ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

INFORME FINAL

MAYO DE 2015

INFORME FINAL 1 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ...... 8 2. METODOLOGÍA ...... 10 3. MARCO DE REFERENCIA ...... 12 3.1 CAMBIOS OBSERVADOS EN EL SISTEMA CLIMATICO (IPCC, 2014) ...... 12 3.1.1 Atmósfera ...... 12 3.1.2 Los océanos ...... 12 3.1.3 La Criosfera ...... 12 3.1.4 El nivel del mar ...... 12 3.1.5 El ciclo del carbono y otros ciclos biogeoquímicos ...... 12 4. CONTEXTO COLOMBIANO ...... 13 4.1 PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2010 – 2014 . 13 4.1.1 Contexto del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático ...... 13 4.1.2 Bases conceptuales ...... 15 4.1.3 Razones para promover la adaptación en ...... 16 4.1.4 Lineamientos para una adaptación planificada ...... 18 4.1.5 Mensaje final ...... 20 5. CONTEXTO JURISDICCIÓN CORANTIOQUIA ...... 21 5.1 DOCUMENTO BASE PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (2013) ...... 21 5.2 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO ...... 21 5.3 MAPA DE RIESGOS Y AMENAZAS - FASE I – 2013 ...... 22 5.3.1 Conclusiones susceptibilidad a inundaciones ...... 23 5.4 MAPA DE RIESGOS Y AMENAZAS - FASE II - 2014 ...... 23 5.5 DISEÑO, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE UNA RED SOCIAL DE MONITOREO AMBIENTAL PARA ALERTAS TEMPRANAS ...... 24 6. ACTUALIZACIÓN DE LA LINEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA ...... 25 6.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ...... 25 6.2 EDUCACIÓN SOBRE EL ANÁLISIS DE RIESGO ...... 27 6.2.1 Ejemplo de análisis de riesgo (Caso Donmatias) ...... 28 7. MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES ...... 29 7.1 REGISTRO DE EVENTOS ...... 29 7.2 AFECTACIONES DE INTERVENCIÓN PRIORITARIA, FRENTE A SU SENSIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO ...... 31

INFORME FINAL 2 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

7.3 AVENIDAS TORRENCIALES ...... 35 7.4 INUNDACIONES ...... 36 7.5 MOVIMIENTOS EN MASA...... 37 7.6 ESTADO ACTUAL DE PLANES MUNICIPALES DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES ...... 38 7.7 CONSIDERACIONES SOBRE LOS PMGRD ...... 43 8. INCENDIOS FORESTALES ...... 44 8.1 ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO ...... 44 8.1.1 Generación del mapa y semáforo de susceptibilidad contra incendios en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA (promedio histórico IDEAM) ...... 47 8.2 ACTUALIZACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ANTE INCENDIOS FORESTALES (NIVEL DE AMENAZA) PARA LOS MUNICIPIOS QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO DE CONCERTACIÓN DEL PROYECTO ...... 52 8.3 ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA DE INCENDIOS FORESTALES...... 55 8.4 ESTADO ACTUAL DE LOS PLANES LOCALES DE CONTINGENCIA DE INCENDIOS FORESTALES ...... 65 8.5 RECOEMNDACIONES PARA LA GESTIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES CON EL FIN DE ALCANZAR PROYECTOS TANTO PARA ESTUDIOS COMO PARA OBRAS EN ESTOS SECTORES ...... 67 8.6 CONCERTACIÓN FINAL DEL NIVEL DE AMENAZA FRENTE A LOS INCENDIOS FORESTALES ...... 70 9. ESTRATEGIAS, HERRAMIENTAS Y PROYECTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA ELEVAR EL NIVEL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ...... 72 9.1 DESARROLLO CARTOGRÁFICO ...... 72 9.2 CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS ...... 73 9.3 PROTECCIÓN DE CAUCES ...... 74 9.3.1 Fajas Vivas ...... 75 9.3.2 Capas de Cepillos ...... 75 9.3.3 Pared de Cuna Viva ...... 76 9.4 COSECHA DE AGUAS LLUVIA ...... 77 9.5 TERRAZAS DE CULTIVO ...... 78 9.6 RECUPERACIÓN VEGETAL DE TALUDES ...... 79 9.7 SISTEMAS DE IRRIGACIÓN ...... 80

INFORME FINAL 3 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

9.8 HÁBITATS FLOTANTES Y ANFIBIOS ...... 81 10. FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ...... 82 10.1 COMO ARTICULAR LAS NECESIDADES DE LOS TERRITORIOS CON POTENCIALES FUENTES DE FINANCIACIÓN Y LAS POLÍTICAS NACIONALES FRENTE A LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ...... 82 10.2 OPCIONES DE FINANCIÓN ASOCIADOS AL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - PNACC ...... 84 10.3 OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN ...... 86 11. REFERENCIAS ...... 89

INFORME FINAL 4 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Documentación aportada por los municipios...... 25 Tabla 2. Estimación de la amenaza por inundación en el municipio de Donmatias. . 28 Tabla 3. Estimación de la vulnerabilidad (consecuencias) frente a inundaciones con T=2 años y T=20 años en el municipio de Don Matías...... 28 Tabla 4. Estimación del riesgo de pérdidas por inundaciones en el municipio de Don Matías...... 28 Tabla 5. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Aburrá Norte...... 31 Tabla 6. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Aburrá Sur...... 31 Tabla 7. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Cartama...... 31 Tabla 8. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Citará...... 32 Tabla 9. Afectaciones de intervención prioritaria en la Territorial Hevéxicos...... 32 Tabla 10. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Panzenú...... 32 Tabla 11. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Tahamíes...... 32 Tabla 12. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Zenufaná...... 33 Tabla 13. Intervenciones realizadas y a emprender en los municipios con mayores afectaciones. NI= No Identificado...... 33 Tabla 14. Aspectos financieros en cuanto a gestión de riesgo y adaptación al cambio climático en los municipios de mayores afectaciones. NI= No Identificado. 34 Tabla 15. Definición de indicadores de desempeño de los PMGRD...... 38 Tabla 16. Formulario de evaluación de desempeño de los PMGRD...... 39 Tabla 17. Puntaje de indicadores de desempeño (municipios listados en orden alfabético)...... 40 Tabla 18. Sistema de valoración del estado de adaptación al cambio climático, según los resultados del indicador de desempeño total...... 41 Tabla 19. Número de registros por nivel de amenaza reportados por el IDEAM para el período comprendido entre enero del año 2010 y enero del año 2015...... 44 Tabla 20. Matriz de correlación entre el número histórico de registros (2010-2015/01) y el área de cada municipio en la jurisdicción de CORANTIOQUIA...... 46 Tabla 21. Análisis histórico del nivel de amenaza por incendios forestales en la jurisdicción de CORANTIOQUIA...... 47 Tabla 22. Tendencia en el nivel de amenaza por incendios forestales para la jurisdicción de CORANTIOQUIA (2010 a 2015/01)...... 51 Tabla 23. Semáforo para el nivel de amenaza unificado acorde a la participación de los municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA en los procesos de concertación...... 52 Tabla 24. Resumen, nivel de amenaza por municipios que aportaron información veredal ...... 54 Tabla 25. Inventario de información suministrada y su aporte a la estrategia de corresponsabilidad para la prevención de incendios forestales...... 56 Tabla 26. Inventario de los planes de contingencia contra incendios forestales en los municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA...... 65 Tabla 27. Proyectos sugeridos para cumplir con la estrategia de corresponabilidad frente a la prevención de incendios forestales...... 67

INFORME FINAL 5 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Tabla 28. Costos globales promedios para la implementación de la estrategia de corresponsabilidad para la prevención de incendios forestales...... 69 Tabla 29. Nivel de amenaza identificado por incendios forestales para los municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA que participaron en el proceso de concertación...... 71 Tabla 30. Otras fuentes de financiación...... 86

INFORME FINAL 6 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Ejemplo esquematizado de avenida torrencial...... 22 Figura 2. Esquema metodológico estimación susceptibilidad a inundaciones...... 22 Figura 3. Recopilación de PMGRD...... 25 Figura 4. Recopilación de PCIF...... 25 Figura 5. Distribución de entrega de información. Blanco: municipios con información disponible (65); Negro: Municipios sin información disponible (15). .... 26 Figura 6. Distribución de registros alusivos a escenarios prioritarios...... 29 Figura 7. Distribución de registros de afectaciones prioritarias por escenarios de inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa...... 30 Figura 8. Distribución de escenarios de avenidas torrenciales...... 35 Figura 9. Distribución de escenarios de inundaciones...... 36 Figura 10. Distribución de escenarios de movimientos en masa...... 37 Figura 11. Valoración del estado de adaptación al cambio climático en los municipios más destacados...... 42 Figura 12. Nivel de amenaza promedia frente a incendios forestales para la jurisdicción de CORANTIOQUIA entre el año 2010 a 2014...... 49 Figura 13. Nivel de amenaza promedia frente a incendios forestales para la jurisdicción de CORANTIOQUIA entre el año 2010 a enero del año 2015...... 49 Figura 14. Porcentaje de reporte promedio anual entre el año 2010 y enero del 2015...... 50 Figura 15. Tendencia en el nivel de amenaza por Alertas tempranas de incendios forestales para la jurisdicción de CORANTIOQUIA (2010 a 2015/01)...... 51 Figura 16. Nivel de amenaza unificado por municipios que aportaron información veredal...... 54 Figura 17. Diagramas FN...... 73 Figura 18. Zonas de un cauce de aguas...... 74 Figura 19. Matriz de costo/resistencia para protección de cauces...... 74 Figura 20. Fajas vivas...... 75 Figura 21. Capas de cepillos...... 75 Figura 22. Pared de cuna viva...... 76 Figura 23. Cosecha de aguas lluvia...... 77 Figura 24. Ejemplos de terrazas de cultivo. Izquierda: Indonesia; derecha arriba: Filipinas; derecha abajo: China...... 78 Figura 25. Recomposición vegetal de taludes...... 79 Figura 26. Sistema artesanal de cajones y fajas vivas instalado en talud...... 79 Figura 27. Esquema de Chinampas...... 80 Figura 28. Vestigios del Sistema hidráulico de los Sinú...... 80 Figura 29. Esquema de casa anfibia...... 81 Figura 30. Ruta para identificar potenciales fuentes de financiación a nivel nacional teniendo en cuenta el nivel de amenaza y la magnitud de las probables consecuencias del Cambio Climático...... 84 Figura 31. Disponibilidad de recursos a nivel nacional para la ejecución de estrategias en torno a la adaptación al cambio climático...... 85

INFORME FINAL 7 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Resumen de escenarios de amenaza. Anexo 2. Análisis de riesgos por municipio. Anexo 3. Estimación del nivel de amenaza por incendios forestales. Anexo 4. Listados de asistencia. Anexo 5. Agenda de talleres. Anexo 6. Formato de concertación. Anexo 7. Presentaciones talleres. Anexo 8. Certificados de asistencia. Anexo 9. Constancia de citación a reuniones.

INFORME FINAL 8 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

1. INTRODUCCIÓN

La investigación y el conocimiento de los riesgos de origen natural, social, económico, tecnológico y humano no intencional constituyen elementos de decisión importantes, pues acorde a estos se pueden asegurar las inversiones e incluir criterios de sostenibilidad en los procesos de planificación del desarrollo, es por esto que dentro de los objetivos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR 2013 - 2025) se encuentran el mejoramiento del conocimiento del riesgo de desastres, la reducción de la construcción en zonas de riesgo en los procesos de planificación territorial, la reducción de las condiciones de riesgo existentes, el garantizar un adecuado manejo de desastres y una recuperación eficiente y oportuna, el fortalecimiento de la participación ciudadana y la comunicación social en la gestión del riesgo.

Con el fin de dar cumplimiento a estos objetivos trazados, CORANTIOQUIA ha acudido a Gaia Servicios Ambientales para gestionar la Actualización de la Línea Base de Gestión del Riesgo y el Mapa de Susceptibilidad al Cambio Climático en la Jurisdicción de la Corporación para los años 2014 - 2015.

Por medio de este proyecto se busca el desarrollo de herramientas que apoyen el desarrollo de las actualizaciones de los esquemas de ordenamiento territorial por medio del ajuste de los planes municipales de gestión de riesgo como elementos de planificación territorial.

Adicionalmente de acuerdo al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) “es necesario hacer la integración entre la gestión del cambio climático, la gestión ambiental y la gestión del riesgo para poder garantizar la sostenibilidad y el desarrollo”, es por esto que se estableció una línea base en 2007 para tener un diagnóstico claro sobre las afectaciones surgidas en el territorio Antioqueño.

Con el pasar del tiempo, los riesgos cambian ligados a diferentes elementos de los cuales es función como lo son las amenazas, la exposición, la vulnerabilidad, entre otras y es en aras de adaptarse a los cambios presentados con el tiempo que debe acudirse a una actualización de esta línea base incluyendo los planes de contingencia frente a incendios forestales que no fueron incluidos en el documento anterior.

INFORME FINAL 9 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

2. METODOLOGÍA

La actualización de la línea base de gestión del riesgo y el mapa de susceptibilidad al cambio climático fue direccionada a aportar herramientas de ayuda a la evaluación, corrección, planificación y gestión con base en:

 El Plan Municipal de Gestión del Riesgo del Desastre según los lineamientos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo del desastre de la ley 1523, articulado con los POT, PBOT o EOT. Se dieron a conocer los lineamientos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de CORANTIOQUIA, y se determinó el estado actual de los planes recopilados.  El plan municipal de contingencia de incendios forestales, según los lineamientos impartidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para tal efecto se dio a conocer a los municipio la información existente, los lineamientos dados por el Ministerio en relación con la elaboración de los Planes municipales de incendios forestales dados en el instructivo “Estrategia de corresponsabilidad para la elaboración de los planes locales de contingencia de incendios forestales” y se verifico el estado actual de ello en cada uno de los municipios.  Durante el año 2013, CORANTIOQUIA elaboró el documento base para la gestión del riesgo, el cual fue enviado a las autoridades territoriales Corporativas y a cada uno de los municipios de la jurisdicción, sin embargo, la gestión del riesgo es dinámica y algunos eventos nuevos aparecen y otros han sido mitigados lo que hace necesario su actualización.

En un principio se tenía planteado realizar tres reuniones en cada una de las direcciones territoriales a las que se deben convocar tres funcionarios por municipio:

 Secretario de Planeación.  Secretario de Ambiente o en su defecto la Unidad Agroambiental.  Coordinador del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo (obligatorio).

En la primera reunión se llevó a cabo la socialización de la información disponible en CORANTIOQUIA en cada uno de los componentes, explicación de la metodología de trabajo del proyecto, sugerencias, entre otros. Esta primera reunión se realizó en cada una de las territoriales de acuerdo al cronograma inicial.

La segunda reunión en la cual el objetivo era que se propongan, desarrollen y concerten los cambios necesarios en cada uno de los componentes. La concertación se trata de visualizar con los actores del territorio las modificaciones que los documentos descritos requieren, alimentándolo con los insumos que la Corporación posee y al mismo tiempo nutriéndolo con el conocimiento que en ejercicio de sus facultados cada funcionario del territorio posee y puede aportar. Se realizó en una sola reunión en la ciudad de Medellín (Auditorio de la Universidad Luis Amigo). Lo anterior debido a la baja asistencia para la primera reunión en las territoriales y concertado con la interventoría del proyecto.

INFORME FINAL 10 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Se realizó una tercera reunión en la que se presentó el documento final en cada uno de los alcances propuestos. Esta reunión se realizó en el marco del seminario sobre “Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático). Eventualmente se invitó de manera especial un profesional con énfasis particular en asuntos relacionados con las características socio-económicas de cada una de las regiones.

Todo lo anterior se realizó teniendo la información disponible en CORANTIOQUIA como punto de partida, en lo referente a:

 Convenio con IGAC fase I, en el que se determina el mapa de amenaza a escala 1:25.000 por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales en la zona del Bajo Cauca y parte del Norte Antioqueño.  Convenio IGAC fase II, en el que se determina el mapa de amenaza a escala 1:25.000 por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales en la zona del Bajo Cauca y parte del Norte Antioqueño.  Informe final del contrato 9063: “Diseño, montaje y puesta en marcha de una red social de monitoreo ambiental para alertas tempranas a fenómenos como inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa en sitios estratégicos de los municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, como parte de la política institucional para la gestión del riesgo”.

INFORME FINAL 11 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 CAMBIOS OBSERVADOS EN EL SISTEMA CLIMATICO (IPCC, 2014)

El calentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado.

3.1.1 Atmósfera

Cada uno de los tres últimos decenios ha sido sucesivamente más cálido en la superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850. En el hemisferio norte, es probable que el período 1983 - 2012 haya sido el período de 30 años más cálido de los últimos 1 400 años (nivel de confianza medio).

3.1.2 Los océanos

El calentamiento del océano domina sobre el incremento de la energía almacenada en el sistema climático y representa más del 90% de la energía acumulada entre 1971 y 2010 (nivel de confianza alto). Es prácticamente seguro que la capa superior del océano (0 - 700 m) se haya calentado entre 1971 y 2010, y es probable que se haya calentado entre la década de 1870 y 1971.

3.1.3 La Criosfera

En los dos últimos decenios, los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida han ido perdiendo masa, los glaciares han continuado menguando en casi todo el mundo y el hielo del Ártico y el manto de nieve en primavera en el hemisferio norte han seguido reduciéndose en extensión (nivel de confianza alto).

3.1.4 El nivel del mar

Desde mediados del siglo XIX, el ritmo de la elevación del nivel del mar ha sido superior a la media de los dos milenios anteriores (nivel de confianza alto). Durante el período 1901 - 2010, el nivel medio global del mar se elevó 0,19 (0,17 a 0,21) m.

3.1.5 El ciclo del carbono y otros ciclos biogeoquímicos

En los últimos 800.000 años, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado a niveles sin precedentes. Las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado en un 40% desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a las emisiones derivadas de los combustibles fósiles y, en segundo lugar, a las emisiones netas derivadas del cambio de uso del suelo. Los océanos han absorbido alrededor del 30% del dióxido de carbono antropógeno emitido, provocando su acidificación.

INFORME FINAL 12 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

4. CONTEXTO COLOMBIANO

4.1 PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2010 – 20141

El cambio climático es una realidad, y tiene importantes efectos en el desarrollo socio- económico del país. Como respuesta a esta problemática, el Gobierno nacional de Colombia está formulando el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) que busca reducir el riesgo y los impactos socio-económicos asociados al cambio y a la variabilidad climática. Este documento representa un primer insumo en el marco de este Plan, y tiene como finalidad consolidar un marco conceptual para la adaptación al cambio climático en el país y establecer los lineamientos que se deberán seguir durante el proceso de formulación de los Planes Sectoriales y Territoriales de Adaptación.

Este reporte consta de cuatro secciones que buscan proveer una primera base para los sectores y territorios que van a comenzar a integrar la adaptación al cambio climático dentro de sus procesos de planificación. Fue elaborado a partir de información proveniente de políticas nacionales, estudios realizados a escala local e internacional y resultados de la evaluación de los escenarios futuros de cambio climático. La primera sección plantea el contexto en el que se desarrollará el PNACC, la segunda presenta un marco conceptual sencillo donde se explican los principales conceptos relacionados con la adaptación, la tercera expone las principales razones para promover la adaptación en Colombia y la última define los lineamientos necesarios para realizar una adaptación planificada.

4.1.1 Contexto del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

El PNACC hace parte de las estrategias políticas e institucionales del país. El Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 “Prosperidad para todos” ha priorizado cuatro estrategias encaminadas a abordar de forma integral la problemática del cambio climático, dentro de las cuales se incluye la formulación e implementación del PNACC. Estas iniciativas se articulan a través de la estrategia institucional planteada en el CONPES 3700, por medio del cual se establece la necesidad de crear el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA).

El objetivo último del PNACC es reducir el riesgo y los impactos socioeconómicos asociados a la variabilidad y al cambio climático en Colombia. Para esto, el Gobierno nacional pretende brindar una serie de insumos metodológicos. Estos insumos ayudarán a sectores y territorios a: (a) generar un mayor conocimiento sobre los riesgos potenciales e impactos actuales, dentro de lo que se incluye su valoración económica; (b) aprovechar las oportunidades asociadas al cambio y a la variabilidad climática; (c) incorporar la gestión del riesgo climático en la planificación del desarrollo sectorial y territorial; y (d) identificar, priorizar, implementar, evaluar y hacer seguimiento de medidas de adaptación para disminuir la vulnerabilidad y exposición de los sistemas socio-económicos ante eventos climáticos.

1 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2010 – 2014 – Documento resumen.

INFORME FINAL 13 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Este Plan de Adaptación será un proceso de construcción continuo. El PNACC más que un ejercicio con un principio y un final determinado en el tiempo será un proceso continuo, que se retroalimentará a medida que surja nueva información sobre la amenaza que representa el cambio climático y las lecciones aprendidas sobre cómo el país se va adaptando a este fenómeno.

