Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación

Dirección Ejecutiva de Investigación

Estudio: Población indígena migrante en y Chilpancingo,

Autores: Dr. Gerardo Sámano Díaz (Coordinador)

Nadia Salas Alvarado, Octavio Hernández Osorio, Ernestina de la Cruz Sánchez, Ana Daysi Constancio Bailón y Magdalena Valtierra García (Colaboradores)

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Nuvia Mayorga Delgado

Directora General

Pablo Uribe Fuentes

Coordinador de Asesores

Eduardo Licona Suárez

Coordinador General de Infraestructura

José Luis Aguilar Licona

Coordinador General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena

Juan Manuel García Romero

Coordinador General de Administración y Finanzas

César Miguel López García

Coordinador General de Patrimonio Cultural e Investigación

Víctor Manuel Rojo Leyva

Director Ejecutivo de Investigación

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Primera edición 2017

D.R. © 2017 Gerardo Sámano Díaz, Nadia Salas Alvarado, Octavio Hernández Osorio, Ernestina de la Cruz Sánchez, Ana Daysi Constancio Bailón y Magdalena Valtierra García D.R. © 2017 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. México-Coyoacán 343, colonia Xoco, Delegación Benito Juárez C.P. 03330, Ciudad de México http://www.cdi.gob.mx ISBN 978-607-718-063-0 / Población indígena migrante en Acapulco y Chilpancingo, Guerrero

Coordinador de la serie: Víctor Manuel Rojo Leyva Responsable de la edición: José Luis Reyes Utrera Corrección de estilo: Adriana Rangel García Encargada de la Fototeca Nacho López: Silvia Gómez Díaz

Se permite la reproducción de los contenidos, sin fines de lucro, siempre y cuando se cite la fuente.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

ÍNDICE

1. Presentación 1 2. Introducción 6 Diagnóstico de la situación económica, social y cultural de los migrantes indígenas de Chilpancingo 9 3. Geografía e historia de la ciudad 10 4. Poblamiento del estado de Guerrero y de Chilpancingo 13 5. Principales municipios expulsores de los migrantes indígenas como para la capital de Guerrero 18 6. Principales asentamientos (colonias o barrios) con población indígena: datos históricos y actuales 20 7. Conservación de las expresiones culturales en los migrantes indígenas 27 8. Recreación, adaptación y adopción de nuevas expresiones culturales y oficios populares 32 9. Discriminación y exclusión 37 10. Las élites indígenas en el estado y en las ciudades. Movimientos de ascenso, profesionistas indígenas y su papel con las ciudades y sus lugares de origen 52 11. Redes de alianza entre migrantes indígenas, encuentros y desencuentros 55 12. Reivindicación de los derechos de pueblos indígenas en los espacios urbanos. 60 13. La demanda de los migrantes indígenas y la generación de propuestas en torno a la problemática urbana. 73 14. Propuestas alternativas de desarrollo indígena social, económico y cultural en la ciudad de Chilpancingo. 85 15. Conclusiones 89

Diagnóstico de la situación económica, social y cultural de los 91 migrantes indígenas de Acapulco 16. Localización geográfica 92 17. Poblamiento del Acapulco prehispánico a los tiempos recientes 98 18. Antecedentes del poblamiento en la ciudad y Puerto de Acapulco 117 19. Principales pueblos originarios como municipios expulsores para Acapulco 123 20. Principales asentamientos (colonias, barrios y comunidades) con población indígena: datos históricos y actuales 124 21. Conservación de las expresiones culturales en los migrantes indígenas 128 22. Recreación, adaptación y adopción de nuevas expresiones culturales y oficios populares 134 23. Discriminación y exclusión 140 24. Las élites indígenas en el estado y en las ciudades. Movimientos de ascenso, profesionistas indígenas y su papel con las ciudades y sus lugares de origen 149 25 Redes de alianza entre migrantes indígenas, encuentros y desencuentros 151

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

26. Reivindicación de los derechos de pueblos indígenas en los espacios urbanos 163 27. La demanda de los migrantes indígenas y la generación de propuestas en torno a la problemática urbana 179 28. Sugerencias para el desarrollo social, económico y cultural en el municipio de Acapulco 186 29. Conclusiones 191 30. Referencias 194 Anexo fotográfico 197

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

1. PRESENTACIÓN

Los pueblos indígenas de México constituyen un sector poblacional que apenas ha sido reconocido oficialmente en las últimas décadas a pesar de constituir aproximadamente el 10 % del total demográfico, 10 253 627.1 De acuerdo con los últimos datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) e Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), existen, a pesar de los intentos históricos de asimilación y exterminio, 68 pueblos indígenas distribuidos a lo largo del territorio nacional.

En el caso del estado de Guerrero, la población indígena que habla lengua indígena creció de 15.1 por ciento en 2010 a 15.3 por ciento en 2015; en cinco años la cifra incrementó 84 mil 520 hablantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según las estadísticas del censo del 2010, en Guerrero había 3’016 151 habitantes, y de esos, 456 774 pobladores (15.1 por ciento) hablaban una de las cuatro lenguas originarias.

De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, de los 3’ 533 251 habitantes de Guerrero, 1’ 198 478 habitantes (el 33.9 por ciento) de la población se considera indígena. Del total de habitantes censados, 541 294 (el 15.3 por ciento) hablan amuzgo (ñomndaa), mixteco (tu’un savi), náhuatl y tlapaneco (me’phaa), y de esas, 125 796 personas (23.24 por ciento) no hablan español. Los datos también indican que en Guerrero 229 661 habitantes se consideran afrodescendientes, es decir el 6.50 por ciento de la población total.

El crecimiento poblacional indígena se caracteriza por elevadas tasas anuales, debido a factores tales como los siguientes: necesidad de mano de obra familiar

1 INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. México 2010. Población en hogares indígenas donde el jefe de hogar, cónyuge o ascendente declaró hablar una lengua nativa; población hablante de lengua indígena en otro tipo de hogares y en viviendas colectivas. Criterio INI-PNUD-CONAPO. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 1 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

para sustentar la economía de traspatio (predio agrícola y corral de engorda de animales), mayores tasas de morbilidad y mortalidad infantil, migración a edades tempranas, etc.; lo anterior puede observarse en las gráficas siguientes (datos oficiales de INEGI):

ESTADO DE GUERRERO POBLACIÓN INDÍGENA 600,000

545,925 550,000

500,000

456,774 450,000

400,000 383,427 367,110

350,000

300,000 2000 2005 2010 2015 AÑO CENSAL

TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL TMCA, % 4.00 3.56 3.63 3.50

3.00 2.68

2.50

% 2.00

1.50

1.00 0.87

0.50

0.00 2005/2000 2010/2005 2015/2010 2015/2000 PERÍODO

En el plano municipal, el INEGI y la CDI aportan los siguientes datos para el año de 2015:

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 2 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

POBLACIÓN INDÍGENA 2015

TERRITORIO INEGI CDI AUTOADSCR. GUERRERO 106,681 133,285 1,198,362 ACAPULCO 10,893 18,144 164,595 CHILPANCINGO 4,973 9,704 50,159 Las discrepancias entre ambas instituciones se mantienen desde hace decenios, pero la encuesta de auto adscripción realizada por la primera es muy elocuente:

En el municipio de Acapulco, casi 165 mil personas se consideran indígenas, mientras que más de 50 mil lo hacen en el de Chilpancingo.

Antecedentes poblacionales.

En lo que hoy es el estado de Guerrero, al momento de la conquista había un poco más de 20 pueblos originarios, de los cuales algunos fueron exterminados, diezmados o asimilados, como el teco, chontal, tuxteco, tepuzteco, tlacotepehua, mazateco, huehueteco, uautzapoteca, tolimeca, panteca, chumbio, apaneca, cuyutumateco, itzuco, texime, matlame, texcateca, tlatzihuizteca, tepetixteca, ayacasteco, matlatzinca, tisteco, entre otros. Para principios del siglo XX se hace mención de 7 de ellos: el náhuatl, el mixteco, el tlapaneco, el amuzgo, el popoloca, el purépecha y el cuitlateco. Los últimos tres desaparecieron quedando hasta la actualidad los primeros cuatro descritos por su importancia poblacional.2

Los estudios recientes sobre la población indígena radicada o en proceso migratorio en las grandes ciudades ha cobrado importancia sobre todo a partir de la década de los años 90, cuando surge con fuerza un proceso reivindicatorio sobre los derechos de los pueblos indígenas y se gesta un movimiento articulador entre los diversos pueblos indígenas e inclusive los afromestizos (posteriormente,

2 Catalán Blanco, Juan Carlos, et.al., Guerrero Indígena. Editorial Stanley – Gobierno del estado de Guerrero, 1990, pp.15-16. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 3 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

los indígenas se han dado en llamar pueblos originarios y éstos afrodescendientes o afromexicanos), se fortalecen liderazgos importantes a nivel de comunidades, surgen académicos “indígenas” y otros más que se “cuelgan” o aprovechan del movimiento reivindicatorio.

Sin embargo, a nivel local vamos a encontrar escasos estudios (libros, ensayos, ponencias o artículos periodísticos), sobre los asentamientos urbanos como Acapulco, , Chilpancingo, , y algunos más que son lo que le llamaría localmente metrópolis locales que por siglos han aglutinado regionalmente población indígena, tales son los casos de Tlapa, , Chilapa y, en menor proporción, Ayutla. Estos últimos casos han coexistido con la población mestiza y la relación interétnica se ha dado de manera simbiótica a pesar de las relaciones coloniales históricas.

El resumen de los textos es el primer esbozo de los estudios encontrados hasta el momento para las dos primeras ciudades: Acapulco y Chilpancingo, es relevante para un análisis primario en lo social, aunque falta un análisis riguroso en lo cultural.

Los estudios realizados en las últimas dos décadas, han analizado la situación migratoria en el estado y específicamente en el puerto de Acapulco desde la visión economicista, considerando el fenómeno como un resultante de las condiciones precarias en sus regiones de origen; la manera en que son excluidos social y espacialmente; la manera en que recrean lazos afectivos, parentales y étnicos para la sobrevivencia y pervivencia en las ciudades. Por ejemplo, Canabal y Barroso3 opcionalmente le dan un enfoque de género, sin embargo no se ha ofrecido un tratamiento integral que dé pauta a discernir las distintas problemáticas en los campos de lo social, lo cultural, la salud, la desatención por las instancias de procuración y administración de justicia y la escasa atención a

3 Canabal Cristiani, Beatriz y Gabriela Barroso. “Mujeres indígenas migrantes de la Montaña de Guerrero”, en Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas del estado de Guerrero, Programa Universitario México Nación Multicultural (UNAM), Secretaria de Asuntos Indígenas del Gobierno del estado de Guerrero, México, 2009. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 4 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

proyectos de reinserción económica y social. Aunque se han atendido por distintas instancias aspectos de la inseguridad y sobre todo para la prevención social del delito, en donde los indígenas son considerados población vulnerable, esta variable es escasamente atendida.

El caso de Chilpancingo es más patético, pues fuera de dos monografías o estudios históricos sobre la ciudad, que no consideran a la población indígena, la capital ha sido por momentos la sede de tres foros sobre migrantes (2012, 2014 y 2016) llevados a cabo de manera interinstitucional, pero de manera general, y algunas de sus ponencias en foros anteriores mencionan con cierto detalle la problemática de la población indígena.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 5 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

2. INTRODUCCIÓN

La necesidad de la realización de un diagnóstico sobre la situación económica, social y cultural de los migrantes de los pueblos originarios asentados en las principales ciudades del estado de Guerrero –Acapulco y Chilpancingo-, y tangencialmente en otros centros urbanos de la entidad, parte de la necesidad de conocer esta realidad soslayada por las instituciones obligadas a brindar atención integral y específica, cuestión que había sido negada de hecho y de derecho, a pesar de las modificaciones constitucionales, en el contexto nacional y estatal y de algunas leyes secundarias. De hecho, la misma Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en sus lineamientos anteriores -heredados del Instituto Nacional Indigenista (INI)-, consideraba únicamente la atención a la población indígenas en los municipios que tenían un alto porcentaje de hablantes y el criterio lingüístico era predominante y al parecer otras dependencias federales y estatales, priorizan la atención a los habitantes de los pueblos originarios en sus comunidades de origen, no en los lugares de destino, sean jornaleros agrícolas en el resto del país, o migrantes y radicados en las ciudades del estado de Guerrero.

Por lo anterior, en atención a la problemática indígena a nivel nacional, la CDI creó el Proyecto para la Atención a Indígenas Desplazados (Indígenas urbanos y migrantes desplazados (PAID) que ha funcionado a medias, sobre todo en Guerrero, para atenderlos en su reubicación o retorno a sus localidades de origen; además, promueve la concurrencia de diversas instituciones de los diferentes órdenes de gobierno para atender la problemática. Paralelamente la CDI ha atendido este sector en los rubros de proyectos productivos, cultura, excarcelación de presos indígenas, proyectos de comunicación (aunque en Guerrero sólo exista la XEZV, la Voz de la Montaña), y recientemente la igualdad de género.4 , pero como veremos más adelante, el reclamo de los migrantes es

4 Diagnóstico ampliado Programa de Derechos Indígenas Dirección de Derechos Indígenas, CDI, 2016. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 6 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

que a pesar de haberse incrementado su número en ambas ciudades, sigue existiendo una desatención hacia ellos por parte de las instituciones.

Hasta la década de los noventa la presión de los migrantes urbanos posibilitó la apertura de los programas institucionales para la atención a ellos, sobre todo en el Puerto de Acapulco. Hasta el año 2005, en el puerto se consideró, por ejemplo, la aprobación de un Fondo Regional para proyectos productivos, a pesar de las múltiples gestiones. El fracaso de este fondo y uno posterior (2012), son parte de la historia de los conflictos también generados por la pelea de los puestos públicos y recursos económicos, que han confrontado a personas y organizaciones desde su mismo nacimiento al grado de radicalizar la relación entre ellas.

En Chilpancingo por las mismas fechas los migrantes tlapanecos aglutinaron otros coterráneos y lograron la consolidación de un Fondo Regional, que igualmente se vino abajo.

Para hacer posible el presente diagnóstico se ha retomado la misma propuesta de la CDI, con el propósito de realizar un breve estudio histórico de la conformación histórica, social y cultural del Estado de Guerrero, considerando - en su amplitud- tanto a los cuatro pueblos indígenas en su carácter propiamente interétnico (y otras minorías étnicas) como a la relación con los mestizos y afromexicanos, con el fin de ofrecer un marco o contexto general diacrónico y sincrónico.

Tangencialmente se hace una referencia a las denominadas siete regiones geoeconómicas y, pudiera ser, el carácter concéntrico de ciertas ciudades importantes, tales como Acapulco, Chilpancingo (la ciudad capital), Chilapa, Tlapa, Ometepec, Zihuatanejo, Ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán, Iguala y , entre otras, por la gran relación política, social, étnica, comercial y de otro tipo.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 7 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Los resultados que emanen de este diagnóstico serán el insumo principal para generar propuestas de políticas públicas a través de un trabajo minucioso de gabinete (con la consulta del material que existe sobre esta temática) y de campo, que ha considerado encuestas, entrevistas, recorridos de campo de manera exploratoria, un acucioso registro fotográfico que soporta las vivencias de los migrantes (por grupos focales y etarios) y obviamente la realización de espacios de discusión y reflexión, que posibiliten también un diagnóstico participativo. Para ello consideramos los distintos foros realizados por autoridades y organizaciones en Acapulco desde 2006, algunos auspiciados por la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas del Gobierno del Estado (SAICA) y la CDI en acompañamiento a la Dirección de Atención a los Grupos Étnicos, antes de Asuntos Indígenas (DAGE Acapulco); para el caso de Chilpancingo se cuenta con los foros sobre migrantes realizados cada dos años por la Unidad Académica de Antropología Social y el coloquio realizado en el mes de noviembre del presente año en la ciudad de Chilpancingo.

Como todo diagnóstico, se considera inicialmente el contexto social y cultural, los antecedentes históricos, el total de la problemática de dichos núcleos poblacionales, los esfuerzos aislados y grupales por visibilizar esta cuestión, y finalmente la generación de propuestas, también muchas veces aisladas, otras colectivas para solucionar sus demandas añejas y otras más recientes; algunas se encuentran presentes en los resolutivos de los foros y coloquios, en los planes de la DAGE (Acapulco) y también esbozadas en los materiales consultados que se citan a lo largo el texto.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 8 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DE LOS MIGRANTES INDÍGENAS

CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 9 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

3. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LA CIUDAD

Localización geográfica5

El municipio de Chilpancingo, se localiza dentro de la Región Centro, ubicándose entre las coordenadas 17º 11’ y 17º 37’ de latitud norte y los 99º 24’ y 100º 09’ de longitud oeste, respecto del meridiano de Greenwich.

Norte

Tierra Caliente

Centro

Municipio de Chilpancingo Montaña

Acapulco

Fuente: Dirección de Límites Territoriales y Remunicipalización, Gobierno del Estado de Guerrero. 2007.

Colinda al norte, con los Municipios de Leonardo Bravo y (antes Zumpango del Río); al sur, con los de Juan R. Escudero y Acapulco; al este con los de Mochitlán y ; y al oeste, con Coyuca de Benítez y Leonardo Bravo.

Dentro del total de 81 municipios que integran al Estado de Guerrero, Chilpancingo ocupa el quinto lugar en importancia territorial, con sus 2,255 km2, después de Coyuca de Catalán (3,220); Coahuayutla de José Ma. Izazaga (2,550); Petatlán (2,395) y Tecpan de Galeana (2,320).

La Ciudad de Chilpancingo, se localiza dentro de la Región Centro, ubicándose entre las coordenadas geográficas de 17° 33´ 10´´ de latitud norte y 99° 30´ 03´´

5 Plan de Desarrollo Urbano de Chilpancingo, Gro. 2007. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 10 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

de longitud oeste, respecto del meridiano de Greenwich. Su altitud varía desde los 1200 metros sobre el nivel del mar (msnm) en las partes aledañas al Río Huacapa, hasta los 1500 msnm en los asentamientos más recientes.

El municipio colinda con Heliodoro Castillo (), Leonardo Bravo (), Eduardo Neri (Zumpango del Río), Tixtla de Guerrero, y Juan R. Escudero ().

El continuo urbano Chilpancingo - Petaquillas está ubicado al norte del municipio del mismo nombre, en uno de los valles que, como resultado de la evolución geológica, se formaron en la . El valle mantiene forma alargada y alrededor de 15 km de longitud, con orientación de noroeste a sureste, siendo un poco más angosto es su porción centro.

Riesgos y Vulnerabilidad

En Chilpancingo, al igual que en la mayoría de las ciudades del país, las zonas con mayor vulnerabilidad en general están conformadas por asentamientos populares, toda vez que los terrenos más baratos son aquellos con las mayores pendientes, en cauces de ríos y barrancas, cerca de usos urbanos peligrosos como los basureros y en general sin infraestructura ni obras de protección, circunstancias a las que se adiciona la fragilidad de las propias viviendas, tanto por el tipo de materiales que se emplea como por la falta de aplicación de los reglamentos de construcción.

Actualmente la ciudad de Chilpancingo ha englobado a 37 barrancas, de las cuales 26 se han considerado de alto riesgo ante la posibilidad de que se presente alguna contingencia, al ocurrir fenómenos hidrometeoreológicos o geológicos. En particular existen 5 barrancas que presentan una problemática mayor, debido a su topografía siendo éstas: la Chuchululuya, Las Calaveras, Pezuapa, El Coro y Alpuyeca.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 11 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

La condición natural y la ubicación de la ciudad de Chilpancingo, hace que uno de los conflictos que se pudiera tener a futuro, será el del abasto de agua potable, ya que se ha rebasado la capacidad de dotación que se tiene con los sistemas Omiltemi, Acahuizotla y Mochitlán, y se habla de aprovechar una fuente de abasto antes desaprovechada que es la Presa del Cerrito Rico, que suministrará a las colonias cercanas.

Otro factor de riesgo y tensión entre la población es la incidencia de deslaves en varias colonias ubicadas en zonas de alto riesgo, dado que en tiempo de lluvias se tiene el peligro constante de derrumbes. Asimismo, el peligro de inundación debido a las corrientes de agua de la presa de Cerrito Rico es constante en la zona norte y a lo largo del río Huacapa, peligro que se presenta hasta la ciudad de Petaquillas en donde en el año 2010 sufrieron inundación total en al menos 15 viviendas, debido al desbordamiento de éste río6.

La vulnerabilidad de las viviendas dado su precariedad en muchos de los nuevos asentamientos y a la falta de participación de especialistas en la vivienda, es alta debido a que la ciudad está ubicada en una zona de alta sismicidad y que precisamente sus viviendas son elaboradas en suelos con estratigrafías variables, ubicadas en laderas de cerros, con materiales provisionales como madera, lámina de cartón y demás materiales con poca resistencia mecánica. La falta de acceso a los programas de financiamiento de vivienda, de materiales adecuados para la construcción de la vivienda y la falta de participación de programas de capacitación por parte de los Colegios de Profesionistas, universidades y Cámara de la Industria de la Construcción, es evidente, lo que conlleva a construcciones poco resistentes y con gran cantidad de carencias en el aspecto constructivo y de diseño.

6 Cruz Gallardo Salomón. Inundaciones en 15 viviendas reportan en Petaquillas. Irza Agencia de noticias. 4 de febrero de 2010. México, http://www.agenciairza.com/2010/02/inundaciones-en-15-viviendas-reportan-en-petaquillas/

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 12 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

4. POBLAMIENTO DEL ESTADO DE GUERRERO Y DE CHILPANCINGO (CONTINUIDAD DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA)

Durante la época colonial, se dio el fenómeno demográfico conocido históricamente como el contacto entre los grupos poblacionales amerindio (aun con sus diferencias), el europeo, con distintas oleadas a lo largo de tres siglos y de distintas regiones de la península ibérica, a la que se sumaron minorías étnicas tales como los árabes, judíos conversos (en Taxco), españoles, italianos y europeos de otras nacionalidades; muchos de estos asentamientos fueron dispuestos como pueblos de españoles, en contraposición y separación de los pueblos de indios existentes para efectos tributarios; después del México independiente y, específicamente, durante la intervención francesa y en el Porfiriato, hubo otras infiltraciones derivadas tanto de la guerra como de colonizaciones permitidas que derivaron en asentamientos galos, belgas, ingleses (por cuestión de las mineras), nuevos grupos españoles, sobre todo en la Costa Grande y Acapulco, como puede documentarse para los orígenes del movimiento “escuderista”.

Un análisis del fenómeno migratorio en Guerrero.

Para analizar las causas o motivos de la migración reciente (de mediados de siglo a la fecha), es necesario recurrir a los estudios realizados hasta la fecha, y a lo vertido en algunas entrevistas.

El fenómeno migratorio a nivel nacional e internacional es visto desde esta perspectiva macro por parte de Beatriz Canabal Cristiani,7 en su estudio “La migración indígena: el caso de Guerrero”, donde la autora destaca que la

7 Canabal Cristiani, Beatriz. “La migración indígena: el caso de Guerrero”, en Veredas 18, UAM Xochimilco, México 2009. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 13 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

migración es un fenómeno que se está viviendo tanto en el ámbito nacional como internacional, y que va en aumento constante debido a que en los lugares donde se cuenta con los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas, se han destinado solo al mercado, afectando de esta manera al sistema productivo campesino. En Guerrero, la región de la Montaña es la que ha presentado los más altos índices de migración, como resultado de los bajos precios de las semillas y granos básicos que en dicha región se cultivan, por mencionar algunos; maíz, café, tabaco, cacao, etc. Asimismo, se han ido deteriorando las actividades con las cuales complementaban sus ingresos familiares como son: la ganadería, actividades forestales y artesanales. Los escasos servicios de salud, educación, transporte y comunicación han sido un factor determinante para que los habitantes de las localidades pertenecientes a la región de la montaña decidan migrar hacia otros lugares, dentro o fuera del Estado, donde puedan desarrollar las actividades que realizaban cotidianamente en su lugar de origen, como es principalmente la agricultura (convirtiéndose en jornaleros en otros estados del país), Cabe aclarar que pese a las malas condiciones que existen en su lugar de origen muchas personas suelen regresar después de un tiempo determinado, las causas más comunes de este retorno a derechos, a través de la formación de sindicatos de los mismos, los cuales se su lugar de origen son: cuando termina la temporada de trabajo, o en algunos casos el no poder adaptarse a una vida distinta a la que tenían antes de migrar, siendo este el proceso de migración en algunos lugares de la región de la Montaña.

Canabal Cristiani8, en otro estudio inserto en un panorama general titulado Hacia todos los lugares…migración jornalera indígena en la Montaña de Guerrero, relata la forma en la que los campesinos de la Montaña se insertan en la economía mexicana para logar sobrevivir en sus comunidades mixtecas, nahuas

8 Canabal Cristiani, Beatriz. Hacia todos los lugares…migración jornalera indígena en la Montaña de Guerrero, CIESAS, UAM Xochimilco, UNISUR Guerrero y Secretaría de Asuntos Indígenas del estado de Guerrero. México, 2008.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 14 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

o tlapanecas; el trabajo jornalero que realizan en los campos del noroeste o en logra resarcir apenas las condiciones de vida en sus comunidades y atenúa las demandas para cumplir con sus obligaciones cívico religiosas, pues pertenecen a pueblos con una matriz cultural muy arraigada. Afirma que la continuidad de su permanencia se ha sustentado en la conformación de redes sociales que les permiten cierta seguridad, solidaridad y seguir articulados a sus pueblos, cuestión que es válida para los migrantes en y Morelos, pero también para los migrantes internos de las ciudades de Guerrero.

En su análisis retoma la perspectiva de género al afirmar que son las mujeres son aceptadas en los trabajos por aceptar empleos de menor prestigio y menor remuneración que los hombres inclusive en las mismas labores. En todo caso la considera no solo una estrategia regional y comunitaria, sino también familiar.

Finalmente, considera una cuestión interesante como pregunta guía: sí la dependencia de la migración puede provocar un alejamiento de sus comunidades, a lo cual ella se abstiene de contestar, pues hay casos distintos y un gran dinamismo. Temporadas cortas o largas, cerca o lejos, individual o familiar, a los campos de cultivo o a las ciudades, Cada tipo promueve cambios distintos a nivel individual, en la pareja, la familia, o en las comunidades, pero nos obliga a reflexionar sobre el propósito del diagnóstico para Acapulco o Chilpancingo. ¿De qué manera se producen cambios derivados de su matriz cultural y en el contacto con las ciudades?

Otro estudio que aborda el fenómeno de lo general a lo particular es el de Gabriela Barroso, Ramiro Morales y Nicolasa García,9 denominado “Migrantes indígenas y afromestizos del pacífico. La diáspora de lo local a lo transnacional”,

9 Barroso Gabriela, Ramiro Morales y Nicolasa García “Migrantes indígenas y afromestizos del Pacífico. La diáspora de lo local a lo transnacional**, Trabalho apresentado no I Congresso da Associação Latino Americana de População, ALAP, realizado em Caxambú- MG – Brasil, de 18- 20 de Setembro de 2004.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 15 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

mediante el cual hacen una reseña de la región de la Montaña perteneciente al estado de Guerrero, constituida mayoritariamente por personas indígenas, por lo que en dicho lugar se viven niveles muy altos de desigualdad y marginación, los servicios fundamentales son deficientes y en su mayoría escasos, la producción de maíz es la actividad económica principal sin embargo ante los altos costos de producción, y técnicas muy rudimentarias no permiten obtener ni tan siquiera la inversión realizada en la mayoría de las ocasiones, solo es de autoconsumo, lo que pone a los personas en una situación comprometedora de no tener más alternativa que salir en busca de mejoras en su vida personal y familiar.

Beatriz Canabal y Gabriela Barroso10, en la publicación Mujeres indígenas migrantes de la Montaña de Guerrero, refieren que la migración actualmente se ha convertido en la principal salida a la crisis económica que ha impactado fuertemente al medio rural, lo que ha traído como consecuencia la perdida de la población masculina, afectado de esta manera a las mujeres del hogar quienes se ven orilladas a ejercer roles masculinos e inclusive se han visto en la necesidad de migrar también a lugares cercanos a su población donde puedan desarrollarse activamente, para obtener ingresos y sacar adelante a la familia que se queda a su cargo.

Las mujeres que llegan de la Montaña (o de la Costa Chica) a trabajar en el mercado informal en la capital Chilpancingo de los Bravo o bien en el puerto de Acapulco, realizan actividades como producción de comestibles, artesanías, incluso a laborar en actividades industriales, aguantando casi siempre un trabajo injusto y discriminatorio. Gracias a eso las mujeres indígenas han tenido más presencia ante otros grupos en condiciones similares.

10 Canabal Cristiani, Beatriz y Gabriela Barroso. “Mujeres indígenas migrantes de la Montaña de Guerrero”, en Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas del estado de Guerrero, Programa Universitario México Nación Multicultural (UNAM), Secretaria de Asuntos Indígenas del Gobierno del estado de Guerrero, México, 2009.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 16 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Por lo anterior es que también ya para las mujeres migrar es una estrategia factible y razonable para lograr mejorar sus condiciones de vida.

Un texto reciente es el de Infancia vulnerable: el caso de los niños jornaleros agrícolas migrantes de la Montaña de Guerrero, de Isabel Margarita Nemecio Nemecio11, que relata que desde hace mucho tiempo la migración internacional se ha hecho presente en cualquier parte del mundo, pero es importante también recalcar que la migración nacional ha ido creciendo inevitablemente. Debido a que en lugares más marginados como en el caso de Guerrero, donde la gente se ve inmersa en el proceso migratorio deben salir en busca de mejoras económicas y sociales, cabe aclarar que la mayoría de las ocasiones es por dicha razón que migran y no es por una motivación individual y/o personal de cada individuo.

En este proceso de migración, los más perjudicados son los niños, pues al salir de su residencia, se ven involucrados a ejercer actividades económicas como la del comercio ambulante interrumpiendo de esta manera su infancia y su preparación académica, siguiendo la cadena es por ello que nos encontramos con bajos índices en educación.

11 Nemecio Nemecio, Isabel Margarita. “Infancia vulnerable: el caso de los niños jornaleros agrícolas migrantes de la Montaña de Guerrero”, en Foro Invisibilidad y conciencia: migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México, UAM/ UNICEF, 2002.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 17 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

5. PRINCIPALES MUNICIPIOS EXPULSORES DE LOS MIGRANTES INDÍGENAS COMO PARA LA CAPITAL DE GUERRERO

Como resultado de las entrevistas realizadas y un sondeo efectuado con las mismas organizaciones hemos encontrado que los municipios que más aportan migrantes indígenas, para la ciudad de Chilpancingo, son los siguientes:

a) Chilpancingo: , (cabecera, San Isidro Labrador), (Moyotepec, Xochiatenco) cabecera, (cabecera, Ocuapa, San Isidro), Metlatónoc (San Rafael), (Yuvi Nani, Dos Ríos), (Huitzapula), (Tlacoapa, Tlacotepec, Totomixtlahuaca, El Mirador, Llano Maguey), Zapotitlán Tablas (cabecera, San Miguel Cuixiapa, Tamaloya y Zalpizahuac), , San Luis Acatlán (Buenavista, Pueblo , Cuanacaxtitlán), (cabecera, Cozoyoapan, Guadalupe Victoria), (Cabecera, Huehuétonoc, Las Minas, Yoloxóchitl)), Ometepec (Zacualpan, Cumbres de Barranca Honda, San José Ejido, Cochoapa), (San Francisco Oztutla, San Miguel Mezquitepec), Eduardo Neri (Xochipala, Ameyaltepec), (Zitlala), Tepecoacuilco (Xalitla, San Agustín Oapan, San Miguel Tecuiciapan), Quechultenango (Colotipa, El Aguacate, Jocutla, El Epazote); (Tlacuitlapa, Coatepec Costales, Tonalapa del Río), Taxco (Tlamacazapa), (Tulimán, San Francisco Ozomatlán):

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 18 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Regiones indígenas de Guerrero, 2009. Fuente: Secretaría de Asuntos Indígenas.

Sin ser exhaustivos, lo anterior indica que existen dos rutas preferentes para Chilpancingo: una que viene de la Montaña Alta y pasa por Chilapa, y una más desde la misma Tierra Caliente y la Norte, con más profusión de la subregión denominada el Alto Balsas.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 19 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

6. PRINCIPALES ASENTAMIENTOS (COLONIAS O BARRIOS) CON POBLACIÓN INDÍGENA: DATOS HISTÓRICOS Y ACTUALES.

La creciente pobreza y el alto desempleo que ha experimentado el país desde la década de 1980 ha sido el factor determinante de la migración, debido a que las familias guerrerenses se han visto obligadas a buscar su sustento en otra parte, ante la imposibilidad de sobrevivir ejerciendo actividades agropecuarias de raquíticos rendimientos productivos y económicos en el medio rural; al mismo tiempo, en el medio urbano, las actividades propias de la informalidad se han disparado, por lo que los jóvenes no encuentran ocupación productiva y deciden emigrar. Tan sólo en EU, la cantidad actual de nativos de la entidad asciende a un millón de personas, a lo que deben sumarse cientos de miles que migraron al interior del país (Estado de México, Distrito Federal, Morelos, , , , Michoacán y otros) en busca de empleo e ingresos.

La migración ha dejado como resultado, el abandono de los pueblos de origen y la reproducción de la cultura en nuevos contextos socioculturales, es así como muchos de los indígenas que llegan a la ciudad con la idea de mejorar sus ingresos económicos, pero al estar aquí se encuentran con algo totalmente diferente, tal como no los relata Plutarco Mejía:

“… llegas y te topas con pared, con otra cultura, con una forma de vida totalmente diferente a lo que estás acostumbrado, por eso he llegado a la conclusión de que la gente que vive en el campo, vive mejor que nosotros aquí en la ciudad, ellos siembran , aseguran su futuro al menos por una temporada, tienen maíz seguro para subsistir todo el año, y no se preocupan; en cambio en la ciudad tienes que pagar luz, renta, agua, comida, comprar las tortillas, gas, absolutamente pagas todo, y en el campo no tiene tantos gastos como aquí, pero como en mi caso, cuando ya no puedes trabajar en las labores del campo, no tienes otra opción más que buscar la manera de sobrevivir en la ciudad…”

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 20 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Esta aseveración es opuesta a lo que nos comentó don Panchito de 76 años, originario de Ameyaltepec, Municipio de Eduardo Neri:

“… Me vine a la ciudad después de que mi esposa murió, hace cinco años, además porque mis hijos salieron peleados, me vine con uno de mis hijos porque además de que mi esposa murió me operaron y pues los doctores me dijeron que ya no podía comer picoso y qué más voy a comer en el pueblo allá no hay que comer, en cambio aquí como lo que quiero y a la hora que quiero, y luego me la paso comiendo todo el día, vivo mejor aquí en la ciudad, que estar allá solo en mi pueblo…”

También nos hemos encontrado con migrantes que se encuentran radicando en Chilpancingo sólo por temporadas, ya sea para no perder contacto con sus familias o porque tienen que ir a atender sus labores de campo, ya que les resulta más caro traer a vivir a toda la familia a la cuidad, o solo que todos se vengan a trabajar, y por lo regular solo ellos (los hombres), los jefes de familia se vienen a vivir a la ciudad para llevar sustento a sus hogares, cuando terminan sus labores de campo o “tequitlami” como dicen los nahuas, buscan otras alternativas para emplearse y darles una mejor calidad de vida a sus familias lo que resta del año. De esta manera no pierden por completo su identidad como nos comenta otra vez el maestro Plutarco Mejía Bello:

“…muchos dejan de ser de allá, pero tampoco son de aquí, adquieren hábitos diferentes más que una cultura, con tan solo llegar al pueblo hablando el español, la gente del pueblo ya no te considera del pueblo, pero tampoco en la ciudad te consideran como parte de ellos… y peor aún para los niños para los niños que nacen y crecen en la ciudad, pierden totalmente esta identidad e incluso mucho de ellos niegan de ella, muchos de ellos se hacen llamar de la ciudad…”

Por su parte, la drástica reducción en la tasa de mortalidad, frente a una disminución moderada en la de natalidad, es la razón principal de que la tasa

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 21 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

natural continúe manteniéndose lo suficientemente elevada como para compensar la cuantiosa pérdida poblacional por migración, pero este fenómeno habrá de modificarse en el futuro.

Acapulco, Taxco y Chilpancingo, son municipios son -económicamente- de los más importantes en Guerrero, pero con incremento en la cantidad de migrantes que van de 2 a casi 5 veces entre las dos últimas décadas del pasado siglo.

Otro rasgo distintivo del nuevo patrón migratorio es la participación urbana; las tres ciudades pasaron de ser atrayentes de mano de obra a ser expulsoras de la misma.12

Al inicio del Programa Bracero, sólo la Ciudad de México, en Estadio Nacional, se había establecido como sitio para contratarse; los campesinos interesados tenían que viajar hasta allá y cubrir todos sus gastos. Frente a la oferta de mano de obra tan alta, las filas para registrarse y firmar los contratos eran enormes, por lo que la espera duraba varios días y se veían obligados a pernoctar en lugares públicos abiertos; ante la magnitud del problema creado, después se incluyeron otros sitios en diferentes ciudades del país, tales como , , , y Sinaloa.

Más adelante, se permitió la intervención de autoridades municipales; primero, había que hacerse de una certificación del gobierno local del que se tratase, en donde residiera el interesado; este trámite avalaba la condición de campesino, quien -generalmente- no debía poseer tierras para trabajar, lo que justificaba la necesidad de contratarse, pero las certificaciones se podían obtener con una simple “mordida”, además de que se falsificaba el lugar de origen o los datos del solicitante, a petición de parte. Por ello, a la etapa posterior al programa, que duró de 1965 a 1986, se le denominó migración ilegal, ya que numerosos contingentes

12 Alejandro Díaz Garay. Migración. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2008.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 22 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

de trabajadores seguían viajando o residiendo en EU con documentación apócrifa.

Los primeros migrantes del Programa Bracero, que procedían de las regiones Norte y Tierra Caliente, estaban obligados a realizar sus trámites formales de inscripción en la ciudad de Chilpancingo pero, posteriormente, pudieron hacerlo en el Puerto de Acapulco; solo después de completarse la cuota autorizada de trabajadores agrícolas, salían de distintas ciudades y viajaban en autobuses hacia la Ciudad de México, en el Distrito Federal, para transportarse (primero, en ferrocarril y, muchos años después, en avión) hacia los diversos destinos ubicados en los Estados de California, Arizona y Texas, en donde permanecían por un lapso que podía durar desde 45 días hasta seis meses, lo que dependía del grado de satisfacción que expresaran los patrones norteamericanos respecto del rendimiento laboral y del comportamiento personal que exhibieran durante su estancia.

