Company Brief Contenido

CV

Referencias Contacto PRINCIPALES OBRAS

Estadios Estadio de fútbol del Atlético de Madrid, ampliación y adaptación, España. En desarrollo Centro de Deportivo y de Eventos, Oficinas y Ordenación. Lugano, Suiza. En desarrollo. Estadio de Atletismo de Jerez, Centro Deportivo y Hotel. Rehabilitación y Ampliación. Jerez, 2000-2003 Estadio de Atletismo de la Cartuja, Oficinas y Hotel, Sevilla. 1997-2000 Estadio de Atletismo de la Comunidad de Madrid. (Peineta) 1989-1994

Museos

Antonio Cruz Antonio Ortiz The New Rijksmuseum. Main Building, Rehabilitación, Adaptación y Ampliación, . Holanda. 2001-2013 The New Rijksmuseum. Asian Pavilion, Ámsterdam. Holanda 2001-2013 The New Rijksmuseum. Atelier Building, Ámsterdam. Holanda. 2002-2007 Museo, Centro de Visitantes e investigación del Mundo Marino. Parque Nacional. Doñana. Huelva. España 1999-2002 Pabellón de España en la Exposición Universal 2000, Hannover. Alemania. 1999-2000 Museo del Mar. Rehabilitación y Adaptación del Baluarte de la Candelaria, Cádiz. 1986-1989

Estaciones Estación de Ferrocarril SBB y Centro Comercial. Rehabilitación y Ampliación, Basilea. Suiza. 1998-2004

Estación de Autobuses. Huelva. 1990-1994 Santa Justa. Estación Central de Ferrocarril, Sevilla. 1987-1991

Educacional Ordenación y Edificaciónes del Campus Universitario SUPSI en Lugano, Suiza. En desarrollo. Edificio Central. Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada. España. Biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ámsterdam. Facultad de Ciencias de la Educación. Sevilla. 2006-2010 Biblioteca Publica del Estado Infanta Elena, Sevilla. 1995-99

Oficinas Centro de Recepción de Visitantes. Instituto de Energia y Transporte del Centro Común de investigaciones, Petten, Holanda. Proyecto en redacción. Sede de la Administración General del Estado en la Avda. de Andalucía, Cádiz. Proyecto en redacción. Edificio Adtvo. para Consejerías de la Junta de Andalucía en Calle Pablo Picasso, Sevilla. En ejecución. Edificio Adtvo. para Consejerías de la Junta de Andalucía. Polígono Almanjáyar, Granada. 1999-09 Concursos recientes Sede Serv. Centr. Junta de Andalucía. Rehabilitación y Adaptación de Nave en Hytasa, Sevilla. 1998-01 Sede de la Diputación Provincial. Rehabilitación, Adaptación y Nueva Sede, Sevilla. 1991-95 Concurso para reestructuración de Estadio Cornaredo en Lugano. 1º Premio. Oficinas para la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en calle San Jose, Sevilla. 1989-1992 Concurso Campus Universitario SUPSI en Lugano. 1º Premio. Concurso para la Sede de la Admón General del Estado en Cádiz. 1º Premio. Residencial Concurso Conjunto de apartamentos de lujo en Beirut. Finalistas. Bloques de Viviendas en Leidsche Rijn Centrum, Utrecht. En desarrollo Concurso Campus Universitario Saclay en París. 2º premio. Torres en Wilhelminapier de Viviendas, Oficinas, Centro Comercial y Deportivo, Rotterdam. Holanda. Concurso para Estadio en Zurich. Finalistas. Bloque de Viviendas, Sittard-Geleen. Holanda. Concurso de Viviendas Areal Hornbach en Zurích. Finalistas. Bloque de Viviendas C/ Tres Creus. Sabadell, Barcelona. España. 2003-2007 Concurso para la nueva estación intermodal en Ourense. Finalistas. Bloque de Viviendas “Patio Sevilla”. Ceramique, . Holanda. 2000-2004 Concurso para la nueva estación intermodal en A Coruña. 2º premio. 48 Viviendas Sociales en la Pañoleta, Sevilla. España. 1995-2001 Concurso Viviendas en el Leidsche Rijn en Utrecht. 1º Premio. Bloques de Vivienda en Java-Eiland, Ámsterdam. Holanda. 1994-1996 Concurso de la Nueva Sede de SwissRe en Zurich. Finalistas. Poblado Minero en Tharsis, Huelva. España. 1990-1992 Urbanización en el Novo Sancti Petri. Chiclana, Cádiz. España. 1990-1991 PRINCIPALES PUBLICACIONES Bloque de Viviendas en Carabanchel, Madrid. 1986-1989 1. Cruz y Ortiz, Arquitectura 2000-2013, TC Cuadernos Nº 107, Valencia, 2013 Bloque de Viviendas C/ Hombre de Piedra, Sevilla. 1983-1985 2. Cruz y Ortiz Architects : The New Rijksmuseum, Jaap Huisman, NAI010, Amsterdam, 2013 Bloque de Viviendas C/ Lumbreras, Sevilla. 1978-1980 3. Rijksmuseum, Wim Pijbes (Introducción), Wijnanda Deroo (Fotografías), NAI010, Amsterdam, 2013 Bloque de Viviendas en calle Doña Maria Coronel, Sevilla. 1974-1976 4. Cruz y Ortiz, Arquitectura de Síntesis, Sevilla, 2003 5. Cruz y Ortiz, Architektur der Synthese, Berlín, 2002 Hoteles 6. Cruz / Ortiz, 1975-2000, AV Monografías, Madrid, 2001. Hotel Ambassade. Remodelación de Areas publicas, Amsterdam, Holanda. En ejecución. 7. Cruz / Ortiz, Rafael Moneo (Introducción), Tanais Ediciones, Madrid, 2000. Hotel en Paseo Cristóbal Colón. Sevilla, España. Proyecto en redacción. 8. Cruz / Ortiz, Rafael Moneo (Introduzione), Logos, Modena, 1996 Hotel Convento de San Agustín. Rehabilitación y Adaptación, Sevilla. Esapaña. Proyecto en redacción. 9. Cruz / Ortiz, Rafael Moneo (Einführung), Birkhäuser, Berlin, 1996. Hotel 5* Calle Castelar 26. Rehabilitación y Adaptación, Sevilla. España. Proyecto en redacción. 10. Cruz / Ortiz, Rafael Moneo (Introduction), Princeton Architectural Press, 1996. Hotel 5* de la Casa de los Burgos. Rehabilitación y Adaptación, Córdoba. España. Proyecto en redacción 11. Cruz / Ortiz, Rafael Moneo (Introducción), Tanais Ediciones, Madrid, 1996. Hotel Calduch. Alella. Rehabilitación y Adaptación, Nuevo Edificio y Jardines. Alella, Barcelona. España. 12. Documentos de Arquitectura, Almería, 1991, Nº 18. Proyecto en redacción. 13. Cruz / Ortiz, Rafael Moneo (Introducción), Gustavo Gili, Barcelona, 1988.

Planeamiento EXPOSICIONES MONOGRÁFICAS Plan Director de Ordenación del Anillo Olímpico para la candidatura Madrid 2012. 2002-2004. 2013 The Rijksmuseum and others, OBA Amsterdam Central Library, The Netherlands. Masterplan de los alrededores de la Estación de Santa Justa. Sevilla. Proyecto. 2002-2003 2005 Cruz y Ortiz. Arquitectura de Síntesis. Logroño. La Rioja. España.

