PLAN DE AHUYENTAMIENTO DE CENTRAL HIDROLECTRICA MULCHÉN, REGIÓN DEL BIOBÍO

Abril 2015

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ...... 4 2 OBJETIVOS ...... 6

2.1 OBJETIVO GENERAL ...... 6 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 6

3 MÉTODOS ...... 6

3.1 3.2. CAMPAÑAS DEL PLAN DE PERTURBACIÓN CONTROLADA ...... 8 3.2 3.3 ESTADOS DE CONSERVACIÓN ...... 9 4 RESULTADOS ...... 10

4.1 RIQUEZA DE ESPECIES...... 10

FIGURA 1: RIQUEZA DE ESPECIES REGISTRADAS DURANTE LAS TRES CAMPAÑAS...... 11

4.2 ABUNDANCIA ESPECÍFICA ...... 11 4.3 ESTADOS DE CONSERVACIÓN...... 12 4.4 FICHA DESCRIPTIVA DE LAS ESPECIES REGISTRADAS DURANTE EL PLAN DE AHUYENTAMIENTO DE REPTILES DE REPTILES...... 13 5 DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN ...... 15

6 REFERENCIAS ...... 17

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Detalle de las tres campañas realizadas, se describe las estaciones, las fechas de trabajo y las Coordenadas proyectadas de las zonas prospectadas (Sistema Universal Transverse Mercator UTM, Huso 18)...... 8 Tabla 2. Especies de reptiles registrados en el Área de influencia. Se indica la familia, nombre científico, además el descriptor y el año de descripción, nombre común y el origen...... 10 Tabla 3: Estados de conservación de los reptiles registrados durante las tres campañas. Según el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE), Ley de Caza (SAG, 2008) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)...... 13

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del área donde se realizó el plan de ahuyentamiento de reptiles...... 7 Figura 2. Riqueza de especies registradas durante las tres campañas...... 11 Figura 3. Abundancia específica de las tres campañas...... 12

INDICE DE FOTOS

Foto 1. Biólogos removiendo hábitat de reptiles...... 7 Foto 2.Fotografías de cada una de las estaciones. A. Canal de aducción. B. Casa de máquinas. C. Restitución. D. Bocatoma...... 9

1 INTRODUCCIÓN

En cumplimiento a la Resolución de Calificación Ambiental Exenta N° 122 de junio del 2011 emitida por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se determinó como necesaria la aplicación de una medida de Plan de ahuyentamiento de reptiles en el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Mulchén, Comuna de Mulchén, Región del Biobío, específicamente para la etapa previa a la construcción.

El plan de ahuyentamientotiene por objetivo provocar el abandono o inducir el desplazamiento gradual de los individuos de la fauna de baja movilidad, desde su lugar de origen hacia zonas inmediatamente adyacentes, en forma previa a la intervención por parte del proyecto (SAG, 2012).

La ejecución de esta medida fue dirigida a dos especies de reptiles, Liolaemus tenuis y Liolaemus chiliensis, especies que fueron registradas en la Línea de Base del proyecto. Los reptiles nativos de Chile, por su pequeño tamaño y su condición ectoterma, son un grupo de baja vagilidad y, por tanto, tienen un ámbito de hogar reducido, sin embargo, poseen un amplio rango ecológico que les ha permitido ocupar diversos ambientes a lo largo de todo el país. No obstante, existe una mayor riqueza de especies de norte a sur entre los 18° y 37°S, donde se observa un predominio de los climas desértico y mediterráneo (Mann, 1964; Peña, 1966; Artigas, 1957). Esto se explica por la dependencia por radiación solar que posee este grupo, puesto que la temperatura corporal de los reptiles depende y varía directamente con la temperatura del ambiente, constituyendo así la variable ecofisiológica más influyente para su adecuación biológica, ya que afecta el desempeño en la locomoción, habilidad de caza, funciones inmunológicas, tasas de forrajeo, crecimiento y metabolismo (Villavicencio et al., 2012).

