Universidad de La Salle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2017

Identificación y análisis de los factores de riesgo en el municipio de Suesca Cundinamarca para el fortalecimiento del esquema de ordenamiento territorial

Carolina Grisales Morales Universidad de La Salle, Bogotá

Mayra Canesto Arenas Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Grisales Morales, C., & Canesto Arenas, M. (2017). Identificación y análisis de los factores de riesgo en el municipio de Suesca Cundinamarca para el fortalecimiento del esquema de ordenamiento territorial. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/497

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SUESCA CUNDINAMARCA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAROLINA GRISALES MORALES MAYRA ALEJANDRA CANESTO ARENAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ D.C. 2017

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SUESCA CUNDINAMARCA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAROLINA GRISALES MORALES MAYRA ALEJANDRA CANESTO ARENAS

Trabajo de grado presentado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

VÍCTOR LEONARDO LÓPEZ J. METEORÓLOGO Msc Saneamiento y Desarrollo Ambiental

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ D.C. 2017

Nota de aceptación ______

______Director del trabajo de grado

______Jurado

______Jurado

Bogotá D.C., Agosto 2017.

Inicialmente quiero darle las gracias a Dios por mi vida, por darme la sabiduría necesaria, por escucharme y estar presente en cada momento de felicidad o dificultad; como segunda medida a mis padres y hermano por todos sus esfuerzos el cual me han permitido llegar hasta aquí, su apoyo ha sido incondicional, los amo inmensamente y les agradezco porque me brindaron el estudio el cual les retribuiré con el tiempo, también quiero darle las gracias a mi compañera por paciencia y apoyo durante este proceso. Para finalizar quiero darle las gracias a mi hijo por llegar a mi vida y darle un nuevo rumbo el cual me ha llenado de fortaleza, amor, paciencia, tolerancia y comprensión, es y será siempre mi compañero de vida, guiare sus pasos para que sea un hombre de principios y triunfe en cada aspecto de su vida. Te amo como nunca y te dedicare muchos triunfos el cual caminaremos y cosecharemos juntos.

Carolina Grisales M

Principalmente a Dios por estar presente en cada momento de mi vida, por acompañarme y guiarme en el camino del aprendizaje y enseñarme a tener fortaleza ante las adversidades para culminar cada propósito propuesto; a mis padres y abuelos por brindarme apoyo y la oportunidad de estudiar, a mis hermanos por ser personas incondicionales, a mis docentes tanto del colegio como de la universidad por compartir y poner en práctica sus conocimientos, a mis compañeros de universidad que día a día estuvieron en mi camino de formación profesional.

Mayra A Canesto A

AGRADECIMIENTOS

A Dios, fuente de fortaleza y sabiduría, quien nos guío y ayudo a culminar este proceso en nuestras vidas.

A cada uno de los maestros de la Universidad de La Salle, que participaron en nuestro desarrollo profesional durante la carrera especialmente a Víctor Leonardo López profesor y director, por su trabajo y dedicación en la elaboración, y compilación de todos los cambios y recomendaciones surgidos durante el proceso de revisión y validación de este documento.

A la administración municipal de Suesca, Instituciones y habitantes, que con sus valiosos aportes participaron en la elaboración de los contenidos de este compendio.

A la Universidad de La Salle y a los hermanos lasallistas por su labor educativa con énfasis en los valores cristianos.

A nuestros Padres, quienes nos han acompañado desde el comienzo de este proceso, nos dan fuerzas para seguir adelante, y les debemos todo lo que somos. A ustedes muchas gracias por guiarnos.

CONTENIDO RESUMEN ...... 18 ABSTRACT ...... 18 INTRODUCCIÓN ...... 19 1. OBJETIVOS ...... 21 1.1. OBJETIVO GENERAL ...... 21 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 21 2. MARCO DE REFERENCIA...... 22 2.1. MARCO TEÓRICO ...... 22 2.1.1. Ordenamiento territorial ...... 22 2.1.2. El territorio y los riesgos naturales ...... 24 2.1.3. Relación desarrollo – riesgo – desastres ...... 24 2.1.4. Riesgo ...... 25 2.2. MARCO HISTÓRICO ...... 34 2.3. MARCO LEGAL ...... 35 2.3.1. Normatividad:...... 35 2.3.2. Acuerdos y planes para la gestión de riesgo ...... 38 3. METODOLOGÍA ...... 40 3.1. DIAGRAMA METODOLÓGICO ...... 40 3.2. DESARROLLO METODOLÓGICO ...... 41 3.2.1. Fase I. Inventario y manejo de información ...... 41 3.2.2. Fase II análisis situacional del área de estudio ...... 41 3.2.3. Fase III evaluación de factores de riesgo ...... 42 3.2.4. Fase IV formulación de alternativas...... 42 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 43 4.1. ASPECTO FÍSICO- BIÓTICO ...... 43 4.1.2. División Política y extensión...... 44 4.1.3. Geología ...... 48 4.1.4. Pendientes...... 49 4.1.5. Suelos ...... 50 4.1.6 Clima ...... 54 4.1.7. Precipitación ...... 55

4.1.8. Temperatura ...... 57 4.1.9. Viento ...... 58 4.1.10. Hidrografía ...... 59 4.1.11. Flora ...... 61 4.2 ASPECTO SOCIAL ...... 62 4.2.1. Demografía ...... 62 4.2.2 Salud ...... 63 4.2.3. Educación ...... 64 4.2.4. Cultura ...... 67 4.3. ASPECTO FÍSICO ESTRUCTURAL ...... 68 4.3.1. Vivienda ...... 68 4.3.2. Red de Servicios ...... 69 4.3.3. Malla vial...... 74 4.3.4. Transporte...... 76 4.4. ASPECTO ECONÓMICO ...... 76 4.4.1. Sistemas productivos ...... 77 4.4.2. Presupuesto...... 80 4.4.3. Seguros ...... 81 4.5. ASPECTO POLÍTICO ADMINISTRATIVO ...... 82 4.5.1. Normatividad vigente municipal ...... 82 4.5.2. Organización y entidades municipales ...... 83 4.6. ASPECTO AMBIENTAL ...... 84 4.6.1 Contaminación ...... 84 5. GESTIÓN DEL RIESGO ...... 86 5.1. IDENTIFICACIÓN Y PONDERACION DE AMENAZAS ...... 86 5.1.1. Estimación cualitativa de las amenazas ...... 87 5.1.2. Grado de importancia de las amenazas ...... 91 5.1.3. ZONIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS ...... 92 5.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ...... 105 5.2.1. Calificación y ponderación de la vulnerabilidad ...... 105 5.2.2. Determinación de la vulnerabilidad por aspecto ...... 107 5.2.3. Determinación de la Vulnerabilidad Total (VT) ...... 119 5.2.4. Determinación de la Vulnerabilidad Global (VG) ...... 119

5.3. DETERMINACIÓN DEL RIESGO ...... 120 5.3.1. Calificación y ponderación del Riesgo...... 121 6. ANÁLISIS COMPARATIVO Y FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 124 7. CONCLUSIONES ...... 148 8. RECOMENDACIONES ...... 151 BIBLIOGRAFÍA ...... 153 ANEXOS ...... 160

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de amenazas...... 27 Tabla 2. Eventos en Suesca...... 34 Tabla 3. Marco legal...... 35 Tabla 4. Generalidades del municipio...... 44 Tabla 5. División Política...... 45 Tabla 6. Relación de pendientes simples y pendientes complejas...... 49 Tabla 7. Cobertura y uso del suelo en el Municipio de Suesca...... 51 Tabla 8. Uso potencial del suelo rural...... 53 Tabla 9. Relación estaciones...... 55 Tabla 10. Valores de precipitación mensual multianual...... 56 Tabla 11. Valores de temperatura mínima mensual vereda Cacicazgo...... 58 Tabla 12. Conformación de las cuencas hidrográficas...... 60 Tabla 13. Cobertura vegetal...... 61 Tabla 14. Especies endémicas, promisorias y vedadas...... 61 Tabla 15. Especies endémicas, promisorias y vedades...... 62 Tabla 16. EPS régimen Subsidiado...... 64 Tabla 17. EPS régimen contributivo...... 64 Tabla 18. Instituciones educativas del municipio de Suesca...... 65 Tabla 19. Escuelas de Formación...... 67 Tabla 20. Cobertura de servicios públicos...... 69 Tabla 21. Usos de fuentes hídricas en acueductos...... 70 Tabla 22. Prestadores de Servicio de Acueducto...... 71 Tabla 23. Producción y cobertura alcantarillado en el casco urbano...... 72 Tabla 24. Desarrollo económico de Suesca...... 77 Tabla 25. Desarrollo Económico Suesca...... 78 Tabla 26. Sistema Minería - Arcilla – Transformación...... 79 Tabla 27. Sistema Minería - Carbón – Transformación...... 79 Tabla 28. Presupuesto general año 2016...... 81 Tabla 29. Presupuesto gestión de riesgo...... 81 Tabla 30. Normatividad vigente municipal ...... 82 Tabla 31. Amenazas en el municipio de Suesca...... 86 Tabla 32. Escalas valorativas de la amenaza...... 87 Tabla 33. Factores de evaluación de la frecuencia del evento...... 88 Tabla 34. Factores de evaluación de la intensidad del evento...... 88 Tabla 35. Factores de evaluación de la magnitud del evento...... 90 Tabla 36. Escala de evaluación de la amenaza...... 91 Tabla 37. Identificación y evaluación de las amenazas en el área de estudio...... 91 Tabla 38. Matriz de zonificación de amenaza por sismo...... 94 Tabla 39. Matriz de zonificación de amenaza por inundación...... 95 Tabla 40. Matriz de zonificación de amenaza por movimientos en masa...... 98 Tabla 41. Matriz de zonificación de amenaza por helada...... 102 Tabla 42. Matriz de zonificación de amenaza por incendio forestal...... 103 Tabla 43. Escala de valoración de vulnerabilidad...... 105 Tabla 44. Ponderación de la vulnerabilidad por aspecto...... 106 Tabla 45. Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad social...... 108

Tabla 46. Consolidado del índice de vulnerabilidad social (IVS) ...... 109 Tabla 47. Indicadores por tipo de vivienda...... 110 Tabla 48. Indicadores por tipo de afectación para determinar el IVF...... 111 Tabla 49. Consolidado del índice de vulnerabilidad física (IVF)...... 112 Tabla 50. Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad económica...... 113 Tabla 51. Consolidado del índice de vulnerabilidad económica (IVE)...... 114 Tabla 52. Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad Política...... 114 Tabla 53. Consolidado del índice de vulnerabilidad política (IVP)...... 115 Tabla 54. Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad ambiental...... 115 Tabla 55. Consolidado del índice de vulnerabilidad ambiental (IVA)...... 116 Tabla 56. Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad Institucional...... 117 Tabla 57. Consolidado del índice de vulnerabilidad institucional (IVI)...... 117 Tabla 58. Calificación de recursos...... 118 Tabla 59. Índice de vulnerabilidad por recursos...... 118 Tabla 60. Consolidados de vulnerabilidad total y global...... 119 Tabla 61. Escala de calificación del riesgo...... 121 Tabla 62. Consolidado de la matriz de vulnerabilidad global y de riesgo...... 121 Tabla 63. Comparación entre el EOT y el diagnostico...... 125

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Relación desarrollo – riesgo – desastres...... 25 Figura 2. Eventos ocurridos...... 34 Figura 3. Metodología...... 40 Figura 4. Ubicación del municipio de Suesca en el departamento de Cundinamarca...... 43 Figura 5. División política del municipio de Suesca - Cundinamarca...... 44 Figura 6. Mapa, zonificación climática. Cundinamarca...... 55 Figura 7. Mapa de precipitaciones Cundinamarca...... 56 Figura 8. Precipitación estación Loretoki, Santa Rosita...... 57 Figura 9. Mapa de Temperatura Cundinamarca...... 57 Figura 10. Valores de temperatura mínima desde el año 1977 hasta 2016...... 58 Figura 11. Rosa de Vientos anual 2015...... 59 Figura 12. Estructura de la población por sexo y grupos de edad...... 63 Figura 13a. ESE Nuestra Señora del Rosario Figura 13b. IPS Santa Carolina...... 63 Figura 14. Asistencia escolar...... 65 Figura 15. Instituciones Educativas de Suesca Cundinamarca...... 66 Figura 16. Estado de la vivienda rural del municipio de sueca...... 68 Figura 17. PTAP municipio de Suesca...... 70 Figura 18. Vehículo recolector de residuos sólidos...... 73 Figura 19. Vías Casco urbano...... 74 Figura 20. Vías Veredales...... 75 Figura 21 Fábrica de ladrillo ...... 79 Figura 22. Cementos Suesca...... 80 Figura 23. Organigrama municipio de Suesca...... 83 Figura 24. Instituciones municipales...... 84 Figura 25. Mapa zonificación de amenaza Sísmica Suesca...... 92 Figura 26. Mapa de zonificación sísmica intensidad esperada Suesca...... 93 Figura 27. Inundación en Suesca Cundinamarca año 2015...... 97 Figura 28 Mapa nacional de amenaza por Movimientos en masa ...... 98 Figura 29. Terrenos susceptibles a deslizamientos en Suesca...... 101 Figura 30. Incendios Suesca Cundinamarca...... 104

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. MAPAS ...... 161 Anexo 1.1. Mapa Geológico ...... 162 Anexo 1.2. Mapa de Pendientes ...... 164 Anexo 1.3. Mapa de Usos del Suelo ...... 166 Anexo 1.4. Mapa de Zonificación de producción ...... 168 Anexo 1.5. Mapa de Zonificación Ambiental ...... 170 Anexo 1.6. Mapa Hídrico ...... 172 Anexo 1.7. Mapa de Amenaza Sísmica ...... 174 Anexo 1.8. Mapa de Amenaza por Inundación ...... 176 Anexo 1.9. Mapa de Amenaza por Movimientos en masa ...... 178 Anexo 1.10. Mapa de Amenaza por Heladas ...... 180 Anexo 1.11. Mapa de Amenaza por Incendios forestales ...... 182 ANEXO 2. ENCUESTAS APLICADAS EN EL MUNICIPIO DE SUESCA ...... 184 Anexo 2.1. Encuesta Poblacional ...... 185 Anexo 2.1.A. Tabulación encuesta Poblacional ...... 188 Anexo 2.1.B. Análisis encuesta Poblacional ...... 195 Anexo 2.2. Encuesta Institucional ...... 213 Anexo 2.2.A. Análisis encuesta Institucional ...... 216 ANEXO 3. AMENAZAS ...... 220 ANEXO 3.1 Indicadores de Amenaza ...... 221 ANEXO 3.1.A. Indicadores para identificar la posible ocurrencia de Sismos ...... 221 ANEXO 3.1.B. Indicadores para identificar la posible ocurrencia de Inundación ...... 222 ANEXO 3.1.C. Indicadores para identificar la posible ocurrencia de Movimientos en masa 223 ANEXO 3.1.D. Indicadores para identificar la posible ocurrencia de Heladas ...... 224 ANEXO 3.1.E. Indicadores para identificar la posible ocurrencia de incendio forestal .... 225 ANEXO 3.2. Matrices de evaluación de Amenazas ...... 226 ANEXO 3.2.A. Evaluación Amenaza por Sismo ...... 227 ANEXO 3.2.B. Evaluación Amenaza Inundación ...... 228 ANEXO 3.2.C. Evaluación Amenaza Movimientos en Masa ...... 229 ANEXO 3.2.D. Evaluación Amenaza Heladas...... 230 ANEXO 3.2.E. Evaluación Amenaza Incendio Forestal...... 231 ANEXO 4. VULNERABILIDAD ...... 232 ANEXO 4.1. Índice Vulnerabilidad Social ...... 233 ANEXO 4.2. Índice Vulnerabilidad Física ...... 238 ANEXO 4.3. Índice Vulnerabilidad Económica ...... 244 ANEXO 4.4. Índice Vulnerabilidad Política ...... 245 ANEXO 4.5. Índice Vulnerabilidad Ambiental ...... 246 ANEXO 4.6. Índice Vulnerabilidad Institucional ...... 252 ANEXO 4.7. Índice Vulnerabilidad por Recurso ...... 253 ANEXO 5. MATRIZ DE VULNERABILIDAD Y RIESGO ...... 255

ABREVIATURAS

CAN: Comunidad Andina de Naciones CAPRADE: Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAR: Corporación Autónoma Regional CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DPAD: Dirección de Prevención y Atención de desastres. EIRD: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial ESE: Empresa Social del Estado FAO: Food and Agriculture Organization GMGRC: Guía Municipal Para la Gestión de Riesgo IDEAM: Instituto de hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDIGER: Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IPCC; Intergovernmental Panel on Climate Change IPS: Instituto Prestador de Salud JAC: Juntas de Acción Comunal LTDA: Limitada MMA: Ministerio de Medio Ambiente OMM: Organización Mundial de Meteorología PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial POT: Plan de Ordenamiento Territorial PTAP: Plantas de Tratamiento de Agua Potable. PTAR: Planta de Tratamiento de Agua Residual. S.A: Sociedad Anónima SDS: Secretaria Desarrollo Social SGC: Servicio Geológico Colombiano SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje SINA: Sistema Nacional Ambiental SIDHMA: Sistema de Información sobre Desastres Hidrometeorologia y Medio Ambiente SISCLIMA: Sistema Nacional de Cambio Climático SNGRD: Sistema Nacional del Riesgo de Desastres SNPAD: Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres UNISDR: United Nations Office for Disaster Risk Reduction UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UPR: Unidades de Prevención y Reacción.

GLOSARIO

Para un mayor manejo de la terminología utilizada en el estudio, se consideran los conceptos sobre gestión del riesgo tomado de la Ley 1523; sobre ordenamiento del territorio de la Ley 388 y sobre cambio climático del quinto informe del IPCC.

Alerta: estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos . Amenaza: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presenta con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Análisis y evaluación del riesgo: implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades.

Conocimiento del riesgo: es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.

Desastre: es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

Emergencia: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

Exposición: se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.

Gestión del riesgo: es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Intervención: corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.

Intervención correctiva: proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Intervención prospectiva: proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro.

Manejo de desastres: proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación pos desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

Mitigación del riesgo: medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

Preparación: conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros.

Prevención de riesgo: medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

Protección financiera: mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex post a recursos económicos oportunos para la atención de emergencias y la recuperación.

Recuperación: son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad.

Reducción del riesgo: es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo.

Respuesta: ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.

Riesgo de desastres: corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

Seguridad territorial: se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social.

Vulnerabilidad: susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. (Congreso de , 2012)

La terminología de la Ley 388 brinda una mejor comprensión acerca del riesgo y el ordenamiento territorial:

Ordenamiento Territorial: conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

Plan de ordenamiento territorial: instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal.

Suelo urbano: áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso.

Suelo rural: Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. (Congreso de Colombia, 1997)

El quinto informe del IPCC facilita los siguientes conceptos:

Adaptación: Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos.

Cambio climático: Variación del estado del clima, identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos.

Exposición: La presencia de personas; medios de subsistencia; especies o ecosistemas; funciones, servicios y recursos ambientales; infraestructura; o activos económicos, sociales o culturales en lugares y entornos que podrían verse afectados negativamente.

Resiliencia: capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligroso respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación.

Riesgo: Potencial de consecuencias en que algo de valor está en peligro con un desenlace incierto, reconociendo la diversidad de valores. A menudo el riesgo se representa como la probabilidad de acaecimiento de sucesos o tendencias peligrosos multiplicada por los impactos en caso de que ocurran tales sucesos o tendencias. (IPCC, 2014)

18

RESUMEN

El municipio de Suesca se encuentra ubicado al noreste del departamento de Cundinamarca, en un contexto montañoso y de alta riqueza hídrica; su población depende de la ganadería, agricultura, turismo y del sector industrial; el municipio ha sufrido el rigor de eventos adversos como heladas, inundaciones, movimientos en masa e incendios forestales los cuales han traído consigo problemas económicos, sociales y ambientales.

Mediante el presente estudio se identificaron las amenazas y el nivel de vulnerabilidad de la población frente a estos eventos. Se llevó a cabo utilizando información primaria que se obtuvo por medio del trabajo de campo y secundaria en las bases de información de entidades como la CAR, IDEAM, IGAC y la alcaldía municipal entre otros. Se determinó el riesgo mediante la identificación y valoración de sus factores, amenaza y vulnerabilidad, con el fin de fortalecer esta componente en el EOT municipal. Al final se presentan alternativas de mejoramiento en la búsqueda del desarrollo ambientalmente sostenible del municipio y el aumento del nivel de resiliencia de la población.

Palabras clave: riesgo, eventos, factores, desarrollo sostenible, resiliencia.

ABSTRACT

The municipality of Suesca is located in the department of Cundinamarca, in a mountainous context and high water wealth; Its population depends on livestock, agriculture, tourism and the industrial sector; The municipality has suffered from severe adverse events such as frost, floods, mass movements and forest fires which have brought with them economic, social and environmental problems.

The present study identified the threats and level of vulnerability of the population to these events. A cable was used using primary information that was obtained through the field and secondary work in the information bases of entities such as CAR, IDEAM, IGAC and the municipal mayor, among others. Risk was determined by identifying and assessing factors, threat and vulnerability, in order to consolidate this component into the municipal EOT. In the end, there are alternatives for improving the search for environmentally sustainable development of the municipality and increasing the level of resilience of the population.

Key words: risk, events, factors, sustainable development, resilience.

19

INTRODUCCIÓN

Debido a la posición geográfica y características del territorio, Colombia es afectada continuamente por eventos de origen natural y antrópico, que debido a la susceptibilidad de algunos componentes de la población, han desencadenado desastres, pérdidas humanas y afectación al desarrollo social, estructural, económico y ambiental. El gobierno ha tomado medidas a nivel nacional con la Ley 388 de 1997 de ordenamiento territorial y la Ley 1523 de 2012 adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y establece el SNGRD.

Es necesario establecer la Gestión del Riesgo en el EOT del municipio, ya que es fundamental que la población tenga conocimiento del nivel de vulnerabilidad al cual está expuesto y así saber dónde pueden ubicar sus viviendas, dando un adecuado uso del suelo y de los recursos naturales. También se debe conocer los recursos municipales brindados para la atención y prevención de emergencias y las políticas económicas, ambientales, sociales y en gestión del riesgo.

Así pues el presente trabajo tiene como objetivo fortalecer el Esquema de Ordenamiento Territorial en su componente Gestión del Riesgo, por medio de la identificación y evaluación, tanto de las amenazas, como de la vulnerabilidad física, socioeconómica y ambiental del municipio, a través de un conjunto de estrategias y alternativas busca dar respuesta efectiva ante un evento y el desarrollo sostenible del municipio. El estudio fue desarrollado a través de cuatro fases:

En la primera fase, denominada inventario y manejo de información se realizó la revisión de documentos técnicos EOT, la base cartográfica e información normativa, archivos existente en la base de datos que posee el Municipio y en otras instituciones como IDEAM, CAR, SGC entre otros con el fin de fortalecer la información sobre la ocurrencia de posibles eventos potencialmente catastróficos, además de esto se recopilo información obtenida en campo.

La segunda fase, análisis situacional del área estudio se basó en el análisis de diversos componentes estratégicos, físico, biótico, social, político, económico, institucional y ambiental, también se analizó la información obtenida en las visitas de campo, de las encuestas a nivel municipal, y el registro fotográfico, lo que permitió la identificación del estado actual de las veredas que componen el municipio estableciendo las posibilidades y limitaciones de sus recursos.

Posteriormente se llevó a cabo la evaluación de los factores de riesgo, en la fase tres se identificó y evaluó las amenazas de origen natural, socio-natural y antrópico, se llevó a cabo el análisis de la vulnerabilidad física, social, económica, política, institucional y ambiental

20 de la población Suescana, esto se realizó para determinar el nivel de riesgo y plantear alternativas de reducción y mitigación de riesgo.

Finalmente, se llevó a cabo el análisis comparativo, entre la realidad del municipio y lo expresado por EOT vigente. Como conclusión de este análisis se llega a la formulación de alternativas para la reducción de la vulnerabilidad y, por consiguiente, del riesgo en que se encuentra la población de Suesca, todo en busca del desarrollo socio-económico y ambientalmente sostenible del municipio.

21

1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el Esquema de Ordenamiento Territorial de Suesca en su componente Gestión del Riesgo, por medio de la identificación y evaluación, tanto de las amenazas, como de la vulnerabilidad física, socioeconómica y ambiental del municipio.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar el análisis situacional del municipio, teniendo en cuenta sus componentes físico, social, económico, político, institucional y ambiental.

 Establecer el nivel de riesgo identificando y analizando la vulnerabilidad y las amenazas como factores de Riesgo.

 Formular las alternativas para el fortalecimiento del esquema de ordenamiento territorial y disminuir el riesgo de la ocurrencia de eventos adversos en el municipio.

22

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Ordenamiento territorial

De acuerdo a la ley 1454 de 2011:

El ordenamiento territorial es un instrumento de planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, busca lograr una adecuada organización político administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural, el desarrollo territorial que pretende el desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente sostenible que tiene en cuenta la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia.

La finalidad es promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración territorial, fomentar el traslado de competencias y poder de decisión de los órganos centrales o descentralizados del gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos. El ordenamiento territorial propiciará las condiciones para concertar políticas públicas entre la Nación y las entidades territoriales, con reconocimiento de la diversidad geográfica, histórica, económica, ambiental, étnica y cultural e identidad regional y nacional. (Congreso de Colombia, 2011)

2.1.1.1. Ordenamiento territorial municipal

Según la Ley 388, dispone que es un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, se deben disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. (Congreso de Colombia, 1997)

El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios:

1. La función social y ecológica de la propiedad. 2. La prevalencia del interés general sobre el particular. 3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

23

El ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función pública para el cumplimiento de ciertos fines entre los cuales se encuentran:

1. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible.

2. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural.

3. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

2.1.1.2. Planes de ordenamiento territorial

Los POT son considerados en la Ley 388 como instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal; el ordenamiento territorial se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Los POT se clasifican de la siguiente forma:

 Planes de Ordenamiento Territorial (POT): Elaborados por municipios con población superior a los 100.000 habitantes.

 Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT): Elaborados por municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes.

 Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT): Elaborados por municipios con población inferior a 30.000 habitantes.

2.1.1.3. El EOT y la gestión de riesgo

El EOT, como indica la Ley 388 del 89, contiene objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano plazo para la ocupación y aprovechamiento del suelo, la división del territorio en suelo urbano y rural, la estructura general del suelo urbano, en especial, el plan vial y de servicios públicos domiciliarios, la determinación de las zonas de amenazas y riesgos naturales y las medidas de protección, las zonas de conservación y protección de recursos naturales y ambientales y las normas urbanísticas requeridas para las actuaciones de parcelación, urbanización y construcción.

24

Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, se debe señalar y localizar de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, a la vez se deben tener estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales.

También se tendrán mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes, incluyendo la estrategia para su transformación para evitar su nueva ocupación. (Congreso de Colombia, 1997)

Integrar la Gestión del Riesgo como componente clave del proceso de planeación sostenible, incluye la perspectiva del ordenamiento territorial, implica abordar temas relacionados con grupos humanos y caracterizar los mismos para determinar la incidencia que tienen sobre el territorio. La Gestión del Riesgo requiere contextualizar diferentes aspectos de la población a nivel social, económico, ambiental, institucional, político entre otros; así se obtendrá un ordenamiento que incorpore la prevención y gestión de riesgos naturales. (Zucchetti, y otros, 2008)

2.1.2. El territorio y los riesgos naturales

El territorio es un espacio que puede incluir zonas naturales intervenidas o no; presenta variaciones evolutivas y cambios inducidos por el hombre, esa dinamia genera que no solo exista un territorio, sino diversos y singulares territorios con identidades y paisajes diferentes.

La geografía y demás ciencias hacen posible que el territorio y sus actores puedan ser conocidos por ende es posible el desarrollo humano sostenible y a la vez la gestión del territorial. (Zucchetti, y otros, 2008)

2.1.3. Relación desarrollo – riesgo – desastres

La población a través que pasa el tiempo busca mejorar la calidad de vida y bienestar, en la búsqueda de esto se presentan diversas situaciones como, violencia, corrupción y desastres.

Los desastres son desencadenados por la ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos que generan daños, crisis social y alteración en la dinámica municipal, al pasar el tiempo el número de habitantes que soportan crisis sociales es mayor, provocadas por la pérdida de viviendas, pérdida de vidas y afectación a los medios de subsistencia; relacionadas con eventos como, remoción en masa, inundaciones, sismos entre otros; lo que demanda mayor asignación de recursos por parte de la gobernación a inversión social.

El desastre es una situación de freno y retraso del desarrollo municipal porque incorpora daños y pérdidas económicas, sociales y ambientales lo que con lleva a la recuperación de la

25 población, por ende es necesario reducir la frecuencia e intensidad de las situaciones de desastre, el cual tiene una dependencia directa con la intervención y ocupación del territorio, actividades económicas y condiciones sociales.

Los principales elementos que interfieren entre el riesgo, desastre y desarrollo son, la formación de asentamientos humanos, cambio climático, actividades económicas, eventos naturales o antrópicos y las condiciones socio-económicas; estos elementos interactúan y cambian continuamente y son un indicador de sostenibilidad municipal.

Como se observa en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., el problema central que se aborda en el proceso se desarrolla del riesgo, este induce los desastres, los cuales a su vez afectan negativamente el proceso de desarrollo.

Hoy Futuro Riesgo (Daños o Desastre (Freno y pérdidas que pueden retraso del desarrollo) presentarse)

Condición Proceso de Desarrollo Sostenible del Municipio deseada y Aseguramiento de la nutrición, salud, educación, vivienda, seguridad, servicios ambientales, trabajo digno, identidad cultural, productividad, posible de competitividad, servicios públicos, recreación, participación, otros calidad de vida satisfactores

Evento Daños Crisis social e institucional

Figura 1. Relación desarrollo – riesgo – desastres. Fuente: adaptada (SNPAD, 2010) .

2.1.4. Riesgo

Posee una definición que se deriva de las ciencias de la tierra y lo definen como “la probabilidad de la ocurrencia de un evento físico dañino” mientras que hay otra definición relacionada con aspectos sociales y económicos según (Lavell, 2001)“el riesgo de desastre comprende la probabilidad de daños y pérdidas futuras asociadas con la ocurrencia de un evento físico dañino”. La EIRD lo define como “El riesgo de desastres son las posibles

26 pérdidas que ocasionaría un desastre en termino de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un periodo específico de tiempo”.

La Gestión del Riesgo de Desastres tiene como objetivo reducir los factores que generan riesgo y a la vez prepararse e iniciar con una inmediata respuesta si llega a suceder un desastre, involucra conjunto de acciones destinadas a actuar en caso de desastre y a desarrollar procesos de reconstrucción.

Respecto al ámbito territorial comprende la gestión desde el desarrollo municipal en toda su integralidad que implica la consideración de todos los escenarios de riesgos presentes en el municipio a nivel urbano y rural.

2.1.4.1. Factores de riesgo

Existen factores de riesgo externos e internos que definen las características y el nivel de los daños y/o las pérdidas que pueden presentarse, por lo tanto, para que exista una condición de riesgo se requiere que haya bienes expuestos y vulnerables con relación a un o unos fenómenos amenazantes. De tal forma que a mayor vulnerabilidad de dichos bienes mayor riesgo, así mismo, a mayor amenaza el riesgo es mayor y este cambia con el transcurrir del tiempo en sus características y nivel a menos que se tengan estrategias de reducción, por esto se deben conocer las condiciones de riesgo para lo cual se debe investigar sobre las causas, actores causales y consecuencias que se pueden presentar a nivel municipio lo que conlleva a plantear factores de riesgo; que definen las características y magnitud del nivel del riesgo, el tipo y nivel de daños que pueden presentarse. (Vargas, 2010)

El conocimiento y análisis de los factores de riesgo, que tienen en cuenta condiciones físicas y sociales que contribuyen a la existencia de riesgo en la sociedad; hay dos tipos de factores como lo son los eventos físicos que alto potencial a generar daños (naturales, antrópicos, tecnológicos, contaminantes) y la vulnerabilidad (infraestructura) (Narvaez, Lavell, & Gustavo, 2009) brindan los elementos para estimar el riesgo presente y futuro; y orientan la toma de decisiones para reducirlo, así como para implementar preparativos para la respuesta en caso de emergencia (Coca, s.f.). Estos dos factores de riegos se representan con la siguiente ecuación

푅푖푒푠푔표 = 퐴푚푒푛푎푧푎 ∗ 푉푢푛푒푟푎푏푖푙푖푑푎푑

27

2.1.4.1.1. Amenaza

Es definida como la probabilidad de que se presente un fenómeno superando una cierta magnitud, en un periodo de tiempo determinado y lugar específico. (Narvaez, Lavell, & Gustavo, 2009)

La amenaza puede variar en magnitud o intensidad, frecuencia, duración, área de extensión, velocidad de desarrollo, dispersión espacial y espaciamiento temporal. Existen diversos tipos de amenazas los cuales están determinados en la tabla 1.

Tabla 1. Tipos de amenazas. FENÓMENOS AMENAZANTES ORIGEN ORIGEN ANTRÓPICO ORIGEN SOCIO- ORIGEN NATURAL NATURAL TECNOLÓGICO SOCIAL BIOLÓGICO

Degradación de Atmosféricos suelos (malas Huracanes, prácticas agrícolas vendavales, heladas, y ganaderas y mal Químicos sequias, tormentas uso del suelo) Derrames, fugas, eléctricas explosiones No

Inundaciones (por intencionales Hidrológicos modificación de la Eléctricos Aglomeración Desbordamientos, escorrentía del agua sobrecargas, corto de público, erosión, en zonas urbanas). circuito degradación de inundaciones, Epidemias y suelo. avenidas plagas Movimientos en Mecánicos torrenciales masa Colapsos, Intencionales

(excavaciones, volcamientos Terrorismo, Geológicos rellenos, vías). vandalismo, Sismos, Térmicos sabotaje Vulcanismo, Incendios forestales Incendios, movimiento en masa (quemas para explosiones

cultivos, hogueras Otros en eventos Tsunamis, lahares. turísticos, etc) Fuente: adaptada de UNGRD.

 Amenazas de origen natural: son procesos o fenómenos naturales que tienen lugar en la en la parte baja de la tropósfera y que pueden ocasionar un evento perjudicial y causar daños materiales, ambientales, sociales, económicos y pueden provocar lesiones o pérdida de vidas. En la zona de estudio es probable la ocurrencia de:

28

Fenómenos atmosféricos

Helada: de acuerdo con el glosario internacional de hidrología (OMM/UNESCO, 2012), la definición de helada es “Cubierta de hielo producida por la sublimación del vapor de agua sobre objetos con temperaturas inferiores a 0 °C”.

Debido a las características topográficas y localización del municipio de Suesca, con una elevación de 2584, es muy probable la ocurrencia de heladas, sobre todo en aquellos meses en que la nubosidad es escasa y las temperaturas en superficie alcanza valores alrededor de 0° C en horas de la madrugada, causando daños en los sistemas productivos, agricultura y floricultura, afectando la economía local.

El tipo de heladas que se pueden presentar en el municipio son por radiación y advección. Las heladas de radiación se asocian con el enfriamiento debido a la perdida de energía por el intercambio radiante durante las noches despejadas y en con vientos calma; las heladas de advección son originadas por la llegada de aire frío desde la alta montaña.

Sequias: según el glosario internacional de hidrología (OMM/UNESCO, 2012), la definición de sequía es “Ausencia prolongada o escasez acusada de precipitación” o “Período de tiempo anormalmente seco, lo suficientemente prolongado para ocasionar una escasez de agua, que se refleja en una disminución apreciable en el caudal de los ríos y en el nivel de los lagos y/o en el agotamiento de la humedad del suelo y el descenso de los niveles de aguas subterráneas por debajo de sus valores normales”.

La distribución temporal de la precipitación en el municipio de Suesca muestra meses de escasas lluvias lo que conduce a un déficit hídrico, condición que se hace preocupante durante la ocurrencia de eventos de variabilidad climática como el fenómeno de El Niño. Durante estos periodos el municipio debe tomar medidas como el racionamiento del recurso hídrico y/o la prohibición del uso del agua en actividades diferentes a las relacionadas con el uso doméstico y agrícola.

Fenómenos Hidrológicos

Inundación: de acuerdo al glosario internacional de hidrología (OMM/UNESCO, 2012) la definición de inundación es “desbordamiento del agua fuera de los confines normales de un rio o cualquier masa de agua” y/o “acumulación de agua procedente de drenajes en zonas que normalmente no se encuentran anegadas”.

Debido a que Suesca presenta áreas o tierras bajas donde la topografía y la forma del terreno, favorecen a la acumulación del agua en épocas de fuertes lluvias, así como en eventos de

29 desbordamiento de corrientes como el río Bogotá y algunos de sus aportantes, se puede decir que las inundaciones son probables en el municipio.

Fenómenos Geológicos

Sismo: el SGC define sismo como “proceso de generación de ondas y su posterior propagación por el interior de la tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas se dejan sentir tanto por la población como por estructuras, y dependiendo de la amplitud del movimiento, desplazamiento, velocidad, aceleración del suelo y su duración, el sismo producirá mayor o menor intensidad” (SGC, 2017)

El municipio se encuentra ubicado sobre la Falla de Suesca, que presenta variaciones en su dirección y coloca en contacto rocas de la parte media y superior de la formación labor tierna con la parte media de la formación , condición que hace prever la ocurrencia de movimientos sísmicos en la zona.

Movimientos en masa: según el SGC es la “caída de rocas, una vez han sido fragmentadas, meteorización, mediante diversos tipos de impulsos gravitacionales. (SGC, 2017)

Las características topográficas y geográficas del territorio hacen muy probable la ocurrencia de deslizamientos en sectores el municipio. Según él (IDIGER, 2017). Los tipos de movimientos en masa que se conocen y que podrían suceder son los siguientes:

- Caída: desprendimientos de uno o varios bloques de suelo o roca en un talud o ladera, que caen desplazándose por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento.

- Vuelco: rotación de uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor de un punto de giro en su base. Este movimiento sucede por acción de la gravedad, por empujes de las unidades adyacentes o por la presión de agua en grietas.

- Deslizamiento: movimiento ladera debajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo lardo de una o más superficies de falla.

- Propagación lateral: propagación de una masa de suelo o roca combinada con un hundimiento general de dicho material sobre otro material más blando.

- Flujo: movimiento ladera debajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento exhibe un comportamiento semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o seco.

30

 Amenazas de origen socio-natural: peligro latente asociado a la ocurrencia de fenómenos físico-naturales, en cuya intensidad u ocurrencia interviene la acción humana; en la mayoría de los casos estos eventos se relaciona con procesos de degradación ambiental o intervención en los ecosistemas.

En la zona estudio se pueden presentar diversas amenazas de origen socio-natural como las que se describen a continuación:

Degradación de suelos: causada por las malas prácticas de manejo en el uso del suelo, la erosión es el efecto más visible de la degradación por lo tanto se presentan pérdidas en la capa superficial y de nutrientes del suelo. (FAO, 2017)

Inundaciones: causadas por la modificación de la escorrentía del agua, en zonas urbanas por falta de sistemas adecuados de drenaje de aguas pluviales, también por la deforestación y mal uso de los recursos naturales.

Movimientos en masa: causados por la desestabilización de pendientes por actividades como minería, explotación de suelos, excavaciones, rellenos, construcción de vías, destrucción de bosques, migración de población a zonas urbanas.

Incendios forestales: fuego que afecta la vegetación en bosques, zonas áridas, semiáridas y áreas forestales donde su potencial ocurrencia es debida, en la mayoría de los casos, a la actividad antrópica.

Debido a las condiciones físico-geográficas y a la cobertura vegetal en el área estudio es probable que se generen este tipo de eventos. La teoría muestra algunos tipos de incendios de cobertura, dependiendo de sus características.

- Superficial: sobre material como pastos, vegetación de la superficie del suelo hasta 1.5 m de altura.

- Subterráneo: sucede en material debajo de la superficie del suelo como en las raíces, materia orgánica acumulada que regularmente genera poco humo y no generan llama.

- Aéreo: se propaga donde hay gran cantidad de árboles o matorrales arriba de 1.5 m de superficie dl suelo.

 Amenazas de origen antrópico: se refieren a acciones humanas relacionadas con la tecnología las cuales son consideradas como no intencionales y a las de origen puramente social o intencionales como el vandalismo.

31

Tecnológico: originadas por las condiciones industriales, procedimientos peligrosos, fallas estructurales o actividades específicas, que causan pérdidas económicas, sociales y daños ambientales y pueden conducir a lesiones, enfermedades y pérdidas de vida. Este tipo de amenazas pueden ser de origen eléctrico (sobrecargas, corto circuito), mecánico (colapsos, volcamientos) o térmico (incendios, explosiones).

Social: se relaciona directamente con la acción humana sobre los elementos de la naturaleza, o sobre la población. Estas amenazas generan peligro sobre la integridad física y la calidad de vida de una comunidad y pueden ser, desde aglomeraciones, hasta terrorismo, vandalismo o sabotaje.

2.1.4.1.2. Vulnerabilidad

De acuerdo con lo expuesto en la Ley 1523, es la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

Ser vulnerable a un fenómeno natural, es ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad de recuperarse de ello. No toda situación en que se halla el ser humano es vulnerable. Hay situaciones en las que la población sí está realmente expuesta a sufrir daño de ocurrir un evento natural peligroso. Hay otras, en cambio, en que la gente está rodeada de ciertas condiciones de seguridad, por lo cual puede considerarse protegida. (Maskrey, 1993)

La vulnerabilidad en el municipio se da:

- Cuando la gente ha ido poblando terrenos que no son aptos para construcción, por el tipo de suelo, por su ubicación respecto al desenlace de deslizamientos, inundaciones, incendios.

- Cuando ha construido casas muy inestables, sin buenas bases o cimientos, de material inapropiado para la zona.

- Cuando no existe condiciones socioeconómicas que permitan satisfacer las necesidades humanas como el desempleo y, por tanto, falta de ingreso o ingreso insuficiente, escasez de bienes, analfabetismo y bajo nivel de educación, atrasadas formas de producción, segregación social.

32

Detrás de la vulnerabilidad física hay, por lo general, causas socioeconómicas, el municipio debe ser construido con criterio de seguridad físico-estructural, soco-económica y ambiental. Por lo general, las viviendas, canales de riego, vías y puentes, entre otros, presentan deterioro con el tiempo por lo que la población y administración municipal debe realizar el debido mantenimiento de estas estructuras.

Vulnerabilidad global: constituye un sistema dinámico, es decir, que surge como consecuencia de la interacción de una serie de factores y características (internas y externas) que convergen en una comunidad particular. El resultado de esa interacción es la incapacidad de la comunidad para responder oportuna y acertadamente ante la presencia de un riesgo determinado, con el consecuente "desastre". A esa interacción de factores y características se les da el nombre de vulnerabilidad global.

La vulnerabilidad global se divide en distintas vulnerabilidades, cada una de ellas constituye apenas una situación particular para analizar el fenómeno global, y estas se interconectan entre sí, por ejemplo la vulnerabilidad física, es una función de la vulnerabilidad económica y política; o la vulnerabilidad política se relaciona con la vulnerabilidad social, la cultural y económica.

(Wilches-Chaux, 1989) Sostiene que una sociedad pude enfrentar distintas vulnerabilidades y las clasifica de la siguiente manera:

- Vulnerabilidad natural: todo ser vivo, por el hecho de serlo, posee una vulnerabilidad intrínseca determinada por los límites ambientales dentro de los cuales es posible la vida, y por las exigencias internas de su propio organismo.

- Vulnerabilidad física: se refiere especialmente a la localización de los asentamientos humanos en zonas de riesgo, y a las deficiencias de sus estructuras físicas para "absorber" los efectos de esos riesgos.

- Vulnerabilidad económica: a nivel local e individual, se expresa en desempleo, insuficiencia de ingresos, inestabilidad laboral, dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios formales de educación, de recreación y de salud.

- Vulnerabilidad social: nivel de cohesión interna que posee una comunidad y la ausencia de liderazgo efectivo en una comunidad (personas u organizaciones capaces de impulsar en la comunidad los sentidos de coherencia y de propósito, de pertenencia y de participación, de confianza ante la crisis y de seguridad dentro del cambio; de fomentar la creatividad; de promover, mediante la práctica social, el descubrimiento de los valores de autonomía, de solidaridad, de dignidad y de trascendencia; en fin, que contribuyan a forjar la identidad individual y social de la comunidad y de sus

33

miembros, y a partir de allí, a descubrir y desarrollar sus potencialidades para construir una sociedad nueva a partir de la crisis).

- Vulnerabilidad política: constituye el valor recíproco del nivel de autonomía que posee una comunidad para la toma de las decisiones que la afectan. Es decir que, mientras mayor sea esa autonomía, menor será la vulnerabilidad política de la comunidad.

- Vulnerabilidad técnica: se refiere a las inadecuadas técnicas de construcción de edificios e infraestructura básica utilizadas en áreas de riesgo (incapacidad de control y manejo de las tecnologías frente a los riegos).

- Vulnerabilidad ideológica: alude a la forma y concepción del mundo y el medio ambiente donde se habita y con el cual se relaciona y la posibilidad de enfrentar los problemas. La pasividad, fatalismo, presencia de mitos, aumentan la vulnerabilidad de la población

- Vulnerabilidad educativa: falta de programas educativos que proporcionen información sobre el medio ambiente, sobre el entorno, los desequilibrios y las formas adecuadas de comportamiento individual o colectivo en caso de amenaza o de situación de desastre (conocimiento de las realidades locales y regionales para hacer frente a los problemas).

- Vulnerabilidad cultural: refiere a la forma en que los individuos y la sociedad conforman el conjunto nacional y el papel que juegan los medios de comunicación en la consolidación de estereotipos o en la transmisión de información relacionada con el medio ambiente y los potenciales o reales desastres (influencia de la personalidad de los habitantes que se identifican con un modelo de sociedad, influencias de los medios masivos de comunicación frente a los riesgos).

- Vulnerabilidad ecológica: relacionada a la convivencia con el medio ambiente, sin la dominación por destrucción (vulnerabilidad de los ecosistemas frente a los efectos directos o indirectos de la acción humana, y por otra, altos riesgos para las comunidades que los explotan o habitan.

- Vulnerabilidad institucional: obsolescencia y la rigidez de las instituciones, en las cuales la burocracia, la prevalencia de la decisión política, el dominio de criterios personalistas, impiden respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existentes y demoran el tratamiento de los riesgos o sus efectos

34

2.2. MARCO HISTÓRICO

El municipio de Suesca ha sufido la ocurrencia de diversos eventos, de origen natural y socio natural. En la tabla 2 y en la figura 2 se presentan algunos de los eventos ocurridos en el municipio en la última década.

Tabla 2. Eventos en Suesca. FECHA EVENTO AFECTACIÓN

Chocontá, Suesca y Sesquilé son los lugares más afectados por 28 de Junio de 2015 Inundación las fuertes lluvias, hasta el momento dejan 450 hectáreas bajo el agua.

24 de Agosto de Fueron afectadas 700 hectáreas de cultivos agrícolas, de Inundación 2002 hortalizas y de flores, al igual que siete casas.

Las llamas destruyeron cerca de 30 hectáreas de vegetación 2 de Febrero de 2016 Incendio nativas y pastos y 12 hectáreas de fuentes hídricas, material vegetal, cultivos y hatos de leche resultaron afectados.

Tres veredas de Suesca y Nemocón tenían llamas de 30 metros 14 de Marzo de 2005 Incendio de alto acabó con 1.151 hectáreas de vegetación nativa

En la vereda Chitiva Alto, la emergencia, consumió 50 hectáreas 25 de Enero de 2003 Incendio de vegetación nativa.

En la vereda San Vicente, las vías han sufrido deterioro por los 3 de Mayo de 2014 Deslizamiento movimientos en masa y 15 viviendas s se han visto perjudicadas.

Fuente: elaboracion propia.

Figura 2. Eventos ocurridos. Fuente: elaboración propia.

35

2.3. MARCO LEGAL

2.3.1. Normatividad:

Los eventos sucedidos en el territorio Colombiano, han generado la creacion de politicas y/o normas de cambio climatico, gestion de riesgo y ordenamiento territorial que se establecen en la tabla 3.

Tabla 3. Marco legal. LEY CONCEPTO

Ley 152 (15 de Julio Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Establece de 1994) los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación,

ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo. Ley 322 (4 de octubre de 1996) Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia.

Ley orgánica de ordenamiento territorial, como instrumento para la integración del ordenamiento territorial y ambiental. Establece los Ley 388 (18 de Julio mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, de 1997) promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. Ley 400 (19 de Agosto de 1997) Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistente.

Se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial. Tiene como objetivo la organización política administrativa del territorio Ley 1454 (28 de colombiano; establecer los principios rectores del ordenamiento; definir Junio de 2011) el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; definir competencias de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y establecer las normas generales para la organización territorial.

Se crea el Subsistema Nacional de Voluntarios de Primera Respuesta y Ley 1505 (5 de se otorgan estímulos a los voluntarios de la Defensa Civil, de los Cuerpos Enero de 2012) de Bomberos de Colombia y de la Cruz Roja Colombiana y se dictan otras disposiciones en materia de voluntariado en primera respuesta.

Ley 1523 (24 de Expedida por el Congreso de Colombia y por la cual se adopta la política Abril de 2012) nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

36

Continuación tabla 3. DECRETO CONCEPTO

Decreto 2340 (19 de Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia de Septiembre de 1997) prevención y mitigación en incendios forestales. Decreto 879 (13 de Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento Mayo de 1998) del territorio municipal y distrital y a los POT. Por el cual se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y Decreto 2015 (24 de construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre Septiembre de 2001) o calamidad pública. Reglamenta la adecuación, reparación y/o reconstrucción de Decreto 4550 (23 de edificaciones, con posterioridad a la declaración de una situación de Noviembre de 2009) desastre o calamidad pública. Decreto 092 (17 de Se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para Enero de 2011) construcciones sismorresistentes NSR-10. Se crea la UNGRD, tiene por objetivo dirigir la implementación de la gestión del riesgo de desastres, atendiendo las políticas de desarrollo Decreto 4147 ( 2011) sostenible, y coordinar el funcionamiento y el desarrollo continuo del SNPAD.

Decreto 24 (18 de Por el cual el alcalde Municipal Suesca crea el Consejo Municipal de julio de 2012) Gestión de Riesgo. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas, acuíferos y se dictan otras disposiciones.

Capítulo I, Articulo 23 parágrafo 3. Para la determinación del riesgo, las zonas identificadas como de alta y muy alta amenaza y/o vulnerabilidad en el Plan de Ordenación y Manejo de las cuencas serán detalladas por Decreto 1640 (2 de los entes de conformidad con sus competencias. agosto 2012)

Capitulo II, Articulo 36 Del componente de gestión del riesgo. Las autoridades ambientales competentes en la fase de formulación deberán incorporar la gestión del riesgo, para lo cual, priorizan y programan acciones para el conocimiento y reducción del riesgo y desarrollan este componente con base en los parámetros que se definan en las guías técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de cuencas.

Decreto 1974 (11 de Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y septiembre 2013) actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo. Por el cual se establecen las condiciones y escalas de detalle para Decreto 1807 (19 de incorporar de manera gradual la gestión del riesgo en la revisión de los septiembre 2014) contenidos de mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento territorial municipal y distrital o en la expedición de un nuevo plan.

37

Continuación tabla 3. DECRETO CONCEPTO

Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático.

Decreto 298 (24 de Tiene como objetivo establecer el SISCLIMA, con el fin de coordinar, Febrero de 2016) articular, formular, hacer seguimiento y evaluar las políticas, normar, estrategias, planes, programa, proyectos, acciones y medidas en materia de adaptación al cambio climático y mitigación de gases efecto invernadero.

Por medio del cual se adopta el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Tiene como objetivo general orientar las acciones del Estado y de la Decreto 308 (24 de sociedad civil en cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del Febrero de 2016) riesgo y el manejo de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo, que contribuyan a la seguridad, bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible del territorio nacional. ACUERDO CONCEPTO

Se adopta el EOT del municipio de Suesca.

Sección 3. Categorías de suelo de amenazas y riesgos, determinan zonas Acuerdo No. 05 geográficas que alteren las condiciones de los habitantes por efectos (2002) naturales o efectos antropogénicos.

Art 27 determinan suelos de amenaza y un plan de acción y prevención para cada zona.

Acuerdo No. 10 ( 14 Por el cual se crea, conforma y organiza el fondo cuenta de Gestión del Septiembre 14 2012) Riesgo de desastres del municipio de Suesca Cundinamarca. CONPES CONCEPTO CONPES 3146 (20 de Diciembre de Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional de Prevención 2001) y Atención de Desastres en el corto y mediano plazo.

Lineamientos para optimizar la política de desarrollo urbano. En particular se presenta: un diagnóstico general sobre la situación actual de CONPES 3305 (23 los centros urbanos del país; un análisis de la evolución de la Política de de Agosto de 2004) Desarrollo Urbano y de los principales atributos urbanos; y una propuesta y estrategias para mejorar la gestión del desarrollo urbano en Colombia. CONPES 3318 (29 de Noviembre de Financiamiento del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal 2004) del Estado Frente a Desastres Naturales.

38

Continuación tabla 3.

CONPES CONCEPTO

Lineamientos para la consolidación de la política de mejoramiento integral de barrios, como estrategia para reducir la pobreza urbana, a CONPES 3604 (24 través del conjunto de acciones físicas, sociales, ambientales, de Agosto de 2009) económicas y jurídico-legales para la integración e inclusión de los asentamientos precarios dentro de la estructura funcional y productiva de la ciudad.

Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. El creciente riesgo de enfrentar serios impactos por este fenómeno requiere el desarrollo CONPES 3700 (14 urgente de estrategias adecuadas que preparen a Colombia para afrontar de Julio de 2011) los retos que el cambio climático. La adaptación y mitigación al cambio climático requieren del desarrollo de estrategias de articulación a nivel sectorial, nacional y territorial, con el fin de generar una gestión compartida y coordinada. Fuente: elaboración propia.

2.3.2. Acuerdos y planes para la gestión de riesgo

Marco de Accion de Hyogo para 2005-2015 (Aumento de la resilencia de las naciones y las comunidades ante los desastres): el objetivo de este marco es “Prevenir la creación de nuevos riegos de desastres y reducir los ya existentes a través de la implementación de medidas integrales e inclusivas de tipo económico, legal, social, de salud, cultural, educativo, ambiental, tecnológico, político e institucional, que prevengan y reduzcan la exposición a los peligros y la vulnerabilidad ante los desastres, aumenten la preparación para respuesta y recuperación, y así fortalezcan la resiliencia”

Marco de Sendai para la reduccion del riesgo de desastres 2015-2030: este marco es la continuidad del marco de Hyogo, el marco de Sendai tiene como objetivos, la reducción del riesgo de desastres como resultado esperado, evitar que se produzcan nuevos riesgos, reducir el riesgo existente y reforzar la resiliencia, así como un conjunto de principios rectores, incluida la responsabilidad primordial de los Estados de prevenir y reducir el riesgo de desastres, y la participación de toda la sociedad y todas las instituciones del Estado.