Ante los amplios beneficios que obtenían (transporte, alimentación, hospedaje y salarios muy superiores a lo que podían conseguir en sus lugares de origen), se fue corriendo rápidamente la voz en sus lugares de origen, además de que la mejoría económica se manifestaba en lo material, ya que destinaban una parte de sus ingresos a efectuar arreglos en sus viviendas y a adquirir equipamiento, lo que motivó a más personas a unírseles cada año; dado que la logística de movilización de los migrantes siguió siendo la misma, muchos grupos se concentraban -ahora- en Acapulco, desde donde podían dirigirse al Distrito Federal y, de allí, proseguir el viaje a EU.

Al finalizar el Programa Bracero, junto con la pérdida de la condición de legalidad, los migrantes tenían que solventar todos sus gastos de viaje y el pago a los “polleros” o “coyotes” para entrar en EU, aparte de correr el riesgo de ser deportados o de no conseguir empleo rápidamente; quienes no contaban con los recursos económicos necesarios o no estaban dispuestos a correr tantos riesgos,

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 23 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

no tenían ningún aliciente para permanecer en sus lugares de origen, por lo que optaron por emprender la aventura de irse a radicar al puerto, que crecía aceleradamente por los apoyos financieros que el gobierno federal otorgaba para la ejecución de grandes obras de infraestructura y de dotación de servicios generales destinados a impulsar el desarrollo del sector turístico, demandando cantidades masivas de mano obra directa en el sector de la construcción y creando numerosos empleos indirectos, debido a su enorme efecto multiplicador en otras ramas de actividad económica.

En cuanto a la actitud que se tiene hacia los inmigrantes, cabe señalar lo siguiente: a través de las familias que se fueron a radicar al Estado de México y al Distrito Federal, se sabe y se difunde directamente la información acerca de las difíciles condiciones de violencia, discriminación y exclusión que ocurren en su medio y a las que ellos mismos se enfrentan diariamente, pero se han organizado en redes sociales y clubes de paisanos para crear y operar sus propios mecanismos de seguridad, protección y vigilancia en las colonias en donde viven; estas formas de organización social de los guerrerenses son aún más evidentes en el extranjero, especialmente en EU, en donde los migrantes tienen la mayor cantidad de clubes registrados, superando no sólo a mexicanos de otras partes del país, sino a minorías tales como las de puertorriqueños y afrolatinos; además, fueron promotores y fundadores de la primera federación de clubes que se constituyó en aquel país.13

Este tipo de respuestas organizativas y participativas frente a medios sociales que exhiben actitudes hostiles hacia ellos no es otra cosa que parte consustancial de la cosmovisión e idiosincrasia de los pueblos originarios en la entidad y que prevaleció en el largo proceso de mestizaje, por lo que los migrantes guerrerenses se vieron forzados a salir para buscar mejores condiciones de vida para ellos, sus familias y sus localidades de origen, pero se llevaron consigo esta

13 Alejandro Díaz Garay, op. cit.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 24 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

forma de vida como impronta; por ello, en toda la entidad existe y prevalece -en general- una mayor actitud de comprensión, tolerancia y respeto hacia las diferencias, ya sean de carácter étnico, cultural, religioso o -incluso- político.

Por su parte la ciudad de Chilpancingo, que ha crecido desmesuradamente a partir de los años 80, contempla algunas colonias con presencia indígena como las siguientes:

Colonias con población indígena mayoritaria (resultante de entrevistas y redes sociales).

 Col. Cuauhtémoc, Las Palmas, Eduardo Neri, Plan de Ayala, La Pradera, Cumbres del Poniente, Lomas del Poniente, Rufo Figueroa, 20 de Noviembre, Reforma Universitaria, 10 de Mayo, 4 de abril, Col. del PRI, Renacimiento, Rosario Ibarra;  Frente Popular, PRD, San Pedro, CNOP, San Juan, Pino Suárez, Amate, Lombardo Toledano, San Mateo, El Paraíso, Villa Esmeralda, Los Ángeles, Izazaga, Guerrero, Cuauhtémoc Sur;  Vista Hermosa, como colonia fue una de las colonias con antecedente indígena con núcleos venidos del municipio de Atlixtac.  El antiguo pueblo de Petaquillas, que ahora alberga población mixteca y amuzga.

En todas estas colonias conviven con migrantes de otras regiones situación que a decir de estudiosos del fenómeno local, lleva al migrante a una problemática territorial social y cultural que enfrenta el indígena fuera de su territorio:

a) Dispersión social y étnica b) Disolución del grupo c) Individualización para enfrentar las problemática urbanas d) Pérdida de organización comunitaria

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 25 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

e) Como familias atomizadas están en riesgo de la pérdida de gran parte de su cultura f) Se genera la idea que la cultura indígena es atrasada e insignificante g) Se genera la idea que es más importante “el tener que el ser”, con lo cual predomina el aspecto económico en detrimento de lo social y lo cultural14

Mapa 1. Ubicación de colonias y asentamientos indígenas en Chilpancingo. 2016.

14 Zacaría Quiroz, Luis y Gerardo Guerrero Gómez. Diagnóstico de la situación de los migrantes mephaa (tlapanecos) radicados en Chilpancingo. Dirección General de Culturas Populares – Unidad Regional Guerrero, Julio de 2010. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 26 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

7. CONSERVACIÓN DE LAS EXPRESIONES CULTURALES EN LOS MIGRANTES INDÍGENAS.

El migrante indígena de Guerrero se encuentra en la disyuntiva de conservar sus patrones identitarios cuando está plenamente consciente de la pertenencia al grupo; lo hace para sentirse en más confianza grupal, sobre todo cuando se reencuentra con sus paisanos y parientes y cuando empieza a crear círculos de manera étnica o de localía, de grupos focales o de edad, con lo cual es más evidente identificarse o que los mestizos urbanos los ubiquen. La lengua es sólo uno de los elementos más fuertes, pero no es el único. Al momento de reencontrase o resistir los embates de la discriminación, destacan también cada vez más expresiones como la vestimenta (notoria entre nahuas y y más en mujeres); su arte popular, pues no sólo es un factor económico para la sobrevivencia, sino también de un fuerte simbolismo entre ellos; la gastronomía local y regional (ahora hasta en las redes sociales se consiguen productos locales, condimentos o alimentos de temporada como los chapulines o las chicatanas, chapulines, chocolate, chilate, mezcal, jamaica, etc.); la tradición oral y la memoria histórica que marca una fuerte liga con las comunidades de expulsión; hasta resabios de la arquitectura tradicional se visualizan en las construcciones urbanas de algunos migrantes, cercanos a laderas y barrancas, con construcciones de una sola pieza pero anexos de patios para aves de corral; la tradición musical de bandas de viento entre adultos y jóvenes; la persistencia de la medicina tradicional y la partería; el ocasional trabajo colectivo; las redes de alianza y de correspondencia, que ahora se recrean entre colonias…o las fiestas de origen, recreadas en la ciudad, en el caso de Chilpancingo, como en la colonia Las Palmas, en donde migrantes afros de Oaxaca e indígenas de la Costa Chica celebran la Virgen de Juquila.

Veamos algunos ejemplos:

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 27 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Una referencia de un migrante tlapaneco, Luis Zacaría, es que la comida que consume con su familia tiene el sabor y los ingredientes que se usan en la Costa Chica (San Marcos), porque de allá es su esposa; solamente come quelites, le ha quedado como costumbre que adquirió en su pueblo: algunos los hierve, como la hierba mora, el chipile, el quintonil, la flor de maguey (“cacaya” o calehual) y la flor de izote.

Otro nahua tlapaneco, Aurelio Gómez Villanueva relata que de los alimentos que consumía en su región, le ha quedado por costumbre comer las memelitas de frijol, el garbanzo asado, y quelites como el quintonil y la hierba santa o tlanipa.

Herminia Reyna Benito y José Encarnación Castellanos, artesanos ñomndaa, del municipio de Ometepec y ligados a la A.C. Calpulli Tecuanichan, orgullosos de conservar sus costumbres, mencionan que en el trabajo artesanal utilizan la antigua técnica, aunque se tarden más; y es que, desde que se introdujo el uso de la manta, allá por el año 1952, dio al traste con el trabajo original. Por ejemplo ellos siembran el algodón en su comunidad, en terreno de su propiedad, en el mes de agosto, y para noviembre lo cosechan, uno es el blanco color natural, y, otro el café (o coyuche), además, hace cinco años apareció el color verde, como nueva variedad; luego entonces, para hacer la vestimenta hay que utilizar algodón, y por eso, se llegan a tardar un año para confeccionar un huipil. También están presentes en su comunidad en las fiestas de Santiago Apóstol; aquí se presentan las Danzas de la Conquista, los Doce Pares de Francia y la Danza de Chareo (que ya casi se perdió); en las fiestas de carnaval, en febrero, sacan las Mojigangas; y, en la fiesta de Todos Santos que dura de la última semana de octubre a la primera de noviembre. Don José ha sido mayordomo en dichas fiestas. Conservan sus tradiciones en Chilpancingo y regresan frecuentemente a su pueblo

La alimentación es primordial en su vida, porque cocinan con los ingredientes y el sabor que se utiliza en su pueblo, a saber, el caldo de gallina lo hacen con

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 28 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

hierba santa, la panza de res con hierba candó, los chilaquiles con epazote y chile puya, los frijoles los muelen, el caldo de res con hierba santa; ajo, cebolla, comino, clavo y yerbabuena no faltan en la cocina.

Por ejemplo Juan Neri, originario de Tlacoapa, ha estado ligado por convicción propia a los rituales agrícolas de su comunidad, participando como ciudadano y registrando las diferentes fases del proceso ritual.

En Chilpancingo es de destacar una curandera que también practica métodos adivinatorios, una anciana originaria de Atliaca (Tixtla); En Chilpancingo cabe hacer mención de la Banda Huracán, de los Hermanos Mateos, de algunos integrantes de la Banda del Gobierno del estado y la Sinfónica Indígena, que funcionó en el sexenio del Gobernador Zeferino Torreblanca entre 2008 y 2011, pues algunos migrantes indígenas originarios de Malinaltepec, Tulimán (Huitzuco) y Xalpatláhuac, se integraron a la agrupación. En Petaquillas existe una banda de población amuzga y muchas otras que se ganan la vida tocando con bandas de chile frito son de ascendencia indígena, la mayoría de la Montaña.

Hemos mencionado de qué forma algunas expresiones culturales son consideradas en cierta forma regionales, como las danzas y la música, que en el caso de Chilpancingo, mantienen una constante de origen, por ejemplo, en el caso de las bandas de viento casi todas tiene un origen en la región de la Montaña sean tlapanecos o mixtecos, que conservan la tradición de “escuelear por las tardes”. Si recurrimos a los municipios de origen de los migrantes, veremos que algunos de ellos proceden de Tlapa, Atlamajalcingo, Copanatoyac, Alcozauca, Zapotitlán Tablas, Tlacoapa y Malinaltepec, entre los más recurrentes.

El extremo es que algunos indígenas, cual si fuera una forma de indigencia, tocan su instrumento que dominaban en su pueblo, clarinete, soprano, trompeta o bombo, desplazándose por la ciudad para “ganar unos centavos”. Ocasionalmente lo hacen acompañados de sus hijos menores.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 29 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

De las expresiones artísticas tradicionales como la danza necesitamos extendernos para ofrecer una explicación de contexto. Algunos estudiosos, como Françoise Neff15, consideran que en ellas hay diversos orígenes en el complejo fenómeno dancístico de Guerrero: las danzas agrícolas, como los Zoyacapoteros, Tecuanes, Tigre tlaminque y Tlacololeros, que son propiamente propiciatorias y están ligadas al ciclo agrícola; las danzas del corte de teatro de evangelización entre las que destacan las Pastoras, Los Siete Vicios, El Cuerpo y el Alma, Los Ocho Locos, los Diablos, entre otras; las de Conquista, con dos modalidades, las del encuentro entre mexicanos y españoles y las de Moros y Cristianos, Doce Pares de Francia, y finalmente las de corte ganadero y pesquero, como El Toro de Petate, el Macho Mula, los Vaqueros, la Tortuga. No podemos precisar un área específica para la profusión de estas danzas, pero si lo hay en ciertos casos, como los Tlacololeros para la región Centro y las danzas de Conquista para la Costa Chica, así que si ubicamos una danza de este tipo conocemos inmediatamente el lugar de procedencia.

Merece mención especial el préstamo reciente de la danza de las Chinelos, originaria de Morelos, pero que desde los años 90 localidades mestizas e indígenas ha tomado presencia en la región Centro y Norte de Guerrero, y en Chilpancingo no es la excepción sobre todo en colonias populares e indígenas, como en alguna de las referenciadas para los migrantes (4 de abril, Independencia, Rosario Ibarra, entre otras).

Sólo dos ejemplos se pueden destacar: un trabajo colectivo entre 6 colonias del Poniente (Plan de Ayala, Pradera, Lomas del Poniente, Las Palmas, San Pedro y Eduardo Neri), para abastecerse de agua potable dado que desde hace 25 años el Ayuntamiento de desentendió de este servicio, entonces ellos se organizaron

15 Neff, Françoise. El rayo y el arcoíris, la fiesta indígena en la Montaña de Guerrero y el Oeste de Oaxaca. Instituto Nacional Indigenista, México, 1994. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 30 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

para hacer un tanque de captación y otro de almacenamiento y distribución. Desde entonces el trabajo de mantenimiento y vigilancia se ha mantenido.

Este ejemplo se replicó en otras colonias como la Dr. Catalán y posteriormente en la Rosario Ibarra para obtener su propio sistema de abastecimiento de agua. En estas colonias el trabajo de desazolve de cunetas, el chaponeo y la reparación de edificios públicos también es parte de este trabajo cooperativo.

Aunque estos casos son recientes, como se verá en otro apartado, el caso de la Col. Cuauhtémoc, aunque politizada (o partidizada), da cuenta de un esbozo de trabajo comunitario, pero además tocando varios aspectos de la cultura indígena que se ponen a consideración de la colectividad.

En algunas colonias populares, con alguna ascendencia indígena, todavía existen personas honorables que son nombradas ya no como comisarios, sino como representantes o presidentes de las colonias para gestionar, dirigir, u opinar sobre el desarrollo de su demarcación, sin embargo cada vez son más los jóvenes que ocupan estos espacios o en la burocracia, dejando de lado la experiencia de aquellos, subutilizándolos. Al interior de la familia, sin embargo sigue existiendo al parecer este afecto por las personas mayores, aunque cada vez es menos frecuente.

La otra parte de la disyuntiva es ocultar o hacer menos visibles los aspectos culturales del migrante para acceder a fuentes de trabajo y evitar la discriminación, como veremos en los apartados siguientes.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 31 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

8. RECREACIÓN, ADAPTACIÓN Y ADOPCIÓN DE NUEVAS EXPRESIONES CULTURALES Y OFICIOS POPULARES. El fenómeno migratorio si bien ubica a los indígenas como portadores de un bagaje cultural, siempre visto a través de una serie de expresiones culturales identitarias al interior de sus comunidades, algunas de ellas al asentarse en las ciudades pueden ser conservadas, pero cuando actitudes discriminatorias del resto de la sociedad o el mismo afán de pasar inadvertido hace que ellos mismos o una segunda generación de migrantes (que luego se denominan “radicados”) las soslaye y entonces en la inserción en el mercado de trabajo, la necesidad los obliga a aprender nuevos oficios o actividades con las cuales sobrevivirán. Algunas de ellas serán ahora las expresiones nuevas, retomadas, en préstamo cultural con las cuales se vincula ya a amplios sectores de esta población migrante, aun cuando el concepto es ambiguo y se utiliza más frecuentemente en fenómenos lingüísticos.

Esto también se conoce como proceso de aculturación, donde se adquieren nuevos valores y elementos culturales que van ganando terreno a su cultura, o dicho de otro modo, se da una transportación cultural, un viraje, en su forma de vestir, de hablar, de alimentarse, de curarse, de organizarse, aunque en el fondo queden resabios o reminiscencias de sus patrones originarios.

Mostramos algunas:

- Los remendadores de zapatos, casi exclusivamente me’phaa, que desde la llegada se contactan con los paisanos radicados en Chilpancingo y los integran al gremio. Se complementa con los boleros del centro de la capital. Muchos de los actuales profesionistas me’phaa pasaron por este filtro al llegar con sus paisanos y otros tantos en diferentes puntos de la ciudad siguen siendo zapateros remendones y enseñando a nuevos paisanos el oficio. Es un préstamo o adaptación dado que en sus lugares de origen no existe esta actividad y lo es más de las áreas urbanas.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 32 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

- Los vendedores de raspados, se han constituido en un gremio exitoso que ocupa de hecho todas las áreas de las ciudades, con carritos de madera “hechizos” o triciclos convertidos, recorren todos los sitios, de norte a sur de la ciudad. La mayoría son mixtecos, aunque también se ubican nahuas de la región Centro; es el mismo caso del oficio anterior, pues han aprendido en primera instancia este oficio, lo han transmitido a una nueva generación y luego han creado redes de paisanaje como los populares “reyes de las chamoyadas”. utilizan los triciclos para trasladarse de un área a otra, aunque trabajen de ciudad universitaria al mercado central, con intermitencias en la Glorieta Unidos por Guerrero, el Zócalo, la Alameda y las terminales de taxis y autobuses; por su carácter móvil de mañana a la tarde los encontramos en diferentes lugares. Un alto porcentaje de ellos son mixtecos. - Las trabajadoras domésticas y los chalanes, que desde su llegada lo toman como la alternativa más fácil; aquí podríamos incluir una gran cantidad de meseras nahuas y tlapanecas en todos los mercados de la Capital, en sonde lo que observamos que más que un préstamo es una adaptación a sus propios conocimientos, pues la mayoría de las mujeres conoce las tareas que se le encomiendan y en todo caso las perfeccionan al gusto de sus “patrones”, lo mismo sucede con los chalanes y albañiles, que en algunos casos han trabajado en si comunidades de origen, pero en otras lo hace junto con sus paisanos ya instalados aquí; - En lo general, en el comercio ambulante, peones, lavacoches, policías, soldados, estibadores, dependientes de mostrador, peladores de pollo, panaderos, servicio de limpia en dependencias, repartidores de agua, vendedoras de tortillas y en los casos más drásticos, limosneros o pordioseros; - Los neveros y paleteros son otro grupo muy parecido a los anteriores; aunque ya existía la tradición de la nevería en la ciudad de Chilpancingo mediante comercios establecidos como los de Chinono o la Flor de

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 33 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Michoacán en pleno centro de la capital, sin embargo, la característica de éstos últimos es su carácter itinerante mediante pequeños gremios también de mixtecos, tlapanecos y mestizos, y el de preparar de manera natural y diaria los productos a comercializar. El último grupo en sumarse a esta forma de comercio (aunque combina un comercio establecido con trabajadores en triciclos), es el comercio de Auténticas Nieves de Chilapa, microempresa reciente asentada cerca de los taxis y urvans de Tixtla y Chilapa, cercanos al mercado Baltazar R. Leyva Mancilla. Todos ellos recorren calles, escuelas y oficinas para ofrecer los productos elaborados con nieves de la temporada, desde la vainilla tradicional, limón, mamey, cacahuate, calabaza y fresa. Algunos de los vendedores son mujeres que recorren en triciclos la parte céntrica de la ciudad. - También encontramos en una situación parecida a los vendedores de frutas de la temporada o de cacahuate, en pequeñas carretillas de lámina o madera con un recorrido parecido desde Ciudad Universitaria a los alrededores del mercado, en las calles céntricas de la ciudad, teniendo que torear frecuentemente a los inspectores de la vía pública que ocasionalmente les quitan su transporte con todo y producto. - Neveros, chamoyeros y fruteros (también son conocidos como carretilleros), son tolerados, aunque en cierta medida mal vistos por los habitantes de la zona centro de la ciudad quienes exclaman ocasionalmente que en cierta medida roban espacio, estorban y, por ende, “dan mal aspecto” a la capital. - Hará cosa de 10 años más o menos que se incorporó al mercado laboral otro gremio de vendedores, que con canasto en la cabeza recorren el centro de la ciudad, los barrios y las colonias mañana y tarde para ofrecer “bolillo calientito”, Algunos de ellos de la zona poniente de la ciudad proceden del grupo mephaa o tlapaneco y ocasionalmente también ellos elaboran el pan en hornos de leña todavía. Cuando iniciaron los había de distintos grupos de edad, y mujeres y niños, sin embargo, ahora sólo son

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 34 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

jóvenes y adultos. Cuando se dio el caso de la venta de pan y bolillo por parte de mujeres jóvenes con un marcado monolingüismo, los colonos mestizos se mofaban de ellas por hablar “cuatrero”.

Entonces, puede ser que algunos de ellos además de pertenecer a un pueblo indígena, por ejemplo los mixtecos o na savi, asuman una nueva identidad como vendedores de raspados o de nieves y al estilo de identificación étnica se les adscriba o se autoadscriban como los chamoyeros o neveros mixtecos; otros casos lo serían los artesanos ambulantes nahuas (por ser los más numerosos), los bolilleros tlapanecos, que son los casos más reconocidos en la ciudad de Chilpancingo.

Como hemos visto más arriba, un nuevo oficio, una nueva expresión que es tomada, retomada o aprendida poco a poco empieza a ser parte de la neo identidad del migrante y se asume con cierta propiedad, pues ya no sólo es una estrategia económica, sino también de un cierto paralelismo con las expresiones de origen. A caballo entre un préstamo cultural, aculturación o adaptación de oficio, su inserción en el ámbito urbano responde a una necesidad y no queda lugar a contemplaciones: sus expresiones culturales quedan rebasadas y necesita adaptarse urgentemente a las pocas opciones laborales que se le presentan desde los más bajo, malos tratos, falta de respeto a los elementales derechos laborales y discriminación, como lo veremos más adelante.

En los casos de las migraciones recientes, los jóvenes dividen su tiempo entre el estudio y el trabajo.

Los procesos de aculturación en todos los casos son irreversibles, aun cuando regresen después a sus comunidades. En el estudio citado sobre los tlapanecos, Zacaría Quiroz argumenta que estos procesos de perder una cultura y adaptar otra tiene que ver con la discriminación de la que es objeto, pues para no ser humillados tienden a adoptar las normas que les impone el contexto urbano y con ello se da la pérdida gradual e sus expresiones culturales tales como: la lengua,

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 35 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

la vestimenta, la organización comunitaria, el trabajo colectivo (tequio o fajina), la gastronomía, los conocimientos y técnicas terapéuticas, las fiestas, la ritualidad, su memoria histórica, la tradición oral, la territorialidad y algunos aspectos artesanales.16 La cultura urbana los absorbe y entonces al decir de ellos, los indígenas son invisibles a los ojos de los mestizos.

Mapa de sitios donde los migrantes indígenas ejercen cotidianamente algunos oficios.

16 Zacaría Quiroz, op. cit., p. 8. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 36 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

9. DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN

En el caso de Guerrero y Chilpancingo, por ser la Capital, se hacen más palpables la conductas discriminatorias hacia grupos vulnerables por parte del resto de la sociedad civil y las mismas autoridades municipales (y aquellas que siendo estatales y federales actúan en la ciudad), por lo cual la convierte en un espacio más visible a los ojos de autoridades encargadas de velar porque la discriminación, la exclusión y la segregación se minimicen o se atenúen.

Para hacer posible dicho análisis es necesario realizar un breve estudio histórico de la conformación social del municipio de Chilpancingo y de sus alrededores, considerando en su territorialidad a las comunidades serranas y de los denominados “pueblos santos”, así como las comunidades y municipios cercanos como Tixtla, Mochitlán, Quechultenango y Zumpango, entre otros, por la gran relación política, social, étnica, comercial y de otro tipo; la otra consideración obviamente es en términos sincrónicos, es decir, captar la realidad en los momentos más recientes para ubicar en donde estos patrones de exclusión y discriminación a veces no son tan visibles o se dejan de lado restándoles importancia.

En el marco comparativo de los diagnósticos realizados en otros estados y ciudades, es difícil encontrar datos fidedignos en estudios, ensayos, historias de vida, salvo algunos textos históricos de los cronistas locales, y específicamente los aportes de los historiadores Angélica Gutiérrez y Salgado, y Gerardo Guerrero Gómez17, así como el material hemerográfico en torno al tema de los últimos cinco años.

17 Guerrero Gómez, Gerardo. Mi colonia, su historia y cotidianidad en Chilpancingo. H. Ayuntamiento de Chilpancingo- Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares. Agosto de 2004.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 37 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Contextos urbanos.

De acuerdo a la conformación poblacional de la ciudad de Chilpancingo, sus colonias, barrios y comunidades, tienen diferentes formas de realizar cierta discriminación y segregación de otras minorías, sean por carácter étnico, migratorio, religiosos y de preferencias sexuales, e inclusive por cuestiones laborales, como lo veremos en seguida. Consideramos, a reserva de dejar fuera algunos, que en los últimos 30 años, período que consideramos como clave para el crecimiento de la capital, los grupos vulnerables y sobre los que abordaremos un análisis de la discriminación de que son objeto, son los siguientes:

 Colonos establecidos y colonos recientes.  Migrantes en general y en especial la población indígena  Portadores de oficios populares (neveros, vendedores de raspados, fruteros, bolilleros, etc.)  Artesanos  Mujeres en general18

Las formas cotidianas de discriminación en el municipio tienen que ver con aquellas que observan un fondo histórico, sociológico, psicológico, o de competencia de espacios o de actividades primordiales.

Por ejemplo, la fundación de Chilpancingo se remite a la tradición oral, al parecer sin sustento documental, para la afirmación de los cronistas y literatos locales como Félix J. Romero, que nos afirma que “Chilpancingo ha tenido una historia interesante, fundada según la tradición oral en el año de 1591 … por las célebres familias Alarcón, Leyva, Guevara y Adame…en 1603, Martín Sánchez, vecino del lugar, logró de las autoridades reales de Tixtla, una merced de 4 caballerías para dedicarlas a las tareas agropecuarias…”, Más adelante se refiere a la conformación de los barrios, diciendo que “…en el año de 1762 radicó

18 Diagnóstico de las causas de las violencias en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, Gro. SUBSEMUN – Municipio de Chilpancingo, 2012. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 38 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

temporalmente en este poblado el capitán Fernando de Montserrat, sobrino del Virrey Agustín de Monserrat, marqués de Cruillas. Buscó este clima para aliviarse de la malaria que lo había atrapado, sanando en pocas semanas. Se asegura que él fue quien dio al poblado su traza urbana, dividiéndola en los cuatro barrios tradicionales, a los que les dio el nombre de San Mateo, el mejor conformado, San Antonio, San Francisco y Santa Cruz” 19

Estos hechos que sin lugar a dudas conforman la identidad de los chilpancingueños del centro, también son introyectados por los “otros” capitalinos que habitan afuera de la mancha de los barrios tradicionales y en las colonias populares. Para los habitantes de los barrios, ellos son los originarios de la ciudad y los otros son avecindados. Una clasificación curiosa por ejemplo la cita puntualmente el Bando de Policía y Buen Gobierno de la ciudad de Chilpancingo, en donde los clasifica para estos efectos como originarios, vecinos, ciudadanos, visitantes y extranjeros.20

En términos reales Chilpancingo es para los chilpancingueños, así lo demuestra el acendrado énfasis en que las autoridades sean preferentemente de los oriundos de la capital y muy lejanamente algunos de las comunidades de su municipio.

Si bien para cuestiones de legitimación, la población en general se considera como indígena, el último reducto que habló una lengua originaria fue el de San Agustín Petaquillas y una población asentada en la parte alta del cerro Culebreado, en donde por el año 1994, el exgobernador Rubén Figueroa Alcocer permitió el asentamiento de indígenas tlapanecos. Chilpancingo, en sus orígenes, tuvo la ascendencia náhuatl que coexistió con los criollos referenciados arriba, más aquellos con los que convivían por razones de comercio tanto por el

19 López Romero, Félix J. Guerrero antaño y hogaño. Ediciones Sanley, Tixtla, Guerrero, 2001.págs. 221-222. 20 Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio Libre y Soberano de Chilpancingo de los Bravo, Gro., 13 de abril de 2007 (Presidente municipal: Mario Moreno Arcos). Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 39 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

camino real como por el comercio intercomunitario. Petaquillas, como pueblo ahora cercano a la ciudad, fue como último reducto nahua y popoloca.

Por fuentes orales recientes es hasta la década de los 70’ del siglo pasado, cuando se dan oleadas poblacionales tanto del centro del estado como de la región norte; el crecimiento poblacional de los años 80 por razones burocráticas, por el estudiantado, o por buscar fuentes de empleó orilló a núcleos indígenas a avecindarse temporal o definitivamente y crear colonias más allá de los barrios y primeras colonias, lo cual generó un sentimiento de invasión y de animadversión discriminatoria, racista, de exclusión hacia los ciudadanos indígenas que osaron invadir tierras capitalinas. Con ello, sugerimos, se ha acrecentado una animadversión de los chilpancingueños y algunas estrategias de resistencia y supervivencia por parte de los migrantes indígenas, como veremos en su apartado correspondiente.

Por ejemplo, aquellos migrantes indígenas que proceden de la región Centro, o de los municipios indígenas de la Montaña, les etiquetan el mote de “montañeros”, “indios”, “la indiada”, “chilapas” o “chilapitas” o un término todavía más despectivo: “guichilitos” (originarios de Huitziltepec, municipio Eduardo Neri), pues tanto por sus características somáticas y culturales (lengua, vestimenta, gestualidad y demás patrones identitarios), son inmediatamente estigmatizados por los mismos ciudadanos mestizos o indígenas avecindados de segunda generación, por los empleados de las instituciones, que ofrecen de manera regular -con sus excepciones-, un trato desigual a los ciudadanos de los pueblos originarios.

Una anécdota chusca y con tintes de discriminación se cuenta en Chilpancingo en relación con los visitantes provenientes de la cabecera de Zumpango o sus comunidades, pues los chilpancingueños dicen que cuando van entrando los zumpangueños en la primer Glorieta, cercana al mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, las mujeres se persignan y los hombres se quitan el sombrero rebozo

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 40 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

ante la estatua de Nicolás Bravo, héroe local, pues lo confunden con Santiago Apóstol

Sin ser tan marcado este mismo trato discriminatorio se extiende a los afromexicanos, quienes son mencionados como morenos, negros o simplemente costeños.

Una actitud de discriminación generalizada se da con el resto de la población indígena en los más variados espacios públicos, como los auditorios, los restaurantes y los bares, por mencionar algunos, en donde es más palpable. Términos despectivos como las “chachas”, para referirse a las empleadas domésticas, montañeros o más aún, “la indiada”. Este último término se utilizaba genéricamente por los ancianos que vivieron la toma de Chilpancingo en el año 1914 por los zapatistas y habiendo sufrido las atrocidades de la guerra, mantenían en su conducta cierta animadversión con los indígenas, tal como lo expresara en alguna ocasión la octogenaria dueña del restaurant y hotel Cardeña, en pleno centro de la capital, cuando con motivo de una concentración de la población indígena, le ordenó a su nieto: “apúrate mijo, ten cuidado, cierra las puertas porque ya viene la indiada”.

También estudiantes y maestros hacen un trato discriminatorio a los alumnos que proceden de comunidades indígenas, sobre todo por su aspecto, apariencia, forma de vestir, y forma de hablar, pues aunque hay excepciones, muchas veces los estudiantes de pueblos originarios tienen dificultades iniciales para hablar correctamente el español, lo cual deriva en un señalamiento, la mofa o burla, escarnio, y ocasionalmente hasta en la segregación de los círculos de amistad. Y como esta cuestión es extensiva, el trato discriminatorio se extiende a lugares de recreación como cines, parques, supermercados, bares y discotecas, entre otros.

Así tenemos los testimonios vivos de actuales profesionistas:

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 41 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Luis Zacaria, por ejemplo, se enfrentó con un problema fundamental: entender el español que hablaban sus maestros y compañeros estudiantes, fue una gran desventaja para él, que hablaba tlapaneco. Porque eran dos aspectos de un mismo problema: una cosa era entender el español, y otra, hablarlo; él sentía que tenía que hacer un doble esfuerzo. Y en ese proceso, paulatinamente dejó de hablar su lengua me’phaa, principalmente porque no la aplicaba en la escuela. Además, siempre sufrió discriminación en forma de burla, en el trato hacia su persona, y esto persiste hasta la actualidad, por ejemplo, en la convivencia con sus vecinos actuales.21

Otro lugar de segregación es el mismo mercado, pues con la justificación de los locatarios establecidos, los pasillos son para los vendedores ambulantes y semi- fijos, sean indígenas o mestizos originarios de comunidades y municipios vecinos como Mochitlán, Zumpango, Quechultenango, Tixtla o Chilapa. Muchas de las empleadas, sobre todo meseras, son de ascendencia nahua o tlapaneca en los mercados de Chilpancingo, sea en el Baltazar R. Leyva Mancilla, en el Benito Juárez o en el de la colonia del PRI.

Los artesanos

A fines de los años 80, durante el gobierno del Profr. Alejandro Cervantes Delgado, algunos grupos de artesanos encontraron cobijo con la creación del Museo de Arte Popular (que al terminar su mandato fue desmantelado). Posteriormente otras instituciones promovieron y han promovido frecuentemente exposiciones artesanales en la última década, como el mismo DIF estatal, la Casa de Artesanías (SEDECO), la Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares, la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI, hoy SAICA), el Congreso del Estado y la CDI, entre otras, con lo cual las mismas comunidades encontraron una veta interesante para financiar su producción (y exigirla) y al mismo tiempo buscar espacios de comercialización en las grandes ciudades, en este caso, la

21 Semblanza de Luis Zacaría Quiroz. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 42 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

ciudad de Chilpancingo, pues el Zócalo es un espacio de flujo de gente impresionante los días festivos, días domingos y celebraciones cívicas, entre ellas las Fiestas Patrias (la noche del Grito), la erección del Estado de Guerrero (el 27 de octubre) y la feria de Navidad y Año Nuevo, entre otras fechas importantes que para comerciantes, y específicamente artesanos, se tienen que aprovechar. Con lo anterior, de manera individual y creando algunos grupos (Sólo dos de ellos organizados localmente, a través de Calpulli Tecuanichan y su representante vitalicio Gelacio Gatica, y otros aglutinados inicialmente a través de la SAI, denominados Auténticos Artesanos Guerrerenses), han reivindicado los espacios del primer cuadro de la ciudad y propiamente el Zócalo, las instalaciones de la Feria, aunque alternativamente las autoridades locales les han ofrecido la Alameda para desahogar el primer cuadro ante la presión de los comerciantes locales establecidos que argumentan que bajan sus ventas, algo ilógico, pues los productos de los artesanos son manufacturados localmente y en una riqueza impresionante, pues encontramos desde derivados de la pintura de papel amate, alfarería, tallado en madera, el famoso enredo acateco o textiles nahuas, huipiles amuzgos, gabanes de lana tlapanecos, lacas de Olinalá y , cestería, rebocería de Chilapa, alfarería de Oapan, Ameyaltepec, San Cristóbal (Tlacoachistlahuaca), Atzacoaloya y Los Magueyes (Chilapa), el Barrio del Fortín (Tixtla), Tulimán (Huitzuco) máscaras de Tixtla y Ozomatlán (Huitzuco), sombrerería de Tixtla, Tlapa, Chilapa y Tierra Caliente… a lo que los Chilpancingueños oriundos tendrían más bien que valorar esta riqueza o multiculturalidad expresada en el arte popular de los pueblos indígenas y mestizos de Guerrero que se dan cita en su espacio y acordar con ellos fechas propias y locales de común acuerdo para mostrar a los visitantes y locales estas y otras expresiones que dieran identidad a Chilpancingo y los guerrerenses en un intercambio a modo de demostrar localmente también que son excelentes anfitriones y hospitalarios, cuál era su tradición anterior como la Venta de Chilpancingo.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 43 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Puntos de venta para comercios establecidos de artesanos indígenas, aunque la mayoría son de venta itinerante.

Origen de los patrones de discriminación.

Como en todas las poblaciones generalmente existen “mitos de origen” con respecto a fundaciones de los mismos; en este tenor, de acuerdo a la tradición oral, la ciudad de Chilpancingo fue fundada el 1° de noviembre de 1591, gracias al permiso que otorgó el gobierno virreinal a las familias Leyva, Adame, Guevara y Alarcón para que establecieran un campamento y proporcionaran bestias de remuda para las diligencias que corrían de la ciudad de México al puerto de Acapulco. Esta tradición ha sido recientemente invalidada por la contraparte de historiadores locales historiadores de la talla de Rafael Rubí Alarcón, Edgar Pavía Guzmán y Teresa Pavía Miller, entre otros, que han puesto en entredicho dicha cédula que por décadas ha sido el sustento de las políticas municipales para la atención a los barrios tradicionales y del patronato de la Feria de Navidad y Año Nuevo, asunto sobre el que regresaremos posteriormente.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 44 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

En la actualidad Chilpancingo se encuentra dividido en cuatro barrios ancestrales: San Mateo, San Francisco, San Antonio y Santa Cruz, además de Tequicorrral, que reclamó ese derecho recientemente; tiene más de 300 colonias; las actividades básicas son: comercio, educación, administración y servicios, actualmente es el centro educativo por excelencia de la entidad, a pesar de los esfuerzos por descentralizar las unidades académicas de nivel superior, esto debido a que se dieron las características que lo conformaron en el centro geográfico, histórico y político a partir de 1940, momento en que se da un dinámico crecimiento de la ciudad.

Chilpancingo de los Bravo, de acuerdo a los resultados emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mediante el Censo de Población y Vivienda 2010, tenía hasta ese año una población total de 187 251 habitantes, de esa cantidad, 88 631 eran hombres y 98 620 eran mujeres; de ellos 10,705 es la población indígena y 9,443 es población de 5 años y más. 22

Por sus antecedentes, Chilpancingo se estableció como un punto de paso obligado primero para los arrieros y después para los viajeros en transporte en el camino de México a Acapulco. Después de ser un mesón o una venta durante los siglos XVI y XVII, en los subsecuentes logró rivalizar con los pueblos importantes de Tixtla y Chilapa, y desplazar con mucho al Real de Minas de Zumpango. Ya a mediados del siglo XIX con la creación del estado de Guerrero y asumiendo su condición de capital dio pie para que paulatinamente se convirtiera en el polo de atracción de los foráneos guerrerenses. La burocracia es el primer sector de población que desde entonces tuvo un mayor despunte y posiblemente desde la creación de la Universidad Autónoma de Guerrero y otras escuelas de nivel medio superior y superior, los estudiantes se convirtieron posiblemente en el sector más importante; un tercer bloque lo constituyen los comerciantes, y uno más quienes vienen en busca de trabajo temporal o

22 Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio, 2010. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 45 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

definitivo en diversos oficios u ocupaciones, desde peones de albañil (o distintos “chalanes”), trabajadoras domésticas, entre otros.

