258

SORIA

2.50. ALTOS CAMPOS DE GÓMARA

2.50.1. Descripción

El espacio se extiende por las comarcas de Campos de Gómara (Alto Rituerto) y Araviana al este de la provincia de , limitando con Zaragoza. Forma parte de lo que en geología se conoce como corredor intraibérico o plataforma soriana, una cuenca intramontana formada por rellanos muy planos que se encuentran a gran altitud (1.000-1.100 m) y totalmente dedicados al cultivo cerealista. Se localizan también algunas sierras preibéricas formadas por calizas marinas cretácicas (que superan en ocasiones los 1.200 m) como Sierra de Cardejón, Sierra de Santa Bárbara, Sierra de Corija o limitando hacia el este, Sierra de la Vigornia en donde se encuentran las hoces del río Manubles. Algunos bancos de calizas han formado lomas planas y deforestadas muy favorables para las aves esteparias como las lomas de Pinilla o la Cañada Hermosa de . En algunos sectores hay manchas con vegetación natural principalmente de encina, quejigo y matorral. Destaca la dehesa de , donde se conservan viejos ejemplares de quejigos y fresnos.

2.50.2. Importancia ornitológica

El interés del espacio son las aves esteparias entre las que destacan las importantes poblaciones reproductoras de Sisón y Ortega.

Especies significativas: Aguilucho Cenizo: Área de reproducción con una estimación de 3-4 parejas en el 2002. 259

Porcentaje relativo de los Tipos generales de hábitats de hábitats de interés comunitario interés comunitario (Anexo I Dir.) 3% 5%

47% Bosques

45% Brezales y matorrales templados Hábitats rocosos Pastizales naturales y seminatur.

22,31% 77,69% Reparto de hábitats en la ZEPA Hábitats de Resto de interés comunitario la ZEPA ZEPA de C. y L. Altos Campos de Gómara.

Código: ES0000357 Otras especies de interés: Nombre: Altos Campos de Gómara Águila Real, Ortega Provincia: Soria Época aconsejada de visita: Superficie: 19.477 has. Primavera, finales de verano Localidades de referencia: Casa del Parque - Centro de visitantes: Soria, , Gómara No tiene Hábitats característicos: Otras figuras de protección: Campiñas cerealistas, páramos con No tiene vegetación natural Especies por las que se declara ZEPA: Sisón 260

Nombre Hectáreas % del municipio % de la ZEPA designado ZEPA en el municipio 1.205 18 7,9 Almenar de Soria 2.543 24 16,7 1.050 57 6,9 Gómara 446 7 2,9 Pinilla del Campo 116 6 0,8 1.293 100 8,5 1.166 57 7,7 5.230 100 34,4 Villaseca de Arciel 2.155 100 14,2

Buitre Leonado: Área de reproducción con una población reducida en torno a las 2-5 parejas en el 2002. Más frecuente durante todo el año con la presencia de ejemplares en dispersión o procedentes de localidades de cría cercanas. Águila Real: Área de reproducción con una pareja en el 2000. Más frecuente en el espacio con la observación de ejemplares en dispersión que pueden utilizar el área como cazadero. Sisón: Área de reproducción importante con una estimación de 60-80 machos reproductores en el año 2002. Registros de bandos numerosos a finales del verano. Ortega: Existencia de un núcleo reproductor con interés regional al estimarse la población en unas 20 parejas. Registros de bandos numerosos a finales del verano. El Halcón Peregrino nidificaba en el espacio con registros en la actualidad de ejemplares en dispersión o procedentes de otras localidades. Presencia regular de ejemplares de Alimoche que utilizan este territorio como área de alimentación procedentes de localidades de cría cercanas o de otras latitudes. Registros ocasionales de grupos reducidos de Avutarda que permanecen durante algunos días en el espacio.

Otras especies del Anexo 1: Reproducción de Milano Negro, Águila Calzada, Búho Real, Chotacabras Gris, Calandria, Terrera Común, Cogujada Montesina, Totovía, Bisbita Campestre, Curruca Rabilarga, Alcaudón Dorsirrojo, Chova Piquirroja y Escribano Hortelano. Nidificación posible de Elanio Azul, Lechuza Campestre (hay datos en las inmediaciones de la ZEPA) y Collalba Negra.

Otras especies: Otras especies reproductoras son: Azor, Alcotán, Roquero Rojo, Roquero Solitario, Colirrojo Real y Gorrión Moruno.

Sisón (Tetrax tetrax).

Especie Población Criterios Sisón 60-80 machos C6

Especies importantes, con sus poblaciones y criterios de importancia. 261

Ortega (Pterocles orientalis). 262

SORIA

2.51. ALTOS DE BARAHONA

2.51.1. Descripción

El espacio incluye una extensa superficie de páramos elevados (con una altitud de 1.100-1.300 metros) situados entre la Tierra de y Tierra de Berlanga al sur de la provincia de Soria. Se trata de un territorio que se encuentra entre la depresión central del río Duero y el ramal meridional del Sistema Ibérico a lo largo de todo el límite con Guadalajara (casi 43.000 has. en total). En la zona destacan un conjunto de parameras (, Retortillo, Alcubilla, Barahona, ...) bastante homogéneas en cuanto al paisaje, que se encuentran surcadas por una serie de hoces erosionadas por los principales cursos fluviales (Talegones, Bordecorex, Escalote ...). La vegetación natural de los páramos es bastante uniforme y se caracteriza por la amplias extensiones de matorral bajo (varias especies de tomillos, salvia, espliego ...) y de mayor porte (aliaga, cambrón ...). Además, se pueden encontrar diseminados por el espacio pequeños bosquetes de encina y quejigo acompañados por varias especies de arbustos, en general, de escaso porte y reducida extensión, y campos agrícolas de cereal de secano. En determinados lugares aparecen repoblaciones de pino laricio. Algunos ríos y arroyos presentan bosques de ribera bien conservados en algunos de sus tramos. En las hoces hay pequeños barrancos con algunos cantiles y roquedos calizos con cierta entidad.