El alcance de la reducción del riesgo de desastres ha sido ampliado considerablemente para centrarse en las amenazas naturales como de origen humano, así como en las amenazas y los riesgos ambientales, tecnológicos y biológicos conexos además, se promueve plenamente la resiliencia sanitaria.

39

El Marco de Sendai expresa la necesidad de comprender mejor el riesgo de desastres en todas sus dimensiones relativas a la exposición, la vulnerabilidad y características de las amenazas; el fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres, incluidas las plataformas nacionales; la rendición de cuentas en la gestión del riesgo de desastres; la necesidad de prepararse para “reconstruir mejor” (UNISDR, 2015)

La Gestión de Riesgo de Desastres en la Subregión de América del Sur: a través de la CAN se creó el CAPRADE con el objetivo de contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres por amenazas de origen natural, a través de la coordinación y promoción de políticas, estrategias y planes, y de actividades en la prevención, mitigación, preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción, así como mediante la cooperación y asistencia mutua, y el intercambio de experiencias en la materia. (UNGRD, 2015)

Plan Estratégico de Cooperación Internacional Gestión del Riesgo de desastres (2015- 2018): es una herramienta de política exterior que facilita intercambios de experiencias, contribuciones técnicas, financieras y tecnológicas de los demás países e identidades que pueden realizar aportes a procesos de desarrollo social y económico del país. La cooperación internacional sirva de apoyo para responder a las prioridades que en materia de Gestión del Riesgo de Desastres se han establecido en los instrumentos de planeación Nacional.

El objetivo de este plan es fortalecer las capacidades de las entidades públicas, privadas y comunitarias que integran el SNGRD, respondiendo a las prioridades establecidas en los instrumentos nacionales de planeación de la cooperación internacional y de la Gestión del Riesgo de Desastres. (UNGRD, 2015).

40

3. METODOLOGÍA

3.1. DIAGRAMA METODOLÓGICO

El proyecto fue dividido en cuatro (4) fases con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades planteadas para alcanzar los objetivos propuestos (figura 3). Estas son:

Figura 3. Metodología. Fuente: elaboración propia.

41

3.2. DESARROLLO METODOLÓGICO

A continuación se describen los pasos a seguir en el desarrollo de las fases planteadas para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto.

3.2.1. Fase I. Inventario y manejo de información

Se recopiló información de fuentes primarias (visitas de campo, encuestas, registros fotográficos) y secundarias (bases de datos, DANE, IDEAM, IGAC, CAR y POT, principalmente).

 Visitas de campo, dialogo con la comunidad y toma de imágenes: estas actividades se realizaron con el fin de conocer el área estudio.

 Formulación y aplicación de encuestas: con esta herramienta se obtuvo información sobre la población., se pudo conocer más de cerca la opinión sobre temas sociales, económicos, culturales e institucionales relacionados con las condiciones reales de la población.

 Búsqueda de antecedentes y recopilación de información: se efectúo la compilación y selección de información sobre estudios geológicos, hidrometeorológicos y de uso del suelo para mejorar el conocimiento del territorio y dar explicación a la posible ocurrencia de eventos potencialmente catastróficos.

 Análisis Cartográfico: de esta manera se facilitó la identificación de las zonas que por sus características contribuyen con las condiciones de riesgo de la población.

Esta fase deja como resultado el fortalecimiento del marco teórico y la información técnica y cartográfica necesaria para tener una base comparativa con la realidad del territorio actual, sus potencialidades y problemáticas.

3.2.2. Fase II análisis situacional del área de estudio

En esta fase se buscó establecer la realidad del municipio en cada uno de sus componentes (físico, biótico, social, económico, político-institucional y ambiental) para lo cual, además de la revisión documental aportada por el municipio y consultada en las instituciones ya mencionadas, se realizaron recorridos durante los cuales se levantó información primaria (encuestas y material fotográfico).

42

Tomando como referencia los datos obtenidos y el análisis de los mismos, se identificó el estado actual del casco urbano y las veredas que componen el municipio, estableciendo las oportunidades y limitaciones que brindan sus recursos.

3.2.3. Fase III evaluación de factores de riesgo

Se realizó la evaluación de las amenazas, mediante la identificación de los eventos que, por sus características son considerados como potencialmente catastróficos y que pueden afectar la población, infraestructura y alterar la economía y desarrollo del municipio. El grado de amenaza se determinó mediante el análisis de la probabilidad de ocurrencia, su distribución espacial y los posibles impactos sobre la población y su entorno.

Además de las amenazas se estudió el nivel de vulnerabilidad de cada una de las componentes del sistema (física, social, económica, político-institucional y ambiental). Para determinar el grado de amenaza y vulnerabilidad municipal se construyeron indicadores, se crearon escalas de valoración y se elaboraron mapas de zonificación.

3.2.4. Fase IV formulación de alternativas

Con los resultados obtenidos en las fases anteriores, se realizó un análisis comparativo entre el EOT vigente y la realidad municipal. Como resultado de este análisis se pudieron identificar las debilidades, oportunidades, inconsistencias y cambios sufridos por el municipio. Finalmente, se plantearon las alternativas que deben llevar al fortalecimiento del EOT en cada una de sus componentes, en especial la relacionada con la gestión del riesgo, con lo cual se orientará el municipio de Suesca hacia un desarrollo físico, socioeconómico y ambientalmente sostenible.

43

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1. ASPECTO FÍSICO- BIÓTICO

4.1.1. Localización del municipio

Suesca está situado en la parte Nororiental del Departamento de Cundinamarca (figura 4), hace parte de la provincia Almeidas y está ubicado sobre la cordillera oriental, a 60 km al norte de Bogotá, Distrito Capital.

Figura 4. Ubicación del municipio de Suesca en el departamento de Cundinamarca. Fuente: adaptada de (Gobernacaión de Cundinamarca, 20016).

44

A continuación, en la tabla 4, se presenta el resumen de las principales características físico- geográfica del municipio:

Tabla 4. Generalidades del municipio. Provincia Almeidas Elevación 2584 m.s.n.m Temperatura 14 ºC Latitud Norte 5º 6´7´´ Localización Veredas 19 Longitud Oeste 73º 47´59 ´´ Extensión Total 177 Km2 Norte: Cucunuba, . Área Rural 173.93 Km2 Sur: Gacachancipa, Sesquilé. Limites Área Urbana 3.07 Km2 Oriente: Sesquilé, Chocontá Población DANE 2005 14.242 habitantes Occidente: , Nemocón Población proyectada 2016 17.660 habitantes Gentilicio Suescano-a Fuente: elaboración propia.

4.1.2. División Política y extensión

El Municipio de Suesca se encuentra subdividido en 19 veredas (figura 5), las cuales tienen Junta de Acción Comunal con personería jurídica. Como se especifica en la tabla 5 las veredas de mayor extensión son Hatillo y Ovejeras con 10% del territorio cada una, y las de menor extensión son Guita, Tenería y Agua Clara cada una con el 2% del territorio.

Figura 5. División política del municipio de Suesca - Cundinamarca. Fuente: Adaptada de la gobernación de Cundinamarca, 2016.

45

Tabla 5. División Política. EXTENSIÓN DIVISIÓN POLÍTICA Km2 % Zona Urbana (14) 3,07 1,73 Vereda Agua Clara (2) 3,30 1,98 Vereda Arrayanes (5) 8,10 4,71 Vereda Barrancas (7) 7,63 4,31 Vereda Cacicazgo (17) 5,20 3,22 Vereda Chitiva Alto (15) 10,50 5,93 Vereda Chitiva Bajo (16) 5,80 3,28 Vereda Cuayá(9) 12,58 7,11

Vereda Guita (13) 2,80 1,59 Vereda Hatillo (6) 16,92 9,56 Vereda Hato Grande (1) 10,96 6,19 Vereda Ovejeras (4) 16,31 9,21 Vereda. Palmira (19) 12,45 7,03

ZONA RURAL Vereda Peña Negra (3) 6,23 3,52 Vereda Piedras Largas (8) 13,55 7,66 Vereda San Vicente (18) 13,40 7,57 Vereda Santa Rosita (11) 4,50 2,54 Vereda Susatá (16) 8,45 4,77 Vereda Tausaquira (10) 10,90 6,16 Vereda Tenería (12) 3,30 1,92 TOTAL 177 100 Fuente: elaboración propia. A continuación se describen en orden alfabético, cada una de las veredas con sus principales características físicas y socio-económicas citadas en el EOT del municipio. De acuerdo con la (Alcaldía de Suesca - Cundinamarca, 2013) se obtiene que:

 Agua Clara: cuenta con escuela primaria que pertenece a la Institución Educativa Departamental San Juan Bosco. El agua que surte el acueducto es tomado de la quebrada Agua Clara. Tiene cultivos de papa, cebada, maíz, alverja, trigo y productos de huerta casera. Cuenta con producción de animales domésticos para el consume, y transporte público que comunica con Chocontá, pasando por Hato Grande.

 Arrayanes: cuenta con salón comunal, y escuela primaria. Que pertenece a la Institución Educativa Departamental San Juan Bosco. El acueducto es veredal y beneficia a unas 60 familias; el agua es tomada de la quebrada Arrayanes. La actividad principal son los cultivos de papa, ruba, chugua, alverja, cebada, maíz, haba y trigo.

 Barrancas: cuenta con escuela, acueducto inter-veredal tomado del rio Bogotá y purificado en la planta de tratamiento de Santa Rosita, y 15 minas de extracción de carbón. Las siguientes son quebradas formadas por aguas lluvias: Las Huertas, Casa Vieja, El Yesal, La Zorrera, y La Grande. La vía principal la comunica con las veredas

46

de Susatá y Piedras Largas, con el casco urbano y también con los municipios de Nemocón y Ubaté.

 Cacicazgo: allí se encuentran las famosas Rocas de Suesca, lugar muy turístico e histórico, bordeado por el río Fúnza o Bogotá; alrededor de su camino de entrada se han establecido restaurantes. Cuenta con escuela primaria y secundaria que pertenece a la Institución Educativa Departamental Gonzalo Jiménez de Quesada. El acueducto es vereda y beneficia a unas 200 familias; el agua es tomada de un pozo. La actividad principal es el cultivo de flores, y la producción agropecuaria para el autoconsumo. Cuenta con cancha deportiva.

 Chitiva Bajo: cuenta con escuela primaria que pertenece a la Institución Educativa Departamental Gonzalo Jiménez de Quesada. La actividad principal son los cultivos de flores, y producción agropecuaria para autoconsumo. El acueducto es vereda y beneficia a unas 80 familias; el agua es tomada de la quebrada La Susana. Una vía departamental la comunica con Nemocón.

 Chitiva alto: su actividad principal es la producción para autoconsumo de papa, alverja, maíz, haba frijol y huertos, y la producción de animales domésticos. El sistema de acueducto es inter-veredal; el agua es tomada del rio Bogotá, y es purificada en la planta de tratamiento de Santa Rosita. El medio de transporte son los colectivos. Posee un camino a las veredas de Piedras Largas y La Laguna.

 Cuaya: su actividad agropecuaria son los cultivos de maíz, alverja, papa, y la producción de animales domésticos para el autoconsumo. Cuenta con servicio de acueducto interveredal con más de 130 puntos de conexión, el cual se surte del rio Bogotá y la planta de tratamiento de Santa Rosita. Cuenta con servicio de transporte público.

 El Hatillo: en esta vereda se extendía majestuosa la Laguna de Suesca, a la cual se le llamaba la laguna de los siete colores. Desafortunadamente fue drenada para la explotación agrícola, y se secó. Además se encuentran allí los nacederos de Soaquira, Los Cerezos, El Jucual, Santa Helena, El Hatillo, El Tuno y La Minita. Cuenta con escuela rural que pertenece a la Institución Educativa Departamental San Juan Bosco. La vía principal comunica el casco urbano con la Laguna de Suesca, y otra vía la comunica con la vereda de Hato Grande. Cuenta con servicio de acueducto interveredal con más de 180 puntos de conexión, el cual se surte del rio Bogotá. Posee una planta de tratamiento, con cinco tanques de almacenamiento, dos estaciones de bombeo y sistema de medidor.

47

 Guita: tiene los nacederos El Retamo, Los Borracheros, Leticia, Finca Los Guacaneme, y Montecito. Cuenta con escuela primaria. Su actividad principal son los cultivos de flores, y la producción agropecuaria para el autoconsumo. El acueducto es vereda, el cual se surte de los nacederos Montecito, Ramal del Volador y El Borrachero.

 Hato grande: cuenta con Inspección de Policía, a la cual le corresponde atender las veredas de Arrayanes, Peña Negra y Agua Clara. Tiene servicios de electricidad, acueducto y puesto de salud. Allí se encuentra la Institución Educativa Departamental San Juan Bosco.

 Ovejeras: limita con la Laguna de Suesca. Cuenta con puesto de salud, y se destaca por su explotación de arena y cascajo. Allí se encuentran los nacederos Los Cajones, Mana y el Cerezo. Cuenta con escuela primaria que pertenece a la Institución Educativa Departamental San Juan Bosco. Cuenta con cancha múltiple y cancha de futbol. Por allí atraviesa la línea férrea. Se dice que los Dominicos tuvieron monasterio en esta vereda y en Palmira.

 Palmira: como Fuentes hídricas tiene el rio Bogotá, el nacedero el Salvia y la quebrada el Chuscal, de la cual se surte el acueducto vereda. La principal actividad agrícola es el cultivo de flores. Como actividad pecuaria podemos encontrar la producción de hatos lecheros y animales domésticos para el auto consumo.

 Peña Negra: por allí pasan las quebradas de Higuerón, Chocontá, El Ratón y Pena Negra. Su escuela primaria María Auxiliadora pertenece a la Institución Educativa Departamental San Juan Bosco. Cuenta con una Aula Máxima. La actividad principal son los cultivos de papa, alverja, maíz, productos de huerta casera, y la producción de animales domésticos para el consumo. El acueducto es vereda con 115 puntos de conexión.

 Piedras Largas: esta vereda se organizó en 1966 y cuenta con Junta de Acción Comunal. Su escuela San Francisco pertenece a la Institución Educativa Departamental San Juan Bosco. Tiene un acueducto interveredal con 70 puntos de conexión; el agua que lo surte proviene de la Susana. Allí se encuentran Los Monolitos, que son atractivo turístico.

 San Vicente: se destaca por su explotación carbonífera. Cuenta con una escuela para el sector primaria que hoy en día pertenece a la Institución Educativa Departamental Pablo VI; además, con un salón comunal y una cancha deportiva. El acueducto es vereda y posee 170 puntos de conexión; el agua que surte el acueducto es tomada de dos nacederos ubicados en el Alto del Tigre dentro de la misma vereda. Por esta

48

vereda pasa el rio Bogotá, y la vía férrea. La vía de acceso es la antigua carretera central del norte, la cual también la comunica con la vereda de Tenería

 Santa Rosita: contaba con una Inspección de Policía, que atendía las veredas de Tausaquira, Tenería y San Vicente, pero se integró con la Inspección del casco urbano. Tiene servicios de carretera pavimentada, ferrocarril, electrificación, acueducto, alcantarillado y salón comunal. Allí funciona la Institución Educativa Departamental Pablo VI. Se encuentra a 9 kilómetros del perímetro urbano del Municipio, y se comunica con el municipio de Chocontá.

 Susatá: esta vereda se destaca por el turismo, cuenta con club social, y aguas termales. Se encuentra allí el nacedero Los Corales. Tiene acueducto que también surte a la vereda de Piedras Largas. Cuenta con escuela rural. la actividad principal se basa en la producción de cebada, papa, alverja y maíz, y la producción de animales domésticos para el autoconsumo.

 Tausaquira: se encuentran las quebradas Manas, Arrayanes y el Río Bogotá; que surten el acueducto veredal. Se lleva a cabo la práctica del canotaje y existen cuevas y cavernas que atraen a los aficionados a la Espeleología. Se destaca esta vereda en la producción agrícola de papa, alverja, maíz, haba, y huertos, y la ganadería.

 Tenería: residen allí los nacederos Pinual y Moral que alimentan el acueducto vereda, y por allí pasa el rio Bogotá. Sobresalen los cultivos de papa, alverja, maíz, haba, frijol y huertos para autoconsumo. La vía principal es la antigua carretera central del norte, que comunica al casco urbano del Municipio con las veredas de Tenería y Santa Rosita. También posee una vía que la comunica con la vereda San Vicente y su perímetro lo atraviesa la línea ferroviaria.

4.1.3. Geología

El municipio se encuentra, entre la base del prominente escarpe que genera el grupo Guadalupe al norte de la sabana de Bogotá, de edad cretácico superior (Anexo 1.1); constituido por areniscas de grano fino con escasas intercalaciones de limonitas, limonitas silíceas con intercalaciones de capas delgadas de areniscas de grano fino y areniscas cuarzosas, dura a friable de grano medio a grueso que aflora en las veredas de Ovejeras, Hato Grande, Chitiva Alto, cerros de El Bosque y cerro de La Comunidad, generando fuertes escarpes de difícil acceso. Presenta varias formaciones geológicas dentro de las que se encuentran Plaeners, Tierna, Labor y Dura, los cuales son sedimentos marinos. (EOT, 2012)

49

4.1.3.1. Geología Estructural

El área está localizada en la zona central de la Cordillera Oriental, con fallas de cabalgamiento de vergencias que se alternan al occidente y al oriente. Algunas fallas presentan segmentos con movimiento transcurrente, como es el caso de la Falla de Suesca, presenta variaciones en su dirección, coloca en contacto rocas de la parte media y superior de la formación labor tierna con la parte media de la formación Guaduas, en donde la dirección cambia hacia el noreste, tiene movimiento transcurrente dextral y genera cuencas de tracción en donde se depositaron sedimentos cuaternarios fluvioglaciares a lo largo de la falla.

Presenta geoformas de origen estructural de las cuales se destacan, el anticlinal de Suesca, las fallas de cabalgamiento de Nemocón, el sinclinal de Teusacá Suesca, Anticlinal sobre el margen derecho de la laguna de Suesca, Anticlinal tumbado sobre el alto El Tablón y el sinclinal que pasa sobre la vereda Piedras Largas. (EOT, 2012)

4.1.4. Pendientes

Las pendientes del municipio fueron determinadas por el IGAC, con base en la teoría de pendientes simples y complejas de Storie citada en la tabla 6.

Tabla 6. Relación de pendientes simples y pendientes complejas. Pendiente simple Pendiente compleja Pendiente (%) (en una sola dirección) (en varias direcciones) < 0,5 A nivel A nivel

0,5 a 2 Muy ligera Muy ligera, ondulada

3 a 8 Ligera Ondulada

9 a 15 Moderada Quebrada

16 a 30 Fuerte Fuertemente ondulada

31 a 45 Colgada Colgada

> 45 Muy colgada Muy colgada Fuente: (MMA, 1996).

El casco urbano por su extensión y homogeneidad presenta pendiente simple de 0 a 1% mientras que el sector rural presenta diversas características donde la pendiente simple varía desde 0 a 45%, a continuación se presenta la variedad de pendientes de las veredas próximas al casco urbano; las pendientes de las veredas restantes se pueden observar en el anexo 1.2. mapa de pendientes.

50

 Vereda Cacicazgo por su extensión y heterogeneidad en su topografía se puede clasificar con clases de pendientes que van de 0 a 30%, asignando al sector de Cacicazgo Alto clases 0, 5 y 15 %; y para el sector de Cacicazgo Bajo 0,5 y 8%.

 Vereda Guita presenta cinco clasificaciones diferentes de pendientes donde predomina en un 46% la tipo moderada de (9-15%) así mismo, un 18% de los inmuebles presentan pendiente fuerte (16-30%), un 23% presenta pendiente ligera (3- 8%), un 8% presenta pendiente colgada (31-45%) y un 5% presenta pendiente muy ligera (0.5-2).

 Vereda Hato Grande presenta cinco clasificaciones diferentes de pendientes, la pendiente que se presenta en mayor proporción es la de tipo moderada (9-15%) con un total del 35%, un 33 pendiente fuerte (16-30%), un 11% presenta pendiente ligera (3-8%), un 13% presenta pendiente colgada (31-45%) y un 8% presenta pendiente muy ligera (0.5-2%).

 Vereda Santa Rosita se encuentra ubicada en una zona con pendiente plana (0- 1%), a pesar de encontrarse predios ubicados sobre partes altas de montañas, con inclinación leve, presenta pendiente tipo moderada (9-15%), pendiente fuerte (16- 30%).

 Vereda Tenería presenta cinco clasificaciones diferentes de pendientes, la pendiente que se presenta en mayor proporción es la de tipo moderada (9-15%) con un total del 46% de los inmuebles visitados, así mismo, un 18% de los inmuebles presentan pendiente fuerte (16- 30%), un 23% presenta pendiente ligera (3-8%), un 8% presenta pendiente colgada (31-45%) y un 5% presenta pendiente muy ligera (0.5-2).

4.1.5. Suelos

De acuerdo con EOT se describen diferentes tipos de suelos, que son definidos a partir de las características que predominan en el territorio de Cundinamarca, teniendo en cuenta principalmente, los altiplanos de Bogotá, Ubaté y por el Páramo de Sumapaz, los altiplanos se encuentran en piso térmico frío, hay suelos profundos y fértiles, donde son aprovechados para la ganadería y agricultura.

En el municipio predominan suelos tipo Tropept, Andept y Ustalf, los cuales son generalmente jóvenes, gran parte se encuentran asociados con suelos de zonas escarpadas, los cuales presentan con frecuencia capas superficiales de roca que limitan el crecimiento vegetal. De igual manera predominan las planicies fluviolacustres en donde se encuentran colinas y laderas de montañas con pendientes inclinadas y onduladas, con zonas de relieves muy quebrados y escarpados. Los suelos del municipio de Suesca presentan en su mayoría

51 cobertura de pastos, es decir, la vegetación boscosa, especialmente la natural, no es abundante, existiendo algunos bosques plantados

Los suelos en la Cuenca de la laguna de Suesca se clasifican como Álficos o de Transición y las zonas erosionadas de la misma se clasifican como bad land o tierras malas afectadas por cárcavas profundas y generalizadas. Corresponden a suelos de clima frío seco, relieve ondulado ha quebrado, evaluados, moderadamente erosionados, con presencia de horizontes enriquecidos por arcillas, con algunas áreas severamente erosionadas, en las cuales el suelo ha desaparecido por completo. (EOT, 2012)

4.1.5.1. Cobertura y uso del suelo

La Evaluación Agropecuaria del municipio de Suesca, observada en la tabla 7 es tomada del EOT 2013, y se puede visualizar en el en el anexo 1.3. (mapa uso del suelo rural)

Tabla 7. Cobertura y uso del suelo en el Municipio de Suesca. COBERTURA ESPECIES TIPO USO UNIDAD CLASE DOMINANTES Protección, Pino, eucalipto, Bosques Plantados producción, acacia recreacional Mixto Bosques Protección Pino, eucalipto, BOSQUES plantados y producción, acacia vegetación nativa recreacional Encenillo, Protección, Arbustos densos y ARBUSTALES colorado, Conservación, restos de Bosques Arrayán extracción Agricultura Arveja tradicional CULTIVOS Agricultura Cebada tradicional Cultivos Agricultura transitorios tradicional Agricultura Frutales tradicional Papa con otros Agricultura cultivos tradicional

Cebada con otros Agricultura cultivos tradicional Agricultura Papa mecanizada Agricultura Trigo mecanizada Miselaneos con Protección – Kikuyo rastrojo conservación PASTIZALES Miselaneos con predominio de pasto Raygrass Producción manejado

52

Continuación tabla 7. COBERTURA ESPECIES TIPO USO UNIDAD CLASE DOMINANTES Miselaneos con predominio de Kikuyo Producción pasto natural Pasto mejorado Raygrass Producción PASTIZALES Pasto natural Kikuyo Producción Pasto con rastrojo Avena Producción Rastrojo Producción TIERRA Protección EROSIONADA rehabilitación AFLORAMIENTO Pastizales, arbustos Recreación DEGRADADA ROCOSO dispersos, suelo Kikuyo raygrass desnudo ZONAS DE MINAS Extracción Y CANTERAS minerales Abastecimiento HÍDRICO LAGUNA- RIO Recreación Vivienda CONSTRUIDA URBANIZACIONES Casco urbano comercio servicios Fuente: (EOT, 2012)

El uso actual del suelo en el área urbana está determinado por: uso residencial, comercial, industrial, institucional y múltiple los cuales consisten en:

 Uso residencial: destinado a vivienda de personas.

 Uso comercial: establecimientos destinados a la venta, distribución, intercambio de bienes, productos o servicios.

 Uso industrial: establecimientos dedicados a la transformación de materias primas.

 Uso institucional: lugares destinados a actividades comunitarias o a la prestación de servicios por parte de instituciones gubernamentales.

 Uso Múltiple: áreas donde se combinan armónicamente los usos comerciales, residenciales, industriales e institucionales.

En la tabla 8 y en el anexo 1.4 (mapa zonificación de producción), se presenta la descripción general del uso potencial del suelo rural en la actualidad, la mayor parte del municipio corresponde a zonas de suelo agrocomercial y zonas agropecuarias productivas.

53

Tabla 8. Uso potencial del suelo rural. DESCRIPCIÓN GRUPO SUB GRUPO ÁREA (Ha) Suelo de Protección y de Zona de Conservación de Bosque Reserva Forestal 10,27 Importancia Ambiental Bosques Naturales

Zonas De Restauración Zonas de Conservación Suelo de Protección y de Morfológica (Por de Suelo y Restauración 1,66 Importancia Ambiental actividad minera) Ecológica

Zona de Desarrollo Suelo Agrocomercial Suelo de Desarrollo Rural Agropecuario Con 4062,44 Restricciones

Zona de Desarrollo Zona Agropecuaria Suelo de Desarrollo Rural Agropecuario Con 337,52 Productiva Restricciones Bosque Protector Zonas de Desarrollo Suelo de Desarrollo Rural 337,52 Productor Forestal

Suelo de Protección y de Suelo De Ronda Protección Hídrica 41,97 Importancia Ambiental

Suelo de Protección y de Zonas de Protección de Páramo 42,01 Importancia Ambiental Los Recursos Naturales

Afloramientos Rocosos Suelo de Protección y de Zonas de Protección de (Áreas recreación 31,04 Importancia Ambiental Los Recursos Naturales ecoturística)

Área De Protección Del Suelo de Protección y de Zonas de Protección de 34,95 Paisaje Importancia Ambiental Los Recursos Naturales

Área De Recuperación Suelo de Protección y de Zonas de Protección de 0,24 Ecológica Importancia Ambiental Los Recursos Naturales

Corredor Vial De Zonas Viales de Suelo de Desarrollo Rural 28,66 Servicios Rurales Servicios Fuente: (EOT, 2012)

La zonificación ambiental (anexo 1.5) es notable; la zona agropecuaria productiva la cual se extiende por todo el territorio municipal, la zona de protección ambiental (paramo 3000 m.s.n.m) se encuentra dispersa por el territorio haciendo presencia en las veredas Hato Grande, Ovejeras, Peña Negra, Arrayanes, Tausaquirá, Cuayá y Piedras Largas. La zona de protección del paisaje (área recreación ecoturística) se ubica en las veredas Hatillo en la zona de la Laguna de Suesca, Susatá y Tenería.

El Bosque de reserva Forestal se ubica en las veredas Peña Negra, Hatillo, Susatá y Tenería, la vereda Chitiva alto presenta dos zonas el área de recuperación ecológica y de restauración

54 morfológica por actividad minera y las veredas Barrancas y Susatá presentan tres áreas, las de recuperación ecológica, bosque reserva forestal y el bosque protector productor. (EOT, 2012)

Según el EOT municipal, los suelos considerados con mayor extensión, de acuerdo con su capacidad de uso son:

Área: 1247,83196 Ha Uso Potencial: Reforestación, protección y conservación de la vida silvestre. Veredas: Ovejeras, Hatillo, Piedras Largas, Susatá, Guita, Tenería, Santa Rosita, San Vicente.

Área: 1335,495489 Ha Uso Potencial: Agricultura intensiva de orientación Comercial. Ganadería intensiva para producción de leche, con utilización de pasturas mejoradas. Veredas: Hatillo, Cuayá, Piedras Largas, San Vicente, Cacicazgo, Chitiva Abajo, Chitiva Alto, Palmira.

Área: 1483,62411 Ha Uso Potencial: Agricultura de subsistencia con cultivos transitorios y ganadería extensiva. Veredas: Ovejeras, Hatillo, Cuaya, Piedras Largas, Susatá, Guita, Tenería, Santa Rosita, San Vicente.

Área: 2676,04218 Ha Uso Potencial: Ganadería semi-intensiva y extensiva y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios. Veredas: Hato Grande, Peña Negra, Arrayanes, Hatillo, Cuaya, Tausaquirá, Guita.

Área: 1345,00301 Ha Uso Potencial: Reforestación, protección y conservación de la vida silvestre. Veredas: Barrancas, Susatá, San Vicente.

4.1.6 Clima

El clima de Suesca en su totalidad es frío y generalmente seco, acorde a su relieve y altitud media de 2.665 m.s.n.m., adquiriendo en sus mayores elevaciones condiciones de clima de páramo. En la figura 6 se observa la zonificación climática de Cundinamarca, elaborada por el IDEAM.

55

Figura 6. Mapa, zonificación climática. Cundinamarca. Fuente: (IDEAM, 2016).

En la tabla 9 se presenta la información general de las estaciones meteorológicas “Hacienda Loretoki”, ubicada en la vereda Cacicazgo y “Santa Rosita”, ubicada en la vereda de su mismo nombre, operadas por el IDEAM.

Tabla 9. Relación estaciones. COORDENADAS CÓD. DE TIPO DE Nº ENTIDAD ALTURA ESTACIÓN LATITUD LONGITUD DATOS m.s.n.m Temperatura. 1 IDEAM 21206010 505 N 7348 W 2550 Precipitación. 2 IDEAM 21201650 506 N 7345 W 2750 Precipitación Fuente: elaboración propia.

4.1.7. Precipitación

Distribución espacial. De acuerdo con el mapa de isoyetas (figura 7), los totales de precipitación en el municipio de Suesca varían entre 500 y 1500 mm anuales en la medida en que se desplaza hacia el norte y asciende por las montañas.

56

Figura 7. Mapa de precipitaciones Cundinamarca. Fuente: (IDEAM, 2016).

Distribución temporal. Los valores de precipitación media mensual multianual suministrados por el IDEAM (tabla 10), mostrados en la figura 8 permiten ver una distribución bimodal, donde: en la estación Loretoki (1) el primer periodo lluvioso se inicia a finales del mes de Marzo y finaliza a mediados de Junio y el segundo ocupa los meses de Octubre y Noviembre; la estación Santa Rosita (2) tiene un primer periodo más extenso, entre finales de Marzo y mediados de Agosto y un segundo periodo entre Octubre y Noviembre. En la estación Santa Rosita, en esta última estación se observa un incremento de la lluvia entre Junio y Agosto producto del ingreso de aire húmedo procedente del sureste del país.

Tabla 10. Valores de precipitación mensual multianual. Nº ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL 1 13,32 26,41 54,50 71,15 81,24 52,97 47,56 45,35 41,01 66,10 69,46 27,00 596,07 2 16,84 28,91 66,99 77,06 91,03 80,81 90,50 71,76 52,84 85,85 74,39 37,16 774,14 Fuente: adaptada del IDEAM.

57

Precipitacion 1989- 2016

100 90 80 70 60 50 40 Estacion 1 30 Estacion 2

Precipitacion(mm) 20 10 0

Figura 8. Precipitación estación Loretoki,Mes Santa Rosita. Fuente: elaboración propia.

4.1.8. Temperatura

El municipio de Suesca cuenta en en su parte baja (vereda Cacicazgo, 2550 msnm) con una temperatura media de 14° grados centígrados; a la altura de Santa Rosita (2750 msnm), la temperatura media estimada (Cortez B. 2000) es de 12,6°C. La temperatura puede variar de 8 a 16 ºC (figura 9).

Figura 9. Mapa de Temperatura Cundinamarca. Fuente: (IDEAM , 2016).

58

En la vereda Cacicazgo, de acuerdo con la información obtenida del IDEAM (tabla 11), la temperatura mínima media oscila entre 0,3°C en el mes de Enero y 4,7°C en el mes de Julio con valores que alcanzan -4.8 en Enero de 2010 y Febrero de 2007.

Tabla 11. Valores de temperatura mínima mensual vereda Cacicazgo. MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIOS 0,3 1,3 2,3 4,4 4,6 4,7 4,2 3,5 3 3 3,2 1,2 MÁXIMOS 4,6 6 5,2 7,5 7,4 7 6,6 7,4 5 6 6,4 5 MÍNIMOS -4,8 -4,8 -2 1 1,2 1 0,2 0 0,4 0 0,2 -2,4 Fuente: adaptada del IDEAM.

En la figura 10 se presenta la distribución mensual de temperatura mínima media de la estación LORETOKI, de acuerdo con los datos del periodo 1977 a 2016.

Figura 10. Valores de temperatura mínima desde el año 1977 hasta 2016. Fuente: elaboración propia.

4.1.9. Viento

Según la figura 11, los vientos son de componente Este, predominantemente del Este-Sureste, dirección donde se hacen presentes velocidades entre 2 y 8,2 m/s. El 1,8 de las velocidades se encuentran por debajo de 2 m/s, el 20 %, en velocidades de 2 a 4 m/s el 14,7 % y en el cuarto nivel es de 0,9% de los datos, para una frecuencia total de 37,4%. (Universidad Central, 2015)

59

Figura 11. Rosa de Vientos anual 2015. Fuente: (Universidad Central, 2015).

4.1.10. Hidrografía

El municipio de Suesca pertenece a la Cuenca Alta del Río Bogotá, en su mayoría el clima es seco; a pesar de contar con suelos de páramo no existen grandes abastecimientos hídricos, por lo que el agua subterránea en extracción de pozos se convierte en la principal fuente de obtención del recurso hídrico para la región y como abastecimiento de agua superficial se cuenta con el recurso del Río Bogotá, quien se ha convertido en la oferta hídrica para los habitantes de gran parte de la zona rural y urbana.

La Laguna de Suesca se encuentra ubicada en la parte alta de la cordillera oriental; a una altura de 2800 msnm, en la parte norte del municipio en la vereda Hatillo. Es el elemento principal del sistema hidrográfico de la cuenca de la laguna de Suesca, tiene una extensión de 2966 ha.

Según el EOT, el municipio de Suesca cuenta con una gran diversidad hidrográfica debido a su clima y relieve, presentando la mayor cantidad de drenajes en la zona suroriental que desembocan en la cuenca del rio Bogotá.

60

La red hidrográfica del municipio se encuentra dividida en cuatro cuencas las cuales se especifican en la tabla 12 y se pueden visualizar en el anexo 1.6. mapa hídrico:

Tabla 12. Conformación de las cuencas hidrográficas. NACIMIENTO DRENAJE CON DRENAJE CON LUGAR DE CON FLUJO DE CUENCA AGUA NACIMIENTO DISPONIBILIDAD AGUA EN PERMANENTE DE AGUA INVIERNO

La Choconcia El Cerrito se a Tocama quebrada picota a la Borraco El retamo quebrada Congota. La Chocancia La rinconada El salitre Barranco colorado Pantanitos La Susana Río Bogotá Las Manitas Quilcuaca La nutria Culatama San Carlos Santuario El Salival Las Bebederas La toma de los La Golondrina árboles La Susana La Esperalda Arrayanes

El Tinico El Gavilán Blanca Agua caliente Las Quebradas El Desague El ojo del agua Agua Blanca Ovejeros Crujones Hoya del Río Suarez Las Patas Los Cerezos Amargosal Agua Clara Zhaquira Los Cerezos Lagunita

El Jucual La toma

La Monia Laguna de Suesca Santa Helena Cerrito El Hatillo

Barrancas La Zorrera Río Hoyo hondo Pozo de la Nutria Santa Isabel

Fuente: (EOT, 2012).

Agua Superficial: es utilizada para el riego artificial (aspersión, goteo) en cultivos de papa, flores, consumo humano y animal.

Agua Subterránea: en el municipio existen 20 pozos, 42 aljibes y 20 manantiales, los pozos profundos se han realizado a raíz de los cultivos de flores principalmente para riego ya que este recurso no es apto para el consumo humano por que posee gran cantidad de hierro.

61

4.1.11. Flora

Las condiciones climáticas y los suelos de la región, son determinantes en la formación de la vegetación en la zona, ésta corresponde, Subpáramo, Bosque Andino de Corono, Bosque Matorral Andino (bajo, seco) y valles de inundación de los ríos.

La zona boscosa de Suesca es de tipo mixta, plantada y de vegetación nativa (tabla 13) predominando las especies como el Pino, Eucalipto y Acacias; igualmente de tipo arbustiva densa con encenillos, colorados y Arrayanes utilizados para la protección y producción.

Tabla 13. Cobertura vegetal. COBERTURA ESPECIES DOMINANTES VEGETAL Bosque Nativo Corono- Espino – Encenillo

Bosque Exótico Pinos – Eucaliptos- Acacias

Cultivos Arveja- Cebada – Avena – Cebolla – Maíz – Trigo - Papa

Pastizales Nativos Kikuyo

Espejo de Agua Juncos Predomina el rastrojo, vegetación arbustiva y herbácea, pastos Áreas de Pradera manejados, pastos naturales sin manejo. Fuente: (EOT, 2012).

En la tabla 14, se describen las especies endémicas, promisorias y vedadas del municipio.

Tabla 14. Especies endémicas, promisorias y vedadas. ESPECIE DESCRIPCIÓN Especies dominantes: Myrcianthes leucoxyla, Duranta mutisil, Condalia Xylosma spiculifera y Myrsine guianensis las cuales están Thomasiana representadas en todos los estratos del matorral. Bosque seco con alta diversidad y presencia de especies Bosque de Condalia dominantes en el sotobosque, presenta abundancia de hierbas, musgos y líquenes, tanto terrestres como epifitas Subxerofiticas Especies de tipo árida Simbiosis entre un alga y un hongo, el alga forma una capa bajo Variedad de líquenes la protección del hongo Briofitos Musgos

Tillandsia Suescana Bromeliales Fuente: (EOT, 2012).

62

4.1.12. Fauna

El municipio se caracteriza por su gran valor forestal y ornitológico, se encuentran especies características del hábitat como el cotinga crestirroja, la paloma collareja, el carpintero carmesí, el cucarachero y varios colibrís.

La fauna del departamento en general, se ha visto disminuida por los efectos de la presencia del desarrollo agrícola, ganadero, extractivo, etc. Frente a la cobertura vegetal, disminuyendo la cantidad de nichos ecológicos que son hábitat de la fauna. Por esto gran variedad de han desaparecido del departamento y del municipio. Actualmente en cuanto a mamíferos, existen principalmente especies pequeñas y herbívoras, las cuales no causan un gran impacto en la vegetación. En la tabla 15 se resumen las especies endémicas y promisorias del municipio.

Tabla 15. Especies endémicas, promisorias y vedades. ESPECIE DESCRIPCIÓN Capitán Peces Capitanejo o capitán enano Guapucha Artrópodo Cangrejo Cotinga crestirroja Paloma collareja Carpintero carmesí Aves Cucarachero Colibrís Atrapamoscas Reinitas Fuente: (EOT, 2012)

4.2 ASPECTO SOCIAL

4.2.1. Demografía

Según el DANE en el año 2015 el municipio contaba con 17.318 habitantes, distribuidos así: el 49,3% hombres y el 50,7% mujeres; el 51% de la población ubicada en la zona rural y 49% en la zona urbana. La estructura de la población por sexo y grupos de edad se presentan en la figura 12.

Del total de la población, el 0,1% se reconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano. La distribución de la población según el lugar de nacimiento muestra un 52,3% de habitantes han nacido en este municipio. (DANE, 2006)

63

Figura 12. Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Fuente: (DANE, 2006).

4.2.2 Salud

El municipio de Suesca posee autonomía en la planeación y gestión del sector salud debido a que cuenta con la ESE, Hospital Nuestra Señora del Rosario (figura 13a), la cual fue creada en el año 2004, es una institución de primer nivel de complejidad que cuenta con servicio de Urgencias, Hospitalización, Consulta externa, Prevención y promoción, Rayos x, Terapia Física, Odontología, Transporte Asistencial Básico.

Coomeva y Convida son las aseguradoras existentes; además del hospital Nuestra Señora del Rosario está la IPS Santa Carolina (figura 13b). A nivel rural el municipio solo cuenta con una unidad móvil de salud que visita algunas de las veredas del municipio.

Figura 13a. ESE Nuestra Señora del Rosario Figura 13b. IPS Santa Carolina. Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

El municipio cuenta con régimen contributivo y subsidiado de salud con un total de usuarios de 13.123 personas, el 26% del régimen subsidiado y el 74% del régimen contributivo.

64

El régimen subsidiado es un mecanismo en el cual la población sin capacidad de pago tiene acceso a servicios de salud que ofrece el estado en la tabla 16 se describe este régimen.

Tabla 16. EPS régimen Subsidiado. ENTIDAD NÚM. PERSONAS 3.135 CONVIDA CAFESALUD 3 COOMEVA 160

FAMISANAR 31

NUEVA EPS 20 TOTAL 3.349

Fuente: (Alcaldia de Suesca, 2016).

El régimen contributivo es aquel donde las personas que tienen un empleo o poseen capacidad de pago para afiliase a una EPS en la tabla 17 se describe este régimen.

Tabla 17. EPS régimen contributivo. ENTIDAD NÚM. PERSONAS CAFESALUD EPS 41 SANITAS S.A. EPS 5 COMPENSAR EPS 3 COOMEVA EPS S.A. 7.684 EPS FAMISANAR LTDA 1.153 NUEVA EPS 796 CONVIDA 92 TOTAL 9.774 Fuente: (Alcaldia de Suesca, 2016).

4.2.3. Educación

Suesca cuenta con 23 instituciones educativas del sector público el 87% y el 13% son privadas. El 23% se encuentran en el casco urbano y el 77% restante en la zona rural, los alumnos están distribuidos de la siguiente forma 56,5% en el casco urbano y el 43,5% en la zona rural. El número de docentes prestando servicio en la zona urbana el 56% y en la zona rural 44%.

En la figura 14 de acuerdo con el DANE en el año 2005 el 27,9% de la población de 3 a 5 años asistía a un establecimiento de educación formal, al igual que el 94,9% de la población 6 a 10 años y el 83,7% de la de 11 a 17 años.

65

Figura 14. Asistencia escolar. Fuente: (DANE, 2006).

El promedio de edad en la cual los estudiantes terminan sus estudios esta entre 15 y 16 años y el índice de alfabetización alcanza el 23,13%. De los jóvenes del municipio, terminan la educación primaria el 48,76%, la secundaria el 25,51%, llegan al nivel técnico o tecnológico el 0,62, alcanzan el nivel universitario el 1,79% y el postgrado 0,19%. (SDS, 2011)

En la tabla 18 se especifica el nombre de las instituciones educativas del municipio y el nivel de educación que brindan.

Tabla 18. Instituciones educativas del municipio de Suesca. Institución Escolaridad Ubicación Concentración urbana General Santander Primaria Casco urbano Institución Educativa Departamental Gonzalo Secundaria Casco urbano Jiménez de Quesada Jardín infantil Chiquilín Transición Casco urbano Concentración urbana Nuestra Señora del Rosario Primaria Casco urbano Institución Educativa Departamental Pablo VI Secundaria Santa Rosita Escuela rural Sucre Primaria Hato Grande Escuela rural Ovejeras Primaria Ovejeras Escuela rural San Vicente Primaria San Vicente Primaria y Escuela rural Cacicazgo Cacicazgo secundaria Escuela rural Arrayanes Primaria Arrayanes Escuela rural María Auxiliadora Primaria Peña Negra Escuela rural Barrancas Primaria Barrancas Escuela rural Palmira Primaria Palmira Escuela rural Tenería Primaria Tenería Escuela rural la Laguna Primaria Hatillo Escuela rural Agua Clara Primaria Agua Clara Piedras Escuela rural San francisco Primaria Largas Escuela rural Chitiva abajo Primaria Chitiva bajo

66

Continuación tabla 18. Institución Escolaridad Ubicación Escuela rural Güita Primaria Guita Escuela rural Cuayá Primaria Cuaya Institución Educativa Departamental San Juan Secundaria Hato Grande Bosco Primaria y Liceo Moderno Casco urbano secundaria Primaria y Nuestra Señora de Lourdes Casco urbano secundaria Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con el EOT municipal son pocas las instituciones que ofrecen educación primaria y secundaria completa, debido a la limitada demanda del servicio y están ubicadas en su mayoría en el casco urbano. En el ámbito rural sólo tres veredas brindan educación secundaria, Hato Grande, Santa Rosita y Cacicazgo; se identifica en este aspecto un factor de desplazamiento de la población al casco urbano y a otros Municipios.

El servicio de educación preescolar se presta mediante cuatro establecimientos en el ámbito oficial de los cuales uno se encuentra en el área urbana. En el área rural se cuenta con siete establecimientos. En el sector privado existen dos establecimientos ubicados dentro del casco urbano.

En la figura 15 se pueden observar algunas de las instituciones educativas que funcionan en el municipio de Suesca.

Figura 15. Instituciones Educativas de Suesca Cundinamarca. Fuente: elaboración propia.

67

4.2.4. Cultura

4.2.4.1. Lugares turísticos

Son considerados lugares turísticos naturales: las Rocas, los Monolitos, el Cañón de la Lechuza, el río Bogotá, la Laguna, la Finca San Marino, el Bosque Nativo El Hatillo, el Valle de los Halcones y los termales de agua clara.

Los principales lugares culturales son: el templo parroquial doctrinero de Nuestra Señora del Rosario, la Casa de la Cultura Guillermo Herrera Camacho, las tres estaciones de ferrocarril, la arquitectura colonial que caracteriza la zona central del Municipio y el parque principal (pila y estatua del águila). (Alcaldia municipal , 2017)

4.2.4.2. Escuelas de formación artística y deportiva

En la Casa de la cultura del municipio con el ánimo de fomentar, promover, difundir y estimular el deporte y las expresiones culturales y artísticas, presenta diversas escuelas de formación como se puede observar en la tabla 19.

Tabla 19. Escuelas de Formación. Escuelas de formación artística y Escuelas de formación cultural deportiva Artística Dibujo Ajedrez, Artística artes plásticas Fútbol y Futsal Danzas Hapkido artes marciales Estudiantina Ciclismo Cinematografía Patinaje Ludoteca Tenis de mesa Banda sinfónica y marcial Baloncesto, Voleibol Ingles Apoyo a las escuelas rurales. Teatro Porras Fuente: elaboración propia.

4.2.4.3. Festividades y eventos culturales.

Este municipio realiza festival de Bandas en el segundo semestre de cada año, además de este evento en el mes de marzo realiza la Semana cultural y artística.

68

4.3. ASPECTO FÍSICO ESTRUCTURAL

4.3.1. Vivienda

EL municipio de Suesca presenta diferentes tipos de vivienda (figura 16). De acuerdo con la clasificación casa (1), rancho (2) , otros (3) , aquellas casas ubicadas dentro del perímetro urbano que cuenta con todos los servicios sanitarios (1) existen los tugurios (2), que son construidos con materias de desecho y sin servicios sanitarios ubicados generalmente en las zonas periféricas y los hay armados por autoconstrucción espontanea e individual (3).

El área urbana se caracteriza por construcciones hechas con bloque cerámico y ladrillo, debido a la antigüedad del casco urbano principalmente las viviendas que rodean el parque principal están hechas con bahareque o adobe, las viviendas del perímetro urbano cuentan con servicios sanitarios. (1). El municipio de Suesca, cuenta con 7 urbanizaciones que están distribuidas dentro del casco urbano, así Urbanización Farallones, La Castellana, Jardines de la Aurora, Villas de Suesca, Villa Clara, Guanzaque, Los Molinos, en general los problemas más vistos son afectación por ronda hidráulica a causa del paso de una quebrada, con respecto al ingreso se encuentra en un muy buen estado.

El área rural se caracteriza por construcciones con características arquitectónicas hechas con ladrillo, bahareque o adobe (1), en los últimos años en las veredas de Cacicazgo y Cuayáse han realizado viviendas tipo prefabricada, en la primera vereda mencionada también hay viviendas en estado deteriorado que son construidas con madera, laminas, plástico siendo un lugar no apto para vivir en buenas condiciones (2).

Figura 16. Estado de la vivienda rural del municipio de sueca. Fuente: elaboración propia.

69

4.3.2. Red de Servicios

Los servicios públicos son de gran importancia para el desarrollo económico y para suplir las necesidades propias de las viviendas que influyen directamente en la calidad de vida de sus habitantes, si el suministro de servicios públicos es oportuno, eficiente, de calidad y de mayor cantidad el bienestar social es mayor.

En la tabla 20 se especifica la cobertura de servicios públicos en el sector rural y el casco urbano del municipio.

Tabla 20. Cobertura de servicios públicos. ALUMBRADO LUGAR ACUEDUCTO ENERGÍA PÚBLICO Vereda Agua Clara 88% 98% 0% Vereda Arrayanes 95% 94% 0% Vereda Barrancas 79% 100% 0% Vereda Cacicazgo 90% 90% 5% Vereda Chitiva Abajo 77% 98% 0% Vereda Cuaya 70% 80% 0% Vereda Chitiva Alto 89% 84% 0% Vereda Guita 96% 97% 0% Vereda Hatillo 92% 94% 0% Vereda Hato Grande 60% 90% 2% Vereda. Ovejeras 53% 93% 0% Vereda. Palmira 88% 100% 0% Vereda Peña Negra 80% 89% 0% Vereda Piedras Largas 50% 99% 0% Vereda Tausaquira 80% 75% 0% Vereda Santa Rosita 99% 75% 2% Vereda Tenería 83% 64% 0% Vereda San Vicente 98% 90% 0% Vereda Susatá 32% 32% 0% Casco Urbano 99% 98% 90% PROMEDIO 80% 87% 5% Fuente: (EOT, 2012).

Para tener una mayor interpretación de la (tabla No 20 ) se realizó una relación entre la (tabla No 22), ya que en ella se dan a conocer los valores de la población abastecida definiendo las veredas más críticas respecto a la prestación del servicio de acueducto, las veredas a tener en cuenta por posibles problemas son: la vereda Hato grande ya que tiene una población total de 1361 habitantes a los cuales 544 no se les presta el servicio es decir el 60% solo tiene acceso a este servicio , vereda ovejeras teniendo una población de 632 habitantes no se les presta el servicio a 316 es decir a la mitad de habitantes que es un 53 % tiene acceso a este servicio , vereda piedras largas tiene un total de 144 habitantes donde 72 habitantes es decir el 50% de ellos tienen acceso a el servicio de acueducto , y para finalizar la vereda Susatá,

70 definida entre la más crítica ya que el 32 % de 225 habitantes tienen red de servicio del acueducto es decir que 153 habitantes no tiene disponibilidad de este.

4.3.2.1. Acueducto

En la zona urbana existe una amplia cobertura de la prestación del servicio de acueducto con un 99%, mientras que en algunas de las veredas del municipio la prestación del servicio es bastante deficiente, como se pudo evidenciar en la tabla 20. En las zonas donde hay cobertura, el servicio se presta de forma permanente. En la figura 17 se observa la PTAP ubicada en la vereda de Cuayá que con la que se suplen las necesidades del casco urbano.

Figura 17. PTAP municipio de Suesca. Fuente: (Alcaldia de Suesca, 2016).

El municipio de Suesca posee diferentes cuencas como la cuenca del rio Bogotá y la cuenca Hoya del rio Suarez, de las cuales se obtienen varios nacederos y quebradas para el suministro del recurso hídrico a diferentes redes de acueducto por medio de un sistema de bombeo determinado que se relacionan en la tabla 21.

Tabla 21. Usos de fuentes hídricas en acueductos. NACEDERO / SISTEMA DE CUENCA ACUEDUCTO QUEBRADA BOMBEO Veredal de Piedras Largas Río Bogotá Nacedero Susana Bombeo y gravedad y Susatá Nacedero ubicado en el Río Bogotá Veredal de San Vicente Gravedad Alto del Tigre Nacedero Las Mamas y Río Bogotá Veredal de Santa Rosita Gravedad Chacancia Nacedero Arrayanes y las Río Bogotá Veredal de Tausaquira Gravedad Manas Río Suaréz Quebrada Agua Blanca Veredal de Hato Grande Gravedad Río Suaréz Quebrada Agua Clara Veredal de Agua Clara Bombeo doble

71

Continuación tabla 21. SISTEMA DE CUENCA NACEDERO / QUEBRADA ACUEDUCTO BOMBEO Río Bogotá Quebrada Arrayanes Veredal de Arrayanes Río Bogotá Nacedero Piñuelal y Moral Veredal de Tenería Gravedad Hoya del Rió Suárez Nacedero los Cerezos Veredal de Peña Negra Bombeo doble Necedero el Montecito y ramal Río Bogotá Veredal de Guita Bombeo doble del Volador o Borrachero Río Bogotá Quebrada el Chuscal Veredal de Palmira Gravedad Hoya del Río Suárez Necedero los Cerezos Veredal de Ovejeras Bombeo Río Bogotá Quebrada la Susana Veredal de Chitiva Abajo Gravedad Dos estaciones de Río Bogotá Río Bogotá Interveredal Hatillo Bombeo Dos estaciones de Río Bogotá Río Bogotá Interveredal Barrancas Bombeo Dos estaciones de Río Bogotá Río Bogotá Interveredal Chitiva Alto Bombeo Dos estaciones de Río Bogotá Río Bogotá Interveredal Cuaya Bombeo Dos estaciones de Río Bogotá Río Bogotá Acueducto Urbano Bombeo Fuente: (EOT, 2012)

Existen varios prestadores del servicio de acueducto como la secretaria de infraestructura y servicios públicos, y las asociaciones de usuarios del acueducto a nivel rural y urbano las cuales abastecen a 14.137 habitantes. Esta información se puede visualizar en la tabla 22.

Tabla 22. Prestadores de Servicio de Acueducto. # PRESTADORA DEL SERVICIO ABASTECIDOS Municipio de Suesca – prestador directo Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos 7.020 Casco Urbano Municipio de Suesca – prestador directo Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos 1.123 Cuayá, Chitiva Alto, Barrancas y Hatillo Asociación de usuarios del acueducto de la vereda SAN VICENTE 577 "ACUASAN) Asociación de suscriptores de acueducto, alcantarillado y aseo de 2.251 CACICAZGO. " ASUAC" Asociación de usuarios del acueducto de la vereda GUITA 239 Asociación de usuarios del acueducto de la vereda OVEJERAS 316 Asociación de usuarios del acueducto de la vereda TENERÍA 368 Asociación de usuarios del acueducto de la vereda TAUSAQUIRA 107 Asociación de usuarios del acueducto de la vereda ARRAYANES 168

72

Continuación tabla 22. # PRESTADORA DEL SERVICIO ABASTECIDOS Asociación de usuarios del acueducto de la vereda AGUA CLARA Y 243 PEÑA NEGRA. "AUACAP" Asociación de usuarios del acueducto de la vereda PALMIRA 154 Asociación de usuarios del acueducto de la vereda HATOGRANDE 817 "ASUAAHG" Comité de usuarios del acueducto de la vereda CHITIVA BAJO 404 Asociación de usuarios del acueducto de la vereda PIEDRAS 72 LARGAS Y SUSATÁ Asociación de usuarios del acueducto de la vereda SANTA ROSA 278 TOTAL POBLACIÓN ABASTECIDA 14.137 Fuente: (Alcaldia de Suesca, 2016).

