Estudio del sector educativo en para Definir Estrategias de la Ayuda de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Banco Internacional de Desarrollo (BID) -Estadísticas Educativas-            

Diciembre 2009

Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA – Oficina en Honduras 

HDO  JR  10-006 Informe de Final de Consultoría

presentado por

DELIA ELIZABETH GOMEZ MERLO

Para el Estudio del sector educativo en Honduras para Definir la Estrategia de la Ayuda de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Banco Internacional de Desarrollo. (BID)

Estadísticas Educativas

Tegucigalpa, M.D.C. 28 de Diciembre de 2009 INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………..5

I. ASPECTOS GENERALES DE HONDURAS a. Geografía………………………………………….………………………………...... 6 b. Clima………………………………………………………….……………………...... 7 c. Población……………………………………………………………….……………………….7 d. Idioma……………………………………………………………………………….………..…7 e. Religión………………………………….………………………………………………………8 f. Situación política………………………………….………………………………...... 8 g. Situación económica………………………………………….……………………………….8 h. Consideraciones actuales……………………………………………….………...... 8

II. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS a) Producto Interno Bruto (PIB)...…………….………………………………………………….9 b) Ingreso Per Capita (IPC) y poder adquisitivo..…………….…………………………...... 10 c) Tasa de crecimiento económico…………………………………………………………….10 d) Tasa de inflación interanual según el índice de precios al Consumidor……...... 10 e) Tasa de desempleo ………………………………………………………………………….11 f) Tasa de cambio del Lempira frente al Dólar de Estados Unidos de América ………...11 g) Consideraciones actuales………………………………………...…………………………11

III. DESARROLLO, DATOS Y SITUACIONES ACTUALES DE ASISTENCIAS INTERNACIONALES a) Políticas y Planes Nacionales de Desarrollo……………………………………………....12 b) Presupuesto Nacional………………………………………………………………………..12 c) Asistencia Internacional……………………………………………………………………...13 d) Asuntos especiales…………………………………………………………………………...13

IV. SITUACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO a) Principios y objetivos de educación………………………………………………………...14 b) Políticas y planes de Educación…………………………………………………………….15 c) Sistema educativo…………………………………………………………………………….15 d) Presupuesto educativo……………………………………………………………………….16 e) Organigrama de la Secretaría de Educación……………………………………………...17

V. TRAYECTORIA DEL DESARROLLO EDUCATIVO a) Políticas ministeriales………………………………………………………………………...18 b) Resultados estadísticos……………………………………………………………………...18

VI. SITUACION ACTUAL ACERCA DE LOS GREMIOS MAGISTERIALES a) Situación General…………………………………………………………………………….20 b) Recomendaciones……………………………………………………………………………21

Fuentes de información………………………………………………………………………….23

Anexos………………………………………………………………………………………………24 No. I-1 División política de Honduras No. I-2 Mapa Climático de Honduras No. I-3 Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 Población total según sexo. No. I-4 Proyecciones de población total, urbana y rural por sexo, según departamento y Proyecciones según grupos de edad, 2009.

2 No. I-5 Mapa de grupos étnicos de Honduras. No. I-6 Secretarías de Estado de la República de Honduras. No. I-7 Resultados de los censos de 1999 y 2001.

No. II-1 Producto Interno Bruto por rama de actividad económica (2000-2007) No. II-2 Producto Interno Bruto e Ingreso Per Cápita en US$ (2004-2008) No. II-3 Serie mensual y promedio del Índice de precios al consumidor Diciembre 1999 (1996-2009) No. II-4 Honduras – Tasa de desempleo (2000-2009). No. II-5 Precio promedio de venta del Dólar en el sistema financiero: serie mensual (1990-2009)

No. III-1 Metas de las Políticas adoptadas por Honduras a nivel nacional a partir de 1998. No. III-2 Presupuesto General de la República (Período 1990-2009) No. III-2-A Presupuesto General de la República (Período 1990-2009): Distribución Anual del Presupuesto según instituciones (Período 1990-2009) No. III-2-A Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 1990 No. III-2-B Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 1991 No. III-2-C Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 1992 No. III-2-D Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 1993 No. III-2-E Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 1994 No. III-2-F Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 1995 No. III-2-G Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 1996 No. III-2-H Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 1997 No. III-2-I Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 1998 No. III-2-J Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 1999 No. III-2-K Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 2000 No. III-2-L Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 2001 No. III-2-M Grafica de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 2002 No. III-2-N Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 2003 No. III-2-O Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 2004 No. III-2-P Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 2005 No. III-2-Q Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 2006 No. III-2-R Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 2007

3 No. III-2-S Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 2008 No. III-2-T Gráfico de Distribución Anual del Presupuesto según instituciones Período 2009 No. III-2-U Gráfico de Asignación Presupuestaria por Secretaria (Período 1990- 2009) No. III-2-V Gráfico del Presupuesto General de la República (Período 1990- 2009) Montos asignados / Porcentajes de incremento No. III-3 Comparativo de Presupuesto educativo versus Presupuesto General de la República (1990-2009) No. III-3-A Gráfico del Porcentaje Presupuesto educativo versus Presupuesto General de la República (1990-2009) No. III-4 Consolidado de Egresos por Fuente de Financiamiento Interno y Externo (Período 1990-2009) No. III-4-A Gráfico de Fuentes de Financiamiento Externas: Crédito Externo (Período 1990-2009) No. III-4-B Gráfico de Fuentes de Financiamiento Externas: Donaciones Externas (Período 1990-2009)

No. IV-1 Tabla comparativa de fines de la Educación Nacional de Honduras No. IV-2 Matriz comparativa de metas de la Educación No. IV-3 Estructura del Sistema Educativo Nacional No. IV-4 Distribución del Presupuesto de la Secretaria de Educación según sectores 1990-2009 No. IV-4-A Gráfico de Distribución del Presupuesto por Sectores No. IV-5 Organización de la Secretaría de Educación 1997. No. IV-6 Estructura organizacional Secretaría de Educación. 2009. No. IV-7 Organigrama Funcional de la Secretaría de Educación (actualizado al 10 de diciembre de 2009)

No. V-1 Trayectoria del Desarrollo Educativo Nacional (1990-2009) No. V-2 Análisis de las propuestas de gobierno de 1990 al 2010 No. V-3 Cuadro comparativo de propuestas de gobierno en educación (1990-2010) No. V-3 Tabla comparativa según sectores, sexo y niveles educativos nacionales (Período 1990-2009) No. V-4 Tabla comparativa de datos según universidades (1990-2009) No. V-4-A Gráfico Comparativo de datos según universidades (educación superior presencial) No. V-4-B Gráfico Comparativo de datos según universidades (educación superior a Distancia) No. V-4-C Grafico Comparativo de datos según universidades (educación superior virtual)

No. VI-1 Forma de colegiación de los docentes según colegios magisteriales. No. VI-2 Estructura interna de los colegios magisteriales de Honduras No. VI-3 Ayuda Memoria de la Reunión con representantes de los gremios magisteriales.

4 INTRODUCCION

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Banco Internacional de Desarrollo (BID), motivados por la situación educativa del país, han decidido realizar un estudio sobre la situación de este sector durante un período de veinte años, comprendidos a partir del año 1990.

El objetivo de realizar este trabajo conjunto, responde a la necesidad de elaborar las estrategias de ayuda a la república de Honduras a partir del año 2010 y que el mismo y que el mismo sirva para elaborar proyectos prioritarios en el sector. Adicionalmente, servirá como insumo para realizar el diálogo con las autoridades del nuevo gobierno que tomará posesión a inicios del próximo año.

En tal sentido, se presenta a continuación la información correspondiente al marco general del país. El presente estudio contiene seis componentes. El primero, se refiere a la situación general localización geográfica; el segundo, aborda los principales indicadores económicos; el tercero, se refiere al desarrollo del país, abarcando las políticas, planes de gobierno con sus respectivos presupuestos, que incluyen las donaciones y préstamos de la cooperación internacional; el cuarto, se contiene un resumen de la situación educativa del país, que incluye los presupuestos para la Secretaría respectiva, su distribución por niveles y los principales objetos de gastos, estadísticas educativas, así como la estructura interna de la Secretaría de Educación; en el cuarto apartado contiene la trayectoria educativa del país a través de la ejecución de políticas de gobierno en sus diferentes niveles; y, finalmente, la situación interna de cada uno de los gremios magisteriales, los problemas que enfrentan y las recomendaciones para superarlos.

Cada tema que se desarrolla cuenta con el respectivo soporte de información, tanto documental como oral, por lo que el presente estudio es la reconstrucción de la historia educativa del país.

5 I. ASPECTOS GENERALES DE HONDURAS

a. Geografía: El nombre oficial de Honduras: República de Honduras. Localizado en el istmo centroamericano, que une a América del Norte con América del Sur. Matemáticamente está ubicada en la Latitud Norte: 12° 58´ desde el extremo de la desembocadura del Río Negro en el Golfo de Fonseca ; y 16° 2´ hasta el extremo de Punta Castilla. Longitud Oeste: 83° 10´ desde el extremo oriental de Gracias a Dios hasta 89° 22´ en el Cerro Montecristo. Tomando en cuenta el aspecto insular y su plataforma continental, la latitud norte alcanza hasta los 18° 56´. En cuanto a longitud, la parte oeste, se extiende desde los 78°, longitud Oeste es decir doce millas náuticas más allá de los Cayos Bajos o Bajo Nuevo1.

Su uso horario es el -6 en relación con el Meridiano de Greenwich.

El perímetro hondureño es de 10,560 Kms., limita al norte con el Mar Caribe (677 Kms.), al Sur comparte la Bahía de Fonseca o Golfo de Fonseca con las repúblicas de El Salvador y Nicaragua (65 Kms.), hacia el Suroeste con El Salvador (342 Kms.), al Noroeste con Guatemala (256 Kms.) y al Sureste con Nicaragua (9,220 Kms.).

A partir del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, del 11 de septiembre de 1991, su extensión territorial es de 112,492 Km2.

Administrativamente, el país está dividido en 18 Departamentos, y cada uno de ellos cuenta con instituciones administrativas locales denominados Municipios. En total son 2982 (Ver Anexo No. I-1).

Las principales ciudades son: , Capital política (integrado conjuntamente con la ciudad Comayagüela3) localizada a 980 msnm.; San Pedro Sula (ciudad industrial), La Ceiba (punto estratégico de desarrollo turístico), Choluteca (zona de desarrollo ganadero y punto de encuentro entre las Repúblicas de Nicaragua y El Salvador), Puerto Cortés (Puerto más importante de Centro América). También existen otras ciudades de importancia histórica-turística como Copán Ruinas, Gracias y .

1 http://www.geoinstitutos.com/honduras/inicio_hon.asp 2 Fuente: Mapa municipios de Honduras. Instituto Geográfico Nacional/SOPTRAVI. Tegucigalpa, 1a ed. 1998. 3 República de Honduras. Constitución de la República de Honduras, 1982. Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982. Actualizada hasta el 2008. Artículos 294 y 295.

6 b. Clima En el globo terráqueo, Honduras se encuentra al norte del Ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich, es decir que se ubica en el Trópico de Cáncer. Esto hace que tenga únicamente dos estaciones meteorológicas en el año (Ver Anexo No. I-2): a) La estación lluviosa de mayo a noviembre. Las precipitaciones promedio anuales oscilan entre 1,016 mm. en algunos valles, hasta los 2,540 mm. en la costa Caribeña. b) La estación seca es entre diciembre y abril.

Su clima es tropical y las temperaturas son más templadas en las elevaciones del interior del país, alcanzando un promedio anual de 21ºC. En tanto que en las regiones costeras bajas, son más cálidas y húmedas, con una temperatura promedio anual de 27ºC, según reporta el Instituto Geográfico Nacional de Honduras.

c. Población De acuerdo al último censo llevado a cabo en el año 2001, la población de Honduras era de 6,076,885 personas4. En 10 años ha crecido en 1,341,318 personas, de acuerdo a las Proyecciones del Censo de Población y Vivienda 2001-2050 (p.29) (Ver anexo No. I-3 y No. I-4).

Años Hombres Mujeres Total 2001 3,230,958 3,304,386 6,535,344 2005 3,552,360 3,644,943 7,197,303 2009 3,882,957 3,993,705 7,876,662

Según la Encuesta Permanente de Hogares del 2007 (p.13), la población hondureña se caracteriza por estar representada por adolescentes menores de 18 años con un 49.3%. Etnias Población Chortis 7,000 Lencas 400,000 En cuanto a la población indígena para el año 2004 Tolupanes 25,000 5 era de 830,662 personas , según la Fiscalía Especial Tawahkas 946 de Etnias y Patrimonio Cultural del Ministerio Público. Pech 2,900 Estos se agrupan en 9 etnias, sin embargo, el INE y Nahoas 816 Misquitos 64,000 otras más, no reportan la existencia de la etnia Negros Garífunas 250,000 Nahua o Nahoa (Ver Anexo No. I-5). Negros Isleños 80,000 830,662 d. Idioma La Constitución de la República de Honduras, indica que el idioma oficial es el español. Sin embargo, cada etnia, cuenta con su propio idioma como se aprecia en el mapa. Según al Programa Nacional de Educación para Etnias, Afrodescendientes y Antillanos de Honduras (PRONEAAH), estos son: Chortís, Pech, Tolupanes, Lencas (extinto), Tawahkas, Misquitos, Negros isleños, Negros garífunas y Nahuas.

Fuente: PRONEAAH, 2009

4 INE. Censo de población 2001. XVI Censo de población y V de vivienda. T.9. p.32 5 Honduras y el Mundo; atlas geográfico actualizado. Edición 2004. Tegucigalpa, Ramsés. p.14

7 e. Religión En el país, no existe una religión oficial, ya que de acuerdo al Artículo 77 de la Constitución de la República, se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y cultos. Históricamente la mayoría de la población pertenece a la religión católica, aunque no todos sean practicantes de la misma. A la fecha el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no cuenta con esta información a nivel de censo. Sin embargo, en la encuesta Encuesta Nacional de Salud (ENDESA) 2003 (p.51 y 68) aparece una pregunta relacionada con su religión y las prácticas sexuales de los hombres.

Otros grupos de creyentes religiosos que sobresalen en el país, son los cristianos o protestantes, entre los que se encuentran denominaciones como: Luteranos, Bautistas, Asambleas de Dios, Pentecostales, Adventistas, Independientes, etc. También hay algunas sectas como los Testigos de Jehová (Organización Watchtower), Mormonismo, Bahai, y organizaciones de origen místico como: Logia Masónica, Rosacruces, etc.

f. Situación política El régimen político en el que sustenta el Estado de Honduras es bajo un gobierno republicano, democrático y representativo. Cuenta con tres Poderes independientes y complementarios y sin relaciones de subordinación entre ellos. Estos son: Poder Ejecutivo6. Poder Legislativo7.  Poder Judicial8.  Dirigido por el Presidente  Instalado con la  Integrado por: la Corte Constitucionalmente electo por simple representación de 128 diputados Suprema de Justicia, Cortes de mayoría de votos. electos por el voto directo por 4 años. Apelaciones, Juzgados y otras dependencias que señale la ley.  Su función principal es la  Internamente, cuenta con  Integrada por 15 Administración General del país. una Directiva, cuyo Presidente dura Magistrados electos por el Congreso Cuenta con 16 Secretarías de Estado9 todo el período, en tanto que los Nacional a través de propuestas (Ver Anexo No. I-6) y dependen del demás miembros duran 2 años. presentadas por la Junta Presidente de la República. Nominadora.  El cargo no es reelegible y  Pueden ser reelectos aunque La  Duran en sus funciones 7 dura 4 años. Constitución del país no establece. años, pueden ser reelectos.

g. Situación económica De acuerdo a la XXXVII Encuesta Permanente de Hogares de propósitos múltiples (2007), la Población en Edad de Trabajar (PET), se concentra primero en el Distrito Central y después en San Pedro Sula (20.9%). En Honduras, el nivel educativo promedio es de primaria con un 55.7%. En relación a la Población Económicamente Activa (PEA) los hombres representan el 64.7% en tanto que para las mujeres es de 35.3%. La tasa nacional de participación en actividades económicas de las mujeres es de 34.4%. El ingreso per cápita mensual de la población para el 2008 era de L.2,442.00. (Ver Anexo No. I-7)

Según la Encuesta, en el 2007 las importaciones fueron de $ 6,534,922 y las importaciones de $2,543,122, teniendo una balanza comercial de -3,991.800. Tanto las importaciones como las exportaciones se produjeron básicamente hacia America del Norte, Centroamérica y Europa (2007, p.12), ocupando Estados Unidos el primer lugar en ambas actividades.

h. Consideraciones actuales A partir del 28 de junio del presente año, el país sufrió un golpe de Estado, en el cual el presidente de la República, José Rosales, fue expatriado y las autoridades de facto no fueron reconocidas por la comunidad internacional. Después de varios escenarios de negociación, podría ser que a partir del próximo mes se le restituya.

6 Constitución de la República. Art. 235-303. 7 Constitución de la República. Art. 189-212. 8 Constitución de la República. Art. 303-319. 9 http://www.gob.hn/portal/poder_ejecutivo/

8 II. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

a) Producto Interno Bruto (PIB) Producto Interno Bruto (PIB) es un parámetro económico que indica el total de bienes de capital y servicios, que produce un país en un período determinado, que generalmente es de un año calendario, obviamente el mismo puede medirse mensual, trimestral o semestralmente. El “PIB”, también es conocido como Ingreso Nacional Bruto o Renta Nacional.

En Honduras, el “PIB” está representado, como en otros países, por la rama de actividad que genera el mismo cuantificado en términos monetarios.

Actividades económicas que conforman el Producto Interno Bruto Es importante señalar que este parámetro muestra el Ingreso Per Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca Cápita de la población; al dividir el “PIB” Explotación de Minas y Canteras generado por el país en el 2,008, que Industrias Manufactureras fue de 14,219,495,533.36 dólares Electricidad y Distribución de Agua (L.270,597,000,000)(a precio de Comercio, Reparación de Vehículos Automotores., mercado) entre el total de la población Motocicletas., Efectos Personales y Enseres Domésticos hondureña del 2009 -que es de Construcción 7,876,662- derivará en el Ingreso Per Hoteles y Restaurantes Cápita, indicando con ello, el nivel Transporte, Almacenamiento económico y las condiciones de vida de la población. Esto significa que si el Comunicaciones ingreso per capita es alto, como en los Intermediación Financiera países desarrollados del mundo, que Propiedad de Vivienda anda arriba de los 30 mil dólares Actividades Inmobiliarias y Empresariales anuales, la calidad de vida del Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad ciudadano es mejor que en aquellas Social de Afiliación Obligatoria economías que este ingreso anda entre Servicios de Enseñanza los 1,200 a 1,500 dólares anuales, Servicios Sociales y de Salud como ejemplo Haití, Nicaragua, Servicios Comunitarios, Sociales y Personales Honduras y El Salvador.

Fuente: Banco Central de Honduras, Subgerencia de Estudios Económicos, 2008.

Constantemente la forma en que cada país tiene para formular u obtener el “PIB” requiere de análisis minuciosos y si se quiere rigor científico para definir realmente lo que genera éste. En el caso concreto de Honduras, muchos analistas de la materia opinan que la información que recibe el Departamento de Estudios Económicos del Banco Central de Honduras (BCH), tanto de los entes públicos como privados, sobre sus niveles de producción no son reales ni concretos; por ejemplo se sobre conoce que el sector industrial de Honduras, con sus pocas excepciones no informa o no facilita las cifras reales de su producción, sea cemento, harina, bebidas alcohólicas, producción textilera u otros bienes de capital para no pagar impuestos reales que corresponden.

Desde luego, de aquí derivamos que el “PIB” solamente representa una parte que puede andar entre un 60 - 65% de lo que realmente produce el país; si a esto le agregamos la gran variedad de bienes de capital y servicios que se genera internamente, y que no existe la capacidad técnica necesaria para conocer el monto de los mismos, estos no entran como indicadores del “PIB”; explicamos, la gran cantidad de granos básicos que se producen a nivel doméstico, de igual forma: las hortalizas, frutas, crías de ganado bovino, lanar, caprino, producción avícola, etc.

9 Resumiendo entonces, si observamos las cifras antes indicadas del “PIB”, estas podrían llegar a ser 350 mil o 400 mil millones de Lempiras, lo cual obviamente incrementa el Ingreso Per Cápita del ciudadano hondureño, que en otras palabras es un indicador de la pobreza mundial.

También es importante mencionar que las ramas por actividad económica que mayor preponderancia tienen en el “PIB” que se genera en Honduras por su orden de producción son en primer lugar la industria manufacturera, seguido del comercio; y después por la agricultura, ganadería y silvicultura, que es donde se encuentra el mayor núcleo de la población económicamente activa.

Otro aspecto importante, del “PIB”, se ha experimentado un crecimiento en los últimos 10 años con un promedio de 8-10% anual, lo cual no necesariamente indica que la calidad de vida del hondureño ha mejorado, en otras palabras, este crecimiento económico es absorbido directamente por los dueños de los medios de producción, que prácticamente es uno de los males sociales o humanitarios del capitalismo, que no efectúa una justa distribución de la riqueza para beneficio de la población. (Ver anexo No. II-1)

b) Ingreso Per Cápita (IPC) y poder adquisitivo Es generalmente conocido y veraz, económicamente hablando, que el “PIB” de un país es la fuente de donde se deriva el IPC, en otras palabras, dividir el total del “PIB” entre el total de la población, lo que genera el IPC, que al 2,008 para Honduras fue de US$1,805; esto rápidamente nos indica también que el “PIB” en Lempiras sería de L.34,349.15 anual, lo que deriva un ingreso promedio mensual de L.2,862.00 y que esto a su vez, muestra las condiciones de pobreza en que se encuentra nuestro país, ya que este IPC no cubre ni el salario mínimo que es de L.5,500.00.

Dentro de la cuantificación económica efectiva para conocer el PIB utilizamos valores presentados por el Departamento d Estudios Económicos del BH, sin embargo, éste presenta cifras preliminares del PIB para el 2,008 de US$ 1,858 (Ver Anexo No. II-2) existiendo una pequeña diferencia de US$ 53.00 con una variación del 3%, que económicamente es aceptable como margen de error.

Resumiendo, el poder adquisitivo del hondureño es bajo llegando a condiciones de pobreza y a veces de miseria

c) Tasa de Crecimiento Económico Tasa de crecimiento, como su nombre lo indica, se refiere en el caso específico del “PIB”, al índice porcentual en que este aumenta o decrece el mismo, siendo utilizable para otros parámetros como la tase de crecimiento poblacional, educacional, etc.

Refiriéndose al caso de Honduras, en los últimos 4 años (2004-2007), la tasa de crecimiento del PIB ha sido del 13.8%.

d) Tasa de Inflación interanual según el índice de precios al consumidor Tasa de Inflación, es un indicador económico porcentual que muestra o refleja el incremento del precio de capital y servicio, que se experimentan en un período de tiempo que generalmente sucede en un año. El cual resulta también de los precios de la canasta. Para los 2004-2008, la tasa de inflación promedio fue de 7.9%. (Ver Anexo No. II-3)

10 e) Tasa de desempleo La tasa de desempleo, refiérese a la variación porcentual de las Personas Económicamente Activas que dejan de laborar o prestar sus servicios profesionales en estrecha relación a la población que se encuentra laborante.

La tendencia de la tasa de desempleo de los años 2001-2008 fue 28%, con una tendencia al incremento anual, según se aprecia en la siguiente gráfica.

Fuente http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=74&c=ho&l=es

f) Tasa de cambio del Lempira frente al Dólar de Estados Unidos de América La tasa de cambio del Lempira en relación al Dólar, en últimos cuatro años (2004-2008) ha tenido un incremento de 0.055%, lo que prácticamente indica que no ha habido una variación alta en relación a la tasa de cambio con el dólar. Este fenómeno económico motivado por la captación de las remesas Movimiento promedios mensuales y anuales de la tasa de del exterior y la política del Banco Central cambio del Lempira con respecto al Dólar (2004-2008) de Honduras de hacer ofertas diarias de 19.20 cantidades racionales para satisfacer el 19.00 mercado hondureño.

18.80

18.60 2004 Concluyéndose que este incremento, que 2005 experimentó la tasa de cambio solamente 18.40 2006 2007 fue en el 2004 y se ha mantenido estable 18.20 2008 en los siguientes años hasta la actualidad

Valor de cambio de Valor 2009 18.00 como puede apreciarse en la gráfica. En el 17.80 año 2004, la tasa de cambio en relación al 17.60 dólar inicia en enero con L. 17.98 y finalizó

17.40 a diciembre con L.18.81, lo que refleja una

O IL IO O E R R variación de un 5% en ese año. (Ver E B AYO UN STO BRE BRE A M J JULI ENERO MARZO AGO IEM FEBR OCTUBRVIEM DICIEMBRE Anexo No. II-4) SEPT NO Promedio Menual y Anual

Fuente: Banco Central de Honduras, Subgerencia de Estudios Económicos, 2009.

g) Consideraciones actuales Económicamente, el país experimenta a partir de la crisis política provocada el 28 de junio del presente año, una situación económica que se verá reflejada en los informes de fin de año que presentará el Banco Central de Honduras, que podrían reflejar bajas en las importaciones, debido a los toques de queda y las privaciones de los derechos ciudadanos durante los más de cuatro meses de tal crisis. Lo anterior, debido a que el país ha sido objeto de la suspensión temporal de donaciones y préstamos por parte de la comunidad internacional. Se espera que en los próximos meses, y con la solución que se plantea a través del Acuerdo de Diálogo Guaymuras, para la conformación de un gobierno de unidad y reconciliación, pueda volverse al orden y se restablezca el reconocimiento internacional.

11 III. DESARROLLO DEL PAÍS Y SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ASISTENCIAS INTERNACIONALES a) Políticas y Planes Nacionales de Desarrollo Con el inicio de época constitucional (1982) los gobiernos nacionales se caracterizaron por tratar de impulsar proyectos en el marco de la democracia. No obstante la nueva experiencia los llevó inicialmente a ejecutar políticas de corto plazo, es decir centrada en la duración del período Presidencial.

Es a partir del gobierno de Rafael Leonardo Callejas (1990-1994) que establece una política caracterizada por su vinculación a la Escuela Economicista de Chicago tratando de modernizar el Estado a través de una nueva estructura. En ese marco se plantean nuevos retos, para ejecutar la ley denominada Ley de Modernización de Estado. Producto de ella se crea un modelo general de organigrama que es adoptado por todas las Secretaría de Estado y se tomaron medidas para estabilizar la economía, sin embargo, de acuerdo al BCH, durante este período la tasa de cambio del Lempira con respecto al Dólar subió, de 3.34 a 7.36. Ésta tasa siguió elevándose en el período de gobierno de (1994-1998) llegando hasta 13.27.

En ninguno de los dos períodos se pudo avanzar en sus propuestas, debido a que el Presidente Reina no dio continuidad a la propuesta de la Escuela de Chicago, por lo que se debió reorientar esa política y controlar sus efectos.

A finales del siglo XX, toma posesión Facussé (1998-2002) y a los 10 meses de haberse instalado en el cargo, el huracán Mitch hace su paso por Honduras dejando cuantiosos estragos en infraestructura y un sinnúmero de personas desaparecidas por el fenómeno.

De inmediato el mundo traslada su mirada hacia Honduras en el afán de contribuir a la reconstrucción nacional, siendo el sector de educación uno de los más afectados, ya que incluyó la inundación de la sede de esa Secretaría de Estado. A partir de ese momento se crea el Plan Maestro de Reconstrucción Nacional (1998), que plantea tres metas básicas que se desarrollarán desde 1999 al 2005. Otro esfuerzo en política de gobierno fue la aceptación internacional para integrar a Honduras en el Plan de Educación para Todos (EFA, por sus siglas en inglés) (2003) a fin de contribuir a mejorar los índices educativos, partiendo de la premisa que no existían los recursos después de tan lamentable situación en que quedó el país con el paso del Huracán. Posteriormente también surgen otras políticas internacionales a las que se adhiere el país, tales como los Objetivos de la Desarrollo del Milenio (2000) y la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) (2001) (Ver Anexo No. III-1) Todo esto es un indicativo que es necesario sentar bases en la reconstrucción de carácter social y reencaminar así el cauce del país. Montos Porcentuales de Financiamiento (1990-2009) b) Presupuesto Nacional El presupuesto nacional de Honduras, de acuerdo Tesoro Nacional, al Artículo 367 de la Constitución de la República 396,571,056,673 (81%) debe ser enviado al Congreso Nacional en el mes de Septiembre de cada año (1982, P.54), para que éste proceda a su aprobación, debiendo reflejar en él, las proyecciones de gasto a Alivio de la Deuda - HIPC, 6,747,475,315 ejecutar durante el año siguiente. (1%) Credito Externo, 59,139,505,960 (12%) Cuenta del Milenio, 3,350,807,965 (1%) Donaciones Externas, 15,499,631,166 (3%) Alivio de la Deuda - Club de Paris, 4,355,207,270 MDRI, 4,501,955,690 Apoyo Presupuestario, (1%) (1%) Fuente: SEFIN. Presupuesto General de Ingresos y Egresos de 944,139,683 (0%) la República (1990-2009)

12 La preparación de los anteproyectos de presupuesto incluidos en los Planes Operativos Anuales (POA) de todos los entes del Estado, se inicia en el mes de mayo bajo la Coordinación de las Unidades de Planificación y Evaluación de la Gestión (UPEG).

Durante los últimos 20 años, el presupuesto nacional se incrementó de L. 3,503,888,154 en 1990 a L. 64,029,546,141 en el 2009 (Ver Anexo No. III-2) significando un crecimiento anual promedio de 17%, siendo 1992 el año en que el incremento anual del presupuesto alcanzó un 42.5% con respecto al año anterior, así con en 1997 que se observó un porcentaje de incremento del 33.7% con respecto año 1996. En comparación con un decrecimiento que se produjo en el año 1991 donde el presupuesto bajó 3.1% con respecto al año de 1990 y en el año 2009 el porcentaje de crecimiento fue de 4.9% contra un 23.7% del 2007. La característica general de los presupuestos del período es que de 1990-1999 la mayor

PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA asignación monetaria se (MONTOS ASIGNADOS / PORCENTAJES DE INCREMENTO) designaba para el pago de la 4.9% año 2009 64,029,546,141 23.7% año 2008 61,066,063,326 Deuda pública, sin embargo a 14.9% año 2007 49,383,680,036 partir del año 2000 a la fecha, la 9.4% año 2006 42,996,377,031 13.8% año 2005 39,288,937,892 asignación se reorientará hacia 4.8% año 2004 34,520,428,208 13.5% año 2003 32,944,060,153 la Secretaría de Educación, que 14.2% año 2002 29,021,208,148 12.6% ha mantenido el liderazgo año 2001 25,410,492,282 14.1% año 2000 22,574,798,718 durante este tiempo iniciando 28.1% año 1999 19,778,408,666

año 1998 18.8%

Periodo en años Periodo en 15,439,191,327 con L.4,812,033,608 hasta el 33.7% año 1997 12,998,263,042 18.7% presente año con año 1996 9,720,905,464 32.5% año 1995 8,191,232,037 20,163,075,560. (Ver Anexo No. 5.9% año 1994 6,183,096,752 20.8% año 1993 5,836,557,591 III-3), que representa el 31.5% 42.5% año 1992 4,831,528,464 -3.1% año 1991 3,391,116,290 del presupuesto total de la año 1990 3,499,756,093 República. - 8,000,000,000 16,000,000,000 24,000,000,000 32,000,000,000 40,000,000,000 48,000,000,000 56,000,000,000 64,000,000,000 Monto anual Fuente: SEFIN. Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República (1990-’2009)

c) Asistencia Internacional En cuanto a la Asistencia Internacional en materia de Cooperación, ésta se ejecuta en dos vías: la Cooperación técnica y la Cooperación financiera. En el primero de los casos, se materializa a través de proporcionar al Estado, los técnicos con el expertiz requerido por éste; en el segundo caso, la cooperación internacional a través de los gobiernos o agencias de cooperación proporcionan los recursos financieros para que el Estado los utilice en las necesidades que previamente ha solicitado. Fuente de Financiamiento (1990-2009) TOTALES En este período, el monto acumulado en los Credito Externo 59,139,505,960 últimos 20 años en asistencia internacional en Donaciones Externas 15,499,631,166 Apoyo Presupuestario 944,139,683 ambas vías ha sido de L. 94,538,723,049 que MDRI 4,501,955,690 incluye créditos internos y donaciones. (Ver Alivio de la Deuda - Club de Paris 4,355,207,270 Anexo No. III-4). Entre los principales donantes Cuenta del Milenio 3,350,807,965 según fuente de financiamiento por crédito Alivio de la Deuda – HIPC 6,747,475,315 externo, tenemos: BID, Asociación Internacional TOTAL 94,538,723,049 de Fomento, España y BCIE e Italia. En cuanto donaciones externas los principales cooperantes son: AID/USAID, Comunidad Económica Europea (CEE o CE), EFA-FTI, Japón, varios países (no especificado) y gobierno Alemán (KFW).

d) Asuntos especiales El presupuesto general del país para el año 2009, contó con una serie de tropiezos debido a que el mismo no fue presentado en el mes de septiembre tal y como lo indica la Constitución de la República. A raíz de la crisis política suscitada a partir del 28 de junio, las nuevas autoridades preparan un nuevo presupuesto que fue presentado en el mes de agosto y recibió la aprobación por parte del Congreso Nacional.

13 IV. SITUACION DEL SECTOR EDUCATIVO a) Principios y objetivos de Educación. En Honduras la ley educativa que rige el sistema nacional es la Ley Orgánica de Educación 10 que data de 1966 (2000, p.24). Esta plantea en su Artículo 14, que la educación nacional cuenta con 7 objetivos gigantescos que cumplir a los que se les denomina “FINES”. Estos a su vez no son los mismos que aparecen en el Currículo Nacional Básico (Ver anexo No. IV-1), documento preparado y oficializado por la Secretaría de Educación 11 , pese a que se indica que “Los fundamentos legales del Currículo Nacional Básico están determinados por las normativas legales vigentes, establecidas en la Constitución de la República, Ley Orgánica de Educación, reglamentos educativos, y otras leyes nacionales e internacionales” (2003, p.13).

En el último caso, se aprecia que estos son únicamente 4, y que han cambiado en su redacción con respecto a los primeros, pero no en la esencia de sus contenidos. En ambos casos los principales temas que abordan se relacionan con: democracia, formación ciudadana, solidaridad, trabajo, salud, autodeterminación, valores y cultura, con la variante que en el CNB se incorpora el tema de la diversidad cultural y la tolerancia hacia ellos. que se ha implementado por parte de la Secretaría de Educación a partir del año 2004,

Otro documento en el que se abordan los fines de la educación Nacional, es en la Propuesta de la sociedad hondureña para la transformación de la educación nacional del FONAC (2000, 32), donde tampoco son congruentes con los que aparecen en la Ley ni en el CNB. Aquí además de identificar 2 fines, también se plantea la existencia de 11 objetivos. En todo caso, la característica de estos objetivos es que en su redacción se amplían los contenidos que se aparecían demasiado generales en la Ley orgánica de 1966, haciendo una actualización y adecuación de aquéllos al momento histórico que vive el país.

En el caso de la Educación superior, que es rectorada por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), los fines que persigue, son más uniformes en su contenido y no han variado desde su emisión en 198912.

El sistema educativo nacional, según la Ley Orgánica de Educación se estructura bajo 6 principios fundamentales: 1) Democrática, 2) Nacional, 3) Científica, 4) Empresa Colectiva, 5) Dinámica y 6) Progresista; sin embargo, en la Propuesta que hace el Foro Nacional de Convergencia (FONAC) (2000, p.33-34) plantea que son 8: a) Libertad Académica, 2) Equidad, 3) Obligatoriedad, gratuidad y laicismo, 4) Calidad, 5) Participación, 6) Innovación y dinamismo, 7) Identidad y 8) universalidad.

10 República de Honduras. Decreto No.79. Ley Orgánica de Educación. 14 de Noviembre de 1966. Tegucigalpa, Graficentro, 2003. p. 24-25 11 Acuerdo No.3654-SE-03 Autorización y oficialización del Curículo Nacional Básico a partir del 1 de febrero de 2004 a nivel nacional 12 La Gaceta. Decreto Número 142-89. Tegucigalpa, 17 de octubre de 1989, no.25,961. p.1

14 En el caso de los principios de la Educación superior, estos se enmarcan en la Ley Orgánica de Educación, vinculados al carácter democrático sin discriminaciones de ningún tipo, de libre acceso, libertad de investigación, libertad de aprendizaje, libertad de cátedra y libertad de organización.

b) Políticas y Planes de Educación A nivel nacional, los planes y políticas de gobierno para contribuir al mejoramiento de la educación, se inician a partir del año 1998, como producto de la necesidad de reconstruir el país, especialmente en el ámbito de la educación. En ese sentido se elabora el Plan Maestro de Reconstrucción Nacional, a desarrollarse en tres plazos. El primero estuvo dirigido a la reparación, construcción y reconstrucción de infraestructura escolar; el segundo a abarcar las coberturas educativas, con la introducción de reformas al sistema educativo nacional, que abarcarán hasta la educación superior, con la implementación de apoyos económicos a los educandos; y el tercero, es para garantizar el logro de metas de cobertura y finalización de estudios.

PLAN NACIONAL DE RECONSTRUCCION NACIONAL (1998-2005) Corto Plazo (1998 -1999) Mediano Plazo (2000-2001) Largo Plazo (2002-2005) Acondicionar los centros escolares Ampliar la cobertura del nivel preescolar Lograr que el 90% de los jóvenes de (125) que han servido como albergue a (formal y no formal) del 31% al 50%. ambos sexos terminen su educación los damnificados, a fin de restablecer primaria. sus condiciones físicas y funcionales, así como restituir los niveles óptimos en los centros recuperados. Aunar esfuerzos para rehabilitar el Lograr que el 80% de los jóvenes de ambos Asegurar el acceso y permanencia 100% de la infraestructura escolar y sexos terminen su educación primaria. universal de los menores a una administrativa, que ha sido dañada por educación primaria para el año 2010 el huracán. (II Cumbre). Contar con un informe en el que se Contar con un marco jurídico revisado del Lograr que el 75% de los jóvenes de indique los cambios ocurridos en la Sistema Educativo Nacional. ambos sexos terminen el tercer ciclo demanda de recursos humanos, de la educación básica (noveno necesarios para los trabajos de grado) para el año 2005. reconstrucción nacional. Promover eventos públicos donde Ampliar en un 50% la cobertura y las pueda discutirse la problemática oportunidades de acceso de la población universitaria, con una participación joven y adulta que requiera de formación amplia de todas las partes interesadas: profesional o educación de adultos para estudiantes, profesores, padres de que pueda mejorar su participación social y familia, autoridades universitarias productiva. (públicas y privadas) y de la Secretaría de Educación, dirigentes empresariales, gremios de profesionales, legisladores y pensadores notables. e. Ampliar la implementación del Crear un Programa de Becas, con proyecto PROHECO, que busca donaciones externas, para formar en el mejorar la educación básica en el exterior recursos humanos altamente medio rural, bajo la modalidad de calificados en áreas científicas y técnicas. servicios educativos con participación comunitaria. Contar con un programa de reformas, debidamente concertadas, para el nivel superior. Haber terminado una reforma curricular profunda, en todos los niveles. Posteriormente, se desarrollarán otros planes y políticas (Ver Anexo No. IV-2) que coadyuven en el fortalecimiento educativo, sin embargo, sus metas variarán con respecto al Plan Maestro de Educación Nacional, debido a que el primero se centra en situaciones de emergencia y los demás en la consolidar el sistema educativo nacional.

c) Sistema Educativo

15 De acuerdo con la Secretaría de Educación el sistema educativo consta de cuatro niveles (Ver Anexo No. IV-3). El inicio de la formación educativa se produce en con la Educación Pre-Básica que dura tres años, siendo el último, el que actualmente se ha tornado de carácter obligatorio a raíz de un Acuerdo13 emitido por la Secretaría de Educación para autorizar y oficializar el Currículo Nacional Básico (CNB). Además, se establece que el total de los años de estudio serán diez (10) de manera obligatoria; sin embargo no se modificó la Ley Orgánica de Educación de 1966. Actualmente este es un punto de discusión con los gremios magisteriales, ya que según ellos, el carácter de obligatoriedad también implica la gratuidad de los servicios educativos para los escolares y debería modificarse también el Art. 171 de la Constitución de la República, así como el Artículo 22 de la Ley Orgánica en cuanto a estos aspectos. La Educación Básica con los 3 niveles inició en el año de 1998.

En la actualidad, en Honduras, coexistente dos estructuras educativas, lo que tiende a confundir a la población. En general, dentro de esas estructuras, la que inicia en el 2004 Edad Sistema a partir del CNB (2004) Sistema anterior al 2004 plantea la Nivel Años Obigatorio Nivel Años Obigatorio ampliación de 3 Educación Educación la obligación de 4 2 3 Pre-Básica Pre-Básica 5 1 X cursar años de 6 I X X estudio pero no 7 Nivel 3 X X en relación con 8 X Educación X 6 9 II X Primaria X el Estado. Educación 10 Nivel 3 X X Básica 11 X X Lo ideal es el 12 III X Educación cumplimiento 13 Nivel 3 X Secundaria 3 14 X de en las 15 Educación edades que 16 Educación Media 3 Diversificada corresponde, 17 18 sin embargo no 19 se establece la 20 Educación Superior 5 prórroga los 21 22 casos de los repitentes.

d) Presupuesto educativo Distr ibuci on P or centual de M ontos P r esupuestr ar i os de la Cooper acion El presupuesto de la Secretaría de I nt er naci onal ( 1990- 2009) Educación, de 1990 a 1990, no tuvo mayor relevancia, ya que las mayores asignaciones estuvieron

año 2006, 1,845,847,401 , año 2007, 3,055,896,200 , destinadas al pago de la deuda 13 . 1% 21.7% pública, sin embargo a partir del año año 2005, 1,792,070,791 , 2000, será quien liderará los 12 . 7 %

presupuestos del país hasta la fecha año 2008, 1,858,982,872 , año 2004, 872,367,798 , 13 . 2 % (Ver Anexo IV-4). año 2003,6.2% 843,334,702 , 6.0% año 2002, 539,248,705 , añ o 2 0 0 9 , 1, 8 0 1, 0 2 8 , 8 0 0 , año 2001,3.8% 327,168,922 , 2.3% 12 . 8 % Al igual que en el presupuesto año 2000, 390,806,125 , añ o 19 9 0 , 10 , 4 9 8 , 9 2 5 , 0 . 1% año 1999,2.8% 290,676,269 , añ o 19 9 1, 9 , 0 3 6 , 18 6 , 0 . 1% nacional, la estructura 2 . 1% añ o 19 9 8 , 16 8 , 6 3 9 , 3 7 5 , añ o 19 9 7 , 1.115 2 % , 13 9 , 3 8 3 , año 1992, 31,955,043 , año 1996, 29,620,059 , presupuestaria de la Secretaría de 0.8% año 1993, 28,874,1530.2% , año 1995,0.2% 21,365,225 , 0.2% 0.2% añ o 19 9 4 , 2 5 , 5 2 5 , 4 16 , Educación ha sido modificada 0.2% durante estos veinte años

Fuente: SEFIN. Presupuesto General de Ingresos y Egresos 1990-2009

13 Secretaría de Educación. Acuerdo No.3654-SE-07 del 27 de Octubre, 2003. p.4

16 aproximadamente seis veces, considerando a las necesidades prácticas de este, por lo que en algunos años no se puede determinar el valor de la masa salarial destinada exclusivamente a los docentes. De estos presupuestos, el año 2007, ha sido el que más incrementos ha tenido (21.7%) como resultado de la negociación de los gremios magisteriales para el Programa de Ajuste a la Calidad de la Educación (PASCE).

e) Organigrama de la Secretaría de Educación En el año 1997 14, la Secretaría de Educación implantó el uso de un organigrama oficial como producto de la Modernización del Estado que incluía solo a 2 Sub-Secretarios de Educación: el Técnico Pedagógico y el de Servicios Educativos (Ver Anexo No. IV-5), sin embargo a medida que han pasado los años, las exigencias de la sociedad han modificado este organigrama y actualmente no se cuenta con uno que refleje la realidad y funcionalidad de estos dentro de la institución. Como ejemplo de ello, a partir del año 2007, se ha incorporado un tercer Sub-Secretario encargado de Asuntos Administrativos, Gremiales y Sociales, así como otros de importancia en los cargos intermedios como la Dirección General de Educación y la Supervisión Educativa Nacional.