2003 Cruz y Ortiz. Arquitectura de Síntesis. Sevilla, Granada. España. 2002 Rijksmuseum. Info Centre. Ámsterdam, The Netherlands. Cruz y Ortiz buildings. Harvard Graduate School of Design, Boston. EEUU. 1999 - Premio Eduardo Torroja a la obra conjunta de ingenieros y arquitectos por el Estadio Olímpico Cruz y Ortiz buildings. Aedes East Gallery. Berlín. Alemania. de Sevilla, otorgado por el Ministerio de Fomento. - Premio “El Público”, otorgado por Canal Sur Radio. 1996 Cruz / Ortiz Architetti 1975-1996, Ordine degli Architetti di Bolzano. Cruz / Ortiz Architetti 1975-1996, Ordine degli Architetti di Cantanzaro. 1998 - Premio Nacional de Deporte 1998. Premio Nacional de Arquitectura Deportiva por el Estadio de Cruz / Ortiz Architetti 1975-1996, Ordine di Architettura di Reggio Emilia. la Ciudad Deportiva de la Comunidad de Madrid y el Estadio Olímpico de Sevilla, otorgado Cruz / Ortiz Architetti 1975-1996, Ordine degli Architetti di Siena. por el Consejo Superior de Deporte, Madrid. 1989 A. Cruz/A. Ortiz, Architekten, Sevilla, Eidgenössische Technische Hochschule, Zürich. 1997 - Medalla de Oro de Andalucía por el conjunto de su obra, otorgado por la Junta de Andalucía A. Cruz/A. Ortiz, Architekten, Sevilla, Eidgenössische Technische Hochschule, Amthaus, Bern. y el Parlamento de Andalucía. A. Cruz/A. Ortiz, Architekten, Sevilla, Ecole Polytechnique Fédérale, Lausanne. - Premio de Arquitectura por el Estadio de la Ciudad Deportiva de la Comunidad de Madrid, otorgado por la Fundación C.E.O.E. (Confederación Española de Organizaciones Empresariales). PRINCIPALES PREMIOS 1996 - X Premio Dragados y Construcciones de Arquitectura por el Estadio de la Ciudad Deportiva de la Comunidad de Madrid. 2015 - Premio AD 2015 Arquitectos del Año, otorgados por Architectural Digest 1995 - Premio de Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental 1994, Premio 2014 - Medalla de oro de la Arquitectura, otorgado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de Edificación de nueva planta a la obra de la Estación de Autobuses en Huelva. de España - Premio Construmat (Feria de la Construcción, Barcelona) por el Estadio de la Ciudad Deportiva - Miembros Honorarios del American Institute of Architects, EEUU de la Comunidad de Madrid. - Distinción como Caballeros en la Real Orden del León Neerlandés otorgado por el Rey - Finalistas del Premio Manuel de la Dehesa por el Estadio Deportivo de la Comunidad de Madrid, Guillermo I de los Países Bajos otorgado por la III Bienal de Arquitectura Española 1993/94, Madrid. - Premio Europeo Aadipa de intervención en el Patrimonio Arquitectónico por la obra The New Rijksmuseum, Amsterdam 1994 - IV Premio de Arquitectura por la obra de Viviendas en Tharsis, Huelva, otorgado por el Colegio - Interior Architecture of the Year. Icon Awards 2013 por The New Rijksmuseum de Arquitectos de Andalucía Occidental/Demarcación de Huelva. - Harrie Tillieprijs (Premio del público) por The New Rijksmuseum - The Brick Awards, Worldwide Brick Award por The New Rijksmuseum 1993 - Premio Nacional de Arquitectura Española por la Estación de Ferrocarriles de Santa Justa en - British Guild of Travel Writers Award por The New Rijksmuseum Sevilla, otorgado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y el - Finalistas en Daylight Awards por The New Rijksmuseum Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. - Premio FAD Internacional 2014 por The New Rijksmuseum - De Gouden AAp 2014 (Amsterdamse Architectuur Prijs) por The New Rijksmuseum 1992 - Brunel 92 International Award for Railway Design por la Estación de Ferrocarriles de Santa Justa - Premio Technal por Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla en Sevilla. - Finalistas del Premio Europa de Arquitectura Pabellón Mies van der Rohe 1992 por la Estación 2013 - Premio Europeo Aadipa de intervención en el Patrimonio Arquitectónico por la obra The de Ferrocarriles de Santa Justa en Sevilla. New Rijksmuseum, Amsterdam. - Abbe Bonema Architecture Award por la obra The New Rijksmuseum, Amsterdam. 1991 - Finalistas del Premio Europa de Arquitectura Pabellón Mies van der Rohe 1990 por las Viviendas - The Icon Awards for The New Rijksmuseum en Carabanchel, Madrid. - Premio Arquitectura Española Internacional del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España por la obra Rijksmuseum 1989 - Premio a la mejor Obra de nueva planta a la obra de Viviendas en Carabanchel, otorgado por - Worldwide Brick Award for The New Rijksmuseum el Excmo. Ayuntamiento de Madrid 1982 - Premio Ciudad de Sevilla a obras de nueva planta por la obra de Viviendas en la Calle 2009 - Finalista en la X Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2009 por la obra Lumbreras, otorgado por el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. Atelierbuilding Rijksmuseum en Amsterdam, Holanda. 1981 - Accésit del Premio Nacional de Urbanismo por el Plan de Ordenación del sector de Pino 2008 - Premio Andalucía de Arquitectura en la modalidad «Obra o Trabajo» por la obra de Montano en Sevilla, otorgado por el Ministerio de Obras Públicas. Remodelación y Ampliación de la Estación de Ferrocarriles de la SBB en Basilea, Suiza, otorgado por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. 1980 - Premio Pérez Carasa por la obra de Vivienda Unifamiliar en Punta Umbría, otorgado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental/Demarcación de Huelva. 2006 - Mención especial Daylight Award por la Remodelación y Ampliación de la Estación de Ferrocarriles de la SBB en Basilea, otorgado por Velux Stiftung, Suiza. 2004 - Premios de Cultura Fundación José Manuel Lara. Premio a las Artes Plásticas por el conjunto de su obra. - Reconocimiento Especial al Proyecto Ampliación del Estadio de Jerez, otorgado por el jurado de los Premios ATEG de Galvanización 2004. - Primer premio de la Federación Española de Pavimentos de Madera al Museo del Mundo Marino, Doñana, Huelva.

2001 - Premio Heimatschutz por la Remodelación y Ampliación de la Estación de Ferrocarril SBB. Basilea, otorgado por Basler Heimatschutz, Basilea, - 2º Premio “Die Besten” por la Remodelación y ampliación de la Estación de Ferrocarril SBB. Basilea, otorgado por Die Kultursendung “B. Magazín” de SF DRS y la revista Hochparterre, Zurich. Deporte y Ocio Estadio de fútbol del Atlético de Madrid, ampliación y adaptación

Madrid, España

MEMORIA

El estadio de la Peineta se proyectó como pieza inicial del conjunto de instalaciones que integrarían la ciudad deportiva de la Comunidad de Madrid. La solución adoptada se concentró en un único elemento, el graderío junto a la recta de llegadas que, apoyado sobre muros transversales, permitía identificar el edificio en la distancia. Durante años el edificio permaneció aislado y recibió el apelativo de La Peineta.

El punto de partida para la ampliación del mismo ha sido proyectar un estadio de fútbol, con una capacidad aproximada de 70.000 espectadores, que pueda ser transformado en unestadio de atletismo con una capacidad para 60.000 espectadores, en el caso de que Madrid sea elegida como sede olímpica. Nombre para publicaciones: Estadio del Atlético de Madrid Tipología: Deportivo El proyecto de ampliación del estadio se ha realizado de forma Cliente: Dirección General de Patrimonio. Ayto. de Madrid que permita el máximo acercamiento de los espectadores al Superficie: 141.678 m2 terreno de juego. Además de dotarlo con todos los servicios Año: 2010-___ necesarios, se pretende por último alcanzar una imagen Estado: En proceso que se identifique de alguna forma con la del Atlético de Coste de Construcción: 163.719.645 € Madrid. Asimismo, el proyecto ha debido de prever todo aquello necesario en caso de adaptación a atletismo (visuales, evacuaciones, etc.)

Considerando estos aspectos, junto con las necesidades derivadas de la seguridad, evacuación y buena visibilidad, la ampliación consiste en la construcción de un nuevo graderío perimetral sobre una crujía donde se concentren los accesos de público, palcos y todos los servicios complementarios, aseos, bares, comercios, etc.

Esta moderada intervención, cuya apariencia exterior se mimetiza con el estadio actual -la nueva fachada utiliza los mismos huecos - pretende acompañar la imagen exterior ya consolidada de la Peineta.

Una cubierta ligera, que protege a los espectadores del estadio, se asienta sobre el conjunto de graderíos como si de un gran manto se tratara, adaptándose a las diversas situaciones, y dotando de unidad a la intervención.

El conjunto ha sido proyectado con la intención general de conseguir un edificio de perfil muy horizontal, capaz de generar el menor impacto posible en su entorno. De ahí el esfuerzo realizado por evitar la aparición de mástiles, o aún más, por controlar la espectacularidad habitual de las estructuras tensadas, opción prácticamente obligada para alcanzar el equivalente voladizo de 50 a 60 metros.

Resumen Resumen Estadio Atletico de Madrid - vista general obra Estadio Atletico de Madrid - vista general obra

Estadio Atletico de Madrid - vista general obra Estadio Atletico de Madrid - vista parcial obra

Vistas Interiores Generales Centro de Deportes y Eventos en Lugano

Lugano. Suiza

Nombre para publicaciones: Centro de Deportes y Eventos en Lugano Tipología: Deportivo, Planeamiento, Usos mixtos Cliente: Citta di Lugano Superficie: 47,500 m2 Año: 2012 Estado: En proceso MEMORIA Coste de Construcción: 100.000 CHF

El Nuevo Centro de Deportes de Lugano se sitúa en el valle del río como una edificación muy horizontal y unitaria.

