CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

PRODUCTO No. 15. INFORME FINAL QUE SOPORTA LA CREACIÓN DEL SILAP GÓMEZ PLATA

EQUIPO TÉCNICO CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE COOPERACIÓN 003- 2017

MARÍA CRISTINA FRANCO PIEDRAHÍTA Coordinadora Proyecto SILAP Gómez Plata MARÍA ISABEL JARAMILLO ZAPATA Profesional Componente Socio Económico JULIETA CANO CAÑAVERAL Profesional Componente Biológico (Flora) CARLOS ALBERTO VALENCIA LÓPEZ Profesional Componente Biológico (Fauna) NASLY EUGENIA ZAPATA AGUDELO Profesional Componente SIG ROLANDO ALBEIRO CASTAÑO VERGARA Profesional Componente Jurídico LEIDY PATRICIA MIRA VIDAL Gestora Enlace Municipal

1 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía -Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

PRESENTACIÓN

Entendiendo que las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es decir, la conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el dearrollo del ser humano; que las áreas protegidas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural del país y ayudan a redicir las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes, rediciéndose en estas el impacto a la mínima expresión y, por tanto, se transforman en sitios de referencia para apreciar los beneficios de la protección.

El presente Documento es el producto del proceso adelantado en el marco del Convenio Interadministrativo de Asociación No. 4600006719 de mayo de 2017, celebrado entre el Departamento de Antioquia – Secretaría del Medio Ambiente, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –CORANTIOQUIA y el Municipio de Gómez Plata cuyo objeto lo constituye “Apoyar la creación del sistema local de áreas protegidas del municipio de Gomez Plata – SILAP Gómez Plata”, en cuyo marco se celebró entre dicho municipio y MASORA el Convenio Interadministrativo de Cooperación No. 003 de junio de 2017.

El SILAP Gómez Plata que se pone a consideración se enmarca en el esquema establecido por CORANTIOQUIA en el año 2013 que define entre sus objetivos los siguientes: 1. Conservar y proteger el matrimonio ambiental del municipio y 2. Asegurar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, con especial consideración en zonas donde se encuentren los ecosistemas de importancia estratégica.

La importancia del SILAP Gómez Plata radica en conservar la base natural como fundamento para mantener la capacidad productiva del territorio y asegurar su desarrollo social y económico, así como la dinámica cultural, implica por tanto, la adopción de estrategias de conservación específicas. De acuerdo con el CONPES 3680 de 2010 las áreas protegidas y los sistemas que conforman, son una de las estrategias más efectivas y por ende su declaratoria, planeación, manejo y gestión, deben ser adoptados por una política pública, que afecte positivamente el proceso de ordenamiento territorial y permita proteger, restaurar, conocer y usar sosteniblemente la biodiversidad.

La construcción del SILAP Gómez Plata se ha adelantado mediante el un proceso socio ambiental enfocado a la conservación de la diversidad biológica, cultural y a la producción sostenible de bienes y servicios ecosistémicos indispensables para el desarrollo económico, social y ambiental del municipio, así las cosas, el SILAP se ha convertido y se

2 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

debe consolidad como la herramienta de construcción del territorio, que desde el Esquema de Ordenamiento Territorial, en su propuesta de acciones de conservación, y espacio de especial importancia local que con el punto de partida para la definición de suelos de protección ambiental en el municipio, lo que finalmente repercute en la conservación no solo del área protegida, sino también, de la estructura ecológica principal del municipio (Decreto 1077 de 2017 que incorpora el Decreto 3600 de 2007), como la base socioeconómica del mismo.

El SILAP Gómez Plata, en el corto y mediano plazo busca la planificación de la base natural del municipio con el único fin de generar desarrollo sostenible en el territorio que propenda por la protección de los ecosistemas estratégicos y el bienestar de la población actual y futura.

Consecuente con lo anterior, este documento y sus anexos, entre ellos el proyecto de acuerdo de adopción del SILAP Gómez Plata, dan cuenta del proceso adelantado, así como de los resultados del trabajo técnico que permite sustentar no solo la necesidad de estructurar un Sistema Local de Áreas Protegidas a partir de unos objetos y objetivos de conservación, la definición de unas categorías de manejo con sus correspondientes áreas priorizadas y zonificación ambiental, un esquema de coordinación y articulación del sistema y un plan de acción que para las vigencias del corto y mediano plazo definen las acciones concretar para la consolidación de este.

Si bien en un SILAP son importantes las condiciones y riqueza ambiental de un territorio, también lo son sus instituciones, sus comunidades y los diferentes actores o estamentos, ello en pro de establecer un adecuado escenario para la gobernanza ambiental, por ello se debe reconocer el esfuerzo de la Administración Municipal, el Concejo Municipal, las organizaciones sociales y entre ellas a los integrantes de la Mesa Ambiental, al sector educativo y los gremios de la produccción, así como a lso integrantes del equipo técnico contratado por MASORA para liderar este proceso por su gran aporte desde su especialidad o área de conocimiento.

3 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

TABLA DE CONTENIDO

1. ALCANCE SILAP - GÓMEZ PLATA 16 1.1 Contexto Biofísico 16 1.2 Contexto socioeconómico 21 1.2.1. Demografía: 21 1.2.2. Caracterización Socio-económica 24 1.3. Problemáticas ambientales del municipio 28 1.4. Propósitos del SILAP - Gómez Plata 34 1.5. Definición del Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) 36 1.6. Contexto normativo y soporte legal 36 1.6.1. Instrumentos de Política Asociados a Áreas Protegidas 36 1.6.1.1. Documento CONPES 3680 de 2010 37 1.6.1.2. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos – PMGIBSE 40 1.6.1.3. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico – PNGIRH 44 1.6.2. Marco Constitucional y Legal para el Establecimiento de Áreas Protegidas en 47 1.6.2.1. Marco Constitucional 47 1.6.2.2. Marco Legal y Reglamentario 49 1.6.3. Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP 50 1.6.4. Categorías de Áreas Protegidas y Competencias 52 1.6.4.1. Categorías de Manejo del Orden Nacional 52 1.6.4.2. Otras Estrategias de Conservación 55 1.6.4.3. Categorías de Manejo del Nivel Regional 57 1.6.4.4. Categorías de Protección de Orden Local 61 1.6.5. Fundamento Jurídico para la Creación del Sistema Local de Áreas Protegidas del Municipio de Gómez Plata 64

4 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

1.6.5.1. Áreas Protegidas Municipales 64 1.6.5.2. Sistemas Locales o Municipales de Áreas Protegidas 67 1.6.5.3. Suelos de Protección en el Esquema de Ordenamiento Territorial 68 1.6.6. Sistema Departamental de Áreas Protegidas 72 2. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN EN LAS ÁREAS NÚCLEO DEL SILAP 74 2.1 Identificación de áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos 74 2.1.1. Áreas priorizadas por instrumentos de planificación regionales y locales 75 2.1.1.1. Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) Antioquia 76 2.1.1.2. Parque Central de Antioquia (PCA) 78 2.1.1.3. Sistemas Locales de Áreas Protegidas (SILAP) 78 2.1.1.4. Áreas adquiridas para la conservación de cuencas abastecedoras de acueductos 85 2.1.1.5. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT -Áreas de interés municipal– 87 2.1.2. Conflictos de uso en las áreas de interés ambiental 89 2.1.3. Priorización participativa de áreas de interés para el SILAP 91 2.2 Definición y Caracterización de los Objetos de Conservación para El SILAP 93 2.2.1. Principios y criterios establecidos 93 2.2.2. Muestreos exploratorios de Flora y Fauna 94 2.2.2.1. Descripción de los sitios de muestreo 96 2.2.2.2. Estructura de la vegetación 101 2.2.2.3. Diversidad florística 103 2.2.2.4. Diversidad 휷 104 2.2.2.5. Estructura de la vegetación 104 2.2.2.6. Índice de valor de importancia 107 2.2.2.7. Dominancia 108 2.2.2.8. Diversidad 112 2.2.2.9. Especies con nivel de amenaza o endemismo 114 2.2.2.10. Muestreos exploratorios de fauna 114

5 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

2.2.2.11. Diversidad faunística 122 2.2.2.12. Especies en algún grado de amenaza 123 2.2.3. Priorización de objetos de conservación con actores y expertos locales. 124 2.2.4. Definición de Objetos de Conservación 126 2.2.5. Características generales de los Objetos de Conservación 129 2.3. Análisis de Amenazas Sobre los Objetos de Conservación 130 2.4. Conectividad estructural del paisaje 135 2.4.1. Caracterización de los elementos del paisaje 135 2.4.2. Conectividad estructural del paisaje 137 2.5. Análisis de aplicabilidad del Sistema Local de Áreas Protegidas para el municipio de Gómez Plata 147 3. PLANIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL SILAP 148 3.1 Objetivo General 149 3.2 Objetivos de Conservación 149 3.3 Definición de las áreas protegidas y las estrategias complementarias de conservación del silap. 151 3.3.1. Identificación de las áreas del SILAP 151 3.3.1.1. Biomas 151 3.3.1.2. Zonas de vida 154 3.3.1.3. Coberturas e indicadores de estado 157 3.3.2. Categorías propuestas para las áreas de protección del SILAP 166 Partiendo de la información secundaria revisada y la recopilada en los espacios de participación, se definieron las capas a incorporar en el análisis espacial y definición de las áreas propuestas para conformar el SILAP del municipio de Gómez Plata, tal como se muestra en la Figura 49. 166 166 3.3.3. Delimitación de las áreas SILAP 167 3.3.3.1. Reservas forestales protectoras 168 3.3.3.2. Parque natural municipal 172 3.3.3.3. Distrito municipal de manejo integrado 173

6 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3.3.3.4. Corredores biológicos o de conservación 176 3.3.3.5. Áreas protegidas urbanas 182 3.3.3.6. Corredores de conectividad 184 3.3.4. Zonificación 188 3.3.5. Regimen de Usos en las Áreas SILAP 189 3.4 Análisis de Actores, situaciones y estructura operativa del SILAP 192 3.4.1. Caracterización de los actores clave para la consolidación del SILAP 195 3.4.1.1. Criterios para identificación de actores 195 3.4.1.2. Matriz de caracterización de actores 195 3.4.1.3. Actores priorizados y su estado actual respecto a los desafíos de ejecución del SILAP 196 3.4.2. Análisis de situaciones y estrategias de gestión 199 3.4.2.1. Situaciones y amenazas indirectas 202 3.4.2.2. Vínculos hipotéticos entre las amenazas críticas y los elementos Objetos de Conservación 204 3.4.2.3. Estrategias de gestión para cada una de las situaciones 210 3.4.3. Estructura Operativa del SILAP 212 3.5 Plan de Acción del SILAP - Estrategias de manejo 216 3.5.1. Conservación y restauración de las áreas protegidas públicas 217 3.5.2. Conservación y restauración de las áreas protegidas con predominio de predios privados 218 3.5.3. Fortalecimiento institucional y organizativo para la gestión del SILAP 219 3.5.4. Educación para la restauración de servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad 220 3.5.5. Sostenibilidad participativa para la gestión y materialización del SILAP 221 4. REGLAMENTACIÓN 222 4.1 Metodología para abordar el proyecto de acuerdo municipal que reglamenta el SILAP 222 4.2 Exposición de motivos que justifican la creación del SILAP Gómez Plata 222 4.3 Proyecto de acuerdo SILAP Gómez Plata (Anexo 5) 227 5. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA 227

7 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

5.1 Marco conceptual 227 5.2 Estrategia metodológica 228 5.2.1. Logo y slogan de la construcción participativa del SILAP 228 5.2.2. Aprestamiento y preparación conceptual 229 5.2.3. Diagnóstico (Identificación de Objetos de Conservación) 229 5.2.4. Presiones, fuentes de presión y actores priorizados 230 5.2.5. Estrategias de Conservación 231 5.2.6. Socialización de la planeación 232 5.2.7. Otros instrumentos y Espacios de Participación 232 5.3 Distribución territorial de actividades 232 5.4 Desarrollo de actividades participativas 235 5.5 Plan de medios 239 5.5.1. Públicos meta 244 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 246 7. BIBLIOGRAFIA 248 8. CIBERGRAFÍA 251 9. ANEXOS: 252 9.1 ANEXO 1. Predios al interior de cada una de las áreas propuestas para conformar el SILAP del municipio de Gómez Plata 252 9.2 ANEXO 2. Identificación y caracterización de actores 263 9.3 ANEXO 3. Plan de Acción 274 9.4. ANEXO 4. Proyecto de Acuerdo ¡Error! Marcador no definido.

8 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Corregimientos y veredas del municipio de Gómez Plata ...... 18 Tabla 2. Principales cultivos del municipio y características de la producción ...... 24 Tabla 3. Distribución de los cultivos por veredas ...... 24 Tabla 4. Usos actuales para del suelo municipio de Gómez Plata ...... 28 Tabla 5. Problemáticas asociadas al recurso hídrico en el municipio de Gómez Plata..... 29 Tabla 6. Conflictos por uso del suelo en el municipio de Gómez Plata ...... 34 Tabla 7. Acciones Estratégicas CONPES 3680 de 2010 ...... 39 Tabla 8. Ejes Temáticos y Líneas Estratégicas PNGIBSE ...... 44 Tabla 9. Objetivos de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico .. 45 Tabla 10. Estrategias y Líneas de Acción Estratégica Asociadas al Objetivo Específico 1 de la PNGIRH ...... 47 Tabla 11. Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales ...... 53 Tabla 12. Ejemplos de áreas protegidas muicipales ...... 66 Tabla 13. Ejemplos de sistemas regionales y mucipales de áreas protegidas ...... 67 Tabla 14. Objetivos y Estrategias asociados a la Política de Desarrollo y Sostenibilidad Ambiental ...... 68 Tabla 15. Categorías de gestión del SIMAP de Carolina del Príncipe ...... 79 Tabla 16. Definición y propósitos de las categorías de áreas protegidas del SILAP ...... 81 Tabla 17. Objetivos SILAP Guadalupe ...... 82 Tabla 18. Área en predios públicos para el municipio de Gómez Plata ...... 86 Tabla 19. Áreas de interés municipal para el municipio de Gómez Plata ...... 88 Tabla 20. Conflicto por uso en las áreas de interés ambiental ...... 90 Tabla 21. Coordenadas geográficas de las parcelas realizadas en las diferentes veredas ...... 95 Tabla 22. Número de individuos, área basal y riqueza de las parcelas realizadas en las diferentes veredas, del municipio de Gómez Plata ...... 104 Tabla 23. Abundancia relativa por especie, para las primeras 13 especies...... 108 Tabla 24. Dominancia relativa por especie, para las primeras 13 especies ...... 109 Tabla 25. Frecuencia relativa por especie, para las primeras 13 especies...... 110 Tabla 26. Índice de valor de importancia...... 111 Tabla 27. Índices de Shannon, Simpson por parcela ...... 112 Tabla 28. Índices de Jaccard por parcela...... 113 Tabla 29. Riqueza, abundancia y diversidad observada en los sitios para el SILAP de Gómez Plata...... 122 Tabla 30. Objetos de Conservación priorizados por los actores y expertos locales ...... 126 Tabla 31. Objetos de Conservación ...... 126 Tabla 32. Amenaza de los Objetos de Conservación ...... 128 Tabla 33. Caracterización de los Objetos de Conservación ...... 129 Tabla 34. Actores de participación constante en la implementación del SILAP ...... 135 Tabla 35. Tipologías de coberturas vegetales naturales presentes en el municipio de Gómez Plata ...... 136 Tabla 36. Elementos de conectividad definidos para en el municipio de Gómez Plata .. 143

9 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 37. Criterios empleados para establecer el mapa de fricción de la red de conectividad ecológica en el municipio de Gómez Plata ...... 145 Tabla 38. Ecosistemas en el municipio de Gómez Plata ...... 152 Tabla 39. Características de las zonas de vida en el municipio de Gómez Plata ...... 155 Tabla 40. Porcentaje de área en coberturas vegetales naturales en el municipio de Gómez Plata ...... 158 Tabla 41. Valoración de la Tasa de cambio de las coberturas vegetales naturales ...... 160 Tabla 42. Tasa de cambio de las coberturas vegetales naturales ...... 160 Tabla 43. Valoración del índice de vegetación remanente ...... 162 Tabla 44. Índice de Vegetación Remanente ...... 164 Tabla 45. Reserva Forestal Protectora Porce II ...... 170 Tabla 46. Reserva Forestal Protectora Troneras ...... 171 Tabla 47. Parque natural Municipal San Rafael ...... 173 Tabla 48. Distrito de Manejo Integrado Municipal Corredor Central ...... 175 Tabla 49. Corredor biológico Santa Elena - Brasil ...... 177 Tabla 50. Corredor biológico Claritas-El Tablón ...... 178 Tabla 51. Corredor biológico Juntas Quebradona ...... 179 Tabla 52. Corredor biológico Calderas-La Clara ...... 181 Tabla 53. Áreas Recreativas Urbanas y Parque Lineal Hojas Anchas ...... 182 Tabla 54. Régimen de usos y actividades en cada una de las zonas establecidas para las diferentes figuras categorías ...... 191 Tabla 55. Posición de los actores según su influencia e interés ...... 199 Tabla 56. Caracterización de los Objetos de Conservación ...... 210 Tabla 57. Actores de participación constante en la implementación del SILAP ...... 211 Tabla 58. Desarrollo de Actividades Participativas...... 235 Tabla 59. Áreas Recreativas Urbanas ...... 252 Tabla 60. Reserva Forestal Protectora Porce II ...... 252 Tabla 61. Reserva Forestal Protectora Troneras ...... 253 Tabla 62. Parque Natural Municipal San Rafael ...... 253 Tabla 63. Corredor Biológico Claritas - El Tablón ...... 254 Tabla 64. Corredor Biológico La Caldera - La Clara ...... 255 Tabla 65. Corredor Biológico Santa Elena - El Brasil ...... 256 Tabla 66. Corredor Biológico Juntas Quebradona ...... 256 Tabla 67. Distrito de manejo integrado Corredor Central ...... 257

10 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización geográfica del municipio de Gómez Plata...... 16 Figura 2. Municipios colindantes y veredas del municipio de Gómez Plata...... 17 Figura 3. IPM, NBI y personas en condición de miseria. Municipio de Gómez Plata...... 22 Figura 4. Estructura por género y edad ...... 23 Figura 5. Usos del suelo en el municipio de Gómez Plata ...... 27 Figura 6. Conflictos por usos del suelo en el municipio de Gómez Plata...... 33 Figura 7. Títulos y Solicitudes mineras en el municipio de Gómez Plata ...... 35 Figura 8. Principios de la PNGIBSE ...... 43 Figura 9. Principios de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico .46 Figura 10. Áreas Protegidas y Otras Estrategias de Conservación del Nivel Nacional .....54 Figura 11. Áreas Protegidas del Orden Regional ...... 58 Figura 12. Esquema metodológico para definir áreas propuestas para el SILAP ...... 75 Figura 13. Áreas priorizadas por el Subsistema Andes Occidentales ...... 76 Figura 14. Ubicación del municipio de Gómez Plata con respecto al SIDAP ...... 77 Figura 15. Ubicación del Municipio de Gómez Plata con respecto al PCA ...... 78 Figura 16. Sistemas locales de áreas protegidas aledaños al municipio de Gómez Plata.85 Figura 17. Cuencas abastecedoras y puntos de captación de acueductos municipio de Gómez Plata...... 86 Figura 18. Áreas de interés municipal definidas para el municipio de Gómez Plata ...... 89 Figura 19. Conflictos de uso en las áreas de interés ambiental ...... 91 Figura 20. Áreas priorizadas por los diferentes actores en los espacios abiertos para su participación ...... 92 Figura 21. Áreas definidas para los muestreos de flora y fauna ...... 96 Figura 22. Distribución por clases diamétricas en las 11 parcelas ...... 107 Figura 23. Abundancia relativa de especies...... 108 Figura 24. Dominancia relativa de especies...... 109 Figura 25. Abundancia relativa de especies...... 110 Figura 26. Histograma de frecuencias del índice de valor de importancia por especie. .. 112 Figura 27. Resultado del muestreo de mamíferos ...... 115 Figura 28. Resultado del muestreo de aves ...... 117 Figura 29. Áreas propuestas para incorporadas al SILAP y la influencia de sistemas productivos agropecuarios ...... 131 Figura 30. Áreas propuestas para ser incorporadas al SILAP y la influencia de títulos o solicitudes mineras ...... 132 Figura 31. Áreas propuestas para incorporadas al SILAP y la influencia fragmentación predial ...... 133 Figura 32. Áreas propuestas para incorporadas al SILAP y focos de parcelaciones ...... 134 Figura 33. Coberturas vegetales naturales por clase en el municipio de Gómez Plata .. 137 Figura 34. Coberturas vegetales naturales en el municipio de Gómez Plata ...... 139 Figura 35. Elementos de ecológica en el municipio de Gómez Plata ...... 142 Figura 36. Mapa de elementos de conectividad determinados por métrica del paisaje para el municipio de Gómez Plata ...... 144 Figura 37. Mapa de fricción para el municipio de Gómez Plata ...... 146

11 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 38. Mapa conectividad modelada para el municipio de Gómez Plata ...... 147 Figura 39. Articulación de los objetivos del SILAP a escala Departamental y Nacional .. 150 Figura 40. Biomas en el municipio de Gómez Plata ...... 153 Figura 41. Ecosistemas en el municipio de Gómez Plata ...... 154 Figura 42. Zonas de Vida municipio de Gómez Plata ...... 155 Figura 43. Coberturas vegetales naturales en el municipio de Gómez Plata ...... 158 Figura 44. Tasa de cambio de las coberturas vegetales naturales 2007-2015...... 161 Figura 45. Índice de vegetación remanente 2007-2015 ...... 163 Figura 46. Áreas que presentan recuperación de coberturas vegetales naturales...... 165 Figura 47. Estructura del SILAP del municipio de Gómez Plata ...... 167 Figura 48. Áreas a proteger en el contexto urbano SILAP del municipio de Gómez Plata ...... 183 Figura 49. Corredores de conectividad dentro del SILAP del municipio de Gómez Plata184 Figura 50. Categorías definidas para la conformación del SILAP municipio de Gómez Plata ...... 185 Figura 51. Áreas propuestas para conformar el SILAP del municipio de Gómez Plata .. 186 Figura 52. Articulación del l SILAP del municipio de Gómez Plata con otros SILAP de municipios aledaños ...... 187 Figura 53. Mapa de Actores y Estrategias para la participación ...... 202 Figura 54. Sitios de muestreo exploratorio ...... 205 Figura 55. Áreas susceptibles de ser incorporadas al SILAP y en las cuales se hicieron los muestreos exploratorios ...... 206 Figura 56. Áreas propuestas para incorporadas al SILAP y la influencia de sistemas productivos agropecuarios ...... 207 Figura 57. Áreas propuestas para incorporadas al SILAP y la influencia de títulos o solicitudes mineras ...... 208 Figura 58. Áreas propuestas para incorporadas al SILAP y la influencia fragmentación predial ...... 209 Figura 59. Propuesta Estructura Operativa del SILAP de Gómez Plata ...... 214 Figura 60. Distribución territorial de los talleres ...... 233 Figura 61. Primera propuesta de logo para el SILAP ...... 240 Figura 62. Otras propuestas emergentes ...... 241 Figura 63. Primer esbozo del icono que identificaría al SILAP ...... 241 Figura 64. Logo y Slogan digitalizados SILAP Gómez Plata ...... 242 Figura 65. Logo y Slogan Definitivo del SILAP Gómez Plata ...... 243 Figura 66. Síntesis de la propuesta de participación y comunicación ...... 243

12 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Punto de muestreo San Rafael ...... 97 Fotografía 2. Punto de muestreo San Elena ...... 97 Fotografía 3. Punto de muestreo San Elena –La Clara ...... 98 Fotografía 4. Punto de muestreo San Elena –La Clara ...... 98 Fotografía 5. Cejas de monte en la vereda El Tablón ...... 98 Fotografía 6. Cejas de monte en la vereda El Tablón ...... 99 Fotografía 7. Paisajes típicos La Región...... 99 Fotografía 8. Paisajes típicos La Región ...... 99 Fotografía 9. Pastos arbolados La Bonita ...... 99 Fotografía 10. Pastos y rastrojos altos La Bonita ...... 100 Fotografía 11. Pastos enmalezados El Cerro...... 100 Fotografía 12. Rastrojos en sucesión temprana El Cerro...... 100 Fotografía 13. Pastos El Indio La Primavera...... 101 Fotografía 14. Vegetación ribera El Indio La Primavera...... 101 Fotografía 15. Rodales de Macana en el sector Troneras...... 101 Fotografía 16. Murciélago frutero común (Carollia perspicillata)...... 116 Fotografía 17. Colibrí (Haplophaedia aureliae) registrado en la vereda Claritas...... 117 Fotografía 18. (Myiarchus cephalotes) o Atrapamoscas de montaña visto en el bosque del sitio conocido como: Límite entre “Angosturitas” y “La Región”...... 117 Fotografía 19. Tángara dorada (Tangara arthus) registrada en El Tablón...... 118 Fotografía 20. La poco común (Chlorophonia cyanea) o Clorofonia Verdeazul vista en cercanías al Cerro Mocorongo...... 118 Fotografía 21. Guacharaca (Ortalis columbiana), ave endémica de Colombia, vista en varios de los sitios de estudio...... 119 Fotografía 22. La tángara rastrojera (Tangara vitriolina) endémica de Colombia y norte de Ecuador...... 119 Fotografía 23. Rana venenosa andina (Andinobates opisthomelas), vista en “Angosturitas y la Región” y “La Bonita”...... 120 Fotografía 24. Rana grillo enana (Dendropsophus bogerti)...... 120 Fotografía 25. Anolis auratus o lagarto de rastrojo visto en Vega Botero...... 121 Fotografía 26. Besucona (Hemidactylus frenatus) observado en La Bonita...... 121 Fotografía 27. Serpiente ranera perico verde (Leptophis ahaetulla) hallada en el sitio “Límites entre Vega Botero, El Indio y La Primavera”...... 122

13 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

ACRÓNIMOS

AICAS: Áreas Importantes para la Conservación de Aves. AME: Áreas de Manejo Especial. ARU: Áreas de Recreación Urbanas. CAR: Corporaciones Autónomas Regionales. CDB: Convenio sobre Diversidad Biológica. CMAP: Comisión Mundial de Áreas Protegidas CMAP: Comisión Mundial de Áreas Protegidas. CMDR: Consejo Municipal de Desarrollo Rural. CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social CRNR: Código de Recursos Naturales Renovables. CTA: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. CTP: Consejo Territorial de Planeación. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DAP: Diameto a Altura del Pecho DMI: Distritos de manejo Integral. DNP: Departamento Nacional de Planeación. DRMI: Distritos Regionales de Manejo Integrado. EEP: Estructura Ecológica Principal. EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial. EPM: Empresas Públicas de Medellín. GIBSE: Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. GIRH: Gestión Integral del Recurso Hídrico. IPM: Índice de Pobreza Multidimensional. IVR: Indicador Vegetación Remanente. JAC: Juntas de Acción Comunal. MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas. OdC: Objetos de Conservación. PCA: Parque Central de Antioquia PDM: Plan de Desarrollo Muniicipa PHVA: Planificar-Hacer-Verificar-Actuar. PNB: Política Nacional de Biodiversidad. PND: Plan Nacional de Desarrollo. PNGIBSE: Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. PNGIRH: Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. PNN: Parques Nacionales Naturales. PNR: Parques Naturales Regionales. POMCAS: Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. PORH: Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico. POT: Planes de Ordenamiento Territorial PROCEDAS: Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. RFPN: Reservas Forestales Protectoras Nacionales.

14 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

RFPR: Reservas Forestales Protectoras Regionales. RIA: Reforestadora Industrial de Antioquia RNSC: Reservas Naturales de la Sociedad Civil. SIDAP: Sistema Departamental de Áreas Protegidas. SILAP: Sistemas Locales de Áreas Protegidas. SIMAP: Sistema Municipal de Áreas Protegidas. SINA: Sistema Nacional Ambiental. SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas. SIRAP: Sistemas Regionales de Áreas Protegidas. UAESPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

15 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

1. ALCANCE SILAP - GÓMEZ PLATA

1.1 Contexto Biofísico

El municipio de Gómez Plata, está ubicado en la región Andina de Colombia, hace parte de la subregión Norte del departamento Antioquia, ocupando una extensión de 360 km2, tal como se presenta en la Figura 1.

Al realizar el cálculo del área general del Municipio de Gómez Plata contabilizando el área rural más las áreas urbanas nos encontramos con que el municipio tiene un total de 352.91 km², sin embargo, la Ordenanza número 47 de 1914 estableció como área para el territorio de Gómez Plata 360 km², y la actualización catastral estableció un total de 323.8 km², lo cual muestra una diferencia de -7.09 km², con respecto a la Ordenanza y una diferencia de +29.11 km², con respecto al estudio de catastro.

Figura 1. Localización geográfica del municipio de Gómez Plata. Fuente: EOT Gómez Plata (2003)

Limita por el norte con los municipios de Amalfi y Guadalupe, por el este con el municipio de Yolombó y por el oeste con los municipios de Santa Rosa de Osos y Carolina del Príncipe. El municipio de Gómez Plata se divide territorialmente en la cabecera municipal y el sector rural, conformado por 3 corregimientos que agrupan 25 veredas; estos corregimientos son El Salto, San Matías y La Estrella. La cabecera municipal está a ubicada

16 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

a 91 km al norte de Medellín, a una altura de 1.800 msnm, presenta una temperatura promedio de 18°C y una precipitación promedia anual de 3.000 mm (E.O.T, 2003). El municipio pertenece a la territorial Tahamíes de Corantioquia (ver Figura 2).

Figura 2. Municipios colindantes y veredas del municipio de Gómez Plata. Fuente: EOT Gómez Plata (2003)

El municipio presenta como división administrativa tradicional, la cabecera municipal, y el sector rural, conformado por tres corregimientos: San Matías, El Salto y La Estrella, y por veinticinco (25) veredas que son: Juntas, El Oso, San Antonio, Cañaveral, Quebradona, La Hondura, El Guayabo, La Primavera, Vega Botero, El Indio, El Cerro, Arbolitos, El Tablón, Balsas, La Acequia, El Brasil, Trapichera, La Bonita, Claritas, Angosturita, La Región, Calderas, Santa Helena, Chilimaco y La Clara.

De los tres corregimientos se destacan los centros poblados de San Matías, El Salto y La Estrella. Las veredas más grandes en extensión son Claritas, Vega Botero, La Bonita y

17 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Santa Elena con áreas entre los 27.2 y 34.4 km², y la vereda más pequeña es la Acequia que tiene un área de 0.77 km².

El corregimiento San Matías se encuentra ubicado al Noroccidente de la cabecera municipal de Gómez Plata. Tiene un pequeño centro urbano y agrupa 10 veredas: Quebradona, La Primavera, Cañaveral, San Antonio, Vega Botero, El Cerro, El Indio, El Brasil, Balsas y La Acequia.

El corregimiento El Salto está ubicado al Noroccidente de la cabecera municipal de Gómez Plata. Tiene un centro urbano bien consolidado donde se concentra gran parte de su infraestructura y agrupa 6 veredas: Juntas, El Oso, La Hondura, El Guayabo, Arbolitos y El Tablón.

El Corregimiento La Estrella se ubica al sur oriente del municipio, caracterizado por ser paso obligado desde Medellín hacia la cabecera y municipios vecinos. Cuenta con un centro poblado conformado por viviendas dispersas que no alcanzan a conformar un área urbana definida, pero que, si es representativa para sus pobladores, agrupando las siguientes 9 veredas: Trapichera, La Bonita, Claritas, La Angosturita, La Región, Santa Elena, Calderas, Chilimaco y La Clara.

En la Tabla 1 se presentan los diferentes corregimientos y sus veredas, de acuerdo al Esquema de Ordenamiento Territorial –E.O.T.- vigente a la fecha.

Tabla 1. Corregimientos y veredas del municipio de Gómez Plata Corregimiento Veredas Área Porcentaje Código Área Urbana Centro Poblado (ha) (%) Cabecera Municipal 3101001 54,8 0,2% Suelo Urbano El Salto 3101002 5,4 0,0% San Matías 3101003 2,6 0,0% Arbolitos 31020020000010 1233,5 3,7% El Guayabo 31020020000001 1916,0 5,8% El Oso 31020020000003 885,0 2,7% El Salto Juntas 31020020000005 529,0 1,6% La Hondura 31020020000004 699,6 2,1% El Tablón 31020020000006 1470,0 4,5% La Bonita 31020040000006 1330,4 4,0% La Región 31020040000007 472,2 1,4% Claritas 31020040000003 2113,6 6,4% Trapichera 31020040000011 1508,1 4,6% La Estrella La Angosturita 31020040000012 1289,6 3,9% La Clara 31020040000001 1440,6 4,4% Chilimaco 31020040000002 989,6 3,0% Santa Elena 31020040000004 2908,8 8,8% Calderas 31020040000005 644,7 2,0% Balsas 31020030000010 713,9 2,2% La Acequia 31020030000006 243,7 0,7% El Cerro 31020030000007 1287,8 3,9% El Indio 31020030000008 1035,3 3,1% San Matías La Primavera 31020030000009 963,1 2,9% El Brasil 31020030000001 739,4 2,2% Vega Botero 31020030000002 2873,8 8,7% Quebradona 31020030000003 2056,5 6,2%

18 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Corregimiento Veredas Área Porcentaje Código Área Urbana Centro Poblado (ha) (%) San Antonio 31020030000005 2274,9 6,9% Cañaveral 31020030000004 1342,5 4,1% Total área (ha) 33024,6 100,0% Fuente: EOT Gómez Plata (2003)

Regionalmente en la zona de estudio se identifican los tres tipos de rocas, siendo la más dominante las rocas ígneas de edades cretácicas, y principalmente por el denominado Batolito Antioqueño el cual corresponde a un “megaporfiroclásto” el cual tiene forma, a la escala regional, de un augen o “mega augen o megaporfiroclasto” (Ingeominas, 2011) que se emplazó en las rocas metamórficas más antiguas, localizadas hacia el borde occidental y norte de la zona estudio.

Por último, se encuentran rocas sedimentarias de edades entre el Cretácico y Neógeno distribuidas en pequeños sectores siendo las más representativas las ubicadas al noroccidente y correspondientes a las rocas cretácicas de la Formación San Pablo. Finalmente, se encuentran depósitos Cuaternarios asociados a la dinámica fluvial de los principales cauces y depósitos de vertiente. (Amenaza y riesgo, 2015)

La zona de estudio se enmarca fisiográficamente en el borde septentrional de la cordillera Central, limitando al occidente y norte por el cañón del río Cauca y al sur y oriente por el cañón del río Medellín – Porce. Su evolución geomorfológica se retoma para este estudio de la interpretación evolutiva geomorfológica planteada por CORANTIOQUIA et al. (2002), basada en la hipótesis sobre el origen del relieve de los cinturones montañosos, a partir de la formación de superficies de erosión denominadas como superficies de aplanamiento, y que a nivel regional han sido abordados principalmente para la explicación del paisaje en el centro de Antioquia por autores como Page & James (1981) y Arias (1995).

Para el municipio de Gómez Plata esta variable muestra predominio de pendientes muy inclinadas (25% - 40%), abruptas (40% - 60%) y muy abruptas (60% - 100%), que están distribuidas en todo el territorio. Las pendientes muy inclinadas y abruptas presentan concentraciones especiales en el centro-occidente en área de las veredas La Primavera, Cañaveral, Puente Porce, La Hondura, El Guayabo, El Arbolito, Las Balsas, Claritas, Chilimaco, Trapichera, Santa Elena, El Brasil, Vegas de Botero y Quebradona y los corregimientos de El Salto y San Matías. Asociados a las categorías de pendientes abruptas y muy inclinadas, se encuentran las pendientes inclinadas.

Las zonas de pendientes muy abruptas (60% - 100%) predominan en el extremo norte del municipio en las veredas El Oso y Juntas, también se encuentran como una franja que cruza todo el municipio en el sector central, y marcan el cambio regional de la superficie ondulada con relieve relativamente homogéneo a la vertiente izquierda del río Porce. Otros lugares donde hay concentraciones de esta categoría son la parte alta de las veredas El Tablón, Angosturita, El Encanto, La Región, Caldera y Chilimaco. Finalmente, se identifican valores dispersos por todo el territorio.

19 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Las pendientes muy suaves (0 – 3%), se asocian principalmente a las zonas ocupadas por los embalses de Troneras y Porce II, pero de igual manera representa los lechos de los principales ríos y quebradas, y algunas zonas de su área de inundación, como es el caso en la vereda El Brasil, La Clara, Quebradona, La Vega de Botero, La Trapichera y en alrededores de la quebrada Hojas Anchas.

Las pendientes suaves (3% - 10%) están localizada en principalmente en las zonas aluviales de las quebradas Quebradona, Hojas Anchas, El Tablón, San Pablo, El Hatillo, La Trapichera, El Callao, La Sapera, Santa Elena, Santa Lucía, los ríos Porce y Guadalupe. Finalmente, las zonas de pendientes escarpadas (>100%) se localizan principalmente al norte del municipio, en el sector de El Salto y las veredas El Oso y Juntas.

El municipio de Gómez Plata cuenta con una región con una gran riqueza hídrica, donde se destacan los ríos Cauca, Nechí, Riogrande, Riochico, Guadalupe, San Andrés, Espíritu Santo, Ituango, Pescado, Puquí y otros importantes que han permitido grandes aprovechamientos de este recurso sobre esta zona donde se destacan represamientos de importancia como son los embalses de Miraflores, Troneras II, Riogrande I, Riogrande II, Quebradona y Porce II, esta última construida hace poco por Empresas Públicas de Medellín. También se está en construcción el complejo hidroeléctrico Pescadero Ituango con proyección panamericana.

La totalidad de las aguas del Municipio pertenecen a las cuencas de los ríos Guadalupe y Porce, siendo el primero de ellos tributario de este último, los cuales forman los límites municipales por el este, norte y sur, donde se ubican dos importantes embalses (Troneras y Porce II), por esta razón más del 90% de las aguas del municipio servirán para la generación de energía. La divisoria de aguas de estas dos cuencas corre en sentido S-N, siendo las quebradas occidentales las que vierten al río Guadalupe y las orientales al río Porce.

La riqueza y abundancia del recurso agua en el municipio hace que se tenga una muy buena accesibilidad y disponibilidad del recurso, ello se debe a que la mayoría de los lugares poblados están por debajo de la cota donde se sitúa la bocatoma y próximos a una fuente de agua, la cual no sufre descensos importantes en el caudal incluso en las épocas de sequía extraordinaria.

La zona de mayor irrigación se sitúa al noroeste del municipio, donde se encuentran las tierras más fértiles y con yacimientos de oro tipo placer, el agua suele ser de regular calidad en las veredas (zona rural) por el vertido indiscriminado y sin ningún tipo de tratamiento de residuos sólidos y líquidos a las quebradas.

Para el año 2015 predominan los pastos, con la categoría de pastos enmalezados con un 39% del área lo que corresponde a 12987,5 ha, esto evidencia la perdida de pastos limpios y manejados, que pasa a ocupar solo el 2% con 690,3 ha, y se observa un aumento en las áreas definidas como bosque abierto que para este caso se asocia a las áreas que han sido abandonadas y están en periodo de recuperación, rastrojos tanto bajos como altos.

20 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Es evidente que el municipio de Gómez Plata, en el suelo rural tiene una economía marginal desde el punto de vista de la producción agropecuaria, pues se observa una ganadería extensiva, sin un manejo tecnificado y sostenible, y las áreas de producción agrícola no superan las 300 ha o sea el 10% del área del municipio.

En cuanto a vocación y capacidad de uso de los suelos, el municipio sólo presenta alrededor de un 10% de suelos en clase agrológica III y IV, no presenta suelos en clase I y II, que son los más aptos para la producción agropecuaria. La clase agrológica predominante es la VII, lo que hace que su vocación según capacidad de uso del suelo este asociado a sistemas forestales protectores con un 58% (18917,6 ha) de su territorio y un 35% (11351,1 ha) este asociado a cultivos permanentes y sistemas agroforestales. Lo anterior hace evidente que todo sistema productivo a implementar en el municipio se debe realizar bajo principios de producción limpia y sostenible, de lo contrario se estaría generando conflictos por sobreexplotación del recurso suelo.

1.2 Contexto socioeconómico

1.2.1. Demografía:

Según las proyecciones de población del censo DANE 2005, al 2017 el municipio de Gómez Plata contaría con 13.115 personas, 6.088 habitando en la cabecera y 7.027 en el resto, correspondiente en la zona rural, a los centros poblados y rural disperso. Aunque el municipio conserva la mayoría de su población en el área rural, la tendencia decreciente en la concentración de esta población, se debe básicamente a procesos derivados de conflictos en el orden público, a las falencias en el sistema vial y a las carencias en la prestación de servicios públicos y sociales. Otro aspecto que ha incidido, según el EOT de 2010, es que no se evidencia apoyo a la actividad agropecuaria generando la movilidad permanente en los campesinos de la zona (UCN, 2014: 5).

Aunque la magnitud del conflicto armado en el municipio, no tiene los precedentes de algunos de sus vecinos en la región, si se hacen evidentes las consecuencias sociales y económicas del conflicto en el contexto que lo rodea: fuga de oferta laboral, establecimiento de actividades económicas ilícitas, subutilización de factores productivos, pérdida de productividad y competitividad de la economía local, desincentivos a la inversión y a la generación de unidades productivas, disminuciones en la creación de empleo formal y baja calidad de vida de la población, entre otros (UCN, 2014: 5).

Esta realidad está también soportada en las cifras que arroja el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), cuyas cifras a nivel municipal sobrepasan la media departamental y es muy cercana a la regional. Según la caracterización poblacional realizada por la Universidad Católica del Norte a 2014, en el municipio el 39,45% de las personas tienen Necesidades Básicas Insatisfechas, el 12,55% están en la zona urbana y el 61,52% en la zona rural. La incidencia del Índice de Pobreza Multidimensional es también muy significativa en la zona rural, donde el 86,20% de la

21 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

población está en los rangos críticos de la misma, entre tanto en la cabecera se presenta un índice de 48,10%. A continuación, se presenta un gráfico comparativo entre el departamento, la región y el municipio en el que se contextualizan los anteriores porcentajes (UCN, 2014: 8).

Figura 3. IPM, NBI y personas en condición de miseria. Municipio de Gómez Plata. Fuente: Fundación Universitaria Católica del Norte, 2014

Respecto a la composición poblacional por género y edad, se encuentra que el DANE calcula para el año en curso 6.849 habitantes hombres y 6.266 mujeres. De estas últimas el 48% están el área rural y el 52% en la zona urbana.

La pirámide poblacional del municipio de Gómez Plata a 2017, expresa que hay una existencia importante de población joven desde los 20 a los 34 años, por encima de los rangos de 0 a 4 años y de 5 a 9 años que, aunque siguen representando por su amplitud una dinámica progresiva de la población, ya constituyen rangos que se mantienen más controlados, en todos los niveles municipal, departamental y regional.

22 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 4. Estructura por género y edad Fuente: Elaboración propia. Datos Censo DANE, proyecciones a 1985-2020

Llama la atención que, de 0 a 59 años, la población de hombres es mayor a la de las mujeres, especialmente en los rangos de edades productivas. Según la base de datos del SISBEN con corte a mayo de 2017, el 32% de la población está entre los 20 y 44 años de edad, de estos el 51% vive en la zona rural.

El fortalecimiento de la población masculina por encima de la femenina puede estar relacionado con factores migratorios asociados al acceso a la educación por parte de las mujeres, pero también a una presencia significativa de hombres en búsqueda de trabajo en los diferentes proyectos hidroeléctricos realizados en la zona: Porce II, Porce III, además de los embalses y centrales propios que desde hace unas décadas funcionan en el municipio y que comparte con Carolina del Príncipe, el embalse de Troneras, la central de este embalse y la central de Guadalupe III (Corantioquia, 2012: 100).

Por otro lado, en los rangos de edad de los 60 años en adelante se reduce de manera importante la esperanza de vida, especialmente de la población masculina reiterando las carencias en la prestación de los servicios de salud.

La información demográfica hace referencia a ciertas dinámicas que necesariamente deberán ser tomadas en cuenta respecto a la construcción de una herramienta de planificación para la conservación de áreas, dado que de ellas dependen parte de las formas y las maneras de utilización de los recursos naturales y la ocupación del territorio, además de las características de la población que velara por la biodiversidad y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos.

Las ideas más importantes que emergen de este análisis es que, aunque hay un porcentaje relevante de población joven, sumadas es mayor la población infantil y anciana, que implican mayores niveles de dependencia económica y esfuerzos en el suministro y calidad de los alimentos y en los servicios ambientales.

23 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Aunque la población rural es mayor a la urbana, la tendencia es a equilibrase y a la generación de rupturas de los lazos sociales y con el territorio, debido a la movilidad humana y transformación del espacio que los proyectos hidroeléctricos generan constantemente. Se les añade a estas dinámicas las tendencias generadas por el conflicto armado y la actividad minera, que, aunque ya no es un renglón tan importante en la economía local, lo es en el contexto en el que el municipio está inmerso.

1.2.2. Caracterización Socio-económica

Históricamente el municipio de Gómez Plata ha sido de vocación minera (minas de oro en beta y aluvión), e incluso parte de su identidad está relacionada con esta actividad como muchos de los municipios en el contexto regional en el que se sitúa; actualmente ha disminuido la explotación manteniéndose parte de la actividad aurífera en minas de oro como las de Tapón, La Isla, Guayabal, La Leona, El Brasil, Hormiguero, entre otras, que mantienen técnicas extractivas poco sostenibles (Corantioquia, 2012: 99).

Según el anuario Estadístico del sector Agropecuario de Antioquia a 2014, el municipio tiene cultivos permanentes de cacao, caña, café, fique, lulo y plátano asocio. De forma marginal se pueden encontrar frutales y yuca. A continuación, algunas cifras de producción de los cultivos más importantes, expuestas en el anuario:

Tabla 2. Principales cultivos del municipio y características de la producción Área Área Área Área Área Área Área Vol.Prod X Rto. Cultivo Nueva Renovada Crto Pérdida Errad. Prod. Total Tonelada Prom.kg/ha Cacao 2,0 0,0 2,0 0,0 0,0 9,0 13,0 2,7 300,0 Caña 0,0 0,0 0,0 20,0 0,0 196,0 196,0 686,0 3.500,0 Café 17,4 70,7 95,7 0,0 0,0 662,3 846,1 529,8 800,0 Fique 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 33,9 33,9 88,1 2.600,0 Lulo 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,5 13,5 84,0 8.000,0 Plátano 3,0 30,0 0,0 5,0 8,0 419,0 452,0 1.466,5 3.500,0 Total 25,4 100,7 97,7 25,0 8,0 1.330,7 1.554,5 2.857 Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario de Antioquia 2014

Otros productos cultivados son el frijol voluble y el maíz con rendimientos de 800 Kg por hectárea y 900 Kg respectivamente (Gobernación de Antioquia, 2014: 2-194). En otras fuentes se registran cultivos como el tomate chonto bajo invernadero, la cunicultura, reforestaciones comerciales, cultivos de pancoger y avicultura.

Según el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, los cultivos más importantes se distribuyen en el territorio municipal de la siguiente manera:

Tabla 3. Distribución de los cultivos por veredas CULTIVOS VEREDAS Café Juntas, El Oso, Quebradona, San Matías, La Hondura, Balsas, La Primavera, El Cerro, El Arbolito, La Región y La Estrella. Caña Quebradona, El Oso, El Encanto, Caldera, La Estrella y Chilimaco.

24 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

CULTIVOS VEREDAS Plátano Cañaveral, Puente Porce, Balsas, Quebradona, La Hondura, La Primavera y Trapiche. Forestal Claritas, El Brasil, La Arenera y El Guayabo. Tomate El Cerro, Cañaveral y Claritas Yuca Puente Porce, Quebradona, El Indio y El Oso. Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico SILAP, 2018

En el ámbito departamental, el municipio de Gómez Plata tiene una participación significativa en la producción de Fique, a 2013 fue del 4,16%; mientras que su participación en áreas sembradas con cultivos transitorios y permanentes fue del 0.38%, con 1.670,50 hectáreas sembradas. El volumen de producción en las dos clases de cultivos fue de 3.041 toneladas con el 0,10% de la participación en el departamento (Gobernación de Antioquia, 2014: 2-233). Respecto al cultivo del Café, en otrora importante para el municipio y el departamento, algunos habitantes aluden a los cambios de clima generados por el embalsamiento del agua como el causante de la reducción de su productividad (Gobernación de Antioquia, 2014: 2-67).

Con relación a la ganadería, hay producción de ganado lechero, porcino y bovino. Siendo el más representativo el lechero con 12.449 cabezas, explotadas para la producción de leche, a 2013 había 4.965 vacas en ordeño que producían en promedio 16 litros por día. Al año mencionado había 40.269 hectáreas en pastos, 520 en corte, 22.100 natural, 17.600 mejorado y 49 forrajero, no se identificaron sistemas de producción silvopastoril. Es el cuarto municipio en la región con más hectáreas en pastos (Gobernación de Antioquia, 2014: 2-397), debido a la ampliación constante de la frontera ganadera, lo que ha llevado a la pérdida acelerada del recurso bosque (PDM, 2016: 41).

En cuanto al ganado porcino se identificaron 120 granjas, 3.940 cabezas en porcicultura tecnificada y 1.940 en porcicultura tradicional (Gobernación de Antioquia, 2014: 2-314).

En el anuario se registra también un tipo de actividad apícola que se está consolidando, importante para los procesos de reforestación natural y salvaguarda de las condiciones biológicas de los bosques. Se identificaron 40 colmenas, 3 apicultores y 25 Kg de miel producida (Gobernación de Antioquia, 2014: 2-340).

De acuerdo a lo anterior se podría decir que la economía en el sector primario del municipio se sustenta en el sector pecuario más que en el agrícola, aun escala muy moderada. Aun así, en el sector secundario los desarrollos no son más prolíficos, existen algunas actividades industriales y agroindustriales con bajo nivel tecnológico. A 2014 la Cámara de Comercio de Antioquia, identificó la presencia de 103 unidades productivas, 101 microempresas y 2 medianas empresas, la mayoría de las primeras dedicadas al comercio al por menor y al expendio de comida y bebidas alcohólicas.

A pesar de un origen municipal cifrado en la actividad minera y agrícola, el municipio viene enfrentando desde hace varios años un proceso de transición, es decir de cambio de

25 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

vocación económica, apresurado y generado en la mayoría de las situaciones por la instauración de los proyectos hidroeléctricos, antes mencionados.

Aunque estos se constituyen en la actividad que deja más valor agregado en el municipio, ha incidido en las dinámicas de migración y en otros procesos asociados, que han transformado este territorio, “dejando una huella histórica para los pobladores que expresan que no se tuvieron en cuenta sus condiciones económicas y culturales, debilitando de manera importante su capacidad de mantener los medios de subsistencia”… “creando una dependencia de las escasas oportunidades laborales que ofrece EPM y del carácter paternalista y atencionista de las medidas de su gestión social” (Corantioquia, 2012: 100) que ha terminado configurando un modelo de desarrollo facilista del territorio, lejano a las maneras tradicionales de habitarlo.

El cambio drástico de uso y ocupación del suelo, especialmente generado por actividades como las mencionadas, ha traído consigo el aumento de parcelaciones para segunda vivienda que ha incentivado el turismo en el municipio.

Después de la generación, captación y distribución de energía eléctrica, los renglones con más valor agregado son otras ramas de actividad con el 16%, la construcción y adecuación de edificaciones con el 6% y hogares privados con servicio doméstico con el 5% (DNP, 2017). La participación en el valor agregado del municipio sobre el departamental es del 1% (DNP, 2017).

Cómo se observa el uso actual del suelo predominante es la ganadería extensiva con un área de 14.796 ha para un 44,6% del área del municipio de Gómez Plata, con pastos enmalezados y sin un manejo adecuado lo que ha generado poca capacidad de carga y productividad. También se presenta el uso de protección con un área representativa para el municipio con 12.157 ha, lo que corresponde a un 36,6% del área total, este uso está asociado a coberturas de bosques fragmentados y una vegetación secundaria con una estructura poco compleja y predominio de especies pioneras y asociadas a suelos pobres.

Dentro de los usos agropecuarios se tienen los cultivos permanentes donde predomina el Café y la Caña de Azúcar para producción de panela, no hay presencia de monocultivos intensivos que abarquen áreas representativas, pues sólo en cultivos tanto permanentes como transitorios se cuenta con 1.186 ha que corresponde a un 3,5% del área total del municipio.

A pesar de que la región se caracteriza por sobresalir en el renglón de la ganadería de leche y la porcicultura, en Gómez Plata se observa un marcado incremento en la disminución de las actividades económicas rurales debido a la migración poblacional, bajos rendimientos productivos, falta de tecnologías y dificultades en el transporte y comercialización de los productos agropecuarios.

También la explotación hidroeléctrica ha contribuido en gran parte al detrimento de las actividades de usos tradicionales por el aumento de la tendencia a las parcelaciones de tipo

26 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

recreativo y turístico. La minería también es una actividad importante en el municipio y que debe ser manejada adecuadamente en caso de incrementarse la explotación de materiales, y evitar impactos mayores y sobre áreas de importancia ambiental y ecológica. Teniendo en cuenta las coberturas terrestres y los recorridos de campo, se logra una aproximación a los usos actuales del suelo en el municipio, tal como se muestra en la Tabla 4 (ver Figura 5).

Figura 5. Usos del suelo en el municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia Equipo Técnico SILAP, 2018

27 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 4. Usos actuales para del suelo municipio de Gómez Plata Usos del suelo Área (ha) Porcentaje (%) Áreas degradadas 127,9 0,4% Cuerpos de agua 683,8 2,1% Cultivos permanentes 1106,2 3,3% Cultivos transitorios 75,6 0,2% Forestal productor 1134,3 3,4% Ganadería extensiva 14796,8 44,6% Infraestructura física 9,9 0,0% Protección 12157,7 36,6% Recuperación-Protección 3020,5 9,1% Suelo urbano 66,9 0,2% Total área municipio 33179,7 100% Fuente: Elaboración propia Equipo Técnico SILAP, 2018

1.3. Problemáticas ambientales del municipio

Las problemáticas ambientales más relevantes en el municipio de Gómez Plata son las asociadas al recurso hídrico y a la sobre explotación del recurso suelo. En la Tabla 5 se exponen algunas de las problemáticas identificadas en los procesos de participación activa de la comunidad y los diferentes actores en la estructuración y definición del SILAP del municipio.

Otra problemática que se mencionó previamente es el conflicto por uso del suelo, teniendo como insumos la capa de uso potencial y la capa usos actuales se hace la respectiva superposición de las dos capas y se evalúa el conflicto por uso, es de aclarar que este conflicto se basa única y exclusivamente en las propiedades agrológicas del suelo, sin una evaluación previa de los servicios ecosistémicos que pueden brindar u ofertar las coberturas terrestres o características específicas del territorio.

Por tanto, para el caso concreto que enmarca este estudio, es necesario valorar otros servicios ecosistémicos y no sólo los asociados al aprovisionamiento de alimentos, los cuales posteriormente se irán evaluando a medida que se desarrolla el estudio, y al final se procederá con un análisis espacial que permita integrar y priorizar desde una perspectiva multicriterio.

Dentro del municipio de Gómez Plata se presentan los siguientes conflictos de uso del suelo, presenta una sobreutilización del suelo de un 28,3% del área total del municipio, lo cual representa un área de 9.245,3 ha, se presenta un uso adecuado del suelo en un 35, 0% del área total del municipio lo que representa 11.408,1 ha, un 35,2% del área del municipio presenta subutilización por uso del suelo con un área de 11464,8 ha.

En la Tabla 6 se presenta cada una de las categorías de conflicto del suelo, su área y porcentaje, en la Figura 6 se presentan la distribución espacial de los conflictos por uso del suelo en el territorio del municipio de Gómez Plata.

28 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 5. Problemáticas asociadas al recurso hídrico en el municipio de Gómez Plata Cuenca Servicios Subcuencas Potencialidades Problemáticas hidrográfica ecosistémicos Muestran vestigios de Abastecimiento de agua flujos torrenciales. del sector La Lorica, la Contaminación por vereda Chilimaco y el La Morena y Buena cobertura vegetal residuos de la paraje La Morena, en las Chilimaco con especies nativas agroindustria panelera, el jurisdicciones municipales beneficio del café y por de Santa Rosa de Osos y las aguas servidas de las de Gómez Plata. viviendas vecinas. Buena cobertura vegetal Vestigios de flujos El Zarzalito con especies nativas torrenciales La quebrada se encuentra bien protegida Acueducto veredal que La Caldera en las orillas con Alta contaminación por beneficia 14 viviendas, el (Santa Helena) cobertura vegetal nativa. aguas servidas, alta cual se surte de un y El Callao Depósitos de arena y torrencialidad. nacimiento ubicado en la gravilla en la parte plana parte alta de la vereda. de su recorrido Se reconoce como atractivo turístico por sus Régimen torrencial que balnearios para el disfrute genera depósitos de de la población (se debe San Fernando arenas y gravillas en la conservar cerro parte plana y baja de su Mocorongo evaluar como recorrido. parte del sistema orográfico). Fuerte gradiente hidráulico con Actividades potencialidad para el

Embalse Porce II Porce Embalse agropecuarias recurso hidroeléctrico.

- tradicionales con pocas Abastecimiento para la Depósito de arenas y La Trapichera técnicas población de la vereda La gravillas conservacionistas. Bonita siendo ésta muy Contaminación por aguas fértil, la cual es explotada

Río Porce Porce Río servidas de las viviendas. en actividades agropecuarias tradicionales. Poseen poca cobertura vegetal y requieren de programas de Su pendiente es suave y reforestación y protección su cauce es meándrica, de las microcuencas. Sólo dos viviendas toman El Hatillo y El en un valle aluvial amplio Vertimiento de aguas el agua para consumo Manzano: que es explotado en servidas de uso residencial. ganadería extensiva domésticos y beneficiaderos de café, vestigios de torrencialidad. Contaminación por aguas residuales de uso doméstico, no hay una Abastecimiento para cobertura vegetal natural El Fundungo consumo humano de que generé protección a (La Sapera): alrededor de 12 las fuentes hídricas, viviendas. explotación ganadera sin respetar los retiros a las fuentes hídricas

29 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Cuenca Servicios Subcuencas Potencialidades Problemáticas hidrográfica ecosistémicos Evidencias de torrencialidad, poca cobertura vegetal natural en áreas de protección, contaminación por aguas Abastecimiento para uso residuales domésticas de doméstico a la vereda Presencia de predios La Vega (El las veredas El Indio y Vega Botero con 20 públicos dedicados a la Temprano): Quebradona, arrastre de viviendas y se surte la protección material como arena, estación piscícola de gravilla, rocas, troncos y Vega Botero. árboles, producción agropecuaria sin técnicas amigables con el medio ambiente. Presenta contaminación y deforestación. Actividades agrícolas desarrolladas de forma Despensas agrícolas del tradicional y con pocas municipio, pues es técnicas productora de plátano, Quebradona conservacionistas, yuca, café, panela, haciendo que los frutales, y productos de residuos sean vertidos a Pancoger. las fuentes de agua, se produzcan quemas para las siembras y deforestación. En su mayoría los predios son destinados a la protección del Embalse Porce II, programas de El Morro, El reforestación con Bosque, especies nativas y pinos. Surten las tres viviendas Granada, La No presentan régimen que existen actualmente. Lepidia y San torrencial. Luis No hay mayor afectación por contaminación de aguas residuales en general son aguas de buena calidad. No cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales por lo que son vertidas a cielo abierto, contaminando estas La fuente más importante fuentes a través de las es la quebrada San escorrentías. Antonio, pues de esta Beneficio del café, El Huevo, La Buena cobertura vegetal, toman el agua los proceso que se realiza de Piedra, El tanto en su nacimiento y habitantes de la vereda forma tradicional Algarrobo, en su recorrido. San Antonio con 47 utilizando grandes San Antonio y No muestran vestigios de viviendas. cantidades de agua para San Lorenzo torrencialidad. La explotación maderera el lavado y selección. que últimamente se ha Quemas que se realizan venido incrementando como preparación de para su comercialización. terrenos para la siembra de productos de pancoger (fríjol y maíz) y para pastos mejorados como Brachiaria.

30 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Cuenca Servicios Subcuencas Potencialidades Problemáticas hidrográfica ecosistémicos Tienen buena cobertura vegetal en las orillas de las quebradas. General la calidad del agua es buena y no presenta contaminación Los potreros cuentan con El Algarrobo, La zona aledaña tiene debido a que las buena cantidad de El Guaico y El cultivos como caña de viviendas que se árboles como sistemas Rumbo azúcar, café y pastos. encuentran en esta área silvopastoriles. de influencia son pocas. Los potreros cuentan con buena cantidad de árboles como sistemas silvopastoriles.

Fuerte gradiente hidráulico, tiene una alta potencialidad como recurso hidroeléctrico. Abastecimiento hídrico de No hay presencia de 70 viviendas por medio de buena cobertura vegetal nacimientos. natural para la protección La quebrada Careperro de las fuentes hídricas. afluente de El Oso, se Evidencias de tiene proyectada para El Castillo (El vertimientos de aguas abastecer el futuro Oso o San negras a campo abierto y acueducto veredal de Matías) que a su vez son donde ya se tiene merced río Guadalupe arrastradas por la de aguas y diseños para - Embalse de escorrentía a las fuentes su construcción. Troneras de agua, debido a las Resaltar la riqueza hídrica fuertes pendientes y altas de esta vereda pues precipitaciones. cuenta con varios nacimientos sin nombres, de los que se toma el agua para el servicio doméstico.

Se desarrollan actividades agropecuarias en la parte alta de la cuenca, estas Áreas apta para la Cañas Gordas explotaciones son explotación agropecuaria racionales, con un buen intensiva. manejo. Presencia de áreas de protección de EPM. Alta degradación en la parte alta y media. Evidencias de los impactos generados por Oferta para la explotación Presencia de material Hojas Anchas la explotación aurífera de material de playa para aurífero. aluvial. construcciones. Erosión y pérdida de suelo, por uso inadecuado del recurso. En la actualidad el Surte el acueducto San Rafael municipio ha adquirido municipal.