2.51.2. Importancia ornitológica

Este espacio protegido destaca sobre todo por la importante población reproductora de Alondra de Dupont, sin duda, la más numerosa de Castilla y León. También tienen interés otras especies de aves esteparias como el Sisón y la Ortega, y rapaces asociadas a los roquedos como el Alimoche. 263

Porcentaje relativo de los Tipos generales de hábitats de hábitats de interés comunitario interés comunitario (Anexo I Dir.) 15%

35% Bosques 36% Brezales y matorrales templados Hábitats de agua dulce Hábitats rocosos Pastizales naturales y seminatur. 7% 7% 50,98% 49,02% Reparto de hábitats en la ZEPA Hábitats de Resto de interés comunitario la ZEPA ZEPA de Castilla y León. Altos de Barahona.

Código: ES0000203 Otras especies de interés: Nombre: Altos de Barahona Alimoche, Buitre Leonado, Aguilucho Cenizo, Provincia: Soria Águila Real, Halcón Peregrino, Sisón, Ortega Superficie: 42.899 has. Época aconsejada de visita: Localidades de referencia: Primavera, verano , Barahona, Casa del Parque - Centro de visitantes: Hábitats característicos: No tiene Páramos, roquedos Otras figuras de protección: Especies por las que se declara ZEPA: Zonas Húmedas Catalogadas (2), LIC Alondra de Dupont 264

Nombre Hectáreas % del municipio % de la ZEPA designado ZEPA en el municipio Alcubilla de las Peñas 4.089 48 9,5 Alpanseque 5.140 94 12,0 2.186 72 5,1 Barahona 9.205 79 21,5 5.538 100 12,9 Berlanga de Duero 796 4 1,9 2.068 25 4,8 1.579 67 3,7 Rello 2.437 100 5,7 6.794 39 15,8 3.068 50 7,2

Especies significativas: Alimoche: Área de reproducción con siete parejas nidificantes en el año 2000, siendo también habitual la presencia de ejemplares inmaduros y adultos en migración, dispersión o procedentes de territorios cercanos. Buitre Leonado: Área de reproducción con una población censada de 63 parejas en el 2002. La zona es utilizada habitualmente por una población más numerosa que recorre el territorio en busca de alimento. Se trata de ejemplares inmaduros, divagantes o procedentes de otras colonias cercanas. Aguilucho Cenizo: Pequeña población reproductora con una estimación de 6-8 parejas en el 2002, resultando algo más frecuente durante los pasos migratorios. Águila Real: Área de reproducción habitual con un censo de tres parejas nidificantes en el 2002. La zona debe ser utilizada de manera habitual como cazadero por ejemplares inmaduros y adultos procedentes de otros territorios cercanos. Sisón: Se trata de un área de cría bastante importante con una estimación de 60-70 machos reproductores en el 2002. Al parecer sus efectivos han disminuido mucho en los últimos años. La especie se agrupa en bandos a finales del verano, en ocasiones, de varias decenas de aves, y abandonan el área desde noviembre hasta marzo. Ortega: Especie que presentaba importantes efectivos reproductores en la zona en el pasado (unas 150 parejas nidificantes en el año 1992), pero cuyas cifras se han rarificado mucho en los últimos años. En el 2002 se ha estimado la población reproductora de 20-25 parejas. Alondra de Dupont: Área de cría muy importante tratándose de la mayor población castellano y leonesa y, seguramente una de las mayores a nivel nacional. La especie parece haber disminuido algo sus efectivos reproductores en los últimos años (pasando de unas 2.200 parejas nidificantes en 1992 a unas 1.800 parejas en 1999). Esta población reproductora tiene importancia regional, nacional e internacional. El Aguilucho Pálido podría criar, aunque posiblemente de forma ocasional, estando presente en invierno y durante los pasos migratorios. Cogujada Montesina (Galerida theklae). 265

Observaciones ocasionales de ejemplares inmaduros de Águila Perdicera en proceso de dispersión que utilizan el área como cazadero. El Cernícalo Primilla aparece durante el verano, después de la época de cría, agrupándose en zonas adecuadas con abundancia de alimento. Nidificación de Halcón Peregrino (una pareja en 1999) y de Aguilucho Lagunero (una pareja en 1999). Posible área histórica de nidificación de Avutarda, con observaciones en las últimas décadas únicamente de pequeños grupos de machos (30-50 aves) en la época estival (julio-septiembre), tratándose de aves procedentes de localidades de nidificación alejadas como Madrid. Presencia ocasional de Ganga Común (que pudo haber criado en la zona en el pasado) con apariciones erráticas a lo largo del año. Hay registros de Cigüeña Negra y Águila Pescadora en migración.

Otras especies del Anexo 1: Destaca la presencia reproductora de Milano Negro, Milano Real (2-4 parejas en 1999), Alcaraván (40-50 parejas en 1999), Búho Real (5 parejas en 1999), Collalba Negra (1-3 parejas en 1999) y Chova Piquirroja (25-30 parejas en 1999). Esmerejón en paso e invernada. Otras especies reproductoras son: Águila Calzada (3-4 parejas en 1999), Chotacabras Gris (más de 10 parejas en 1999), Calandria (más de 500 parejas en 1999), Terrera Común (más de 100 parejas en 1999), Cogujada Montesina, Totovía (más de 200 parejas en 1999), Bisbita Campestre (más de 500 parejas en 1999), Curruca Rabilarga (más de 200 parejas en 1999) y Escribano Hortelano (100 parejas en 1999).