El caso de los mercados y comerciantes, es otro asunto escabroso dado el crecimiento desde los años 80 de la mancha urbana. El mercado anterior hasta 1980 se encontraba en pleno centro en los terrenos que hoy ocupa el palacio de Gobierno “Juan Álvarez”, pero la insuficiencia del mismo obligó a que se trasladara a las afueras de la ciudad (en aquel entonces), en un inmueble modernista y amplio con dos naves fundamentales; la tercera se agregaría después como un tianguis alterno que después fue permanente, al lado de la entonces Central de Autobuses. Su nombre fue el mismo, “Baltazar R. Leyva Mancilla”. A partir del reparto de los locales de ambas naves inicialmente no hubo mayores problemas, pero poco a poco en los estacionamientos laterales y los andadores internos, se fueron posicionando con la complacencia de las autoridades y el empuje propio de la población, comerciantes semi-fijos y ambulantes avecindados ya en la ciudad o que diariamente viajan de los municipios aledaños. Un poco más tarde serían incorporados el mercado Benito Juárez en la parte posterior de la Central de Autobuses, el mercado de los Ángeles, el de la colonia del PRI y los tianguis ocasionales que se colocan a lo largo de la semana en otras áreas de la ciudad y que de alguna manera atenúa el flujo del mercado central ya de por si insuficiente.

Dada la importancia de la población estudiantil, debemos mencionar algunas de las unidades académicas existentes en Chilpancingo, la mayoría de la Universidad Autónoma de Guerrero, estas son: Arquitectura y Urbanismo, Enfermería, Filosofía y Letras (con cuatro carreras: historia, literatura, sociología y filosofía), Ingeniería, Matemáticas, Derecho, Ciencias Económicas, Ciencias Químico Biológicas y Ciencias de la Comunicación. Otra institución pública de importancia en dicho rubro es el Instituto Tecnológico de Chilpancingo, establecido en 1984, que con el prestigio y esfuerzo ganado a través de los años ahora en él se ofertan las carreras de ingeniería en Sistemas Computacionales,

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 46 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería Civil, así como Licenciaturas en Contaduría, Informática y Contaduría.

En el sector privado, las principales instituciones de nivel superior establecidas en la ciudad son:

. Universidad Americana de Acapulco, campus Chilpancingo.

. Universidad Sentimientos de la Nación

. Instituto Universitario del Sur

. Instituto Windsor

. Colegio Simón Bolívar Lo anterior denota la separación paulatina entre escuelas públicas y colegios privados como el Centro Escolar Chilpancingo, El Colegio México o el Instituto Patria y el Simón Bolívar, y son para quien los puede pagar, o hace un esfuerzo demostrando que sólo se acepta a quienes también se han encumbrado en la burocracia o los negocios locales aun siendo fuereños; el resto tiene que asistir a las escuelas privadas.

Se pueden considerar hay algunos parámetros que respaldarán los datos estadísticos de los censos, pues por ejemplo a partir de los años ochenta, tanto las escuelas, los mercados locales y las terminales de taxis y autobuses cada vez más han sido insuficientes, con lo cual el carácter pueblerino de Chilpancingo, fue desapareciendo cada vez más y ahora sólo es objeto de la añoranza.

Con lo anterior, se puede afirmar que el crecimiento paulatino de la ciudad fue rebasando los barrios tradicionales (San Mateo, San Antonio, Santa Cruz, San Francisco, el Centro y Tequicorral), así como a las primeras colonias populares, tanto al noroeste de la ciudad como al poniente, del otro lado del río Huacapa, y recientemente hacia Petaquillas y Tepechicotlàn, así como hacia Tierras Prietas, en territorio ejidal de Zumpango del Río. El origen de los colonos sería materia de un estudio por separado, pues por sectores son abundantes los originarios de

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 47 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

la porción de la Sierra en la Colonia Obrera, San Juan o la Galeana, por ejemplo, en tanto que los montañeros y el resto de los migrantes se distribuyeron originalmente en otras colonias como la Vista Hermosa, ocupando poco a poco los terrenos de labor, sin embargo faltaría rastrear un poco más los orígenes por municipio.

El caso de la Flor de Nochebuena

Una de las tradiciones más importantes en la ciudad de Chilpancingo es la realización de las fiestas de los barrios. Con mucho, la más importante es la de San Mateo, denominada ahora de Navidad y Año Nuevo, pues si bien originalmente se concebía para los habitantes de Chilpancingo y comunidades cercanas, ha crecido en las últimas dos décadas con la inclusión de un Paseo del Pendón masivo que ha rebasado las metas locales, pues actualmente se paga por traer las danzas tradicionales de gran parte del estado. Este pendón concluye en el lienzo charro con el Porrazo de Tigres y la inauguración de la feria comercial. Otros componentes de la fiesta son los aspectos litúrgicos, los económico-comerciales y lo que algunos estudiosos como Álvaro López (2002, comunicación personal), llama las monarquías de pueblo, refiriéndonos en este caso al célebre concurso de Señorita Flor de Nochebuena.

Por los antecedentes de la conformación de los barrios de Chilpancingo, exclusivamente se permite participar a las jovencitas que son originarias de los barrios tradicionales, sin permitir la inclusión de aquellas que proceden de las colonias. Inclusive durante la aceptación de las participantes, se indagan los orígenes de sus antepasados con lo cual se ponen trabas y se cierra el círculo selecto de las aspirantes. Una vez realizada la depuración el certamen no deja de tener sus complicaciones durante la calificación del jurado; casi siempre hay protestas e impugnaciones.

La celebración de esta fiesta no deja de tener un celo y resentimiento por parte de los colonos y de las comunidades, pues además de esta exclusión, los barrios,

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 48 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

en las políticas públicas con la justificación que el centro de la ciudad es la parte visible de la ciudad, se mantiene en las preferencias de las obras prioritarias de la ciudad, aun cuando recientemente se hayan hecho, lo cual motiva la inconformidad de los otros chilpancingueños.

Por ejemplo refiere Guerrero Gómez que para la década de los cincuenta del siglo pasado se fueron incorporando a las colonias del Poniente los gañanes y peones en las tierras de labor de los escasos terratenientes de Chilpancingo y aun así a la manera tradicional de los pueblos, estas colonias observaban una separación únicamente por el lugar de procedencia:

“… el terruño se defiende…así los chilpancingueños siempre se han cerrado en su círculo geográfico, a tal grado que en la actualidad sólo se habla de cuatro barrios tradicionales que son el símbolo geográfico de Chilpancingo viejo: San Mateo, San Antonio, San Francisco y la Santa Cruz, sin olvidar a Tequicorral; el resto de los habitantes son la periferia, los inmigrantes, los que no tienen derecho de participar en las costumbres y tradiciones, son los que conviven y perviven en los espacios que han invadido, son mescolanza biológica-étnica…originarios de las siete regiones del estado, que en la capital han ido avecindándose poco a poco en los alrededores de Chilpancingo.23

Reiteramos el caso de los comerciantes establecidos del centro de la ciudad con una actitud hostil hacia los ambulantes, semi-fijos y tianguistas, pues al decir de los primeros “…no sólo afean la ciudad, sino que estorban y les roban la clientela”, cuestión que está inserta en los vaivenes de la economía nacional y mundial, pues no es culpa de los primeros la quiebra de los negocios, sino de la introducción de las grandes cadenas comerciales como Aurrera, Comercial Mexicana, Wall-Mart, Soriana y , contra quienes literalmente no pueden

23 Guerrero Gómez, Gerardo. Op. Cit. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 49 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

competir, sin embargo las frustraciones de pérdidas y quiebre de negocios se dirige a los comercios más pequeños que no se pueden defender.

Los testimonios de los artesanos indígenas son reveladores, pues al decir de ellos los comerciantes establecidos dicen que les hacen competencia y presionan al cabildo para impedir que los artesanos y otros comerciantes ambulantes se coloquen de manera semi-fija, aun cuando los artesanos desde antes de 2005 habían solicitado se respetara una propuesta de calendario de fechas cívicas y también de manera mensual, sin embargo ningún presidente municipal ha tenido esa disposición.

En forma resumida, podemos concluir que las formas de pensar, las actitudes mostradas o vertidas contra o sobre los grupos vulnerables, las conductas duales son parte del fenómeno discriminatorio en la ciudad de Chilpancingo como parte de procesos históricos de la conformación de la ciudad y como un fenómeno explicado sociológica y antropológicamente para los tiempos actuales.

En el municipio de Chilpancingo, el caso de la mujer migrante se acentúa, sea mestiza, afromestiza o indígena; para estos últimos casos de manera muy específica la atención se lleva a cabo en materia jurídica por parte de la Secretaria de la Mujer (SEMUJER), la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas (SAICA) y por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), aunque claro está, los casos para el municipio de Chilpancingo, por ser población indígena migrante son más bien escasos.

Podemos resaltar los casos de discriminación de los comerciantes semi-fijos y ambulantes que son tolerados por el H. Ayuntamiento, pero que por cuestiones de abuso de autoridad frecuentemente son mal vistos, mal atendidos (las peticiones son alargadas al infinito) haciéndose una cadena interminable de pretextos para dar solución a un problema; los vendedores de comida en puentes largos, los de productos navideños, los de productos de Días de Muertos, los

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 50 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

artesanos, los vendedores de frutas en carretillas, los neveros y vendedores de raspados y chamoyadas, pasan por los permisos interminables del Director de Gobernación y las extorsiones y “mordidas” de los inspectores, a pesar de que todas las actividades comerciales deben estar reguladas por el artículo 124 del Bando de Policía y Buen Gobierno del municipio, que a la letra dice: “Para el ejercicio de cualquier actividad comercial, industrial o de servicios por parte de los particulares se requiere de permiso, licencia o autorización, según sea el caso, que son expedidos por la autoridad Municipal”.

Veamos el caso de un artesano:

“Queremos vender y que nos den permiso, no nos dejan porque según ellos no pagamos, pero no podemos pagar como otros que venden mucho, que vienen de Oaxaca o de Yucatán; no nos quieren…ahora son muchos los paisanos que se ponen a vender, se ponen un ratito, pero nos corren los inspectores, nos mandan al mercado, y de allá nos mandan para acá. En la Alameda no hay permisos, en las instalaciones de la feria sólo pagando 2 mil pesos en la feria de

Navidad”.24

24 Entrevista a Luis de la Cruz, artesano alfarero, originario de Ameyaltepec. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 51 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

10. LAS ÉLITES INDÍGENAS EN EL ESTADO Y EN CHILPANCINGO. MOVIMIENTOS DE ASCENSO, PROFESIONISTAS INDÍGENAS Y SU PAPEL CON LAS CIUDADES Y SUS LUGARES DE ORIGEN

Pueden ser varios los campos o grupos focales donde podemos ubicar a una élite distinta a los migrantes sin estudio: los que han emigrado cobijados por las organizaciones sociales o los movimientos políticos, los que se convierten en expertos locales, nacionales e internacionales, o que también merced al estudio han cumplido los propósitos de sus padres “nos venimos para cambiarles la vida…para superarse”. Quienes lo han logrado se ubican en otro status y ya sea que se queden en la ciudad o regresen a su comunidad o municipio, han escalado un peldaño que los distingue de los demás: un maestro, un licenciado…u otro profesionista y obviamente los “líderes”.

Entre quienes destacan en esta tarea de ida y vuelta se pueden mencionar actores como Abad Carrasco Zúñiga (ex rector de la Universidad Intercultural de Guerrero, lingüista mephaa), Jaime García Leyva (na savi, historiador y lingüista), Arturo Bonilla (mephaa, ex presidente municipal de Tlacoapa), Martha Sánchez Néstor (ñomndaa, dirigente feminista e indígena, originaria de Xochistlahuaca, recientemente), Guillermo Álvarez Nicanor y Pedro de Jesús Alejandro (ex delegados de la CDI), Gustavo Victoriano (actual director de la UPN) para el caso de Chilpancingo.

Podemos mencionar a los funcionarios estatales y municipales, como Marcelo Tecolapa Tixteco, Crispín de la Cruz, Marcos Matías Alonso, Filemón Navarro Aguilar, Martha Sánchez Néstor, Carlos de Jesús Alejandro, Nicolás Parra, Ninel Salazar Bazán (hija del célebre Othón Salazar), Félix Ramírez Sierra, que han sido trabajadores de alto nivel en la Secretaría de Asuntos Indígenas y muchos de ellos han coqueteado entre las organizaciones sociales y la política; algunos de ellos han radicado en Chilpancingo o Acapulco y algunos se han regresado a sus lugares de origen.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 52 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

En la CDI Guerrero se recuerdan los casos pasados y recientes de empleados que han estado en la sede estatal, como Pedro de Jesús Alejandro, Guillermo Álvarez Nicanor, Raúl García Leyva, Daniel Sánchez Néstor, que han ganado terreno pues realmente a nivel de empleados de alto nivel son pocos los indígenas que han llegado.

Los traductores (intérpretes) o enlaces interculturales

Al momento de la fundación de la Secretaría de Asuntos Indígenas en 1999, no existían intérpretes en las lenguas originarios. Se aprovechaba para esta labor algunos hablantes de lenguas indígenas radicados en Chilpancingo o Acapulco o que habían tenido estudios de licenciatura, con lo cual algunos abogados preferentemente fueron incorporados desde esa fecha; fue hasta 2005 que se implementó un programa principalmente en el área jurídica denominado “enlaces interculturales”, en donde han participado un poco más de veinticuatro traductores de manera interna y externa en las cuatro lenguas originarias (náhuatl, mixteco, amuzgo y tlapaneco), muchos de ellos no eran enlaces pero realizan la función de un enlace. Actualmente no se tiene un dato preciso de cuantos y quienes son los enlaces.

Muchos de los enlaces actuales fueron formados en ese proceso y la SAI promovió la realización de un Diplomado de Enlaces Interculturales para todo el estado (aproximadamente un total de 30 personas), con un programa curricular diseñado por la misma SAICA, en coordinación con el INALI, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero (hoy Fiscalía), el Tribunal Superior de Justicia, la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, la CDI Guerrero, entre otras instituciones. Un alto porcentaje sigue colaborando en la SAICA y la CDI Guerrero, otros se encuentran en la Fiscalía o laborando en otras instituciones de atención y procuración de justicia y en el sector salud.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 53 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Desde 2005 hasta 2015 han participado en la lengua náhuatl ocho intérpretes, en la lengua amuzga son seis enlaces interculturales, de la lengua tlapaneca son siete y por último de la lengua mixteca son tres.

En días recientes, algunas instituciones como la misma Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), el Centro INAH Guerrero y la Fiscalía General del Estado, entre otras, están en pláticas para implementar diplomados para solventar la falta de peritos en antropología social y de traductores e intérpretes en lenguas indígenas. Con el mismo sentido, desde 2010 se conformó un grupo denominado “Instituto de traductores e intérpretes en lenguas indígenas del estado de Guerrero, A. C. “, con sede en la ciudad de Chilpancingo, compuesto por profesionistas indígenas radicados en la capital, y que recientemente están retomando las actividades que habían esbozado desde su fundación. Tienen un representante por cada lengua originaria y sus representantes son Juan Carlos Rebaja Pedro (nahua), Plutarco Mejía (mephaa) y Otilia Hernández (na savi). Falta incorporar representantes amuzgos (ñomndaa).

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 54 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

11. REDES DE ALIANZA ENTRE MIGRANTES INDÍGENAS, ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

En este apartado veremos la manera que se han organizado los migrantes a través de ONGs singulares y destacaremos quizá el único caso emblemático para la ciudad de Chilpancingo, nos referimos a la Colonia Cuauhtémoc.

Ante un escenario adverso, los indígenas han tenido que organizarse, sumar esfuerzos para poder mejorar su situación. A continuación, mencionamos algunas de estas organizaciones que nos permiten visualizar un panorama de su lucha por establecerse, sobrevivir y configurar su identidad.25

En el caso de Chilpancingo, las redes de paisanaje, compadrazgo y parentales, se conforman debido a la misma necesidad de entablar una relación con los coterráneos ya establecidos, sean parientes o no:

- Los remendadores de zapatos - Los artesanos - Los vendedores ambulantes - Los estudiantes - Los vendedores de raspados y nieves

Todos ellos desde la llegada han reiterado el mismo patrón de entablar el vínculo con el paisano ya radicado, llegar y establecerse por un tiempo (cuando son solteros o solteras), posteriormente buscar su propio espacio.

Derivado de las entrevistas y la observación ordinaria nos dimos cuenta que los me’phaa en muchos de los casos pasaron de ser lustradores de calzado o

25 La mayoría de la información se obtuvo en base a entrevistas semi estructuradas que se realizaron a los representantes de las organizaciones.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 55 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

reparadores del mismo; los mixtecos han organizado una red local en ambas ciudades para la venta de raspados, sean familiares o no.

En el caso de los estudiantes, en los últimos años han reclamado becas, dormitorios y apoyo alimentico, lo cual ha derivado en una red bien organizada de estudiantes indígenas que recientemente ha rendido frutos.

Lo mismo sucede con los artesanos que pese a ser productores de distintas ramas artesanales, o de distintos pueblos originarios, han visto reflejado el esfuerzo de la unión, con lo cual la gestión de espacios es más fuerte. En ambas ciudades existen varias organizaciones gremiales por rama artesanal, aunque los líderes frecuentemente asuntan el denigrante papel de intermediario o de ser aprovechados con los vendedores.

El caso de la Col. Emperador Cuauhtémoc en Chilpancingo.26

La Comunidad Indígena Popular Emperador Cuauhtémoc es una comunidad rural ubicada al sur de Chilpancingo, en los límites con el poblado de Petaquillas; el terreno mide aproximadamente cuatro hectáreas y son alrededor de cuarenta familias, en donde conviven las cuatro etnias existentes en el Estado:

 Me'phaa (Tlapanecos)  Nu savi (mixtecos)  Namnncue Ñomdaa (amuzgos)  Nahuas

26 Flores Tolentino, Felicitas et. al. Reporte de resultados de evaluación rural con participación en la comunidad indígena popular “Emperador Cuauhtémoc”. Licenciatura en Sociología, Unidad Académica de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo, Gro. 24 de junio de 2014.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 56 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Al interior de la comunidad Emperador Cuauhtémoc no existe el proselitismo político, campañas ni alguna religión que predomine porque este tipo de cuestiones divide a las personas, en palabras de Don Roberto Juárez, uno de los comisionados de Organización.

Así mismo en dicha comunidad hay comisionados todos tienen voz y voto y no existe los lideres porque según la comunidad éstos se pueden “vender” y le quedan mal a la comunidad, así que estas comisiones tanto de organización, finanzas, seguridad y salud, son de carácter rotativo cada cuatro meses27.

La comunidad ha recibido talleres y apoyo de universidades con las cuales tiene una buena relación, pero también reconocen que internamente existe una buena organización la cual también ha servido para cuidarse los unos a los otros y permitir que durante nueve años de existencia desde la fundación de la comunidad, han logrado mantenerse pese a los ataques tanto del gobierno como de exlíderes de la organización 500 años de Resistencia indígena, quienes en todo momento han tratado de aprovecharse de la situación para reprenderlos, esto quizá explique porqué la comunidad pone mucha resistencia para poder pedirle algo al gobierno, y opten por la vía de la autogestión.

Los antecedentes de esta comunidad datan desde 1992 y 1994, con el apoyo del EZLN y la Organización 500 Años de Resistencia Indígena (500ARI), en donde había líderes dentro de la comunidad, pero para el año 2000 fueron coptados muchos de ellos valiéndose de fines políticos con acciones reproblables por parte Marcelino Díaz de Jesús, Carlos de Jesús y Pedro de Jesús Alejandro, los cuales crearon una división.

Ante la división creada hubo algunos problemas como por ejemplo los ex líderes de 500ARI de resistencia los cuales llegaron el día del aniversario de la colonia, se querían lucir diciendo que había un congreso, pero el señor Nicolás de Jesús,

27 Obtenido de una entrevista semiestructurada con el Sr. Roberto Juárez Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 57 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

afamado pintor en papel amate, originario de Ameyaltepec (Eduardo Neri), tomó el micrófono hablando en su lengua materna aclarando que se estaba celebrando el aniversario de la fundación de la comunidad y no que era un congreso como lo habían mencionado los ex líderes. Otro conflicto fue el día 01 de septiembre de 2005 cuando quisieron desalojarlos de sus tierras pero hubo mucho apoyo y unidad protegiéndose con machetes, palos y armas blancas.

Otra problemática que existe es que la escuela está ubicada en una comunidad que no ha sido reconocida como colonia y por lo tanto, no se le ha podido brindar una clave de Chilpancingo, dicha escuela está trabajando con una clave del municipio de Acapulco.

En la actualidad, la comunidad está empezando a desarrollar tianguis en donde se utiliza el trueque como forma de cambio, mismo que es llevado a cabo en su interior, y para dar a conocer esta antigua forma de intercambio, uno más fue hecho en Tixtla Gro, esto con la finalidad de demostrar mostrar que hay diferentes formas de obtener y convivir no específicamente con dinero.

Respecto a las problemáticas encontradas al interior de la comunidad se pueden notar la falta de los servicios básicos como lo son:

 Falta de agua  Falta de drenaje  Falta de pavimentación de calles, centro de salud y escuelas.  Falta la legalización de los predios (aunque se resisten a hacerlo, saben que es necesario para poder registrar la escuela primaria)

Para muestra de la capacidad autogestiva con la que cuenta la comunidad, se puede observar que en la mayoría de los hogares se ha implementado el sistema de captación de agua pluvial.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 58 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Esta es la modalidad más conocida y difundida de captación y aprovechamiento de agua de lluvia. Consiste en captar la escorrentía producida en superficies impermeables o poco permeables, tales como techos de viviendas y establos, patios de tierra batida, superficie rocosa, hormigón, mampostería o plástico. La captación de agua de techos es la que permite obtener el agua de mejor calidad para consumo doméstico en la comunidad.

Trabajo escolar de la primaria de la colonia.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 59 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

12. REIVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS ESPACIOS URBANOS.

Chilpancingo y el estado de Guerrero en lo general

En este apartado analizaremos algunos de los logros obtenidos a base de lucha en rubros específicos como la salud, educación, cultura, defensa jurídica, entre otros. Iniciaremos con el sector educativo, específicamente para la población indígena:

Iniciaremos con un rubro específico, el de la educación en todos los niveles, que a nivel estado y ciudad ha tenido las repercusiones más recientes.

Ante la lucha por el reconocimiento como sujetos de derecho las condiciones educativas actualmente son muy diferentes; con todas las reformas y luchas de los pueblos originarios,” las nuevas políticas públicas en este sector han logrado avanzar, por ejemplo, actualmente la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) brinda apoyos a las mujeres indígenas a través del “Programa de Incorporación de Mujeres Indígenas a Posgrados para el Fortalecimiento Regional, a obtener un título de posgrado:

“… este programa inicio hace 2 años, surgió en la ciudad de Oaxaca posteriormente se lo trajeron a Guerrero, la verdad ha dado muy buenos resultados, esperemos que este año la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) vuelva a calificar, actualmente hay una estudiante de licenciatura en Morelos y una más de intercambio a Chile, hemos tenido muy buena respuesta de las mujeres, anteriormente sólo era para chicas que habían estudiado en Guerrero y en la Universidad, ahora pueden participar de diferentes instituciones y educativas y mujeres que sean originarias de Guerrero y que hayan estudiado en otros estados con estas mujeres se pretenden avanzar”.28

28 Gerardo Ibáñez, responsable del programa de referencia en la UAGro. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 60 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

El caso de Chilpancingo para la educación bilingüe intercultural es más patético, pues debiendo ser el punto de arranque es el más precario, pues a nivel básico cuenta sólo con la Escuela Primaria “Emperador Cuauhtémoc”, con 6 maestros encargados y 150 alumnos distribuidos en los seis grados, estudiantes de la Colonia Cuauhtémoc y Tepoztiapan, que fueron divididas por problemas internos de los antiguos fundadores de la primer colonia y que fueron, a su vez, dirigentes del extinto Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular. En otro apartado nos referiremos a esta colonia popular.

Programas institucionales

 Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Población Indígena se encuentran dos modalidades:

Modalidad 1. Casa de la de la Mujer Indígena

En esta modalidad se atiende cinco casas de la Mujer Indígena:

Zihuachikahuac (Chilapa), El Cerro del Carrizo (), Nellys Palomo Sánchez (San Luis Acatlán), Manos Unidas (Ometepec) y Mujeres de Tlapa,

Tienen como propósito promover y difundir acciones los derechos para la atención de la salud integral con pertinencia cultural de mujeres indígenas y en la equidad de género, además consolidar las capacidades formativas y de organización. Están ubicadas en Metlátonoc, Acatepec, Ometepec, Chilapa y San Luis Acatlán.

En el caso de Chilpancingo, el Fondo Regional para el Desarrollo Indígena, solamente funcionó del año 2010 al 2012, y consistía en gestionar apoyos económicos a proyectos productivos y de comercialización a grupos organizados, y como todos querían participar, las cantidades subsidiadas fueron mínimas, de

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 61 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

tal modo que al consumirse el apoyo, los proyectos fueron desapareciendo. Su principal promotor fue Luis Zacaría Quiroz.

La Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares.

Otra de las instituciones que trabaja con población indígena es la Unidad de Culturas Populares, dependiente de la Dirección General de Culturas Populares (antes de CONACULTA, hoy de la Secretaría de Cultura federal). Su baluarte es el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), enfocado a la preservación y difusión de la cultura popular de nuestro país, no tan solo se enfoca en los pueblos indígenas sino también a la población en general. Para ello tomaremos como referencia el año 2010 hasta el 2015, para dar a conocer cuántos de estos proyectos enfocados a la cultura han beneficiado a la población indígena de los cuatro pueblos originarios, en especial a la población migrante radicada en la ciudad de Chilpancingo y Acapulco.

Demanda Demanda N. de proyectos Proyectos con general de total aprobados Población Indígena Años proyectos aprobada Acapulco Chilpancingo Acapulco Chilpancingo

2010 150 39 2

2011 198 36 6 1 1

2012 148 53 6 1

2013 296 78 8 13 1 1

2014 272 100 2 8 1

2015 233 101 3 10 2 4

En el año 2010 este programa recibió una demanda de 150 proyectos de los cuales solo 39 de estos fueron aprobados, que corresponde a $ 1, 242, 720.00. Dos corresponden a la ciudad de Chilpancingo, en la temática Artes de la

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 62 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Representación, con las danzas de los diablos y tlacololeros. Por la temática ninguno de estos proyectos parece corresponder a los pueblos originarios.

Para 2011, la demanda aumento a 198 proyectos (48 proyectos más), en donde se aprobaron 36 proyectos, seis proyectos corresponden a Chilpancingo, en las temáticas; memoria histórica, música popular, arte popular y danza tradicional, resultando beneficiado el proyecto edición de Cuentos y Reflexiones Me’phaa del promotor cultural Plutarco Mejía Bello.

En 2012, 148 proyectos recibidos y 53 proyectos aprobados; en este año no hubo demanda de la ciudad de Acapulco, pero en Chilpancingo se aprobaron 6 proyectos en las siguientes temáticas: danza tradicional, gastronomía, música popular, lengua y literatura indígena, este último con la publicación y difusión de un libro de poesía en lengua náhuatl y español, de la maestra Yolanda Matías García. Dicho año hubo un monto de $ 1, 844, 777.58 para beneficiar los 53 proyectos aprobados.

Durante el 2013, la demanda de proyectos se duplicó, se recibieron 296 proyectos en las diferentes temáticas, 13 fueron aprobados para Chilpancingo, entre ellos una obra de teatro para representar una boda de la Montaña Baja de Guerrero. En total se aprobaron para este año 78 proyectos con una inversión de $ 2, 820, 000.00

Para 2014, la demanda fue de 272 proyectos de los cuales 2 proyectos fueron para Acapulco y 8 para Chilpancingo, en donde resultó beneficiado el promotor cultural Gelacio Gatica Sánchez, en la temática de artesanías, Amoxtín (Códice) Toponimia del actual Estado de Guerrero. Con un total de 100 proyectos aprobados, hubo una inversión de $ 3, 814, 809.21

En el año 2015 PACMYC, recibió un total de 233 proyectos, de los cuales se aprobaron 101 con un monto total de $4, 022, 002.00, Chilpancingo con 10 proyectos de acuerdo a la temática 4 pertenecen a la población indígena; In

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 63 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

xochitl, in cuícatl. Flor y Canto: reanimación y fortalecimiento de la cultura ancestral a través del canto y la danza prehispánica en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, en la temática de danza. En cuanto a la temática de memoria histórica se encuentra la edición e impresión del libro Teatro infantil mexicano IN XOCHITL IN CUICATL y el libro Yopitzinco en el contexto del imperio mexica mientras que Acapulco de los 3 proyectos a probados 2 pertenecen a algún grupo indígena; la publicación del libro Nautlajtojli y la consolidación del Grupo cultural Xochitlajtojli (palabra florida).

Para 2016, sin ser plenamente indígenas se aprobaron proyectos como los siguientes: Danza de tlacololeros de San Mateo, Tlacololeros de San Antonio, música Nuestras Raíces, y Rescatando nuestra Cultura

Como se puede apreciar en la tabla anterior solo se han apoyado 12 proyectos indígenas o con raíces indígenas durante los seis años que se han analizado.

Espacios para el desarrollo de actividades artísticas de los grupos indígenas en Chilpancingo.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 64 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Algunas de estas actividades se presentan en los espacios señalados en el mapa, pues las acciones apenas son incipientes para todos los grupos y dependencias.

Las actividades de las academias de lenguas indígenas. Chilpancingo El Taller náhuatl de la maestra Yolanda Matías En otras ciudades como Iguala, Tlapa, Chilapa y Zihuatanejo, hay antecedentes de talleres con la lengua náhuatl como un esfuerzo de fortalecimiento de las lenguas maternas. En Chilpancingo, ha existido un solo intento a través de la maestra Yolanda Matías que inició como una propuesta de programa de radio un programa bilingüe “El náhuatl en la cultura” a través de Radio Universidad (XEUAGRO).

Cuenta la maestra Yolanda que

“la gente se empezó a interesar en nuestra lengua, le empezó a gustar por que se dieron cuenta que en nuestra lengua se escribe poesía, se cantan canciones, se cuentan leyendas, se narran cuentos, se dicen adivinanzas, entonces les parece algo realmente hermoso y empezaron a llamar a la radio para pedir talleres de lengua náhuatl, a lo que yo accedí y formé grupos para darles talleres en la lengua náhuatl; mientras di esos talleres fue un éxito, mucha gente de todas la edades: niños, jóvenes, adultos, estudiantes y profesionistas acudieron a estos talleres de náhuatl”.

Menciona que ha tenido algunos alumnos que si han aprendido.

Tiene un libro “Tonalxochime” (Flores del sol), con una selección de poemas en versión bilingüe, que se ha presentado en diversos lugares de nuestro estado, en el Centro Nacional de las Artes y en Acapulco.

Hace mucho tiempo se pretendió que existiera ese grupo de nahuas (como academia), pero por alguna situación se desvinculó, cada quien jaló por su

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 65 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

camino, realmente no existe (una academia), esa ha sido la pretensión de varios que se vuelva a conjuntar ese grupo o un grupo de nahuas.

El año pasado coordinó un taller de literatura indígena y en este taller se presentaron las cuatro lenguas con otras mujeres que escriben cuento y poesía y allí estuvieron mujeres de las cuatro lenguas: nahuas tu un savi, me´phaa, y ñomndaa.

Otro ejemplo de trabajo sobre la conservación y fortalecimiento de la lengua náhuatl es el de Nicolás Catalán, pues a través de los programas de radio y televisión realizados con el maestro Juan Sánchez Andraca, le han dado una fortaleza para valorar su lengua madre, misma que puede hablar y escribir. Es escritor en lengua indígena, escribe cuentos, poesías y narra historias. Tiene un programa de radio bilingüe, el cual lleva 5 años en el aire. Su programa consiste en promover la cultura. Se considera con un porcentaje del 80% de la lengua náhuatl, que la habla y la escribe.

De acuerdo a su trabajo como escritor indígena, tiene varios textos inéditos y otros que ha publicado en periódicos locales. Hay un libro que lo editó Culturas Populares, llamado Canto y Raíz de la Montaña, en el cual vienen dos obras suyas, las cuales son: “El traje de acateca” y “El arcoíris”. También en Culturas Populares, en el Boletín El Arriero, se viene publicando su poema sobre “Taxco”; sus tres escritos vienen en náhuatl y español.

Su programa de radio al principio se transmitía de 16:00 a 16:30 todos los martes, pero al año le dijeron que lo transmitiera una hora; a los dos años pasan su programa los jueves, y ahora es de 16:00 a 17:00 horas todos los jueves en Radio Guerrero. La página es: http.rtg radio opción Chilpancingo, o igual, AM 870. El programa es en vivo. Desde hace 5 años, que lleva transmitiendo, ningún programa se ha repetido.

El taller de la lengua mephaa

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 66 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Uno de los impulsores del trabajo con el rescate y la puesta en práctica de la lecto - escritura en mephaa es Plutarco Mejía Bello, aunque en su grupo estén Luis Zacaría Quiroz y Juan Neri Dionisio como gente de apoyo.29

Refiere que los municipios donde se habla esta lengua originaria son los siguientes:

A’phaa (Tlapa), Juá’tsíi (Acapulco), Dxú’wíín (Quechultenango), Mañu Tsinii (Metlatónoc), Mañuwiín (Malinaltepec), Mixtru’wíín (), Míŋuíí (Tlacoapa), Rakhóo Mañíí (Atlamajalcingo del Monte), Tsíndíí (Azoyú), Wí’jiín (Acatepec), Patsí Gúwiin (Ayutla), Xirágáá (Zapotitlán Tablas), Xkua I’iín (San Luis Acatlán), Xkui’jii (Atlixtac).

Para el año 2010 esta lengua contaba con 119,291 hablantes a nivel Estado-30

De acuerdo a la Encuesta Intercensal para el año 2015, eran hombres 64,076 y mujeres 70,07231. De acuerdo a la misma fuente estas eran las ciudades que tenían población mephaa de manera destacada.

Ciudad Hablantes Migrantes Chilpancingo 1,773 1,734 Acapulco 1,291 1,208 Iguala 288 271 La academia mephaa ha avanzado mucho en la ciudad de Chilpancingo, en la capital no como organización formal sino con conocidos, amigos, otros que son académicos, otros que están en organizaciones, pero individualmente hay interesados, sin embargo , al decir de Plutarco Mejía “no hay una institución que diga aquí está este espacio, qué necesitan, equipos que ocupen, que hagan su

29 Semblanza de Plutarco Mejía Bello y Luis Zacaría Quiroz. 30 Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 31 Encuesta intercensal 2015, INEGI. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 67 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

campaña de inscripción, no ha habido nada de ese apoyo, es muy poco, pero tampoco se puede negar que se ha avanzado”.

Hacia los años 2005-2006, el maestro Plutarco tomó la iniciativa, junto con otros compañeros para iniciar un Taller de Lectura y Escritura de la Lengua Me’phaa, con la colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Como agrupación en taller, también se han organizado para traer a Chilpancingo danzas con grupos musicales de cuerda y violín, en la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

En el año 2016 propusieron al programa del gobierno estatal PazAporte, un proyecto denominado Fortalecimiento de la Identidad y Revitalización de la

Cartel del taller para 2017

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 68 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Lengua Me’phaa y de los Migrantes Radicados en Chilpancingo, mismo que inició el 24 de septiembre, pero hasta la fecha (noviembre), un mes después, no había recibido el subsidio asignado. En lo personal, Plutarco se ha abocado a la enseñanza oral del me’phaa, siempre teniendo presente que la lengua es la columna fundamental para fortalecer la identidad indígena.

Su labor como intérprete y traductor le ha conducido a tener un conocimiento amplio de su región y sus paisanos, por lo que ha tenido a bien expresarlo en algunos textos, por ejemplo: a) Cuentos y Reflexiones Me’phaa Instituto Guerrerense de la Cultura –. Compilador Plutarco Mejía Bello, edición bilingüe Dirección General de Culturas Populares, primera edición, 2012. (Ilustraciones: Rubén Iglesias.) b) Mi Amigo el Tecuán 3D. Antología de Cuento para Niños, compilador Antonio Salinas, Secretaría de Cultura de Guerrero – CONACULTA, primera edición, 2015. (Traducción al me’phaa del cuento: “El campesino, el burro y el perro”, por Plutarco Mejía Bello).

Esto es sólo un intento, una lucha por preservar la lengua me’phaa, por dejar constancia escrita de la misma y por preservar su cultura en general.

Acceso a la justicia

Otro de los aspectos relevantes en el reclamo de los derechos de los Pueblos Indígenas es el acceso a la justicia, entendida en la procuración y administración de la misma. Para la atención de este rubro existe una coordinación, no siempre efectiva, entre las instituciones como la SAICA, la CDI Guerrero y la Fiscalía General del Estado, entre otras.

Una de las instituciones que tiene específicamente un programa y una dirección para la atención de este rubro es la SAICA.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 69 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Los asuntos que tiene bajo su responsabilidad a través de la Dirección de Defensa y Asesoría Jurídica, se promueven con estricto apego a la ley haciendo un análisis previo de las acciones que son puestas ante la facultad y atribución de las autoridades competentes, ministerio público, común y federal, jueces de paz, jueces familiares, penales y civiles, y ante los magistrados correspondientes.

La legislación que le da sustento a esas acciones tiene su base en la constitución federal de república, leyes, códigos y reglamentos federales; la constitución local y también sus leyes, códigos y reglamentos respectivos.

En el marco de las reformas y adiciones a la ley orgánica de la administración pública del estado, en el relativo a la creación de la SAICA, desarrolla las siguientes funciones, mismas que son atendidas en el Departamento de Defensa y Asesoría Jurídica.32

1.- Intervención en la defensa y protección de los indígenas del estado de Guerrero.

2.- Representación a los indígenas guerrerenses ante los tribunales federales y comunes, así como coadyuvar cuando son agraviados, ante el ministerio público ya sea del fuero federal o del fuero común.

3.- Asesoría jurídica a las autoridades municipales de los ayuntamientos de las zonas indígenas, representantes ejidales y comunales y en lo personal a quien lo solicite.

4.- Gestión de la libertad de los indígenas internos sentenciados en los CERESOS del estado de Guerrero, que de acuerdo con la ley les asiste el derecho.

5.- Visitas a los reclusorios del estado de Guerrero para atender a los indígenas internos en sus procesos penales y de ser posible apoyarlos con el pago de sus

32 Información proporcionada por la Subdirectora, la Lic. Claudia Antúnez Flores Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 70 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

fianzas cuando tengan ese derecho; de acuerdo a este punto el registro del año 2016 de presos indígenas sentenciados en el CERESO de Chilpancingo, según datos proporcionados por la SAICA, se encuentran 29 indígenas de los cuáles 18 son nahuas; 4 mujeres y 14 hombres, 9 tlapanecos, un mixteco y un zapoteco, de los cuales 21 de ellos no contaron con un traductor, tan solo 8 de los procesos si se tuvo acceso a este derecho. La edad promedio de los presos es de 42.72 años para los hombres y en las mujeres de 43.75, por diversos delitos cometidos como son; portación de arma, contra la salud, secuestro, robo, violación, homicidio, contra la formación de las persona y abuso de confianza.