Esta iniciativa es liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (UNGRD), más la participación activa de los sectores productivos, los territorios y la población. El éxito de esta estrategia depende de una adecuada articulación y del compromiso de los diferentes niveles de gobierno, así como del sector privado, las ONG y la sociedad civil. Esta articulación se realizará en el marco del SISCLIMA.

De acuerdo con los lineamientos del CONPES 3700, el SISCLIMA estará conformado por una Comisión Intersectorial de Cambio Climático (COMICC), que contará con Grupos Orientadores y Consultivos, un Comité de Gestión Financiera y cuatro Subcomisiones Permanentes que estarán conformadas por Mesas de Trabajo. Las Mesas de Trabajo de la Subcomisión Sectorial serán las encargadas de formular los Planes Sectoriales de Adaptación. Por su parte, las Mesas de Trabajo de la Subcomisión Territorial prestarán apoyo a los territorios para la elaboración de los Planes Territoriales de Adaptación a través de los Nodos Regionales de Cambio Climático (NRCC).

El PNACC estará integrado por cuatro fases. Una primera fase conceptual y metodológica donde se desarrollarán los insumos para orientar los Planes Sectoriales y Territoriales de Adaptación; una segunda de acompañamiento a la formulación de estos planes; una tercera donde se buscará orientar la implementación de medidas de adaptación; y finalmente, una fase de monitoreo, reporte y verificación. El presente documento forma parte de los insumos de la primera fase.

INFORME FINAL 14 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

4.1.2 Bases conceptuales

El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las Amenazas y sus efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de Exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente, determinar los factores que componen la Vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.

Los cambios en el clima pueden representar una amenaza. El país debe adaptarse a las Amenazas relacionadas con la variabilidad climática (periodos de lluvias y sequías intensificados por los fenómenos “El Niño” y “La Niña”), así como a las producidas por la variación en la precipitación, el aumento en la temperatura global y el cambio en la temperatura local debidas al cambio climático, las cuales traen consigo inundaciones, derretimiento de glaciares e incendios, entre otros eventos.

La vulnerabilidad está compuesta por la sensibilidad y la capacidad de adaptación. La vulnerabilidad tiene dos componentes, el primero que mide la debilidad del sistema, que se denomina sensibilidad, y el segundo que mide la capacidad del sistema de afrontar y recuperarse ante un evento, para lo cual se utilizará el término de capacidad de adaptación. Es así como la sensibilidad hace referencia a la predisposición física del ser humano, la infraestructura o un ecosistema de ser afectados por una amenaza, debido a las condiciones de contexto e intrínsecas que potencian su efecto. Mientras que la capacidad de adaptación se define como la capacidad de un sistema y de sus partes de anticipar, absorber, acomodar o recuperarse de los efectos de un disturbio de una forma oportuna y eficiente.

La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático son estrategias complementarias. Por medio de la reducción de la Exposición y la Vulnerabilidad ante fenómenos climáticos, la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático reducen el riesgo climático y sus impactos socioeconómicos. Estas estrategias se deben implementar paralelamente para lograr una adecuada incorporación de las variaciones del clima en la planificación del desarrollo.

INFORME FINAL 15 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

4.1.3 Razones para promover la adaptación en Colombia

Existe una relación estrecha entre el clima, los ecosistemas y el desarrollo. Hay una evidente relación entre el comportamiento del clima, la capacidad de los ecosistemas para proveer bienes y servicios, y la transformación de estos bienes y servicios en bienestar y crecimiento económico. De acuerdo a lo anterior el clima tiene la capacidad de potenciar o limitar el desarrollo económico y social2. Así mismo, la intensidad de las exigencias que la población ejerce sobre los ecosistemas puede tener repercusiones sobre la capacidad de estos para aminorar los impactos del cambio y la variabilidad climática. En otras palabras, la forma en la que el hombre interviene los ecosistemas determina su vulnerabilidad frente a los fenómenos climáticos3.

La mayoría de los desastres en Colombia se deben a las variaciones del clima. El 90% de las emergencias reportadas por la UNGRD para el periodo 1998 - 2011 en el país (13.624 en total), se relacionan con fenómenos hidroclimatológicos y otros asociados. Entre 1950 y 2007 los desastres asociados con lluvias se incrementaron un 16,1% durante el fenómeno “La Niña” en relación con las condiciones normales. Reportes de desastres asociados con las sequías presentaron un incremento de cerca de 2,2 veces durante los periodos de “El Niño”. Así mismo, este fenómeno ha generado la escasez del recurso hídrico conduciendo a racionamientos de agua y electricidad.

Existe evidencia de que el clima está cambiando. A nivel mundial, se anticipa un aumento de las temperaturas medias globales hacia 2100, que estaría entre 1,1 a 6,4°C por encima de los niveles de 1980-1999, dependiendo de las emisiones futuras. En Colombia, la Segunda Comunicación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), resume algunas de las manifestaciones biofísicas del cambio climático que ya son evidentes. Las principales son la tendencia al aumento de eventos extremos de lluvia en todos los pisos términos a excepción de los páramos, en donde se observan incrementos en la temperatura máxima diaria, cercanos a 1°C por década, mientras que en zonas de subpáramo y bosque alto andino, los incrementos se sitúan entre los 0,3°C y 0,6°C por década.

Adicionalmente se han adelantado algunas proyecciones de los cambios que puede tener el clima, con referencia al periodo 1971 - 2000. Se estiman aumentos en la temperatura media en el orden de 1,4°C; 2,4°C y 3,2°C para los periodos 2011 - 2040, 2041 - 2070 y 2071 - 2100, respectivamente. Además, en la mayor parte del territorio nacional se espera que el nivel de lluvias se mantenga en los niveles observados actualmente o con una variación de + 10%. Sin embargo, para algunas regiones se espera una disminución o aumento importante en la precipitación dependiendo de los escenarios globales. Finalmente, se proyecta una reducción de la humedad relativa del suelo entre el 1,8% y 5% en los escenarios evaluados hasta el periodo 2071 - 2100.

2 Por ejemplo, los regímenes hidrológicos tienen un efecto sobre el servicio de producción de alimentos que prestan los ecosistemas, el cual tiene un impacto directo en la seguridad alimentaria de la población. 3 Por ejemplo, la construcción de viviendas en la ronda de los ríos podría afectar la capacidad de regulación hídrica de la cuenca causando que en épocas de crecientes se generen inundaciones que posiblemente no se presentarían si el ecosistema estuviera sano.

INFORME FINAL 16 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Los ecosistemas, la población y los sectores están y seguirán siendo afectados por estos cambios. En Colombia se han observado y proyectado una serie de impactos sobre los ecosistemas, la biodiversidad y los sectores productivos, que a su vez se ven representados en pérdidas económicas para el país. Algunos de los ejemplos más significativos son la reducción del área de glaciares, que de continuar al mismo ritmo desaparecerían entre 2030 - 2040, y el ascenso del nivel del mar, que se ha dado en un orden de 3,5 mm/año en el Caribe.

Un buen ejemplo de pérdidas económicas asociadas con los eventos climáticos es dado por el fenómeno “La Niña” 2010 - 2011, en la que se identificaron entre otros: afectación a los parques naturales por $500 millones de pesos; pérdidas totales debidas a inundaciones en las actividades pecuaria, avicultura, acuicultura e infraestructura en finca valoradas en $759.893 millones de pesos; proliferación de infecciones respiratorias agudas con 470 casos de muerte reportados por Infección Diarreica Aguda (IRA); daños en infraestructura de agua potable y saneamiento básico por $525.867 millones de pesos; pérdidas en el sector de transporte de $3,4 billones de pesos por daños en la infraestructura y $417.762 millones de pesos por problemas de operación; y 552.175 viviendas afectadas generando un costo de $2,6 billones de pesos en reconstrucción y reasentamientos.

Los impactos del cambio climático afectan principalmente a los más pobres. El cambio climático entorpece la lucha contra la pobreza a través del desabastecimiento de agua potable, el incremento en la incidencia de enfermedades y la reducción de la productividad agrícola, que afecta tanto el ingreso de los campesinos, como el precio de productos alimentarios. Además, la mayoría de las viviendas afectadas por los fenómenos climáticos corresponden a la población más pobre, debido a las malas prácticas de asentamiento que conducen a ubicaciones en zonas de mayor riesgo (v.g., susceptibles de inundaciones, zonas de laderas), con condiciones habitacionales inadecuadas. No es sorprendente entonces que los municipios más afectados durante el fenómeno “La Niña” 2010 - 2011 registren un alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y una baja capacidad institucional.

INFORME FINAL 17 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

4.1.4 Lineamientos para una adaptación planificada

Esta sección expone los principios por los cuales deberían regirse sectores y territorios, con el fin de lograr una adaptación planificada. Se busca avanzar hacia un nuevo modelo de gestión para la sostenibilidad que incluya los retos climáticos. Es necesario hacer la integración entre la Gestión del Cambio Climático, la Gestión de los Recursos Naturales y la Gestión del Riesgo, para poder garantizar la sostenibilidad del desarrollo en nuestro país.

Una adaptación planificada es más costo-efectiva. De acuerdo con el estudio “La verdad del cambio climático” realizado por Stern en 2006, actuar frente al cambio climático hoy resulta menos costoso que las pérdidas que se generarían sobre la economía a causa de los impactos del cambio climático. Según el análisis de riesgo desarrollado por la Corporación Autónoma Regional del Caldas (CORPOCALDAS) en 2011, por cada $1 invertido en el proyecto Gestión Integral del Riesgo en Manizales se evitan $2 de pérdidas asociados a algún evento de desastre. El Banco Mundial en 2004 publicó el estudio “Natural disasters: counting the cost” donde se estima que esta cifra puede incrementarse a USD$7 por cada dólar invertido en prevención.

Los instrumentos de planificación deben incorporar la gestión del cambio climático. Las consideraciones del cambio climático en los diferentes sectores del desarrollo deben ser incorporadas desde la fase de planeación. En este sentido, tanto el Plan Nacional de Desarrollo (PND), los planes de desarrollo a nivel local, así como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), entre otros, deben integrar las variables climáticas.

El Gobierno se enfocará en proveer bienes públicos y proteger a la población más vulnerable. El Gobierno debe concentrarse en promover actividades que generen beneficios para toda la población (v.g., educación y conocimiento en el tema de cambio climático, generación de información pública, construcción de infraestructura pública a prueba de cambio climático), o que favorezcan a los más vulnerables (v.g., intervenciones en donde vive la población más pobre, atención a campesinos y pescadores, campañas de salud preventiva), ya que estos últimos son los más susceptibles de verse afectados por los efectos del cambio climático y no cuentan con la capacidad para recuperarse rápidamente por sí mismos.

La adaptación es una estrategia para garantizar la competitividad a largo plazo. La variabilidad y el cambio climático tienen dos efectos sobre la competitividad, por un lado, afectan la productividad, por ejemplo, a través de la pérdida de activos productivos debido a incendios e inundaciones y la caída en los rendimientos agrícolas por variaciones en la precipitación y la temperatura. Por otro lado, pueden generar un incremento en los costos de producción, por ejemplo, debido a los costos de atención de desastres, que provendrían de impuestos, mayores costos de transporte por el colapso de vías y la degradación ambiental que incrementa los costos de los recursos naturales, como el agua o la tierra productiva. Así mismo, el país debe desarrollar la capacidad de identificar y aprovechar las oportunidades de negocios generados por un clima cambiante en la región, y así aumentar su competitividad.

INFORME FINAL 18 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Toda adaptación es local, debe ser participativa y enfocarse en las prioridades de los territorios. Es fundamental contar con información local, dado que cada territorio enfrenta retos particulares debido al cambio y la variabilidad climática. Así mismo, es indispensable vincular la participación comunitaria en el proceso de planificación y definición de medidas de adaptación para lograr una adaptación más efectiva y duradera, ya que son las comunidades las que mejor conocen sus características y necesidades.

Todos los niveles territoriales, los sectores y la población deben articularse y comprometerse financieramente. El que toda adaptación sea local, no quiere decir que ésta deba ser realizada de forma independiente por cada territorio. El Gobierno nacional debe no solo apoyar a los territorios en sus procesos de adaptación sino también garantizar la coherencia de estos con las políticas y prioridades nacionales. La adaptación al cambio climático debe operar bajo la premisa de que si todos ponen, todos ganan.

La adaptación debe ser basada en una visión integral. Se reconocen diferentes enfoques que se diferencian entre sí, dado el factor en el que hacen énfasis al momento de hacer adaptación (e.d., comunidad, ecosistema o infraestructura). Teniendo en cuenta que cada uno tiene sus ventajas y desventajas, y que el cambio climático afecta a todos los sistemas en todas sus dimensiones, se deben priorizar medidas de adaptación integrales (incluyendo todos los enfoques), que actúen en varios frentes para garantizar el éxito de la adaptación.

La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático son estrategias complementarias para enfrentar un clima cambiante. Se enfrentarán mejor los desafíos que supone el cambio climático si aprovechamos y fortalecemos la capacidad existente para reducir el riesgo de desastres en el corto, mediano y largo plazo. Por ende, es fundamental hacer hincapié en que las capacidades para gestionar los riesgos presentes y futuros son dos caras de la misma moneda: tendremos sociedades con mayor capacidad de adaptación a los riesgos futuros asociados al cambio climático si somos capaces desde ahora de gestionar el riesgo de desastres y la atención de emergencias.

Se han definido cinco líneas estratégicas para una adaptación planificada. Estas líneas deben servir como guías de trabajo generales para los diferentes sectores y territorios en la formulación de sus planes de adaptación. A saber:

1. Concientizar sobre el cambio climático. 2. Generar información y conocimiento para medir el riesgo climático. 3. Planificar el uso del territorio. 4. Implementar acciones de adaptación. 5. Fortalecer la capacidad de reacción.

INFORME FINAL 19 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

4.1.5 Mensaje final

Es innegable que el cambio climático es un problema complejo y por lo tanto la solución no es simple. Lo anterior toma aún más relevancia en un país en desarrollo como Colombia, en donde la capacidad de responder ante estas eventualidades sigue siendo limitada y gran parte de la población es altamente vulnerable a sus efectos. Dado que no existe una fórmula estratégica que garantice la adaptación en cualquier lugar del mundo, la receta hay que encontrarla según las necesidades específicas de nuestro país. Este documento representa un primer esfuerzo en este sentido.

El costo de no actuar hoy con miras a la adaptación, será mayor en un futuro, así como el grado de dificultad para alcanzarla. Por esto es importante que los proyectos, estrategias y políticas que diseñemos en todos los niveles de la sociedad, comiencen a formularse ‘’a prueba del cambio climático”.

INFORME FINAL 20 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

5. CONTEXTO JURISDICCIÓN CORANTIOQUIA

5.1 DOCUMENTO BASE PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (2013)

CORANTIOQUIA elaboró el documento base para la gestión del riesgo, el cual fue enviado a las autoridades territoriales Corporativas y a cada uno de los municipios de la jurisdicción, sin embargo, la gestión del riesgo es dinámica y algunos eventos nuevos aparecen y otros han sido mitigados lo que hace necesario su actualización.

Según el estudio, además de la ejecución de actividades ingenieriles y bio ingenieriles en los 44 puntos críticos detectados en el territorio con prioridad 1, se llevaron a cabo dos proyectos encaminados al conocimiento de la situación de amenazas y riesgos como son:

Construcción, instalación y puesta en marcha de una red social de alertas y monitoreo ambiental por fenómenos de remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. Realización de la cartografía de amenazas por inundaciones, avenidas torrenciales y fenómenos de remoción en masa en la jurisdicción corporativa. Fase I: Cuenca baja de los ríos Cauca y Nechí (15 municipios). Posteriormente, para el año 2012 se percibían aún afectaciones en el territorio heredadas del Fenómeno de La Niña 2010 -2011, las cuales se sentían en todas las territoriales de CORANTIOQUIA.

5.2 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

Según el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) es necesario hacer la integración entre la gestión del cambio climático, la gestión ambiental y la gestión del riesgo, para poder garantizar la sostenibilidad y el desarrollo.

El PAAEME 2011 (Plan de Acción para la Atención de la Emergencia Invernal y Mitigación de los Efectos del Fenómeno de La Niña) fue aprobado mediante acuerdo del Consejo Directivo de CORANTIOQUIA en marzo de 2011 y respondía en ese momento a las necesidades impuestas por el Gobierno Nacional ante la grave situación de emergencia que se vivía en el país como resultado de un evento hidroclimático extremo como fue el Fenómeno de La Niña.

Se determinaron 44 puntos críticos como resultado de la evaluación de 165 puntos detectados en el territorio y filtrados de acuerdo a la matriz de priorización de amenaza y vulnerabilidad.

INFORME FINAL 21 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

5.3 MAPA DE RIESGOS Y AMENAZAS - FASE I – 2013

Según el estudio, algunas de las causas que liberan una avenida torrencial son:

 Alta precipitación que desencadene una serie de deslizamientos.  Un deslizamiento de gran magnitud que origine el represamiento de un flujo.  La ocurrencia de sismos que produzcan deslizamientos.  La contingencia de erupciones volcánicas.

Figura 1. Ejemplo esquematizado de avenida torrencial. Fuente: FOPAE - Quebrada La Hoya.

Figura 2. Esquema metodológico estimación susceptibilidad a inundaciones.

INFORME FINAL 22 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

5.3.1 Conclusiones susceptibilidad a inundaciones

La zona donde se presenta mayor susceptibilidad a estas, corresponde a la parte occidental de la cuenca del rio Magdalena, en los municipios de Yondó, Puerto Berrio y .

Las poblaciones urbanas más susceptibles a las inundaciones son las de Puerto Nare y Puerto Berrio.

En el total del área de estudio de la Fase II, el 16,46% de la zona presenta una susceptibilidad muy alta y alta a las inundaciones, localizadas hacia la parte Noreste de la Fase II, que abarcan las zonas bajas asociadas principalmente a la cuenca del Magdalena; y, más del 80% del área de la Fase II presenta zonas de susceptibilidad baja y muy baja.

El mapa de susceptibilidad obtenido para esta fase, guarda una estrecha relación espacial de continuidad y una buena correspondencia temática en la calificación del grado de susceptibilidad con respecto al mapa generado en la Fase I.

5.4 MAPA DE RIESGOS Y AMENAZAS - FASE II - 2014

Según los resultados del estudio se pudo conocer que el 33,8 % del área de estudio se encuentra con susceptibilidad baja a muy baja, mientras que el 34,26% con susceptibilidad alta a muy alta, sobresaliendo en esta categoría los municipios de Yolombó, Amalfi, y Cisneros con más del 50% del municipio con áreas con susceptibilidad alta a muy alta.

Los elementos de mayor ponderación e importancia en la generación del mapa de susceptibilidad a los movimientos en masa fueron la geomorfología, seguido de los suelos, la cobertura y la geología en su orden.

El grado de susceptibilidad presenta buena concordancia en relación a la información obtenida y derivada a partir de los diferentes insumos utilizados y está acorde con la verificación realizada mediante recorridos de campo realizados a la zona de estudio.

El mapa de susceptibilidad obtenido para esta fase, guarda una estrecha relación espacial de continuidad y una buena correspondencia temática en la calificación del grado de susceptibilidad con respecto al mapa generado en la Fase I.

INFORME FINAL 23 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

5.5 DISEÑO, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE UNA RED SOCIAL DE MONITOREO AMBIENTAL PARA ALERTAS TEMPRANAS

Esta es una herramienta pedagógica de concientización para la prevención mediante la identificación y apropiación de los elementos del territorio, el reconocimiento de los factores de vulnerabilidad con base en el conocimiento local de las dinámicas espacio- temporales de cada territorio, y la comprensión de los fenómenos naturales.

Esta lectura se desarrolló utilizando los Acuerdos de Adopción de los POT´s municipales, para obtener como resultado un semáforo de calificación de la incorporación de la gestión del riesgo en lo POT´s.

El análisis directo del riesgo por incendios forestales no fue incorporado en este proceso de Monitoreo. Con el aporte de información por parte de cada uno de los municipios pertenecientes a las territoriales se buscará nutrir la línea base para la Red Social de Monitoreo en torno a los incendios forestales.

INFORME FINAL 24 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

6. ACTUALIZACIÓN DE LA LINEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

6.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La recopilación de información relacionada con la ocurrencia de eventos de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones se enmarcó en un proceso de examinación detallada de los archivos suministrados por lo municipios; en total, 65 municipios entregaron información que condujo a la identificación de ocurrencias de eventos, repartida entre los PMGRD, POT, EOT y la aproximación directa durante el encuentro de concertación. La Tabla 1 presenta el listado de la información recopilada que condujera a identificar afectaciones ligadas al cambio climático en zonas específicas del territorio. Tabla 1. Documentación aportada por los municipios. Estado PMGRD PCIF Entregados 53 6 No entregados 27 74 Total 80 80 % Entregados 66% 8% PMGRD: Plan municipal de gestión del riesgo de desastres. PCIF: Plan de contingencias para incendios forestales.