A partir del mes de julio del presente año, la Secretaría realizó una nueva estructuración de su organigrama en la página oficial (Ver Anexo No. IV-6) y ya aparecen los 3 Vice-Ministros, pero los nombres de sus cargos han sufrido nuevas transformaciones, así como otros cargos tanto dentro del nivel central como descentralizado. Por ello, para entender mejor la estructura funcional se ha preparado un organigrama representativo de la realidad interna de la situación (Ver Anexo No. IV-7).

14 Secretaría de Educación. Plan Estratégico de Educación. 2002-2006

17 V. TRAYECTORIA DEL DESARROLLO EDUCATIVO EN HONDURAS

a) Políticas Ministeriales Desde 1990 a la fecha han transcurrido 5 períodos presidenciales. Cada uno de ellos hizo sus planteamientos políticos en materia educativa, teniendo como característica principal que uno difiere del otro, sin darle continuidad a los planes y políticas de gobierno, independientemente de que sea el mismo partido político el que continúe en el poder (Ver Anexo No. V-1).

Cada período de gobierno cuenta con un Secretario de Educación, quien normalmente dura en sus funciones los 4 años a pesar que pone su cargo a la disposición del Presidente de la República en el mes de diciembre de cada año. Los últimos tres períodos de gobierno, a partir del Ing. Carlos Roberto Flores se han caracterizado por haber tenido más de un Ministro de Educación y particularmente el presente período que ha contado con tres.

Asimismo, los presupuestos con los que han contado como se mencionó anteriormente, han sido mayores para la esta Secretaría a partir del año 2005, cuando empiezan a implementarse políticas más fuertes para el desarrollo educativo, sin embargo, en el año 2006 se firma el PASCE, que es un beneficio salarial para los docentes, ya que en el período de gobierno de los incrementos salariales fueron congelados. Este incremento que aplicará a partir del año 2007 se ve reflejado en el presupuesto asignado al pago de salarios de los docentes. Tendencia que podría verse nuevamente modificada en la aprobación del presupuesto para el año 2010, cuando el PASCE ya no será vigente y deberán aplicarse los incrementos en base al salario mínimo. Presupuesto Secretaría de Años Nacional Educación

2005 39,288,937,892 11,997,395,491 2006 42,996,377,031 13,226,788,075

2007 49,383,680,036 16,066,257,600 2008 61,066,063,326 17,997,997,269 2009 64, 029,546,141 20,163,075,560

La Educación Superior está dirigida por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), sin embargo para la creación para que funcionen las universidades privadas, se ha creado la Ley de Universidades Privadas 15. Todas las carreras, sedes, planes de estudio y todo lo relacionado con estos centros privados deben contar con la debida solicitud y autorización de la UNAH.

b) Resultados estadísticos En base a las necesidades del presente estudio, se trató de hacer una reconstrucción con datos estadísticos sobre la trayectoria educativa del país, sin embargo no fue posible obtener todos los datos que se requieren (Ver Anexo No. V-2) debido a los siguientes factores: - A nivel de la Secretaría de Educación:  Con el paso del huracán Mitch, la Secretaría de Educación se inundó totalmente y la misma se perdió.  El INE no cuenta con toda la información generada por la Secretaría de Educación.

15 La Gaceta. Decreto No. 577. 27 de Enero de 1978. p.1-2

18 - A nivel Universitario  El formato que utiliza la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, no contempla datos más específicos para solicitarlos a las diferentes universidades.  Las universidades no entregan la información en el tiempo y con los datos requeridos.

Para subsanar tal situación, se hizo una reconstrucción con todos los documentos que se encontraron y por supuesto de las fuentes oficiales. No obstante dicho anexo se podrá apreciar, especialmente en las Tasas, que no se cuenta con el los porcentajes oficiales, por lo que aparecen únicamente las cifras en bruto, respetando la fuente.

19 VI. SITUACION ACTUAL ACERCA DE LOS GREMIOS MAGISTERIALES

Actualmente son seis las organizaciones magisteriales que existen en el país. Antes de 1962, sólo existían las sociedades magisteriales, pero con la aprobación de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, éstas procedieron a constituirse en Colegios Profesionales y todas las personas que obtuvieran su titulo debían inscribirse en el correspondiente según su especialidad.

Actualmente existen 6 Colegios magisteriales, también conocidos como gremios, que aglutinan a los profesionales en el ejercicio de la docencia en los diferentes niveles educativos y de acuerdo a las particularidades de cada uno de ellos (Ver Anexo No. VI-1). Para el logro de sus luchas han conformado la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), que no cuenta con personalidad jurídica, pero que si es reconocida por el Estado, integrada por todos los Presidentes de los colegios y no cuenta con una Junta Directiva, por lo que la coordinación la ejercen todos en el momento que se requiera, pero con decisiones son consensuadas entre si.

F. O. M. H.

PRICPMAH COLPROSUMAH COPRUMH COPEMH SINPRODOH COLPEDAGOGOSH 1928 1963 1965 1971 1971 1982 1964

Afiliados: Afiliados: Afiliados Afiliados Afiliados: Afiliados: 62,000 aprox 36,000 aprox. 23,395 20,371 27,600 5,386

Activos: Activos: Activos: Activos: Activos: Activos: 18,323 24,000 aprox. 8,050 18,120 9,338 4,200

Fuente: Datos estadísticos proporcionados por los Colegios magisteriales al 15 de Noviembre de 2009.

Cada colegio magisterial cuenta con su respectiva Ley Orgánica, donde se regula su vida institucional. Su organización general es a través de Juntas Directivas Nacionales y locales (Ver Anexo No. VI-2) a nivel interno, su estructura cuenta con sus propias particularidades.

En cuanto al número de afiliados, el PRICPMAH, es el que tiene la mayor cantidad de afiliados, sin embargo es el COLPROSUMAH, quien tiene mayor número de afiliados aportantes en servicio como podemos visualizar en las siguientes gráficas.

COM POSICION DE LOS GREM IOS M AGISTERIALES DE HONDURAS COMPOSICION DE LOS GREMIOS MAGISTERIALES DE HONDURAS SEGÚN PORCENTAJE DE AFILIADOS SEGUN PORCENTAJE DE APORTANTES

COLPEDAGOGOSH 5% PRICPHMA

COLPEDAGOGOSH SINPRODOH SINPRODOH 22% 3% 16% PRICPHMA 11% 35% COPEMH 12% COPEMH 22%

COPRUMH COLPROSUMA H COLPROSUMAH 13% COPRUMH 21% 30% 10%

Fuente: Datos estadísticos proporcionados por los Colegios magisteriales al 15 de Noviembre de 2009

20 La diferencia entre ambos, es que todos los recién graduados deben colegiarse, pero al no obtener una plaza, no pueden aportar sus respectivas cuotas. Los aportantes son más de los que se reflejan en las cifras, pero no se reportan porque son docentes que laboran en centros educativos privados que hacen las deducciones pero no entregan los pagos a los Colegios. Actualmente, los objetivos que cada Colegio tiene se relaciona principalmente con la dignificación de la profesión del magisterio y de sus agremiados, la defensa de la soberanía, democracia, solidaridad gremial, vinculación con la sociedad civil, apoyo a las Universidades en aspectos educativos y culturales y el respeto por el Estatuto del Docente.

La base económica de cada uno de ello, se basa en la recepción de fondos por inscripciones de nuevos afiliados y aportaciones mensuales por deducción de los docentes en servicio través de la Secretaría de Finanzas16. Adicionalmente, la mayoría de ellos reciben ingresos por alquileres de bienes inmuebles y otras de acuerdo a las características de cada colegio, las que son devueltas a través de beneficios sociales y económicos a sus afiliados.

Antes del 28 de junio del presente año, todos los Colegios luchaban por dos temas fundamentales: el consenso de la Ley General de Educación y el pago de los docentes que se no estaban incluidos en las nóminas presupuestarias de la Secretaría, debido a nombramientos irregulares por parte de Diputados al Congreso Nacional y de algunos directores Departamentales. Para el próximo año, se avecina otra lucha, ya que se vence el acuerdo del Programa de Ajuste a la Calidad Educativa, conocido desde el 2006 como el PASCE. El nuevo gobierno tendrá que negociar con ellos un presupuesto especial para la compensación de salarios, de manera similar a la modalidad que se produjo hace 4 años en base al Artículo 49 del Estatuto del Docente Hondureño para el pago de su salario en base al salario mínimo.

Desde julio de este año, los Colegios a excepción del PRICPMAH, se han vinculado en acciones de resistencia y defensa del orden constitucional, dejando de brindar clases parcialmente, por lo que la Secretaría de Educación determinó primero que el año escolar se extendería hasta diciembre próximo. Finalmente estas se vieron forzadas a culminar antes de lo previsto. A raíz de ello, los docentes optaron por extender el período de clases en rebeldía por la disposición y para contravenir la disposición de las autoridades electorales que requieren de los centros educativos para realizar los comicios el último domingo del mes de noviembre.

En cualquiera de los casos, que tengan que librar luchas, por el motivo que sea, sus estrategias de van desde la negociación, las asambleas informativas, los paros progresivos hasta la huelga general con movilizaciones a nivel local y nacional.

RECOMENDACIONES:  INGRESO AL SISTEMA: Regular el ingreso a la profesión docente a través de un marco legal que certifique competencias específicas para los cargos. Haciendo las respectivas modificaciones en la Ley de Colegiación Obligatoria, el Estatuto del Docente Hondureño y la futura Ley General de Educación.  CONTROL ADMINISTRATIVO DEL EJERCICIO PROFESIONAL: La Secretaría de Educación mejorar la base de datos con la que cuenta, para contabilizar a los docentes y que incluya datos específicos que permitan la preparación de los presupuestos y las necesidades de plazas según el crecimiento natural y el vegetativo de la población.

16 La Ley de Colegiación Obligatoria de 1962 establece que los Colegios se forman con un mínimo de 30 personas (Art.3) y que contarán con su respectiva Ley Orgánica (Art. 4-5)

21  TEMAS ALGIDOS: Sentarse a negociar los temas álgidos para buscar en consenso una salida a la problemática educativa, asumiendo la responsabilidad por ambas partes en la no interrupción del calendario escolar. En este caso, los temas prioritarios se refieren a: el respeto por el Estatuto del Docente, la implementación de las boletas de calificaciones con la derogación del artículo respectivo en el Reglamento de Educación Primaria.  TRANSPARENCIA: Transparentar los procesos de selección de los docentes para la asignación de las plazas, que permitan eliminar el abuso de poder de los políticos y de las autoridades del ramo, para que hayan nombramientos de personal sin estructura presupuestaria. En las Juntas de Selección de los docentes se deberá incluir representantes de la Secretaría de Finanzas y del Tribunal Superior de Cuentas.

22 Fuentes de información

Capitulo I: a) Bibliografía Honduras y el Mundo; atlas geográfico actualizado. Edición 2004. Tegucigalpa, Ramsés. Instituto Geográfico Nacional/SOPTRAVI. Mapa municipios de Honduras. Tegucigalpa, 1a ed. 1998. República de Honduras. Constitución de la República de Honduras, 1982. Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982. Actualizada hasta el 2008. INE. Censo de población 2001. XVI Censo de población y V de vivienda. T.9. ----- Encuesta nacional de Demografía y salud masculina. ENDESA-M 2005-2006. ----- Trigésima quinta encuesta permanente de hogares. Septiembre 2007. ----- Anuario estadístico de Comercio Exterior de bienes de Honduras 2003-2007 b) Electrónicas http://www.geoinstitutos.com/honduras/inicio_hon.asp http://www.ine-hn.org/censo2001/p19.pdf http://www.gob.hn/portal/poder_ejecutivo/ http://nettspansk.uib.no/historiebok/Cap.2.htm. Curso de Historia Contemporánea de América Latina. Cap.2 http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

Capítulo II: a) Bibliografía INE. Censo de población 2001. XVI Censo de población y V de vivienda. T.9. b) Electrónicas Banco Central de Honduras. Boletín oficial “Pulso Económico” Volumen I, No.14, marzo de 2009. http://www.bch.hn/download/pulso/pulso_economico0309.pdf ----- Honduras en cifras 2006-2008. http://www.bch.hn/download/honduras_en_cifras/hencifras2006_2008.pdf ----- Honduras en cifras 2003-2007. http://www.bch.hn/download/honduras_en_cifras/hencifras2003_2007.pdf ----- http://www.bch.hn/esteco/sector_real/pib/pibenfoque_gasto.xls ----- http://www.bch.hn/esteco/sector_real/pib/pibinpc_dolares.xls http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=74&c=ho&l=es

Capítulo III: a) Bibliografía La Gaceta. Diario Oficial de la República. Ley del Fondo para la Reducción de la Pobreza. Decreto 70-02 30 de abril de 2002. No. 29,769 ----- Ley para la Modernización del Estado. Decreto 190-91 7 de enero de 1991. No. 26,636. PNUD. Objetivos de Desarrollo del Milenio; Honduras 2007, segundo informe de país. Tegucigalpa, 2007. 190p. Plan EFA. 2001. Plan Maestro de Reconstrucción Nacional, 1998. (Versión pdf en Oficina de Asesoría en Educación JICA) República de Honduras. Constitución de la República de Honduras, 1982. Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982. Actualizada hasta el 2008.

23 ---- Estrategia de Reducción de la Pobreza. Versión Actualizada 2007 Constitución de la República de Honduras, 1982. Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982. Actualizada hasta el 2008. (Versión Word en Oficina de Asesoría en Educación JICA) ---- Presupuesto General de Ingresos y Egresos. Período 1990-2009. Secretaría de Finanzas. b) Electrónicas http://www.gob.hn/portal/poder_ejecutivo/consejos_y_comisiones/cpme/antecedentes/

Capitulo IV a) Bibliografía Foro Nacional de Convergencia. Propuesta de la sociedad hondureña para la transformación de la educación nacional. Tegucigalpa, Graficentro, 2000. 67p. La Gaceta; Diario oficial de la República de Honduras. Decreto Número 142-89, Ley de Educación Superior. Tegucigalpa, 17 de octubre de 1989, no.25,961. ---- Decreto Número 142-89. Tegucigalpa, 17 de octubre de 1989, no.25,961. República de Honduras. Leyes Educativas: Ley Orgánica de Educación. Decreto No.79 del Congreso Nacional. 14 de noviembre de 1966. Tegucigalpa, Graficentro, 2000. 352p. ---- Constitución de la República de Honduras, 1982. Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982. Actualizada hasta el 2008. Secretaría de Educación. Plan Estratégico de Educación. 2002-2006. ---- Acuerdo No.3654-SE-03 Autorización y oficialización del Currículo Nacional Básico a partir del 1 de febrero de 2004 a nivel nacional

Capitulo V a) Bibliografía Secretaría de Educación. Datos de la historia de educación en Honduras. Centro de Información Educativa, 2009. p.12 JICA. Documentos de la oficina de Asesoría en Educación, JICA. UNAH. Boletín estadístico de Educación Superior (1999-2007) b) Electrónicas http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=6&idTema=131&idiom a=e http://www.eclacc.org/estadisticas/bases

Capítulo VI: a) Bibliografía República de Honduras. Ley de Colegiación Obligatoria. Tegucigalpa, 1962. ----- Leyes Educativas de Honduras. Ley Orgánica de Educación. Decreto No. 79. Congreso Nacional. 14 de Noviembre de 1966. Tegucigalpa, Graficentro, 2003. p. 22-48 ----- Leyes Educativas de Honduras. Estatuto del docente hondureño. Decreto No. 136-97 del 29 de septiembre de 1997 y Decreto 94-99 del 27 de mayo de 1999. Congreso Nacional. Tegucigalpa, Graficentro, 2003. p. 246-281. ----- Leyes Educativas de Honduras. Reglamento General del Estatuto del docente hondureño. Acuerdo Ejecutivo 0760-SE-99 del 11 de noviembre de 1999. Tegucigalpa, Graficentro, 2003. p. 282-340.

24 ----- Leyes Educativas de Honduras. Reforma del Estatuto del Docente. Decreto No. 174-2000. Congreso Nacional. 31 de Noviembre de 2000. Tegucigalpa, Graficentro, 2003. p. 343-346. ----- Leyes Educativas de Honduras. Reforma del Estatuto del Docente. Decreto No. 347-2002. Congreso Nacional. 31 de octubre de 2002. Tegucigalpa, Graficentro, 2003. p. 346-352. ----- Ley Orgánica del Colegio de Profesores de Educación Media Educación. Decreto No. 119-1971. Congreso Nacional. 22 de enero de 1972. ----- La Gaceta; Diario Oficial de la República de Honduras. Ley Orgánica del Colegio Profesional Unión Magisterial. Decreto No. 53-92. Congreso Nacional. No 26,839. Tegucigalpa, 5 de septiembre de 1992. ----- La Gaceta; Diario Oficial de la República de Honduras. Ley del Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras “COLPROSUMAH”. Decreto No. 170-83. Congreso Nacional. Diario La Gaceta No 24,138. Tegucigalpa, 15 de octubre de 1983. ----- La Gaceta; Diario Oficial de la República de Honduras. Ley del Orgánica del Colegio de Pedagogos de Honduras. Decreto No. 71-2003. Congreso Nacional. No 30,098. Tegucigalpa, 31 de mayo de 2003. ----- La Gaceta; Diario Oficial de la República de Honduras. Ley Orgánica del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (PRICPHMA). Decreto No. 118-2004. Congreso Nacional. 15 de octubre de 2004. ----- Estatuto del Sindicato Profesional de Docentes Hondureños SINPRODOH. Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. S/F. 55 p. ----- Ley de Colegiación Obligatoria de 1962 Posas, Mario. Las organizaciones magisteriales, sus luchas reivindicativas y la política educativa del Estado en Honduras. San Pedro Sula, 2001. 21p. b) Electrónicas www.fundacioncepp.org.ar. Centro de estudios en Políticas Públicas. Los sindicatos docentes en América Latina. Buenos Aires, 2008. 44p.

C) Entrevistas: Prof. Lina Pineda, COPEMH Prof. Jorge Arita, PRICPHMA Prof. Gaeri Duarte, SINPRODOH Prof. Oscar Joel Espinal, COLPEDAGOGOSH Prof. Oneida Velásquez, COLPROSUMAH Prof..Milton Bardales, COPRUMH

25 26 Anexo No.I-1 REPÚBLICA DE HONDURAS DIVISIÓN POLÍTICA DE HONDURAS

DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS 1 Distrito Central 2 Alubaren 3 Cedros 4 Curaren 5 El Porvenir 6 Guaimaca 7 La Libertad 8 La Venta 9 Lepaterique 10 Maraita 11 Marale 12 Nueva Armenia 13 Ojojona 14 Orica 1 Francisco Morazán. Cabecera: Tegucigalpa. 15 Reitoca 16 Sabanagrande 17 San Antonio de Oriente 18 San Buenaventura 19 San Ignacio 20 San Juan de Flores 21 San Miguelito 22 Santa Ana 23 Santa Lucía 24 Talanga 25 Tatumbla 26 Valle de Angeles 27 Villa de San Francisco 28 Vallecillo 1 La Ceiba 2 El Porvenir 3 Esparta 4 Jutiapa 2 Atlántida. Cabecera: La Ceiba 5 La Masica 6 San Francisco 7 Tela 8 Arizona 1 Trujillo 2 Balfate 3 Iriona 4 Limón 5 Saba 3 Colón. Cabecera: Trujillo. 6 Santa Fé 7 Santa Rosa de Aguan 8 Sonaguera 9 Tocoa 10 Bonito Oriental 1 Comayagua 2 Ajuterique 3 El Rosario 4 Esquias 5 Humuya 6 La Libertad 7 Lamani 8 La Trinidad 9 Lejamani 10 Meambar 4 Comayagua. Cabecera: Comayagua. 11 Minas de Oro 12 Ojos de AGua 13 San Jerónimo 14 San José Comayagua 15 San José del Potrero 16 San Luis 17 San Sebastián 18 Siguatepeque 19 Villa de San Antonio 20 Las Lajas 21 Taulabe 1 Santa Rosa de Copán 2 Cabañas 3 Concepción 4 Copán Ruinas 5 Corquin

Página 1 de 4 DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS 6 Cucuyagua 7 Dolores 8 Dulce Nombre 9 El Paraíso 10 Florida 11 La Jigua 5 Copán. Cabecera: Santa Rosa de Copán. 12 La Unión 13 Nueva Arcadia 14 San Agustín 15 San Antonio 16 San Jerónimo 17 San José 18 San Juan de Opoa 19 San Nicolás 20 San Pedro 21 Santa Rita 22 Trinidad 23 Veracruz 1 San Pedro Sula 2 Choloma 3 Omoa 4 Pimienta 5 Potrerillos 6 Puerto Cortés 6 Cortés. Cabecera: San Pedro Sula. 7 San Antonio de Cortés 8 San Francisco de Yojoa 9 San Manuel 10 Santa Cruz de Yojoa 11 Villanueva 12 La Lima 1 Choluteca 2 Apacilagua 3 Concepción de María 4 Duyure 5 El Corpus 6 El Triunfo 7 Marcovia 8 Morolica 7 Choluteca. Cabecera: Choluteca. 9 Namasigue 10 Orocuina 11 Pespire 12 San Antonio de Flores 13 San Isidro 14 San José 15 San Marcos de Colón 16 Santa Ana de Yusguare 1 Yuscaran 2 Alauca 3 Danli 4 El Paraíso 5 Guinope 6 Jacaleapa 7 Liure 8 Moroceli 9 Oropoli 8 El Paraíso. Cabecera: El Paraíso. 10 Potrerillos 11 San Antonio de Flores 12 San Lucas 13 San Matías 14 Soledad 15 Teupasenti 16 Texiguat 17 Vado Ancho 18 Yauyupe 19 Trojes 1 Puerto Lempira 2 Brus Laguna 3 Ahuas 9 Gracias a Dios. Cabecera: Puerto Lempira. 4 Juan Francisco Bulnes 5 Villeda Morales 6 Wampusirpi 1 La Esperanza 2 Camasca 3 Colomoncagua 4 Concepción 5 Dolores

Página 2 de 4 DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS 6 Intibuca 7 Jesús de Otoro 8 Magdalena 10 Intibucá. Cabecera: La Esperanza. 9 Masaguara 10 San Antonio 11 San Isidro 12 San Juan 13 San Marcos de La Sierra 14 San Miguelito 15 Santa Lucía 16 Yamaranguila 17 San Francisco de Opalaca 1 Roatán 2 Guanaja 11 Islas de la Bahía. Cabecera: Roatán. 3 José Santos Guardiola 4 Utila 1 La Paz 2 Aguantequerique 3 Cabañas 4 Cane 5 Chinacla 6 Guajiquiro 7 Lauterique 8 Marcala 9 Mercedes de Oriente 12 La Paz. Cabecera: La Paz. 10 Opatoro 11 San Antonio del Norte 12 San José 13 San Juan 14 San pedro de Tutule 15 Santa Ana 16 Santa Elena 17 Santa María 18 Santiago de Puringla 19 Yarula 1 Gracias 2 Belén 3 Candelaria 4 Cololaca 5 Erandique 6 Gualcince 7 Guarita 8 La Campa 9 La Iguala 10 Las Flores 11 La Unión 12 La Virtud 13 Lepaera 14 Mapulaca 13 Lempira. Cabecera: Gracias. 15 Piraera 16 San Andrés 17 San Francisco 18 San Juan Guarita 19 San Manuel de Colohete 20 San Rafael 21 San Sebastián 22 Santa Cruz 23 Talgua 24 Tambla 25 Tomala 26 Valladolid 27 Virginia 28 San Marcos de Caiquin 1 Ocotepeque 2 Belén Gualcho 3 Concepción 4 Dolores Merendón 5 Fraternidad 6 La Encarnación 7 La Labor 8 Lucema 14 Ocotepeque. Cabecera: Ocotepeque. 9 Mercedes 10 San Fernando 11 San Francisco del Valle 12 San Jorge 13 San Marcos 14 Santa Fé

Página 3 de 4 DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS 15 Sensenti 16 Sinuapa 1 Juticalpa 2 Campamento 3 Catacamas 4 Concordia 5 Dulce Nombre de Culmi 6 El Rosario 7 Esquipulas del Norte 8 Gualaco 9 Guarizama 10 Guata 11 Guayape 15 Olancho. Cabecera: Juticalpa. 12 Jano 13 La Unión 14 Mangulile 15 Manto 16 Salama 17 San Esteban 18 San Francisco de Becerra 19 San Francisco de La Paz 20 Santa María del Real 21 Silca 22 Yocon 23 Patuca 1 Santa Bárbara 2 Arada 3 Atima 4 Azacualpa 5 Ceguaca 6 San José de Colinas 7 Concepción del Norte 8 Concepción del Sur 9 Chinda 10 El Níspero 11 Gualala 12 Llama 13 Macuelizo 14 Naranjito 16 Santa Bárbara. Cabecera: Santa Bárbara. 15 Nuevo Celilac 16 Petoa 17 Protección 18 Quimistan 19 San Francisco de Ojuera 20 San Luis 21 San Marcos 22 San Nicolás 23 San Pedro de Zacapa 24 Santa Rita 25 San Vicente Centenario 26 Trinidad 27 Las Vegas 28 Nueva Frontera 1 Nacaome 2 Alianza 3 Amapala 4 Aramecina 17 Valle. Cabecera: Nacaome. 5 Caridad 6 Goascoran 7 Langue 8 San Francisco de Coray 9 San Lorenzo 1 Yoro 2 Arenal 3 El Negrito 4 El Progreso 5 Jocon 18 Yoro. Cabecera: Yoro. 6 Morazan 7 Olanchito 8 Santa Rita 9 Sulaco 10 Victoria 11 Yorito TOTAL MUNICIPIOS 298 Fuente: Mapa municipios de Honduras. Instituto Geográfico Nacional/SOPTRAVI. Tegucigalpa, 1a ed. 1998.

Página 4 de 4 Anexo No. I-2 Mapa climático de Honduras

Fuente: Mapa elaborado por el AID Resources Inventory Center, 1 ed. Tomado de: Honduras y el mundo: atlas geográfico actualizado. Tegucigalpa, Ediciones Ramses, 2004. Anexo No. I-3

Instituto Nacional de Estadística Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 Viviendas y Población

Departamento Población

Cod Descripción Total Hombres Mujeres

Todo el País 6,076,885 3,008,783 3,068,102

Página 1 de 1 Anexo No. I-4 Proyecciones de población total, urbana y rural por sexo, según departamento y Proyecciones según grupo de edad. 2009

Fuente: INE. Proyecciones del Censo 2001. Tegucigalpa. Anexo No. I-5 Mapa de grupos étnicos de Honduras

Fuente: Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural, Ministerio Público, Honduras. Tomado de: Honduras y el mundo: atlas geográfico actualizado. Tegucigalpa, Ediciones Ramses, 2004. Anexo No.I-6 Secretarías de Estado de la República de Honduras

No. SECRETARIAS 1 Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) 2 Secretaría de Cultura, Artes y Deportes 3 Secretaría de Defensa 4 Secretaría de Educación 5 Secretaría de Finanzas 6 Secretaría de Gobernación y Justicia 7 Secretaría de Industria y Comercio 8 Secretaría de la Presidencia 9 Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) 10 Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) 11 Secretaría de Relaciones Exteriores 12 Secretaría de Salud 13 Secretaría de Seguridad 14 Secretaría de Trabajo y Seguridad Social 15 Secretaría de Turismo 16 Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional (SETCO)

Fuente: http://www.gob.hn/portal/poder_ejecutivo/empresas_publicas/ 21 de octubre de 2009

Página 1 de 1 Anexo No. I-7 Resultados de los censos de 1988 y 2001.

Fuente: INE. XVI Censo de Población y V de Vivienda. 1988 y 2001. Banco Central de Honduras Anexo No. II-1 Subgerencia de Estudios Económicos PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (Millones de Lempiras 2000-2008)

Variaciones Relativas p/ e/ CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 01/00 02/01 03/02 04/03 05/04 06/05 07/06 08/07

PRECIOS CORRIENTES

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 15,329 15,591 15,737 16,587 19,657 22,915 24,459 27,671 32,823 1.7 0.9 5.4 18.5 16.6 6.7 13.1 18.6 Explotación de Minas y Canteras 489 684 717 900 1,099 1,184 2,396 2,755 2,981 40.1 4.8 25.5 22.0 7.8 102.3 15.0 8.2 Industrias Manufactureras 21,902 23,255 25,694 28,241 30,940 35,066 39,133 45,729 52,586 6.2 10.5 9.9 9.6 13.3 15.0 13.4 15.0 Electricidad y Distribución de Agua 2,701 2,413 2,370 2,098 2,193 2,558 2,335 2,619 3,064 -10.7 -1.7 -11.5 4.5 16.6 -8.7 12.2 17.0 Construcción 6,244 6,443 6,432 7,853 8,628 9,407 11,390 13,519 16,330 3.2 -0.2 22.1 9.9 9.0 21.1 18.7 20.8 Comercio, Reparación de Vehículos Automotores., Motocicletas., Efectos Personales y Enseres Domé 12,982 14,807 16,742 18,322 21,386 25,227 29,446 31,998 37,468 14.1 13.1 9.4 16.7 18.0 11.9 13.3 17.1 Hoteles y Restaurantes 2,729 3,185 3,713 4,208 4,599 5,049 5,738 6,519 7,610 16.7 16.6 13.3 9.3 9.8 13.6 13.6 16.7 Transporte, Almacenamiento 4,030 4,672 4,791 5,600 5,850 6,363 6,917 7,860 9,259 15.9 2.6 16.9 4.5 8.8 8.7 13.6 17.8 Comunicaciones 4,090 4,409 4,479 5,173 5,732 6,765 7,070 7,929 9,234 7.8 1.6 15.5 10.8 18.0 4.5 12.2 16.5 Intermediación Financiera 5,084 5,765 6,288 6,931 8,418 9,626 11,770 14,018 17,276 13.4 9.1 10.2 21.4 14.4 22.3 19.1 23.2 Propiedad de Vivienda 5,132 5,880 7,120 8,124 8,939 10,053 11,090 12,360 14,273 14.6 21.1 14.1 10.0 12.5 10.3 11.4 15.5 Actividades Inmobiliarias y Empresariales 4,260 4,654 5,279 6,145 7,023 8,062 8,995 10,237 12,011 9.3 13.4 16.4 14.3 14.8 11.6 13.8 17.3 Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria 5,921 7,190 8,008 8,615 10,307 11,268 12,057 13,746 15,330 21.4 11.4 7.6 19.7 9.3 7.0 14.0 11.5 Servicios de Enseñanza 5,171 6,538 7,912 9,046 10,041 11,795 13,415 16,500 19,290 26.4 21.0 14.3 11.0 17.5 13.7 23.0 16.9 Servicios Sociales y de Salud 2,334 2,969 3,395 3,771 4,188 4,849 5,705 6,296 7,025 27.2 14.3 11.1 11.1 15.8 17.6 10.4 11.6 Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 2,384 2,713 3,108 3,562 4,002 4,572 5,283 5,920 6,916 13.8 14.6 14.6 12.4 14.2 15.6 12.1 16.8 Menos: Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente 4,245 4,302 4,801 5,176 5,892 6,912 8,812 10,773 13,399 1.3 11.6 7.8 13.8 17.3 27.5 22.3 24.4

Valor Agregado Bruto a precios básicos 96,536 106,867 116,985 130,000 147,110 167,848 188,386 214,902 250,076 10.7 9.5 11.1 13.2 14.1 12.2 14.1 16.4 Más: Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 10,118 11,549 12,181 12,818 14,397 15,901 17,902 19,720 20,521 14.1 5.5 5.2 12.3 10.4 12.6 10.2 4.1

Producto Interno Bruto a precios de mercado 106,654 118,416 129,167 142,818 161,507 183,749 206,288 234,622 270,597 11.0 9.1 10.6 13.1 13.8 12.3 13.7 15.3

PRECIOS CONSTANTESDE 2000 1/

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 15,329 15,654 16,359 16,743 17,952 17,540 18,870 19,950 20,625 2.1 4.5 2.3 7.2 -2.3 7.6 5.7 3.4 Explotación de Minas y Canteras 489 657 619 672 634 630 608 634 667 34.5 -5.8 8.5 -5.6 -0.6 -3.6 4.4 5.1 Industrias Manufactureras 21,902 22,745 24,511 26,082 27,135 29,034 30,353 31,578 32,790 3.8 7.8 6.4 4.0 7.0 4.3 4.3 3.8 Electricidad y Distribución de Agua 2,701 2,322 2,007 1,594 1,693 2,581 3,165 3,349 3,534 -14.0 -13.6 -20.6 6.2 52.4 22.6 5.8 5.5 Construcción 6,244 5,758 5,098 5,290 5,354 5,229 5,721 6,275 6,668 -7.8 -11.5 3.8 1.2 -2.3 9.4 9.7 6.3 Comercio, Reparac. de Vehículos Automot., Motoci., Efectos Personales y Enseres Domésticos 12,982 13,115 13,550 13,762 14,334 15,142 15,989 16,905 17,696 1.0 3.3 1.6 4.2 5.6 5.6 5.7 4.7 Hoteles y Restaurantes 2,729 2,781 2,868 2,999 3,123 3,266 3,430 3,637 3,824 1.9 3.1 4.6 4.2 4.6 5.0 6.0 5.2

Transporte, Almacenamiento 4,030 4,200 4,224 4,463 4,820 5,323 5,550 5,915 6,252 4.2 0.6 5.7 8.0 10.5 4.3 6.6 5.7 Comunicaciones 4,090 4,159 4,333 5,080 6,009 7,300 8,544 9,810 11,188 1.7 4.2 17.2 18.3 21.5 17.0 14.8 14.0 Intermediación Financiera 5,084 6,240 7,317 8,362 10,292 12,250 15,277 17,758 20,967 22.7 17.3 14.3 23.1 19.0 24.7 16.2 18.1 Propiedad de Vivienda 5,132 5,337 5,650 5,758 5,892 6,254 6,472 6,741 7,032 4.0 5.9 1.9 2.3 6.2 3.5 4.2 4.3 Actividades Inmobiliarias y Empresariales 4,260 4,308 4,454 4,805 5,092 5,381 5,731 6,084 6,411 1.1 3.4 7.9 6.0 5.7 6.5 6.1 5.4 Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria 5,921 6,469 6,810 6,987 7,451 7,667 7,971 8,493 8,509 9.3 5.3 2.6 6.6 2.9 4.0 6.5 0.2 Servicios de Enseñanza 5,171 5,319 5,661 5,978 6,187 6,498 6,892 7,923 8,362 2.9 6.4 5.6 3.5 5.0 6.1 15.0 5.5 Servicios Sociales y de Salud 2,334 2,408 2,495 2,540 2,737 3,029 3,300 3,400 3,502 3.2 3.6 1.8 7.8 10.7 8.9 3.0 3.0 Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 2,384 2,472 2,607 2,764 2,944 3,162 3,421 3,581 3,734 3.7 5.5 6.0 6.5 7.4 8.2 4.7 4.3 Menos: Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente 4,245 4,701 5,613 6,357 7,414 9,080 11,745 14,121 17,028 10.7 19.4 13.3 16.6 22.5 29.4 20.2 20.6

Valor Agregado Bruto a precios básicos 96,536 99,244 102,950 107,522 114,235 121,207 129,550 137,911 144,735 2.8 3.7 4.4 6.2 6.1 6.8 6.5 4.9 Más: Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones 10,118 10,315 10,722 11,318 12,012 12,679 13,128 13,939 13,119 1.9 3.9 5.6 6.1 5.6 5.0 4.7 -5.9 Producto Interno Bruto a precios de mercado 106,654 109,559 113,672 118,841 126,247 133,886 142,678 151,850 157,854 2.7 3.8 4.5 6.2 6.1 6.6 6.3 4.0 p/ preliminar e/estimado 1/ Índices encadenados de volumen y precio con base de referencia 2000. Banco Central de Honduras Anexo No. II-2 Subgerencia de Estudios Económicos

PRODUCTO E INGRESO PER CÁPITA 1/ En Dólares Estadounidenses (2004-2008)

2004 2005 2006 2007p/ 2008e/

PRODUCTO INTERNO BRUTO (millones de US$) 8,871 9,757 10,918 12,417 14,319 PRODUCTO INTERNO BRUTO per cápita (en dólares) 1,262 1,356 1,482 1,647 1,858

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (millones de US$) 8,416 9,300 10,376 12,013 13,965 PRODUCTO NACIONAL BRUTO per cápita (en dólare 1,197 1,292 1,408 1,594 1,812

INGRESO NACIONAL (millones de US$) 7,163 7,891 8,742 10,128 11,923 INGRESO NACIONAL per cápita (en dólares) 1,019 1,096 1,187 1,344 1,547

POBLACIÓN (Miles de personas) 2/ 7,028 7,197 7,367 7,538 7,707 p/preliminar e/estimado 1/ Tipo de cambio utilizado ,créditos de la BOP 2/ Fuente: Instituto Nacional de Estadística

http://www.bch.hn/esteco/sector_real/pib/pibinpc_dolares.xls Anexo No. II-3 SERIE MENSUAL Y PROMEDIO DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (1996-2009)

VARIACIÓN RELATIVA INTERANUAL MESES 199619971998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1996/95 1997/96 1998/97 1999/98 2000/99 2001/00 2002/01 2003/02 2004/03 2005/04 2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

ENERO 55.4 70.6 78.6 91.7 100.5 111.1 120.2 130.6 139.6 152.2 163.3 172.4 187.7 206.6 23.9 27.3 11.4 16.7 9.6 10.5 8.2 8.7 6.9 9.0 7.3 5.6 8.9 10.1

FEBRERO 57.0 72.3 80.5 92.5 102.0 112.5 121.5 132.3 141.2 154.0 164.4 173.9 189.7 208.2 21.4 26.8 11.4 14.8 10.3 10.3 7.9 8.9 6.7 9.1 6.8 5.8 9.1 9.8

MARZO 57.9 72.9 81.9 92.8 103.0 113.5 122.2 132.8 141.7 155.2 164.8 175.2 191.4 208.2 21.6 25.9 12.4 13.2 11.0 10.2 7.7 8.7 6.7 9.5 6.2 6.3 9.2 8.8

ABRIL 59.1 73.3 83.3 93.1 104.3 114.2 123.1 133.5 143.2 156.6 165.7 176.2 193.3 208.9 21.0 24.0 13.7 11.7 12.0 9.5 7.8 8.4 7.3 9.4 5.8 6.3 9.7 8.1

MAYO 60.3 74.2 84.3 93.8 105.3 115.6 123.7 133.7 144.3 157.2 166.8 176.9 196.8 208.9 21.3 23.0 13.6 11.3 12.2 9.8 7.0 8.1 7.9 8.9 6.1 6.1 11.2 6.1

JUNIO 61.8 75.2 85.8 94.9 106.3 116.3 125.1 134.1 145.2 158.3 167.3 177.6 199.2 210.0 23.2 21.5 14.2 10.6 12.0 9.4 7.6 7.2 8.3 9.0 5.7 6.2 12.2 5.4

JULIO 63.3 76.2 87.5 95.7 107.0 116.9 126.1 134.6 147.1 159.7 168.2 178.8 203.4 211.5 24.4 20.5 14.8 9.3 11.9 9.3 7.8 6.7 9.3 8.6 5.3 6.3 13.8 4.0

AGOSTO 65.0 77.1 87.6 96.4 107.5 117.7 126.9 135.8 147.6 161.0 168.8 180.1 205.3 211.7 26.1 18.7 13.6 10.1 11.5 9.5 7.8 7.0 8.7 9.1 4.8 6.7 14.0 3.1

SEPTIEMBRE 66.1 77.4 87.9 97.1 107.7 118.6 127.1 136.4 147.8 161.6 168.8 180.8 205.6 211.9 25.7 17.1 13.6 10.5 10.9 10.1 7.1 7.3 8.4 9.3 4.5 7.1 13.7 3.1

OCTUBRE 67.1 77.2 88.4 98.0 108.3 118.8 127.8 137.0 149.1 161.7 169.0 183.0 206.9 25.2 15.0 14.5 10.9 10.5 9.7 7.6 7.2 8.8 8.5 4.5 8.3 13.1

NOVIEMBRE 68.4 77.8 89.5 99.0 109.5 119.4 128.6 137.9 150.4 162.0 169.9 186.2 206.5 26.0 13.7 15.1 10.6 10.6 9.0 7.7 7.2 9.1 7.7 4.9 9.6 10.9

DICIEMBRE 69.1 77.9 90.1 100.0 110.1 119.8 129.5 138.3 151.0 162.7 171.3 186.5 206.7 25.3 12.8 15.7 10.9 10.1 8.8 8.1 6.8 9.2 7.7 5.3 8.9 10.8

PROMEDIO 62.5 75.2 85.5 95.4 106.0 116.2 125.1 134.7 145.7 158.5 167.4 179.0 199.4 23.8 20.2 13.7 11.6 11.1 9.6 7.7 7.7 8.2 8.8 5.6 6.9 11.4

Fuente: http://bch.hn/download/ipc_historico/ipcm912004.xls Anexo No. II-4 Tasa de desempleo en Honduras (2000-2009)

Año Tasa de desempleo (%) 2000 12 2001 28 2002 28 2003 28 2004 27.5 2005 28.5 2006 28 2007 27.9 2008 27.8 2009 3.5

Fuente: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx Anexo No. II-5

Banco Central de Honduras Subgerencia de Estudios Económicos Unidad de Agregados Financieros Sección de Balanza de Pagos

PRECIO PROMEDIO DE VENTA DEL DÓLAR EN EL SISTEMA FINANCIERO SERIE MENSUAL, 1990-2009 (Lempiras por US$ 1)

