SALDVIE n.º 5 2005 pp. 271-293

PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VINACEITE () Y (). INFORME DE LA CAMPAÑA DE 2004

BORJA DÍAZ ARIÑO RAÚL LEORZA ÁLVAREZ DE ARCAYA ALBERTO MAYAYO CATALÁN

Yacimiento: Prospecciones arqueológicas. Términos de Vinaceite y Almochuel (Teruel). Adscripción cultural: Prehistoria reciente, Edad del Hierro, Ibero romano, Romano. Medieval. Año de actuación: 2004. Dirección: Borja Díaz, Raúl Leorza y Alberto Mayayo. Organismo financiador: Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Aragón.

1. Introducción gias de aprovechamiento y ocupación del terri- torio en época medieval y moderna (La presa Carecemos en la actualidad de un estudio 1996; Sesma et alii 2001). arqueológico sistemático de la cuenca del río El conocimiento de la realidad arqueológica Aguasvivas. Únicamente han merecido la aten- de los términos municipales de Vinaceite y ción de los investigadores los principales Almochuel no difiere de la del resto de la yacimientos arqueológicos localizados en la cuenca. Para esta zona contamos sólo con los zona, como por ejemplo, los asentamientos de trabajos de M. L. De Sus y J. Pérez sobre el Castillejo de la Romana de la Puebla de Híjar cabezo de la Bovina, la somera aproximación de (Beltrán 1979; TIR. K-30, 87; Asensio 1995, J. A. Sesma, J. F. Utrilla y C. Laliena (2001, 222-227), Cabezo de Alcalá de (Beltrán 127), la escueta noticia publicada por distintos 1976; TIR. K-30, 69-70; Asensio 1995, 146- autores del hallazgo de materiales ibéricos de 148) y la Bovina de Vinaceite (De Sus, Pérez cierta entidad en las proximidades del casco 1984a y 1984b), ubicados los tres en el curso urbano de Almochuel (Beltrán 1976, 193, 395; bajo del río, o el Piquete de la Atalaya de Beltrán 1980, 69-71, 131; La presa 1996, 144- (TIR. K-30, 180; Asensio 1995, 272- 146), y la prospección realizada en la zona en 286), en el curso alto. Los únicos trabajos 1999 por uno de nosotros que afectó parcial- globales sobre la zona fueron los realizados con mente a ambos municipios (Mayayo 2000). motivo del estudio de la presa romana de Almonacid de , especialmente valiosos Las labores de prospección desarrolladas en porque no se limitan sólo a época antigua sino el año 2004, incluidas dentro del Plan General que se ocupan también de las distintas estrate- de Investigación Arqueológica y Paleontológica

271 B. DÍAZ ARIÑO, R. LEORZA ÁLVAREZ DE ARCAYA y A. MAYAYO CATALÁN del Gobierno de Aragón, se plantearon como un No se observan grandes estructuras en primer paso para suplir esa carencia. Nos pare- planas o muelas, a diferencia del sector central ció oportuno acometer un estudio arqueológico de la Depresión. Lo que sí caracteriza a esta sistemático de ambos municipios que por un área es una planicie generalizada, quizá rela- lado permitiese conocer mejor la estructura y cionada con procesos erosivos que generaron evolución del poblamiento en esa zona a lo superficies de erosión -al menos dos ates- largo del tiempo, y que además fuese útil a la tiguadas- en otras zonas cercanas de la Depre- administración para diseñar estrategias más efi- sión del Ebro. Esta planicie es visible en el caces de protección y puesta en valor del patri- sector septentrional de la zona donde se han monio arqueológico. Este doble planteamiento centrado los trabajos de prospección. Mientras nos ha llevado a prestar atención a algunos que en su sector meridional ésta se ve inter- restos que no suelen ser recogidos en este tipo rumpida por relieves residuales en forma de de estudios, pero que dada su fragilidad y pre- pequeños cerros testigos -Cabezo Pilón, cario estado de conservación merecen ser docu- Cabezo Gordo, San Martín,...- relacionados con mentados antes de que desaparezcan, como yacimientos arqueológicos y relieves de carác- algunas evidencias de actividades económicas ter igualmente residual pero de mayor entidad tradicionales -en nuestro caso vinculadas con la como son la zona de San Martín, Planos Bajos y producción de cal-, o los restos de trincheras y Altos de Pedreñales. Éstos, morfológicamente, fortificaciones de la Guerra Civil, especial- asemejan crestas o cuestas y contactan con la mente abundantes en esta zona. llanura del Aguasvivas mediante escarpes abruptos. Por lo general, las áreas sobreelevadas También ha parecido oportuno delimitar, como las que hemos descrito, se conforman documentar y analizar de forma detallada el principalmente con materiales yesíferos, mien- importante afloramiento de sílex encontrado tras que, entre ellas, las áreas deprimidas -las dentro del término de Almochuel, en lugar Hoyas, Hoyas de los Florentines,...- se caracte- conocido como Pedreñales, pues consideramos rizan por el predominio del material detrítico. que resultará de utilidad para futuros estudios En cuanto al modelado fluvial, el río Aguas- sobre el aprovechamiento de materias primas vivas, pese a su pequeña entidad, nos permite durante la Prehistoria. Los resultados obtenidos diferenciar hasta tres niveles de terraza. El más se recogen en el anexo. antiguo de ellos se llega a confundir con los sedimentos procedentes de conos de deyección 2. Zona de actuación y trabajos realizados de barrancos o vales, o también con los depósi- tos de piedemonte o nivel de glacis de las áreas La zona objeto de prospección se ubica en el sobreelevadas. Los menos antiguos se presentan último tramo del río Aguasvivas, cerca de su bastante bien conservados, si bien el curso ha desembocadura en el Ebro. En términos generales generado una llanura aluvial muy disimétrica, el área se halla enmarcada dentro de la Depre- ejerciendo labor de zapa contra la margen sión del Ebro, de este modo, estructural y derecha, donde a lo largo del curso puede verse litológicamente podemos ver en ella muchos de un talud bastante abrupto en su contacto con las los rasgos generales propios del sector central terrazas antiguas o el material terciario. de la Depresión (cf. Peña et alii 1994, 106-114). La primera fase de los trabajos de campo de Desde un punto de vista litológico esta área la campaña de 2004 se destinó a tomar con- se conformó mediante sedimentación aclinal - tacto con los distintos espacios geográficos y en cambios laterales de facies- de material los yacimientos conocidos en ambos términos evaporítico y detrítico terciario, con un total municipales, para pasar en un segundo predominio en este sector de dichos materiales, momento a prospectar con mayor detenimiento frente al material calcáreo, propio de la zona distintos espacios que parecieron de interés central, o detrítico grosero, característico de las relevante. Así las zonas prospectadas con más áreas marginales o distales de la Depresión. intensidad son: la zona de la Val del Jardinero y

272 PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VINACEITE (TERUEL) Y ALMOCHUEL... el amplio territorio -donde se ubican los dos recogidos mediante encuestas realizadas a la importantes yacimientos de la Bovina y cabezo gente de la zona. Pilón- en torno a las Hoyas, San Martín y el La localización de los hallazgos se ha reali- Ventorrillo, dentro del término municipal de zado con GPS. Los datos obtenidos con el GPS Vinaceite, mientras que ya en Almochuel, se se pasaban después a un mapa 1:25.000 digita- trabajó en la zona de vega, en la orilla izquierda lizado y georreferenciado a fin de poder corre- del Aguasvivas, en torno a la acequia Alta y el gir posibles errores en la toma inicial de cementerio, y en la zona conocida como coordenadas. Este mismo procedimiento es el Pedreñales, con objeto de delimitar el aflo- que se ha seguido para la obtención del ramiento de sílex que allí se localiza. perímetro y la superficie de los distintos En las labores de campo, desarrolladas entre yacimientos encontrados, con la salvedad de los meses de junio y diciembre de 2004, han que en este caso los resultados deben tomarse colaborado ocasionalmente distintas personas, siempre cómo aproximados dada la dificultad entre ellas E. Ansón, I. Piedrafita, A. Ferreruela que plantea la delimitación de un yacimiento y P. de la Fuente. arqueológico con la ayuda exclusiva de los datos recogidos en superficie.

