BOLETIN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

1 LEGISLATURA

Serte Di INTERPELACIONES, MOCIONES Y PROPOSICIONES 5 de octubre de lD8l Núm. 754-1 NO DE LEY

INTERPELACION

Aprovechamiento integral de los recursos hidráulicos para la producción de ener- gía eléctrica en la provincia de León. Presenfada por don Andrés Fernández Fernández.

PRESIDENCIA DEL CONGRESO ción sobre el aprovechamiento integral de DE LOS DIPUTADOS los recursos hidráulicos para la producción de energía eléctrica en la provincia de En cumplimiento de lo dispuesto en los León. artículos 90 y 126 del Reglamento del Con- greso de los Diputados, se ordena la pu- Interpelación al Gobierno sobre el aprove- blicación en el BOIET~NOFICIAL DE LAS COR- chamiento integral de los recursos hi- TES GENERALESde la interpelación formu- dráulicos para la producción de energía lada por el Diputado don Andrés Fernán- eléctrica, en la provincia de León. dez Fernández, del Grupo Parlamentario Mixto, relativa al aprovechamiento inte- gral de los recursos hidráulicos para la Fundamento producción de energía eléctrica en la pro- vincia de León. 1.O Las características geográficas y flu- viales hacen de la provincia de León una Palacio del Congreso de los Diputados, de las regiones más propicias y dotadas del 22 de septiembre de 1981.-El Presidente país para el aprovechamiento de los ríos del Congreso de los Diputados, Landelino y pantanos (tanto existentes como de posi- Lavilla Aisina. ble construcción) en la producción de ener- gía eléctrica de origen hidráulico; no en A la Mesa del Congreso de los Diputados vano es una de las provincias cabeceras en la producción nacional de dicha ener- Andrés Fernández Fernández, Diputado gía. por León, perteneciente al Grupo Parla- Este hecho se vería mermado de interés mentario Mixto del congreso, al amparo si no fuera por la actual situación de cri- de lo establecido en los artículos 125 y con- sis del sector energético, tanto a nivel na- cordantes del vigente Reglamento provi- cional como internacional; interés que se sional del Congreso de los Diputadus, for- ve acrecentado en el caso de nuestro país mula al Gobierno la siguiente interpela- al encontrarse en una situación de depen- - 1921 - dencia exterior casi absoluta de un ele mo es el abastecimiento de agua a las pb- mento indispensable para el desarrollc blaciones o el aprovechamiento en rega- cual es la energía, máxime si se trata, co días, tema, este último, muy importante mo en este caso, de un país que está inten y sobre el que existe una interpelación al tando alcanzar les cotas de desaricllo me Gobierno por parte de este Diputado. dio europeo. En este sentido y como respuesta a esi En lo concerniente a pantanos construi- estado de crisis energética internaciona dos, existen los siguientes: y a la dependencia exterior de nuestro paí - Embalse del Poma (Vegamián), en (fundamentalmente del petróleo), el Go el río Porma, puesto en servicio en 1968, bierno puso en marcha en 1978 el Plm con una capacidad de 318 hectómetros cÚ- Energético Nacional (PEN) de cuyos obje bicos. tivos y otros aspectos en materia de ener - Barrios de Luna, en el río Luna, pues- gía hidráulica se nutre parte de la funda- to en servicio en el año 1956, con una ca- mentación de esta interpelación. pacidad de 308 hectómetros cúbicos. En cuanto a las posibilidades y dotacio- - Villameca, en el río Tuerto, puesto en de nes la provincia de León antes releri- servicio en 1947, con una Capacidad de 20 das para la producción de este tipo de ener- hectómetros cúbicos. gía primaria, se pueden clasificar en dos - Embalse de Bárcena, en el río Sil, co- apartados: por una parte, las propias con- marca del Bierzo, con una capacidad de diciones naturales de sus ríos y