En lo que respecta a los presos procesados se encuentran 23 personas, 6 mujeres indígenas; de las cuales dos mujeres nahuas, una tlapaneca, dos mixtecas y una tzotzil; 18 hombres; 7 nahuas, 7 tlapanecos y 3 mixtecos. Del total 12 presos contaron con traductores y 11 sin traductores. La edad promedio es de 34.47 entre los hombres y en las mujeres de 37.16 años. Entre los delitos más comunes se encuentran el secuestro y violación.

6.- Apoyo con material (materia prima) a los indígenas internos para la elaboración de sus trabajos.

7.- Conciliación en asuntos donde las partes así lo deseen, instrumentando las actas necesarias.

8.- Trámite en las rectificaciones de las actas de nacimiento, aclaraciones y registros extemporáneos, ante la coordinación del registro civil del estado de Guerrero y sus correspondientes oficialías, así como a celebrar juicios relacionados con la nulidad de sus actas de nacimiento de los indígenas que requieran el apoyo.

9.- Promoción de amparos directos e indirectos en favor de los indígenas que requieran el apoyo de esta secretaria.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 71 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

10.- Atención a las peticiones de los núcleos de población ejidales y comunales para apoyarlos en la demandas y contestación de demandas en los juicios agrarios.

11.- Juicios laborales ante las autoridades competentes en beneficio de los indígenas que requieran el apoyo.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 72 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

13. LA DEMANDA DE LOS MIGRANTES INDÍGENAS Y LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA URBANA.

Las siguientes propuestas que se retoman son resultantes de las lecturas, los foros, coloquios y entrevistas, de la demanda general a las instituciones, y pretende ser no sólo un listado de opciones, sino los insumos para la generación de una nueva política pública en algunas ciudades con población indígena, en este caso la ciudad capital del estado de Guerrero. En este apartado se consideran propuestas, vivas, directas, en muchos de los casos lo que ahora llaman los “pronunciamientos”, escritos emanados de reuniones colectivas, en asuntos de interés público y de temáticas de interés relevante.

El municipio de Chilpancingo, a pesar de habérsele propuesto, no considera una oficina de atención a la población migrante tal como existe en Chilapa, Iguala, Acapulco o Zihuatanejo. Por el contrario, existe una gran discriminación y exclusión como se ha mostrado en las referencias a los artesanos y vendedores ambulantes, por mencionar algunos casos; sólo existe un mercado de artesanías en el Casino del Estudiante y la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado (SEDECO) desapareció la Tienda de Artesanías que ofrecía materias primas o era el eslabón con el Fondo Nacional para las Artesanías (FONART). Hasta hace poco, pero muy poco, hará una década, la CDI consideró a los indígenas migrantes sujetos de derecho para ser beneficiarios de los proyectos, inicialmente a través de los fondos regionales en ambas ciudades y fue a costa de una tenaz lucha.

Como hemos mencionado, a partir de 1990 en Guerrero se inicia un movimiento de protesta y reivindicación de los derechos individuales y colectivos, situación que permea a las actividades de los migrantes indígenas en las ciudades de referencia desde fines de esa década y principios del actual siglo, de modo que hoy no solo piden o gestiona, sino exigen a las autoridades lo que se considera un derecho en el marco de la Carta Magna, la constitución estatal, la Ley 701 del

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 73 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

estado de Guerrero, la Ley de los Derechos Lingüísticos (2003), y los tratados internacionales, con lo cual cada pronunciamiento tiene como base dichos documentos.

Por ejemplo, el caso reciente de la inconformidad de la Reforma educativa del presente sexenio federal, se ha dado en el marco de las protestas generadas en el seno de la CETEG y otras organizaciones locales, como se ejemplifica:

“representantes de cada pueblo originario ofrecieron una conferencia de prensa en esta capital en la que se pronunciaron en contra de la reforma educativa por “excluyente y racista”, pues argumentaron que en el caso de los pueblos indígenas se violó el derecho a la consulta que consideran la Ley 701, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el artículo Segundo de la Constitución Política Mexicana… “

Abad Carrasco Zúñiga, ex rector de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG) y representante del pueblo me’ phaa; Melquiades Gregorio Porfirio, escritor na’ savi; Cristina Sierra García, traductora nahua; Valentino Reyes Villegas, escritor me’ phaa; Israel Rodríguez Bautista, traductor ñomdaa; Nicolás Marcial de Jesús, traductor ñomndaa y Kau Sirenio Pioquinto, traductor na savi …

Se dieron cita en Taxco el 10, 11 y 12 de abril del 2015, en el marco de la Reunión de Normalización de los Sistemas de Escrituras de las Lenguas Ñomdaa, Me’ phaa, Tu’ un savi y Nahua, en donde acordaron emitir el pronunciamiento y de condena a los actos “represivos” de los gobiernos estatal y federal en contra del magisterio y de los estudiantes de las escuelas normales públicas que se oponen a la reforma educativa del gobierno federal.

En su pronunciamiento, los representantes indígenas explicaron que otra de las causas por las que se oponen a la reforma educativa es porque “elimina la

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 74 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

diversidad lingüística y cultural y en consecuencia la cosmobiodiversidad de los pueblos originarios del país y particularmente de Guerrero”.

En el documento que generaron (como un pronunciamiento) critican que la reforma educativa, “fomenta la competencia y no contribuye en la formación de sujetos críticos; promueve el individualismo, eliminando la colectividad como una práctica y la comunalidad como una forma de vida de nuestros pueblos, profundiza y amplía las asimetrías educativa y social”.

En el contexto general dicho grupo multidisciplinario consideró algunas exigencias puntuales como las siguientes:

 Respeto y aprobación de la propuesta de inclusión de los derechos de los cinco pueblos originarios (incluido el afromexicano) en la reforma integral

de la Constitución del Estado de Guerrero;

 Derogación e inconformidad ante la reforma educativa, pues “los pueblos indígenas no pueden estar de acuerdo con las reformas que plantea el gobierno federal porque establece una evaluación estándar, cuando no puede evaluarse con el mismo rasero a maestros y a estudiantes de Nuevo León, por ejemplo, y a los de la Montaña de Guerrero que, incluso hablan una lengua diferente y en el caso de los menores llegan a la escuela sin

haber cenado ni almorzado”. 33

De los foros y coloquios…

A partir de 1990 en Guerrero se inicia un movimiento de protesta y reivindicación de los derechos individuales y colectivos, situación que permea a las actividades

33 “La reforma educativa es excluyente y racista, acusan indígenas de los cuatro pueblos originarios”, El Sur, Periódico de Guerrero, 15 de abril de 2013. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 75 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

de los migrantes indígenas en las ciudades de referencia desde fines de esa década y principios del actual siglo, de modo que hoy no solo piden o gestiona, sino exigen a las autoridades lo que se considera un derecho en el marco de la Carta Magna, la constitución estatal, la Ley 701 del estado de Guerrero, la Ley de los Derechos Lingüísticos (2003), y los tratados internacionales, con lo cual cada pronunciamiento tiene como base dichos documentos.

Por ejemplo, el caso reciente de la inconformidad de la Reforma educativa del presente sexenio federal, se ha dado en el marco de las protestas generadas en el seno de la CETEG y otras organizaciones locales, como se ejemplifica:

“se pronunciaron en contra de la reforma educativa por “excluyente y racista”, pues argumentaron que en el caso de los pueblos indígenas se violó el derecho a la consulta que consideran la Ley 701, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el artículo Segundo de la Constitución Política Mexicana… Abad Carrasco Zúñiga, ex rector de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG) y representante del pueblo me’ phaa; Melquiades Gregorio Porfirio, escritor na’ savi; Cristina Sierra García, traductora nahua; Valentino Reyes Villegas, escritor me’ phaa; Israel Rodríguez Bautista, traductor ñomdaa; Nicolás Marcial de Jesús, traductor ñomndaa y Kau Sirenio Pioquinto, traductor na savi … se reunieron el 10, 11 y 12 de este mes en Taxco por la Reunión de Normalización de los Sistemas de Escrituras de las Lenguas Ñomdaa, Me’ phaa, Tu’ un savi y Nahua, en donde acordaron emitir el pronunciamiento que dieron a conocer…de condena a los actos “represivos” de los gobiernos estatal y federal en contra del magisterio y de los estudiantes de las escuelas normales públicas que se oponen a la reforma educativa del gobierno federal”

En su pronunciamiento, los representantes indígenas explicaron que otra de las causas por las que se oponen a la reforma educativa es porque “elimina la

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 76 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

diversidad lingüística y cultural y en consecuencia la cosmobiodiversidad de los pueblos originarios del país y particularmente de Guerrero”.

En el documento que generaron (como un pronunciamiento) critican que la reforma educativa, “fomenta la competencia y no contribuye en la formación de sujetos críticos; promueve el individualismo, eliminando la colectividad como una práctica y la comunalidad como una forma de vida de nuestros pueblos, profundiza y amplía las asimetrías educativa y social”.

En el contexto general dicho grupo multidisciplinario consideró algunas exigencias puntuales como las siguientes:

 Respeto y aprobación de la propuesta de inclusión de los derechos de los cinco pueblos originarios (incluido el afromexicano) en la reforma integral

de la Constitución del Estado de Guerrero;

 Derogación e inconformidad ante la reforma educativa, pues “los pueblos indígenas no pueden estar de acuerdo con las reformas que plantea el gobierno federal porque establece una evaluación estándar, cuando no puede evaluarse con el mismo rasero a maestros y a estudiantes de Nuevo León, por ejemplo, y a los de la Montaña de Guerrero que, incluso hablan una lengua diferente y en el caso de los menores llegan a la escuela sin

haber cenado ni almorzado”. 34

Como antecedente de los estudios sobre migrantes en el estado de Guerrero, a la fecha se han realizado los siguientes foros y coloquios, de 2006 a la fecha:

El Coloquio sobre migración y oralidad (transterritorialidad de la cultura popular) se llevó a cabo en Chilpancingo, los días 22 y 23 de septiembre 2011,

34 “La reforma educativa es excluyente y racista, acusan indígenas de los cuatro pueblos originarios”, El Sur, Periódico de Guerrero, 15 de abril de 2013. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 77 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

se convirtió en un espacio en donde investigadores, desde el año 2009, se han reunido para discutir, analizar e intercambiar experiencias y resultados de cada uno de sus trabajos de investigación. Colaboraron la Unidad Académica de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Guerrero, el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Instituto Guerrerense de la Cultura. Tuvo como objetivo analizar y discutir las temáticas que giran alrededor del fenómeno migratorio, aunque pocas son las ponencias que se refieren a la migración local y más bien se remite a un fenómeno nacional y transnacional.

Las ponencias, las mencionamos de todas maneras fueron las siguientes:

- “Mitos y realidades de la migración en Latinoamérica y el Caribe en el siglo XXI”, Miriam Rodríguez Martínez; - “Las experiencias migratorias de las mujeres latinas en Trinidad”, Shannon Amanda Seepersad; - “Música andina y migración”, Carlos Huamán; - “Entre lo local y lo global: Fiesta de San Pablo Apóstol en Minnesota”, por Ana Melisa Pardo; - ““Un Santo de mi devoción. El festejo de San Francisco de Asís entre los mixtecos de Guerrero en Tijuana”, Olga Lorenia Urbalejo Castorena, se refiere a la práctica religiosa comunitaria considerada como la más importante para los mixtecos de Guerrero que viven en la colonia Valle Verde, en Tijuana. La investigación muestra que este grupo migrante llevó consigo a su santo protector, con él sus prácticas religiosas y culturales (como ha ocurrido en otros momentos de la historia). Como parte del análisis etnográfico, se revisan las actividades que comprende el festejo, quienes participan y el significado que hoy tiene efectuarlo, así como la interrogante sobre su futuro debido a la ruptura generacional que se

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 78 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

evidencia entre padres e hijos(las generaciones más jóvenes ya no se sienten tan identificadas con las tradiciones de los mayores); - “Cultura popular y etnomultiterritorialidad: nahuas de Guerrero en Rocky Point, ”, por Alex Castellanos Domínguez. El autor aborda el tema de la cultura popular y la relación con lo que él denomina etnomultiterritorialidad. Para el desarrollo de su propuesta confronta apoyándose en autores como Haesbaert, las posturas que plantean un proceso de desterritorialización evidente a partir de la globalización neoliberal con las que asumen la presencia de un proceso de reterritorialización. Es decir, la condición actual de la territorialidad humana corresponde a una vivencia cada vez más intensa de múltiples tipos de territorios lo cual implica una multiterritorialidad, o sea “experimentar diferentes territorios al mismo tiempo reconstruyendo constantemente el nuestro”; - “Migración y pérdida de la lengua cuicateca en tiempos de globalización”, por Arturo Neri Contreras; - “La migración de la Ñuu Savi de Oaxaca, nación de la lluvia, a la Ciudad de México: resignificación, reproducción cultural y creación literaria”, de Carlos España; - “Migrantes hñahñu en primarias de la Ciudad de México”, por Héctor Manuel Mar Olivares; - “Narraciones orales sobre Remigio Sarabia, el Indio de Nuyoo”, ponente Grissel Gómez Estrada; - “Mito y migración mixe, un análisis desde la arqueología, la antropología y la historia”, por Carmela López Sánchez;

La información sobre este Coloquio se encuentra plasmada en Migración y Cultura popular, publicación coordinada por Rosalba Díaz Vázquez, María del Carmen Díaz Vázquez y Mario Martínez Rescalvo. En cierto sentido, también

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 79 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

sirvió para empezar a aglutinar a interesados en el tema y formar cuadros de investigadores locales sobre el tema de la migración en Guerrero.

Algunos de los resolutivos emanados de las ponencias y la plenaria fueron los siguientes:  Respeto, reconocimiento y respeto a los migrantes en tránsito y los radicados en las ciudades guerrerenses, pues al igual que los demás ciudadanos tienen derecho a ganarse la vida honestamente a través de los diversos oficios y actividades informales que ejercen en espacios públicos;  No a la discriminación en las escuelas a los estudiantes indígenas en todos los niveles escolares, pues atentan contra sus derechos individuales acerca de la educación y aspiraciones de una vida digna.  Una mayor atención por las instituciones creadas exprofeso para la atención a la población de los pueblos originarios, tanto en sus lugares de origen, como en los lugares de tránsito y de residencia estacional o permanente (población urbana), tales son los casos de la CDI Guerrero, la SAICA, la SEMUJER, la SEJUVE, la SAIMA, la Fiscalía General de Justicia y las Direcciones de Asuntos Indígenas en los municipios urbanos.35

En el año 2013 en la ciudad de México se llevó cabo un foro auspiciado por el senado de la República, denominado “La situación de los derechos humanos de las y los jornaleros indígenas”, a través de la presentación del Informe “Migrantes somos”, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el 27 de junio de 2013.

35 Foro Migrantes y Cultura Popular Unidad Académica de Antropología Social (UAGro)- Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares, Chilpancingo, 2010 Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 80 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Esta organización, una de las impulsoras de los derechos humanos de los migrantes, considera como objetivo visibilizar la violación sistemática a las violaciones a los derechos humanos de las y los jornaleros agrícolas indígenas, haciendo énfasis en el trabajo infantil y en la recientemente creada Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, por medio de la presentación de los informes que sobre esta temática ha elaborado el referido Centro de Derechos Humanos.

Plantea que la situación de los derechos humanos de la población que año con año migra a trabajar en los campos agrícolas del país, continúa siendo alarmante. Tan solo en la Montaña de Guerrero, el Centro de Derechos Humanos ha documentado el éxodo de más de 40 mil indígenas, que enfrentan violaciones a sus derechos laborales, como lo documenta profusamente su Informe “Migrantes somos y en el Camino Andamos”. Recientemente, diversos hechos han puesto de relieve la necesidad de revisar las políticas públicas en la materia. Por un lado, la creación de una Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida en México, abre perspectivas de trabajo, si bien no incorpora en su diseño a instancias familiarizadas con la problemática específica de las familias indígenas. En dicho informe, valioso para la fecha indicada, mencionaba que se habían presentado denuncias sobre violaciones a derechos laborales en Sinaloa y Jalisco, así como muertes infantiles por desnutrición en :  Abel Barrera, Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”. Presentación del Informe Migrantes Somos y en el Camino Andamos, que documenta la problemática de la migración interna en la región de la Montaña y la situación de los campos agrícolas.  Intervención de las Senadoras Adriana Dávila e intervención de la Senadora Angélica de la Peña; Presidentas de la Comisión contra la Trata de Personas y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 81 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

respectivamente () Tema: Relevancia del Foro y de la problemática de las y los jornaleros indígenas, enfatizando la situación de los niños y las niñas.  Testimonio de integrante del Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña. Presentación testimonial de Hermelinda Santiago Ríos, originaria de la comunidad me’ phaa de Francisco I. Madero, municipio de Metlatónoc, sobre las condiciones de trabajo de la población jornalera y sobre los esfuerzos organizativos que han emprendido en la Montaña de Guerrero.  Presentación a cargo de la Oficina de la OIT en México. Encuadre por parte de Victoria Cruz, Asesora Técnica Principal del Proyecto Alto al Trabajo Infantil en la Agricultura del Programa IPEC. Organización Internacional del Trabajo, acerca de la problemática de las y los jornaleros desde los estándares internacionales de trabajo digno y socialización de las acciones adoptadas en México.  Presentación a cargo de la Dirección de Igualdad Laboral para Jornaleros, Indígenas, Jóvenes y Personas Privadas de su Libertad, de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Lic. Manuel Othón Olivier Anzueto. Acciones de la STYPS frente a la problemática de las jornaleras y los jornaleros y socialización de los objetivos de la recientemente creada Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida en México.

El informe “Migrantes somos”, 36 presentado en dicho foro es la muestra de las atrocidades y vivencias que tienen que padecer miles de migrantes que al no contar con alternativas de desarrollo en sus comunidades, optan por la única opción que la omisión del Estado mexicano les ha dejado para subsistir, y es que el migrar de los indígenas conlleva el favorecimiento del Estado para beneficiar

36 Informe migrantes somos, en el camino andamos. Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, A. C., Guerrero, México. 2011, p.116

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 82 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

a un solo sector en detrimento de la población indígena, hecho que por las repercusiones y secuelas, genera poco a poco el exterminio de sus cultura y la extirpación de sus derechos elementales.

Concluye que la migración interna a la que cotidianamente se enfrentan los miles de jornaleros y jornaleras agrícolas, tiene que ser una prioridad en la agenda pública de nuestro país y que el Estado tiene la obligación de garantizar el ejercicio pleno de sus derechos por lo que es inaplazable que se considere en la agenda política la situación vulnerable de una población que inhumanamente ha sido invisibilizada. De igual manera es necesario mencionar que también los empresarios agrícolas están obligados a garantizar condiciones dignas de trabajo y de vida para las y los jornaleros.

El último de los espacios de reflexión fue el Primer coloquio estatal la problemática de los migrantes indígenas en los centros urbanos de Guerrero, patrocinado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Centro INAH Guerrero, el Colegio de Ciencias antropológicas de Guerrero y la Secretaría del Migrante y Asuntos Internacionales, se llevó a cabo el 24 de noviembre de 2016.

Se presentaron 7 ponencias y una plenaria con la participación de representantes institucionales (SAICA, CDI Guerrero, SECULTURA, y SEMAI), de organizaciones indígenas de Chilpancingo y Acapulco, además de las comisarías de San José Xaltianguis y San Martín del Jobero.

A grandes rasgos las ponencias presentadas esbozaron la problemática general de los migrantes indígenas en el país y en el Estado, la falta de apoyos institucionales (o por lo menos insuficientes y a destiempo), las actividades logradas por los mismos actores (gestiones, talleres de las academias, la permanencia de las artesanías y los nuevos oficios, y una incipiente muestra

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 83 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

gastronómica). Reclaman el apoyo institucional en los campos señalados, sobre todo en la salud, la cultura, los proyectos productivos y la atención jurídica.37

De lo anterior, se han generado algunos logros como el hecho que la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), ahora conceda el 10 % de la matrícula a nivel bachillerato y de licenciatura para los estudiantes de los pueblos originarios; existe una Casa del Estudiante Indígena lograda de manera coordinada entre la UAGro y la CDI Guerrero y que funciona como albergue para estudiantes de licenciatura en la ciudad de Chilpancingo.

De manera general los resolutivos y demandas han sido constantes en espacios de discusión y reflexión, en gestiones puntuales hacia las dependencias de manera focal u organizada.

En Chilpancingo, quizá en descargo del actual ayuntamiento y las administraciones anteriores, porque piensa que existen la CDI Guerrero y la SAICA, no existe una Dirección de Asuntos Indígenas (o como la quieran llamar) que los atienda, y el recién conformado Consejo Municipal de la Cultura no los considera, pues no retoma la variable indígena en sus propuestas de trabajo 2016–2018.

37 Las ponencias que se presentan por separado fueron las siguientes: Juan Neri Dionisio. “Mantenernos unidos conservará nuestra cultura”, Plutarco Mejía Bello. “La lengua mephaa en el contexto urbano de Chilpancingo, Carlos Román Hernández. “Partir, transitar y llegar. La comunidad Indígena Emperador Cuauhtémoc o la utopía de ser comunidad en la ciudad”, Nadia Alvarado Salas. “Indígenas en Acapulco, identidad, sustentabilidad y género”, Gerardo Sámano Díaz. “Las alternativas de la resistencia y el cambio cultural en los indígenas migrantes urbanos”, Adolfo Vergara de la Paz. “Migrantes” y Ramiro Arroyo Sepúlveda “una semblanza de los jornaleros agrícolas de Guerrero”.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 84 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

14. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE DESARROLLO INDÍGENA SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO De manera general, tratando de retomar algunas de las propuestas de los mismos migrantes indígenas, de los resultados de los diferentes espacios de opinión, consulta y reflexión a lo largo de los últimos 11 años, se considera apropiado aglutinar ideas en torno a temáticas y problemáticas comunes, que en cierta medida lograrían mitigar no sólo sus aspiraciones, sino lo que consideran los elementales derechos consagrados en diferentes instancias (constituciones, leyes, resolutivos, pronunciamientos), en planes y programas institucionales y, ocasionalmente ideas sueltas de académicos y luchadores sociales.

Todos coinciden en el mejoramiento de sus condiciones de vida en lo elemental al igual que el resto de los ciudadanos, pero respetando su cultura originaria, aun cuando vivan ya en las ciudades: lengua, organización comunitaria, gastronomía, conocimientos y técnicas terapéuticas, música, poesía, danzas y bailes, expresiones del arte popular indígena, espacios laborales y de comercialización, entre otros, acceso a la salud, a la educación formal, pero priorizando la interculturalidad, acceso a la justicia en base a sus derechos indígenas y un largo reclamo que al decir de ellos es una deuda histórica.

Para el caso de Chilpancingo, con una tradición menor de lucha y de reclamos a pesar de ser la capital, se pueden considera las siguientes propuestas por campos temáticos:

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 85 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

- Creación y/o funcionamiento real de las Direcciones de Asuntos Indígenas, otorgándoles autonomía financiera y operativa en Chilpancingo no existe, por lo tanto a este nivel no existe una instancia que los atienda, los cobije o los defienda; - Considerar en todas las instancias (municipales, estatales, y federales), la atención en los campos obligatorios: desarrollo económico, cultura, recreación, salud, educación, derechos indígenas y justicia, - Procuración de una atención interinstitucional, que les le dieron en llamar transversalidad, pues aun cuando existen instancias de los tres niveles de gobierno, no existe coordinación entre ellas; - Aterrizaje de los programas de los pueblos indígenas a los espacios urbanos, pues aunque estos existen no hay una flexibilidad en reglas de operación, tiempos de apertura de las ventanillas, acompañamiento en la elaboración de proyectos específicos en su seguimiento; - Mejoramiento de las instalaciones de los albergues para migrantes indígenas en la Capital, sobre todo cuando por asuntos como la atención jurídica, hospitalización, y otros trámites, requieren este apoyo; - Dotación de espacios constantes para la comercialización a artesanos y productores indígenas para exhibición y venta de los mismos, con aportes municipales y estatales; - Creación de la figura de los enlaces interculturales, traductores o intérpretes, en lenguas indígenas para la atención en los diferentes espacios de atención, mediante la certificación de peritos traductores; - Respeto, reconocimiento y respeto a los migrantes en tránsito y los radicados; - Programa para la no discriminación en las escuelas a los estudiantes indígenas en todos los niveles escolares;

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 86 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

EDUCACIÓN

- Creación de escuelas bilingües para los hijos de los migrantes de las cuatro lenguas originarias, como escuelas pilotos, ubicadas estratégicamente y con apoyos para su consolidación y fortalecimiento (infraestructura, transporte, personal docente). - Becas a estudiantes indígenas en todos los niveles: básico, bachillerato, licenciatura y posgrado; - Generación de espacios para talleres literarios y de lecto - escritura en las cuatro lenguas indígenas; - Financiamiento de las publicaciones generadas; - Apoyo a la recién creada Academia de Escritores Indígenas del Estado de Guerrero (la sede está en Chilpancingo);

SALUD

- Acompañamiento a los casos de hospitalización de los ciudadanos indígenas; - Obtención de apoyos para medicamentos, aparatos ortopédicos y estudios clínicos; - Apoyo con enlaces interculturales (traductores), en los casos que se requiere; - Campañas de prevención de adicciones; - Jornadas médicas y campañas de prevención de enfermedades crónico degenerativas; - Procuración de una atención integral e intercultural, con respeto y aprovechamiento de las técnicas y conocimientos de la medicina indígena;

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 87 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

ECONOMIA DE LOS MIGRANTES

- Acceso a los programas de proyectos productivos de instituciones federales y estatales para migrantes indígenas; - Asesoría para el rescate de técnicas tradicionales en simbiosis con proyectos institucionales;

PROCURACIÓN DE JUSTICIA

- Incorporación de la variable indígena en los sistemas de procuración de justicia; - Apoyo con traductores y abogados indígenas; - Consideración de fianzas y apoyos durante el proceso y traslado a CERESOS del estado; - Talleres de derechos de los pueblos indígenas; - Diplomados en peritajes de antropología social y en traductores y/o intérpretes para su certificación.

CULTURA EN GENERAL

- Apoyo a artesanos y creadores indígenas; - Generación de talleres para cada una de las expresiones culturales de los migrantes indígenas (artesanías, producción literaria, lecto escritura, cocina indígena, tecnologías indígenas, medicina tradicional, etc); - Acompañamiento en la elaboración de proyectos culturales y su posterior seguimiento; - Generación de un padrón de músicos, artesanos, creadores, poetas, escritores, etc., de migrantes indígenas en Chilpancingo;

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 88 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

15. CONCLUSIONES

Después de meses de trabajo en gabinete y campo, se han revisado las descripciones de un buen número de investigadores sobre el tema de los migrantes indígenas guerrerenses, que por su contexto no hemos podido obviar, pues nacen de una problemática en común, a saber, el agotamiento de las posibilidades de sobrevivir en sus terruños, por lo cual se ha evidenciado varias formas de migrar: la internacional (a Estados Unidos), la Nacional, a diferentes campos agrícolas, y la local, como la podemos considerar en el contexto estatal, en donde con diferentes propósitos los migrantes se asientan en las ciudades importantes en donde primordialmente, cuentan con fuentes de trabajo y escuelas donde sus hijos pueden estudiar “y salir adelante”.

La migración conlleva otras problemáticas en sus nuevos asentamientos, las precariedades en las viviendas, la discriminación, la exclusión, el abuso de las autoridades y el resto de la sociedad civil mestiza.

El aspecto organizativo –que conlleva también diferencias y enconos internos-, la mayoría de las veces los ha sacado a flote para reconocerles sus derechos a organizarse, a trabajar, a utilizar sus espacios públicos para comercializar sus productos, a hacerse visibles ante las autoridades que por insensibilidad o ignorancia se los niega.

En lo general los derechos como trabajadores de los migrantes no son respetados, por lo que ahí se nota la poca participación gubernamental (hablando de las dependencias encargadas de proteger a la población indígena), son los trabajadores quienes hacen respetar sus propios encargan de velar por su bienestar.

Hay avances en los campos demandantes: en la salud, cada vez más están afiliados y afiliadas al Seguro Popular y con ello buscan evitar la tragedia de las

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 89 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

enfermedades crónico degenerativas y los riesgos de los embarazos peligrosos (la muerte materno infantil, donde Guerrero sigue siendo representante); en lo jurídico, ha y enlaces interculturales, pero son insuficientes y mal pagados para la atención a una población carcelaria cada vez mayor, sin acceso a los traductores y a las fianzas, y por ende a un debido proceso de sus casos.

En el campo cultural es donde ha habido más avances pero aun así no existen espacios adecuados para la producción, exhibición y comercialización de su productos tradicionales y el arte popular indígena; los programas de apoyo a su economía siguen siendo clientelares y asistencialistas, sin que exista un programa propio de apoyo directo para la generación de fuentes de empleo para hombres, mujeres y jóvenes.

En lo general, a pesar de los avances, siguen existiendo rezagos en cada uno de los rubros, persiste la discriminación institucional y de la sociedad civil no sólo hacia los migrantes indígenas, sino hacia la población afromexicana, con lo cual se requiere una labor de sensibilización y de la aplicación de un enfoque intercultural.

En todas las instituciones de los tres niveles de gobierno se requiere mayor aplicación para atender los rezagos históricos, adecuación a las demandas añejas y recientes, y flexibilidad y mayor durabilidad en la elaboración y aplicación de los proyectos.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 90 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DE LOS MIGRANTES INDÍGENAS

ACAPULCO DE JUÁREZ, GRO.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 91 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

16. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

El Municipio de Acapulco se encuentra en las coordenadas geográficas externas: al norte 17º 14´, al sur 16º 41´ de latitud norte; al este 99º29´; al oeste 100º 00´ de longitud oeste.38 El Municipio se localiza al sur de la capital del estado, a 133 Km de distancia de Chilpancingo.39 Representa el 2.95% de la superficie del estado, con una extensión territorial de 1,882.60 km².

Las colindancias del municipio de Acapulco son las siguientes: al norte, con los Municipios de Coyuca de Benítez; Chilpancingo de los Bravos y Juan R. Escudero; al este, con Juan R. Escudero y San Marcos; al sur, con San Marcos y el Océano pacifico; al oeste, con el Océano Pacifico y Coyuca de Benítez40

La zona urbana que conforma a la ciudad de Acapulco, constituye el asentamiento de mayores dimensiones en el Estado de Guerrero. Su función en

38 Plan de Desarrollo Urbano de la zona metropolitana de Acapulco de Juárez, Guerrero. 1998 versión 2001. 39 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12001a.htm.

40 Plan de Desarrollo Urbano de la zona metropolitana de Acapulco de Juárez, Guerrero, 1998, versión 2001. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 92 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Localización del Municipio de Acapulco y del Puerto de Acapulco y sus colindancias. Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Acapulco, Gro. 1994.

la zona costera del estado, es de gran importancia, ya que concentra equipamiento, servicios regionales y comerciales, que atienden demandas de la franja costera estatal.

En la ciudad de Acapulco se ha concentrado gran parte de las actividades económicas del estado, con un importante peso en el sector turístico ya que aloja el 70% de la planta hotelera del estado.

Dentro de los destinos de playa nacionales, Acapulco representa después de

Cancún, , la segunda ciudad con mayor planta hotelera, con una tradición turística importante, presentaba en 1995 una ocupación anual, menor al 43%, con una estancia reducida y un gran porcentaje de turismo nacional (70% de los huéspedes / noche). 41 Se puede estimar que la Central de Abastos, el Mercado Central, así como la zona comercial del centro de la ciudad y recientemente las tiendas de autoservicio, atienden demandas regionales, lo que genera diariamente, un importante número de viajes a la ciudad y saturan la escasa red vial primaria de la zona urbana, generando conflictos en algunas zonas de la mancha urbana, desde la avenida Cuauhtémoc, la Avenida Guerrero, las Cruces, la entrada por Pie de la Cuesta, entre otras.

41 Diagnóstico de las causas de las violencias en el municipio de Acapulco, pág. 42. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 93 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

La concentración de la actividad turística se manifiesta claramente en la migración que históricamente se ha dado en Acapulco de todas las regiones del Estado y de algunas zonas del país. Esto se manifiesta en las características y distintivas manifestaciones y expresiones culturales que se han presentado por la gente representativa de distintos puntos del estado: los calentanos, los de la Montaña y los de la Costa Grande y Costa Chica.

Su estructura urbana responde a los distintos modelos turísticos que se han desarrollado en Acapulco, al grado de identificar tres zonas turísticas: La zona tradicional, surgida en la etapa inicial, cuando Acapulco era el lugar preferido por el Jet Set internacional, caracterizado por albergar grandes y lujosas villas en la Península de las Playas; El Acapulco Dorado, en donde se construyeron e instalaron importantes cadenas hoteleras nacionales e internacionales, dando impulso al turismo masivo; y la más reciente Zona Diamante, que responde a las necesidades del turismo nacional de fin de semana, en donde el capital inmobiliario ha desarrollado condominios y conjuntos habitacionales, que son de segunda residencia. A la par que crecían las zonas turísticas en el litoral costero, se desarrollaba el “otro Acapulco”, el de los empleados y desempleados del sector turístico, que se asentaban en los cerros del anfiteatro y más allá de él, en las zonas agrícolas y humedales costeros, llegando a conformar lo que es hoy la zona metropolitana.

Actualmente, la zona metropolitana de Acapulco está conurbada con localidades del municipio de Coyuca de Benítez.

En términos de planeación urbana, la zona metropolitana se dividió en 7 sectores (cuatro urbanos, dos rurales y uno ecológico).Los sectores urbanos son:

El sector anfiteatro, es el área más consolidada de la ciudad, la zona central, la más antigua. Cuenta con 2,403 hectáreas, en donde se concentra el mayor número de comercios y servicios públicos y privados como oficinas, hospitales, escuelas, centros de abasto, etc., a este sector acude gran parte de la población,

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 94 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

debido a que es donde se agrupan la mayoría de las fuentes de trabajo. Sobre la vialidad Costera se encuentran los usos vinculados con el turismo y los servicios portuarios, en esta zona se mezclan servicios complementarios como son hoteles, comercios, restaurantes, centros recreativos y servicios de playa que equivalen al 10.03% del total. Los usos habitacional y mixto conforman el 48.29% del área, localizándose al norte de las avenidas Constituyentes y Ruiz Cortínez, en zonas con pendientes pronunciadas y no aptas para el uso habitacional y de altos costos para la dotación de servicios. Las áreas dedicadas al equipamiento comprenden el 3.96% del total del sector; los espacios abiertos que agrupan plazas, parques y campos de golf representan el 3.62% y las áreas de conservación son el 6.32% destacando la Isla de la Roqueta.

El sector pie de la Cuesta comprende la zona poniente del área urbana de Acapulco incluye los asentamientos y el territorio del municipio de Coyuca de Benítez. Con 1,306 hectáreas, está ocupado principalmente por usos habitacionales populares, que agrupan el 64.97% del total de este sector; el equipamiento suma el 6.37%; el área comercial representa el 3.68%; y los servicios turísticos, que se encuentran dispersos, tienen el 3.9%; los espacios abiertos son reducidos con el 1.73%; y las áreas de conservación agrupan el 19.36%.

El Sector Valle de la Sabana, comprende áreas de desarrollo al norte y oriente del parteaguas del Parque del Veladero, siendo el sector de más rápido crecimiento poblacional de los últimos años, pues constituyen la reserva de crecimiento habitacional de la zona metropolitana de Acapulco. Abarca 4,358 hectáreas y está conformado principalmente por desarrollos habitacionales populares e institucionales con un 44.88% del área; cuenta con un corredor comercial a lo largo de la Av. López Portillo y la carretera a Pinotepa Nacional, pero sólo significa el 1.24% del total del área; el equipamiento urbano suma el 3.93% en donde destaca el CERESO, en cuanto a los espacios abiertos y viveros

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 95 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

representan el 7.13% del total. El porcentaje restante lo conforman suelo de conservación y lomeríos sin uso.

El sector Diamante, comprende la franja costera del oriente de Acapulco. Por su belleza natural (colindante con el mar y la laguna) constituye la reserva de crecimiento turístico de Acapulco. Incluye fraccionamientos de carácter residencial turístico y condominios de fin de semana. También existen algunas localidades de carácter ejidal así como desarrollos de vivienda institucional. Con 8,296 hectáreas, donde el 71.18% corresponde a zonas de conservación y cultivos; los usos comerciales y turísticos agrupan el 7.64%; el uso habitacional popular representa el 3.96% y el total se complementa con el área destinada para el Aeropuerto Internacional.

Otras áreas que comprende el Plan y que corresponden principalmente a zonas rurales y de preservación, son las siguientes: Coyuca- Bajos del Ejido. La cual comprende los asentamientos y el territorio del municipio de Coyuca de Benítez: y Tres Palos- Río Papagayo, la cual comprende los asentamientos del municipio de Acapulco no integrados a la zona urbana

Estos dos sectores ocupan una superficie equivalente al 75.07% del total del área; gran parte de su suelo tiene altas posibilidades de productividad en el sector primario, así como en las lagunas de Coyuca y de Tres Palos, que representan un potencial de desarrollo eco turístico, el resto corresponde a suelos de lomeríos con escaso valor productivo.

Un último sector, es el Veladero, territorio definido dentro del polígono del Parque Nacional del Veladero, en las partes altas del Anfiteatro. Agrupa el 10.19% del suelo, definido como Reserva Ecológica, comprende el área decretada del Parque Nacional que fueron cedidos para la zona militar y la naval militar, así como en otros que se encuentran en proceso de litigio.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 96 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

En esta sectorización se observa la intención de separar la zona turística y de viviendas residenciales, de las zonas habitacionales populares, haciendo una segregación de esta población que se ubica en el traspatio de Acapulco.

Acapulco es conocido por sus contrastes, zonas con residencias y hoteles de lujo con todo el equipamiento y servicios básicos y suntuosos en donde el usuario tiene un recurso para gastarlo en actividades de ocio; y por otro lado, el Acapulco de la población nativa e inmigrante, empleada, subempleada o desempleada, que ha luchado por su derecho a vivir en un espacio digno, que difícilmente alcanza, pues estos presentan carencias o deficiencias ya sea de servicios básicos, de equipamiento, de espacios para su esparcimiento y recreación, en calles sin alumbrado público o de terracería, que generan inseguridad. El rápido crecimiento poblacional que generó la actividad turística y la ausencia de una oferta formal de vivienda, provocó la formación de las colonias populares de Acapulco en zonas con mayores problemas para urbanizar. Algunas zonas tienen pendientes altas y otras son inundables. Las colonias con mayores carencias de servicios públicos y equipamiento se ubican en la periferia de la zona metropolitana, que incluye las partes altas de los cerros y el acceso a la ciudad por la carretera México- Acapulco. En estas colonias predominan las viviendas con piso de tierra, paredes y techos de material precario; el promedio de ocupantes por vivienda va de 4.2 a 8.0, superior a la media de la ciudad; el número de ocupantes por dormitorio es mayor a 2, presentando mayor hacinamiento en las viviendas y las cuales no tienen una seguridad en la tenencia de la tierra. Aunque este tipo de viviendas conforman una minoría, son un factor de riesgo, puesto que las condiciones precarias de la vivienda aunado a la falta de espacios y ambiente adecuado en su exterior, genera la condición de segregación e inconformidad social. 42

.42 Idem, pp, 115-119. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 97 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

17. POBLAMIENTO DE ACAPULCO DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA A LOS TIEMPOS RECIENTES

El origen del poblamiento de Acapulco está determinado por las migraciones que grupos establecidos en la parte norte y centro del territorio americano, que en la búsqueda de lugares idóneos para las actividades primarias, exploraban el territorio de la región.