31 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Cuenca Servicios Subcuencas Potencialidades Problemáticas hidrográfica ecosistémicos 120 hectáreas en el nacimiento de la quebrada y está en proyecto la compra de 150 hectáreas. Presentando régimen torrencial y socavamiento La Batea, está mejor de laderas y cauce. protegida con cobertura presentaron problemas El Cañero y La vegetal natural, aunque de inundaciones y Batea presenta vestigios de arrastre de lodos. torrencialidad. La Batea presenta vestigios de torrencialidad. La quebrada Mina Brava presenta buena cobertura vegetal. El Tablón toma agua 25 Actualmente y de acuerdo viviendas, siendo esta a la necesidad de los muy desprotegida en la usuarios del agua y a una La quebrada Mina Brava parte media y baja, sin resolución de de esta toman agua para cobertura vegetal y donde CORANTIOQUIA que le consumo humano 14 Mina Brava y el ganado tiene contacto otorga al propietario la viviendas del sector El Tablón directo con la fuente de responsabilidad de conocido como La Batea. agua, lo que desmejora la proteger la cuenca, el De la quebrada El Tablón calidad de agua. Municipio en conjunto con toman agua 25 viviendas. El tablón se observan los beneficiarios del vestigios de acueducto, vienen torrencialidad. adelantando el programa de reforestación de la microcuenca. Su nacimiento tiene lugar en una zona de humedales que aún no han sido drenados para explotaciones Las Nutrias y agropecuarias. El Pato La quebrada Las Nutrias es una fuente que cuenta con una buena cobertura tanto de bosque nativo como plantado. Ocupación inadecuada de los retiros a las fuentes hídricas (alrededor de 58 Abastecimiento hídrico viviendas. por medio de los Vertimiento de aguas nacimientos de afluentes Claritas servidas de uso cercanos, se ha realizado domésticos y disposición reforestaciones y siembra de residuos sólidos, se de guadua. evidencia posibilidades de inundaciones. Con buena protección Partes bajas desarrollan vegetal en las partes altas actividades ganaderas y y medias. agrícolas tradicionales y El Contento y Se enmarcan como sin técnicas Cañada proyectos de conservacionistas. Honda. conservación y manejo en Sin coberturas vegetales conjunto con el municipio naturales en las partes de Carolina del Príncipe, bajas, explotación

32 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Cuenca Servicios Subcuencas Potencialidades Problemáticas hidrográfica ecosistémicos es de anotar que allí se agropecuaria sin enmarcan proyectos implementación de actuales de sistemas técnicas sostenibles. agrosilvopastoriles, de aislamiento de orillas y reforestación. Fuente: Elaboración propia Equipo Técnico SILAP, 2018, con base en EOT y anotaciones proceso participativo

Figura 6. Conflictos por usos del suelo en el municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia Equipo Técnico SILAP, 2018

33 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 6. Conflictos por uso del suelo en el municipio de Gómez Plata Conflictos Área (ha) Porcentaje (%) No aplica 456,4 1,4% Sobreutilización ligera 105,8 0,3% Sobreutilización moderada 8192,2 25,1% Sobreutilización severa 947,3 2,9% Adecuada 11408,1 35,0% Subutilización ligera 776,9 2,4% Subutilización moderada 5470,4 16,8% Subutilización severa 5217,5 16,0% Total General 32574,6 100,0% Fuente: Elaboración propia Equipo Técnico SILAP, 2018

La presencia de un potencial minero también se puede ver como un foco de conflicto por uso del suelo y que de no realizarse con técnicas de minería verde, pueden contribuir a generar mayor conflicto a futuro, dentro del municipio se tienen otorgados 16 títulos mineros, tal como se muestra en la Figura 7, distribuidos en diferentes veredas, concentrados en el sector occidental y al norte en las veredas El Oso y Cañaveral y al sur en las veredas, Claritas, La Angosturita, La Región y Calderas. El municipio cuenta con 4.848 ha en títulos mineros lo que representa un 16% de su territorio y tiene 16.698 ha, con solicitudes mineras, esto representa un 50,6%.

El corregimiento que más área con título mineros presenta en el corregimiento de La Estrella con un área de 2.885 ha lo que representa un 22% de su territorio, le sigue San Matías con 1.173 ha que representan un 9% de su área total, el corregimiento El Salto es el que menos área presenta con títulos mineros con un área de 688 ha para un 10.2 % de su área total. Las veredas con mayores áreas en títulos mineros son Claritas, La Angosturita y Cañaveral.

El corregimiento que más área con solicitudes mineras presenta en el corregimiento de La Estrella con un área de 9649 ha lo que representa un 67% de su territorio, le sigue San Matías con 5154 ha que representan un 37% de su área total, El corregimiento El Salto es el que menos área presenta con solicitudes mineras con un área de 4851 ha para un 69% de su área total. Las veredas con mayores áreas en solicitudes mineras son Santa Elena (2717.6 ha), El Guayabo (1713 ha), Trapichera (1707,8 ha) y La Angosturita (1001,7 ha).

1.4. Propósitos del SILAP - Gómez Plata

La conformación del SILAP de Gómez Plata responde a los siguientes objetivos de conservación, los cuales están articulados con los objetivos de conservación del SINAP y del SIDAP Antioquia:

• Recuperar y garantizar la permanencia de bosques representativos de los biomas existentes al interior del municipio, igualmente los asociados a nacimientos de fuentes hídricas y la vegetación de ribera.

34 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 7. Títulos y Solicitudes mineras en el municipio de Gómez Plata Fuente: Secretaria de Minas, Gobernación de Antioquia. 2016.

• Garantizar por medio de procesos de restauración y enriquecimiento la integridad en los procesos ecológicos entre los nodos identificados en el municipio de Gómez Plata.

• Promover la reconversión de los sistemas productivos para que sean parte de las iniciativas en pro de mejorar la conectividad y disminuir la fragmentación de los relictos de bosque existentes actualmente.

35 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Impulsar en la comunidad del municipio de Gómez Plata empoderamiento por la riqueza natural y patrimonio ambiental de su municipio e incentivar su disfrute y concienciación sobre su cuidado.

• Garantizar la permanencia de aquellas áreas relictuales y las de gran valor arqueológico desde la investigación definir estrategias que permitan su preservación.

1.5. Definición del Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP)

El Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) del municipio de Gómez Plata busca identificar y delimitar aquellas áreas de mayor importancia para garantizar los procesos ecológicos y biológicos en el territorio, que se convierte en un elemento clave para la conformación de la Estructura Ecológica Principal –EEP y posteriormente su incorporación dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT-, adoptado allí se convierte en un instrumento para garantizar los objetivos de conservación a escala local, regional y nacional.

Dentro de todo este proceso los actores, tanto gubernamentales como lo son gubernamentales, y su participación es crucial para lograr su implementación, por esto, todo SILAP cuenta con una estructura operativa, donde cada actor tiene una función dentro del sistema. Tener claridad sobre el comité operativo y sus funciones y quién lo conforma es fundamental para facilitar las acciones y espacios para su articulación y el mejoramiento de políticas y procesos institucionales en pro de lograr sus objetivos.

Teniendo el instrumento adoptado y su estructura operativa reconocida y legitimada, se puede poner en marcha la implementación del Sistema, desarrollando y viabilizando las estrategias y mecanismos de gestión que se han definido dentro de su estructura, siempre desde la base de la articulación a diferentes escalas de los objetos y objetivos de conservación definidos dentro del sistemas, todas las acciones deberán estar encaminadas a contribuir con ellos.

1.6. Contexto normativo y soporte legal

1.6.1. Instrumentos de Política Asociados a Áreas Protegidas

Resulta fundamental para el SILAP Gómez Planta abordar las diferentes políticas nacionales ambientales que de manera directa o indirecta orienten el proceso de declaratoria, administración y manejo de las áreas protegidas, entendidas estas conforme la Convención de Diversidad Biológica como “un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”1, entre las cuales nos ocuparemos de tres documentos de política, en primer lugar el Documento CONPES 3680 de 2010 el cual establece los lineamientos para la

1 Artículo 2º de la CDB ratificada por Colombia mediante la Ley 165 de 1994. 36 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

consolidación del sistema nacional de áreas protegidas; en segundo lugar, la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos – PNGIBSE; y en tercer lugar, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico –PNGIRH.

1.6.1.1. Documento CONPES 3680 de 2010

El Consejo Nacional de Política Económica y Social elevó a Documento CONPES en su sesión del 21 de julio de 2010 los LINEAMIENTOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS elaborados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN y el Departamento Nacional de Planeación DNP-SDAS.

De este documento resaltamos el enfoque que se tiene de Sistemas de Áreas Protegidas, indicándose al respecto que:

“Las áreas protegidas no pueden verse como unidades aisladas y por el contrario deben conformar sistemas, entendidos estos como el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza pública o privada, y del ámbito de gestión nacional o regional, siendo importante a futuro considerar dentro del sistema la gobernanza comunitaria y el ámbito local.

Adicionalmente, un sistema de áreas protegidas, de acuerdo con los compromisos asumidos en el Programa de Trabajo de Áreas Protegidas aprobado por CDB, debe contar con al menos tres atributos esenciales: i. Completo: En la medida en que todos sus componentes existen y están consistente, complementaria y sinérgicamente estructurados, articulados e interactuando entre sí a las diferentes escalas del sistema (nacional, regional, local), para que el SINAP como un todo contribuya al cumplimiento de los objetivos generales de conservación de la biodiversidad del país. Se reconocen como componentes del SINAP a las:

- Áreas protegidas y sus categorías de manejo. - Autoridades competentes de los diferentes niveles de gestión. - Personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas o comunitarias, representadas en las distintas formas de gobierno de las categorías de áreas protegidas. - Los subsistemas que de él se deriven. - Las instancias y mecanismos de coordinación y articulación entre los diferentes actores, y las interacciones entre éstos. - Los principios, fines, derechos y deberes ambientales contenidos en la Constitución Política y en general en el marco normativo referente. - Los instrumentos de desarrollo de la política ambiental en esta materia (Ej. programas, planes, proyectos o acciones estratégicas, entre otros). ii. Representativo ecológicamente: a partir de la definición de biodiversidad, el SINAP es representativo ecológicamente si en el conjunto de sus áreas protegidas i) se encuentran “muestras”

37 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

de la biodiversidad del país a sus diferentes niveles (genes, especies, comunidades y ecosistemas), y ii) si estas áreas y los sistemas en los que se encuentran, cuentan con las cualidades necesarias para garantizar su viabilidad en el largo plazo.

Adicionalmente, las muestras que representen los ecosistemas y la conectividad del sistema, deberán servir para mitigar presiones y efectos antrópicos, como el cambio climático, sobre la provisión de bienes y servicios ambientales estratégicos. Lo anterior, genera un sentido de prioridad sobre las áreas que deberán ser protegidas. iii. Efectivamente gestionado: La efectividad de la gestión del sistema se entiende como el nivel de cumplimiento de la misión de conservación, de la aplicación de políticas y del desarrollo de programas por parte de las autoridades competentes y demás actores del sistema. La efectividad está medida por dos variables concretas (Medina et. al., 2005):

- La eficacia de la gestión: se refiere al logro de cambios reales en la situación de manejo de las áreas protegidas y de los sistemas y al avance en el cumplimiento de los objetivos de conservación definidos, teniendo en cuenta el horizonte de planeación establecido. - La eficiencia de la gestión se refiere a la calidad de los procesos de manejo de las áreas protegidas y de la gestión del SINAP, en términos del soporte administrativo, operativo y técnico necesarios para el desarrollo de esta gestión.

Las áreas y los sistemas que conforman, deben verse en entornos más amplios que permitan atender a características de funcionalidad y complementariedad. Para Colombia, ese entorno debe significar una mirada permanente al Sistema Nacional Ambiental - SINA y las acciones de conservación in situ que cotidianamente se dan allí como el diseño y conformación de corredores de conservación, zonas amortiguadoras, ordenamiento de cuencas hidrográficas, mecanismos de adaptación y mitigación del cambio climático, sistemas productivos sostenibles o paisajes rurales. En otras palabras, la conformación de sistemas de áreas protegidas obedece a un enfoque ecosistémico, estrategia que desde el Convenio de Diversidad Biológica y la UNESCO se propone para alcanzar un manejo equitativo de la tierra, el agua y los recursos vivos, a favor de su conservación, uso sostenible y distribución equitativa de los beneficios que puedan generar (UNESCO, 2000)”. (Negrilla fuera del texto original).

El documento CONPES adopta como objeto central o general “Establecer las pautas y orientaciones para avanzar en la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia como un sistema completo, ecológicamente representativo y eficazmente gestionado, de forma que se contribuya al ordenamiento territorial, al cumplimiento de los objetivos nacionales de conservación y al desarrollo sostenible en el que está comprometido el país”.

Para la consecución del objetivo general se estructuraron tres objetivos específicos, a saber:

1. “Definir los mecanismos necesarios para avanzar hacia un Sistema Nacional de Áreas Protegidas completo que incorpore todos sus componentes de manera consistente, complementaria y sinérgica. 2. Aumentar la representatividad ecológica del sistema, a partir de la declaratoria o ampliación de áreas protegidas que estén localizadas en sitios altamente prioritarios, que consideren así mismo elementos para mejorar la conectividad e integridad ecológica y que asegure la generación de servicios ambientales, tales como el agua.

38 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3. Contar con una estrategia financiera y de manejo de recursos de información que permita orientar y evaluar el manejo efectivo del SINAP”.

Finalmente, en la Tabla 7 se da cuenta de las acciones estratégicas adoptadas por el CONPES para la estructuración y funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SINAP.

Tabla 7. Acciones Estratégicas CONPES 3680 de 2010 Acción Actividad Descripción Estratégica De conformidad con lo establecido en el Decreto 1076 de 2015 (incorpora el Decreto 2372 de 2010), las autoridades 1. Diseñar e ambientales regionales actualizarán el inventario de áreas implementar el protegidas existentes en su jurisdicción e informarán a la Registro Único UAESPNN sobre dicho inventario, el cual deberá incluir tanto Nacional de áreas protegidas de gobernanza pública como privada, del orden Áreas Protegidas nacional y regional, a fin de implementar el Registro Único de Colombia. A. Hacia un Nacional de Áreas Protegidas de Colombia, a ser administrado Sistema Nacional por la UAESPNN. de Áreas 2. Rediseñar el Mediante la actualización del marco normativo, será establecido Protegidas Sistema de y normalizado un sistema de categorías único para el Sistema Completo Categorías de Nacional de Áreas Protegidas. El gobierno nacional a través del Áreas Protegidas Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, estandarizado presentará a las instancias necesarias los proyectos de normas para Colombia. para establecer este sistema de categorías. 3. Afianzar la se deberá conformar y financiar el funcionamiento de una estructura de estructura que permita coordinar, evaluar, gestionar y hacer Participación del operativo el sistema, garantizando así la participación de los SINAP. actores sociales e institucionales que lo conforman Con el fin de aumentar la representatividad ecológica del 1. Racionalizar la sistema, la creación de áreas protegidas deberá realizarse en los creación de sitios prioritarios definidos por los procesos técnicos a diferentes nuevas áreas escalas, para la identificación de vacíos de conservación y protegidas. definición de prioridades. El proceso de identificación de vacíos y definición de prioridades 2. Mantener el deberá mantenerse y financiarse, para que periódicamente proceso de incorpore información que permita ajustar la identificación de identificación de sitios, en especial datos sobre distribución de especies, cambio B. Hacia un vacíos de climático, beneficios ambientales como el recurso hídrico, Sistema Nacional conservación y representatividad de ecosistemas acuáticos continentales, de Áreas definición de diversidad cultural y desarrollo sectorial sostenible, que permitan Protegidas prioridades fortalecer el ejercicio de identificar sitios de especial Representativo trascendencia para la conservación. Ecológicamente El SINAP deberá recomendar e instar a las autoridades 3. Generar ambientales regionales, para que conformen corredores acciones biológicos, determinen zonas amortiguadoras, establezcan complementarias sistemas productivos sostenibles y estructuren paisajes rurales, de ordenamiento entre otras estrategias de conservación diferentes a áreas territorial que protegidas, así como el establecimiento de oportunidades de aporten a la conservación como sitios Ramsar, AICAS, reservas de Biósfera conectividad del o sitios de Patrimonio de la Humanidad. Lo anterior con el fin de SINAP garantizar la conservación de la base natural que permita la generación de servicios ambientales de manera sostenida,

39 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Acción Actividad Descripción Estratégica como, por ejemplo, la regulación del recurso hídrico, la conservación de sitios estratégicos para procesos de adaptación a cambios climáticos o la protección de zonas prioritarias para la prevención de desastres naturales. En los procesos de ordenamiento territorial deberán primar los esquemas de desarrollo sostenible cuando se trate de diseñar o implementar proyectos de desarrollo en zonas de influencia de las áreas protegidas. se deberá diseñar e implementar de manera participativa, una 1. Estructurar e estrategia de sostenibilidad financiera, que apunte de manera implementar una prioritaria a la destinación específica para áreas protegidas de estrategia de las fuentes de financiación existentes en el SINA, sin descartar Sostenibilidad la identificación de nuevas fuentes, y que incluya la definición del Financiera costo recurrente requerido para la financiación del manejo de cada área protegida. Parques Nacionales Naturales deberá en un término no mayor a C. Hacia un Evaluar la un año, definir y aplicar una metodología para evaluar la Sistema efectividad del efectividad del manejo en el Sistema Nacional de Áreas Efectivamente manejo del Protegidas. Los resultados obtenidos deberán ser incorporados Gestionado SINAP por la estructura del SINAP, en los procesos de planeación, en especial deben actualizar el plan de acción del SINAP. La evaluación de efectividad deberá hacer parte de una 3. Consolidar un estrategia de información y monitoreo que permita saber acerca Sistema de de la eficacia y eficiencia en el corto, mediano y largo plazo, Información y basada en un modelo que contemple datos de presión sobre los Monitoreo del objetos de conservación al nivel de sistema, su estado de SINAP conservación y la respuesta que se genere como parte de los procesos de planificación y manejo. Fuente: Departamento Nacional de Planeación, CONPES 3680 de 2010

1.6.1.2. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos – PMGIBSE

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), con el apoyo del Departamento de Nacional de Planeación y el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH, formularon la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (2010) – PNGIBSE, como revisión y actualización de la Política Nacional de Biodiversidad (1996) – PNB, en cumplimiento con el compromiso establecido en el Artículo 6° del Convenio sobre la Diversidad Biológica y en la Ley 165 de 1994.

En la PNGIBSE se establecen las bases conceptuales sobre las cuáles se fundamentará la gestión de la biodiversidad en Colombia durante los próximos 30 años. Se propone que a través de la gestión integral de la biodiversidad2 y de sus servicios ecosistémicos, se

2 Gestión integral de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos es entendida como: el proceso por el cual se planifican, ejecutan y monitorean las acciones para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, en un escenario social y territorial definido, con el fin de maximizar el bienestar social, a través 40 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

adelanten acciones articuladas entre las diferentes instituciones y sectores para su conservación3, siguiendo el enfoque ecosistémico como un marco guía para el mantenimiento de servicios ecosistémicos, clave para el bienestar humano (MAVDT 2010 a). A su vez, se resalta la importancia de mantener la capacidad adaptativa (resiliencia) de los sistemas socio-ecológicos integrando las actividades de conocimiento, conservación y uso sostenible con la institucionalidad, la intersectorialidad, el desarrollo social y la competitividad productiva, para trascender hacia una gestión integral de la biodiversidad, que recalque y valore los servicios ecosistémicos como la base para el bienestar humano de la sociedad colombiana (MAVDT 2010 a).

A través de esta Política Colombia reconoce que las diferentes expresiones y dinámicas de la biodiversidad del país son parte fundamental de los procesos de desarrollo socioeconómico y del bienestar de los colombianos. A su vez, reconoce la necesidad de que la gestión de la biodiversidad se aborde desde una óptica multidimensional, que permita comprender mejor la relación entre los cambios en el funcionamiento de la biodiversidad y en la provisión de los servicios que ésta presta (MAVDT 2010 a). Adicionalmente, la PNGIBSE resalta la interdependencia de los sistemas sociales y ecológicos y la importancia de incorporar e integrar los diferentes sistemas de conocimiento que existen en el país, de manera que se optimice la capacidad de decisión desde las escalas locales hacia la escala nacional (MAVDT 2010 a).

La Política establece que la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos – GIBSE debe hacerse desde una perspectiva intersectorial que permita orientar a los diferentes sectores productivos del país hacia modelos productivos sostenibles que involucren la conservación de los bienes y servicios que prestan los ecosistemas y por lo tanto el mantenimiento de su diversidad biológica. Así mismo, la Política busca el fomento de una institucionalidad articulada, con la capacidad interna de aprender, innovar y ser flexible en los mecanismos de gestión, ante los cambios sociales, económicos, ecosistémicos y políticos, mediante el diseño e implementación de sistemas de seguimiento permanente y evaluación periódica que permitan mantener una capacidad adaptativa institucional (MAVDT 2010 a). Objetivos Fortalecer la implementación de las estrategias planteadas en el marco del plan estratégico nacional de mercados verdes tendientes a incentivar, posicionar y desarrollar los mercados verdes en Colombia.

Se presenta entonces la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos(PNGIBSE), como una política de Estado cuyo objetivo es promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (Gibse), de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socioecológicos, a escalas nacional, regional, local y transfronteriza, considerando escenarios de cambio y a través de

del mantenimiento de la capacidad adaptativa de los sistemas socio-ecológicos a escalas locales, regionales y nacional (MAVDT 2010 a). 3 Conservación de la biodiversidad entendida en un sentido amplio, como un factor o propiedad emergente generada a partir del balance entre las acciones humanas de uso sostenible, preservación, conocimiento y restauración (MAVDT 2010 a). 41 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil. Esto significa que esta PNGIBSE será la que enmarque y oriente conceptual y estratégicamente todos los demás instrumentos ambientales de gestión (políticas, normas, planes, programas y proyectos), existentes o que se desarrollen, para la conservación de la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización, además de ser base de articulación intersectorial y parte fundamental en el desarrollo del país.

La PNGIBSE plantea de esta forma un cambio significativo en la forma de gestión de la biodiversidad, que se refleja en su desarrollo conceptual, así como el marco estratégico que ha sido construido. Estos cambios implican, entre otros aspectos, el reconocimiento a una gestión que permita el manejo integral de sistemas ecológicos y sociales íntimamente relacionados, así como la conservación de la biodiversidad en un sentido amplio, es decir, entendida como el resultado de una interacción entre sistemas de preservación, restauración, uso sostenible y construcción de conocimiento e información. Igualmente, la PNGIBSE reconoce el carácter estratégico de la biodiversidad como fuente principal, base y garantía del suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el desarrollo del país, como base de nuestra competitividad y como parte fundamental del bienestar de la sociedad colombiana. Los aspectos que han recibido mayor atención están guiados por el consecuente ánimo de inyectar flexibilidad en la gestión, ante todo para abrir espacios de comunicación, cooperación y corresponsabilidad entre los actores que tienen a su cargo, en diferente grado, la biodiversidad del país.

La PNGIBSE adopta una seria de principios orientadores, los cuales se corresponden con la Figura 8.

De estos principios es menester resaltar algunos, que por su incidencia en el nivel local sirven de referencia en el proceso de estructuración del SILAP del municipio de Gómez Planta, siendo ellos:

“(…) b. El bienestar de la población y el mejoramiento de su calidad de vida: La calidad de vida de la población está recíproca e indisolublemente relacionada con la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos c. La biodiversidad es la fuente, base y garantía del suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el desarrollo sostenible del país, para la adaptación del país ante los cambios ambientales globales y para el bienestar de la sociedad colombiana.

(…) e. La corresponsabilidad: La gestión de la biodiversidad es una responsabilidad compartida pero diferenciada entre todos los miembros de la sociedad. La distribución de los riesgos y beneficios derivados de la gestión ambiental debe ser democrática, justa y equitativa.

(…)

42 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

i. La adaptación al cambio: La gestión de la biodiversidad debe aprovechar los márgenes de variabilidad del sistema de manera que la capacidad de gestión y el uso de recursos sea permanentemente ajustable y se base en el aprendizaje continuo de su dinámica. j. La dimensión territorial: La dinámica socioecosistémica tiene su expresión a lo largo de ciclos que se desarrollan en escenarios territoriales concretos, por tanto, su gestión debe hacerse en concordancia con las políticas de ordenamiento territorial. k. La descentralización: El enfoque ecosistémico requiere gestión de biodiversidad a escalas nacional, regional, local y en escenarios transfronterizos, lo cual implica niveles adecuados de descentralización y participación social en su manejo.

(…)”.

Figura 8. Principios de la PNGIBSE Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014

Así mismo, de los ejes temáticos y líneas estratégicas de esta política se resaltan en la siguiente tabla los más relevantes para el proceso de estructuración del SILAP Gómez Planta.

43 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 8. Ejes Temáticos y Líneas Estratégicas PNGIBSE Eje Temático Línea Estratégica 2. Identificar e implementar procesos de estructuración ecológica del territorio a escalas nacional, regional y local vinculando los procesos de consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap)4; la ordenación y zonificación ambiental de las EJE I. BIODIVERSIDAD, reservas forestales protectoras nacionales; la priorización de la CONSERVACIÓN Y conservación de los ecosistemas de páramos y humedales; la CUIDADO DE LA ordenación de bosques naturales; y otras acciones de NATURALEZA conservación in situ (numeral anterior), para orientar el ordenamiento territorial y mantener la resiliencia de los sistemas socioecológicos, así como el suministro de servicios ecosistémicos. 3. Incremento de la capacidad de gestión de las instituciones públicas para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, a partir de la creación de valor público. 4. Desarrollo conceptual y metodológico para la incorporación de la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos EJE II. BIODIVERSIDAD, en los diferentes instrumentos de planificación y ordenamiento GOBERNANZA525 Y territorial. CREACIÓN DE VALOR 6. Fortalecimiento, articulación y acompañamiento en la PÚBLICO implementación de la normativa relacionada con la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. 7. Desarrollo y fortalecimiento de sistemas locales de transformación de conflictos socioambientales, asociados a la Gestión Integral de la Biodiversidad y Sus Servicios Ecosistémicos Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014

1.6.1.3. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico – PNGIRH

La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégica para el manejo del recurso hídrico en el país, en un horizonte de 12 años, la misma que fue sometida a consideración del Consejo Nacional Ambiental, en sesión realizada el 14 de diciembre de 2009, en la cual se recomendó su adopción.

4 De acuerdo con el Decreto 1076 de 2015 (Decreto 2372 de 2010) y el documento Conpes 3680, el proceso de consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) del país debe realizarse a partir de actividades que permitan un sistema completo, ecológicamente representativo y eficazmente gestionado. 5 Gobernanza (“governance”) es entendida como las interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que determinan cómo el poder es ejercido, cómo las decisiones son tomadas respecto a temas de interés público y cómo los ciudadanos u otros actores participan (Graham et ál. 2003), para el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero y para un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía (Cano 2007). 44 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

La Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico surge como la culminación de una serie de iniciativas de parte del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)6, por establecer directrices unificadas para el manejo del agua en el país, que además de apuntar a resolver la actual problemática del recurso hídrico, permitan hacer uso eficiente del recurso y preservarlo como una riqueza natural para el bienestar de las generaciones futuras de Colombianos. Concretamente la Política surge de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”, que en su capítulo 5 “Una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible” incorporó como una de sus líneas de acción, la denominada gestión integral del recurso hídrico (GIRH).

Este componente plantea el reto de garantizar la sostenibilidad del recurso, entendiendo que su gestión se deriva del ciclo hidrológico que vincula una cadena de interrelaciones entre diferentes componentes naturales y antrópicos. El PND estableció además que se requiere abordar el manejo del agua como una estrategia de carácter nacional desde una perspectiva ambiental e integral que recoja las particularidades de la diversidad regional y las potencialidades de la participación de actores sociales e institucionales.

La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico tiene un horizonte de 12 años (2010- 2022) y para su desarrollo se establece ocho principios y seis objetivos específicos. Para alcanzar dichos objetivos se han definido estrategias en cada uno de ellos y directrices o líneas de acción estratégicas que definen el rumbo hacia donde deben apuntar las acciones que desarrollen cada una de las instituciones y de los usuarios que intervienen en la gestión integral del recurso hídrico, en la formulación de la política se elaboró un documento de Diagnóstico que establece la base técnica que la soporta y en donde se refleja en detalle el estado actual del recurso hídrico en el país.

Esta política fue proyectada como el instrumento direccionador de la gestión integral del recurso, incluyendo las aguas subterráneas, establece los objetivos y estrategias del país para el uso y aprovechamiento eficiente del agua; el manejo del recurso por parte de autoridades y usuarios; los objetivos para la prevención de la contaminación hídrica, considerando la armonización de los aspectos sociales, económicos y ambientales; y el desarrollo de los respectivos instrumentos económicos y normativos. Los ocho (8) principios corresponden a los relacionados en la Figura 9. Con respectos a los objetivos, tanto generales como específicos, se describen en la Tabla 9.

Tabla 9. Objetivos de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico Objetivo general: Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente.

6 Esta política fue elaborada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Ambiente Dirección de Ecosistemas - Grupo de Recurso Hídrico. 45 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Objetivos Específicos Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los Objetivo 1. Oferta. que depende la oferta de agua para el país. Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en Objetivo 2. Demanda. el país. Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso Objetivo 3. Calidad. hídrico. Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a la Objetivo 4. Riesgo. oferta y disponibilidad del agua. Objetivo 5. Fortalecimiento Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional Institucional. en la gestión integral del recurso hídrico. Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para la gestión Objetivo 6. Gobernabilidad. integral del recurso hídrico. Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010

Bien de Uso Público Información e Uso Investigación Prioritario

Participación y Factor de Equidad PNGIRH Desarrollo

Ahorro y Integralidad Uso y Diversidad Eficiente Unidad de Gestión

Figura 9. Principios de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014

Por su estrecha relación con la estructura ecológica principal de un territorio y las áreas protegidas es pertinente resaltar las Estrategias y Líneas de Acción Estratégicas que en relación con el primer objetivo específico (OFERTA) consagra la PNGIRH, la cual se describe de manera general en la Tabla 10.

46 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 10. Estrategias y Líneas de Acción Estratégica Asociadas al Objetivo Específico 1 de la PNGIRH Estrategias Líneas de Acción Estratégica Ampliar y consolidar, a nivel de cuenca, el conocimiento de la oferta hídrica total y disponible del país, para tener balances hídricos confiables. Profundizar en el conocimiento de la oferta (recursos y reservas) de aguas subterráneas Estrategia 1.1- en el país. Conocimiento Cuantificar los bienes y servicios ambientales relacionados con el agua que prestan los ecosistemas clave para la regulación de la oferta hídrica y por el recurso hídrico en sí mismo. Realizar análisis estratégico de las cinco macrocuencas del país para establecer pautas y directrices para su ordenamiento y manejo sostenible. Priorizar, formular e implementar los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas a desarrollar en las cuencas objeto de ordenación y manejo que correspondan a sub-zonas hidrográficas o de nivel subsiguiente según definición del IDEAM. Promover la articulación de los planes de ordenamiento territorial7 a los planes de Estrategia 1.2 – ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, como determinantes para la Planificación conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales. Formular e implementar los planes de manejo de acuíferos priorizados definidos en el Plan Hídrico Nacional, que no estén dentro de uno de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas priorizados en el Plan Hídrico Nacional. Orientar estrategias de ocupación del territorio en los planes de ordenamiento territorial y en los planes de desarrollo territorial, para que tengan en cuenta la disponibilidad y calidad del agua Promover y apoyar procesos nacionales, regionales y locales para la protección, conservación y restauración de los ecosistemas clave para la regulación de la oferta hídrica, a través de acciones como la formulación e implementación de planes de manejo cuando haya lugar. Estrategia 1.3 – Adquirir, delimitar, manejar y vigilar las áreas donde se encuentran los ecosistemas Conservación clave para la regulación de la oferta del recurso hídrico. Definir los caudales mínimos necesarios para el mantenimiento de las corrientes superficiales y sus ecosistemas acuáticos asociados, e implementar medidas para garantizarlos. Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014

1.6.2. Marco Constitucional y Legal para el Establecimiento de Áreas Protegidas en Colombia

1.6.2.1. Marco Constitucional

Las actividades de definición, declaración y manejo de áreas protegidas en Colombia están enmarcadas en una estructura legal que se sustenta en la Constitución de 1991, la cual consagra una amplia variedad de disposiciones –deberes y derechos–, directamente relacionadas con la protección del medio ambiente y los recursos naturales.

7 Al utilizar el término planes de ordenamiento territorial en este documento se hace referencia de manera general a dichos planes (POT), a los planes básicos de ordenamiento territorial (PBOT) y a los esquemas de ordenamiento territorial (EOT). 47 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

La Constitución Política de 1991, a través de los artículos 79 y 80 del Capítulo III, define el papel del Estado en la protección y manejo de los recursos naturales. Con respecto a la conservación de áreas protegidas, el artículo 79 le asigna al Estado el deber de “proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”, así como garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que afecten el ambiente. Adicionalmente, la Constitución, a través del artículo 80, señala el papel del Estado en el manejo y uso de los recursos naturales, en la prevención y control de los factores de deterioro. Específicamente, la Carta establece que el Estado “planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución; deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados (…)”.

En cuanto a las responsabilidades ambientales de los particulares el Constituyente de 1991 a través del artículo 95, le asigna a los ciudadanos la obligación y el compromiso de “proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano” y en el artículo 8 establece que la protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación es una tarea conjunta del Estado y los particulares; igualmente en los artículos 58 y 333, la Constitución define obligaciones y límites de la propiedad y actividades privadas con respecto al medio ambiente y los recursos naturales. Estos artículos se relacionan estrechamente con las áreas protegidas ya que, en la mayoría de los casos, su creación y declaratoria implican límites o restricciones sobre la propiedad.

Específicamente, la Constitución establece que “la propiedad es una función social que implica obligaciones” y “como tal, le es inherente una función ecológica” (Artículo 58). Adicionalmente, el artículo 333, establece que “la actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común”, pero que la Ley puede delimitar “el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación”. En el mismo sentido, el Estado como director general de la economía, podrá intervenir en la explotación de los recursos naturales y en el uso del suelo para “racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano” (Artículo 334).

Aunque la Constitución establece que el Estado tiene la responsabilidad de planificar y definir políticas para la protección del ambiente y de los recursos naturales de carácter general y alcance nacional, se reconoce que la protección del ambiente es un asunto que requiere la concurrencia de competencias de los órdenes nacional, departamental y municipal (Ponce de León, 2005a). En consecuencia, en asuntos ambientales que involucran espacios geográficos que cubren más allá del área de un municipio o un departamento, el Estado ejerce sus deberes constitucionales a través de las Corporaciones Autónomas Regionales –CAR-, armonizando y complementando las competencias de las entidades territoriales. Es así como la Constitución de 1991, en lo relativo al medio ambiente y protección de recursos naturales, permite la concurrencia de competencias de la Nación,

48 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

de las entidades territoriales, de las corporaciones autónomas regionales y de las autoridades indígenas.

En relación con las áreas protegidas, el artículo 79 de la Carta define como obligación del Estado la conservación de áreas de especial importancia ecológica, lo que implica la preservación de determinados ecosistemas en donde los usos admisibles deben ser compatibles con su conservación y un régimen de protección más intenso que el del “ambiente” en general. De acuerdo con la Corte Constitucional, el reconocimiento legal de un área con esta calificación, requiere que la importancia ecológica se defina y sustente con base en criterios técnicos. Por otro lado, ecosistemas como los páramos, humedales, nacimientos de agua y manglares, entre otros, han sido calificados en la normatividad como áreas de importancia ecológica, que deben ser protegidos debido a su valor ambiental y a los bienes y servicios que proveen.

1.6.2.2. Marco Legal y Reglamentario

Para el caso específico de áreas protegidas de ámbito nacional, regional y local (departamental y municipal), la normatividad existente como el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables (Decreto - Ley 2811 de 1974), la Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios establecen y definen, entre otros, categorías de manejo, usos y actividades permitidas y prohibidas y asignan competencias a las autoridades ambientales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a las Corporaciones Autónomas Regionales o las de Desarrollo Sostenible).

En concordancia con lo dispuesto en el artículo 79 de la Carta en el cual se define como obligación del Estado la conservación de áreas de especial importancia ecológica, la Ley 99 de 1993 se refiere a estas áreas como áreas de especial importancia ecosistémica cuando atribuye al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la competencia de su conservación.

Las áreas de especial importancia ecológica de acuerdo a la expresión constitucional o áreas de especial importancia ecosistémica conforme a los términos de la Ley 99 – deben someterse a regímenes de conservación más estrictos en donde solamente son permitidos usos compatibles con la conservación. En la práctica, la legislación regula el alcance de la conservación, así como los usos y actividades permitidas en las diferentes categorías de áreas protegidas que establece la Ley. Es importante mencionar, que el concepto de área protegida no aparece ni en el Código de Recursos Naturales Renovables –CRNR (Decreto Ley 2811 de 1974) ni en la Ley 99 de 1993; su incorporación formal a la legislación se hace a través de la Ley 165 de 1994, la cual ratifica el Convenio de Diversidad Biológica. En esta Ley se entiende por área protegida “un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar los objetivos específicos de conservación” (Artículo 2) que se enmarca dentro de las estrategias de conservación in situ. Este concepto implica al menos dos elementos que se deben tener en cuenta a la hora de declarar áreas protegidas: i) la existencia de límites y ii) su finalidad, cuyo propósito es el de conservación.

49 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

De manera general, las Áreas de Manejo Especial corresponden a una denominación genérica del CRNR (Artículos 45 y 308) que incluye áreas que se delimitan para administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables. Esta expresión agrupa en su interior cinco categorías de protección (incluyendo Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales); por tanto, la declaración de un área como “área de manejo especial” requiere seleccionar y determinar de manera precisa bajo cuál categoría se hace la declaración para que se constituya formalmente en una categoría de protección. Tal como lo sugiere Ponce de León (2005a), es importante que “las autoridades no se queden en una declaración genérica de área de manejo especial” sino que definan la categoría concreta a la cual el área de manejo especial corresponde.

Es importante aclarar que para la declaratoria de un área protegida, la autoridad ambiental debe tener en cuenta los estudios técnicos de carácter biofísicos, ecológicos, socioeconómicos y culturales, apoyándose en los jurídicos que permiten determinar la temporalidad, la reglamentación existente, competencia para declarar, la administración y el manejo del área, así como la situación previa y posterior de quienes la habitan y hacen uso de ella y, por supuesto, el acompañamiento en el proceso de consulta previa en caso de ser necesario.

1.6.3. Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas ha sido creado y regulado a través del Decreto Nacional 2372 de 2010 (incorporado al Decreto Único Nacional 1076 de 2015) como el conjunto de las áreas protegidas, los actores sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, que contribuyen como un todo al cumplimiento de los objetivos generales de conservación del país. Su objetivo principal consiste en asegurar la preservación, conservación y recuperación del medio natural y condiciones de biodiversidad, a través de la gestión eficaz y coordinada a todos los niveles de las áreas protegidas, a fin de contribuir al desarrollo humano y sostenible del país.

El SINAP está conformado por:

1. Las autoridades competentes en los diversos niveles de gestión. 2. Personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, comunitarias o mixtas. 3. Principios, derechos y deberes Constitucionales e instrumentos de desarrollo de la política ambiental. 4. Las categorías de manejo que integran el SINAP. 5. Sistemas regionales y subsistemas. Diferentes tipos de niveles de gestión de áreas protegidas de carácter nacional, regional y local. 6. Mecanismos e instancias de coordinación y articulación.

El artículo 2.2.2.1.1.4. del Decreto 1076 de 2015 (Artículo 4 del Decreto 2372) enuncia los principios y reglas en los cuales se fundamenta el SINAP, literal e) en el que se manifestó: “Es responsabilidad conjunta del Gobierno Nacional, las Corporaciones Autónomas

50 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Regionales y las de Desarrollo Sostenible, las entidades territoriales y los demás actores públicos y sociales involucrados en la gestión de las áreas protegidas del SINAP, la conservación y el manejo de dichas áreas de manera articulada. Los particulares, la academia y la sociedad civil en general, participarán y aportarán activamente a la conformación y desarrollo del SINAP, en ejercicio de sus derechos y en cumplimiento de sus deberes constitucionales”.

A nivel regional encontramos los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas, denominados SIRAP, que son subsistemas que tienen un conjunto de áreas protegidas, actores sociales, estrategias e instrumentos de gestión regionales, que se articulan y conforman a su vez el Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SINAP–.

Por otra parte, las autoridades ambientales podrán cambiar su denominación, con el fin de homologarse con las categorías definidas en el citado decreto y recategorizar las áreas protegidas existentes (artículos 2.2.2.1.3.2. y 2.2.2.1.3.4. del Decreto 1076 de 2016 - artículos 23 y 25 del Decreto 2372 de 2010).

Las categorías de áreas protegidas que conforman el SINAP son:

1. Áreas Protegidas Públicas: a. Las del sistema de parques nacionales naturales. b. Las reservas forestales protectoras. c. Los parques naturales regionales. d. Los distritos de manejo integrado. e. Los distritos de conservación de suelos. f. Las áreas de recreación.

2. Áreas Protegidas Privadas: a. Las reservas naturales de la sociedad civil.

Con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación y de gestión del SINAP y de los fines que le son propios, le corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a las corporaciones autónomas regionales, velar porque en los procesos de ordenamiento territorial se incorporen y respeten, por los municipios, distritos y departamentos, las declaraciones y el régimen aplicable a las áreas protegidas del SINAP, así como por la articulación del mismo a los procesos de planificación y ordenamiento ambiental regional, a los planes sectoriales del Estado y a los planes de manejo de ecosistemas (artículo 2.2.2.1.2.12 del Decreto 1076 de 2015 - artículo 21, Decreto 2372 de 2010).

Como antecedente del SINAP, debemos manifestar que a raíz del Convenio de Diversidad Biológica (Río de Janeiro 1992), suscrito por Colombia y ratificado mediante la Ley 165 de 1994, nace el compromiso de conformar y consolidar el Sistema de Áreas Protegidas, tal como puede apreciarse en el Artículo 8 de la mencionada norma, en el que cada parte

51 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

contratante en la medida de lo posible “a) Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica”.

Mediante el Artículo 19 del Decreto - Ley 216 de 2003, se le asignó funciones a la Unidad de Parques Nacionales Naturales relacionadas con la conformación e implementación del SINAP, ampliadas por el Decreto 2372 del 1 de julio de 20108, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y los procedimientos generales relacionados con éste.

Al respecto es importante resaltar que mediante el Decreto Ley 3572 del 27 de septiembre de 2011 no solamente se creó Parques Nacionales Naturales de Colombia, sino que entre las funciones que se le asignaron en su artículo segundo tenemos “5. Proponer al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible las políticas, planes, programas, proyectos y normas en materia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SINAP. (…) y 12 Administrar el registro único nacional de áreas protegidas del SINAP.”.

1.6.4. Categorías de Áreas Protegidas y Competencias

Para iniciar es importante recordar la definición de área protegida, la cual se encuentra en la legislación colombiana a partir de la Ley 165 de 19949, en su Artículo 2; posteriormente, el artículo 2.2.2.1.1.2. del Decreto 1076 de 2015 (artículo 2º del Decreto Reglamentario 2372 de 2010) acoge dicha definición: “Por área protegida se entiende un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.”

A continuación se presentan las principales categorías del orden nacional, regional y local, que se consideran plenamente vigentes, conforme a lo dispeusto en el Decreto 2372 de 2010 compilado en el Decreto 1076 de 2015, reglamentario de las Leyes 99 de 1993, 165 de 1994 y los Decretos Leyes 2811 de 1974 y 216 de 2003.

Es importante aclarar que las categorías de áreas protegidas que se mencionan en el artículo 2.2.2.1.2.1. del Decreto 1076 de 2015 (artículo 10 del Decreto 2372), se refieren a las categorías de áreas protegidas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas−SINAP−, es decir que es jurídicamente viable la existencia de otras categorías de manejo de áreas protegidas, pero que no integrarían dicho sistema estándar.

1.6.4.1. Categorías de Manejo del Orden Nacional

• Sistema de Parques Nacionales Naturales:

8 Mediante el cual se reglamentó el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003. 9 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. 52 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Según el Artículo 327 del Decreto Ley 2811 de 1974, se denomina Sistema de Parques Nacionales el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en las categorías que se enumeran en el Artículo 329 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. De conformidad con el Artículo 329 del Decreto Ley 2811 de 1974 el sistema de parques nacionales tendrá los siguientes tipos de áreas, tal como se muestra en la Tabla 11 y la Figura 10.

En virtud de las facultades otorgadas al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el Artículo 334 del Decreto Ley 2811 de 1974, el numeral 18 del Artículo 5 de la Ley 99 de 1993, en consonancia con el numeral 14 del Artículo 2 del Decreto Ley 3570 de 2011, es el organismo que tiene la competencia para declarar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales; sin embargo, el manejo y la administración de las mismas lo hace a través de la Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia (Artículo 1º. del Decreto 3572 de 2011).

Tabla 11. Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales Área Definición Área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas, en general, no han sido alterados sustancialmente por la Parque explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales, animales, Nacional complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional, y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo. Reserva Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea; y está Natural destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales. Área Natural Área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea, es escenario Única natural raro. Santuario de Área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales para conservar Flora recursos genéticos de la flora nacional. Santuario de Área dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, Fauna para conservar recursos genéticos de la fauna nacional. Faja de terreno con carretera que posee bellezas panorámicas singulares o Vía Parque valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento. Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

53 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 10. Áreas Protegidas y Otras Estrategias de Conservación del Nivel Nacional Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Reservas Forestales Protectoras Nacionales:

De acuerdo con el Artículo 202 del Decreto Ley 2811 de 1974, las áreas forestales podrán ser productoras, protectoras y protectoras-productoras10. Los Artículos 206 y 207 del citado Decreto, denominan área de reserva forestal la zona de propiedad pública o privada reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales productoras, protectoras y productoras-protectoras, las cuales sólo podrán destinarse al aprovechamiento racional permanente de los bosques que en ella existan o se establezcan garantizando para el efecto la recuperación y supervivencia de los mismos.

Entre las muchas funciones asignadas al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible al expedirse la Ley 99 de 1993, se encuentra la de: “Reservar, alinderar y sustraer las áreas

10 Al respecto debe tenerse presente que la Ley 1450 de 2011, por medio de la cual se adoptó el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, mediante el artículo 203 al ocuparse de las áreas forestales modificó el artículo 202 del Decreto Ley 2811 de 1974, dejando solo las áreas forestales protectoras y productoras. 54 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

que integran el sistema de Parques Nacionales Naturales y las Reservas Forestales Nacionales, y reglamentar su uso y funcionamiento” (numeral 18, Artículo 5).

Sin embargo, el numeral 6 del Artículo 31 de la Ley 99 de 1993 instituyó que a las corporaciones autónomas regionales les corresponde administrar las reservas forestales nacionales en el área de su jurisdicción; con la expedición del Decreto 2372 de 2010 compilado en el Decreto 1076 de 2015, se establece que dicha administración se realizará de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio. En cuanto al régimen de usos, deberá estar en consonancia con la finalidad del área protegida, donde prevalecerán los valores naturales asociados al área, por lo que el desarrollo de actividades públicas y privadas se deberá realizar conforme a la finalidad y según la regulación que expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Las competencias definidas en la Ley 99 de 1993 dependen de esta clasificación; la declaración, delimitación, alinderación y sustracción de las reservas forestales nacionales están atribuidas al Ministerio, a excepción de la administración, que es competencia de la corporación de la jurisdicción donde se encuentre localizada.

Distrito Nacional de Manejo Integrado:

El artículo 49 del Decreto 2372 derogó expresamente el Decreto 1974 de 1989; por tanto, la definición de esta categoría está dada en el artículo 2.2.2.1.2.5 del Decreto 1076 de 2015 (artículo 14 del Decreto 2372 de 2010), según el cual un DNMI es aquel “Espacio geográfico, en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute.”

La autoridad competente para declararlos, que comprende la reserva y administración, así como la delimitación, alinderación y sustracción, en virtud de lo dispuesto en el Artículo 2, numeral 14, del Decreto - Ley 3572 del 27 de septiembre de 2011 de los DMI que alberguen paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala nacional, corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en cuyo caso se denominarán Distritos Nacionales de Manejo Integrado. La administración podrá ser ejercida a través de la Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia o mediante delegación en otra autoridad ambiental (artículo 2.2.2.1.2.5 del Decreto 1076 de 2015).

1.6.4.2. Otras Estrategias de Conservación

• Zonas de Reservas Forestales Nacionales de la Ley 2 de 1959:

Con el objeto de contribuir al desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre, la Ley 2 de 1959, en su Artículo 1,establece con carácter de “Zonas Forestales Protectoras” y “Bosques de Interés General”, según la clasificación de que trata el Decreto Legislativo 2278 de 1953, las siguientes zonas de reserva forestal:

55 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Pacífico, Central, de la Sierra Nevada de Santa Marta, de la Serranía de los Motilones, del Cocuy y de la Amazonía, ocupando así gran parte del territorio nacional. De lo anterior, es claro que estas áreas no se constituyen en áreas protegidas, sino más bien en territorios a los cuales el gobierno nacional, por medio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, pretendió dar un manejo específico, con el fin de determinar en qué áreas se podrían desarrollar actividades productivas y cuáles eran de importancia para la conservación; lo anterior, a medida que el Instituto fuera desarrollando el estudio y clasificación de los suelos del país. El Instituto, a petición del Ministerio de Agricultura, irá determinando que sectores son adecuados para la actividad agropecuaria; esto también lo podrá ejercer el Ministerio con base en estudios e informes técnicos de su Departamento de Recursos Naturales.

En los últimos años el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013 – 2014) adelantó el proceso de zonificación y ordenación de las siete (7) zonas de reserva forestal de la Ley 2 de 1959, ello como instrumento que oriente la administración de los recursos naturales renovables, en especial los bosques11.

• Zonas Amortiguadoras del Sistema de Parques Nacionales:

En el Artículo 330 del Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente, se hace referencia a estas áreas, se ordena determinar zonas amortiguadoras en la periferia de cada una de las áreas que conforman el sistema de parques nacionales (parques nacionales, reserva natural, área natural única, santuario de flora, santuario de fauna y vía parque); esto con el fin de atenuar las perturbaciones que pueda causar la acción humana y, a su vez, permitir la imposición de restricciones y limitaciones al dominio.

Es claro que las zonas determinadas como de amortiguación no se configuran como áreas protegidas; sin embargo, se configuran como territorios de gestión para la planificación estratégica de la conservación efectiva, no sólo de las áreas que conforman el sistema de parques nacionales, sino también de sus áreas circundantes y adyacentes, ya que estas zonas permiten atenuar y prevenir perturbaciones sobre las áreas a conservar, contribuyendo a subsanar alteraciones que se presenten, armonizan la transformación del territorio con los objetivos que se persiguen con la conservación del área y aportan a la conservación de los elementos biofísicos y culturales, los servicio ambientales y los procesos ecológicos relacionados con el área a proteger.

11 La zonificación y ordenación se adoptó por el Ministerio mediante las siguientes Resoluciones: 1277 de 2014 y 1925 de 2013 para la ZRF de la Amazonia; 1276 de 2014 para la ZRF de la Sierra Nevada de Santa Marta; 1275 de 2014 para la ZRF del Cocuy; 1926 de 2013 para la ZRF del Pacífico; 1924 de 2013 para la ZRF del Rio Magdalena; 1923 de 2013 para la ZRF de la Serranía de Los Motilones; 1922 de 2013 para la ZRF Central. 56 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Territorio Fáunico, Reservas de Caza y Coto de Caza:

El Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables define estas categorías de la siguiente manera: o Territorio fáunico es el que se reserva y alinda con fines de conservación, investigación y manejo de la fauna silvestre para exhibición (Artículo 253). Éstas se declaran con fines de demostración y experimentación científica. o Reserva de caza es el área que se reserva y alinda con fines de conservación, investigación y manejo, para fomento de especies cinegéticas, en donde puede ser permitida la caza con sujeción a reglamentos especiales (Artículo 255). En éstas no se permite la caza comercial y existen épocas de veda, entendiéndose por veda de caza (Artículo 257) la prohibición temporal de caza de individuos de determinada especie en una región. o Coto de caza es el área destinada al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de la fauna silvestre para caza deportiva (Artículo 256).

En las dos primeras categorías, los fines para declararlas son los de conservación, investigación y manejo de la fauna silvestre, situación que no presenta en los cotos de caza, los cuales no se declaran, sino que se trata de un trámite de carácter administrativo, mediante el cual se adquiere el derecho al uso del recurso.

En cuanto a la competencia para declarar estas categorías, y teniendo en cuenta que la Ley 99 de 1993 no expresa dicha competencia, en todas la bibliografías consultadas se expresa que la competencia para su declaratoria es del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; sin embargo, se genera la duda si se recuerda que el Artículo 2 de la Ley 99 de 1993, mediante el cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), como el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, manifiesta que, al igual que el Artículo 30 de la misma Ley, que todas las corporaciones autónomas regionales son las ejecutoras de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables; es decir, el Ministerio es el rector y gestor, y las CAR’s son las ejecutoras.

En concordancia con el numeral 30 del Artículo 31 de la mencionada ley, a las CAR se les otorgó las funciones que anteriormente estaban atribuidas a otras autoridades, en materia de medio ambiente y recursos naturales renovables, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, siempre que no pugnen con las atribuidas por la Constitución Nacional a las entidades territoriales, o sean contrarias a la ley o a las facultades otorgadas al Ministerio de Ambiente.

1.6.4.3. Categorías de Manejo del Nivel Regional

57 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Dentro de las funciones establecidas a las Corporaciones Autónomas Regionales, en el Artículo 31 de la Ley 99 de 1993, se encuentra, entre otras, la de reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento. Estas categorías de manejo, tal como se presenta en la Figura 11.

Figura 11. Áreas Protegidas del Orden Regional Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Parques Naturales Regionales:

Categoría creada por la Ley 99 de 1993 (núm. 16, Artículo 31); sólo con la expedición del Decreto Reglamentario 2372 de 2010 (compilado en el Decreto 1076 de 2015), se definió como aquel “Espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala regional, mantienen la estructura, composición y función, así como los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlas a su preservación, restauración, conocimiento y disfrute” (Artículo 13).

En cuanto a las actividades posibles u objetivos de conservación perseguidos en la declaratoria el Decreto 2372 de 2010 llenó un vacío jurídico dado que da elementos para su regulación.

Las autoridades competentes para reservarlos, delimitarlos, alinderarlos, sustraerlos, administrarlos y reglamentar su uso son las corporaciones autónomas regionales, a través de sus Consejos Directivos.

58 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Reservas Forestales Protectoras Regionales:

Las reservas forestales se encuentran mencionadas en el CRNR en el título de Bosques y no en el de áreas de manejo especial; por lo tanto, es imperativo hacer la siguiente aclaración. El Decreto 2811 de 1974, en su Artículo 202, define áreas forestales a los suelos forestales por su naturaleza y a los bosques que contienen; estas áreas forestales pueden ser productoras, protectoras y protectoras-productoras, no obstante a partir de la expedición de la Ley 1450 de 2011 en virtud de su artículo 20312 hoy solo existen jurídicamente áreas forestales protectoras y productoras. Este mismo decreto, en su Artículo 206, define las áreas de reserva forestal como zonas de propiedad pública o privada que se reservan para destinarlas exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales protectoras, productoras o productoras-protectoras; es decir, para que un área forestal se convierta en un área protegida, se deberá delimitar, reservar y declarar bajo la figura de área de reserva forestal ya sea protectora o productora, de acuerdo con los criterios de identificación contenidos en el Decreto 877 de 1976, incorporado al Decreto 1076 de 2015.

Es importante anotar que el Decreto 2372 de 2010 sólo define las reservas forestales protectoras, sin que se hable de alguna otra clasificación. El artículo 2.2.2.1.2.3. del Decreto 1076 de 2015 (artículo 12 del Decreto 2372 de 2010) definió la reserva forestal protectora como el “Espacio geográfico en el que los ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque su estructura y composición haya sido modificada y los valores naturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. Esta zona de propiedad pública o privada se reserva para destinarla al establecimiento o mantenimiento y utilización sostenible de los bosques y demás coberturas vegetales naturales”.

En cuanto a las áreas forestales objeto de reserva, las mismas se encuentran expuestas en el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y en el Decreto 877 de 1976, a saber:

Área Forestal Protectora: Zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables.

12 ARTÍCULO 203°. AREAS FORESTALES. Modifíquese el artículo 202 del Decreto Ley 2811 de 1974, el cual quedará de la siguiente manera: "Artículo 202. El presente título regula el manejo de los suelos forestales por su naturaleza y de los bosques que contienen, que, para los efectos del presente código, se denominan áreas forestales. Las áreas forestales podrán ser protectoras y productoras. La naturaleza forestal de los suelos será determinada con base en estudios técnicos, ambientales y socioeconómicos adoptados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces. Corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales, bajo la coordinación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces, realizar la clasificación, ordenamiento y zonificación y, determinar el régimen de usos de las áreas forestales en el territorio nacional, salvo las que se encuentren en las áreas de reserva forestal nacional y en áreas que conforman el sistema de parques nacionales naturales." 59 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Debe prevalecer el efecto protector y sólo se permitirá la obtención de frutos secundarios del bosque (Artículo 204).

Área Forestal Protectora-productora: Zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger los recursos naturales renovables y que, además, puede ser objeto de actividades de producción, sujetas necesariamente al mantenimiento del efecto protector (Artículo 205).

Área Forestal Productora: Zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales para comercialización o consumo. Es de producción directa cuando la obtención de productos implique la desaparición temporal del bosque y su posterior recuperación. Es de producción indirecta aquella en que se obtienen frutos o productos secundarios, sin implicar la desaparición del bosque (Artículo 203).

El Decreto 877 de 1976, mediante el cual se señalaron prioridades referentes a los diversos usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones, en sus Artículos 7, 9 y 10, establece los estándares o características para ser consideradas respectivamente como áreas forestales protectoras, áreas forestales protectoras-productoras y áreas forestales productoras. Asimismo, define las prioridades y criterios que se deben tener para el otorgamiento de los permisos y concesiones de aprovechamiento forestal, entre otros. Su reserva, alinderación, delimitación y sustracción compete a las corporaciones autónomas regionales (Ley 99 de 1993, Artículo 31) y su declaración se formaliza por Acuerdo del Concejo Directivo de la CAR respectiva.

• Distritos Regionales de Manejo Integrado:

Tal como indicó anteriormente, el Artículo 49 del Decreto 2372 derogó expresamente el Decreto 1974 de 1989; por tanto, la definición de esta categoría está dada en el artículo 2.2.2.1.2.5. del Decreto 1076 de 2015 (artículo 14 del Decreto 2372 de 2010).

La reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción de los Distritos de Manejo Integrado que alberguen paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala regional, corresponde a las corporaciones autónomas regionales, a través de sus Consejos Directivos, en cuyo caso se denominarán Distritos Regionales de Manejo Integrado (Artículo 31 de la Ley 99 de 1993, 2.2.2.1.2.5. del Decreto 1076 de 2015).

• Distritos de Conservación de Suelos:

El Artículo 324 del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables los definió como el área que se delimita para someterla a manejo especial, orientada a la recuperación de suelos alterados o degradados, o la prevención de fenómenos que causen alteración o degradación en áreas especialmente vulnerables por sus condiciones físicas o climáticas, o por la clase de utilidad que en ellas se desarrolla. Sin embargo, el artículo 2.2.2.1.2.7. del Decreto 1076 de 2015 (artículo 16 del Decreto 2372 de 2010), lo define como aquel

60 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

“Espacio geográfico cuyos ecosistemas estratégicos en la escala regional, mantienen su función, aunque su estructura y composición hayan sido modificadas y aportan esencialmente a la generación de bienes y servicios ambientales, cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su restauración, uso sostenible, preservación, conocimiento y disfrute.” Está orientada a la recuperación de suelos alterados o degradados, o la prevención de fenómenos que causen alteración o degradación en áreas especialmente vulnerables por sus condiciones físicas o climáticas, o por la clase de utilidad que en ellas se desarrolla.

De acuerdo con las atribuciones dadas a las corporaciones autónomas regionales (CAR’s) por el Artículo 31 de la Ley 99 de 1993 y el artículo 2.2.2.1.2.7. del Decreto 1076 de 2015 (artículo 16 del Decreto 2372 de 2010), la reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción corresponde a las corporaciones autónomas regionales, mediante acuerdo del respectivo Consejo Directivo.

• Áreas de Recreación:

En el Artículo 311 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables, se contempla la posibilidad de crear áreas de recreación urbanas y rurales, destinadas principalmente a la recreación y a las actividades deportivas. De acuerdo con el Decreto 2372 de 2010, incorporado al Decreto 1076 de 2015, es aquel “Espacio geográfico en los que los paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala regional, mantienen la función, aunque su estructura y composición hayan sido modificadas, con un potencial significativo de recuperación y cuyos valores naturales y culturales asociados, se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su restauración, uso sostenible, conocimiento y disfrute”.

Su objetivo es el manejo, administración, protección del ambiente y de los recursos naturales renovables; su creación responde a estudios ecológicos y económicos sociales. Aunque la Ley 99 de 1993 no las menciona, ni asigna competencias para declararlas o administrarlas, sí lo hizo el Decreto 1076 de 2015 en su artículo 2.2.2.1.2.6. (Decreto 2372 de 2010, artículo 15), que le asignó la facultad de reglamentarlas, delimitarlas, alinderarlas, declararlas, administrarlas y sustraerlas a las corporaciones autónomas regionales, a través de sus Consejos Directivos.

1.6.4.4. Categorías de Protección de Orden Local

• Reservas de la Sociedad Civil:

La Ley 99, en su Artículo 109, definió la Reserva Natural de la Sociedad Civil como “la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos se establecerán de acuerdo a reglamentación, con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental. Excluyendo las áreas en que se exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose sólo la explotación

61 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

maderera de uso doméstico y siempre dentro de parámetros de sustentabilidad.” Está definición fue acogida posteriormente por el Artículo 1 del Decreto 1996 de 1999. El Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.1.2.8. (Decreto 2372 de 2010, artículo 17), acoge la definición, adicionándole “y que por la voluntad de su propietario se destina para su uso sostenible, preservación o restauración con vocación de largo plazo.” Con lo cual se agrega y aclara que corresponde a la iniciativa del propietario del predio, de manera libre, voluntaria y autónoma, destinar la totalidad o parte de su inmueble como reserva natural de la sociedad civil.

