INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTIAGO, OBISPADO DE HUAJUAPAN DE LEÓN, VILLA TEJUPAM DE LA UNIÓN,

Perla M. Jiménez Santos Coordinadora ADABI de MÉXICO A.C. SANTIAGO, OBISPADO DE HUAJUAPAN DE LEÓN, VILLA TEJUPAM DE LA UNIÓN, OAXACA

María Isabel Grañén Porrúa Joel Blas Martínez Presidenta Párroco

Stella María González Cicero Directora

Jorge Garibay Álvarez Coordinador de Archivos Civiles y Eclesiásticos

Perla M. Jiménez Santos Coordinadora

Gibrán Morales Carranza Inventario y ordenación México. Oaxaca. Archivos Parroquiales.

Inventario del Archivo Parroquial de Santiago, Obispado de Huajuapan de León, Villa Tejupam de la Unión, Oaxaca / Perla M. Jiménez Santos - México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. 2013.

24 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Colección Inventarios, núm. 304)

1.- México. Oaxaca. Archivo Parroquial de Santiago, Obispa- do de Huajuapan de León, Villa Tejupam de la Unión, Oaxaca - Archivos. 2.- México - Historia. I. Jiménez Santos, Perla M. II. Series.

Primera edición: agosto de 2013 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

Corrección de estilo: Priscila Saucedo García Formación: Rosa María García Hernández

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente

Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 20

Inventario del archivo parroquial 21

PRESENTACIÓN

Este año Adabi de México A.C. conmemora su primera década, motivo por el cual manifestamos nuestra alegría. Ahora somos testi­ gos de que cada vez existe mayor diálogo, integración y cooperación de la comunidad por salvaguardar la memoria escrita de México. En Adabi hemos dedicado nuestra vida a la reconquista de la palabra escrita, nuestra misión es evitar el silencio, rescatar para con- servar y propiciar las condiciones de consulta que requiere la so- ciedad. Sumando esfuerzos por un objetivo común, hemos logrado que las instituciones y el personal respondan con mayor compro- miso al apoyo otorgado por la Fundación Alfredo Harp Helú a través de Adabi. Nunca nos hemos detenido, por ello a diez años de creación, más de 300 archivos civiles y eclesiásticos de todo el país han sido res­catados e inventariados no sólo para permitir la organización y consulta de los materiales, sino para el desarrollo de la sociedad, rea­firmar el amor a la patria, a sus habitantes, a sus costumbres; puesto que son testimonio del patrimonio nacional resguardado por las instituciones. En Adabi día con día nos esforzamos para ser dignos deposita- rios del legado que dejaron nuestros antepasados. Es gratificante para todos los que nos dedicamos a esta labor, cumplir una década de vida con resultados tangibles. Resultados que son fruto de nues- tro compromiso, generosidad y amor por México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

7

PARROQUIA DE SANTIAGO, OBISPADO DE HUAJUAPAN DE LEÓN, VILLA TEJUPAM DE LA UNIÓN, OAXACA

SÍNTESIS HISTÓRICA

Santiago, Obispado de Huajuapan de León, Villa Tejupam de la Unión, Oaxaca

I

Marco Histórico El municipio Villa Tejupam de la Unión está localizado en la par- te noreste del Estado de Oaxaca. Limita al norte con y San Miguel Tulancingo; al sur con el municipio de y el de ; al oriente con los municipios de , Santa María Nativitas y San Miguel Tulancingo; al poniente con la Villa de Tamazula- pan del Progreso. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 145 km.1 Este lugar denominado Texupa que se encuentra en la Mixteca alta tenía seis barrios cuyos nombres en náhuatl aparecen en la Re- lación de 1548, uno fue probablemente Santa Catarina Texupan del Códice Sierra. Todos los barrios fueron concentrados en 15632 alre- dedor del nuevo convento de Santiago, que fue posesión de la coro- na desde 1534, con un corregidor. En 1552, formó parte de la alcaldía mayor de San Juan Teposcolula. Quizás por haber sido corregimien- to se registró ahí el asentamiento de españoles, por lo que obtuvo la categoría de villa.3 Robert Mullen afirmó que el primer párroco en Tejupam fue secular, ya residía ahí en 1558. Desde del año 1570 los dominicos

1 Secretaría de Gobernación, E-local [en línea], Enciclopedia de los municipios de México, estado de Oaxaca, México, , [consulta: 20 de octubre del 2012]. 2 Peter Gerhard, Geografía Histórica de la Nueva España 1519-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986, p. 298. 3 Ibidem, p. 294.