4.3.2.2. Alcantarillado

En la zona rural para el manejo de aguas residuales se utilizan pozos sépticos, letrinas o a campo abierto a excepción de dos veredas como lo son Cacicazgo y Cuayáen la parte baja de cada una de ellas, ya que cuentan con conexión a la PTAR del municipio.

La información de la tabla 23 es suministrada por la Oficina de Servicios Públicos siendo la encargada de administrar el alcantarillado urbano, a continuación se visualizan las características principales:

Tabla 23. Producción y cobertura alcantarillado en el casco urbano. % de viviendas con alcantarillado: 97% % de viviendas con letrina 0.2% % viviendas sin servicio 3 % Km. De alcantarillado exclusivo para aguas 0.3 Km. Aproximadamente. lluvias: Km. De alcantarillado mixto: 12 Km 30 años aproximadamente. Actual mente se está Antigüedad de la red Principal: ampliando y remodelando parte de la red principal. Materiales P.V.C., Concreto, Gres, Ladrillo Existe una laguna de oxidación construida por la CAR (proyecto CAR-BID) y además dos plantas de tratamiento pequeñas, una construida en la Planta de Tratamiento Urbanización los farallones de Suesca la cual no se ajusta al proyecto aprobado y es obsoleta. La otra está ubicada en el Barrio Santa Liboria. A la laguna de oxidación existente no se le ha hecho mantenimiento alguno debido a que no ha sido entregada oficialmente al municipio por parte de la CAR. Este mantenimiento, requeriría una alta inversión. Fuente: (EOT, 2012).

73

4.3.2.3. Aseo

El manejo de los residuos sólidos en la parte veredal se manejan de tres maneras críticas, es decir no tienen una buena disposición final de los residuos debido a que son los habitantes quienes deben disponer de ellos, los procedimientos que realizan son: enterrar cerca de la zona que habitan, quemar o vierten a fuentes hídricas, 2 veredas de 19 son las únicas a las que se les presta el servicio de aseo una vez por semana.

Dentro del casco urbano el servicio de recolección de basuras es realizado, en un vehículo compactador (figura 18) por tres días a la semana aproximadamente 10 a 12 toneladas en promedio; el destino final es el Relleno Sanitario Mondoñedo. No existen procesos de reciclaje o tratamiento alguno en la fuente. Para el aseo de las calles, la administración pública cuenta con empleados que realizan la limpieza de las calles, parques y demás lugares públicos.

El municipio no cuenta con una zona específica para la disposición de escombros por lo tanto se permite la disposición de estos residuos en lugares donde se realice una construcción y se utilizan como relleno.

Figura 18. Vehículo recolector de residuos sólidos. Fuente: elaboración propia.

4.3.2.4. Energía

La empresa encargada de la prestación de este servicio es CODENSA para el alumbrado público y alumbrado domiciliario. La totalidad de los hogares beneficiarios están subsidiados.

La cobertura de alumbrado domiciliario es amplia ya que este servicio se presta a cada una en sector rural en un 95% y en el casco urbano un 98%, mientras que la cobertura del alumbrado público a nivel municipal es del 5% porque este servicio es constante en el casco

74 urbano tanto para las vías como lugares públicos y en algunas veredas como Hato grande, Santa Rosita alrededor del caserío y en la vereda cacicazgo sobre la vía principal y parte del caserío. (EOT, 2012)

Las características del sistema son las siguientes:

 Capacidad instalada de la planta: 2500 KVA  Red instalada en el área rural: 110 kilómetros  Red eléctrica instalada en el área urbana: 10 kilómetros  Alumbrado público: cabecera municipal (80%), centros poblados de Hato Grande, Santa Rosita y Cacicazgo (sobre la vía principal).

4.3.3. Malla vial

Según la clasificación hecha por el departamento de acuerdo al desarrollo vial el municipio de Suesca corresponde a la Troncal Carbonera.

Figura 19. Vías Casco urbano. Fuente: elaboración propia.

La vía principal que comunica a Suesca con la ciudad de Bogotá está totalmente pavimentada y en buenas condiciones, dentro del casco urbano del municipio se divide en tres tipos de capa de rodadura específicamente hay calles adoquinadas, pavimentadas y en recebo (figura 19).

75

La mayoría de las vías están compuestas por recebo las cuales cubren trayectos que benefician a un número considerable de habitantes, estas vías comunican al sector urbano con el rural excepto la vía que comunica al el sector urbano con la vereda Santa Rosita que en su trayecto atraviesa las veredas Cacicazgo, Tenería y San Vicente cabe aclarar que en el interior de estas veredas las calles se constituyen de recebo (figura 20).

Figura 20. Vías Veredales. Fuente: elaboración propia.

El acceso al municipio de Suesca se clasifica de tres maneras Vías nacionales o primarias (Vp), se encuentra en perfecto estado es decir pavimentada y excelente señalización, Vías departamentales o secundarias (Vs),la conexión que existe entre Nemocón y Suesca su estado es bueno ya que hay zonas pavimentadas y otras con recebo, Vías municipales o terciarias (Vt) son las que conectan las veredas municipales dentro de Suesca el 95% está sin pavimentar es decir el estado de las vías de acceso es recebado pero se denomina transitable.

76

4.3.4. Transporte

El Servicio de transporte público es realizado por la empresa Trans. Alianza hacia Bogotá y desde las 4:30 a.m. hasta las 8 a.m. y de Bogotá hacia Suesca de 6:00 a.m. hasta las 8 p.m. todos los días, con intervalos de 20 minutos cada bus también tiene rutas hacia las siguientes Veredas: Hato Grande y Santa Rosa todos los días, Tenería dos o tres veces al día y el domingo hacia el Hatillo.

La empresa Cootransuesca presta servicio a las veredas Cacicazgo, Hato Grande, Palmira, Barrancas, Tenería entre otras y a los municipios de Sesquilé y Nemocón, la población puede contratar a esta empresa para expresos dentro del municipio en vehículos como taxis y busetas. Además hay otra empresa Cootransvu que beneficia al servicio de transporte público a la Veredas de Ovejeras y municipio de Ubaté.

4.4. ASPECTO ECONÓMICO

En el sector primario se revisan las actividades de tipo agropecuario, extractivo, ganadería, pesca, minería, silvicultura, producción de alimentos y materia prima, como unidades de análisis para el EOT, esto se relaciona directamente con la ubicación de los centros de acopio, sitios para transporte, almacenamiento o bodegaje, instalaciones de las organizaciones, centros de capacitación, instituciones financieras, de asesoría y orientación. (EOT, 2012)

En el sector secundario, se analizan las actividades relacionadas con la transformación de las materias primas en productos manufacturados, ya sea para ser consumidos directamente o para usarlos como materia prima en otras industrias; podemos destacar y encontrar la producción artesanal, la cual se realiza de forma manual por personas que se encargan por completo al proceso de la elaboración del producto, destinándose al autoconsumo o al mercado. Se encuentra las panaderías, agroindustrias, confecciones, artículos de madera, cerrajerías, ornamentación, artesanías, productos alimenticios procesados y transformación de productos del sector primario. (EOT, 2012)

Las actividades económicas desarrolladas en el municipio son:

- Actividades agropecuarias como cultivos permanentes de flores y productos transitorios como papa, arveja, trigo y cebada. - Exportación de carbón en pequeñas cantidades. - Actividades eco turísticas, escalada en roca, restaurantes y hoteles. - La ganadería, industria de lácteos, Las artesanías, el comercio y la construcción. - Industria, producción de cemento, ladrillo.

77

4.4.1. Sistemas productivos

Producción agrícola

Según el EOT La producción agrícola se constituye en la actividad más importante para la mayoría de la provincia. La producción de los cultivos transitorios en relación con el departamento de Cundinamarca es del 8% del municipio frente al 92% del departamento.

La papa constituye el primer cultivo transitorio del entorno municipal y departamental guardando un alto grado de estabilidad con un promedio de 16.000 Kg/Ha en cuanto a su rendimiento. El área de siembra y de cosecha se ha incrementado y se mantiene estable en los últimos semestres 1000 Ha. El nivel de producción ha mantenido un promedio de 14.000 toneladas.

El reporte de cultivo de cebada y trigo ha venido perdiendo importancia a causa de la baja rentabilidad y la mano de obra ha sido desplazada hacia la producción de flores; en la actualidad la producción se presenta en 40 Hectáreas.

El área cultivada por arveja se ha mantenido con una superficie de 20 hectáreas, con una producción de 40 toneladas.

Se cultivan más de 200 tipos de flor, entre los cuales se destacan el clavel, el pompón, la rosa, el mini clavel y el crisantemo. Otros tipos, fruto de la política de diversificación del sector incluyen: gypsofilia, lirios, alstroemeria, gerberas y estatice. En Suesca se encuentran 324 Ha de fincas protectoras de flores. (EOT, 2012)

Tabla 24. Desarrollo económico de Suesca. Número Ocupación por Total de % % % VEREDA de Familia en Población Propietarios Arrendatarios Jornaleros familias Área Hectárea Agua Clara 30 150 80 15 5 1 a 5 Arrayanes 70 140 75 10 15 5 a 10 Barrancas 75 1125 80 10 10 5 a 10 Cacicazgo 600 300 80 20 1 Chitiva Abajo 100 600 90 10 1 Chitiva Alto 45 225 60 40 1 Cuayá 160 960 60 40 1 Guita 80 320 40 4 56 1 a 5 El Hatillo 85 680 85 10 5 5 a 10 Ovejeras 85 425 85 5 10 20 a 50 Palmira 85 425 90 10 20 a 50

78

Continuación tabla 24 Número Ocupación por Total de % % % VEREDA de Familia en Población Propietarios Arrendatarios Jornaleros familias Área Hectárea Hato Grande 300 1200 80 10 10 s Peña negra 44 220 80 5 15 1 a 5 Piedras largas 15 60 20 30 50 20 a 50 San Vicente 150 900 70 25 5 1 a 5 Santa Rosita 85 425 90 10 1 a 5 Susata 25 100 50 50 1 a 5 Tausaquira 55 220 90 10 1 a 5 Teneria 55 385 50 50 1 a 5 TOTALES 2144 8860 71 19.5 9.5 Fuente: (Alcaldia Municipal de Suesca Cundinamarca, 2012).

De acuerdo a la tabla 24 se puede interpretar que el 71% de los pobladores del área rural son propietarios y que el índice de ocupación de cada familia agropecuaria no supera 3 hectáreas para el aprovechamiento agrícola, por lo tanto se presenta un bajo índice de producción. La tabla 25 determina el desarrollo económico de acuerdo a tres cultivos por vereda.

Tabla 25. Desarrollo Económico Suesca. CULTIVO PAPA CEBADA ARVEJA

a.

a

VEREDA

% %

nual

s % s

osecha

a anual anual

cosech

Cosecha C

Área Hecta. Área Hect Área Hecta.

Productores Productores Productores

Rendimiento Rendimiento Rendimiento

Agua Clara 50 64 1 10 5 32 1 10 Arrayanes 60 300 2 15 Barrancas 10 12 1 10 40 256 2 10 Cacicazgo 8 5 1 10 El Hatillo 83 250 2 10 10 20 1 Ovejeras 60 180 1 10 10 10 1 10 40 4 2 10 Palmira Hato Grande 300 550 2 15 30 3 1 10 Peña negra 228 20 2 15 Piedras largas 10 52 1 10 4 256 2 10 Susatá 5 52 1 10 8 128 1 10 8 128 1 10 TOTALES 814 1485 1.4 11.5 77 702 1 10 78 135 1 10 Fuente: adaptada de (Alcaldia Municipal de Suesca Cundinamarca, 2012).

Producción Pecuaria

El municipio de Suesca cuenta con una vocación pecuaria estimada para la producción y consumo. Se caracteriza la tecnificación agrícola en las granjas de aves o pollas ponedoras, se cuenta con el desarrollo de la producción lechera. Los dos subsectores avicultura y

79 ganadería de leche, En las zonas de desarrollo de la actividad pecuaria predominan los pastos naturales y en algunos casos introducción de variedades mejoradas en suelos de mediana fertilidad para pastoreo de ganado doble propósito ganado bovino doble propósito (Cría- Leche) y ganado ovino para carne y lana. (EOT, 2012)

Explotación Minera

Una parte de la economía del municipio se genera a través de la explotación, producción minera y exportación de carbón en pequeñas. En la tabla 26 y tabla 27 se puede visualizar las veredas en las que se realiza esta actividad.

Tabla 26. Sistema Minería - Arcilla – Transformación. SISTEMAS DESCRIPCIÓN Minería – Chitiva Alto, Chitiva Bajo, Cuayá. Arcilla Extracción de arcillas y fabricación de Definición ladrillo y afines. Extracción, fabricación y comercialización Actividades de ladrillo y afines. Productos Ladrillos, bloques, baldosas, tejas. Insumos Arcilla, carbón, aceite, agua. Figura 21 Fábrica de ladrillo Destino Mercado Local. Fuente: elaboración propia Fuente: (EOT, 2012)

En particular en las veredas de Chitiva Alto y Cuayá se presenta un gran deterioro morfológico por el tipo de construcciones que se han establecido alrededor de este sistema.

Tabla 27. Sistema Minería - Carbón – Transformación. SISTEMAS DESCRIPCIÓN Minería Carbón San Vicente, Tenería, Santa Rosa, Barrancas, Cuayá, Pequeña minería con un sistema de extracción de socavón, con baja Definición tecnología. Las minas vigentes se encuentran especialmente en la vereda de Barrancas. Actividades Extracción y comercialización de carbón. Productos Carbón. Insumos Gasolina, Energía eléctrica. Destino Termoeléctricas, fabricas, consumo doméstico. Fuente: (EOT, 2012)

La mayoría de títulos mineros vigentes en el municipio, son para la extracción de Carbón y en menor proporción para Arena, grava y arcilla, los títulos mineros actuales se centran en una alta proporción en la vereda Barrancas, una mediana proporción en la vereda Chitiva Bajo, y menor proporción en las veredas Cuayá, Chitiva Alto y Palmira.

80

Turismo

El municipio de Suesca cuenta con un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional, el cual ha sido proyectado al deporte de aventura como la escalada en roca, por esto se debe aprovechar el gran número de oportunidades enfocadas en su belleza natural y paisajística, en su legado cultural, en la diversidad geográfica que le brinda la plataforma para el desarrollo del turismo de aventura, el ecoturismo, entre otros.

Suesca cuenta con el plan de desarrollo eco turístico “Un municipio de Aventura 2014-2025”; el cual contiene elementos para fortalecer la competitividad del sector, de tal manera que el turismo encuentre condiciones favorables para su desarrollo en los espacios social, económico, agropecuario, cultural y ambiental. (EOT, 2012)

Industria

El municipio cuenta con un excelente abastecimiento de materiales provenientes de la industria minera y alfareros. Cabe resaltar también que las obras de ornamentación y carpintería son de excelente calidad y diversidad.

En el municipio se encuentra ubicada la industria de producción de cementos (figura 22), la instalación se encuentra a no más de 1 Km del parque principal de Suesca, la planta se ubica en este municipio porque cuenta con reservas garantizadas de mineral como renas Silicias; importante mineral dentro del proceso productivo de dicha industria. (EOT, 2012)

Figura 22. Cementos Tequendama Suesca. Fuente: elaboración propia.

4.4.2. Presupuesto

El plan anual de inversión del año 2016 se presenta en la tabla 28, tiene como objetivo realizar la asignación del presupuesto para cada sector y meta del plan de desarrollo municipal.

81

Tabla 28. Presupuesto general año 2016. PLAN DE INVERSIÓN PROGRAMAS Y/O SUBPROGRAMAS A EJECUTAR APROPIACIÓN SECTOR Educación $ 637.291.282 Salud $ 2.379.898.541 Agua potable y saneamiento básico $ 860.796.168 Deporte y recreación $ 164.506.591 Cultura $ 216.393.748 Turismo $ 21.000.000 Agropecuario $ 144.935.343 Ambiente $ 83.424.162 Equipamiento $ 20.000.000 Fortalecimiento institucional $ 123.240.725 Promoción del desarrollo $ 22.000.000 Otros servicios públicos $ 295.000.000 Transporte $ 250.000.000 Atención a grupos vulnerables $ 225.961.882 Vivienda $ 25.000.000 Prevención y atención de desastres $ 159.503.177 Justicia $ 194.478.720 TOTAL INVERSIÓN $ 5.823.430.339,00 Fuente: (Concejo municipal de Suesca, 2015). En el plan de inversión del sector de prevención y atención de desastres se establece en la tabla 29, en la cual se puede notar que la apropiación total es de $ 159.059.045, lo que equivale al 2,73% de la apropiación total. La gestión de riesgo en el municipio abarca un 3% del presupuesto total del municipio y no tiene en cuenta para los años relacionados la entidad de la defensa civil.

Tabla 29. Presupuesto gestión de riesgo. PLAN DE INVERSIÓN POR PROGRAMAS SECTORIALES: PROGRAMAS Y/O SUBPROGRAMAS A EJECUTAR APROPIACIÓN APROPIACIÓN IDENTIFICACIÓN META DE METAS DE 2015 2016 SECTOR DEL PROGRAMA RESULTADO PRODUCTO fortalecimiento seguridad, crear y dotar el grupo PREVENCIÓN en un 50% de Y ATENCIÓN convivencia de bomberos los programas $ 66.241.935 $ 92.817.110 DE ciudadana y voluntarios del de prevención DESASTRES gestión del riesgo municipio de riesgo Fuente: (Concejo municipal de Suesca, 2015).

4.4.3. Seguros

En la actualidad el municipio no tiene compañías aseguradoras que sirvan de apoyo económico para las calamidades ocurridas en las propiedades o bienes de los pobladores y en las instituciones prestadoras de algún tipo de servicio. El 5% de la población cuenta con seguro de vida principalmente pobladores empleados con el gobierno.

82

4.5. ASPECTO POLÍTICO ADMINISTRATIVO

4.5.1. Normatividad vigente municipal

En la tabla 30 se expone la normatividad vigente del municipio a nivel social, estructural, ambiental.

Tabla 30. Normatividad vigente municipal DECRETO CONCEPTO Por el cual se adopta la revisión general de la Decreto 9 (15 de Marzo de 2013) estratificación urbana del municipio de Suesca, departamento de Cundinamarca. Se establece que cada una de las empresas de servicios Decreto 34 (26 de Julio de 2013) públicos domiciliarios en la zona urbana aplicara los estratos adoptados en este decreto.

Por la cual se integra el comité territorial de Planeación Decreto 26 (22 de Febrero de 2016) del municipio de Suesca, Cundinamarca.

RESOLUCIÓN CONCEPTO

Se crea el comité gobierno en línea en el municipio, el cual contribuye con la construcción de un estado Resolución 85 ( 8 de Enero de 2008) transparente, participativo y que preste mejores servicios a los ciudadanos. Se adopta la base de datos de población pobre no afiliada para acceso al régimen subsidiado del municipio de Suesca Cundinamarca en la vigencia 2016, conforme a la Resolución 65 (17 de Marzo de 2016) metodología Sisben III fijada en la resolución no. 3778 del 30 de agosto de 2011 del ministerio de la protección social. Establece el valor de las tarifas para la prestación del Resolución 12 (26 de Enero de 2016) servicio de transporte escolar para los establecimientos educativos oficiales del municipio de Suesca

Se crea el comité municipal para la permanencia escolar, Resolución 39 (23 de Febrero de 2016) de Suesca Cundinamarca. Fuente: elaboración propia.

Circular 001 de 2016: dirigida a usuarios del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo con el asunto, el incentivo de regionalización corresponde a 4712,70 pesos por tonelada, teniendo en cuenta el incentivo es un cobro a favor de entes territoriales que se hace acatamiento a un mandato legal y se convierte en recursos públicos que son independientes de la remuneración del servicio prestado en el Relleno Sanitario.

83

Circular 004 de 2016: Relleno Sanitario Mondoñedo informa que la tarifa por la prestación del servicio de aseo y disposición final a partir del 16 de febrero de 2016 será de $22.116 por tonelada dispuesta. (Mondoñedo S.A , 2016)

Convenios de cooperación con entidad sin ánimo de lucro 28 de marzo de 2016: Programa seguridad, convivencia ciudadana y medio ambiente tiene como objeto esfuerzos financieros, técnicos y administrativos entre el municipio de Suesca y el cuerpo de bomberos voluntarios, en aras de prestar servicio bomberil en la prevención, control a apoyo de emergencias y demás actividades conexas como el cumplimiento de la ley 1575 de 2012 dentro del municipio de Suesca. (Despacho alcadia, 2016)

4.5.2. Organización y entidades municipales

La organización del municipio está dividida en tres sectores, el principal que es el despacho del alcalde, posteriormente las secretarias de los diferentes programas y finalmente entidades que dependen de las secretarias correspondiente como se observa en la figura 23.

INSPECCION DE POLICIA

SERETARIA DE GOBIERNO COMISARIA DE FAMILIA

SECRETARIA DE HACIENDA ARCHIVO GENERAL

SECRETARIA DE UNIDAD DE DESARROLLO PLANEACION Y AGROPECUARIO DESARROLLO ECONOMICO

SECRETARIA DE DIRECCION DE SALUD DESARROLLO SOCIA

SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS

SECRETARIA DE CULTURA, DESPACHO DEL ALCALDE DEL DESPACHO TURISMO Y DEPORTE

OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO

Figura 23. Organigrama municipio de Suesca. Fuente: (Despacho alcade, 2016).

También posee órganos de control como la personería, contraloría y procuraduría, y otras entidades como el concejo, entidades descentralizadas, instituciones de educación e instituciones de salud también posee el cuerpo de bomberos, defensa civil y policía, como se visualiza en la figura 24. (Despacho alcade, 2016)

84

Figura 24. Instituciones municipales. Fuente: elaboración propia.

4.6. ASPECTO AMBIENTAL

4.6.1 Contaminación

En la zona se presenta degradación y pérdida de los suelos básicamente por el desarrollo de las siguientes actividades propias de la región.

Agricultura: el cultivo que más causa impacto ambiental en el suelo es el de papa, ya que para su desarrollo hay que talar bosques, hacer pozos profundos o superficiales para regar, se canalizan ríos. Los principales impactos son la destrucción y salinización del suelo, agotamiento de acuíferos, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética.

Ganadería: para llevar a cabo esta actividad se deben realizar ciertas acciones como deforestación y quemas, donde influye el pastoreo y pisoteo del ganado modificando el balance de nutrientes en el suelo, aumento de compactación del suelo reduciendo los espacios

85 porosos y la velocidad del flujo del agua propiciando la erosión de los mismos, generando impacto en la biodiversidad.

Floricultura: el impacto ambiental que causa esta actividad es elevado debido a la utilización de grandes cantidades de agua subterránea, la implementación de agroquímicos que pueden contaminar el suelo y el agua tanto subterránea como superficial.

Minería: esta actividad acaba con los nacimientos de agua, seca las quebradas y se produce la erosión que termina con los bosques nativos; en la zona donde se realiza se deteriora notablemente cambiando la vocación del uso del suelo en la zona y en lugares aledaños de forma irreversible.

Carbón: los efectos negativos que genera esta actividad son el hundimiento y pérdida del agua superficial, degradación en el entorno por desechos dejados en los alrededores, por efectos del transporte pesado y daños en la vegetación y paisaje. Esta actividad ha venido desapareciendo poco a poco en el municipio.

Canteras: genera impactos visuales y paisajísticos a la vez pueden llegar a generar amenaza de deslizamiento, en el municipio de Suesca las zonas que han sido intervenidas requieren ser rehabilitadas para la conformación del suelo y del paisaje nuevamente.

Alfarerías: causa impactos visuales, erosión, degradación del medio ambiente, remoción de cobertura vegetal.

Industria: estos impactos los causa principalmente la empresa de cementos Tequendama, los impactos que causan son atmosféricos por la emisión de gases y suspensión de partículas que pueden afectar el sistema respiratorio, afecta la vegetación y contribuye a la formación de lluvia ácida, impactos visuales debido al deterioro en el paisaje, impactos en la fauna y flora del lugar y zonas cercanas entre otros. (EOT, 2012)

86

5. GESTIÓN DEL RIESGO

La Gestión de Riesgo en el EOT es obligatorio según la ley 388 de 1997. Permite tomar acciones administrativas y establecer políticas de desarrollo sostenible social, económico y ambiental a través de la implementación y ejecución de planes, proyectos y programas que busquen mejorar la calidad de vida de sus habitantes por ende deben buscar reducir el nivel de vulnerabilidad, aumentar la resiliencia, controlar y reducir los riesgos, prevenir posibles riesgos, monitorear constantemente las amenazas naturales, aumentar el apropiamiento de los recursos naturales como de los propios todo esto teniendo en cuenta la participación de la comunidad ya que esta es la directamente afectada por lo tanto esto fomentara la seguridad en el ámbito económico, social y ambiental en cada lugar.

Suesca forma parte de la provincia de los Almeidas, se encuentra ubicado sobre la cordillera oriental siendo un terreno montañoso con gran riqueza hídrica con la presencia del rio Bogotá, quebradas y la laguna de Suesca. Estas condiciones junto con la localización de asentamientos, el estado de las viviendas, la estructura de las vías, las redes de servicio y demás aspectos socioeconómicos generan amenazas de origen natural, socio-natural y antrópico por lo que es importante evaluar el riesgo al cual está expuesta la población.

5.1. IDENTIFICACIÓN Y PONDERACION DE AMENAZAS

Las amenazas hacen referencia a la probabilidad de que se presente un fenómeno (natural, antrópico, tecnológico, socio-natural, biológico) que supere una cierta magnitud, en un lugar específico y un periodo determinado, y que pueda causar daño a la población o a sus bienes.

Como se muestra en la tabla 31, Suesca debido a sus características físico-geográficas, socio, económicas y de infraestructura, presenta amenazas de distintos orígenes.

Tabla 31. Amenazas en el municipio de Suesca. ORIGEN TIPO EVENTO EVENTOS ASOCIADOS

LLUVIAS FUERTES

TORMENTAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICO Perdida y afectación a cultivos SEQUIAS

HELADAS Perdida en el sector agrícola,

NATURAL HIDROLÓGICO INUNDACIONES ambiental, económico y social, colapso estructural

SISMOS Colapso estructural, incendios, GEOLÓGICO MOVIMIENTOS EN MASA explosiones.

87

Continuación tabla 31. ORIGEN TIPO EVENTO EVENTOS ASOCIADOS Daño en la infraestructura, pérdida INCENDIO FORESTAL de cobertura vegetal y erosión. SOCIO-NATURAL Remoción en masa, erosión, DEGRADACIÓN DE SUELOS desertificación EXPLOTACIÓN DE

Remoción en masa, erosión, SOCIAL RECURSOS NATURALES desertificación. (Minería y tala de bosques) INCENDIO ESTRUCTURAL

HUMANO TECNOLÓGICO Explosión, colapso estructural, FUGAS Y DERRAMES Fuente: elaboración propia.

5.1.1. Estimación cualitativa de las amenazas

La valoración de la amenaza se basa en el principio de Barnes “lo ocurrido en el pasado y presente sirve de base para prever la ocurrencia de eventos similares en el futuro”. Estimando la probabilidad en términos cualitativos, en la tabla 32 se presenta la metodología de evaluación considerada en el proyecto:

Tabla 32. Escalas valorativas de la amenaza. MAGNITUD O FRECUENCIA INTENSIDAD COBERTURA NIVEL Valor NIVEL Valor Nivel Valor Poco probable – Pp 1 Baja – B 1 Baja - B 1 Probable – P 2 Media – M 2 Media - M 2 Muy probable – Mp 3 Alta – A 3 Alta - A 3 Muy alta - Ma 4 Fuente: (López, 2010)

5.1.1.1. Frecuencia

La frecuencia de ocurrencia del evento hace referencia al número de veces que posiblemente se ha presentado en la zona de estudio en un periodo de tiempo determinado, para lo cual se proponen los indicadores que aparecen en la tabla 33. Para el análisis de la frecuencia se tomó como base la información de registros del Consejo Municipal Para la Gestión del Riesgo (antes CLOPAD) sobre eventos ocurridos en Suesca, también se tuvieron en cuenta las encuestas realizadas durante la fase de diagnóstico del proyecto (anexo 2) y las bases de datos de SIDHMA y la UNGRD; como tiempo de referencia para la estimación de la de la frecuencia se estableció un periodo de 10 años, excepto para los eventos sísmicos.

88

La evaluación de la frecuencia para la amenaza sísmica, se determinó por el número de eventos con epicentro en Cundinamarca o que, habiendo ocurrido en la región ocasionaron efectos que pudieron repercutir en el municipio. Para esta calificación se tomó como base la información consultada en las bases de datos de SIDHMA y el SGC. Para el análisis se estableció como tiempo de referencia un periodo de 30 años.

Tabla 33. Factores de evaluación de la frecuencia del evento. EVENTO INDICADOR NIVEL VALOR Remoción en masa, No hay registros Improbable I NA inundación, heladas, Ocurrió entre 1 y 3 veces en los últimos 15 años. Poco probable Pp 1 tormenta eléctrico, Sucedió entre 4 y 10 veces en los últimos 15 vendaval e incendios Probable P 2 años. (tiempo de referencia 10 El evento ocurrió más de 10 veces en los últimos años) Muy probable Mp 3 15 años. No hay registros sobre sismos en el municipio. Improbable I NA Sismos con magnitud Ocurrió entre 1 y 3 veces en los últimos 30 años. Poco probable Pp 1 superior o igual a 4 en la escala de Richter Sucedió entre 4 y 10 veces en los últimos 30 Probable P 2 (tiempo de referencia 30 años. años) El evento ocurrió más de 10 veces en los últimos Muy probable Mp 3 30 años. *NA, no aplica. Fuente: adaptada de (Amaya Pinzón & Molina Restrepo, 2009)

5.1.1.2. Intensidad

Se define intensidad como una medida cualitativa de la severidad de un fenómeno en un lugar específico, hace referencia a la importancia de los posibles daños ya sean pérdidas materiales y/o de vidas humanas al ocurrir un evento. Para la valoración se toma la tabla 34, donde la intensidad se considera en términos de (Baja-1), (Media-2) y (Alta-3).

Tabla 34. Factores de evaluación de la intensidad del evento. EVENTO NIVEL DESCRIPCIÓN DE INDICADORES Agrietamiento o daños en construcciones y posibles lesiones menores en 1 B la población. Averías en estructuras, probabilidad de deslizamientos y posibilidad de SISMO 2 M heridos o muertos. Daños severos en la infraestructura, debilitamiento de taludes; lesiones y 3 A muertos en la población. Afectación de los cultivos o sistemas productivos y posible impacto en la 1 B la salud de los habitantes. Se ven afectadas viviendas, escuelas y cultivos cercanos a los cuerpos de INUNDACIÓN 2 M agua. Es posible que haya consecuencias en la salud de la población y pérdidas agropecuarias. Afectación sobre viviendas e infraestructura y posible pérdida de vidas y 3 A alto impacto en la producción agropecuaria.

89

Continuación tabla 34. EVENTO NIVEL DESCRIPCIÓN DE INDICADORES 1 B Alguna afectación en sistemas productivos y viviendas. Afectación en viviendas, sistemas productivos e infraestructura (vías MOVIMIENTOS 2 M EN MASA principalmente), se pueden presentar lesiones a la población. Daños severos en infraestructura (vías principalmente), viviendas y 3 A posibles lesiones y/o pérdida de vidas en la población. Afectación de algunos cultivos no resistentes a temperaturas bajas y 1 B escasés de lluvia, como las flores y cultivos de pan coger. SEQUIAS/ Pérdida de cultivos no resistentes a temperaturas bajas; como las flores y 2 M HELADAS posible afectación en tubérculos (papa, arveja) y legumbres. 3 A Pérdidas agropecuarias y posibles efectos en la salud de los habitantes. INCENDIO 1 B Afectación en sistemas productivos y/o daños de especies nativas. FORESTAL O DE Pérdidas en ecosistemas, algunos daños en infraestructura y posible 2 M COBERTURA afectación a la salud de los habitantes. VEGETAL Perdidas en ecosistemas, daños en viviendas e infraestructura y afectación 3 A a la salud de la población. Posibilidad de heridos y/o muertos. Daños y/o pérdida parcial de propiedades en los suelos. Afectación de 1 B especies y cultivos. DEGRADACIÓN Daños severos y/o pérdida de propiedades en los suelos y afectación en 2 M DE SUELOS cultivos. Posibles daños en ecosistemas Daños permanentes o irreversibles en el suelo, pérdida de cobertura y 3 A afectación en los ecosistemas. 1 B Impacto en los recursos naturales del municipio. EXPLOTACIÓN Disminución notoria de los recursos naturales y posible afectación en el 2 M DE RECURSOS paisaje y la economía de la población. NATURALES Pérdida y/o extinción de recursos naturales, especies endémicas; cambio 3 A del paisaje y afectación a la calidad de vida de la población. 1 B Afectación en viviendas y posibles lesionados INCENDIO 2 M Averías en las estructuras y lesiones de sus habitantes. ESTRUCTURAL 3 A Daños importantes en estructuras, lesionados y posibles muertos. Fuente: adaptada de (Arango Restrepo , 2012).

5.1.1.3. Magnitud y/o cobertura

La magnitud se refiere al área geográfica o alcance espacial de un evento (local o regional), las consecuencias y el tiempo que podría alcanzar la recuperación de la población. La cobertura dentro del municipio se evaluó teniendo en cuenta el número de familias y/o veredas afectadas ante la posible ocurrencia de un evento.

Las encuestas aplicadas al municipio durante la etapa de diagnóstico fueron la base para determinar la cobertura y la capacidad o tiempo de recuperación de la población ante la ocurrencia de un evento adverso. En la tabla 35 se presenta el sistema de calificación utilizado para la evaluación de las amenazas y los respectivos indicadores.

90

Tabla 35. Factores de evaluación de la magnitud del evento. EVENTO COBERTURA COBERTURA COBERTURA COBERTURA

Daños mayores en Daños y posible Averías mayores en el viviendas e infra- Averías menores en colapso de estructuras SISMOS casco urbano y el estructura y pérdidas viviendas puntuales. en el área urbana y sector rural. considerables a nivel rural. municipal y regional Afectación en el Afectación puntual en sector rural y/o Afectación en una Anegación en varios INUNDACIÓN viviendas y áreas urbano por considerable parte del sectores del municipio productivas afectados inundación y municipio por inundación. desbordamiento. Averías mayores, Afectaciones menores Daños en algunos Colapso estructural en MOVIMIENTOS posibilidad de colapso en lugares lejanos del sectores de barrios o la mayor parte del EN MASA estructural y municipio. veredas. municipio. aislamiento.

Perdidas de sistemas Afectación a cultivos, Perdida de cultivos y Afectación en la HELADAS- productores y no resisten a bajas pastizales en distintos mayor parte del SEQUIAS ecosistemas en más de temperaturas. sectores del municipio municipio una vereda.

Daños y pérdidas en Efectos importantes Daños y/o pérdida de Daños y pérdidas en INCENDIO ecosistemas, e sobre la cobertura y especies naturales en ecosistemas en varios viviendas en extensos FORESTAL infraestructura en algunos puntos sectores aislados. sectores del amplios sectores. focalizados. municipio. DEGRADACIÓN Daños y/o pérdida Pérdida de cobertura y DE SUELOS Y Daños severos y/o Pérdida de cobertura parcial en los suelos daño prácticamente SOBRE pérdida de los suelos en distintos sectores y en algunas daños mayores o irreversibles e EXPLOTACIÓN y posibles daños en propiedades y su difícilmente extensas áreas frágiles DE RECURSOS algunos ecosistemas. entorno. reversibles en el del municipio NATURALES suelo. Daños moderados en Daños de viviendas y Gran afectación en las INCENDIO Daños leves en una consideración en afectación en la redes y ESTRUCTURAL estructura puntual. algunas estructuras o Estructuras de un infraestructura del viviendas sector del municipio. municipio.

Los daños son El tiempo de fácilmente El tiempo de El tiempo de TIEMPO DE recuperación puede recuperables en recuperación entre recuperación RECUPERACIÓN ser entre 6 y 24 tiempo inferior a 6 2 y 5 años. mayor de 5 años meses. meses.

NIVEL BAJA (B) MEDIA (M) ALTA (A) MUY ALTA (Ma)

VALOR 1 2 3 4

Fuente: elaboración propia.

91

5.1.2. Grado de importancia de las amenazas

Al relacionar las anteriores componentes (frecuencia, intensidad, magnitud y/o cobertura), con la observación en campo y la información cartográfica, se determinaron los rangos de calificación (tabla 36), los cuales permite ponderar el grado de importancia de los eventos.

Tabla 36. Escala de evaluación de la amenaza. AMENAZA RANGO

Baja 1-3.9

Media 4- 6.9

Alta 7 -10 Fuente: (López, 2010)

Los totales que resultan de calificar la frecuencia, intensidad, magnitud y/o cobertura de los eventos, son comparados con los rangos que se muestran en la tabla 36 con el fin de establecer el nivel de la amenaza que cada uno de los eventos pueda representar en la región y, de esta manera, seleccionar aquellas que por su importancia, son materia de estudio en el presente trabajo, la tabla 37 permite ponderar las amenazas de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia y grado de afectación en la zona de estudio.

Tabla 37. Identificación y evaluación de las amenazas en el área de estudio. GRADO DE EVALUACIÓN AMENAZA AMENAZA FRECUENCIA INTENSIDAD MAGNITUD TOTAL NIVEL PP P MP B M A B M A SISMOS 2 2 3 7 Alta INUNDACIÓN 3 3 2 8 Alta MOVIMIENTOS EN MASA 3 2 2 7 Alta HELADAS 3 2 3 8 Alta SEQUIAS 2 2 2 6 Media INCENDIO FORESTAL 3 3 2 8 Alta DEGRADACIÓN DE 2 2 2 6 Media SUELOS EXPLOTACIÓN DE 2 2 2 6 Media RECURSOS NATURALES INCENDIO ESTRUCTURAL 1 1 1 3 Baja Fuente: elaboración propia.

Una vez calificadas las amenazas, considerando los eventos asociados citados en la tabla 31, se llegó a la conclusión de que los eventos más frecuentes y que posiblemente ocasionan mayores daños a la población son; sismo, inundación, movimientos en masa, heladas e incendios forestales; los cuales fueron objeto de estudio en el presente trabajo.

92

5.1.3. ZONIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS

El área de estudio está ubicada en una zona orográfica con pendientes pronunciadas y con abundantes fuentes hidrográficas que, acompañadas de asentamientos humanos, sistemas productivos y medio ambiente, hacen del municipio y su población un sistema amenazado por diferentes eventos; por ende esta situación debe ser considerada y evaluada en el EOT.

A continuación se presenta la evaluación y las consideraciones pertinentes sobre los eventos identificados en la tabla 37 como de mayor posibilidad de ocurrencia y mayores efectos adversos en el área de estudio. Para la calificación del grado de amenaza se utilizó el rango de valores establecido en la tabla 36 y se consideraron como sectores a calificar, por sus características, el casco urbano y las veredas que componen la zona rural del municipio.

 Amenaza por sismo

Utilizando el mapa de zonificación sísmica elaborado por el SGC (figura 25) se pudo establecer el grado de amenaza sísmica al que está expuesto el municipio de Suesca; esta institución define la amenaza sísmica como la probabilidad de que un parámetro como la aceleración, la velocidad o el desplazamiento del terreno producido por un sismo, supere o iguale un nivel de referencia. Según la figura 25 el municipio objeto de estudio se encuentran en una zona de amenaza sísmica intermedia, con un valor de aceleración entre 0.10 y 0.20.

Figura 25. Mapa zonificación de amenaza Sísmica Suesca. Fuente: (SGC, 2017).

93

De acuerdo con el reglamento de construcciones sismo resistentes (NSR) el coeficiente de aceleración horizontal pico efectiva (Aa) y el coeficiente de velocidad horizontal pico efectiva (Av) son requisitos generales de diseño que tienen en cuenta los movimientos sísmicos.

El SGC, valora el territorio a través del mapa de zonificación sísmica de intensidad esperada en Colombia, el cual ubica al municipio de Suesca en una zona con intensidad sísmica moderada (figura 26), presentando las siguientes características: velocidad sísmica (PGA) de 1.40 – 3.90 cm/s y aceleración sísmica de 0.09 (g) dichos valores están condicionados a la geología, topografía y depósitos de suelo.

Figura 26. Mapa de zonificación sísmica intensidad esperada Suesca. Fuente: (SGC, 2017).

En la evaluación dada al grado de amenaza por sismo se tuvieron en cuenta los mapas de zonificación sísmica y de intensidad esperada, elaborados por el SGC para el municipio y las condiciones físico-geográficas del territorio. La ubicación se tuvo en cuenta para establecer un límite en la calificación; además se consideraron los indicadores (pendiente y fallas geológicas) que aparecen en el anexo 3.1.A. y calificados en el 3.2.A.

Los resultados se presentan en la tabla 38, señalando el nivel de amenaza en el que se encuentra la población del sector rural y casco urbano. En la calificación fueron utilizados los rangos establecidos en la tabla 36.

94

Tabla 38. Matriz de zonificación de amenaza por sismo. RANGO LIMITE DIVISIÓN CALIFI- VALOR TOTAL OBSERVACIONES POR TERRITORIAL CACIÓN MEDIO MEDIO UBICACIÓN

V. Cuayá 8,2 La zona rural del municipio, distribuido en veredas, tiene como V. Piedras 7,9 características principales el estar Largas ubicadas a lo largo de las laderas de las montañas y en viviendas * MEDIA V. Hatillo 7,4 construidas con materiales que no ALTA 7,5 son lo más adecuados. Estas (6.9 - 8 ) V. Guita 7,3 condiciones, sumadas a las fallas geológicas existentes en el municipio hacen que la población V. Chitiva Alto 7,3 de Suesca se encuentre altamente amenazada por la probable V. Ovejeras 7,0 ocurrencia de eventos sísmicos.

V. Hato Grande 6,5

V. Agua Clara 6,4

V. Susata 6,3 La principal característica que diferencia el nivel alto y el nivel medio de amenaza es la cercanía a V. Chitiva Bajo 6,2 6,5 la falla geológica que atraviesa (MEDIA) algunas veredas del municipio. V. Peña Negra 6,0 De acuerdo a los mapas de V. Arrayanes 5,7 zonificación de amenaza sísmica (figura 25 y figura 26) el municipio de Suesca se encuentra ubicado en V. Tausaquira 5,5 una zona de amenaza sísmica MEDIA 5,5 moderada – ligera que sumado a las (4 - 6,9) V. Barrancas 5,5 características del suelo y tipo de vivienda hacen que la población se encuentre en amenaza media. V. Cacicazgo 5,3 Aunque el tipo de vivienda es un V. Santa Rosita 5,2 poco menos vulnerable en el casco urbano que en la zona rural, el casco V. San Vicente 5,1 urbano se considera con una amenaza sísmica media, debido a lo expuesto anteriormente. V. Palmira 4,9

Casco urbano 4,7

V. Teneria 4,0 * El concepto de Medio Alto se relaciona con el indicador de pendiente Fuente: elaboración propia.

95

Según los resultados obtenidos en la tabla 38, el municipio de Suesca por sus características físicas y estructurales tiene un nivel de amenaza medio, que a nivel municipal le corresponde al valor de 6,5. El 30% del territorio municipal se encuentra en un grado alto de amenaza y el 70% en nivel medio frente a una amenaza sísmica debido a las fallas geológicas presentes en el municipio y al desconocimiento de las normas sismo-resistentes en la construcción de las viviendas en el sector rural y urbano.

 Amenazas por inundación

Las características hídricas del territorio están representadas por el rio Bogotá, la Hoya del rio Suarez, la laguna de Suesca, el rio Checua y un alto número de quebradas, lo que hace muy probable la ocurrencia de eventos de inundación. El impacto de las inundaciones está relacionado principalmente con la ubicación de asentamientos humanos en proximidades de fuentes hídricas quedando expuestos a eventos de inundación en las épocas de altas y frecuentes precipitaciones. Además, aunque las inundaciones se consideran de origen natural muchas de las consecuencias están ligadas a la mala relación entre el ser humano y los recursos naturales, es así como la disposición de residuos sobre los cauces producen sedimentación en el fondo de los ríos y el desvío de los mismos altera su dinámica, traduciéndose todo esto en mayores impactos sobre la población.

En la tabla 39, se muestra el grado de amenaza por inundación en que se encuentran los habitantes de la zona rural (veredas) y casco urbano del municipio de Suesca. Para esta evaluación se tienen en cuenta los indicadores propuestos en el anexo 3.1.B y calificados en el anexo 3.2.B. El rango de amenaza por ubicación es tomado de la tabla 36.

Tabla 39. Matriz de zonificación de amenaza por inundación. AMENAZA POR INUNDACIÓN RANGO LIMITE DIVISIÓN CALIFI- VALOR TOTAL OBSERVACIONES POR TERRITORIAL CACIÓN MEDIO MEDIO UBICACIÓN Los asentamientos urbanos y V. Santa Rosita 8,7 cultivos de las veredas Santa Rosita y Cacicazgo se ubican cerca de la V. Cacicazgo 8,5 ronda del río Bogotá, a esto se le suma las características del terreno ya que están ubicados en cotas V. San Vicente 7,5 ALTA 5,6 bajas y su relieve es plano, 7,9 ( 7 - 10) (MEDIA) quedando expuestos al incremento Casco urbano 7,5 del nivel del río facilitando el desbordamiento y estancamiento del agua. El casco urbano, San V. Palmira 7,2 Vicente y Palmira son terrenos planos en los cuales se puede depositar el recurso hídrico.

96

Continuación tabla 39. RANGO LIMITE DIVISIÓN CALIFI- VALOR TOTAL OBSERVACIONES POR TERRITORIAL CACIÓN MEDIO MEDIO UBICACIÓN La vereda de Chitiva Bajo, Hato V. Chitva Bajo 6,9 Grande, Teneria y Ovejeras, la pendiente es moderada V. Teneria 5,9 presentando terrenos levemente inclinados, las viviendas se encuentran ubicadas de forma V. Hato Grande 5,7 dispersa dentro de cada vereda, en cada vereda hay presencia de V. Ovejeras 4,7 diversas quebradas y nacimientos secos y productivos de agua, La vereda de Hatillo cuenta con el MEDIA paso de quebradas el cual son 5,3 (4 - 6,9) activas en época de invierno, otro factor a tener en cuenta es la V. Hatillo 4,4 presencia de la laguna de Suesca el cual no causa ningún daño a la población ya que no hay viviendas cercanas a esta. La pendiente de esta vereda es moderada. La vereda de Guita está ubicada en un terreno quebrado a fuertemente V. Guita 4,2 quebrado con pendiente alta, la atraviesan varias quebrada con poca presencia de cuerpos hídricos, 5,6 En estas veredas se localizan V. Tausaquira 3,9 (MEDIA) nacimientos secos y productivos de agua. Las veredas Tausaquira, V. Arrayanes 3,8 Arrayanes, Cuayá, Piedras Largas, Chitiva Alto se caracterizan principalmente por pertenecer a la V. Susata 3,7 cuenca del rio Bogotá además de V. Piedras ello sus cultivos principalmente 3,6 Largas son de papa y arveja, las pendientes son altas y moderadas formando V. Agua Clara 3,6 un terreno quebrado y montañoso; las quebradas se localizan cerca de BAJA algunas viviendas. Las veredas 3,7 (1-3,9) V. Peña Negra 3,5 Ovejeras, Agua Clara, Peña Negra pertenecen a la cuenca del rio V. Barrancas 3,5 Suarez, presentan terrenos con pendientes altas- moderadas; el V. Cuaya 3,4 recurso hídrico es utilizado para el sistema de riego de cultivos que en su mayoría son papa y arveja. Las veredas Susatá y Barrancas pertenecen a la cuenca del rio V. Chitiva Alto 3,4 Checua, la pendiente es media por lo tanto son terrenos ondulados el paso de las quebradas no afecta la población de dichas veredas. Fuente: elaboración propia.

97

El Casco urbano, así como las veredas Santa Rosita, San Vicente, Cacicazgo y Palmira están ubicados en la franja de amenaza alta por inundación, la cual representa el 25% del territorio. La ronda del río Bogotá muestra un riesgo considerable de crecientes repentinas, eventos que en la mayoría de los casos son el resultado del deterioro de las cuencas debido a la deforestación y los incendios forestales provocados por los habitantes de la región, sumados a las características del relieve. En la figura 27 se muestran evidencias de lo ocurrido en las veredas Cacicazgo y Santa Rosita en el evento invernal del 2015. El 30% del territorio municipal, especialmente la zona rural, está ubicado en zona de amenaza media y el 45% restante en zona de amenaza baja.

Figura 27. Inundación en Suesca Cundinamarca año 2015. Fuente: adaptada de NotiSuesca.

 Amenaza por movimientos en masa

Por medio del SGC se obtiene el mapa nacional de amenaza por movimientos en masa (figura 28), el municipio de Suesca por sus características geológicas e hidrometeoro lógicas, está ubicado en una zona de topografía quebrada con características específicas. Estas características, sumadas al uso del suelo y a la cobertura vegetal permiten determinar el grado de amenaza en el que se encuentra la población de acuerdo con la figura 28 corresponde a una zona de amenaza alta y media.

98

SUESCA

Figura 28 Mapa nacional de amenaza por Movimientos en masa Fuente: (SGC, 2017)

En la tabla 40, se muestra el grado de amenaza por movimientos en masa en que se encuentran los habitantes de la zona rural y casco urbano del municipio de Suesca. Para esta evaluación se tienen en cuenta los indicadores propuestos en el anexo 3.1.C. y calificados en el anexo 3.2.C, considerando además los rangos establecidos en la tabla 36.

Tabla 40. Matriz de zonificación de amenaza por movimientos en masa. AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

RANGO DIVISIÓN CALIFI- VALOR TOTAL POR OBSERVACIONES TERRITORIAL CACIÓN MEDIO MEDIO UBICACIÓN Es una zona de alta pendiente, con terrenos semiáridos de poca cobertura ALTA V. Guita 7,0 7.0 vegetal y de vocación agropecuaria, las ( 7 - 10) viviendas están distribuidas de forma dispersa. Presenta variedad en su relieve ya que presenta pendientes leves, medias y altas, predominando en la parte norte pendientes altas, el uso del suelo V. Cuayá 6,8 6,4 corresponde a actividad agropecuaria y la (MEDIA) mayor parte de viviendas se encuentran distribuidas en la zona sur y centro de la MEDIA 5,8 vereda. (4 - 6,9) El sector nororiental se ubica en un terreno de altas pendientes, con moderada cobertura vegetal, en la parte nororiental V. Piedras 6,5 se sitúa un bosque protector, el uso del Largas suelo es agropecuaria, las viviendas se encuentran distribuidas de forma dispersa.

99

Continuación tabla 40. RANGO DIVISIÓN CALIFI- VALOR TOTAL POR OBSERVACIONES TERRITORIAL CACIÓN MEDIO MEDIO UBICACIÓN La parte central de la vereda se ubica en un terreno de altas pendientes, se caracteriza por tener un relieve V. Hato Grande 6,4 montañoso; la actividad económica al sector agropecuario posee moderada vegetación y el centro poblado se ubica en el centro de la vereda. La mayor parte del terreno se ubica en un sector de pendiente media, posee moderada cobertura vegetal y pequeños V. Ovejeras 6,2 sectores de tierras erosionadas, el uso del suelo corresponde al sector agrícola y las viviendas se distribuyen dispersamente. Predomina terreno de media pendiente con relieve ondulado a fuertemente ondulado, la mayor parte del terreno se encuentra ubicado en una zona de mucha V. Barrancas 6,2 cobertura vegetal y un pequeño sector posee tierras erosionadas, las viviendas se encuentran distribuidas de forma dispersa en la vereda. Ubicada en un sector de baja pendiente, la mayor parte del terreno se encuentra sobre una planicie de uso agropecuario y V. Chitiva Bajo 6,2 minero posee moderada cobertura arbórea y bastante cobertura vegetal, las MEDIA viviendas están distribuidas de forma 5,8 6,4 (4 - 6,9) (MEDIA) dispersa. Sector de baja pendiente dedicado al Casco urbano 6,0 comercio y expansión urbana y con poca a moderada cobertura vegetal. Sector de media pendiente debido a las ondulaciones del terreno, zona de uso V. Agua Clara 6,0 agropecuario con moderada cobertura vegetal y viviendas distribuidas de forma dispersa.. Terreno con pendientes altas predominando así las laderas, posee gran V. Chitiva Alto 6,0 cobertura vegetal, la producción es agropecuaria y gran parte de las viviendas están ubicadas en el sector norte. Sector de media pendiente debido a las ondulaciones del terreno, ubicada en una V. Peña Negra 5,9 zona de uso agropecuario con moderada cobertura vegetal y viviendas distribuidas de forma aleatoria a nivel veredal. Sector con pendientes leves en su mayoría, solo una parte del sector occidental tiene pendientes altas, terrenos localizados en zona de V. San Vicente 5,9 producción agropecuaria y minería, posee moderada cobertura vegetal, las viviendas están distribuidas de forma dispersa.

100

Continuación tabla 40. RANGO DIVISIÓN CALIFI- VALOR TOTAL POR OBSERVACIONES TERRITORIAL CACIÓN MEDIO MEDIO UBICACIÓN Sector de media pendiente, terreno ondulado, zona de uso agropecuario V. Arrayanes 5,8 con moderada cobertura vegetal y viviendas distribuidas de forma dispersa. Sector de media y alta pendiente, ubicado en una zona de baja y media, V. Santa Rosita 5,7 zona de productividad agrícola, el centro poblado está ubicado al Noroccidente de la vereda. Sector de altas pendientes altas, la parte oriental de la vereda presenta zona de V. Hatillo 5,6 protección y de reserva ambiental, las viviendas están distribuidas de forma dispersa y su vocación es agropecuaria. Sector de baja pendiente, la mayor parte del terreno se encuentra sobre una planicie de uso agropecuario, comercial y turístico, al occidente se V. Cacicazgo 5,3 caracteriza por la presencia de zonas rocosas, el centro poblado las cuales están cerca de sectores de moderada cobertura vegetal se encuentra en la parte oriental de la vereda. Sector de media y alta pendiente MEDIA 6,4 5,8 debido a las ondulaciones del terreno y (4 - 6,9) (MEDIA) laderas, ubicada en una zona de uso V. Tausaquira 5,1 agropecuario con moderada cobertura vegetal y al sur de la vereda hay bosque protector, las viviendas distribuidas de forma dispersa. El sector occidental se caracteriza por tener ondulaciones en el terreno, mientras que el oriente tiene terrenos V. Susata 5,1 planos, pastos de productividad media para la producción agropecuaria, viviendas distribuidas de forma dispersa. Predomina terreno de media pendiente, la mayor parte del terreno se encuentra ubicado en una zona de mucha V. Teneria 4,9 cobertura vegetal y las viviendas se encuentran distribuidas de forma dispersa. Sector de pendientes leves en su mayoría, excepto la parte occidental de la vereda con pendientes moderadas, el V. Palmira 4,7 uso del suelo es de producción agropecuaria posee extensa cobertura cobertura vegetal y las viviendas están distribuidas de forma dispersa. Fuente: elaboración propia.