Figura 3. Recopilación de PMGRD.

Figura 4. Recopilación de PCIF.

INFORME FINAL 25 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

La distribución de los municipios que entregaron información y de aquellos ausentes, se puede apreciar en la Figura 5.

Figura 5. Distribución de entrega de información. Blanco: municipios con información disponible (65); Negro: Municipios sin información disponible (15).

INFORME FINAL 26 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

6.2 EDUCACIÓN SOBRE EL ANÁLISIS DE RIESGO

A nivel nacional, el PNGRD (2012) expresa definiciones claras sobre términos usados en la gestión de riesgos, tales como “amenaza”, vulnerabilidad”, “consecuencias”, “riesgos”, entre otros; si bien, establecer terminologías no es asunto de esta labor, se encontró un vacío conceptual en la mayoría de la documentación revisada, especialmente, con el hecho de abordar las amenazas bajo el nombre de “riesgos”.

De acuerdo con lo mencionado, es común en la documentación encontrar frases tales como “riesgo de inundación”, cuando a rigor, la manera técnicamente apropiada de expresión sería “amenaza de inundación”; consecuentemente, la semántica del riesgo se puede expresar de varios estilos técnicamente apropiados, tales como “riesgo de fatalidades humanas por ocurrencia de inundaciones”, o “riesgo de pérdidas económicas anuales mayores a $100´000.000 por ocurrencia de movimientos en masa”.

Se observa que en los fundamentos de la educación sobre el tema de análisis de riesgos, aún hay elementos conceptuales por consolidar en la mayoría de agencias municipales, los cuales obstaculizan el establecimiento de un programa bien definido para la gestión de recursos. En ese orden de ideas, varios hechos se percibieron durante la interacción con los agentes de los organismos municipales:

 Muchos de los encargados de los organismos de gestión carecen de educación que les permita apropiarse técnicamente de la gestión del riesgo.  Fue común encontrar que los responsables de las entidades encargadas desconocieran el territorio sobre el que operan.  En algunos casos, se delegó la labor de asistencia y retroalimentación a personas sin relación con la gestión del riesgo.

En las mismas bases del propósito de establecer una línea base para la gestión del riesgo, se identifica el desafío de reforzar la educación entre los involucrados del proyecto, pues la mayoría de los resultados actuales apuntan a análisis de amenazas y no a análisis de riesgos. En este sentido, también se identificaron vacíos técnicos comunes de encontrar, tales como:

 Falta de estimación cuantitativa (magnitud, periodo de tiempo y localización) de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo.  Atribución de categorías (alto, medio, bajo) de amenaza y riesgo de manera arbitraria.  Estimación de niveles de riesgo sin involucrar el grado de vulnerabilidad.  Ausencia de cartografía.  Desuso de información secundaria disponible por organismos externos (Red de monitoreo y alerta temprana, base de datos del DAPARD, base de datos Desinventar, entre otras).  Uso inadecuado de términos para nombrar los fenómenos (ej. Llamar “falla geológica” a un deslizamiento).  Uso del término “riesgo” para nombrar amenazas.

INFORME FINAL 27 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

6.2.1 Ejemplo de análisis de riesgo (Caso Donmatias)

Una manera simple de realizar estimaciones de riesgo se pudo obtener con la información dispuesta por el municipio de Donmatias durante el encuentro de concertación.

Sabiendo de los tiempos de retorno de inundaciones (2 años y 20 años), y conociendo la valoración de los daños durante la última ocurrencia de inundación (entre $40-150 millones, para T= 2 años; aprox. $4.000 millones y un muerto, para T=20 años); fue posible realizar una cuantificación somera de la amenaza y de la vulnerabilidad:

Tabla 2. Estimación de la amenaza por inundación en el municipio de Donmatias. Amenaza Tiempo de retorno Amenaza anual Probabilidad de ocurrencia anual 20 años 1/20 0,05 5% 2 años 1/2 0,5 50%

Tabla 3. Estimación de la vulnerabilidad (consecuencias) frente a inundaciones con T=2 años y T=20 años en el municipio de Don Matías. Consecuencias (pérdidas) Tiempo de Vidas humanas $ (Millones) retorno 20 años 1 4.000 2 años 0 40-150

Habiendo cuantificado la amenaza y la vulnerabilidad, se hizo posible estimar el riesgo:

Tabla 4. Estimación del riesgo de pérdidas por inundaciones en el municipio de Don Matías. Riesgo de pérdidas por inundaciones Tiempo de Vulnerabilidad Riesgo (Amenaza*vulnerabilidad) Amenaza retorno Vidas humanas $ (Millones) Vidas humanas $ (Millones)/año 0,05*1 = 0,05 20 años 5% = 0,05 1 muerte 4000 personas/año (1 persona 0,05*4000 = 200 cada 20 años) Aproximadamente 0 2 años 50%= 0,5 0 40-150 20 – 75 muertes al año 1 persona cada 20 Riesgo Total 220 – 275 años

Según estas estimaciones, es posible que cada 20 años ocurra una fatalidad producida por inundaciones, además el municipio arriesga anualmente entre 220 y 275 millones de pesos, debido a la ocurrencia de inundaciones. Es decir, este es el presupuesto que el municipio debe disponer cada año para estar preparado ante la eventualidad de las amenazas a las cuales se expone.

Esta manera sencilla de abordar la práctica se realizó en una escala municipal, sin embargo se puede escalar a nivel de casa o bio-región. Cuanto más precisa sea la información, más preciso será el análisis y mayor será el grado de complejidad al que se pueda someter, a fin de evitar subestimaciones o sobreestimaciones. Los resultados no se deben asumir como una imposición o certeza absoluta, sino como una aproximación de la magnitud de aquello que se está asumiendo frente a escenarios de cambio climático.

INFORME FINAL 28 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

7. MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES

7.1 REGISTRO DE EVENTOS

Al sintetizar la información disponible, se encontró que los movimientos en masa abarcaron la mayor cantidad de registros, en relación con las avenidas torrenciales y las inundaciones (Figura 6).

Figura 6. Distribución de registros alusivos a escenarios prioritarios.

La compilación de registros no distinguió sub-categorías, debido a que pocos municipios presentaron el nivel de detalle que permitiera diferenciar el subtipo de eventos. En este orden de ideas, las inundaciones lentas y súbitas se asumen como “inundaciones”, mientras que los fenómenos de deslizamiento, reptación, caída de rocas, volcamiento, flujo de detritos y socavación de cauces, se asumen como “movimientos en masa”.

Con estos lineamientos, la distribución de escenarios de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones, registrados sobre la jurisdicción de CORANTIOQUIA y considerados como prioritarios de intervención, debido a su sensibilidad frente al cambio climático, se expresa en la Figura 7. La representación se ha realizado de manera puntual (es decir, puntos que representan la zona o epicentro de ocurrencia) para unificar la escala de trabajo, conociendo que las inundaciones pueden abarcar planicies de extensiones regionales, las avenidas torrenciales involucran el trayecto de cuencas y los movimientos en masas se pueden representar como áreas y manifestarse como familias conexas o inconexas de movimientos más pequeños.

INFORME FINAL 29 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Figura 7. Distribución de registros de afectaciones prioritarias por escenarios de inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa.

INFORME FINAL 30 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

7.2 AFECTACIONES DE INTERVENCIÓN PRIORITARIA, FRENTE A SU SENSIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

La información suministrada desde la Tabla 5 hasta la Tabla 12 refleja la cantidad de registros recopilados en los diferentes municipios de cada unidad territorial perteneciente a la jurisdicción de CORANTIOQUIA. El resumen de cada escenario se encuentra disponible en el Anexo 1.

Tabla 5. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Aburrá Norte. Movimientos Avenidas Territorial Municipio Inundaciones en Masa Torrenciales Bello 23 2 2 Barbosa 2 0 1 Aburrá Norte 3 0 1 2 1 0 Medellín 8 3 0 Total 38 6 4

Tabla 6. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Aburrá Sur. Movimientos Avenidas Territorial Municipio Inundaciones en Masa Torrenciales Armenia Mantequilla 2 0 0 Caldas 1 0 2 21 2 0 Heliconia 1 1 0 Aburrá Sur Itagüí 3 0 1 Sabaneta 1 0 2 La Estrella 9 1 8 Titiribí 4 0 3 Total 42 4 16

Tabla 7. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Cartama. Movimientos Avenidas Territorial Municipio Inundaciones en Masa Torrenciales Fredonia 1 0 0 Jericó 6 10 0 La Pintada 2 1 1 Montebello 4 1 0 Pueblo Rico 5 0 0 Cartama Santa Bárbara 6 0 0 Támesis 49 25 0 5 0 0 Valparaiso 5 1 1 Venecia 10 0 1 Total 93 38 3

INFORME FINAL 31 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Tabla 8. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Citará. Movimientos Avenidas Territorial Municipio Inundaciones en Masa Torrenciales Andes 0 1 1 Betania 3 0 0 Betulia 4 2 1 Citará Ciudad Bolívar 2 6 1 Concordia 2 0 1 2 0 1 Total 13 9 5

Tabla 9. Afectaciones de intervención prioritaria en la Territorial Hevéxicos. Movimientos Avenidas Territorial Municipio Inundaciones en Masa Torrenciales Anzá 5 1 2 Ebéjico 2 0 1 15 7 0 Olaya 9 1 0 Hevéxicos Sabanalarga 6 0 1 San Jerónimo 3 0 0 Santa Fé de Antioquia 1 0 2 Sopetrán 0 3 0 Total 41 12 6

Tabla 10. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Panzenú. Movimientos Avenidas Territorial Municipio Inundaciones en Masa Torrenciales Caucasia 0 0 1 4 0 2 Panzenú Valdivia 6 2 1 Zaragoza 0 0 1 Total 10 2 5

Tabla 11. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Tahamíes. Movimientos Avenidas Territorial Municipio Inundaciones en Masa Torrenciales Angostura 3 1 1 Anorí 5 0 5 Briceño 6 0 0 Carolina del Príncipe 1 0 0 Don Matías 4 2 1 Entrerríos 0 0 1 Gomez Plata 8 3 0 Tahamíes Guadalupe 1 0 0 1 1 0 San Andrés de Cuerquia 4 2 1 San José de la Montaña 2 0 1 San Pedro de Los Milagros 2 0 0 7 0 12 12 0 1 Total 56 9 23

INFORME FINAL 32 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Tabla 12. Afectaciones de intervención prioritaria - Territorial Zenufaná. Movimientos Avenidas Territorial Municipio Inundaciones en Masa Torrenciales Amalfi 4 0 4 Caracolí 1 0 1 Maceo 13 0 0 Puerto Nare 0 0 1 Zenufaná Segovia 11 0 2 Vegachí 1 0 1 Yalí 5 0 0 Yolombó 0 0 3 Yondó 0 0 23 Total 35 0 35

Támesis se destaca como el municipio con más registros de escenarios de afectación por cambio climático (74), seguido de la zona rural de Bello (27), el municipio de Yondó (23) la zona rural de Envigado (23) los municipios de Liborina (22) y Santa Rosa de Osos (19), la zona rural de La Estrella (18) y el municipio de Jericó (16).

De acuerdo con la información recopilada, las acciones en cuanto a gestión de riesgo y adaptación al cambio climático para dichos municipio se resumen en la Tabla 13; es de observar que no todos los municipios han reportado los estudios y obras realizadas, así mismo, tampoco en todos los casos se han conseguido identificar los estudios y obras a emprender para la adaptación al cambio climático.

La Tabla 14 resume los aspectos financieros de las intervenciones de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático de los municipios recién citados. Es notorio el vacío de información en la mayoría de municipios.

Tabla 13. Intervenciones realizadas y a emprender en los municipios con mayores afectaciones. NI= No Identificado. Estudios Municipio Obras realizadas Estudios a emprender Obras a emprender realizados Reubicación. Análisis de amenazas y Támesis NI NI Contención. riesgos. Hidráulicos Capacitación. Bello Hidrológicos. Geotécnicos. Análisis de Protección de Capacitación (Zona Rural) Hidráulicos amenazas y Riesgos infraestructura Hidráulicos. Capacitación. Yondó Análisis de Protección de NI NI Amenazas infraestructura Contención. Análisis de Envigado Recuperación de Geotécnicos. Análisis de amenazas y Instrumentación (Zona Rural) Cauces. amenazas y Riesgos Riesgos Capacitación Geotécnicos. NI (Depende de Liborina Hidrológico Canalización Ordenamiento Territorial resultados de estudios) Santa Rosa de Legislación. NI NI Capacitación Osos Capacitación La Estrella Análisis de amenazas y NI NI NI (Zona Rural) riesgos Jericó NI NI NI NI

INFORME FINAL 33 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Tabla 14. Aspectos financieros en cuanto a gestión de riesgo y adaptación al cambio climático en los municipios de mayores afectaciones. NI= No Identificado. Capital Capital Inversiones Municipio Implementado disponible Futuras Fuentes de Financiación (Millones de $) Sistema general de participación. Támesis 23 23 anuales NI DAPARD. CORANTIOQUIA Bello 250 NI NI NI Yondó NI NI NI NI Envigado 27161 NI 5394 UNGRD Liborina 103 30 anuales NI DAPARD & CORANTIOQUIA 1% del predial + Santa Rosa de NI partidas de NI Gobernación. Alcaldía Osos presupuesto La Estrella NI NI NI NI Jericó NI NI NI NI

INFORME FINAL 34 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

7.3 AVENIDAS TORRENCIALES

La territorial de Cartama fue la que más registros de escenarios de avenidas torrenciales presentó (38); en cuanto a municipios, Támesis se destaca como el municipio más afectado por avenidas torrenciales (25 escenarios), seguido por Jericó (10) y Liborina (7).

Figura 8. Distribución de escenarios de avenidas torrenciales.

INFORME FINAL 35 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

7.4 INUNDACIONES

La territorial de Zenufaná fue la que más registros de escenarios de inundaciones presentó (35), Yondó presentó 23 escenarios y se destaca como el municipio más afectado por inundaciones, seguido por Santa Rosa de Osos (12) y la zona rural de La Estrella (8).

Figura 9. Distribución de escenarios de inundaciones.

En este aspecto, se destacan también las afectaciones en el Bajo Cauca (Región Panzenú), que debido a la falta de suministro de información, no se pudo llevar registro de sus escenarios críticos frente a las frecuentes inundaciones de los Ríos Cauca y Nechí.

INFORME FINAL 36 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

7.5 MOVIMIENTOS EN MASA

La territorial de Cartama fue la que más registros de escenarios de movimientos en masa presentó (93), Támesis presentó 49 escenarios y se destaca como el municipio más afectado por este tipo de fenómenos, seguido por las zonas rurales de Bello (23) y Envigado (21) y el municipio de Liborina (15).

Figura 10. Distribución de escenarios de movimientos en masa.

INFORME FINAL 37 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

7.6 ESTADO ACTUAL DE PLANES MUNICIPALES DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

A nivel internacional, se conoce el ND-GAIN (Índice Global de Adaptación de la Universidad de Notre Dame, por sus siglas en inglés) como el índice para valorar el estado de adaptación al cambio climático, a partir del cual, en el año 2015 se califica a Colombia en el puesto 73 de 178 paises.

En este estudio no hubo disponibilidad de información suficiente para escalar el ND-GAIN al caso del territorio de CORANTIOQUIA, tampoco existe en Colombia un estándar legal para valorar el estado de adaptación al cambio climático ni la calidad de los PMGRD, así que en aras de establecer una medida que ofreciese noción sobre el desempeño del contenido de la información recibida, se elaboró un sistema de indicadores semi- cuantitativos, basados en los procesos propuestos por el PNGRD (2012), a saber, “Conocimiento del riesgo”, “Reducción del riesgo” y “Manejo de desastres”, el cual fue aplicado a la gestión de riesgos por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales (fenómenos asociados al cambio climático); no se tuvo en cuenta el fenómeno de incendios forestales. La propuesta de indicadores es descrita en la Tabla 15.

Tabla 15. Definición de indicadores de desempeño de los PMGRD. Proceso según Indicador propuesto Descripción del indicador propuesto PNGRD (2012) Sumatoria del puntaje. dividido el número de Desempeño del Conocimiento del riesgo ítens, de todos los aspectos evaluados en Diagnóstico relación con el diagnóstico Reducción del riesgo Sumatoria del puntaje. dividido el número de Desempeño de Medidas ítens, de todos los aspectos evaluados en Manejo de desastres de Prevención y Mitigación relación con las medidas de prevención y mitigación a corto, mediano y largo plazo Sumatoria del puntaje. dividido el número de Los tres procesos del Desempeño Total ítens, de todos los aspectos evaluados en los dos PNGRD (2012) indicadores anteriores

De acuerdo con la Tabla 15, se propusieron tres indicadores de desempeño (uno para valorar el diagnóstico, otro para las medidas de prevención y mitigación y otro para valorar todo el conjunto del PMGRD) y cada uno contiene una serie de ítens que son puntuados, según su cumplimiento. La puntuación posible de cada íten es la siguiente:

 0= Ausente.  0,5= Insuficiente, parcial o en proceso  1= Suficiente.  n/a = No aplica.

La lista de ítens que representan los aspectos de diagnóstico, prevención y mitigación es descrita en la Tabla 16, en total son 21 aspectos evaluados sobre el desempeño del diagnóstico y siete evaluados sobre el desempeño de las medidas de prevención y mitigación a corto, mediano y largo plazo. Los tres indicadores se expresan en porcentaje.

INFORME FINAL 38 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Tabla 16. Formulario de evaluación de desempeño de los PMGRD. Evaluación de Desempeño del PMGRD Puntaje 1.1.1 Descripción de la metodología de zonificación de amenazas por movimientos en masa 1.1.2 Análisis de factores detonantes 1.1.3 Registro Fotográfico de 1.1 Movimientos en masa. ocurrencias 1.1.4 Georreferenciación de ocurrencias 1.1.5 Zonificación 1.1.6 Cartografía de la zonificación de

amenazas por movimientos en masa 1.2.1 Descripción de la metodología de 1. Identificación de áreas con zonificación de amenazas por condición de amenaza inundación 1.2 Inundación 1.2.2 Zonificación 1.2.3 Cartografía de la zonificación de

amenazas por inundaciones 1.3.1 Descripción de la metodología de zonificación de amenazas por avenidas torrenciales 1.3.2 Zonificación con integración de los 1.3 Avenidas torrenciales aspectos técnicos de la amenaza (frecuencia, profundidad de la lámina de agua, materiales de arrastre y velocidad del flujo) 2.1.1 Identificación de los elementos expuestos a cada fenómeno amenazante: población, viviendas, infraestructura, equipamientos, edificaciones indispensables (según NSR-10), etc.

DIAGNÓSTICO 2.1.2 Caracterización de los elementos expuestos a cada amenaza: tipo de 2.1 Inventario elemento, grado de exposición, resistencia que ofrece el elemento y 2. Estimación de la distribución espacial. vulnerabilidad 2.1.3 Identificación de los diferentes tipos de daño o efecto esperado sobre los elementos expuestos que se pueden presentar como resultado del impacto de las distintas amenazas. 2.2.2 Cartografía de la zonificación de la vulnerabilidad ante movimientos en 2.2 Zonificación de la masa. vulnerabilidad. 2.2.3 Cartografía de la zonificación de la vulnerabilidad ante inundación y avenidas torrenciales. 3.1.1 Descripción de la metodología de

evaluación del riesgo. 3.1.2 Relación de entre las zonas de

amenaza y las zonas de vulnerabilidad 3 Identificación de áreas con 3.1 Evaluación y cálculo de 3.1.3 Cartografía de las zonas de riesgo condición de riesgo riesgo 3.1.4 Definición de las zonas de riesgo

mitigable y no mitigable 3.1.5 Definición de zonas prioritarias de

intervención 4. Proponer plan de contingencia ante eventos amenazantes 5. Proponer medidas de prevención o mitigación estructurales y no estructurales 6. Inventario de la población, viviendas y construcciones que serán objeto de reasentamiento – aquellas

ubicadas en zonas de riesgo no mitigable 7. Definir mecanismos para la reubicación de los asentamientos ubicados en zonas de riesgo no mitigable 8. Transformación de uso asignado a las zonas de riesgo no mitigable para evitar reasentamientos 9. Constitución de reservas de tierras para hacer posible los reasentamientos 10. Establecer mecanismos para el seguimiento y monitoreo a familias reasentadas

11. Inclusión de políticas para la prevención y reducción de riesgos mitigación a corto,a mitigación

mediano y largo plazo largo y mediano 12. Definición de instrumentos de gestión y financiación que soportan las acciones para la prevención y

Medidas de prevención y y de prevención Medidas mitigación del riesgo.