En el parágrafo del citado artículo 2.2.2.1.2.8., se indica que podrán coexistir áreas protegidas privadas, superpuestas con áreas públicas, cuando las primeras se sujeten al régimen jurídico aplicable del área protegida pública y sean compatibles con la zonificación de manejo y con los lineamientos de uso de ésta. El artículo 110 de la Ley 99 manifestó que se deberá obtener registro o matrícula ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, atendiendo su reglamentación; según los Decretos Reglamentarios 1996 de 1999 y 2372 de 2010 (ambos incorporados al Decreto 1076 de 2015), el registro único se efectuará a través de la Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Según el artículo 2.2.2.1.18.2 del Decreto 1076 de 2015 (artículo 2 del Decreto 1996 de 1999), el objetivo es el manejo integrado bajo criterios de sustentabilidad garantizando la conservación, preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidos en ellas, de modo que permita la generación de bienes servicios ambientales. En cuanto a los usos y actividades, conforme a lo expresado en el artículo 2.2.2.1.18.3. del Decreto 1076 de 2015 (artículos 3 del Decreto 1996 de 1999), éstos son:

• “Actividades que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración y restauración de los ecosistemas entre las que se encuentran el aislamiento, la protección, el control y la revegetalización o enriquecimiento con especies nativas. • Acciones que conduzcan a la conservación, preservación y recuperación de poblaciones de fauna nativa. • El aprovechamiento maderero doméstico y el aprovechamiento sostenible de recursos no maderables. • Educación ambiental. • Recreación y ecoturismo. • Investigación básica y aplicada. • Formación y capacitación técnica y profesional en disciplinas relacionadas con el medio ambiente, la producción agropecuaria sustentable y el desarrollo regional. • Producción o generación de bienes y servicios ambientales directos a la Reserva e indirectos al área de influencia de la misma. • Construcción de tejido social, la extensión y la organización comunitaria. • Habitación permanente.”

Respecto a la zonificación, el artículo 2.2.2.1.18.4. del Decreto 1076 de 2015 (artículo 4 del Decreto 1996 de 1999), determinó las siguientes:

62 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

“Zona de conservación: área ocupada por un paisaje o una comunidad natural, animal o vegetal, ya sea en estado primario o que está evolucionando naturalmente y que se encuentre en proceso de recuperación. Zona de amortiguación y manejo especial: aquella área de transición entre el paisaje antrópico y las zonas de conservación, o entre aquel y las áreas especiales para la protección como los nacimientos de agua, humedales y cauces. Esta zona puede contener rastrojos o vegetación secundaria y puede estar expuesta a actividades agropecuarias y extractivas sostenibles, de regular intensidad. Zona de agrosistemas: área que se dedica a la producción agropecuaria sostenible para uso humano o animal, tanto para el consumo doméstico como para la comercialización, favoreciendo la seguridad alimentaria. Zona de uso intensivo e infraestructura: área de ubicación de las casas de habitación, restaurantes, hospedajes, establos, galpones, bodegas, viveros, senderos, vías, miradores, instalaciones eléctricas y de maquinaria fija, instalaciones sanitarias y de saneamiento básico e instalaciones para la educación, la recreación y el deporte.”

En la parte final del citado decreto, se dice que las reservas de la sociedad civil deben contar, por lo menos, con una zona de conservación. De acuerdo con el artículo 2.2.2.1.18.11 del Decreto 1076 de 2015 (artículo 11 del Decreto 1996 de 1999) y siguiente del decreto, los derechos que pueden ejercer sus titulares, son:

1. Derecho de participación en los procesos de planeación de programas de desarrollo que afecten las reservas. 2. El Departamento Nacional de Planeación o la Secretaría, Departamento Administrativo u Oficina de Planeación de las entidades territoriales, deberán enviar invitaciones por correo certificado a los titulares, para participar en el análisis y discusión de los planes de desarrollo nacional o de las entidades territoriales. 3. Consentimiento previo para la ejecución de inversiones públicas que las afecten. 4. Derecho a los incentivos: Exención al impuesto predial (municipal), pago por servicios ambientales (proyectos, municipios), apoyo o capacitación técnica para procesos de conservación y producción sostenible, y demás derechos de participación establecidos en la ley.

63 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Sin embargo, los titulares no sólo se tienen derechos, sino también obligaciones, las cuales se expresan en el artículo 15 del Decreto 1996 de 1999 (artículo 2.2.2.1.18.15 del Decreto 1076 de 2015), a saber:

1. Cumplir con especial diligencia las normas sobre protección, conservación ambiental y manejo de los recursos naturales. 2. Adoptar las medidas preventivas y/o suspender las actividades y usos previstos en caso que generen riesgo potencial o impactos negativos al ecosistema natural. 3. Informar a las autoridades ambientales acerca de la alteración del ecosistema natural por fuerza mayor o caso fortuito, o por el hecho de un tercero, dentro de los quince (15) días siguientes al evento. 4. Informar al MADS acerca de los actos de disposición, enajenación o limitación al dominio que efectúe sobre el inmueble, dentro de los treinta (30) días siguientes a la celebración de cualquiera de estos actos.

La cancelación del registro de las reservas de la sociedad civil se podrá hacer en cualquiera de los siguientes eventos (artículo 17 del Decreto 1996 de 1999 – artículo 2.2.2.1.18.17 del Decreto 1076 de 2015):

• Voluntariamente, por el titular de la reserva. • Por desaparecimiento natural, artificial o provocado del ecosistema que se buscaba proteger. • Por incumplimiento del titular de la reserva de las obligaciones contenidas en el artículo 15 del Decreto 1996 de 1999 o de las normas sobre protección ambiental o sobre manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

1.6.5. Fundamento Jurídico para la Creación del Sistema Local de Áreas Protegidas del Municipio de Gómez Plata

1.6.5.1. Áreas Protegidas Municipales

Aunque esta categoría no está definida legalmente de manera explícita, su creación está amparada desde la Constitución Nacional, en su artículo 313 en el cual se establecen las funciones de los Concejos Municipales y dentro de ellas incluye la reglamentación de los usos del suelo, así como las normas para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio, indicando textualmente:

“ARTICULO 313. Corresponde a los concejos: (…) 7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda. (…) 9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.

64 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

10. Las demás que la Constitución y la ley le asignen”.

El mandato constitucional es desarrollado por el artículo 65 de la Ley 99 de 1993, en el que se asignan las funciones ambientales para los municipios, entre las cuales se encuentra dictar las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico, así como dictar las normas de ordenamiento territorial del municipio y las regulaciones sobre usos del suelo (Numerales 213 y 814).

En este ámbito, Ponce de León (2005a) sugiere que dentro del cumplimiento de estas funciones se puede incluir la declaración de áreas protegidas locales, siempre que estén sujetas a los planes, políticas y regulaciones superiores y en estrecha relación con las CAR

La Ley 99 también asigna la responsabilidad a los municipios y distritos de administrar, en conjunto con la respectiva corporación y con la participación opcional de la sociedad civil, áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales.

Adicionalmente, Ponce de León (2005) resalta la importancia de la Ley 388 de 1997 en la definición de áreas protegidas municipales. Esta Ley dicta disposiciones sobre usos del suelo y los Planes de Ordenamiento Territorial, POT; además, busca aunar los esfuerzos de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las funciones sobre ordenamiento territorial. Dentro de las disposiciones ambientales que se deben considerar en el POT se incluye el señalamiento de áreas de reserva y medidas para la protección del ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje (Artículo 12). De acuerdo a los POT, los municipios y distritos clasifican sus suelos en urbanos, rurales y de expansión urbana. Además, al interior de estas clases se pueden establecer las categorías de suburbano y de protección.

De acuerdo a la Ley 388 de 1997 se define suelo de protección a aquel constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las diferentes clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o delas áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse (Artículo 35).

13“Dictar, con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio”. 14“Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las regulaciones sobre usos del suelo”. 65 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 han sido reglamentadas a través del Decreto 3600 de 200715 en cuyo artículo 4º (artículo 2.2.2.2.1.3. del Decreto 1077 de 2015) se definen las categorías de protección en el suelo rural, entre las cuales tenemos las áreas de conservación y protección ambiental, siendo ellas, las áreas del sistema nacional de áreas protegidas, las áreas de reserva forestal, las áreas de manejo especial y las áreas de especial importancia ecosistémica (tales como páramos, subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna.

Estas leyes sirven de sustento para que los municipios declaren áreas protegidas de nivel local a través de acuerdos expedidos por sus Concejos Municipales; pudiéndose optar entre dos alternativas, la primera es realizar dichas declaraciones dentro del acuerdo aprobatorio del POT o de sus revisiones y ajustes; la segunda mediante acuerdos dictados de manera específica para proteger ciertas zonas de importancia ambiental para la municipalidad.

Es importante aclarar, como lo recuerda Ponce de León (2005), que el hecho que un municipio determine en el POT que una zona se considera suelo de protección, no implica que haya una declaración de área protegida. Para que exista una declaración de un área protegida municipal se debe realizar la reserva, alinderamiento y delimitación concreta de la zona protegida y se debe establecer la categoría bajo la cual se declara, con la determinación del régimen aplicable.

Tabla 12. Ejemplos de áreas protegidas muicipales Algunos ejemplos de áreas protegidas municipales a. Zonas de interés público y área de reserva forestal en el municipio de Paipa (Acuerdo 009 de 1996). b. Zona de interés público de Salento, Quindío. (Acuerdo 065 de 1996) c. Áreas de reserva natural en el municipio de Riofrío, Valle. (Acuerdo 042 del Concejo Municipal de Riofrío - Valle). d. Parque Natural Municipal Lago Santander, Rionegro, Antioquia (Acuerdo 056 de 2011). Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Se pueden concluir entonces que si bien no existe una norma que regule la declaración, administración y manejo de las áreas protegidas por parte de las entidades territoriales, si existen disposiciones constitucionales y legales que les concede a los municipios dicha competencia; debiendo tener presente al declarar áreas protegidas, establecer en el mismo Acuerdo o Decreto, según sea el caso, a qué régimen se somete el área, que actividades se prohíben y se permiten, así como usar denominaciones diferentes a las de las categorías de manejo nacionales y regionales determinadas en la legislación, ya que cada categoría de éstas atrae una competencia y un régimen jurídico aplicable, que no puede ser invadido o modificado por un acuerdo municipal.

15 “Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones”. 66 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Al respecto la Corte Constitucional en Sentencia C-535 del año 199616 no solo reafirma y establece los alcances del principio de autonomía de las entidades territoriales, sino que define su núcleo esencial como elemento fundante de la organización del Estado colombiano al indicar que “El núcleo esencial de la autonomía está constituido en primer término, por aquellos elementos indispensables a la propia configuración del concepto, y especialmente por los poderes de acción de que gozan las entidades territoriales para poder satisfacer sus propios intereses. En segundo lugar, encontramos, la inviolabilidad por parte del legislador, de la facultad de las entidades territoriales de gobernarse por autoridades propias. Debe protegerse el derecho de cada entidad territorial a autodirigirse en sus particularidades a través del respeto de la facultad de dirección política que ostentan”.

Adicional al desarrollo jurisprudencial entorno al principio de autonomía, tenemos que para la Corte la regulación sobre el patrimonio ecológico no es exclusiva del Congreso, el cual pueden establecer una legislación básica nacional que evite el deterioro del patrimonio ecológico municipal y proteger el derecho al medio ambiente en ese ámbito local, pero adicionalmente existe una competencia concurrente atribuida por la Constitución a los concejos y las autoridades indígenas que los faculta para dictar normas para la protección del patrimonio ecológico local.

1.6.5.2. Sistemas Locales o Municipales de Áreas Protegidas

Tal como lo hemos indicado anteriormente los municipios tienen competencia constitucional (artículo 313) y legal (Ley 99 de 1993, artículo 65, Ley 388 de 1997 y Decreto 3600 de 2007) para reservar, alinderar y delimitar porciones de su territorio como áreas protegidas, para lo cual se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: a. Que se soporte en estudios técnicos y jurídicos. b. Que se establezca la categoría bajo la cual se declara, debiendo tener presente que no puede corresponder su denominación con otras categorías de manejo del orden nacional o regional. c. Que se defina el régimen general de usos aplicable. d. Que se declare por el Concejo Municipal, por cuanto es éste el órgano competente conforme al mandato constitucional previsto en el artículo 313, mediante Acuerdo.

A continuación, se enlistan algunos sistemas de áreas protegidas municipales que se han establecido en el país y que se constituyen en un referente normativo para el presente proceso que se adelanta en el municipio de Gómez Plata:

Tabla 13. Ejemplos de sistemas regionales y mucipales de áreas protegidas Algunos ejemplos de Sistemas Regionales y Municipales o Locales de Áreas Protegidas

16 Referencia: Expediente D-1239. Actor: Adelaida Ángel Zea. Normas acusadas: Artículos 1o., 3o., 6o., 8o., 10o., 11, 12 y 15 de la Ley 140 de 1994. Magistrado Ponente: Dr. ALEJANDRO MARTINEZ CABALLERO. 67 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

a. El Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Risaralda, bajo la coordinación de la CARDER, lidera el sistema municipal de áreas protegidas, constituido por el municipio de Santa Rosa de Cabal. b. Sistema municipal de áreas protegidas de Armenia, creado a través del Decreto 140 de 2000. c. Sistema Municipal de Áreas Protegidas del Municipio de (Acuerdo Municipal No. 074 del 16 de septiembre de 2010). d. Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio de Turbo – Antioquia (Acuerdo Municipal No. 14 del 11 de julio de 2012). e. Sistema Municipal de Áreas Naturales Protegidas del Municipio de El Espinal – Tolima (Acuerdo Municipal No. 024 del 11 de diciembre de 2009). f. Sistema Municipal de Áreas Protegidas y Suelos de Protección del Municipio de La Celia – Risaralda (Acuerdo Municipal No. 001 del 26 de febrero de 2005). g. Sistema Municipal de Áreas Protegidas del Municipio de Toro – Valle de Cauca (Acuerdo Municipal No. 013 del 07 de mayo de 2010). h. Sistema Municipal de Áreas Protegidas de San Carlos – Antioquia (Acuerdo 13 de 2013). i. Sistema Municipal de Áreas Protegidas del municipio de Carolina del Príncipe – Antioquia (Acuerdo 13 de 2014. j. Sistema Local de Áreas Protegidas de – Antioquia (Acuerdo 09 de 2016). Fuente: Elaboración propia, equipo técnico MASORA, 2018

1.6.5.3. Suelos de Protección en el Esquema de Ordenamiento Territorial

De acuerdo al marco jurídico, tanto constitucional como legal, resulta de invaluable valor señalar la forma como las áreas de interés ambiental del municipio de Gómez Plata son identificadas, delimitadas y normatizadas en su Esquema de Ordenamiento Territorial, adoptado a través del Acuerdo No. 012 de 27 de febrero del año 2004, modificado por el Acuerdo Municipal No. 033 de 2006.

Entre sus objetivos y estrategias encontramos que en su artículo 14 define la política de desarrollo y sostenibilidad ambiental, adoptando para el efecto los siguientes objetivos específicos y estrategias.

Tabla 14. Objetivos y Estrategias asociados a la Política de Desarrollo y Sostenibilidad Ambiental Objetivos Estrategias 1. Conservar y manejar adecuadamente los recursos naturales existentes en el 1. Concientizar y participar a la comunidad del municipio. desarrollo sostenible de los recursos naturales. 2. Recuperar las áreas degradadas en las 2. Utilizar en las zonas ganaderas, un uso principales microcuencas de la zona potencial de (Cercos vivos, plantaciones rural y urbana del municipio. productoras y protectoras productoras de 3. Impulsar la protección y conservación maderables y especies arbóreas forrajeras, de las fuentes de agua del municipio. además áreas productoras de guaduas.) 4. Garantizar el uso adecuado del suelo 3. Con relación a la fauna en general proyectar el para la zona rural del municipio. establecimiento de Zoocriaderos como actividad 5. Minimizar el impacto del uso del suelo productiva y de proliferación de las especies. sobre los recursos naturales.

68 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

4. Para los diferentes renglones de producciones 6. Recuperar la capacidad de valoración alimenticias, proyectar la implementación de de los recursos naturales en la tecnologías limpias, en prácticas de población. establecimiento, favoreciendo la aplicación de material orgánico y plaguicidas biológicos. Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Gómez Plata, Acuerdo 012 de 2004

Sumado a lo anterior entre las normas urbanísticas estructurales (Modelo De Ocupación) el EOT en su artículo 33 se ocupa de los suelos de protección en el área rural del municipio de Gómez Plata, los cuales corresponden a las áreas identificadas en el MAPA No. F.R.1., y de los cuales resaltamos los siguientes:

“1. Zonas PR1: Franjas de retiros al sistema hídrico y zonas de nacimientos, ubicados en la jurisdicción del municipio de Gómez Plata, los cuales se especifican de la siguiente forma:

a. Franja de retiro de 30 metros a lado y lado de la cota máxima de inundación de todas las fuentes hídricas que atraviesan la jurisdicción del municipio de Gómez Plata. b. Retiro de 100 metros alrededor de los nacimientos para todas las fuentes de agua que nacen en jurisdicción del municipio de Gómez Plata. c. Retiro de 100 metros alrededor de los embalses de Troneras y Porce II, donde se conformarán zonas con bosques protectores, en los cuales se podrán desarrollar senderos ecológicos con fines turísticos.

2. Zonas PR2: Zonas de Patrimonio Ambiental y Cultural: Espacio Público Natural: Se declaran como zonas de patrimonio natural y cultural las siguientes:

a. Río Guadalupe b. Río Porce c. Quebrada Hojas Anchas d. El embalse de Troneras. e. El embalse de Porce II f. Cerro Mocorongo g. Cerro Las Palomas h. Cerro EL Silencio i. Cerro Piedras Negras j. Cerro Alto de la Cruz k. Cerro La Colina l. Las Acacias m. Bañadero El Sireno en el sector de Piedra Hermosa n. Balnearios sobre las quebradas La Morena en la vereda Chilimaco, sobre la quebrada Cañas Gordas en la vereda La Hondura y sobre la quebrada San Fernandito en la vereda Santa Elena. o. La Piedra del Encanto p. La Mina Santa María, imagen de la pujanza minera.

3. Zona PR3: Zona de Patrimonio Arqueológico y Cultural: Se declaran como zonas de patrimonio Arqueológico y Cultural las siguientes:

69 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

a. El sitio comprendido entre las veredas La Clara y especialmente la vereda Santa Helena en Las orillas del río Porce y cerca de las quebradas El Morro, Guaduas y La Cancana. b. Periferia de la Represa Porce II, en la vereda Santa Elena, en el sector denominado Saperita específicamente en la finca Los Guanábanos, en el sector de Piedra Hermosa al pasar la quebrada junto al camino de el charco El Sireno. c. Sitios denominados el 21, 25 y 29 ubicados sobre una terraza aluvial pasando el puente El Morro. d. El sector arqueológico localizado en el corregimiento San Matías delimitado por las quebradas La Piedra, El Castillo y el sector denominado San Roque. e. El sector o zona de petroglifos denominado San Fernando que se localiza en predios de la Hacienda del mismo nombre y que se encuentra delimitado por los predios de la finca los Ángeles Marrangati, por los sectores El Tambo y El Encanto y la quebrada San Fernando.

4. Zonas PR4: Zonas de Amenaza Alta por Movimiento en masa: Se declaran suelos de protección las siguientes zonas de amenaza alta por movimientos en masa:

a. Vía que comunica a Gómez Plata con Medellín (Puente Gabino), desde el puente sobre la Quebrada La Morena, hasta el campamento de Obras Públicas Departamentales. b. Algunos trayectos de la vía al Corregimientos de El Salto desde el Puente Nutrias hacia el Norte en un trayecto de unos 1600 metros y otro tramo de unos 5 kilómetros antes de llegar al casco urbano del Corregimiento de El Salto en el sector de la Arenera. c. En la vía que comunica Corregimiento de San Matías desde la vereda El Guayabo en un tramo de unos 1300 metros. d. La zona ubicada en la vereda El Oso hacia la parte norte identificada en el plano de Unidades Geomorfológicas (MAPA DR 4), como la Unidad de Laderas Continuas en Cornubianas y donde las pendientes del terreno son superiores a 55°.

5. Zonas PR5: Zonas de amenaza alta por inundación: Se declaran zonas de amenaza alta por inundación las siguientes:

a. Zonas asociadas a las llanuras de inundación de los drenajes del municipio de Gómez Plata, siendo los más importantes en algunas quebradas como son: Hojas Anchas, Cañas Gordas, Vega Botero, El Tablón y Quebradona. b. Márgenes del río Porce en un sector de la vereda El Brasil y en otra área de la Vereda La Trapichera y en las inmediaciones de la desembocadura al río Porce de las quebradas Quebradona, Vega Botero, La Trapichera y La Caldera c. Zonas de meandros ubicados hacia el norte del municipio sobre la margen del río Guadalupe.

6. Zona PR6: Áreas para aprovisionamiento de servicios públicos: Corresponden a las siguientes zonas donde se deberán proteger estos suelos para asegurar el aprovisionamiento y tratamiento de agua para el consumo humano:

a. Área para la planta de tratamiento de agua potable de la cabecera municipal ubicada hacia la parte sur del casco urbano con un retiro de 10 metros alrededor de la infraestructura de la planta de tratamiento de agua potable. b. Área para el tanque de abastecimiento Las Palomas de la cabecera municipal ubicada hacia la parte sur del casco urbano con un retiro de 10 metros alrededor del tanque de abastecimiento Las Palomas.

70 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

c. Área para el tanque de abastecimiento Mal Abrigo de la cabecera municipal ubicada hacia el occidente del casco urbano con un retiro de 10 metros alrededor del tanque de abastecimiento Mal Abrigo. d. Áreas para aprovisionamiento de servicios públicos del corregimiento El Salto ubicada en el área rural del corregimiento el Salto, al nor-oriente del área urbana, a unos 500 metros de la vía que conduce a la cabecera urbana, donde se ubica el tanque del acueducto y se construyó la planta de tratamiento de agua potable, en un área aproximada de 500 metros cuadrados. e. Áreas para aprovisionamiento de servicios públicos del corregimiento San Matías localizadas en la parte alta del corregimiento, pasando la vía que une a San Matías con el Corregimiento el Salto, donde se ubica el tanque de almacenamiento del acueducto, en un retiro de 10 metros alrededor de éste y donde se construyó la planta de tratamiento de agua potable, en un área aproximada de 500 metros cuadrados.

(…)

10. Zona PR10: Terrenos o suelo con pendientes mayores o iguales al 75%: Se declaran como suelos de protección todos aquellos suelos con pendientes mayores o iguales al 75%, los cuales se localizan en forma aleatoria en todo el territorio municipal. Estos suelos se deben dedicar a cultivos perennes y que no requieran tener el suelo limpio o la implantación de sistemas agroforestales.

(…)”.

Adicionalmente el artículo 34 del mismo Acuerdo se ocupa de los suelos de protección en el área urbana de la cabecera municipal delimitados en el MAPA No. FU1, los cuales corresponden a las siguientes zonas:

“1. Zona PRU1: Zonas de amenaza alta por movimientos en masa: Se declaran como suelo de protección las siguientes zonas de amenaza alta por movimiento en masa:

a. Sector de Barrio Azul en inmediaciones al Alto de la Cruz. b. Parte del sector de Cuatro Esquinas, en el costado norte.

2. Zonas PRU2: Zonas de amenaza alta por inundación: Se declaran las siguientes zonas de amenaza alta por inundación para el área urbana de la cabecera municipal:

a. El sector comprendido en forma longitudinal sobre el área de retiro de 20 metros a lado y lado del borde del cauce de la quebrada Hojas Anchas, que atraviesa la parte central del área urbana, el cual se amplía hacia el sur por fuera del área urbana, en la zona de meandros y hacia el norte, en el área rural, de acuerdo a lo señalado en el plano DU3 y FU1, donde las viviendas que invadieron el cauce, en la zona de amenaza alta, se declaran en riesgo alto por inundación. Esta área de retiro incluye los 15 metros de amenaza alta que se definió para la quebrada en los puntos más críticos, más 5 metros de retiro que cubren parte de la zona de amenaza media. b. El sector del barrio Obrero comprendido entre las calles 45 y 48 que lo atraviesa la quebrada El Cañero, en un área de retiro de 15 metros a lado y lado del borde del cauce. c. El sector del Liceo de Gómez Plata que se ubica en el barrio Escuelas por donde pasa la quebrada Mal Abrigo, en un área de retiro de 15 metros a lado y lado del borde del cauce.

71 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

d. ÁREAS de retiros de 15 metros a lado y lado de la margen de la quebrada El Pato, donde se localiza una vivienda, cuyo riesgo debe ser evaluado.

3. Zona PRU3: Zonas de retiros a Ríos y quebradas: Como la mayoría de los retiros a las corrientes de agua que atraviesan el área urbana de la cabecera municipal están afectados como zonas de amenaza alta por inundación, sólo se declaran como zona de retiro a quebradas, la zona de retiro de 10 metros hacia el costado norte de la quebrada La Cancha que atraviesa El Barrio Azul.

(…)”.

La información contenida en el Esquema de Ordenamiento Territorial vigente, nos permite contar con elementos que orientan de manera preliminar la identificación de áreas o zonas que pueden hacer parte del Sistema Local de Áreas Protegidas de este municipio.

1.6.6. Sistema Departamental de Áreas Protegidas

El Departamento de Antioquia, a través de la Asamblea Departamental en uso de las competencias a ella atribuidas en el artículo 300 de la Constitución Política, a través de la Ordenanza 037 de 2007 creó el Sistema Departamental de Áreas Protegidas – SIDAP Antioquia, el mismo que luego de los correspondientes estudios técnicos fue objeto de modernización mediante la Ordenanza No. 16 del 20 de agosto de 2015, en concordancia con el Decreto 2372 de 2010 (incorporado al Decreto Único Nacional 1076 de 2015), en función del cual se incorporan unas definiciones, los principios y los objetivos de conservación.

De manera concreta en artículo 5º se relacionan las categorías de conservación de áreas protegidas existentes en el Departamento e integrantes del SIDAP Antioquia, entre las cuales tenemos 3 Parques Nacionales Naturales (PNN)17, 4 Reservas Forestales Protectoras Nacionales (RFPN)18, 5 Reservas Forestales Protectoras Regionales (RFPR)19, 11 Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI)20, 2 Parques Naturales Regionales (PNR)21, 3 Áreas de Recreación Urbanas (ARU)22, y finalmente 6 Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC)23.

17 Las Orquídeas, Los Katíos y Paramillo. 18 Frontino (Musinga – Carauta), Páramo de Urrao, Río León y Río Nare. 19 Farallones del Citará y su zona de transición ambiental, San Lorenzo, Punchiná, La Montaña y Cerro Bravo y su zona de transición ambiental. 20 Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño, Divisoria de Aguas Aburrá Río Cauca, Cuchilla Jardín – Támesis, Cañón del Río Alicante, Cerro Plateado – alto San José, Ríos Barroso y San Juan, Nubes – Tocha – Capota, Embalse del Peñol y Cuenca Alta del Río Guatapé, La Selva, Alto del Insor y su área de influencia, y finalmente; Ensenada de Rionegro, los bajos aledaños, las ciénagas de Marimonda y El Salado. 21 Humedales entre los ríos León y Suriquí, y el PNR Metropolitano Cerro El Volador. 22 Cerro Nutibara, Cerro Asomadera y Piamonte, todas en el Valle de Aburrá, municipios Medellín y Bello. 23 Montevivo, La Nevera, De las aves – Colobrí del Sol -, Mano de Oso, Horizontes y Conjunto de Reservas Naturales. 72 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Es de advertir que existen otras áreas protegidas regionales que fueron adoptadas por las autoridades ambientales, en especial CORNARE y CORANTIOQUIA con posterioridad a la expedición de la Ordenanza 16 de 2015, razón por la cual no hacen parte de dicho listado, no obstante, estas áreas se entienden incorporadas automáticamente en el SIDAP conforme a lo dispuesto en el parágrafo 2º del artículo 5º.

En los artículos 7º y siguientes se definen las instituciones y los estamentos que integran el SIDAP, definiéndose en el artículo 8º la estructura del mismo, conformada por un Comité Directivo, un Comité Técnico y la Secretaría Técnica, a los cuales se les señala su composición y sus funciones (artículo 9), siendo coordinado por la Secretaría del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia (artículo 10).

Define en el artículo 12º los instrumentos de gestión, siendo ellos:

1. Plan Estratégico 2008 – 2020. 2. Planes de acción anualizados, sujetos a aprobación del comité directivo. 3. Análisis de la efectividad del SIDAP elaborado en el 2014. 4. Portafolio de prioridades de conservación para Antioquia elaborado en el 201424. 5. Estrategia de comunicación y posicionamiento del SIDAP.

Se definen seis (6) escenarios prioritarios de conservación a título de regionalización del SIDAP (artículo 13), siendo estos el Parque Central de Antioquia –PCA-, Bajo Cauca – Nechí, Atrato Medio, Suroriente y Magdalena Medio, Marino Costero y Cordillera Occidental.

Prevé la articulación del Sistema con otros instrumentos de planificación y ordenamiento territorial (artículo 14) en especial lo referido al ordenamiento territorial municipal con relación a las áreas de especial importancia ecosistémica para la conservación (aporte a la estructura ecológica principal del departamento, al igual que con respecto a los procesos de ordenación de cuencas (POMCAS).

Expresa una apuesta clara por el fomento de los Sistemas Municipales o Locales de Áreas Protegidas en todo el departamento, estableciendo la posibilidad de apoyo, promoción y fortalecimiento a estas iniciativas con el aporte de recursos como la información, la cartografía, asesoría y acompañamiento mediante el fortalecimiento de capacidades de los actores locales. Establece en su artículo 15 la necesidad de incorporar en el acuerdo que adopte el SIMAP lo referente al SIDAP en cuanto sea aplicable, pudiéndose articular igualmente su estructura.

Finalmente prioriza estas zonas para la inversión de los recursos que deben hacer el Departamento, los Municipios y las CAR o CDS25 conforme lo dispuesto en los artículos 108

24 Este portafolio deberá ser revisado y actualizado por lo menos cada cinco (5) años. 25 Corporación Autónoma Regional o Corporación de Desarrollo Sostenible. 73 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

y 111 de la Ley 99 de 1993; se definen las acciones orientadas a la promoción de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil y la conservación en tierras privadas (artículo 17); y la incorporación y reconocimiento como otras figuras de conservación (artículo 19) de distinciones internacionales como Sitios Ramsar, Reservas de la Biósfera, AICAS (Áreas Importantes para la Conservación de Aves) y Patrimonio de la Humanidad, las que tendrán el mismo tratamiento de las Áreas de Manejo Especial –AME26- y el Área de Pesca Artesanal del Golfo de Urabá.

Se constituye entonces el SIDAP Antioquia como un referente obligado para los sistemas locales de áreas protegidas en general del departamento de Antioquia, y en particular para el SIDAP Gómez Plata que debe ser no solo considerado como referente técnico, sino acatado por su jerarquía y valor jurídico.

2. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN EN LAS ÁREAS NÚCLEO DEL SILAP

2.1 Identificación de áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

Para la identificación de áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, se realizó una revisión de iniciativas previas en las cuales se han identificado áreas de interés estratégico, posteriormente se hace una superposición con las áreas que según el cálculo de índices como el de transformación de coberturas vegetales naturales y vegetación remanente, puedan contribuir a la preservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos, además de la validación en los procesos participativos que se realizaron el marco del proyecto: CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA, siguiendo el esquema metodológico que se presenta en la Figura 12.

26 En el Departamento de Antioquia solo tenemos el AME del Darién. 74 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 12. Esquema metodológico para definir áreas propuestas para el SILAP Fuente: Elaboración propia, Equipo Técnico SILAP, 2018

2.1.1. Áreas priorizadas por instrumentos de planificación regionales y locales

Parque Nacionales Naturales de Colombia, en busca mejorar la operatividad y garantizar la participación de todos los actores comprometidos en la protección y conservación de los recursos naturales ha definido subsistemas regionales, los cuales definen prioridades de conservación en cada uno de sus territorios, para el caso del municipio de Gómez Plata, el subsistema que opera allí es el Subsistema Andes Occidentales, en estudios previos se identificaron áreas prioritarias para la conservación a partir de un análisis de vegetación remanente.

Para el municipio de Gómez Plata se tiene que las veredas que mayor área presentan con estas características son: El Oso, Las Juntas, Vega Botero, El Brasil, Santa Elena, La Clara,

75 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Trapichera y El Indio, como una calificación de prioridad alta para la conservación, tal como se observa en la Figura 13.

Figura 13. Áreas priorizadas por el Subsistema Andes Occidentales Fuente: Elaboración propia, Equipo Técnico SILAP, 2018

2.1.1.1. Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) Antioquia

Para el caso del departamento de Antioquia, se ha definido el Sistema Departamental de Áreas Protegidas –SIDAP- el cual se genera a partir de la necesidad de una ordenación ambiental del territorio, con base en la participación de todos los actores del territorio.

Es una estrategia de articulación interinstitucional, orientada a direccionar la gestión de las diferentes entidades, instituciones, y la sociedad civil, componentes del Sistema Nacional Ambiental -SINA-, en torno a la realización de acciones que permitan la conservación y protección de áreas naturales como soporte estratégico del territorio, reconociendo las

76 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

relaciones urbano regionales como base de su gestión en la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo que permita el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Dicho sistema parte del reconocimiento de especificidades en cada una de sus regiones y es así como con base en diferentes criterios biofísicos, sociales, económicos y su interacción dinámica se consolidaron los subsistemas regionales de áreas protegidas: Región Metropolitana, Región Central de Antioquia, Páramos y bosques del Suroriente Antioqueño, Embalses del Oriente Antioqueño, Atrato Medio, Bajo Cauca – Nechí, Marino Costero, Norte Antioqueño, Cordillera Occidental. Para el caso del municipio de Gómez Plata no se tiene en su interior áreas protegidas definidas por este sistema, las áreas más cercanas son la Reserva Natural Bajo Cauca Nechí, La Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del río Cauca, y dos áreas de reserva de la sociedad civil Morro Azul y La Forzosa. Situación que se puede observar en la Figura 14, lo anterior hace evidente la importancia de definir áreas de valor ambiental estratégico que contribuya con la articulación y la conectividad ecológica entre las diferentes categorías de protección aledañas al municipio, pues esto contribuye con la integralidad ecológica de todo el sistema.

Gómez Plata

Figura 14. Ubicación del municipio de Gómez Plata con respecto al SIDAP Fuente: Tomado de SIDAP, 2010

77 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

2.1.1.2. Parque Central de Antioquia (PCA)

Como instrumento para la gestión y ordenamiento regional se genera el Parque Central de Antioquia, el propósito de éste es asegurar la oferta y la regulación de los bienes y servicios ambientales, mantener la integridad de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad en el área metropolitana y la denominada región central de Antioquia, sin embargo no abarca hasta el municipio de Gómez Plata, sin dejar de ser importante por ser un municipio vecino a esta estrategia de conservación y ordenamiento ambiental del territorio, en la Figura 15, se puede observar la ubicación del municipio de Gómez Plata con relación a lo que se ha determinado como Parque central de Antioquia.

Figura 15. Ubicación del Municipio de Gómez Plata con respecto al PCA Fuente: Tomado de PCA, 2009

2.1.1.3. Sistemas Locales de Áreas Protegidas (SILAP)

El municipio de Gómez Palta cuenta con tres municipios vecinos que ya han creado su sistema local de áreas protegidas y actualmente se encuentran en su implementación, es

78 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

el caso de los municipios de Santa Rosa, Carolina del Príncipe y Guadalupe, con los cuales debe articular su propuesta.

• Sistema Local de Áreas Protegidas de Carolina del Príncipe:

En el marco de la convocatoria de CONSERVA COLOMBIA la Fundación Grupo HTM, con el apoyo del municipio de Carolina del Príncipe, CORANTIOQUIA, la Gobernación de Antioquia y otros actores, adelantó la formulación del SIMAP de Carolina del Príncipe, el cual fue adoptado por el Concejo municipal mediante Acuerdo. Este Sistema Municipal de Áreas Protegidas presenta como objetivos específicos de conservación: a. Recuperar y asegurar la permanencia de los bosques muy húmedos premontanos y montano bajo del municipio de Carolina del Príncipe. b. Recuperar y asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales de la biodiversidad de Carolina del Príncipe. c. Restaurar y conservar los ecosistemas que garantizan el abastecimiento y la regulación hídrica del municipio de Carolina del Príncipe. d. Promover el mejoramiento de áreas agrícolas y ganaderas estratégicas para la protección de suelos y la conectividad de ecosistemas fragmentados. e. Preservar y promover el disfrute de áreas y elementos del paisaje que representan referentes de identidad, arraigo, y cohesión social, tales como los miradores y la red de caminos antiguos de herradura de Carolina del Príncipe. f. Aumentar la capacidad de respuesta y adaptación social y territorial de Carolina del Príncipe frente a escenarios de variabilidad climática.

Como objetos de conservación se resalta: El Puma (Puma concolor), las poblaciones de Siete Cueros (Tibouchina lepidota), La Cejas de Monte (o filos de montaña), la Sabaleta (Bryconspp.), las Orquídeas (Lepanthesfornnegrae, L. cordata, Masdevaliafoetens y M. cacodes), los retiros a fuentes de agua, el agua, la ganadería sostenible y la red de caminos antiguos como Patrimonio Ecológico y Paisajístico. Para este municipio se delimitaron como áreas que integran el SIMAP las que se determinan en la Tabla 15.

Tabla 15. Categorías de gestión del SIMAP de Carolina del Príncipe Categoría Nombre Bosques de Miraflores Reserva Forestal Protectora Municipal Bosques de Troneras La Camelia Parque Natural Municipal La María Sepulturas - Sacatín Alto del Chicharrón Cuchilla Guanacas Reserva Municipal de Uso Sostenible La Cristalina La Herradurita La Holanda Cerro de La Cruz Parque Ecológico Recreativo Municipal Claritas

79 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Categoría Nombre El Llano Parque Ecológico Recreativo Municipal - Urbano La Vega Bosque de Balalaika El Guayabito La Portuguesa Reserva de la Sociedad Civil La Vega Los Dragos Tenche Sacatín Corredor de conservación y conectividad Santa Isabel La Camelia Total general Fuente: Adaptada de SIMAP Carolina del Príncipe, 2014

• Sistema Local de Áreas Protegidas de Santa Rosa:

En el año 2014, Corantioquia y la Alcaldía de Santa Rosa de Osos decidieron liderar la conformación de un Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) para Santa Rosa de Osos con el fin de orientar y facilitar la consolidación de las áreas protegidas como el elemento central del ordenamiento territorial municipal. La conformación del SILAP de Santa Rosa de Osos responde a los siguientes objetivos de conservación, los cuales están articulados a los objetivos de conservación del SINAP y del SIDAP Antioquia: a. Recuperar y asegurar la permanencia de bosques alto andinos y riparios de Santa Rosa de Osos. b. Recuperar y asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales de la biodiversidad de Santa Rosa de Osos. c. Promover el mejoramiento de áreas agrícolas y ganaderas estratégicas para la protección de suelos y la conectividad de ecosistemas fragmentados. d. Conservar y promover el disfrute de áreas y elementos del paisaje que representan referentes de identidad, arraigo, y cohesión social, tales como los miradores y la red de caminos antiguos de herradura de Santa Rosa de Osos. e. Restaurar y conservar los ecosistemas que garantizan los servicios ambientales del municipio de Santa Rosa de Osos, en especial el abastecimiento y la regulación hídrica. f. Aumentar la capacidad de respuesta y adaptación social y territorial de Santa Rosa de Osos frente a escenarios de variabilidad climática.

Para este municipio se delimitaron como áreas que integran el SILAP las que se determinan en la Tabla 16.

80 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 16. Definición y propósitos de las categorías de áreas protegidas del SILAP Santa Rosa de Osos Categoría Definición Propósitos - Proteger las zonas menos alteradas del municipio, en las que puedan mantenerse condiciones para que continúen procesos Espacio geográfico que conserva su ecológicos y servicios ecosistémicos. carácter e influencia natural, no está - Servir como elementos núcleo del sistema, por habitado de forma permanente o ser las áreas de mayor extensión. Reserva significativa. Se protege y maneja para - Proteger los objetos de conservación que Forestal proteger y restaurar en el largo plazo su tienen mayor requerimiento de hábitat. Protectora - condición natural, la integridad de sus - Servir como "fondo" de especies para ayudar RFP bosques y su capacidad para mantener al repoblamiento en áreas vecinas. procesos ecológicos y servicios - Proporcionar, de manera controlada, espacio ecosistémicos, principalmente de los para visitantes e investigadores. asociados al recurso hídrico. - Proporcionar posibilidades de respuesta al impacto por variabilidad climática. - Vincular la conservación a medios productivos forestales sostenibles. - Proteger la biodiversidad y los servicios Espacio geográfico que contiene ecosistémicos, junto con la estructura ecológica sistemas naturales en todos los estados subyacente, y promover la educación ambiental de conservación, que mantienen valores y el turismo de naturaleza. culturales y prestan servicios - Proteger procesos ecológicos y servicios ecosistémicos claves para la población, ecosistémicos. principalmente abastecimiento y - Ser escenario prioritario para la conservación regulación hídrica; no son habitados de bajo gobernanza pública. manera significativa y contienen predios - Integrarse con el uso del suelo de las zonas Parque Natural adquiridos por el Estado para la vecinas. Municipal conservación de recursos hídricos que - Apoyar el desarrollo económico compatible, surten de agua los acueductos especialmente mediante usos recreativos, de municipales. Se protege y maneja para producción agropecuaria sostenible y el turismo proteger la biodiversidad y los servicios de naturaleza, que contribuya a la economía local. ecosistémicos, junto con la estructura - Informar y concienciar a los visitantes sobre la ecológica subyacente, y promover la necesidad y el potencial de los programas de producción agropecuaria sostenible, la conservación. educación ambiental, la investigación y - Ser el escenario ideal para la adquisición de el turismo de naturaleza predios para destinar a la conservación del recurso hídrico. Espacio geográfico en el que los paisajes - Conservar y restaurar ecosistemas mediante y los ecosistemas son la base de la prácticas activas que incluyan acciones de uso Reserva productividad y la actividad económica sostenible. Municipal de de sus habitantes. Se protege y maneja - Vincular a las comunidades y los sectores Uso Sostenible para conservar, restaurar y disfrutar los productivos en la conservación. - RMUS ecosistemas y usar los recursos - Servir como escenario para la promoción e naturales, integrando la conservación y investigación de sistemas productivos las actividades productivas sostenibles. sostenibles.

81 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Categoría Definición Propósitos Espacio geográfico urbano con potencial - Servir como escenario para la educación Parque significativo para la recuperación y ambiental, la investigación y la recreación a partir Ecológico conservación de ecosistemas estratégicos del patrimonio ecológico del municipio. Recreativo por sus valores naturales y culturales - Servir como elementos para la recuperación de Municipal asociados, los cuales se ponen al alcance la identidad social y cultural del municipio. urbano - de la población para destinarlos a su - Servir como elemento de contención a la PERMU restauración, uso sostenible, conocimiento expansión urbana sobre áreas clave para la y disfrute. recarga de acuíferos. Espacio geográfico de propiedad privada, en la que se encuentran muestras de relictos ecosistémicos, - Servir como escenario para la promoción de usualmente acompañados de sistemas sistemas productivos sostenibles, para la Reservas de de producción sostenible. Las reservas educación ambiental, la investigación y la la sociedad de la sociedad civil se declaran por recreación. civil iniciativa voluntaria cuando los - Servir como elementos para la conectividad propietarios deciden hacerlo y para ello ecológica. se comprometen a manejarlo con criterios de sustentabilidad. Los corredores de conectividad no se - Servir de escenario para la aplicación de consideran expresamente como una herramientas de paisaje agrícola y ganadero. categoría de área protegida, sin - Servir como escenario para la promoción de Corredor de embargo éstos son una estrategia sistemas productivos sostenibles, para la conectividad fundamental para conectar áreas educación ambiental, la investigación y la protegidas y para la vinculación del recreación. sector productivo agrícola y ganadero en - Servir como elementos para la conectividad pro de la conservación. ecológica. Fuente: Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

• Sistema Local de Áreas Protegidas de Guadalupe

Entre los objetivos planteados del sistema local de áreas protegidas del municipio de Guadalupe tenemos:

Tabla 17. Objetivos SILAP Guadalupe Tipo Objetivo 1. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica. 2. Preservar los hábitats naturales para favorecer la supervivencia de las poblaciones de especies de fauna y flora amenazadas de extinción, endémicas y/o raras. De carácter 3. Garantizar la representatividad de los principales ecosistemas del municipio biológico de Guadalupe. 4. Promover y proteger la conectividad biológica para garantizar la funcionalidad de los ecosistemas del municipio de Guadalupe. 5. Proteger las cuencas abastecedoras de los acueductos rurales y urbanos, para garantizar la oferta del recurso hídrico. De carácter 1. Promover la participación social en el manejo y administración de los social recursos naturales a través de la generación de espacios para la

82 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

concertación, coordinación y definición de las acciones para el manejo de las áreas naturales protegidas a nivel local y regional. 2. Generar e implementar junto con las comunidades campesinas asentadas en las áreas del sistema, alternativas de uso de los recursos naturales que permitan su desarrollo sostenible. 3. Conservar muestras representativas de manifestaciones históricas culturales asociadas a las áreas del SILAP EL HIGUERÓN. De carácter Proporcionar espacios naturales para el desarrollo de actividades pedagógicas educativo de carácter ecológico, para los sectores formal y no formal de la educación. 1. Proporcionar espacios naturales para el desarrollo de actividades de turismo. De carácter 2. Capacitar a las comunidades asentadas en las áreas asociadas al SILAP EL turístico HIGUERON, para el desarrollo de proyectos de turismo ecológico. 3. Apoyar y ampliar la cobertura de los programas de educación ambiental. 1. Garantizar y promover la participación de las entidades territoriales en el manejo y administración de los recursos naturales y las áreas asociadas al SILAP EL HIGUERÓN. 2. Promover los acuerdos interinstitucionales para el manejo y administración De carácter de las áreas asociadas al SILAP EL HIGUERÓN. institucional 3. Crear un punto de encuentro entre las comunidades y el Estado para el desarrollo sostenible. 4. Articular esfuerzos de conservación al Sistema Nacional y Regional de áreas protegidas. 1. Garantizar la oferta de bienes y servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano y el mantenimiento de las actividades productivas humanas en y alrededor de las áreas asociadas al SILAP EL HIGUERÓN. De carácter 2. Orientar las actividades de los particulares según criterios de sostenibilidad económico (usos acordes del suelo y tecnologías limpias). 3. Promover el desarrollo de alternativas de producción para la población rural como el Eco y Agroturismo. Fuente: SILAP Guadalupe

En total se seleccionaron 13 fragmentos de bosque para conformar el SILAP de Guadalupe, agrupados en cuatro núcleos, los cuales en total suman un área de 1897 ha que representan el 22% del área del municipio. Cada núcleo presenta características diferentes en términos de cobertura vegetal, importancia biológica, estado de conservación y extensión.

• Los Higuerones -Los Tatabros: Comprende las veredas San Basilio arriba, San Basilio Medio y la Cruz del núcleo Zonal San Basilio y la vereda el Morro y Cascajeros del Núcleo Zonal Adjunta a la Cabecera Municipal. Se ubica principalmente en la parte alta de las montañas, entre 1800 a 2100 m de altitud. Cubre parte de la cuenca del rio Guadalupe y la Subcuenca de la Quebrada La Soledad, encontrándose estratégicamente ubicado en una zona de divisorias de agua.

• Cañón del Río Porce: Se encuentra entre las veredas de Guadalupe IV, Puente Acacias, Guadual y Malabrigo. Este núcleo tiene alrededor de 307,2 ha de bosque, los análisis lo identifican como un bosque continuo, aunque está conformada por varios

83 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

fragmentos de bosque conectados entre sí, con una matriz circundante de pastos y cultivos de cacao, lo cual tiene un efecto importante en la definición del mismo. Esta zona cuenta con un gradiente de elevación amplio, desde cercanías con el Rio Porce, hasta las partes más altas registradas en el municipio, los cuales corresponden a la vereda de Malabrigo. En este núcleo nacen cinco quebradas, (La Traviesa, Perico, El Guadual, Tablazo y Las Cabuyas), dos de las cuales alimentan los acueductos de estas veredas.

• Río San Juan: Se encuentra ubicado al norte del municipio de Guadalupe, entre las veredas de San juan, San pablo Caney, San Vicente el Kiosco, Plan de Pérez, Morrón y una porción pequeña de Malabrigo. Éste es el núcleo más grande de todos los identificados en el municipio, cuenta con una extensión de 801,89 ha, conformados en su mayoría por bosques naturales fragmentados y bosques naturales densos. Se conecta con los bosques de Anorí generando una masa boscosa importante a escala regional. Cubre parte de la cuenca del rio San Juan y la Quebrada la Soledad. Está conformado por siete fragmentos de bosque con índices de importancia que van desde 0,09 hasta 0,1; los cuales aproximadamente cubren 125 predios diferentes. El uso del suelo es principalmente pastos para ganadería y cultivos caña.

• Río Guadalupe: Este núcleo se encuentra ubicado en la parte suroriental del municipio en las veredas del Mango, Patio Bonito, Montañita, el Machete, San Julián, Guanteros y Guadalupe IV. Este núcleo tiene una extensión aproximada de 569 ha. Cubre parte de la cuenca de la quebrada Santa Gertrudis y el rio Guadalupe. Al interior del núcleo se encuentran bosques secundarios en diferentes estados sucesionales, pastos enrastrojados y algunos cultivos. Embebido en estas coberturas, se encuentra un parche irregular de bosque asociado al rio Guadalupe y a la quebrada Montañitas.

En la Figura 16 se pueden observar las diferentes categorías de áreas propuestas dentro de los Sistemas Locales de Áreas Protegidas existentes actualmente alrededor del municipio de Gómez Plata.

84 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 16. Sistemas locales de áreas protegidas aledaños al municipio de Gómez Plata. Fuente: Elaboración propia, Equipo Técnico SILAP, 2018

2.1.1.4. Áreas adquiridas para la conservación de cuencas abastecedoras de acueductos

Al interior del municipio de Gómez Plata se tiene un bajo porcentaje de predios públicos dedicados a la protección de cuencas abastecedoras de acueductos veredales y el municipal, de 3723 predios que componen el municipio sólo 162 son públicos para el caso de las cuencas abastecedoras sólo la cuenca conocida como San Rafael, presenta predios públicos destinados a su conservación, para la regulación y el abastecimiento hídrico, pues esta es la cuenca que abastece el municipio en la zona urbana, aproximadamente 279 ha. En la Tabla 18 se presentan las áreas y propietarios de los predios públicos.

85 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 17. Cuencas abastecedoras y puntos de captación de acueductos municipio de Gómez Plata. Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

En la Figura 17, se presentan los predios públicos y los puntos de captación de acueductos veredales, información que se ha extraído del EOT del municipio de Gómez Plata y de los Planes Viales participativos subregionales Gobernación de Antioquia, ejecutado por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA año 2014.

Tabla 18. Área en predios públicos para el municipio de Gómez Plata Predios Públicos Área (ha) Porcentaje (%) Departamento de Antioquia 4,8 0% Empresas Públicas de Medellín 2837,6 89% Municipio de Gómez Plata 338,4 11% Total general 3180,8 100% Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

86 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

2.1.1.5. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT -Áreas de interés municipal–

El municipio de Gómez Plata ha identificado dentro de su E.O.T. (2003), espacios de importancia para la protección y producción del recurso hídrico, dentro de estas áreas se tiene:

• Límite entre las veredas Cañaveral y San Antonio, alto donde nacen las quebradas San Lorenzo, El Algarrobo, San Antonio, Cara de Perro, entre otras. • Límite entre las veredas La Hondura, Cañaveral, Quebradona y San Antonio, alto donde nacen las quebradas El Castillo, Quebradona, afluentes de la Q. Cañas Gordas, entre otras, de esta zona se abastece el corregimiento de San Matías. • Alto que va desde la vereda La Hondura, pasa por La Primavera hasta la vereda Arbolitos, allí se presentan captaciones individuales y colectivas. Allí nacen quebradas como La Trapichera, Cañas Gordas, La Quinta, entre otras. • Alto entre las veredas La Región, Chilimaco y Angosturita, allí nacen quebradas como San Rafael, La Caldera, Las Lajas, San Fernando, entre otras.

El E.O.T. (2003), también identificó, algunas áreas que son importantes para el abastecimiento hídrico, ver Figura 18, es el caso de las cuencas:

• La Parra donde se surte el acueducto de La Estrella. • San Rafael donde se surte el acueducto municipal. • La Batea y Mal Abrigo que surte parte del acueducto municipal. • Castillo que surte el acueducto del corregimiento de San Matías.

Aunque sólo se mencionan estas cuencas abastecedoras, en todo el territorio del municipio de Gómez Plata hay presencia de captaciones, ya sean individuales o colectivas. En el municipio se evidencia una gran oferta de recurso hídrico, sin embargo, algunas veredas presentan déficit en épocas de verano por la poca capacidad de respuesta y de regulación hídrica de los drenajes.

El municipio de Gómez Plata también ha identificado zonas de gran importancia para el patrimonio arqueológico y cultural, es el caso de los hallazgos ubicados en área de influencia de proyecto Porce II, perteneciente a 4 culturas de 7 mil años atrás que ocuparon territorio Antioqueño.

En esta exploración de tierras se encontraron herramientas de piedra como yunques, maceradores, raspadores, cuchillas y puntas de flechas; semillas carbonizadas y restos humanos de niños, jóvenes y adultos descubiertos en predios de lo que hoy es Gómez Plata, a orillas del río Porce y cerca de las quebradas El Morro, Guaduas y La Cancana, constituyendo el antecedente más remoto de la cultura aborigen del departamento.

87 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Además de la existencia de este sitio como yacimiento arqueológico, el Municipio cuenta con otros ubicados en la vereda El Tablón, El Indio, El Cerro y el corregimiento San Matías, lugares que han sido saqueados por la intervención de guaqueros, a los que se les ha logrado recuperar piezas arqueológicas que hablan del pasado precolombino, como una nariguera de oro, vasijas y material lítico. El hallazgo de múltiples entierros humanos, cerca del río Porce y la quebrada El Morro, ha permitido conocer las prácticas funerarias más antiguas de los pobladores de Antioquia, así como de las características de la población correspondiente a las sociedades del período precerámico (7 mil a 5 mil A.D.C.).

Así mismo se hallaron petroglifos (rocas grabadas), que quedaron ahí, en su sitio, en lo que es la periferia de la Represa Porce II, en la vereda Santa Elena, en el sector denominado Saperitas específicamente en la finca Los Guanábanos, en la Vereda Bellavista al pasar la quebrada junto al camino de el charco El Sireno y en la Hacienda San Fernando. Estos quedaron como testimonios permanentes de esa cultura y a su vez fueron protegidos con una cubierta especial para preservarlos del clima y del deterioro. En la Tabla 19 se presentan las zonas de interés para el municipio y sus áreas.

Tabla 19. Áreas de interés municipal para el municipio de Gómez Plata ZONA Área (ha) Porcentaje (%) Zonas productoras de agua 2097,5 15% Área de reserva natural y ambiental para el abastecimiento 660,9 5% de acueductos Zonas de patrimonio arqueológico y cultural 3413,0 24% Franjas de retiro al sistema hídrico y zonas de nacimientos 418,0 3% Zonas de Amenaza Alta por inundación 359,9 3% Zonas de Amenaza Alta por Movimiento en Masa 87,0 1% Área de aprovechamiento de servicios públicos 1,0 0% Terrenos o suelos con pendientes iguales o superiores al 3372,1 24% 75% Zonas de patrimonio ambiental y cultural 135,3 1% Zonas de reserva de los embalses con potencial para 3655,1 26% desarrollo forestal, económico y ecológico Total General 14199,8 100% Fuente: Elaboración propia con base en EOT (2003), equipo técnico SILAP, 2018

88 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 18. Áreas de interés municipal definidas para el municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia con base en EOT (2003), equipo técnico SILAP, 2018

2.1.2. Conflictos de uso en las áreas de interés ambiental

El municipio de Gómez Plata no es ajeno a las presiones y tensiones del territorio manifiestas en el norte de Departamento, asociadas a la minería, los sistemas productivos agropecuarios sin manejo adecuado y en la mayoría de los casos superando la capacidad máxima de uso, en la Figura 19, se puede apreciar el conflicto por uso del suelo en las áreas que el municipio ha identificado como de interés municipal, en la mayoría de los casos asociados a la protección del recurso hídrico, el patrimonio arqueológico, cultural y áreas para el desarrollo económico y ecológico.

En la Tabla 20 se presentan los diferentes tipos de conflicto en las áreas de interés municipal, allí se observa que 19% de estas áreas presentan conflictos por sobreutilización

89 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

del suelo, generalmente asociado a los usos agropecuarios. Para este caso específico no se tiene en cuenta la subutilización del suelo, dado que, para estos casos, las coberturas presentes en este tipo de conflicto son apropiadas para garantizar la prestación de servicios ecosistémicos, mientras que en aquellas áreas que presentan sobreutización se están afectando los flujos y procesos ecológicos y biológicos naturales que posibilitan la integralidad entre los diferentes ecosistemas.

Tabla 20. Conflicto por uso en las áreas de interés ambiental Conflicto por Uso Área (ha) Porcentaje (%) Adecuada 10115,5 79% No aplica 366,2 3% Sobreutilización ligera 97,3 1% Sobreutilización moderada 2001,4 16% Sobreutilización severa 287,8 2% Total general 12868,3 100% Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

90 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 19. Conflictos de uso en las áreas de interés ambiental Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

2.1.3. Priorización participativa de áreas de interés para el SILAP

Con base en los procesos participativos de los diferentes actores se procede a espacializar todo lo aportado en cada uno de estos espacios, los diferentes actores coinciden en que un tema de gran importancia para el municipio de Gómez Plata son las fuentes abastecedoras de acueductos veredales y el de la zona urbana del municipio, las coberturas boscosas relictuales y el patrimonio arqueológico, ver Figura 20.

91 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 20. Áreas priorizadas por los diferentes actores en los espacios abiertos para su participación Fuente: EOT Gómez Plata (2003)

Con los resultados de los espacios participativos, se logra espacializar lo expuesto por los actores en los diferentes espacios de encuentro, sin embargo, es una espacilización parcial, dado que no siempre los predios se conocen por la comunidad como están registrados en catastro y no siempre la comunidad reconoce con veracidad la identificación de los propietarios, por tanto, se queda un porcentaje de la información recolectada en estos espacios sin espacializar.

92 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

2.2 Definición y Caracterización de los Objetos de Conservación para El SILAP

Los Objetos de Conservación (OdC) consisten en comunidades naturales, sistemas ecológicos y especies representativas de la biodiversidad que pueden ser monitoreadas y que permiten orientar nuestros esfuerzos a través de sus cambios, indicando el camino a seguir. Otros tipos de objetos de conservación también pueden ser los recursos naturales y bienes o servicios ambientales, así como valores culturales, afectivos o espirituales de gran importancia (Granizo et al. 2006).

Para esto los autores también sugieren identificar los OdC mediante el enfoque “filtro grueso-filtro fino”, en la que se considera que conservando los niveles de organización más altos (filtro grueso), como los sistemas ecológicos o paisajes, se logran acciones de conservación indirecta sobre lo que encuentra en su interior como pequeñas comunidades naturales, especies y diversidad genética, definidos como filtro fino.

Para la definición de OdC del SILAP de Gómez Plata se considerarán los aportes en los diferentes espacios de participación y los recorridos en campo, los cuales fueron validados con expertos locales y posteriormente con base en la revisión y recolección de información secundaria.

2.2.1. Principios y criterios establecidos

Entre los princios y criterios establecidos para la orientación de las actuaciones e intervenciones que se definen en el presente docuemento en torno al SILAP Gómez Plata, resaltamos los siguientes:

1. Articulación del SILAP y el Ordenamiento Territorial. El SILAP Gómez Plata constituye la estructura ecológica principal en los términos del artículo 2.2.1.1. del Decreto Nacional 1077 de 2015 (Artículo 1º del Decreto 3600 de 2007) y por lo tanto el elemento central del ordenamiento ambiental territorial municipal.

2. Manejo de las Áreas del SILAP. Las áreas protegidas que integran o sean objeto de priorización el SILAP Gómez Plata, tanto de propiedad pública como privada, deben someterse a acciones especiales de manejo encaminadas al logro de sus objetivos de conservación.

3. Seguimiento y Retroalimentación al SILAP. La gestión del SILAP Gómez Plata debe ser adaptativa y de respuesta oportuna a los cambios del contexto socioambiental, sin detrimento del cumplimiento de sus objetivos de conservación.

4. Pluralidad de los Actores Sociales del SILAP. Si bien la mayor responsabilidad del SILAP es de la Alcaldía Municipal, el Concejo Municipal y Corantioquia, la gestión de este Sistema debe involucrar otros actores públicos, privados y comunitarios, buscando la conservación y el manejo de las áreas protegidas de manera articulada, equitativa y

93 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

sostenible. En este sentido se abogará y se generarán los medios para facilitar que actores como la academia, los sectores productivos y la sociedad civil en general, participen y aporten, en ejercicio de sus derechos y deberes constitucionales, a la gestión del SILAP.

5. Conservación en Tierras Privadas y la Vinculación de los Sistemas Productivos al SILAP. El SILAP buscará la consolidación y aplicación de herramientas legales e instrumentos económicos que apoyen la conservación en tierras privadas y la reconversión de sistemas productivos que sean estratégicos en la conectividad de las áreas protegidas y las áreas de conservación y protección ambiental.

6. Sobre la Consolidación de Alianzas Público-Privadas. Para favorecer el fortalecimiento y la sostenibilidad del SILAP se propiciará la consolidación de alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, en especial de aquellos actores económicos cuya productividad dependa de los bienes y servicios ambientales protegidos a través del SILAP.

2.2.2. Muestreos exploratorios de Flora y Fauna

Para tener una mayor aproximación a lo existente en el territorio e identificar especies que puedan definirse como objetos de conservación de realizaron muestreos en 11 puntos, los cuales se definieron teniendo en cuenta aquellas áreas que presentaron una menor índice de transformación de coberturas vegetales naturales entre el 2007 y el 2015 y a su vez presentaron un mayor índice de vegetación permanente, en la Figura 21 se presentan los diferentes puntos de muestreo de flora, en los cuales también se realizaron avistamientos de fauna, para este último componente también se realizaron avistamientos durante los recorridos.

