i 'i ü i ¿ '% f

su •>

¡\ HftliUM, SÉ [

W5*Ml»lC0 REI.WIOSO • tOÜTICC T UTOIAft».

§£sá

I BAJ3) ¡LA M1BB11 D> SBM1B3Í5. r »5¿v4. i" «m t SEo

1 'KiCCL^u/

.j HR Í:'KE!:aio 9

|-'JO íuC>| :3f.„

^íáa

íuia y£

MADRID, 1845.

Se lufwfífee en tai Obrerías de Rodricikz, talle de Carretas„ ifm i la d# Villa, Plazuela de Sto. Domingo, al precio Je 6 rs. w.al mw, y 7 m las provincias, franco de porte por el correo.

Mi OBRAS

®» a>. ¡t&amas&aam» jraaaasajjaaí»»

FILOSOFÍA FUNDAMENTAL.

Esia obra consta do cuaíro lomos en hermoso panol . e|„„

::r"cr-E prrio *«•* i *« lomM í-V-'v3*- «Ti1'.""10'1™'0'18 |,Srte' llan M||J° I* * - ' • Y e' 4- se publicará muy en breve.

EL PROTESTANTISMO

COMPARADO COM £|L

EFC SUS «ELACIONES CON LA CIVILIZACIÓN Kunom.

»J&»053BA eCíCS@58.

Esta obra consta de cuatro tomos en hermoso papel v reS n '7 '°f - ^ cada lomo en Barcelona 16 en iTd «ñas puntos 20, franco de porte.

EL CRITERIO.

leriores^Su 2? * b mioM<**»7"7d° ° * *«« >-

CARTAS A UN ESCEPTICO Elf MATERIAS DE RELIGION.

edici0 e ,as '' "i""' ° 1" anlcriores. Su p,«i, „ n,f. «•Jo», 16 rs.. f dMm, p„n|os ^ franco u^ P ««• « ™

«32 ú ¿aoolK

MIERCOLES 7 DE OCTUBRE DE 1846. NÜM. 40.

HBMIHTO M U NACION,

PERIÓDICO RELIGIOSO, POLÍTICO Y LITERARIO. *-/ ' ^ ¡) V^%. v*>' ¿K> \i ,°>3i f D/o 4

\P'>:•.r r J ..N* D A 'Vw^¡fw*fV

lo á la estension del horizonte, sobre el ?3?LSSXI01T3SV SUELTAS. cual se quieren aventurar los pronósticos; no empeñarse en determinar el de un Barcelona 1.° de octubre. suceso, cuando solo se le puede conocer en su sustancia;no lisonjearse de caracteri­ Posibilidad de los pro zarle individualmente, cuando solo se le Se ha disputado sobre la posibilidad de puede señalar en globo, en un conjuntoque la certeza en algunas ciencias, ocupando no deja,ver claros los lineamientos particu­ entre las dudosas un lugar especial la polí­ lares, pero que dice lo suficiente para for­ tica, que por la muchedumbre de datos que mar juicio de una época; y sobre todo, po­ ha de tener presentes, y la variedad y movi­ seer la severa imparcialidad y el fino dis­ lidad de los mismos, parece estar privada cernimiento que se necesitan para reco­ de toda demostración, y condenada á limi­ ger datos, y apreciarlos de la manera con­ tarse á nuevas conjeturas. Aunque esto sea veniente. verdad en muchas cosas, no lo es con tanta Sbifcrencia entre datos y noticias. generalidad como muchos creen: en polí­ tica como en todo, se puede calcular, unas Confunden muchos los políticos con veces con probabilidad de acierto, otras las noticias,tomada esta última palabra en con certeza poco menos que absoluta. Para su acepción mas pobre,cual es la que se esto es preciso tener el golpe de vista bas­ refiere á intentos ó gestiones de personas tante seguro para no alucinarse con respcc determinadas. Entre los que padecen seme­

fSS>TEc7 ONiVEKSlUBl» __ ®RANAOA -

cT |Sala — \í Estante. Húmero jante confusión, se cuentan no pocos que Estos por lo común suelen tener un criterio tienen pretensiones al título de políticos y mas seguro: creen todo lo que agrada, con aun de hombres de estado. La vanidad es lo cual se forman una pequeña bienaven­ inseparable compañera de la necedad. turanza donde viven dormitando, hasta que el edificio se viene abajo, y los aplasta en B ator de tas noticias» sus ruinas. Las noticias no deben ser recogidas sino Juicio de ios hombres• en cuanto contribuyen á formar cabal con­ cepto de los datos: son por decirlo así, va­ Es muy difícil el clasificar bien á los lores infinitesimales, quedeben entraren el hombres, para apreciar debidamente el va­ cálculo, para Uegar al valor integral. lor de su criterio político. Para esta opera­ ción, cuyos resultados son de mucha im­ La imparcialidad• portancia en los cálculos políticos, es nece­ La imparcialidad en recoger y apreciar sario despojar á los hombres juzgados de los datos no se obtiene con solo desearla: lodo lo accesorio; esto es, de todo aquello es un resultado del talento, del espíritu de que no sirve de nada para la autoridad crí­ observación, de la conveniente disposición tica. Las calidades y las inco de ánimo, y muy especialmente de la rienciasengañan mucho. de cerácter. El hombre ocupa un puesto.—No es mala circunstancia: estando mas alto, verá Cualidad rara• quizás mas objetos; pero también es posi­ ¿Fuerzade carácter para eso?¿De qué sir­ ble que los vea mas en confuso. Falta sa­ ve la fuerza en tales casos?.... Así hablará ber si su vista es muy larga y clara. quien no haya reflexionado que para pen­ Es anciano.—Escelente calidad: la espe- sar bien se necesita sostener continuamente riencia es madre de la ciencia. Pero es ne­ batallas interiores en casi todaslas materias, cesario no perder de vista las observacio­ pero muy particularmente en la política. nes siguientes. Si ha sido muy vano toda su Si el corazón es animoso, espera demasia­ vida, es peligroso quelo sea mas ahora: con do, lo cree todo: lo que falta al hecho, se los años se agravan las dolencias morales suple con el caudal del valor; si es tímido, como las físicas. Siendo muy vano, será muy desconfia de todo, mayormente al asomar necio. La vanidad dimana muchas veces de siquiera remotamente algún peligro per­ necedad; pero en cambio, también la nece­ sonal: las cosas son grandes, y el miedo dad es hija de la vanidad. Si se trata de em­ las achica; ó son pequeñas, y el miedo las presas atrevidas, contad con su opinión ne­ agranda. gativa: á la timidez la llamará prudencia. Lo árduoserá para él un sinónimo de Criterio de tos tontos• sible. Téngase en cuenta que solo hablamos Ha envejecido en los negocios públicos.— aquí de entendimientos clares, y de hom­ Falta saber cómo los ha manejado. bres que se llaman avisados y juiciosos; Eslá muy metido en interioridades.—Pol­ pues que si tratáramos de los tontos, se­ lo mismo á (vuelta de algunos conocimien­ mejantes observaciones estarían de mas. tos podrá ser muy parcial, creyendo que / hace milagros, mientras desbarra soberana­ Es muy condescendiente: con todos pri­ mente. va —Los reptiles se distinguen por su fle­ Es cortesano: en cosas de la corte está al xibilidad. corriente de los últimos pormenores. Es­ Es sumamente misterioso : nadie le en­ celente para coadyuvar á una intriga; nulo tiende.—¿Por qué huye de la luz? Oculta, para los negocios de gobierno, para la ver­ ó su pequeñez, ó su maldad. dadera diplomacia, para todo lo grande. Es franco en estremo: no tiene secreto, Es un fácil hablador.—Hay cabezas que todo lo dice.—Solo las arcas vacías pueden son máquinas de puras palabras. El lector estar siempre abiertas. los conoce en España: no hay necesidad de Es muy cumplido y puntual en todo.— señalarlos. Escelente para maestro de ceremonias. Es un militar.—¿Se trata de guerra?—