A diferencia de otros animales ectotermos, las lagartijas pueden mantener una temperatura corporal elevada y constante durante sus horas de actividad, para ello cuentan con mecanismos fisiológicos y conductuales que están interrelacionados (Cortés et al., 1992). Esta termorregulación fisiológica se centra principalmente en variaciones en el sistema cardiovascular, en que la tasa de transferencia calórica entre las distintas partes del cuerpo se modifica por cambios en la frecuencia cardíaca, y el flujo y redistribución de la sangre (Labra et al., 2008). Se ha llegado a plantear, incluso, que la temperatura ambiental es un recurso ecológico por el cual estos organismos competirían (Magnuson et al., 1979; Tracy y Christian, 1986)

La importancia del rol ecológico de los reptiles en Chile no ha sido completamente determinada, algunos estudios han reportado que cumplen una función controladora de las poblaciones de insectos (Nuñez, 2011) y también son fuente de alimento de otras especies de vertebrados. Asimismo, Celedón-Neghme et al. (2008) determinaron que la especie Liolaemus belii juega un rol importante en la dispersión de semillas de Uva de la Cordillera (Berberis empetrifolia), en los ambientes andinos de Chile central, por lo que su presencia es determinante para especies en comunidades poco diversas.

En Chile existen 120 especies de reptiles, de las cuales cuatro son tortugas marinas, el resto corresponden a especies terrestres de saurios y serpientes, de los cuales cerca de un 55% son endémicas de Chile (Garin & Hussein, 2013). Sin embargo, esta diversidad se encuentra amenazada ya que sus hábitats están siendo constantemente modificados y degradados, mediante, por ejemplo, tala de bosque nativo, expansión de monocultivos, contaminación de las aguas y aire y construcción de proyectos de diversa índole, siendo todos estos factores que inciden en la disminución de sus poblaciones (Ortiz y Ibarra-Vidal, 2005).

Con la finalidad de prevenir la pérdida de individuos de reptiles, se desarrolló un plan de manejo ambiental que asegure la mantención de sus poblaciones y protección de su diversidad genética, particularmente para las especies nativas Liolaemus tenuis y Liolaemus chiliensis. L. tenuis, según la Ley de Caza del SAG posee la categoría de conservación “Vulnerable” y ha sido catalogada con densidad poblacional reducida, y es benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales. L. chiliensis según la Ley de Caza del SAG posee la categoría de conservación “Escasamente o Inadecuadamente Conocida” también ha sido catalogada como benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales, y además como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria. Ambas especies son clasificadas como “Preocupación menor” por el RCE. A continuación, se presenta el desarrollo de la medida de Plan de ahuyentamiento de reptiles del proyecto Central Hidroeléctrica Mulchén.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Ejecutar el Plan de ahuyentamiento para las especies Liolaemus tenuis (lagartija esbelta) y Liolaemus chiliensis (lagarto llorón).

2.2 Objetivos Específicos

 Promover el desplazamiento gradual de los reptiles, desde su lugar de origen hacia zonas

inmediatamente adyacentes en una dirección controlada, en forma previa a la intervención

del proyecto.

 Informar la riqueza y abundancia de cada zona en la cual se efectuó el Plan de Perturbación Controlada.

3 MÉTODOS

3.1 Área de trabajo

El desarrollo de la medida de Perturbación Controlada de reptiles distribuidas en el Área de Influencia Directa del proyecto (Figura 1), fue implementado y procedido según lo establecido en Resolución Exenta Nº 122 de Junio de 2011.

Figura 1. Ubicación del área donde se realizó el plan de perturbación controlada de reptiles.

3.2 Actividades en terreno

El plan de ahuyentamiento de reptiles consiste en remover de forma manual y gradual los refugios de los reptiles, como rocas, troncos, cúmulos de rocas o vegetación arbustiva, todo aquello que pueda servir como refugio potencial, previo al inicio de las actividades de despeje (1- 5 días antes) de vegetación o de movimiento de tierras con medios mecánicos (SAG, 2012), con el objetivo de inducir el movimiento de reptiles hacia sectores aledaños. Además se detalló los siguientes parámetros biológicos: -Riqueza de especies. -Abundancia específica de especies.

