Estructura de contenidos

1. Denominación de la Comarca ...... 3 1.1. Denominación...... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca ...... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas...... 5 3. Grado de ruralidad ...... 9 4. Tasa de dependencia...... 11 5. Coeficiente de sustitución...... 14 6. La población rural...... 16 6.1. Evolución de la población 1960 - 2006 ...... 16 6.2 Estructura de la pirámide poblacional...... 21 7. Empleo por sectores ...... 25 8. Desempleo ...... 29 9. Infraestructuras y equipamientos ...... 34 10. Estructura física y medio ambiente ...... 38 11. Tasa de masculinidad ...... 42 Resumen estadístico...... 44

2

1. Denominación de la Comarca

1.1. Denominación

DENOMINACIÓN DE LA COMARCA: Comarca de Sierra Grande-. GRUPO DE ACCIÓN LOCAL: Asociación para el Desarrollo de Sierra Grande - Tierra de Barros. SIGLAS: Fedesiba.

1.1.1. Descripción de la Comarca

Esta comarca está situada en pleno centro de la provincia de . Está limitada al Norte por el término municipal de Mérida, al Este por las comarcas de la Campiña Sur y La Serena, al Sur también por la comarca de la Campiña Sur, de y de , y al Oeste por la comarca de y el término municipal de Badajoz.

El territorio tiene una superficie de 1.921,8 kilómetros cuadrados, constituido por 19 municipios en los habitan 81.147 habitantes, según la revisión del Padrón Municipal al 1 de enero de 2.006.

El posicionamiento geográfico de la comarca es excelente, ya que su territorio se encuentra atravesado de Norte a Sur por la Ruta de la Plata, uno de los principales corredores de comunicaciones y desarrollo de la región extremeña y conformado por la autovía A-66 y la N-630. A la par la Ruta de la Plata constituye su eje articulador, 3

ya que la misma desde la misma se accede a la mayoría de sus municipios, además enlaza a sus principales poblaciones.

Por lo que hace referencia al medio ambiente, su base agrícola ha dado lugar a un territorio y a un paisaje profundamente humanizados y transformados. Por lo tanto, nos encontramos con un territorio muy humanizado con la ausencia de más vegetación que la vid, el olivo y algunos frutales, y la retirada de la fauna que algún día debió habitar la zona. La excepción la constituyen los territorios serranos refugio de las especies animales y vegetales autóctonas.

La Comarca es recorrida casi paralelamente por los cauces del río Guadajira, al Oeste, y el río Matachel, al Este, en torno al cuales se articula el resto de los cursos fluviales, consistentes en su mayoría en arroyos y riachuelos estacionales.

El territorio comarcal se puede dividir en dos áreas, la Tierra de Barros caracterizado por un territorio muy suavemente ondulado dominado por el cultivo de la vid, y la Sierra Grande, al Este, una zona serrana y de alto valor ecológico. Contrastes territoriales que implican también diferencias en la vegetación, la ocupación y el aprovechamiento del territorio. Así mismo, esta dualidad tiene su correspondencia en el plano socioeconómico, ya que existe una gran disparidad entre los municipios del Este y los del Oeste, con y Villafranca de los Barros a la cabeza, a favor de los segundos derivada de su desarrollo agrícola y urbano.

La agricultura, con el predominio es de la vid y el olivo, son la base de la economía de la Comarca. El sector ganadero se encuentra mucho más representado en las poblaciones el entorno de la Sierra Grande de .

La Comarca se encuentra muy bien comunicada e integrada en la red principal de carreteras del Estado, gracias a la presencia de la autovía A-66 que une la zona con Mérida (enlace con la A-5 y ), Cáceres, Sevilla y Norte de España por Salamanca.

Existen 1 línea de ferrocarril, Mérida – Sevilla, que atraviesa la comarca de Norte a Sur y une las principales poblaciones de la misma, Almendralejo y Villafranca de los Barros, con Mérida, Sevilla y Madrid.

4

2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas

Cuadro resumen: Comarca España Total municipios 19 4,96 % - Superficie (Km2) 1.921,80 4,62 % - Población (2006) 81.147 7,47 % - Densidad (2006) 42,22 hab/km2 26,09 hab/km2 88,36 hab/km2

El territorio de la Comarca de Sierra Grande-Tierra de Barros lo configuran los siguientes términos municipales: , , , Almendralejo, , Entrín Bajo, , Hornachos, Oliva de Mérida, Palomas, , , , Santa Marta de los Barros, , Torremejía, , Villafranca de los Barros y La Zarza

La superficie es de 1.921,80 km2, supone el 4,62 % de la superficie regional y se encuentra constituida por 19 municipios. La superficie media por municipio es de 101,15 km2, inferior a la media regional que es de 109 km2.

Esta área se compone de los siguientes municipios y unidades poblacionales:

Municipio Unidad Poblacional Población total

Aceuchal Aceuchal 5518 Alange Alange 2035 Albuera (La) Albuera (La) 1833 Almendralejo Almendralejo 30399 San Marcos 342 Corte de Peleas Cortijo Del Cura 2 Corte De Peleas 1288 Entrín Bajo Entrin Alto 31 Entrin Bajo 565 Hinojosa del Valle Hinojosa Del Valle 556 Hornachos Hornachos 3829 Oliva de Mérida Campo Ameno 0 5

Osa Y Navas (La) 0 Garza (La) 0 Oliva De Merida 1869 Zapatera (La) 2 Abejarones De Arriba Y Abajo 0 Palomas Palomas 703 Puebla de la Reina Puebla De La Reina 868 Puebla del Prior Puebla Del Prior 543 Ribera del Fresno Ribera Del Fresno 3292 Santa Marta Santa Marta 4236 Solana de los Barros Cortegana 253 Retamal 444 Solana De Los Barros 2017 Torremejía Torremejia 2184 Villafranca de los Barros Villafranca De Los Barros 13056 Villalba de los Barros Villalba De Los Barros 1704 Zarza (La) Zarza (La) 3578

Existen 10 entidades menores de población de muy escasa entidad en las que residen 1.072 personas, el 1,32 por cien de la población.

Relación de municipios, superficie, población y densidad de habitantes en 2006. Municipio Sup (km2) Población 2006 Densidad (ha/km2) 2006 Aceuchal 63,08 5518 87,48 Alange 160,29 2035 12,7 Albuera (La) 26,37 1833 69,5 Almendralejo 164,27 30741 187,14 Corte de Peleas 42,32 1290 30,48 Entrín Bajo 9,74 596 61,2 Hinojosa del Valle 46,03 556 12,08 Hornachos 295,94 3829 12,94 Oliva de Mérida 254,51 1871 7,35 Palomas 40,52 703 17,35 Puebla de la Reina 131,72 868 6,59 Puebla del Prior 35,88 543 15,13 Ribera del Fresno 185,62 3292 17,73 Santa Marta 119,73 4236 35,38 Solana de los Barros 65,03 2714 41,73 Torremejía 24,3 2184 93,32 Villafranca de los Barros 102,42 13056 125,03 Villalba de los Barros 90,84 1704 18,76 6

Zarza (La) 63,19 3578 56,63 Comarca 1921,80 81147 42,22

La población total de la Comarca en el año 2006, último padrón oficial, es de 81.147 personas, un 7,47 por cien de la población extremeña.

Almendralejo y Villafranca de los Barrros son los municipios más poblados, aglutinando al 53,97 por cien de la población comarcal.

Respecto a la densidad de población, tiene una densidad de 42,22 hab/km2 en 2006, muy superior a la regional (26,09). Con la excepción de Almendralejo y Villafranca de los Barros, ninguna de las poblaciones supera el umbral de los 120 hab/Km2, límite entre el mundo rural y el urbano según Eurostat.