Bajo una única cubierta, se produce una total transparencia para lo cual el programa de sitúa bajo la cota de acceso, evitando cualquier interrupción en la visión.

El complejo se organiza en torno a dos ejes: el principal, con orientación Norte-Sur, que conecta una pista de hielo y campos de deportes; y el Este-Oeste, que corta al anterior y genera cuatro áreas en las que se distribuyen el estadio, un pabellón deportivo, servicios generales y oficinas.

Todo ello constituye una muy precisa implantación, un rectángulo subdividido en partes para garantizar el desarrollo en fases, pero también un gesto rotundo en el plano de Lugano.

La horizontalidad del conjunto subraya la emergencia radical de las dos torres paralelas de oficinas que se propone al Norte. Ambas señalan y enmarcan el acceso a la espina central del conjunto.

A pesar de la integración de casi la totalidad de usos solicitados en un solo proyecto de aspecto unitario, no es preciso la construcción de la totalidad en una sola fase. La construcción faseada que se propone permitirá que se pueda seguir jugando al fútbol de forma ininterrumpida durante la construcción del complejo.

Resumen Estadio de Atletismo de la Cartuja, Oficinas y Hotel

Sevilla, España

Nombre para publicaciones: Estadio de la Cartuja, Sevilla Tipología: Deportivo, Oficina, Hotel, Usos Mixtos Cliente: Sociedad Estadio Olímpico de Sevilla, S.A. Superficie: 109.670 m2 Año: 1997-1999 Estado: Construido Coste de Construcción: 83.180.075 €

MEMORIA

El Estadio de Atletismo de la Cartuja -con capacidad para 60.000 espectadores y donde se celebraron los Campeonatos del Mundo de 1999- está situado junto al río Guadalquivir, en un paisaje horizontal que aconsejó disminuir en lo posible el impacto visual del edificio.

Deprimiendo el nivel de la pista deportiva respecto al perfil natural del terreno, se permite el acceso al estadio a una cota intermedia, por lo que los desniveles a salvar por los espectadores se reducen y se disminuyen a su vez los problemas de evacuación. De este modo, se proyectó un edificio de silueta tendida que al incorporar otros usos -hotel y oficinas- adopta exteriormente un perímetro anguloso y quebrado, muy diferente del obligadamente continuo y oval de graderíos y cubierta.

El edificio se genera desde este contraste –la marcada diferencia entre exterior e interior- así como por el esfuerzo de unificar en un solo cuerpo usos tan distintos en tamaño y carácter.

Resumen Resumen Estadio de Atletismo de la Comunidad de Madrid. (Peineta)

Madrid, España

Nombre para publicaciones: Estadio de la Comunidad Tipología: Deportivo Cliente: Dir. General de Deportes Consejería Educación y Cultura Comunidad de Madrid Superficie: 66.000 m2 Año: 1989-1994 Estado: Construido Coste de Construcción: 69.175.050 €

MEMORIA

Situado al Este de la ciudad, -entre un tramo de la vía de circunvalación M40 y el final de la Avenida de los Arcentales- el Estadio de Atletismo era la pieza central del conjunto de instalaciones que integrarían en el futuro a la ciudad deportiva de la Comunidad de Madrid.

La solución adoptada apuesta por la unidad, gravitando sobre una plataforma cuadrada en la que descansa el Estadio y a la que se conectarían otros pabellones deportivos. Este plano -bajo el que se sitúan los servicios generales iluminados mediante patios- sirve de apoyo al graderío, la pieza que recortándose en el horizonte identifica en la distancia al conjunto. Su posición, contigua a la recta de llegadas, concentra el mayor número de espectadores allí donde acontecen los momentos más importantes del atletismo, además de permitir la celebración de espectáculos musicales o de otro tipo, necesarios para contribuir al mantenimiento de las instalaciones.

Al exterior, el graderío se apoya sobre una serie de muros de hormigón de diferente curvatura, perforados por ranuras horizontales y estrechas que permiten la iluminación y ventilación, a la vez que provocan efectos luminosos inesperados en distintos momentos del día.

Resumen Resumen Estadio de Atletismo de Jerez, Centro Deportivo y Hotel. Rehabilitación y Ampliación.

Cádiz, España

Nombre para publicaciones: Estadio de Jerez de la Fta. Tipología: Estadio, Centro Deportivo, Hotel Cliente: Comité Organizador Jerez 2002 Superficie: 13.600 m2 Año: 2000-2003 Estado: Construido Coste de Construcción: 5.236.000 €

MEMORIA

Con una planta rectangular rematada por sendos semicírculos que no se conectaban entre sí, el edificio existente reproducía de forma directa la geometría de la pista de atletismo. Sin alterar sustancialmente su trazado, el proyecto de ampliación prevé una cubierta que protegerá del sol y la lluvia a todos los espectadores, apoyada sobre una crujía perimetral de servicios que concentra las escaleras y pasarelas de acceso a las gradas altas y se manifiesta al exterior como un zócalo ciego.

La nueva envolvente de grandes lamas metálicas se separa de esta base mediante una hendidura horizontal que posibilita las vistas sobre la ciudad. La simetría original del conjunto se rompe en dos puntos mediante dos volúmenes que albergan respectivamente un centro deportivo-gimnasio, una piscina y un hotel, introduciendo así otras funciones que garantizan la actividad permanente del centro más allá de la celebración de competiciones deportivas.

Situación Estadio Municipal de Chapín y Hotel. Rehabilitación y Ampliación. Jerez, Cádiz Cruz y Ortiz arquitectos

Resumen 0 20 50 100 Resumen Museos y Galerías The New Rijksmuseum. Main Building, Rehabilitación, Adaptación y Ampliación

MEMORIA

El edificio del Rijksmuseum de Ámsterdam fue proyectado a Ámsterdam, Holanda finales del XIX por el arquitecto holandés Pieter Cuypers. El programa del edificio era doble, de una parte museo nacional, de otra, puerta de entrada hacia el sur de Ámsterdam. El uso museístico ha tenido que pagar un precio extraordinariamente alto por el papel urbano del edificio como elemento de conexión entre la entonces ciudad existente –al norte- y los nuevos desarrollos hacia el sur. Un pasaje, prácticamente una calle, atraviesa el edificio de norte a sur dividiéndolo en dos partes, obligando al museo a tener dos entradas – ambas hacia el norte- y dos escaleras principales, y ocasionando que sólo en planta principal se encuentren conectadas las zonas este y oeste en que el edificio queda dividido por el pasaje en sus dos plantas inferiores. Sobre el edificio, además, se había intervenido en múltiples ocasiones a lo largo del pasado siglo: las necesidades de espacio expositivo habían llevado a edificar en los patios del edificio original, lo que había provocado una carencia total de luz natural y convertido el recorrido del museo en una experiencia Nombre para publicaciones: The New Rijksmuseum. Main laberíntica en la que el visitante carecía de cualquier dato sobre Building, Ámsterdam su posición en el edificio. Tipología: Museo En resumen, el museo presentaba las carencias habituales de Cliente: Rijksmuseum Ámsterdam los museos alojados en edificios antiguos frente al aumento Superficie: 30.000 m2 constante del numero de visitantes, es decir, la falta de un hall Año: 2001-2013 de dimensiones adecuadas y de todos aquellos otros servicios Estado: Construido hoy imprescindibles, como áreas de información, tienda, Coste de Construcción: 141.689.805 € cafetería, auditorio etc. Y a ello se unía una total desfiguración de sus espacios originales, tanto en patios como en las propias galerías. La intervención sobre el edificio consistía, por un lado, en abrir una nueva y única entrada al museo ocupando para ello la nave central del pasaje y por otro, en liberar los patios y los espacios expositivos, recuperando hasta cierto punto su estado original o al menos sus dimensiones. Si bien el primero de los propósitos no pudo ser llevado a término al tropezar con la radical oposición de las asociaciones de ciclistas, sí se ha llegado a generar un gran hall central al unir los patios este y oeste del edificio bajo el pasaje. El gran espacio que se genera al abrir y conectar los patios alberga todos los usos imprescindibles para recibir a los visitantes, y constituye un digno espacio a la escala que la grandiosidad del edificio merece. Desde el pasaje se accede a este hall y desde él, se inician los recorridos hacia las zonas expositivas, enlazando con las grandes escaleras originales. En el nuevo espacio creado, se ha empleado la piedra caliza como material fundamental, una piedra de un tipo no presente en otras zonas del edificio, pero que sin embargo, permite unir lo nuevo y lo antiguo sin demasiada complacencia en la yuxtaposición o el contraste. Este mismo material ha sido empleado en las dos pequeñas intervenciones de nueva planta que se ejecutan en el jardín. Los patios, con suelo levemente inclinado se conectan bajo el pasaje, y sobre cada uno de ellos se ha suspendido una estructura con misiones acústicas y de iluminación, los “chandeliers”.