Como indica la Adenda n°1 del proyecto, el Plan de Perturbación Controlada fue realizado por tres Biólogos, durante tres días en cada campaña (Foto 1).

Una vez finalizada cada campaña se avisó inmediatamente al encargado ambiental de la obra para que iniciara la intervención del área, para así evitar la recolonización del lugar por los mismos u otros individuos de la zona (SAG, 2012; Sullivan et al., 2014), además se les indico no dejar restos de corteza de árboles o algún otro elemento que sirva de refugio para estas especies.

Foto 1. Biólogos removiendo hábitat de reptiles.

3.2. Campañas del Plan de Ahuyentamiento de Reptiles

Se realizaron tres campañas, las cuales se ejecutaron previas al inicio de las actividades de construcción de las obras civiles del proyecto.

Las campañas se realizaron durante un período de tres días, las fechas de trabajo en terreno fueron en inverno entre los días 10 y 12 de junio y en primavera entre los días 29 de Septiembre y 01 de octubre y finalmente del 09 al 11 de noviembre del 2014. La primera campaña abarcó el despeje del canal de aducción (Foto2-A), la segunda campaña abarcó el sector de casa de máquinas (Foto2-B) y restitución (Foto2-C), por último, la tercera campaña se enfocó en el sector de bocatoma (Foto2-D) (Tabla 1). De esta forma se prospectó toda el área de influencia directa del proyecto (Figura 1).

Tabla 1: Detalle de las tres campañas realizadas, se describe las estaciones, las fechas de trabajo y las Coordenadas proyectadas de las zonas prospectadas (Sistema Universal Transverse Mercator UTM, Huso 18).

Campaña Estaciones Coordenadas Fecha de trabajo en Este Sur terreno 1 Canal de Aducción 752080.16 5806745.53 10-12 de Junio 2014 2 Casa de Máquinas 750062.47 5806849.25 29 septiembre al 01 de octubre 2 Restitución 750083.71 5806892.56 29 septiembre al 01 de octubre 3 Bocatoma 752123.28 5805385.32 9-11 de Noviembre 2014

Foto 2.Fotografías de cada una de las estaciones. A. Canal de aducción. B. Casa de máquinas. C. Restitución. D. Bocatoma.

3.3 Estados de Conservación

Para cada una de las especies se definieron los estados de conservación actualizados de acuerdo a las listas oficiales de especies con problemas de conservación para Chile, en base a: -Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres (RCE) según el Decreto n° 29 del 2011 de Ministerio del Medio Ambiente. -Ley 19.473 de Caza y su Reglamento Artículo 3(SAG, 2008). -Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Para el caso del RCE y Ley de Caza, los estados de conservación, están definidos por regiones o zonas del país (en este caso Zona Sur, de la VIII a la X regiones). Por otro lado, para las especies que no aparecen en las listas oficiales se usó la nomenclatura No Listada (NL).

4 RESULTADOS

4.1 Riqueza de especies

Durante las tres campañas de terreno se registraron cuatro especies (Tabla 2), de las cuales tres no estaban descritas en la Línea de Base, estas fueron: Liolaemus pictus (Lagartija pintada), Liolemus cyanogaster (Lagartija de vientre azul) y torquatus (Gruñidor del Sur). Además se encontró la especie Liolaemus tenuis (Lagartija esbelta) descrita en la Línea de Base, pero no se registró la presencia de Liolaemus chiliensis (Lagarto llorón).

Tabla 2. Especies de reptiles registrados en el Área de influencia. Se indica la familia, nombre científico, además el descriptor y el año de descripción, nombre común y el origen.