Mes 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ENERO 3.34 5.38 5.48 5.92 7.36 9.31 10.58 13.08 13.27 14.00 14.72 15.33 16.13 17.15 17.98 18.88 19.03 19.03 19.03 19.03 FEBRERO 3.39 5.38 5.48 5.94 7.54 9.19 10.80 12.94 13.32 14.06 14.79 15.38 16.25 17.23 18.06 18.95 19.03 19.03 19.03 19.03 MARZO 4.06 5.38 5.48 5.95 7.66 9.24 11.03 12.93 13.37 14.13 14.83 15.43 16.32 17.31 18.14 19.00 19.03 19.03 19.03 19.03 ABRIL 4.06 5.38 5.48 6.00 7.89 9.21 11.18 12.97 13.36 14.19 14.87 15.49 16.40 17.38 18.22 19.04 19.03 19.03 19.04 19.03 MAYO 4.26 5.38 5.48 6.15 8.19 9.25 11.31 13.21 13.43 14.26 14.94 15.54 16.48 17.43 18.30 19.01 19.03 19.03 19.04 19.03 JUNIO 4.26 5.38 5.54 6.33 8.58 9.39 11.64 13.23 13.48 14.33 14.97 15.62 16.57 17.49 18.38 18.99 19.03 19.03 19.03 19.03 JULIO 4.26 5.38 5.59 6.95 8.83 9.53 12.11 13.24 13.53 14.39 15.03 15.67 16.64 17.56 18.45 19.00 19.03 19.03 19.03 19.03 AGOSTO 4.26 5.38 5.65 7.00 8.97 9.66 12.41 13.24 13.58 14.43 15.08 15.71 16.73 17.65 18.54 19.00 19.03 19.03 19.03 19.03 SEPTIEMBRE 4.26 5.38 5.71 7.00 9.10 9.79 12.57 13.24 13.67 14.52 15.15 15.77 16.82 17.73 18.62 19.01 19.03 19.03 19.03 19.03 OCTUBRE 5.58 5.38 5.85 7.02 9.21 9.93 12.71 13.25 13.73 14.56 15.21 15.86 16.93 17.80 18.70 19.03 19.03 19.03 19.03 19.03 NOVIEMBRE 5.48 5.48 5.93 7.22 9.34 10.17 12.76 13.25 13.83 14.61 15.27 15.97 17.00 17.88 18.75 19.03 19.03 19.03 19.03 DICIEMBRE 5.38 5.48 5.93 7.38 9.47 10.36 12.93 13.26 13.92 14.66 15.31 16.05 17.07 17.93 18.81 19.03 19.03 19.03 19.03 PROMEDIO 4.38 5.40 5.63 6.57 8.51 9.59 11.84 13.15 13.54 14.35 15.01 15.65 16.61 17.54 18.41 19.00 19.03 19.03 19.03 19.03 Anexo No. III-1 METAS DE LAS POLITICAS ADOPTADAS POR HONDURAS A NIVEL NACIONAL A PARTIR DE 1998

CUADRO DE METAS E METAS DEL PLAN MAESTRO DE METAS - OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO METAS ERP INDICADORES EFA FTI RECONSTRUCCION NACIONAL (1998-2005) (2000-2015) (2001-2015) (2003-2015) Graduar de 6o grado a la Reducir a la mitad , entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos CORTO PLAZO 1998/99 Crecimiento del PIB real población de 12 años de ingresos sean inferiores a 1 dólar por dia edad Tener preparada para Septiembre de 1999 una Estrategia de Combate a la Pobreza basada en un Graduar de 6o grado a la Reducir a la mitad , entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que Plan de Accion con Politicas y Objetivos y un sistema Gasto Social población con edades mú padecen hambre de Indicadores de Corto Plazo que permita el ltiples monitoreo y Control de los Resultados esperados Incrementar el rendimiento Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan académico en los alumnos MEDIANO Y LARGO PLAZO 200/2001 Reducir pobreza en 24 puntos porcentuales terminar un ciclo completo de Enseñanza Primaria de 6o grado en matemática y español Eliminar las desigualdades entre los generos en la Enseñanza Primaria y Lograr una reduccion de 5 puntos porcentuales en los Duplicar cobertura neta en educación prebá Secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la niveles de Pobreza entre 1998-2001 sica a 5 años Enseñanza antes de fines del año 2015 Lograr una reduccion de 10 puntos adicionales en los Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niñ Cobertura neta de 95% en los dos primeros niveles de Pobreza entre el 2002-2005 os y niñas menores de 5 años ciclos de educación básica Cobertura neta de 70% en el tercer ciclo de Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes educación básica Haber detenido y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagacion del 50% de la población emergente complete la VIH/SIDA educación secundaria Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del Reducir a la mitad la tasa de mortalidad Paludismo y otras enfermedades graves infantil y en menores de cinco años Incorporar los principios del Desarrollo Sostenible en las Politicas y los Reducir a la mitad la desnutrición en Programas Nacionales e invertir la perdida de recursos del Medio Ambiente menores de 5 años

Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso Reducir a la mitad la mortalidad materna sostenible al Agua Potable y a Servicios Basicos de Saneamiento Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo Lograr un 80% de Cobertura de Servicios menos 100 millones de habitantes de tugurios de Energía Eléctrica Desarrollar aun mas un sistema comercial y financiero abierto basado en Triplicar la densidad telefónica del país normas, previsible y no discriminatorio Acceso de 95% a agua potable y Atender las necesidades especiales de los paises menos adelantados saneamiento Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los paises Elevar en un 20% el índice de desarrollo en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la humano de la mujer deuda sostenible a largo plazo En cooperacion con los paises en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias Reducir la Vulnerabilidad Ambiental del Pa que proporcionen a los jovenes un trabajo digno y productivo ís En colaboracion con el sector privado velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologias, en particular de las Tecnologias de la Informacion y de las Comunicaciones

Página 1 de 1 Anexo No. III-2 Presupuesto General de la República Distribución presupuestaria institucional por año (1990-2009)

TOTAL en 20 añ Secretarías 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 os Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 24,597,380 30,220,000 34,320,000 44,224,494 67,094,494 94,064,494 118,744,494 156,556,853 176,556,853 258,604,853 330,920,000 407,530,000 393,517,879 455,987,879 470,904,372 432,880,871 290,000,000 390,000,000 390,000,000 501,000,000 5,067,724,916 Tribunal Superior de Cuentas ------112,251,600 139,297,100 155,399,150 188,760,400 595,708,250 Comisionado Nacional de Derechos Humanos ------28,500,000 32,040,800 37,328,900 42,151,400 140,021,100 Poder Judicial 24,500,000 25,685,000 29,851,116 45,649,615 65,551,100 103,000,000 182,854,000 267,700,000 302,330,000 392,733,720 427,700,000 490,806,570 569,688,431 660,000,000 789,300,000 986,631,100 1,069,274,800 1,422,291,124 1,380,928,300 1,546,753,700 10,783,228,576 Presidencia de la República 21,564,754 20,628,600 24,616,500 21,188,245 23,961,805 52,710,155 83,164,225 110,239,350 117,255,466 169,553,107 189,076,135 239,154,609 224,296,137 352,498,766 242,042,778 291,383,660 261,021,120 297,500,700 313,050,979 685,407,883 3,740,314,974 Programa de Asignación Familiar 314,652,976 371,830,900 391,306,870 431,324,591 474,076,700 504,746,800 639,516,651 615,219,000 3,742,674,488 Fondo Hondureño de Inversión Social 1,377,612,707 1,061,835,778 1,117,763,163 1,028,315,400 1,005,779,880 642,691,200 839,700,449 947,003,207 8,020,701,784 Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología ------158,413,275 55,517,435 11,148,160 16,920,500 804,873,339 546,657,757 1,593,530,466 Instituto de la Propiedad ------132,782,800 133,404,400 379,979,644 299,644,787 945,811,631 Programa Nac.de Prevención, rehabilitación ------5,961,025 6,622,991 12,584,016 Instituto Nacional de la Juventud ------10,000,000 20,000,000 9,970,003 11,505,444 51,475,447 Vice-Presidencia de la República ------27,983,750 190,761,515 218,745,265 Secretaría de Despacho Presidencial 24,689,208 38,545,807 52,290,901 65,832,005 266,237,734 382,265,138 370,782,788 310,372,209 539,939,600 1,064,922,377 944,448,454 1,032,245,739 5,092,571,960 Cuenta del Desafío del Milenio- Honduras ------1,000,000 1,152,659,100 1,119,547,481 1,077,601,384 3,350,807,965 Instituto de Acceso a la Información Pú blica ------31,400,607 31,400,607 Secretaría de Gobernación y Justicia 40,985,120 39,578,000 95,508,211 142,753,605 205,839,500 255,017,375 116,796,483 98,370,808 144,840,389 95,159,409 156,177,470 203,349,206 140,821,440 711,859,891 749,715,069 1,235,937,577 1,889,250,671 1,794,279,400 1,995,372,530 2,443,000,934 12,554,613,088 Catastro Nacional ------8,496,250 8,496,250 - - - - 16,992,500 Dirección Ejecutiva de Ingresos ------243,154,521 264,000,000 - - - - 507,154,521 Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) 3,294,116,846 670,025,000 323,000,000 350,000,000 - - - - 4,637,141,846 Comité Permanente de Contingencias ------14,567,683 17,411,302 19,303,130 21,284,900 26,560,298 100,827,890 199,955,203 Cuerpo de Bomberos de Honduras ------28,144,056 29,760,318 30,047,600 35,496,900 149,415,000 76,452,634 349,316,508 Empresa Nacional de Artes Gráficas ------3,420,717 3,420,800 3,261,540 4,450,600 4,250,600 4,250,600 23,054,857 Secretaría de Educación 532,488,441 561,165,210 682,743,243 791,660,495 987,999,857 1,374,706,945 1,549,172,474 1,999,538,004 2,726,575,926 3,718,132,983 4,812,033,608 5,784,898,181 6,875,753,410 8,783,084,233 9,651,636,517 11,997,395,491 13,226,788,075 16,066,257,600 17,997,997,269 20,163,075,560 130,283,103,522 Centro Nacional de Educación para el Trabajo ------5,952,300 6,294,600 6,406,800 7,706,800 7,715,560 8,211,460 42,287,520 Secretaría de Salud 451,109,066 417,978,373 491,590,000 612,503,477 645,004,302 1,071,547,073 1,102,954,001 1,136,711,221 1,367,421,187 2,541,914,143 2,412,063,835 2,914,735,281 4,079,589,597 5,288,167,478 4,844,382,443 5,072,757,483 5,256,685,100 6,859,889,829 7,390,922,736 9,079,753,046 63,037,679,671 Ente Regulador de Servicios de Agua Potable ------5,500,000 11,110,400 7,075,700 8,273,450 8,485,150 40,444,700 Secretaría de Seguridad 501,707,603 718,964,282 847,173,982 1,064,451,032 1,132,439,900 1,133,467,582 1,249,452,200 1,817,127,899 2,263,414,930 2,532,068,030 2,704,138,404 15,964,405,844 Secretaría de Relaciones Exteriores 34,644,097 39,156,270 48,384,200 53,711,665 54,375,600 105,426,567 132,847,665 153,317,020 165,891,405 218,594,330 232,304,872 266,983,481 273,672,827 311,290,737 309,801,800 352,945,032 417,038,800 466,724,800 559,791,882 686,123,182 4,883,026,232 Secretaría de Defensa Nacional 247,500,000 247,500,000 247,500,000 262,700,000 292,700,000 315,700,000 330,960,000 438,700,000 444,454,900 484,875,100 586,550,414 645,971,174 897,657,153 918,843,349 928,413,713 933,451,200 1,040,741,000 1,434,045,800 1,807,435,899 2,101,259,240 14,606,958,942 Secretaría de Finanzas 1998 / Hacienda y Credito Publico 48,942,382 47,265,265 62,639,452 70,591,492 73,315,339 92,173,159 159,003,828 180,826,440 230,454,826 313,845,198 330,072,089 337,340,867 550,168,877 1,115,692,713 888,799,733 1,039,818,019 1,244,589,490 1,677,363,788 2,530,867,427 2,827,100,744 13,820,871,128 Comisión Nacional de Telecomunicaciones ------33,119,501 33,119,500 32,737,619 34,022,597 100,774,938 156,798,338 390,572,493 Secretaría de Industria y Comercio 20,973,959 18,189,995 18,302,222 24,897,704 31,467,736 32,296,706 45,153,895 58,564,562 78,877,637 78,143,885 92,184,706 164,440,560 92,386,591 89,065,000 118,139,000 96,726,868 163,740,600 149,315,000 133,689,817 169,016,315 1,675,572,758 Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 298,194,136 297,167,676 416,933,130 755,858,685 648,826,158 864,069,847 899,213,785 1,092,401,467 1,151,835,812 1,714,755,370 2,120,056,808 2,072,142,631 2,015,785,672 2,107,068,296 1,652,268,893 2,468,423,663 1,785,877,020 1,520,162,300 2,609,044,874 2,808,152,269 29,298,238,492 Dirección de la Marina Mercante ------18,040,770 17,770,900 17,472,290 18,734,900 25,918,307 29,884,180 127,821,347 Fondo Vial ------661,367,585 702,470,000 689,572,380 758,714,700 958,714,700 1,376,529,000 5,147,368,365 Secretaría de Trabajo y Seguridad Social 35,325,930 37,669,570 42,269,700 51,633,309 51,998,189 55,504,316 63,214,011 83,688,056 96,119,327 136,243,856 154,003,150 167,560,809 165,874,072 234,858,500 244,372,700 291,736,500 299,517,200 366,916,846 447,695,058 567,440,696 3,593,641,795 Secretaría de Agricultura y Ganadería , 318,235,139 667,900,693 848,801,397 1,020,016,165 1,343,025,661 1,352,387,560 506,427,900 750,378,669 687,339,718 695,814,900 888,370,685 1,001,863,405 10,080,561,892 Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria ------74,964,153 46,504,095 34,654,081 35,731,000 157,485,159 267,272,260 616,610,748 Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible ------517,305,820 411,123,280 455,972,100 274,589,900 152,647,994 137,043,175 1,948,682,269 Fondo Nacional de Desarrollo Rural Sostenible ------248,347,364 161,700,758 123,216,505 14,104,900 9,996,099 9,679,004 567,044,630 Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 142,214,035 129,155,750 127,983,838 146,342,262 203,511,260 292,248,533 450,576,992 690,109,594 381,391,970 529,154,514 354,059,883 202,526,733 441,099,296 561,997,977 728,788,130 593,238,200 705,333,390 704,112,000 805,607,519 489,031,528 8,678,483,404 Comisión Nacional de Energía ------5,763,710 5,763,800 5,670,910 6,603,600 8,522,797 11,699,610 44,024,427 Dirección Ejecutiva de Fomento a la Minería ------5,435,500 5,435,500 5,435,500 8,435,500 9,435,500 13,236,149 47,413,649 Secretaría de Cultura, Artes y Deportes 7,957,335 8,317,680 10,670,700 12,628,610 14,637,019 15,966,744 20,860,818 19,803,304 32,957,980 77,216,013 97,161,006 109,178,113 92,447,795 108,903,245 87,894,324 83,452,774 107,981,595 131,824,700 213,738,311 268,614,698 1,522,212,764 Centro de la Cultura Garínagu de Honduras ------3,662,785 3,662,785 3,807,389 4,525,900 6,905,275 7,721,536 30,285,670 Secretaría de Turismo 129,170,258 132,845,100 151,985,291 94,300,143 96,491,000 201,032,490 198,254,620 192,823,829 243,137,041 403,430,900 227,028,654 2,070,499,326 Registro Nacional de las Personas ------170,627,800 170,450,209 186,826,900 210,000,000 354,545,500 1,092,450,409 Ministerio Público 75,000,000 100,000,000 135,000,000 150,000,000 136,787,476 170,382,721 200,000,000 308,000,000 308,000,000 308,000,000 370,587,776 400,000,000 400,000,000 600,000,000 700,000,000 4,361,757,973 Procuraduría General de la República 2,235,770 2,536,780 2,801,700 2,966,600 3,081,740 6,363,220 8,306,700 11,249,970 12,249,970 21,186,650 27,867,450 35,867,450 36,893,215 38,293,215 35,243,296 39,402,165 28,490,317 34,378,700 41,576,575 47,431,400 438,422,883 Procuraduría del Ambiente y Recursos Naturales ------11,036,660 11,309,800 13,390,800 13,619,200 49,356,460 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 19,755,750 16,000,000 20,000,000 48,000,000 25,500,000 50,462,200 112,000,000 136,737,844 150,100,000 110,100,000 125,100,000 248,100,000 285,859,000 210,000,000 159,474,540 189,211,800 76,852,600 55,402,700 56,875,400 210,988,500 2,306,520,334 Deuda Pública 1,119,751,100 945,154,817 1,710,700,203 1,973,241,964 2,115,317,279 2,589,121,582 3,042,904,617 4,218,286,924 4,742,443,800 4,154,394,598 3,919,254,384 3,508,353,857 3,823,299,657 5,621,173,598 6,237,314,117 6,546,280,901 6,999,034,586 6,773,082,600 5,586,169,012 5,586,169,012 81,211,448,608 Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN 22,093,588 17,401,148 20,626,770 25,828,500 17,481,499 40,681,459 56,338,081 1,842,208 ------81,941,260 84,372,167 368,606,680 Secretaria de Desarrollo Social y Red Solidaria ------54,658,900 54,658,900 Servicios Centralizados 409,055,311 490,346,156 744,087,479 750,176,869 653,062,690 701,583,796 1,129,688,980 1,988,651,950 2,624,509,532 3,289,689,100 4,284,928,507 5,326,545,317 22,392,325,687 No indicado - - - - 2,371,185 3,587,866 16,150,415 16,111,072 38,220,538 No indicado 3,856,395 3,856,395 Servicios Financieros de Administración Central - - - - 1,101,235,368 501,468,404 5,484,773,540 1,511,335,987 8,598,813,299 TOTAL GENERAL 3,503,888,154 3,391,116,290 4,831,528,464 5,836,557,591 6,183,096,752 8,191,232,037 9,720,905,464 12,998,263,042 15,439,191,327 19,778,408,666 22,574,798,718 25,410,492,282 29,021,208,148 32,944,060,153 34,520,428,208 39,288,937,892 42,996,377,031 49,383,680,036 61,066,063,326 64,029,546,141 491,109,779,722 según Presupuesto Nacional

Fuente: 2002 República de Honduras. Secretaría de Finanzas. Dirección General de Presupuesto. Proyecto de presupuesto General de Ingresos y egresos de la República. Ejercicios Fiscales de 1990-2009. T.IV Sept. 2001

Página 1 de 1 nexo No.III-2-A Presupuesto General de la República Distribución anual del presupuesto según instituciones (1990-2009)

Congreso Comisionado Programa Cuenta del Instituto de Asign. Financ. Tribunal Programa de Fondo Hondureñ Consejo Hodureñ Instituto Vice- Secretaría de Secretaría de Dirección Comité Nacional (Poder Nacional de Presidencia de la Instituto de la Nac.de Desafío del Acceso a la Catastro p/contingencias Secretarías Superior de Poder Judicial Asignación o de Inversión o de Ciencia y Nacional de la Presidencia de Despacho Gobernación y Ejecutiva de Permanente de Legislativo …- Derechos República Propiedad Prevención, Milenio- Información P Nacional (de control Cuentas Familiar Social Tecnología Juventud la República Presidencial Justicia Ingresos Contingencias 2005) Humanos rehabilitac. Honduras ública especial …2002)

1990 24,597,380 - - 24,500,000 21,564,754 ------40,985,120 - - - 1991 30,220,000 - - 25,685,000 20,628,600 ------39,578,000 - - - 1992 34,320,000 - - 29,851,116 24,616,500 ------95,508,211 - - - 1993 44,224,494 - - 45,649,615 21,188,245 ------142,753,605 - - - 1994 67,094,494 - - 65,551,100 23,961,805 ------205,839,500 - - - 1995 94,064,494 - - 103,000,000 52,710,155 ------255,017,375 - - - 1996 118,744,494 - - 182,854,000 83,164,225 ------116,796,483 - - - 1997 156,556,853 - - 267,700,000 110,239,350 ------98,370,808 - - - 1998 176,556,853 - - 302,330,000 117,255,466 - - - - - 24,689,208 - - 144,840,389 - - - 1999 258,604,853 - - 392,733,720 169,553,107 - - - - - 38,545,807 - - 95,159,409 - - - 2000 330,920,000 - - 427,700,000 189,076,135 - - - - - 52,290,901 - - 156,177,470 - - - 2001 407,530,000 - - 490,806,570 239,154,609 - - - - - 65,832,005 - - 203,349,206 - - - 2002 393,517,879 - - 569,688,431 224,296,137 314,652,976 1,377,612,707 - - - - - 266,237,734 - - 140,821,440 - - 3,294,116,846 - 2003 455,987,879 - - 660,000,000 352,498,766 371,830,900 1,061,835,778 - - - - - 382,265,138 - - 711,859,891 - - 670,025,000 - 2004 470,904,372 - - 789,300,000 242,042,778 391,306,870 1,117,763,163 158,413,275 - - - - 370,782,788 - - 749,715,069 8,496,250 243,154,521 323,000,000 14,567,683 2005 432,880,871 - - 986,631,100 291,383,660 431,324,591 1,028,315,400 55,517,435 - - - - 310,372,209 - - 1,235,937,577 8,496,250 264,000,000 350,000,000 17,411,302 2006 290,000,000 112,251,600 28,500,000 1,069,274,800 261,021,120 474,076,700 1,005,779,880 11,148,160 132,782,800 - 10,000,000 - 539,939,600 1,000,000 - 1,889,250,671 - - - 19,303,130 2007 390,000,000 139,297,100 32,040,800 1,422,291,124 297,500,700 504,746,800 642,691,200 16,920,500 133,404,400 - 20,000,000 - 1,064,922,377 1,152,659,100 - 1,794,279,400 - - - 21,284,900 2008 390,000,000 155,399,150 37,328,900 1,380,928,300 313,050,979 639,516,651 839,700,449 804,873,339 379,979,644 5,961,025 9,970,003 27,983,750 944,448,454 1,119,547,481 - 1,995,372,530 - - - 26,560,298 2009 501,000,000 188,760,400 42,151,400 1,546,753,700 685,407,883 615,219,000 947,003,207 546,657,757 299,644,787 6,622,991 11,505,444 190,761,515 1,032,245,739 1,077,601,384 31,400,607 2,443,000,934 - - - 100,827,890 TOTAL 5,067,724,916 595,708,250 140,021,100 10,783,228,576 3,740,314,974 3,742,674,488 8,020,701,784 1,593,530,466 945,811,631 12,584,016 51,475,447 218,745,265 5,092,571,960 3,350,807,965 31,400,607 12,554,613,088 16,992,500 507,154,521 4,637,141,846 199,955,203

Página 1 de 3 nexo No.III-2- Presupuesto Distribución

Centro Ente Secretaría de Secretarías de Secretaría de Dirección de Dirección Cuerpo de Empresa Nacional de Secretaría de Comisión Secretaría de Dirección de la Secretaría de Secretaría de Secretaría de Regulador de Secretaría de Secretaría de Finanzas 1998 / Obras Públicas, Trabajo y Ciencia y Nacional de Secretarías Bomberos de Nacional de Educación Relaciones Nacional de Industria y Marina Fondo Vial Agricultura y

Educación (SE) Salud Servicios de Seguridad Defensa Nacional Hacienda y Transporte y Seguridad Tecnología Desarrollo Rural Honduras Artes Gráficas para el Exteriores Telecomunic. Comercio Mercante Ganadería Agua Potable Credito Publico Vivienda Social Agropecuaria Sostenible Trabajo % Incremento %

1990 - - 532,488,441 - 451,109,066 - 34,644,097 247,500,000 48,942,382 - 20,973,959 298,194,136 - - 35,325,930 - - 1991 - - 561,165,210 5.4% - 417,978,373 - 39,156,270 247,500,000 47,265,265 - 18,189,995 297,167,676 - - 37,669,570 - - 1992 - - 682,743,243 21.7% - 491,590,000 - 48,384,200 247,500,000 62,639,452 - 18,302,222 416,933,130 - - 42,269,700 - - 1993 - - 791,660,495 16.0% - 612,503,477 - 53,711,665 262,700,000 70,591,492 - 24,897,704 755,858,685 - - 51,633,309 - - 1994 - - 987,999,857 24.8% - 645,004,302 - 54,375,600 292,700,000 73,315,339 - 31,467,736 648,826,158 - - 51,998,189 - - 1995 - - 1,374,706,945 39.1% - 1,071,547,073 - 105,426,567 315,700,000 92,173,159 - 32,296,706 864,069,847 - - 55,504,316 - - 1996 - - 1,549,172,474 12.7% - 1,102,954,001 - 132,847,665 330,960,000 159,003,828 - 45,153,895 899,213,785 - - 63,214,011 - - 1997 - - 1,999,538,004 29.1% - 1,136,711,221 - 153,317,020 438,700,000 180,826,440 - 58,564,562 1,092,401,467 - - 83,688,056 , - - 1998 - - 2,726,575,926 36.4% - 1,367,421,187 - 165,891,405 444,454,900 230,454,826 - 78,877,637 1,151,835,812 - - 96,119,327 318,235,139 - - 1999 - - 3,718,132,983 36.4% - 2,541,914,143 - 501,707,603 218,594,330 484,875,100 313,845,198 - 78,143,885 1,714,755,370 - - 136,243,856 667,900,693 - - 2000 - - 4,812,033,608 29.4% - 2,412,063,835 - 718,964,282 232,304,872 586,550,414 330,072,089 - 92,184,706 2,120,056,808 - - 154,003,150 848,801,397 - - 2001 - - 5,784,898,181 20.2% - 2,914,735,281 - 847,173,982 266,983,481 645,971,174 337,340,867 - 164,440,560 2,072,142,631 - - 167,560,809 1,020,016,165 - - 2002 - - 6,875,753,410 18.9% - 4,079,589,597 - 1,064,451,032 273,672,827 897,657,153 550,168,877 - 92,386,591 2,015,785,672 - - 165,874,072 1,343,025,661 - - 2003 - - 8,783,084,233 27.7% - 5,288,167,478 - 1,132,439,900 311,290,737 918,843,349 1,115,692,713 - 89,065,000 2,107,068,296 - - 234,858,500 1,352,387,560 - - 2004 28,144,056 3,420,717 9,651,636,517 9.9% 5,952,300 4,844,382,443 - 1,133,467,582 309,801,800 928,413,713 888,799,733 33,119,501 118,139,000 1,652,268,893 18,040,770 661,367,585 244,372,700 506,427,900 74,964,153 517,305,820 2005 29,760,318 3,420,800 11,997,395,491 24.3% 6,294,600 5,072,757,483 5,500,000 1,249,452,200 352,945,032 933,451,200 1,039,818,019 33,119,500 96,726,868 2,468,423,663 17,770,900 702,470,000 291,736,500 750,378,669 46,504,095 411,123,280 2006 30,047,600 3,261,540 13,226,788,075 10.2% 6,406,800 5,256,685,100 11,110,400 1,817,127,899 417,038,800 1,040,741,000 1,244,589,490 32,737,619 163,740,600 1,785,877,020 17,472,290 689,572,380 299,517,200 687,339,718 34,654,081 455,972,100 2007 35,496,900 4,450,600 16,066,257,600 21.5% 7,706,800 6,859,889,829 7,075,700 2,263,414,930 466,724,800 1,434,045,800 1,677,363,788 34,022,597 149,315,000 1,520,162,300 18,734,900 758,714,700 366,916,846 695,814,900 35,731,000 274,589,900 2008 149,415,000 4,250,600 17,997,997,269 12.0% 7,715,560 7,390,922,736 8,273,450 2,532,068,030 559,791,882 1,807,435,899 2,530,867,427 100,774,938 133,689,817 2,609,044,874 25,918,307 958,714,700 447,695,058 888,370,685 157,485,159 152,647,994 2009 76,452,634 4,250,600 20,163,075,560 12.0% 8,211,460 9,079,753,046 8,485,150 2,704,138,404 686,123,182 2,101,259,240 2,827,100,744 156,798,338 169,016,315 2,808,152,269 29,884,180 1,376,529,000 567,440,696 1,001,863,405 267,272,260 137,043,175 TOTAL 349,316,508 23,054,857 130,283,103,522 42,287,520 63,037,679,671 40,444,700 15,964,405,844 4,883,026,232 14,606,958,942 13,820,871,128 390,572,493 1,675,572,758 29,298,238,492 127,821,347 5,147,368,365 3,593,641,795 10,080,561,892 616,610,748 1,948,682,269

Página 2 de 3 nexo No.III-2- Presupuesto Distribución

Tribunal Fondo Secretaría Té Secretaría de Dirección Centro de la Procuraduría Supremos Secretaria de Servicios Nacional de Comisión Secretaría de Registro Procuraduría cnica y de Recursos Ejecutiva de Cultura Garí Secretaría de Ministerio Pú del Ambiente Electoral Desarrollo Servicios Financieros de Secretarías Desarrollo Nacional de Cultura, Artes y Nacional de las General de la Deuda Pública Cooperación No indicado No indicado TOTAL GENERAL Naturales y Fomento a la nagu de Turismo blico y Recursos (Organismo Social y Red Centralizados Administración

Rural Energía Deportes Personas República Internacional / General Ambiente Minería Honduras Naturales Electoral…- Solidaria Central del anual

Sostenible SECPLAN Presupuesto 2004) Incremento % 1990 - 142,214,035 - - 7,957,335 - - 2,235,770 19,755,750 1,119,751,100 22,093,588 - 409,055,311 - 3,503,888,154 1991 - 129,155,750 - - 8,317,680 - - 2,536,780 16,000,000 945,154,817 17,401,148 - 490,346,156 - 3,391,116,290 -3.2% 1992 - 127,983,838 - - 10,670,700 - - 2,801,700 20,000,000 1,710,700,203 20,626,770 - 744,087,479 - 4,831,528,464 42.5% 1993 - 146,342,262 - - 12,628,610 - - 2,966,600 48,000,000 1,973,241,964 25,828,500 - 750,176,869 - 5,836,557,591 20.8% 1994 - 203,511,260 - - 14,637,019 - - 3,081,740 - 25,500,000 2,115,317,279 17,481,499 - 653,062,690 2,371,185 6,183,096,752 5.9% 1995 - 292,248,533 - - 15,966,744 - - 75,000,000 6,363,220 - 50,462,200 2,589,121,582 40,681,459 - 701,583,796 3,587,866 8,191,232,037 32.5% 1996 - 450,576,992 - - 20,860,818 - - 100,000,000 8,306,700 - 112,000,000 3,042,904,617 56,338,081 - 1,129,688,980 16,150,415 9,720,905,464 18.7% 1997 - 690,109,594 - - 19,803,304 - - 135,000,000 11,249,970 - 136,737,844 4,218,286,924 1,842,208 - 1,988,651,950 16,111,072 3,856,395 12,998,263,042 33.7% 1998 - 381,391,970 - - 32,957,980 - - 150,000,000 12,249,970 - 150,100,000 4,742,443,800 - - 2,624,509,532 15,439,191,327 18.8% 1999 - 529,154,514 - - 77,216,013 - 129,170,258 - 136,787,476 21,186,650 - 110,100,000 4,154,394,598 - - 3,289,689,100 19,778,408,666 28.1% 2000 - 354,059,883 - - 97,161,006 - 132,845,100 - 170,382,721 27,867,450 - 125,100,000 3,919,254,384 - - 4,284,928,507 22,574,798,718 14.1% 2001 - 202,526,733 - - 109,178,113 - 151,985,291 - 200,000,000 35,867,450 - 248,100,000 3,508,353,857 - - 5,326,545,317 25,410,492,282 12.6% 2002 - 441,099,296 - - 92,447,795 - 94,300,143 - 308,000,000 36,893,215 - 285,859,000 3,823,299,657 - - - 29,021,208,148 14.2% 2003 - 561,997,977 - - 108,903,245 - 96,491,000 - 308,000,000 38,293,215 - 210,000,000 5,621,173,598 - - - 32,944,060,153 13.5% 2004 248,347,364 728,788,130 5,763,710 5,435,500 87,894,324 3,662,785 201,032,490 - 308,000,000 35,243,296 - 159,474,540 6,237,314,117 - - - 34,520,428,208 4.8% 2005 161,700,758 593,238,200 5,763,800 5,435,500 83,452,774 3,662,785 198,254,620 170,627,800 370,587,776 39,402,165 - 189,211,800 6,546,280,901 - - - 39,288,937,892 13.8% 2006 123,216,505 705,333,390 5,670,910 5,435,500 107,981,595 3,807,389 192,823,829 170,450,209 400,000,000 28,490,317 11,036,660 76,852,600 6,999,034,586 - - 1,101,235,368 42,996,377,031 9.4% 2007 14,104,900 704,112,000 6,603,600 8,435,500 131,824,700 4,525,900 243,137,041 186,826,900 400,000,000 34,378,700 11,309,800 55,402,700 6,773,082,600 - - 501,468,404 49,383,680,036 14.9% 2008 9,996,099 805,607,519 8,522,797 9,435,500 213,738,311 6,905,275 403,430,900 210,000,000 600,000,000 41,576,575 13,390,800 56,875,400 5,586,169,012 81,941,260 - 5,484,773,540 61,066,063,326 23.7% 2009 9,679,004 489,031,528 11,699,610 13,236,149 268,614,698 7,721,536 227,028,654 354,545,500 700,000,000 47,431,400 13,619,200 210,988,500 5,586,169,012 84,372,167 54,658,900 1,511,335,987 64,029,546,141 4.9% TOTAL 567,044,630 8,678,483,404 44,024,427 47,413,649 1,522,212,764 30,285,670 2,070,499,326 1,092,450,409 4,361,757,973 438,422,883 49,356,460 2,306,520,334 81,211,448,608 368,606,680 54,658,900 22,392,325,687 38,220,538 3,856,395 8,598,813,299 491,109,779,722

Página 3 de 3 Asignaciones Anuales de Presupuesto: Secretaria de Educacion

2009 20,163,075,560

2008 17,997,997,269

2007 16,066,257,600

2006 13,226,788,075

2005 11,997,395,491

2004 9,651,636,517

2003 8,783,084,233

2002 6,875,753,410

2001 5,784,898,181

2000 4,812,033,608

1999 3,718,132,983

1998 2,726,575,926 Periodo en años 1997 1,999,538,004

1996 1,549,172,474

1995 1,374,706,945

1994 987,999,857

1993 791,660,495

1992 682,743,243

1991 561,165,210

1990 532,488,441

- 5,000,000,000 10,000,000,000 15,000,000,000 20,000,000,000 25,000,000,000 Monto en Lempiras asignado por periodo Montos Anuales Presupuestados: Secretaria de Educacion (Incrementos porcentuales) 2009 20,163,075,560 12.0%

2008 17,997,997,269 12.0% 2007 16,066,257,600 21.5% 2006 13,226,788,075 10.2% 2005 11,997,395,491 24.3% 2004 9,651,636,517 9.9% 2003 8,783,084,233 27.7%

2002 6,875,753,410 18.9%

2001 5,784,898,181 20.2% 2000 4,812,033,608 29.4%

1999 3,718,132,983 36.4% incremento 1998 2,726,575,926 36.4%

1997 1,999,538,004 29.1% 1996 1,549,172,474 12.7%

1995 1,374,706,945 39.1% 1994 987,999,857 24.8% 1993 Asignacion anual de presupuesto / porcentaje anual de 791,660,495 16.0% 1992 682,743,243 21.7% 1991 561,165,210 5.4% 1990 532,488,441

- 5,000,000,000 10,000,000,000 15,000,000,000 20,000,000,000 25,000,000,000 Monto asignado en Lempiras ANEXO III-2-A

Presupuesto 1990 No indicado Por Secretaria - Servicios Centralizados 409,055,311 - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN 22,093,588 1,119,751,100 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 19,755,750 Procuraduría General de la República 2,235,770 Registro Nacional de las Personas - Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 7,957,335 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 142,214,035 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería 35,325,930 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 298,194,136 20,973,959 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 48,942,382 Secretaría de Defensa Nacional 247,500,000 34,644,097 Secretaría de Seguridad - Secretaría de Salud 451,109,066 - Secretaría de Educación 532,488,441 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - Catastro Nacional - 40,985,120 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social Presidencia de la República 21,564,754 24,500,000 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 24,597,380 - 200,000,000 400,000,000 600,000,000 800,000,000 1,000,000,000 1,200,000,000

Monto Asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 1 - de 22 ANEXO III-2-B No indicado - Servicios Centralizados 490,346,156 - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN 17,401,148 Presupuesto 1991 945,154,817 Tribunal Supremos ElectoralPor Secretaria (Organismo Electoral…- 2004) 16,000,000 Procuraduría General de la República 2,536,780

Registro Nacional de las Personas -

Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 8,317,680 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 129,155,750 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería 37,669,570 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 297,167,676 18,189,995 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 47,265,265 Secretaría de Defensa Nacional 247,500,000 39,156,270 Secretaría de Seguridad - Secretaría de Salud 417,978,373 - Secretaría de Educación 561,165,210 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - Catastro Nacional - 39,578,000 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social

Presidencia de la República 20,628,600 25,685,000 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 30,220,000

- 200,000,000 400,000,000 600,000,000 800,000,000 1,000,000,000 1,200,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 2 - de 22 ANEXO III-2-C

Por Secretaria Presupuesto 1992 - 744,087,479 - 20,626,770 No indicado 1,710,700,203 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) Servicios Centralizados 20,000,000 Procuraduría General de la República Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN 2,801,700 Registro Nacional de las Personas - Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 10,670,700 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 127,983,838 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería 42,269,700 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 416,933,130 18,302,222 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 62,639,452 Secretaría de Defensa Nacional 247,500,000 48,384,200 Secretaría de Seguridad - Secretaría de Salud 491,590,000 - Secretaría de Educación 682,743,243 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - Catastro Nacional - 95,508,211 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la P ro piedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social Presidencia de la República 24,616,500 29,851,116 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 34,320,000 (100,000,000) 200,000,000 500,000,000 800,000,000 1,100,000,000 1,400,000,000 1,700,000,000 2,000,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 3 - de 22 ANEXO III-2-D

No indicado - Presupuesto 1993 Servicios Centralizados 750,176,869 Por Secretaria - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN 25,828,500 1,973,241,964 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 48,000,000

Procuraduría General de la República 2,966,600

Registro Nacional de las Personas -

Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 12,628,610 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 146,342,262 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería 51,633,309 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 755,858,685 24,897,704 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 70,591,492 Secretaría de Defensa Nacional 262,700,000 53,711,665 Secretaría de Seguridad - Secretaría de Salud 612,503,477 - Secretaría de Educación 791,660,495 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - Catastro Nacional - 142,753,605 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social

Presidencia de la República 21,188,245 45,649,615 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 44,224,494 - 500,000,000 1,000,000,000 1,500,000,000 2,000,000,000 2,500,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 4 - de 22 ANEXO III-2-E

No indicado 2,371,185 Presupuesto 1994 Servicios Centralizados Por Secretaria 653,062,690 - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN 17,481,499 2,115,317,279 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 25,500,000 - Procuraduría General de la República 3,081,740

Registro Nacional de las Personas - Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 14,637,019 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 203,511,260 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería 51,998,189 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 648,826,158 31,467,736 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 73,315,339 Secretaría de Defensa Nacional 292,700,000 54,375,600 Secretaría de Seguridad - Secretaría de Salud 645,004,302 - Secretaría de Educación 987,999,857 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - Catastro Nacional - 205,839,500 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social

Presidencia de la República 23,961,805 65,551,100 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 67,094,494 - 500,000,000 1,000,000,000 1,500,000,000 2,000,000,000 2,500,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 5 - de 22 ANEXO III-2-F

No indicado 3,587,866 Servicios Centralizados 701,583,796Presupuesto 1995 Por Secretaria - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN 40,681,459 2,589,121,582 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 50,462,200 - Procuraduría General de la República 6,363,220 75,000,000 Registro Nacional de las Personas -

Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 15,966,744 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 292,248,533 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería 55,504,316 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 864,069,847 32,296,706 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 92,173,159 Secretaría de Defensa Nacional 315,700,000 105,426,567 Secretaría de Seguridad - Secretaría de Salud 1,071,547,073 - Secretaría de Educación 1,374,706,945 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - Catastro Nacional - 255,017,375 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social

Presidencia de la República 52,710,155 103,000,000 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 94,064,494 - 500,000,000 1,000,000,000 1,500,000,000 2,000,000,000 2,500,000,000 3,000,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 6 - de 22 ANEXO III-2-G

No indicado 16,150,415 Presupuesto 1996 PorServicios Secretaria Centralizados 1,129,688,980 - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN 56,338,081 3,042,904,617 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 112,000,000 - Procuraduría General de la República 8,306,700 100,000,000 Registro Nacional de las Personas - Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 20,860,818 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 450,576,992 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería 63,214,011 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 899,213,785 45,153,895 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 159,003,828 Secretaría de Defensa Nacional 330,960,000 132,847,665 Secretaría de Seguridad - Secretaría de Salud 1,102,954,001 - Secretaría de Educación 1,549,172,474 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - Catastro Nacional - 116,796,483 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la P ro piedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social

Presidencia de la República 83,164,225 182,854,000 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 118,744,494 - 500,000,000 1,000,000,000 1,500,000,000 2,000,000,000 2,500,000,000 3,000,000,000 3,500,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 7 - de 22 ANEXO III-2-H

No indicado 3,856,395 Por Secretaria 16,111,072 Presupuesto 1997 Servicios Centralizados 1,988,651,950 - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN 1,842,208 4,218,286,924 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 136,737,844 - Procuraduría General de la República 11,249,970 135,000,000 Registro Nacional de las Personas - Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 19,803,304 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 690,109,594 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería - 83,688,056 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 1,092,401,467 58,564,562 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 180,826,440 Secretaría de Defensa Nacional 438,700,000 153,317,020 Secretaría de Seguridad - Secretaría de Salud 1,136,711,221 - Secretaría de Educación 1,999,538,004 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - Catastro Nacional - 98,370,808 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social

Presidencia de la República 110,239,350 267,700,000 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 156,556,853 - 500,000,000 1,000,000,000 1,500,000,000 2,000,000,000 2,500,000,000 3,000,000,000 3,500,000,000 4,000,000,000 4,500,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 8 - de 22 ANEXO III-2-I

No indicado Por Secretaria Presupuesto 1998 Servicios Centralizados 2,624,509,532 - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN - 4,742,443,800 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 150,100,000 - Procuraduría General de la República 12,249,970 150,000,000 Registro Nacional de las Personas - Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 32,957,980 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 381,391,970 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería 318,235,139 96,119,327 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 1,151,835,812 78,877,637 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 230,454,826 Secretaría de Defensa Nacional 444,454,900 165,891,405 Secretaría de Seguridad - Secretaría de Salud 1,367,421,187 - Secretaría de Educación 2,726,575,926 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - Catastro Nacional - 144,840,389 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial 24,689,208 - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social

Presidencia de la República 117,255,466 302,330,000 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 176,556,853 - 500,000,000 1,000,000,00 1,500,000,00 2,000,000,00 2,500,000,00 3,000,000,00 3,500,000,00 4,000,000,00 4,500,000,00 5,000,000,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 9 - de 22 ANEXO III-2-J

No indicado Presupuesto 1999 PorServicios Secretaria Centralizados 3,289,689,100 - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN - 4,154,394,598 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 110,100,000 - Procuraduría General de la República 21,186,650 136,787,476 Registro Nacional de las Personas - 129,170,258 Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 77,216,013 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 529,154,514 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería 667,900,693 136,243,856 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 1,714,755,370 78,143,885 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 313,845,198 Secretaría de Defensa Nacional 484,875,100 218,594,330 Secretaría de Seguridad 501,707,603 - Secretaría de Salud 2,541,914,143 - Secretaría de Educación 3,718,132,983 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - Catastro Nacional - 95,159,409 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial 38,545,807 - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social

Presidencia de la República 169,553,107 392,733,720 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 258,604,853 - 500,000,000 1,000,000,000 1,500,000,000 2,000,000,000 2,500,000,000 3,000,000,000 3,500,000,000 4,000,000,000 4,500,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 10 - de 22 ANEXO III-2-K

No indicado Presupuesto 2000 ServiciosPor Secretaria Centralizados 4,284,928,507 - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN - 3,919,254,384 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 125,100,000 - Procuraduría General de la República 27,867,450 170,382,721 Registro Nacional de las Personas - 132,845,100 Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 97,161,006 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 354,059,883 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería 848,801,397 154,003,150 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 2,120,056,808 92,184,706 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 330,072,089 Secretaría de Defensa Nacional 586,550,414 232,304,872 Secretaría de Seguridad 718,964,282 - Secretaría de Salud 2,412,063,835 - Secretaría de Educación 4,812,033,608 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - Catastro Nacional - 156,177,470 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial 52,290,901 - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social

Presidencia de la República 189,076,135 427,700,000 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 330,920,000 - 1,000,000,000 2,000,000,000 3,000,000,000 4,000,000,000 5,000,000,000 6,000,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 11 - de 22 ANEXO III-2-L