caudales, 341 hectómetros cúbicos. y, por otra, los embalses y pantanos. En el En ejecución se encuentra el pantano de primer caso, la riqueza hidráulica de la Riaño; se trata de un proyecto aprobado en provincia se sitúa, fundamentalmente, en 1963, con un p1a.zo de ejecución de siete torno a dos ríos; en la zona el Esla, Este ~0s.Terminado el muro en 1977, apenas que aporta, aproximadamente, la mitad de ;e ha construido una cuarta parte del VO- los 11.000 millones de metros cúbicos de umen total de la obra, encontrándose en caudal medio que tiene el Duero, dato que, a actualidad paralizadas las obras, con un si ya es representativo por sí sólo, es obli- -etraso acumulado de más de diez años. gado completar con la referencia a un im- ,a capacidad prevista del embalse es de portante número de afluentes como son el 84 hectómetros cúbicos. Porma, Cumeño, Cea, Torío, Bernesga, Omaña, Luna, Orbigo, Tuerto, Duerna, En el apartado de los proyectos, con es- Eria, Valderaduey, Turienzo y Jamuz, cu- tudios de viabilidad positivos, nos encon- yos recursos no son en absoluto desprecia- tramos con los siguientes: ble. La otra corriente fluvial importante está en la zona Oeste de la provincia y se - Embalse de Casares, en el no del mis- trata del río Sil; éste a lo largo de sus 90 mo nombre, con una capacidad prevista de kilómetros de recorrido por la provincia 47 hectómetros cúbicos. de León recoge unos 2.500 millones de me- - Beberino. proyectado en el no del tros cúbicos de agua al año, siendo su des- mismo nombre, con una capacidad previs- nivel (dato de sumo interés para el tema ta de 40 hectómetros cúbicos. que nos ocupa) desde Puente Domingo - Tono, proyectado en el río Torío, tér- Flórez hasta su llegada al Miño de 250 me- mino municipal de Cármenes, con una ca- trw; entre sus afluentes se pueden citar pacidad de 226 hectómetros cúbicos. el Cúa, Burbia, Selmo, Cabrera, Valcar- - Además de los anteriores hay que ha- ce, etc. cer referencia a los embalse de Chana en En cuanto a los pantanos y embalses, me el río Duerna y el de Las Omañas en el río limitaré a hacer una somera descripción Orbigo. de la situación actual de la provincia al respecto, dejando a un lado otros aspectos 2." La energía eléctrica de origen hi- no menos importantes de esos embalses co- dráulico producida en la provincia de León - 1922 - en el a,ño 1980 supuso 824.840 Mw/h., apro- jar, tiene una potencia instalada de Kw. ximadamente, fruto de la explotación de 9.600 y producción anual media de 31 Gw/h. las centrales hidráulicas existente6 cuya - Central de Cimanes, situada en el mis- relación y descripción se expone a conti- mo río y término municipal que la ante- nuación, haciendo referencia en primer rior, con una potencia instalada de Kw. término a la cuenca del Esla, y, en segun- 9.600 y producción anual media de 33 Gw/h. do lugar, a la del Sil. - Central de Espinosa, situada también en el Orbigo, término municipal de Riose- 1. Cuenca del Esla. La Empresa Iber- co de Tapia; con una potencia de 9.600 Kw., duero, S. A., explota dos centrales en el río la producción anual media es de 36 Gwíh. Poma, una en el Tono y otra en el Ber- - Central de Láncara, situada en el no nesga; los datos más destacables de estas Parada, Ayuntamiento de ; centrales son los siguientes: la potencia es de 1.160 Kw. y la producción anual media ocho Gw/h. Central de Ambasaguas, situada en el - - Central de San Isidoro, situada. en el río Porma, termino municipal de Santa Co- río Luna, término municipal de Barrios de lomba de Curueño; el salto es de me- 22,6 Luna; la potencia instalada es de Kw. tros, con un caudal de 9,2 metros cúbicos/ 38.400 y su producción anual media ascien- segundo, está dotada de tres máquinas con de a 92 Gw/h. una potencia en