INFORME FINAL 39 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Con la información suministrada por los municipios se calcularon los tres indicadores (Tabla 17). El municipio que obtuvo un mayor desempeño total fue Medellín en zona rural, (67%), seguido de Barbosa (55%), Santa Rosa de Osos (55) y Venecia (53%). El detalle de la puntuación para cada municipio se presenta en el Anexo 2.

Tabla 17. Puntaje de indicadores de desempeño (municipios listados en orden alfabético). Municipio Total Diagnóstico Medidas de Prevención y Mitigación Amagá 0% 0% 0% Amalfi 25% 27% 22% Andes 0% 0% 0% Angelópolis 0% 0% 0% Angostura 15% 22% 0% Anorí 4% 0% 11% Anzá 20% 29% 0% Armenia Mantequilla 25% 26% 22% Barbosa 55% 58% 50% Bello 42% 38% 50% 0% 0% 0% Betania 0% 0% 0% Betulia 0% 0% 0% Briceño 30% 33% 22% Buriticá 0% 0% 0% Cáceres 0% 0% 0% 0% 0% 0% Caldas 23% 24% 22% Campamento 0% 0% 0% Caracolí 20% 18% 22% 0% 0% 0% Carolina del Príncipe 0% 0% 0% Caucasia 31% 21% 44% Cisneros 0% 0% 0% Ciudad Bolívar 0% 0% 0% Concordia 19% 11% 33% Copacabana 0% 0% 0% Don Matías 38% 38% 39% Ebéjico 0% 0% 0% El Bagre 30% 32% 28% Entrerríos 0% 0% 0% Envigado 42% 40% 44% Fredonia 33% 19% 67% Girardota 3% 0% 11% Gomez Plata 41% 42% 39% Guadalupe 28% 29% 28% Heliconia 40% 39% 44% Hispania 0% 0% 0% Itagüí 28% 26% 33% Ituango 37% 33% 44% Jardín 32% 32% 33% Jericó 32% 26% 44% La Estrella 3% 0% 11% La Pintada 28% 19% 50% Liborina 9% 14% 0% Maceo 21% 18% 28% Medellín 67% 67% 67%

INFORME FINAL 40 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Municipio Total Diagnóstico Medidas de Prevención y Mitigación Montebello 3% 0% 11% Nechí 0% 0% 0% Olaya 0% 0% 0% Pueblo Rico 29% 30% 28% Puerto Berrío 0% 0% 0% Puerto Nare 18% 8% 33% Remedios 0% 0% 0% Sabanalarga 28% 36% 11% Sabaneta 3% 0% 11% Salgar 37% 33% 44% San Andrés de Cuerquia 17% 10% 33% San Jerónimo 0% 0% 0% San José de la Montaña 0% 0% 0% San Pedro de los Milagros 32% 26% 44% Santa Bárbara 40% 33% 50% 30% 26% 39% Santa Rosa de Osos 55% 55% 56% Segovia 23% 24% 22% Sopetrán 0% 0% 0% Támesis 35% 42% 22% Tarazá 0% 0% 0% Tarso 20% 24% 11% Titiribí 21% 26% 11% Toledo 0% 0% 0% Valdivia 17% 0% 56% Valparaiso 17% 17% 17% Vegachí 21% 32% 0% Venecia 53% 57% 44% Yalí 14% 11% 22% Yarumal 27% 18% 44% Yolombó 29% 21% 44% Yondó 45% 46% 44% Zaragoza 32% 26% 44%

Es posible emitir juicios para calificar el estado de adaptación al cambio climático, con base en los valores obtenidos por los indicadores. En el caso, el juico es una asunción subjetiva y depende del criterio del experto o conjunto de expertos que asumen el rol de jueces para sentenciar el valor del estado de adaptación. Para efectos de clasificación, se definieron tres categorías del estado de adaptación (Tabla 18), con base en el rango de valores posibles del indicador de desempeño total.

Tabla 18. Sistema de valoración del estado de adaptación al cambio climático, según los resultados del indicador de desempeño total. Inadaptado al cambio En proceso de adaptación al cambio Adaptado al cambio climático: <35% climático: ≥35% & <70% climático: ≥70% Aún se encuentra lejos de Posee todos o la mayoría de incorporar prácticas técnicas Está en un estado de transición, con los elementos para llevar a que le permitan una gestión de posibilidades de adaptarse sin necesidad cabo una gestión del riesgo riesgo auspiciosa para de reestructurar la gestión del riesgo técnicamente apropiada y adaptarse al cambio climático. desde sus cimientos auspiciosa frente a los efectos Posiblemente necesite del cambio climático reingeniería

INFORME FINAL 41 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

De acuerdo con el juicio de valor basado en la gestión del riesgo, ningún municipio de la jurisdicción de CORANTIOQUIA se puede considerar adaptado al cambio climático, 14 encajaron dentro de la categoría “En proceso de adaptación”:

Támesis 35% Salgar 37% Ituango 37% Don Matías 38% Santa Bárbara 40% Heliconia 40% Gomez Plata 41% Envigado 42% Bello 42% Yondó 45% Venecia 53% Santa Rosa de Osos 55% Barbosa 55% Medellín 67%

Figura 11. Valoración del estado de adaptación al cambio climático en los municipios más destacados.

Dado que la revisión de los PMGRD tiende a convertirse en una labor de monitoreo constante (a más tardar, de pertinencia anual), es necesario que CORANTIOQUIA defina para sí mismo estándares oficiales de validación y juicio del desempeño de los procesos que le competen. En este documento se ha presentado una metodología que está abierta a constituirse en un estado estable que pueda ser considerado como estándar para los procesos de la organización.

INFORME FINAL 42 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

7.7 CONSIDERACIONES SOBRE LOS PMGRD

Una vez establecido un sistema de valoración del desempeño de la gestión del riesgo en cada municipio, se ha encontrado con que el contexto global de los resultados no es favorable, puesto que la mayoría de los municipios que presentaron información se clasifican su gestión del riesgo en un estado “inadaptado al cambio climático” y ninguno se encajó en un estado “adaptado”. Elevar los resultados del desempeño implica dos posibilidades:

a) Disminuir la exigencia de la valoración del desempeño. b) Mejorar el desempeño de la gestión para que se adapte a las exigencias de la valoración.

La segunda posibilidad se considera más sensata (y no excluye a la primera), en este sentido, se observaron varios aspectos caracterizados por ser los menos atendidos en los PMGRD:

 Disposición de cartografía base.  Integración de amenaza y vulnerabilidad.  Cuantificación del riesgo.  Zonificación cuantitativa del riesgo.  Planes de contingencia.  Definición de riesgos mitigables y no mitigables.  Caracterización cuantitativa de elementos en riesgo.  Constitución de zonas de reasentamiento.  Identificación de elementos objeto de reasentamiento.  Estrategia de transformación de uso asignado a zonas de riesgo no mitigable (para evitar reasentamientos).  Mecanismos de seguimiento a familias reasentadas.

Frente a este panorama, a seguir se plantea la invitación hacia un conjunto de utilidades que apuntan a mejorar el desempeño de la gestión del riesgo en los municipios.

INFORME FINAL 43 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

8. INCENDIOS FORESTALES

8.1 ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

La actualización del mapa de susceptibilidad al cambio climático en torno a los incendios forestales se generó en 2 niveles.

El nivel 1 corresponde al análisis histórico de los pronósticos y alertas tempranas sobre la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal que emite diariamente el IDEAM para los años 2010, 2011, 2012, 1013, 2014 y enero del año 2015. Esta información se obtiene a través de un modelo desarrollado específicamente para este fin. Este modelo, denominado SIGPI (Sistema de Información Geográfica para la Prevención de Incendios) incorpora la amenaza que existe por aspectos climáticos (precipitación diaria acumulada y temperatura máxima diaria), biológicos (susceptibilidad de la cobertura vegetal a los incendios) y antrópicos (cercanía a centros poblados) a fin de identificar las zonas de riesgo para la ocurrencia de estos fenómenos. El nivel 2 de análisis corresponde a los procesos de concertación.

Para el caso del nivel 1, las amenazas son categorizadas en 3 niveles, donde el nivel 1 (rojo) corresponde a amenaza alta, nivel 2 corresponde a amenaza media (amarillo) y nivel 3 (verde) corresponde a amenaza baja.

La Tabla 19 presenta el número de registros reportados por el IDEAM para el período de análisis 2010-01/2015-01. Se evidencia como los municipios de Copacabana, Bello, Fredonia, Medellín, Jericó, Yondó y Girardota, corresponden a aquellos con mayor periodicidad en el reporte de alertas tempranas por fuego en los diferentes niveles de amenaza. Los municipios de Amagá, Ebéjico, Itagüí, Olaya, Sabaneta, San Jerónimo, Sopetrán, Segovia no registran incendios en los reportes generados por el IDEAM.

Tabla 19. Número de registros por nivel de amenaza reportados por el IDEAM para el período comprendido entre enero del año 2010 y enero del año 2015. Número de Amenaza Amenaza Amenaza Municipios Área registros Alta media baja Amaga 8336,72 Copacabana 249 169 29 51 6941,88 Bello 241 139 46 55 14237,32 Fredonia 230 151 41 37 24992,22 Medellín 230 138 37 55 37635,59 Jericó 222 147 39 35 21570,25 Yondó 215 157 17 40 188225,03 Girardota 207 130 28 49 8211,97 Santa Rosa de Osos 192 139 8 45 85096,08 Puerto Berrío 187 123 15 46 122640,08 Remedios 187 111 40 34 199009,11 Támesis 178 100 43 33 25535,28 Caramanta 174 112 35 27 9345,41 Amalfi 166 120 10 34 121303,66 Vegachí 166 116 15 33 53315,33 Angostura 164 104 18 42 33793,31 Envigado 163 96 28 39 7751,84 Barbosa 155 108 10 37 20547,32 Caucasia 150 105 29 14 161402,18 Gómez Plata 150 106 12 32 32602,16

INFORME FINAL 44 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Número de Amenaza Amenaza Amenaza Municipios Área registros Alta media baja San Pedro de los Milagros 150 100 18 31 24132,06 Donmatías 148 98 12 38 19959,21 Betania 145 91 25 27 18939,44 Venecia 143 85 29 28 14652,59 Yolombó 142 107 7 28 94248,47 La Pintada 141 83 34 23 5537,78 Yalí 137 78 21 35 43755,31 Concordia 133 88 19 26 24566,52 Valparaíso 128 74 40 12 12957,52 Nechí 127 94 6 26 90099,16 Betulia 123 73 23 27 26588,57 Salgar 117 74 23 19 28999,65 Ciudad Bolívar 113 70 21 20 26083,75 Pueblorrico 113 67 29 14 7631,86 Santa Bárbara 112 61 23 26 17969,22 Andes 110 65 22 22 43088,13 Carolina del Príncipe 106 78 8 20 16357,70 La Estrella 104 67 15 21 3556,22 Jardín 102 60 19 21 19378,85 Hispania 90 52 22 13 5863,09 Tarso 89 53 24 11 10944,30 Guadalupe 87 54 8 25 11511,76 Anorí 82 60 7 15 141876,89 Cáceres 82 41 32 7 189186,70 Maceo 82 59 5 17 45365,75 Ituango 79 57 2 20 269804,29 Campamento 74 53 3 18 22998,36 Caracolí 74 42 4 27 27777,21 Tarazá 74 58 7 8 118704,89 Montebello 66 39 16 11 9051,05 Cisneros 63 35 7 19 4871,49 Yarumal 58 32 4 21 73266,58 Buriticá 54 33 13 8 35369,04 Armenia Mantequilla 48 26 8 12 11021,80 Valdivia 39 24 4 11 55877,37 Titiribí 30 16 9 5 14287,51 Anzá 27 16 5 6 25590,61 Puerto Nare 25 17 5 3 56501,09 Caicedo 24 17 6 1 19614,29 Briceño 18 8 0 10 38057,31 Belmira 13 8 1 4 29787,60 San José de la Montaña 13 8 1 4 12347,64 Sabanalarga 6 2 1 2 26353,19 Caldas 5 0 2 3 13336,19 Entrerríos 5 2 2 1 21553,56 Zaragoza 5 5 0 0 105215,56 Liborina 4 0 0 3 21946,09 San Andrés de Cuerquia 3 0 0 2 20671,71 Santa Fe de Antioquia 3 0 0 3 52516,54 Toledo 3 0 0 2 13468,08 El Bagre 2 0 0 2 159624,81 Angelópolis 1 1 0 0 8164,03 Heliconia 1 0 1 0 11474,82 Ebéjico 0 0 0 0 23980,96 Itagüí 0 0 0 0 1936,18 Olaya 0 0 0 0 8797,47 Sabaneta 0 0 0 0 1656,44 San Jerónimo 0 0 0 0 15195,47 Sopetrán 0 0 0 0 21946,86 Segovia 123883,62

INFORME FINAL 45 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Para evaluar la independencia en los resultados presentados, se analizó la potencial correlación entre el número de registros reportados por el IDEAM y el área de cada municipio. Este análisis permite determinar si el número de registros de amenazas contra incendios está directamente asociado al área del municipio. Esto implicaría que a mayor área, mayor sería el número de registros y por ende, el nivel de riesgo promedio histórico debería ponderarse por la proporción de cada municipio con relación al área total de análisis en la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

Mediante el uso el Software STATGRAPHICS CENTURION XVI4 se generó un análisis de correlación de Pearson entre el número de registros y el área de cada municipio El coeficiente de correlación varía entre -1 y +1 y mide la fortaleza en la relación linear entre el par de variables de interés. En este caso, número de registros y área del municipio. Adicionalmente (en paréntesis) se presenta el número de datos completos que fueron analizaron y el p-valor de 0,05 que indica un nivel de significancia estadística para el análisis.

La Tabla 20 presenta los resultados obtenidos para este análisis, donde se puede observar que con un valor de correlación de 0,14 y un p valor = 0,22, para un total de 78 municipios analizados, se concluye que no existe dependencia del número de registros con el área de cada municipio. Esto implica que a pesar de que un municipio tenga un área mayor, no significa que históricamente presentará un mayor número de registros de amenaza contra incendios.

Tabla 20. Matriz de correlación entre el número histórico de registros (2010-2015/01) y el área de cada municipio en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Área Número de registros Área 0,1386 (78) 0,2262 Número de registros 0,1386 (78) 0,2262

4 Versión gratis de prueba disponible en: http://info.statgraphics.com/statgraphics-home

INFORME FINAL 46 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

8.1.1 Generación del mapa y semáforo de susceptibilidad contra incendios en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA (promedio histórico IDEAM)

Teniendo en cuenta el análisis de alertas tempranas diarias generadas por el IDEAM se generaron análisis en torno a:

a. Estimación del nivel de amenaza promedio por año (2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y enero del año 2015) (Anexo 3). b. Estimación del nivel de amenaza promedio para un período de 5 años (2010 - 2014) y hasta enero del año 2015 para cada uno de los municipios que reportaron información (Figura 12, Figura 13). c. Identificación del porcentaje de reporte de información para la construcción de los análisis de amenaza promedia por año e intervalo de tiempo para cada uno de los municipios. Este valor se obtuvo al dividir el número de reportes por año/ el total de años de reporte. En este caso se generó un intervalo de análisis donde el color rojo corresponde a aquellos municipios con un porcentaje de reporte entre 0-20%. El color amarillo corresponde a aquellos municipios con un porcentaje de reporte mayor a 20% y menor o igual al 60%. El color verde corresponde a aquellos municipios con un porcentaje de reporte de información mayor al 60% y menor o igual al 100%(Figura 14).

La Tabla 21 presenta el resultado de los análisis desarrollados en los puntos 1 a 3. Adicionalmente ha sido complementada con el análisis actual de amenaza por incendios forestales en los municipios de la jurisdicción que durante los procesos de concertación, identificaron dicho fenómenos en su territorio. La siguiente sección profundiza en dicho análisis.

Tabla 21. Análisis histórico del nivel de amenaza por incendios forestales en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Intervalo de análisis Año de reporte (promedio anual de reportes diarios) Porcentaje (promedio/intervalo) Regional Municipios de reporte 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2010-2014 2010-2015/01 Medellín 1 2 1 2 2 1 2 2 100 Angelópolis 1 1 1 17 Armenia Mantequilla 1 2 2 1 2 2 67 Barbosa 1 2 2 1 2 2 67 Bello 1 2 1 2 2 2 2 2 100 Caldas 3 3 3 17 Aburra Norte y Sur Copacabana 1 2 1 1 2 1 2 2 100 Envigado 3 1 2 2 1 2 2 83 Girardota 1 3 1 2 2 1 2 2 100 Heliconia 2 2 2 17 Itagüí 3 3 La Estrella 2 1 2 2 1 2 2 83 Sabaneta 1 1 Titiribí 2 3 2 2 2 50 Anzá 2 3 2 1 2 2 67 Buriticá 2 2 1 1 2 2 67 Caicedo 2 1 1 1 1 50 Ebéjico Hevèxicos Liborina 3 3 3 3 33 Olaya 3 3 Sabanalarga 2 2 3 2 2 2 67 San Jerónimo 1 1

INFORME FINAL 47 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Intervalo de análisis Año de reporte (promedio anual de reportes diarios) Porcentaje (promedio/intervalo) Regional Municipios de reporte 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2010-2014 2010-2015/01 Santa Fe de Antioquia 3 3 3 17 Sopetrán Caramanta 1 1 1 2 2 1 1 1 100 Fredonia 1 2 1 2 1 1 2 1 100 Jericó 2 1 2 2 1 2 1 83 La Pintada 2 2 2 2 1 2 2 83 Montebello 2 1 2 2 3 2 2 83 Pueblorrico 2 1 2 2 1 2 1 83 Cartama Santa Bárbara 2 2 1 2 1 2 2 83 Támesis 2 1 2 2 1 2 2 83 Tarso 2 2 2 1 1 2 2 83 Valparaíso 2 1 1 2 1 2 1 83 Venecia 2 2 2 1 2 2 2 83 Andes 2 2 2 2 1 2 2 83 Betania 2 1 2 2 1 2 2 83 Betulia 2 2 2 2 1 2 2 83 Ciudad Citará Bolívar 2 2 2 2 1 2 2 83 Concordia 2 2 2 2 1 2 2 83 Hispania 2 2 2 2 1 2 2 83 Jardín 2 2 2 2 1 2 2 83 Salgar 2 2 2 1 1 2 2 83 Angostura 1 2 2 2 2 1 2 2 100 Anorí 2 1 2 1 2 1 67 Belmira 1 3 1 2 2 2 67 Briceño 1 2 3 1 2 50 Campamento 1 1 2 2 1 1 1 83 Carolina del Príncipe 1 1 1 2 1 1 1 83 Donmatías 3 1 2 2 1 2 2 83 Entrerríos 3 2 1 2 2 50 Gómez Plata 1 2 1 2 2 1 2 2 100 Guadalupe 1 1 2 2 1 2 2 83 Tahamìes Ituango 1 1 2 2 1 2 1 83 San Andrés de Cuerquia 3 3 2 3 3 50 San José de la Montaña 1 3 1 2 2 2 67 San Pedro de los Milagros 1 2 1 2 2 2 2 2 100 Santa Rosa de Osos 1 1 1 2 1 1 1 1 100 Toledo 3 3 3 33 Yarumal 1 2 2 2 1 2 2 83 Amalfi 1 2 1 2 1 1 1 83 Caracolí 1 2 2 3 2 2 67 Cisneros 1 2 3 3 2 2 67 Maceo 1 1 2 3 2 2 67 Puerto Berrío 1 2 1 1 2 3 1 2 100 Zenunfanà Puerto Nare 1 2 2 2 2 50 Remedios 2 1 1 2 1 2 2 83 Yalí 1 1 2 3 2 2 67 Yolombó 1 1 2 1 1 1 67 Yondó 1 2 2 1 1 1 2 1 100 Vegachí 1 2 1 1 2 3 1 2 100 Cáceres 1 2 2 1 2 2 67 Caucasia 2 1 2 1 1 1 67 El Bagre 3 3 17 Panzenù Nechí 1 2 2 2 1 1 2 1 100 Tarazá 1 1 2 1 1 1 1 83 Valdivia 1 2 2 2 1 2 2 83 Zaragoza 1 1 1 17

INFORME FINAL 48 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Figura 12. Nivel de amenaza promedia frente a incendios forestales para la jurisdicción de CORANTIOQUIA entre el año 2010 a 2014.

Figura 13. Nivel de amenaza promedia frente a incendios forestales para la jurisdicción de CORANTIOQUIA entre el año 2010 a enero del año 2015.

INFORME FINAL 49 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Figura 14. Porcentaje de reporte promedio anual entre el año 2010 y enero del 2015.

El IDEAM enfatiza en que “esta información se constituye en un insumo importante para las autoridades regionales y locales, las brigadas para la prevención y control de estos eventos y la comunidad en general, porque a partir de esta información se pueden priorizar la gestión y las regiones de atención.