Pero es impetuoso.—También lo es un ca- (tn ensayo de edículo sobre et problema ballo.—Es firme.—¿Qué cosa mas firme que de ta concordia» una peña? Es hombre muy callado.—No hay silen­ Dicen que vamos á entrar en una era de cio como el de una eslátua. concordia, y que merced á la profunda y Es un escelente literato.—¿Se trata de li­ atinada combinación que todos sabemos, se teratura? han resuelto felizmente ó aproximado á re­ Es un sabio.—¿En qué ciencia? solución feliz las grandes cuestiones que pe­ Ha leido y estudiado mucho.—¿Qué li­ san sobre la España. Apártelas palabras, co­ bros? ¿de qué modo? ¿con qué talento? ¿para mo valores nulos, atengámonos á los hechos. qué objeto? ¿con qué resultado? Ahora es oportuno todo lo francés. ¿Habrá concordia? ¿Qué datos tenemos para creer que debemos esperarla? Un pédant enivré de sa vaine science, Tout hérissé de Grec, tout boufíi d' arrogance, Concordia déla —El Familiainfan­ Et qui de mille anleurs, relenus mot pour mot, Dans sa tete entassés, n' a souvent fait qu un sot. te D. Enrique, del esposohermano de la Reina, protesta desde Gante en términos Ha viajado mucho.—¿Quién mas viajero harto significativos. El conde de Montemo- que los coches? lin, primo de la Reina, se fuga de Bourges, Es muy condecorado.—Falta saber si ha y dirige á los españoles un manifiesto, ver­ merecido las condecoraciones y por qué. dadera proclama, llamando á las armas. Con En el mando se ha hecho respetar mu­ él están unidos su padre, sus dos hermanos cho.—Nada mas respetable que la boca de y D. Sebastian. un cañón. Resultado gravísimo.—De varones Tiene muy buenas confidencias: todo lo que cuenta la familia Real, en edad de fi­ sabe.—Es peligroso que confunda la políti­ gurar en la paz ó en la guerra, los seis están ca con la policía. contra lo que se está haciendo ahora. Las Es muy vivo.—La mucha vivacidad no es consecuencias en favorlas el mejor indicio de talento. ¿Quién mas vivo abandonamos al sentido común. que una ardilla? Omitimos otras circunstancias , de todos bien sabidas, y de que hablan con demasia­ dios de subsistir.—Los pueblos se lamentan da frecuencia los periódicos. Nada de lo re­ de los tributos: el gobierno es cada dia mas lativo á personas tiene cabida en el PENSA­ exigente, y lo será tanto mas, cuanto mayo­ MIENTO DE LA NACIÓN. res sean las necesidades de la situación. Concordia de los partidos políticos.—Los ¿Cuáles son pues los elementos de con­ progresistas están exasperados y protestan cordia? No la hay en la real familia. No la por cuantos medios se bailan á su alcance. hay en los hombres de la situación. No la Los carlistas pensarán como se deja supo­ hay en los partidos disidentes. No la hay en ner. La oposición conservadora toma una los intereses. ¿Dónde está? actitud semejante á la progresista, en lo to­ La nación está cansada de discordia... cante al enlace francés, y se muestra cada Cierto; pero todos los enfermos están can­ dia mas irreconciliable con el sistema polí­ sados de sus enfermedades; y sin embargo tico actual. tienen quesufrirlas; algunos hasta la muerte. Eliminados los progresistas, los carlistas Cansancio),... ¿quién ha cantado jamás el y los conservadores, falta todavía mucho que cansancio como un elemento de salud y eliminar. No todo lo que resta es compacto. bienestar? Hay hombres que fueron partidarios del en­ Si se cuenta con el cansancio, ¿qué suce­ lace del conde de Montemolin y de un sis­ derá cuando los discordes hoyan descansado? tema político diferente ; los hay que no que­ ¿(Juién ha tomado la medida del tiempo ne­ rían ni lo uno ni lo otro, pero que no esta­ cesario para descansar? ban acordes con la política del gobierno: Pero el cansancio, aquí, significa tam­ testigo el Congreso; los hay que forman un bién desengaño, escarmiento, y por consi­ partido, ó mas bien una pequeña fracción, guiente, desconfianza de las promesas de los que se llama de los amigos del general Nar- partidos.—Pero falta saber contra quién es- vaez;y los hay que de ningún modo querían tan el desengaño y el escarmiento. —Los á este general, como es de ver por los suce­ pueblos desean cosas positivas. —Pero si sos del mes de abril. el dinero es cosa positiva ¿hay un escar- Resultado.—Los elementos de concordia mentador mas positivo que el Sr. Mon? de la nueva era son los siguientes: La ira Para elementos de concordia vemosaquí, de los progresistas; la desesperación de los no un poder fuerte, no un brazo robusto, carlistas; la indignación de los conservado­ no una figura de talla gigantesca, cual nos res; el descontento de los que fueron mon- ofrece la historia en el fin de otras revolu- temolinistas; las antipatías personales, riva­ ciones;sino unos cuantoshombresquedicen lidades y resentimientos de los demás. con la voz mas alta que pueden: «tiemblen Concordia de intereses. — Todos los em­ los malvados, arrepiéntanse los pecadores, pleados progresistas están cesantes; sus inte­ cedan los tercos, desengáñense los ilusos, reses no concuerdan con los empleados en vengan todos aquí, y nosotros haremos el servicio. Los empleados carlistas serán mi­ sacrificio demandarlos.» El sermón no es rados como sospechosos ; ¿y quién se fia de malo; pero la dificultad está en que si nos sospechosos en tiempos tan malos?—Los atenemos á la historia de nuestro pais en compradores de bienes de la iglesia desean los últimos cuarenta años, el auditorio de conservar lo adquirido; la iglesia está sin me­ España es muy obstinado. El gobierno tiene fuerza, recursos deto- CRONICA. das clases para anonadar á los promovedo­ res de discordia. —No se trata de esto: La autorización para el cobro de contribuciones aunque sobre este particular se podria es­ hasta fines de año, y el reemplazo de 23,000 hom- cribir un buen artículo; pero repetimos que dres, aprobados en el Congreso, lian obtenido no se trata de esto, sino de si bay ó no ele­ como era de esperar, el mismo resultado en la cá­ mentos de concordia. mara vitalicia. Los señores Serrano, Luzuriaga, Desde luego se puede asegurar que la obispo de Coria y el señor Cepero usaron de la palabra en la cuestión de los impuestos, haciendo misma abundancia de medios para ahogar cargos severos al gobierno; el primero analizando momentáneamente la discordia, si noselos todo su sistema político y enumerando uno por emplea con mucha prudencia y sobriedad, uno los actos censurables; el segundo elevándose lejos de estinguir la lea fatal ,le da mas mas á la cuestión de principios y pidiendo la ob­ fuerza para lo sucesivo. servancia de las leyes; el tercero, fijándose en el *Non exércitus, ñequ lastimoso estado en que se encuentra el culto y regni sunt, verum armisamici, clero, y el último lamentándose del abandono en que se halla el archivo y biblioteca de Sevilla. cogere, ñequeauro parare «el sosten Los secretarios del Despacho y algún señor se­ de un reino no son ni los ejércitos ni los te­ nador intentaron contestar a estos fuertes argu­ soros, sino los amigos, que ni se hacen á la mentos ; pero son de tal naturaleza , se hallan tan fuerza, ni se adquieren con el oro. Esta má­ al alcance de todos , que las réplicas salian de la xima de un escritor profundo, la han olvida­ boca de los ministros desautorizadas, y si por un do con demasía nuestros gobiernos; y es de momento podian seducir por el artificio, este se temer que la olviden en adelante. Las armas descubría en breve y la verdad se presentaba en todo su vigor. Contra las protestas de legalidad sirven para batir enemigos; no para granjear­ ahí están los atropellos que señaló el señor Serra­ se amigos. El oro sirve también para com­ no ; contra las seguridades que el señor Mon dio prar servicios y lisonjas: pero ni los criados al señor obispo de Coria sobre las pagas dadas al ni los aduladores son amigos seguros. clero, ahí están las quejas de todos los eclesiásti­ Ya se han visto medidas fuertes, ya se cos, de todos los esclaustrados, no de un pueblo han oido palabras muy duras. En estas ma­ ó de una provincia, sino de todas partes. terias, todos los hombres juiciosos saben qué La autorización se concedió no obstante en vo­ tación nominal por 99 votos contra el del señor pensar: nosotros, porque no se diga que Serrano. improvisamos máximas y supuesto El proyecto de quinta se aprobó también des­ que hemos comenzado á hablar en latin, pués de algunas ligeras observaciones (que no pue­ recordemos al gobierno unas palabras que den llamarse otra cosa ) hechas por los señores están escritas hace casi dos mil años. marqués de Peñaflorida , Mazarredo , marqués de máxima fortuna,mínima Valle de Rivas y Miquel Polo, referentes unas á sludere ñequeodisse, irasci hacer menos dolorosa á los pueblos esta contribu­ ción mas dura que la de dinero; y otras á la sus­ bel, qim apud aliosiracundia titución , que fueron contestadas por el señor mi­ imperio superita atqiieci-udeltiasadpcllalur.» nistro de la Guerra y algún individuo de la comi­ sión. =Scgun se asegura, losdos cuerpos colegisla­ dores no volverán á reunirse en la presente le­ gislatura, hasta que se les comunique la disolución del actual Congreso. A pesar de la proximidad del día en que han de mo en aconsejar este paso. Toda la Europa ha de­ verificarse los regios enlaces, la prensa siendo en seado que el conde de Montemolin recobrase su la actualidad la espresion de la agitación en que se libertad: no faltan á este príncipe verdaderas sim­ hallan los ánimos , presenta cada dia con mas in­ patías, y el apoyo de la diplomacia no le faltará.» terés y mas energía las razones de la oposición En otra parte dice el mismo periódico: tan pronunciada del pais en contra de la alianza «La política del ministerio principia á dar sus francesa. El periódico que con mas calor la de­ frutos : los fondos han esperimentado una baja con­ fiende contra la prensa española, la inglesa y la siderable en la última cotización , la cual conti­ francesa, se aburre y casi se desespera porque los nuaba después de haberse cerrado la Bolsa. No es. estrangeros no quieren convencerse de la conve­ tamos mas que al principio de las complicaciones niencia de esta alianza, á pesar de haber visto la que ha de producir la deplorable obcecación de unanimidad con que las cortes la han aprobado, y Madrid , y ya principia á sentirse cierta oscilación de haber leído los partes que él da del modo con en el crédito público. La Francia sin duda algu­ que las provincias han recibido las noticias. Al na se halla dispuesta á hacer todos los sacrificios leer este periódico casi se persuade el lector de necesarios para salvar sus intereses ó su honor; pe­ que el que lo escribe ha llegado á creer lo que ro ¿qué causa hay para este repentino desorden en dice. sus relaciones y en sus negocios? Un dote y un ca­ Para dar una idea del estado en que se encuen­ samiento, que en último resultado no robustece tra esta discusión en el estrangero, estractare- el poder del pais.