alternadores de 1.568 Kw. y una producción anual media de Kw/h. - Central de Villameca, en el río Tuer- 10.785.000. to, Ayuntamiento de ; con una potencia de 400 Kw., tiene una pro- Central de Lugan, situada también en - ducción anual de 1,5 Gw/h. el río Poma, término municipal de Vega- quemada: el salto es de 18,s metros, con En lo que se refiere a proyectos en esta caudal concedido de seis metros cúbicosí cuenca, la Empresa Iberduero, S. A., tie- segundo, está dotado de dos máquinas con ne autorizada la construcción de dos cen- una potencia de 776 Kw. y una producción trales en el río Porma, estando pendiente anual de 5.048.000 Kw/h. de la expropiación de los terrenos afecta- - Central de Vegacervera, situada en el dos por los embalses; la Empresa Nacional río Tono, término municipal de Matallana de Electricidad, S. A., por su parte, tiene de Torío; tiene un salto de 33 metros, con previstas otras dos en el río Esla. un caudal de tres metros cúbicodsegundo; está dotada de dos máquinas con una pro- II. Cuenca del Sil. Para el análisis de ducción en alternadores de 560 Kw. y una los aprovechamientos hidráulicos de este producción anual de 3.700.000Kw/h. río y sus afluentes, se pueden diferenciar - Central de La Gotera, situada en el tres zonas: el río Sil propiamente dicho, el río Bernesga, terminó municipal de la Po- río Cabrera, y, en tercer lugar, los ríos Cúa, la de Gordón; el salto es de 33 metros, y el Burbia y Selmo. caudal tres metros cúbicodsegundo; dota- da de una máquina, con una potencia de a) Río Sil. Este cuenta con los siguien- 600 Kw., su producción anual media es de tes aprovechamientos en explotación por 3.364.000Kwlh. La Empresa Nacional de Electricidad, S.A.:

La Empresa Unión Eléctrica, S. A., por - Central de Ondinas, situada en el su parte, tiene en explotación tres centra- término municipal de ; con les en el río Orbigo y una en el Parada, el una potencia instalada de 80.800 Kw., su Luna y el Tuerto; la descripción de estas producción anual media es de 121,5 Gw/h. centrales es como sigue: - Central Peñadrada, situada en el iyuntamiento de Páramo del Sil; la pote& - Central de Alcoba, situpla en el río :ia es de 37.600 Kw. y la producción anual Orbigo, Ayuntamiento de Cimanes del Te- nedia 106, 4 Gw/h.

- 1923 - - Central de Santa Marina, situada en "la parte relativa del carbón disminuyó del del Sil; dispone de una potencia de 40 al 15 por ciento del total de la energía 19.200 Kw., siendo su producción anual me- consumida, y la participación relativa de dia de 90,4 Gw/h. Tiene prevista una am- la energía hidráulica se redujo en propor- pliación de potencia de 19.000 Kw. ción aún mayor. Todo ello en beneficio ca- - Central de Bárcena, en el término si exclusivo de los derivados del petróleo, municipa.1 de Tonferrada; tiene una poten- que ha pasado a representar en 1976 alre- cia de 57.600 Kw. y una producción anual dedor del 72 por ciento del consumo de media de 110 Gw/h. energía primaria en vez del 35 por ciento en 1963*. En fase de proyecto o estudio están la Esta situación de dependencia energéti- central de Laciana (embalse de La Mag- ca exterior no solamente no se reduce, sino dalena), con una potencia prevista de Kw. que, al contrario, se ha ido incrementando 26.000, la central de pie de presa de Peña- o, en el mejor de los casos, manteniendo; rrubia de 26.000 Kw. y la central de bom- lo cual provoca "limitaciones e incertidum- beo también de Peñarrubia de 450.000 Kw. bres" en nuestro crecimiento económico de potencia prevista. presente y, sobre todo, futuro. Limitacio- b) Río Cabrera. El aprovechamiento nes e incertidumbres en cuyo manteni- integral de este río está concedido al Ins- miento colaboran algunos hechos de nues- tituto Nacional de Industria y se