Sin embargo, es importante mencionar que estos eventos en su gran mayoría son producidos por el hombre, lo que pone de manifiesto el acompañamiento educativo que debe permanentemente realizarse con el fin de disminuir la existencia de estos fenómenos.

Teniendo en cuenta los resultados presentados en las tablas anteriores, la Tabla 22 y la Figura 15 resumen la tendencia en el nivel de amenaza frente a incendios forestales para la jurisdicción desde enero del año 2010 hasta enero del año 2015. Estos resultados evidencian la clara tendencia en el aumento en el nivel de amenaza y reporte en los municipios de la jurisdicción. El año 2015 se perfila como un período con tendencia a la temporada seca y probabilidad de presencia del fenómeno del niño, lo cual agudiza la necesidad de generar la estrategia de corresponsabilidad frente a incendios forestales en cada municipio, que contemple medias de prevención, mitigación, educación y monitoreo permanente.

INFORME FINAL 50 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Tabla 22. Tendencia en el nivel de amenaza por incendios forestales para la jurisdicción de CORANTIOQUIA (2010 a 2015/01). Nivel de Amenaza 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1 23 3 34 19 13 48 2 0 31 23 41 49 7 3 0 3 1 7 6 10 TOTAL 23 37 58 67 68 65

80

70

60

50

40

30

20

10

0 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 15. Tendencia en el nivel de amenaza por Alertas tempranas de incendios forestales para la jurisdicción de CORANTIOQUIA (2010 a 2015/01).

INFORME FINAL 51 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

8.2 ACTUALIZACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ANTE INCENDIOS FORESTALES (NIVEL DE AMENAZA) PARA LOS MUNICIPIOS QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO DE CONCERTACIÓN DEL PROYECTO

La Tabla 23 presenta el nivel de amenaza identificado por los representantes de los municipios pertenecientes a la jurisdicción de CORANTIOQUIA que participaron en el proceso de concertación e identificación de niveles de amenaza en su territorio. La generación del semáforo final de concertación se dio a partir de la comparación entre el promedio histórico entre el año 2010 a 2014 y el nivel de amenaza detectado para cada una de las veredas dentro de cada municipio.

Tabla 23. Semáforo para el nivel de amenaza unificado acorde a la participación de los municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA en los procesos de concertación. Nivel de amenaza detectada Nivel histórico de Semáforo Municipio Vereda por cada municipio en su Amenaza 2010- histórico territorio 2014 unificado Ituango PMM Paramillo 3 2 2 Barbosa Cestillal - 2 2 Barbosa Masias - 2 2 Barbosa Anjenores - 2 2 Barbosa Potrerito - 2 2 Barbosa La Playa - 2 2 Barbosa La Herradura - 2 2 Barbosa Mocorongo - 2 2 Santa Barbara San Miguel 2 2 2 Santa Barbara La Primavera 2 2 2 Santa Barbara Pitayo 2 2 2 Santa Barbara Versalles 2 2 2 Santa Barbara Poblanco 2 2 2 Don Matias La Piedrahit 3 2 2 Don Matias Sector La Guzmana 3 2 2 Anza La cejita 2 2 2 Olaya Vadajoz 3 3 3 Olaya La Playa 3 3 3 Amalfi El Taparo 2 1 1 Amalfi La Vivora 2 1 1 Amalfi La Española 3 1 1 Angostura Sur occidente del municipio 2 2 2 San Jeronimo El Guayabo 1 1 1 San Jeronimo Mouvolaz 1 1 1 San Jeronimo Piedra Negra 1 1 1 San Jeronimo Loma del gallo 1 1 1 Santa Fe de Antioquia El Tunal 1 3 1 Santa Fe de Antioquia Paso Real 1 3 1 Santa Fe de Antioquia Obregon 1 3 1 Santa Fe de Antioquia San Antonio 2 3 1 Betulia El brechon 1 2 1 Betulia La Iracala 1 2 1 Concordia La Selva 1 2 1 Concordia Ventanas 1 2 1 Concordia Burgos 1 2 1 Concordia San Luis 1 2 1 Concordia Llanaditos 1 2 1 Concordia Morrón 1 2 1 Santa Rosa San José 2 1 1 Santa Rosa Playa Larga 2 1 1 Santa Rosa El Hato 3 1 1 Santa Rosa Vergel 3 1 1 Santa Rosa Montañitas 3 1 1 Santa Rosa La Mina 3 1 1 Santa Rosa Caruquia 3 1 1 Santa Rosa Pontezuela 3 1 1 Venecia Cedro 2 2 La Estrella El Guayabo 1 2 1

INFORME FINAL 52 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Nivel de amenaza detectada Nivel histórico de Semáforo Municipio Vereda por cada municipio en su Amenaza 2010- histórico territorio 2014 unificado La Estrella San Miguel 1 2 1 La Estrella Chispas 2 2 2 Vegachí La Sonadera 2 1 1 Sabaneta Las Lomitas 1 1 1 Sabaneta Pan de Azucar 1 1 1 Sabaneta La Doctora 1 1 1 Envigado Vallano 3 2 2 Envigado Cerro tutelar (zona7) 3 2 2 Caldas Aguacatala 2 3 2 Caldas Vía Angelópolis 1 3 1 Caldas La Corrala 1 3 1 Caldas Vanante 2 3 2 Caldas Primavera 2 3 2 Caldas La Quiebra 2 3 2 Caldas La valeria 1 3 1 Caldas Andalucia 1 3 1 Itagüi Olivares 3 3 3 Itagüi El Pico Manzanillo 3 3 3 Copacabana No se entiende el mapa Girardota Zona rural 2 2 2 Yolombo 83 1 1 1 Yali Cerro Terona - 2 2 Montebello Sabaletas 3 2 2 Montebello San Antonio 3 2 2 Montebello La Inmaculada 3 2 2 Yondo No reportaron incendios 2 2 Puerto Nare La Piedra 3 2 2 Puerto Nare Hacienda 3 2 2 Puerto Nare La Unión 3 2 2 Támesis Campo Alegre 1 2 1 Támesis La Argentina 1 2 1 Támesis San Pedro 1 2 1 Támesis San Antonio 1 2 1 Valparaiso Itima 3 2 2 Valparaiso Bolaño 3 2 2 Anorí Santa Gertudiz 1 2 1 Anorí Soledad 1 2 1 Anorí Las Lomitas 1 2 1 Entrerrios No dice la vereda 2 2 2 Pueblo Rico Mulato 2 2 2 Pueblo Rico El Cedrón 2 2 2 Pueblo Rico Mulatico 2 2 2 Pueblo Rico Corinto 2 2 2 Pueblo Rico Sevilla 2 2 2 Pueblo Rico Sina 2 2 2 Pueblo Rico California 2 2 2 Armenia Mantequilla No reportaron incendios Guadalupe No reportaron incendios La Pintada No reportaron incendios Ciudad Bolivar No reportaron incendios San Pedro de los Milagros No reportaron incendios Ebéjico No reportaron incendios Segovia No reportaron incendios Tarzo No reportaron incendios

INFORME FINAL 53 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

El semáforo histórico unificado (Tabla 24, Figura 15) deberá ser avalado por cada uno de los municipios que presentó información a nivel veredal. De manera resumida se tiene:

Tabla 24. Resumen, nivel de amenaza por municipios que aportaron información veredal Amenaza Alta Amenaza media Amenaza baja Amalfi Barbosa Olaya San Jerónimo Santa Bárbara Itagüi Santa Fe de Antioquia Don Matías

San Jerónimo Anzá

Betulia Angostura

Concordia Venecia

Santa Rosa La Estrella

La Estrella Envigado

Vegachí Caldas

Sabaneta Girardota

Caldas Yali

Yolombó Montebello

Támesis Yondó

Anorí Puerto Nare

Valparaiso

Entrerríos

Pueblo Rico

Figura 16. Nivel de amenaza unificado por municipios que aportaron información veredal.

INFORME FINAL 54 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

8.3 ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA DE INCENDIOS FORESTALES

La estrategia nacional de Corresponsabilidad para la prevención de incendios forestales define el Incendio forestal como el “fuego que se extiende sin control, cuyo combustible principal es la vegetación viva o muerta y la Corresponsabilidad Social y Ambiental “como el trabajo responsable de todos frente a un problema o conflicto, en este caso los incendios forestales, que afecta la sociedad y la armonía con la naturaleza”.

Esta estrategia busca de manera general activar la participación de actores sectoriales e institucionales y comunidad en general, para generar la cultura de la prevención, sensibilizando, capacitando, divulgando, sobre las causas y consecuencias de los incendios forestales así como comprometiendo acciones que eviten la presencia de los incendios forestales, con el fin de proteger los recursos naturales, en especial la biodiversidad como lo indican las políticas de estado.

Para dar cumplimiento a este objetivo, el gobierno central se ha planteado dos grandes estrategias. La primera en torno a la Prevención, basada en la concientización, educación, sensibilización, divulgación, información y educación, orientada a todos los actores, vinculando activamente a la comunidad rural, para tal efectos se deben conocer las causas regionales que originan los incendios forestales. Esta estrategia de prevención requiere puntualmente dentro de las actividades documentales que deben desarrollar los municipios, Elaborar planes de contingencia en incendios forestales para el municipio y articular la Red de Vigías Rurales.

Los Planes de Contingencia locales, regionales y el Nacional, son fundamentales, ya que permiten conocer la situación de amenaza de vulnerabilidad y de riesgo a los incendios forestales, plantear acciones para evitarlos y estar preparados para su control y extinción. La segunda estrategia se enfoca en la educación, sensibilización, información y divulgación. El cambio de cultura hacia la prevención se debe fortalecer con la sensibilización, al igual que los canales de información pública sobre, número de incendios, área y ecosistemas afectados, cobertura, causas y todo acompañado de la valoración económica y los impactos que los eventos de los incendios producen, divulgar la información a la opinión pública y establecer una sanción moral al que permita el origen y la propagación de los incendios, esto facilita la creación de conciencia y sensibiliza frente a los daños y a sus impactos.

El presente informe pretende analizar cómo la documentación desarrollada por los municipios pertenecientes a las diferentes territoriales de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, cumplen con las estrategias consideradas en la estrategia nacional de corresponsabildiad social y ambiental para el caso de incendios.

INFORME FINAL 55 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

La Tabla 25, presenta una descripción general de la información contenida en la documentación suministrada por los municipios, frente a la incorporación de los incendios forestales en sus documentos de ordenamiento territorial y planes de atención a desastres. Adicionalmente se identifica si esta información aplica a alguna de las estrategias planteadas por la Estrategia nacional de corresponsabilidad social y ambiental frente a al manejo y educación en torno a los incendios forestales. Como conclusión de este proceso se encuentra que son pocos los municipios que efectivamente cuentan con un documento independiente sobre plan de contingencia contra incendios forestales que responda a la estrategia de prevención así como el desarrollo de cartografía asociada y monitoreo de los mismos. Solo 34 municipios responden a las estrategias que pueden asociarse a la prevención y educación. Adicionalmente, la información recolectada para todos los municipios es heterogénea y distribuida en secciones y capítulos de planes, esquemas, planes básicos de ordenamiento territorial y documentos de gestión del riesgo.

Igualmente se evidencia la presencia de bomberos en algunos municipios pero no la identificación clara de redes de vigías rurales como lo sugiere la estrategia de corresponsabilidad social y ambiental.

Tabla 25. Inventario de información suministrada y su aporte a la estrategia de corresponsabilidad para la prevención de incendios forestales. Estrategia Año de Estrategia de Regional Municipio Descripción de reporte prevención educación Riesgo extremo según el plan departamental. Ha desarrollado Barbosa x plan de contingencia contra incendios forestales. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Incendios Forestales”- CERRO QUITASOL contemplado también en el plan municipal de gestión del riesgo: tiene una caracterización de eventos que ha ocurrido con sus causas y consecuencias. Cuenta con una descripción de las medidas de intervención, tales como: Medidas para evitar o mitigar la x x ocurrencia de la amenaza, se evidencian acciones para mejorar la comunicación ante un eventual desastre, donde se reporta por parte de la comunidad el evento y son asistidos por Bomberos Voluntarios y su articulación con la oficina de gestión del riesgo y protocolos asociados. Tienen un análisis de riesgo y cuentan con medidas de reducción del riesgo. Plan municipal de gestión del riesgo: Evaluación y zonificación de susceptibilidad de bosques frente a incendios forestales: Las áreas de protección del municipio están incorporadas en el sistema metropolitano de áreas protegidas SIMAP como la Serranía de Las Baldías, el Cerro Aburra Quitasol, el Alto de Medina, el Parque Arví y el corredor del rio Norte Aburrá que se complementan con otras áreas protegidas Bello 2012 urbanas y rurales, como el Canelón de La Mata, la zona de la represa La García, algunos corredores ribereños de quebradas importantes como La García, El Hato y La Madera y la finca Piamonte entre otros. Evaluación y zonificación de riesgo por incendios forestales en áreas de importancia ambiental: La zonificación propuesta

por el Municipio de Bello a la luz del POMCA. Se resalta la precisión de la información de base que dio como resultado la zonificación ambiental del POMCA. Sobre zonas con bosque plantado y áreas con pastos y rastrojos bajos. Las zonas de conservación corresponden a las zonas en las que se debe propender por la conservación de los recursos naturales y en particular el mantenimiento de la cobertura boscosa natural para la biodiversidad y el rendimiento hídrico. En esta categoría se incluyen las zonas identificadas de bosques naturales, que corresponden a las áreas que tienen cobertura vegetal de bosque natural intervenido y de rastrojos altos y a las áreas consideradas como núcleos en el proyecto del Parque Central de Antioquia. Subprograma Reducción de Riesgo por

INFORME FINAL 56 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Estrategia Año de Estrategia de Regional Municipio Descripción de reporte prevención educación Incendios Forestales: (1) Construcción de franjas de aislamiento y obras para la mitigación de incendios forestales: Diseño y formulación y ejecución del proyecto de hidrantes forestales; Divulgación pública sobre interacción hombre - bosque durante temporadas secas: Fortalecimientos de los grupos voluntarios “CUIDA”, encargados de la divulgación y prevención de amenazas ambientales (incendios forestales e inundaciones). Amenaza extrema por y riesgo extremo según el plan departamental. Copacabana Riesgo extremo según el plan departamental.

Plan de gestión del riesgo: tienen un Subprograma Escenarios de Riesgo por Incendios Forestales donde mencionan la Evaluación y zonificación de riesgo por incendios forestales en áreas de importancia ambiental y un Subprograma Reducción de Riesgo por Incendios Forestales: Señalización de corredores de movilidad en áreas de importancia ambiental, Manejo 2012 silvicultura y control de especies invasoras pirogénicas, x x Construcción de franjas de aislamiento y mantenimiento de caminos, Divulgación pública sobre interacción hombre - bosque durante temporadas secas, Divulgación de campañas para el Girardota manejo de quemas controladas, con sus planes de contingencia. Cuentan con un programa de preparación para la respuesta efectiva frente a desastres y emergencias en el municipio. Riesgo extremo según el plan departamental. PLAN MUNICIPAL ANTE EL FENOMENO DEL NIÑO/TIEMPO SECO: Dentro de este plan tienen contemplado un escenario de riesgos 2014- a incendios forestales donde identifican los elementos

2015 expuestos, los efectos causados y los indicadores de alerta. Identifican estrategias de gestión del riesgo asociadas (que se resumen en campañas de sensibilización y en sanciones por provocación de incendios). Plan de manejo del cerro El Volador: amenaza de incendios forestales. Se espera que la verificación de conatos de incendio se encuentre dentro del manejo de los recursos. Para el manejo x x

de incendios forestales se tiene como meta una base de datos actualizada sobre las quejas y reclamos. Todas las comunas y corregimientos cuentan con un plan de emergencias, dentro del cual se describe la organización para la respuesta, sistema para emergencia y monitoreo y prevención, los comités involucrados, equipamiento y plan de contingencia. Se reportan incendios forestales: comuna 7 (por ola de calor, quema no controlada y causado por la comunidad); comuna 70: El costado Occidental de la comuna compuesto por la zona alta de los Barrios El Corazón el Morro, Aguas frías, Buga patio Bonito y El Jardín, posee una cobertura vegetal de gran x x extensión y en algunos pequeños sectores que podrían ser Medellín vulnerables para un incendio forestal; Comuna 90: La JAC de la vereda Piedras Blancas no tiene sede pero no fue reportada como sitio crítico, sin embargo, cabe resaltar la lejanía de esta vereda con relación a la zona central del corregimiento y su amenaza relevante es incendio forestal. Antecedente histórico de Incendio forestal ocurrido en el año 2009 en bosques situados en predios de EPM debido a imprudencia de la comunidad, ocasionando daños ambientales incalculables. En el plan de gestión del riesgo, la sección de incendios forestales tiene una descripción general de las condiciones que generan incendios pero nada acerca de cómo manejarlo. En la 2012 consolidación y priorización de escenarios de riesgo se mencionan los incendios de tipo estructural pero no forestal. No hay planes de contingencia que sean para incendios forestales. Riesgo extremo según el plan departamental.

Amaga Riesgo extremo según el plan departamental.

Angelópolis Riesgo extremo según el plan departamental.

Amenaza extrema y riesgo extremo según el plan

departamental. Aburra Sur Plan municipal de emergencias: Identifica eventos por Armenia incendios estructurales. Los incendios como parte de eventos 2006 tecnológicos y no naturales. Los incendios forestales solo aparecen en el glosario pero no existe un desarrollo frente al tema. Caldas Amenaza extrema y riesgo extremo según el plan

INFORME FINAL 57 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Estrategia Año de Estrategia de Regional Municipio Descripción de reporte prevención educación departamental. Dentro del PBOT no se contemplan los riesgos por incendios. Si se contemplan los riesgos por amenazas naturales y dentro de los objetivos se encuentra la mitigación de dichos riesgos. Hacen referencia a adoptar los resultados de la evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo del Valle de Aburra. Definen que con el objetivo de lograr una efectiva prevención, atención y recuperación de desastres y 2010 emergencias asociados con los fenómenos de origen natural, x x socio-natural, tecnológico y antrópico, por medio de la acción integrada de las entidades, instituciones y organizaciones públicas, privadas y comunitarias del Valle de Aburrá, el municipio a través de su comité local de prevención y atención de desastres CLOPAD, participará y tomará todas las acciones necesarias para la implementación de la Red Riesgos definida por el Plan de Implementación de la Red. Riesgo extremo y daño potencial según el plan departamental. Plan municipal de gestión del riesgo: Cuenta con un listado de programas y acciones para la gestión del riesgo pero solo los mencionan, no se desarrollan no se tiene claridad sobre su ejecución. Caracterización general escenarios de riesgo: Descripción breve del escenario de riesgo por incendios forestales: se presentan ya sea en forma natural o provocada, afectando especies nativas, maderables, medicinales, migración o extinción de especies animales y contaminación atmosférica. x x Estos causan destrucción de la cobertura vegetal por el efecto del fuego. Cuenta con una descripción del escenario de riesgo por incendios forestales que incluye las causas, condiciones favorables para la ocurrencia de la amenaza, los actores Envigado 2012 involucrados, los elementos expuestos y su vulnerabilidad, daños y la identificación de las medidas de intervención. En el documento mencionan que no se cuenta con estudios detallados del análisis de riesgo por incendios forestales a partir de información primaria. ESTRATEGIA DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS (EMRE): Los incendios forestales causan destrucción de la cobertura vegetal por el efecto del fuego. Se presentan ya sea en forma natural o provocada, afectando especies nativas, maderables, medicinales, migración o extinción de especies

animales y contaminación atmosférica. En el municipio se han presentado en las veredas Perico, Pantanillo y El Escobero. El riesgo por incendios forestales es medio. En este plan tienen un sistema de alarma según la magnitud del evento. Cuentan con protocolos de intervención. Amenaza extrema y riesgo extremo según el plan departamental. Posee un plan municipal de gestión del Heliconia riesgo que presenta una descripción del escenario de riesgo por x

incendios forestales. Solo corresponde a una ficha y no a un plan de contingencias contra incendios. Ha desarrollado el plan de contingencia contra incendios Itagüí 2007 x x forestales. Amenaza extrema y riesgo extremo según el plan La Estrella departamental. PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: Reducción de Riesgo por Incendios forestales: Manejo de silvicultura y control de especies invasoras y pirogénicas, Construcción de franjas de aislamiento y mantenimiento de Sabaneta 2012 caminos en zonas propensas a Incendios. Mencionan x x programas y estrategias el programa para el conocimiento del riesgo por incendios forestales que consiste en la evaluación y zonificación de amenaza de susceptibilidad de bosques frente a incendios forestales. Plan municipal de emergencias y desastres. Estrategias Titiribi generales para el manejo de emergencias y desastres. Presenta x

fichas en torno a la contingencia algunas amenazas. Anzá

Buriticá 1999 El EOT no menciona nada sobre incendios forestales. Hévexicos Caicedo 2000 El EOT no menciona nada sobre incendios forestales. Ebéjico 2000 El EOT no menciona nada sobre incendios forestales.