* mos algunos párrafos de los periódicos de París y Londres y de la correspondencia de aquellas ca­ En otra parte dice: pitales, en que están comprendidas las noticias so­ «Según nuestros informes, la política del Austria bre el estado diplomático de la cuestión, sobre las y de la Inglaterra en cuanto á los negocios de Es­ notas del embajador inglés, sobre la fuga del paña está completamente de acuerdo. conde de Montemolin y sobre los cálculos para i La Inglaterra debe haber hecho al Austria la lo futuro; dejando su interpretación al buen sen­ concesión de manifestarse mas favorable al conde tido de los lectores. de Montemolin. Desde 1854 el gabinete de Lon­ L Esprit Public, periódico de París, del dia 22 dres se consideraba como comprometido por efec­ dice que desde el momento en que se supo la eva­ to del tratado déla cuádruple alianza; pero á con­ sión del conde de Montemolin, los partidarios del secuencia de sus anteriores agravios y de la con­ ministerio francés la calificaron de ridicula y sin ducta observada por el sistema del gobierno de resultados, creyendo ademas que el conde seria Luis Felipe en la cuestión de boda, el ministerio apresado muy luego. inglés se mira como libre de los compromisos que »Pero á todo este lenguaje soberbio y adulador le impusiera este tratado. ha sucedido el mas profundo silencio, viéndose la En el Memorial de Burdeos leemos lo siguiente: consternación pintada en los rostros de los que asi «El conde de Montemolin habia solicitado del se producían. Las noticias recibidas de España é gobierno francés, después de la abdicación de su Inglaterra, presagian tristes sucesos, y ahora se padre, pasaportes para Alemania ; pero á petición echa de ver que las intenciones de lord Palmers- del embajador de S. M. C. le fueron formalmente ton no habían sido conocidas, circunscribiéndose negados: el príncipe soportó el destierro con la este á permanecer en una prudente reserva para esperanza de que la combinación matrimonial en­ preparar mejor sus medios de acción. Mientras se tre él y su augusta prima pondría un término á las tenia la simpleza de creer que lord Palmerston se vicisitudes de su patria: hoy viendo fallidas sus es­ resignaba, este sublevaba á toda la diplomacia eu­ peranzas , ha tomado un partido. ropea y trabajaba en secreto para desbaratar la *EI gobierno francés por su parte también ha combinación matrimonial de las TuHerías. Conocía tomado medidas severas de policía con respecto á de antemano el proyecto de evasión del conde de los refugiados carlistas, y sabemos que cuatro gefes Montemolin , y nos parece que no ha sido el últi­ de este partido han sido detenidos en Burdeos.» santes invitaciones del conde de Jarnac, de orden —Leemos en el Español: «Nuestro gobierno debe ya saber oficialmente la superior. «Ahora mas que nunca se echa meuosen Saint- llegada á Londres del conde de Montemolin y de Cabrera. Esta noticia se supo en París el 20 y nues­ Cloud un embajador ruso. »E1 encargado de negocios del emperador Nico­ tro corresponsal de aquel punto nos dice que no es lás se mantiene en tal reserva, que es inabordable. posible pintar el despecho del rey cuando tuvo co­ Este papel ha sido trazado por instrucciones espe­ nocimiento de la evasión del príncipe español. En los momentos actuales en que se están verificando cíales de San Petersburgo. —De Londres escriben á un periódico de Ma­ intereses tan graves para la familia de Orleans, las pasiones de Luis Felipe han de despertarse natural­ drid. «Luis Felipe ha sabido escoger el momento fa­ mente y estallar con todo el vigor de la juventud: porque sabido es que Luis Felipe ante todas cosas vorable en que acababa de separarse el parlamen­ to iiHes, y quizás ha contado también demasiado es padre de familia.» El Heraldo y otros periódicos de esta corte han con que la Prusia se hallaba algo desavenida con copiado el siguiente artículo que el Mornbig-Chro- el Austria y la Kusia, con motivo de la sucesión del ducado de Holstein. Pero este último asunto nkle9 órgano del actual ministerio inglés, publi­ acaba de arreglarse, sujetándolo á la decisión de la có el i9 del actual; dice así: «Nuevas complicaciones se suscitan en la cues­ dieta germánica. Es pues de creer que las poten­ tión del matrimonio español. Ayer se dijo que don cias del Norte se reunirán á la Inglaterra en el Carlos Luis se había escapado, queCabrera se diri­ asunto de la sucesión á la corona de España, y gía á Cataluña y que se aguardaba á Narvaez por que toda la Europa suscribiráco­ momentos en Madrid. Seria prematuro querer mún respecto á los lujos del» En un articulo del Daily-Nediario liberal de calcular los objetos y resultados probables de una insurrección carlista. Su atractivo es bastante pode­ Londres, leemos el siguiente pasaje: «Conocemos la opinión pública de Madrid. Re­ roso en verdad. Todo lo que puede contribuirá po­ sistir á un tiempo á los carlistas y á esta execra­ ner á los españoles al abrigo de la alianza qne los ción unánime de los ciudadanos liberales de todas amenaza, todo, basta la perspectiva de don Carlos, seria ciertamente popular boy en la gran mayoría las provincias, es una empresa a que no alcanzan de la nación española. A lo menos la dominación las fuerzas de la reina Cristina, del general Nar­ del Pretendiente desterrado seria nacional. vaez y del conde de Bresson. «Los franceses podrían sin duda intervenir, y las »No se crea que la protesta de ialnglalerra con­ bayonetas francesas que han protegido en otra oca­ tra el matrimonio de Montpensier sea un mero ar­ sión la ejecución de Riego, podrán con igual ho­ rebato de un pasajero disgusto; es la nor y con el mismo ánimo proteger el matrimo­ los sentimientosdel pueblo ingles; es el enojocausa- nio de la infanta. Mas la invasión en España de un do poruña profunda y arraigada injuria. No dire­ mos cuál será la importancia que el actual gobier­ ejército francés sería considerada bajo un aspecto no francés podrá dar á este despecho nacional; pe­ mas contrarío que la invasión misma de 823. La cruzada se emprendió entonces por sostener á un ro nos resistimos á creer que en Francia no haya un príncipe , aunque este príncipe no era liberal. Hoy partido poderoso que no lamente el estado a que no seria esta sino la repetición de la invasión de han llegado las cosas.» Napoleón para sentar en el trono español á un hi­ jo ó hermano. Siempre resulta que el gabinete fran­ —Dice la del dia 25:Franco «Sabemos de buena tinta que la reina Victoria cés se ha preparado para él y sus sucesores tarca v el principe Alberto se han creido personalmente para veinte años. Con 100,000 hombres necesarios ofendidos por 110 haberles dado Luis íelipe comu­ para civilizar la Argelia, y 200,000 indispensables, nicación alguna íntima de la cuestión del matri­ para hacer igual favor á España, la Francia se en­ monio español. Parece que con este motivo ha contrará cu mala posición para resistir la hostilidad resuelto la reina no ir á Eu, á pesar de las ince­ general que ha escitado en toda Europa. En reali dad el sistema de la paz ha caido precisamente en lido para Berlín, San Petersburgo y Viena , y yo el mismo lazo que el de la guerra. Es estraño que temo mucho que el casamiento de las dos prince­ el mismo cebo, la corona de España, haya pi­ sas españolas, en vez de producir el reconocimien­ cado y hecho morder estos dos pensamientos tan to de Isabel II por las potencias del Norte, produz­ opuestos.» ca un nuevo protocolo sobre España. —Leemos en un periódico de París del dia 24 »Seha enviado á todas las cortes de Europa una de setiembre: relación de la conducta de Mr. Bresson , para que «La incertidumbre mas molesta, la ansiedad mas puedan juzgar cuan distantes han estado los últi­ triste siguen reinando en las regiones políticas. Pa­ mos sucesos de Madrid de ser el resultado de la san los dias y las horas, las correspondencias de libre elección de la familia real, y con cuánto fun­ Inglaterra y de Francia se suceden activamente, y damento se dice que han sido efecto de la amenaza ninguna de ellas nos trae el mas pequeño vislum­ y de la intriga. Hubiera sido muy de desear que se bre de consuelo y esperanza. hubiese dejado á España arreglar el enlace de la »Bajo este punto de vista, la cuestión de los real familia de una manera española ; pero ya que matrimonios españoles seria ya una gran calamidad se ha hecho de ella una segunda Navarra, es decir, para la Francia. Todo se resiente á estas horas, to­ un apéndice de la Francia, es necesario apelar al do peligra en medio de los siniestros recelos que Areópago de Europa , cuyas potencias sino están el proyecto dinástico del gabinete actual ha arro­ interesadas en la libertad española , lo están al jado en el seno del pais. El comercio está en alar­ menos en su independencia. ma , el crédito público