3. Metodología 4.1. Resultados Dado que nuestro objetivo de esta primera Durante la campaña de 2004 hemos tenido la campaña era tanto encontrar todos los oportunidad de encontrar 27 nuevos puntos de yacimientos o puntos de interés arqueológico de interés arqueológico y revisar otros 6 que ya la zona como disponer de datos suficientes que eran conocidos de forma parcial, aunque de nos permitieran tener una idea general de cómo éstos sólo 3 habían sido previamente publica- se estructura arqueológicamente el territorio, a dos. Entre ellos se encuentran tanto yacimientos fin de poder planificar mejor futuras campañas, como materiales en posición secundaria, hallaz- se ha desarrollado una estrategia de búsqueda gos aislados y estructuras, que se adscriben a mixta, combinando la prospección intensiva con distintos periodos cronológicos que van de la la extensiva. edad del Bronce a época contemporánea. Mediante la prospección intensiva el obje- tivo era poder localizar la totalidad de los restos –1. ACEQUIA ALTA arqueológicos del lugar, mediante la partici- Almochuel (Zaragoza). pación de equipos búsqueda de entre 3 y 5 Clasificación cultural: Moderna. prospectores colocados a intervalos de unos 20 Tipología: Hallazgo aislado. m. que realizaban recorridos paralelos entre sí Descubrimiento: Prospección intensiva. hasta peinar en su totalidad la zona analizada. Bibliografía: Inédito. Gracias a esta estrategia de prospección ha sido posible localizar yacimientos poco visibles o En uno de los olivares ubicados en la vega hallazgos aislados que de otra forma habrían del Aguasvivas, entre el camino de Almochuel a pasado desapercibidos. Azaila y la acequia Alta, se han localizado frag- La prospección extensiva ha servido para mentos dispersos de cerámica de vidriado localizar aquellos yacimientos ubicados en estannífero con decoración en azul y meladas. lugares especialmente aptos para la ocupación humana y que por sus características topográfi- –2. ALMOCHUEL I cas son fácilmente identificables mediante la Almochuel (Zaragoza). fotografía aérea o la cartografía 1: 25.000. Tam- Clasificación cultural: Indeterminada- bién han sido de utilidad algunas menciones moderna. aparecidas en estudios precedentes y los datos Tipología: Yacimiento.

273 B. DÍAZ ARIÑO, R. LEORZA ÁLVAREZ DE ARCAYA y A. MAYAYO CATALÁN

Figura 1. Mapa con los hallazgos estudiados durante la campaña de 2004.

274 PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VINACEITE (TERUEL) Y ALMOCHUEL...

Descubrimiento: Prospección extensiva- Descubrimiento: Prospección extensiva. encuesta. Bibliografía: Inédito. Bibliografía: Inédito. Mojón realizado en piedra arenisca. En la zona junto a la carretera de Azaila, a la Tipológicamente es diferente a los dos prece- derecha del acceso al pueblo de Almochuel y dentes, se trata en este caso de una pieza total- en un campo ubicado sobre la terraza que se mente paralepipédica. En la parte inferior tiene asoma a la orilla derecha del río Aguasvivas se un entalle rectangular y un orificio circular de 6 localizan algunos fragmentos cerámicos, varios cm. de diámetro que lo atraviesa por completo. de ellos vidriados melados, así como escasos Se localizó in situ junto al camino de Albalate, restos de material constructivo, fundamental- a los pies de la loma donde se encontró el mojón mente tejas curvas. anterior. Medidas: 115 cm. desde el suelo, 47 x 47 cm. de sección. –3. CAMINO DE ALBALATE I Almochuel (Zaragoza). –6. LOS AMARILES Vinaceite (Teruel). Clasificación cultural: Moderna (s. XVIII). Tipología: Estructura. Clasificación cultural: Medieval (?). Descubrimiento: Prospección extensiva. Tipología: Yacimiento. Bibliografía: Inédito. Descubrimiento: Prospección extensiva. Bibliografía: Sesma et alii 2001, 127. Mojón de base irregular sin desbastar y cuerpo superior circular realizado en piedra En la orilla derecha de Aguasvivas, en las arenisca. Actualmente está muy erosionado. Se cercanías de un azud, justo en la divisoria entre conserva in situ junto al camino de Albalate. el término municipal de Vinaceite y el de Mide 104 cm. de altura desde el suelo y unos 45 Almochuel se ubica este yacimiento de cm. de diámetro. pequeñas dimensiones. En él se localizan abun- dantes fragmentos de cerámica oxidante, de –4. CAMINO DE ALBALATE II cronología probablemente medieval, así como Almochuel (Zaragoza). tejas curvas. Clasificación cultural: Moderna (s. XVIII). –7. LAS SIMSAS I Tipología: Estructura. Vinaceite (Teruel). Descubrimiento: Prospección extensiva. Bibliografía: Inédito. Clasificación cultural: Indeterminada- moderna. Mojón de las mismas características que el Tipología: Yacimiento. anterior -realizado en arenisca con la base sin Descubrimiento: Prospección extensiva. desbastar y el cuerpo superior circular- aunque Bibliografía: Sesma et alii 2001, 127. mejor conservado que aquél y con un orificio circular de 6 cm. de diámetro a media altura que En una zona de vega delimitada por un lo atraviesa por completo. También in situ, en meandro del río Aguasvivas, y cerca de su orilla este caso no se ubica inmediatamente junto al derecha se localiza este yacimiento. En superfi- camino a Albalate, sino sobre una loma que cie se han encontrado tanto cerámicas oxidantes domina el citado camino. Mide: 115 cm. de y vidriadas meladas de difícil datación como altura desde el suelo y 42 cm. de diámetro. fragmentos de teja. Cerca de él se localiza una noria (Las Simsas II) y no muy lejos, aguas –5. CAMINO DE ALBALATE III abajo del río, un azud. Almochuel (Zaragoza). Clasificación cultural: Moderna (s. XVIII). –8. LAS SIMSAS II Tipología: Estructura. Vinaceite (Teruel).

275 B. DÍAZ ARIÑO, R. LEORZA ÁLVAREZ DE ARCAYA y A. MAYAYO CATALÁN

Figura 2. Camino de Albalate II.

Figura 3. Camino de Albalate I. Figura 4. Camino de Albalate III.