INFORME FINAL 58 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Estrategia Año de Estrategia de Regional Municipio Descripción de reporte prevención educación En el documento 2_PMGRD presenta riesgos por incendios Liborina 2014 estructurales pero ninguna información frente a riesgos por incendios forestales. Olaya Sin información.

2012 Tienen un Consejo municipal para la gestión del riesgo. En los escenarios de riesgo tienen es incendios estructurales. Hay un documento de programas y acciones que no está

diligenciado. Tienen un plan de contingencia ante el fenómeno de El niño Sabanalarga x 2014 donde incluyen qué se debe hacer en caso de incendios y que se debe hacer para prevenir incendios forestales. Plan de emergencias: tienen un cuadro donde evalúan la 2012 amenaza y vulnerabilidad ante incendios forestales. La calificación del riesgo ante incendios forestales es alta. EOT no menciona nada sobre incendios forestales (pero es un San Jerónimo documento muy corto). Santa Fe de EOT no menciona nada sobre incendios forestales (pero es un

Antioquia documento incompleto). PLANES MUNICIPALES DE GESTION DEL RIESGO EN INCENDIOS FORESTALES: en realidad este plan tiene una caracterización de todas las amenazas. La parte de incendios forestales dice que: Una visión de la ocurrencia de incendios forestales en términos de la afectación a los diferentes ecosistemas en el municipio de Sopetrán, arroja como resultado una incidencia mucho mayor en vegetación sobre las coberturas denominadas “rastrojos” que corresponden a estados sucesionales transitorios al interior de los ecosistemas altamente transformados, los cuales son quemados principalmente para abrir paso a las prácticas agrícolas en cultivos como el maíz y frutales y pecuarias como la cría de ganado de levante, para el renuevo de cultivos y siembra de pasturas para favorecer la producción agropecuaria. En otro x x orden existen coberturas intervenidas por el hombre, como los Sopetrán bosques intervenidos y los agroecosistemas, en donde el fuego también es una práctica aplicada para el “mejoramiento” de suelos, control de “malezas” en cultivos y generación de renuevos. El fuego reiterado provoca una disminución considerable en la capacidad de la vegetación para recolonizar el suelo, adicionalmente, la pérdida de vegetación contribuye al aumento la erosión, generando suelos cada vez menos productivos, propiciando avenidas, inundaciones, colmatación de cuerpos de agua y desertificación. Todo el análisis de caracterización, escenario futuro, daños y medidas de reducción del riesgo se desarrolló para riesgo a sequias, donde se ven involucrados los incendios forestales como consecuencia de las sequias. EOT no menciona nada en específico sobre incendios 2007 forestales. Mencionan conceptos generales sobre incendios como es el caso de la seguridad contra incendios Caramanta

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres: Caracterización General del Escenario de Riesgo por Incendios Forestales: Descripción de situaciones de desastre o emergencia y antecedentes, Descripción del escenario de riesgo por Incendios Forestales, Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo, Referencias y Fuentes de información utilizadas. Cuentan con acciones como parte del subprograma Escenarios de Riesgo por Incendios Forestales: Evaluación y zonificación de susceptibilidad de bosques frente a incendios forestales, evaluación y zonificación Cartama Fredonia 2012 de riesgo por incendios forestales en áreas de importancia x x ambiental y cerca de redes de energía, (Intervención en la parte superior del cerro Combia para reforestación y toda el área rural), Coordinar acciones tendientes a proteger la zona de influencia de Cerro Bravo). También tienen unas acciones como parte del subprograma Reducción de Riesgo por Incendios Forestales: Señalización de corredores de movilidad en áreas de importancia ambiental, Manejo silvicultura y control de especies invasoras pirogénicas, Construcción de franjas de aislamiento y mantenimiento de caminos, Divulgación pública sobre interacción hombre - bosque durante temporadas secas,

INFORME FINAL 59 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Estrategia Año de Estrategia de Regional Municipio Descripción de reporte prevención educación Divulgación de prevención en incendio cerca a redes eléctricas. Mencionan como antecedentes los incendios estructurales pero

no forestales. El EOT no menciona nada sobre incendios forestales

PLAN LOCAL PARA ATENCIÓN, PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE DESASTRES: Identifica los incendios Jericó estructurales. Solo hay una referencia a incendios en general y 2010 es que El cuerpo de Bomberos voluntarios de Jericó ha recibido varias capacitaciones y simulacros para calcular la efectividad de reacción en caso de un incendio.. Plan de Manejo y Gestión del Riesgo. Desarrolla fichas de La Pintada formulación de acciones ante movimientos en masa. No trata el

tema de incendios forestales Plan local de emergencias y contingencia: antecedentes de Incendios forestal en zona rural. Cuenta con una sección que habla de los escenarios específicos de afectación: Explosión, Incendio, Contaminación, Contaminación Biológica, Colapso estructural, Trauma físico, Interrupción de servicios esenciales, 2011 Intoxicación, Quemadura, Bloqueo de vías, Segundo accidente, Disturbios-Saqueo, Pánico colectivo, Asfixia. Hablan de las funciones de los comités locales y de las entidades que colaboran con el CLOPAD para la prevención y atención de Montebello desastres. 2014 Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencia x Tienen un Fondo De Gestión Del Riesgo De Desastres, que es un fondo especial dentro del presupuesto de ingresos y egresos del Municipio, con fines de interés público y asistencia social, 2012 con el propósito de invertir, ahorrar, destinar y ejecutar sus x recursos en la adopción de medidas de conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres o calamidades públicas declaradas o de naturaleza similar. PBOT: entre las amenazas no contemplan los incendios Pueblo Rico 2000 forestales. 2014- Plan de preparación y contingencia contra temporada seca Santa Barbara x x 2015 2014-2015. Támesis

Plan municipal para la gestión del riesgo: Para la identificación de amenazas existentes en el municipio se ha tenido en cuenta tanto la posibilidad de ocurrencia de algunos fenómenos naturales, tecnológicos y antrópicos, así como la información existente históricamente en un periodo de 20 años que se posee de la ocurrencia de eventos sucedidos en el municipio, con consecuencias de pérdidas significativas. Incendios: El tipo de construcción y la vulnerabilidad de las personas hacen que se presente un incendio, especialmente en los establecimientos comerciales, por el manejo de material combustible y gases o líquidos inflamables; Evaluación de amenazas aparece como probable para incendios: En este Tarso 2012 municipio ya se han presentado incendios moderados, es x x probable que se repitan dada la utilización de combustible cotidianamente. Cuentan con un análisis de vulnerabilidad de la comunidad, recursos, procesos. Identifican el riesgo a incendios como medio. Cuentan con un Comité Local de Prevención y Atención de Desastres CLOPAD, está formalmente constituido mediante el Decreto Nº 010 de Marzo 18 de 2005 y actualizado mediante el Decreto No. 029 de Abril 05 de 2012. Dentro de este comité existen comisiones funcionales con diferentes áreas de acción: salvamento, sanidad, hábitat y sustento, social, infraestructura y servicios e institucional. (todas estas actividades hacen parte de la gestión en riesgo en general, no hay nada que se sea específico para incendios). PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: en general tienen es caracterización de incendios estructurales. En la parte de incendios forestales expresan: Las quemas no controladas hechas con fines de agricultura, año tras año, han ocasionado quemas de cultivos y terrenos vecinos, en; Valparaiso 2014 en estos se han generado quemas en terrenos de alta pendiente en los cuales su recuperación es muy lenta y en época de invierno se genera arrastre de materiales; este tipo de riesgos se observa principalmente en los sectores: El Naranjal, La Graciela, Ítima – Bolaños donde se presentan frecuentes

INFORME FINAL 60 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Estrategia Año de Estrategia de Regional Municipio Descripción de reporte prevención educación quemas de plásticos. Plan municipal para la gestión del riesgo: Tienen la ficha de la descripción del escenario de riesgo, los factores que lo causan, daños, elementos expuestos y vulnerabilidad, análisis a Venecia 2014 futuro y medidas de intervención, las medidas de reducción del x riesgo y la ficha de formulación de acciones. Cuentan con un fondo municipal para la gestión del riesgo y un consejo municipal para la gestión del riesgo. Plan municipal de la gestión del riesgo y desastre: antecedentes de incendios forestales en varios terrenos rurales, además hay la posibilidad de este tipo de eventos en las fincas por el almacenamiento de algunas sustancias inflamables, además existe un potencial de incendio debido a la gran cantidad de trapiches que almacenan bagazo como combustible Angostura 2013 x para los hornos. Los incendios forestales tienen una prioridad estimada tipo II. Tienen una tabla donde mencionan los responsables de efectuar procedimientos de contingencia y una sección de los procedimientos a seguir por áreas funcionales. Tienen un plan de contingencia para incendios estructurales pero NO para incendios forestales. Anorí

Belmira

Plan Municipal para la Gestión del Riesgo. No identifica Briceño elementos asociados a los incendios forestales Campamento

Plan municipal de la gestión del riesgo y desastre: Dentro de las amenazas con prioridad en el municipio no están los incendios forestales. Mencionan el déficit en el cuerpo de bomberos para atención de incendios. Como acción generada dentro del plan se habla de la dotación del cuerpo de bomberos. Tienen una ficha de acciones para mitigar los incendios 2013 forestales (cuya causa mencionan que son las quemas no controladas y que coincide con la época de veranos intensos) y como estrategia tienen solo campañas de prevención de Donmatias incendios forestales. Otra acción es garantizar una respuesta oportuna por parte de los organismos de socorro ante una emergencia. Cuentan con un plan de contingencia ante la temporada seca: contemplan que el escenario de riesgo por incendios forestales Tahamies es la vereda de Riochico y los indicadores de alerta con x x campañas de concientización a la comunidad. Tienen un plan de acción ante un incendio forestal donde contemplan el antes, el durante y el después. Entreríos

Plan municipal de la gestión del riesgo y desastre y de respuesta a emergencia: tabla de eventos ocurridos en el municipio de emergencias o grandes desastres que hayan alterado el funcionamiento normal del municipio: no hay Gómez Plata 2013 incendios forestales. No tienen planes de contingencia para incendios forestales ni descripción de escenarios de riesgo para este. Pero en general si existe una descripción de todo el proceso de respuesta ante emergencias. PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: ante el escenario de riesgo por incendios forestales se tienen Campañas de educación ambiental y sensibilización sobre las quemas inadecuadas. Tienen una descripción de la amenaza por incendios forestales. Dice que el riesgo por incendios forestales es uno de los mayores en el Municipio de Guadalupe ya que existen registros conatos de incendios en viviendas y de incendios forestales debido a las quemas con propósitos agrícolas que los campesinos realizan Guadalupe 2012 en las zonas rurales, estos incendios también son producidos x x por los extensos veranos que pueden afectar la vegetación y las zonas montañosas alrededor del Municipio de Guadalupe. Se tiene un ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO. Tienen un programa de acciones para reducción de riesgos en lo que contemplan: Hacer una señalización de las áreas de conservación e importancia ambiental; Realizar campañas de prevención y educación ambiental; Crear conciencia a todos los

INFORME FINAL 61 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Estrategia Año de Estrategia de Regional Municipio Descripción de reporte prevención educación habitantes del Municipio frente a las causas principales de los incendios forestales y crear cultura de prevención; Activar mecanismos de vigilancia y detección temprana de cada uno de los sitios de mayor riesgo a la ocurrencia de incendios forestales; Realizar proyectos de guarda vigías para mantener en constante vigilancia las zonas de riqueza vegetal y de protección ambiental en el Municipio de Guadalupe. Cuentan con una ficha de reducción de amenazas por incendios forestales PBOT: hay un cuadro de áreas de amenaza y riesgo natural que habla las disposiciones relacionadas con la prevención de

Ituango incendios, de plagas forestales y con el control de quemas Hay un documento del plan de gestión del riesgo pero de riesgo

por movimientos en masa. EOT no tiene nada sobre incendios forestales

Plan municipal de la gestión del riesgo y desastre y de respuesta a emergencia: Existen registros de incendios forestales esporádicos en el área rural. Hay una tabla que menciona que se va a hacer la Evaluación y zonificación de riesgo por incendios forestales en áreas de importancia ambiental que incluye el plazo de ejecución y los costos San Andrés de (entiendo que todavía no se tiene dicha evaluación). Pero sin Cuerquia 2014 embargo despúes consideran un Subprograma Reducción de x x Riesgo por Incendios Forestales: Señalización de corredores de movilidad en áreas de importancia ambiental; Manejo silvicultura y control de especies invasoras pirogénicas; Construcción de franjas de aislamiento y mantenimiento de caminos; Divulgación pública sobre interacción hombre - bosque durante temporadas secas; Divulgación de campañas para el manejo de quemas controladas, con sus planes de contingencia. San José de la Decreto para la adopción del plan municipal de gestión del

Montaña riesgo San Pedro de Caracterización General del riesgo por incendios en su plan x los Milagros municipal de gestión Santa Rosa de

Osos Toledo

Plan municipal de la gestión del riesgo y desastre: incendios forestales como principales fenómenos que pueden representar amenaza. Existe un escenario de riego frente al tema de incendios forestales en las reservas forestales de Morro Azul y el Morro Chimborazo, debido a la ampliación de frontera agrícola y a que se encuentran nichos de comunidades Yarumal 2013 x cercanas a la Reserva forestal de Morro Azul. Tienen la ficha de la descripción del escenario de riesgo, los factores que lo causan, daños, elementos expuestos y vulnerabilidad, análisis a futuro y medidas de intervención, las medidas de reducción del riesgo. Y la ficha de formulación de acciones ante el riesgo por incendios forestales Carolina del

Principe Plan municipal de la gestión del riesgo: documento 2_PMGRD_Formularios A_B_C identifican dentro del escenario de riesgo, Incendios forestales, especialmente en la zona rural del municipio de Amalfi y en la parte occidental del casco urbano del municipio y dicen que un Grupo de estudiantes de Gestión del Riesgo II de la Institución Universitaria Colegio x x Amalfí Mayor de Antioquia responsables de elaborar la respectiva caracterización (Formularios 1 a 5). Tienen la ficha de la descripción del escenario de riesgo, los factores que lo causan, Zenufaná daños, elementos expuestos y vulnerabilidad, análisis a futuro y medidas de intervención, las medidas de reducción del riesgo. Riesgo extremo según el plan departamental

Caracoli

Cisneros EOT: no hay nada sobre incendios forestales

EOT: El cerro Patiburrú se encuentra altamente intervenido por 2000 deforestación y otros usos inadecuados, viéndose afectado año Maceo tras año por reiterados incendios en épocas de verano. Plan municipal de la gestión del riesgo: subprograma reducción 2013 x x de Riesgo por Incendio Forestal

INFORME FINAL 62 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Estrategia Año de Estrategia de Regional Municipio Descripción de reporte prevención educación Acciones: Señalización de corredores de movilidad en áreas de importancia ambiental; Manejo silvicultural y control de especies invasoras pirogénicas; Construcción de franjas de aislamiento y mantenimiento de caminos; Divulgación pública sobre interacción hombre – bosque durante temporadas secas. Hay un mapa de riesgos del municipio pero no están incluidos los incendios forestales. Puerto Berrío

Puerto Nare Riesgo extremo según el plan departamental

Remedios

Segovia Vulnerabilidad extrema según el plan de contingencia

Plan municipal de la gestión del riesgo: el plan está incompleto, 2013 no tiene fichas de descripción de los escenarios de riesgo, solo Vegachi cuenta con una lista de programas generales a realizar. Hay un mapa de amenazas y riesgos (pero no se lee la leyenda

entonces no sé si incluyen incendios forestales) PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCÍAS Y DESASTRES: dentro de la evaluación de amenazas los incendios forestales son probables (amarillo dentro del sistema de alerta) debido a extensos veranos que puedan afectar la vegetación. Para la vulnerabilidad se tiene amarillo porque No se tienen grupos preparados, ni los recursos. 2011 En cuanto al riesgo es medio (las consecuencias y los efectos x x Yalí sociales, económicos y al medio ambiente pueden ser de magnitud significativa (riesgo tolerable)). Tiene un mapa de diagnóstico de riesgos muy sencillo (convención de lugar de evento). No cuenta con una descripción del escenario de riesgos por incendios forestales ni ninguna medida de reducción del riesgo. Vulnerabilidad y riesgo extremo según el plan de contingencia

Yolombo 2003 EOT: no menciona nada sobre incendios forestales Yondó Vulnerabilidad y riesgo extremo según el plan de contingencia

Betania 2004 EOT no tiene nada sobre incendios forestales EOT identifica incendios forestales como una amenaza pero no Betulia 2000 tiene nada más al respecto ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS: Desarrolla una tabla que menciona el equipo de rescate y contra incendios para la respuesta. Tienen un mapa de Ocurrencia de emergencia Municipio de Concordia 2013 x (rural). Cuentan con un fondo municipal para la gestión del riesgo. Al ser una estrategia de respuesta a emergencias tienen la caracterización de los procedimientos y actores involucrados Concordia y sus respectivas funciones. Plan municipal de la gestión del riesgo: tienen una caracterización del escenario de riesgo por incendios en general donde se describe los factores que lo causan, daños, elementos 2013 expuestos y vulnerabilidad, análisis a futuro y medidas de x intervención, las medidas de reducción del riesgo y del manejo Citará de desastres. Hay una tabla de programas y acciones ante los incendios. 2007 EOT: no menciona nada sobre incendios forestales Plan municipal de la gestión del riesgo: tienen un cuadro con Jardín las referencias históricas de la ocurrencia de incendios 2014 x forestales. Describen un plan de contingencia ante incendios forestales: Plan de contingencia ante el fenómeno del niño: tienen una tabla 2014 donde describen las zonas y los elementos expuestos a incendios forestales con sus daños e indicadores de alerta. Plan municipal de la gestión del riesgo: tienen una evaluación Salgar del escenario de riesgo por incendios donde definen la caracterización del escenario de riesgo por incendios en general x donde se describe los factores que lo causan, daños, elementos expuestos y vulnerabilidad, análisis a futuro y medidas de intervención, las medidas de reducción Plan municipal de la gestión del riesgo y desastre: tienen un cuadro de los principales escenarios de riesgo según criterios amenazantes, donde los únicos que no tienen una calificación Panzenú Tarazá 2014 x son los incendios. Mencionan riesgos por incendios forestales en toda la zona rural, por efectos del calor quemas indiscriminadas o por causas no intencionales. Los incendios

INFORME FINAL 63 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Estrategia Año de Estrategia de Regional Municipio Descripción de reporte prevención educación forestales se encuentran entre los escenarios de riesgo asociados con fenómenos humanos no intencional y dicen que el municipio de Tarazá no ha sido escenario de muchas de estas causas PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VALDIVIA PARA LA VIGENCIA 2012 – 2015: no menciona nada sobre incendios forestales. Actualmente se contempla la amenaza por Valdivia 2012 movimientos en masa y es el que cuenta con plan para la x atención de la emergencia. Tienen una meta al 2015 del 100% de los desastres declarados atendidos (pero no especifican a que desastres se refieren) Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015: no menciona nada Zaragoza 2012 x sobre incendios forestales ni sobre amenazas de origen natural

Los resultados encontrados sugieren el desarrollo de una estrategia a nivel de la corporación para estimular el desarrollo e implementación de la estrategia de corresponsabilidad para la prevención de incendios forestales, donde uno de sus principales componentes es el plan de contingencia contra incendios forestales, además de las medidas de prevención, mitigación, educación y monitoreo de dicho fenómeno.

Se recomienda que los planes de contingencia contemplen el desarrollo de las bases de datos de monitoreo que son reportadas a instituciones como el DAPARD, de tal manera que se puedan construir series temporales de afectación por incendios en la jurisdicción de la corporación y proyecciones de dichas afectaciones en el futuro. Este tipo de mecanismos permitirá tanto a la corporación como a los municipios orientar de manera más efectiva recursos económicos para el manejo de los incendios.

INFORME FINAL 64 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

8.4 ESTADO ACTUAL DE LOS PLANES LOCALES DE CONTINGENCIA DE INCENDIOS FORESTALES

El proceso de inventariado con cada uno de los municipios participantes (Tabla 26) en los procesos de concertación evidencia que solo dos municipios han desarrollado estrictamente sus planes de contingencia contra incendios forestales (Barbosa, Itagüí), 15 municipios no reportaron información (rojo) y 6 han desarrollado documentos de contingencia alternativos frente a la temporada seca que aún tiene una alta probabilidad de ocurrencia en todo el país. Hasta el mes de febrero del presente año, el IDEAM sugiere para la región Andina que:

“Los efectos e impactos asociados a un fenómeno de El Niño de intensidad débil, se han reducido en la región Andina. Sin embargo, ante la temporada de menos lluvias del año en esta región, durante los meses de febrero y marzo, se recomienda estar atentos a las amenazas propias de los incendios forestales y la disminución del recurso hídrico”5Es claro que la tendencia al aumento de los incendios forestales es una realidad, tanto en los municipios de la jurisdicción como en el país.

