ACTAGEOL~GICA HISPÁNICA, t. VI (1971), n.' 2, págs. 61-64

La estratigrafia del Mioceno entre y Torredembarra (Provincia de Tarrragona)

por JAIME DE PORTA*

RESUMEN vamente los diferentes grupos de invertebrados que actualmente están en reGisión. Por último se dará el Se da la estratigrafía de dos secciones del Mioceno en los aná- el sector de A]tafulla-Torredembarra. Las dos secciones se ~~~~~~~~~~g~~~de la sección junto caracterizan por su elevado contenido en COsCa. lisis de sedimentos y diversas estructuras.

Two stratigraphic sections of the Miocene in the Alta- fulla-Torredembarra area are described. The great propor- tion of the COsCa characterize both sections. El sector estudiado está comprendido entre las po- blaciones de Altafulla y Torredembarra. Dos seccio- nes estratigráficas ponen de manifiesto las variaciones laterales de facies y permiten plantear la correlación detallada de ambas secciones. Los sedimentos pre- El autor de esta nota ha empezado el estudio pa- sentan un buzamiento general hacia el occitiente y di- leontológico y estratigráfico del Mioceno de la provin- bujan una pequeña flexión. cia de . Es evidente que los cambios latera- Al lado de la columna estratigráfica figuran los les de facies, la discontinuidad en los afloramientos y iiúmeros de las muestras con su posición. Para evitar la existencia de pequeñas fallas, dificultan la obten- una doble numeración (una numeración para los ban- ción de una silcesión estratigráfica completa. Factores cos o capas y otra para las muestras) se ha seguido que sin duda se han dejado sentir en los pocos tra- el siguiente criterio. En cada banco se sitúan uno o bajos que se han dedicado a la paleontología y estra- varios números que corresponden a las muestras es- tigrafía de esta área. Como señalan los trabajos pu- tudiadas y cuyo número depende de las características blicados por ALMERA(1896) y por el INSTITUTOGEO- particulares de cada banco. La presencia de un fósil L~GICOY MINERODE ESPANA(1933-1934) todos los o un carácter particular localizado en un punto con- sedimentos miocénicos son muy ricos en fósiles, pero creto de la columna, viene determinado por el número hasta ahora se desconoce la sucesión vertical y las va- correspondiente. Si por el contrario se trata de un riaciones laterales de estas faunas por la falta de una fósil que aparece en varios puntos de la capa o bien estratigrafía detallada de cada yacimiento en la que se trata de un carácter general para todo el banco, su figure la posición exacta de la fauna descrita o cita- posición viene determinada por las muestras que co- da. En este sentido se están preparando varios tra- rresponden a su rango de dispersión dentro del banco. bajos sobre aquellas secciones que presentan un ma- yor interés eti el campo de la paleontología. A esta Sección del Forti de Altafulla. - Constituye ésta nota seguirán otras sobre San Vicente de Calders, una de las secciones clásicas del mioceno catalán por Bará, etc. ; secciones que se han convertido en locali- la abundancia de pectínidos. La estratigrafía fue dada dades clásicas por su fauna de pectínidos. ü conocer por ALMERA(1896, pp. 354-355) y trans- En la presente nota se dan únicamente las sucesio- crita posteriormente con algunas variaciones en la nes estratigráficas sobre las que se referirán sucesi- Memoria Explicativa del Mapa Geológico de España, Hoja n." 473, Tarragona (1933, p. 29). Departamento de Paleontologia. Universidad de . Este El conjunto de la sección tiene un espesor de unos trabajo se ha beneficiado de la ayuda concedida para el Fomento de la InvestigaciSn en Iri Universidad. 14 m y se caracteriza por su elevado contenido en carbonato cálcico (1). Tal como se observa en la dio metro y a veces más. Esta caliza termina cori figura 1 la mayoría de las capas tienen valores su- una caliza rojiza con grandes bivalvos siendo muy periores al 50 % de carbonato cálcico. Los compo- frecuentes que éstos se encuentren enteros y con las nentes orgánicos desempeñan en este sentido un papel dos valvas juntas. niuy in~portailte.Otra de las características es la pre- Sigue después una capa de lutita arenosa (m 333- sencia de glacuconita en toda la sucesión. 333) con glauconita. En la parte inferior aparecen La parte inferior de la sección corresponde a un franjas en las que la glauconita representa más del nivel de biocalcarenita (2) que pasa a una biocal- 50 O/o de la fracci,ón arena. La abundancia de glau- cirrudita. Los dos componentes principales son los conita da al sedimento una coloración verde-oscura forarniníferos representados casi en forma exclusiva muy característica. Dentro de estas lutitas son fre- por Heterostegi~za y algas calcáreas junto con al- cuentes los nódulos arcillosos cuyo tamaño varía de gunos bivalvos dispersos. Siempre predomina uno 2 a 5 cm.