276 PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VINACEITE (TERUEL) Y ALMOCHUEL...

Clasificación cultural: Moderna. distintos fragmentos de cerámica oxidante y de Tipología: Estructura. almacenaje ibérica. Descubrimiento: Prospección extensiva. Bibliografía: Inédito. –11. BALSETE II Vinaceite (Teruel). En las cercanías del yacimiento de Las Sim- Clasificación cultural: Moderna-contem- sas I y al lado del río se localizan los restos de poránea. una noria de tracción animal para elevación de Tipología: Estructura agua. Estos restos se componen de una Descubrimiento: Prospección intensiva. plataforma circular de unos 10 m. de diámetro y Bibliografía: Inédito. 75 cm. de altura realizada con piedra procedente del río, con un pozo en su parte central sobre el En las inmediaciones de Balsete I se docu- que se encuentra la maquinaria y mecanismos mentan los restos mal conservados de una calera metálicos necesarios para la elevación del agua. excavada aprovechando una suave ladera. Ha Se conserva asimismo parte de la canalización que desde la noria transportaba el agua a la perdido sus muros de cierre laterales, por lo huerta colindante. Resulta difícil determinar la tanto es imposible determinar sus medidas orig- cronología de esta estructura, la maquinaria inales, aunque parece del mismo tamaño que el colocada en su parte central es de mediados del resto de caleras de la zona. Muy cerca de ella s. XX, pero la plataforma sobre la que se asienta hay un pequeño afloramiento de yesos alabastri- es sin duda mucho más antigua. nos con evidencias de haber sido explotado, seguramente para servir de materia prima en la producción de cal. –9. VINACEITE I Vinaceite (Teruel). –12. CABEZO DE LA BOVINA Clasificación cultural: Ibérica, [indetermi- Vinaceite (Teruel). nada-moderna]. Clasificación cultural: Hierro, ibero- Tipología: Yacimiento. romana, romana, moderna. Descubrimiento: Prospección extensiva. Tipología: Yacimiento. Bibliografía: Inédito. Bibliografía: Atrián, et alii 1980, 240; De Sus, Pérez 1984a y 1984b; TIR. K-30, 70. Yacimiento ubicado a las afueras de Vina- ceite, aunque claramente separado del casco El Cabezo de la Bovina se encuentra junto a urbano, en el extremo de un meandro del la carretera de Azaila, al lado del camino de la Aguasvivas, junto a su orilla derecha. En él se Puebla, justo sobre la zanja del ferrocarril que han descubierto fragmentos de cerámica oxi- corta una de sus laderas. En el último tercio del dante de cronología indeterminada y tejas cur- siglo XIX Pablo Gil y Gil excavó en él, y vas, así como algún fragmento cerámico de durante la década de los sesenta del siglo XX un época ibérica. maestro del pueblo realizó nuevas labores de excavación. Parte de los materiales obtenidos en –10. BALSETE I estas intervenciones acabaron finalmente en el Vinaceite (Teruel). Museo de Zaragoza y sirvieron a M. L. De Sus Clasificación cultural: Ibérica. y J. A. Pérez para realizar sus dos estudios Tipología: Yacimiento. monográficos sobre el yacimiento (De Sus, Descubrimiento: Prospección intensiva. Pérez 1984a y 1984b). Por lo tanto el Bibliografía: Inédito. yacimiento es bien conocido en líneas generales en lo que respecta a su adscripción cultural y su Acumulación de materiales cerámicos en un cronología. Sin embargo, ninguno de los traba- área de unos 250 m2 sobre un pequeño saliente jos dedicados al mismo ha estudiado de forma orientado hacia el río, y pegado al lado septen- sistemática su entorno inmediato ni se ha ocu- trional de la zanja del ferrocarril. Se localizaron pado de determinar su extensión real, aunque la

277 B. DÍAZ ARIÑO, R. LEORZA ÁLVAREZ DE ARCAYA y A. MAYAYO CATALÁN abundante presencia de material arqueológico y –Bovina baja sector A (2'9 ha.): Ocupa los de estructuras en los campos que rodean al campos al Noreste del cabezo ubicados entre cabezo no ha pasado desapercibida (De Sus, éste, la zanja del ferrocarril y el camino de la Pérez 1984b, 272). Puebla, así como una estrecha franja de terreno al otro lado del camino. La zanja del ferrocarril En consecuencia, nuestra intervención se ha afecta directamente al extremo más septentrio- centrado en los campos que rodean el cabezo, nal de esta zona, y a gran parte de la vertiente que hemos llamado genéricamente cómo 'Bovi- Norte del cabezo, donde se depositaron las te- na baja', a fin de determinar la extensión real del rreras de la misma y que en consecuencia se asentamiento y -en la medida de las posibili- presenta en la actualidad muy alterada. dades que ofrece un reconocimiento superficial- En esta zona se recogió cerámica cam- zonas de ocupación diferenciada dentro del paniense, ibérica pintada, gris, además de piezas mismo. Con ese objetivo se procedió a una comunes de cocina, almacenaje, ánforas y un recogida sistemática de todos aquellos mate- pondus. En el extremo más oriental de la misma riales cerámicos que resultasen significativos se localizó un molino de piedra circular. Hemos (cerámicas importadas, pintadas, formas,...) y a podido identificar también los restos de dos la documentación de las estructuras visibles en estructuras, un muro de unos 60 cm. de grosor superficie. Para ello se dividió el espacio cir- visible en medio del camino de la Puebla y la cundante al cabezo en cuatro zonas distintas, esquina de un edificio cortada por la zanja del que nombramos con letras correlativas: ferrocarril.

Figura 5. El Cabezo de la Bovina visto desde el Este. En primer plano se observan los restos de un muro visibles en el camino de la Puebla.

278 PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VINACEITE (TERUEL) Y ALMOCHUEL...

Figura 6. Croquis con los distintos sectores del yacimiento de la Bovina.

Debe destacarse el hallazgo dentro de este –Bovina baja sector C (1'4 ha.): Esta zona se sector de dos fragmentos de terra sigillata his- extiende por los campos que hay tras la cresta pánica -un fondo y una pared- datables en el que cierra el sector B por el Sur. siglo II d.e. En ella se ha documentado un único frag- –Bovina baja sector B (2 ha.): Corresponde a mento de cerámica campaniense, algunos más los campos ubicados en una vaguada junto a la de cerámica ibérica pintada y oxidante, dos ladera Sur del cabezo, y al que se encuentra a fragmentos de ánfora y abundantes fragmentos continuación de aquellos junto a la vertiente de cerámicas de almacenaje, en su mayoría Oeste del Cabezo. dolia ibéricos, así como varios ejemplares de tegula plana. En el sector B es muy abundante el material cerámico, parte de él tal vez proceda de la cima –Bovina baja sector D (0'7 ha.): Se localiza del cabezo. Es reseñable la notable presencia de entre el extremo oriental del sector C y el meri- cerámicas importadas, fundamentalmente cam- dional del A. panienses, alguna de cocina y ánforas también En esta zona se localizan fundamentalmente de procedencia itálica, además de distintos tipos fragmentos de cerámica ibérica -tanto pintada de cerámica ibérica. como oxidante- de cocina o dolia, también se ha En esta zona destaca el hallazgo de dos encontrado un pondus circular. La cerámica fustes de columna realizados en yeso alabas- campaniense es en este sector más escasa que en trino y los restos de un posible muro, en el los anteriores. Debe reseñarse asimismo el ha- extremo oriental de la cresta que cierra la llazgo de dos fragmentos de terra sigillata his- vaguada por el Sur, donde también han apare- pánica, una pared y un borde con decoración a cido algunos fragmentos cerámicos. molde de la forma Drag. 30. En el vértice