Otras especies: Presencia reproductora de Azor (1-3 parejas en 1999), Gavilán (0-1 parejas en 1999), Alcotán (4-6 parejas en 1999), Roquero Rojo (20-30 parejas en 1999) y Roquero Solitario (10-15 parejas en 1999).

Bibliografía sobre el espacio: Hernández J.L. (1999) Especie Población Criterios Alondra de Dupont 1.800 parejas B2, C2, C6

Especies importantes, con sus poblaciones y criterios de importancia.

Alondra de Dupont (Chersophilus duponti). 266

SORIA - BURGOS

2.52. CAÑÓN DEL RÍO LOBOS

2.52.1. Descripción

El espacio protegido incluye un profundo cañon fluvial formado por el río Lobos y parameras circundantes (unas 10.200 has.) al oeste de la provincia de Soria y sureste de Burgos. Se trata de un relieve típico de paisaje kárstico de cantiles y barrancos originados por el río (altitud media de 900-1.200 metros). La vegetación que predomina en la paramera próxima al cañón es el sabinar y el pino laricio, junto con amplias extensiones de matorral bajo (tomillo, espliego y aulaga ). También algunos pastizales y cultivos de cereal de secano. El bosque de ribera se encuentra bastante bien conservado en algunos tramos del río.

2.52.2. Importancia ornitológica

El mayor interés de este espacio radica en las poblaciones de aves asociadas a los cortados y peñas (Alimoche, Buitre Leonado, Águila Real, Halcón Peregrino, Chova Piquirroja, Collalba Negra, Vencejo Real).

Especies significativas: Alimoche: Área de reproducción habitual de la especie (con seis parejas nidificantes en el año 2000). La zona es también visitada por ejemplares no residentes (migrantes, inmaduros o procedentes de otros territorios cercanos), que acuden para alimentarse. Buitre Leonado: El espacio protegido constituye un importante área de cría para la especie, que ha aumentado sus efectivos reproductores en la zona en los últimos años (92 parejas en el año 1996, 128 parejas en 1999, 149 parejas en el 2002). Esta numerosa población tiene importancia 267

Porcentaje relativo de los Tipos generales de hábitats de hábitats de interés comunitario interés comunitario (Anexo I Dir.) 5% 1% 2% 5%

Bosques Brezales y matorrales templados Hábitats rocosos Pastizales naturales y seminatur. Turberas y zonas pantanosas 87%

35,47% 64,53% Reparto de hábitats en la ZEPA Hábitats de Resto de interés comunitario la ZEPA ZEPA de Castilla y León. Cañon del Río Lobos.

Código: ES0000007 Otras especies de interés: Nombre: Cañón del río Lobos Alimoche, Águila Real, Halcón Peregrino, Provincia: Soria - Burgos Búho Real, Roquero Rojo, Roquero Solitario Superficie: 10.202 has. Época aconsejada de visita: Localidades de referencia: Primavera, otoño El Burgo de Osma (SO), (SO), San Casa del Parque - Centro de visitantes: Leonardo de Yagüe (SO), Hontoria del Pinar (BU) Ucero Hábitats característicos: Otras figuras de protección: Roquedos, páramos, sotos Parque Natural de Cañón del Río Lobos, Especies por las que se declara ZEPA: LIC Buitre Leonado, Chova Piquirroja 268

Nombre Hectáreas % del municipio % de la ZEPA designado ZEPA en el municipio Hontoria del Pinar (BG) 2.727 34 26,7 (SO) 644 23 6,3 Comunidad de , Navafría de Ucero y Ucero (SO) 385 100 3,8 (SO) 25 0 0,2 Herrera de Soria (SO) 1.491 57 14,6 Nafría de Ucero (SO) 909 25 8,9 San Leonardo de Yagüe (SO) 1.080 18 10,6 Santa María de las Hoyas (SO) 2.173 48 21,3 Ucero (SO) 767 45 7,5 internacional. La población reproductora se ve aumentada considerablemente con la presencia de ejemplares inmaduros, divagantes o procedentes de otras colonias cercanas que visitan la zona para alimentarse, llegando a producirse concentraciones de gran interés en momentos puntuales. Águila Real: Área de reproducción habitual con tres parejas en el año 2000. Más frecuente en otoño e invierno con la presencia de ejemplares inmaduros en dispersión. Halcón Peregrino: Importante zona de cría para la especie con cinco parejas nidificantes en el año 2002. Parece ser que hay un ligero descenso con la pérdida de alguna pareja en los últimos años. Todo el espacio protegido es utilizado como cazadero a lo largo del año por los ejemplares residentes como por los individuos migrantes, inmaduros o procedentes de otros territorios cercanos. El Aguilucho Cenizo y el Aguilucho Pálido nidifican de manera escasa en límites del espacio, siendo más frecuentes ambas especies en sus desplazamientos migratorios. Área de presencia histórica de Águila Perdicera, que actualmente sólo se detecta de manera ocasional, sobre todo ejemplares inmaduros en proceso de dispersión que utilizan la zona como cazadero. Posible aparición de grupos de Cernícalo Primilla en los páramos después de la época de cría, concentrándose en lugares favorables con abundancia de alimento. Existen algunos registros ocasionales de Sisón y Ortega, tratándose seguramente de ejemplares procedentes de áreas de cría cercanas.