encuen- tra situación energética, como es la insu- tra en fase de proyecto; consta de los sal- ficiente actividad en la exploración de ma- tos siguientes: Encineao, con 16 hectómc+ terias primas, la ya reiterada dependencia tros cúbicos de capacidad y 29.885 Kw. de exterior, muy particularmente del petró- potencia; Santa Elena (80 hectómetros cú- leo, que constituye el principal elemento bicos y 29.552 Kw.); Puente de Domingo de desequilibrio de la balanza de pagos, Flórez (seis hectómetros cúbicos y Kw. y, como resultado de todo ello, un grado 79.4091, y las centrales de bombeo de Ca- de autoabastecimiento mucho más limita- prada, con 46.500 Kw. y La Baña de Kw. do que el de la mayoría de los países eu- 43.500. ropeos, lo que, a su vez, crea una excesiva c) Ríos Cúa, Burbia y Selmo. Existe vulnerabilidad en el plano energético. un estudio para el aprovechaomiento inte- Teniendo en cuenta que "la energía es gal de estos ríos de utilización mixta en un recurso escaso e imprescindible para regadíos y producción de energía eléctrica, mantener un grado de crecimiento econó- comprendiendo, en cuanto a este último mico que permita alcanzar" una serie de apartado, los siguientes puntos de produc- fines generales del país, y, entre ellos, el ción: el Embalse de Paradela, con una po- de un mayor empleo de la población acti- tencia de 13.000 Kw.; embalse de Soutelo, va, el PEN plantea unos objetivos princi- 12.000 Kw.; salto del Villar (en el embal- pales que consisten, esencialmente, "en se de Aira de Pedra), 11.000 Kw.; salto de moderar los consumos energéticos y adap- , 5.000 Kw.; salto de Villafran- tarlos progrsivamente a los recursos exis- ca, 40.000 Kw.; salto de SobradeBurbia (en tentes en el país", al mismo tiempo que el embalse de Pelgo), 19.000 Kw.; salto de "asegurar una oferta energética suficiente San Vitul, 4.000 Kw., y salto de Sobrade y diversificada que permita el máximo cre- Selmo (en el embalse de Arnadelo), Kw. cimiento posible del producto interior bru- 18.000. to, compatible, con los equilibrios externo e interno de nuestra economía"; todo ello 3." A lo largo de los últimos años, la de teniendo "presente la conservación del me- manda. energética en España ha sufrido dio ambiente, así como el equilibrio ecolo- una profunda transformación; en el perio- gico". do 1963-76, las necesidades de energía pri- Entre el conjunto de direct.rices para lle- maria -según el Plan Energético Nacional gar a esos objetivos se encuentra el "fs (PENI- aumentaron en más del doble, mento del ahorro y uso racional de la ener- - 1924 - gía, a través de medidas que penalicen el Resulta evidente que con una potencia- uso ineficiente de recursos energéticos y ción de la energía de origen hidráulico no orienten la demanda energética hacia solamente se cubre, en una parte impor- aquellas utilizaciones más racionales y tante, las lagunas existentes en el sector acordes con la dotación de recursos del en cuanto a reservas y a la función regu- país”,así como la “consideración, en el mar- ladora de éstos, sino que, al mismo tiem- co de las inversiones necesarias para ase- po, se da un estricto cumplimiento a otros gurar el mantenimiento de la oferta ener- objetivos fundamentales del PEN, como gética, de los costes implícitos de una po- sGn el aprovechamiento de recursos pro- lítica de lucha contra la contaminación y pios y la adaptación progresiva del consu- de preservación del medio ambiente”. mo a los mismos, la reducción del grado de En este contexto, del PEN resulta obvio dependencia exterior, así como la ausencia resaltar la importancia y necesidad de la de efectos negativos en la conservación del explotación del potencial hidráulico de medio ambiente. nuestro país para la producción de ener- 4.” En esta