Tabla 26. Inventario de los planes de contingencia contra incendios forestales en los municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Plan de contingencia contra Plan municipal ante el Municipio Comentario incendios forestales tiempo seco Barbosa SI NO Bello NO NO Copacabana - - Girardota NO SI Medellín NO NO Amagá - - Angelópolis - - Armenia NO NO Caldas NO NO Envigado NO NO Heliconia NO NO Itagüi SI NO La Estrella NO SI Sabaneta NO NO Titiribi NO NO Anzá - - Buriticá NO NO Caicedo NO NO Ebéjico NO NO Liborina NO NO Olaya - - Sabanalarga NO SI San Jerónimo NO NO Santa Fe de Antioquia NO NO Se ha desarrollado un Plan Municipal de Gestión del Riesgo en Incendios Forestales que Sopetrán NO NO presenta una caracterización general de las amenazas. Requiere detallarse con mayor profundidad

5 http://www.pronosticosyalertas.gov.co/jsp/boletin-informativo-sobre-el-monitoreo-de-los-fenomenos-de-el- nino-y-la-nina_894

INFORME FINAL 65 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Plan de contingencia contra Plan municipal ante el Municipio Comentario incendios forestales tiempo seco Caramanta - NO Fredonia NO - Jerico NO NO La Pintada NO NO Montebello NO NO Pueblo Rico NO NO Santa Barbara NO SI Támesis NO NO Tarso NO NO Valparaiso NO NO Venecia NO NO Angostura NO NO Anorí NO NO Belmira - - Briceño NO NO Campamento - - Donmatías NO SI Entreríos - - Gómez Plata NO NO Guadalupe NO NO Ituango NO NO San Andrés de NO NO Cuerquia San José de la NO NO Montaña San Pedro de los NO NO Milagros Santa Rosa de Osos - - Toledo - - Yarumal NO NO Carolina del Principe - - Amalfí NO NO Caracoli - - Cisneros NO NO Maceo NO NO Puerto Berrío - - Puerto Nare NO NO Remedios - - Segovia NO NO Vegachi NO NO Yalí NO NO Yolombo NO NO Corresponde a un plan de contingencia general que debe Yondó SI NO ser desarrollado con más detalle para el caso de incendios forestales Betania NO NO Betulia NO NO Concordia NO NO Jardín NO NO Salgar NO SI Tarazá NO NO Caucasia NO NO Valdivia NO NO Corresponde a un plan a un esquema básico que debe ser Zaragoza NO NO desarrollado con más detalle para el caso de incendios forestales

INFORME FINAL 66 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

8.5 RECOEMNDACIONES PARA LA GESTIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES CON EL FIN DE ALCANZAR PROYECTOS TANTO PARA ESTUDIOS COMO PARA OBRAS EN ESTOS SECTORES

La Tabla 27 presenta la sugerencia de proyectos que deberían realizar cada uno de los municipios de la jurisdicción para estructurar su estrategia de corresponsabilidad para la prevención de incendios forestales. La cuantificación de los costos de cada proyecto deberá generarse a partir del diagnóstico de la información que posea cada municipio.

Si bien, algunos municipios han generado planes de contingencia contra incendios forestales y planes de contingencia frente a la temporada seca, así como lineamientos de identificación de amenaza por incendios dentro de sus planes de gestión de riesgos, es un común denominador que en ninguno de ellos existe una estrategia de corresponsabilidad que presente de manera articulada el plan de contingencia contra incendios, con las estrategias de capacitación, prevención, monitoreo y cuantificación del impacto generado por los incendios. En conclusión, se sugiere para todos los municipios construir su estrategia de corresponsabilidad para la prevención de incendios forestales que contenga:

 Plan de contingencia contra incendios forestales.  Plan de monitoreo y mapificación de los incendios forestales que permita la cuantificación de las áreas afectadas.  La valoración económica y ambiental (emisiones de gases GEI) de los impactos generados por los incendios forestales.  Plan de educación, sensibilización y divulgación.  Red de vigías forestales.

Tabla 27. Proyectos sugeridos para cumplir con la estrategia de corresponabilidad frente a la prevención de incendios forestales. Intervalo de análisis Estrategia de Corresponsabilidad (promedio/intervalo) Valoración Mapa de de Plan de incendios impactos Educación, Red de Regional Municipios contingencia forestales, 2010-2015/01 generados sensibilización vigías (actualización sistema por y divulgación forestales y/o elaboración) de incendios monitoreo forestales

Medellín Media  6     Angelópolis Alta      Armenia Media      Mantequilla Barbosa Media      Bello Media      Caldas Baja      Aburra Norte y Sur Copacabana Media      Envigado Media      Girardota Media      Heliconia Media      Itagüí Baja      La Estrella Media      Sabaneta Media      Titiribí Media      Hevèxicos Anzá Media     

6 E l símbolo check list hace referencia a la necesidad de desarrollar y/o actualizar el proyecto propuesto.

INFORME FINAL 67 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Intervalo de análisis Estrategia de Corresponsabilidad (promedio/intervalo) Valoración Mapa de de Plan de incendios Regional Municipios impactos Educación, Red de contingencia forestales, 2010-2015/01 generados sensibilización vigías (actualización sistema por y divulgación forestales y/o elaboración) de incendios monitoreo forestales Buriticá Media      Caicedo Alta      Ebéjico     

Liborina Baja      Olaya Baja      Sabanalarga Media      San Media      Jerónimo Santa Fe de Baja      Antioquia Sopetrán     

Caramanta Alta      Fredonia Alta      Jericó Alta      La Pintada Media      Montebello Media      Pueblorrico Alta      Cartama Santa Media      Bárbara Támesis Media      Tarso Media      Valparaíso Alta      Venecia Media      Andes Media      Betania Media      Betulia Media      Ciudad Media      Citará Bolívar Concordia Media      Hispania Media      Jardín Media      Salgar Media      Angostura Media      Anorí Alta      Belmira Media      Briceño Media      Campamento Alta      Carolina del Alta      Príncipe Donmatías Media      Entrerríos Media      Gómez Plata Media      Guadalupe Media      Tahamìes Ituango Alta      San Andrés Baja      de Cuerquia San José de Media      la Montaña San Pedro de los Media      Milagros Santa Rosa Alta      de Osos Toledo Baja      Yarumal Media      Amalfi Alta      Caracolí Media      Cisneros Media      Zenunfanà Maceo Media      Puerto Media      Berrío Puerto Nare Media     

INFORME FINAL 68 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Intervalo de análisis Estrategia de Corresponsabilidad (promedio/intervalo) Valoración Mapa de de Plan de incendios Regional Municipios impactos Educación, Red de contingencia forestales, 2010-2015/01 generados sensibilización vigías (actualización sistema por y divulgación forestales y/o elaboración) de incendios monitoreo forestales Remedios Media      Yalí Media      Yolombó Alta      Yondó Alta      Vegachí Media      Cáceres Media      Caucasia Alta      El Bagre Baja      Panzenù Nechí Alta      Tarazá Alta      Valdivia Media      Zaragoza Alta     

La Tabla 28 presenta un costo global estimado para el desarrollo de los proyectos asociados a la estrategia de corresponsabilidad para la prevención de incendios forestales. Estos costos son genéricos y deberán ser detallados de acuerdo a las características de línea base en cuanto a la disponibilidad de información diagnóstica que tenga cada municipio. Para obtener un valor acorde con la realidad de cada entidad territorial se propone:

1. Hacer un diagnóstico de la información cartográfica y registros de incendios forestales disponibles. 2. Identificar las necesidades de proyectos prioritarios para cada municipio, de acuerdo a los sugeridos para la estrategia de corresponsabilidad (Tabla 9). 3. Costeo detallado de cada proyecto requerido.

Tabla 28. Costos globales promedios para la implementación de la estrategia de corresponsabilidad para la prevención de incendios forestales. Estrategia de Corresponsabilidad (costos en Pesos Colombianos) Actividad

Mapa de Valoración de Plan de incendios impactos Educación, Red de contingencia forestales, generados por sensibilización y vigías (actualización y/o sistema de incendios divulgación forestales elaboración) monitoreo forestales Diagnóstico 2000000 2000000

Desarrollo del proyecto 8000000 25000000 20000000 10000000 NA Costos Unitarios 10000000 27000000 20000000 10000000 NA Costo Total 67000000

INFORME FINAL 69 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

8.6 CONCERTACIÓN FINAL DEL NIVEL DE AMENAZA FRENTE A LOS INCENDIOS FORESTALES

Durante el proceso de concertación final con los municipios de la jurisdicción identificaron a través de los funcionarios representantes, el nivel de amenaza que por conocimiento directo del territorio consideran poseen frente al tema de incendios forestales. Durante este proceso, la presente consultoría socializó los resultados del análisis histórico hecho para el nivel de amenaza por incendios acorde al estado de variables meteorológicas. Estos datos proporcionados por el IDEAM y de libre acceso en su página web, identifican diariamente el nivel de amenaza que pudiera presentar un municipio de acuerdo al estado de variables meteorológicas como precipitación y temperatura, vientos. No corresponde a un registro directo del fenómeno de incendios, sino una alerta temprana sobre los mismos. El análisis durante un período de 5 años para estas alertas tempranas da una idea de la probabilidad de presencia del fenómeno en los municipios de la jurisdicción. la Tabla 29 presenta la identificación del nivel de amenaza para 43 municipios de la corporación que aportaron respuestas al proceso de concertación, así como la prioridad en el desarrollo de proyectos asociados a la estrategia de Corresponsabilidad generada por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Al respecto, se encontró que los proyectos priorizados en orden de importancia corresponden a:

1. Plan de contingencia. 2. Educación, sensibilización y divulgación. 3. Mapa incendios forestales, sistema de monitoreo. 4. Valoración de impactos generados por incendios forestales. 5. Red de vigías forestales.

Adicionalmente se identificó el conocimiento sobre la posibilidad de acceder a recursos para el desarrollo de dichos proyectos por parte de los municipios. Como organizaciones y/o mecanismos principales, los representantes de los municipios identificaron: CORANTIOQUIA, Ministerio de Agricultura, DAPARD, EPM, Regalías, Recursos propios, Empréstitos, Mesas Ambientales, Ministerio de Medio Ambiente, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Fondo de Adaptación, Ecopetrol, Cartón de Colombia, cofinanciación pública y privada.

INFORME FINAL 70 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Tabla 29. Nivel de amenaza identificado por incendios forestales para los municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA que participaron en el proceso de concertación. Municipio Nivel propuesto Comentario Aunque el municipio es de clima caliente, cuando se presentan los incendios Olaya Baja no pasa a mayores. Valparaiso Media Afectación antrópica, temporada de verano. Andes Medio En temporada seca se presentan por malas prácticas. Concordia Alta Incendios de origen antrópicos. San José de la Montaña Alta Frecuencia de incendios y amenaza alta en zonas semi-boscosas. Se presenta en mayores ocasiones en la zona rural y es debido a las Belmira Medio quemas controladas. Caicedo Medio Incendios de origen antrópicos. Venecia Alta Altas temperaturas pueden ser causa de los incendios forestales. Montebello Media Origen antrópico para siembra de cultivos. Tarso Alto Sequía y quemas controladas. Origen antrópico, ciudadanos con falta de conciencia para la prevención de Santa Barbara Alta incendios. Anzá Alto Aumento de áreas forestales e incremento de quemas controladas. San Pedro de los milagros Alta Incendios asociados al bosque protector productor. Amalfi Alta Yalí Medio Santa Rosa de Osos Alta Debido a la restricción de lluvias en el primer trimestre. Aumento de Yondó Medio incendios en el primer semestre de 2015. Tamesis Alta Aumento de eventos en temporada seca. Fredonia Medio Valdivia Baja Maceo Media No cuenta con cuerpo de bomberos. Maceo Media No tiene cuerpo de bomberos. Puerto Nare Baja Segovia Alto En verano se presentan muchos incendios forestales. Hay zonas donde se presentan eventos de origen natural pero en otras es Ituango Alto de origen antrópico. Sabanalarga Medio En el año 2014 se presentaron 4 incendios forestales, de los cuales 3 fueron Gómez Plata Alto de gran magnitud. Entrerios Alto Porque hay gran cantidad de bosque asociados a los embalses. Angostura Alta Hay gran cantidad del territorio con bosque. La Pintada Alto No hay un registro histórico del IDEAM ni plan de contingencia. Briceño Baja No se cuenta con reporte de alarmas tempranas. La Estrella Media Anorì Media Guadalupe Media Envigado Alto Sabaneta Alto Ocurrencia de eventos anuales. Don Matías Medio En tiempo seco hay reportes de incendios 2 a 3 veces por semana. Gran don Matías Alto parte del municipio es rural y hay mucha cobertura vegetal. Armenia Mantequilla Medio La alerta del IDEAM no concuerda con lo real. Bello Media En general para el municipio es media, aunque es alta para el Cerro Quitasol Caldas Medio El área con cobertura vegetal puede requerir atención en épocas de verano. Medellín Medio Carolina del Principe Medio Amenaza de incendio por plantaciones protectoras. Sopetrán Alta Gran cantidad de municipio en bs-T.

INFORME FINAL 71 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

9. ESTRATEGIAS, HERRAMIENTAS Y PROYECTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA ELEVAR EL NIVEL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Cada caso de gestión de riesgos es un asunto particular que depende de las condiciones del contexto, las utilidades aquí ofrecidas pueden servir de ayuda en la medida en que se adapten a las particularidades del caso concreto; para facilitar el dimensionamiento, algunas están acompañadas de presupuesto tentativo, otras requerirán presupuestarse mediante consultorías más detalladas. Las soluciones están orientadas hacia la renovación de prácticas e incorporación de paradigmas (Stiles, 1991; Holmgren, 2002), alineados con las siguientes pautas:

 Lo que no se puede vigilar, no se puede dominar: Tomar posesión de bases de datos, capturar registros históricos, levantamiento de nueva información, implementación de sistemas de monitoreo, predicción y alerta temprana.  El problema es la solución: Un talud inestable se puede convertir en un sistema de captación de aguas (lluvias y subterráneas) y al mismo tiempo en una unidad forestal productiva y rentable.  Elementos con múltiples funciones: Canales artificiales sirven como vías de transporte terrestre en periodos de sequía; en periodos de inundación, como sistemas de riego y vías de transporte fluvial.  Funciones soportadas por múltiples elementos: El drenaje de aguas lluvias se puede atender mediante el sistema actual de alcantarillado, al mismo tiempo por la captación desde los techos de viviendas.

Planteamientos más concretos se desglosan a seguir:

9.1 DESARROLLO CARTOGRÁFICO

 La toma de datos georreferenciados es un asunto de orden, de vital importancia en la colecta de información. Es posible adquirir GPS a precios variables entre $900.000 y $1´500.000, según marca y lugar de compra.  Levantamiento de información del territorio mediante sensores remotos, hoy día accesible localmente para adquirir imágenes aéreas orto-rectificadas y capas de información digitalizadas.  No es necesario el pago de licencias, en la medida en que se adopten programas de manejo libre, tales como Qgis, CartoDB y Google Earth.

INFORME FINAL 72 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

9.2 CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS

La estrategia de análisis cuantitativo de riesgos, grosso modo consiste en la siguiente secuencia:

 Levantamiento de registro histórico de eventos.  Estimación de probabilidad de ocurrencia de amenazas.  Estimación de pérdidas.  Definición de límites admisibles (¿cuánto se está dispuesto a arriesgar?).

Una vez conocidas la probabilidad de ocurrencia, las pérdidas y los valores admisibles, se puede llevar la información hacia un diagrama de aceptación de riesgos; en la práctica, los diagramas FN han sido ampliamente validados y aceptados (Guzzetti et al, 1999; Anderson et al, 2011; Anderson & Holcombe, 2013), su implementación es sencilla y se ilustra en la Figura 17.

Figura 17. Diagramas FN.

Estos diagramas servirán para agilizar la toma de decisiones al momento de implementar obras de ingeniería o leyes en los POT.

INFORME FINAL 73 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

9.3 PROTECCIÓN DE CAUCES

La erosión en los trazados de aguas es un tipo de movimiento en masa que además de impactar sobre la cantidad de suelo firme disponible, tiende a generar otros movimientos en masa; cuando se previene la erosión, se previene la amenaza directamente, por esto existen diversas propuestas desde la bioingeniería para la protección de los cauces de aguas, para lo cual inicialmente se define una concepción de las partes del cauce (Figura 18).

Figura 18. Zonas de un cauce de aguas.

Para sintetizar datos concisos de costos y eficiencia, se plantea una matriz de costo/resistencia (Figura 19). Los costos se expresan en Miles de pesos por cada metro lineal, mientras que la resistencia en Pascales; a su vez, esto se puede traducir cualitativamente en términos de Bajo (B), Medio (M) y Alto (A).

Figura 19. Matriz de costo/resistencia para protección de cauces.

Amplias referencias existen en cuanto a soluciones de protección de cauces (Schiechtl, 1980; Gray & Sotir, 1996; Schietchl & Stern, 1997; Ming-Han & Eddleman, 2002). Para efectos de este trabajo, se proponen tres: Fajas vivas, capas de cepillos y pared de cuna viva.

INFORME FINAL 74 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

9.3.1 Fajas Vivas

Consiste en recortes vivos atados juntos, formando bultos cilíndricos que se instalan en trincheras, usualmente contornando las curvas de nivel.

Figura 20. Fajas vivas.

Aplicación y propiedades:

 Cortan la longitud del talud y reducen la velocidad de la lámina de flujo en el contacto.  Protege taludes de deslizamientos bajos (hasta 1m de profundidad).  Efectivo en taludes con pendiente menor que 33%.  Permite combinarse con otras técnicas.

9.3.2 Capas de Cepillos

Recortes vivos instalados en las bancas entre capas de suelos, en forma de líneas entre- cruzadas o patrones superpuestos.

Figura 21. Capas de cepillos.

Aplicación y propiedades:

 Incrementan la rugosidad hidráulica, reduciendo velocidad de escorrentía.  Las capas de los recortes vivos pueden filtrar sedimentos.  Estabiliza taludes ante deslizamientos de pata.  Preferido en llenos más que en cortes.

INFORME FINAL 75 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

9.3.3 Pared de Cuna Viva

Se basa en un arreglo encajonado de troncos o piezas de madera que se entrecruzan. La estructura es rellenada con materiales y capas vivas que enraízan al interior de la estructura de cuna y se extienden al interior del talud.

Figura 22. Pared de cuna viva.

Aplicación y propiedades:

 Efectivo en curvas.  Apropiado en la base de un talud, como protección de la pata.  Efectivo en taludes escarpados.  Mantiene apariencia natural y provee hábitats excelentes para la biodiversidad.  Provee protección inmediata ante la erosión; mientras que se establece, la vegetación provee estabilidad a largo plazo.  Puede ser complejo y costoso.

INFORME FINAL 76 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

9.4 COSECHA DE AGUAS LLUVIA

En la mayoría de los municipios de Antioquia se presenta un panorama contradictorio: altas tasas de lluvia, sistemas de alcantarillado que no dan abasto y deficiencias en el servicio de acueducto.

La lluvia como causante de algunos escenarios de inundación (cuando sobrepasa la capacidad del sistema de alcantarillado), puede convertirse en una solución de abastecimiento si se encauza correctamente mediante sistemas de cosecha de aguas que pueden ser caseros/artesanales o tecnológicamente avanzados.

Un sistema sencillo de cosecha de aguas lluvias para abastecer una casa, puede captar agua del techo, pasar por un filtro, almacenarse en tanques dimensionados de acuerdo con los consumos específicos y acoplarse a la tubería de distribución ya existente en el hogar.

Estos sistemas de cosecha de aguas se pueden escalar para fines comunitarios o también para resolver necesidades de un único conjunto familiar, como complemento al sistema de acueductos, e inclusive como único sistema de abastecimiento. Al aprovechar las aguas lluvia, se evita la sobrecarga al sistema de alcantarillados, reduciendo las posibilidades de inundación.

Figura 23. Cosecha de aguas lluvia.

INFORME FINAL 77 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

9.5 TERRAZAS DE CULTIVO

Otra de las características de gran parte del territorio Antioqueño es la disposición de montañas, que conjugado con las altas tasas de lluvia, es escenario propicio de implementación de un paradigma ancestral ya validado por diversas culturas (Incas, Chinos, Sumerios, entre otros) a lo largo de la historia de la humanidad: Las terrazas de cultivo.

Figura 24. Ejemplos de terrazas de cultivo. Izquierda: Indonesia; derecha arriba: Filipinas; derecha abajo: China. Fuente: http://101lugaresincreibles.com/2012/04/7-paisajes-de-montanas-en-terrazas-o-cuando-el-hombre- talla-montanas.html. Consulta: 03/2015.

