GRUPO 2 DIAGNÓSTICO - PALOMERAS SURESTE (ÁMBITO DE ACTUACIÓN)

1. CONTEXTO

Conjunto de análisis a nivel de distrito/área de palomeras, situación, elementos naturales, elementos urbanos relevantes y contexto socioeconómico. Analizando comparativamente el sector de actuación con su contexto próximo del distrito de , para establecer las condiciones de su relación con el mismo.

1.1 Situación y emplazamiento

El ámbito de actuación se encuentra en el sureste de . Dentro del barrio de Palomeras Sureste, distrito Puente de Vallecas. Situado en las antiguas periferias de Madrid, en concreto en el antiguo municipio de Vallecas, ahora parte consolidada de la ciudad. El ámbito de actuación está delimitado por la Avenida de Miguel Hernández al sureste (M40 incluyendo el parque lineal de Palomeras), la Avenida de la Albufera al noreste, la Avenida de Pablo Neruda al noroeste y la Avenida de Buenos Aires al Oeste.

La conexión con los principales barrios circundantes se produce fácilmente gracias a las principales vías que articulan el distrito, Avenida de la Albufera y Avenida de Pablo Neruda, que también permiten una rápida conexión con los vecinos distritos de y respectivamente. A nivel regional, la proximidad a la A3 y la M40 le permiten también una excelente conexión con el de Madrid así como otras zonas del área metropolitana. En relación al transporte público, la línea 1 de Metro estructura el distrito, circulando bajo la avenida de la Albufera, con 6 paradas en la misma, esta línea conecta con el centro de Madrid y el distrito de Vallecas. De forma más tangencial al ámbito se encuentra la línea de cercanías Renfe, Madrid - Guadalajara, que circunvala el núcleo de Puente de Vallecas, separando el barrio de Entrevías del mismo, y con dos estaciones en el distrito. Finalmente, una red de autobuses urbanos de la EMT conectan el interior del distrito entre sí, y con las zonas circundantes, junto con las líneas interurbanas que discurren por la A3 hasta la plaza del Conde de Casal.

El ámbito de actuación se encuentra en un distrito con una gran identidad propia (Vallecas), y con una estructura y actividad de barrio muy marcadas, constituyéndose como un núcleo menor no tan vinculado con el centro de Madrid como otros distritos periféricos. No obstante, dentro de estas circunstancias, el ámbito concretamente ocupa una situación marginal, encontrándose entre los dos núcleos de mayor dinamismo, el casco histórico de Vallecas y el núcleo original de Puente de Vallecas.

1.2 Topografía y vegetación

La topografía del entorno se define por una clara meseta en el centro del distrito, que desciende hacia la cuenca del Manzanares, la M30 y la M40. El ámbito se encuentra en la pendiente hacia el esta, la M40, más suave que las otras.

El ámbito comprende una meseta en la zona central, con dos pendientes a noreste y suroeste bastante leves, y una más abrupta hacia la M40.

La vegetación del distrito se reparte de forma desigual. Las zonas occidentales, con mayor densidad urbana apenas disponen de zonas verdes, mientras que el este y norte del distrito tienen una gran densidad de zonas verdes además del parque lineal de Palomeras.

En el ámbito en concreto además del parque lineal de la M40 (128 Ha en el tramo adyacente) se encuentra el parque de la Paloma (4,4 Ha). Y todo el espacio intersticial, que surge por la menor ocupación del suelo, genera una extensa red de arbolado y zonas verdes, complementada con los bulevares y avenidas arboladas.

1.3 Elementos urbanos relevantes

El distrito de Puente de Vallecas tiene una gran autonomía de Madrid. Tiene una serie de dotaciones importantes a escala de ciudad, que sirven como atractores de población y generan una gran actividad en el distrito.

No obstante, como se ha indicado, el ámbito de trabajo está relegado a una situación marginal, en la que vemos como todos estos usos predominantes, ninguno se encuentra en el interior del ámbito, a excepción de la biblioteca junto al parque. Esta ausencia de usos importantes hace que el barrio carezca de cierta identidad y dinamismo.

grandes centros comerciales y mercados bibliotecas grandes zonas deportivas asamblea de madrid

1.4 Contexto histórico y socioeconómico

1.5 DAFO

Debilidades - Decadencia de comercio de proximidad, triunfo de grandes superficies - Proximidad a la M40, atracción de tráfico y generación de ruidos - Gran dependencia funcional, y de usos de otros barrios del distrito. - Poca oferta de dotaciones a nivel de distrito y ciudad, poco poder de atracción de vida urbana y población -