No indicado Presupuesto 2001 Por Secretaria Servicios Centralizados 5,326,545,317 - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN - 3,508,353,857 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 248,100,000 - Procuraduría General de la República 35,867,450 200,000,000 Registro Nacional de las Personas - 151,985,291 Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 109,178,113 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 202,526,733 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería 1,020,016,165 167,560,809 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 2,072,142,631 164,440,560 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 337,340,867 Secretaría de Defensa Nacional 645,971,174 266,983,481 Secretaría de Seguridad 847,173,982 - Secretaría de Salud 2,914,735,281 - Secretaría de Educación 5,784,898,181 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - Catastro Nacional - 203,349,206 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial 65,832,005 - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social

Presidencia de la República 239,154,609 490,806,570 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 407,530,000 - 1,000,000,000 2,000,000,000 3,000,000,000 4,000,000,000 5,000,000,000 6,000,000,000 7,000,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 12 - de 22 ANEXO III-2-M

- No indicado Servicios Centralizados Presupuesto 2002 Por Secretaria - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN - 3,823,299,657 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 285,859,000 - Procuraduría General de la República 36,893,215 308,000,000 Registro Nacional de las Personas - 94,300,143 Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 92,447,795 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 441,099,296 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería 1,343,025,661 165,874,072 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 2,015,785,672 92,386,591 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 550,168,877 Secretaría de Defensa Nacional 897,657,153 273,672,827 Secretaría de Seguridad 1,064,451,032 - Secretaría de Salud 4,079,589,597 - Secretaría de Educación 6,875,753,410 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) 3,294,116,846 - Catastro Nacional - 140,821,440 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial 266,237,734 - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social 1,377,612,707 314,652,976 Presidencia de la República 224,296,137 569,688,431 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 393,517,879 - 1,000,000,000 2,000,000,000 3,000,000,000 4,000,000,000 5,000,000,000 6,000,000,000 7,000,000,000 8,000,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 13 - de 22 ANEXO III-2-N

- No indicado

Servicios Centralizados - Presupuesto 2003 Secretaría Técnica y de CooperaciónPor Secretaria Internacional / SECPLAN - 5,621,173,598 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 210,000,000 - Procuraduría General de la República 38,293,215 308,000,000 Registro Nacional de las Personas - 96,491,000 Centro de la Cultura Garínagu de Honduras - 108,903,245 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería - - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 561,997,977 - Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible - - Secretaría de Agricultura y Ganadería 1,352,387,560 234,858,500 Fondo Vial - - Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 2,107,068,296 89,065,000 Comisión Nacional de Telecomunicaciones - 1,115,692,713 Secretaría de Defensa Nacional 918,843,349 311,290,737 Secretaría de Seguridad 1,132,439,900 - Secretaría de Salud 5,288,167,478 - Secretaría de Educación 8,783,084,233 - Cuerpo de Bomberos de Honduras - - Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) 670,025,000 - Catastro Nacional - 711,859,891 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial 382,265,138 - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - - Fondo Hondureño de Inversión Social 1,061,835,778 371,830,900 Presidencia de la República 352,498,766 660,000,000 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 455,987,879 - 1,000,000,000 2,000,000,000 3,000,000,000 4,000,000,000 5,000,000,000 6,000,000,000 7,000,000,000 8,000,000,000 9,000,000,000 10,000,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 14 - de 22 ANEXO III-2-O

- No indicado Presupuesto 2004 Por SecretariaServicios Centralizados - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN - 6,237,314,117 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 159,474,540 - Procuraduría General de la República 35,243,296 308,000,000 Registro Nacional de las Personas - 201,032,490 Centro de la Cultura Garínagu de Honduras 3,662,785 87,894,324 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería 5,435,500 5,763,710 Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 728,788,130 248,347,364 Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible 517,305,820 74,964,153 Secretaría de Agricultura y Ganadería 506,427,900 244,372,700 Fondo Vial 661,367,585 18,040,770 Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 1,652,268,893 118,139,000 Comisión Nacional de Telecomunicaciones 33,119,501 888,799,733 Secretaría de Defensa Nacional 928,413,713 309,801,800 Secretaría de Seguridad 1,133,467,582 - Secretaría de Salud 4,844,382,443 5,952,300 Secretaría de Educación 9,651,636,517 3,420,717 Cuerpo de Bomberos de Honduras 28,144,056 14,567,683 Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) 323,000,000 243,154,521 Catastro Nacional 8,496,250 749,715,069 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial 370,782,788 - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - 158,413,275 Fondo Hondureño de Inversión Social 1,117,763,163 391,306,870 Presidencia de la República 242,042,778 789,300,000 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 470,904,372 - 2,000,000,000 4,000,000,000 6,000,000,000 8,000,000,000 10,000,000,000 12,000,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 15 - de 22 ANEXO III-2-P

- No indicado Servicios Centralizados Presupuesto 2005 Por Secretaria - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN - 6,546,280,901 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 189,211,800 - Procuraduría General de la República 39,402,165 370,587,776 Registro Nacional de las Personas 170,627,800 198,254,620 Centro de la Cultura Garínagu de Honduras 3,662,785 83,452,774 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería 5,435,500 5,763,800 Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 593,238,200 161,700,758 Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible 411,123,280 46,504,095 Secretaría de Agricultura y Ganadería 750,378,669 291,736,500 Fondo Vial 702,470,000 17,770,900 Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 2,468,423,663 96,726,868 Comisión Nacional de Telecomunicaciones 33,119,500 1,039,818,019 Secretaría de Defensa Nacional 933,451,200 352,945,032 Secretaría de Seguridad 1,249,452,200 5,500,000 Secretaría de Salud 5,072,757,483 6,294,600 Secretaría de Educación 11,997,395,491 3,420,800 Cuerpo de Bomberos de Honduras 29,760,318 17,411,302 Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) 350,000,000 264,000,000 Catastro Nacional 8,496,250 1,235,937,577 Instituto de Acceso a la Información Pública - - Secretaría de Despacho Presidencial 310,372,209 - Instituto Nacional de la Juventud - - Instituto de la Propiedad - 55,517,435 Fondo Hondureño de Inversión Social 1,028,315,400 431,324,591 Presidencia de la República 291,383,660 986,631,100 Comisionado Nacional de Derechos Humanos - - Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 432,880,871 0 2,000,000,000 4,000,000,000 6,000,000,000 8,000,000,000 10,000,000,000 12,000,000,000 14,000,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 16 - de 22 ANEXO III-2-Q

1,101,235,368 No indicado

Servicios Centralizados Por Secretaria - Presupuesto 2006 Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN - 6,999,034,586 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 76,852,600 11,036,660 Procuraduría General de la República 28,490,317 400,000,000 Registro Nacional de las Personas 170,450,209 192,823,829 Centro de la Cultura Garínagu de Honduras 3,807,389 107,981,595 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería 5,435,500 5,670,910 Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 705,333,390 123,216,505 Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible 455,972,100 34,654,081 Secretaría de Agricultura y Ganadería 687,339,718 299,517,200 Fondo Vial 689,572,380 17,472,290 Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 1,785,877,020 163,740,600 Comisión Nacional de Telecomunicaciones 32,737,619 1,244,589,490 Secretaría de Defensa Nacional 1,040,741,000 417,038,800 Secretaría de Seguridad 1,817,127,899 11,110,400 Secretaría de Salud 5,256,685,100 6,406,800 Secretaría de Educación 13,226,788,075 3,261,540 Cuerpo de Bomberos de Honduras 30,047,600 19,303,130 Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - - Catastro Nacional - 1,889,250,671 Instituto de Acceso a la Información Pública - 1,000,000 Secretaría de Despacho Presidencial 539,939,600 - Instituto Nacional de la Juventud 10,000,000 - Instituto de la Propiedad 132,782,800 11,148,160 Fondo Hondureño de Inversión Social 1,005,779,880 474,076,700 Presidencia de la República 261,021,120 1,069,274,800 Comisionado Nacional de Derechos Humanos 28,500,000 112,251,600 Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 290,000,000 - 2,000,000,000 4,000,000,000 6,000,000,000 8,000,000,000 10,000,000,000 12,000,000,000 14,000,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 17 - de 22 ANEXO III-2-R

501,468,404 No indicado Presupuesto 2007 ServiciosPor Centralizados Secretaria - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN - 6,773,082,600 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 55,402,700 11,309,800 Procuraduría General de la República 34,378,700 400,000,000 Registro Nacional de las Personas 186,826,900 243,137,041 Centro de la Cultura Garínagu de Honduras 4,525,900 131,824,700 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería 8,435,500 6,603,600 Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 704,112,000 14,104,900 Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible 274,589,900 35,731,000 Secretaría de Agricultura y Ganadería 695,814,900 366,916,846 Fondo Vial 758,714,700 18,734,900 Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 1,520,162,300 149,315,000 Comisión Nacional de Telecomunicaciones 34,022,597 1,677,363,788 Secretaría de Defensa Nacional 1,434,045,800 466,724,800 Secretaría de Seguridad 2,263,414,930 7,075,700 Secretaría de Salud 6,859,889,829 7,706,800 Secretaría de Educación 16,066,257,600 4,450,600 Cuerpo de Bomberos de Honduras 35,496,900 21,284,900 Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - - Catastro Nacional - 1,794,279,400 Instituto de Acceso a la Información Pública - 1,152,659,100 Secretaría de Despacho Presidencial 1,064,922,377 - Instituto Nacional de la Juventud 20,000,000 - Instituto de la Propiedad 133,404,400 16,920,500 Fondo Hondureño de Inversión Social 642,691,200 504,746,800 Presidencia de la República 297,500,700 1,422,291,124 Comisionado Nacional de Derechos Humanos 32,040,800 139,297,100 Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 390,000,000 - 2,000,000,000 4,000,000,000 6,000,000,000 8,000,000,000 10,000,000,000 12,000,000,000 14,000,000,000 16,000,000,000 18,000,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 18 - de 22 ANEXO III-2-S

5,484,773,540 No indicado Presupuesto 2008 Por Secretaria Servicios Centralizados - Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN 81,941,260 5,586,169,012 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 56,875,400 13,390,800 Procuraduría General de la República 41,576,575 600,000,000 Registro Nacional de las Personas 210,000,000 403,430,900 Centro de la Cultura Garínagu de Honduras 6,905,275 213,738,311 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería 9,435,500 8,522,797 Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 805,607,519 9,996,099 Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible 152,647,994 157,485,159 Secretaría de Agricultura y Ganadería 888,370,685 447,695,058 Fondo Vial 958,714,700 25,918,307 Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 2,609,044,874 133,689,817 Comisión Nacional de Telecomunicaciones 100,774,938 2,530,867,427 Secretaría de Defensa Nacional 1,807,435,899 559,791,882 Secretaría de Seguridad 2,532,068,030 8,273,450 Secretaría de Salud 7,390,922,736 7,715,560 Secretaría de Educación 17,997,997,269 4,250,600 Cuerpo de Bomberos de Honduras 149,415,000 26,560,298 Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - - Catastro Nacional - 1,995,372,530 Instituto de Acceso a la Información Pública - 1,119,547,481 Secretaría de Despacho Presidencial 944,448,454 27,983,750 Instituto Nacional de la Juventud 9,970,003 5,961,025 Instituto de la Propiedad 379,979,644 804,873,339 Fondo Hondureño de Inversión Social 839,700,449 639,516,651 Presidencia de la República 313,050,979 1,380,928,300 Comisionado Nacional de Derechos Humanos 37,328,900 155,399,150 Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 390,000,000 - 2,000,000,000 4,000,000,000 6,000,000,000 8,000,000,000 10,000,000,000 12,000,000,000 14,000,000,000 16,000,000,000 18,000,000,000 20,000,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 19 - de 22 ANEXO III-2-T

1,511,335,987 No indicado

ServiciosPor Secretaria Centralizados Presupuesto 2009 54,658,900 Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN 84,372,167 5,586,169,012 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 210,988,500 13,619,200 Procuraduría General de la República 47,431,400 700,000,000 Registro Nacional de las Personas 354,545,500 227,028,654 Centro de la Cultura Garínagu de Honduras 7,721,536 268,614,698 Dirección Ejecutiva de Fomento a la M inería 13,236,149 11,699,610 Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 489,031,528 9,679,004 Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible 137,043,175 267,272,260 Secretaría de Agricultura y Ganadería 1,001,863,405 567,440,696 Fondo Vial 1,376,529,000 29,884,180 Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 2,808,152,269 169,016,315 Comisión Nacional de Telecomunicaciones 156,798,338 2,827,100,744 Secretaría de Defensa Nacional 2,101,259,240 686,123,182 Secretaría de Seguridad 2,704,138,404 8,485,150 Secretaría de Salud 9,079,753,046 8,211,460 Secretaría de Educación 20,163,075,560 4,250,600 Cuerpo de Bomberos de Honduras 76,452,634 100,827,890 Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) - - Catastro Nacional - 2,443,000,934 Instituto de Acceso a la Información Pública 31,400,607 1,077,601,384 Secretaría de Despacho Presidencial 1,032,245,739 190,761,515 Instituto Nacional de la Juventud 11,505,444 6,622,991 Instituto de la Propiedad 299,644,787 546,657,757 Fondo Hondureño de Inversión Social 947,003,207 615,219,000 Presidencia de la República 685,407,883 1,546,753,700 Comisionado Nacional de Derechos Humanos 42,151,400 188,760,400 Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 501,000,000 - 5,000,000,000 10,000,000,000 15,000,000,000 20,000,000,000 25,000,000,000

Monto asignado en Lempiras

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 20 - de 22 8,598,813,299 No indicado 3,856,395 38,220,538 Servicios Centralizados 22,392,325,687 54,658,900 Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional / SECPLAN 368,606,680 81,211,448,608 Tribunal Supremos Electoral (Organismo Electoral…- 2004) 2,306,520,334 49,356,460 ANEXO III-2-U Procuraduría General de la República 438,422,883 4,361,757,973 Registro Nacional de las Personas 1,092,450,409 Asignacion2,070,499,326 Presupuestaria por Secretaria (Periodo 1990-2009) Centro de la Cultura Garínagu de Honduras 30,285,670 1,522,212,764 SecretariaDirección beneficiaria Ejecutiva de Fomento a la M inería 47,413,649 44,024,427 Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 8,678,483,404 567,044,630 Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible 1,948,682,269 616,610,748 Secretaría de Agricultura y Ganadería 10,080,561,892 3,593,641,795 Fondo Vial 5,147,368,365 127,821,347 Secretarías de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 29,298,238,492 1,675,572,758 Comisión Nacional de Telecomunicaciones 390,572,493 13,820,871,128 Secretaría de Defensa Nacional 14,606,958,942 4,883,026,232 Secretaría de Seguridad 15,964,405,844 40,444,700 Secretaría de Salud 63,037,679,671 42,287,520 Secretaría de Educación 130,283,103,522 23,054,857 Cuerpo de Bomberos de Honduras 349,316,508 199,955,203 Asignac.financ.p/contingencias (de control especial …2002) 4,637,141,846 507,154,521 Catastro Nacional 16,992,500 12,554,613,088 Instituto de Acceso a la Información Pública 31,400,607 3,350,807,965 Secretaría de Despacho Presidencial 5,092,571,960 218,745,265 Instituto Nacional de la Juventud 51,475,447 12,584,016 Instituto de la Propiedad 945,811,631 1,593,530,466 Fondo Hondureño de Inversión Social 8,020,701,784 3,742,674,488 Presidencia de la República 3,740,314,974 10,783,228,576 Comisionado Nacional de Derechos Humanos 140,021,100 595,708,250 Congreso Nacional (Poder Legislativo …- 2005) 5,067,724,916

- 20,000,000,000 40,000,000,000 60,000,000,000 80,000,000,000 100,000,000,000 120,000,000,000 140,000,000,000

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 21 - de 22

Monto asignado en 20 años ANEXO III-2-V

2009 4.9% PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 64,029,546,141

2008 23.7% (MONTOS ASIGNADOS / PORCENTAJES DE INCREMENTO) 61,066,063,326

2007 14.9% 49,383,680,036

2006 9.4% 42,996,377,031

2005 13.8% 39,288,937,892

2004 4.8% 34,520,428,208

2003 13.5% 32,944,060,153

2002 14.2% 29,021,208,148

2001 12.6% 25,410,492,282

2000 14.1% 22,574,798,718

1999 28.1% 19,778,408,666

1998 18.8% 15,439,191,327

Periodo años en 1997 33.7% 12,998,263,042

1996 18.7% 9,720,905,464

1995 32.5% 8,191,232,037

1994 5.9% 6,183,096,752

1993 20.8% 5,836,557,591

1992 42.5% 4,831,528,464

-3.2% 1991 3,391,116,290

1990 3,503,888,154

- 8,000,000,000 16,000,000,000 24,000,000,000 32,000,000,000Monto 40,000,000,000 anual 48,000,000,000 56,000,000,000 64,000,000,000

Fuente: SEFIN Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica Desde 1990 al 2009 Página - 22 - de 22 Anexo No. III-3

Comparativo del Presupuesto Educativo contra el Presupuesto Nacional

Presupuesto de % Total Donaciones Creditos + Apoyo Periodo Presupuesto Nacional Tesoro Nacional Creditos Extrernos MDRI Alivio a Deuda HIPC Educacion Presupuesto Externas Donaciones Presupuestario Año 2009 64,029,546,141 20,163,075,560 31.5% 18,362,046,760 80,508,800 55,425,000 400,031,000 1,162,406,699 102,657,301 Año 2008 61,066,063,326 17,997,997,269 29.5% 16,139,014,397 235,717,600 96,374,964 370,115,090 1,156,775,218 Año 2007 49,383,680,036 16,066,257,600 32.5% 13,010,361,400 1,019,886,300 661,723,800 400,000,000 974,286,100 Año 2006 42,996,377,031 13,226,788,075 30.8% 11,380,940,674 212,062,000 637,762,601 380,000,000 616,022,800 Año 2005 39,288,937,892 11,997,395,491 30.5% 10,205,324,700 391,241,184 923,894,986 476,934,621 Año 2004 34,520,428,208 9,651,636,517 28.0% 8,779,268,719 514,219,365 50,672,179 307,476,254 Ao 2003 32,944,060,153 8,783,084,233 26.7% 7,939,749,531 474,122,345 52,110,218 317,102,139 Ao 2002 29,021,208,148 6,875,753,410 23.7% 6,336,504,705 224,589,000 74,989,692 239,670,013 Ao 2001 25,410,492,282 5,784,898,181 22.8% 5,457,729,259 58,411,525 39,457,397 229,300,000 Ao 2000 22,574,798,718 4,812,033,608 21.3% 4,421,227,483 318,129,933 72,676,192 Ao 1999 19,778,408,666 3,718,132,983 18.8% 3,427,456,714 246,319,650 44,356,619 Ao 1998 15,439,191,327 2,726,575,926 17.7% 2,557,936,551 168,639,375 Ao 1997 12,998,263,042 1,999,538,004 15.4% 1,884,398,621 115,139,383 Ao 1996 9,720,905,464 1,549,172,474 15.9% 1,519,552,415 29,620,059 Ao 1995 8,191,232,037 1,374,706,945 16.8% 1,353,341,720 21,365,225 Ao 1994 6,183,096,752 987,999,857 16.0% 962,474,441 25,525,416 Ao 1993 5,836,557,591 791,660,495 13.6% 762,786,342 8,308,598 20,565,555 Ao 1992 4,831,528,464 682,743,243 14.1% 650,788,200 31,955,043 Ao 1991 3,391,116,290 561,165,210 16.5% 552,129,024 1,440,000 7,596,186 Ao 1990 3,503,888,154 532,488,441 15.2% 521,989,516 4,403,706 6,095,219 Totales 491,109,779,722 130,283,103,522 116,225,021,172 3,979,364,606 2,743,700,608 202,239,901 770,146,090 2,699,181,917 502,657,301 3,160,791,927

Página 1 de 1 ANEXO III-3-A Ao 1990 15.2%

Ao 1991 16.5% Porcentaje Presupuesto Educativo en relacion al Presupuesto Nacional Ao 1992 14.1% 532,488,441

Ao 1993 13.6% 561,165,210

Ao 1994 16.0% 682,743,243

Ao 1995 16.8% 791,660,495

Ao 1996 15.9% 987,999,857 Ao 1997 15.4% 1,374,706,945 Ao 1998 17.7% 1,549,172,474

Ao 1999 18.8% Ao 2000 21.3% 1,999,538,004 Ao 2001 22.8% 2,726,575,926

Periodo Ao 2002 23.7% 3,718,132,983 Ao 2003 26.7% 4,812,033,608 Año 2004 28.0% 5,784,898,181 Año 2005 30.5% 6,875,753,410 Año 2006 30.8% 8,783,084,233 Año 2007 32.5% 9,651,636,517 Año 2008 29.5% 11,997,395,491 Año 2009 31.5% 13,226,788,075

- 5,000,000,000 10,000,000,000 15,000,000,00016,066,257,600 20,000,000,000 25,000,000,000 Monto asignado anualmente 17,997,997,269 20,163,075,560

Fuente: SEFIN. Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República. Del 1990-2009 Página 1 de 1 Gobierno de Venezuela (Petrocaribe) 400,000,000

Fondo de Redescuento de Honduras (NO indica Fondo 05) 17,164,607

Fondo de Redescuento de Honduras (BID Fondo 05) 2,330,804

Fondo de Redescuento de Honduras (AID Fondo 05) 9,877,565

Gastos Varios 289,200

No indica 63,000,000

Varios países 360,000

CEE 21,950,000

Noruega 27,820,000

Programa de las N U para el Desarrollo 1,400,000

Fondo de Inversiones de Venezuela 5,713,000

Commomm Found for Commodities Holanda 26,298,300

Mega International Commercial Bank Co. Ltd (China-Taiwan) 12,846,600

Artigiancassa (Italia) 151,780,800

Cooperantes de Plan EFA-FTI 235,711

OPEC 520,069,312

Export Import Bank-Korea 207,866,400

OPEP 183,257,902

Programa Mundial de Alimentos (PMA) 15,346,000

FCIE 10,703,364 ANEXO III-4-A

BCIE/FIDA 142,812,415 Fuentes de Financiamiento FIDA 1,395,285,688 Fuentes de Financiamiento Externas: Credito Externo FROHPREI 1,000,000 (Periodo 1990-2009) Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento

Columbus Latinoamericana 11, 180,000

ASTALDI ESTERO S.P.A.

Banco Mundial

BID

BCIE

IDA 4,262,833,731 Asociacion Internacional de Fomento

Kredistantal Fur Wiederaufbau (Gobierno Aleman) 783,996,802 Gobierno de la República de Alemania 58,465,641 Fondo Nordico de Desarrollo 697,723,768 AID 186,195,359 1,919,557,066 Kuwait 958,117,912 6,295,000 Fondo Arabe Kuwaiti para el Desarrollo 284,254,111 827,312,616 22,502,336,734 China 630,731,931 242,081,000 Reino Unido 500,000 16,260,310,936

Japon 7,640,000

Holanda 9,800,000

Francia 114,000,000

India 44,494,100

Italia

Instituto Credito Oficial España 454,376,274

España 1,834,769,180 Austria 7,000,000 3,669,876,131 Corea 13,750,000 Taiwan 134,500,000 0 5,000,000,000 10,000,000,000 15,000,000,000 20,000,000,000

Fuente: SEFIN. Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República 1990-2009 Página 1 de 2

Monto del Financiamiento Varios países

No indica 6,590,770

Fundacion BUFFET

PROADES 257,049,000

COHAAT 1,500,000

Cooperación Americana de Remesas al Exterior

Donantes EFA-FTI

UNESCO

OPS 129,600 853,997,895

Fondo de Población de las UN (FNUAP)

Programa M undial de Alimentos (PM A) 403,267,024

Programa de las N U para el Desarrollo

PNUD/BIRF 15,264,000

Organizacion de las N U 9,551,058

Organizacion de las N U para la Agricultura y la Alimentacion 17,946,288 969,062,410

Inst. Internac. de Investigaciones s/ Politicas Alimenticias (IFPRI) 40,000

Fondo M undial del Ambiente 93,447,400

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 110,947,000

FIDA 2,250,000 OEA ANEXO III-4-B CEE

CDI

Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento 7,567,337 Fuentes de Financiamiento Fuentes de Financiamiento Externas: Donaciones Externas BID (Periodo 1990-2009) BCIE 65,174,448 16,100,000 Asociacion Internacional de Fomento

Fondo Arabe Kuwaiti para el Desarrollo 848,597,89510,000,000 Taiwan 3,697,954,202 COSUDE 8,780,1257,049,00050 Suiza

Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional 5,868,701159,632,431 Suecia 331,374,854 750,000 ESF 21,655,570191,921 ,407 AID/ESF/Suiza

AID/USAID

Kredistantal Fur Wiederaufbau (Gobierno Aleman)

Cooperacion Tecnica Alemana para el Desarrollo

Republica Federal de Alemania 57,244,400 247,785,757 AMPAC 9,397,119 10,000,000 China 96,106,253 10,000,000 Holanda 90,081,270

JICA 971,277 41,311,641 3.583.307.874 Japon 5,035,253,489

Italia 37,912,400 774,454,095

Reino Unido 42,220,4833.149.953.363 Finlandia 39,356,000

Estados Unidos de America 13,189,450

Instituto Credito Oficial España 10,099,000 1,023,792,892

España 79,255,254

DANIDA 2,319,340

Dinamarca 14,524,062

Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional 15,249,462

Canada 78,709,240

Austria 23,910,700 0 1,000,000,000 2,000,000,000 3,000,000,000 4,000,000,000 5,000,000,000

98,937,200

Fuente: SEFIN. Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República 1990-2009 Página 2 de 2

Monto de Financiamiento Anexo No. III-4 PRESUPUESTO DE EGRESOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO Periodo 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 Fuentes de Financiamiento Internas 53,717,400,000 51,265,495,337 39,439,392,512 34,945,095,352 31,001,921,910 27,570,156,300 26,660,532,318 23,683,875,240 19,778,028,942 16,348,774,000 13,850,182,842 13,205,139,812 Tesoro Nacional 53,686,400,000 47,234,495,337 39,439,392,512 34,945,095,352 31,001,921,910 27,570,156,300 26,660,532,318 23,683,875,240 19,778,028,942 16,348,774,000 13,850,182,842 13,205,139,812 Tesoreria General de la Republica (efectivo) 53,686,400,000 47,234,495,337 39,439,392,512 34,945,095,352 31,001,921,910 27,570,156,300 26,660,532,318 23,683,875,240 19,778,028,942 16,348,774,000 13,850,182,842 13,205,139,812 Credito Interno 31,000,000 4,031,000,000 0 0 0 0 Tesoreria General de la Republica (Titulos y Valores) 31,000,000 4,031,000,000 Fuentes de Financiamiento Externas 10,312,146,141 9,800,567,989 9,944,287,524 8,051,281,679 8,287,015,982 6,950,271,908 6,283,527,835 5,337,332,908 5,632,463,340 6,226,024,718 5,928,225,824 2,234,051,515 Credito Externo 3,698,097,986 4,022,338,910 4,483,023,545 4,115,446,032 5,610,773,054 5,787,421,589 4,794,760,605 3,622,232,360 3,442,311,765 5,125,364,881 4,603,576,708 2,063,174,098 Taiwan 84,500,000 50,000,000 Corea 13,750,000 Austria 7,000,000 España 260,859,700 63,000,000 338,422,200 536,219,600 761,387,459 547,695,864 162,605,798 75,750,025 539,802,223 54,266,631 Instituto Credito Oficial España 9,765,600 94,627,600 263,430,700 86,552,374 Italia 3,000,000 201,795,300 263,564,358 237,484,378 210,000,000 217,000,000 5 114,900,000 120,718,000 India 44,494,100 Francia 14,000,000 100,000,000 Holanda Japon 7,640,000 Reino Unido China 76,148,286 103,545,220 107,466,060 78,991,053 128,939,290 101,182,395 10,000,000 Fondo Arabe Kuwaiti para el Desarrollo 97,800,000 39,000,000 72,616,300 74,837,811 Kuwait 25,000,000 140,425,141 20,000,000 20,000,000 105,877,770 112,880,844 91,892,502 108,657,629 AID 73,084 40,000,000 Fondo Nordico de Desarrollo 61,858,300 157,641,020 7,870,000 10,592,010 94,872,890 217,664,505 147,225,043 Gobierno de la República de Alemania Kredistantal Fur Wiederaufbau (Gobierno Aleman) 49,751,100 33,895,200 45,052,800 145,420,424 2,850,000 0 42,000,000 90,190,000 53,650,000 59,057,978 Asociacion Internacional de Fomento 1,077,826,550 1,115,180,121 1,742,465,011 1,410,384,173 918,149,994 1,459,552,856 1,416,652,419 860,490,693 1,034,044,376 2,210,875,116 1,806,722,418 556,725,652 IDA BCIE 392,986,141 349,971,000 288,378,520 307,957,864 1,462,672,973 426,983,926 161,400,000 82,628,000 42,500,000 71,676,906 26,341,640 84,532,534 BID 1,572,986,900 1,203,722,469 1,822,660,121 1,757,441,447 2,313,296,791 2,333,526,192 1,665,472,079 1,276,418,327 1,391,063,442 2,095,479,742 1,078,518,448 735,552,198 Banco Mundial 181,941,632 ASTALDI ESTERO S.P.A. Columbus Latinoamericana Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento 126,909,665 213,599,900 214,555,000 28,727,624 168,426,246 593,228,226 53,115,407 FROHPREI FIDA 76,151,600 76,335,700 90,870,000 79,600,264 89,978,970 137,091,966 72,868,502 272,128,316 223,596,475 131,146,702 62,538,856 34,906,437 BCIE/FIDA 142,630,005 FCIE Programa Mundial de Alimentos (PMA) OPEP 122,459,395 34,366,593 24,750,000 5 Export Import Bank-Korea 75,600,000 132,266,400 OPEC 21,531,700 28,614,100 15,000,000 48,000,000 66,500,000 26,095,500 30,850,100 101,905,227 40,000,000 34,800,000 63,700,000 Cooperantes de Plan EFA-FTI 235,711 Artigiancassa (Italia) 46,721,400 17,592,500 87,466,900 Mega International Commercial Bank Co. Ltd (China-Taiwan) 12,846,600 Commomm Found for Commodities Holanda 8,159,300 18,139,000 Fondo de Inversiones de Venezuela Programa de las N U para el Desarrollo Noruega 27,820,000 CEE Varios países 360,000 No indica Gastos Varios Fondo de Redescuento de Honduras (AID Fondo 05) Fondo de Redescuento de Honduras (BID Fondo 05) Fondo de Redescuento de Honduras (NO indica Fondo 05) Gobierno de Venezuela (Petrocaribe) 400,000,000 Donaciones Externas 975,087,078 815,477,790 1,572,788,075 1,279,114,892 1,901,040,321 624,148,180 950,065,091 1,215,030,535 1,790,151,575 1,100,659,837 1,324,649,116 170,877,417 Austria 4,212,000 19,698,700 Canada 1,965,000 18,301,934 25,682,719 10,959,999 7,969,620 5,006,400 6,753,568 Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional 400,649 3,412,700 436,113 Dinamarca 8,172,062 6,352,000 DANIDA 2,319,340 España 11,203,100 11,806,000 16,689,668 7,387,097 10,928,727 14,007,943 6,954,375 Instituto Credito Oficial España 10,099,000 Estados Unidos de America 271,000 10,019,650 801,000 1,223,900 873,900 Finlandia 27,000,000 6,560,000.00 5,796,000 Reino Unido 378,400 1,015,400 6,085,600 3,689,325 9,459,373 8,694,000 10,012,800 2,005,585 Italia 13,063,400 24,849,000 Japon 147,016,197 13,130,900 20,717,052 52,098,671 41,641,991 43,608,515 102,178,500 151,720,486 122,000,000 52,200,005 146,160,005 25,000,010 JICA 41,311,641 0 Holanda 16,491,750 8,747,750 11,999,992 29,295,202 China 53,174,718 28,342,700 14,588,835 AMPAC Republica Federal de Alemania 32,069,400 23,210,000 Cooperacion Tecnica Alemana para el Desarrollo 23,210,000 46,633,314 29,093,886 Kredistantal Fur Wiederaufbau (Gobierno Aleman) 26,902,700 26,902,700 41,356,900 124,347,826 63,858,612 154,642,469 61,700,000 45,236,236 64,636,236 84,061,076 38,024,840 AID/USAID 53,175,000 73,696,413 165,391,300 126,823,925 189,095,322 98,696,319 109,539,902 649,359,695 1,243,236,889 790,552,235 196,890,354 81,099,563 AID/ESF/Suiza ESF Suecia 26,084,800 99,925,965 26,977,364 31,174,614 13,909,351 57,600,000 46,302,760 29,400,000 Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional 7,073,700 3,870,600 16,649,960 124,717,676 7,320,495 Suiza 10,602,874 11,424,576 14,403,741 14,426,126 20,448,000 15,354,750 13,793,226 2,138,793 COSUDE 6,804,000 Taiwan 10,000,000 Fondo Arabe Kuwaiti para el Desarrollo 1,000,000 9,000,000 Asociacion Internacional de Fomento 137,498,563 49,151,510 12,543,400 20,946,469 26,325,815 1,320,000 BCIE 5,297,000 2,032,800 16,809,648 20,000,000 20,000,000 BID 30,166,038 26,190,416 17,157,388 13,773,973 31,727,719 85,732,663 15,832,495 8,010,000 9,972,142 1,006,224 Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento 7,233,037 CDI CEE 408,031,900 243,657,551 821,448,600 523,687,752 402,380,959 294,968,131 343,405,334 112,114,998 223,910,032 92,803,851 74,113,249 19,003,000 OEA FIDA 2,250,000 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 5,000,000 5,000,000 5,000,000 9,750,000 6,667,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 Fondo Mundial del Ambiente 18,863,600 28,534,600 31,049,200 15,000,000 Inst. Internac. de Investigaciones s/ Politicas Alimenticias (IFPRI) 40,000 Organizacion de las N U para la Agricultura y la Alimentacion 8,747,700 8,404,828 793,760 Organizacion de las N U 905,501 2,706,547 0 PNUD/BIRF 15,264,000 Programa de las N U para el Desarrollo 97,932,700 36,787,436 38,374,095 5,800,000 11,059,476 Programa Mundial de Alimentos (PMA) 354,746,329 8,666,236 8,666,236 8,666,236 4,604,987 Fondo de Población de las UN (FNUAP) 905,501 OPS 70,500 UNESCO 54,027 Donantes EFA-FTI 292,500,000 310,387,196 366,175,214 Cooperación Americana de Remesas al Exterior 1,529,000 COHAAT PROADES 257,049,000 Fundacion BUFFET 16,100,000 No indica Varios países 28,250,000 21,500,000 9,425,000 34,823,287 30,000,000 729,999,608 Apoyo Presupuestario 574,024,593 370,115,090 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Donantes EFA 400,031,000 370,115,090 Programa de Seguridad Alimenticia (CEE) 72,033,877 PROADES (CEE) 101,959,716 MDRI 2,028,010,000 1,556,239,690 481,206,000 436,500,000 0 0 0 0 0 0 0 0 Asociacion Internacional de Fomento 572,829,600 287,159,942 BID 1,009,780,400 640,593,885 FMI 445,400,000 628,485,863 481,206,000 436,500,000 Alivio de la Deuda - Club de Paris 1,274,371,100 1,239,899,728 1,043,636,442 797,300,000 0 0 0 0 0 0 0 0 Canada 2,000,000 1,896,730 2,343,682 7,700,000 Dinamarca 3,000,000 3,138,611 4,067,510 España 328,600,000 208,407,754 197,151,557 258,200,000 Estados Unidos de America 60,571,100 50,801,683 42,965,355 272,100,000 Francia 53,200,000 63,438,028 47,092,822 Italia 414,000,000 239,451,523 215,847,400 Japon 374,000,000 598,371,820 451,027,176 204,200,000 Republica Federal de Alemania 36,100,000 70,854,404 79,161,033 55,100,000 Suiza 1,400,000 1,336,803 1,428,373 Holanda 1,500,000 2,202,372 2,551,534 Cuenta del Milenio 1,077,601,384 1,119,547,481 1,152,659,100 1,000,000 0 0 0 0 0 0 0 0 Estados Unidos de America 1,077,601,384 1,119,547,481 1,152,659,100 1,000,000 Alivio de la Deuda - HIPC 684,954,000 676,949,300 1,210,974,362 1,421,920,755 775,202,607 538,702,139 538,702,139 500,070,013 400,000,000 0 0 0 Asociacion Internacional de Fomento 251,100,000 187,045,000 183,791,333 107,200,000 BCIE 203,554,000 153,554,000 159,784,547 302,300,000 BID 174,100,000 151,093,900 538,266,000 508,900,000 Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento 44,500,000 153,157,400 153,930,400 359,600,000 FIDA 24,685,657 21,020,755 Fondo de la OPEP 1,100,000 21,499,000 FMI 9,400,000 9,400,000 123,630,000 88,500,000 OPEC 26,886,425 Varios países 775,202,607 538,702,139 538,702,139 500,070,013 400,000,000 OPEP 1,200,000 1,200,000 34,400,000 TOTAL 64,029,546,141 61,066,063,326 49,383,680,036 42,996,377,031 39,288,937,892 34,520,428,208 32,944,060,153 29,021,208,148 25,410,492,282 22,574,798,718 19,778,408,666 15,439,191,327

Página 1 de 2 PRESUPUESTO DE EGRESOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO Periodo 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 TOTALES Fuentes de Financiamiento Internas 10,706,523,897 7,846,551,278 6,169,742,377 5,343,740,181 4,762,822,970 4,194,155,859 2,982,530,965 3,098,994,581 396,571,056,673 Tesoro Nacional 10,706,523,897 7,846,551,278 6,169,742,377 5,343,740,181 4,762,822,970 4,194,155,859 2,982,530,965 3,098,994,581 392,509,056,673 Tesoreria General de la Republica (efectivo) 10,706,523,897 7,846,551,278 6,169,742,377 5,343,740,181 4,762,822,970 4,194,155,859 2,982,530,965 3,098,994,581 392,509,056,673 Credito Interno 4,062,000,000 Tesoreria General de la Republica (Titulos y Valores) 4,062,000,000 Fuentes de Financiamiento Externas 2,291,739,145 1,874,354,186 2,021,489,660 839,356,571 1,073,734,621 637,372,605 408,585,325 404,893,573 94,538,723,049 Credito Externo 2,106,368,811 1,651,426,520 1,862,300,542 611,645,924 781,030,448 304,685,979 212,297,986 241,228,217 59,139,505,960 Taiwan 134,500,000 Corea 13,750,000 Austria 7,000,000 España 54,266,631 225,600,000 50,000,000 3,669,876,131 Instituto Credito Oficial España 454,376,274 Italia 250,000,000 120,490,139 40,100,000 9,655,000 8,030,000 38,032,000 1,834,769,180 India 44,494,100 Francia 114,000,000 Holanda 9,800,000 9,800,000 Japon 7,640,000 Reino Unido 500,000 500,000 China 24,458,627 1,000 630,731,931 Fondo Arabe Kuwaiti para el Desarrollo 284,254,111 Kuwait 123,515,020 76,600,000 103,981,756 29,287,250 958,117,912 AID 2,410,570 1,231,110 1,723,110 1,594,000 22,530,115 19,135,366 57,844,788 39,653,216 186,195,359 Fondo Nordico de Desarrollo 697,723,768 Gobierno de la República de Alemania 54,446,941 4,018,700 58,465,641 Kredistantal Fur Wiederaufbau (Gobierno Aleman) 73,184,000 32,418,000 32,418,000 33,618,000 72,100,000 11,808,700 6,582,600 783,996,802 Asociacion Internacional de Fomento 393,608,400 100,922,130 100,984,686 6,958,598 48,767,743 16,260,310,936 IDA 181,800,000 16,761,000 43,520,000 242,081,000 BCIE 85,291,507 162,868,617 100,010,500 43,753,700 77,601,000 63,309,462 18,308,189 13,661,252 4,262,833,731 BID 847,147,900 512,057,924 785,466,724 296,980,043 497,594,544 99,197,290 102,979,539 114,774,614 22,502,336,734 Banco Mundial 204,812,488 155,100,555 197,156,216 88,301,725 827,312,616 ASTALDI ESTERO S.P.A. 2,000,000 1,295,000 3,000,000 6,295,000 Columbus Latinoamericana 5,000,000 5,180,000 1,000,000 11,180,000 Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento 9,768,010 477,868,010 15,239,400 14,958,598 3,160,980 1,919,557,066 FROHPREI 1,000,000 1,000,000 FIDA 19,291,600 10,870,035 822,150 3,020,632 3,020,632 2,339,200 5,790,770 2,916,881 1,395,285,688 BCIE/FIDA 182,410 142,812,415 FCIE 10,703,364 10,703,364 Programa Mundial de Alimentos (PMA) 4,998,000 4,998,000 5,350,000 15,346,000 OPEP 746,932 734,977 100,000 100,000 183,257,902 Export Import Bank-Korea 207,866,400 OPEC 43,072,685 520,069,312 Cooperantes de Plan EFA-FTI 235,711 Artigiancassa (Italia) 151,780,800 Mega International Commercial Bank Co. Ltd (China-Taiwan) 12,846,600 Commomm Found for Commodities Holanda 26,298,300 Fondo de Inversiones de Venezuela 500,000 1,000,000 100,000 961,000 3,152,000 5,713,000 Programa de las N U para el Desarrollo 1,400,000 1,400,000 Noruega 27,820,000 CEE 7,000,000 7,000,000 7,950,000 21,950,000 Varios países 360,000 No indica 63,000,000 63,000,000 Gastos Varios 289,200 289,200 Fondo de Redescuento de Honduras (AID Fondo 05) 9,877,565 9,877,565 Fondo de Redescuento de Honduras (BID Fondo 05) 2,330,804 2,330,804 Fondo de Redescuento de Honduras (NO indica Fondo 05) 17,164,607 17,164,607 Gobierno de Venezuela (Petrocaribe) 400,000,000 Donaciones Externas 185,370,334 222,927,666 159,189,118 227,710,647 292,704,173 332,686,626 196,287,339 163,665,356 15,499,631,166 Austria 23,910,700 Canada 1,035,000 1,035,000 78,709,240 Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional 5,000,000 6,000,000 15,249,462 Dinamarca 14,524,062 DANIDA 2,319,340 España 278,344 79,255,254 Instituto Credito Oficial España 10,099,000 Estados Unidos de America 13,189,450 Finlandia 39,356,000 Reino Unido 880,000 42,220,483 Italia 37,912,400 Japon 27,276,336 10,732,280 10,246,390 13,618,990 12,343,490 19,959,418 7,387,446 4,756,210 1,023,792,892 JICA 41,311,641 Holanda 5,631,048 5,631,048 5,631,048 5,631,048 1,022,384 90,081,270 China 96,106,253 AMPAC 2,500,000 1,000,000 3,000,000 2,897,119 9,397,119 Republica Federal de Alemania 700,000 700,000 565,000 57,244,400 Cooperacion Tecnica Alemana para el Desarrollo 98,937,200 Kredistantal Fur Wiederaufbau (Gobierno Aleman) 41,947,000 837,500 774,454,095 AID/USAID 79,647,126 122,915,870 112,712,416 149,806,637 235,042,593 269,734,137 161,434,507 126,403,286 5,035,253,489 AID/ESF/Suiza 971,277 971,277 ESF 21,655,570 21,655,570 Suecia 331,374,854 Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional 159,632,431 Suiza 2,719,430 7,789,074 5,734,872 9,121,355 8,505,497 8,360,198 6,072,500 5,282,250 156,177,262 COSUDE 1,976,150 8,780,150 Taiwan 10,000,000 Fondo Arabe Kuwaiti para el Desarrollo 10,000,000 Asociacion Internacional de Fomento 247,785,757 BCIE 1,035,000 65,174,448 BID 178,000 500,000 731,095 731,095 241,709,248 Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento 334,300 7,567,337 CDI 750,000 750,000 CEE 25,169,942 21,315,942 11,019,482 16,740,045 21,217,235 16,514,135 13,975,767 12,476,297 3,697,954,202 OEA 129,650 129,650 259,300 FIDA 2,250,000 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 2,000,000 53,000,000 7,140,000 2,390,000 110,947,000 Fondo Mundial del Ambiente 93,447,400 Inst. Internac. de Investigaciones s/ Politicas Alimenticias (IFP 40,000 Organizacion de las N U para la Agricultura y la Alimentacion 17,946,288 Organizacion de las N U 920,810 920,810 920,810 2,823,740 352,840 9,551,058 PNUD/BIRF 15,264,000 Programa de las N U para el Desarrollo 862,500 862,500 80,900 80,900 80,900 191,921,407 Programa Mundial de Alimentos (PMA) 1,000,000 4,277,000 4,000,000 2,000,000 2,000,000 2,640,000 2,000,000 403,267,024 Fondo de Población de las UN (FNUAP) 4,963,200 5,868,701 OPS 24,000 35,100 129,600 UNESCO 54,027 Donantes EFA-FTI 969,062,410 Cooperación Americana de Remesas al Exterior 1,529,000 COHAAT 1,500,000 1,500,000 PROADES 257,049,000 Fundacion BUFFET 16,100,000 No indica 15 6,590,755 6,590,770 Varios países 853,997,895 Apoyo Presupuestario 0 0 0 0 0 0 0 0 944,139,683 Donantes EFA 770,146,090 Programa de Seguridad Alimenticia (CEE) 72,033,877 PROADES (CEE) 101,959,716 MDRI 0 0 0 0 0 0 0 0 4,501,955,690 Asociacion Internacional de Fomento 859,989,542 BID 1,650,374,285 FMI 1,991,591,863 Alivio de la Deuda - Club de Paris 0 0 0 0 0 0 0 0 4,355,207,270 Canada 13,940,412 Dinamarca 10,206,121 España 992,359,311 Estados Unidos de America 426,438,138 Francia 163,730,850 Italia 869,298,923 Japon 1,627,598,996 Republica Federal de Alemania 241,215,437 Suiza 4,165,176 Holanda 6,253,906 Cuenta del Milenio 0 0 0 0 0 0 0 0 3,350,807,965 Estados Unidos de America 3,350,807,965 Alivio de la Deuda - HIPC 0 0 0 0 0 0 0 0 6,747,475,315 Asociacion Internacional de Fomento 729,136,333 BCIE 819,192,547 BID 1,372,359,900 Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento 711,187,800 FIDA 45,706,412 Fondo de la OPEP 22,599,000 FMI 230,930,000 OPEC 26,886,425 Varios países 2,752,676,898 OPEP 36,800,000 TOTAL 12,998,263,042 9,720,905,464 8,191,232,037 6,183,096,752 5,836,557,591 4,831,528,464 3,391,116,290 3,503,888,154 491,109,779,722