101

Según la valoración de la tabla 40, el municipio de Suesca se encuentra en un nivel medio de amenaza. Esto se debe principalmente a las condiciones de relieve, al modo de planificación y desarrollo, a factores como la deforestación y la ubicación de construcciones en lugares de natural infiltración pluvial como se visualiza en la figura 29. Los deslizamientos también son producto de la ausencia de adecuados sistemas de drenaje pluvial, que originan desestabilidad del terreno, facilitando el desprendimiento del suelo y convirtiéndose en un problema para la comunidad.

Figura 29. Terrenos susceptibles a deslizamientos en Suesca. Fuente: adaptada de (EOT, 2012).

 Amenazas por heladas

Esta amenaza se relaciona directamente con la temperatura, específicamente cuando esta se encuentra por debajo de 0 °C, normalmente en zonas por encima de los 2.500 m.s.n.m; además de la baja temperatura se requiere una velocidad de viento mínima o en calma y valores de humedad bajos, especialmente en horas de la tarde y noche precedentes.

En la tabla 41, se muestra el grado de amenaza por heladas en que se encuentra el municipio de Suesca, en especial su zona rural. Para esta evaluación se tienen en cuenta los indicadores propuestos en el anexo 3.1.D, calificados en el anexo 3.2.D, considerando además los rangos establecidos en la tabla 36.

102

Tabla 41. Matriz de zonificación de amenaza por helada.

AMENAZA POR HELADA

AMENAZA DIVISIÓN CALIFI- VALOR TOTAL POR OBSERVACIONES TERRITORIAL CACIÓN MEDIO MEDIO ELEVACIÓN

V. Hatillo 8,5

V. Ovejeras 8,4

V. Hato Grande 8,3 Hatillo, Ovejeras, Hato Grande, V. Peña Negra 8,1 Peña Negra, Arrayanes, Agua V. Arrayanes 8,0 Clara, Cuayá, Tausaquira, Susatá y barrancas presentan pendientes V. Agua Clara 7,9 que se encuentran en su mayoría en un rango de 7-12%, 12-25% por lo V. Cuayá 7,9 tanto su relieve corresponde a las característica de laderas y colinas, V. Tausaquira 7,8 lo que se definen terrenos más fríos ALTA por su altitud los cuales están en V. Susata 7,6 7,6 ( 7 - 10) cotas de 2600 a 3000 m.s.n.m. V. Chitiva Alto 7,5 Además de ello se tuvo en cuenta el uso de suelo, donde se encuentra V. Palmira 7,5 6,7 gran parte de los cultivos de flores, (ALTA) tubérculos principalmente papa y V. Guita 7,3 alverja también son de uso pecuario, la actividad agrícola es la V. Barrancas 7,1 más perjudicada ya que algunos V. Piedras 7,1 cultivos no soportan bajas Largas temperaturas. V. San Vicente 7,0

V. Santa Rosita 7,0

V. Teneria 7,0

V. Chitiva Bajo 6,0 Las veredas Chitiva Bajo, Cacicazgo y el casco urbano tienen V. Cacicazgo 5,7 un nivel de amenaza medio ya que MEDIA hay más zonas urbanizadas y 5,7 (4 - 6,9) además de ello no hay presencia de Casco urbano 5,3 cultivos, y sus pendientes no son tan pronunciadas. El grado de amenaza disminuye notablemente. Fuente: elaboración propia.

Suesca está ubicado a una altitud promedio de 2.584 m.s.n.m, las partes altas del municipio presenta cotas que varían desde 2.700 a 3.000 m.s.n.m, por ende como se presenta en la tabla 41 el nivel de amenaza para el municipio es alto debido a que el 85% del territorio se encuentra ubicado en zonas de alta elevación.

103

Además para esta evaluación se tuvo en cuenta el uso potencial del suelo que para las veredas principalmente afectadas corresponde a agricultura intensiva de orientación comercial esta actividad y ganadería intensiva para producción de leche con utilización de pasturas mejoradas, para tener un menor impacto ante esta amenaza es necesario practicar diversas actividades como la rotación de cultivos, aplicación de enmiendas y fertilizantes guiada por técnicos agropecuarios y la utilización controlada de prácticas de mecanización agrícola.

 Amenaza por incendios forestales

Los incendios forestales están relacionados con la cobertura vegetal y con factores climáticos como las sequías y altas temperaturas que sumados a actividades como la agricultura y el turismo, en la mayoría de casos aumentan el nivel de amenaza para la población, por lo tanto los incendios forestales se consideran de origen socio-natural.

En la tabla 42, se muestra el grado de amenaza por incendio forestal en que se encuentra la zona rural y casco urbano de Suesca. Para esta evaluación se tienen en cuenta los indicadores propuestos en el anexo 3.1.E. y la calificación dada en el anexo 3.2.E, considerando además los rangos establecidos en la tabla 36.

Tabla 42. Matriz de zonificación de amenaza por incendio forestal. AMENAZA POR INCENDIO FORESTAL

RANGO DIVISIÓN CALIFI- VALOR TOTAL POR OBSERVACIONES TERRITORIAL CACIÓN MEDIO MEDIO UBICACIÓN En el municipio de Suesca se han V. Cuayá 7,7 presentado eventos por incendio forestal, lo que afecta directamente V. Hatillo 7,4 los ecosistemas y a su vez la calidad V. Piedras de vida de la población; al evaluar se 7,4 Largas consideró la cobertura vegetal, las condiciones climáticas y pendientes V. Chitiva Alto 7,2 de las veredas.

V. Guita 7,2 ALTA 5,5 Las veredas Cuayá, Hatillo, Piedras 7,3 ( 7 - 10) (MEDIA) Largas, Chitiva Alto, Guita, Susatá, V. Susata 7,2 Hato Grande, Palmira, Santa Rosita se encuentran en nivel alto de V. Hato Grande 7,1 amenaza ya que se caracterizan por tener extensas áreas de pastos y V. Palmira 7,1 bosques nativos, estas veredas, están situadas en montañas con alta pendiente excepto la vereda de V. Santa Rosita 7,0 Palmira que en su mayoría tiene pendiente moderada.

104

Continuación tabla 42. RANGO DIVISIÓN CALIFI- VALOR TOTAL POR OBSERVACIONES TERRITORIAL CACIÓN MEDIO MEDIO UBICACIÓN V. Tausaquira 6,9 Las veredas Tausaquira, Barrancas, San Vicente, Ovejeras, Arrayanes, V. Barrancas 6,7 Peña Negra, Agua Clara, Tenería, Chitiva Bajo, Cacicazgo se V. San Vicente 6,6 caracterizan principalmente por ser una zona de pastos manejables, el V. Ovejeras 6,2 uso principal de sus suelos son de uso agropecuario, son zonas de V. Arrayanes 6,2 ligeras y/o moderadas pendientes MEDIA 6,0 con presencia de viviendas, (4 - 6,9) V. Peña Negra 6,2 especialmente fincas, en algunas 5,5 montañas existe cobertura de bosque V. Agua Clara 5,8 (MEDIA) natural.

V. Tenería 5,3 De acuerdo a las encuestas realizadas la comunidad no V. Chitiva Bajo 5,2 reportaba eventos considerables lo que asegura que la amenaza es V. Cacicazgo 5,2 media. En el casco urbano no hay presencia de bosques es decir que es una zona BAJA Casco urbano 3,1 3,1 netamente poblada lo que asegura (1-3,9) que no se presentan incendios forestales. Fuente: elaboración propia.

De acuerdo a la tabla 42, el 50% del municipio de Suesca está ubicado en la franja media de amenaza por incendio forestal, el 45% en la franja alta y el 5% en la franja baja. Las zonas con alto grado de amenaza por incendios forestales son áreas de extensa cobertura vegetal y alta pendiente, la ocurrencia de estos eventos (fig. 30) destruye gran parte del componente ambiental generando impactos en fauna, flora, agua, aire, suelo y paisaje.

Figura 30. Incendios Suesca Cundinamarca. Fuente: elaboración propia.

105

5.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

De acuerdo con lo expuesto en la Ley 1523, la vulnerabilidad es la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.

Para la identificación de la vulnerabilidad en el municipio de Suesca se tienen en cuenta cada uno de los siguientes aspectos:

 Vulnerabilidad Social (VS)  Vulnerabilidad Física (VF)  Vulnerabilidad Económica (VE)  Vulnerabilidad Política (VP)  Vulnerabilidad Ambiental (VA)  Vulnerabilidad Institucional (VI)  Vulnerabilidad de Recursos (VR)

Cada uno de los aspectos mencionados tiene una serie de componentes que permiten calificar su grado de vulnerabilidad frente a la ocurrencia de eventos que por sus características pueden llegar a ser potencialmente catastróficos.

5.2.1. Calificación y ponderación de la vulnerabilidad

Para establecer el grado de vulnerabilidad de cada uno de los aspectos considerados se utilizaron rangos que están comprendidos entre 0.1 y 1.0. La tabla 43 establece la escala de valoración y/o rangos de calificación.

Tabla 43. Escala de valoración de vulnerabilidad. VULNERABILIDAD RANGO Baja 0.1 – 0.39 Media 0.4 – 0.79 Alta 0.8 – 1.0 Fuente: (López, 2010)

Para determinar la vulnerabilidad de los diferentes aspectos que se identifican en el municipio fue necesario tener en cuenta las encuestas aplicadas a la población (Anexo 2.1), la información contenida en los informes del DANE, información hidrometeorológica (IDEAM) y la CAR, además de la información cartográfica existente en el IGAC y la Alcaldía del municipio.

106

La vulnerabilidad se estableció teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados (social, físico, económico, ambiental, etc) y para cada uno de los eventos identificados con alta probabilidad de ocurrencia en el municipio de Suesca. Una vez calificada la vulnerabilidad de los diferentes componentes se crean los denominados índices de vulnerabilidad para cada uno de los aspectos a estudiar (tabla 44).

Considerando que no todos los aspectos son igualmente importantes para la determinación del riesgo por evento, se procedió a ponderar el valor delos índices de vulnerabilidad de cada uno de estos.

Tabla 44. Ponderación de la vulnerabilidad por aspecto.

PONDERACIÓN DE ÍNDICES DE VULNERABILIDAD POR ASPECTO

FACTOR DE Nº ÍNDICE IMPORTANCIA PONDERACIÓN Nivel de organización y participación que tiene Vulnerabilidad 1 0.4 una comunidad, para prevenir y responder a social (IVS) situaciones de emergencia. Tipo de material utilizado y tipo de construcción de las viviendas, establecimientos (comerciales, Vulnerabilidad 2 0.2 industriales, salud, educación) e infraestructura física (IVF) (carreteras, puentes) para asimilar los efectos de las posibles amenazas. Acceso que tiene la población a los activos Vulnerabilidad económicos (tierra, infraestructura, servicios, 3 0.1 económica (IVE) empleo), refleja la capacidad para hacer frente a un desastre. Grado de autonomía y nivel de decisión política de Vulnerabilidad las instituciones públicas existentes en el 4 0.1 política (IVP) municipio, para regular temas relacionados con el manejo ambiental y la gestión de riesgo. Estado del medio ambiente (aire, agua, suelo, Vulnerabilidad fauna y flora) y sus ecosistemas, considerando la 5 0.1 ambiental (IVA) intervención humana y los posibles efectos de la variabilidad y el cambio climático. Capacidad institucional para cumplir en forma Vulnerabilidad eficiente con sus funciones, relacionadas con el 6 0.1 institucional (IVI) manejo sostenible del medio ambiente y la prevención y atención de desastres. Fuente: elaboración propia.

La vulnerabilidad total (VT), está dada por la sumatoria de los índices de vulnerabilidad, teniendo en cuenta el factor de ponderación como se puede observar en la siguiente formula:

푉푇 = ⦗(IVS × 0,4) + (IVF × 0,2) + (IVE × 0,1) + (IVP × 0,1) + (IVA × 0,1) + (IVI × 0,1)⦘

107

En la evaluación de vulnerabilidad de Suesca, se tuvieron en cuenta los recursos físicos, económicos y humanos con los que cuenta el municipio para dar respuesta a una emergencia. De la calidad y cantidad de recursos disponibles se puede establecer si es posible reducir o, por el contrario, se incrementa el grado de vulnerabilidad de la población.

Considerando la importancia que tienen los recursos con los que cuenta el municipio para hacer frente o superar los impactos generados por un evento adverso, se determinó la vulnerabilidad global (Vg), siguiendo la metodología propuesta por (López, 2010). La Vg se calcula dando un peso del 60% a la vulnerabilidad total (VT) y del 40% a la vulnerabilidad derivada de los recursos (VR).

La vulnerabilidad global se obtiene entonces de sumar la vulnerabilidad total ponderada con la vulnerabilidad derivada de la falta o debilidad de los recursos, como se muestra en la siguiente fórmula. 푉퐺 = ⦗(VT × 0,6) + (VR × 0,4)⦘

5.2.2. Determinación de la vulnerabilidad por aspecto

Para determinar el valor de la vulnerabilidad total, se tuvo en cuenta la recopilación de información y el diagnóstico situacional de la zona de estudio. Con base en esta compilación y los indicadores establecidos, se determinó la vulnerabilidad por evento para cada una de las franjas de amenaza y se elaboraron las tablas de valoración correspondiente a la vulnerabilidad para los aspectos social, físico, económico, político, ambiental, institucional y por recursos.

Los índices de vulnerabilidad se construyeron para los eventos de sismo, remoción en masa, inundación e incendio forestal teniendo en cuenta las diferentes zonas de amenaza (baja, media y alta). A continuación se presenta una descripción de los indicadores utilizados en la determinación de los índices de vulnerabilidad.

5.2.2.1. Índice Vulnerabilidad Social (IVS)

El IVS para el municipio de Suesca fue determinado considerando las componentes demografía, educación, salud, cultura y organización de la población. La tabla 45 señala los indicadores que se construyeron para determinar la vulnerabilidad mostrada por cada uno de los componentes.

108

Tabla 45. Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad social. COMPONENTE NÚMERO DESCRIPCIÓN INDICADOR INDICADOR Población vulnerable por edad: personas menores de 10 1 años y mayores de 55 años. DEMOGRAFÍA Densidad poblacional por vivienda: Superior a 5 habitantes 2 por vivienda. Grado de escolaridad de la población: educación (Primaria, 1 Secundaria y Superior). EDUCACIÓN Valoración del nivel de educación en gestión del riesgo: 2 cursos o programas de prevención y atención de desastres. Cobertura en salud: población afiliada a un sistema de 1 salud. SALUD Capacidad y calidad del sistema de salud: infraestructura y 2 recurso humano. Creencias ligadas al riesgo: arraigo a conceptos religiosos 1 o sobrenaturales. CULTURA Percepción del riesgo en la comunidad: actitud frente al 2 peligro. Participación de la comunidad en grupos organizados para 1 ORGANIZACIÓN el beneficio de la comunidad: Juntas de acción comunal. 2 Existencia de grupos activos para la atención de desastres Fuente: adaptada de (Hernandez López & Gómez Montaña, 2009).

En la calificación que se da los indicadores en la tabla 45 se tuvieron en cuenta los rangos establecidos en la tabla 43. De esta manera, al calificar estos indicadores se consideró la franja en la que se encuentra la población para cada uno de las amenazas consideradas en el estudio.

El índice de vulnerabilidad social se calificó teniendo en cuanta las siguientes consideraciones:

 Demografía: (población): tomando como base las encuestas, se evaluó el número de habitantes en cada vivienda, determinando el número de niños y adultos mayores que habitan en el municipio. (Anexo 2.1.A. Sección I, numerales d y e respectivamente).

 Salud: esta componente fue calificada teniendo en cuenta las preguntas de cobertura del sistema de salud, discapacidades físicas o mentales de los habitantes, cercanía y calidad de atención en los centros médicos (Anexo 2.1.A. Secciones I y IV, numerales k - l y f respectivamente).

 Educación: se tuvo en cuenta el nivel de escolaridad con el que cuentan los habitantes y la capacitación recibida en gestión del riesgo (Sección I, numeral d del anexo 2.1.A) y las condiciones de las instituciones en cada zona (anexo 2.1.B).

109

 Organización: fue tenida en cuenta la participación ciudadana de los habitantes en grupos como juntas de acción comunal (Sección IV, numeral a del anexo 2.1.A).

En la tabla 46 se presenta el consolidado para la vulnerabilidad social, basada en los indicadores de la tabla 45. Los cálculos se observan en el anexo 4.1.

Tabla 46. Consolidado del índice de vulnerabilidad social (IVS) VALOR DE VULNERABILIDAD IVS EVENTO COMPONENTES (SEGÚN ZONA DE AMENAZA) PROMEDIO Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Demografía 0,85 0,57 0,71 Educación 0,89 0,56 0,73 Salud 0,92 0,61 0,77 SISMO NA Cultura 0,85 0,59 0,72 Organización 0,85 0,55 0,70 PROMEDIO 0,87 0,58 0,72 Demografía 0,87 0,56 0,23 0,55 Educación 0,89 0,54 0,24 0,56 Salud 0,92 0,64 0,29 0,62 INUNDACIÓN Cultura 0,85 0,58 0,25 0,56 Organización 0,85 0,60 0,25 0,57 PROMEDIO 0,88 0,58 0,25 0,57 Demografía 0,85 0,57 0,71 Educación 0,90 0,56 0,73 MOVIMIENTOS Salud 0,90 0,61 0,76 NA EN MASA Cultura 0,85 0,60 0,73 Organización 0,85 0,55 0,70 PROMEDIO 0,87 0,58 0,72 Demografía 0,85 0,55 0,70 Educación 0,90 0,50 0,70 Salud 0,92 0,52 0,72 HELADAS NA Cultura 0,85 0,62 0,74 Organización 0,85 0,55 0,70 PROMEDIO 0,87 0,55 0,71 Demografía 0,85 0,57 0,23 0,55 Educación 0,89 0,58 0,20 0,56 INCENDIO Salud 0,91 0,63 0,20 0,58 FORESTAL Cultura 0,85 0,58 0,25 0,56 Organización 0,85 0,55 0,23 0,54 PROMEDIO 0,87 0,58 0,22 0,56 *NA: No aplica Fuente: elaboración propia.

110

En la tabla anterior se puede establecer que la vulnerabilidad social del municipio, considerando los diferentes eventos posibles se encuentra en el rango medio, sin embargo puede considerarse medio alta para los eventos sísmicos y de movimientos en masa.

Los mayores valores corresponden a los componentes: demografía, debido a la cantidad considerable de niños y adultos mayores que habitan en el municipio; educación, dado que la población no cuenta con programas de educación superior y carece de formación en temas de prevención y atención de emergencias y desastres; salud, debido a la baja cobertura, deficiente infraestructura, falta de personal calificado y equipos; cultura, la comunidad tiene la creencia de que los eventos ocurren por fuerza natural y/o por castigo divino. La organización, aunque no es la ideal, deja ver que todas las veredas cuentan con junta de acción comunal.

5.2.2.2. Índice Vulnerabilidad Física (IVF)

Para el cálculo del IVF se consideraron una serie de indicadores que permiten estimar los tipos de vivienda de acuerdo con las características de sus materiales y estructura. En la tabla 47 se presenta la calificación dada a cada tipo de vivienda considerando, además, la zona de amenaza en la que se encuentra ubicada

Tabla 47. Indicadores por tipo de vivienda. VALOR DE VULNERABILIDAD TIPO DE VIVIENDA (SEGÚN ZONA DE AMENAZA) TIPO DESCRIPCIÓN INDICADOR Z. BAJA Z. MEDIA Z. ALTA Estructura con materiales rudimentarios y mal I estado. (Ranchos, viviendas construidas en lata, 0.4 0.7 1.0 madera, zinc, tela, cartón, desechos, plásticos). Estructuras construidas con tapia pisada, adobe, II 0.3 0.6 0.9 madera, tabla, tablón. Estructuras sin terminar en condiciones regulares III 0.2 0.5 0.8 construidas con bloque, ladrillo y/o prefabricada. Estructuras en bloque o ladrillo en buenas IV condiciones, presentan soporte y estabilidad 0.1 0.4 0.7 adecuada (sismos resistentes). Fuente: elaboración propia

La tabla 48 muestra los indicadores que permiten clasificar de los factores de estructura e infraestructura, considerando el tipo de afectación que estos pueden tener en caso de la ocurrencia de un evento con características catastróficas como el sismo o los movimientos en masa, principalmente.

111

Tabla 48. Indicadores por tipo de afectación para determinar el IVF. RANGO DE FACTORES NÚMERO DESCRIPCIÓN INDICADOR CALIFICA- INDICADOR CIÓN

Averías leves o estructura ilesa, estabilidad y 1 0.1 – 0.3 soporte no afectado. Estructura Daños importantes, agrietamiento en la 2 0.4 – 0.7 estructura.

VIVIENDA 3 Daños graves o destrucción de la estructura. 0.8 – 1.0 1 Averías leves en la red. 0.1 – 0.3 Acueducto 2 Fisuras considerables en la instalación 0.4 – 0.7 3 Ruptura de la red. 0.8 – 1.0 1 Averías y fisuras leves en la red. 0.1 – 0.3 Alcantarillado 2 Daños moderados en la red. 0.4 – 0.7

3 Colapso y/o ruptura de la red. 0.8 – 1.0 1 Daños leves en la red. 0.1 – 0.3 Energía 2 Daños moderados en la red. 0.4 – 0.7 3 Colapso y/o ruptura de la red. 0.8 – 1.0 1 Daños menores en la red. 0.1 – 0.3 Telefonía 2 Daños moderados y temporales en la red. 0.4 – 0.7

LÍNEAS VITALES 3 Daños graves y/o mayores en la red. 0.8 – 1.0 Daños menores en el estado de las vías y 1 0.1 – 0.3 posible obstrucción de vías. Averías considerables de la vía y obstrucción Vías 2 0.4 – 0.7 significativa de las vías. Daños considerables y obstrucción total de 3 0.8 – 1.0 las vías. Fuente: adaptada de (Arango Restrepo , 2012).

La evaluación de vulnerabilidad física se realizó teniendo en cuenta los resultados de las encuestas (anexo 2). A continuación se describe para cada factor las secciones de las encuestas que aplican:

 Estructura: El estado físico de las construcciones se estableció a través de las encuestas, tomando como referencia las preguntas sobre el estado, materiales y tiempo de construcción (sección II, numerales a, b, c y d, del anexo 2.1.A). La condición estructural de las instituciones en cada sector o vereda del municipio fueron evaluadas de acuerdo con las encuestas (anexo 2.2), la evaluación se puede visualizar en el anexo 4.B.

 Infraestructura: Este componente fue calificado teniendo en cuenta la pregunta que describe la red de servicios con los que cuenta el sector (Sección III, numeral a del anexo 2.1.A), y las preguntas acerca del estado y amplitud de las vías (anexo 2.1.B).

112

En la tabla 49 se evidencia el consolidado para la vulnerabilidad física, basada en los indicadores de la tabla 48, calificados en el anexo 4.2.

Tabla 49. Consolidado del índice de vulnerabilidad física (IVF) VALOR DE VULNERABILIDAD IVF EVENTO COMPONENTES (SEGÚN ZONA DE AMENAZA) PROMEDIO Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Estructura 0,82 0,59 0,71 Acueducto 0,70 0,60 0,65 Alcantarillado NA 0,40 0,40 SISMO Energía 0,70 0,60 NA 0,65 Telefonía NA 0,60 0,60 Vías 0,80 0,75 0,78 PROMEDIO 0,76 0,52 0,56 Estructura 0,81 0,59 0,65 0,68 Acueducto 0,60 0,50 0,45 0,52 Alcantarillado 0,40 NA NA 0,40 INUNDACIÓN Energía 0,70 0,60 0,50 0,60 Telefonía 0,60 NA NA 0,60 Vías 0,80 0,70 0,50 0,67 PROMEDIO 0,58 0,60 0,53 0,50 Estructura 0,83 0,58 0,71 Acueducto 0,70 0,60 0,65 Alcantarillado NA 0,40 0,40 MOVIMIENTOS 0,70 0,60 NA 0,65 EN MASA Energía Telefonía NA 0,15 0,15 Vías 0,80 0,70 0,75 PROMEDIO 0,76 0,51 0,55 Estructura 0,67 0,67 0,28 0,54 Acueducto 0,20 0,15 0,15 0,17 Alcantarillado NA 0,10 0,60 0,35 INCENDIO 0,50 0,40 0,40 0,43 FORESTAL Energía Telefonía NA NA 0,10 0,10 Vías 0,30 0,20 0,30 0,27 PROMEDIO 0,42 0,30 0,31 0,31 *NA: No aplica Fuente: elaboración propia.

El consolidado de la tabla 41 permite establecer el nivel de vulnerabilidad física considerando los diferentes eventos posibles encontrándose en el rango medio. Las heladas no fueron consideradas para establecer el IVF debido a que estas, por sus características, no generan impactos en la estructura e infraestructura del municipio.

113

Las componentes físicas con mayor vulnerabilidad son de tipo estructural, debido al deficiente sistema de construcción de las viviendas, donde no se tienen en cuenta las normas sismorresistentes y los materiales de construcción, en muchas ocasiones no son los más adecuados ya que responden a técnicas antiguas (bareque, madera, tejas de barro, y, en algunos casos el bloque, el ladrillo o el cemento). Por lo anterior, las condiciones de las instituciones de educación no son las mejores y en algunos casos presentan agrietamientos y un alto deterioro. El servicio de acueducto se presta en todas las veredas pero su red se encuentra en mal estado, debido a la falta de mantenimiento; las vías son estrechas y causa, generalmente dificultades en el tránsito vehicular.

La red de energía presenta un nivel medio de vulnerabilidad, considerando la poca cobertura de alumbrado público y, por último, la componente de telefonía presenta valores bajos de vulnerabilidad debido a que la mayor parte de la población cuenta con el servicio de operadores móviles de comunicación.

Para sismos y movimientos en masa las viviendas más vulnerables son las que se encuentran ubicadas en áreas de media y alta pendiente, mientras que para inundación son las que se encuentran próximas a ríos o quebradas y en terrenos con poca pendiente. En el caso de los incendios forestales es importante la proximidad de las viviendas a zonas de gran cobertura vegetal y los materiales de construcción.

5.2.2.3. Índice Vulnerabilidad Económica (IVE).

Para determinar la evaluación del IVE se contemplaron tres componentes, el presupuesto municipal, los seguros y el desempleo; los dos últimos fueron tomados de las encuestas aplicadas y el análisis de la información suministrada por la Alcaldía. La tabla 50 muestra la descripción de los indicadores tenidos en cuenta para determinar la vulnerabilidad económica del municipio.

Tabla 50. Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad económica. COMPONENTE NÚMERO DESCRIPCIÓN INDICADOR INDICADOR

Asignación presupuestal para la gestión de riesgo en Presupuesto municipal 1 el municipio.

Afiliado ante entidades aseguradoras (vida, vivienda, Seguros 1 desempleo)

Afectación a grupo social dependiendo los ingresos Empleo 1 (número de personas laborando y cantidad de SMMLV por familia).

Fuente: adaptada de (Amaya Pinzón & Molina Restrepo, 2009)

114

El IVE fue establecido considerando el grado de cobertura de presupuesto municipal y cobertura de seguros económicos (numerales 4.4.2 y 4.4.3) mientras que para la componente de empleo se tuvieron en cuenta los ingresos y egresos de la población (sección 1, numeral h,i del anexo 2.1.A) y el número de personas que trabajan (sección I, numeral f y g del anexo 2.1.A).

En la tabla 51 se muestra la calificación dada a cada uno de los componentes teniendo en cuenta los indicadores ya mencionados. En el anexo 4.3 es posible verificar la calificación del IVE para el casco urbano y la zona veredal.

Tabla 51. Consolidado del índice de vulnerabilidad económica (IVE).

IVE COMPONENTES CALIFICACIÓN PROMEDIO

Presupuesto municipal 0,90 Seguros 0,90 0,84 Empleo 0,73 Fuente: elaboración propia.

Es posible establecer que el municipio presenta mayor vulnerabilidad para los componentes de presupuesto municipal y seguros, dado que la administración municipal tiene un presupuesto reducido para la prevención y atención de emergencias lo que dificulta la dotación de los organismos de respuesta y la recuperación de la población ante un desastre; además no se promueve el uso de pólizas o seguros para la población, viviendas y empleo. Con menor calificación, es importante señalar que la población presenta inestabilidad laboral ya que su ocupación no está definida y en un alto porcentaje se desenvuelven en oficios varios.

5.2.2.4. Índice Vulnerabilidad Política (IVP).

Para determinar el IVP se tuvieron en cuenta los temas de medio ambiente y gestión de riesgo, que de acuerdo al diagnóstico son temas que aún no están consolidados en el municipio. En la tabla 52 se presentan los indicadores para la evaluación del aspecto político.

Tabla 52. Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad Política. NÚMERO FACTOR DESCRIPCIÓN INDICADOR INDICADOR Existencia y aplicación de políticas para el manejo y la 1 conservación del medio ambiente Políticas Existencia y aplicación de políticas para el manejo y reducción 2 del riesgo. Fuente: adaptada de (Arango Restrepo , 2012)

115

Para encontrar el IVP fue necesario plantear si las políticas en gestión del riesgo dictadas por el gobierno nacional y establecidas por el municipio se cumplen. Esta labor se determinó considerando las políticas municipales numeral 4.5 del documento, además las preguntas acerca del Consejo de Gestión de Riesgo, Defensa Civil y Cuerpo de Bomberos (sección IV, numerales a, c y del anexo 2.1.A) y las encuestas institucionales (anexo 2.2).

La tabla 53 muestra la descripción de los componentes y su ponderación según el nivel de amenaza. En el Anexo 4.4 es posible verificar la calificación del IVP para el municipio.

Tabla 53. Consolidado del índice de vulnerabilidad política (IVP). IVP COMPONENTE CALIFICACIÓN PROMEDIO Ambiental 0,9 0,9 Gestión de riesgo 0,9 Fuente: elaboración propia.

De acuerdo al consolidado de la tabla anterior, el grado de vulnerabilidad política es alto. Debido a que la alcaldía municipal presenta debilidad en cuanto a resoluciones, acuerdos y decretos orientados a la solución de problemas ambientales y de gestión del riesgo, además no cuentan con el suficiente respaldo técnico y económico para su debida ejecución, desarrollo y control.

5.2.2.5. Índice Vulnerabilidad Ambiental (IVA).

La vulnerabilidad ambiental se determinó al establecer los mayores impactos que ha venido ocasionando el ser humano en el municipio de Suesca, haciéndolo más susceptible a eventos como las inundaciones y los deslizamientos. La vulnerabilidad se ha incrementado debido al impacto de la agroindustria, por actividades como: sobre- explotación de recursos naturales, la deforestación, quema de residuos sólidos, mal uso de suelos y del recurso hídrico.

La tabla 54 presenta los indicadores para evaluar el IVA tomando en cuenta los impactos sobre los problemas de saneamiento básico, manejo de los recursos naturales y degradación de áreas protegidas o de reserva.

Tabla 54. Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad ambiental. COMPONENTE NÚMERO DESCRIPCIÓN INDICADOR INDICADOR Existencia, disponibilidad y manejo de los recursos agua, aire 1 y suelo y cobertura. Recursos naturales Degradación de áreas de reserva y/o riqueza paisajística y 2 biodiversidad. 1 Manejo y disposición de residuos sólidos. Saneamiento Estado de la red de alcantarillado y manejo de aguas ambiental 2 residuales. Fuente: adaptada de (Arango Restrepo , 2012)

116

El IVA se determinó al establecer como el ser humano ha venido afectando la naturaleza, igualmente analizando que tan susceptible es el municipio ante problemas relacionados con saneamiento básico, (Sección II, numeral f, del anexo 2.1.A), los usos del suelo numeral 4.1.5.1, y el aspecto ambiental numeral 4.6 del documento. En la tabla 55 se presenta la ponderación de cada componente considerando el nivel de amenaza, la calificación se puede evidenciar en el anexo 4.5.

Tabla 55. Consolidado del índice de vulnerabilidad ambiental (IVA). VALOR DE VULNERABILIDAD EVENTO COMPONENTES (SEGÚN ZONA DE AMENAZA) IVA PROMEDIO Z. ALTA Z. MEDIA Z. BAJA Recursos naturales 0,85 0,60 0,73 SISMO Saneamiento ambiental 0,80 0,74 NA 0,77 PROMEDIO 0,83 0,67 0,75 Recursos naturales 0,87 0,65 0,30 0,61 INUNDACIÓN Saneamiento ambiental 0,88 0,73 0,30 0,65 PROMEDIO 0,88 0,69 0,32 0,63 Recursos naturales 0,85 0,65 0,75 MOVIMIENTOS Saneamiento ambiental 0,85 0,64 NA 0,75 EN MASA PROMEDIO 0,85 0,65 0,75 Recursos naturales 0,80 0,43 0,62 HELADAS Saneamiento ambiental NA NA NA NA PROMEDIO 0,80 0,43 0,62 Recursos naturales 0,80 0,55 0,15 0,50 INCENDIO Saneamiento ambiental NA NA NA NA FORESTAL PROMEDIO 0,80 0,55 0,15 0,50 *NA: No aplica Fuente: elaboración propia.

Según la tabla 55 la vulnerabilidad ambiental para el municipio de Suesca en términos generales se presenta por el mal manejo y disposición de residuos, especialmente en el área rural, ya que no se presta el servicio de recolección de los mismos por ende los habitantes tienen que realizar quemas a cielo abierto, enterramiento y disposición de residuos sólidos sobre fuentes hídricas causando taponamientos generando inundaciones, esto sumado a la tala y sobrepastoreo, ocasionan erosión de los suelos aumentando la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa y/o deslizamientos. El concepto de saneamiento ambiental no aplica para los eventos de heladas e incendios forestales.

5.2.2.6. Índice Vulnerabilidad Institucional (IVI).

El IVI se refleja en la presencia y eficiencia de las instituciones y las entidades de apoyo del Estado en el municipio. Algunas de estas entidades están orientadas a la administración del municipio como el caso de la Alcaldía, los Bomberos, la Defensa Civil y la Policía.

117

La tabla 56 presenta los indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad institucional asociada a su capacidad para gestionar el riesgo y responder ante las situaciones de emergencia.

Tabla 56. Indicadores para la evaluación de la vulnerabilidad Institucional. NÚMERO FACTORES DESCRIPCIÓN INDICADOR INDICADOR Existencia de instituciones con funciones para la 1 Instituciones y gestión del riesgo. entidades de apoyo. Dotación y capacidad operativa de las instituciones en 2 atención de emergencias y prevención de desastres. Fuente: adaptada de (Arango Restrepo , 2012)

Este índice se determinó de acuerdo al numeral 4.5 del documento que indica la organización y la existencia de entidades como la CAR, IDEAM, Defensa Civil y Cuerpo de Bomberos, entre otras también, se tienen en cuenta las encuestas aplicadas a la población (sección IV, numeral d del anexo 2.1.A). La tabla 57 presenta la ponderación de la calificación del Anexo 4.6.

Tabla 57. Consolidado del índice de vulnerabilidad institucional (IVI). IVI NIVEL DE COMPONENTE CALIFICACIÓN PROMEDIO VULNERABILIDAD Instituciones 0,8 0,85 Alto Capacidad operativa 0,9 Fuente: elaboración propia.

Según la tabla 57 el municipio presenta un nivel de vulnerabilidad alto a nivel institucional debido a que, a pesar de contar con un consejo de Gestión de Riesgo no tiene una buena conformación y desempeño del mismo. De igual manera el grupo de Bomberos y Defensa Civil; no están bien conformados y no poseen la infraestructura, recursos y capacidades necesarias para dar una eficiente respuesta en caso que un evento adverso se llegará a presentar.

5.2.2.7. Índice Vulnerabilidad por Recursos (IVR).

Este índice fue construido teniendo en cuenta el estado y existencia de los recursos que se consideran importantes para dar respuesta a una emergencia en el municipio, fueron calificados utilizando los rangos que aparecen en la tabla 58; se debe tener en cuenta que un municipio puede ser más o menos vulnerable dependiendo en buena medida de los recursos con que cuenta para hacer frente a los eventos adversos.

118

Tabla 58. Calificación de recursos. ESTADO RANGO BUENO 0.1 – 0.39 REGULAR 0.4 – 0.79 MALO 0.8 – 1.0 Fuente: (López, 2010)

Los recursos materiales fueron evaluados de acuerdo con las instalaciones donde funcionan las organizaciones de apoyo (Hospitales, Bomberos, Policía, Defensa Civil y Consejo de Gestión de Riesgo), así como los equipos y la maquinaria con los que estos cuentan. De otro lado, se tuvieron en cuenta la preparación y disposición del recurso humano para hacer frente a una posible emergencia y los recursos económicos y políticos; además, se evaluaron los recursos técnicos (Planes de emergencia, y contingencias, red de monitoreo y sistemas de alarma), también las entidades de apoyo en manejo de emergencias, lo anteriormente citado se calificó de acuerdo a la información obtenida en las encuestas y la revisión documental del EOT del municipio.

La tabla 59 muestra el resultado de la evaluación del anexo 4.7 correspondiente al inventario de los recursos del municipio de Suesca.

Tabla 59. Índice de vulnerabilidad por recursos. IVR RECURSOS PROMEDIO Infraestructura vial 0,40 Materiales 0,40 Económicos 0,90 Humanos 0,75 Técnicos 0,83 Entidades de apoyo 0,52 PROMEDIO 0,63 Fuente: elaboración propia.

Como resultado del análisis se pudo establecer que el municipio posee una infraestructura vial en estado regular, esto se debe a que aunque la vía principal (Bogotá – Suesca) se encuentra en buen estado, las vías inter-veredales están en malas condiciones. Respecto a los recursos materiales el municipio posee dos ambulancias, empresas de transporte y maquinaria adecuada. En el sector económico Suesca no cuenta con los recursos para hacer frente a una emergencia, al mismo tiempo sus recursos humanos y técnicos son muy limitados; de otro lado carece de un plan de emergencias y sistemas de alarma; el municipio cuenta con un reducido equipo de profesionales especializados tanto en salud como en gestión del riesgo; la existencia del Consejo de Gestión de Riesgo requiere de más atención. Las entidades de apoyo como los Bomberos y Defensa Civil no cuentan con los recursos económicos, humanos y materiales necesarios para responder a una emergencia en el municipio.

119

5.2.3. Determinación de la Vulnerabilidad Total (VT)

Establecido el valor de los índices de vulnerabilidad (IVS, IVF, IVE, IVA, IVP, IVI) se determinó la vulnerabilidad total (teniendo en cuenta los factores de ponderación de la tabla 44) que presenta el municipio de Suesca ante la ocurrencia de los eventos estudiados. Los resultados se citan en la tabla 60.

5.2.4. Determinación de la Vulnerabilidad Global (VG)

De acuerdo con la metodología, la vulnerabilidad global (Vg) está dada por la sumatoria de la vulnerabilidad total ponderada (VT* 0.6) y la vulnerabilidad de recursos ponderada (IVR*0.4). Este procedimiento se utilizó en la construcción de la matriz de calificación de vulnerabilidad global y del riesgo para el municipio de Suesca (anexo 5) y fue aplicada para cada una de las franjas de amenazas y cada uno de los eventos valorados en este capítulo. La tabla 60 presenta la calificación ponderada para la vulnerabilidad total y global.

Tabla 60. Consolidados de vulnerabilidad total y global. VULNERABILIDAD TOTAL VR V. GLOBAL

ÍNDICES DE VULNERABILIDAD

ZONA DE PONDERADOS POR ASPECTO IVR AMENAZA VT Vg GRADO

EVENTO

IVF IVS IVE IVP IVA IVI VT*0,6

IVR*O,4

ALTA 7,5 0,15 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,84 0,50 0,63 0,25 0,76 Alta

SISMO MEDIA 5,5 0,13 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media MEDIA PROMEDIO 6,5 0,14 0,29 0,08 0,09 0,075 0,085 0,76 0,46 0,63 0,25 0,71 ALTA

ALTA 7,9 0,14 0,35 0,08 0,09 0,09 0,085 0,83 0,50 0,63 0,25 0,75 Alta

MEDIA 5,3 0,12 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media

INUNDACIÓN BAJA 3,6 0,09 0,10 0,08 0,09 0,03 0,09 0,48 0,29 0,63 0,25 0,54 Media

PROMEDIO 5,6 0,12 0,23 0,08 0,09 0,063 0,087 0,66 0,4 0,63 0,25 0,65 MEDIA

ALTA 7,0 0,15 0,35 0,08 0,09 0,09 0,085 0,84 0,51 0,63 0,25 0,76 Alta

EN EN MASA MEDIA 5,8 0,12 0,23 0,08 0,09 0,06 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media

MOVIMIENTO MOVIMIENTO

MEDIA PROMEDIO 6,4 0,14 0,29 0,08 0,09 0,075 0,085 0,76 0,46 0,63 0,25 0,71 ALTA

ALTA 7,6 NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,51 0,63 0,25 0,77 Alta

MEDIA 5,7 NA 0,22 0,25 0,09 0,04 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media

HELADA MEDIA PROMEDIO 6,7 NA 0,29 0,25 0,09 0,06 0,085 0,78 0,46 0,63 0,25 0,72 ALTA

120

Continuación tabla 60

VULNERABILIDAD TOTAL VR V. GLOBAL

ZONA DE ÍNDICES DE VULNERABILIDAD PONDERADOS POR ASPECTO AMENAZA VT IVR Vg GRADO

EVENTO

IVF IVS IVE IVP IVA IVI VT*0,6

IVR*O,4

ALTA 7,3 0,08 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,77 0,46 0,63 0,25 0,72 Alta

MEDIA 6,0 0,07 0,23 0,08 0,09 0,06 0,085 0,62 0,37 0,63 0,25 0,62 Media

INCENDIO FORESTAL BAJA 3,1 0,05 0,09 0,08 0,09 0,02 0,09 0,42 0,25 0,63 0,25 0,50 Media

PROMEDIO 5,5 0,07 0,22 0,08 0,09 0,05 0,08 0,60 0,36 0,63 0,25 0,61 MEDIA *NA: No aplica. *VR: Vulnerabilidad por recurso. *Vg: Vulnerabilidad global. Fuente: elaboración propia.

En la ponderación de la vulnerabilidad total para el evento de heladas, se considera que no hay impacto sobre el aspecto físico-estructural mientras si es representativo en el aspecto económico, por lo que se entrega un peso de 0,3 al IVE. Esta modificación se realzó teniendo en cuenta que el evento ocasiona pérdidas significativas en el sector económico, ya que los ingresos de la población están ligados a la producción agropecuaria del municipio. Es importante mencionar que la condición de tiempo seco y la posibilidad de que ocurran las heladas hacen parte del comportamiento típico del clima en los primeros meses del año.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 60 y como se estableció en la sección 5.2.2, los sectores ubicados en la franja de amenaza alta para los diferentes eventos presentan un nivel de vulnerabilidad mayor, dada la debilidad que muestra la sociedad en los componentes de demografía, educación y salud, el estado físico de las estructuras e infraestructura, la falta de políticas en gestión del riesgo y la carencia de recursos físicos, humanos, técnicos y económicos para hacer frente a una emergencia.

Las franjas de amenaza media y baja, tienen un grado de vulnerabilidad medio, por las características que presentan las veredas allí ubicadas debido a su susceptibilidad social, estructural, económica, política y ambiental así como a su poco de desarrollo y la capacidad para sobreponerse luego de la ocurrencia de un evento.

5.3. DETERMINACIÓN DEL RIESGO

El riesgo como lo define la Ley 1523 de 2012, corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio- natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

121

Para evaluar el riesgo de la población del área de estudio, se llevaron a cabo los siguientes pasos: la evaluación del factor externo (amenaza) y el análisis del factor interno (vulnerabilidad); la relación de estos factores determina el nivel de riesgo del municipio.

Este cálculo se hizo empleando la siguiente formula:

푅 = 푓 (퐴 × 푉푔)

5.3.1. Calificación y ponderación del Riesgo

Para determinar el grado de riesgo del municipio se utilizó la escala de calificación que aparece en la tabla 61, la cual considera rangos entre 1 y 10.

Tabla 61. Escala de calificación del riesgo RIESGO RANGO Muy Alto ≥ 8.0 Alto 6 – 7.9 Medio - Alto 4 – 5.9 Medio 2.0 – 3.9 Bajo 1.0 – 1.9 Fuente: (López, 2010)

En el anexo 5, se evalúo la vulnerabilidad global y el riesgo del área estudio con lo que se logró determinar la probabilidad de daños o pérdidas ante cada uno de los eventos (sismo, inundación, movimientos en masa, heladas e incendios forestales) en las áreas urbanas y rurales; es de anotar que, no todos los sectores están ubicados en las mismas zonas de amenaza (Alta, Media y Baja). En el anexo 5 es posible observar los valores alcanzados por el riesgo en cada vereda o sector específico del municipio frente a cada uno de los posibles eventos. En la tabla 62 se muestra el consolidado del riesgo a nivel municipal.

Tabla 62. Consolidado de la matriz de vulnerabilidad global y de riesgo. AMENAZA

VULNERABILIDAD RIESGO ZONA DE CALIFICACIÓN GLOBAL (Vg) (A*Vg) AMENAZA

EVENTO

ALTA 7,5 0,76 5,7 Medio-Alto

SISMO MEDIO 5,5 0,66 3,6 Medio

VALORES MEDIOS 6,5 0,71 4,7 MEDIO-ALTO

122

Continuación tabla 62 AMENAZA

VULNERABILIDAD RIESGO ZONA DE CALIFICACIÓN GLOBAL (Vg) (A*Vg) AMENAZA

EVENTO

ALTO 7,9 0,75 6,0 Alto

MEDIO 5,3 0,66 3,5 Medio

INUNDACIÓN BAJO 3,6 0,54 2,0 Medio

VALORES MEDIOS 5,6 0,65 3,7 MEDIO

ALTO 7,0 0,76 5,3 Medio-Alto

MASA

EN EN MEDIO 5,8 0,66 3,8 Medio

MOVIMIENTO MOVIMIENTO

VALORES MEDIOS 6,4 0,71 4,5 MEDIO-ALTO

ALTO 7,6 0,77 5,9 Medio-Alto

MEDIO 5,7 0,66 3,8 Medio

HELADA

VALORES MEDIOS 6,7 0,72 4,8 MEDIO-ALTO

ALTO 7,3 0,72 5,2 Medio-Alto

MEDIO 6,0 0,62 3,8 Medio

INCENDIO INCENDIO FORESTAL BAJO 3,1 0,50 1,6 Bajo

VALORES MEDIOS 5,5 0,61 3,9 MEDIO Fuente: elaboración propia.

De acuerdo al consolidado de la tabla anterior se concluye que para el evento sísmico toda el área de estudio se encuentra en la franja de amenaza media-alta, lo que coincide con la base de datos del Sistema Geológico Colombiano. Se debe tener en cuenta que el municipio presenta áreas con características de suelos inestables y presencia de fallas geológicas, además de ello las construcciones en la zona urbana y rural no cumplen con los requisitos sismo resistentes y/o en algunos casos su elaboración es con materiales inadecuados que sumado a la debilidad física, social, económica y ambiental hacen que la población se encuentre en un nivel de riesgo medio alto con respecto al evento sísmico.

123

El evento de inundación se presenta principalmente en la parte baja del municipio rodeando el Casco Urbano y las veredas Santa Rosita, Cacicazgo, San Vicente y Palmira, ubicadas en un nivel de riesgo alto dado a la cercanía de sus centros poblados al Río Bogotá y quebradas aportantes que sumados a periodos invernales largos y características del relieve (terrenos planos), favorecen el desbordamiento de cuerpos hídricos. El resto del territorio, las veredas de la zona rural, se encuentra en un nivel de riesgo medio ya que las viviendas no se encuentran localizadas cerca a cuerpos de agua caudalosos y a que sus terrenos poseen alta y media pendiente correspondiendo así a un relieve montañoso.

Se pudo establecer que al transcurrir del tiempo cada vez son más los habitantes que construyen sus viviendas sobre las rondas de los ríos y planicies de inundación, esto sumado a la colmatación de las fuentes hídricas por la mala disposición de residuos, a la erosión natural de las cuencas y a la degradación de los suelos, hacen más vulnerable la población. En general, las debilidades presente en los aspectos físico, social, económico, político y ambiental aumentan el nivel de vulnerabilidad y riesgo en la comunidad.

Para los eventos de movimientos en masa, es importante mencionar que en la vereda de Guita la población se encuentra en alto riesgo, debido a que está asentada en terrenos de alta pendiente y al estado físico de las viviendas, así como a la inestabilidad y degradación de los suelos; las demás veredas aunque poseen alta y media pendiente se localizan en una zona de riesgo medio ya que los daños que se evidencian sobre los recursos naturales son menores. La población del casco urbano está en un nivel de riesgo medio ya que a pesar de estar ubicada en su mayor parte en terrenos de baja pendiente algunos sectores o barrios se localizan cerca a zonas montañosas.

El nivel de riesgo para el evento de heladas es medio-alto debido a que la ocurrencia de este fenómeno causa impactos al sector agrícola y pecuario, afectando principalmente los cultivos de flores, los cuales son fuente de empleo para la mayor parte de la población; por lo tanto se genera un decrecimiento en el sector económico.

Los incendios forestales se relacionan con el uso del suelo, extensión de cobertura vegetal e intervenciones antrópicas y actividades agrícolas, como las quemas en tiempo de cosecha y/o ligadas a descuidos de la comunidad y de los turistas. Estas razones, sumadas a la falta de recursos técnicos, económicos y humanos para prevenir y manejar las emergencias, llevan a que los sectores ubicados en la franja alta de riesgo se vean enfrentados periódicamente a incendios que devastan extensas zonas vegetales. Los sectores ubicados en zonas de amenaza media y baja presentan un nivel de riesgo medio para incendios forestales debido a las características del territorio.

124

6. ANÁLISIS COMPARATIVO Y FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS

Con el fin de establecer las posibles diferencias entre el EOT vigente y la realidad del municipio, se realizó un análisis comparativo donde fueron considerados los componentes físicos, sociales, económicos, políticos, institucionales, ambientales y el de gestión del riesgo como tema central.

En cada componente se identificaron las fortalezas y debilidades contenidas en el EOT, haciendo claridad sobre los factores que muestran las diferencias entre el contenido del documento técnico del municipio y los resultados del análisis situacional del mismo.

Como resultado del análisis comparativo (tabla 63), se establecieron una serie de alternativas para la incorporación de la prevención y la reducción de riesgos orientadas al fortalecimiento del EOT en cada uno de sus componentes.

Con todo esto, se espera contribuir para que el municipio cumpla con los requerimientos establecidos en la Ley 388 de 1997 (Ordenamiento Territorial) y la Ley 1523 de 2012 (política nacional de gestión del riesgo de desastres) y, además, facilitar la búsqueda de alternativas para hacer más viable el desarrollo ambientalmente sostenible y aumentar la calidad de vida de los habitantes de Suesca.

125

Tabla 63. Comparación entre el EOT y el diagnostico.

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT CONTENIDO DEL DOCUMENTO Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL DEL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL MUNICIPIO

ASPECTOS

COMPONENTE

El documento no contiene la ubicación del

fica municipio. Suesca se encuentra ubicado a 5°06′06″N 73°47′53″O sobre la cordillera Se recomienda la actualización e El EOT no específica la ubicación geográfica del oriental, al Occidente de la provincia de los incorporación de la información existente municipio. Almeydas en el departamento de Cundinamarca, respecto a la posición geográfica y límites limita al noroccidente con Nemocón, Tausa, municipales de Suesca en el EOT. Cucunuba y Lenguazaque; y por el suroriente con

Ubicación geográ Gachancipa, Sesquilé y Chocontá. La zona urbana del municipio de Suesca está conformada por 17 barrios (La Florida, Los

Naranjos, El Progreso, El Portuario, La Castellana, Suesca cuenta con el casco urbano y 19 veredas Villa Patricia, Santa Isabel, Centro, Santuario, Los como lo plantea el EOT, pero en la zona urbana Farallores, Santa Liboria, Carrizosa, Jardines de la del municipio se localizan 8 urbanizaciones (La Para una mayor organización del territorio FÍSICO Aurora, Monolitos, Guanzaque, Villas de Suesca, Estancia I y II, La Toscana, Los Alpes, Los es necesario incorporar y especificar las Villa Clara) y la zona rural por 19 veredas (Agua Monolitos, Jardines de la Aurora, El Pórtico), las urbanizaciones localizadas en el casco Clara, Arrayanes, Barrancas, Cacicazgo, Chitiva cuales no se tienen en cuenta en el documento urbano. Alto, Chitiva Bajo, Cuayá, Guita, Hatillo, Hato actual. Grande, Ovejeras, Palmira, Peña Negra, Piedras Se debe añadir la extensión de la zona Largas, San Vicente, Santa Rosita, Susatá, También se desconoce la extensión del casco urbana, de las veredas y la extensión total Tausaquira, Tenería). urbano, la cual es de 3,07 Km2,, la zona rural es que abarca el municipio. 2 Extensióndivisión y política de 173.93 Km y la extensión total del El documento presenta la extensión por cada municipio, la cual es de 177 Km2. vereda y el porcentaje que representa cada una de estas en el municipio.

126

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE El clima de Suesca en su totalidad es frío y El componente climático podría ser más generalmente seco, acorde a su relieve y altitud completo considerando características como las media de 2665 msnm., tornándose en sus alturas disponibles en los documentos del IDEAM, más notables un clima de páramo. El municipio se relacionadas con los pisos térmicos en los que se encuentra localizado en áreas bosque-seco- encuentra el municipio (frio semiárido, frio montano-bajo. La humedad relativa anual es alta semihúmedo y muy frio semihùmedo). Gestionar con el IDEAM y/o la CAR, las en la parte oriental del municipio, presentando instituciones encargadas del seguimiento de valores que fluctúan entre el 75% y 85%. Debieran considerarse los mapas de temperatura, las condiciones hidrometeorológicas, la precipitación y humedad elaborados por el instalación de estaciones que permitan La temperatura media es de 14° grados IDEAM. Es notoria la falta de estaciones para el monitorear y hacer un seguimiento del centígrados, donde en las zonas más elevadas monitoreo de los parámetros meteorológicos. comportamiento climático e hidrológico del puede descender de 6 a 0 grados centígrados. municipio; además se recomienda la Respecto a precipitación el mapa de isoyetas del FÍSICO verificación e inspección de las estaciones Climatología Las precipitaciones predominantes son del IDEAM (figura 7), presenta una variación ya existentes a nivel técnico y operacional.. régimen bimodal, caracterizado por dos periodos respecto a lo expuesto en el EOT donde los

de lluvia máxima presente en los meses de marzo totales de precipitación en el municipio de

a mayo y septiembre a noviembre, los volúmenes Suesca varían entre 500 y 1000 mm anuales.

presentados en la parte norte del municipio, están alrededor de los 800 a 1000 mm anuales y de 600 El IDEAM establece que, los vientos son de a 800 mm anuales hacia el sur, para una componente Este, predominantemente del Este- precipitación media anual de 890 mm. Sureste.