padece profundamente, la »Aquí se cree generalmente que el resultado del industria se asusta con justo motivo , la baja de los matrimonio de la familia real española será proba­ distintos valores aumenta de dia en dia : en fin, la blemente una revolución en toda la situación actual fortuna general se altera en todas partes por la in­ de la política europea. Cuando los acontecimientos decisión en que la impericia del gobierno deja im­ de i840, se consideró á lord Palmerston demasia­ prudentemente los asuntos políticos....» do hostil á Francia, de tal modo que cuando el no­ —Al Español le escribe su corresponsal de Lon­ ble lord pudo volver después al ministerio, la com­ dres con fecha del 22. binación ministerial fracasó porque los enemigos ó «Reina en la actualidad un silencio en las altas mas bien sus amigos, le negaron un puesto en el regiones de la política muy parecido al de Venecia gabinete , queriendo conservar lo que se llamaba en sus antiguos tiempos. Los ministros se mani­ entonces la paz á toda costa. Pero los sucesos que fiestan irritados y ofendidos hasta el último estre­ últimamente han ocurrido en el palacio de Madrid mo, pero ni una palabra sale de sus labios por don­ han demostrado palpablemente que lord Palmers­ de puedan descubrirse sus intenciones, y á la ver­ ton tenia razón, que debia desconfiarse de Francia, dad que la resolución que se ha tomado parece que y que esta nación solo aspiraba ásu propio engran­ no consiste mas que en no decir ni hacer nada. Si decimiento. el parlamento estuviese reunido ya se habría des­ »El mismo lord Aberdeen ha sido víctima de su cubierto algo; pero ahora solo puede juzgarse de confianza en Luis Felipe, y así lo confiesa él mis­ los sentimientos generales del pais por los artícu­ mo, añadiendo que lord Palmerston, que tan bien los de los diversos órganos de la prensa, por el Ti­ conoce el carácter de la diplomacia francesa , es mes , por ejemplo , que se niega á tomar la defen­ el único á propósito para contrarestarla. La conse­ sa de un partido contra otro, pero que en los asun­ cuencia de esto ha sido el completo triunfo de Pal­ tos de España espresa la opinión de los wighsy de merston, no solo entre los individuos del gabinete, los torys. sino entre todos los hombres de Estado de todos »Se ha vuelto á establecer de una manera com­ los partidos. Nadie está mas convencido de esto pleta la buena inteligencia entre la Inglaterra y las que la misma reina Victoria que escuchó las pro­ potencias del Norte de Europa, y nada se hará mesas y protestas de Luis Felipe en el palacio de hasta que toda Europa haya tenido conocimiento Eu. La reina Victoria ha sido también víctima de de la conducta de Francia : lord Lansdowe ha sa­ su amistosa confianza en Luis Felipe y su familia: asi es que el rompimiento de aquellas promesas ha se ha conducido de este modo. Creemos que la sa­ modificado considerablemente los sentimientos y gacidad del gefe de la casa de Orleans no ha po­ opiniones de S. M. respecto á Francia.» dido sondear en un principio la verdadera natu­ En el Morning Postáe Lóndre, leemos un ar­ raleza y la profundidad de las complicaciones á tículo sobre los asuntos de España , del cual co­ que esta intriga le arrastraría, y que la larga po­ piamos los párrafos siguientes, según los publican lítica de traiciones é intrigas de que por muchos también varios de nuestros colegas: años ha sido instrumento el embajador de una po­ «Cada dia son mayores los obstáculos y dificul­ tencia amiga en Madrid, tendrá una terrible com­ tades que encuentra la cuestión española. Mientras pensación. nuestro deber nos lo lia permitido nos hemos li­ »Pero estamos íntimamente convencidos (fun­ mitado á reproducir la serie de infamias de que dándonos no solo en la justicia teórica, sino en Madrid ha sido y conti núa siendo teatro, y de el examen desagradable de este malhadado asun­ que son victimas la inocente y desgraciada reina, to), de que la mas hábil política no podrá volver á v su hermana tal vez mas desgraciada. Habríamos la España sus dias de contento y de paz, mientras querido esperar en silencio la ejecución del plan, no se subsane la iniquidad primitiva , y mientras por cuyo medio el soberano mas sagaz de Europa no se elija un medio honroso fundado en el res­ saldria de las dificultades en que su propia astucia peto á las leyes mas sagradas de dar á la desgra­ le ha envuelto, asi como á su gobierno. ciada España la dirección saludable, legitima y na­ »EI proyecto de matrimonio real franco-español tural, única que puede hacerla feliz y poderosa, ha sido concebido por un espíritu de avaricia y de y de la cual el fraude, el vicio y la debilidad han desprecio á la buena fe de las naciones, y prueba contribuido á separarla.» un noble anhelo de aprovecharse de la débil con­ Al Español le escriben de París: dición en que largos años de traiciones y desorga­ «Mr. Guizot ha recibido hoy pliegos de Madrid nización política han sumergido á la península tan y de Londres, cuyo contenido debe de ser grave, poderosa en otro tiempo. á juzgar por la sensación que ha causado en el mi­ »E1 problema no está todavía resuelto. El sobe­ nisterio de Negocios Estrangeros. Tenemos motivos rano de Francia comienza á conocer que cada dia para creer que estos pliegos tratan de una pro­ se aumentan los obstáculos, que á cada momento testa formal de Inglaterra contra el casamiento da se presentan nuevas dificultades que no esperaba, la infanta con el duque de Montpensier; casamien­ y que ni aun una serie de atrocidades inauditas to en que Inglaterra no consentirá, según se dice, que no habría cometido el mas atroz despotismo, ha hasta que la infanta renuncie á sus derechos here­ podido asegurar la solidez ni aun el silencio, es- ditarios á la corona de España. terior ó interiormente , al plan por cuyo medio »Si esta noticia se confirma, producirá en la su influencia de familia se ha elevado artificiosa­ opinión un efecto incalculable, y seguramente ins­ mente á una preponderancia desleal. Luis Felipe pirará al comercio una inquietud que hará todavía no ha encontrado el secreto de contentar a los di­ menos popular la idea del matrimonio Mont­ versos intereses y derechos que se levantan con pensier.» indignación contra su plan de despojo. Hay cua­ Leemos en un periódico de París del 26: tro puntos que originan estas dificultades, cansas «Esta mañana á las once lord Normamby, emba­ que al mismo tiempo se agitan en lo interior del jador de Inglaterra, ha entregado á Mr. Guizot, en reino, le amenazan y le atacan en lo esterior nombre de su gobierno, una nota conforme á la •Nuestra opinión sobre un asunto tan lleno de que M. Bulwer presentó en Madrid. Hállase con­ corrupción y de codicia , no ha cambiado: desde cebida en los términos mas moderados; pero en­ que protestamos contra el principio del mal, no cierra en el fondo Uts mismas condiciones; la re­ dudamos que la avaricia mezquina que ha dictado nuncia de la infanta para ella y sus hijos á lodos el ataque contra las princesas indefensas, produ­ los derechos eventuales á la corona de España. jese la humillación y tal vez el derramamiento de M. Guizot que se aguardaba una brutalidad, se ha torrentes de sangre de la nación, cuyo gobierno quedado confundido por el tono suave , político y reservado de lord Palmerston. Casi le agradece fensores de esta boda, la alarma únicamente pro­ 110 haber empezado con un puntapié. Nunca se em­ cede del remoto peligro de que llegaran á reunirse pieza por ahí.» las coronas de Francia y de España en una misma A propósito de esto dice el Heraldo : cabeza; peligro que desaparecería enteramente por «Nuestro corresponsal de París en carta que re­ la renuncia (Leí señor duque de Montpensier á la cibimos anoche nos dice con fecha 26 : corona de Francia, »El estado de las negociaciones entre los go­ íFácil y cómodo medio seria el indicado de elu­ biernos de París y Londres sobre el enlace Mont- dir una estipulación tan solemne como la que por pensier está muy lejos de ser tan alarmante como voluntad y concierto de la Europa cerró las puer­ se quiere presentar. Es verdad que lord Normamby tas del trono de España á la casa de Orleans. No leyó el 24 á M. Guizot una nota en la cual se pre­ ignoramos que para escapar á las terminantes dis­ sentaban algunas breves consideraciones sobre las posiciones del tratado , de la renuncia de la casa consecuencias que este enlace podia producir; pe­ de Orleans y de las leyes del reino, los publicis­ ro el lenguaje moderado de este documento y las tas del ministerio han inventado la casuística doc­ noticias posteriores que aqui se han recibido de trina de que los hijos de Montpensier 110 reinarían Londres, hacen esperar una solución completamen­ en virtud de los derechos de su padre. te feliz en este importante asunto. El duque de »Seguramente este principio no constituye 1111 Montpensier renunciará á los derechos y á las es­ ataque á los derechos de la Infanta Doña María peranzas tan lejanas que tiene de subir al trono Luisa Fernanda, en cuanto estos derechos con­ francés, y la Inglaterra se contentará con esta ciernen á esta escelsa princesa; pero la Inglaterra concesión.» sostiene que estos derechos se comprometen y s# En vista de esta negativa el Español ha contes­ anulan en virtud de ua casamiento que puede pro­ tado lo siguiente: ducir una descendencia escluida de derecho por le­ »Bajo la fe, pues, de comunicaciones muy yes y acuerdos que ha sancionado la Europa entera. recientes de París, podemos asegurar á nuestro «Véase, pues, cómo la declaración hecha al go­ colega y reiterar á nuestros lectores que la decla­ bierno francés por el embajador de Inglaterra en ración hecha por Normamby al gobierno francés París, es, como deciamos, mucho mas que una no solo es una protesta formal contra el matrimo­ protesta contra el casamiento, pues es