Distribución población por municipio 2006

Aceuchal Alange Albuera (La) Almendralejo Corte de Peleas Entrín Bajo Hinojosa del Valle Hornachos Oliva de Mérida Palomas Puebla de la Reina Puebla del Prior Ribera del Fresno Santa Marta Solana de los Barros Torremejía Villafranca de los Barros Villalba de los Barros Zarza (La)

7

Según el rango-tamaño de los municipios la zona se articula en tres niveles:

El primero formado por los dos municipios más importantes: Almendralejo y Villafranca de los Barros, centros urbanos, económicos y de servicios; el segundo constituido por municipios intermedios: Alange, Hornachos, Ribera del Fresno, La Zarza, Aceuchal, Santa Marta de los Barros, Solana de los Barros y Torremejía, con poblaciones comprendidas entre 2.000 y 5.300 habitantes y, finalmente, el tercero formado por los 9 municipios restantes que no alcanzan los 2.000 habitantes, que son claramente dependientes de los cercanos de mayor tamaño.

8

3. Grado de ruralidad

Cuadro resumen: Comarca Extremadura Índice de ruralidad (2006) 3,38 % 7,85 %

Este índice mide el peso de la población en municipios cuya densidad es igual o inferior a los 10 hab/Km2. Estos municipios tienen amenaza de despoblación.

La densidad de población en 2006 es de 42,22 hab/km2, muy superior a la regional (26,09 hab/km2).

Hay 2 municipios con una densidad igual o inferior a 10 hab/km2, y cuenta con una población de 2.739 personas, siendo el índice de ruralidad del 3,38 por cien.

Entre 10 y 20 hab/km2, y en el límite de amenaza por despoblación según el Eurostat, se encuentran 7 municipios: Alange, Hinojosa del Valle, Hornachos, Palomas, Puebla del Prior, Ribera del Fresno, Villalba de los Barros. Representan el 15,60 por cien de la población, 12.662 personas.

Municipio Densidad (ha/km2) Rango densidad 2006 2006 Aceuchal 87,48 50‐100 hab/km2 Alange 12,7 10‐20 hab/km2 Albuera (La) 69,5 50‐100 hab/km2 Almendralejo 187,14 100‐200 hab/km2 Corte de Peleas 30,48 30‐50 hab/km2 Entrín Bajo 61,2 50‐100 hab/km2 Hinojosa del Valle 12,08 10‐20 hab/km2 Hornachos 12,94 10‐20 hab/km2 Oliva de Mérida 7,35 <10 hab/km2 Palomas 17,35 10‐20 hab/km2 Puebla de la Reina 6,59 <10 hab/km2 Puebla del Prior 15,13 10‐20 hab/km2 Ribera del Fresno 17,73 10‐20 hab/km2 Santa Marta 35,38 30‐50 hab/km2 Solana de los Barros 41,73 30‐50 hab/km2 9

Torremejía 93,32 50‐100 hab/km2 Villafranca de los Barros 125,03 100‐200 hab/km2 Villalba de los Barros 18,76 10‐20 hab/km2 Zarza (La) 56,63 50‐100 hab/km2 Comarca 42,22

10

4. Tasa de dependencia

Cuadro resumen: Comarca Extremadura España

Tasa de dependencia (2006) 52,30 54,52 47,07

Definimos la tasa de dependencia como el cociente entre la población en edad inactiva (menores de 16 y mayores de 64 años) y la población en edad activa (población entre 16 y 64 años). Nos muestra la relación del número de personas en edad inactiva por cada persona en edad activa, midiendo el esfuerzo de éstos últimos por sostener a los no-activos. Cuanto menor es la tasa, más favorable es la situación y viceversa.

La tasa de dependencia de la Comarca de Sierra Grande-Tierra de Barros es de 52,30 por cien en el año 2006. El valor se encuentra en una posición intermedia entre el valor regional (54,52) y el nacional (47,07). Nos viene a indicar que por cada 100 personas en edad activa hay 52 inactivas.

En este sentido, cabe señalar que la tasa de dependencia de ancianos es del 25,54 por cien,por cada 100 activos tenemos 26 ancianos. Una cifra igualmente intermedia entre la regional (29,70) y la nacional (24,62).Comentar por otro lado que, es importante distinguir los casos de dependencia respecto a la población de menores y mayores. El primer caso puede resultar beneficioso por cuanto esos menores llegarán a conformar una mayor dotación de activos que podrán sustentar a su vez, a los mayores. Entre nuestros municipios, sólo cabe destacar el caso de Almendralejo, Palomas y Torremejía, donde la dependencia de menores en mucho más acusada que la de mayores, suponiendo un recurso positivo para el futuro. En el resto de los municipios la tasa de dependencia es principalmente aportada por el nº de mayores que residen en cada lugar.

En cualquier caso, la tendencia actual es que esta tasa vaya aumentando con el paso de los años, debido principalmente, a:

11

• Descenso de la natalidad en el pasado reciente: se produce envejecimiento de la sociedad como consecuencia de que nacen menos niños. • Aumento de la natalidad en el pasado lejano: cuando los individuos nacidos en un momento de boom alcanzan la edad senil. Los nacidos durante el baby-boom que se produjo tras la segunda guerra mundial en USA y Europa, se jubilarán entre los años 2010 y 2025 causando graves trastornos. • Mayor supervivencia: los avances médicos reducen la mortandad de niños, jóvenes y edades medias por lo que hay muchas más personas que llegan a viejo. • Mayor longevidad. Los descubrimientos permiten prolongar la vida y curar las "enfermedades de viejo" por lo que éstos viven más tiempo.

Aunque existe una causa que nos está beneficiando, en este sentido y que es la Inmigración, ya que los que inmigran suelen ser jóvenes por lo que suavizan el envejecimiento de los municipios receptores.

Municipio Tasa de dependencia Tasa de dependencia 2001 2006 Aceuchal 60,30 54,35 Alange 65,04 57,63 Albuera (La) 55,77 43,76 Almendralejo 49,91 46,47 Corte de Peleas 56,27 54,49 Entrín Bajo 59,66 59,79 Hinojosa del Valle 60,59 57,06 Hornachos 65,54 63,42 Oliva de Mérida 64,24 57,49 Palomas 56,73 55,19 Puebla de la Reina 66,85 61,94 Puebla del Prior 59,49 50,00 Ribera del Fresno 62,02 55,65 Santa Marta 57,47 53,31 Solana de los Barros 54,99 57,24 Torremejía 60,95 59,07 Villafranca de los Barros 58,28 54,86 Villalba de los Barros 62,67 56,19 Zarza (La) 65,67 61,97 Comarca 56,45 52,30

12

13

5. Coeficiente de sustitución

Cuadro resumen: Comarca Extremadura España

Coeficiente de sustitución (2006) 127,83 119,44 97,94

Este coeficiente es un indicador que nos aproxima a la tendencia de evolución de la fuerza de trabajo al relacionar, a grandes rasgos, el tamaño de la población en edad de incorporarse al mercado laboral con aquellos que están procediendo a la retirada del mismo. Los valores porcentuales inferiores a la centena indican problemas en cuanto a la capacidad de sustitución de la mano de obra.

Para valorar correctamente el coeficiente de sustitución necesitaríamos observar el comportamiento de las personas con 15 y 64 años pero ante la imposibilidad de obtener estos datos a nivel municipal por falta de difusión estadística, nos centraremos en los grupos de edad entre los 10 a 14 años y entre los 60 y 64 años. Quedando este indicador como el cociente entre la población que entra en edad de trabajar (10-14 años) y la que se jubila (de 60 a 64 años).

El coeficiente de la Comarca de Sierra Grande-Tierra de Barros es del 127,83 por cien, superior al regional y nacional, Es un valor positivo, indicando que por cada 100 personas que saldrán del mercado de trabajo entraran 127.

Un indicador que nos hace ver cómo el relevo en el mercado de trabajo está asegurado. Desde el año 2001, con un indicador de 147,16, el coeficiente se ha reducido en 19 puntos.