No se presenta información de vientos.

127

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE Elaborar un plan de ordenación y manejo Se verifico la existencia de las cuatro cuencas a (POMCA) de las cuencas hídricas nivel municipal tal como lo plantea el documento presentes en Suesca, teniendo en cuenta la técnico, sin embargo no se encontró un análisis componente del riesgo como recomienda que permita establecer el deterioro las cuencas la guía técnica publicada por el MADS.

del río Suarez, río Checua y la Laguna de Suesca. Suesca presenta cuatro cuencas hídricas como la El presente estudio deja ver que estas se Actualizar estudios hidrodinámicos, del río Bogotá, río Suarez, Laguna de Suesca y río encuentran en proceso de deterioro debido a geotécnicos e hidrológicos de las Checua, la tabla 12 presenta la diversidad hídrica prácticas inadecuadas de los habitantes del diferentes cuencas del municipio

Hidrografía del municipio. sector, perjudicando notablemente los ríos y quebradas que desembocan en estas. Por otra Promover la conservación, restauración y parte la extensión de la Laguna de Suesca ha administración del ecosistema estratégico disminuido notablemente debido a la minería de la laguna de Suesca y así establecer ilegal. programas de recuperación y protección de

FÍSICO los cuerpos de agua. El municipio se encuentra en la base del prominente escarpe que genera el grupo Guadalupe (areniscas de grano fino con escasas El municipio presenta las mismas formaciones Realizar estudios específicos en litología, intercalaciones de limonitas, limonitas siliceas con geológicas descritas en el documento técnico del geomorfología, geología y procesos

intercalaciones de capas delgadas de areniscas de EOT vigente, pero no posee estudios específicos erosivos que fortalezcan y respalden la grano fino y areniscas cuarzosas, dura a friable de que respalden esta información. El documento es información presentada en el EOT y grano medio); también está constituido por débil en el análisis de los aspectos documentos anexos.

Geología formaciones como, Aluvión, Coluvión, Areniscas geomorfológicos de la región. y , además Suesca presenta una falla que recorre parte del municipio (mapa geológico anexo 1.1).

128

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE El territorio se clasifica en suelo urbano, de Actualizar los estudios en tipos, aptitudes y Por medio de las visitas técnicas y las encuestas expansión urbana, rural, centro poblado y áreas de usos del suelo a nivel municipal y crear realizadas, se pudo evidenciar que la población

Protección. El mapa de producción (anexo 1.4) políticas para que estos se implementen. no tiene en cuenta la clasificación y uso del suelo presenta que el uso potencial del suelo rural Controlar los proyectos de desarrollo planteada en el documento técnico del EOT al

uelos corresponde a zonas agro-comerciales y zonas urbanístico, para que se ejecuten de momento de construir o de realizar prácticas agropecuarias productivas y el mapa de acuerdo a la expansión de áreas urbanas mineras, agrícolas y pecuarias. Por otra parte se zonificación ambiental (anexo 1.5) señala las áreas propuestas en el EOT vigente, e FÍSICO estableció que las zonas de protección y de de paramo, bosques de reserva forestal, zonas de igualmente concuerden con el uso del Uso del s reserva ambiental se encuentran deterioradas, y protección del paisaje (áreas de recreación suelo. Establecer las actividades que las zonas de restauración ambiental no ecoturística), zonas de recuperación ecológica y económicas que se pueden ejecutar en cada presentan mejorías. restauración morfológica por actividades mineras. sector dependiendo la clasificación de los. Aunque se evidencia un crecimiento poblacional en el municipio, por las nuevas urbanizaciones y Conforme al DANE para el año 2015 la población por la cantidad de personas de otras regiones que

del Municipio de Suesca era de 17.318 habitantes llegan a vivir a Suesca debido al bajo costo de Establecer en el EOT las causas por las de los cuales 8.567 (49%) pertenecen a la zona vida y a la poca experiencia y formación cuales personas de otras regiones se urbana y 8.751 (51%) a la zona rural. La densidad académica que requieren para obtener un radican en el municipio y determinar las poblacional para el año 2011 por kilómetro empleo. Por otra parte los jóvenes tienden a razones por las cuales la población juvenil

Demografía cuadrado para el municipio de Suesca fue de 91.4 migrar del municipio buscando mejores tiende a migrar del municipio. hab/km2. oportunidades educativas laborales y económicas para aumentar su calidad de vida; estos temas no se tratan en el EOT vigente.

SOCIAL La información del EOT no ha sido actualizada, Actualizar la información del EOT teniendo ya que, el sistema de salud actualmente cuenta en cuenta el último estudio realizado por la

Para el año 2010 el régimen subsidiado representa con 13.123 usuarios; el 25,5% pertenecen al alcaldía municipal año 2017 respecto a la cobertura del servicio de salud. un 39% (4.200 personas afiliadas) y al régimen régimen subsidiado y el 74,5% al régimen Ampliar la cobertura del sistema de salud a

Salud contributivo el 61% (9.000 afiliados) contributivo. Se debe tener en cuenta que el los habitantes del municipio que no poseen número de usuarios corresponde al 76% de los este servicio, especialmente a la población de habitantes del municipio de Suesca. la zona rural (veredas).

129

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE

Suesca dentro de su sistema de salud cuenta con Por medio de las encuestas se constató la Optimizar la infraestructura de los centros una Institución Prestadora de Salud privada información del EOT, a la vez se pudo evidenciar de salud existentes y dotarlos de equipos y denominada Unidad médica y odontológica Santa la inconformidad de la población respecto a la personal capacitado.

Carolina S.A.S la cual presta servicios de consulta prestación del servicio, ya que consideran que los Habilitar centros de salud en las veredas externa en medicina general, odontología, recursos técnicos y humanos no son suficientes más pobladas del municipio e incorporar

Salud promoción y prevención y también posee el para atender a los habitantes del municipio. En el personal profesional permanentemente en Hospital Nuestra Señora del Rosario como única área rural no se presta el servicio porque las cada uno de los centros prestadores del IPS publica de primer nivel de complejidad. veredas no cuentan con centros de atención. servicio. El Municipio cuenta con 4 instituciones educativas públicas como lo son: Gonzalo Jiménez de Quesada, Pablo VI, Hato y Cacicazgo estos tienen A diferencia de lo que plantea el EOT, en el

diagnostico se identificaron 23 centros educativos, a su cargo 18 centros educativos, mientras que al Actualizar el número de centros educativos sector privado pertenecen dos instituciones el debido a que el EOT no tiene en cuenta algunas presentes en el municipio e incoporarlos en el Gimnasio Nuestra Señora de Lourdes y el Liceo instituciones como: el Jardín infantil Chiquilín, la Concentración General Santander y la documento técnico del EOT.

SOCIAL Moderno, para un total de 20 centros educativos. Concentración Urbana Nuestra Señora del Rosario.

Crear subsidios y ayudas que incentiven a la Todas las instituciones a nivel urbano ofrecen También se pudo verificar la baja cobertura de población a vincularse en programas de educación primaria y secundaria completa. En el educación secundaria en la zona rural del educación superior. De igual forma, ámbito rural sólo tres veredas brindan educación

Educación municipio. La educación técnica y tecnológica para continuar ofreciendo estudios técnicos secundaria, Hato Grande, Santa Rosita y los habitantes de Suesca está a cargo del Servicio enfocados a brindar nuevas y mejores Cacicazgo; encontramos en este aspecto un factor Nacional de Aprendizaje (SENA), mientras que oportunidades con las cuales se optimice la de desplazamiento de la población porque la para la educación superior no existen centros calidad de vida y se fortalezca la vocación institución educativa que brinda dichos servicios educativos y/o sedes de universidades. agropecuaria del municipio. en el casco urbano no tiene la capacidad para atender dichas demandas, la población estudiantil que se desplaza a otros Municipios ha ido en aumento.

130

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE Para tener un mayor conocimiento acerca del tipo de construcciones presentes en el De acuerdo al DANE el 96% de las viviendas de Lo planteado en el EOT se debe actualizar ya que municipio es necesario actualizar la Suesca son tipo casa, el 2,9% apartamento y el la información presentada por el DANE información del EOT ya que esta 1,1% cuarto. corresponde al año 2005. Por medio de las corresponde al año 2005. La zona de Cacicazgo tiene características encuestas se pudo observar que el deterioro de las

constructivas para uso residencial, la mayoría de estructuras se hace más notorio en la zona rural, Crear planes, proyectos y programas construcciones tienen fachadas sencillas son de un debido al tipo de material con el que son orientados a mejorar y adecuar las solo piso en altura, los materiales de construcción construidas (adobe, teja, madera etc) que sumado viviendas que se encuentran en avanzado son principalmente bloque, ladrillo o placa fácil en a la falta de mantenimiento y mejoramiento estado de deterioro, o reubicar aquellas que caso de viviendas prefabricadas, el tipo de aumentan el nivel de vulnerabilidad físico

a estén situadas en zonas de riesgo o alta construcción es de casas de campo y su estado de estructural de la población. Por otra parte en la amenaza. conservación es regular y en algunos casos malo. zona urbana, se notó un mejor estado de las

En la vereda de Guita, Teneria y Hato Grande las estructuras ya que son construidas con mejores Viviend Para disminuir la vulnerabilidad física edificaciones se encuentran en buen estado y que materiales (ladrillo, bloque, cemento, etc). A estructural del municipio, se propone los materiales implementados en el proceso de nivel municipal también se encontraron casas gestionar un programa que establezca edificación son relativamente buenos y en la conformadas por una habitación, una cocina y FÍSICO FÍSICO ESTRUCTURAL recomendaciones específicas para el vereda Santa Rosita algunas viviendas presentan una unidad sanitaria básica. diseño y construcción de edificaciones estado crítico, aunque no se encuentran habitadas, sismorresistentes y especificarlas en el representan focos de afectación para la vereda, ya El documento técnico del EOT, no presenta EOT. que pueden acoger roedores. Pero de manera información respecto a viviendas de interés

general, las viviendas se conservan en muy buen social. Algunas urbanizaciones del casco urbano Mantener y desarrollar en su totalidad estado a pesar de llevar mucho tiempo construidas. pertenecen a proyectos de interés social. proyectos de interés social.

131

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE Acueducto: las 19 veredas del municipio de Para el cumplimiento y mejoramiento de la Suesca cuentan con una cobertura del 92% de Se pudo verificar por medio de las encuestas la calidad de agua los sistemas de acueducto agua, con agua potable solamente representa para información presentada en el EOT, a pesar de deben cumplir con la normatividad vigente y el área rural un 33%. Tanto en la zona rural como que el 98% de la población rural cuenta con así tener un mayor control y protección del en la urbana existe una amplia cobertura de este suministro de agua, este servicio para la mayor recurso. servicio, sin embargo el problema más importante de sus habitantes es agua no potable. El área Optimizar y ampliar el sistema de acueducto en el casco urbano es la insuficiencia de redes para urbana tiene una cobertura del 100%, a pesar de que suministra agua potable al sector urbano. suplir la demanda, lo que limita el crecimiento esto los permisos de construcción son limitados Diseñar un plan maestro de acueducto para ordenado del casco urbano. En el área rural los ya que el acueducto no posee la suficiente todo el municipio que establezca la acueductos veredales suelen presentar fallas capacidad para brindar este servicio a frecuencia de mantenimiento incluyendo un

constantes en el suministro, partiendo desde las construcciones nuevas. registro de cambio e instalación de redes fuentes y su organización. Cuando las redes de acueducto están en nuevas, tanques de suministro y A través del programa de abastecimiento de agua mantenimiento y se suspenda el servicio, la almacenamiento, lugares de taponamiento e

servicios

se han construido sistemas de acueductos por comunidad debe ser informada ya que no todas

y instalación de válvulas y contadores, entre gravedad y bombeo a dieciséis veredas, las cuales las viviendas tienen tanque de almacenamiento. otros. presentan un servicio permanente. Redes Además de lo planteado en el EOT, se pudo Alcantarillado: para el manejo de aguas Construir en la zona rural y urbana del FÍSICO FÍSICO ESTRUCTURAL notar que el municipio maneja una red residuales generadas por los habitantes de las municipio un sistema de redes para encauzar combinada de aguas lluvias y negras y que la veredas, se utilizan pozos sépticos, a excepción de las aguas lluvias y negras por separado, red de alcantarillado presenta deficiencias la vereda cacicazgo y Cuayá en su parte baja. El garantizando un manejo adecuado de las estructurales. De acuerdo a las encuestas se municipio cuenta con una laguna de oxidación y mismas y previniendo los problemas verifico que en la zona rural no se presta este dos plantas de tratamiento pequeñas una construida sanitarios. Programar jornadas preventivas servicio, por lo tanto los vertimientos se hacen en la Urbanización los Farallones la cual no se de limpieza para el sistema de alcantarillado en pozos sépticos carentes de condiciones para ajusta al proyecto aprobado y es obsoleta, la otra en la zona urbana y canales naturales en la un funcionamiento adecuado y/o se vierte está ubicada en el Barrio Santa Liboria. zona rural. directamente a cuerpos de agua.

132

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE Ampliar la cobertura de la prestación del Respecto al EOT se debe tener en cuenta que servicio en la zona rural. actualmente el servicio de recolección de

residuos en el casco urbano es prestado por un Aseo: dentro del casco urbano el servicio de Diseñar y construir el plan de manejo vehículo compactador de residuos sólidos, a recolección de basuras es realizado en volquetas, tres regional integral de residuos sólidos de los pesar de que se han realizado campañas de veces a la semana, se recolecta aproximadamente de municipios que conforman la provincia reciclaje de residuos, los resultados no han sido 10 a 12 toneladas en promedio; no existen procesos Almeidas. Para mantener, mejorar y favorables; por lo que el volumen de residuos de reciclaje o tratamiento alguno en la fuente. ampliar las campañas de reciclaje en el sigue siendo alto ya que no se hace una cual se identifiquen los residuos que separación en la fuente, además de esto el Los residuos sólidos generados en zona rural (las pueden ser aprovechador y así fomentar el municipio no cuenta con un programa para el

veredas) son manejados por cada usuario debido a reciclaje. manejo de residuos peligrosos. que el municipio no presta este servicio, a excepción Se pudo verificar que algunos sectores de las de la parte baja de la vereda Cacicazgo y de Cuaya, Crear políticas para el manejo y veredas de Cacicazgo y Cuaya se realiza la

servicios

en las cuales se realiza la recolección por parte del disposición de los residuos sólidos

y recolección de residuos; mientras que los municipio como prestador directo, una vez a la generados en el municipio para la zona habitantes de las demás veredas recurren a semana. urbana y la rural.

Redes prácticas como quema a cielo abierto,

enterramiento y disposición de residuos en

FÍSICO FÍSICO ESTRUCTURAL cuerpos de agua.

Energía: El Servicio de alumbrado público dentro del Casco Urbano es del 90%, a nivel rural se De acuerdo con el diagnóstico y las visitas de presenta en la Vereda Hato Grande, Santa Rosita y campo se logró corroborar lo planteado en el Cacicazgo en los centros poblados o caseríos y sobre EOT. La población manifiesta inconformidad Ampliar la cobertura de alumbrado público la vía principal. La cobertura de energía eléctrica es respecto al alumbrado público ya que no todos a nivel municipal. del 95% en el área rural y 98% en la zona urbana, la los sectores de la parte rural cuentan con este totalidad de los hogares beneficiarios con el servicio beneficio. están subsidiados

133

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE Malla vial: el área urbana del Municipio de Suesca

Se verifico el tipo de vías para la zona urbana y se identifica por tener cinco tipos de vías según su Realizar mantenimiento de la malla vial a rural que cita el EOT. El estado de la malla vial estado, Pavimentada, con Placa Huella, con nivel urbano y rural. es regular debido a la falta de mantenimiento y Adoquín, Destapada y en Recebo. al tipo de vías, la mayor parte de estas se Mejorar las condiciones viales a nivel encuentran sin pavimentar y en recebo, las

FÍSICO FÍSICO En la zona rural se presentan cuatro tipos de vías de urbano y rural. únicas vías pavimentadas son las que acuerdo a su importancia y capacidad para comunican el casco urbano con la vereda Santa

Redes y servicios ESTRUCTURAL interconectar al municipio a nivel Rural-Urbano, Rosita, Suesca- Bogotá, Suesca –Nemocón. Interveredal, Municipal y departamental. Aún no se maneja ningún tipo de seguro Crear por medio de un convenio entre

económico que ayude a la población en caso de entidades y alcaldía, un respaldo No se encuentra ninguna información de seguros en pérdidas agropecuarias o daños materiales en económico para calamidades que puedan el municipio y usos de fondos de ahorros. sus viviendas y demás bienes. Puesto que la generar pérdidas y/o afectar a la vocación

Seguros

alcaldía no presenta esta información, en el económica del municipio. EOT tampoco refleja. El sector económico del municipio se determina por Apoyar el desarrollo tecnológico del sector actividades agropecuarias inicialmente con cultivos De acuerdo con las encuestas se pudo agrícola y la conformación de de flores y productos como: papa, arveja, trigo y corroborar lo planteado en el EOT, donde la microempresas, famiempresas y cebada, también la exportación de carbón en

ECONÓMICO principal actividad económica corresponde al cooperativas, para así apoyar y promover pequeñas cantidades, las actividades eco turísticas sector floricultor y agropecuario, a pesar de el trabajo del campesino e incentivar el escalada en roca, servicio de restaurantes y hoteles, esto la población del municipio no tiene una comercio de los productos generados por ganadería, la industria de lácteos, el comercio, la fuente de empleo fija. ellos mismos.

Vocación económica construcción y la industria, y finalmente la

producción de cemento y ladrillo.

134

Continuación tabla 63

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE

Según el plan de inversión para el año 2016 refleja que el 40% será destinado al sector de Solicitar el incremento del presupuesto y o salud, el 14% a saneamiento básico y agua redistribuir el mismo, dando prioridad a los

No hay información en el documento legal vigente. potable, el 10% a la educación, mientras que

o sectores de salud, educación, para prevención y atención de desastres posee infraestructura, ambiente y gestión de el 3%, ambiente el 1,4% y vivienda el 0,5%. Presupuest riesgo. ECONÓMICO Esta información no se encontró en el documento técnico del EOT.

El documento vigente de ordenamiento territorial municipal no especifica que Para aumentar el nivel de organización entidades apoyan la gestión de riesgo, pero a municipal se deben incorporar en el través del diagnóstico se pudo notar la documento técnico de EOT las entidades

existencia del Cuerpo de Bomberos, Defensa presentes en el municipio como la Defensa En cuanto a las instituciones, Bomberos, Defensa Civil, Consejo Municipal de Gestión de Riesgo Civil, Cuerpo de Bomberos, Consejo civil, Policía, Ejercito, no se encuentra información y Policía Nacional. Por otra parte en el Municipal de Gestión de Riesgo y Policía relacionada a gestión del riesgo en el documento documento de formulación para la Nacional. técnico del EOT. actualización del EOT, plantean consolidar la construcción de la estación de Bomberos del Mejorar la dotación de cada una de las Municipio, mientras que el informe de gestión entidades para tener una mejor respuesta en

INSTITUCIONAL . presentado en el año 2012 muestra que se caso de que se presente una emergencia. fortaleció el grupo de Defensa Civil entregando una nueva sede más confortable y segura y se

Entidades que apoyan la gestión riesgode fortaleció el 50% de los programas de prevención del riesgo.

135

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE Lo expuesto en el EOT hace referencia a la Establecer medidas de control que biodiversidad que presenta el municipio; el garanticen el cumplimiento de la diagnostico permite evidenciar, la ausencia de normatividad vigente en materia de controles y políticas de conservación y vertimientos, emisiones, disposición de Se delimitan las zonas de adecuación de suelos y recuperación de los recursos naturales. residuos y licencias ambientales por parte restauración ecológica, sectores para la preservación También se estableció que algunas fuentes de las autoridades ambientales del sistema hídrico, como áreas de bosque protector, hídricas se encuentran en mal estado dado que competentes y la alcaldía municipal. áreas de amortiguación, áreas protegidas y las zonas los habitantes de la zona rural realizan la de rehabilitación natural. disposición de residuos por el método de Implementar programas de educación AMBIENTAL quemas y las aguas residuales son vertidas ambiental, que permitan mejorar las directamente a las fuentes hídricas ocasionando relaciones de la población con la un impacto considerable en el medio ambiente naturaleza, para recuperar los recursos

Recursos naturales y saneamiento Básico y saneamiento naturales Recursos y en la salud de las personas. afectados y proteger los existentes. El EOT plantea la susceptibilidad a amenazas Lo plantado en el EOT es de vital importancia naturales y antrópicas donde explica que la mayoría ya que permite identificar que eventos se Fortalecer la componente del riesgo en el de emergencias y problemas de tipo ambiental están presentan en el municipio; pero el EOT no EOT, considerando la valoración que se representados en incendios forestales, especifica que sectores presentan mayor hace del factor externo (amenaza), en el deslizamientos, desbordamiento e inundaciones, en amenaza para cada evento. Por medio de este presente estudio. áreas ocupadas de manera incontrolada como son las estudio se estableció que Suesca para el evento

Riesgo áreas de rondas de los ríos y zonas de riesgo. de remoción en masa se encuentra ubicado en Incluir en el EOT estudios acerca de las la franja media de amenaza debido a las características fisico-geográficas de los Remoción en masa y erosión: el análisis que se condiciones de relieve, uso del suelo, fenómenos potencialmente catastróficos y expone en el EOT muestra un panorama deforestación y ubicación de construcciones en Factores de el análisis de las causass generadoras de desalentador ya que el 80% de zonas presenta un lugares de infiltración pluvial. La vereda Guita estos eventos. GESTIÓN DEL RIESGO grado de erosión muy alto por ende se tienen que está ubicada en la franja de amenaza alta puesto

tomar medidas pertinentes de reforestación. que presenta terrenos con alta pendiente y mayor porcentaje de erosión.

136

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE A través de este proyecto se identificó que el Casco urbano y las veredas Santa Rosita, San Determinar las zonas no urbanizables que Inundación: se presentan especialmente en áreas o Vicente, Cacicazgo y Palmira están ubicados presenten riesgos para ubicación de tierras bajas en donde la topografía y la forma del en la franja de amenaza alta por inundación, lo asentamientos, que sean amenazados por terreno, plana o plano cóncavo, favorecen la que coincide con lo expuesto en el EOT, ya que eventos de origen natural, o que presenten acumulación de agua lluvia o desbordada de las el relieve de estas veredas corresponde a condiciones de alta vulnerabilidad. corrientes de drenajes superficiales, esto se presenta terrenos planos, que sumado a las condiciones en temporadas de lluvias intensas. climáticas y cercanía de centros poblados al río Mejorar la seguridad y la infraestructura Bogotá y quebradas aportantes aumentan el de los asentamientos ante los riesgos de

Sísmica: se identifican áreas que se encuentran bajo nivel de amenaza de la población. Este estudio origen natural.

actividad sísmica y definir las zonas con mayor determinó que Suesca tiene una intensidad probabilidad de ser afectadas por sismos, no sísmica moderada que sumado a la falta de Garantizar que la utilización del suelo por

Riesgo determina la ocurrencia de eventos sísmicos, sino se conocimiento de normas sismo-resistentes en parte de sus propietarios se ajuste a la deben establecer las zonas que tengan usos la construcción de viviendas aumentan el grado función social de la propiedad. restringidos por estos eventos. de amenaza. Para incendios forestales la información del EOT es débil. Según el Delimitar áreas protegidas y velar por el

Factores de Incendios forestales: en el año 2003 se presentó un diagnóstico se establece que el municipio posee manejo sostenible de los recursos incendio en la vereda Palmira se quemaron 50 extensa cobertura vegetal que es afectada por el naturales.

GESTIÓN DEL RIESGO hectáreas de terreno, este evento se presenta cuando mal manejo de residuos, inadecuadas prácticas uno o varios materiales combustibles en bosques, agropecuarias y turísticas, ubicando el 45% del Incorporar el evento de heladas como selvas y otro tipo de zonas con vegetación son territorio en la franja alta de amenaza y el amenaza para la comunidad especialmente consumidos en forma incontrolada por el fuego. restante en la franja media. Por otra parte se en el sector económico municipal. identificó que Suesca presenta un nivel de Heladas: No se considera una amenaza en el EOT. amenaza por heladas alto debido a que su elevación varía entre los 2.700 a 3.000 m.s.n.m.; el EOT no tiene en cuenta este evento como amenaza.

137

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL EOT PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE

Agregar en el documento técnico del EOT la fragilidad social, económica, ambiental, física, El EOT no presenta información respecto al tema. institucional y política que presenta el Por medio de este estudio la vulnerabilidad se municipio. determinó para los eventos mencionados Vulnerabilidad social: trabajar con las anteriormente, en cada sector del municipio y para comunidades expuestas para que mediante los aspectos sociales, físicos, económicos, políticos, organizaciones de base se involucren en los ambientales, institucionales y por recursos: procesos de toma de decisiones, concertación y Vulnerabilidad social: la población se hace más participación comunitaria. Brindar susceptible ante la ocurrencia de estos eventos al

información pública y capacitación acerca del presentar debilidad en los componentes de salud y riesgo para disminuir la vulnerabilidad

educación, por no contar con grupos organizados En el documento técnico del EOT, no hay un educativa de la población expuesta. Incorporar para la atención de emergencias, ni tener programas análisis de la susceptibilidad o debilidad que temas de gestión del riesgo en los programas de educativos sobre acciones de prevención, Riesgo presenta el municipio de Suesca, frente a la educación elemental, media y superior para mitigación y atención de emergencias. ocurrencia de algún evento adverso. Tampoco promover la prevención en la cultura de la Vulnerabilidad física: el componente estructural de presenta la capacidad que tiene la población para población. las viviendas es el más vulnerable, al no tener en Vulnerabilidad física: reubicación de afrontar cualquier tipo de amenaza natural o cuenta las normas sismorresistentes, y emplear

Factores de viviendas e infraestructura localizadas en zonas antrópica. métodos tradicionales y materiales de construcción de alta amenaza. Reforzamiento de estructuras

GESTIÓN DEL RIESGO inadecuados, de baja calidad con los cuales están e infraestructuras vulnerables que no pueden fabricadas, especialmente en la zona rural ser reubicadas o que no tiene sentido Vulnerabilidad económica: se genera por que la relocalizar. Adecuación funcional de hospitales administración municipal no aplica ni promueve el y de sus vías de acceso para la atención de uso de pólizas o seguros para bienes e inmuebles, víctimas. Expedición de códigos y normas de además la población en su mayoría presenta construcción para reducir la vulnerabilidad deficiencia de ingresos e inestabilidad laboral, física. particularidades que dificultan el sobreponerse a Vulnerabilidad económica: promover seguros una catástrofe. contra eventos adversos de origen natural y de origen antrópico.

138

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE Vulnerabilidad política: se presenta porque las políticas tanto en el campo de la Gestión del Vulnerabilidad política: expedir normas y Riesgo, como en el tema ambiental son muy regulaciones de carácter ambiental, social, débiles y no cuentan con el suficiente respaldo económico y de gestión del riesgo económico, humano, técnico y administrativo. garantizando su cumplimiento. Vulnerabilidad ambiental: se presenta Vulnerabilidad ambiental: intervenir las deterioro de las cuencas hídricas debido a las cuencas hidrográficas degradadas, con el fin malas prácticas ambientales y actividades de evitar la erosión, la inestabilidad de suelos mineras. También se evidencia mal manejo y En el documento técnico del EOT, no hay un y la generación de inundaciones. disposición de residuos sólidos, quemas a cielo análisis de la susceptibilidad o debilidad que Reglamentar y vigilar la explotación de los abierto, tala y sobrepastoreo las cuales

Riesgo presenta el municipio de Suesca, frente a la recursos naturales. Estabilizar taludes en las ocasionan erosión de suelos; y a colmatación ocurrencia de algún evento adverso. Tampoco zonas que así lo requieran.. de residuos en las fuentes generando presenta la capacidad que la población tiene para Vulnerabilidad institucional: aumentar los inundaciones. afrontar cualquier tipo de amenaza natural o recursos técnicos, económicos y humanos Vulnerabilidad institucional: se genera porque Factores de antrópica. para cada entidad de apoyo presente en el las entidades de apoyo no cuentan con los municipio. GESTIÓN DEL RIESGO recursos económicos, materiales y humanos Vulnerabilidad por recursos: el municipio necesarios para responder a una emergencia en debe complementar sus recursos para el municipio. aumentar la capacidad de respuesta frente a Vulnerabilidad por recursos: se pudo una emergencia, de esta manera se fortalece establecer que los recursos con que cuenta el la seguridad, el progreso y la calidad de vida municipio no son suficientes o no se encuentran de sus habitantes. en óptimas condiciones para dar atención en caso de presentarse un evento.

139

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE En el EOT no se encuentra el grado de riesgo

para cada sector del municipio de Suesca con Incorporar en el EOT vigente, estudios de respecto a los diferentes eventos (sismo, riesgo del municipio; considerando la inundación, movimientos en masa, heladas e evaluación y análisis de las amenazas y incendios forestales). Este estudio determino el vulnerabilidad para dar cumplimiento a las nivel de riesgo para cada vereda y casco urbano políticas, directrices y regulaciones ante la ocurrencia de algún evento de origen planteadas en la Ley 388 de 1997, sobre natural o antrópico que pueda ocurrir en el prevención de amenazas y riesgos naturales, municipio, el resultado de nivel de riesgo para el señalamiento y localización de las áreas de cada sector se puede observar detalladamente riesgo para asentamientos humanos, así en el anexo Nº 5.

Riesgo En el EOT se limitan a definir los factores de como las estrategias de manejo de zonas

riesgo al que está expuesto el municipio a nivel expuestas a amenazas y riesgos naturales. De forma general el diagnóstico desarrollado general. permite establecer que para los eventos de Establecer estudios orientados a determinar sismo, movimientos en masa y heladas el Factores de el riesgo del municipio, en estos se deben riesgo es medio alto debido a mayor número de

GESTIÓN DEL RIESGO determinar los mapas de riesgo ante eventos veredas se encuentran en la franja alta de como sismo, inundación, movimientos en amenaza que sumada a las características del masa, heladas e incendios forestales. terreno, ubicación y estado de las viviendas,

usos del suelo y vocación económica se Formular y ejecutar programas, planes y presentan mayores impactos. Para los eventos proyectos relacionados con la prevención y de inundación e incendio forestal hay sectores mitigación de riesgos. que se localizan en zonas de riesgo alto, medio

y bajo.

140

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE Por medio de las encuestas se evidencio el Hospital y centro de Salud: optimizar la funcionamiento del Hospital y el centro de infraestructura de los dos centros de salud. salud ubicados en el casco urbano como lo Elevar el manejo eficiente de recursos y plantea el EOT. Se pudo establecer que carecen equipamiento municipal instalado, con el fin Hospitales y centros de Salud: en el EOT no se de equipos necesarios para atender a los de mejorar el Servicio de salud municipal. establece el estado físico estructural del Hospital y habitantes del municipio en caso de que un Buscar alternativas para la construcción de el centro de salud ubicados en el casco urbano. Los evento adverso ocurra posiblemente este centros médicos en el área rural y gestionar equipos de prestación de servicios médicos de la servicio colapsaría. La estructura del Hospital la puesta en marcha de un hospital nivel II IPS Santa Carolina son básicos y el hospital se adecuo hace dos años debido a las averías con el fin de mejorar la atención.

Nuestra Señora del Rosario cuenta con servicio de que presentaba, el centro de salud Santa Urgencias, Hospitalización, Consulta externa, Carolina presenta grietas. El área rural no tiene Instituciones educativas: mejorar la Prevención y promoción, Rayos x, Terapia Física, centros de Salud. cobertura y calidad de educación. Reparar y Odontología y transporte Asistencial Básico. Instituciones educativas: durante la visita ampliar las instalaciones de las escuelas y

Infraestructura técnica se evidenció el buen estado de la colegios para evitar posibles colapsos Instituciones educativas: de acuerdo con el EOT infraestructura de las instituciones educativas estructurales. Dotar cada centro educativo municipal son pocas las instituciones que ofrecen ubicadas en Santa Rosita, Tenería y San Vicente; con equipos para la atención de emergencias. educación primaria y secundaria completa, debido y los centros educativos privados ubicados en la Adecuar los salones de clases para que los zona urbana, las demás se encuentran en estado

Estructura e a la limitada demanda del servicio y están ubicadas GESTIÓN DEL RIESGO alumnos tengan un espacio técnicamente en su mayoría en el casco urbano, en el ámbito regular. Por otra parte se manifiesta la organizado y puedan responder rápidamente rural sólo tres veredas brindan educación necesidad de mantenimiento y mejoramiento a una emergencia. secundaria. Respecto al estado físico de las estructural de la mayoría de instituciones, las Reforzar y mejorar las condiciones de las estructuras no se presenta información. cuales se consideran débiles para soportar la instituciones que se encuentran en un estado ocurrencia de un evento, la infraestructura regular. educativa no sería suficiente para utilizarla como albergues para dar respuesta a una emergencia. Cada institución tiene como dotación camilla, botiquín y extintores.

141

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE Vías: el municipio presenta cinco tipo de vías El EOT no indica el estado de la malla vial Realizar frecuentemente mantenimiento a la según su estado, Pavimentada, con Placa Huella, municipal actualmente. En la visita técnica se malla vial y planear rutas de evacuación por con Adoquín, Destapada y en Recebo. puede notar que las vías no están en buen estado donde la población se puede desplazar para Establece que la malla vial principal contará en su y no son amplias, lo que imposibilitaría la llegar a los lugares asignados como puntos diseño y desarrollo con franjas de protección evacuación en el momento de presentarse un de encuentro ante la ocurrencia de una ambiental que garantizarán la articulación de los evento, por lo tanto los habitantes y/o vehículos emergencia. Infraestructura diferentes sectores en una malla ambiental no podrían desplazarse en caso de una Hacer ampliación a la malla vial incluyendo emergencia. No hay vías de evacuación asignadas protectora y generadora de vida. los caminos veredales. Red de Acueducto: el municipio posee tanques Red de Acueducto: realizar mantenimiento de almacenamiento de agua potable para periódico a los tanques de almacenamiento Red de Acueducto: el sistema se adecuará a las abastecer a la población ante la ocurrencia de de agua que proveen del recurso hídrico a la necesidades municipales buscando el eventos como sismos, deslizamientos, población de todo el municipio, para evitar mejoramiento de la red actual, para tal fin se inundaciones e incendios forestales. No se la propagación de virus y/o enfermedades adelantará un proyecto que busque identificar las identificó el mejoramiento y ampliación de la que puedan adquirir los habitantes del necesidades de ampliación, abastecimiento y red que se plantea en el EOT. municipio al no tener un sistema de agua optimización. Red de Alcantarillado: la cobertura se limita al potable eficiente y óptimo.

casco Urbano, el servicio se presta a través de Red de Alcantarillado: culminar el plan maestro una red mixta para aguas lluvias y negras en Red de Alcantarillado: construir un sistema de alcantarillado permitiendo crecimiento

GESTIÓN DEL RIESGO tuberías con diámetros reducidos, razón por la de redes para encauzar las aguas lluvias y equilibrado del sector urbano occidental, como cual frente a la ocurrencia de una inundación, negras por separado, las cuales tengan un potencial para satisfacer demanda de vivienda y la red colapsaría y se generaría un problema diámetro suficiente, garantizando un manejo modificar gradualmente la red actual, del sistema Redes y servicios sanitario para la población. Aun no se ha adecuado y en caso de una emergencia no se combinado al de separación de aguas lluvias y modificado la red de alcantarillado del casco aumenten los problemas sanitarios. aguas negras. urbano.

Red Telefónica: la telefonía fija es muy escasa Red Telefónica: adecuar la red de servicio Red telefónica: no registra información. y la móvil presenta algunos problemas de fijo y optimizar el servicio móvil de los

cobertura en la zona rural, por lo cual se operadores.

dificultaría la comunicación al atender una emergencia.

142

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE Las encuestas y las visitas técnicas perimten Energía: adquirir algunas plantas eléctricas e establecer lo siguiente: instalarlas en puntos estratégicos, para dar Red de Energía: el servicio de energía suministro de energía en los lugares asignados domiciliario es bueno, mientras que la red de como puntos de encuentro ante la ocurrencia de alumbrado público tiene poca cobertura a nivel una emergencia. Ampliar la red de alumbrado Red de Energía: no registra información. municipal pero sería importante tener en cuenta público. la cantidad de plantas eléctricas de reserva para Transporte: integrar las empresas de transporte poder subsanar las calamidades que se en el plan de emergencias del municipio y de esta Recolección y manejo de residuos: el municipio presentan después de ocurrir un evento manera suplir en parte la movilidad de los de Suesca no cuenta con un sitio o zona específica catastrófico. habitantes ante la ocurrencia de una emergencia. para la disposición de escombros, para esto Recolección y manejo de residuos: el PGIRS Recolección y manejo de residuos: ejecutar el actualmente se permite realizar esta disposición en no se ha implementado, solamente se han PGIRS municipal y las alternativas propuestas en las zonas que se va a desarrollar algún tipo de realizado campañas de reciclaje de residuos, las ese documento. Ampliar la cobertura de construcción, para ser utilizados como relleno. cuales no tuvieron impacto, ni resultados, en la prestación de recolección de residuos sólidos. Este servicio solo se presta en el área urbana del comunidad; por lo que el volumen de residuos Implementar programas de educación ambiental, municipio. sigue siendo alto. En la zona rural se disponen que permitan mejorar las relaciones de la los residuos en cada predio con prácticas como población con la naturaleza, para recuperar los

Redes y servicios quema, enterramiento o finalmente, los arrojan recursos afectados y proteger los existentes. Transporte: el servicio intermunicipal lo presta la a la cuenca hídrica más cercana causando un gran impacto al ambiente. Crear una campaña de segregación y compañía de buses Transportes Alianza, colectivos Transporte: la población cuenta con un sistema aprovechamiento de residuos sólidos a todo el y taxis de la empresa CotranSuesca de transporte veredal no regulado, las únicas municipio. Capacitar y sensibilizar a la . veredas que cuentan con transporte en horario comunidad para que no haga práctica de quemas establecido es Hato Grande, Santa Rosita y controladas en la preparación de terrenos para Cacicazgo. El transporte intermunicipal está a cultivos. cargo de las empresas CotranSuesca, y la Transporte: integrar las empresas de transporte Alianza. Este recurso en la parte rural no será en el plan de emergencias del municipio y de esta suficiente para dar respuesta a eventos manera suplir en parte la movilidad de los catastróficos. habitantes ante la ocurrencia de una emergencia.

143

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE A pesar que el EOT no presenta información se Realizar un inventario de todos los equipos, logró determinar por medio de información maquinarias y materiales que posee el secundaria que el municipio cuenta con un bus, municipio para determinar que hace falta y un vidrio compactador, una motoniveladora, una así fortalecer estos recursos. Aunque el retroexcavadora, un buldócer, dos volquetas, un municipio cuenta con equipos y maquinaria carro compactador de residuos sólidos, una que puede servir de apoyo en momentos de

camioneta de bomberos, una camioneta y cuatro emergencia, se considera que debe adquirir En el documento técnico del EOT no se presenta motocicletas de policía, dos ambulancias, todos otras máquinas que permitan acciones de información acerca de los equipos y/o maquinaria en buen estado, pero no los suficientes para respuesta a posibles calamidades que posee el municipio, igualmente sucede con los responder ante una emergencia. Estos equipos

ocasionadas por un evento catastrófico. pueden ser usados como herramientas muy útiles elementos de señalización. Se debe garantizar que la señalización en la remoción de escombros ante la posible ocurrencia de una emergencia. EL municipio informe y ordene la movilidad del municipio ateriales y equipos y brindar seguridad a los peatones. Señalar

M posee señalización vertical informativa y preventiva; reductora de velocidad y las zonas de amenaza presentes en el señalización vertical informativa, señales municipio (área de deslizamientos, ronda reglamentarias. En el municipio no se hídrica, etc.). Instalar señales que indiquen la encuentran señalizadas las zonas de amenaza, localización de puntos de encuentro y tampoco existe información de vías de sistemas de alarma evacuación y puntos de encuentro.

GESTIÓN DEL RIESGO En el plan de inversión del año 2016 para el Adjudicar el porcentaje necesario del sector de prevención y atención de desastres es presupuesto municipal para adelantar planes

de $ 159.059.045, lo que equivale al 2,73% de y programas que conduzcan al mejoramiento la apropiación total, este presupuesto tiene de las condiciones económicas para hacer No se registra información en el documento EOT como propósito crear y dotar el grupo de frente a las condiciones del riesgo del sobre disposiciones económicas relacionadas con bomberos voluntarios del municipio. municipio. la reducción de la vulnerabilidad del municipio. La población no cuenta con los recursos Gestionar la firma de convenios para la Económicos económicos suficientes para atenuar los costos creación de fondos y subsidios con el fin de que genera la ocurrencia de un evento adverso reducir las pérdidas económicas en caso de y tampoco existe un fondo de calamidades. que ocurra un evento adverso.

144

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE Mediante las visitas técnicas se logró establecer Salud: incorporar más personal capacitado que: (médicos y profesionales en salud) que Salud: en esta componente no hay registros o permanezca en cada uno de los centros de información en el EOT que permita evidenciar la Salud: el personal médico no es suficiente para atención. cantidad de personas y su nivel académico. atender los habitantes del municipio. Esto Educación: aumentar y capacitar a los

permite asegurar que Suesca no está preparada docentes, planeando e implementando en los Educación: Docentes prestando su servicio en la para enfrentar una emergencia. colegios y escuelas los respectivos planes zona urbana el 56 % y en la zona rural el 43.8 %. Educación: las instituciones educativas del escolares de gestión del riesgo. Establecer La relación alumno docente es de 11 alumnos por municipio poseen un buen número de docentes, jornadas a los estudiantes y profesores que Humanos cada profesor en el sector privado y en el público los cuales no se han capacitado para atender o permitan el conocimiento de temas como la es de 27 alumnos por docente. dar respuesta a una posible emergencia. El prevención y atención de desastres.

tema de gestión del riesgo en los programas de Incorporar el tema de gestión del riesgo en

educación primaria, media y superior es nula. los programas de educación primaria, media

y superior para promover la prevención en la

cultura de la población. Aunque en el archivo municipal reposan pocas Incorporar en el EOT las regulaciones regulaciones aprobadas en cuanto a la gestión establecidas por el gobierno nacional, del riesgo y medio ambiente no se han adaptándolas al territorio e incluyendo en este implementado y/o no se cumplen. El factor los temas que ayuden a lograr un desarrollo político es débil ya que no tiene normas, sostenible, teniendo en cuenta las componentes

En el EOT no existe información asociada a regulaciones, proyectos para el manejo y políticas de gestión de riesgo a nivel local, regional ambientales y de gestión de riesgo. Promover disposición de los residuos sólidos generados medidas de control que garanticen el y departamental. en el municipio para la zona urbana y la rural, cumplimiento de la normatividad disposición

Político tampoco establecen las zonas de explotación de residuos y licencias ambientales por parte de

de recursos naturales. Respecto a la gestión de las autoridades ambientales competentes. riesgo no existen políticas que regulen las Establecer mecanismos que permitan al construcciones en zonas de amenaza ni municipio, en ejercicio de su autonomía, evitar proyectos relacionados con la prevención y la localización de asentamientos humanos en

mitigación de riesgos. zonas de alto riesgo.

145

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE Planes de emergencia y contingencia: crear e implementar el Plan de Emergencias para la A pesar de que el EOT no contiene esta Gestión del Riesgo del municipio de Suesca. información, el informe de gestión presentado en Formular y ejecutar programas, planes y el año 2012 presenta que se realizó la proyectos relacionados con la prevención y implementación de Planes Locales de mitigación de riesgos. Emergencias y Contingencias en las Instituciones Educativas; lo cual no se pudo Programas de saneamiento: mantener y verificar en las visitas técnicas ya que los mejorar los programas existentes y gestionar docentes manifiestan que las escuelas y colegios otros que contribuyan a la gestión del riesgo y

no tienen esta herramienta. el beneficio de la población como el No se registra información en el documento EOT reforzamiento de estructuras y el saneamiento acerca de planes locales de emergencia y Programas de Saneamiento: se están ambiental. implementando algunos programas encaminados contingencia a nivel institucional y municipal, tecnológicos al mejoramiento de: acueducto, manejo y Sistema de alarma: es necesario adquirir un

y programas de saneamiento básico, sistemas de disposición de residuos sólidos y tratamiento de sistema de alarma para una eventual alarma y puntos de emergencia como de alertas aguas residuales. emergencia en el municipio se debe definir su tempranas. ubicación y socializar los estados de alerta y de

Técnicos Sistema de alarma y puntos de encuentro: aviso a la población con el fin de mejorar la

GESTIÓN DEL RIESGO ninguna institución tiene un sistema de alarma respuesta a eventos adversos. que comunique un estado de emergencia. Por otra parte la zona rural y urbana del municipio no tiene Alertas tempranas: gestionar con las entidades determinados los puntos de encuentro, frente a la del IDEAM y la CAR la incorporación de ocurrencia de un evento. sistemas de alerta temprana para el municipio de Suesca, para poder monitorear factores Alertas tempranas: el municipio no cuenta con climáticos, meteorológicos, geológicos y los este recurso tecnológico. niveles de crecimiento o decrecimiento del agua en el río Bogotá o quebrada en que sea instalado y a la vez monitorear

146

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

SPECTOS

A

COMPONENTE Consejo de Municipal para la Gestión de Consejo de Municipal para la Gestión de Riesgo (CMGR): fortalecer el consejo Riesgo (CMGR): su existencia y mediante la conformación de delegados con funcionamiento es desconocido por la mayor funciones específicas. Este grupo debe ser parte de los habitantes del municipio tomado con más disciplina y seriedad por parte del municipio, ya que es la base de la Policía: esta institución cuenta con 14 unidades respuesta en caso de emergencias. Consejo de Municipal para la Gestión de Riesgo policiales en la jornada diurna; en horas de la

(CMGR): No hay información en el documento noche se encuentran seis agentes disponibles Policía: hacer mantenimiento y legal vigente. para atender cualquier tipo de emergencia reforzamiento a las instalaciones ubicadas en recurso humano y técnico de la institución, se el casco urbano Realizar mantenimiento y considera que el personal no es el suficiente reforzamiento a la infraestructura de la Policía: no se registra información en el para atender una emergencia. estación de policía. documento legal vigente. Bomberos: conformado por un grupo Bomberos: dotarlo con los equipos Bomberos: no hay información en el documento voluntario de personas en total por 12 unidades necesarios para cumplir a cabalidad sus

ENTIDADES DE APOYO legal vigente. bomberiles, personal masculino y femenino GESTIÓN DEL RIESGO funciones. Es primordial adquirir un entre 18 y 46 años, quienes atienden todo tipo vehículo cisterna y es importante programar de emergencias en el municipio. Cuentan con capacitaciones con mayor frecuencia para el una camioneta en buen estado, la instalación cuerpo de bomberos, relacionadas con temas esta ubicada cerca al PIT. Reciben como primeros auxilios y socorrismo. capacitaciones cada cuatro o seis meses. Fortalecer la organización y estructura que tiene el cuerpo de bomberos del municipio

147

Continuación tabla 63.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO DEL EOT MUNICIPAL EOT Y EL DIAGNOSTICO ACTUAL

ASPECTOS

COMPONENTE

Defensa Civil: conformada por 20 voluntarios

y de los que durante el día solamente

permanecen disponibles 5, adicionalmente

cuenta con 6 civilitos (7 a 14 años) y 4 juveniles Defensa civil: dotar con los equipos, Defensa civil: no hay información en el (15 a 18 años) ellos realizan labores de apoyo elementos y maquinaria necesarios para documento legal vigente. en casos de emergencia y acompañamiento en cumplir con cabalidad sus funciones.

eventos públicos y privados. Frente al tema de

los recursos económicos, se considera que no Programar simulacros para la defensa civil

son suficientes para su debido funcionamiento, y cuerpo de bomberos.

su instalación está ubicada en la plaza de

ENTIDADES DE APOYO GESTIÓN DEL RIESGO mercado municipal, se capacitan cada cuatro o seis meses. Fuente: elaboración propia.

148

7. CONCLUSIONES

A través de esta investigación, se pretende fortalecer el Esquema de Ordenamiento Territorial vigente por medio de la inclusión de este proyecto al documento técnico del EOT; y así poder aumentar el nivel de resiliencia de su población ante la ocurrencia de eventos catastróficos. A continuación se presentan las conclusiones del estudio.

 Es necesario revisar, ajustar y actualizar el EOT conforme a la Ley 388 de 1997 y la Ley 1523 de 2012, incluyendo el estudio anterior, para así garantizar la concordancia y el fortalecimiento del documento técnico; es importante que la Oficina de Planeación de Suesca plantee alternativas a través de un plan de acción, que permitan fortalecer la Gestión del Riesgo, donde se evidencie el cumplimiento normativo respecto a infraestructura.

 Por medio de una metodología clara, que busca identificar los factores de riesgo en el municipio. Se logró determinar que el nivel de riesgo de la población Suescana es medio alto debido a los asentamientos de viviendas en sectores de alta pendiente y/o cercanos a ríos y quebradas que sumado al mal uso del suelo y condiciones climáticas aumentan el nivel de riesgo ante la ocurrencia de eventos sísmicos, movimientos en masa, inundaciones e incendios forestales.

 Se pudo identificar que los eventos que constituyen una mayor amenaza para la población Suescana son: las heladas, debido a su elevación; sismo, en concordancia con el mapa de amenaza sísmica elaborado por el SGC y la falla geológica existente; remoción en masa, debido a las características de suelo y ubicación de habitantes en la franja media de las montañas que limitan la cuenca del río Bogotá.

 Respecto a la vulnerabilidad, considerada como el factor interno del riesgo, se pudo establecer que los aspectos: social y físico-estructural son los que tienen una mayor influencia sobre el nivel de riesgo en el que se encuentran sus habitantes frente a la ocurrencia de un evento adverso. Dado que el municipio cuenta con diversos tipos de viviendas, dependiendo del sector en el que se encuentran y, en la mayoría de las casos, estas no cumplen con las normas sismorresistentes establecidas por la ley; de otro lado, no hay un sistema de urbanización que permita una expansión adecuada de la cabecera municipal. Todo esto aumenta la vulnerabilidad de la población que continua ubicándose en las laderas de las montañas y la ronda de los ríos.

 Se logró visualizar que la infraestructura de las instituciones públicas se encuentra en un estado deteriorado, por lo tanto no pueden prestar el servicio de albergues en caso

149

de que ocurra una emergencia. En la parte de salud el servicio la cobertura a nivel rural (veredas) es nula, debido a que no existen centros de salud y personal que actué ante una emergencia.

 En Suesca la infraestructura vial, así como las redes de alcantarillado, energía y teléfono no satisfacen las necesidades de la población; esta situación se presenta especialmente en los sectores rurales donde la cobertura es muy deficiente.

 A partir de las encuestas realizadas se encontró que la población del municipio carece de educación ambiental y de gestión del riesgo, generando un desinterés y poca participación en actividades respecto a este tema aumentando el nivel de vulnerabilidad. Por lo tanto se debe implementar un sistema de educación específica relacionado a gestión de riesgo y desastres por medio de incentivos a la comunidad obteniendo mayor participación en actividades programadas por el gobierno; también se debe fomentar la educación ambiental por medio de folletos, programas y actividades que den a conocer la importancia de los recursos naturales y su uso; haciendo énfasis en las actividades diarias que practica la comunidad y su impacto ambiental, como la mala disposición de residuos sólidos los cuales generan taponamientos aumentando el nivel de vulnerabilidad de la población Suescana.

 Por otra parte se evidencio la limitación académica que presentan los habitantes del sector urbano y rural (veredas) ya que el nivel más alto de educación corresponde a bachillerato, que sumado a la falta de cobertura y de subsidios para acceder a la educación superior generan la migración de sus pobladores a otras ciudades; además de esto el municipio cuenta con pocas fuentes de empleo debido a que su economía depende principalmente del sector agropecuario y floricultor limitando las oportunidades de empleo; aumentando la tasa de migración.

 Respecto al manejo y conservación del medio ambiente, como aspecto importante a la hora de evaluar el riesgo, se encontró la mala disposición de residuos, ya que en la zona veredal son quemados a cielo abierto, o se depositan en fuentes hídricas ocasionando un mayor impacto. Otro factor a tener en cuenta son las actividades ligadas a la minería ilegal, lo cual se ha convertido en focos de contaminación y degradación de los recursos naturales que sumado a la ausencia de programas de gestión ambiental aumentan el nivel de vulnerabilidad ambiental, social y económica.

 Es evidente el grado de deterioro del recurso hídrico por el mal uso del suelo debido, principalmente, a la expansión de la frontera agrícola y actividades mineras, alterando ecosistemas frágiles de alta montaña; de igual forma, no se garantiza el cumplimiento

150

de la normatividad vigente en materia de vertimientos, emisiones y disposición de residuos exigidos por las autoridades correspondientes.

 Se evidencio la falta de recursos (técnico, humano de maquinaria y equipos, etc.) en el municipio, por lo tanto en caso de que ocurra un evento de origen natural o antrópico no se podría hacer frente a esta situación de manera oportuna, esto se debe a la poca inversión en el tema de riesgo.

 Se determinó que el municipio de Suesca no ha implementado a cabalidad el Plan Local de Emergencias y Contingencias y no ha formulado los Planes Escolares para la Gestión del Riesgo, tal como se encuentra estipulado en los documentos municipales; lo anterior permite establecer que el municipio no ha definido como responder ante la ocurrencia de un evento adverso.

 Respecto a las instituciones de apoyo con las que cuenta el municipio (el Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional, la Defensa Civil y el Consejo Municipal de Gestión de Riesgo), de acuerdo al diagnóstico realizado no tienen la capacidad para responder a la emergencia que demandaría un evento adverso de gran magnitud, a la vez se pudo diagnosticar que la comunidad no tiene conocimiento de la existen de algunas de etas y de las funciones que cada una de ellas desempeña.

151

8. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones específicas para cada aspecto (físico, social, ambiental, institucional, político, económico, físico-estructural y de Gestión del Riesgo) del municipio son expuestas en el capítulo 6 entre las páginas 125 a 147 en la columna de propuesta de alternativas. Las recomendaciones generales para el área estudio se presentan a continuación.

 Se debe revisar, ajustar y actualizar el EOT vigente, para el fortalecimiento del documento técnico, y así plantear medidas necesarias a través de un plan de acción, que permita fortalecer la gestión del riesgo desde los proceso de planificación territorial municipal, cumpliendo con la normatividad nacional vigente.