Resumen Resumen The New Rijksmuseum. Atelier Building.

MEMORIA

El Atelier Building, el edificio que alberga los talleres de restauración, es una pieza importante dentro de la operación Ámsterdam, Holanda total de renovación del Rijksmuseum de Ámsterdam. Dado que el edificio principal del Museo va a ser dedicado exclusivamente a exponer la colección, ha sido necesario encontrar otra ubicación para todos los otros usos que antes albergaba. De esta necesidad se deriva la construcción del Atelier Building, un edificio con un uso muy especializado que alberga los diversos talleres de restauración del museo, desde pintura a mobiliario, desde tejidos a modelos de barcos, desde la obra sobre papel a los objetos de plata o porcelana.

Un programa complejo y muy exigente, que exige grandes medidas de seguridad y una alta especialización de los distintos departamentos, con diversas necesidades de clima o iluminación artificial. La iluminación natural, en cambio, era obligada: luz del norte en todas y cada una de las dependencias, uno de los factores que más ha contribuido a dar forma final al edificio.

Frente al sentido que pudiera haber tenido, el hacer que Nombre para publicaciones: The New Rijksmuseum. el Atelier Building obtuviera la forma o el carácter de su Atelier Building, Ámsterdam pertenencia al complejo de edificios del Museo, se impuso una Tipología: Museo visión contextual más próxima, optando por integrar el edificio Cliente: Rijksmuseum Ámsterdam en su manzana, aún a costa de hacerlo así más anónimo. Superficie: 9.100 m2 Año: 2002-2007 El edificio ha sido construido en una parcela vecina a la del propio Estado: Construido Museo, al otro lado de Hobbemastraat. Dentro de la manzana, Coste de Construcción: 20.000.000 € el solar daba fachada a dos calles, al norte a Hobbemastraat y al sur a Honthorstraat, y aparecía rodeado por otros edificios, todos ellos autónomos y todos ellos construidos en ladrillo: al Oeste, la Manheimer Villa, un edificio de carácter residencial que alberga la dirección y la administración del Museo, y dos edificios más banales de fecha reciente destinados a oficinas. Al Este se sitúa un gran edificio de finales de siglo XIX, la Zuiderbad, realmente la primera piscina pública de Ámsterdam y aún más, otro edificio de la misma época que alberga un antiguo parque de bomberos. Con excepción de los edificios de oficinas, todos los demás gozan de diversos grados de protección monumental, y este hecho tendrá su importancia a la hora de definir el volumen del nuevo proyecto.

La mitad de la parcela sobre la que debíamos construir aparecía ocupada por el edificio del Veiligheidsinstituut (Instituto de Seguridad en el Trabajo), una institución de 1917, seguramente pionera en su campo. El edificio, proyecto de Cuijpers, el mismo autor del Rijksmuseum, presentaba una organización muy dual: de una parte, se abría a Hobbemastraat con un cuerpo de carácter residencial – de hecho fue rebautizado como la Villa desde un primer instante – que albergó la parte administrativa de la institución, y de otra, unida a este primer cuerpo edificado, los talleres para ensayos de materiales y elementos empleados para mejorar la seguridad en el trabajo.

A pesar de que todo el edificio gozaba de protección monumental, se propuso - y se consiguiò - mantener tan solo la Villa, mucho màs precisa en su arquitectura, y demoler los talleres, la parte del edificio de trazas màs inciertas.

Resumen Resumen Pabellón de España en la Exposición Universal 2000

Hannover, Alemania

Nombre para publicaciones: Pabellón España. Expo-2000. Hannover Tipología: Cultura, Educacion Cliente: Sociedad Estatal Expo Hannover 2000 Superficie: 4.196 m² Año: 1999-2000 Estado: Construido Coste de Construcción: 11.249.744 €

MEMORIA

Frente al exceso que suele caracterizar a la arquitectura de las exposiciones universales, en el pabellón que representó a España en la Expo 2000 se propuso transmitir un mensaje de equilibrio.

Desde el exterior, el pabellón español aparece como un prisma con fachadas quebradas de corcho natural en las que se han practicado profundas hendiduras, una presencia hermética y casi muda. A la geometría frágil e incierta del volumen se opone la geometría precisa y canónica del espacio interior. En efecto, el pabellón alberga un nuevo lugar, un ámbito inesperado y enérgico que pretende permanecer en la memoria del visitante: un recinto público iluminado cenitalmente y velado hacia el exterior por medio de numerosos pilares que soportan un dintel muy bajo. A pesar de estar abierto en tres de sus lados, este espacio constituye un lugar aparte de la heterogénea realidad de la exposición universal. La protección frente al clima, las buenas condiciones acústicas y una cuidada iluminación, permiten crear una atmósfera de bienestar.

La sensación de descubrimiento y sorpresa que el espacio interior provoca, se prolonga hasta la planta superior, subdividida por las hendiduras talladas en la envolvente, a través de las cuales el visitante redescubre la primera impresión que el pabellón le produjo.

Resumen Resumen Museo, Centro de Visitantes e investigación del Mundo Marino. Parque Nacional Doñana.

Huelva, España

Nombre para publicaciones: Museo Mundo Marino. Doñana, Huelva Tipología: Cultura, Museo Cliente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a través de la empresa pública EGMASA. Superficie: 3.107 m2 Año: 1999-2001 Estado: Construido Coste de Construcción: 3.528.220€ MEMORIA

El edificio se asienta sobre un sistema de dunas que queda separado de la playa por un zócalo de arenas que alcanza treinta metros de altura. Se trata de una edificación aislada y singular, semienterrada con respecto a las cotas más elevadas de la parcela, buscando así su integración en el paisaje. Una planta geométricamente compleja que se intercepta con una sección homogénea, genera los espacios interiores necesarios para alojar un pequeño museo dedicado al mundo marino.

A través de un porche se accede al vestíbulo de entrada, en el inicio de la larga nave a la que se conectan diversas salas adyacentes dedicadas a temas específicos relacionados con el mar. Desde dicha nave -iluminada desde su parte baja por la luz reflejada en el agua- el visitante accede a los otros espacios complementarios. El retorno se efectua a través de la gran sala, por una pasarela algo elevada, que permite una mejor visión de las piezas expuestas. Será sólo al final del recorrido cuando se descubra el estanque lineal de agua en el que la luz se reflejaba.

La diversidad funcional y formal de los distintos espacios que constituyen el Centro queda unificada por una cubierta que, con sus distintas pendientes, establece relaciones con el paisaje dunar circundante. La expresividad de la planta, al intersectarse con este plano inclinado, se manifiesta en la cubierta atravès de una arista quebrada que dibuja el volumen del edificio.

Resumen Resumen Museo del Mar. Rehabilitación y Adaptación del Baluarte de la Candelaria

Cádiz, España

Nombre para publicaciones: Museo del Mar. Baluarte Candelaria, Cádiz Tipología: Museo, Oficinas Cliente: Excmo. Ayuntamiento de Cádiz Superficie: 3.300 m2 Año: 1986-1989 Estado: Construido Coste de Construcción: 2.814.636 €

MEMORIA

Lo que hoy se conoce en Cádiz por el Baluarte de la Candelaria es un conjunto de edificaciones de origen militar y distintas épocas. Las edificaciones existentes, una vez modificadas, debían albergar el Museo del Mar de la ciudad de Cádiz.

No se estimó suficiente una simple restauración para cumplir los requerimientos que un museo exige. Así, se proyectaron una serie de cubiertas que enlazan entre sí los distintos cuerpos de edificación, permitiendo recorrer el Museo a cubierto sin perder el contacto con el jardín interior. A través de estas operaciones, se organiza todo el conjunto incorporando un nuevo orden que se superpone a la arbitrariedad con que las edificaciones existentes parecían estar dispuestas.

El carácter de estas cubiertas les permite yuxtaponerse a los edificios existentes y, de otra parte, hacer de la vegetación y de las transparencias que se producen el argumento de la nueva imagen que el Museo debe ofrecer a la ciudad.