Municipio Coeficiente sustitución Coeficiente sustitución 2006 2001

Zarza (La) 151,48 142,69 Villalba de los Barros 130,53 129,35 Villafranca de los Barros 136,90 148,13 Torremejía 228,99 170,11 Solana de los Barros 131,25 125,32 14

Santa Marta 103,20 143,98 Ribera del Fresno 98,89 139,61 Puebla del Prior 106,90 160,00 Puebla de la Reina 170,27 160,00 Palomas 195,45 215,38 Oliva de Mérida 103,19 147,13 Hornachos 92,75 113,17 Hinojosa del Valle 54,05 131,25 Entrín Bajo 62,16 81,58 Corte de Peleas 153,33 124,32 Almendralejo 134,61 155,94 Albuera (La) 114,85 192,06 Alange 110,91 162,20 Aceuchal 121,09 145,45 Comarca 127,83 147,16

15

6. La población rural

6.1. Evolución de la población 1960 - 2006

Cuadros-resumen: Saldos del período 1960 – 2006; 1991 – 2006; 2001 – 2006 Municipio 1960-2006 1991-2006 2001-2006 1960-2006 1991-2006 2001-2006 % % % Comarca -8.514 7.674 3.402 -9,50 10,44 4,38 España 14.126.028 5.275.022 3.592.122 46,19 13,38 8,74 Extremadura -292.404 29.835 12.992 -21,21 2,82 1,21

Evolución 1960 – 2006 Municipio 1960 1991 2001 2006 1960 % 1991 % 2001 % 2006 % Comarca 89.661 73.473 77.745 81.147 100 81,95 86,71 90,50 España 30.582.936 39.433.942 41.116.842 44.708.964 100 128,94 134,44 146,19 Extremadura 1.378.777 1.056.538 1.073.381 1.086.373 100 76,63 77,85 78,79

El balance global de este periodo comprendido entre 1960 y 2006 puede considerarse como negativo, de los 89.661 habitantes del año 1960 se ha pasado a 81.147 en el 2006, un descenso de la población del 9,50 por cien, 8.514 personas menos. Sin embargo, desde 1991 al 2006 la población comarcal no ha dejado de crecer.

Este largo periodo de tiempo lo dividiremos en tres etapas:

• 1960 – 1991, es una etapa marcada por unas importantes pérdidas demográficas y se corresponde con el gran “éxodo emigratorio” sufrido por Extremadura y la Comarca. Esta etapa se salda con pérdidas del 18,05 por cien, 16.188 personas menos. Con un ritmo de pérdidas de 394 personas anuales.

16

• 1991 y 2006, se registra el cambio de tendencia, el saldo final de este periodo es el aumento de la población en 7.674 personas, un 10,44 por cien. Un aumento de 511 personas al año.

• Entre el año 2001 y 2006, el proceso de crecimiento continua al registrarse un incremento de la población de 3.402 personas, un 4,38 por cien. El ritmo de crecimiento ha sido de 680 personas al año.

Evolución de la población 1960-2006

160

Aceuchal

Alange 140 Albuera (La)

Almendralejo

Corte de Peleas 120 Entrín Bajo

Hinojosa del Valle

100 Hornachos Oliva de Mérida

Palomas

80 Puebla de la Reina

Puebla del Prior

Ribera del Fresno 60 Santa Marta

Solana de los Barros

Torremejía 40 Villafranca de los Barros

Villalba de los Barros 20 Zarza (La) España

Extremadura

0 Comarca 1960 % 1970 % 1981 % 1991 % 2001 % 2006 %

Si exploramos los datos a nivel municipal, nos encontramos con poblaciones que a lo largo del periodo 1991-2006 han mantenido el número de habitantes oscilante pero alrededor de una misma cifra, como es el caso de Alange, La Albuera, Corte de Peleas, Hornachos (Aunque en el 2005 se produce un aumento notable que lleva a predecir un aumento paulatino de sus habitantes), Palomas y Puebla de la Reina. Por otro lado hay un grupo de municipios que han tenido un aumento de población notable y que van acrecentándose a medida que pasan los años. Tal es el caso de 17

Aceuchal, Almendralejo (Con un espectacular aumento de población de 1991 a 2006 de alrededor de 6500 hab.), Santa Marta, Torremejía y Villafranca de los Barros.

Pero también tenemos en la comarca poblaciones en declive poblacional, es decir, que sus habitantes cada vez son menos en números, como le ocurre a Entrín Bajo, Hinojosa del Valle, Oliva de Mérida, Puebla del Prior, Ribera del Fresno, La Zarza, Solana de los Barros y Villalba. En los dos últimos casos aparece un tendencia positiva a partir del 2005, que hace presagiar un futuro más cierto para el desarrollo de estos pueblos. Las causas más notorias de este declive son: disminución de la natalidad y migración (sobretodo de jóvenes en edad activa) a estudiar y trabajar en municipios mayores. Aunque el descenso de la población en estas localidades no sean muy acusadas, si son significativas, pues supone una cierta incapacidad de la zona para generar actividad suficiente que fije la población al territorio.

Aunque en el compendio global de la comarca la tendencia sea ascendente en el número de habitantes de la misma, son sobre estos últimos municipios y sobre los que están estancados, donde se hará más hincapié a la hora de impulsar nuestra estrategia de desarrollo comarcal.

Un aspecto interesante a la hora de analizar los crecimientos de población es el papel de la inmigración, principalmente extranjera. El número de extranjeros residentes supone el 3,95 por cien de la población. De los 495 extranjeros empadronados en el 2001 hemos pasado a 3.208 en el 2006.

Comparando la evolución de la población autóctona y la extranjera entre 2001 y 2006 extraemos algo muy significativo, mientras la población nacional crece en 137 personas anuales, los extranjeros crecen en 542 al año.

Teniendo en cuenta estos datos, debemos señalar la importancia que va adquiriendo la inmigración de extranjeros en la dinámica demográfica. Este hecho se aplica también a Extremadura que debe su aumento de población a la inmigración de extranjeros.

Saldos demográficos por municipios Municipio 1960-2006 1991- 2001- 1960-2006 1991-2006 2001-2006 2006 2006 % % % Badajoz -160.896 25.8209.223 -19,28 3,99 1,39 Cáceres -131.508 4.0153.769 -24,16 0,98 0,92 Aceuchal -38 509233 -0,68 10,16 4,41 18

Alange -1.936 93-28 -48,75 4,79 -1,36 Albuera (La) -665 68 37 -26,62 3,85 2,06 Almendralejo 9.857 6.621 2.935 47,20 27,45 10,56 Corte de Peleas -133 28 -7 -9,35 2,22 -0,54 Entrín Bajo -598 -61 -65 -50,08 -9,28 -9,83 Hinojosa del Valle -707 -78 -43 -55,98 -12,30 -7,18 Hornachos -2.446 150 -28 -38,98 4,08 -0,73 Oliva de Mérida -2.073 -241 -95 -52,56 -11,41 -4,83 Palomas -285 39 4 -28,85 5,87 0,57 Puebla de la Reina -1.007 -13 -33 -53,71 -1,48 -3,66 Puebla del Prior -425 -73 -20 -43,90 -11,85 -3,55 Ribera del Fresno -2.239 -79 -125 -40,48 -2,34 -3,66 Santa Marta -906 295 134 -17,62 7,49 3,27 Solana de los Barros -293 -71 -79 -9,74 -2,55 -2,83 Torremejía 352 295111 19,21 15,62 5,35 Villafranca de los -2.391 321 525 -15,48 2,52 4,19 Barros Villalba de los Barros -1.045 -64 -17 -38,01 -3,62 -0,99 Zarza (La) -1.536 -65 -37 -30,04 -1,78 -1,02 España 14.126.028 5.275.022 3.592.122 46,19 13,38 8,74 Extremadura -292.404 29.83512.992 -21,21 2,82 1,21 Comarca -8.514 7.6743.402 -9,50 10,44 4,38