En el municipio de Gómez Plata predomina una matriz de pastos limpios, enmalezados y arbolados, en algunos casos dedicados a la ganadería extensiva, pero en otros sin un uso definido, los fragmentos de bosque existentes actualmente se encuentran muy dispersos, es bueno anotar que también se ha venido presentan áreas de recuperación de las coberturas vegetales naturales que se pueden evidenciar en la matriz como pequeños rastrojos.

En todos los sitios de muestreo se procuró la búsqueda de los diferentes grupos tróficos, sin embargo, no se contó con mucha suerte para el caso de los anfibios y los reptiles que tienen especificidades en sus hábitos que por tanto se requiere de un mayor número de horas de muestreo y de horarios nocturnos.

Este muestreo se realizó entre el 11 de noviembre de 2017 y 20 de noviembre de 2017. Consistió en establecer parcelas temporales de áreas rápidas (RAP) desarrolladas por Gentry3 de un área de 200 m² (50 x 4,0 metros), donde se midieron todos los individuos con DAP >=2,5 cm. Cada parcela fue georreferenciada con GPS en el punto de inicio del eje de muestreo.

94 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

En la Tabla 21 se presentan las diferentes alturas sobre el nivel del mar, con el fin de levantar información en zonas ecológicamente diferentes, para obtener una diversidad representativa del municipio de Gómez Plata.

Tabla 21. Coordenadas geográficas de las parcelas realizadas en las diferentes veredas Altura sobre el Parcela Vereda Coordenadas nivel mar N 6°38´27.508” 1 San Rafael 2.128 msnm W 75°13´13.0296” N 6°41´14.0316” 2 El Tablón 2.000 msnm W 75°14´34.5552” N 6°38´36.6468” 3 la Región 2.099 msnm W 75°13´5.754” N 6°38´33.4392” 4 Santa Elena 1.340 msnm W 75°10´53.112” Límites entre la Clara y N 6°35´7.5408” 5 1.000 msnm santa Elena W 75°11´48.3144” N 6°40´58.5732” 6 la Bonita 1.363 msnm W 75°11´1.824” N 6°42´34.0776” 7 El Brasil 996 msnm W 75°7´5.1636” N 6°43´49.3032” 8 Vega Botero 980 msnm W 75°8´3.1092” N 6°42´39.1608” 9 El Cerro 1.920 msnm W 75°10´51.8988” Límites entre Vega N 6°42´26.8056” 10 Botero, el Indio y la 1.552 msnm W 75°9´35.2944” Primavera N 6°47´22.1172” 11 Troneras 1.761 msnm W 75°14´30.174” Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

La caracterización estructural de la vegetación existente en un área determinada, permite realizar el análisis para comprender la composición y dinámica de ecosistemas boscosos en diferentes grados de intervención y de sucesión natural, aspecto preponderante para su conservación y manejo (Bawa & McDade, 1994)1.

Kauffman et al., (2009)2, resaltan que la alta variabilidad biológica de los bosques tropicales es producto del amplio rango de factores y procesos que interactúan a diferentes escalas temporales y espaciales y de otra parte, la información florística obtenida de las parcelas medidas, es indispensable para caracterizar la vegetación existente en las diferentes coberturas boscosas y así mismo, permite obtener información valiosa para la preservación de especies frágiles, amenazadas y/o endémicas y permite además, establecer lineamientos y tomar medidas y decisiones relacionadas con la evaluación de áreas de conservación y protección a nivel local y/o regional.

95 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 21. Áreas definidas para los muestreos de flora y fauna Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Por ello para identificar la composición florística en sitios de diferentes altitudes y con una distribución geográfica amplia, que abarco bosque húmedo montano bajo, bosque premontano y bosque húmedo tropical, se establecieron un total de 11 parcelas: Bocatoma San Rafael (1); El Tablón (2); La Región (3); Santa Elena (4); La Bonita (6); El Cerro (9); Límites entre Vega Botero, El Indio y La Primavera (10), Troneras (11); Límites entre La Clara y Santa Elena (5); El Brasil (7) y Vega Botero (8).

2.2.2.1. Descripción de los sitios de muestreo

En general, el paisaje de la zona de interés se presenta en mosaicos heterogéneos de diferentes coberturas, que incluyen pastos arbolados, pastos enmalezados, mosaicos cultivos y espacios naturales, plantaciones exóticas (Ej., Eucalytus sp, Pinus sp) y vegetación secundaria y arbustales en diferentes grados de sucesión, los fragmentos de

96 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

vegetación nativa que se encuentran presentes en el paisaje son en los filos o cejas de las montañas o en bordes de fuentes hídricas.

En general, en las zonas con vegetación arbórea se destacan especies de varias familias como Melastomataceas, Lauraceas, Euphorbiaceas, Arecaceas, Anacardiaceas, Sapotaceas, con bordes de bosque y zonas semi-abiertas donde es frecuente encontrar especies como Cecropia sp. y Croton sp. Las áreas con una vegetación boscosa remanente esta las encontradas en San Rafael, Santa Elena, Límites Santa Elena La Clara y Brasil (ver Foto 1, Foto 2, Foto 3 y Foto 4).

Fotografía 1. Punto de muestreo San Rafael

Fotografía 2. Punto de muestreo San Elena

97 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Fotografía 3. Punto de muestreo San Elena –La Clara

Fotografía 4. Punto de muestreo San Elena –La Clara

En otros puntos de muestreo es evidente la intervención de las coberturas vegetales naturales, es el caso de El Tablón (ver Fotos 5 y 6), La Región (ver fotos 7 y 8), La Bonita (ver Fotos 9 y 10), El Cerro (ver Fotos 11 y 12) y Límites El Indio La Primavera (ver Fotos 13 y 14) para el caso de Troneras se tiene área con rodales de Macana (ver Foto 15)

Fotografía 5. Cejas de monte en la vereda El Tablón

98 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Fotografía 6. Cejas de monte en la vereda El Tablón

Fotografía 7. Paisajes típicos La Región.

Fotografía 8. Paisajes típicos La Región

Fotografía 9. Pastos arbolados La Bonita 99 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Fotografía 10. Pastos y rastrojos altos La Bonita

Fotografía 11. Pastos enmalezados El Cerro.

Fotografía 12. Rastrojos en sucesión temprana El Cerro.

100 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Fotografía 13. Pastos El Indio La Primavera.

Fotografía 14. Vegetación ribera El Indio La Primavera.

Fotografía 15. Rodales de Macana en el sector Troneras.

2.2.2.2. Estructura de la vegetación

Se utilizó el método propuesto por Silvertwn & Lorett Doust (1993)4, mediante el cálculo de área basal (G).

101 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

휋 퐺 = 푥 퐷퐴푃 2 4표.표표표

• Índice de valor de importancia

La estructura y composición del bosque se analizó a través de la evaluación del peso ecológico de las especies dentro del ecosistema; lo cual se calculó utilizando el índice de valor de importancia (IVI), propuesto por Curtis & Mclntosh (1951)5, y que se obtiene a partir de la suma de la abundancia relativa (Ar), la frecuencia relativa (Fr) y la dominancia relativa (Dr) por especie.

퐼푉퐼 = 퐹푟 + 퐴푟 + 퐷푟

Dónde:

IVI= índice de valor de importancia Fr= frecuencia relativa Ar= abundancia relativa Dr= dominancia relativa

La frecuencia relativa, hace referencia a la presencia de ocurrencia de cada especie i en cada parcela.

퐹푖 퐹푟 = X 100 ∑ 퐹푖

Dónde: Fi= frecuencia absoluta de la i – esima especie (número de apariciones de la especie en las unidades de muestreo)

La abundancia relativa se refiere al número de individuos de cada especie en cada unidad de muestreo.

푛푖 퐴푟 = x 100 푁

Dónde: ni= número de individuos de la i – esima especie N= número de individuos totales en la muestra

La dominancia relativa hace referencia con la ocupación medida a través del área basal de cada especie i.

푔푖 퐷푟 = X 100 퐺푖

102 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Dónde: 2 gi= área basal en m para la i – esima especie 2 Gi= área basal total número de individuos totales en m

Los mayores valores indican las especies más importantes ecológicamente en cuanto a sus abundancias, frecuencia y dominancia.

2.2.2.3. Diversidad florística

Con el fin de caracterizar la diversidad de los lugares de muestreo, se emplearon los índices de equidad de Shannon y de Simpson.

• Índice de Shannon

Indica que tan uniformes están representadas las especies de acuerdo a sus abundancias, si se tiene en cuenta todas las especies muestreadas.

퐻´ = ∑ − (퐹푖 푙표푔퐹푖)

Dónde: Fi= equivale a la abundancia relativa de las especies.

Taylor (1978)6 señala que, si el índice de Shannon se calcula para varias muestras, los índices se distribuyen de manera normal, lo que hace posible comparar conjuntos mediante el análisis de varianza.

• Índice de Simpson

Probabilidad de extraer al azar dos individuos de la misma especie. Medida de dominancia.

퐷 = ∑ 퐹푖 2 1 − 퐷 = 1 − ∑ 퐹푖 2

Uno de los más conocidos es el índice de Simpson (D) el cual se refiere a la probabilidad de que dos individuos de una comunidad infinitamente grande, tomados al azar, pertenezcan a la misma especie. May (1975)7 lo presenta como una de las medidas más satisfactorias de la diversidad.

103 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

2.2.2.4. Diversidad 휷

Permite evaluar la tasa de cambio de la composición de especies a lo largo de gradientes ambientales o espaciales; en tal sentido, para cuantificar la similitud florística cualitativa entre las coberturas boscosas muestreadas, se utiliza el coeficiente de similitud de índice de Jaccard.

• Índice de Jaccard

푎 퐼퐽 = (푎 + 푏 + 푐)

Dónde: a= presencias comunes. Número de especies comunes en ambas o varias parcelas. b= número de especies que están en la estación 2 y que no están en la estación 1. c= número de especies que están en la estación 1 y que no están en la estación 2.

2.2.2.5. Estructura de la vegetación

En total los individuos que fueron censados para las 11 parcelas fueron de 456, y osciló entre 27 y 61 individuos por parcela (0,02 ha). Los individuos, riqueza y el área basal escalados a hectárea se presentan en la Tabla 22 con mayor área basal en la Parcela 3 de la vereda de la Región y la de menor área basal para la Parcela 9 vereda El Cerro.

Distribuciones diamétricas Las curvas de distribución de frecuencias por clases diamétrica de los árboles son semejantes en todas las 11 parcelas a una J invertida, tal como se observa en la Figura 22, distribución típica de los bosques disetáneos. Estas estructuras diamétricas evidencian una mayor abundancia de individuos juveniles o con menor grado de desarrollo, lo cual indica que en general existe una regeneración natural alta o que han sufrido diferentes grados de intervención antrópica, mostrando que se trata de un mosaico de parches de vegetación primaria con diferentes edades y poblaciones. En términos generales, la población inventariada no presenta individuos de grandes dimensiones.

Tabla 22. Número de individuos, área basal y riqueza de las parcelas realizadas en las diferentes veredas, del municipio de Gómez Plata Individuos Área basal Riqueza Parcela (Individuos x ha-1) (m2 x l ha-1) R 1. San Rafael 3.000 13,26 61 2. El Tablón 1.850 5,93 110 3. La Región 2.400 36,23 142 4. Santa Elena 1.650 14,86 143 5. Límites entre La Clara y Santa 1.800 21,05 126 Elena

104 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Individuos Área basal Riqueza Parcela (Individuos x ha-1) (m2 x l ha-1) R 6. La Bonita 1.800 10,17 112 7. El Brasil 1.550 22,4 204 8. Vega Botero 2.700 30,64 163 9. El Cerro 1.350 5,58 76 10. Límites entre Vega Botero, El 3.050 33,07 170 Indio y La Primavera 11. Troneras 1.650 25,58 86

20 20 Densidad de Individuos en 0,02 ha 18 16 Densidad de Individuos en 0,02 ha 15 14 10 12 10 5 8 0 6 4 2 0 2,5-7,5 7,5-12,5 12,5-17,5 17,5-22,5 >22,5 cm cm cm cm cm

Estructura diamétrica de la Parcela 1, vereda Estructura diamétrica de la Parcela 2, vereda San Rafael. El Tablón.

20 18 20 16 14 Densidad de Individuos en 0,02 ha 15 Densidad de Individuos en 0,02 ha 12 10 10 8 6 5 4 2 0 0

Estructura diamétrica de la Parcela 3, vereda Estructura diamétrica de la Parcela 4, vereda La Región. Santa Elena.

105 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

15 15 Densidad de Individuos en 0,02 ha Densidad de Individuos en 0,02 ha

10 10

5 5

0 0

Estructura diamétrica de la Parcela 5, vereda Estructura diamétrica de la Parcela 6, vereda límites entre La Clara y Santa Elena. La Bonita.

15 Densidad de Individuos en 0,02 ha 15 Densidad de Individuos en 0,02 ha

10 10

5 5

0 0

Estructura diamétrica de la Parcela 7, vereda Estructura diamétrica de la Parcela 8, vereda El Brasil. Vega Botero.

106 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Densidad de Individuos en 0,02 ha 15 Densidad de Individuos en 0,02 ha 15

10 10

5 5

0 0

Estructura diamétrica de la Parcela 9, vereda Estructura diamétrica de la Parcela 10, vereda El Cerro. límites entre Vega Botero, El Indio y Primavera

Densidad de Individuos en 0,02 ha 12 10 8 6 4 2 0

Estructura diamétrica de la Parcela 11, vereda Troneras. Figura 22. Distribución por clases diamétricas en las 11 parcelas Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

2.2.2.6. Índice de valor de importancia

• Abundancia

La especie con mayor densidad de individuos en toda el área fuel la Macana (Wettinia kalbreyeri) y el Puntelanza (Miconia caudata) con el 7,89% y 7,46% respectivamente (ver Figura 23); muchas de las especies presentaron muy baja densidad-abundancia, en el área de estudio y fueron “localmente” raras, algunas de ellas fueron Chocho (Ormosia sp), Sapotillo (Hampea thespesioides) y el Cerezo (Casearia sp.), ver Tabla 23 y Figura 23.

107 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 23. Abundancia relativa por especie, para las primeras 13 especies. Nombre común Nombre científico Abundancia relativa Macana Wettinia kalbreyeri 7,89 Hoja de lanza Miconia caudata 7,46 Laurel Nectandra sp. 6,58 Copachí Tetrorchidium sp. 6,58 Noro Byrsonima sp 6,36 Hoja de lanza Miconia sp. 5,04 Caracolí Anacarium excelsium 5,04 Palmera barrigona Dictyocaryum lamarckianum 4,61 Helecho o Sarro Cyathea microdonta 3,51 Aceituno Hedyosmun sp. 3,29 Leguminosa Caesalpinia sp. 2,85 Cordoncillo Piper aduncum 2,85 Pacó Cespedesia macrophylla 2,85 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Figura 23. Abundancia relativa de especies. Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

2.2.2.7. Dominancia

Existe una marcada diferencia en los resultados obtenidos para aquellas especies con mayor dominancia, evaluada por sus valores de área basal y relacionada con las dimensiones de los individuos y sus abundancias, como son el Garrapato (Guatteria sp), Laurel (Nectandra sp) y Puntelanza (Miconia caudata), ver Figura 24 y Tabla 24.

108 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 24. Dominancia relativa por especie, para las primeras 13 especies Nombre común Nombre científico Dominancia relativa Garrapato Guatteria sp 10,37 Laurel Nectandra sp 7,05 Hoja de lanza Miconia caudata 4,45 Carate Vismia baccifera 3,89 Macana Wettinia kalbreyeri 2,61 Hoja de lanza Miconia sp. 2,2 Yarumo Cecropia sp 1,85 Aguacate Persea sp 0,77 Colpachi Lacistema sp 0,43 Sietecueros Tibouchina lepidota 0,19 Chocho Ormosia sp 0,11 Guayabo Psidium sp 0,11 Cerezo Erythroxyllum estrifolium 0,07 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Erythroxyllum estrifolium Psidium sp Ormosia sp Tibouchina lepidota Lacistema sp Persea sp Cecropia sp Miconia sp. Wettinia kalbreyeri Vismia baccifera Miconia caudata Nectandra sp Guatteria sp 0 5 10 15

Figura 24. Dominancia relativa de especies. Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Frecuencia

En total se registraron 52 especies de las cuales las más ampliamente distribuidas en el área fueron las especies más abundantes y dominantes como Puntelanza (Miconia caudata) Laureles (Nectandra sp.) Nigüitos (Miconia sp.), Cordoncillos (Piper aduncum) y Copachí (Tetrorchidium sp.), ver Tabla 25 y Figura 25.

109 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 25. Frecuencia relativa por especie, para las primeras 13 especies. Nombre común Nombre científico Frecuencia relativa Hoja de lanza Miconia caudata 5,26 Laurel Nectandra sp 4,39 Hoja de lanza Miconia sp. 4,39 Cordoncillo Piper aduncum 4,39 Copachí Tetrorchidium sp 4,39 Aguacate Persea sp 3,51 Yarumo Cecropia sp 3,51 Carate Vismia baccifera 3,51 Helecho o Sarro Cyathea microdonta 3,51 Leguminosa Caesalpinia sp. 3,51 Caracolí Anacarium excelsium 3,51 Arrayán Myrcia sp 3,51 Cenizo Piptocoma discolor 2,63 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Piptocoma discolor Myrcia sp Anacarium excelsium Caesalpinia sp. Cyathea microdonta Vismia baccifera Cecropia sp Persea sp Tetrorchidium sp Piper aduncum Miconia sp. Nectandra sp Miconia caudata 0 2 4 6

Figura 25. Abundancia relativa de especies. Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Índice de Valor de Importancia (I.V.I.)

Las especies con mayor índice de valor de importancia fueron las que presentaron mayores niveles de abundancia, frecuencia y dominancia y mayores valores de ocupación del sitio, que corresponden al Puntelanza (Miconia caudata), Laurel (Nectandra sp.) Copachí (Tetrorchidium sp.), Caracolí (Anacarium excelsium) y Garrapato (Guatteria sp.), Ver Tabla 26 y Figura 26, las cuales representan el 26% del valor global del índice.

110 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Otras especies como Chocho (Ormosia sp), Chiriguaco (Clethra sp.), Beso de Negra (Psychotria sp.), Cerezo (Casearias sp.), Mortiño (Clidemia sp.), Chingale (Jacaranda copaia), Tachuelo (Zanthoxylum sp.), fueron especies raras localmente por su baja abundancia y además de poca distribución y baja dominancia y por lo tanto las de menor índice de valor de importancia en el sitio.

No se presentan en las gráficas, los resultados para un mayor número de especies, dada la tendencia de valores mínimos de los resultados obtenidos para la mayor parte de las especies, dadas las condiciones de heterogeneidad biológica y ecológicas de las áreas muestreadas.

Tabla 26. Índice de valor de importancia. Nombre Común Nombre Abundancia Dominancia Frecuencia IVI científico relativa relativa relativa Laurel Nectandra sp 6,58 7,05 4,39 6,01 Hoja de lanza Miconia caudata 7,46 4,45 5,26 5,72 Copachí Tetrorchidium sp 6,58 4,86 4,39 5,27 Caracolí Anacarium excelsium 5,04 4,98 3,51 4,51 Garrapato Guatteria sp 2,19 10,37 0,88 4,48 Palmera barrigona Dictyocaryum lamarckianum 4,61 7,03 0,88 4,17 Barbachele Vochysia ferruginea 1,54 9,12 1,75 4,14 Macana Wettinia kalbreyeri 7,89 2,61 1,75 4,09 Hoja de lanza Miconia sp. 5,04 2,20 4,39 3,92 Noro Byrsonima sp 6,36 2,55 2,63 3.85 Caimito Chrysophyllum sp. 1,10 8,31 0,88 3,43 Cenizo Piptocoma discolor 1,97 5,46 2,63 3,35 Carate Vismia baccifera 2,19 3,89 3,51 3,20 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

111 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Cupania cinérea Cyathea microdonta Vismia baccifera Piptocoma discolor Chrysophyllum Byrsonima sp Miconia sp. Wettinia kalbreyeri Vochysia ferruginea Dictyocaryum lamarckianum Guatteria sp Anacarium excelsium Tetrorchidium sp Miconia caudata Nectandra sp

0 2 4 6 8

Figura 26. Histograma de frecuencias del índice de valor de importancia por especie. Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

2.2.2.8. Diversidad

Se encontraron 456 individuos que corresponden a 51 especies, agrupadas en 35 familias botánicas, las familias con mayor número de géneros Euphorbiaceae, Melastomataceae y Lauraceae.

• Diversidad Alfa

El índice de dominancia de Simpson adopta valores cercanos a cero cuando existe una dominancia de pocas especies y valores cercanos a uno cuando se presenta una mayor heterogeneidad de las especies dentro de las formaciones vegetales.

Luego, para los datos encontrados en las 11 parcelas que varían en su entre 0,78 y 0,89, que indica que es muy alta, por lo cual existe una distribución heterogénea de las especies y además, el índice de diversidad de Shannon, que permite medir la heterogeneidad de la comunidad, presentó valores que varían entre 0,8 y 1,06 (Tabla 27).

Tabla 27. Índices de Shannon, Simpson por parcela Parcela Vereda Shannon Simpson 1 San Rafael 0,5 0,6 2 El Tablón 0,79 0,78 3 La Región 0,93 0,85 4 Santa Elena 0,88 0,83

112 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

5 Límites entre La Clara y Santa Elena 0,89 0,85 6 La Bonita 0,86 0,85 7 El Brasil 1,06 0,89 8 Vega Botero 0,9 0,82 9 El Cerro 0,66 0,74 Límites entre Vega Botero, El Indio y 10 1,03 0,89 La Primavera 11 Troneras 0,54 0,57 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Diversidad Beta

El índice de Jaccard (Tabla 28) representa la similitud florística de los sitios, proporcionando información sobre las diferencias o similitudes entre los sitios de estudio, utilizando las especies encontradas en los bosques muestreados.

Todos los sitios relacionados presentan valores cercanos a cero o cero (0,00), lo cual es la confirmación que no hay especies compartidas entre diferentes sitios, no presentando similitud florística cualitativa entre las coberturas boscosas o comunidades florísticas muestreadas.

Por lo tanto, los resultados obtenidos indican que florísticamente los bosques del municipio de Gómez Plata no son similares entre sí, lo que se explica por las condiciones fisiográficas de gran parte de su jurisdicción, con una topografía altamente variable en pendientes y geoformas, que definen barreras geográficas y diferencias locales en cuanto a aspectos de composición y diversidad locales.

Tabla 28. Índices de Jaccard por parcela.

Parcela

ElBrasil ElCerro

ElTablón LaBonita

LaRegión

SanRafael

sanaElena Entre Vega

yPrimavera

SantaElena

VegaBotero

Entrey Clara Botero,Indio El San Rafael El Tablón 0,07 La Región 0,13 0,17 Santa Elena 0,06 0,11 0,21 Entre Clara y Santa Elena 0,07 0,12 0,10 0,24 La Bonita 0,00 0,06 0,24 0,11 0,19 El Brasil 0,05 0,09 0,08 0,18 0,19 0,09 Vega Botero 0,00 0,00 0,13 0,32 0,14 0,00 0,26 El Cerro 0,00 0,15 0,29 0,00 0,07 0,07 0,00 0,11 Entre Vega Botero, El 0,11 0,20 0,08 0,18 0,25 0,09 0,24 0,21 0,05 Indio y Primavera Troneras 0,00 0,08 0,07 0,06 0,06 0,07 0,00 0,05 0,18 0,10 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

113 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

2.2.2.9. Especies con nivel de amenaza o endemismo

En el área de estudio se reportan 4 especies con algún grado de amenaza, de acuerdo con la lista roja de especies amenazadas de IUCN (Cárdenas & Salinas, 2007)9; como son el Cedro (Cedrela odorata) (NT) “casi amenazado”; el Caracolí (Anacardium excelsium) (NT) “casi amenazado”; Laurel (Neptandra sp.) (NT) “casi amenazado”; Vara negra (Ocotea disjuncta) (VU) “en peligro” madera muy preciada en carpintería. En primera instancia son todas aquellas especies que presenten alguna categoría de amenaza las potenciales a ser parte de los objetos de conservación para el SILAP, igualmente aquellas que presenten algún grado de endemismo.

En los muestreos realizados se encontró para los relictos de bosque de la vereda Santa Elena, Vega Botero y Brasil, la especie Caracolí (Anacardium excelsium) en la categoría NT “casi amenazado (NT)”; para la vereda El Tablón se encontró la especie Vara negra (Ocotea disjuncta) en la categoría “en peligro (VU)”, en los relictos de bosque de la vereda Vega Botero también se encontró la especie Cedro (Cedrela odorata) e categoría “casi amenazado (NT)”, en varios de los puntos de muestreo se identificaron especies como Nectandra sp., es el caso de La Región, Santa Elena, Vega Botero-El Indio y Santa Elena, se debe profundizar más en los muestreos y llegar hasta la especie para poder definir el grado de amenaza, para el sitio de muestreo de El Oso se tiene la especie Wettinia kalbreyeri conocida como Macana, especie que ha sido de gran demanda por pobladores y que puede presentar disminución en el número de individuos.

2.2.2.10. Muestreos exploratorios de fauna

Para la fauna se realizaron estaciones de avistamiento en diferentes horarios y tipos de cobertura vegetal, tratando de abarcar el máximo de veredas en todo el municipio, por falta de recursos y tiempos en el cronograma, no se realizaron capturas ni instalación de trampas en los recorridos, dado que para estos se requiere de tiempo superiores a una semana, que fue el tiempo dedicado para el avistamiento de la fauna.

En el caso de las aves se utilizaron recorridos libres, en todos los tipos de cobertura en el paisaje, es decir áreas con coberturas vegetales naturales, pastos y algunas áreas de cultivos con sombrío y mosaicos, teniendo en cuenta los horarios de mayor actividad de la avifauna y que las condiciones atmosféricas permitieran su visualización.

Para el caso de los anfibios y reptiles fue el grupo trófico con menor incidencia en los muestreos, pues no se contó con desplazamientos nocturnos para contar con una buena representatividad de este grupo.

114 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Resultados de los muestreos de mamíferos

De las 63 especies de mamíferos registradas para el muestreo, ver Figura 27, el Cerro es donde mayor número de reportes hubo (9 especies). De todas las especies encontradas, en esta vereda ninguna está catalogada en alguna categoría de amenaza. Las veredas El Brasil, La Bonita, El Tablón registraron 7 especies cada una, dentro de las cuales se encuentran tres especies con alguna categoría de amenaza la Guagua loba (Dinomys branickii) en categoría de amenaza “VU” Vulnerable, Nutria de río (Lontra longicaudis) en categoría de amenaza “VU” Vulnerable y el Tití gris (Saguinus leucopus) en categoría de amenaza “EN” En Peligro, las dos primeras reportadas para las veredas El Brasil y Vega Botero y la última para la vereda El Tablón.

Para el caso de las veredas Angosturita y Claritas se reportan tres especies de Murciélagos, lo cual también se hizo evidente en los talleres con la comunidad, la cual enfatizó mucho sobre la presencia de los mismos.

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Angosturitas El Brasil-Vega Entre la Clara Entre Vega Claritas El Cerro El Oso La Bonita Brasil Santa Elena Tablon - La Región Botero - Sta Elena Botero-Indio ORDEN 5 4 5 4 4 4 4 4 3 4 5 FAMILIA 6 5 7 8 4 6 4 4 5 4 7 ESPECIE 6 6 7 9 4 7 4 4 5 4 7

Figura 27. Resultado del muestreo de mamíferos Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Se hallaron cinco especies de Quirópteros, tres individuos de una sola especie de Murciélago, el frutero común (Carollia perspicillata) (Fotografía 16). En dos de los sitios (El Cerro y El Oso) y otras cuatro morfoespecies, todos de la familia Phyllostomidae, uno de ellos es el vampiro común de la subfamilia Desmodontinae (Desmodus rotundus) de las tres zonas de bosque húmedo, dos pertenecientes a la subfamilia Stenodermatinae (Artibeus lituratus y Artibeus sp. 2) y uno más del género Anoura (Anoura sp.), dichos individuos en las zonas conocidas como “Claritas y “Angosturitas y La Región”.

115 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Fotografía 16. Murciélago frutero común (Carollia perspicillata).

• Resultados de los muestreos de aves

Del total de las 151 especies de aves reportadas para el municipio, las veredas con mayor avistamientos fueron El Brasil, Vega Botero, Santa Elena, El Oso, y La Clara, veredas que también se destacan por las coberturas vegetales boscosas en mejor estado y con mayor índice de vegetación relictual, ver Figura 28, de las especies registradas cuatro son Endémicas o Casi Endémicas, es el caso de Guacharaca (Ortalis columbiana), Bigotudo canoso (Malacoptila mystacalis) y Tángara rastrojera (Tangara vitriolina) y una presenta categoría de amenaza “NT” Casi amenazada.

De todas las especies registradas dieciséis (16 especies) solo se registraron para una de las zonas muestreadas, catorce (14 especies) solo se registraron en dos de las zonas muestreadas, solo cuatro (4) especies se registraron en todas las zonas muestreadas, es el caso de Sirirí Común (Tyrannus melancholicus), Gallinazo (Coragyps atratus) y Garrapatero (Crotophaga ani) y el Cucarachero común (Troglodytes aedon), Once (11) de las especies registradas comparten diez zonas muestreadas.

116 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

140 Aves 120 100 80 60 40 20 0 Límites entre Angosturitas El Brasil y Límites entre claritas el cerro El oso La Bonita la Clara y Sta Puente Porce Santa Elena tablon y La Región Vega Botero VB, Indio El ORDEN 13 15 14 9 12 8 13 10 13 11 11 FAMILIA 28 30 37 22 32 21 32 27 37 33 20 ESPECIE 67 62 116 38 89 40 87 72 114 93 28

Figura 28. Resultado del muestreo de aves Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Fotografía 17. Colibrí (Haplophaedia aureliae) registrado en la vereda Claritas.

Fotografía 18. (Myiarchus cephalotes) o Atrapamoscas de montaña visto en el bosque del sitio conocido como: Límite entre “Angosturitas” y “La Región”.

117 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Fotografía 19. Tángara dorada (Tangara arthus) registrada en El Tablón.

Fotografía 20. La poco común (Chlorophonia cyanea) o Clorofonia Verdeazul vista en cercanías al Cerro Mocorongo.

118 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Fotografía 21. Guacharaca (Ortalis columbiana), ave endémica de Colombia, vista en varios de los sitios de estudio.

Fotografía 22. La tángara rastrojera (Tangara vitriolina) endémica de Colombia y norte de Ecuador.

• Resultados de los muestreos de anfibios

Un total de cuatro especies de anuros se identificaron. Las especies identificadas pertenecen a 3 familias. Estas son la ranita grillo enana Dendropsophus cf. bogerti perteneciente a la familia Hylidae (Fotografía 24), en dos de los sitios de muestreo (El Oso y Santa Elena), el sapo común (Rhinella horribilis) en 10 de los sitios de muestreo, la rana venenosa andina (Andinobates Opisthomelas, Fotografía 23) de la familia Dendrobatidae vista en dos sitios, tanto en “Angosturitas y la Región”, como en “La Bonita” y la Hyla larinopygion encontrada en “La Bonita” perteneciente a la familia Hylidae.

En cuanto a reptiles, se identificaron seis especies: tres especies del género Anolis Anolis auratus (El Brasil y Vega Botero, Fotografía 25), A. vittigerus (Límites entre La Clara y Santa Elena) y A. tolimensis (Claritas); El lagarto gecko de origen africano conocido popularmente como “Besucona” (Hemidactylus frenatus) hallado en “La Bonita” (Fotografía 26). Además,

119 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

se observaron individuos de Basiliscus basiliscus (Lagarto Jesucristo o Basilisco común) en los cuerpos de agua de las zonas de BhT como son “Límites entre La Clara y Santa Elena”, “El Brasil” y “Vega Botero”. En la zona conocida como “Límites entre Vega Botero, El Indio y La Primavera” se rescató de una casa campesina un individuo de la serpiente cazadora “Ranera perico verde” (Leptophis ahaetulla) que posteriormente fue liberada en una zona boscosa aledaña (Fotografía 27).

Fotografía 23. Rana venenosa andina (Andinobates opisthomelas), vista en “Angosturitas y la Región” y “La Bonita”.

Fotografía 24. Rana grillo enana (Dendropsophus bogerti).

120 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Fotografía 25. Anolis auratus o lagarto de rastrojo visto en Vega Botero.

Fotografía 26. Besucona (Hemidactylus frenatus) observado en La Bonita.

121 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Fotografía 27. Serpiente ranera perico verde (Leptophis ahaetulla) hallada en el sitio “Límites entre Vega Botero, El Indio y La Primavera”.

2.2.2.11. Diversidad faunística

La riqueza de especies mas alta se vio en los sitios El Brasil y Vega Botero con 126 y 127 especies respectivamente, al igual la abundancia en estos sitios fue la más alta con 296 y 297 individuos de todas las especies de los sitios. Al aplicar el índice de diversidad de Shannon Wiener que está influenciado directamente por las dos variables anteriores también estos dos sitios tuvieron los mas altos como se aprecia en la tabla 2. Luego seguidos por Puente Porce con 121 especies, 291 individuos y así mismo continuó en diversidad a los anteriores. El índice Shannon, la riqueza y la abundancia de individuos mas baja la tuvo el sitio el Tablón con 36 especies, 73 individuos y un índice de 3,32.

Tabla 29. Riqueza, abundancia y diversidad observada en los sitios para el SILAP de Gómez Plata. Diversidad (Shannon Zona de vida Sitio Riqueza (sp) Abundancia (Ind) Wiener) Claritas 69 169 3,880 El Tablón 36 73 3,323 BhMb Límites entre la 75 149 4,076 Angosturita y la Región Santa Elena 98 236 4,299 La Bonita 51 126 3,617 El Cerro 49 93 3,643 BpM Límites entre Vega 77 187 4,054 El Oso 95 233 4,242 Puente Porce 121 291 4,497 Límites entre La Clara y 96 259 4,281 BhT El Brasil 126 296 4,541 Vega Botero 127 297 4,548 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

En general la diversidad específica para cada sitio es alta como se explica a continuación.

122 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Para analizar la diversidad alfa de cada zona se utilizó el índice de Shannon Wiener, este índice “se basa en la teoría de la información (mide el contenido de información por símbolo de un mensaje compuesto por S clases de símbolos discretos cuyas probabilidades de ocurrencia son pi ...ps) y es probablemente el de empleo más frecuente en ecología de comunidades” (Pla, 2006).

donde: S = número de especies (la riqueza de especies) pi = proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i): ni/N ni = número de individuos de la especie i N = número de todos los individuos de todas las especies

Este índice se representa normalmente como H’ y se expresa con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 0,5 y 5, aunque su valor normal está entre 2 y 3; valores inferiores a 2 se consideran bajos en diversidad y superiores a 3 son altos en diversidad de especies (Pla, 2006).

2.2.2.12. Especies en algún grado de amenaza

Se incluye en los apéndices CITES a los colibríes en general, las águilas y otras rapaces, las loras y guacamayas, además de algunos mamíferos y ranas que son objeto del tráfico ilegal internacional. Dichos apéndices son listas de especies de fauna y flora, las cuales ofrecen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva. Los citados apéndices son establecidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. En dicha clasificación aparecen acá las citadas especies, en el apéndice II, el cual incluye especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse con el fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia (CITES, 2012).

En cuanto a la amenaza porque sus poblaciones que se encuentran bajas y en declive constante está la clasificación elaborada por la IUCN para la fauna, los estados de amenaza están asociados a la destrucción del hábitat y, por consiguiente, a la pérdida de fuentes de alimento. La modificación del hábitat también genera dichos estados, para algunas especies de distribución local o restringida que son más sensibles a los cambios del hábitat (IUCN, 2017). En esta clasificación encontramos en la categoría NT (Near threatened) por sus siglas en inglés casi amenazadas: la rana Hyloscirtus larinopygion y el atrapamoscas boreal (Contopus cooperi), en la categoría Vu o vulnerable la guagua loba o pacarana (Dinomys branickii), la rana venenosa andina (Andinobates opisthomelas) y la nutria de río

123 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

(Lontra longicaudis), finalmente en el mas alto grado de riesgo de las especies halladas en todos sitios, por medio de entrevistas y por sus sonidos se ubica en la categoría EN, o sea que está en peligro de desaparecer, especialmente por la fragmentación de su hábitat, el tití gris o pielroja (Saguinus leucopus) hallado en los tres sitios ubicados en bosque húmedo tropical (BhT)

Las especies endémicas registradas no necesariamente están en peligro, y llegan a ser hasta comunes, pero este dato hace referencia a que solo se encuentran en el país como la guacharaca (Ortalis columbiana), la tángara rastrojera (Tangara vitriolina) y la rana grillo enana (Dendropsophus bogerti).

En cuanto a las vedas se destacan algunas especies altamente perseguidas por cazadores, ya sea deportivos o para consumo humano. Entre las registradas por el presente estudio se destacan la perdiz común (Colinus cristatus), El tinamú chico (Cripturellus soui) y la guagua (Cuniculus paca). Con riesgo similar, aunque perseguidas como mascotas por ser aves canoras los sinsontes (Mimus gilvus).

2.2.3. Priorización de objetos de conservación con actores y expertos locales.

En los diferentes espacios de participación se establecieron actividades para identificar especies de gran interés para la comunidad en general. Es el caso de los actores con conocimientos previos en temas ambientales y de conservación, como aquellos residentes del campo que observan día a día los cambios en las especies que hábitan el territorio, e identifican como disminuye el número de individuos de algunas especies y por el contrario aparecen nuevas, sin tener una respuesta certera a estos cambios.

A través de los diferentes espacios abiertos al público en general y el interactuar con los actores se fueron estableciendo un orden de prioridades de conservación de acuerdo a lo evidenciado en cada uno de ellos, en la Tabla 30, se pueden observar algunas de las especies que los diferentes actores manifestaron son de gran importancia en el territorio y que son potenciales para establecer como objetos de conservación dentro del Sistema de Áreas Protegidas del Municipio de Gómez Plata.

Partiendo de lo encontrado en los muestreos exploratorios y las bases de datos sobre biodiversidad, ver Figura 29, se define una lista de especies potenciales a ser definidas como Objetos de Conservación para el Sistema, posteriormente, se realiza el cruce entre lo encontrado y lo determinado en los talleres o espacios de participación llevados a cabo durante el dasarrollo del proyecto, Ver Figura 30, y es así como se priorizan las especies y valores objeto de conservación en el territorio de Gómez Plata.

Ya en el taller de expertos locales, llevado a cabo el 19 de enero de 2018, se presenta la discusión sobre las áreas propuestas y los objetos de conservación para cada un de ellas, lo que no implica que sean excluyentes, sólo que algunas áreas priorizadas para conformar el Sistema, presentan condiciones más adecuadas para albergar determinadas especies.

124 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Por tanto no se pierde la integralidad entre ellas y en general son complementarias unas de otras.

Figura 29. Metodología Objetos de Conservación Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Figura 30. Definición Objetos de Conservación por Área Propuesta Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

125 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

De acuerdo a los resultados de lo anterior y el número de repeticiones que evidencia la importancia de cada una de las especies se determino la importancia de cada una de ellas con respecto al total, de allí que se determine la prioridad de cada una de la especies identificadas tal como se muestra en la Tabla 30.

Tabla 30. Objetos de Conservación priorizados por los actores y expertos locales Objetos de Conservación Prioridad Puma (Puma concolor) 1 Nutria (Lontra longicaudis) 2 Guagua (Dinomys branickii) 3 Titis Gris (Saguinus leucopus) 4 Patrimonio arqueológico 5 Armadillo (Dasypus novemcinctus) 6 Oso peresozo (Bradypus variegatus) 7 Liebre (Sylvilagus brasiliensis) 8 Sinsonte (Mimus gilvus) 9 Especies de flora especialmente maderables (Laureles, 10 Cedro, Roble, Caracolí) y la Macana (Wettinia kalbreyeri) Sabaleta (Brycon henna) 11 Zorro (Cerdocyon thous) 12 Macana Fuente: Elaboración propia con base en información recolectada de espacios de participación de actores, equipo técnico SILAP, 2018

2.2.4. Definición de Objetos de Conservación

Con base en la información recolectada a partir de los espacios participativos con diferentes actores, los muestreos exploratorios, expertos locales y lo ratificado por medio de revisión de información secundaria se definió el siguiente listado de objetos de conservación para el municipio de Gómez Plata, incluyendo entre ellos elementos de biodiversidad y servicios ecosistémicos que responden a la clasificación de filtro fino y filtro grueso (Tabla 31). Para cada objeto de conservación se identificaron amenazas o fuentes de presión y algunas estrategias para mitigarlas, ver Tabla 32.

Tabla 31. Objetos de Conservación Objetos de Filtro Grueso Filtro Fino Conservación • Relictos boscosos del bosque húmedo Ocotea sp. Flora premontano y montano bajo Wettinia sp. • Rodales de Macana Nutria (Lontra longicaudis) Fauna • Puma (Puma concolor) Titi gris (Saguinus leucopus) • Áreas para la regulación y el Humedales Servicios abastecimiento hídrico (bosques riparios, Ecosistémicos retiros a cauces y nacimientos) Nacimientos de fuentes • Áreas con potencial arqueológico abastecedoras

126 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Áreas con potencial agroecológico

Fuente: Elaboración propia con base en información recolectada de espacios de participación de actores, equipo técnico SILAP, 2018

127 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 32. Amenaza de los Objetos de Conservación Objetos de Amenazas Justificación Estrategias Conservación FILTRO GRUESO Son área que aportan a Deforestación la regulación hídrica tanto Conservar e Relictos boscosos del Sistemas productivos para el abastecimiento, implementar acciones bosque húmedo sin manejo adecuado como para la generación para la restauración y premontano y montano Alta fragmentación de energía, además de enriquecimiento de bajo predial ser reservas de estas áreas biodiversidad Presencia de reforestación con Generar declaratoria especies introducidas, para garantizar un ampliación de la Especie muy régimen de uso que Rodales de Macana frontera agrícolas, y demandada para uso en garantice su emerge el uso don la carpintería. permanencia en la destinación a la zona parcelaciones campestre. Definir programas de Especie que determina sensibilización a la La cacería, el ser visto otras poblaciones y su comunidad además de como una amenaza alta vulnerabilidad por Puma (Puma concolor) determinar las para el habitante de considerarse una restricciones para a las zonas rurales. amenaza para la comunidad en su área población de influencia El manejo de las coberturas boscosas Los vertimientos sobre permite garantizar la los cauces de las Es una preocupación disponibilidad del Áreas para regulación y quebradas, la latente en la comunidad recurso hídrico, la abastecimiento hídrico deforestación y la de Gómez Plata. reforestación con ampliación de la especies aptas para frontera agropecuaria. áreas de retiros hidrológicos. Recupera todas La ampliación de la aquellas áreas que frontera agropecuaria, Son áreas con alto valor presente un potencial Áreas con potencial la falta de un Plan de patrimonial y de las cuales arqueológico, promover arqueológico Manejo Arqueológico aún hay mucho el Plan de manejo para y del patrimonio en el desconocimiento estas áreas y reconocer municipio por medio de recorridos guiados la historia. La comunidad reconoce y Uso inadecuado del valora la producción Promover e incentivar la Áreas con potencial suelo, falta de agropecuaria y evidencia reconversión de los agroecológico reconversión de los con claridad la necesidad sistemas productivos sistemas productivos de dar un uso sostenible al recurso suelo FILTRO FINO

128 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Objetos de Amenazas Justificación Estrategias Conservación Conservar y promover la Especies amenazadas restauración de los Ocotea sp. & Deforestación y de alta demanda para relictos de bosque en Wettinia sp. usos en carpintería donde hay presencia de estas especies. Recuperar e incentivar la Poblaciones de la protección de las áreas especies afirma la ribereñas especialmente en comunidad se han visto Fragmentación, cacería, el sur oriente del municipio Nutria diezmadas por la deforestación, que es donde se ha (Lontra longicaudis) ocupación de las áreas contaminación hídrica avistado, emprender ribereñas con usos programas de diferentes a la protección y repoblamiento si es del conservación caso Recuperar e incentivar Poblaciones de la la protección de las Fragmentación, cacería, especies afirma la áreas ribereñas deforestación, comunidad se han visto especialmente en el sur conversión de Titi gris diezmadas por la oriente del municipio coberturas boscosas (Saguinus leucopus) ocupación de las áreas que es donde se ha naturales a sistemas ribereñas con usos avistado, emprender productivos poco diferentes a la protección y programas de sostenibles conservación repoblamiento si es del caso Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

2.2.5. Características generales de los Objetos de Conservación

A continuación se da una breve caracterización de los objetos de conservación definidos para el SILAP de Gómez Plata, a partir de la información recopilada en campo, la participación de los diferentes actores en espacios abiertos para ello, y con base en información secundaria, ver Tabla 33.

Tabla 33. Caracterización de los Objetos de Conservación Objeto de conservación Características Son áreas con una alta presión por los usos agropecuarios, con áreas núcleo muy Relictos boscosos del pequeñas, generalmente con algún grado de intervención por el aprovechamiento bosque húmedo de especies maderables, lo que se observa en las parcelas realizadas donde los premontano y montano bajo grupos de clases diamétricas que abunda son las menores a 12 cm Es una especie de amplia distribución y puede llegar a generar rodales y a pesar de esto se desconocen aspectos básicos sobre su fenología, biología reproductiva Rodales de Macana y visitantes florales. Su fuerte aprovechamiento de los individuos adultos de esta (Wettinia kalbreyeri) especie para la extracción de sus tallos, conocidos localmente como “macana” que han sido utilizados tradicionalmente en construcciones, chambranas y para fabricación de muebles, ha contribuido a su disminución. Es altamente adaptable encontrándose en casi todos los hábitats disponibles a lo largo de su rango de distribución. Se reporta en bosques de tierras bajas y en el Puma (Puma concolor) desierto. Prefieren hábitats con cobertura densa, pero pueden vivir en zonas abiertas donde la cobertura vegetal es mínima. Su mayor presión es por la caza y

129 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Objeto de conservación Características temor de los pobladores a su presencia, ya que le atribuyen la muerte de ganado y especies domésticas. El municipio de Gómez Plata presenta un fuerte conflicto por sobreexplotación del Áreas para regulación y recurso suelo, y éste está muy asociado a aquellas áreas que por norma se deben abastecimiento hídrico conservar para la regulación el aprovisionamiento del recurso hídrico es el caso de los retiros a los nacimientos, y a las fuentes hídricas superficiales. Desde estudios previos se han identificado áreas con gran potencial arqueológico, Áreas con potencial la presencia de petroglifos en varias veredas del municipio, son la evidencia de arqueológico ellos, desde el EOT del 2003, ya se había definido algunos polígonos para la preservación de la memoria y la cultura de su territorio Aunque l municipio de Gómez Plata no es u municipio con gran vocación agropecuaria, en algunas zonas donde aún se practica la agricultura, y la Áreas con potencial comunidad valora este renglón de la economía, es necesario promover e incentivar agroecológico un uso adecuado del recursos suelo con la reconversión de los cultivos, dado que es en estas zonas donde al comunidad manifiesta mayor conflicto por la disponibilidad del recurso hídrico. Sus necesidades de hábitat requieren altos grados de vegetación ribereña. Se encuentra en bosques deciduos y caducifolios, selva húmeda tropical, sabana costera y zonas inundables. Prefiere los ríos y quebradas rápidas claras. Se Nutria (Lontra longicaudis) distribuyen en áreas acuáticas con poca polución y con baja densidad de población humana. Tolera algunas modificaciones en su ambiente y se puede encontrar asociada a cultivos con suficiente irrigación. Se encuentran en el bosque húmedo y seco tropical y bosque muy húmedo premontano. Está presente en bosques secundarios y de galería, y en algunas Titi gris (Saguinus leucopus) áreas urbanas. Aunque no son muy sensibles a la intervención del hábitat, la pérdida de cobertura por la expansión de la agricultura y ganadería si los afecta substancialmente. Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

2.3. Análisis de Amenazas Sobre los Objetos de Conservación

En general la mayor fuente de presión sobre las áreas potenciales a ser incorporadas dentro del SILAP del municipio de Gómez Plata, son las asociadas a sistemas productivos, es el caso de la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria (Figura 31), las áreas asociadas a la minería (Figura 32) y sumado a ello la fragmentación del suelo que cada vez hace que los predios sean más pequeños, menos productivos y la conversión de más zonas boscosas a usos diferentes a la conservación se convierte en una gran amenaza para aquellas especies con altos requerimientos de movilidad y demanda dietaría.

En los recorridos de campo y en los talleres de participación con los diferentes actores se pudo evidenciar que en el municipio de Gómez Plata aún no se han iniciado procesos de reconversión de cultivos y sistemas pecuarios, en la mayoría de los casos estos sistemas son tradicionales y sin un manejo adecuado de los vertimientos, el uso de sustancia químicas, sin respetar los cuerpos de agua y drenajes, en la Figura 31, se puede observar como estos sistemas productivos ejercen una fuerte presión sobre las áreas que se han identificado de valor ecológico y ambiental para el municipio.

130 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 31. Áreas propuestas para incorporadas al SILAP y la influencia de sistemas productivos agropecuarios Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

En la Figura 32, se observa como la mayoría de áreas que se han encontrado con valores ecológicos y ambientales actualmente presentan una fuerte presión por la minería, lo que se hace evidente promedio de los títulos que se encuentran actualmente y también con las solicitudes mineras en trámite, es el caso del área propuesta como Parque Natural Municipal San Rafael, por su importancia en la regulación y abastecimiento hídrico que actualmente presenta títulos mineros en toda su área.

131 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 32. Áreas propuestas para ser incorporadas al SILAP y la influencia de títulos o solicitudes mineras Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Otra amenaza sobre el sistema de áreas protegidas es la fragmentación predial, que los predios sean cada vez de menor área conlleva a una sobreutilización de los recursos, y a una baja productividad en los mismos, en la Figura 33, se puede ver como es la presión que ejerce la subdivisión predial sobre aquellas áreas que se han propuesto para la incorporar la SILAP, en esta figura se observan los predios menores a 20 ha.

132 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 33. Áreas propuestas para incorporadas al SILAP y la influencia fragmentación predial Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Un aspecto a tener en cuenta y que se puede convertir en una amenaza para las áreas propuestas para la conformación del SILAP del municipio de Gómez Plata son algunos focos que se vienen desarrollando como parcelaciones, pues estas pueden ir generando en los predios aledaños o cercanos, dinámicas asociadas a la vivienda campestre, segunda residencia, viviendas dormitorio, entre otras tendencia marcadas en áreas rurales con cercanía de grandes centro poblados, y máxime cuando se tiene vías proyectadas de alto impacto, en la Figura 34, se muestran algunos de los focos identificados.

133 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 34. Áreas propuestas para incorporadas al SILAP y focos de parcelaciones Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

La identificación de amenazas tanto a nivel general o sea de todo el sistema como de cada uno de los objetos de conservación que se han ido identificando, hace necesario la articulación de los diferentes actores con el objetivo de promover cambios hacia sistemas productivos más sostenibles con el medio ambiente y que a su vez permita una rentabilidad para promover la conservación, la constante retroalimentación entre el comité que operará el sistema local de áreas protegidas –SILAP- y los actores involucrados en las diferentes instancias es necesario para lograr los objetivos de conservación propuestos y el empoderamiento de las comunidades hacia el sistema, en la Tabla 34 se enuncian los diferentes actores que deben retroalimentarse constantemente.

134 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 34. Actores de participación constante en la implementación del SILAP Tipo Actores identificados Públicos Administración municipal, Concejo Municipal, Corantioquia Mesa Ambiental, JAC, JAL, acueductos, Asocomunal, Veeduría ciudadana, Grupo Organizaciones Sociales de caminantes, Cuenca Verde. Empresas Públicas de Medellín. Entidades comerciales y Ganaderos, Agricultores, mineros productores Tablemac, Operadores forestales, RIA. Acueductos veredales. Propietarios Propietarios de predios de interés para el SILAP. Universidad Católica del Norte, Universidad de Antioquia, Sena, Instituciones educativas Colegios de educación secundaria. Entidades financieras Bancos y cooperativas asentadas en la zona ONG Entidades que trabaja por la conservación. Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

2.4. Conectividad estructural del paisaje

El territorio a partir del mapa de coberturas vegetales se puede definir como un mosaico con elementos diferenciables entre sí, que si se trata de coberturas vegetales naturales como es el caso de los bosques en sus diferentes estados y la vegetación secundaria o en transición, pueden mostrar a través de sus áreas y formas, dinámicas de intervención en el territorio

Esos elementos diferenciables entre sí en el territorio, pueden adoptar de acuerdo a sus características una definición: corredor, enlace, nodo, área núcleo o fragmento entre muchas otras toponimias que se han venido definiendo para ello, lo cual dependerá no solo de su forma sino también de su funcionalidad. En el paisaje, la superficie, la forma, el número y la disposición de los elementos del paisaje condicionan su situación y dinamismo, así como sus perspectivas futuras (Vila et al., 2006).

Lo anterior es lo que se define como conectividad ecológica estructural, y es aquella que permite el intercambio de flujos de materia y energía entre diversos ecosistemas, lo cual es clave para la conservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos. Es por esta razón que dentro de propuesta metodológica para la conformación del SILAP del municipio de Gómez Plata se hace necesario evaluar la conectividad ecológica estructural dentro de su territorio, pues de su estado dependerá el movimiento de las especies y el estado de los diferentes hábitats. Para este caso específico se evalúa la conectividad a nivel de paisaje, tal como se expondrá a continuación.

2.4.1. Caracterización de los elementos del paisaje

El municipio de Gómez Plata cuenta con una cobertura vegetal natural de aproximadamente 15178 ha, lo que corresponde aproximadamente a un 46% del total del área del municipio, entre estas coberturas vegetales naturales se tiene: Bosques abiertos, bosques densos, bosques fragmentados y vegetación secundaria o en transición, donde predominan los

135 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

bosques abiertos y densos, con un 66% de este tipo de coberturas, lo que equivale a 6005 ha, lo podría parecer representativo para el municipio, el número de fragmentos con esta última tipología corresponde a 15 fragmentos con áreas mayores a 5 ha (ver Figura 35).

Para el bosque fragmentado se tiene un área de 2151 ha y 98 fragmentos con áreas superiores a 5 ha, la cobertura vegetal natural que mayor número de fragmentos presenta en la vegetación secundaria o en transición, donde se tienen 1853 fragmentos de los cuales 1607 son menores a 5 ha. En la Tabla 35 se presenta un resumen de los fragmentos y su tipo de cobertura.

Tabla 35. Tipologías de coberturas vegetales naturales presentes en el municipio de Gómez Plata Coberturas Área Porcentaje Área Área Área Total Porcentaje Vegetales Naturales (ha) (%) < 5ha 5 ha - 20 ha > 20 ha Bosque abierto 4975,6 33% 0 2 13 15 1% Bosque denso 5030,3 33% 0 0 7 7 0% Bosque fragmentado 2151,9 14% 345 78 20 443 24% Vegetación secundaria o en 3020,5 20% 1262 110 16 1388 75% transición Total General 15178,3 100% 1607 190 56 1853 100% Porcentaje 87% 10% 3% 100% 0%

136 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 35. Coberturas vegetales naturales por clase en el municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración Propia, equipo técnico SILAP 2018

2.4.2. Conectividad estructural del paisaje

Dentro de un sistema de áreas protegidas se busca articular y generar flujos entre los diferentes ecosistemas que permitan la permanencia de la biodiversidad, la funcionalidad de estos, y de los procesos ecológicos que son percibidos como beneficios (servicios ecosistémicos) para el desarrollo de los diferentes sistemas culturales humanos en todas sus dimensiones: político, social, económico, tecnológico, simbólico, mítico y religioso (PNGIBSE, 2012). La organización de la biodiversidad se da en diferentes niveles, desde los genes hasta los ecosistemas, y en cada uno de estos se generan servicios ecosistémicos diferentes, ya sean de aprovisionamiento, regulación, soporte o culturales.

137 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Los Ecosistemas. • Las Comunidades. • Las Especies y Poblaciones. • Los Genes.

Así las cosas, el aseguramiento de la diversidad biológica desde una estrategia de conservación deberá enfocarse en la gestión de áreas que contengan paisajes o ecosistemas poco o medianamente transformados donde sea posible aumentar la representatividad ecosistémica a diferentes escalas y proteger especies, a través del mantenimiento de los ciclos de vida y de la diversidad genética.

El asegurar una conexión espacial entre los diferentes ecosistemas y a su vez al interior de estos, permite una funcionalidad ecológica, pues garantiza que los flujos de energía, materiales y organismos, en el sistema. Para este análisis se parte de las coberturas boscosas naturales identificadas en el municipio, tal como se muestra en la Figura 36.

Lo anterior representa para el municipio aproximadamente el 45% de su territorio, lo que podría catalogarse como un buen porcentaje en coberturas vegetales naturales, sin embargo cuando se recorre en campo el municipio se observa que son áreas sin complejidad en su estructura vegetal, las áreas con vegetación secundaria están asociadas a áreas extensas, pastos enmalezados, que no llegan a verse como rastrojos bajos o altos que sean representativos de una etapa sucesional temprana, lo que puede contribuir a sobreestimaciones en las áreas cubiertas por coberturas vegetales naturales.

138 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 36. Coberturas vegetales naturales en el municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP 2018

Para evaluar la conectividad estructural en el municipio de Gómez Plata se procede de la siguiente manera:

• A nivel de fragmento (patch level): Los cálculos se aplican a cada fragmento individualmente. Es el nivel adecuado, por ejemplo, para determinar cuál es el fragmento de mayor superficie entre todos los representados. • A nivel de clase (class level). Los cálculos se aplican a cada conjunto de fragmentos de la misma clase, es decir, a aquellos que tienen el mismo valor o que representan el mismo tipo de uso del suelo, hábitat, etc. Es el nivel apropiado para calcular cual es la superficie que ocupa una determinada cobertura del suelo, como podrían ser los bosques, o cual es la extensión media ocupada por los fragmentos de bosque.

139 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• A nivel de paisaje (landscape level). Los cálculos se aplican al conjunto del paisaje, es decir, a todos los fragmentos y clases a la vez. El resultado nos informa del grado de heterogeneidad o de homogeneidad del conjunto del área que se ha cuantificado.

Estudios previos han definido índices para análisis del paisaje que se han centrado en las características de dimensión y en el número de fragmentos que conforman el área de estudio. Permite disponer de una primera aproximación general a las características morfológicas de un determinado paisaje.

• Área. Calcula el área correspondiente a cada uno de los fragmentos; es un índice básico para la determinación de muchos otros. • Class Área. Calcula el área correspondiente al conjunto de fragmentos que constituyen una clase determinada. • Total, Landscape Área. Calcula el área que ocupa el conjunto total de fragmentos, es decir, el área correspondiente a todo el territorio representado. • Number of Patches. Número de fragmentos totales y número de fragmentos de cada clase. • Patch Density. Número de fragmentos de cada clase por unidad de superficie. • Mean Patch Size. Relación entre el área ocupada por una clase y el número de fragmentos correspondientes a aquella clase. • Patch Size Standard Deviation. Medida de la variabilidad de tamaños de los fragmentos.

Otro índice para evaluar el paisaje son los relacionados con la forma, están fundamentados en las características de forma de los fragmentos que constituyen un determinado paisaje. Este tipo de cálculos se basa en la relación entre área y perímetro, y facilita la comprensión de este factor fundamental a nivel morfológico y funcional. Entre esta tipología de índices, se destacan los siguientes:

• Shape Index. Calcula la complejidad de la forma de los fragmentos en comparación con una forma estándar, como sería la circunferencia en el entorno vectorial o el píxel en el entorno raster. Aplicable tanto a nivel de fragmento, de clase o de paisaje. • Mean Shape Index. Calcula la forma media a nivel de clase y de paisaje. • Landscape Shape Index. Calcula la relación entre área y perímetro para el conjunto del paisaje. • Fractal Dimensión. Calcula el grado de complejidad de cada fragmento a partir de la relación entre área y perímetro.

Los índices de ecotono y hábitat, permiten hacer cálculos sobre la amplitud del ecotono, o hábitat de borde, en relación con el hábitat interior. En el caso del ecotono, es preciso determinar una amplitud que será diferente en función de las propias características ambientales de cada fragmento y el contraste en relación con el fragmento o los fragmentos colindantes. El hábitat de interior se considera fundamental para la presencia y el mantenimiento de fauna y flora especialista, es decir, más exigente en sus requerimientos

140 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

ecológicos, mientras que el hábitat de borde facilita la presencia de especies generalistas (Forman & Godron, 1986; Forman, 1995). Entre estos índices, se destacan los siguientes:

• Perimeter. Perímetro del conjunto de fragmentos. • Total Edge. Perímetro del ecotono a nivel de clase o del conjunto del paisaje. • Edge Density. Perímetro del ecotono en relación con la superficie del paisaje. • Total Edge Contrast. Contraste del ecotono de un fragmento en relación con el ecotono correspondiente a un fragmento colindante. • Core Área. Superficie de hábitat interior correspondiente a cada fragmento. • Total Core Área. Superficie de hábitat interior correspondiente a nivel de clase o de paisaje. • Core Área Percent of Landscape. Porcentaje del paisaje ocupado por hábitat interior a nivel de clase. • Core Área Index. Porcentaje de hábitat interior a nivel de fragmento.

Los índices asociados a la distancia y la conectividad, se calcula la distancia desde el hábitat de borde y ecotono de un fragmento hasta el fragmento más próximo al mismo tipo. Se trata de índices fundamentales para poder valorar el grado de aislamiento o conectividad existente entre los distintos fragmentos, partiendo de la base de que un mayor aislamiento implica una reducción de las posibilidades de albergar o mantener un mayor grado de diversidad biológica (Forman, 1995; Hilty, Lidecker & Merenlender, 2006). De esta tipología de índices, se pueden destacar los siguientes:

• Nearest Neighbor Distance. Distancia al fragmento de la misma clase más próximo. • Maximum Distance. Distancia al fragmento de la misma clase más alejado. • Proximitiy Index. Distancia al fragmento de la misma clase más próximo a partir de un determinado radio de búsqueda. • Mean Proximity Index. Proximidad media entre fragmentos de una misma clase a partir de un determinado radio de búsqueda.