Página 2 de 2 ANEXO NO. IV-1 TABLA COMPARATIVA DE FINES DE LA EDUCACION NACIONAL DE HONDURAS

LEY ORGÁNCIA DE EDUCACION PROPUESTA DEL FONAC 2000 (2) CURRÍCULO NACIONAL BASICO (3) UNAH 1989 (4) ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE 1966 (1) EDUCACIÓN 2009 (5) a) Formar ciudadanos amantes de su FINES OBJETIVOS a) Formar de manera integral al hondureño y a la a) La investigación científica, a) Formar de manera integral al hondureño para que patria, conscientes de sus deberes y a) Formar integral y de manera permanente al hondure a) Desarrollar la conciencia crítica, el espíritu creativo, la hondureña, para que pueda realizar por decisión humanística, y tecnológica. pueda realizar por decisión propia su proyecto de derechos, con profundo sentido de ño para que pueda elaborar y realizar por decisión actitud positiva y práctica transformadora frente a las propia su proyecto de vida y contribuir a la formulaci vida y, a partir del reconocimiento de las diversas responsabilidad y de respeto a la propia su proyecto de vida en un marco económico y necesidades, problemas y desafíos que hayan de encarar los ón de un proyecto de país, que permita la superació culturas hondureñas, integrarse y comprometerse dignidad humana. social que dé oportunidades a todos; contribuir a la educandos en los diferentes aspectos de su vida personal y n de las condiciones socioeconómicas y culturales, con la formulación de un proyecto de país. superación de las condiciones de existencia de su colectiva. personales, regionales y nacionales. familia y de su comunidad, y al desarrollo del país.

b) Contribuir al desenvolvimiento de la b) Contribuir al desarrollo humano sostenible del b) Formar ciudadanos responsables, conscientes de sus b) Contribuir al fortalecimiento de la democracia, al b) La difusión general de la b) Contribuir al fortalecimiento de la democracia, al personalidad humana. pueblo hondureño mediante la calidad, pertinencia, deberes y derechos, creadores y transformadores de la desarrollo sostenible del país y al mejoramiento de cultura. desarrollo sostenible del país y al mejoramiento de la eficiencia y participación democrática de los servicios sociedad, la cultura y el ambiente mediante el conocimiento, la calidad de vida de la población. calidad de vida de la población. educativos y la igualdad de oportunidades para todos, el trabajo y la solidaridad humana. sin discriminaciones de ninguna naturaleza c) Formar ciudadanos aptos para c) Fortalecer la conciencia, la identidad y unidad nacional, c) Fomentar una cultura de responsabilidad, c) El estudio de los problemas c) Fomentar la responsabilidad, tolerancia, construir una democracia que concilie centroamericana y caribeña y promover en los educandos una tolerancia, solidaridad, justicia, libertad y equidad nacionales. solidaridad, justicia, libertad, respeto, honestidad y adecuadamente los intereses del visión de lo latinoamericano y lo universal. social y de género en torno a la comprensión de la equidad; cultura de paz y otros elevados valores individuo con los de la comunidad. diversidad de la cultura humana, y el respeto por la inherentes al ser humano. convivencia pacífica de y entre los pueblos.

d) Estimular el desarrollo de los d) Inculcar el conocimiento y la práctica de la democracia d) Fomentar, enaltecer y conservar los valores de la d) Afianzar la comprensión de la diversidad de la sentimientos de solidaridad y comprensió como filosofía, forma de vida, y convivencia política. hondureñidad. cultura humana y el respeto por la convivencia pací n entre las naciones. fica de las naciones, enalteciendo los valores cívicos, éticos y morales. e) Capacitar para la valoración del e) Promover los sentimientos de tolerancia, solidaridad y d) La creación y transmisión de la e) Formar para la promoción y preservación de la trabajo como un deber fundamental en la respeto a las diferencias entre las personas y pueblos. ciencia salud y la higiene, prevención integral de problemas promoción de la vida económica del país socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización creativa, provechosa y saludable del tiempo libre. f) Procurar una formación que asegure f) Promover la práctica de los valores, especialmente los de e) El fortalecimiento de la f) Desarrollar en las y los estudiantes las el aprovechamiento de la naturaleza, de carácter ético y cívico, la justicia, la observancia de la ley y la identidad nacional. capacidades creativas, investigativas, científicas, artí

FINES la ciencia y de la técnica, para el igualdad de las personas ante la misma, así como propiciar el sticas y tecnológicas para un continuo proceso de desarrollo integral de nación; conocimiento, respeto y ejercicio de los derechos humanos. desarrollo nacional.

g) Contribuir a la conservación de la g) Hacer conciencia sobre la necesidad de un g) Fomentar una cultura ecológica que conlleve al salud, a la formación y elevación aprovechamiento racional y sostenible de los recursos uso racional de los recursos naturales; la conservació EDUCACION HONDUREÑA espiritual del hombre y de la sociedad. naturales del país, la protección del medio ambiente y la n, protección y mejoramiento del medio ambiente y prevención integral ante los peligros de fenómenos naturales, de la calidad de vida; gestión de riesgo y el económicos y socioculturales. comportamiento frente a ellos. h) Desarrollar capacidades de investigación, invención, h) Formar en los hondureños la identidad nacional y innovación científica y tecnológica, creación artística y sus manifestaciones en defensa de la soberanía de apreciación estética y de cultura física y deportiva. Honduras, el conocimiento de su historia, la valoració n de su diversidad cultural y étnica y la dedicación permanente a su engrandecimiento. i) Valorar y realizar el trabajo, en sus diferentes i) Fomentar el respeto y la defensa del patrimonio manifestaciones, como fuente de dignificación humana y cultural de la nación y de las diferentes como un derecho y un deber para el desarrollo de la manifestaciones culturales y artísticas tangibles y no personalidad de los educandos, de su familia y de su tangibles producidas en el país, entendiéndolas como comunidad. productos culturales que conducen por sí mismas a la re-producción y conservación de nuestras diversas culturas. j) Desarrollar la capacidad del hondureño para la promoción y j) Formar para el fortalecimiento del país en conservación de la salud de manera integral industrias del futuro previsible como: Biotecnología, nanotecnología, microelectrónica, cibernética, inform ática, robótica y telecomunicaciones.

k) Fortalecer los valores de la familia como núcleo k) Desarrollar la capacidad para actuar fundamenal de la sociedad, promover la integración familiar, satisfactoriamente como individuos y como nación, la maternidad y la paternidad responsable y una amplia en un mundo cada vez más inter - relacionado. formación sobre la problemática poblacional sin menoscabo de la libertad y el respeto

l) Promover los sentimientos de tolerancia, solidaridad y respeto a las diferencias entre las personas y pueblos. (1) Leyes educativas. Ley orgánica de Educación (Art. 14). Tegucigalpa, Graficientro, 2000. p.24 (2) Foro Nacional de Convergencia (FONAC). Propuesta de la sociedad hondureña para la transformación de la educación nacional. P.32 (3) República de Honduras, Secretaría de Educación. Currículo Nacional Básico. Tegucigalpa, 2003. p.16 (4) La Gaceta. Decreto Número 142-89. Tegucigalpa, 17 de octubre de 1989, no.25,961. p.1 (5) Secretaría de la Presidencia. Anteproyecto de Ley General de Educación. Mayo, 2007 ANEXO No. IV-2 MATRIZ COMPARATIVA DE METAS EN EDUCACION

ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA PLAN EFA (2003-2015) PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR PLAN POBREZA (2001-20015) EDUCACIÓN (2005-2015) PLAN DE PAIS AL 2030 % Areas (Actualizada a junio 2008) % (Septiembre de 2003) % (Versión del 17/Julio/2007) % (Borrador Octubre 10/2008) Mantener el cumplimiento efectivo de los 200 dí Elevar los años de escolaridad promedio de 5.6. as de clases que establece el calendario a 12.2. años. escolar y el promedio de mil horas de clase. Contar con un sistema institucionalizado para la Incrementar el número de centros educativos gerencia escolar y del recurso con la capacidad con computadoras y red a Internet. de proporcionar información relativa a los General logros. 100 Integrar 7,000 escuelas multigrado rurales en un máximo de 466 redes. Crear por lo menos 1,500 centros de apoyo Garantizar que la matrícula gratis cubra los pedagógico al docente en todo el país. centros oficiales registrados en Pre-Básica, Bá sica y Media. 100 Duplicar la cobertura neta en educación prebá Atender a la población de 5 años con un año Acceso de niños de 5 años Aumentar la cobertura de educación pre-básica Cobertura sica en niños y niñas de cinco años. 60 obligatorio de la educación prebásica. 100 100 para niños y niñas de 5 años. 100 Tasa de finalización niños de 5 años. Educ. Finalización Pre-Bás. 100 Lograr la cobertura neta en el ingreso a los dos Cobertura Neta en el primero y segundo ciclo de primeros ciclos de Educación Básica. 95 Educación Básica 100 Lograr la cobertura neta en el Tercer ciclo de Cobertura Neta en el Tercer ciclo de Educación Cobertura Educación Básica 70 Básica 70 Matrícula de primer grado de niños de 7 años y menos 100

Educación Formal Incrementar el rendimiento académico en los Elevar el rendimiento escolar en matemáticas y Rendimiento alumnos de tercer y sexto grado en matemá español ticas y español. 70 78 Graduar de sexto grado a la población de 12 añ 85 urb y Tasa bruta de finalización niños de 6 grado Graduar del sexto grado a niños y niñas con Educación Básica os. 100 100 edad entre 12 y 14 años. 92.5 Finalización Graduar de sexto grado a la población con Tasa neta de finalización de 6 grado (población Graduar del tercer ciclo de la Educación Básica edades múltiples. 100 de 12 años) 85 a niños y niñas. 83 Tasa bruta de finalización en el Tercer Ciclo 50 Cobertura Neta en Educación Media Cobertura 56.8 Lograr que el 50% de la nueva fuerza laboral Tasa bruta de finalización en Educación Media. Graduar de la educación media a población Educ. Media Finalización complete la educación Media. 50 100 entre 15 y 17 años. 96.6 Graduar 3,000 docentes de educación superior Cobertura Neta en Educación Superior Aumentar la cobertura de la educación superior Cobertura con el dominio y la capacidad para incorporarse con calidad. 35 al sistema educativo. 20.7 27.2 Educ.

Superior Finalización Tasa bruta de finalización en Educación 100 Superior Demanda de Cobertura de Educación no fomal General para la satisacción de necesidades Básica (a familias). 20 Declarar a Honduras libre de analfabetismo Cobertura para el 2010.

zación 100 Alfabeti Cobertura de Educación no formal, Educación Temprana Infantil (0-4) sica Cobertura 8 Educ. Pre-BáEduc. Cobertura de Educación no formal para personas especiales. Educ. Educación no Formal Especial Cobertura 55 Incrementar la cobertura de educación Técnica no formal de la Pobalción Económicamente Activa (PEA). écnica

Educación T Educación Cobertura 29.3

OBSERVACIONES 1 Plan de País Se trabajó con una versión borrador, por lo que todavía tiene incongruencias en lo referente a los porcentajes de algunas de sus metas, ya sea en su parte narrativa como en el cuadro resumen. 2 ERP La versión actualizada se encuentra a nivel versión final no editada y aún no se considera un documento oficial. Anexo No. IV-3 Estructura del Sistema Educativo Nacional

Fuente: http://www.gob.hn/portal/poder_ejecutivo/secretarias/educacion/estructura/ ANEXO IV-4 Distribución del Presupuesto de la Secretaría de Educación según sectores 1990-2009 DISTRIBUCION DE PRESUPUESTO DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PRESUPUESTO POR FUENTE Otros Objetos de Presupuesto Servicios ANO Presupuesto Nacional Primaria Docente Administrativo Basica Personales Monto Total de la Total Preescolar Media Presencial Adultos Media a Distancia Jornales Superior (Servicios no Tesoro Nacional (1-6) administrativo Sueldos Basicos (1-9) (Retribuciones/ Cooperación personales, compensaciones) materiales,etc) 1990 3,503,888,154 532,488,441 - 231,206,005 98,007,614 1,342,134 - - 27,077,113 310,773 - 95,999,127 78,545,675 - 10,498,925 521,989,516 1991 3,391,116,290 561,165,210 - 256,407,070 85,624,416 1,806,384 - - 20,781,506 343,240 - 110,614,127 85,588,467 - 9,036,186 552,129,024 1992 4,831,528,464 682,743,243 - 294,269,205 100,708,661 3,134,904 - - 23,149,840 596,170 - 122,214,127 138,670,336 - 31,955,043 650,788,200 1993 5,836,557,591 791,660,495 - 367,270,247 134,872,042 3,317,037 - - 27,262,972 696,170 - 133,123,593 125,118,434 - 28,874,153 762,786,342 1994 6,183,096,752 987,999,857 - 450,910,808 153,874,993 3,653,355 - - 28,822,991 1,096,170 - 193,495,445 156,146,095 - 25,525,416 962,474,441 1995 8,191,232,037 1,374,706,945 - 676,222,616 264,688,213 5,190,666 - - 34,299,536 1,956,530 - 228,248,377 164,101,007 21,365,225 1,353,341,720 1996 9,720,905,464 1,549,172,474 - 689,123,075 284,213,417 5,163,502 - - 40,739,334 1,727,499 - 300,516,000 227,689,647 29,620,059 1,519,552,415 1997 12,998,263,042 1,999,538,004 38,294,199 778,802,291 217,966,369 3,587,116 - 94,623,981 53,084,428 2,737,995 - 360,030,800 82,141,786 368,269,039 115,139,383 1,884,398,621 1998 15,439,191,327 2,726,575,926 52,163,083 898,065,774 266,552,367 15,124,280 3,766,943 243,454,646 234,099,347 3,362,325 21,792,142 543,544,180 444,650,839 168,639,375 2,557,936,551

1999 19,778,408,666 3,718,132,983 81,391,028 1,388,430,899 493,780,514 4,469,507 4,866,110 - - - 26,885,590 691,300,005 - 1,027,009,330 290,676,269 3,427,456,714

2000 22,574,798,718 4,812,033,608 89,874,501 1,449,093,082 560,111,388 8,359,573 3,157,223 - 24,197,390 7,165,478 39,834,997 789,850,005 392,615,248 1,447,774,723 390,806,125 4,421,227,483 2001 25,410,492,282 5,784,898,181 391,911,890 1,995,856,643 874,189,293 - 5,959,387 - - - 57,666,964 1,032,061,526 895,141,393 532,111,085 327,168,922 5,457,729,259 2002 29,021,208,148 6,875,753,410 217,776,731 1,977,397,820 1,116,349,141 14,770,821 14,868,581 - - 13,716,086 106,398,586 1,158,923,414 854,099,511 1,401,452,719 539,248,705 6,336,504,705 2003 32,944,060,153 8,783,084,233 333,451,441 2,654,058,657 2,002,534,532 18,188,051 35,311,077 - - 14,792,765 99,993,871 1,207,849,226 1,468,165,033 948,739,580 843,334,702 7,939,749,531 2004 34,520,428,208 9,651,636,517 358,338,708 2,728,465,844 1,434,245,870 17,198,051 39,241,077 - - - 177,726,974 1,333,171,500 2,571,766,442 991,482,051 872,367,798 8,779,268,719 2005 39,288,937,892 11,997,395,491 427,738,419 3,120,225,169 1,886,405,675 14,220,908 29,379,349 0 0 0 170,194,873 1,807,228,265 2,695,671,521 1,846,331,312 1,792,070,791 10,205,324,700 2006 42,996,377,031 13,226,788,075 502,901,082 3,509,728,975 2,118,381,680 24,483,051 43,908,472 - - 25,384,579 208,990,343 89,980,000 2,725,520,526 3,977,509,367 1,845,847,401 11,380,940,674 2007 49,383,680,036 16,066,257,600 506,266,036 156,492,342 2,120,953,982 24,483,051 41,022,236 - - 24,853,887 219,221,847 69,150,400 7,714,229,640 5,189,584,179 3,055,896,200 13,010,361,400 2008 61,066,063,326 17,997,997,269 512,234,868 3,372,222,972 2,120,777,762 27,952,068 78,832,236 - 74,080,710 29,370,571 232,471,376 87,718,600 6,056,960,466 5,405,375,640 1,858,982,872 16,139,014,397 2009 64,029,546,141 20,163,075,560 502,457,798 3,408,627,125 1,588,418,041 27,701,124 78,832,236 189,184,970 437,359,528 41,589,694 356,315,926 137,401,500 8,136,729,389 5,258,458,229 1,801,028,800 18,362,046,760 Totales 491,109,779,722 130,283,103,522 4,014,799,784 30,402,876,619 17,922,655,970 224,145,583 379,144,927 527,263,597 1,024,954,696 169,699,932 1,717,493,489 10,492,420,217 34,177,109,961 29,230,538,747 14,058,082,350 116,225,021,172 TOTAL 130,283,103,522 (1) Secretaría de Educación. Datos de la historia de educación en Honduras. Centro de Información Educativa, 2009. p.12 (2) Documentos de la oficina de Asesoría en Educación, JICA (3) http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=6&idTema=131&idioma=e (4) http://www.eclacc.org/estadisticas/bases

Página 1 de 1 ANEXO IV-4-A

Distribucion de Presupuesto por Sectores

,000 000 0, 00 9, ,000 000 0, 00 8, ,000 000 0, 00 7, ,000 000 0, 00 6, ,000 000 0, 00 5, ,000 000 0, 00 4, ,000 000 0, 00 3, ,000 000 0, 00 2, ,000 000 0, 00 1, 0

06 5 año 2009 año 2008 20 año 2007 o 03 añ año 200 20 Periodo 1990-2009 año 2004 o añ año 2002 Preescolar año 2001 Primaria (1-6) año 2000 997 96 Media Presencial Adultosaño 1999 1 Media a Distancia Docente administrativoaño 1998 19 94 3 Administrativo Sueldos Basicos Jornales año o añ 19 Basica (1-9) Superior año 1995 o Servicios Personales (Retribuciones/ compensaciones) Otros Objetos del Presupuesto (Servicios no personales, materiales,etc)añ año 199 año 1992 año 1991 Fuente: SEFIN. Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República. año 1990 1990-2009

Página 1 de 1 ANEXO IV-5

ORGANIZACION DE LA SECRETARIA DE EDUCACION 1997

SECRETARIA DE EDUCACION C P M E CONSEJO CONSULTIVO ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

MECANISMO DE APOYO EXTERNO A AUDITORIA INTERNA LA FORMULACION DE POLITICAS

DIRECCION DE PLANEAMIENTO Y UNIDAD DE MODERNIZACION EVALUACION DE GESTION

GERENCIA ADMINISTRATIVA SECRETARIA GENERAL

COOPERACION SUB-GERENCIA DE RECURSOS COMUNICACION SERVICIOS LEGALES EXTERNA INSTITUCIONAL SUB-GERENCIA DE PRESUPUESTO HUMANOS DOCENTES

SUB-GERENCIA DE RECURSOS SUB-GERENCIA DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES HUMANOS NO DOCENTES

SUB-SECRETARIA SUB-SECRETARIAS DE TECNICO SERVICIOS EDUCATIVOS PEDAGOGICA

DIRECCION GRAL DE DIRECCION GRAL DE DIR GRAL EVAL DIR GRAL DE EDUC. CONTINUA SERVICIOS CALIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS EDUCACION PEDAGOGICOS

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO TECNOLOGIA DISENO ESCOLAR SEGUIM Y DE MED DE DEPTO DE DEPTO DE DEPTO DE DEPTO DE EDUCATIVA MONITOREO CALIDAD EDUC EDUCACION DE PROGRAMAS BENEFICIOS EDUCATIVA COMUNIT ADULTOS ESPECIALES ESTUDIANTILES DEPARTAMENTO DE CAPAC DOCENTE

CONSEJO DPT DIRECCION DEPARTAMENTAL DESARROLLO EDUCATIVO CONSEJO TECNICO DE EDUCACION

UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACION SECRETARIA DEPARTAMENTAL

ADMINSITRACION DE ADMON DE REC. MAT Y SERVICIOS PEDAGOG. ADMINISTRACION DE ADMINISTRACION DE RECURSOS SERV. GENERALES PROGRAMAS EDUCATIVOS HUMANOS

CONSEJO TECNICO DIRECCION DISTRITAL CONSEJOS MUNICIPALES DE EDUCACION EDUCACION Anexo No. IV-6

Estructura Organizacional 2009 Secretaría de Educación

Fuente: http://www.gob.hn/portal/poder_ejecutivo/secretarias/educacion/organigrama_edu/ Anexo No. IV-7 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN (Actualizado al 10 de Diciembre de 2009)

C.P.M.E. PRESIDENCIA DE LA REPÚ Comisión Presidencial de Modernización del Estado BLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MECANISMO DE APOYO CONSEJO CONSULTIVO EXTERNO A LA Lic. Santos Elio Sosa FORMULACIÓN DE POLÍ Sub C. Adm-Fin Sub C. Adquisiciones Coordinacion Plan EFA Lic. Atilio Varela AUDITORÍA INTERNA UNIDAD ORGANISMOS Lic. Mauricio Flores COORD. DESCENTRALIZAD DIR. GRAL DE CONST. DE ESC. Y BIENES Cerca del Mall INMUEBLES UNIDAD DE INFOTECNOLOG Col. El Prado IMíElEtd IA MODERNIZACION Asistencia Asesoría Ing. Elsa Servell Lic. Angela Alvarado Técnica Jurídica UNIDAD DE SECRETARIA GENERAL Asist.Adm Evaluación Soporte T Ingenieria PLANIFICACION DE Abog. Rocio Elvir Asist. Recep. y Micro Archivo de Proy y Diseño écnico y sistem Cómputo Acuerdos EJECUCION Y GESTION Legal Auté film General Planif. De Capacit de Digitación Mét. Y M Proyectos manten ét. Y Unidad Centro de Planificación Document SERVICIOS LEGALES COOPERACIÓN COMUNICACIÓN TRANSPARENCIA Contrat y Depto Estadí Unidad de Lic. Roberto Sánchez EXTERNA INSTITUCIONAL Abog. Delmys Superv de stic Evaluación Lic. Casta A. Mejía Lic. Carolina Cabrera Marlene Chávez Proyectos Edif. RAP DIR. GRAL. DE EDUCACION Lic. Juan Ramón Miralda (Creado en el abril/2008)

Depto. Jurí Depto. Té 18 Direcciones dico-Lega cnico-Peg. Departamentales Escuelas Esc. Normales Privadas y Administrativo- Supervisión Financ.

SUB SECRETARIA DE ADMINISTRACION Y SUB SECRETARIA TÉCNICO PEDAGOGICA SUB-SECRETARIA COORDINACION FINANZAS Lic. José Hernán Montúfar Chinchilla INSTITUCIONAL Lic. Analbina Castillo Prof. Rosario Carías Programa Matrí cula Gratis Lic. Delmy Corea

INICE GERENCIA DIR. GRAL. DE SERVICIOS DEPTO. DE DIR. GRAL. DE EVAL. DE LA DIR.GRAL. DE EDUCACIÓN DIR. GRAL. DE ADMINISTRATIVA Supervisión PEDAGOGICOS CAPACITACION CALIDAD DE LA EDUCACION CONTÍNUA SERVICIOS Educativa DOCENTE (INICE) Ivan Silva Lic. Claudia Oviedo Lic. Sandra Rodríguez Lic. Edy Sabillón ESTUDIANTILES Nacional Lic. Juan Simón Membreñ Li B li d P José Denis Rivera Cerca del Clarion Sub-Direcci DEPTO DE DEPTO DE Sub-Ger. de Recursos Sub-Gerencia de DEPTO. DE DISEÑO DEPTO. DE TECNOLOGÍA ón Secretaria General DEPTO. DE MEDICIÓN DE DEPTO. SEGUIM. DEPTO DE DEPTO DE PROGRAMAS BENEFICIOS Humanos NO Docentes Presupuesto CURRICULAR EDUCATIVA (componente) CALIDAD DE LA EDUC. Y MONITOREO PLANIFIC, EVAL. ALFABETIZACION ESPECIALES ESTUDIANTILES Jorge Fiallos Lic. Celia Fiallos Nolvia Suyapa Flores Depto de Desarr. de Coord. De Marlene Melara Lic. Luis Armando Y SISTEMAT Lic. Carlos Amaya Guerra Capacit. Mat. Educ. Investigación Edif. RAP Trabajo Desarrollo Dpto. Dpto. DEPTO DE EDUC. Proy Cívic. y * PRONEAAH Unid. de Becas y Orientac.Educ. y Social Labora Unid. Pre-bá DEPTO DE Preinterven Preinterven BASICA DE Educ p/ Emerg. Marco A. Gutié Bono de Transporte Vocacional sica Capacitación Recursos EDUCACIÓN Contratos Legal Editorial Depto de Glenda Argueta Dpto. Humanos JOVENES Y COMUNITARIA rrez Víctor Cárcamo Blasina Sánchez Luz Figueroa Investigación ADULTOS Presup. Program y * SAEH Reg. Nac. Estud. Nóminas Unid. Básica Admón. Gral * PEAS * SEMED Col. El Prado proyectos Vilma Handres Efraín Andino Héctor y Financiam. Biblioteca Irma Echeverria SUB GERENCIA DE SUB-GERENCIA DE Elabora. y Bardales Educ. Fís. y Juventud, Poblac. RECURSOS MATER. Y REC. HUMANOS Unid. Media a dotac. de TELEBÁSICA Deportes y Salud SERV. GENERALES DOCENTES Distancia Mat Educ Lic. Gustavo David Turcios Ofelia Ochoa Guadalupe Montes (Escalafón del Scarleth Aguilar Planific. y Suyapa Canal 48 Unid. Educació Administr. Reprod. de Planta Telef Depto. Nóminas Depto.de Aná n Especial doctos ónica y Salarios lisis y Clasif. Almacén Dpto. Ana Julia Ordó Centro de Dpto.Pre- Central Transporte ñez Atenc. Docente intervención Almacén Dpto. Unidad de Dpto.de libros esc. Mantenim. Acuerdos Presupuesto Taller Mecá Bodega Dep. de archivo nico Miraflores BIENES NACIONALES Rudy González

Regist y Regist y control de control de Bienes Vehìculos

SIGLAS/NOMBRES COMUNES Fuente: Escalafón del Magisterio: Sub-Gerencia de Recursos Humanos Docentes *La Gaceta de Honduras. 12 Dic 2000. Resolución 126-SE-00, Manual de Organización con procesos centralizados para la Sub-Gerencia de Recursos Humanos Docentes. PEAS: Programa de Educación Ambiental *La Gaceta de Honduras. 30 Dic 1996. Decreto No.218-96, Reforma a la la Ley General de la Administración Pública del Decreto 146-86 PRONEAAH: Programa Nacional para las Etnias Autóctonas y Afro-Antillanas de Honduras *La Gaceta de Honduras. 07 de Jun 1997. Decreto Ejecutivo PCM-008-97 Reglamento de Organización, Funcionamiento y Competencias del Poder Ejecutivo conforme SAEH: Servicio de Alimentación Escolar de Honduras a lo previsto en el Decreto 218-96 SEMED: Sistema de Educación Media a Distancia * Dirección de Construcciones Escolares. Investigación para el desarrollo del programa arquitectónico para el Ante-Poryecto del Edificio de la SE UPEG: Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión * Visitas y entrevistas personales a cada componente del organigrama Oficial de la SE ANEXO V-1 Trayectoria del Desarrollo educativo Nacional de 1990-2009 PRESUPUESTO DE DISTRIBUCION DE PRESUPUESTO Período LA SECRETARIA Ministro de Política PIB Total ($) Presupuesto POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO de Presidente y Partido Político Legislación Educativa DE EDUCACION Educación Educativa (CEPAL) (4) Nacional Gobierno Monto Total de la Total Tesoro Nacional Cooperación 1990 3 637.3 3,503,888,154 532,488,441 10,498,925 521,989,516 1991 3 660.6 3,391,116,290 561,165,210 9,036,186 552,129,024 Se crean las siguientes Universidades privadas: Universidad Tecnológica Hondureña Rafael Leonardo Partido Jaime Martínez Guzm Modernización (UTH), Universidad Católica de Honduras "Nuestra Señora Reina de la Paz" 4 079.4 4,831,528,464 682,743,243 31,955,043 650,788,200 Callejas Romero Nacional án educativa 1992 (UNICAH) (1) El Ministerio de Educación aprueba el actual Programa de Estudios que rige las acciones de la Educación Preescolar Formal a nivel nacional. Se define el Perfil 4 182.5 5,836,557,591 791,660,495 28,874,153 762,786,342 1993 Educativo del niño egresante del nivel de Educación Preescolar. (2) Decreto de creación de la modalidad de Educación Bilingüe Intercultural. 0719-EP-94 del 3 de agosto de 1994 con el Programa Nacional de Educación para las Etnias Autó ctonas de Honduras. (2) 1994 Creación del Sistema Nacional de Educación Media a Distancia (SEMED), con el prop 4 094.8 6,183,096,752 987,999,857 25,525,416 962,474,441 ósito de ampliar el acceso a la educación media. (2) Se transforman en Universidades: Escuela Agrícola Panamericana y Escuela Nacional de Ciencias Forestales (1) Creación de la Educacion Básica que comprende del primero al noveno grado y 1995 distribuido en 3 ciclos con 3 grados cada uno, con 35 centros en 11 departamentos. 4 724.5 8,191,232,037 1,374,706,945 21,365,225 1,353,341,720 (2) Carlos Roberto Partido Zenobia Rodas Escuela Morazánica Se transforman en Universidades: Instituto Superior de Educación policial y el Centro Reina Idiáquez Liberal Gamero de León G. de Diseño, Arquitectura y Construcción (1) 1996 Decreto No.34-96 Creación de las Direcciones Departamentales y Distritales de 4 867.9 9,720,905,464 1,549,172,474 29,620,059 1,519,552,415 Educación, definiendo las funciones de los órganos internos de estas y desapareciendo los cargos de Supervisores de Educación Preescolar (1) Reglamento para la administración de recursos del Programa Matricula Gratis (1) Acuerdo No. 0106-EP-97 Reglamentar el art. 133 de la Ley Orgánica de Educación para sancionar establecimientos educativos privados (3) 1997 5 625.9 12,998,263,042 1,999,538,004 115,139,383 1,884,398,621 Acuerdo No. 0141-SE-97 Aprobación del plan de Estudios de Educación Magisterial de 6 años. (1) Decreto 136-97 Estatuto del Docente Hondureño (1) Decreto 313-98 Ley para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal. (3) 1998 Arístides Mejía Acuerdo Nº 008 Surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria 6 278.0 15,439,191,327 2,726,575,926 168,639,375 2,557,936,551 (PROHECO). (2) Decreto 42-99 Sistema de Pormoción por Suficiencia académica, aplicable a estudiantes de nivel primario y secundario. (3) Decreto 131-99 Reforma de Art. 1 y 2 del Decreto 34-96 para creación de la 1999 Direcciones Departamentales como órgano desconcentrado dependiente del titular de 6 471.1 19,778,408,666 3,718,132,983 290,676,269 3,427,456,714 Educación y el nombramiento de los Directores Departamentales (3) Acuerdo Nº 4876-SE-06 derogando la Escuela de Vacaciones (2) Acuerdo Ejecutivo 0760-SE-99 Reglamento del Estatuto del Docente Hondureño (1) Decreto 24-2000 Memorandum de entendimiento entre los gobienros de las repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua para el fortalecimiento de sus relaciones en materia educacional y cultural. (3) Educación para todos Carlos Roberto Partido Inicia el Programa de Escuelas Saludables, según Decreto Ejecutivo PCM– 001–2000 y todo por la educació Flores Facussé Liberal adscrito a la Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial y Coordinado por la n Primera Dama de la Nación. (1) 2000 Ramón Cálix Figueroa 7 187.3 22,574,798,718 4,812,033,608 390,806,125 4,421,227,483 Propuesta de la sociedad hondureña para la transformación de la educación nacional. (2) Decreto 174-2000 Reforma al Estatuto del Docente Hondureño (2) Decreto 256-2000 Reconocimiento de pago a docentes de Educación Básica Continua de jovenes y adultos según Arts. 46 y 49 del Estatuto del Docente Hondureñ o (3) Decreto 14-2001 para la formación y organización de asociaciones de padres de familia. (3) Decreto 84-2001 Ley de Creción del centro nacional de Educación para el Trabajo 2001 (CENET) (3) 7 652.7 25,410,492,282 5,784,898,181 327,168,922 5,457,729,259 Decreto 192-2001 transformación de la ENA en Universidad Nacional de Agricultura (3) Se crea la Universidad Cristiana Evangélica "Nuevo Milenio" (2) Decreto 199-2002 Convenio Básico de Asistencia técnica y financiera entre el gobierno de la República de Honduras y el Centro para la Educación Intercultural y el 2002 Desarrollo (CIED ora Honduras con sede en Washington , D.C.(3) 7 860.0 29,021,208,148 6,875,753,410 539,248,705 6,336,504,705 Decreto 347-2002 Reforma al Estatuto del Docente Hondureño (2) Se crea la Universidad Metropolitana de Honduras (1)

Página 1 de 2 PRESUPUESTO DE DISTRIBUCION DE PRESUPUESTO Período LA SECRETARIA Ministro de Política PIB Total ($) Presupuesto POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO de Presidente y Partido Político Legislación Educativa DE EDUCACION Educación Educativa (CEPAL) (4) Nacional Gobierno Monto Total de la Total Tesoro Nacional Cooperación Decreto 87-2003 Convenio de Sede entre el Gobierno de la República de Honduras y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI), la Ciencia y la Cultura (3) 2003 Decreto 135-2003 Creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educació 8 233.8 32,944,060,153 8,783,084,233 843,334,702 7,939,749,531 Carlos Alberto Ávila n Alternativa no Formal (CONEANFO) (3) Molina Acuerdo No.3654-SE-03 Autorización y oficialización del Curículo Nacional Básico a Ricardo Rodolfo Partido Mi compromiso partir del 1 de febrero de 2004 a nivel nacional (2) Maduro Joest Nacional contigo Acuerdo 1198-SE-04 Reglamento Interno de las Direcciones Departamentales de Educación (1) Creación de las universidades: Universidad Cristiana de Honduras e Instituto Superior Tecnológico "Jesús de Nazareth" (2) 2004 8 871.0 34,520,428,208 9,651,636,517 872,367,798 8,779,268,719 Decreto 19-2004 Convenio de Cooperación Regional para la Creación y funcionamiento del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) (3) Decreto 209-2004 Ley Orgánica de la UNAH (2) Creación de las universidades: Universidad Politécnica de Honduras y Universidad de Roberto Martínez Defensa de Honduras (2) 2005 9 757.1 39,288,937,892 11,997,395,491 1,792,070,791 10,205,324,700 Lozano Acuerdo No.6 CT-UNAH-2005 Reglamento Interior de la Comisión de Transición de la UNAH (2) Se firma el Acuerdo para el pago del Programa de Ajuste a la Calidad Educativas (PASCE) (2) 2006 Rafael Pineda Ponce Preparación del Anteproyecto de Ley General de Educación (2) 10 917.5 42,996,377,031 13,226,788,075 1,845,847,401 11,380,940,674 Acuerdo No. 2380-SE-06 Normativa para la aplicación de la Promoción Automática en el primer ciclo de educación básica (2) Ampliación por 5 años más el periódo de transición de la carrera de educación magisterial del nivel medio (2) José Manuel Resolución No. 001-JNDD-07 autorización para que los Profesores de Educación Bá Zelaya Rosales Partido Poder Ciudadano sica de la UPNFM y Centros FID puedan ingresar a concurso a partir del año 2008 en Liberal 2007 Marlon Antonio Brevé plazas de centros de Educación Básica (2) 12 417.1 49,383,680,036 16,066,257,600 3,055,896,200 13,010,361,400 Reyes (hasta Junio Acuerdo No.0613-SE-07 Autorización de la participación en los concursos de la 2009) modalidad de Educación Básica. (2) Resolución para la reactivar la educación magisterial del nivel medio en las Escuelas Normales del país. (2) 2008 14 321.0 61,066,063,326 17,997,997,269 1,858,982,872 16,139,014,397 Roberto Santos Elio Sosa 64,029,546,141 20,163,075,560 1,801,028,800 18,362,046,760 2009 Micheletti Bain Miranda Totales 130,283,103,522 14,058,082,350 116,225,021,172

Página 2 de 2 Anexo No. V-2 Analisis de las propuestas de gobierno del 1990 al 2010

1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Sistema educativo centrado en el País centrado en la persona humana con conocimiento de la realidad nacional y en la visión de largo alcance hacia un futuro paticipación de grupos e instituciones de la seguro comunidad Marco Filosófico Marco a) Educación anticipatoria y con visión a) Educación ética y moral Sostenibilidad lograda a travès del prospectiva (Analizando el pasado se consenso, compromiso y participación. analiza el presente para preparar hacia el Una parte fundmental de este consenso futuro). reconoce que no hay forma de desarrollar la educación si tenemos visiones inmediatistas o de corto plazo, por lo que se debe contar con un Pla b) Educación participativa (de educandos, b) Educación con calidad para todos padres de familia, grupos e instituciones de la comunidad) como derecho y obligación). Fundamentos c) Educación democrática (búsqueda c) Eficiencia y eficacia de los servicios permanente de niveles de ajuste de la ense educativos ñanza a las diferencias individuales de los alumnos evitando la deserción y repitencia.

d) Educación cualitativa d) Sociedad justa y democrática Un hondureño de pensamiento sentimiento Escuela con calidad para todos, con y acción valores éticos y cívicos que educa en, por y para la democracia, comprometida con la transformación y la participación de la sociedad, el respeto a los derechos sticas) humanos y con innovación pedagógica y

Perfil (caracterí Perfil renovación permanent Dinamizar, integrar y armonizar la gestión 1. Desarrollar la capacidad institucional Promover la fomración con valores y el Convertir la educación en el factor principal educativa, los agentes protagonistas, los para asegurar servicios educativos de fortalecimiento de la identidad Nacional, para superar la pobreza y elemento recursos y acciones del proceso educativo calidad y que lleguen a la totalidad de la que mejore cualitativamente la vida de los fundamental para la integral social, en función de una nueva sociedad y un población hondureña. hondureños, como factor principal para promoviendo la ormación de valores y el nuevo tipo de hondureño. superar fortalecimiento de la identidad nacional para el mejoramiento cualitativo de los hondureños, con 2. Reformar el curriculum para que los Ofrecer una educación de calidad que egresados de los niveles educativos bajo la forme al hondureño con visión del futuro, jurisdicción de la SE tenga las habilidades y con capacidad para incorporarse con éxito destrezas para desempeñarse con éxito en al trabajo productivo y que promueva el el ejercicio de una profesión u oficio y con desarrollo personal, familiar y nacional en los valores indispensables para asumir s un marco de solidaridad social.

3. Ejecutar una política de modernización de la gestión financiera y lograr la eficiencia Objetivos del Plan del Objetivos interna de la adminisstración del presupuesto, el incremento de los recursos financieron destinados a educación y la capacidad de gestión de la cooperación externa. 4. Proveer a la población estudiantil de servcios educacionales y de infraestructura física que asegure condiciones pedagó gicas adecuadas para facilitar el proceso educativo.