en realidad nio del duque de Montpensier, sino algo mas que una declaración concerniente á la sucesión que el una protesta , pues se esliende á consignar termi­ casamiento del duque de Montpensier podría im­ nantemente la opinión del gobierno inglés, de poner á España.» que, con arreglo al derecho público que rige á El Conslilucionel de París, dice: Europa y á las estipulaciones vigentes del tratado »Seria contra la naturaleza de las cosas pre­ de Utrech , los hijos de un príncipe de la casa de tender que el marido de la Reina no mirase con Orleans se hallan escluidos de todo derecho pre­ prevención el matrimonio del duque de Montper- sente y futuro, directo é indirecto á la corona de sier con la Infanta Doña Luisa Fernanda, toda vez España. El gabinete inglés sostiene esta doctrina que pueda privar á su propia familia de la corona y declara valedero y subsistente un tratado cuyas de España, en el caso dado de que él mismo no estipulaciones cabalmente se hicieron para evitar tuviese sucesión. las contingencias y complicaciones que en lo fu­ »Fuera de estas consideraciones, queda aun turo pudieran sobrevenir á consecuencia de la pendiente la cuestión diplomática, sobre la cual ocupación del trono de España por una rama de ya nada de importante ni de nuevo debe esperar­ la dinastía francesa. se de Madrid: es menester saber el efecto que cau­ »E1 gabinete de París, y los que en Madrid son sará en Viena, en Londres y en Berlín un arreglo ecos de su política, han discurrido un candoroso matrimonial que deja la posibilidad á un hijo del medio de salir de la dificultad creada por la opo­ rey Luis Felipe de ocupar algún día el trono de sición que en Europa encuentra el matrimonio Felipe V.» del señor duque de Montpensier. Según los de­ Tal es el lenguaje mas templado de los periódi- 635 eos estrangeros. El carácter del nuestro se resiste División de las provincias en distritos electo­ á insertar artículos que han publicado algunos dia­ rales para el nombramiento de diputados rios de Londres y París, en los que con pasmoso á cortes. atrevimiento han dado pormenores sobre las in­ tenciones, los cálculos que ha habido para la reso. (Continuación.) lucion de los regios enlaces y el modo de resol­ QUINTO DISTRITO. verlos; pormenores, cuya sola publicación , pres­ cindiendo de la certeza, ofenden altamente la dig­ .— Cabeza Cas nidad y la moralidad de las personas que en ellos han mediado. Arenillas de Riopisnerga, 467 alnias. Barrio Tarea penosa es para los partidarios de la influen­ de Muñó, 121. Barrio de Santa María del Man­ cia francesa sostener, siquiera con interés, sus zano, 101. Belmimbre, 139. Cañizar de los opiniones, teniendo que combatir en Madrid, Lon­ Ajos, 151. Castellanos de Castro, 150. Castrillo dres y París los periódicos que directa ó indirecta­ dé Murcia, 555. Castrillo Matajudios, 800. Ca«- mente reciben sus inspiraciones del gabinete fran­ trogeriz, 2,128. Citores del Pálamo, 150. Gri- jalba, 248. Hinestrosa, 196. llonlanas, 162 Ite­ cés, los ataques que los periódicos españoles, ingle­ ro del Castillo, 266. Iglesias, 514. Yudego y ses y francesas les dirigen. Villadego, 549. Los Balhases, 1,180. Manciles. La fuga del conde de Montemolin de la ciudad 125. Meigal de Fernantal, 2,681. Oimillos de de Bourges ha sido causa de que en Francia se to­ Sasamon, 491. Padilla de Abajo, 426. Padilla men disposiciones para evitar que se internen los de Arriba, 546. Palacios de Riopisnerga, 855. emigrados carlistas. La escuadra que manda el Pedrosa del Páramo, 154. Pedrosa del Prínci­ príncipe de Joinville ha recibido órdenes para vigi­ pe, 442. Pinilla de Arlanza, 27. Revilla Valleje- lar las costas; las autoridades de la frontera están ra, 460. Santiusle, 58. Sasamon, 750. Tamaron, encargadas de vigilar cuidadosamente que los re­ 209. Torrepadierne, 52. Valtierra del Riopi- suarga, 116. Vallegera, 155. Vales, 411. Villal- fugiados españoles en Francia no hagan una tenta_ demiro, 199. Vülamedianilla, 145. Viltanueva tiva de invasión , y por parte de la policía en to­ Argano, 185. Villanueva las Carretas,82. Villa- dos los puntos donde se encuentran gefes del ejér­ quiran de la Puebla, 150. Villaquiran de losln, cito de don Carlos, ó partidarios del conde de Mon­ fantes, 150. Villasandino, 1,115. Villasidro- temolin, se hacen visitas domiciliarias, y se reco- 188. Yillasilos, 528. Villaverde Mojina, 581. Vi- jen las correspondencias. En Burdeos el prefecto zopeque, 150. Villoveta, 565. Vizmalo, 82. llamó á algunos generales para exigirles palabra de Acedillo, 90. Albacastro, 77. Amaya y Peones, honor de que no saldrían de la ciudad á unirse con 516. Arcellares, 78. Arenillas de Villadiego- el conde de Montemolin : ellos contestaron que no 102. Barrio de San Felices, 71. Barrios de Vil lladiego, 104. Barriolucio, 20. Basconcillos de podian prometer lo que no debían cumplir; en su Tozo, 78. Barrio Panizares, 104. Boada de Vi­ consecuencia unos fueron arrestados y otros están lladiego, 75. Brullés, 44. Bustillo del Páramo, vigilados por la policía y los gendarmes. En París 66. Cañizar de Amaya, 154. Castrecias, 142. y en algún otro punto ha habido asimismo otros Castrillo Riopisuerga, 125. Caslromorca, 98. arrestos y prisiones. Coculina, 185. Congosto, 65. Corralejo, 56. El duque de Montpensier ha en trado en Madrid Cuevas de Villadiego, 156. Escuderos, 57. el dia 6 á las tres de la tarde. Su acompañamiento Fuencaliente de Lucio, 101. Fuencaliente de era brillante: la carrera estaba cubierta por las Puerta, 52. Fuencibil, 89. Fuenteodra,85. Gua- tropas de la guarnición: la concurrencia que acu­ dilla de Villamar, 540. Hinojar de Riopisuer­ ga, 84. Hormanzuela, 79. Hormicedo, 51. Ho­ dió á presenciar el acto no muy numerosa. En la yos del Tozo, 59. Húmeda, 119. Icedo, 51. larga carrera que ha llevado no ha habido ni silen­ Llanillo, 44. Maballos, 68. Melgosa de Villadie­ cio ni vivas. go. 56. Montorio, 285. Mundilla, 76. Nuez de J5. G. de los S. Arriba (la), 150. Olmos de la Picaza, 129. Orde- jones, 165. Palazuelos de Villadiego, 81. Paul de Villadiego, 55. Pedrosa de Arcellares, 40. 656 dradanos del Tozo, 40. Pílenles Amaya, 57. sio, Rosales, Torres, Villota, Villa la, Villanueva, Quintanas de Valdelueio, 120. Quintanilia de la Rosales, Villamayor de Losa, 686. Raro, Cas- Presa, 54. Quintanilia Riofresno, 170. líevolle­ tresana, Castriciones, Cabrada, Cabones, Goban- fia, 30. Bebolledillo, 95. Revolledo déla Torre, tes, La Miga, Lastras de la Torre, Nabagos, 246. Revolledo Traspeña, 85. Renedo de la Oleo, Perex, Qincoces de Yuso, Robredo de Escalera, 58. Rezmondo, 122. lliva de Villadie­ Losa, Suso, Vescolides, Villafria, Villabasil, 952. go, 37. Bioparaiso, 74 Salazar de Amaya. 254. Qintanilla, Rio, San Pantalcon, San Llórente, Sandoval de la Reina, 357. S. Mames de Abar, Villaluenga, Brizuela, Puentedey, Quintana- 08. S. Martin de Humada, 98. S. Quircede Rio- baldo, 204. Aostri, Fresno, Llorengoz, Mambli- pisuerga. 592. Sta. María Ananuñez, 79. Solas ga, Ozalla, San Manlin, Villalambrus, Villaño, de Valdelueio, 40. Sordillos, 122. Sotobellanos, Valcorla, 415. Caslrobarto, Colina, Cubillos, 187. Solresgudo, 591. Tablada de Villadiego, Lastras de las Heras, Las lleras, Muya, Tabiie- 55. Tagarrosa, 54. Talamillo, 76. Tapia, 249. ga, Villaluras, Valmayor, 582. Barriga, Lastras Tovar, 217. Trasabedo, 105. Urbel del Castillo, de Teza, Mijala, Murita. Teza, Villacian, Villalba 146. Valcáceres, 156. Valtierra de Albacastro, de Losa, Villota, Zaballa, 425. Arroyo, San 52. Villadiego, 1,568. Villaeseobedo, 77. Villa- Zadornil, Villafria, 525. Andino, Abadia de bernando, 48. Villalvilla junta Villadiego, 166. Rueda, Cigüenza, Campo, Casillas, Escanduso, Villalivado, 78. Villamartin, 86. Villamayor de Escaño, Fresnedo, Lucinillas, La Quintana, Lo- Treviño y sus granjas, 519. Villanoño, 54. Vi- zares, Mozares, Minon, Orna, Ocina, Oledo, llante, 80. Villanueva de Odra, 562. Villanueva Quintanilia, Remolino, Robredo, Santa Cruz, de Puerta, 124. Villavedon, 166. Villhizan de Salazar, Tuvilla, Torme, Yillalain, Visjueces, Treviño y sns granjas, 529. Villegas y Villamo- Villacomparada, Villacanes, Villanueva, Villa- ron, 798. Villcla, 92. Villusto, 210. Zarzosa de mezan, Almendres, 1,957. Almendres, Ael, Ar- Riopisuerga, 190. Ayoluengo, 56. Rañuelos de royuelo, Casares, Eslramiana, Yerro, Lecbedo, Rudron, 119. Ceniceros, 9. Cernegula, 168. Las Quintanillas, Mijaugos, Nofuentes, Prado la Coba, 95. Cortiguera, 54. Cubillos de Rutron, Cuesta, Prado la Mata, Palazuelos, Quintana la 57. Escalada, 114. Fuenteurbel, 78. Fresno de Cuesta, Quintana Entrepeñas, Quintanilia Mon­ Nidagula, 22. Gredilla1 de Sedaño, 172. Lorilla, te Cabezas, Rivamartin, Santa Coloma, Traspa- 45. La Piedra, 75. La Rud, 40. Masa, 149. Mo- derne, Taltales de Cilla, Urria, Villamagrin, radillo de Sedaño, 1(32. Mozuelos, 57. Nidagui- Valde la Cuesta, Vaillo Valmayor de C'uestaur- la, 149. Noccdo, 54. Pesquera de Ebro, 158. ria, Villanueva del Grillo, 1,651. Villapanrillo, Quintana del Pino, 18. Quintanajnar, 111. Quiu- Agüera, Barcena de Pienzo, Barrenillas del Bi- tanalome, 121. Quintanario, 51. Quintanilia Es­ bero, Cueslabedo, Edesa, Gayangos, Coma, calada, 62. Qintanilla Sobresierra, 518. S. An­ Montecillo, Noceco, Quilanabaedo, Quintanilia drés de Montearados, 64. S. Felices, 118. Santa de Pienza, Quitanilla sopeña, Bevilla de Pienza, Coloma, 104. Santa Cruz del Tozo, 64. Sargen- Sampelayo, Villasante, Villalazora, Varanda, tesde la Lora, 115. Sedaño, 211. Tablada del Villasorda, 1,518. Ahedo de Linares, Barceni- Rudon, 157. Terradillos de Sedaño, 192. Tubi- llas de Corezo y Orozco, Bedon, Butrera, Cogu- 11a del Agua,169. Veldeajos, 67. Valdelateja,87. llos, Cueva de Sotoscueva, Cornejo, Entrambos- Total, 56,445. rios, El Bebollar, Hgrra, La parte, Lunares de Soloscueba, Nela Ornillastra, Ornillayuso, Oru-