Este sistema permite convertir laderas en unidades agroforestales productivas para fines comestibles, medicinales o combustibles, destacándose las siguientes ventajas:

 Aprovechamiento de aguas lluvias (y en algunos casos, aguas subterráneas), lo cual favorece a disminuir la recarga sobre cauces.  Incidencia positiva sobre la amenaza de movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones.  Generación de empleo.  Posibilidad de captación de aguas para usos domésticos.  Facilidad técnica de implementación.

INFORME FINAL 78 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

9.6 RECUPERACIÓN VEGETAL DE TALUDES

Otra posibilidad de bioingeniería aplicada es la instauración de entornos vegetales en los taludes (Grey, 1996; Guzzetti et al, 1999; Lewis, 2000), los cuales pueden servir con propósitos netamente paisajísticos o también productivos. Un posible esquema es el de contornar las cotas con pastos tales como el vetiver, también se puede acompañar de patrones de siembra de otros tipos de flora, tales como frutales (Figura 25).

Figura 25. Recomposición vegetal de taludes.

Las posibilidades de recomposición son numerosas y se pueden desarrollar de manera artesanal y comunitaria (Figura 26).

Figura 26. Sistema artesanal de cajones y fajas vivas instalado en talud. Fuente: Ecological engineering (2010).

INFORME FINAL 79 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

9.7 SISTEMAS DE IRRIGACIÓN

Otro ejemplo de adaptación al cambio climático, validado ancestralmente, es el modelo de hábitat productivo de Chinampas, el cual consiste en la habitación de planicies adaptando canales que funcionan como sistemas de riego y vías de tránsito fluvial.

Figura 27. Esquema de Chinampas. Fuentes: http://pensamientoautodidacta.blogspot.com/2012/09/de-la-chinampa-la-acuaponia.html & http://blog.tepapa.govt.nz/wp-content/uploads/2013/09/Aztec-Blog-1.png; consulta 03/2015.

Para no ir muy lejos, en la época precolombina, los Sinú, en el mismo territorio donde se asienta el Bajo Cauca, ya operaban con sistemas de riego y transporte adaptados al cambio climático de aquella época.

Figura 28. Vestigios del Sistema hidráulico de los Sinú. Fuentes: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/hidraulicadelossinu/hidraulicadelossinu.html; consulta 03/2015.

INFORME FINAL 80 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

9.8 HÁBITATS FLOTANTES Y ANFIBIOS

Sabiendo que al ocupar el territorio, se expone a las hostilidades del clima, es posible asumir estrategias radicales que incidan en la cultura y en el estilo de vida, adaptándose a esquemas de transición hacia nuevas formas de hábitat en etapas generacionales. Un modelo de adaptación a zonas inundables es el de la vivienda anfibia, cuyo principio es el de poder sostenerse en la tierra y flotar con anclaje cuando sea necesario en momentos de inundación.

Figura 29. Esquema de casa anfibia. Fuente: http://arquitetogeek.com/2012/02/23/a-casa-anfibia/; consulta 03/2015.

Observando estas y otras maneras de adaptación al cambio climático, la estrategia de mitigación de impactos que se propone es un cambio de paradigma de hábitat sobre el territorio, el cual es un proceso que puede tardar generaciones, pero puede comenzar ahora mismo.

INFORME FINAL 81 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

10. FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

10.1 COMO ARTICULAR LAS NECESIDADES DE LOS TERRITORIOS CON POTENCIALES FUENTES DE FINANCIACIÓN Y LAS POLÍTICAS NACIONALES FRENTE A LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Los incendios forestales pueden generar pérdidas en los centros urbanos y población rural, así como alteraciones significativas en la biodiversidad y clima por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. El análisis de incendios forestales, además de ser insumo importante para la generación de los planes de gestión del riesgo y atención de desastres, son considerados directamente dentro del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC y la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques-REDD+.

El PNACC ha sido formulado en conjunto por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), junto con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Busca incorporar las amenazas climáticas en la planificación del uso y forma de aprovechamiento del territorio, y adicionalmente fortalecer su capital social y ecosistémico, disminuyendo de esta forma la exposición y la vulnerabilidad, componentes claves del riesgo. Su construcción se basa en las siguientes premisas:

 Un nuevo modelo de gestión para la sostenibilidad del desarrollo que incluya los retos climáticos.  Una adaptación planificada es más costo-efectiva.  Los instrumentos de planificación deben incorporar la gestión del cambio climático.  El Gobierno se enfocará en proveer bienes públicos y proteger a la población más vulnerable.  La adaptación es una estrategia para garantizar la competitividad a largo plazo.  Toda adaptación es local, debe ser participativa y enfocarse en las prioridades de los territorios.  Todos los niveles territoriales, los sectores y la población deben actuar de forma articulada y comprometerse financieramente.

La primera fase del PNACC se encuentra la fase conceptual y metodológica donde se desarrollarán los insumos para orientar los Planes Sectoriales y Territoriales de Adaptación; una segunda de acompañamiento a la formulación de estos planes; una tercera donde se buscará orientar la implementación de medidas de adaptación; y finalmente, una fase de monitoreo, reporte y verificación.

La formulación de los Planes Sectoriales y Territoriales de Adaptación, generan la oportunidad para las entidades territoriales de acceder a recursos públicos, privados y de organismos de cooperación para la articulación de sus planes de gestión del riesgo, contingencia contra incendios y monitoreo.

INFORME FINAL 82 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

El vínculo entre los Planes de Adaptación y otros planes previamente trazados sobre los sectores y territorios, es el conjunto de objetivos, normas, lineamientos y contenidos, que compartan o se retroalimenten con miras a un desarrollo “climáticamente inteligente”. Dicho de otro modo, los Planes de Adaptación identificarán las modificaciones y construirán los insumos requeridos, para incorporar en otros instrumentos de planificación, los potenciales efectos de la variabilidad climática y el cambio climático como criterios de decisión.

Los efectos de la variabilidad climática y los efectos del cambio climático pueden ser negativos o positivos. Por lo tanto, los Planes de Adaptación deben incorporar, además de información sobre los riesgos de desastres (efectos negativos de la variabilidad climática), evaluaciones respecto a cambios probables sobre el territorio, derivados de tendencias climáticas o escenarios climáticos.

“A nivel territorial la formulación de planes de adaptación debe involucrar a las gobernaciones, municipios, distritos, autoridades ambientales, Institutos de Investigación, Organizaciones No Gubernamentales, Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, y personas públicas y privadas que lideren la implementación de políticas, planes, proyectos y acciones en materia de cambio climático. Los Planes de Adaptación Territoriales, deben formularse siempre que los actores en el territorio, detecten la necesidad de implementar medidas que reúnan el interés de la región.

Por lo tanto, deben ser las mismas regiones las que definan la pertinencia de trazar estos Planes con alcance municipal, regional o departamental. Para efectos de dar un alcance regional a las iniciativas de adaptación territoriales, se sugiere coordinar las acciones a través de los Nodos Regionales de Cambio Climático, los cuales se han configurado con el propósito de canalizar los esfuerzos interinstitucionales regionales e interdisciplinarias para promover acciones de adaptación y mitigación que concuerden con las estrategias nacionales de adaptación (PNACC), mitigación (ECDBC), de reducción de la deforestación (EN-REDD), y de protección financiera frente a desastres (EPFD)”.

Los planes municipales de Gestión del Riesgo y el desarrollo de la Estrategia de Corresponsabilidad para la prevención de los Incendios forestales se convierten en insumos que nutren estos Planes de Adaptación Sectoriales y por ende permitirán visualizar los municipios frente a la distribución de recursos a nivel regional y nacional.

INFORME FINAL 83 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

10.2 OPCIONES DE FINANCIÓN ASOCIADOS AL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - PNACC

Para facilitar el acceso a recursos de financiación para iniciativas que no cuenten con recursos para su ejecución, el PNACC formulará canales de acceso a los recursos derivados de las iniciativas de inversión que se generen en el sector financiero nacional, en los organismos multilaterales y en las agencias de cooperación internacional.

Para el desarrollo de la Estrategia Financiera de un Plan de Adaptación, en el siguiente Cuadro se presentan los tipos de fuentes de financiación que se considera pertinente considerar, de acuerdo con la problemática que se desea solucionar a través de las medidas de adaptación.

Figura 30. Ruta para identificar potenciales fuentes de financiación a nivel nacional teniendo en cuenta el nivel de amenaza y la magnitud de las probables consecuencias del Cambio Climático. Fuente: MADS/PNACC.

[1] FNGRD es la sigla para el Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. [2] A manera de ejemplo, en respuesta a la emergencia nacional derivada de los eventos La Niña 2010-2011,el gobierno estableció una sobretasa al impuesto al patrimonio y destinó un porcentaje del recaudo del impuesto a los movimientos financieros para la atención a los damnificados y reparación de infraestructura

INFORME FINAL 84 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Para concluir, en la Figura 31 se presenta un resumen de los recursos públicos de financiación con los que cuentan las entidades territoriales.

Figura 31. Disponibilidad de recursos a nivel nacional para la ejecución de estrategias en torno a la adaptación al cambio climático. Fuente: MADS/PNACC.

[1] A las Corporaciones Autónomas Regionales se les transfiere el 3% de las ventas brutas de energía siempre que tengan jurisdicción en el área donde se localiza la cuenca hidrográfica y el embalse que proveen el agua para la generación de energía. Para mayor detalle consultar el artículo 45 de la Ley 99 de 1993. [2] El porcentaje ambiental del impuesto predial varía de acuerdo con lo que los Concejos Municipales, decidan de manera autónoma transferir a la Corporaciones Autónomas Regionales. Para mayor detalle consultar el artículo 44 de la Ley 99 de 1993. [3] De acuerdo con las directrices de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

INFORME FINAL 85 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

10.3 OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

Para acceder a fuentes de financiación a nivel nacional, regional e internacional, es importante que las entidades territoriales tengan en cuenta:

 Es necesario descubrir con anterioridad qué fuentes de fondos hay disponibles, gobiernos, agencias de la ONU, ONG internacionales o fundaciones privadas.  Muchos donantes juzgan según el grado de iniciativa local en la propuesta de proyecto, la utilización de los recursos disponibles dentro de la zona y los planes del proyecto para convertirse en autónomo una vez que los fondos iniciales se han agotado.  Su proyecto debe ser práctico, no muy caro, y tener el potencial para poderse repetir en otras situaciones.  Las agencias donantes buscan, cada vez más, enfoques integrados con proyectos de desarrollo. Esto significa que le interesa estudiar hasta qué punto su proyecto apoya y complementa actividades existentes, y está diseñado para vencer dificultades identificadas.  Casi todas las agencias de Naciones Unidas y gubernamentales, fundaciones y agencias privadas de voluntariado tienen su propio sistema de propuestas y querrán que lo siga. Si no está en contacto con algún representante regional o local, escriba una carta pidiendo información sobre el procedimiento adecuado, formularios de solicitud y requerimientos para la obtención de fondos. Aunque los formatos varían, todas las agencias y fundaciones piden la misma información.  Se debe averiguar el ciclo presupuestario de la agencia, si es anual, trimestral o continuado. Y comprobar si existe una fecha límite para la presentación de solicitudes.  Se recomienda que cada institución pueda tener dentro de su equipo de trabajo una persona encargada de identificar las opciones de financiación y los requisitos de cada organización financiadora.

Tabla 30. Otras fuentes de financiación. Nombre Descripción link Centro Nacional de http://www.tecnologiaslimpias.o Presenta de manera general fuentes de financiación Producción Más rg/curtiembres/fuentesfinanciac disponibles en Colombia Limpia ion.pdf Guía de Gestión Administrativa - Describe las fuentes de financiación en temas de medio http://www.cortolima.gov.co/SI SIGAM. Ministerio ambiente a nivel Nacional GAM/home/a5.pdf del Medio Ambiente manual financiero para las entidades Describe fuentes de financiación a nivel ambiental a nivel http://www.rds.org.co/publicaci del sistema nacional nacional e internacional on.htm?x=5289 ambiental Manual fuentes de http://www.envigado.gov.co/Asi financiación para Desarrollado por el municipio de envigado. Describe fuentes esEnvigado/Documentos%20T proyectos de de financiación para proyectos a nivel nacional e internacional urismo/Plan%20Turistico/Fuent inversión esFinanciacion.pdf Sistema General de https://www.sgr.gov.co/Contact

Regalías o/PreguntasFrecuentes.aspx Mapa de Fuentes de http://www.cidecolombia.com/si Financiación para la Describe fuentes de financiación a nivel ambiental a nivel tes/default/files/FUENTES%20 Producción nacional e internacional DE%20FINANCIACI%C3%93N Agroforestal %20INTERNACIONALES.pdf

INFORME FINAL 86 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Nombre Descripción link Sostenible en Colombia, www.corantioquia.gov.co/docs/ Identificación de fuentes de financiación a nivel nacional e CORANTIOQUIA interinstitucional/.../portafolioof internacional y cronograma para aplicar a las mismas. erta.doc FONTAGRO financia proyectos de investigación e innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario con el objetivo de contribuir a la reducción de la pobreza, el aumento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias y al manejo sustentable de los recursos naturales en América Fondo Regional de Latina y el Caribe. Tecnología El fondo funciona como un mecanismo competitivo y http://www.fontagro.org Agropecuaria transparente que financia proyectos regionales que tienen que (FONTAGRO) contar como mínimo con la participación de dos países miembros y las propuestas son evaluadas por especialistas externos al Fondo, utilizando criterios de impacto económico, social y ambiental, calidad técnica y capacidad institucional. Este fondo financia proyectos de una media de US$400.000. Energy and Environment Partnership (EEP) es un programa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia que tiene como objetivo ampliar el acceso a servicios modernos de energía y promover las energías renovables y la eficiencia energética. El EEP ofrece subvenciones para el desarrollo o ampliación Alianza de energía y de modelos de negocio inclusivos y proporciona capital semilla http://eepglobal.org/home medio ambiente para las fases iniciales de proyectos de energía sostenible con (EEP) socios locales e internacionales. El EEP opera en la región andina (Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia), Centroamérica (Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá) y la República Dominicana. El financiamiento máximo por proyecto es de 200.000 euros. Norfund invierte en proyectos implementados por empresas sostenibles en países en desarrollo. Los objetivos de las Fondo de inversión inversiones de Norfund son promover el desarrollo de nuevos noruego para países negocios y contribuir al crecimiento económico y la reducción http://www.norfund.no en desarrollo de la pobreza. (Norfund) Los países elegibles de América Latina son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. El InfraFund brinda apoyo a asociaciones públicas, privadas y de capital mixto en América Latina y el Caribe para la Fondo de identificación, desarrollo y preparación de proyectos de desembolso rápido infraestructura financiables, sostenibles y con alta probabilidad para soluciones de alcanzar su cierre financiero. El InfraFund promueve :http://www.iadb.org/infrafund innovadoras en además la formación de sociedades público-privadas para transporte del BID provisión de infraestructura. (InfraFund) Los proyectos pueden obtener un máximo de financiación de US$ 1,5 millones y existe un proceso de aprobación rápido para proyectos de menos de US$500.000. La Alianza global contra el cambio climático (GCCA por sus siglas en inglés) actúa como una plataforma de diálogo e Alianza global intercambio de experiencias entre la UE y los países en contra el cambio desarrollo asociados sobre la política climática y los enfoques climático para prácticos para la integración del cambio climático en las Global Climate Change estados insulares en estrategias de desarrollo. Los resultados del diálogo y del Alliance y página de UNFCCC desarrollo y países intercambio de información alimentan las discusiones del sobre el GCCA menos acuerdo climático post-2012 bajo la Convención Marco de las desarrollados Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). El financiamiento total disponible es de 139,6 millones de euros. Red de Esta red, apoyada por los gobiernos de Reino Unido y Países conocimiento sobre Bajo, apoya a los tomadores de decisiones en el diseño e :http://www.cdkn.org clima y desarrollo implementación de estrategias de desarrollo con (CDKN) consideraciones sobre cambio climático a través de una

INFORME FINAL 87 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Nombre Descripción link combinación de investigación, servicios de asesoramiento e intercambio de conocimientos en apoyo a las políticas de gestión local en los sectores público, privado y no gubernamental. El financiamiento disponible es de £500.000 por proyecto (unos US$857.00), si bien la mayoría de las subvenciones son de entre £25.000 (US$42.800) y £250.000 (US$428.000). El programa de adaptación para pequeños agricultores (ASAP por sus siglas en inglés) fue lanzado por el Fondo Programa de Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para ayudar a que adaptación para pequeños agricultores incorporen consideraciones climáticas y Sitio Web de ASAP pequeños medioambientales en sus actividades. Se trata de un agricultores (ASAP) programa de adaptación que ofrece financiación de múltiples de donantes de aproximadamente US$ 1.000 millones anuales. El Fondo Amazonia tiene como objetivo recaudar donaciones para inversiones no reembolsables con el objetivo de prevenir, controlar y combatir la deforestación, así como para promover la conservación y el uso sostenible de los bosques en el Fondo Amazonia del :http://www.amazonfund.gov.br bioma amazónico. Además, el Fondo Amazonia apoya el BNDES /FundoAmazonia/fam/site_en desarrollo de sistemas para monitorear y controlar la deforestación en otros ecosistemas brasileños y de otros países tropicales. El Fondo tiene una dotación de US$1.000 millones Este fondo financia actividades de colaboración que complementan a algunos programas de Naciones Unidas que responden a desafíos de desarrollo multidimensionales. En el campo del cambio climático, el fondo facilita el acceso a nuevos mecanismos de financiación y apoya actividades de adaptación. El Fondo tiene como objetivos: Fondo PNUD /  Apoyar políticas y programas que pueden generar Objetivos de un impacto significativo y medible sobre algunos de http://www.mdgfund.org Desarrollo del los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Milenio de España Financiar la experimentación y la ampliación de programas piloto exitosos. Catalizar innovaciones en la práctica del desarrollo. Adoptar mecanismos que mejoren la calidad de la ayuda al desarrollo.  El financiamiento total disponible en este programa es de US$90 millones.

INFORME FINAL 88 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

11. REFERENCIAS

Anderson, M.G. & Holcombe, E. Community-based landslide risk reduction. The world bank for reconstruction and development, Washington D.C., ISBN 978-0-8213-9491-5, 447p. 2013.

Anderson, M.G, Holcombe, E., Blake, J.R., Ghesquire, F., Holm-Nielsen, N. & Fisseha, T. Reducing landslide risk in communities: Evidence from the Eastern Caribbean. Applied geography, V. 31, I. 2, P. 590-599. 2011.

Departamento Nacional de Planeación et al. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2010 – 2014. Bogotá, 2010.

Ecological Engineering - Preface .Soil bio- and eco-engineering in China: past experience and future priorities V. 36, P. 247-257. 2010.

Fell, R., Corominas, J., Bonard, C., Cascini, L., Leroi E. & Savage. W. Guidelines for landslide susceptibility, hazard and risk zoning for land use planning. In: JTC-1 Joint technical committee on landslides and engineered slopes. Engineering Geology, Vol. 102, p. 83-111. 2008.

Gray, D.H., Sotir, R.B. Biotechnical and soil bioengineering slope stabilization: a practical guide for erosion control. Wiley, NY. 1996.

Guzzetti, F., Carrara, A. Cardinali, M. & Reichenbach, P. Landslide hazard evaluation: a review of current techniques and their application in a multi-scale study, Central Italy. Geomorphology, V. 31, I. 1-4, P. 181-216. 1999.

Holmgren. Permaculture: Principles and Pathways beyond Sustainability. 2002.

Lewis, L. Soil bioengineering an alternative for roadside management; A practical guide. USDA Forest Service San Dimas technology and development centar. San Dimas. CA. 2000.

Mcbratney, A.B., Mendonça-Santos, M.L. & Minasny, B. On digital soil mapping. Geoderma, Vol. 117, p. 3– 52. 2003.

Ming-Han, L. & Eddleman, K.E. Biotechnical engineering as an alternative to traditional engineering methods: A biotechnical streambank stabilization design approach. Landscape and urban planning, V. 60, P. 225-242. 2002.

ND-GAIN (2015). University of Notre Dame Global Adaptation Index. Fuente: http://index.gain.org/. Consulta: Abril de 2015.

Schiechtl, H.M. Bioengineering for land reclamation and conservation. University of Alberta press, Edmonton, Canada. 1980.

INFORME FINAL 89 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE GESTIÓN DEL RIESGO Y MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 2014-2015 CORANTIOQUIA

Schiechtl, H.M., Stern, R. Water bioengineering techniques for watercourse, bank and shoreline protection. Blackwell scientific publication, Oxford. 1997.

Stiles, R. Re-inventing the wheel?. Landscape design, V. 203, ii, iii. 1991.

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Formulación del plan municipal de gestión del riesgo. Bogotá, Colombia, 47p. 2012.

INFORME FINAL 90