misma línea de acción del gía eléctrica que, si bien es cierto que, en PEN se encuentra “la necesidad de inten- muchos casos, exige una considerable in- sifica el aprovechamiento de los recursos versión, no lo menos el hecho de su uti- es hidroeléctricos nacionales”, dirección en la lización simultánea en otros fines de no que se orientó -según fuentes del propio menos importancia para el desarrollo del Ministerio de Obras Públicas- la “realiza- país, como es la transformación en rega- ción de un estudio de eva.luación del poten- dío de zonas agrícolas que, de otra forma., cial hidroeléctrico aprovechable, estudio permanecerían en un estado de infrapro- que se centra en tres posibles campos”: ducción y subdesarrollo. A este respecto, el PEN contempla los - Grandes aprovechamientos cuya eje- aprovechamientos hidráulicos de posible cución no haya sido acometida aún. realización futura como una medida que - Centrales de pequeña potencia que no constituye una respuesta suficiente al fueron abandonadas por escasa rentabili- problema energético planteado, pero a la dad, dado que su explotación en la actuali- que hay que dedicar el ”máximo esfuerzo dad puede resultar económicamente posi- posible, teniendo en cuenta su función re- tiva por razones de coyuntura energética. - Nuevas centrales de pequeña poten- guladora” y de reserva para el sistema cia que pueden ponerse en explotación en eléctrico nacional. En este sentido -dice condiciones económicas aceptables. el PEN- “se han planiiicado una serie de aprovechamientos y el equipamiento con En este sentido, a finales de abril del pre- una mayor potencia de otros que ya están sente año las principales empresas eléctri- en servicio. Conjuntamente con las centra- cas del sector firmaron con el Ministerio les hidráulicas convencionales se han pro- de Industria y Energía y con la Dirección gramado aprovechamientos de bombeo pu- Genm-91 de Obras Hidráulicas, un compro- ro como complemento de las grandes uni- miso de inversión para llevar a cabo un dades productoras Itérmicas) de base, cu- ”plan acelerado” de construcción de mini- yo funcionamiento habrá de acometerse centrales hidroléctricas que -según pala- acompasadamente. El aumento de poten- bras del propio Ministro de Industria y cia hidráulica en el período que abarca el Energíe, “aunque no es excepcionalmen- Plan (1978-87)es de casi 5.700 Mw., que te llamativo por la cantidad de energía ni representa algo menos del 50 por ciento por la cifra de inversión, permitirá el aho- de la potencia instalaaa en la actualidad rro de 100.000 toneladas de fuel-oil o su (13.000 Mcv.), en tanto que el incremento equivalente en pesetas, aproximadamente, de producción esperable en año de hidrau- 2.500 millones de pesetas anuales”. licidad media sería a lo largo del periodo El programa, cuya vigencia es de 1981 a del orden de 8.000 Gw~h”. 1983, inclusive, representa una inversión - 1925 - del orden de los 6.555 millones de pesetas, ¿Cuál ha sido la potencia instalada, así co- de las cuales 3.684 corresponden al período mo el presupuesto de dichas obras? 1981-82 y el resto al año 1983. Esta inver- sión afectará a 113 centrales "con una po- 2." De acuerdo con el Plan de Minicen- tencia de instalación por encima de los 100 trales, ¿en qué obras o instalaciones, en megavatios y una energía disponible de concreto, se van a invertir los 750 millones producción de más de 355 millones de Kw/ de pesetas previstos? ¿Qué potencia será hora anuales". la instalada, a cuánto ascenderá la produc- ción media y cuál es la fecha prevista de De las centrales que abarca el Plan, 113 entrada en servicio de las distintas insta- son recuperación de las que actualmen- 39 laciones? te se encuentran fuera de servicio, repre- sentando una