 Es necesario delimitar las zonas de expansión urbana y de uso agrícola en el municipio, ajustando los proyectos a las características de los suelos; de igual manera es importante reubicar las viviendas situadas en zonas de alto riesgo y formular e implementar un programa de obras de infraestructura para reducir el riesgo.

 Es indispensable que el municipio de Suesca promueva proyectos de vivienda de interés social, donde se adopten políticas que promuevan el diseño y construcción de edificaciones sismoresistentes, a s vez de deben incorporar planes y programas para el mejoramiento de las viviendas existentes.

 Para un mejor manejo de los eventos identificados como amenazas, es necesario gestionar la participación de entidades como SGC, IDEAM y la CAR para realizar estudios geológicos e hidrológicos. Es importante la implementación de programas orientados al reforzamiento estructural y al manejo ambiental del municipio.

 Fomentar la creación de planes y programas que apoyen y fortalezcan las estructuras de las escuelas veredales y lo colegios públicos del casco urbano, para así brindar una mayor seguridad a los estudiantes, docentes y personal.

 Mejorar la cobertura y prestación del servicio de salud habilitando las instalaciones de centros de Salud en las veredas más pobladas del municipio y dotando todos los puestos de salud con los suficientes recursos técnicos, físicos y humanos que permitan dar respuesta a una emergencia colectiva. Es necesario establecer con el Ministerio de la Protección Social la viabilidad de dotar con un hospital de nivel II al municipio.

 Crear un conjunto de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo del municipio, con el fin de minimizar los impactos sociales y económicos a los que

152

pueden estar expuestos los habitantes; así mismo debe levantar los mapas de riesgo definiendo las zonas amenazadas para los eventos de sismo, inundación remoción en masa, heladas e incendios forestales y aquellas que pueden ser utilizadas para la reubicación de viviendas en alto riesgo.

 La Administración Municipal necesita incrementar sus recursos técnicos y económicos para la debida creación, ejecución, desarrollo y control de las resoluciones, acuerdos, decretos, planes y programas orientados a la solución de problemas sociales, económicos, ambientales y en gestión del riesgo; a la vez debe cuidar sus recursos naturales garantizando siempre un desarrollo sostenible del territorio.

 La Oficina de Servicios Públicos del municipio debe gestionar proyectos para ampliar la cobertura de los servicios básicos y mejorar la calidad de vida de la población, garantizando una mejor red de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, recolección y disposición de residuos sólidos.

 El Consejo de Gestión de Riesgo debe crear medidas dirigidas a disminuir el riesgo en el municipio minimizando los impactos económicos, sociales y ambientales a los que puedan estar expuestos los Suescanos; también debe crear mapas de riesgo definiendo las zonas de amenaza y vulnerabilidad.

153

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Suesca - Cundinamarca. (04 de junio de 2013). Alcaldía de Suesca - Cundinamarca. Recuperado el enero de 2017, de Nuestro Municipio - Información general: http://www.suesca-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#vias Alcaldia de Suesca. (2016). Informe de gestion. Obtenido de Manos de la obra: http://suesca- cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/63323663326463373262623464343661/informe- de-gestin-ilovepdf-compressed_1.pdf Alcaldía de Suesca Cundinamarca. (2002). Diagnostico Esquema Ordenamiento Territorial. Recuperado el 06 de Agosto de 2016, de http://suesca-cundinamarca.gov.co/apc-aa- files/32383861306566646535316435326161/eot-.pdf Alcaldia municipal . (7 de Enero de 2017). Turismo. Obtenido de Nuestro municipio: http://www.suesca-cundinamarca.gov.co/sitios_visitar.shtml Alcaldia Municipal de Suesca Cundinamarca. (2012). SUESCA SOMOS TODOS- Plan de Desarrollo 2008-2012. Obtenido de PMA. Alcaldia Municipal Suesca Cundinamarca. (04 de JUNIO de 2013). informacion general. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de http://suesca- cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Amaya Pinzón , J. S., & Molina Restrepo, W. (2009). Propuesta para la incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Zipacon (Cundinamarca). Bogotá. Arango Restrepo , P. (2012). Identificación y analisis de los factores de riesgo en el área de la cuenca alta del río Bogotá comprendida por los municipos de Zipaquira, , Gachancipa y Nemocón. Bogotá. Caballero Acosta, J. H. (07 de Diciembre de 2011). Las avenidas torrenciales. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de Revista Gestion y Ambiente: http://www.bdigital.unal.edu.co/6118/1/Gest._y_Amb._Vol.14,_no._3.pdf Cabeza, A. M. (2015). Banco de la republica Actividad cultural . Recuperado el 2017 , de DETERMINANTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL : http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/deter/7.htm

154

CAR. (03 de Marzo de 2011). Plan de Acción para la Atención de la Emergencia y la Mitigación de sus efectos. Obtenido de https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=8932&download=Y Cardona, O. D. (1993). EVALUACIÓN DE LA AMENAZA, LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO. Obtenido de http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm Centro Regional de Informacion sobre Desastres. (24 de Agosto de 2010). Cambio climatico y Gestion del Riesgo. Obtenido de http://cambioclimatico.cridlac.org/acuerdos- internacionales Chardon , A. C., & Gonzalez, J. L. (16 de Diciembre de 2002). PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE RIESGOS. Obtenido de Universidad Nacional Manizales de Colombia: http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-Catherine%20fase%20I.pdf Coca, C. (s.f.). Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo a Nivel Municipal y Departamental en Colombia. Bogotá. Recuperado el 12 de Septiembre de 2016, de Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/a Concejo municipal de Suesca. (Diciembre de 2015). Plan operativo anual de inversion municipal 2016. Obtenido de Alcaldia municipal: http://www.suesca- cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=v-xx1-&x=1811113 Congreso de Colombia. (18 de Agosto de 1997). Ley 388 de 1997. Obtenido de Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339 Congreso de Colombia. (28 de Junio de 2011). Ley 1454. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43210 Congreso de Colombia. (21 de Abril de 2012). Ley 1523 de 2012. Recuperado el 14 de Agosto de 2016, de Secretaria General de la Alcaldia Mayor de Bogota D.C: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141 DANE. (2006). Censo general 2005, perfil Suesca- Cundinamarca. Obtenido de Departamento administrativo nacional de estadistica.: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/suesca.pdf

155

Despacho alcade. (Marzo de 2016). Organigrama dependencias. Obtenido de Nuestra alcaldia : http://www.suesca-cundinamarca.gov.co/dependencias.shtml Despacho alcadia. (28 de Marzo de 2016). Bomberos estudios y documentos previos. Obtenido de Alcaldia municipal de Suesca: http://suesca-cundinamarca.gov.co/apc- aa-files/32613739363232653366336330656334/scaneo_hoy.pdf EIRD. (18-22 de Enero de 2005). Conferencia Mundial sobre la reduccion de los Desastres. Obtenido de Marco de Accion de Hyogo para 2005-2015: http://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdf EIRD. (2011). Terminología: Términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres. Recuperado el 13 de Diciembre de 2016, de Estrategia Internacional para la Reduccion de Desastres: http://copeco.gob.hn/documents/Glosario-Terminos.pdf EOT. (2012). Obtenido de DIAGNOSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: http://suesca-cundinamarca.gov.co/apc-aa- files/63323663326463373262623464343661/diagnostico-.pdf Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres . (s.f.). Glosario de la Estrategia. Recuperado el 08 de Agosto de 2016, de Terminología: Términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres: http://copeco.gob.hn/documents/Glosario-Terminos.pdf FAO. (03 de Marzo de 2017). Degradación del Suelo. Obtenido de http://www.fao.org/soils- portal/soil-degradation-restoration/es/ Gobernacaión de Cundinamarca. (Agosto de 20016). Mapa provincias 2006. Obtenido de Secretaria de planeación: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secreta riadeplaneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asmapas_contenidos/csecreplane a_mapas_mapasdepart Hernandez López, L. A., & Gómez Montaña, M. F. (2009). Alternativas para la incorpotación de la prevencion y la reducción de riesgo en el proceso de ordenamiento territorial del municipio de Manta Cundinamarca. Bogotá. IDEAM . (2016). Atlas climatologico 1981-2010. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/temperatura-cundinamarca.pdf

156

IDEAM. (2016). Atlas climatologico 1981-2010. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/clima-cundinamarca.pdf IDEAM. (2016). Atlas Climatologico 1981-2010. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/precipitacion-cundinamarca.pdf IDIGER. (Marzo de 2017). riesgo por movimiento en masa. Obtenido de http://www.idiger.gov.co/riesgo-por-movimientos-en-masa IPCC. (2014). Cambio climatico. Impactos, adaptacion y vulnerabilidad. Obtenido de Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf Lavell, A. (2001). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición. Obtenido de https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/20961/mod_page/content/1/docu mentos_modulos/Lavell_riesgo-vulnerabilidad_apuntes_2_.pdf LEC DE MEXICO. (2010). Origen de la descarga electrica. Recuperado el 10 de Diciembre de 2016, de Lightning Eliminators & Consultants, Inc: http://lecdemexico.com/pdf/Origen-de-la-descarga-electrica.pdf López, V. L. (2010). Metodologias para el analisis de gestión del riesgo. Apuntes de Clase. Programa de ingenieria ambeintal y sanitaria, Universidad de la Salle. Bogota. Maskrey, A. (1993). ser vulnerable. Obtenido de Los desastres no son naturales: www.oei.es/historico/decada/portadas/Desnat.pdf MMA. (1996). Guia para la elaboracion de estudios del medio fisico (2 ed.). (S. G. Ambiente, Ed.) Madrid. Recuperado el 12 de Enero de 2017, de Ministerio del medio Ambiente madrid: http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/pendiente_compleja.pdf Mondoñedo S.A . (10 de Febreo de 2016). Normatividad vigente municipal. Obtenido de Alcaldia de Suesca: http://suesca-cundinamarca.gov.co/apc-aa- files/38363939323230666338616130323639/circular-004-de-2016-mondoedo.pdf Narvaez, L., Lavell, A., & Gustavo, P. O. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres Un enfoque basado en procesos. Lima: comunidad Andina. OMM/UNESCO. (2012). Glosario hidrologico internacional (Vol. 385). Suiza: WMNO/OMM/BMO. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de

157

http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/publications/international_glossary/385_IGH _2012.pdf OMM/UNESCO. (2012). Glosario hidrologico internacional (Vol. 385). Suiza: WMO/OMM/BMO. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/publications/international_glossary/385_IGH _2012.pdf Peraltra , V. (18 de Junio de 2011). La lluvia y el desbordamiento de los rios. Recuperado el 12 de Dieciembre de 2016, de Vision Agroecologica: http://visionagroecologica.blogspot.com.co/2011/06/la-lluvia-y-el-desbordamiento- de-los.html Perez Porto, J., & Gardey, A. (2009). Definicion de Huracan. Recuperado el 10 de Diciembre de 2016, de http://definicion.de/huracan/ Salas Salina, M., & Jimenez Espinosa, M. (2014). Inundaciones. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de CENAPRED: http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/3- FASCCULOINUNDACIONES.PDF SDS. (Diciembre de 2011). Datos generales del despacho del secretario de desarrollo social. Obtenido de Alcaldia municipal de Suesca Cundinamarca: http://suesca- cundinamarca.gov.co/apc-aa- files/32613739363232653366336330656334/Informe_secretaria_desarrollo_social. pdf SGC. (8 de Septiermbre de 2014). Mapas de intensidad instrumental. Obtenido de Servicio Geologico Colombiano: http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/shakemap/sc/shake/intensidad.html SGC. (Enero de 2017). Amenaza por movimientos en masa. Obtenido de Servicio Geologico Colombiano: http://geoportal.sgc.gov.co/Flexviewer/Amenaza_Movimiento_Remocion_Masa/ SGC. (Enero de 2017). Amenaza sismica. Obtenido de Servicio Geologico Colombiano: http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/ SGC. (Enero de 2017). Amenaza Sismica esperada. Obtenido de Servicio Geologico Colombiano: http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/

158

SGC. (16 de Febrero de 2017). Glosario geolico minero. Obtenido de http://www2.sgc.gov.co/Servicios-de-informacion-al-ciudadano/Glosario/S.aspx SGC. (16 de Febrero de 2017). Glosario geologico-minero. Obtenido de http://www2.sgc.gov.co/Servicios-de-informacion-al-ciudadano/Glosario/M.aspx SNPAD. (Diciembre de 2010). Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo a Nivel Municipal y Departamental en Colombia. Obtenido de Guía Municipal para la Gestión del Riesgo: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/GMGRColombia.pdf Suarez Diaz, J. (2011). Clasificacion de los movimientos en masa. Recuperado el 13 de Diciembre de 2016, de Universidad de Cartagena: http://ocw.uis.edu.co/ingenieria- civil/estabilidad-de- taludes/clase1/clasificacion_de_movimientos_en_los_taludes.pdf UNGRD. (2015). Plan estratégico de cooperación internacional en gestión del riesgo de desastres 2015 -2018. Obtenido de Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/20.500.11762/18520/1/Plan- Estrategico-de-cooperacion-internacional-gestion-riesgo-2015-2018.pdf UNISDR. (Marzo de 2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Obtenido de United Nations: https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf Universidad Central. (2015). Evaluación de la calidad del aire en el municipio de Suesca Cundunamarca. Obtenido de http://www.aliriouribe.com/wp/wp- content/uploads/2015/07/U-CENTRAL.pdf Universidad de Costa Rica. (2015). Glosario de Geologia. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de Red Sismologica Nacional: http://rsn.ucr.ac.cr/images/Noticias/2016_07/GlosarioRSN.pdf Vargas, R. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Recuperado el 10 de Agosto de 2016, de Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo a Nivel Municipal y Departamental en Colombia: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/GMGRColombia.pdf

159

Wilches-Chaux, G. (1989). Desastres, ecologismo y formación profesional: herramientas para la crisis. Popayan: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Xunta de Galicia. (2015). Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio. Recuperado el 11 de Diciembre de 2016, de Glosario de meteorología: http://www.meteogalicia.gal/web/informacion/glosario/clima61.action?request_loca le=es Zucchetti, A., Ramos, V., Alegre , M., Aguilar, Z., Arroyo, R., & Tribut, E. (2008). Guía Metodológica Para el Ordenamiento Territorial y la Gestion De Riesgos para Municipios y Regiones. Lima, Peru. Recuperado el 2016 de Noviembre de 10, de http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/ordenamiento%20territorial/guiaordenamien toterritorial.pdf

160

ANEXOS

161

ANEXO 1. MAPAS

162

Anexo 1.1. Mapa Geológico

163

164

Anexo 1.2. Mapa de Pendientes

165

166

Anexo 1.3. Mapa de Usos del Suelo

167

168

Anexo 1.4. Mapa de Zonificación de producción

169

170

Anexo 1.5. Mapa de Zonificación Ambiental

171

172

Anexo 1.6. Mapa Hídrico

173

174

Anexo 1.7. Mapa de Amenaza Sísmica

175

176

Anexo 1.8. Mapa de Amenaza por Inundación

177

178

Anexo 1.9. Mapa de Amenaza por Movimientos en masa

179

180

Anexo 1.10. Mapa de Amenaza por Heladas

181

182

Anexo 1.11. Mapa de Amenaza por Incendios forestales

183

184

ANEXO 2. ENCUESTAS APLICADAS EN EL MUNICIPIO DE SUESCA

185

Anexo 2.1. Encuesta Poblacional

186

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD - MUNICIPIO DE SUESCA- C/MARCA

Fecha ______Barrio/Vereda ______Dirección ______Casco Urbano Vereda Casa Finca Otro______

1. Información General a. Aprox. ¿Cuánto tiempo llevan habitando este lugar? Menos de 5 años. Entre 5 y 10 más de 10 b. ¿Cuántas habitaciones tiene la vivienda? Entre 1 y 3 más de 3 c. ¿Cuántas personas habitan la vivienda? Entre 1 y 4 entre 4 y 8 más de 8 d. ¿Cuántas familias habitan la vivienda? ______Descripción Sexo Nivel de educación Edad # hab F M 1 2 3 4 5 0-5 6-10 11-15 16-20 21-30 31-40 41-50 >50 1. Preescolar 2. Primaria 3 Secundaria 4. Técnico 5. Profesional e. ¿Cuántas personas permanecen en la vivienda durante el día? ______f. ¿Cuántos adultos trabajan fuera de la casa? ______g. ¿Qué trabajo desempeñan? ______h. Los ingresos mensuales en la vivienda están entre: 1 SMLMV entre 2 y 5 SMLMV mayor a 5 SMLMV i. Los egresos mensuales en la vivienda están entre: 1 SMLMV entre 2 y 5 SMLMV mayor a 5 SMLMV j. ¿Posen algún tipo de cultivo? ¿Cuál?______k. ¿Los integrantes de la familia cuentan con servicio de salud? EPS Sisben Privada Otro______l. ¿Algún habitante tiene limitaciones físicas? Sí No m. Su lugar de vivienda queda cerca a: Cuerpos de agua Zonas de vegetación Zonas montañosas Ninguna de las anteriores 2. Estructura de la vivienda a. Aspecto de la vivienda Casa Rancho Otro

187

Estado físico de la vivienda Techo Madera Asbesto Paja Lámina Teja Concreto Paredes Madera Bloque Ladrillo Lámina Adobe Concreto Piso Madera Baldosa Concreto Caucho Tierra

b. Edad aproximada de la construcción: Menos de 20 años Entre 21 y 50 más de 50 c. Tiempo habitado de la vivienda: Entre 1 y 20 años Entre 21 y 50 Más de 50 d. Estado general de la vivienda. Bueno Regular Malo Observaciones: ______e. ¿Conoce si su vivienda tiene sismo resistencia? Sí No f. ¿Con que servicios cuenta la vivienda? Acueducto Alcantarillado Luz Eléctrica Teléfono Gas Natural Recolección Residuos Transporte Observaciones: ______

3. Eventos o amenazas a. ¿Qué eventos catastróficos que usted recuerde han ocurrido en el sector? Inundación Vendaval Explosión Deslizamiento Sismo Incendio Otro Cual: ______b. En los últimos 10 años ¿Cuál ha sido el evento que más lo ha afectado?______c. ¿Qué afectación de salud han sufrido los miembros de su familia a causa de los eventos?______d. ¿Qué tipo de pérdidas han causado estos eventos catastróficos? Humanas Materiales Económicos Ambientales e. ¿Ha recibido capacitación para prepararse ante estos eventos? Si No Entidad______4. Recursos municipales a. ¿Sabe usted si en su municipio hay consejo municipal de gestión de riesgo de desastres? Sí No b. ¿Existen alarmas de emergencia en la Vereda o Casco Urbano? Sí No c. ¿Existe en el municipio personal capacitado en emergencias? Cuerpo de Bomberos Policía Defensa Civil d. ¿Considera que el recurso humano (personal capacitado) y técnico disponible es suficiente para responder una emergencia? Sí No . Este recurso es: Bueno Regular Malo e. ¿El municipio cuenta con Hospital? Sí No f. ¿El municipio/vereda cuenta Con centro de salud? Sí No g. ¿Su municipio ha recibido apoyo de otros municipios para responder a las emergencias? Sí No

188

Anexo 2.1.A. Tabulación encuesta Poblacional

189

SECTOR URBANO RURAL Casco Agua Arrayan Barranca Cacicazg Chitiva Chitiva Hato Peña Piedras San Santa Tausaqui TOTAL Cuaya Guita Hatillo Ovejeras Palmira Susatá Tenería LUGAR urbano Clara es s o Alto Bajo Grande Negra largas Vicente Rosita ra # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % CASA 31 100 2 20 1 20 1 25 13 100 4 100 1 17 4 80 3 75 1 20 4 36 2 25 3 50 1 25 1 33 2 33 8 100 1 25 3 75 3 100 89 62

FINCA 0 0 8 80 4 80 3 75 0 0 0 0 5 83 1 20 1 25 4 80 7 64 6 75 3 50 3 75 2 67 4 67 0 0 3 75 1 25 0 0 55 38 TOTAL ENCUESTAS 31 100 10 100 5 100 4 100 13 100 4 100 6 100 5 100 4 100 5 100 11 100 8 100 6 100 4 100 3 100 6 100 8 100 4 100 4 100 3 100 144 100 a. ¿Cuánto tiempo llevan habitando este lugar? < de 5 años 7 23 1 10 1 20 0 0 2 15 1 25 0 0 1 20 0 0 0 0 1 9,1 0 0 1 17 1 25 0 0 1 17 0 0 1 25 1 25 1 33 20 14 De 5 a 10 años 4 13 1 10 1 20 2 50 4 31 2 50 1 17 0 0 2 50 2 40 4 36 2 25 2 33 1 25 1 33 2 33 0 0 1 25 1 25 0 0 33 23 > de 10 años 20 65 8 80 3 60 2 50 7 54 1 25 5 83 4 80 2 50 3 60 6 55 6 75 3 50 2 50 2 67 3 50 8 100 2 50 2 50 2 67 91 63 b. ¿Cuántas habitaciones tiene la vivienda? Entre 1 y 3 19 61 7 70 2 40 3 75 9 69 3 75 5 83 3 60 3 75 2 40 7 64 3 38 4 67 3 75 2 67 3 50 3 38 3 75 2 50 2 67 88 61 más de 3 12 39 3 30 3 60 1 25 4 31 1 25 1 17 2 40 1 25 3 60 4 36 5 63 2 33 1 25 1 33 3 50 5 63 1 25 2 50 1 33 56 39

c. ¿Cuántas personas habitan la vivienda? Entre 1 y 4 18 58 9 90 3 60 1 25 8 62 2 50 5 83 3 60 3 75 2 40 5 45 4 50 3 50 2 50 2 67 3 50 6 75 2 50 2 50 2 67 85 59 Entre 4 y 8 10 32 0 0 2 40 3 75 3 23 2 50 1 17 2 40 1 25 3 60 6 55 3 38 3 50 2 50 1 33 2 33 2 25 2 50 2 50 1 33 51 35 Más de 8 3 9,7 1 10 0 0 0 0 2 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0 0 0 0 0 0 1 17 0 0 0 0 0 0 0 0 8 5,6 d. ¿Cuántas familias habitan la vivienda? 1 familia 19 61 8 80 5 100 3 75 7 54 3 75 5 83 3 60 3 75 4 80 9 82 6 75 5 83 3 75 3 100 4 67 6 75 4 100 3 75 3 100 106 74 2 familias 10 32 2 20 0 0 1 25 4 31 1 25 1 17 2 40 1 25 1 20 2 18 2 25 1 17 1 25 0 0 2 33 2 25 0 0 1 25 0 0 34 24 3 familias 2 6,5 0 0 0 0 0 0 2 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2,8

Edad 0-5 años 10 7 1 2,6 1 4,5 2 9,1 5 9,1 3 15 2 10 1 4,5 2 11 3 12 4 8 3 6,7 2 6,3 3 16 1 8,3 4 10 3 8,8 2 11 2 8 0 0 54 8

1. INFORMACIÓN GENERAL 1. INFORMACIÓN 6-10 años 7 4,9 5 13 3 14 2 9,1 4 7,3 3 15 0 0 2 9,1 1 5,6 2 7,7 4 8 4 8,9 4 13 2 11 0 0 5 13 2 5,9 1 5,6 3 12 1 7,7 55 8,2 11-15 años 9 6,3 4 11 4 18 2 9,1 3 5,5 0 0 0 0 2 9,1 1 5,6 2 7,7 6 12 5 11 3 9,4 2 11 0 0 4 10 2 5,9 2 11 2 8 0 0 53 7,9 16-20 años 14 9,8 1 2,6 2 9,1 2 9,1 8 15 0 0 2 10 2 9,1 0 0 2 7,7 5 10 6 13 4 13 3 16 2 17 6 15 4 12 2 11 2 8 4 31 71 11 21-30 años 31 22 5 13 2 9,1 3 14 8 15 6 30 4 20 4 18 4 22 3 12 12 24 5 11 3 9,4 1 5,3 0 0 4 10 6 18 3 17 4 16 1 7,7 109 16 31-40 años 24 17 7 18 3 14 3 14 9 16 2 10 1 5 2 9,1 3 17 4 15 7 14 6 13 7 22 1 5,3 2 17 7 18 5 15 3 17 4 16 2 15 102 15 41- 50 años 24 17 4 11 3 14 4 18 7 13 3 15 6 30 5 23 3 17 5 19 7 14 9 20 4 13 3 16 3 25 4 10 5 15 2 11 3 12 3 23 107 16 mayor a 50 24 17 11 29 4 18 4 18 11 20 3 15 5 25 4 18 4 22 5 19 5 10 7 16 5 16 4 21 4 33 5 13 7 21 3 17 5 20 2 15 122 18 años TOTAL 143 100 38 100 22 100 22 100 55 100 20 100 20 100 22 100 18 100 26 100 50 100 45 100 32 100 19 100 12 100 39 100 34 100 18 100 25 100 13 100 673 100 Sexo Femenino 70 49 18 47 10 45 12 55 25 45 11 55 14 70 11 50 8 44 14 54 24 48 21 47 17 53 10 53 7 58 20 51 18 53 10 56 13 52 5 38 338 50 Masculino 73 51 20 53 12 55 10 45 30 55 9 45 6 30 11 50 10 56 12 46 26 52 24 53 15 47 9 47 5 42 19 49 16 47 8 44 12 48 8 62 335 50 TOTAL 143 100 38 100 22 100 22 100 55 100 20 100 20 100 22 100 18 100 26 100 50 100 45 100 32 100 19 100 12 100 39 100 34 100 18 100 25 100 13 100 673 100

190

SECTOR URBANO RURAL Casco Agua Arrayan Barranca Cacicazg Chitiva Chitiva Hato Peña Piedras San Santa Tausaqui TOTAL Cuaya Guita Hatillo Ovejeras Palmira Susatá Tenería LUGAR urbano Clara es s o Alto Bajo Grande Negra largas Vicente Rosita ra # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # %

Nivel de educación Preescolar 10 7,8 8 29 2 10 1 5,6 3 6,8 2 12 2 11 2 10 1 6,3 1 4,2 9 23 1 2,7 2 6,7 3 19 1 8,3 4 13 3 9,7 0 0 2 11 2 17 59 10 Primaria 37 29 15 54 8 40 9 50 10 23 5 29 7 39 9 45 6 38 11 46 14 35 16 43 9 30 7 44 5 42 11 37 15 48 9 64 7 39 6 50 216 38 Secundaria 39 30 4 14 10 50 8 44 18 41 7 41 5 28 6 30 7 44 10 42 15 38 19 51 14 47 6 38 6 50 12 40 10 32 5 36 9 50 4 33 214 37 Técnico 25 19 1 3,6 0 0 0 0 8 18 3 18 2 11 3 15 2 13 2 8,3 2 5 1 2,7 3 10 0 0 0 0 3 10 3 9,7 0 0 0 0 0 0 58 10 Profesional 18 14 0 0 0 0 0 0 5 11 0 0 2 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27 4,7 TOTAL 129 100 28 100 20 100 18 100 44 100 17 100 18 100 20 100 16 100 24 100 40 100 37 100 30 100 16 100 12 100 30 100 31 100 14 100 18 100 12 100 574 100 e. ¿Cuántas personas permanecen en la vivienda durante el día? ninguna 3 9,7 2 20 2 40 0 0 3 23 2 50 2 33 1 20 1 25 1 20 0 0 1 13 1 17 1 25 1 33 1 17 1 13 1 25 1 25 1 33 26 18 Entre 1 y 2 20 65 7 70 3 60 2 50 7 54 2 50 1 17 3 60 3 75 3 60 8 73 5 63 4 67 3 75 2 67 4 67 5 63 3 75 3 75 2 67 90 63 Entre 3 y 4 8 26 1 10 0 0 2 50 3 23 0 0 3 50 1 20 0 0 0 0 3 27 2 25 1 17 0 0 0 0 2 33 2 25 0 0 0 0 0 0 28 19 más de 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,7

f. ¿Cuántos adultos trabajan fuera de la casa? ninguna 1 3,2 3 30 2 40 1 25 4 31 1 25 2 33 1 20 1 25 1 20 0 0 0 0 1 17 0 0 1 33 1 17 1 13 1 25 1 25 1 33 24 17 Entre 1 y 2 21 68 6 60 2 40 2 50 3 23 3 75 4 67 3 60 2 50 2 40 7 64 4 50 5 83 3 75 2 67 4 67 7 88 2 50 2 50 2 67 86 60 Entre 3 y 4 6 19 0 0 1 20 1 25 4 31 0 0 0 0 1 20 1 25 2 40 4 36 2 25 0 0 1 25 0 0 2 33 0 0 1 25 1 25 0 0 27 19 más de 4 3 9,7 1 10 0 0 0 0 2 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 25 1 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 6,3 g. ¿Qué trabajo desempeñan? Flora 28 29 0 0 0 0 0 0 10 27 6 46 0 0 2 20 4 33 5 26 2 5,6 0 0 8 35 0 0 0 0 11 42 8 29 6 43 6 33 3 27 99 22 Agricultura 1 1 4 24 4 29 6 40 2 5,4 0 0 2 20 0 0 1 8,3 2 11 13 36 10 33 3 13 4 36 3 33 3 12 4 14 2 14 2 11 1 9,1 67 15 Ganadería 2 2,1 2 12 5 36 4 27 0 0 0 0 1 10 0 0 0 0 4 21 10 28 8 27 3 13 1 9,1 2 22 2 7,7 7 25 1 7,1 0 0 1 9,1 53 12 Oficios 12 13 4 24 1 7,1 1 6,7 4 11 2 15 2 20 3 30 2 17 2 11 2 5,6 3 10 1 4,3 2 18 1 11 3 12 2 7,1 1 7,1 4 22 2 18 54 12

1. INFORMACIÓN GENERAL 1. INFORMACIÓN varios º Hogar 23 24 6 35 4 29 4 27 9 24 3 23 1 10 3 30 2 17 4 21 6 17 7 23 4 17 3 27 2 22 4 15 5 18 4 29 3 17 2 18 99 22 Transporte 6 6,3 0 0 0 0 0 0 5 14 0 0 0 0 1 10 1 8,3 0 0 2 5,6 0 0 3 13 0 0 0 0 2 7,7 0 0 0 0 0 0 2 18 22 4,9 Otros 24 25 1 5,9 0 0 0 0 7 19 2 15 4 40 1 10 2 17 2 11 1 2,8 2 6,7 1 4,3 1 9,1 1 11 1 3,8 2 7,1 0 0 3 17 0 0 55 12 TOTAL 96 100 17 100 14 100 15 100 37 100 13 100 10 100 10 100 12 100 19 100 36 100 30 100 23 100 11 100 9 100 26 100 28 100 14 100 18 100 11 100 449 100 h. Ingresos mensuales en la vivienda 1 SMLMV 8 26 8 80 2 40 2 50 4 31 1 25 0 0 1 20 1 25 2 40 4 36 3 38 2 33 2 50 1 33 2 33 2 25 2 50 1 25 1 33 49 34 Entre 2 y 5 18 58 2 20 3 60 2 50 7 54 3 75 5 83 2 40 3 75 3 60 7 64 5 63 4 67 2 50 2 67 4 67 6 75 2 50 3 75 2 67 85 59 SMLMV Mayor a 5 5 16 0 0 0 0 0 0 2 15 0 0 1 17 2 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 6,9 SMLMV i. Egresos mensuales en la vivienda 1 SMLMV 13 42 8 80 3 60 2 50 6 46 2 50 4 67 4 80 1 25 3 60 4 36 3 38 3 50 2 50 2 67 3 50 3 38 3 75 2 50 1 33 72 50

191

SECTOR URBANO RURAL Casco Agua Arrayan Barranca Cacicazg Chitiva Chitiva Hato Peña Piedras San Santa Tausaqui TOTAL Cuaya Guita Hatillo Ovejeras Palmira Susatá Tenería LUGAR urbano Clara es s o Alto Bajo Grande Negra largas Vicente Rosita ra # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % Entre 2 y 5 18 58 2 20 2 40 2 50 7 54 2 50 2 33 1 20 3 75 2 40 7 64 5 63 3 50 2 50 1 33 3 50 5 63 1 25 2 50 2 67 72 50 SMLMV Mayor a 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SMLMV j. ¿Posen algún tipo de cultivo?

Si 7 23 4 40 4 80 3 75 4 31 1 25 1 17 1 20 2 50 3 60 7 64 6 75 3 50 3 75 2 67 4 67 2 25 1 25 2 50 0 0 60 42 No 24 77 6 60 1 20 1 25 9 69 3 75 5 83 4 80 2 50 2 40 4 36 2 25 3 50 1 25 1 33 2 33 6 75 3 75 2 50 3 100 84 58 k. ¿Los integrantes de la familia cuentan con servicio de salud? EPS 22 71 1 10 2 40 1 25 6 46 3 75 6 100 4 80 2 50 3 60 3 27 3 38 4 67 2 50 1 33 4 67 5 63 3 75 3 75 1 33 79 55 Sisben 8 26 9 90 3 60 3 75 7 54 1 25 0 0 1 20 2 50 2 40 8 73 5 63 2 33 2 50 2 67 2 33 3 38 1 25 1 25 2 67 64 44 Privada 1 3,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,7 l. ¿Algún habitante tiene limitaciones físicas? Si 3 9,7 0 0 0 0 0 0 3 23 0 0 1 17 0 0 0 0 0 0 1 9,1 1 13 1 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 6,9 No 28 90 10 100 5 100 4 100 10 77 4 100 5 83 5 100 4 100 5 100 10 91 7 88 5 83 4 100 3 100 6 100 8 100 4 100 4 100 3 100 134 93 m. ¿Su lugar de vivienda queda cerca a?

1. INFORMACIÓN GENERAL 1. INFORMACIÓN Cuerpos de º 2 6,5 6 60 1 20 2 50 10 77 0 0 1 17 0 0 0 0 1 20 2 18 3 38 3 50 1 25 2 67 3 50 6 75 2 50 2 50 0 0 47 33 Agua Zonas de 13 42 9 90 4 80 4 100 6 46 4 100 5 83 5 100 4 100 5 100 11 100 8 100 6 100 4 100 3 100 6 100 4 50 4 100 4 100 3 100 112 78 vegetación Zonas 11 35 1 10 3 60 1 25 3 23 4 100 2 33 4 80 4 100 3 60 5 45 2 25 0 0 2 50 2 67 2 33 2 25 3 75 1 25 3 100 58 40 montañosas No aplica 16 52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 17 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0 0 1 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 13 a. Aspecto de la vivienda Casa 31 100 5 50 4 80 3 75 10 77 3 75 6 100 4 80 4 100 4 80 9 82 5 63 6 100 3 75 2 67 4 67 8 100 3 75 3 75 3 100 120 83 Rancho 0 0 5 50 1 20 1 25 3 23 1 25 0 0 1 20 0 0 1 20 2 18 3 38 0 0 1 25 1 33 2 33 0 0 1 25 1 25 0 0 24 17 Estado físico de la vivienda

Techo Madera 8 26 1 10 2 40 1 25 6 46 1 25 4 67 2 40 0 0 2 40 3 27 3 38 4 67 0 0 1 33 2 33 0 0 0 0 0 0 0 0 40 28 Asbesto 0 0 0 0 0 0 1 25 1 7,7 0 0 0 0 0 0 1 25 1 20 0 0 1 13 1 17 0 0 1 33 1 17 1 13 2 50 1 25 0 0 12 8,3 Paja 0 0 2 20 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 18 0 0 0 0 1 25 0 0 0 0 1 13 0 0 0 0 0 0 7 4,9

LaminaVIVIENDA 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0 0 0 0 0 0 2 1,4 Teja 14 45 7 70 2 40 2 50 2 15 3 75 2 33 3 60 3 75 2 40 6 55 4 50 1 17 2 50 1 33 2 33 5 63 2 50 3 75 2 67 68 47 Concreto 9 29 0 0 0 0 0 0 3 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 25 0 0 1 17 0 0 0 0 0 0 1 33 15 10

2. DE LA ESTRUCTURA Paredes Madera 0 0 1 10 0 0 1 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2,1 Bloque 13 42 1 10 2 40 1 25 7 54 3 75 5 83 2 40 3 75 4 80 2 18 3 38 2 33 0 0 1 33 0 0 1 13 1 25 1 25 0 0 52 36

192

SECTOR URBANO RURAL Casco Agua Arrayan Barranca Cacicazg Chitiva Chitiva Hato Peña Piedras San Santa Tausaqui TOTAL Cuaya Guita Hatillo Ovejeras Palmira Susatá Tenería LUGAR urbano Clara es s o Alto Bajo Grande Negra largas Vicente Rosita ra # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % Ladrillo 15 48 0 0 1 20 0 0 2 15 0 0 1 17 1 20 0 0 0 0 2 18 0 0 0 0 2 50 0 0 2 33 5 63 0 0 0 0 2 67 33 23 Lamina 0 0 0 0 0 0 0 0 3 23 0 0 0 0 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 17 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3,5 Adobe 0 0 7 70 2 40 2 50 0 0 1 25 0 0 1 20 1 25 1 20 4 36 4 50 4 67 1 25 2 67 3 50 2 25 3 75 3 75 0 0 41 28 Concreto 3 9,7 1 10 0 0 0 0 1 7,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 27 0 0 0 0 1 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 33 10 6,9 Piso Madera 0 0 4 40 1 20 1 25 1 7,7 1 25 1 17 1 20 1 25 0 0 2 18 3 38 2 33 1 25 0 0 1 17 2 25 0 0 1 25 0 0 23 16 Baldosa 26 84 0 0 2 40 2 50 8 62 2 50 5 83 2 40 1 25 2 40 4 36 4 50 2 33 2 50 1 33 2 33 4 50 2 50 2 50 2 67 75 52 Concreto 5 16 1 10 1 20 1 25 4 31 0 0 0 0 2 40 2 50 2 40 3 27 0 0 2 33 0 0 1 33 2 33 2 25 1 25 1 25 1 33 31 22 Tierra 0 0 5 50 1 20 0 0 0 0 1 25 0 0 0 0 0 0 1 20 2 18 1 13 0 0 1 25 1 33 1 17 0 0 1 25 0 0 0 0 15 10 b. Edad aproximada de la construcción < de 20 años 13 42 0 0 1 20 0 0 2 15 1 25 4 67 1 20 1 25 0 0 3 27 1 13 1 17 1 25 0 0 0 0 1 13 0 0 0 0 1 33 31 22

Entre 21 y 50 15 48 4 40 2 40 1 25 9 69 2 50 2 33 2 40 2 50 3 60 5 45 3 38 2 33 2 50 1 33 3 50 4 50 1 25 1 25 1 33 65 45 años > de 50 años 3 9,7 6 60 2 40 3 75 2 15 1 25 0 0 2 40 1 25 2 40 3 27 4 50 3 50 1 25 2 67 3 50 3 38 3 75 3 75 1 33 48 33 c. Tiempo habitado de la vivienda De 1 y 20 19 61 1 10 1 20 0 0 7 54 2 50 4 67 2 40 0 0 1 20 5 45 2 25 1 17 2 50 0 0 1 17 2 25 0 0 1 25 1 33 52 36 años Entre 21 y 50 10 32 6 60 2 40 2 50 4 31 2 50 2 33 2 40 3 75 2 40 3 27 2 25 2 33 1 25 1 33 2 33 3 38 2 50 1 25 1 33 53 37 años > de 50 años 2 6,5 3 30 2 40 2 50 2 15 0 0 0 0 1 20 1 25 2 40 3 27 4 50 3 50 1 25 2 67 3 50 3 38 2 50 2 50 1 33 39 27 d. Estado general de la vivienda Bueno 23 74 1 10 4 80 1 25 8 62 2 50 5 83 2 40 2 50 3 60 5 45 5 63 3 50 2 50 1 33 2 33 5 63 2 50 2 50 2 67 80 56 Regular 8 26 6 60 1 20 2 50 4 31 2 50 1 17 2 40 1 25 1 20 5 45 3 38 2 33 1 25 1 33 3 50 2 25 1 25 1 25 1 33 48 33 Malo 0 0 3 30 0 0 1 25 1 7,7 0 0 0 0 1 20 1 25 1 20 1 9,1 0 0 1 17 1 25 1 33 1 17 1 13 1 25 1 25 0 0 16 11

2. DE LA VIVIENDA ESTRUCTURA e. ¿Conoce si su vivienda tiene sismo resistencia? Si 10 32 0 0 1 20 0 0 5 38 0 0 1 17 1 20 0 0 1 20 2 18 2 25 1 17 0 0 0 0 1 17 2 25 0 0 1 25 1 33 29 20 No 21 68 10 100 4 80 4 100 8 62 4 100 5 83 4 80 4 100 4 80 9 82 6 75 5 83 4 100 3 100 5 83 6 75 4 100 3 75 2 67 115 80 f. ¿Con que servicios cuenta la vivienda? Acueducto 31 100 9 90 5 100 4 100 13 100 4 100 6 100 5 100 4 100 5 100 9 82 8 100 6 100 4 100 3 100 6 100 8 100 4 100 4 100 3 100 141 98 Alcantarillado 31 100 0 0 0 0 0 0 13 100 2 50 0 0 5 100 0 0 2 40 0 0 0 0 2 33 0 0 0 0 1 17 8 100 0 0 0 0 0 0 64 44 Luz Eléctrica 31 100 9 90 5 100 4 100 13 100 4 100 6 100 5 100 4 100 4 80 11 100 8 100 6 100 4 100 3 100 6 100 8 100 4 100 4 100 3 100 142 99 Teléfono 4 13 1 10 0 0 0 0 2 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 17 0 0 0 0 1 17 0 0 0 0 0 0 0 0 9 6,3 Gas Natural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Recolección 31 100 0 0 0 0 0 0 12 92 0 0 0 0 4 80 0 0 2 40 0 0 0 0 1 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 35 de Residuos Transporte 20 65 2 20 2 40 2 50 10 77 0 0 1 17 2 40 3 75 2 40 7 64 5 63 4 67 3 75 1 33 4 67 6 75 2 50 2 50 2 67 80 56

193

SECTOR URBANO RURAL Casco Agua Arrayan Barranca Cacicazg Chitiva Chitiva Hato Peña Piedras San Santa Tausaqui TOTAL Cuaya Guita Hatillo Ovejeras Palmira Susatá Tenería LUGAR urbano Clara es s o Alto Bajo Grande Negra largas Vicente Rosita ra # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % a. ¿Qué eventos catastróficos que usted recuerde han ocurrido en el sector?

Inundación 8 26 3 30 0 0 0 0 10 77 0 0 2 33 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 1 17 0 0 0 0 2 33 5 63 0 0 0 0 0 0 32 22 Vendaval 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Helada/ 0 0 3 30 4 80 3 75 0 0 2 50 2 33 1 20 0 0 3 60 10 91 7 88 4 67 4 100 2 67 3 50 2 25 3 75 0 0 2 67 55 38 sequia Deslizamiento 3 9,7 0 0 0 0 0 0 3 23 0 0 0 0 1 20 0 0 0 0 2 18 2 25 0 0 1 25 0 0 2 33 3 38 1 25 0 0 1 33 19 13 Sismo 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7,7 1 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1,4 Incendio 12 39 0 0 3 60 1 25 0 0 2 50 0 0 2 40 1 25 1 20 1 9,1 0 0 4 67 1 25 3 100 2 33 2 25 2 50 1 25 0 0 38 26 No aplica 8 26 4 40 0 0 0 0 2 15 0 0 4 67 1 20 3 75 1 20 1 9,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0 0 3 75 0 0 28 19 b. En los últimos 10 años ¿Cuál ha sido el evento que más lo ha afectado?

Inundación 5 16 3 30 0 0 0 0 10 77 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 1 17 0 0 0 0 1 17 5 63 0 0 0 0 0 0 26 18

Vendaval 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Helada/ 0 0 3 30 3 60 3 75 0 0 2 50 0 0 0 0 0 0 2 40 10 91 7 88 3 50 4 100 1 33 3 50 2 25 3 75 0 0 1 33 47 33 sequia Deslizamiento 3 9,7 0 0 0 0 0 0 2 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 9,1 2 25 0 0 0 0 0 0 1 17 3 38 0 0 0 0 0 0 12 8,3 Sismo 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,7 Incendio 7 23 0 0 2 40 1 25 0 0 1 25 0 0 2 40 1 25 1 20 1 9,1 0 0 3 50 1 25 2 67 2 33 1 13 1 25 0 0 0 0 26 18 No aplica 16 52 4 40 0 0 0 0 3 23 1 25 6 100 3 60 3 75 2 40 1 9,1 1 13 0 0 0 0 0 0 0 0 1 13 0 0 4 100 2 67 47 33 c. ¿Qué afectación de salud han sufrido los miembros de su familia a causa de los eventos?

Pulmonar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3. AMENAZAS O EVENTOS respiratorio 4 13 3 30 3 60 2 50 4 31 2 50 0 0 0 0 0 0 1 20 5 45 5 63 2 33 2 50 1 33 3 50 2 25 0 0 0 0 0 0 39 27 Quemaduras 0 0 1 10 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2,1 No aplica 27 87 6 60 1 20 2 50 7 54 2 50 6 100 5 100 4 100 4 80 6 55 3 38 4 67 2 50 2 67 3 50 6 75 4 100 4 100 3 100 101 70 d. ¿Qué tipo de pérdidas han causado estos eventos catastróficos?

Humanas 0 0 0 0 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Materiales 6 19 3 30 0 0 1 25 8 62 2 50 0 0 1 20 0 0 2 40 2 18 2 25 2 33 3 75 1 33 2 33 2 25 1 25 0 0 1 33 39 27 Económicas 8 26 6 60 4 80 3 75 7 54 2 50 0 0 2 40 0 0 1 20 10 91 6 75 4 67 4 100 3 100 4 67 3 38 2 50 0 0 2 67 71 49 Ambientales 11 35 2 20 4 80 2 50 6 46 1 25 0 0 4 80 1 25 3 60 8 73 2 25 6 100 2 50 3 100 5 83 4 50 3 75 1 25 2 67 14 9,7 No aplica 11 35 4 40 1 20 0 0 2 15 1 25 6 100 0 0 3 75 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 25 0 0 3 75 1 33 35 24 e. ¿Ha recibido capacitación para prepararse ante estos eventos?

Si 6 19 0 0 1 20 0 0 3 23 0 0 1 17 1 20 0 0 1 20 2 18 1 13 1 17 0 0 0 0 1 17 1 13 0 0 1 25 0 0 20 14 No 25 81 10 100 4 80 4 100 10 77 4 100 5 83 4 80 4 100 4 80 9 82 7 88 5 83 4 100 3 100 5 83 7 88 4 100 3 75 3 100 124 86

194

SECTOR URBANO RURAL Casco Agua Arrayan Barranca Cacicazg Chitiva Chitiva Hato Peña Piedras San Santa Tausaqui TOTAL Cuaya Guita Hatillo Ovejeras Palmira Susatá Tenería LUGAR urbano Clara es s o Alto Bajo Grande Negra largas Vicente Rosita ra # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % # % a. ¿Sabe usted si en su municipio hay consejo municipal de gestión de riesgo de desastres? Si 17 55 5 50 3 60 3 75 5 38 1 25 0 0 0 0 3 75 3 60 7 64 5 63 4 67 3 75 2 67 4 67 2 25 2 50 2 50 1 33 72 50 No 14 45 5 50 2 40 1 25 8 62 3 75 6 100 5 100 1 25 2 40 4 36 3 38 2 33 1 25 1 33 2 33 6 75 2 50 2 50 2 67 72 50 TOTAL 31 100 10 100 5 100 4 100 13 100 4 100 6 100 5 100 4 100 5 100 11 100 8 100 6 100 4 100 3 100 6 100 8 100 4 100 4 100 3 100 144 100 b. Existen alarmas de emergencia en la Vereda o Casco Urbano Si 6 19 0 0 0 0 0 0 2 15 0 0 0 0 0 0 1 25 1 20 2 18 0 0 1 17 0 0 0 0 1 17 1 13 0 0 0 0 0 0 15 10 No 25 81 10 100 5 100 4 100 11 85 4 100 6 100 5 100 3 75 4 80 9 82 8 100 5 83 4 100 3 100 5 83 7 88 4 100 4 100 3 100 129 90 c. ¿Existe en el municipio personal capacitado en emergencias? Cuerpo de 22 71 6 60 3 60 3 75 10 77 3 75 1 17 3 60 3 75 3 60 9 82 6 75 4 67 3 75 2 67 4 67 6 75 2 50 2 50 2 67 97 67 Bombero Policía 20 65 8 80 5 100 4 100 12 92 4 100 6 100 5 100 4 100 5 100 11 100 8 100 6 100 4 100 3 100 6 100 8 100 4 100 4 100 3 100 130 90 Defensa 18 58 5 50 4 80 4 100 11 85 4 100 6 100 5 100 4 100 4 80 9 82 7 88 4 67 4 100 2 67 6 100 7 88 3 75 3 75 3 100 113 78 Civil d. Considera que el recurso humano (personal capacitado) y técnico disponible es suficiente para responder una emergencia Si 10 32 2 20 3 60 2 50 9 69 2 50 4 67 1 20 2 50 4 80 3 27 5 63 3 50 2 50 1 33 4 67 6 75 2 50 2 50 1 33 68 47 No 21 68 8 80 2 40 2 50 4 31 2 50 2 33 4 80 2 50 1 20 8 73 3 38 3 50 2 50 2 67 2 33 2 25 2 50 2 50 2 67 76 53 Este recurso es Bueno 4 13 1 10 1 20 1 25 3 23 1 25 3 50 1 20 2 50 2 40 3 27 3 38 2 33 1 25 1 33 3 50 2 25 2 50 2 50 1 33 39 27 Regular 18 58 2 20 3 60 2 50 8 62 2 50 2 33 4 80 2 50 3 60 6 55 4 50 3 50 2 50 1 33 3 50 5 63 2 50 2 50 2 67 76 53 Malo 9 29 7 70 1 20 1 25 2 15 1 25 1 17 0 0 0 0 0 0 2 18 1 13 1 17 1 25 1 33 0 0 1 13 0 0 0 0 0 0 29 20

4. MUNICIPALES RECURSOS e. ¿El municipio cuenta con Hospital Si 31 100 10 100 5 100 4 100 13 100 4 100 6 100 5 100 4 100 5 100 11 100 8 100 6 100 4 100 3 100 6 100 8 100 4 100 4 100 3 100 144 100 No 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 f. ¿El municipio/vereda cuenta Con centro de salud? Si 25 81 5 50 1 20 1 25 9 69 2 50 4 67 2 40 2 50 1 20 3 27 2 25 2 33 0 0 1 33 4 67 2 25 1 25 1 25 1 33 69 48 No 6 19 5 50 4 80 3 75 4 31 2 50 2 33 3 60 2 50 4 80 8 73 6 75 4 67 4 100 2 67 2 33 6 75 3 75 3 75 2 67 75 52 g. ¿Su municipio ha recibido apoyo de otros municipios para responder a las emergencias? Si 28 90 5 50 4 80 4 100 9 69 4 100 6 100 4 80 4 100 5 100 7 64 7 88 6 100 4 100 2 67 6 100 8 100 4 100 4 100 3 100 124 86 No 3 9,7 5 50 1 20 0 0 4 31 0 0 0 0 1 20 0 0 0 0 4 36 1 13 0 0 0 0 1 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 14 TOTAL 31 100 10 100 5 100 4 100 13 100 4 100 6 100 5 100 4 100 5 100 11 100 8 100 6 100 4 100 3 100 6 100 8 100 4 100 4 100 3 100 144 100

195

Anexo 2.1.B. Análisis encuesta Poblacional

196

DIAGNOSTICO DE LAS ENCUESTAS PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE SUESCA, CUNDINAMARCA.

Las encuestas se ejecutaron en 19 veredas del municipio y en el casco urbano entre Diciembre del año 2016 y Enero del año 2017; al momento de realizar las encuestas se inspeccionan cada una de las zonas del municipio que se mencionan en la siguiente tabla; la información adquirida en las visitas de campo esta tabulada en el anexo 2.1.A. Teniendo en cuenta que el municipio de Suesca cuenta con 1460 viviendas de las cuales se encuestaron 144 se obtiene una cobertura de población encuestada del 10%.

Nº DIVISIÓN POLÍTICA ENCUETAS APLICADAS Zona Urbana 31 Vereda Agua Clara 10 Vereda Arrayanes 5 Vereda Barrancas 4 Vereda Cacicazgo 13 Vereda Chitiva Alto 4 Vereda Chitva Bajo 6 Vereda Cuaya 5

Vereda Guita 4 Vereda Hatillo 5 Vereda Hato Grande 11 Vereda Ovejeras 8 Vereda Palmira 6

ZONA RURAL ZONA Vereda Peña Negra 4 Vereda Piedras Largas 3 Vereda San Vicente 6 Vereda Santa Rosita 8 Vereda Susatá 4 Vereda Tausaquira 4 Vereda Teneria 3 Fuente: Autores 1. INFORMACIÓN GENERAL

De las 144 encuestas aplicadas 89 corresponden a casas y 55 a fincas. En el casco urbano, vereda Cacicazgo, Chitiva Alto, Cuaya, Guita, Santa Rosita y Tenería predominan las construcciones tipo casa, mientras que en las 14 veredas restantes predominan las fincas. El porcentaje equivalente para el número de casas y fincas se observa en la figura 1.

197

Figura 1. Tipos de predio. a. ¿Cuánto tiempo llevan habitando este lugar?

Como se establece en la figura 2 el 63% de la población lleva habitando el municipio por más de 10 años, el 23% entre 5 y 10 años y el 14% menos de 5 años. Se debe tener en cuenta que el 100% equivale al número de encuestas aplicadas en el municipio por lo tanto el 63% equivale a 91 encuestas, el 23% a 33 encuestas y el 14% a 20 encuetas.

Figura 2. Tiempo habitado en el municipio. b. ¿Cuantas habitaciones tiene la vivienda?

Según el resultado obtenido y la figura 3 en el municipio de Suesca predominan las viviendas que tienen entre 1 y 3 habitaciones con un 61% y el 39% posee más de tres habitaciones. Estos porcentajes son equivalentes a 88 y 56 viviendas respectivamente.

198

Figura 3. Habitaciones por vivienda. c. ¿Cuantas personas habitan la vivienda?

Como lo determina la figura 4 en el municipio de Suesca las viviendas se componen principalmente de 1 y 4 personas posteriormente entre 4 y 8 personas y por ultimo de más de 8 personas, correspondiendo el 59%, 35% y 6% de las encuestas aplicadas.

Figura 4. Número de personas por vivienda. d. ¿ Cuantas familias habitan la vivienda?

De las 144 encuestas aplicadas 106 corresponden a una familia, 34 a dos familias y 3 a tres familias que corresponden al 74%, 23% y 3% respectivamente, esto se puede dar porque en la mayoría de los casos a el grado de consanguinidad de los residentes y sus familias. Según la figura 4 y la figura 5 las viviendas de este municipio se componen en su mayoría de 4 personas.

199

Figura 5. Número de familias por vivienda.

Descripcion de las personas que habitan la vivienda: El numero de viviendas encuestadas es de 144 en las cuales viven 673 personas que pòseen las siguientes caracteristicas:

Edad: la poblacion del municipio de Suesca que predomina es la que posee mas de 21 años que corresponde a 440 personas que equivalen al 65% de la poblacion el restante de la se encuentra entre 0 a 20 años, teniendo encuenta esto y la figura 6 se puede notar que el municipio de Suesca posee poblacion diversa respecto a este item ya que ningun rango de edad predomina en la poblacion.

