Editorial Castilla Tradicional Corro de San Andrés, 13 47862–Urueña www.castillatradicional.com

© de la edición: Editorial Castilla Tradicional

© de los textos: Joaquín Díaz

1.ª edición Diciembre de 2010 I.S.B.N. 978-84-xxxxxx-x-x DL Va-xxx/10

Castilla Tradicional Editorial BUM D ÁL E

V A D L I L A D O L A Jesús Urrea y María Antonia Fernández del Hoyo, apasionados defensores de un artístico, por su amistad y sabiduría. Prólogo JOAQUÍN DÍAZ

LA PROVINCIA DE VALLADOLID

Los romanos llamaron “provincias” a las tierras y países que iban anexionando al imperio y a las que incluían en una categoría adminis- trativa dependiente de aquél. La palabra provincia ha seguido teniendo a lo largo de los siglos ese carácter subordinado y sufragáneo, aunque tanto su contenido como su estimación dependieran de si quien la usaba se consideraba administrador o administrado. Hasta el día de hoy ha llegado, particularmente en el lenguaje cotidiano, ese tono peyorativo que vinculaba lo “provinciano” con lo rústico y por tanto con lo tosco o exento de elegancia, aunque la mayoría de las veces fuese injusto. Muchas provincias de España, incluso a partir de la creación del Estado de las Autonomías que vino a rebajar su importancia en la jerarquía administrativa, han luchado con todo tipo de medios a su alcance para elevar la categoría de sus hechos a un nivel histórico o cul- tural, ajeno al lenguaje oficial y por tanto menos interino. No puede explicarse de otro modo la proliferación de publicaciones que, no sólo en los últimos años, sino durante los dos últimos siglos estudiaron y dieron a conocer las particularidades contenidas en sus límites y la naturaleza de los individuos que habitaban dentro de ellos.

Los libros de fotografías han ocupado una parte importante dentro de esa bibliografía provincial desde que, a mediados del siglo xix, la cos- tumbre de viajar se hizo asequible a un sector más amplio de la pobla- ción, precisamente ese sector que descubría en sus periplos determina- dos aspectos exóticos, aparentemente ajenos a su propia cultura y tal vez por eso mismo dignos de ser reflejados en un medio instantáneo pero 1. Una elegante joven vallisoletana fotografiada por Carlos Roth en su gabinete de la calle del Duque de la Victoria. Los primeros fotógrafos se veían obligados a “garantizar el exacto parecido” si duradero. Con ese espíritu, con el de prolongar la vida más allá del querían atraer al público y que la gente se retratara. Poco después instalaron en sus estudios “salas instante, nacieron las primeras colecciones fotográficas, tan apreciadas de descanso, tocador y cuarto de vestirse” para dar mayores facilidades a los clientes.

Prólogo [5 hoy en día por su valor documental y por sus aportaciones al mejor conocimiento de una sociedad. Las instantáneas recogían rostros cuyas facciones jamás envejecerían, monumentos sin reloj, lugares por los que no podría trascurrir el día ni la noche, vidas intemporales en suma que quedaban registradas, fijadas para siempre en aquel momento expuesto a una lente y robado a su existencia.

La idea de retratar, es decir de quedarnos con la imagen de alguien, es muy antigua. Con ese acto, bien fuese realizado por uno mismo o por otra persona encargada especialmente para ello, se pretendía habitualmente guardar un recuerdo de algún familiar, prolongar en el tiempo alguna escena o fijar en forma de icono a alguien querido o respetado. Aunque hayan cambiado a lo largo de la historia las técni- cas, los soportes e incluso los fines, los principios han sido siempre los mismos: recordar, tener memoria de los individuos y de las cosas que les rodeaban o les caracterizaban. En esa intención se encerraban, sin embargo, muchas circunstancias, que determinaban y hasta calificaban el hecho: uno podía retratar porque deseaba guardar vivo el recuerdo de un ser amado, porque quería fijar en una instantánea algo que se suponía que iba a dejar de ser o existir inmediatamente, porque pre- tendía captar una expresión o un movimiento de alguna persona en su entorno y esa expresión no se volvería a repetir… Para todas esas cosas y muchas otras que se podrían añadir se requerían dos cualidades en el artista que retrataba: arte y técnica. Con el arte, el retratista era capaz de captar la esencia del modelo y convertirla en un hecho estético cuyas

2. Unos recién casados posando ante la puerta de la iglesia del Salvador. Estas instantáneas se circunstancias –habitualmente buscadas– desaparecerían un segundo pasaban a papel fotográfico y se usaban como tarjetas postales. Lejos quedaban ya los tiempos después. La belleza de lo retratado no estaba sólo en la persona a quien en que Piallat había ideado unas tarjetas de visita o retratos-tarjetas. Sobre una pieza de dos se pretendía fijar sino en el contexto que le rodeaba y en la finura y centímetros del tamaño de un sello de correos, se imprimía un retrato. Ese sello estaba engomado y podía pegarse en una carta en vez de las iniciales del remitente o en tarjetas de visita. elegancia con que se captaba. La otra cualidad, la técnica, se aprendía y

6] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz se mejoraba, permitiendo al artista trabajar con mayor desahogo y ayu- dándole a conseguir resultados más convincentes. Esos resultados logra- dos eran, o podían ser, no sólo una evidencia del carácter del retratado sino una manifestación del gusto o de la intención de quien retrataba.