SESTO DISTRITO. llia la Torre, Perede, Quiricedo, Quintanilia de Valdebodres, Quintanilia Sotoscueva, Quintani­ lia del Bebollar, Bedondo, Soprepeña, Villamar­ Cabeza.— Medina tin, Villabascoaes de Sotoscueva, Vallejo, Abe- Angosto, Retarres, Rarriosnso, Barrnelo, Cés­ do de las Pueblas, Cidad, Dosante,Leba, Pedro- pedes, Criales, La Aldea, Cecbedo, la Riva, La sa, Bobredo de las Pueblas, Bozas, Santelices, Rad, Quintanilia los Adrianos, Recuenco, Sali­ San Martin de Porses, San Martin de las Ollas, nas de Rosio, Saturde, San Martin de Maucobo, Villellabe, Vusnela, 1,204. Almiñé, Arroyo, Villanueva Rosales, Villatomil, 1,261 almas. Ahedo del Butrón, Condalo, Dobro, Escobados, Bascuñueios, Ruestillo, Moneo, \ illaran, 554, de Arriba, Escobados de Abajo, lIoz,Huidobro, Momediano, Paresolas, Villaventin, Villalacre, Huéspeda, Herrera, Madrid, Fuente-arenas, Po- 211. La Cerca, La Ribera, Quintana Mace, Ro­ i blación, Panizares, Porquera, Quintana, Quece- t (lo, Quintanilla jColina, Santa Olalla, Tudanca, PROVINCIA DE ZARAGOZA. Tova, Taltales, Tubilleja Valdenoceda, Valde- hermosa. Villaescusa, Nillalta, 2,750. Cubilla, PRIMER DISTRITO DE LA CAPITAL. Ranera, Valderrama, Villanueva los Montes, Zangande, 492. Arges, Consortes, Cuevas de De la Miser Manzanedo, Graojas de Rioseco, Humorera, Alagon, 2,562. Torres de Berrellen, 651. La- Modubar, Manzanedo, Manzanedillo, Peñalba, joyosa: Marlufa, 204. Sobaadiel,298.íUtebo, Las San Martin y Quintanilla del Rojo, San Miguel Casetos, 907. Monzalbarba, 540. Pinseque,529. de Cornezuelo, Villasoplin, 976. Rarcina del Barbóles, Molino, Las Cuebas, Oitura, 571. Rar- Rarco, Barredo, Cormenzana, Cadidanós, Cebo­ dallnr, Ventas de Peraraman, Cazbolleta, 415. lleros, Cuezva, Edeso, Calanes, Garoña, Herran, Pleitas, 167. Grisen, 195. La Muela, 585. Muel, Imana, Leciñana, Las Viadas, La Piada. La 1,512. Mezalocba, Pardina de Ailes, 508. Fuen­ Orden, Loinana, Lozares, Montejo de San Mi­ tes de Ebro, 2,157. Roden,278. Mediana, 1,706. guel, Mijaranluenga, Montejo de Cebas, Orba- Mozota, 195. Jaulin, 514. Botorríta , 220. El ñanos, Parayuelo, Pedrosa. Paugusion, Plagaro. Burgo, 488. Cuarte, 262. Cadrele, 640. Maria, Pajares, Quintana, M. Galindez, Quintana Ma­ Venta de las Canales, Posada de Moría, Ventor­ ría, Revilla, Rufrancos, Ranedo, Santolcides, rillo de Maria, Molino, 495. La parte de Zara­ Santolis, S. Martin de Don, Santa María de goza entrando por la puerta de San Ildefonso Garoña, Tovalidilla, Yalujera, Virnes, Villavedeo, al mercado, Cedaria, Coso, calle de la Parra, Rareenas, Berrueza, Para, Quintanilla, Quinta­ Plaza de San Miguel, puerta Quemada, puente na de los Prados, Santa Olalla, 5,560. yngnlo, de San José, siempre á la derecha, y la de Huer- Anzo, Arzeo, Ayga, Barrasa, Bortedo, Burceña, ba con todas las torres y calles comprendidas en Cadagua, Campillo, Caniego, Carraequedo,Cobi- dicha línea y cuarteles de San Pablo y San Mi­ des, Concejero, Ciella, Cilieza, Cirion, Entram­ guel, Torrecilla, Torrero, 18,148. bas—aguas, Cijano, Hoz, Irus, Leciñana, Leza- Total, 55,889. na, Llano, Malttana, Maltranilla, Medianas, Me- namayor, Montiano, Nava, Opio, Ordejon, Or- SEGUNDO DISTRITO DE LA CAPITAL. nés, Partearroyo, Presilla (la), Ribola, Rio, San­ ta Cruz, Santecilla. Siones, Sopeñano, Taranco. La Lon Urgo, Ubilla, Vallejo, Vallejuelo, Venlades y No­ Quinto, Bonastre, Torre de Gavil, Venta del vales, Viergol, Vigo, Villanueva, Villasana, Villa— Esquilado, Id. del Carro, 1,800 almas. Zuera, suso, Vibanco, Artietra, Rerrandulez, Lorcio, 1,785. Villanueva de Gallego, 705. Juslibol, Al- Montiano, Relloso, Santiago, Santolaja, Santa focea, 488. San Mateo, 588. Peñaflor, 540. Vi- María, Rulluerca, 6,738. Berberana, 120. Bocos, llamayor, Mamblas,Saso, Enebro, 1,081. Pue­ 147, Medina de Pomar y susgranjas, 1,593. Val- bla de Alíínden, 787. Pastriz, Torre de Alfran- puerta, 100. Villarcayo. 370. Virlarias, 67. Bar­ ca. Paridera, Molino, 755. Alfajarin, 761. Nuez, rio de Bricia], Bricia, Campino, Cillerruelo de 425. Villafranca de Ebro, 425. Monegrillo, 891. Bricia, Linares, Lomas, Montejo, Presillas, Val- Farlete, 627. Perdiguera, 571. Leciñena, 954. desias, Villanueva Carrales, de La parte de Zaragoza entrando por la puerta de Bricia, 670. Arija, Igon, Quintanilla. Santa san Ildefonso, Cedacería, Coso, calle de la Par­ Gadea, 268. Argomodo,Caslrillo, Erbosa, Mon­ ra, Plaza de San Miguel, puerta Quemada, puen­ tólo, Quintana en Telle, Riaño, San Vicen­ te de San José, todo á la izquierda, yjla del rio te Villamezan, San Cibrien, Soncillo, Villavasco- Huerba, y las calles de los cuarteles del Pilar, nes , Virtus, 858. Arnedo, Arreba, Bezana, La Seo, Magdalena y San Miguel comprendidas Cilleruelo de Bezana, Crepos, IIoz de Arreba, en la división indicada, Arrabal, Montaña, Move- Laudrabes, Munilla, Población, Pradílla, Quinta­ da, San Juan Mozarrifar, 21,528. nilla, y San Román, Torres de Arriba, Torres de Total, 54,272. Abajo", Valíalo, Villamediana, 1,171. Ailanes, Rascones, Rarrio la Cuesta, Gallegones, Robre­ TERCER DISTRITO. do de Zamanzas, Villanueva Rampalav, 470. Cu- billas del Rojo, 205. Pesadas, 164. Turzo, 120. Cabeza:— La Almunm Orbaneja del Castillo, 141. Moradilla del Casti­ Alfamen, 451 almas. Alpartir, 950. Calato- llo, 42. Villaescusa, 2,936. Total, 47,071. rao, 1.573. Chodes, 185. La Almunia, Venta de <>38 los Palacios, 4,672. Lucena, Derbedel, 571. Mo- 666. Magallon, 2,682. Malejan, 288. Malten, rata de Jalón, 18,16. Riela, 1,827. Salillas, 446. 2,429. MoviIlas,655. Pozuelo, 540. Talamantes, Tabuenca, 1,040. Trasobares, 1,097. Purroy, Vi- 472. Alcalá de Moncayo, 550. Añon, 981. Cun- llanueva de Jalón, 277. Irlueca, i,611. Gotor, chillos, 524. El Buste, 420. Grisel,595. Litago, Molino harinero, ex-convento de Dominicos, 588. Lituénigo, 252. Los Fayos, 595. Malón, 865. Oseja, 193. Tierga, 356. Brea. 1,374. Aráu- 945. Novallas, 519. S. Martin de Moncayo, 298. diga, 865. Niguella, 204. Santa Cruz de Tobed, Santa Cruz de Moncayo, 278. Tarazona, 8,415. Aldehuela de Tobed, 661. Epila, 4,062. Lum- Torrellas, 854. Tortoles, 220. Trasmoz, 275. piaque, 656. Rueda de Jalón , Casa del Sotillo, Vera, 588. Vierlas, 225. 567. Urrea de Jalón , Venta, 677. Boquiñeni, Total, 54,280. 515. Gallnr, 1,328. Luceni, Casa del Soto, Moli­ no harinero, 525. Pedrola, 2,320. Cabanas,361. SESTO DISTRITO. Alcalá de Ebro, Casa de campo, 319. Figuerue- las, 298. Cabeza.—Calalayud. Tota!, 33,789. Malanquilla, 595 almas. Aranda, 1,212 Tór­ rela paja, 246. Berdejo, 275. Bijuesca, 687. Cla­ CUARTO DISTRITO. res, 556. Torrijo, Ntra. Sra. del Campo Alavés, 1,670. Villarroya de la Sierra, Orcajo, Ondo la Ca beza.—Belchi te. Aldea, Somo la Aldea, Molino alto, Molino bajo, Virgen de la Sierra, 1,768. Moros, 1,475. Vi - Herrera, Venta, Molino, Batan, 1,452 almas. llalengua, 1,160. Jarque, 981. Viverdela Sierra, Azuara, 1,858. Aguilon, 718. Fuendetodos, 472. 295. Embid de la Rivera, 295. Aniñon, 1,575. Belchite, Ermita de Nuestra Señora del Pueyo, Torralva, Majuelos, Ciguela, 446. Cervera de Id. de Desamparados, Venta de Mayayo, Id. de Aniñon, 687. Calatayud, Torres, 9,055. Terrer, Garces, 3,438. Almonacid de la Cuba, Caserío 488. Valtorres, 195. Paracuellos deGiloca, 686. de la Cuba, 630. Villar de los Navarros, 1,181. Huermeda, 514. Señoría de Terrer, 550. Ma- Puebla de Alborton, 912. Plenas, 508. Moyue- luenda, 1,475. Villalva, 162. Sediles, 167. To- la, Santuario de San Clemente, 1,181. Moneba, ved, Molino, 687. Belmonte, Viver de Vieort, 588. Lagata, 430. Samper de Salz 393. Letux, 1,081. Paracuellos de la Rivera, La venta de 955. Léce» a, 1,575. Codo, 1,181. Almocbuel, Morte, 803. Sabiñan, 1,281. Mores, 595. Setri- 167. Valmadrid, 314. Tosos, Pardina de Alca- ca, 1,081. El Frasno, Aluenda, 1,081. Inogés, ñicejo, 451, Villanueva de la Huerba, 787. Ro­ 195. Pomer, 172. Purujosa,204. Calcena, 1,055. manos, Cañada alta, 193. Villadoz, Villarroya del Total, 54,417. Campo, 345. Mainar, 293. Villareal, Venta de Carra Badules, Id. del Puente, Molino del Pue­ SETIMO DISTRITO. blo, Ventorrillo, Ventanueva del Huerva, Venta vieja del Huerva, Molino de Lahoz, Venta de Cabeza. — Caspe. San Martin, 273. Codos, 967. Encinacorba, Alborge, 425. almas. Alforque, 345. Bujara- 1,033. Cerveruela, 251.\istabella, 403. Aladren, loz, 1,680. Melílla de Ebro, Venta de Vivan, 293. Paniza, 1,475. Aguaron, 1,475. Cosuenda. 1,155. Gelea, Molino, 2,552. La Almolda, 1680. 1,548. Almonacid de ía Sierra, 2,257. Carille­ Pina, 2,615. Osera, Aguilar de Ebro, 540. Cas- no. 2,605. Longares, 1,102. Badules, Venta de pe, 9,852. Clnprana, 1,071. Maella, Santa Susa­ Pintasolo, 577. Fombuena, 256. Luesma, 295. na, 2,295. Fabara, 1,795. Escatron, 2,226. No- Total, 54,488. naspe, 881. Fayon, 525. Mequinenza, 1,795. Sástago, Gertusa, Rueda, 2,115. Cinco Oli­ QUINTO DISTRITO. vas, 550. Total, 55,495. Cabeza.—Borja. OCTAVO DISTRITO. Agón, Gañarul,7I4 almas. Aizon, Iluechase- ca, 958. Alberite, 162. Albeta, 267. Ambel, Cabeza.—Dar oca. 750. Bisimbre, 246. Borja, 5,559. Balbuente, Ateca, 5,150 almas. Bubierca, Molino hari­ 666. Bureta, 514, Frescano, 656. Fuendejalon, nero, Val de la Puen, Santa Quiteria, 987. Al- 659 liama, Baño viejo, Parador de San Román, Mo­ 488. Uncastillo, 2,497. ündues de Lerda, 608. lino harinero, 922. Contamina, 178. Embid de Unchies de Pintano, 275. Urries, 488. Ariza, Casa de la Vega, 488. Bordalba, 588. Total, 54,424. Pozuel de Ariza, 172. Ariza, Parador de la Cruz, San Francisco, Molino del Puente, Molino PROVINCIA DE . de Arizuela, 1,102. Monreal de Ariza, 488. Tor- rehermosa, 295. Zinconchel, 495. Cabolafuente, PRIMER DISTRITO. 275. Sisamon, 592. Celina, 1,158. Jaraba, San­ tuario de Nuestra señora de Jaraba, 425- Ibdes. Csabeza.—Patencia. 1,107. Godojos, 592. Castejon de las Armas. Alba deCerrato,204. Antigüedad, 765. Antilla 667. Lavilueña, 278. Carenas, 687. Nuevalos, del Pino, 706. Baitanás, 2,467. Baños de Cerra- 787. Calmarza, 275. Campillo, 488. Munnébre- to, 272. , 572. Castrillo ga, 1,181. Torralvilla, 241. Langa, 295. Retas- de Onielo, 405. , 1,610. Ce- con, 172. Aldehuela de Liestos, 167. Cubel, vico Navero, 520. Cubos de Cerrato, 248. Cuvi- 514. Cimballa, *51. Pardas, 178. Abanto, 295. billas deCerrato, 410. Dueñas, 2,700. Espinosa Monterde, 881. Alarva, Castejon de Alarva, 587. de Cerrato, 410. Fuentes de Va!depero. 798. Acered, 588. Atea, 844. Morata de Giloca, La Hérmedes, 512. Herrera de Valdecañas, 502. Torre, Molino, La Venta, 485. Olves, La Gran­ Ilontoria deCerrato, 225. , ja, 498. Monton, 288. Olera, 225. Ruesca, 595. 264. Magaz, 500. Monasterio del Moral, del dis­ Miedes Venta, 755. Lascuerlas, 185. Gallocanta, trito municipal de , 16. Mon­ 102. Berrueco, 257. Santed, 185. Torra iba de zón, 452. Palencia, 10,550. , 825. los Frailes. 540. Valle de San Martin, 225. Población de Cerrato, 255. - Used, 1,128. Valdeorna, 167. Villanueva de Gi­ 170. Reinoso, 556. Rivas, 252. Santa Cecilia loca, 20 í. Valconchan, 172. Orcajo, 571. Daro- del Alcor, 152. San Cebrian de Campos, 612. ca, 2,908. Villafeliche, 849. Murero, 295. Man­ , 210. Tariego, 474. Valdecañas, chones, 566. Anento, 246. Nombrevilla, 256. 252. , 566. , 414. Total, 54,505. , 656. Villoconancio , 508. , 222. Villagimena, 152. Villahan de NOVENO DISTRITO. Palenzuela, 751. Villalabon, 422. Villamarlin, 218. Villamediana, 1,008. Villamuriel de Cerra­ Ctt be za.—Eífea de los Ca baileros. to, 414. , 780. Aldisa, Casas de Espes, Sierra de Jos blan­ Total, 55,849. cos, Ballester, 267 almas. Asin, 257. Biota, 708. Castejon de Valdejasa, 945. Ejea de los SEGUNDO DISTRITO. Caballeros, Rivas, Añesa, 2,985. El Frago, 582. Erla, Poules, Castillo de Santía, 608. Farasdues, Cabeza. — Cervera de Rio Pisuerya. Miaña, 565. Las Pedrosas, 215. Lavana, 188. Aguilar de Campóo y Granja de Villalain, Luna, Lacorvilla, Lacasta, Junez, Torre de Vad tu­ 1,220. Alba de losCardaños, 500. Arbejal, 160. ra, Casas de Alegre Monlora (ex-convento), Arenillas de San Pelavo, 276. , 222. Bar­ 1,595. Murillo de Gallego, Moran, Subien, 846. cena de Campos, 156. Barrio de Pedro, 272. Ores, 402. Piedratejada, Mar ráeos, 556. Pradri- Báscones de Ojeda, 260. Becarril del Carpió, lla, 402. Puen de Luna, 172. Remolinos, 697. 194. Brañosera, 588. Buenavista y su barrio, Santa Eulalia de Gallego, Sierra de Eslronad, 422. , 278. Campo-redondo, 540. Sierra de Luna, 525. Tauste, Canduero, 271. Castrejon, 885. Castrillo de , 524. Escoron, 4,057. Valpalmas, Lastenias, 509. Ar- Celada de Roblecedo, 456. Cervera de Rio-Pi- tieda, 278. Bugues, Coto redondo de Miranda, suerga, 1,106. Collazos de Beedo, 162. Congos­ 251. Biel, 1,158. Castilese, 598. Esco, 225. to, 521. Cezuelos, 116. , 544. Fuencaderas, 262. Isuerre, 277. Lobera, 420. , 127. Espinosa de Villagon- Longas, 446. Lorbes, 204. Luesia, 1,258. Mal- zalo, 540. Fresno del Rio, 199. Gama, 226. Her­ pica, 195. Míanos, 277.|Nabardun, Gordun, rera de Rio-Pisuerga, 618. Herreruela, 160. Gordues, 550. Pin taño, 455. Ruesta, 661. Sá- Atero Seco, 296. La Puebla de Valdabia, 554. daba, Cambrón, Pullampa, 1,584. ¡Salvatierra, Lavid de Ojeda, 252. Ligüerzana, 92. Lomilla, 960. Sigues Aso, 551. Sos, 5,245. Tiermas, 156. Lores, 178. Manlinos, 126. Matamorisca, 040 215. Membrillar, 492. , 114. ta población al distrito municipal de Rivas, 16. Moslares, 214. Muda, 120. Naveros, 71. Nestar, Quintanilla delaCueza, 75. Renedo déla Vega, 252. Olea, 147. y Granja de lista población pertenece al distrito municipal Santa Eufemia , 445. Olmos de Rio Pisuerga, de Maslares, 74. Requena de Campos, 187. Re­ 144. Otero de Gardo, 270. Otero de Baedo, 85. venga, 560. , 158. Robla- Páramo de Boedo, 212. Payo, 208. Pedrosa de dillo, 146. San Cárlos de Abanades, 24. San Lló­ la Vega, 170. Perazancas , 218. Pino del Rio, rente del Páramo, 101. San Llórente de la Ve­ 410. Polentino, 140. , 224. Prá- ga, 155. San Mames de Campos, 282. Santillan danos, 1,125. Quintana Luengos, 510. Quinta- de la Vega. Esta población pertenece al espíri­ nilla de Onsoña, Redondo, 527. Renedo de Val- tu municipal de Mrolares, 29. Santillan de Cam­ davia, 528. Resoba, 96. Respenda de la Peña, pos, 606. , 648. Támara, 576. Terradi- 1,529. Ravañal de las Llantas, 124. Revilla de llo, 444. Torquebuena de Rio-Pisuerga, 152. Collazos, 279. Róscales, 150. Saldaña y su bar­ Valdespina y Monte del Rey, 552. Villalcar de rio, 810. Salinas de Rio-Pisuerga, 222. San Ce- Sirga, 542. Millamoronta, 164. Villamuera de brian de Mudá , 120. San Cristóbal de Boedo, la Cueza y Villaverde de Golpejera, 289. Villar- 158. San Martin de los Herreros, 515. San Sal­ mentero, 205. Villarrabé, 272. Villarroblejo. Es­ vador de Catamuga, 505. , ta población pertenece al distrito municipal de 177. Santa Maria de Nava , 558. San Tervas de San Tervás déla Vega, 158.Villasabariego,279. la Vega, 290. Santibañez de Resova ó Cervera, , 790. , 296. , 140. Santibañez de Ecla, 241. Sotobañado,480. 152. , 108. , 515. Villovi- Valderrábano, 250. Vañes, 288. Vega de Bur, ceo, 502. Total, 51,580. 258. Vega de Doña Olimpa, 244. Velilla de , 525. Ventosa de Rio-Pisuerga, 175. CUARTO DISTRITO. Vergaño, 105. Verzosilla, 220. Villaeles, 242. Villafruel, 288. Villalva de Guardo, 100. Villa- Capital.—Frecliilla. luengo y Gavinas, 540. , 475. Villa- Abarca, 240. almas. Abastas, 216. Amdudia, nueva de Abajo, 258. Villanueva de Henares, 1,600. Añoza, 170. Autillo decampos, 517. Ba- 284. Villanuño, 255. Villaprovado, 525. Villa- querin de Campos, 500. , ren, 502. Villasilla y Villamelendro, 250. Villar- 2,469. , 56. Boada de Cam­ vermudo, 170. Villosilla, 401. Villota del Du­ pos, 128. ,950. , 504. que, 294. San Martin y Perapeptú, 98. Cardeñosa, 500. , 180. Castromo- Total, 51,556. cho, 720. Cisneros, 1,401. , 1,504. Fuentes de D. Bermudo, 1,816. , 1,100. TERCER DISTRITO. Guaza, 487. , 260. Mazarigos, 450. Pe- draza de Campos, 584. Perales, 228. Pozo de Cabeza. — Carrion de los Condes. Urama, 100. Pozuelos del Rey, 120. Revilla de , 480 almas. Amayuelas de Campos, 209. San Román de la Cuba, 275. Tor­ abajo, 170. , 172. , re de Mormojon, 474. Valoría de Alcor, 262. 1,200. , 211. Arroyo, 05. Astudillo, , 554. , 1,586. Villalcon, 515. 2,240. Bahiramo. 159. . Villalumbroso, 455. , 200. Calzadilla de la Cueza, 171. Carrion de los 185. , 2,870. Villatoquite, 189. Vi- Condes, 2,705. , 714. Cor- llaumbrales, 820. Villelga, 141. Villerias, 455. dovilla la Real, 216. Frómiste, 1,158. Fuente- Total, 29,984. audrino, 154. Gozon, 176. Granja de Villagutier- rez. Pertenece esta población al ditrito municir pal de Villagimena, 4. Itera de la Vega, [456.