Figura 6. Edad.

Sexo: La poblacion de Suesca tiene gran variedad de personas de las cuales no predomina un genero en especial, es una poblacion homogenea ya que el 50% de la poblacion enuestada corresponde a mujeres y el resto a hombres.

Educacion: El nivel de educacion de la poblacion de Suesca corresponde a primaria y secundaria, esto se debe principalmente a la falta de recursos economicos para estudiar carreras profesionales ya que les toca dirigirse a otros municipios o ciudades para poder estudiar una de ellas mientras que las personas que poseen titulos de tecnicos o tecnologos lo han logrado por medio del SENA.

200

De las 673 personas encuestadas 574 estudian lo que equivale al 85% de la poblacion el 15% restante no posee ningun tipo de estudio que corresponde en su mayoria a la poblacion que se encuentra en el rango de edad de 0 a 5 años y personas de la tercera edad.

Por medio de la figura 7 se puede afirmar lo anteriormente mencionado de tal manera que el 37% y 38% de la polacion tiene grado de escolaridad de secundaria y primaria respectivamente mientras que el 20% corresponde a preescolar y primaria cada uno con el 10% y por ultimo se encuentran los profesionales con el 5%. Al momento de ejecutar las encuestas la gran parte de personas mayores de 50 años poseen nivel de escolaridad de primaria.

Figura 7. Nivel de Educación. e. ¿ Cuantas personas permanecen en la vivienda durante el dia?

Como se puede observar en la Figura 8 el 62% esta entre en rango de 1 y 2 personas que permanecen en la vivienda durante el dia mientras que el 18% afirma que la vivienda permanece sola durante el dia. Se debe considerar que los niños tienen jornada de educacion en la mañana y la mayoria de trabajos son hasta las 4 de la tarde aproximadamente.

Figura 8. Número de personas que permanecen en la vivienda durante el día.

201 f. ¿ Cuantos adultos trabajan fuera de la vivienda?

De acuerdo a la figura 9 la tendencia en el municipio es que por hogar trabajan entre una y dos personas fuera de la casa con el 59% mientras que el 17% afirma que trabajan dentro del su vivienda.

Figura 9. Numero de adultos que trabajan fuera de la casa. g. ¿Qué trabajo desempeñan?

El trabajo que genera la mayor fuente de empleo en el municipio esta relacionada con la floricultura con un 22% predominando en el sector urbano y en algunas veredas como lo son Cacicazgo, Chitiva Alto, Cuaya, Guita, Palmira, San Vicente, Santa Rosita, Tausaquira y Teneria, ademas de esta actividad otra que posee el mismo porcentaje hace referencia a el hogar que aunque no generan ingresos monetarios a el hogar es una de las actividades mas realizadas en el municipio.

Figura 10. Actividad realizada.

Se puede notar según la figura 10 y la tabulacion de las encuestas que el municipio depende de la agricultura y ganaderia en el sector rural, el item de otros las personas se refieren a la mineria, comercio o actividades que realizan como independientes y oficios

202 varios hace referencia a el sector de construccion, industrial, ganaderia, agricultura, mineria, celaduria entre otras actividades. h. ¿Cuántos ingresos mensuales hay por vivienda?

El 59% de los hogares presentan ingresos entre 2 a 5 SMLMV esto se debe que por vivienda entre una y dos personas, mientras que en los hogares o viviendas que trabaja una persona presnta ingresos de 1 SMLMV por lo tanto se llega a la conclusion que cada persona que trabaja gana en promerdio 1 SMLMV. Esto se puede evidenciar por medio de la figura11.

Figura 11. Ingresos mensuales en la vivienda. i. ¿Cuántos egresos mensuales hay por vivienda?

Según la tabulacion de los resultados anexo 2.1.A. El 50% de la poblacion presenta gastos equivalentes a 1SMLMV y el otro 50% de 2 a 5 SMLMV. Comparando este resultado con la pregunta anterior el 20% de las viviendas encuestadas puden ahorrar parte de sus ingresos mensuales. j. ¿Poseen algun tipo de cultivo?

Según la figura12 el 58% de las viviendas no poseen cultivos y esto sucede mas que todo en el sector urbano y veredas como chitiva alto, teneria, cacicazgo mientras que el 42% corresponde a las demas veredas las cuales sobresalen Hato grandr, Peña Negra, Ovejeras, Arrayanes y Barrancas dando a conocer que los cultivos que predominan son el de tuberculos.

203

Figura 12. Presencia de cultivos en el municipio. k. Los integrantes de la familia ¿cuentan con servicio de salud?

En el casco urbano predomina las familias que cuentan con el servicio y/o seguro de EPS mientras que en el sector rural la mayoria de las familias cuentan con Sisben, esto se debe principalmente porque en las veredas los ingresos de los hogares son minimos o son los necesarios para sostenerse y tambien influye que estas personas no sonconsientes de los demas seguros de salud a los cuales pueden afiliarsen y por tal motivo no cotizan un seguro de salud diferente al propocionado por el gobierno. De acuerdo a la figura13 el 1% cuenta con servicio de salud privada, posteriormente el 44% de la poblacion posee Sisben y por ultimo el 55% cuenta con servicio de EPS.

Figura 13. Tipo y cobertura de salud. l. ¿ Algun habitante tiene limitaciones fisicas?

De las 144 viviendas encuestadas 10 presentan personas con limitaciones fisicas equivalente al 7%, mientras que el 93% no presentan personas con limitaciones fisicas. Ninguno de los hogares que respondieron afirmativamente tiene mas de una persona en esta situacion. m. su lugar de vivienda ¿queda cerca a?

En el casco urbano las viviendas no prevalece la cercania a zonas de vegetacion, montañosas o de cuerpos de agua, mientras que en la zona rural del municipio el 78% de las viviendas quedan cerca a zonas de vegetacion o con gran presencia de pastos, el 40%

204 a quedan cerca a zonas montañosas y el 33% a presencia de fuentes hidricas. Esto se puede evidenciar en la figura 14.

Figura 14. Vivienda cerca de recursos naturales.

2. ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA a. Aspecto de la vivienda

La figura 15 evidencia que, según el aspecto de las viviendas las construcciones tipo casa predominan con un 83% y el 17% a estructuras con materiales de baja calidad y poco resistentes ante la ocurrencia de un evento.

Figura 15. Aspecto de la vivienda.

Techo: Determinado en la figura 16, el material predominante en el techo de las construcciones es de teja de Zinc, barro y eternit con un 47%; posteriormente se encuentra la madera con el 28% y el siguiente uso más común es el concreto con el 11%, específicamente para construcciones que planean la construcción de un segundo piso, con un menor porcentaje siguen los materiales de asbesto, paja y lamina. En la ejecución de

205 las encuestas se pudo percibir que en el casco urbano hay varias construcciones que cuentan con el material de concreto ya que la mayoría de estas poseen más de un piso especialmente en las urbanizaciones y barrios como Villapatrica, Carrizosa, la castellana, el centro entre otros.

Figura 16. Techo de la vivienda.

Paredes: Según la figura17 se puede determinar que el material mas usado para la construccion de las paredes de las viviendas es en bloque con el 36% seguido de adobe con 28% este material predomina en el sector rural del municipio, despues de estos dos materiales se encuentra el ladrillo con el 23%, el concreto con el 7% y la lamina con el 4% estos dos ultimos materiales hacen referencia a casa prefabricadas y por ultimo esta la madera con un 2%. Las paredes se carecterizaron por presentar agrietamiento y resanamiento.

Figura 17. Paredes de la vivienda.

Piso: De acuerdo a la figura18 las viviendas en un 52% estan construdias con baldosa las cuales tiene como base el material de concreto, el 22% se encuentra en obra negra (concreto), despues sigue el material de madera con el 16% y tierra con el 10%, el ultimo material se presenta en construcciones ubicadas en el sector rural.

206

Figura 18. Piso de la vivienda. b. Edad aproximada de la construcción

El tiempo de construcción de las viviendas en los diferentes sectores son de 22% para viviendas de menos de 20 años, 33% para estructuras con más de 50 años y para construcciones de 21 a 50 años el 45%; tal como se establece en la figura 19 las viviendas que predominan corresponden a el intervalo de construcción de 21 a 50 años, se caracterizan por el desgaste de materiales en la mayoría de las viviendas evaluadas.

Figura 19. Edad aproximada de la construcción. c. Tiempo habitado en la construcción

Como se determina en la figura 20, el tiempo habitado por las personas en las viviendas son el 37% entre 21 y 50 años, el 36% para habitantes que llevan menos de 20 años y el 27% para periodos mayores de 50 años.

207

Figura 20. Tiempo habitado en la vivienda. d. Estado general de la vivienda

De las estructuras evaluadas el 56% se encuentra en buen estado, el 33% en estado regular y el 11% en mal estado, esto se debe a la edad del inmueble y a los materiales con los cuales están construidas.

Figura 21. Estado de la vivienda. e. ¿Conoce si su vivienda tiene sismo resistencia?

El 20% de las viviendas poseen sismoresistencia según sus habitantes por la construcción y bases que presenta la estructura esto prevalece en el casco urbano mientras que el 80% de las viviendas encuestadas no saben si el inmueble tiene sismoresistencia. f. ¿Con que sercicios cuenta la vivienda?

Acueducto: Como se muestra en la figura 22 la cobertura de este servicio en el municipio es del 98%. Alcantarillado: La cobertura de este servicio según la figura22 corresponde al 44%. El casco urbano y las veredas de Cacicazgo parte baja, Cuaya y Santa Rosita tiene una cobertura del 100%, mientras que en las 16 veredas restantes no presentan alcantarillado

208 y poseen pozos septicos o vierten a cuerpos de agua cercanos. De las 144 viveindas encuestad 64 poseen este servicio.

Luz Electrica: De acuerdo a la figura22 este servicio cuenta con una cobertura del 99% a nivel municipal.

Telefono: La poblacion del municipio de Suesca no se interesa por adquirir este servicio ya que dicen que la telefonia movil tiene mas ventajas y no creen indispensable este producto, por lo cual se puede notar en la figura22 que la cobertura es de tan solo el 9% que corresponde a 9 casas de las 144.

Recoleccion de Residuos: En el municipio de Suesca se llava acabo esta actividad en el casco urbano y en la vereda Cacicazgo en un 98%, el restaste de poblacion que corresponde a las 18 veredas faltantes la poblacion quema o entierra los residuos solidos. De acuerdo a la figura22 la cobertura de este servicio a nivel municipal es del 35%.

Figura 22. Cobertura de servicios.

Transporte: Esta pregunta la respondieron respecto a el transporte particular que corresponde a automoviles propios que posee determinada familia 56% de las encuetas realizadas según lo muestra la figura22. El transporte publico tiene una cobertura del 80% ya que cuenta con la empresa de transporte Alianza que tiene trayectos como lo son de la cabecera municipal a la Vereda Santa Rosita, cabecera municipal hasta Hato Grande, cabecera municipal a la ciudad de Bogota; en el transcurso de la primera ruta esta pasa por las veredas de Cacicazgo, San vicente, Teneria; mientras que en el segundo trayecto esta ruta atraviesa las veredas de Cuaya, Hatillo, Ovejeras. Tambien existe otra empresa que tiene por nombre Cootransuesca que posee busetas que cubren diferentes rutas como lo son a las veredas de Barrancas, Palmira, Piedras Largas, Arrayanes, Santa Rosita, Cacicazgo, Hato grande y a municipios como Nemocon y Sesquile tambien cuentan con servicio de taxi que esta dispuesto a ir hasta cualquier parte del municipio.

El municipio no cuenta con servcio de gas natural las poblacion utiliza gas propano el cual lo compran en pipetas.

209

3. EVENTOS a. ¿Qué eventos catastróficos que usted recuerde han ocurrido en el sector?

Según la figura 23 el 38% de la poblacion afirma que el evento que sucede mas frecuentemente son las heladas/sequias, el 26% hace referencia a incendios forestales, 22% a inundaciones esto sucede principalmente en la zona rural del municipio, mientras que el 19% dice que no aplica ya que no recuerdan la ocurrencia de alguno de estos eventos esto se presenta en el parte urbana del municipio, posteriormebte se encuentran los deslizamientos con un 13% y los sismos con el 1,5%. EVENTOS SUCEDIDOS

40 35 30 25 20 15

VIVIENDAS (%) VIVIENDAS 10 5 0

Figura 23. Eventos sucedidos. b. En los últimos 10 años ¿Cuál ha sido el evento que más lo ha afectado?

Por medio de la figura 24 se puede notar que el evento que mas ha afectado a la poblacion ha sido las heladas/sequias con un 33% seguido de los incendios e inundaciones con el 18%, posteriormente los deslizamientos con el 8,3% y los sismos con el 0,7%, esto predomina en el sector rural.

La poblacion en un 33% indica que no han sido afectados por ningun evento, esto se da principalmente en el casco urbano y algunas veredas.

210

EVENTO QUE MAS HA AFECTADO

35 30 25 20 15 10 VIVIENDAS (%) VIVIENDAS 5 0

Figura 24. Eventos que más ha afectado. c. ¿Que afectación de salud han sufrido los miembros de su familia a causa de los eventos?

El 70% indica que no ha presentado problemas de salud, mientras que el 27% han sufrido de enfermades respiratorias que se deben a los cambios bruscos de temperatura y a los eventos de incendios e inundaciones y por ultimo han sufrido de quemaduras en un 2,1% de las encuestas aplicadas por lo cual a cada porcentaje le corresponden 101, 39 y 3 viviendas respectivamente. d. ¿Qué tipo de pérdidas han causado estos eventos?

Las perdidas que predominas en un 49% son economicas y se deben a las heladas o sequias en el sectorrural ya que la mayoria de poblacion presenta cultivos en este sector y a la vez tienen ganado por lo tanto afecta la economia familiar, posteriormente se han presentado perdidas materiales en un 27% y por ultimo ambientales en un 9,7%. El 24% no ha presentado ningun tipo de perdidas principalmente en el casco urbano. La figura 25 corobora los porcentajes anteriormente mencionados. PERDIDAS

50 40 30 20 10 % DE VIVIENDAS %DE 0

TIPO DE PERDIDAS

Figura 25. Tipo de pérdidas.

211 e. Ha recibido capacitación para prepararse ante estos eventos? El 14% de viviendas cuentan con habitantes a los cuales se les ha brindado capacitacion en el tema relacionado a la gestion del riesgo en la mayoria de casos han sido proporcionadas en los lugares de trabajo o estudio, el 86% de viviendas cuenta con habitantes que no poseen ningun tipo de capacitacion.

4. RECURSOS a. ¿Sabe usted si en su municipio hay consejo municipal de gestión de riesgo de desastres?

De las viviendas encuestadas el 50% de los habitantes dicen que si existe el consejo municipal de gestion de riesgo de desastres. El municipio si cuenta con este la falta de informacion y comunicación respecto al tema genera que el 50% restante de viviendas encuestadas no sepan de su existencia en su mayoria en la zona rural. b. ¿Sabe usted si existen alarmas de emergencia en la Vereda o Casco Urbano?

El 10% de viviendas cuentan con habitantes que afirman que existen alarmas de emergencias en el sector que habitan mientras que el 90% no tienen conocimiento de la existencia de alarmas de emergencia en la vereda o casco urbano. c. ¿Existe en el municipio personal capacitado en emergencias?

Según la figura 26 el 90% de encuestas dicen que en el municipio exite personal de la Policia nacional, el 78% de Defensa Civil y el 67% del cuerpo de Bomberos. La Defensa Civil y Bomberos no son reconocidos en el sector rural por falta de comunicación e informacion. El municipio cuenta con personal en cada una de las entidades mencionadas. PERSONAL CAPACITADO

100

80

60

40 VIVIENDAS (%) VIVIENDAS 20

0 Cuerpo de Bombero Policia Defensa Civil PERSONAL

Figura 26. Personal capacitado.

212 d. ¿Considera que el recurso humano (personal capacitado) y técnico disponible es suficiente para responder una emergencia?

El 53% considera que el recurso no es suficiente para responder a una emergencia corresponde a 76 viviendas de las 144 encuestadas.

Clasificacion del recurso o personal: por medio de la figura 27 se determina que es bueno en un 27%, Regular en un 53% y malo en un 20%.

El cuerpo de Bomberos esta en proceso de implementacion por ende no cuenta con los equipos aptos y personal capacitado para responder a una emergencia. La Defensa Civil esta frecuentemente cambiando de integrantes por lo cual consideran que falta organización en esta. Porque el municipio no incentiva a las personas para que hagan parte de la Defensa Civil o Cuerpo de bomberos.

Figura 27. Clasificación del personal. e. El municipio cuenta con Hospital

El 100% de la poblacion encuestada tiene conocimiento que el municipio cuenta con hospital el cual se encuentra ubicado en el casco urbano. f. El municipio/vereda cuenta Con centro de salud

El resultado que obtuvo esta respuesta es que 52% no tienen centro de salud en la vereda y el 48% dice que si cuenta con uno. En la zona rural del municipio no cuentan con un centro de salud permanente ya que el municipio cuenta con una unidad movil de salud que va en diferentes dias a cada vereda. g. ¿Su municipio ha recibido apoyo de otros municipios para responder a las emergencias? El 86% de la poblacion manifiesta que si cuentan con el apoyo de municipios como Sesquile, Choconta, Gachancipa y Nemocon al momento de la ocurrencia de un evento.

213

Anexo 2.2. Encuesta Institucional

214

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD EN LAS INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO DE SUESCA- C/MARCA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: ______FECHA: D______M______A______VEREDA______CASCO URBANO______DIRECCIÓN ______ACTIVIDAD: Educativa

1. Información General

a. ¿Con cuántas personas cuenta la institución? ______b. ¿Cuántas personas permanecen durante el día? ______c. ¿Cuántas personas permanecen durante la noche ______d. ¿Qué eventos catastróficos que usted recuerde han ocurrido en el sector? Inundación Vendaval Explosión

Incendio Temblor Otro ______e. ¿Cómo considera qué se encuentran las vías de acceso a la institución? Estado Bueno Regular Malo Amplitud Bueno Regular Malo

f. ¿La institución cuenta con un plan de emergencia? ______g. ¿Dentro de la institución hay salidas de emergencia? ____ ¿Están habilitadas? ____ h. ¿Cuáles funciones tiene la institución en cuanto a la prevención y atención de desastres? ______i. ¿Cómo es la participación de la institución en el consejo municipal de gestión de riesgo y desastres? ______j. ¿Qué tipo de emergencias ocurren con mayor frecuencia dentro de la institución?______k. ¿Tenían identificados con anterioridad los lugares donde ocurrieron los eventos? ______l. ¿Con que tipo de dotación cuenta la entidad para atender las emergencias? Botiquín Camillas Extintores Equipo de seguridad Transporte m. ¿En qué estado se encuentran los equipos de dotación? Bueno Regular Malo

2. Estructura a. Aspecto de la institución b. Casa Edifico Salón

215

c. Estado físico de la vivienda

Techo Madera Asbesto Paja Lamina Teja Concreto Paredes Madera Bloque Ladrillo Lamina Adobe Concreto Piso Madera Baldosa Concreto Lamina Tierra

d. ¿Con cuántos pisos cuenta la construcción? ______e. ¿Cuál es la edad aproximada de la construcción? Entre 1 y 20 años Entre 21 y 50 más de 50 f. ¿La construcción es sismo resistente? ______g. Estado general de la construcción Bueno Regular Malo h. ¿La institución cuenta con algún tipo de seguro? Sí No i. Grado de exposición / resistencia Exposición Resistencia Alta Alta Media Media Baja Baja

3. Recursos Humanos a. ¿Cuál es el nivel educativo promedio del personal de la istitución? Primaria Secnadaria Ténico Profesional Otro b. ¿Cuántas capacitaciones reciben anualmente los empleados en cuanto al riesgo? Ninguna Entre 1 y 3 Más de 3 c. ¿En la entidad se realizan simulacros para la respuesta de emergencias? Sí No d. Dentro de la institución ¿Existe un sistema de registro sobre eventos catastróficos? Sí No e. ¿Las instalaciones de la entidad podrían servir de albergue en caso de emergencia? Sí No f. ¿Cuántas personas considera que podría albergar la institución en caso de que se presente un evento catastrófico? Entre 10 y 20 21 y 40 Más de 40 g. ¿Considera que debe ser mayor la colaboración entre la institución y las autoridades municipales? Sí No ¿En qué aspecto?______h. Necesidades, comentarios o aportes:______i. Funcionario(a) que contesta la encuesta: ______

216

Anexo 2.2.A. Análisis encuesta Institucional

217

El municipio de Suesca tiene 23 instituciones educativas. Dentro del casco urbano (resaltadas) cuatro son públicas y dos privadas que cuentan con 2.334 personas (estudiantes, docentes, personas de servicios generales), mientras que en la zona rural se tienen 17 instituciones manejando un personal de 1.955.

Nº DE PERSONAS DE LA INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN Concentración urbana General 800 Santander Inst. educativa deptal Gonzalo Jiménez 800 de Quesada Jardín infantil Chiquilín 100 Concentración urbana Nuestra Señora 350 del Rosario Institución educativa deptal Pablo VI 295 Escuela rural Sucre 130 Escuela rural Ovejeras 41 Escuela rural San Vicente 45 Escuela rural Cacicazgo 598 Escuela rural Arrayanes 45 Escuela rural María Auxiliadora 25 Escuela rural Barrancas 15 Escuela rural Palmira 45 Escuela rural Teneria 38 Escuela rural la Laguna 10 Escuela rural Agua Clara 19 Escuela rural San francisco 10 Escuela rural Chitiva abajo 45 Escuela rural Güita 15 Escuela rural Cuaya 15 Institución educativa deptal San Juan 564 Bosco Liceo Moderno (privada) 134 Nuestra Señora de Lourdes (privada) 150 TOTAL 4289

El horario en todas las instituciones es de jornada diurna donde se encuentran dos niveles educativos; primaria y algunos bachillerato. En la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada se maneja dos tipos de jornadas que son diurna y nocturna el cual prestan su servicio hasta las 10 p.m, asisten 200 personas contando docentes, estudiantes y personal de servicios generales.

218

EVENTOS CATASTRÓFICOS

Dentro del municipio se preguntó en cada una de las instituciones que eventos se han presentado a lo largo de su historia, en el casco urbano las instituciones privadas manifestaron que no recuerdan eventos catastróficos en el sector, mientras que las instituciones públicas hacen referencia a eventos como inundaciones y sismos. En la zona rural el 80% de los establecimientos educativos se refirieron principalmente a eventos como los temblores, mientras que la Institución Educativa Pablo VI de la vereda Teneria y San Vicente se nombraron los incendios. La Institución Educativa Pablo VI de la vereda Santa Rosita resalto que dentro de la institución se presentaron inundaciones y a sus alrededores se evidenciaron incendios forestales principalmente en el año 2014, la escuela de la vereda Cacicazgo hizo referencia a inundaciones por la cercanía a fuentes hídricas.

VÍAS

Dentro del casco urbano las vías de acceso a las instituciones se encuentran en buen estado es decir están pavimentadas y además de ello tienes una adecuada amplitud lo que permite un flujo rápido.

Las vías de acceso a las instituciones que quedan en la zona rural presentan diversas características las que conducen a las instituciones en las veredas Santa Rosita, Tenería y San Vicente su estado es bueno por factores como: buena amplitud, pavimentadas y señalización, mientras que las vías a las demás instituciones veredales principalmente no están pavimentadas es decir están hechas pos recebo y para finalizar son muy pequeñas definiendo que su flujo es lento.

GESTIÓN DE RIESGO

De las 23 instituciones solo cinco cuentan con plan de emergencia (Lourdes, liceo, San Vicente, Teneria, Santa Rosita, Hato Grande). Es decir que las 18 restantes no tienen un plan de emergencia, donde no hacen simulacros constantes si no cada 3 años, no cuentan con capacitaciones en caso de que ocurra un evento, los equipos de dotación son insuficientes es decir solo un botiquín y extintor, y para completar no existe servicio de transporte y mucho menos atención médica inmediata..

ESTRUCTURA

En el casco urbano las instituciones públicas como lo son Concentración urbana General Santander, Jardín infantil Chiquilín y Concentración urbana Nuestra Señora del Rosario, las tres se encuentran en una misma institución solo que se divide en edificios de dos pisos su

219 aspecto es en cemento con paredes de adobe y piso de madera, no es una estructura sismo resistente ya que tiene más de 50 años su aspecto general está bien. Contrario a la Institución Educativa deptal Gonzalo Jiménez de Quesada el cual se encuentra en un estado malo lo cual se permite decir que cuenta con innumerables agrietamientos en las paredes. Mientras que las instituciones privadas Liceo Moderno y Nuestra Señora de Lourdes tiene instalaciones sismo resistentes y además su estructura es adecuada y muy mantenida.

Dentro de la zona rural la estructura de la Institución Educativa Pablo VI de las veredas San Vicente y Santa Rosita son estructuras sismo resistente y sus instalaciones son adecuadas tanto para los alumnos y como refugio en caso de un evento sísmico. Las demás veredas son escuelas de un piso y sus instalaciones en la mayoría son de ladrillo, teja y baldosa asegurando que sus son adecuadas debido a sus estructuras a pesar de no ser sismo resistentes.

RECURSOS HUMANOS

Para definir los recursos humanos dentro de las encuestas realizadas se tuvieron en cuenta los niveles educativos de cada una de las instituciones y a su vez las capacitaciones que reciben respecto a gestión del riesgo teniendo en cuenta los aportes que pueden brindar a la comunidad en caso de que se presente un evento mencionado dentro de las amenazas.

En el casco urbano las instituciones públicas prestan un nivel educativo hasta bachillerato, y Nuestra Señora de Lourdes (privada) también tiene el mismo nivel educativo hasta bachillerato. La Institución educativa deptal San Juan Bosco se encuentra en la zona rural y a su vez, tiene un nivel educativo hasta bachillerato, respecto a las capacitaciones dadas por el gobierno de gestión del riesgo a ninguna se les presta este servicio es decir y además de ello no se participa en ninguno de los simulacros.

220

ANEXO 3. AMENAZAS

221

ANEXO 3.1 Indicadores de Amenaza

Factores que contribuyen a la ocurrencia de eventos con características catastróficas.

ANEXO 3.1.A. Indicadores para identificar la posible ocurrencia de Sismos

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la amenaza sísmica son: la ubicación respecto a los mapas elaborados por el SGC, la pendiente y las fallas geológicas. La combinación de estos factores determinan los criterios para zonificar territorialmente esta amenaza.

Ubicación Mapa SGC:

De acuerdo con los mapas elaborados por el SGC el área de estudio se encuentra en amenaza media. Teniendo en cuenta que estructuralmente el municipio no tiene desarrollo estructural antisísmico se asigna el valor más alto sugerido para este rango de amenaza (6,9)

Pendiente:

Descripción Calificación El rango de pendiente se encuentra entre 0-15% 1- 2.9 El rango de pendiente se encuentra entre 16-30% 3- 5.9 El rango de pendiente se encuentra entre 31-45% 6- 8.9 El rango de pendiente es superior a 45% Igual o mayores a 9

Fallas geológicas:

Descripción Calificación Distancia a falla geológica (entre 5,1 Km a 8 Km) 1- 2.9 Distancia a falla geológica (entre 3,1 Km a 5 Km) 3- 5.9 Distancia a falla geológica (entre 1,1 Km a 3 Km) 6- 8.9 Distancia a falla geológica (entre 0 Km a 1 Km) Igual o mayores a 9

222

ANEXO 3.1.B. Indicadores para identificar la posible ocurrencia de Inundación

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la inundación (por desbordamiento) son: el tipo de relieve, la proximidad a ríos o quebradas, las condiciones climáticas (precipitación), la cobertura vegetal, la pendiente del terreno y el uso del suelo. La combinación de estos factores determinan los criterios para zonificar territorialmente esta amenaza.

Ubicación

Descripción Calificación Terrenos ubicados a más de 100 metros por encima del nivel medio del río. 1- 2.9 Terrenos ubicados entre 50 y 100 metros por encima del nivel medio río. 3- 5.9 Terrenos ubicados igual y hasta 50 metros del nivel medio del río. 6-8.9 Terrenos ubicados bajo la cota de inundación del río o quebrada. Igual o mayor a 9

Proximidad a ríos y quebradas

Descripción Calificación Las fuentes hídricas más próximas (ríos o quebradas) se encuentran a más 1- 2.9 de 100 metros de los asentamientos y/o áreas de producción. Las fuentes hídricas más próximas (ríos o quebradas) se encuentran entre 3- 5.9 50 y 100 metros de los asentamientos y/o áreas de producción. Las fuentes hídricas más próximas (ríos o quebradas) se encuentran a 6-8.9 menos de 50 metros de los asentamientos y/o áreas de producción. Los asentamientos y/o áreas de producción están a menos de 50 metros Igual o mayor a 9

Condiciones climáticas (precipitación)

Descripción Calificación Totales anuales de lluvia inferiores a 600 milímetros 1- 2.9 Totales anuales de lluvia entre 600 y 900 milímetros 3- 5.9 Totales anuales de lluvia entre 900 y 1200 milímetros 6- 8.9 Totales anuales de lluvia superiores a 1200 milímetros Igual o mayores a 9

Uso del suelo (posibilidad de taponamiento de corrientes)

Descripción Calificación Zonas de reserva o sin actividad económica de impacto sobre ríos o quebradas. 1- 2.9 Zonas de actividad agropecuaria con posibilidad de impacto por depósito de 3- 5.9 residuos en el lecho de ríos o quebradas. Zonas de actividad minera y/o agropecuaria con alto impacto por depósito de 6- 8.9 residuos en el lecho de ríos o quebradas. Zonas de explotación minera y asentamientos humanos con alto impacto por Igual o mayor a 9 depósito de residuos sobre el lecho de ríos o quebradas.

223

ANEXO 3.1.C. Indicadores para identificar la posible ocurrencia de Movimientos en masa

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de movimientos en masa (deslizamientos y/o flujos) son: las condiciones climáticas (precipitación), la cobertura vegetal, la pendiente del terreno y el uso del suelo. La combinación de estos factores determinan los criterios para zonificar territorialmente esta amenaza.

Cobertura y características del terreno

Descripción Calificación Extensa franja de cobertura, arbórea en su mayoría 1- 2.9 Entre media y extensa cobertura, arbórea y de pastizales 3- 5.9 Terreno semiárido y poca cobertura, entre arbustos y pastizales 6-8.9 Terreno árido o semiárido y muy poca cobertura Igual o mayor a 9

Pendiente:

Descripción Calificación El rango de pendiente se encuentra entre 0-15% 1- 2.9 El rango de pendiente se encuentra entre 16-30% 3- 5.9 El rango de pendiente se encuentra entre 31-45% 6- 8.9 El rango de pendiente es superior a 45% Igual o mayor a 9

Condiciones climáticas (precipitación)

Descripción Calificación Totales de lluvia inferiores a 50 mm en uno o dos meses consecutivos 1- 2.9 Totales de lluvia entre 50 y 80 mm en uno o dos meses consecutivos 3- 5.9 Totales de lluvia entre 80 y 100 mm en dos o tres meses consecutivos 6- 8.9 Totales de lluvia superiores a 100 en tres o más meses consecutivos Igual o mayor a 9 (evento de La Niña)

Uso del suelo

Descripción Calificación Área de reserva o de conservación natural 1- 2.9 Uso agrícola y/o ganadero 3- 5.9 Suelo de expansión urbana 6-8.9 Explotación minera y/o maderera Igual o mayor a 9

Sismo

Para conocer la calificación dada al factor sismo se debe ver la tabla 38, donde se encuentra la matriz de zonificación y evaluación de amenaza por sismo en el área de estudio

224

ANEXO 3.1.D. Indicadores para identificar la posible ocurrencia de Heladas

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la amenaza para heladas son: la temperatura y la elevación. Cabe resaltar con respecto a la elevación que, los lugares ubicados por debajo de 2500 metros tienen baja probabilidad de heladas, mientras que los lugares que se encuentran por encima de este nivel tienen una mayor probabilidad de ocurrencia. Este evento es propio de los periodos secos con días y noches despejados y sobre-enfriamientos superficiales en la madrugada.

Temperatura

Descripción Calificación Cielos despejados, altas temperaturas diurnas y valores alrededor de cero 1- 2.9 grados centígrados en la madrugada, durante uno o dos días. Cielos despejados, altas temperaturas diurnas y valores alrededor de cero 3- 5.9 grados centígrados en la madrugada, durante tres o más días Cielos despejados, altas temperaturas diurnas y valores por debajo de 6- 8.9 cero grados centígrados en la madrugada, durante uno o dos días Cielos despejados, altas temperaturas diurnas y valores por debajo de Igual o mayor a 9 cero grados centígrados en la madrugada, durante tres o más días

Elevación

Descripción Calificación Elevación menor 2500 1 – 2.9 Elevación entre 2500 y 2700 3 – 6.9 Elevación superior a 2700 7 – 10

225

ANEXO 3.1.E. Indicadores para identificar la posible ocurrencia de incendio forestal

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la amenaza por incendio forestal o de cobertura son: las condiciones climáticas (lluvia y temperatura, principalmente), la cobertura vegetal y la pendiente del terreno. La combinación de estos factores determinan los criterios para zonificar territorialmente la amenaza.

Pendiente:

Descripción Calificación El rango de pendiente se encuentra entre 0-15% 1- 2.9 El rango de pendiente se encuentra entre 16-30% 3- 5.9 El rango de pendiente se encuentra entre 31-45% 6- 8.9 El rango de pendiente es superior a 45% Igual o mayor a 9

Cobertura Vegetal

Descripción Calificación Muy poca cobertura y terreno semiárido 1- 2.9 Poca cobertura, entre arbórea y pastizales 3- 5.9 Entre media y extensa cobertura, arbórea y de pastizales 6- 8.9 Extensa franja de cobertura, arbórea en su mayoría Igual o mayor a 9

Régimen de temperatura y precipitación

Descripción Calificación Periodos secos y altas temperaturas en menos de 2 meses consecutivos. 1- 2.9 Periodos secos y altas temperaturas entre 2 y 4 meses consecutivos. 3- 5.9 Periodos secos y altas temperaturas en más de 4 y menos de 6 meses 6- 8.9 consecutivos. Periodos secos y altas temperaturas en 6 o más meses consecutivos Igual o mayor a 9 (eventos El Niño)

226

ANEXO 3.2. Matrices de evaluación de Amenazas

227

ANEXO 3.2.A. Evaluación Amenaza por Sismo

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la amenaza por sismo son los ya descritos en el anexo 3.1.A. La calificación de la amenaza es la determinada en la tabla 36 del documento.

AMENAZA POR SISMO

INDICADORES VALOR DIVISIÓN AMENAZA MEDIO TERRITORIAL UBICACIÓN FALLAS MUNICIPIO PENDIENTE AMENAZA MAPA SGC GEOLÓGICAS Cuaya 8,9 8,8 8,2

Piedras Largas 8 8,7 7,9

Hatillo 6,8 8,5 7,4 7,5 Guita 9 6 7,3 (ALTA)

Chitiva Alto 5,9 9 7,3

Ovejeras 5,9 8 7,0

Hato Grande 8,1 4,5 6,5

Agua Clara 5,2 7 6,4

Susata 5,8 6 6,3

Chitva Bajo 6,9 3,2 8,5 6,2 6,5 Peña Negra 5,8 4,5 5,8 (MEDIA)

Arrayanes 5,7 4,5 5,7

Tausaquira 5,6 4 5,5 5,5 Barrancas 5,4 4 5,5 (MEDIA)

Cacicazgo 2,8 6 5,3

Santa Rosita 6,7 2 5,2

San Vicente 6,4 2 5,1

Palmira 3,8 4 4,9

Casco urbano 1,2 6 4,7

Teneria 2,9 2 4,0

228

ANEXO 3.2.B. Evaluación Amenaza Inundación

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la amenaza por inundación son los ya descritos en el anexo 3.1.B. La calificación de la amenaza es la determinada en la tabla 36 del documento.

AMENAZA POR INUNDACIÓN

INDICADORES VALOR DIVISIÓN AMENAZA PROXIMIDAD USO MEDIO TERRITORIAL PRECIPI- MUNICIPIO UBICACIÓN A RÍOS Y DEL AMENAZA TACIÓN QUEBRADAS SUELO Santa Rosita 9,6 9,8 6,5 8,9 8,7

Cacicazgo 9,5 9 6,5 8,8 8,5 7,9 San Vicente 7,8 8 6,5 7,6 7,5 (ALTA) Casco urbano 9,5 7,2 6,2 6,9 7,5

Palmira 9 6,5 6 7,4 7,2

Chitva Bajo 8,7 4,8 6,2 8 6,9

Teneria 7 6 6,3 4,3 5,9

Hato Grande 2,9 7,2 5,8 6,9 5,7 5,3 Ovejeras 6 3 5,8 3,8 4,7 (MEDIA)

Hatillo 2,9 4,5 5,8 4,2 4,4 5,6 Guita 2,9 3,2 5,8 4,8 4,2 (MEDIA)

Tausaquira 4,5 2,5 5,8 2,8 3,9

Arrayanes 2,9 3 5,8 3,6 3,8

Susata 3,8 2,5 5,8 2,8 3,7

Piedras Largas 3,2 2,3 5,8 3 3,6 3,7 Agua Clara 2,6 2,5 5,8 3,4 3,6 (BAJA) Peña Negra 2,9 2,3 5,8 3,1 3,5

Barrancas 3,9 2,3 5,8 2 3,5

Cuaya 3 2 5,8 2,8 3,4

Chitiva Alto 2,7 2 5,8 3 3,4

229

ANEXO 3.2.C. Evaluación Amenaza Movimientos en Masa

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa y/o deslizamientos son los ya descritos en el anexo 3.1.C. La calificación de la amenaza es la determinada en la tabla 36 del documento.

AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA

INDICADORES VALOR DIVISIÓN AMENAZA USO MEDIO TERRITORIAL COBERTURA CONDICIONES MUNICIPIO PENDIENTE DEL SISMO AMENAZA VEGETAL CLIMÁTICAS SUELO 7.0 Guita 9 6,3 6,5 5,9 7,3 7,0 (ALTA) Cuaya 8,9 4,5 6,5 5,9 8,2 6,8

Piedras Largas 8 4,3 6,5 5,8 7,9 6,5

Hato Grande 8,1 5,5 6,5 5,5 6,5 6,4

Ovejeras 5,9 7 6,5 5 7 6,3

Barrancas 5,4 4,6 6,5 9 5,5 6,2

Chitva Bajo 3,2 6,1 6,5 9 6,2 6,2

Casco urbano 1,2 9 6,3 8,9 4,7 6,0

Agua Clara 5,2 6,2 6,3 5,9 6,4 6,0

Chitiva Alto 5,9 3 6,3 7,3 7,3 6,0 6,4 5,8 (MEDIA) Peña Negra 5,8 6,2 6,3 5,2 5,8 5,9 (MEDIA) San Vicente 6,4 4,5 6,3 7 5,1 5,9

Arrayanes 5,7 6 6,3 5,2 5,7 5,8

Santa Rosita 6,7 4,6 6,3 5,8 5,2 5,7

Hatillo 6,8 3,4 6,3 4,2 7,4 5,6

Cacicazgo 2,8 6 6,3 6 5,3 5,3

Tausaquira 5,6 3,6 6,3 4,7 5,5 5,1

Susata 5,8 3 6,3 4 6,3 5,1

Teneria 2,9 5,7 6,3 5,5 4 4,9

Palmira 3,8 2,9 6,3 5,9 4,7 4,7

230

ANEXO 3.2.D. Evaluación Amenaza Heladas.

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la amenaza por heladas son los ya descritos en el anexo 3.1.D. La calificación de la amenaza es la determinada en la tabla 36 del documento.

AMENAZA POR HELADA

INDICADORES VALOR DIVISIÓN AMENAZA MEDIO TERRITORIAL MUNICIPIO TEMPERATURA ELEVACIÓN AMENAZA

Hatillo 8 9 8,5

Ovejeras 8,2 8,5 8,4

Hato Grande 8,1 8,5 8,3

Peña Negra 8,1 8 8,1

Arrayanes 7 9 8,0

Agua Clara 7,3 8,5 7,9

Cuaya 6,7 9 7,9

Tausaquira 7,5 8 7,8 7,6 Susata 7,2 8 7,6 (ALTA) Chitiva Alto 6 9 7,5 6,7 Palmira 9 6 7,5 (MEDIA)

Guita 6,5 8 7,3

Barrancas 6,2 8 7,1

Piedras Largas 6,2 8 7,1

San Vicente 6,4 7,6 7,0

Santa Rosita 6,4 7,6 7,0

Teneria 6,4 7,6 7,0

Chitva Bajo 6 6 6,0 5,7 Cacicazgo 5,4 6 5,7 (MEDIA) Casco urbano 5,2 5,4 5,3

231

ANEXO 3.2.E. Evaluación Amenaza Incendio Forestal.

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la amenaza por incendio forestal son los ya descritos en el anexo 3.1.E. La calificación de la amenaza es la determinada en la tabla 36 del documento.

AMENAZA POR INCENDIO FORESTAL

INDICADORES VALOR DIVISIÓN AMENAZA MEDIO TERRITORIAL COBERTURA CONDICIONES MUNICIPIO PENDIENTE AMENAZA VEGETAL CLIMÁTICAS

Cuaya 8,9 7,3 7 7,7

Hatillo 6,8 8,5 7 7,4

Piedras Largas 8 7,1 7 7,4

Chitiva Alto 5,9 8,8 7 7,2 7,3 Guita 9 5,7 7 7,2 (ALTA) Susata 5,8 8,9 7 7,2

Hato Grande 8,1 6,3 7 7,1

Palmira 5,1 9 7 7,0

Santa Rosita 6,7 7,3 7 7,0

Tausaquira 5,6 8,1 7 6,9 5,5 Barrancas 5,4 7,8 7 6,7 (MEDIA)

San Vicente 6,4 6,4 7 6,6

Ovejeras 5,9 5,8 7 6,2

Arrayanes 5,7 5,9 7 6,2 6,0 Peña Negra 5,8 5,7 7 6,2 (MEDIA)

Agua Clara 5,2 5,1 7 5,8

Teneria 2,9 6 7 5,3

Chitva Bajo 3,2 5,4 7 5,2

Cacicazgo 2,8 5,7 7 5,2 3,1 Casco urbano 1,2 1 7 3,1 (BAJA)

232

ANEXO 4. VULNERABILIDAD

ANEXO 4.1. Índice Vulnerabilidad Social

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la vulnerabilidad para el aspecto social son los ya descritos en el capítulo 5.2.2.1 del documento. La calificación de vulnerabilidad depende de los rangos establecidos en la tabla 43 del documento.

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL EN LA FRANJA DE AMENAZA ALTA

COMPONENTE DEMOGRAFÍA EDUCACIÓN SALUD CULTURA ORGANIZACIÓN

DIVISIÓN IVS

TERRITORIAL Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores (IVS*0.4)

FACTOR DE FACTOR

EVENTO

PONDERADO PONDERADO

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 PONDERACIÓN

IVS PROMEDIO Cuaya 0,85 0,80 0,83 0,80 0,90 0,85 0,80 0,90 0,85 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,85 0,34 Piedras Largas 0,85 0,80 0,83 0,80 1,00 0,90 0,95 1,00 0,98 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 Hatillo 0,85 0,90 0,88 0,80 0,95 0,88 0,85 1,00 0,93 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 0,40 Guita 0,85 0,80 0,83 0,80 1,00 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,35

SISMO Chitiva Alto 0,90 0,90 0,90 0,80 1,00 0,90 0,80 1,00 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 Ovejeras 0,85 0,90 0,88 0,80 1,00 0,90 0,90 1,00 0,95 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,89 0,35 PROMEDIO 0,86 0,85 0,85 0,80 0,98 0,89 0,87 0,97 0,92 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,40 0,35

Santa Rosita 0,90 0,80 0,85 0,80 1,00 0,90 0,90 1,00 0,95 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 Cacicazgo 0,90 0,80 0,85 0,80 0,95 0,88 0,90 1,00 0,95 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 San Vicente 0,85 0,90 0,88 0,90 0,95 0,93 0,85 1,00 0,93 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,89 0,40 0,35 Casco urbano 0,90 0,85 0,88 0,80 0,90 0,85 0,90 0,80 0,85 0,85 0,80 0,83 0,80 0,90 0,85 0,85 0,34 Palmira 0,90 0,90 0,90 0,80 1,00 0,90 0,85 1,00 0,93 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,89 0,35 INUNDACIÓN INUNDACIÓN PROMEDIO 0,89 0,85 0,87 0,82 0,96 0,89 0,88 0,96 0,92 0,89 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,40 0,35 MOVIMIENTOS Guita 0,90 0,80 0,85 0,80 1,00 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,40 0,35 EN MASA PROMEDIO 0,90 0,80 0,85 0,80 1,00 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,40 0,35 Hatillo 0,85 0,90 0,88 0,80 0,95 0,88 0,85 1,00 0,93 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 Ovejeras 0,85 0,90 0,88 0,80 1,00 0,90 0,90 1,00 0,95 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,89 0,35 HELADAS 0,40 Hato Grande 0,80 0,90 0,85 0,90 0,95 0,93 0,90 1,00 0,95 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,89 0,35 Peña Negra 0,90 0,90 0,90 0,80 1,00 0,90 0,90 1,00 0,95 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,89 0,36

178 234

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL EN LA FRANJA DE AMENAZA ALTA

COMPONENTE DEMOGRAFÍA EDUCACIÓN SALUD CULTURA ORGANIZACIÓN

DIVISIÓN IVS

TERRITORIAL Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores (IVS*0.4)

FACTOR DE FACTOR

EVENTO

PONDERADO PONDERADO

IVS IVS PROMEDIO 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 PONDERACIÓN Arrayanes 0,85 0,85 0,85 0,80 0,95 0,88 0,90 1,00 0,95 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 Agua Clara 0,85 0,80 0,83 0,90 1,00 0,95 0,95 1,00 0,98 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,89 0,36 Cuayá 0,85 0,80 0,83 0,80 0,95 0,88 0,80 0,90 0,85 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,85 0,34 Tausaquira 0,85 0,90 0,88 0,90 0,95 0,93 0,80 1,00 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 Susata 0,80 0,90 0,85 0,80 1,00 0,90 0,80 1,00 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,35 Chitiva Alto 0,90 0,90 0,90 0,80 1,00 0,90 0,80 1,00 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 Palmira 0,80 0,90 0,85 0,80 0,95 0,88 0,80 1,00 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,35 Guita 0,85 0,80 0,83 0,80 1,00 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,35

HELADAS Barrancas 0,85 0,95 0,90 0,80 1,00 0,90 0,90 1,00 0,95 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,89 0,36 Piedras Largas 0,85 0,80 0,83 0,80 1,00 0,90 0,90 1,00 0,95 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 San Vicente 0,80 0,90 0,85 0,90 0,95 0,93 0,80 1,00 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 Santa Rosita 0,85 0,80 0,83 0,80 1,00 0,90 0,80 1,00 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,35 Teneria 0,80 0,80 0,80 0,80 1,00 0,90 0,90 1,00 0,95 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,35 PROMEDIO 0,84 0,86 0,85 0,82 0,98 0,90 0,86 0,99 0,92 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,40 0,35 Cuayá 0,85 0,80 0,83 0,80 0,95 0,88 0,80 0,90 0,85 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,85 0,34

Hatillo 0,85 0,90 0,88 0,80 0,95 0,88 0,85 1,00 0,93 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 Piedras Largas 0,85 0,80 0,83 0,80 1,00 0,90 0,90 1,00 0,95 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 Chitiva Alto 0,90 0,90 0,90 0,80 1,00 0,90 0,80 1,00 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,88 0,35 Guita 0,85 0,80 0,83 0,80 1,00 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,40 0,35 Susata 0,80 0,90 0,85 0,80 1,00 0,90 0,80 1,00 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,35 Hato Grande 0,80 0,90 0,85 0,90 0,95 0,93 0,90 1,00 0,95 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,89 0,35 Palmira 0,80 0,90 0,85 0,80 0,95 0,88 0,80 1,00 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,35

INCENDIO FORESTAL Santa Rosita 0,85 0,80 0,83 0,80 1,00 0,90 0,80 1,00 0,90 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,35 PROMEDIO 0,84 0,86 0,85 0,81 0,98 0,89 0,84 0,98 0,91 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,40 0,35 PROMEDIO TOTAL 0,87 0,84 0,85 0,81 0,98 0,89 0,87 0,96 0,91 0,90 0,80 0,85 0,80 0,90 0,85 0,87 0,40 0,35

235

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL EN LA FRANJA DE AMENAZA MEDIA

COMPONENTE DIVISIÓN DEMOGRAFÍA EDUCACIÓN SALUD CULTURA ORGANIZACIÓN

IVS TERRITORIAL Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores (IVS*0.4)

EVENTO DE FACTOR

PONDERADO PONDERADO

IVS PROMEDIO 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 PONDERACIÓN Hato Grande 0,50 0,60 0,55 0,50 0,65 0,58 0,65 0,65 0,65 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,59 0,23 Agua Clara 0,60 0,40 0,50 0,60 0,70 0,65 0,70 0,70 0,70 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,60 0,24 Susata 0,50 0,60 0,55 0,50 0,70 0,60 0,50 0,70 0,60 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,58 0,23 Chitva Bajo 0,65 0,40 0,53 0,40 0,60 0,50 0,40 0,65 0,53 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,54 0,22 Peña Negra 0,65 0,60 0,63 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,62 0,25 Arrayanes 0,60 0,55 0,58 0,40 0,60 0,50 0,55 0,70 0,63 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,57 0,23 Tausaquira 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,50 0,70 0,60 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,59 0,24 0,40 Barrancas 0,60 0,70 0,65 0,40 0,70 0,55 0,60 0,70 0,65 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,60 0,24

SISMO Cacicazgo 0,60 0,50 0,55 0,40 0,60 0,50 0,50 0,65 0,58 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,56 0,22 Santa Rosita 0,60 0,45 0,53 0,40 0,70 0,55 0,50 0,70 0,60 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,57 0,23 San Vicente 0,55 0,60 0,58 0,60 0,65 0,63 0,50 0,70 0,60 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,59 0,24 Palmira 0,60 0,60 0,60 0,40 0,65 0,53 0,50 0,70 0,60 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,58 0,23 Casco urbano 0,60 0,55 0,58 0,40 0,55 0,48 0,50 0,40 0,45 0,55 0,50 0,53 0,50 0,60 0,55 0,52 0,21 Teneria 0,55 0,50 0,53 0,40 0,70 0,55 0,60 0,70 0,65 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,58 0,23 PROMEDIO 0,59 0,55 0,57 0,47 0,65 0,56 0,54 0,67 0,61 0,60 0,59 0,59 0,50 0,60 0,55 0,58 0,40 0,23 Chitva Bajo 0,65 0,40 0,53 0,40 0,60 0,50 0,40 0,70 0,55 0,60 0,55 0,58 0,60 0,60 0,60 0,55 0,22

Teneria 0,50 0,50 0,50 0,40 0,70 0,55 0,60 0,70 0,65 0,60 0,55 0,58 0,60 0,60 0,60 0,58 0,23 0,40 Hato Grande 0,55 0,60 0,58 0,50 0,65 0,58 0,65 0,70 0,68 0,60 0,55 0,58 0,60 0,60 0,60 0,60 0,24 Ovejeras 0,60 0,60 0,60 0,40 0,70 0,55 0,65 0,70 0,68 0,60 0,55 0,58 0,60 0,60 0,60 0,60 0,24 Hatillo 0,60 0,65 0,63 0,40 0,65 0,53 0,60 0,70 0,65 0,60 0,55 0,58 0,60 0,60 0,60 0,60 0,24

INUNDACIÓN Guita 0,60 0,45 0,53 0,40 0,70 0,55 0,60 0,70 0,65 0,60 0,55 0,58 0,60 0,60 0,60 0,58 0,23 PROMEDIO 0,58 0,53 0,56 0,42 0,67 0,54 0,58 0,70 0,64 0,60 0,55 0,58 0,60 0,60 0,60 0,58 0,40 0,23 Cuaya 0,60 0,55 0,58 0,40 0,65 0,53 0,50 0,60 0,55 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,56 0,22 MOVIMIENTO Piedras Largas 0,65 0,50 0,58 0,40 0,70 0,55 0,70 0,70 0,70 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,60 0,24 0,40 EN MASA Hato Grande 0,50 0,60 0,55 0,50 0,65 0,58 0,65 0,70 0,68 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,59 0,24 Ovejeras 0,60 0,60 0,60 0,40 0,70 0,55 0,65 0,70 0,68 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,60 0,24

236

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL EN LA FRANJA DE AMENAZA MEDIA

COMPONENTE DIVISIÓN DEMOGRAFÍA EDUCACIÓN SALUD CULTURA ORGANIZACIÓN

IVS TERRITORIAL

Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores (IVS*0.4)

EVENTO

FACTOR DE FACTOR 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 PONDERADO

IVS PROMEDIO

PONDERACIÓN Barrancas 0,60 0,70 0,65 0,40 0,70 0,55 0,60 0,70 0,65 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,60 0,24 Chitva Bajo 0,65 0,40 0,53 0,40 0,60 0,50 0,40 0,65 0,53 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,54 0,22 Casco urbano 0,60 0,55 0,58 0,40 0,55 0,48 0,50 0,40 0,45 0,55 0,65 0,60 0,50 0,60 0,55 0,53 0,21

Agua Clara 0,60 0,40 0,50 0,60 0,70 0,65 0,70 0,70 0,70 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,60 0,24 Chitiva Alto 0,65 0,60 0,63 0,50 0,70 0,60 0,50 0,70 0,60 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,60 0,24 Peña Negra 0,65 0,60 0,63 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,62 0,25 San Vicente 0,55 0,60 0,58 0,60 0,65 0,63 0,50 0,70 0,60 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,59 0,24 Arrayanes 0,60 0,55 0,58 0,40 0,65 0,53 0,55 0,70 0,63 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,58 0,23 Santa Rosita 0,60 0,45 0,53 0,40 0,70 0,55 0,50 0,70 0,60 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,57 0,23 Hatillo 0,60 0,65 0,63 0,40 0,65 0,53 0,60 0,70 0,65 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,59 0,24 Cacicazgo 0,60 0,50 0,55 0,40 0,65 0,53 0,50 0,65 0,58 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,56 0,22 Tausaquira 0,60 0,60 0,60 0,60 0,65 0,63 0,50 0,70 0,60 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,60 0,24 MOVIMIENTO EN MASA Susata 0,50 0,60 0,55 0,50 0,70 0,60 0,50 0,70 0,60 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,58 0,23 Teneria 0,50 0,50 0,50 0,40 0,70 0,55 0,60 0,70 0,65 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,57 0,23 Palmira 0,60 0,60 0,60 0,40 0,65 0,53 0,50 0,70 0,60 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,58 0,23 PROMEDIO 0,59 0,56 0,57 0,46 0,67 0,56 0,56 0,67 0,61 0,60 0,60 0,60 0,50 0,60 0,55 0,58 0,40 0,23 Chitva Bajo 0,65 0,40 0,53 0,40 0,60 0,50 0,40 0,65 0,53 0,60 0,65 0,63 0,50 0,60 0,55 0,55 0,22 Cacicazgo 0,60 0,50 0,55 0,40 0,65 0,53 0,50 0,65 0,58 0,60 0,65 0,63 0,50 0,60 0,55 0,57 0,40 0,23 HELADAS Casco urbano 0,60 0,55 0,58 0,40 0,55 0,48 0,50 0,40 0,45 0,55 0,65 0,60 0,50 0,60 0,55 0,53 0,21 PROMEDIO 0,62 0,48 0,55 0,40 0,60 0,50 0,47 0,57 0,52 0,58 0,65 0,62 0,50 0,60 0,55 0,55 0,40 0,22 Tausaquira 0,60 0,60 0,60 0,60 0,65 0,63 0,50 0,70 0,60 0,60 0,55 0,58 0,50 0,60 0,55 0,59 0,24 INCENDIO Barrancas 0,60 0,70 0,65 0,40 0,70 0,55 0,60 0,70 0,65 0,60 0,55 0,58 0,50 0,60 0,55 0,60 0,40 0,24 FORESTAL San Vicente 0,55 0,60 0,58 0,60 0,65 0,63 0,50 0,70 0,60 0,60 0,55 0,58 0,50 0,60 0,55 0,59 0,23

237

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL EN LA FRANJA DE AMENAZA MEDIA

COMPONENTE DIVISIÓN DEMOGRAFÍA EDUCACIÓN SALUD CULTURA ORGANIZACIÓN

IVS

TERRITORIAL Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores (IVS*0.4)

FACTOR DE DE FACTOR

EVENTO 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 PONDERADO

IVS PROMEDIO PONDERACIÓN Ovejeras 0,60 0,60 0,60 0,40 0,70 0,55 0,65 0,70 0,68 0,60 0,55 0,58 0,50 0,60 0,55 0,59 0,24 Arrayanes 0,60 0,55 0,58 0,40 0,65 0,53 0,55 0,70 0,63 0,60 0,55 0,58 0,50 0,60 0,55 0,57 0,23 Peña Negra 0,65 0,60 0,63 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,60 0,55 0,58 0,50 0,60 0,55 0,61 0,24 INCENDIO Agua Clara 0,60 0,40 0,50 0,60 0,70 0,65 0,70 0,70 0,70 0,60 0,55 0,58 0,50 0,60 0,55 0,60 0,40 0,24 FORESTAL Teneria 0,50 0,50 0,50 0,40 0,70 0,55 0,60 0,70 0,65 0,60 0,55 0,58 0,50 0,60 0,55 0,57 0,23 Chitva Bajo 0,65 0,40 0,53 0,40 0,65 0,53 0,40 0,65 0,53 0,60 0,55 0,58 0,50 0,60 0,55 0,54 0,22 Cacicazgo 0,60 0,50 0,55 0,40 0,65 0,53 0,50 0,65 0,58 0,60 0,55 0,58 0,50 0,60 0,55 0,56 0,22 PROMEDIO 0,60 0,55 0,57 0,48 0,68 0,58 0,56 0,69 0,63 0,60 0,55 0,58 0,50 0,60 0,55 0,58 0,40 0,23 PROMEDIO TOTAL 0,59 0,53 0,56 0,45 0,65 0,55 0,54 0,66 0,60 0,60 0,59 0,59 0,52 0,60 0,56 0,57 0,40 0,23

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL EN LA FRANJA DE AMENAZA BAJA

COMPONENTE DIVISIÓN DEMOGRAFÍA EDUCACIÓN SALUD CULTURA ORGANIZACIÓN

IVS TERRITORIAL Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores (IVS*0.4)

FACTOR DE DE FACTOR

EVENTO

PONDERADO PONDERADO

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 IVS PROMEDIO PONDERACIÓN Tausaquira 0,25 0,25 0,25 0,20 0,30 0,25 0,30 0,30 0,30 0,20 0,30 0,25 0,20 0,30 0,25 0,26 0,10 Arrayanes 0,25 0,20 0,23 0,15 0,30 0,23 0,30 0,30 0,30 0,20 0,30 0,25 0,20 0,30 0,25 0,25 0,10 Susata 0,20 0,25 0,23 0,15 0,30 0,23 0,03 0,30 0,17 0,20 0,30 0,25 0,20 0,30 0,25 0,22 0,09 Piedras Largas 0,25 0,15 0,20 0,15 0,30 0,23 0,30 0,30 0,30 0,20 0,30 0,25 0,20 0,30 0,25 0,25 0,10 Agua Clara 0,25 0,10 0,18 0,20 0,30 0,25 0,30 0,30 0,30 0,20 0,30 0,25 0,20 0,30 0,25 0,25 0,40 0,10 Peña Negra 0,25 0,25 0,25 0,20 0,30 0,25 0,30 0,30 0,30 0,20 0,30 0,25 0,20 0,30 0,25 0,26 0,10 Barrancas 0,25 0,30 0,28 0,20 0,30 0,25 0,30 0,30 0,30 0,20 0,30 0,25 0,20 0,30 0,25 0,27 0,11

INUNDACIÓN Cuaya 0,25 0,20 0,23 0,15 0,25 0,20 0,30 0,30 0,30 0,20 0,30 0,25 0,20 0,30 0,25 0,25 0,10 Chitiva Alto 0,25 0,25 0,25 0,20 0,30 0,25 0,30 0,30 0,30 0,20 0,30 0,25 0,20 0,30 0,25 0,26 0,10 PROMEDIO 0,24 0,22 0,23 0,18 0,29 0,24 0,27 0,30 0,29 0,20 0,30 0,25 0,20 0,30 0,25 0,25 0,40 0,10 INCENDIO Casco urbano 0,20 0,25 0,23 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,30 0,25 0,15 0,30 0,23 0,26 0,40 0,10 FORESTAL PROMEDIO 0,20 0,25 0,23 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,30 0,25 0,15 0,30 0,23 0,26 0,40 0,10 PROMEDIO TOTAL 0,22 0,23 0,23 0,19 0,25 0,22 0,24 0,25 0,24 0,20 0,30 0,25 0,18 0,30 0,24 0,26 0,40 0,10

238

ANEXO 4.2. Índice Vulnerabilidad Física

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de la vulnerabilidad para el aspecto físico son los ya descritos en el capítulo 5.2.2.2 del documento, se evaluaron los eventos que se pueden presentar en el municipio excepto las heladas porque estas no generan impactos en la estructura y líneas vitales. La calificación de vulnerabilidad depende de los rangos establecidos en la tabla 43 del documento.