Evolución de la población Municipio 1960 1991 2001 2006 1960 % 1991 % 2001 % 2006 % Aceuchal 5.556 5.009 5.285 5.518 100 90,15 95,12 99,32 Alange 3.971 1.942 2.063 2.035 100 48,90 51,95 51,25 Albuera 2.498 1.765 1.796 1.833 100 70,66 71,90 73,38 (La) Almendralej 20.884 24.120 27.806 30.741 100 115,50 133,14 147,20 o Corte de 1.423 1.262 1.297 1.290 100 88,69 91,15 90,65 Peleas Entrín Bajo 1.194 657 661 596 100 55,03 55,36 49,92 Hinojosa 1.263 634 599 556 100 50,20 47,43 44,02 del Valle Hornachos 6.275 3.679 3.857 3.829 100 58,63 61,47 61,02 Oliva de 3.944 2.112 1.966 1.871 100 53,55 49,85 47,44 Mérida Palomas 988 664 699 703 100 67,21 70,75 71,15 Puebla de 1.875 881 901 868 100 46,99 48,05 46,29 la Reina 19

Puebla del 968 616 563 543 100 63,64 58,16 56,10 Prior Ribera del 5.531 3.371 3.417 3.292 100 60,95 61,78 59,52 Fresno Santa 5.142 3.941 4.102 4.236 100 76,64 79,77 82,38 Marta Solana de 3.007 2.785 2.793 2.714 100 92,62 92,88 90,26 los Barros Torremejía 1.832 1.889 2.073 2.184 100 103,11 113,16 119,21 Villafranca 15.447 12.735 12.531 13.056 100 82,44 81,12 84,52 de los Barros Villalba de 2.749 1.768 1.721 1.704 100 64,31 62,60 61,99 los Barros Zarza (La) 5.114 3.643 3.615 3.578 100 71,24 70,69 69,96 Comarca 89.661 73.473 77.745 81.147 100 81,95 86,71 90,50

20

6.2 Estructura de la pirámide poblacional

Cuadro-resumen: 2006 2006 2006 2001 2006 Menores De 15 a 65 Mayores de Envejecimi Envejecimi de 14 años años 65 años ento ento Comarca 16,20 67,03 16,77 95,28 103,49 Extremadura 14,83 65,95 19,22 120,25 129,57 España 14,26 69,00 16,74 120,30 117,39

La estructura de la población es el resultado directo de la evolución de la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios, por otra parte, condiciona los comportamientos futuros en base a sus características. Por ello, refleja todos los acontecimientos vitales que se han producido en una sociedad a lo largo de los últimos 90 años, por lo que con el comentario de esta estructura podemos conocer y apreciar muchas de las causas actuales de la población.

Sierra Grande – Tierra de Barros: pirámide de población. Padrón de 2006.

85 y más

80-84

75-79

70-74 65-69

60-64

55-59

50-54

45-49 40-44

35-39

30-34

25-29

20-24 15-19 Mujeres % 10-14 Hombres % 5-9

0-4

54321012345

21

La pirámide de población refleja una estructura demográfica bastante similar a la regional o al contexto demográfico occidental y rural, pero con las particularidades propias de la Comarca. Se trata de una pirámide invertida, regresiva, en forma de doble hucha, propia de una población envejecida y con una baja tasa de natalidad.

Una base más estrecha que el cuerpo central evidencia el progresivo descenso de la natalidad que se viene produciendo desde hace unos 25 años. Los efectos del éxodo rural de los sesenta y setenta son también evidentes en la gran muesca que sufre la pirámide en las poblaciones comprendidas entre los 45 y 70 años de edad.

Entre ambas muescas existen unos grupos de edades, de 30 a 44 años, bastantes numerosos, se corresponden con las generaciones del “Baby-boom” y son los más estables desde el punto de vista socioeconómico.

Como se observa en el cuadro siguiente, desde el 2001 la población con 65 o más años crece de forma significativa, mientras que la población menor de 14 años pierde un importante número de efectivos. A su vez, aumenta considerablemente el grupo intermedio de población entre 14 y 64 años.

Esto nos lleva directamente al envejecimiento, con un índice del 103,49 por cien, nos encontramos con una población envejecida, aunque muy por debajo de la media regional y nacional. El peso de la población mayor de 65 años viene a ser el 16,77 por cien de la población total de la Comarca.

El envejecimiento es un claro síntoma de los desajustes demográficos producidos por la continua sangría emigratoria, al que se han sumado otros factores más recientes asociados al descenso de la natalidad en España y a una mayor longevidad.

El envejecimiento es un factor a considerar por la demanda creciente de servicios destinados a los mayores.

Población municipal. Variación grandes grupos de edad: 2001 – 2006 Municipio Variación Variación Variación 2001 2006 menores De 15 a 65 Mayores de Envejecimie Envejecimie de 14 años años 65 años nto nto 2001-2006 2001 - 2006 2001-2006 Aceuchal -121 285 69 88,40 108,04 Alange -42 35 -21 109,92 117,52 Albuera (La) -62 116 -17 101,62 120,33 22

Almendralejo 209 2455 271 80,90 82,90 Corte de Peleas -33 10 16 84,43 105,21 Entrín Bajo -29 -40 4 161,29 240,63 Hinojosa del Valle -32 -14 3 163,10 269,23 Hornachos -27 12 -13 129,01 132,53 Oliva de Mérida -52 -15 -28 119,70 131,80 Palomas -8 4 8 84,62 96,72 Puebla de la Reina -27 1 -7 122,29 142,31 Puebla del Prior -15 6 -11 114,89 122,78 Ribera del Fresno -116 -2 -7 119,90 148,80 Santa Marta -26 149 11 109,52 115,53 Solana de los Barros -58 -75 54 89,64 113,51 Torremejía -15 99 27 72,31 81,28 Villafranca de los -92 538 79 98,71 106,58 Barros Villalba de los Barros -63 31 15 87,61 113,04 Zarza (La) -62 38 -13 110,47 119,77 Comarca -671 3633 440 95,28 103,49

VALORACIÓN FINAL

Es importante resaltar que nos encontramos con comportamientos diferenciados de la población en función de la zona donde se asientan:

• El municipio de Almendralejo es el principal responsable de los buenos resultados de la comarca siendo el motor demográfico de la misma. • Los municipios ubicados en Tierra de Barros presentan mejores indicadores en su conjunto que los correspondientes a Sierra Grande. Estos últimos presentan graves problemas demográficos, entre ellos el decrecimiento poblacional y un mayor envejecimiento.

Otras características de la población comarcal:

• Desde 1991 la población comarcal no ha dejado de crecer. • Tiene una estructura demográfica representada por una pirámide demográfica invertida, caracterizada por una población envejecida y una baja natalidad. En la actualidad la zona posee una población menos envejecida que la regional, existiendo importantes disparidades entre municipios. A corto plazo no se prevé problemas de recambio generacional. 23

A modo de síntesis, la situación poblacional de la Comarca en su conjunto se caracteriza por el aumento de la población. Los auténticos problemas se presentan en su estructura demográfica: una baja natalidad, la pérdida de población joven y el aumento del envejecimiento.

Por tanto, no podemos hablar todavía de regresión demográfica, aunque la tendencia es hacia la misma, pese al constante incremento de la población total. A nivel municipal, hablamos de dos zonas, la primera formada por algunos de los municipios de Tierra de Barros, encabezados por Almendralejo, con los mejores indicadores demográficos tanto en crecimiento como en estructura. En el resto del territorio la situación se agrava notablemente con la apareciendo de claros signos de declive demográfico.

Las previsiones de futuro para la Comarca no pueden ser nada halagüeñas teniendo en cuenta los datos manejados, especialmente la tendencia de los últimos cinco años, marcada por el paulatino envejecimiento. Cosa distinta es lo concerniente a Almendralejo con un panorama más positivo en todos los aspectos.