279 B. DÍAZ ARIÑO, R. LEORZA ÁLVAREZ DE ARCAYA y A. MAYAYO CATALÁN

Noroeste de esta zona, en una suave cresta se –15. CEMENTERIO II localizó un tambor de columna realizado en Vinaceite (Teruel). yeso alabastrino así cómo restos de un posible Clasificación cultural: Ibero-romana. muro. Tipología: Hallazgo aislado. En el extremo oriental de este sector y lin- Descubrimiento: Prospección intensiva. dando con el sector A, en un desnivel del te- Bibliografía: Inédito. rreno, se conservan los restos de dos caleras. Ambas están en la actualidad muy arrasadas y En la cresta ubicada entre el yacimiento han perdido sus muros de cierre laterales. Sus anterior y el Cabezo de la Bovina, pero sepa- medidas son las habituales en este tipo de rado de la zona de dispersión de materiales de estructuras, unos 2 x 3 m. su entorno, se localizan algunos fragmentos de También debe mencionarse la presencia de cerámica ibérica dispersos, probablemente en materiales cerámicos ibero-romanos en el lado posición secundaria. derecho del camino, a continuación del sector A, mucho más escasa y dispersa que en las ante- –16. CEMENTERIO IV riores zonas. Vinaceite (Teruel). Clasificación cultural: Moderna-contem- –13. CEMENTERIO III poránea. Vinaceite (Teruel). Tipología: Estructura. Clasificación cultural: Ibero-romana, Descubrimiento: Prospección intensiva. moderna. Bibliografía: Inédito. Tipología: Yacimiento. Descubrimiento: Prospección intensiva. En el extremo oriental de la cresta en la que Bibliografía: Inédito. se encuentra el yacimiento anterior, en su parte baja, se localizaron los restos de una calera. Se En la parte trasera del cementerio, junto a trata de una estructura rectangular, parcialmente una hilera de olivos, aparecieron muy mezcla- excavada en la ladera, con dos muros laterales dos fragmentos de cerámica oxidante, un asa realizados en piedras de yeso alabastrino sin doble (¿romana?), un fondo de campaniense y desbastar. Sus dimensiones son de c. 2'5 m. de algunas cerámicas vidriadas. Dada su hetero- anchura por c. 3 m. de profundidad. geneidad y dispersión resulta probable que se trate de materiales en posición secundaria –17. LAS HOYAS II trasladados como consecuencia de obras de Vinaceite (Teruel). aterrazamiento modernas. Clasificación cultural: Moderna-contem- –14. CEMENTERIO I poránea. Vinaceite (Teruel). Tipología: Estructura. Clasificación cultural: Ibero-romana. Descubrimiento: Prospección intensiva. Tipología: Yacimiento. Bibliografía: Inédito. Descubrimiento: Prospección intensiva. Bibliografía: Inédito. Conjunto de dos caleras construidas aprovechando un pequeño relieve alomado, En el extremo occidental de una cresta que ambas son de tendencia rectangular y están par- domina el camino Sardón por la derecha se cialmente excavadas en el suelo. Sólo una de encontró este pequeño yacimiento con presen- ellas conserva parte de sus muros laterales de cia de unos pocos materiales cerámicos, un par cierre realizados en piedras de yeso alabastrino de fragmentos de campaniense y algunos frag- sin desbastar, mientras que la otra las ha perdido mentos de cerámica oxidante ibérica. por completo. Miden aproximadamente 2 x 3 m.

280 PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VINACEITE (TERUEL) Y ALMOCHUEL...

–18. LAS HOYAS I lisos y apuntados, decoraciones plásticas digi- Vinaceite (Teruel). tadas y unguladas, asas de orejeta y alguna Clasificación cultural: Ibero-romana, bajo- acanalada. medieval. A lo largo de toda la superficie del cabezo se Tipología: Yacimiento. observa la existencia de restos de muros, que Descubrimiento: Prospección intensiva. parecen definir un entramado de casas rectangu- Bibliografía: Inédito. lares perpendiculares al límite del cerro. Este hecho permite suponer que toda la parte supe- Ubicado sobre un relieve alomado. En este rior del cabezo -cuya superficie ronda las 0'4 yacimiento se evidencian dos momentos de ocu- ha.- estuvo habitada, aunque no puede descar- pación bien diferenciados. Parte de los mate- tarse que esto sucediera en distintos momentos riales cerámicos forman un conjunto muy cronológicos. Debe destacarse también la evi- homogéneo adscribible a época ibero-romana - dencia de importantes niveles de destrucción campanienses, cerámicas ibéricas oxidantes y con material cerámico, cenizas y caída de de almacenaje-, mientras que otros son de adobes que la erosión ha sacado a la luz en el cronología más tardía, seguramente bajome- flanco Este del cabezo. dieval -cerámicas oxidantes y vidriadas- meladas-. Durante la Guerra Civil el cabezo fue cuida- dosamente fortificado con distintas líneas de –19. LAS HOYAS III trincheras que ocupan principalmente su Vinaceite (Teruel). extremo Norte, recorren todo su perímetro por el Oeste y lo atraviesan en sentido Oeste-Este, Clasificación cultural: Ibero-romana. que han alterado considerablemente la Tipología: Yacimiento. fisonomía original del cerro, cortando en varias Descubrimiento: Prospección intensiva. ocasiones niveles y estructuras antiguas. Bibliografía: Inédito. Asimismo, se documenta la existencia de distin- tas galerías en el interior del cerro con varios Pequeño yacimiento ibero-romano, ubicado accesos ubicados a media altura de la ladera en una zona llana a la derecha del camino de la Este del cabezo. Puebla un poco antes de su intersección con el camino de Escatrón. Aparecía cerámica ibérica –21. SAN MARTÍN VI -oxidantes, pintada, grises y de cocina-, así Vinaceite (Teruel). como algún fragmento de campaniense. Clasificación cultural: Romana, s. II-I a.e. –20. CABEZO PILÓN Tipología: Hallazgo aislado. Vinaceite (Teruel). Descubrimiento: Prospección intensiva. Clasificación cultural: Bronce final-Hierro, Bibliografía: Inédito. Guerra Civil. Tipología: Yacimiento. En la vaguada que se extiende bajo la ladera Descubrimiento: Prospección intensiva. Este del cabezo Pilón se localizó un fragmento Bibliografía: Inédito. aislado de ánfora romana, probablemente del tipo Dressel 1. No se encontró ningún otro Yacimiento situado sobre un cabezo amese- material arqueológico en su entorno inmediato. tado de la margen derecha del Aguasvivas, en las inmediaciones del casco urbano de Vina- –22. SAN MARTÍN I ceite. En él se ha recogido abundante material Vinaceite (Teruel). cerámico, datable de forma genérica entre el Bronce final -aunque algunas piezas podrían Clasificación cultural: Medieval. remontarse al Bronce medio- y comienzos de la Tipología: Yacimiento. edad del Hierro. Se trata de cerámicas a mano Descubrimiento: Prospección intensiva. con bordes incisos, impresos, de perfil en S, Bibliografía: Inédito.

281 B. DÍAZ ARIÑO, R. LEORZA ÁLVAREZ DE ARCAYA y A. MAYAYO CATALÁN

Figura 7. Vista del Cabezo Pilón desde el Este. A media ladera se observan los accesos a las galerías realizadas durante la Guerra Civil.