Lutito con nddulor blancos de colcilutito.La parte olla alteroda; 2.20 m.

,Aren!rco y b~ocolcoren#tocompoctar,con detritus de fosilas; 0.50 m Costra calc.reo -Arenirco y biocolcorenita con froqmcntos Lutitor 0rer;oror con nDdulor colco'reor; de alpar, 0 70 m. '~opiz de brlozoor y olgor; 0.30 m. Biocolcorenita con abundantes Clypeortar en 10 porte olla ; 150 m

B~ocolcirrudito; 2 m .

Arenisco y biocol-

Biocalcirrudito ; 2 m.

Lutito ligeromente orenosa con olgunos 10'. siles y nadulos orcillosor dispsrsoi En 10 Coicorenito muy fina y biocalcarenito con bose fronjor ricas en glouconita; 4 m qlouconito y fo'rilas dispersos Burrow;3.50m

------Caliza con algas; coliza rolizo con/ bivolvor en la parte superior; O 50- 1 m ,COIIZO y colc~l~titocon grandes bivolvor .

A - Sección en el Fortí de Altafulla £3 - Sección en el Cap Gros FIG.1. - Localización y columnas estratigráficas del Mioceno entre Altafulla y Torredembarra. de los dos componentes. Cuando abunda Heteros- La capa 335-336 corresponde a una biocalcare- tegina las algas son muy escasas y viceversa. En este nita con macrofósiles dispersos y presenta en la base nivel de biocalcarenitas se observa la presencia de un nivel de oncolitos cuyo tamaño oscila entre los un graded bedding de unos 30 cm. ~mp'iezapor una 3 y los 8 cm. El espesor de esta capa es bastante brecha de biocalcirrudita, pasa después a una bio- variable y tiende a desaparecer lateralmente. Su es- calcarenita y termina con una caliza. En la parte pesor máSrimo es de 0,80 m. superior de las biocalcarenitas aparece una franja Por debajo del nivel de biocalcirruditas (m 340- calcárea con gran abundancia de algas y cuyo espesor 341) se encuentra una capa de arenisca con glau- varía lateralmente desde unos centímetros hasta me- conita (m 337-339) que a veces puede corresponder a una verdadera biocalcarenita. En ella son frecuen- tes los briozoos y las algas calcáreas. Abundan (1) Los valores de carbonato cálcico se han obtenido por calci- metria de la fracción inferior a 41 mm. también en este nivel los burrow. Estas estructuras (2) El término uiocalcarenita se utiliza para denominar una roca cnrbonatada formada por más del ,510 % de caliza de origen orgánico se presentan dispuestas tanto en posición vertical cuyos fragmentos tienen un tamaño correspondiente a la fracción como en posición horizontal. Alcanzan varios cen- arena. Si los elementos bioclásticos son superiores a 2 mm constituye una biocalcirrudita. tímetros de longitud y un diámetro de unos 3 cm. Constan de una arenisca con granos de cuarzo, glau- tanto en estado de molde como perfectamente con- conita, foraminíferos, algas y fragmentos de fósi- servados. les. La mayor compactación de este material hace A partir de aquí la sucesión estratigráfica se dife- resaltar estas estructuras en relación con el sedimen- rencia de la sección del Fortí de Altafulla. La bio- to que las contiene. calcarenita que sigue (m 306-307) presenta un color Las biocalcirruditas (m 340-341) forman una capa blanco-amarillento. Las algas son abundantes mien- de unos 2 m de espesor, por término medio. Están tras que grandes ostreidos y algún que otro Clypeas- formadas por fósiles entre los que figuran ejemplares ter se encuentran dispersos. Un aumento conside- bien conservados y ejemplares en estado de molde. rable en el número de algas da paso a un biolitito Entre el cemento son frecuentes las algas y los fora- de algas (m 308-309) con un espesor de 2 m. For- miníferos. mando parte del biolitito se encuentran bivalvos y Sigue una capa de calcarenitas amarillentas (m Clypeaster dispersos. La disminución de algas da 342-343), con fósiles y con un espesor de unos 1,50 m. paso a un nuevo nivel de biocalcarenitas en cuya Hacia la parte superior de la sucesión (m 344) parte superior abundan los Clyjeaster casi siempre aDarecen una!