24

7. Empleo por sectores

Cuadro-resumen: Agricultura, Industria % Construcción Servicios % ganadería y % pesca %

Comarca 19,39 11,64 16,48 52,49 Extremadura 15,54 10,41 14,19 59,85 España 6,34 18,36 11,74 63,56

Los datos oficiales de empleo a nivel municipal y comarcal son los correspondientes al censo de 2001, ya que para estos ámbitos se registran únicamente en los Censos de Población, que se elaboran cada diez años. Indirectamente podemos acercarnos a la realidad más actual del empleo gracias a los datos de la afiliación a la Seguridad Social.

En el año 2001 la población ocupada era de 23.139 personas.

El marco común del perfil productivo de la comarca es la dependencia del sector primario, agrícola y ganadero en la mayoría de los municipios, con diferencias significativas en los municipios dependiendo del mayor desarrollo que tengan del resto de los sectores. La población ocupada agraria es del 19,39 por cien, un valor superior al regional, ya de por si alto.

Tal como se muestra en la tabla anterior, el mayor porcentaje de ocupación se encuentra en el sector servicios. La agricultura continua teniendo un fuerte peso al ser el segundo sector en número de ocupados, le siguen la construcción, y finalmente la industria.

25

Población ocupada por sector económico. 2001

70,00

60,00

50,00

40,00 FEDESIBA Extremadura 30,00 España

20,00

10,00

0,00 2001 Agricultura 2001 Industria % 2001 2001 Servicios % Construcción % %

Comparando la evolución seguida desde el Censo de 1991, se observa la tendencia hacia el reajuste sectorial, fruto de las políticas encaminadas a aminorar el peso de la población agraria. La población ocupada ha disminuido considerablemente en la Agricultura, también se ha reducido en la Industria y ha aumentado en la Construcción y, especialmente, en el sector Servicios.

De esta comparación entre censos, también se observa la disminución del número de ocupados en 529 personas desde 1991.

Población ocupada por sector económico y municipio. Censos de 1991 y 2001. Municipio Agricultura Industri Construcció Servicio 1991 1991 1991 1991 , a % n % s % Agricultur Industri Construcció Servicio ganadería a y pesca a n s y pesca % Aceuchal 23,95 8,12 21,08 46,84 57,33 11,38 11,38 19,91 Alange 13,85 8,92 28,65 48,58 36,73 9,14 20,80 33,33 Albuera (La) 26,27 13,85 13,65 46,23 48,66 10,91 11,24 29,19 Almendralej 8,08 14,68 15,66 61,58 12,98 18,84 18,28 49,90 26

o Corte de 60,38 3,28 7,92 28,42 74,05 3,13 3,58 19,24 Peleas Entrín Bajo 60,91 2,73 7,27 29,09 67,77 3,32 4,74 24,17 Hinojosa del 24,56 10,53 1,75 63,16 48,37 4,19 11,63 35,81 Valle Hornachos 38,36 8,09 11,14 42,41 61,62 6,75 8,11 23,52 Oliva de 61,40 3,11 8,81 26,68 78,61 4,60 4,28 12,52 Mérida Palomas 32,05 5,77 21,15 41,03 51,34 4,02 13,39 31,25 Puebla de 18,27 12,02 30,29 39,42 56,87 4,96 12,60 25,57 la Reina Puebla del 21,84 3,45 4,60 70,11 45,18 8,12 9,14 37,56 Prior Ribera del 34,01 7,56 15,42 43,00 46,53 9,12 10,88 33,47 Fresno Santa Marta 25,00 7,82 17,18 50,00 37,50 13,93 16,95 31,63 Solana de 39,01 7,18 17,89 35,92 65,22 5,91 8,77 20,10 los Barros Torremejía 32,22 6,19 21,59 40,00 57,10 3,69 18,75 20,45 Villafranca 14,08 14,02 17,31 54,59 21,93 14,74 18,32 45,02 de los Barros Villalba de 43,70 8,40 10,08 37,82 55,76 7,88 12,73 23,64 los Barros Zarza (La) 21,12 9,70 21,31 47,87 34,34 7,72 13,81 44,14 Comarca 19,39 11,64 16,48 52,49 34,35 12,81 15,10 37,75

Los datos de afiliación a la Seguridad Social de diciembre de 2006 nos indican que existen 28.600 afiliados, distribuidos de una forma muy similar al año 2001: el 27,92 por cien de los afiliados trabaja en la Agricultura.

Afiliados a la Seguridad Social por municipio y sector económico. Dic. 2006. Municipio Agricultura % Industria % Construcción % Servicios % No clasificables % Aceuchal 49,64 6,36 13,32 30,32 0,36 Alange 24,55 6,76 24,69 35,45 8,55 Albuera (La) 37,37 9,41 10,18 41,49 1,55 Almendralejo 8,83 13,62 15,87 60,60 1,07 Corte de Peleas 65,19 3,85 8,70 21,83 0,43 Entrín Bajo 64,37 3,83 8,81 22,61 0,38 Hinojosa del Valle 45,95 7,21 7,21 39,64 0,00 Hornachos 46,73 6,61 8,97 37,61 0,08 Oliva de Mérida 73,00 1,84 8,10 16,74 0,32 Palomas 48,51 4,85 14,93 31,72 0,00 Puebla de la Reina 40,14 4,50 12,80 41,52 1,04 Puebla del Prior 38,18 6,67 15,76 38,79 0,61 27

Ribera del Fresno 34,43 6,14 12,46 46,17 0,80 Santa Marta 34,06 5,86 16,01 43,39 0,68 Solana de los Barros 57,19 3,68 13,78 25,00 0,34 Torremejía 36,49 9,95 14,93 37,44 1,18 Villafranca de los 16,74 12,10 15,24 55,17 0,74 Barros Villalba de los Barros 46,38 7,41 12,40 33,49 0,32 Zarza (La) 30,01 7,79 16,68 44,66 0,86 Comarca 27,92 9,67 14,47 46,97 0,98

Los mismos datos de afiliación nos muestran el bajo grado de ocupación de las mujeres que sólo representa el 34,31 por cien frente al 65,69 de los hombres. La proporción de mujeres ocupadas es más baja que la extremeña, del 38,59 %. Esta baja ocupación de la mujer es muy común en las zonas rurales extremeñas y nacionales.

28

8. Desempleo

Cuadro-resumen: Municipio Tasa de paro Tasa de paro Tasa de paro hombres mujeres Comarca 12,82 7,36 18,64 España 6,92 5,52 8,35 Extremadura 11,05 7,54 14,78

Evolución del paro 2005-2007 Municipio JUNIO 2005 JUNIO 2006 JUNIO 2007 Saldo % 2005-2007 Comarca 6517 6953 7231 714 10,96 Extremadura 74534 75816 73906 -628 -0,84 España 1974860 1959754 1965869 -8991 -0,46

De acuerdo al criterio adoptado para calcular la tasa de paro basada en el porcentaje de número de parados (según datos del Sexpe a 31 de diciembre de 2005) respecto a la población potencialmente activa a 1 de enero de 2006 (padrón oficial de habitantes), la tasa de paro es del 12,82

La tasa de paro es superior a la nacional y la extremeña. De los cuadros anteriores, se extraen dos importantes conclusiones:

1. El notable incremento del número de parados en los dos últimos años, un 10,96 por cien. 2. Las mujeres siguen siendo el colectivo más afectado por el paro, hay más del doble de mujeres desempleadas que de hombres.