Este yacimiento ocupa la zona más occiden- dos son básicamente cerámicas reductoras a tal del cerro de San Martín -donde en la actua- mano datables en la primera edad del Hierro, así lidad se localiza un vértice geodésico- y parte de como algunos materiales cerámicos a torno su ladera meridional. Los materiales cerámicos medievales seguramente provenientes de San en él documentados -oxidantes, de almacenaje, Martín I. así cómo vidriadas meladas y verdes- permiten encuadrarlo cronológicamente en época –24. SAN MARTÍN III medieval. Vinaceite (Teruel). Clasificación cultural: Hierro, medieval, –23. SAN MARTÍN II Guerra Civil. Vinaceite (Teruel). Tipología: Yacimiento. Clasificación cultural: Hierro, medieval. Descubrimiento: Prospección intensiva. Tipología: Yacimiento. Bibliografía: Inédito. Descubrimiento: Prospección intensiva. Bibliografía: Inédito. En la ladera Sur del pequeño cerro ubicado inmediatamente a continuación al Oeste del Yacimiento de pequeñas dimensiones ubi- cabezo de San Martín se localizaron algunos cado en la parte baja de la ladera Sur del cerro fragmentos de cerámica reductora a mano de la de San Martín. Los materiales en él documenta- edad del Hierro, que deben ponerse en relación

282 PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VINACEITE (TERUEL) Y ALMOCHUEL... con el cercano yacimiento de San Martín II, así van parte de sus muros laterales de cierre rea- como fragmentos de cerámica a torno vidriada y lizados en piedras de yeso alabastrino sin des- teja probablemente medievales. En la parte bastar. Miden en torno a 2 x 3 m. superior de este cerro se evidencian restos de trincheras de la Guerra Civil muy afectadas por –28. VAL DEL JARDINERO I los procesos erosivos. Vinaceite (Teruel). Clasificación cultural: Ibérica (?). –25. SAN MARTÍN IV Tipología: Hallazgo aislado. Vinaceite (Teruel). Descubrimiento: Prospección intensiva. Clasificación cultural: Ibérica. Bibliografía: Inédito. Tipología: Hallazgo aislado. Descubrimiento: Prospección intensiva. Fragmento de borde de cerámica de almace- Bibliografía: Inédito. naje probablemente ibérico encontrado en la confluencia del barranco de la Val del Jardinero Junto al camino Sardón, en su lado y el de la Val de García, junto al casco urbano izquierdo, antes de llegar a la intersección con el de Vinaceite. No se localizó ningún otro mate- camino de Lécera a Escatrón, se localizaron dos rial o estructura en el entorno. fragmentos cerámicos aislados -un borde de oxidante y un fondo de reductora- seguramente –29. VAL DEL JARDINERO II de época ibérica. Vinaceite (Teruel). Clasificación cultural: Moderna. –26. SAN MARTÍN VII Tipología: Yacimiento. Vinaceite (Teruel). Descubrimiento: Prospección intensiva. Clasificación cultural: Hierro, ibérica. Bibliografía: Inédito. Tipología: Yacimiento. Descubrimiento: Prospección intensiva. Pequeño yacimiento ubicado en una cresta Bibliografía: Inédito. que se asoma sobre la margen derecha del tramo final de la Val del Jardinero. En él se han docu- Ubicado en las cercanías de San Martín IV, mentado algunos fragmentos de cerámica oxi- en la ladera Sur de un suave relieve alomado dante, vidriada melada y teja curva. cortado por el camino Sardón. En este yacimiento se encontraron fundamentalmente –30. VAL DEL JARDINERO III cerámicas reductoras a mano, algunas con bor- Vinaceite (Teruel). des decorados mediante impresión, que pueden Clasificación cultural: Moderna. datarse de forma genérica en el Hierro. Junto a Tipología: Yacimiento. estas piezas aparecieron en menor cantidad Descubrimiento: Prospección intensiva. otros fragmentos de cerámica a torno de época Bibliografía: Inédito. ibérica. Yacimiento ubicado junto a unos relieves –27. SAN MARTÍN V alomados entre el barranco de la Val del Jar- Vinaceite (Teruel). dinero y el camino de Vinaceite a Lécera. En él Clasificación cultural: Moderna-contem- aparecen fragmentos de cerámica vidriada poránea. verde y estannífera con decoración en azul, así como oxidante y teja curva. Tipología: Estructura. Descubrimiento: Prospección intensiva. –31. VAL DE GARCÍA I (CABEZO Bibliografía: Inédito. GORDO) Vinaceite (Teruel). Al Sur del cerro de San Martín se encuentran los restos de dos caleras. Están semienterradas, Clasificación cultural: Indeterminada, aprovechando un desnivel del terreno y conser- Ibérico (?), Guerra Civil.

283 B. DÍAZ ARIÑO, R. LEORZA ÁLVAREZ DE ARCAYA y A. MAYAYO CATALÁN

Tipología: yacimiento. dante y de almacenaje, de cronología segu- Descubrimiento: Prospección extensiva. ramente bajomedieval. Mientras que en su base Bibliografía: Mayayo 2000. aparecían algunos fragmentos de cerámica ibérica y ánfora. En la parte superior del cabezo que domina la partida de Val de García se localizaron durante las prospecciones desarrolladas en el 4.2. Síntesis por épocas año 1999 algunos materiales posiblemente ibéricos -escasos fragmentos de cerámica oxi- Hasta el comienzo de nuestra actuación los dante y gris- (Mayayo 2000). En la revisión de únicos materiales prehistóricos conocidos en la este lugar durante la campaña de 2004 sólo se zona eran las escasas cerámicas a mano del encontraron algunos fragmentos de cerámica Hierro encontradas en el cabezo de la Bovina oxidante de cronología indeterminada. Todo el (De Sus, Pérez 1984a, 171). Sin embargo, los perímetro del cabezo está recorrido por una trabajos de campo han permitido completar ese línea de trincheras de la Guerra Civil. parco panorama con cuatro nuevos hallazgos de interés. –32. VAL DE GARCÍA II Vinaceite (Teruel) El descubrimiento más importante es, sin duda, el del poblado localizado en el cabezo Clasificación cultural: Moderna-contem- Pilón. Este cabezo presenta una ubicación poránea. inmejorable, cerca de la vega del río, con amplia Tipología: Estructura. visibilidad sobre el entorno y fácil defensa. Los Descubrimiento: Prospección extensiva. muros observados en su superficie evidencian Bibliografía: Mayayo 2000. una cierta estructura regular de las viviendas, quizás semejante a la de los poblados de calle Bajo la ladera Sur de de Val de García I se central. No es posible por el momento precisar localiza un grupo de cuatro caleras en avanzado la datación del yacimiento, que se encuentra a estado de deterioro. Están excavadas parcial- caballo entre el Bronce final -e incluso medio- y mente en la propia ladera y alguna de ellas con- el Hierro. De hecho, es probable que tengamos serva todavía restos de los muros de cierre distintas fases de ocupación, muy difíciles de laterales realizados en piedras de yeso alabas- trino sin desbastar. Dado su mal estado de con- delimitar cronológicamente con el apoyo exclu- servación resulta difícil conocer su tamaño sivo de los datos extraídos de la prospección exacto, pero debían medir en torno a 2 x 3 m superficial, que sólo podrán concretarse medi- como es habitual en este tipo de estructuras. ante la realización de algunas catas estratigráfi- cas y de análisis de C14. –33. VALDELASALMAS El panorama de este periodo se completa con Vinaceite (Teruel) otros tres pequeños yacimientos del Hierro: San Clasificación cultural: Ibero-romana, bajo- Martín II, III y VII, todos ellos en las cercanías medieval. de cabezo Pilón, ubicados en este caso al Tipología: Yacimiento. amparo de la ladera Sur de los distintos desnive- Descubrimiento: Prospección extensiva. les del terreno. Bibliografía: Mayayo 2000. Los escasos datos disponibles permiten sin embargo vislumbrar un notable incremento Yacimiento encontrado durante las prospec- poblacional en la zona hacia el Bronce final, ciones de 1999 y revisado durante la campaña vinculado a la aparición de asentamientos en de 2004. Se localiza en un pequeño montículo alto -el cabezo Pilón y tal vez la Bovina- y a la de cumbre plana, situado junto al camino de ocupación de tierras de secano más allá del Lécera a Escatrón y al Oeste del camino de estricto terreno de vega del río, dentro de un Albalate. En su cima se documentaron abun- patrón semejante al que se observa en otras dantes fragmentos de cerámica vidriada, oxi- áreas cercanas del valle de Ebro, y que ha sido