Amenazas - Evolucionar hacia un barrio dormitorio si sigue en decadencia la vida urbana (comercio de proximidad y ofertas de empleo) - Degradación de espacios libres por escasa proporción entre la densidad de población y la densidad de espacios libres (públicos) -

Fortalezas - Conexión directa con otros barrios con ejes principales (Albufera y Pablo Neruda) - Conexión directa a escala regional (M40) y nacional (A3) - Gran proporción de espacios verdes -

Oportunidades - Parque lineal como estructura del barrio - Espacio potencial en los espacios de oportunidad (locales vacios - solares abandonados) - Posible atractor urbano por su buenas conexiones

2 VIARIO Y ESPACIOS LIBRES

El ámbito acotado presenta un trazado viario complejo, desde el punto de vista de agrupar en un único conjunto distintos trazados viarios, cada cual con unas características diferentes. Por tanto, esta complejidad no se da por la articulación entre distintas redes sino por adicción, lo que presenta un problema para el usuario.

Esta red viaria tiene más que ver con la tipología edificatoria existente, ya que esta es la que configura el espacio libre próximo y por tanto la totalidad del viario. Por las características tipológicas edificatorias de algunas de estas zonas, el viario creado estaba diseñado para uso peatonal, y al incluir el vehículo en estas zonas, esta perversión del espacio hace que el espacio no tenga una comunicación definida. La organización viaria en estos casos queda supeditada a la tipología edificatoria.

En el siguiente plano se muestran los espacios ocupados por el peatón, diferenciándose claramente las vías de mayor anchura, donde el peatón queda relegado a las aceras, y aquellas calles más estrechas (definidas por la tipología edificatoria), en las que el peatón dispone de mayor espacio libre.

Por otro lado, se muestran las RELP, así como una serie de espacios dotacionales de uso público. Entre estos destaca el Parque que se encuentra en la Av. De Rafael Alberti, que podría articular el resto de espacios verdes del ámbito, pero que actualmente carece de dicha capacidad. Destaca también el Parque Lineal de Palomeras, que separa el ámbito de actuación de la M-40, y que actualmente no es aprovechado.

Educacional Viario Por otro lado, dentro del ámbito Ámbito Culto Recorridos peatonales de actuación no destacan ni RELP paradas de Metro ni de Cercanías, Paradas de metro encontrándose únicamente en el Sanitario Paradas de Cercanías Atención social límite del ámbito la parada de Cultural Área estimada de fácil acceso peatonal metro de Miguel Hernández.

2.1 características geográficas del ámbito

Soleamiento

La orientación de la mayoría de bloques de viviendas actuales es NO-SE y NE-SO. En los siguientes esquemas se representa de qué manera esta configuración, junto con la altura de los edificios, afecta al espacio libre público.

Se puede observar cómo debido a la configuración de los dos parques más importantes del ámbito, estos disponen de un buen soleamiento. Por tanto, la reconfiguración de estos espacios sería importante desde el punto de vista bioclimático. La inclusión de mayor vegetación para conseguir sombra en verano, así como una barrera natural para disminuir el nivel de ruido en la zona.

Escorrentía

Se lleva a cabo un análisis de las pendientes del viario público que conlleva unas escorrentías determinadas. Estas se localizan especialmente en zonas próximas a los parques, por ello la actuación sobre ellos será determinante para prever las diferentes situaciones.

Caracerísticas hipsométricas

El ámbito de trabajo tiene una serie de condicionantes físicos que también afecta al planeamiento de la zona. La situación de determinadas dotaciones o infraestructuras, o de nuevas redes de viario, tienen que tener en cuenta la clinometría del lugar. Por otro lado, es importante conocer el análisis hipsométrico a la hora de preveer de qué forma los peatones van a circular por el viario público.

En este caso puede verse como esta hipsometría es perpendicular a la articulación que el Parque Lineal ejerce sobre la zona. Este será un condicionante importante paa plantear diferentes accesos desde todos los puntos del ámbito a este parque.

Vientos

Se obseva que la orientación general de las viviendas mencionada anteriormente (NO-SE y NE-SO), corresponde con la dirección del viento y su perpendicular, existiendo un mayor número de viario público paralelo a la dirección del viento.

2.2 Vegetación

Se observa como los principales espacios verdes corresponden con el Parque Lineal de Palomeras, que se sitúa en el límite sur- este de ámbito, y el Parque de la Calle Rafael Alberti, situado en el centro del ámbito. Estos espacios tienen que servir para articular el ámbito en general, y configurar redes secundarias de espacios verdes.

Por otro lado, desraca vegetación que se encuentra en zonas libres públicas entre bloques abiertos, zonas que caracterizan el ámbito.