Otras especies del Anexo 1: La numerosa población reproductora de Chova Piquirroja (más de 130 parejas estimadas en el año 1999) tiene importancia regional, nacional e internacional. Otras especies reproductoras son: Milano Negro, Milano Real, Águila Culebrera (tres parejas), Águila Calzada (tres-cinco parejas), Alcaraván, Búho Real (tres-cuatro parejas), Chotacabras Gris, Martín Pescador, Terrera Común, Cogujada Montesina, Totovía, Bisbita Campestre, Curruca Rabilarga, Alcaudón Dorsirrojo y Escribano Hortelano. En los páramos invernada Búho Real (Bubo bubo). 269 habitual del Esmerejón y la presencia ocasional de Lechuza Campestre.

Otras especies: Azor, Gavilán, Alcotán, Vencejo Real, Colirrojo Real, Roquero Rojo, Roquero Solitario, Reyezuelo Sencillo y Verderón Serrano nidifican en la zona. Posible presencia reproductora de Mirlo Acuático que ha criado en el entorno del nacimiento del Ucero, siendo más habitual en otoño-invierno. Área de invernada habitual de Treparriscos y Acentor Alpino. Chotacabras Gris (Caprimulgus europaeus).

Especie Población Criterios Buitre Leonado 149 parejas B1iii, B2, C2 Chova Piquirroja >130 parejas B2 Especies importantes, con sus poblaciones y criterios de importancia.

Buitre Leonado (Gyps fulvus). 270

SORIA

2.53. -DEZA

2.53.1. Descripción

El espacio ocupa un reducida extensión (4.479 has) de la comarca de Las Vicarias, en un área de transición a las sierras ibéricas orientales de la provincia de Soria. Se trata de un alvéolo de campos cultivados a elevada altitud (entre los 950 y los 1.000 m), situados entre las calizas del ramal de las sierras preibéricas (Sierra de Deza, Sierra de Miñana) que discurren en dirección noroeste-sureste con continuidad hacia la provincia de Zaragoza. La vegetación natural es muy escasa y localizada en pequeñas manchas en las que predomina la encina y matorral. En las partes más elevadas de los cerros son más frecuentes los terrenos baldíos con abundancia de matorral bajo bastante degradado. El espacio limita al oeste con el río Henar y son frecuentes los pequeños arroyos con escasa vegetación de ribera.

2.53.2. Importancia ornitológica

El espacio tiene interés para las aves esteparias por la importancia de las poblaciones reproductoras de Sisón y Ortega.

Especies significativas: Aguilucho Cenizo: Área de reproducción con una estimación de 1-2 parejas en el 2002. Más frecuente en los pasos migratorios. 271

Porcentaje relativo de los Tipos generales de hábitats de hábitats de interés comunitario interés comunitario (Anexo I Dir.) 3% 3%

Bosques 55% 39% Brezales y matorrales templados Pastizales naturales y seminatur. Vegetación halófila

64,65%33,35% Reparto de hábitats en la ZEPA Hábitats de Resto de interés comunitario la ZEPA ZEPA de Castilla y León. Cihuela-Deza.

Código: ES0000360 Otras especies de interés: Nombre: Cihuela-Deza Aguilucho Cenizo, Ortega Provincia: Soria Época aconsejada de visita: Superficie: 4.479 has. Primavera y final de verano Localidades de referencia: Casa del Parque - Centro de visitantes: Soria, Almazán, Deza No tiene Hábitats característicos: Otras figuras de protección: Campiña cerealista, pequeños páramos de No tiene vegetación natural Especies por las que se declara ZEPA: Sisón 272

Nombre Hectáreas % del municipio % de la ZEPA designado ZEPA en el municipio Cihuela 1.735 51 38,7 Deza 2.742 23 61,2

Sisón: Área de reproducción con interés para la especie al haberse estimado una población de 15-20 machos reproductores en el 2002. Ortega: Pequeño núcleo reproductor estimado en 8-10 parejas en el 2002. Más numerosa a finales del verano con concentraciones que pueden alcanzar varias decenas de aves. Presencia habitual de ejemplares de Alimoche y sobre todo de Buitre Leonado con concentraciones de varios centenares al utilizar para alimentarse un muladar que hay en el espacio. Registros frecuentes de Águila Real y Halcón Peregrino procedentes de localidades de cría cercanas o de aves en dispersión. No se descarta la posible observación de Águila Perdicera al existir un territorio cercano en la provincia de Zaragoza.

Otras especies del Anexo 1: Existencia de un núcleo reproductor de interés de Alcaraván (5-10 parejas). Otras especies reproductoras son: Búho Real, Calandria, Terrera Común, Cogujada Montesina, Totovía, Bisbita Campestre, Curruca Rabilarga, Collalba Negra y Chova Piquirroja.

Otras especies: Presencia reproductora de Azor, Alcotán, Críalo, Roquero Rojo y posible de Roquero Solitario.

Sisón joven (Tetrax tetrax) 273

Pareja de Alcaravanes (Burhinus oedicnemus) 274

SORIA

2.54. MONTEAGUDO DE LAS VICARÍAS

2.54.1. Descripción

El espacio forma parte de la comarca de Las Vicarías al sureste de la provincia de Soria, limitando al este con la provincia de Zaragoza. Se trata de un territorio de campiñas elevadas con cotas superiores a los 900 metros, característico de la fosa de Almazán en donde sobresalen, como únicas formas de relieve, los "cabezos", cerros testigo que han sobrevivido a la erosión. La comarca está fuertemente deforestada quedando como únicos árboles los álamos y chopos que acompañan a algunos ríos y arroyos. En el espacio destaca el embalse de Monteagudo de las Vicarias construido en la década de los años ochenta en el río Nágima (cuenca del Ebro) que ha originado una zona húmeda de gran interés para las aves acuáticas.