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD FÍSICA EN LA FRANJA DE AMENAZA ALTA

LÍNEAS VITALES ESTRUCTURA

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ENERGÍA TELEFONÍA VÍAS

DIVISIÓN TERRITORIAL

(IVF*0.2)

PONDERADO

O DE O EVENTO DE FACTOR

PONDERACIÓN

IVF IVF PROMEDIO

IVF

TIP DETIPO

NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE

VIVIENDA

AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN Cuaya II,III,IV 0,90 2-3 0,70 0,80 2-3 0,70 NA NA 2 0,70 NA NA 2-3 0,80 0,75 0,15 Piedras Largas II,III 0,95 2-3 0,70 0,83 2-3 0,70 NA NA 2 0,70 NA NA 2-3 0,80 0,76 0,15 Hatillo II,III 0,95 2-3 0,70 0,83 2-3 0,70 NA NA 2 0,70 NA NA 2-3 0,80 0,76 0,15 0,20 Guita II,III 0,95 2-3 0,70 0,83 2-3 0,70 NA NA 2 0,70 NA NA 2-3 0,80 0,76 0,15

SISMO Chitiva Alto II,III 0,95 2-3 0,70 0,83 2-3 0,70 NA NA 2 0,70 NA NA 2-3 0,80 0,76 0,15 Ovejeras II,III 0,95 2-3 0,70 0,83 2-3 0,70 NA NA 2 0,70 NA NA 2-3 0,80 0,76 0,15 PROMEDIO 0,94 0,70 0,82 0,70 0,70 0,80 0,76 0,20 0,15

Santa Rosita II,III,IV 0,90 2-3 0,70 0,80 2 0,60 NA NA 2 0,70 NA NA 2 0,80 0,73 0,15 Cacicazgo II,III,IV 0,90 2-3 0,70 0,80 2 0,60 1 0,10 2 0,70 NA NA 2 0,80 0,60 0,12

IÓN San Vicente III, IV 0,90 2-3 0,70 0,80 2 0,60 NA NA 2 0,70 NA NA 2 0,80 0,73 0,20 0,15 Casco urbano III, IV 0,90 2-3 0,70 0,80 2 0,60 1-2 0,70 2 0,70 1 0,6 2 0,80 0,70 0,14 Palmira II,III 0,95 2-3 0,70 0,83 2 0,60 NA NA 2 0,70 NA NA 2 0,80 0,73 0,15 INUNDAC PROMEDIO 0,91 0,70 0,81 0,60 0,40 0,70 0,60 0,80 0,70 0,20 0,14 MOVIMIENTOS Guita II,III 0,95 2-3 0,70 0,83 2-3 0,70 NA NA 2 0,70 NA NA 2-3 0,80 0,76 0,20 0,15 EN MASA PROMEDIO 0,95 0,70 0,83 0,70 0,70 0,80 0,76 0,20 0,15

239

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD FÍSICA EN LA FRANJA DE AMENAZA ALTA

LÍNEAS VITALES ESTRUCTURA

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ENERGÍA TELEFONÍA VÍAS

ACIÓN DIVISIÓN TERRITORIAL TIPO DE NIVEL DE (IVF*0.2)

PONDERADO

CACIÓN

EVENTO VIVIENDA AFECTACIÓN DE FACTOR

PONDER

IVF IVF PROMEDIO

IVF

NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE

AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFI CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN Cuaya II,III,IV 0,90 2-3 0,40 0,65 1 0,20 NA NA 2 0,50 NA NA 1 0,30 0,41 0,08

Hatillo II,III 0,95 2-3 0,40 0,68 1 0,20 NA NA 2 0,50 NA NA 1 0,30 0,42 0,08 Piedras Largas II,III 0,95 2-3 0,40 0,68 1 0,20 NA NA 2 0,50 NA NA 1 0,30 0,42 0,08 Chitiva Alto II,III 0,95 2-3 0,40 0,68 1 0,20 NA NA 2 0,50 NA NA 1 0,30 0,42 0,08 Guita II,III 0,95 2-3 0,40 0,68 1 0,20 NA NA 2 0,50 NA NA 1 0,30 0,42 0,20 0,08 Susata II,III 0,95 2-3 0,40 0,68 1 0,20 NA NA 2 0,50 NA NA 1 0,30 0,42 0,08 Hato Grande II,III,IV 0,90 2-3 0,40 0,65 1 0,20 NA NA 2 0,50 NA NA 1 0,30 0,41 0,08 Palmira II,III 0,95 2-3 0,40 0,68 1 0,20 NA NA 2 0,50 NA NA 1 0,30 0,42 0,08 II,III,IV INCENDIO FORESTAL Santa Rosita 0,90 2-3 0,40 0,65 1 0,20 NA NA 2 0,50 NA NA 1 0,30 0,41 0,08 PROMEDIO 0,93 0,40 0,67 0,20 0,50 0,30 0,42 0,20 0,08 PROMEDIO TOTAL 0,93 0,63 0,78 0,55 0,40 0,65 0,60 0,68 0,66 0,20 0,13

240

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD FÍSICA EN LA FRANJA DE AMENAZA MEDIA

LÍNEAS VITALES

ESTRUCTURA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ENERGÍA TELEFONÍA VÍAS

DIVISIÓN

TERRITORIAL (IVF*0.2)

PONDERADO

ENDA

EVENTO DE FACTOR

PONDERACIÓN

IVF IVF PROMEDIO

IVF

TIPO DETIPO DETIPO

NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE

VIVI

AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN

Hato Grande II,III,IV 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,75 0,64 0,13 Agua Clara II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,75 0,64 0,13 Susata II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,75 0,64 0,13 Chitva Bajo III, IV 0,50 2-3 0,60 0,55 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,75 0,63 0,13 Peña Negra II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,75 0,64 0,13 Arrayanes II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,75 0,64 0,13 Tausaquira II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,75 0,64 0,13 0,20 Barrancas II 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,75 0,64 0,13

SISMO Cacicazgo II,III,IV 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 1 0,10 2 0,60 NA NA 2-3 0,75 0,53 0,11 Santa Rosita II,III,IV 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,75 0,64 0,13 San Vicente II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,75 0,64 0,13 Palmira II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,75 0,64 0,13 Casco urbano III, IV 0,50 2-3 0,60 0,55 2-3 0,60 1-2 0,70 2 0,60 2 0,60 2-3 0,75 0,63 0,13 Teneria III 0,50 2-3 0,60 0,55 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,75 0,63 0,13 PROMEDIO 0,58 0,60 0,59 0,60 0,40 0,60 0,60 0,75 0,63 0,13 Chitva Bajo II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2 0,50 NA NA 2 0,60 NA NA 2 0,70 0,60 0,12

Teneria III 0,50 2-3 0,60 0,55 2 0,50 NA NA 2 0,60 NA NA 2 0,70 0,59 0,12 Hato Grande II,III,IV 0,60 2-3 0,60 0,60 2 0,50 NA NA 2 0,60 NA NA 2 0,70 0,60 0,12 0,20 Ovejeras II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2 0,50 NA NA 2 0,60 NA NA 2 0,70 0,60 0,12 Hatillo II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2 0,50 NA NA 2 0,60 NA NA 2 0,70 0,60 0,12 II,III INUNDACIÓN Guita 0,60 2-3 0,60 0,60 2 0,50 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,60 0,12 PROMEDIO 0,58 0,60 0,59 0,50 0,60 0,70 0,60 0,20 0,12

241

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD FÍSICA EN LA FRANJA DE AMENAZA MEDIA

LINEAS VITALES ESTRUCTURA

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ENERGÍA TELEFONÍA VÍAS

DIVISIÓN TERRITORIAL

(IVF*0.2)

PONDERADO

EVENTO

FACTOR DE FACTOR

PONDERACIÓN

IVF IVF PROMEDIO

ECTACIÓN

TIPO DETIPO DETIPO

IVF

NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE

VIVIENDA

AF AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN Cuaya II,III,IV 0,50 2-3 0,60 0,55 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,61 0,12 Piedras Largas II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,63 0,13 Hato Grande II,III,IV 0,50 2-3 0,60 0,55 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,61 0,12 Ovejeras II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,63 0,13 Barrancas II 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,63 0,13

Chitva Bajo III, IV 0,50 2-3 0,60 0,55 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,61 0,12 Casco urbano III, IV 0,50 2-3 0,60 0,55 2-3 0,60 1-2 0,70 2 0,60 2 0,60 2-3 0,70 0,55 0,13 Agua Clara II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,63 0,13 Chitiva Alto II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,63 0,13 Peña Negra II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,63 0,20 0,13 San Vicente II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,63 0,13 Arrayanes II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,63 0,13 Santa Rosita II,III,IV 0,50 2-3 0,60 0,55 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,61 0,12 Hatillo II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,63 0,13 MOVIMIENTO EN MASA Cacicazgo II,III, IV 0,50 2-3 0,60 0,55 2-3 0,60 1 0,10 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,51 0,10 Tausaquira II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,63 0,13 Susata II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,63 0,13 Teneria III 0,50 2-3 0,60 0,55 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,61 0,12 Palmira II,III 0,60 2-3 0,60 0,60 2-3 0,60 NA NA 2 0,60 NA NA 2-3 0,70 0,63 0,13 PROMEDIO 0,56 0,60 0,58 0,60 0,40 0,60 0,60 0,70 0,61 0,20 0,12

242

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD FÍSICA EN LA FRANJA DE AMENAZA MEDIA

LINEAS VITALES

ESTRUCTURA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ENERGÍA TELEFONÍA VÍAS

DIVISIÓN TERRITORIAL VF*0.2)

(I

PONDERADO

EVENTO

FACTOR DE FACTOR

PONDERACIÓN

IVF IVF PROMEDIO

TIPO DETIPO DETIPO

IVF

NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE

VIVIENDA

AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN Tausaquira II,III 0,95 2-3 0,40 0,68 1 0,15 NA NA 2 0,40 NA NA 1 0,20 0,36 0,07

Barrancas II 0,95 2-3 0,40 0,68 1 0,15 NA NA 2 0,40 NA NA 1 0,20 0,36 0,07 San Vicente II,III 0,95 2-3 0,40 0,68 1 0,15 NA NA 2 0,40 NA NA 1 0,20 0,36 0,07 Ovejeras II,III 0,95 2-3 0,40 0,68 1 0,15 NA NA 2 0,40 NA NA 1 0,20 0,36 0,07 Arrayanes II,III 0,95 2-3 0,40 0,68 1 0,15 NA NA 2 0,40 NA NA 1 0,20 0,36 0,07 0,20 Peña Negra II,III 0,95 2-3 0,40 0,68 1 0,15 NA NA 2 0,40 NA NA I 0,20 0,36 0,07 Agua Clara II,III 0,95 2-3 0,40 0,68 1 0,15 NA NA 2 0,40 NA NA I 0,20 0,36 0,07 Teneria III 0,90 2-3 0,40 0,65 1 0,15 NA NA 2 0,40 NA NA I 0,20 0,35 0,07 Chitva Bajo III, IV 0,90 2-3 0,40 0,65 1 0,15 NA NA 2 0,40 NA NA I 0,20 0,35 0,07 INCENDIO FORESTAL Cacicazgo II,III,IV 0,90 2-3 0,40 0,65 1 0,15 1 0,10 2 0,40 NA NA I 0,20 0,30 0,06 PROMEDIO 0,94 0,40 0,67 0,15 0,10 0,40 0,20 0,35 0,20 0,07 PROMEDIO TOTAL 0,67 0,55 0,61 0,46 0,30 0,55 0,38 0,59 0,55 0,20 0,11

243

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD FÍSICA EN LA FRANJA DE AMENAZA BAJA

LÍNEAS VITALES ESTRUCTURA

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ENERGÍA TELEFONÍA VÍAS

R DE DIVISIÓN

TERRITORIAL (IVF*0.2)

PONDERADO

EVENTO FACTO

F

ICACIÓN

PONDERACIÓN

IVF IVF PROMEDIO

IV

TIPO DETIPO DETIPO

NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE

VIVIENDA

AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN AFECTACIÓN

CALIFICACIÓN CALIF CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN Tausaquira II,III 0,25 2-3 0,55 0,40 2 0,45 NA NA 2 0,50 NA NA 2 0,50 0,46 0,09 Arrayanes II,III 0,25 2-3 0,55 0,40 2 0,45 NA NA 2 0,50 NA NA 2 0,50 0,46 0,09

Susata II,III 0,25 2-3 0,55 0,40 2 0,45 NA NA 2 0,50 NA NA 2 0,50 0,46 0,09 Piedras Largas II,III 0,25 2-3 0,55 0,40 2 0,45 NA NA 2 0,50 NA NA 2 0,50 0,46 0,09 Agua Clara II,III 0,25 2-3 0,55 0,40 2 0,45 NA NA 2 0,50 NA NA 2 0,50 0,46 0,20 0,09 Peña Negra II,III 0,25 2-3 0,55 0,40 2 0,45 NA NA 2 0,50 NA NA 2 0,50 0,46 0,09 Barrancas II 0,25 2-3 0,55 0,40 2 0,45 NA NA 2 0,50 NA NA 2 0,50 0,46 0,09 INUNDACIÓN Cuaya II,III,IV 0,20 2-3 0,55 0,38 2 0,45 NA NA 2 0,50 NA NA 2 0,50 0,46 0,09 Chitiva Alto II,III 0,25 2-3 0,55 0,40 2 0,45 NA NA 2 0,50 NA NA 2 0,50 0,46 0,09 PROMEDIO 0,24 0,55 0,40 0,45 0,50 0,50 0,46 0,20 0,09 INCENDIO Casco urbano III, IV 0,15 2-3 0,40 0,28 1 0,15 2-3 0,60 2 0,40 1 0,10 1 0,10 0,27 0,20 0,05 FORESTAL PROMEDIO 0,15 0,40 0,28 0,15 0,60 0,40 0,10 0,10 0,27 0,20 0,05 PROMEDIO TOTAL 0,20 0,48 0,34 0,30 0,60 0,45 0,10 0,30 0,37 0,20 0,07

244

ANEXO 4.3. Índice Vulnerabilidad Económica

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de este tipo de vulnerabilidad son los ya descritos en el capítulo 5.2.2.3 del documento. El factor de ponderación para el evento de heladas tiene un mayor valor dado que la ocurrencia de esta genera mayores impactos económicos. La calificación de vulnerabilidad depende de los rangos establecidos en la tabla 43 del documento.

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA DE SUESCA CUNDINAMARCA DIVISIÓN TERRITORIAL IVE IVE FACTOR DE COMPONENTES PONDERADO CASCO ZONA PROMEDIO PONDERACIÓN URBANO RURAL (IVE*0,1) Presupuesto municipal 0,90 0,90 0,90 0,09 Seguros 0,90 0,90 0,90 0,09 0,1 Empleo 0,65 0,80 0,73 0,07 PROMEDIO 0,82 0,87 0,84 0,08

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA PARA HELADAS EN SUESCA CUNDINAMARCA DIVISIÓN TERRITORIAL IVE IVE FACTOR DE COMPONENTES PONDERADO CASCO ZONA PROMEDIO PONDERACIÓN URBANO RURAL (IVE*0,3) Presupuesto municipal 0,90 0,90 0,90 0,27 Seguros 0,90 0,90 0,90 0,27 0,3 Empleo 0,65 0,80 0,73 0,22 PROMEDIO 0,82 0,87 0,84 0,25

245

ANEXO 4.4. Índice Vulnerabilidad Política

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de vulnerabilidad política son los ya descritos en el capítulo 5.2.2.4 del documento. La calificación de vulnerabilidad depende de los rangos establecidos en la tabla 43 del documento.

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD POLÍTICA DE SUESCA CUNDINAMARCA

IVP FACTOR DE IVP PONDERADO COMPONENTE CALIFICACIÓN PROMEDIO PONDERACIÓN (IVP*0.1) Ambiental 0,9 0,9 0,1 0,09 Gestión de riesgo 0,9

246

ANEXO 4.5. Índice Vulnerabilidad Ambiental

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de vulnerabilidad ambiental son los ya descritos en el capítulo 5.2.2.5 del documento. La calificación de vulnerabilidad depende de los rangos establecidos en la tabla 43 del documento.

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL EN LA FRANJA DE AMENAZA ALTA

COMPONENTE )

SANEAMIENTO

DIVISIÓN RECURSOS NATURALES VA AMBIENTAL I TERRITORIAL Indicadores Indicadores (IVA*0.1

EVENTO

FACTOR DE

PONDERADO

PONDERACIÓN 1 2 1 2 IVA PROMEDIO Cuaya 0,90 0,80 0,85 0,80 0,80 0,80 0,83 0,08 Piedras Largas 0,90 0,80 0,85 0,80 0,80 0,80 0,83 0,08

Hatillo 0,90 0,80 0,85 0,80 0,80 0,80 0,83 0,08 0,10 Guita 0,90 0,80 0,85 0,80 0,80 0,80 0,83 0,08

SISMO Chitiva Alto 0,90 0,80 0,85 0,80 0,80 0,80 0,83 0,08 Ovejeras 0,90 0,80 0,85 0,80 0,80 0,80 0,83 0,08 PROMEDIO 0,90 0,80 0,85 0,80 0,80 0,80 0,83 0,10 0,08

Santa Rosita 0,90 0,80 0,85 0,90 0,90 0,90 0,88 0,09 Cacicazgo 0,90 0,90 0,90 0,85 0,90 0,88 0,89 0,09 San Vicente 0,90 0,80 0,85 0,90 0,90 0,90 0,88 0,10 0,09 Casco urbano 0,90 0,90 0,90 0,80 0,80 0,80 0,85 0,09 Palmira 0,90 0,80 0,85 0,90 0,90 0,90 0,88 0,09

INUNDACIÓN PROMEDIO 0,90 0,84 0,87 0,87 0,88 0,88 0,87 0,10 0,09 MOVIMIENTOS EN Guita 0,80 0,90 0,85 0,80 0,90 0,85 0,85 0,10 0,09 MASA PROMEDIO 0,80 0,90 0,85 0,80 0,90 0,85 0,85 0,10 0,09

247

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL EN LA FRANJA DE AMENAZA

ALTA

)

COMPONENTE SANEAMIENTO RECURSOS NATURALES DIVISIÓN AMBIENTAL

TERRITORIAL (IVA*0.1 Indicadores Indicadores

FACTOR DE

EVENTO

PONDERACIÓN 1 2 1 2 IVA PROMEDIO

IVA IVA PONDERADO Hatillo 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Ovejeras 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Hato Grande 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Peña Negra 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Arrayanes 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Agua Clara 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08

Cuaya 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Tausaquira 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Susata 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,10 0,08 Chitiva Alto 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Palmira 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08

HELADAS Guita 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Barrancas 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Piedras Largas 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 San Vicente 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Santa Rosita 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Teneria 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 PROMEDIO 0,80 0,80 0,80 NA NA 0,80 0,80 0,10 0,08 Cuaya 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Hatillo 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Piedras Largas 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Chitiva Alto 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Guita 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,10 0,08 Susata 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Hato Grande 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Palmira 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08 Santa Rosita 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,08

INCENDIO FORESTAL PROMEDIO 0,80 0,80 0,80 NA NA NA 0,80 0,10 0,08 PROMEDIO TOTAL 0,84 0,83 0,83 0,81 0,86 0,84 0,83 0,10 0,08

248

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL EN LA FRANJA DE AMENAZA MEDIA

COMPONENTE

SANEAMIENTO DERADO RECURSOS NATURALES DIVISIÓN AMBIENTAL

(IVA*0,1) TERRITORIAL PON Indicadores Indicadores

FACTOR DE

EVENTO

PONDERACIÓN

IVA IVA PROMEDIO

VA

1 2 1 2 I Hato Grande 0,70 0,50 0,60 0,70 0,80 0,75 0,68 0,07 Agua Clara 0,70 0,50 0,60 0,70 0,80 0,75 0,68 0,07 Susata 0,70 0,50 0,60 0,70 0,80 0,75 0,68 0,07 Chitva Bajo 0,70 0,60 0,65 0,70 0,80 0,75 0,70 0,07 Peña Negra 0,70 0,50 0,60 0,70 0,80 0,75 0,68 0,07 Arrayanes 0,70 0,50 0,60 0,70 0,80 0,75 0,68 0,07 Tausaquira 0,70 0,50 0,60 0,70 0,80 0,75 0,68 0,07 0,10 Barrancas 0,70 0,50 0,60 0,70 0,80 0,75 0,68 0,07

SISMO Cacicazgo 0,70 0,50 0,60 0,60 0,80 0,70 0,65 0,07 Santa Rosita 0,70 0,50 0,60 0,70 0,80 0,75 0,68 0,07 San Vicente 0,70 0,50 0,60 0,70 0,80 0,75 0,68 0,07 Palmira 0,70 0,50 0,60 0,70 0,80 0,75 0,68 0,07 Casco urbano 0,50 0,60 0,55 0,50 0,80 0,65 0,60 0,06 Teneria 0,70 0,50 0,60 0,70 0,80 0,75 0,68 0,07 PROMEDIO 0,69 0,51 0,60 0,68 0,80 0,74 0,67 0,10 0,07 Chitva Bajo 0,70 0,60 0,65 0,75 0,70 0,73 0,69 0,07

Teneria 0,70 0,60 0,65 0,75 0,70 0,73 0,69 0,07 Hato Grande 0,70 0,60 0,65 0,75 0,70 0,73 0,69 0,10 0,07 Ovejeras 0,70 0,60 0,65 0,75 0,70 0,73 0,69 0,07 Hatillo 0,70 0,60 0,65 0,75 0,70 0,73 0,69 0,07 Guita 0,70 0,60 0,65 0,75 0,70 0,73 0,69 0,07

INUNDACIÓN PROMEDIO 0,70 0,60 0,65 0,75 0,70 0,73 0,69 0,10 0,07

249

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL EN LA FRANJA DE AMENAZA MEDIA

COMPONENTE

SANEAMIENTO RECURSOS NATURALES DIVISIÓN AMBIENTAL

PROMEDIO

(IVA*0.1) TERRITORIAL PONDERADO Indicadores Indicadores

FACTOR DE

EVENTO

PONDERACIÓN

IVA IVA

1 2 1 2 IVA Cuaya 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Piedras Largas 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Hato Grande 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Ovejeras 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Barrancas 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Chitva Bajo 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Casco urbano 0,60 0,70 0,65 0,40 0,60 0,50 0,58 0,06 Agua Clara 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Chitiva Alto 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Peña Negra 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,10 0,07 San Vicente 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Arrayanes 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Santa Rosita 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Hatillo 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07

MOVIMIENTOS EN MASA Cacicazgo 0,60 0,70 0,65 0,55 0,60 0,58 0,61 0,06 Tausaquira 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Susata 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Teneria 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 Palmira 0,60 0,70 0,65 0,60 0,70 0,65 0,65 0,07 PROMEDIO 0,60 0,70 0,65 0,59 0,69 0,64 0,64 0,10 0,06

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL EN LA FRANJA DE AMENAZA

MEDIA

COMPONENTE RECURSOS SANEAMIENTO DIVISIÓN NATURALES AMBIENTAL

(IVA*0.1) TERRITORIAL PONDERADO Indicadores Indicadores

FACTOR DE

EVENTO

PONDERACIÓN 1 2 1 2 IVA PROMEDIO

IVA Chitva Bajo 0,40 0,50 0,45 NA NA NA 0,45 0,04 Cacicazgo 0,40 0,50 0,45 NA NA NA 0,45 0,10 0,04 Casco urbano 0,40 0,40 0,40 NA NA NA 0,40 0,04

HELADAS PROMEDIO 0,40 0,47 0,43 NA NA NA 0,43 0,10 0,04 Tausaquira 0,50 0,60 0,55 NA NA NA 0,55 0,06

Barrancas 0,50 0,60 0,55 NA NA NA 0,55 0,06 San Vicente 0,50 0,60 0,55 NA NA NA 0,55 0,06 Ovejeras 0,50 0,60 0,55 NA NA NA 0,55 0,06 Arrayanes 0,50 0,60 0,55 NA NA NA 0,55 0,06 0,10 Peña Negra 0,50 0,60 0,55 NA NA NA 0,55 0,06 Agua Clara 0,50 0,60 0,55 NA NA NA 0,55 0,06 Teneria 0,50 0,60 0,55 NA NA NA 0,55 0,06 Chitva Bajo 0,50 0,60 0,55 NA NA NA 0,55 0,06

INCENDIO FORESTAL Cacicago 0,50 0,60 0,55 NA NA NA 0,55 0,06 PROMEDIO 0,50 0,60 0,55 NA NA NA 0,58 0,10 0,06 PROMEDIO TOTAL 0,58 0,58 0,58 0,67 0,73 0,70 0,60 0,10 0,06

178 251

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL EN LA FRANJA DE AMENAZA BAJA

COMPONENTE )

SANEAMIENTO DIVISIÓN RECURSOS NATURALES TERRITORIAL AMBIENTAL Indicadores Indicadores (IVA*0.1

EVENTO

FACTOR DE

PONDERACIÓN

IVA IVA PROMEDIO

VA PONDERADO

1 2 1 2 I Tausaquira 0,30 0,30 0,30 0,35 0,30 0,33 0,31 0,03 Arrayanes 0,30 0,30 0,30 0,35 0,30 0,33 0,31 0,03

Susata 0,30 0,30 0,30 0,35 0,30 0,33 0,31 0,03 Piedras Largas 0,30 0,30 0,30 0,35 0,30 0,33 0,31 0,03 Agua Clara 0,30 0,30 0,30 0,35 0,30 0,33 0,31 0,10 0,03 Peña Negra 0,30 0,30 0,30 0,35 0,30 0,33 0,31 0,03 Barrancas 0,30 0,30 0,30 0,35 0,30 0,33 0,31 0,03 INUNDACIÓN Cuaya 0,30 0,30 0,30 0,35 0,30 0,33 0,31 0,03 Chitiva Alto 0,30 0,30 0,30 0,35 0,30 0,33 0,31 0,03 PROMEDIO 0,30 0,30 0,30 0,35 0,30 0,33 0,31 0,10 0,03 INCENDIO Casco urbano 0,15 0,15 0,15 NA NA NA 0,15 0,10 0,02 FORESTAL PROMEDIO 0,15 0,15 0,15 NA NA NA 0,15 0,10 0,02 PROMEDIO TOTAL 0,23 0,23 0,23 0,28 0,30 0,33 0,31 0,10 0,02

252

ANEXO 4.6. Índice Vulnerabilidad Institucional

Los factores tenidos en cuenta para la evaluación de vulnerabilidad ambiental son los ya descritos en el capítulo 5.2.2.6 del documento. La calificación de vulnerabilidad depende de los rangos establecidos en la tabla 43 del documento.

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL DE SUESCA CUNDINAMARCA

IVI FACTOR DE IVP PONDERADO COMPONENTE CALIFICACIÓN PROMEDIO PONDERACIÓN (IVI*0.1)

Instituciones 0,7 0,85 0,1 0,085 Capacidad operativa 0,9

253

ANEXO 4.7. Índice Vulnerabilidad por Recurso

ESTADO IVR RECURSO Nº COMPONENTE IVR OBSERVACIÓN B R M PROMERDIO 1 Vía principal X 0,20 La vía se encuentra pavimentada en su totalidad Infraestructura Las vías interveredales del municipio, se encuentran en la 0,40 mayor parte sin pavimentar y en general en mal estado, las vial 2 Vías veredales X 0,60 únicas vías pavimentadas son las que comunican a las veredas de Cacicazgo (sector bajo) y Santa Rosita. El municipio cuenta con volquetas, vibro compactador, 1 Maquinaria X 0,60 retroexcavadora, un tractor, una motoniveladora, camionetas, vehículo compactador de residuos etc. Materiales 0,40 Existen 3 empresas que prestan el servicio de trasporte 2 Transporte X 0,30 público a nivel veredal e intermunicipal. 3 Ambulancias X 0,30 El municipio posee dos ambulancias en buenas condiciones. Presupuesto para En el presupuesto municipal no se hace referencia a este Económicos 1 atención de X 0,90 0,90 aspecto, solo tienen especificado el mejoramiento del emergencias servicio de bomberos. Los centros de salud del municipio tienen a disposición médicos, odontólogos y enfermeras; cada una de estas, permanecen tiempo completo en los respectivos centros. Los especialistas y los médicos asignados para el hospital y Profesionales tecnicos 1 X 0,75 el centro de salud laboran de 4 a 8 horas. El centro de salud en salud Santa Carolina tiene un horario específico de atención que Humanos 0,75 corresponde de 7 a 5 de la tarde de lunes a viernes y los sábados de 7 a 2 de la tarde y el hospital presta el servicio todos los días de la semana las 24 horas.

El municipio cuenta con pocos profesionales dentro de su 2 Otros profesionales X 0,75 estructura administrativa, generando cierta debilidad ante la respuesta inmediata frente a eventos inesperados.

254

ESTADO IVR RECURSO Nº COMPONENTE IVR OBSERVACIÓN B R M PROMERDIO Están en funcionamiento dos estaciones ubicadas en las veredas de Cacicazgo y Santa Rosita las cuales registran Red hidrometeoro 1 X 0,90 valores de precipitación, los otros parámetros no se lógica reportan regularmente mientras que en la parte alta del municipio no se cuenta con estaciones meteorológicas. Técnicos 0,83 2 Plan de emergencias X 0,80 El municipio no ha diseñado el Plan Local de Emergencias. El municipio no cuenta con sistemas de alarma a nivel rural 3 Sistemas de alarma X 0,90 y urbano a nivel institucional es débil. El municipio no cuenta con Plan de Contingencias para 4 Plan de contingencias X 0,70 amenazas naturales y antrópicas, Existen 2 centros de salud prestan servicios de medicina Instituciones y centros general, odontología entre otros. Cuando no están en 1 X 0,70 de Salud condiciones de valorar a los pacientes estos son remitidos a hospitales de Bogotá. El municipio cuenta con una estación ubica en el casco urbano y otra en la vereda de Hato Grande, situación que 2 Policía X 0,30 aumenta la inseguridad en el resto del municipio. Para la movilización del personal tiene camioneta y motocicletas Existe un grupo voluntario en el municipio, que posee sede, 3 Bomberos X 0,70 camioneta y algunos equipos. Se considera que el servicio Entidades de no es apto para atender una emergencia 0,54 Existe un grupo voluntario en el municipio están en apoyo 4 Defensa civil X 0,70 capacitaciones cada dos meses y poseen algunos equipos. Consejos de gestión de Aunque se encuentra estructurado, no ejerce sus funciones 5 X 0,70 riesgo a cabalidad. Ayuda a la alcaldía municipal con funciones agropecuarias 6 UMATA X 0,60 y desarrolla algunos proyectos de índole ambiental No cuenta con distrito militar el más cercano está ubicada en el municipio de Cajicá a 90 minutos del municipio. El 7 Ejercito X 0,20 ejército hace presencia en el municipio cuando lo solicita la alcaldía municipal especialmente para eventos públicos. PROMEDIO 0,63

255

ANEXO 5. MATRIZ DE VULNERABILIDAD Y RIESGO

256

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD AMENAZA VULNERABILIDAD TOTAL RIESGO POR RECURSOS GLOBAL

ÍNDICES DE DIVISIÓN EVENTO VULNERABILIDAD TERRITORIAL VALOR NIVEL PONDERADOS POR ASPECTO VT IVR IVR*O,4 + GRADO GRADO

Vg=

VT*0,6

(VT*0,6)

(VR*0,4) IVF IVS IVE IVP IVA IVI R=(A*Vg) Cuaya 8,23 Alta 0,15 0,34 0,08 0,09 0,08 0,085 0,83 0,50 0,63 0,252 0,75 Alta 6,2 Alto Piedras Largas 7,90 Alta 0,15 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,84 0,51 0,63 0,252 0,76 Alta 6,0 Alto

Hatillo 7,40 Alta 0,15 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,84 0,51 0,63 0,252 0,76 Alta 5,6 Medio Alto Guita 7,30 Alta 0,15 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,84 0,50 0,63 0,252 0,76 Alta 5,5 Medio Alto

SISMO Chitiva Alto 7,30 Alta 0,15 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,84 0,51 0,63 0,252 0,76 Alta 5,5 Medio Alto Ovejeras 7,00 Alta 0,15 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,85 0,51 0,63 0,252 0,76 Alta 5,3 Medio Alto PROMEDIO 7,52 Alta 0,15 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,84 0,50 0,63 0,252 0,76 Alta 5,7 Medio Alto

Santa Rosita 8,70 Alta 0,15 0,35 0,08 0,09 0,09 0,085 0,84 0,51 0,63 0,252 0,76 Alta 6,6 Alto Cacicazgo 8,50 Alta 0,12 0,35 0,08 0,09 0,09 0,085 0,82 0,49 0,63 0,252 0,74 Alta 6,3 Alto San Vicente 7,50 Alta 0,15 0,35 0,08 0,09 0,09 0,085 0,85 0,51 0,63 0,252 0,76 Alta 5,7 Medio Alto Casco urbano 7,50 Alta 0,14 0,34 0,08 0,09 0,09 0,085 0,82 0,49 0,63 0,252 0,75 Alta 5,6 Medio Alto Palmira 7,20 Alta 0,15 0,35 0,08 0,09 0,09 0,085 0,85 0,51 0,63 0,252 0,76 Alta 5,5 Medio Alto INUNDACIÓN PROMEDIO 7,88 Alta 0,14 0,35 0,08 0,09 0,09 0,085 0,84 0,50 0,63 0,252 0,75 Alta 6,0 Alto MOVIMIENTOS Guita 7,00 Alta 0,15 0,35 0,08 0,09 0,09 0,085 0,84 0,51 0,63 0,252 0,76 Alta 5,3 Medio Alto EN MASA PROMEDIO 7,00 Alta 0,15 0,35 0,08 0,09 0,09 0,085 0,84 0,51 0,63 0,252 0,76 Alta 5,3 Medio Alto Hatillo 8,50 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,51 0,63 0,252 0,77 Alta 6,5 Alto Ovejeras 8,40 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,52 0,63 0,252 0,77 Alta 6,5 Alto Hato Grande 8,30 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,52 0,63 0,252 0,77 Alta 6,4 Alto Peña Negra 8,10 Alta NA 0,36 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,52 0,63 0,252 0,77 Alta 6,2 Alto Arrayanes 8,00 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,51 0,63 0,252 0,77 Alta 6,1 Alto Agua Clara 7,90 Alta NA 0,36 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,52 0,63 0,252 0,77 Alta 6,1 Alto Cuaya 7,90 Alta NA 0,34 0,25 0,09 0,08 0,085 0,85 0,51 0,63 0,252 0,76 Alta 6,0 Alto

HELADAS Tausaquira 7,80 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,52 0,63 0,252 0,77 Alta 6,0 Alto Susata 7,60 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,51 0,63 0,252 0,77 Alta 5,8 Medio Alto Chitiva Alto 7,50 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,52 0,63 0,252 0,77 Alta 5,8 Medio Alto Palmira 7,50 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,85 0,51 0,63 0,252 0,76 Alta 5,7 Medio Alto Guita 7,30 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,85 0,51 0,63 0,252 0,76 Alta 5,6 Medio Alto

257

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD AMENAZA VULNERABILIDAD TOTAL RIESGO POR RECURSOS GLOBAL

ÍNDICES DE DIVISIÓN EVENTO VULNERABILIDAD TERRITORIAL VALOR NIVEL PONDERADOS POR ASPECTO VT IVR IVR*O,4 + GRADO GRADO

Vg=

VT*0,6

(VT*0,6)

(VR*0,4) IVF IVS IVE IVP IVA IVI R=(A*Vg) Barrancas 7,10 Alta NA 0,36 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,52 0,63 0,252 0,77 Alta 5,5 Medio Alto Piedras Largas 7,10 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,51 0,63 0,252 0,77 Alta 5,4 Medio Alto San Vicente 7,00 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,51 0,63 0,252 0,77 Alta 5,4 Medio Alto Santa Rosita 7,00 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,85 0,51 0,63 0,252 0,76 Alta 5,3 Medio Alto Teneria 7,00 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,51 0,63 0,252 0,77 Alta 5,4 Medio Alto PROMEDIO 7,65 Alta NA 0,35 0,25 0,09 0,08 0,085 0,86 0,51 0,63 0,252 0,77 Alta 5,9 Medio Alto Cuaya 7,70 Alta 0,08 0,34 0,08 0,09 0,08 0,085 0,76 0,46 0,63 0,252 0,71 Alta 5,5 Medio Alto

Hatillo 7,40 Alta 0,08 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,78 0,47 0,63 0,252 0,72 Alta 5,3 Medio Alto Piedras Largas 7,40 Alta 0,08 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,78 0,47 0,63 0,252 0,72 Alta 5,3 Medio Alto Chitiva Alto 7,20 Alta 0,08 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,78 0,47 0,63 0,252 0,72 Alta 5,2 Medio Alto Guita 7,20 Alta 0,08 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,77 0,46 0,63 0,252 0,71 Alta 5,1 Medio Alto Susata 7,20 Alta 0,08 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,77 0,46 0,63 0,252 0,72 Alta 5,2 Medio Alto Hato Grande 7,10 Alta 0,08 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,78 0,47 0,63 0,252 0,72 Alta 5,1 Medio Alto Palmira 7,10 Alta 0,08 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,77 0,46 0,63 0,252 0,71 Alta 5,1 Medio Alto

INCENDIO FORESTAL Santa Rosita 7,00 Alta 0,08 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,77 0,46 0,63 0,252 0,71 Alta 5,0 Medio Alto PROMEDIO 7,26 Alta 0,08 0,35 0,08 0,09 0,08 0,085 0,77 0,46 0,63 0,252 0,72 Alta 5,2 Medio Alto PROMEDIO TOTAL 7,46 Alta 0,13 0,35 0,12 0,09 0,08 0,085 0,86 0,51 0,63 0,252 0,77 Alta 5,7 Medio Alto

258

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD AMENAZA VULNERABILIDAD TOTAL RIESGO POR RECURSOS GLOBAL

DIVISIÓN ÍNDICES DE VULNERABILIDAD EVENTO

TERRITORIAL PONDERADOS POR ASPECTO

) VALOR NIVEL VT IVR IVR*O,4 + GRADO GRADO

Vg=

VT*0,6

(VR*0,4)

(VT*0,6)

R=(A*Vg IVF IVS IVE IVP IVA IVI Hato Grande 6,50 Media 0,13 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 4,3 Medio Alto Agua Clara 6,40 Media 0,13 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,42 0,63 0,25 0,67 Media 4,3 Medio Alto Susata 6,30 Media 0,13 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 4,2 Medio Alto Chitva Bajo 6,20 Media 0,13 0,22 0,08 0,09 0,07 0,085 0,67 0,40 0,63 0,25 0,65 Media 4,1 Medio Alto Peña Negra 5,80 Media 0,13 0,25 0,08 0,09 0,07 0,085 0,70 0,42 0,63 0,25 0,67 Media 3,9 Medio Arrayanes 5,70 Media 0,13 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,8 Medio

Tausaquira 5,50 Media 0,13 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,67 Media 3,7 Medio Barrancas 5,50 Media 0,13 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,42 0,63 0,25 0,67 Media 3,7 Medio

SISMO Cacicazgo 5,30 Media 0,11 0,22 0,08 0,09 0,07 0,085 0,65 0,39 0,63 0,25 0,64 Media 3,4 Medio Santa Rosita 5,20 Media 0,13 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,4 Medio San Vicente 5,10 Media 0,13 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,67 Media 3,4 Medio Palmira 4,90 Media 0,13 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,2 Medio Casco urbano 4,70 Media 0,13 0,21 0,08 0,09 0,06 0,085 0,65 0,39 0,63 0,25 0,64 Media 3,0 Medio Teneria 4,00 Media 0,13 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 2,6 Medio PROMEDIO 5,51 Media 0,13 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,6 Medio Chitva Bajo 6,90 Media 0,12 0,22 0,08 0,09 0,07 0,085 0,67 0,40 0,63 0,25 0,65 Media 4,5 Medio Alto Teneria 5,90 Media 0,12 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,9 Medio Hato Grande 5,70 Media 0,12 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,8 Medio Ovejeras 4,70 Media 0,12 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,1 Medio Hatillo 4,40 Media 0,12 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 2,9 Medio

INUNDACIÓN Guita 4,20 Media 0,12 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 2,8 Medio PROMEDIO 5,30 Media 0,12 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,5 Medio Cuaya 6,80 Media 0,12 0,22 0,08 0,09 0,07 0,085 0,67 0,40 0,63 0,25 0,65 Media 4,4 Medio Alto

Piedras Largas 6,50 Media 0,13 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 4,3 Medio Alto Hato Grande 6,40 Media 0,12 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 4,2 Medio Alto Ovejeras 6,20 Media 0,13 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 4,1 Medio Alto

EN MASA EN

MOVIMIENTO Barrancas 6,20 Media 0,13 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,67 Media 4,1 Medio Alto

259

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD AMENAZA VULNERABILIDAD TOTAL RIESGO POR RECURSOS GLOBAL

DIVISIÓN ÍNDICES DE VULNERABILIDAD EVENTO

TERRITORIAL PONDERADOS POR ASPECTO

) VALOR NIVEL VT IVR IVR*O,4 + GRADO GRADO

Vg=

VT*0,6

(VR*0,4)

(VT*0,6)

R=(A*Vg IVF IVS IVE IVP IVA IVI Chitva Bajo 6,20 Media 0,12 0,22 0,08 0,09 0,07 0,085 0,66 0,40 0,63 0,25 0,65 Media 4,0 Medio Alto Casco urbano 6,00 Media 0,11 0,21 0,08 0,09 0,06 0,085 0,64 0,38 0,63 0,25 0,64 Media 3,8 Medio Agua Clara 6,00 Media 0,13 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,67 Media 4,0 Medio Alto Chitiva Alto 6,00 Media 0,13 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 4,0 Medio Alto Peña Negra 5,90 Media 0,13 0,25 0,08 0,09 0,07 0,085 0,70 0,42 0,63 0,25 0,67 Media 3,9 Medio San Vicente 5,90 Media 0,13 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,9 Medio Arrayanes 5,80 Media 0,13 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,8 Medio Santa Rosita 5,70 Media 0,12 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,67 0,40 0,63 0,25 0,66 Media 3,7 Medio Hatillo 5,60 Media 0,13 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,7 Medio Cacicazgo 5,30 Media 0,10 0,22 0,08 0,09 0,06 0,085 0,65 0,39 0,63 0,25 0,64 Media 3,4 Medio Tausaquira 5,10 Media 0,13 0,24 0,08 0,09 0,07 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,4 Medio Susata 5,10 Media 0,13 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,4 Medio Teneria 4,90 Media 0,12 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,67 0,40 0,63 0,25 0,66 Media 3,2 Medio Palmira 4,70 Media 0,13 0,23 0,08 0,09 0,07 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,1 Medio PROMEDIO 5,81 Media 0,12 0,23 0,08 0,09 0,06 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,8 Medio

Chitva Bajo 6,00 Media NA 0,22 0,25 0,09 0,04 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 4,0 Medio Alto Cacicazgo 5,70 Media NA 0,23 0,25 0,09 0,04 0,085 0,70 0,42 0,63 0,25 0,67 Media 3,8 Medio Casco urbano 5,30 Media NA 0,21 0,25 0,09 0,04 0,085 0,68 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,5 Medio

HELADAS PROMEDIO 5,67 Media NA 0,22 0,25 0,09 0,04 0,085 0,69 0,41 0,63 0,25 0,66 Media 3,8 Medio

Tausaquira 6,90 Media 0,07 0,24 0,08 0,09 0,06 0,085 0,62 0,37 0,63 0,25 0,63 Media 4,3 Medio Alto Barrancas 6,70 Media 0,07 0,24 0,08 0,09 0,06 0,085 0,63 0,38 0,63 0,25 0,63 Media 4,2 Medio Alto San Vicente 6,60 Media 0,07 0,23 0,08 0,09 0,06 0,085 0,62 0,37 0,63 0,25 0,63 Media 4,1 Medio Alto Ovejeras 6,20 Media 0,07 0,24 0,08 0,09 0,06 0,085 0,62 0,37 0,63 0,25 0,63 Media 3,9 Medio Arrayanes 6,20 Media 0,07 0,23 0,08 0,09 0,06 0,085 0,62 0,37 0,63 0,25 0,62 Media 3,9 Medio Peña Negra 6,20 Media 0,07 0,24 0,08 0,09 0,06 0,085 0,63 0,38 0,63 0,25 0,63 Media 3,9 Medio Agua Clara 5,80 Media Medio

INCENDIO FORESTAL 0,07 0,24 0,08 0,09 0,06 0,085 0,63 0,38 0,63 0,25 0,63 Media 3,6

260

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD AMENAZA VULNERABILIDAD TOTAL RIESGO POR RECURSOS GLOBAL

DIVISIÓN ÍNDICES DE VULNERABILIDAD EVENTO

TERRITORIAL PONDERADOS POR ASPECTO

) VALOR NIVEL VT IVR IVR*O,4 + GRADO GRADO

Vg=

VT*0,6

(VR*0,4)

(VT*0,6)

R=(A*Vg IVF IVS IVE IVP IVA IVI

Teneria 5,30 Media 0,07 0,23 0,08 0,09 0,06 0,085 0,61 0,37 0,63 0,25 0,62 Media 3,3 Medio Chitva Bajo 5,20 Media 0,07 0,22 0,08 0,09 0,06 0,085 0,60 0,36 0,63 0,25 0,61 Media 3,2 Medio Cacicazgo 5,20 Media 0,06 0,22 0,08 0,09 0,06 0,085 0,60 0,36 0,63 0,25 0,61 Media 3,2 Medio PROMEDIO 6,03 Media 0,07 0,23 0,08 0,09 0,06 0,085 0,62 0,37 0,63 0,25 0,62 Media 3,8 Medio PROMEDIO TOTAL 5,66 Media 0,11 0,23 0,12 0,09 0,06 0,09 0,67 0,40 0,63 0,25 0,65 Media 3,7 Medio

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD AMENAZA VULNERABILIDAD TOTAL RIESGO POR RECURSOS GLOBAL

DIVISIÓN ÍNDICES DE VULNERABILIDAD EVENTO

TERRITORIAL PONDERADOS POR ASPECTO

VALOR NIVEL VT IVR IVR*0,4 + GRADO GRADO

Vg=

VT*0,6

(VT*0,6) IVF IVS IVE IVP IVA IVI (VR*0,4)

R=(A*Vg) Tausaquira 3,9 Baja 0,09 0,10 0,08 0,09 0,03 0,085 0,49 0,29 0,63 0,25 0,54 Media 2,1 Medio Arrayanes 3,8 Baja 0,09 0,10 0,08 0,09 0,03 0,085 0,48 0,29 0,63 0,25 0,54 Media 2,1 Medio

Susata 3,7 Baja 0,09 0,09 0,08 0,09 0,03 0,085 0,47 0,28 0,63 0,25 0,54 Media 2,0 Medio Piedras Largas 3,6 Baja 0,09 0,10 0,08 0,09 0,03 0,085 0,48 0,29 0,63 0,25 0,54 Media 1,9 Bajo Agua Clara 3,6 Baja 0,09 0,10 0,08 0,09 0,03 0,085 0,48 0,29 0,63 0,25 0,54 Media 1,9 Bajo Peña Negra 3,5 Baja 0,09 0,10 0,08 0,09 0,03 0,085 0,49 0,29 0,63 0,25 0,54 Media 1,9 Bajo Barrancas 3,5 Baja 0,09 0,11 0,08 0,09 0,03 0,085 0,49 0,29 0,63 0,25 0,55 Media 1,9 Bajo INUNDACIÓN Cuaya 3,4 Baja 0,09 0,10 0,08 0,09 0,03 0,085 0,48 0,29 0,63 0,25 0,54 Media 1,8 Bajo Chitiva Alto 3,4 Baja 0,09 0,10 0,08 0,09 0,03 0,085 0,49 0,29 0,63 0,25 0,54 Media 1,9 Bajo PROMEDIO 3,6 Baja 0,09 0,10 0,08 0,09 0,03 0,085 0,48 0,29 0,63 0,25 0,54 Media 2,0 Medio INCENDIO Casco urbano 3,1 Baja 0,05 0,09 0,08 0,09 0,02 0,085 0,42 0,25 0,63 0,25 0,50 Media 1,6 Bajo FORESTAL PROMEDIO 3,1 Baja 0,05 0,09 0,08 0,09 0,02 0,085 0,42 0,25 0,63 0,25 0,50 Media 1,6 Bajo PROMEDIO TOTAL 3,4 Baja 0,07 0,09 0,08 0,09 0,02 0,085 0,45 0,27 0,63 0,25 0,52 Media 1,8 Bajo