Resumen Resumen Educación y Cultura Facultad de Medicina. Ordenación y Edificación del Campus Universitario de Ciencias de la Salud

Granada, España

Nombre para publicaciones: Fac. Medicina. Campus C. Salud. Universidad, Granada Tipología: Educacion, Oficinas Cliente: Universidad de Granada Superficie: 42.680 m2 Año: 2006-__ Estado: En proceso Coste de Construcción: 50.700.000 €

MEMORIA

Facultad de Medicina Siguiendo la organización prevista en el plan del Campus -tres edificaciones muy horizontales rematadas en su extremo con zonas de mayor número de plantas- la Facultad de Medicina alberga su parte docente -aulas, laboratorios, etc.- en sólo dos plantas, minimizando así los desplazamientos verticales.

Las zonas de investigación y departamentos ocupan las partes más elevadas de las edificaciones. La presencia de las torres se hará evidente desde las vías de tráfico que rodean el sector. La facultad de Medicina que aquí se presenta, debe servir como definitiva comprobación de las posibilidades contenidas en la organización general que propusimos en su momento.

Así, desde un perímetro externo ortogonal, las edificaciones longitudinales se interconectan y deforman -en sus zonas de circulación- hasta alcanzar la mayor singularidad formal en las torres de departamentos que serán responsables de la imagen definitiva de cada facultad.

Resumen Resumen Edificio Central. Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada

Granada, España

Nombre para publicaciones: Edificio Serv. Generales. Campus Ciencias Salud, Granada Tipología: Educacion, Oficinas Cliente: Universidad de Granada Superficie: 18.200 m2 Año: 2006-2014 Estado: Construido Coste de Construcción: 30.000.000 €

MEMORIA

Las circulaciones generales del Campus, se encuentran y entrecruzan en el propio edificio de Servicios Generales. En él se albergan los usos comunes y más representativos del Campus: auditorio, biblioteca, comedores, guardería y salas expositivas.

Esta manera de proyectar, basada en los flujos, genera un edificio de forma orgánica y muy singular en relación a los usos que comprende. Estos usos se abren a espacios abiertos libres, deprimidos respecto a la cota general del terreno y delimitados por plantaciones de álamos.

El volumen de mayor importancia del edificio de servicios corresponde al auditorio, que con un aforo de 1000 espectadores, estará acondicionado para albergar todo tipo de actos que la Universidad de Granada pueda programar - conferencias, representaciones teatrales, audiciones etc.-, adquiriendo así una condición polivalente.

Resumen Resumen Ordenación y Edificaciónes del Campus Universitario SUPSI

Lugano, Suiza

MEMORIA

El solar junto a la estación de Lugano es largo, estrecho y lleno de condicionantes: la proximidad de las vías del tren, el muro Nombre para publicaciones: Campus Universitario SUPSI del zócalo de la estación, un túnel que la atraviesa por debajo, Tipología: Educaciòn, Campus, Cultura otro túnel en su límite norte, la obligatoriedad de permitir el Cliente: SBB CFF FFS tráfico de varias líneas de autobuses y la futura conexión con el Superficie: 25.000 m2 campus SUPSI sobre la trinchera. Y es este solar pequeño y muy Año: 2012-__ condicionado el que ha de albergar un programa académico Estado: En proceso complejo y de gran tamaño. Coste de Construcción: 55.000.000€

Nuestro propósito ha sido encontrar una idea generadora para la totalidad del proyecto. Esto se consigue a través de un doble escalonamiento, tanto en planta como en altura, que permite fraccionar el volumen e incorporar con naturalidad los distintos usos.

En planta, la línea quebrada va siguiendo y adaptándose a la inclinada constituida por el borde del zócalo, generando en cada salto accesos diferentes al edificio. También en altura el edificio se escalona y va ascendiendo progresivamente, generando un nuevo volumen, donde se ubica el programa demandado por la SUPSI.

Una espina longitudinal interna articula todo el edificio dotándolo de la continuidad interior que permite una adaptación muy flexible a los cambios de programa a lo largo del tiempo. En ella se incluyen los núcleos de comunicación vertical, los aseos, los espacios de servicios y las circulaciones horizontales. En paralelo al haz de vías, el edificio se apoya en el andén número uno, prácticamente lo incorpora y lo hace ascender, generando una rotunda cesura en el volumen. Este recorrido permitirá enlazar con naturalidad con el futuro campus SUPSI que se construiría cubriendo la trinchera; ahora una verdadera herida urbana. Así, proponemos yuxtaponer la trinchera cubierta y la propia estación, evitando la zona intermedia e indefinida que en la convocatoria del concurso se proponía.

Resumen Resumen Facultad de Ciencias de la Educación

Sevilla, España

Nombre para publicaciones: Facultad de Ciencias de la Educación, Sevilla Tipología: Educacion, Oficinas Cliente: Universidad de Sevilla Superficie: 25.420 m2 Año: 2006-2010 Estado: Construido Coste de Construcción: 22.000.000 €

MEMORIA

La necesidad de albergar un programa con usos de diversa índole, dotando a cada uno de la especificidad y la dimensión más adecuada, ha generado dos órdenes superpuestos que organizan la estructura del nuevo edificio. Por un lado, dos edificaciones de cuatro plantas de altura y ancho de crujía de 19.50 m., dispuestas en paralelo a la mayor dimensión de la parcela, que alberga los usos más representativos y las aulas, generan un patio ajardinado entre ellas; y de otra parte, superpuesta sobre la anterior, una estructura más arbitraria y de crujía más reducida -10.00 m.- de dos plantas de altura, genera un umbráculo sobre el patio y alberga los departamentos y despachos de profesores. La fachada, continua y revestida del mismo material, unifica todo el conjunto.

Un perfil fácilmente reconocible y una volumetría compleja y variada, dotan al edificio de un carácter muy singular en consonancia con su función de edificio público, confiriéndole una presencia que le hace destacarse de los edificios residenciales próximos.

La disposición contrapuesta de los accesos, además de permitir un uso diferenciado, genera una tensión diagonal entre ellos que propicia los recorridos interiores a través del jardín. El patio central se convierte así en el nexo de unión y en el corazón del edificio.

Resumen Resumen Biblioteca Universitaria de la Facultad de Humanidades

Ámsterdam, Holanda

MEMORIA

El edificio ha de acoger la biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ámsterdam, en una zona absolutamente central - interna a la red de canales concéntricos del siglo XVII – y en una zona muy especial que tuvo primero un carácter conventual y después hospitalario. De las dos Nombre para publicaciones: Biblioteca Fac. de Humanidades, edificaciones que ocupan la parcela – la Zusterhuis y la Tweede Amsterdam Chirurgische Kliniek, ambos edificios construidos en varias fases Tipología: Educacion, Biblioteca a finales del siglo XIX en torno a un patio interior – el proyecto Cliente: UvA Projectbureau Bouw & Huisvesting Binnenstad opta por mantener la primera y demoler la segunda. Superficie: 19.785 m2 Año: 2002 Una figura aparentemente arbitraria se organiza a partir de Estado: Concurso un cuerpo unitario que engloba la Zuisterhuis en Nieuwe Coste de Construcción: 43.224.840 € Doelenstraat, para dividirse después en varios cuerpos irregulares. Nada hay gratuito en esta propuesta: las hendiduras que dividen el edificio incrementan la longitud de fachada, y por tanto las zonas bien iluminadas, e incorporan el edificio a las circulaciones principales que atraviesan el “campus” al situar los accesos al fondo de las mismas.

Al tratarse de una biblioteca, el edificio acepta tener varias entradas en planta baja, una al fondo de cada hendidura, lo cual permite acceder a las zonas previas al contacto con la colección -café, auditorio, sala de estudios- mientras que el control propiamente dicho se produce sólo más tarde, ante los ascensores que conducen a las plantas superiores.

De la gran dimensión a lo largo de Nieuwe Doelenstraat se pasa a la menor escala hacia el interior de la manzana. La intersección de la cubierta inclinada con el perímetro irregular del edificio ofrecerá visiones exteriores permanentemente cambiantes. Dicha cubierta permite mostrar un edificio inesperadamente bajo hacia el interior de la manzana, evitando perjudicar a las viviendas del perímetro.

Bajo la cubierta inclinada se dispone una serie de bandejas decrecientes en altura y con una geometría estricta –paralelas a Nieuwe Doelenstraat– que hace más dramática la intersección con el perímetro irregular de la envolvente. Las áreas de lectura se dispondrán en la proximidad de las fachadas y en las zonas situadas directamente bajo la gran cubierta luminosa.