284 PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VINACEITE (TERUEL) Y ALMOCHUEL... recientemente evidenciado, por ejemplo, en la dispersos, probablemente sean el reflejo de una vega del río Ginel. En esa zona también se ocupación marginal y discontinua. observa una clara tendencia a la puesta en No hemos podido localizar ningún tipo de explotación de tierras de secano, así como la estructura defensiva que delimitase el asen- aparición de nuevos asentamientos en alto fácil- tamiento. Es probable que ésta, de haber exis- mente defendibles, cuyo inicio puede fecharse tido, haya sido arrasada como consecuencia de en el Bronce medio, pero que continúa durante las labores agrícolas y la construcción de ferro- la fase del Bronce final-Hierro (Ferreruela et carril. En cualquier caso, con los datos recogi- alii 2003, 385-387). dos puede postularse una extensión aproximada Los datos se hacen mucho más abundantes a de unas 7'2 ha. para el asentamiento, de las que partir de época ibero-romana, reflejo de una 0'2 ha. corresponderían al cabezo, 4'9 ha. a los ocupación del territorio más intensa que en las sectores A y B, mientras que los sectores C y D etapas precedentes. Las labores de campo han sumarían unas 2'1 ha. permitido conocer mejor la estructura del La mayoría del resto de hallazgos ibéricos poblado ibérico de la Bovina, que sirve de polo encontrados se compone de materiales cerámi- vertebrador de la zona en esta época, así como cos aislados y en ocasiones descontextualiza- numerosos hallazgos aislados y yacimientos dos, y de yacimientos de ínfimas dimensiones, ibéricos de pequeñas dimensiones que se dis- reflejo de una frecuentación ocasional de los tribuyen por la práctica totalidad de las zonas distintos lugares. Dentro de este grupo podemos prospectadas. incluir los materiales encontrados en Valde- Es posible afirmar ya con rotundidad que el lasalmas, Val de García I, Val del Jardinero I, poblado de la Bovina no ocupa exclusivamente San Martín IV y VI, Vinaceite I; y en el entorno la parte alta del cabezo, sino que se extiende inmediato de la Bovina: Balsete I y Cementerio ampliamente por los campos que lo circundan, I, II y III. que hemos denominado de forma genérica Más interesantes resultan otros dos 'Bovina baja'. La densidad de los hallazgos yacimientos -las Hoyas I y III- ubicados en el cerámicos, de estructuras y material construc- las cercanías del poblado de la Bovina aunque tivo en esa zona permiten suponer que se trata claramente separados del mismo. Se trata de de una ocupación continua, al menos en los sec- yacimientos de reducidas dimensiones, pero de tores A y B, donde además se aprecian unos mayor entidad que los anteriores. En ellos se altos porcentajes de cerámicas de mesa e han localizado abundantes materiales cerámi- importadas. Probablemente debía suceder algo cos, entre los que destacan las cerámicas impor- semejante en los terrenos que se extienden bajo tadas -campanienses-, grises, pintadas, ánforas la ladera septentrional del cabezo, pero allí la y dolia, que evidencian una ocupación del lugar profunda remoción del terreno realizada con más estable que en los casos antes citados. En objeto de la construcción del ferrocarril Azaila- estos dos yacimientos parece que nos encon- Lécera a comienzos del siglo XX alteró radical- tramos ante pequeños asentamientos, tal vez de mente el registro arqueológico, arrasando parte una sola casa, vinculados con la actividad agrí- del yacimiento. cola. Probablemente a este tipo de asentamiento El poblado se extendía también por los sec- corresponda el ubicado en las cercanías del tores C y D, aunque en este caso la densidad de casco urbano de Almochuel, citado por distintos hallazgos parece algo menor y son más fre- autores (Beltrán 1976, 193, 395; Beltrán 1980, cuentes las piezas cerámicas de almacenaje 69-71, 131; La presa 1996, 144-146), en el que como dolia y ánforas frente a la cerámica de se encontró tanto cerámica campaniense como mesa fina e importada. Por lo tanto, cabe pensar ibérica pintada, cuyo interés se incrementa al que en esta zona se ubicasen, además de casas, estar situado en la inmediata zona de vega. Sin edificios destinados a almacenes, o al desarrollo embargo, nuestros intentos por localizar sobre de algún tipo de actividad económica indetermi- el terreno este yacimiento han sido infructuosos nada. Finalmente, los materiales encontrados a y, por lo tanto, poco más podemos decir de él continuación del sector A, mucho más escasos y por el momento.

285 B. DÍAZ ARIÑO, R. LEORZA ÁLVAREZ DE ARCAYA y A. MAYAYO CATALÁN

La alta densidad de yacimientos que se apre- riales encontrados en los Amariles, las Hoyas I, cia en época ibérica tardía, organizada en torno San Martín I y III y Valdelasalmas, todos ellos al asentamiento de la Bovina, se reduce brusca- yacimientos de reducidas dimensiones. Se mente en el siglo I a.e. En esta centuria se pro- observa en estos casos una cierta tendencia a duce -hasta donde podemos observar- una ocupar pequeñas elevaciones o escarpes sobre el profunda transformación en la estructura de la terreno, generalmente con ocupación preferen- ocupación del territorio. Estos cambios pueden cial de laderas orientadas hacia el Sur y con una relacionarse, de forma verosímil, con la crisis amplia visibilidad de las tierras de secano cir- derivada del conflicto sertoriano que durante la cundantes, a excepción de los Amariles que se década de los 70 a.e. asoló esta zona de la His- ubica en la propia vega del Aguasvivas. pania Citerior (Beltrán 2002). Este conflicto Como indeterminados o modernos hemos tuvo como principal consecuencia la profunda catalogado aquellos hallazgos que o bien no alteración de las redes urbanas que vertebraban permiten mayor precisión cronológica, o bien el valle medio del Ebro, que en el curso bajo del presentan materiales claramente modernos - Aguasvivas se traduce en la destrucción de los como cerámicas de vidriado estannífero con principales núcleos poblacionales de la zona, decoración en azul-. Gran parte de estos el cabezo de Alcalá de Azaila y El Castillejo yacimientos o hallazgos aislados se localizan en de la Romana de La Puebla de Híjar (Beltrán la vega del río o sus inmediaciones, en oca- 1986, 498-499), e hipotéticamente también de siones asociados a obras de infraestructura la Bovina. hidráulica como acequias, azudes o norias -Ace- La red urbana se regenera a lo largo de la quia Alta, Almochuel I, Simsas I y II, y Vina- segunda mitad del I a.e., pero en este caso pivo- ceite I-, mientras que algunos se ubican más tando en torno a dos nuevos asentamientos, la hacia el interior, aunque siempre relativamente colonia Iulia Lepida Celsa fundada en el 44 a.e. cerca del río -Cementerio III, Val del Jardinero cerca de la desembocadura del Aguasvivas II y III-. (TIR. K-30, 91), y la ciudad ubicada en el Este conjunto de yacimientos medievales y yacimiento de Nuestra Señora del Pueyo, en modernos debe ponerse en relación con la (TIR. K-30, 160; La presa 1996, 147- reestructuración de la zona que se produce a 151). Parece que la zona de Vinaceite y comienzos de época islámica, con la introduc- Almochuel queda en este periodo considerable- ción de nuevas estrategias de explotación del mente despoblada, al menos según los datos de territorio, y de optimización del aprove- que disponemos actualmente. De momento sólo chamiento de los recursos hídricos, que en contamos con cuatro piezas adscribibles con líneas generales se mantiene hasta finales de seguridad a época imperial: se trata de cuatro época moderna, con algunas modificaciones fragmentos de terra sigillata hispánica, encon- como consecuencia de la expulsión de los trados en los sectores A y D de la Bovina baja. moriscos a comienzos del siglo XVII (La presa Pocas conclusiones se pueden extraer de tan 1996, 157-312; Sesma et alii 2001). escaso material, aunque permiten sospechar la existencia de algún tipo de explotación agrícola A finales de época moderna se fechan los en las cercanías -una uilla- que no hemos loca- tres mojones encontrados en el camino de lizado todavía. Albalate. Estos hitos se encontraron in situ en las inmediaciones del camino, dos de ellos son De época medieval y moderna se han loca- de semejante tipología y dimensiones, con el lizado un buen número hallazgos. Se trata casi cuerpo superior cilíndrico sobre una base sin siempre de escasos fragmentos cerámicos de desbastar, mientras que el tercero, a diferencia imprecisa datación dada la ausencia en la mayo- de los anteriores, era totalmente parelepipédico. ría de los casos de fósiles directores claros. En Los mojones corresponden -según la docu- época medieval o bajomedieval pueden datarse mentación conservada en el Fondo de Híjar del -siempre con las debidas cautelas- los mate- Archivo Histórico Provincial de Zaragoza-1 al