Siendo un lugar con abundantes recursos, que desde los primeros asentamientos, han sido determinantes para que este lugar tenga un atractivo importante para los asentamientos humanos; estos recursos no sólo se refieren a los naturales, sino a la conjugación de los paisajes y al contexto que alrededor de ellos de han logrado al paso de los siglos.

Entre los antecedentes prehispánicos del actual municipio se mencionan algunos. Antes de constituir parte del imperio azteca, el poblamiento de Acapulco se dio por otras tribus:

“Algunas tribus nómadas de cazadores procedentes del noroeste del país penetraron en el actual estado de Guerrero. En las inmediaciones de Acapulco se han encontrado huellas arcaicas de este paso. Aparentemente, hubo actividad humana allí antes de la llegada de los nahuas, pero debió desaparecer por algún fenómeno natural, que motivó la huida de la zona.”43

Parte de estos asentamientos considerados en periodos previos al postclásico o de dominio azteca, dejaron huellas en Puerto Marqués, Palma Sola y otros sitios dadas las evidencias arqueológicas.

43 Sánchez Andraca, Juan y Cienfuegos Espíritu, Ladislao. Acapulco. Así somos, Año 1 No. 171. México 1991. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 98 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Con la presencia importante de los aztecas en el valle central de México Tenochtitlán, se generan una serie de ciudades que contribuían al reinado azteca con tributos de distintas índoles. Acapulco forma parte de estos emplazamientos:

Acapulco pasó a formar parte del imperio Azteca durante el reinado de Ahuízotl. 1486-1502. Hacia mediados del siglo XVI, después de la caída del Tenochtitlán, los alrededores de la capital del imperio se liberaron de los tributos que debían los aztecas y fueron poco a poco, sometiéndose al dominio español. En esta zona habitaron dispersos y probablemente sin relaciones entre sí grupos de cuitlatecos, yopes, tepuztecos y mexicanos.44

Por comunicación personal el historiador Rafael Rubí (comunicación personal) considera que el Acapulco prehispánico se ubicó muy cerca de lo que es el actual pueblo de El Quemado, previo a la conquista española.

La época colonial y periodos posteriores

La fundación de la ciudad en la época de la colonia española, se da como en la mayoría de las ciudades de esa época, bajo los lineamientos urbanos de las leyes de Indias, en donde se distribuían los distintos niveles de jerarquización de la ciudad: la plaza, el poder religioso y la administración de la corona española, así como una serie de espacios destinados a las viviendas, todo bajo una traza los más ortogonal posible.

“Acapulco se fundó en el año de 1550, al instalarse, en lo que hoy es el jardín Central, 30 familias, cuya cabeza iba don Fernando Santa Ana. Luego se procedió a ejecutar la traza de la población, lo cual se hizo siguiendo el litoral de la bahía. La ciudad creció rápido y por lo mismo instaló a autoridades reales, mismas que se encargaron de gobernarla. Hacia 1562 ya tenía una real Contaduría, instalándose al mismo tiempo la Alcaldía Mayor.

44 Sánchez Andraca, Juan. Op. Cit. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 99 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

No se conoce exactamente la fecha en la que los españoles se adueñaron de Acapulco, pero se tiene noticias de que en 1521 llegaron los Bergantines San Miguel y San Marcos para salir el 30 de junio del año siguiente al mando de Diego Hurtado de Mendoza con el propósito de explorar al Mar del Sur que tanto preocupaba a Cortés. En 1550 comenzó a poblarse el lugar con Fernando de Santana y otros familiares más.”45

Con estos pasos, la ciudad marca su ritmo de crecimiento de manera indistinta a la de otros puntos de la región, con actividades destinadas a la pesca principalmente, que convertían a Acapulco en un “pueblo de pescadores”, situación que cambió de manera radical a partir del flujo comercial alentado por la nueva ruta comercial encontrada al oriente.

Acapulco tuvo un auge comercial en la época de la colonia española derivado del descubrimiento de una nueva ruta comercial con el oriente, destacando la ubicación del puerto para el establecimiento de la ruta de destino y llegada de gran cantidad de mercancías que activó y puso en un punto preponderante a la ciudad, a la que llegaban gran cantidad de viajeros, comerciantes y población diversa. El descubrimiento de esta ruta la hace un fraile agustino, Andrés de Urdaneta.

A partir de entonces este Puerto se mantuvo con una actividad comercial importante, que paso a paso se establece como un lugar preponderante, por lo que se dan pasos para darle la importancia que reflejan sus actividades comerciales:

En 1592 el Virrey don Luis de Velazco dispuso la construcción del camino de herradura. En 1799 el Rey de España concedió a Acapulco el título de Ciudad. Esta concesión posiblemente refrendó una anterior que fue perdida, pues Antonio de Mendivil y Cisneros, teniente de Castellanos de la fortaleza de San Diego,

45 Sánchez Andraca, Juan. Op. Cit.,p.1 (la publicación es tipo tabloide).

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 100 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

informo que había visto documentos del año de 1626 en los que ya se daba el título de ciudad al referido puerto.46

Flujo comercial con oriente.

El auge comercial que se da por el puerto de Acapulco, es determinante para la aparición de algunos equipamientos en la ciudad, destinados para atender a la gran cantidad de personas que llegaban al lugar.

En el año de 1565 se estableció el comercio entre la Nueva España y las Islas Filipinas, que se reducía a un buque denominado la "Nao de la China" que directamente venia de Manila a Acapulco trayendo sedas, artículos de platería y loza fina. De regreso llevaba plata acuñada, zurrones de cochinilla, café y telas españolas; la plata era siempre el cargamento principal. Por este medio fue como el peso mexicano llego a tener una amplia circulación en los mercados del Asia. En los primeros años no se dictó disposición alguna sobre el volumen de dicho comercio; pero como bien pronto comenzó a desenvolverse y esto significaba, de acuerdo con el criterio predominante, un serio peligro para los intereses españoles, en 1604 se limitó en la forma que se indica en la siguiente ley:

"Es nuestra voluntad que por ahora se conserve el trato y comercio de las Islas Filipinas con la Nueva España, como está ordenado, y en ninguna forma exceda la cantidad de Mercaderías que se trajera cada año de aquellas islas a Nueva España de 250,000 pesos de a 8 reales, ni el retomo de principal y ganancias, en dinero de 500,000 pesos, que están permitidos, debajo de ningún título, causa ni razón que se alegue, que no esté expresado por ley de este título, y los contratantes precisamente sean vecinos de las Filipinas como también está ordenado".

46 Silva Herzog, citado en Sánchez Andraca, Juan. Acapulco. Así somos, Año 1, No. 171, México 1991. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 101 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Más tarde, por Real Cédula de 8 de abril de 1734, se concedió al comercio de Manila traer a Acapulco 500,000 pesos de mercancías anualmente y retornar 1, 000,000 en pesos fuertes. Humboldt opina que generalmente el volumen de este comercio era mucho mayor de lo que las leyes señalaban, llegando en ocasiones a tener un valor de dos millones de pesos. El mismo autor afirma que "las comunidades eclesiásticas son después de los comerciantes de Manila, quienes toman la mayor parte de aquel comercio".”47 A pesar de éste auge comercial que se da en el puerto y ciudad de Acapulco, el desarrollo de la ciudad no se da de manera generalizada, ya que la gran cantidad de gente que llegaba a comerciar, una vez que partía la nao, también partían hacia los distintos puntos de su arribo, por lo que la Acapulco quedaba con muy poca población.

“En cuanto a la ciudad de Acapulco, me parece que debería dársele el nombre de humilde aldea de pescadores, mejor que el engañoso de primer mercado del mar del Sur y escala de la China, pues que sus casas son bajas y viles y hechas de madera, barro y paja. Está situada a 17 grados de latitud, menos algunos minutos, y a 266 de longitud, al pie de altísimos montes, que si bien la defienden por la parte del Oriente, son la causa de haber en ella graves enfermedades desde el mes de noviembre hasta el fin de mayo. Estábamos allí en el de enero y no obstante yo sentía el mismo calor que en Europa en el tiempo de la canícula, lo cual proviene en parte de que no llueve allí en los siete meses dichos, sino solamente algo de junio a octubre, que sin embargo no basta para refrescar el ambiente. Debe notarse pues que en Acapulco, en México y en otros lugares de la Nueva España, jamás llueve en las mañanas, y así el que no quiere mojarse no tiene más que hacer sino despachar sus negocios antes del mediodía y estarse luego en su casa. Por tal destemplanza en el clima

47 Silva Herzog, Jesús. El comercio de México durante la Época colonial. Raíces indígenas: presencia hispánica. pp. 447 – 483. El Colegio Nacional. México. 1993. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 102 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

de Acapulco, y por ser el terreno tan fragoso, hay que llevar de otros lugares los víveres, y con este motivo son tan caros, que nadie puede vivir allí sin gastar en una regular comida menos de un peso cada día; además, las habitaciones, fuera de ser muy calientes, son fangosas e incómodas.”48

A medida que pasa el tiempo, la ciudad de Acapulco se mantiene con las mismas características, en cuanto a las condiciones físicas de la ciudad. Poco a poco se establecen políticas destinadas a mejorar las condiciones de la ciudad y tratar de que el crecimiento que se tiene, se dé de manera ordenada. Es así que se tiene la aparición de los primeros planos de la ciudad y de servicios indispensables para la comunicación con otros puntos de la región.

Acapulco tuvo su primer plano como ciudad y puerto en 1889, aprobado por el presidente municipal Antonio Pintos Sierra, quien contó con ello con el apoyo del Arquitecto Enrique Laullier. El 17 de octubre de 1873, se inauguró la línea telegráfica que comunica al puerto de Acapulco con la Ciudad de Chilpancingo.49

La actividad comercial del puerto es la que mantiene con vida a la ciudad, por lo que las relaciones comerciales son importantes, sobre todo las actividades relacionadas con la arriería que en la época se manifestó de manera importante con la ubicación de varios mesones, no solo en la ciudad de Acapulco, sino a lo largo del camino establecido para la comercialización de la mercadería que llegaba con la llegada de “la nao de China”, ubicándose a lo largo de la ruta hacia México y Puebla, en lugares como Chilpancingo, Chilapa y Tepecoacuilco.

“Al iniciarse el siglo XIX, y Acapulco son los puertos más activos de México, el primero es la puerta de comunicación con Europa, con el Caribe vía La Habana y Jamaica, con los Estados Unidos y Sudamérica,

48 Shin-ichi, ICHIKAWA. Acapulco y los galeones de Manila. Bulletin of the Institute For Mediterranean Studies. No. 5. Waseda University. Japón. 2007. 49 Sánchez Andraca, Juan. Cienfuegos Espíritu, Ladislao. Acapulco. Así somos Año 1 No. 171. México 1991. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 103 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Vía Guayra y Cartagena de Indias. Acapulco es el paso obligado hacia Perú (el Callao) Guayaquil, Chile, Panamá, Las Filipinas y eventualmente China. Pero a partir de la Independencia, mientras la puerta del golfo continua desarrollándose, Acapulco se ve paralizado por el ´pésimo camino y áspera topografía, sin embargo, su belleza natural va de boca en boca con la marinería de todos los países.”50

La Independencia de México de la Corona Española, determinó de manera importante el estancamiento económico de Acapulco, debido a la suspensión de la ruta comercial hacia Manila, ruta dominada por la flota española. Este acontecimiento se marca como el primero que influye en el desarrollo de la ciudad.

Una historia reciente

El acontecimiento que vino a despertar económicamente del sueño en el que estaba la ciudad, tiene que ver, de manera reiterativa, con la ubicación de una nueva ruta, ahora turística y no comercial como la de la ruta hacia las Indias Orientales; la llegada de la Carretera federal México – Taxco en 1927. La apertura de esta vía permitió a la ciudad de Acapulco colocarse como un punto de gran atractivo turístico, por la comunicación, sobre todo con la ciudad de México, que estaba ya comunicada con , en el estado de Morelos.

“…permitió tanto a nacionales como a norteamericanos “descubrir” la belleza de las playas de Acapulco y dinamizar, de nuevo, la vida de la ciudad, de tal manera que disponía de aeropuerto. Sin embargo, la estructura urbana y los servicio correspondientes eran primarios; la actividad turística era limitada y la fisonomía de la bahía apenas cambió”51

50 Sánchez Andraca, Juan. Op. Cit. 51 Ramírez Sáiz, Juan Manuel. Turismo y medio ambiente: El caso de Acapulco. Estudio demográficos y urbanos. El Colegio de México. México, 1987. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 104 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Esta dinámica que se crea con el puerto, lo hacen establecerse como un sitio turístico por excelencia y que de manera importante, presenta y determina la fisonomía de la ciudad a partir de las actividades generadas por la industria turística, marcando de manera clara las distintas etapas en las que podemos entender el crecimiento de las zonas turísticas del puerto y los distintos factores que han intervenido para que se dé una caracterización especial a cada una de las zonas.

En la parte de destino turístico como tal se identifican las siguientes etapas históricas que han determinado la condición de la ciudad actual1927 – 1954: el despegue de la actividad turística:

1) 1955 – 1971: el auge turístico, y

2) 1972 – 1985: el estancamiento y la aplicación de medidas correctivas.52

3) En la primera identifica como factores primordiales del desarrollo “la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, la cual implicó la clausura temporal de los destinos turísticos europeos, quienes encontraron una alternativa en el naciente centro mexicano… El segundo factor que impulsó la construcción de hoteles, fue la campaña lanzada por el Presidente Ávila Camacho y que se tituló “peso contra peso”, a través de ella el Estado mexicano se comprometía a aportar igual cantidad que la que invirtiera el capital privado para la promoción turística. Esta aportación se materializó en el financiamiento de infraestructura y servicios para el nuevo centro vacacional.53

4) Con la llegada de todo este impulso, la ciudad va modificando su conformación espacial y los cambios se ven reflejados de manera similar en la estructura urbana, en los servicios y en la infraestructura, notándose

52 Ramírez Sáiz, Juan Manuel, Op. Cit. 53 Ramírez Sáiz, Juan Manuel, Op. Cit. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 105 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

de manera importante la continuidad de las políticas federales, de apoyo al principal sitio turístico del país en ese momento, establecidas por el Presidente Alemán, que impulsa la construcción de infraestructura: “Se trazan calles para la urbanización de la bahía, se afectan varias playas para la construcción de la arteria vial más importante de la ciudad (La Costera), se traslada el viejo aeropuerto fuera de la bahía y se inicia la construcción de la autopista Acapulco – Distrito Federal. A través de estas bases se estaban creando las bases para la expansión de este centro urbano.

5) Este auge en la construcción modifica la condición de la población, ya que se crea un polo de desarrollo y la ciudad, poco a poco se va incrementando en su población, que se establece, poco a poco como la ciudad más grande del estado de Guerrero, con la llegada de flujos migratorios de todas las regiones del estado y de algunas zonas del país.

A partir de 1955, el puerto de Acapulco se convierte en el lugar de moda para el turismo nacional y norteamericano… los factores que fueron creando este clima fueron varios. Para la afluencia turística mexicana, un hecho que facilitó el acercamiento al puerto fue la construcción de la vía rápida (carretera 95) o supercarretera D.F. – Cuernavaca, en 1955.

En esta etapa se diversifican las actividades del turismo y se especializó la industria hotelera en la prestación de servicios turísticos, ofertando gran variedad de servicios y no solamente la del hospedaje. Se tiene la presencia de grandes cadenas hoteleras y se incrementa de manera notable la construcción de cuartos de hotel, reflejado en el incremento del flujo de turismo.

Bajo estas condiciones de desarrollo acelerado, las condiciones de la ciudad en general no se mantienen a la par del crecimiento de las zonas hoteleras, se tiene el crecimiento de la ciudad con el sentido de segregación, se ocupan los mejores espacios destinados para la infraestructura hotelera y de las zonas residenciales Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 106 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

y la población que atiende los servicios turísticos empieza a asentarse en terrenos poco aptos para la vivienda, en cerros sin acceso a servicios. Los déficits se presentan en varios rubros: vivienda, agua, equipamiento y vialidades.

Una de las estrategias para dar continuidad al crecimiento de la actividad turística fue la de promover el desarrollo de la zona de Punta Diamante, al emprender esta serie de políticas encaminadas a repuntar la actividad turística del puerto, el entonces Gobernador del Estado José Francisco Ruiz Massieu, inició la zona que caracteriza al Puerto de Acapulco como la de mayor exclusividad y la de mayores problemas de planeación urbana en la actualidad.

Se tiene una caracterización de las zonas turísticas de Acapulco: La Tradicional, La Dorada y de Punta Diamante.

Las tres zonas turísticas de Acapulco, Gro. Fuente: MéxicoFirstClass.com.

En términos de planeación urbana, la zona metropolitana se dividió en 7 sectores (cuatro urbanos, dos rurales y uno ecológico). Los sectores urbanos son:

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 107 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

El sector anfiteatro, es el área más consolidada de la ciudad, la zona central, la más antigua. Cuenta con 2,403 hectáreas, en donde se concentra el mayor número de comercios y servicios públicos y privados como oficinas, hospitales, escuelas, centros de abasto, etc., a este sector acude gran parte de la población, debido a que es donde se agrupan la mayoría de las fuentes de trabajo. Sobre la vialidad Costera se encuentran los usos vinculados con el turismo y los servicios portuarios, en esta zona se mezclan servicios complementarios como son hoteles, comercios, restaurantes, centros recreativos y servicios de playa que equivalen al 10.03% del total. Los usos habitacional y mixto conforman el 48.29% del área, localizándose al norte de las avenidas Constituyentes y Ruiz Cortinez, en zonas con pendientes pronunciadas y no aptas para el uso habitacional y de altos costos para la dotación de servicios. Las áreas dedicadas al equipamiento comprenden el 3.96% del total del sector; los espacios abiertos que agrupan plazas, parques y campos de golf representan el 3.62% y las áreas de conservación son el 6.32% destacando la Isla de la Roqueta.

El sector Pie de la Cuesta comprende la zona poniente del área urbana de Acapulco incluye los asentamientos y el territorio del municipio de Coyuca de Benítez. Con 1,306 hectáreas, está ocupado principalmente por usos habitacionales populares, que agrupan el 64.97% del total de este sector; el equipamiento suma el 6.37%; el área comercial representa el 3.68%; y los servicios turísticos, que se encuentran dispersos, tienen el 3.9%; los espacios abiertos son reducidos con el 1.73%; y las áreas de conservación agrupan el 19.36%.

El Sector Valle de la Sabana, comprende áreas de desarrollo al norte y oriente del parteaguas del Parque del Veladero, siendo el sector de más rápido crecimiento poblacional de los últimos años, pues constituyen la reserva de crecimiento habitacional de la zona metropolitana de Acapulco. Abarca 4,358 hectáreas y está conformado principalmente por desarrollos habitacionales populares e institucionales con un 44.88% del área; cuenta con un corredor

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 108 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

comercial a lo largo de la Av. López Portillo y la carretera a Pinotepa Nacional, pero sólo significa el 1.24% del total del área; el equipamiento urbano suma el 3.93% en donde destaca el CERESO, en cuanto a los espacios abiertos y viveros representan el 7.13% del total. El porcentaje restante lo conforman suelo de conservación y lomeríos sin uso.

El sector Diamante, comprende la franja costera del oriente de Acapulco. Por su belleza natural (colindante con el mar y la laguna) constituye la reserva de crecimiento turístico de Acapulco. Incluye fraccionamientos de carácter residencial turístico y condominios de fin de semana. También existen algunas localidades de carácter ejidal así como desarrollos de vivienda institucional. Con 8,296 hectáreas, donde el 71.18% corresponde a zonas de conservación y cultivos; los usos comerciales y turísticos agrupan el 7.64%; el uso habitacional popular representa el 3.96% y el total se complementa con el área destinada para el Aeropuerto Internacional.

Otras áreas que comprende el Plan y que corresponden principalmente a zonas rurales y de preservación, son las siguientes: Coyuca- Bajos del Ejido. La cual comprende los asentamientos y el territorio del municipio de Coyuca de Benítez: y Tres Palos- Río Papagayo, la cual comprende los asentamientos del municipio de Acapulco no integrados a la zona urbana

Estos dos sectores ocupan una superficie equivalente al 75.07% del total del área; gran parte de su suelo tiene altas posibilidades de productividad en el sector primario, así como en las lagunas de Coyuca y de Tres Palos, que representan un potencial de desarrollo eco turístico, el resto corresponde a suelos de lomeríos con escaso valor productivo.

Un último sector, es el Veladero, territorio definido dentro del polígono del Parque Nacional del Veladero, en las partes altas del Anfiteatro. Agrupa el 10.19% del suelo, definido como Reserva Ecológica, comprende el área decretada del

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 109 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Parque Nacional que fueron cedidos para la zona militar y la naval militar, así como en otros que se encuentran en proceso de litigio.

En esta sectorización se observa la intención de separar la zona turística y de viviendas residenciales, de las zonas habitacionales populares, haciendo una segregación de esta población que se ubica en el traspatio de Acapulco.

El rápido crecimiento poblacional que generó la actividad turística y la ausencia de una oferta formal de vivienda, provocó la formación de las colonias populares de Acapulco en zonas con mayores problemas para urbanizar. Algunas zonas tienen pendientes altas y otras son inundables. Las colonias con mayores carencias de servicios públicos y equipamiento se ubican en la periferia de la zona metropolitana, que incluye las partes altas de los cerros y el acceso a la ciudad por la carretera México- Acapulco. En estas colonias predominan las viviendas con piso de tierra, paredes y techos de material precario; el promedio de ocupantes por vivienda va de 4.2 a 8.0, superior a la media de la ciudad; el número de ocupantes por dormitorio es mayor a 2, presentando mayor hacinamiento en las viviendas y las cuales no tienen una seguridad en la tenencia de la tierra. Aunque este tipo de viviendas conforman una minoría, son un factor de riesgo, puesto que las condiciones precarias de la vivienda aunado a la falta de espacios y ambiente adecuado en su exterior, genera la condición de segregación e inconformidad social. 54

Acapulco: expropiaciones y desalojos.

La condición del puerto de Acapulco actual, no puede ser entendida sin los procesos de expropiación de las tierras, con “fines de beneficio y utilidad pública”, que ha tenido de las distintas épocas en que se ha desarrollado. Esta característica, modifica sustancialmente la ubicación natural de los habitantes del lugar, para privilegiar a los grandes desarrollos turísticos que prevalecen en la

.54 Ramírez Sáiz, Op. Cit., pp. 117- 119. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 110 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

actualidad y que han dejado con una deficiencia de servicios, equipamiento e infraestructura a la gran masa de la población.

El despojo de tierras para fines turísticos se inició en 1928, un año después de la inauguración de la carretera México-Acapulco, cuando el Ayuntamiento donó terrenos del antiguo ejido colonial a quienes consideró como vecinos distinguidos.

En 1931, el gobernador Adrián Castrejón, expropió los primeros terrenos en Acapulco para utilidad pública. La expropiación respondió a intereses económicos del propio gobernador, en complicidad con el presidente Pascual Ortiz Rubio y con el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Juan Andreu Almazán, quienes constituyeron la ya mencionada Compañía Impulsora de Acapulco (CIA) para invertir en el puerto.

Una de las mayores expropiaciones, dada la magnitud de desplazados y área afectada es la que se dio en el llamado Anfiteatro, para reubicar a la población de este sitio a la actual Ciudad Renacimiento, establecido en el Decreto de Expropiación publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero, el 30 de abril de 1980, estableciéndose con carácter de delegación municipal.

En la zona de Llano Largo se han presentado en los últimos años la misma historia expropiaciones con fines de utilidad pública que han podido establecer el desarrollo de grandes sectores de vivienda residencial, de vivienda de interés medio. Siempre está la finalidad pública en las expropiaciones, pero no impactan directamente en el beneficio de la población local, esta serie de presiones que el sector inmobiliario genera en la zona, han repercutido directamente en la ocupación de suelo en las zonas rurales colindantes al puerto y cada vez se

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 111 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

pierden más las zonas establecidas para actividades de cultivo de diferentes productos básicos. 55

La planeación urbana

A pesar de ser uno de los lugares con mayor cantidad de Planes o Programas Urbanos, Acapulco tiene una gran cantidad de problemas: caótico transporte público, vialidades insuficientes, falta de espacios públicos de recreación, esparcimiento y convivencia, problemas ambientales derivados de la carencia de políticas adecuadas de manejo de basura, falta de infraestructura urbana en muchas colonias, asentamientos irregulares, etc.

La falta de planeación se nota con mayor notoriedad en las zonas que salen del polígono del desarrollo turístico y sus servicios, en las que es frecuente encontrar carencias importantes en todos aspectos.

Desgraciadamente se notan estas carencias en los desastres naturales que ocurren ocasionalmente y en donde se magnifican las desgracias naturales debido a la permisividad de las autoridades hacia los asentamientos irregulares, que están asentados precisamente en zonas vulnerables.56

Aspectos demográficos

En esa retrospectiva, en el año de 1940, Acapulco tenía menos de 10 mil habitantes, por lo que habría sido clasificada como localidad semiurbana; desde entonces, ha venido experimentando un período de crecimiento demográfico explosivo, asociado con diversas circunstancias sociales y económicas, lo que se tradujo en la multiplicación de la población por un factor mayor de 67, alcanzando una cantidad de más de 673 mil habitantes en 2010; por mencionar

55 Diagnóstico de las causas de las violencias en el municipio de Acapulco, SUBSEMUN, UAGro, Ayuntamiento de Acapulco, 2012, pág. 33.

56 Idem Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 112 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

una circunstancia sobresaliente, esta ciudad empezó a tener un crecimiento demográfico significativo por convertirse en uno de los principales polos de desarrollo turístico nacional e internacional del país, con altos crecimientos tanto en lo económico como en la generación de empleos y en el poder adquisitivo del salario, impulsando la modernización de la ciudad y efectuándose importantes obras de construcción de infraestructura básica y de dotación de servicios generales, lo que atrajo a personas procedentes de los distintos municipios y regiones en la entidad. Con estos antecedentes, la población local creció de manera continua, hasta llegar a la situación actual. 57

Hacia 2005, se tenía el siguiente comparativo en una retrospectiva de 1940 a esa fecha, lo cual nos evidencia el hipercrecimiento en torno a las políticas urbanísticas ligadas al turismo de mediados de siglo:

Población

800,000

600,000

400,000 Población

200,000

0 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

Evolución de la población en el municipio de 1960 a 2005

Remitiéndonos un poco a los censos recientes, tenemos que de acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda 2005, en el

57 Ibid, p. 129. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 113 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

municipio habitaban un total de 8,141 personas que hablan alguna lengua indígena.58

Más adelante, el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI nos brindaba la información relevante en donde la población indígena en el municipio se componía de 10,269 personas, mismas que representaban el 1.42% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas para ese entonces eran el náhuatl y el mixteco.

Finalmente, los resultados del XIII Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI indican que el Municipio de Acapulco llegó a un tamaño total de un poco menos de 790 mil habitantes, distribuidos en 234 localidades, de las cuales sólo la cabecera alcanza la categoría de urbana, siete más son semiurbanas y las restantes 226 son rurales, tal como se puede ver en el cuadro siguiente:

TAMAÑO DE POBLACIÓN PROP. CATEGORÍA LOCALIDAD # POBLACIÓN (HAB.) (%) TOTAL 234 789.971 100,00 Urbana + 15,000 Acapulco 1 673.479 85,25 Xaltianguis 1 6.965 0,88 Kilómetro 30 2 6.301 0,80 Tres Palos 3 5.001 0,63 San Pedro Las Playas 4 4.292 0,54 Semiurbana + 2,500 - 15,000 Amatillo 5 3.298 0,42 Tuncingo 6 2.570 0,33 Los Órganos de J. R. Escudero 7 2.532 0,32 SUBTOTAL 7 30.959 3,92 + 100 - 2,500 117 83.204 10,53 Rural - 100 109 2.329 0,29 SUBTOTAL 226 85.533 10,83 FUENTE: Elaboración de César Fernando Padilla, con datos de INEGI 2010.

Como podemos ver, concentra un aplastante 85.3 % de la población total, mientras que las localidades semiurbanas apenas contribuyen con 3,9 % y las rurales aportan el 10.8 % restante. 59

58 Ibidem, pág. 35. 59 Ibid, p. 133. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 114 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

MUNICIPIO DE ACAPULCO LOCALIDADES POR TIPO Y TAMAÑO DE POBLACIÓN, 2010

85.533 30.959 10,83% 3,92%

673.479 85,25%

URBANAS SEMIURBANAS RURALES FUENTE: Elaboración de César Fernando Padilla, con datos de INEGI 2010.

POBLACIÓN DEL ESTADO DE GUERRERO HABITANTES EN EL PERÍODO 1950-2010 3.500.000 3.388.768 3.250.000 3.079.649 3.000.000

2.750.000 2.620.637 2.500.000

2.250.000 2.109.513 2.000.000

1.750.000 1.597.360 1.500.000

1.250.000 1.186.716 1.000.000 919.386 750.000 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 FUENTE: Elaboración de César Fernando Padilla, con datos de INEGI 2010.

Ya en el contexto estatal, Acapulco, localizado al sur de Guerrero, es la ciudad de mayor tamaño de población, pues como se puede ver desde 1940 ha presentado un dinámico comportamiento demográfico. Forma parte esencial de un reducido sistema de ciudades que concentran la mayor proporción de la población y de las actividades productivas y económicas, sobre el eje norte-sur del territorio estatal, que incluye a Taxco, Iguala, Chilpancingo y Acapulco, extendiéndose hasta Zihuatanejo, en el extremo occidental de la franja costera del litoral del Océano Pacífico.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 115 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

En el plano municipal, el INEGI y la CDI aportan los siguientes datos para el año de 2015:

POBLACIÓN INDÍGENA 2015

TERRITORIO INEGI CDI AUTOADSCR. GUERRERO 106,681 133,285 1,198,362 ACAPULCO 10,893 18,144 164,595 CHILPANCINGO 4,973 9,704 50,159

Se estima que hay más de 40 mil migrantes indígenas en una consideración moderada60, sin embargo hay quienes consideran que la población indígena en el puerto podría ser tan elevada que alcanzaría a unas cien mil personas, considerando tanto a los residentes permanentes como a los flotantes que se desplazan diariamente entre sus lugares de residencia y el destino turístico, sin embargo, por la cuestión de auto adscripción se considera que casi 165 mil personas se consideran indígenas, aun cuando las discrepancias entre ambas instituciones se mantienen desde hace dos decenios, pero la encuesta de realizada por la primera institución es muy elocuente:

Por lo anterior, las bases consideradas en el presente diagnóstico resultan ser bastante conservadoras.61

60 “Crece a 15.3% la población que habla lengua indígena en Guerrero: INEGI”. El Sur, Periódico de Guerrero. Sábado 8 de agosto de 2016.

61 César Fernando Padilla, comunicación personal, junio de 2017. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 116 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

18. ANTECEDENTES DEL POBLAMIENTO ACTUAL EN EL PUERTO DE ACAPULCO

La migración de Acapulco ha sido estudiada desde distintas vertientes, cada una de ellas con su correspondiente sesgo; sin embargo, la cuestión étnica y poblacional que sustente los orígenes de dichos flujos no ha sido aclarada con pertinencia, salvo en los últimos estudios hechos por Gabriela Barroso para los núcleos indígenas62 y por Teresa Pavía para cuestiones de la población afromestiza en la época colonial63. Otro estudio realizado para destacar la importancia de los flujos migratorios asiáticos se debe, con cierta propiedad, a Jesús Hernández Juárez, con su extraordinario estudio para fines de la época colonial también, y en donde relata la existencia de una localidad denominada San Nicolás de los Chinos (…), en el actual Municipio de Coyuca de Benítez, y la adoración del Niño del Cibú, en la localidad de Boca del Río, entre (municipio ) y Las Vigas (San Marcos), que deja entrever cierta relación con las islas Filipinas y población asiática del Pacífico (chinos, malayos, filipinos, indios, etc.) durante la época colonial, con todo el remanente del galeón de Manila.64

Los cronistas locales, asimismo, destacan -por ejemplo- continuas oleadas de españoles, desde la misma fundación de Acapulco (con población minoritaria) hasta la época de la revolución mexicana, ya con algunos asientos hispanos, además de la irrupción de otras minorías étnicas.65

Si bien Acapulco debió tener, para épocas tempranas, población originaria, aunque mermada por la colonización y sus secuelas (enfermedades, condiciones

62 Canabal Cristiani, Beatrizy Gabriela Barroso. Mujeres indígenas migrantes de la Montaña de Guerrero. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas del estado de Guerrero, Programa Universitario México Nación Multicultural (UNAM), Secretaria de Asuntos Indígenas del Gobierno del estado de Guerrero, México, 2009. 63 Pavía Miller Teresa. La población negra en el Puerto de Acapulco durante la época colonial…Seminario permanente de estudios de antropología en Guerrero, México, D.F. 2012. 64 Hernández Juárez, Las raíces de la insurgencia en el Sur de la Nueva España. 2001. 65 Anituy Rebolledo Ayerdi. “Acapulco”, sección de contraportada, en El Sur. Periódico de Guerrero. 18 de mayo 2012. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 117 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

de esclavitud, etc.), los aportes africanos y asiáticos le dieron las características somáticas y culturales hasta bien avanzado el siglo XX, justo cuando sucede la nueva oleada poblacional:

Históricamente para la época colonial existen pocos datos sobre la población indígena en el puerto, al parecer los datos manejados por los estudiosos señalan altos porcentajes de población de origen africano, situación que ocurrió de la misma manera para la Costa Grande en donde los pueblos indígenas fueron diezmados por distintas circunstancias.

Para el caso de Acapulco actualmente existen como comunidades originarias la localidad de Apalani, en tanto que otras dos son de origen reciente: San Martín del Jobero, conformada por migrantes tlapanecos (mephaa) del municipio de Tlapa, en tanto que San José Xaltianguis fue conformado por jornaleros nahuas que llegaron a mediados de los años 60 a la localidad de pueblo mayor, Xaltianguis, a trabajar en las huertas y cultivos locales y posteriormente negociaron la compra venta de las tierras que ocupaban con el mismo ejido. Todos son procedentes del actual municipio de José Joaquín Herrera.

Con fechas distintas se puede hurgar en los orígenes de la población migrante, por ejemplo se ha mencionado como un gran número de indígenas se desplazaron desde los años 50 con el crecimiento turístico del puerto y a partir de entonces de manera individual o familiar, creando redes de paisanaje y de parentesco, han tenido continuidad, tal como lo relata recientemente Gabriela Barroso para una colonia, cual estudio de caso la Chinameca (conformado por mixtecos y amuzgos).66 Sin lugar a dudas es el caso más compacto. En un apartado posterior se detalla la ubicación de las colonias con presencia indígena tanto en el Puerto de Acapulco.

66 Barroso, Gabriela. De Tlaxco a la Chinameca (gente savi). Plaza y Valdés, S.A. de C.V., 2008. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 118 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Al puerto de Acapulco, durante buena parte de su historia colonial y del siglo XIX, se le reconoce el aporte poblacional de la población afromexicana de manera mayoritaria, una porción importante de indígenas y de españoles asentados durante el creciente auge del comercio del Galeón de Manila, sin embargo la población indígena durante dicho periodo no fue incrementada.

Del finiquito del Galeón de Manila (segunda década del siglo XIX) al primer boom turístico en la época alemanista, existe un vacío de información, pero es precisamente hasta los años cincuenta del pasado siglo cuando la necesidad de mano de obra es el justificante para que empiecen a llegar importantes oleadas principalmente de las costas, primero en la etapa de construcción de grandes hoteles, después en los servicios de los mismos y poco después un mosaico de actividades económicas que describiremos más adelante.

Acapulco ha sido desde tiempos coloniales un lugar atractivo para buscar nuevos horizontes, por lo cual las migraciones internas y externas dieron lugar al mantenimiento del Puerto. Durante la fase de impulso turístico a mediados del siglo pasado, se inició una nueva migración de connacionales y guerrerenses que dieron lugar a un crecimiento demográfico incontrolable, parte de esta migración corresponde a grandes núcleos de migrantes indígenas que desde sus comunidades buscan paliar el atraso económico en que viven, con lo cual se ha dado un crecimiento urbano en la periferia con un indeterminado número de colonias indígenas, en las cuales sus pautas culturales y las redes sociales (familiares y de paisanaje), les han permitido sobrevivir aun con grandes carencias.

Aparte de lo anterior, el Puerto de Acapulco, como destino turístico nacional e internacional, podría estar enfrentando el fenómeno de estancamiento asociado al ciclo de vida del negocio, que se basa en la Teoría de la Autodestrucción del

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 119 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Turismo,67 por lo que las proyecciones poblacionales realizadas se reforzarían; el fenómeno mencionado se verá con detalle en el capítulo económico del presente documento.

Existe evidencia de que los grandes centros urbanos, tales como la zona metropolitana de la Ciudad de México, y algunas ciudades intermedias, incluyendo a Acapulco, además de absorber a los migrantes internos procedentes de las áreas rurales y de pequeñas localidades del país, están sirviendo de plataforma para la migración a Estados Unidos.

Este auge redujo un poco la expulsión de migrantes internacionales, transformando a Acapulco en un polo de atracción de migrantes internos; sin embargo, esta etapa no duró mucho tiempo -alrededor de dos décadas- y, desde principios de los años ochenta, retornó a su condición de expulsor de mano de obra y de familias completas, acelerando progresivamente la tendencia, con una muy leve reducción en la actualidad.

Desde entonces, sobre todo los indígenas guerrerenses fueron ya parte importante del puerto a pesar de la segregación y la discriminación, y algo a resaltar, es que a pesar de existir ya redes de paisanaje y de parentesco entre ellos, hasta hace poco existió un cierto dejo de aislamiento, hasta que ciertos factores organizativos posibilitaron cierta comunión, como la creación de las escuelas bilingües (existen 7 en total y tres preescolares), las agrupaciones de artesanos y de otros oficios predominantemente mixtecos y tlapanecos, la creación de bandas de música de viento, de danzas tradicionales, entre otras cuestiones.