Resumen Resumen Biblioteca Publica del Estado Infanta Elena

Sevilla, España

Nombre para publicaciones: Biblioteca Infanta Elena, Sevilla Tipología: Educacion, Biblioteca Cliente: Ministerio de Cultura Superficie: 5.516 m2 Año: 1995-1998 Estado: Construido Coste de Construcción: 6.488.947 €

MEMORIA

La Biblioteca Pública de Sevilla está situada en el Parque de María Luisa, dentro de lo que fue el recinto de la Exposición Iberoamericana de 1929, que constituye un entorno especialmente comprometido. La nueva biblioteca mantiene el carácter de edificación aislada y singular que caracteriza a los edificios próximos, proporcionando respuestas parciales a las distintas situaciones urbanas de su perímetro, sin renunciar por ello a mantener una cierta unidad.

Con dos plantas de altura, el edificio se genera a partir de una amplia crujía que se quiebra a lo largo del perímetro del solar para definir un patio que dota de doble iluminación a las salas de estudio. Este espacio inesperado -un patio dentro de un parque- permitirá la lectura al aire libre durante buena parte del año, aislado del intenso ruido del tráfico de las calles perimetrales. Tanto la cubierta de zinc como el propio tratamiento de la jardinería, subrayan el carácter centrípeto descrito, mientras las fachadas exteriores no dejan adivinar la existencia del patio interior, el hallazgo o la sorpresa que el edificio reserva al visitante.

Resumen Resumen Oficinas - Corporativo Edificio Adtvo. para Consejerías de la Junta de Andalucía en Calle Pablo Picasso

Sevilla, España

Nombre para publicaciones: Consejerías Junta de Andalucía. C/ Pablo Picasso, Sevilla Tipología: Oficinas MEMORIA Cliente: Dirección General de Patrimonio. Superficie: 41.393 m² El proyecto propone dotar a la futura sede de lasdos Consejerías Año: 2005-2015 de una ci erta singularidad y carácter público, sin menoscabar Estado: En processo por ello la eficacia funcional exigible a un edificio standard de Coste de Construcción: 42.588.118 € oficinas.

Una crujía homogénea de 12.40 metros, sin pilares intermedios, idónea para uso administrativo, da forma a los cuerpos edificatorios de ocho plantas que se entrelazan, generando una figura singular. La edificación, al prolongarse hasta el perímetro del solar, define las alineaciones de las calles sin perjudicar a los edificios vecinos.

El largo perímetro de iluminación constituye una fachada modulada y continua que, al plegarse, genera espacios abiertos y arbolados con masas de cítricos. Sobre las ocho plantas, una cubierta inclinada proporciona espacio para las instalaciones. El perfil y la volumetría cambiante deben dotar al edificio de la singularidad adecuada a su carácter público.

El ancho de crujía de 12.40 m permite incluir tanto despachos modulares como oficinas abiertas a un lado y otro de una circulación central. Cada planta se puede organizar de manera flexible. Los núcleos fijos se sitúan en la intersección de los elementos absorbiendo las irregularidades geométricas del cruce de las distintas alineaciones. En estos puntos se disponen los núcleos de circulación vertical, los aseos y una sala para reuniones. Las circulaciones serán continuas y centradas respecto a las áreas de trabajo. La disposición de despachos o áreas de trabajo abiertas se organizará con flexibilidad en función de las necesidades de cada servicio o de cada momento de la vida del edificio.

Resumen Resumen Sede de la Diputación Provincial Rehabilitación, Adaptación y Nueva Sede

Sevilla, España

MEMORIA

La nueva sede de la Diputación Provincial de Sevilla debía ocupar tanto la edificación existente -un antiguo cuartel del siglo XVIII- como un nuevo edificio a construir en el solar existente tras de éste.

El cuartel es una edificación de gran nivel constructivo, planta Nombre para publicaciones: Diputación Provincial, Sevilla regular y dos alturas, que dispone de un amplio patio central. Tipología: Oficinas Su fachada principal es casi paralela a una gran vía de ronda Cliente: Excma. Diputación Provincial de Sevilla que discurre sobre lo que fueran las murallas medievales de la Superficie: 19.888 m² ciudad. Año: 1991 - 1995 Estado: Construido La intervención sobre el edificio existente ha sido respetuosa Coste de Construcción: 38.902.311 € con sus características. Sólo unas nuevas escaleras -construidas según el patrón de las ya existentes- y la inclusión de ascensores y aseos ha permitido, sin grandes dificultades, su adaptación al nuevo uso: fundamentalmente oficinas abiertas.

A través del patio central se alcanza la zona posterior, donde se ha desarrollado el resto del programa. Los dos edificios -de tres plantas el destinado a uso estrictamente administrativo y de cuatro el que alberga los usos de representación política-, junto a un muro de cerramiento a la calle lateral y el propio edificio existente, conforman un nuevo patio que aparece desplazado respecto al patio central del antiguo cuartel. Sobre este tipo de desplazamientos está construida toda la planta.

Patios y atrios conforman un conjunto de vacíos, al que se superpone, a su vez, el formado por los dinteles de piedra que aparecen sobre los paños acristalados de las oficinas. Un cierto hermetismo estructural informa también todo el proyecto, pues los auténticos mecanismos estructurales quedan ocultos frente al sistema estructural que parecen formar los paños recubiertos de piedra.

A pesar de la diversidad de huecos -verticales en fachadas exteriores y muros cortina en interiores-, los materiales empleados: piedra, carpinterías y cristal, casi del mismo color, provocan una sensación muy unitaria en un edificio que, pese a sus diferentes evidencias, aspira a ser un complemento mudo y elegante del edificio antiguo.

Resumen Resumen Edificio Adtvo. para Consejerías de la Junta de Andalucía. Polígono Almanjáyar.

Granada, España

MEMORIA

La zona elegida para erigir la sede administrativa de la Junta de Andalucía en Granada, el polígono Almanjayar, no contribuía en absoluto a definir la forma o la organización que el edificio debía tener.

El solar elegido aparecía rodeado por edificios residenciales al oeste, un gran centro comercial al sur, aún otro supermercado al norte y unas obras eternamente inacabadas al este. Dicho de otra forma, el propósito de la administración pública era exactamente el intentar recalificar el sector a través de la presencia del nuevo edificio, lo que sin duda podía ser una buena opción en términos urbanísticos pero constituía al mismo tiempo una seria dificultad para concebir el edificio, privado de cualquier referencia próxima o cualquier dato urbano positivo Nombre para publicaciones: Serv. Centrales. Junta Andalucía, al que aludir. Sevilla Tipología: Oficinas Todo ello ha conducido a proyectar un edificio muy autónomo Cliente: Dirección General de Patrimonio. Consejería de en la configuración de su perímetro que evita replicar ninguna Economía y Hacienda. Junta de Andalucía de las alineaciones próximas. El edificio, además, genera su Superficie: 46.893 m2 forma a partir de un nuevo lugar, un patio de geometría precisa Año: 1999-2010 que ocupa el centro del edificio y a partir del cual se organiza Estado: Construido todo el conjunto: en efecto, toda la edificación se desarrolla Coste de Construcción: 34.930.267 € en torno a este espacio, subiendo en altura progresivamente y alcanzando tres, cinco, siete o nueve plantas según los cuatro lados del rectángulo del patio. En resumen, el edificio se presenta autónomo respecto a las alineaciones exteriores y se genera a partir de su centro, a partir del nuevo lugar creado.

Al complejo se accede desde el sur y tras pasar controles y porches, se descubre el patio que constituye para el visitante un hallazgo inesperado. Desde el patio se alcanzan los distintos núcleos de circulación vertical. La influencia del espacio central y su valor organizativo alcanza incluso a la disposición de las oficinas en las plantas, al agrupar los despachos en torno al patio mientras las zonas externas, de geometría más irregular, vienen ocupadas por oficinas de organización abierta.

Tras cruzar el patio, se descubre un edificio complementario que ha sido desarrollado en una segunda fase. Esta edificación se abre hacia el edificio principal y se presenta más hermética hacia la calle trasera. Se produce una cierta inversión y las fachadas exteriores de este segundo edificio se igualan a las interiores – las que se abren al patio – de la primera edificación.

Las fachadas de ambos edificios han sido revestidas de placas de zinc y el conjunto es muy monocolor, en un gris que le distingue claramente de las edificaciones vecinas. Este afán por singularizarse ha llevado a instalar un gran reloj en el punto más alto del conjunto pretendiendo con ello afirmar y subrayar la dignidad de lo público en una zona de carácter tan periférico.