1 AHPZ-Fondo Híjar, sala II leg. 151-5 y 181-5. Agradecemos a E. Serrano su generosidad al proporcionarnos ambos documentos.

286 PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VINACEITE (TERUEL) Y ALMOCHUEL... límite meridional de dos amojonaciones distin- 5. Valoración final tas que tenían como objeto definir el límite de las tierras correspondientes a Almochuel, Esta primera campaña de prospección nos ha dependiente del arzobispo de Zaragoza, y de permitido localizar 27 puntos de interés arqueo- Vinaceite que dependía de los duques de Híjar. lógico y revisar los datos disponibles de otros 6 Los dos mojones cilíndricos formaban parte de ya conocidos. De ellos 19 son yacimientos, 5 la delimitación más antigua realizada en el año deben considerarse como hallazgos aislados y 9 1771, que en la margen derecha del Aguasvivas estructuras sin material mueble asociado. Estos seguía aproximadamente el trazado del camino hallazgos se distribuyen por los distintos perio- de Albalate -que continúa marcando en la actua- dos cronológicos como sigue (debe recordarse lidad el límite entre los dos municipios-. El que en algunos lugares han ofrecido materiales paralepipédico corresponde por el contrario a la de distintas épocas): nueva delimitación de 1781, que redujo parcial- Bronce final-Hierro: 4. mente el territorio de Vinaceite en beneficio de Ibero-romanos: 13. Almochuel, y discurría algo más hacia el Oeste Romanos: 1. del camino de Albalate. Medievales-modernos: 16. De difícil datación son las abundantes Contemporáneos: 6. caleras, también llamadas hornales, que hemos tenido la oportunidad de documentar en la zona Ulteriores campañas de prospección permi- estudiada -Balsete II, Bovina baja sector D, tirán completar el panorama aquí presentado Cementerio IV, Las Hoyas II, San Martín V, Val que de momento debe considerarse provisional. de García II-, aunque cabe pensar que algunas Pueden, no obstante, perfilarse algunas de las de ellas estuvieran en uso hasta mediados del líneas de trabajo que, sin desechar otras, habrá siglo XX, cuando empezó a perder sentido la que seguir en el futuro. producción artesanal de cal. Se trata de estruc- En primer lugar seguimos sin tener datos de turas de una tipología muy homogénea, que etapas anteriores a la edad del Bronce. Además, aparecen generalmente en grupo, construidas sería muy útil poder documentar la explotación aprovechando desniveles del terreno o la parte prehistórica del sílex de los Pedreñales. A este baja de una ladera en la que fueron parcialmente respecto resulta prometedora la existencia de una laguna endorreica, actualmente desecada, excavadas, con muros de tosca factura y segura- en el lugar llamado Sardones Altos (Almo- mente coronadas por una cúpula realizada por chuel) cuyas orillas resultan a priori bastante aproximación de hiladas que se ha perdido en adecuadas para una frecuentación en época pre- todas ellas. histórica. Debe destacarse la localización de estruc- Por otro lado, hay que tratar de perfilar las turas defensivas de la Guerra Civil ocupando líneas generales de la ocupación del territorio en distintos altozanos del término municipal de época del Bronce final-Hierro, y sobre todo afi- Vinaceite. El conjunto más espectacular es el nar la datación de los yacimientos que ya cono- formado por cabezo Pilón, con múltiples líneas cemos de esa época, especialmente el de cabezo de trincheras y galerías, y el cercano cerro de Pilón. San Martín V. También se observan obras de atrincheramiento en el cabezo Gordo (Val de También nos parece importante localizar el García I), desde el que se tiene una amplia citado yacimiento ibérico de Almochuel y panorámica de la llanura que se extiende a sus determinar sus dimensiones y entidad. Un estu- pies hacia el Oeste. Esta serie de fortificaciones dio más intenso de la vega del río y de su mar- -como sucedió con las del cercano cabezo de gen izquierda permitirá además completar el Alcalá de Azaila- fueron utilizadas por las conocimiento de la ocupación de la zona tropas republicanas durante su avance por el durante el ibérico tardío. Aguasvivas hacia Belchite (cf. Beltrán 1976, Finalmente, resultaría de gran interés encon- 105-106). trar algún yacimiento de época romano-imperial

287 B. DÍAZ ARIÑO, R. LEORZA ÁLVAREZ DE ARCAYA y A. MAYAYO CATALÁN que permitiera llenar el vacío poblacional que se afloramiento. Para ello se procedió a realizar observa en ese periodo, y que debió ser segura- láminas delgadas de las mismas y a su análisis mente menos completo de lo que con los datos con la ayuda de un microscopio petrográfico actuales podemos apreciar. (sobre esta técnica uid. Leorza 2004, 51). La confección de las láminas delgadas corrió a cargo del Servicio de Preparación de Rocas y ANEXO: EL AFLORAMIENTO DE Materiales Duros de la Universidad de SÍLEX DE LOS PEDREÑALES. Zaragoza. Mientras que la fotografía de las láminas ha sido realizada por el Dr. A. Tarriño Durante nuestras labores de prospección de la Universidad del País Vasco, especializado hemos tenido la oportunidad de estudiar el gran en el estudio de este tipo de materiales. afloramiento de sílex evaporítico localizado en torno al lugar llamado Pedreñales, situado den- tro del término municipal de Almochuel, y que 2. Afloramiento de los Pedreñales se extiende tanto hacia el término de Azaila, como al de Vinaceite. La existencia de este aflo- Según hemos podido determinar sobre la ramiento de sílex ya había sido señalada en un base de la dispersión del sílex localizado en reciente trabajo pero por el momento no había superficie, el afloramiento se extiende por una sido ni delimitado ni analizado con detalle amplia zona de terreno en la margen derecha del (Leorza 2004, 55-57). curso bajo del río Aguasvivas, justo en las La importancia del estudio de los aflo- inmediaciones de la llanura de inundación y ramientos de sílex es doble. Por un lado se trata junto a la laguna endorreica de los Sardones de formaciones a las que no se suele hacer men- Altos, actualmente desecada, a lo largo de las ción en los mapas geológicos y que por lo tanto partidas de Pedreñales y Pedreñal (Azaila, merecen ser documentadas específicamente. Teruel), Planos Altos de Pedreñales y el Ventor- Por otro, su estudio aporta datos importantes (Almochuel, Zaragoza) y las Hoyas (Vina- para el conocimiento de las estrategias de ceite, Teruel). aprovechamiento de materias primas de los gru- El afloramiento se localiza dentro de un pos prehistóricos. En nuestro caso este hecho es ambiente Terciario modelado durante el Mio- especialmente relevante, dado que permite con- ceno, en el que se configuran sus características firmar que los grupos humanos que ocuparon el esenciales. No obstante, sobre la fase terciaria yacimiento epipaleolítico de Los Baños en la observamos otra más reciente del Cuaternario cercana localidad de Ariño (Teruel), se que acaba por definir las características geo- abastecieron, entre otros, de sílex procedente de morfológicas del lugar, conforme a lo que indi- los Pedreñales para confeccionar sus útiles líti- can los mapas geológicos (IGME 1981a y cos (Leorza 2004). 1981b). Las cuatro primeras muestras corresponden 1. Metodología todas ellas al afloramiento de sílex de los Pedreñales. El análisis microscópico permite La primera fase del trabajo estuvo destinada observar que todas ellas presentan unas carac- a la delimitación sobre el terreno del perímetro terísticas muy semejantes, corresponden al del afloramiento de sílex, para lo que fue nece- típico sílex evaporítico, característico del tercia- sario un rastreo sistemático de las zonas donde rio del valle del Ebro. aparecía, siguiendo los campos en los que afloraba y los grandes amontonamientos de esta La quinta muestra fue recogida en el roca realizados por los agricultores. En esta fase entorno del Cabezo de la Bovina. El análisis se recogieron distintas muestras de roca para su microscópico permite diferenciarlo clara- posterior análisis mente del resto de muestras procedentes de La segunda fase del trabajo se centró en el los Pedreñales. Se trata en este caso de una estudio de las muestras de sílex recogidas en el pieza de sílex de extraordinaria calidad de la