11 se encargaron del lugar y albergaron a dos religiosos de la orden,4 que tenían bajo su cuidado espiritual la casa y el templo. Estos per- tenecieron a la provincia de Santiago de México hasta 1656, cuan- do formó parte de la provincia de los Santos Ángeles de Puebla. Fue secularizado en 1766.5 La parroquia se encuentra en el lado poniente del pueblo, a la orilla de la carretera panamericana y se comunica a través de un ca- mino de mano de obra con los municipios de San Miguel Tulan­ cinco­ y San Cristóbal Suchixtlahauca. Según los vestigios arqueológicos y la tradición oral originalmente el pueblo y probable­men­te tam- bién la iglesia estuvieron situados en otro lugar. Actualmen­ te­ cono- cido por Pueblo viejo, antes Santa Catarina Nuxaa, derivado del nombre de la piedra azul de la que eran construidos los edificios, Texocpan significa “En o sobre las piedras azules” proviene de las voces Tetl “piedra”, Xocti “azul” y Pan “en o sobre”; y de la costum- bre de los habitantes de andar vestidos de este mismo color.6 La fiesta titular que se lleva a cabo el 25 de julio es en honor a Santia- go Apóstol. El conjunto arquitectónico incluye el atrio, la iglesia y el convento. El santuario inicia con un arco triunfal decorado con puntas de diamantes entre casetones, al igual que la puerta poniente que luce dos bandas de 13 secciones.7 Los únicos restos de la construcción original del siglo xvi son la portería, la puerta principal, el arco

4 Robert J. Miullen, La arquitectura y escultura de Oaxaca, 1530-1980, México, Tule, 1994, vol. II, El estado, primera parte, p. 146. 5 Ibidem, pp. 146-147. 6 Secretaría de Gobernación, E-local [en línea], Enciclopedia de los municipios de México, estado de Oaxaca, México, , [consulta: 20 de octubre del 2012]. 7 Robert J. Miullen, op. cit, p. 147. El autor omite recordar esta similitud entre los edifi- cios parroquiales de Santiago Tejupam, Santo Domingo Yanhuitlán y San Juan Bautista Coixtlahuaca, una de las señales de identidad que comparten los templos dominicos de la Mixteca alta del siglo xvi.

12 triunfal y el ábside.8 En su interior es notable la presencia de retablos dedicados a la Virgen de Guadalupe, san Miguel Arcángel, la Vir- gen del Rosario y la capilla del Señor de los trabajos. En el coro se encuentra un órgano decorado con policromía deteriorado, sin tubos ni teclado que alguna vez habrá acompañado las misas en ese pueblo.

II

Los registros más tempranos corresponden a las diligencias matri- moniales de 1652, en tanto que los primeros bautismos están fecha- dos en 1682 y las defunciones en 1677. La Serie de Bautismos pre- sentan grandes saltos y sólo ofrecen información consecutiva para el siglo xix. Las series de Matrimonio, Confirmaciones y Defuncio- nes son discontinuas e incompletas.9 Por su parte la información de la Serie de Cofradías, si bien es también irregular en el espacio temporal que cubre, ofrece un pano- rama de los siglos xviii a xx. Muestra la transformación de las devociones: Santísimo Sacramento, Santa Cruz, Nuestro Padre Jesús, Virgen de Guadalupe, Virgen de los Dolores, san Antonio de Padua, san Miguel del Barrio, san Santiago, Santo Patrón y la Hermandad de la Vela Perpetua; algunas de las cuales muestran interrelación con los barrios de Tejupam y con algunos de los retablos que aún se con- servan en la parroquia. Los libros de cordilleras cubren también un espacio temporal significativo, que va de 1703 a 1937. En tanto que las series de Diezmos, Escrituras y donaciones dan cuenta de la importancia material que los feligreses de esta parroquia dispensaron a su iglesia. El Diezmo con registros cubre de 1905 a 1935 y las Escrituras y donaciones de 1771 a 1950.