La conectividad estructural del paisaje hace referencia al grado al cual el paisaje facilita o impide el movimiento entre parches de bosque nativo a través del paisaje. Se puede medir a través del cálculo de la probabilidad de movimiento o desplazamiento de un organismo entre los parches y la ubicación de recursos disponibles dentro el paisaje (Taylor et al. 1993; Brooks 2003). La conectividad estructural es generalmente mejorada o mantenida mediante la conexión entre fragmentos utilizando elementos lineales como corredores biológicos, cercas vivas o cualquier tipo de fragmentos entre otros.

141 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 37. Elementos de ecológica en el municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP 2018

La conectividad funcional, desde el punto de vista biológico del paisaje, involucra el proceso por el cual las subpoblaciones de un paisaje están conectadas dentro de una unidad demográfica funcional (Merriam 1984) y la manera como se lleva a cabo el movimiento de individuos y sus genes (Brooks 2003). Como base en el mapa de coberturas vegetales naturales que se presentó previamente y la definición de los índices tanto para parches, como para clases y paisajes, al interior del municipio, se identificaron nuevas áreas susceptibles de ser incorporadas al sistema local de áreas protegidas a partir de la determinación de los elementos de una red de conectividad estructural, tal como se muestra en la Figura 37

Es de aclarar que los índices de métrica del paisaje para llegar a los datos anteriores se corrieron sobre las coberturas vegetales naturales, sin tener en cuenta su grado de intervención, composición y estructura. Del análisis anterior se definen algunas áreas

142 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

susceptibles de ser incorporadas al SILAP, tal como se muestran en la Figura 37 y Tabla 36. Corresponden a aquellas áreas con menor nivel de transformación, mayor índice de vegetación remanente y que pueden constituirse como elementos de la red de conectividad estructurante para el municipio, estas áreas también serán priorizadas para el levantamiento de información primaria. A través de análisis espacial se determinan las rutas de menor costo de desplazamiento para las especies. Para ello, se asigna un valor de fricción a cada una de las coberturas presentes en el área de estudio que representa la resistencia de la matriz del paisaje al movimiento de las especies.

Tabla 36. Elementos de conectividad definidos para en el municipio de Gómez Plata Número de Elementos conectividad Área (ha) Porcentaje (%) Parches Fragmento 1067 1120,2 1% Nodo 51 67876,6 42% Enlace 136 92809,6 57% Total general 161806,4 100% Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP 2018

Se ha apreciado que en la evaluación de la ecología del paisaje el componente espacial es de gran importancia, los elementos del paisaje se relacionan entre sí por la cercanía, su forma, su tamaño y de más características propias que configuran el paisaje, es por esta razón, que los SIG juegan un papel importante en el consecución, procesamiento, análisis y presentación de la evaluación al paisaje. Algunas herramientas se han desarrollado para calcular las métricas ya mencionadas a nivel de estructura, función y variabilidad, ya sean acoplados a un SIG o como paquetes de software independientes para la caracterización del paisaje teniendo como insumo modelos de datos raster o vector.

Para determinar la conectividad estructural del paisaje en el municipio de Gómez Plata se calcular los índices de métrica del paisaje, como son el índice de forma, las áreas núcleo que para este caso son aquellas áreas de interior mayores a 1 ha, en cada uno de los fragmentos con un efecto de borde de 100 metros (ver Figura 38).

143 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 38. Mapa de elementos de conectividad determinados por métrica del paisaje para el municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP 2018

Teniendo definidos los nodos dentro del territorio, se procede a elaborar un mapa de fricción para el desplazamiento de organismos, aplicando técnicas de álgebra de mapas, a partir de los insumos: clasificación de coberturas, pendiente, estructura predial, distancia a vías, distancia a la red de drenajes; que se consideran prioritarios para definir las restricciones o limitaciones de conectividad entre los nodos prioritarios de conservación.

Las variables incluidas para crear el mapa de fricción priorizan las unidades de mayor calidad para el desplazamiento y disminuyen la prioridad para aquellas que la limitan. Para efectos de priorización, crearon solamente tres niveles de fricción para las cinco variables, siendo 1 aquellas unidades que presentan nula o mínima fricción, 5 aquellas que ofrecen

144 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

fricción media y 25 para aquellas que ofrecen una fricción alta al desplazamiento. En la Tabla 37 relaciona los criterios empleados para generar este mapa.

Tabla 37. Criterios empleados para establecer el mapa de fricción de la red de conectividad ecológica en el municipio de Gómez Plata Variable Rangos de la Variable Valor Bosque natural, vegetación secundaria alta, bosque ripario, mixtura plantación-bosque natural, plantación forestal (en 1 predios de EPM) Vegetación secundaria baja, pasto enrastrojado, otras Cobertura 5 plantaciones forestales (30%) Arenal, cuerpo de agua, cultivo, embalse, grama, mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales, pasto arbolado, 25 pasto limpio, playas – arenales, río, suelo erosionado, tejido urbano continuo Distancia a vías mayor a 500 m 1 Distancia a vías Distancia a vías entre 200 y 500 m 5 (20%) Distancia a vías entre 0 y 200 m 25 Lotes mayores a 56 ha 1 Tamaño de lote Lotes entre 17 y 56 ha 5 (20%) Lotes < a 17 ha 25 Distancia a Distancia a retiros entre 0 y 50 m 1 drenajes Distancia a retiros entre 50 y 200 m 5 (30%) Distancia a retiros mayor a 200 m 25 Fuente: Tomado de SILAP Carolina del Príncipe, 2014

Por medio del mapa de fricción (ver Figura 39) generado con base en las diferentes capas descritas en la Tabla 37, y con la ayuda de las extensiones de ArcGis Cost dist y Cost Path, se logran determinan las rutas de menor costo de desplazamiento para las especies, asignándoles un valor de fricción a cada una de las coberturas presentes en el área de estudio y las demás variables de la Tabla 37. Este valor de fricción representa la resistencia de la matriz del paisaje al movimiento de las especies, ver Figura 39 y Tabla 37.

145 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 39. Mapa de fricción para el municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP 2018

En la Figura 40, se presentan las diferentes rutas de menor costo para cada una de las áreas definidas como núcleos, fragmentos con áreas superiores a 5 ha, con áreas interior mayores a 1 ha, con índices de forma menores a 1.5.

146 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 40. Mapa conectividad modelada para el municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP 2018

2.5. Análisis de aplicabilidad del Sistema Local de Áreas Protegidas para el municipio de Gómez Plata

Con el análisis de conectividad ecológica se logra identificar aquellas coberturas vegetales remanentes con características de nodos y se identifican aquellos enlaces que permiten una integridad en todo el sistema, el objetivo es que cada nodo presente como mínimo dos circuitos que facilite dentro de la matriz de fricción un movimiento de los flujos genéticos y de energía de manera segura.

En el análisis de conectividad se logra identificar que las coberturas boscosas con mayor funcionalidad desde características físicas de los parches están en las veredas de La Clara,

147 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Santa Elena, La Trapichera, El Brasil, Vega Botero y otros parches más pequeños en las veredas Claritas, Cañaveral y Juntas.

Estas son áreas que deben incorporarse dentro del SILAP y que debe promoverse su consolidación como núcleos de biodiversidad y servicios ecosistémicos, además se deben adelantar estudios para reconocer e identificar su potencial desde la funcionalidad biótica de los ecosistemas allí presentes.

3. PLANIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL SILAP

El SILAP Gómez Plata se enmarca dentro de los establecido por el Decreto 1076 de 2015 en el cual en su Artículo 2.2.2.1.1.5. (Decreto 2372 de 2010, artículo 5°) define los Objetivos Generales de Conservación como los propósitos nacionales de conservación de la naturaleza, especialmente la diversidad biológica, que se pueden alcanzar mediante diversas estrategias que aportan a su logro. Las acciones que contribuyen a conseguir estos objetivos constituyen una prioridad nacional y una tarea conjunta en la que deben concurrir, desde sus propios ámbitos de competencia o de acción, el Estado y los particulares. Los objetivos generales de conservación del país son:

• Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica. • Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano. • Garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza.

Igualmente en lo que determina el Artículo 2.2.2.1.1.6. del Decreto 1076 de 2015 (Artículo 6 del Decreto 2372 de 2010), donde se define los Objetivos de Conservación de las Áreas Protegidas del SINAP como aquellos objetivos específicos de conservación de las áreas protegidas, señalan el derrotero a seguir para el establecimiento, desarrollo y funcionamiento del SINAP y guían las demás estrategias de conservación del país; no son excluyentes y en su conjunto permiten la realización de los fines generales de conservación del país.

Para alcanzar un mismo objetivo específico de conservación pueden existir distintas categorías de manejo por lo que en cada caso se evaluará la categoría, el nivel de gestión y la forma de gobierno más adecuada para alcanzarlo.

Las áreas protegidas que integran el SINAP responden en su selección, declaración y manejo a unos objetivos de conservación, amparados en el marco de los objetivos generales. Esas áreas pueden cumplir uno o varios de los objetivos de conservación que se señalan a continuación:

148 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representen los ecosistemas del país o combinaciones características de ellos. • Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las especies o conjuntos de especies silvestres que presentan condiciones particulares de especial interés para la conservación de la biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringida. • Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o de aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres, de manera que se garantice una oferta y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos. • Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales. • Conservar áreas que contengan manifestaciones de especies silvestres, agua, gea, o combinaciones de estas, que se constituyen en espacios únicos, raros o de atractivo escénico especial, debido a su significación científica, emblemática o que conlleven significados tradicionales especiales para las culturas del país. • Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza. • Conservar espacios naturales asociados a elementos de cultura material o inmaterial de grupos étnicos.

En su Parágrafo del Artículo 2.2.2.1.1.6. del Decreto 1076 de 2015 (Artículo 6 del Decreto 2372 de 2010) se define que en el acto mediante el cual se reserva, alindera, delimita, declara o destina un área protegida, se señalarán los objetivos específicos de conservación a los que responde el área respectiva.

Para el caso del Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio de Gómez Plata se describen a continuación los objetos y objetivos de conservación en cada una de las áreas propuestas.

3.1 Objetivo General

El Objetivo General del SILAP Gómez Plata es definir una propuesta de áreas protegidas determinante para el ordenamiento territorial municipal, y que además contribuya con la articulación de los sistemas ya existentes y permita consolidar una integridad ecológica en el territorio a partir de la participación y concienciación de los diferentes actores.

3.2 Objetivos de Conservación

La conformación del SILAP de Gómez Plata responde a los siguientes objetivos de conservación, los cuales están articulados a los objetivos de conservación del SINAP y del SIDAP Antioquia, como se muestra en la Figura 41.

149 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Recuperar y garantizar la permanencia de bosques representativos de los biomas existentes al interior del municipio, igualmente los asociados a nacimientos de fuentes hídricas y la vegetación de ribera.

• Garantizar por medio de procesos de restauración y enriquecimiento la integridad en los procesos ecológicos entre los nodos identificados en el municipio de Gómez Plata.

• Promover la reconversión de los sistemas productivos para que sean parte de las iniciativas en pro de mejorar la conectividad y disminuir la fragmentación de los relictos de bosque existentes actualmente

• Impulsar en la comunidad del municipio de Gómez Plata empoderamiento por la riqueza natural y patrimonio ambiental de su municipio e incentivar su disfrute y concienciación sobre su cuidado.

• Garantizar la permanencia de aquellas áreas relictuales y las de gran valor arqueológico desde la investigación definir estrategias que permitan su preservación.

Figura 41. Articulación de los objetivos del SILAP a escala Departamental y Nacional Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

150 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3.3 Definición de las áreas protegidas y las estrategias complementarias de conservación del silap.

A partir de las características de las coberturas boscosas, de la revisión de información secundaria y las prioridades de conservación identificadas con la comunidad se llegó a la definición de diferentes categorías de conservación al interior del municipio de Gómez Plata.

3.3.1. Identificación de las áreas del SILAP

Para determinar las áreas a priorizar para ser incorporadas al Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio de Gómez Plata –SILAP- es necesario conocer aquellas zonas con características afines en cuanto a sus condiciones climáticas y de relieve, para lograr posteriormente identificar áreas con superávit o déficit de coberturas vegetales naturales asociadas a cada una de ellas, esto con el objetivo de garantizar una representatividad de las mismas en cada uno de los biomas.

3.3.1.1. Biomas

Son zonas con condiciones orográficas y de clima similar, para el caso del municipio de Gómez Plata se cuenta con tres biomas (ver Figura 42).

• Bosque andino: Presente principalmente en las veredas La Angosturita, El Tablón y Las Claritas, sólo representa en el municipio el 7% de su territorio con 2.309 ha.

• Bosque húmedo o de tierras bajas: Se observa en las veredas de La Clara, Santa Elena, Trapichera, el Brasil, Vega Botero, San Antonio y Los Osos, representa un 24% del territorio con 8.022 ha.

• Bosque subandino: Es el bioma más representativo en el municipio cubre un 67% de su territorio con 22.176 ha, todas las veredas del municipio presentan parte de su área en este bioma.

Asociado a los biomas están los diferentes ecosistemas, estos se generan de acuerdo a la actividad que el hombre ha desarrollado en cada uno de ellos, dentro de las prioridades del SILAP debe incluirse la representatividad de los diferentes ecosistemas.

Lo anterior dado que, de los 81 ecosistemas que tiene el país, 19 están en peligro y 19 más en peligro crítico y sólo el 16% de ellos tiene alguna protección, dentro de los SILAP estrategia de conservación y protección de los recursos naturales, debe estar la representatividad de cada uno de ellos, especialmente aquellos que cuentan con coberturas vegetales naturales propias de sus biomas, aquellos que representan un valor patrimonial o cultural y asociados con bellezas escénicas y paisajísticas.

151 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

De lograrse una protección de cada uno de ellos desde lo local es asegurar su permanencia y perpetuidad en el territorio colombiano. Sin embargo, esto no se logra sino es desde la articulación de los diferentes Sistemas de áreas protegidas, locales, regionales y el nacional, basados en criterios de integralidad y funcionalidad ecosistémica y/o ecológica. Para el municipio de Gómez Plata, se tiene la presencia de 8 ecosistemas, tal como se presenta en la Tabla 38.

Tabla 38. Ecosistemas en el municipio de Gómez Plata Ecosistema Área (ha) Porcentaje Aguas cont. artificiales del orobioma bajo de los Andes 214,9 1% Aguas cont. artificiales del orobioma medio de los Andes 202,2 1% Bosques plantados del orobioma medio de los Andes 166,1 1% Cultivos anuales o transitorios del orobioma bajo de los Andes 1056,3 3% Pastos del orobioma bajo de los Andes 10168,9 31% Pastos del orobioma medio de los Andes 7392,1 22% Vegetación secundaria del orobioma bajo de los Andes 12005,3 36% Vegetación secundaria del orobioma medio de los Andes 1302,3 4% Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

152 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 42. Biomas en el municipio de Gómez Plata Fuente: IDEAM, 2007

El ecosistema predominante es el asociado a la vegetación secundaria del Orobioma bajo de los Andes, con un 36% del territorio lo que representa 12.005 ha, seguido de los pastos en el Orobioma bajo de los Andes, con un 31% del territorio, que representa 10.168 ha. Esto evidencia una dificultad para delimitar las áreas de bosque de las coberturas vegetales secundarias o en transición, que sin ser las primeras abundantes en el municipio, si pueden estar representando alrededor de un 15% o 18% de su territorio (ver Figura 43).

153 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 43. Ecosistemas en el municipio de Gómez Plata Fuente: IDEAM, 2007

3.3.1.2. Zonas de vida

Se define una zona de vida como "un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las asociaciones edáficas, climáticas y/o atmosféricas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo". (Holdridge, 1978).

Cabe aclarar que al emplear la palabra bosque en la denominación de las formaciones vegetales, no se hace referencia necesariamente al uso actual de la tierra, sino que ella hace parte de una clasificación bioclimática, haya ausencia o no de cobertura boscosa, ver Tabla 39. en la Figura 44 se puede ver su distribución en el municipio.

154 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 44. Zonas de Vida municipio de Gómez Plata Fuente: Corantioquia, 2010

Tabla 39. Características de las zonas de vida en el municipio de Gómez Plata Zona de Biotemperatura Precipitación Altura Meses Meses Vida (°C) (mm) (m.s.n.m) secos Húmedos bh-T > 24 2.000-2.700 0 - 842,8 Enero-Marzo. Agosto- Octubre 842,8- bmh-P 18-24 2.000-3.200 Enero-Marzo Abril – Junio 1.842,8 bmh-MB 12-18 3.000-3.200 > 1.842,8 Enero - Marzo Abril - Junio Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

155 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Bosque Húmedo Tropical (Bh-T):

Esta zona de vida se presenta hacia el norte del Municipio, a orillas del río Porce y del río Guadalupe. Comprende pequeños sectores de las veredas El Oso, San Antonio y el área inundada de Porce II. Con una extensión de 271 ha, lo que representa el 0,82% del área total del municipio, siendo la zona más cálida.

Los bosques nativos de esta zona han sido destruidos casi en su totalidad para establecer ganadería extensiva. El uso del suelo está dado básicamente por rastrojos altos, rastrojos bajos, pastos enmalezados y manejados, embalse y unos muy pocos sectores de bosque intervenido. Esta zona es de gran riqueza aurífera, pero predomina en la actualidad la ganadería extensiva y algunos pequeños cultivos de caña de azúcar y plátano.

De las observaciones de campo, los potreros de esta zona se enmalezan rápidamente con salvia (Eupatorium inulaefolium), carates (Vismia tomentosa y Vismia bacciferas.), rabo de zorro (Andropogon bicornis), helechos y arbustos de las familias Compositae (Pollalesta discolor, Bacharis trinervis) Melastomataceae (Miconia spp.), Verbenaceae (Aegiphila integrifolia) y Mimosaceae (Albizzia sp., Calliandra pittieri), entre otras.

En total hay reportadas 85 especies diferentes; casi todas ellas predominantemente de pastizales, rastrojos bajos y altos; de las cuales, 52 fueron observadas en el campo (61,2%).

• Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM):

En el Municipio comprende básicamente las veredas de El Oso, Cañaveral, La Arenera, La Hondura, Quebradona, Vega Botero, El Guayabo, Primavera, El Brasil, El Indio, El Cerro, Balsas, La Acequia, La Bonita, Santa Helena, La Región, Calderas, y la Clara y la cabecera municipal. Con una extensión de 287,64 Km², lo que representa 86,66% del área total.

Se presenta en estas veredas un uso del suelo en rastrojos altos y bajos, pastos enmalezados y manejados, bosque plantado e intervenido, embalse y cultivos de café y caña. En total hay reportadas 56 especies diferentes; casi todas ellas predominantemente de pastizales, rastrojos bajos y altos, de las cuales 51 fueron observadas en el campo (91,1%).

• Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB):

Comprende la vereda Claritas y sectores de las veredas La Región, El Tablón y Lorica. Con una extensión de 4156 ha, que representan el 12,52% del total.

Conocida también como Perhúmedo Montano Bajo Tropical, lo que indica que las precipitaciones exceden de 2 a 4 veces la evapotranspiración potencial (ETP). Las temperaturas son constantes y moderadamente bajas todo el año, contrastando

156 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

fuertemente entre el día y la noche. El exceso de precipitación sobre la evapotranspiración alimenta un buen número de corrientes de agua que tienen su origen en esta zona de vida.

Los usos del suelo que se presentan son rastrojos altos y bajos, pastos enmalezados y manejados y en menor proporción cultivos de café y caña de azúcar. En total en este estudio se reportan 98 especies diferentes; que al igual que las anteriores son típicamente de pastizales, rastrojos bajos y altos; de éstas se observaron en el campo 65 especies (66,3%).

3.3.1.3. Coberturas e indicadores de estado

El municipio de Gómez Plata ha estado expuesto a fuertes presiones, especialmente por la ampliación de la frontera agrícola, es el caso de agricultura y ganadería extensiva, las coberturas más afectadas son las coberturas vegetales naturales, categorías definidas por el nivel 1 de la metodología Corine Land Cover –CLC-, como Bosques y áreas seminaturales (3), todas las categorías de bosque (3.1) excluyendo las plantaciones forestales, y se incorpora al análisis la categoría de Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva (3.2) para este caso particular sólo se cuenta con vegetación secundaria o en transición (3.2.3). Para el año 2015 el municipio contaba con 15862,0 ha aproximadamente, tal como se puede ver en la Figura 45.

La cobertura natural predominante es el bosque abierto y el bosque denso con el 15% del territorio cada uno, lo que corresponde a 4.975,6 ha y 5.030,3 ha, respectivamente. En la Tabla 40, se presenta el porcentaje de coberturas vegetales naturales para el municipio de Gómez Plata.

157 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 45. Coberturas vegetales naturales en el municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Tabla 40. Porcentaje de área en coberturas vegetales naturales en el municipio de Gómez Plata Porcentaje Número de Porcentaje Cobertura Vegetal Natural Área (ha) (%) parches (%) Bosque abierto 4975,6 33 15 0.8 Bosque denso 5030,3 33 7 0.4 Bosque fragmentado 2151,9 14 443 23.9 Vegetación secundaria o en transición 3020,5 20 1388 74.9 Total coberturas vegetales 15178,3 100 1853 100 naturales Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

158 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Otra cobertura vegetal natural que se destaca es la vegetación secundaria o en transición con un 20% (3.020,5 ha), en los recorridos de campo del grupo de trabajo se ha evidenciado que es muy común encontrar estas coberturas como rastrojos bajos con procesos sucesionales muy incipientes, afectados al parecer por la presencia de especies invasoras de suelos pobres y con alta acidez. Sin embargo, no se puede desconocer la funcionalidad de estos fragmentos en una matriz donde predominan los pastos y que sin lugar a dudas contribuyen a disminuir la fricción en los flujos genéticos.

Dentro de un análisis de métrica del paisaje para definir conectividad ecológica estructural, los fragmentos más importantes son aquellos conformados por bosques fragmentados, densos o abiertos, y que presenten un tamaño y forma adecuados para constituirse como nodos, pues son los que mayor funcionalidad generan en la matriz del territorio, igualmente aquellos de galería y/o riparios, ya que funcionan como enlaces o corredores para facilitar los flujos entre gradientes altitudinales y las diferentes zonas de vida.

Los resultados obtenidos en la Tabla 40, evidencia la alta transformación de las coberturas vegetales naturales en el municipio, reflejo de ello es que los parches predominantes están asociados a la vegetación secundaria y/o en transición, con el 74.5% (1853) de los parches y el bosque fragmentado con el 23.9% (443) de los parches.

Es de resaltar la recuperación de las coberturas vegetales naturales en el municipio como lo vamos a ver más adelante, sin embargo, se requiere de estudios de detalle para evaluar la funcionalidad de las mismas desde su composición y estructura, dado que es un aspecto de desborda los objetivos de este estudio.

• Tasa de cambio de las coberturas vegetales naturales:

Este indicador tiene como objetivo Medir la pérdida o recuperación de los diferentes tipos de coberturas naturales con relación al tiempo en años. Pues, mide los cambios de área de las coberturas naturales del suelo a partir de un análisis multitemporal en un período de análisis no menor de 10 años, mediante el cual se identifican las pérdidas de hábitat para los organismos vivos. La tasa de cambio estima el grado de conservación de la cobertura, la cantidad de hábitat natural intacto y los patrones de conversión. (Modificado de IAvH, 2002), se calcula tal como se muestra en la Formula 1, en la Tabla 41 se presenta la valoración para los diferentes niveles de tasa de cambio.

ln 퐴푇퐶 − ln 퐴푇퐶 푇퐶퐶푁 = 2 1 × 100 푡2 − 푡1

Fórmula 1. Tasa de cambio coberturas vegetales naturales (TCCN)

Dónde: • TCNN: tasa de cambio de las coberturas naturales en (%) • ATC2: área total de la cobertura en el momento dos (o final) • ATC: área total de la cobertura en el momento uno (o inicial)

159 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• (t2 – t1): número de años entre el momento inicial (t1) y el momento final (t2) • Ln: logaritmo natural

Tabla 41. Valoración de la Tasa de cambio de las coberturas vegetales naturales Categoría Descriptor Calificación Baja menor del 10% 20 Media entre 11-20% 15 Medianamente alta entre 21-30% 10 Alta entre 31-40% 5 Muy alta mayor 40% 0 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Las veredas al interior del municipio de Gómez Plata reflejan niveles de transformación de las coberturas vegetales naturales diferentes, lo que está muy asociado a las dinámicas socioeconómicas propias de cada una de ellas. Veredas como El Tablón, El Guayabo, El Indio, La Hondura, entre otras, presentan áreas con tasa de cambio muy altas, sin embargo, no son áreas muy significativas dentro de este rango. Las áreas con tasas de cambio altas y muy altas, son importantes a la hora de visibilizar presiones sobre los recursos naturales y áreas que revisten importancia ecológica y ambientalmente.

Estos cambios reflejan las dinámicas en los usos del suelo y en algunos casos las dinámicas inmobiliarias. Tasas de transformación a estos niveles pone en riesgo aquellos relictos de bosques que aún persiste y que generan funcionalidad ecológica a la matriz (ver Figura 46). En la Tabla 42, se presenta la tasa de cambio y el área del municipio que presenta cada una de las categorías en las cuales se clasifica este indicador.

Tabla 42. Tasa de cambio de las coberturas vegetales naturales Categoría Descriptor Área (ha) Baja < 10% 8335.5 Media Entre 11-20% 565.0 Medianamente alta Entre 21-30% 27.8 Alta Entre 31-40% 8.5 Muy alta > 40% 2.1 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Indicador Vegetación Remanente (IVR):

Este indicador cuantifica el porcentaje de vegetación remanente por tipo de cobertura vegetal a través del análisis multitemporal, con énfasis en las coberturas naturales, pues este expresa la cobertura de vegetación natural de un área como porcentaje total de la misma; dicho indicador se estima para cada una de las coberturas de la zona en estudio. (Márquez, 2002, con modificación). Se calcula tal como se muestra en la Formula 2, en la Tabla 43, se presenta la valoración de acuerdo a los niveles de vegetación remanente.

160 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

퐴푉푅 퐼푉푅 = ( ) ∗ 100 퐴푡

Fórmula 2. Vegetación remanente (IVR)

Dónde: • AVR: es el área de vegetación remanente. • At: es el área total de la unidad, en kilómetros cuadrados o hectáreas.

Figura 46. Tasa de cambio de las coberturas vegetales naturales 2007-2015. Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

161 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 43. Valoración del índice de vegetación remanente Descriptor Rango Calificación NT: No transformado o escasamente transformado. IVR ≥ 70% 20 Sostenibilidad alta PT: Parcialmente transformado. Al menos el 70% de la vegetación primaria permanece sin alterar. IVR ≥ 50% y < 70% 15 Sostenibilidad media MDT: Medianamente transformado. Sostenibilidad IVR ≥ 30% y < 50% 10 media baja MT: Muy transformado. Sostenibilidad baja IVR ≥ 10% y < 30% 5 CT: Completamente transformado. IVR < 10% 0 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Para lograr los indicadores antes expuestos se tomó como mapa base el elaborado por el IGAC & Gobernación de Antioquia en el año 2007, el cual fue realizado a una escala 1:25.000 y con la metodología Corine Land Cover –CLC-, al cual se le hacen las homologaciones correspondientes para poder realizar la comparación con el realizado para estudio de amenaza y riesgo, realizado por la Gobernación de Antioquia y Corantioquia en el año 2015, en la Figura 47 se presentan los diferentes índices de vegetación remanente para el municipio de Gómez Plata.

162 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 47. Índice de vegetación remanente 2007-2015 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Se observa con este indicador que el 77% de las coberturas vegetales ha permanecido estable desde el 2007 hasta el 2015, sin embargo, hay alrededor de 22% de estas que han sufrido algún grado de transformación, lo cual ha sido distribuido a través del todo el territorio, con una leve mayoría en el centro de municipio es el caso de las veredas Cañaveral, El Indio, Arbolitos y Las Balsas. En la Tabla 44, se presentan las áreas de las coberturas vegetales naturales y su categoría de acuerdo a la vegetación remanente teniendo como base el mapa de coberturas de 2007, contratado con el mapa de 2015.

163 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 44. Índice de Vegetación Remanente Descriptor Rango Área (ha) NT IVR ≥ 70% 6866.7 PT IVR ≥ 50% y < 70% 1263.1 MDT IVR ≥ 30% y < 50% 526.9 MT IVR ≥ 10% y < 30% 219.3 CT IVR < 10% 11.9 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Dentro del territorio también se encontró áreas que se observan como de recuperación, son áreas que para el 2007 presentaban coberturas vegetales con usos productivos, es el caso de pastos y cultivos permanentes, es un fenómeno que se da en casi todas las veredas del municipio, sin embargo en veredas como Quebradona, Vega Botero, La Clara, Santa Elena y Claritas, es más evidente, ver Figura 48.

Para el municipio de Gómez Plata, se tiene que entre el 2007 y el 2015 se han recuperado 6.214,6 ha, que antes estaban dedicadas a usos agropecuarios y al 2015 presentan coberturas vegetales secundarias o en transición, se han perdido 3.775,4 ha de coberturas vegetales naturales y permanecen estables 8933.2 ha, como se puede ver en la Figura 48, no hay un patrón regular en la recuperación ni en la pérdida de las coberturas, sino que están distribuidas por todo el territorio.

Los indicadores antes expuestos dan una idea de la realidad en cuanto a conservación y protección de las coberturas vegetales naturales en el municipio de Gómez Plata, sin embargo, es evidente la necesidad de un mapa de coberturas terrestres actualizado, y que este se apoye de la composición y estructura de las coberturas vegetales naturales existentes, pues tan importante es la distribución espacial de los parches, como su distanciamiento el uno del otro y su composición.

164 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 48. Áreas que presentan recuperación de coberturas vegetales naturales. Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Los indicadores antes expuestos dan una idea de la realidad en cuanto a conservación y protección de las coberturas vegetales naturales en el municipio de Gómez Plata, sin embargo, es evidente la necesidad de un mapa de coberturas terrestres actualizado, y que este se apoye de la composición y estructura de las coberturas vegetales naturales existentes, pues tan importante es la distribución espacial de los parches, como su distanciamiento el uno del otro y su composición.

165 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3.3.2. Categorías propuestas para las áreas de protección del SILAP

Partiendo de la información secundaria revisada y la recopilada en los espacios de participación, se definieron las capas a incorporar en el análisis espacial y definición de las áreas propuestas para conformar el SILAP del municipio de Gómez Plata, tal como se muestra en la Figura 49.

Figura 49. Capas para priorizar y definir las áreas propuestas para el SILAP Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Teniendo como referente las categorías definidas tanto a nivel Nacional, como regional y lo dispuesto por la UICN, y de acuerdo a las características de cada una de las áreas priorizadas para conformar el SILAP de Gómez Plata se definen las siguientes categorías, las cuales estarán sujetas a estudios de detalle que permitan afianzar dicha categoría o a redefinirla si es del caso. En la Figura 50, se presentan las diferentes categorías para el SILAP y algunas estrategias complementarias, como son los corredores biológicos27 y los

27 Si bien los Corredores de Conectividad no se consideran expresamente como una categoría de área protegida, éstos son una estrategia fundamental para la vinculación del sector ganadero en pro de la conservación, dado que está es una de las mayores fuentes de presión sobre los ecosistemas relictuales. 166 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

corredores de conectividad, estos últimos son aquellos que garantizar como mínimo dos rutas de fuga para cada área propuesta

2 Reservas Forestales Protectoras

1 Parque Natural Municipal

13 Corredores de Conectividad SILAP GÓMEZ PLATA 4 Corredores Biológicos 1 parque Lineal

1 Distrito de Manejo Integrado

2 Parques ecológicos y de recreación urbanos

Figura 50. Estructura del SILAP del municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Estas propuestas de deben ser concertadas con la población asentada en cada una de ellas, por lo cual se requiere de un Plan de relacionamiento ciudadano y concertación de las partes, y estará en manos de la entidad territorial en alianza con la autoridad ambiental competente el logro de los objetivos propuestos en cada una de estas figuras. El Esquema de Ordenamiento Territorial deberá propender por la adopción del sistema local de áreas protegidas, para garantizar la viabilización y puesta en marcha del Plan de Acción que tiene como fin incentivar y recuperar aquellas áreas necesarias para la preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

3.3.3. Delimitación de las áreas SILAP

Con base en la priorización desde lo técnico de áreas para la preservación y retroalimentado con expertos locales y los diferentes actores, se logra la delimitación de las siguientes áreas propuestas para la conformación del SILAP del municipio de Gómez Plata.

• Áreas protegidas donde priman los predios públicos: son aquellas donde hay presencia de predios públicos, dentro de los propietarios están Empresas Públicas de Medellín, Municipio de Gómez Plata y Gobernación de Antioquia, todas ellas con un gran potencial para ser definidas como áreas protegidas regionales es el caso de las

167 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

que se han definido como Reservas Forestales Protectoras y Parque Natural Municipal San Rafael.

• Áreas protegidas donde priman los predios privados: Son áreas que por los análisis realizados y la validación con expertos locales y actores del municipio se han propuesto para conformar el SILAP, pero la mayoría de predios son de propietarios privados, con los cuales se debe realizar un buen relacionamiento ciudadano para garantizar acuerdo de voluntades entre las partes y lograr los objetivos en cada una de las áreas propuestas, esto es válido para los que se han definido corredores biológicos, en algunos casos con alto potencial para conformar a futuro Parques Naturales Regionales es el caso del corredor Calderas La Clara y Claritas El Tablón, este último, que articula el SILAP del municipio de Gómez Plata con el SILAP de Santa Rosa de Osos.

• Estrategias complementarias de conservación: se considera la consolidación de trece (13) corredores de conectividad a partir los resultados del análisis de mínimo costo de viaje en la matriz del paisaje del municipio de Gómez Plata, a través de las áreas con menor intervención entre un área propuesta y otra, generalmente estos corredores se dan a través de la vegetación riparia, pero para el caso de Gómez Plata sólo se cumple en algunos de ellos, dado que las intervenciones por los sistemas productivos en la mayoría de los casos se desarrollan hasta los cauces mismos, para estas áreas es clave la reconversión de los sistemas productivos y la implementación de tecnologías limpias para su manejo.

3.3.3.1. Reservas forestales protectoras

Espacio geográfico en el que los ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque su estructura y composición haya sido modificada y los valores naturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. Esta zona de propiedad pública o privada se reserva para destinarla al establecimiento o mantenimiento y utilización sostenible de los bosques y demás coberturas vegetales naturales (Artículo 2.2.2.1.2.3. del Decreto 1076 de 2015 (Artículo 12, Decreto 3272 de 2010)). Dentro de los propósitos generales que se establecen para estas áreas están:

• Dentro de los criterios para determinar estas áreas están los altos índices de vegetación remanente y unos índices bajos de transformación de las coberturas naturales, por tanto, se busca proteger y conservar estas zonas como núcleo en el sistema. • Reconvertir algunos sistemas productivos forestales existentes especialmente en el sector de Troneras para mejorar las características de estos sistemas y contribuir con la oferta de servicios ecosistémicos asociados. • Proporcionar espacios para la recreación pasiva y el conocimiento de la biodiversidad en el municipio.

168 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Reserva Forestal Protectora Porce II:

Es un área con relictos de bosques de gran interés y estratégicos para la conservación y regulación del recurso hídrico, cuenta con gran parte de los predios de propiedad de Empresas Públicas de Medellín y alguno de menor tamaño del municipio de Gómez Plata en la Tabla 45, se presentan algunas características de esta área. Dentro de los propósitos específicos que se establecen para esta área están:

• Promover la preservación de áreas núcleo y el enriquecimiento vegetal con especies nativas típicas de la zona de vida. • Preservar las coberturas vegetales naturales para garantizar la regulación hídrica hacia el embalse. • Garantizar la conectividad ecológica entre áreas de protección tanto a nivel local como regional. • Promover actividades de participación para la conservación y restauración.

EXTENSIÓN CATEGORIA DE MANEJO ÁREA PROTEGIDA (ha) Reserva Forestal Protectora Porce II 3044 Municipal Troneras 1584,8 Parque Natural Municipal San Rafael 623,5 Distrito Municipal de Manejo Corredor Central 3703 Integrado Santa Elena - Brasil 2351

Corredores Biológicos Claritas – El Tablón 1061,9 o de Conservación Juntas - Quebradona 942,7 Caldera – La Clara 1197 Parque Lineal Quebrada Hojas 11,3 Anchas Área Recreativa Urbana “Sendero Áreas Protegidas Urbanas 1,2 Ecológico Ibamapur”. Área Recreativa Urbana "Las Acacias" 0,8 Total general 14.521,2 Porcentaje con respecto al municipio (36.000 ha) 40%

169 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 45. Reserva Forestal Protectora Porce II Figura de Protección Reserva Forestal Protectora Vega Botero, San Antonio, Ubicación veredas: Quebradona, El Indio, El Brasil Área (ha) 3046 Privados 12 Número de predios Públicos 12 (1783 ha) Número de predios con más del 24 50% en el AP Número de predios 24 Número de propietarios 15 Zonificación Área(ha) Porcentaje

Infraestructura 1.3 0%

Cuerpos de Agua 302 10% Restauración: 204 7% Conservación Uso Sostenible 340. 11%

Conservación 2197 72%

Objetivos de conservación Filtro Grueso Filtro Fino Relictos boscosos del bosque húmedo premontano y Bosque húmedo Tropical Caracolí (Anacarium excelsium) Puma (Puma concolor) Nutria (Lontra longicaudis) Áreas para regulación y abastecimiento hídrico Titi gris (Saguinus leucopus) Áreas con potencial arqueológico Amenazas Oportunidades Presencia de focos de parcelaciones que pueden activar usos no rurales y mayor presión sobre Presencia de predios públicos coberturas boscosas relictuales Potencial articulación con áreas de interés del municipio Alta presión por la subdivisión predial de Amalfi y Yolombó Presencia de solicitudes mineras Presencia de coberturas boscosas relictuales Alta diversidad den fauna y flora Regulación hídrica para embalse Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Articulación con otros sistemas

Con gran potencial para su articulación con áreas estratégicas en los municipios de Amalfi y Yolombó, con coberturas boscosas naturales.

170 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Reserva Forestal Protectora Troneras:

Es un área con relictos de bosques de gran interés y estratégicos para la conservación y regulación del recurso hídrico, cuenta con gran parte de los predios de propiedad de Empresas Públicas de Medellín y alguno de menor tamaño del municipio de Gómez Plata en la Tabla 46, se presentan algunas características de esta área. Dentro de los propósitos específicos que se establecen para esta área están:

• Promover la preservación de áreas núcleo y el enriquecimiento vegetal con especies nativas típicas de la zona de vida y reiniciar la reconversión de las plantaciones forestales.

• Garantizar la conectividad ecológica entre áreas de protección tanto a nivel local como regional.

• Promover actividades de participación para la conservación y restauración.

Tabla 46. Reserva Forestal Protectora Troneras Reserva Forestal Figura de Protección Protectora Vega Botero, San Antonio, Ubicación veredas: Quebradona, El Indio, El Brasil Área (ha) 1584,8 Privados 33 Número de predios Públicos 9 (652,2ha) Número de predios con más del 50% en 27 el AP Número de 18 propietarios Zonificación Área(ha) Porcentaje Cuerpos de Agua 132.4 8% Infraestructura 7.6 0% Restauración: 503.3 32% Conservación Uso Sostenible 523.1 33

Conservación 418.4 26% Objetos de conservación Filtro Grueso Filtro Fino Relictos boscosos del bosque húmedo premontano Cedro (Cedrela Odorata) Puma (Puma concolor) Macana (Wettinia sp.) Áreas para regulación y abastecimiento hídrico Caracolí (Anacarium excelsium)

171 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Amenazas Oportunidades Presencia de focos de parcelaciones que pueden activar usos no rurales y mayor presión sobre Presencia de predios públicos coberturas boscosas relictuales Potencial articulación con áreas de interés del Alta presencia de plantaciones forestales municipio de Carolina del Príncipe y Santa Rosa de Osos Presencia de títulos y solicitudes mineras Presencia de coberturas boscosas relictuales Regulación hídrica para embalse Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Articulación con otros sistemas

Se articula con el SILAP de Carolina del Príncipe con la Reserva Forestal Protectora Municipal asociada al embalse de Troneras y el Parque Ecológico Recreativo.

3.3.3.2. Parque natural municipal

Espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos a escala municipal, mantienen la estructura, composición y función, así como los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlas a su preservación, restauración, conocimiento y disfrute (Artículo 2.2.2.1.2.4. del Decreto 1076 de 2015, (Artículo 13 del Decreto 2372 de 2010)).

• Parque Natural Municipal San Rafael:

Es un área con algunas coberturas boscosas, es allí donde nace al fuente hídrica que abastece al municipio de Gómez Plata, gran parte de los predios son de propiedad del municipio área estratégicos para la conservación y regulación del recurso hídrico, la comunidad reconoce el área por su importancia ambiental en la Tabla 47, se presentan algunas características de esta área. Dentro de los propósitos de esta área están:

• Conservar áreas para garantizar el abastecimiento hídrico del municipio. • Apoyar procesos productivos sostenibles compatibles con la función de regulación del recurso hídrico, área con condiciones para convertirse en el laboratorio de implementación de medidas para la implementación del SILAP. • Contribuir a la concientización de la comunidad de la importancia de la conservación de las áreas aferentes de las cuencas abastecedoras de acueductos en sus diferentes escalas e igualmente a la importancia de conservar los retiros a las fuentes. • Es un escenario propicio para el relacionamiento social y la divulgación de la importancia de concretar un sistema local de áreas protegidas que contribuirá no solo a unos objetos de conservación a nivel local sino regional y nacional.

172 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 47. Parque natural Municipal San Rafael

Figura de Protección Parque Natural Municipal

La Angosturita, Santa Ubicación veredas: Elena, La Región, Chilimaco Área (ha) 623.5

Privados 28 Número de predios 17 Públicos (279,9ha) Número de predios con más del 17 50% en el AP Número de propietarios 16

Zonificación Área (ha) Porcentaje

Cuerpos de Agua 0,9 0%

Restauración: 271 44% Conservación

Conservación 351.2 56% Objetos de conservación Filtro Grueso Filtro Fino Relictos boscosos del bosque húmedo premontano Puma (Puma concolor) Retiros a nacimientos de fuentes abastecedoras Áreas para la regulación y el abastecimiento hídrico (cuencas abastecedoras) Amenazas Oportunidades Sobreutilización del recurso suelo Presencia de predios públicos Reconocimiento de la importancia del área por los Alta fragmentación predial diferentes actores Presión por el establecimiento de plantaciones Normatividad vigente que ampara la zona forestales Presencia de títulos mineros Alta diversidad en flora y fauna Cuenca abastecedora del municipio Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

3.3.3.3. Distrito municipal de manejo integrado

Espacio geográfico en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute (Artículo 2.2.2.1.2.5. del Decreto 1076 de 2015 (Artículo 14 del Decreto 2372 de10)). Dentro de los propósitos de esta área están:

173 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Contribuir con un escenario que presenta una alta transformación de los ecosistemas, una alta demanda de suelo para producir y unas problemáticas asociadas a la falta de disponibilidad del recurso hídrico, generando espacios para la implementación de prácticas que propicien el uso sostenible de los recursos y la recuperación de los mismos. • Propiciar la integración de la comunidad a programas de producción sostenible, evitando afectar las áreas de importancia ambiental y estratégicas en la preservación de los flujos energéticos entre diferentes zonas de vida. • Garantizar la disponibilidad de recurso en las diferentes épocas del año, contribuir con programas de manejo eficiente del recurso hídrico y reconversión de sistemas productivos.

• Distrito Municipal de Manejo Integrado Corredor Central:

Es un área con algunos fragmentos de bosque muy pequeños, con una gran riqueza hídrica, pero con poca regulación y por ende épocas de desabastecimiento en el año, con una actividad agropecuaria activa bajo prácticas tradicionales, dado que el municipio de Gómez Plata no es un municipio agropecuario por vocación, ni por condiciones agroecológicas, se ve necesario la conservación de las actividades dentro de esta zona y generando reconversión en los sistemas productivos dada la importancia del área en cuanto a la regulación hídrica y dado que sus cuencas aferentes son tan pequeñas se debe hacer un manejo adecuado de nacimientos y retiros a las fuentes sin desconocer las actividades que se han venido generando y que persisten actualmente, en la Tabla 48, se presentan algunas características de esta área. Dentro de los propósitos específicos que se establecen para esta área están:

• Restaurar y proteger la cobertura boscosa asociada a los nacimientos y retiros de fuentes hídricas. • Promover prácticas de manejo silvopastoril y agroecológico que contribuyan a restaurar y mejorar los suelos y coberturas vegetales naturales • Generar mayor permeabilidad para garantizar la conectividad e integralidad entre las diferentes áreas protegidas.

174 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 48. Distrito de Manejo Integrado Municipal Corredor Central Distrito de Manejo Integrado Figura de Protección Municipal Cañaveral, La Hondura, San Antonio, Quebradona, La Ubicación veredas: Primavera, Vega Botero, El Cerro, Arbolitos Área (ha) 3703 Privados 271 Número de predios Públicos 0 Número de predios con más del 50% en el 230 AP Número de 130 propietarios Zonificación Área(ha) Porcentaje Cuerpos de Agua 2,6 0% Conservación 840.9 23% Restauración: 399.1 11% Conservación Uso Sostenible 186.9 5%

Restauración: Uso 2271.4 61% Sostenible Objetos de conservación Filtro Grueso Filtro Fino Relictos boscosos del bosque húmedo premontano Humedales Áreas para la regulación y el abastecimiento hídrico Nacimientos de fuentes abastecedoras (cuencas abastecedoras) Guagua (Dinomys branickii) Áreas con potencial agroecológico Zorro (Cerdocyon thous) Patrimonio arqueológico Liebre (Sylvilagus brasiliensis) Amenazas Oportunidades Arraigo por la producción agropecuaria e interés por la Sobreexplotación del recurso suelo reconversión Reconocimiento de la comunidad por problemáticas de Gran demanda del recurso hídrico asociadas a la disponibilidad del recurso hídrico Afectación de retiros a nacimientos y retiros Posibilidades de fortalecer y consolidar la conectividad hidrológicos ecológica Reconocimiento de problemáticas como la disminución Alta fragmentación predial de la fauna silvestre Presión por el establecimiento de plantaciones Reconocimiento del deterioro de los humedales o forestales cuerpos de agua lenticos en el territorio Potrerización de áreas de interés arqueológico Presencia de aproximadamente 15 bocatomas Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

175 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3.3.3.4. Corredores biológicos o de conservación

Los corredores biológicos, ecológicos o de conservación, son rutas naturales diseñadas para propiciar escenarios que conlleven a la vinculación e interrelación de poblaciones o flujo de especies (SIMAP URRAO, 2014).

Sus objetivos se enmarcan en la búsqueda de conectividad biológica o rutas de fuga entre los diferentes nodos, que permitan menor vulnerabilidad a las especies y garantizar los flujos genéticos. Para el caso específico del SILAP de Gómez Plata, lo que se busca con estos corredores es enlazar todas las áreas definidas como nodos dentro de la red de conectividad ecológica, identificando aquellas rutas con mínimo, y que a su vez permita la adaptación y a los cambios en el territorio.

• Corredor Biológico Santa Elena Brasil:

Es un área con relictos boscosos que tras décadas han permanecido allí con alto índices de vegetación remanentes y bajos índices de trasformación, en la Tabla 49, se presentan algunas características de esta área, la comunidad los reconoce como de alto valor ambiental por la estructura y complejidad en sus relictos, área d gran importancia para consolidar corredores de mamíferos.

• Dentro de los propósitos específicos que se establecen para esta área están: • Preservar las coberturas vegetales boscosas con complejidad estructural tanto horizontal como vertical. • Favorecer la conectividad y flujos entre diferentes ecosistemas conservando garantizando la preservación de especies. • Promover espacios para la investigación y educación ambiental.

176 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Tabla 49. Corredor biológico Santa Elena - Brasil Figura de Protección Corredor Biológico Santa Elena, La Bonita, Ubicación veredas: Trapichera, El Brasil

Área (ha) 2351

Privados 38 Número de predios Públicos 2 Número de predios con más del 50% en 38 el AP Número de 34 propietarios Zonificación Área (ha) Porcentaje

Cuerpos de Agua 2,3 0% Restauración: 241.1 10% Conservación Uso Sostenible 332.9 14%

Conservación 1777.4 76% Objetos de conservación Filtro Grueso Filtro Fino Relictos boscosos del bosque húmedo premontano Puma (Puma concolor) Caracolí Anacarium excelsium Áreas para la regulación y el abastecimiento hídrico Nutria (Lontra longicaudis) (cuencas abastecedoras) Titi gris (Saguinus leucopus) Patrimonio arqueológico Amenazas Oportunidades Sistemas productivos asociados a la ganadería, sin Presencia de relictos boscosos practicas sostenibles Presencia de petroglifos áreas que deben ser Presencia de solicitudes mineras estudiadas a detalle Potencial de articulación con áreas de interés del Fuerte presión por la subdivisión predial municipio de Yolombó Presencia de focos de parcelaciones que pueden activar Reconocimiento por parte de la comunidad sobre la usos no rurales y mayor presión sobre coberturas importancia de este corredor boscosas relictuales Potrerización de áreas de interés arqueológico Presencia de aproximadamente 7 bocatomas Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Corredor Biológico Claritas El Tablón:

Es un área con relictos boscosos que tras décadas han permanecido allí con alto índices de vegetación remanente y bajos índices de trasformación de las coberturas naturales, en

177 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

la Tabla 50, se presentan algunas características de esta área, allí se tiene una fuerte presión por sistemas pecuarios con prácticas tradicionales.

Se requiere reconversión de estos sistemas para disminuir la presión sobre los fragmentos de bosque que contribuyen a la conectividad entre la reserva de Guanacas en el municipio de Santa Rosa de Osos. Dentro de los propósitos específicos que se establecen para esta área están:

• Preservar las coberturas vegetales boscosas con complejidad estructural tanto horizontal como vertical. • Favorecer la conectividad y flujos entre diferentes ecosistemas conservando garantizando la preservación de especies. • Promover espacios para la investigación y educación ambiental. • Se articula con el SILAP de Carolina del Príncipe con la Municipal de Uso Sostenible y el Área Protegida Regional Guanacas elemento del SILAP del municipio de Santa Rosa de Osos.

Tabla 50. Corredor biológico Claritas-El Tablón Figura de Protección Corredor Biológico Ubicación veredas: Claritas, El Tablón Área (ha) 1061,9 Privados 30 Número de predios Públicos 0 Número de predios con 24 más del 50% en el AP Número de propietarios 23 Porcentaj Zonificación Área (ha) e

Cuerpos de Agua 2,9 0,3%

Restauración: 236,5 22% Conservación

Uso Sostenible 320,3 30%

Conservación 502,1 47%

Objetos de conservación Filtro Fino Filtro Fino Relictos de Bosque húmedo Premontano y Montano Ocotea sp. Áreas para la regulación y el abastecimiento hídrico Nutria (Lontra longicaudis) (cuencas abastecedoras) Titi gris (Saguinus leucopus) Amenazas Oportunidades

178 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Sistemas productivos asociados a la ganadería, sin Presencia de relictos boscosos practicas sostenibles Es zona de vida con menor representatividad en el Presencia de títulos mineros municipio Potencial de articulación con la reserva Guanacas Fuerte presión por la subdivisión predial del municipio de Santa Rosa Presión por el establecimiento de plantaciones Reconocimiento por parte de la comunidad sobre la forestales importancia de este corredor Presencia de focos de parcelaciones que pueden activar usos no rurales y mayor presión sobre coberturas boscosas relictuales Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Corredor Biológico Juntas Quebradona:

Es un área con relictos boscosos que tras décadas han permanecido allí con alto índices de vegetación remanentes y bajos índices de trasformación de las coberturas vegetales naturales, en la Tabla 51 se presentan algunas características de esta área, la comunidad los reconoce como de alto valor ambiental por la estructura y complejidad en sus relictos, área de gran importancia por sus hallazgos arqueológicos que deben ser explorador y reconocidos no sólo por la población que habita este sector sino por la comunidad en general, presenta fuertes presiones por sistemas agropecuarios que no han adoptado mecanismos de producción más limpia y sostenible. Dentro de los propósitos específicos que se establecen para esta área están:

Tabla 51. Corredor biológico Juntas Quebradona Figura de Protección Corredor Biológico

Juntas, El Oso, Cañaveral y San Ubicación veredas: Antonio

Área (ha) 942,7

30 Privados Número de predios Públicos 4 (307,6 ha)

Número de predios con 24 más del 50% en el AP

Número de propietarios 23

Zonificación Área (ha) Porcentaje Cuerpos de Agua 0,4 0,0% Restauración: 31,8 3% Conservación Uso Sostenible 226,8 24% Conservación 683,7 73%

179 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Objetos de conservación Filtro Grueso Filtro Fino Relictos boscosos del bosque húmedo premontano y húmedo tropical Guagua (Dinomys branickii) Áreas para la regulación y el abastecimiento hídrico Titi gris (Saguinus leucopus) (cuencas abastecedoras) Amenazas Oportunidades Sobreexplotación del recurso suelo Potencial articulación con el SILAP de Guadalupe La comunidad reconoce las coberturas boscosas por la Manejo inadecuado de sistemas productivos tradicionales prestación de servicios ecosistémicos Potrerización de áreas de interés arqueológico Presencia de predios públicos Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Promover la preservación de áreas núcleo, el enriquecimiento vegetal con especies nativas típicas de la zona de vida y la reconversión de sistemas productivos como las plantaciones forestales. • Garantizar la conectividad ecológica entre áreas de protección tanto a nivel local como regional. • Promover actividades de participación para la conservación y restauración. • Se articula con el SILAP de Guadalupe por medio de retiros a fuentes hídricas y área núcleo.

• Corredor Biológico Caldera La Clara:

Es un área con gran potencial para ser declarado como Parque Natural Municipal, por sus características biofísicas y su alta biodiversidad, pero que debe ser previamente acordada con todos los propietarios y con un proceso de relacionamiento ciudadano, que permita un acuerdo de voluntades.

Dentro de los atributos que hacen de esta zona un potencial para la conservación está, la presencia de relictos boscosos que tras décadas han permanecido allí con alto índice de vegetación remanente y bajos índices de trasformación de las coberturas vegetales, en la Tabla 52 se presentan algunas características de esta área, la comunidad los reconoce como de alto valor ambiental por la presencia de relictos con alta oferta ambiental y la presencia de especies de fauna donde se destacan el Puma (Puma concolor) y la Nutria Nutria (Lontra longicaudis), entre otros ejemplares, que se han viso diezmados por la presión antrópica sobre estas coberturas, área de gran importancia para consolidar corredores de mamíferos. Además, la presencia de petroglifos hace evidente un patrimonio arqueológico potencial, que debe ser estudiado a detalle y al cual se le debe priorizar para su conservación. Dentro de los propósitos específicos que se establecen para esta área están:

• Preservar las coberturas vegetales boscosas con complejidad estructural tanto horizontal como vertical. • Favorecer la conectividad y flujos entre diferentes ecosistemas conservando garantizando la preservación de especies.

180 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Promover espacios para la investigación y educación ambiental. • Aún no presenta SILAP circundantes para propender su articulación.

Tabla 52. Corredor biológico Calderas-La Clara Figura de Protección Corredor Biológico

Caldera, Chilimaco, Santa Ubicación veredas: Elena, La Clara Área (ha) 1457

Privados 26 Número de predios Públicos 0

Número de predios con 20 más del 50% en el AP Número de predios 26

Número de propietarios 24

Zonificación Área (ha) Porcentaje

Cuerpos de Agua 1.8 0 % Restauración: 59.8 4 % Conservación Uso Sostenible 195.5 13% Conservación 1200 82%

Objetos de conservación Filtro Grueso Filtro Fino Relictos boscosos del bosque húmedo premontano Puma (Puma concolor) Caracolí Anacarium excelsium Áreas para la regulación y el abastecimiento hídrico Nutria (Lontra longicaudis) (cuencas abastecedoras) Titi gris (Saguinus leucopus) Patrimonio arqueológico Amenazas Oportunidades La Comunidad reconoces los bosques como fuente de Deforestación para la extracción de madera biodiversidad y servicios ecosistémicos Presencia de focos de parcelaciones que pueden activar En estudios previos se había identificado en su interior usos no rurales y mayor presión sobre coberturas áreas de alto valor patrimonial y ambiental boscosas relictuales Falta de reglamentación del uso del agua, alta presencia Presencia de petroglifos, áreas de queden ser de bocatomas individuales estudiadas a detalle Manejo inadecuado de sistemas productivos Gran potencial para la regulación de fuentes tradicionales abastecedoras Presencia de títulos mineros Presencia de gran variedad de fauna Potrerización de áreas de interés arqueológico Presencia de aproximadamente 16 bocatomas Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

181 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3.3.3.5. Áreas protegidas urbanas

A través del análisis de información secundaria y de los talleres de participación de la comunidad se evidenciaron algunas áreas a nivel urbano que se deben proteger para garantizar un espacio público verde que contribuya con la conectividad ecológica y propicie estancias de encuentro y cohesión social, a la vez que se puede generar una conciencia sobre lo importante de la presencia de zonas verdes y su funcionalidad desde un contexto urbano.

En la Tabla 52, se observan espacios definidos como parque lineal que comprende el retiro a la quebrada Hojas Anchas que busca recuperar todo el espacio que la urbanización le ha venido ganando al área de protección de la quebradas, y actualmente con gran presión por los nuevos desarrollos urbanísticos, estos últimos deben propender por respetar estos espacios y convertirlos en parte del espacio público y lugares de encuentro y cohesión social, con estancias que permitan variadas actividades de disfrute y esparcimiento, pues los retiros a las fuentes hídricas con coberturas naturales no sólo contribuyen a garantizar los flujos en gradientes altitudinales, sino que también son áreas de gran importancia para las dinámicas hídricas de recarga y regulación hídrica.

Hay otras dos áreas que, por permanecer hoy en piso blando y cobertura de pastos, además de ser predios públicos, son potenciales para generar áreas recreativas urbanas las cuales se definen como:

“Espacio geográfico en los que los paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala regional, mantienen la función, aunque su estructura y composición hayan sido modificadas, con un potencial significativo de recuperación y cuyos valores naturales y culturales asociados, se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su restauración, uso sostenible, conocimiento y disfrute”.

Como objetivos de conservación en estas áreas se busca: • Mantener una unidad verde al interior del contexto urbano que los habitantes puedan apreciar desde lo ecológico, lo ambiental, lo paisajístico y cultural. • Restaurar una cobertura natural con especies nativas que haga del paisaje urbano una unidad funcional en su interacción con el retiro a la quebrada Hojas Anchas que propicie un habita para las especies de fauna presentes. • Propiciar espacios y condiciones adecuadas para la recreación pasiva y activa y el disfrute y esparcimiento al aire libre de la comunidad.

Tabla 53. Áreas Recreativas Urbanas y Parque Lineal Hojas Anchas Objetivos de conservación Amenazas Oportunidades La comunidad reconoce la importancia de conservar los Desarrollo urbanístico retiros hidrológicos Títulos mineros Normativa vigente que aplica a estas áreas Reconversión de usos para el uso público y disfrute Alta fragmentación predial comunitario

182 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Usos productivos hasta los cuerpos de agua Revisión y ajuste del EOT por realizar Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Figura 51. Áreas a proteger en el contexto urbano SILAP del municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

183 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3.3.3.6. Corredores de conectividad

Teniendo ya las áreas definidas para conformar y consolidar el sistema local de áreas protegidas del municipio, se busca a través de corredores de conectividad ecológica, la unión entre todas las áreas, que permitan los flujos genéticos en diferentes gradientes altitudinales, el municipio de Gómez Plata no presenta unos gradientes altitudinales muy complejos, como se dijo antes sólo presenta tres zonas de vida donde predomina el Bosque Húmedo Premontano, sin embargo mantener y consolidar estos flujos es de vital importancia para la preservación de la biodiversidad, y dado que una de las mayores problemáticas ambientales en el municipio está asociada al conflicto por uso en los retiros a las fuentes hídricas se han identificado algunos corredores por fuera de los retiros hidrológicos, en otros casos esos flujos se dan a través de rutas de mínimo costo, todos estos corredores de conectividad requieren un manejo adecuado para garantizar continuidad en los flujos entre las diferentes zonas de vida del municipio de Gómez Plata, ver Figura 52.

Figura 52. Corredores de conectividad dentro del SILAP del municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

184 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Con esta figura de corredores de conectividad se busca atraer a los diferentes productores, a implementar la reconversión de los diferentes sistemas productivos en el municipio, especialmente al ganadero, con el objetivo de ir consolidando el SILAP de una forma compleja que le permita mayor estabilidad a través del tiempo, como se dijo previamente se deben tener como mínimo dos rutas de escape en cada nodo o área propuesta.

En la Figura 53 se presentan las diferentes figuras adoptadas en la propuesta para la consolidación del SILAP de Gómez Plata y en la y contribuyendo con la consolidación del sistema local de áreas protegidas del municipio y en la Figura 54, se muestra cada una con la toponimia que se ha definido dentro del proceso.

Figura 53. Categorías definidas para la conformación del SILAP municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

185 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 54. Áreas propuestas para conformar el SILAP del municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

La importancia del SILAP de Gómez Plata radica en lograr conectar sistemas que ya han sido estudiados previamente, partiendo de que los flujos genéticos y de energía son continuos en el espacio, y que tener áreas a conservar tan aisladas o fragmentadas se pueden convertir en islas biogeográficas que van perdiendo dinámicas claves para la preservación de la biodiversidad, por eso se debe buscar que tanto a nivel local como regional estas áreas estén conectadas funcionalmente, desde este estudio se evalúa sólo la conectividad estructural, por tanto a medida que se hagan estudios de detalle para cada una de las áreas propuestas se identificarán problemáticas y potencialidades más acertadas para cada una de ellas, y las medidas y acciones a implementar para ir

186 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

fortaleciendo el Sistema Local de Áreas Protegidas. En la Figura 55 se presenta dicha articulación.

Figura 55. Articulación del SILAP del municipio de Gómez Plata con otros SILAP de municipios aledaños Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Los predios al interior de cada una de las áreas propuestas para conformar el SILAP del municipio de Gómez Plata se identifican en el Anexo 2.