potencia de 353 megavatios 3." Al margen del Plan de Minicentra- y una producción media de 154 millones les, teniendo en cuenta el potencial hidráu- de Kw/h., cifrándose la inversión en 2.538 lico de la provincia de León y los objetivos millones de pesetas, 19 son de nueva ins- del PEN, ¿tiene previsto el Gobierno la talación o ampliación de las ya existentes, construcción de nuevas centrales hidráuli- "representando una potencia añadida de 66 cas, o ampliación de las existentes, en di- megavatios, con un predecible medio del cha provincia, en el tiempo que resta de orden de los 200 millones de Kw/h. y una ejecución del Plan, es decir, hasta 1087? En inversión de 3.521 millones de pesetas; la caso afirmativo, 'qué obras se van a rea- actuación en las 55 centrales restantes lizar, qué potencia representan. cuál es la comprende la automatizaciun y moderni- fecha prevista de entrada en servicio y a zación de equipos con una inversión total cuánto asciende su presupuesto? de 441 millones de pesetas"; instalaciones y obras que deberán estar contratadas antes 4." ¿Tiene previsto el Gobierno, en con- del 30 de noviembre del presente año. creto, algun aprovechamiento hidráulico En cuanto a la incidencia de este Plan en para la producción de energía eléctrica en la provincia de León, la inversión a reali- el pantano de Riaiio, actualmente en cons- zar en los tres años de vigencia del mismo trucción? En caso afirmativo, ¿qué empre- sa se encargaría de la explotación? ¿Para asciende a millones de pesetas, de los 750 qué fecha prevista la entrada en fun- cuales millones se destinarán a la cons- está 730 cionamiento? ¿Qué potencia produciría? trucción de dos centrales nuevas o amplia- a cuitnto ascenderían inversiones? ción de las ya existentes. ¿Y las Ante todo lo expuesto, el Diputado que 5." En el embalse del Poma (Vega- suscribe, considerando que la provincia de mián) +uya puesta en servicio data de León está dotada de un importante poten- hace catorce años, fecha en la que las gen- cial hidráulico idóneo para la producción tes de esos vailes fueron desenraizadas vio- de energía eléctrica, y que ese potencial lentamente y con premura, invocando co- no está siendo utilizado de forma racional mo razones principales la producción de ni suficiente con relación a sus posibilida- energía eléctrica y la canalización de aguas des, estimando que un mayor y mejor apro- para regadíos, sin que hasta la fecha se vechamiento de esos recursos sería posi- hayan realizado obras para ninguna de las tivo para dicha provincia y para todo el dos finalidades argumentadas-, ¿tiene país, interpela al Gobierno sobre las si- previsto el Gobierno la realización de al- guientes cuestiones: guna obra para el aprovechamiento del embalse en la producción de energía eléc- i?De acuerdo con lo previsto en el Plan trica? En cmo afirmativo, ¿qué empresa. se Energético Nacional, ¿qué obras se han encargaría de la explotación, para qué fe- realizado en la provincia de León en ma- cha está prevista la entrada en funciona- teria de energía hidráulica, en el período miento, qué potemisproduciría y a cuán- transcun-ido de ejecución de dicho Plan? to ascenderían las inversiones?

- 1926 - 6: 6: Ante la situación energética del pais lico en dicha provincia, con un aprovecha- y las reiteradas posibilidades de la provin- miento integral de sus pantanos y ríos? cia de León, ¿por qué no se ha llevado a cabo antes una potenciaci6n de la produc- León, 1 de septiembre de 1981.-Andrés ción de energía eléctrica de origen hidráu- FeniBndez Fernández.

- 1927 - Suscripciones y venta de eJemplares: SUCESORESDE RIVADBNEYIU,S. A. Cuesta de San Vlcente, 36 Teléfono 247-23-00, Madrid (8) Deposlto legal: M. 12.580 - 1861 Impdrne: RIVADENEYRA, S. A.-MADRID