Familia Nombre Científico Nombre Común Origen Liolemus cyanogaster (Duméril & Bibron,1837) Lagartija de vientre azul Nativa Liolaemus pictus (Duméril & Bibron,1837) Lagartija pintada, lagartija Nativa Liolaemidae arborícola del sur Liolaemus tenuis (Duméril & Bibron,1837) Lagartija tenue, Endémica lagartija esbelta Pristidactylus torquatus (Philippi,1861) Gruñidor del sur, Endémica lagarto de corbata

La Campaña 3 fue la que registró una mayor riqueza, con 4 especies (Liolaemus cyanogaster, L. pictus, L. tenuis y Pristidactylus torquatus), que corresponde al 57% del total de la riqueza de todo el plan de perturbación controlada, la sigue la campaña 2, con 2 especies (L. cyanogaster y L. tenuis), con un 28.6% del total y por último la campaña 1 con el registro de 1 especie (L. pictus), que corresponde al 14,3% del total (Figura 2).

Figura 2. Riqueza de especies registradas durante las tres campañas.

4.2 Abundancia Específica

Durante las tres campañas se registró un total de 33 individuos. En la campaña 1 se registró en las cercanías del río un individuo (Liolaemus pictus). En la campaña 2, se registraron 10 individuos de L. tenuis y 3 de L cyanogaster. Por último, la campaña 3 fue la que registró la mayor abundancia con un total 19 individuos, de los cuales 12 corresponden a la especie L. pictus, 5 representantes de L. tenuis, 1 de L cyanogaster y 1 de P. torquatus (Figura 2). Durante las dos últimas campañas, que se realizaron durante noviembre, se registraron especies en estado juvenil.

Figura 3. Abundancia específica de las tres campañas.

4.3 Estados de Conservación

En cuanto a sus categorías de conservación Liolaemus tenuis y Liolaemus pictus están clasificadas como “Preocupación menor” por el RCE, no han sido categorizada por la IUCN, mientras que la ley de Caza del SAG (SAG 2008) las considera como “Vulnerable”. Liolaemus cyanogaster ha sido categorizada por el RCE y la Ley de Caza como “Fuera de Peligro”, mientras que la IUCN no la registra en su lista. Pristidactylus torquatus ha sido categorizada por el RCE y la Ley de Caza como “En Peligro” y considerada “Preocupación Menor” por la IUCN (Tabla 3).

Tabla 3: Estados de conservación de los reptiles registrados durante las tres campañas. Según el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE), Ley de Caza (SAG, 2008) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Familia Especies Estado de Conservación RCE Ley de Caza IUCN Liolaemidae Liolemus cyanogaster FP E, F NL Liolaemus pictus LC E, V NL Liolaemus tenuis LC S, E, V NL Leiosauridae Pristidactylus torquatus EN S, E, P LC LC : Preocupación menor, FP: Fuera de Peligro, EN: En Peligro, S: Densidad Poblacional Reducida, E: Beneficiosa para la Mantención de Ecosistemas Naturales, V: especie catalogada en estado de conservación Vulnerable, F: especie catalogada como Fuera de Peligro, P: especie catalogada como en Peligro de Extinción, NL: No listada.

4.4 Ficha descriptiva de las Especies Registradas durante el Plan de Perturbación Controlada de Reptiles.

Antecedentes Generales: Se identifica por su tamaño mediano, su pliegue cervical dispuesto en V y las escamas de los lados del cuello de pequeña dimensión. El dibujo dorsal está formado por dos bandas laterales que originan en la región supraciliar y continúan hasta las partes laterales de la cola. El color de fondo es café oliváceo con tonos verdosos. En los machos se originan manchitas verdosas en el límite de la banda central con las supraciliares. La intensidad que varía según el hábitat de los individuos (Vidal y Labra, 2008).

Distribución geográfica (extensión de la presencia: Desde Nombre común: Lagartija vientre azul Concepción a Puerto Montt (Donoso-Barros, 1996) Nombre Científico: Liolaemus cyanogaster