187 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3.3.4. Zonificación

Las áreas propuestas para la conformación del Sistema Local de Áreas Protegidas –SILAP, acogiendo lo establecido en el artículo 2.2.2.1.4.1. y siguientes del Decreto 1076 de 2015 y teniendo en cuenta los objetos y objetivos establecidos para cada una de ellas, además de su caracterización sobre el estado natural en su interior se divide en áreas para definir actividades de manejo en cada una de estas zonas, siguiendo lo definido en el decreto en mención en cuanto a la zonificación y régimen de usos permitidos.

En el artículo 2.2.2.1.4.1. del Decreto 1076 de 2015 (artículo 34o del Decreto 2372 de 2010) se determina que las áreas protegidas del SINAP deberán zonificarse con fines de manejo, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos de conservación. Las zonas y sus consecuentes subzonas dependerán de la destinación que se prevea para el área según la categoría de manejo definida, conforme a lo dispuesto en el presente decreto y podrán ser las siguientes:

• Zona de preservación. Es un espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Un área protegida puede contener una o varias zonas de preservación, las cuales se mantienen como intangibles para el logro de los objetivos de conservación. Cuando por cualquier motivo la intangibilidad no sea condición suficiente para el logro de los objetivos de conservación, esta zona debe catalogarse como de restauración.

• Zona de restauración. Es un espacio dirigido al restablecimiento parcial o total a un estado anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad biológica. En las zonas de restauración se pueden llevar a cabo procesos inducidos por acciones humanas, encaminados al cumplimiento de los objetivos de conservación del área protegida. Un área protegida puede tener una o más zonas de restauración, las cuales son transitorias hasta que se alcance el estado de conservación deseado y conforme los objetivos de conservación del área, caso en el cual se denominará de acuerdo con la zona que corresponda a la nueva situación. Será el administrador del área protegida quien definirá y pondrá en marcha las acciones necesarias para el mantenimiento de la zona restaurada.

• Zona de uso sostenible: Incluye los espacios para adelantar actividades productivas y extractivas compatibles con el objetivo de conservación del área protegida. Contiene las siguientes subzonas:

o Subzona para el aprovechamiento sostenible: Son espacios definidos con el fin de aprovechar en forma sostenible la biodiversidad contribuyendo a su preservación o restauración. o Subzona para el desarrollo: Son espacios donde se permiten actividades controladas, agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales, habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y la construcción y

188 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

ejecución de proyectos de desarrollo, bajo un esquema compatible con los objetivos de conservación del área protegida.

• Zona general de uso público. Son aquellos espacios definidos en el plan de manejo con el fin de alcanzar objetivos particulares de gestión a través de la educación, la recreación, el ecoturismo y el desarrollo de infraestructura de apoyo a la investigación. Contiene las siguientes subzonas:

o Subzona para la recreación: Es aquella porción, en la que se permite el acceso a los visitantes a través del desarrollo de una infraestructura mínima tal como senderos o miradores. o Subzona de alta densidad de uso: Es aquella porción, en la que se permite el desarrollo controlado de infraestructura mínima para el acojo de los visitantes y el desarrollo de facilidades de interpretación.

Para el caso del municipio de Gómez Plata, se tiene la zonificación ambiental que se presenta en la Figura 56.

3.3.5. Regimen de Usos en las Áreas SILAP

El Decreto 1076 en su artículo 2.2.2.1.4.2. (Decreto 2372 de 2010, artículo 35) determina que de acuerdo a la destinación prevista para cada categoría de manejo, los usos y las consecuentes actividades permitidas, deben regularse para cada área protegida en el Plan de Manejo y ceñirse a las siguientes definiciones, es importante señalar que los sistemas locales de áreas protegidas no hacen parte del SINAP, sin embargo estos adoptan las figuras ya existentes que estén registradas y uno de los objetivos a través de la divulgación y la concertación con la comunidad es que algunas de las áreas propuestas para la conformación del SILAP, logren en corto, mediano o largo plazo ser incorporadas a este Sistema, a continuación se definen los usos determinados por el Decreto en mención:

• Usos de preservación: Comprenden todas aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al máximo la intervención humana y sus efectos. • Usos de restauración: Comprenden todas las actividades de recuperación y rehabilitación de ecosistemas; manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo de hábitats, dirigidas a recuperar los atributos de la biodiversidad. • Usos de Conocimiento: Comprenden todas las actividades de investigación, monitoreo o educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones naturales, sociales y culturales de la biodiversidad.

189 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 56. Zonificación del SILAP del municipio de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• De uso sostenible: Comprenden todas las actividades de producción, extracción, construcción, adecuación o mantenimiento de infraestructura, relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, así como las actividades agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales y los proyectos de desarrollo y habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y

190 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

construcción siempre y cuando no alteren los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría. • Usos de disfrute: Comprenden todas las actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que no alteran los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría.

Debe ternerse presente que de acuerdo al Parágrafo 1º de esta disposición los usos y actividades permitidas en las distintas áreas protegidas que integran el SINAP se podrán realizar siempre y cuando no alteren la estructura, composición y función de la biodiversidad característicos de cada categoría y no contradigan sus objetivos de conservación; además en su Parágrafo 2º indica con claridad que en las distintas áreas protegidas que integran el SINAP se prohíben todos los usos y actividades que no estén contemplados como permitidos para la respectiva categoría.

A continuación en la Tabla 54, se presentan los usos y actividades en cada zona definida para las diferentes categorías de protección que se proponen para la conformación del SILAP del municipio de Gómez Plata, lo cual podrá variar cuando se tengan estudios de detalle para cada zona como parte de los insumos para estructural el Plan de Manejo Ambiental en cada una de ellas.

Tabla 54. Régimen de usos y actividades en cada una de las zonas establecidas para las diferentes figuras categorías USOS Y ACTIVIDADES Zonas Principales Complementarios Restringidos Prohíbidos Actividades de aprovechamiento Protección, conservación Extracción de productos Obtención de frutos forestal de bajo impacto, y mejoramiento de la maderables del bosque, secundarios de bosque; con prácticas de cobertura vegetal con el intervención de las acciones integradas de conservación de suelo, fin de permitir la zonas protectoras de conservación y condiciones de Conservación conservación de la corrientes y nacimientos desarrollo productivo; seguridad adecuadas, biodiversidad, la de agua; ampliación de educación ambiental; manejo adecuado de regulación hídrica, la la frontera agrícola o investigación; programas residuos, entre otras; conservación de pecuaria; usos urbanos; de turismo de naturaleza. extracción de especies suelos, entre otras. minería. de flora con fines de investigación. Actividades de Enriquecimiento y subsistencia Extracción de productos mejoramiento del área desarrolladas bajo del bosque en zonas con especies de flora Monitoreo, control y tecnologías de uso protectoras de propias de estos vigilancia, actividades de sostenible, corrientes y nacimientos ecosistemas, aislamiento investigación que preferiblemente bajo de agua; introducción de Restauración de áreas para favorecer permitan avanzar en el sistemas agroforestales; especies exóticas que para la sucesiones vegetales, conocimiento de los educación ambiental; presenten conservación enriquecimientos con recursos objeto de desarrollo o comportamientos plantaciones de especies restauración, actividades mejoramiento de invasivos; usos urbanos, nativas, rehabilitación y de educación ambiental infraestructura para la polígonos industriales, protección de suelos, y turismo de naturaleza. investigación y tala de bosques, reintroducción de especies educación; ganadería extensiva; objeto de conservación. mejoramiento de minería. vivienda campesina.

191 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

USOS Y ACTIVIDADES Zonas Principales Complementarios Restringidos Prohíbidos Infraestructura de bajo Rehabilitación de áreas impacto que actualmente se complementarias a los encuentran en barbecho sistemas productivos La intervención de los Implementación de o con prácticas para garantizar valor retiros a las fuentes monocultivos con inadecuadas para la agregado a los productos hídricas, nacimientos y Restauración especies exóticas, producción agropecuaria, y su comercialización, cuerpos de agua, para el uso infraestructura de alto a través de la mejoramiento de la intervención del sostenible impacto, sistemas de implementación de vivienda campesina, componente arbóreo alta demanda de técnicas de recuperación promover mercados para para implementación de recurso hídrico. de suelos y la puesta en el agroturismo, y sistemas productivos. marcha de sistemas de monitoreo e producción sostenible- investigación de los sistemas. Actividades económicas Infraestructura de bajo desarrolladas bajo impacto, Extracción de productos tecnologías de producción implementación de Obras de del bosque en zonas sostenibles, ejerciendo núcleos de atracciones infraestructura, previa protectoras de baja presión sobre los turísticas y el Uso sostenible realización de estudios corrientes y nacimientos recursos naturales, que mejoramiento de requeridos por la de agua, usos urbanos o incluyan: sistemas vivienda campesina; autoridad ambiental. industriales agrosilvoforestales, educación ambiental; concentrados. cultivos multiestrato, investigación, monitoreo turismo de naturaleza. y control Producción y agrícola y ganadera controladas; actividades de recreación y ecoturismo, Desarrollos turísticos y incluyendo la Extracción de productos de infraestructura de construcción, adecuación Actividades vinculadas a la del bosque en zonas bajo impacto, Uso intensivo o mantenimiento de la educación ambiental y el protectoras de implementación de infraestructura disfrute. corrientes y nacimientos núcleos de atracciones necesaria para su de agua. turísticas. desarrollo, que no altere los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría.

3.4 Análisis de Actores, situaciones y estructura operativa del SILAP

El análisis de actores y de sus relaciones parte de la necesidad de mejorar y facilitar las acciones y espacios para su articulación y el mejoramiento de políticas y procesos institucionales. De manera general, este consiste en identificar a los actores que tienen interés en las propuestas o reformas que están involucradas en un tema, área o situación a planificar y que tienen implicaciones en la organización, administración y control de la evolución de proyectos, permite anticipar los intereses y las reacciones a favor o en contra de las iniciativas que se proponen.

Para la realización del mapa de actores y su relacionamiento con el SILAP, se propone en primera instancia un análisis de involucrados, que es una de las herramientas del Sistema de Marco Lógico, utilizado en la etapa de diagnóstico y formulación de la planificación para identificar los roles y competencias potenciales que estos actores pueden tener en la

192 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

administración del sistema y posteriormente realizar el mapeo de sus relaciones con los objetivos planteados en el SILAP.

Para la realización de la etapa diagnóstica y despliegue de los primeros momentos de la estrategia de participación social, se listaron con los técnicos de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE, los actores que por tener una relación inmediata con el SILAP, deberían ser parte del proceso de participación, complementándose posteriormente con información recolectada de fuentes primarias como las entrevistas semiestructuradas a algunos de los líderes o funcionarios de las instituciones, instancias y entidades identificadas, en los talleres y de fuentes secundarias como páginas web y bases de datos virtuales de Instituciones y organizaciones a nivel municipal y regional. Al comenzar la fase de participación social la identificación, caracterización y clasificación de los actores, sirvió de insumo en el proceso de reconocer el interés y la influencia del actor respecto a los objetivos principales del SILAP, complementando de esta manera el mapeo de los actores.

La Serie Directrices para buenas prácticas en áreas protegidas N° 20 de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas- CMAP (Borrini- Feyerabend, 2014: 15), respecto a la gobernanza de las áreas, identifica un amplio espectro de actores gubernamentales y no gubernamentales como titulares de derechos e interesados para ser involucrados en la gobernanza de las áreas protegidas. Como titulares de derechos e interesados se refieren a actores socialmente dotados con derechos legales o consuetudinarios con respecto a la tierra, el agua y los recursos naturales. Por su parte, los interesados tienen intereses y preocupaciones directas o indirectas respecto a las áreas, pero no necesariamente disfrutan de un título legal o socialmente reconocido sobre ellas (Borrini- Feyerabend, 2014: 16).

Dentro de los actores gubernamentales, el documento28 incluye:

• Administradores de áreas protegidas y funcionarios (personal gubernamental o contratistas) que tienen que ver con las mismas. • Autoridades locales elegidas y autoridades locales designadas. • Agencias nacionales y regionales responsables de los sistemas de áreas protegidas (incluyendo agencias paraestatales). • Legisladores, agencias del orden público y judicaturas. • Agencias y funcionarios de diferentes sectores del gobierno directamente responsables de los recursos naturales (ej., agua, agricultura, bosques, zonas de pesca, investigación) o con poder para afectarlos (ej., economía, comercio, infraestructura). • Departamentos gubernamentales y empresas comerciales gubernamentales interesadas en los recursos naturales, ej., para la provisión de alimentos, madera y agua, y para la mitigación de desastres.

28 Tanto los actores gubernamentales como no gubernamentales se listan de manera textual del texto referenciado. 193 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Gobiernos tribales y gobiernos de las primeras naciones reconocidos en los ámbitos nacional o federal.

Por otro lado, los actores no gubernamentales incluyen:

• Administradores locales de la tierra y de los recursos (como propietarios que tienen o que pudieron establecer su propia reserva privada; miembros de instituciones consuetudinarias que gobiernan y conservan los recursos naturales tenidos en común por pueblos indígenas y comunidades locales; usuarios de los recursos naturales que ejercen ocupaciones tradicionales que dependen del uso sostenible). • Pueblos indígenas y comunidades locales residentes, así como usuarios de áreas y recursos dentro y alrededor de las áreas protegidas (tanto de comunidades móviles como sedentarias) incluyendo: ¤ aquellos que dependen directamente de los recursos naturales ¤ aquellos que dependen de los recursos naturales solamente de manera indirecta. • Personas desplazadas o expulsadas a la fuerza de tierras incorporadas dentro de las áreas protegidas y/o comunidades migrantes que habitan en esas áreas, incluyendo aquellos que han sido forzados dentro de áreas protegidas debido a que las tierras circundantes han sido expropiadas por actores más poderosos. • Redes de pueblos indígenas y comunidades y/o movimientos interesados en las áreas protegidas. • Turistas y visitantes para actividades de recreación. • Grupos de la sociedad civil, organizaciones e individuos interesados en la conservación (ej., mujeres, jóvenes, así como ONG locales, nacionales, regionales e internacionales dedicadas a fomentar la supervivencia de especies, la conservación de los recursos pesqueros y forestales, los medios de sustento sostenibles, los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas, etc.). • ONG que específicamente compran o adquieren tierra con propósitos de conservación. • Instituciones para la recreación, educativas y de entrenamiento que pueden usar o visitar áreas protegidas como parte de la búsqueda del logro de su misión. • Organizaciones confesionales con construcciones o sitios naturales sagrados en áreas protegidas o rutas de peregrinación dentro de ellas. • Negocios con un interés en las áreas protegidas, tales como compañías de ecoturismo y de turismo, compañías de acueductos, compañías agrícolas o aquellas que desean extraer recursos del área protegida o que la afectan de otras maneras (ej., usuarios del agua o agentes contaminantes río arriba).

194 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3.4.1. Caracterización de los actores clave para la consolidación del SILAP

3.4.1.1. Criterios para identificación de actores

Teniendo en cuenta estas directrices sobre los actores a involucrar, se seleccionaron una serie de variables que permitieron conocer y ahondar en los marcos de acción de los actores identificados en Gómez Plata y algunos cuya radio de acción es regional o departamental, pero tienen una incidencia directa en el SILAP de este municipio. Las variables de caracterización fueron:

• Actor: Hace referencia a las personas naturales o jurídicas que realizan o pueden realizar una función importante en el sector ambiental del municipio y en el SILAP específicamente. • Naturaleza Sectorial: Identificación de los actores según sus ámbitos de acción normativa (público, privado, social). • Rol normativo y respecto al SILAP: Identificación de las responsabilidades de índole legal que tienen los actores y papel que según estas podrían cumplir en la implementación del SILAP. • Normativa Asociada: Identificación de las bases normativas, legales e institucionales y los mandatos (leyes, decretos, ordenanzas, otros) que sustentan su rol y participación. • Ámbito de Incidencia: Identificación del espacio territorial de incidencia de los actores (municipal, departamental o nacional) • Recursos con que cuenta para influir en la gestión del sistema: Descripción de las acciones, funciones y medios a través de los cuales, los actores buscan satisfacer sus intereses, reconociendo y buscando otras de redes sociales que contribuyan a dicho objetivo. • Capacidades de los actores: Identificación de las capacidades de alianza con otros actores

3.4.1.2. Matriz de caracterización de actores

En el Anexo 3 del presente documento, se presenta una matriz de actores que hacen presencia en el municipio y cumplen con una o varias de las características nombradas en el aparte anterior, devenidas de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas - CMAP (2014) para reconocer los titulares de derechos o interesados en la gobernanza de las áreas protegidas.

Se debe aclarar que instituciones como las universidades, aunque no tienen infraestructuras físicas en el municipio, hacen presencia, mediante los programas o proyectos que desarrollan en alianza con instituciones o instancias locales o subregionales.

En términos generales se encontraron cuarenta y dos actores (41) de diferente naturaleza jurídica y misional que podrían hacer parte del SILAP, dado que en uno o varios aspectos relacionados con su objetivo superior y quehacer podrían promover una o varias de las

195 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

estrategias del mismo, esto siempre que se cumpla con los principios de articulación, responsabilidad social y sostenibilidad ambiental y además se encaucen los liderazgos hacia lo gobernanza de las áreas protegidas, esto es que se descentralice la conservación, las acciones de protección y se desconcentre el conocimiento.

De la anterior identificación se encontró la existencia de diecisiete (17) instancias públicas, seis (7) de ellas hacen parte de la esfera gubernamental que incide directamente en la administración del SILAP, entre las cuales se cuenta la administración municipal con las dependencias relacionadas con las dimensiones ambiental y territorial: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente y Secretaría de planeación, el honorable Concejo Municipal como instancia descentralizada de la administración municipal y a la que corresponde las decisiones en relación a los recursos, la Gobernación de Antioquia mediante su Secretaria de Medio Ambiente como asesora y acompañante del proceso y CORANTIOQUIA como la autoridad en materia ambiental a nivel de la jurisdicción donde se encuentra Gómez Plata, en esta esfera se cuentan también las Administraciones Municipales de Guadalupe, Carolina del Príncipe y Santa Rosa se Osos como socios estratégicos que cuentan también con SILAP. Siete (7) entidades pertenecen al sector público educativo y está compuesto por las instituciones educativas locales y las universidades con influencia en el territorio, la institución restante es EPM.

En el sector privado se identifican seis (6) entidades, una de ellas financiera, otra del sector cafetero a nivel nacional, dos universidades y dos medios de comunicación.

En el sector social –comunitario se encontraron quince entidades (15) o instancias que se relacionan con el SILAP, los acueductos veredales (10 en total), las juntas de acción comunal, tres asociaciones de productores, una Asocomunal, una mesa ambiental, un guarda bosques, un grupo de caminantes, los bomberos voluntarios, las asociaciones de mujeres y los propietarios de predios de interés para el SILAP. Respecto a instancias de participación a tener en cuenta como actores involucrados en la construcción del sistema y para involucrar en su ejecución se identificaron dos (2) el CMDR y el CTP.

3.4.1.3. Actores priorizados y su estado actual respecto a los desafíos de ejecución del SILAP

La priorización de actores se realizó en el marco de las entrevistas semiestructuradas, donde se indagó con funcionarios públicos, líderes pertenecientes a la mesa ambiental y otros líderes veredales, sobre las acciones realizadas por las diferentes instancias e instituciones que constituyen actores claves en la implementación del SILAP.

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL: Es el actor con mayor interés en el SILAP, dado que tiene la capacidad de orientar las decisiones gubernamentales locales con relación al patrimonio ambiental, mediante la construcción e implementación de políticas de conservación y asignación de recursos que permitan la gestión del sistema. En la actualidad, la secretaría de agricultura y medio ambiente del municipio ha emprendido, junto con la gobernación de Antioquia, Corantioquia y la corporación Más Bosques la etapa de caracterización de

196 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

personas y familias para el pago de servicios ambientales, iniciativa que debe ser incorporada en el sistema, se espera que, en lo corrido del año 2018, se haga la bancarización y finalmente el pago. La administración a través de esta secretaría es entonces la llamada a gestionar, coordinar y dirigir el proceso de implementación del SILAP, teniendo como ruta de intervención la instauración de capacidades en las comunidades para la gobernanza de las áreas. Además, como la instancia que propone y ejecuta proyectos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales, mediante los modos de producción agropecuaria, deberá velar porque los objetivos del área productiva y comercial se encuentren con los de conservación y protección.

Un área fundamental para el SILAP que depende de la administración municipal, está constituida por la secretaría de planeación que mediante las herramientas de planeación y gestión del municipio: PDM y POT, dan el impulso de ley necesario para la ejecución de las estrategias contenidas en el SILAP.

MESA AMBIENTAL: A la par de las instancias mencionadas desde el actor gubernamental, la mesa ambiental debería en el futuro co-administrar el sistema, pues constituye el órgano de representación directa de las comunidades en el tema ambiental, esto con relación al poder de decisión que tienen comunidades, propietarios, beneficiarios y demás, sobre las áreas protegidas, en el uso y concepción de las mismas, sin detrimento de los intereses colectivos. En el caso de Gómez Plata, la mesa es una instancia reconocida, con amplio liderazgo y credibilidad no sólo a nivel local, sino regional y departamental, ganadores de premios por la gestión ambiental que realizan, capacidades que deben ser fortalecidas y aprovechadas desde el SILAP. Tiene además como fortaleza su independencia y autonomía con relación a la institucionalidad local y a la autoridad ambiental, tiene capacidades para la generación de alianzas con otras organizaciones.

BOMBEROS VOLUNTARIOS: por tradición los bomberos es la instancia de apoyo a nivel municipal en escenarios donde se involucren factores humanos, sociales y naturales, han ido abriéndose camino en actividades de protección, generando procesos de responsabilidad empresarial con la mina Morrocota Gold, identificando áreas a proteger alrededor de las explotaciones mineras o en otras partes del municipio.

AGROMILENIO: Es una asociación con amplio reconocimiento por parte de los campesinos del municipio, generador de confianza por el acompañamiento constante a los productores, han mostrado interés en la protección del medio ambiente, motivando la realización de buenas prácticas en la agricultura y la ganadería en sus asociados, incluso la persona que preside la asociación pertenece a la mesa ambiental y es reconocido como un miembro activo con importantes capacidades para generar trasformaciones en la organización.

JUNTAS DE ACCION COMUNAL: Se reconoce que en los últimos años la organización comunitaria en el municipio ha decaído, en la alcaldía actual se hacen múltiples esfuerzos por recuperar el proceso y generar mayores sinergias entre comunidades y administradores. Fue evidente en el proceso de construcción del SILAP que la mayoría de necesidades que se canalizan mediante estos espacios de participación tienen que ver con

197 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

aspectos fundamentales para el SILAP como lo es las fuentes hídricas, las amenazas que se ciernen sobre ellas y las carencias que tienen las comunidades respecto al agua o al recurso suelo. Por lo que más que organizaciones de representación se están concibiendo como grupos ambientales que velan por los servicios ecosistémicos a nivel veredal, esta conclusión es fácil verificarla en las escazas barreras encontradas en la socialización de las figuras y estrategias de conservación. Situación que debe ser capitalizada desde el SILAP.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Se identifica por parte de los líderes que las instituciones educativas han bajado la guardia en la educación ambiental con énfasis en la experiencia del territorio, es decir, aunque en las cátedras de ciencias naturales y sociales se da una formación con perspectiva en competencias ciudadanas y de cuidado y protección del medio ambiente, es poca la sensibilización que se hace a los estudiantes sobre la biodiversidad local, sus amenazas y potencialidades, lo que puede desencadenar en un futuro próximo en la disminución de la conciencia ambiental y la participación ciudadana en temas ambientales. Se siente que la mesa ambiental está sola en lo relacionado con campañas ambientales dirigidas a todos los actores locales.

CORANTIOQUIA: Los actores consultados resaltan respecto a la autoridad ambiental aspectos positivos y negativos, que deben ser tenidos en cuenta para la planificación y ejecución del SILAP, entre los primeros se resalta el acompañamiento a la mesa ambiental municipal, la cual ha adquirido capacidades mediante la formación continua en espacios generados por esta, además de otras iniciativas comunitarias de cuidado del agua y la gestión del riesgo. Sin embargo, con relación a la mayor problemática de las comunidades rurales, la autoridad ambiental no tiene una imagen muy favorable, pues las poblaciones se sienten abandonadas y violentadas con los mecanismos legales que permiten formalizar y mejorar los acueductos veredales, especialmente en lo que tiene que ver con las concesiones de agua, proceso que no comprenden y no tienen el acompañamiento esperado de CORANTIOQUIA y constituye el aspecto más crítico identificado, por situaciones tales como: escasez de agua por la deforestación y contaminación de los afluentes por ampliación de la frontera agrícola y ganadera, entre otras.

EPM: Es un sentir general que la empresa no hace presencia en el territorio como un actor participante de sus procesos sociales, económicos y culturales. Se reconoce como propietario y operador de la represa de Troneras y por el pago de los servicios públicos en el área urbana. Algunas personas en el área rural recuerdan a EPM desde los procesos de reubicación y asignación de tierras para la construcción de las represas, relación siempre mediada por la insatisfacción y el dolor. A nivel institucional se reconoce que han llegado al municipio algunas iniciativas o programas de responsabilidad empresarial que, sin embargo, nunca generan espacios y procesos de diálogo directo entre la empresa y las comunidades, siempre se hace a través de terceros que no tienen las capacidades necesarias para mediar en los impactos que genera la actividad de la hidroeléctrica en la zona.

El municipio deberá en busca de articular a las acciones de EPM los objetivos de conservación, generar mayores esfuerzos para el contacto directo con la empresa y de esta

198 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

con las comunidades, esfuerzos que muchas veces decaen por la falta de respuesta, pero se deben seguir realizando y exigiendo como parte de su responsabilidad con el territorio.

3.4.2. Análisis de situaciones y estrategias de gestión

Para establecer el tipo de relacionamiento que cada actor o grupo de actores (sector) mantendría, en el marco de los objetivos de conservación de las áreas protegidas manifestados en el decreto 2372 de 2010 incorporado en el Decreto 1076 de 2015, el equipo técnico analizó el nivel de incidencia y el grado de interés de los mismos, esto con la información recogida en el proceso de diagnóstico y planificación del SILAP, los roles normativos o misionales consultados y/o las posiciones expresadas respecto a su participación en la ejecución del sistema.

Tabla 55. Posición de los actores según su influencia e interés Mucha Poca Mucho Mediano N° Actor Influencia Influencia interés Interés 1 Alcaldía de Gómez Plata x x 2 Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente x x 3 Secretaría de Planeación x x 4 Concejo Municipal x x 5 Consejo Territorial de Planeación-CTP x x 6 Consejo Municipal de Desarrollo Rural- x x CMDR 7 Propietarios y poseedores de predios en x x áreas de interés para el SILAP 8 Juntas de Acción Comunal- JAC x x 9 ASOCOMUNAL x x 10 Mesa Ambiental x x 11 Piragueros x x 12 Juntas Administradoras de Acueductos x x Veredales u otras organizaciones asociadas a los acueductos (23 bocatomas) 13 Guarda Bosques de la microcuenca x x 14 Co-agromilenio x x 15 Agremiación de Fiqueros (Compañía de x x Empaques) 16 Sector panelero x x 17 Comité de Cafeteros x x 18 Cooperativa de Caficultores x x 19 Cooperativa de Ahorro y Crédito de Gómez x x Plata 20 Grupo de caminantes El Duende y La Bruja x x 21 Asociaciones de Mujeres x x 22 Cuerpo de Bomberos voluntarios x x

199 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

23 Policía Ambiental x x 24 Liceo de Gómez Plata x x 25 I.E.R. El Salto x x 26 C.E.R La Estrella x x 27 Post-primaria rural x x 28 CORANTIOQUIA x x 29 Secretaría de Medio Ambiente x x departamental (SIDAP) 30 Administración Municipal Carolina del x x Príncipe (SILAP Carolina del Príncipe) 31 Administración Municipal Santa Rosa de x x Osos (SILAP Santa Rosa de Osos) 32 Tablemac x x 33 RIA x x 34 EPM x x 35 SENA x x 36 Universidad Católica del Norte x x 37 Universidad de Antioquia x x 38 Universidad Nacional x x 39 Primaveral estéreo x x 40 Asociación Antena Parabólica Gómez Plata x x "Asapagopla" Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

El relacionamiento se evidencia en un “mapa de interés e influencias”, donde se organizan los actores según su interés y su capacidad de incidir en la adopción de la propuesta de conservación o estrategia de acción. De esta manera, se puede identificar cuáles son los actores y las estrategias a las que se deberán darle prioridad en su ejecución para vincularlos de manera activa en dicho proceso.

Para el análisis de interés e influencia, se realizaron análisis cualitativos donde se evaluó el nivel de interés de los actores respecto a variables tales como: la participación activa como socio del proceso o socio potencial del sistema, el compromiso explícito con el mismo y su participación regular u ocasional en programas, eventos y actividades asociadas con el tema ambiental y/o territorial. El análisis de la influencia por su parte contempló aspectos como la relación del quehacer del actor con el sistema, si esta mediada por un mandato constitucional, una competencia legal, una competencia legal complementaria, tiene capacidad de cabildeo y presta asesoría a otros actores, tiene participación en espacios decisorios y participa en espacios consultivos.

A la confluencia de los grados de interés e influencia se le relacionaron cuatro estrategias de relacionamiento o participación dentro del SILAP, que se constituyen en las líneas de acción prioritarias respecto a los actores:

200 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Mucha influencia- Mucho Interés: Actores llamados a liderar e impulsar estrategias y alianzas en el marco del SILAP. En este cuadrante se encuentran los actores del sector público con poder de decisión y representación de los intereses estatales, la alcaldía municipal y sus instancias pertinentes, CORANTIOQUIA y las alcaldías de municipios vecinos con SILAP, socios estratégicos del sistema.

Poca Influencia – Mucho Interés: Actores que no tienen una competencia normativa, ni poder de decisión, pero tienen una competencia misional respecto al tema ambiental y/o territorial, son actores indispensables para la implementación de las estrategias del SILAP y para la veeduría del proceso, es decir para el seguimiento y control de las decisiones gubernamentales y de otros actores en el territorio, además contribuyen con sus acciones en la formación de ciudadanía, a estos actores es necesario empoderar y fortalecer en sus capacidades (técnicas, humanas y económicas) y estructura interna. En este sector aparecen las instancias de participación social, que intentan día a día obtener más capacidad de incidencia en las decisiones pero que requieren de más capacidades instaladas y de la movilización de la voluntad política, entre ellas se encuentran la mesa ambiental, CMDR y el CTP, entre otros.

Poca Influencia- Mediano Interés: Son actores que no tienen competencias normativas, pero si complementarias en áreas como la producción de conocimiento, la formación o educación y la comunicación, los cuales es necesario involucrar sensibilizándolos en los aspectos asociados a la conservación y fortaleciéndolos en sus estructuras organizativas para relacionarse activamente en el sistema. En este cuadrante se ubican entes con grandes capacidades técnicas y en recursos económicos que de motivar y sensibilizar se convierten en medios expeditos para la materialización de los objetivos de conservación, por tratar de desplegar acciones de desarrollo, superiores o independientes a la afiliación política o a los intereses particulares, entre ellos se encuentran las universidades y los medios de comunicación.

Mediano Interés- Mucha influencia: Son actores claves para el sistema pues su quehacer en el territorio tiene repercusiones positivas y/o negativas en las áreas de interés a proteger, pero que se han mostrado con una mediana participación a nivel municipal en los programas, actividades o eventos de índole ambiental y/o territorial, por lo que es necesario sensibilizar y comprometer con el SILAP. En esta posición se ubican los actores que usufructúan de una u otra manera el territorio, que propenden o no por el establecimiento de prácticas sostenibles por lo que tienen responsabilidades o roles directos, con él, potencial que debe ser aprovechado para la gestión de recursos y el direccionamiento del desarrollo territorial hacia los objetivos de conservación locales y regionales, estos actores son los propietarios de predios de interés, RIA, TABLEMAC, co-agromilenio, entre otros.

201 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 57. Mapa de Actores y Estrategias para la participación Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

El posicionamiento resultante de los actores y las acciones que se generarán mediante las estrategias de participación que se le relaciona a cada cuadrante, deberán en primera instancia ir aumentando progresivamente los grados de interés e influencia de los actores dentro del sistema, según su objeto misional, en otras palabras, fortaleciendo los procesos de gobernanza de las áreas protegidas.

3.4.2.1. Situaciones y amenazas indirectas

Las amenazas indirectas se identifican como drivers o factores contribuyentes de las amenazas directas, generalmente hacen parte del contexto en el cual se enmarca esta última. Son de índole económica, social, cultural e institucional, se relacionan en algunos casos con amenazas históricas, es decir que son reproducidas de generación en generación por las comunidades humanas, llegando a hacer parte del acervo cultural de las mismas.

El PCA (Planificación para la Conservación de Áreas), propone un análisis de amenazas que diferencia estas, de las presiones y de las fuentes de presión, permitiendo no perder

202 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

de vista amenazas que son poco perceptibles pero importantes para la integralidad de los ecosistemas y además dicha separación permite comprender que en determinadas circunstancias las estrategias de conservación deben dirigirse a las presiones y no a las actividades humanas que las causan.

El sistema de relaciones para el análisis de las amenazas, se esquematiza así:

Amenaza Indirecta Amenazas Directas/Acciones o Presión/ Objeto de /Factor Contribuyente humanas que afectan directamente Stress Conservación a los Objetos de Conservación biofísico

Las amenazas indirectas que se identificaron en los talleres, reuniones y entrevistas realizadas, en el territorio municipal de Gómez Plata que son compartidas en parte con sus vecinos, la región y el departamento son:

Conocimiento y Comunicación

• El desconocimiento de los valores y beneficios de los objetos de conservación, en especial de las especies de felinos, reptiles y especies forestales maderables, es uno de los mayores problemas para su conservación, manejo sostenible y uso racional en la región. • Falta de difusión del conocimiento científico que existe sobre la zona. • Falta de articulación con los SILAP vecinos para la consolidación de áreas coherentes con las necesidades de conservación.

Capacidades Institucionales

• Falta de políticas claras para la protección de especies, comunidades o sistemas ecológicos en riesgo. • Falta de actualización, articulación y ejecución de las herramientas de planificación del territorio con una visión ajustada a la realidad del mismo. • Falta de gobernabilidad por escazas capacidades institucionales, que deriva en fallas en el control de las malas prácticas ambientales.

203 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Económicos y poblacionales

• Macroproyectos hídricos y forestales que desplazan internamente, en el mejor de los casos a la población y cambian abruptamente sus medios de vida. • Incremento de población flotante. • Crecimiento demográfico derivado de la migración de personas que buscan oportunidades laborales en los macroproyectos. • Tenencia informal de la tierra o categorías de tenencia impuestas en comunidades socialmente fragmentadas. • Falta de oportunidades de sustento fuera de las fincas. • Baja productividad agrícola. • Acceso al recurso y manejo forestal inadecuados.

Culturales

• La cacería de ciertas especies por el sabor de la carne o para la curación de males (enfermedades y heridas), práctica realizada de generación en generación. • La muerte inducida de especies de reptiles asociada a creencias religiosas. • Prácticas agrícolas ancestrales que combinada con las demandas del mercado y otras variables redunda en presiones para los ecosistemas.

Una priorización cualitativa realizada con técnicos de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del municipio y el equipo de profesionales del proyecto dio como resultado las siguientes amenazas indirectas, como las que más inciden en la generación de amenazas directas críticas sobre los objetos de conservación:

• Macroproyectos hídricos y forestales que desplazan internamente, en el mejor de los casos a la población, y cambian abruptamente sus medios de vida. • Falta de actualización, articulación y ejecución de las herramientas de planificación del territorio con una visión ajustada a la realidad del mismo. • Falta de políticas claras para la protección de especies, comunidades o sistemas ecológicos en riesgo. • Falta de gobernabilidad por escazas capacidades institucionales, que deriva en fallas en el control de las malas prácticas ambientales.

3.4.2.2. Vínculos hipotéticos entre las amenazas críticas y los elementos Objetos de Conservación

Con base en los muestreos de campo, ver Figura 58, los avistamientos realizados en las áreas definidas como susceptibles de ser incorporadas al SILAP del municipio de Gómez Plata, ver Figura 59, y los talleres con los diferentes actores se ha definido un listado de OdC para Gómez Plata, incluyendo entre ellos elementos de biodiversidad y servicios ecosistémicos que responden a la clasificación de filtro fino y filtro grueso (Tabla 56). Para cada OdC se identificaron presiones, fuentes de presión, actores y estrategias como se

204 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

desarrolla más adelante (Tabla 57). Es importante aclarar que la definición de objetos de conservación no se agota en este estudio y serán en el desarrollo de los Planes de Manejo de cada una de las Áreas potenciales a ser declaradas que se subsanaran los vacíos que se presentan en esta primera aproximación a la definición de cada una de las áreas.

Figura 58. Sitios de muestreo exploratorio

Se contó con 11 puntos de muestreo de flora y en los cuales se realizó avistamiento de fauna, siguiendo la metodología de evaluaciones rápidas, los sitios se definieron a partir de las áreas definidas como susceptibles de ser incorporadas al SILAP, desde dos criterios fundamentales:

• Alto índice de vegetación remanente • Bajo índice de transformación de las coberturas naturales

205 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 59. Áreas susceptibles de ser incorporadas al SILAP y en las cuales se hicieron los muestreos exploratorios Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

En general la mayor fuente de presión sobre las áreas potenciales a ser incorporadas dentro del SILAP, son las asociadas a sistemas productivos, es el caso de la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria (ver Figura 60), las áreas asociadas a la minería (ver Figura 61) y sumado a ello la fragmentación del suelo que cada vez hace que los predios sean más pequeños, menos productivos y la conversión de más zonas boscosas a usos diferentes a la conservación se convierte en una gran amenaza para aquellas especies con altos requerimientos de movilidad y demanda dietaría

En los recorridos de campo y en los talleres de participación con los diferentes actores se pudo evidenciar que en el municipio de Gómez Plata aún no se han iniciado procesos de reconversión de cultivos y sistemas pecuario, en la mayoría de los casos estos sistemas son tradicionales y sin un manejo adecuado de los vertimientos, el uso de sustancia químicas, sin respetar los cuerpos de agua y drenajes, en la Figura 60 se puede observar

206 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

como estos sistemas productivos ejercen una fuerte presión sobre las áreas que se han identificado de valor ecológico y ambiental para el municipio.

Figura 60. Áreas propuestas para incorporadas al SILAP y la influencia de sistemas productivos agropecuarios Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

En la Figura 61, se observa como la mayoría de áreas que se han encontrado con valores ecológicos y ambientales actualmente presentan una fuerte presión por la minería, es el caso del área propuesta como Parque Natural Municipal San Rafael, por su importancia en la regulación y abastecimiento hídrico que actualmente presenta títulos mineros en toda su área.

207 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 61. Áreas propuestas para incorporadas al SILAP y la influencia de títulos o solicitudes mineras Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Otra amenaza sobre el sistema de áreas protegidas es la fragmentación predial, el que los predios sean cada vez de menor área conlleva a una sobreutilización de los recursos, y a una baja productividad en los mismos, en la Figura 62, se puede ver como es la presión que ejerce la subdivisión predial sobre aquellas áreas que se han propuesto para la incorporar la SILAP, en esta figura se observan los predios menores a 20 ha.

208 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 62. Áreas propuestas para incorporadas al SILAP y la influencia fragmentación predial Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Inicialmente se presentan algunas amenazas generales para todo el sistema, ya posteriormente se definen las amenazas sobre los objetos de conservación que se han definido hasta el momento en el sistema local de áreas protegidas propuesto.

Dentro de los objetos de conservación están las áreas boscosas con áreas mayores a 5 hectáreas y que han permanecido a través del tiempo en ese estado (dos décadas).

209 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Partiendo de la fuerte intervención antrópica en el suelo rural del municipio y la poca vegetación existente en los retiros a las fuentes hídricas, nacimientos y cuerpos de agua se establecen estas áreas como un objeto de conservación.

Un reflejo de la alta intervención en el suelo rural de Gómez Plata, es la poca diversidad encontrada en los muestreos exploratorios, dentro de ellos se encontraron en el componente arbóreo dos especies catalogadas con algún grado de amenaza como son: Cedro, Cedrela odorata (NT) y el Caracolí, Anacardium excelsium (NT).

Dentro de los avistamientos y con base en información secundaria se definieron en el componente fauna los siguientes objetos de conservación

• Puma (Puma concolor) • Guagua loba (Dinomys branickii) • Guacharaca (Ortalis columbiana) • Nutria de río (Lontra longicaudis) • Tití gris (Saguinus leucopus) • Sinsonte (Mimus gilvus)

3.4.2.3. Estrategias de gestión para cada una de las situaciones

En la Tabla 56, se enuncian los objetos de conservación, las amenazas que se identificaron en los procesos participativos y algunas estrategias para mitigar y disminuir dichas amenazas.

Tabla 56. Caracterización de los Objetos de Conservación Objetos de Presiones/amenazas Estrategias Conservación Restauración de áreas aledañas para Fragmentación, mejorar los índices de forma y el área deforestación, Relictos Boscosos efectiva como núcleo, realizar ampliación de la frontera enriquecimiento de aquellas áreas que pecuaria. así lo ameriten Conversión de áreas con Restauración de áreas que han dejado la Guagua loba cobertura vegetal natural producción agropecuaria, sensibilizar a (Dinomys branickii) a potreros y cultivos, las comunidades sobre la importancia de cacería. la fauna, Contaminación de las Recuperación de la vegetación riparia, aguas, pérdida de la aumentar la capacidad e regulación Nutria de río cobertura boscosa hídrica, reforestación, restauración en (Lontra longicaudis riparia, cacería, falta de áreas de nacimiento y parte alta de las regulación hídrica. cuencas. Conversión de áreas con Restauración de áreas que han dejado la Tití gris cobertura vegetal natural producción agropecuaria, sensibilizar a (Saguinus a potreros y cultivos, las comunidades sobre la importancia de leucopus) cacería. la fauna,

210 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Objetos de Presiones/amenazas Estrategias Conservación Deforestación, Determinar corredores de conectividad fragmentación, con condiciones óptimas para su Puma desconocimiento sobre permanencia, allí corredores de (Puma concolor) su comportamiento y conectividad. Educar a las comunidades requerimientos de aledañas a los corredores Bonificación o hábitat, Cacería. compensación por pérdida de ganado. Deforestación, aumento Respetar los retiros de agua y Áreas para de la frontera Restauración de bosques riparios para regulación y agropecuaria, prácticas proteger el curso del agua y evitar abastecimiento inadecuadas en los erosión y obtener refugio para la fauna hídrico sistemas productivos, asociada. minería. La fragmentación del Reconversión de sistemas productivos Áreas para el suelo que no cumple con hacia sistemas agrosilvopastoriles con aprovisionamiento la AUF, sistemas arreglos acordes a los recursos de alimentos tradicionales existentes, protegiendo los retiros a insostenibles. fuentes hídricas Recuperación de estos espacios como Ampliación de la frontera museos abiertos, donde se pueda agropecuaria, Áreas con vestigios disfrutar de los paisajes y del desconocimiento por las arqueológicos reconocimiento de una historia y una áreas con hallazgos cultura, existente en cada uno de estos arqueológicos. sitios. Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

La identificación de amenazas tanto a nivel general o sea de todo el sistema como de cada uno de los objetos de conservación que se han ido identificando, hace necesario la articulación de los diferentes actores con el objetivo de promover cambios hacia sistemas productivos más sostenibles con el medio ambiente y que a su vez permita una rentabilidad para promover la conservación, la constante retroalimentación entre el comité que operará el sistema local de áreas protegidas –SILAP- y los actores involucrados en las diferentes instancias es necesario para lograr los objetivos de conservación propuestos y el empoderamiento de las comunidades hacia el sistema, en la Tabla 57 se enuncian los diferentes actores que deben retroalimentarse constantemente.

Tabla 57. Actores de participación constante en la implementación del SILAP Tipo Actores Identificados Públicos Administración municipal, Concejo municipal, Corantioquia Organizaciones Mesa Ambiental, JAC, JAL, acueductos, Asocomunal, Veeduría Sociales ciudadana, Grupo de caminantes, Cuenca Verde. Empresas Públicas de Medellín. Ganaderos, Agricultores, mineros Entidades comerciales Tablemac, Operadores forestales, RIA. y productores Empresas de derivados lácteos: Colanta, Betania, Alpina. Acueductos veredales, Propietarios Propietarios de predios de interés para el SILAP.

211 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Instituciones Universidad Católica del Norte, Universidad de Antioquia, Sena, educativas Colegios de educación secundaria. Entidades financieras Bancos y cooperativas asentadas en la zona ONG Entidades que trabaja por la conservación. Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

3.4.3. Estructura Operativa del SILAP

La actual estructura operativa para la administración del SILAP, se basa en los principios contenidos en el programa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se propone entre el 2017 y 2020 enfatizar los esfuerzos de conservación, en tres líneas de trabajo (UICN, 2016:4):

• Valorar y conservar la diversidad de la naturaleza. • Promover la gobernanza efectiva y equitativa del uso de la naturaleza. • Implementar soluciones basadas en la naturaleza para los retos climáticos, alimentarios y de desarrollo.

El programa define la gobernanza y la participación en la protección y conservación de ecosistemas y recursos naturales “como las interacciones entre las estructuras, procesos y tradiciones que determinan cómo se ejercen las responsabilidades y el poder, cómo se adoptan las decisiones y cómo participan los ciudadanos y demás partes interesadas en la gestión de los recursos naturales, incluida la conservación de la biodiversidad” (UICN, 2016:33).

El mismo documento expresa que todas las decisiones sobre los recursos naturales emanan de sistemas de gobernanza que han establecido roles, normas y procesos para la regulación y gestión de los mismos, por tanto, los resultados positivos en la consecución de los objetivos de conservación dependerán de la efectividad del sistema de gobernanza implementando y de la incorporación de las competencias de todos los actores involucrados.

La UICN hace referencia a unos principios básicos para la buena gobernanza, aplicables al contexto y realidad que se aborda desde el SILAP de Gómez Plata, los cuales deberán ser conocidos, divulgados y apropiados por todos sus actores en miras de alcanzar los objetivos de conservación a nivel local (UICN, 2016: 33).

• Transparencia: apertura en la toma de decisiones. • Acceso a la información: comunicación precisa, efectiva y abierta. • Acceso a la justicia: mecanismos equitativos de rendición de cuentas y protección de los derechos. • Participación pública: intervención genuina en la toma de decisiones • Coherencia: un enfoque consistente. • Subsidiariedad: las decisiones se adoptan en el nivel más bajo que sea procedente.

212 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Respeto de los derechos humanos: en estrecha relación con una buena gobernanza ambiental. • Rendición de cuentas: por los resultados económicos, sociales y ambientales. • Imperio de la ley: aplicación de las normas legales de manera imparcial, transparente y consistente a todos los niveles. • Promoción de la igualdad de género y del empoderamiento de la mujer: como elemento integrante de los principios de la buena gobernanza y tema transversal en toda la labor en este caso del SILAP.

Por otra parte, aunque la gobernanza proyectada, no es otra que la compartida, para darle también poder de decisión a la ciudadanía, una buena parte de la operación inicial del SILAP, descansará en el contexto municipal de Gómez Plata, en la entidad pública, buscando que el SILAP tenga una progresividad en la vida de los actores del territorio y no sea un proceso impositivo, sino natural, por ello es necesario tener en cuenta que la norma nacional de calidad en la gestión pública (Ley 872 de 2003 y el Decreto 4110 de 2004), sigue unos principios que no pueden ser ajenos a la implementación del SILAP y que en una primera etapa de la misma, guiará los procesos de decisión, discusión y accionar de los actores en el marco del sistema.

Dicha norma de calidad en gestión pública, incorpora una metodología basada en procesos denominada PHVA o Planificar-Hacer-Verificar-Actuar, que puede describirse brevemente como:

Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la entidad.

Hacer: Implementar los procesos.

Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos y/o servicios respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto y/o servicio, e informar sobre los resultados.

Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.

De acuerdo a estas bases conceptuales y normativas y a las ideas, apreciaciones y propuestas de la ciudadanía en los diferentes espacios de participación generados, se propone como ente dinamizador del SILAP para una administración efectiva de las áreas, el COMITÉ COORDINADOR DEL SILAP DE GOMEZ PLATA, que tendrá como principal objetivo, administrar el sistema y alcanzar las metas de conservación local en articulación con los sistemas de áreas protegidas a nivel regional, departamental y nacional.

La modalidad seleccionada para el funcionamiento del comité hasta se identifiquen avances en la apropiación de las estrategias de conservación y en la implementación del SILAP en su totalidad, es la de ASAMBLEA DE MIEMBROS DEL COMITÉ, que será liderada por

213 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

una MESA COORDINADORA donde estarán 3 representantes de la administración municipal, un miembro de la mesa ambiental y un delegado del grupo de propietarios.

La primera tarea de la asamblea será definir su reglamento interno y posteriormente, una vez se alcance un nivel importante de apropiación, saber y conocimiento sobre la conservación y la realidad territorial haya incorporado la norma (Figuras de protección, incentivos y demás), definirá una organización interna coherente con los desafíos generados por el sistema de gobernanza instaurado para las áreas protegidas.

En el siguiente gráfico, se identifica la estructura operativa de la asamblea y se relaciona con los procesos del PHVA:

Figura 63. Propuesta Estructura Operativa del SILAP de Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

La asamblea de miembros del comité del SILAP, quedaría entonces compuesta por los siguientes actores: manera:

1. Representante del alcalde (1). 2. Representante de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente (1) 3. Representante de la Secretaría de Planeación (1) 4. Representantes del Concejo Municipal (2) 5. Representante del Consejo Territorial de Planeación -CTP (1) 6. Representante del Consejo Municipal de Desarrollo Rural - CMDR (1) 7. Comités territoriales (4)

214 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

8. Mesa Ambiental (2) 9. Propietarios de predios de interés para el SILAP (4) 10. Cooperativa de Cafeteros (2) 11. Paneleros (2) 12. Acueductos veredales (4) 13. Coagromilenio (2) 14. Asocomunal (1) 15. Instituciones Educativas (2)

El número 7 corresponde a 4 comités que la asamblea deberá conformar e impulsar, una vez se vayan estableciendo zonas de protección y conservación con coherencia territorial o según objetivos de conservación (figuras de la norma) de manera que representen las necesidades o propuestas puntuales emanadas de lo local y lo microterritorial, devenidas del proceso de implementación del SILAP. Esto se empezará a vislumbra una vez se comience a desarrollar una cultura de la conservación mediante este instrumento.

Aunque cada grupo de actores es relacionado con un proceso o fase, ello no constituye su única función, sino el liderazgo de la misma, así, quienes lideraran los procesos de planificación y diagnóstico son principalmente los instancias públicas territoriales por las capacidades técnicas instaladas y funciones en la administración de lo público y los propietarios de predios privados, los principales roles en función del contexto de las áreas protegidas serían: Elaborar diagnósticos sobre las áreas protegidas y valorar los servicios ambientales y ecosistémicos ofrecidos por las mismas. En estos roles deberían estar acompañados por actores como EPM, las instituciones educativas y la comunidad en general a través de sus instancias de participación comunitaria.

En el subproceso de la planeación estas instancias deben construir e implementar las diversas herramientas de planificación intermedias, de superior jerarquía o de detalle, asegurar su articulación e incluso con aquellas del nivel subregional y departamental, facilitar espacios de participación en la gestión de las áreas protegidas y definir líneas de acción, actuación, gestión y asignación de recursos (SIMAP, 2014: 121).

La ejecución por su parte, se puede dividir en dos subprocesos, uno que recae específicamente en una responsabilidad constitucional del estado y sus instituciones, referida a la gestión y administración de los recursos para el manejo de la áreas protegidas, los esquemas de gestión del suelo y de compensación e incentivos a la conservación y la promoción y realización de alianzas público-privadas (SIMAP, 2014: 121), en las que se puede hacer acompañar de actores como la mesa ambiental, las ONG presentes e interesadas en los temas ambientales y sociales y especialmente de las empresas que aprovechan para su negocio, los servicios ecosistémicos del territorio.

Tan importante como los recursos, esta también a nivel de la ejecución, los procesos que se dan especialmente en la esfera micro, es donde se deben ejecutar los planes de manejo de las áreas protegidas (organizar, dirigir, asignar recursos y supervisar la ejecución), los proyectos productivos complementarios a la conservación y la educación y sensibilización

215 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

ambiental (SIMAP, 2014: 121). En este aspecto, aunque la coordinación del SILAP, tiene un rol muy importante y de liderazgo, este debe ser compartido con las juntas de acción comunal, asociaciones de acueductos, propietarios de reservas privadas y ONG.

Por su parte, la verificación o vigilancia en el logro de las acciones, contemplaría dos aspectos: el seguimiento a la gestión, en el rol de monitorear el cumplimiento de los instrumentos de planificación y la medición de resultados, consistente en el monitoreo de los objetos y objetivos de conservación (SIMAP, 2014: 121). Aunque también son acciones que descansan en responsabilidades del ente estatal, deberán con el tiempo ser lideradas por las instituciones que regulan y hacen seguimiento tanto a las acciones del estado, como a las de otros actores en el territorio, a saber, la mesa ambiental, las veedurías, la personería, las juntas de acción comunal, los propietarios de reservas, entre otros.

Por último, la actuación, definida como ese proceso de ajuste y de materialización de los aprendizajes y los planes de acción derivado de las evaluaciones o del monitoreo, recae en las instancias de deliberación, representación y participación en el ámbito público y con injerencia en el sector económico rural, la planeación del territorio y los recursos municipales, quienes tendrán una importante tarea en la armonización de las medidas de conservación con las diferentes herramientas de planeación local, para su respectiva asignación de recursos y movilización de voluntades.

En el entorno del comité se posicionan otros actores de incidencia local, regional y nacional con capacidades técnicas y humanas importantes, y con responsabilidades sobre el territorio, como EPM o las empresas para la explotación forestal, pero cuyo interés de participación a escala local puede ser mínimo o con muchas variaciones, su incorporación al comité debe evaluarse y flexibilizarse en aras de que se articulen cuando sea imperativo.

Se evidencian también del ámbito local otros actores, que por su objeto misional son aliados estratégicos y se constituyen en medios para fortalecer actividades focalizadas del sistema, con ellos se deberá mantener una línea de comunicación permanente.

3.5 Plan de Acción del SILAP - Estrategias de manejo

El Plan de Acción para el SILAP de Gómez Plata ha sido formulado para un periodo de siete (7) años, término que dará lugar a una revisión y ajuste del mismo de acuerdo a las metas logradas y la revisión de las dificultades encontradas en su implementación. Este Plan está basado en los aportes que desde los ejercicios de participación con la comunidad y los diferentes actores se fueron compilando y que permitieron definir cinco líneas estratégicas, tal como se expone a continuación:

216 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3.5.1. Conservación y restauración de las áreas protegidas públicas

Esta línea busca en las áreas públicas identificar y caracterizarlas de tal forma que se puedan implementar modelos de restauración acordes a las necesidades de cada uno de las áreas e lograr a través del tiempo la consolidación de nodos y zonas núcleo para la conservación de la biodiversidad y la oferta de servicios ecosistémicos, está línea se compone de cuatro (4) programas:

1) Restauración ecológica y enriquecimiento de las coberturas vegetales naturales:

En este se busca con la caracterización de las coberturas vegetales naturales al interior de cada una de las áreas, determinar los modelos de restauración y enriquecimientos más adecuados para el logro de la sostenibilidad de hábitats de cada una de las especies objeto de conservación definidas en el presente estudio o las encontradas en los estudios de detalle y potenciar los servicios ecosistémicos priorizados en cada una de ellas.

2) Evaluación y valoración de la biodiversidad de elementos de importancia en la oferta ambiental de cada área y sus servicios ecosistémicos asociados

Dado los pocos recursos y el poco tiempo para la ejecución de esta primera aproximación al sistema local de áreas protegidas del municipio de Gómez Plata, es necesario incentivar y facilitar el estudio de la biodiversidad y la oferta ambiental en cada una de las áreas determinadas, para potencializar una declaratoria regional o local dentro del SINA.

3) Determinación de conectividad ecológica con base en especies bandera, sombrilla, focal o piedrangular:

El análisis de conectividad ecológica realizado en este estudio preliminar hace énfasis en una conectividad estructural, pero la falta de información recolectada en campo no hace posible definir una conectividad desde la funcionalidad de las diferentes coberturas boscosas naturales en el territorio del municipio de Gómez palta y su articulación con otros elementos de conectividad aledaños al municipio. Por tanto, es necesario una evaluación de la conectividad ecológica desde los requerimientos de especies definidas como: bandera, sombrilla, focales o las definidas como especies piedrangular, pues son estos estudios los que facilitan determinar acciones con enfoques diferenciales en cada una de las áreas y con objetivos muy específicos de acuerdo a los hallazgos encontrados.

217 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

4) Observatorio procesos de restauración de AP y modelos de ecoturístico en áreas públicas para difundir resultados y experiencias incluyendo su articulación con los SILAP colindantes:

Las áreas protegidas en el municipio de Gómez Plata presentan áreas con alta intervención antrópica y presenta diversidad de atractivos para el desarrollo de ecoturismo, turismo de naturaleza o agroturismo, por lo que se requiere, que cada modelo a implementar, ya sea para el uso sostenible de los recursos naturales o para maximizar la oferta ambiental deberá contar con su respectiva memoria técnica que permitan difundir y divulgar los logros y dificultades en la puesta en marcha de los mismos, con el objetivo de que sean replicados y tenidos en cuenta en ejercicios posteriores.

3.5.2. Conservación y restauración de las áreas protegidas con predominio de predios privados

Esta línea busca en aquellos predios privados sensibilizar e incentivar la protección de las coberturas boscosas, las fuentes hídricas y el uso sostenible de los recursos naturales, para disminuir la presión sobre aquellas áreas que presentan un mayor valor ambiental y grado de conservación. Esta línea presenta los siguientes programas:

1) Aislamiento y enriquecimiento de la cobertura boscosa:

El cerramiento y aislamiento de las zonas con predominio de coberturas vegetales naturales, con importancia ambiental como son los retiros a las fuentes hídricas, nacimientos y cuerpos de agua en general, y el establecimiento de sistemas agroforestales para minimizar el impacto sobre las áreas de importancia ambiental. Igualmente implementar modelos de enriquecimiento y restauración en las zonas boscosas de los mismos.

2) Reconversión de sistemas productivos para la conservación de los suelos, protección del recurso hídrico, aumento de la permeabilidad del paisaje y mejorar la productividad:

Reconociendo en el municipio un aprovechamiento de los recursos naturales de forma inadecuada, con sobre explotación del recurso suelo y sin implementación de mecanismos limpios en la producción agropecuaria, y en algunos casos el abandono de las áreas productivas, dejan entrever la necesidad de implementar sistemas que permitan reconvertir los sistemas existentes y potencializar aquellos que actualmente no presentan un uso productivo, el objetivo es generar zonas que permitan un blindaje a las áreas con mayor oferta ambiental y a su vez se genere ingresos para la población.

218 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3) Observatorio de sistemas agroforestales y ecoturístico de AP en áreas privadas para difundir resultados y experiencias:

Los predios privados incorporados dentro de las áreas protegidas en el municipio de Gómez Plata deben contribuir con la conservación de los relictos boscosos y la restauración de áreas de importancia ambiental que actualmente presentan características que no cumplen con la funcionalidad de las mismas, en la mayoría de los casos por el uso inadecuado por sobreexplotación del recurso suelo. La implementación de sistemas agroforestales permitiría maximizar su funcionalidad ecológica a la vez que se obtiene una producción agropecuaria, todas esas acciones que van en pro de mejorar la calidad ambiental de los predios al interior de la AP que sirvan como amortiguamiento para actividades de impacto, deberá contar con su respectiva memoria técnica que permitan difundir y divulgar los logros y dificultades en la puesta en marcha de los mismos, con el objetivo de que sean replicados y tenidos en cuenta en ejercicios posteriores.

3.5.3. Fortalecimiento institucional y organizativo para la gestión del SILAP

Esta línea busca implementar los mecanismos necesarios para que el SILAP tenga en su horizonte de planificación los recursos y el equipo técnico que posibilite la viabilización y la materialización de todas las acciones y estrategias planteadas para el logro de los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Esta línea presenta dos programas.

1) Articulación del SILAP con el Plan de Desarrollo y Plan de Gestión Ambiental de CORANTIOQUIA:

Este programa tiene como objetivo incorporar el SILAP, dentro de los diferentes instrumentos y herramientas que tiene la administración municipal y la autoridad ambiental, como determinante para la priorización y ejecución de acciones en el territorio, que faciliten la materialización del SILAP desde diferentes enfoques para obtener una articulación sólida dentro de los diferentes instrumentos permite direccionar los recursos y promover proyectos con mayor agilidad y con un objetivo común.

2) Fortalecimiento de las instancias del SILAP:

El SILAP cuenta con un comité coordinador representado por los diferentes actores con intereses disimiles en algunos casos, sin embargo, contribuir a su fortalecimiento y al direccionamiento de dichos intereses con un enfoque común es clave para el logro de los objetivos del SILAP y la constitución de las áreas protegidas a mediano y largo plazo al interior del municipio de Gómez Plata y a nivel regional

219 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3.5.4. Educación para la restauración de servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad

Esta línea pretende que la comunidad en general y los actores claves dentro de la implementación del SILAP, obtengan los conocimientos necesarios para valorar los recursos naturales en todo el municipio de Gómez Plata, y los servicios ecosistémicos asociados a cada uno de ellos, el desconocimiento de la riqueza florística y faunística en las áreas con coberturas boscosas naturales obstaculizan la implementación de acciones coherentes y ajustadas a una realidad. Esta línea consta de tres (3) programas.

1) Fortalecer la mesa ambiental y el grupo de caminantes como promotores de recorridos para la educación y aprendizaje sobre el SILAP:

Dentro de las mesas de trabajo con la comunidad y sus diferentes actores se evidenció que hay dos actores claves en la gestión para la implementación del SILAP es el caso de la mesa ambiental y el grupo de caminantes, la primera por su conocimiento técnico y pasión por la preservación de los recursos y el segundo por su conocimiento del territorio y su historia, aspectos que unidos pueden ser de gran utilidad para lograr consolidar el sistema, es por esta razón que se debe propender por su fortalecimiento desde lo técnico, lo administrativo y logístico.