Tasa de paro por municipios Municipio Tasa de paro Tasa de paro hombres Tasa de paro mujeres Aceuchal 10,21 6,17 14,53 Alange 18,44 8,06 30,54 Albuera (La) 9,49 7,80 11,35 Almendralejo 12,38 7,43 17,52 29

Corte de Peleas 8,14 6,25 10,17 Entrín Bajo 5,09 3,52 6,90 Hinojosa del Valle 16,95 8,84 25,43 Hornachos 16,47 7,03 27,06 Oliva de Mérida 5,72 4,24 7,44 Palomas 19,21 5,26 35,92 Puebla de la Reina 13,99 9,03 19,76 Puebla del Prior 16,85 12,02 21,79 Ribera del Fresno 16,36 7,87 25,22 Santa Marta 12,85 7,20 18,90 Solana de los Barros 9,04 5,10 13,35 Torremejía 10,92 7,31 14,80 Villafranca de los Barros 15,41 9,22 22,01 Villalba de los Barros 9,90 4,70 15,70 Zarza (La) 12,13 5,94 18,78 Comarca 12,82 7,36 18,64

De la observación de los datos de Junio de 2007 ofrecidos por el Sexpe se pueden extraer las siguientes conclusiones:

• Los servicios registran la mayor proporción del desempleo de la Comarca, seguido por los desempleados catalogados en el epígrafe de “sector sin actividad”. A mayor distancia, la construcción y la industria, siendo la agricultura el sector con menos parados.

Parados por sector económico. Junio 2007. SECTOR ECONÓMICO % AGRICULTURA Y PESCA 4,58 CONSTRUCCION 8,98 INDUSTRIA 8,34 SECTOR SIN ACTIVIDAD 27,11 SERVICIOS 51,00 Total general 100,00

• Los datos por sexos vuelven a confirmar que el desempleo incide especialmente en las mujeres, en todos los tramos de edad. El paro femenino es más del doble del masculino, y representa el 76,88 por cien frente al 23,12 de los hombres. 30

Parados por sexo y edad. Junio 2007. TRAMO EDAD Hombres Mujeres Total 16-19 2,40 2,905,30 20-24 2,81 4,957,77 25-29 2,62 7,4610,08 30-34 2,61 8,7011,31 35-39 2,32 8,9911,31 40-44 2,35 10,0012,34 45-49 2,19 10,8113,00 50-54 1,65 8,4810,13 55-59 2,29 7,9110,20 >59 1,89 6,678,57 Total 23,12 76,88100,00

• Por edades, los colectivos con mayores dificultades son los jóvenes, especialmente mujeres y entre los 25 y 29 años, y la población mayor de 40 años. Se observa que el porcentaje de parados aumenta desde los 25-29 años, existiendo un repunte entre los grupos de edad de 40 a 49 años.

• En la Comarca se da una alta correlación entre desempleo y bajo nivel de estudios, tal y como podemos ver en el siguiente cuadro:

Desempleo por nivel formativo. Junio 2007 NIVEL FORMATIVO % ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN 0,01 ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO 4,18 ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN P 4,13 ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE MÚSICA Y DA 0,01 ENSEÑANZAS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓ 3,24 ENSEÑANZAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN 0,00 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE 1 ER Y 2º C 2,46 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE PRIMER CICL 4,83 ESTUDIOS OFICIALES DE ESPECIALIZACIÓN PR 0,00 ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS 2,50 ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS 17,62 INDETERMINADO 0,39 PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CO 28,47 PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SI 31,13 PROGRAMAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN 0,59 SIN ESTUDIOS 0,43 Total general 100,00

31

En cuanto a la evolución del desempleo a nivel municipal, ha descendido en 7 de los 19 municipios. Municipio JUNIO 2005 JUNIO 2006 JUNIO 2007 Saldo %

Aceuchal 330 385 419 89 26,97 Alange 176 174 177 1 0,57 Albuera (La) 128 131 112 -16 -12,50 Almendralejo 2446 2736 2963 517 21,14 Corte de Peleas 70 79 58 -12 -17,14 Entrín Bajo 21 24 17 -4 -19,05 Hinojosa del Valle 55 55 47 -8 -14,55 Hornachos 348 354 337 -11 -3,16 Oliva de Mérida 75 62 52 -23 -30,67 Palomas 76 82 87 11 14,47 Puebla de la Reina 94 96 97 3 3,19 Puebla del Prior 52 64 62 10 19,23 Ribera del Fresno 309 338 338 29 9,39 Santa Marta 313 361 388 75 23,96 Solana de los Barros 151 162 132 -19 -12,58 Torremejía 148 130 168 20 13,51 Villafranca de los Barros 1370 1331 1375 5 0,36 Villalba de los Barros 113 123 125 12 10,62 Zarza (La) 242 266 277 35 14,46 Comarca 6517 6953 7231 714 10,96

Debido al cambio metodológico para la cuantificación del paro en mayo de 2005 por parte del INEM, los datos anteriores y posteriores a esta fecha no son comparables. Ahora bien, si se puede seguir su línea de tendencia. De este modo, desde el año 2001, y con valores medios anuales, se observa una tendencia alcista del desempleo.

Como conclusión podemos indicar:

• El aumento de parados, lo que nos habla de una evolución negativa del mercado de trabajo comarcal. • Las mujeres siguen siendo las más afectadas por el desempleo. • Los jóvenes deben seguir siendo un objetivo prioritario. • Demasiados parados con bajo nivel formativo y educativo. 32

Estos tres últimos aspectos están en consonancia con los resultados generales del resto de territorios rurales de nuestro entorno.

En cuanto a las perspectivas en el panorama del desempleo, teniendo en cuenta la evolución seguida en los últimos años es de suponer una continuación de esta tendencia alcista.

33

9. Infraestructuras y equipamientos Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos urbanos. Diputación de Badajoz. 2005.

Puede decirse que los equipamientos y servicios sociales, culturales y educativos han experimentado un importante avance a lo largo de los últimos diez años, y no sólo en su número, cobertura geográfica y poblacional, sino en la propia calidad.

Todos los municipios cuentan con infraestructuras culturales, centros de enseñanza, zonas recreativas y deportivas y prestan servicios a colectivos desfavorecidos (ancianos, jóvenes, mujeres, etc.). Por lo tanto el nivel de instalaciones que tienen que ver con servicios personales y calidad de vida es alto en la Comarca, a partir de la oferta central de Almendralejo y Villafranca y de la oferta básica de los municipios.

No podemos dejar de indicar que los déficit más importantes coinciden con los municipios de menor población y desarrollo.

Clase Tipo Total Centros asistenciales AL 1 Centro de Asistencia Social CA GI 6 Residencia de Ancianos RA Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes IN 1 preescolares) GI RA 9 Albergues municipales AL Centro de rehabilitación toxicómanos abierto CT Centro de rehabilitación toxicómanos con estancia CE Otros internos (orfelinatos, etc) IN Otros externos (comedores, etc) EX

Total Centros asistenciales 17 Centros culturales AR 1 Casa de Cultura CC AU 1 Biblioteca BI BI 5 Centro Cívico/Social CS Hogar del Pensionista HP CA 1 Museo MS CC 16 Teatro/Cine TC CS 15 Auditorio AU HP 15 Archivo AR MS 1 Casino CA Sociedad SC OT 10 Kiosco de música KI PZ 2 Plazas de toros PZ TC 2 Ludoteca LU Otros OT Total Centros culturales 69 Centros educativos A 5 Local. L. Centros que atienden sólo alumnos de la C 4 localidad. 34

L 46 Comarcal. C. Atiende a los alumnos propios de la localidad y además los cursos superiores de los núcleos de la Comarca, en los que continúa la escuela unitaria para los más pequeños. Asignado. A. Recoge la totalidad Total Centros educativos 55 Centros médicos AMB 1 Hospital General HGL CDS 2 Hospital Quirúrgico HQU Hospital maternal e infantil HIN CLO 18 Hospital psiquiátrico HPS CUR 2 Hospital geriátrico y larga estancia HLE HGL 2 Hospitales otras especialidades HOE OTS 2 Ambulatorio, Centro de especialidades policlínicas sin 27 internamiento AMB Centro de Salud CDS Consultorio local CLO Centros de Urgencia y Casas de Socorro CUR Otros Centros sanitarios OTS Centro de Asistencia Social CA Residencia de Ancianos RA Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes preescolares) GI Albergues municipales AL Centro de rehabilitación toxicómanos abierto CT Centro de rehabilitación toxicómanos con estancia CE Otros internos (orfelinatos, etc) IN Otros externos (comedores, etc) EX Total Centros médicos Instalaciones deportivas CP 12 Gimnasio GI GI 14 Estaciones de esquí SK Terrenos de juego TJ OT 1 Piscinas cubiertas PC PC 7 Piscinas al aire libre PI PP 34 Frontones (sin cubrir) FR PT 8 Frontones (cubiertos) FC TJ 12 Complejos polideportivos CP Polideportivos cubiertos PT Pistas polideportivas PP Escuela de vela EV

Total Instalaciones deportivas 88 Lonjas y mercados FE 5 Lonja LO ME 9 Mercado ME Feria FE

Total Lonjas y mercados 14 Parques, jardines y zonas AN 3 Parque urbano PU naturales Parque no urbano PN JA 8 Parque infantil (con uso infantil sólo) PI Jardines JA OT 4 Áreas de la naturaleza AN PI 1 Refugios de pesca y de montaña RF PN 4 Campamentos CA PU 80 ZR 3 Total Parques, jardines y zonas naturales 103 Total general 373

35

Sanidad y centros asistenciales

Todos lo municipios cuentan con cobertura sanitaria, existiendo una buena red de centros de salud y consultorios dentro de la Comarca. Cuenta con un Hospital en Almendralejo.

Existen servicios de atención a mayores (residencias, pisos tutelados, etc.), pero todavía son muy insuficientes teniendo en cuenta que no cubren la totalidad del territorio y el aumento del envejecimiento.

Se vislumbran carencias importantes en la atención a otros colectivos como drogodependientes, niños y minusválidos físicos y psíquicos en la mayoría de nuestros municipios.

Cultura y ocio

La mayoría de municipios presenta un equipamiento cultural bueno o aceptable, aunque existen importantes diferencias entre unos y otros en cuanto al tipo de infraestructura y equipamiento de la misma.

Hay Casas de Cultura y Biblioteca en todos los municipios.

En cuanto a dotaciones deportivas todos los municipios cuentan con instalaciones, aunque con importantes diferencias entre ellos.

Igualmente, la totalidad de los municipios cuentan con parques urbanos.

Equipamiento formativo

Todos los municipios cuentan con centros educativos para cursar la enseñanza primaria. Para la secundaria existen centros en Aceuchal, Almendralejo, Hornachos, Santa Marta, Villafranca de los Barros, La Zarza.

Un déficit importante es la escasez de guarderías infantiles.

36

Como valoración general, hay un nivel aceptable o suficiente de infraestructura de equipamientos de base en enseñanza, sanidad, servicios sociales, cultura o deportes, aunque deficitaria la presencia de iniciativa privada, de servicios cualificados o especiales (3ª. Edad, guarderías, ocio,) y de actividad cultural cualificada.

Equipamiento empresarial

En cuanto a las infraestructuras y equipamientos empresariales e industriales existentes en la Comarca, la actual oferta es adecuada.

La Comarca cuenta con:

• Parques Empresariales en Hornachos, Almendralejo y Villafranca. • Polígonos Industriales en La Albuera, Torremejía, Almedralejo, Villafranca, • Semilleros de Empresas en Almendralejo, Villafranca y La Albuera.

37

10. Estructura física y medio ambiente

Cuadro-resumen: Sup. Total Comarca (Km 2) 1921,80 Total área protegida (Km2) 419,08 %Sup.protegida comarcal 21,81 % SAU 93,62

El territorio de la comarca de Sierra Grande – Tierra de Barros se puede dividir en dos áreas claramente diferenciadas, cuya línea divisoria es la Ruta de la Plata: • La Tierra de Barros, caracterizado por un territorio suavemente ondulado dominado por el cultivo de la vid y el olivo. Sus características físicas hacen de esta zona un emplazamiento idóneo para el desarrollo de actividades agrícolas. En este territorio se localizan las principales poblaciones de la comarca.

• La Sierra Grande – Río Matachel, al Este, una zona serrana y de alto valor ecológico y paisajístico, dentro del contexto de las sierras centrales de Badajoz, que presenta un relieve sinuoso y accidentado con las mayores altitudes. En este espacio, que abarca desde Alange hasta Hornachos, impera una actividad más ligada a los cultivos herbáceos y a la ganadería, no excluyendo la presencia de algunas explotaciones de vid y olivo.

La comarca Sierra Grande-Tierra de Barros posee una serie de espacios naturales con un alto interés ambiental, la mayor parte de ellos localizados en la parte oriental de la comarca, especialmente entre sus sierras. Estos espacios naturales se encuentran complementados con ríos, riveras y arroyos que conforman paisajes riparios con una amplia diversidad de especies.

El 21,81 por cien se encuentra bajo protección ambiental.

Las áreas con protección ambiental son:

TIPO NOMBRE Total LIC COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA 5,92 RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR 1,40 RIO PALOMILLAS 3,96 RIVERA DE LOS LIMONETES - NOGALES 0,99 38

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS 121,77 Total LIC 134,04 RENPEX Zona Especial de Conservación Sierra Grande de Hornachos 121,77 Total RENPEX 121,77 COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE RIBERA DEL ZEPA FRESNO 0,27 IGLESIA DE LA PURIFICACION 0,04 LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA 156,30 SIERRA GRANDE DE HORNACHOS 121,77 SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE 134,58 Total ZEPA 412,95

Las áreas con protección distribuidas por municipio y tipo son:

MUNICIPIO NOMBRE TIPO Área (km2) Hornachos SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE ZEPA 1,89 Santa Marta LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA ZEPA 71,92 Albuera (La) RIVERA DE LOS LIMONETES - NOGALES LIC 0,99 Alange SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE ZEPA 50,41 Puebla de la Reina SIERRA GRANDE DE HORNACHOS LIC 0,22 Puebla de la Reina RIO PALOMILLAS LIC 2,46 Hornachos SIERRA GRANDE DE HORNACHOS LIC 121,55 Zarza (La) SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE ZEPA 11,09 Entrin Bajo LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA ZEPA 9,78 TorremejIa SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE ZEPA 0,07 Puebla de la Reina Zona Especial de Conservación Sierra Grande de Hornachos RENPE 0,22 X Oliva de M‚rida SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE ZEPA 53,67 Puebla de la Reina SIERRA GRANDE DE HORNACHOS ZEPA 0,22 Solana de los LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA ZEPA 0,04 Barros Corte de Peleas LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA ZEPA 11,05 Aceuchal LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA ZEPA 0,06 Zarza (La) RIO GUADIANA ALTO - ZUJAR LIC 1,40 Hornachos RIO PALOMILLAS LIC 0,00 Ribera del Fresno COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE RIBERA DEL ZEPA 0,27 FRESNO Albuera (La) COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA LIC 5,92 Villalba de los LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA ZEPA 45,72 Barros Hornachos Zona Especial de Conservación Sierra Grande de Hornachos RENPE 121,55 X Palomas RIO PALOMILLAS LIC 1,50 Almendralejo IGLESIA DE LA PURIFICACION ZEPA 0,04 Palomas SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE ZEPA 3,27 Puebla de la Reina SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE ZEPA 8,46 Ribera del Fresno SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE ZEPA 5,71 Albuera (La) LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA ZEPA 17,73 39

Hornachos SIERRA GRANDE DE HORNACHOS ZEPA 121,55

Localización espacios con protección ambiental

En cuanto a la Superficie Agraria Útil, o sea, aquélla que está cultivada o en condiciones de serlo, es del 93,62 por cien, una de las más altas de Extremadura y en consonancia con el lato aprovechamiento agrícola de este territorio. Dos características significativas son el predominio del régimen de propiedad, el 71 por cien de las explotaciones con SAU, mientras que las explotaciones en arrendamiento son el 18 por cien. Y el predominio del número de explotaciones con un tamaño igual o superior a 1 Ha y menos de 5 Ha. Con el 46,33 por cien.

En cuanto al aprovechamiento del territorio destaca los cultivos leñosos de secano, con el predominio de dos cultivos: la vid y el olivo. Con mucho menos terreno dedicado aparecen los cultivos herbáceos, constituyendo en la mayoría de los casos el complemento económico de las explotaciones ganaderas. 40

Aprovechamientos 2004 SUPERFICIE TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL (Ha) 192290 100,00 Tierras ocupadas por cultivos leñosos SECANO (Ha) 77430 40,27 Tierras ocupadas por cultivos herbáceos SECANO (Ha) 29439 15,31 Pastizales (Ha) 23736 12,34 Barbecho y otras tierras no ocupadas SECANO (Ha) 17807 9,26 Monte leñoso (Ha) 12269 6,38 Monte abierto (Ha) 10923 5,68 Monte maderable SECANO (Ha) 10719 5,57 Superficie no agrícola (Ha) 3990 2,07 Ríos y lagos (Ha) 1520 0,79 Tierras ocupadas por cultivos herbáceos REGADÍO (Ha) 1519 0,79 Terreno improductivo (Ha) 1425 0,74 Tierras ocupadas por cultivos leñosos REGADÍO (Ha) 769 0,40 Erial a pastos (Ha) 744 0,39 Prados naturales SECANO (Ha) 0 0,00 Espartizal (Ha) 0 0,00 Barbecho y otras tierras no ocupadas REGADÍO (Ha) 0 0,00 Prados naturales REGADÍO (Ha) 0 0,00 Monte Maderable REGADÍO (Ha) 0 0,00

41

11. Tasa de masculinidad

Cuadro-resumen: Comarca Extremadura España Tasa masculinidad 100,58 98,85 96,25

La tasa de masculinidad (relación de hombres sobre mujeres en tanto por ciento) de nuestra Comarca en 2006 es del 100,58, superior ligeramente a la nacional y regional.

El 50,14 por cien de la población son hombres mientras que el 49,86 son mujeres.

La tasa de masculinidad entre la población de 14 a 64 años es del 106,66, por cada 100 mujeres hay 106 hombres. En esta franja se observa el proceso de masculinización debido a la mayor tendencia de la mujer a emigrar hacia otras zonas que ofrecen más posibilidades de empleo a las mujeres, sobre todo en sectores no agrarios.

Distribución hombres-mujeres por grandes grupos de edad. Padrón 2006. Menos 14 años De 15 a 65 años Mayores de 65 años Totales Hombres 6727 28071 5892 40690 Mujeres 6422 26319 7716 40457 Total 13149 54390 13608 81147 Hombres % 8,29 34,59 7,26 50,14 Mujeres % 7,91 32,43 9,51 49,86 Total 16,20 67,03 16,77 100,00 Tasa masculinidad 104,75 106,66 76,36 100,58

Tasa de masculinidad por municipios. Municipio 2001 Tasa masculinidad 2006 Tasa masculinidad Aceuchal 97,35 100,58 Alange 104,66 106,18 Albuera (La) 102,48 102,32 Almendralejo 96,08 99,99 Corte de Peleas 98,62 97,85 42

Entrín Bajo 97,90 99,33 Hinojosa del Valle 103,05 97,86 Hornachos 104,72 105,53 Oliva de Mérida 98,79 98,83 Palomas 111,82 103,77 Puebla de la Reina 107,13 103,28 Puebla del Prior 99,65 100,37 Ribera del Fresno 94,59 98,67 Santa Marta 95,89 99,72 Solana de los Barros 100,94 100,44 Torremejía 104,44 107,41 Villafranca de los Barros 98,34 98,48 Villalba de los Barros 103,43 104,32 Zarza (La) 100,50 102,60 Comarca 98,45 100,58

43

Resumen estadístico

Territorio Comarca Extremadura España Total municipios 19 4,96 % - Superficie (Km2) 1.921,80 4,62 % - Población (2006) 81.147 7,47 % - Densidad (2006) 42,22 hab/km2 26,09 hab/km2 88,36 hab/km2

Relación de municipios, poblaciones y densidades Municipio Sup (km2) Población 2006 Densidad (ha/km2) 2006 Aceuchal 63,08 5518 87,48 Alange 160,29 2035 12,7 Albuera (La) 26,37 1833 69,5 Almendralejo 164,27 30741 187,14 Corte de Peleas 42,32 1290 30,48 Entrín Bajo 9,74 596 61,2 Hinojosa del Valle 46,03 556 12,08 Hornachos 295,94 3829 12,94 Oliva de Mérida 254,51 1871 7,35 Palomas 40,52 703 17,35 Puebla de la Reina 131,72 868 6,59 Puebla del Prior 35,88 543 15,13 Ribera del Fresno 185,62 3292 17,73 Santa Marta 119,73 4236 35,38 Solana de los Barros 65,03 2714 41,73 Torremejía 24,3 2184 93,32 Villafranca de los Barros 102,42 13056 125,03 Villalba de los Barros 90,84 1704 18,76 Zarza (La) 63,19 3578 56,63 Comarca 1921,80 81147 42,22

Índice de ruralidad Comarca Extremadura Índice de ruralidad (2006) 3,38 % 7,85 %

44

Tasa de dependencia Comarca Extremadura España

Tasa de dependencia (2006) 52,30 54,52 47,07

Coeficiente de sustitución Comarca Extremadura España

Coeficiente de sustitución (2006) 127,83 119,44 97,94

Saldos del período 1960 – 2006; 1991 – 2006; 2001 – 2006 Municipio 1960-2006 1991-2006 2001-2006 1960-2006 1991-2006 2001-2006 % % % Comarca -8.514 7.674 3.402 -9,50 10,44 4,38 España 14.126.028 5.275.022 3.592.122 46,19 13,38 8,74 Extremadura -292.404 29.835 12.992 -21,21 2,82 1,21

Evolución 1960 – 2006 Municipio 1960 1991 2001 2006 1960 % 1991 % 2001 % 2006 % Comarca 89.661 73.473 77.745 81.147 100 81,95 86,71 90,50 España 30.582.9 39.433.9 41.116.8 44.708.9 100 128,94 134,44 146,19 36 42 42 64 Extremadura 1.378.77 1.056.53 1.073.38 1.086.37 100 76,63 77,85 78,79 7 8 1 3

Estructura de la población. 2006 2006 2006 2006 2001 2006 Menores De 15 a 65 Mayores de Envejecimi Envejecimi de 14 años años 65 años ento ento Comarca 16,20 67,03 16,77 95,28 103,49 Extremadura 14,83 65,95 19,22 120,25 129,57 España 14,26 69,00 16,74 120,30 117,39 45

Empleo por sectores económicos. 2001. Agricultura, Industria % Construcción Servicios % ganadería y % pesca %

Comarca 19,39 11,64 16,48 52,49 Extremadura 15,54 10,41 14,19 59,85 España 6,34 18,36 11,74 63,56

Población ocupada agraria. 2001. Comarca Extremadura España

Población ocupada agraria 19,39 15,54 6,34

Tasa de paro. Enero de 2006. Municipio Tasa de paro Tasa de paro Tasa de paro hombres mujeres Comarca 12,82 7,36 18,64 España 6,92 5,52 8,35 Extremadura 11,05 7,54 14,78

Evolución del paro 2005-2007 Municipio JUNIO 2005 JUNIO 2006 JUNIO 2007 Saldo % 2005-2007 Comarca 6517 6953 7231 714 10,96 Extremadura 74534 75816 73906 -628 -0,84 España 1974860 1959754 1965869 -8991 -0,46

Estructura física y medio ambiente. 2007 Sup. Total Comarca (Km 2) 1921,80 Total área protegida (Km2) 419,08 %Sup.protegida comarcal 21,81 46

% SAU 93,62

Tasa masculinidad Comarca Extremadura España Tasa masculinidad 100,58 98,85 96,25

47