“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

(S-631/16)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración de los 200 años de la conformación del Congreso de Tucumán, constituido el 24 de marzo de 1816, cuyo hito fundamental fue la declaración de la Independencia Nacional, el 9 de julio de aquel año.

Silvia B. Elías de Pérez. –

FUNDAMENTOS

Señora Presidente

El próximo 9 de julio, el país entero celebrará los 200 años de aquella gesta heroica realizada en San Miguel de Tucumán, en la que los diferentes representantes —de la mayoría de las provincias existentes hasta entonces— declararon formalmente la ruptura de los vínculos de dependencia política con la monarquía española y renunciaron a toda otra dominación extranjera.

El Congreso de Tucumán pretendió marcar un cambio en la política central al mostrarse más atento a los intereses de los diferentes pueblos. Sin embargo, diversas provincias –antes integradas al Virreinato del Río de la Plata– no enviaron representantes por distintos motivos. Por ejemplo, varias provincias del Alto Perú, entre ellas Potosí, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, habían caído nuevamente en poder de los realistas. No obstante, gracias a la tercera expedición auxiliadora al Alto Perú, enviaron diputados Chichas, Charcas y Mizque.

Distinta fue la situación de los territorios "de abajo". Salvo Córdoba, las provincias de la Liga de los Pueblos Libres o Liga Federal —que estaba compuesta por la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe— resolvieron no concurrir al Congreso de Tucumán por desavenencias entre el poder central con sede en y el caudillo oriental José Gervasio Artigas. Paraguay, en tanto, actuaba como un estado independiente desde 1811, cuando cortó lazos con España, ante las actitudes centralistas y titubeantes de los sucesivos gobiernos establecidos en Buenos Aires. Los actuales territorios de la Patagonia, el Comahue y el Gran Chaco se encontraban deshabitados o bajo el dominio indígena. “2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”

Este cuerpo legislativo inició sesiones el 24 de marzo de 1816,en la casa propiedad de Francisca Bazán de Laguna, con la presencia de 33 diputados. Por Buenos Aires, fueron Tomás Manuel de Anchorena, José Darragueira, Esteban Agustín Gascón, , Juan José Paso, Cayetano José Rodríguez y Antonio Sáenz. Por Catamarca, y José Eusebio Colombres. En tanto que por Córdoba, José Antonio Cabrera, Miguel Calixto del Corro, Eduardo Pérez Bulnes y Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera. Por el territorio altoperuano de Charcas José Severo Malabia, Mariano Sánchez de Loria y José Mariano Serrano. Por Chichas: José Andrés Pacheco de Melo y Juan José Feliciano Fernández Campero. Por Jujuy, Teodoro Sánchez de Bustamante. Por La Rioja: Pedro Ignacio de Castro Barros. Por Mendoza, Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza. Por Mizque,. Por , , José Ignacio de Gorriti y José Moldes. Por San Juan, Francisco Narciso de Laprida y Justo Santa María de Oro. Por San Luis, Juan Martín de Pueyrredón. Por Santiago del Estero, Pedro León Gallo y Pedro Francisco de Uriarte. Y por Tucumán, los abogados Pedro Miguel Aráoz y José Ignacio Thames.

Durante varias semanas el Congreso de Tucumán discutió los alcances de sus atribuciones y su funcionamiento interno, además de tomar decisiones de política nacional e internacional. El cuerpo tenía la facultad de intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración, lo que provocó interminables debates. Sin embargo, la presión de algunos de sus miembros y de influyentes dirigentes nacionales —entre ellos el general José de San Martín, gobernador de la Intendencia de Cuyo— hizo que se iniciara la discusión sobre la Declaración de Independencia.

La votación finalmente se concretó el 9 de julio. En ese momento el Cuerpo Legislativo era presidido por el representante de San Juan, Francisco Narciso de Laprida. El 21 de julio fue jurada la Independencia en la sala de sesiones por los miembros del Congreso, ante la presencia del gobernador de Tucumán , el clero, comunidades religiosas y representantes de otras instituciones. Así este acontecimiento constituyó, sin dudas, un pilar fundacional en la historia de nuestro país y motivo de enorme orgullo para los argentinos, en general, y los tucumanos, en particular, que vieron, en su propio terruño, el nacimiento de la patria.

Por los argumentos aquí expuestos, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Silvia B. Elías de Pérez. -