8 Ibidem, p. 147. 9 Este autor sostiene que de acuerdo a las relaciones geográficas de Oaxaca, existieron ahí registros de bautizos y matrimonios de 1562 a 1780.

13 Se desconocen las razones por las cuales las series documenta- les presentan tan amplias ausencias, en particular los registros del siglo xvi. Sin embargo, los documentos ofrecen elementos que permiten reconocer la importancia de este pueblo y la estrecha relación con su iglesia hasta el siglo xx. El esfuerzo de Adabi en combinación con el apoyo que nos brindó el párroco Joel Blas Martínez hizo posible la organización y el inventario de tan importante testimonio documental, que contri- buye, sin duda, a la preservación de la memoria de los pueblos de la Mixteca alta, cuna y asiento de culturas prehispánicas, novohispa- nas y contemporáneas.

14 BIBLIOGRAFÍA

Gerhard, Peter, Geografía Histórica de la Nueva España 1519-1821, México, Uni- versidad Nacional Autónoma de México, 1986. Miullen, Robert J., La arquitectura y escultura de Oaxaca, 1530-1980, México, Tule, 1994, vol. II, El estado, primera parte. Secretaría de Gobernación, E-local [en línea], Enciclopedia de los municipios de Mé- xico, estado de Oaxaca, México, , [consulta: 20 de octubre del 2012].

15 Antes del proceso

16 17 Durante el proceso

18 Después del proceso

19 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTIAGO, TEJUPAM, OAXACA

Sección sacramental - Bautismos - Informaciones - Matrimonios Series - Confirmaciones matrimoniales - Defunciones

Sección disciplinar - Canon - Cuentas - Fábrica - Circulares - Diezmos - Gobiernos Series - Cofradías - Escrituras y - Inventario - Cordilleras donaciones - Licencias

20 INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTIAGO, TEJUPAM, OAXACA

SECCIÓN SACRAMENTAL Serie Caja Vol. Año Observaciones 1 1682-1807 5 2 1807-1862

3 6 1862-1892 Tejupam. 4 2 1893-1905 Bautismos 5 5 1905-1926 6 1926-1952 6 7 1682-1808 8 5 1808-1905 Pueblos filiales.* 9 1906-1939 3 Tejupam y pueblos Confirmaciones 10 1852-1950 filiales. 11 5 1652-1831 Informaciones Tejupam. 12 3 1932-1954 matrimoniales 13 5 1721-1932 Pueblos filiales. 14 3 1829-1939 Tejupam. Matrimonios 15 5 1794-1895 Pueblos filiales. 16 4 1895-1918 17 6 1675-1894 Tejupam. Defunciones 18 2 1894-1965 19 5 1677-1683 Pueblos filiales.

* Los pueblos filiales que se identificaron en el archivo son: Acutla, Tonaltepec y Soyaltepec.

21 SECCIÓN DISCIPLINAR Serie Caja Vol. Año Observaciones

Canon 1935-1951 20 2 Circulares 1938-1970 21 11 1724-1931 Tejupam. Tejupam: el Santísimo Sacramento, Santa Cruz, 22 9 1899-1964 Nuestro Padre Jesús de Guadalupe y de los Dolores. 23 2 1894-1918 Tejupam. Cofradías Pueblos filiales: Hermandad del Sagrado Corazón de María, la Asociación del Apostolado, San Antonio de Padua, 24 5 1738-1826 San Miguel del Barrio Santiago, Santo Patrón, Hermandad de la Vela Perpetua y la Asociación de la Vela Perpetúa. Cordilleras 25 5 1703-1937 Cuentas 1 1912-1914 Diezmos 26 1906-1935 2 Escrituras y donaciones 1771-1950 Fábrica 1945-1961 Gobierno 1905 27 1 Inventarios 1970 Licencias 1903-1934

22 Inventario del Archivo Parroquial de Santiago, Obispado de Huajuapan de León, Villa Tejupam de la Unión, Oaxaca.

Se imprimió en agosto de 2013 en Cerro de San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, México, D.F. El tiro consta de 150 ejemplares.