Resumen Resumen Residencial Edificio de Viviendas en Fabrica Tort Can Planell

Sabadell, Barcelona,España

Nombre para publicaciones: Edificio de Viviendas en MEMORIA Fabrica Tort Can Planell. Rehabilitación y Adaptación Tipología: Vivienda, Rehabilitacion La intervención ha consistido en la rehabilitación de un pequeño Cliente: Taliesin 1 Inmobiliaria edificio industrial y su ampliación con una construcción de Superficie: 2312 m2 nueva planta, todo ello destinado a uso residencial. Año: 2005-2007 Estado: Construido La antigua fábrica de Planell fue construida a principios del siglo Coste de Construcción: 4.671.700 € XIX, y está situada en la esquina de las calles Turull y Riego. Ha sido nuestro interés mantener y conservar el edificio existente y además, trasladar el carácter del mismo a la edificación de nueva planta que lo completa. Frente a la presumible dualidad -edificio industrial a restaurar, nueva edificación residencial- se ha optado por mejorar todo ello, uniendo lo nuevo con lo viejo de manera confiada e intensa.

El acceso común al conjunto se realiza a través de un espacio libre cubierto y adyacente a la preexistente nave industrial. Se conforma un patio o atrio de acceso que vertebra el espacio común. En este espacio se concentran las comunicaciones verticales y horizontales. Ya en el interior de la manzana, se proyecta un nuevo patio-jardín para el uso de los vecinos. Esta sucesión de espacios contribuye a la sensación de hallazgo o sorpresa que el edificio reserva al visitante.

Todas las viviendas del programa se desarrollan en dos plantas, con doble orientación, ya que las fachadas se abren tanto al exterior como a los espacios libres interiores. En general, las viviendas constan de una estancia de doble altura a la que también se asoman las restantes habitaciones. Las cocinas se integran en el salón.

Se han usado materiales similares a los usados en la construcción del edificio industrial existente -cerámica, enlucidos de cal, carpintería de madera- garantizando así una imagen homogénea y unitaria.

Resumen Resumen Torres en Wilhelminapier

Rotterdam, Holanda

MEMORIA

2002-2005

A partir de un estudio de volúmenes previo, se decidió organizar todo el conjunto con 4 torres de 150 metros de altura destinadas en su práctica totalidad a viviendas. Éstas se unirían de dos en dos por medio de un plinto, formando así dos parejas Nombre para publicaciones: Torres en Wilhelminapier de diferentes características, las situadas al oeste más cercanas Viviendas, Oficinas, Centro Comercial y Deportivo entre sí, y las situadas al este más alejadas, siendo estas últimas Tipología: Vivienda, Comercial, Deportivo, las que nos ha correspondido desarrollar. Oficinas, Usos Mixtos Cliente: Synchroon & Rabobouwfonds La silueta en forma de L de cada una de las torres y su simetría Superficie: 40.300 m2 especular, contribuyen a que ambas torres puedan entenderse Año: 2006 - 2008 como un proyecto único a pesar de la distancia que las separa. Estado: En proceso Coste de Construcción: - € Aunque el sistema estructural elegido es, de acuerdo con los habituales en la construcción de viviendas en holanda, muy rígido -muros de carga ejecutados con sistema de encofrado túnel- se ha conseguido transformar la planta inicialmente ortogonal en una forma quebrada y curvilínea que reporta al proyecto una serie de beneficios: ampliación de la longitud de fachada con las consiguientes ventajas de iluminación y vistas para los apartamentos, aparición de una serie de líneas verticales que favorecen la esbeltez del volumen y, por efecto del escorzo, modificación del perfil aparente de las torres y de su silueta.

2006-2008

En 2006 se realizó un nuevo proyecto que sustituye una de las torres de 150 metros por dos torres más pequeñas de 75 metros de altura. El problema en este caso consistía en hacer que dos edificios relativamente pequeños en comparación con sus vecinos pudieran tener su propia identidad y protagonismo.

Se optó por una planta triangular que presenta un fuerte voladizo en el ángulo más agudo. El refuerzo de esta forma, que insiste en las líneas horizontales, trata de conseguir el objetivo marcado.

Así, tanto en este proyecto como en el anterior -las dos torres gemelas- la forma de la planta de las torres va a ser, paradójicamente, responsable de su volumen y silueta.

Resumen Resumen Bloque de Viviendas y Jardín Block 29 “Patio Sevilla”

Ceramique, Maastricht, Holanda

Nombre para publicaciones: Bloque de Viviendas “Patio Sevilla”. Ceramique, Maastricht Tipología: Vivienda, Paisajismo Cliente: Ruijters Vastgoed Ontwikkeling Superficie: 7.212 m2 Año: 1999-2004 Estado: Construido Coste de Construcción: 17.626.000 €

MEMORIA

La avenida Ceramique es el eje central de la reciente extensión que se ha desarrollado, a lo largo del río Maas, sobre una zona industrial próxima al centro. Siguiendo las directrices del plan urbanístico -que imponía zócalos de piedra, revestimientos cerámicos y el carácter público de los patios- el conjunto de 98 viviendas se agrupa en una manzana rectangular alineada con el Bonnefanten Museum, situado en el solar vecino.

Como respuesta a la severa normativa, el proyecto insiste sobre las diferencias entre exterior e interior; es decir, un exterior de fachadas planas que se ciñen a las alineaciones de las calles y un interior de paños quebrados que definen la geometría orgánica del patio. El encuentro de este interior con la regularidad de la vía pública se produce a través de tres accesos en los que, a modo de umbral, plantaciones desordenadas de álamos retrasan el descubrimiento del vacío central. El jardín regular y abierto que ocupa ese vacío tradicionalmente privado que es el patio de manzana, se incorpora así a la secuencia urbana de espacios públicos, ofreciendo recorridos peatonales alternativos como transición entre la trama de la ciudad y los paseos arbolados que flanquean el cauce del río Maas.

Resumen Resumen Bloques de Vivienda en Java-Eiland

Ámsterdam, Holanda

Nombre para publicaciones: Bloques de Vivienda en Java- Eiland, Ámsterdam Tipología: Vivienda Cliente: SFB/BPF-BOUW Superficie: Edificación: 15.000 m2 Año: 1994-1996 Estado: Construido Coste de Construcción: 19.487.216 €

MEMORIA

El plan de masas elaborado para Java-Eiland consistía en un trazado de calles relativamente tradicionales y en la división de las zonas edificables en parcelas de tamaño mediano, de 27 m de fachadas y 13.50 m de fondo.

A cada uno de los arquitectos seleccionados, se le encargaba la realización de 9 edificios distintos en situaciones diversas con programas igualmente diferentes. Se fomentaba así la discontinuidad del conjunto y se confiaba en el collage como sistema de composición.

Ante esta situación, nosotros entendimos que, en esta previsible falta de orden, deberíamos proyectar unos edificios en los que una serie de trazas fuertes y simples, los hicieran fácilmente identificable de sus vecinos. A este fin se deben las principales decisiones del proyecto, skyline fuerte y reconocible, hendidura oscura vertical y énfasis en el ritmo horizontal en el que se incluyen ventanas y terrazas.

La segunda decisión importante, fue la repetición de una misma fachada en los distintos edificios proyectados. De esta manera, y, al recorrer el frente de la isla, desde tierra o desde agua, la aparición pautada de un mismo tema debería dotar de una cierta cadencia o ritmo a todo el conjunto.

Resumen Resumen Poblado Minero en Tharsis

Huelva, España

Nombre para publicaciones: Poblado Minero. Tharsis, Huelva Tipología: Vivienda, Planeamiento Cliente: Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía Superficie: 4.300 m² + 5Ha Año: 1988-1992 Estado: Construido Coste de Construcción: 4.583.619 €

MEMORIA

En la localidad minera de Tharsis, se desarrolla un proyecto de 50 viviendas unifamiliares. La posición marginal de la parcela respecto al pueblo —un núcleo urbano formado por sucesivas operaciones aisladas correspondientes a otras tantas ampliaciones de la bimilenaria explotación— llevó a adoptar una ordenación autónoma, atenta en buena medida a sus propias leyes. La conexión La conexión con el actual núcleo de población se hace a través de una plaza, desde la que parten en abanico las distintas hileras de viviendas. Repitiendo una misma pieza de perfil quebrado, estas alineaciones se van elevando suavemente, manteniéndose siempre a cota ligeramente más alta que el terreno natural que permanece entre ellas.

Siempre con la misma orientación, las viviendas se asientan sobre una parcela de 14 x 12 metros delimitada, como es frecuente en la zona, con un muro de mampostería. Cada parcela posee un acceso que permite la entrada del coche.