Página 1 de 11 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales - Participación comunitaria - Desarrollo participativo - Reforma institucional. - Devolver la educación a la sociedad. - Participación de la empresa privada. - Focalizar en los centros educativos estrategias para mejorr la calidad del - Etica y moral - Reforma curricular sistema. - Revisión de Currículos - Hacer de la equidad social uin objetivo de

Ejes - Democracia - Reforma Administrativa y financiera la acción educativa. - Educación Técnica - Servicios educaiconales e infraestructura - Fomentar y promover la innovación - Respeto a los Derechos Humanos física educativa. -Educación en función del desarrollo del - Educación de calidad en función de la - Trnasparencia en la gestión educativa y país. construcción de una nueva sociedad. el manejo de fondos. Modernización de la estructura del Pre-escolar: sistema educativo a) Prioridad para ejecutar proyectos de 1) Impulsar la transformación del sistema 1) Modernización de la SE con planificación Transformación del sistema educativo Reestructurar organizativa y educación no formal bajo la tutela de las educativo nacional. estratégica a largo, mediano y corto plazo, nacional, en todo sus niveles y funcionalmente la SE para potenciar su Juntas locales de educación para ampliar con procedimientos de reingeniería y gestió modalidades académica y técnico- eiciencia y eficacia. cobertura n desconcentrada, fortaleciendo las vocacional. Direcciones Departamentales, la creación de las Direcciones Distritales y la capacidad

b) Participación efectiva de padres. 2) Orientar el nuevo modelo educativo a 2) Institucionalización del sistema de Ordenamiento de la estructura organizativa Fortalecer y ampliar el Consejo nacional una educación con calidad. supervisión que asegure el mejoramiento del sistema educativo, en coherencia en deEducación, con representación integrl, del rendimiento académico y disminuya la coherencia con la transformación que permita definir y dar seguimiento a la deserción y la repetición y el ausentismo de educativa. aplicación de la política educativ en todos los docentes. sus niveles. c) Incorporación de elementos de educaci 3) Orientar la educación hacia el desarrollo 3) Integralidad y funcionalidad al marco Articulación interna y externa enre los sub- Enmarcar las acciones de la SE en una ón Pre-escolar en el currículo de las humano. legal eduativo, mediante la adecuación y sistemas formal y no-formal del sistema planificación estratégica, para un mejor Escuelas Normales. actualización de la leyes vigentes y la emisi educativo. seguimiento y evaluación de los procesos ón de nuevas leyes y reglamentos. educativos, que promueva la transparencia, rendición de cuentas y proveeduría social, en el manejo de los recursos humanos, materiales d) Capacitación y actualización de 4) Fortalecimiento de la integración familia, 4) Reformulación del Currículum en todos Descentraliación en los procesos técnico- Implantar un sistema de infotecnología que docentes en servicio. la convivencia democrática, solidaridad los niveles y modalidades del sistema pedagógicos y administrativos. genere información gerencial para todos los humana y la disminución de desigualdades. educativo nacional para garantizar niveles de la estructura orrganizativa, así aprendizajes significativos, actualizados, como estadísitcias educativas, para la toma innovadres y adaptados a la ciencia y de decisiones. tecnología. Adecuación curricular del nivel. 5) Educación ligada al trabajo productivo. 5) Articulación del Currículum entre los Focalización de los serviicos educativos en Maximizarla eficiencia y calidad de los diferentes niveles ciclos y modalidades del los centros escolares, con impacto recursos humanois de la Se. sistema educativo con el mundo del trabajo significativo en el aula. productivo. Primaria: 6) Conciencia ambientalista para el uso 6) Transformación de la formación inicial Tfortalecimiento de la investigación e Normar la cooperación externa orientá racional de los recursos naturales. docente a nivel post-secundario o innovación educativa acorde a las ndola a la demanda d universitario. A la vez, se fortalecerá la necesidades de la transformación capacitación y perfeccionamiento del educativa. docente en servicio, especialmente en matemática, español, didácticas metodolog ías innovadoras, en a) Mejoramiento de índices de retención y 7) Educación en función de las demandas 7) Asegurará la eficiencia intern deñl Incorporación y particiación de la sociedad Fortalecer la investigación e innovación reprobación en los primeros 3 años de la de desarrollo del país. manejo del presupuesto de la Secretaría de civil en el proceso de trnsformación educativa acorde a las necesidadaes de la escuela. educación. educativa. transformación educativa. b) Participación de diferentes sectores de 8) Fortalecimiento de valores cívicos y é 8) Incremento de los recursos financiero de Fomentode la equidad social a partir de la Fortalecimiento de la calidad, relevancia la comunidad. ticos. la educacion con los aportes del serctor pú diversidad en el proceso de la transformaci y cobertura de la educación. blica, privado, municipalidades, ón. comunidades y la cooperación internacional.

Página 2 de 11 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales c) Flexibilidad del sistema formal 9) Gestión educativa en base a la ley, la 9) Fortalecimiento de los mecanismos de Establecimiento de un sistema de rendición Aumetar la cobertura con calidad de la especialmente en los 3 primeros grados. moral y las buenas costumbres. negociación y gestión de la cooperación de cuentras que promueva la transparencia educación prebásica, garantizando un año externa. en el manejho de los recursos humanos, fí escolaridad . sicos y financieros para el desarrollo del proceso de transformación educativa.

d)Desconcentración y descentralización 10) Ampliación de alfabetizados a la vida 10) Ampliación de la cobertura de servicios Regulación de la cooperación externa Universalización de la educación básica de de los servicios administrativos. productiva y disfrute de la cultura. educativos. orientada a la demanda de los servicios nueve grados, incrementando el número de educativos nacionales bajo el aulas y recursos humanos. establecimiento de alianzas estratégicas interinstitucionales. e) Reorientación del currículo escolar. 11) Revalorización del docente en sus 11) Creación de programas de servicios Aumentar la cobertura con calidad de la condiciones de vida y ejercicio profesional eductivos, para los alumnos de todos los educación media, mejorando y con compromisos con la educación y el paí niveles, dando prioridad a los sectores actualizando la oferta eductiva. s. especiales de la población. f) Reorientación del enfoque de la 12) Fortalecimiento de la identidad nacional 12) Dotación a los centros educativos de realizar una transformación curricular en formación y capacitación docente. multiétnica y multicultural de la sociedad textos, materiales educativos y equipo. todos lo ciclos, niveles y modalidades de la hondureña. educación, a fin de que responda a las necesidades nacionales, regionales y locales, y promueva principios y valores e igualdad de oportunidades y equidad de gé nero. g)Redistribución y uso racional de los 13) Participación de la comunidad en el Implantar un sistema de evaluación de la recursos humanos y materiales. proceso educativo. calidad de la educación y un sistema de pruebas estandarizadas para la toma de decisiones en relación con el rendimiento acadèmico de los estudiantes y el desempe ño de los docentes.

h)Redefinición de funciones de la 14) Defensa, preservación y respeto de los Promover la formación inicial y la capacitaci supervisión educativa. derechos humanos de la niñez, mujer y ón de los docnetes en servicio mediante minorías. convenios suscritos con las universidades nacionales. i) Integración del nivel primario con otros 15) Investigación científica e innovación Fortalecer y ampliar las formas alternativas niveles del sistema educativo. tecnológica y pensamiento lógico para el de enetrega de servicios educativos para desarrollo de la capacidad creadora. todos los niveles educativos.

Media: 16) Cumplimiento de obligaciones de Fortalecer la educación interculturabl biling convenios internacionales y nacionales üe para la identidad de los pueblos auó relacionados con educación. ctonos y otros. a) Mejoramiento de la estructura 17) Calidad, eficiencia, eficacia en la Implantar programas de incentivos para la organizacional de los Consejos descentralización de servicios públicos. asistencia escolar y excelencia eacadé Regionales de Directores. mica, dirigidos especialmente a secotres pobres. b) Incentivar la creatividad de los 18) Optimización y uso eficiente y eficaz de Dotar a los centros escolares de insumos

Políticas docentes. recursos financieros, materiales y humanos pedagógicos y tecnológicos pertienentes. en el sistema educativo. c) Participación de la empresa privada 19) Incremento de la cobertura del sistema Fortalecimiento de la participación para establecer fuentes de material didá educativo con prioridad a zonas rurales y comunitaria ctico y de gastos para el desarrollo urbano marginales en educación básica. educativo. d)Adecuar la formación de profesionales 20) programas de cooperación Promover la participación y la en modalidades, en especial las técnicas, internacional hacia la integración responsabilidad de los diferentes actores de acuerdo a necesidades del país. centroamericana. de la comunidad, municiaplidad, padres de familia, sociedad civil organizada y empresa privada, en el proceso de desarrollo educativo.

Página 3 de 11 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales e) Participación de padres de familia, 21) Procesos de convergencia con todos Definir el centro escolar como una unidad docentes y alumnos para el mejoramiento los sectores sociales vinculados a educació de gestión de los serviiocs educativos, de la infraestructura escolar. n. potenciando con ello, las experiencias de impacto significativo en el aula. f) Preparación y venta de materiales peri Desconcertrar y descentralizar los procesos ódicos a bajo costo. tecnico-pedagógicos y administrativos. g)Financiamiento no convencional para Mejorarmiento de la calidad de la Educci necesidades prioritarias de ón Superior. construcciones escolares h)Educación integrada con los otros Propiciar reforas efectivas al sistema de niveles del sistema educativo nacional educación superior, con amplia participació formal y no formal. n de los colegios profesionales universitarios y demás sectores de la sociedad hondureña. Vinculación del proceso educativo con el Desarrollar un modelo de financiamiento y trabajo productivo. gestión eficiente para la educación superior, con base en fundamentos de transparencia y rendicion de cuentas Universidad: Integrar la Educación No formal al Sistema Nacional de Educción a) Incorporación del subsistema de Ampliar la oferta formativa que ofrecen Educación Superior al Sistema Educativo instituciones como el INFOP y otras Nacional. instituciones similares, para favorece la formación hacia las actividades productivas. b) Participación de instituciones de Establecer un sistema de certificción de educación superior para mejorar la calidad profesional, de conformidad con est calidad de la educación nacional. ándares internacionales c) Diversificación de carreras en función Establcer alianzas estratégicas con la de las necesidades del país. empresa privada para la formación e inserci ón laboral de los jóvenes. d)Toma de decisiones oportunas Medidas legales y administrativas utilizando racionalmente los sistemas de información. e) Desarrollo sistemático de la investigaci Revisar la normativa de las direcciones ón científica. Departamentales de Educación a fin de optimizar su gestión y transferirles las funciones que les corresponden. f) Aprovechamiento de los logros de la ciencia y la tecnología en sectores productivos del país. g)Fortalecimiento de los sistemas de educación a distancia para la formación de profesionales. h)Participación de los futuros profesionales y egresados en las comunidades del país. i) Fortalecimiento de condiciones para que la UNAH cumpla con el mandato de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional del país. h) Apoyar a las instituciones de educación superior para que garanticen la adecuada formación de recursos de acuerdo a las necesidades del país. Educación Extra-escolar: a) Desarrollo de modelos de educación extraescolar con mayor cobertura nacional.

Página 4 de 11 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales b) Determinar el papel del sector privado especialmente en la educación para el trabajo. c) Colaboración con sectores organizados en programas de educación funcional empleando medio medios masivos de comunicación. d) Adaptación de un crurrículo flexible orientado a la información y valores positivos en la poblacion adulta del país. e) Orientación de la educación extraescolar como modelo de educación básica. f) Coordinación entre instituciones que hacen educación extraescolar. g) Prioridad a poblaciones menos favorecidas de los servicios educativos especialmente la trabajadora. Pre-escolar: 1) Institucionalizar el sistema de planificació n estratégica con el uso de estadísticas educativas y evaluación de gestión a nivel a) Promover los CEPENF dirigidos por los central y desconcetrado, con participación padres de familia. comunitaria para el análisis y aprobación de un plan decenal, uno de mediano plaz

b) Centros educativos para padres de 2) consolidar la estructura organización y familia. las funciones de las diferentes unidades administrtivas y técnicas de la SE a nivel central y desconcetrado. c) Jardines pilotos asociados a Escuelas 3) Ejecutar plan de mejoramiento Normales. continuado de a gestiónen las direcciones Departamentales. d) Capacitación en educación infantil para 4) Crear y jecutar un programa sistemático docentes y padres de familia. de desarrollo de personal de la SE, estableciendo un plan etrategico para adminsitrar los recusos humanos docenes que ncuye los beneficios y sanciones pertinente, fortalecinedo la sutoestima y capacidad de los mi e) Evaluación de necesidades 5) Adoptar Nuevas formas de gestión individuales y grupales para favorecer institucional y de administración financiera aprendizajes. mediante la participación de sectores y grupos orgnizados de la comunidad.

Primaria: 6) Crear y organziar los Consejos de Desarrollo Educativo Local en cada comunidad dond exista un centro educativo y cumplir con los establecido en leyes y reglamentos educativos a) Participación comunitaria. 7) Aplicar disposiciones que aseguren que los docentes cumplan con los 200 días del tiempo efectivo laborable. b) Programas de educación a distancia 8) Aumentar el porcentaje de aprobación con participación de la empresa privada. en matemáticas y español de educacion bá sica por medio de la formación y capacitaci ón docentes y dotación de materiales de apoyo.

Página 5 de 11 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales c) Educación especial para 9) Disminuir la repitencia escolar por medi discapacitados para incrementar su de un plan sistemático a nivel nacional. rendimiento. d)Creación de centros de educación no 10) Desrrollar un sistema de supervisión, formal. gestión y evaluación técnico-pedagógica con participación del Consejo de Desarrollo Edufcativo Local. e) Revisión de programas de formación, 11) Establecer un proceso de participación capacitación y actualización de maestros. comunitaria con padres de familia. f) Desarrollo de un modelo curricular 12) Involucramiento de las Municipalidades integral. y otros para que los padres cumplan su obligación de enviar a sus hijos a clases. g)Estudio y creación de centros pilotos de 13) Crear un código de educación que aprendizaje en algunas regiones del país. derogue leyes, decretos y acuerdos obsoletos que rigen el sistema educativo integrando la educación básica y estableciendo un proceso de desgaste del ciclo común y normar el funcionamiento de las modalidades no formal h)Optimizar el programa de 14) Formular y aplicar reglamento y construcciones y mobiliario escolar. decretos que normen la calidad y eficiencia de los servicios educativos. i) Optimizar el aprovechamiento del 15) Transformar del curriculum en prebá Servicio de Alimentación Escolar. sica y básica con énfasis en matemáticas y español, además de otras asignaturas, incluyendo gradualmente la asignatura de computación y un idioma (inglés preferible). j) Impulsar la excelencia de servicios 16) Transformación del Curriculum de educativos a través de un modelo de media orientado hacia la teoría-práctica y Supervisión. vinculado al trabajo productivo. k) Adaptar el período escolar a los ciclos 17) Establecer métodos y técnica productivos agrícola en el área rural. innovadores especialmente en escuelas multigrado y el uso de materiales educativos que ofrece la SE. l) Reforma del sistema de evaluación 18) Dotar de ayudas didácticas en los para los 3 primeros grados. diferentes niveles para elevar el rendimiento académcio de los alumnos. m) Comunicación permanente con los 19) Orientar proyectos educativos colegios magisteriales para identificar orientados a la ciencia y la tecnología para metas educativas y bienestar docente. orientar la capacidad creadora. Media: 20) Establecer actividades de fortalecimiento de la identidad nacional y otras afines que permitan elaprovechamiento del tiempo libre, la edificación personal y el beneficio comunal. a) Unificación curricular para que Ciclo 21) Establecer y aplicar gradual y Común se constituya en el eje para todas progresivamente un sistema de evaluación las modalidades del ciclo diversificado. y promoción flexible y automática para elevar los índices de rendimiento educativos, así como la definción de está ndares y/o rendimientos básicos curriculares. b) Administración unificada de recursos 22) Establecer gradualmente la evaluación humanos, financieros y materiales para de la calidad de la educación en educación su aprovechamiento. básica y escuelas multigrado.

Página 6 de 11 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales c) Participación privada en modalidades 23) Establecer un plan sostenido de largo educativas y coordinación con centros plazo que asegure la vinculación de la educativos privados. educación con el trabajo. d)Atención a carreras adecuadas a las 24) Asegurar la participación de sectores actividades productivas a nivel local y productivos que aseguren la vinculación de regional. la educación con el trabajo productivo.

e) Obtención de financiamiento y 25) Coordinar con el INFOP para la cooperación técnica no reembolsable. vinculación de la educación básica media y la formación vocacional. f) Comunicación y coordinación 26) Vincular la formación inicial de intersectorial para racionalizar recursos. maestros de educacion primaria con la formación de maestros de educación bá sica. g)Actualización del Reglamento General 27) Elevar la formaicón de maestros de de Educación Media. educación básica a nivel superior. h)Elaborar mapa educativo para 28) Capacitar a las Direcciones identificación de necesidades urgentes Departamentales, Distritales, de centros de infraestructura. educativos y la comunidad en la formación y perfeccionamiento de los docentes. i) Creación de Institutos Técnico y 29) Implementar programas de Vocacionales y dar cobertura de la perfeccionamiento para educadores demanda en este nivel. comunitarios de preescolar y reorientar los programas existentes para docentes de educación primaria y media en PROCADO.

j) Mejorar la capacidad de trabajo familiar 30) Planificar y ejecutar el presupuesto de a través de centros de educación técnica la SE con procedimientos automatizados y formal. eficaces que garanticcen el uso racional del mismo aplicando nuevos manuales contables y procedimientos administrativos a nivel central y desconcetrado.

k) Formación de empresas de producción 31) Destinar del presupuesto de la SE un m estudiantil. ínimo de 60% para la educación básica.

l) Aprovechamiento de los recursos del 32) Formular mecanismos, normas y Estado en el área agrícola, industrial y procedimientos para la administración artesanal familiar. desconcentrada del presupeusto de la SE.

m) Producción y aprendizaje de 33) Transferir parte de las tecnología educativa con recursos de la responsabilidades de la ejecución comunidad. presupuestadia a las unidades desconcentradas. n)Creación de Comités Locales de 34) Crear e implementar un sistema de Educación Técnica para crear el currículo programación, ejecución y control y controlar la calidad educativa. financiero en todos los niveles de gestión.

o)Llevar la educación técnica a las zonas 35) Incrementar y mantener el gasto en rurales y urbano-marginales a través de educación en un promedio no menor del diversas estrategias metodológicas. 6% del PIB.

Universidad: 36) Incrementar la inversión para el mejoramietnos de la callidad de la educació n, especialmente en infraestructura así Medidas como maquinaria y equipo de centros oficalizados cada año.

Página 7 de 11 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales a) Toma de decisiones racionales en base 37) Gestionar ante las municipalidades el a datos estadísticos actualizados de los cumplimiento del 5% del presupuesto para niveles del sistema educativo nacional. educación así como la organizción de las comunidades en la adminsistración de la merienda escolar. b) Revisión de convenios con otras 38) Incrementar el flujo de recursos instituciones afines que garanticen el externos y el rendimiento de la oferta de la respeto a la autonomía de la UNAH. cooperación técnica y financiera en base a una cartera priorizada de proyectos. c) Articular la oferta y demanda de 39) Gestionar y promover ante la empresa profesionales, que responda a las privada la inversión en el sector para necesidades del país. mejorar la producción. d) Coordinación entre el servicio social 40) Desarrollar una política de negociación obligatorio y los servicios de extensión en y aercamiento a las fuentes de cooperación todo el país. internacional. e) Desarrollo coordinado de metas y 41) Orietar los proyectos hacia el actividades en las diversas modalidades cumplimiento de las metas de la SE. del sistema educativo entre el ME y las instituciones de educación superior. f) Revisión de la política de admisión y 42) Estalecer un consejo educativo costos de la educación superior. operativo de directores de proyectos con fines de coordinación y optimización de recursos. g) Racional uso de recursos financieros 43) Negociar con SEFIN un tratamiento para promover la formación profesional y la prioritario a la provisión de fondos de difusión de la cultura. contrapartidads nacionales. h) Coordinación de actividades del nivel 44) Establecer un sistema de evaluación, superior con los organismos de planificació seguimiento y monitoreo de proyectos. n nacional. i) Ampliación de servicios de educación 45) Fortalecer la capacidad institucional de superior a distancia en función a las la SE para la ejecución y sostenibilidad de necesidades del país. proyectos. j) Utilización de tecnología educativa 46) Establecer banco de datos de becas y adecuada para modernizar el proceso de pasantías para el desarrollo de recursos enseñanaza aprendizaje. humanos de la SE con apoyo de las agencias internacionales y sistematizarlo. k) Estrategias de desarrollo de la 47) Ampliar la cobertura de Educación investigación para la generación de ciencia Preescolar (4.5 a 6.5 años) al 85%, Educaci y tecnología. ón Básica (6.5 a 12 años) al 95%, Educació n de Adultos (mayores de 15 años) al 11% y Educación Media (CC y diversificado de 13-17 años) al 41%. l) Definir a través de un comité 48) Incorporar a más de 81,000 niños y interinstitucional un modelo educativo de jovenes con necesidades educativas educación superior realista. especiales en edades de 4.5-19 años. m) Adoptar mecanismos de supervisión y 49) Disminuir el indie de repetivión en evaluación del desempeño docente. educaicón Básica de 1o a 6o grado al 5% y en Educación Media al 8.2% n) Crear un organismo de dirección 50) Disminuir el índice de deserción intra- superior en el ME anual en Educaicón básica al 1% y en Ciclo Común y Diversificado al 1.8% Educación Extra-escolar 51) Incrementar los serivicios de atención docente en preescolar formal 479, no formal: CCIES 9,188 y CEPENF 6,706, Educación Básica 2,351, educación Media 896 docentes. a) Inventario de instituciones que hacen 52) Incrementar la cobertura del Programa educación Extra-escolar bilingüe intercultural.

Página 8 de 11 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales b) Correspondencia entre el programa de 53) Crear un programa educación educación básica y el sistema tradicional comunitaria (PROHECO) para reducir el escolar. analfabetismo y ampliar la cobertura del sector. c) Organismos de coordinación de 54) Establecer un plan de educación sistem programas de educación extra-escolar. ático a través de los medios masivos de comunicación. d) Participación de la empresa privada en 55) Desarrollar programas alternativos para los programas de educación de adultos. el adulto joven analfabeta, capacitarlo e incorporarlo al trabajo productivo. d) Modelo participativo de educación 56) organizar centros pilotos con extraescolar que resuelva el problema del programas compensatorios y de excelencia analfabetismo del país. en zonas seleccionadas. 57) Establecer convenio con la empresa privada para que ambos asuman funciones y financiamiento para el establecimiento de una modalidad técnico prevocacional.

58) Establecer un plan de asistencia integral para los niños(as) de preescolar y con necesidades educativas especiales que incluya: normas, capacitacón, materiales, cobertura, etc. 59) Consolidar el programa bilingüe intercultural, mediante la ampliación de cobertura, dotción de material y capacitació n. 60) Beneficiar el 69% de la población estudiantil en todos los niceles a través de actividades deportivas, recreativas, y culturales a fin de aprovechar el timepo libre. 61)Aplicar metodologías y estrategias viables para atender las poblaciones con necesidades especiales, en las zonas más vulnerables del país. 62) Crear un programa de incentivos para alumnos 63) Ampliar el programa de desayunos escolares para 80,000 niños (as) del nivel preescolar y básico. 64) Crear un programa demerienda escolar y salud (PROMESA) en el nivel preescolar y básico. 65) Beneficiar a 66,000 alumnos de educación media con el bono estudiantil para transporte y 4,800 alumnos de Educación Básica de escasos recursos económicos y con alto índice académico con igual número de becas. 66) Beneficiar a 500 hijos de mestros, con la dotación de pensiones por estudio.

67) Beneficiar a los estudiantes de todos los niveles con programas sobre educación preventiva integral, emergencia y desastres naturales, racionamiento de energía, agua, prevención de la delincuencia, educación en población y medio ambiente.

Página 9 de 11 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales 68) Dotar a los alumnos de 1º a 6º grado y de materiales educativos a los alumnos de 1º a 3º grado del nivel de educación primaria. 69) Dotar de materiales educativos a los jardines de niños. 70) Instalar 27,000 bibliotecas de aula en los centros educativos del nivel de educació n primaria. 71) Dotar de módulos sobre ambiente escolar y rincones de aprendizaje para el nivel de educación primaria. 72) Distribuir equipos de computación y 100,000 cartillas y libros a jóvenes y adultos del 1º a 9º grados del Programa EDUCATODOS. 73)Coordinar y agilizar con el FHIS la construcción de aulas y edificios escolares y la dotación de sillas unipersonales y pupitres que reunan las condiciones pedag ógicas adecuadas para el nivl preescolar y educación básica.

74) Concluir y construir los edificios de las Direcciones Departamentlaes de Educació n. 76) Ampliar la infraestructura de los centros de educación básica. 1) Transformación con calidad de los 1) Completa reforma institucional en la SE, procesos educativos. modernizando la Gerencia Central y la gesti ón desconcentrada para asegurar la entrega de serviicio educativos a la poblaci ón con calidad, eficiencia y eficacia.

2) Articulación de todo el sistema educativo nacional en diversos sub-sistemas, niveles, ciclos y modalidades. 3) Transformación del Currículo en función de las necesidades humanas y del desarrollo del país. 4) Modernización de la gestión eductiva de la SE. 5) Participación comunitaria como compromiso y responsabilidad de todos. 6) Atender las demandas de mayor cobertura en Educación básica adultos pre- primaria y especial. 7) Procesos educativos en consonancia con la ciencia y la tecnología para resolver problemas y desarrollar la creatividad.

8) Capacitación docente para el logro de aprendizajes significativos de los alumnos.

9) Información y difusión permanente del discurso y publicaciones pedagógicas. 10) Fortalecimiento de la identintidad nacional, la democracia, derechos humanos, soberanía e independencia.

Página 10 de 11 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales 11) Desarrollo de programas y proyectos esepcialmente para poblaciones que viven en extrema pobreza.

12) Evaluación externa de la educación y

Estrategias transformación de la evaluación interna.

13) Reducción del analfabetismo 14) Generalizar las experiencias exitosas de programas y proyectos. 15) Construcción, mantenimiento y renovaci ón de infraestructura y equipamiento escolar. 16) Recursos de aprendizaje para y bibliotecas para centros educativos especialmente el área rural y urbano- marginal. 17) Educación preventiva integral. 18) Coordinación institucional a nivel local, nacional o regional. 19) Financiamiento externo en base a las prioridades nacionales. 20) Participación de la empresa privada en acciones que ayuden a resolver los problemas de la educación y preparen para la vida productiva. 21) Coordinación interinstitucional con el nivel superior para fortalecer al sistema educativo nacional. 22) Coordinación con organismos internacionales par ael desarrollo de actividades educativas del país. 23) Actualización de leyes educativas para la transformación del sistema educativo.

24) convergencia en la participación de diferentes sectores para la toma de decisiones.

Página 11 de 11 Anexo No. V-3 Cuadro comparativo de propuestas de gobierno en educación (1990 - 2010)

Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Educación para todos y todo por la educación Mi compromiso contigo Poder ciudadano Lema Modernización educativa Escuela Morazánica

Sistema educativo centrado en el Busca dinamizar , integrar y armonizar la Educar para la vida, en una dimensión ecumé País centrado en la persona humana con conocimiento de la realidad nacional y en la gestión educativa, los agentes, los nica, que integre el quehacer educativo con visión de largo alcance hacia un futuro participación de grupos e instituciones de la protagonistas, los recursos y acciones del las necesidades del desarrollo de la sociedad seguro comunidad. proceso educativo, en función de una nueva y las aspiraciones de los individuos. sociedad y un nuevo tipo de hondureño. Marco Filosófico Educación anticipatoria y con visión Fundamentos históricos: orientado a la Reforma Institucional Sostenibilidad lograda a través del prospectiva. construcción de un Estado moderno y consenso, compromiso y participación. Una democrático, que exalte los valores de la parte fundamental de este consenso nacionalidad. reconoce que no hay forma de desarrollar la educación si tenemos visiones inmediatistas o de corto plazo, por lo que se debe contar con un Plan de Acción que brinde profundidad, eficacia y eficiencia sostenible a las soluciones a corto plazo.

Educación participativa de educandos, Fundamentos Pedagógicos: educación de Reforma curricular padres de familia, grupos e instituciones de calidad, educación para el trabajo y educaci la comunidad como derecho y obligación. ón para todos

Educación democrática con amplia Fundamentos Políticos: la voluntad Reforma Adaministrativa y servicios cobertura e igualdad de acceso a los cultural y educativa del Estado para el educacionales

Fundamentos diversos niveles educativos y ajuste de la establecimiento de un modelo que forme enseñanza a las diferencias individuales de para la vida democrática, la participación los alumnos. con equidad, la protección, conservación y utilización racional de los recursos naturales y el desarrollo humano en todos sus ó rdenes.

Educación cualitativa con óptima Infraestructura física administración educativa, desarrollo curricular y formación de recursos humanos de acuerdo a la realidad, con mejores té cnicas y metodologías de supervisión.

Un hondureño de pensamiento sentimiento Escuela con calidad para todos, con valores Los cambios promovidos deben y acción. éticos y cívicos que educan en, por y para la fundamentar su sostenibilidad, para que la democracia, comprometida con la sociedad tome conciencia de los mismos y transformación y la participación de la se apropie de ellos exigiendo su sociedad, el respeto a los derechos sostenibiliad. humanos y con innovación pedagógica y renovación permanente. Respeto, defensa y vigencia de los Derechos humanos, utilización racional de los recursos naturales. Plantemiento con raíces en la historia. Propicia el dominio del método

Perfil (características) científico , el desarrollo creador y la innovaci ón tecnológica

Página 1 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Propiciar una educación democrática, al Iniciar la transformación del Sistema Desarrollar la capacidad institucional para Promover la formación con valores y el Promover el desarrollo integral del hondureño, alcance de todos, sin discriminación por Educativo Nacional mediante un proceso asegurar servicios educativos de calidad y que fortalecimiento de la identidad Nacional, que transformando el Sistema Educativo con razones económicas, sociales, políticas, gradual y sistemático que garantice la lleguen a la totalidad de la población hondureñ mejore cualitativamente la vida de los voluntad gubernamental y un liderazgo culturales o religiosas. unidad del mimso a fin de que todos los a. hondureños, como factor principal para democrático e innovador para ofrecer subsistemas, niveles ciclos y modalidades superar. servicios educativos de calidad, aumentando cumplan sus objetivos particulares dentro de la cobertura en sus diferentes niveles, una misma orientación en la formación de disminuyendo el analfabetismo y elevando el un nuevo tipo de hondureño y en la nivel de escolaridad de la población hondureñ construcción de una sociedad. a.

Preservar, afinazar y evolucionar la escala Iniciar la transformación curricular en los Reformular el curriculum para que los Ofrecer una educación de calidad que forme Establecer una Ley Marco de Educación. de valores éticos, morales y culturales que diferentes niveles del Sistema Educativo en egresados de los niveles educativos bajo la al hondureño con visión del futuro, con conforman la nacionalidad hondureña. función de los grandes fines del desarrollo jurisdicción de la SE tenga las habilidades y capacidad para incorporarse con éxito al nacional y de las características locales y destrezas para desempeñarse con éxito en el trabajo productivo y que promueva el regionales del país. ejercicio de una profesión u oficio y con los desarrollo personal, familiar y nacional en un valores indispensables para asumir sus marco de solidaridad social. responsabilidades con la familia y la patria.

Fundamentar una relación dinámica e Garantizar el mejoramiento de la calidad de Ejecutar una política de modernización de la Fortalecer el Consejo Nacional de Educación. integral entre educacndos, educadores, la educación asegurando aprendizajes gestión financiera y lograr la eficiencia interna escuela y comunidad posibilitando la significativos, socialmente relevanete y de la administración del presupuesto, el participación activa de todos los sectores en culturalmente pertinentes para los alumnos incremento de los recursos financieros el proceso educativo. y sus comunidades y para la vida productiva destinados a educación y la capacidad de en general. gestión de la cooperación externa.

Desarrollar un currículum que preprare a los Garantizar oportunidades de acceso y Proveer a la población estudiantil de servcios Establecer la gratuidad de la matrícula en los hondureños para comprender y proyectar permanencua a los beneficiarios del educacionales y de infraestructura física que diferentes niveles. una sociedad moderna en función de la Sistema Educativo Nacional, ampliando la asegure condiciones pedagógicas adecuadas ciencia y la tecnología vinculando en todo cobertura especialmente en el nivel de para facilitar el proceso educativo. momento la acción educativa con el trabajo educación básica y de adultos, productivo y la creatividad. disminuyendo los índices de repitencia, deserción y marginalidad educativa, mejorando el rendimiento académico y elevando el grado de escolaridad nacional

Mejorar los factores de calidad y cantidad Modernizar la Gerencia de la SE, en Consensuar y socializar el Currículo Nacional mediante la participación comunitaria que consonancia con los procesos de Básico. apoye los procesos de control modernización del Estado, para que pueda administrativo, supervisión escolar, optimizar el uso de los recursos y prestar capacitación docente y dotaciones de servicios de calidad a la niñez, a la juventud materiales y físicas. y a los maestros hondureños, en estricto cumplimiento de la ley y en observancia de una nueva moralidad profesional.

Flexibilizar el sistema incorporado en el currí Desarrollar una estrategia que incorpore al Aumentar la cobertura mediante la apertura

ObjetivosPlan del culo escolar situaciones de apredizaje nuevo modelo educativo, el pensamiento y de nuevos centros educativos y creaci ó n de referentes a los eventos y fonómenos la experiencia nacional en materia plazas docentes. sociales y naturales de la comunidad local. educativa, así como las ideas e innovaciones más avanzadas del quehacer pedagógico. Vincular el sistema escolarizado con el no Establecer mecanismos para elevar los Impulsar un programa de formación docente escolarizado a fin de promover la cooperaci niveles de motivación y compromiso de los ón entre ambos y garantizar la diferentes sectores sociales mediante la homogeneidad de fines hacia el desarrollo participación organizada que coadyuven a la individual y social. implementación del nuevo modelo educativo nacional.

Página 2 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Reavalorizar el rol social, ético y profesional Transformar los institutos t é cnicos para que del docente a través de un sistema sean productivos y auto-sostenibles. apropiado de formación, selección, reclutamiento, capacitación, remuneración, promoción y jubilación docente.

Establecer las bases del nuevo Crear un Sistema Nacional de Normalización, ordenamiento legal que institucionalice el acreditaci ó n y certificaci ó n de la calidad proceso de transformación educativa, lo educativa hondureña. nuevos enfoques en materia de docencia, las conquistas magisteriales y defina los roles y relaciones de los diferentes sectores denrro del nuevo modelo educativo.

Ampliar las oportunidades acad é micas y laborales en educación Media, dotándola con las nuevas tecnolog í as de informaci ó n y comunicación. Incorporar en la planificaci ó n educativa los programas de educaci ó n informal y alternativa. Contribuir al desarrollo integral de los grupos étnicos. Implantar un proyecto Nacional de educación especial que incluya la atenci ó n de grupos con talentos especiales. Implantar un modelo práctico en la formación de competencias laborales a trav é s de la educación dual. - Participación comunitaria Calidad basada en: - Construcción de un nuevo sistema - Devolver la educación a la sociedad. educativo nacional - Participación de la empresa privada. - La relevancia social, la pertinencia cultural - Participación comunitaria - Focalizar en los centros educativos y el logro de los aprendizajes significativos estrategias para mejorr la calidad del para la vida de los estudiantes. sistema.

- Revisión de Currículos - La creación de canales efectivos de - Hacer de la equidad social un objetivo de participación de la familia y la comunidad en - Modernización de la Gerencia y la acción educativa. el proceso y la gestión educativa fortalecimiento de la desconcetración - Educación Técnica - La revalorización de la función social, é - Servicios educacionales e infraestructura fí - Fomentar y promover la innovación tica y profesional del docente. sica educativa. -Educación en función del desarrollo del - La prestación efectiva de bienes y - Transparencia en la gestión educativa y el país. servicios de calidad de parte de la - Conservación de la diversidad étnica, manejo de fondos. administración del sistema. rescate y fomento de valores Ejes - La eficiencia y eficacia en el uso de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros cuya asignación debe fomentarse progresivamente y guarda coherencia con las prioridades del desarrollo - Restauración y sostenibilidad del equilibrio humano. ecológico - El equilibrio entre las exigencias de aumento de la cobertura y la calidad de los servicios especialmente en lo que se refiere a la plena cobertura en la educación básica, la oferta de programas de alfabetización y educación de adultos y educación especial.

Página 3 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Modernización de la estructura del sistema educativo Reorientar el sistema educativo nacional Impulsar la transformación del sistema Modernización de la SE con planificación Transformación del sistema educativo Reestructurar organizativa y funcionalmente para garantizar la permanencia de la educativo nacional. estratégica a largo, mediano y corto plazo, con nacional, en todos sus niveles y la SE para potenciar su eficiencia y eficacia. población escolar en los centros procedimientos de reingeniería y gestión modalidades académica y técnico- educativos desconcentrada, fortaleciendo las Direcciones vocacional. Departamentales, la creación de las Direcciones Distritales y la capacidad de los centros educativos con participación comunitaria.

impular el moejoramiento de la calidad de Orientar el nuevo modelo educativo a una Institucionalización del sistema de supervisión Ordenamiento de la estructura organizativa Fortalecer y ampliar el Consejo Nacional de la educación hondureña. educación con calidad para todos. que asegure el mejoramiento del rendimiento del sistema educativo, en coherencia con la Educación, con representación integral, que académico y disminuya la deserción y la transformación educativa. permita definir y dar seguimiento a la aplicació repetición y el ausentismo de los docentes. n de la política educativa en todos sus niveles. Promover la educación integrada y Orientar la educación hacia el desarrollo Integralidad y funcionalidad al marco legal Articulación interna y externa entre los sub- Enmarcar las acciones de la SE en una coherente entre todos los niveles del humano. educativo, mediante la adecuación y sistemas formal y no-formal del sistema planificación estratégica, para un mejor sistema educativo nacional. actualización de la leyes vigentes y la emisión educativo. seguimiento y evaluación de los procesos de nuevas leyes y reglamentos. educativos, que promueva la transparencia, rendición de cuentas y proveeduría social, en el manejo de los recursos humanos, materiales e institucionales.

Fomentar la vinculación entre las Fortalecimiento de la integración familiar, la Reformulación del Currículum en todos los Descentralización en los procesos técnico- Implantar un sistema de infotecnología que actividades del proceso educativo y el convivencia democrática, solidaridad niveles y modalidades del sistema educativo pedagógicos y administrativos. genere información gerencial para todos los trabajo productivo humana y la disminución de desigualdades. nacional para garantizar aprendizajes niveles de la estructura orrganizativa, así significativos, actualizados, innovadres y como estadísitcias educativas, para la toma adaptados a la ciencia y tecnología. de decisiones.

Reorientar la formación de profesionales Educación ligada al trabajo productivo. Articulación del Currículum entre los diferentes Focalización de los servicios educativos en Maximizar la eficiencia y calidad de los hacia la educación técnica. niveles ciclos y modalidades del sistema los centros escolares, con impacto recursos humanos de la SE. educativo con el mundo del trabajo productivo. significativo en el aula.

Implementar reforma curricular que Conciencia ambientalista para el uso Transformación de la formación inicial docente Fortalecimiento de la investigación e incorpore la formación de valores, racional de los recursos naturales. a nivel post-secundario o universitario. A la innovación educativa acorde a las identidad nacional, civismo y paz. vez, se fortalecerá la capacitación y necesidades de la transformación educativa. perfeccionamiento del docente en servicio, especialmente en matemática, español, didá cticas, metodologías innovadoras, en el uso de materiales educativos y áreas administrativas.

Orientar la formación del profesional con Educación en función de las demandas de Asegurará la eficiencia interna del manejo del Incorporación y particiación de la sociedad Fortalecer la investigación e innovación capacidad de uso racional de los desarrollo del país. presupuesto de la SE. civil en el proceso de transformación educativa acorde a las necesidadaes de la recursos naturales existentes en el país. educativa. transformación educativa. Priorizar la educación primaria con é Fortalecimiento de valores cívicos y éticos. Incremento de los recursos financieros de la Fomento de la equidad social a partir de la Fortalecimiento de la calidad, relevancia y nfasis en los 3 primeros grados, así como educacion con los aportes del sector público, diversidad en el proceso de la transformació cobertura de la educación. la educación rural que permita la formaci privado, municipalidades, comunidades y la n. ón de polos de desarrollo. cooperación internacional.

Desarrollar modelos curriculares de Gestión educativa en base a la ley, la moral Fortalecimiento de los mecanismos de Establecimiento de un sistema de rendición Aumetar la cobertura con calidad de la alfabetización en las comunidades, para y las buenas costumbres. negociación y gestión de la cooperación de cuentas que promueva la transparencia educación prebásica, garantizando un año que la población adulta se incorpore a externa. en el manejo de los recursos humanos, fí escolaridad. proyectos de desarrollo. sicos y financieros para el desarrollo del proceso de transformación educativa.

Página 4 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Impulsar la descentralización Ampliación de alfabetizados a la vida Ampliación de la cobertura de servicios Regulación de la cooperación externa Universalización de la educación básica de administrativa productiva y disfrute de la cultura. educativos. orientada a la demanda de los servicios nueve grados, incrementando el número de educativos nacionales bajo el aulas y recursos humanos. establecimiento de alianzas estratégicas interinstitucionales. Propiciar la participación de la población Revalorización del docente en sus Creación de programas de servicios Aumentar la cobertura con calidad de la y de instituciones gubernamentales y condiciones de vida y ejercicio profesional educativos, para los alumnos de todos los educación media, mejorando y actualizando la privadas que promuevan el mejoramiento con compromisos con la educación y el paí niveles, dando prioridad a los sectores oferta educativa. cuantitativo y cualitativo de la escuela. s. especiales de la población. Participación de la empresa privada en la Fortalecimiento de la identidad nacional Dotación a los centros educativos de textos, Realizar una transformación curricular en prestación de servicios que requiera el multiétnica y multicultural de la sociedad materiales educativos y equipo. todos lo ciclos, niveles y modalidades de la desarrollo del sistema educativo nacional. hondureña. educación, a fin de que responda a las necesidades nacionales, regionales y locales y promueva principios y valores e igualdad de oportunidades y equidad de género.

Políticas Diversificar la entregra de contenidos, Participación de la comunidad en el proceso Expansión y mejoramiento de la Implantar un sistema de evaluación de la haciendo uso de medios tecnológicos educativo. infraestructura física en los centros educativos calidad de la educación y un sistema de adecuados. de todos los niveles. pruebas estandarizadas para la toma de decisiones en relación con el rendimiento académico de los estudiantes y el desempeño de los docentes. Adecuar la reforma curricular de nivel Defensa, preservación y respeto de los Promover la formación inicial y la capacitación medio para que sea coherente con los derechos humanos de la niñez, mujer y de los docentes en servicio mediante del nivel superior. minorías. convenios suscritos con las universidades nacionales. Fomentar y mantener relaciones acadé Investigación científica e innovación tecnoló Fortalecer y ampliar las formas alternativas de mcias entre el Ministerio de Edcuación y gica y pensamiento lógico para el desarrollo entrega de servicios educativos para todos las instituciones de educación superior de la capacidad creadora. los niveles educativos. del país. Cumplimiento de obligaciones de convenios Fortalecer la educación intercultural bilingüe internacionales y nacionales relacionados para la identidad de los pueblos autóctonos y con educación. otros. Calidad, eficiencia, eficacia en la Implantar programas de incentivos para la descentralización de servicios públicos. asistencia escolar y excelencia eacadémica, dirigidos especialmente a sectores pobres.

Optimización y uso eficiente y eficaz de Dotar a los centros escolares de insumos recursos financieros, materiales y humanos pedagógicos y tecnológicos pertinentes. en el sistema educativo. Incremento de la cobertura del sistema Fortalecimiento de la participación educativo con prioridad a zonas rurales y comunitaria urbano marginales en educación básica.

Programas de cooperación internacional Promover la participación y la responsabilidad hacia la integración centroamericana. de los diferentes actores de la comunidad, municipalidad, padres de familia, sociedad civil organizada y empresa privada, en el proceso de desarrollo educativo.

Procesos de convergencia con todos los Definir el centro escolar como una unidad de sectores sociales vinculados a educación. gestión de los servicios educativos, potenciando con ello, las experiencias de impacto significativo en el aula. Desconcertrar y descentralizar los procesos t écnico-pedagógicos y administrativos.

Página 5 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Mejorarmiento de la calidad de la Educació n Superior. Propiciar reformas efectivas al sistema de educación superior, con amplia participación de los colegios profesionales universitarios y demás sectores de la sociedad hondureña.

Desarrollar un modelo de financiamiento y gestión eficiente para la educación superior, con base en fundamentos de transparencia y rendicion de cuentas Integrar la Educación No formal al Sistema Nacional de Educción Ampliar la oferta formativa que ofrecen instituciones como el INFOP y otras instituciones similares, para favorecer la formación hacia las actividades productivas.