$ lutitas arenosas con nódulos calcá- completos y bien conservados. Un tapiz de briozoos reos, compactos, que posiblemente corresponden a los y algas (m 312) con un espesor de 30 cm, recubren denominados "riñones o nódulos de caliza magne- los Clypeaster. siana" por ALMERA(1896, p. 354). Estos nódulos Sigue después una arenisca con granos de cuar- están formados por caliza con granos de cuarzo y zo, glauconita fragmentos de algas y detritus de fósi- glattconita mciy dispersos. También se observan al- les que puede considerarse casi como un biocalcare- gunos fragmentos de foraminíferos y algas, pero nita, que termina con una biocalcarenita muy com- siempre muy dispersos y escasos. pacta que resalta formando una pequeña cornisa. La parte superior de la sucesión está representada Sección del Cap Gros. - Esta sección se ha le- por un nivel de arena (m 315-3161, de color an~arillo, vantado entre el Cap Gros propiamente dicho y la con abundantes fósiles, principalmente bivalvos, que pequeña playa. que se encuentra entre éste y el Fortí pasa finalmente a una lutita con frecuentes nódulos de Altafulla. En esta sección se encuentran niveles de calcilutita de color blanco (m 317-319). Por últi- estratigráficamente más altos. El conjunto de la sec- mo una costra calcárea recubre estas lutitas. La cos- ción medida alcanza los 18 m. El nivel basal de bio- tra se extiende por todo el afloramiento cortando calcarenitas tiene una potencia visible de unos 8 a varias capas. 12 m, medidos hasta el nivel del mar, y quizás aún mayor, lo que daría unos 28-30 m para el total de esta seccibn. Al igual que la seccibn descrita anteriormente La erosión de los sedimentos y los cambios de se caracteriza por su elevado contenido en carbonato facies dificultan una correlación capa a capa. Ya se cálcico (fig. 1.). Sin embargo, la cantidad de glau- ha indicado anteriormente que las biocalcarenitas conita es mucho menor e incluso llega a faltar en al- de la base de la sucesión son la única capa que se gunas capas. Las biocalcarenitas (m 300) y la biocal- puede arrastrar de una a otra sección. La presencia cirrudita con Heterostegina y algas es el único nivel de oncolitos en las dos secciones podría hacer pensar que presenta continuidad con la sección del Fortí de en la equivalencia estratigráfica de los mismos, espe- Altafulla y se puede seguir perfectamente. En su cialmente cuando en la seccbón del Fortí de Alta- parte más alta contiene un nivel de oncolitos de unc,s fulla no se encuentran oncolitos en la parte alta de 20 a 30 cm de espesor y termina localmente con !ina las biocalcarenitas de Heterostegina. La formación caliza que contiene grándes fósiles, principalmente de oncolitos está ligada a la existencia de unas con- pectínidos y ostreidos generalmente con las dos val- diciones determinadas, de tal manera que mientras vas juntas, con vestigios de una caliza bioclástica de en la sección del Cap Gros se desarrollaron las algas moluscos en t:stado de molde. formando oncolitos, en la sección del Fortí de Alta- Unos 3,5 m de calcarenitas finas (m 302-303), fulla no se formaron oncolitos, pero las algas se a veces verdaderas biocalcarenitas, se superponen a encuentran también presentes (m 331). La presencia la capa basal. Son frecuentes los burrow, los nichos en ambas secciones de grandes bivalvos en la parte de briozoos y estructuras calcáreas, en forma de cal- alta de este nivel basal inducen a correlacionarlos carenitas o calcilutitas, generalmente de color blanco. como se indica en la figura 1. El nivel de biocalcirruditas (m 304-305) contiene Cualquier tipo de correlación que se quiera es- en su base una franja brechoide con caliza bioclás- tablecer entre las dos secciones estudiadas pone de tica que pasa gradualmente a biocalcirrudita. Los manifiesto la existencia de variaciones laterales de fa- macrofósiles son muy abundantes y se encuentran cies y la falta de continuidad en las capas. Con esta correlación existirían, pues, dos niveles BIBLIOGRAFf A de oncolitos en posición estratigráfica diferente. El nivel del ~~~~í de ~l~~f~ll~ocuparía una posición ALMERA,J. (18%): Reconocimiento de la presencia del pri- mer piso mediterráneo en el Panadés. Mém. R. Acad. estratigráfica ligeramente más alta que el observado Cienc. Art. de Barcelona, 3: época, 1, PP. 349-394, en la sección del Cap Gros. 5 firrs.- Otra capa que se puede correlacionar es la bio- INSTITUTOGEOL~GICO Y MINERO DE ESPANA(1938): Mapa calcirrudita (m 340-341) de la sección del Fortí de Geológico de España, Escala :50.0m00.Memoria explica- Altafulla y la de la sección del Cap Gres (m 304-305). tiva de la Hoja n." 473 (Tarragona), pp. 1-71, 16 láms., Ambas presentan las mismas características petro- Madrid. gráficas y la fauna es muy homogénea' Fuera de INSTITUTO&~,ÓGICO Y MINERODE ESPANA(1N4): Mapa estas dos capas es imposible establecer una correla- ~~~ló~i~~de España, ~~~~l~ 1:50.~. ~~~~~i~ explica- ción, capa a capa. tiva de la Hoja n." 446 (), pp. 1-73, 18 lárns., Madrid.

Ariel, S.A., AY. J. Anto#~io,134-138, Estlugues de Llobregat. Barcelona