Resumen Resumen Urbanización en el Novo Sancti Petri

Chiclana, Cádiz,España

Nombre para publicaciones: Urbanización N. S. Petri. Chiclana, Cádiz Tipología: Vivienda, Planeamiento Cliente: Royal Resort, S.A. Superficie: 8.300 m2 Año: 1990-1991 Estado: Construido Coste de Construcción: 10.385.489 €

MEMORIA

Dentro de una gran urbanización adyacente a la playa, se ha realizado un conjunto de 68 viviendas de temporada.

Dos intenciones básicas pueden encontrarse en este proyecto. De una parte, atender al confort y la privacidad de cada una de las casas y, de otra, encontrar una configuración de conjunto que englobe a las viviendas en unidades mayores. Así, éstas se agrupan en dos núcleos muy compactos de forma aproximadamente cuadrada, que se disponen ligeramente girados entre sí.

Independientemente de sus diversos programas, cada vivienda se asienta sobre una parcela idéntica de 16x13,50 metros, adoptando una disposición en “L” que permite las mejores orientaciones y generar un patio-jardín privado al que abren todas las dependencias de la casa. De esta forma, cada vivienda disfruta de un ámbito propio que garantiza la privacidad buscada y una buena protección contra el intenso viento de la zona.

Resumen Resumen Bloque de Viviendas en calle Doña Maria Coronel

Sevilla, España

Nombre para publicaciones: Viviendas en Calle Doña María Coronel, Sevilla Tipología: Vivienda Cliente: Panur, S.A. Superficie: 1.500 m2 Año: 1974-1976 Estado: Construido Coste de Construcción: 1.056.119 €

MEMORIA

Sobre un solar de forma muy irregular en el centro histórico de Sevilla, debía construirse un edificio de 12 apartamentos. Toda la superficie libre se concentró en un patio cuya forma arriñonada resolvía las difíciles condiciones geométricas del perímetro, y que al tiempo constituía una figura fuertemente unitaria, capaz de hacer olvidar las múltiples directrices que se ocultan tras ella. El patio obvia los conflictos que lo rodean, introduciendo al espectador en un mundo aparte. El vacío resuelve así la organización del edificio, delimitando las zonas a ocupar por las viviendas, facilitando la situación de las escaleras e incluyendo, en planta baja, el acceso de los vehículos al sótano y el de los vecinos a los portales.

La construcción y el uso de materiales tradicionales de la ciudad contribuyen en buena medida al carácter final del edificio, dotándole de una relativa intemporalidad que le permite instalarse confortablemente en un entorno históricamente muy denso.

Resumen Resumen Transporte Estación de Ferrocarril. Rehabilitación y Ampliación

Basilea, Suiza

Nombre para publicaciones: Estación de Ferrocarril, Basilea Tipología: Transporte, Comercial Cliente: Passarelle Bahnhof SBB MEMORIA Superficie: 23.700 m² Año: 1996-2003 Paralela a las vías del ferrocarril, la estación de Basilea Estado: Construido presentaba los problemas típicos de toda estación de paso. La Coste de Construcción: 110.400.000* € propuesta para su transformación restituye a esta importante pieza de infraestructura su papel urbano, como puerta de la ciudad para los viajeros que llegan a ella y como vínculo entre barrios próximos hasta ahora sin conexión directa.

Para conseguirlo, los pasos subterráneos que hasta la fecha comunicaban los andenes bajo el trazado ferroviario se sustituyen por un cuerpo elevado, una pasarela que alberga comercios y otros servicios, devolviendo al antiguo vestíbulo el protagonismo perdido. Visible desde varios puntos de la ciudad, la silueta de la cubierta es la principal responsable de la imagen renovada de la estación, que se presenta transversal al recorrido del tren como si se tratara de una estación término.

La construcción hubo de hacerse sin interrumpir el normal funcionamiento de la estación. Una losa de hormigón fue construida en el extremo Sur y posteriormente desplazada sobre los andenes a un ritmo de un andén cada tres semanas.

La inclinación de los paños de la cubierta -quebrados hasta definir un perfil casi topográfico- proporciona a cada uso una altura específica, facilitando el acuerdo con las marquesinas existentes sobre los andenes. Con este gesto se mantiene la continuidad de la secuencia espacial, transversal al tránsito de viajeros que caracteriza el proyecto y que culmina en un importante volumen de cabecera en el lado opuesto del vestíbulo existente y en una nueva plaza sobre un aparcamiento subterráneo.

Resumen Resumen Santa Justa. Estación Central de Ferrocarril

Sevilla, España

Nombre para publicaciones: Estación de Santa Justa, Sevilla Tipología: Tranporte, Oficinas, Comercial Cliente: Dirección General de Infraestructura. Ministerio de Transportes, Turismo y Telecomunicaciones Superficie: 12.000 m² Año: 1988-1991 Estado: Construido Coste de Construcción: 117.864.483 €

MEMORIA

El edificio de la estación está construido sobre el haz de vías, cobrando la apariencia de una estación término. El mejor esquema funcional que este tipo de estaciones proporciona justifica esta decisión, a partir de la cual, una cierta metáfora o analogía del movimiento y la llegada, se hace patente.

Las seis naves bien diferenciadas que albergan los andenes se unen en un sólo espacio transversal desde el que se produce la comunicación con el vestíbulo y la marquesina de entrada. Para reforzar esta secuencia espacial, la luz se hace llegar de formas diversas, apoyándose en un sistema de cubiertas diferenciadas que nunca revelan su solución estructural.

Se trata, por tanto, de un edificio compuesto de zonas de carácter muy diverso -bóvedas sobre los andenes, cubierta inclinada o el techo plano del vestíbulo, que define un ámbito prismático en el interior de un edificio tan expresivo del movimiento- al que se dota de un carácter unitario por medio del tratamiento de la luz, la elección de materiales o la disposición de los espacios en sentido transversal a los recorridos de los viajeros.

Resumen Resumen Estación de Autobuses

Huelva, España

Nombre para publicaciones: Estación de Autobuses, Huelva Tipología: Transporte, Oficinas Cliente: Consejería de Obras Públicas y Transportes. MEMORIA Junta de Andalucía Superficie: 4.739 m² Año: 1990-1994 Sobre una parcela con forma de sector circular de 33º y una Estado: Construido longitud de radio de 200 metros se sitúa la nueva Estación de Coste de Construcción: 7.108.290 € Autobuses de Huelva. La forma del edificio deriva directamente de las circulaciones y los flujos que debe acoger, generándose así la figura de la planta que resuelve un programa complejo y variado.

Alrededor del hall, en planta baja, están situados todos los servicios de atención al viajero, mientras en planta alta se ubican las oficcinas de las compañías de transporte y la zona de vestuarios y descanso de personal. El hall de viajeros mantiene una continuidad formal con la zona de andenes, en torno a la cual giran los autobuses, evitando el cruce con las circulaciones peatonales. El desarrollo de las dársenas alrededor de un gran patio circular permite la yuxtaposición entre el jardín y los autobuses, entendiendo esta proximidad como uno de los mayores atractivos del proyecto. Así, el estatismo del círculo se contrapone a la geometría flexible generada por el movimiento rodado.

Sobre una planta tal, se ha intentado, sin embargo, rstablecer la unidad de conjunto. De ello se encarga un gran techo plano y continuo de siete metros de altura, que unifica hall y dársenas, evitando el carácter habitualmente dual de estos edificios. Sólo en las esquinas de la parcela tres pequeñas edificaciones de menor altura y destinadas a usos comerciales, estación de servicio y dársenas adicionales, se encuentran fuera de esta cubierta; el carácter auxiliar de estas edificaciones queda patente por su asimilación a los muros del cerramiento de la parcela.

Resumen Resumen Hoteles Hotel en el estadio de Atletismo de Sevilla Hotel Calduch. Alella, Barcelona

Hotel en estadio de Jerez Hotel Convento de San Agustín, Sevilla

Vistas Interiores Generales Hotel en Calle Castelar, Sevilla Reforma Hotel Ambassade, Amsterdam

Hotel, Galeria de Arte y Comercial. Stadionplein, Amsterdam Hotel y apartamentos en Beirut

Detailed Exterior Views Contact

Santas Patronas, 36 Fernando Garrido, 12 local Jan Luykenstraat 10, 1071 CM 41001 Sevilla, España 28015 Madrid, España Amsterdam, The Netherlands Tel: +34 954 502 825 Tel: +34 910 052 675 Tel: +31 20 572 08 56 Fax: +34 954 503 704 Fax: +34 954 503 704 Fax: +31 20 572 08 49 [email protected] i n f o @ c r u z y o r t i z . c o m [email protected] S e v i l l a www.cruzyortiz.com M a d r i d www.cruzyortiz.com Ámsterdam www.cruzyortiz.com