Reiteramos que de acuerdo a las cifras oficiales en 2010 el Acapulco indígena, de migrantes y radicados llegó a 25 568 (el 3.23 por ciento de 789 mil 971

67 Padilla Argotte, César Fernando, comunicación personal (autor de los apartados de Demografía en los diferentes diagnósticos sobre prevención de la violencia y la delincuencia en el año 2012, para los municipios de Chilpancingo y Acapulco). Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 120 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

habitantes del Puerto de Acapulco), sin embargo, por cuestiones de discriminación, muchos niegan ser indígenas, tanto que al momento de los levantamientos censales lo niegan y lo hacen también en otras circunstancias. Datos más atrevidos hablan de cerca de 50,000 migrantes, radicados o indígenas nacidos en este municipio, dando lugar en algunos casos a verdaderas comunidades que conservan y recrean sus patrones culturales, con lo cual el mosaico cultural del Puerto en las últimas décadas se ha visto incrementado. 68

El destino casi paradisiaco…

En coincidencia con los estudiosos del tema, el lugar dentro del Estado más concurrido por parte de migrantes de la Montaña sigue siendo el puerto de Acapulco, aunque no es el único, pues aseguran que por lo menos ahí cuentan con lo necesario para salir adelante y mantenerse durante toda su vida. Por lo tanto, la migración es una alternativa benéfica porque en el lugar que llegan a establecerse logran mejorar sus condiciones de vida de las familias. Es el mismo caso que estudian para los migrantes afrodescendientes originarios de y otros municipios de la Costa Chica.

Gabriela Barroso , en su libro De Tlaxco a la Chinameca (gente savi), 69 ejemplifica de una manera sencilla como vive una determinada familia el proceso de migración. En este caso se habla del traslado de una familia de Tlaxco, municipio de Xalpatlàhuac (ubicada en la montaña de Guerrero) hacia el puerto de Acapulco. Las familias van en busca de mejoras económicas, sociales y culturales, se ven forzadas a enfrentarse con problemas de dicha índole. El texto, ejemplo clásico e un estudio de caso, describe como llegan sin conocer a nadie, sin un lugar donde poder establecerse dentro de la ciudad, sin trabajo y aun así

68 INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. México 2010 69 Barroso, Gabriela. De Tlaxco a la Chinameca (gente savi). Plaza y Valdes, S.A. de C.V., 2008.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 121 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

enfrentarse a humillaciones debido a su lugar de procedencia (y su procedencia étnica); una vez que han logrado el establecimiento precario, mandan por el resto de la parentela: hijos, abuelos, abuelas, hermanos, etc., de esta modo es como se va formando una red de ayuda para que sus paisanos que decidan irse a radicar al Puerto lo hagan con más facilidad y confianza, siendo esta la forma como se van conformando las colonias de migrantes en ciudades como Acapulco, en este caso la Chinameca.

Por cierto, otro de los trabajos editados al final por parte de Barroso y Canabal, en el año 2009, refiere a las vicisitudes en torno a la creación de las escuelas bilingües en el Puerto, la primera de ellas, llamada Ve’savi, quien contó con la colaboración de tres personajes principales: el Prof. Rogelio Solano, el Prof. Crispín de la Cruz Morales–como gestor-, y el actual director de la escuela, Santiago García Reyes, que lucharon contra todas las adversidades para crear la primera escuela de su tipo, con maestros bilingües, contra la discriminación y el desentendimiento de las autoridades locales, hasta que finalmente lo lograron y lo consolidaron. Algunos de sus aportes, a decir de ellos mismos, es que lograron a traer a la población infantil del área, vencer la resistencia de padres y vecinos, contar con maestros preparados y de formación bilingüe intercultural, y finalmente, tener en su población a estudiantes de los cuatro pueblos indígenas de la entidad, tanto que hoy se vanaglorian de cantar el himno nacional en las lenguas enunciadas. En 2009, la escuela cumplía 15 años de su fundación. 70

70 Barroso Calderón Gabriela, Beatriz Canabal y Nicolasa García. Nuestra historia, Escuela Ve’e savi. Secretaría de Asuntos Indígenas-CONACYT- Universidad Autónoma de Guerrero. 2010. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 122 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

19. PRINCIPALES PUEBLOS ORIGINARIOS COMO MUNICIPIOS EXPULSORES PARA ACAPULCO

Como resultado de las entrevistas realizadas en el puerto de Acapulco, sus colonias, sus barrios y comunidades rurales, encontramos que los municipios que son expulsores de migrantes, para las ciudades de referencia, son los siguientes:

Eduardo Neri (Ameyaltepec), Tepecoacuilco (San Juan Tetelcingo, Xalitla, San Agustín Oapan), Taxco (Tlamacazapa), Cochoapa el Grande, Metlatónoc, (Tlachco, Cahuatache), Ometepec (Cochoapa, Zacualpan, Cumbres de Barranca Honda), Xochistlahuaca (Xochistlahuaca, Cozoyoapan, Guadalupe Victoria, Tlacoachistlahuaca (cabecera, Huehuétonoc), Atlamajalcingo del Monte, Copanatoyac (Ocuapa, San Isidro, San Miguel la Victoria, Potoichan, Quiahuitlatzala, Amatitlan), José Joaquin de Herrera, Chilapa (Ayahualulco), San Luis Acatlán (Cuanacaxtitlán, Yoloxóchitl).

Al igual que para Chilpancingo, para el Puerto se aglutinan ciertas regiones expulsoras, en parte como la cercanía, principalmente Costa Grande y Costa Chica, siendo esta de interés para este diagnóstico por ser receptora de núcleos indígenas y afros; otras regiones generadoras de este tipo de población son la región Centro y el Alto Balsas, la Montaña, disminuyendo la Norte en su parte limítrofe septentrional, así como la Tierra Caliente, que es la que menos aporta.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 123 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

20. PRINCIPALES ASENTAMIENTOS (COLONIAS, BARRIOS Y COMUNIDADES) CON POBLACIÓN INDÍGENA: DATOS HISTÓRICOS Y ACTUALES

La población está dispersa por la misma situación de discriminación o porque no se ha integrado a las redes, sin embargo en el caso de Acapulco en cierta forma están detectadas las colonias donde existe una mayor cantidad de migrantes e inclusive se ha pensado en la posibilidad de un censo alterno a través de los mismos presidentes de las colonias.

Como hemos mencionado en apartados anteriores Acapulco alcanzó 789, 971 habitantes en 2010, distribuidos en 234 localidades, de las cuales sólo la cabecera alcanza la categoría de urbana, siete más son semiurbanas y las restantes 226 son rurales. La cabecera municipal -y, simultáneamente, de la Región Acapulco en la entidad- concentra un aplastante 85.3 % de la población total, mientras que las localidades semiurbanas apenas contribuyen con 3,9 % y las rurales aportan el 10.8 % restante.

El municipio de Acapulco no sólo no es ninguna excepción en cuanto a la actitud guerrerense mencionada, sino que -por tener a la ciudad más próspera e importante de la entidad- es el lugar en el que se manifiestan a diario todas las inconformidades sociales, ya sean políticas o económicas, por lo que sus habitantes han tenido que aprender a ser -aún- más tolerantes, a pesar de todos los inconvenientes.

En la periferia de la ciudad, se han ido estableciendo numerosas colonias marginales que requieren atención de sus necesidades y demandas; el denominador común es la pobreza, la falta de servicios públicos y la inseguridad, por lo que debe evitarse que su condición se vuelva una problemática social - aunque focalizada- que resulte en una mayor segregación social.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 124 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

De acuerdo con las entrevistas realizadas, los recorridos de campo y la valiosa información de algunos informantes clave,71 los migrantes indígenas se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

 Las colonias donde radica la población migrante y radicada se encuentran mayoritariamente en las afueras de la ciudad, algunas de ellas son: La Chinameca (mayoría mixtecos y amuzgos), Palma Sola, Hermenegildo Galeana, Unidos por Guerrero y el Coloso. Existen núcleos en la Progreso, Centro y Caleta (todos los que viven en esas áreas centro y Caleta rentan).  Colonias del Centro: Caleta, La Guinea, Las Crucitas, La Fábrica, Hogar Moderno y Petaquillas.  Colonias periféricas: Col. Betania, Nopalitos, San Agustín, El Quemado, Cervantes, Nabor Ojeda, La Voz de la Montaña, San Miguelito, Alborada 19, Graciano Sánchez, Tierra y Libertad, , Simón Bolívar, José López Portillo, Villa Madero, Ampliación Niños Héroes, Miguel de la Madrid, Bosques de San Juan, La Cima, Col. La Providencia, Emperador Cuauhtémoc, Francisco Villa, Santa Cruz, María de O, Paseo de la Cañada, Santa Cecilia, La Morelos, Silvestre Castro, Bella Vista, Guadalupe Victoria, Mozimba, Granjas, Los Tamarindos, Balcones del Mar, Reforma Agraria, Ángel Aguirre, Roca del Oro, Jardín Mango, Jardín Azteca. Membrillo, Paraíso Escondido, Pie de la Cuesta, Cumbres de Llano Largo, Cumbres de Navidad de Llano Largo, Col. De San Agustín en los Altos de Coloso, Nuevo Puerto Marqués, Loma Larga, Tepeyac, San Pedro Las Playas, El Carabalí, Nueva Luz, Praderas de Guadalupe, Miguel Terrazas, Nueva Generación, La Frontera, La Sabana y Ampliación Praderas de Costa Azul.

71 Destacan por los datos de ubicación de las colonias Magdalena Valtierra, Marcos Guevara, Romualdo Velásquez y Eusebio Sánchez Coronel. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 125 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

 Comunidades: San Pedro las Playas, Tres Palos, Xaltianguis, El Bejuco, Cerro de Piedra, Dos Arroyos, Espinalillo, El Kilómetro 30, Las Joyas, Km. 32, Lomas de Chapultepec, El Salto, Lomas de San Juan, San Pedro Cacahuatepec, El Bejuco, San José anexo de Xaltianguis, San Antonio Amatillo y San Martín del Jobero.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 126 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Por lo anterior, se habla ya de Acapulco como el municipio indígena más grande de Guerrero y a decir de ellos al que menos se considera en los programas federales, estatales y paradójicamente en los del municipio.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 127 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

21. CONSERVACIÓN DE LAS EXPRESIONES CULTURALES EN LOS MIGRANTES INDÍGENAS

Cabe resaltar que los migrantes indígenas, aunque tengan una vida plena ya como acapulqueños, o lleven una vida intermitente, conservan algunos de sus elementos identitarios como la vestimenta (sobre todo amuzgos y nahuas), la gastronomía o formas de cocinar, socializar, festejar, sobre todo su lengua materna); tratan de combinar ambas formas (la de su lugar de origen y la de adaptación al puerto o la capital) y llevar una vida armonizada, sin olvidar de donde provienen, además del español, aprenden a comunicarse en inglés para poder vender sus productos, aunque el turismo norteamericano es cada vez más ausente ante la inseguridad que desde hace 10 años se vive en el municipio.

Los recientes eventos denominados muestras gastronómicas, en el puerto de Acapulco (octubre y noviembre del año pasado), recogen lo más conocido y emblemático de sus lugares de origen, los reivindica, pues soterradamente lo hacen en sus hogares o sus colonias, pero ahora orgullosamente lo elaboran para mostrarlos y venderlos: entre los amuzgos venden chilate, chocolate, tamales de “carne cruda”, atoles champurrado y de piña; el mixteco atole xoco; entre los nahuas pozoles, moles y entre los tlapanecos, variantes de tamales y atoles.

Entre todos, en tres muestras diferentes, se ha logrado concentrar la siguiente variedad:

Pozole de maíz morado con gallina de rancho, elopozole, mole de guajolote, mole y rojo y verde de gallina de rancho, cabeza de viejo, mole de puerco, atole de garbanzo, leche plátano, plátano macho, atole de granillo con conserva de calabaza, arroz, piña, chocolate, chilate, conserva de papaya.

Tamales de arroz de pollo en chile rojo, tamales de gallina de rancho tamales de chipiles, con rajas y pollo, de calabaza, de camarón, de frijol, nejos, de flores de calabaza, entre otros,

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 128 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Tortillas de frijol, tamal de frijol, pan de yema de Xochistlahuaca, totopos, relleno de puerco y pollo

Tamales de iguana, pozole verde de pollo y puerco, y morisqueta (combinación de arroz blanco y frijol negro).

Las fiestas

Los migrantes indígenas están ligados a las fiestas de sus comunidades a través de los parientes que se quedaron, o ellos mismos retornan para aportar a los ceremoniales católicos sobre todo, o a algunos rituales agrícolas, como lo testimonian sus relatos en cada una de las semblanzas. A su comunidad regresaba cada año en diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, sin embargo el arraigo al puerto y la imposibilidad de viajar, así como el hecho de que las nuevas generaciones ya sean nacidas aquí, hace que traten de replicar sus fiestas y tradiciones en el entorno del barrio o la colonia en un círculo de redes de reciprocidad cual si estuvieran en la Montaña, la Costa Chica o el Alto Balsas, llegando a convivir aun cuando étnicamente no pertenezcan al grupo de la celebración en turno. Algunos elementos presentes en las fiestas, tal cual si fuera en su pueblo e origen, son la presencia debandas y danzas tradicionales, comida típica, pirotecnia y la persistencia de las mayordomías.

Es de destacar la peregrinación a la Virgen de Guadalupe que se hace por parte de las organizaciones de artesanos en el puerto, el día 7 de diciembre y de ahí hasta el 12; en tanto que los migrantes originarios de la Montaña retornan a los santuarios de Xalpatláhuac y Tlapa, y los de la Costa Chica, que para Acapulco son más abundantes, asisten a , Juquila, Ometepec y varios pueblos a la fiesta de Santiago Apóstol; algunos otros más específicamente van a la fiesta de San Miguel (Xochistlahuaca) o San Sebastián (Cozoyoapan). Cabe destacar que en el Carnaval la población gay se da cita en Xochistlahuaca para hacer un desfile y en los últimos años, el concurso de Señorita Gay.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 129 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Pese a seguir siendo mayoría la población católica, los grupos protestantes cada vez ganan más terreno.

De los médicos tradicionales.

Se consideraba que por la misma discriminación y la pena de considerarse indígena, las especialidades de los terapeutas no se ponían en práctica, sin embargo, ya entrando en materia, refieren que por cada pueblo indígena hay mujeres que se dedican a la partería (en los alrededores de la Zapata y la Chinameca, donde además existen sobadoras y masajistas), otros que son hueseros, y para la curación de enfermedades que son sólo atendidas por ellos y que los médicos no pueden aliviar, tales como el espanto, el mal de ojo, el empacho, el enfado y la vergüenza, entre otras.

Danzas tradicionales indígenas y afromexicanas

Aparejado a las festividades católicas encontramos si bien una gran cantidad si algunas danzas representativas de la Montaña y la Costa Chica, por ejemplo, la danza de Moros y Cristianos, La Tortuga, la Danza Azteca Los Apaches, y recientemente los Diablos y los sones de artesa, que son más originarios de la región afromexicana.

Las bandas de música

Quizá una de las manifestaciones culturales más importantes en los pueblos originarios es la existencia de una tradición musical encarnada en las bandas de música de viento prácticamente en todos los pueblos indígenas, en cada comunidad o pueblo cabecera, pues coloquialmente le llaman el alma del pueblo, pues sin ellas las fiestas son tristes. Sus bandas comunitarias –en sus lugares de origen- funcionan en todas las fiestas, ceremonias, actos cívicos y políticos;

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 130 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

por lo anterior, al emigrar, un músico deja incompleta una banda, pero al llegar a la ciudad puede ser el potencial transmisor de esta tradición, con lo cual se conforman nuevas bandas compuestas por familias de músicos o de manera aislada. Por ejemplo, en Acapulco destaca la banda de los Espinobarros, pero existen bandas en las colonias Unidos por Guerrero, la Alborada, Nuevo Puerto Marqués, casi siempre tlapanecos o mixtecos.

Uso de la lengua

Tanto en los testimonios como en las entrevistas se han referenciado los esfuerzos de hace dos décadas por lo menos por conservar y ahora fortalecer la lengua a través de programas de radio, los talleres de lecto - escritura, y la creación de escuelas bilingües en ambas ciudades, pero con una trayectoria ya de 21 años en Acapulco desde la creación de las escuelas.

Con ello han surgido el fortalecimiento de las academias mephaa y tu’un savi, pero los esfuerzos han sido para las cuatro lenguas, resultando algunas publicaciones, encuentros y foros. Se destacan las academias, pero en lo individual Magdalena Valtierra , por los ñomndaa; Flores Montiel, por los nahuas y Kau Sirenio Pioquinto, por los na savi, quienes recientemente han incursionado en la producción literaria y en los talleres de lecto escritura.

Las artesanías

En ambas ciudades se ha referido que otra expresión cultural que además de dar identidad es fuente de sustento, es la manufactura de las artesanías. En Acapulco, se ha mencionado que las agrupaciones de artesanos han defendido la muestra, producción y comercialización de las artesanías del alto Balsas (hamacas, papel amate, barro pintado o tradicional), textiles amuzgos y mixtecos. En tanto, los productos de coco y de conchas marinas es reciente y más local, aunque también las elaboren manos indígenas.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 131 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

PUEBLO INDÍGENA RAMA ARTESANAL REGIONES ORIGINARIAS Náhua Papel amate Alto Balsas Alfarería Bisutería, collares, aretes, pulseras, etc. Hamacas Copalillo Cestería (palma, carrizo) Tlamacazapa (Taxco) Totomoxtli Ayahualulco (Chilapa) Mixtecos Textiles Metlatónoc, Cochoapa el Grande, San Luis Acatlán. Tlapanecos Hamacas Tlacoapa, Malinaltepec Bonote (figuras en fibra de coco) Tlacoapa, Malinaltepec Amuzgos Textiles (telar de cintura) Xochistlahuaca, Ometepec, Tlacoachistlahuaca Blusas de chaquira Ometepec Afromexicanos Artesanías en concha marina y Acapulco (Puerto Marqués) otros materiales

Principales puntos de venta para los artesanos indígenas, aun cuando la mayor parte se hace como comercio ambulante.

El trabajo comunitario

En las comunidades indígenas parte del ser ciudadano es cumplir con las obligaciones comunitarias a través de la fajina dominical o cuando se es

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 132 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

requerido, pero en las ciudades esta tradición prácticamente se ha perdido, y encontramos a cuenta gotas ejemplos de un trabajo colectivo o comunitario: En Acapulco si bien se da el trabajo de este tipo de manera esporádica, ha descansado en la gestoría de los representantes locales, en tanto que los ayuntamientos (de ambas ciudades) se han aprovechado para complementar las obras municipales con el trabajo comunitario y el material de la región de manera ocasional.

Un caso emblemático para el puerto de Acapulco es que desde hace más de una década, los pobladores de la Col. Unidos por Guerrero y la Ampliación han impulsado un proyecto que una vez acabado o aceptado, se replique en las demás colonias: consiste en crear una comisaría indígena y el asunto volvió a relucir en el último foro el día 12 de octubre, donde uno de los decanos en el liderazgo indígena, el Ing. Pedro de Jesús Alejandro plantea que las colonias se conviertan en barrios populares a efecto de hacer más fácil la aceptación de las autoridades municipales.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 133 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

22. RECREACIÓN, ADAPTACIÓN Y ADOPCIÓN DE NUEVAS EXPRESIONES CULTURALES Y OFICIOS POPULARES.

La combinación de conocimientos ancestrales con nuevos conocimientos adquiridos es una situación cada vez más frecuente en las grandes ciudades con cada grupo de migrantes, sean indígenas o no, y, por ende, en el puerto de Acapulco. Si bien pueden elaborar textiles en telar de cintura, pintar en barro, hacer hamacas u otra manufactura de origen, también toman del nuevo entorno urbano lo que necesitan para crear nuevos productos, a partir de la arena y caracoles marinos: se convierten en trenzadoras de cabello de las turistas y masajistas; además del español, aprenden a comunicarse en inglés para poder vender sus productos (y entonces son trilingües), aunque el turismo norteamericano es cada vez más ausente ante la inseguridad que desde hace 10 años se vive en el municipio.

Una de las estrategias de supervivencia por parte de los migrantes indígenas y radicados es la generación de nuevas actividades económicas de acuerdo al contexto urbano que les ha tocado vivir. Esta modificación o trastrocamiento de las pautas culturales de origen son cada vez más comunes y se reproducen por varias razones, entre ellas el contacto con pobladores de otros pueblos indígenas, por lo cual se ven insertos en las fiestas de los vecinos y de las colonias cercanas; las comidas poco a poco se combinan con ellos y hasta existen por los mismos contactos matrimoniales entre ellos se posibilita de manera más rápida el intercambio de recetas y los bienes para elaborarlos, además de que los productos locales le dan un toque novedoso y distinto a la comida porteña hecha por manos indígenas.

Por lo menos se pueden considera las siguientes actividades artesanales más comunes que destacan en el puerto:

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 134 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

a) la elaboración de distintos objetos con conchas marinas; Se ha hecho con materiales de la región, aunque desde principios del siglo pasado ya se elaboraban en el municipio de Ometepec como bisutería; son manufacturas que no son practicadas en sus lugares de origen; pero que ahora lo han tomado como un préstamo al grado de asumirlos como propios junto con los productores afromexicanos de Caleta y Puerto Marqués; b) los objetos símiles de turistas simiescos, manufacturados con el coco y su fibra. A esto le llaman bonote; Sucede lo mismo que con la actividad anterior; en realidad la artesanía de origen de los mephaa era la manufactura de trenza y sombreros de palma, en tanto que los hombres hacían en telar de cintura gabanes y bolsas de lana de borrego y al llegar aquí al puerto, en las colonias Azteca y Paraiso Escondido, aprendieron a manufacturar los “monos de coco”. Ahora están identificados con esta actividad, exclusiva de los mephaa; es un préstamo porque estos objetos ya eran elaborados en el puerto y en otros lugares de la Costa Grande como Coyuca y Zihuatanejo. c) los remendadores de zapatos, casi exclusivamente mephaa, que desde la llegada se contactan con los paisanos radicados y los integran al gremio. Se complementa con los boleros del centro.

Otro préstamo cultural que se hace por necesidad, sobre todo por población joven o estudiantes, pero que para ellos se vuelve una nueva forma de vida. d) los vendedores de raspados y nieves, se han constituido en un gremio exitoso que ocupa de hecho todas las áreas del Puerto. La mayoría son mixtecos;

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 135 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Además de un préstamo, da lugar a la creación de una verdadera red de familiares y paisanos, una vez lograda la primera generación, la mayoría de Atlamajalcingo del Monte y Copanatoyac. Los indígenas mixtecos al llegar al puerto, emprendieron diversos oficios, pero años después empezaron a aprender la elaboración de nieves y mieles para los raspados y chamoyadas; e) Las trabajadoras domésticas y los chalanes, que desde su llegada lo toman como la alternativa más fácil: Podría entenderse de una mutación o adaptación de actividades que sí cumplían en sus comunidades de origen, En el caso de las mujeres la mayoría hizo trabajo doméstico desde su hogar o en su localidad y con la necesidad de migrar es una tarea similar que se retoma fácilmente, ligeramente mejor pagadas, ya sea en casa particulares recomendados por los enlaces del paisanaje, o como afanadoras en los hoteles de todo el puerto, en donde también los hombres se emplean en el mantenimiento de los mismos o como jardineros; f) Los cocineros y ayudantes de cocina (muchos son chefs). Pasa lo mismo que con el grupo anterior, pues es uno de los oficios de prestigio en hombres y mujeres, es desde los grados más bajos de la cocina, lavaplatos, ayudantes de cocina hasta llegar a extraordinarios chefs, destacando los amuzgos de plena costera. Uno de ellos, Joel de Jesús, es chef reconocido en cocina japonesa en un restaurant de la costera Miguel Alemán; g) Los artistas, estilistas y travestis, la mayoría de ascendencia ñomndaa. Aunque existe una aceptación de tradición añeja a la población lésbico gay, sobre todo entre los amuzgos, esta misma es transportada al puerto,

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 136 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

con lo cual se adaptan ante la enorme cantidad de trabajo en estos campos, pues mucho de ellos o “ellas” se ejercitan como cantantes e imitadores en fiestas y centros nocturnos. Por su parte, también aprenden el oficio de “cultora de belleza”, rama en la que han aprendido a sobresalir.

Los oficios populares.

Para cuestiones de clasificación los separaremos en este momento, sin embargo muchos, sino es que la mayoría, de los detentadores de un oficio popular, son por lo general indígenas o mestizos o colonos en situación de pobreza y que por una relación de amistad o paisanaje van creando redes de oficios.

En el caso de Acapulco, esto sucede en las cocinas económicas y restaurantes, en donde mayoritariamente las trabajadoras son nahuas y amuzgas, en pleno Zócalo porteño o en la periferia.

En los últimos años se ha vivido una creciente inmigración indígena, en las ciudades, fundamentalmente con el comercio de las artesanías, en oficios populares, como “chalanes” de albañil, o como empleadas domésticas, y en algunos casos tratando de superarse mediante el estudio; sin embargo el rechazo, la burla, el escarnio de la población en general, pero de los habitantes de los barrios en particular, es referirse a ellos como los paisanos o los colonos, aun cuando tratan de equilibrar la inequidad mediante su grado de estudio.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 137 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Sitios de comercialización para los oficios populares de los migrantes indígenas.

Artesanos

El espacio urbano de Acapulco ha sufrido lo que los comerciantes y hoteleros y restauranteros establecidos denominan una invasión por parte de comerciantes ambulantes y semi-fijos, entre ellos un número creciente de productores y vendedores de artesanías. Al final relatamos las experiencias que han vivido algunos de ellos, pero al parecer el parteaguas del comercio da inicio alrededor de los años 70 y la promoción de sus artesanías por parte de las dependencias encargadas de fomentar su producción y comercialización como una forma de solventar económicamente sus necesidades, además de que se promueve como un elemento de identidad

Los representantes o líderes de las organizaciones de artesanos como Eusebio Sánchez Coronel, Marcos Guevara o recientemente Magdalena Valtierra nos describen la situación añeja de la discriminación constante, el asedio, la persecución por los inspectores, el desentendimiento de las autoridades municipales ante los abusos de los servidores públicos, pues no sólo era eso, sino la humillación, el robo de sus mercancías, llegando al encarcelamiento. En Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 138 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

cierta medida, debido a la lucha, sus condiciones han mejorado. Ahora tienen algunos espacios ganados como el mismo Zócalo (ocasionalmente), la Quebrada, el Parque de la Reina, entre otros; ferias ocasionales, apoyo de una Dirección disminuida, pero al fin existe personal y líderes que dan la cara por sus representados, pues como se menciona en otro apartado existen organizaciones exclusivamente para los artesanos porteños.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 139 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

23. DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN.

Indígenas originarios en sus municipios e indígenas migrantes

El fenómeno migratorio, desde la época colonial, es de suma importancia; ya antes de la época colonial, se les denominaba extranjeros a los hablantes de otras lenguas indígenas y los aztecas les denominaban propiamente chontali, un término para referirse a los extraños y que se dio fundamentalmente en lo que hoy es la Región Norte.

En lo que hoy es el territorio guerrerense, coexistieron infinidad de pueblos indígenas junto con los nahuas conquistadores: otros grupos nahuas, yopes, tlapanecos, etc.; para 1864, Orozco y Berra daba cuenta de seis lenguas habladas y diecisiete desaparecidas.72

Formas de exclusión entre la sociedad civil

Estas formas van desde la misma familia, al barrio y la colonia y la comunidad entera, en este caso la ciudad y cada forma específica tiene sus propios portadores de una actitud discriminatoria, desde quien la ejerce. Por ejemplo, mestizos y ciudadanos originarios de los barrios hacia la población indígena o migrante por el hecho de una actitud entnocentrista, racista, de invasión de espacios y de incomprensión de pautas culturales ajenas;

Entendido en términos antropológicos, la sociedad nacional y las instituciones encargadas de diseñar y aplicar las políticas públicas, pocas veces retoman las nociones de la diversidad cultural y de la multiculturalidad; no existe una política con enfoque intercultural (de respeto, reconocimiento, tolerancia y sensibilización) el entendimiento de estos conceptos clarificará la sensibilidad y la flexibilidad de conductas hacia los grupos vulnerables, discriminados,

72 Catalán Blanco, Op. Cit. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 140 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

minoritarios, entre otros, lo cual haría más llevadera la relación y la convivencia entre grupos diferentes, así como de autoridades a sociedad civil. 73

El crecimiento de las ciudades conlleva a una situación de confrontación de los distintos grupos poblacionales que la van integrando, concibiéndola como una situación histórica, social y cultural que va creciendo como una bola de nieve y que en cada momento de algidez, la autoridad en turno debe tomar en cuenta los distintos fenómenos que ocurren en su derredor.

Mientras los pueblos no crecen, su relación ideal se concibe en una aparente armonía que suscita sólo los enfrentamientos mínimos por cuestiones internas de convivencia cultural, política, parental, económica, entre otros aspectos; sin embargo, los fenómenos de crecimiento paulatino y la inmigración que conlleva, produce la convivencia entre grupos de distintas procedencias étnicas y regionales, cuyos contextos y matrices culturales son diferentes y a pesar de que ambos grupos intenten la tolerancia, es difícil rebasar en un primer momento las conductas heredadas, lo cual podría ocurrir en una segunda generación; sin embargo los grupos locales fundamentalmente asumen a una actitud defensiva de su cultura y territorio concibiéndolo de una manera etnocentrista, es decir lo más válido en términos de pautas culturales es aquello que han heredado en su barrio o colonia, y aquello extraño no se valida, se ve como inferior.

Este entrecruce de segmentos poblacionales origina en una forma histórica y actual los roces y conflictos, por lo que a pesar de tener una ascendencia hispánica e indígena, migrantes y pobladores originarios entran en choque, avizorando un resquebrajamiento del tejido social, de la cohesión social que se concibe de una manera ideal, en donde los inmigrantes, los avecindados, los transgresores de una sexualidad heterogénea, de un grupo religioso que rompe las costumbres rituales y ceremoniales; de una generación de jóvenes y

73 Modelo Intercultural para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Secretaría de Asuntos Indígenas del estado de Guerrero, 2007. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 141 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

estudiantes que de manera irreverente actúan de una forma incomprensible para sus padres y adultos de la misma generación; o de mujeres que pugnan por hacer válidos sus derechos y de discapacitados en una situación parecida.

Todo lo anterior, sin agotar las posibilidades de análisis, aunado a los tiempos actuales de inserción de una violencia externa entre jóvenes, mujeres, adultos que son tocados por aquellos, incrementan los riesgos de la fisura en la convivencia de este municipio, tan sólo en la ciudad (mención aparte se podría hacer en sus comunidades), haciendo difícil el trabajo cooperativo en las colonias, provocando una inasistencia a las asambleas y en general retrasando trabajo y gestión en colonias, fraccionamientos y comunidades.

Los casos más destacados en el Puerto

Acapulco empieza a crecer en la segunda mitad del siglo pasado. Si bien los conceptos de discriminación y exclusión son complementarios, las conductas -de acuerdo con las formas de ver los fenómenos- varían; por ejemplo, hemos mencionado de qué manera, para seleccionar a los aspirantes a un empleo de oficina, existen preferencias para la gente porteña, bien vestida, que hable bien el español y, de preferencia, el inglés, en detrimento de aquellos que provienen de comunidades rurales o indígenas que, con dificultad, han aprendido el español.

La gente de las colonias populares y originarias de otros municipios son relegadas a empleos marginales tales como peones, albañiles, chalanes, mozos, empleadas domésticas, cocineras, meseras, entre otros oficios; la dificultad para acceder a otros puestos es mayor, tal como lo relatan los mismos ciudadanos excluidos o discriminados. Lo mismo sucede con las jovencitas, pues el prototipo de físico o de belleza exaltado mediáticamente da preferencia, para empleos de oficina o de atención a los turistas, a mujeres esbeltas, preferentemente blancas (güeritas) y con una buena dicción.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 142 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Desde entonces, sobre todo los indígenas guerrerenses fueron ya parte importante del puerto, a pesar de la segregación y la discriminación, y algo a resaltar, es que a pesar de existir ya redes de paisanaje y de parentesco entre ellos, hasta hace poco existió un cierto dejo de aislamiento, hasta que ciertos factores organizativos entre los migrantes posibilitaron ciertos avances, como la creación de las escuelas bilingües (existen 7 en total y tres preescolares), las agrupaciones de artesanos y de otros oficios predominantemente mixtecos y tlapanecos, la creación de bandas de música de viento, de danzas tradicionales, entre otras cuestiones.

Hace aproximadamente 20 años los indígenas radicados en Acapulco iniciaron un proceso de autodefensa y de organización preliminar. Por ejemplo, los trabajadores ambulantes estaban desamparados pues ningún sindicato o cooperativa los agremiaba, al contrario, tal como sucede hoy en día son noticia de los abusos y persecuciones de los agentes de seguridad pública municipales y de los inspectores de la Vía Pública que constantemente los hostigan y les recogen la mercancía. Existe una gran cantidad de vendedores ambulantes que se han popularizado en el puerto tal como sucede en otras ciudades como los vendedores de cocteles de frutas, raspados, chamoyadas, nieves, artesanías, de donas y churros, de chilate, de pan dulce y bolillo, trenzadoras y masajistas. Todos ellos recorren las principales calles de la ciudad y en algunos casos específicamente de la costera al abordaje de los turistas locales o extranjeros.

Los indígenas también trabajan de peones de albañil, de mozos, de afanadoras, de empleados de hotelería, y a través del comercio informal, en una lista muy grande de oficios como artesanos, vendedores de raspados, de nieves, de taqueros, etc. Muchos de ellos nos narran las experiencias que han sufrido al llegar al puerto de Acapulco, siendo discriminados por sus propios paisanos, por los acapulqueños, por los turistas (la mayoría defeños o “chilangos”) y empleados de las diferentes dependencias, pues el cambio de contexto sociocultural los deja

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 143 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

en desventaja, a lo cual culturalmente responden con una negación ocasional o permanente a su cultura y su lengua: niegan ser indígenas u originarios de tal municipio

Algunos de ellos están agrupados en organizaciones como la Unión de Indígenas Radicados en Acapulco (neveros, vendedores de raspados y de cocteles), la Organización de Artesanos Amateros, la Coordinadora de Indígenas Radicados en Acapulco, la Asociación de Artesanos, la Organización de Artesanos Indígenas del Alto Balsas, el Comité de Gestoría de la Colonia Ampliación Unidos por Guerrero, la Organización de Globeros y Similares, la Unión de Vendedores y Grupos Étnicos Radicados en Acapulco, la Asociación de Mujeres Indígenas (y afromexicanas) Radicadas en Acapulco, y otros artesanos que se vinculan a una u otra agrupación.

En términos generales la demanda de respeto y reconocimiento a sus derechos sociales, políticos y culturales han sacado del marasmo a sus mismos habitantes, pues reclaman el mismo trato e igualdad de oportunidades en fuentes de empleo, en las actividades económicas que ellos conservan y recrean (artesanías, música y danza, entre otras expresiones culturales), pero también reclaman igualdad de trato en los servicios de educación, salud y en la atención de las instituciones de procuración y administración de justicia.

Los migrantes y radicados justifican su reclamo en algunos sustentos jurídicos tales como los tratados internacionales: el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas y Tribales en los Países Independientes, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), la Ley de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (2003), la Reforma Constitucional del artículo 2°, y la ley 701 del estado de Guerrero referente a la justicia comunitaria, entre otras.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 144 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Existen otras formas de exclusión que, obviamente, se aparejan al fenómeno económico, tal como nos lo ilustra el estudio realizado por Guadalupe Margarita González Hernández, para lo que ella denomina segregación socio-espacial para el Puerto de Acapulco:

“Acapulco presenta la profundización de las desigualdades espaciales, conforme pasa el tiempo, de sus grupos de ingreso. … los de alto ingreso se auto aíslan, buscando zonas exclusivas determinadas por el paisaje natural; los de ingreso bajo están segregados obligatoriamente por sus recursos económicos y sus conocimientos en áreas poco accesibles a centros de empleo o comerciales y de servicios…hay pues una segregación obligada del grupo de bajo ingreso (Norte de Pie de la Cuesta, Colonia Renacimiento, y Emiliano Zapata, área de la cuenca del Río La Sabana y El Coloso), determinada por factores de orden económico, como las percepciones por su trabajo, por su educación mínima básica y en menor medida, por las condiciones de su vivienda ; muchas de ellas son producto del poco acceso a mejorar su instrucción escolar”. 74

Para ilustrar tal segregación espacial, remitimos a los casos de las colonias populares o indígenas. Si bien estos estudios marcan el territorio urbano para efectos de vivienda, en la cuestión de comercialización, dichas actitudes están marcadas por los prestadores oficiales de servicios tales como restauranteros, dueños de hoteles, bares y discotecas, entre otros, quienes frecuentemente ningunean, soslayan y -literalmente- piden que sean retirados todos los vendedores ambulantes por los inspectores de la vía pública o policías, sin entender que este fenómeno global le da una diversidad de servicios y atenciones, pero que permea frecuentemente a la actitud de los mismos turistas.

74 González Hernández, Guadalupe Margarita.”Segregación socioespacial en Acapulco (1990-2000)”, en Los retos del Desarrollo en Acapulco. Coordinadores Rodríguez Herrera América, et. al. Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional (UAG), México, 2009. pp. 57-74 Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 145 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Un aspecto pocas veces considerado como una discriminación o exclusión es el acceso a los servicios: educación, salud, recreación y deporte, mismos que pocas se atienden por varias razones, entre ellas el desconocimiento de sus derechos, el analfabetismo y el carácter golondrina de la población migrante. En este sentido, por ejemplo hay estudios que complementan la observación de campo.

Por ejemplo, en un estudio colectivo de la UAGro para el año 2009, pero válido al momento, destaca que la falta de reconocimiento de la existencia de la población indígena en las ciudades y de programas de apoyo específicos ha propiciado que continúe, posiblemente, en situaciones de desigualdad social y de acceso a los servicios de salud, comparada con la población mestiza. Así, para mejorar el acceso a la atención es necesario considerar las barreras de género y socioculturales. 75

En ese mismo estudio, los servicios documentados para la población indígena de Acapulco se ubicaban de la siguiente manera:

1. Alta Costa Azul 10. Nuevo Puerto Marqués 2. Pedregal del Guadalupe 11. Villa de Guadalupe (Alta Icacos) 3. Ampliación Praderas de Costa Azul 12. Loma Larga (Basurero) 4. Ampliación Jacaranda 13. Nueva Frontera (La Sabana) 5. Unidos por Guerrero 14. Nueva Generación (La Sabana) 6. Alborada 15. San José (Xaltianguis) 7. Col. Azteca (Cumbres de 16. San Martín Jovero Llano Largo) 8. Hermenegildo Galeana 17. San Miguel (Km. 30) 9. Chinameca

Al discutir en los grupos focales por qué algunas mujeres no tenían cartilla de salud, una de las razones principales fue la falta de información sobre la existencia e importancia de este documento. Mencionaron que no han recibido información por parte del centro de salud y que solo las adscritas al programa

75 Aranzola Delgado, Elizabeth, Ascencio Villegas Arrizón, y Alejandro Balanzar Martínez. 2009, pp. 130-148. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 146 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Oportunidades (ahora Prospera) tienen acceso a ellas. La falta de tiempo fue otro argumento, sobre todo entre quienes trabajan y no coincidían en sus horarios con el centro de salud. Quienes estaban de acuerdo con la importancia de la cartilla de salud se quejaron por la falta de disponibilidad en el centro de salud.