A la popularidad de la fotografía contribuyó en buena parte su propio contenido, pero también la creación de revistas –en las que la seccción gráfica adquiría un extraordinario protagonismo–, o la costumbre de intercambiar por el correo tarjetas postales, cartas simples y de peque- ño formato que tuvieron su origen en Viena en 1869, se comenzaron a hacer más conocidas cuando Alemania las adoptó como envío econó- mico en 1889 y tuvieron su período de máximo esplendor entre 1898 y 1918 aproximadamente. La popularidad de esas baratas misivas fue tal que no sólo las instituciones difundieron su patrimonio cultural en sugestivas colecciones sino que particulares (a pesar de las disposiciones gubernativas en contra), empresas, colegios, museos, órdenes religio- sas, comercios y todo aquel integrante del tejido social que quisiera ser recordado o admirado por algo, creaba su propia tarjeta postal. A la popularización de ese material ayudaron la heliotipia, la fototipia y todos los fotógrafos que con su trabajo personal consiguieron surtir de documentación gráfica a las imprentas, dejando además un legado impagable que crearía afición. Los apellidos de Clifford, Laurent, Hauser, Menet, Thomas, Roisin, Castells, etc. aparecen casi siempre al pie de esas fotos a través de las cuales penetramos en el pasadizo 3. Grupo de universitarios posando en el gabinete de Adolfo Eguren en la calle Constitución. de un tiempo aparentemente tan lejano y sin embargo tan cercano. Algunos fotógrafos como Eguren, se anticiparon a la llegada “oficial” de la luz eléctrica. En A esos nombres hay que añadir los de los fotógrafos locales que, ya septiembre de 1887 publicaba la siguiente noticia un periódico de la ciudad: “El Sr. Eguren ha decorado la fachada de la puerta de su acreditada fotografía y antes de anoche inauguró en el portal profesionalmente ya por simple afición, contribuyeron a enriquecer la luz eléctrica. Esta no se debe aún a la sociedad electricista que principiará a servir los abonos la historia gráfica de las provincias. En los últimos años, numerosos dentro de muy breves días, sino a instalaciones privadas que transitoriamente tiene aquel acreditado fotógrafo en su galería”. estudios han dejado constancia del poder de evocación de estos docu-

Prólogo [7 mentos, así como de su importancia para el estudio de la Valladolid A pesar de que nuestro tiempo pasa aparentemente más rápido que el desaparecida. Los Maeso, Sancho, Pica-Groom, Eguren, Bonnevide, de épocas pasadas, todavía es pronto, sin embargo, para reconocer el Idelmón, entregaron el testigo a los Varela, Roth, Cervera, Gilardi, valor de la fotografía etnográfica, particularmente el valor de esa ins- Filadelfo, etc. quienes compartirían época y actividad con gabinetes tantánea costumbrista en la que la persona y sus circunstancias superan fotográficos (en los que profesionales como Carvajal, Muñoz, Cacho, con creces al interés por las cosas, por las herramientas, por la mecáni- Garay o Bariego trabajarían ya con sus hijos) o con aficionados como ca, que al final no serían nada sin el individuo, ese individuo que supo Fraile o del Hoyo. crearlas, usarlas y mejorarlas.

4 y 5. En 1907 y a beneficio de la Asociación Antituberculosa se celebró en la Plaza de Toros un Bonifacio Martínez, José Rubio Saracíbar, Marcelino Gavilán). Después de un espectáculo de espectáculo a la antigua usanza en el que intervinieron, convenientemente ataviados con armadura, rejoneo, el torero Antonio Fuentes brindó a los infantes María Teresa y Fernando de Baviera algunos oficiales de la Academia de Caballería (Antonio Sousa, Felipe Salazar, David Suárez, (Alfonso XIII había excusado su asistencia) y mató dos toros del Duque de Veragua.

8] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz La ciudad 1. Dos hermanos vallisoletanos, retratados por el fotógrafo Adolfo Eguren en su gabinete de la Plazuela de la libertad. La mirada perdida del niño –que apoya la mano derecha sobre el hombro de su hermana en actitud protectora– con- trasta con los ojos de la niña que se fijan intensamente en la cámara. Eguren trabajó durante mucho tiempo en la ciudad (Calle Constitución 6 y Plazuela de la Libertad 13) y su estudio fotográfico atendió durante casi cincuenta años a un buen número de clientes vallisoletanos deseosos de dejar un recuerdo de su propia imagen.

1

10] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 2. Grupo de profesores y alumnos del Instituto Zorrilla posando en la facha- da posterior del edificio cuyo proyecto firmó en 1901 el arquitecto Teodosio Torres. Sobre un solar cedido por la Diputación de Valladolid se construyó el nuevo instituto general y técnico que había sido creado años antes como insti- tuto de segunda enseñanza adscrito a la Universidad (e incluso ubicado en ella) y que había estado en la hospedería del Colegio de Santa Cruz hasta que el esta- do de ruina aconsejó trasladarlo temporalmente a la Universidad, donde ocupó algunas clases del segundo claustro. En la fotografía están, entre otros, Poli- carpo Mingote (director) y Teodoro Lefler (sacerdote y profesor de religión).

2

La ciudad [11 3. En 1884 Paulina Harriet, esposa del empresario Juan Dibildos, cumple su deseo de fundar un colegio en la parroquia de San Ildefonso para dar educa- ción religiosa a los niños del barrio. En unos solares de la calle Sacramento (actualmente calle Paulina Harriet) y tras firmar un convenio con los Her- manos de las Escuelas Cristianas, construye un pabellón donde se instalan y comienzan a dar clases los tres primeros Hermanos que llevarán sobre sus espaldas el peso de la fundación. Al poco tiempo, siendo director el Hermano Félix y con el mencionado pabellón de fondo, se retratan estos niños el día de su primera comunión, fiesta que revestía en el Colegio una especial liturgia. Unos monaguillos y otros niños vestidos de ángeles se encargaban de acompa- ñar a los nuevos comulgantes al altar.

3

12] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 4. Al llegar a Valladolid un grupo de monjas de la orden de las Dominicas fran- cesas del Santísimo Rosario para dedicarse a la enseñanza, la nueva comunidad se instaló en la calle Chancillería, aunque muy pronto (en 1881) se trasladó a lo que había sido monasterio de las Religiosas Comendadoras de Santiago, fundado por María de Zúñiga en el siglo xvi. La iglesia, del siglo xviii, tenía en su altar mayor una escultura de Santiago a caballo.

5. Otra imagen de la iglesia de las Comendadoras de Santiago, tomada desde el ángulo opuesto. La iglesia se utiliza hoy como sala de exposiciones del Ayun- tamiento.

6. Flanqueadas por dos madres dominicas, estas alumnas de “las francesas” se dejan fotografiar en 1923 con unos modelos de gorros de papel –del tipo de los que más tarde Nemesio Montero bautizaría como “monteras” (porque estaban basados en el tradicional gorro)– probablemente sacados de la novela de Miguel de Unamuno Amor y pedagogía, novela que incluía un epílogo titulado “Apuntes para un tratado de cocotología” que es como el escritor denominaba 4 a la papiroflexia.

6 5

La ciudad [13 Jerónimo Ortiz de Urbina, arquitecto y académico, dirigió las obras del Cole- gio de San José entre 1882 y 1884. El edificio, levantado sobre una parte de la plazuela del Duque y sobre el antiguo monasterio de Belén, fue costeado con la generosa aportación de la benefactora Justa López Martínez. En 1931 los jesui- tas tuvieron que abandonar el colegio, que pasó a utilizarse con fines militares hasta 1938, año en que regresaron a Valladolid.