Antecedentes Generales: Es una especie de lagartija de tamaño pequeño a mediano (10 a 12 cm) y aspecto proporcionado. El cuello está fuertemente plegado, con extremidades y dedos largos. Longitud de la cola 1,5 veces el tamaño corporal. Presenta escamas dorsales triangulares quilladas terminadas en un esbozo de punta. La cola y extremidades presentan manchas negras transversales, bordeadas de verde y celeste. Posee tonos marmóreos negruzcos en la zona gular de la región ventral. El vientre es blanco grisáceo, con los costados rojos asalmonados. La hembra posee la cabeza más fina que el macho, presentando un dibujo similar. Su banda occipital es más ancha con el diseño negro apartado hacia los bordes. Flancos con manchas negras alternadas con verdes. En la parte lateral del cuello posee algunos puntos dorados (Donoso-Barros

1966). Nombre común: Lagartija pintada Distribución geográfica (extensión de la presencia): Es Nombre Científico: Liolaemus pictus una especie típica del sur de Chile, pero además presenta poblaciones en las estriaciones orientales de Los Andes en Argentina, en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y, eventualmente, Santa Cruz. Principales amenazas actuales y potenciales: Modificación del hábitat por la eliminación de los bosques de sp.

Antecedentes Generales: Es una especie de lagartija de tamaño mediano (12-15 cm) y aspecto proporcionado. Posee extremidades delgadas y dedos largos. Coloración con marcado dimorfismo sexual. El macho con abundantes manchitas amarillas y verdes en la mitad anterior, y calipso en la mitad posterior. La hembra presenta un aspecto más fino, y la cabeza de color gris amarillenta. La cola y extremidades son grises plomizas, con pequeñas rayas negras y escasos puntos verdosos (Donoso- Barros, 1966). Distribución geográfica (extensión de la presencia) Es una especie endémica de Chile, presentando un rango de distribución que comprende desde Coquimbo (IV región) a Los Lagos (XIV región), desde el nivel del mar hasta 1.800 msnm (Veloso & Navarro, 1988). Principales amenazas actuales y potenciales: Las amenazas que presenta esta especie están relacionadas con la eliminación de sus hábitats arborícolas, sin embargo, esto se ve compensado con el desarrollo de las Nombre común: Lagartija esbelta construcciones humanas que también le sirven de hábitat. Nombre Científico: Liolaemus tenuis

Antecedentes Generales: Lagarto robusto con cabeza maciza y voluminosa, llega a medir unos 22 cms de largo. Pliegue del cuello o gular desarrollado, escamas del dorso pequeñas, redondeadas y yuxtapuestas. Cola un poco mayor que la longitud hocico-cloaca. Diseño del macho formado por grandes manchas café rojizo dorsales, separadas en los flancos por manchas verdosas. Ancha banda negra en el cuello a manera de collar. La hembra presenta grandes manchas romboidales café oscuro puntilladas de negro, las cuales tienden a fusionarse en la parte medio dorsal y a separarse hacia los flancos por la interposición de manchas claras. Collar más delgado y menos aparente. Habitan en cuevas y frecuentan la base de troncos vivos, troncos caídos, rocas y matorrales Distribución geográfica (extensión de la presencia): Desde la Provincia de Colchagua en la Región de O´Higgins hasta la Provincia de Valdivia en la Región de los Ríos. Desde 50 a 2000 msnm. Principales amenazas actuales y potenciales: La tala de bosque nativo especialmente bosques de Nothofagus sp. Nombre común: Gruñidor del sur Especialmente en el valle central. Por su belleza, fue Nombre Científico: Pristidactylus torquatus capturado para su comercialización y su exportación como exótico.

5 DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

La mayoría de las especies registradas se encontraron en áreas de bosque nativo, matorral y sectores mixtos, estos sectores corresponden a casa de máquinas, Restitución, Bocatoma, donde se encontró además la mayor diversidad y riqueza de especies. Estos resultados se podrían explicar con la condición de hábitat que presentan estas zonas, ya que, todas las especies registradas en estos sectores ( Liolaemus pictus, Liolaemus tenuis, Liolaemus cyanogaster y Pristidactylus torquatus) viven asociadas a bosque nativo y matorrales, aunque la especie L. tenuis se ha adaptado muy bien a las superficies verticales de origen humano (Ortiz & Ibarra-Vidal, 2005).