Otras dijeron que porque no tenían Centro de Salud en su colonia. También existían, para ese momento, en causas inherentes a las mujeres para no obtener su cartilla: prejuicios, costumbres y temores que interfieren con la tenencia de cartilla, sobre todo por que conlleva la revisión de su cuerpo y la toma de muestras como la del Papanicolau, en especial, si el responsable de la atención era hombre.

Otro dato interesante es que las mujeres mestizas tuvieron más del doble de cobertura en ese régimen que las mujeres indígenas, por lo cual hubo señalamiento sobre la necesidad de ampliar los horarios de servicio, mejorar la atención médica y el trato a las personas, fundamentalmente a las mujeres indígenas y a quienes no tienen acceso a los programas gratuitos de salud.

Discriminación a las mujeres indígenas en todos los ámbitos La tradición de nuestras sociedades han marcado ciertas conductas que son aceptadas por ambos géneros sin mayores miramientos; por ejemplo, existe una tradición implícita en las familias para separar desde las primeras etapas de la infancia a los tratos, conductas y actividades de niños y niñas para su inserción en su vida de adultos con ciertas conductas y estereotipos, algo heredados de las sociedades campesinas que se enquistó en los espacios urbanos, entre los que resalta el hecho de que las mujeres tengan que ser excluidas de tareas propiamente denominadas masculinas, de las herencias patrimoniales, de los estudios, que tengan que encargarse de las tareas domésticas, soportar gritos y agresiones de padres y hermanos, constituyéndose en una situación que se reproduce de la casa a la comunidad, con lo cual encontramos evidencias

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 147 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

justificatorias de que por este hecho mujeres de los distintos grupos de edad dichas actitudes se reproduzcan y que la violencia en sus distintos tipos (física, psicológica, económica o pecuniaria, etc.), sean variables de las estadísticas institucionales en ministerios públicos y áreas de atención legal, psicológica, médica, etc., y que aparezcan cotidianamente en las notas periodísticas por estos agravios, mismos hechos que hasta hace algunos años no contaban con atención. Aunque siguen apareciendo hechos relacionados con este fenómeno de discriminación para las mujeres por el simple hecho de serlo, se han dado algunos avances significativos en cuanto a legislación y creación de oficinas de procuración de justicia con este enfoque de género, contando con abogados indígenas y traductores.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 148 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

24. LAS ÉLITES INDÍGENAS. MOVIMIENTOS DE ASCENSO: PROFESIONISTAS INDÍGENAS Y SU PAPEL CON LAS CIUDADES Y SUS LUGARES DE ORIGEN.

Los testimonios presentados nos dan una idea de la heterogeneidad de la población migrante, pues mientras unos desde su llegada o hasta en dos generaciones se ubican en el comercio informal y encuentran una forma de vida –hombres y mujeres-, otros se trazan una línea “de superación”, buscando dar escuela y profesión a sus hijos e hijas; otros, entre la ciudad y sus comunidades y municipios de origen, pues como profesionistas, líderes o dirigentes políticos retornan a dichos lugares para ocupar puestos “importantes” en los cabildos. o como Marcos Guevara Saavedra, Magdalena Valtierra, Eusebio Sánchez Coronel; muchos profesores bilingües como Rogelio Solano Solano, Crispín de la Cruz (ex Secretario de Asuntos Indígenas), la profesora Lucila Antonio Nieves, Gaudencio Sirenio Pioquinto (promotor de la lengua mixteca y comunicólogo), por mencionar a algunos cuantos que han sobresalido por su labor aglutinante y en la preservación de la lengua y diversas expresiones culturales, en la lucha por los espacios de comercialización y de la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Para el caso del municipio de Acapulco, salvo un interinato de un ciudadano afro en la Dirección de Atención a los Grupos Étnicos, casi todos los titulares han sido indígenas: Marcos Guevara (que ha sido director en dos ocasiones), Eusebio Sánchez Coronel, Regino Díaz, Severiano de Jesús Santiago, Estela Concepción y Magdalena Valtierra García, nuevamente (2015 y 2016) el mixteco Marcos Guevara Saavedra y hoy en día la Lic. Iris Rosas, aunque recurrentemente existen servidores públicos que sólo se sirven del movimiento indígena como la actual directora Iris Rosas Sereno y su esposo el Lic. Camarillo, al decir de los mismos dirigentes indígenas que los rechazan actualmente y ventilan estas diferencias con constantes tomas de la misma Dirección municipal y en los medios locales de comunicación.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 149 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

En ambas ciudades, los protagonistas de las instituciones son quienes han logrado ciertos ascensos, con sus excepciones, o por lo menos manejan un capital político o de gestión que los mantiene activos, pero a veces también confrontados, sobre todo en el Puerto de Acapulco.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 150 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

25. REDES DE ALIANZA ENTRE MIGRANTES INDÍGENAS, ENCUENTROS Y DESENCUENTROS.

En este apartado veremos la manera que se han organizado los migrantes a través de ONGs singulares. El caso de Acapulco es más añejo y más prolífico, para las ciudades guerrerenses, pero también el más convulsivo al interior de sus propias organizaciones.

Ante un escenario adverso, los indígenas han tenido que organizarse, sumar esfuerzos para poder mejorar su situación. A continuación, menciono algunas de estas organizaciones que nos permiten visualizar un panorama de su lucha por establecerse, sobrevivir y configurar su identidad.76

En 1990, surge la Federación de Artesanos y Comerciantes Indígenas del Estado de Guerrero, siendo uno de sus dirigentes Eusebio Sánchez Coronel; posteriormente cambiará su nombre a Artesanos indígenas de Guerrero.

Uno de los principales motivos de su fundación fue luchar contra el hostigamiento del Ayuntamiento de Acapulco a los indígenas que realizaban el comercio ambulante.

Entre sus logros está que en el periodo de Juárez Cisneros como presidente municipal, se consigue regular el comercio ambulante, pero también se han logrado apoyos para grupos culturales con el fin de preservar la lengua nahua, dotación de instrumentos para la creación de bandas de música. Una de sus demandas más latente es obtener apoyos para proyectos productivos, algo que consideran no es tan fácil de conseguir.

76 La mayoría de la información se obtuvo en base a entrevistas a semi estructuradas que se realizaron a los representantes de las organizaciones.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 151 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Sánchez Coronel afirma que el indígena “aculturalizado” es el peor enemigo del indígena. Por lo anterior propone que la CDI y la SAICA vigilen los recursos que dan, para que los beneficiados sean los destinatarios de los proyectos productivos y no los líderes.

Posteriormente, en 1994, surge la Unión de Indígenas Radicados en Acapulco (UIRA AC), cuyo representante actual es Romualdo Vázquez González (aunque su operador político es el na savi Marcos Guevara). Está integrada por nahuas, amuzgos, mixtecos, tlapanecos y zapotecos de Oaxaca.

Se constituye legalmente en el año 2000 y debido a la discriminación a la que han estado expuestos los indígenas constantemente, tienen como objetivo defender, organizar, acompañar, orientar, asesorar a los indígenas en problemas de justicia, salud y de gestoría social.

Dentro de sus logros, están la aprobación de proyectos productivos y espacios para comercialización de productos, entre otros.

Entre sus demandas, han solicitado traductores, porque a este municipio llegan indígenas de todo el estado que requieren asistencia para ser atendidos, por ejemplo, en los hospitales, en los juzgados; así mismo la necesidad de apoyos para proyectos productivos es también una de sus necesidades.

Sin embargo, señalan que no hay voluntad de parte del gobierno para atender esta problemática: “solo nos ven en época electoral; la Dirección de Atención a Grupos Étnicos no tiene presupuesto, está sólo de membrete”.

Vázquez González propone: la unidad de parte de las organizaciones; una regiduría indígena en el Ayuntamiento municipal; una delegación indígena de la SAI en Acapulco para atender a la gran cantidad de migrantes que llegan aquí, pues asegura que una es la problemática de los indígenas radicados en este municipio y otra más de los que llegan de forma temporal por diversos motivos,

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 152 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

una población fluctuante que merece también atención y que a ellos como organización los rebasa.

En 1994, se crean escuelas primarias para niños migrantes indígenas en Guerrero, una de estas ciudades elegidas por su alta población de indígenas migrantes es Acapulco.

Rogelio Solano Lorenzo, es el supervisor escolar de educación indígena de la zona 085 sector Acapulco, y Zihuatanejo refiere que en el municipio hay 7 escuelas primarias, 4 centros de educación preescolar (ver apartado específico).

Considera que uno de los principales logros es que a pesar de tantas limitaciones las escuelas funcionan, gracias a la voluntad y compromiso de los maestros y padres de familia, luego de 22 años de vida de estos centros educativos en Acapulco.

Desde hace varios años, las demandas son la construcción de instalaciones y equipo de oficina y papelería para que la supervisión a su cargo pueda dar un mejor servicio; Una reunión con el secretario de la SAICA para que escuche a los directores de escuelas para niños migrantes indígenas; construcción de aulas – en varias de estas escuelas se construyen galeras improvisadas donde los niños toman clases-; plaza cívica con techado, cercado de las escuelas por la inseguridad que les afecta arrebatándoles la poca infraestructura con la que cuentan; desayuno caliente para preescolar y recursos humanos; más maestros de grupo para poder atender con mejor calidad a su población, además de que las asignaturas de inglés, computación y educación física son temporales o nunca se han impartido.

Otra demanda más es la creación de la escuela secundaria indígena bilingüe y de otras primarias o preescolares en el municipio, porque todavía hay colonias de indígenas que demandan este servicio pero hace falta el recurso y la

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 153 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

infraestructura, más indígenas siguen llegando día con día a Acapulco y crean nuevas colonias.

El también fundador de la primera escuela primaria con estas características en el municipio, la escuela primaria “Ve´e Savi”, considera que si bien los indígenas en Acapulco se exhiben para hacer mención de que son tomados en cuenta, se les invita por ejemplo a entonar en su lengua originaria el himno nacional en alguna ceremonia organizada por las autoridades municipales o estatales, pero al momento de ellos gestionar algún apoyo ante el municipio o el gobierno del estado, no se atienden sus demandas, lo único que se llevan es un oficio con el sello de recibido o en el último de los casos, una promesa: “le vamos a dar seguimiento a esta gestión”, Rogelio Solano explica: “cuando les escucho decir eso, ya sé lo que significa, que no harán nada y todo seguirá igual.

Además de las asociaciones civiles, existen otras formas de organización como los Comités ciudadanos; uno de los más representativos se encuentra en la colonia Ampliación Unidos por Guerrero, se nombra Comité Ciudadano Indígena, su presidente actual es Saúl Demetrio Félix.

Sus colonos pertenecen a las 4 etnias indígenas y la afromexicana. Las principales demandas son los servicios básicos: alumbrado público, electricidad, drenaje, pavimentación de calles, servicio de recolección de basura, reactivar la policía rural cuya función es dar servicio de seguridad a la colonia y otras vecinas; apoyo para material de viviendas; becas de estudio para niños y jóvenes: recursos para terminar la construcción del inmueble del comité ciudadano.

Demetrio Félix, asegura que los partidos políticos suelen lucrar con la necesidad de la gente, por eso, en lugar de que este comité gestione despensas como una de sus prioridades, prefiere gestionar proyectos productivos.

Desde su experiencia como profesor de una escuela indígena bilingüe en el municipio y como presidente de este comité, propone: “unidad y compromiso, los

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 154 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

indígenas debemos trabajar unidos para lograr el bien de nuestras colonias, sin reproducir las prácticas corruptas de los partidos políticos”.

Recientemente se da en crear una figura ficticia como la gubernatura indígena, cuya representante es la traductora y abogada mixteca Amalia Guevara y Flores Allende Montiel.

Creación de la Dirección de Atención a Grupos Étnicos (DAGE)

En el 2002, durante el gobierno municipal del Lic. Alberto López Rosas se crea la Unidad de Asuntos Indígenas que en el 2009 cambia su nombre a Dirección de Atención a Grupos Étnicos. Depende de la Subsecretaría de Política Pública y Desarrollo Social y a su vez de la Secretaría de Desarrollo Social. No genera ingresos, ni cobra por los servicios.

Marcos Guevara nos relata que

“...es a partir de 1995 inicia la lucha para la creación de la Dirección, nosotros pedimos una Regiduría, muchas cosas, de todas esas cosas solamente nos autorizaron la dirección hasta el 2002, entró Juan Salgado Tenorio, él nos prometió no crear sino dar una dirección ya existente, después de estar ahí ya no cumplió; después vino Zeferino Torreblanca, tampoco; después vino el licenciado Alberto López Rosas y creó la Unidad de Asuntos Indígenas dependiendo de la Dirección de Grupos Vulnerables. Así del 2002 al 2009, que llegó Manuel Añorve Baños, convierte esta Unidad en Dirección de Atención a Grupos Étnicos.

La Dirección depende de la Subsecretaría de Política Pública y Desarrollo Social y a la vez depende de la Secretaría de Desarrollo Social, hay un marco normativo que rige a esa secretaría y bajo esa Secretaría estamos nosotros, aquí no generamos ningún ingreso porque no cobramos ningún servicio, si alguien por ejemplo viene a gestionar maquinaria pesada para rastreo de calle, nosotros canalizamos a donde corresponde la petición, o

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 155 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

los vendedores de raspados o nieve quieren pagar a vía pública para que los dejen vender, si van solos allá a pagar les cobran 1,200 a cada uno, pero si vamos nosotros que tenemos acuerdo con vía pública les cobran 500 pesos”.77

Algunas acciones que realizan cotidianamente a través de la Dirección son las siguientes:

a) Asistencia Legal (apoyo con intérpretes o traductores) en el ministerio público del Fuero Común y Federal, los juzgados de Paz, juzgados de Primera Instancia del Ramo Penal y Civil, los juzgados de Distritos en el ámbito Federal y Tribunal Unitario Agrario (TUA), número 41. b) Acompañamiento a los enfermos en hospitales cuando se requiere el servicio de intérpretes y acompañamiento en las reuniones en las Escuelas Indígenas Bilingües Migrantes que existen en el municipio de Acapulco. c) Canalización de peticiones de demanda social a otras dependencias Municipales, Estatales y Federales.

La Población objetivo es la Comunidad de Indígenas Migrantes y Radicados en Acapulco (náhuatl, mixteco, tlapaneco, amuzgo, zapoteco, mazateco) y otros.

Lo que más solicita la gente es proyectos productivos, para costura, elaboración de artesanía, raspados, nieve artesanal, aunque el ayuntamiento no cuenta con ese tipo de apoyos. Canaliza las solicitudes a donde corresponde, su objetivo es dar Asistencia y orientación a grupos étnicos.

En un tiempo en Acapulco funcionó una Delegación de SAI. Guevara Saavedra señala que: “en el decreto de la SAI, somos la delegación número 1, a un año de

77 Entrevista a Marcos Guevara Saavedra, Director de Atención a los Grupos Étnicos de Acapulco en 2016. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 156 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

entrar el nuevo secretario de Asuntos Indígenas, no ha visitado a los indígenas radicados en Acapulco”.

Exige que el gobierno del estado participe, reconozca y atienda a la población indígena en este municipio.

Los directores desde su creación: Regino, Eusebio Sánchez Coronel, Severiano de Jesús Santiago, Magdalena Valtierra García, Estela Concepción, Marcos Guevara Salazar e Iris Rosas Sereno.

Otra organización que ha venido creciendo desde 2005 es la Asociación de Mujeres Indígenas y Afromexicanas Radicadas en Acapulco (AMIARA, A.C.). Fundada hace 11 años, inició con el nombre de AMIRA, Asociación de Mujeres Indígenas Radicadas en Acapulco, trabaja con enfoque de género. Sus Integrantes pertenecen a las 4 etnias indígenas y afromexicana.

De acuerdo con su presidenta Magdalena Valtierra García, tiene presencia en 42 colonias y 2 comunidades rurales del municipio de Acapulco. Aglutina a 26 organizaciones.78

A diferencia de las organizaciones antes mencionadas, surge para atender la problemática de violencia intrafamiliar hacia las mujeres.

Su nombre cambia a partir de la actividad en pro del reconocimiento de los afromexicanos que se intensifica a partir del 2010 en el estado de Guerrero e involucra a esta organización. El año pasado, la encuesta intercensal se aplicó en algunos estados de nuestro país, resultando 1.4 millones de afrodescendientes en México, (Encuesta intercensal 2015 INEGI). En este año lograron constituirse con este nombre que incluye y reconoce a las mujeres afromexicanas que han estado en esta organización desde sus inicios.

78 Entrevista a Magdalena Valtierra Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 157 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

La mayoría de las familias de la AMIARA dependen directamente del turismo. Es necesaria la búsqueda y creación de nuevas estrategias para su desarrollo.

Las integrantes de la AMIARA generan oficios, gestionan proyectos de forma organizada, para contribuir a mejorar las condiciones en su nuevo entorno y configurar su identidad. Su experiencia e historia como gestoras ciudadanas (fundadoras de colonias, escuelas bilingües, proyectos productivos y artesanales, exposiciones, desfiles y pasarelas, enlaces interculturales, gestoras ante los hospitales y las instituciones de administración de justicia) no ha sido sistematizada, ni visibilizada.

Existen pocos estudios sobre mujeres organizadas: indígenas y afromexicanas, que informen de su alianza y participación en el desarrollo e historia en el estado de Guerrero.

Sus dirigentes consideran que es importante visibilizar a la AMIARA para reconocerle como un espacio donde las mujeres organizadas crean condiciones que contribuyen a su desarrollo ante las inequidades y el deterioro del tejido social en Acapulco.

Su experiencia ha servido como un referente de estrategias identitarias y de resistencia, para contribuir al desarrollo sustentable, a este equilibrio entre lo económico, social y ambiental (desde los saberes y capacidades organizativas de los pueblos originarios: amuzgos, mixtecos, tlapanecos, nahuas y afromexicanos) integrándose a un contexto urbano.

El mérito de la AMIARA es que ha logrado condensar las experiencias de otras organizaciones, agregándole el enfoque intercultural y la perspectiva de género, con lo cual las estrategias que ha utilizado para trabajar y gestionar, son las siguientes: a) Red de vínculos con familiares y paisanos, para los lugares de arribo, empleo y fortalecimiento de la identidad que se reproduce en grupo; Intercultural:

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 158 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

con otras personas que no pertenecen al mismo grupo étnico y con quienes se tejen lazos de amistad; con organizaciones sociales para la apropiación y construcción de espacios. b) Lazos de solidaridad. Su condición de mujeres indígenas y afromexicanas, inmigrantes, expuestas a la discriminación les permite tener elementos en común y desarrollar lazos de solidaridad, en esta organización hay disposición para el trabajo, la administración y el consenso. Refiere en su testimonio Magdalena Valtierra:

“si le digo a las compañeras: vamos a gestionar, vamos a hacer una muestra artesanal, vamos a participar en una marcha o en un taller, ellas rápido le hablan a las otras compañeras, trabajamos y logramos lo que nos proponemos, por eso les llamo las generalas.”

Inclusión: todas y todos pueden colaborar, aunque esta organización está dirigida por mujeres y para mujeres, esto no impide que puedan realizar gestoría en beneficio de otros compañeros o incluirlos en la misma asociación; sin embargo reconoce que el machismo en el hogar o fuera del mismo no deja de ser un reto a superar:

“Al principio, me tocó ir a las casas de las compañeras para platicar con sus esposos para explicarles, pedirles permiso… como si ellas fueran unas niñas… eso es triste porque nos dice que ellas no podían decidir y algunas de ellas se llevaron una buena tunda por andar gestionando…Nosotras no queremos que nuestras hijas sufran violencia, por eso es que hicimos la asociación.”

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 159 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

La combinación de conocimientos ancestrales con nuevos conocimientos adquiridos.

Los migrantes indígenas son portadores de su propia cultura y al decir de ellos no se les ha olvidado elaborar textiles en telar de cintura, pintar en barro o en papel amate; en una primera generación hablan la lengua originaria entre ellos sus familiares o sus coterráneos, siguen comiendo muchos de los platillos de origen, por mencionar algunas expresiones culturales que perviven entre ellos, sin embargo por cuestiones de economía, discriminación, comodidad o de adaptación, tienden paulatina o súbitamente a tomar del nuevo entorno urbano lo que necesitan para crear nuevos productos, a partir de la arena y caracoles marinos; se convierten en trenzadoras de cabello de las turistas y masajistas; además del español, aprenden a comunicarse en inglés para poder vender sus productos, aunque el turismo norteamericano es cada vez más ausente ante la inseguridad que desde hace 10 años se vive en el municipio.

Vinculación con el magisterio bilingüe intercultural. Las maestras de Escuelas indígenas bilingües que pertenecen a esta asociación, buscan preservar la lengua materna y el conocimiento que encierran las mismas, realizan gestiones y otras acciones en coordinación con los comités de padres de familia, para mejorar la infraestructura de sus escuelas y la atención a sus alumnos, se fortalece así la identidad étnica de las nuevas generaciones que ya nacen en Acapulco.

Creación de espacios para la comercialización y visibilización.

Actualmente esta asociación gestiona la casa del artesano, un espacio donde se comercialice, pero además se elaboren sus productos para que los visitantes puedan conocer y apreciar lo que implica elaborar cada uno de ellos e incluso aprender mediante talleres impartidos por las mismas artesanas.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 160 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Sitios de comercialización para los migrantes indígenas ligados a las organizaciones sociales porteñas.

Atención médica en hospitales, juzgados o cárceles (sirviendo como intérpretes) y para la revaloración de la cultura.

Doña Petra Reyes, comparte en su testimonio:

“Antes en Acapulco, había muchos turistas, mucho trabajo, no necesitaba uno andar en estos grupitos, pero ahora sí, porque todo se ha puesto muy difícil y los grupos son una manera de ayudarse…En la AMIARA hemos aprendido a hablar (gestionar)”.

En conclusión, la AMIARA, lleva 11 años generando procesos desde las estrategias antes mencionadas para su bienestar y desarrollo al integrarse a un nuevo contexto urbano como Acapulco.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 161 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

La crisis de inseguridad por la que atraviesa desde hace 10 años el estado de Guerrero y particularmente Acapulco golpea la economía de las integrantes de la asociación que en su mayoría vive del turismo, esta situación ha hecho que ellas consideren con más fuerza, el recurso de la tierra, como un medio para sobrevivir (huertos de traspatio); algo que les resulta familiar y les permitiría volver a poner en práctica un conocimiento ancestral.

Se observa que los procesos generados desde hace más de una década, podrían desencadenar alternativas que promuevan una mejor relación con el cuidado y manejo de los recursos naturales en un contexto urbano, potenciando la sustentabilidad desde las colonias donde tiene presencia la AMIARA.

Actualmente, Acapulco se ha convertido en una sociedad fragmentada, es difícil que las los diferentes sectores de la sociedad encuentre puntos en común que los lleve a luchar por un bien común; en este sentido, la organización social es una alternativa imprescindible para afrontar la crisis social, económica y ambiental que se está manifestando.

Las integrantes de la AMIARA con sus saberes, su sentido comunitario, pese a todo, se mantienen en este camino, el de la sustentabilidad.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 162 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

26. REIVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS ESPACIOS URBANOS.

Situación de las escuelas indígenas bilingües interculturales

Acapulco, lo hemos mencionado con anterioridad, ha sido desde tiempos coloniales un lugar atractivo para buscar nuevos horizontes, por lo cual las migraciones internas y externas dieron lugar al mantenimiento del Puerto. Durante la fase de impulso turístico a mediados del siglo pasado, se inició una nueva migración de connacionales y guerrerenses que dieron lugar a un crecimiento demográfico incontrolable, parte de esta migración corresponde a grandes núcleos de migrantes indígenas que desde sus comunidades buscan paliar el atraso económico en que viven, con lo cual se ha dado un crecimiento urbano en la periferia con un indeterminado número de colonias indígenas, en las cuales sus pautas culturales y las redes sociales (familiares y de paisanaje), les han permitido sobrevivir aun con grandes carencias.

Aspectos sociodemográficos y factores educativos

En Acapulco hay una cantidad total de 234 localidades, de las cuales solamente ocho tienen la categoría de semiurbanas o urbanas (+ 2,500 habitantes), mientras que las 226 restantes son rurales; de estas últimas, 109 tienen un tamaño de población menor de cien habitantes, por lo que 117 están comprendidas en el rango + 100 - 2,500 habitantes; así, 125 localidades son mayores de cien habitantes y cuentan con una escuela primaria, al menos.

En el municipio sin embargo, existen siete escuelas primarias indígenas, por lo que se brinda este tipo de servicio educativo.

El antecedente de los estudios sobre los migrantes indígenas fue el diagnóstico de las necesidades educativas realizado por el Prof. Crispín de la Cruz Morales

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 163 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

en 1985, quien era coordinador de la Asociación Migrantes Indígenas de Guerrero (MIGROAC, 1986), y del programa Organización de la Mujer y el Niño Indígena Migrante (OMNI, mismo año) como un primer intento por ubicar a la población de los pueblos originarios, dispersa en las colonias populares y que fue el arranque para la fundación de las primeras escuelas bilingües, al tiempo que les dio los rudimentos para la conformación de las primeras organizaciones sociales.79

Uno de los estudio más recientes sobre las escuelas es el realizado por Gabriela Barroso, Beatriz Canabal y Nicolasa García, con el estudio de caso de la escuela Veé savi, asentada en la colonia Unidos por Guerrero, al noroeste de la ciudad y puerto, que como estudio de caso relata las dificultades para la creación de la escuela, para su mantenimiento, la lucha contra la discriminación no sólo por el resto de la sociedad civil, sino por parte del mismo gremio docente no indígena.

Otra escuela, destacada por los dirigentes y en las notas periodísticas es la de la escuela Telpochcalli, en una colonia “polvorienta y accidentada de su avenida principal, pero se trata de la colonia indígena Hermenegildo Galeana, situada en la parte alta de la opulenta Costa Azul, habitada mayoritariamente por artesanos del Alto Balsas”.80

Y su realidad así lo corrobora: no tienen agua potable, la traen por gravedad. No hay pavimento, las calles están salpicadas de rocas y los cables de luz y agua forman una enorme telaraña negra en la que no se alcanza a distinguir el destino final de cada uno de ellos.

Todos ellos llegaron ahí por una “invasión” perredista. El 80 por ciento de sus habitantes son nahuas de San Juan Tetelcingo, municipio de Tepecoacuilco, pero también hay mixtecos y tlapanecos de La Montaña y la Costa Chica.

79 Crispín de la Cruz Morales, comunicación personal. 80 Guzmán Pérez, Kenia. “Indígenas migrantes en Acapulco”, El Sur Periódico de Guerrero. 28 de abril de 2004- Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 164 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Sin embargo cuentan con su propia escuela primaria bilingüe, la Telpochkali, a la que asisten 47 niños, pues la institución apenas tiene cuatro aulas, tres maestros y un director. Aquí se les enseña a hablar y a escribir náhuatl porque muy pocos niños indígenas nacidos en Acapulco conocen la lengua de sus padres.

La escuela carece de sanitarios dignos, los niños hacen uso de malolientes letrinas y no tienen espacios dónde hacer deporte, ni dónde descansar en el recreo. Un aula concentra la dirección, la biblioteca y la sala de usos múltiples.

Otra escuela importante en el Puerto es la Acamapichtli, que se encuentra en la parte alta de la colonia Alborada; la escuela fue fundada en 2002, en la parte alta de la colonia Emiliano Zapata, con esfuerzos de los padres.

Las lenguas que se imparten en las seis primarias indígenas del puerto son el mixteco, el amuzgo, el me’phaa y el náhuatl.

En Acapulco hay asentamientos totalmente indígenas y que muchos niños no están siendo atendidos, como en las Colonia Palma Sola y San Agustín, en la parte alta del Coloso.81

Para efectos del diagnóstico actual (2016) retomamos datos del estudio denominado Situación de las escuelas indígenas bilingües interculturales en el municipio de Acapulco de Juárez, elaborado en 2014 por la entonces titular de la Dirección de Atención a los Grupos Étnicos, la C. Magdalena Valtierra, de donde resultan las siguientes consideraciones:

- La deserción escolar está en aumento, debido al empobrecimiento que han sufrido las familias, viéndose obligadas a enviar a los educandos a ganarse la vida en actividades informales, para contribuir con los gastos. Existen casos documentados en donde los niños acompañan a los padres

81 Briseño Héctor. Denuncian discriminación contra una escuela indígena en Acapulco. La Jornada Guerrero, miércoles 2 de septiembre de 2009. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 165 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

a ayudar en los oficios populares de los migrantes indígenas, con lo cual una cantidad todavía incierta deja de ir a la escuela. - Un aspecto a resaltar es el relacionado con las condiciones físicas de los inmuebles destinados al servicio educativo; desde hace muchos años, prácticamente no reciben mantenimiento, por lo que se encuentran en malas condiciones generales. - Se ha obligado a los padres de familia a que, al final de cada ciclo escolar, contribuyan con una cuota económica para tal objeto, pero que se limita a pintar muros, a reparar vidrios rotos de ventanas y pupitres dañados y a reponer focos; esto es absolutamente insuficiente, porque no se pueden solucionar fallas estructurales tales como goteras, humedades, hundimientos diferenciales, destrucción de vialidades y pisos, daño o inexistencia de alambrados de seguridad, falta de señalizaciones, sanitarios dañados o destruidos, etc., lo que perjudica las condiciones adecuadas requeridas por el proceso de enseñanza. Lo anterior, cuando existe infraestructura normal, pero en los casos de algunas escuelas bilingües es que las paredes son de madera o de cartón.

- En algunas escuelas oficiales, no bilingües, se presentan prácticas y conductas de discriminación y exclusión y enfrentan dificultades para integrar a alumnos de origen indígena, a aquellos provenientes de otras entidades, hijos de migrantes, alumnos con diversas discapacidades o con orientación sexual diferente.

Cuadro de escuelas bilingües en el puerto de Acapulco

NOMBRE DE COLONIA/COMUNID LENGUAS TOTAL DE TOTAL DE LA ESCUELA AD MATERNAS ALUMNOS DOCENTES Ve e savi Ampliación Unidos Mixtecos, 220 alumnos. 9 y el director por Guerrero tlapanecos, Nahua, 9 grupos: 2 de Profesor. Antonio Nomndaa y Afros 1º grado; ,2 de Ruiz Bernabé. 2º; 2 de 3º; y Total 10 uno de cada uno para 4º, 5º y 6º

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 166 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Acamapichtli Alborada 19 Mixtecos, 170 alumnos 7 docentes 8 con Tlapanecos, Nahua, 6 Grupos la Directora, Nomndaa y Afros Lucía Antonio Nieves Cuitláhuac Nueva Generación Mayoría 238, ya incluido 10 docentes 11 Tlapanecos, los 44 de la ext con la Dlrectora Mixtecos, Nahua .de Chilpo profr. Eleodora ,Nomndaa y Afros Real Hilario Emperador Chinameca Mayoría Mixtecos, 75 alumnos 4 docentes y la Cuauhtémoc Nahua, Nomndaa, 6 grupos directora. Profra. Tlapanecos y Afros Juanita De los Santos Santiago total 5 Othón Salazar San Agustín en los Mixtecos, 53 alumnos 3 docentes y el Ramírez Altos de Coloso Tlapanecos y 6 Grupos director, el Profr. Afros. Saúl Demetrio Felix Telpochkalli Hermenegildo Mayoríal Nahua, 102 alumnos 5 docentes Galeana Mixtecos, 6 Grupos Director. Profr. Tlapanecos, Eusebio Sánchez Nomndaa y afros. Coronel Caritino Comunidad San Tlapanecos. 37 alumnos 2 docentes y el Maldonado Martín del Jovero 6 Grupos director Profr. Perez Pedro Pérez Galeana CEPI Gabriela Ampliación Unidos Mixtecos, Nahua, 165 alumnos 5 docentes y la Mistral Por Guerrero Tlapanecos, 3 Grupos directora. Profra. Nomnda y Afros. 1º , 2º y 3º Alejandrina Damián Benito CEPI San Miguelito Mixtecos, Nahua, 4 docentes y la Guadalupe Tlapanecos, 160 alumnos directora. Profra. Victoria Nomndaa y Afros. 3 Grupos Magdalena de la 1º ,2º y 3º Cruz Dionicio CNC Los 4 Grupos CEPI Étnicos 54 alumnos 4 docentes y la Moctezuma 3 Grupos directora 1º , 2º y 3º Magdalena de la Cruz Dionicio. Es la misma, Anexo de la Guadalupe Victoria

Director. Profr. CEPI Lic. Benito Comunidad de San Tlapanecos 17, 3 Grupos Juan Tapia Marín Juárez Martín del Jobero

En total son 7 escuelas bilingües asentadas en las colonias populares del puerto de Acapulco en donde se encuentran viviendo ciudadanos indígenas de los 4 pueblos indígenas procedentes principalmente de la Montaña, la Costa Chica, la región Centro y la Norte. Como podemos ver también existen dos comunidades rurales que cuentan con población migrante: en el caso de San Martín del Jovero

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 167 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

son tlapanecos procedentes del municipio de Tlapa de Comonfort desplazados desde hace aproximadamente 40 años; por su parte, San José Xaltianguis está compuesto por migrantes nahuas procedentes del actual municipio de José Joaquín de Herrera y llegaron como peones agrícolas en las comunidades rurales aledañas a Xaltianguis, hasta que se les dotó de tierras comunales para la constitución de su nueva comunidad en los años 70 del siglo pasado. Sin embargo en esta comunidad no existe escuela bilingüe.

Infraestructura con la que cuentan:

 Después de años de gestión, la mayoría de las escuelas contemplan aulas de material industrial, mobiliarios mixtos de herrería, PVC, plástico y madera, pupitres modernistas que han sustituido a las antiguas bancas de madera, en algunos casos los pizarrones siguen siendo los tradicionales con uso de gises, escritorios para los maestros, sin embargo la mayoría carecen de equipo de cómputo, de materiales deportivos o espacios recreativos. Algunas de ellas como la Telpochcalli y la Ve’e savi, tienen canchas de basquetbol al interior de sus instalaciones.  Ninguna cuenta con biblioteca.  El año 2014 los mismos maestros bilingües elaboraron un cuadro con las principales demandas para sus escuelas para una reunión con la Profra. Silvia Romero, en ese entonces Secretaría de Educación, sin embargo por los desastres naturales de los huracanes Ingrid y Manuel, dicha reunión ya no se llevó a cabo y los actuales encargado de Grupos Étnicos ya no la han gestionado.

CUADRO DE NECESIDADES BÁSICAS DE ESCUELAS BILINGUES INTERCULTURALES EN EL PUERTO DE ACAPULCO ESCUELA NECESIDADES BÁSICAS TELPOCHKALLI Plaza civica - Conserje - Juego de banda de guerra - 2 Aulas

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 168 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

- Biblioteca

VE’E SAVI - Construcción de 1 aula - Una barda perimetral de 60 metros - Contratación de un maestro de educación artística - Un comedor - Juego de banda de guerra - Sala de computo - 1 personal de asistencia e intendencia - Biblioteca - Ventiladores par a 5 salones EMPERADOR CUAUHTÉMOC - Profesor de educación física - Profesor de inglés y artística - Juego de banda de guerra - Plaza Cívica con techado - Sala de computo - Compra de un terreno para la plaza cívica - Mas maestros que hablen una lengua originaria - Biblioteca - Ventiladores par a 6 aulas CUITLAHUAC - Juego de banda de guerra - Compra de 2 terrenos par a la plaza cívica techado - Sala de computo - Remodelación de los baños - Ampliación de la dirección - Embardado de la escuela - Biblioteca - Ventiladores para 6 aulas ACAMAPICHTLI - Profesor de educación artística - Profesor de inglés - Construcción de 2 aulas - Contratación de conserje - Sala de computo - Plaza cívica - Remodelación de los baños - Un muro de contención - Biblioteca - Ventiladores par a 5 aulas OTHÓN SALAZAR RAMÍREZ - Profesor de educación física - Profesor de inglés - Juego de banda de guerra - Construcción de 4 aulas - Sala de computo - Plaza cívica techado - Biblioteca - Ventiladores para las 6 aulas CARITINO MALDONADO PÉREZ - Profesor de educación física - Profesor de inglés - Juego de banda de guerra Sala de computo

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 169 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Contratación de conserje Plaza cívica techado Una biblioteca Ventiladores para las 6 aulas CEPI GABRIELA MISTRAL - Construcción de 2 aulas - Plaza cívica - Juegos d mesas para niños CEPI GUADALUPE VICTORIA - Construcción de 2 aulas - Pavimentación de la cancha cívica - Desayunos escolares - Pintarrones - Mesitas para niños - CEPI LIC. BENITO JUÁREZ - Pavimentación de la cancha cívica - Pintarrones - Mesitas para niños - Escritorio para maestro - Desayunos escolares

Como podemos ver la mayoría coincide en señalar la falta de aulas, profesores, equipos deportivos, bandas de guerra, canchas deportivas, pintarrones, escritorios para los profesores y los desayunos escolares. Sin embargo, algo reciente, de 2006 a la fecha, es el aumento de la inseguridad en todas las escuelas, en todas las colonias en donde se encuentran ubicados los planteles escolares y la misma situación de violencia escolar entre pares denominada ya popularmente como bulliyng.

Relación interinstitucional

Las instituciones responsables de la atención a la población indígena en realidad han tenido poca participación en el puerto de Acapulco, entre ellas figuran la misma SEG, la CDI Guerrero, la SAICA, en tanto que el H. Ayuntamiento ha estado recientemente cerca de los planteles para la gestión de construcción de aulas, techado de canchas, cercado con malla ciclónica.

Alternativas de solución para el ramo educativo:

 Se requieren más y mejores maestros con capacitación pedagógica y lingüística permanente, ligados a las academias respectivas.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 170 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

 Más y mejor infraestructura en los edificios escolares: aulas, canchas, cercados perimetrales y techados;  Sensibilización con la población mestiza y autoridades municipales para el trato a la población indígena en general y en lo particular a la población escolar;  Gestión y optimización de apoyos institucionales (infraestructura, becas, capacitación, equipo, mobiliario, etc.), con el acompañamiento de CDI y SAI;  Creación de más escuelas en áreas con presencia indígena (faltan para el área de Renacimiento);  Fortalecimiento de la cultura de los pueblos indígenas de Acapulco, ligando la escuela con la educación informal (desde el hogar).