2) Incorporar en el currículo académico el conocimiento y aprehensión del sistema de áreas protegidas como soporte a su sustentabilidad a través del tiempo:

La conservación a través de las áreas protegidas es una tarea que conlleva tiempo y que requiere de un cambio hacia una cultura de la protección y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por lo cual se debe iniciar desde los primeros pilares de la educación a fomentar y promover esos cambios que se requieren para un empoderamiento de la comunidad sobre estas áreas y sean parte integral de su consolidación.

3) Relacionamiento interinstitucional para la capacitación en áreas protegidas:

Lograr un cambio en las cultura de la comunidad hacia actividades sostenibles y la valoración de la biodiversidad como recursos que se debe proteger y conservar, requiere de la articulación interinstitucional, administración municipal, instituciones educativas asentadas en el territorio, autoridad ambiental, institutos ý entidades que promueven la conservación, para lograr una mirada objetiva desde las diferentes ópticas, lo que requiere de tiempo para asimilar las nuevas pautas de apropiación del territorio.

220 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3.5.5. Sostenibilidad participativa para la gestión y materialización del SILAP

Esta línea busca dar sostenibilidad a los procesos a través del tiempo, que no se trunquen por los cambios en las administraciones de las instituciones que deben intervenir en ellos y que no se desvíen los recursos para el logro de los objetivos del SILAP, es por esto que este Plan de Acción tiene un horizonte de siete años y se espera en la revisión y ajuste del mismo un horizonte mayor, esta línea cuenta con los siguientes programas.

1) Articulación del SILAP en instrumentos de ordenamiento territorial y planificación ambiental:

Dentro de las acciones para que el SILAP se concrete y sea determinante dentro del desarrollo de un territorio es su incorporación al Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio, por tanto, se deberá surtir todo lo reglamentario para dicha articulación, teniendo como base que es la forma de que el SILAP perdure en el tiempo, y que no sea algo enmarcado dentro de una administración, esto hará viable la planificación de las áreas a largo plazo y la destinación de recursos para ello.

2) Instrumentos de financiación para las Áreas protegidas:

Tanto la administración municipal, como la autoridad ambiental y el Comité Operativo del SILAP deben definir los instrumentos de financiación de las áreas protegidas, para el horizonte definido en este Plan de Acción, fortalecer y aplicar cada uno de ellos y viabilizar una plataforma para su implementación, y así garantizar recursos constantemente para lograr materializar el SILAP.

3) Plan integral para la gestión de una cultura ecoturística y agroturística en el municipio:

Este programa pretende la implementación de un plan integral como apoyo para garantizar los cambios que se requieren desde la apropiación actual de los recursos naturales hacia una cultura de la protección y reconversión de sistemas productivos de forma innovadora, con tendencia hacia el ecoturismo, agroturismo y la conservación.

4) Evaluación y diseño de infraestructura para el aprovechamiento de las Áreas Protegidas sin superar su capacidad de carga:

Antes de implementar cualquier infraestructura en las áreas protegidas o definir los usos a permitir en cada una de ellas, es necesario conocer la capacidad de carga desde las características biofísicas de estas, los requerimientos de hábitat de los considerados objetos de conservación y la que la oferta de servicios ecosistémicos, no se vea afectada por las intervenciones, esto con el objetivo de definir el tipo de infraestructura a implantar allí y si es acorde con la requerida para garantizar el buen desarrollo de las actividades propuestas.

221 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

En el Anexo 4 se presenta de manera detallada el Plan de Acción del SILAP de Gómez Plata para un horizonte de siete (7) años.

4. REGLAMENTACIÓN

4.1 Metodología para abordar el proyecto de acuerdo municipal que reglamenta el SILAP

A partir del contenido de los productos generados en el marco del presente proyecto y en especial del presente Documento Técnico de Soporte, y tomando como referencia los acuerdos municipales mediante los cuales se adoptan sistemas locales o municipales de áreas protegidas, tales como los de Urrao, Carolina del Príncipe, Santa Rosa de Osos, Guadalupe y Envigado en el departamento de Antioquia, El Toro en el departamento del Valle del Cauca y Pasto en el departamento de Nariño, se estructuró el proyecto de acuerdo.

Adicionalmente, para la estructuración del mismo se tomaron en cuenta las recomendaciones recibidas de parte de los Honorables Concejales del municipio de Gómez Plata en la sesión realizada de socialización del SILAP ante el Concejo, los funcionarios de Corantioquia y de la Secretaría del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia.

Finalmente, como criterios orientadores se tomaron los definidos en el Decreto No. 1081 de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República”, en su Título 2 que establece las directrices generales de técnica normativa.

4.2 Exposición de motivos que justifican la creación del SILAP Gómez Plata

La Constitución Política de Colombia en sus artículos 79 y siguientes, establece la obligación del Estado de preservar los recursos naturales, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. En este sentido, el Estado colombiano ha firmado como parte, las Convenciones y Tratados de Diversidad Biológica, Cambio Climático, Especies Amenazadas, Desertificación y Lucha Contra la Sequía, Humedales, Patrimonio Natural y Cultural, Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Este y ha ratificado esos compromisos incorporándolos en nuestro ordenamiento jurídico mediante la expedición de las Leyes 165 de 1994, Ley 164 de 1994, Ley 17 de 1981, Ley 357 de 1997, Ley 12 de 1992, Ley 45 de 1983 y Ley 461 de 1998.

De acuerdo a la Política Nacional de Biodiversidad que acoge la Convención de Diversidad Biológica, a fin garantizar la representatividad de los diversos ecosistemas continentales y marinos y fortalecer la organización institucional para la conservación y el manejo de ecosistemas que poseen un valor estratégico para el país, plantea que se deberá establecer un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) constituido por el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) y las áreas naturales protegidas de carácter regional

222 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

y local, sean de propiedad pública, privada o colectiva, y que se enmarquen dentro de los objetivos y directrices fijados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Para tal fin se reconoce que las áreas protegidas son la principal estrategia de conservación in situ de la biodiversidad y que según la Ley 165 de 1994, un área protegida “es un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”.

En este sentido, en la Estrategia Nacional para un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (1997), Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio (1998) y Bases Ambientales para el Ordenamiento Territorial Municipal (1998), el Ministerio de Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) ha orientado a los municipios en la creación de áreas protegidas municipales como estrategia para la conservación de sus ecosistemas estratégicos, pues en el marco legal de la actual Política Nacional de Biodiversidad, la Constitución es clara en destacar el deber del Estado en torno a la necesidad de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Por su parte la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, MADS, 2012 en sus principios orientadores define que la calidad de vida de la población esta reciproca e indisolublemente relacionada con la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y que la biodiversidad es la fuente, base y garantía del suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el desarrollo sostenible del país, para la adaptación del país ante los cambios ambientales globales y para el bienestar de la sociedad colombiana, además de que la biodiversidad es la base de la riqueza natural y económica del país y es una de sus principales ventajas comparativas frente a otras naciones del mundo.

Los ejes temáticos de la Política Nacional hacen referencia a la necesidad de adelantar acciones de conservación in situ y ex situ, tanto en áreas silvestres (protegidas o no) y paisajes transformados 22 continentales, marinos, costeros e insulares, de manera que se mantengan poblaciones viables de flora y fauna, la resiliencia de los sistemas socio- ecológicos y se sustente el suministro de servicios ecosistémicos a escalas nacional, regional, local y transfronteriza.

La Política se estableció en la meta 11 al año 2020 que al menos el 17% de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10 por ciento de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios y para la meta 14 se estableció que para el mismo año, se han restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales,

223 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas, lugareños, los pobres y demás población vulnerable.

Por otro lado, el documento Conpes 3697 de 2011, Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad, cuyo objetivo es "crear las condiciones económicas, técnicas, institucionales y legales que permitan atraer recursos públicos y privados para el desarrollo de empresas y productos comerciales basados en el uso sostenible y en la aplicación de la biotecnología sobre los recursos biológicos, genéticos y derivados de la biodiversidad", da una prioridad especial a la conservación de la biodiversidad como potencial de desarrollo.

Siguiendo las orientaciones y directrices antes mencionadas, las corporaciones autónomas regionales y la gobernación de Antioquia, han impulsado la construcción colectiva del Sistema Departamental de Áreas Protegidas SIDAP, al cual deben articularse los sistemas municipales.

De acuerdo a la Ley 1450 de 2011 Artículo 210°, se declaró de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales. A su vez determinó que los departamentos y municipios deben dedicar un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales.

El Documento Conpes 3680 de 2010, establece las pautas y orientaciones para avanzar en la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia como un sistema completo, ecológicamente representativo y eficazmente gestionado, de forma que se contribuya al ordenamiento territorial, al cumplimiento de los objetivos nacionales de conservación y al desarrollo sostenible en el que está comprometido el país.

El Decreto 2372 de 2010 incluye en su artículo 8 los Subsistemas Temáticos (artículo, siendo estos: El conjunto de áreas protegidas nacionales, regionales y locales, públicas o privadas existentes en las zonas que se determinen atendiendo a componentes temáticos que las reúnan bajo lógicas particulares de manejo, los actores sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos de gestión que las articulan.

La Ley 1454 de 2011 de Ordenamiento Territorial, artículo 3 ratifica la autonomía de los entes territoriales y determina que los departamentos y los municipios ubicados en zonas fronterizas pueden adelantar programas de cooperación dirigidos al fomento del desarrollo comunitario, la prestación de los servicios públicos, la preservación del ambiente y el desarrollo productivo y social, con entidades territoriales limítrofes de un Estado. Igualmente determina que el ordenamiento territorial conciliará el crecimiento económico, la sostenibilidad fiscal, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, para garantizar adecuadas condiciones de vida de la población y que el ordenamiento territorial propiciará la formación de asociaciones entre las entidades territoriales e instancias de integración

224 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

territorial para producir economías de escala, generar sinergias y alianzas competitivas, para la consecución de objetivos de desarrollo económico y territorial comunes. También ratifica la competencia de los municipios para Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio y Reglamentar de manera específica los usos del suelo, en las áreas urbanas, de expansión y rurales, de acuerdo con las leyes.

La Ley 388 de 1997 y el Decreto reglamentario No. 3600 de 2007, establecen como determinantes ambientales dentro del ordenamiento territorial, la identificación de las "Áreas de conservación y protección ambiental, las cuales deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal, para lo cual en el componente rural del plan de ordenamiento se deben señalar las medidas para garantizar su conservación y protección".

La Constitución del 1991, al asumir el tratamiento básico de los bienes de uso público, determinó que ellos, como también los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables y que el territorio, con los bienes públicos que de él forman parte, pertenecen a la Nación, de allí conformidad a los artículos 8, 58, 95, 63 y 102 de la Constitución Nacional, el medio ambiente está consolidado como Patrimonio Común, los recursos naturales que de él hagan parte, como los humedales o nacimientos de agua, que al estar destinados como componentes naturales al cumplimiento de unas funciones reguladoras del medio ambiente, que son de propiedad de la República se consideran como bienes de uso público y aunque pueden existir también en terrenos de propiedad privada, siempre les es inherente una función social y ecológica.

Según la Sentencia C-598/10, numeral 3.3.1. "La expresión Parque Natural aparece en el artículo 63 de la Constitución Política. El precepto contemplado en dicho artículo establece que "los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables". (Subraya fuera del texto original). Como se puede constatar, la Carta Política les otorga carácter jurídico de indisponible -inalienable, imprescriptible e inembargable- a los Parques Naturales, sin reservar tal cualificación a los del orden nacional. E igualmente, el numeral 4.1.). dice: El artículo 8o de la Constitución contiene un mandato claro al ordenar que el Estado tenga la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. El artículo 63 superior establece, por su parte, que los Parques Naturales son inalienables, imprescriptibles e inajenables. Según el artículo 79 de la Carta Política, todas las personas, sin excepción, tienen el derecho de disfrutar de un medio ambiente sano. Este mismo precepto, dictamina al legislador garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarla y pone en cabeza del Estado el deber de preservar la diversidad e integridad del ambiente, de conservar las áreas de especial importancia ecológica y de fomentar la educación dirigida a alcanzar los mencionados fines. Con arreglo a lo dispuesto por el artículo 80 de la Carta Política, el Estado tiene la obligación de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales con el fin de asegurar su desarrollo

225 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

sostenible, su conservación, restauración o sustitución y debe, además, prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental".

Igualmente, que de acuerdo a la Sentencia C-598/10, "Debe tenerse en cuenta, adicionalmente, que las reservas de Parques Naturales -sean ellas de carácter nacional, regional o local-, contribuyen de manera directa a atenuar los efectos que para la ecología sobrevienen con el denominado "Calentamiento Global", proceso éste, que como es bien conocido, ha desencadenado a lo largo y ancho del planeta tierra, cambios climáticos con consecuencias devastadoras para la especie humana, animal y vegetal. En suma, el recurso hídrico, el aire, la biodiversidad y también la belleza del paisaje que estas áreas de Parques Naturales comprenden, convierten estas zonas en piezas imprescindibles del desarrollo sostenible. Con frecuencia estos espacios se relacionan también de modo estrecho con procesos culturales de hondo calado, al estar habitados por etnias con tradiciones ancestrales cuya diversidad la Constitución ordena proteger y promover.

La importancia de los SILAP´s, radica en que "Conservar la base natural como fundamento para mantener la capacidad productiva del país y asegurar su desarrollo social y económico, así como la dinámica cultural, implica la adopción de estrategias de conservación específicas. Las áreas protegidas y los sistemas que conforman, son una de las estrategias más efectivas y por ende su declaratoria, planeación, manejo y gestión, deben ser adoptados por una política pública del Estado Colombiano, que afecte positivamente los procesos de ordenamiento territorial y permita proteger, restaurar, conocer y usar sosteniblemente la biodiversidad" (Departamento Nacional de Planeación, Conpes 3680, 2010).

El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “GÓMEZ PLATA tiene FUTURO y JUNTOS lo construimos”, adoptado mediante Acuerdo 06 del 31 de mayo de 2016, contempla la LÍNEA ESTRATÉGICA 4. MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE, la cual tiene como objetivo general “Promover en el municipio de Gómez Plata una cultura de cuidado y preservación del medio ambiente”.

El diseño del SILAP Gómez Plata ha contado con la financiación del Departamento de Antioquia – Secretaría del Medio Ambiente, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA y el municipio de Gómez Plata en el marco del Convenio Interadministrativo No. 4600006719 celebrado el 11 de mayo de 2017. Para la estructuración técnica y jurídica del SILAP se suscribió el Convenio Interadministrativo de Cooperación No. 003 de 2017 entre el municipio de Gómez Plata y Municipios Asociados del Oriente Antioqueño –MASORA. Estos recursos hicieron posible desarrollar un proceso participativo y amplio, a través del cual se identificaron las áreas protegidas y los actores sociales e institucionales claves para conformar la presente propuesta de conformación y adopción del Sistema Local de Áreas Protegidas -SILAP- Gómez.

La Secretaría de Medio Ambiente del Departamento de Antioquia, como entidad encargada de la Secretaria Técnica del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Antioquia - SIDAP, debe velar por el cumplimiento de la Ordenanza 016 de 2015, en

226 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

especial el artículo 15: "DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE ÁREAS PROTEGIDAS. El SIDAP Antioquia, apoya, promueve y fortalece los sistemas Municipales de Áreas Protegidas SIMAP's (SILAPs) mediante el aporte de los recursos que dispone como información, cartografía, asesoría y acompañamiento y mediante el fortalecimiento de las capacidades de los actores municipales en temas de conservación y administración. Las áreas identificadas y delimitadas en los SILAP's se integran automáticamente a las áreas protegidas y estrategias de conservación del SIDAP Antioquia.

Corantioquia, como parte integral del SIDAP Antioquia, tanto del comité directivo como del técnico, debe unir esfuerzos con el Departamento de Antioquia y los municipios, para dar continuidad a la conservación en la escala local, generando convenio con el municipio de Gómez Plata, cuyo objeto será "Apoyar la Creación del Sistema Local de Áreas Protegidas del municipio de Gómez Plata (SILAP - Gómez Plata)", para la vigencia 2017.

Finalmente, debe considerarse que Gómez Plata es un municipio rico en diversidad de especies y ecosistemas, así como en recurso hídrico, valores que se ha comprometido a conservar para garantizar su estructura ecológica principal, los cuales son el soporte fundamental para el desarrollo ambiental, social y económico del Municipio, que cuenta además en su territorio con especies y ecosistemas estratégicos que han sido altamente amenazados e intervenidos y poco representados bajo figuras de áreas protegidas y por ello es urgente garantizar su conservación.

4.3 Proyecto de acuerdo SILAP Gómez Plata (Anexo 5)

5. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

5.1 Marco conceptual

La estrategia de participación en el marco de la delimitación y planificación de un Sistema Local de Áreas Protegidas-SILAP, se convierte en un ámbito para la construcción de conocimiento local, representado en la caracterización y reconocimiento de percepciones e imaginarios acerca de las estructuras naturales, ecológicas, sociales y culturales que hacen parte de la biodiversidad de un territorio. Además, permite por parte de los actores involucrados visibilizar las amenazas y riegos a los que se enfrentan estas estructuras, la valoración que se les da, discutir la idea de conservación y las estrategias y/o acciones emprendidas y necesarias para lograr su protección; convirtiéndose en espacios en los que más allá de cumplirse la norma, se promueven procesos pedagógicos, de movilización, comunicación y apropiación del patrimonio socio-natural.

El conocimiento local que se construye a partir de la estrategia de participación y comunicación, son elementos de referencia para la profundización técnica y científica que retroalimenta la identificación de áreas y especies objetos de conservación y la planificación, seguimiento y monitoreo de la misma.

227 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

The Nature Conservancy- TNC, ha construido una metodología que resalta este aspecto, en contextos con poca información, llamado Planificación para la Conservación de Áreas- PCA, que además exalta la importancia de involucrar actores con un interés directo en todos los procesos que acoge, desde el diagnóstico hasta el diseño del esquema de conservación, puesto que tiene claro que entre más interacción en términos de la participación de la ciudadanía se genere, se evidenciaran “(…) resultados más ricos” y sobre todo se producirá “(…) un sentimiento de apropiación entre los actores involucrados” (Granizo, 2006:27).

Es importante tener en cuenta que a pesar de que la metodología nombra los procesos representativos, significativos y amenazados de la biodiversidad como objetos, en aras de facilitar la comunicación técnico-científica con la comunitaria, su conceptualización la asume como un proceso integral y sistémico.

Los objetos de conservación en la metodología son conceptualizados como: “entidades, características o valores que queremos conservar en un área: especies, ecosistemas u otros aspectos importantes de la biodiversidad” (Granizo, 2006:28), a su vez esta se define como “la variabilidad de organismos vivos de todo tipo, incluyendo entre otras cosas, los sistemas ecológicos terrestres, marinos y acuáticos y de los complejos ecológicos de los cuales forman parte; esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y de los ecosistemas” (Granizo, 2006:28). Además, respondiendo a esa visión sistémica, la metodología concluye que “(…) en algunos casos coincidirá la necesidad de identificar tanto los objetos naturales como los objetos culturales, pues en muchas áreas protegidas y de conservación, la protección del patrimonio cultural es tan crucial como la de la biodiversidad. Las diversas manifestaciones culturales inmateriales y materiales expresan las variadas formas de apropiación y ocupación del territorio a lo largo de las etapas históricas, la adaptación e interacción de los grupos humanos con sus ecosistemas, su cosmovisión relacionada con el uso de los recursos naturales y la configuración del paisaje en las áreas de conservación” (Granizo, 2006:34).

La propuesta de participación partió de los supuestos y los procesos contemplados en esta metodología, adaptando algunas de las herramientas al territorio municipal, objeto de esta construcción. Para hacer el planteamiento se realizó un listado inicial de actores involucrados directos respecto al Sistema Local de Áreas Protegidas, quienes conforman el segmento poblacional con quienes se trabajó la construcción de conocimiento, además de otros actores que participaron como informantes del proceso, y la población en general como receptora de la información difundida sobre el mismo. Cómo parte de los instrumentos de gestión, se efectuó un mapa de actores que partiendo de esta aproximación inicial se valoró y enriqueció en los espacios de participación.

5.2 Estrategia metodológica

5.2.1. Logo y slogan de la construcción participativa del SILAP

228 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Con el propósito de difundir desde el comienzo del proceso, una imagen de identidad del sistema (SILAP), a través de las actividades de comunicación, las prendas de dotación del equipo técnico para el trabajo de campo y por último los entregables, se concertó con la mesa ambiental el diseño del logo-símbolo y el slogan del SILAP. El objeto principal de la estrategia sería resaltar la mesa ambiental como un actor clave y protagónico que sirva para posicionarla ante los demás actores, en el proceso de construcción, ejecución y monitoreo del SILAP.

5.2.2. Aprestamiento y preparación conceptual

Este momento se planteó como una necesidad para los espacios de participación (talleres) con las comunidades de base, en las que es imprescindible hacer una transferencia de información básica relacionada con la metodología PCA que permitiera el desarrollo de los ejercicios de construcción colectiva de conocimiento. Los conceptos a trabajar29 en este momento fueron:

• SILAP. • Biodiversidad. • ¿Para qué conservamos?: características biológicas y ecológicas del área, servicios ecosistémicos, contexto social y económico, situación actual del área y amenazas y riesgos de la biodiversidad. • Objetos de conservación. • Atributos ecológicos claves. • Presiones y fuentes de presión. • Filtro grueso y filtro fino. • Oportunidades de conservación (Objetivos y acciones estratégicas de conservación y sistema de monitoreo). • Rangos naturales de variación.

Las herramientas o técnicas metodológicas propuestas fueron de corte lúdico-pedagógico o constructivista para permitir una mejor apropiación de la terminología y los conceptos.

5.2.3. Diagnóstico (Identificación de Objetos de Conservación)

Para la realización del diagnóstico y priorización de objetos de conservación con las comunidades, se programó la utilización de la cartografía social, que se concibe como la representación iconográfica de las percepciones e imaginarios que las personas y los colectivos tienen de los espacios que habitan y significan, “es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral del territorio de un grupo social, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales, basadas predominantemente en el uso de mapas y elementos gráficos, que permiten la construcción siempre colectiva del

29 Se extraen de la metodología PCA 229 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo” (Habegger, S. y Mancila. I, 2006: 6).

Se considera entonces como una metodología cercana a los participantes, pues parte de la representación del territorio municipal y algunos referentes socio-naturales para su ubicación en el espacio, además de la utilización de técnicas básicas como el dibujo y la imagen. La cartografía social se convierte también en un ejercicio técnico-social, donde los profesionales encuentran un lugar común con la gente que vive y conoce el territorio. A través de la cartografía se indagará sobre:

• Áreas que deben ser conservadas (¿Qué se debe conservar? ¿Qué se quiere conservar? y ¿Qué se puede conservar?). • Especies que deben ser conservadas (en riesgo, vía de extinción, valor simbólico, paraguas, endémicas, entre otras). • Relaciones entre las áreas (corredores biológicos, conectividad ecológica). • Objetos de conservación cultural que están vinculados a las áreas que deben ser conservadas. • Actividades socioeconómicas asociadas a estas áreas o algún objeto de conservación • Conflictos de uso de suelo en áreas que deben ser conservadas.

Para apoyar la recolección de información se planteó, también, la técnica del metaplan30 o visualización de tarjetas, utilizado para el Diagnostico Rápidos Participativo- DRP31, que consiste en asociar ideas a los mapas a través de fichas bibliográficas media carta, en las que se consignan las respuestas concertadas de los equipos en los talleres. A través de esta herramienta se caracterizan las áreas que deben ser conservadas y se identifican y analizan las amenazas críticas sobre los objetos de conservación (presiones y fuentes de presión).

En el taller con instituciones, públicas, privadas y del sector social o comunitario (ONG, mesa ambiental y otros), se proyectó la validación de la información recolectada, complementándose con un ejercicio técnico más específico, sobre todo en la delimitación de los objetos de conservación y en las amenazas críticas (presiones y fuentes de presión).

Una vez se acordaron los ítems con el equipo técnico se elaboró la metodología específica para cada uno de los talleres.

5.2.4. Presiones, fuentes de presión y actores priorizados

Una vez develados los aspectos diagnósticos más importantes, se haría una priorización de los objetos de conservación. A cada uno de los objetos priorizados, se le relacionaba

30 Metodología de la GTZ (Agencia de Cooperación Internacional de origen alemán), utilizada para la planificación colectiva del desarrollo y el planteamiento de proyectos en Marco Lógico. 31 Herramienta de la Investigación Acción Participativa –IAP. 230 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

una o dos de las presiones más significativas y las fuentes de dichas presiones (Granizo, 2006:68), análisis que se deriva de las amenazas, posteriormente el grupo identificaría a través de las fuentes, los actores directos e indirectos vinculados. El propósito es que se vaya eligiendo tanto las fuentes de presión como los actores de más importancia e incidencia.

Para este ejercicio se seguirá la metodología PCA (Granizo, 2006:71), que propone construir colectivamente diagramas de flujo con tarjetas de diferentes colores y tamaños, esto permite la visualización de los procesos alrededor del objeto de conservación, establecer las relaciones al interior, entre las externalidades y entre los ámbitos antrópicos y naturales. Este momento se proyectó sólo para los encuentros con la comunidad por el tiempo requerido, y sería socializado y retroalimentado en el taller con las instituciones.

5.2.5. Estrategias de Conservación

Este tema no sería abordado directamente en los talleres por zonas por el tiempo limitado de los espacios y los temas claves que se desarrollarían en ellos. Se realizaría con los actores con interés específicos en el tema, que tienen ya un camino recorrido en la identificación de la situación actual de las áreas y especies posibles objetos de conservación, por lo que el foco del encuentro sería el marco estratégico del SILAP. El taller se realizaría a manera de conversatorio, los insumos de este taller serían los resultados o ideas más relevantes producidas en el trabajo con las comunidades.

Para reforzar esta fase se propuso la ejecución de tres cuñas radiales informando a la población del municipio sobre los avances en la construcción participativa del SILAP e invitando a expresarse con la presentación de propuestas de conservación, que deberán ser dirigidas a la UMATA del municipio.

231 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

5.2.6. Socialización de la planeación

Para hacer una retroalimentación final del proceso de propuso un evento en la fase de ajustes, en el que se presentarían los aspectos más importantes del diagnóstico y el esquema de planeación.

En esta fase de la estrategia se realizarán las cuñas de radio faltantes (3), exaltando las estrategias de conservación más importantes, en tanto incluyen comportamientos cotidianos de los habitantes, y posicionando algunos de los elementos u objetos de conservación para generar lazos de identidad con los mismos.

5.2.7. Otros instrumentos y Espacios de Participación

Además de los espacios o talleres de participación colectiva, se generaron otros momentos de participación individual, mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas con actores claves que apoyarían la delimitación de las áreas y brindarían información faltante en el proceso y recorridos territoriales con algunos informantes, para reconocer con facilidad las zonas y las dinámicas caracterizadas, esta actividad debía ser acordada con el enlace municipal y con algunos actores invitados a los talleres.

5.3 Distribución territorial de actividades

Para plantear una distribución representativa de los 6 espacios de participación ciudadana que inicialmente se propusieron en el marco del proyecto y focalizar los actores estratégicos para el proceso, se identifica en primera instancia desde la división político administrativa del municipio de Gómez Plata, la existencia de tres corregimientos: La Estrella, San Matías y El Salto, a cada uno de ellos les correspondería la confluencia de 5 veredas, más la zona urbana, la cual es el centro más cercano a las 11 veredas restantes.

En este sentido se adopta como primera estrategia para la participación efectiva y representativa de toda la población municipal, la realización de 4 talleres, uno por cada zona mencionada, en los que estuvieran representados las mujeres, la tercera edad, los líderes comunitarios independientes y de las organizaciones de base (JAC y/o Asociaciones) y habitantes cercanos o propietarios de zonas de interés (áreas boscosas, de aprovisionamiento de agua, productivas y demás) en el área urbana y rural.

Sin embargo, la proyección inicial fue modificada, puesto que en reuniones con el funcionario enlace de la alcaldía municipal y las entrevistas con algunos líderes, se estableció que las dinámicas territoriales no se dan alrededor de los centros poblados corregimentales a excepción de las veredas alrededor del centro poblado El Salto, generando la reorganización de las veredas por cercanía y lógica territorial (vías de acceso, producción agrícola o vocación del suelo, entre otras) como se observa a continuación:

232 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

1. El Salto y El Oso. 2. Cañaveral, La Contrata y San Matías. 3. La Estrella, Santa Elena, El Encanto y Caldera. 4. La Hondura, La Quinta y El Guayabo. 5. El Cerro, La Acequia y El Indio. 6. El Tablón, Las Acacias, La Vega y zona urbana en general. 7. Claritas y Angusturita. 8. Quebradona y Quebradoncita. 9. Vega Botero. 10. El Brazil (Escritura local de la toponimia de la vereda).

Figura 64. Distribución territorial de los talleres Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Los talleres comunitarios adicionales a los contenidos en los estudios previos fueron asumidos mancomunadamente por la administración municipal y el equipo técnico.

Se realizaron finalmente, 10 talleres con comunidades de base que agruparon 24 veredas y la zona urbana.

Los dos talleres restantes, de los seis contemplados en la planeación inicial, se harían con tomadores de decisiones y con grupos de interés, priorizados teniendo en cuenta el rol que

233 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

desempeñarían con relación al SILAP: grupos ambientales, ONG e instituciones que trabajen el tema ambiental y de patrimonio y gremios económicos municipales. Este espacio sería planteado una vez se obtuviera los primeros insumos recolectados, a partir de fuentes secundarias y de los talleres con la población en las zonas delimitadas. El último taller se proyectó para la fase de ajustes y se destinaría a la socialización del proceso de construcción del SILAP y a la validación de los contenidos y los acuerdos más importantes logrados en los encuentros. A este espacio serían convocados todos los actores que participaron en diferentes momentos de la ejecución de este proyecto.

Estos espacios se realizaron con algunas modificaciones en el área urbana; por acuerdos internos entre el equipo técnico y los funcionarios enlaces del municipio, se efectuaron con la mesa ambiental y la presencia de delegados de algunas otras instituciones. Es necesario aclarar que los representantes de instancias como el CTP, el CMDR, el grupo de caminantes, Agromilenio entre otras, son así mismo miembros activos de la mesa por lo que se puede decir que con ella se logra la representatividad de los sectores, situación que se expuso continuamente en los espacios por parte de la administración municipal y los mismos participantes. Por parte del equipo técnico y los enlaces municipales se manifestó la necesidad de adicionar un espacio para fortalecer la difusión del SILAP en el área urbana, espacio que se programó, pero al cual no asistió ningún actor.

Adicional a los espacios comunitarios se efectuarían dos talleres, en dos de las Instituciones Educativas del municipio, uno en el área rural y otro en el área urbana, con niños y jóvenes de 12 a 18 años de edad. Propuesta que sólo se pudo realizar en una Institución Educativa (I.E. El Salto), puesto que los tiempos de inicio y terminación del proyecto impidió su realización en la Institución Educativa del área urbana, actividades como las vacaciones de octubre, una actividad escolar subregional y la terminación del año escolar impidió el establecimiento de un espacio para trabajar el tema con esta población en la cabecera.

La estrategia de participación planteó también dos talleres dirigidos al Concejo Municipal, uno de socialización del proyecto, específicamente sobre la planeación al interior del mismo y otro de cierre donde el organismo hiciera las anotaciones pertinentes a los aspectos claves de la planeación participativa del SILAP, los dos se cumplieron sin contratiempos. Para ampliar los espacios de seguimiento de esta corporación al proceso, se extendió la invitación a los diferentes talleres en el área rural y urbana.

La socialización sobre el inicio del proyecto, se planteó a manera de reuniones informativas con actores claves para el proceso, esto es, con la mesa ambiental del municipio, las directivas de las instituciones educativas, gremios y asociaciones, para generar canales de comunicación entre el proyecto y las iniciativas e intereses de las instituciones o colectivos. La socialización final del SILAP estará a cargo de la administración municipal con el apoyo del equipo técnico que coordinó su construcción.

234 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

5.4 Desarrollo de actividades participativas

Se realizaron 14 talleres, entre los que se cuentan 10 con comunidades de base, 2 con la mesa ambiental y otras instituciones y 2 con el concejo municipal, con un total de asistencia de 148 personas que corresponden al 0,9% del total de la población del municipio.

A pesar de que la participación de la población fue baja, principalmente por la época en la que se realizó la estructuración del sistema y aspectos de origen económico, se debe resaltar que actores estratégicos en el ámbito ambiental y del desarrollo territorial realizaron sus aportes mediante los espacios de participación.

En la Tabla 58 se relacionan las fechas de los talleres y encuentros, los lugares donde se realizaron, el número de asistentes, el objetivo del taller y los resultados o logros obtenidos desde la percepción del equipo técnico a través de las conversaciones informales con la población, las entrevistas semiestructuradas y el trabajo colaborativo en los talleres:

Tabla 58. Desarrollo de Actividades Participativas. Veredas/ N° de Fecha Lugar actores Objetivos Resultados /Logros Asistentes invitados Identificación de esta población como actor estratégico para la vigilancia y la implementación de Sensibilizar a la buenas prácticas población juvenil del ambientales y de Miércoles corregimiento de El aspectos específicos 04 de I.E. El El Salto y El Salto respecto a la locales a ser tenidos en 22 octubre de Salto Oso importancia de la cuenta para definir 2017 biodiversidad, los objetos y áreas servicios ecosistémicos susceptibles de y la conservación. conservación. Reconocimiento inicial de áreas a ser conservadas en la zona de acuerdo a los servicios ambientales que presta. Socializar el proceso Los participantes hacen de construcción del evidente la vocación SILAP y de las áreas productiva de la zona, que podrían ser objetos aun así, reconocen la Miércoles de conservación importancia de los Caseta Cañaveral, La 04 de (cartografía bosques para la comunal Contrata y San 14 octubre de diagnóstica). regulación hídrica. San Matías Matías 2017 Identificación de Manifiestan interés en actores, fuentes de participar en los presión, alternativas y programas de estrategias de compensación ambiental Conservación locales. por el cuidado o

235 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Veredas/ N° de Fecha Lugar actores Objetivos Resultados /Logros Asistentes invitados instauración de bosques, entre otras iniciativas.

Aunque la participación fue escaza, los líderes presentes son actores Socializar el proceso estratégicos no sólo para de construcción del el ámbito territorial, sino SILAP y de las áreas municipal, dado su que podrían ser objetos empoderamiento en La Estrella, de conservación conocimiento y en la Lunes 09 Caseta Santa Elena, El (cartografía búsqueda e de octubre comunal 6 Encanto y diagnóstica). implementación de de 2017 Caldera Caldera Identificación de actividades económicas actores, fuentes de sostenibles. Expresan la presión, alternativas y necesidad de constitución estrategias de del sistema. Se Conservación locales. identifican propietarios interesados en conformar una o varias reservas de la sociedad civil. La comunidad expresa abiertamente el estado Socializar el proceso de sus servicios de construcción del ecosistémicos, SILAP y de las áreas especialmente los que que podrían ser objetos respectan a la regulación Miércoles Caseta de conservación hídrica y al La Hondura, La 11 de comunal (cartografía abastecimiento de agua Quinta y El 17 octubre de La diagnóstica). en las viviendas, ven en Guayabo 2017 Hondura Identificación de el SILAP una vía para actores, fuentes de buscar la superación de presión, alternativas y sus necesidades en este estrategias de sentido. No se presentan Conservación locales. barreras en cuanto a la implementación del sistema. Socialización del Una asistencia precaria y proceso de una baja participación, construcción del los asistentes identifican SILAP, de las áreas zonas que deberían ser que podrían ser objetos protegidas por los de conservación servicios ecosistémicos Sábado 14 Caseta El Cerro, La (cartografía que prestan, pero de octubre Comunal Acequia, El diagnóstica) y de los muestran poco interés 5 de 2017 El Cerro Indio avances en otras hacia la implementación zonas. del SILAP, demandan la Identificación de presencia de los actores, fuentes de propietarios de predios presión, alternativas y que pueden tomar estrategias de decisiones respecto a la Conservación locales. conservación.

236 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Veredas/ N° de Fecha Lugar actores Objetivos Resultados /Logros Asistentes invitados Socialización del proceso de construcción del Baja asistencia. Se SILAP, de las áreas realizó el ejercicio, sin que podrían ser objetos embargo, hubo una El Tablón, Las de conservación Miércoles Casa de la respuesta regular a la Acacias, La (cartografía 18 de cultura propuesta, porque Vega y zona diagnóstica) y de los 3 octubre de Gómez sienten que son otros los urbana en avances en otras 2017 Plata actores que deberían general zonas. estar en ese escenario. Identificación de De igual forma se hace actores, fuentes de una identificación áreas. presión, alternativas y estrategias de Conservación locales. Se hace una retroalimentación al proceso, demandando más espacios de Socialización del socialización, aspecto proceso de que se acordó debe construcción del emprender la Casa de la SILAP, los avances en Miércoles administración municipal cultura el diagnóstico, el marco 18 de una vez adoptado el Maestro Mesa ambiental normativo del SILAP y 7 octubre de SILAP, dado los alcances Gerardo la validación de la 2017 limitados del proyecto. Se Molina información adquirida complementa parte de la por fuentes información recolectada secundarias y primarias en los talleres y (Talleres) manifiestan inquietudes a nivel de la implementación de las figuras de conservación. Socialización del Se discutieron las figuras proceso de de conservación, pues construcción del tienen preguntas e SILAP, de las áreas interrogantes sobre las que podrían ser objetos restricciones. Se de conservación identifican ciertas Lunes 30 Caseta (cartografía Claritas y barreras para la de octubre comunal diagnóstica) y de los 7 Angosturita implementación del de 2017 Claritas avances en otras SILAP, aunque zonas. reconocen la importancia Identificación de de proteger actores, fuentes de especialmente los presión, alternativas y bosques para la estrategias de regulación hídrica. Conservación locales. Socialización del Escaza asistencia, sin Lunes 30 CER El Quebradona y proceso de embargo, se socializó el 3 de octubre Salto Quebradoncita construcción del proceso de construcción de 2017 SILAP, de las áreas del SILAP y se

237 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Veredas/ N° de Fecha Lugar actores Objetivos Resultados /Logros Asistentes invitados que podrían ser objetos identificaron algunas de conservación áreas boscosas que (cartografía debían ser caracterizadas diagnóstica) y de los e incorporadas a las avances en otras áreas de conservación zonas. por hacer parte del Identificación de corredor de felinos y ser actores, fuentes de lugares que prestan otros presión, alternativas y servicios ecosistémicos. estrategias de Conservación locales. Se cumplen parcialmente Socialización del los objetivos, pues el proceso participativo de Lunes 20 Recinto del tiempo designado para la construcción, de Honorable Concejo actividad fue corto diagnóstico del SILAP y 9 noviembre Concejo Municipal respecto a las el contexto normativo de 2017 Municipal inquietudes de los para la constitución del concejales. Se evidencia sistema. apertura para la discusión Socialización del proceso de construcción del SILAP, de las áreas Una asistencia nutrida. que podrían ser objetos La comunidad participó de conservación activamente, aunque Sábado 25 Caseta de (cartografía tiene varias inquietudes de la Junta de Vega Botero diagnóstica) y de los acerca de la afectación o 21 noviembre Acción avances en otras restricciones que sufriría de 2017 Comunal zonas. actividades como la Identificación de explotación maderera actores, fuentes de que se da en la zona. presión, alternativas y estrategias de Conservación locales. Socialización del proceso de La comunidad participa construcción del de manera activa, SILAP, de las áreas comunicando sus que podrían ser objetos problemáticas a nivel del de conservación abastecimiento y calidad Sábado 25 Caseta de (cartografía del agua y la necesidad de la Junta de El Brazil diagnóstica) y de los de implementar proyectos 25 noviembre Acción avances en otras que contribuyan a la de 2017 Comunal zonas. superación de las Identificación de mismas. Es una actores, fuentes de comunidad afín a la presión, alternativas y implementación del estrategias de SILAP. Conservación locales. Viernes 9 Casa de la Mesa ambiental Se socializa la Socialización, de febrero cultura y Grupo de estructuración del 15 retroalimentación y/o de 2018 Maestro caminantes: El sistema. La mesa

238 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Veredas/ N° de Fecha Lugar actores Objetivos Resultados /Logros Asistentes invitados Gerardo duende y la validación de la ambiental contribuye de Molina bruja propuesta del sistema. manera importante en la discusión de ciertas figuras de conservación para algunas zonas, acordando cambios en la planeación. Se socializa parcialmente la estructuración del sistema, se expresan inquietudes que son tomadas en cuenta para Recinto del Socialización, Lunes 12 la entrega final y se honorable Concejo retroalimentación y/o de febrero acuerda internamente en 14 Concejo Municipal validación de la de 2018 el organismo sesiones de Municipal propuesta del sistema. estudio del documento, el equipo técnico se compromete acompañarlas hasta donde sea posible. Intercambiar experiencias con colectivos, productores, Gira de grupos ambientalistas, La sensibilización de intercambi funcionarios y demás actores claves con o de que trabajan en la relación a la experienci implementación del Del 26 al 27 Municipio de implementación del as con el SILAP en Santa Rosa de marzo Santa Rosa de SILAP, logrando que 34 SILAP del de Osos, con el de 2018 Osos conciban el sistema como municipio propósito de referenciar una apuesta con de Santa como las estrategias de beneficios a corto, Rosa de conservación se mediano y largo plazo. Osos (Ant) aterrizan en el territorio y en el relacionamiento entre los actores involucrados.

Además de los talleres y encuentros se realizaron entre noviembre de 2017 y enero de 2018, entrevistas semi-estructuradas con funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del municipio, jóvenes universitarios pertenecientes a la mesa ambiental y un líder comunitario de la vereda La Hondura.

5.5 Plan de medios

Dentro de las acciones comunicacionales contempladas para el plan de medios estaba la producción y difusión de ocho (8) cuñas de radio sobre el desarrollo del proyecto, es decir, sobre el proceso SILAP (apertura, avances y cierre) que se difundirían por la emisora local. Inicialmente se propuso informar a la ciudadanía en general sobre la apertura del proceso a través de cuñas radiales (2).

239 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Para reforzar la fase diagnóstica se propuso la ejecución de tres (3) cuñas radiales socializando brevemente a la población del municipio sobre los avances en la construcción participativa del SILAP e invitando a expresarse con la presentación de propuestas de conservación, que deberán ser dirigidas a la UMATA del municipio.

En la fase de formulación se realizarían las cuñas de radio faltantes (3), exaltando las estrategias de conservación más importantes, enfatizando en la contribución que harían los habitantes desde sus comportamientos cotidianos y posicionando algunos de los elementos u objetos de conservación para generar lazos de identidad con los mismos.

Los objetivos de las cuñas radiales se cumplieron en tanto se realizó una divulgación motivacional y formadora acerca del SILAP y sus implicaciones para el bienestar de las poblaciones y el futuro del territorio. Dando a conocer brevemente a los pobladores Gómez Platenses, ¿Qué es el SILAP?, Cuáles son sus propósitos, y qué se espera de la ciudadanía. Seis de las ocho cuñas se efectuaron teniendo como marco estos objetivos, las dos restantes fueron informaciones puntuales sobre los espacios de participación para la construcción del SILAP, especialmente en el área urbana.

Por otra parte, se concertó la realización del slogan y el logo símbolo con la mesa ambiental del municipio, la cual recogió las siguientes ideas y acordó internamente la propuesta que se adopta para el SILAP.

En un primer momento se identificaron los elementos expuestos en la siguiente figura:

Figura 65. Primera propuesta de logo para el SILAP

Un ave que no es nombrada por los proponentes, representando la fauna, quien toma en sus garras una planta tipo enredadera de donde emana una corriente de agua, rodeada por rocas y pasto, haciendo alusión al patrimonio natural del municipio. Las hojas alrededor del ave, representan las extensiones de zonas verdes que se encuentran en cualquier zona del mismo.

240 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 66. Otras propuestas emergentes

Con significados similares aparecen las anteriores propuestas, donde se encuentran elementos de la identidad natural del municipio como lo es el tigrillo, el agua, las hojas grandes y la flor ave del paraíso. Además, emerge el símbolo que más tarde marcará para este colectivo el objetivo mismo el SILAP: unas manos rodeando un árbol, simbolizado que la protección está en manos de los seres humanos

Figura 67. Primer esbozo del icono que identificaría al SILAP

Reuniendo las propuestas y acordando el marco de pensamiento del grupo, que refleja también el pensamiento ambiental que se quisiera propagar por la población, emerge la anterior figura como propuesta de logo para el SILAP. En esta propuesta se resalta con más contundencia el rol de los habitantes respecto a los recursos naturales locales. Después de definir el logo, la mesa ambiental establece como slogan. “Conocer, proteger y restaurar porque la vida queremos preservar. En sintonía con la vida “y se incorpora en el logo.

241 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 68. Logo y Slogan digitalizados SILAP Gómez Plata

Por otra parte, para el proceso de convocatoria se pasaron por parte de la administración municipal algunos avisos por la emisora y el enlace municipal realizó las invitaciones mediante llamadas telefónicas, visitas, charlas con líderes veredales, barriales y/o sectoriales y por medio de correo electrónico.

Fruto del último taller realizado con los integrantes de la mesa ambiental se acordó hacer unos ajustes finales tanto al logo como al slogan del SILAP, el primero con el fin de incorporar un elemento que represente los petroglifos y el segundo para hacer más sencillo el slogan, elementos que han sido utilizados en las diferentes piezas comunicacionales, dotación (pava y camibuso) y los documentos finales del este proceso.

242 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Figura 69. Logo y Slogan Definitivo del SILAP Gómez Plata Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

Figura 70. Síntesis de la propuesta de participación y comunicación Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

243 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

5.5.1. Públicos meta

Tanto el proyecto como la implementación del SILAP, cuenta con un vasto conjunto de públicos a sensibilizar, formar e informar mediante los medios de comunicación o estrategias de comunicación a implementar en el proceso. Dadas las características de la participación en un contexto nacional como el colombiano, donde tanto los espacios, los actores que lideran y los mecanismos se desgastan facialmente desde lo local, por las externalidades de índole económico, político, social y cultural, los medios de comunicación y la apertura de nuevos canales para la información y formación son herramientas indispensables para la formación de ciudadanía y aún más para la incorporación de un pensamiento de protección y conservación.

En este sentido la dimensión comunicativa del SILAP, debe ser trasversal a otros procesos dentro del territorio municipal (económicos y sociales) con el propósito de consolidar las crecientes iniciativas de algunas habitantes de la zona de dar cuenta de las presiones que acosan los ecosistemas que los atraviesan y que son fundamentales para su propia supervivencia, porque a pesar de contar con iniciativas importantes por parte de algunas agrupaciones sociales de base y ambientales locales, en el hacer sobre el suelo rural especialmente, la conservación no es todavía una iniciativa económica y de manutención viable para los habitantes de estas áreas.

Cada ciudadano en el municipio, debería entonces ser parte del público meta y convertirse en un participante y veedor de las estrategias y mecanismos de ejecución del SILAP, sin embargo, cada estrategia debe contemplar realizar algunos énfasis en la comunicación para que este articulada a los objetivos que se propone, sin perder de vista la universalidad de las responsabilidades respecto a la conservación de los ecosistemas. Los actores y objetivos priorizados para entablar una comunicación, directa, asertiva y formadora serían:

• Propietarios de predios de interés para el SILAP: se hace evidente en este tipo de público el miedo a enfrentar temas como las compensaciones ambientales y el revertimiento de sistemas de producción tradicionales, por el desconocimiento del funcionamiento de estas estrategias, la poca aprehensión de los beneficios a largo plazo de las mismas y la presión que ejerce sobre las comunidades las dinámicas económicas regionales y locales, aspectos que deben ser abordados en la comunicación con este público, tanto desde el punto de vista informativo como en un proceso largo y constante que impulse cambios culturales y la obtención de una visión de mediano y largo plazo.

• Agricultores y ganaderos de la zona: serían los sectores más “golpeados” por las estrategias de conservación, pues verían sus actividades económicas limitadas y reducidas a una situación más sostenible y equilibrada, en detrimento en el corto plazo de los beneficios económicos que le traen una explotación más invasiva del suelo, por lo que es un público meta, a tener siempre presente, con canales de comunicación informativos y formativos abiertos que impulsen en el marco de políticas de ordenamiento territorial coherentes con los objetivos de conservación, vocaciones

244 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

resignificadas del suelo, visiones municipales económicas, sociales y culturales que incorporen nuevas y creativas formas de aprovechar las transformaciones del territorio y las formas de vivir de sus gentes, sin menoscabar el socio-ecosistema.

Los medios de difusión y formación para los dos anteriores públicos deben ser accesibles. En otras palabras, en necesaria la utilización de la radio y la televisión, la información y formación deberá canalizarse mediante cuñas y entrevistas radiales y programas televisivos, además los entes gubernamentales y los líderes que direccionaran la ejecución del SILAP deberán velar porque se incorpore el tema en las agendas de las juntas de acción comunal, los grupos de mujeres, los emprendimientos productivos y las reuniones gremiales. El internet es sólo parcialmente una herramienta para dirigirse a los jóvenes que hacen parte de estos dos públicos, aunque su utilización es restringida en las zonas rurales de este municipio.

• Entidades del gobierno local: es un actor estratégico en la producción de material para la comunicación y como canal para la trasmisión de mensajes, aun así, es también un sujeto en formación, pues no todas las dependencias están en sintonía con el SILAP y requieren sensibilización y formación para cualificarse como mediador entre la ciudadanía, los grupos de interés, el SILAP y los decisores. Para la ejecución de las estrategias de conservación, las entidades del gobierno local deben ser aliadas del proceso, por ello son un actor clave en cualquier espacio de participación y comunicación en el marco del sistema.

• Organizaciones sociales: en el tema de la comunicación asertiva, participativa y democrática, es un actor imprescindible, pues genera – la mayor de las veces- una discusión que incide en la regulación del accionar del estado, ejerciendo una veeduría constante sobre la gestión pública, equilibrando el ejercicio del poder. Es también en muchas ocasiones la voz de la ciudadanía, debe al igual que las entidades estatales, ser aliadas del proceso y estar presente en los espacios de participación y comunicación, además producen también conocimiento a difundir.

• Público en general del municipio: entablar procesos comunicativos con los habitantes del municipio, urbanos y rurales es necesario e indispensable para la realización de las estrategias del sistema, porque el SILAP, más allá de un proceso de planificación para la conservación de la riqueza ambiental del municipio, es un proceso complejo y sistémico que a pesar de ser pensado desde una perspectiva sectorial, que clasifica, delimita y categoriza procesos socio-ambientales, está sugiriendo transformaciones en el horizonte de vida de todos los habitantes de este territorio.

Por esto, el SILAP, no es sólo competente con los propietarios de un predio de interés o con un actor que presione de manera importante los ecosistemas, sino con aquel ciudadano de a pie que consume de una u otra manera sus servicios, según la comunicación que se entable con ellos (los mensajes que les lleguen y su contundencia) estos pueden generar ambientes o factores de protección para las áreas protegidas y/o los objetos de conservación. Una escaza o débil comunicación, abre espacios a mensajes de voz a voz,

245 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

que difunden temores y mensajes inexactos que terminan siendo las barreras mentales que no permiten las trasformaciones significativas que los socio-ecosistemas necesitan para sostenerse en el tiempo.

Para este publico la difusión de información y formación debe ser constante y abordar los espacios comunes utilizados para el encuentro, la educación, la recreación, el trabajo, entre otros y por su puesto aprovechar la cultura de la escucha de la radio que existe en esta población. Las campañas educativas y la utilización de los espacios con significado, son también otras estrategias a implementar con este público.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se han identificado para el municipio de Gómez Plata alrededor de 13800 ha de gran importancia ambiental y paisajística para el conformar el sistema local de áreas protegidas del municipio, con objetos y objetivos en algunos casos compartidos, pero cada una de ellas con sus particularidades y especificidades.

• Dentro de las categoría propuestas se tienen dos reservas forestales protectoras, un parque natural municipal que tiene como objetivo principal la regulación del recurso hídrico para el abastecimiento, un distrito de manejo integrado, que busca incentivar al reconversión de los sistemas productivos marginales del municipio de Gómez Plata hacia tecnologías limpias y sostenibles con un manejo adecuado de los recursos naturales, y cuatro corredores biológicos con gran potencial para convertirse en parques naturales municipales, después de un adecuado relacionamiento ciudadano con los propietarios de estos predios.

• El municipio de Gómez Plata tiene un gran potencial para la implementación de su sistema local de áreas protegidas, la alta recuperación en sus coberturas vegetales hace evidente una disminución de la presión por la ampliación de la frontera agropecuaria en alguna de las zonas determinadas como de interés ambiental y estratégico.

• La presencia de predios públicos en algunas de las áreas propuestas se convierte en una gran oportunidad para consolidarlas y lograr su declaratoria no solo a nivel local, sino también regional.

• La participación de actores claves como la mesa ambiental y el grupo de caminantes se convierte en un pilar para la consolidación y puesta en marcha del comité operativo y la implementación de todo el sistema.

• Dentro del proceso participativo se evidencia un gran interés en la conservación, sin embargo, el temor a su implementación y restricción de usos dentro de los predios privados es un tema clave y que se debe ir resolviendo con la puesta en marcha de instrumentos de gestión que contribuya a que la incertidumbre que estos cambios generan sean superados y se conviertan en aliados de la implementación del SILAP.

246 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• La adopción del SILAP por medio de acuerdo municipal es clave para su implementación y poder con ello activar los diferentes mecanismos que se han generado tanto a nivel local como regional y nacional para apoyar la puesta en marcha de las áreas protegidas.

• Lograr la adopción por acuerdo hace del SILAP un determinante para la revisión y ajuste de EOT, como parte de la Estructura Ecológica Principal –EEP, que busca garantizar un espacio en el territorio para la conservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar de todas las comunidades.

• En el municipio de Gómez Plata a pesar de la alta intervención de las coberturas boscosas naturales se presenta una gran variedad de mamíferos y aves, entre ellas algunas clasificadas dentro de categorías de amenaza que ameritan programas y estrategias especiales que permitan disminuir la presión sobre éstas.

247 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

7. BIBLIOGRAFIA

Banco Mundial, Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN-FNG), Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción) y The Nature Conservancy (TNC). Términos de Referencia, Convocatoria Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Junio 2011.

Borrini-Feyerabend, G., N. Dudley, T. Jaeger, B. Lassen, N. Pathak Broome, A. Phillips y T. Sandwith (2014). Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. No. 20 de la Serie Directrices para buenas prácticas en áreas protegidas, Gland, Suiza: UICN. xvi + 123 pp.

Colombia. Congreso de la República. Ley 165. (09 de noviembre, 1994). Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Diario Oficial. Bogotá D.C.: 1994. 41589.

Colombia. Congreso de la República. Ley 388. (18 de julio, 1997). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C.: 1997. 43091.

Colombia. Congreso de la República. Ley 99. (22 de diciembre, 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C.: 1993. 41146.

Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Documentos COMPES 3680. (21 de julio, 2010). Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Bogotá D.C.: 2010.

Colombia. Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Sostenible. Decreto 2372. (01 de julio de 2010). Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C: 2010.

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 2372. (01 de Julio de 2010). Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C.: 2010.

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010.

248 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1076. (26 de mayo, 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Diario Oficial. Bogotá D.C.: 2015.

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 3600. (20 de septiembre, 2007). Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C.: 2007. 46757.

Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 2811. (18 de diciembre, 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diario Oficial. Bogotá D.C.: 1974. 34243.

Consejo de Estado – Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto 1074 de 1998.

Consejo de Estado – Sección Quinta, Sentencia del 03 de marzo de 2005.

Corporación Ecoversa. Recopilación, evaluación y análisis de los instrumentos económicos y tributarios existentes en materia ambiental - Informe Final, septiembre de 2009.

Corpouruba – Fundación PROAVES COLOMBIA. Páramo de Urrao “Estudio del Estado Actual de Páramos (EEAP) y Plan de Manejo del Páramo de Urrao o Páramo del Sol”, Bogotá D.C. 2010.

Corte Constitucional, Sentencia C-328 de julio 27 de 1995, Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Civil, Sentencia del 20 de julio de 2008, Exp. No. 11001- 3103-036-1999-01458-01.

FUNDESNAP y la Fundación AVINA (2011). Mecanismos Financieros del Agua en América Latina. 2011.

Gobernación de Antioquia & Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – Corantioquia-. 2015. Aunar esfuerzos para realizar los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, en municipios de la región norte de Antioquia.

Granizo T y Otros (2006). Manual de planificación para la conservación de áreas. The Nature Conservancy. USAID. Ecuador.

IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología Corine Land Cover –CLC- adaptada para Colombia. Escala 1:100.000.

249 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

IGAC & Gobernación de Antioquia, 2007. Levantamiento semidetallado de las coberturas terrestres del departamento de Antioquia.

Instituto de estudios ambientales –IDEAM-. 2017. Coberturas de la Tierra. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/coberturas-tierra. Revisado: 15/10/2017.

MINAMBIENTE, 2014. Guía Metodológica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. Acuerdo Ministerial No. 115 del 12 de noviembre de 2009 – Manual Operativo del Proyecto Socio Bosque.

Ponce de León Chaux, Eugenia. “Marco legal de las áreas de manejo especial y otras áreas protegidas en la legislación nacional”, En: Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente Tomo III, Universidad Externado de Colombia. Bogotá 2002.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Concepto 134 de marzo 6 de 2012.

The Nature Conservancy, Manual para la Creación de Áreas Protegidas Públicas Regionales, Departamental y Municipales en Colombia. Bogotá D.C., Colombia, 2009.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales - UICN Serie de Política y Derecho Ambiental No. 78. Pagos por Servicios Ambientales, Marcos Jurídicos e Institucionales. Thomas Greiber, Editor. 2010.

Unión Temporal Corporación Ecoversa y Eco Securities, Estrategia Nacional para el Pago por Servicios Ambientales, septiembre de 2007.

250 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

8. CIBERGRAFÍA

Cooperativa de Caficultores de Antioquia. Quienes somos. Recuperado: 12 de septiembre de 2017, de http://cafedeantioquia.com/web/la-cooperativa/.

CORANTIOQUIA. Guardabosques. Recuperado 12 de septiembre de 2017, de http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/SitePages/MostrarNoticia.aspx ?Dato=433.

CORANTIOQUIA. Mesas Ambientales. Recuperado 2 de septiembre de 2017, de http://corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/sitepages/MostrarNoticia.aspx?Dato =102.

Gobernación de Antioquia. Secretaría de Medio Ambiente. Recuperado: 20 de septiembre de 2017 de http://antioquia.gov.co/index.php/secretaria-de-medio-ambiente.

Municipio de San Rosa de Osos. Conformación del Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) de Santa Rosa de Osos. Recuperado: 2 de septiembre de 2017, de http://issuu.com/mariaisa8a/docs/20151210_SILAPstarosa_infofinal_htm.

Municipio de Urrao. Informe Final Sistema Municipal de Áreas Protegidas. Recuperado 2 de septiembre de 2017, de http://es.slideshare.net/luisfmontoya1/informe-final-simap- municipio-de-urrao.

251 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

9. ANEXOS:

9.1 ANEXO 1. Predios al interior de cada una de las áreas propuestas para conformar el SILAP del municipio de Gómez Plata

• Parque Lineal Hojas Anchas

El parque lineal de Hojas Anchas comprende un retiro sobre dicha fuente de 30 metros en ambos costados de la fuente hídrica que lleva su nombre, con un área de 12.6 ha de las cuales sólo 2.1 ha pertenecen al municipio, por lo que debe ser un programa paulatino para la recuperación de todo el retiro hidrológico de la quebrada y que se convierta en un espacio público para el encuentro de la población de municipio de Gómez Plata, en esta área de afectan 223 predios, en la mayoría de los casos parcialmente, pues es un área que se ha ido desarrollando urbanísticamente sin un control y manejo adecuado.

• Área Recreativa Urbana Los Pinos

Tabla 59. Áreas Recreativas Urbanas Predio Área Total (ha) Área AP (ha) Porcentaje 3102002000000600153 1.2 1.2 100% 3101001010000100026 0.4 0.4 100% 3101001010000100027 0.4 0.4 100% Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Reserva Forestal Protectora Porce II

Tabla 60. Reserva Forestal Protectora Porce II Predios Área (ha) Área AP (ha) Porcentaje (%) 3102003000000100008 65,4 46,8 71,4 3102003000000200005 45,1 42,0 93,2 3102003000000200006 130,7 19,5 14,9 3102003000000200042 2,7 2,5 94,2 3102003000000200043 18,6 18,6 100,0 3102003000000200044 9,1 9,1 100,0 3102003000000200048 94,9 94,9 100,0 3102003000000200050 29,6 29,6 100,0 3102003000000200053 2,8 2,8 100,0 3102003000000200057 154,5 154,5 100,0 3102003000000200060 7,9 7,9 100,0 3102003000000200061 7,7 7,7 100,0 3102003000000200062 94,1 94,1 100,0 3102003000000200063 2,3 2,3 100,0 3102003000000200064 49,9 49,9 100,0 3102003000000200065 118,9 117,2 98,5 3102003000000200066 20,1 20,1 100,0 3102003000000200068 14,6 14,6 100,0 3102003000000200069 1390,1 1390,1 100,0 3102003000000300072 672,4 503,7 74,9

252 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3102003000000800035 204,2 142,2 69,6 3102003000000800039 10,7 10,5 98,3 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Reserva Forestal Protectora Troneras

Tabla 61. Reserva Forestal Protectora Troneras Predios Área (ha) Área AP (ha) Porcentaje (%) 3102002000000100003 87,1 85,1 97,6 3102002000000100029 74,7 73,1 97,8 3102002000000100030 190,8 186,8 97,9 3102002000000100046 9,2 8,0 87,5 3102002000000100047 43,4 28,9 66,5 3102002000000100049 56,3 37,9 67,3 3102002000000100050 12,6 6,4 50,6 3102002000000100051 8,5 7,9 92,6 3102002000000100056 38,1 35,9 94,1 3102002000000100066 8,7 7,6 87,1 3102002000000100079 8,9 7,0 78,3 3102002000000100082 8,3 7,0 84,9 3102002000000100094 12,8 10,4 81,4 3102002000000100102 106,8 60,0 56,1 3102002000000100103 203,4 195,7 96,2 3102002000000100105 66,7 52,6 78,9 3102002000000300025 75,1 72,3 96,4 3102002000000300026 82,8 82,1 99,2 3102002000000300027 77,1 74,5 96,7 3102002000000300028 84,5 81,4 96,4 3102002000000300029 18,6 14,1 76,1 3102002000000300032 8,1 8,1 100,0 3102002000000600035 46,2 40,9 88,6 3102002000000600036 111,7 109,4 97,9 3102002000000600038 5,0 5,0 100,0 3102002000000600039 52,5 52,5 100,0 3102002000000600101 68,2 68,2 100,0 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Parque Natural Municipal San Rafael

Tabla 62. Parque Natural Municipal San Rafael Predios Área (ha) Área AP (ha) Porcentaje (%) 3102004000000200019 108,6 27,8 25,6 3102004000000200023 38,4 1,7 4,4 3102004000000200024 71,9 12,4 17,3 3102004000000700012 17,6 17,6 100,0 3102004000000700014 11,6 11,6 100,0 3102004000000700017 10,4 10,4 100,0 3102004000000700018 33,6 6,0 18,0 3102004000000700035 11,8 5,9 50,0 3102004000000700039 9,7 9,6 98,7 3102004000000700040 94,0 56,3 59,9

253 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3102004000001200005 65,4 17,4 26,7 3102004000001200006 32,1 11,3 35,3 3102004000001200010 16,1 5,0 31,1 3102004000001200014 73,3 30,7 41,9 3102004000001200054 15,8 13,1 83,0 3102004000001200057 26,7 26,7 99,8 3102004000001200058 32,6 32,6 100,0 3102004000001200059 18,7 18,7 100,0 3102004000001200060 55,9 55,9 100,0 3102004000001200061 3,3 3,3 100,0 3102004000001200062 34,0 34,0 100,0 3102004000001200063 28,0 28,0 100,0 3102004000001200064 19,2 19,2 100,0 3102004000001200065 53,2 53,2 100,0 3102004000001200067 29,8 29,8 100,0 3102004000001200068 35,5 17,2 48,4 3102004000001200069 41,4 41,4 100,0 3102004000001200074 25,3 25,3 100,0 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Corredor Biológico Claritas El Tablón

Tabla 63. Corredor Biológico Claritas - El Tablón Predios Área (ha) Área AP (ha) Porcentaje (%) 3102002000000600007 83,9 36,4 43,4 3102002000000600008 25,9 25,9 100,0 3102002000000600009 38,7 37,2 96,3 3102002000000600010 39,1 35,4 90,6 3102002000000600018 87,3 64,2 73,6 3102002000000600065 77,7 77,7 100,0 3102004000000300025 19,8 19,8 99,8 3102004000000300026 11,0 11,0 100,0 3102004000000300027 29,2 27,1 92,9 3102004000000300028 16,9 16,9 100,0 3102004000000300041 28,0 15,3 54,4 3102004000000300042 57,9 57,9 100,0 3102004000000300043 28,8 25,3 87,9 3102004000000300044 22,2 8,9 40,2 3102004000000300045 41,4 23,1 55,9 3102004000000300046 138,5 99,1 71,6 3102004000000300048 18,5 11,1 60,2 3102004000000300049 21,3 10,3 48,3 3102004000000300050 80,4 22,4 27,8 3102004000000300096 28,3 20,4 72,0 3102004000000300098 70,7 50,3 71,2 3102004000000300106 36,2 32,2 89,1 3102004000000300107 24,9 24,9 100,0 3102004000000300108 17,8 17,8 100,0 3102004000000300109 15,6 15,6 100,0 3102004000000300112 11,4 11,4 100,0 3102004000000300163 135,1 116,3 86,0 3102004000000300164 400,8 86,7 21,6

254 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3102004000000300166 45,7 27,1 59,3 3102004000000300169 60,3 27,3 45,3 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Corredor Biológico Caldera La Clara

Tabla 64. Corredor Biológico La Caldera - La Clara Predios Área (ha) Área AP (ha) Porcentaje (%) 3102004000000100002 255,6 213,2 83,4 3102004000000100003 298,6 264,2 88,5 3102004000000100007 94,8 69,0 72,8 3102004000000100010 68,9 61,6 89,3 3102004000000100016 61,1 61,1 100,0 3102004000000100077 35,6 34,1 95,8 3102004000000100081 5,6 5,6 100,0 3102004000000100098 23,2 23,2 100,0 3102004000000100105 31,2 31,2 100,0 3102004000000100111 15,1 12,1 79,8 3102004000000200029 5,8 5,6 96,3 3102004000000200031 37,3 24,0 64,4 3102004000000200056 9,3 9,2 99,1 3102004000000400003 419,4 217,9 53,5 3102004000000400008 28,9 28,8 99,9 3102004000000500011 29,2 23,7 81,4 3102004000000500012 17,4 11,6 66,6 3102004000000500064 5,4 3,8 70,4 3102004000000500089 8,2 8,1 99,0 3102004000000400001 257,0 257,0 100,0 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

255 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

• Corredor Biológico Santa Elena El Brasil

Tabla 65. Corredor Biológico Santa Elena - El Brasil Predios Área (ha) Área AP (ha) Porcentaje (%) 3102004000000400033 29,4 29,4 100,0 3102004000000400034 62,8 62,8 100,0 3102004000000400044 335,8 200,4 59,7 3102004000000400045 173,1 173,1 100,0 3102004000000400046 33,1 33,1 100,0 3102004000000400051 33,2 33,2 99,9 3102004000000400065 21,7 21,7 100,0 3102004000000400066 34,6 34,5 99,6 3102004000000400116 54,8 54,8 100,0 3102004000000600022 46,2 26,2 56,7 3102004000000600065 130,5 130,5 100,0 3102004000000600073 154,5 154,5 100,0 3102004000000600074 116,9 116,9 100,0 3102004000001100011 21,8 21,8 100,0 3102004000001100012 38,7 38,7 100,0 3102004000001100021 264,0 264,0 100,0 3102004000001100023 63,3 63,3 100,0 3102004000001100025 119,4 119,4 100,0 3102004000000400071 9,1 9,1 100,0 3102004000000400117 5,6 5,6 100,0 3102004000000400064 14,6 14,6 100,0 3102004000000400024 241,0 241,0 100,0 3102004000000400049 6,9 6,9 100,0 3102003000000100028 388,1 388,1 100,0 3102004000000400047 3,6 3,6 100,0 3102004000000400118 10,7 10,7 100,0 3102004000000400048 23,0 23,0 100,0 3102004000000400021 9,8 9,8 100,0 3102004000000400050 12,1 12,1 100,0 3102004000000400067 0,5 0,5 100,0 3102003000000700001 34,1 34,1 100,0 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Corredor Biológico Juntas Quebradona

Tabla 66. Corredor Biológico Juntas Quebradona Predios Área (ha) Área AP (ha) Porcentaje (%) 3102002000000300001 68,6 37,0 53,9 3102002000000300002 47,5 31,7 66,9 3102002000000300004 20,4 10,6 52,0 3102002000000300005 28,7 28,7 100,0 3102002000000300010 32,4 18,7 57,5 3102002000000300031 15,4 15,4 100,0 3102002000000300037 16,3 13,1 80,4 3102002000000500001 54,4 54,4 100,0 3102002000000500009 154,3 154,3 100,0

256 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

3102002000000500010 83,5 83,5 100,0 3102003000000400052 46,0 29,1 63,3 3102003000000500063 0,1 0,1 100,0 3102003000000500064 0,2 0,2 100,0 3102003000000500066 0,3 0,3 100,0 3102003000000500074 10,1 10,1 100,0 3102003000000500075 16,2 16,2 100,0 3102003000000500076 0,1 0,1 100,0 3102003000000500077 14,6 14,6 100,0 3102003000000500078 7,1 7,1 100,0 3102003000000500079 13,2 7,5 56,5 3102003000000500080 0,2 0,2 100,0 3102003000000500083 68,0 56,0 82,3 3102003000000500119 9,6 9,6 100,0 3102003000000500122 0,1 0,1 100,0 Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

• Distrito de Manejo Integrado Corredor Central

Tabla 67. Distrito de manejo integrado Corredor Central Predio Área Total (ha) Área AP (ha) Porcentaje 3102002000000400007 14.7 4.4 30% 3102002000000400008 15.2 8.5 56% 3102002000000400011 30.3 30.3 100% 3102002000000400012 20.7 20.7 100% 3102002000000400013 7.1 7.1 100% 3102002000000400014 16.2 16.2 100% 3102002000000400015 4.9 4.9 100% 3102002000000400016 15.3 15.3 100% 3102002000000400017 7.1 7.1 100% 3102002000000400027 8.0 0.6 7% 3102002000000400033 5.6 5.6 100% 3102002000000400053 16.7 16.7 100% 3102002000000400057 13.2 13.2 100% 3102002000000400058 12.3 12.3 100% 3102002000000400059 3.0 3.0 100% 3102002000000400060 0.0 0.0 100% 3102002000000400061 0.0 0.0 100% 3102002000000400062 0.4 0.4 100% 3102002000000400063 1.9 1.9 100% 3102002000000400064 10.8 10.8 100% 3102002000000400067 0.9 0.9 100% 3102002000000400068 10.4 10.4 100% 3102002000000400070 40.2 40.2 100% 3102002000000400074 4.7 4.7 100% 3102002000000400077 1.4 1.4 100% 3102002000000400078 1.7 1.7 100% 3102002000000400079 0.5 0.5 100% 3102002000000400088 0.4 0.4 100% 3102002000000400089 1.4 1.4 100% 3102002000000400090 3.7 3.7 100% 3102002000000400094 19.8 19.8 100%

257 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Predio Área Total (ha) Área AP (ha) Porcentaje 3102002000000400095 2.9 2.9 100% 3102002000000400096 6.5 6.5 100% 3102002000000400097 29.0 29.0 100% 3102002000000400098 11.6 11.6 100% 3102002000000400099 2.2 2.2 100% 3102002000001000026 93.8 93.8 100% 3102002000001000027 45.4 45.4 100% 3102002000001000038 95.4 95.4 100% 3102002000001000039 21.6 21.6 100% 3102002000001000040 22.0 22.0 100% 3102002000001000041 99.1 99.1 100% 3102002000001000042 23.3 23.3 100% 3102002000001000044 43.4 43.4 100% 3102002000001000045 0.4 0.4 100% 3102002000001000046 0.1 0.1 100% 3102002000001000047 0.2 0.2 100% 3102002000001000049 0.0 0.0 100% 3102002000001000050 0.0 0.0 100% 3102002000001000056 22.1 22.1 100% 3102002000001000057 22.1 22.1 100% 3102002000001000083 19.6 19.6 100% 3102003000000200001 135.9 135.9 100% 3102003000000200002 212.6 212.6 100% 3102003000000300004 8.8 8.8 100% 3102003000000300034 64.7 64.7 100% 3102003000000300035 47.3 47.3 100% 3102003000000300036 20.4 20.4 100% 3102003000000300043 7.3 7.3 100% 3102003000000300044 3.3 3.3 100% 3102003000000300046 38.2 38.2 100% 3102003000000300048 107.9 107.9 100% 3102003000000300091 6.5 6.5 100% 3102003000000300098 6.0 6.0 100% 3102003000000400001 12.1 12.1 100% 3102003000000400002 0.4 0.4 100% 3102003000000400008 6.8 6.8 100% 3102003000000400009 24.6 24.6 100% 3102003000000400010 5.3 5.3 100% 3102003000000400017 17.8 17.8 100% 3102003000000400018 0.6 0.6 100% 3102003000000400019 2.8 2.8 100% 3102003000000400020 6.1 6.1 100% 3102003000000400021 0.3 0.3 100% 3102003000000400022 99.0 99.0 100% 3102003000000400023 25.6 25.6 100% 3102003000000400024 1.2 1.2 100% 3102003000000400025 7.1 7.1 100% 3102003000000400026 18.9 18.9 100% 3102003000000400027 6.2 0.1 1% 3102003000000400028 2.4 2.4 100% 3102003000000400029 3.2 3.2 100% 3102003000000400030 5.6 0.1 1%

258 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Predio Área Total (ha) Área AP (ha) Porcentaje 3102003000000400031 3.1 0.7 23% 3102003000000400032 3.1 3.1 100% 3102003000000400033 1.3 1.3 100% 3102003000000400034 1.5 0.2 14% 3102003000000400036 1.3 0.9 65% 3102003000000400038 4.1 2.3 56% 3102003000000400039 13.4 4.4 33% 3102003000000400041 35.6 0.2 0% 3102003000000400042 40.3 0.1 0% 3102003000000400043 8.8 8.8 100% 3102003000000400051 18.9 18.9 100% 3102003000000400054 3.4 0.2 7% 3102003000000400056 2.0 0.2 9% 3102003000000400059 4.8 0.2 4% 3102003000000400060 3.7 0.8 21% 3102003000000400061 4.2 4.2 100% 3102003000000400062 4.1 4.1 100% 3102003000000400063 1.0 1.0 100% 3102003000000400064 5.8 5.8 100% 3102003000000400065 7.4 7.4 100% 3102003000000400067 3.0 0.8 25% 3102003000000400068 1.1 1.1 100% 3102003000000400069 1.0 1.0 100% 3102003000000400070 0.1 0.1 100% 3102003000000400071 0.2 0.2 100% 3102003000000400072 0.2 0.1 40% 3102003000000400073 8.7 2.0 23% 3102003000000400074 0.1 0.1 100% 3102003000000400081 1.8 0.2 9% 3102003000000400086 13.8 13.8 100% 3102003000000400089 0.3 0.3 100% 3102003000000400090 1.7 1.7 100% 3102003000000400092 125.8 125.8 100% 3102003000000400095 24.2 0.0 0% 3102003000000400096 38.6 38.6 100% 3102003000000400097 4.5 0.4 8% 3102003000000400100 1.0 1.0 100% 3102003000000400101 12.6 0.1 1% 3102003000000400102 6.2 6.2 100% 3102003000000400107 2.8 2.8 100% 3102003000000400111 6.4 6.4 100% 3102003000000400113 1.2 1.1 85% 3102003000000400116 1.9 1.2 60% 3102003000000500004 0.0 0.0 100% 3102003000000500009 7.3 7.3 100% 3102003000000500013 29.4 29.4 100% 3102003000000500014 1.2 1.2 100% 3102003000000500015 0.1 0.1 100% 3102003000000500018 0.2 0.2 100% 3102003000000500020 0.2 0.2 100% 3102003000000500021 0.1 0.1 100% 3102003000000500022 0.7 0.7 100%

259 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Predio Área Total (ha) Área AP (ha) Porcentaje 3102003000000500023 0.0 0.0 100% 3102003000000500024 0.3 0.3 100% 3102003000000500026 1.5 1.5 100% 3102003000000500029 0.2 0.2 100% 3102003000000500030 103.9 0.0 0% 3102003000000500031 0.7 0.7 100% 3102003000000500032 0.2 0.2 100% 3102003000000500033 6.1 6.1 100% 3102003000000500034 0.1 0.1 100% 3102003000000500035 0.0 0.0 100% 3102003000000500036 3.2 3.2 100% 3102003000000500037 0.1 0.1 100% 3102003000000500038 0.5 0.5 100% 3102003000000500039 0.2 0.2 100% 3102003000000500040 1.0 1.0 100% 3102003000000500041 6.2 6.2 100% 3102003000000500042 0.1 0.1 100% 3102003000000500043 0.6 0.6 100% 3102003000000500044 0.2 0.2 100% 3102003000000500045 3.9 3.9 100% 3102003000000500046 3.1 3.1 100% 3102003000000500048 5.3 5.3 100% 3102003000000500049 6.3 6.3 100% 3102003000000500050 0.3 0.3 100% 3102003000000500051 6.9 6.9 100% 3102003000000500052 3.0 3.0 100% 3102003000000500053 0.2 0.2 100% 3102003000000500054 0.1 0.1 100% 3102003000000500055 0.1 0.1 100% 3102003000000500056 0.0 0.0 100% 3102003000000500057 3.0 3.0 100% 3102003000000500059 6.2 6.2 100% 3102003000000500060 75.6 75.6 100% 3102003000000500061 0.5 0.5 100% 3102003000000500084 6.2 0.0 0% 3102003000000500087 1.0 1.0 100% 3102003000000500088 0.4 0.4 100% 3102003000000500089 0.2 0.2 100% 3102003000000500094 9.3 9.3 100% 3102003000000500095 6.4 6.4 100% 3102003000000500096 21.3 0.0 0% 3102003000000500097 0.2 0.2 100% 3102003000000500098 1.7 1.7 100% 3102003000000500100 6.2 6.2 100% 3102003000000500101 0.2 0.2 100% 3102003000000500102 4.6 4.6 100% 3102003000000500104 10.4 10.4 100% 3102003000000500109 11.4 11.4 100% 3102003000000500110 4.5 4.5 100% 3102003000000500111 0.6 0.6 100% 3102003000000500120 2.8 2.8 100% 3102003000000600006 50.0 1.6 3%

260 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Predio Área Total (ha) Área AP (ha) Porcentaje 3102003000000600009 19.5 1.4 7% 3102003000000600010 8.6 3.0 35% 3102003000000600011 13.5 2.4 18% 3102003000000600012 4.7 0.8 18% 3102003000000600013 4.6 1.3 29% 3102003000000600017 11.7 0.7 6% 3102003000000600021 14.1 2.9 20% 3102003000000700008 22.3 6.4 29% 3102003000000700009 18.2 4.3 24% 3102003000000700017 18.3 18.3 100% 3102003000000700018 14.5 14.5 100% 3102003000000700019 10.6 10.6 100% 3102003000000700020 17.7 17.7 100% 3102003000000700021 2.5 2.0 82% 3102003000000700023 4.4 3.7 86% 3102003000000700024 2.2 0.5 21% 3102003000000700025 0.5 0.5 100% 3102003000000700026 1.7 1.1 63% 3102003000000700027 3.1 1.4 46% 3102003000000700032 11.7 1.3 11% 3102003000000700033 2.3 2.3 100% 3102003000000700034 3.8 3.8 100% 3102003000000700035 3.4 3.4 100% 3102003000000700036 6.3 4.3 69% 3102003000000700038 6.8 1.0 14% 3102003000000700039 3.4 3.4 100% 3102003000000700040 35.9 35.9 100% 3102003000000700041 62.4 62.4 100% 3102003000000700042 6.6 6.6 100% 3102003000000700043 6.1 6.1 100% 3102003000000700044 9.5 9.5 100% 3102003000000700045 0.9 0.9 100% 3102003000000700060 5.2 5.2 100% 3102003000000700061 15.6 15.6 100% 3102003000000700062 5.1 5.1 100% 3102003000000700063 12.1 12.1 100% 3102003000000700064 135.6 0.0 0% 3102003000000700070 12.6 12.6 100% 3102003000000700073 0.1 0.1 100% 3102003000000700074 0.1 0.1 100% 3102003000000700075 0.1 0.1 100% 3102003000000700077 4.3 4.3 100% 3102003000000700078 17.0 17.0 100% 3102003000000700092 5.8 5.3 92% 3102003000000700099 33.7 1.4 4% 3102003000000700100 6.0 4.8 81% 3102003000000700101 12.0 1.2 10% 3102003000000700105 2.9 2.2 76% 3102003000000700107 36.8 36.8 100% 3102003000000900001 67.3 67.3 100% 3102003000000900002 105.4 105.4 100% 3102003000000900003 59.8 59.8 100%

261 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Predio Área Total (ha) Área AP (ha) Porcentaje 3102003000000900004 26.2 26.2 100% 3102003000000900005 3.3 3.3 100% 3102003000000900008 13.4 13.4 100% 3102003000000900009 1.7 1.7 100% 3102003000000900011 1.7 1.7 100% 3102003000000900015 47.6 47.6 100% 3102003000000900017 12.1 12.1 100% 3102003000000900020 3.8 3.8 100% 3102003000000900022 14.6 14.6 100% 3102003000000900023 0.5 0.5 100% 3102003000000900024 17.1 1.2 7% 3102003000000900025 1.2 1.2 100% 3102003000000900026 6.8 6.8 100% 3102003000000900028 1.9 1.9 100% 3102003000000900029 6.2 6.2 100% 3102003000000900031 0.0 0.0 100% 3102003000000900032 20.3 20.3 100% 3102003000000900040 7.3 7.3 100% 3102003000000900045 6.9 6.9 100% 3102003000000900046 0.8 0.8 100% 3102003000000900047 28.2 28.2 100% 3102003000000900048 0.9 0.9 100% 3102003000000900049 55.1 55.1 100% 3102003000000900053 16.8 16.8 100% 3102003000000900054 11.1 11.1 100% 3102003000000900055 19.0 19.0 100% 3102003000000900061 6.6 6.6 100% 3102003000000900068 12.3 12.3 100% 3102003000000900070 0.0 0.0 100% 3102003000000900085 56.8 56.8 100% 3102003000000900086 32.4 32.4 100% 3102003000000900087 32.7 32.7 100% Fuente: Elaboración propia, equipo técnico SILAP, 2018

262 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

9.2 ANEXO 2. Identificación y caracterización de actores

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES Recursos con que cuenta Naturaleza Normativa Ámbito de N° Actor Rol normativo Rol SILAP para influir en Capacidades sectorial Asociada Incidencia la gestión del sistema Los artículos 79 y 80 de la CPC, establece que El Estado deberá "(…) proteger la La diversidad e administración integridad del municipal tiene ambiente, conservar a través de los las áreas de especial marcos de Influencia importancia ecológica política local, política y fomentar la tiene el poder Alcaldía de Recursos educación para el de establecer 1 Gómez Local técnicos logro de estos fines” y estrategias de Plata Recursos del además "(...) acción, presupuesto planificará el manejo y monitoreo y municipal aprovechamiento de promoción de los recursos las áreas y la naturales, para asignación de garantizar su recursos para desarrollo sostenible, ello. su conservación, restauración o Ley 2da de sustitución.” 1959 La SECRETARÍA DE La Ley 99 de AGRICULTURA Y SECRETARÍA 1993 MEDIO AMBIENTE DE COMPES Acuerdos de tiene como objetivo AGRICULTUR 3680 de gobernabilidad principal "Fijar A Y MEDIO 2010 con el consejo políticas encaminadas AMBIENTE en Decreto 2372 municipal. al desarrollo del el caso del de 2010 Diversidad de Secretaria Recursos pequeño y mediano municipio de PNGIBSE Convenios con de Sector técnicos agricultor y en Gómez Plata, (2010) entes públicos y 2 Agricultura Público Local Recursos del proyectos que es el líder y Decreto 3600 privados. y Medio presupuesto garanticen una mejor coordinador de 2007 Potencial Ambiente municipal calidad de vida", pero natural del Ley 388 de liderazgo para también se ocupa de SILAP. 1997 impulso de la proposición, Ley 1523 de alianzas desarrollo y ejecución 2014 multisectoriales. de los temas medio Decreto-Ley ambientales del 2811/74 municipio. Decreto Es un actor 1608/78 estratégico en el acompañamien to y ejecución Esta secretaría tiene del SILAP, como objetivos dado que este principales garantizar se constituye Influencia el desarrollo territorial en un paso política Secretaría del municipio de adelante Recursos 3 de acuerdo al EOT y respecto a la Local técnicos Planeación accionar y tomar identificación y Recursos del decisiones para dar descripción de presupuesto solución o prevenir las municipal problemas urbanos y determinantes rurales. ambientales y la estructura ecológica municipal con miras a la próxima

263 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

revisión del EOT. Específicament Su composición e respecto a multisectorial lo los temas convierte en un socio- organismo con Los concejos ambientales alta potencialidad municipales son (SILAP), el de promoción de Facultad para instancias de concejo alianzas y la aprobación representación y reglamenta el nuevas enfoques de Decretos participación popular control, la acordes con una Municipales Concejo Sector que tienen como preservación y adecuada 4 Local Influencia y Municipal Público finalidad ser defensa del gobernanza. Control Político intermediarios entre el patrimonio Aprobación del ejecutivo municipal y ecológico y Presupuesto los ciudadanos en cultural del Municipal. todos los temas municipio y los públicos. usos del suelo. Además, es el organizador del gasto municipal. Es el espacio de participación comunitaria de Es veedor de la Las leyes naturaleza consultiva incorporación Consejo 152 de 1994 que se ocupa de la de las Territorial y sus Vigilancia e Instancia de planeación y el control estrategias del 5 de decretos Local incidencia Participación social de las políticas SILAP en el Planeación- reglamentari ciudadana de desarrollo Plan de CTP os y 388 de económico, social, desarrollo 1997 político, cultural y municipal. Su composición territorial del multisectorial lo municipio. convierte en un Su rol respecto organismo con al SILAP, es alta potencialidad clave dado que de promoción de El CMDR es una el sistema, le alianzas y instancia o espacio de da un status nuevos enfoques participación para la específico y acordes con una concertación de las Consejo restrictivo a adecuada políticas y programas Municipal parte del suelo Vigilancia e gobernanza Instancia de dirigidos al desarrollo Ley 101 de 6 de rural y por ende Local incidencia Participación de los territorios 1993 Desarrollo induce a ciudadana rurales, hacen Rural-CMDR cambios en la seguimiento a la ocupación y gestión, ejecución, usufructo del seguimiento y control mismo, de dicho desarrollo. aspectos que el consejo discute y valida. Son los portadores de Por el carácter derechos sustantivos de uso, (ej., propiedad de la propiedad e tierra, derechos historicidad en consuetudinarios de la ocupación de Articulo 79 y uso) diferentes a los Propietarios la tierra, los 95 del Dependerá de la que ejercen derechos y propietarios o Constitución Potencial voluntad y el procedimentales (ej., poseedores Sector poseedores de Política de beneficiario de entendimiento de el derecho a participar 7 de predios social- predios en Colombia Local pago por la gestión en la toma de en áreas de comunitario áreas de Decreto 1996 servicios ambiental que decisiones o a interés para interés, deben de 1999 ambientales propone el cuestionar las el SILAP ser los Decreto 2372 sistema decisiones) y a los de primeros de 2010 competencia (ej. involucrados, autoridad asignada en el gobierno para administrar leyes de las áreas relacionadas con las protegidas. áreas protegidas).

264 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Respecto al SILAP, un buen liderazgo de las juntas puede fortalecer la El rol que cumple las toma de JAC es de decisiones representación de los individuales, es intereses de la decir movilizar comunidad en el interés de general, en el propietarios y Ley 80 de Vigilancia e seguimiento y control poseedores en Juntas de 1993 incidencia Sector a los proyectos que se áreas acción Ley 743 de ciudadana. 8 social- ejecuten en el susceptibles de Local comunal- 2002 Conocimiento comunitario territorio, permiten la conservación y JAC Ley 1150 de sobre el Potencial dinamización de la protección 2007 territorio. liderazgo para participación entorno a la impulso de ciudadana mediante destinación de alianzas la capacitación y la parte o la multisectoriales. interlocución entre los totalidad de su Opción de pobladores y los entes inmueble como contratación con gubernamentales. reserva, empresas promoviendo públicas y las reservas de privadas con el la sociedad civil fin de impulsar (artículo 17 del planes, decreto 2372). programas y Es una organización proyectos de segundo nivel, es acordes con las decir que agrupa a las estrategias del juntas de acción SILAP. comunal que son organizaciones de primer nivel territorial Como aliado que contribuye a del SILAP Incidencia Sector elevar la contribuirá en Política. ASOCOMU Ley 743 de 9 social- gobernabilidad de las el impulso y Local Vigilancia e NAL 2002 comunitario comunidades monitoreo de incidencia fortaleciendo la las estrategias ciudadana. participación del sistema. ciudadana y democrática a través de programas y proyectos de desarrollo social y comunitario. Es una instancia de Las mesas participación que, a ambientales se través de la reflexión, han convertido el debate, la en un espacio concertación, la de planificación y la coordinación y educación, en de deliberación corresponsabilidad para tomar Su composición con los decisiones en multisectorial lo Influencia administradores del temas convierte en una política. territorio, busca la prioritarios para organismo con Recursos Sector solución a los la Gestión alta Mesa Ordenanza técnicos. 10 social- problemas Ambiental Local potencialidad de Ambiental 64 del 2014. Vigilancia e comunitario ambientales del Municipal, por promoción de incidencia municipio. Su principal ello su rol con alianzas y ciudadana. rol es el de facilitar la relación al nuevos Conocimiento. interlocución entre las SILAP, sería la enfoques sobre instituciones públicas de co-liderarlo el territorio y privadas con la junto con la ciudadanía, además administración del trabajo conjunto y municipal. continuo con estas y los ciudadanos para tratar de mitigar y compensar los daños

265 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

causados a los recursos naturales.

Es un programa de Son un actor gestión clave para el socioambiental, que SILAP por su busca crear con las compromiso y comunidades una labor a nivel cultura de la municipal, se Recursos Potencial información a través convierten en técnicos. liderazgo Sector de redes sociales de veedores in- Vigilancia e para campañas 11 Piragueros social- monitoreo; promueve situ del manejo Local incidencia de comunitario y desarrolla sistemas de los servicios ciudadana. sensibilización de información del ambientales Conocimiento. ciudadana agua, construidos, por parte de las implementados y comunidades, operados por las empresas e comunidades en 80 instituciones a municipios de la nivel local. jurisdicción de Corantioquia. Son organizaciones Juntas civiles conformadas Son un actor Ley 142 de Administrad por personas que clave en la 1994 oras de comparten vecindad y protección y Recursos Potencial Acueductos que se dedican a conservación técnicos. liderazgo Veredales u Sector administrar de la de las fuentes Vigilancia e para campañas 12 otras social- Local mejor forma para su de incidencia de organizacio comunitario localidad el abastecimiento ciudadana. sensibilización nes abastecimiento de y de las áreas Conocimiento. ciudadana asociadas a agua de uno o varias de influencia a los afluentes que los fortalecer con acueductos. surte. el SILAP. Los guardabosques Las CAR han Decreto 2372 son una estrategia encontrado, en de 2010 para la conservación la figura de de los ecosistemas y guardabosques su biodiversidad que (entre otras), articula una o varias una estrategia personas de las exitosa para la poblaciones rurales incorporación donde se encuentran de la sociedad estos ecosistemas civil en la para que cumplan gobernanza de funciones tales como: las áreas Potencial Guarda entregar información a protegidas y en liderazgo Bosques de Sector la comunidad, realizar la introducción Recursos para campañas 13 la social- actividades de de economías Local técnicos de microcuenc comunitario sensibilización y alternas Conocimientos sensibilización a educación, apoyar la sostenibles, ciudadana administración de los para las predios públicos, familias informar de campesinas, situaciones que experiencia atentan contra el que se podría patrimonio ambiental fortalecer y y la biodiversidad, y ampliar con el hacer seguimiento a SILAP. la floración y fructificación de los árboles de especies amenazadas.

266 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Su rol principal Ley 454 de se centra en la 1998 discusión, toma Ley 510 de de decisiones y 1999 La Cooperativa promoción Ley 811 de Agropecuaria y dentro de sus 2003 Lechera asociados de Decreto 2880 COAGROMILENIO las estrategias de está constituida como de 2004 una organización de conservación Decreto 186 Influencia economía solidaria pactadas en el de Política que acoge a todos los Sector marco del 2004 Recursos Co- productores del 14 social- SILAP. Es una Decreto 689 Local Económicos agromilenio municipio, a través de comunitario oportunidad de Recursos ellos la SECRETARÍA para promover 2005 y otros técnicos DE AGRICULTURA Y el MEDIO AMBIENTE fortalecimiento Diversidad de realiza proyectos de la Convenios con productivos y de producción entes públicos y generación de nuevas limpia y privados prácticas agrícolas congruente con Potencialidad sostenibles. las estrategias para de protección y la promoción de conservación Alianzas público- del SILAP. privadas Influencia Potencial Política liderazgo Su rol principal Recursos para impulso de se centra en la Económicos alianzas Entidad sin ánimo de discusión, toma Recursos multisectoriales. lucro que agrupa a los de decisiones y técnicos Opción de Agremiació productores de fique promoción contratación con n de en el municipio, Sector dentro de sus empresas Fiqueros cultivo que tiene 15 social- asociados de Local públicas y (Compañía representatividad en comunitario las estrategias privadas con el de la escena de fin de impulsar Empaques) departamental por conservación planes, parte del municipio de pactadas en el programas y Gómez Plata. marco del proyectos SILAP. acordes con las estrategias del SILAP. Su rol principal Influencia Potencial se centra en la Política liderazgo discusión, toma Recursos para impulso de de decisiones y Económicos alianzas promoción Recursos multisectoriales. dentro de sus técnicos Opción de La entidad es una asociados de la Conocimientos contratación con sociedad comercial, adopción de las empresas que desarrolla estrategias de públicas y actividades de conservación privadas con el producción, pactadas en el fin de impulsar transformación y Sector marco del planes, Sector comercialización de 16 social- SILAP. Es una Local programas y panelero panela, teniendo en comunitario oportunidad proyectos cuenta el componente para promover acordes con las social y ecológico el estrategias del dando como resultado fortalecimiento SILAP un producto amigable de la con el medio producción ambiente. limpia y congruente con las estrategias de protección y conservación del SILAP.

267 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Decreto 2372 Potencial de 2010 liderazgo Su rol principal para impulso de Es una empresa del de involucrarse alianzas sector solidario, que en la ejecución multisectoriales. asocia a caficultores del SILAP, se Opción de de 54 municipios del centraría en Influencia contratación con departamento, tiene promover Política Cooperativa empresas Sector como principal función dentro de sus Departame Recursos 17 de públicas y Privado garantizar la asociados a la ntal Económicos Caficultores privadas con el comercialización del adopción de las Recursos fin de impulsar grano, transfiriendo el estrategias de técnicos planes, mejor precio posible conservación y programas y del mercado a los reconversión proyectos productores. de sistemas acordes con las productivos. estrategias del SILAP. Decreto 2372 Opción de de 2010 contratación con Es un actor empresas relevante como Es una entidad del Influencia públicas y Cooperativa intermediarios sector solidario que Política privadas con el de Ahorro y Sector y facilitadores presta servicios Recursos fin de impulsar 18 Crédito de Privado- de las Local financieros y Económicos planes, Gómez financiero estrategias beneficios sociales a Recursos programas y Plata económicas sus asociados. técnicos proyectos asociadas al acordes con las SILAP. estrategias del SILAP. Al involucrar a Art. 8, 85, 95, las 80, 63, entre Sector asociaciones otros 19 ASOMUCAR social- de mujeres en Ley 99 de comunitario el SILAP, se 1993 Ley abre la puerta a 134 de 1994 nuevas y Decreto 1818 Uno de los roles creativas de 1998 Ley principales de las alternativas 472 de 1998 Potencial asociaciones de laborales para Ley 393 de liderazgo mujeres es el trabajo Asociación las mismas, 1998 Decreto para campañas Sector mancomunado y de mujeres entre las que 1277 de Vigilancia e de 20 social- sonoro para mejorar de la Vereda se pueden 1996 incidencia sensibilización comunitario la situación Local La Estrella encontrar la ciudadana. ciudadana y económica, política, transformación Conocimiento. generación de social y cultural de de algunos de alternativas estas, en miras a los frutos, económicas lograr una igualdad de desechos o sostenibles oportunidades entre productos que Asociación hombres y mujeres. de Mujeres Sector se pueden 21 Martha social- sacar del Elena comunitario bosque, el Gómez turismo y los procesos de formación ambiental. El objetivo superior Mediante su del grupo de accionar el caminantes es buscar grupo de el bienestar físico, caminantes es Potencial mental y emocional de un aliado liderazgo sus miembros a estratégico del para campañas

Grupo de través del sano SILAP, pues de Sector Vigilancia e caminantes esparcimiento, el además de ser sensibilización 22 social- Local incidencia El Duende y ejercicio físico y el los vigías de ciudadana y comunitario ciudadana. La bruja disfrute y las malas generación de Conocimiento. conocimiento del prácticas alternativas ambiente natural de ambientales, económicas municipio. Son vigías dan ejemplo y sostenibles del patrimonio concientizan a ambiental, dan cuenta las a las autoridades comunidades y

268 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

competentes de habitantes del situaciones anómalas municipio sobre que se den en el la protección y medio ambiente local conservación del patrimonio natural. Es uno de los entes Es un actor con Ley 1575 de encargados de la mucho 2012 prevención y atención reconocimiento de emergencias y valorado ocasionadas por ampliamente eventos socio- por la naturales, ciudadanía que desempeñan un contribuirá Control importante papel en la dentro del Potencial territorial. formación de la sistema al liderazgo Cuerpo de Sector Recursos ciudadanía respecto control para campañas 23 Bomberos social- Local técnicos. al cuidado del medio territorial, a la de voluntarios comunitario Incidencia ambiente y al vigilancia y a la sensibilización ciudadana. conocimiento sobre promoción de ciudadana Conocimiento. los riesgos que se buenas pueden generar de no prácticas hacerlo. ambientales en la conservación y protección de las áreas delimitadas en el SILAP. La policía ambiental Esta institución Ley 1801 de se encarga de apoyar contribuye 2016 a las autoridades entonces Ley 1333 de ambientales, a los dentro de las 2009 entes territoriales y a estrategias de Ley 1259 de la comunidad en conservación 2008 general en la defensa del SILAP a la Potencial y protección del gobernanza y Control Sector liderazgo ambiente y los gobernabilidad territorial. Policía Público- para campañas 24 recursos naturales. de las áreas Local Recursos Ambiental Fuerza de protegidas, técnicos Pública sensibilización ejerciendo el Conocimiento ciudadana control social y estatal. Además es estratégico para la formación ciudadana. Liceo de Sector El rol de estos Ley 115 de Local Recursos Potencial 25 Gómez Público - actores es el 1994 Económicos liderazgo Plata Educación de promover Decreto 2372 Producción de para campañas programas de de 2010 conocimiento de Institución educación, sensibilización 26 Educativa apropiación y ciudadana Sector concienciación El Salto Su rol principal está Público con la orientado al desarrollo Educación población integral individual y infantil y social de las Centro juvenil, acerca personas, Educativo de la 27 Sector específicamente a la Rural - CER importancia de Público- potencialización de La Estrella los recursos Educación capacidades y naturales y las formación de áreas de competencias para el conservación y ejercicio ciudadano. protección que Post- garantizan su 28 primaria sostenibilidad rural en el tiempo, Sector con miras a Público- incentivar Educación valores,

269 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

habilidades, destrezas y conocimientos que favorezcan una cultura de respeto al medioambiente . Es el ente encargado Ley 99 de Diversidad de de ejecutar políticas, 1993 Decreto Convenios con planes y programas 2372 de entes públicos y en una jurisdicción Su rol es el de 2010 privados determinada, es la la gestión, Potencial autoridad en materia conservación y liderazgo ambiental delegada manejo para impulso de Recursos por normas de conjunto con alianzas Técnicos carácter nacional, en los demás multisectoriales Recursos este sentido asesora actores Financieros del CORANTIO Sector a los municipios y territoriales, del 29 Regional Presupuesto QUIA Público otros entes sistema Departamental territoriales en la regional de Nacional y de definición de los áreas Cooperación planes de desarrollo protegidas, Internacional ambiental y en sus conformado por programas y los diferentes proyectos de sistemas protección del medio locales. ambiente y los recursos naturales renovables. Su rol como instancia Decreto 2372 de gobernabilidad de 2010 departamental con relación a la cuestión ambiental, es el Proponer acompañamiento y acciones apoyo a las supramunicipal administraciones Influencia es que Secretaría municipales en la política Acuerdos de contribuyan a de Medio función compartida de Recursos gobernabilidad Sector una planeación Departame 30 Ambiente velar por la técnicos con la asamblea Público sostenible de ntal departamen preservación del Recursos del departamental. los territorios y tal (SIDAP) medio ambiente, por presupuesto Diversidad de a la adopción el cuidado del agua, el municipal Convenios con de estrategias suelo, la flora y fauna entes públicos y integrales de en el departamento, privados. conservación. asesoran el desarrollo Potencial de las regiones liderazgo para salvaguardando la impulso de calidad de la riqueza alianzas natural. multisectoriales. Manejo e La implementación del consolidación SILAP, genera de estos dos recursos, estrategias sistemas Administrac e instrumentos para contribuye en ión su gestión, se basa en el nivel local a Conocimientos Proyecto de Municipal los promover Recursos acuerdo para la Carolina del Sector Decreto 2372 31 principios y normas mecanismos, Regional económicos gobernanza de Príncipe Público de 2010 que guían y estrategias y Recursos las áreas (SILAP reglamentan su políticas técnicos protegidas Carolina del operación y conjuntas para Príncipe) funcionamiento, la conservación contribuyendo al y protección de cumplimiento de los áreas de objetivos de interés común,

270 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

protección, conservaci además es ón, restauración y uso importante en sostenible de los la medida en la Administrac recursos naturales a que permite la ión nivel local; para optimización de Municipal garantizar que la recursos, la Santa Rosa oferta de servicios resolución de 32 de Osos ecosistémicos. problemáticas (SILAP compartidas y Santa Rosa la de Osos) consolidación de un área protegida del nivel regional. Dentro de la política social de TABLEMAC El objetivo general es se propone la producción de actuar de madera para manera abastecer las responsable necesidades de las con sus grupos plantas de de interés en producción, mediante general y con el establecimiento de las Ley 1021 de plantaciones comunidades 2006 Decreto Sector forestales en terrenos rurales vecinas 33 TABLEMAC No 2202 Regional Privado aptos para este uso, en particular, Responsabilidad Decreto No. con especies no suple las social 2278 y otros adecuadas para la responsabilidad empresarial con producción de Tablero es del estado, el territorio Aglomerado de pero puede Diversidad de Partículas (PB), promover la Convenios con Tableros aglomerados educación, la Influencia entes públicos y de fibra MDF y de cultura forestal Política privados. obtener rendimientos y la recreación Conocimientos Potencial óptimos. Posee haciéndolo un Recursos liderazgo para plantaciones aliado económicos impulso de forestales en el importante para Recursos alianzas municipio. el SILAP técnicos multisectoriales. Es un aliado estratégico de permanecer o transformarse en otra figura - como lo está Responsabilidad Brinda soluciones planteando el social forestales, gobierno empresarial con silvopastoriles y departamental - Influencia el territorio Reforestado educativas para la Ley 1021 de Política Diversidad de ra Integral ambientales para la articulación con 2006 Decreto Conocimientos Convenios con Sector 34 de recuperación y buen las estrategias No 2202 Regional Recursos entes públicos y Público Antioquia - uso de los suelos. de Decreto No. económicos privados. RIA Tiene hectáreas de reforestación, 2278 y otros Recursos Potencial reforestación en el conversión de técnicos liderazgo para municipio de Gómez prácticas impulso de Plata agrícolas y alianzas pecuarias, multisectoriales. educación ambiental entre otras que emprenderá el SILAP Proponen un modelo Su principal rol Ley 99 de Acuerdos de Influencia de negocio derivado del 1993 gobernabilidad Política Empresas direccionado al usufructo del Decreto 1220 con entes en Conocimientos Públicas de Sector crecimiento con agua está de 2005 diferente nivel. 35 Nacional Recursos Medellín - Público responsabilidad social centrado en la Decreto 500 Diversidad de económicos EPM con el que quieren promoción y de 2006 Convenios con Recursos generar valor en sus financiación de Decreto Ley entes públicos y técnicos grupos de interés. las iniciativas 2811 de privados.

271 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

de 1978 Potencial conservación Ley 388 de liderazgo para que se deriven 1997 impulso de del sistema. alianzas multisectoriales. El Rol del Dar formación sistema profesional integral a nacional de los trabajadores de aprendizaje todas las actividades (SENA) en el económicas, y a SILAP es de quienes requieran promover Su legitimidad Sector dicha formación, para programas de Ley 115 de Generación de social le confiere Público aumentar por ese educación, 1994 Departame Conocimiento 36 SENA credibilidad para Universidade medio la productividad concientización Decreto 2372 ntal Recursos impulsar alianzas s y promover la y capacitación de 2010 Técnicos multisectoriales expansión y el ambiental para desarrollo económico la población en y social armónico del general y país, bajo el concepto especialmente de equidad social la población redistributiva. rural y los productores. Socios estratégicos para la Las Universidades generación de además de su rol conocimiento educativo, cumplen científico que con la función de soporte el La legitimidad Sector generar Ley 115 de Universidad planteamiento Generación de social de las Privado investigaciones en 1994 Departame 37 Católica del de planes y Conocimiento universidades les Universidade todas las áreas de Ley 29 de ntal Norte proyectos Recursos confiere s conocimiento, que 1990 dentro del credibilidad para eleven los SILAP, además conocimientos y las de la capacidades de los información territorios. para la divulgación del sistema. Socios Ley 115 de estratégicos 1994 para la Ley 29 de Universidad Las Universidades generación de 1990 38 de además de su rol conocimiento Antioquia educativo, cumplen científico que La legitimidad con la función de soporte el social de las Sector generar planteamiento Generación de universidades les Público investigaciones en Departame de planes y Conocimiento confiere Universidade todas las áreas de ntal proyectos Recursos credibilidad para s conocimiento, que dentro del impulsar alianzas eleven los SILAP, además multisectoriales Universidad conocimientos y las 39 de la Nacional capacidades de los información territorios. para la divulgación del sistema. Los objetivos Su principal rol Entabla superiores de los es el de convenios con Sector medios de sensibilizar e entes públicos y Privado comunicación son informar a la privados. Primaveral Decreto 2372 Cobertura y 40 Medios de informar, educar, ciudadanía Local Tiene alto estéreo de 2010 audiencia Comunicació entretener y formar local de las potencial de n opinión, esto para acciones a liderazgo para la favorecer el bienestar desarrollar en información y la humano y social y los el marco del realización de

272 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

procesos SILAP, motivar campañas de democráticos. su participación sensibilización Asociación en él y ampliar ciudadana. Antena la perspectiva Parabólica de la 41 Gómez comunidad Plata respecto a su "Asapagopl propio rol en el a" sistema.

273 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

9.3 ANEXO 3. Plan de Acción Indicadores Y Metas Presupuesto Requerido Total Recursos Meta Meta Meta Fuentes de Económicos Inversión Inversión Línea Estratégica Programas Proyectos Unidad Corto Mediano Largo Inversión Corto Financiación y Indicadores Meta Requeridos (Millones Mediano Plazo Largo Plazo Medida Plazo Plazo Plazo Plazo (2019) Aliados de Pesos (2021) (2025) (2019) (2021) (2025) Potenciales Colombianos) Municipio, Evaluación de las Corantioquia, coberturas boscosas Parcelas de Gobernación de actuales para identificar muestreo # de parcelas 80 10 30 50 315 35000000 105000000 175000000 Antioquia, EPM, zonas de conservación, representativas en realizadas empresa privada, restauración o cada área protegida Universidad de enriquecimiento. Antioquia Implementación de Hectáreas de áreas Municipio, modelos de protegidas con Corantioquia, restauración como Hectáreas con medidas Gobernación de medidas para modelos de implementadas y 290 60 90 140 1.392.000.000 288000000 432000000 672000000 Antioquia, EPM, consolidación de las restauración modelos de empresa privada, áreas núcleo en las implantados restauración Universidad de diferentes áreas establecidos Antioquia protegidas Enriquecimiento e Área (ha) de áreas Restauración implementación de protegidas con Hectáreas con Municipio, ecológica y medidas para la medidas establecimiento de Corantioquia, enriquecimiento de conservación de las implementadas y 250 enriquecimiento, 75 75 100 875.000.000 262.500.000 262.500.000 350.000.000 Gobernación de las coberturas coberturas boscosas modelos de aislamiento y Antioquia, EPM, vegetales naturales remanentes en las enriquecimiento mantenimiento empresa privada, áreas protegidas establecidos Generar y consolidar Cuatro viveros 1. Conservación y una red de viveros constituidos que Municipio, restauración de las comunitarios para facilitaran el material Corantioquia, áreas protegidas abastecer la demanda para las diferentes Gobernación de 4 Viveros consolidados 2 2 0 360.000.000 180.000.000 180.000.000 públicas de especies utilizadas zonas de vida y con Antioquia, EPM, en modelos de los estándares empresa privada, restauración y requeridos por el Universidades enriquecimiento mercado Restaurar e Fondo de implementar medidas y Áreas (ha) de Adaptación, EPM, Área (ha) de sistemas productivos corredores de RIA, Empresa corredores de sostenibles en áreas de 400 conectividad 90 130 180 1.520.000.000 342.000.000 494.000.000 684.000.000 Privada Tablemac conectividad con influencia de los ecológica y sectores medidas adoptadas corredores de recuperados productivos en conectividad general Evaluación y Estudios de valoración valoración de la integral de la Municipio, biodiversidad de biodiversidad de las Corantioquia, elementos de áreas protegidas del Valoración integral de Gobernación de importancia en la SILAP, elementos los recursos 8 Estudios realizados 2 4 2 1.500.000.000 0 750.000.000 750.000.000 Antioquia, oferta ambiental de naturales de valor para naturales Universidad de cada área y sus la promoción Antioquia, EPM, servicios ecoturística y sus IAvH ecosistémicos servicios ecosistémicos asociados relacionados Determinación de Monitoreo y rastreo de Dinámica de las Corantioquia, conectividad especies bandera, poblaciones de las 12 Especies estudiadas 3 6 3 672.000.000 168.000.000 336.000.000 168.000.000 Universidades, ecológica con base sombrilla, piedrangular especies estudiadas Colciencias, IAvH

274 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

en especies bandera, o focales de acuerdo a Corredores definidos Corantioquia, Corredores definidos sombrilla o los resultados de por los estudios de EPM, piedrangular conectividad 6 y con medidas de 2 2 2 1.122.000.000 374.000.000 374.000.000 374.000.000 conectividad Universidades, manejo establecidas funcional IAvH Observatorio Monitoreo y Artículos en revista ecoturístico de AP en compilación de las Artículo, boletín, local o con apoyo de áreas públicas para experiencias en los Corantioquia, plegable o poster instituciones difundir resultados y modelos de EPM, evidenciando los 7 universitarias y/o 1 2 4 122.500.000 17.500.000 35.000.000 70.000.000 experiencias enriquecimiento y Universidades, resultados de cada boletines y poster incluyendo su restauración tanto IAvH modelo publicados o en articulación con los locales como de los exposición SILAP colindantes municipios vecinos Hectáreas de áreas Municipio, Implementación de protegidas con Hectáreas con Corantioquia, aislamiento en las implementación de establecimiento o Gobernación de coberturas boscosas 180 40 80 60 864.000.000 192000000 384000000 288000000 modelos de aislamiento y Antioquia, EPM, en predios privaos en enriquecimiento y mantenimiento propietarios las áreas protegidas mejoramiento privados Caracterización y Municipio, priorización de predios Estudios de Corantioquia, para compra por su caracterización y Gobernación de importancia para las AP priorización en áreas 8 Estudios realizados 3 3 2 1.100.000.000 412500000 412500000 275000000 Antioquia, EPM, en áreas de de restauración y propietarios Aislamiento y restauración y conservación privados enriquecimiento de la conservación cobertura boscosa Municipio, Inventario de áreas Corantioquia, Predios privados con Predios privados con verdes en predio Gobernación de coberturas boscosas 240 incentivos a la 60 60 120 1.224.000.000 408.000.000 408.000.000 816.000.000 privados al interior de Antioquia, caracterizadas conservación las áreas protegidas propietarios predios privados Adquisición de predios Municipio, 2. Conservación y priorizados al interior Hectáreas de nuevos Corantioquia, restauración de las de las áreas protegidas predios adquiridos al Hectáreas adquiridas Gobernación de 90 20 30 40 2.160.000.000 480.000.000 720.000.000 960.000.000 áreas protegidas en zonas de interior de las áreas en áreas protegidas Antioquia, con predominio de restauración y protegidas propietarios predios privados conservación predios privados Municipio, Reservas de la Corantioquia, Reconversión de Caracterizar, Incentivar sociedad civil Gobernación de sistemas productivos Reservas de la y consolidar reservas caracterizadas y 10 2 4 4 220.000.000 44.000.000 88.000.000 88.000.000 Antioquia, EPM, para la conservación sociedad civil de la sociedad civil articuladas a redes empresa privada, de los suelos, de reservas Parques protección del Nacionales recurso hídrico, Municipio, aumento de la Implementar sistemas Corantioquia, permeabilidad en el de producción Hectáreas de Hectáreas de Gobernación de paisaje y mejorar la sostenible en sistemas sostenibles 250 80 110 60 800.000.000 256.000.000 352.000.000 192.000.000 sistemas sostenibles Antioquia, EPM, productividad silvopastoreo y implementadas propietarios agroecología privados Artículos en revista Monitoreo y Observatorio local o con apoyo de compilación de las Artículo, boletines o Corantioquia, ecoturístico de AP en instituciones experiencias en los poster evidenciando EPM, áreas privadas para 7 universitarias y/o 1 2 4 122.500.000 17.500.000 35.000.000 70.000.000 modelos de los resultados de Universidades, difundir resultados y boletines y poster enriquecimiento y cada modelo IAvH experiencias publicados o en restauración exposición

275 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Fortalecimiento y capacitación para el Concejo Municipal de Gómez Plata en gestión y manejo del SILAP, como principal veedor de su Articulación del Municipio, implementación SILAP con el Plan de Corantioquia, (incluye giras para Disponibilidad de Desarrollo y Plan de 42 meses 12 12 18 57.600.000 74.400.000 74.400.000 111.600.000 EPM, evidenciar resultados recursos Gestión Ambiental de Gobernación de de SILAP ya Corantioquia. Antioquia implementados, presentación de experiencias exitosas, expertos en biodiversidad y servicios ecosistémicos) Apoyar y fortalecer la gestión del comité coordinador del SILAP Municipio, ante los diferentes Corantioquia, Disponibilidad de organismos 84 meses 12 24 48 127.200.000 24.000.000 50.400.000 105.600.000 EPM, recursos involucrados en la Gobernación de conformación de áreas Antioquia 3. Fortalecimiento protegidas (SIRAP, institucional y SIDAP, SINAP) organizativo para Fortalecimiento y la gestión del capacitación para los SILAP actores clave en la implementación del Municipio, SILAP (Mesa Corantioquia, Disponibilidad de Ambiental, Grupo de 84 meses 12 24 48 57.600.000 10.800.000 22.800.000 48.000.000 EPM, recursos caminantes y Gobernación de representantes de Antioquia Fortalecimiento de sistemas productivos las instancias del con impacto en el suelo SILAP rural) Capacitación para aumentar los Municipio, conocimientos de la Corantioquia, Disponibilidad de comunidad en general 84 meses 12 24 48 18.000.000 3.600.000 7.200.000 7.200.000 EPM, recursos sobre áreas protegidas Gobernación de su importancia dentro Antioquia del municipio Articulación con proyectos dentro de diferentes instrumentos Municipio, de planificación con Corantioquia, Disponibilidad de acciones 42 meses 6 12 24 1.029.000.000 147.000.000 294.000.000 588.000.000 EPM, recursos intersectoriales e Gobernación de interinstitucionales Antioquia (POMCA, PORH, CIDEA, entre otros) Fortalecer la mesa Diseñar y recrear las Definir unos Municipio, 4. Educación para ambiental y el grupo rutas del grupo de protocolos para el Protocolos para el Corantioquia, la restauración de de caminantes como caminantes incluyendo acceso y estadía al 8 ingreso y estadía en 3 5 0 110.000.000 330.000.000 550.000.000 0 EPM, servicios promotores de las áreas protegidas, interior de las áreas las áreas protegidas Gobernación de ecosistémicos y recorridos para la además de acoger los protegidas Antioquia, SENA

276 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

conservación de la educación y conocimientos del Capacitación para la biodiversidad aprendizaje sobre el territorio de la mesa mesa ambiental y el Municipio, SILAP ambiental grupo de caminantes Corantioquia, en temas EPM, relacionados 56 8 16 32 313.600.000 44.800.000 89.600.000 179.200.000 Gobernación de conservación de la Antioquia, SENA, Grupo con biodiversidad y Universidad de conocimientos en servicios Antioquia áreas protegidas y ecosistémicos actualización Municipio, Capacitación sobre constante Corantioquia, ecoturismo, EPM, agroturismo, 84 12 24 48 470.400.000 67.200.000 134.400.000 268.800.000 Gobernación de sistemas Antioquia, SENA, agroforestales y Universidad de áreas protegidas Antioquia Acondicionar senderos interpretativos y estancias que permitan la pedagogía, Municipio, educación ambiental Senderos Corantioquia, y el relacionamiento interpretativos y 24 6 12 6 2.988.000.000 747.000.000 1.494.000.000 747.000.000 EPM, de las áreas estancias para la Gobernación de protegidas con los educación ambiental Antioquia, SENA visitantes con enfoque hacia el avistamiento de fauna y la recuperación de flora y fauna Municipio, Corantioquia, Apoyar las instituciones EPM, educativas para la Gobernación de implementación de PRAES con el SILAP Antioquia, 10 PRAES 2 4 4 168.000.000 33.600.000 67.200.000 67.200.000 PRAES con contenidos incorporado Ministerio de Incorporar en el relacionados con el Educación, currículo académico SILAP Secretaria de el conocimiento y educación aprehensión del municipal sistema de áreas Municipio, protegidas como Apoyar los grupos Corantioquia, soporte a su comunitarios EPM, sustentabilidad a organizados para la Red comunitaria de Gobernación de través del tiempo implementación de grupos asociados a Antioquia, 10 PROCEDAS 2 4 4 168.000.000 33.600.000 67.200.000 67.200.000 PROCEDAS con los sistema locales Ministerio de contenidos de áreas protegidas Educación, relacionados con el Secretaria de SILAP educación municipal

277 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Dentro del programa de secundaria Municipio, implementar en la Corantioquia, formación técnica en Conformación de EPM, recursos naturales con Relacionamiento grupos con Gobernación de énfasis en áreas Técnicos en recursos interinstitucional para conocimiento en el Antioquia, protegidas, igualmente 84 naturales con énfasis 12 24 48 235.200.000 33.600.000 67.200.000 134.400.000 la capacitación en manejo, control y Ministerio de con grupos en áreas protegidas áreas protegidas seguimiento a los Educación, organizados como SILAP Secretaria de Mesa Ambiental, JAC, educación JAL y Empresas municipal prestadoras de servicios públicos. Municipio, Diseñar e implementar Corantioquia, Fondo Municipal el Fondo Municipal Fondo Verde Gobernación de diseñado e 1 1 0 0 150.000.000 150.000.000 0 0 para la sostenibilidad Municipal Antioquia, EPM, implementado del SILAP Empresas privadas Gestión para la financiación de las áreas del SILAP (REDD, cuenca verde, EPM, Herencia Colombia, The Nature Conservancy, Destinación del 1% ingresos corrientes municipales, Transferencias del Sector Eléctrico, Mecanismo Compensatorios (el uso del agua tomada 5. Sostenibilidad directamente de participativa para Instrumentos de fuentes naturales y que la gestión y financiación para las esté sujeto a la Municipio, Proyectos materialización del Áreas protegidas obtención de licencia Corantioquia, enmarcados en SILAP ambiental, deberá Proyectos formulados gobernación alguna de estas destinar el 1% del total 12 y con presupuesto 3 3 9 1.530.000.000 382.500.000 382.500.000 1.147.500.000 Fondos para la estrategias de de la inversión para la asignado conservación a financiación para recuperación, nivel nacional e consolidar el SILAP conservación, internacional preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica), establecer dentro del Sistema General de Participaciones la destinación de un porcentaje de libre destinación a la financiación del SILAP, aplicación de la Resolución 1517 de 2012 Manual para la Asignación de Compensaciones por 278 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Pérdida de Biodiversidad donde se debe desarrollar y asegurar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y corrección. En segunda instancia deben desarrollar medidas de compensación para los impactos sobre la biodiversidad que no pudieron ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos, entre otros). Evaluación de los Predios identificados Exenciones de predios privados para y porcentajes de impuestos o pago por Municipio. definir exenciones exención definidos o servicios ambientales Gobernación de tributarias por 150 25 50 75 525.000.000 87.500.000 175.000.000 262.500.000 monto definido por determinadas por Antioquia y conservación o pago pago de servicios predio en cada una de Corantioquia por servicios ambientales las áreas protegidas ambientales Diseñar un plan para Plan para la Municipio. incentivar el desarrollo promoción de Plan diseñado y en Gobernación de ecoturístico y 1 ecoturismo y el 1 0 0 134.700.000 134.700.000 ejecución Antioquia, Sena y Plan integral para la agroturístico en el agroturismo en el Corantioquia gestión de una municipio municipio cultura ecoturística y Municipio, Estudio de capacidad agroturística en el Corantioquia, de carga turística para municipio Estudio de capacidad Gobernación de cada una de las zonas 8 Estudios realizados 2 2 4 2.944.000.000 736.000.000 736.000.000 1.472.000.000 de carga Antioquia, EPM, definidas dentro del propietarios SILAP privados Evaluación y diseño Reservas Forestales Acondicionamiento de Áreas protegidas de infraestructura Protectoras, Parque Municipio, infraestructura que acondicionadas para para el Natural Municipal y Corantioquia, permita la educación, la el disfrute de la aprovechamiento de Parque lineal con 8 2 2 4 1.344.000.000 336.000.000 336.000.000 672.000.000 Gobernación de investigación, el comunidad, la las Áreas Protegidas infraestructura que Antioquia, EPM, disfrute y el educación ambiental y sin superar su permita el disfrute de empresa privada esparcimiento la investigación capacidad de carga las áreas protegidas Incorporar y articulación del SILAP en el Esquema de Incorporación del Ordenamiento SILAP incorporado al SILAP y la Estructura Municipio, Articulación del 3 1 0 0 90.100.000 64.300.000 0 0 Territorial -EOT- a EOT ecológica principal en Corantioquia SILAP en través de la definición el EOT instrumentos de de la Estructura ordenamiento Ecológica Principal territorial y planificación Revisión y ajuste del Planes de manejo y plan de gestión y batería de Municipio, ambiental Planes de Manejo acción del SILAP para indicadores para Corantioquia, 8 Ambiental revisados y 2 2 4 1.100.000.000 275.000.000 275.000.000 550.000.000 mejorar la cada una de las Gobernación de ajustados implementación y áreas definidas Antioquia seguimiento del mismo dentro del SILAP

279 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

Diseño e implementación de Áreas dentro del Áreas al interior del Municipio, esquemas de SILAP con esquemas SILAP con esquemas Corantioquia, administración y co- administrativas de 8 2 2 4 96.000.000 24.000.000 24.000.000 48.000.000 administrativos y de Gobernación de manejo para el control co-manejo co-manejo Antioquia y la vigilancia de áreas implementados protegidas

280 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]

CREACIÓN DEL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PLATA SILAP GÓMEZ PLATA

281 MUNICIPIOS ASOCIADOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA Vía Rionegro-Aeropuerto - Sector Las Delicias Tel: 561 08 08 – E. Mail: [email protected] [email protected]