Establecer un sistema de certificación de calidad profesional, de conformidad con está ndares internacionales Establecer alianzas estratégicas con la empresa privada para la formación e inserció n laboral de los jóvenes. Medidas legales y administrativas Revisar la normativa de las direcciones Departamentales de Educación a fin de optimizar su gestión y transferirles las funciones que les corresponden. Diseñar y ejecutar un modelo de Establecer la escuela Morazánica como el Institucionalizar el sistema de planificación Ordenar el sistema educativo asegurando Duplicar la cobertura neta y garantizar la descentralización educativa. nuevo modelo del Sistema Educativo estratégica con el uso de estadísticas que cda sector cumpla con sus deberes y educación pública gratuita y obligatoria en el Nacional para la formación del tipo de educativas y evaluación de gestión a nivel goce de los derechos correspondientes. ciclo preparatorio de la Educación Prebásica. persona, profesional y ciudadano que el paí central y desconcetrado, con participación s necesita. comunitaria para el análisis y aprobación de un plan decenal, uno de mediano plazo y los planes operativos anuales.

Diseñar un modelo de supervisión y Establecer la articulación efectiva del Consolidar la estructura, organización y las Ejecutar la descentralización del sector. Garantizar la Educación Pública gratuita y control de la educación, para que los Sistema Educativo Nacional en sus funciones de las diferentes unidades obligatoria en el nivel de Educación Básica. elementos que intervienene en el proceso diferentes subsistemas, niveles, ciclo y administrativas y técnicas de la SE a nivel de enseñanza aprendizaje y garanticen modalidades e iniciar la implementación central y desconcetrado. su calidad. gradual de la educación básica de nueve grados. Revisar el Programa de actualización del Transformar gradualmetne el curriculum en Ejecutar plan de mejoramiento continuado de Ejecutar un mapeo escolar. Garantizar la Educación Pública gratuita y Magisterio. función del nuevo modelo educativo la gestión en las Direcciones obligatoria en el nivel de Educación Básica en integrando el mismo contenidos esenciales Departamentales. el Tercer Ciclo. como: la democracia, los derechos humanos, salid, abiente, producción, educci ón de género, educación intercultural, formación de valores éticos, la consolidación de la familia, integración regional, paz y desarrollo humano.

Página 6 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Adecuar el contenido de los textos Incorporar en los centros educativos del paí Crear y jecutar un programa sistemático de Ejecutar un currículum nacional básico. Garantizar la Educación Pública gratuita y escolar en base a las necesidades, s, los elementos doctrinarios y técnicos de la desarrollo de personal de la SE, estableciendo obligatoria en el nivel de Educación Media en intereses y problemas reales de los Escuela Morazánica procurando una un plan etratégico para adminsitrar los el Ciclo Diversificado. educandos. profunda transformación en la práctica diaria recusos humanos docenes que incluye los de docentes, adminsitrtivos y estudiantes. beneficios y sanciones pertinentes, fortaleciendo la autoestima y capacidad de los mismos. Integrar una Comisió de trabajo con cará Establecer un sistema permanente de Adoptar nuevas formas de gestión institucional Rediseñar y fortalecer el sistema de Fortalecer la Educación Alternativa No cter permanente e interdisciplinaria para mejoramiento y evaluación de la calidad de y de administración financiera mediante la evaluación y equivalencias, mediante Formal. defina los contenidos curriculares de los la educación, dando especial atención al participación de sectores y grupos nuevas formas de evaluación del 3 niveles del sistema educativo nacional mejoramiento de la calidad de la educación organizados de la comunidad. rendimiento escolar y del desempeño e incluyendo la utilización de recursos básica, la enseñanza en la escuela docente que asegure un mejoramiento naturales existente en la comunidad y la multigrado y la educación en las zonas continuo. creación de centros escolares especiales. rurales y urbano-marginales.

Reesctructuración administrativa y acadé Establecer la carrera docente y formar, Crear y organziar los Consejos de Desarrollo Destinar mayores recursos al secotr Fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe. mica de las Direcciones Generales para capacitar, profesionaliza en forma Educativo Local en cada comunidad donde eductivo de tal forma que del período de orientar la formación de profesionales en permanente y sistemática a los maestoes exista un centro educativo y cumplir con lo gobierno, la inversión en educación se las áreas técnicas. con base en las necesidades fundamentales establecido en leyes y reglamentos incremente hacia el 8% del PIB, asegurando de aprendiza de los alumnos. educativos. el debido control y el eficiente uso de esos recursos. Incorporar en los planes de estudio: establecer los mecanismos de coordinación Aplicar disposiciones que aseguren que los Exigir una estricta rendición de cuentras en Incrementar plazas docentes para todos los objetivos y contenidos ecológicos, cí interinstitucional para desarrollar programas docentes cumplan con los 200 días del tiempo el ámbito profesional e institucional. niveles. vicos, valores e identidad nacional y proyectos orientados a mejorar las efectivo laborable. condiciones de vida de los alumnos.

Crear y desarrollar un programa de Ejecutar un Plan coherente, sistemático y Aumentar el porcentaje de aprobación en Gestionar nuevos recursos de la cooperació Disminuir el índice de repetición. mejorarmiento de educación primaria con global para eliminar el analfabetismo en el matemáticas y español de educacion básica n internacional e incentivar la inversión en énfasis en los 3 primeros grados para país e incorporar la población alfabetizada al por medio de la formación y capacitación educación por parte de la empresa privada. mejorar los índices de retención, promoci disfrute de los bienes de la cultura y de la docentes y dotación de materiales de apoyo. ón que eviten la repitencia y la deserción. vida procutiva.

Crear un organismo de enlace entre el Fortalecer el desarrollo de la investigación Disminuir la repitencia escolar por medio de Despolitizar la admisitración de los recursos Disminuir el índice de deserción Ministerio de Educación Pública y la como el elementos fundamental para apoyar un plan sistemático a nivel nacional. humanos y financieros de la SE, ejecutando UNAH que permita el desarrollo de metas y reorientar el proceso educativo en cada una gerencia efectiva basada en la capcaidd y actividades entre ambas. uno de los niveles del Sistema Educativo profesional y en la evaluación del desempeñ Nacional. o organizacional e individual.

Desarrollar modelos curriculares de Desarrllar un sistema de información que Desarrollar un sistema de supervisión, gestión Propiciar la participación ciudadana con Elevar el rendimiento académico de los alfabetización en las comunidades, para garantice los insumos oportunos para y evaluación técnico-pedagógica con papeles bien definidos con el apropiado alumnos en Matemáticas y Español. que la población adulta se incorpore a desarrollar en forma científica los procesos participación del Consejo de Desarrollo fortalecimiento en la toma de decisiones en proyectos de desarrollo. de planificación, ejecución y evaluación de Educativo Local. las responsabilidades que le competen. cda uno de los niveles educativos que adminstrata la SEP. Ejecutar proyecto de mejoramiento del Fortalecer los servicios de capacitación y Establecer un proceso de participación Formar docentes con un nivel de dominio Reducir el índice de analfabetismo. ambiente físico-pedagógico de la escuela supervisión educativa para garantizar el comunitaria con padres de familia. científico en su profesión a fin de desarrollar junto con padres de familia, autoridades apoyo permanente a las instituciones en sus alumnos tanto las competencias locales e instituciones locales. educativas y lograr mejores resultados en cognitivas como actitudinales, que propicien los educandos. la educación en valores, el respeto al medio ambiente y la convivencia social.

Crear estructuras administrativas entre el Revisar y fortalecer los Centros de Involucramiento de las Municipalidades y otros Estimular altos niveles de desempeño tanto Impulsar la emisi ó n de la Ley Marco de la MEP y el COHEP que permitan la Aprendizaje Docente (CAD), como la para que los padres cumplan su obligación de en alumnos como en docentes a través de Educación. participación de principal estrategia de capacitación docente. enviar a sus hijos a clases. la creación de centros escolares de éxito.

Página 7 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Diseñar y ejecutar proyectos de Crear el programa de Educación Crear un Código de Educación que derogue Vincular programas propios del sistema de Establecer un Sistema Nacional de Supervisió desarrollo curricular por medios rdiofó intercultural Bilingüe. leyes, decretos y acuerdos obsoletos que salud con los centros educativos. n Educativa. nicos para educación formal o no formal rigen el sistema educativo, integrando la para el mejoramiento de la calidad educación básica y estableciendo un proceso educativa. de desgaste del ciclo común y normar el funcionamiento de las modalidades no formales de educación.

Desarrollar la investigación científica en Ampliar la cobertura de los servicios Formular y aplicar reglamento y decretos que Incentivar la participación de los padres de Fortalecer los programas de formación Inicial instituciones de educación superior eductivos que ofrece el Sistema normen la calidad y eficiencia de los servicios gamila, maestros y empresa privada, por y actualizaci ó n profesional del docente aplicable a la solución de problemas del especialmente en los niveles de educación b educativos. medio de padrinazgos en la administración hondureño. país. ásica y de adultos, disminuir los índices de de las escuelas. deserción, reprobación, marginalidad escolar y elevar los índices del rendimiento académico de los alumnos y el grado de escolaridad nacional.

realizar la conversión y especialización de Transformar del curriculum en prebásica y bá Otorgar un bonos a los padres de familia má Consensuar y aplicar el Currículo Nacional Bá centros educativos con la finalidad de sica con énfasis en matemáticas y español, s pobres, que mantengan a sus hijos sico (CNB), dar coherencia entre é ste y los ofrecer mejores oportunidades eductivas a además de otras asignaturas, incluyendo asistiendo a la escuela, particularmente en est ándares educativos, la evaluación de los la población. gradualmente la asignatura de computación y el área rural y ejecutar un efectivo programa aprendizajes, textos y materiales. un idioma (inglés preferible). de becas.

Establecer un orden congruente con el Transformación del Curriculum de media Otorgar un bono por excelencia académica Fortalecer la Educación Media con Tecnologí nuevo modelo educativo dando prioridad a orientado hacia la teoría-práctica y vinculado a los alumnos más pobres en el área rural. as de Información y Comunicación. la ley orgáncia de Educación, al Estatuto al trabajo productivo. Docente y la Ley de Instituciones Privada de Educación y sus respectivos reglamentos.

Impular la construcción y mantenimeinto de Establecer métodos y técnica innovadores Introducir la merienda escolar en aquellos Crear el Sistema Nacional de Normalización, las instalaciones escolares, mobiliario especialmente en escuelas multigrado y el uso donce no sea posible recurrir al bono por acreditación y certificación de la calidad yequipo educativo en función del de materiales educativos que ofrece la SE. asistencia. educativa mejoramiento de las condiciones de aprendizaje. Continuar con la producción y distribución Dotar de ayudas didácticas en los diferentes Fortalecer el Sistema de Gestión de textos materiales educativos con énfasis niveles para elevar el rendimiento académcio Desconcentrado. en la educación básica y la educación de de los alumnos. adultos. Crear la biblioteca básica "Ramón Rosa" Orientar proyectos educativos orientados a la Ampliar y reactivar el Consejo Nacional de para las escuelas rurales y urbano- ciencia y la tecnología para orientar la Educación. marginales. capacidad creadora. Establecer canales de comunicación y Establecer actividades de fortalecimiento de la Dotar al Sistema Educativo de la participación de las Municipalidades y identidad nacional y otras afines que permitan infraestructura física acorde a los comunidad en los diferentes aspectos del el aprovechamiento del tiempo libre, la requerimientos técnico pedagógicos. proceso educativo. edificación personal y el beneficio comunal.

Iniciar el proceso de reorganización, Establecer y aplicar gradual y Fomento de la Investigación científico tecnoló modernizacion gerencial y descentralización progresivamente un sistema de evaluación y gica e innovación en educación. adminsitrativa de la SEP. promoción flexible y automática para elevar los índices de rendimiento educativos, así como la definición de estándares y/o rendimientos básicos curriculares.

Página 8 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Definir los mecanismos de coordinación y Establecer gradualmente la evaluación de la colaboración con las universidades calidad de la educación en educación básica y estatales y privadas y las fuerzas vivas con escuelas multigrado. el fin de unificar acciones y mejorar la calidad de los ervicios educativos. Establecer un programa de fortalecimento Establecer un plan sostenido de largo plazo de los Valores Cívicos y Éticos que que asegure la vinculación de la educación consoliden el compromiso y la conciencia con el trabajo. ciudadadna en la construcción de la nueva sociedad. Coordinar, apoyar e impulsar proyectos que Asegurar la participación de sectores fortalezcan la educación ambiental, productivos que aseguren la vinculación de la especialmente a nivel comunal. educación con el trabajo productivo. Apoyar y promover iniciativas de programas Coordinar con el INFOP para la vinculación de y proyectos que amplíen y fortalezcan la la educación básica, media y la formación cobertura nacional en educción especial. vocacional.

Organizar y utilizar en forma coordinada y Vincular la formación inicial de maestros de sistemática los fondos provenientes de la educacion primaria con la formación de cooperación externa. maestros de educación básica. Definir los mecanismos necesarios que Elevar la formación de maestros de educación aseguren la permananecia de los alumnos básica a nivel superior. en los centros educativos en el año escolar y el horario que la ley establece.

Capacitar a las Direcciones Departamentales, Distritales, de centros educativos y la comunidad en la formación y perfeccionamiento de los docentes. Implementar programas de perfeccionamiento para educadores comunitarios de preescolar y reorientar los programas existentes para docentes de educación primaria y media en PROCADO

Medidas Planificar y ejecutar el presupuesto de la SE con procedimientos automatizados y eficaces que garanticcen el uso racional del mismo aplicando nuevos manuales contables y procedimientos administrativos a nivel central y desconcetrado.

Destinar del presupuesto de la SE un mínimo de 60% para la educación básica. Formular mecanismos, normas y procedimientos para la administración desconcentrada del presupeusto de la SE. Transferir parte de las responsabilidades de la ejecución presupuestadia a las unidades desconcentradas. Crear e implementar un sistema de programación, ejecución y control financiero en todos los niveles de gestión. Incrementar y mantener el gasto en educación en un promedio no menor del 6% del PIB.

Página 9 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Incrementar la inversión para el mejoramietnos de la callidad de la educación, especialmente en infraestructura así como maquinaria y equipo de centros oficalizados cada año. Gestionar ante las municipalidades el cumplimiento del 5% del presupuesto para educación así como la organización de las comunidades en la administración de la merienda escolar. Incrementar el flujo de recursos externos y el rendimiento de la oferta de la cooperación té cnica y financiera en base a una cartera priorizada de proyectos. Gestionar y promover ante la empresa privada la inversión en el sector para mejorar la producción. Desarrollar una política de negociación y acercamiento a las fuentes de cooperación internacional. Orientar los proyectos hacia el cumplimiento de las metas de la SE. Estalecer un consejo educativo operativo de directores de proyectos con fines de coordinación y optimización de recursos. Negociar con SEFIN un tratamiento prioritario a la provisión de fondos de contrapartidas nacionales. Establecer un sistema de evaluación, seguimiento y monitoreo de proyectos. Fortalecer la capacidad institucional de la SE para la ejecución y sostenibilidad de proyectos. Establecer banco de datos de becas y pasantí as para el desarrollo de recursos humanos de la SE con apoyo de las agencias internacionales y sistematizarlo. Ampliar la cobertura de Educación Preescolar (4.5 a 6.5 años) al 85%, Educación Básica (6.5 a 12 años) al 95%, Educación de Adultos (mayores de 15 años) al 11% y Educación Media (CC y diversificado de 13-17 años) al 41%. Incorporar a más de 81,000 niños y jovenes con necesidades educativas especiales en edades de 4.5-19 años. Disminuir el índice de repetición en educación Básica de 1o a 6o grado al 5% y en Educación Media al 8.2% Disminuir el índice de deserción intra-anual en Educación básica al 1% y en Ciclo Común y Diversificado al 1.8% Incrementar los serivicios de atención docente en preescolar formal 479, no formal: CCIES 9,188 y CEPENF 6,706, Educación Básica Incrementar2 351 d laió cobertura M di 896del Programa d t bilingü e intercultural.

Página 10 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Crear un programa educación comunitaria (PROHECO) para reducir el analfabetismo y ampliar la cobertura del sector. Establecer un plan de educación sistemático a través de los medios masivos de comunicació n. Desarrollar programas alternativos para el adulto joven analfabeta, capacitarlo e incorporarlo al trabajo productivo. Organizar centros pilotos con programas compensatorios y de excelencia en zonas seleccionadas. Establecer convenio con la empresa privada para que ambos asuman funciones y financiamiento para el establecimiento de una modalidad técnico prevocacional.

Establecer un plan de asistencia integral para los niños(as) de preescolar y con necesidades educativas especiales que incluya: normas, capacitacón, materiales, cobertura, etc.

Consolidar el programa bilingüe intercultural, mediante la ampliación de cobertura, dotación de material y capacitación.

Beneficiar el 60% de la población estudiantil en todos los niveles a través de actividades deportivas, recreativas, y culturales a fin de aprovechar el tiempo libre.

Aplicar metodologías y estrategias viables para atender las poblaciones con necesidades especiales, en las zonas más vulnerables del país. Crear un programa de incentivos para alumnos Ampliar el programa de desayunos escolares para 80,000 niños (as) del nivel preescolar y b ásico. Crear un programa de merienda escolar y salud (PROMESA) en el nivel preescolar y bá sico. Beneficiar a 66,000 alumnos de educación media con el bono estudiantil para transporte y 4,800 alumnos de Educación Básica de escasos recursos económicos y con alto í ndice académico con igual número de becas.

Beneficiar a 500 hijos de maestros, con la dotación de pensiones por estudio. Beneficiar a los estudiantes de todos los niveles con programas sobre educación preventiva integral, emergencia y desastres naturales, racionamiento de energía, agua, prevención de la delincuencia, educación en población y medio ambiente.

Página 11 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Dotar de textos a los alumnos de 1º a 6º grado y de materiales educativos a los alumnos de 1 º a 3º grado del nivel de educación primaria.

Dotar de materiales educativos a los jardines de niños. Instalar 27,000 bibliotecas de aula en los centros educativos del nivel de educación primaria. Dotar de módulos sobre ambiente escolar y rincones de aprendizaje para el nivel de educación primaria. Distribuir equipos de computación y 100,000 cartillas y libros a jóvenes y adultos del 1º a 9º grados del Programa EDUCATODOS.

Coordinar y agilizar con el FHIS la construcció n de aulas y edificios escolares y la dotación de sillas unipersonales y pupitres que reunan las condiciones pedagógicas adecuadas para el nivel preescolar y educación básica.

Concluir y construir los edificios de las Direcciones Departamentales de Educación.

Ampliar la infraestructura de los centros de educación básica. Para el desarrollo de las políticas y el logro Transformación con calidad de los procesos Completa reforma institucional en la SE, Operativizar las políticas del gobierno para Se establecer á el grado preparatorio de los objetivos previstos, se propone educativos. modernizando la Gerencia Central y la gestión convertirlas en guía oreintadora de una gest obligatorio y gratuito en la Educaci ón Prebá desarrollar una estrategia general de desconcentrada para asegurar la entrega de ón educativa de calidad sica. Se ofrecerá una educación prebásica a desarrollo educativo y participación servicios educativos a la población con ni ñ os de 5 y 6 a ñ os de edad, procurando comunitaria, como opción para la calidad, eficiencia y eficacia. desarrollar sus actitudes y aptitudes, descentralizacion del sistema educativo utilizando la metodolog í a de aprender nacional, el cual por su verticalidad ha jugando. Para tal fin, se oficializará el Grado llegado al límite de desgate e Preparatorio del Nivel prebásico y el currículo infuncionalidad. La estrategia se para dicho nivel. Se revisaran los textos para fundamente en la necesidad de vincular el adecuarlos a los contextos y realidades del ni hogar con la escuela y que los padres de ño. famlia desempeñen un papel de primer orden en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Articulación de todo el sistema educativo Fortalecer la estructura organizacional de Se implementar á un nuevo modelo de nacional en diversos sub-sistemas, niveles, todo el sistema educativo, para que sea el desarrollo de la Escuela B á sica con 10 ciclos y modalidades. medio e interacción de los procesos de gesti grados, incluyendo el grado preparatorio, con ón, planificación, administración de recursos una concepci ó n arquitect ó nica y humanos e información. administrativa propia para niños de 6 a 14 añ os. Se atenderán los niños en los grados de 0 a 9, en 3 ciclos con un solo director. Si la demanda crece, se nombrará un sub-director por cada ciclo.- Cada centro tendrá pequeños talleres y laboratorios que permitan el descubrimiento de la vocación del joven hacia el trabajo productivo.

Página 12 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Transformación del Currículo en función de Organizar y poner en funcionamiento un Se integrará la Comisión Nacional de las necesidades humanas y del desarrollo modelo de planificación, gestión y control Transformación Educativa con participación del país. coherente y articulado, comprometido en su de la Sociedad Civil, el FONAC, las ejecución desde el centro educativo hasta el organizaciones magisteriales, las instituciones nivel central y coordinando con diversas educativas privadas y la Secretaría de instancias tanto al exterior como al interior Educación, con el objetivo de revisar el CNB del sector educativo en su redacción, conceptos, con el propósito de hacerle los agregados correspondientes.

Modernización de la gestión educativa de la Desarrollar un esquema estratégico para el Para ampliar la cobertura se ofrecer á matr í SE. manejo de los recursos humanos orientado cula gratuita en la educaci ó n b á sica y la por políticas de capacitación, evaluación del educación media. desempeño, remuneración y carrera conforme a méritos. Participación comunitaria como compromiso Organizar la gestión educativa basándola en A fin de buscar la coherencia del sistema y responsabilidad de todos. un sistema de información moderno, claro y educativo, se impulsará la emisión de la Ley sistemático para actualizar y procesar Marco de Educación. Se revisará y ajustará el información cuantitativa y cualitativa en Proyecto de Ley General de Educación para materia de educación y de esta forma contar presentarlo nuevamente al Congreso con elementos relevantes para la toma de Nacional para su discusión, aprobación y decisiones en el sector. publicación.

Atender las demandas de mayor cobertura Desarrollar procesos de participación con Se elevará la escolaridad promedio, en educación básica adultos pre-primaria y los sectores organizados del país en el á reduciendo la deserción, repitencia y especial. mbito loca, departamental y nacional, para ausentismo escolar, mediante el enriquecer los planteamientos del nuevo establecimiento de programas de atención a gobienro, especialmente con las los niños y niñas en edad escolar. (merienda organizaciones magisteriales que agrupan escolar, bonos de transporte, becas y dotació en su interior un gran número de actores del n materiales educativos (libros de texto) y sistema educativo. dotación de mobiliario y equipo. Se dotarán los centros educativos de computadoras y los programas educativos correspondientes para mejorar el proceso de aprendizaje.

Procesos educativos en consonancia con la Se buscará la elevación del rendimiento acad ciencia y la tecnología para resolver émico de los alumnos, mediante el problemas y desarrollar la creatividad. establecimiento de programas de formación y actualización docente para una eficiente entrega de servicios educativos por parte de los docentes. Se aplicará un Sistema de Evaluación y Promoción Automática en los primeros tres grados de la Educación básica. Se evaluará el Sistema Nacional de Evaluació n de la Calidad de la Educación (SINECE) para determinar sus fortalezas, sus debilidades y elaborar un Plan de Mejora del mismo.

Capacitación docente para el logro de Se implementará la Reforma Curricular en el aprendizajes significativos de los alumnos. Nivel de Educaci ó n Media y se estructurará con tres bachilleratos: Bachillerato Humanista, Bachillerato Académico-Científico y el Bachillerato t é cnico orientado al trabajo productivo.

Página 13 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Información y difusión permanente del Se establecer á n estrategias educativas discurso y publicaciones pedagógicas. alternativas, que favorezcan la disminuci ó n del elevado í ndice de analfabetismo. (17.8% de la poblaci ó n mayor de 15 a ñ os) Se fortalecerán los programas de alfabetización existentes y se organizar á n nuevos programas que contribuyan a la disminución del í ndice de analfabetismo e incorporar al ciudadano hondure ñ o al proceso productivo nacional.

Fortalecimiento de la identitidad nacional, la Se fortalecerán los programas de formación y democracia, derechos humanos, soberanía actualización docente, especialmente la e independencia. formación inicial de docentes y los programas de formación continua. Se actualizará a los docentes mediante un proceso de formación permanente del docente en servicio, a través de cursos diseñados bajo la coordinación del INICE. Para tal fin, se realizará una reingenier ía de procesos en esta institución para fortalecerlo y que cumpla su rol de capacitació n y actualización del docente. Se realizará un estudio del actual proceso de conversión de las Escuelas Normales para verificar en qué situación están, tanto las que fueron convertidas en Centros de formación Inicial de Docentes adscritas a la UPN, las definidas como Centros de Capacitación adscritas al INICE y las que debían asumir otro rol.

Desarrollo de programas y proyectos, Se buscará el consenso entre los docentes, especialmente para poblaciones que viven padres de familia, alumnos y sociedad en en extrema pobreza. general para la aplicación del Currículum Nacional Básico (CNB), estableciendo la

Estrategias coherencia entre éste, los estándares educativos, la evaluación de los aprendizajes, los textos educativos y los materiales de ense ñanza. Se establecerán como ejes transversales para los contenidos curriculares de todos los niveles educativos, los Derechos Humanos los valores éticos cívicos, morales y cristianos, la autoestima y otros valores. Se logrará un cambio en la educación con la participación de los padres de familia en la gestión escolar, organizando las sociedades de padres y madres de familia, por sección, por curso, por nivel, por centro educativo, creando la Escuela para padres. El propósito es que los centros educativos funcionen como una empresa colectiva. (Estado, Padres, alumnos, maestros y comunidad)

Página 14 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Evaluación externa de la educación y Se mejorar á la infraestructura educativa de transformación de la evaluación interna. las aulas, talleres, laboratorios y centros experimentales. Se fortalecer á el Modelo de Redes Educativas establecidas en el Plan EFA. Reducción del analfabetismo Se ampliará y reactivará el Consejo Nacional de Educaci ó n, d á ndole participaci ó n a la sociedad civil, los gremios magisteriales y las representaciones locales de educaci ó n, mediante el fortalecimiento de las Mesas sectoriales en educaci ó n y las Asociaciones de Desarrollo Educativo Local (ADELs).

Generalizar las experiencias exitosas de Se desarrollar á n instrumentos t é cnicos que programas y proyectos. permitan una mayor eficiencia en el proceso de supervisión a los centros educativos, tanto p ú blicos como privados. Se organizar á un sistema de Supervisi ó n y Asesor í a Pedagó gica a los Centros Educativos y una Unidad Coordinadora de la Supervisi ó n Nacional a nivel central para el acompa ñ amiento docente.

Construcción, mantenimiento y renovación Se desarrollarán acciones en función de las de infraestructura y equipamiento escolar. necesidades reales de formación de recursos humanos que permita a los hondure ñ os adquirir conocimientos y desarrollar competencias para incorporarse con ventaja al mundo del trabajo a través de la educación alternativa no formal.

Recursos de aprendizaje para y bibliotecas Se realizará una rigurosa transformación de la para centros educativos especialmente el á Educaci ó n T é cnica con el prop ó sito de rea rural y urbano-marginal. incorporar los elementos tecnol ó gicos del mundo actual y a la vez relacionarlo con el desarrollo potencial del mercado laboral.

Educación preventiva integral. Se coordinarán esfuerzos con padres de familia y con el Comisionado Nacional de Ciencia y Tecnología para la creación de 4 centros regionales de educación para atender estudiantes con inteligencia especial (superdotados), con el fin de canalizar y aprovechar todo el potencial humano e intelectual de nuestros niños y jóvenes con esas características.

Coordinación institucional a nivel local, Se apoyará la educación intercultural bilingüe, nacional o regional. la educaci ó n especial, la educaci ó n para el trabajo productivo y la educación dual.

Página 15 de 16 Período 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-20010 Presidentes Rafael Leonardo Callejas Romero Carlos Roberto Reina Idiáquez Carlos Roberto Flores Facussé Ricardo Rodolfo Maduro Joest José Manuel Zelaya Rosales Arístides Mejía Carlos Alberto Avila Molina Rafael Pineda Ponce Ministros Jaime Martínez Guzmán Zenobia Rodas Gamero de León G. Ramón Cálix Figueroa Roberto Martínez Lozano Marlon Antonio Brevé Reyes Santos Elio Sosa Miranda Financiamiento externo en base a las Se fortalecerá el Sistema de Gestión prioridades nacionales. Desconcentrada para volver más eficaz y eficiente la entrega de servicios educativos y el manejo de los recursos humanos, materiales y financieros. Se fortalecerá el proceso de desconcentración, trasladando funciones y competencias a las Direcciones Departamentales y Direcciones Distritales, a fin de lograr mayor eficiencia y calidad en los procesos.

Participación de la empresa privada en Se reorganizar á la Direcci ó n General de acciones que ayuden a resolver los Construcciones Escolares (hoy Bienes problemas de la educación y preparen para Nacionales) para atender la demanda de la vida productiva. construcción, reparación y mantenimiento de los Centros Educativos. Coordinación interinstitucional con el nivel Se atenderá y apoyará la Educación superior para fortalecer al sistema educativo Intercultural-Bilingüe en los diferentes grupos nacional. étnicos del país, fortaleciendo el Programa de Educación para las Etnias Autóctonas y Afro antillanas de Honduras (PRONEEAAH). Se procurará el rescate de la lengua, cultura y tradiciones del pueblo Lenca.

Coordinación con organismos Se realizará una cruzada nacional de internacionales para el desarrollo de compromiso con la Educación de Honduras, actividades educativas del país. enfatizando los valores, actitud autoestima revalorización de los actores, que permita un verdadero compromiso con los niños, la comunidad y la patria, así como renovar los votos por la educación con responsabilidad para el cumplimiento de los 200 días de clase. El propósito es producir un cambio de actitud, porque si no cambiamos no avanzamos. Tenemos que redescubrirnos, reinsertarnos y perfeccionar nuestras actitudes.

Actualización de leyes educativas para la transformación del sistema educativo. Convergencia en la participación de diferentes sectores para la toma de decisiones.

Página 16 de 16 Anexo V-4

Tabla comparativa según sectores, sexo y niveles educativos nacionales de 1990-2009 Sub -sector Asuntos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ESCOLARIDAD Edad de cada sub-sector Pre-Primaria (4 a 6 años) 447,655 456,267 460,052 467,335 477,304 489,826 502,828 502,390 518,297 521,966 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Educacion Basica 144,751 147,581 148,576 150,500 152,689 155,034 157,775 162,644 167,562 170,750 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Primaria (6 a 13 años) 144,751 147,581 148,576 150,500 152,689 155,034 157,775 162,644 167,562 170,750 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Tercer Ciclo (13 a 15 años) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Diversificado (15 a 18 años) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Superior (18 a 24 años) 569,345 589,259 603,476 620,777 638,140 655,535 672,993 690,541 708,149 725,847 743,235 770,814 804,038 830,859 855,785 881,459 1,001,058 ND ND ND Poblacion Meta Pre-Primaria ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 364,250 386,888 386,222 395,668 ND ND ND ND ND Educacion Basica 941,342 973,378 983,185 1,001,854 1,019,148 1,034,947 1,050,450 1,068,297 1,089,073 1,111,241 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Primaria 941,342 973,378 983,185 1,001,854 1,019,148 1,034,947 1,050,450 1,068,297 1,089,073 1,111,241 ND 1,137,051 1,157,870 1,147,069 1,180,657 ND ND ND ND ND Tercer Ciclo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 485,556 512,037 549,295 542,614 ND ND ND ND ND Diversificado ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 472,616 488,688 490,024 517,961 ND ND ND ND ND Superior ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Número de alumnas/os y estudiantes Pre-Primaria Número total 76,558 97,802 118,118 123,475 118,030 145,506 163,771 175,346 163,390 202,804 181,685 187,673 193,661 199,650 189,573 189,835 211,824 218,714 227,394 ND (Tasa de Escolaridad Bruta) 17.10 21.44 25.67 26.42 24.73 29.71 32.57 34.22 31.52 38.95 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND (Tasa de Escolaridad Neta) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 27.00 251.00 24.70 33.98 32.49 31.00 29.05 Por sexo 76,558 97,802 118,118 123,475 118,030 145,506 163,771 175,346 163,390 202,804 181,685 187,673 193,661 199,650 189,573 189,835 211,824 218,714 227,394 ND Femenino 38,342 49,446 59,518 62,654 59,461 73,206 82,915 88,111 84,506 104,652 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Masculino 38,216 48,356 58,600 60,821 58,569 72,300 80,856 87,235 78,884 98,152 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Numero total por departamento 76,558 97,802 118,118 123,475 118,030 145,506 163,771 175,346 163,390 202,804 181,685 187,673 193,661 199,650 189,573 189,835 211,824 218,714 227,394 ND Atlantida 2,855 4,905 5,622 5,970 5,944 6,131 7,089 8,364 9,732 10,854 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Colon 2,875 4,224 5,631 4,636 4,872 6,328 6,484 7,526 7,794 9,082 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Comayagua 4,120 5,127 6,862 7,024 6,959 8,054 8,336 9,890 9,731 10,770 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Copan 3,511 5,729 5,949 6,002 5,846 7,729 7,576 10,103 8,441 9,048 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Cortes 9,572 11,444 13,120 14,416 11,574 14,851 20,098 24,868 9,224 23,489 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Choluteca 4,464 6,212 8,085 7,865 5,038 9,844 9,529 12,394 9,631 11,647 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND El Paraiso 1,894 3,362 6,824 6,007 4,806 6,822 7,830 8,480 5,636 8,084 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Francisco Morazan 19,208 21,310 23,897 26,956 27,552 29,320 30,908 28,531 28,008 32,530 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Gracias a Dios 2,275 2,261 2,683 2,784 3,039 2,849 3,727 3,283 3,454 4,556 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Intibuca 5,531 5,857 5,010 6,844 6,924 8,244 10,315 8,082 8,635 9,995 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Islas de la Bahia 978 1,035 1,034 1,156 1,054 1,221 1,396 1,283 1,229 1,335 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND La Paz 2,970 2,464 2,661 2,359 2,359 3,296 3,617 5,637 4,838 6,031 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Lempira 2,798 4,275 3,995 4,960 5,262 4,671 9,186 7,214 7,170 9,299 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Ocotepeque 2,848 2,328 2,977 3,366 3,298 3,430 3,621 4,002 4,040 4,294 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Olancho 3,267 5,838 9,456 8,928 9,261 12,768 11,407 11,725 21,989 24,973 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Santa Barbara 2,655 3,895 5,063 5,559 5,132 6,024 5,148 6,405 6,512 7,551 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Valle 3,227 3,467 3,762 4,121 3,185 5,479 6,138 6,422 6,440 7,491 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Yoro 1,510 4,069 5,487 4,522 5,925 8,445 11,366 11,137 10,886 11,775 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Por grupo étnico ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Educacion Basica Número total ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1,358,974 1,361,499 314,116 ND (Tasa de Escolaridad Bruta) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND (Tasa de Escolaridad Neta) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Por sexo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Femenino Masculino Por departamento ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Por grupo étnico ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Primaria Número total 889,346 908,446 959,466 991,216 1,008,181 1,008,092 1,032,595 1,054,964 1,067,582 1,080,869 1,094,792 1,148,481 1,202,170 1,255,859 1,314,967 1,230,960 1,293,333 1,339,180 1,025,064 ND (Tasa de Escolaridad Bruta) 94.48 93.33 97.59 98.94 98.92 97.41 98.30 98.75 98.03 97.27 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND (Tasa de Escolaridad Neta) 83.82 8,315.00 88.49 89.49 86.68 82.21 85.44 87.27 86.68 85.72 ND ND ND 90.00 89.70 85.90 91.80 90.27 89.00 89.46 Por sexo 889,346 908,446 959,466 991,216 1,008,181 1,008,092 1,032,595 1,054,964 1,067,582 1,080,869 1,094,792 1,148,481 1,202,170 1,255,859 1,314,967 1,230,960 1,293,333 1,339,180 1,260,813 ND Femenino 441,336 451,695 476,377 491,012 499,178 499,107 514,783 525,143 531,475 537,229 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Masculino 448,010 456,751 483,089 500,204 509,003 508,985 517,812 529,821 536,107 543,640 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Numero total por departamento 889,346 908,446 959,466 961,216 1,008,181 1,008,092 1,032,595 1,054,964 1,067,582 1,080,869 1,094,792 1,148,481 1,202,170 1,255,859 1,314,967 1,230,960 1,293,333 1,339,180 1,260,813 ND Atlantida 55,789 55,292 57,554 58,675 58,273 58,602 60,667 62,732 61,213 61,846 ND ND ND ND ND ND ND 71,576 ND ND Colon 37,689 38,927 41,186 42,842 44,055 44,386 46,015 46,396 48,737 50,118 ND ND ND ND ND ND ND 55,172 ND ND Comayagua 51,733 53,454 53,414 54,899 54,642 49,146 57,202 65,258 76,499 62,578 ND ND ND ND ND ND ND 83,084 ND ND Copan 31,708 34,230 38,972 39,931 41,448 41,790 39,207 40,228 38,711 38,623 ND ND ND ND ND ND ND 51,675 ND ND Cortes 135,036 122,328 146,270 150,135 154,684 154,991 160,077 165,163 160,465 168,345 ND ND ND ND ND ND ND 238,829 ND ND Choluteca 61,435 64,786 65,790 67,344 69,745 70,059 69,364 70,059 66,875 73,231 ND ND ND ND ND ND ND 82,071 ND ND El Paraiso 52,457 48,686 50,117 51,704 51,116 51,416 55,077 55,326 57,193 59,322 ND ND ND ND ND ND ND 79,088 ND ND Francisco Morazan 154,041 161,102 165,082 169,512 173,210 173,527 181,116 180,722 184,636 188,015 ND ND ND ND ND ND ND 211,570 ND ND Gracias a Dios 10,246 9,812 10,337 11,201 11,201 11,525 11,877 12,272 13,212 13,997 ND ND ND ND ND ND ND 17,609 ND ND Intibuca 23,138 29,410 29,976 30,491 31,480 31,790 30,657 31,106 30,826 32,891 ND ND ND ND ND ND ND 45,537 ND ND Islas de la Bahia 4,326 4,528 4,658 4,987 4,968 5,296 5,364 5,432 5,710 6,016 ND ND ND ND ND ND ND 9,773 ND ND La Paz 19,560 20,937 21,350 23,201 23,402 23,729 24,975 26,221 27,603 27,880 ND ND ND ND ND ND ND 35,448 ND ND Lempira 26,769 33,993 37,067 38,204 39,615 39,936 37,268 38,401 35,881 37,287 ND ND ND ND ND ND ND 60,916 ND ND Ocotepeque 11,628 12,130 12,461 12,635 12,887 13,223 13,510 13,797 14,353 15,847 ND ND ND ND ND ND ND 22,651 ND ND Olancho 61,690 61,211 63,973 38,693 67,612 67,926 68,737 68,903 69,534 71,630 ND ND ND ND ND ND ND 98,303 ND ND Santa Barbara 52,186 52,692 52,390 54,907 56,538 56,865 56,497 56,865 58,500 59,139 ND ND ND ND ND ND ND 75,748 ND ND Valle 28,228 31,550 32,629 32,590 32,319 32,605 31,466 31,868 29,311 29,472 ND ND ND ND ND ND ND 30,168 ND ND Yoro 71,687 73,378 76,240 79,265 80,986 81,280 83,519 84,215 88,323 84,632 ND ND ND ND ND ND ND 69,962 ND ND Por grupo étnico ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Tercer Ciclo Número total 000000NDNDNDNDNDNDND 290,100 ND 277,554 65,641 378,388 491,758 ND (Tasa de Escolaridad Bruta) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND (Tasa de Escolaridad Neta) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 34.20 31.30 29.50 34.96 37.08 37.00 36.92 Por sexo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Femenino Masculino Por departamento ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 491,758 ND Atlantida ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 31,460 ND Colon ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 17,288 ND Comayagua ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 25,614 ND Copan ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 7,300 ND

Página 1 de 4 Sub -sector Asuntos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Cortes ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 112,690 ND Choluteca ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 23,656 ND El Paraiso ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 21,583 ND Francisco Morazan ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 139,714 ND Gracias a Dios ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1,304 ND Intibuca ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 9,035 ND Islas de la Bahia ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 3,410 ND La Paz ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 9,403 ND Lempira ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 9,459 ND Ocotepeque ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 6,024 ND Olancho ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 27,312 ND Santa Barbara ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 15,188 ND Valle ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 9,934 ND Yoro ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 21,384 ND Por grupo étnico ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Diversificado Número total ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 271,491 ND ND 151,790 387,019 149,553 469,871 122,051 491,722 ND (Tasa de Escolaridad Bruta) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND (Tasa de Escolaridad Neta) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 17.00 14.90 16.60 22.15 22.90 21.00 19.09 Por sexo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Femenino Masculino Por departamento ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Por grupo étnico ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Superior Número total 431,117 44,158 47,350 47,560 54,106 55,536 61,279 68,000 77,768 85,722 90,620 99,928 114,510 119,877 127,918 135,832 144,786 144,607 150,147 ND (Tasa de Escolaridad Bruta) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND (Tasa de Escolaridad Neta) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Total por sexo 431,117 44,158 47,350 47,560 54,106 55,536 61,279 68,000 77,768 85,722 90,620 99,928 114,510 119,877 127,918 135,832 144,786 144,607 150,147 ND Femenino (*) ND ND ND ND ND ND ND ND 70,020 72,073 50,850 56,595 65,987 70,265 76,239 80,872 86,429 59,629 60,067 ND Masculino ND ND ND ND ND ND ND ND 7,748 13,649 39,770 43,333 48,523 49,612 51,679 54,960 58,357 84,978 90,080 ND Por departamento ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Por grupo étnico ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Numero de Ingresos (Matriculados) Tasa del Ingreso (Matricula) Bruto Pre-Primaria 17.10 21.44 25.67 26.42 24.73 29.71 32.57 34.22 35.38 38.85 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Educacion Basica 94.48 93.33 97.59 98.94 98.92 97.41 98.30 98.75 98.03 97.18 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Primaria 94.48 93.33 97.59 98.94 98.92 97.41 98.30 98.75 98.03 97.18 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Tercer Ciclo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Diversificado ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Superior (No son Tasas) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Tasa del Ingreso (Matricula) Neto Pre-Primaria ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Educacion Basica 83.82 83.15 88.49 86.49 86.68 85.21 85.44 87.27 85.22 85.72 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Primaria 83.82 83.15 88.49 86.49 86.68 85.21 85.44 87.27 85.22 85.72 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Tercer Ciclo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Diversificado ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Superior (No son Tasas) 43,117 44,158 47,350 47,562 54,106 55,536 61,279 68,000 77,768 85,722 90,620 99,928 114,510 119,877 127,918 135,832 144,486 ND ND ND Por modalidad 43,117 44,158 47,350 47,562 54,106 55,536 61,279 68,000 77,768 85,722 90,620 99,928 114,510 119,877 127,918 135,832 144,486 ND ND ND Presencial 39,218 40,527 43,750 44,362 49,896 50,427 53,493 60,696 66,338 74,551 79,861 87,555 90,483 97,136 103,866 109,867 116,639 ND ND ND A distancia 3,899 3,631 3,600 3,200 4,210 5,109 7,786 7,224 11,327 11,023 10,562 12,196 23,910 22,647 23,985 25,965 27,847 ND ND ND Virtual 0000000801031481971771179467NDNDNDNDND Numero de Retirados (Tasa de desercion escolar) Pre-Primaria ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Educacion Basica ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Primaria ND ND ND ND 51.00 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1.8 1.4 1.1 ND Tercer Ciclo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Diversificado ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Superior (No son Tasas) ND ND ND ND ND ND ND ND ND *10,086 *11,730 93,754 69,568 *22,142 *27,624 17,159 18,906 20,433 ND ND Números de repetidos (Tasa de repitencia) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Pre-Primaria ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Educacion Basica ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Primaria 10.36 9.18 8.76 9.21 9.61 9.60 8.41 7.97 8.17 7.85 ND ND ND 2.3 2.8 ND 4.7 3.9 3.3 ND Tercer Ciclo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Diversificado ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Superior ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Números de graduados (Tasa de graduados) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Pre-Primaria ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Educacion Basica 331,726 564,145 524,828 532,283 476,870 542,353 545,210 536,977 95,548 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Primaria 331,726 564,145 524,828 532,283 476,870 542,353 545,210 536,977 95,548 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Tercer Ciclo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Diversificado ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Superior ND ND ND ND ND 3,424 ND 5,099 4,985 4,818 7,031 5,042 6,133 7,452 11,173 9,675 13,687 13,750 15,627 ND Numero de Docentes Pre-Primaria Cantidad Total 1,797 1,870 2,024 2,142 2,456 ND ND ND ND ND ND ND 2,590 5,030 5,092 5,265 4,984 ND 8,552 ND Femenino ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 7,971 ND Masculino ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 581 ND Cantidad Total por ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 8,552 ND departamento Atlantida ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 362 ND Colon ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 305 ND Comayagua ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 437 ND Copan ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 278 ND Cortes ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1,963 ND Choluteca ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 496 ND El Paraiso ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 344 ND Francisco Morazan ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1,980 ND Gracias a Dios ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 107 ND

Página 2 de 4 Sub -sector Asuntos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Intibuca ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 355 ND Islas de la Bahia ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 81 ND La Paz ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 213 ND Lempira ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 352 ND Ocotepeque ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 183 ND Olancho ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 361 ND Santa Barbara ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 307 ND Valle ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 220 ND Yoro ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 208 ND Cantidad por area Urbana y ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Rural Urbana Rural Por modalidad de Escuela ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Unitaria Multigrado Educacion Basica Cantidad Total 25,539 25,993 26,736 27,892 28,888 28,978 31,337 31,838 32,590 34,069 ND ND 9,423 35,056 35,578 36,362 32,447 ND ND ND Femenino Masculino Cantidad Total por ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND departamento Cantidad por area Urbana y ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Rural Urbana Rural Por modalidad de Escuela ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Unitaria Multigrado Primaria Cantidad Total 25,539 25,993 26,736 27,892 28,888 28,978 31,337 31,838 32,519 34,069 ND ND ND ND ND ND ND ND 48,392 ND Femenino 18,758 19,061 19,577 20,427 20,488 21,256 22,986 23,352 23,844 24,877 ND ND ND ND ND ND ND ND 35,449 ND Masculino 6,781 6,932 7,159 7,465 8,400 7,722 8,351 8,486 8,675 9,192 ND ND ND ND ND ND ND ND 12,943 ND Cantidad Total por ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND departamento Atlantida ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 2,802 ND Colon ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1,875 ND Comayagua ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 2,704 ND Copan ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1,537 ND Cortes ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 9,067 ND Choluteca ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 2,830 ND El Paraiso ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 2,604 ND Francisco Morazan ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 9,143 ND Gracias a Dios ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 538 ND Intibuca ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1,497 ND Islas de la Bahia ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 405 ND La Paz ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1,356 ND Lempira ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1,890 ND Ocotepeque ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 874 ND Olancho ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 3,354 ND Santa Barbara ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 2,322 ND Valle ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1,303 ND Yoro ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 2,291 ND Cantidad por area Urbana y 25,539 25,993 26,736 27,892 28,888 28,978 31,337 31,838 32,519 34,069 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Rural Urbana 11,369 12,046 12,733 13,328 13,865 13,985 15,041 15,281 15,575 16,367 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Rural 14,170 13,947 14,003 14,564 15,023 14,993 16,296 16,557 16,944 17,702 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Por modalidad de Escuela ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Unitaria Multigrado Tercer Ciclo Cantidad Total 5,444 6,026 6,029 7,532 7,813 8,587 7,963 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Femenino Masculino Cantidad Total por ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND departamento Cantidad por area Urbana y ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Rural Urbana Rural Por modalidad de Escuela ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Unitaria Multigrado Diversificado Cantidad Total ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 883 10,785 13,702 14,597 9,419 ND 15,559 ND Femenino ND ND ND ND ND ND ND ND ND 7,973 ND Masculino ND ND ND ND ND ND ND ND ND 7,586 ND Cantidad Total por ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 16,559 ND departamento Atlantida ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1,092 ND Colon ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 929 ND Comayagua ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 717 ND Copan ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 314 ND Cortes ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 2,475 ND Choluteca ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 666 ND El Paraiso ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1,080 ND Francisco Morazan ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 5,027 ND Gracias a Dios ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 101 ND Intibuca ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 347 ND Islas de la Bahia ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 72 ND La Paz ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 422 ND Lempira ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 502 ND

Página 3 de 4 Sub -sector Asuntos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ocotepeque ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 217 ND Olancho ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 899 ND Santa Barbara ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 830 ND Valle ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 387 ND Yoro ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 482 ND Cantidad por area Urbana y ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Rural Urbana Rural Por modalidad ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Unitaria Multigrado Superior Cantidad Total (*) ND ND ND ND ND 3,465 ND 4,601 5,464 5,391 5,549 5,580 5,587 6,596 6,413 5,527 5,596 ND ND ND Femenino ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Masculino ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Cantidad Total por ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND departamento Cantidad por area geográfica ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Urbana ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Rural ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Por modalidad ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Presencial ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND A distancia ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Virtual ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Numero de Maestros/Docentes con licencia y su porcentaje en relacion con el total (%) Pre-Primaria ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Educacion Basica ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Primaria ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Tercer Ciclo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Diversificado ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Superior ND ND ND ND ND ND ND 63.9 61.8 63.0 62.4 62.3 65.6 65.6 67.0 58.0 59.0 ND ND ND Número de alumnos/estudiantes matriculados por maestro/catedrático Pre-Primaria ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Educacion Basica 35 35 36 36 35 35 33 33 33 32 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Primaria 35 35 36 36 35 35 33 33 33 32 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Tercer Ciclo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Diversificado ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Superior ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Número de centros escolares 3,134 9,130 9,548 9,968 10,286 10,532 10,884 11,279 11,425 38 39 41 12,939 46 48 59 16,861 19,825 22,331 ND Pre-Primaria 910 973 1,021 1,210 1,472 1,527 1,631 1,724 1,729 ND ND ND 2,590 ND ND ND 4,702 7,046 9,109 ND Educacion Basica 1,685 7,593 7,929 8,076 8,127 8,254 8,401 8,638 8,743 ND ND ND 9,423 ND ND ND 11,110 11,659 12,073 ND Primaria 1,685 7,593 7,929 8,076 8,127 8,254 8,366 8,562 8,665 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Tercer Ciclo 000000357678ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Diversificado 519 544 576 660 662 719 818 883 917 ND ND ND 883 ND ND ND 1,049 1,120 1,149 ND Superior 20 20 22 22 25 32 34 34 36 38 39 41 43 46 48 59 56 ND ND ND Número de alumnos/estudiantes matriculados por centro escolar (*) Pre-Primaria 84 101 116 102 80 95 100 102 94 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Educacion Basica 528 120 121 119 124 122 123 123 123 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Primaria 528 120 121 119 124 122 123 123 123 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Tercer Ciclo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Diversificado ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Superior 21,556 2,208 2,152 2,162 2,164 1,736 1,802 2,000 2,160 2,256 2,324 2,437 2,663 2,606 2,665 2,302 ND ND ND ND Número de alumnos/estudiantes matriculados por aula Pre-Primaria ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Educacion Basica ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Primaria Tercer Ciclo Diversificado ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Superior ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Número de aula Pre-Primaria ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Educacion Basica ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Primaria Tercer Ciclo Diversificado ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Superior ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

FUENTES: Estadísticas de la Década 1990-99- Diciembre 1999, Informe General del Censo Escolar-2000- Julio de 2001

UPEG/SE EFA&/SE INE (Documento generado por la SE) UNAH

Página 4 de 4 Anexo V-4

Tabla comparativa según sectores, sexo y niveles educativos nacionales de 1990-2009 Sub -sector Asuntos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ESCOLARIDAD Edad de cada sub-sector Pre-Primaria (4 a 6 años) 447,655 456,267 460,052 467,335 477,304 489,826 502,828 502,390 518,297 521,966 Educacion Basica Primaria (6 a 13 años) 144,751 147,581 148,576 150,500 152,689 155,034 157,775 162,644 167,562 170,750 Tercer Ciclo (13 a 15 años) Diversificado (15 a 18 años) Superior (18 a 24 años) 569,345 589,259 603,476 620,777 638,140 655,535 672,993 690,541 708,149 725,847 743,235 770,814 804,038 830,859 855,785 881,459 1,001,058 ND ND ND Poblacion Meta Pre-Primaria 00000000000364,250 386,888 386,222 395,668 00000 Educacion Basica Primaria 941,342 973,378 983,185 1,001,854 1,019,148 1,034,947 1,050,450 1,068,297 1,089,073 1,111,241 1,137,051 1,157,870 1,147,069 1,180,657 Tercer Ciclo 485,556 512,037 549,295 542,614 Diversificado 472,616 488,688 490,024 517,961 Superior ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Número de alumnas/os y estudiantes Pre-Primaria Número total (Tasa de Escolaridad Bruta) 17.10 21.44 25.67 26.42 24.73 29.71 32.57 34.22 31.52 38.95 (Tasa de Escolaridad Neta) Por sexo 76,558 97,802 118,118 123,475 118,030 145,506 163,771 175,346 163,390 202,804 0 000000000 Femenino 38,342 49,446 59,518 62,654 59,461 73,206 82,915 88,111 84,506 104,652 Masculino 38,216 48,356 58,600 60,821 58,569 72,300 80,856 87,235 78,884 98,152

Numero total por departamento 76,558 97,802 118,118 123,475 118,030 145,506 163,771 175,346 163,390 202,804 0 000000000

Atlantida 2,855 4,905 5,622 5,970 5,944 6,131 7,089 8,364 9,732 10,854 Colon 2,875 4,224 5,631 4,636 4,872 6,328 6,484 7,526 7,794 9,082 Comayagua 4,120 5,127 6,862 7,024 6,959 8,054 8,336 9,890 9,731 10,770 Copan 3,511 5,729 5,949 6,002 5,846 7,729 7,576 10,103 8,441 9,048 Cortes 9,572 11,444 13,120 14,416 11,574 14,851 20,098 24,868 9,224 23,489 Choluteca 4,464 6,212 8,085 7,865 5,038 9,844 9,529 12,394 9,631 11,647 El Paraiso 1,894 3,362 6,824 6,007 4,806 6,822 7,830 8,480 5,636 8,084 Francisco Morazan 19,208 21,310 23,897 26,956 27,552 29,320 30,908 28,531 28,008 32,530 Gracias a Dios 2,275 2,261 2,683 2,784 3,039 2,849 3,727 3,283 3,454 4,556 Intibuca 5,531 5,857 5,010 6,844 6,924 8,244 10,315 8,082 8,635 9,995 Islas de la Bahia 978 1,035 1,034 1,156 1,054 1,221 1,396 1,283 1,229 1,335 La Paz 2,970 2,464 2,661 2,359 2,359 3,296 3,617 5,637 4,838 6,031 Lempira 2,798 4,275 3,995 4,960 5,262 4,671 9,186 7,214 7,170 9,299 Ocotepeque 2,848 2,328 2,977 3,366 3,298 3,430 3,621 4,002 4,040 4,294 Olancho 3,267 5,838 9,456 8,928 9,261 12,768 11,407 11,725 21,989 24,973 Santa Barbara 2,655 3,895 5,063 5,559 5,132 6,024 5,148 6,405 6,512 7,551 Valle 3,227 3,467 3,762 4,121 3,185 5,479 6,138 6,422 6,440 7,491 Yoro 1,510 4,069 5,487 4,522 5,925 8,445 11,366 11,137 10,886 11,775 Por grupo étnico ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Educacion Basica Número total (Tasa de Escolaridad Bruta) (Tasa de Escolaridad Neta) Por sexo Femenino Masculino Por departamento Por grupo étnico Primaria Número total (Tasa de Escolaridad Bruta) 94.48 93.33 97.59 98.94 98.92 97.41 98.30 98.75 98.03 97.27 (Tasa de Escolaridad Neta) 83.82 8,315.00 88.49 89.49 86.68 82.21 85.44 87.27 86.68 85.72 Por sexo 889,346 908,446 959,466 991,216 1,008,181 1,008,092 1,032,595 1,054,964 1,067,582 1,080,869 0 000000000 Femenino 441,336 451,695 476,377 491,012 499,178 499,107 514,783 525,143 531,475 537,229 Masculino 448,010 456,751 483,089 500,204 509,003 508,985 517,812 529,821 536,107 543,640 Numero total por departamento 889,346 908,446 959,466 961,216 1,008,181 1,008,092 1,032,595 1,054,964 1,067,582 1,080,869 0 000000000 Atlantida 55,789 55,292 57,554 58,675 58,273 58,602 60,667 62,732 61,213 61,846 Colon 37,689 38,927 41,186 42,842 44,055 44,386 46,015 46,396 48,737 50,118 Comayagua 51,733 53,454 53,414 54,899 54,642 49,146 57,202 65,258 76,499 62,578 Copan 31,708 34,230 38,972 39,931 41,448 41,790 39,207 40,228 38,711 38,623 Cortes 135,036 122,328 146,270 150,135 154,684 154,991 160,077 165,163 160,465 168,345 Choluteca 61,435 64,786 65,790 67,344 69,745 70,059 69,364 70,059 66,875 73,231 El Paraiso 52,457 48,686 50,117 51,704 51,116 51,416 55,077 55,326 57,193 59,322 Francisco Morazan 154,041 161,102 165,082 169,512 173,210 173,527 181,116 180,722 184,636 188,015 Gracias a Dios 10,246 9,812 10,337 11,201 11,201 11,525 11,877 12,272 13,212 13,997 Intibuca 23,138 29,410 29,976 30,491 31,480 31,790 30,657 31,106 30,826 32,891 Islas de la Bahia 4,326 4,528 4,658 4,987 4,968 5,296 5,364 5,432 5,710 6,016 La Paz 19,560 20,937 21,350 23,201 23,402 23,729 24,975 26,221 27,603 27,880 Lempira 26,769 33,993 37,067 38,204 39,615 39,936 37,268 38,401 35,881 37,287 Ocotepeque 11,628 12,130 12,461 12,635 12,887 13,223 13,510 13,797 14,353 15,847 Página 1 de 4 Sub -sector Asuntos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Olancho 61,690 61,211 63,973 38,693 67,612 67,926 68,737 68,903 69,534 71,630 Santa Barbara 52,186 52,692 52,390 54,907 56,538 56,865 56,497 56,865 58,500 59,139 Valle 28,228 31,550 32,629 32,590 32,319 32,605 31,466 31,868 29,311 29,472 Yoro 71,687 73,378 76,240 79,265 80,986 81,280 83,519 84,215 88,323 84,632 Por grupo étnico Tercer Ciclo Número total (Tasa de Escolaridad Bruta) (Tasa de Escolaridad Neta) Por sexo Femenino Masculino Por departamento Por grupo étnico Diversificado Número total (Tasa de Escolaridad Bruta) (Tasa de Escolaridad Neta) Por sexo Femenino Masculino Por departamento Por grupo étnico Superior Número total (Tasa de Escolaridad Bruta) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND (Tasa de Escolaridad Neta) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Total por sexo 431,117 44,158 47,350 47,560 54,106 55,536 61,279 68,000 77,768 85,722 90,620 99,928 114,510 119,877 127,918 135,832 144,786 144,607 150,147 ND Femenino (*) ND ND ND ND ND ND ND ND 70,020 72,073 50,850 56,595 65,987 70,265 76,239 80,872 86,429 59,629 60,067 ND Masculino ND ND ND ND ND ND ND ND 7,748 13,649 39,770 43,333 48,523 49,612 51,679 54,960 58,357 84,978 90,080 ND Por departamento ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Por grupo étnico ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Numero de Ingresos (Matriculados) Tasa del Ingreso (Matricula) Bruto Pre-Primaria 17.10 21.44 25.67 26.42 24.73 29.71 32.57 34.22 35.38 38.85 Educacion Basica Primaria 94.48 93.33 97.59 98.94 98.92 97.41 98.30 98.75 98.03 97.18 Tercer Ciclo Diversificado Superior (No son Tasas) ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Tasa del Ingreso (Matricula) Neto Pre-Primaria Educacion Basica Primaria 83.82 83.15 88.49 86.49 86.68 85.21 85.44 87.27 85.22 85.72 Tercer Ciclo Diversificado Superior (No son Tasas) Por modalidad 43,117 44,158 47,350 47,562 54,106 55,536 61,279 68,000 77,768 85,722 90,620 99,928 114,510 119,877 127,918 135,832 144,486 ND ND ND Presencial 39,218 40,527 43,750 44,362 49,896 50,427 53,493 60,696 66,338 74,551 79,861 87,555 90,483 97,136 103,866 109,867 116,639 ND ND ND A distancia 3,899 3,631 3,600 3,200 4,210 5,109 7,786 7,224 11,327 11,023 10,562 12,196 23,910 22,647 23,985 25,965 27,847 ND ND ND Virtual 0000000801031481971771179467NDNDNDNDND Numero de Retirados (Tasa de desercion escolar) Pre-Primaria Educacion Basica Primaria ND ND ND ND 51.00 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1.8 1.4 1.1 ND Tercer Ciclo Diversificado Superior (No son Tasas) ND ND ND ND ND ND ND ND ND *10,086 *11,730 93,754 69,568 *22,142 *27,624 17,159 18,906 20,433 ND ND Números de repetidos (Tasa de repitencia) Pre-Primaria Educacion Basica Primaria 10.36 9.18 8.76 9.21 9.61 9.60 8.41 7.97 8.17 7.85 ND ND ND 2.3 2.8 ND 4.7 3.9 3.3 ND Tercer Ciclo Diversificado Superior ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Números de graduados (Tasa de graduados) Pre-Primaria Educacion Basica Primaria 331,726 564,145 524,828 532,283 476,870 542,353 545,210 536,977 95,548 ND ND ND ND ND ND ND ND 92 ND ND Tercer Ciclo Diversificado Superior ND ND ND ND ND 3,424 ND 5,099 4,985 4,818 7,031 5,042 6,133 7,452 11,173 9,675 13,687 13,750 15,627 ND Numero de Docentes Pre-Primaria Cantidad Total 1,797 1,870 2,024 2,142 2,456 ND ND ND ND ND ND ND 2,590 5,030 5,092 5,265 4,984 ND ND ND Página 2 de 4 Sub -sector Asuntos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Femenino Masculino Cantidad Total por Cantidad por area Urbana y Rural Urbana Rural Por modalidad de Escuela Unitaria Multigrado Educacion Basica Cantidad Total 25,539 25,993 26,736 27,892 28,888 28,978 31,337 31,838 32,590 34,069 ND ND 9,423 35,056 35,578 36,362 32,447 ND ND ND Femenino Masculino Cantidad Total por Cantidad por area Urbana y Rural Urbana Rural Por modalidad de Escuela Unitaria Multigrado Primaria Cantidad Total 25,539 25,993 26,736 27,892 28,888 28,978 31,337 31,838 32,519 34,069 0 000000000 Femenino 18,758 19,061 19,577 20,427 20,488 21,256 22,986 23,352 23,844 24,877 Masculino 6,781 6,932 7,159 7,465 8,400 7,722 8,351 8,486 8,675 9,192 Cantidad Total por Cantidad por area Urbana y 25,539 25,993 26,736 27,892 28,888 28,978 31,337 31,838 32,519 34,069 0 000000000 Rural Urbana 11,369 12,046 12,733 13,328 13,865 13,985 15,041 15,281 15,575 16,367 Rural 14,170 13,947 14,003 14,564 15,023 14,993 16,296 16,557 16,944 17,702 Por modalidad de Escuela Unitaria Multigrado Tercer Ciclo Cantidad Total 5,444 6,026 6,029 7,532 7,813 8,587 7,963 ND ND ND ND ND 883 10,785 13,702 14,597 9,419 ND ND ND Femenino Masculino Cantidad Total por Cantidad por area Urbana y Rural Urbana Rural Por modalidad de Escuela Unitaria Multigrado Diversificado Cantidad Total Femenino Masculino Cantidad Total por Cantidad por area Urbana y Rural Urbana Rural Por modalidad Unitaria Multigrado Superior Cantidad Total (*) 3,465 ND 4,601 5,464 5,391 5,549 5,580 5,587 6,596 6,413 5,527 5,596 ND ND ND Femenino ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Masculino ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Cantidad Total por ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Cantidad por area geográfica ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Urbana ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Rural ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Por modalidad ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Presencial ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND A distancia ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Virtual ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Numero de Maestros/Docentes con licencia y su porcentaje en relacion con el total (%) Pre-Primaria Educacion Basica Primaria Tercer Ciclo Diversificado Página 3 de 4 Sub -sector Asuntos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Superior ND ND ND ND ND ND ND 63.9 61.8 63.0 62.4 62.3 65.6 65.6 67.0 58.0 59.0 ND ND ND Número de alumnos/estudiantes matriculados por maestro/catedrático Pre-Primaria Educacion Basica Primaria 35 35 36 36 35 35 33 33 33 32 Tercer Ciclo Diversificado Superior ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Número de centros escolares 3,134 9,130 9,548 9,968 10,286 10,532 10,884 11,279 11,425 38 39 41 12,939 46 48 59 16,861 0 22,331 0 Pre-Primaria 910 973 1,021 1,210 1,472 1,527 1,631 1,724 1,729 2,590 4,702 9,109 Educacion Basica 1,685 7,593 7,929 8,076 8,127 8,254 8,401 8,638 8,743 0 0 0 9,423 0 0 0 11,110 0 12,073 0 Primaria 1,685 7,593 7,929 8,076 8,127 8,254 8,366 8,562 8,665 0 Tercer Ciclo 35 76 78 0 Diversificado 519 544 576 660 662 719 818 883 917 ND ND ND 883 ND ND ND 1,049 ND 1,149 ND Superior 20 20 22 22 25 32 34 34 36 38 39 41 43 46 48 59 56 ND ND ND Número de alumnos/estudiantes matriculados por centro escolar (*) Pre-Primaria 84 101 116 102 80 95 100 102 94 Educacion Basica Primaria 528 120 121 119 124 122 123 123 123 Tercer Ciclo Diversificado Superior 21,556 2,208 2,152 2,162 2,164 1,736 1,802 2,000 2,160 2,256 2,324 2,437 2,663 2,606 2,665 2,302 ND ND ND ND Número de alumnos/estudiantes matriculados por aula Pre-Primaria Educacion Basica Primaria Tercer Ciclo Diversificado Superior ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Número de aula Pre-Primaria Educacion Basica Primaria Tercer Ciclo Diversificado Superior ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Página 4 de 4 ANEXO V-4-A GRAFICO COMPARATIVO DE DATOS SEGUN UNIVERSIDADES (EDUCACION SUPERIOR PRESENCIAL)

000 0, 8

0 0 0 Educacion Nacional en Cifras: Educacion Superior Presencial 0, 7

0 0 0 0, 6

50,000

,000 0 4

000 0, 3 Numero de alumnos matriculados por Centro Escolar Centro por Numerode alumnos matriculados

000 0, 2

000 0, 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920 Periodo 1990-2009

UNAH UJCV USPS UNITEC SMNSS UPNFM UTH EAP UNA ESNACIFOR UNICAH CEDAC ISEP UCENM UMH UCRISH INST JN UPH UDH

Fuente: UNAH Boletin Estadistico de Educacion Superior (1999-2007) Page 1 of 1 ANEXO V-4-B GRAFICO COMPARATIVO DE DATOS SEGUN UNIVERSIDADES (EDUCACION SUPERIOR A DISTANCIA)

Educacion Nacional en Cifras: Eduacion Superior a Distancia

,000 20 r

18,000

,000 16

00 0 4, 1

,000 12 Numero dealumnos

00 0 0, 1 matriculados por Centro Escola Centro por matriculados

8,000

0 ,00 6

00 0 4,

0 ,00 2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920 Periodo 1990-2009

UNAH UPNFM UNITEC UTH UMH

Fuente: UNAH Boletin Estadistico de Educacion Superior (1999-2007) Page 1 of 1 ANEXO V-4-C GRAFICO COMPARATIVO DE DATOS SEGUN UNIVERSIDADES (EDUCACION SUPERIOR VIRTUAL)

Educacion Nacional en Cifras: Educacion Superior Virtual 197

0 0 UNITEC 2

177

0 8 1

0 148 6 1

0 4 1 117

0 2 1 103

94

0 0 1 80

0 8 67

0 6

0 4 Nuemero de alumnos matriculados por Centro Escola Centro por Nuemero matriculados de alumnos

0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Periodo 1990-2009

Fuente: UNAH Boletin Estadistico de Educacion Superior (1999-2007) Page 1 of 1 ANEXO NO. VI-1 Forma de colegiación de los docentes según colegio magisteriales Anexo COLEGIOS INTEGRANTES FINES Observaciones Ostentar el titulo extendido y autorizado por autoridad Contribuir a la regulación del ejercicio de la docencia de 2 Años SIN derecho a la reelección competente para el ejercer la docentcia en cualquiera acuerdo a las leyes y reglamentos que rigen el sistema en el próximo período. de los niveles educativos y aquéllos cuya ocupación educativo. principal sea el ejecrcicio de la docencia previamente autorizado para ejercerla. Formar la verdadera conciencia magisterial, en cuanto se La Asamblea se conforma por un refiere a su función, con el propósito de constituir una representantes propietario (1 por verdadera organización docente que responda a las altas cada 30 docentes) y un suplente, finalidades de la educación. previamente electos en Asambleas locales o seccionales. Unificar el magisterio nacional con plena responsabilidad de Presidente: José Alejandro Ventura sus deberes y obligaciones, para encausar la función de la educación, por los verdaderos derroteros que indican las nuevas tendencias educacionales. Luchar porque la personalidad del docente sea respetada en Período de gobierno: 2008-2010) sus condiciones de profesional y de ciudadano. Procurar el mejorarmiento económico del docente, única y segura manera de mejorarle, moral, social, cultural y profesionalmente. Participar y gestionar la formación técnico científico del docente hondureño, para elevar su nivel académico profesional. Defender el patrimonio del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA) a efecto de obtener dignos beneficios y que los servicios que brinda sean otorgados con base a equidad y justicia. Velar por los derechos e intereses del Colegio y por cada uno de los colegiados. Luchar por la vigencia definitiva de los principios democráticos en la educación y defender las conquistas logradas.

PRICPHMA (1) Combatir la discriminación política, social, religiosa y técnica en la educación. Promover y proteger la producción científica, pedagógica, literaria y artística de los colegiados. Participar en el estudio y resolución de los problemas de cará cter nacional. Construir centros de capacitación docente, en la capital y en aquellos lugares donde hay suficientes posibilidades econó micas y donde sean necesarios. Gestionar a fin de que sea una realidad la construcción de colonias de los docentes en base a un plan económico que facilite a cada docente la adquisición de su casa propia. Crear un Plan de seguro médico hospitalario para el docente del PRICPHMA y sus familia. Gestionar porque se establezca un número de becas para que los docentes hagan estudios en el exterior y éstas se distribuyan a nivel nacional. Mejorar el sistema publicitario del PRICPHMA mediante el concurso económico de los miembros y del Estado. Luchar por la paz nacional y mundial. Contribuir con los medios a su alcance, al constante mejoramiento del país y particularmente al desenvolvimiento de las actividades sociales y al libre desarrollo de las institutciones económicas que sean de provecho para la nació n. Todos los maestros, profesores y demás Luchar por la vigencia permanente de los valores inmanentes 2 Años SIN derecho a la reelección profesionales que ostenten título docente válido para de la educación hondureña. en el próximo período. el ejercicio de la profesión y que se encuentre en servicio en cualesquiera de los niveles del sistema educativo nacional. Los maestros, profesores y demás profesionales que Mantener preocupación constante por la superación y La Asamblea se conforma por ostenten el titulo docente válido para el ejercicio de la dignificación gremial y profesionalde los educadores hondureñ Delegados de las Seccionales y profesión que estén fuera del servicio. os. suplentes que representan a 150 miembros. Los maestros, profesores y demás profesionales que Fortalecer los sentimiento de compañerismo, solidaridad y Presidente: ostenten el titulo docente válido que se encuentren ayuda mutua en el común afán de mejorar la calidad de jubilados o pensionados. educación nacional.

Página 1 de 3 COLEGIOS INTEGRANTES FINES Observaciones Los maestros, profesores y demás profesionales Luchar por el respeto a la soberanía nacional, por la Período de gobierno: 2010 -2011 extranjeros, legalmente incorporados al servicio permanencia de un clima de libertad y de paz nacional, por educativo nacional, que llenen los requisitos de la ele respeto a los derechos humanos y por el fortalecimeinto presente ley. de la independencia económica y politica del país, bajo el signo de la democracia. Participar como organización en la solución de los problemas de sus miembros y del COLPROSUMAH en general Estudiar los problemas nacionales y particularmente los que atañen a la educación y proponer alternativas de solución. Cooperar con las autoridades educativas en los esfuerzos que realicen por el mejoramiento y la democratización de la educación nacional, proponiendo al efecto planes para la COLPROSUMAH (2) formación y actualización profesional de los docentes. Fortalecer la conciencia gremial y profesional de los afiliados para la preservación y ampliación de las conquistas sociales, culturales y económicas que corresponden al ejercicio de la profesión. Auspiciar y mantener la solidaridad activa, combativa y recí proca con todos los trabajadores de Honduras y los demás pa íses del mundo. Cooperar con las universidades en los aspectos: administrativo, técnico y cultural. Colaborar con el Estado en el cumplimiento de sus funciones públicas Aplicar las normas éticas para el ejercicio de su respectiva profesión Luchar porque las leyes educativas sean cumplidas y aplicadas estrictamente por los funcionarios gubernamentales y acatadas por los educadores. Los Maestros de Educación Primaria y profesores de Proteger el libre ejercicio del magisterio como profesión. 2 Años con derecho a la reelección Educación Media y Técnica u otra profesión siempre y por un período más. Los miembros cuando se encuentren ejerciendo la docencia como de la Junta Directiva gozan de ocupación principal, debidamente inscritos Licencia con goce de sueldo Vigilar y sancionar la conducta de sus agremiados en el La Asamblea se conforma por la desempeño de sus funciones. mitad más uno de los Delegados debidamente acreditados (No indica como se seleccionan). Propulsar y estimular la superación cultural de sus colegiados Presidente: Milton Daniel Bardales para que cumplan la función social que les corresponde. Cano Cooperar con la Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Período 2008-2009 (Realizarán

COPRUMH (3) Morazán" y otras instituciones afines que lo soliciten. elecciones del 2 al 4 de diciembre) Ofrecer su colaboración al Gobierno en el cumplimiento de sus funciones públicas. Fomentar la solidaridad y ayuda mutua entre sus colegiados y otras organizaciones nacionales e internacionales. Promoveer el mejoramiento de la educación del país mediante la colaboración en la estructuración de curriculum Los profesores de Educación Media o título similar Contribuir como cuerpo colegiado a la defensa de la soberaní 2 Años con derecho a la reelección otorgado por cualquier institución de nivel superior, a nacional y de la integridad de la Repúbilca. por un período más, excepto el nacional o extranjero, siempre que dichos títulos Secretario(a) de Finanzas y el docentes sean debidamente reconocidos por el Secretario(a) del Exterior. Estado; Los Maestros de Educación Primaria que hayan Proteger el ejercicio de la carrera del Magisterio; La Asamblea se constituye con todos trabajado en la Educación Media un mínimo de cinco los colegiados convocados y se años en instituciones educativas nacionales o instala con la mitad más uno de ellos. extranjeras, al entrar en vigencia la presente Ley; Otros catedráticos en el nivel medio, que obstenten tí Velar por la aplicación correcta de las leyes que regulan la Presidente: Jaime Rodríguez tulos o grados diferentes a los que obstenten los educación; titulos antes señalados y que hayan trabajado en la Educación Media un mínimo de diez años, al entrar en vigencia la presente Ley. Proteger la libertad de cátedra; Período de gobierno: 2010 -2011 Colaborar con el Estado en el estudio y solución de los problemas nacionales, preferentemente en los de carácter educativo; Colaborar con el Estado en la emisión de leyes que beneficien la cultura y educación nacionales; Participar en la elaboración de los planes y programas de estudio de los diferentes niveles de Educación Nacional;

COPEMH (4) Luchar porque en nuestro sistema educativo se matenga la primacía de los valores nacionales; Propugnar la unidad del Magisterio Hondureño; Propiciar el acercamiento con las demás organizaciones magisteriales de Centro América y el Mundo;

Página 2 de 3 COLEGIOS INTEGRANTES FINES Observaciones Defender los derechos de los Colegiados y velar por que estos cumplan con sus deberes en el ejercicio profesional; Vigilar y sancionar la conducta profesional de los Colegiados; Procurar el perfeccionamiento profesional de los Colegiados y el mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo; Lograr un plan de becas para el Colegio, con el objeto de que sus afiliados tengan la oportunidad de realizar estudios superiores, en el país o en el extranjero; Fomentar la solidaridad y ayuda mutua entre los colegiados; Cooperar y mantener relaciones con las organizaciones profesionales, obreras y campesinas del país; Editar y sostener órganos de divulgación profesional y Estimular las aptitudes y capacidad creadora de los Colegiados, en los diferentes aspectos de la cultura. Sindicato gremial de docentes o mestros de educació Luchar firme y sistemáticamente, hasta eliminar los obstá Duración en el cargo por 2 años, n culos que dificulten la democratización, el progreso y la pudiendo ser electos en cualquier emancipación del magisterio nacional. cargo por un período más. Estudiar las carácterísticas de la respectiva profesión y las Las Seccionales elegirán un condiciones de trabajo de sus afiliados. Delegado propietario y un suplente en representación por cada 30 Presentar a las respectivas autoridades administrativas, Presidente: Bertin Alfaro Bonilla negociación de convenio conteniendo solicitudes que interesen a todos sus agremiados, reclamos relacionados con los tratamientos de estos en particular o planteamientos encaminados a mejorar la gestión administrativa y los mé todos de enseñanza. Representar a las respectivas autoridades u organismos Período de gobierno: 2009-2011 (Los gubernamentales, los intereses profesionales, gremiales, Estatutos se están modificando para sociales y económicos de sus afiliados. alargar a 3 años su período)

SINPRODOH (5) Promover programas de profesionalización y de actualización. Formación inicial de docentes y otros en beneficio de sus afiliados. Prestar socorro a sus afiliados, en caso de desempleo, enfermedad, invalidez o calamidad doméstica. Fomentar la creación de instituciones, establecimientos y obras sociales de utilidad común, tales como: cooperativas, cajas de ahorro, cajas de auxilio muto escuelas, bibliotecas, zonas recreativas y otros que contribuyan al desarrollo integral de la sociedad. Técnicos Universitarios en Pedagogía o cualquier Regular el ejercicio de la profesión del Pedagogo, protegiendo 2 Años con derecho a la reelección rama de la educación su libertad y estimulando su propia superación profesional por un período más. Los miembros Bachilleres Universitarios en Pedagogía Participar en el estudio y resolución de los problemas La Asamblea se conforma con los educativos del país delegados que representan a las filiales (1 por cada diez miembros) Profesionales con grados y Post grados en educación Colaborar con el Estado en la organización, administración y Presidente: Israel Moya Ramírez con titulo otorgado por la UNAH o cualquier ejecución de la educación nacional. Universidad Nacional o extranjera, previamente reconocido por la UNAH y registrado por el Consejo de Educación Superior. Cooperar con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Período de gobierno: 2008-2010 y otras instituciones educativas en los aspectos culturales, té (Realizarán elecciones en la segunda COLPEDAGOGOSH (6) COLPEDAGOGOSH cnicos y docentes. semana de Diciembre) Fomentar la solidaridad y ayuda mutua de los colegiados Procurar el acercamiento de los profesionales latinoamericanos, especialmente los centroamericanos. (1) La Gaceta; Diario Oficial de la República de Honduras. Ley Orgánica del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (PRICPHMA). Decreto No. 118-2004. Congreso Nacional. 15 de octubre de 2004. (2) La Gaceta; Diario Oficial de la República de Honduras. Ley del Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras “COLPROSUMAH”. Decreto No. 170-83. Congreso Nacional. Diario La Gaceta No 24,138. Tegucigalpa, 15 de octubre de 1983. (3) La Gaceta; Diario Oficial de la República de Honduras. Ley Orgánica del Colegio Profesional Unión Magisterial. Decreto No. 53-92. Congreso Nacional. Diario La Gaceta No 26,839. Tegucigalpa, 5 de septiembre de 1992. (4) Ley Orgánica del Colegio de Profesores de Educación Media Educación. Decreto No. 119-1971. Congreso Nacional. 22 de enero de 1972. (5) Estatuto del Sindicato Profesional de Docentes Hondureños SINPRODOH. Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. S/F. 55 p. (6) La Gaceta; Diario Oficial de la República de Honduras. Ley Orgánica del Colegio de Pedagogos de Honduras. Tegucigalpa, 31 de mayo de 2003 no.30,098

Página 3 de 3 Anexo No. VI-2 ESTRUCTURA INTERNA DE LOS COLEGIOS MAGISTERIALES DE HONDURAS PRICPHMA COLPROSUMAH COPRUMH COPEMH SINPRODOH (5) COLPEDAGOGOSH ESTRUCTURA (1) (2) (3) (4) (6) JUNTA CENTRAL EJECUTIVA JUNTA DIRECTIVA/CENTRAL Presidente(a) Vice-Presidente(a) Secretario(a)/ Secretario(a) General Pro - Secretario(a) Secretario(a) de Actas Secretario(a) de Relaciones / Nacionales e Internacionales Secretario del Interior Secretario(a) del Exterior Secretario(a) de Organización Secretario(a) de Asuntos Pedagógicos y Culturales / formación y capacitación Secretario (a) de Publicidad Secretario(a) de Asuntos Legales Secretario(a) de Relaciones Humanas Secretario(a) del Ambiente Secretario(a) de Asuntos Femeninos Tesorero/Secretario(a) de Finanzas Fiscal/Secretario de Fiscalización Secreterio(a) de Conflictos/ Gremiales y Profesionales Vocal Vocal I de Organización Vocal II de Asuntos Culturales Vocal III de Publicidad e Información 3 suplentes de la Junta Directiva Central OTROS ORGANISMOS Congreso /Asamblea Nacional / Congreso Ordinario de Delegados Asamblea General Asamblea de Presidentes de Seccionales

Asamblea de Seccional Seccionales Tribunal de Honor Capítulos Departamentales* Consejo Consultivo Consejo Asesor Filiales / Juntas Directivas Seccionales* Fondo de Previsión** * Las Filiales o Juntas Directivas Seccionales cuentan con una estructura básica de Junta Directiva a nivel local en todo el país. ** Cuenta con su propia Junta Administradora integrada por un Presidente, un Secretario y 2 vocales

Fuentes: (1) La Gaceta; Diario Oficial de la República de Honduras. Ley Orgánica del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (PRICPHMA). Decreto No. 118-2004. Congreso Nacional. 15 de octubre de 2004. (2) La Gaceta; Diario Oficial de la República de Honduras. Ley del Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras “COLPROSUMAH”. Decreto No. 170-83. Congreso Nacional. Diario La Gaceta No 24,138. Tegucigalpa, 15 de octubre de 1983. (3) La Gaceta; Diario Oficial de la República de Honduras. Ley Orgánica del Colegio Profesional Unión Magisterial. Decreto No. 53-92. Congreso Nacional. Diario La Gaceta No 26,839. Tegucigalpa, 5 de septiembre de 1992. (4) Ley Orgánica del Colegio de Profesores de Educación Media Educación. Decreto No. 119-1971. Congreso Nacional. 22 de enero de 1972. (5) Estatuto del Sindicato Profesional de Docentes Hondureños SINPRODOH. Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. S/F. 55 p. (6) La Gaceta; Diario Oficial de la República de Honduras. Ley Orgánica del Colegio de Pedagogos de Honduras. Tegucigalpa, 31 de mayo de 2003 no.30,098 Anexo No. VI-3 AYUDA MEMORIA DE LA REUNIÓN CON REPRESENTANTES DE LOS GREMIOS MAGISTERIALES Fecha: 12 y 16 de Noviembre de 2009 Lugar: Sede de los Colegios Magisteriales: Entrevistados: COPEMH (Lina Pineda), COPRUMH (Luis Rodríguez) SINPRODOH (Gaery García), PRICPMAH (Rafael Arita), SINPRODOH (Israel Moya), COLPROSUMAH (Alma Velásquez) Objetivo Obtener información estadística y conocer internamente la organización de los gremios magisteriales en Honduras, problemática que enfrentan y posibles soluciones. Temas abordados: 1. Estadísticas: Cada uno de los colegios magisteriales, proporcionó estadísticas actualizadas al día de la entrevista, sin embargo señalaron que a finales del mes se producirían las graduaciones en las Escuelas Normales, por lo que en el mes de Diciembre esas cifras vararían. La tendencia es que la mayor parte de los recién graduados se afilia, sin embargo no todos serán afiliados activos o aportantes, porque depende de la obtención una plaza, de las que disponga el Estado o si estos ingresan a trabajar a instituciones privadas. El mayor problema que enfrentan con los afiliados, especialmente del sector privado, es que muchas empresas educativas hacen las deducciones a los trabajadores, pero éstas no son entregadas a los colegios magisteriales. En el caso del Estado, normalmente no existe este problema, pero debido al golpe de Estado del 28 de Junio, este ha tomado la decisión de no entregar estas aportaciones poniendo en peligro los seguros que proveen a sus afiliados.

2. Organización: Cada institución gremial cuenta con una Ley Orgánica que rige sus funciones. Los puntos coincidentes que se encontraron: - Todas las organizaciones duran en sus funciones 2 años. - Tres de las organizaciones coinciden en el período de elecciones para seleccionar un nuevo Presidente, es decir los años impares. Las otras dos, lo hacen en años pares. - Todas cuentan con activos que permiten contar con respaldos financieros para brindar otros beneficios a sus afiliados. - Cada una cuenta con su propia estructura organizativa, que permite identificar a todos los docentes en servicio en cualquier parte del país. - Cuentan con seguros para sus afiliados y sistemas de préstamos. - Cuentan con una organización sombrilla, denominada Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), donde confluyen sus esfuerzos de lucha contra el Estado, aunque ésta no cuenta con personalidad jurídica ni forma de organización como tal. Las diferencias encontradas: - La estructura organizativa de cada una de las organizaciones depende de las necesidades de trabajo que se plantean a través de los mecanismos de representación. - La forma de selección de los puestos de Dirección responde a Asambleas representativas de Delegados (depende de la cantidad de docentes con los que se cuenta en cada lugar) o bien a Asambleas Generales (participan todos los afiliados como en el caso del COPEMH).

3. Problemática: Todos los gremios coincidieron en que la problemática que enfrentan con el Estado, se resume en tres temas: - Ley General de Educación: ya que aún no se ha consensuado con ellos y temen que sea aprobada unilateralmente por el régimen de facto, ya que a su criterio, esto viola el Estatuto del Docente. - Desorden administrativo: de la Secretaría de Educación, para gestionar el pago de los docentes a nivel nacional, además de la respectiva burocracia de la Secretaría de Finanzas (SEFIN). - Imposición de parte de la Secretaría de Educación de libretas de calificaciones con asignaturas que no están aprobadas en la Ley Orgánica de Educación de 1966.

4. Soluciones: - En el caso de la emisión de la Ley General de Educación, es preferible continuar con el diálogo hasta encontrar los puntos coincidentes, que permitan el respeto del Estatuto del Docente. En caso contrario ellos saldrán a defenderlo a través de sus luchas. - Mejorar o establecer mejores sistemas de contratación, eliminando la injerencia de los políticos en el nombramiento de docentes sin plazas. - Reformar la Ley Orgánica de Educación. CONCLUSION GRUPAL: Si el Estado respeta los derechos del magisterio, estos no tendrán motivos para hacer huelgas

1