La especie Pristidactylus torquatus habita los bosques de Nothofagus sp., sin embargo, también es posible encontrarlo incursionando el sotobosque de plantaciones forestales cercanas a Nothofagus sp. y eventualmente en matorral esclerófilo (Méndez et al., 2005).

Es importante señalar que durante la campaña 1 se registró solamente a 1 individuo de la especie Liolaemus pictus. La baja riqueza y abundancia se debe principalmente a la época del año, donde predominan las lluvias y frio, dada la condición de ectotermos de los reptiles es de esperar una baja frecuencia de individuos en inverno, ya que durante las estaciones frías se encuentran generalmente en refugios y madrigueras, es más, durante esta época es muy probable que los reptiles entren en estado de brumación (hibernación) que hace más complejo su avistamiento. Además gran parte del canal de aducción era una zona abierta con un canal preexistente, que ya condicionaba el área como intervenida.

Cabe destacar que los refugios y posibles hábitats no pudieron ser removidos en su totalidad, ya que, algunos troncos eran de gran envergadura, por lo cual era imposible moverlos con maquinaria , como se indica en la RCA.

Una de las principales ventajas de la perturbación controlada, es que no involucra la manipulación de individuos, evitando de esta forma su captura, el estrés asociado, los riesgos sanitarios y la posibilidad de muerte en la captura. Otra ventaja de implementar esta medida, es que los individuos desplazados se mantienen en un ambiente relativamente conocido y familiar con una alta probabilidad de encontrar refugio y alimento similar al de su área de origen, relativamente cercano. También existe una alta probabilidad de que los individuos mantengan relaciones familiares, territorialidad e interacciones con otras poblaciones y especies, y se mantenga la configuración genética de la población (SAG, 2012), sin embargo, es muy importante realizar las actividades de despeje inmediatamente después de ejecutada la actividad de perturbación dada la alta probabilidad que los individuos regresen al sector, ya que, el desplazamiento de las especies es hacia zonas inmediatas al área a intervenir

6 REFERENCIAS

ARTIGAS J (1975) Introducción al estudio por computación de las áreas zoogeográficas de Chile continental basado en la distribución de 903 especies de animales terrestres. Gayana (Chile) 4: 3-25.

DONOSO-BARROS (1966) Reptiles de Chile. Ediciones Universidad de Chile. Santiago. 458 pp.

GARIN CF & HUSSEIN (2013) Guía de Reconocimiento de Anfibios y Reptiles de la Región de Valparaíso. Espinoza A y Benavides D (eds.) Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). 63 pp

IUCN (2014) IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3.Electronic Database accessible at www.iucnredlist.org.

MANN G (1964) Compendio de zoología.I. Ecología y biogeografia. Centro de Investigaciones Zoológicas, Universidad de Chile. 60 pp.

MENDEZ M, E SOTO, F TORRES-PÉREZ & A VELOSO (2005) Anfibios de los bosques de la codillera de la costa. En: Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. Ed. Smith Ramírez, J. Armesto & C. Valdovinos. Editorial Universitaria. Pp 441-451.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (2013). Clasificación de Especies según Estado de Conservación. Disponible en http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/.

ORTIZ JC & IBARRA-VIDAL H (2005) Anfibios y reptiles de la cordillera de Nahuelbuta. Pp. 427 440. En: Smith-Ramirez C, J Armesto & C Valdovinos (eds.), Historia, Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, chile. 708 pp.

PEÑA L (1966) A preliminary attempt to divide Chile into entomofaunal regions, based on the Tenebrionidae (Coleoptera). Postilla (USA) 97: 1-17.

SAG (1998) La Ley de Caza y su Reglamento. División de Protección de Recursos Naturales, Subdepartamento Vida Silvestre. Edición 2012. 96 Pp. SULLIVAN BK, NOWAK EM. & KWIATKOWSKI M (2014) Problems with mitigation translocation of herpetofauna. Conservation Biology 17:217-224.

VELOSO A & NAVARROJ (1988) Lista sistemática y distribución de anfibios y reptiles de Chile. Bolletino del Museo Regioanale di Scienzie Naturali, Torino 6:481-539.