2.54.2. Importancia ornitológica

El espacio tiene interés para varias especies de aves esteparias, principalmente para la Ortega. Además, destacan en el embalse de las Vicarías las poblaciones reproductoras de Zampullín Cuellinegro y Pato Colorado.

Especies significativas: Aguilucho Lagunero: En el embalse de Monteagudo fue localizada una pareja nidificando en 1999. En la actualidad con la desaparición de la vegetación palustre de las orillas del embalse no 275

Porcentaje relativo de los Tipos generales de hábitats de hábitats de interés comunitario interés comunitario (Anexo I Dir.) 8% 19% 12% Bosques Brezales y matorrales templados Pastizales naturales y seminatur. Vegetación halófila

61%

60,48%39,52% Reparto de hábitats en la ZEPA Hábitats de Resto de interés comunitario la ZEPA ZEPA de C. y L. Monteagudo de las Vicarías.

Código: ES0000363 Otras especies de interés: Nombre: Monteagudo de las Vicarías Zampullín Cuellinegro, Pato Colorado, Sisón, Provincia: Soria Grulla Común, Ciguñuela, Focha Común Superficie: 16.532 has. Época aconsejada de visita: Localidades de referencia: Primavera Soria, Almazán, Monteagudo de las Vicarías Casa del Parque - Centro de visitantes: Hábitats característicos: No tiene Campiñas cerealistas, humedal artificial Otras figuras de protección: Especies por las que se declara ZEPA: Catalogo de Zonas Húmedas (embalse de Ortega Monteagudo de las Vicarías) 276

Nombre Hectáreas % del municipio % de la ZEPA designado ZEPA en el municipio 3.883 24 25,0 3.977 94 25,6 Monteagudo de las Vicarías 7.055 73 45,4 Santa María de Huerta 626 13 4,0 nidifica ninguna pareja. Más frecuente en migración e invernada con la presencia de aves procedentes de otras latitudes. Aguilucho Cenizo: Área de reproducción con una estimación de 4-5 parejas en el 2002. Águila Real: Área de reproducción con una pareja nidificando en el 2002. Más frecuente la presencia de aves en dispersión que utilizan la zona como cazadero. Sisón: Área de reproducción con una estimación de 3-4 machos reproductores en el 2002. Ortega: Área de reproducción con interés regional al estimarse una población de 25-30 parejas en el 2002. Registros habituales de ejemplares de Alimoche, Buitre Leonado, Halcón Peregrino que utilizan el espacio como área de alimentación, procedentes de localidades de reproducción cercanas o aves en dispersión. No se descarta la reproducción posible de alguna pareja de Aguilucho Pálido, siendo más frecuente en migración. Presencia de Grulla Común en el embalse de Monteagudo al utilizar varias decenas de aves sus orillas como dormidero, principalmente en el paso otoñal.

Otras especies del Anexo 1: Probable nidificación en reducido número de Águila Culebrera y Águila Calzada. Otras especies

Embalse de Monteagudo de las Vicarías. 277 reproductoras son: Alcaraván, Calandria, Terrera Común, Cogujada Montesina, Totovía, Bisbita Campestre, Curruca Rabilarga, Collalba Negra, Chova Piquirroja y Escribano Hortelano. Reproducción segura de varias parejas de Cigüeñuela en el embalse de Monteagudo. Registros de ejemplares de Esmerejón en migración.

Otras especies: La población reproductora de Zampullín Cuellinegro en el embalse de las Vicarías con 50- 60 parejas reproductoras en julio del 2002 (J.L. Hernández, com. per.) tiene importancia regional, al ser una de las escasas localidades de cría en Castilla y León. También tiene interés la presencia de varias parejas de Pato Colorado, única localidad de reproducción en Castilla y León, con concentraciones de muda en verano con más de 1.000 ejemplares de media (J.L. Hernández, com. per.). Nidificación habitual de Ánade Friso, Porrón Común, Avefría y Gaviota Reidora. Otras especies reproductoras son el Azor y Alcotán.

Especie Media 1992-2002 Máximo nº aves Somormujo Lavanco 20 48 Ánade Real 125 535 Porrón Común 67 164 Focha Común 448 745

Poblaciones de aves acuáticas invernantes en el embalse de Monteagudo de las Vicarías (enero, 1992-2002). (Fuente: Junta de Casilla y León).

Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis). 278

SORIA

2.55. PÁRAMO DE LAYNA

2.55.1. Descripción

Este pequeño espacio protegido se encuentra en Tierra de Medinaceli al sur de la provincia de Soria, limitando con Guadalajara. Se trata de un páramo pedregoso situado entre 1.100 y 1.200 metros de altitud, casi totalmente llano, y que se encuentra prácticamente desforestado. Toda la zona se caracteriza por la existencia de matorral bajo y pastizales, alternados con pequeñas extensiones de cultivos, repoblaciones de pinos y arbolado (encina y quejigo) muy disperso y reducida extensión.

2.55.2. Importancia ornitológica

El espacio ha sido declarado ZEPA por la existencia de una importante población reproductora de Alondra de Dupont (una de las más numerosas de Castilla y León) y de otras especies esteparias como Sisón, Ortega y Alcaraván.

Especies significativas: Sisón: Área de reproducción con una reducida población estimada en 8-10 machos reproductores en el 2002. Alondra de Dupont: Área de cría muy importante, tratándose de una de las mayores poblaciones a nivel regional (estimada en unas 250-500 parejas en el año 1992), seguramente el segundo núcleo nidificante después del existente en los Altos de Barahona. La especie parece haber disminuido sus efectivos 279

Porcentaje relativo de los Tipos generales de hábitats de hábitats de interés comunitario interés comunitario (Anexo I Dir.) 1% 5%

31% Bosques Brezales y matorrales templados Hábitats rocosos Pastizales naturales y seminatur. Vegetación halófila 62% 1%

62,43% 37,57% Reparto de hábitats en la ZEPA Hábitats de Resto de interés comunitario la ZEPA ZEPA de Castilla y León. Páramo de Layna.

Código: ES0000195 Otras especies de interés: Nombre: Páramo de Layna Sisón, Alcaraván, Ortega Provincia: Soria Época aconsejada de visita: Superficie: 7.530 has has. Primavera Localidades de referencia: Casa del Parque - Centro de visitantes: Arcos de Jalón, Medinaceli No tiene Hábitats característicos: Otras figuras de protección: Parameras con vegetación natural Plan de Espacios Naturales (Sitio Especies por las que se declara ZEPA: Paleontológico de Cerro Pelado), LIC Alondra de Dupont 280

Nombre Hectáreas % del municipio % de la ZEPA designado ZEPA en el municipio Arcos de Jalón 2.200 5 29,2 Medinaceli 5.326 26 70,7 reproductores en el espacio protegido en los últimos años, siendo seguramente inferior su población actual. A falta de nueva información, la población nidificante citada tiene importancia regional, nacional e internacional. La Ortega también podría criar de manera escasa, aunque no ha sido observada en el 2002 en la zona en época de nidificación (en el año 1992 se estimaba una población de 20 parejas, que seguramente ha disminuido bastante en los últimos años). No se descarta la nidificación de alguna pareja de Aguilucho Cenizo, con datos seguros al menos en los alrededores del espacio, siendo más habitual en paso migratorio. Presencia ocasional de Aguilucho Pálido, más frecuente en migración e invernada. El Aguilucho Lagunero puede ser observado a menudo durante el período reproductor al utilizar la zona como cazadero ejemplares que nidifican en el entorno cercano. También resulta habitual la presencia de Alimoche, Buitre Leonado, Águila Real y Halcón Peregrino, que procedentes de áreas de cría cercanas, visitan la zona para alimentarse. Observaciones de pequeños grupos de Avutarda (normalmente machos) en la época estival.

Otras especies del Anexo 1: Población reproductora con interés de Alcaraván. Otras especies reproductoras son: Calandria, Terrera Común, Cogujada Montesina, Totovía, Bisbita Campestre, Curruca Rabilarga, Chova Piquirroja y Escribano Hortelano. Registros habituales de Milano Negro, Milano Real, Águila Calzada y Águila Culebrera, que utilizan la zona como cazadero de manera regular en distintas épocas del año. Presencia de Esmerejón en paso e invernada.

Otras especies: Nidificación de Roquero Rojo.

Bibliografía sobre el espacio: SEO/BirdLife (1999)

Especie Población Criterios A. de Dupont 250-500 parejas B2, C2, C6

Especies importantes, con sus poblaciones y criterios de importancia.

Curruca Rabilarga (Sylvia undata). 281

Alondra de Dupont (Chersophilus duponti). 282

SORIA

2.56. SIERRA DE URBIÓN

2.56.1. Descripción

El espacio incluye el entorno de las sierras de Urbión y Cebollera que forman parte del Sistema Ibérico, al noroeste de la provincia de Soria, limitando con Burgos y La Rioja (casi 40.000 has. en total). Se trata del núcleo de la montaña soriana húmeda, con la mayor parte de las sierras por encima de los 2.000 metros de altitud (Camperón, Urbión, Peña Negra, Cebollera) y fondos de valle sobre los 1.000 metros. En los Picos de Urbión (2.228 m.) tiene su nacimiento el río Duero y hay una serie de formaciones glaciares entre las que destacan varias lagunas y turberas, como la famosa Laguna Negra. En las cotas más altas aparecen roquedos, canchales y pastizales de montaña. Las laderas de las sierras se encuentran ocupadas principalmente por extensos pinares de pinos silvestres (Pinus sylvestris) e importantes manchas de hayas y robles, alternados con matorrales (brezales y piornales). En la Sierra del Castillo de destaca un original y relicto bosque de pino negro (Pinus uncinata). En los valles que forman los principales afluentes del Duero (Revinuesa, Tera y sus subafluentes Razón- Razoncillo ...) existen prados de siega, cultivos, zonas arbustivas y pequeñas huertas, así como algunos tramos con bosque de ribera bien desarrollado.

2.56.2. Importancia ornitológica

Destacan las poblaciones de aves ligadas a la alta montaña y bosques (Halcón Abejero, Águila Real, Halcón Peregrino, Perdiz Pardilla Ibérica). La zona tiene un evidente interés biogeográfico, con varias especies que presentan aquí sus límites meridionales de distribución (Perdiz Pardilla Ibérica, 283

Porcentaje relativo de los Tipos generales de hábitats de hábitats de interés comunitario interés comunitario (Anexo I Dir.) 2% 21% 38% Bosques Brezales y matorrales templados Habitats de agua dulce Hábitats rocosos Matorrales esclerófilos

15% Pastizales naturales y seminatur. 9% 4% 11% Turberas y zonas pantanosas 52,43%47,57% Reparto de hábitats en la ZEPA Hábitats de Resto de interés comunitario la ZEPA ZEPA de Castilla y León. Sierra de Urbión.

Código: ES4170013 Otras especies de interés: Nombre: Sierra de Urbión Halcón Abejero, Águila Real, Halcón Provincia: Soria Peregrino, Perdiz Pardilla Ibérica, Chocha Perdiz, Superficie: 39.806 has. Roquero Rojo, Agateador Norteño, Lugano, Localidades de referencia: Mirlo Capiblanco , Vinuesa, El Royo, Época aconsejada de visita: Hábitats característicos: Primavera, otoño Roquedos, alta montaña, pastizales, pinares, Casa del Parque - Centro de visitantes: bosque atlántico No tiene Especies por las que se declara ZEPA: Otras figuras de protección: Halcón Abejero Plan de Espacios Naturales (Espacio 284

Natural de Sierra de Urbión), Reserva Regional de Caza de Urbión, Zonas Húmedas de Interés Especial (4 lagunas), LIC

Nombre Hectáreas % del municipio % de la ZEPA designado ZEPA en el municipio Almarza 2.791 28 7,0 Arévalo de la Sierra 397 10 1,0 Covaleda 2.257 22 5,7 858 19 2,2 El Royo 7.317 58 18,4 La Póveda de Soria 6.425 100 16,1 5.523 100 13,9 Rebollar 147 14 0,4 1.440 77 3,6 Santa Cruz de 1.895 57 4,8 Sotillo del Rincón 5.211 86 13,1 1.945 100 4,9 136 12 0,3 Villar del Río 1.924 15 4,8 Vinuesa 1.540 11 3,9

Chocha Perdiz, Alcaudón Dorsirrojo, Agateador Norteño, Camachuelo Común, Carbonero Palustre, Escribano Cerillo), sirviendo además como vía de penetración hacia el sur de algunas otras especies de carácter norteño. La protección de este territorio se relaciona también con la necesaria continuidad del singular espacio geográfico, encontrándose protegida la parte contigua del macizo en la comunidad de La Rioja.

Especies significativas: Águila Real: Área de reproducción habitual (con una población de cinco parejas nidificantes en el año 2000). Toda la zona puede ser utilizada como cazadero por ejemplares inmaduros y adultos procedentes de territorios cercanos. Halcón Peregrino: Área de reproducción con una pareja nidificante en el año 2002. La zona puede ser también visitada por ejemplares residentes en territorios cercanos. Perdiz Pardilla Ibérica: Área de reproducción histórica de la especie con interés biogeográfico. La información disponible sobre la población reproductora la cifra en menos de 50 parejas con una estimación de entre 20 y 30 parejas en el 2001. Esta población nidificante parece haber sufrido una fuerte regresión en los últimos años, principalmente ligada a procesos de degradación del hábitat y al aumento de la influencia humana en el espacio protegido. Resulta habitual la observación de ejemplares de Alimoche en la zona, aunque de momento la especie no ha sido localizada criando Piquituerto Común (Loxia curvirostra). en el espacio, tratándose seguramente de adultos 285 procedentes de territorios cercanos, ejemplares inmaduros y en paso. También el Buitre Leonado está presente de manera habitual con observaciones de grupos numerosos que utilizan el territorio como área de alimentación (ejemplares no reproductores y también procedentes de colonias de cría cercanas). El Aguilucho Pálido y el Aguilucho Cenizo aparecen con frecuencia durante los pasos migratorios y ambas especies podrían criar de manera aislada. Observaciones ocasionales de ejemplares inmaduros de Águila Perdicera en proceso de dispersión, que utilizan el área como cazadero. Grandes bandos de Grulla Común pueden detectarse sobrevolando los principales puertos de la sierra durante los períodos de paso migratorio.

Otras especies del Anexo 1: Población nidificante con interés de Halcón Abejero (5-10 parejas en 2001). Presencia reproductora de Milano Negro (0-2 parejas en 2001), Milano Real(1-3 parejas), Águila Culebrera (3-5 parejas), Águila Calzada (5-9 parejas), Chotacabras Gris, Martín Pescador, Bisbita Campestre, Curruca Rabilarga, Alcaudón Dorsirrojo y Chova Piquirroja. Observaciones de Chorlito Carambolo en paso migratorio. También tiene interés biogeográfico a nivel regional la probable presencia reproductora del Pechiazul en la Sierra Cebollera y el puerto de Piqueras. Registros ocasionales de Quebrantahuesos y de Buitre Negro.

Otras especies: Tiene interés la reproducción segura de Mirlo Capiblanco, único punto de cría fuera de los Pirineos y de la cornisa Cantábrica. Poblaciones nidificantes con interés de Chocha Perdiz, Bisbita Alpino, Acentor Alpino, Carbonero Palustre, Reyezuelo Sencillo, Agateador Norteño, Lugano y Verderón Serrano. Azor, Gavilán, Alcotán, Mirlo Acuático, Roquero Rojo y Colirrojo Real, nidifican en la zona. Hay que destacar la cría segura de Cerceta Común en las lagunas de las sierras, una anátida muy escasa como nidificante en la región. Posible presencia reproductora de Pico Menor.

Bibliografía sobre el espacio: Actividades, Estudios y Proyectos en el Medio Ambiente (2001b)

Lúgano (Carduelis spinus). 286

SORIA

2.57. SIERRA DEL MONCAYO

2.57.1. Descripción

El espacio protegido incluye un sector del Macizo del Moncayo, situado en el noreste de la provincia de Soria, limitando con Zaragoza (casi 6.000 has.). Se trata de un territorio muy montañoso en el que se encuentra el Moncayo (2.316 m.), la cumbre más elevada del Sistema Ibérico. En las zonas más altas aparecen amplias superficies de pastizales y matorrales montanos, roquedos y canchales. Laderas con bastante pendiente y con numerosos arroyos que han formado profundos barrancos donde aparecen extensas zonas arbustivas, alternando con pastizales, pinares de repoblación, robledales, encinares y magníficos hayedos en las umbrías.

2.57.2. Importancia ornitológica

La protección de este espacio se relaciona fundamentalmente con dar continuidad geográfica a la zona protegida situada en la vertiente aragonesa del macizo, mucho más extensa y que acumula la mayoría de los valores ornitológicos del área. De momento no se han localizado poblaciones de aves con importancia internacional en los límites del espacio protegido, pero sí destaca el interés biogeográfico general, con presencia de especies norteñas en límites meridionales de distribución o con poblaciones aisladas (Halcón Abejero, Perdiz Pardilla Ibérica, Chocha Perdiz, Bisbita Alpino, Zorzal Común, Reyezuelo Sencillo, Alcaudón Dorsirrojo, Acentor Alpino, Verderón Serrano). 287

Porcentaje relativo de los Tipos generales de hábitats de hábitats de interés comunitario interés comunitario (Anexo I Dir.) 1% 14% Bosques 43% Brezales y matorrales templados Hábitats rocosos 23% Matorrales esclerófilos Pastizales naturales y seminatur.

5% Turberas y zonas pantanosas 14% 80,60% 19,40% Reparto de hábitats en la ZEPA Hábitats de Resto de interés comunitario la ZEPA ZEPA de Castilla y León. Sierra del Moncayo.

Código: ES4170044 Águila Real, Halcón Peregrino, Perdiz Pardilla Nombre: Sierra del Moncayo Ibérica, Chocha Perdiz, Mirlo Capiblanco, Roquero Provincia: Soria Rojo, Acentor Alpino, Alcaudón Dorsirrojo Superficie: 5.705 has. Época aconsejada de visita: Localidades de referencia: Primavera, invierno (solo en los roquedos Ágreda, Ólvega, , Cueva de Ágreda de la cara sur) Hábitats característicos: Casa del Parque - Centro de visitantes: Roquedo, pastizales montanos, bosques No tiene Especies por las que se declara ZEPA: Otras figuras de protección: Ninguna El espacio limita con el Parque Natural del Otras especies de interés: Moncayo declarado por Aragón. LIC Halcón Abejero, Alimoche, Buitre Leonado, 288

Nombre Hectáreas % del municipio % de la ZEPA designado ZEPA en el municipio Agreda 2.338 14 41,0 Beratón 2.111 51 37,0 Cueva de Agreda 1.238 41 21,7 Vozmediano 9 1 0,2

Especies significativas: Buitre Leonado: Área de cría habitual con 18-20 parejas en el año 2000 y 39 parejas en 2001, con presencia numerosa de ejemplares desplazados desde colonias de cría cercanas en Aragón. Halcón Peregrino: Nidificante escaso con una pareja en el 2002, aunque el área es visitada regularmente por ejemplares procedentes de otros territorios para cazar. Área de nidificación de Alimoche con una pareja en el 2001, siendo frecuente su observación al visitar la zona ejemplares procedentes de territorios cercanos. El Aguilucho Pálido y el Aguilucho Cenizo aparecen en paso migratorio en la zona, pudiendo nidificar éste último en el espacio protegido de manera ocasional. Presencia de Águila Real con una pareja en el límite del espacio (con Aragón) que seguramente comparte el territorio, siendo habitual la observación de ejemplares adultos e inmaduros que visitan la zona para cazar desde territorios cercanos de cría. Presencia histórica de Águila Perdicera, con aparición actual muy escasa (existe un territorio en la parte aragonesa del macizo). Área de presencia histórica de Perdiz Pardilla Ibérica, tratándose de una población aislada geográficamente de la que existe muy poca información tanto sobre su población como de su tendencia. De acuerdo con los últimos estudios en la zona, la especie es posible que haya desparecido al menos como nidificante, aunque no se descarta la presencia de alguna pareja. Existen datos de varias observaciones, que pueden tener su origen en ejemplares desplazados estacionalmente desde otras poblaciones cercanas (Demanda, Urbión, Cebollera) que habría que confrmar. Durante los períodos migratorios grandes bandos de Grulla Común pueden ser observados sobrevolando la zona.

Otras especies del Anexo 1: Destaca la presencia reproductora de Halcón Abejero, Águila Culebrera, Águila Calzada, Alcaraván, Búho Real, Collalba Negra, Alcaudón Dorsirrojo y Chova Piquirroja. Otras especies reproductoras: Milano Negro, Chotacabras Gris, Terrera Común, Totovía, Bisbita Campestre, Curruca Rabilarga y Escribano Hortelano. Observaciones de Chorlito Carambolo en los pastizales alpinos durante los pasos migratorios.

Otras especies: Azor, Gavilán, Alcotán, Chocha Perdiz, Bisbita Alpino, Mirlo Acuático, Acentor Alpino, Roquero Rojo, Roquero Solitario, Reyezuelo Sencillo, Piquituerto y Verderón Serrano nidifican en la zona. Presencia posible de Vencejo Real, Golondrina Dáurica, Colirrojo Real y Curruca Cabecinegra. Área de invernada regular de Mirlo Capiblanco y de Treparriscos. Presencia bastante habitual, sobre todo en los últimos años, de Quebrantahuesos. Observaciones ocasionales de Gorrión Alpino.

Bibliografía sobre el espacio: Actividades, Estudios y Proyectos en el Medio Ambiente (2001a) 289

Colirrojo Real (Phoenicurus phoenicurus).