288 PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VINACEITE (TERUEL) Y ALMOCHUEL...

Figura 8. Delimitación del afloramiento de sílex del los Pedreñales.

Figura 9. Amontonamiento artificial de núcleos de sílex en la zona de los Pedreñales.

289 B. DÍAZ ARIÑO, R. LEORZA ÁLVAREZ DE ARCAYA y A. MAYAYO CATALÁN

3. Láminas delgadas

Muestra 1 (Pedreñales, Almochuel).

Figura 10. Nícoles cruzados. Figura 11. Nícoles paralelos.

Sílex con cementaciones de calcedonia y cuarzo detrítico. Muestra 2 (Pedreñales, Almochuel).

Figura 12. Nícoles cruzados. Figura 13. Nícoles paralelos.

Sílex con presencia de pseudomorfos de yeso. Muestra 3 (Pedreñales, Almochuel).

Figura 14. Nícoles cruzados. Figura 15. Nícoles paralelos.

Sílex con impurezas carbonatadas y cementaciones de calcedonia.

290 PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VINACEITE (TERUEL) Y ALMOCHUEL...

Muestra 4 (Pedreñales, Almochuel).

Figura 16. Nícoles cruzados. Figura 17. Nícoles paralelos.

Sílex con cuarzo detrítico y grano heterogéneo.

Muestra 5 (entorno del Cabezo de la Bovina, Vicaneite).

Figura 18. Nícoles cruzados. Figura 19. Nícoles paralelos.

Silex de grano muy fino, con alguna valva de ostrádoco y anillos de 'liensegeng'.

que es por el momento imposible precisar su mentó el uso de distintos tipos de sílex, permite procedencia. confirmar que algunos de ellos procedían del afloramiento de los Pedreñales. La comparación de estas muestras con las obtenidas durante el estudio de los materiales Sílex de tamaño de grano heterogéneo, líticos encontrados en el yacimiento epipaleo- grandes cristales con extinción ondulante o lítico de Los Baños de Ariño, en el que se docu- flamboyante de más de 50µ y matriz de grano

291 B. DÍAZ ARIÑO, R. LEORZA ÁLVAREZ DE ARCAYA y A. MAYAYO CATALÁN

Figura 20. Muestra P (Ba. 4A.58.564), Los Baños. Figura 21. Muestra 1, Pedreñales. fino de extinción ondulante con tamaño inferior grandes cristales fibrosos y tamaño mayor a 50µ a 20µ. Los grandes cristales son menos abun- y matriz que rellena los espacios entre estos dantes. También aparecen relictos carbonatados cristales con tamaño de grano menor de 20µ. de tamaño inferior a 50µ y granos de cuarzo Escasos relictos carbonatados diseminados por detrítico de 0'1 mm de diámetro. toda la lámina. Sílex con textura granulada heterogénea,

Figura 22. Muestra J (Ba.4A.26.153), Los Baños. Figura 23. Muestra 3, Pedreñales.

292 PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE VINACEITE (TERUEL) Y ALMOCHUEL...

BIBLIOGRAFÍA FERRERUELA, A., MÍNGUEZ, J.A., PICAZO, J.V. (2003), "Prospecciones arqueológicas en los tér- ASENSIO, J.A. (1995), La ciudad en el mundo pre- minos municipales de y El rromano en Aragón, Zaragoza. Burgo de Ebro (Zaragoza). Campañas de 2001 y ATRIÁN, P., ESCRICHE, C., VICENTE, J. 2002", Salduie 3, pp. 373-393. HERCE, A.I. (1980), Carta arqueológica de IGME (1981a), Mapa Geológico de España E. España. Teruel, Teruel. 1:200.000. Hoja núm. 40 (), Madrid. BELTRÁN, M. (1976), Arqueología e historia de las IGME (1981b), Mapa Geológico de España E. ciudades antiguas del cabezo de Alcalá de Azaila 1:200.000. Hoja núm. 41 (Tortosa), Madrid. (Teruel), Zaragoza. La presa de . Del mundo BELTRÁN, M. (1979), El poblado ibérico del romano a la ilustración en la cuenca del río Castillejo de la Romana. Excavaciones Arque- Aguasvivas, (1996), Zaragoza. ológicas en España 103, Madrid. LEORZA, R. (2004) "Estudio de las materias primas BELTRÁN, M. (1986), "Introducción a las bases líticas en el yacimiento arqueológico de Los arqueológicas del Valle Medio del río Ebro en Baños (Ariño, Teruel)", Utrilla, P., Rodanés, relación con la etapa prerromana", Estudios en J.M., eds., Un asentamiento epipaleolítico en el homenaje al Prof. Antonio Beltrán Martínez, valle del Río Martín. El abrigo de Los Baños Zaragoza, pp. 465-525. (Ariño, Teruel), Zaragoza, pp. 51-58. BELTRÁN, M. (2002), "La etapa de Sertorio en el MAYAYO, A. (2000), Prospecciones arqueológicas Pallas Valle del Ebro", 60, pp. 45-92. 'Área de influencia del cabezo de Alcalá de Azai- BELTRÁN, A., dir. (1980), Atlas de prehistoria y la', informe inédito. DGA. arqueología aragonesas, Zaragoza. PEÑA, J.L. et alii (1985) Geomorfología de la DE SUS, M.L., PÉREZ, J.A. (1984a), "Avance al provincia de Teruel, Teruel. estudio del poblado ibero-romano del cabezo de SESMA, J.A., UTRILLA, J.F., LALIENA, C. la Bovina (Vinaceite, Teruel)", Juan Cabré (2001), Agua y paisaje social en el Aragón Aguiló (1882-1982). Encuentro homenaje, medieval. Los regadíos del río Aguasvivas en la Zaragoza, pp. 183-198. edad media, Zaragoza. DE SUS, M.L., PÉREZ, J.A. (1984b), "Cabezo de la Bovina (Vinaceite, Teruel). Elementos de cultura TIR. K-30 = Tabula Imperii Romani. Hoja K-30: material y economía", Kalathos 3-4, pp. 259-285. Madrid, Caesaraugusta, Clunia, (1993), Madrid.

293