7. Edificio principal del Colegio de San José.

8-Cocinas del Colegio.

9-Alumnos jugando al “foot-ball”. 8

10-Alumnos posando en uno de los pasillos.

9

7 10

14] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 11. En 1879 la Compañía de María adquirió la llamada Casa del Arcediano D. Antonio de Vega. Un año después se fundó el Colegio de la Enseñanza en Valladolid. Las obras de acondicionamiento del palacio se prolongaron muchos años. En esta fotografía se ve a un grupo de madres después de finalizar las obras de la enfermería.

11

La ciudad [15 12. Agustín Enciso fundó en 1906 el Colegio de El Salvador, llamado así por haber sido su primera sede un edificio de la calle del mismo nombre cerca del cual se reunían sus fundadores, todos ellos profesores, entre los cuales se encontraban, además del propio Enciso, Francisco Mendizábal, Eustoquio Moral o Vicente Gómez Sigler. Posteriormente se trasladaría a la Plaza de San Pablo ocupando la casa del Conde de Miranda.

13. Clase de historia natural para universitarios en el edificio del Colegio en la Plaza de San Pablo.

12 13

16] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz La Universidad de Valladolid encargó a Hauser y Menet una colección de pos- tales para mostrar y difundir el recién construido Hospital universitario (inau- gurado en 1889) y la Facultad de Medicina. Padró se encargó de las fotografías en las que aparecían diferentes instalaciones.

14. Vista general de algunos pabellones.

15. Laboratorio de histología.

16. Museo de terapéutica.

17. Clínica quirúrgica de hombres. 15

16

14 17

La ciudad [17 También la Academia de caballería, antes de sufrir el incendio de 1915, encargó a Josep Thomas, fotógrafo y fototipista, un álbum en el que aparecieran refle- jadas sus actividades y algunas de sus instalaciones.

18. Fachada principal de la Academia.

19. Salón de actos.

20. Comedor de oficiales.

21. El Colegio de huérfanos de Santiago se fundó para formar a los huérfanos de generales, jefes y oficiales de caballería. Aunque en sus comienzos se ins- taló en el edificio de la calle de Chancillería que habían ocupado las monjas dominicas francesas al llegar a Valladolid, posteriormente se trasladó a una 19 nueva construcción en la calle Muro. En la fotografía puede observarse, a la izquierda, el frontón Fiesta Alegre.

20

18 21

18] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 22. En 1928 un grupo de alumnos es retratado para una Memoria trabajando en el taller de carpintería del Hospicio Provincial, dependiente de la Diputación.

22

La ciudad [19 23. Uno de los claustros del antiguo edificio de la Universidad, que desapare- cería en 1909, ocupado por un numerosísimo grupo de alumnos y profesores (colección Juan Antonio Moreda).

24. Fachada de la Universidad con la catedral al fondo.

23 24

20] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 25. Francisco de Cossío escribió en sus Confesiones que el primer coche con motor de explosión visto en Valladolid fue un gran armatoste, alto y ruidoso, que infundía pavor a perros, ovejas y gallinas, pero principalmente “a las gentes de los pueblos, que al verlo aparecer corrían a guarecerse en cualquier parte”. Pronto comenzaron a organizarse “raids” y “gymkhanas”. Ambas palabras (que significaban respectivamente carreras y competiciones) eran invento de los ingleses, aunque esta última la hubieran tomado los británicos del hindi.

25

La ciudad [21 26. La circulación por los caminos, llenos de baches y cubiertos de grava, solía provocar averías y pinchazos muy frecuentemente. En esta fotografía puede observarse la actuación del “mecánico” reparando una rueda del vehículo con matrícula 14 de Valladolid. En el suelo, algunos bidones de gasolina marca “El clavileño” (colección Francisco Javier San Juan).

26

22] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 27. Un grupo de vallisoletanos se fotografía en la antigua hípica durante una fiesta.

28. Antes de que en Barcelona se inaugurara una Feria permanente en 1920 hubo numerosas citas organizadas por la Cámara de Comercio, el Ayunta- miento, la Diputación de Barcelona o la Mancomunidad de Cataluña. Una de las más celebradas fue el Salón Internacional del Automóvil de 1919 al que acudió el ingeniero vallisoletano Isidro Rodríguez Zarracina, quien aparece en esta fotografía explicando a Alfonso XIII las ventajas que un carburador de su invención podría reportar al Hispano-Suiza, el coche de la élite del momento creado por el empresario catalán Damián Mateu y el ingeniero suizo Marc Birgikt (colección hijos de Amparo Rodríguez Jalón).

27

28

La ciudad [23 29. Dos tranvías tirados por mulas circulan ante el Teatro de Calderón. En 1910 se constituyó una sociedad anónima que compró todas las acciones de la empresa belga que hasta entonces había gestionado la explotación de los tranvías, modernizando y electrificando la línea y dotándola de un recorrido cercano a los 5 kilómetros. Entre las mejoras estaba la unión de unas vías con otras gracias al sistema de soldadura Thermit que poco después se impondría también en el ferrocarril.

29

24] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 30. Otros dos teatros en los que se desarrollaría la vida teatral y cinematográ- fica en Valladolid durante más de un siglo. El Lope de Vega, inaugurado en diciembre de 1861 y el Teatro Pradera –llamado primeramente Salón Pradera– que duró desde 1904 hasta 1967.

31. Patio de butacas del Lope de Vega.

32. Salón Pradera.

31

30 32

La ciudad [25 33. Una actuación de alumnos del Conservatorio de Valladolid, en el escenario del Teatro Carrión en 1953 (colección Elena Casuso).

33

26] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 34. Una joven vallisoletana, con mantilla negra y blanco rosario, se fotogra- fía durante la mañana del Jueves Santo después de visitar los monumentos y teniendo como fondo la confluencia de la calle de Santiago con la plaza de Zorrilla.

34

La ciudad [27 35. Función circense en la plaza de Toros en 1921. Ante un escaso público, un acróbata apoyado en dos bastones hace equilibrios sobre una silla y una mesa alta. El ayudante, cegado por el sol, busca una posición más adecuada.

35

28] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 36. Asistentes al espectáculo “a la antigua usanza” celebrado en la Plaza de Toros en 1907. Cualquier acto público en los albores del siglo xx era una excusa perfecta para relacionarse, saludarse y observar a los demás, su forma de vestirse y de comportarse. Uno de los símbolos que marcaba estatus en la indumentaria era el tocado. Las clases sociales se diferenciaban por aquello que les cubría la cabeza. En la foto, canotiers, sombreros cordobeses, gorras de visera, bombi- nes, fedoras y algún que otro borsalino o habig de la sombrerería de Arturo Hernández, pintan, sin pretenderlo, un variado cuadro de costumbres.

36

La ciudad [29 37. Hace cien años las “fondas” de Valladolid se llamaban Hotel de Francia, Hotel Español, Hotel Inglés, Hotel Moderno y Hotel Imperial. De menor cate- goría eran las casas de huéspedes y los paradores, que sumaban una veintena. En la foto, clientes y personal del Hotel de Francia (actual Residencia de los Reyes Católicos) posan para la cámara en el salón restaurante del estableci- miento cuyo propietario era Santos Bueno.

38 y 39. Fachada y recepción del Hotel Inglaterra.

40. Salones del Hotel Conde Ansúrez. 39

37

40 38

30] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 41. Eusebio Gutiérrez, empresario y comerciante vallisoletano, encargó al arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina un “pasaje” o pasadizo de techo acris- talado, destinado a albergar tiendas y establecimientos comerciales. La obra se inauguró en 1886 y tenía en su centro, bajo la cúpula, un Mercurio con una lámpara en la mano. La iluminación noctura de gas fue rápidamente sustituida por la luz eléctrica.

41

La ciudad [31 42. El pasaje Gutiérrez no sólo fue una bellísima realización arquitectónica sino la muestra patente del progreso comercial de Valladolid. El avance mer- cantil e industrial había sido posible gracias a la iniciativa privada y pública así como al desarrollo y perfeccionamiento de invenciones como el ferrocarril que sirvieron para comunicar mejor y más rápidamente tanto a las personas como a las ciudades en las que vivían. La Compañía del Norte, por otra parte, creó empleo en Valladolid ocupando muy pronto a miles de personas y haciendo florecer industrias auxiliares.

42

32] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 43. A comienzos del siglo xx la plaza de Zorrilla era todavía, en cierto modo, la salida de la ciudad, aunque fuese una proyección hacia el futuro. En esta fotografía, tomada probablemente hacia 1910, se combinan los elementos que contribuyeron al crecimiento y dinamización de Valladolid: el turismo cultural (representado en las estatuas dedicadas al poeta Zorrilla y a Colón), la actividad fabril (en la alta chimenea de los talleres de la Compañía del Norte) y el comer- cio (simbolizado por el tranvía eléctrico que atraviesa raudo la plaza).

43

La ciudad [33 44. Las últimas décadas del siglo xix y primeros años del xx dieron origen a un tipo de viajero que podía disfrutar al mismo tiempo de todo aquello que impulsó los viajes desde tiempos muy antiguos: el espíritu alentador del medie- vo, la sensación renacentista de la aventura, la intención pedagógica de los ilus- trados, la pasión de los románticos, la comodidad novecentista que incorporó al concepto de viaje el Marqués de la Vega Inclán o la ilusión del retorno a la naturaleza. Muchos fotógrafos añadieron además la posibilidad de fijar para siempre imágenes de personas, monumentos, acontecimientos o paisajes.

45. Entre los fotógrafos que visitaron Valladolid adelantándose al auge del turismo cultural merece destacarse por su buen trabajo y su predilección por la ciudad, Joaquim Castells (1874-1941) quien recibió del rey Alfonso XIII el título de Comendador de Isabel la Católica en reconocimiento a su trabajo cultural y patriótico. Esta fotografía y la anterior corresponden a una visita al Colegio de san Gregorio.

44 45

34] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 46. Otro de los lugares “sagrados” de la cultura en nuestra ciudad fue desde siempre la Biblioteca del Colegio de Santa Cruz. Presidida por un retrato ecuestre del Cardenal González de Mendoza, fundador del Colegio, vino a reunir no sólo los fondos que se fueron incorporando a la biblioteca para uso de los colegiales, sino los procedentes de los colegios de la Compañía de Jesús al ser expulsados de España o los de conventos y monasterios que fueron desamortizados.

46

La ciudad [35 47. A fines de la segunda década del siglo xx las tarjetas postales comenzaron a salir en papel fotográfico en vez de usar la técnica de fototipia sobre papel. Una de las empresas que trabajó con este nuevo formato fue la marca “Unique”, de Caños 1, en Madrid. Muchos de los monumentos principales de las ciudades españolas fueron convirtiéndose así en tarjetas de una gran calidad. Cuando se hizo esta fotografía del edificio de Correos, el reparto de cartas en la capital se hacía por medio de 31 carteros y uno más se dedicaba al servicio urgente.

47

36] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 48. Aparecen aquí, además del mobiliario urbano habitual en las fotos antiguas (columnas mingitorias, quioscos, farolas, bancos), algunos de los comercios imprescindibles de la acera de San Francisco (el Bazar Parisién de Ambrosio Pérez, la sombrerería de Arturo Hernández, el café del Norte, las peluque- rías…) y el edificio de fondo que fue sustituido por el Hotel Moderno para crear la calle de Ferrari.

48

La ciudad [37 49. Los mercados eran centro de venta cotidiano de mercancías perecederas, pero también un lugar ideal de encuentro y reunión. Uno de los aconteci- mientos que combinaba comercio y diversión para los usuarios, era la llegada del vendedor de coplas, habitualmente un ciego con su correspondiente car- telón, que describía en versos a través de ingenuas viñetas desde el crimen más atroz a la actualidad más impactante.

49

38] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 50. El 6 de marzo de 1928 y por iniciativa del Gobernador Civil de Valladolid, Marqués de Guerra, se organiza un reparto de lotes de comestibles entre los pobres de la ciudad, acto que corrió a cargo de “distinguidas señoritas”. “Si las obras son la traducción práctica de los sentimientos y de la voluntad –escribía el Marqués de Guerra– bien fácilmente puede ser observada la intensidad de unos y otros en la actual fisonomía de Valladolid, reflejo, como lo es el rostro de las almas, del alma colectiva y de sus deseos de no quedar atrás en la marcha, cada día más rápida, del vivir moderno”.

50

La ciudad [39 51. La pertenencia de algunos de los primeros fotógrafos a sociedades excursio- nistas no era casual. Su gusto por el paisaje, su predilección por la naturaleza, se manifestaban en la elección de determinados fondos para sus instantáneas que añadían al efecto estético un acento ético o ecológico voluntariamente buscado. En este caso, unos cuantos “voluntarios” posan para Joaquim Castells en la ribera del Pisuerga.

51

40] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 52. Los primeros barquilleros tenían costumbre de colocarse en Valladolid donde mejor y más puntualmente podían atender a su clientela: salida del templo, paseos con música, etc. Parece, sin embargo que hasta 1871 no ador- naron su negocio ambulante con la clásica ruleta sobre el bombo encarnado. La llegada de semejante artilugio a la ciudad la refleja El Norte de Castilla como una novedad: “Hace días que en los mercados y plazas de esta ciudad se coloca un hombre con un juego nuevo consistente en un círculo giratorio con una aguja que al pararse señala la ganancia o la pérdida del que la mueve previo el pago de dos cuartos. Entre los premios que la aguja puede señalar hay algunos de valor relativo para aquella cantidad, como bandejas, pañuelos etc., pero también hay rosquillas de dos maravedíes y pastillas de jabón y otros objetos de precio ínfimo que son los que abundan”.

53. El estanque del Campo Grande, hacia 1965, en una fotografía de Balbino Núñez.

52 53

La ciudad [41 54. El elegante templete decimonónico instalado en la Acera de Recoletos, frente al Campo Grande, fue sustituido en 1940 por este otro edificio, menos armónico aunque teóricamente más funcional, que duró hasta 1954.

54

42] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 55. La caseta de los guardas del Vivero –entre la iglesia de San Lorenzo y el río– estaba nada más atravesar la puerta de entrada, cuyos pilares todavía existen, y antes de adentrarse por los vericuetos de la plantación que se renovaba forzosa- mente cada vez que el Pisuerga crecía y se llevaba sin piedad flores y arbustos.

55

La ciudad [43 56. Valladolid fue una ciudad de usos rurales hasta el último cuarto del siglo xix. No era extraño encontrar, en algunos barrios del extrarradio, los clásicos corrales en los que convivían amistosamente gallinas, conejos, gatos y algún caballo de cartón bajo emparrados que parecían esperar la canícula para tener algún sentido.

56

44] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 57. Las huertas tampoco eran extrañas a la ciudad, y no solamente en los muchos conventos de órdenes religiosas.

57

La ciudad [45 58. Una casi desconocida calle de la Lira, bajo la sombra de San Martín, cap- tada por el objetivo de Joaquim Castells.

58

46] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 59. Una perspectiva menos común de lo habitual de la casa donde una leyenda moderna dice que murió Colón. La fotografía fue realizada por un periodista norteamericano a fines del siglo xix y se vendió a comienzos del siglo xx en placa de cristal con el reclamo “Sunny ”.

59

La ciudad [47 60. El patio del Colegio de Santa Cruz cuando todavía albergaba el Museo de Bellas Artes. Entre las piezas –capiteles, columnas, estatuas– se pueden observar dos de los arcos de la iglesia de los Templarios de .

60

48] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 61. La editorial Alberto Martín, de Barcelona, publicó hacia 1920 una serie de vistas estereoscópicas en las que pretendía mostrar el patrimonio monu- mental de todas las ciudades españolas. Tituló la serie “El turismo práctico” (la iglesia de la Antigua tenía el número 6 del cuaderno dedicado a Valladolid) y, además de la imagen, incluía en el reverso unos datos histórico-artísticos sobre el templo.

61

La ciudad [49 62. La fotografía de Louis Levy y Ètienne Neurdein nos muestra el Palacio de Fabio Nelli en el libro Espagne ilustrado con numerosos heliograbados impresos en la casa Paul et Vigier de Paris.

62

50] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 63. El Palacio de Justicia (Chancillería) tal y como apareció en una de las pos- tales editadas por Patricio Guillén para vender en su comercio de la calle de Santiago. Las sucesivas “restauraciones” hicieron desaparecer algunos de los detalles ornamentales de la fachada.

63

La ciudad [51 64. El acceso al Paseo del Príncipe, en el Campo Grande, adornado con una construcción efímera con motivo de la exposición de Agricultura, Industria y Artes, en 1906. La fotografía es de Elías Díez.

64

52] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 65. Otra de las arquitecturas efímeras levantadas con motivo de la exposición industrial en la feria de septiembre de 1906. Corresponde al stand de los yesos Barbotán.

65

La ciudad [53 66. Sala de exposiciones de pintura en la muestra sobre las Artes que se celebró en el Campo Grande en septiembre de 1906.

67. El Salón del Ayuntamiento convertido en improvisada sala de exposiciones con motivo de una muestra de artistas castellanos durante las fiestas de septiem- bre de 1915 en la ciudad. La escultura que se ve en primer término, original de Ramón Nuñez, se titulaba “Angustia de Jesús”. Fotografía de Santos Peña.

66

67

54] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 68. La lucha contra la tuberculosis en Valladolid durante el siglo xx tuvo en el Doctor Leopoldo Cortejoso –humanista, escritor y académico– su principal activo. Algunos de sus escritos (El dolor en la vida y el arte: ensayos médico-biográficos sobre tuberculosos célebres o La enfermera en la lucha antituberculosa, por ejemplo) descu- brieron la especial sensibilidad de las personas que sufrían una enfermedad que, a su juicio, provocaba más dolor en el alma que en el cuerpo. La tuber- culosis fue la principal causa de mortalidad, particularmente entre las clases menos favorecidas, hasta que la superó el cáncer a comienzos del siglo xx. La Reina Victoria Eugenia patrocinó e inauguró algunos de los sanatorios que se fueron construyendo en España en las primeras décadas del siglo pasado. El de Valladolid estaba en la calle de Muro y tenía en su fachada algunos rótulos que invitaban a prevenir con higiene y tratamiento la cruel dolencia.

68

La ciudad [55 69. Algunos de los más conocidos comerciantes e industriales de Valladolid se fotografían juntos en el paseo contiguo al Campo Grande. Ahí están Roque González, Lamberto Santiago, Apolinar Polanco, Julio Guillén y Eloy Arévalo, entre otros.

69

56] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 70. Banquete en un hotel vallisoletano.

70

La ciudad [57 71. La Cámara Oficial de la Propiedad Urbana se fotografía en pleno en 1921 en sus locales de la Plaza Mayor. Fotógrafo, Gilardi. Entre los asistentes, Ilde- fonso Lozano, José Gómez Sigler y Alfredo Martínez.

71

58] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 72. Un despoblado –y recién inaugurado (1958)– puente del Cubo, que pas- aría a denominarse de Isabel la Católica, evoca la desembocadura de uno de los ramales cubiertos del Esgueva, el que discurría por la calle de los Doctrinos.

73. Un remedo de la fuente del cisne del Campo Grande, instalada en la Rosaleda y procedente de una finca de la calle Dos de Mayo, apenas deja ver el puente del Poniente, otra de las construcciones debidas al ingeniero Luis Díaz- Caneja, que unieron las dos orillas del Pisuerga para formar una sola ciudad a partir de los años 60 del siglo xx.

72

73

La ciudad [59 74. Un grupo de personas celebra en la Plaza Mayor el final de la guerra civil tras el último parte de la contienda, emitido el día primero de abril de 1939 (colección José Miguel Travieso).

74

60] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 75. Un camión de transportes y mudanzas de Donato Posadas transita por las calles inundadas de Valladolid después de una crecida del Esgueva en 1936. Fotografía de Constantino Candeira.

75

La ciudad [61 76. La calzada que conducía a las aceñas fue un paseo frecuentado por los vallisoletanos, particularmente desde que se embelleció en parte con una plan- tación de moreras que dio nombre durante mucho tiempo al espolón nuevo, creado en el siglo xviii.

76

62] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 77. Lavanderas fotografiadas junto a las antiguas aceñas del Puente Mayor.

77

La ciudad [63 78. La Fuente Dorada, coronada en esta fotografía por una farola decimonó- nica, surtía de agua a todas las casas de la vecindad, dando nombre además a la Plaza en la que estaba situada y al distrito municipal.

79. La calle del Duque de la Victoria unió las Plazas del Campillo y la de Fuente Dorada, convirtiéndose muy pronto en un lugar preferido por nuevos comer- cios y establecimientos que se instalaron en ella. El Círculo de Recreo, el Café Suizo o el Café de Madrid contribuyeron a dar tono social a esta parte de la ciudad.

80. La antigua Acera de San Francisco convertida ya en calle de Ferrari con algunos de los establecimientos más característicos, como la librería Miñón o la sastrería Palomeque.

78

79 80

64] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 81. En la esquina de la calle de Santiago con Claudio Moyano puede obser- varse la casa del arquitecto Teodosio Torres en cuyos bajos está el café Royalty. A la izquierda se ve el restaurante “El Sol”, cuya “Casa de viajeros” ofrecía a sus clientes el servicio adicional de llevar los equipajes en un carrito de mano hasta la estación.

82. Fotografía tomada hacia 1913. Aún se puede observar el octógono de la antigua Academia de Caballería antes del incendio y todavía no se ha trasla- dado la fachada del Hospital de la Resurrección a los jardines de la Casa de Cervantes.

81

82

La ciudad [65 83. Un grupo de mozalbetes observa al fotógrafo (uno de ellos con una marra para machacar piedras) mientras pasa el tranvía que hacía el trayecto entre las estaciones del Norte y las de Rioseco, o sea las del Campo de Béjar y la de San Bartolomé.

84. Vista aérea de la ciudad de Valladolid en los años 60.

83

84

66] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz Los pueblos 85. La maña o ceremonia de la recogida de la última gavilla de trigo en un pueblo de la provincia de Valladolid.

85

68] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 86. Gilardi realizó para la Diputación de Valladolid un reportaje fotográfico para que se pudiese exhibir en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929. Las fotografías, de gran calidad, se editaron posteriormente en un elegante libro apaisado y en colecciones de postales. Este es el famoso “rollo” de la justicia del pueblo de .

86

Los pueblos [69 87. El antiguo edificio del Ayuntamiento de Íscar.

88. Retablo del altar mayor de la iglesia de San Miguel, en Íscar.

89. Fotografía de las ruinas del castillo de Íscar en 1949.

87

88 89

70] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 90. Arco de Ajújar en , con la iglesia de Santa María de Mediavilla al fondo.

90

Los pueblos [71 91. En , los alumnos y profesorado del Colegio de San Antolín (1ª y 2ª enseñanza, comercio y carreras especiales), posan con su direc- tor don Winebaldo Robledo Fernández.

91

72] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 92. Ayuntamiento de .

92

Los pueblos [73 93. Celebración del Corpus Christi en Olmedo, en 1916.

94. Interior de la iglesia de San Miguel y de Nuestra Señora de la Soterraña en Olmedo.

93 94

74] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 95. Maestro y alumnos de la escuela de niños en Palacios de Campos a finales del siglo xix.

95

Los pueblos [75 96. Puente sobre el Duratón y castillo de Peñafiel.

97. Un grupo de vecinos de Peñafiel se fotografía en la Plaza del Coso ante el almacén de cereales de Acisclo “el Relojero”.

96

97

76] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 98. El castillo de Portillo. Fotografía de Constantino Candeira.

98

Los pueblos [77 99. Casona de ladrillo en Rueda. Fotografía de Constantino Candeira.

99

78] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 100. Interior de la iglesia de San Cebrián de Mazote durante la restauración que llevó a cabo el arquitecto Constantino Candeira. En primer término, des- cubierto, el antiguo pozo sobre el que se pasaba a los niños herniados la noche de San Juan para curarles de su dolencia.

100

Los pueblos [79 101. Día del Corpus Christi en con algunas de las cofradías en procesión (colección Manuela Carmuega).

102. Colación ofrecida por una cofradía en Tiedra (colección Manuela Carmuega).

102

101

80] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 103. Esperando al Toro de la Vega en el puente de en 1957.

103

Los pueblos [81 104. Grupo de paloteo de Torrelobatón en 1952 (colección familia San José Negro).

105. Quintos de 1955. Recogida de rosquillas en Torrelobatón (colección familia San José Negro).

106. Quintos de 1954 después de correr las cintas, acompañados de sus novias en Torrelobatón.

107. Excursión de unos boy-scouts al castillo de Torrelobatón hacia 1920.

105

106

104 107

82] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 108. El fotógrafo Teodoro Ceballos inmortaliza a un grupo de quintos reman- do por el Duero en Tudela.

108

Los pueblos [83 109. El castillo de Urueña hacia 1960.

110. La puerta del Azogue en Urueña.

109 110

84] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 111. Soportales de Villalón.

111

Los pueblos [85 112. El fotógrafo Cayetano Enríquez de Salamanca sorprende a un visitante casi fantasmagórico en el osario de Wamba.

112

86] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz Ficha técnica 1. Fotógrafo, Adolfo Eguren, Plazuela 2. Anónimo 3. Anónimo 4. Anónimo vieja 13, Valladolid Papel sobre cartón Papel sobre cartón Postal: Collège N.D. du Rosaire, autel Papel sobre cartón Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, majeur Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

5. Anónimo 6. Fotógrafo B. Galmes, Madrid 7. Anónimo. 8. Anónimo Postal: Fototipia de Hauser y Menet, Postal Postal: Colegio de PP. Jesuitas, Postal: Colegio de PP. Jesuitas, Madrid Colección Fundación Joaquín Díaz, Valladolid. Fachada principal y Valladolid. Cocina Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid sudoeste Fototipia de Hauser y Menet, Madrid Urueña, Valladolid Fototipia de Hauser y Menet, Madrid Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

9. Anónimo 10. Anónimo 11. Anónimo 12. Anónimo Postal: Colegio de PP. Jesuitas, Postal: Colegio de PP. Jesuitas, Papel Postal: Patricio Guillén. Colegio El Valladolid Valladolid. Galería del piso principal Colección Fundación Joaquín Díaz, Salvador. Clase de historia natural para Fototipia de Hauser y Menet, Madrid Fototipia de Hauser y Menet, Madrid Urueña, Valladolid universitarios Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

88] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 13. Anónimo 14. Fotógrafo, Padró 15. Fotógrafo, Padró 16. Fotógrafo, Padró Postal: Patricio Guillén. Colegio El Postal: Facultad de Medicina. Dos Postal: Facultad de Medicina. Gran sala Postal: Facultad de Medicina. Museo Salvador lados del patio central de la facultad de prácticas de histología de terapéutica Colección Fundación Joaquín Díaz, Fototipia de Hauser y Menet, Madrid Fototipia de Hauser y Menet, Madrid Fototipia de Hauser y Menet, Madrid Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

17. Fotógrafo, Padró 18. Anónimo 19. Fotógrafo, Josep Thomas 20. Fotógrafo, Josep Thomas Postal: Facultad de Medicina. Clínica Postal J.H. (Jacinta Hebrero) Academia Postal: Academia de Caballería. Salón Postal: Academia de Caballería. quirúrgica (hombres) 1ª y 3ª cursos de Caballería de Actos Comedor de oficiales Fototipia de Hauser y Menet, Madrid Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

21. Anónimo 22. Fotógrafo Enrique Gilardi 23. Anónimo 24. Anónimo Postal: Laurentino de la Justicia Memoria del Gobierno Civil, 1929 Papel sobre cartón Postal: Universidad y catedral, hacia Fototipia Hauser y Menet, Madrid Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Juan Antonio Moreda 1956 Colegio huérfanos de Santiago Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

Ficha técnica [89 25. Anónimo 26. Anónimo 27. Anónimo 28. Anónimo Papel: Revista La Actualidad, octubre Cristal estereoscópico de 58 mm. de Papel Colección hijos de Amparo Rodríguez 1908 gelatino-bromuro, negativo Colección Fundación Joaquín Díaz, Jalón Colección Fundación Joaquín Díaz, Museo Etnográfico de Toro y su Alfoz Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Colección Francisco Javier San Juan

29. Anónimo 30. Anónimo 31. Anónimo 32. Anónimo Postal: Fototipia de Hauser y Menet, Postal: La Minerva. Viuda de Hebrero, Papel. Empresa Sanvicente Postal: Gráficas Villarroca, Madrid Madrid Valladolid Patio de butacas del Teatro Lope de Paseo del Príncipe Colección Fundación Joaquín Díaz, Teatro de Lope, hacia 1908 Vega Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

33. Anónimo 34. Anónimo 35. Anónimo 36. Fotógrafo, Luis del Hoyo Papel Papel Cristal estereoscópico de 58 mm. de Cristal estereoscópico de 42 mm. de Colección Elena Casuso Colección Fundación Joaquín Díaz, gelatino-bromuro, positivo gelatino-bromuro, negativo Urueña, Valladolid Valladolid. Función de circo en la Espectáculo a la antigua usanza en la Plaza de Toros, 24 de julio de 1921 Plaza de Toros, en 1907 Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección familia del Hoyo Urueña, Valladolid

90] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 37. Anónimo 38. Anónimo 39. Anónimo 40. Anónimo Papel. Gran Hotel de Francia. Papel: Hotel Inglaterra. Gran confort Folleto de propaganda del Hotel Postal: Hotel Conde Ansúrez Director-propietario Santos Bueno Propietarios Zubillaga hermanos Inglaterra. Tipolito J. Concejo Huecograbado Fournier, Vitoria Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

41. Anónimo 42. Anónimo 43. Anónimo 44. Fotógrafo, Joaquim Castells Postal: “Unique”, Caños 1, Madrid. Postal: Postales Montero, Valladolid Postal: Laurentino de la Justicia Papel Pasaje Gutiérrez, Valladolid Estación del Norte y Talleres Fototipia de Hauser y Menet, Madrid Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Paseo del Campo Grande Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid

45. Fotógrafo, Joaquim Castells 46. Fotógrafo, Luis del Hoyo 47. Anónimo 48. Anónimo Papel Cristal estereoscópico de 42 mm. de Postal “Unique”, Caños 1, Madrid. Postal: Jorge Montero, Acera 4 y 6. Colección Fundación Joaquín Díaz, gelatino-bromuro, negativo Central de correos y telégrafos. 1927 Acera de San Francisco Urueña, Valladolid Colección familia del Hoyo Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

Ficha técnica [91 49. Fotógrafo, Josep Thomas 50. Fotógrafo Enrique Gilardi 51. Fotógrafo, Joaquim Castells 52. Anónimo Postal: Fototipia Thomas, Barcelona Memoria del Gobierno Civil, 1929 Papel Postal: Guillén, Valladolid Mercado del Val Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Vista del estanque Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

53. Fotógrafo, Balbino Núñez 54. Anónimo 55. Fotógrafo, Luis del Hoyo 56. Anónimo Negativo Postal: Colecciones Arribas, Zaragoza Cristal estereoscópico al gelatino- Placa seca de cristal al gelatino- Colección Fundación Joaquín Díaz, Templete del Campo Grande bromuro, negativo bromuro, negativo Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección familia del Hoyo Colección Alejandro Hernández Urueña, Valladolid

57. Anónimo 58. Fotógrafo, Joaquim Castells 59. Anónimo 60. Fotógrafo, Max Junghaëndel Placa seca de cristal al gelatino- Papel Placa de cristal al gelatino-bromuro de Papel bromuro, negativo Colección Fundación Joaquín Díaz, 81 x 81 mms Die Baukunst Spaniens, Blatt 78. Colección Alejandro Hernández Urueña, Valladolid Sunny Spain nª 7 Dresden Colección Fundación Joaquín Díaz, Colegio Santa Cruz-Patio Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid

92] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 61. Anónimo 62. Fotógrafos, Louis Levy y Ètienne 63. Anónimo 64. Fotógrafo, Elías Díez Papel sobre cartón Neurdein Postal: Edición Guillén, Valladolid Papel. “La Ilustración Española y España regional. Estereotipo de A. Papel Palacio de Justicia Americana”, 8 octubre 1906 Martín, editor, Barcelona Espagne, pl.17. A Vincent et Compagnie, Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Valladolid, Santa María de la Antigua Paris. Palacio de Fabio Nelli Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

65. Fotógrafo, Elías Díez 66. Fotógrafo, Elías Díez 67. Fotógrafo, Santos Peña 68. Anónimo Papel. “La Ilustración Española y Papel. “La Ilustración Española y Papel Papel. Real Dispensario Americana”, 8 octubre 1906 Americana”, 8 octubre 1906 Colección Fundación Joaquín Díaz, antituberculoso “Victoria Eugenia”, Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid calle de Muro Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid

69. Anónimo 70. Anónimo 71. Fotógrafo, Gilardi 72. Anónimo Papel Papel Papel Papel Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

Ficha técnica [93 73. Anónimo 74. Anónimo 75. Fotógrafo, Constantino Candeira 76. Anónimo Postal: Grecor, jardines de las Papel Película. Negativo en blanco y negro Placa de cristal 58 mm. al gelatino- Moreras, 1960 Colección José Miguel Travieso Colección Pilar Candeira–Fundación bromuro. Positivo Colección Fundación Joaquín Díaz, Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

77. Anónimo 78. Anónimo 79. Anónimo 80. Anónimo Placa de cristal 58 mm. al gelatino- Postal: Montero. Plazuela de Fuente Postal: Gráficas Villarroca, Irún 1, Papel. Ediciones García Garrabella, bromuro. Positivo Dorada, Valladolid Madrid. Calle del Duque de la Victoria Zaragoza. Calle de Ferrari Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

81. Anónimo 82. Josep Thomas 83. Anónimo 84. Anónimo Postal: Fotos Galmés. Calle de Santiago Postal: Fototipia Thomas, Barcelona. Postal: Edición Guillén. Avenida de Postal: Aeropost. Valladolid aérea Colección Fundación Joaquín Díaz, Calle de Miguel Yscar Alfonso XIII Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

94] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 85. Anónimo 86. Fotógrafo, Gilardi 87. Anónimo 88. Anónimo Cristal al gelatino-bromuro Papel: Diputación de Valladolid Postal: Ediciones Alarde, Oviedo Postal: Ed. Alarde Colección Alejandro Hernández Colección Fundación Joaquín Díaz, Íscar, casa consistorial Íscar, retablo Iglesia San Miguel Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

89. Anónimo 90. Anónimo 91. Fotógrafo, ¿Luis Saus? 92. Anónimo Postal: Ediciones Alarde Postal: Ed. Grecor Papel sobre cartón Postal: Hauser y Menet. Nava del Rey, Íscar, castillo Medina de Rioseco, arco de Ajújar Sociedad fotográfica Vanderman mercado todos los sábados Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Colegio San Antolín (1914) Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

93. Anónimo 94. Anónimo 95. Anónimo 96. Anónimo Papel Postal Papel Postal: Ediciones Sicilia Olmedo, el Corpus, 1916 Olmedo, interior de la iglesia de San Colección Fundación Joaquín Díaz, Peñafiel, puente sobre el Duratón Colección Fundación Joaquín Díaz, Miguel Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

Ficha técnica [95 97. Anónimo 98. Fotógrafo, Constantino Candeira 99. Fotógrafo, Constantino Candeira 100. Fotógrafo, Constantino Candeira Postal: Union Postale Universelle Papel Papel Placa de cristal Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Pilar Candeira–Fundación Colección Pilar Candeira–Fundación Colección Pilar Candeira–Fundación Urueña, Valladolid Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid

101. Anónimo 102. Anónimo 103. Anónimo 104. Anónimo Papel Papel Postal: Grecor Papel Colección Manuela Carmuega Colección Manuela Carmuega Tordesillas, el toro de Vega Colección familia San José Negro (preparativos), 1958 Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid

105. Anónimo 106. Anónimo 107. Anónimo 108. Fotógrafo, Teodoro Ceballos Papel Papel Papel Placa cristal Colección familia San José Negro Colección familia San José Negro Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección, familia Ceballos Urueña, Valladolid

96] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz 109. Fotógrafo, Gonzalo Brey 110. Anónimo 111. Anónimo 112. Fotógrafo, Cayetano Enríquez de Papel Papel Postal: Grecor Salamanca Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Villalón, calle Mayor o Rúa Papel Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid Colección Fundación Joaquín Díaz, Colección Fundación Joaquín Díaz, Urueña, Valladolid Urueña, Valladolid

Ficha técnica [97 Fotográfos: Fondos fotográficos: Gonzalo Brey: 109 Fundación Joaquín Díaz Constantino Candeira: 75, 98, 99, 100 Familia San José Negro Joaquim Castells: 44, 45, 51 y 58 Familia del Hoyo Teodoro Ceballos: 107 Familia Ceballos Elías Díez: 64, 65 y 66 Pilar Candeira Adolfo Eguren: 1, prólogo Alejandro Hernández Cayetano Enríquez de Salamanca: 112 Francisco Javier San Juan Enrique Gilardi: 22, 71 y 86 Jose Miguel Travieso Luis del Hoyo: 36, 46 y 55 Juan Antonio Moreda Max Junghaëndel: 60 Manuela Carmuega Luis Levy y Etienne Neurdein: 62 Hijos de Amparo Rodríguez Jalón Balbino Núñez: 53 Joaquín del Palacio: 24 Carlos Roth: prólogo Luis Faus: 91 Josep Thomas: 19, 20, 82

Diseño Juan Antonio Moreno, TF. Media y Diseño. Urueña Maquetación Francisco Rodríguez, TF. Media y Diseño. Urueña Impresión xxxx xxxxx

100] Álbum de Valladolid. Joaquín Díaz