Lantadilla. 956. Las Cabanas, 191. La Serna, EDITOR RESPONSABLE, D. JUAN GABRIEL AYUSO. 180. , 270. Lomas,255.,165. Marcilla, 400. , 456. , 571. , 254. Osorno, 922. MADRID: Palacios del Alcor, 208. Pina de Campos, 756. Población de Arroyo, 152. Población de Cam­ IMPRENTA DE LA SOCIEDAD DE OPERARIOS DEL MISMO ARTE. pos, 700. Priorato de Santa Cruz. Pertenece es. Calle del Factor, núm. 9. LA ISMfilOH

DEMOSTRADA AL ALCANCE DE LOS NIÑOS.

ucmsA kd;cio*. S r*.

LA SOCIEDAD.

KIXIMUSA , FILOSÓFICA¿ POLÍTICA Y LITKIUBIA.

... ; ?' '' tíos lomos líe 576 páginas cada «no, 72 en Barcelona y í>« ©k los üemas p-jntns.

OBSüfiVACIOKES

WMB ' OS BIE.M.S DEL CLERO, 7 r».

GOrfSfOEñAC'ONES POLIT.CíS

otí^aa && $3 sjsa&a, » r«.

Lstas obras so venden en Madrid en la librería de Rosrkíbík, •alie de Carretas, v en Barcelona en la Brusi, caile ri§ la Libre' toria. PUNTOS DE SUSCIUCIO*.

.4 ¿Voy, hotel la. Logroño, Htúi. Alicante, Carral i'á /avn, iVrcz. Ai'fucircn, < A-uti'.u*. ¿fanresa, Roca. Almería , Versara y CompfcBlá Ai a tur.), Abada!. Avila, Lí. Martin Lázaro. Malaya, Medina. Aslorga, Iglesias. Murcia , Jisperí, Audrifm. Avilé x, Utfi'CU. Mondciiedo , l/oigudo. Aiarjot, San Jua.t. O.':;/, ro'tfrein. Hurcehná ) Tatuó: 4hittnient$, K. Uhedi. Hmbfwtroi Lafi'a. Ovtecto, * .asidles. ¿fudajoz. Viada de Cnrrilh» Ocana, Helgado* í-üí . A maíz. Orense * Novoa. Pa/ma, L'mber, Garda, RuJianfi 1?. (ohwp Ot'Xtiiinte , F. Blanco. , Vicdma y Compañía. Paleada, Pastor. fiaren, Merlo iUs la Fih'tiW'. Puerto de Santa María, Vaiderfar**. RUbao, Volasen. Pamplona, Erasun , Ripa. Burgo de Osma, B. Andrés». Ptast>ncia, Pis. Pontevedra. Andvade. r¿««vífovU> \ Corn paito. Cerveza . (iasse*. , Viuda de Anjdor.. Co*wtía, Pire/.. Ronda, Miranda, Moreti. Ciudad-Ato!, (íon*.nW; Santander, Riesgo. Ciudad- Rodrigo, Serrano. Santiago, Rey Romero. Carmina, Nonó. Sevilla, Aneólo y Cotf.pa»»#. Cótdoba, Latoros Te-r.ii. Sigüema, Pardo. CácJrcx, Valiente. S'ilatnwca, Bianeo. Cuenca, Mariana. Soria, Perez, Rioja. Sepulvcda, Pusío:. Cebolla, Gómez. Seo P. Tarrae^ohé- Corta, Cleménte. San Clementev Moreao Érya, BciriteZ. 5/o. Domingo ae la Calcada Reidor. !barra. Tarraym'i, Puigrul)». Estella, Zunzarren. Fiyarras, Malas, MiejeAíDe. Toledo, Soria. Ferrol, Taxopcra. Tortosa, Miró. Gerona, Fígaro. Tuy. M. Bareelina. Granada, Sanz, Alonso y §o*iij*:mla. Tarwtj F. Raqucdano. , Hepper. lalavera, L. Fando. Gibrullar Toro, Tejedor. Gandía y tJbed*, ttosteguep*. Guadix, Casas. Valencia, Navarro, Lopei y fU>nn*few, Ftc/t, Trullas. Huesca, Martina. Rodrigue*» Jerei de la Frontera, Bueno. Valladoiid, Játiva, Reilver. Vitoria, Robles. Jaén, Oro/co. Yelei-Málaga, Lisborrfc. Zaragoza, Yagüe, Borle. Lérida, V. de Coraminas. Za^o, García Gil, Palacio*. Zamora, Las Henu.

RN EL ESTRANJÉRO. AÍ '•' «otta-'íork, I*, del Noticioso de Ambos Mundos—Rom*, Metro Mevto, vi» del Corso, PARÍS, R. de í'Univefs, rué du Vieux Colombier, núm. 29.—Lowbrsí, rw A' «irtTflC 48 l Ama, »' ' True-tablet, núm. 6, Caüierine Street Sírand.

EN ULTRAMAR.

MOÜTEVIDRO. J. H. míndei.- santa Cbbi di TEWMRE, Griiwrá.—Habas* »Gr»M*II B. estafeta óndminixtracio* También se ueJc hacer d$ correos por ediodelibra ma de Jauna linislracion > el descuento y calle de Legnni.*• > núm. 4, rumiliendo la !i ama en