El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMC) en Acapulco. Este programa ha funcionado desde 1990 en Guerrero, sin embargo ha sido desaprovechado, salvo por gestores como Eusebio Sánchez Coronel y otros más han logrado beneficiarse con él: por ejemplo, en 2013 sólo resultó beneficiado un proyecto con la temática de danza tradicional. Durante el 2013, 8 proyectos aprobados para Acapulco. En uno de los proyectos se solicitó la rehabilitación de la banda de música indígena “ART-I-GRO”.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 171 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Espacios culturales para la promoción de actividades artísticas, festivales y muestras de los migrantes indígenas.

Zihuatanejo y las lenguas indígenas

En muchos de los intentos por rescatar y preservar las lenguas maternas en Zihuatanejo se crea una escuela de náhuatl para afirmar los valores indígenas La asociación civil Comité para la Defensa de los Derechos para los Indígenas en Zihuatanejo, abrió en este destino turístico una escuela de idiomas para la enseñanza del idioma náhuatl con el propósito de rescatar y conservar esta lengua entre los indígenas que viven en este municipio, a cargo de la promotora Marina Sánchez Hernández.82

Marina Sánchez es una conocida maestra del pueblo náhuatl de Guerrero. Desde 1993 fundó la mencionada asociación civil para apoyar a los indígenas migrantes

82“Fundan en Zihuatanejo una escuela de náhuatl para afirmar los valores indígenas” El Sur, Periódico de Guerrero, 19 de octubre de 2016. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 172 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

radicados en este municipio que desde entonces llegan en busca de mejorar su condición económica:

“…llegan a buscar empleo; algunos hombres en la industria de la construcción, las mujeres como empleadas domésticas, pero la mayoría nos auto empleamos en el comercio de artesanías y frutas de temporadas, somos productores de nuestros artículos comerciales como hamacas y decoración de barro y madera. Pagamos nuestros impuestos y por esa razón, consideramos que debemos de ser incluidos en los programas sociales que manejan los tres órdenes de gobierno, principalmente en los rubros de educación, con becas para nuestros hijos que están estudiando; en salud, con personal que entienda y hable el idioma de las cuatro etnias que radicamos en este municipio que son la náhuatl, mixteca, tlapaneca y amuzga, porque hay mujeres indígenas con padecimientos como el cáncer pero que lamentablemente por no hablar español se les dificulta tener acceso a los servicios de salud. También tenemos derecho y queremos tener acceso a los programas de apoyo que el gobierno da a la gente emprendedora para poder seguir vendiendo nuestras artesanías o en algunos casos que puedan tener la facilidad de comprar herramientas para que se puedan emplear en la industria de la construcción, pedimos que nos volteen a ver”.

El proyecto de la enseñanza del idioma náhuatl, lo inició el 12 de octubre del año pasado. Las clases son gratuitas y que hasta el momento la escuela cuenta con 20 alumnos, entre niños y adultos.

En Zihuatanejo hay una población de origen indígena de poco más de 4 mil habitantes de los pueblos ya mencionados. El proyecto se llama Escuela Kalmekak y se ubica en la colonia Cuauhtémoc, en la entrada a la colonia Emiliano Zapata en este puerto.

Iguala

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 173 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

De la ciudad tamarindera sólo tenemos el dato que el maestro Oscar Vargas, originario de San Miguel Tecuiciapan (Tepecoacuilco) y radicado en esta ciudad, hace aproximadamente cinco años ha impartido cursos en náhuatl y tiene un programa de radio en la misma lengua.

CERESO de Acapulco. Situación actual en torno a los derechos jurídicos.

Retomamos parte de un estudio realizado recientemente y que podríamos denominar un muestreo sobre la población carcelaria en el CERESO de Acapulco, que se dio bajo condiciones muy lamentables, presiones, escaso apoyo, selección anárquica de los internos, pues solo se trataba de primo delincuentes, muchos de ellos indígenas y afromexicanos.83 En dicho estudio o diagnóstico se encontraron muchos de los errores penitenciarios y de las propias instituciones encargadas de la procuración y administración de justicia, pues en la visita realizada encontraron evidencias oculares y de entrevistas preliminares que arrojaron la siguiente información:

Población atendida: 152 internos

Existe una somera anarquía entre los internos. Cuando se hizo la visita era día de visita familiar y conyugal, por lo cual la dispersión y la falta de atención fue mayor, pero los interesados (porque se voceó por crujías) se acercaron también internos con delitos graves, federales o sentenciados, que sin embargo solicitaban atención también.

Gráfica 1.

83 Informe diagnóstico de la situación penitenciaria de los internos primo delincuentes del CERESO Acapulco de Juárez, Gro. Un estudio psicosocial de 150 internos primo delincuentes para su libertad anticipada. Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Marzo de 2016.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 174 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

CERESO ACAPULCO LUGARES DE ORIGEN DE LOS INCULPADOS

0 50 100 Acapulco 7 85 345 Acatepec 2 2 10 Igualapa, Tlapa, ,

La lectura de esta gráfica nos ofrece que existe una mayoría de población originaria del puerto y de los municipios costaneros, pero que existen internos de municipios lejanos que en una primera recomendación sería acercarlos a los CERESOS cercanos a sus lugares de origen para la visita de sus familiares.

Aparecen aquí también internos hablantes de lenguas originarias: tlapaneco, mixteco, amuzgo y náhuatl, lo cual evidencia que hace falta más contacto con abogados indígenas y con sus mismos familiares, pues aunque existe un acercamiento con los enlaces interculturales de la SAICA o de la CDI Guerrero, hay poco seguimiento y las fianzas son insuficientes.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 175 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Gráfica 2

SITUACIÓN JURÍDICA

66 43.42% 86 56.58%

Sentenciados En proceso

En este caso, la población en proceso o en revisión de sus casos es casi cercana al 50 % lo cual da cuenta de los retrasos existentes en la procuración de justicia, siendo como veremos en la siguiente gráfica muchos de ellos delitos menores o primo delincuentes, pocos fueron los casos de reincidentes, aunque es preocupante que coexistan reos de alta peligrosidad con reos recientes o inclusive mujeres.

Gráfica 3 DELITOS

0 5 10 15 20 25 30 35

Robo 33 26 Daños y lesiones 9 1 Portación o traslado armas de fuego 5 14 Tráfico de huevo de tortuga 1 18 Robo de vehículo 7 14 Despojo de bienes 3 10 Incumplimiento 4 1 Extorsión 2 1 Asalto 1

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 176 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

En un cuadro anexo se observaron los principales delitos referidos por ellos mismos, lo cual nos da información actualizada pero preocupante sobre esta muestra:

El equipo multidisciplinario que realizó este estudio (2 abogados, 2 psicólogas y una traductora amuzga), emitieron algunas opiniones al respecto:

- El robo se constituye en el mayor delito cuantitativamente y da lugar a evidenciar la situación de pobreza de las colonias populares y de los municipios de referencia (y del estado en general); - El segundo lugar lo ocupa el homicidio, con 26 casos, sin indagar en que situaciones muchos, pero no la mayoría son de casos comunes. - La violencia hacia las mujeres ya ocupa de tercer lugar, con respecto a la frecuencia de las violaciones, tentativa de violación, y aunque aparece en otro rubro, la violencia familiar (intrafamiliar) también es preocupante. Daños y lesiones también merece la pena revisarse. - En menor medida, la portación de armas de fuego y el robo de vehículos, sobre todo en Acapulco y Chilpancingo, son los otros delitos que merecen ser tomados en cuenta. Muchos de ellos son reincidentes. - A final aparecen delitos con escasa cuantía pero no por ello menos preocupantes como el despojo, incumplimiento, asalto, abuso de confianza, despojo de bienes, robo, fraude, robo a casa habitación, que en cierta medida los podríamos considera los delitos de menor cuantía que pudieran revisarse en un corto plazo para darle seguimiento a sus casos y emitir las recomendaciones para la preliberación, liberación, pago de fianzas o de reparación de daños. - Se sugiere un nuevo intento de visita con abogados y psicólogos, vinculados a las dependencias que tengan que ver con sus casos

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 177 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

(DIF, SEMUJER, SAICA, por ejemplo), que pueden dar seguimiento a los casos referenciados y para lo cual se presenta la lista anexa de los internos atendidos y entrevistados.

La recomendación final, por las razones expuestas: ser primo delincuentes, por haber incurrido en faltas administrativas, ser delitos menores o haber compurgado ya una parte de la pena, y para evitar la aglomeración del CERESO con personal interno que puede rehabilitarse e insertarse normalmente en la vida social, integrarse a su familia y a la comunidad de origen, se recomienda su libertad anticipada con pago de fianza, reparación de daño o cumplimiento de la mayoría de la sentencia, si así fuera el caso.

Se ha mencionado con antelación que muchos de los internos son indígenas radicados o en tránsito, u otros que por su peligrosidad en sus municipios de origen son trasladados al CERESO de Acapulco, sin embargo hay varias situaciones que considerar: a) su derecho a ser acercados al CERESO más cercano a su población de origen; b) a ser atendidos por las instituciones de procuración de justicia y con mayor razón por las Direcciones Jurídicas de la CDI Guerrero y de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas (SAICA) y por las instancias homólogas en los ayuntamientos correspondientes; c) tener mayor acceso a los traductores o intérpretes (llamados enlaces interculturales en la SAICA); y d) seguimiento a sus procesos y un incremento en el número y monto de las fianzas a los internos indígenas de ambas ciudades, pero en lo general a todos.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 178 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

27. LA DEMANDA DE LOS MIGRANTES INDÍGENAS Y LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA URBANA.

Las siguientes propuestas que se retoman son resultantes de las lecturas, los foros, coloquios y entrevistas, de la demanda general a las instituciones y el Plan de trabajo de la DAGE (Acapulco). Pretende ser no sólo un listado de opciones, sino los insumos para la generación de una nueva política pública.

Como hemos mencionado, a partir de 1990 en Guerrero se inicia un movimiento de protesta y reivindicación de los derechos individuales y colectivos, situación que permea a las actividades de los migrantes indígenas en las ciudades de referencia desde fines de esa década y principios del actual siglo, de modo que hoy no solo piden o gestiona, sino exigen a las autoridades lo que se considera un derecho en el marco de la Carta Magna, la constitución estatal, la Ley 701 del estado de Guerrero, la Ley de los Derechos Lingüísticos (2003), y los tratados internacionales, con lo cual cada pronunciamiento tiene como base dichos documentos.

Foros, coloquios y otros espacios de discusión

Como antecedente de los estudios sobre migrantes en el estado de Guerrero, a la fecha se han realizado los siguientes foros y coloquios a últimas fechas (de 2006 a la fecha).

En una retrospectiva, en lo que respecta al Puerto de Acapulco, desde el año 2006, la Secretaría de Asuntos Indígenas propuso la realización de foros de reflexión sobre la situación de los migrantes y radicados de dicha ciudad, que mediante una técnica de foros temáticas sobre: Educación, Cultura, Atención

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 179 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Jurídica, Salud y Equidad de Género. Derivado de dicho foro, que cristalizó las demandas añejas resultaron los siguientes resolutivos: 84

a) Salud  Atención a la población indígena en los hospitales públicos;  Inclusión de la variable indígena en la atención hospitalaria;  Adopción de un enfoque intercultural de atención a la salud;  Reconocimiento a las parteras empíricas y demás terapeutas que brindan una atención alternativa;

b) Educación  Mayor atención a la educación intercultural bilingüe;  Creación de más escuelas y mejoramiento de su infraestructura de las 7 ya existentes;

c) Atención jurídica  Creación de la figura del enlace intercultural en las instituciones (traductores o intérpretes);  Generación de un censo de los internos indígenas en los CERESOS el estado, y específicamente en las ciudades de impacto (Acapulco, Iguala, Chilpancingo, Chilapa, Zihuatanejo, etc.);  Incorporación de abogados indígenas en las tareas de procuración e impartición de justicia;  Aumento en el monto y número de fianzas a internos indígenas primo delincuentes;

84 Foro de reflexión sobre los indígenas migrantes en el estado de Guerrero. Secretaría de Asuntos Indígenas, 8 y 9 de agosto de 2006. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 180 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

d) Cultura  Aprecio por la diversidad cultural del estado de Guerrero y en particular de la población indígena radicada en las ciudades;  Promoción y difusión de sus expresiones culturales y artísticas;  Apoyo financiero y con capacitación a los artesanos indígenas;  Más espacios de comercialización de sus productos.

e) Género Por ser un tema de reciente incorporación a la discusión, fueron pocos los aportes, pero si se incluyó desde entonces la propuesta de la búsqueda de eliminación de toda forma de violencia a hacia las mujeres; recientemente el caso de los abortos, existe una campaña iniciada el 3 de mayo por un colectivo de mujeres.

En Acapulco, recientemente el 12 de octubre de 2016 se llevó a cabo una reunión fallida a medias por los migrantes de Acapulco, denominado Primer Foro Municipal de Pueblos Originarios y Afrodescendientes. Al interrumpirse la reunión, en las afueras del auditorio municipal se llevó a cabo un intercambio de ideas entre los representantes de organizaciones indígenas que nuevamente invocaron a plenitud la garantía de los derechos indígenas como migrantes en los campos de proyectos productivos, cultura, artesanías, atención jurídica y salud, entre otros.

El último de los espacios de reflexión fue el Primer coloquio estatal la problemática de los migrantes indígenas en los centros urbanos de Guerrero, patrocinado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Centro INAH Guerrero, el Colegio de Ciencias antropológicas de Guerrero y la Secretaría del Migrante y Asuntos Internacionales. Se llevó a cabo el 24 de noviembre de 2016.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 181 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Se presentaron 7 ponencias y una plenaria con la participación de representantes institucionales (SAICA, CDI Guerrero, SECULTURA, y SEMAI), de organizaciones indígenas de Chilpancingo y Acapulco, además de las comisarías de San José Xaltianguis y San Martín del Jobero. Al final se llevó a cabo un intercambio de experiencias y reclamos a las instituciones.

A grandes rasgos las ponencias presentadas esbozaron la problemática general de los migrantes indígenas en el país y en el Estado, la falta de apoyos institucionales (o por lo menos insuficientes y a destiempo), las actividades logradas por los mismos actores (gestiones, talleres de las academias, la permanencia de las artesanías y los nuevos oficios, y una incipiente muestra gastronómica). Reclaman el apoyo institucional en los campos señalados, sobre todo en la salud, la cultura, los proyectos productivos y la atención jurídica.85

De manera general los resolutivos y demandas han sido constantes en espacios de discusión y reflexión, en gestiones puntuales hacia las dependencias de manera focal u organizada.

La UIRA propone por ejemplo:

“…la unidad de parte de las organizaciones; una regiduría indígena en el Ayuntamiento municipal; una delegación indígena de la SAI en Acapulco para atender a los muchos migrantes que llegan aquí”. 86

En cuanto al sector educativo, el Profr. Rogelio Solano, supervisor y enlace de la zona indígenas en Acapulco, Coyuca y Zihuatanejo, considera lo siguiente:

85 Las ponencias que se presentan por separado fueron las siguienyes: Juan Neri Dionisio. “Mantenernos unidos conservará nuestra cultura”, Plutarco Mejía Bello. “La lengua mephaa en el contexto urbano de Chilpancingo, Carlos Román Hernández. “Partir, transitar y llegar. La comunidad Indígena Emperador Cuauhtémoc o la utopía de ser comunidad en la ciudad”, Nadia Alvarado Salas. “Indígenas en Acapulco, identidad, sustentabilidad y género”, Gerardo Sámano Díaz. “Las alternativas de la resistencia y el cambio cultural en los indígenas migrantes urbanos”, Adolfo Vergara de la Paz. “Migrantes” y Ramiro Arroyo Sepúlveda “una semblanza de los jornaleros agrícolas de Guerrero”.

86 Entrevista a Romualdo Velázquez González, Presidente de la UIRA, noviembre de 2016. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 182 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

“…las demandas son la construcción de instalaciones y equipo de oficina, una reunión con el secretario de la SAI para que escuche a los directores de escuelas para niños migrantes indígenas; construcción de aulas –en varias de estas escuelas se construyen galeras donde los niños toman clases-; plazas cívicas con techado, cercado de las escuelas por la inseguridad que les afecta arrebatándoles la poca infraestructura con la que cuentan; desayuno caliente para preescolar y recursos humanos, estos centros educativos requieren de más maestros de grupo para poder atender con mejor calidad a su población, además de que las asignaturas de inglés, computación y educación física son temporales o nunca se han impartido.

Otra demanda más, es la creación de la escuela secundaria indígena bilingüe y de otras primarias o preescolares en el municipio, porque todavía hay colonias de indígenas que demandan este servicio, pero hace falta el recurso y la infraestructura, más indígenas siguen llegando día con día a Acapulco y crean nuevas colonias”. 87

Aún más, en años recientes se ha creado una Unidad Académica, como grupo periférico de la Universidad Intercultural de los Pueblos de Sur, que funciona en terrenos donados por la comisaria de Puerto Marqués

Como organizaciones de la sociedad civil también hay propuestas concretas:

“Las principales demandas son la solución a la carencia de servicios básicos: alumbrado público, electricidad, drenaje, pavimentación de calles, servicio de recolección de basura, reactivación de la policía rural cuya función es dar servicio de seguridad a la colonia y otras vecinas; apoyo para material de

87 Entrevista a Rogelio Solano Solano, noviembre de 2016. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 183 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

viviendas; becas de estudio para niños y jóvenes; recursos para terminar la construcción del comité ciudadano; gestión de proyectos productivos”. 88

La Asociación de Mujeres Indígenas y Afromexicanas Radicadas en Acapulco (AMIARA, retomando algunos aspectos añejos y otros más desde la perspectiva de género también mencionan las siguientes propuestas:

 Creación de espacios para la comercialización y visibilización de las mujeres indígenas y afromexicanas;  Creación y participación en comités para la gestión de servicios básicos en las colonias.  Atención médica en hospitales, juzgados o cárceles (sirviendo como intérpretes) y para la revaloración de la cultura.  Preservación de la lengua materna y el conocimiento que encierran las mismas para fortalecer la identidad étnica de las nuevas generaciones que ya nacen en Acapulco;  Realización de gestiones y otras acciones en coordinación con los comités de padres de familia, para mejorar la infraestructura de sus escuelas y la atención a sus alumnos;  Inclusión: todas y todos pueden colaborar, aunque esta organización está dirigida por mujeres y para mujeres, esto no impide que puedan realizar gestoría en beneficio de otros compañeros o incluirlos en la misma asociación; sin embargo reconoce que el machismo en el hogar o fuera del mismo no deja de ser un reto a superar;  Red de vínculos con familiares, para los lugares de arribo, empleo y fortalecimiento de la identidad que se reproduce en grupo;  Adopción de un enfoque o estrategia intercultural: con otras personas que no pertenecen al mismo grupo étnico y con quienes se tejen lazos de

88 Entrevista a Saúl Demetrio Félix, noviembre de 2016. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 184 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

amistad; con organizaciones sociales para la apropiación y construcción de espacios.

Un caso emblemático para el puerto de Acapulco es que desde hace más de una década, los pobladores de la Col. Unidos por Guerrero y la Ampliación han impulsado un proyecto que una vez acabado se replique en las colonias indígenas: consiste en crear una comisaría indígena y el asunto volvió a relucir en el último foro el día 12 de octubre, donde uno de los decanos en el liderazgo indígena, el Ing. Pedro de Jesús Alejandro plantea que las colonias se conviertan en barrios populares a efecto de hacer más fácil la aceptación de las autoridades municipales.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 185 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

28. SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO

Hemos mencionado en apartados anteriores la manera en que el Puerto de Acapulco tiene una tradición de lucha que raya hasta en el enfrentamiento mismo de sus líderes y organizaciones, pero desde los años 80, en el inicio de la lucha por los espacios, en el crecimiento de sus ONGs, en los innumerables foros y espacios de reflexión, la diversidad de métodos de lucha, la generación de cuadros y emergencia de líderes, académicos y defensores de derechos humanos y gestores, el Puerto da para una diversidad de propuestas, similares a Chilpancingo en cuanto a una misma problemática pero diferente en cuanto al contexto .

De 2006 a la fecha, todos coinciden en el mejoramiento de sus condiciones de vida en lo elemental, nuevamente en el respeto a su cultura originaria: lengua, organización comunitaria, gastronomía, conocimientos y técnicas terapéuticas, música, poesía, danzas y bailes, expresiones del arte popular indígena, espacios laborales y de comercialización, acceso a la salud, a la educación formal, sobre todo las escuelas bilingües, acceso a la justicia en base a sus derechos indígenas y un largo reclamo que al decir de ellos es una deuda histórica. Aquí gran parte de los internos indígenas son radicados o paisanos suyos que son recluidos en el CERESO de Acapulco y con ello mismo existe una tradición de solidaridad en la defensa y en el acompañamiento mediante traductores a los internos de los cuatro pueblos originarios.

 Demandas generales

- Fortalecimiento de la Dirección de Atención a los Grupos Étnicos. Con autonomía financiera y operativa, desligada de la secretaría de Desarrollo Social; - Una atención en los tres niveles de gobierno para los siguientes campos de atención: desarrollo económico, arte y cultura, recreación, salud, educación, derechos indígenas y justicia;

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 186 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

- Una mayor atención interinstitucional, pues no existe coordinación entre ellas;

- Más suficiencia y eficiencia en los programas destinados a los pueblos indígenas en los espacios urbanos y en el caso de Acapulco, también en los rurales, pues aunque estos existen no hay una flexibilidad en reglas de operación, tiempos de apertura de las ventanillas, acompañamiento en la elaboración de proyectos específicos en su seguimiento;

- Creación de un albergue indígena y comedor por asuntos como la atención jurídica, hospitalización, y otros trámites tanto para migrantes establecidos como para quienes lo hacen de paso o por circunstancias especiales, requieren este apoyo;

- Dotación de espacios regulares para la exhibición y comercialización a artesanos y productores indígenas, y en algunos de los casos en los centros masivos como el Centro Internacional Acapulco, periódicamente en el Zócalo y ciertas pareas de la costera en temporadas turísticas;

- Capacitación y certificación de los enlaces interculturales, traductores o intérpretes, en lenguas indígenas para la atención en los diferentes espacios de atención, mediante la certificación de peritos traductores, mediante exigencia a las instituciones responsables en procuración de justicia, en el parea de salud, entre otras;

- Respeto, reconocimiento y respeto a los migrantes en tránsito y los radicados;

- Programa para la no discriminación en las escuelas a los estudiantes indígenas en todos los niveles escolares;

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 187 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

 Educación

- Consolidación de las escuelas bilingües existentes para los hijos de los migrantes de las cuatro lenguas originarias y creación de otras en lugares estratégicos (infraestructura, transporte, personal docente).

- Becas a estudiantes indígenas en todos los niveles: básico, bachillerato, licenciatura y posgrado;

- Generación de espacios para talleres literarios y de lecto escritura en las cuatro lenguas indígenas;

- Financiamiento de las publicaciones generadas;

- Generación de programas de radio para la población indígena en las radios oficiales y comerciales;

 Salud

- Acompañamiento a los casos de hospitalización de los ciudadanos indígenas;

- Creación de un albergue anexo a los hospitales:

- Apoyos para medicamentos, aparatos ortopédicos y estudios clínicos;

- Apoyo con enlaces interculturales (traductores), en los casos que se requiere;

- Campañas de prevención de adicciones;

- Jornadas médicas y campañas de prevención de enfermedades crónico degenerativas;

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 188 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

- Procuración de una atención integral e intercultural, con respeto y aprovechamiento de las técnicas y conocimientos de la medicina indígena;

- Aprovechamiento de las terapeutas tradicionales existentes: parteras, masajistas, hueseras, sobadoras, expertas en temazcal para atención en el puerperio;

 Economía de los migrantes

- Acceso a los programas de proyectos productivos de instituciones federales y estatales para migrantes indígenas;

- Asesoría para el rescate de técnicas tradicionales en simbiosis con proyectos institucionales;

Programas de capacitación con programas de empleo a migrantes;

 Procuración y administración de justicia

- Incorporación de la variable indígena en los sistemas de procuración de justicia;

- Apoyo con traductores y abogados indígenas;

- Consideración de fianzas y apoyos durante el proceso y traslado a CERESOS del estado;

- Talleres de derechos de los pueblos indígenas;

- Diplomados en peritajes de antropología social y en traductores para su certificación;

- Especialización de abogados en derechos de los pueblos indígenas;

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 189 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

 Cultura en general

- Apoyo a artesanos y creadores indígenas;

- Generación de talleres para cada una de las expresiones culturales de los migrantes indígenas (artesanías, producción literaria, lecto escritura, cocina indígena, tecnologías indígenas, medicina tradicional, etc);

- Acompañamiento en la elaboración de proyectos culturales y su posterior seguimiento;

- Generación de un padrón de músicos, artesanos, creadores, poetas, escritores, etc., de migrantes indígenas en Acapulco;

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 190 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

29. CONCLUSIONES

A pesar de las dificultades, desde hace por lo menos tres décadas, los grupos de migrantes en Acapulco y Chilpancingo (aunque también los encontremos en otras ciudades como Iguala, Taxco, Zihuatanejo, Chilapa, Tlapa, Ayutla y Ometepec), ha tenido que sortear las dificultades implícitas, adaptarse al entorno hostil de la sociedad y las autoridades, recrear sus expresiones culturales a riego de la discriminación, pero ello conlleva la creación de redes de paisanaje y parentelas que le hace más llevadera la convivencia en su nuevo lugar de residencia y les ha obligado a adoptar nuevas pautas de vida y de trabajo, como oficios nuevos, que no tenían en sus comunidades.

Aquí, en ambas ciudades, los migrantes, o radicados como prefieren llamarse en Acapulco, recrean sus viviendas, sus barrios, sus colonias, sus comunidades; siguen tejiendo sus huipiles, pintando el barro, trabajando colectivamente, comiendo sus platillos tradicionales, curándose con los terapeutas tradicionales (parteras, curadores de espanto, de mal de ojo y enfado, entre otros), al mismo tiempo que asisten a las clínicas, se cooperan para las fiestas y recuperan las mayordomías, pero no olvidan la responsabilidad de regresar al pueblo a venerar al santo patrón; ayudar a sus paisanos o parientes que vienen por primera vez o a quedarse, o a realizar trámites de todo tipo.

El aspecto organizativo –que conlleva también diferencias y enconos internos-, la mayoría de las veces los ha sacado a flote para reconocerles sus derechos a organizarse, a trabajar, a utilizar sus espacios públicos para comercializar sus productos, a hacerse visibles ante las autoridades que por insensibilidad o ignorancia se los niega. La capacidad de gestión –o la necesidad-, los ha obligado a erigirse como líderes, la mayoría hombres, pero han emergido las mujeres que han dado la cara por sus hijos y por sus coterráneos.

En lo general los derechos como trabajadores de los migrantes no son respetados, por lo que ahí se nota la poca participación gubernamental (hablando

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 191 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

de las dependencias encargadas de proteger a la población indígena), son los trabajadores quienes hacen respetar sus propios encargan de velar por su bienestar.

Se han dado avances en los campos demandantes: en la salud, cada vez más están afiliados y afiliadas al Seguro Popular y con ello buscan evitar la tragedia de las enfermedades crónico degenerativas y los riesgos de los embarazos peligrosos (la muerte materno infantil, donde Guerrero sigue siendo representante); en lo jurídico, ha y enlaces interculturales, pero son insuficientes y mal pagados para la atención a una población carcelaria cada vez mayor, sin acceso a los traductores y a las fianzas, y por ende a un debido proceso de sus casos.

En las escuelas mantienen los añejos rezagos en la infraestructura y en la capacitación y generación de docentes formados en una educación intercultural bilingüe acorde a los contextos urbanos; los programas de apoyo a su economía siguen siendo clientelares y asistencialistas, sin que exista un programa propio de apoyo directo para la generación de fuentes de empleo para hombres, mujeres y jóvenes.

También se debe destacar la lucha de la mujeres en todos los ámbitos, pero en especial para ganar espacios en los que tradicionalmente los hombres son los que dominan; cada vez más mujeres y hombres se integran a esta espacio cultural que se considera natural, que la violencia física y económica subyugue a las mujeres indígenas. Es un reto para ellas, pero han avanzado.

Finalmente, se considera que a pesar de la existencia de instituciones que “atienden” a la población indígena en los centros urbanos, aún hay resistencias y limitaciones, por ejemplo, hasta la fecha, la SAICA y la SEMAI no había visitado a los migrantes de Acapulco y se lo reclamaron en el último coloquio; existe un gran rezago en la atención a los internos indígenas en ambos CERESOS pues son insuficientes los traductores y abogados indígenas, así como el recurso para

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 192 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

las fianzas de los primo delincuentes; las escuelas, a decir de los maestros, siguen siendo de segunda o de tercera, con grandes rezagos y carencias.

En lo general, a pesar de los avances siguen existiendo rezagos en cada uno de los rubros, persiste la discriminación institucional y de la sociedad civil no sólo hacia los migrantes indígenas, sino hacia la población afromexicana, no sólo para los migrantes de la Costa Chica, sino para los mismos ciudadanos afros originarios de Acapulco, con lo cual se requiere una labor de sensibilización y de la aplicación de un enfoque intercultural.

En todas las instituciones de los tres niveles de gobierno se requiere mayor aplicación para atender los rezagos históricos, adecuación a las demandas añejas y recientes.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 193 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

30. REFERENCIAS

Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio Libre y Soberano de Chilpancingo de los Bravo, Gro., 13 de abril de 2007 (Presidente municipal: Mario Moreno Arcos).

Barroso Calderón, Gabriela. De Tlaxco a la Chinameca (gente savi). Plaza y Valdés, S.A. de C.V., 2008.

Barroso Gabriela, Ramiro Morales y Nicolasa García “Migrantes indígenas y afromestizos del Pacífico. La diáspora de lo local a lo transnacional**, Trabalho apresentado No I Congresso da Associação Latino Americana de População, ALAP, realizado em Caxambú- MG – Brasil, de 18- 20 de Setembro de 2004. Barroso Calderón Gabriela, Beatriz Canabal y Nicolasa García. Nuestra historia, Escuela Ve’e savi. Secretaría de Asuntos Indígenas-CONACYT- Universidad Autónoma de Guerrero. 2010.

Canabal Cristiani, Beatriz y Gabriela Barroso. “Mujeres indígenas migrantes de la Montaña de Guerrero”, en Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas del estado de Guerrero, Programa Universitario México Nación Multicultural (UNAM), Secretaria de Asuntos Indígenas del Gobierno del estado de Guerrero, México, 2009.

Canabal Cristiani, Beatriz. “La migración indígena: el caso de Guerrero”, en Veredas 18, UAM Xochimilco, México 2009.

Catalán Blanco, Juan Carlos, et.al., Guerrero Indígena. Editorial Stanley – Gobierno del estado de Guerrero, 1990.

Del Val Blanco, José. “Racismo y discriminación social y cultural”, en Antología sobre culturas populares e indígenas II. Lecturas del Seminario Diálogos en la acción. CONACULTA 2005.

Diagnóstico de las causas de las violencias en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, Gro. SUBSEMUN – Municipio de Chilpancingo, 2012.

Diagnóstico de las causas de las violencias en el municipio de Acapulco de Juárez, Gro. SUBSEMUN – Municipio de Acapulco, 2012.

Díaz Garay, Alejandro. Migración. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2008.

Díaz Garay, Alejandro; Juárez Gutiérrez, María del Carmen. Migración internacional y remesas: impacto socioeconómico en Guerrero. Papeles de Población, vol. 14, núm. 56, abril-junio, 2008, pp. 113-133. Universidad Autónoma del Estado de México. , México.

Encuesta intercensal 2015, INEGI.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 194 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Guerrero Gòmez, Gerardo. Mi colonia, su historia y cotidianidad en Chilpancingo. H. Ayuntamiento de Chilpancingo-Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares. Agosto de 2004.

González Hernández, Guadalupe Margarita.”Segregación socioespacial en Acapulco (1990- 2000)”, en Los retos del Desarrollo en Acapulco. Coordinadores Rodríguez Herrera América, et. al. Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional (UAG), México, 2009.

Hernández Juárez, 2001. Las raíces de la insurgencia en el sur de la nueva España. Congreso del Estado de Guerrero, 2001.

Hopenhayn, Martín. “El reto de las identidades y la multiculturalidad”, en Antología sobre culturas populares e indígenas II. Lecturas del Seminario Diálogos en la acción. CONACULTA 2005.

INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. México 2010.

Informe diagnóstico de la situación penitenciaria de los internos primo delincuentes del CERESO Acapulco de Juárez, Gro. Un estudio psicosocial de 150 internos primo delincuentes para su libertad anticipada. Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Marzo de 2016.

López Romero, Félix J. Guerrero antaño y hogaño. Ediciones Sanley, Tixtla, Guerrero, 2001.

Modelo Intercultural para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Secretaría de Asuntos Indígenas del estado de Guerrero, 2007.

Nemecio Nemecio, Isabel Margarita. “Infancia vulnerable: el caso de los niños jornaleros agrícolas migrantes de la Montaña de Guerrero”, en Foro Invisibilidad y conciencia: migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México, UAM/ UNICEF, 2002.

Pavía Miller, Teresa. “La población afromestiza en Acapulco”, Ponencia INAH en el Seminario permanente de estudios sobre Guerrero en Antropología e Historia, 2011

Zacaría Quiroz, Luis y Gerardo Guerrero Gómez. Diagnóstico de la situación de los migrantes Me’phaa (tlapanecos) radicados en Chilpancingo, Guerrero, Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares, julio de 2010. Zacaría Quiroz, Luis, Pascuala Rosales Fierro, Rosa Román Lagunas y Francisca Aparicio Prudente Diagnóstico Cultural del Ñuu Savi (pueblo mixteco) de Guerrero, Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares, 2010.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 195 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Hemerográficas

“Crece a 15.3% la población que habla lengua indígena en Guerrero: INEGI”. El Sur, Periódico de Guerrero. Sábado 8 de agosto de 2016.

“Fundan en Zihuatanejo una escuela de náhuatl para afirmar los valores indígenas” El Sur, Periódico de Guerrero, 19 de octubre de 2016.

“La reforma educativa es excluyente y racista, acusan indígenas de los cuatro pueblos originarios”, El Sur, Periódico de Guerrero, 15 de abril de 2013

“La discriminación, problema que enfrenta en Acapulco, artesana de Zumpango”, El Sur Periódico de Guerrero. 2 de agosto de 2016.

Otras fuentes:

Foro de reflexión sobre los indígenas migrantes en el estado de Guerrero. Secretaría de Asuntos Indígenas, 8 y 9 de agosto de 2006. Coloquio sobre migración y oralidad (transterritorialidad de la cultura popular. Unidad Académica de Antropología Social (UAGro)- Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares, Chilpancingo, Chilpancingo, 22 y 23 de septiembre 2011,

Primer Foro Municipal de Pueblos Originarios y Afrodescendientes. Acapulco de Juárez, Gro., 12 de octubre de 2016.

Primer coloquio estatal la problemática de los migrantes indígenas en los centros urbanos de Guerrero. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas – Centro INAH Guerrero – Colegio de Ciencias antropológicas de Guerrero – Secretaría del Migrante y Asuntos Internacionales-. 24 de noviembre de 2016.

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 196 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

ANEXO FOTOGRÁFICO

Artesana amuzga Chilpancingo, Guerrero Octavio Hernández Osorio, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 197 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Artesanos en el casino Chilpancingo, Guerrero Octavio Hernández Osorio, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Central de abastos 2 Acapulco, Guerrero Octavio Hernández Osorio, 2016 Fototeca Nacho López, CDI Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 198 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Chamoyadas 2 Chilpancingo, Guerrero Ernestina de la Cruz Sánchez, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Orgulloso mixteco Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 199 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Joven carretillero Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Raspados en la playa Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 200 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Temporada de calabazas Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Venta de cacahuates Chilpancingo, Guerrero Octavio Hernández Osorio, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 201 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Venta de flores Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Agricultura para autoconsumo, en colonia Betania Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 202 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Huevo con Yerbasanta, platillo amuzgo en Acapulco Acapulco, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Alimentos amuzgos en Acapulco Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 203 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Preparando tamales amuzgos Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Asociación Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 204 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Muestra acapulqueña Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Chilate Acapulco, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 205 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Mole verde, nahuas de Teloloapan en Chilpancingo Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Pan de muerto acateco Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 206 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Mezcales de sabores Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Comedor, preescolar Guadalupe Victoria Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 207 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Edificio principal Acamapichtli Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Galera-aula Primaria Acamapichtli Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 208 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Galera aula-prescolar Guadalupe Victoria Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Ofrenda de muertos en Colonia Betania Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 209 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Caminito de la escuela Chilpancingo, Guerrero Ernestina de la Cruz Sánchez, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Casa de juntas Chilpancingo, Guerrero Ernestina de la Cruz Sánchez, 2017 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 210 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Colonias Cuauhtémoc y Tepoztiapan Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Escuela indígena 1 Chilpancingo, Guerrero Felícitas Flores Florentino, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 211 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Escuela indígena Chilpancingo, Guerrero Felícitas Flores Florentino, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Escuela primaria Cuauhtémoc Chilpancingo, Guerrero Osorio Hernández Osorio, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 212 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Plantel escolar 2 Chilpancingo, Guerrero Ernestina de la Cruz Sánchez, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Salón de clases Chilpancingo, Guerrero Octavio Hernández Osorio, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 213 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Altar de muertos 2 Acapulco, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2014 Fototeca Nacho López, CDI

Bailadores de chilenas Acapulco, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 214 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Danza Azteca Acapulco, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2014 Fototeca Nacho López, CDI

Danza de Macho mula, amuzgos en Acapulco Acapulco, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2015 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 215 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

El perdón Acapulco, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Migrantes bailarines Acapulco, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2014 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 216 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Alegrando la fiesta Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Azuzando Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 217 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Chirriones Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Coronando el éxito Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 218 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Estatua del Porrazo del Tigre Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Arte popular acapulqueño Acapulco, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 219 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Elaboración de textiles en telar de cintura Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Elaboración de bisutería Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 220 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Flores de palma y totomoxtli Acapulco, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Artesanías de Chilapa Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 221 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Artesanías de Temalacatzingo Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Artesanías en el centro de Chilpo Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 222 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Artesanos nahuas y amuzgos. Casino del Estudiante Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Bordado acateco Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 223 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Bules y guajes Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

De Ayahualulco y sus alrededores Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 224 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

De Ayahualulco Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

De palma y totomoxtle Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 225 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

De Xalitla Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Pintando más Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 226 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Taller de telar Acapulco, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2014 Fototeca Nacho López, CDI

Taller telar de cintura Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 227 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Taller telar de cintura Acapulco, Guerrero Nadia Salas Alvarado, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Textil amuzgo Acapulco, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2014 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 228 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Textil amuzgo Acapulco, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2014 Fototeca Nacho López, CDI

Manejo de pincel Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 229 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Lacas de Olinalá y Temalaca Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Inauguración del Coloquio de Migrantes, noviembre 24 Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 230 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx

Participación del público Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Ponentes coloquio Chilpancingo, Guerrero Gerardo Sámano Díaz, 2016 Fototeca Nacho López, CDI

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. 231 Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx