Estudio Territorial II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA II

TOMO VII

LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

DICIEMBRE DE 1996 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

INDICE TOMOS VII - VIII

1. - LA DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES HOMOGENEAS. DEFINICIÓN, CARACTERISTICAS Y CONTENIDO 1

2. - UNIDADES HOMOGENEAS FISICO AMBIENTALES 6

2.1 - 6 2.2 TERMINACIÓN OCCIDENTAL DEL MACIZO DE GREDOS 8 2.3 LLANURAS DEL ALAGÓN 9 2.4 CAMPO ARAÑUELO 10 2.5 11 2.6 LA MESETA CACEREÑA 12 2.7 ALCÁNTARA 12 2.8 13 2.9 ALINEACIÓN MONTAÑOSA DE MONTÁNCHEZ - GUADALUPE 14 2.10 VEGAS DEL GUADIANA 15 2.11 HERRERA DEL DUQUE 15 2.12 LA SERENA 16 2.13 SIERRA DE HORNACHOS 17 2.14 17 2.15 LA CAMPIÑA DE AZUAGA 18 2.16 SERRANÍAS DE LOS CABALLEROS Y SIERRA SUR 19 2.17 20

3. UNIDADES TERRITORIALES DE PAISAJE VEGETAL 21

3.1 PAISAJES DENTRO DEL DOMINIO CLIMÁCICO DE LOS BOSQUES CADUCIFOLIOS 23 3.1.1 UNIDAD DE MATORRAL DEGRADADO Y CULTIVOS FORESTALES 24 3.1.2 UNIDAD DE LA BOSQUES DE CADUCIFOLIOS Y PIORNALES Y PASTIZALES DE ALTA MONTAÑA 25 3.1.3 UNIDAD DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES DIVERSOS 25 3.1.4 UNIDAD DE MICROMOSAICOS DE MATORRAL DEGRADADO Y PASTOS 26 3.1.5 UNIDAD DE SUPERFICIES MIXTAS DE ROBLEDAL Y MATORRAL DEGRADADO 26 3.2 PAISAJES DENTRO DEL DOMINIO CLIMÁCICO DE LOS BOSQUES ESCLERÓFILOS 26 3.2.1 UNIDAD DE APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO 27 3.2.2 UNIDAD DE APROVECHAMIENTOS AGROGANADEROS DE LADERA Y FONDOS DE VALLE 27 3.2.3 UNIDAD DE APROVECHAMIENTOS AGROGANADEROS Y FORESTALES 28 3.2.4 UNIDAD DE APROVECHAMIENTOS AGROGANADEROS DE SIERRA 28 3.2.5 UNIDAD DE USOS HETEROGÉNEOS 28 3.2.6 UNIDAD DE APROVECHAMIENTOS AGRÍCOLAS DE SECANO 28 3.2.7 UNIDAD DE BOSQUES ESCLERÓFILOS Y DEHESAS 29 3.2.8 UNIDAD DE APROVECHAMIENTO PASCÍCOLA Y EMBALSES 29 3.3 PAISAJES DENTRO DEL DOMINIO CLIMÁCICO DE LOS BOSQUES DE RIBERA 29 3.3.1 UNIDAD DE APROVECHAMIENTOS AGRÍCOLAS DE REGADÍO INTENSIVO 30

4. LAS UNIDADES TERRITORIALES SOCIO - ADMINISTRATIVAS 30 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.1 INTRODUCCIÓN. 30 4.2 DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE LAS UNIDADES 33 4.2.1 AREA DE GATA 35 4.2.1.1 Descripción Físico Ambiental 35 4.2.1.2 Distribución de la Población 37 4.2.1.3 Evolución de la Población. 39 4.2.1.4 Las actividades económicas. 42 4.2.1.5 Comunicaciones 45 4.2.2 AREA DE LAS HURDES 48 4.2.2.1 Descripción Físico Ambiental 48 4.2.2.2 Distribución de la Población 49 4.2.2.3 Evolución de la Población 51 4.2.2.4 Actividades Económicas 55 4.2.2.5 Comunicaciones 58 4.2.3 VALLE DEL RÍO AMBROZ 60 4.2.3.1 Descripción Físico - Ambiental 60 4.2.3.2 Distribución de la Población 61 4.2.3.3 Evolución de la Población 64 4.2.3.4 Actividades Económicas 66 4.2.3.5 Comunicaciones 69 4.2.4 VALLE DEL RÍO JERTE 71 4.2.4.1 Descripción Físico Ambiental 71 4.2.4.2 Distribución de la Población 72 4.2.4.3 Evolución de la Población 75 4.2.4.4 Actividades Económicas 78 4.2.4.5 Comunicaciones 80 4.2.5 ÁREA DE 83 4.2.5.1 Descripción Físico- Ambiental 83 4.2.5.2 Distribución de la Población 85 4.2.5.3 Evolución de la Población 86 4.2.5.4 Actividades Económicas 93 4.2.5.5 Comunicaciones 95 4.2.6 ÁREA DE LAS VEGAS DEL ALAGÓN 98 4.2.6.1 Descripción Físico- Ambiental 98 4.2.6.2 Distribución de la Población 100 4.2.6.3 Evolución de la Población 102 4.2.6.4 Actividades Económicas 106 4.2.6.5 Comunicaciones 114 4.2.7 AREA DEL CAMPO ARAÑUELO 117 4.2.7.1 Descripción Físico- Ambiental 117 4.2.7.2 Distribución de la Población 118 4.2.7.3 Evolución de la Población 120 4.2.7.4 Actividades Económicas 123 4.2.7.5 Comunicaciones 126 4.2.8 AREA DE ALCÁNTARA 128 4.2.8.1 Descripción Físico Ambiental 128 4.2.8.2 Distribución de la Población 129 4.2.8.3 Evolución de la Población 131 4.2.8.4 Actividades Económicas 133 4.2.8.5 Comunicaciones 136 4.2.9 AREA DE LA MESETA CACEREÑA 138 4 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.9.1 Descripción Físico- Ambiental 138 4.2.9.2 Distribución de la Población 140 4.2.9.3 Evolución de la Población 144 4.2.9.4 Actividades Económicas 159 4.2.9.5 Comunicaciones 161 4.2.10 AREA DE LAS VILLUERCAS 164 4.2.10.1 Descripción Fisico-Ambiental 164 4.2.10.2 Distribución de la Población 165 4.2.10.3 Evolución de la Población 170 4.2.10.4 Actividades Económicas 174 4.2.10.5 Comunicaciones 178 4.2.11 ÁREA DE LA SIERRA DE SAN PEDRO- VALENCIA DE ALCÁNTARA 181 4.2.11.1 Descripción Físico Ambiental 181 4.2.11.2 Distribución de la Población 182 4.2.11.3 Evolución de la Población 184 4.2.11.4 Actividades Económicas 188 4.2.11.5 Comunicaciones 190 4.2.12 ÁREA DE LAS VEGAS BAJAS DEL GUADIANA 193 4.2.12.1 Descripción Físico- Ambiental 193 4.2.12.2 Distribución de la Población 195 4.2.12.3 Evolución de la Población 197 4.2.12.4 Actividades Económicas 202 4.2.12.5 Comunicaciones 206 4.2.13 ÁREA DE LAS VEGAS MEDIAS DEL GUADIANA 208 4.2.13.1 Descripción Físico Ambiental 208 4.2.13.2 Distribución de la Población 208 4.2.13.3 Evolución de la Población 212 4.2.13.4 Actividades Económicas 218 4.2.13.5 Comunicaciones 221 4.2.14 ÁREA DE DEL GUADIANA 223 4.2.14.1 Descripción Fisico-Ambiental 223 4.2.14.2 Distribución de la Población 224 4.2.14.3 Evolución de la Población 226 4.2.14.4 Actividades Económicas 231 4.2.14.5 Comunicaciones 234 4.2.15 ÁREA DE OLIVENZA 236 4.2.15.1 Descripción Fisico-Ambiental 236 4.2.15.2 Distribución de la Población 236 4.2.15.3 Evolución de la Población 238 4.2.15.4 Actividades Económicas 244 4.2.15.5 Comunicaciones 245 4.2.16 ÁREA DE LA TIERRA DE BARROS 247 4.2.16.1 Descripción Físico-Ambiental 247 4.2.16.2 Distribución de la Población 248 4.2.16.3 Evolución de la Población 252 4.2.16.4 Actividades Económicas 255 4.2.16.5 Comunicaciones 258 4.2.17 ÁREA DE LA SIERRA DE HORNACHOS 261 4.2.17.1 Descripción Físico-Ambiental 261 4.2.17.2 Distribución de la Población 262 4.2.17.3 Evolución de la Población 265 5 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.17.4 Actividades Económicas 268 4.2.17.5 Comunicaciones 271 4.2.18 ÁREA DE LA SERENA- CASTUERA 273 4.2.18.1 Descripción Físico-Ambiental 273 4.2.18.2 Distribución de la Población 275 4.2.18.3 Evolución de la Población 277 4.2.18.4 Actividades Económicas 282 4.2.18.5 Comunicaciones 286 4.2.19 ÁREA DE LA SERRANÍAS DE LOS CABALLEROS 288 4.2.19.1 Descripción Fisico-Ambiental 288 4.2.19.2 Distribución de la Población 289 4.2.19.3 Evolución de la Población 291 4.2.19.4 Actividades Económicas 295 4.2.19.5 Comunicaciones 298 4.2.20 ÁREA DE LA SIERRA SUR 300 4.2.20.1 Descripción Fisico-Ambiental 300 4.2.20.2 Distribución de la Población 301 4.2.20.3 Evolución de la Población 304 4.2.20.4 Actividades Económicas 309 4.2.20.5 Comunicaciones 311 4.2.21 ÁREA DE AZUAGA 313 4.2.21.1 Descripción Físico Ambiental 313 4.2.21.2 Distribución de la Población 314 4.2.21.3 Evolución de la Población 317 4.2.21.4 Actividades Económicas 319 4.2.21.5 Comunicaciones 323 4.3 LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES. 324 4.3.1 ÁREA DE HURDES, AMBROZ, JERTE Y LLANOS DEL ALAGÓN. 324 4.3.2 ÁREAS DE LA VERA Y CAMPO ARAÑUELO 325 4.3.3 GATA Y NORTE DEL ÁREA DE ALCANTARA 326 4.3.4 SIERRA DE SAN PEDRO Y SUR DEL ÁREA DE ALCANTARA 326 4.3.5 MESETA CACEREÑA 327 4.3.6 ÁREA DE VILLUERCAS 328 4.3.7 AREAS DE VEGAS BAJAS, MEDIAS Y ALTAS DEL GUADIANA 329 4.3.8 AREA DE LA SERENA 330 4.3.9 SIERRA DE HORNACHOS Y TIERRA DE BARROS 331 4.3.10 AREAS DE LA CAMPIÑA Y SIERRA SUR 332 4.3.11 SERRANÍA DE LOS CABALLEROS 332 4.3.12 ÁREA DE OLIVENZA 333

5. LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD EN LAS UNIDADES TERRITORIALES SOCIO-ADMINISTRATIVAS 334

5.1 UNIDAD TERRITORIAL DE GATA 334 5.2 UNIDADES TERRITORIALES DE LAS HURDES Y AMBROZ 334 5.3 UNIDADES TERRITORIALES DEL JERTE Y VEGAS DEL ALAGÓN 335 5.4 UNIDAD TERRITORIAL DE LA VERA 335 5.5 UNIDAD TERRITORIAL DE ALCÁNTARA 336 5.6 UNIDAD TERRITORIAL DE SIERRA DE SAN PEDRO (VALENCIA DE ALCÁNTARA) 336 6 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

5.7 UNIDADES TERRITORIALES DE CAMPO ARAÑUELO/VILLUERCAS-IBORES 337 5.8 UNIDAD TERRITORIAL DE LA MESETA CACEREÑA 338 5.9 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS BAJAS DEL GUADIANA 338 5.10 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS MEDIAS 339 5.11 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS ALTAS 339 5.12 UNIDAD TERRITORIAL DE OLIVENZA 340 5.13 UNIDAD TERRITORIAL DE LA SERRANIA DE LOS CABALLEROS 340 5.14 UNIDADES TERRITORIALES DE LA TIERRA DE BARROS Y SIERRA DE HORNACHOS 341 5.15 UNIDAD TERRITORIAL DE LA SIERRA SUR 341 5.16 UNIDAD TERRITORIAL DE LA CAMPIÑA 342 5.17 UNIDAD TERRITORIAL DE LA SERENA 342

6. EL PLANEAMIENTO URBANISTICO EN LAS UNIDADES TERRITORIALES SOCIO- ADMINISTRATIVAS 344

6.1 UNIDAD TERRITORIAL DE GATA 344 6.2 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS HURDES 344 6.3 UNIDAD TERRITORIAL DEL VALLE DE AMBROZ 344 6.4 UNIDAD TERRITORIAL DEL 345 6.5 UNIDAD TERRITORIAL DE LA VERA 345 6.6 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS DEL ALAGÓN 345 6.7 UNIDAD TERRITORIAL DE CAMPO ARAÑUELO 346 6.8 UNIDAD TERRITORIAL DE ALCÁNTARA 346 6.9 UNIDAD TERRITORIAL DE LA MESETA CACEREÑA 347 6.10 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VILLUERCAS-IBORES 347 6.11 UNIDAD TERRITORIAL DE SIERRA DE SAN PEDRO - VALENCIA DE ALCÁNTARA 348 6.12 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS BAJAS DEL GUADIANA 348 6.13 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS MEDIAS 349 6.14 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS ALTAS 349 6.15 UNIDAD TERRITORIAL DE OLIVENZA 350 6.16 UNIDAD TERRITORIAL DE LA TIERRA DE BARROS 350 6.17 UNIDADES TERRITORIAL DE LA SIERRA DE HORNACHOS 350 6.18 UNIDAD TERRITORIAL DE LA SERENA - CASTUERA 351 6.19 UNIDAD TERRITORIAL DE LA SERRANIA DE LOS CABALLEROS 351 6.20 UNIDAD TERRITORIAL DE LA SIERRA SUR 352 6.21 UNIDAD TERRITORIAL DE LA CAMPIÑA - AZUAGA 352

7 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

1. - LA DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES HOMOGENEAS. DEFINICIÓN, CARACTERISTICAS Y CONTENIDO

El Estudio Territorial Extremadura II desde un principio se ha concebido como un documento de Información y Diagnóstico de la comunidad que debía abordarse a dos niveles. De un lado a nivel general de toda la comunidad, de otro de “unidades territoriales”.

El planteamiento es, en principio, totalmente claro, pero ello no quiere decir que se encuentre exento de dificultades ante la ausencia de una definición del tipo de áreas que se pretenden delimitar y cuales son sus objetivos.

Al igual que la mayoría de las comunidades autónomas del estado español, Extremadura cuenta con un variado conjunto de “comarcalizaciones” o “divisiones territoriales” de orígenes y finalidades diversas. Un análisis de las mismas se puede encontrar en la publicación de Ricardo Sánchez Zabala “Comarcalización Funcional y Ordenación del Territorio en Extremadura”, en la que recoge las distintas propuestas realizadas hasta el momento por distintos organismos como son : el antiguo Ministerio de la Gobernación, el Servicio de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Educación y Ciencia, la Administración de Hacienda, la Compañía Telefónica, etc., e incluso la propia Junta a través de algunas de sus dependencias como la Dirección General de Turismo o el Servicio de Salud.

Cada una de estas “comarcalizaciones” ha tenido una aplicación parcial, aplicada a sus fines concretos, sin que sea extensible su delimitación a otro tipo de análisis. Algunas de ellas como las comarcas agrarias, sin embargo, se han utilizado como referente para otros tipos de trabajos.

No es el objeto de este trabajo el realizar una disquisición sobre cual es la división territorial de la comunidad más adecuada. Máxime cuando en la actualidad la Junta de Extremadura ha encargado a la UNEX, a través del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, la elaboración de una propuesta de comarcalización de la Comunidad Autónoma. Estudio que aún no se encuentra concluido.

1 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Sin embargo, con independencia de estas iniciativas, y como se comentaba anteriormente, El Estudio Territorial Extremadura II, tiene entre sus cometidos el realizar un análisis por Unidades Territoriales Homogéneas. Llegados a este punto conviene matizar que si bien en el Pliego de Prescripciones Técnicas se planteaba la Delimitación de estas Unidades en base al “impacto recibido”, para posteriormente caracterizarlas en los aspectos físicos y humanos, la propia elaboración del trabajo ha puesto de manifiesto la imposibilidad de utilizar este criterio por varios motivos :

 Con independencia de las Infraestructuras de comunicaciones que presentan afecciones lineales, las zonas con impactos ambientales se encuentran muy concentradas.  El nivel de transformación de la comunidad y el impacto generado por las actividades económicas es muy reducido y localizado.  La mayoría de los impactos sobre el territorio se concentran en el valle del Guadiana, en el eje Mérida - Villafranca de los Barros, y puntualmente en torno a Cáceres, Plasencia, Coria y el eje - . Areas todas ellas con el mayor dinamismo económico y social de la comunidad.  Los mayores impactos detectados se concentran alrededor de las grandes ciudades, por lo que una delimitación en base a este criterio daría lugar a una zonificación descompensada.  La delimitación de unidades en base a este criterio daría lugar a tres o cuatro zonas (valles de los ríos y grandes núcleos urbanos) frente al resto del territorio con un impacto escaso o nulo, que imposibilitaría su diferenciación.

Por esta razón, se ha pensado que los criterios de delimitación debieran ser otros, entendiendo estas áreas como zonas de análisis y de comprensión de la realidad territorial de Extremadura. En absoluto se pretende realizar una propuesta de comarcalización o de organización espacial de la comunidad. Trabajos que se debieran abordar con unos planteamientos muy diferentes a los aquí utilizados.

Partiendo de la base de que la comunidad de Extremadura presenta un elevado grado de naturalidad, como pone de manifiesto el excelente grado de conservación de la mayoría de sus ecosistemas y su nivel de “ruralidad” (entendida esta como el predominio de los pequeños núcleos de base agrícola - ganadera frente a los grandes centros urbanos) ha

2 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) parecido oportuno partir de la estructura física de la comunidad, y en cierta medida también, de la conciencia histórica de determinados ámbitos (especialmente de montaña).

Resulta curioso constatar como existe una conciencia, incluso popular, de lo que serían los grandes ámbitos, pero a los que es difícil ponerles límite, especialmente cuando el relieve no es un factor determinante. Así se comprueba que si bien es relativamente fácil localizar y “delimitar” áreas o “comarcas históricas” como La Vera, El Jerte, o incluso el Ambroz y las Hurdes, ya no lo es tanto cuando se pretende diferenciar ámbitos en los que esto no es tan claro como puede ser la zona de Jerez de los Caballeros, La Meseta Cacereña, Valencia de Alcántara, La Serena, , etc. Son ámbitos abstractos en los que difícilmente se puede decir cuales son sus límites reales y que municipios quedan dentro o fuera.

Aunque la delimitación de las Unidades Territoriales Homogéneas no ha tenido, en principio, otra finalidad que el propio análisis, la tarea llevada a cabo ha sido ardua y nada fácil.

En principio y basada en la estructura físico - ambiental de la comunidad se ha procedido a realizar una división que se sustenta en las características naturales (básicamente relieve), quedando diferenciadas las distintas zonas de montaña, valles y penillanuras. Son las que se han denominado como Unidades Homogéneas Físico-Naturales, siendo en total 17.

Por otra parte se ha realizado, utilizando criterios sobre el uso del suelo, una delimitación de Unidades Territoriales de Paisaje Vegetal, siendo en total 14.

Una comparación entre ambas delimitaciones constata que si bien la vegetación suele asociarse a determinadas formaciones litológicas y a un relieve, no existe una correspondencia total, siendo las Unidades de Paisaje Vegetal de mayor tamaño, sobrepasando a las Unidades de Relieve. No se puede decir por tanto que exista una delimitación de Unidades exclusivamente en base a criterios físicos : relieve, litología, vegetación, etc. Todo dependerá de la importancia que se le de a cada uno de los factores.

3 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Llegados a este punto la siguiente alternativa es la delimitación de “unidades territoriales homogéneas” desde el punto de vista económico o social. Las posibilidades y los resultados difieren sensiblemente en función de los criterios que se empleen. Utilizando en sentido estricto conceptos como concentración industrial o demográfica aparecen claramente diferenciado el valle del Guadiana, el eje Zafra - Mérida o las periferias de Cáceres, Plasencia, Navalmoral de la Mata y Coria.

Por otro lado, empleando criterios que analizan las relaciones funcionales entre los distintos núcleos, los estudios realizados por la UNEX ponen de manifiesto lo raquítico des Sistema de Ciudades Extremeño y la excesiva dependencia que se tiene de los capitales de provincia (Cáceres y Badajoz), que han concentrado la mayor parte de los equipamientos y servicios. Son las dos capitales provinciales junto con Mérida y Plasencia los grandes centros de destino de la mayoría de los desplazamientos. Ello quiere decir que la presencia de ciudades con capacidad para estructurar el territorio y centralizar servicios y equipamientos es escasa. De hecho los grandes núcleos de referencia han fagocitado la mayoría de estas prestaciones a las poblaciones medias de la comunidad. Solo los núcleos urbanos de cierto peso demográfico, los otros tres núcleos con más de 20.000 habitantes, presentan una cierta independencia económica y funcional (Don Benito, Villanueva y Almendralejo)

Realizar una división territorial en base a estos criterios tampoco es operativa, pues siempre sería el reflejo de una intención más que de la realidad actual. Por esta razón cualquier propuesta de “estructuración de la comunidad de tipo funcional” debe partir de un planteamiento de futuro, de lo que debe ser una mejor prestación de servicios y bienes a la comunidad, diseñando en cualquier caso la estructura más adecuada y potenciando aquellos núcleos que deberán asumir funciones centrales aunque aún no las presente. Significa pues una apuesta de ordenación y no simplemente el reconocimiento de una realidad que puede haberse generado por múltiples factores, algunos de ellos no deseados. Se arguye con frecuencia que estas divisiones son artificios que no responden a la realidad física o histórica, e incluso que son fuente de conflictos y enfrentamientos entre los municipios. Efectivamente, son propuestas no exentas de problemas pero que vienen justificadas por la necesidad de estructurar coherentemente la forma en la que los

4 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) ciudadanos tienen el acceso a los bienes o servicios que precisan, contemplando también las actuaciones de toda índole que ello conlleva, especialmente en materia de infraestructuras.

En el caso del Estudio que nos ocupa, no se ha pretendido reflejar una “delimitación de unidades territoriales” con fines funcionales, sino de análisis de la realidad territorial. Por esta razón se ha optado por lo que se han denominado Unidades Territoriales Socio- Administrativas.

Estas Unidades tienen una base físico - ambiental, que es la que constituye la primera diferenciación, matizada posteriormente por la delimitación de los términos municipales. Cualquier división del territorio en “unidades territoriales” que no contemple la estructura en términos municipales (como las divisiones físicas) se verá incapaz de ofrecer cualquier análisis estadístico sobre dichas zonas. Se quiera o no, el término municipal es la referencia espacial mínima sobre la que se puede obtener información en temas como la población, las actividades económicas, los equipamientos públicos, el grado de servicio de un bien, etc. Difícilmente se puede caracterizar una zona si no se conoce cuanta gente vive en ella o es imposible saber cual es su evolución. Por las mismas razones tampoco se podrán prever sus necesidades

Así pues, utilizando una estructura físico - ambiental se llega a una zonificación en Unidades Territoriales que tienen en cuenta los términos municipales. Realizando sobre las mismas un análisis completo de sus características.

5 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

2. - UNIDADES HOMOGENEAS FISICO AMBIENTALES

Las grandes Unidades Naturales que pueden diferenciarse en la Comunidad son, de Norte a Sur y de Este a Oeste, las siguientes:

 Sierra de Gata - Las Hurdes  Terminación occidental del Macizo de Gredos  Llanuras del Alagón  Campo Arañuelo  Las Villuercas  La Meseta Cacereña  Alcántara  Sierra de San Pedro  Alineación sierras de Montánchez - Guadalupe  Vegas del Guadiana  Herrera del Duque  La Serena  Sierra de Hornachos  Tierra de Barros  La Campiña de Azuaga  Serranías de los Caballeros- Sierra Sur  Llanos de Olivenza

2.1 SIERRA DE GATA - LAS HURDES

Se sitúa en el sector más noroccidental de la provincia de Cáceres. Se corresponde con una serie de alineaciones montañosas de directriz noreste - suroeste con una amplitud altimétrica de unos 1.000 m, correspondiéndose con cotas mínimas del orden de los 500 y máximas ligeramente superiores a los 1.500. Estas Sierras están básicamente conformadas por el denominado Complejo Esquisto - Grauváquico de la Zona Centro - Ibérica. Se trata, en suma, de potentes formaciones precámbricas de carácter

6 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Plano de Unidades Físico-Ambientales.

7 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) siliciclástico compuestas por pizarras y cuarcitas en facies flyschoides. Se corresponden con sedimentos sinorogénicos del orógeno finiprecámbrico.

La precipitación media anual de estas Sierras es bastante alta, con valores que oscilan entre los 900 y los 1.200 mm y un tipo climático que va desde el subhúmedo al húmedo. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 14 y los 15 ºC.

La línea de cumbres de la Sierra de Gata constituye la divisoria hidrográfica de las Cuencas del Tajo y del Duero. La red de drenaje se compone de una serie de arroyos con caudal permanente y aguas de muy buena calidad. Las direcciones principales de los cauces son de directriz noreste - suroeste y perpendicular. Los cauces principales son los ríos de los Ángeles y Hurdano que confluye en el Alagón, a la entrada al embalse de Gabriel y Galán, fuera ya de la unidad, en el sector noreste, y los ríos Trevejana y Arrago, que confluyen en el Alagón y el Torto, respectivamente, hacia el sector suroeste.

2.2 TERMINACIÓN OCCIDENTAL DEL MACIZO DE GREDOS

Se sitúa en el sector más nororiental de la provincia de Cáceres. Se trata de un relieve granítico que constituye la terminación occidental del Macizo de Gredos, materializado aquí por las Sierras de Tormantos y alineación de las del Gordo-Cabezabellosa-Cruces, Altas - Candelario, etc., todas ellas de directriz noreste - suroeste. La amplitud altimétrica de esta gran unidad morfoestructural es unos 2.000 m, con cotas que oscilan entre los 300 y cercanas a los 2.300 m. El macizo presenta una gran uniformidad geomorfológica como consecuencia de su homogeneidad litológica, exclusivamente rocas graníticas s. l. de edad hercínica.

La red de drenaje sigue en general la alineación marcada por las estructuras hercínicas, alimentando al río Tintar en la comarca de la Vera y constituyendo la cuenca alta del río Alagón. El río principal de la unidad, el Jerte, compartimenta la gran unidad en tres subunidades fisiográficas: Ambroz, que constituye la vertiente occidental de la Sierra, hacia el Alagón, El Jerte, que se conforma sobre el gran valle interior, y La Vera, o vertiente oriental de la Sierra, hacia el Tintar en la unidad de Campo Arañuelo. Cada una de estas tres subunidades tiene su propia personalidad.

8 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

El macizo en su conjunto constituye la zona más húmeda de Extremadura, con precipitaciones medias anuales que van desde los 1.000 a los 1.800 mm y clima subhúmedo a húmedo, con una componente nival importante. Las temperaturas medias anuales se sitúan en torno a los 14 a 15ºC.

2.3 LLANURAS DEL ALAGÓN

Entre los dos grandes unidades morfoestructurales anteriores, y con idéntica directriz, noreste - suroeste, se conforma una gran cuenca, coincidente con los relieves más bajos de la subcuenca hidrográfica del río Alagón, que se abre hacia el suroeste, para confluir con el Tajo en el Embalse de Alcántara.

Se trata de una unidad de relieve muy suave, llano a ligeramente alomado, con una amplitud altimétrica de unos 250 m, con cotas que oscilan, por lo general, entre los 250 y los 500 m. Se conforma, básicamente, sobre una poco potente película de sedimentos recientes, de edad Neógeno-Cuaternario, pertenecientes a la cuenca del río Alagón, que, a su vez reposan discordantes sobre las formaciones flyschoides precámbricas del Esquisto - Grauváquico de la Zona Centro - Ibérica, fuertemente arrasado y peneplanizado en esta zona.

El relleno sedimentario de la cuenca constituye un acuífero con buena permeabilidad por porosidad intergranular, explotado frecuentemente mediante sondeos. La superficie piezométrica se sitúa entre los 260 y los 300 m. de cota absoluta

Desde el punto de vista climático la zona es bastante homogénea. Los valores medios de precipitación oscilan entre los 600 mm, en el sector más suroriental, próximo al embalse de Alcántara, y los 900 mm, en la zona más septentrional, próxima al embalse de Gabriel y Galán, entre las unidades morfoestructurales de Gata - Las Hurdes y Gredos. Las temperaturas medias anuales varían igualmente, situándose la zona Norte entre los 14ºC y 15ºC, al Sur del embalse y 16ºC en las proximidades ya del río Tajo.

9 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

2.4 CAMPO ARAÑUELO

Inmediatamente al Sur del macizo granítico de Gredos discurre el río Tintar abriéndose paso entre aquel y el Tajo, próximo ya a los relieves de Los Ibores, prolongación de la Sierra de las Villuercas, conformando un relieve suave plano a ligeramente ondulado. La disposición del río Tintar con respecto a la unidad es totalmente asimétrica, de manera que la margen derecha del río linda con la comarca de La Vera, en los relieves graníticos de Gredos, la margen izquierda, sin embargo, conforma un una extensa llanura relacionada con la actividad del aparato fluvial del río en el Neógeno-Cuaternario: el Campo Arañuelo. Esta unidad constituyen, de hecho, el cierre occidental de la extensa Cuenca Terciaria del Tajo, extendida hasta aquí desde su otro borde, el Macizo Ibérico (provincias de Cuenca y Guadalajara). En este borde de la cuenca se trata de sedimentos detríticos correspondientes a abanicos aluviales neógenos, arcillas, limos, arenas y conglomerados, a veces encostrados.

La amplitud altimétrica es de unos 250 m, con cotas que oscilan entre los 250 y los 500 m, correspondiendo la mayor parte de su superficie a terrenos llanos.

El relleno sedimentario de la cuenca constituye un acuífero con buena permeabilidad por porosidad intergranular, explotado frecuentemente mediante sondeos. La superficie piezométrica se sitúa entre los 225 y los 300 m. en cota absoluta

Climáticamente, esta zona está mucho más influenciada y participa más de las características propias de la unidad de Gredos que de lo que podría ser, en líneas generales, la Cuenca del Tajo. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 800 y los 1.000, con un tipo de clima seco-subúmedo a húmedo. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 15 y los 16ºC.

La red de drenaje es dendrítica, amplia y con muy poca pendiente en la margen izquierda, con cauces provenientes de la Unidad de la Villuercas, mientras que en la margen derecha, que drena los relieves graníticos de la Vera, es bastante más apretada, con cauces de corto recorrido y fuerte pendiente, siendo el más significativo el río Garganta.

10 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

2.5 LAS VILLUERCAS

Se dispone cerrando por el sureste las unidades morfoestructurales descritas anteriormente. Se ha considerado a esta unidad como el conjunto de relieves que arrancan desde el Sur de la Sierra de Altamira y se extienden conformando una serie de alineaciones montañosas con directriz noroeste - sureste, inversa a todas las descritas anteriormente, que se prolongan a través de las sierras de Altamira y Villuercas hasta el Sur de Plasencia, donde la directriz es marcadamente de dirección Este - Oeste (Sierra de Santa Catalina, Sierra de Las Corchuelas, etc.). Este último sector es atravesado espectacularmente por el río Tajo en el Monfrague, conformando un espacio de excepcional valor paisajístico y ecológico. El río Tajo, hasta el embalse de Torrejón - Tajo, en el Monfrague, delimita aproximadamente la unidad por el sector Norte.

La unidad constituye una megaestructura consistente en una gran antiforma cuyo núcleo, Sierra de las Villuercas, está constituido por los materiales precámbricos centroibéricos (esquisto-grauváquico) y los flancos oriental y occidental por la serie paleozoica centroibérica o conjunto de materiales de edad Ordovícico a Devónico. Toda la estructura verge hacia el sureste. Las sierras que conforman los flancos están constituidas por la típica "cuarcita armoricana" del Ordovícico y pizarras y cuarcitas con calizas del Silúrico y Devónico. Estas peculiares litologías modelan unos relieves muy característicos, consistentes en delgadas y alargadas estructuras en capas de carácter agreste.

La amplitud altimétrica de la unidad es de unos 1.000 m, con cotas que oscilan por lo general entre los 500 y los 1.500 m. Estas alineaciones, en su sector central y suroriental, constituyen la divisoria entre las cuencas hidrográficas del Tajo, al noroeste, y el Guadiana, al suroeste.

Climáticamente es una de las unidades más heterogéneas, dada su amplitud geográfica. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 500 y los 1.000 mm, correspondiéndose estas últimas con las del sector central del macizo, las Villuercas, cuyo clima es de tipo subhúmedo. En el resto de la unidad cabe hablar de un tipo de clima seco - subhúmedo. La temperatura media anual oscila alrededor del los 15ºC.

11 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Los cauces conforman unos valles interiores muy encajonados siguiendo las directrices que marcan las agudas crestas cuarcíticas. Los del Tajo confluyen hasta éste en el embalse de Valdecañas, a la salida de la unidad hacia la de Campo arañuelo, los ríos principales son el Ibor y el Gualija. Con idéntica directriz, pero hacia el Sur, hacia el Guadiana drenan el Guadarranque y el Guadalupejo, que desembocan en los embalses del Cijara y García Sola, respectivamente, en la Unidad denominada de Herrera del Duque.

2.6 LA MESETA CACEREÑA

Se sitúa al Oeste de la anterior y al Sur de la alineación del Monfrague. Constituye una extensa penillanura entre la alineación de las Sierras del Arco- Santa Catalina - Las Corchuelas, al Norte, y la alineación de las Sierras de San Pedro - Montánchez - Guadalupe, al Sur de Cáceres. Esta penillanura o meseta constituye un antiquísimo nivel de arrasamiento sobre los materiales precámbricos del Esquisto - Grauváquico Centroibérico. Sobre él se labra la mayor parte de la cuenca del tajo extremeña en su margen derecha. La amplitud altimétrica de esta meseta es de unos 150 m, con cotas que oscilan entre los 350 y los 500 m.

Las precipitaciones medias anuales en esta unidad oscilan entre los 600 y los 700 mm, con un tipo de clima seco - subhúmedo. La temperatura media anual oscila alrededor de los 16ºC.

Hidrográficamente se sitúa en su totalidad en la Cuenca del Tajo y sobre ella se conforma una red de drenaje excéntrica que canaliza toda la escorrentía hacia el Este, confluyendo la mayor parte de las aguas en el río Almonte, que a su vez desemboca en el Tajo en la cola del embalse de Alcántara, a la altura de Garrovillas. Se trata de una red amplia, de muy escasa pendiente, con cauces estacionales.

2.7 ALCÁNTARA

Las unidades de la Llanura del Alagón y de la Meseta Cacereña, sin apenas prácticamente relieve, se abren hacia el Oeste, hasta Portugal, conformando una unidad también muy homogénea y de escaso relieve, ondulado a sinuoso. La amplitud altimétrica es de 100 m., con cotas que oscilan por lo general entre los 300 y los 400 m.

12 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Esta unidad, denominada de Alcántara, se labra sobre los antiquísimos materiales del Esquisto - Grauváquico Centroibérico. Esta monotonía litológica sólo queda interrumpida por la presencia de los materiales graníticos del plutón que se extiende desde la ciudad de Cáceres hasta el embalse de Alcántara. La edad y naturaleza litológica de estos materiales, tanto esquistosos como graníticos, hace que el modelado de la unidad sea muy uniforme y evolucionado, con valles poco marcados y amplios y lomas amesetadas, extensas y con morfología de páramo.

Desde el punto de vista climático la zona es bastante homogénea. Los valores medios anuales de precipitación oscilan entre los 500 y 600 mm. La temperatura media anual se sitúa en torno a los 16ºC.

El río Torto o , que procede de la Sierra de Gata desde el Norte, constituye el límite de la unidad y frontera con Portugal hasta su confluencia en el Tajo. El río Salor, hacia el sector Sur de la Unidad y el propio Tajo, regulado en el macro embalse de Alcántara, son, junto con el anterior, los únicos cauces significativos de la unidad, con una red de drenaje muy poco desarrollada.

2.8 SIERRA DE SAN PEDRO

Esta alineación montañosa, y su prolongación por el Este hacia la de Montánchez y Guadalupe, divide Extremadura de Oeste a Este hacia su sector central, constituyendo el límite orográfico entre las cuencas hidrográficas del Tajo, al Norte, y del Guadiana, al Sur. En el caso de la Sierra de San Pedro se trata de una estructura parecida, morfoestructural y geológicamente, a la unidad de las Villuercas, constituidas por materiales paleozoicos de la Zona Centro - Ibérica: "cuarcita armoricana" del Ordovícico Inferior, pizarras y cuarcitas del Ordovícico y Silúrico y cuarcitas, pizarras y calizas del Devónico, en delgadas estructuras de dirección E-O. Hacia el Este, se hunden y desaparecen bajo los materiales terciarios de la Depresión del Guadiana, pero conectan con otros relieves, que constituyen la parte oriental de la alineación, la Sierra de Montánchez, constituidos en este caso por materiales graníticos.

13 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

La amplitud altimétrica de la unidad es de unos 500 m, con cotas que oscilan entre los 500 y los 1.000 m. La precipitación media anual oscila entre los 500 y 600 mm, con un tipo de clima seco - subhúmedo. La temperatura media anual se sitúa entre los 15 y los 16ºC.

Aunque la línea de cumbres de la unidad constituye en este sector la divisoria entre la cuencas del Tajo y del Guadiana, la asimetría morfoestructural de la unidad hace que la mayor parte de los cauces drenen hacia el Sur, hacia el Guadiana, cortando perpendicularmente la dirección de la estructura geológica dominante, Este - Oeste. Los ríos Gevora y Zapatón son los cauces más significativos. Hacia el Tajo sólo el río Alburrel, en el extremo occidental de la unidad, tiene cierta entidad.

2.9 ALINEACIÓN MONTAÑOSA DE MONTÁNCHEZ - GUADALUPE

La unidad anterior se prolonga en dirección Este por la alineación montañosa de las sierras de Montánchez - Guadalupe, hasta chocar perpendicularmente con las estructuras de la unidad de Las Villuercas, configurando la divisoria hidrográfica entre las Cuencas del Tajo y del Guadiana hacia la mitad central de Extremadura. Configura un relieve montañoso poco abrupto que separa las llanuras de la Meseta Cacereña, al Norte, de las Vegas del Guadiana, al Sur.

Se trata de un relieve menos agudo que la Sierra de San Pedro, ya que se conforma sobre el pequeño plutón granítico en la Sierra de Montánchez y sobre el Esquisto - Grauváquico Centroibérico, en la de Guadalupe. Es por tanto un relieve con un modelado más antiguo que la Sierra de San Pedro, de ahí su mayor grado de evolución. Presenta una amplitud altimétrica de unos 600 m., con cotas que oscilan entre los 400 y los 1.000 m.

Alberga unas precipitaciones medias anuales que oscilan entre los 700 mm, en el entorno de la Sierra de Montánchez, y los 1.000 mm, en la Sierra de Guadalupe. Las temperaturas medias anuales se sitúan entre los 15 y los 16ºC. Se trata de un clima que varía entre seco - subhúmedo y subhúmedo.

Los cauces más significativos se desarrollan hacia el Norte, hacia la Cuenca del Tajo. Sobre la Sierra de Montánchez se labran las cabeceras de los arroyos que conforman el río Tamuja, que confluye con el Almonte ya en la meseta cacereña. En la Sierra de Guadalupe

14 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) nacen los ríos Garciaz y Berzocana, que constituyen la cabecera del río Almonte. Hacia el Sur, el Guadiana, drenan el río Burdalo, desde Montánchez, y el Ruecas, desde la sierra de Guadalupe. Son en general cauces con escorrentía intermitente de caudal variable y buena calidad de las aguas.

2.10 VEGAS DEL GUADIANA

Se sitúa al Sur de las alineaciones montañosas de las Sierras de San Pedro y Sierras de Montánchez y Guadalupe. Aunque cabría diferenciar entre las Vegas Bajas, en la zona occidental, en el entorno de Badajoz, y las Vegas Altas, hacia el Este de Mérida, constituyen, desde el punto de vista morfoestructural, una unidad perfectamente definida. Se trata del relleno de la Depresión Terciaria del Guadiana y conforma una fosa sedimentaria que se extiende, con elongación Este - Oeste, desde Portugal hasta la zona más septentrional de la unidad de Herrera del Duque, por donde el Guadiana penetra en Extremadura y a la que disecta generando paisajes de espectacular belleza en torno a los embalses de Cijara y García Sola.

Geológicamente, el relleno de la Depresión es bastante homogéneo y consiste en niveles de arcillas fluvio - lacustres (arcillas de Lobón), en la base, y secuencias detríticas fluviales, conglomerados, arenas y limos, hacia los tramos medios y superiores de la serie, que suele culminar con encostramientos calcáreos, también frecuentes al Sur, en la unidad de Tierra de Barros. El río Guadiana desarrolla aquí un importante aparato fluvial cuaternario, con una estructura en terrazas colgadas y profusión de formas aluvio - fluviales asociadas. Estas formaciones tienen el interés añadido, además, de conformar por lo general buenos suelos de vega y de constituir acuíferos de interés hidrogeológico. La superficie piezométrica de la unidad hidrogeológica se sitúa entre los 160 m y los 235 m. de cota absoluta, en el entorno de Badajoz y de Don Benito, respectivamente.

La amplitud altimétrica de la unidad es unos 440 m, con cotas que oscilan entre los 160 y los 600 m. Las precipitaciones medias anuales están comprendidas entre los 400 y los 700 mm. El clima es de tipo seco - subhúmedo, exceptuando algunos enclaves concretos, hacia el sector más occidental, donde podría clasificarse de semiárido. 2.11 HERRERA DEL DUQUE

15 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

En el sector más oriental de Extremadura, por donde el río Guadiana penetra en esta Comunidad, se configura un paisaje de espectacular belleza e interés ecológico en torno al sistema de embalses de Cijara y García Sola. La mayor parte de la unidad queda incluida en la Reserva Nacional del Cijara.

La unidad, a la que hemos denominado de Herrera del Duque, constituye de hecho la prolongación de la megaestructura de la unidad de las Villuercas, consistente en una gran antiforma cuyo núcleo está constituido por los materiales precámbricos centroibéricos (esquisto-grauváquico) y los flancos oriental y occidental por la serie paleozoica centroibérica o conjunto de materiales de edad Ordovícico a Devónico. Toda la estructura verge hacia el suroeste. Las sierras que conforman los flancos, sierras de la Lobera y de la Rinconada, hacia el Este, y sierra de los Golondrinos, hacia el Oeste, están constituidas por la típica "cuarcita armoricana" del Ordovícico y pizarras y cuarcitas con calizas del Silúrico y Devónico. Estas peculiares y resistentes litologías modelan unos relieves muy característicos, consistentes en delgadas y alargadas estructuras en capas de carácter agreste.

Presenta una amplitud altimétrica de 250 m., con cotas que oscilan entre los 450 y los 700 m. El relieve, sin embargo, es bastante quebrado, con cauces encajados acomodados a la estructura geológica, de dirección noroeste - sureste, hasta llegar al Guadiana, que corta perpendicularmente toda la estructura, conformando gargantas y desfiladeros de espectacular belleza. El agua es, sin duda, el elemento que mayor impronta deja en el paisaje de la unidad.

La precipitación media anual oscila entre los 600 y los 800 mm., con un clima de tipo seco - subhúmedo. Las temperaturas medias anuales se sitúan en torno a los 15ºC.

2.12 LA SERENA

Unidad baja, de escaso relieve, alomada u ondulada, que se sitúa al Sur de la anterior y de las Vegas del Guadiana. Se trata de una zona deprimida modelada por el río Guadiana y en la que son regulados importantes recursos hídricos superficiales procedentes de los relieves circundantes. Sobre esta unidad se sitúan los embalses de Zújar, Serena y Orellana. Esta unidad constituye una antigua superficie de arrasamiento modelada sobre

16 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) las facies flyschoides precámbricas de la Zona Centroibérica (esquisto grauváquico: pizarras y areniscas). Constituye, de hecho, la prolongación hacia el Sur de la unidad correspondiente a la Meseta Cacereña, de la que queda separada por las Sierras de Montánchez y Guadalupe y por la Depresión del Guadiana.

Su amplitud altimétrica es de 200 m, con cotas que oscilan entre los 300 y los 500m. La pluviometría media anual está comprendida entre los 500 y los 700 mm, con un clima seco - subhúmedo. La temperatura media anual oscila alrededor de los 16ºC.

2.13 SIERRA DE HORNACHOS

La unidad denominada Sierra de Hornachos constituye un relieve de sierra perfectamente identificado ya que se sitúa en la zona de confluencia de una serie de unidades de carácter llano, o , a lo sumo, suavemente ondulado. Al norte limita con las Vegas del Guadiana, al Oeste con Tierra de Barros, al Este con la Serena y al Sur con la Campiña de Azuaga.

Aunque este relieve de sierra se labra sobre un conjunto muy heterogéneo desde el punto de vista litológico, su personalidad queda marcada por las cuerdas conformadas sobre las cuarcitas ferruginosas del Devónico inferior y Medio, todas ellas con directriz noroeste - sureste : Sierra Grande, Sierra de Guadamez, alineación de Juan Bueno - Sierra del Conde - Sierra de la Trancha, etc. Valles y marcadas cuerdas cuarcíticas alternan pues en la fisiografía de esta unidad.

La amplitud altimétrica de la unidad es de unos 600m., con cotas que oscilan entre los 400 y los 1.000 m. La pluviometría media anual se sitúa entre los 450 y los 500 mm. La temperatura media anual está próxima a los 16ºC. El clima es de tipo seco - subhúmedo.

La red de drenaje alimenta en su sector más occidental al Embalse de Alange, siendo el cauce principal el de ríos Palomillas, que drena la Sierra Grande de Hornachos, y el San Juan. Hacia el sector oriental de la unidad aparecen cauces de relativa importancia, como el Guadamez. Son todos ellos de carácter estacional y régimen variable con un aceptable nivel de calidad de sus aguas.

2.14 TIERRA DE BARROS

17 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Esta unidad se sitúa al Oeste de la anterior y constituye la zona de transición entre los relieves de la Serranía de los Caballeros y Sierra Sur y la Vega del Guadiana, situándose a caballo entre ambas, con una posición intermedia característica de “piedemonte”.

Su relieve es muy llano, ya que se sitúa sobre el nivel de arrasamiento que peneplaniza el sustrato en el borde mismo de la Depresión del Guadiana, enlazando con las superficies de depósito terciarias. Dicha superficie se labra en la parte meridional de la unidad tanto sobre los materiales gneísicos de la Formación Azuaga como sobre las pizarras, areniscas y calizas del Cámbrico, materiales todos ellos dispuestos con la directriz característica de Ossa Morena, noroeste - sureste. La mitad septentrional de la unidad, sin embargo, se sitúa sobre los materiales de relleno de la Depresión del Guadiana, constituidos en este sector por los conglomerados, arenas y arcillas, típicamente fluviales, de la facies Almendralejo. A techo de la unidad suelen situarse unos niveles pulverulentos lacustres, con desarrollo de carbonatos laminados, que, debido a su gran plasticidad al ser empapados, dan nombre al toponímico de “Tierra de Barros”. También contribuyen a ello los típicos los niveles de “ rañas”, arcillas rojizas con cantos que orlan los relieves de sierra hacia la depresión.

La amplitud altimétrica es de unos 300 m., con cotas que oscilan entre los 300 y los 600 m. La precipitación media anual oscila alrededor de los 450 mm. La temperatura media anual es de 16ºC. El clima es seco - subhúmedo, con sectores en los que podría clasificarse de semiárido.

La red de drenaje esta conformada por una serie de arroyos que en dirección Sur a Norte buscan el cauce del río Guadiana, tales como el Guadajira o el Arroyo de Bonhabal, que aporta sus aguas al Embalse de Alange, en el sector más nororiental de la Unidad. Todos ellos son intermitentes de régimen variable, presentando el río Guadajira un nivel poco aceptable (calidad IV) de calidad de las aguas. El Bonhabal , sin embargo, presenta aguas de mejor calidad. 2.15 LA CAMPIÑA DE AZUAGA

Al Sur de las unidades de La Serena y de la Sierra de Hornachos se sitúa la Campiña de Azuaga. Se trata de una unidad de relieve llano a suavemente ondulado conformada sobre

18 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) los gneises de Azuaga y sobre el esquisto grauváquico, correlacionable en este caso con los micaesquistos de la formación Azuaga. Se trata, por tanto, de un relieve muy antiguo y evolucionado, labrado sobre materiales precámbricos de naturaleza metapelítica. Sobre todos ellos, y con un comportamiento solidario desde el punto de vista geomorfológico, se sitúan unas “planchas” de materiales detríticos, conglomerados y arcillas, de edad bastante más reciente, pliocuaternarios. Sobre estos materiales se sitúan la mayor parte de las tierras de cultivo de la campiña.

La unidad presenta un amplitud altimétrica de 300 m., con cotas que oscilan entre los 450 y los 750 m. La precipitación media anual se sitúa entre los 450 mm. y los 600 mm. La temperatura media anual es del orden de 15 a 16ºC. El clima es de tipo seco - subhúmedo.

La unidad presenta una red de drenaje amplia y muy poco marcada que conforma la cabecera del río Matachel. Drena sus aguas en dirección Sur a Norte hasta regularlas en la Presa de los Molinos, en la unidad de Hornachos ya. Un pequeño sector, sin embargo, de la zona más meridional, al Sur de Azuaga, drena sus aguas hacia la Cuenca del Guadalquivir, constituyendo la cabecera del río Bembézar. Todos estos cauces son de régimen estacional. La calidad de sus aguas es aceptable.

2.16 SERRANÍAS DE LOS CABALLEROS Y SIERRA SUR

Geológicamente es una unidad bastante compleja con representación de los diferentes Dominios característicos de la Zona Ossa-Morena. En líneas generales conforma una gran megaestructura antiforma, en cuyo núcleo, que se extiende con poco relieve desde Monesterio hasta prácticamente Olivenza, con directriz NO-SE, aparecen representadas las series negras (esquistos grafitosos) precámbricas del Dominio de Valencia del Las Torres- Cerro Muriano, y rocas graníticas. Los flancos oriental, Sierra Sur, y occidental, Serranías de Los Caballeros, presentan sin embargo un mayor relieve, constituyendo una serie de sierras de idéntica directriz labradas sobre las areniscas, pizarras y calizas del Cámbrico. La amplitud altimétrica es de 300 m., con cotas que oscilan entre los 400 y los 700 m. La precipitación media anual oscila entre los 600 y los 800 mm. La temperatura media anual se sitúa en el entorno de los 14 y 15,5ºC. El clima es de tipo seco - subhúmedo, con algún pequeño enclave de subhúmedo hacia el sector de Fregenal de la Sierra.

19 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

La mayor parte de la red de drenaje pertenece al Guadiana. El sector del flanco oriental, la Sierra Sur, en el entorno de Montemolín, Monesterio, Puebla del Maestre, etc., y el sector más al Sur de la zona occidental, hacia Segura de León, Cabeza de Vaca, lo hace hacia el Guadalquivir, regulándose las aguas en los embalses del Pintado y de Aracena, respectivamente. En la Cuenca del Guadalquivir el cauce más significativo es el río Bodión. Todos ellos de carácter intermitente y régimen estacional.

2.17 LLANOS DE OLIVENZA

Al Oeste de la Unidad anterior, entre ésta y el río Guadiana, se conforma una unidad, denominada Llanos de Olivenza debido al relieve suave que presenta. Desde el punto de vista litológico, el sustrato está constituido prácticamente en su totalidad por las pizarras de la Facies Barrancos y grauvacas de la Formación de la Sierra Colorada, de edad Ordovícico. Junto a ellas el resto de los materiales de los Terrenos de Barranco-Hinojales, ampelitas, liditas, pizarras, etc., del Silúrico-Devónico Medio, y el Flysch de Terena, de edad Devónico Superior.

Desde el punto de vista geomorfológico la unidad constituye los relieves de piedemonte que conectan a las Serranías de Los Caballeros con la vega del Guadiana, en el sector más bajo del río en la Comunidad de Extremadura, su salida hacia Andalucía en la frontera con Portugal.

La amplitud altimétrica de la unidad es de 200 m., con cotas que se sitúan entre los 200 y los 400 m. La precipitación media anual oscila entre los 500 y los 600 mm., con temperaturas medias del orden de los 15 a 16ººC. El clima es de tipo seco - subhúmedo.

La red de drenaje está constituida por una serie de cauces que en dirección noreste - suroeste drenan la Unidad de Las Serranías de los Caballeros y cuyas aguas confluyen al río Guadiana, que constituye el limite occidental de la unidad en la frontera con Portugal. Los cauces principales son , de Norte a Sur, el rivera de Táliga, de Alcarrache, de Godofia, el arroyo de Zaos y el río Ardila. Todos ellos con aguas de buena calidad y régimen intermitente de carácter estacional.

20 Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

3. UNIDADES TERRITORIALES DE PAISAJE VEGETAL

Las unidades de vegetación - paisaje que se desarrollan en este capítulo, resultan de un análisis del mapa de usos del suelo y vegetación a escala 1 : 100.000 y de las visitas de campo realizadas sobre el territorio extremeño.

El método utilizado para la confección y discretización de las distintas unidades que se muestran en este mapa sintético se basa fundamentalmente en la observación directa del contenido, forma, dimensiones y posición relativa de los distintos polígonos que conforman el mapa de partida. Además, se han tenido en cuenta cuestiones relativas a dominios bioclimáticos y áreas potenciales de vegetación, si bien estos criterios han sido secundarios en cuanto a poder de segregación de unidades, habiéndose utilizado más para comprender la estructura elemental de los territorios y para diferenciar grandes grupos de unidades.

Partiendo de estos criterios se ha llegado a la división de Extremadura en 14 tipos elementales de unidades de paisaje, que a su vez se han agrupado en tres tipos básicos de paisaje que coinciden con los principales dominios de vegetación clímax que existen en la región. Esta división en zonas es la siguiente :

I. Paisajes dentro del dominio climácico de los bosques caducifolios A. Unidad de matorral degradado y cultivos forestales B. Unidad de bosques de caducifolios y piornales y pastizales de alta montaña C. Unidad de aprovechamientos forestales diversos D. Unidad de micromosaicos de matorral degradado y pastos E. Unidad de superficies mixtas de robledal y matorral degradado II. Paisajes dentro del dominio climácico de los bosques esclerófilos A. Unidad de aprovechamiento urbanístico B. Unidad de aprovechamientos agroganaderos de ladera y fondos de valle C. Unidad de aprovechamientos agroganaderos y forestales D. Unidad de aprovechamientos agroganaderos de sierra

21

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Plano de Unidades Territoriales de Paisaje Vegetal

22

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

E. Unidad de usos heterogéneos F. Unidad de aprovechamientos agrícolas de secano G. Unidad de bosques esclerófilos y dehesas H. Unidad de aprovechamiento pascícola y embalses III. Paisajes dentro del dominio climácico de los bosques de ribera A. Unidad de aprovechamientos agrícolas de regadío intensivo

Se pasa pues a describir someramente la composición y características fundamentales de estas unidades.

3.1 PAISAJES DENTRO DEL DOMINIO CLIMÁCICO DE LOS BOSQUES CADUCIFOLIOS

Se trata de paisajes en donde la presencia de formaciones vegetales boscosas de caducifolios (no ligadas a cursos de agua) representan la vegetación clímax de la mayor parte del territorio.

El desarrollo de este tipo de formaciones vegetales viene determinado por la cantidad de agua disponible para las plantas, de ahí que la distribución de estos paisajes coincida en la mayor parte de los casos con zonas serranas donde las precipitaciones ronden los 1.000 mm o más, aunque a veces surgen estos paisajes en zonas donde llueve un poco menos y existen condiciones favorables para el mantenimiento del agua en el suelo.

La disponibilidad de agua como condicionante ambiental muy influyente en el medio, segrega claramente dos “mundos“ muy diferentes en cuanto a recursos biológicos y, por tanto, condiciona en última instancia el uso que se hace posteriormente del suelo.

En general, dentro de estas zonas existe una gran productividad de biomasa que se reparte durante un período bastante significativo del año, de ahí que el aprovechamiento forestal sea muy importante dentro de este tipo de ambientes. La disponibilidad de agua permite la presencia de formaciones boscosas y matorrales de carácter caducifolio, de tal forma que estos vegetales pueden “permitirse” el “derrochar” la hoja durante el otoño para regenerarla más tarde en la primavera siguiente.

23

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

En el conjunto de zonas que engloba este apartado, los bosques caducifolios forman una parte muy importante de estos paisajes, pero existen otros aprovechamientos forestales que han incidido de forma muy significativa en el aspecto que hoy se observa en ciertas unidades. Se trata de las “repoblaciones forestales” llevadas a cabo con diferentes especies de pino y, de forma secundaria en estos paisajes, con eucalipto. Estas repoblaciones representan a priori una riqueza significativa a corto plazo desde el punto de vista económico, pero han generado a posteriori un claro empobrecimiento forestal en algunas de las unidades expuestas, ya que traen consigo tensiones sociales por intereses de diversa índole y, como consecuencia, la desaparición de estos cultivos por incendio. Esta es la razón de que, además de estas formaciones boscosas, sean muy frecuentes los matorrales de degradación que surgen espontáneamente tras el incendio.

En un segundo plano y, en función de la riqueza del suelo, dentro de estas zonas se presentan aprovechamientos agrícolas arbóreos de “secano” (principalmente olivo y/o cerezo), así como cultivos tradicionales de regadío en donde se incluyen una amplia gama de especies arbóreas y herbáceas.

Por último, son abundantes los pastos extensivos para su aprovechamiento ganadero en aquellas zonas con menor pendiente cercanas a la penillanura de algunas de las unidades definidas.

Vistas las características generales de estos paisajes, se describen a continuación los elementos básicos que configuran cada una de las unidades.

3.1.1 Unidad de matorral degradado y cultivos forestales

Dentro de esta unidad presentan un claro dominio los matorrales de degradación (producto de los incendios en gran medida) y un fuerte aprovechamiento con cultivos forestales de pino (a veces eucalipto).

24

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

En menor medida aparecen pastizales, dehesas de encina y alcornoque, bosques caducifolios (fundamentalmente robledales con rodales de castaño) y cultivos arbóreos de secano (esencialmente olivar).

Con carácter puntual, se presentan bosques esclerófilos (encinares y alcornocales) y algunas superficies ocupadas por embalses.

3.1.2 Unidad de la bosques de caducifolios y piornales y pastizales de alta montaña

El paisaje de esta unidad está dominado por bosques de caducifolios de roble y castaño, si bien a veces se desarrollan algunos bosques de esclerófilos intercalados con las formaciones anteriores. Además de estas formaciones boscosas, gozan de importancia también en el territorio los matorrales de degradación de estos bosques y el matorral climácico de alta montaña que se desarrolla a partir de los 1.700 m de altitud aproximadamente (piornales y pastizales psicroxerófilos).

De forma secundaria, se presentan cultivos arbóreos de secano, cultivos tradicionales de regadío y pastos.

3.1.3 Unidad de aprovechamientos forestales diversos

Predominan dentro de esta unidad los aprovechamientos forestales con bosques de caducifolios y esclerófilos, cultivos de eucalipto, cultivos con vegetación natural intercalada y matorrales de diversa índole (matorral noble, matorral serial y pliserial, etc.).

De forma secundaria se encuentran importantes alineaciones de comunidades rupícolas sobre cortados, farallones y diversos relieves sobresalientes. Por último, aparecen con carácter puntual algunos cultivos arbóreos de secano y pastos.

25

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

3.1.4 Unidad de micromosaicos de matorral degradado y pastos

Se trata de una unidad con un alto número de polígonos en donde los principales usos corresponden a matorral de degradación de encinares y robledales, y al aprovechamiento de pastos.

De forma secundaria aparecen bosques de esclerófilos (encinar y alcornocal), dehesa de encina - alcornoque, cultivos de secano (tanto arbóreos como herbáceos), cultivos de eucalipto y bosques de roble en menor medida.

3.1.5 Unidad de superficies mixtas de robledal y matorral degradado

Engloba a una pequeña unidad en donde se aprecia un elevado número de polígonos, la mayor parte de ellos con un claro uso forestal. Predominan en su composición de usos los bosques de roble, el matorral arbolado y el matorral de degradación y sustitución de los robledales.

De forma secundaria e intercalados con los usos anteriores son significativas la presencia de bosques de esclerófilos, esencialmente alcornoque pero también encina.

3.2 PAISAJES DENTRO DEL DOMINIO CLIMÁCICO DE LOS BOSQUES ESCLERÓFILOS

A diferencia del otro grupo de paisajes, los que pertenecen al dominio de los bosques esclerófilos (encinares y alcornocales), presentan un aspecto muy diferente según el grado de antropización al que hayan sido sometidos los territorios en cuestión, hecho que no se produce con tanta claridad en el otro grupo ya que la bonanza hídrica de la zona permite una recuperación mucho más rápida del ecosistema en caso de que se produjera una igual alteración por parte del hombre.

Dentro de estos paisajes se incluyen territorios con una amplia gama de condiciones ecológicas (en particular, varianza en las precipitaciones y la naturaleza litológica del

26

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) suelo), lo cual se traduce en cambios más patentes en el espacio en relación a la composición de los usos.

En cualquier caso, la vegetación potencial de estas unidades responde a bosques esclerófilos y sus matorrales de degradación. Se trata por tanto de territorios en donde la vegetación debe soportar períodos de sequía acusados ya que la disponibilidad de agua se termina al final de la primavera. Todo ello condiciona a la vegetación a una actividad biológica menor y a la necesidad de disponer adaptaciones ecológicas importantes para poder soportar estas condiciones adversas, de ahí que la mayor parte de las especies sean perennifolias y adecúen su ciclo biológico para limitar al mínimo su período de actividad durante el verano.

Esta escasa disponibilidad de agua se traduce finalmente en una menor productividad anual, de ahí que se manifieste claramente un elenco de usos totalmente diferente al del grupo de paisajes anterior (tanto agrarios como ganaderos y forestales). Entre estos usos dominan los cultivos de secano (tanto herbáceos como arbóreos), las “repoblaciones” de eucalipto (los pinares aparecen de forma minoritaria) y el aprovechamiento de la dehesa y de los pastos (tanto efímeros como vivaces).

Por último, deben ser destacados los usos agrícolas de regadío asociados a los principales cursos de agua que irrigan la comunidad, que en esta zona pueden desarrollarse gracias a la bondad de los suelos, en especial en las vegas donde históricamente se han formado suelos muy ricos por las continuadas inundaciones que han generado los ríos a lo largo de su evolución geológica.

3.2.1 Unidad de aprovechamiento urbanístico

Representa a una unidad ubicada en el entorno sur de Badajoz que se caracteriza por la abundancia de áreas destinadas al uso urbano del suelo. Además de este uso se desarrollan en la unidad dehesas y cultivos de secano (tanto arbóreos como herbáceos). Puntualmente aparecen pastos y matorral de degradación.

3.2.2 Unidad de aprovechamientos agroganaderos de ladera y fondos de valle

27

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Incluye a gran parte de los territorios extremeños ubicados sobre laderas y fondos de valle. Con carácter dominante engloba a dehesas (fundamentalmente de encina, pero también de alcornoque), pastos y cultivos de cereales de secano.

De forma secundaria aparecen matorrales seriales de degradación de encinares y alcornocales, y puntualmente y de forma dispersa, se presentan encinares y matorral con arbolado disperso.

3.2.3 Unidad de aprovechamientos agroganaderos y forestales

Dentro de esta unidad predominan las dehesas de encina y alcornoque. De forma secundaria son frecuentes los bosques de esclerófilos, el matorral de degradación y los cultivos de eucalipto. De forma puntual se presentan algunas áreas dedicadas a pastos.

3.2.4 Unidad de aprovechamientos agroganaderos de sierra

Comprende principalmente a dehesas de encina y pastos. En un segundo plano aparecen bosques de encina y cultivos de secano herbáceos y arbóreos. De forma residual se desarrollan matorral arbolado, matorral de degradación, cultivos de regadío intensivo y cultivos de eucalipto.

3.2.5 Unidad de usos heterogéneos

Incluye una superficie en donde existe una dominancia muy compartida entre los usos agrarios, forestales y ganaderos. Aparecen de forma prioritaria dehesas, cultivos de secano, pastos, matorrales y cultivos de eucalipto.

En un segundo plano, proliferan en esta Unidad bosques de encina y algunas comunidades rupícolas asociadas a los resaltes y escarpes del relieve.

3.2.6 Unidad de aprovechamientos agrícolas de secano

28

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Comprende a una extensa área de la provincia de Badajoz dedicada al aprovechamiento de las tierras en secano y en menor medida a usos ganaderos.

Dominan dentro de la unidad los cultivos de secano (tanto herbáceos como arbóreos) y los pastos. En un segundo plano se presentan dehesas y zonas inundadas por embalses.

3.2.7 Unidad de bosques esclerófilos y dehesas

Representa a una Unidad dominada en casi su totalidad por los aprovechamientos forestales y ganaderos.

Entre las formaciones de mayor predominio se presentan los matorrales de degradación y los bosques de encina. En un segundo plano se encuentran pastos, cultivos de secano y dehesas de encina. Puntualmente se desarrollan matorrales con arbolado.

3.2.8 Unidad de aprovechamiento pascícola y embalses

Representa a una unidad muy homogénea en donde dominan los aprovechamientos del pasto, los cultivos de cereales y una gran superficie ocupada por las aguas del Embalse de la Serena.

3.3 PAISAJES DENTRO DEL DOMINIO CLIMÁCICO DE LOS BOSQUES DE RIBERA

Además de los paisajes expuestos anteriormente existe un grupo bastante homogéneo en sus características esenciales que está formado por los territorios antiguamente ocupados por los lechos de inundación de los principales ríos extremeños. Estos territorios en la actualidad se expanden mucho más con el control que se posee sobre el agua a través de embalses y canalizaciones, constituyendo las actuales zonas de regadío que aparecen en las proximidades de los cursos de agua con mayor caudal. Las diferencias ambientales que condicionan una sensible diferencia respecto del otro grupo de paisajes se concretan básicamente en la disponibilidad perpetua de agua en el suelo, lo cual ayudado por la presencia de suelos potentes y aptos para el cultivo

29

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) condicionan una productividad vegetal muy alta, de ahí que estos territorios se hayan destinado a cultivos intensivos de regadío.

En cuanto a los ecosistemas naturales, son muy pocos los restos de los ambientes primigenios que puedan considerarse como tales, ya que la fuerte presión por parte del hombre sobre estos terrenos tan productivos no ha permitido el desarrollo de las formaciones vegetales propias de estos lugares. Tan sólo quedan pequeños restos de fresnedas, saucedas y alamedas, vegetación que representa las formaciones de mayor entidad que potencialmente pueden desarrollarse.

Dada la homogeneidad de las características de este dominio tan sólo se ha diferenciado una única unidad.

3.3.1 Unidad de aprovechamientos agrícolas de regadío intensivo

Comprende las distintas vegas asociadas a los principales cursos de agua (Guadiana, Tiétar, Alagón, etc.), siendo una de las características más notables su alto grado de antropización.

En estas zonas predominan los cultivos de regadío intensivo y la vegetación riparia asociada a los cursos de agua, quedando pequeñas superficies dedicadas a pastos, cultivos de eucalipto y cultivos de secano en los relieves interiores de la unidad que están elevados y, por tanto, no tienen disponibilidad de agua.

4. LAS UNIDADES TERRITORIALES SOCIO - ADMINISTRATIVAS

4.1 INTRODUCCIÓN.

30

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

La Unidades Territoriales Socio-Administrativas, como ya se ha comentado anteriormente, tienen un fundamento físico-ambiental matizado por la división administrativa de los términos municipales. Son unidades pues de análisis y diagnóstico que en absoluto constituyen ni un intento de “comarcalización” ni una “propuesta de estructura funcional” de la comunidad autónoma. Delimitaciones que en cualquier caso corresponden a otras instancias.

A continuación se presenta el análisis realizado, diferenciando tres grandes apartados :

 Una descripción Físico-Ambiental de las Unidades.  Un análisis de la Distribución Espacial de los Asentamientos y sus características.  Un análisis de las infraestructuras territoriales.

31

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

PLANO DE UNIDADES TERRITORIALES SOCIO-ADMINISTRATIVAS. Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2 DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE LAS UNIDADES Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) figura área de Gata Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.1 Area de Gata

4.2.1.1 Descripción Físico Ambiental

La Unidad de Gata se caracteriza fundamentalmente por ser un territorio montañoso con relieves de gran inclinación, en donde se producen importantes precipitaciones a lo largo del año.

Junto con la Unidad de las Hurdes, de la cual casi no existen diferencias ecológicas notables, representan unos territorios de clara vocación agro-forestal ya que la bondad del clima en cuanto a disponibilidad de agua se refiere, permite mantener una vegetación de caducifolios y de sus etapas de degradación.

Dentro de esta Unidad, no obstante, puede diferenciarse una porción de transición hacia los ambientes de penillanura y vega que existen en las Unidades cercanas, en donde dominan relieves de escasa inclinación y ambientes con características ecológicas intermedias entre ambas unidades.

En el primer caso, que es el predominante y el más "típico" de esta Unidad, la vegetación potencial de esta zona son fundamentalmente formaciones de caducifolios (robledales de rebollo de la Sierra de Gata, Sierra de Santa Olalla y Sierra de Cachaza) , quedando las áreas más bajas y, por tanto más xéricas, con vegetación de esclerófilos (encinares y algunos alcornocales).

No obstante, la acción del hombre ha sido de diversa intensidad en toda la zona, por lo cual estos bosques de roble y encina han sido sustituidos por diferentes usos, que son los que configuran en la actualidad una Unidad relativamente compleja a tenor del número de manchas y de contactos que se aprecian.

Los principales usos que se detectan en cada subzona son los siguientes:

1.- En la porción más "serrana" de la unidad, el predominio lo presentan los matorrales de degradación y los cultivos de coníferas para la obtención de madera; en un segundo plano

35

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) son significativas las manchas de cultivo permanente de secano (olivo, cerezo y vid) y las formaciones boscosas de caducifolios (robledales, formaciones de castaño, etc.). En última instancia, completan el paisaje algunas áreas ocupadas por pastos y puntualmente cultivos herbáceos de secano.

Debe destacarse dentro de esta subunidad la gran superficie de matorral de degradación, que puede tener su origen en la destrucción del bosque original y en la posterior implantación de importantes cultivos de coníferas; a continuación, y probablemente por tensiones sociales, se ha producido una pérdida de los pinares por fuertes incendios forestales, lo que permitido después la implantación de los matorrales de degradación (brezales y jarales).

En general, puede decirse que se trata de un territorio con clara vocación agro-forestal. En el caso del aprovechamiento forestal para madera, el desarrollo vegetal de las masas arbóreas parece ofrecer buenas rentabilidades a tenor de lo observado en la zona (en particular de las especies pino resinero, castaño y nogal). No puede decirse lo mismo de los abundantes cultivos de olivo existentes en la zona, en donde se aprecia un escaso volumen vegetal y una depauperación más o menos extensa de los pies de planta; es muy probable, por tanto, que la rentabilidad de estos cultivos sea baja.

2.- En la porción de penillanura y de transición hacia las Unidades de vega sensu estricto, los usos predominantes son, por orden de abundancia, los siguientes: matorral de degradación (matorral serial), dehesas de encina (a veces mezclada con alcornoque) y pastos; de forma secundaria aparecen repoblaciones de eucalipto, cultivos herbáceos de secano y formaciones boscosas de esclerófilos (encinares) más o menos puras y/o mezcladas con matorral. Por último, existen en la Unidad algunos retazos de regadíos intensivos en las proximidades del río Arrago, en donde se aprovecha para producir hortalizas.

Por último, completa el paisaje de las dos subunidades descritas la rica vegetación de ribera de esta Unidad que tiende a presentarse de forma muy frondosa y en buen estado de conservación, y que está compuesta fundamentalmente por fresnedas, saucedas y, en algunos puntos de mayor pureza del agua, por alisedas.

36

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.1.2 Distribución de la Población

Al norte de la provincia de Cáceres, abriéndose sitio entre Las Hurdes y la frontera portuguesa, la Sierra de Gata eleva sus cumbres desde la provincia de Salamanca hasta las Vegas del Alagón. Se trata de las estribaciones más occidentales del Sistema Central.

DISTRIBUCIÓN DE LA

POBLACIÓN

MUNICIPIO 1991 P.D Km2 D.M.

Acebo 892 9 57 15.65

Cadalso 554 - 7.3 75.89

Cilleros 2316 11 208.9 11.09

Descargamaria 219 6 52.9 4.14

Eljas 1196 28 32.5 36.80

Gata 2002 49 94.2 21.25

Hoyos 959 13 15.1 63.51

Perales del Puerto 967 3 36.3 26.64

Robledillo de Gata 183 5 31.1 5.88

S. Martín de Trevejo 925 47 24.8 37.30

Santibañez el Alto 516 - 99.1 5.21

Torre de San Miguel 659 27 11.6 56.81

Valverde del Fresno 2618 32 197 13.29

Villasbuenas Gata 498 - 46.8 10.64

Villamiel 784 27 73.1 10.73

TOTAL 15288 257 987.7 15.48

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

Está integrada por 15 municipios cuyas superficies suman 987.7 Km2, lo que supone el 4.9% de la provincia de Cáceres y el 2.3% de la superficie regional. La distribución de la

37

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) superficie en municipios no es homogénea ya que junto a los dos mayores,

(208.9 Km2) o ( 73.1 Km2), se encuentran otros como Torre de San Miguel con

11.6 Km2, de 15,1 Km2 o de tan solo 7.3 Km2.

En cuanto al resto de los municipios sus superficies oscilan entre los 24,8 de San Martín de Trevejo y los 99,1 Km2 de Santibañez el Alto.

Según el censo de población de 1.991 cuenta con 15.288 habitantes de Hecho distribuidos en municipios no superiores a 3.000 habitantes, de los cuales únicamente tres : Cilleros, Gata y superan los 2.000 habitantes y solo uno tiene mas de 1.000. Por el contrario los mas pequeños son Descargamaría con 219 y con 183 habitantes de hecho.

En cuanto a la población dispersa significa el 1,7% de la población ya que en 1.991 se censaron 257 habitantes de hecho. La población dentro de los municipios se concentra en un solo núcleo, únicamente Gata y Villamiel cuentan con una segunda entidad. En el primer caso se trata de un poblado de colonización cuya población es de 699 habitantes, mientras que en el segundo, tiene orden de Villa con solo 17 habitantes, el resto se reduce a pequeños caseríos, dos en el municipio de Cadalso y uno en Eljás.

Como consecuencia de la escasa población, la densidad media del área es muy baja,

15.48 Hab/Km2 por debajo de la provincial (20.58) o la regional (25.37). A nivel municipal existen algunas diferencias de acuerdo con las características analizadas anteriormente, así los municipios mas pequeños desde el punto de vista de la superficie son los que cuentan con una densidad media de habitantes mayor, es el caso de Cilleros con 75,89 habitantes por Km2 , Hoyos, o Torre de San Miguel con 63.51 y 56.81 habitantes por

Km2 respectivamente.

Por el contrario, los municipios con una densidad media menor son los menos poblados: Descargamaría con 4.14, Robledillo de Gata con 5.88 y Santibañez el Alto con 5.21 habitantes por Km2.

38

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.1.3 Evolución de la Población.

A partir de los datos publicados por Instituto Nacional de Estadística se ha confeccionado el cuadro de la evolución de la población de los municipios incluidos dentro del área, expresada tanto en valores absolutos como en relativos desde 1.900 a 1.991. Además se han confeccionado los gráficos correspondientes a la evolución de las curvas demográficas referidas a valores absolutos.

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

30000

25000

20000

15000 habitantes

10000

5000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Como se desprende del cuadro y el gráfico adjunto, la evolución de la población de la Sierra de Gata en lo que va de siglo, y al igual que ocurría en el resto de las áreas rurales de la región , se puede dividir en dos etapas claramente diferenciadas. Una de carácter positivo desde el punto de vista de los efectivos demográficos y otra regresiva. Por un lado, desde principios de siglo y hasta 1.950 se desarrolla la primera etapa, en donde los efectivos demográficos, crecen a lo largo de los distintos período intercensales en un intervalo que oscila entre el 5.82% del último período y el 13.22%. Sin embargo entre 1.910 y 1.920 se observa una clara inflexión de la curva , debido las pérdidas producidas durante este período, las cuales llegan a afectar al 7,34% de la población. A

39

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) pesar de ello, en 1.950 la población se ha incrementado en un 32,74 con respecto a la que tenia en 1.900.

Durante esta primera etapa los municipios que más crecen son Valverde del Fresno el cual en 1.950 supera la población de principios de siglo en un 120% y Acebo que lo hace en un 66%. Por el contrario, el municipio que menos ha crecido es San Martín de

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

4500

4000 Acebo Cadalso 3500 Cilleros Descargamaria 3000 Eljas Gata

2500 Hoyos Robledillo de Gata 2000 habitantes San Martín de Trevejo Santibañez el Alto 1500 Torre de San Miguel Valverde del Fresno 1000 Villamiel

500

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Trevejo que mantiene su población. Por su parte, cuatro municipios, pierden población entre el 7 y el 10%, Descargamaría, Robledillo de Gata y Torre de San Miguel.

40

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE GATA.1.900-1.991

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Acebo 1713 2186 27,61 2200 0,64 2427 10,32 2568 5,81 2855 11,18 2251 -21,16 1641 -27,10 868 -47,11 892 2,76

Cadalso 749 902 20,43 758 -15,96 809 6,73 951 17,55 1017 6,94 998 -1,87 799 -19,94 644 -19,40 554 -13,98

Cilleros 2708 2783 2,77 2719 -2,30 3318 22,03 3847 15,94 4163 8,21 3433 -17,54 2798 -18,50 2491 -10,97 2316 -7,03

Descargamaria 839 848 1,07 773 -8,84 868 12,29 897 3,34 774 -13,71 723 -6,59 521 -27,94 356 -31,67 219 -38,48

Eljas 1750 1798 2,74 1695 -5,73 1719 1,42 1964 14,25 2234 13,75 1837 -17,77 1809 -1,52 1646 -9,01 1196 -27,34

Gata 2335 2474 5,95 2348 -5,09 2358 0,43 2499 5,98 2585 3,44 2967 14,78 2915 -1,75 2345 -19,55 2002 -14,63

Hoyos 1639 1729 5,49 1507 -12,84 1505 -0,13 1703 13,16 1631 -4,23 1575 -3,43 1352 -14,16 1168 -13,61 959 -17,89

Perales del Puerto 1223 1438 17,58 1357 -5,63 1513 11,50 1706 12,76 1816 6,45 1756 -3,30 1017 -42,08 1028 1,08 967 -5,93

Robledillo de Gata 599 559 -6,68 554 -0,89 493 -11,01 531 7,71 536 0,94 502 -6,34 337 -32,87 223 -33,83 183 -17,94

San Martín de Trevejo 1655 1848 11,66 1539 -16,72 1688 9,68 1770 4,86 1666 -5,88 1461 -12,30 1049 -28,20 926 -11,73 925 -0,11

Santibañez el Alto 973 1108 13,87 912 -17,69 1013 11,07 1043 2,96 1162 11,41 1086 -6,54 950 -12,52 664 -30,11 516 -22,29

Torre de San Miguel 1719 1772 3,08 1401 -20,94 1363 -2,71 1594 16,95 1590 -0,25 1364 -14,21 1133 -16,94 840 -25,86 659 -21,55

Valverde del Fresno 2020 2328 15,25 2396 2,92 3250 35,64 3817 17,45 4451 16,61 4193 -5,80 3090 -26,31 2466 -20,19 2618 6,16

Villasbuenas de Gata 674 844 25,22 720 -14,69 819 13,75 1015 23,93 979 -3,55 1070 9,30 774 -27,66 669 -13,57 498 -25,56

Villamiel 1770 1936 9,38 1873 -3,25 1637 -12,60 2150 31,34 2229 3,67 1973 -11,48 1237 -37,30 929 -24,90 784 -15,61

TOTAL 22366 24553 9,78 22752 -7,34 24780 8,91 28055 13,22 29688 5,82 27189 -8,42 21422 -21,21 17263 -19,41 15288 -11,44

41

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

A partir de 1.950 y hasta el final del período analizado, en 1.991, el comportamiento de la población se hace francamente regresivo, llegando a perder más del 48% de la población de 1.950. Ahora bien estas pérdidas no son homogéneas sino que al principio son moderadas, situándose en torno al 8% de la población, en el primer decenio, para ir aumentando en los períodos siguientes. En el último decenio analizado las perdidas parecen estabilizarse algo aunque en muchos municipios siguen altas.

A nivel municipal, los que más pierden son los más pequeños: Descargamaría con el 71,71% y Robledillo de Gata con el 65,86%,mientras que el que menos es Gata con el 22,55%.

EVOLUCION RECIENTE DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1950 1991 INCRE(%)

Acebo 2855 892 -68.76 Cadalso 1017 554 -45.53 Cilleros 4163 2316 -44.37 Descargamaria 774 219 -71.71 Eljas 2234 1196 -46.46 Gata 2585 2002 -22.55 Hoyos 1631 959 -41.20 Perales del Puerto 1816 967 -46.75 Robledillo de Gata 536 183 -65.86 San Martín de Trevejo 1666 925 -44.48 Santibañez el Alto 1162 516 -55.59 Torre de San Miguel 1590 659 -58.55 Valverde del Fresno 4451 2618 -41.18 Villasbuenas de Gata 979 498 -49.13 Villamiel 2229 784 -64.83

TOTAL 29688 15288 -48.50

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

4.2.1.4 Las actividades económicas.

La distribución de la población ocupada por rama de actividad muestra el carácter agrícola del área ya que más de la mitad se clasifican como agricultores, en concreto el

42

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

POBLACION SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUSTAS % INDUSTRI % PRODUCCI % COSTRUC % COMERCIO % SERVIC % EXTRACTI MANUFACT ENERGIA

Acebo 262 127 48,47 0 0,00 14 5,34 0 0,00 29 11,07 54 20,61 38 14,50 Cadalso 186 101 54,30 0 0,00 18 9,68 0 0,00 19 10,22 18 9,68 30 16,13 Cilleros 752 500 66,49 0 0,00 20 2,66 0 0,00 66 8,78 58 7,71 108 14,36 Descargamaria 70 32 45,71 0 0,00 8 11,43 2 2,86 3 4,29 8 11,43 17 24,29 Eljas 385 138 35,84 1 0,26 14 3,64 1 0,26 125 32,47 39 10,13 71 18,44 Gata 621 352 56,68 0 0,00 44 7,09 1 0,16 82 13,20 53 8,53 89 14,33 Hoyos 348 116 33,33 0 0,00 40 11,49 4 1,15 37 10,63 34 9,77 117 33,62 Perales del Puerto 358 259 72,35 1 0,28 13 3,63 2 0,56 27 7,54 22 6,15 34 9,50 Robledillo de Gata 69 50 72,46 0 0,00 5 7,25 0 0,00 1 1,45 3 4,35 10 14,49 San Martín de Trevejo 230 125 54,35 0 0,00 13 5,65 0 0,00 36 15,65 20 8,70 36 15,65 Santibañez el Alto 182 146 80,22 0 0,00 7 3,85 1 0,55 8 4,40 7 3,85 13 7,14 239 137 57,32 0 0,00 20 8,37 0 0,00 15 6,28 25 10,46 42 17,57 Valverde del Fresno 1008 542 53,77 4 0,40 43 4,27 0 0,00 168 16,67 110 10,91 141 13,99 Villasbuenas de Gata 149 95 63,76 1 0,67 7 4,70 4 2,68 20 13,42 8 5,37 14 9,40 Villamiel 276 229 82,97 2 0,72 3 1,09 2 0,72 14 5,07 9 3,26 17 6,16

TOTAL 5135 2949 57,43 9 0,18 269 5,24 17 0,33 650 12,66 468 9,11 777 15,13

43

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

57,43%. En cuanto a los servicios ocupan al 15.13% y la construcción el 12.66%. Las actividades que menos puestos de trabajos generan son el comercio con el 9% y la industria manufacturera con el 5.24%.

Dentro de la actividad agrícola la Sierra de Gata forma parte de la comarca de Coria cuyas características generales son las siguientes: De la superficie total (208.345 Ha), el 40% se dedica a pastos, el 37,35% se reparte entre bosque y matorral y el 22,62 está ocupada por cultivos. Esta última, reparte su superficie entre el cultivo de herbáceos en un 60% y el olivar el 30%.

En cuanto a la ganadería destaca, la ovina con 73.642 cabezas, le sigue el bovino con 26.557. Tanto el ganado caprino como el porcino cuentan con 17.990 y 14.630 respectivamente. En cuanto al resto de cabaña destacan el equino con 4.278 y las colmenas con 9.917.

La industria, está poco desarrollada y diversificada, fundamentalmente es de carácter familiar y normalmente relacionada con la actividad agraria. Dentro de ellas, destacan las almazaras de aceite, las cuales se localizan en:

Gata (3), Hoyos, Perales del Puerto (3) y Valverde del Fresno. En general se trata de pequeñas almazaras las cuales generan de 180 a 240 jornales al año lo que supondría uno o dos empleos.

Además de la actividad agrícola, por su vocación natural como zona de montaña tiene alguna importancia la actividad forestal, a partir de la cual se desarrolla una pequeña industria de la madera con serrerías que se reparten por algunos municipios como son: Descargamaría (2), Hoyos, Perales del Puerto (2), Torre Don Miguel (2) y Valverde del Fresno (2). Son de pequeña capacidad y producen entre uno y 5 empleos al año.

Junto a las actividades anteriormente descritas, se aprecian además, pequeñas industrias cárnicas en algunos municipios, y en Hoyos una empresa de miel y cera que genera unos 400 jornales anuales.

44

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

El resto de las actividades industriales no relacionadas con las actividades agrícolas son algunas licencias de construcción y pequeños talleres de vehículos. En cuanto a la actividad comercial, es escasa y al igual que las actividades anteriores son pequeñas tiendas de productos de primera necesidad, y en la mayoría de los casos dentro de la rama alimenticia.

Quizás la actividad con más posibilidades de desarrollo en la zona y a la que en los últimos años se le está dando un mayor impulso por parte de las administraciones públicas, es el turismo. El enorme potencial tanto natural como arquitectónico de la zona, así como las inversiones realizadas en ella, a partir de los Fondos Estructurales de la Comunidad Europea para desarrollar los programas LEADER, descritos en capítulos anteriores, sitúan a esta actividad como la de más elevada potencialidad para liderar el desarrollo económico de la zona.

En una primera fase, las actuaciones se han centrado en el estudio potencial de las actividades como las de carácter natural, recursos etnográficos, histórico-culturales, la artesanía etc, así como un diagnóstico sobre los equipamientos e infraestructuras, con el fin de determinar la capacidad real de desarrollo de este sector en la zona.

En la actualidad muchos de los déficit detectados en los análisis previos se han ido solventando, empezando por los que crean mayores obstáculos como la accesibilidad, a través del arreglo de las principales vías de comunicación, o el déficit en equipamientos con la restauración de algunas casas rurales e instalación de otros nuevos. De lo que se trata, en definitiva, es de generar los mecanismos necesarios para dar un impulso al turismo rural, aprovechando la demanda existente.

4.2.1.5 Comunicaciones

El acceso a este área, se efectúa por dos carreteras principales que se cruzan perpendicularmente en las proximidades de Hoyos y son la C- 526 que une Coria con Ciudad Rodrigo y recorre la zona de norte a sur y la C-513, que va desde la N-630, en el Valle del Ambroz, hasta la frontera portuguesa, cerca de Valverde del Fresno. Ambas vías pertenecen a la Red de comunicaciones de ámbito regional, su estado de

45

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) conservación es bueno, sobretodo el de la C-526 ya que fue mejorada recientemente por el Plan de Carreteras de la Junta. En cuanto a la C-513, está previsto acondicionar el segundo tramo, de Villasbuenas de Gata a Hernán Pérez en este mismo año.

46

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Figura de las Hurdes Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.2 Area de Las Hurdes

4.2.2.1 Descripción Físico Ambiental

La Unidad de las Hurdes se caracteriza fundamentalmente por ser un territorio montañoso con relieves de gran inclinación. Así mismo, y asociado a los resaltes del terreno, se producen importantes precipitaciones a lo largo del año, lo cual permite un desarrollo vegetal considerable, en particular formaciones de caducifolios y sus etapas de degradación. No obstante, en esta Unidad existe una porción de transición hacia la Unidad de las Vegas del Alagón, en donde dominan relieves de escasa inclinación y con características ecológicas intermedias entre ambas unidades.

En el primer caso, que es el predominante, y dentro de un contexto regional, esta Unidad supone un área con una vegetación y usos muy diferentes a los que existen en el resto de Extremadura, encontrándose tan sólo similitudes con la Unidad cercana de la Sierra de Gata.

Como se ha apuntado anteriormente, la vegetación potencial de esta zona son fundamentalmente formaciones de caducifolios (robledales de rebollo) en las porciones más "serranas", quedando las áreas más bajas y, por tanto, más xéricas con vegetación de esclerófilos (encinares y algunos alcornocales). No obstante, la acción del hombre ha sido muy intensa en toda la Unidad, por lo cual estos bosques de roble y encina han sido sustituidos por cultivos de coníferas para la obtención de madera y por matorrales de degradación, habiendo quedado tan sólo algunas manchas muy reducidas de robledal y otras también pequeñas de encina.

A primera vista, la razón de tal reducción de los bosques originales se fundamenta en el gran potencial forestal de la zona, lo que ha llevado en el pasado a la destrucción del bosque y posterior implantación de importantes cultivos de coníferas (principalmente pino resinero - Pinus pinaster-). A continuación, y probablemente por tensiones sociales, se ha producido una pérdida de los pinares por fuertes incendios forestales, lo que permitido después la implantación de los matorrales de degradación (brezales y jarales), que en la zona suponen una importante superficie dentro del total de la Unidad. Otra especie utilizada

48

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) con muy escaso areal es el eucalipto, que en esta zona no ha podido desplazar a los pinares que cuentan con una mayor rentabilidad.

Otro elemento importante que ha transformado el paisaje inicial son los cultivos de olivo puestos en secano. Sus superficies son relativamente significativas en las laderas de las porciones montañosas (en algunos casos en áreas de fuerte inclinación) y en los alrededores de las principales entidades de población. En general, se aprecian unos tamaños muy pequeños de los pies de planta, por lo que la rentabilidad de estos cultivos deben ser muy reducidas. Además de estos cultivos, existen en la Unidad algunos retazos de regadíos tradicionales en las proximidades de los ríos Hurdano, de Los Ángeles y Ladrillar, en donde se aprovecha para producir hortalizas y frutales de ambientes frescos (cerezo, nogal, etc.).

Por último, completa el paisaje la rica vegetación de ribera de esta Unidad que tiende a presentarse de forma muy frondosa y en buen estado de conservación, y que está compuesta fundamentalmente por fresnedas, saucedas y, en algunos puntos de mayor pureza del agua, por alisedas.

En cuanto a la porción de transición hacia la Unidad de las Vegas del Alagón, existen varios usos principales que van alternando en función de la aptitud del suelo. Así, son importantes las manchas de dehesa de encina (a veces mezclada con alcornoque), algunos matorrales de degradación (jarales), pastos y una gran superficie inundada correspondiente al Embalse de Gabriel y Galán.

4.2.2.2 Distribución de la Población

Al norte de la provincia de Cáceres, la comarca de las Hurdes se extiende desde las Batuecas salmantinas hasta las vegas del río Alagón, limitada en sus flancos por el Valle del Ambroz y la Sierra de Gata.

Tiene una superficie de 1.026 Km2, lo que equivale al 5,1% de la provincia de Cáceres y el 2,4% de la región extremeña. Dicha superficie se reparte en 18 municipios de forma desigual: Tres de ellos, tienen una superficie mayor a 100 Km2, Caminomorisco y

49

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Pinofranqueado cuyas superficies son de 147.1 y 146.8 Km2 respectivamente y Zarza de

Granadilla con 133.6 Km2.

Los municipios más pequeños son Cerezo, La Granja y La Pesga, en los tres casos, sus superficies no llegan a 20 Km2 y Marchagaz el más pequeño con 9.5 Km2. El resto de los municipios, suelen ser inferiores a 50 Km2 y solo algunos llegan hasta 94 Km2.

En cuanto a la población, en 1.991 contaba con 15.569 habitantes de hecho. Se trata pequeños municipios, cuyas poblaciones no llegan a los 2.000 habitantes, y solo seis sobrepasan los 1.000.

El municipio mayor es Zarza de Granadilla, con 1.849 habitantes de hecho. Le siguen, Nuñomoral y Pinofranqueado con 1.830 y 1.718 respectivamente. Además de estos, solo Caminomorisco y Casar de Palomero superan los 1.000. Por su parte, los más pequeños son Abadía y Cerezo cuyas poblaciones no sobrepasan los 300 habitantes.

Son municipios con un solo núcleo de población, aunque a diferencia de otras zonas, en siete existe, además, alguna entidad menor, normalmente caseríos. En este sentido, destacan Nuñomoral y Pinofranqueado con 8 y 10 caseríos respectivamente, así como Casar de Hurdes, Caminomorisco y Palomero que en total tienen 13. Por su parte, en Casar de Palomero y Santa Cruz de Paniagua, existen dos entidades menores consolidadas como núcleos.

En cuanto a la población dispersa, asciende a 198 habitantes, lo que supone el 1.2% de la población total.

Debido a la escasa población, la densidad media del área es muy baja, de 15.17 habitantes por Km2, situándose por debajo de la media provincial que es de 20.58 hab/ Km2 y de la regional de 25.37 hab/Km2. En cuanto a los municipios, siguen la misma tónica: de los 18 municipios que ocupan el área, seis superan la densidad media de la región, siendo los siguientes: Casar de Palomero, Casares de Hurdes, Hernán Pérez, Marchagaz, la Pesga (todo ellos con densidades comprendidas entre 27 y 45 habitantes por Km2 ) y Pinofranqueado (con 60.35 hab/Km2 ).

50

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

MUNICIPIO 1991 P.D Km2 D.M

Abadía 275 6 45.1 6.10 Casar de Palomero 1275 7 36.9 34.55 Caminomorisco 1239 6 147.1 8.42 Casares de Hurdes 788 7 20.8 37.88 Cerezo 230 - 18.1 12.71 La Granja 473 11 14.9 31.74 Hernan-Pérez 524 - 35.8 14.64 Ladrillar 369 - 53 6.96 Marchagaz 428 23 9.5 45.05 Mohedas de Granadilla 997 26 58.7 16.98 Nuñomoral 1830 - 94.8 19.30 Palomero 550 - 20.3 27.09 La Pesga 1201 - 19.9 60.35 Pinofranqueado 1718 9 146.8 11.70 Santa Cruz de Paniagua 487 4 83.8 5.81 Torrecilla de Angeles 696 - 43.3 16.07 Villanueva de Sierra 640 1 43.6 14.68 Zarza de Granadilla 1849 98 133.6 13.84

TOTAL 15569 198 1026 15.17

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia. Por el contrario, los municipios con una densidad menor son los que tienen menos población como Abadía, Ladrillar y Santa Cruz de Paniagua, con 6.10, 6.96, y 5.8 ha/ Km2 respectivamente.

4.2.2.3 Evolución de la Población

A partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística se ha confeccionado un cuadro en donde se recoge la evolución de la población de los municipios analizados tanto en datos absolutos, correspondientes a los censos publicados, como el incremento generado en cada período en datos relativos. Además, se han confeccionado los gráficos correspondientes a la evolución de la curva de evolución demográfica de cada municipio referida a datos absolutos.

51

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACIÓN

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Abadía 439 483 10,02 406 -15,94 457 12,56 536 17,29 632 17,91 506 -19,94 508 0,40 300 -40,94 275 -8,33

Casar de Palomero 1433 1743 21,63 1748 0,29 1994 14,07 2290 14,84 2148 -6,20 2225 3,58 2002 -10,02 1534 -23,38 1275 -16,88

Caminomorisco 964 1157 20,02 1185 2,42 1449 22,28 1686 16,36 1852 9,85 1997 7,83 1939 -2,90 1479 -23,72 1239 -16,23

Casares de Hurdes 381 501 31,50 560 11,78 744 32,86 838 12,63 922 10,02 1051 13,99 1106 5,23 995 -10,04 788 -20,80

Cerezo 264 297 12,50 280 -5,72 306 9,29 315 2,94 405 28,57 422 4,20 383 -9,24 281 -26,63 230 -18,15

La Granja 681 713 4,70 554 -22,30 564 1,81 667 18,26 724 8,55 663 -8,43 584 -11,92 471 -19,35 473 0,42

Hernan-Pérez 484 497 2,69 409 -17,71 607 48,41 636 4,78 686 7,86 698 1,75 541 -22,49 497 -8,13 524 5,43

Ladrillar 919 938 2,07 1018 8,53 1152 13,16 1249 8,42 1161 -7,05 1322 13,87 1045 -20,95 675 -35,41 369 -45,33

Marchagaz 360 392 8,89 344 -12,24 406 18,02 446 9,85 507 13,68 521 2,76 500 -4,03 419 -16,20 428 2,15

Mohedas de Granadilla 803 893 11,21 851 -4,70 915 7,52 1038 13,44 1137 9,54 1226 7,83 1395 13,78 1313 -5,88 997 -24,07

Nuñomoral 1082 1288 19,04 1250 -2,95 1702 36,16 2001 17,57 2279 13,89 2653 16,41 2670 0,64 2332 -12,66 1830 -21,53

Palomero 587 669 13,97 650 -2,84 704 8,31 732 3,98 740 1,09 787 6,35 656 -16,65 570 -13,11 550 -3,51

La Pesga 584 624 6,85 616 -1,28 855 38,80 907 6,08 1031 13,67 1269 23,08 1330 4,81 1271 -4,44 1201 -5,51

Pinofranqueado 1093 1528 39,80 1552 1,57 1653 6,51 1873 13,31 2023 8,01 2343 15,82 2387 1,88 1889 -20,86 1718 -9,05

Santa Cruz de Paniagua 733 873 19,10 767 -12,14 737 -3,91 1011 37,18 1142 12,96 1026 -10,16 717 -30,12 579 -19,25 487 -15,89

Torrecilla de Angeles 491 601 22,40 510 -15,14 561 10,00 739 31,73 837 13,26 1074 28,32 819 -23,74 700 -14,53 696 -0,57

Villanueva de Sierra 1257 1371 9,07 1321 -3,65 1419 7,42 1510 6,41 1543 2,19 1519 -1,56 1233 -18,83 975 -20,92 640 -34,36

Zarza de Granadilla 1783 1792 0,50 1560 -12,95 1513 -3,01 1768 16,85 2080 17,65 2260 8,65 2117 -6,33 1863 -12,00 1849 -0,75

TOTAL 14338 16360 14,10 15581 -4,76 17738 13,84 20242 14,12 21849 7,94 23562 7,84 21932 -6,92 18143 -17,28 15569 -14,19

52

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

25000

20000

15000 habitantes 10000

5000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Según el censo de 1.991, la población del área era 15.569 lo que equivale al 3.8% de la provincia de Cáceres y el 1.4% de la región extremeña. Como se demuestra en el cuadro y en el gráfico adjunto, la evolución de la población a lo largo del presente siglo manifiesta dos etapas claramente diferenciadas. La primera, desde principios de siglo hasta 1.960, caracterizada por el incremento continuo de los efectivos demográficos, excepto en el período comprendido entre 1.910 y 1.920, en el cual llega a perder el 4,76% de su población.

Hasta 1.940 incluido, los incrementos producidos en los períodos intercensales se mantienen entre el 13 y el 14%, sin embargo entre este año y 1.960 se reducen hasta el 7%. A nivel municipal, existen más diferencias en los incrementos alcanzados entre los períodos y los municipios, las cuales se ponen de manifiesto en los resultados finales. Sin embargo lo que si es común a todos ellos, es el crecimiento que se produce entre 1.900 y 1.960.

De los dieciocho municipios que se incluyen dentro del área en 1.960, seis, habían incrementado sus efectivos demográficos por encima del 100%, alcanzando el índice mayor en Casar de las Hurdes con el 175%., otros seis municipios crecen entre el 40 y el

53

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

50% y cinco, lo hacen entre el 15 y el 30%. Unicamente un municipios, pierde población y es La Granja con el 2,64%.

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

2500

2000

Abadía Casar de Palomero 1500 Caminomorisco Casares de Hurdes Cerezo

La Granja habitantes 1000 Hernan-Pérez Ladrillar Marchagaz

500

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

3000

2500

Mohedas de Granadilla 2000 Nuñomoral Palomero La Pesga 1500 Pinofranqueado

habitantes Santa Cruz de Paniagua Torrecilla de Angeles 1000 Villanueva de Sierra Zarza de Granadilla

500

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

54

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Por el contrario, a partir de 1.960 y hasta 1.991 la evolución de la población se caracteriza por las pérdidas continuas de los efectivos demográficos. Estas pérdidas no serán homogéneas a lo largo del período como ocurría en el anterior, sino que comenzarán afectando a pequeños efectivos, en torno al 6% o 7% e irán incrementándose a lo largo de los períodos siguientes.

El municipio que más población pierde es Ladrillar ya que afecta al 70% de la población de 1.960. Le siguen Santa Cruz de Paniagua y con más del 50%. Por el contrario el que menos pierde es La Pesga con el 5%. En los demás municipios, las pérdidas se sitúan entre el 20 y el 40% aproximadamente.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. PERIODO 1.960 - 1.991

MUNICIPIO 1960 1991 INCREMENTO

Abadía 506 275 -45.65 Casar de Palomero 2225 1275 -42.70 Caminomorisco 1997 1239 -37.96 Casares de Hurdes 1051 788 -25.02 Cerezo 422 230 -45.50 La Granja 663 473 -28.66 Hernan-Pérez 698 524 -24.93 Ladrillar 1322 369 -72.09 Marchagaz 521 428 -17.85 Mohedas de Granadilla 1226 997 -18.68 Nuñomoral 2653 1830 -31.02 Palomero 787 550 -30.11 La Pesga 1269 1201 -5.36 Pinofranqueado 2343 1718 -26.68 Santa Cruz de Paniagua 1026 487 -52.53 Torrecilla de Angeles 1074 696 -35.20 Villanueva de Sierra 1519 640 -57.87 Zarza de Granadilla 2260 1849 -18.19

TOTAL 23562 15569 -33.92

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

4.2.2.4 Actividades Económicas

En cuanto a la población ocupada por ramas de actividad, el 46,09% se dedica a la agricultura, los servicios y la construcción ocupan en torno al 16% y, el 15.46%

55

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUSTRI % INDUSTRI % PRODUC % COSTRUC % COMERCI % SERVIC % EXTRACT MANUFAC CENERGI A

Abadía 117 59 50,43 0 0,00 9 7,69 2 1,71 9 7,69 11 9,40 27 23,08

Casar de Palomero 576 314 54,51 0 0,00 23 3,99 5 0,87 62 10,76 71 12,33 101 17,53

Caminomorisco 480 236 49,17 1 0,21 16 3,33 0 0,00 94 19,58 46 9,58 87 18,13

Casares de Hurdes 407 47 11,55 1 0,25 13 3,19 0 0,00 135 33,17 153 37,59 58 14,25

Cerezo 91 61 67,03 0 0,00 1 1,10 0 0,00 7 7,69 8 8,79 14 15,38

La Granja 167 83 49,70 2 1,20 28 16,77 2 1,20 17 10,18 17 10,18 18 10,78

Hernan-Pérez 188 126 67,02 0 0,00 10 5,32 1 0,53 19 10,11 9 4,79 23 12,23

Ladrillar 134 62 46,27 0 0,00 12 8,96 1 0,75 2 1,49 37 27,61 20 14,93

Marchagaz 161 116 72,05 0 0,00 4 2,48 0 0,00 14 8,70 12 7,45 15 9,32

Mohedas de Granadilla 381 141 37,01 0 0,00 23 6,04 0 0,00 96 25,20 89 23,36 32 8,40

Nuñomoral 715 234 32,73 1 0,14 34 4,76 7 0,98 192 26,85 78 10,91 169 23,64

Palomero 187 109 58,29 1 0,53 8 4,28 1 0,53 13 6,95 24 12,83 31 16,58

La Pesga 543 175 32,23 4 0,74 10 1,84 1 0,18 55 10,13 215 39,59 83 15,29

Pinofranqueado 675 451 66,81 0 0,00 15 2,22 1 0,15 56 8,30 51 7,56 101 14,96

Santa Cruz de Paniagua 187 147 78,61 1 0,53 6 3,21 0 0,00 6 3,21 7 3,74 20 10,70

Torrecilla de Angeles 246 150 60,98 6 2,44 9 3,66 1 0,41 34 13,82 15 6,10 31 12,60

Villanueva de Sierra 205 141 68,78 0 0,00 5 2,44 1 0,49 13 6,34 10 4,88 35 17,07

Zarza de Granadilla 583 133 22,81 1 0,17 40 6,86 3 0,51 193 33,10 81 13,89 132 22,64

TOTAL 6043 2785 46,09 18 0,30 266 4,40 26 0,43 1017 16,83 934 15,46 997 16,50

56

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) se dedica al comercio. Por su parte la población ocupada en la industria (4,40%), se dedica a la manufactura, y el resto de las actividades no llega al 1%.

Desde el punto de vista de la agricultura, el área definida forma parte de la comarca agraria de Hervás, la cual se describe a continuación de manera general para dar una visión más completa de las actividades de la zona.

La superficie total del área es de 92.112 Ha de las cuales, solo el 15.96% se clasifica como tierra labrada, el 25.24% se dedica a pastos y el 58.81% está ocupada por otras tierras no labradas (matorral en un 19,55% y especies arbóreas en un 75,58%).

En cuanto a la distribución de la tierra labrada, el 59.46% está ocupada por olivos y el resto, se reparte entre frutales en un 9% y los herbáceos en un 14,99%

De la ganadería destaca en primer lugar la ovina con 23.008 cabezas, le sigue la caprina con 16.030 y la bovina con 8.924. En cuanto a la porcina y la equina cuentan con 5.683 y 3.061 cabezas respectivamente. Como otros aprovechamientos primarios deben contabilizarse también las colmenas que en total suman 22.539.

La actividad industrial está poco desarrollada y las industrias que existen en esta unidad son pequeñas empresas de carácter familiar, relacionadas mayoritariamente con la actividad agrícola. Entre ellas destacan las que se asocian al cultivo del olivo como son las fábricas de aderezos de aceitunas situadas en: Casar de Palomeros(2), Nuñomoral y Torrecilla de los Angeles. La más importantes son las de Casar de Palomero ya que una de ella llega a tener hasta 19 empleados.

Según se desprende del Censo Industrial, las almazaras se localizan en Casar de Palomero, Nuñomoral (2), Pinofranqueado (2) y Villanueva de la Sierra. En este caso el trabajo que generan es temporal llegando a superar los 200 jornales anuales en algunos casos, lo que significa de uno a dos empleos anuales. Las fábricas de embutidos y los salazones de jamones tienen menos importancia que en otras áreas de la comunidad y se localizan en Nuñomoral y Zarza de la Granadilla, todas pequeñas empresas de carácter familiar. Además en este último municipio existe un molino de pienso que

57

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) genera unos 800 jornales al año, lo que significa unos 8 empleos anuales. Otras actividades son, la extracción de cera y miel en Pinofranqueado En este sentido hay que decir que cuenta con el mayor número de colmenas de la región junto con la comarca de la Vera.

En cuanto al resto de actividades industriales no relacionadas con la agricultura, se reducen a pequeños talleres de vehículos, pequeños comercios etc. dedicados a servicios generales. Solo en Zarza de Granadilla existe una fábrica de confección textil que ocupa a 42 empleados.

En los últimos años, al igual que en otras zonas analizadas, la administración pública y la iniciativa privada están tratando de dar un impulso a la actividad turística. Para ello se está desarrollando en la zona el programa LEADER cuya inversión proviene de los Fondos Estructurales de la Comunidad Económica Europea cuyo fin último es el desarrollo de las zonas rurales. Se trata fundamentalmente de fomentar un turismo verde, relacionado con la naturaleza y que aprovecha el carácter rural de estas regiones fomentando empresas de tipo familiar cuya principal oferta es las características intrínsecas de la zona, sus paisajes, arquitectura, artesanía, gastronomía etc.

4.2.2.5 Comunicaciones

Una de las causas tradicionales de la escasa diversidad económica de la zona han sido las deficientes comunicaciones que durante décadas han tenido esta tierras, dando lugar a una situación profunda de aislamiento. Sin embargo en la actualidad aunque la Junta de Extremadura ha solucionado parte del problema con la mejora del acceso principal, la C-512 y en una próxima etapa, ya inmediata, tiene programado el ensanche, mejora y acondicionamiento de los otros dos posibles accesos, la CC-203 y la C-513, aún se aprecian ciertos déficit.

Al igual que ocurre otras zonas, en este área no se ha desarrollado ningún núcleo capaz de ejercer las funciones de cabecera comarcal, ya que el cercano Coria asume este papel en el sector septentrional de la provincia de Cáceres, junto con Plasencia.

58

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

.FIGURA VALLE DE AMBROZ

59

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.3 Valle Del Río Ambroz

4.2.3.1 Descripción Físico - Ambiental

La Unidad del Valle de Ambroz cuenta con una identidad clara en cuento a los usos y formaciones naturales que en él se desarrollan. Esta identidad viene determinada fundamentalmente por la abundancia en precipitaciones de la zona, por sus características térmicas y el tipo de litología. A todo ello se une la existencia de relieves pronunciados que incrementan la variabilidad de condiciones ambientales y configuran un paisaje de montaña rico y diverso.

El resultado final de la conjunción de todos los factores ecológicos es la generación de un espacio en donde se observa una fuerte producción del ecosistema, lo que ha permitido una mayor conservación y recuperación de las formaciones vegetales, siendo de carácter boscoso y con cultivos arbóreos los que dominan el paisaje en las cotas más bajas, y de matorrales almohadillados y pastos del alta montaña en las cotas más elevadas del sistema (Sierra de Candelario). A pesar de la variabilidad de las manchas presentes en esta Unidad, la estructura general de los usos puede concretarse como sigue:

- en el fondo de valle, aparecen pastos de especies diversas para aprovechamiento forrajero, y rodeando los bordes de las fincas de estos pastos (distribución en bocages) aparecen bosquetes alineados de fresnos; por otra parte, en los suelos de peor calidad se aprovechan para los cultivos de olivo y para el mantenimiento de dehesas de alcornoque (frecuentemente con encina).

- en la base de la ladera el máximo desarrollo lo alcanzan los cultivos de olivo, los pastizales y los cultivos de regadío tradicionales de la zona, gozando de importancia en estos últimos, además de las hortalizas, el aprovechamiento de cerezo, nogal y peral.

- a media ladera, y por encima de la franja anterior, el relieve se acentúa y los usos anteriores dan paso a las formaciones boscosas de caducifolios (robledales fundamentalmente), a algunos cultivos de castaño y a cultivos de pino dispersos. En los puntos donde el suelo ha sido decapitado o se han degradado las formaciones boscosas

60

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

aparecen matorrales de cantueso. En las zonas más cercanas al límite del bosque (entre 1.600 y 1.700 m) aparecen matorrales de brezo y pastizales de gramíneas vivaces (lastonares) en los calveros donde no existe apenas suelo.

- por último, en la porción cumbrera del sistema montañoso (por encima de 1.700 m.), aparecen primero los matorrales almohadillados (piornales), a veces salpicados con algunas repoblaciones de pino negro (Pinus uncinata), y en las cotas más altas los pastizales de alta montaña (pastizales psicroxerófilos).

Independientemente de esta estructura en bandas, aparece la vegetación de ribera que está asociada a los cursos de agua permanentes, siendo dominantes en esta Unidad las fresnedas y saucedas. Puntualmente, aparecen alisedas y algunas formaciones de álamo negro destinadas a su aprovechamiento maderero.

4.2.3.2 Distribución de la Población

El Valle de Ambroz se encuentra situado al norte de la provincia de Cáceres, al abrigo del circo natural que forman las estribaciones de las sierra de Gredos y Béjar, es el paso natural entre Extremadura y el norte de la península. Al norte, limita con la provincia de Salamanca, al este y la oeste, con el Valle del Jerte y las Hurdes respectivamente y al sur, con las Vegas del Alagón.

En él se incluyen ocho municipios cuyas superficies suman 217,7 Km2 lo que equivale al 0,5% de la región de Extremadura y al 1,09 de la provincia de Cáceres. La distribución de esta superficie entre los municipios que lo forman es bastante homogénea ya que la mayoría, tienen unos 25 Km2 excepto Hervás que tiene 59,8 Km2 y Segura de Toro, el mas pequeño, con 14,7 Km2.

En cuanto a la población, según el censo de población de 1.991 contaba con 7.886 habitantes de hecho. Son municipios pequeños, cuya población no supera los 1.000 habitantes. Solo Hervás tiene una población superior, con 3.835 habitantes de hecho. Por el contrario, los más pequeños son Jarilla y Segura de Toro con 195 y 194 habitantes respectivamente.

61

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL VALLE DE AMBROZ.

MUNICIPIO 1991 P.D Km2 D.M.

Aldeanueva delCn 967 132 20.1 48.11

Baños Montemayor 686 4 22 31.18

Casas del Monte 842 5 27.6 30.51

Garganta (La) 604 - 24.1 25.06

Gargantilla 563 - 20.9 26.94

Hervas 3835 187 59.8 64.13

Jarilla 195 11 28.5 6.84

Segura de Toro 194 3 14.7 13.20

TOTAL 7886 342 217.7 36.22

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

A pesar de la escasa población, debido al tamaño medio de los municipios, en torno a los

25 Km2, la densidad media de la zona es alta, 36,22 habitantes por Km2 muy superior a la regional que es de 25,37hab/ Km2 y a la provincial (20,58).

A nivel municipal existen algunas diferencias aunque la mayoría se mantienen por encima de 25 hab/ Km2. El municipio que tiene la máxima densidad es Hervas con 64,13 ya que aún siendo el municipio con mas superficie , es también el más poblado. Le sigue

Aldeanueva del Camino con 48,11 hab/Km2. Por el contrario, los municipios con una densidad menor son Jarilla con 6,84 y Segura de Toro con 14,7 hab/Km2, este último es el más pequeño en cuanto a superficie y junto con el anterior, los que tienen menos población.

62

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION DEL V DE AMBROZ.1.900-1.991

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 % %

Aldeanueva del Camino 1842 1964 6,62 1896 -3,46 2042 7,70 2128 4,21 2108 -0,94 1921 -8,87 1496 -22,12 1150 -23,13 967 -15,91

Baños de Montemayor 1807 1856 2,71 1814 -2,26 1769 -2,48 1750 -1,07 1502 -14,17 1433 -4,59 1022 -28,68 790 -22,70 686 -13,16

Casas del Monte 1035 1075 3,86 980 -8,84 1001 2,14 1157 15,58 1193 3,11 1078 -9,64 1036 -3,90 1027 -0,87 842 -18,01

Garganta (La) 1303 1377 5,68 1416 2,83 1458 2,97 1493 2,40 1492 -0,07 1293 -13,34 877 -32,17 749 -14,60 604 -19,36

Gargantilla 883 958 8,49 1002 4,59 966 -3,59 1015 5,07 967 -4,73 971 0,41 734 -24,41 608 -17,17 563 -7,40

Hervas 4774 4746 -0,59 4677 -1,45 4606 -1,52 4868 5,69 4740 -2,63 4352 -8,19 3809 -12,48 3552 -6,75 3835 7,97

Jarilla 645 681 5,58 768 12,78 593 -22,79 619 4,38 616 -0,48 538 -12,66 398 -26,02 251 -36,93 195 -22,31

Segura de Toro 387 473 22,22 416 -12,05 403 -3,13 454 12,66 458 0,88 358 -21,83 249 -30,45 214 -14,06 194 -9,35

TOTAL 12676 13130 3,58 12969 -1,23 12838 -1,01 13484 5,03 13076 -3,03 11944 -8,66 9621 -19,45 8341 -13,30 7886 -5,45

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística

63

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Una de las características de la población de esta zona es su grado de concentración ya que la mayoría de los habitantes suelen vivir en un sólo núcleo dentro de los municipios. En cuanto a la población censada en diseminado, es de 342 habitantes de hecho según el último censo, lo que equivale al 4,3% de la población total del área. Dentro de ellos destaca Aldeanueva del Camino con 132 habitantes, lo que supone el 13,6% de su población.

4.2.3.3 Evolución de la Población

Al igual que el resto de las áreas rurales de la región extremeña, la evolución de la población distingue dos etapas claras. La primera ocupa toda la primera mitad del siglo, sólo que a diferencia de otras zonas, llega hasta 1.940. Durante esta primera etapa, el comportamiento de la población no es homogéneo y sufre grandes altibajos como se aprecia en la curva demográfica, con dos momentos de crecimiento (uno al principio y otro al final de la etapa), y una clara inflexión intermedia debido a las pérdidas producidas. Con todo, al final se aprecia un cierto incremento de los efectivos demográficos en ralación a 1.900. Sin embargo, no es tan espectacular como en otras áreas, ya que los índices más altos solo alcanzan el 5%.

A nivel municipal ocurre lo mismo, pues, tras un primer período de crecimiento entre 1.900 y 1.910, se sucede otro más largo, hasta 1.930 con pérdidas continuas de los efectivos demográficos que luego se recuperarán entre 1.930 y 1.940, años en los que se producen los mayores incrementos aunque ninguno supera el 15%.

Por el contrario, a partir de 1.950 se producen pérdidas generalizadas de los efectivos demográficos, muy superiores a las del período anterior, situándose por encima del 8% y llegando entre 1.970 y 1.981 al 13,30%. En estra última etapa, excepto Hervás que tiene un crecimiento del 7,97%, el resto de los municipios siguen perdiendo población.

Como resultado de este comportamiento, entre 1.950 y 1.991, último censo publicado, las pérdidas alcanzan al 39 % de su población. Sin embargo no todos los municipios

64

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

14000

12000

10000

8000

habitantes 6000

4000

2000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

5000

4500

4000

3500 Aldeanueva del Camino Baños de Montemayor 3000 Casas del Monte Garganta (La) 2500 Gargantilla

habitantes Hervas 2000 Jarilla

1500 Segura de Toro

1000

500

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

65

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) tienen el mismo comportamiento, ya que mientras en Hervás son del 19,09%, o en Casas de Monte el 29,42%, en el resto llegan a afectar a más del 40% de la población, e incluso al 68,34% en el caso de Jarilla.

CRECIMIENTO DE LA POBLACION DEL PERIODO. 1950 - 1991.

MUNICIPIO 1950 1991 INCR(%)

Aldeanueva del Camino 2108 967 -54.13 Baños de Montemayor 1502 686 -54.33 Casas del Monte 1193 842 -29.42 Garganta (La) 1492 604 -59.52 Gargantilla 967 563 -41.78 Hervas 4740 3835 -19.09 Jarilla 616 195 -68.34 Segura de Toro 458 194 -57.64 TOTAL 13076 7886 -39.69

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

4.2.3.4 Actividades Económicas

A diferencia de otras zonas de la comunidad, la distribución de la población ocupada por ramas de actividad, es más homogénea. Frente a otras áreas en las que la actividad principal es la agricultura, aquí pierde importancia frente a los servicios, ya que en ambas actividades los índices se igualan, alcanzando el 23%. Las razones que explican esta situación se encuentran en el impulso dado a la actividad turística en los últimos años, en contrapunto con la caída del precio del cultivo del pimiento para pimentón, así como la reducción de la superficie cultivada. La industria y la construcción se reparten entre el 18,46% y el 17.59% de los ocupados respectivamente. Junto a estos porcentajes, se une la población dedicada al comercio que es el 15,89%.

Desde el punto de vista agrícola, este área está incluida en la comarca de Hervás, cuyas características fueron analizadas anteriormente por lo que sólo destacaremos los rasgos

66

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUST % INDUST % PRODUC % COSTRU % COMER % SERVIC % REXTRA RMANUF ENERGI C C A A

Aldeanueva del Camino 280 79 28,21 1 0,36 33 11,79 4 1,43 47 16,79 51 18,21 65 23,21

Baños de Montemayor 285 46 16,14 1 0,35 54 18,95 1 0,35 32 11,23 86 30,18 65 22,81

Casas del Monte 321 131 40,81 0 0,00 38 11,84 5 1,56 77 23,99 37 11,53 33 10,28

Garganta (La) 201 67 33,33 0 0,00 25 12,44 0 0,00 58 28,86 21 10,45 30 14,93

Gargantilla 136 84 61,76 0 0,00 5 3,68 1 0,74 17 12,50 10 7,35 19 13,97

Hervás 1321 154 11,66 5 0,38 331 25,06 16 1,21 227 17,18 207 15,67 381 28,84

Jarilla 52 39 75,00 0 0,00 1 1,92 0 0,00 2 3,85 5 9,62 5 9,62

Segura de Toro 59 28 47,46 0 0,00 3 5,08 1 1,69 7 11,86 5 8,47 15 25,42

TOTAL 2655 628 23,65 7 0,26 490 18,46 28 1,05 467 17,59 422 15,89 613 23,09

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística.

67

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) más importantes: La superficie total del área es de 92.112 Ha de las cuales, solo el 15.96% se clasifica como tierra labrada, el 25.24% se dedica a pastos y el 58.81% está constituida por otras tierras no labaradas, de las que a su vez un 19,55% son matorral , especies arbóreas forestales el 75,58%.

Por su parte, casi toda la tierra labrada se dedica al cultivo del olivar en un 59.46% y el resto, se reparte entre frutales en un 9% y los herbáceos en un 14,99% .

En la ganadería destaca en primer lugar la ovina con 23.008 cabezas, le sigue la caprina con 16.030 y la bovina con 8.924. La porcina y la equina cuentan, por su parte, con 5.683 y 3.061 cabezas respectivamente. En cuanto a otros aprovechamientos, las colmenas suman en total 22.539.

La actividad industrial se concentra fundamentalmente en la rama agraria, y al igual que ocurría en la Vera, está relacionada con el cultivo del pimiento para pimentón, generándose la infraestructura necesaria para el secado, la molienda y su distribución. Los principales núcleos productores son Jarilla y Aldeanueva del Camino, aunque sin alcanzar la importancia de la Vera.

Otro cultivo que genera cierta actividad industrial es el olivar, al que se asocia la fabricación de aderezos de aceitunas, en este caso, en los núcleos de Hervás y Casas del Monte. Además en estos y otros municipios como Aldeanueva del Camino, Gargantilla existen algunas almazaras de aceites

Dependiente de la ganadería porcina de la zona son las tres fábricas de embutidos de Hervás, una sala de despiece y el secadero de jamones de este mismo municipio.

En cuanto a la actividad forestal se manifiesta en las serrerías en Baños de Montemayor, Hervás (4) y Jarandilla. Las mayores son las de Hervás las cuales ocupan entre 5 y 13 empleados, el resto, son licencias individuales.

68

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

El resto de actividades industriales tienen escasa importancia, ya que la cercanía del núcleo de Plasencia, solventa las necesidades que se puedan producir en este aspecto, lo mismo ocurre con la construcción.

Debe señalarse tambien, que la actividad que en los últimos años está cobrando mayor importancia es el turismo de carácter rural, al que las administraciones públicas en coordinación con los programas LEADER de la Comunidad Económica Europea, le está dando un significativo impulso con ayudas y programas de promoción, construcción de alojamientos, mejoras de infraestructura, así como el desarrollo de actividades complementarias como la artesanía y la gastronomía, destacando los núcleos de Hervás y de Baños de Montemayor.

4.2.3.5 Comunicaciones

En cuanto a las comunicaciones, el eje principal y vía de acceso es la N-630 a través de la cual se relaciona con el resto del territorio extremeño, y recorre la zona de Norte a Sur. El segundo eje es la C-513, que comunica La Granja con la comarca de Gata y llega hasta Villanueva de la Sierra. El resto de los viales son de carácter local, en la mayoría de los casos en regular estado de conservación y son los responsables de unir los núcleos más alejados de los anteriores.

Las deficientes comunicaciones que durante años ha tenido el sector septentrional de la región, incluido por su puesto el valle del río Ambroz, ha favorecido el desarrollo de dos núcleos fuertes que durante años, y aún en la actualidad, que asumen funciones de centralidadd que son Coria y Plasencia. Este último núcleo, concretamente, ejerce un papel de cabecera comarcal que se extiendo por todo el norte de la provincia de Cáceres. Es pues origen y destino de múltiples desplazamientos de los habitantes del valle del río Ambroz, encaminados a cubrir necesidades ya sean básicas o de una mayor especialización. Sin embargo en el interior del valle la movilidad es escasa y responde únicamente a algunas necesidades básicas, o por motivo de trabajo. Hervás, no obstantes, parece constituirse en el subcentro comarcal, favorecido por su mayor peso demográfico.

69

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

FUGURA VALLE DEL JERTE

70

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.4 Valle del Río Jerte

4.2.4.1 Descripción Físico Ambiental

La Unidad del Valle del Jerte responde morfológicamente a un valle en "v" más o menos estrecho y limitado a ambos lados por la Sierra de Tormantos y Tras la Sierra, y por el cual discurre en su fondo el río Jerte, que es el elemento a partir del cual se estructura el resto del valle. Por tratarse de una misma unidad ambiental junto con la Unidad de Ambroz, presenta características similares a ésta en cuanto a su estructura y composición de usos.

Destaca en general en esta Unidad un número elevado de manchas y muchos contactos entre ellas, lo cual informa sobre una amplitud en la diversidad de ambientes ecológicos que se manifiesta en una pluralidad de usos amplia y con un fuerte dinamismo.

La vegetación potencial del área está ocupada fundamentalmente por robledales (rebollares) mesomediterráneos y supramediterráneos, quedando tan sólo algunos retazos de encinares mesomediterráneos en las proximidades del embalse de Jerte-Plasencia y las áreas de alta montaña en donde no es posible el desarrollo de bosques con las series de piornales oromediterráneos (por encima de 1.700 m.) y pastizales crioromediterráneos en algunos puntos de la Sierra de Gredos (por encima de 2.200 m. aproximadamente).

El esquema de usos que presenta esta zona sería el siguiente:

- en el fondo de valle y los primeros relieves inclinados aparecen pastizales multiespecíficos de forrajeo y cultivos de olivo y cerezo.

- a media ladera, y hasta altitudes significativas, son muy importantes los cultivos de cerezo, nogal y castaño; no obstante, las principales superficies están ocupadas por robledales en regeneración (tras haber sido degradados en el pasado), lo que ha dado lugar también a algunas superficies más o menos importantes de matorral alto (escobonales) o de brezales en las zonas más húmedas. En las zonas más cercanas al límite del bosque (entre 1.600 y 1.700 m) aparecen matorrales de brezo y pastizales de gramíneas vivaces (lastonares) en los calveros donde no existe apenas suelo; en algunos

71

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) puntos aparecen manchas aisladas con pinares de pino albar (Pinus sylvestris) para su aprovechamiento maderero.

- por último, en la porción cumbrera del sistema montañoso (por encima de 1.700 m.), aparecen primero los matorrales almohadillados (piornales) y en las cotas más altas los pastizales de alta montaña (pastizales psicroxerófilos).

Al igual que en el caso anterior, y de forma independiente al esquema general explicado anteriormente, aparece la vegetación de ribera que está asociada a los cursos de agua permanentes. Esta vegetación está dominada por saucedas en los cursos que discurren a mayor altitud y son paulatinamente desplazados (aunque no del todo) conforme se baja de cota por fresnedas, alisedas y algunas alamedas de origen antrópico (para producir madera).

4.2.4.2 Distribución de la Población

Situado al norte de la provincia de Cáceres, en las estribaciones de la Sierra de Gredos desde donde desciende, encajado entre las laderas montañosas del Calvitero y de las sierras de Tormantos se abre de forma paulatina el Valle del Jerte cuyo nombre lo recibe del río que discurre por lo más profundo de sus tierras, hasta llegar a las vegas del río Alagón del cual es afluente. Al este y oeste está limitado por la Vera y el Valle del río Ambroz respectivamente y al norte por la provincia de Avila.

Conforma esta área 10 municipios cuyos núcleos de población se asientan a lo largo de las laderas del valle del río Jerte.. La superficie total de la unidad es de 350,3 Km2, lo que supone el 0.8% de la superficie de la provincia de Cáceres y el 0.03% de la región extremeña. Está estructurada en pequeños municipios, siendo el de mayor extensión

Tornavacas con 76,6 Km2 y los menores Valdastillas y Cabrero cuyas superficies son de

8,1 y 6,6 Km2 respectivamente.

En cuanto a la población, según el Censo de 1.991, contaba con 10.302 habitantes de hecho, distribuidos en pequeños municipios, ninguno mayor de 2.500 habitantes, entre

72

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) los que destaca Cabezuela del Valle con 2.308 habitantes. Los más pequeños son Cabrero con 761, Valdastillas con 436 y Rebollar con 413 habitantes.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

MUNICIPIO 1991 P.D Km2 D.M.

Cabezavellosa 531 - 33.6 15.80

Cabezuela del Valle 2308 40 56.6 40.78

Cabrero 472 7 6.6 71.52

Casas de Castañar 694 7 24.6 28.21

Jerte 1215 43 59 20.59

Navaconcejo 2023 32 51.4 39.36

Rebollar 253 - 11.5 22.00

Tornavacas 1367 13 76.6 17.85

El Torno 1047 - 22.3 46.95

Valdastilla 392 3 8.1 48.40

TOTAL 10302 145 350.3 29.41

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

En estos municipios, la población tiende a concentrarse en un sólo núcleo. En 1.991 se censaron 145 habitantes de hecho en diseminado lo que supone el 1.4% de la población total contabilizada, la cual se distribuye en 7 municipios, concentrándose la mayor parte de ellos en Jerte y Cabezuela del Valle.

A pesar de la escasa población de los municipios del valle del río Jerte, la densidad media es relativamente alta por la reducida extensión superficial, alcanzando los 29,41 hab/Km2, muy superior a la media de la provincia de 20,58 e incluso a la regional que es de 25,37%. A nivel municipal, la densidad es incluso superior en algunos casos. En cinco municipios es mayor de 39 hab/Km2, llegando en Cabrero a 71,52 hab/Km2. Sólo en dos casos, Cabezavellosa y Tornavacas, la densidad media es inferior a la provincial con

15,80 y 17.85 hab/Km2 respectivamente.

73

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION DEL VALLE DEL JERTE.1.900-1.991

MUNICIPIO 1900 % 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Cabezavellosa 804 907 12,81 827 -8,82 795 -3,87 1190 49,69 1145 -3,78 927 -19,04 919 -0,86 753 -18,06 531 -29,48

Cabezuela del Valle 1820 2050 12,64 2269 10,68 2493 9,87 2717 8,99 2820 3,79 2613 -7,34 2484 -4,94 2286 -7,97 2308 0,96

Cabrero 408 438 7,35 593 35,39 590 -0,51 708 20,00 761 7,49 662 -13,01 673 1,66 628 -6,69 472 -24,84

Casas de Castañar 859 849 -1,16 925 8,95 1036 12,00 1189 14,77 1353 13,79 1218 -9,98 1042 -14,45 853 -18,14 694 -18,64

Jerte 1297 1685 29,92 1693 0,47 1735 2,48 1931 11,30 1980 2,54 1880 -5,05 1494 -20,53 1451 -2,88 1215 -16,26

Navaconcejo 1260 1372 8,89 1483 8,09 1742 17,46 2118 21,58 2369 11,85 2213 -6,59 2101 -5,06 2000 -4,81 2023 1,15

Rebollar - - - 308 377 22,40 413 9,55 394 -4,60 313 -20,56 272 -13,10 253 -6,99

Tornavacas 1554 1706 9,78 1665 -2,40 1746 4,86 1953 11,86 2292 17,36 1879 -18,02 1547 -17,67 1524 -1,49 1367 -10,30

El Torno 1209 1460 20,76 1427 -2,26 1512 5,96 1734 14,68 1846 6,46 1584 -14,19 1315 -16,98 1149 -12,62 1047 -8,88

Valdastilla 559 596 6,62 661 10,91 385 -41,75 456 18,44 436 -4,39 495 13,53 546 10,30 441 -19,23 392 -11,11

TOTAL 9770 11063 13,23 11543 4,34 12342 6,92 14373 16,46 15415 7,25 13865 -10,06 12434 -10,32 11357 -8,66 10302 -9,29

74

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.4.3 Evolución de la Población

Para el análisis de la evolución demográfica del área, se ha confeccionado un cuadro a partir de los censos publicados por el Instituto Nacional de Estadística desde 1.900 a 1.991, así como el índice de crecimiento referido a los sucesivos períodos de 10 años en los que se estructura. Además utilizando los datos absolutos, se han confeccionado los gráficos sobre la evolución demográfica de cada municipio.

Según el censo de 1.991 la población total del área ascendía a 10.302 habitantes de hecho, lo que supone el 0.8% de la población de la provincia de Cáceres y el 0.03% de la región.

Como se ha dicho en el apartado anterior, se trata de pequeños municipios desde el punto de vista demográfico ya que sólo dos superan los 2.000 habitantes. En cuanto a la evolución general del área, tal como se observa en el gráfico adjunto, manifiesta dos etapas. La primera comienza en 1.900 y llega hasta mediados de siglo. Su característica principal es el crecimiento continuo de los efectivos demográficos, llegando al final en 1.950 a contabilizarse 15.415 habitantes.

A nivel municipal, el comportamiento es similar. Comparando la población de 1.950 con la de 1.900, se aprecia que a finales del período, todos los municipios experimentan un crecimiento, llegando a duplicar su población, e incluso, en el caso de Cabrero o Navaconcejo, hasta superar 80%.

Entre 1.930 y 1.940 se alcanza en todos los muniipios el máximo crecimiento, situándose en un intervalo aproximado entre el 10 y el 20%, que en el caso de Cabezavellosa llega al 49.69%.

Por el contrario, a partir de 1.950 se aprecia desde el punto de vista demográfico aparece un período muy regresivo.Sin embargo, a diferencia de otras zonas de montaña, las pérdidas no serán tan bruscas ni alcanzaran índices tan elevados.

75

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

16000

14000

12000

10000

8000 habitantes

6000

4000

2000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Al final del período, parece que las pérdidas se reducen ya que solo afectan al 0.53% de la población. Sin embargo no ocurre lo mismo a nivel municipal ya que si bien es verdad que algunos como Tornavacas, El Torno o Valdastilla siguen este comportamiento, otros, por el contrario, aumentan de forma brusca, produciéndose en algunos casos, las mayores pérdidas de todo el período. Es el caso de Cabrero o Cabezavellosa, los cuales pierden más del 24 y 29% de su población, respectivamente. Por el contrario dos municipios, Cabezuela del Valle y Navaconcejo ven crecer sus efectivos demográficos.

El municipio más afectado por este proceso es Cabrero ya que supone el 71% de la población censada en 1.950, le sigue Cabezavellosa con pérdidas del 53,62% de su población. Entre los municipios que menos pierden se encuentran, Valdastillas, Navaconcejo y Cabezuela del Valle con el 10%, el 14.61 y el 18,16% respectivamente.

El resultado de este proceso es la pérdida de población en todos los municipios en ralación con la que tenían en 1.950.

76

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

3000

2500

Cabezavellosa 2000 Cabezuela del Valle Cabrero Casas de Castañar Jerte 1500 Navaconcejo

Rebollar habitantes Tornavacas El Torno 1000 Valdastilla

500

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1950 1991 INCREMENTO

Cabezavellosa 1145 531 -53.62

Cabezuela del Valle 2820 2308 -18.16

Cabrero 761 472 -37.98

Casas de Castañar 1353 694 -48.71

Jerte 1980 1215 -38.64

Navaconcejo 2369 2023 -14.61

Rebollar 413 253 -38.74

Tornavacas 2292 1367 -40.36

El Torno 1846 1047 -43.28

Valdastilla 436 392 -10.09

TOTAL 15415 10302 -33.17

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

77

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.4.4 Actividades Económicas

En cuanto a la población ocupada por ramas de actividad, el 61,39% de la población se incluye dentro de las actividades agrícolas, le siguen los servicios con el 12,95% y el comercio con el 8.36%. En cuanto a la construcción y la industria, se reparten el 6.9% y el 9.78% respectivamente.

Desde el punto de vista agrícola, esta zona está incluida en la comarca de Plasencia, algo más amplia, por lo que sus características son muy parecidas. De la superficie total del área más del 60% de las tierras se dedican a pastos, el 23.75% a otras tierras no cultivada (especies arbóreas) y el 13.97% está cultivada. En cuanto a los cultivos, el 50% de la superficie se dedica a herbáceos, el 21% a olivar y el 18% a frutales. En el caso de estos últimos este valle es famoso por la producción de cerezas, unas de las mejores de España, reconocidas por su calidad a nivel internacional, siendo la fuente principal de ingresos de la zona.

Por su parte, la ganadería, no tiene la importancia que en otras zonas. Destaca el ovino con 79.234 cabezas, le sigue el bovino con 42.750 y el caprino con 32.698. En cuanto al ganado porcino cuenta con 13.733 cabezas y el resto no llega a 900.

La actividad industrial está poco o nada desarrollada y la única que existe se concentra en los municipios de Jerte y Navaconcejo. Debido a que es una zona eminentemente forestal, en general, destaca la industria maderera.

El resto de la actividad industrial agrícola está relacionada, de una u otra forma, con el cultivo de la cereza, su almacenaje, conservación y distribución. Se contabilizan así algunas cámaras de refrigeración como la de Navaconcejo con 10 empleados, o los clásicos almacenes de manipulación hortofrutícola y de productos agrícolas en general. Por último, en Navaconcejo, existe una fábrica de aguardientes de fruta.

78

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUST % INDUST % PRODUC % COSTRU % COMER % SERVIC % REXTRA RMANUF ENERGI C C A A

Cabezavellosa 181 112 61,88 0 0,00 4 2,21 2 1,10 31 17,13 12 6,63 20 11,05

Cabezuela del Valle 938 606 64,61 3 0,32 52 5,54 2 0,21 80 8,53 65 6,93 130 13,86

Cabrero 167 128 76,65 0 0,00 8 4,79 0 0,00 8 4,79 9 5,39 14 8,38

Casas de Castañar 239 139 58,16 1 0,42 8 3,35 0 0,00 27 11,30 15 6,28 49 20,50

Jerte 488 268 54,92 0 0,00 78 15,98 0 0,00 40 8,20 41 8,40 61 12,50

Navaconcejo 785 475 60,51 3 0,38 58 7,39 5 0,64 71 9,04 79 10,06 94 11,97

Rebollar 94 65 69,15 0 0,00 3 3,19 1 1,06 11 11,70 8 8,51 6 6,38

Tornavacas 443 295 66,59 0 0,00 25 5,64 4 0,90 34 7,67 39 8,80 46 10,38

El Torno 333 178 53,45 0 0,00 21 6,31 0 0,00 47 14,11 37 11,11 50 15,02

Valdastillas 124 62 50,00 0 0,00 6 4,84 1 0,81 22 17,74 12 9,68 21 16,94

TOTAL 3792 2328 61,39 7 0,18 263 6,94 15 0,40 371 9,78 317 8,36 491 12,95

79

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

El único municipio, a parte de los anteriores que tiene alguna industria es Tornavacas con una sala de despiece que genera unos 250 jornales anuales y una pequeña fábrica de embutidos.

Además de estas actividades, solo existen pequeños talleres de mecánica, madera etc.

Al igual que la industria, la construcción tiene escasa importancia, según el censo de actividades industriales, las pocas licencias registradas son individuales no detectándose ninguna empresa.

Al igual que ocurre en todo el norte de Cáceres, uno de los mayores potenciales económicos de esta zona es el turismo, sobre todo de carácter rural, el cual aún no alcanzado su pleno desarrollo, lo que se refleja en la escasez de equipamientos turísticos. Sin embargo, en la actualidad, tanto por parte de la Dirección General de Turismo y las ayudas ofrecidas por la Comunidad Económica Europea dentro de los programas LEADER, se está propiciando las condiciones necesarias para el desarrollo de este sector, las cuales se concretan en una serie de actuaciones como son la restauración de casas rurales, la construcción de nuevos alojamientos, el cuidado de las infraestructuras, y el impulso de la artesanía, fiestas populares, gastronomía, etc.

4.2.4.5 Comunicaciones

En cuanto a las comunicaciones el eje principal y casi el único de todo el área es la N- 110 el cual recorre la zona de norte a sur, desde Plasencia a Avila. Se trata de una vía en buen estado de conservación perteneciente a la red nacional, la cual conecta con la N- 630, y a través de ella con el resto del territorio. En cuanto al resto de vías, estas son de carácter local, de trayectorias cortas y estado de conservación muy variado.

A lo largo de esta vía es donde se localizan la mayoría de los núcleos de población, siendo el principal Jerte. Sin embargo, como ocurre en todo el sector septenrnorte de Cáceres la cabecera comarcal es Plasencia, situada a una corta distancia.. Ninguno de los municipios se ha desarrollado lo suficiente como para poder sustituirla por lo que los

80

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) flujos de comunicaciones se producen hacia el exterior ya sean por razones básicas o de una mayor especialización.

81

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

FIGURA AREA DE LA VERA

82

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.5 Área de La Vera

4.2.5.1 Descripción Físico- Ambiental

Esta Unidad contiene los últimos territorios extremeños que se engloban en la gran Unidad que representa el Sistema Central en general y la Sierra de Gredos en particular.

Por su estructura de usos y condiciones ambientales pueden diferenciarse dos subunidades: una correspondiente a la Sierra de Gredos que da lugar a la imagen de la Vera en sentido estricto, y otra de transición hacia las zonas llanas y de vega que bordean el Tiétar y que más tarde dan lugar al Campo de Arañuelo.

En la primera subunidad la vegetación potencial mayoritaria corresponde a robledales de rebollo (meso- y supra-mediterráneos), quedando tan sólo las porciones de mayor altitud para los matorrales de alta montaña (piornales oromediterráneos) y para los pastizales psicroxerófilos (pastizales crioromediterráneos).

El resultado actual de la estructura de usos responde a la diferente acción del hombre sobre esa vegetación potencial, si bien se mantienen grandes superficies en buen estado de conservación. Destaca sin embargo en esta subunidad un número muy elevado de manchas y de contactos, lo cual vuelve a reflejar un fuertes cambios en la dinámica y evolución de los usos que se han practicado en la zona. Así pues, la estructura de usos podría ser la siguiente:

- en las zonas inferiores, en contacto con la otra subunidad, dominan los usos relativos al cultivo de olivo, matorral de degradación, pastizales, cultivos forestales y algunos bosques de roble. De forma minoritaria se encuentran algunos cultivos forestales de pino resinero (Pinus pinaster).

- a media ladera, dominan los bosques de roble, tratándose sin lugar a dudas de una de las áreas de mayor extensión de esta especie. Mezclándose con estas formaciones son significativos los cultivos tradicionales de olivo, hortalizas y frutales de ambientes frescos en general, y otros de reciente implantación como es el de cerezo. Completan el paisaje

83

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) algunos matorrales como son cantuesales en las zonas más expuestas y con menos suelo, brezales en las áreas más húmedas, escobonales sobre suelo forestal degradado o incendiado y lastonares en los calveros existentes entre el robledal.

- por último, en las porciones más elevadas aparecen los matorrales almohadillados y los pastizales de alta montaña a partir de los 2.200 m.

En ultima instancia y como siempre ajeno a los condicionantes del clima, se presenta la vegetación riparia asociada a los arroyos, ríos y lugares donde el agua se encuentra disponible durante la mayor parte del año. Las formaciones predominantes son las saucedas, alisedas y fresnedas, a las que acompañan algunos grupúsculos de álamo negro introducidos por el hombre.

La segunda subunidad de transición ocupa una pequeña y estrecha banda de superficie más o menos llana cercana al río Tiétar. Representa a los pies de monte de la Sierra de Gredos en esta comarca y dadas sus características ecológicas elementales (litológicas, edafológicas y climatológicas) permite potencialmente la instalación de encinares (de forma puntual robledales) y en los bordes del río y suelos de vega a fresnedas y saucedas de carácter acidófilo.

Todo ello se traduce finalmente tras la acción del hombre en los usos actuales del suelo. Así en las áreas potenciales de encinar predominan las dehesas de encina, los matorrales de degradación del encinar (jarales y retamares) y los pastos multiespecíficos; en el caso de las áreas potenciales de bosques de ribera, los usos principales corresponden a cultivos de regadío intensivos para producción de hortalizas, pastos y especies herbáceas de forraje, olivar, etc., los cuales restringen la vegetación de ribera a los mismos bordes del cauce, siendo especialmente significativas las formaciones de fresnedas y saucedas y, en menor medida, alisedas y alamedas introducidas por el hombre para su aprovechamiento.

84

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.5.2 Distribución de la Población

Al norte de la provincia de Cáceres protegida por las estribaciones meridionales de la Sierra de Gredos, desde donde desciende hasta el río Tiétar, se sitúa el área de la Vera. Al norte limita con la provincia de Avila y el Valle del Jerte, al suroeste y sureste con las

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1991 P.D D.M Km2

Aldea Nueva de la Vera 2476 12 65.85 37.6

Arroyomolino de Vera 603 - 25.99 23.2

Barrado 550 2 25.82 21.3

Collado 355 122 7.91 44.9

Cuaco de Yuste 930 10 17.68 52.6

Garganta la Olla 1168 - 24.28 48.1

Gargüera 271 15 5.25 51.6

Guijo de Santa Bárbara 542 - 15.71 34.5

Jarandilla de la Vera 3022 18 49.14 61.5

Jaraiz de la Vera 7263 105 116.21 62.5

Losar de la Vera 2855 23 34.77 82.1

Madrigal de la Vera 1735 32 41.71 41.6

Pasarón de la Vera 724 11 18.56 39

Piornal 1497 - 41.13 36.4

Robledillo de la Vera 316 17 24.69 12.8

Tejeda de Tietar 979 25 18.54 52.8

Torremenga 557 1 45.66 12.2

Valverde de la Vera 655 47 13.94 47

Viandar de la Vera 311 - 11.11 28

Villanueva de la Vera 1961 66 15.12 129.7

TOTAL 28770 506 31.29 919.4

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

Vegas del Alagón y el Campo Arañuelo respectivamente. Está formada por veinte municipios cuya superficie total es de 919.4 Km2, aproximadamente el 4,6% de la provincia de Cáceres y el 2.2% de la superficie de la región extremeña. Al ser municipios de carácter serrano sus superficies son menores que las de otras zonas de la provincia.

El mayor es con 129.7 Km2, le sigue con 81,1

85

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Km2, el resto de los términos tienen una superficie comprendida entre 30 y 60 Km2. Por el contrario, los que tienen una superficie menor son Robledillo y con 12,8 y

12,2 Km2 respectivamente.

Según el censo de Población de 1.991, en total tiene 28.770 habitantes de hecho, concentrados en los núcleos principales de cada municipio, los cuales se sitúan junto a las vías principales, la C-501 y la CC-604. Unicamente Collado y Tejeda de Tietar cuentan con un segundo núcleo dentro de sus municipios, que no sobrepasan los 320 habitantes. La población en diseminado, 506 habitantes de hecho en 1.991, representa únicamente el 1.7% de la población total.

La distribución de la población dentro del área, no es homogénea, sólo Jaraíz de la Vera supera los 5.000 habitantes, llegando hasta 7.263. Tres municipios, mantienen poblaciones entre 2.000 y 3.000 habitantes, , y , este último con algo más de 3.000; y cuatro, se sitúan entre 1.000 y 2.000 habitantes. El resto no llegan al mil, siendo el más pequeño Gargüera con 271.

Si relacionamos la superficie del área con la población de 1.991 resulta una densidad media de 31,29 habitantes por Km2, superior a la media provincial, la cual es de 20,58 y a la regional, de 25,37 hab/Km2. No ocurre lo mismo a nivel municipal, ya que junto a municipios con una densidad media de 116.21 hab/Km2 como en Jaraíz de la Vera, encontramos otros con 5,25 habitantes por Km2. En general y según se desprende del cuadro analizado, siete municipios, los más poblados, tienen densidades medias muy superiores a la media provincial y regional, nueve se sitúan por debajo de la provincial, entre los que se encuentran los menos poblados y el resto se mantienen en la media de la región, por encima de la media provincial.

4.2.5.3 Evolución de la Población

A partir de los datos ofrecidos por los censos de población publicados por el Instituto Nacional de Estadística entre 1.900 y 1.991, se ha confeccionado un cuadro en el que se representa la evolución de la población de los municipios de la zona analizada en lo que

86

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE LA VERA.1.900-1.991

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 % %

Aldea Nueva de la Vera 1841 2312 25,58 2274 -1,64 2697 18,60 3093 14,68 3667 18,56 4005 9,22 3505 -12,48 2558 -27,02 2476 -3,21

Arroyomolino de Vera 734 937 27,66 855 -8,75 1071 25,26 1143 6,72 1244 8,84 1272 2,25 944 -25,79 727 -22,99 603 -17,06

Barrado 609 635 4,27 705 11,02 741 5,11 864 16,60 886 2,55 917 3,50 810 -11,67 653 -19,38 550 -15,77

Collado 271 173 -36,16 241 39,31 278 15,35 351 26,26 346 -1,42 1603 363,29 1549 -3,37 656 -57,65 355 -45,88

Cuaco de Yuste 1177 1380 17,25 1274 -7,68 1522 19,47 1636 7,49 1691 3,36 1826 7,98 1430 -21,69 963 -32,66 930 -3,43

Garganta la Olla 1545 1702 10,16 1625 -4,52 1846 13,60 2047 10,89 2089 2,05 2055 -1,63 1832 -10,85 1133 -38,16 1168 3,09

Gargüera 441 580 31,52 578 -0,34 606 4,84 742 22,44 840 13,21 680 -19,05 441 -35,15 279 -36,73 271 -2,87

Guijo de Santa Bárbara 840 971 15,60 908 -6,49 839 -7,60 1013 20,74 1039 2,57 865 -16,75 774 -10,52 691 -10,72 542 -21,56

Jarandilla de la Vera 1951 2323 19,07 2158 -7,10 2539 17,66 3090 21,70 3316 7,31 3626 9,35 3039 -16,19 3144 3,46 3022 -3,88

Jaraíz de la Vera 3438 4278 24,43 4234 -1,03 4897 15,66 5765 17,73 6538 13,41 8130 24,35 6379 -21,54 8748 37,14 7263 -16,98

Losar de la Vera 1873 2200 17,46 2245 2,05 2439 8,64 3177 30,26 3430 7,96 3693 7,67 3264 -11,62 2904 -11,03 2855 -1,69

Madrigal de la Vera 903 1251 38,54 1638 30,94 1911 16,67 2223 16,33 2687 20,87 2899 7,89 2352 -18,87 1686 -28,32 1735 2,91

Pasarón de la Vera 1680 1781 6,01 1806 1,40 1812 0,33 1925 6,24 1845 -4,16 1378 -25,31 1120 -18,72 1000 -10,71 724 -27,60

Piornal 1174 1264 7,67 1560 23,42 1728 10,77 1958 13,31 2263 15,58 2096 -7,38 1822 -13,07 1611 -11,58 1497 -7,08

Robledillo de la Vera 482 685 42,12 632 -7,74 669 5,85 835 24,81 868 3,95 855 -1,50 466 -45,50 379 -18,67 316 -16,62

Tejeda de Tietar 705 1076 52,62 953 -11,43 1040 9,13 1214 16,73 1522 25,37 1794 17,87 1530 -14,72 1137 -25,69 979 -13,90

Torremenga 354 426 20,34 372 -12,68 485 30,38 615 26,80 732 19,02 1005 37,30 717 -28,66 573 -20,08 557 -2,79

Valverde de la Vera 1078 1169 8,44 1057 -9,58 997 -5,68 1203 20,66 1538 27,85 1308 -14,95 919 -29,74 789 -14,15 655 -16,98

Viandar de la Vera 567 625 10,23 584 -6,56 630 7,88 651 3,33 765 17,51 744 -2,75 677 -9,01 512 -24,37 311 -39,26

Villanueva de la Vera 2249 2598 15,52 2543 -2,12 2801 10,15 3306 18,03 3765 13,88 3597 -4,46 2603 -27,63 2294 -11,87 1961 -14,52

87

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

TOTAL 23912 28366 18,63 28242 -0,44 31548 11,71 36851 16,81 41071 11,45 44348 7,98 36173 -18,43 32437 -10,33 28770 -11,30

88

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) que va de siglo, referida tanto a datos absolutos como relativos. Además se han confeccionado los gráficos correspondientes a la evolución de la curva demográfica de cada uno de los municipios.

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

45000

40000

35000

30000

25000

20000 habitantes

15000

10000

5000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Como se desprende de dicho cuadro, la evolución de la población de la Comarca de la Vera, al igual que el resto de las zonas que integran la comunidad extremeña, marca dos etapas claramente diferenciadas: La primera, abarca de 1.900 a 1.960 y la segunda, desde estas fechas, hasta 1991, último censo publicado.

Durante la primera etapa, la población se caracteriza por su comportamiento positivo, incrementando sus efectivos a lo largo del período, excepto entre 1.910 y 1.920, años en los que se observan pérdidas que afectan al 0.44% de la población. Sin embargo, tanto en los períodos posteriores como en los anteriores, los índices de crecimiento en porcentajes se sitúan en torno al 11 y el 18%.

A nivel municipal las diferencias entre los municipios en los períodos analizados son mayores. Así por ejemplo frente a municipios con un crecimiento superior al 30%,

89

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) encontramos otros que no superan el 1%. Entre 1.910 y 1.920 la mayor parte de los municipios pierden población, aunque casi siempre son inferiores al 10%.

Como resultado de este comportamiento, al final del primer período, la población del área se incrementó en un 85.46% con respecto a la de 1.900.

A nivel municipal el comportamiento es similar, aunque con algunas diferencias. De los 20 municipios que integran el área, cuatro presentan un crecimiento del 100% de la población de 1.900. Entre ellos destaca Collado, que supera el 400%, le sigue Madrigal con más del 200%, los otros dos son Aldeanueva de la Vera y Valverde de la Vera.

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

9000

8000

7000 Aldea Nueva de la Vera 6000 Arroyomolino de Vera Barrado Collado 5000 Cuaco de Yuste Garganta la Olla 4000 habitantes Gargüera Guijo de Santa Bárbara

3000 Jarandilla de la Vera Jaraiz de la Vera

2000

1000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

El segundo grupo, lo forman aquellos municipios que incrementan la población de 1.900 entre el 50 y el 100%, de ellos, destacan: Arroyomolino de la Vera, , Gargüera, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera, Piornal, Robledillo de la Vera y Villanueva de la Vera. En el tercer grupo se encuentran aquellos cuyas poblaciones crecen por debajo del 50% como Garganta de la Olla, Valverde de la Vera y Viandar de la Vera con índices entre el 20 y el 30%.

90

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

MUNICIPIO 1960 1991 INCR(%)

Aldea Nueva de la Vera 4005 2476 -38.18 Arroyomolino de Vera 1272 603 -52.59 Barrado 917 550 -40.02 Collado 1603 355 -77.85 Cuaco de Yuste 1826 930 -49.07 Garganta la Olla 2055 1168 -43.16 Gargüera 680 271 -60.15 Guijo de Santa Bárbara 865 542 -37.34 Jarandilla de la Vera 3626 3022 -16.66 Jaraíz de la Vera 8130 7263 -10.66 Losar de la Vera 3693 2855 -22.69 Madrigal de la Vera 2899 1735 -40.15 Pasarón de la Vera 1378 724 -47.46 Piornal 2096 1497 -28.58 Robledillo de la Vera 855 316 -63.04 Tejeda de Tietar 1794 979 -45.43 Torremenga 1005 557 -44.58 Valverde de la Vera 1308 655 -49.92 Viandar de la Vera 744 311 -58.20 Villanueva de la Vera 3597 1961 -45.48

TOTAL 44348 28770 -35.13

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

Por último hay que destacar el núcleo de Guijo de Santa Bárbara con un crecimiento del 2% y Pasarón de la Vera que pierde hasta el 17% de la población que tenía en 1.900.

Contrariamente, a partir de la segunda mitad de siglo, todos los municipios sin excepción pierden población, situación que se agudiza en aquellos con menos peso demográfico como Collado, Gargüera, Robledillo de la Vera y Viandar de la Vera, los cuales reducen sus efectivos en más del 60%.

En los municipios mayores las pérdidas suelen ser menores, como es el caso de Jaraíz de la Vera. En los demás las pérdidas oscilan entre el 20 y el 50% de su población.

91

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUST % INDUST % PRODUC % COSTRU % COMER % SERVIC % RIEXTRA RIMANU ENERGI C CT FA

Aldeanueva de la Vera 964 560 58,09 1 0,10 88 9,13 1 0,10 92 9,54 83 8,61 139 14,42

Arroyomolino de Vera 226 127 56,19 1 0,44 7 3,10 1 0,44 21 9,29 19 8,41 50 22,12

Barrado 195 122 62,56 1 0,51 4 2,05 0 0,00 14 7,18 15 7,69 39 20,00

Collado 157 84 53,50 0 0,00 16 10,19 1 0,64 6 3,82 9 5,73 41 26,11

Cuaco de Yuste 386 162 41,97 0 0,00 63 16,32 5 1,30 60 15,54 31 8,03 65 16,84

Garganta la Olla 460 321 69,78 1 0,22 24 5,22 4 0,87 29 6,30 27 5,87 54 11,74

Gargüera 88 50 56,82 0 0,00 6 6,82 0 0,00 8 9,09 6 6,82 18 20,45

Guijo de Santa Bárbara 240 106 44,17 1 0,42 21 8,75 1 0,42 54 22,50 24 10,00 33 13,75

Jarandilla de la Vera 1204 488 40,53 0 0,00 156 12,96 15 1,25 163 13,54 168 13,95 214 17,77

Jaraíz de la Vera 3079 1217 39,53 0 0,00 397 12,89 33 1,07 414 13,45 357 11,59 661 21,47

Losar de la Vera 1255 752 59,92 6 0,48 97 7,73 15 1,20 109 8,69 120 9,56 156 12,43

Madrigal de la Vera 726 323 44,49 0 0,00 99 13,64 4 0,55 138 19,01 76 10,47 86 11,85

Pasarón de la Vera 286 191 66,78 1 0,35 7 2,45 0 0,00 55 19,23 6 2,10 26 9,09

Piornal 551 408 74,05 0 0,00 15 2,72 1 0,18 21 3,81 37 6,72 69 12,52

Robledillo de la Vera 175 77 44,00 2 1,14 23 13,14 1 0,57 28 16,00 20 11,43 24 13,71

Tejeda de Tietar 416 245 58,89 2 0,48 14 3,37 1 0,24 60 14,42 34 8,17 60 14,42

Torremenga 288 140 48,61 0 0,00 20 6,94 3 1,04 40 13,89 26 9,03 59 20,49

Valverde de la Vera 240 111 46,25 0 0,00 13 5,42 2 0,83 47 19,58 18 7,50 49 20,42

Viandar de la Vera 87 42 48,28 0 0,00 7 8,05 1 1,15 15 17,24 10 11,49 12 13,79

Villanueva de la Vera 836 463 55,38 0 0,00 68 8,13 4 0,48 109 13,04 64 7,66 128 15,31

TOTAL 11859 5989 50,50 16 0,13 1145 9,66 93 0,78 1483 12,51 1150 9,70 1983 16,72

92

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

4000

3500

3000 Losar de la Vera Madrigal de la Vera 2500 Pasarón de la Vera Piornal Robledillo de la Vera 2000 Tejeda de Tietar Torremenga habitantes Valverde de la Vera 1500 Viandar de la Vera Villanueva de la Vera

1000

500

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

4.2.5.4 Actividades Económicas

En cuanto a la población ocupada por ramas de actividad más del 50% de la población se incluye en el sector primario, y más concretamente en las actividades agrícolas. Por detrás se sitúan los servicios con un 16.72% , y la construcción con el 12,5%. Las ramas industrial y el comercio son, en cambio, las que menos población ocupan, llegando a representar sólo 9,70% y el 9,6% de los ocupados respectivamente.

En cuanto a la actividad agrícola este área forma parte de la comarca denominada, Jaraíz de la Vera, cuyas características son las propias de una zona montañosa. Así más del 55% de la superficie está dedicada a especies arboreas y matorrales. La superficie labrada, es decir el 17,13% de las tierras(10.790 Ha), se orienta fundamentalmente al cultivo de herbáceos (61%), El resto, 4.135 Ha están ocupadas por olivares en un 22% y frutales en un 15% aproximadamente.

En cuanto a la ganadería, no adquiere la importancia de las otras zonas analizadas: Destaca el ganado caprino con 35.068 cabezas, le sigue el ovino con 13.027, no

93

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) llegando las demás a 5000 cabezas. Por otro lado se aprecia aquí un cierta presencia de la cunicultura.

A pesar de la escasa superficie labrada, como se desprende del cuadro analizado, la actividad principal de la población es la agricultura, por lo que la actividad industrial desarrollada en la zona va asociada a ella. En su mayoría son empresas familiares, con pocos empleados fijos y generadoras de trabajo temporal, muy característico de este tipo de industrias.

Además es una industria poco diversificada, unida al tradicional cultivo de pimiento para pimentón, del que esta zona es, la principal productora de España. En esta comarca por lo general el agricultor realiza la primera fase del proceso industrial en sus propios secaderos y una vez seco el pimiento lo vende a uno o varios de los 32 molinos existentes en la zona. La mayor parte de estos molinos tienen una capacidad de fabricación comprendida entre los 100.000 Kg y los 200.000 Kg, siendo escasos los de mayor tamaño. Por tanto se trata de pequeños molinos, empresas de carácter familiar en su mayoría. Destaca por su capacidad (500 t - 1.000 t) la correspondiente a la única agrupación de productores de pimentón de la comarca, la Unión de Productores de Pimentón (UPP), en Jaraíz de la Vera. También existen en Aldeanueva de la Vera (2), Cuacos de Yuste (4),Losar de la Vera(2), Madrigal de la Vera(1). El nº de empleados oscila entre 5 y 12 empleados aproximadamente.

En segundo lugar destacan las empresas relacionadas con productos hortofrutícolas, tanto las dedicadas a la manipulación y empaquetado como las conserveras. Dentro de las primeras, destacan los municipios de Aldeanueva de la Vera, Garganta la Olla, Jaraíz de la Vera, y Piornal. Al igual que las anteriores se trata de empresas de carácter familiar, cuyo número de empleados se sitúa entre 5 y 10 y los jornales entre 500 y 2.000. Sólo existe una conservera en Jaraíz de la Vera con 34 empleados.

La industria cárnica está representada por un matadero de aves de 29 empleados en Cuacos de Yuste. Dentro de este mismo sector destacan las fábricas de embutidos de carácter familiar con uno o dos empleados excepto uno en Piornal con 12 empleados.

94

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Junto a estas industrias, en la mayoría de los núcleos existe almazara. En total son 11, localizadas en: Cuacos de Yuste, Guijo de Sta. Barbara, Jaraíz de la Vera, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera, Tejeda de Tietar, Torremenga, Barrado. Además en Viandar de la Vera hay dos fábricas de aderezo de aceitunas de tipo familiar.

En cuanto a las industrias no agrícolas solo destacan por el número de empleados dos textiles. Una en Arroyomolino con 25 empleos y otra en Madrigal de la Vera con 26.

Por su parte, las empresas constructoras son escasas en las zona. Normalmente se trata de licencias de carácter individual, aunque existe una empresa de 36 empleados en Jarandilla de la Vera. Además existe una fábrica de ladrillos, tejas y hormigón de 25 empleados en Madrigal de la Vera.

Sin embargo es el turismo, el sector de mayor potencial de desarrollo económico por lo que en los últimos años ha sido el que ha experimentado un mayor impulso por parte de las administraciones públicas, aprovechando las características físicas, el patrimonio arquitectónico y cultural. Se trata del turismo verde, de carácter rural, el cual por el tipo de infraestructuras que demanda favorece empresas de carácter familiar y una fuerte actividad artesanal.

4.2.5.5 Comunicaciones

Aunque de forma indirecta, dos ejes principales comunican la Vera con el resto de la región extremeña, la N-630 por el oeste y la N-V por el este. A partir de estos dos ejes, los accesos a la zona se realizan principalmente a través de carreteras pertenecientes a la Comunidad Autónoma. Estas son la CC-604 que parte de Navalmoral y llega hasta Jarandilla de la Vera, y la C-501, la cual parte de la N-110 hasta Jaraíz de la Vera. En cuanto a las comunicaciones interiores se realizan a través de la CC-601, CC-602 y la CC-603.

En general se trata de una zona homogénea desde el punto de vista de las relaciones que se producen entre los núcleos. Comportamiento similar al de otras áreas de montaña de la comunidad autónoma, en las que las demandas de servicios de cierta

95

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) especialización se dirigen hacia el exterior. En este caso no obstante, existe un núcleo principal, Jaraiz de la vera, que ejerce de cabecera en algunos aspectos. Por esta razón los flujos que se producen se realizan fundamentalmente hacia el exterior del área, concretamente hacia Plasencia y Navalmoral de la Mata. Para satisfacer demandas que precisan un grado de especialización mayor, ya sea sanitarias, educativas, comerciales o administrativas, debido a la fuerte centralización ejercida durante años por parte de las capitales provinciales, los flujos se dirigen hasta Cáceres.

96

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Figura Vegas del Alagón

97

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.6 Área de Las Vegas del Alagón

4.2.6.1 Descripción Físico- Ambiental

La imagen que identifica el paisaje de la Unidad de las Vegas del Alagón es la de una zona llana cultivada en las áreas adosadas a los principales cursos de agua y dehesas en la casi totalidad del resto del territorio. Resultan una excepción a esta generalidad las proximidades de Plasencia en donde el relieve y los usos son algo diferentes y la zona sur de esta Unidad correspondiente al Parque Natural de Monfragüe en donde aparecen ambientes de carácter serrano (Sierra de Santa Catalina y la Sierra de las Corchuelas).

La vegetación potencial de esta Unidad está compuesta fundamentalmente por encinares mesomediterráneos (encinares con piruétano) a la que se añaden otras tres series con menor superficie como son vegetación riparia en los lechos de colmatación de los ríos Alagón, Jerte, Arrago y Tiétar; robledales de roble rebollo en las áreas de transición hacia las Unidades de las Hurdes y Jerte; y por alcornocales en las proximidades de la cadena de relieves enlazados que representa Monfragüe, la Sierra de Santa Catalina, la Sierra del Arco, la Sierra Pequeña y la Sierra Grande, continuando fuera de esta Unidad hasta la Sierra de la Garrapata.

A pesar de esta variabilidad de series, el número de manchas presentes en total es reducido, como también lo son el número de contactos. Se trata por tanto, de una zona con escaso dinamismo y gran homogeneidad en los usos actuales. Los distintos usos que pueden identificarse en esta Unidad por orden de abundancia son los siguientes:

- Dehesas, fundamentalmente de encina aunque pueden acompañarse de alcornoque en las áreas potenciales de esta especie y a veces de roble rebollo (en la zona de Plasencia predominantemente).

- Cultivos de regadío intensivo, predominando los pastizales de regadío para forrajeo, las hortalizas, el tabaco, el cultivo de álamo para madera, y en menor medida los frutales de rosáceas en general (melocotón, peral, etc.) y en algunos casos aprovechamiento del olivo.

98

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

- Matorrales seriales compuestos fundamentalmente por retamares y por jarales cuando el substrato es muy duro.

- Pastizales de degradación de dehesas que son aprovechados para el ganado. En gran parte de los casos suelen estar colonizados por formaciones monoespecíficas de retama.

- Cultivos arbóreos de secano, compuestos esencialmente por olivo.

- Bosques de encina y matorral con arbolado de encina en las proximidades de Plasencia y al sur de la Unidad en la cadena de relieves de Monfragüe y su continuación hacia el oeste.

- Cultivos forestales de eucalipto, localizados fundamentalmente en la cadena de relieves del sur de la Unidad.

- Formaciones de ribera, principalmente fresnedas, saucedas y comunidades de degradación (zarzales, juncales, aneales, herbazales nitrófilos, etc.).

En cualquier caso, la estructura de la Unidad puede resumirse en tres elementos o partes en los que coincide con las distintas subunidades que podrían diferenciarse:

1.- Áreas de vega, en donde se llevan a cabo cultivos de regadío de diversa naturaleza. Se localizan principalmente en los bordes de los principales cursos de agua, si bien existe una buena parte de la superficie que es de regadío por el desarrollo de canales y acequias que permiten la llegada del agua desde los principales embalses. Asociada al agua de estos cursos de agua se desarrollan las comunidades vegetales propias de estos ambientes (bosques de ribera y sus etapas de sustitución).

2.- Áreas de penillanura ubicadas topográficamente en terrenos más elevados que las áreas de vega. En estas penillanuras se desarrollan fundamentalmente usos agroganaderos con dehesas de encina (a veces con alcornoque o roble), pastos y, en menor medida, cultivos de olivo. Entre esta área y las zonas de vega suele existir una

99

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) banda intermedia de transición con cultivos de secano de cereales y olivo, y algunas áreas de pasto 3.- Zonas de relieve más o menos acentuado, en donde los usos tienden a ser predominantemente de carácter forestal: bosques de encina (puntualmente roble), matorral arbolado, matorrales de degradación (madroñales, jarales, aulagares, etc.), comunidades rupícolas (en las crestas con roca dura) y riparias (en los bordes de los cursos de agua), y cultivos forestales de eucalipto. Estas áreas se restringen a la cadena sur de relieves de Monfragüe y su continuación hacia el oeste.

4.2.6.2 Distribución de la Población

Al norte de la provincia de Cáceres al pié de la Serranía de Gredos y al sur, limitadas por la meseta cacereña, se encuentran las Vegas del río Alagón cuyas aguas van a parar al río Tajo.

Tiene una superficie de 2.866.4 Km2 lo que supone el 14.4% de la provincia de Cáceres y el 6,8% de la comunidad extremeña, una de las más grandes de la región junto con la meseta cacereña y la Serena. Esta superficie se reparte en 34 municipios de forma desigual. Ocho municipios tienen una superficie superior a 100 Km2, comprendida entre los 103.5 de Coria y los 372.6 de Malpartida de Plasencia. Diecisiete, ofrecen superficies entre 40 y 95 Km2, y el resto, un total de ocho, entre los 3.3 Km2 de Pedroso de Acim y los 37 Km2 de Holguera.

En cuanto a la distribución espacial de los municipios, los de mayor superficie se sitúan al oeste de la zona, mientras que hacia el este, se localizan los de menor tamaño.

Según el último censo publicado en 1.991, la población asciende a 91.070 habitantes de Hecho. El municipio mayor es Plasencia con 36.826 habitantes, le sigue Coria con 11.260, los cuales, desempeñan el papel de cabeceras comarcales de todo el norte cacereño y occidental del área respectivamente. Dos municipios, tienen poblaciones entre 5.000 y 8.000 habitantes, Montehermoso y . Nueve, las tienen entre 1.000 y 4.500 y el resto no llegan a 1.000 habitantes, siendo el menor Cachorrilla con 101 habitantes y Pedroso de Acim con 197.

100

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

DISTRIBUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO Km2 1991 P.D D.M

Aceituna 40.1 757 - 18.88 Aldehuela de Jerte 11.8 382 18 32.37 Ahigal 52.1 1688 - 32.40 Cachorrilla 41.4 101 6 2.44 Calzadilla 76.3 583 7 7.64 Carcaboso 20.3 1312 11 64.63 Casas de Don Gomez 31.2 395 4 12.66 Casillas de Coria 62 631 - 10.18 Coria 103.5 11260 121 108.79 Galisteo 79.5 1859 195 23.38 Guijo de Coria 74.8 356 - 4.76 Guijo de Galisteo 63.7 1710 - 26.84 Guijo de Granadilla 75 750 33 10.00 Holguera 37.2 808 12 21.72 Huelaga 10.7 179 8 16.73 Malpartida de Plasencia 372.6 4234 338 11.36 Mirabel 49.3 844 12 17.12 Morcillo 16.2 563 19 34.75 Montehermoso 95 5247 13 55.23 Moraleja 147.6 7915 395 53.62 Oliva de Plasencia 88.7 323 13 3.64 Pedroso de Acim 3.2 197 5 61.56 Pescueza 52.1 232 - 4.45 Plasencia 217.9 36826 660 169.00 Portaje 100.5 471 10 4.69 Portezuelo 126.1 333 - 2.64 Pozuelo de Zarzón 47.4 601 4 12.68 Riolobos 49.5 1640 4 33.13 Santibañez el Bajo 46.1 864 4 18.74 Torrejoncillo 94.5 3517 12 37.22 Valdeobispo 42.1 803 21 19.07 Villa del Campo 56.9 691 - 12.14

TOTAL 2866.4 91070 2166 31.77

La población en diseminado es de 2.166 habitantes en 1.991 lo que supone el 2.3% de la población total del área. Destaca especialmente Plasencia, ya que en 1.991 tenía 660 habitantes en esta situación. Además es muy característico de esta zona que exista más

101

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) de un núcleo de población en los municipios, llegando en algunos casos hasta siete u ocho como en Galisteo, Huelaga o Moraleja. Se trata fundamentalmente de caseríos en el mayoría de los casos, además de poblados de colonización, lugares y aldeas.

La densidad media, al igual que ocurría con los datos anteriores, es bastante irregular.

En general, la media del área es alta, con 31.77 hab/ Km2, lo que la sitúa por encima de la media provincial que es de 21.58 hab./ Km2 y de la comunidad extremeña que es de

25. hab./ Km2.

Los municipios con una densidad mayor son Coria y Plasencia, siendo estos también los municipios con mayor población. Nueve de los 34 municipios tienen una densidad media superior a la media regional, ya que oscilan entre 32 y 64 hab/Km2. Sólo en tres, la densidad media es semejante a la media regional y en el resto, un total de veinte, la densidad es inferior, oscilando entre 19.7 hab/Km2 y 2.44 hab/Km2. Estos últimos, coinciden con los municipios de menor población.

4.2.6.3 Evolución de la Población

A partir de los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística se ha confeccionado el cuadro de la evolución de la población de cada uno de los municipios analizados tanto en valores absolutos como en valores relativos. además de los gráficos de las curvas demográficas de cada uno de ellos, referidas a valores absolutos.

Como se desprende del gráfico y el cuadro adjunto, la evolución de la población en todo lo que va de siglo, y al igual que ocurre en el resto de las zonas de la comunidad extremeña, mantiene dos etapas claramente definidas: Una de carácter positivo, con crecimientos más o menos continuos en la primera parte del siglo, de 1900 a 1950, y una segunda etapa, de carácter negativo desde el punto de vista de los efectivos demográficos, ya que en todos los censos elaborados la mayoría de los municipios pierden población. Unicamente dos de ellos no siguen esta evolución, Coria y Plasencia, sino que por el contrario mantienen su crecimiento.

102

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Durante la primera etapa, el crecimiento es espectacular, llegando a superar en nueve municipios más del 100% de la población de 1.900 e incluso en el caso de Moraleja y Galisteo, entre el 200 y el 300%. El crecimiento medio en esta primera etapa, se sitúa entre el 25 y el 80% de la población de 1.900. Los municipios que menos crecen son: Torrejoncillo con 1,38%, Guijo de Galisteo con 3,87% y Villa del Campo con 6,49%. Por el contrario, Cachorrilla, Pozuelo de Zarzón y Pedroso de Acím, son regresivos durante esta primera etapa, llegando en este último municipio hasta pérdidas del 24%.

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

90000

80000

70000

60000

50000

40000 habitantes

30000

20000

10000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

El período en el que se produce el crecimiento mayor es entre 1.940 y 1.950 y el menor entre 1.910 y 1.920 llegando incluso en la mayoría de los municipios a perder población.

Por el contrario, a partir de 1.950 para unos, y 1.960 para otros, se desarrolla la segunda etapa, En este caso, de carácter regresivo, aunque las pérdidas no se producen de forma brusca sino que al principio, serán menores y se irán incrementando a lo largo del período. Los años más negativos desde el punto de vista demográfico se sitúan entre 1.960 y 1.981 aunque en este último, las pérdidas parecen estabilizarse en la mayoría de los municipios.

103

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE LAS VEGAS DEL ALAGON.1.900-1.991 (I)

MUNICIPIO 1900 % 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Aceituna 633 703 11,06 602 -14,37 649 7,81 717 10,48 772 7,67 809 4,79 853 5,44 803 -5,86 757 -5,73

Aldehuela de Jerte 172 172 0,00 171 -0,58 208 21,64 241 15,87 276 14,52 350 26,81 516 47,43 460 -10,85 382 -16,96

Ahigal 1768 1959 10,80 1904 -2,81 2162 13,55 2228 3,05 2347 5,34 2522 7,46 2361 -6,38 1913 -18,98 1688 -11,76

Cachorrilla 425 427 0,47 460 7,73 436 -5,22 473 8,49 441 -6,77 408 -7,48 235 -42,40 132 -43,83 101 -23,48

Calzadilla 1187 1301 9,60 1270 -2,38 1333 4,96 1448 8,63 1621 11,95 1636 0,93 1000 -38,88 720 -28,00 583 -19,03

Carcaboso 358 440 22,91 476 8,18 485 1,89 618 27,42 713 15,37 1004 40,81 1491 48,51 1273 -14,62 1312 3,06

Casas de Don Gomez 586 604 3,07 648 7,28 644 -0,62 612 -4,97 676 10,46 728 7,69 598 -17,86 526 -12,04 395 -24,90

Casillas de Coria 1039 1085 4,43 1108 2,12 1184 6,86 1269 7,18 1566 23,40 1536 -1,92 851 -44,60 770 -9,52 631 -18,05

Coria 3142 3333 6,08 3152 -5,43 3573 13,36 4412 23,48 5368 21,67 8104 50,97 10086 24,46 10361 2,73 11260 8,68

Galisteo 1064 1245 17,01 1163 -6,59 1213 4,30 1342 10,63 1426 6,26 3533 147,76 3346 -5,29 2199 -34,28 1859 -15,46

Guijo de Coria 756 781 3,31 785 0,51 966 23,06 850 -12,01 912 7,29 889 -2,52 732 -17,66 431 -41,12 356 -17,40

Guijo de Galisteo 826 900 8,96 765 -15,00 773 1,05 875 13,20 854 -2,40 858 0,47 1033 20,40 1864 80,45 1710 -8,26

Guijo de Granadilla 1219 1379 13,13 1183 -14,21 1171 -1,01 1160 -0,94 1584 36,55 1543 -2,59 1247 -19,18 1070 -14,19 750 -29,91

Holguera 889 896 0,79 974 8,71 1069 9,75 1091 2,06 1192 9,26 1185 -0,59 1215 2,53 1026 -15,56 808 -21,25

Huelaga 167 145 -13,17 143 -1,38 171 19,58 168 -1,75 226 34,52 312 38,05 311 -0,32 229 -26,37 179 -21,83

Malpartida de Plasencia 3583 4091 14,18 4298 5,06 5396 25,55 6119 13,40 7425 21,34 8114 9,28 6058 -25,34 4950 -18,29 4234 -14,46

Mirabel 1141 1326 16,21 1330 0,30 1628 22,41 1940 19,16 2163 11,49 2236 3,37 1618 -27,64 998 -38,32 844 -15,43

104

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE LAS VEGAS DEL ALAGON.1.900-1.991 (II)

MUNICIPIO 1900 % 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Morcillo 215 229 6,51 179 -21,83 252 40,78 331 31,35 414 25,08 381 -7,97 555 45,67 481 -13,33 563 17,05

Montehermoso 2979 3493 17,25 3501 0,23 3730 6,54 4390 17,69 4994 13,76 6006 20,26 6412 6,76 5408 -15,66 5247 -2,98

Moraleja 1978 1968 -0,51 1978 0,51 2434 23,05 3103 27,49 4018 29,49 8248 105,28 7023 -14,85 7409 5,50 7915 6,83

Oliva de Plasencia 1225 1282 4,65 1183 -7,72 1141 -3,55 1296 13,58 1437 10,88 1374 -4,38 785 -42,87 519 -33,89 323 -37,76

Pedroso de Acim 691 654 -5,35 575 -12,08 560 -2,61 598 6,79 556 -7,02 525 -5,58 320 -39,05 223 -30,31 197 -11,66

Pescueza 661 628 -4,99 596 -5,10 586 -1,68 629 7,34 736 17,01 653 -11,28 431 -34,00 288 -33,18 232 -19,44

Plasencia 8208 9459 15,24 10002 5,74 12418 24,16 16255 30,90 18203 11,98 21297 17,00 27174 27,60 32178 18,41 36826 14,44

Portaje 1230 1261 2,52 1183 -6,19 1356 14,62 1249 -7,89 1428 14,33 1394 -2,38 900 -35,44 443 -50,78 471 6,32

Portezuelo 632 700 10,76 683 -2,43 745 9,08 796 6,85 804 1,01 891 10,82 575 -35,47 366 -36,35 333 -9,02

Pozuelo de Zarzón 1351 1369 1,33 1187 -13,29 1124 -5,31 1284 14,23 1290 0,47 1287 -0,23 977 -24,09 756 -22,62 601 -20,50

Riolobos 1321 1287 -2,57 1340 4,12 1276 -4,78 1646 29,00 1714 4,13 1894 10,50 1996 5,39 1783 -10,67 1640 -8,02

Santibañez el Bajo 1197 1310 9,44 1258 -3,97 1334 6,04 1452 8,85 1664 14,60 1822 9,50 1492 -18,11 1104 -26,01 864 -21,74

Torrejoncillo 5424 4742 -12,57 4507 -4,96 4488 -0,42 5118 14,04 5514 7,74 5499 -0,27 4652 -15,40 3684 -20,81 3517 -4,53

Valdeobispo 993 1249 25,78 1130 -9,53 1165 3,10 1306 12,10 1245 -4,67 1525 22,49 1189 -22,03 887 -25,40 803 -9,47

Villa del Campo 1249 1286 2,96 1221 -5,05 1214 -0,57 1367 12,60 1416 3,58 1330 -6,07 1102 -17,14 804 -27,04 691 -14,05

TOTAL 48309 51704 7,03 50955 -1,45 56884 11,64 66383 16,70 74995 12,97 89893 19,87 89134 -0,84 86058 -3,45 88072 2,34

105

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Durante esta etapa, son numerosos los municipios que pierden más del 45% de la población, concretamente ventiuno, de un total de 34 municipios que integran el área. En cuatro de ellos las perdidas se sitúan entre el 4% y el 10%. Por el contrario, seis municipios crecen durante este período. Finalmente, sólo cinco municipios siguen incrementando su población en el último decenio, y estos son los de Carcaboso, Coria, Moraleja, Plasencia y Portaje.

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

3000

2500

2000 Aceituna Aldehuela de Jerte Ahigal Cachorrilla 1500 Calzadilla

Carcaboso habitantes Casas de Don Gomez

1000

500

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

4.2.6.4 Actividades Económicas

En cuanto a la población ocupada por ramas de actividad, prescindiendo de los datos de los municipios principales Coria y Plasencia, se distribuye como sigue: el 38,50% se dedica al sector primario, el 21,55% a la construcción y el 30% al sector terciario, dentro del cual, el 18,62% se dedican a los servicios y el 10,96 al comercio. En cuanto a las industrias manufactureras contienen al 9,14% de la población ocupada.

Sin embargo, incluyendo los datos pertenecientes a los municipios de Coria y Plasencia, se observa un incremento considerable de la población dedicada a los servicios, que

106

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

12000

10000

8000 Casillas de Coria Coria Galisteo Guijo de Coria 6000 Guijo de Galisteo

Guijo de Granadilla habitantes Holguera

4000

2000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

6000

5000

4000 Pozuelo de Zarzón Riolobos Santibañez el Bajo Torrejoncillo 3000 Valdeobispo

habitantes Villa del Campo

2000

1000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

107

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

9000

8000

7000

6000 Huelaga Malpartida de Plasencia 5000 Mirabel Morcillo Montehermoso 4000 habitantes Moraleja

3000

2000

1000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

40000

35000

30000

Oliva de Plasencia 25000 Pedroso de Acim Pescueza Plasencia 20000 Portaje

habitantes Portezuelo

15000

10000

5000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

108

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

MUNICIPIO 1900 1960 INCRE(%) 1991 INCRE(%)

Aceituna 633 809 27.80 757 -6.43 Aldehuela de Jerte 172 350 103.49 382 9.14 Ahigal 1768 2522 42.65 1688 -33.07 Cachorrilla 425 408 -4.00 101 -75.25 Calzadilla 1187 1636 37.83 583 -64.36 Carcaboso 358 1004 180.45 1312 30.68 Casas D Gomez 586 728 24.23 395 -45.74 Casillas de Coria 1039 1536 47.83 631 -58.92 Coria 3142 8104 157.92 11260 38.94 Galisteo 1064 3533 232.05 1859 -47.38 Guijo de Coria 756 889 17.59 356 -59.96 Guijo de Galisteo 826 858 3.87 1710 99.30 Guijo de 1219 1543 26.58 750 -51.39 Granadilla Holguera 889 1185 33.30 808 -31.81 Huelaga 167 312 86.83 179 -42.63 Malpartida d. P 3583 8114 126.46 4234 -47.82 Mirabel 1141 2236 95.97 844 -62.25 Morcillo 215 381 77.21 563 47.77 Montehermoso 2979 6006 101.61 5247 -12.64 Moraleja 1978 8248 316.99 7915 -4.04 Oliva de Plasencia 1225 1374 12.16 323 -76.49 Pedroso de Acim 691 525 -24.02 197 -62.48 Pescueza 661 653 -1.21 232 -64.47 Plasencia 8208 21297 159.47 36826 72.92 Portaje 1230 1394 13.33 471 -66.21 Portezuelo 632 891 40.98 333 -62.63 Pozuelo de Zarzón 1351 1287 -4.74 601 -53.30 Riolobos 1321 1894 43.38 1640 -13.41 Santibañez el Bajo 1197 1822 52.21 864 -52.58 Torrejoncillo 5424 5499 1.38 3517 -36.04 Valdeobispo 993 1525 53.58 803 -47.34 Villa del Campo 1249 1330 6.49 691 -48.05

TOTAL 51876 96373 85.78 91070 -5.50

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística llega al 29,96%, y al 18,10 % en el comercio, en detrimento de la agricultura que se situaría en torno al 22%. La razón de esta distribución se debe al papel de cabecera

109

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) comarcal que ejercen estos dos municipios, monopolizando la actividad de los servicios en sus núcleos. En cuanto a la actividad agrícola, se incluiría dentro de las comarcas agrarias de Coria y Plasencia, las cuales fueron analizadas en capítulos anteriores

Sin embargo, para dar una visión más completa de las actividades económicas y por ser una de las actividades principales de la población ocupada, se ofrecen a continuación unos datos básicos.

En la distribución de la superficie agrícola de las dos comarcas se aprecian algunas diferencias. En la comarca de Coria, debido a que cuenta con un mayor porcentaje de tierras de vega, la superficie labrada es mayor alcanzando el 22,62% frente al 13,9 % de Plasencia. Por el contrario, la superficie dedicada a pastos es superior en la comarca Plasencia llegando hasta el 62,27% , mientras que en la anterior, representa el 40%. En cuanto a las tierras incluidas en el apartado de otras, fundamentalmente dedicadas a especies forestales en ambas comarcas, es mayor en Coria con el 37,35% que en Plasencia con el 23,75%.

En cuanto a la ganadería, no tiene la importancia que en otras zonas, con mejores condiciones, superando no obstante en número de cabezas a las de otras áreas, en ciertas cabañas. En ambas comarcas agrarias destaca el ganado ovino con 73.642 y 79.234 cabezas respectivamente, al que le sigue el bovino con unas 70.000 cabezas y el caprino con una 45.000. Por su parte el ganado porcino y el equino cuentan con unas 30.000 el primero y unas 9.000 el segundo. A parte de esta ganadería, en la comarca de Coria se contabilizan unas 10.000 colmenas..

En esta unidad territorial, la actividad industrial está concentrada en los núcleos mayores, Coria y sobretodo Plasencia. Al igual que el resto de la región se trata de una industria poco diversificada y en la mayoría de los casos empresas de tipo familiar escasamente mecanizadas. En cuanto a su clasificación y distribución es como sigue:

 Conservas vegetales: Una en Coria de 45 empleados y en Moraleja una conservera de setas de 30 empleados.

110

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUSTRI % INDUSTRI % PRODUC % COSTRUC % COMERCI % SERVIC % EXTRACT MANUFAC CENERGI A

Aceituna 219 151 68,95 0 0,00 8 3,65 0 0,00 33 15,07 8 3,65 19 8,68

Aldehuela de Jerte 156 73 46,79 0 0,00 15 9,62 5 3,21 33 21,15 11 7,05 19 12,18

Ahigal 612 240 39,22 1 0,16 66 10,78 4 0,65 140 22,88 98 16,01 63 10,29

Cachorrilla 33 16 48,48 0 0,00 1 3,03 0 0,00 7 21,21 4 12,12 5 15,15

Calzadilla 149 70 46,98 0 0,00 8 5,37 1 0,67 34 22,82 9 6,04 27 18,12

Carcaboso 467 109 23,34 0 0,00 105 22,48 6 1,28 123 26,34 43 9,21 81 17,34

Casas de Don Gomez 109 67 61,47 0 0,00 4 3,67 1 0,92 18 16,51 5 4,59 14 12,84

Casillas de Coria 179 91 50,84 1 0,56 15 8,38 1 0,56 30 16,76 15 8,38 26 14,53

Coria 3766 639 16,97 19 0,50 442 11,74 37 0,98 762 20,23 611 16,22 1256 33,35

Galisteo 744 444 59,68 2 0,27 35 4,70 6 0,81 83 11,16 75 10,08 99 13,31

Guijo de Coria 86 55 63,95 1 1,16 4 4,65 0 0,00 9 10,47 7 8,14 10 11,63

Guijo de Galisteo 654 405 61,93 2 0,31 60 9,17 5 0,76 104 15,90 16 2,45 62 9,48

Guijo de Granadilla 249 74 29,72 0 0,00 8 3,21 5 2,01 66 26,51 44 17,67 52 20,88

Holguera 285 172 60,35 1 0,35 4 1,40 10 3,51 49 17,19 23 8,07 26 9,12

Huelaga 40 28 70,00 0 0,00 4 10,00 0 0,00 2 5,00 1 2,50 5 12,50

Malpartida de Plasencia 1475 302 20,47 2 0,14 288 19,53 17 1,15 468 31,73 129 8,75 269 18,24

Mirabel 263 83 31,56 0 0,00 27 10,27 1 0,38 59 22,43 34 12,93 59 22,43

111

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUSTRI % INDUSTRI % PRODUC % COSTRUC % COMERCI % SERVIC % EXTRACT MANUFAC CENERGI A

Morcillo 210 120 57,14 0 0,00 11 5,24 8 3,81 34 16,19 19 9,05 18 8,57

Montehermoso 1891 950 50,24 15 0,79 101 5,34 16 0,85 331 17,50 176 9,31 302 15,97

Moraleja 2781 740 26,61 4 0,14 300 10,79 23 0,83 632 22,73 481 17,30 601 21,61

Oliva de Plasencia 94 36 38,30 1 1,06 7 7,45 0 0,00 12 12,77 11 11,70 27 28,72

Pedroso de Acim 48 17 35,42 1 2,08 4 8,33 0 0,00 13 27,08 8 16,67 5 10,42

Pescueza 59 29 49,15 0 0,00 3 5,08 0 0,00 6 10,17 5 8,47 16 27,12

Plasencia 13217 691 5,23 16 0,12 1257 9,51 180 1,36 2001 15,14 3536 26,75 5536 41,89

Portaje 165 81 49,09 0 0,00 14 8,48 1 0,61 19 11,52 10 6,06 40 24,24

Portezuelo 85 55 64,71 0 0,00 3 3,53 0 0,00 6 7,06 5 5,88 16 18,82

Pozuelo de Zarzón 217 125 57,60 1 0,46 17 7,83 1 0,46 22 10,14 23 10,60 28 12,90

Riolobos 557 252 45,24 1 0,18 45 8,08 0 0,00 87 15,62 73 13,11 99 17,77

Santibañez el Bajo 344 113 32,85 0 0,00 18 5,23 2 0,58 125 36,34 32 9,30 54 15,70

Torrejoncillo 1166 301 25,81 5 0,43 102 8,75 5 0,43 378 32,42 156 13,38 219 18,78

Valdeobispo 348 138 39,66 0 0,00 17 4,89 16 4,60 85 24,43 27 7,76 64 18,39

Villa del Campo 282 182 64,54 0 0,00 15 5,32 0 0,00 38 13,48 20 7,09 27 9,57

TOTAL 30950 6849 22,13 73 0,24 3008 9,72 351 1,13 5809 18,77 5715 18,47 9144 29,54

112

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

 Industria del tabaco: Dos centros de tabaco uno en Coria con 29 empleados y otro en Plasencia de 256 empleados, además de algún secadero de pocos empleados.  Piensos compuestos: En Coria, Malpartida de Plasencia, Plasencia. La más importante es la fábrica de Plasencia ,la cual cuenta con 32 empleados. Las otras dos son de tipo familiar.  Secaderos de Granos y deshidratación de maíz: En Coria, un secadero de grano y un planta de deshidratación de maíz. En Moraleja (3) una planta de deshidratación un secadero de maíz y uno de grano. En Plasencia, un secadero de grano, y un planta de deshidratación de maíz. Todas ellas son pequeñas empresas, destacando el secadero de Plasencia por el número de empleados. Además existen dos secaderos de pimientos en Moraleja y Plasencia.

En cuanto a la actividad constructiva, las empresas mayores de mayor importancia se concentran en Coria y Plasencia cuyo número de empleados oscilan entre los 30 y 50. Las mayores empresas registradas se encuentran en en Coria con 82 y en Plasencia con 117.

 Aderezos de aceituna: En Montehermoso y Plasencia. En el primero con 38 empleados y en el segundo con 116.  Mataderos industriales y fábricas de embutidos: En Coria, Malpartida de Plasencia, Moraleja y Plasencia. Se trata de pequeños mataderos y una sola fábrica de embutidos de escasa capacidad.  Manipulación hortofrutícola, de productos agrarios o almacenes: En Coria(3) y Moraleja (4). Las plantas de manipulación tienen entre 13 y 22 empleados. En Plasencia esta actividad se encuentra más diversificada, cuenta con dos centrales hortofruticolas, tres de manipulación, una planta de embotellado de aceite, y varias cámara de congelados.  Almazaras: En Galisteo, Malpartida de Plasencia y Plasencia (2). Son de pequeña capacidad y generan en torno a 400 jornales, lo que significa uno o dos empleados al año.

Además entre otras, existe una extractora de orujo en Coria y una extractora de semillas oleaginosas de 27 empleados.

113

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

En cuanto a las industrias no agrarias, destacan las siguientes :

 Industria Textil: Una fábrica de confección en Moraleja de 39 empleados y dos en Plasencia de confección industrial y ropa interior de 27 y 35 empleados.  Fabricas de hormigón, yeso: En Plasencia y en Aldehuela de Jerte de 68 y 48 empleados respectivamente.  Fábricas de Ladrillo, Tejas y productos no metálicos: Tres en Coria con 26, 27 y 48 empleados.  Fabrica de Productos cerámicos no refractarios: En Plasencia, de 68 empleados.  Fabricación de estructuras metálicas y carpintería metálica: En Plasencia con 28 empleados junto a una fábrica de productos metálicos diversos de 76 empleados.  Ingeniería mecánica general: En Plasencia con 100 empleados.

4.2.6.5 Comunicaciones

Las comunicaciones juegan un papel fundamental en el área ya que se trata de una de las zonas mejor comunicada de la provincia de Cáceres. La vía de acceso principal es la N-630 la cual une la capital de la provincia con Plasencia y de aquí llega hasta la provincia de Salamanca. Es el eje principal de comunicación y además en un futuro próximo se pretende convertir en autovía por lo que las comunicaciones mejorarán notablemente. Desde el embalse de Alcántara en dirección a Portezuelo sale un ramal que lleva a Coria, desde donde continúa hasta Hoyos en la Sierra de Gata. Se trata de la C-526 cuyo estado de conservación es bueno ya que ha sido acondicionada en los últimos años en el marco del Plan de Carreteras de Extremadura, al igual que la CC-204 que une Plasencia con Montehermoso.

Por el noreste del área el acceso principal es la N-110, que une Plasencia con la provincia de Avila y en su recorrido la pone en contacto con el Valle del Jerte. De esta, sale la C-501 hacia la Vera y la C-511 hacia la N-V, y de aquí a Navalmoral de la Mata. Por el suroeste es la C-524 la que comunica con Torrejón el Rubio y Trujillo. En general se trata de vías en buen estado de conservación ya que casi todas ellas han sido acondicionadas, reformadas o renovadas en el Plan de Carreteras. El resto de la red es

114

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) de carácter local, asumiendo el papel de poner en contacto los municipios menores con las vías principales

115

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Figura del Campo Arañuelo

116

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.7 Area del Campo Arañuelo

4.2.7.1 Descripción Físico- Ambiental

La Unidad de Campo de Arañuelo se caracteriza por incluir a territorios muy llanos y homogéneos que varían tan sólo en las cercanías de algún relieve sobresaliente o bien en los alrededores de los cursos de agua y embalses que limitan la Unidad.

Potencialmente, la vegetación de la Unidad correspondería en casi su totalidad a bosques de encina con piruétano, quedando tan sólo los bordes de los principales cursos de agua con vegetación de ribera (fresnedas, saucedas y alisedas).

Con todo, pueden diferenciarse dos porciones bastante distintas en cuanto a usos del suelo:

- una principal en cuanto a superficie relativa ocupada, correspondiente a zonas llanas sobre suelos de escasa potencia y poco aptos para el cultivo, que ha sido aprovechado para instalar fundamentalmente dehesas de encina (aunque en las proximidades del Tiétar se ve acompañada por roble rebollo) y en menor medida algunas zonas de pastos, olivar y cultivos herbáceos de secano. La variabilidad de usos y el número de contactos es muy pequeño, lo que informa del escaso dinamismo de esta zona.

- y una segunda que rodea a la principal, cuya principal característica es su variabilidad de usos y número importante de contactos entre las distintas categorías. Así hacia el norte y noroeste, en contacto con el río Tiétar, los usos prioritarios son cultivos de regadío intensivos de hortalizas, tabaco y chopo (para madera), junto a pinares tradicionales de pino resinero y algunos cultivos forestales de pino resinero y eucalipto; hacia el suroeste y sur, en contacto con el Tajo, los usos varían bastante y van desde cultivos forestales de eucalipto, matorrales de degradación (retamares), pastos, encinares maduros, algunos cultivos de secano y zonas de cultivo de regadío intensivo en las proximidades de los embalses (de Arrocampo-Almaraz y cola del de Valdecañas). En todas las zonas señaladas, y en los bordes de los cursos de agua aparecen frecuentes fresnedas y saucedas en relativo buen estado de conservación. Por último, y como elementos

117

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) sobresalientes dentro de esta Unidad por su rareza y escaso areal deben ser destacados la Central Nuclear de Almaraz en las proximidades del pueblo y embalse con dicho nombre y una zona urbanizable de gran magnitud en la carretera que va desde Navalmoral de la Mata hacia Almaraz.

4.2.7.2 Distribución de la Población

El área denominada Campo Arañuelo esta situada al noroeste de la provincia de Cáceres, en el límite de Extremadura con la provincia de Toledo, que la limita al este. Se trata de las vegas que forma el río Tietar, el cual discurre al pié de la Sierra de Gredos hasta llegar al río Tajo en donde desemboca. La situación de la sierra al norte hace que la formación de la vega se desarrolle hacia el sur, en la orilla izquierda, aprovechando las tierras entre los dos ríos. Estas características morfológica y la riqueza de los suelo de vega, convierten a esta zona, junto con las vegas del Alagón en una de las más ricas de la provincia de Cáceres .

En esta unidad territorial se incluyen 10 municipios cuya superficie total es de 1.108,1

Km2 lo que supone el 5.5% de la provincia de Cáceres y el 2.6% de la región extremeña.

Al igual que la mayoría de las zonas de vega, los términos municipales suelen ser de tamaño medio o grande si se comparan con los de la provincia de Cáceres, superando frecuentemente los 100 Km2. Los de menor tamaño, por su parte, nunca son inferiores a

50 Km2. En cuanto a su distribución espacial, los municipios más grandes se sitúan al norte, mientras que al sur se encuentran los más pequeños. Entre los primeros destaca

Talayuela con 260 Km2 y Toril con 149.8 Km2, y en los segundos Majadas de Tietar con

52 Km2.

En cuanto a la población, según el Censo de 1.991, esta era de 28.200 habitantes de hecho, de los cuales, el 80% se concentra únicamente en dos municipios, Navalmoral de la Mata y Talayuela, cuyas poblaciones eran en este año de 15.211 y 7.567 habitantes respectivamente. El resto, 5.422 habitantes, se distribuyen entre 8 municipios, de los

118

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) cuales, el mayor, Peraleda de la Mata, no supera los 1.550 habitantes, e incluso algunos como Toril o Berrocalejo, no llegan a 200 habitantes.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DEL AREA.

MUNICIPIO 1991 P.D. D.M. Km2 Berrocalejo 131 - 9.16 14.3 Casatejada 1338 90 11.97 111.8 El Gordo 322 2 4.10 78.6 Majadas de Tietar 1026 33 19.73 52 Navalmoral de la Mata 15211 193 97.51 156 Peraleda de la Mata 1543 39 16.75 92.1 Saucedilla 497 25 8.23 60.4 Serrejón 386 34 3.11 124.2 Talayuela 7567 110 28.14 268.9 Toril 179 141 1.19 149.8 TOTAL 28200 667 25.45 1108.1

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

Por su parte, la población en diseminado, en 1.991 era de 667 habitantes lo que supone el 2.3% de la población total de este mismo año. Se trata de municipios mayoritariamente con un sólo núcleo de población, excepto en el caso de Talayuela que tiene 11, de los cuales 10 son entidades menores, repartidos en 5 caseríos y 5 poblados (cuatro de ellos de colonización), entre los que destaca Rosalejo con más de 1.000 habitantes. También el municipio de Toril tiene 3 caseríos y un poblado.

Si se relaciona la población con la superficie que ocupa el área, se observa que la densidad media es de 25,45 hab/Km2, algo superior a la media de la provincia de

Cáceres de 20.58 hab/Km2 y semejante a la regional de 25.37 hab/Km2. Sin embargo, como se desprende del cuadro adjunto, esta cifra no define la realidad del área ya que a nivel municipal, se apreian grandes diferencias: Así, junto a municipios con índices muy superiores a los mencionados, como Navalmoral de la Mata que tiene 97.51 hab/Km2, o

Talayuela con 28,14 habitantes por Km2, se distinguen otros cuya densidad media es muy baja, como El Gordo, Serrejón, y el Toril, los cuales sólo cuentan con 4.10, 3.11 y

1.19 habitantes por Km2 respectivamente.

119

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.7.3 Evolución de la Población

En el cuadro adjunto se muestra la evolución de la población del área a nivel municipal, desde 1.900 a 1.991, según la información aportada por el Instituto Nacional de Estadística. Los datos reflejados en los cuadros corresponden a los censos publicados decenalmente. Además se han confeccionado los gráficos de la evolución demográfica del área, referidos a valores absolutos.

Como se desprende de los gráficos y del cuadro adjunto, a la hora de analizar la evolución de la población, hay que diferenciar entre los municipios menores y los mayores. Estos últimos con un comportamiento más regular a lo largo del período.

En cuanto a los primeros, los menores, su evolución es la misma que la del resto de los municipios rurales de la región extremeña, con dos etapas claramente diferenciadas: la primera, a partir de 1.900, caracterizada por el crecimiento continuo de la población, etapa que durará hasta 1.950 o 1.960, y a partir de estas fechas una segunda cuya característica principal es la pérdida masiva de los efectivos demográficos, hasta 1.991. Sin embargo, los municipios mayores como Navalmoral de la Mata y Talayuela crecen a lo largo de todo el período contemplado.

Durante la primera etapa, en los municipios menores, los mayores incrementos se producen al principio del período, entre 1.900 y 1.920, manteniéndose salvo excepciones, en un intervalo entre el 10 y el 20% de los efectivos demográficos de 1.900. Sin embargo, en los censos siguientes, entre 1.920 y 1.940, los incrementos son menores e incluso algunos de ellos, pierden población.

En los recuentos siguientes, entre 1.930 y 1.950 (1.960 en algunos casos), la población vuelve a recuperarse. Como resultado de esta evolución, al final de esta primera etapa la mayoría de los municipios incrementan su población por encima del 40% y en algunos casos incluso por encima del 100%, como en Toril y Majadas de Tietar, cuyos índices llegan hasta el 461.59% y 155.02% respectivamente. El municipio que menos crece es Serrejón ya que se mantienen prácticamente con la población de 1.900.

120

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CAMPO ARAÑUELO

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Berrocalejo 757 851 12,42 988 16,10 956 -3,24 1023 7,01 1073 4,89 832 -22,46 264 -68,27 172 -34,85 131 -23,84

Casatejada 1850 2215 19,73 1853 -16,34 1964 5,99 2235 13,80 2305 3,13 2535 9,98 1689 -33,37 1639 -2,96 1338 -18,36

El Gordo 1133 1356 19,68 1384 2,06 1371 -0,94 1722 25,60 1930 12,08 1432 -25,80 517 -63,90 337 -34,82 322 -4,45

Majadas de Tietar 518 530 2,32 683 28,87 739 8,20 768 3,92 1030 34,11 1321 28,25 1205 -8,78 1011 -16,10 1026 1,48

Navalmoral de la Mata 4504 5414 20,20 4811 -11,14 5550 15,36 6831 23,08 7273 6,47 9073 24,75 9706 6,98 12922 33,13 15211 17,71

Peraleda de la Mata 2208 2477 12,18 2553 3,07 2459 -3,68 3036 23,46 3370 11,00 3097 -8,10 1862 -39,88 1558 -16,33 1543 -0,96

Saucedilla 335 604 80,30 427 -29,30 523 22,48 629 20,27 699 11,13 880 25,89 367 -58,30 412 12,26 497 20,63

Serrejón 1516 1532 1,06 1307 -14,69 1308 0,08 1470 12,39 1535 4,42 1328 -13,49 750 -43,52 555 -26,00 386 -30,45

Talayuela 417 677 62,35 745 10,04 1031 38,39 1131 9,70 1387 22,63 2343 68,93 5969 154,76 6422 7,59 7567 17,83

Toril 138 171 23,91 168 -1,75 432 157,14 498 15,28 337 -32,33 775 129,97 468 -39,61 412 -11,97 179 -56,55

TOTAL 13376 15827 18,32 14919 -5,74 16333 9,48 19343 18,43 20939 8,25 23616 12,78 22797 -3,47 25440 11,59 28200 10,85

121

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

30000

25000

20000

15000 habitantes

10000

5000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

16000

14000

12000 Berrocalejo Casatejada 10000 El Gordo Majadas de Tietar Navalmoral de la Mata 8000 Peraleda de la Mata

Saucedilla habitantes Serrejón 6000 Talayuela Toril 4000

2000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

122

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

MUNICIPIO 1950 1991 INCR(%)

Berrocalejo 1073 131 -87.79

Casatejada 2305 1338 -41.95

El Gordo 1930 322 -83.32

Majadas de Tietar 1030 1026 -0.39

Navalmoral de la Mata 7273 15211 109.14

Peraleda de la Mata 3370 1543 -54.21

Saucedilla 699 497 -28.90

Serrejón 1535 386 -74.85

Talayuela 1387 7567 445.57

Toril 337 179 -46.88

TOTAL 20939 28200 34.68

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

Por el contrario a partir de 1.960 y hasta 1.991 la población se reduce de forma brusca. Especialmente entre 1.960 y 1.970, cuando las pérdidas alcanzan a más del 30% de la población censada, e incluso supera el 60% en el caso de Berrocalejo y el Gordo. En el censo siguiente, aunque las pérdidas que se producen son menores, aún se mantienen elevadas.

Al final del período, entre 1950 y 1991 las perdidas de las poblaciones se sitúan entre el 28.90% de Saucedilla y el 87.79% de Berrocalejo. El municipio que presenta una menor regresión es Majadas de Tietar ya que únicamente pierde el 0,39% de la población de 1950 e incluso en los últimos años tiene un crecimiento del 1.48%

Por el contrario, los municipios de Navalmoral de la Mata y Talayuela continúan creciendo durante esta etapa, llegando a superar a la población de 1950 en un 109,14% y 445,57% respectivamente. 4.2.7.4 Actividades Económicas

123

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

A pesar de que la actividad agrícola es la que cuenta con el mayor porcentaje de población ocupada, el 28,66% no llega a alcanzar la relevancia que en otras áreas. Como se desprende del cuadro adjunto, muy cerca le siguen los servicios, con el 21,38% En cuanto al sector secundario, destaca la industria manufactura, aglutinandose en ella el 17,86% de la población ocupada, mientras el 7,50 % lo hace en la rama de la producción de energía. Por último, en lo que se refiere tanto al comercio como a la construcción, la población ocupada en ambas ramas es del 14,29% y el 10,19% respectivamente.

Según los datos del censo agrario de 1.989, este área está incluida dentro de la comarca de Navalmoral de la Mata cuyas características se expenen a continuación. La superficie total, aproximada es de unas 400.000 Ha. De ellas, el 44% son pastizales y el 36.9%, se clasifican como otras, entre las que se incluyen los bosques y la superficie ocupada por matorral. En cuanto a la tierra labrada sólo ocupa el 18% de la superficie, dedicada fundamentalmente a cultivos herbáceos en un 77,55% y el resto un 17,11% al cultivo de leñosos (17.11%).

Al igual que ocurre en gran parte de la región, la ganadería más numerosa es la ovina con unas 270.000 cabezas aproximadamente, le sigue el caprino con 56.631 y el bovino con 31.236. En cuanto al equino y el porcino, cuenta con unas 3.800 y 17.000 cabezas respectivamente.

Dentro de la actividad industrial destacan las relacionadas con la rama agrícola, especialmente las tabaqueras y las manipuladoras de frutas y hortalizas, localizadas principalmente en los núcleos de Talayuela y Navalmoral de la Mata. Su distribución es como sigue:

 Secaderos de Tabaco: En Casatejada(2), Navalmoral de la Mata(2), Toril (1),Talayuela(2). En general producen entre 8 y 50 empleos anuales.  Centros de Tabaco: En Navalmoral de la Mata(1), Talayuela(1), los cuales dan lugar a 78 y 28 empleos anuales.

124

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUSTRIA % INDUSTRIA % PRODUCC % COSTRUC % COMERCIO % SERVIC % EXTRACTI MANUFAC ENERGIA V T

Berrocalejo 29 10 34,48 0 0,00 1 3,45 0 0,00 4 13,79 5 17,24 9 31,03

Casatejada 524 248 47,33 0 0,00 33 6,30 3 0,57 87 16,60 63 12,02 90 17,18

El Gordo 117 37 31,62 0 0,00 28 23,93 1 0,85 29 24,79 11 9,40 11 9,40

Majadas de Tietar 577 427 74,00 0 0,00 28 4,85 14 2,43 51 8,84 18 3,12 39 6,76

Navalmoral de la Mata 5997 417 6,95 8 0,13 1252 20,88 733 12,22 593 9,89 1212 20,21 1782 29,71

Peraleda de la Mata 517 229 44,29 3 0,58 57 11,03 17 3,29 70 13,54 42 8,12 99 19,15

Saucedilla 243 89 36,63 0 0,00 40 16,46 19 7,82 36 14,81 27 11,11 32 13,17

Serrejón 185 52 28,11 0 0,00 9 4,86 6 3,24 15 8,11 11 5,95 92 49,73

Talayuela 3289 1736 52,78 2 0,06 617 18,76 73 2,22 292 8,88 260 7,91 309 9,39

Toril 88 70 79,55 0 0,00 1 1,14 1 1,14 2 2,27 4 4,55 10 11,36

TOTAL 11566 3315 28,66 13 0,11 2066 17,86 867 7,50 1179 10,19 1653 14,29 2473 21,38

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.

125

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

 Fáabricas de Conservas. Las más importantes se localizan en Talayuela y son INDUSTRIAS Y PROMOCIONES ALIMENTICIAS S.A con 138 empleados y CONSERVAS JARCHA S.A. con 219. Además en Navalmoral de la Mata se localiza otra empresa menor que genera unos 13 empleos anuales.  Manipulación y envasado de productos hortofrutícolas: En Navalmoral de la Mata.  Serrerías: En Navalmoral de la Mata (5) las cuales demandan unos cuarenta puestos de trabajo al año.

En cuanto al resto de actividades industriales no relacionadas con la rama agrícola, deben señalarse especialmente las industrias de confección de Navalmoral de la Mata. Algunas de ellas como CREACIONES FUENTECAPALA S.L cuentan con 211, si bien en las otras el volumen de empleo generado es menor de 50. También tiene una cierta implantación los tallares metálicos.

En cuanto a la industria de la construcción las más importantes se localizan en Navalmoral de la Mata destacando dos empresas de construcción de edificios con más de 20 empleados.

4.2.7.5 Comunicaciones

En general se trata de un área bien comunicada, gracias a la N-V principal vía de acceso. Además existe un eje interior que cruza la zona y sirve de enlace con la Vera. Se trata de la CC-604 la cual ha sido reforzada en su firme en el último Plan de Carreteras de la Junta de Extremadura. El resto del viario es de carácter local, perteneciente a la Diputación Provincial de Cáceres. El núcleo principal es Navalmoral de la Mata, ya que atiende las necesidades básicas y los servicios principales del resto de los núcleos, pero al igual que ocurre en el resto de las zonas, la fuerte centralización ejercida por las capitales provinciales en la comunidad, Cáceres y Badajoz, así como la atracción ejercida por Plasencia favorece los flujos exteriores del área hacia estos puntos para aquellos servicios que necesitan una mayor especialización.

126

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

FIGURA DE ALCANTARA

127

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.8 Area de Alcántara

4.2.8.1 Descripción Físico Ambiental

La Unidad de Alcántara se caracteriza por ser un territorio con ausencia de resaltes destacables en el relieve, si se exceptúan algunas pequeñas serretas ubicadas en la periferia de la Unidad: al norte de la zona la Sierra de la Garrapata, Sierra de la Solana, y la Sierra de Santo Domingo situada al sureste, ya en las cercanías de Cáceres.

La vegetación potencial de todo el territorio corresponde a encinares mesomediterráneos salvo la porción más septentrional de la Sierra de la Garrapata y su continuación hacia el este donde se instalan alcornocales mesomediterráneos.

En cuanto a las características de los usos que se desarrollan en esta zona, se aprecia un número bajo de manchas y contactos, por lo que la estabilidad de los usos parece notoria. Como excepción a esta norma general, se observan algunas zonas con mayor diversidad e incremento en el número de contactos en las porciones más serranas descritas anteriormente, en donde lógicamente se diversifican los ambientes y, por tanto, también lo hacen los usos principales que se están ejerciendo sobre el ecosistema.

El esquema funcional de la Unidad es el siguiente:

1.- En la porción central se desarrollan por orden de abundancia un grupo de usos como son: pastos para aprovechamiento ganadero frecuentemente mezclado con formaciones de retamar, y cereal de secano; son significativas las manchas de matorral de degradación (escobonales y cantuesal-jarales), de matorral arbolado y de dehesa de encina; de forma secundaria aparecen cultivos de olivo y algunos cultivos forestales de eucalipto. Como elemento puntual, existen unos pequeños regadíos de carácter intensivo en la ribera de Araya que se alimentan de un pequeño curso proveniente de la Sierra de Santo Domingo. Por último, es de destacar la presencia del Embalse de Alcántara, que representa una mancha de considerable superficie dentro de esta Unidad, así como las comunidades riparias ligadas al Tajo (fresnedas, saucedas y sus etapas de sustitución).

128

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

2.- En las áreas periféricas asociadas al resalte del relieve, el esquema de usos se modifica y tiende a predominar el aprovechamiento forestal de la zona, de ahí que sean significativas en esta zona los cultivos forestales de eucalipto, el matorral de degradación, los encinares y el matorral arbolado.

4.2.8.2 Distribución de la Población

Se sitúa al oeste de la provincia de Cáceres, en el límite con Portugal, entre la Sierra de San Pedro que la cierra al sur y las Vegas del Alagón al Norte. Por el este, limita con la meseta Cacereña. Sus tierras están regadas por el río Tajo que la cruza de este a oeste dividiéndola en dos zonas, una al norte y otra al sur.

Presenta una superficie total de 1.579,3 Km2, es decir, el 7,9% de la provincia de Cáceres y el 3,7% de la región extremeña, repartidos en nueve municipios de forma dispar: En general son municipios grandes, cuyas superficies superan en la mayoría de los casos los 100 Km2. El mayor de todos ellos es Alcántara con 552 Km2, le sigue

DISTRIBUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1991 P.D Km2 D.M.

Acehuche 917 6 91.1 10.07

Alcántara 1948 2 552 3.53

Brozas 2307 - 398.8 5.78

Ceclavín 2161 2 159.5 13.55

Mata Alcántara 369 - 33.5 11.01

Navas Madroño 1501 6 112.3 13.37

Piedras Albas 237 - 4.5 52.67

Villa del Rey 185 8 57.3 3.23

Zarza la Mayor 1654 - 170.3 9.71

TOTAL 11279 24 1579.3 7.14

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística.

Brozas, con 398,8 Km2. Los más pequeños son, en cambio, Piedras Albas con 4,5 Km2,

Mata de Alcántara con 33.5 Km2 y Villa del Rey con 57.3 Km2

129

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

.EVOLUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1900 % 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Acehuche 1768 1904 7,69 1994 4,73 2134 7,02 2311 8,29 2280 -1,34 2069 -9,25 1187 -42,63 1039 -12,47 917 -11,74

Alcántara 3248 3654 12,50 3954 8,21 1014 -74,36 4657 359,27 4151 -10,87 3564 -14,14 4636 30,08 2317 -50,02 1948 -15,93

Brozas 5143 5308 3,21 5424 2,19 6046 11,47 6320 4,53 5960 -5,70 5634 -5,47 4062 -27,90 2680 -34,02 2307 -13,92

Ceclavín 5023 5137 2,27 4893 -4,75 4658 -4,80 5205 11,74 5378 3,32 4778 -11,16 3800 -20,47 2543 -33,08 2161 -15,02

Mata de Alcántara 947 1073 13,31 1180 9,97 1353 14,66 1551 14,63 1558 0,45 1353 -13,16 946 -30,08 443 -53,17 369 -16,70

Navas del Madroño 2861 3104 8,49 2464 -20,62 3077 24,88 3206 4,19 3284 2,43 2911 -11,36 2286 -21,47 1729 -24,37 1501 -13,19

Piedras Albas 1019 1121 10,01 1092 -2,59 1113 1,92 1269 14,02 1474 16,15 1161 -21,23 791 -31,87 324 -59,04 237 -26,85

Villa del Rey 770 828 7,53 855 3,26 767 -10,29 1027 33,90 901 -12,27 750 -16,76 491 -34,53 232 -52,75 185 -20,26

Zarza la Mayor 3681 3886 5,57 3740 -3,76 3925 4,95 4339 10,55 4535 4,52 3876 -14,53 2753 -28,97 1958 -28,88 1654 -15,53

TOTAL 24460 26015 6,36 25596 -1,61 24087 -5,90 29885 24,07 29521 -1,22 26096 -11,60 20952 -19,71 13265 -36,69 11279 -14,97

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.

130

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

A pesar del tamaño de sus términos municipales, es una unidad poco poblada, oscilando los municipios mayores entre 1.500 y 2.000 habitantes. Unicamente Brozas, supera estas cifras con 2.307 habitantes. Por el contrario, los municipios más pequeños se sitúan entre los 185 habitantes de Villa del Rey y los 917 de Acehuche.

Espacialmente la población municipal tiende a concentrarse en un sólo núcleo, y la población en diseminado carece de significación ya que según el censo de 1.991, solo se contabilizan 24 residentes en esta situación.

El resultado de la escasa población del área es la baja densidad media con 7,14 habitantes por Km2, muy por debajo de la provincial que es de unos 20 hab/Km2 y de la regional que es de 25 hab/Km2.

A nivel municipal, aunque la densidad media sigue siendo baja, en algunos de ellos, es algo mayor, como por ejemplo en el municipio de Piedras Albas, en el cual, debido a su pequeña superficie, la densidad media, asciende a 57.3 Km2. En el caso opuesto, se sitúan los municipios que tienen una densidad menor a la media, como Alcántara, que es el municipio mayor, y Villar del Rey que a pesar de ser uno de los más pequeños, es también el que tiene menos población.

4.2.8.3 Evolución de la Población

A partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística se ha confeccionado el cuadro de la evolución demográfica de cada uno de los municipios que se integran en la zona, tanto en valores absolutos como en relativos. Además, se han confeccionado los gráficos de la evolución demográfica de cada uno de ellos, referidos a valores absolutos.

Como se aprecia en el gráfico y cuadro adjunto, al igual que ocurre en la mayor parte de la región extremeña, el análisis de la evolución demográfica marca dos etapas claramente diferenciadas: La primera, comienza a principios de siglo, en el año 1.900 y termina en 1950, año en que se alcanza la máxima población con 29.521 habitantes.

131

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

25000

20000

15000 habitantes 10000

5000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Esta etapa se caracteriza por el crecimiento de los efectivos demográficos al final del período. Sin embargo, a diferencia de la siguiente etapa, más homogénea, se producen grandes altibajos. Es decir, tras un breve período de 10 años al principio de siglo, con un crecimiento en torno al 6%, le sigue otro más largo, de 1.910-1.930 de carácter regresivo, perdiendo entre el 1 y el 6% de la población. Entre 1.940 y 1.950 la población experimenta un fuerte crecimiento hasta el 24%.

A partir de 1.950 en unos casos y de 1.960 en otros, aparece una segunda etapa, en este caso de carácter negativo, ya que excepto en casos puntuales, de escasa significación, en todos los municipios se observa decrecimientos demográficos generalizados. Sin embargo, estas pérdidas no se producen de forma drástica sino que al principio solo alcanzan al 1.22% de la población y luego se incrementan a lo largo de los períodos siguientes de forma progresiva.

Como resultado de este comportamiento negativo, entre 1.960 y 1.991 todos los municipios han perdido más de la mitad de la población que tenían en 1.960. Los municipios que más intensamente padecen la recesión son Mata de Alcántara o Piedras Albas y el que menos, Navas del Madroño con el 54% de la población. Entre 1.970 y

132

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

1.981 desciende hasta el 36.69% de la población. Sin embargo a partir de este último año, las pérdidas parecen estabilizarse, bajando al 14%.

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

7000

6000

5000 Acehuche Alcántara 4000 Brozas Ceclavín Mata de Alcántara

habitantes 3000 Navas del Madroño Piedras Albas

2000

1000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1950 1991 INCR(%)

Acehuche 2280 917 -59.78 Alcántara 4151 1948 -53.07 Brozas 5960 2307 -61.29 Ceclavín 5378 2161 -59.82 Mata de Alcántara 1558 369 -76.32 Navas del Madroño 3284 1501 -54.29 Piedras Albas 1474 237 -83.92 Villa del Rey 901 185 -79.47 Zarza la Mayor 4535 1654 -63.53

TOTAL 29521 11279 -61.79

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística.

4.2.8.4 Actividades Económicas

133

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

En cuanto a la población ocupada por ramas de actividad, el 33,14% se dedica a la agricultura, el 26,81 a los servicios y el 21,31% lo hace a la construcción. En cuanto al resto se reparte entre las industrias manufactureras en un 6.78% y la producción de energía en un 2.31%. De todas las zonas junto con la del Valle del río Tietar es en esta donde esta actividad recoge más población debido a la presa de Alcántara.

Desde el punto de vista agrícola, se corresponde esta unidad con la comarca agraria de Brozas, la cual coincide en su totalidad con el área definida. A pesar de que el porcentaje mayor de la población ocupada por ramas de actividad se encuadra dentro de la agricultura, ello no quiere decir que esta sea la riqueza principal de la zona ya que la mayor parte de su producto interior bruto proviene de la producción de energía eléctrica. Especialmente del embalse de Alcántara.

La superficie total agrícola es de 155.410 Ha de las que el 16,17%, es decir 25.126 Ha., se dedican a cultivos, el 80% a pastos y el resto, 5.685 (3.66%) se reparten entre las ocupadas por matorral y las especies arbóreas forestales. Al igual que la mayoría de las zonas analizadas, del conjunto de tierras labradas el 78% se dedica al cultivo de los herbáceos y el resto, una pequeña parte (2%), se reparte entre frutales, viñedos y el resto a olivar.

De la ganadería asentada en la zona la más significativa es la ovina con 88.681 cabezas, le sigue la bovina con 23.097 y el caprino con 17.025. Por su parte el ganado porcino acumula 6.569 cabezas y el equino 1.606. Además se han contabilizado 2.790 colmenas.

En lo concerniente a la actividad industrial, está se encuentra poco desarrollada y diversificada. Se trata de pequeñas empresas de carácter familiar dedicadas fundamentalmente a la fabricación de embutidos y al sector cárnico con algunos mataderos y sala de despiece. En todos los casos con una escasa capacidad de producción.

134

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUSTRIA % INDUSTRIA % PRODUCCI % COSTRUC % COMERCI % SERVIC % EXTRACTIV MANUFACT ENERGIA O

Acehuche 385 175 45,45 2 0,52 34 8,83 2 0,52 29 7,53 23 5,97 121 31,43

Alcántara 632 85 13,45 11 1,74 38 6,01 71 11,23 131 20,73 70 11,08 226 35,76

Brozas 716 218 30,45 0 0,00 53 7,40 5 0,70 130 18,16 86 12,01 224 31,28

Ceclavín 719 323 44,92 0 0,00 51 7,09 5 0,70 167 23,23 57 7,93 116 16,13

Mata de Alcántara 138 48 34,78 0 0,00 7 5,07 1 0,72 31 22,46 13 9,42 38 27,54

Navas del Madroño 540 107 19,81 3 0,56 24 4,44 0 0,00 213 39,44 42 7,78 151 27,96

Piedras Albas 89 25 28,09 3 3,37 1 1,12 0 0,00 18 20,22 8 8,99 34 38,20

Villa del Rey 114 42 36,84 0 0,00 19 16,67 1 0,88 13 11,40 13 11,40 26 22,81

Zarza la Mayor 397 213 53,65 1 0,25 26 6,55 1 0,25 63 15,87 29 7,30 64 16,12

TOTAL 3730 1236 33,14 20 0,54 253 6,78 86 2,31 795 21,31 341 9,14 1000 26,81

135

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Según el Censo de Industrias Agroganaderas también se contabilizan algunas Almazaras en Alcántara, Ceclavín y Zarza la Mayor. Demandan en torno a uno 200 jornales anuales lo que supondría uno o dos empleados.

Por lo que se refiere al sector turístico, este se encuentra muy poco desarrollado, con una escas incidencia sobre el territorio. No hay que olvidar en este sentido que la unidad de Alcántara se encuentra alejada de los principales ejes de comunicación de la comunidad, fundamentalmente a la N-630, no siendo un destino turistico conocido como lo pueden ser las áras serranas del norte de la provincia de Cáceres.

4.2.8.5 Comunicaciones

La red viaria pertenece en su mayoría a la Comunidad autónoma y su estado de conservación es bueno en un 70% gracias a las modificaciones realizadas en el último Plan de Carreteras, analizado en otro capitulo de este mismo estudio. De todas formas la mayoría de los tramos que quedan por arreglar están en proyecto o realizándose en la actualidad. En cuanto a la red provincial, su incidencia es menor y están peor conservadas. Los accesos principales son la C-523 que une Alcántara con Casar de Cáceres y la CC-214, que comunica Alcantara con la Moraleja.

136

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

FIGURA DE LA MESETA

137

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

4.2.9 Area de La Meseta Cacereña

4.2.9.1 Descripción Físico- Ambiental

La Unidad de la Meseta Cacereña se caracteriza por tratarse de un territorio eminentemente llano que está rodeado casi en su totalidad por un círculo de relieves montañosos que casi la encierran (salvo en su porción occidental) y que permiten separar con claridad esta Unidad del resto que la rodean. Estos relieves montañosos están constituidos por la Sierra de San Pedro, Sierra de Montánchez y Sierra de Guadalupe al sur, por la Sierra de Las Villuercas al este, y por la continuación de esta última hacia Monfragüe con las Sierras de las Corchuelas y de Santa Catalina al norte; hacia el oeste tan sólo existe un pequeño resalte constituido por la Sierra de Santo Domingo que no llega a cerrar del todo la Unidad. Sea como fuere, dentro de esta Unidad se han diferenciado dos subunidades: una referida a la meseta sensu stricto, que ocupa el centro y es la parte con mayor superficie; y una de borde asociada a las cadenas de relieves que rodean a la anterior subunidad y que la separan del resto.

La vegetación potencial de la zona está representada fundamentalmente por encinares mesomediterráneos, que son desplazados por alcornocales y robledales mesomediterráneos en los contactos con las unidades de sierra que circundan la zona.

En lo referente a la estructura y características de los usos, se han dividido dos grandes grupos coincidente con las subunidades descritas:

1.- Porción central de la meseta

Los usos que se desarrollan en esta amplia superficie presentan en la cartografía un número muy bajo de manchas y de contactos entre ellas, alterándose este situación tan sólo en algunos relieves bajos existentes en el interior de la meseta. Todo ello induce a concluir que la dinámica de usos de la zona es muy baja y que lleva siéndolo durante mucho tiempo.

138

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

En general, los usos principales van asociados a la actividad agro-ganadera que es la que predomina en todo el territorio. Son de importancia en cuanto a superficie ocupada las dehesas de encina, los pastos y los cereales de secano. Otros usos de importancia secundaria en la zona son los matorrales de degradación (jarales y escobonales), los cultivos permanentes de secano (esencialmente olivo, higuera y vid) y las formaciones de encinares puros y con matorral serial que tienden a localizarse en los relieves más prominentes en donde el suelo es de peor calidad y en los bordes de los importantes cursos de agua.

Por último, merecen ser resaltados dentro de esta subunidad a los embalses y zonas húmedas de este territorio, que si bien no poseen una gran superficie (salvo la cola del embalse de Alcántara), sí se encuentran en gran número y muy repartidos por todo el territorio; del mismo modo deben ser resaltadas las zonas de extracción minera cercanas a la ciudad de Cáceres y los cultivos de regadío intensivos que aprovechan el agua del Embalse del río Salor.

2.- Porción periférica de relieves

Los usos que se asocian a estas zonas son claramente de carácter agroforestal. En cualquier caso, la diversidad de usos, el número de manchas y el de contactos es bastante alto, por lo que se deduce la presencia de bastantes ambientes de desarrollo y de una continuada acción del hombre sobre el medio. Entre los principales usos destacan los cultivos de eucalipto, las formaciones boscosas (encinares y algunos robledales), y los matorrales con arbolado o bosque más o menos disperso; de forma secundaria son significativos los cultivos arbóreos de secano (olivo e higuera), zonas con dehesa de encina, matorral de degradación (madroñales, jarales y escobonales) y algunas zonas de pasto.

Completan los usos de toda la Unidad las formaciones riparias asociadas a los cursos de agua permanentes (o casi), en donde la vegetación de ribera se desarrolla independientemente de los factores ambientales propios del medio típicamente terrestre (clima y suelo). De estas comunidades deben destacarse las fresnedas, saucedas (y sus etapas de sustitución), así como formaciones de olmo que han sido introducidas en el

139

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) pasado y que en la actualidad se encuentran colonizando pequeños areales con vegetación autóctona de ribera.

4.2.9.2 Distribución de la Población

La meseta cacereña se encuentra situada en el centro de la comunidad extremeña, dentro de la provincia de Cáceres. Al norte está limitada por el río Tajo, al sur por el Guadiana, y al este y oeste por las sierras de las Villuercas y la de San Pedro respectivamente.

140

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (I)

MUNICIPIO 1991 Km2 P.D. D.M

Abala de Caudillo 905 38,5 - 23,51 Abertura 532 62,7 43 8,48 Alcollarín 296 79,9 6 3,70 Alcuescar 3206 108,9 168 29,44 Aldeacentenera 982 110,6 21 8,88 Aldea de Cano 752 28,7 22 26,20 Aldea de Trujillo 443 0,3 2 1476,67 Aliseda 2342 80,5 8 29,09 Arroyomolino de Montanchez 1147 115,1 8 9,97 Arroyo la Luz 6513 128,1 6 50,84 Bequerencia 110 13,3 - 8,27 Berzocana 658 133,6 36 4,93 Botija 197 18,8 - 10,48 Cáceres 84319 1750,3 2804 48,17 Cañaveral 1669 86,5 49 19,29 Carmonita 639 38,9 19 16,43 Casas de Don Antonio 248 31,4 27 7,90 Casar de Cáceres 4061 130,3 58 31,17 Casas de Millán 778 152,9 21 5,09 Conquista de la Sierra 166 41,8 9 3,97 Cordobilla de Lácara 975 36,9 - 26,42 La Cumbre 1166 113,5 2 10,27 Escurial 977 100,7 - 9,70 Garciaz 1035 150,3 - 6,89 Garrovillas 2532 33,5 8 75,58 Herguijuela 429 42 5 10,21 Hinojal 422 63,5 2 6,65 Ibahernando 778 77 - 10,10 Jaraicejo 726 177,5 24 4,09

TOTAL 119003 3946 3348 30,16

Es la zona más extensa de las delimitadas, con una superficie de 6573,7 Km2 lo que supone el 33% de la provincia de Cáceres y el 15 % de la comunidad extremeña. Está integrada por 59 municipios muy difrentes tanto desde el punto de vista de la superficie como de la población.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (II)

141

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

MUNICIPIO 1991 Km2 P.D D.M

Logrosan 2712 365,3 46 7,42 Madroñera 3240 132,9 6 24,38 Malpartida de Cáceres 3747 32,2 127 116,37 Monroy 1312 204,4 71 6,42 Montanchez 2362 112,7 19 20,96 Plasenzuela 462 36,7 - 12,59 Puebla de Obando 2079 23,6 41 88,09 Puerto de Santa Cruz 446 33,7 7 13,23 Robledillo de Trujillo 511 44,8 10 11,41 Ruanes 80 15,1 2 5,30 Santa Ana 348 35 - 9,94 Santa Cruz de la Sierra 397 44,6 19 8,90 Santa Marta de Magasca 313 39,7 5 7,88 Salvatierra de Santiago 423 33,5 5 12,63 Santiago del Campo 368 73,3 3 5,02 Serradilla 2235 259,2 121 8,64 Sierra de Fuentes 1509 25,2 41 59,88 Talaván 1092 98,5 52 11,09 Torremocha 1172 63,8 - 18,37 Torreorgaz 1370 28,8 1 47,57 Torrequemada 592 30,8 - 19,22 Torre de Santa María 703 19,1 20 36,81 Torrecillas de la Tiesa 1237 139,6 10 8,86 Torrejón el Rubio 763 221,9 120 3,44 Trujillo 8919 687,1 78 12,98 Valdefuentes 1576 27,1 2 58,15 Valdemorales 275 9,9 - 27,78 Villamesias 465 46,5 14 10,00 Zarza de Montanchez 684 36,8 5 18,59 Zorita 2218 187 12 11,86

TOTAL 40612 2627,7 596 15,46

FUENTE : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.

La distribución de la superficie dentro de la unidad territorial viene determinada por las características físicas. De los 59 municipios que se incluyen en ella, 18 tienen una superficie superior a 100 Km2, destacando Trujillo con 687.1, Logrosan con 365.3 y

Monroy con 204.4 Km2. Nueve presentan superficies entre 100 y 50 Km2 siendo los mayores La Aliseda con 80.5 Km2 y Talaván con 98.5 Km2. Por el contrario 29 tienen

142

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) superficies son menores de 50 Km2. Dentro de este último grupo los municipios más pequeños son Aldea de Trujillo con 0,3 Km2, Valdemorales con 9,9 Km2 o Ruanes con

15,1 Km2. El resto mantienen superficies entre 30 y 40 Km2.

Los municipios mayores se encuentran situados al norte y este del área, en las zonas más llanas, siendo el más grande de ellos Cáceres, con una superficie de 1750.3 Km2. Cifra que es también la mayor de la comunidad extremeña. Por el contrario, al sur, en el área ocupada por la Sierra de Montanchez, los términos de los municipios son menores como corresponde a zonas de montaña.

Al igual que ocurría con la superficie, en cuanto a la población, el municipio mayor es Cáceres con 84.319 habitantes de hecho, de los cuales, más de 75.000 habitantes viven en la capital. Muy lejos se encuentran, Trujillo y Arroyo de la Luz con 8.919 y 6.513 respectivamente. En cuanto al resto de los municipios solo cuatro tienen una población superior a 3.000 habitantes, Alcuestar, Casar de Cáceres, Malpartida de Cáceres y Madroñera, aunque ninguno supera los 4.000. Dieciocho municipios se sitúan, por su parte, entre los 1.000 y 3.000 ,y otros quince entre 1.000 y 500 habitantes.

Los municipios restantes tienen una población inferior a 500 habitantes, siete de los cuales incluso menor de 300, destacando Ruanes con 80, siendo el municipio con menos población de toda la unidad. Los municipios mayores se localizan junto a las vías de comunicación principales que conectan con la capital provincial. De ellos, solo los que se encuentran en su radio de influencia han incrementado en los últimos 10 años su población.

En cuanto a la densidad media de 24,2 habitantes por Km2 es algo inferior a la media de la comunidad extremeña (25 habitantes por Km2) y mayor que la de la provincia de Cáceres que se sitúa en torno a 20.

La relación de la superficie con los habitantes en los municipios es dispar. Las mayores densidades se encuentran en aquellos que tienen una población mayor como Cáceres

143

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) con 48,17 o Arroyo la Luz con 50.84, o bien aquellos con una superficie inferior como Valdemorales a pesar de ser uno de los menos poblados.

En el grupo de densidades altas se encuentran también aquellos municipios que teniendo una población media, sus superficies son pequeñas como Garrovillas con 75,5 habitantes por Km2 o Malpartida de Cáceres con 116.37 hab/Km2.

Los municipios con densidades más bajas son aquellos con menos población, destacando Alcollarín con 3.7, Conquista de la Sierra o Berzocana con 4.9 habitantes por

Km2. En cuanto a los demás municipios, 16 tienen densidades muy superiores a la media regional, y 40 las tienen debajo, oscilando entre 3 y 20 ha/km2

En cuanto a la distribución espacial de la población dentro de los municipios, normalmente se concentra en un solo núcleo. Unicamente cuatro de ellos, cuentan con alguna entidad de población además del núcleo principal. Estos son Cáceres, con dos poblados de colonización de 200 y 600 habitantes respectivamente, Cañaveral con dos entidades menores consolidadas, Casar de Cáceres que incluye un caserío y Trujillo que cuenta con tres arrabales. La población que vive en diseminado es el 2.47% de la población del área. En total en 1.991 se censaron 3.948 habitantes en este estado.

4.2.9.3 Evolución de la Población

Como se desprende de los gráficos y cuadros realizados a partir de los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística, la evolución de la población de la meseta cacereña sigue la misma tónica que la mayor parte de la región extremeña, marcando dos etapas claramente diferenciadas. La primera abarca la primera mitad del siglo de

144

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

5000

4500

4000

3500 Carmonita Casas de Don Antonio 3000 Casar de Cáceres Casas de Millán 2500 Conquista de la Sierra

Cordobilla de Lácara habitantes 2000 La Cumbre

1500

1000

500

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

7000

6000

5000 Escurial Garciaz 4000 Garrovillas Herguijuela Hinojal Ibahernando habitantes 3000 Jaraicejo

2000

1000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

145

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

7000

6000

5000 Logrosan Madroñera Malpartida de Cáceres 4000 Monroy Montanchez Plasenzuela

habitantes 3000 Puebla de Obando Puerto de Santa Cruz

2000

1000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

5000

4500

4000

3500 Robledillo de Trujillo Ruanes Santa Ana 3000 Santa Cruz de la Sierra Santa Marta de Magasca 2500 Salvatierra de Santiago

Santiago del Campo habitantes 2000 Sierra de Fuentes Serradilla

1500

1000

500

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

146

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

16000

14000

12000

Talaván Torremocha 10000 Torreorgaz Torrequemada Torre de Santa María 8000 Torrecillas de la Tiesa

habitantes Trujillo Torrejón el Rubio 6000

4000

2000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

7000

6000

5000

Valdefuentes 4000 Valdemorales Villamesias Zarza de Montanchez Zorita habitantes 3000

2000

1000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

147

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Abala de Caudillo 2083 2455 17,86 2587 5,38 2878 11,25 3267 13,52 3398 4,01 3579 5,33 1971 -44,93 988 -49,87 905 -8,40

Abertura 1124 1026 -8,72 1245 21,35 1308 5,06 1304 -0,31 1436 10,12 1393 -2,99 871 -37,47 608 -30,20 532 -12,50

Alcollarín 867 897 3,46 930 3,68 945 1,61 1171 23,92 1040 -11,19 1141 9,71 769 -32,60 457 -40,57 296 -35,23

Alcuescar 3087 3398 10,07 3421 0,68 3734 9,15 4500 20,51 4205 -6,56 4075 -3,09 3910 -4,05 3414 -12,69 3206 -6,09

Aldeacentenera 1953 2183 11,78 2035 -6,78 2218 8,99 2501 12,76 2455 -1,84 2242 -8,68 1462 -34,79 1139 -22,09 982 -13,78

Aldea de Cano 1536 1530 -0,39 1849 20,85 2203 19,15 2177 -1,18 2102 -3,45 1819 -13,46 1090 -40,08 815 -25,23 752 -7,73

Aldea de Trujillo 609 622 2,13 847 36,17 1311 54,78 1554 18,54 1611 3,67 1272 -21,04 855 -32,78 573 -32,98 443 -22,69

Aliseda 1546 1821 17,79 2534 39,15 2990 18,00 4036 34,98 4673 15,78 4538 -2,89 3201 -29,46 2477 -22,62 2342 -5,45

Arroyomolino de Montanchez 1901 2077 9,26 2081 0,19 2151 3,36 2297 6,79 2537 10,45 2246 -11,47 1520 -32,32 1246 -18,03 1147 -7,95

Arroyo la Luz 7094 7697 8,50 8402 9,16 9617 14,46 10265 6,74 10424 1,55 9781 -6,17 8130 -16,88 6419 -21,05 6513 1,46

Bequerencia 308 407 32,14 416 2,21 456 9,62 486 6,58 505 3,91 469 -7,13 163 -65,25 112 -31,29 110 -1,79

Berzocana 1938 2055 6,04 1919 -6,62 1937 0,94 1939 0,10 1907 -1,65 1809 -5,14 1124 -37,87 825 -26,60 658 -20,24

Botija 604 757 25,33 686 -9,38 713 3,94 819 14,87 847 3,42 744 -12,16 562 -24,46 258 -54,09 197 -23,64

Cáceres 16933 17910 5,77 23563 31,56 25869 9,79 39392 52,27 45429 15,33 48005 5,67 56064 16,79 71852 28,16 84319 17,35

Cañaveral 2418 2762 14,23 2290 -17,09 2792 21,92 2792 0,00 2776 -0,57 2358 -15,06 2359 0,04 1983 -15,94 1669 -15,83

Carmonita 438 646 47,49 980 51,70 1080 10,20 1117 3,43 1367 22,38 1347 -1,46 888 -34,08 679 -23,54 639 -5,89

Casas de Don Antonio 727 834 14,72 939 12,59 1110 18,21 1142 2,88 1054 -7,71 808 -23,34 424 -47,52 236 -44,34 248 5,08

Casar de Cáceres 4291 4308 0,40 4226 -1,90 4750 12,40 4777 0,57 4942 3,45 4560 -7,73 3773 -17,26 3679 -2,49 4061 10,38

Casas de Millán 1611 1587 -1,49 1477 -6,93 1607 8,80 1859 15,68 2053 10,44 1984 -3,36 1283 -35,33 823 -35,85 778 -5,47

Conquista de la Sierra 544 722 32,72 667 -7,62 716 7,35 788 10,06 755 -4,19 758 0,40 398 -47,49 248 -37,69 166 -33,06

148

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Cordobilla de Lácara 1049 1213 15,63 1341 10,55 1762 31,39 1808 2,61 2123 17,42 2167 2,07 1383 -36,18 1045 -24,44 975 -6,70

La Cumbre 1858 1792 -3,55 2233 24,61 2698 20,82 2825 4,71 2986 5,70 2400 -19,62 1575 -34,38 1363 -13,46 1166 -14,45

Escurial 1792 1814 1,23 2002 10,36 2124 6,09 2278 7,25 2275 -0,13 2066 -9,19 1355 -34,41 978 -27,82 977 -0,10

Garciaz 1752 2201 25,63 2215 0,64 2562 15,67 2684 4,76 2848 6,11 2298 -19,31 1626 -29,24 1114 -31,49 1035 -7,09

Garrovillas 5262 6071 15,37 6008 -1,04 6045 0,62 6345 4,96 6429 1,32 5764 -10,34 3606 -37,44 2643 -26,71 2532 -4,20

Herguijuela 1102 1332 20,87 1387 4,13 1557 12,26 1582 1,61 1608 1,64 1345 -16,36 695 -48,33 510 -26,62 429 -15,88

Hinojal 1384 1659 19,87 1853 11,69 2258 21,86 2367 4,83 2639 11,49 2048 -22,39 731 -64,31 467 -36,11 422 -9,64

Ibahernando 1241 1599 28,85 2068 29,33 2159 4,40 2841 31,59 3144 10,67 2535 -19,37 1317 -48,05 906 -31,21 778 -14,13

Jaraicejo 1968 2244 14,02 2024 -9,80 2367 16,95 2502 5,70 2636 5,36 2189 -16,96 1369 -37,46 863 -36,96 726 -15,87

Logrosan 4460 4824 8,16 6033 25,06 6162 2,14 5839 -5,24 6581 12,71 6595 0,21 4488 -31,95 3494 -22,15 2712 -22,38

Madroñera 4321 4624 7,01 4809 4,00 5415 12,60 5161 -4,69 5993 16,12 5256 -12,30 5397 2,68 3516 -34,85 3240 -7,85

Malpartida de Cáceres 4474 4139 -7,49 4435 7,15 4637 4,55 6104 31,64 5932 -2,82 5751 -3,05 5054 -12,12 3390 -32,92 3747 10,53

Monroy 1678 2057 22,59 2111 2,63 2649 25,49 2928 10,53 2807 -4,13 2380 -15,21 1948 -18,15 1407 -27,77 1312 -6,75

Montanchez 4747 4957 4,42 4720 -4,78 4553 -3,54 5056 11,05 5217 3,18 4190 -19,69 3263 -22,12 2714 -16,83 2362 -12,97

Plasenzuela 945 992 4,97 1211 22,08 1515 25,10 1477 -2,51 1418 -3,99 1243 -12,34 874 -29,69 459 -47,48 462 0,65

Puebla de Obando 1163 1255 7,91 1044 -16,81 2306 #### 2842 23,24 2939 3,41 3027 2,99 2544 -15,96 2111 -17,02 2079 -1,52

Puerto de Santa Cruz 930 977 5,05 919 -5,94 1040 13,17 1039 -0,10 1096 5,49 1040 -5,11 967 -7,02 470 -51,40 446 -5,11

Robledillo de Trujillo 1440 1741 20,90 1998 14,76 2063 3,25 2030 -1,60 2014 -0,79 1563 -22,39 967 -38,13 583 -39,71 511 -12,35

Ruanes 613 633 3,26 719 13,59 744 3,48 753 1,21 658 -12,62 534 -18,84 249 -53,37 109 -56,22 80 -26,61

149

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

EVOLUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Santa Ana 527 557 5,69 633 13,64 741 17,06 928 25,24 911 -1,83 922 1,21 640 -30,59 473 -26,09 348 -26,43

Santa Cruz de la Sierra 748 821 9,76 793 -3,41 1008 27,11 1132 12,30 1178 4,06 1059 -10,10 544 -48,63 429 -21,14 397 -7,46

Santa Marta de Magasca 463 617 33,26 714 15,72 970 35,85 969 -0,10 1253 29,31 983 -21,55 655 -33,37 444 -32,21 313 -29,50

Salvatierra de Santiago 1318 1398 6,07 1331 -4,79 1465 10,07 1620 10,58 1630 0,62 1282 -21,35 813 -36,58 539 -33,70 423 -21,52

Santiago del Campo 1146 1280 11,69 1328 3,75 1343 1,13 1647 22,64 1446 -12,20 1244 -13,97 940 -24,44 525 -44,15 368 -29,90

Serradilla 2668 3069 15,03 4061 32,32 4400 8,35 4627 5,16 4907 6,05 4515 -7,99 3378 -25,18 2285 -32,36 2235 -2,19

Sierra de Fuentes 1698 1778 4,71 2094 17,77 2660 27,03 2729 2,59 2944 7,88 2953 0,31 1846 -37,49 1583 -14,25 1509 -4,67

Talaván 1665 1983 19,10 2453 23,70 2652 8,11 2426 -8,52 2597 7,05 2242 -13,67 1639 -26,90 1255 -23,43 1092 -12,99

Torremocha 2018 2323 15,11 2471 6,37 2649 7,20 2863 8,08 2968 3,67 2586 -12,87 1597 -38,24 1355 -15,15 1172 -13,51

Torreorgaz 1130 1474 30,44 1605 8,89 1836 14,39 2014 9,69 2153 6,90 2147 -0,28 1406 -34,51 1231 -12,45 1370 11,29

Torrequemada 1265 1403 10,91 1525 8,70 1682 10,30 1806 7,37 1749 -3,16 1168 -33,22 729 -37,59 610 -16,32 592 -2,95

Torre de Santa María 885 1101 24,41 1064 -3,36 1211 13,82 1428 17,92 1548 8,40 1376 -11,11 1081 -21,44 841 -22,20 703 -16,41

Torrecillas de la Tiesa 1459 1791 22,76 1977 10,39 1845 -6,68 2503 35,66 2842 13,54 2515 -11,51 1522 -39,48 1371 -9,92 1237 -9,77

Torrejón el Rubio 899 1060 17,91 1333 25,75 2002 50,19 1958 -2,20 2218 13,28 1965 -11,41 1389 -29,31 808 -41,83 763 -5,57

Trujillo 12512 11530 -7,85 11476 -0,47 13056 13,77 13753 5,34 14587 6,06 13326 -8,64 10587 -20,55 9445 -10,79 8919 -5,57

Valdefuentes 1874 2092 11,63 2150 2,77 2442 13,58 2866 17,36 2999 4,64 2578 -14,04 1943 -24,63 1504 -22,59 1576 4,79

Valdemorales 857 853 -0,47 769 -9,85 880 14,43 997 13,30 906 -9,13 670 -26,05 429 -35,97 298 -30,54 275 -7,72

Villamesias 1004 1113 10,86 1090 -2,07 1353 24,13 1386 2,44 1477 6,57 1334 -9,68 939 -29,61 555 -40,89 465 -16,22

Zarza de Montanchez 1467 1491 1,64 1659 11,27 1749 5,42 1957 11,89 2046 4,55 1773 -13,34 1057 -40,38 816 -22,80 684 -16,18

Zorita 4496 5118 13,83 5070 -0,94 5318 4,89 5981 12,47 6482 8,38 5718 -11,79 3627 -36,57 2957 -18,47 2218 -24,99

150

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

1.900 a 1950, caracterizada por el incremento continuo de los efectivos demográficos, alcanzando la máxima población al final de la etapa con 208.575 habitantes de hecho en 1.950, lo que supone un incremento del 60% con respecto a la población censada en 1.900 que era de 130.323 habitantes.

Durante esta etapa, a nivel municipal, la evolución de la población sigue las mismas tendencias de crecimiento a pesar de que más de la mitad de los municipios pierden población. Los incrementos demográficos son muy variables, dependiendo de cada caso.

MUNICIPIO 1900 1950 INCR(%) 1991 INCR (%)

Abala de Caudillo 2083 3398 63,13 905 -73,37

Abertura 1124 1436 27,76 532 -62,95

Alcollarín 867 1040 19,95 296 -71,54

Alcuescar 3087 4205 36,22 3206 -23,76

Aldeacentenera 1953 2455 25,70 982 -60,00

Aldea de Cano 1536 2102 36,85 752 -64,22

Aldea de Trujillo 609 1611 164,53 443 -72,50

Aliseda 1546 4673 202,26 2342 -49,88

Arroyomolino de Montanchez 1901 2537 33,46 1147 -54,79

Arroyo la Luz 7094 10424 46,94 6513 -37,52

Bequerencia 308 505 63,96 110 -78,22

Berzocana 1938 1907 -1,60 658 -65,50

Botija 604 847 40,23 197 -76,74

Cáceres 16933 45429 168,29 84319 85,61

Cañaveral 2418 2776 14,81 1669 -39,88

Carmonita 438 1367 212,10 639 -53,26

Casas de Don Antonio 727 1054 44,98 248 -76,47

Casar de Cáceres 4291 4942 15,17 4061 -17,83

Casas de Millán 1611 2053 27,44 778 -62,10

Conquista de la Sierra 544 755 38,79 166 -78,01

Cordobilla de Lácara 1049 2123 102,38 975 -54,07

La Cumbre 1858 2986 60,71 1166 -60,95

Escurial 1792 2275 26,95 977 -57,05

Garciaz 1752 2848 62,56 1035 -63,66

Garrovillas 5262 6429 22,18 2532 -60,62

Herguijuela 1102 1608 45,92 429 -73,32

Hinojal 1384 2639 90,68 422 -84,01

Ibahernando 1241 3144 153,34 778 -75,25

Jaraicejo 1968 2636 33,94 726 -72,46

TOTAL 69020 122204 77,06 119003 -2,62

151

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

De los 59 municipios, 20 incrementan su población en mas del 50%, llegandose en 8 a superar el 100% de la población de 1.900, destacando Carmonita y Aliseda los cuales presentan en 1.950 índices superiores al 200%. En este grupo se encuentra el municipio de Cáceres que incrementa sus efectivos demográficos en un 168.29%. entre 1.900- 1.950. Entre los municipios que menos crecen se pueden señalar Montanchez con 9.9%, Ruanes con un 7.34% y Valdemorales con un 5.72%. Unicamente el municipio de Berzocana pierde población al final de esta primera etapa, con un íncide del 1% de la población de 1.900.

MUNICIPIO 1900 1950 INCR(%) 1991 INCR(%)

Logrosan 4460 6581 47,56 2712 -58,79

Madroñera 4321 5993 38,69 3240 -45,94

Malpartida de Cáceres 4474 5932 32,59 3747 -36,83

Monroy 1678 2807 67,28 1312 -53,26

Montanchez 4747 5217 9,90 2362 -54,72

Plasenzuela 945 1418 50,05 462 -67,42

Puebla de Obando 1163 2939 152,71 2079 -29,26

Puerto de Santa Cruz 930 1096 17,85 446 -59,31

Robledillo de Trujillo 1440 2014 39,86 511 -74,63

Ruanes 613 658 7,34 80 -87,84

Santa Ana 527 911 72,87 348 -61,80

Santa Cruz de la Sierra 748 1178 57,49 397 -66,30

Santa Marta de Magasca 463 1253 170,63 313 -75,02

Salvatierra de Santiago 1318 1630 23,67 423 -74,05

Santiago del Campo 1146 1446 26,18 368 -74,55

Serradilla 2668 4515 -50,50 2235 69,53

Sierra de Fuentes 1698 2944 73,38 1509 -48,74

Talaván 1665 2597 55,98 1092 -57,95

Torremocha 2018 2968 47,08 1172 -60,51

Torreorgaz 1130 2153 90,53 1370 -36,37

Torrequemada 1265 1749 38,26 592 -66,15

Torre de Santa María 885 1548 74,92 703 -54,59

Torrecillas de la Tiesa 1459 2842 94,79 1237 -56,47

Torrejón el Rubio 899 1965 -61,17 763 118,58

Trujillo 12512 14587 16,58 8919 -38,86

Valdefuentes 1874 2999 60,03 1576 -47,45

Valdemorales 857 906 5,72 275 -69,65

Villamesias 1004 1477 47,11 465 -68,52

Zarza de Montanchez 1467 2046 39,47 684 -66,57

Zorita 4496 6482 44,17 2218 -65,78

TOTAL 61303 86371 40,89 40612 -52,98

152

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

153

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUST % INDUST % PRODUC % COSTRU % COMERCIO % SERVIC % C

Abala de Caudillo 258 116 44,96 3 1,16 12 4,65 6 2,33 33 12,79 20 7,75 68 26,36

Abertura 153 79 51,63 0 0,00 9 5,88 0 0,00 21 13,73 15 9,80 29 18,95

Alcollarín 102 19 18,63 0 0,00 22 21,57 0 0,00 23 22,55 15 14,71 23 22,55

Alcuescar 962 408 42,41 2 0,21 60 6,24 9 0,94 118 12,27 112 11,64 253 26,30

Aldeacentenera 309 153 49,51 1 0,32 16 5,18 3 0,97 33 10,68 32 10,36 71 22,98

Aldea de Cano 209 94 44,98 1 0,48 36 17,22 2 0,96 22 10,53 8 3,83 46 22,01

Aldea de Trujillo 161 86 53,42 0 0,00 3 1,86 0 0,00 17 10,56 24 14,91 31 19,25

Aliseda 822 414 50,36 6 0,73 52 6,33 2 0,24 111 13,50 84 10,22 153 18,61

Arroyomolino de M 360 226 62,78 1 0,28 9 2,50 1 0,28 23 6,39 23 6,39 77 21,39

Arroyo la Luz 2136 263 12,31 10 0,47 363 16,99 6 0,28 834 39,04 229 10,72 431 20,18

Bequerencia 27 17 62,96 0 0,00 1 3,70 1 3,70 2 7,41 2 7,41 4 14,81

Berzocana 239 119 49,79 1 0,42 15 6,28 0 0,00 21 8,79 17 7,11 66 27,62

Botija 63 34 53,97 0 0,00 3 4,76 1 1,59 7 11,11 7 11,11 11 17,46

Cáceres 26612 672 2,53 155 0,58 2934 11,03 310 1,16 2776 10,43 4942 18,57 14823 55,70

Cañaveral 429 103 24,01 3 0,70 78 18,18 7 1,63 86 20,05 62 14,45 90 20,98

Carmonita 255 124 48,63 0 0,00 44 17,25 1 0,39 36 14,12 16 6,27 34 13,33

Casas de Don Antonio 80 17,00 21,25 0 0,00 4 5,00 0 0,00 5 6,25 13 16,25 41 51,25

Casar de Cáceres 1351 238,00 17,62 8 0,59 201 14,88 6 0,44 362 26,79 179 13,25 357 26,42

Casas de Millán 220 99,00 45,00 0 0,00 12 5,45 0 0,00 40 18,18 18 8,18 51 23,18

Conquista de la Sierra 57 17,00 29,82 0 0,00 6 10,53 0 0,00 9 15,79 8 14,04 17 29,82

154

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUST % INDUST % PRODUC % CONSTR % COMERCI % SERVIC % O

Cordobilla de Lácara 340 184,00 54,12 1 0,29 33 9,71 0 0,00 40 11,76 29 8,53 53 15,59

La Cumbre 396 115,00 29,04 1 0,25 46 11,62 0 0,00 98 24,75 31 7,83 105 26,52

Escurial 290 159,00 54,83 0 0,00 13 4,48 3 1,03 35 12,07 40 13,79 40 13,79

Garciaz 304 175,00 57,57 1 0,33 19 6,25 1 0,33 42 13,82 19 6,25 47 15,46

Garrovillas 714 110,00 15,41 14 1,96 106 14,85 10 1,40 274 38,38 58 8,12 142 19,89

Herguijuela 131 35,00 26,72 0 0,00 5 3,82 0 0,00 36 27,48 22 16,79 33 25,19

Hinojal 104 28,00 26,92 2 1,92 7 6,73 0 0,00 12 11,54 10 9,62 45 43,27

Ibahernando 256 73 28,52 0 0,00 26 10,16 0 0,00 71 27,73 27 10,55 59 23,05

Jaraicejo 231 78 33,77 0 0,00 4 1,73 13 5,63 40 17,32 43 18,61 53 22,94

Logrosan 806 185 22,95 3 0,37 52 6,45 8 0,99 206 25,56 146 18,11 206 25,56

Madroñera 1060 197 18,58 2 0,19 169 15,94 9 0,85 385 36,32 99 9,34 199 18,77

Malpartida de Cáceres 1254 115 9,17 11 0,88 133 10,61 8 0,64 274 21,85 205 16,35 508 40,51

Monroy 433 195 45,03 0 0,00 19 4,39 0 0,00 51 11,78 38 8,78 130 30,02

Montanchez 711 226 31,79 3 0,42 68 9,56 14 1,97 100 14,06 91 12,80 209 29,40

Plasenzuela 149 56 37,58 0 0,00 23 15,44 0 0,00 35 23,49 9 6,04 26 17,45

Puebla de Obando 576 349 60,59 0 0,00 18 3,13 2 0,35 63 10,94 43 7,47 101 17,53

Puerto de Santa Cruz 138 21 15,22 0 0,00 7 5,07 2 1,45 64 46,38 13 9,42 31 22,46

Robledillo de Trujillo 140 97 69,29 1 0,71 8 5,71 0 0,00 7 5,00 8 5,71 19 13,57

Ruanes 37 8 21,62 0 0,00 2 5,41 1 2,70 6 16,22 4 10,81 16 43,24

155

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUST % INDUST % PRODUC % CONSTR % COMERCI % SERVIC % O

Santa Ana 104 56 53,85 0 0,00 3 2,88 0 0,00 16 15,38 9 8,65 20 19,23

Santa Cruz de la Sierra 105 22 20,95 0 0,00 3 2,86 0 0,00 18 17,14 10 9,52 52 49,52

Santa Marta de Magasca 121 48 39,67 2 1,65 17 14,05 1 0,83 28 23,14 11 9,09 14 11,57

Salvatierra de Santiago 144 63 43,75 2 1,39 19 13,19 3 2,08 25 17,36 13 9,03 19 13,19

Santiago del Campo 103 36 34,95 0 0,00 8 7,77 0 0,00 25 24,27 4 3,88 30 29,13

Serradilla 799 145 18,15 2 0,25 38 4,76 5 0,63 159 19,90 54 6,76 396 49,56

Sierra de Fuentes 502 51 10,16 14 2,79 52 10,36 3 0,60 186 37,05 50 9,96 146 29,08

Talaván 344 38 11,05 2 0,58 115 33,43 2 0,58 14 4,07 128 37,21 45 13,08

Torremocha 338 63 18,64 1 0,30 45 13,31 3 0,89 29 8,58 31 9,17 166 49,11

Torreorgaz 503 53 10,54 6 1,19 53 10,54 2 0,40 172 34,19 73 14,51 144 28,63

Torrequemada 181 54 29,83 0 0,00 34 18,78 0 0,00 17 9,39 46 25,41 30 16,57

Torre de Santa María 275 121 44,00 9 3,27 30 10,91 2 0,73 14 5,09 54 19,64 45 16,36

Torrecillas de la Tiesa 387 144 37,21 0 0,00 43 11,11 5 1,29 85 21,96 35 9,04 75 19,38

Torrejón el Rubio 251 118 47,01 0 0,00 26 10,36 4 1,59 31 12,35 24 9,56 48 19,12

Trujillo 3033 271 8,94 12 0,40 417 13,75 46 1,52 498 16,42 670 22,09 1119 36,89

Valdefuentes 442 155 35,07 1 0,23 70 15,84 2 0,45 76 17,19 24 5,43 114 25,79

Valdemorales 104 71 68,27 0 0,00 7 6,73 0 0,00 7 6,73 1 0,96 18 17,31

Villamesias 135 68 50,37 0 0,00 5 3,70 0 0,00 19 14,07 11 8,15 32 23,70

Zarza de Montanchez 190 111 58,42 2 1,05 11 5,79 3 1,58 8 4,21 27 14,21 28 14,74

Zorita 628 242 38,54 0 0,00 85 13,54 2 0,32 84 13,38 70 11,15 145 23,09

156

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

157

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I)

Por el contrario, en la segunda mitad del siglo y hasta el último año analizado (1.991) se observa una segunda etapa de carácter negativo, que afecta a más del 50% de la

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

90000

80000

70000

Aliseda 60000 Arroyomolino de Montanchez Arroyo la Luz 50000 Bequerencia Berzocana Botija 40000 habitantes Cáceres Cañaveral

30000

20000

10000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

4500

4000

3500

3000 Abala de Caudillo Abertura Alcollarín 2500 Alcuescar Aldeacentenera

2000 Aldea de Cano habitantes Aldea de Trujillo

1500

1000

500

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

158

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) población en la mayoría de los municipios. Unicamente ocho municipios tienen pérdidas por debajo del 50% pero aún así afecta a más del 20% de la población. Solo el municipio de Cáceres crece en este último período en más del 80% de la población que tenía en 1.950.

Al final del período (1.981-91) los únicos municipios que crecen son, Cáceres, Casas de Don Antonio, Casar de Cáceres, Malpartida de Cáceres, Plasenzuela y Torreorgaz.

4.2.9.4 Actividades Económicas

En cuanto a la población ocupada por rama de actividad, más del 50% se dedica a la agricultura, los servicios ocupan al 20% aproximadamente e incluso en ocho municipios es la actividad principal. Lo mismo le ocurre a la construcción la cual es la actividad principal en 18 municipios aunque a nivel general sería la tercera actividad en importancia, después de las dos anteriores. En cuanto a la industria la población ocupada representa en torno al 12%,. y en solo algunos municipios, muy pocos, supera el 15%. Unicamente en Torremocha es la actividad más relevante, superando el 30% de los ocupados. Por su parte el comercio ocupa en torno al 14 y el 16%.de los activos.

Desde el punto de vista de la actividad agraria, este área forma parte de dos comarcas, Cáceres y Trujillo cuyas características principales son muy parecidas. Las superficies totales agrícolas son de 312.958 y 205.458 Ha respectivamente. Se trata de amplias zonas de dehesa como muestra que más del 65% de la tierra se dedica a pastos, un 16% es tierra labrada y el resto, el 14% se clasifican como otras tierras. De esta última más del 45% es tierra forestal y el 32% esta ocupada por matorral.

En cuanto a las tierras labradas, unas 85.685 Ha entre las dos comarcas, dedicadas prácticamente en su totalidad al cultivo de herbáceos (80%), con una pequeña parte (12%) destinada al cultivo del olivar.

La ganadería principal es la ovina con 412.660 cabezas, de las cuales más de 20.000 pertenecen a la comarca de Cáceres. Muy por debajo se encuentra el ganado bovino ya que en ninguna de las dos comarcas superan las 35.000 cabezas. El resto de la

159

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) ganadería de la zona se reparte entre el ganado caprino con 19.000 cabezas y el equino con 3.462 en Cáceres y 2.109 en Trujillo. Además en Cáceres se contabilizan más de 8.000 colmenas.

A pesar de que dentro de esta unidad se encuentra la capital provincial de Cáceres, la actividad industrial está poco desarrollada aunque en esta última es algo mayor. Se trata de empresas de pequeño tamaño fundamentalmente talleres dedicados a servicios particulares de pocos empleados y en muchos casos de tipo familiar o individual.

Dentro de las industrias la actividad se centra en las agroalimentarias, que son en su mayoría de tipo familiar y con muy pocos empleados. Entre las actividades destaca la elaboración de vinos comunes, secaderos de jamones, mataderos, y algunas fábricas de embutidos.

Como industrias más importantes se encuentran:

 Madera y Corcho: obtención de corcho en plancha en Arroyo de la Luz de 41 empleados y en Cáceres una fábrica de productos del Corcho con 137 empleados, además una fábrica de otros productos de madera en Cáceres de 42  Fábrica de Carbón Vegetal: En Cáceres con diecisiete empleados.  Almazaras: Destaca la de Arroyomolino de Montanchez de 271 empleados.  Extracción de orujo: En Moraleja con 13 empleados.  Matadero Industrial: En Alcuéstar de 27 empleados.  Piensos Compuestos: En Trujillo de 27 empleados  Fabricación de queso de cabra: En Robledillo de Trujillo con 12 empleados.

En cuanto a la industria no agraria, es de mayor importancia que la anterior pero tiene las mismas características, poca diversificación, tamaño familiar y un alto grado de concentración en las ciudades más pobladas y fundamentalmente en Cáceres.

Destacan las industrias textiles y entre ellas las fábricas de prendas de vestir. Las más importantes se localizan en : Cáceres con 662 empleados, Madroñera con 123, Malpartida de Cáceres, con 48 empleados, Plasenzuela con 27 y Zorita con 28. Además

160

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) de estas existen tres de confección industrial, en la Cumbre con 31, Arroyomolino de Montanchez con 26 y en Trujillo con 64.

El resto de las industrias de más de 25 empleados se localizan íntegramente en Cáceres y son: 1 empresa de artículos cerámicos con 175 empleados, 1 de ladrillos o tejas de 28, 1 de elementos de hormigón de 29 empleados y una carpintería metálica de 26. Además también en Malpartida de Cáceres se contabilizan una destinada a la fabricación de hormigón con 27 empleados, otra de estructuras metálicas con 60 y una de carpintería metálica con 25. En Trujillo se localiza, por su parte una fábrica de elementos de yeso de 30 empleados.

Los talleres mecánicos con mayor volumen de empleados dos se localizan en Cáceres. Son tres y tienen 42, 35 y 26 empleados.

Aunque no son en sentido estricto actividades industriales, el Censo Industrial recoge también actividades como las de almacenaje y clasificación de fruta, carne y pescado. Las instalaciones más importantes de este tipo por el número de empleados se concentran prácticamente en su totalidad en el municipio. Sus empleados oscilan entre 20-30.

En cuanto a la construcción, las empresas más importantes se localizan en las ciudades principales, en Cáceres y Malpartida de Cáceres, de las cuales 5 sobrepasan los 100 empleados, y 26 tienen entre 25 y 100.

La actividad turística se concentra fundamentalmente en las ciudades históricas como Trujillo y Cáceres. Turismo básicamente de tipo cultural y de procedencia variada, que constituye uno de los pilares económicos de ambas ciudades, y por supuesto la justificación de gran parte del desarrollo de las actividades terciarias.

4.2.9.5 Comunicaciones

La estructura de la red de carreteras hace de este área una de las mejores comunicadas de la región extremeña, está formada por un eje vertical que además hace las funciones

161

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (I) de vía principal, la N-630, la cual recorre la zona de norte a sur por el centro, atravesando la capital provincial. Este eje es además la principal vía de acceso a la región tanto por el norte como por el sur ya que a través de ella se pone en contacto el sur peninsular ( Andalucía ) con la España septentrional. Un segundo eje, en este caso horizontal es la N-521, principal vía acceso hacia Portugal por el este y por oeste pone en contacto la ciudad de Cáceres con Trujillo y a través de ella con la N-V.

En cuanto al estado de conservación de estas vías es bueno ya que han sido acondicionadas, ensanchadas y mejoradas en los últimos años, además se tiene previsto convertir la N-630 en autovía con los que la comunicaciones mejorarán considerablemente.

La red autonómica está formada por una serie de vías que ponen en contacto los núcleos principales de la zona con la capital provincial, principal foco de atracción. En general su estado de conservación es bueno ya que al igual que las anteriores, en los últimos años se ha actuado sobre ella a través del Plan de Carreteras de la Comunidad Extremeña. Dentro de esta red destaca la N-523 la cual, forma parte de la red básica de la zona junto a las dos anteriores y pone en contacto las dos capitales, Cáceres y Badajoz.

El resto de las vías de carácter local tienen la función de poner en contacto los ejes verticales atravesando la zona en tramos transversales que ponen en contacto los núcleos más pequeños. A diferencia de las anteriores, su estado de conservación es peor, aunque también se está actuando sobre ella por parte de la Diputación de Cáceres

162

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Figura del Area de las Villuercas

163

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.10 Area de Las Villuercas

4.2.10.1 Descripción Fisico-Ambiental

La Unidad de las Villuercas responde a un territorio abrupto con importantes resaltes del terreno generados por su particular estructura geológica, lo cual unido a su altitud, a la bondad del clima por presentar altas precipitaciones anuales y a su difícil acceso para el hombre, son los factores que han condicionado una configuración de usos muy diversa y compleja (en especial desde el punto de vista natural).

En cuanto a la estructura de usos de la Unidad pueden diferenciarse dos subunidades que están íntimamente relacionadas con el relieve y geomorfología del medio: una zona de eminente carácter abrupto y unas zonas de penillanura como terrenos de transición hacia las zonas más o menos llanas de las Unidades colindantes (Vegas Altas del Guadiana, Campo de Arañuelo, etc.).

1.- Subunidad de Las Villuercas (sensu stricto)

En esta subunidad, que es la que más carácter ofrece a la Unidad, la vegetación potencial la constituyen fundamentalmente robledales meso- y supramediterráneos y por alcornocales mesomediterráneos en aquellos lugares con suelos más permeables, quedando las zonas más xéricas y expuestas para el desarrollo de los encinares mesomediterráneos.

La vocación principal de este territorio es eminentemente agro-forestal, existiendo una gran riqueza biológica y paisajística en la composición de aprovechamientos que se desarrollan en la actualidad. Domina en general el aprovechamiento forestal del terreno, siendo muy abundantes las repoblaciones forestales de coníferas y castaño para la obtención de madera en el norte de la Unidad, y mezclados con eucalipto en el sur de la misma. Otros aprovechamientos forestales importantes son los bosques de roble y encina (a veces enriquecidos con quejigo), los matorrales nobles existentes (madroñales) y áreas significativas de matorral con arbolado (bien encina, bien roble).

164

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Otros usos de menor importancia corresponden a cultivos de olivo, cultivos diversos mezclados con vegetación natural, monte bajo (jarales, cantuesales, escobonales) y algunas superficies dedicadas a pasto.

Por último, deben ser destacados por su importancia ambiental y ecológica, la proliferación de comunidades rupícolas y de ambientes rocosos con escasa vegetación (canchales de origen periglaciar) que se encuentran asociados a las cuarcitas armoricanas y otras rocas presentes en estos territorios, a partir de las cuales y dada su dureza han originado frecuentes cortados y relieves sobresalientes en esta subunidad.

2.- Subunidades de transición

La vegetación potencial de estas áreas la constituyen encinares mesomediterráneos, quedando algunas áreas con mayor bondad climática ocupadas por alcornocales.

Dos son las zonas de transición que pueden diferenciarse, según la Unidad con la que vayan a contactar: una más septentrional conocida como , que da paso al Campo de Arañuelo; y una más meridional constituida por los territorios que circundan los embalses de Valdecaballeros y García Sola.

En ambos casos, la estructura de usos es muy parecida, predominando claramente las dehesas de encina, a las que pueden añadirse áreas dedicadas a pastos, cereales de secano y matorral de degradación (principalmente jarales).

En última instancia, deben destacarse las superficies ocupadas por los embalses apuntados anteriormente y la presencia de la Central Nuclear de Valdecaballeros.

Al igual que en todas las Unidades anteriores, la excepción a los esquemas de usos la constituyen las formaciones de ribera que tienden a desarrollarse al amparo de los cursos de agua. Son destacables las formaciones de fresnedas, saucedas y alisedas de esta unidad, en particular las de la subunidad más serrana.

4.2.10.2 Distribución de la Población

165

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

El área denominada las Villuercas se sitúa al Este de la provincia de Cáceres, en el límite con la provincia de Toledo. Se trata de un área de montaña, prolongación de los montes de Toledo. Al norte está limitada por el río Tajo, al oeste por la meseta cacereña y la sur por las Vegas Altas del Guadiana y La Serena. Está integrada por 31 municipios que suman una superficie de 3.419,1 Km2, lo que supone el 17,2% del total de la provincia de Cáceres y el 8,2% de Extremadura.

En la distribución de la superficie a nivel municipal se aprecian algunas diferencias. Al norte del área, la zona dominada por la Sierra, los municipios son pequeños, propio de las áreas de montaña, con superficies comprendidas entre los 61 Km2 de Peraleda de

San Román y los 25 Km2 de Valdehuncar aproximadamente. Por el contrario, al sur, los municipios son mayores, destacando Alía cuya superficie es de 599.5 Km2, le sigue 2 2 Helechosa de los Montes con 308.7 Km y Herrera del Duque con 277,3 Km , ambos municipios, pertenecientes a la provincia de Badajoz.

En cuanto a la población, son más homogéneos, se trata de municipios pequeños cuyas poblaciones, en ningún caso superan los 2.500 habitantes (a excepción de Herrera del Duque que tiene 4.116 habitante), y de comportamiento deprimido, con pérdidas constantes de población. Únicamente Valdehuncar al norte, Valdecaballeros y Herrera del Duque situados al sur, experimentan algún crecimiento en los últimos 10 años. Los municipios mayores se sitúan a lo largo de las vías principales del área. Almaraz en la N- V, Guadalupe y Alías en la C-401 y Herrera del Duque y Fuenlabrada de los Montes en la N-503.

Debido a la escasa población de los municipios, la densidad media del área es muy baja, tan sólo 8,29 hab/Km2, lo que la sitúa a más de 15 puntos por debajo de la media de la provincia de Cáceres, la cual es de 20.58 hab/Km2 y de la regional que es superior (25.37).

A nivel municipal, salvo Almaraz y Guadalupe con una densidad media muy superior, de

38.2 y 35.88 hab/Km2, el resto se mantiene por debajo de 20 habitantes/ Km2, llegando

166

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) en algunos casos a menos de 5 habitantes por Km2. Ese es el caso de Alía, Casas de Miravete, Garvín, Helechosa de los Montes, Higuera, Mesas de Ibor o Romangordo.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO Km2 1991 P.D. D.M

Alía 599.5 1634 25 2.73 Almaraz 33.9 1295 76 38.2 Belvis de Monroy 45 513 29 11.4 Bohonal de Ibor 64.6 627 2 9.71 Cabañas del Castillo 105.3 688 4 6.53 Cañamero 151.4 1901 14 12.56 Carrascalejo 48.5 433 - 8.93 Casas de Miravete 50.2 139 18 2.77 Castañar de Ibor 147 1300 4 8.84 Castiblanco 132.2 1410 - 10.67 Deleitosa 144.2 959 14 6.65 Fresnedoso de Ibor 54.7 449 - 8.21 Fuenlabrada de los M. 191.9 2043 74 10.65 Garvín 38.3 121 - 3.16 Guadalupe 68.2 2447 10 35.88 Helechosa de los Montes 308.7 746 9 2.42 Herrera del Duque 277.3 4116 338 14.84 Higuera 40.5 110 - 2.72 Peraleda de San Román 61.9 435 8 7.03 Mesas de Ibor 48.8 225 1 4.61 Millanes 17.6 267 20 15.17 Navalvillar de Ibor 55.5 567 25 10.22 Navezuela 60 856 52 14.27 Robledollano 61.7 419 31 6.79 Romangordo 39.1 170 16 4.35 Valdehuncar 25.6 184 3 7.19 Valdecaballeros 90.1 1755 3 19.48 Valdecañas del Tajo 18.8 129 3 6.86 Valdecasa del Tajo 72.9 756 - 10.37 Villar del Pedroso 242.4 866 8 3.57 Villarta de los Montes 123.3 776 - 6.29

TOTAL 3419.1 28336 787 8.29

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.

167

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1900 % 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Alía 3189 3605 13,04 3396 -5,80 3690 8,66 4334 17,45 5465 26,10 4419 -19,14 2869 -35,08 2070 -27,85 1634 -21,06

Almaraz 986 1046 6,09 1064 1,72 1035 -2,73 1074 3,77 1048 -2,42 2039 94,56 2533 24,23 2067 -18,40 1295 -37,35

Belvis de Monroy 1041 914 -12,20 917 0,33 1011 10,25 1072 6,03 1049 -2,15 1935 84,46 707 -63,46 600 -15,13 513 -14,50

Bohonal de Ibor 947 1099 16,05 1154 5,00 1332 15,42 1477 10,89 1699 15,03 1520 -10,54 996 -34,47 785 -21,18 627 -20,13

Cabañas del Castillo 2152 2594 20,54 2474 -4,63 1530 -38,16 1710 11,76 1724 0,82 1731 0,41 1156 -33,22 725 -37,28 688 -5,10

Cañamero 1975 2269 14,89 2312 1,90 2718 17,56 2843 4,60 3214 13,05 3426 6,60 2373 -30,74 2129 -10,28 1901 -10,71

Carrascalejo 977 993 1,64 1096 10,37 1246 13,69 1162 -6,74 1372 18,07 1296 -5,54 940 -27,47 582 -38,09 433 -25,60

Casas de Miravete 586 657 12,12 694 5,63 768 10,66 781 1,69 858 9,86 731 -14,80 509 -30,37 188 -63,06 139 -26,06

Castañar de Ibor 1570 1490 -5,10 1452 -2,55 1661 14,39 1696 2,11 2161 27,42 2100 -2,82 1853 -11,76 1554 -16,14 1300 -16,34

Castiblanco 2288 2615 14,29 2537 -2,98 3101 22,23 3084 -0,55 3332 8,04 3458 3,78 2581 -25,36 2051 -20,53 1410 -31,25

Deleitosa 1589 1933 21,65 1904 -1,50 2032 6,72 2222 9,35 2650 19,26 2260 -14,72 1566 -30,71 1224 -21,84 959 -21,65

Fresnedoso de Ibor 719 735 2,23 687 -6,53 861 25,33 946 9,87 1123 18,71 967 -13,89 731 -24,41 451 -38,30 449 -0,44

Fuenlabrada de los M. 1840 2127 15,60 2342 10,11 2663 13,71 2896 8,75 3176 9,67 3660 15,24 2526 -30,98 2273 -10,02 2043 -10,12

Garvín 438 465 6,16 507 9,03 493 -2,76 479 -2,84 450 -6,05 366 -18,67 207 -43,44 170 -17,87 121 -28,82

168

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

MUNICIPIOS 1.900 % 1.910 % 1.920 % 1.930 % 1.940 % 1.950 % 1.960 % 1.970 % 1.981 % 1.991 %

Guadalupe 3270 3632 11,07 3452 -4,96 3445 -0,20 3597 4,41 3926 9,15 4079 3,90 3069 -24,76 2765 -9,91 2447 -11,50

Helechosa de los Montes 851 899 5,64 1120 24,58 1661 48,30 1963 18,18 2284 16,35 2131 -6,70 1109 -47,96 919 -17,13 746 -18,82

Herrera del Duque 3348 3605 7,68 3734 3,58 4308 15,37 5101 18,41 5865 14,98 6254 6,63 4265 -31,80 3812 -10,62 4116 7,97

Higuera 393 381 -3,05 355 -6,82 369 3,94 419 13,55 549 31,03 433 -21,13 267 -38,34 139 -47,94 110 -20,86

Peraleda de San Román 1156 1357 17,39 1239 -8,70 1383 11,62 1430 3,40 1577 10,28 1282 -18,71 789 -38,46 561 -28,90 435 -22,46

Mesas de Ibor 705 828 17,45 776 -6,28 763 -1,68 921 20,71 999 8,47 1024 2,50 374 -63,48 247 -33,96 225 -8,91

Millanes 300 440 46,67 426 -3,18 529 24,18 604 14,18 642 6,29 630 -1,87 467 -25,87 245 -47,54 267 8,98

Navalvillar de Ibor 461 461 0,00 484 4,99 621 28,31 686 10,47 804 17,20 938 16,67 769 -18,02 616 -19,90 567 -7,95

Navezuela - - - 1199 1403 17,01 1416 0,93 1343 -5,16 1122 -16,46 849 -24,33 856 0,82

Robledollano 559 590 5,55 608 3,05 595 -2,14 714 20,00 786 10,08 706 -10,18 707 0,14 529 -25,18 419 -20,79

Romangordo 705 729 3,40 655 -10,15 719 9,77 715 -0,56 770 7,69 664 -13,77 352 -46,99 238 -32,39 170 -28,57

Valdehuncar 561 599 6,77 588 -1,84 589 0,17 563 -4,41 717 27,35 574 -19,94 270 -52,96 172 -36,30 184 6,98

Valdecaballeros 1093 987 -9,70 1225 24,11 1405 14,69 1568 11,60 1709 8,99 1773 3,74 1356 -23,52 1730 27,58 1755 1,45

Valdecañas del Tajo 300 313 4,33 314 0,32 274 -12,74 302 10,22 375 24,17 768 104,80 402 -47,66 261 -35,07 129 -50,57

Valdecasa del Tajo 1624 1687 3,88 2026 20,09 2159 6,56 2270 5,14 2412 6,26 2141 -11,24 1183 -44,75 1005 -15,05 756 -24,78

Villar del Pedroso 1876 2012 7,25 2113 5,02 2389 13,06 2248 -5,90 2476 10,14 2310 -6,70 1497 -35,19 1064 -28,92 866 -18,61

Villarta de los Montes 1577 1784 13,13 1923 7,79 2127 10,61 2160 1,55 2082 -3,61 2005 -3,70 1280 -36,16 988 -22,81 776 -21,46

TOTAL 39076 42846 9,65 43574 1,70 48676 11,71 52440 7,73 58710 11,96 58963 0,43 40825 -30,76 33009 -19,15 28336 -14,16

169

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Por regla general la población se concentra en un solo núcleo. En 1.991 la población censada en diseminado era el 2.7%, 787 habitantes, los cuales se distribuyen de forma regular por todo el área. Únicamente nueve de los 31 municipios que componen el área incluyen una entidad menor además del núcleo principal. Destacan Alías con cuatro y Valdecaballeros con dos.

4.2.10.3 Evolución de la Población

Según el último censo publicado en 1.991 con los datos de población de hecho, y representados en el cuadro adjunto, el área de las Villuercas contaba con 28.336 habitantes, mientras que a principios de siglo su población era de 39.076 habitantes, lo que significa que durante este período ha perdido más del 27% de sus efectivos demográficos. Sin embargo como se aprecia en el gráfico adjunto, la evolución de la curva demográfica no ha sido homogénea a lo largo del período.

Al igual que ocurre con el resto de la región, desde 1.900 a 1.991 se distinguen dos etapas claramente definidas. La primera, abarca algo más de la mitad del siglo, desde 1.900 a 1.960 y se caracteriza por el crecimiento continuo de los efectivos demográficos a lo largo de los decenios, con dos máximos. El primero se produce entre 1.920 y 1.930, y el segundo al final del período, durante el decenio comprendido entre 1.950 y 1.960, con unos índices de crecimiento del 11.71 y 11.96% respectivamente.

A nivel municipal, a excepción de algunos casos que experimentan pérdidas de población en algún período, la característica principal, es el aumento de los efectivos demográficos. Las entidades que han experimentado un crecimiento mayor son Helechosa de los Montes y Millanes, pues superan el 100% de la población de 1.900. Otros cinco municipios presentan índices del 70%, y el resto se mantienen entre el 20 y el 60%. Por el contrario Belvis de Monroy, Bodonal de Ibor o Garvín conservan su volumen de población.

170

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

MUNICIPIO 1900 1950 INCRE(%)

Alía 3189 5465 71.37

Almaraz 986 1048 6.29

Belvis de Monroy 1041 1049 0.77

Bohonal de Ibor 947 1699 79.41

Cabañas del Castillo 2152 1724 -19.89

Cañamero 1975 3214 62.73

Carrascalejo 977 1372 40.43

Casas de Miravete 586 858 46.42

Castañar de Ibor 1570 2161 37.64

Castiblanco 2288 3332 45.63

Deleitosa 1589 2650 66.77

Fresnedoso de Ibor 719 1123 56.19

Fuenlabrada de los M. 1840 3176 72.61

Garvín 438 450 2.74

Guadalupe 3270 3926 20.06

Helechosa de los Montes 851 2284 168.39

Herrera del Duque 3348 5865 75.18

Higuera 393 549 39.69

Peraleda de San Román 1156 1577 36.42

Mesas de Ibor 705 999 41.70

Millanes 300 642 114.00

Navalvillar de Ibor 461 804 74.40

Navezuela - 1416

Robledollano 559 786 40.61

Romangordo 705 770 9.22

Valdehuncar 561 717 27.81

Valdecaballeros 1093 1709 56.36

Valdecañas del Tajo 300 375 25.00

Valdecasa del Tajo 1624 2412 48.52

Villar del Pedroso 1876 2476 31.98

Villarta de los Montes 1577 2082 32.02

TOTAL 39076 58710 50.25

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística.

171

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION (II)

MUNICIPIO 1950 1991 INCR(%)

Alía 5465 1634 -70.10

Almaraz 1048 1295 23.57

Belvis de Monroy 1049 513 -51.10

Bohonal de Ibor 1699 627 -63.10

Cabañas del Castillo 1724 688 -60.09

Cañamero 3214 1901 -40.85

Carrascalejo 1372 433 -68.44

Casas de Miravete 858 139 -83.80

Castañar de Ibor 2161 1300 -39.84

Castiblanco 3332 1410 -57.68

Deleitosa 2650 959 -63.81

Fresnedoso de Ibor 1123 449 -60.02

Fuenlabrada de los M. 3176 2043 -35.67

Garvín 450 121 -73.11

Guadalupe 3926 2447 -37.67

Helechosa de los Montes 2284 746 -67.34

Herrera del Duque 5865 4116 -29.82

Higuera 549 110 -79.96

Peraleda de San Román 1577 435 -72.42

Mesas de Ibor 999 225 -77.48

Millanes 642 267 -58.41

Navalvillar de Ibor 804 567 -29.48

Navezuela 1416 856 -39.55

Robledollano 786 419 -46.69

Romangordo 770 170 -77.92

Valdehuncar 717 184 -74.34

Valdecaballeros 1709 1755 2.69

Valdecañas del Tajo 375 129 -65.60

Valdecasa del Tajo 2412 756 -68.66

Villar del Pedroso 2476 866 -65.02

Villarta de los Montes 2082 776 -62.73

TOTAL 58710 28336 -51.74

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística

172

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

6000

5000 Alía Almaraz Belvis de Monroy 4000 Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo Cañamero Carrascalejo 3000 Casas de Mirabete Castañar de Ibor habitantes Castiblanco Deleitosa 2000 Fresnedoso de Ibor Fuenlabrada de los M. Garvín

1000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

7000 Fresnedoso de Ibor Fuenlabrada de los M. 6000 Garvín Guadalupe Helechosa de los Montes 5000 Herrera del Duque Higuera Peraleda de San Román Mesas de Ibor 4000 Millanes Navalvillar de Ibor Navezuela habitantes 3000 Robledollano Romangordo Valdehuncar 2000 Valdecaballeros Valdecañas del Tajo Valdecasa del Tajo 1000 Villar del Pedroso Villarta de los Montes

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

173

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

60000

50000

40000

30000 habitantes

20000

10000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

A diferencia de otras área de la región, la mayoría de los municipios pierden población durante el decenio comprendido entre 1.910 y 1.920 y el resto aunque no decrecen, sus índices son menores. Sin embargo, a partir de estas fechas, las curvas demográficas vuelven a recuperarse hasta el final del período.

A partir de 1.960 la evolución demográfica experimenta una clara inflexión, debido a las perdidas continuas de los efectivos, en los distintos decenios analizados. Al final del período en 1.991, las pérdidas llegan a superar el 50% de la población de 1.950.

A nivel municipal, las pérdidas quedan comprendidas entre los 29,48% de Navalvillar de Ibor y los 79,96% de Higuera, afectando en mayor medida a los municipios menos poblados. Las perdidas mayores se producen entre 1.960 y 1.970 y afectan al 30,76% de los habitantes del área. Unicamente Almaraz y Valdecaballeros han crecido en este período, con índices del 23.57 y el 2.69% respectivamente.

4.2.10.4 Actividades Económicas

174

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

En cuanto a la población ocupada en 1.991, el 38,86% se dedicaba a la agricultura, mientras que en el resto de las actividades no supera el 20%. Entre ellas destacan los servicios con el 19.9% de la población, el comercio con el 11.26 y la construcción con el 17.64%. Por su parte, dentro de la actividad industrial, destacan las manufacturas, ya que estas acogen al 8% de la población ocupada.

La superficie total censada es de unas 400.000 ha., las cuales al tratarse de una zona de montaña se reparten entre pastos -el 44%- y otros aprovechamientos forestales -el 36.9%-, entre las que se incluyen las formaciones arbóreas y la superficie ocupada por matorral. Por su parte, la superficie labrada supone en torno al 18% de las tierras, dedicada fundamentalmente a cultivos herbáceos en un 77,55% y en menor medida a cultivos leñosos con el 17.11%. La ganadería más numerosa es la ovina con unas 270.000 cabezas, seguida del caprino con 56.631 y el bovino con 31.236. En cuanto al porcino, este cuenta con unas 17.000 cabezas.

La actividad industrial, por su parte, tiene un escaso desarrollo en la zona, mayoritariamente constituida por una reducida industria de transformados agrícolas de carácter familiar. Entre ellas destacan las siguientes :

 Almazaras en: Alía, Cañamero, Cabañas del Castillo, Castañar de Ibor, Guadalupe(2), Valdecaballeros. En general son pequeñas almazaras capaces de generar entre 100 y 300 jornales anuales lo que significaría entre uno y tres empleos.  Mataderos y salas de despiece en: En Almaraz existe una sala de despiece, un matadero industrial en Cañamero y otro de cerdos en Deleitosa.  Elaboración de Vinos: Se concentran en el municipio de Cañamero, dedicados fundamentalmente a la elaboración de vinos de mesa y comunes, los cuales generan de 200 a 300 jornales al año. Además existen una embotelladora de vinos.  Lácteos: Una fábrica de quesos en Aliseda y otra en Deleitosa, de carácter familiar.  Otros: Además existe una envasadora de miel en Cañamero y una fábrica de piensos compuestos en Villar del Pedroso. Todas pequeñas empresas.

175

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL % AGRICU % INDUST. % INDUSTR % PRODUCC % CONSTRU % COMER % SERVI % EXTRAC IMANUFA ENERGIA

Alía 439 204 46,47 1 0,23 37 8,43 11 2,51 86 19,59 19 4,33 81 18,45

Almaraz 443 28 6,32 0 0,00 64 14,45 166 37,47 23 5,19 50 11,29 112 25,28

Belvis de Monroy 166 45 27,11 0 0,00 18 10,84 13 7,83 32 19,28 19 11,45 39 23,49

Bohonal de Ibor 182 39 21,43 0 0,00 25 13,74 1 0,55 48 26,37 21 11,54 48 26,37

Cabañas del Castillo 190 128 67,37 0 0,00 9 4,74 1 0,53 9 4,74 15 7,89 28 14,74

Cañamero 663 250 37,71 0 0,00 55 8,30 4 0,60 122 18,40 96 14,48 136 20,51

Carrascalejo 132 67 50,76 0 0,00 9 6,82 1 0,76 17 12,88 11 8,33 27 20,45

Casas de Miravete 52 11 21,15 4 7,69 5 9,62 0 0,00 2 3,85 9 17,31 21 40,38

Castañar de Ibor 471 232 49,26 2 0,42 24 5,10 3 0,64 110 23,35 38 8,07 62 13,16

Castiblanco 391 68 17,39 0 0,00 44 11,25 2 0,51 152 38,87 42 10,74 83 21,23

Deleitosa 269 131 48,70 1 0,37 32 11,90 2 0,74 40 14,87 14 5,20 49 18,22

Fresnedoso de Ibor 104 51 49,04 0 0,00 6 5,77 2 1,92 25 24,04 3 2,88 17 16,35

Fuenlabrada de los M. 634 359 56,62 1 0,16 37 5,84 3 0,47 78 12,30 44 6,94 112 17,67

176

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

MUNICIPIO TOTAL % AGRICU % INDUSTR % INDUSTR % PRODUCC % CONSTRU % COMER % SERVI % EXTRAC IMANUFA ENERGIA

Garvín 39 27 69,23 0 0,00 1 2,56 0 0,00 1 2,56 4 10,26 6 15,38

Guadalupe 776 156 20,10 0 0,00 82 10,57 1 0,13 153 19,72 205 26,42 179 23,07

Helechosa de los Montes 290 169 58,28 0 0,00 13 4,48 1 0,34 45 15,52 23 7,93 39 13,45

Herrera del Duque 1216 404 33,22 7 0,58 107 8,80 18 1,48 237 19,49 141 11,60 302 24,84

Higuera 50 28 56,00 0 0,00 1 2,00 0 0,00 2 4,00 4 8,00 15 30,00

Peraleda de San Román 129 72 55,81 0 0,00 10 7,75 0 0,00 11 8,53 14 10,85 22 17,05

Mesas de Ibor 64 31 48,44 0 0,00 4 6,25 1 1,56 9 14,06 6 9,38 13 20,31

Millanes 103 19 18,45 0 0,00 20 19,42 1 0,97 26 25,24 20 19,42 17 16,50

Navalvillar de Ibor 191 117 61,26 0 0,00 13 6,81 10 5,24 15 7,85 15 7,85 21 10,99

Navezuelas 238 174 73,11 0 0,00 8 3,36 0 0,00 22 9,24 12 5,04 22 9,24

Robledollano 138 81 58,70 0 0,00 5 3,62 0 0,00 19 13,77 14 10,14 19 13,77

Romangordo 63 14 22,22 0 0,00 4 6,35 2 3,17 7 11,11 7 11,11 29 46,03

Valdehúncar 76 33 43,42 0 0,00 3 3,95 1 1,32 14 18,42 8 10,53 17 22,37

Valdecaballeros 530 82 15,47 2 0,38 58 10,94 63 11,89 144 27,17 71 13,40 110 20,75

Valdecañas del Tajo 41 5 12,20 0 0,00 0 0,00 5 12,20 16 39,02 3 7,32 12 29,27

Valdecasa del Tajo 163 68 41,72 0 0,00 17 10,43 0 0,00 29 17,79 13 7,98 36 22,09

Villar del Pedroso 261 145 55,56 2 0,77 14 5,36 2 0,77 31 11,88 23 8,81 44 16,86

Villarta de los Montes 241 160 66,39 0 0,00 11 4,56 1 0,41 18 7,47 21 8,71 30 12,45

TOTAL 8745 3398 38,86 20 0,23 736 8,42 315 3,60 1543 17,64 985 11,26 1748 19,99

177

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

 Maderas: Dos serrerías en Guadalupe de 8 y 25 empleados.

En cuanto al resto de las actividades industriales no agrícolas, destaca una empresa clasificada como de cerraduras y herrajes en Aliseda de 108 empleados, además de otras dos de productos de caucho de 27 y 62 empleados respectivamente.

Por lo que se refiere a las actividades turísticas, ofrece un cierto desarrollo, especialmente en el municipio de Guadalupe y sector de Los Ibores. Se trata de un turismo de carácter rural, atraído sobre todo por el monasterio de Guadalupe, además del urbanismo, la arquitectura de la zona o los grandes embalses de la tierra de Herrera del Duque. Con el turismo se asocian una serie de actividades complementarias como la restauración y la artesanía popular. Por regla general son pequeñas empresas localizadas especialmente en el municipio de Guadalupe .

4.2.10.5 Comunicaciones

Uno de los problemas fundamentales de la zona hasta fechas recientes, era la deficiente accesibilidad debido a las pésimas condiciones de la red de carreteras. Sin embargo, la puesta en marcha del último Plan de Carreteras de la Junta de Extremadura -en cuyo marco se ha procedido a realizar la mejora del viario-, además de las intervenciones recientes realizadas por parte del Ministerio de Obras Públicas, especialmente con la finalización de la Autovía N-V, ha favorecido la mejora de las comunicaciones de esta zona y una mayor accesibilidad. Intervenciones que afectan de forma directa a los núcleos principales como Guadalupe, Almaraz, Herrera del Duque o Alía ,y de forma indirecta al resto de los núcleos.

La vía principal de acceso es la C-401, la cual parte de la N-V en el cruce con Miajadas hasta Guadalupe, y de allí, a través de Alía, hasta la provincia de Toledo. Por el norte, desde Navalmoral de la Mata parte un eje interior, la CC-713, que recorre la parte septentrional hasta llegar a Guadalupe. Por el sur desde la N-430 en el cruce con Navalvillar de Pela, parte la CC-711 también hacia Guadalupe. Además, si bien indirectamente, la N-V incide de forma positiva en las comunicaciones de la zona, ya que no solo facilita el acceso a los ejes de penetración mencionados anteriormente, sino que

178

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) también simplifica las relaciones con la capital de la Comunidad Autónoma, además de con el resto de las ciudades importantes situadas a lo largo de este eje.

179

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Figura de la Sierra de San Pedro- Valencia de Alcantara

180

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.11 Área de la Sierra de San Pedro- Valencia de Alcántara

4.2.11.1 Descripción Físico Ambiental

Esta Unidad comprende un abanico de territorios en penillanura de escasa altitud que son partidos por dos cadenas montañosas en dirección sureste - noroeste. Dichas alineaciones de relieves están constituidos por la prolongación hacia el oeste de lo que se entiende por la Sierra de San Pedro en sentido estricto, pudiendo diferenciarse dos cadenas: una superior constituida por la Sierra de Pajonales, Sierra de Torrico de San Pedro, Sierra de la Venta y Sierra de Talliscones; y una segunda formada por la Sierra del Puerto del Centinella, Sierra de la Caraba, Sierra del Castaño y en última instancia por el gran promontorio que supone la Sierra de Mamede. Aislado de estas cadenas montañosas, tan sólo se encuentra la Sierra de Santiago como área destacable por su altitud.

En general, y asociada a la disposición geomorfológica de la Unidad (cadenas de relieves y zonas de penillanura) se distribuyen las distintas series de vegetación. Así, predomina el desarrollo de los encinares mesomediterráneos en las zonas más llanas, mientras que en las cadenas de relieves son los alcornocales los que se instalan, llegando a presentarse robledales en la Sierra de Mamede en donde las condiciones climáticas son más benignas en cuanto a precipitaciones se refiere. Por último, y al margen de lo anteriormente expuesto, se desarrollan las formaciones de ribera en las orillas de los cursos de agua más o menos permanentes, que suelen ser en general fresnedas, saucedas y alisedas.

En cuanto a los usos que presenta la Unidad, vuelve a existir una correlación entre las porciones diferenciadas.

1.- Area de penillanura

Se trata de una zona de baja diversidad y muy homogénea en cuanto a usos, destacándose también un número bajo de manchas y de contactos entre las mismas, lo que puede traducirse como una estabilidad en la dinámica de los usos actuales.

181

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

El uso que sobresale por el área que ocupa es la dehesa de encina, si bien son importantes otros usos como los pastos, los matorrales de degradación (jarales y retamares) y los cultivos de cereales. Por otra parte, gozan de particular significación por su superficie los matorrales arbolados y los encinares, en particular en las proximidades a los principales cursos de agua (Tajo y Salor). De forma complementaria, se desarrollan algunos cultivos de olivo y de eucalipto.

2.- Cadenas de relieves

La vocación forestal de estos terrenos son los que permiten los usos que actualmente predominan en la zona, es decir, cultivos forestales de eucalipto, matorral de degradación (jarales, retamares y escobonales), monte arbolado (con distintas especies directrices de árbol según su área potencial) y formaciones boscosas de diversa naturaleza (encinares, robledales y muy escasamente alcornocales). Completan el elenco de usos algunos cultivos de secano de cereal, olivar y pequeños areales de pastos.

4.2.11.2 Distribución de la Población

La Sierra de San Pedro se sitúa al suroeste de la meseta cacereña, entre la provincia de Cáceres y la de Badajoz. Está limitada al este por Portugal y al sur por las Vegas del

Guadiana. Tiene una superficie de 2448.9 Km2, lo que supone el 5.8% de la región extremeña.

En ella se incluyen 11 municipios -a caballo entre las dos provincias- que a diferencia de otras zonas de montaña, en cuanto a su superficie son de los mayores de la región. El que presenta un término más grande es Alburquerque con 723.2 Km2, uno de los más grandes de la provincia de Badajoz, le sigue Valencia de Alcántara con 594,8 Km2. Por el contrario, el municipio más pequeño es Carbajo con 28,1% Km2.

Sin embargo, el número de habitantes les otorga la categoría de municipios poco poblados. Solo tres, superan los 5000 habitantes, Alburquerque y San Vicente de Alcántara, en la provincia de Badajoz con 5714 y 5881 habitantes respectivamente y Valencia de Alcántara en la provincia de Cáceres con 6456.

182

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

El resto de los municipios no llegan a 1000 habitantes a excepción de la Codosera que supera los 2500. El más pequeño es Carbajo con 271 habitantes.

A diferencia de otras zonas de la región, la población dispersa tiene cierta relevancia. En 1.991 se censaron 2.160 habitantes de hecho, lo que supone en cifras relativas el 8.6% de los censados. Normalmente la población se concentra en el núcleo principal, sin embargo cuatro municipios cuentan con más de un núcleo o entidad normalmente, caseríos cuyas poblaciones oscilan entre 50 y 200 habitantes. Estos municipios son Alburquerque con 4, La Codosera con 6, San Vicente de Alcántara con dos y Valencia de Alcántara con 11.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

MUNICIPIO 1991 P.D Km2 D.M

Alburquerque 5714 274 723.2 7.90

Carbajo 271 - 28.1 9.64

Cedillo 555 51 61.6 9.01

La Codosera 2554 827 69.6 36.70

Herrera de Alcantara 368 46 121.6 3.03

Herreruela 447 3 113.7 3.93

Membrio 973 21 207.7 4.68

Salorino 944 3 157.7 5.99

Santiago de Alcántara 829 4 95.6 8.67

S. Vicente de Alcántara 5881 164 275.3 21.36

Valencia de Alcantara 6456 767 594.8 10.85

TOTAL 24992 2160 2448.9 10.21

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

Como consecuencia de su enorme superficie y la escasa población, la densidad media es muy baja, alcanzando globalmente un índice de sólo 10,21 hab/Km2, muy por debajo de la media de la comunidad Extremeña que es de 25,37 habitantes por Km2,. Destaca

183

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) en este sentido el municipio de Herrera de Alcántara con 3.06 hab/Km2, y en el contrario el de la Codosera, con una densidad mayor, del 36,70 hab/Km2.

4.2.11.3 Evolución de la Población

Para el análisis de la evolución de la población de la Sierra de San Pedro se ha partido de los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística en los censos publicados desde 1.900 a 1.991 y representados en el cuadro, tanto en valores absolutos como en relativos. Además se han confeccionado los gráficos de la curvas demográficas de cada uno de los municipios, referidas a valores absolutos.

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

60000

50000

40000

30000

habitantes

20000

10000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Al igual que el resto de las zonas analizadas, la evolución de demográfica de la Sierra de San Pedro presenta dos etapas bien definidas. La primera durará toda la primera mitad del siglo, de 1.900 a 1.950, de carácter positivo, en donde los efectivos demográficos crecen a lo largo de todo el período, llegando a incrementar su población en más del 40% con respecto a la población de 1.900.

184

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Alburquerque 9030 11141 23,38 10257 -7,93 10083 -1,70 10015 -0,67 10852 8,36 10054 -7,35 7804 -22,38 6121 -21,57 5714 -6,65

Carbajo 396 430 8,59 426 -0,93 487 14,32 571 17,25 616 7,88 562 -8,77 344 -38,79 281 -18,31 271 -3,56

Cedillo 836 984 17,70 1037 5,39 1151 10,99 1243 7,99 1436 15,53 1071 -25,42 985 -8,03 655 -33,50 555 -15,27

La Codosera 1541 1974 28,10 2299 16,46 2540 10,48 2913 14,69 3231 10,92 3344 3,50 2704 -19,14 2283 -15,57 2554 11,87

Herrera de Alcantara 1013 1197 18,16 1208 0,92 1351 11,84 1316 -2,59 1319 0,23 1153 -12,59 828 -28,19 540 -34,78 368 -31,85

Herreruela 694 734 5,76 932 26,98 1031 10,62 1050 1,84 1204 14,67 1103 -8,39 967 -12,33 714 -26,16 447 -37,39

Membrio 2042 2102 2,94 2228 5,99 2294 2,96 2442 6,45 2381 -2,50 2480 4,16 1855 -25,20 1047 -43,56 973 -7,07

Salorino 1949 2142 9,90 2446 14,19 2637 7,81 2569 -2,58 2604 1,36 2509 -3,65 1691 -32,60 1140 -32,58 944 -17,19

Santiago de Alcántara 1842 2197 19,27 2260 2,87 2316 2,48 2559 10,49 2338 -8,64 2363 1,07 1601 -32,25 1168 -27,05 829 -29,02

S. Vicente de Alcántara 7722 10908 41,26 10693 -1,97 10893 1,87 10269 -5,73 10026 -2,37 9652 -3,73 7940 -17,74 6028 -24,08 5881 -2,44

Valencia de Alcantara 9417 10340 9,80 12024 16,29 12748 6,02 15415 20,92 15586 1,11 13159 -15,57 8315 -36,81 7972 -4,13 6456 -19,02

TOTAL 36482 44149 21,02 45810 3,76 47531 3,76 50362 5,96 51593 2,44 47450 -8,03 35034 -26,17 27949 -20,22 24992 -10,58

185

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

La segunda etapa parte de mediados de siglo hasta 1.991, fecha del último censo publicado y se caracteriza por la pérdida continuada de los efectivos demográficos.

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

12000

10000

8000 Alburquerque Carbajo Cedillo La Codosera 6000 Herrera de Alcantara

habitantes Herreruela

4000

2000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años Como consecuencia de ese comportamiento, en 1.991, la población censada se reduce en más del 50% la población alcanzada en el año 1.950.

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

16000

14000

12000

10000 Membrio Salorino Santiago de Alcántara 8000 S. Vicente de Alcántara

Valencia de Alcantara habitantes

6000

4000

2000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

186

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Aunque la evolución demográfica municipal es muy parecida, sin embargo hay que destacar algunas diferencias entre ellos. Así por ejemplo el municipio de la Codosera con una población de 2.554 en 1.991, es el que más crece en la primera etapa, llegando a superar en más del 100%, la población que tenía a principios de siglo. Igualmente en la segunda etapa, será el municipio que menos población pierde, afectando al 20% de sus efectivos demográficos.

Por el contrario, el municipio de Alburquerque con más de 10.000 habitantes en 1950, en 1.991 solo tiene 5.714 habitantes, lo que significa, que en esta segunda etapa llega a perder más de la mitad de su población, aproximadamente el 47%. Este municipio tiene un comportamiento muy negativo a lo largo del siglo. En la primera etapa es uno de los municipios que menos crece, únicamente el 20% y sólo lo hace durante los primeros 10 años ya que en los períodos sucesivos pierde población de forma constante.

En cuanto al resto de los municipios, el incremento de la población durante la primera etapa oscilará entre el 16,60 de Membrio y los 71,77% de Cedillo aunque la mayoría superan más del 30% de los efectivos de principios de siglo. En algunos casos el período de crecimiento se prolongará hasta el año 1.960.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

MUNICIPIO 1900 1950 INCR(%) 1991 INCR(%)

Alburquerque 9030 10852 20.18 5714 -47.35 Carbajo 396 616 55.56 271 -56.01 Cedillo 836 1436 71.77 555 -61.35 La Codosera 1541 3231 109.67 2554 -20.95 Herrera Alcantara 1013 1319 30.21 368 -72.10 Herreruela 694 1204 73.49 447 -62.87 Membrio 2042 2381 16.60 973 -59.13 Salorino 1949 2604 33.61 944 -63.75 Santiago Alcántara 1842 2338 26.93 829 -64.54 Vicente Alcántara 7722 10026 29.84 5881 -41.34 Valencia Alcantara 9417 15586 65.51 6456 -58.58

TOTAL 36482 51593 41.42 24992 -51.56

FUENTE: Instituto Nacional de Estadístico. Elaboración propia.

Durante la segunda etapa, las pérdidas oscilarán entre el 40 y el 65% de la población de 1.950. Sin embargo a partir de 1.981 se aprecia cierta recuperación en las curvas demográficas de la mayoría de los municipios reduciéndose el volumen de pérdidas.

187

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Unicamente, Herreruela, Santiago de Alcántara y Valencia de Alcántara incrementan sus pérdidas.

4.2.11.4 Actividades Económicas

El análisis de la población ocupada por ramas de actividad pone de manifiesto que la actividad principal es la agricultura, ya que concentra al 36,08%, le siguen las actividades terciarias con el 22,24% en servicios y el 12,82% en el comercio. El resto de la población ocupada se reparte entre la construcción con el 14,67% y la industria manufacturera con el 13,19%. En cuanto a la producción de energía, solo genera el 0,59% de los empleos.

Dentro de las actividades primarias destaca la agricultura asociada a la ganadería. De la superficie total de esta comarca agraria 130.359 ha. -el 69,5%- se dedican a pastos, el 17,8% se reparte entre formaciones forestales arbóreas y tierras ocupadas por matorral. Sólo el 12.5% de las tierras se cultivan, principalmente con herbáceos -el 83,9%- y olivar -15%-.

En cuanto a la ganadería, destaca por el número de cabezas la ovina con 56.196, seguida de la porcina y la bovina con 17.087 y 11.495 respectivamente. En cuanto a caprino cuanta con 9.060 cabezas.

En la industria agraria su distribución es como sigue:

 Almazaras: En Alburquerque (3),La Codosera (2),Valencia de Alcántara (3). Se trata de pequeñas almazaras que proporcionan entre 50 y 300 jornales excepto una en Valencia de Alcántara que llega hasta 1000  Mataderos y salas de despiece: En Alburquerque un matadero de aves y uno industrial, San Vicente de Alcántara y Cedillo de poca capacidad. Carcabajo tiene una sala de despiece clasificada. Membrio y Valencia de Alcántara un matadero industrial de porcino.

188

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUSTRI % INDUSTRI % PRODUCC % CONSTRU % COMERCI % SERVIC % EXTRACT MANUFAC ENERGIA

Alburquerque 1831 873 47,68 15 0,82 121 6,61 11 0,60 240 13,11 244 13,33 327 17,86

Carbajo 89 41 46,07 0 0,00 4 4,49 0 0,00 27 30,34 5 5,62 12 13,48

Cedillo 222 31 13,96 0 0,00 9 4,05 21 9,46 32 14,41 26 11,71 103 46,40

La Codosera 693 387 55,84 9 1,30 48 6,93 1 0,14 83 11,98 64 9,24 101 14,57

Herrera de Alcantara 115 54 46,96 0 0,00 3 2,61 0 0,00 21 18,26 11 9,57 26 22,61

Herreruela 188 98 52,13 0 0,00 4 2,13 0 0,00 45 23,94 15 7,98 26 13,83

Membrio 292 173 59,25 0 0,00 5 1,71 1 0,34 30 10,27 23 7,88 60 20,55

Salorino 316 171 54,11 0 0,00 17 5,38 0 0,00 42 13,29 21 6,65 65 20,57

Santiago de Alcántara 233 113 48,50 0 0,00 9 3,86 0 0,00 32 13,73 21 9,01 58 24,89

S. Vicente de Alcántara 2069 474 22,91 7 0,34 678 32,77 2 0,10 245 11,84 247 11,94 416 20,11

Valencia de Alcantara 1790 413 23,07 1 0,06 136 7,60 10 0,56 353 19,72 328 18,32 549 30,67

TOTAL 7838 2828 36,08 32 0,41 1034 13,19 46 0,59 1150 14,67 1005 12,82 1743 22,24

189

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

 Cárnicas : Un salazón de carnes en San Vicente de Alcántara.  Fabricas de embutidos. En Alburquerque(3), San Vicente de Alcántara (3), Valencia de Alcántara(1) y además un salazón de jamones. Son de carácter familiar generan en torno a uno o dos empleos anuales que en temporada alta se traducen en 200 jornales.  Obtención de corcho en plancha: Doce en San Vicente de Alcántara que generan entre 3 y 12 empleados al año cada una y Valencia de Alcántara (1).

En cuanto al resto de las actividades industriales manufactureras, según el último censo de Industrias de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda destacan las plantas de tratamiento del corcho en Bruto así como la fabricación de productos derivados de él localizadas en San Vicente de Alcántara con tres fábricas cuyo número de empleados oscilan entre 50 y 100. En cuanto a la actividad constructiva, destaca una empresa de construcción de edificios en Valencia de Alcántara con 27 empleados.

El resto de las actividades son de carácter familiar, destacando los pequeños comercios.

4.2.11.5 Comunicaciones

Es una zona mal comunicada, en la que los accesos principales son la C-530 en la provincia de Badajoz. Vía que comunica la capital con Valencia de Alcántara a través de Alburquerque y San Vicente. Pertenece a la comunidad autónoma y está en buen estado de conservación ya que ha sido modificada últimamente. El otro eje principal de acceso es la N-521 en la provincia de Cáceres que comunica la capital con Valencia de Alcántara, también en buen estado de conservación.

Al tratarse de un área de montaña las deficientes comunicaciones y difícil accesibilidad ha sido hasta hace poco una de las principales características de la zona. De todos modos, los proyectos realizados a través del Plan de Carreteras de la Junta ha solventado parte de esta problemática. Sin embargo en la actualidad, debido a la lejanía de los ejes principales de comunicación como son la N-630 o la N-V aún la mantienen como un área marginal.

190

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Estas deficiencias de comunicaciones han fomentado el desarrollo de dos núcleos como son Valencia de Alcántara y San Vicente de Alcantara. Sin embargo ,al igual que ocurre con otras áreas, la fuerte centralización ejercida por las capitales provinciales, ha propiciado que los flujos y movimientos se realicen siempre hacia ellas, por lo que la consolidación de otros núcleos como centros comarcales ha sido difícil.

191

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Figura de las Vegas Bajas del Guadiana

192

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.12 Área de Las Vegas Bajas del Guadiana

4.2.12.1 Descripción Físico- Ambiental

La Unidad de las Vegas Bajas del Guadiana suponen en esencia tan sólo una continuación de usos de las otras Unidades presentes en el Guadiana. Al igual que en las anteriores pueden diferenciarse dos subunidades: una típicamente de vega a ambas márgenes del río Guadiana; y una segunda con características de meseta que rodearía por el norte y por el sur a la anterior.

En cuanto a la vegetación potencial existe una diversidad de ambientes provocada por la presencia de agua en gran parte de la superficie de la Unidad y por existir muchos suelos con carbonato cálcico en su composición, lo cual hace variar sensiblemente la estructura de la vegetación. En este sentido, la estructura es la siguiente: al norte, en las proximidades de Puebla de Obando se desarrollan alcornocales en los suelos erosionados a partir de las sierras Larga, del Olivar y Loriana; posteriormente, más hacia el sur, aparece una banda amplia de encinares silicícolas mesomediterráneos; más tarde, y ya casi en contacto con el Guadiana aparecen encinares basófilos mesomediterráneos, dando paso a las formaciones de ribera en los lechos de colmatación del río y en aquellas áreas contiguas que han sido puestas en regadío; por último, ya en la margen izquierda del río Guadiana, aparecen mezclas de encinares silicícolas y basófilos mesomediterráneos en función de las características del suelo.

A pesar de esta aparente diversidad de vegetación potencial, los usos actuales que se observan en la zona no están de acuerdo con las posibilidades de variación que ofrece el territorio y ni si quiera cuentan con un número importante de manchas o de contactos. En definitiva, puede hablarse de una zona con escaso dinamismo frente a la acción del hombre que, en todo caso, llega a controlar sin problemas el desarrollo del medio.

En cuanto a la estructura de los usos que se desarrollan en la actualidad existe una clara división en dos subunidades: una correspondiente a las vegas que se desarrollan en las márgenes del Guadiana y una segunda, que rodea por el norte y por el sur a la anterior, de ambiente de meseta.

193

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

1.- Vegas del Guadiana

La homogeneidad de usos es muy alta y se compone fundamentalmente por los cultivos intensivos de regadío que reciben su caudal a partir de los ríos Guadiana y Ribera de los Limonetes. Los cultivos principales que se desarrollan en esta zona son los de hortalizas, maíz, tabaco, girasol, arroz, frutales de rosáceas (melocotón, peral, albaricoque, etc.), trigo, cebada y olivo. En menor medida, se aprecian otros usos que muestran la intensidad de la acción antrópica como son zonas urbanas y urbanizables, el aeropuerto y algunos cultivos forestales de eucalipto en los bordes del Guadiana.

2.- Area de Meseta

Pueden identificarse dos grandes áreas de meseta situadas por encima y por debajo de la subunidad de vega. En ambos casos los usos son prácticamente los iguales, pero existen diferencias sensibles en cuanto a la superficie ocupada por los mismos, de tal forma que pueden diferenciarse dos subzonas: la superior y la inferior.

En la subzona superior el uso predominante son las dehesas de encina, pasando a un segundo plano los cereales de secano, el olivar y los pastos. Completan el paisaje algunos bosques existentes en la porción más septentrional, algunas manchas de matorral de degradación (jarales), manchas con cultivos forestales de eucalipto y, por último, varias zonas urbanizables.

En la subzona inferior, el uso preponderante son los cultivos de cereal de secano, pasando a un segundo plano los cultivos permanentes de secano (olivo y vid), las dehesas de encina y las zonas urbanizables, que en esta zona llegar a suponer una superficie bastante significativa. En última instancia, existen manchas residuales de pasto, cultivo de eucalipto y algún encinar.

Al igual que en otras unidades, la vegetación riparia es el único elemento que se distribuye de forma independiente por toda la Unidad, si bien es cierto que en este caso los principales desarrollos vienen asociados a la subunidad de vega por incluir ésta casi todo el

194

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) areal potencial donde puede desarrollarse esta vegetación. En general, existen buenos desarrollos de fresnedas, alamedas de álamo blanco y saucedas sobre suelos básicos. Estas comunidades riparias son bastante diferentes al conjunto general de formaciones de ribera dentro de la comunidad extremeña, esencialmente por poseer cantidades significativas de bases disueltas en los suelos sobre los que se instalan (sobre todo carbonato cálcico). Por todo ello, la composición florística de todas las comunidades que integran la serie es bastante diferente a las formaciones acidófilas del resto de la región.

4.2.12.2 Distribución de la Población

Se denomina Vegas Bajas del Guadiana al área más occidental de las Vegas del Guadiana, situada al oeste de la provincia de Badajoz en el límite con Portugal y limitada al norte por la provincia de Cáceres, al sur con la tierra de Olivenza, Tierra de Barros y la Serranía de los Caballeros.

En ella se incluyen 9 municipios distribuidos en torno al término de Badajoz cuyo núcleo principal es la capital de la provincia.

Tiene una superficie de 2.003,5 Km2 que se corresponden con el 9,2% del área ocupada por la provincia de Badajoz y el 4,8% de la Comunidad Extremeña. De esta superficie, más de la mitad pertenece al municipio de Badajoz (1530.8 Km2) y solo 472,7 Km2 corresponden al resto de los municipios.

En el cuadro adjunto se especifican las características de los municipios, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística en cuanto a la población de hecho de 1991, la superficie expresada en Km2, la población diseminada en este mismo año y la densidad media.

Según se desprende de dicho cuadro, en general, excepto Badajoz, se trata de pequeños municipios si se comparan con la media de la superficie de los términos provinciales, oscilando entre los 11 Km2 de Entrín Bajo y los 65 de Solana de los Barros. Unicamente Roca de la Sierra tiene una superficie superior a los 100 Km2.

195

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

En cuanto a la población total del área, en 1.991 era de 146.970 habitantes, lo que supone el 22,6% de la provincia de Badajoz y el 13,9% de la regional. Sin embargo, al igual que ocurría en el caso de la superficie, más del 88% de la población censada, 130.247 habitantes, pertenece al municipio de Badajoz. En el resto de los municipios, las poblaciones están comprendidas entre los 657 habitantes de Entrín Bajo y los 2.785 habitantes de Solana de los Barros. Unicamente el municipio de Talavera la Real tiene más de 5.000 habitantes.

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1991 Km2 P.D Hab/Km2

Albuera (La) 1765 26.4 33 66.86 Badajoz 130247 1530.8 3332 85.08 Corte de Peleas 1262 42.3 21 29.83 Entrin Bajo 657 11 - 59.73 Roca de la Sierra 1554 109.6 23 14.18 Solana de los Barros 2785 65 3 42.85 Talavera la Real 5166 61.5 24 84.00 Torre de Miguel S. 1305 58 3 22.50 Villar del Rey 2229 98.9 24 22.54 TOTAL 146970 2003.5 3463 73.36

Fuente : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia

La relación superficie/población da como resultado una densidad media muy superior a la media regional (25,37 Hab/Km2) y provincial (29,71 Km2), alcanzando 73 habitantes por Km2. De todos los municipios, el que tiene una densidad mayor es Badajoz, con 85 Hab/Km2, seguido de Talavera la Real con 84 Hab/Km2. Por el contrario, tres municipios, Torre de Miguel Sesmero, Villar del Rey y Roca de la Sierra tienen densidades muy por debajo de la media regional, situándose los dos primeros en 22 Hab/Km2 y 14 Hab/Km2 el último.

196

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

MUNICIPIO DE BADAJOZ Nº DE HABITANTES

Badajoz 113.146

Alcazaba 216

Alvarado 317

Balboa 1.339

Gévora del Caudillo 1.367

Guadiana del Caudillo 2.285

Novelda del Guadiana 893

Pueblonuevo del Guadiana 1.960

Valdebotoa 1.171

Valdecalzada 2.504

Villafranco del Guadiana 1.346

TOTAL 126.544

En cuanto a la distribución de la población dentro de los municipios, se concentra en un solo núcleo, repartiéndose el resto en pequeños caseríos. En Badajoz más del 80% de los efectivos demográficos viven en la capital y un 12,4% repartidos en 10 poblados de colonización. La población diseminada, en 1991 era de 3.463 Habitantes, lo que significa únicamente el 2,3% .

4.2.12.3 Evolución de la Población

A la hora de analizar la evolución de la población total del área hay que tener en cuenta la influencia del municipio de Badajoz ya que cuenta con más del 80% de la población total, y más del 50% de la superficie del área, por lo que la curva demográfica aparece distorsionada, mostrando una sola etapa de crecimiento a lo largo del período, que no refleja la situación real del área.

Por el contrario, eliminando los datos correspondientes al municipio de Badajoz, el comportamiento de la curva demográfica es similar a la del resto de áreas analizadas,

197

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

1.- EXCLUIDO EL NÚCLEO DE BADAJOZ.

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

25000

20000

15000 habitantes 10000

5000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

2.- INCLUIDO EL NÚCLEO DE BADAJOZ

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

160000

140000

120000

100000

80000 habitantes

60000

40000

20000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

198

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE LAS VEGAS BAJAS DEL GUADIANA.1.900-1.991

MUNICIPIO 1900 % 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Albuera (La) 820 964 17,56 1255 30,19 1936 54,26 1909 -1,39 2378 24,57 2498 5,05 1814 -27,38 1753 -3,36 1765 0,68

Badajoz 30899 35039 13,40 37967 8,36 43726 15,17 55869 27,77 79291 41,92 96317 21,47 101710 5,60 114361 12,44 130247 13,89

Corte de Peleas 1058 1244 17,58 1657 33,20 968 -41,58 1217 25,72 1564 28,51 1423 -9,02 1366 -4,01 1290 -5,56 1262 -2,17

Entrin Bajo - - - 964 1017 5,50 1131 11,21 1194 5,57 741 -37,94 676 -8,77 657 -2,81

Roca de la Sierra 1752 1834 4,68 2281 24,37 2627 15,17 2852 8,56 3270 14,66 3194 -2,32 2497 -21,82 2069 -17,14 1554 -24,89

Solana de los Barros 745 1117 49,93 1481 32,59 1931 30,38 2313 19,78 2889 24,90 3007 4,08 2774 -7,75 2805 1,12 2785 -0,71

Talavera la Real 2567 2811 9,51 3588 27,64 4192 16,83 3807 -9,18 4483 17,76 5663 26,32 5520 -2,53 5012 -9,20 5166 3,07

Torre de Miguel S. 2053 2178 6,09 2296 5,42 2378 3,57 2344 -1,43 2346 0,09 2128 -9,29 1574 -26,03 1337 -15,06 1305 -2,39

Villar del Rey 2767 3051 10,26 3230 5,87 4052 25,45 4136 2,07 4326 4,59 4150 -4,07 2889 -30,39 2384 -17,48 2229 -6,50

TOTAL 42661 48238 13,07 53755 11,44 62774 16,78 75464 20,22 101678 34,74 119574 17,60 120885 1,10 131687 8,94 146970 11,61

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

199

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) con dos etapas claramente definidas. La primera se inicia en 1.900 y llega hasta el año 1.960, caracterizándose por un crecimiento continuo de la población, comenzando por incrementos en torno al 10 o 15% durante los primeros decenios y alcanzando el máximo a mediados de siglo, entre 1.940-1.950 en donde el crecimiento supera hasta el 34% de la población total del área.

A partir de 1.960 el comportamiento demográfico adquiere un carácter regresivo que se agudizará entre 1960 y 1970, afectando al 17.60% de la población. Sin embargo, a diferencia de otras áreas, en los años posteriores, las perdidas son menores, como demuestran los índices de los decenios (1971-1981) y (1981-1991) con pérdidas en torno al 9,69% y el 3,48% respectivamente.

En cuanto a la evolución demográfica de los municipios incluidos en el área, aunque todas las curvas excepto la de Badajoz definen claramente las dos etapas anteriormente señaladas, muestran algunas diferencias.

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

6000

5000

Albuera (La) 4000 Corte de Peleas Entrin Bajo Roca de la Sierra 3000 Solana de los Barros Talavera la Real

habitantes Torre de Miguel S. Villar del Rey 2000

1000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Durante la primera etapa, la población de todos los municipios supera en más del 50% los efectivos demográficos de 1.900, alcanzando la cifra máxima al final del período, en

200

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) el año 1.950. Sin embargo los municipios de La Albuera, Badajoz, Solana de los Barros y Talavera la Real continúan creciendo hasta 1.960.

Los mayores porcentajes de crecimiento durante esta primera etapa se producen entre 1.920 y 1.930, hecho que ocurre en toda la Vega del Guadiana. A finales de 1.940, como consecuencia de la crisis española de la guerra civil, las curvas demográficas se estabilizan, reduciéndose el crecimiento. Algunos municipios como la Albuera, Talavera la Real y Torre de Miguel Sesmero, incluso pierden entre el 1 y el 10%.de su población.

Por el contrario, durante la segunda etapa, todos los municipios excepto Badajoz que mantiene una evolución positiva a lo largo de todo el siglo, inician una fase regresiva en el comportamiento de sus efectivos demográficos, como se aprecia en los gráficos adjuntos. Ahora bien, este comportamiento no es homogéneo ni a nivel municipal ni a lo largo del período.

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

140000

120000

100000

80000 Badajoz

habitantes 60000

40000

20000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Al comienzo las pérdidas se mantienen se mantienen en la mayoría de los municipios en niveles bajos, entre el 2 y el 9% de la población, mientras que otros pocos siguen creciendo o mantienen su población. Sin embargo, entre 1.960 y 1.970, las pérdidas se

201

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) incrementan, afectando a todos los municipios del área con índices negativos que llegan a superar el 20% de la población, e incluso en el caso de EntrÍn Bajo o Villar del Rey alcanzar el 37,94% y el 30% respectivamente. A pesar de todo no se superarán las pérdidas detectadas en las áreas de montaña. En los municipios mayores como, Cortes de Peleas, Solana de los Barros y Talavera la Real los decrecimientos no superan el 8% de los efectivos.

A partir de 1.970, a diferencia de otras áreas de la provincia, las perdidas son más reducidas, afectando solo a las entidades menores.

INDICE DE CRECIMIENTO/DECREIMIENTO DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1950 1991 Incr .(%)

Albuera (La) 2378 1765 -25.78 Badajoz 79291 130247 64.26 Corte de Peleas 1564 1262 -19.31 Entrin Bajo 1131 657 -41.91 Roca de la Sierra 3270 1554 -52.48 Solana de los Barros 2889 2785 -3.60 Talavera la Real 4483 5166 15.24 Torre de Miguel S. 2346 1305 -44.37 Villar del Rey 4326 2229 -48.47 TOTAL 101678 146970 44.54

Fuente. Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

En el censo de 1.981 las curvas demográficas parecen recuperarse, e incluso en algunos municipios se asiste a un crecimiento en torno al 3%. Con todo, en 1.991 el decrecimiento demográfico supera en muchos casos índices del 30% de los efectivos.

Los municipios con tasas negativas más elevadas son Entrín Bajo, Roca de la Sierra, Torre de San Miguel y Villar del Rey, que han perdido más del 40% de la población con la que contaban en 1.950.

4.2.12.4 Actividades Económicas

202

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Al igual que ocurría en el caso del análisis demográfico, a la hora de analizar las actividades económicas del área y sobre todo al establecer la relación de estas con la población ocupada, es importante diferenciar entre el municipio de Badajoz y el resto de los términos municipales, ya que si se incluye en el análisis los datos correspondientes a la capital, los porcentajes por actividades aparecen nuevamente distorsionados.

En el caso del municipio de Badajoz, la mayoría de la población ocupada se concentra en las actividades terciarias, concretamente en los servicios, con el 49,96%, mientras que las actividades primarias como la agricultura o las actividades extractivas solo acumulan al 9% de la población aproximadamente. En cuanto a la industria manufacturera, la construcción o el comercio, los índices son del 8,71%, el 10,68% y el 11,32% respectivamente. Esta situación es lógica ya que su núcleo principal es la capital de la provincia y además en este caso con una fuerte capacidad centralizadora, frente a otros núcleos que actúan como cabeceras comarcales, por lo que ha desarrollado una importante infraestructura de servicios.

En los demás municipios de esta unidad territorial, la actividad principal de la población ocupada es la agricultura, con un 52,46%, frente al resto de actividades como la construcción, los servicios o el comercio cuyos porcentajes se sitúan entre el 10% y el 15%. Por su parte, la industria manufacturera solo representa el 8% de la población ocupada.

En cuanto a la agricultura, el 68% de la superficie del área está labrada, en su mayor parte ocupada por herbáceos que representa un 78% de las tierras labradas. El resto se reparte entre frutales, olivares y viñas, con porcentajes entre el 2% y el 9% en el caso de los dos últimos.

La ganadería no adquiere aquí la importancia de otras zonas, destacando la porcina con 33.629 cabezas, le sigue el ganado bovino con 12.208 y el equino con 1019. El resto de la cabaña censada no llega a 1000 cabezas.

203

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL % AGRIC % INDUST % INDUST % PRODUC % CONSTR % COMER % SERVIC % REXTRA RMANUF ENERGI C C A A

La Albuera 596 290 48,66 0 0,00 64 10,74 1 0,17 67 11,24 60 10,07 114 19,13

Badajoz 42856 3564 8,32 130 0,30 4360 10,17 364 0,85 4915 11,47 8112 18,93 21411 49,96

Corte de Peleas 447 331 74,05 0 0,00 14 3,13 0 0,00 16 3,58 28 6,26 58 12,98

Entrin Bajo 211 143 67,77 0 0,00 6 2,84 1 0,47 10 4,74 15 7,11 36 17,06

Roca de la Sierra 489 209 42,74 2 0,41 17 3,48 0 0,00 65 13,29 85 17,38 111 22,70

Solana de Barros 1015 662 65,22 0 0,00 58 5,71 2 0,20 89 8,77 76 7,49 128 12,61

Talavera la Real 1351 589 43,60 2 0,15 172 12,73 19 1,41 169 12,51 191 14,14 209 15,47

Torre de Miguel S. 344 209 60,76 1 0,29 11 3,20 0 0,00 49 14,24 27 7,85 47 13,66

Villar del Rey 715 278 38,88 14 1,96 108 15,10 7 0,98 87 12,17 103 14,41 118 16,50

TOTAL 48024 6275 13,07 149 0,31 4810 10,02 394 0,82 5467 11,38 8697 18,11 22232 46,29

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

204

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

La principal actividad industrial se concentra en el municipio de Badajoz, y está relacionada, al igual que el resto de las asentadas en la Vegas, con la rama agrícola. Entre ellas destacan tres centrales hortofrutícolas con más de 60 empleados cada una, - la EXTREMEÑO ARAGONESA, LEONARDO VAL MORENO y PLYSA-. Además, entre las fábricas de conservas destacan NEVADO S.A, la planta de congelación de vegetales de INICIATIVAS EXTREMEÑAS -también de más de 60 empleados-, y una fábrica de jugos de frutas y hortalizas, CONSERVAS VEGETALES DE EXTREMADURA, con 262 empleados.

Más pequeñas son las cárnicas entre las que se encuentran una fábrica de embutidos con 30 empleados y un matadero industrial con 20.

El resto de las industrias agrarias son pequeñas empresas de carácter familiar, destacando las de elaboración de vinos de mesa, de las cuales hay 11 en Badajoz, 3 en Cortes de Peleas, 2 en Entrín Bajo y 6 en Solana de los Barros que también cuenta con una planta embotelladora. En estos tres últimos municipios se ubican las industrias de aderezo, en total cuatro, dos de ellas en Solana de los Barros y algunos secaderos de maíz en Talavera la Real y Badajoz.

Por lo que se refiere al resto de actividades industriales, estas también se concentran en el municipio de Badajoz, dedicadas a diversas actividades. Entre ellas destacan una fábrica de fibras textiles de 220 empleados,( LANAS DE ESPAÑA), la empresa que edita el Periódico HOY con 119 empleados. Se registra además una empresa de productos plásticos de 59 empleados y una planta de reconstrucción y recauchutado de neumáticos de 38 empleados.

Las actividades relacionadas con la construcción también tienen importancia sobre todo en los municipios mayores. Se trata de pequeñas y medianas empresas que abarcan casi todas las especialidades de la rama, tanto en construcción de edificios como en acabados y obras, fábricas de ladrillos, tejas, fábricas de estructuras de madera, carpintería metálica etc. Al igual que el resto de las actividades, las más importantes se encuentran en Badajoz en total suman 19 con mas de 50 empleados.

205

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

El resto de las actividades, son talleres de mantenimiento y reparación de vehículos, carpinterías de madera y metálicas, pequeños comercios etc.

4.2.12.5 Comunicaciones

En cuanto al capítulo de las comunicaciones, se trata de una zona muy accesible, bien comunicada, debido a la influencia de la capital provincial. La red principal esta compuesta por dos ejes principales, por un lado la N-V que comunica Badajoz con Madrid, enlazando con Lisboa y la N-432, principal acceso a la comunidad andaluza a través de Córdoba y Granada. Por el sur se comunica con Olivenza a través de la N-435. El resto de la red se trata en su mayor parte de carreteras pertenecientes a la red autonómica, con un aceptable estado de conservación ya que han sido remodeladas en los últimos años. El buen estado de las carreteras se completa con un denso sistema de transporte, que se manifiesta en el volumen de la líneas de autobuses con destinos a al práctica totalidad de la región y comunidades colindantes.

La red ferroviaria completa este sistema, si bien ofrece significativas deficiencias, al igual que en el resto de la comunidad.

206

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Figura de las Vegas medias del Guadiana

207

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.13 Área de Las Vegas Medias del Guadiana

4.2.13.1 Descripción Físico Ambiental

El esquema de usos y características ambientales de esta Unidad es prácticamente igual a la anterior, variando tan sólo las proporciones en superficie de cada una de las clases encontradas.

Así, los regadíos ocupan una superficie mucho menor aunque sigue siendo muy significativa. Las especies y modos de cultivo son prácticamente iguales.

En el caso de los cultivos de secano, gozan de mayor significación los cultivos de cereales, manteniéndose aproximadamente la superficie de olivo.

El mayor incremento de superficie se presenta en las dehesas, que llegan a ocupar casi todo el área de la Unidad. Otras formaciones como bosques de encina o matorral arbolado cuentan con un areal significativo (en particular hacia las porciones más septentrionales de la Unidad), pero tampoco puede considerarse como muy extenso.

En el caso de los cultivos forestales, su presencia es casi testimonial. Todos están plantados con eucalipto.

En última instancia, deben ser reseñadas algunas áreas urbanizables en las cercanías de Mérida, que si bien no representan un área muy grande respecto del total sí suponen un nuevo uso muy significativo ambientalmente por las características intensas de las acciones que se proyectan.

En cuanto a las formaciones de ribera existentes, se aprecia un mejor estado de conservación, si bien siguen presentándose los problemas de invasión por los cultivos de regadío y la degradación por las plantaciones de eucalipto.

4.2.13.2 Distribución de la Población

208

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Las Vegas Medias del Guadiana están situadas al norte de la Provincia de Badajoz, y como su nombre indica se encuadran en las tierras regadas del Guadiana. Comprenden la franja de tierra desde Montijo a San Pedro de Mérida, limitada al norte y al sur por la Meseta Cacereña y la Tierra de Barros respectivamente.

En ella se incluyen 18 municipios que en total suman 1.445,8 Km2 de superficie lo que supone el 6,64% de la provincia de Badajoz y el 3,47% de la región extremeña.

En cuanto al tamaño de los municipios, este es muy variado. El municipio más grande es Mérida con una superficie de 865,6 Km2, le sigue Montijo con 119,7 Km2. Cuatro municipios, Arroyo San Serván, Lobón, Valverde de Mérida y la Nava de Santiago tienen superficies comprendidas entre 45 y 60 Km2. En cuanto al resto de los municipios, 11 en total, sus superficies oscilan entre los 33,5 Km2 de Garrovillas y los 12,8 Km2 de El Carrascalejo, siendo el más pequeño Calamonte con 7,8 Km2. En general tiene una distribución parecida a las Vegas Bajas, un municipio de gran extensión que es Mérida rodeado de municipios menores.

En cuanto a la población, según el censo de 1.991 contaba con 96.791 habitantes de hecho, lo que equivale al 14,9% de la provincia y el 9,16 de la región extremeña. Los municipios más poblados son Mérida con 51.135 habitantes y Montijo con 15.054. De los 16 restantes ninguno supera los 5.000 habitantes. Es más, 4 municipios de ellos presentaban menos de 1.000 habitantes, y 1 -el Carrascalejo- menos de 100..

En un análisis por tamaños se observa que el grupo más numeroso es el de las poblaciones comprendidas entre 1.000 y 2.000 habitantes con 6 municipios, seguido del de menos de 1.000 habitantes con 5.

Al igual que el resto de las zonas de Vega, la densidad media del área es muy alta, llegando a 66,49 Hab/Km2, superando la media de la provincia que es de 29,7 y la regional de 25,3 hab/Km2.

209

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

DISTRIBUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1991 Km2 P.D DM

Aljucén 221 19.1 2 12.11 Arroyo de San Serván 3794 50.1 12 75.73 Calamonte 5530 7.8 7 11.57 El Carrascalejo 29 12.8 1 2.27 Don Alvaro 603 32.1 14 18.79 Esparragalejo 1329 16.8 6 79.11 Garrovillas 2632 33.5 8 78.57 Lobón 2665 57.6 21 46.27 Mérida 51135 865.6 1024 59.07 Mirandilla 1237 41.6 1 29.74 Montijo 15054 119.7 125 125.76 Nava de Santiago (La) 1141 45 17 25.36 Puebla de la Calzada 5528 14.2 9 389.3 San Pedro de Mérida 827 22.7 - 36.43 Torremayor 1100 21 24 52.38 Torremejia 1889 24.3 - 36.43 Trujillanos 929 20.3 - 77.74 Valverde de Mérida 1148 51.6 7 22.5

TOTAL 96791 1455.8 1254 66.49

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

A nivel municipal se registran múltiples casos en los que la densidad media supera con creces a la provincial. Destaca Puebla de la Calzada con 389,3 hab/Km2, le sigue Montijo con 125,76. Los municipios de Arroyo de San Serván, Esparragalejo, Garrovillas y

Trujillanos tienen más de 70 Hab/Km2. Sólo en 4 la densidad es inferior a la regional, con menos de 23 hab/Km2 entre los que se encuentra El Carrascalejo con 2,27 Hab/Km2.El municipio de Mérida a pesar de ser el más poblado, presenta una densidad media de 59,07 Hab/Km2, debido a la amplia extensión de su término municipal.

En cuanto a la distribución de la población en los municipios, al igual que en el resto de la provincia, por regla general suele concentrarse en un solo núcleo. En total, en el área, se han contabilizado 1.254 habitantes en diseminado de los cuales, 1.024 viven en el municipio de Mérida, normalmente en cortijos.

210

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LAS VEGAS MEDIAS DEL GUADIANA

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Aljucen 417 450 7,91 572 27,11 644 12,59 644 0,00 826 28,26 1005 21,67 658 -34,53 237 -63,98 221 -6,75

Arroyo de San Serván 1764 2162 22,56 2424 12,12 2643 9,03 2986 12,98 3423 14,63 4144 21,06 3479 -16,05 3336 -4,11 3794 13,73

Calamonte 2525 2859 13,23 3093 8,18 3474 12,32 3891 12,00 4064 4,45 4500 10,73 4518 0,40 4957 9,72 5530 11,56

El Carrascalejo 131 190 45,04 153 -19,47 151 -1,31 157 3,97 185 17,83 142 -23,24 111 -21,83 43 -61,26 29 -32,56

Don Alvaro 932 953 2,25 972 1,99 1063 9,36 1001 -5,83 1194 19,28 1159 -2,93 825 -28,82 582 -29,45 603 3,61

Esparragalejo 856 1037 21,14 1251 20,64 1504 20,22 1746 16,09 1729 -0,97 1954 13,01 1481 -24,21 1291 -12,83 1329 2,94

Garrovillas 1318 1463 11,00 1580 8,00 2013 27,41 2118 5,22 2524 19,17 3586 42,08 2689 -25,01 2560 -4,80 2632 2,81

Lobón 1110 1218 9,73 1484 21,84 1593 7,35 1777 11,55 2230 25,49 3206 43,77 2694 -15,97 2435 -9,61 2665 9,45

Mérida 11168 14633 31,03 15502 5,94 19354 24,85 25501 31,76 23835 -6,53 34297 43,89 40059 16,80 41783 4,30 51135 22,38

Mirandilla 1205 1204 -0,08 1869 55,23 2298 22,95 2435 5,96 2630 8,01 2291 -12,89 1475 -35,62 1334 -9,56 1237 -7,27

Montijo 7644 9507 24,37 9110 -4,18 9671 6,16 11133 15,12 12100 8,69 14961 23,64 12530 -16,25 13124 4,74 15054 14,71

Nava de Santiago (La) 777 911 17,25 1203 32,05 1504 25,02 1519 1,00 1758 15,73 1958 11,38 1419 -27,53 1167 -17,76 1141 -2,23

Puebla de la Calzada 3757 3809 1,38 4072 6,90 4314 5,94 5703 32,20 6251 9,61 6623 5,95 5524 -16,59 5522 -0,04 5528 0,11

San Pedro de Mérida 598 713 19,23 831 16,55 921 10,83 867 -5,86 1026 18,34 1179 14,91 878 -25,53 727 -17,20 827 13,76

Torremayor 694 787 13,40 756 -3,94 847 12,04 990 16,88 1193 20,51 1731 45,10 1441 -16,75 1040 -27,83 1100 5,77

Torremejia 567 602 6,17 852 41,53 1272 49,30 1757 38,13 1995 13,55 1832 -8,17 1831 -0,05 1760 -3,88 1889 7,33

Trujillanos 708 821 15,96 996 21,32 1012 1,61 1008 -0,40 1183 17,36 1347 13,86 943 -29,99 933 -1,06 929 -0,43

Valverde de Mérida 1332 1552 16,52 1576 1,55 1468 -6,85 1576 7,36 1544 -2,03 1548 0,26 1250 -19,25 1107 -11,44 1148 3,70

TOTAL 37503 44871 19,65 48296 7,63 55746 15,43 66809 19,85 69690 4,31 87463 25,50 83805 -4,18 83938 0,16 96791 15,31

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

211

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Unicamente dos municipios tienen al menos una entidad menor, normalmente, poblados de colonización. Estos son Lobón - con el núcleo de Guadajira de 570 habitantes de hecho- y el municipio de Montijo con dos -Barbaño de 520 habitantes y Lácara de 251-.

4.2.13.3 Evolución de la Población

El análisis de la evolución de la población del área se basa en los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística a partir de los cuales se ha confeccionado el cuadro adjunto para el período comprendido entre 1.900 y 1.991 incluyendo tanto datos absolutos como los relativos, referidos al incremento de la población de los períodos censados. Además se han elaborado unos gráficos en donde se aprecia la evolución de la curva demográfica en datos absolutos de todos los municipios.

Como se desprende de los datos observados, la evolución de la población, al igual que ocurre con el resto de las áreas de Vega experimenta desde principios de siglo un fuerte crecimiento que se mantiene hasta 1960, con incrementos superiores al 15%. Unicamente en los períodos comprendidos entre 1910 - 1920 y 1940 - 1950 el crecimiento se reduce al 7,63 y 4,31% respectivamente.

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

60000

50000

40000

30000 habitantes

20000

10000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

212

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

60000

50000

40000

Mérida

30000 habitantes

20000

10000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Como resultado de este comportamiento positivo, la población censada en 1.960 es de 87.463 habitantes lo que supone un incremento del 133,2% con respecto a la población de principios de siglo.

A nivel municipal la evolución es similar, manteniendo el crecimiento a lo largo de todo el período. Sólo siete municipios pierden población, destacando espcialmente El Carrascalejo, ya que durante el decenio comprendido entre 1.910 y 1.920 pierde más del 19% de sus efectivos.

Los municipios que experimentan un mayor crecimiento son: Esparragalejo, Mirandilla, La Nava de Santiago y Trujillanos. En todos los casos se registran entre 1.910 y 1.930.

A partir de 1.960, al igual que ocurre con el resto de la región, la evolución demográfica muestra un comportamiento regresivo, especialmente entre 1.960 y 1.970 cuando se pierde globalmente (incluyendo Mérida) hasta el 4% de la población. Sin embargo, a partir de este último año y hasta 1.991, vuelve a recuperarse para llegar a incrementar sus efectivos en el último decenio en un 15%.

213

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

6000

5000

Aljucen 4000 Arroyo de San Serván Calamonte El Carrascalejo 3000 Don Alvaro Esparragalejo

habitantes Garrovillas Lobón 2000

1000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

16000

14000

12000 Mirandilla Montijo 10000 La Nava de Santiago Puebla de la Calzada San Pedro de Mérida 8000 Torremayor

habitantes Torremejia Trujillanos 6000 Valverde de Mérida

4000

2000

0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 años

214

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1991 1960 INCR(%)

Aljucen 221 1005 -78.01 Arroyo de San Serván 3794 4144 -8.45 Calamonte 5530 4500 22.89 El Carrascalejo 29 142 -79.58 Don Alvaro 603 1159 -47.97 Esparragalejo 1329 1954 -31.99 Garrovillas 2632 3586 -26.60 Lobón 2665 3206 -16.87 Mérida 51135 34297 49.09 Mirandilla 1237 2291 -46.01 Montijo 15054 14961 0.62 Nava de Santiago (La) 1141 1958 -41.73 Puebla de la Calzada 5528 6623 -16.53 San Pedro de Mérida 827 1179 -29.86 Torremayor 1100 1731 -36.45 Torremejia 1889 1832 3.11 Trujillanos 929 1347 -31.03 Valverde de Mérida 1148 1548 -25.84 TOTAL 96791 87463 10.67

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

A diferencia de lo que ocurre en la evolución del área, el comportamiento de la población de los municipios a partir de 1.960 se define por su carácter regresivo a excepción de Mérida y Calamonte que mantienen el crecimiento de sus efectivos demográficos durante este período. Las mayores pérdidas se producen entre 1.960 y 1.981 superando más del 15% de la población e incluso llegando en algunos casos a más del 30% como en Mirandilla y Aljucén.

Como se aprecia en el cuadro adjunto, y como consecuencia de este comportamiento, la población censada en 1.991 en cada uno de estos municipios es claramente inferior a la de 1.960. Los municipios con mayores pérdidas son los más deprimidos, como El Carrascalejo y Aljucén. En ambos casos con índices de decrecimiento superiores al 78% de la población de 1.960. Le siguen Don Alvaro, Mirandilla y Navas de Santiago con más del 40%

215

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUST % INDUST % PRODUC % % COMER % SERVICI % RIEXTRA RMANUF ENERGI C C A A

Aljucén 74 25 33,78 0 0,00 10 13,51 0 0,00 13 17,57 12 16,22 14 18,92

Arroyo de San Serván 1155 663 57,40 0 0,00 61 5,28 3 0,26 173 14,98 120 10,39 135 11,69

Calamonte 1852 633 34,18 5 0,27 404 21,81 20 1,08 304 16,41 162 8,75 324 17,49

El Carrascalejo 8 5 62,50 0 0,00 1 12,50 1 12,50 0 0,00 0 0,00 1 12,50

Don Alvaro 164 68 41,46 0 0,00 32 19,51 1 0,61 27 16,46 5 3,05 31 18,90

Esparragalejo 410 136 33,17 1 0,24 37 9,02 0 0,00 117 28,54 57 13,90 62 15,12

Garrovillas 802 331 41,27 7 0,87 119 14,84 19 2,37 111 13,84 79 9,85 136 16,96

Lobón 811 459 56,60 0 0,00 55 6,78 7 0,86 117 14,43 91 11,22 82 10,11

Mérida 16476 559 3,39 73 0,44 2603 15,80 204 1,24 1879 11,40 3632 22,04 7526 45,68

Mirandilla 444 231 52,03 0 0,00 46 10,36 2 0,45 55 12,39 36 8,11 74 16,67

Montijo 4932 1103 22,36 11 0,22 819 16,61 60 1,22 801 16,24 949 19,24 1189 24,11

Nava de Santiago (La) 385 217 56,36 2 0,52 52 13,51 1 0,26 19 4,94 16 4,16 78 20,26

Puebla de la Calzada 1663 641 38,54 1 0,06 242 14,55 20 1,20 282 16,96 233 14,01 244 14,67

San Pedro de Mérida 282 164 58,16 0 0,00 18 6,38 0 0,00 21 7,45 23 8,16 56 19,86

Torremayor 363 207 57,02 0 0,00 33 9,09 4 1,10 24 6,61 48 13,22 47 12,95

Torremejia 704 402 57,10 1 0,14 24 3,41 1 0,14 132 18,75 81 11,51 63 8,95

Trujillanos 229 71 31,00 1 0,44 22 9,61 2 0,87 65 28,38 24 10,48 44 19,21

Valverde de Mérida 374 194 51,87 0 0,00 31 8,29 0 0,00 72 19,25 28 7,49 49 13,10

TOTAL 31128 6109 19,63 102 0,33 4609 14,81 345 1,11 4212 13,53 5596 17,98 10155 32,62

216

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

217

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

. Calamonte, Montijo, Torremejia y Mérida, por el contrario, crecen durante este período, sobre todo este último con una tasa del 49,09%. No obstantes, en los últimos diez años y al contrario de lo que sucede en otras áreas analizadas, la mayoría de los municipios radicados en esta zona presentan una evolución positiva excepto Mirandilla Trujillanos y Aljucén.

4.2.13.4 Actividades Económicas

Al igual que ocurría en la Unidad Territorial de las Vegas Bajas, a la hora de realizar el análisis de la población ocupada por ramas de actividad hay que diferenciar los datos referidos al municipio de Mérida ya que gracias su peso específico y capitalidad regional sus características difieren de las del resto de los municipios incluidos en ella, distorsionando los datos globales

Como muestra el cuadro adjunto de la población ocupada, en Mérida el 45,66% de los ocupados se dedican al sector servicios, seguido del comercio con un 22.04%. En tercer lugar se encuentra la industria con el 15.80% y la construcción con el 11.40%. En cuanto a la agricultura, contiene al 3,3% de la población ocupada. Como se apuntaba anteriormente, la razón principal de esta distribución se encuentra en la función de capitalidad del núcleo principal (comarcal y regional) la cual propicia un considerable desarrollo administrativo y terciario en general (comercio, turismo, etc.).

Por el contrario, la actividad principal en el resto de los municipios es la agricultura, la cual acoge al 37.88% de la población ocupada, le siguen los servicios con el 17.94% y la construcción con el 15,92%. El comercio y la industria manufacturera se mantienen en torno al 13%.

En cuanto a la actividad agrícola, a diferencia de lo que suele ser común en otras zonas de Vega, la superficie labrada no es excesiva, únicamente el 52%, mientras que la superficie ocupada por pastos llega hasta el 36,7%. Sin embargo, en cuanto al aprovechamiento continua la misma tónica que el resto de las tierras de vega, pues un 68% es dedicado a los cultivos herbáceos, mientras el 20 y el 10% aproximadamente lo ocupan olivos y viñedos respectivamente.

218

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

La ganadería es, en cambio, superior a la contabilizada en las Vegas Bajas. Al igual que en aquella zona destaca la ovina con 145.337 cabezas, le sigue el porcino con 45.661, el bovino con 11.409 y el caprino con 7.108 cabezas. En cuanto al ganado equino cuenta con 1.647.

La actividad industrial, al igual que en el resto de la provincia, no está muy desarrollada. En general se trata de pequeñas industrias relacionadas con la actividad agrícola, entre las que destacan por su importancia las industrias de conservas en Montijo y en Mérida, donde se concentra, además, la mayor actividad y diversidad. Sobre todo en este último núcleo.

Partiendo de los datos del Censo de Industrias agrarias de la Consejería de Agricultura y Comercio de la Junta de Extremadura, las actividades desarrolladas en la zona son como sigue:

 Fábricas de conservas vegetales. Son las más importantes y las que proporcionan un mayor número de empleos fijos. Las principales son las que se localizan en Montijo, como es el caso CARNES Y CONSERVAS ESPAÑOLAS S.A de 368 empleados o INDUSTRIAS FRIGORIFICAS EXTREMEÑAS S.A de 495. Algo más pequeñas son las de Puebla de la Calzada (1) de 30 empleados y la de Mérida con 39. Además se contabilizan 6 centrales hortofrutícolas en este último municipio entre las que destaca IBAÑEZ BURGUERA, SALVADOR Y 5 MAS con 75 empleados.  Sector Cárnico. Se concentra en el municipio de Mérida, constituido por tres salas de despiece, dos de salazones de carne -uno de ellos de 24 empleados- , un matadero industrial homologado de 27, y una fábrica de conservas cárnicas -CARCESA- con 113 empleados.

Además de estas dos ramas, destacan las empresas de bebidas. Las dos que existen se localizan en Mérida y son cervezas EL AGUILA S.A de 12 empleados y CARBONICA EXTREMEÑA de bebidas sin alcohol de 86.

El resto de las industrias agroalimentarias se distribuyen de la siguiente forma :

219

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

 Elaboración de vinos de mesa: En Arroyo San Serván (1), Calamonte (11), Esparragalejo (7), Lobón (3), Montijo (3), Torremejía (7). Se trata de pequeñas empresas que generan fundamentalmente trabajo temporal, llegando a contratar en temporada alta entre 10 y 300 jornales..  Fábricas de Embutidos: En Aljucén (1), Montijo (2). De ellas destacan las de Montijo ya que una de ellas es homologada (JOVIRA S.A) y cuenta con 53 empleados.  Aderezos de Aceitunas: En Arroyo San Serván (1), Torremejía (4). Entre 2000 y 900 jornales en temporada alta.  Almazaras: En Esparragalejo (1), Mérida (1), Montijo (2). Entre 100 y 300 jornales. Además en Esparragalejo existe una embotelladora de aceite.  Secaderos de Maíz: En Arroyo San Serván (2), Calamonte (1), Mérida (4) ,Montijo (3), Puebla de la Calzada (2). El mayor es el de Montijo con 20 empleados.

A parte de estos secaderos se contabilizan en Mérida otros de pimientos, y tabaco -este último con 53 empleados-.

Al igual que ocurre con las industrias agroalimentarias, el resto de la actividad industrial se localiza fundamentalmente en Mérida o en aquellos municipios más cercanos. Entre ellas destacan las textiles de Arroyo San Serván, Calamonte, Mérida y Montijo cuyo número de empleados se sitúa en torno a 30. En cuanto a las del municipio de Mérida señalar empresas como ATESUR S.A, de 149 empleados e INDUSTRIA TEXTIL DE GUADIANA S.A de 82.

En este último municipio se desarrolla también una importante industria corchera, CORCHERA EXTREMEÑA S.A, dedicada al tratamiento en bruto, con 375 empleados. Las demás actividades se sustentan en pequeñas empresas del sector químico, carpintería metálica, fabricación de productos metálicos diversos excepto muebles, industrias de construcción de maquinaria, madera, fundición de metales, refrigeración y las propias de servicios mecánicos, localizándose las más importantes en Mérida.

Las empresas constructoras se localizan en los municipios mayores; siete de ellas en Mérida y Montijo, con más de 30 empleados.

220

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

El sector terciario está desarrollado principalmente en Mérida, muy relacionado con las actividades administrativas propias de la capital autonómica, además del turismo, también muy desarrollado en este núcleo gracias al enorme Patrimonio Arqueológico e Histórico-Artístico.

4.2.13.5 Comunicaciones

Como suele ser común a la totalidad de las Vegas del Guadiana, es este un sector de la comunidad con un aceptable nivel de accesibilidad, pues es en este valle donde se detecta una mayor densidad de red viaria, además de encontrarse surcado por los principales ejes de comunicaciones.

La autovía N-V Badajoz-Madrid facilita las comunicaciones Este-Oeste y la conexión de Portugal con el centro de la Península Ibérica y resto de Europa. La otra vía, la N-630, auténtico eje vertebrador de la comunidad en las relaciones Norte-Sur, se erige en el gran corredor de comunicaciones peninsular en el sector occidental, poniendo en contacto Andalucía y Extremadura con Castilla y las Costas Cantábricas (Asturias y Cantabria).

Mérida, auténtico centro administrativo, comercial y cultural, no solo de la unidad territorial sino de la comunidad autónoma gracias a la capitalidad regional, presenta una posición espacial inmejorable, en el cruce de las vías anteriormente mencionadas. Equidistante de las capitales provinciales y de los otros núcleos urbanos más significativos de la región. Por lo que se refiere al resto de la unidad, aunque el estado de la red principal (básica del estado y autonómica) es aceptable, se aprecian deficiencias en la red local.

El ferrocarril, al igual que ocurre con la red viaria, presenta también una estructura en ejes que favorece la centralidad de Mérida, si bien las escasas relaciones con Andalucía han limitado su papel.

Finalmente, señalar que el tráfico de mercancías es muy importante.

221

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Figura de las Vegas Altas del Guadiana

222

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.14 Área de Las Vegas Altas del Guadiana

4.2.14.1 Descripción Fisico-Ambiental

Los usos principales que aparecen en la zona están íntimamente ligados a la morfología de un relieve más o menos llano que ha permitido la generación de suelos potentes y aptos para el cultivo.

Los cultivos de regadío se localizan en aquellas áreas donde por su altura el agua llega por su propio peso a través de acequias desde el Guadiana. Los principales cultivos de regadío están orientados a la producción de hortalizas diversas, de forrajeras polifitas y, en menor medida, de frutales (melocotón, peral, etc.) y de arroz. Estos cultivos ocupan en la actualidad la mayor parte de esta Unidad, siendo tal vez el mayor área de regadío de Extremadura.

En las áreas no regables los cultivos de secano principales son el olivo y los cereales (trigo y avena) alternando según la mayor o menor proporción de arcillas y la potencia del suelo. Escasamente representado se encuentra el cultivo de vid y puntualmente es posible encontrar algún cultivo de higo para secar. La superficie ocupada por estos cultivos es significativa en esta Unidad pero es mucho menor que la de cultivos de regadío.

El resto de usos presentes en la Unidad está asociado a las zonas más elevadas en donde los suelos son de peor calidad y no permiten un cultivo continuado. En estas zonas son las dehesas las que dominan el paisaje, apareciendo de forma puntual algunos restos de encinares en los lugares con suelos rocoso - pedregosos (rañas por ejemplo) o bien algunos pastos con restos de formaciones de retamar cuando se ha producido una degradación intensa de la dehesa.

Puntualmente y de forma dispersa, es posible encontrar algunos cultivos forestales de eucalipto, que en general no suelen ocupar grandes extensiones. En las porciones más "serranas" de esta Unidad aparecen algunas manchas dedicadas al cultivo de pino resinero para la obtención de madera; su superficie también es pequeña en relación al total.

223

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Independientemente de las formaciones anteriores, en la Unidad aparecen comunidades de ribera asociadas al río Guadiana. En general, las comunidades riparias se encuentran bastante degradadas por la presión que ejercen sobre ellas en las orillas del río los cultivos de regadío, llegando en muchos casos a suprimir las formaciones arbóreas de fresno y álamo. En otros casos la degradación viene por la implantación de eucalipto en espacios donde deberían desarrollarse estas comunidades.

4.2.14.2 Distribución de la Población

El área denominada Vegas Altas se sitúa en la zona más occidental de la cuenca del Guadiana incluida en la región extremeña. Al norte limita con la Meseta de Cáceres y al sur con la Serena y la Sierra de Hornachos.

Está formada por 16 municipios, de los cuales tres -Campo Lugar, Madrigalejo y Miajadas- pertenecen a la provincia de Cáceres, y el resto, 13 municipios, a la de 2 Badajoz. Tiene una superficie de 2.023,7 Km lo que supone el 4,8% de la región extremeña.

La superficie de los distintos municipios no es homogénea, si bien sus tamaños, a 2 excepción de Rena con 10 Km , se mantienen en torno a la media de los municipios de la provincia de Badajoz. De los 16 municipios, seis de ellos presentan superficies 2 2 superiores a los 100 Km , siendo el mayor Don Benito con 561,6 Km . El resto se sitúan 2 2 entre los 93,7 Km de Almoharín y los 52 Km de Miajadas.

En cuanto a la población, según el Censo publicado en 1991 cuenta con 91.921 habitantes de hecho, lo que supone el 8,7% de los existentes en la región. Los municipios mayores son Villanueva de la Serena y Don Benito con 22.528 y 28.601 habitantes respectivamente. Le siguen Miajadas con 9.619 y Guareña con 7084 residentes. Los otros municipios tienen poblaciones comprendidas entre los 4.899 de Navalvillar de Pela y los 481 de Mengabril, superando la mayoría de ellos los 1.000 habitantes.

224

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Desde el punto de vista espacial, la población parece ordenarse en una gradación de mayor a menor desde los núcleos centrales a los periféricos. En el centro se situarían Don Benito y Villanueva de la Serena. Estructura que se rompe en el sector septentrional en donde, dentro de un triangulo de desarrollo demográfico positivo, se localiza Miajadas.

Ahora bien, relacionando la población de cada uno de los municipios con la superficie que ocupa ofrece como resultados densidades dispares, ya que se observa que el aumento de la población no se corresponde con una mayor superficie, con la excepción de Don Benito, el cual tiene la mayor población y la máxima superficie.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1991 PD Km2 DM

Acedera 1023 4 82.5 12.4 Almoharín 2059 - 93.7 21.97 Don Benito 28601 250 561.6 50.93 Campo Lugar 1240 12 73.1 16.96 Casas de Don Pedro 1927 8 142.7 13.5 Guareña 7084 7 238.3 29.73 Madrigalejo 2344 41 100.8 23.25 Medellín 2347 40 65 36.11 Mengabril 481 4 43.8 10.98 Miajadas 9619 33 52 19.73 Navalvillar de Pela 4899 72 251.2 19.5 Santa Amalia 4053 30 73.6 55.07 Rena 647 8 10 59.91 Valdetorres 1357 - - - Villanueva la Serena 22528 51 152.6 147.63 Villar de Rena 1712 11 82.8 20.68

TOTAL 91921 571 2023.7 45.42

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística.

Como resultado de esta no equivalencia, la densidad de población de los municipios es dispar, apareciendo algunas muy elevadas como la de Villanueva de la Serena que es de 2 147,6 hab/ Km junto a otras muy bajas como las de Acedera o Casas de Don Pedro de 2 12,4 y 13,5 hab/ Km respectivamente.

225

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

De todas formas, al igual que ocurre con el resto de las zonas de Vega analizadas, los índices son muy superiores tanto a la media de las provincias de Cáceres (20,58 hab\ 2 2 2 Km ) y Badajoz (25,37 hab\Km ) como a la de la región extremeña (25,37 hab\ Km ).

En cuanto a la distribución espacial de la población en los municipios, esta se caracteriza por su concentración en diversos núcleos urbanos, como consecuencia del proceso de colonización. Además del núcleo principal es frecuente contabilizar al menos hasta dos poblados de colonización, y en algunos casos como en Don Benito, llegan hasta siete.

Por el contrario la población dispersa en sentido estricto es tan sólo 571 habitantes de hecho según el Censo de 1.991, lo que supone el 0.6% de la población total.

4.2.14.3 Evolución de la Población

Como se desprende del cuadro y el gráfico adjunto, la evolución de la población del área al igual que ocurre con el resto de la región, desde principios de siglo y hasta el último censo publicado en 1.991, presenta dos etapas claramente diferenciadas por su comportamiento. La primera abarca los primeros 60 años, caracterizada por el crecimiento continuo y generalizado de los efectivos demográficos en todos los municipios, llegando a alcanzar la máxima población en 1.960 con 98.536 habitantes de hecho. La segunda etapa, por su parte, arrancaría desde 1.960 hasta 1.991, en donde tras un prolongado período de comportamiento regresivo, la población, vuelve a recuperarse.

Ahora bien, aunque la mayoría de los municipios mantienen estas dos etapas en su evolución, existen algunas diferencia en su comportamiento que deben comentarse.

226

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Acedera 180 202 12,22 422 108,91 353 -16,35 363 2,83 531 46,28 860 61,96 1387 61,28 1014 -26,89 1023 0,89

Almoharín 2879 3166 9,97 3617 14,25 3856 6,61 4002 3,79 4274 6,80 3627 -15,14 2533 -30,16 2067 -18,40 2059 -0,39

Don Benito 16565 18776 13,35 21031 12,01 21196 0,78 20931 -1,25 22840 9,12 25248 10,54 26295 4,15 28418 8,07 28601 0,64

Campo Lugar 795 958 20,50 1075 12,21 1208 12,37 1410 16,72 1439 2,06 1560 8,41 1680 7,69 1307 -22,20 1240 -5,13

Casas de Don Pedro 1819 2451 34,74 2637 7,59 3017 14,41 3408 12,96 4167 22,27 4005 -3,89 2402 -40,02 1802 -24,98 1927 6,94

Guareña 6731 7734 14,90 8335 7,77 8924 7,07 8556 -4,12 9465 10,62 9742 2,93 8242 -15,40 7849 -4,77 7084 -9,75

Madrigalejo 2124 3060 44,07 3327 8,73 3743 12,50 4260 13,81 4704 10,42 5673 20,60 3765 -33,63 2969 -21,14 2344 -21,05

Medellín 1625 1864 14,71 1958 5,04 2041 4,24 1865 -8,62 2061 10,51 2326 12,86 2626 12,90 2468 -6,02 2347 -4,90

Mengabril 444 499 12,39 531 6,41 563 6,03 551 -2,13 764 38,66 895 17,15 685 -23,46 495 -27,74 481 -2,83

Miajadas 5462 6438 17,87 6782 5,34 7554 11,38 8302 9,90 9149 10,20 8632 -5,65 8699 0,78 8460 -2,75 9619 13,70

Navalvillar de Pela 3609 4350 20,53 4660 7,13 5475 17,49 5358 -2,14 6378 19,04 6963 9,17 6125 -12,04 5135 -16,16 4899 -4,60

Santa Amalia 2213 2923 32,08 3204 9,61 3550 10,80 3552 0,06 4398 23,82 4521 2,80 3993 -11,68 3740 -6,34 4053 8,37

Rena 200 263 31,50 321 22,05 405 26,17 357 -11,85 449 25,77 725 61,47 610 -15,86 619 1,48 647 4,52

Valdetorres 961 1052 9,47 1128 7,22 1231 9,13 1320 7,23 1580 19,70 1876 18,73 1723 -8,16 1315 -23,68 1357 3,19

Villanueva de la Serena 13489 14573 8,04 14857 1,95 15351 3,33 16088 4,80 18391 14,32 20812 13,16 20573 -1,15 21466 4,34 22528 4,95

Villar de Rena 443 483 9,03 401 -16,98 437 8,98 455 4,12 578 27,03 1071 85,29 2243 109,43 1989 -11,32 1712 -13,93

TOTAL 59539 68792 15,54 74286 7,99 78904 6,22 80778 2,38 91168 12,86 98536 8,08 93581 -5,03 91113 -2,64 91921 0,89

Fuente : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

227

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

30000

25000

Acedera 20000 Almoharín Don Benito Campo Lugar 15000 Casas de Don Pedro Guareña

habitantes Madrigalejo Medellín 10000

5000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

25000

20000

Navalvillar de Pela Mengabril 15000 Santa Amalia Rena Valdetorres

Villanueva de la Serena habitantes 10000 Villar de Rena

5000

0 5462 6438 6782 7554 8302 9149 8632 8699 8460 9619 años

228

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Durante la primera etapa, la población mantiene una evolución positiva en todos los municipios, con incrementos de más del 20% de sus efectivos demográficos en los diez primeros años, e incluso en algunos de ellos, los más pequeños, como Casas de Don Pedro, Madrigalejo, o Santa Amalia, se supera el 30%.

Por el contrario y como era de esperar, entre 1.930 y 1.940, aparece una pequeña inflexión en las curvas demográficas debido a la crisis producida por la guerra civil Española. Sin embargo, tras esta pausa, en los períodos siguientes, los efectivos demográficos se recuperan de forma espectacular hasta el año 1960. Unicamente tres municipios pierden población entre 1.950 y 1.960: Almoharín (15,14%), Casas de Don Pedro (3,89%) y Miajadas (5,65%).

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

100000

90000

80000

70000

60000

50000 habitantes 40000

30000

20000

10000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

A partir de 1.960, el comportamiento de la población de los municipios parece seguir tónicas diferentes. Por un lado dos municipios, Villanueva de la Serena y Don Benito mantienen la evolución positiva de la etapa anterior, aunque los crecimientos que se producen son menores, e incluso entre 1.960 y 1.970, Don Benito llega a perder en torno al 1% de su población.

229

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1960 1991 P1-P2

Acedera 860 1023 18.95

Almoharín 3627 2059 -43.23

Don Benito 25248 28601 13.28

Campo Lugar 1560 1240 -20.51

Casas de Don 4005 1927 -51.89

Pedro

Guareña 9742 7084 -27.28

Madrigalejo 5673 2344 -58.68

Medellín 2326 2347 0.90

Mengabril 895 481 -46.26

Miajadas 8632 9619 11.43

Navalvillar de Pela 6963 4899 -29.64

Santa Amalia 4521 4053 -10.35

Rena 725 647 -10.76

Valdetorres 1876 1357 -27.67

Villanueva la 20812 22528 8.25

Serena

Villar de Rena 1071 1712 59.85

TOTAL 98536 91921 -6.71

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística.

La evolución general de los municipios del área es, sin embargo negativa, llegando en el caso de Casas de Don Pedro o Madrigalejo a alcanzarse pérdidas de más del 30% de la población. A finales del período aunque muchos de estos municipios recuperan parte de sus efectivos demográficos, en ningún caso los índices superan el 10%, a excepción de Miajadas que llega hasta el 13% en el último decenio.

Como resultado de este comportamiento regresivo de la población durante el último período, a finales de siglo y según los datos observados en el último censo, la mayoría de los municipios pierden población con respecto a 1.960. De ellos los que más

230

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) población han perdido son Madrigalejo y Casas de Don Pedro cuyas poblaciones se reducen a algo menos de la mitad de la que tenían en 1.960. Le siguen Almoharín y Mengabril con una pérdida que supera el 40%. Se trata en todos los casos de municipios situados en las zonas más marginales del área, excepto en el caso de Mengabril cuya población se ve absorbida por la influencia del municipio de Don Benito.

Entre los municipios que más han crecido deben señalarse Villar de Rena, incrementando su población en un 59,8%, influenciado por su cercanía a Don Benito, y Acedera, cerca de Orellana. Le siguen Don Benito con un incremento del 13,28% y Miajadas con el 11,43%.

Como conclusión se puede decir que a finales del período analizado, dentro del área encontramos dos zonas claramente definidas. Un núcleo central, formado por el triangulo Villanueva de la Serena -Don Benito, Santa Amalia y Miajadas cuya población sigue creciendo y en donde se encuentran los municipios más poblados, y un cinturón marginal en torno a este, de municipios que pierden población.

4.2.14.4 Actividades Económicas

Analizando la población ocupada por ramas de actividad se puede decir que la actividad principal dentro del área está relacionada con la actividad agrícola, la cual concentra al 29,62% de la población ocupada. Le siguen los servicios con el 25,50% y el comercio con el 14,44%. En tercer lugar se coloca la construcción con el 14,37% y por último la industria manufacturera con el 11,45% de la población.

Sin embargo, a nivel municipal la realidad es distinta ya que como se desprende del cuadro adjunto, en aquellas entidades más pequeñas, la actividad agrícola adquiere una mayor importancia, mientras que en los municipios mas grandes -Villanueva de la Serena y Don Benito-, el mayor porcentaje de la población ocupada se inscribe dentro del sector servicios y en el comercio, lo cual parece lógico ya que ejercen de cabeceras comarcales. Lo mismo ocurre en el caso de Miajadas, aunque en este último será la población ocupada en la industria la que se incrementa ya que es el sector más desarrollado.

231

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRICULT % INDUSTRIA % INDUSTRIA % PRODUCCI % CONSTRU % COMERCIO % SERVICIOS % U EXTRACTI MANUFAC ENERGIA C T

Acedera 337 116 34,42 1 0,30 13 3,86 5 1,48 59 17,51 94 27,89 49 14,54

Almoharín 683 395 57,83 34 4,98 50 7,32 2 0,29 55 8,05 60 8,78 87 12,74

Don Benito 9593 1945 20,28 57 0,59 1127 11,75 93 0,97 1461 15,23 1879 19,59 3031 31,60

Campo Lugar 340 168 49,41 1 0,29 18 5,29 8 2,35 49 14,41 33 9,71 63 18,53

Casas de Don Pedro 551 135 24,50 2 0,36 74 13,43 5 0,91 114 20,69 100 18,15 121 21,96

Guareña 2412 1087 45,07 4 0,17 272 11,28 24 1,00 201 8,33 354 14,68 470 19,49

Madrigalejo 738 293 39,70 2 0,27 48 6,50 12 1,63 87 11,79 122 16,53 174 23,58

Medellín 728 417 57,28 1 0,14 28 3,85 12 1,65 74 10,16 84 11,54 112 15,38

Miajadas 3177 890 28,01 10 0,31 544 17,12 34 1,07 487 15,33 544 17,12 668 21,03

Navalvillar de Pela 1469 592 40,30 2 0,14 105 7,15 7 0,48 226 15,38 258 17,56 279 18,99

Mengabril 200 139 69,50 0 0,00 10 5,00 0 0,00 22 11,00 16 8,00 13 6,50

Santa Amalia 1347 715 53,08 5 0,37 107 7,94 18 1,34 178 13,21 146 10,84 178 13,21

Rena 237 178 75,11 0 0,00 9 3,80 0 0,00 14 5,91 11 4,64 25 10,55

Valdetorres 506 341 67,39 4 0,79 40 7,91 2 0,40 30 5,93 36 7,11 53 10,47

Villanueva de la Serena 7358 1165 15,83 16 0,22 1006 13,67 123 1,67 1217 16,54 1502 20,41 2329 31,65

Villar de Rena 665 412 61,95 0 0,00 24 3,61 7 1,05 87 13,08 51 7,67 84 12,63

TOTAL 30341 8988 29,62 139 0,46 3475 11,45 352 1,16 4361 14,37 5290 17,44 7736 25,50

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

232

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

En cuanto a la actividad agrícola tiene las características propias de una zona de vega, con una desarrollada actividad en cuanto a regadío, por lo que se convierte en una de las zonas más ricas de la región. De una superficie total de 157.578 ha., el 61,27% aproximadamente se incluyen dentro de las tierras labradas, el 26.42% se dedican a pastos y sólo el 12,3% se reparte entre matorral y tierra forestal.

Dentro de la superficie labrada el 86% se dedica a los herbáceos, y el resto lo hace entre frutales, olivares y viñas, cuyos porcentajes se sitúan entre el 2% y el 7%.

En cuanto a la ganadería destaca la ovina con 146.446 cabezas, le sigue el porcino con 11.271 cabezas y el resto -bovino, equino y caprino-, son ganados menores con 2.000 y 3.000 cabezas.

La industria está basada, principalmente, en las ramas agroalimentarias, fundamentalmente las dedicadas a la conservación y clasificación hortofruticola. Las más importantes por el número de puestos de trabajo que generan, unos 200, son las conserveras que se localizan en los núcleos mayores como Don Benito (ALIMENTOS ESPAÑOLES, ALSAT. SL), Villanueva de la Serena (AGRICOLAS DE BADAJOZ, SL) y Miajadas (CONSERVERA MIAJADAS, SL). Estos núcleos, además, son los mejor comunicados.

El resto de las industrias de transformados agrarios son, en su mayoría, pequeñas empresas dedicadas a la fabricación de embutidos, elaboración de vinos y aderezos de aceituna. Además también tienen importancia las industrias de fabricación de zumos.

En cuanto a su distribución es como sigue:

 Conservas vegetales: En Don Benito(2), Villanueva de la Serena(1),Miajadas(1). Además existe una conservera de tomate en Miajadas.  Deshidratación y secaderos de grano: En Don Benito(9), Villanueva de la Serena(4), Guareña(2), Santa Amalia(2), Miajadas(4), Madrigalejo(2). Se trata fundamentalmente de secaderos de maíz, aunque tanto en Villanueva como en Don Benito hay secaderos de arroz, y en Miajadas se concentran los de deshidratación.

233

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

 Clasificación y manipulación hortofrutícola: En Don Benito(4), Santa Amalia(1), Madrigalejo(1) y Miajadas(2).  Almazaras: En Don Benito(2),Guareña(2),Navalvillar de Pela (4), Miajadas(1).  Elaboración de vinos: En Don Benito(2), Guareña (4), Santa Amalia(1),Villanueva de la Serena(4), Medellin (1),Miajadas (3)..  Piensos Compuestos: En Don Benito (1),Navalvillar de Pela(1),  Mataderos y Salas de Despiece: En Villanueva de la Serena(2), Miajadas(4). Además en esta rama se detectan tres empresas de embutidos, dos en Miajadas y una en Santa Amalia.  Lácteas: En Miajadas una fábrica de quesos y una pasteurizadora en Villanueva de la Serena.

En cuanto al resto de actividades industriales, su presencia es puntual, destacando la industria de la madera con dos empresas; una en Villanueva de la Serena, dedicada a la fabricación de muebles domésticos de 42 empleados y otra en Don Benito orientada a la fabricación de estructuras y piezas de carpintería con 30 empleados.

En la rama de la construcción existen pocas empresas de más de 25 empleados y en ningún caso llegan a 60. Destaca una fábrica de hormigón, yeso y cemento en Don Benito con 38 empleados y una de ladrillos y tejas en Medellín.

4.2.14.5 Comunicaciones

En cuanto a las comunicaciones, al igual ocurría en el resto de las tierras de vega, su grado de accesibilidad es alto, ya que su estructura viaria está integrada por algunas de las vías más importantes de la comunidad, pasando dos ejes fundamentales. Por una parte la N-V que comunica la unidad con el resto de la provincia y centro peninsular además de Mérida y Badajoz. El segundo es la N-430, la cual cruza el área de Este a Oeste posibilitando la relación con Ciudad Real.

234

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Figura del Area de Olivenza

235

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.15 Área de Olivenza

4.2.15.1 Descripción Fisico-Ambiental

La Unidad de Olivenza, al igual que la de la Serranía de Jerez, cuenta con una orografía muy homogénea y de carácter serrano, si bien en este caso las altitudes de las serretas son bastante inferiores. En general los usos y la distribución de los mismos se realiza de manera bastante parecida a la Unidad vecina, aunque es muy significativa la ausencia de grandes manchas de encinar.

La vegetación potencial la componen esencialmente encinares acidófilos, quedando tan sólo la porción superior con encinares neutrófilos y pequeñas zonas diseminadas por el interior de la unidad ocupadas por alcornocales.

En cuanto a los usos de la zona, existen dos áreas significativas a destacar :

1.- Subunidad principal.

La componen esencialmente dehesas de encina y en menor medida encina y alcornoque. Secundariamente son significativas las manchas de pastos y de cultivos herbáceos de secano. Completan el elenco de usos el matorral arbolado y bosques de encina.

2.- Subunidad norte.

Representa a la zona de transición hacia la Unidad de las Vegas del Guadiana, y corresponde a zonas llanas y de escasa inclinación en donde predominan con claridad los cultivos herbáceos y arbóreos de secano, quedando las dehesas de encina en un segundo plano. Así mismo, suponen un elemento diferencial algunos cultivos de regadío en los territorios de contacto con el Guadiana.

4.2.15.2 Distribución de la Población

236

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

El área de Olivenza se encuentra situado al oeste de la provincia de Badajoz, en el límite con Portugal. Limitada al norte y al sur por las Vegas Bajas del Guadiana y la Serranía de los Caballeros respectivamente. Tiene una superficie de 1.305 Km2 lo que supone el 3.13% de la superficie total de Extremadura y el 5.9% de la provincia de Badajoz.

Está integrada por siete municipios cuyas características se especifican en el cuadro adjunto:

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION

MUNICIPIOS 1991 P.D Km2 D.M

Alconchel 2336 246 294.9 7.92

Cheles 1319 - 47.9 27.54

Higuera de Vargas 2144 - 67.6 31.72

Olivenza 10004 361 430.1 23.26

Talíga 717 25 31.3 22.91

Valverde Leganés 3576 81 73 48.99

Villanueva Fresno 3295 32 360.2 9.15

TOTAL 23391 745 1305 17.92

Fuente : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia

Como se aprecia, es una unidad globalmente pequeña aunque los municipios que la integran son de los más grandes de la provincia después de Mérida y Badajoz. De ellos, los de mayor tamaño son Olivenza con 430,10 Km2 , Villanueva del Fresno con 360,20 Km2 y Alconchel con 294.90 Km2. El resto presentan superficies inferiores a 100 Km2.

En cuanto a la población, cuenta con 23.391 habitantes de hecho según los datos aportados por el censo de población de 1.991, lo que a nivel regional supone el 2.21% del total de la Comunidad Extremeña y el 3,6% de la población de la provincia de Badajoz. En cuanto a los municipios, excepto Olivenza que supera en este mismo año los 10.000 habitantes, el resto, son entidades menores de tamaño medio-pequeño cuyas

237

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) poblaciones oscilan entre los 3.576 habitantes de Valverde de Leganés y los 717 habitantes de Taliga.

Las amplias superficies de los términos municipales municipios junto a la escasa población, da como resultado una densidad media reducida, en torno a los 17 habitantes/Km2, muy por debajo de la media provincial que es de 29 Hab./Km2 , y de la regional que es de 25 habitantes/ Km2.

A nivel municipal, las densidades registradas son algo mayores en todos los casos, excepto en Alconchel y Villanueva del Fresno que tienen tamaños relativamente altos - en torno a 300 Km2- y están poco poblados. El resto de los municipios presentan valores próximos a la media regional, superando los 20 habitantes / Km2.

El municipio con una mayor densidad de habitantes es Valverde de Leganés, el cual llega hasta 48,99 hab\Km2. Olivenza, a pesar de ser el municipio con la mayor población, mantiene una densidad media de 23,26 habitantes /Km2 debido a su extensa superficie.

Una de las características principales de la población del área es su elevado grado de concentración, ya que la mayoría vive en un solo núcleo. Los municipios con un porcentaje mayor de población en diseminado son Valverde de Leganés, Olivenza y Alconchel llegando hasta un 12% de sus efectivos.

4.2.15.3 Evolución de la Población

Para el análisis de la población se ha confeccionado un cuadro y sus gráficos correspondientes en donde se representa, a partir de los censos publicados por el INE, la evolución de la población de los distintos municipios de 1.900 a 1.991.

Como se aprecia en el cuadro referido, la evolución del área sigue los mismos parámetros que el resto de la región. En ella se detecta una primera etapa que abarca desde principios de siglo hasta los años 60, caracterizada por un crecimiento continuado de la población.

238

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

40000

35000

30000

25000

20000 habitantes

15000

10000

5000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

El incremento mayor se produce a principios de siglo, entre 1.900 y 1.910 en donde se aprecia una tasa del 19,77% para después descender en los decenios posteriores al 4 - 7 %. A mediados de siglo, en el año 1.950,coincidiendo con el final de esta primera etapa, se alcanza la máxima población con 38.663 habitantes de hecho.

A nivel municipal la evolución de la curva demográfica sigue la misma línea que el resto del área, aunque con ciertos matices. Durante la primera etapa se aprecia un fuerte crecimiento en todos los municipios, fundamentalmente en el primer decenio, llegando en el caso de Olivenza a incrementar su población en un 34,50 %.

En los censos siguientes, mientras algunos municipios como Cheles y Villanueva del Fresno continúan creciendo, el resto parecen estabilizarse, sobre todo entre 1.930 a 1.940, años de la guerra civil, e incluso en algunos casos disminuye, produciéndose saldos negativos como en Higuera de Vargas o Alconchel. En el último período de esta primera fase de crecimiento demográfico, entre 1.950 y 1.960 la mayoría de los municipios alcanzan la máxima población de lo que va de siglo.

239

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE OLIVENZA.1.900- 1.991

MUNICIPIO 1900 % 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Alconchel 3469 4001 15,34 4204 5,07 4772 13,51 4688 -1,76 4724 0,77 4570 -3,26 3225 -29,43 2753 -14,64 2336 -15,15

Cheles 1322 1555 17,62 1658 6,62 1919 15,74 2165 12,82 2387 10,25 2400 0,54 1610 -32,92 1312 -18,51 1319 0,53

Higuera de Vargas 3220 3686 14,47 4288 16,33 4327 0,91 4122 -4,74 4177 1,33 4308 3,14 3299 -23,42 2980 -9,67 2144 -28,05

Olivenza 9066 12194 34,50 11649 -4,47 11813 1,41 12492 5,75 13834 10,74 12956 -6,35 9909 -23,52 9837 -0,73 10004 1,70

Talíga 987 1134 14,89 1283 13,14 1334 3,98 1509 13,12 1476 -2,19 1497 1,42 1033 -31,00 795 -23,04 717 -9,81

Valverde de Leganés 3374 3675 8,92 3803 3,48 4099 7,78 4532 10,56 5480 20,92 4812 -12,19 3115 -35,27 3352 7,61 3576 6,68

Villanueva del Fresno 4393 4692 6,81 5367 14,39 6430 19,81 6535 1,63 6585 0,77 6621 0,55 4253 -35,76 3469 -18,43 3295 -5,02

TOTAL 25831 30937 19,77 32252 4,25 34694 7,57 36043 3,89 38663 7,27 37164 -3,88 26444 -28,85 24498 -7,36 23391 -4,52

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.

240

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

14000

12000

10000

Alconchel Cheles 8000 Higuera de Vargas Olivenza

habitantes 6000 Talíga Valverde de Leganés Villanueva del Fresno 4000

2000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

A partir de 1.960, e incluso en el decenio anterior en algunos municipios, se registra una ruptura en la evolución de la curva demográfica, gracias a los fuertes movimientos migratorios que se producen en la región extremeña. Efectivamente, a partir de 1.960 y durante toda la segunda mitad del siglo, se asiste a una segunda etapa en la evolución demográfica que se caracteriza por la pérdida generalizada de los efectivos demográficos. Sin embargo, como se aprecia en el cuadro, las perdidas no son homogéneas a lo largo del período sino que al principio son pequeñas, en torno al 7,27% para ir incrementándose posteriormente.

Los mayores decrecimientos demográficos se producen entre 1.960 y 1.970, situándose en el 28,85% de la población. A partir de 1.981 y hasta el final del período analizado, en 1.991, estas pérdidas parecen disminuir, observándose, aunque dentro de los índices negativos (- 4,52%), una cierta recuperación.

Como resultado de este comportamiento, en 1.991 se había perdido prácticamente el 40% de los efectivos demográficos existentes en 1.950.

241

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

A nivel municipal es posible distinguir distintos comportamientos. A comienzo de esta etapa, solo tres municipios, Alconchel, Olivenza y Valverde de Leganés pierden población, mientras que los otros municipios, Cheles, Higuera de Vargas, Talíga y Villanueva del Fresno siguen creciendo durante este decenio.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1.950 1.991 Incr (%)

Alconchel 4.724 2.336 -50.55

Cheles 2.387 1.319 -44.74

Higuera de Vargas 4.177 2.144 -48.67

Olivenza 13.834 10.004 -27.69

Talíga 1.476 717 -51.42

Valverde de Leganés 5.480 3.576 -34.74

Villanueva del Fresno 6.585 3.295 -49.96

TOTAL 38.663 23.391 -39.50

Fuente : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

Entre 1.960 y 1.970, las pérdidas de los efectivos demográficos de los municipios incluidos en el área se sitúan entre el 23% y el 35%. Por el contrario, en los decenios posteriores, los índices de pérdidas se reducen. Solo el municipio de Taliga mantiene estos índices superiores al 20%.

A partir de 1.981, al igual que ocurre en otras áreas de la comunidad, la curva demográfica se recupera, e incluso en municipios como Cheles, Olivenza y Valverde de Leganés, los más cercanos a la zona de vega, se generan pequeños crecimientos. Por el contrario, los municipios de Alconchel e Higuera de Vargas, los situados en las áreas marginales, siguen perdiendo población.

242

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

POBLACION OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % IN.EXTR % MANUF % P.ENER % CONST % COMER % SERV % G C

Alconchel 740 322 43,51 2 0,27 21 2,84 1 0,14 174 23,51 73 9,86 147 19,86

Cheles 389 216 55,53 4 1,03 20 5,14 1 0,26 57 14,65 38 9,77 53 13,62

Higuera de Vargas 853 381 44,67 3 0,35 79 9,26 20 2,34 148 17,35 102 11,96 120 14,07

Olivenza 3351 1199 35,78 4 0,12 296 8,83 31 0,93 478 14,26 512 15,28 831 24,80

Talíga 203 121 59,61 3 1,48 16 7,88 2 0,99 22 10,84 18 8,87 21 10,34

Valverde de Leganés 1255 663 52,83 3 0,24 140 11,16 6 0,48 127 10,12 156 12,43 160 12,75

Villanueva del Fresno 1021 305 29,87 6 0,59 97 9,50 7 0,69 121 11,85 113 11,07 372 36,43

TOTAL 7812 3207 41,05 25 0,32 669 8,56 68 0,87 1127 14,43 1012 12,95 1704 21,81

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.

243

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.15.4 Actividades Económicas

Se trata de un área cuyas principales actividades son la agricultura y la ganadería, pues estas acumulan al 41.05% de la población ocupada. El resto se reparte entre los servicios (33%) y la construcción (14%). La actividad industrial es la que menos puestos de trabajo genera, ya que sólo retiene al 9% de la población ocupada.

En el análisis de la actividad principal, la agricultura, debe señalarse que esta unidad territorial coincide con la comarca agraria de Olivenza. La superficie total es de 176.859 Ha., la cual se distribuye como sigue: el 62.2% son tierras labradas (110.093 Ha.), el 26% se dedica a pastos y el 10% está ocupado por especies arbóreas forestales y matorrales (8.967 Ha.). Dentro de las tierras labradas los cultivos predominantes son los herbáceos (39.84%), viñedo (34.04%) y olivar (23.76%), Unicamente unas 2.589 Ha. (2.35%) se dedican a frutales.

Por su parte, la ganadería normalmente se asocia a la agricultura. Destaca el ganado ovino con 102.846 cabezas, le sigue el porcino con 45.355 y el caprino con 8.402.

En cuanto a las industrias extractivas, se concentran en Olivenza con más de 20 empleados.

La industria está sustentada mayoritariamente por pequeñas empresas de carácter familiar. Las industrias más importantes están relacionadas con las actividades agroalimentarias, siendo fundamentalmente fábricas de embutidos, salazón de carne, mataderos industriales y almazaras. En el conjunto de los municipios destaca Olivenza en donde se concentran la mayoría. Además en Villanueva del Fresno se registra una fábrica de piensos compuestos y en Valverde de Leganés dos fábricas de aderezo de aceitunas.

El empleo que produce esta industria es de carácter temporal, oscilando entre los 300 y los 1.500 jornales anuales, aunque algunas de ellas sobre todo las dedicadas a la fabricación de embutidos son de carácter familiar.

244

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

En la actividad industrial, no agrícola, destacan las ramas de textil y la química. La primera se localiza en Olivenza y Villanueva del Fresno, con cuatro empresas de confección e industrias textiles y cuyo número de empleados oscila entre 20 y 25. En cuanto a las químicas se localizan en Olivenza(1) y Valverde de Leganés(2) también con más de 20 empleados.

El entramado industrial de la unidad lo completa un conjunto de pequeños talleres como los de mecánica de vehículos, carpintería metálica, carpintería de pequeñas estructuras, etc., con un reducido nivel de empleo y una especial presencia en Olivenza. Tampoco la construcción se encuentra ampliamente representada, concentrándose en los municipios más poblados bajo la estructura de pequeñas empresas que raramente superan los 20 empleados.

4.2.15.5 Comunicaciones

En cuanto a las comunicaciones, la red principal pertenece a la comunidad autónoma. En general se encuentra en buen estado ya que la mayoría de las vías han sido acondicionadas en los últimos años. El eje principal lo forma la C-436 la cual une Olivenza con Badajoz por el norte y por el sur con Villanueva del Fresno hasta Portugal. El núcleo que ejerce de cabecera comarcal es Olivenza donde se concentran la mayoría de los servicios. Sin embargo la cercanía de la capital favorece los flujos exteriores en busca de servicios más especializados.

245

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Figura área de la Tierra de Barros

246

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.16 Área de La Tierra de Barros

4.2.16.1 Descripción Físico-Ambiental

La Unidad de Tierra de Barros es un área prácticamente llana en toda su extensión, salvo algunas zonas del suroeste con relieve más sobresaliente como son las Sierras de María Andrés y la Sierra de Feria. Estas dos facetas de la Unidad son las que generan las dos subunidades que podrían diferenciarse en este territorio: la subunidad de meseta y la de sierra.

En cuanto a la vegetación potencial pueden diferenciarse dos tipos de series climáticas, los encinares con piruétano del piso mesomediterráneo y los encinares sobre suelos neutros mesomediterráneos. En esencia, se trata de dos series muy parecidas en cuanto a composición florística, comunidades que la forman y dinámica vegetal. Su principal diferencia viene dada por la presencia de calizas viejas del Paleozoico en la composición litológica de estos terrenos, lo cual configura suelos ricos en bases que es un factor limitante importantes para permitir o no la supervivencia de un número amplio de especies vegetales.

La estructura de los usos presentes en el área es la siguiente:

1.- Subunidad de la Meseta.

Se trata de una zona eminentemente llana con una homogeneidad grande en los usos que se hacen actualmente en ella (tipos de usos, dimensiones de las manchas y número de contactos), pudiendo diferenciarse a su vez tres zonas más o menos diferentes:

- una central dominada por las dehesas de encina. Puntualmente se aprecian algunas poblaciones importantes (Zafra y Villafranca de los Barros), así como áreas urbanizables en las proximidades de estos núcleos.

- y dos a ambos lados y rodeando a la anterior, una porción más heterogénea de aprovechamientos en donde destacan los cultivos de secano tanto arbóreos (con olivo y

247

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

vid) como los herbáceos (trigo, avena, cebada, etc.). Así mismo, son significativas las manchas de dehesa de encina, pastos y de superficies de agua (embalse de Alange). Puntualmente aparecen manchas de cultivo de eucalipto y de regadíos intensivos.

2.- Subunidad de sierra

Incluye a los territorios más serranos ubicados al sur de la Unidad dentro de las sierras de la Calera, María Andrés y Feria. El dinamismo de los usos en esta zona es bastante alto si se tiene en cuenta la alta diversidad de manchas presentes y su número de contactos. El uso del suelo se reparte en areales muy equitativos, siendo los principales componentes el matorral de degradación, los pastos, el matorral arbolado, las dehesas de encina, los cultivos de cereales de secano y, en menor medida, el cultivo de olivo.

Dentro de esta subunidad se incluye también una superficie de transición hacia los ambientes característicos de la Unidad de Jerez de los Caballeros, en donde aparecen importantes manchas de encinar maduro y monte arbolado, junto a dehesas de encina y cultivos de olivo.

Por último, debe ser destacado el papel que juegan las formaciones vegetales asociadas a los cursos de agua de la Unidad. Potencialmente corresponden a fresnedas y alamedas de álamo blanco, hecho que tan sólo se observa en algunos puntos de los ríos más caudalosos. Lo normal es encontrar las etapas de degradación de estos bosques como son adelfares, tamujares, juncales, zarzales, herbazales nitrófilos, etc.

4.2.16.2 Distribución de la Población

El área denominada Tierra de Barros se encuentra situada en el centro oeste de la provincia de Badajoz, en el límite entre dos áreas claramente definidas y que forman el contraste relieve de estas tierras. Al norte limitada por las Vegas Medias y Bajas del Guadiana y al sur por las estribaciones de Sierra Morena: Jerez de los Caballeros, Sierra Sur y Sierra de Hornachos.

248

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

En total forman parte de este área 17 municipios cuyas superficies suman 1.463,1 Km2, lo que supone el 6,7% de la superficie de la provincia de Badajoz y el 3,5% de la superficie regional.

Son municipios de tamaño medio en relación con lo que suele ser usual en los municipios que integran la provincia de Badajoz, oscilando entre el 32,70 Km2 de Alconera y los 185,60 Km2 de Ribera del Fresno. Unicamente La Lapa tiene un tamaño inferior con 8,10 Km2.

Desde el punto de vista de la población, es un área heterogénea. Según el censo de población, en 1.991 contaba con 84.546 habitantes de hecho, lo que supone el 13,05% de la provincia de Badajoz y el 8% de la región extremeña. Los municipios mayores son los situados en el eje central que cruza Extremadura de norte a sur, es decir la N-630, que son: Almendralejo, con 24.120 habitantes, Villafranca de los Barros con 12.735 y Zafra con 14.065 habitantes. Les siguen los Santos de Maimona y Aceuchal, ambos con poblaciones superiores a 5.000 habitantes, dentro del mismo eje e influidos por el crecimiento de los anteriores.

El resto de los municipios tienen una población pequeña, que oscila entre los 3.900 habitantes de Santa Marta y los 368 de la Lapa aunque en la mayoría de los casos superan los 1.000 habitantes. Todos ellos situados próximos a núcleos de mayor tamaño e incidencia territorial. Sus características dominantes son las de las zonas de interior.

La densidad media de la unidad es muy alta, (57,79 hab/Km2) superior tanto a la media provincial como a la regional las cuales son de 29 y 25 habitantes/Km2 respectivamente. Al igual que ocurre en el caso de la población, a nivel municipal la densidad media de los municipios varía. El municipio con densidad media mayor es Zafra (224,68), el cual

249

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1991 P.D Km2 D.M

Alange 1942 4 160.3 12.11

Aceuchal 5009 73 63.1 79.38

Alconera 779 5 32.7 23.82

Almendralejo 24120 34 164.3 146.80

Feria 1494 13 73.7 20.27

Lapa(La) 368 - 8.1 45.43

Morera(La) 761 - 43.4 17.53

Parra (La) 1023 19 78.2 13.08

Puebla del Prior 616 - 35.9 17.16

Puebla Sancho Pérez 2968 61 56.7 52.35

Ribera del Fresno 3371 28 185.6 18.16

Salvatierra de Barros 1982 1 75 26.43

Santa Marta 3941 72 119.7 32.92

Santos de Maimona 7604 91 108.6 70.02

Villalba de los Barros 1768 13 90.8 19.47

Villafranca de Barros 12735 31 104.4 121.98

Zafra 14065 178 62.6 224.68

TOTAL 84546 592 1463.1 57.79

Fuente : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

250

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE LA COMARCA TIERRA DE BARROS.1.900-1.991

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Alange 1844 2285 23,92 2628 15,01 2834 7,84 2889 1,94 3240 12,15 3971 22,56 2480 -37,55 2186 -11,85 1942 -11,16

Aceuchal 4226 4317 2,15 4525 4,82 4936 9,08 5384 9,08 6082 12,96 5556 -8,65 4937 -11,14 4799 -2,80 5009 4,38

Alconera 1143 1241 8,57 1354 9,11 1485 9,68 1511 1,75 1639 8,47 1304 -20,44 1143 -12,35 850 -25,63 779 -8,35

Almendralejo 12587 13573 7,83 15448 13,81 17597 13,91 21276 20,91 21394 0,55 20884 -2,38 21929 5,00 23628 7,75 24120 2,08

Feria 3307 3606 9,04 3841 6,52 4086 6,38 4204 2,89 4347 3,40 4203 -3,31 2950 -29,81 1808 -38,71 1494 -17,37

Lapa(La) 488 489 0,20 553 13,09 561 1,45 674 20,14 724 7,42 612 -15,47 422 -31,05 397 -5,92 368 -7,30

Morera(La) 896 978 9,15 1084 10,84 1123 3,60 1240 10,42 1316 6,13 1384 5,17 881 -36,34 793 -9,99 761 -4,04

Parra (La) 1772 1922 8,47 1926 0,21 2082 8,10 2087 0,24 2004 -3,98 2056 2,59 1769 -13,96 1324 -25,16 1023 -22,73

Puebla del Prior 485 487 0,41 494 1,44 805 62,96 877 8,94 1041 18,70 968 -7,01 690 -28,72 621 -10,00 616 -0,81

Puebla de Sancho Pérez 2790 2944 5,52 2786 -5,37 3304 18,59 3554 7,57 3861 8,64 3827 -0,88 3083 -19,44 2913 -5,51 2968 1,89

Ribera del Fresno 4467 4494 0,60 4863 8,21 5314 9,27 5722 7,68 6088 6,40 5531 -9,15 4024 -27,25 3378 -16,05 3371 -0,21

Salvatierra de Barros 3812 3943 3,44 3719 -5,68 4110 10,51 3987 -2,99 4006 0,48 3371 -15,85 2652 -21,33 1972 -25,64 1982 0,51

Santa Marta 4427 5693 28,60 5853 2,81 5746 -1,83 5501 -4,26 5673 3,13 5142 -9,36 4062 -21,00 3727 -8,25 3941 5,74

Santos de Maimona (La) 6849 7304 6,64 8214 12,46 8470 3,12 8711 2,85 9353 7,37 9565 2,27 8207 -14,20 7415 -9,65 7604 2,55

Villalba de los Barros 2732 2883 5,53 3055 5,97 3114 1,93 3345 7,42 3191 -4,60 2749 -13,85 2012 -26,81 1710 -15,01 1768 3,39

Villafranca de Barros 9954 12863 29,22 13033 1,32 13521 3,74 15360 13,60 16395 6,74 15447 -5,78 12908 -16,44 12873 -0,27 12735 -1,07

Zafra 6136 6492 5,80 6681 2,91 7759 16,14 8545 10,13 9301 8,85 10723 15,29 11977 11,69 12902 7,72 14065 9,01

TOTAL 67915 75514 11,19 80057 6,02 86847 8,48 94867 9,23 99655 5,05 97293 -2,37 86126 -11,48 83296 -3,29 84546 1,50

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística.

251

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

100000

90000

80000

70000

60000

50000 habitantes 40000

30000

20000

10000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

a pesar de ser uno de los municipios más poblados, su superficie no se encuentra entre las más grandes. Lle sigue Almendralejo con una densidad media de 146,80 hab/ Km2 , y Villafranca de los Barros con 121 hab/Km2.

Por el contrario, los municipios con una densidad menor coinciden con los menos poblados ya que el tamaño de sus términos municipales son de tipo medio.

4.2.16.3 Evolución de la Población

Al igual que ocurre en el resto de la región, la curva demográfica divide la evolución de la población del área en dos etapas claramente diferenciadas. La primera etapa abarca los años que van de 1.900 a 1.950 y se caracteriza por el crecimiento de los efectivos demográficos de forma continua y homogénea, con índices en torno al 10% aproximadamente cada decenio. Al final de la primera etapa, en 1.950, se alcanza la máxima población, llegando a 99.655 habitantes.

252

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

A partir de estas fechas, comienza la segunda etapa, de carácter regresivo, hasta el último decenio, en donde vuelve a recuperarse. En este periodo las mayores perdidas se producen entre 1.960 y 1.970, siendo el responsable principal, las migraciones que se producen en estos fecha con carácter general en toda Extremadura, llegando hasta índices superiores al 10%. El resultado de estas perdidas es que en 1.991, se pierde hasta un 15% de la población de 1.950.

INDICE DE CRECIMIENTO/DECRECIMIENTO DE LA POBLACION MUNICIPIO 1950 1991 Incr. (%) Alange 3240 1942 -40.06 Aceuchal 6082 5009 -17.64 Alconera 1639 779 -52.47 Almendralejo 21394 24120 12.74 Feria 4347 1494 -65.63 Lapa(La) 724 368 -49.17 Morera(La) 1316 761 -42.17 Parra (La) 2004 1023 -48.95 Puebla del Prior 1041 616 -40.83 Puebla de Sancho Pérez 3861 2968 -23.13 Ribera del Fresno 6088 3371 -44.63 Salvatierra de Barros 4006 1982 -50.52 Santa Marta 5673 3941 -30.53 Santos de Maimona (La) 9353 7604 -18.70 Villalba de los Barros 3191 1768 -44.59 Villafranca de Barros 16395 12735 -22.32 Zafra 9301 14065 51.22 TOTAL 99655 84546 -15.16 Fuente : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

La evolución a nivel municipal, sigue los mismos pasos que a nivel general, con dos etapas bien definidas, solo que con algunas diferencias entre ellos. Así por ejemplo, mientras que en la mayoría de los municipios la primera etapa de crecimiento dura hasta 1.950, Alange, La Morera y Los Santos de Maimona crecen hasta 1.960, año en el que alcanzan su máxima población.

En estos mismos municipios, incluido La Lapa, es donde se produce un mayor crecimiento durante la primera, doblando prácticamente la población que tenían en 1.900.

Por el contrario, a partir de estas fechas, la evolución de la curva demográfica experimenta un cambio brusco, comenzando una etapa de regresión en toda la unidad.

253

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

25000

Alange Aceuchal 20000 Alconera Almendralejo Feria Lapa(La) Morera(La) 15000 Parra (La) Puebla del Prior Puebla de Sancho Pérez

habitantes Ribera del Fresno 10000 Salvatierra de Barros Santa Marta Santos de Maimona (La) Villalba de los Barros Villafranca de Barros 5000 Zafra

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Las pérdidas mayores se producen en todos los municipios entre 1.960 y 1.970, superando mas del 20% de la población en la mayoría de los casos. A partir de 1.981 todos los municipios excepto Alange, La Lapa y La Parra que continúan perdiendo población, parecen experimentar una cierta estabilización e incluso en algunos casos se aprecian, aunque pequeños, algunos crecimientos.

Como resultado de este comportamiento negativo durante esta última etapa, la mayoría de los municipios pierden más del 20% de la población de 1.950, sobre todo los más deprimidos, llegando en tres municipios a ser más del 50%. La entidad que menos efectivos ha perdido es Aceuchal con el 17% de la población de 1.950.

Solo dos municipios siguen un camino diferente durante esta etapa : Almendralejo, que crece en torno al 13% aproximadamente, y Zafra que lo hace en más del 50% de la población. Sin embargo durante el último decenio son siete los que tienen índices positivos en el comportamiento de sus efectivos ya que a los anteriores se unen, Aceuchal, Salvatierra de los Barros, Santa Marta, Los Santos de Maimona y Villalba de los Barros que son los que más se acercan a los dos núcleos principales.

254

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.16.4 Actividades Económicas

A diferencia de otras zonas analizadas, la población ocupada parece mejor repartida entre los sectores. Así por ejemplo solo el 24.11% se dedica a la actividad agrícola, el 18% al comercio y el 25% a los servicios. En cuanto a la industria, emplea a más del 15% de los ocupados, de los cuales más del 90% lo hacen en las manufacturas y solo el 0,87% en la producción de energía.

En cuanto a la agricultura, esta área se encuadra en la comarca agraria de Almendralejo la cual combina la actividad agrícola y ganadera. Del total de la superficie, 176859 Ha., el 62% está clasificada como tierras labradas, 110.093 Ha., el 26.25% se dedican a pastos (47.363 Ha.) y el 10% se reparte entre forestal (8.967 Ha) y matorral (7.695 Ha).

Las tierras labradas se dedican a los cultivos de tipo mediterráneo, destacando los herbáceos con 43.868 Ha. (39,84%), el olivar con 26.156 Ha. (23.76%) y la vid con 37.482 Ha. (34% ).

Dentro de la ganadería, la ovina con 102.846 presenta el mayor número de cabezas, le sigue el porcino con 45.355 cabezas y el caprino con 8.402. En cuanto al equino cuenta con 2.069 cabezas.

A pesar del escaso porcentaje de población ocupada en el sector industrial, es la actividad económica más desarrollada de la zona, siendo esta una de las áreas más industrializadas de la comunidad autónoma. Se trata de una industria que se localiza principalmente en Almendralejo. Según el censo de Industrias agrarias de la Consejería de Agricultura y Comercio de la Junta de Extremadura las principales actividades en la zona son:  Elaboración de vinos de mesa: La mayoría se localiza en Almendralejo en donde están censadas 37. Le sigue en importancia el municipio de Villafranca de los Barros con 18, Aceuchal con 10, Zafra con 4 y Feria con 4. Se trata de pequeñas empresas con pocos empleados. La mayor de todas ellas se encuentra en Almendralejo con 21 empleados.

255

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

DISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD.

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUSTRIA % INDUSTRIA % PRODUCCI % CONSTRU % COMERCIO % SERVICIO % EXTRAC MANUFAC ENERGIA C

Alange 678 249 36,73 0 0,00 51 7,52 11 1,62 141 20,80 112 16,52 114 16,81

Aceuchal 1617 927 57,33 4 0,25 175 10,82 5 0,31 184 11,38 111 6,86 211 13,05

Alconera 220 47 21,36 48 21,82 39 17,73 8 3,64 27 12,27 10 4,55 41 18,64

Almendralejo 7972 1035 12,98 34 0,43 1382 17,34 86 1,08 1457 18,28 1795 22,52 2183 27,38

Feria 434 216 49,77 0 0,00 46 10,60 4 0,92 47 10,83 25 5,76 96 22,12

Lapa(La) 90 47 52,22 1 1,11 7 7,78 0 0,00 20 22,22 8 8,89 7 7,78

Morera(La) 289 170 58,82 0 0,00 14 4,84 2 0,69 27 9,34 19 6,57 57 19,72

Parra (La) 460 272 59,13 1 0,22 23 5,00 4 0,87 39 8,48 29 6,30 92 20,00

Puebla del Prior 197 89 45,18 0 0,00 16 8,12 0 0,00 18 9,14 58 29,44 16 8,12

Puebla de Sancho Pérez 795 257 32,33 2 0,25 155 19,50 8 1,01 113 14,21 141 17,74 119 14,97

Ribera del Fresno 965 449 46,53 5 0,52 80 8,29 3 0,31 105 10,88 130 13,47 193 20,00

Salvatierra de Barros 582 255 43,81 1 0,17 91 15,64 2 0,34 47 8,08 93 15,98 93 15,98

Santa Marta 1192 447 37,50 4 0,34 141 11,83 21 1,76 202 16,95 155 13,00 222 18,62

Santos de Maimona (La) 2417 674 27,89 17 0,70 291 12,04 24 0,99 331 13,69 369 15,27 711 29,42

Villalba de los Barros 495 276 55,76 2 0,40 32 6,46 5 1,01 63 12,73 37 7,47 80 16,16

Villafranca de Barros 3854 845 21,93 4 0,10 554 14,37 10 0,26 706 18,32 595 15,44 1140 29,58

Zafra 4480 190 4,24 22 0,49 1046 23,35 39 0,87 410 9,15 1245 27,79 1528 34,11

TOTAL 26737 6445 24,11 145 0,54 4143 15,50 232 0,87 3937 14,72 4932 18,45 6903 25,82

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

256

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

 Fábrica de alcohol: En total existen 6, 2 en Almendralejo y 2 en Villafranca de los Barros. De ellas solo dos tienen mas de 15 empleados, una en cada municipio. Además en Almendralejo se localizan dos fábricas de aguardiente. Una de ella de más de 10 empleados.  Fábricas de aderezo de aceitunas: Prácticamente localizadas en su totalidad en Almendralejo (22) aunque en Aceuchal hay 3. Al igual que las anteriores, se trata de pequeñas y medianas empresas, ya que tres de ellas tienen más de 20 empleados y dos más de 14. Además, en Almendralejo se contabilizan dos plantas de selección y envasado de aceitunas. También hay alguna en Santa Marta y en Ribera del Fresno.  Almazaras: En Almendralejo(2), Ribera del Fresno (2), Villafranca de los Barros (3). Son pequeñas Almazaras de pocos empleados que en la actualidad se unen en cooperativas. Además se encuentra registrada en Villafranca de los Barros una planta de extracción de aceite de orujo.  Fábricas de Embutidos: Se contabilizan tres : una en Villafranca de los Barros de más de 10 empleados y dos en Almendralejo de carácter familiar.  Mataderos y salas de despiece: Dentro de la zona se registran según el censo de industrias, dos mataderos. Uno industrial en Zafra y otro municipal en Villafranca de los Barros. Además existen dos salas de despiece en cada municipio aunque el de Villafranca de los Barros es de aves.  Embotelladoras y almacenaje de alimentos: Los almacenes se localizan lógicamente allí donde se genera el producto, por esta razón se localizan mayoritariamente en Villafranca de los Barros y Almendralejo.  Otras Industrias: Planta de manipulación de tubérculos en Aceuchal y de manipulación de setas u hongos en Villafranca de los Barros. Además en este municipio hay una secadero de pimientos. La industria más importante de esta rama es NANTA EXTREMADURA S.A, fábrica de Elaboración de Piensos Compuestos en Almendralejo con 57 empleados.

En cuanto a las industrias no agrarias, dentro de la zona destacan algunas empresas. Las dos mayores se sitúan en Zafra ; la fábrica de motores y turbinas DEUTZ DITER S.A. de 723 empleados y la industria de la piedra GRAE S.A. de 116. La tercera industria importante es FORJAS Y ACEROS DEL GUADIANA S.A. dedicada a la fabricación de productos básicos de hierro y acero con 212 empleados en Villafranca de los Barros,

257

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Deben destacarse además PERFILES MECANIZADOS DE EXTREMADURA S.A. orientada a la construcción de maquinaria y equipo mecánico con 54 empleados y otra empresa de maquinaria para la industria de la alimentación también en Zafra de 30 empleados.

En la rama de la industria textil solo destaca una empresa de confección de prendas de vestir en Almendralejo con 30 empleados.

El resto de las actividades industriales son pequeños talleres dedicados a los servicios de mecánica general, alguna fábrica de calzado en Zafra, carpintería metálica, electricidad, etc.

En cuanto a la construcción, las empresas más importantes se localizan en Almendralejo, dedicadas orientadas a la edificación de viviendas. Siete de ellas tienen más de 25 empleados y en Zafra existe una supera los 45 empleados.

4.2.16.5 Comunicaciones

Unido al desarrollo económico y al crecimiento de la población se encuentran las comunicaciones. En este sentido la estructura de la red de comunicaciones de la zona está formado por un eje principal, la N-630, que recorre la zona de norte a sur, en donde se localizan los núcleos principales. Almendralejo, Villafranca de los Barros. El otro eje está formado por la N-432 que comunica Badajoz con Córdoba. En el cruce de ambas vías se encuentra el núcleo de Zafra.

La red secundaria pertenece a la comunidad autónoma y dentro de ella la vía más importante es la C-423, la cual comunica Almendralejo con Santa Marta a través de Aceuchal y Villalba de los Barros. En general es una red en buen estado que facilita el acceso ya que la mayoría de las vías que la integran o están remodelándose en la actualidad o se encuentran en proyecto. Por lo tanto se puede decir que es una zona bien comunicada, sobre todo los núcleos principales. La estructura municipal de la zona es parecida a otras de la comunidad, caracterizada por un núcleo central que ejerce de cabecera -es el que más se ha desarrollado- y un

258

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) cinturón de pequeños núcleos junto a este. Sin embargo, tanto desde el punto de vista administrativo, como de la actividad económica, en esta zona se aprecian dos polos de atracción diferenciados. En el sector más septentrional el núcleo de Almendralejo ejerce un papel de nodo económico y administrativo, siendo un municipio en continuo crecimiento gracias al desarrollo de sus actividades económicas, y fundamentalmente las industriales. En el sector meridional de la unidad, por su parte, se encuentran aquellos municipios influenciados por la actividad de Zafra. Núcleo este con una mayor presencia de las actividades primarias -ganadería y agricultura- y una presencia industrial menor en comparación con Almendralejo.

El papel central que asumen tanto Zafra como Almendralejo es la razón principal de que en estos núcleos estén muy desarrollados los sectores de los servicios y el comercio. Sin embargo como se ha señalado en el análisis d otras unidades, la fuerte centralización que durante años ejercido la capital de la provincia y en la actualidad, la capital autonómica, amortigua el flujo hacia estas dos ciudades sobre todo en servicios como los administrativos, educación superior, especialidades sanitarias etc.

259

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) figura de la Sierra de Hornachos

260

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.17 Área de la Sierra de Hornachos

4.2.17.1 Descripción Físico-Ambiental

La imagen de la Unidad de Sierra de Hornachos se identifica con un grupo de territorios más o menos alomados que incluye un grupo de serretas de escasa altitud. Completan la Unidad algunas zonas de transición hacia las Unidades vecinas, en donde se presentan manchas con características intermedias.

La vegetación potencial de la zona la constituyen fundamentalmente encinares con piruétano dentro del piso mesomediterráneo; tan sólo en algunos puntos al norte de la Unidad se presentan encinares neutrófilos mesomediterráneos, asociados a los afloramientos calizos cercanos a Guareña.

En cuanto a la composición y estructura de usos del suelo, podrían diferenciarse para la zona 3 subunidades:

1.- Núcleo central de serretas.

Comprende a los territorios que van desde las Sierras de Juan Bueno y Peñas Blancas en las proximidades del Embalse de Alange, pasando por la Sierra del Conde, de la Trancha, y de la Miradera, hasta la Sierra de Pinos y Sierra Grande en los alrededores de Hornachos.

De todos los usos principales de la zona destacan sobre todos las importantes superficies dedicadas al cultivo de eucalipto, si bien son también significativas las manchas de dehesa de encina, los pastos y los cereales de secano. En un segundo plano quedan los bosques de encina, el matorral arbolado, el matorral de degradación (jarales) y las zonas con vegetación escasa (vegetación rupícola asociada a cretas y zonas de roca).

En general, en esta subunidad se observa un apreciable dinamismo de los usos del suelo a tenor del número y estructura de las manchas. Esta considerable diversidad está en concordancia con la gran variedad de condiciones ambientales que se generan por la fuerte alternancia de materiales litológicos de esta subunidad, lo cual se traduce en cambios

261

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) constantes en la composición y estructura del suelo y, por tanto, de la vegetación y fauna del ecosistema.

2.- Zona de transición de las Vegas del Guadiana.

Incluye a una zona llana de transición muy cultivada que da paso a las vegas de regadío del Guadiana. En esta subunidad dominan los cultivos de secano de cereales y de olivo, quedando en un segundo papel los pastos y las dehesas de encina. Puntualmente aparecen cultivos de regadío intensivos en el mismo contacto con el río Guadiana y algunos matorrales de degradación (jarales).

3.- Zona de transición a la Tierra de Barros.

Se trata de una zona más o menos llana que da paso a lo que se ha configurado territorialmente como la Unidad de Tierra de Barros. Presenta en su superficie al embalse de los Molinos del Matachel, alrededor del cual dominan los pastos, la dehesa de encina y los cultivos de cereales de secano. El área presenta un escaso dinamismo de los usos de acuerdo a las condiciones ecológicas del medio.

Por último, dentro de los usos del suelo que son indiferentes a las condiciones generales del clima, deben ser recordadas algunas comunidades riparias presentes en los principales cursos de la zona que, si bien son escasos en esta Unidad, siempre cuentan con un alto grado de significación. La vegetación potencial de la zona corresponde a fresnedas y alamedas de álamo blanco, pero lo normal es encontrar las etapas de degradación de estos bosques como son adelfares, tamujares, juncales, zarzales y herbazales nitrófilos.

4.2.17.2 Distribución de la Población

El área denominada Sierra de Hornachos está situada en el centro de la provincia de Badajoz, al sur de las Vegas medias y altas del Guadiana, entre la Tierra de Barros y la Serena, que la limitan al oeste y este respectivamente y al norte de la Sierra sur y la Campiña de Azuaga.

262

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Está unidad la constituyen nueve municipios cuyas áreas suman una superficie total de 990,2 Km2 lo que representan el 4,5% de la provincia de Badajoz y el 2,3% de la región extremeña:

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1991 P.D Km2 D.M

Cristina 532 - 15.8 33.67

Hinojosa del Valle 634 11 46 13.78

Hornachos 3679 5 295.9 12.43

Llera 1048 1 71.5 14.66

Manchita 757 - 38.2 19.82

Oliva de Mérida 2112 27 254.5 8.30

Palomas 664 9 40.5 16.40

Puebla de la Reina 881 5 131.7 6.69

Retamal 597 40 96.1 6.21

TOTAL 10904 98 990.2 11.01

Fuente : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia

Como se desprende del cuadro adjunto, son municipios de tamaño medio, con superficies superiores a 40 Km2 los más pequeños, excepto Cristina que tiene una superficie de 15.8 Km2. Los que tienen las áreas mayores son Hornachos y Oliva de Mérida, cuyas superficies son superiores a 200 Km2, les sigue Puebla del Maestre con 131,7 Km2.

La población de la unidad es escasa, situándose en 10.904 habitantes de hecho en 1.991 lo que representa el 1,68% del total provincial en este mismo año. Además, desde el punto de vista espacial la población suele agruparse en un solo núcleo por municipio, sin la presencia de otras entidades menores. También es escasa la incidencia de la

263

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE LA COMARCA SIERRA DE HORNACHOS.1.900-1.991

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Cristina 472 522 10,59 551 5,56 638 15,79 639 0,16 708 10,80 840 18,64 630 -25,00 491 -22,06 532 8,35

Hinojosa del Valle 670 807 20,45 1031 27,76 1147 11,25 1353 17,96 1481 9,46 1263 -14,72 808 -36,03 738 -8,66 634 -14,09

Hornachos 4605 4747 3,08 5569 17,32 6726 20,78 7208 7,17 7326 1,64 6275 -14,35 4704 -25,04 3719 -20,94 3679 -1,08

Llera 1553 1481 -4,64 1824 23,16 2039 11,79 2039 0,00 2288 12,21 2092 -8,57 1427 -31,79 1111 -22,14 1048 -5,67

Manchita 524 632 20,61 666 5,38 793 19,07 834 5,17 1024 22,78 1074 4,88 1011 -5,87 756 -25,22 757 0,13

Oliva de Mérida 2135 2315 8,43 2694 16,37 3151 16,96 3132 -0,60 3980 27,08 3944 -0,90 3076 -22,01 2151 -30,07 2112 -1,81

Palomas 613 607 -0,98 657 8,24 875 33,18 1098 25,49 1241 13,02 988 -20,39 780 -21,05 668 -14,36 664 -0,60

Puebla de la Reina 991 993 0,20 1380 38,97 1938 40,43 1751 -9,65 2079 18,73 1875 -9,81 1137 -39,36 865 -23,92 881 1,85

Retamal 863 1137 31,75 1348 18,56 1685 25,00 1759 4,39 2081 18,31 1788 -14,08 917 -48,71 661 -27,92 597 -9,68

TOTAL 12426 13241 6,56 15720 18,72 18992 20,81 19813 4,32 22208 12,09 20139 -9,32 14490 -28,05 11160 -22,98 10904 -2,29

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística.

264

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) población en diseminado. Solo en el caso de Oliva de Mérida se aprecia la existencia como entidades diferenciadas de 5 cortijos (según la denominación del Nomenclator del INE), en donde viven una reducida población. Además únicamente el 0,8% de la población está considerada como diseminada.

Son municipios de reducido peso demográfico, ya que sus poblaciones oscilan entre los 3.679 habitantes de Hornachos -el mayor- y los 532 de Cristina -el más pequeño-.

La densidad media del área es de 11,6 hab\Km2 muy baja si la comparamos con la media provincial y regional, ambas superiores a 25 hab\Km2. Sin embargo a nivel municipal, en la mayoría de los casos se alcanzan valores superiores, oscilando entre 12,43 hab./Km2 de Hornachos y los 33,67 hab./Km2 de Cristina ; este último debido a su pequeña superficie. Únicamente tres municipios, Oliva de Mérida, Puebla de la Reina y Retamal tienen una densidad media inferior a la media del área, con 8,30 hab./Km2 en el primero, 6,69 en el segundo y 6,21 hab/Km2 en el último.

4.2.17.3 Evolución de la Población

Como se desprende del cuadro y gráfico adjunto, en donde se representa la evolución de la población del área entre 1.900 y1.991, durante el presente siglo aparecen dos etapas claramente diferenciadas en el comportamiento de los efectivos demográficos. La primera se inicia en 1.900 y en ella la evolución de la población mantiene un comportamiento positivo hasta 1.950. En este año se alcanza la máxima población de todo el siglo con 22.208 habitantes de hecho lo que supone un incremento de más del 75% con respecto a la población de comienzos del siglo.

El momento de mayor crecimiento de la población se producen entre los años 1.920 y 1.930 con un incremento del 20%. Sin embargo, en el período siguiente, durante los años en los que se produce la crisis española de la guerra civil, la población se mantiene, ya que el crecimiento se sitúa en torno al 4.3%, recuperándose en el último decenio de esta primera etapa.

265

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

8000

7000

6000 Cristina Hinojosa del Valle 5000 Hornachos Llera Manchita 4000 Oliva de Mérida

habitantes Palomas Puebla de la Reina 3000 Retamal

2000

1000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

25000

20000

15000 habitantes 10000

5000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

266

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Por el contrario, a partir de 1.950 la evolución de la población mantiene un comportamiento claramente regresivo, sobre todo entre los decenios comprendidos entre 1.960 y 1.981, en los cuales se alcanzan pérdidas superiores al 22%. A partir de 1.981, a pesar de que la evolución se mantiene dentro de índices negativos, la curva demográfica parece estabilizarse, registrándose pérdidas del 2%. Como resultado de este comportamiento negativo al final del período las perdidas alcanzan más del 50% de la población total del área de 1.950.

INDICE DE CRECIMIENTO/DECRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

MUNICIPIO 1950 1991 Incr(%)

Cristina 708 532 -24.86 Hinojosa del Valle 1481 634 -57.19 Hornachos 7326 3679 -49.78 Llera 2288 1048 -54.20 Manchita 1024 757 -26.07 Oliva de Mérida 3980 2112 -46.93 Palomas 1241 664 -46.49 Puebla de la Reina 2079 881 -57.62 Retamal 2081 597 -71.31 TOTAL 22208 10904 -50.90

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

La evolución de la población a nivel municipal, aún siguiendo la misma tónica general, como se aprecia en los gráficos adjuntos, mantiene algunas diferencias.

Durante la primera etapa de 1.900 a 1.950, la población crece en todos los municipios, sobre todo entre los años 1.910 y 1.930, destacando el caso de Puebla de la Reina, el cual, durante este período, experimenta un crecimiento mayor al 50%. Le sigue el municipio de Hinojosa del Valle, aunque este, mantiene un fuerte crecimiento hasta el final del período analizado como le ocurre al término de Palomas.

267

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

En cuanto al resto de los municipios, durante el decenio comprendido entre 1.930 y 1.940, sus curvas demográficas experimentan una inflexión en su línea, manteniéndose porcentajes de crecimiento muy bajos, e incluso en los casos de Puebla de la Reina y Oliva de Mérida, pierden población.

En el año 1.950 todos los municipios excepto Cristina y Manchita que continúan creciendo hasta 1.960, alcanzan la máxima población. A partir de este año comienza una etapa de carácter claramente regresivo, la cual se prolongará entre 1.960 y 1.991.

Sin embargo, este comportamiento regresivo no es homogéneo a lo largo del período, ya que al principio, durante el primer decenio, las pérdidas de la población son pequeñas, situándose las mayores en torno al 14% de la población. Por el contrario en los períodos siguientes, entre 1.970 y 1.981, los decrecimientos se sitúan por encima del 20%, e incluso del 30%. En algunos casos como en Retamal, entre 1.960 y 1.970 se supera el 45%.

Entre 1.981 a 1.991 la curva demográfica de los municipios se mantiene, e incluso en algunos casos tiende a recuperarse. Es el caso de Cristina, Manchita y Puebla de la Reina.

4.2.17.4 Actividades Económicas

Según el censo de población de 1.991 la distribución de la población ocupada muestra como más de la mitad de la población se dedica al sector agrícola, ya que ocupa a un 62.14%. Aproximadamente un 20% se dedica al comercio y a los servicios y un 8% a la construcción. El resto, un 4.81%, se emplea en la industria manufacturera.

En cuanto a la actividad principal, la agricultura, el área analizada queda incluida dentro de la comarca agraria de Almendralejo cuyas características principales se especifican a Continuación. La superficie agrícola total es de 90.076 Ha, de ellas, 32.142 se dedican al cultivo, 35.265 son pastos y 20.698 se reparten entre formaciones arbóreas forestales y

268

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRICU % INDUST % INDUST % PRODU % CONST % COMER % SERVICI % L REXTRA RMANU CENER R C C FA G

Cristina 156 99 63,46 4 2,56 3 1,92 2 1,28 14 8,97 9 5,77 24 15,38

Hinojosa del Valle 215 104 48,37 1 0,47 6 2,79 2 0,93 25 11,63 24 11,16 53 24,65

Hornachos 1097 676 61,62 1 0,09 68 6,20 5 0,46 89 8,11 83 7,57 175 15,95

Llera 314 207 65,92 1 0,32 10 3,18 1 0,32 30 9,55 33 10,51 32 10,19

Manchita 332 196 59,04 2 0,60 28 8,43 2 0,60 8 2,41 51 15,36 45 13,55

Oliva de Mérida 631 496 78,61 0 0,00 28 4,44 1 0,16 27 4,28 29 4,60 50 7,92

Palomas 224 115 51,34 1 0,45 7 3,13 1 0,45 30 13,39 35 15,63 35 15,63

Puebla de la Reina 262 149 56,87 1 0,38 10 3,82 2 0,76 33 12,60 14 5,34 53 20,23

Retamal 197 88 44,67 0 0,00 5 2,54 5 2,54 28 14,21 22 11,17 49 24,87

TOTAL 3428 2130 62,14 11 0,32 165 4,81 21 0,61 284 8,28 300 8,75 516 15,05

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

269

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) matorrales. Dentro de las tierras labradas, la mayor parte, está ocupada por frutales (5.875 Ha), y el resto por herbáceos (168 Ha) y olivares (775 Ha).

En cuanto a la ganadería, a diferencia de las otras zonas que la rodean esta es poco significativa. El mayor número de cabezas corresponde a la ganadería ovina con 7.862, le sigue el porcino con 2.728 y el bovino con 1.359.

A diferencia de la agricultura, la industria está poco desarrollada y en general se trata de negocios familiares que generan pocos empleos. Normalmente la actividad se encuentra asociada a la agricultura o la ganadería y el resto son pequeños talleres dedicados a los servicios.

Las industrias agrarias se localizan fundamentalmente en Hornachos, siendo sus actividades principales la elaboración de vino de mesa, fabricación de embutidos, y un matadero homologado de escasa capacidad. Son empresas todas ellas de carácter familiar. En los otros municipios deben destacarse una fábrica de embutidos en Llera, una almazara en Manchita y una fábrica de elaboración de vinos en Oliva de la Frontera.

En cuanto al resto de actividades industriales no agrarias, se reduce a pequeños talleres de mecánica de vehículos, carpintería metálica, de madera y de servicios.

Completa el panorama económico la rama de la construcción, que al igual que las anteriores se estructura en pequeñas empresas familiares.

El comercio está formado en la mayoría de los casos por tiendas dedicadas a la alimentación y artículos de primera necesidad, lo que da lugar a un flujo hacia el exterior en busca de otras zonas en donde solventar necesidades más específicas Almendralejo y Mérida)

270

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.17.5 Comunicaciones

En cuanto a las comunicaciones, la red básica está formada por carreteras secundarias gestionadas por la comunidad autónoma. De ellas solo una ha sido remodelada recientemente en el marco del Plan de Carreteras de Extremadura. Se trata de la carretera BA-613 de Villafranca de los Barros a Hornachos que además es la principal vía de acceso. El resto, no han tenido ningún tipo de actuación en los últimos años por lo que se detecta algunas deficiencias.

El núcleo principal de esta Unidad es Hornachos aunque debido a su limitado desarrollo comercial, de servicios e industrial, la mayoría de los municipios tienen como referencia Almendralejo y Mérida. Núcleos con los que se comunican a través de la N-630.

271

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Figura de la Serena

272

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.18 Área de La Serena- Castuera

4.2.18.1 Descripción Físico-Ambiental

La imagen visual de la Unidad de la Serena es la de una zona llana y muy erosionada como corresponde a una zona con materiales muy antiguos y con igual resistencia al desgaste. Esta faceta de zona llana y homogénea en su paisaje queda rota por algunos resaltes alineados del relieve que "penetran" en la superficie plana en dirección sureste-noroeste, lo cual permite deslindar y separar a esta Unidad del resto con las que contacta.

En general, la mayor parte de vegetación potencial de la Unidad la constituyen los encinares mesomediterráneos, que ocupan todas las zonas llanas y gran parte de los relieves emergidos. Tan sólo, en aquellos relieves con mayor bondad climática y donde existen suelos permeables, se pueden instalar los alcornocales.

En cuanto a los usos actuales de la zona se aprecia en toda la Unidad una fuerte degradación de los bosques originales, lo que ha llevado a la presente configuración de usos. Las zonas o subunidades estructurales que pueden identificarse son:

1.- Area de meseta

Representa la mayor parte de la Unidad y presenta una clara vocación agroganadera. Su composición principal la constituyen los pastos, los cultivos herbáceos de secano (trigo, avena, etc.) y la dehesa de encina, quedando en un plano secundario otros aprovechamientos como cultivos permanentes de secano (olivo, higuera y vid), matorral de degradación (jarales y retamares).

Dentro de esta subunidad merecen especial importancia la gran superficie ocupada por dos grandes embalses: el de Orellana y el del Zújar.

De forma minoritaria es posible encontrar algunas manchas de cultivo de eucalipto, siendo de carácter puntual los cultivos de regadío tradicionales y las explotaciones mineras a cielo abierto.

273

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

2.- Cadenas de relieves

Contiene un grupo de relieves más o menos encadenados que se adentran en el área de meseta con diversa intensidad. Estos relieves son:

- la Sierra de los Golondrinos y Sierra de la Chimenea al norte de la Unidad.

- los montes cercanos a Siruela; la Sierra de la Moraleja y la Sierra del Torozo; la Sierra de la Osa, Sierra de Tiros y Sierra de Castuera; y la Sierra del oro en el centro de la Unidad.

- por último, la Sierra del Pedroso, Sierra de los Argallanes, Sierra de Guadamez, Sierra de la Dehesa y Sierra del Porro, al sur de la Unidad.

En estas áreas la composición y estructura de los usos es marcadamente diferente y de carácter claramente agro-forestal. Así, el predominio de los usos recae en los cultivos forestales de eucalipto, los matorrales arbolados y los encinares. Secundariamente aparecen un número diverso de usos entre los que destacan los matorrales de degradación (jarales, retamares y escobonales), cultivos de cereales de secano, cultivo de olivo y, en algunas áreas, pastos.

Sea como fuere, se trata de una zona muy rica en manchas y número de contactos, y goza también de mayor diversidad en la distribución de usos que la subunidad anterior, lo cual se manifiesta en una mayor calidad del paisaje.

La vegetación riparia que es la que completa el paisaje de esta Unidad goza de importancia por la presencia de gran número de ríos y arroyos, si bien lo más normal es que se encuentre representada por etapas avanzadas de degradación (juncales, herbazales nitrófilos, etc.) o bien por etapas de sustitución (tamujares, zarzales y adelfares); las fresnedas y saucedas, aunque existen son escasas o se encuentran alteradas por la introducción de eucalipto.

274

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.18.2 Distribución de la Población

La Serena es un área situada al noroeste de la provincia de Badajoz, localizada entre las Vegas Altas del Guadiana por el noroeste y el límite de la provincia de Ciudad Real por el Este. Por el sur entra en contacto con la Campiña de Azuaga y la Sierra de Hornachos.

En esta Unidad se integran 27 municipios que suman en total una superficie de 3.589 Km2 , lo que supone el 8,6% de la comunidad extremeña. En cuanto a la población, según el último censo publicado en 1.991, era de 53.206 habitantes de hecho, el 5% de la población total de la región.

Como se desprende del cuadro adjunto, en cuanto a la superficie, se trata de municipios grandes, de los mayores de la región, ya que sólo 7 de ellos tienen una superficie inferior a 50 Km2 y el más pequeño, Esparragosa de la Serena, presenta 21,7 Km2. Por el contrario, en 12 de estos municipios sus superficies superan los 100 Km2, siendo los mayores Castuera con 432 Km2 y Talarrubias con 339,3 Km2. Con la excepción anteriormente mencionada suele ser superior 60 Km2.

Sin embargo, pese a este tamaño superficial y a diferencia de lo que ocurre en otras áreas como las de vega, son municipios poco poblados, ya que solamente en tres de ellos sus poblaciones superan los 5.000 habitantes. Estos son Castuera -que es el mayor-, con 6.933 habitantes, Campanario con 5.825 y Quintana de la Serena con 5.086. Municipios que son también los mejor comunicados con las áreas de vega. Por lo que se refiere a los demás, seis tienen poblaciones comprendidas entre 2.000 y 5.000, y siete entre 1.000 y 2.000 habitantes.

Finalmente, en once de ellos la población es inferior a los 1.000 habitantes. Los municipios más pequeños son Risco y Capilla con 216 y 232 habitantes respectivamente.. La relación anterior, entre la población total censada y el espacio analizado pone de manifiesto la escasa población a la que se aludía, ya que la densidad media de habitantes por Km2 es sólo de 14,82 hab\ Km2 , muy inferior por tanto a la media provincial de 29,71 hab/Km2 y regional de 25,37 hab\ Km2.

275

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

MUNICIPIOS Km2 1991 P.D D.M

Baterno 62.1 433 - 6.97 Bequerencia de la S. 102.8 1157 2 11.25 Campanario 284 5825 2 20.51 Capilla 174 232 - 1.33 Castuera 432 6933 215 16.05 Coronada (La) 81.2 2382 8 29.33 Esparragosa de la S. 21.7 1081 - 49.82 Garbayuela 84.1 556 - 6.61 Garlitos 129.3 817 - 6.32 Haba(La) 86.6 1527 11 17.63 Higuera de la S. 71.1 1210 - 17.02 Magacela 75.8 843 - 11.12 Malpartida de la S 26.3 881 - 33.50 Monterrubio de la S. 314.9 3080 50 9.78 Orellana de la Sierra 16.7 475 - 28.44 Orellana la Vieja 37 3432 55 92.76 Peñaelsordo 47.3 1838 - 38.86 Puebla de Alcocer 296.7 1546 25 5.21 Quintana de la Serena 141.6 5086 39 35.92 Risco 39.5 216 - 5.47 Santi-Spiritu 33.6 389 - 11.58 Siruela 202.5 2407 - 11.89 Talarrubias 339.3 3723 7 10.97 Tamurejo 29.7 275 - 9.26 Valle de la Serena 121.4 1786 - 14.71 Zalamea de la Serena 245.8 4424 4 18.00 Zarza Capilla 92 652 - 7.09

TOTAL 3589 53206 418 14.82

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

En cuanto a la distribución de la población en el área, los municipios mayores se localizan en la zona occidental, lo largo de la carretera autonómica, C-420, la que presenta una mejor comunicación con la Vega del Guadiana. Localización que no impedirá que la mayoría de ellos tenga un comportamiento regresivo en los últimos 10 años. Al este de la zona, por el contrario, la población es menor y se estructura en pequeños núcleos.

276

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Por esta razón, las mayores densidades se sitúan al oeste del área, destacando la del municipio de Orellana la Vieja con 92.76 hab/ Km2, le sigue Esparragosa de Lares con 49.82 hab/ Km2. En el resto de los municipios las densidades son menores, inferiores a los 20 hab/ Km2 en la mayoría de los casos, e incluso más bajos aún como en Capilla con un 1,33 hab/ Km2 La razón de este índice se encuentra en que teniendo una superficie mayor a 100 Km2 su población es sólo de 232 habitantes.

Por último, otra característica de la población, es el grado de concentración espacial que en este caso es muy alto. Efectivamente, como se demuestra el cuadro adjunto, en 1.991 se censaron como población diseminada 418 habitantes, es decir el 0.7% de la población total del área de 1.991. Dentro de los municipios, la población se concentra en un sólo núcleo excepto en cuatro de ellos, los cuales a parte del núcleo principal cuentan con alguna entidad menor. Este sistema de poblamiento es muy característico de este área.

4.2.18.3 Evolución de la Población

A partir de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, se ha confeccionado el cuadro adjunto y su gráfico correspondiente, en donde se representa la evolución de la curva demográfica de la zona denominada La Serena. Como se observa en dicho gráfico, la evolución de los efectivos demográficos en lo que va de siglo se divide, al igual que ocurre en el resto de la provincia y región, en dos etapas claramente diferenciadas.

La primera de ellas se inicia en 1.900 y se prolonga hasta mediados del siglo, concretamente hasta 1.950, siendo su característica principal el comportamiento positivo de los efectivos demográficos. Los mayores incrementos se contabilizan en el primer

277

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1900 % 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Baterno 398 451 13,32 538 19,29 619 15,06 601 -2,91 608 1,16 565 -7,07 531 -6,02 481 -9,42 433 -9,98

Bequerencia de la S. 2466 2865 16,18 3230 12,74 3563 10,31 3651 2,47 4361 19,45 3767 -13,62 2050 -45,58 1387 -32,34 1157 -16,58

Campanario 7450 10135 36,04 9361 -7,64 10072 7,60 9340 -7,27 9494 1,65 9660 1,75 8106 -16,09 5317 -34,41 5825 9,55

Capilla 685 697 1,75 623 -10,62 894 43,50 614 -31,32 882 43,65 672 -23,81 500 -25,60 297 -40,60 232 -21,89

Castuera 6322 6587 4,19 7392 12,22 9219 24,72 9289 0,76 10057 8,27 10166 1,08 8134 -19,99 8849 8,79 6933 -21,65

Coronada (La) 2014 2393 18,82 2689 12,37 3024 12,46 3205 5,99 3396 5,96 3511 3,39 2866 -18,37 2548 -11,10 2382 -6,51

Esparragosa de la S. 1337 1492 11,59 1397 -6,37 1579 13,03 1802 14,12 1843 2,28 1741 -5,53 1252 -28,09 1127 -9,98 1081 -4,08

Garbayuela 625 718 14,88 769 7,10 878 14,17 994 13,21 1149 15,59 1187 3,31 1072 -9,69 578 -46,08 556 -3,81

Garlitos 797 898 12,67 972 8,24 1166 19,96 1373 17,75 1565 13,98 1601 2,30 1164 -27,30 875 -24,83 817 -6,63

Haba(La) 2815 2969 5,47 3053 2,83 3211 5,18 3159 -1,62 3332 5,48 3201 -3,93 2538 -20,71 1805 -28,88 1527 -15,40

Higuera de la S. 1933 2193 13,45 2362 7,71 2664 12,79 2723 2,21 3072 12,82 3137 2,12 2188 -30,25 1528 -30,16 1210 -20,81

Magacela 1553 1829 17,77 2012 10,01 2254 12,03 2435 8,03 2611 7,23 2385 -8,66 1524 -36,10 1038 -31,89 843 -18,79

Malpartida de la S 1776 1999 12,56 2044 2,25 2124 3,91 2186 2,92 2228 1,92 1802 -19,12 1256 -30,30 989 -21,26 881 -10,92

Monterrubio de la S. 3218 4211 30,86 4507 7,03 5099 13,14 5575 9,34 6325 13,45 6492 2,64 4571 -29,59 3489 -23,67 3080 -11,72

Orellana de la Sierra 879 1086 23,55 1044 -3,87 1059 1,44 1294 22,19 1368 5,72 1216 -11,11 793 -34,79 587 -25,98 475 -19,08

Orellana la Vieja 3105 3646 17,42 4184 14,76 4884 16,73 4895 0,23 5879 20,10 6925 17,79 4528 -34,61 3939 -13,01 3432 -12,87

278

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

MUNICIPIO 1.900 % 1.910 % 1.920 % 1.930 % 1.940 % 1.950 % 1.960 % 1.970 % 1.981 % 1.991 %

Malpartida de la S 1776 1999 12,56 2044 2,25 2124 3,91 2186 2,92 2228 1,92 1802 -19,12 1256 -30,30 989 -21,26 881 -10,92

Monterrubio de la S. 3218 4211 30,86 4507 7,03 5099 13,14 5575 9,34 6325 13,45 6492 2,64 4571 -29,59 3489 -23,67 3080 -11,72

Orellana de la Sierra 879 1086 23,55 1044 -3,87 1059 1,44 1294 22,19 1368 5,72 1216 -11,11 793 -34,79 587 -25,98 475 -19,08

Orellana la Vieja 3105 3646 17,42 4184 14,76 4884 16,73 4895 0,23 5879 20,10 6925 17,79 4528 -34,61 3939 -13,01 3432 -12,87

Peñaelsordo 2727 3395 24,50 3467 2,12 3960 14,22 4449 12,35 4507 1,30 4374 -2,95 2982 -31,82 2025 -32,09 1838 -9,23

Puebla de Alcocer 2891 3309 14,46 3447 4,17 3816 10,70 3569 -6,47 4179 17,09 3326 -20,41 2348 -29,40 1993 -15,12 1546 -22,43

Quintana de la Serena 4809 6197 28,86 6622 6,86 8032 21,29 7515 -6,44 9012 19,92 7861 -12,77 5171 -34,22 4855 -6,11 5086 4,76

Risco 261 356 36,40 417 17,13 416 -0,24 485 16,59 478 -1,44 518 8,37 350 -32,43 294 -16,00 216 -26,53

Santi-Spiritu 912 1002 9,87 934 -6,79 985 5,46 918 -6,80 915 -0,33 885 -3,28 591 -33,22 488 -17,43 389 -20,29

Siruela 4016 4382 9,11 4463 1,85 4928 10,42 5168 4,87 5394 4,37 5132 -4,86 3583 -30,18 2512 -29,89 2407 -4,18

Talarrubias 3023 3595 18,92 3948 9,82 4581 16,03 4901 6,99 5685 16,00 6398 12,54 5051 -21,05 3946 -21,88 3723 -5,65

Tamurejo 604 743 23,01 804 8,21 855 6,34 878 2,69 1005 14,46 1002 -0,30 624 -37,72 324 -48,08 275 -15,12

Valle de la Serena 1849 2543 37,53 3081 21,16 3835 24,47 4062 5,92 5131 26,32 4423 -13,80 2472 -44,11 1981 -19,86 1786 -9,84

Zalamea de la Serena 5567 6320 13,53 7053 11,60 8431 19,54 8497 0,78 8924 5,03 8543 -4,27 6228 -27,10 6352 1,99 4424 -30,35

Zarza Capilla 1670 1663 -0,42 1902 14,37 2111 10,99 1780 -15,68 2062 15,84 2159 4,70 1178 -45,44 751 -36,25 652 -13,18

TOTAL 65702 77674 18,22 82315 5,97 94259 14,51 95358 1,17 105462 10,60 102649 -2,67 73651 -28,25 60355 -18,05 53206 -11,84

279

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) decenio, entre 1.900 y 1.910 con un 18,22%. Por el contrario, entre 1.930 y 1.940 el crecimiento sólo alcanza el 1,17%.

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

120000

100000

80000

60000 habitantes

40000

20000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 años

Aunque todos los municipios siguen una evolución parecida, se observan ciertas diferencias en ellos. Así por ejemplo, once siguen creciendo hasta 1.960, alcanzando la máxima población en lo que va del siglo, aunque al final del período el incremento es menor. Entre los municipios que experimentan un mayor crecimiento se encuentran Orellana la Vieja y Talarrubias, en ambos casos por encima del 10%.

Entre 1.930 y 1.940 el incremento es menor que en los períodos anteriores y posteriores, excepto en Orellana de la Sierra y Risco, los cuales continúan creciendo, incluso más que en los censos precedentes.

A partir de 1.960 en algunos casos y sobre todo de 1.970, la evolución de la población cambia de comportamiento, consolidándose un período regresivo, si bien al principio las pérdidas de la población se sitúan en torno al 2% con respecto a 1.950. En los años posteriores las pérdidas son mayores, especialmente entre 1.960 y 1.981, afectando fundamentalmente a los municipios con menos población.

280

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACION

MUNICIPIO AÑO 1.950 AÑO 1.991 INCRE (%)

Baterno 608 433 -28.78 Bequerencia de la S. 4361 1157 -73.47 Campanario 9494 5825 -38.65 Capilla 882 232 -73.70 Castuera 10057 6933 -31.06 Coronada (La) 3396 2382 -29.86 Esparragosa de la S. 1843 1081 -41.35 Garbayuela 1149 556 -51.61 Garlitos 1565 817 -47.80 Haba(La) 3332 1527 -54.17 Higuera de la S. 3072 1210 -60.61 Magacela 2611 843 -67.71 Malpartida de la S 2228 881 -60.46 Monterrubio de la S. 6325 3080 -51.30 Orellana de la Sierra 1368 475 -65.28 Orellana la Vieja 5879 3432 -41.62 Peñaelsordo 4507 1838 -59.22 Puebla de Alcocer 4179 1546 -63.01 Quintana de la Serena 9012 5086 -43.56 Risco 478 216 -54.81 Santi-Spiritu 915 389 -57.49 Siruela 5394 2407 -55.38 Talarrubias 5685 3723 -34.51 Tamurejo 1005 275 -72.64 Valle de la Serena 5131 1786 -65.19 Zalamea de la Serena 8924 4424 -50.43 Zarza Capilla 2062 652 -68.38

TOTAL 105462 53206 -49.55

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística.

Como consecuencia de este comportamiento regresivo y como se desprende del cuadro adjunto, las pérdidas entre 1950 y 1991 afectan al 49% de los efectivos demográficos del área. A nivel municipal son mayores, superando de forma general a más del 50% e incluso en algunos como Bequerencia de la Serena, Capilla o Tamurejo llegan a superar el 70%.

Al final de esta etapa sólo dos municipios se mantienen con índices positivos, Campanario con el 9.55% y Quintana de la Serena con el 4.76%.

281

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.18.4 Actividades Económicas

Partiendo de los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística se ha confeccionado el cuadro de la población ocupada clasificado por rama de actividad. Como se aprecia en dicho cuadro la actividad principal es la agricultura, con el 27,80% de la población, seguido muy de cerca por los servicios y el comercio con el 22,95 y el 14,79 respectivamente. En cuanto a la construcción, acoge al 19% y la industria manufacturera el 10,87%. Por su parte tanto la industria extractiva como la producción de energía sólo aglutina en torno al 3% de los ocupados.

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO Baterno Bequerencia de la S. 12000 Campanario Capilla Castuera Coronada (La) 10000 Esparragosa de la S. Garbayuela Garlitos Haba(La) 8000 Higuera de la S. Magacela Malpartida de la S Monterrubio de la S. 6000 Orellana de la Sierra

habitantes Orellana la Vieja Peñaelsordo Puebla de Alcocer 4000 Quintana de la Serena Risco Santi-Spiritu 2000 Siruela Talarrubia Tamurejo Valle de la Serena 0 Zalamea de la Serena 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 Zarza Capilla años

Encuadrada entre varias comarcas agraria, dentro de las actividades primarias cobra especial importancia la ganadería. Del total de la superficie censada, unas 336.854 Ha., más del 50% se dedican a pastos, el 30,11% a cultivos -fundamentalmente herbáceos (74.6%) y en menor medida a olivar (22.57%)-, el 15,4% está ocupada por especies arbóreas y matorral.

282

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

En cuanto a la ganadería, actividad principal, destaca el ganado ovino con unas 463.242 cabezas. En segundo lugar estaría el ganado porcino con 30.238 y el caprino con 13.327 cabezas. El ganado bovino cuenta con 4.374 cabezas.

Por lo que concierne a la actividad industrial, destacan por su importancia las industrias agrarias, cuya distribución es como sigue:

 Almazaras: En Bequerencia (1), Castuera (1), Esparragosa de la Serena (1), Monterrubio de la Serena (6), Orellana la Vieja (1) ,Puebla de Alcocer (2) ,Quintana de la Serena (1), Talarrubias(1),Zalamea de la Serena(3), Zarza Capilla(1). Generan pocos empleos, en torno a 2-3 cada una.  Mataderos y salas de despiece. En Campanario, Talarrubias y Peñaelsordo 1 con poca capacidad, homologado. En Higuera de la Serena y Quintana de la Serena matadero de aves. Generan pocos empleos, de 1 a 4. En Castuera hay una sala de despiece, la cual genera unos 1800 jornales al año lo que significa unos 11 empleos anuales.  Fábricas de Embutidos. En Castuera(2), Quintana de la Serena(1), Zalamea de la Serena (2). Solo el de Zalamea está homologado. Son de carácter familiar generando poco empleo, entre 1 y 5 empleados.  Elaboración de Vinos: En Campanario (1), Castuera (2), Esparragosa de la Serena (6), Quintana de la Serena (1).Son pequeñas empresas de carácter familiar que generan en torno a dos empleos al año, excepto en Castuera que son algo mayores generando de 100 a 300 jornales al año lo que significaría de uno a seis empleos anuales.  Lácteos: En Campanario(1), Castuera(2). Generan de 2 a 9 empleos lo que significa en el último caso unos 1300 jornales anuales. De ellos, dos están homologados uno en Campanario y otro en Castuera.  Piensos compuestos: En Siruela y Talarrubias.

283

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL % AGRICU % INDUDT % INDUST % PRODUC % CONSTR % COMER % SERVIC % RIEXTRA RMANUF ENERGI C C A A

Baterno 140 85 60,71 0 0,00 25 17,86 0 0,00 10 7,14 8 5,71 12 8,57

Bequerencia de la S. 345 163 47,25 0 0,00 42 12,17 0 0,00 43 12,46 43 12,46 52 15,07

Campanario 1686 339 20,11 11 0,65 140 8,30 3 0,18 479 28,41 236 14,00 478 28,35

Capilla 54 25 46,30 0 0,00 8 14,81 1 1,85 13 24,07 1 1,85 6 11,11

Castuera 2503 413 16,50 16 0,64 338 13,50 34 1,36 319 12,74 439 17,54 944 37,71

Coronada (La) 754 221 29,31 4 0,53 62 8,22 3 0,40 250 33,16 73 9,68 141 18,70

Esparragosa de la S. 323 152 47,06 2 0,62 19 5,88 0 0,00 30 9,29 62 19,20 58 17,96

Garbayuela 212 108 50,94 0 0,00 19 8,96 0 0,00 43 20,28 12 5,66 30 14,15

Garlitos 206 139 67,48 0 0,00 22 10,68 0 0,00 17 8,25 13 6,31 15 7,28

Haba(La) 512 130 25,39 4 0,78 50 9,77 5 0,98 122 23,83 114 22,27 87 16,99

Higuera de la S. 345 151 43,77 2 0,58 18 5,22 3 0,87 72 20,87 36 10,43 63 18,26

Magacela 271 148 54,61 4 1,48 16 5,90 0 0,00 35 12,92 26 9,59 42 15,50

284

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

MUNICIPIO TOTAL % AGRICU % INDUST % INDUST % PRODUC % CONSTR % COMER % SERVIC % RIEXTRA RMANUF ENERGI C C A A

Malpartida de la S 208 79 37,98 0 0,00 13 6,25 2 0,96 10 4,81 85 40,87 19 9,13

Monterrubio de la S. 1157 591 51,08 2 0,17 99 8,56 1 0,09 132 11,41 109 9,42 223 19,27

Orellana de la Sierra 149 16 10,74 0 0,00 17 11,41 1 0,67 53 35,57 40 26,85 22 14,77

Orellana la Vieja 1251 97 7,75 6 0,48 99 7,91 40 3,20 387 30,94 351 28,06 271 21,66

Peñaelsordo 465 231 49,68 1 0,22 56 12,04 1 0,22 42 9,03 46 9,89 88 18,92

Puebla de Alcocer 472 167 35,38 4 0,85 64 13,56 8 1,69 58 12,29 62 13,14 109 23,09

Quintana de la Serena 1493 182 12,19 509 34,09 121 8,10 4 0,27 220 14,74 180 12,06 277 18,55

Risco 54 37 68,52 0 0,00 12 22,22 1 1,85 3 5,56 1 1,85 0 0,00

Santi-Spiritu 98 43 43,88 0 0,00 12 12,24 0 0,00 8 8,16 6 6,12 29 29,59

Siruela 711 266 37,41 1 0,14 116 16,32 0 0,00 114 16,03 67 9,42 147 20,68

Talarrubias 1142 208 18,21 5 0,44 161 14,10 62 5,43 275 24,08 165 14,45 266 23,29

Tamurejo 91 42 46,15 0 0,00 6 6,59 1 1,10 11 12,09 6 6,59 25 27,47

Valle de la Serena 451 225 49,89 2 0,44 38 8,43 1 0,22 54 11,97 39 8,65 92 20,40

Zalamea de la Serena 1516 336 22,16 19 1,25 211 13,92 6 0,40 371 24,47 255 16,82 318 20,98

Zarza Capilla 204 80 39,22 0 0,00 43 21,08 1 0,49 24 11,76 12 5,88 44 21,57

TOTAL 16813 4674 27,80 592 3,52 1827 10,87 178 1,06 3195 19,00 2487 14,79 3858 22,95

285

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

En cuanto a las industrias de alimentación, se detectan una de productos de confitería de 43 empleados en Talarrubias y otra de productos la molinera en Zalamea de la Serena de 68 empleados.

Dentro de las industrias no agrarias destacan las textiles y de confección de prendas de vestir localizadas en Campanario (2), Castuera (1), Orellana la Vieja (1) y Siruela (3). El número de empleados es de unos 30 aproximadamente, destacando la de Orellana con 93 y la de Siruela con 51.

Las empresas de la construcción, al igual que en otras zonas son de las que más empleos generan. En este caso destacan la empresa de construcción de Campanario con 48 empleados, y las dos empresas de Orellana la Vieja con unos 27 empleados. El resto de la actividad industrial se difumina entre los pequeños talleres de mecánica de vehículos y carpintería metálica.

4.2.18.5 Comunicaciones

En cuanto al acceso a la unidad, destaca la N-430, que llega desde la N-V hasta la tierra de Herrera del Duque y la C-430 que comunica Villanueva de la Serena con Castuera, y de aquí hasta Cabeza de Buey. En general está formada por una red gestionada por la comunidad autónoma que se encuentra en buen estado ya que la mayoría de las carreteras han sido mejoradas en el marco del Plan de Carreteras de la comunidad. Los municipios principales son Campanario, Castuera y Quintana de la Serena, de los cuales solo los dos últimos tienen un comportamiento positivo de su población ya que Castuera pierde efectivos en los últimos 10 años. Aunque se supone que Castuera ejerce de cabecera comarcal en algunos servicios, presentan una fuerte dependencia del eje Don Benito - Villanueva de la Serena, con los que presentan una buena accesibilidad .

286

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Figura de la Serranía de los Caballeros

287

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.19 Área de La Serranía de los Caballeros

4.2.19.1 Descripción Fisico-Ambiental

Como su propio nombre indica, la Unidad de Sierra de los Caballeros comprende a territorios con un claro carácter serrano, surgiendo así un espacio con un gran número de pequeñas sierras. La homogeneidad del territorio en cuanto a sus usos es bastante alta, hecho que se aprecia también en el número y forma de los polígonos, si bien es digno de resaltarse que tal monotonía no obedece sin embargo a la variabilidad de la litología de la zona.

En cuanto a la vegetación potencial, se presenta en casi todo el territorio encinares acidófilos, si bien existen pequeñas porciones de encinares basófilos al norte de la Unidad y manchas significativas de alcornocales tanto al norte como en el centro y en el sur.

Por lo que respecta a la estructura de usos no pueden diferenciarse subunidades que tengan una mínima significación, si bien existen dos pequeñas subunidades que al norte y al este de Unidad:

1.- Subunidad principal.

Abarca casi la totalidad de la Unidad, y está compuesta esencialmente por dehesas de encina y alcornoque, y por importantes manchas de encinares. En un segundo plano aparecen pastos, matorral arbolado y matorral de degradación.

2.- Subunidad norte.

Representa a un territorio de transición hacia la Unidad de las Vegas del Guadiana, en donde los relieves llanos y la presencia de suelos propicios permiten la instalación de cultivos de secano herbáceos y arbóreos, si bien aparecen de forma significativa algunas dehesas. Esta subunidad incluye a las poblaciones de Barcarrota, Almendral, Nogales y Salvaleón.

288

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

3.- Subunidad oriental Incluye a las poblaciones de Jerez de los Caballeros y Burguillos del Cerro así como a los territorios colindantes y los que existen entre ambas poblaciones. Los usos principales que se desarrollan en estos territorios son pastos, cultivos tradicionales de regadío y zonas mixtas de cultivos de diferente naturaleza, a los cuales se añade la dehesa como uso omnipresente en toda la Unidad.

4.2.19.2 Distribución de la Población

El área denominada Serranía de los Caballeros se encuentra situada al suroeste de la Provincia de Badajoz. Se trata de una pequeña sierra que forma parte de las estribaciones de Sierra Morena, la cual riega de este a oeste el río Ardíla.

Está limitada al sur por la provincia andaluza de Huelva, al norte por las vegas Bajas del Guadiana, Olivenza y Tierra de Barros y al este por la Sierra Sur. En su interior se incluyen 17 municipios cuya superficie total es de 1.508,9 Km2, lo que representa el 6,9% de la superficie provincial y el 3,6% de la superficie regional.

Son municipios de tamaño medio si se comparan al resto de los de la provincia de Badajoz, distribuidos en torno a uno mayor, Jerez de los Caballeros de 749,3 Km2, cuyo núcleo principal ejerce de cabecera comarcal. Le sigue Fregenal de la Sierra con 236,7 Km2 y Oliva de la Frontera con 149,3 Km2. En el otro extremo se encuentran, Valle de Matamoros y Valle de Santa Ana cuyas superficies de 4,9 y 3,7 Km2 respectivamente los convierten en los términos más pequeños del área. Estos dos municipios se encuentran totalmente englobados por el de Jerez de los Caballeros.

Según el Censo del año 1.991 la población del área era de 48.359 habitantes de hecho, lo que representa el 7.1% del total de la provincia de Badajoz y el 4,5% de la población regional. Su distribución espacial define claramente una jerarquía; solo un municipio, Jerez de los Caballeros, supera los 10.000 habitantes, seguido de Oliva de la Frontera y Fregenal de la Sierra con 6.588 y 5.436 habitantes respectivamente.

289

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

En cuanto al resto de los municipios, seis tienen poblaciones entre 2.000 y 4.000 habitantes, cuatro entre 1.000 y 2.000, y el resto, en total cinco, no superan los mil habitantes, siendo el más pequeño Atalaya con 369 en 1.991.

La relación superficie/población censada es algo superior a la media provincial, ya que se estima en 32,05 hab\Km2, frente a los 29,5 de Badajoz. Algo distinto ocurre a nivel municipal, en donde la mayoría de los municipios se encuentran por debajo de la media provincial.

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION MUNICIPIO Pob.1991 P.D Km2 D.M

Almendral 1444 5 67.5 21.39 Atalaya 369 3 22.7 16.26 Barcarrota 4070 33 136.1 29.90 Bodonal de la Sierra 1379 5 68.4 20.16 Burguillos del Cerro 3406 44 187.5 18.17 Fregenal de la Sierra 5436 101 236.7 22.97 Fuentes de León 1168 0 109.9 10.63 Higuera la Real 2644 12 125.6 21.05 Jerez de los Caballeros 10295 470 740.5 13.90 Nogales 775 6 80.7 9.60 Oliva de la Frontera 6588 10 149.3 44.13 Salvaleón 2122 2 71.8 29.55 Segura de León 2321 3 104.4 22.23 Valverde de Burguillos 376 - 19.4 19.38 Valle de Matamoros 547 - 4.9 111.63 Valle de Santa Ana 1284 - 3.7 347.03 Valencia de Mombuy 931 10 75 12.41 Zahinos 3204 704 45.3 70.73 TOTAL 48359 1408 1508.9 32.05 Fuente : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia

Las densidades mayores las alcanzan Valle de Matamoros y Valencia de Mombuy con 111,63 y 347,03 hab/Km2, lo cual se explica por su reducida superficie, pues sus áreas son de 4,9 y 3.7 Km2. Unicamente los municipios de Salvaleón y Barcarrota mantienen una densidad media igual a la de la provincia. En el resto de los municipios es inferior.

En lo concerniente a la población diseminada, según el censo de población de 1.991 esta era de 1.408 habitantes, lo que representa el 2,9% de la población total. Su grado de concentración es muy alto ya que la mayoría de los habitantes viven en un sólo núcleo.

290

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Unicamente en el municipio de Zahinos la población diseminada alcanza cierta relevancia situándose en torno al 22%.

4.2.19.3 Evolución de la Población

En cuanto a la evolución de la población del área, sigue la misma tónica que el resto de la provincia, con dos etapas bien definidas. La primera de 1.900 a 1.950 caracterizada por un incremento de la población de forma continua, alcanzando la máxima población en 1.950 con 100.038 habitantes de hecho. Dentro de esta etapa, los mayores incrementos se producen entre 1.910 a 1.920 con el 13.79%, mientras que en los decenios posteriores, la población prácticamente se mantiene. Entre 1.940 y 1.950 el índice de nuevo es positivo, alcanzando el 6,85%.

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

120000

100000

80000

60000 habitantes

40000

20000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Por el contrario, a partir de 1.950 y hasta 1.991, último censo publicado, la población cambia de comportamiento manifestándose una curva demográfica claramente regresiva. Ahora bien, estas pérdidas no serán homogéneas a lo largo del período. Durante el primer decenio se producen pérdidas pequeñas que afectan al 4,32% de los efectivos demográficos, mientras que en los decenios siguientes, entre 1.960 y 1.981 las pérdidas

291

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) se incrementan, manteniéndose entre el 20 y el 30%. En el último decenio vuelven a disminuir, situándose en el -6,80% de la población.

A nivel municipal el comportamiento es parecido. Durante la primera etapa, de 1900 a 1950 la población de todos los municipios experimenta un gran crecimiento aunque como se aprecia en los gráficos adjuntos existen algunas diferencias. Así mientras que municipios como Zahinos, Valle de Santa Ana y Oliva de la Frontera crecen en todos los períodos censales, en el resto de los municipios se observan inflexiones en sus curvas demográficas, sobre todo entre 1920 y 1940.

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

20000

18000 Almendral Atalaya 16000 Barcarrota Bodonal de la Sierra Burguillos del Cerro 14000 Frenegal de la Sierra Fuentes de León 12000 Higuera la Real Jerez de los Caballeros 10000 Nogales Oliva de la Frontera habitantes Salvaleón 8000 Segura de León Valverde de Burguillos 6000 Valle de Matamoros Valle de Santa Ana 4000 Valencia de Mombuy Zahinos 2000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Ahora bien, durante el último decenio todos los municipios incrementan sus poblaciones llegando a 1950 con la máxima población de todo el siglo, e incluso en algunos casos como en Zahinos, Jerez de los Caballeros y Burguillos del Cerro el crecimiento se prolongan hasta 1960

Por el contrario, a partir de 1960 y hasta 1981 en todos los municipios se contabilizan las mayores pérdidas de población, especialmente en el decenio comprendido entre 1960 y

292

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE LA SERRANIA DE LOS CABALLEROS.1.900-1.991

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Almendral 3357 3570 6,34 3852 7,90 3654 -5,14 3436 -5,97 3559 3,58 3164 -11,10 2135 -32,52 1487 -30,35 1444 -2,89

Atalaya 612 614 0,33 658 7,17 675 2,58 669 -0,89 742 10,91 796 7,28 526 -33,92 419 -20,34 369 -11,93

Barcarrota 6096 6757 10,84 7942 17,54 7890 -0,65 8020 1,65 10099 25,92 7898 -21,79 5012 -36,54 4373 -12,75 4070 -6,93

Bodonal de la Sierra 2745 2695 -1,82 3019 12,02 2994 -0,83 2955 -1,30 3081 4,26 2753 -10,65 2319 -15,76 1880 -18,93 1379 -26,65

Burguillos del Cerro 5826 6177 6,02 6461 4,60 6293 -2,60 6338 0,72 7196 13,54 8099 12,55 4360 -46,17 3322 -23,81 3406 2,53

Fregenal de la Sierra 9615 10773 12,04 11119 3,21 10277 -7,57 10806 5,15 11716 8,42 10498 -10,40 7706 -26,60 5722 -25,75 5436 -5,00

Fuentes de León 4281 4539 6,03 4778 5,27 5004 4,73 4938 -1,32 4965 0,55 5001 0,73 3699 -26,03 3142 -15,06 1168 -62,83

Higuera la Real 4890 5453 11,51 5998 9,99 5936 -1,03 5650 -4,82 6099 7,95 5345 -12,36 4065 -23,95 2869 -29,42 2644 -7,84

Jerez de los Caballeros 10271 10940 6,51 14991 37,03 15021 0,20 16154 7,54 15966 -1,16 19268 20,68 11598 -39,81 10102 -12,90 10295 1,91

Nogales 1530 1885 23,20 2137 13,37 2134 -0,14 2311 8,29 2421 4,76 1936 -20,03 1063 -45,09 788 -25,87 775 -1,65

Oliva de la Frontera 8348 8577 2,74 10016 16,78 11262 12,44 11330 0,60 12710 12,18 11312 -11,00 8560 -24,33 6174 -27,87 6588 6,71

Salvaleón 3135 3353 6,95 3537 5,49 3679 4,01 3838 4,32 4281 11,54 4012 -6,28 3005 -25,10 2349 -21,83 2122 -9,66

Segura de León 4026 4431 10,06 4625 4,38 4803 3,85 4932 2,69 4873 -1,20 4453 -8,62 3522 -20,91 2900 -17,66 2321 -19,97

Valverde de Burguillos 923 1019 10,40 1153 13,15 1119 -2,95 1139 1,79 1211 6,32 913 -24,61 567 -37,90 409 -27,87 376 -8,07

Valle de Matamoros 1434 1208 -15,76 1687 39,65 1878 11,32 2515 33,92 2168 -13,80 2031 -6,32 1232 -39,34 702 -43,02 547 -22,08

Valle de Santa Ana 1770 1991 12,49 2295 15,27 3065 33,55 3047 -0,59 3066 0,62 2751 -10,27 1807 -34,31 1408 -22,08 1284 -8,81

Valencia de Mombuy 1688 1838 8,89 2096 14,04 1965 -6,25 2130 8,40 2269 6,53 1844 -18,73 1339 -27,39 1088 -18,75 931 -14,43

Zahinos 1930 2438 26,32 2686 10,17 3062 14,00 3419 11,66 3616 5,76 3644 0,77 2814 -22,78 2753 -2,17 3204 16,38

TOTAL 72477 78258 7,98 89050 13,79 90711 1,87 93627 3,21 100038 6,85 95718 -4,32 65329 -31,75 51887 -20,58 48359 -6,80

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

293

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRIC % INDUSTRIA % INDUSTRIA % PRODUCCIO % CONSTR % COMERCIO % SERVIC % EXTRAC MANUFAC ENERGIA

Almendral 515 263 51,07 3 0,58 24 4,66 4 0,78 43 8,35 59 11,46 119 23,11

Atalaya 122 71 58,20 1 0,82 21 17,21 0 0,00 12 9,84 6 4,92 11 9,02

Barcarrota 1342 437 32,56 11 0,82 105 7,82 7 0,52 160 11,92 351 26,15 271 20,19

Bodonal 393 172 43,77 2 0,51 56 14,25 1 0,25 56 14,25 35 8,91 71 18,07

Burguillos del Cerro 925 326 35,24 66 7,14 94 10,16 6 0,65 114 12,32 79 8,54 240 25,95

Fregenal de la S. 1633 279 17,09 33 2,02 249 15,25 9 0,55 295 18,06 296 18,13 472 28,90

Fuentes de León 882 475 53,85 3 0,34 103 11,68 9 1,02 72 8,16 82 9,30 138 15,65

Higuera la Real 887 311 35,06 0 0,00 185 20,86 4 0,45 121 13,64 109 12,29 157 17,70

Jerez de los Caballeros 3162 737 23,31 44 1,39 704 22,26 36 1,14 537 16,98 344 10,88 760 24,04

Nogales 273 135 49,45 0 0,00 19 6,96 1 0,37 44 16,12 22 8,06 52 19,05

Oliva de la Frontera 1859 848 45,62 9 0,48 117 6,29 4 0,22 251 13,50 279 15,01 351 18,88

Salvaleón 731 316 43,23 3 0,41 76 10,40 1 0,14 111 15,18 72 9,85 152 20,79

Segura de León 682 325 47,65 4 0,59 73 10,70 6 0,88 77 11,29 71 10,41 126 18,48

Valverde de Burguillos 113 41 36,28 3 2,65 10 8,85 2 1,77 15 13,27 16 14,16 26 23,01

Valle de Matamoros 173 107 61,85 0 0,00 10 5,78 2 1,16 16 9,25 13 7,51 25 14,45

Valle de Santa Ana 431 242 56,15 3 0,70 21 4,87 2 0,46 45 10,44 43 9,98 75 17,40

Valencia de Mombuey 268 168 62,69 0 0,00 18 6,72 0 0,00 29 10,82 10 3,73 43 16,04

Zahinos 955 672 70,37 2 0,21 36 3,77 3 0,31 73 7,64 69 7,23 100 10,47

TOTAL 15346 5925 38,61 187 1,22 1921 12,52 97 0,63 2071 13,50 1956 12,75 3189 20,78

294

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

1970. Durante este período, municipios como Nogales y Burguillos del Cerro pierden más del 40% de los efectivos de 1960.

Sin embargo, es el último decenio el que marca las mayores diferencias. En primer lugar aunque la mayoría de los municipios siguen perdiendo población, las curvas demográficas parecen recuperarse en relación con los períodos anteriores, a excepción de Fuentes de León cuyas pérdidas todavía afectan a más del 60% de la población. Por el contrario los municipios situados a lo largo del valle del Río Ardila, Burguillos del Cerro, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera y Zahinos crecen durante el último decenio. Los municipios más pequeños son los que pierden más población.

4.2.19.4 Actividades Económicas

Para el análisis de las actividades económicas se han utilizado el Censo Agrario de 1.989, los censos de población publicados por el INE, así como las bases de datos de los censos industriales facilitados por las consejerías competentes de la Junta de Extremadura.

Según los censos demográficos, la actividad con mayor número de ocupados es la agricultura ya que emplea a más del 35%, le sigue los servicios con un 30% y la construcción que aglutina a un 13% aproximadamente. En cuanto a la industria, la rama que genera un mayor empleo es la actividad manufacturera con el 12% de la población ocupada.

Entre las actividades económicas, al igual que en la mayor parte de la región extremeña, destaca la agricultura. Unidad territorial que se encuadra en la comarca agraria de Jerez de los Caballeros cuyas características principales son: la superficie total censada es de 200.433 Ha., de las que más de la mitad están dedicadas a pastos -158.171 Ha-, 29.460 Ha. están labradas y 12.802 se reparten entre especies arbóreas forestales -5.675 Ha.-, y matorral -4.628 Ha.-.

En cuanto a las tierras labradas, los cultivos principales están basados en la trilogía mediterránea, dedicando la mayor parte a herbáceos (18.956 Ha), una parte a olivar

295

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

(8.651 Ha), en menor medida a frutales (1.745 Ha) y una pequeña superficie a viñedos (107 Ha).

Quizás más importante que la agricultura en esta zona es la ganadería, aunque normalmente asociada a ella, destacando la porcina con un total de 148.799 cabezas. Le sigue el ganado ovino con 81.599, el bovino con 42.048 y el caprino con 32.626.

La actividad industrial se concentra en los núcleos más poblados, entre los que destaca Jerez de los Caballeros, siendo el que ejerce de cabecera comarcal y el que se encuentra mejor comunicado. El resto de las industrias se ubican en Oliva de la Frontera, Fregenal de la Sierra y Zahínos.

Se trata de una industria poco diversificada, de pequeño tamaño y reducidos empleados, destacando las agrarias aunque quizás tengan mayor peso las manufactureras.

Según el censo de industrias agrarias de 1.996 de la Consejería de Agricultura y Comercio la distribución de industrias agrarias en la zona es como sigue:

Fabricas de Embutidos: Se sitúan en la mayoría de los municipios de la zona. En total existen 13, de las que 5 pertenecen a Jerez de los Caballeros; siendo estas últimas las más conocidas ya que además cuenta con una feria anual a nivel autonómico de productos. Mataderos industriales: Existe uno en Fuente de Cantos, con 21 empleados y dos en Jerez de los Caballeros con 27 y 51 empleados. Además en Oliva de la Frontera existe un matadero de aves. Las plantas de salazones: Se localizan también en Fuente de Cantos y Jerez de los Caballeros. En Zahinos existe una fábrica de aprovechamientos de residuos. Complementarias a estas industrias se encuentran las fábricas de piensos compuestos en Fregenal de la Sierra, Oliva de la Frontera y Jerez de los Caballeros. A pesar de que el olivar no ocupa un lugar tan relevante como en otras áreas, se contabilizan cuatro almazaras de aceite situadas en Almendral, Fuentes de León, Segura de León y Fregenal de la Sierra.

296

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Unas de las actividades principales de la zona, está relacionada con la actividad forestal, se trata de la actividad corchera de las que encontramos siete fábricas de obtención del Corcho en plancha, repartidas en Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera y Fregenal de la Sierra. El número de empleados oscila entre 6 y 27. Esta última situada en Fregenal. Además, en Zahinos existen dos fábricas de Carbón Vegetal con unos 60 jornaleros. Y tanto en Jerez de los Caballeros como en Fregenal de la Sierra varios aserraderos. En cuanto a las otras actividades industriales, al igual que las anteriores son en general son pequeñas empresas dedicadas a la prestación de servicios. Entre las actividades principales se encuentran:

Industrias relacionadas con las actividades extractivas, localizadas en Fregenal de la Sierra. Son dos industrias de la piedra y dos de corte, tallado y acabado de la piedra. Industria Textil: En Fregenal de la Sierra, con 40 empleados y dedicada a la fabricación de otros artículos de tejidos. Industria papelera: Existe una cooperativa en Jerez de los Caballeros con 55 empleados. Industria Siderúrgica: Una de las industrias más importante de Extremadura está localizada en Jerez de los Caballeros. Se trata de una industria Siderúrgica inaugurada en el mes de febrero de 1.996. Está dedicada a la fundición y laminados. Los volúmenes previstos de producción son de 250.000 toneladas anuales de acero, lo que representa una facturación de 8.000 millones de pesetas al año. El número de puestos de trabajos es de 150 de trabajos directos y 450 inducidos.

Además de estas , existe en Jerez de los Caballeros una fábrica de bisutería de CRISTIAN LAY, S.A. de 81 empleados.

Sin embargo más importante que la industria, es la actividad constructiva expandida sobre todo en los núcleos mayores, en donde existen importantes empresas constructoras, entre las que destacan, junto a otras, COLGASA en Jerez de los Caballeros de 27 y 30 empleados. Además existen en este núcleo empresas asociadas a esta actividad como son la de acabado de edificios y obra, o una fábrica de hormigón.

297

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.19.5 Comunicaciones

En cuanto a las comunicaciones, la vía principal la forma el eje norte-sur formado por la N-435 que une Badajoz con la provincia de Huelva a través de Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra. Otro eje importante es el que comunica Zafra con Jerez de los Caballeros (C-4311), siendo esta una vía gestionada por la comunidad autónoma. El resto de las vías en la mayoría de los casos son propiedad de la Junta, asentadas sobre una serie de ejes que han sido mejorados en los últimos años, modificando sustancialmente aquellos tramos más peligrosos.

Como se aprecia en el análisis realizado, tanto desde el punto de vista de la población como desde las actividades económicas, en la zona existe un solo núcleo que continúa desarrollándose de manera positiva y este es Jerez de los Caballeros, cuyo núcleo principal concentra la mayor parte de las actividades económicas de la zona, siendo además el municipio más poblado y con el índice de crecimiento mayor en los últimos 10 años. Junto a este sólo otros tres municipios experimentan algún crecimiento durante este período: Oliva de la Frontera, Zahinos y Burguillos del Cerro; pero todos ellos dependen del anterior.

Desde el punto de vista de las relaciones funcionales, no cabe duda sobre el papel centralizador de Jerez de los Caballeros, que ejerce con claridad de cabecera comarcal.

298

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Figura de la Sierra sur

299

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.20 Área de La Sierra Sur

4.2.20.1 Descripción Fisico-Ambiental

Se trata de una Unidad claramente seccionada en dos grandes subunidades que surgen como respuesta a significativas diferencias en la orografía del terreno. Así, aparece una porción más septentrional de relieves llanos o con escasa inclinación (Fuente de Cantos, Usagre, Llerena, etc.) y otra porción al sur de la anterior en donde el paisaje serrano es el dominante como lo muestran las numerosas serretas de la zona (Sierra Conejera, Baja, de San Miguel, de San Roque y de Machado). Esta diferencia entre ambos territorios no se refleja sin embargo en la distribución, tamaño y variabilidad de las manchas, ya que en general la zona es bastante homogénea si se exceptúan algunas zonas de sierra en donde la riqueza de ambientes se amplía.

En relación a la vegetación potencial de la zona, se presentan de forma prioritaria encinares neutrófilos en la parte más al norte de la Unidad, y encinares acidófilos ocupando parte de las zonas llanas y casi la totalidad de la porción serrana de esta Unidad. Completan el elenco de vegetación, algunas formaciones propias de lugares más húmedos y de necesidades hídricas altas, de ahí que aparezcan de forma puntual robledales en la Sierra de Machado (pico Tentudía) y alcornocales en la sierra anterior y en la Sierra de San Roque.

En cuanto a la composición y estructura de usos de esta Unidad caven señalarse las siguientes subunidades o zonas :

1.- Subunidad llana

En esta primera subunidad dominan con claridad los cultivos de secano herbáceos y los pastos, encontrándose de forma residual dehesas y cultivo de olivo.

2.- Subunidad de sierra

300

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Dominan con claridad en el territorio las dehesas de encina, si bien son significativas las manchas de pastos y de cultivos forestales de eucalipto (en las partes más altas también pino). Completan la superficie algunos rodales de matorral de degradación, algunas manchas con cultivos de secano y, de forma puntal, algunos encinares.

4.2.20.2 Distribución de la Población

El área denominada Sierra Sur se encuentra situada en la zona centro meridional de la provincia de Badajoz, en el sistema montañoso de Sierra Morena, en contacto con las provincias andaluzas de Huelva y Sevilla.

Está integrada por 18 municipios que en total ocupan una extensión de 2200.1 Km2 que equivalen al 5,28% de la superficie de Extremadura y el 10,10% de la provincia de Badajoz.

Según el Censo publicado en 1.991 la población total del área ascendía a 34.738 habitantes de hecho, lo que significa el 5,3% de la población de Extremadura y el 8.7% de la provincia de Badajoz.

Como se aprecia en el cuadro adjunto, atendiendo a su superficie son municipios de tamaño medio con respecto al resto a la media de la provincia de Badajoz y pequeños desde el punto de vista de los efectivos demográficos. El municipio más grande en superficie es Monesterio con 322,40 Km2, le sigue Fuente de Cantos con 251,8 Km2, Usagre con 240.7Km2 y Montemolín con 202,7 Km2. Por el contrario el mas pequeño es Trasierra con 59,80 Km2.

En cuanto a la población media de los municipios, no suele ser superior a 2.500 habitantes, a excepción de Fuente de Cantos con 5.130 habitantes, Monesterio con 5.202 y Llerena con 5.680 habitantes de hecho en 1.991. Este último es el que ejerce con mayor claridad una cierta función de cabecera comarcal. Los más pequeños como Reina y Casas de Reina no superan los 500 habitantes.

301

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Esta relación superficie/población trae como consecuencia una densidad media baja, de 16.94 habitantes por Km2, inferior a la media regional que es de 25.5 Hab/Km2 y la provincial que es de 29.8 Hab/Km2. Unicamente dos municipios, Fuente de Cantos y Llerena superan la densidad media regional, con 27,19 y 34,91 Hab/Km2 este último también superior a la provincial.

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1991 P.D. Km2 Hab/Km2

Bienvenida 4852 27 92.2 52.62 Cabeza de Vaca 1740 - 64 27.19 Calera de León 1168 3 69.2 16.88 Calzadilla de Barros 806 13 52.2 15.44 Casas de la Reina 330 5 55.6 5.94 Fuente de Cantos 5130 24 251.8 20.37 Fuente del Arco 863 81 115.4 7.48 Higuera de Llerena 567 21 113.4 5.00 Llerena 5680 92 162.7 34.91 Medina de las Torres 1558 22 87.4 17.83 Monesterio 5202 159 322.4 16.14 Montemolin 1816 19 202.7 8.96 Puebla del Maestre 1045 6 79.2 13.19 Reina 246 2 64.7 3.80 Trasierra 701 8 59.8 11.72 Usagre 2123 152 240.7 8.82 Valencia del Ventoso 2394 57 99.2 24.13 Villagarcía de la Torre 1053 20 67.5 15.60 TOTAL 37274 711 2200.1 16.94

Fuente : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

Por el contrario, seis municipios, tienen una densidad media inferior a 10 Hab/Km2: Casas de la Reina, Fuente del Arco, Higuera de Llerena, Montemolín, Reina y Usagre. Siendo estos los municipios que han perdido más población durante los decenios comprendidos entre 1960 y 1981. Dentro de este grupo se encuentra Usagre, aunque su caso es diferente ya que a pesar de tener una densidad media muy baja, en torno a 8 hab/Km2, las pérdidas son menores y se manifiestan únicamente al final del período.

302

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE LA SIERRA SUR.1.900-1.991

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Bienvenida 4852 4956 2,14 5522 11,42 6051 9,58 6373 5,32 7209 13,12 5293 -26,58 4717 -10,88 2603 -44,82 2316 -11,03

Cabeza de Vaca 2943 3402 15,60 3623 6,50 3531 -2,54 3640 3,09 3720 2,20 3559 -4,33 2373 -33,32 1919 -19,13 1740 -9,33

Calera de León 2225 2560 15,06 2560 0,00 2503 -2,23 2456 -1,88 2576 4,89 2392 -7,14 1727 -27,80 1224 -29,13 1168 -4,58

Calzadilla de Barros 1193 1223 2,51 1496 22,32 1516 1,34 1551 2,31 1619 4,38 1389 -14,21 1030 -25,85 844 -18,06 806 -4,50

Casas de la Reina 976 1109 13,63 1103 -0,54 1205 9,25 1108 -8,05 1036 -6,50 945 -8,78 549 -41,90 323 -41,17 330 2,17

Fuente de Cantos 8507 9440 10,97 10551 11,77 11006 4,31 10982 -0,22 10027 -8,70 8941 -10,83 5967 -33,26 5472 -8,30 5130 -6,25

Fuente del Arco 2023 2464 21,80 2695 9,38 2632 -2,34 2547 -3,23 2735 7,38 2569 -6,07 1974 -23,16 1019 -48,38 863 -15,31

Higuera de Llerena 672 810 20,54 1031 27,28 1149 11,45 1368 19,06 1712 25,15 1786 4,32 767 -57,05 520 -32,20 567 9,04

Llerena 7049 7182 1,89 7352 2,37 7888 7,29 8217 4,17 8939 8,79 8699 -2,68 6265 -27,98 5049 -19,41 5680 12,50

Medina de las Torres 3383 3560 5,23 3718 4,44 3813 2,56 3973 4,20 3954 -0,48 3524 -10,88 2890 -17,99 1917 -33,67 1558 -18,73

Monesterio 4864 5822 19,70 6948 19,34 6969 0,30 7176 2,97 7291 1,60 8163 11,96 5923 -27,44 6065 2,40 5202 -14,23

Montemolin 3437 3860 12,31 4448 15,23 4401 -1,06 4786 8,75 4834 1,00 4756 -1,61 2887 -39,30 1989 -31,10 1816 -8,70

Puebla del Maestre 2526 2884 14,17 2978 3,26 3093 3,86 3277 5,95 3122 -4,73 2641 -15,41 1969 -25,44 1398 -29,00 1045 -25,25

Reina 852 866 1,64 857 -1,04 970 13,19 903 -6,91 798 -11,63 850 6,52 511 -39,88 291 -43,05 246 -15,46

Trasierra 869 949 9,21 1044 10,01 1224 17,24 1218 -0,49 1230 0,99 1323 7,56 1007 -23,89 682 -32,27 701 2,79

Usagre 2821 3152 11,73 3393 7,65 3822 12,64 3958 3,56 5006 26,48 4178 -16,54 3407 -18,45 2926 -14,12 2123 -27,44

Valencia del Ventoso 4697 5567 18,52 6016 8,07 5862 -2,56 5941 1,35 5787 -2,59 5292 -8,55 3605 -31,88 2818 -21,83 2394 -15,05

Villagarcía de la Torre 2661 2983 12,10 3289 10,26 3308 0,58 3379 2,15 3414 1,04 2885 -15,50 1602 -44,47 1192 -25,59 1053 -11,66

TOTAL 56550 62789 11,03 68624 9,29 70943 3,38 72853 2,69 75009 2,96 69185 -7,76 49170 -28,93 38251 -22,21 34738 -9,18

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística

303

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

En cuanto a la distribución de la población dentro de los municipios, generalmente aparece concentrada en un solo núcleo. Unicamente el 1,9% de la población censada durante 1.991 se considera población diseminada. Los municipios con mayor población en diseminado son Monesterio y Usagre con 159 y 152 habitantes, pero en ningún caso sus porcentajes superan el 7%.

4.2.20.3 Evolución de la Población

El análisis de la evolución de la población del área parte de los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística, referidos a los censos publicados desde el año 1900 a 1991. Para ello se ha confeccionado el cuadro siguiente donde se puede observar la evolución de la población de todos los municipios incluidos dentro del área, tanto en valores absolutos como en relativos. Además se ha confeccionado el gráfico de cada una de las curvas demográficas, referidas a estos mismos períodos y sobre valores absolutos.

En cuanto a la evolución de la población, en el presente siglo, al igual que en el resto de la región, aparecen dos etapas bien diferenciadas. La primera abarca los años que van de 1.900 a 1.950 e incluso en algunos casos hasta 1.960, caracterizada por un crecimiento continuo de la población en todos los municipios. Dentro de esta etapa los mayores incrementos se producen de 1.900 a 1.920, llegando al 20% con respecto a 1.900. Durante los decenios siguientes el crecimiento de los efectivos demográficos se mantiene en torno al 3%.

Como se aprecia en el gráfico adjunto, hacia mediados de siglo, año 1950, final de la primera etapa, se alcanza la máxima población del período, situándose en 75.009 habitantes de hecho lo que supone un incremento del 30% de los efectivos demográficos de 1.900, a pesar de la incidencia negativa de un elemento catastrófico como fue la guerra civil.

Este incremento se debe al avance de las técnicas de la medicina y a un comportamiento demográfico propio de estos años en donde a una alta tasa de natalidad y de fecundidad, se une la desaparición de las tasas altas de mortalidad.

304

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

12000

Bienvenida Cabeza de Vaca 10000 Calera de León Calzadilla de Barros Casas de la Reina 8000 Fuente de Cantos Fuente del Arco Higuera de Llerena Llerena 6000 Medina de las Torres Monesterio habitantes Montemolin Puebla del Maestre 4000 Reina Trasierra Usagre Valencia del Ventoso 2000 Villagarcía de la Torre

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

En cuanto a la evolución de cada uno de los municipios, durante esta primera etapa en general y como se desprende de los gráficos adjuntos, siguen la misma tónica, aunque con algunas diferencias. En el caso de municipios como Casas de la Reina, Fuente de Cantos y Reina el período de crecimiento llega hasta 1940, año en que comienzan a perder población.

Por el contrario otros municipios como Higuera de Llerena, Monesterio o Trasierra continúan creciendo hasta 1960. El municipio que más crece durante este primer período es Higuera de Llerena, el cual en 1960 incrementa su población en torno al 39% con respecto a 1.900. Entre 1950 y 1960 todos los municipios alcanzan la máxima población.

A partir de 1.950 y hasta 1.991 se muestra una segunda etapa cuya principal característica es la pérdida continuada de los efectivos demográficos como consecuencia de la emigración. Ahora bien, estas pérdidas no alcanzan su cenit de forma inmediata sino que van incrementándose a lo largo del período, manteniéndose al principio , entre 1950 y 1960 por debajo del 7%, para acelerarse en los decenios posteriores (1960-70 y

305

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

1970-81) al 28.93 y el 22.21% respectivamente. A partir de 1981 estas perdidas parece detenerse manteniéndose en torno al 9%.

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

80000

70000

60000

50000

40000 habitantes

30000

20000

10000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

Como resultado de este comportamiento regresivo, en 1.991 la población censada es de 34.738 habitantes, lo que supone una pérdida del 53,69% con respecto a 1.950.

Al igual que ocurría en la etapa anterior, el comportamiento de la población a nivel municipal sigue la misma tendencia general del área, con pequeñas pérdidas durante el primer decenio, altas pérdidas durante los decenios intermedios y cierta recuperación en el último ; llegando en algunos casos a índices positivos. Así ocurre en Llerena cuya población en este último decenio se incrementa en un 12,50%, Casas de la Reina 2.17%, Trasierra 2,79%)e Higuera de LLerena con el 9,04%.

306

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

INDICE DE CRECIMIENTO/DECRECIMIENTO DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1950 1991 Incr. ( %)

Bienvenida 7209 2316 -67.87

Cabeza de Vaca 3720 1740 -53.23

Calera de León 2576 1168 -54.66

Calzadilla de Barros 1619 806 -50.22

Casas de la Reina 1036 330 -68.15

Fuente de Cantos 10027 5130 -48.84

Fuente del Arco 2735 863 -68.45

Higuera de Llerena 1712 567 -66.88

Llerena 8939 5680 -36.46

Medina de las Torres 3954 1558 -60.60

Monesterio 7291 5202 -28.65

Montemolin 4834 1816 -62.43

Puebla del Maestre 3122 1045 -66.53

Reina 798 246 -69.17

Trasierra 1230 701 -43.01

Usagre 5006 2123 -57.59

Valencia del Ventoso 5787 2394 -58.63

Villagarcía de la Torre 3414 1053 -69.16

TOTAL 75009 34738 -53.69

Fuente : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia

Las mayores pérdidas se registran entre 1.960 y 1.970, como consecuencia del fenómeno migratorio, superando en la mayoría de los municipios más del 25% de la población con respecto a 1.960, y en algunos casos como en Higuera de Llerena las pérdidas afectan a más de la mitad de la población, concretamente al 57.05%. El municipio que pierde menos población durante este decenio es Bienvenida cuyo saldo es de 10.88%

307

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

POBLACION OCUPADA SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD. AÑO 1.991

MUNICIPIO TOTAL % AGRIC % INDUST % INDUST % PRODUC % CONSTR % COMER % SERVICI % RIEXTRA RIMANU ENERGI C C FA A

Bienvenida 783 397 50,70 0 0,00 72 9,20 4 0,51 72 9,20 85 10,86 153 19,54

Cabeza de Vaca 512 308 60,16 1 0,20 48 9,38 2 0,39 36 7,03 61 11,91 56 10,94

Calera de León 323 140 43,34 0 0,00 59 18,27 3 0,93 38 11,76 32 9,91 51 15,79

Calzadilla de Barros 253 132 52,17 1 0,40 11 4,35 0 0,00 21 8,30 33 13,04 55 21,74

Casas de la Reina 78 42 53,85 0 0,00 5 6,41 0 0,00 4 5,13 7 8,97 20 25,64

Fuente de Cantos 1631 411 25,20 1 0,06 232 14,22 19 1,16 286 17,54 260 15,94 422 25,87

Fuente del Arco 291 181 62,20 1 0,34 8 2,75 2 0,69 30 10,31 22 7,56 47 16,15

Higuera de Llerena 185 111 60,00 0 0,00 8 4,32 0 0,00 9 4,86 23 12,43 31 16,76

Llerena 1833 246 13,42 2 0,11 156 8,51 20 1,09 258 14,08 315 17,18 836 45,61

Medina de las Torres 422 171 40,52 1 0,24 74 17,54 2 0,47 52 12,32 55 13,03 67 15,88

Monesterio 1533 465 30,33 12 0,78 149 9,72 12 0,78 286 18,66 222 14,48 387 25,24

Montemolin 542 267 49,26 0 0,00 77 14,21 1 0,18 64 11,81 60 11,07 73 13,47

Puebla del Maestre 239 126 52,72 0 0,00 21 8,79 1 0,42 21 8,79 22 9,21 48 20,08

Reina 70 52 74,29 0 0,00 2 2,86 0 0,00 5 7,14 6 8,57 5 7,14

Trasierra 250 180 72,00 2 0,80 10 4,00 0 0,00 14 5,60 12 4,80 32 12,80

Usagre 763 353 46,26 0 0,00 50 6,55 7 0,92 90 11,80 156 20,45 107 14,02

Valencia del Ventoso 767 383 49,93 3 0,39 86 11,21 0 0,00 72 9,39 85 11,08 138 17,99

Villagarcía de la Torre 366 140 38,25 1 0,27 22 6,01 1 0,27 78 21,31 45 12,30 79 21,58

TOTAL 10841 4105 37,87 25 0,23 1090 10,05 74 0,68 1436 13,25 1501 13,85 2607 24,05

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

308

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Como resultado de este comportamiento negativo de los efectivos demográficos durante el período, al final de la etapa todos los municipios han perdido más del 50% de la población que tenían en 1.950, excepto Llerena y Monesterio que retroceden el 36,46% y el 28,65% respectivamente. Los municipios con mayores pérdidas son los más deprimidos.

De acuerdo con este análisis, se puede decir que es un área deprimida desde el punto de vista de la población, en donde la mayoría de los municipios tienen un comportamiento regresivo en los últimos diez años, afectando fundamentalmente a los municipios más pequeños y situados en las áreas peor comunicadas. Sólo cinco municipios crecen durante este período, Llerena, Reina, Trasierra, Higuera de Llerena y Villagarcía de la Torre. Estos cuatro últimos son los que más cerca están de Llerena, que es la cabecera comarcal del área.

4.2.20.4 Actividades Económicas

A partir de los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística se ha confeccionado el cuadro sobre la distribución de la población ocupada en relación con la actividad. Como se desprende de dicho cuadro, la actividad que produce el mayor número de empleos es la agrícola ya que ocupa al 37.87% de los efectivos, le siguen los servicios y comercio con el 34% . El resto, en torno al 10%, se dedica al sector industrial y dentro de este a la rama de la industria manufacturera.

En lo que respecta a la actividad agraria, el área de estudio está incluida dentro de la comarca agraria de Llerena, cuyas características principales se analizan a continuación: De la superficie total censada, 186.472 Ha, 74.081 Ha. son tierras labradas, 91.370 Ha. son pastos y el resto, 21.020 Ha. se dividen entre especies forestales arbóreas (11.605 Ha), y en menor medida matorral, (3.934 Ha).

En las tierras labradas, la mayor parte de la superficie se dedica al cultivo herbáceos (57.022 Ha), al olivar (13.431 Ha) y los viñedos (2.675 Ha) .

309

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

La cabaña ganadera principal es la ovina con 174.888 cabezas, le sigue la porcina con 78.413 cabezas. Sin embargo el ganado bovino es menor, con 14.767.

En cuanto a la industria, al igual que en otras zonas de la comunidad está se encuentra poco desarrollada y diversificada. Normalmente es de carácter familiar, con pocos empleados, y relacionada con la actividad agrícola y ganadera.

Las industrias agrarias se localizan fundamentalmente en los núcleos mayores y mejor comunicados. Según los datos ofrecidos por el Censo de 1.996 de la Dirección General de Comercio e Industrias Agrarias de la Consejería de Agricultura, la actividad industrial agraria de la zona se reduce a:

 Almazaras: En Cabeza de Vaca, Calera de León, Medina de las Torres, Monesterio y Usagre. Generan de 3 a 4 empleos anuales. Tienden a unirse en cooperativas.  Mataderos Industriales: Fuente de Cantos (2) -uno de ellos con 21 empleado es el mayor de la zona -, Llerena (matadero comarcal), Monesterio (2) -entre 8 y 9 empleados- y en Campillo de Llerena.  Elaboración de vinos de mesa: Higuera de Llerena, Fuente de Cantos (3), Calzadilla de los Barros, Llerena, Medina de las Torres, Monesterio y Usagre (4). Todos ellos con uno o dos empleados.  Fabricación de Embutidos: Cabeza de Vaca (4), Calera de León (5), Casas de la Reina (1), Fuente de Cantos (4), Llerena (2), Monesterio (4). Generan pocos empleos, entre 3 y 4 normalmente, aunque en Llerena y Monesterio son mayores con 6 - 9 empleados.  Salazones de carne: Llerena.  Piensos Compuestos: En Monesterio, Calera de León y Llerena. Son cooperativas con tres o cuatro empleados.  Aserraderos: Monesterio (5) con 6 u 8 empleados.

El resto de la actividad industrial se reduce a pequeños talleres de mecánica, carpintería metálica, maderas etc., localizados en los núcleos mayores, como Monesterio, Usagre y especialmente Llerena.

310

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Las empresas de la construcción se concentran en los municipios de Monesterio, Usagre y en menor medida en Llerena, destacando una empresa de Fuente de Cantos con 51 empleados.

Al igual que el resto de las actividades económicas, el comercio está poco diversificado, destacando el alimenticio y también de carácter familiar. Junto a él se desarrolla el sector servicios ; concentrándose en la restauración en los núcleos mayores, Usagre, Llerena y Monesterio y relacionado con el turismo.

4.2.20.5 Comunicaciones

Las relaciones de los municipios de la zona, a pesar de que Llerena ejerce de cabecera comarcal, están determinadas por el eje principal de comunicación de la región, la N-630 y las pequeñas distancias a los núcleos más importantes. Así al encontrarse enmarcada dentro del área de influencia de Zafra, los flujos se dirigen hacia ella, la cual solventa la mayoría de las necesidades no primarias. Para acceder a otros servicios que necesitan de una especialización mayor, ya sea referentes a la sanidad, educación, administración, etc., se tiene que recurrir a Badajoz o Mérida, capitales con las que están bien comunicado.

Las comunicaciones parten de un eje principal que es la N-630 que recorre la zona de norte a sur a través de Monesterio y Fuente de Cantos, que posibilita por el sur la relación con la provincia de Sevilla. El otro eje lo forma la N-432 que comunica la zona con Badajoz por el Noroeste y al sureste con la comarca de Azuaga hasta la provincia de Córdoba. Se trata de vías que forman parte de la red principal de la comunidad, en buen estado de conservación ya que han sido mejoradas en los últimos años. El resto de la red pertenece a la comunidad autónoma y se encuentra también en un estado de conservación aceptable, gracias a las últimas remodelaciones realizadas por el Plan de Carreteras de la comunidad, fundamentalmente la C-413 y la C-437, las cuales posibilitan el acceso al noroeste de la provincia.

311

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Area de Azuaga

312

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.21 Área de Azuaga

4.2.21.1 Descripción Físico Ambiental

La imagen típica de esta Unidad la constituyen territorios muy llanos que han sido aprovechados tradicionalmente para el cultivo del cereal de secano. No obstante, dentro de esta Unidad se incluyen también áreas con relieves alomados en donde el aprovechamiento ganadero y forestal es el que domina. Se confeccionan así las tres subunidades que presenta esta Unidad, una más típica, otra de transición hacia las Unidades de Sierra de Hornachos y La Serena y una última de transición hacia las formaciones boscosas de la Sierra Morena cordobesa.

La vegetación potencial de la zona la constituyen fundamentalmente encinares silicícolas mesomediterráneos (encinares con piruétano), quedando tan sólo algunos encinares neutrófilos en la porción sur de la Unidad (áreas con suelos basófilos de Berlanga y Valencia de las Torres).

En cuanto a la estructura de usos pueden observarse las siguientes características:

1.- Area de la Campiña en sentido estricto.

Se trata de una zona muy llana, en donde tan sólo se destacan algunos pequeños relieves generados por algunos de los escasos cursos de agua del área.

Su composición de usos es, en esencia, cultivos de secano en casi la totalidad de la superficie. Los cultivos son normalmente de cereal (avena y trigo), garbanzo y girasol. La homogeneidad en cuanto al uso del territorio es muy alta, no existiendo apenas variación en la composición de especies cultivadas. A pesar de todo, el despoblamiento de la zona es muy importante dada la escasez de recursos hídricos y las condiciones ambientales de la zona. Puntualmente, aparecen algunos cultivos de pino y eucalipto y parcelas de olivar.

2.- Zona de transición del norte de la Unidad

313

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Representa a un territorio alomado o con aspecto serrano, que se presenta como zona de transición hacia la Unidad de Sierra de Hornachos y La Serena.

Los usos principales de esta zona corresponden a dehesas y pastos, si bien son significativas las manchas de encinar y los matorrales de degradación de estos bosques.

3.- Zona de transición sur de la Unidad.

Incluye a territorios alomados y serranos (Sierra del Recuero) en donde se localizan dehesas de encina y cultivos de eucalipto principalmente, y algunas manchas de pastos, encinar y matorral de degradación.

4.2.21.2 Distribución de la Población

El área denominada campiña de Azuaga se encuentra situada al sureste de la provincia de Badajoz, en el sistema montañoso de Sierra Morena, en contacto con las provincias andaluzas de Córdoba y Sevilla.

Está integrada por 10 municipios cuyas superficies suman 1572,1 Km2 lo que equivale al 3,7% de la superficie de Extremadura y al 7,2% de la superficie de la provincia de Badajoz.

Espacialmente, la disstribución de la población en el territorio es bastante homogénea. El municipio mayor en 1.991 es Azuaga con 9.956 habitantes de hecho, le siguen Berlanga y Granja de Torrehermosa con 2.652 y 2.605 habitantes respectivamente. El resto de los municipios no llegan a superar los 1.300 habitantes y el menor, Malcocinado, tiene 586 habitantes.

Son municipios de tamaño medio - grande con respecto a los del resto de la provincia. De los diez municipios incluidos en el área, seis tienen una superficie superior a los 100 Km2 , y de ellos Campillo de Llerena y Valencia de las Torres superan los 200 Km2 y Azuaga alcanza la cifra de 497.90 Km2. Por el contrario los municipios con menores tamaños son Ahillones con 21,50 y Malcocinado con 26,20 Km2.

314

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1991 P.D km2 D.M

Ahillones 1225 - 21.50 56.98

Azuaga 9956 10 497.90 20.00

Berlanga 2652 2 127.80 20.75

Campillo de Llerena 1701 11 234.00 7.27

Granja Torrehermosa 2605 2 151.70 17.17

Maguilla 1117 16 97.90 11.41

Malcocinado 586 - 26.20 22.37

Peraleda de Zaucejo 717 32 163.70 4.38

Valencia de las Torres 956 57 210.20 4.55

Valverde de Llerena 835 5 41.20 20.27

TOTAL 22350 135 1572.10 14.22

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

La densidad media es tan solo de 14,22 hab\Km2, situándose por debajo de la media provincial de 29,71 hab./Km2 e incluso de la regional, algo menor, con 25,37 hab/Km2. En cuanto a los municipios, debido a su escasa población sus densidades medias aunque algo más altas en algunos casos, que la media de todo el área, siguen siendo inferiores a la regional, no superando los 23 hab/Km2 en ninguno de ellos, a excepción de Ahillones que alcanza los 56,98 hab/Km2.

A nivel municipal la población tiende a concentrarse en un solo núcleo, representando la población dispersa un porcentaje del 0.6% con respecto a la población total del área.

315

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

EVOLUCION DE LA POBLACION DE LA CAMPIÑA DE AZUAGA.1.900-1.991

MUNICIPIO 1900 1910 % 1920 % 1930 % 1940 % 1950 % 1960 % 1970 % 1981 % 1991 %

Ahillones 2414 2585 7,08 2790 7,93 2969 6,42 3197 7,68 3027 -5,32 2771 -8,46 1869 -32,55 1401 -25,04 1225 -12,56 Azuaga 14192 14915 5,09 16577 11,14 17352 4,68 16453 -5,18 17669 7,39 16306 -7,71 11171 -31,49 9734 -12,86 9956 2,28 Berlanga 5040 5395 7,04 6188 14,70 6695 8,19 6180 -7,69 6399 3,54 5565 -13,03 4389 -21,13 2809 -36,00 2652 -5,59 Campillo de Llerena 2393 2990 24,95 3850 28,76 4699 22,05 4778 1,68 4963 3,87 5100 2,76 2541 -50,18 1931 -24,01 1701 -11,91 Granja Torrehermosa 4908 6237 27,08 7248 16,21 7893 8,90 7997 1,32 7963 -0,43 6314 -20,71 4113 -34,86 2929 -28,79 2605 -11,06 Maguilla 1610 1669 3,66 1968 17,91 2142 8,84 1987 -7,24 2152 8,30 2066 -4,00 1578 -23,62 1236 -21,67 1117 -9,63 Malcocinado 1239 1329 7,26 1618 21,75 1880 16,19 2104 11,91 2140 1,71 1901 -11,17 1173 -38,30 781 -33,42 586 -24,97 Peraleda de Zaucejo 764 957 25,26 1417 48,07 1641 15,81 1493 -9,02 2181 46,08 2054 -5,82 1005 -51,07 811 -19,30 717 -11,59 Valencia de las Torres 1853 1979 6,80 2473 24,96 2575 4,12 2956 14,80 3058 3,45 2630 -14,00 1191 -54,71 905 -24,01 956 5,64 Valverde de Llerena 1825 1886 3,34 2101 11,40 2611 24,27 2574 -1,42 2614 1,55 2395 -8,38 1517 -36,66 937 -38,23 835 -10,89

TOTAL 36238 39942 10,22 46230 15,74 50457 9,14 49719 -1,46 52166 4,92 47102 -9,71 30547 -35,15 23474 -23,15 22350 -4,79

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Propia.

316

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.21.3 Evolución de la Población

El análisis de la evolución de la población del área parte de los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística.

Según el censo de 1991 la población total de la Campiña de Azuaga era de 22.350 habitantes de hecho, lo que supone el 2,1% de la población de Extremadura y el 3,4% de la provincia de Badajoz en este mismo año.

En cuanto a la evolución de la población, durante el presente siglo, al igual que el resto de la Comunidad, se diferencian dos etapas claramente. La primera abarca los años comprendidos entre 1900 y 1950, período que se caracteriza por el incremento continuo de la población a excepción del cuarto decenio, de 1930 a 1940, como consecuencia de la guerra civil, produciéndose una pequeña inflexión en la curva demográfica que afectará al 1,46% de la población. Los años de mayor crecimiento se registran a principios de siglo.

Desde 1940 a 1950 la población vuelve a experimentar un incremento del 4.92%, alcanzándose en este último año la máxima población de todo el período, con 52.166 habitantes de hecho, lo que supone un 43,9% más de la población de 1900.

En cuanto a la evolución de la población a nivel municipal los comportamientos aunque en líneas generales siguen la misma trayectoria, muestran algunas diferencias. Así por ejemplo, Ahillones, Malcocinado y Valencia de las Torres durante el período comprendido entre 1930 y 1940 experimentan un crecimiento del 7,68%, 11,91% y 14,80% respectivamente, mientras que el resto de los municipios decrecen o mantienen su población.

A finales del último decenio todos los municipios alcanzan la máxima población del siglo. Los núcleos que más crecen son Campillo de Llerena y Peraleda de Zaucejo superando en ambos casos el 100% de la población de 1.900. Por el contrario los que menos lo hacen son Ahillones, Azuaga y Berlanga cuyos incrementos con respecto a la población de principios de siglo se mantiene en torno al 25%.

317

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

A partir de 1950 y hasta 1991 el comportamiento de la población es claramente regresivo, alcanzándose pérdidas que afectan al 50% de los efectivos demográficos de 1.950. Sin embargo, esta reducción de la población no se produce de forma drástica sino que irá creciendo a lo largo de las distintas décadas. Así, mientras que en el primer decenio las pérdidas son moderada, situándose en torno al 9,71%, en los censos posteriores, entre 1960-70 y 1970-81, irán intensificándose llegando hasta el 35,15% y 23,15% respectivamente.

Lo mismo ocurre a nivel municipal, con pérdidas moderadas durante el primer decenio para ir intensificándose en los recuentos posteriores. Los años en los que se asiste a unas pérdidas mayores son los de la década de los 60, llegando a superar el 30% de la población total de cada municipio.

Como se aprecia en el cuadro adjunto, los municipios con mayores pérdidas son los que tienen menos habitantes como Campillo de Llerena, Peraleda de Zaucejo o Valencia de las Torres, los cuales durante este decenio pierden más del 50% de su población.

Al final del período prácticamente la totalidad de los municipios han visto desaparecer entre el 50% y el 60% de sus efectivos demográficos, e incluso en el caso de Malcocinado hasta el 72,60% de la población de 1950.

En el último decenio, a partir de 1981, la curva demográfica parece recuperarse, llegando en algunos municipios a convertirse en saldos positivos. Es el caso de Azuaga y Valencia de las Torres cuyos índices de crecimiento, en este último período, se sitúan en el 2,28% y 5,64% respectivamente, manteniéndose las perdidas en el resto de los municipios en torno al 10%.

318

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

INDICE DE CRECIMIENTO/DECRECIMIENTO DE LA POBLACION

MUNICIPIO 1.950 1.991 Incr. (%)

Ahillones 3027 1225 -59.53

Azuaga 17669 9956 -43.65

Berlanga 6399 2652 -58.56

Campillo de Llerena 4963 1701 -65.73

Granja de Torrehermosa 7963 2605 -67.29

Maguilla 2152 1117 -48.09

Malcocinado 2140 586 -72.62

Peraleda de Zaucejo 2181 717 -67.13

Valencia de las Torres 3058 956 -68.74

Valverde de Llerena 2614 835 -68.06

TOTAL 52166 22350 -57.16

Fuente : Instituto nacional de Estadística. Elaboración Propia.

4.2.21.4 Actividades Económicas

Como se desprende del análisis de la población, la campiña de Azuaga es un territorio deprimido desde el punto de vista demográfico, ya que la mayoría de sus municipios pierden efectivos en el último decenio.

Este comportamiento regresivo está muy relacionado con las actividades económicas que se desarrollan en la zona. En este caso la actividad principal es la agricultura, dedicándose a ella, el 39.63% de la población ocupada, porcentaje que suele incrementarse en numerosos municipios excepto en Granja de Torrehermosa y Azuaga, en los que disminuye en favor de los servicios. Actividad esta que se sitúa en segundo lugar ya que ocupa al 24,8%. En cuanto a la construcción, presenta una significativa presencia, sobre todo en Azuaga, Granja de Torrehermosa y Peraleda de Zaucejo,

319

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) donde concentra entre el 15 y el 17% de la población ocupada. Por su parte la industria solo acumula en torno al 8% de los empleos.

EVOLUCION DE LA POBLACION DE HECHO

18000

16000

14000 Ahillones 12000 Azuaga Berlanga Campillo de Llerena 10000 Granja de Torrehermosa Maguilla Malcocinado 8000 habitantes Peraleda de Zaucejo Valencia de las Torres 6000 Valverde de Llerena

4000

2000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

EVOLUCION TOTAL DEL AREA

60000

50000

40000

30000 habitantes

20000

10000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 años

320

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Desde el punto de vista de la agricultura, el área analizada se incluye dentro de la comarca agraria de Azuaga, la cual, fue analizada en capítulos anteriores. Sin embargo, para tener una visión más completa de las actividades económicas de la zona, se analizarán aquí sus características más representativas. De las 157.495 Ha de superficie, unas 87.201 Ha -es decir el 55.36%- son tierras labradas, las cuales están ocupadas prácticamente en su totalidad por herbáceos. Un total de 42.807 Ha, -el 27,17%-, son tierras de pastos permanentes y el 17.4% se encuadran como otras tierras. De estas últimas, a su vez el 49,1% son tierras forestales arbóreas y el 33,32% matorral. Sólo un 15% se dedica a plantas industriales, ornamentales, flores, etc.

Asociada a la agricultura se desarrolla la ganadería, centrándose principalmente en la ganadería ovina, la cual cuenta con 145.948 cabezas, le sigue la porcina con 38.277. El resto de la cabaña es de menor importancia, no superando las 6.000 cabezas entre bovinos y caprinos.

La industria está muy poco desarrollada y diversificada. En general se trata de pequeñas empresas de tipo familiar normalmente con pocos empleados, relacionadas con la agricultura y la ganadería. Destacan por su número las de elaboración de vinos de mesa, fabricación de embutidos, algunas envasadoras de aceites y las almazaras. Además en Azuaga existe un matadero industrial con 27 empleados.

En cuanto al resto de actividades industriales que no están relacionadas con la agricultura, estas se relacionan con los servicios, como los pequeños talleres artesanales y de mecánica ubicados en el municipio de Azuaga. Destaca por el número de empleados una planta de confección industrial con 51 en Azuaga. En el resto de los municipios no existe apenas ninguna actividad de este tipo.

321

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

POBLACION SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD

MUNICIPIO TOTAL AGRICULTU % INDUSTRIA % INDUSTRIA PRODUC. % CONSTRUCC % SERVICIOS % SERVICIOS % EXTRAC MANUFAC ENERGIA

Ahillones 397 252 63,48 0 0,00 20 5,04 0 0,00 16 4,03 27 6,80 82 20,65

Azuaga 3223 871 27,02 11 0,34 306 9,49 24 0,74 393 12,19 576 17,87 1042 32,33

Berlanga 798 443 55,51 1 0,13 55 6,89 2 0,25 81 10,15 97 12,16 119 14,91

Campillo de Llerena 470 257 54,68 0 0,00 33 7,02 2 0,43 40 8,51 40 8,51 98 20,85

Granja de Torrehermosa 809 131 16,19 4 0,49 60 7,42 5 0,62 112 13,84 129 15,95 186 22,99

Maguilla 368 256 69,57 0 0,00 21 5,71 1 0,27 34 9,24 25 6,79 31 8,42

Malcocinado 262 195 74,43 0 0,00 6 2,29 0 0,00 5 1,91 20 7,63 36 13,74

Peraleda de Zaucejo 242 125 51,65 1 0,41 18 7,44 0 0,00 12 4,96 40 16,53 46 19,01

Valencia de las Torres 262 141 53,82 0 0,00 16 6,11 1 0,38 15 5,73 21 8,02 68 25,95

Valverde de Llerena 260 139 53,46 0 0,00 14 5,38 0 0,00 14 5,38 27 10,38 56 21,54

TOTAL 7091 2810 39,63 17 0,24 549 7,74 35 0,49 722 10,18 1002 14,13 1764 24,88

FUENTE : Instituto Nacional de Estadística

322

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.2.21.5 Comunicaciones

Con independencia del núcleo de Azuaga que ejerce de cabecera comarcal, quizás el núcleo que funcionalmente tiene un papel polarizador sobre la zona es Zafra, situado a unos 80 Km en la N-432.

Esta vía es el eje principal de comunicaciones de la unidad y uno de los principales accesos a Extremadura desde Andalucía. Se trata de una carretera en buen estado que ha sido recientemente mejorada en su firme y trazado por el estado, del que es competencia. A través de ella se comunica con la capital de la provincia, Badajoz, de la cual dista unos 145 Km, aproximadamente

Otros ejes de comunicación de importancia dentro del área están formados por las carreteras autonómicas Ba-144 y la C-4211 que acceden a Zalamea de la Serena y de aquí con Don Benito y Villanueva de la Serena; municipios de los que dista uno 100 km aproximadamente. Se trata de una vía en buen estado, recientemente remozada en el marco del Plan de Carreteras de la Junta de Extremadura.

323

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.3 LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES.

4.3.1 Área de Hurdes, Ambroz, Jerte y Llanos del Alagón.

Estas áreas se encuentran claramente dentro de la influencia del río Alagón y por lo tanto a expensas del régimen hidráulico existente. Es la zona del Tajo en Extremadura donde se registran los mayores consumos agrícolas y medioambientales aunque dichos consumos tienden a disminuir en el futuro.

Se presentan determinados déficits para abastecimiento urbano en los municipios de Casares de la Hurdes, Marchagaz, Palomero, Sta. Cruz de Paniagua en la zona de las Hurdes; Baños de Montemayor, Aldeanueva del Camino, Gargantilla, Jarilla en Ambroz; Navaconcejo, Valdastillas, Cabrero, Casas del Castamar, El Torno en la área del Jerte; y Carcaboso, Montehermoso, Aldeahuela de Jerte, Casillas de Coria, Pedroso de Acim, Mirabel, Serradilla y Torrejon el Rubio en los llanos del Alagón. Además se detectan problemas para garantizar la demanda de los riegos de Ambroz, de Alagón, de los riegos aguas arriba de E. Gabriel y Galán, en Hurdes, y en menor grado en los riegos privados aguas abajo del mismo embalse. Según el Plan Hidrológico del Tajo, éstos déficits desaparecen en el primer horizonte salvo los riegos aguas arriba del Gabriel y Galán que aumentan paulatinamente su superficie y, por lo tanto, el déficit.

Las causas de esta situación son diversas. Los regadíos estatales fallan debido a su alta dotación, lo que arrastra el déficit para el regadío privado del Bajo Alagón, mientras que el de la cabecera del Alagón falla por la falta de regulación.

En cuanto al abastecimiento urbano presentan problemas de calidad los siguientes municipios: Nuñomoral, Baños de Montemayor, Aldeanueva del Camino, Abadía, Zarza de Granadilla, Villar de Plasencia y Holguera. Es de resaltar la existencia de déficits en una extensión bastante amplia del ámbito del Jerte lo que pone de manifiesto la falta de regulación del río Jerte.

El estado de depuración de esta área es similar a la del resto de Extremadura existiendo gran cantidad de núcleos de población que deberán tener sus aguas residuales depuradas

324

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) antes del año 2.005 y existiendo, actualmente, tan solo Cabezuela del Valle, Malpartida de Plasencia y Plasencia con estación de depuración de aguas residuales.

Por otro lado, no existen problemas especialmente significativos de avenidas y riesgos de inundación. Tan solo cabe citar como puntos de riesgo potencial medio la parte baja del Jerte y el Alagón desde Casillas hasta Galisteo.

4.3.2 Áreas de La Vera y Campo Arañuelo

Los riegos de las áreas comprendidas dentro de la cuenca del Tiétar presentan grandes déficits de forma generalizada resaltando por su magnitud los regadíos de la Garganta de Alardos (Sin regulación), las zonas regables de la margen izquierda y derecha del Tiétar, los riegos entre Jarranda y Torrejón -Tiétar y los riegos existentes en la cabecera de la Garganta Jaranda, y de menor cuantía los riegos sin regulación existentes entre Jaranda y Torrejón -Tiétar, los existentes entre Rosarito y Sta. Maria, y los riegos entre Rosarito y Alcañizo. Esto pone de manifiesto la falta de regulación, tanto del río Tiétar como de sus afluentes principales. En el primer horizonte contemplado en el Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo desaparecen la gran mayoría de los déficits citados, mientras que en el segundo horizonte reaparecen nuevas zonas deficitarias debido a la puesta en regadío de nuevos terrenos.

En cuanto a los abastecimientos urbanos el Documento de Directrices del Plan hidrológico del Tajo no contempla ningún municipio donde se produzcan déficits. Sin embargo, en los pasados años se han presentado déficit en el abastecimiento de agua a las poblaciones siguientes: En La Vera en Garguera, Torremensa, Jaraíz de la Vera, Collado, Jarandilla de la Vera y Robledillo de la Vera, y en el área de Campo Arañuelo en Toril y Peraleda de la Mata. Además existen problemas de calidad de las aguas para abastecimiento urbano en Cuacos de Yuste, Jarandilla de la Vera, Tejeda de Tiétar y Peraleda de la Mata.

Por otro lado, tan solo la parte baja de la Garganta de Jaranda puede presentar, según el Documento de Directrices del Plan Hidrológico del Tajo, un riesgo medio de inundación y avenida.

325

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

4.3.3 Gata y Norte del Área de Alcantara

La principal y más importante zona regable del Arrago presenta un déficit de 0,1 hm3/año. Sin embargo los mayores déficits se producen en los riegos privados aguas arriba del Borbollón y de la Rivera de Gata. Se ha puesto de manifiesto que se trata de una de las zonas de la parte Extremeña de la Cuenca del Tajo que se encuentra en equilibrio estricto, más aun teniendo en cuenta que se tratan en muchos casos de prados y pastizales, que únicamente reciben riegos de apoyo cuando los caudales circulantes por los cauces lo permiten. Por lo tanto, toda modificación al alza en la superficie de riego deberá hacerse con gran cautela. Esta falta de regulación hace que en los horizontes contemplados en el Plan Hidrológico de Cuenca, los riegos privados no se recuperen, pese a que habrá recursos suficientes para satisfacer la demanda de la zona regable de Arrago en el primer horizonte, aunque en el segundo aumente levemente el déficit.

Los municipios, que en los últimos años de sequía han presentado problemas de abastecimiento urbano y, por lo tanto, de la industria que se abastece de las redes de suministro, son los de Robledillo de Gata, Descargamaría, Torre de Don Miguel y Villamiel, todos ellos pertenecientes al área de Gata. Se trata de municipios dispersos que no responden a una única problemática común.

4.3.4 Sierra de San Pedro y Sur del Área de Alcantara

Este ámbito pertenece a las dos cuencas hidrográficas existentes en Extremadura por lo que la situación en el Norte difiere considerablemente, en algunos aspectos, de la del Sur. Así pues en la cuenca del Tajo no existen regadíos de especial significativo y, según el Plan Hidrológico, ningún regadío con déficit hídrico. Sin embargo, en la cuenca del Guadiana, aunque tampoco existen riegos significativos existe un ambicioso proyecto de regulación de los ríos Gévora y Gevorete con la construcción de cinco nuevos embalses, lo que dotará al área de la infraestructura necesaria, carente por ahora, para la satisfacción de las demandas urbanas y agrícolas.

Los municipios con problemas de abastecimiento pertenecen a la parte del Guadiana del área de la sierra de San Pedro y son La Codosera, Alburquerque y Valencia de Alcantara.

326

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Por su parte existen problemas en la calidad de las aguas destinadas al consumo urbano en los municipios de Brozas y Santiago de Alcantara.

Existe un aspecto a resaltar, y es la existencia al Norte del Área de San Pedro y Sur de Alcantara, de grandes infraestructuras hidráulicas destinadas a la producción de energía hidroeléctrica con los embalses de Cedillo y Alcantara II, que, pese a tratarse de usos no consuntivos del agua, desembalsan grandes volúmenes de agua que se pierden aguas abajo cruzando la frontera con Portugal perdiéndose toda posibilidad de reutilización para otros usos dentro del territorio extremeño.

La existencia de dichas infraestructuras evitan toda posibilidad de riesgo de inundación y más aun con la regulación de los ríos Gévora y Gevorete a lo largo de los horizontes temporales considerados.

4.3.5 Meseta Cacereña

La meseta Cacereña se encuentra dominada por la cabecera del Salor, el río Almonte y parte del Tajo. Por otra parte, al Sur, comprende las sierras del Norte de Badajoz que recogen una parte de los recursos hídricos que abastecen a los grandes regadíos del Guadiana con una alta concentración, al Sureste, de infraestructura hidráulica donde se establecerá, en el futuro, la ampliación de la zona regable de las Vegas Altas del Guadiana. Por su parte el Documento de Directrices del Plan Hidrológico de la Cuenca del Río Tajo, establece como regadíos deficitarios los de Salor, Don Antonio, los riegos privados aguas arriba del E. Salor, de la cuenca de Sever y del Erjas, que persistirán en ambos horizontes temporales.

Los municipios que presentan actualmente problemas de abastecimiento urbano son fundamentalmente los abastecimientos de la cuenca del Server y los situados aguas arriba del embalse del Salor. En concreto Puebla de Obando, Alcuéscar, Torreorgaz, Torrequemada, Torremocha, Valdefuentes, Bienquerencia, Valdemorales, Sta. Mar. Magasca, Cumbre, Robledillo de Trujillo, Ibahernando, Sta. Cruz de la Sierra, Herguijuela, Zorita, Aldeacentenaria, Berzoncana, Garrovillas, Santiago del Campo, Hinojal, Casas de Millán y Talaván. Existen una zona al Norte del área donde, pese a la presencia de grandes

327

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) cantidades de agua, además de tener déficit hídrico se producen problemas de calidad de las aguas que se destinan al abastecimiento urbano. Estos son los municipios de Hinojal, Santiago del Campo, Talavan y Monroy.

El estado depuración de las aguas residuales es en la Meseta Cacereña, al igual que en el resto de las comarcas del Tajo, precaria debido a la inexistencia de depuradoras en la mayor parte de los municipios. Así pues, existe depuradora de aguas residuales en Cáceres, Malpartida de Cáceres, Zorita y Almoharín, debiéndose construir antes del año 2000 la depuradora de Miajadas y del 2005 las de Alcuescar, Montanchez y Puebla de Obando.

Por otro lado el alto nivel de regulación del Río tajo hace que se trate de un área con riesgo de avenida bajo, presentando tan solo riesgo de inundación con prioridad mínima aguas abajo del embalse de Guadiloba, Río Magasquillas en la Cumbre, Río Salor en Montanchez y en Valdesalor.

4.3.6 Área de Villuercas

Villuercas se encuentra comprendida dentro de ambas cuencas hidrográficas. Situada al Este de Extremadura, presenta características orográficas y geográficas particulares registrando densidades de población muy bajas con escasos regadíos y un nivel de industrialización también bajo. Así pues, mientras en la parte del Tajo existen déficits en el abastecimiento a las poblaciones debido al escaso nivel de regulación de los ríos existentes, en la parte del Guadiana dichos problemas se presentan en las partes situadas orográficamente más altas debido a la inexistencia de embalses de regulación a pesar de la gran cantidad de recursos naturales que allí se concentran. Aunque los Planes hidrológicos no registran municipios con problemas de abastecimiento, lo cierto es que en los últimos años se han producido déficits en los municipios de Valdecañas del Tajo, Peraleda de San Román, Fresnedoso de Ibor, Robledollano, Cabañas del Castillo, Cañamero, Guadalupe y Alía. Por otro lado en Mesas de Ibor, Carrascalejo y Valdecaballeros se han registrado problemas en la calidad de las aguas para consumo urbano.

328

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Si precaria es la situación de la parte extremeña de la cuenca del Tajo en lo que a depuración de aguas residuales se refiere, aún más acuciante es en la parte del Guadiana, pues en ella la tónica general es la ausencia de estaciones de depuración de aguas residuales, máxime si se tiene en cuenta que se trata de una zona que cuenta con espacios naturales de gran calidad. Así pues, en la zona de Villuercas no existe, actualmente, ninguna planta de éste tipo y, por lo tanto y según las previsiones del Plan Hidrológico del Guadiana, será necesaria la construcción, antes del año 2.005, de las depuradoras de los municipios de Guadalupe, Cañamero, Castilblanco, Herrera del Duque y Fuenlabrada de los Montes, que además es fundamental para la preservación de los niveles de calidad de los ríos Guadalupejo y del ya deteriorado del río Guadarranque.

Por otro lado, no existen problemas significativos de riesgo de inundación tan solo se reduce a la cabecera del río aguas arriba del Embalse de Valdecaballeros y al río Guadarranque.

4.3.7 Areas de Vegas Bajas, Medias y Altas del Guadiana

Se trata de una región propia de Vega con unas características geográficas peculiares ya que es donde se registran las mayores densidades de población con los núcleos más importantes constituyendo la base territorial sobre la que se asienta la mayor parte de la industria, fundamentalmente relacionada con la agricultura. Las vegas representan el sistema de regadíos más importantes de Extremadura e incluso de la cuenca del Guadiana.

A pesar de que la demanda de agua para riego domina por completo el consumo global de agua, no existen déficits para el regadío ya que alrededor de estas zonas se concentran una gran cantidad de infraestructuras hidráulicas de todo tipo. El recurso se almacena principalmente en el ámbito de la Serena gracias a la existencia de un sistema de grandes presas y se distribuye a lo largo de las vegas mediante un sistema de canales formado fundamentalmente por el canal del Zújar, al Sur, y el de Orellana y Montijo a la derecha del Guadiana. Las espectativas de crecimiento superficial de los regadíos, aún sin definir, son grandes pues se prevé, según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Río Guadiana, la puesta en regadío de grandes áreas de terreno extendiéndose más allá de los límites de las Vegas Altas, mediante los canales de Barros y de la segunda fase del de las Dehesas.

329

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Dichos incrementos sólo son posibles gracias a la existencia, aguas arriba, de los recursos hídricos necesarios.

La gran abundancia de recursos aguas arriba de estas zonas hacen que no se presenten problemas de déficits. Sin embargo, la acuciante sequía de los pasados años ha hecho que se registren problemas de éste tipo en los municipios de Torremejia, Don Alvaro, Trujillanos y, coincidentes con un insuficiente nivel de calidad del agua debido a su situación, Mérida, Montijo y Mengabril.

Tan solo existe algún tipo de tratamiento de aguas residuales en Badajoz surgiendo la necesidad de su implantación antes del año 2000 en los municipios de Mérida, Montijo, Don Benito y Villanueva de la Serena y antes del 2005 en Valdecalzada, Guadiana del Caudillo, Pueblonuevo del Guadiana, Talavera la Real, Lobón, Garrovilla, Esparragalejo, Arroyo de San Serván, Calamonte, Torremejía, Villagonzalo, Guareña, Valdetorres, Sta. Amalia, Medellín, Valdivia, Madrigalejo, Navalvillar de Pela y Casas de Don Pedro. Esta falta de depuración de las aguas domésticas e industriales, junto con el alto desarrollo agrícola y ganadero de la zona, hacen que se registren los peores niveles de calidad de las aguas de los ríos siendo especialmente significantes el río Guadiana a partir de Mérida, Arroyo de Rivillas, río Limonetes, Arroyo de Letrín, río Guadajira, río Guadamez y río Ortiga.

Por otro lado, al tratarse de llanuras bajas del río Guadiana, se trata de la zona con mayor riesgo potencial de inundación de Extremadura siendo elevado en el Guadiana aguas abajo de Esparragalejo y nivel medio en el río Gévora desde su confluencia con el Zapatón, Ambas márgenes del Arroyo Rivilla, la cabecera del río Lácara y el Guadiana desde San Pedro de Mérida hasta el embalse de Montijo. Además tradicionalmente se han registrado otros puntos localizados con riesgo de avenida en Montijo, Badajoz, Gévora del Caudillo, Calatraveja, érida, San Pedro de Mérida, Zurbarán, Gargálicas, Los Guadalperales y la Nava de Santiago. 4.3.8 Area de La Serena

La Serena engloba la zona alta de la parte extremeña del río Guadiana. En ella es necesario hacer notar la existencia de un complejo sistema de grandes presas que regulan fundamentalmente el Guadiana y el Zújar. En dicho sistema se almacena la mayor parte de

330

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) los recursos hídricos extremeños y de él se abastecen los grandes regadíos de las vegas del Guadiana. Se trata pues, de una zona de almacenamiento de agua y no de consumo por lo que los superávits del recurso son notables. Tan solo se registran déficits para el abastecimiento a poblaciones, debido al desigual reparto del recurso dentro de la zona y a las deficiencias infraestructurales en este sentido, en los municipios de Siruela, Risco, Quintana de la Serena y Valle de la Serena. Se registran problemas en la calidad de las aguas destinadas al abastecimiento urbano en Sancti-spiritus. Se trata pues de situaciones muy puntuales y en determinados períodos de tiempo muy concretos.

En la actualidad existe tan solo una planta de tratamiento de aguas residuales en Campanario y se encuentra en período de estudio la de Puebla de Alcocer, por lo que se prevé la construcción antes del año 2.005, de las depuradoras de Siruela, Talarrubias, Peñalsordo, Cabeza de Buey, Monterrubio de la Serena, Castuera, Zalamea de la Serena, Quintana de la Serena, Valle de la Serena, La Haba, La Coronada y Orellana la Vieja.

4.3.9 Sierra de Hornachos y Tierra De Barros

Limitada al Norte por las Vegas del Guadiana, sirve de apoyo al suministro del recurso necesario para la satisfacción de las demandas agrícolas producidas en aquellas, mediante el embalse de Alange. Los escasos regadíos existentes verán reforzado su suministro de agua gracias a la construcción del futuro embalse de Villalva.

En épocas de sequía se han registrado déficit en dos áreas independientes constituidas, por un lado por Hornachos, Hinojosa del Valle y Llera en la Sierra de Hornachos, y por otro por Aceuchal, Feria y Fuente del Maestre en la Tierra de Barros.

La única depuradora existente se sitúa en Almendralejo, estando en construcción la de Villafranca de los Barros y debiéndose construir para el año 2000 la de Zafra y para el 2005, según las previsiones del Plan Hidrológico de la cuenca del río Guadiana las de Hornachos, Rivera del Fresno, Aceuchal, Villalba de los Barros, Fuente del Maestre, Los Santos de Maimona, Feria, Puebla de Sancho Pérez y Santa Maria.

331

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Tan solo se detectan problemas de inundación con carácter leve en el Río Matachel entre Los Molinos y Alange y ambas márgenes del Arroyo Tripero. Tradicionalmente se han registrado inundaciones en Villafranca de los Barros y en Zafra.

4.3.10 Areas de La Campiña y Sierra Sur

Una gran parte de ambas áreas están situadas dentro de la cuenca del Guadalquivir y dado que ambas vertientes presentan situaciones hidrológicas muy distintas, coexisten realidades contrapuestas. Así pues, mientras en la parte del Guadiana el balance hídrico es positivo, aunque se puedan registrar determinados puntos con déficit debido al bajo nivel de regulación de los ríos y al desigual reparto del recurso, en la vertiente del Guadalquivir la escasez de agua es generalizada surgiendo la necesidad de transportar el agua para el abastecimiento a núcleos urbanos desde el embalse de Llerena.

Se han detectado déficit para el abastecimiento de las poblaciones en los municipios de Granja de Torrehermosa, Azuaga, Malcocinado, Medina de las Torres, Calzadilla de los Barros, Bienvenida, Montemolin, Casas de la Reina y Fuente del Arco, presentando problemas de calidad Casas de la Reina y Ahillones, situados ambos en la cuenca del Guadalquivir. Por tanto la que peor situación presenta es la Sierra Sur pues se encuentra atravesada por la divisoria de ambas cuencas resultando su capacidad de regulación prácticamente nula.

Existe actualmente una estación de aguas residuales en Berlanga debiéndose construir para el año 2005 las de Granja de Torrehermosa, Llerena, Bienvenida, Fuente de Cantos, Monesterio, Cabeza de Vaca, Valencia del Ventoso y Usagre.

4.3.11 Serranía de los Caballeros

Las previsiones efectuadas por el Plan hidrológico de Cuenca del Guadiana para los horizontes temporales considerados en el mismo bajo la hipótesis más desfavorable establece un déficit de unos 3,82 hm3 al año, aunque dicha cantidad se ve compensada en el segundo horizonte ya que el ligerísimo déficit que aquí se produce es fácilmente compensable si se realiza cualquier obra de regulación en el río Ardila, aguas arriba del

332

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) embalse de Valuengo, tal como está previsto por la confederación hidrográfica del Guadiana.

Por eso, prácticamente la totalidad de los municipios, Barcarrota, Zahinos, Valle de Santa Ana, Jerez de los caballeros, Higuera la Real, Fregenal de la Sierra, Atalaya y Fuentes de León, presentan déficit hídrico en una situación de sequía extrema. En Jerez de los Caballeros existe, además, problemas en la calidad de las aguas.

Actualmente existe en Brovales una estación de depuración de aguas residuales debiéndose construir en Jerez de los Caballeros antes del 2000 y en Oliva de la Frontera, Higuera la real, Fregenal de la Sierra, Segura de León, Fuentes de León, Burguillos de Cerro y Zahinos antes del año 2005.

4.3.12 Área de Olivenza

El área de Olivenza no se encuentra en conexión hidráulica con el resto de Extremadura pues todos los ríos se pierden tras la frontera portuguesa siendo su nivel de regulación nulo. A pesar de ello en la zona no existen problemas significativos de déficit hídrico puesto que no existen regadíos significativos y la mayor parte del agua para uso urbano se importa directamente del embalse del Aguijón, situado dentro de la zona de las Serranías de los Caballeros. A pesar de ello en los últimos años de sequía se han registrado problemas en el suministro a los municipios de Táliga y Alconchel que no se nutren del citado embalse.

Actualmente existe en estudio la depuradora de Higuera de Vargas y será necesario la construcción de la depuradora de Olivenza antes del 2000 y de Cheles, Alconchel, Villanueva del Fresno y Oliva de la Frontera, antes del 2005.

333

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

5. LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD EN LAS UNIDADES TERRITORIALES SOCIO-ADMINISTRATIVAS

Con anterioridad se ha tenido oportunidad de realizar una aproximación a la estructura de la propiedad rústica en la comunidad autónoma de Extremadura a través de las informaciones aportadas por el Censo Agrario. Utilizando esta misma fuente se aborda ahora una concreción de esta misma documentación sobre cada una de las Unidades Territoriales Socioadministrativas, utilizando para ello los datos aportados por este mismo Censo sobre las Comarcas Agrarias. Aunque estas no siempre coinciden espacialmente con las Unidades Territoriales delimitadas, sus características pueden extrapolarse.

5.1 UNIDAD TERRITORIAL DE GATA

Esta unidad, situada en el extremo Noroccidental de la comunidad autónoma, está constituida por un área de montaña con una importante presencia forestal. Según el Censo Agrario nos encontrariamos en la Comarca Agraria de Coria, incluyendo tanto el espacio de montaña propiamente dicho de la Sierra de Gata como parcialmente las tierras de la llanura del Alagón.

El análisis del tamaño de las explotaciones muestra un predominio de las inferiores a 5 has., que representan el 62,32 % del total. En cuanto a las grandes explotaciones, con más de 50 ha. representan 509 en cifras absolutas y un 5, 14 % respecto al total. Superficialmente, estas últimas concentran 154623 has, que suponen el 74 % de la superficie total. Las 196 explotaciones de más de 200 ha. llegan a concentrar 125402 ha.

5.2 UNIDADES TERRITORIALES DE LAS HURDES Y AMBROZ

Se corresponden con la denominada Comarca Agraria de Hervás. Aquí, según los datos del Censo Agrario predominan ampliamente las explotaciones inferiores a 5 ha., ya que las existentes suponen 75,85 % del total, siendo las de más de 50 ha. solo el 1,66 %. Sin embargo superficialmente las primeras concentran el 9, 36 % de las tierras, mientras las segundas lo hacen sobre el 71,28 %. Las 40 explotaciones de más de 200 ha. contabilizadas suponen 59520 ha. Debe señalarse no obstante que aquí son muy

334

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) importantes la formaciones arbóreas, siendo una zona de tipo agrícola - forestal, con montes maderables.

5.3 UNIDADES TERRITORIALES DEL JERTE Y VEGAS DEL ALAGÓN

La Unidad Territorial del Valle del Jerte se integra plenamente en la denominada comarca agraria de Plasencia, sin embargo esta se extiende hacia el Oeste, incorporando parcialmente parte del valle del Alagón -el otro sector forma parte de la comarca agraria de Coria-

La estructura de las explotaciones agrarias de esta zona, y por tanto también es de suponer de la propiedad, presenta unas características muy similares a las de la comarca de Hervás.

Efectivamente, predominan las explotaciones inferiores a 5 ha. con un 73,03 % de las existentes, siendo moderada la presencia de las de tamaño pequeño-medio con un 12,62 % las de 5-10 ha, y medio pues las de 10-20 ha son un 6,01 %. Las grandes explotaciones son, por su parte, el 5,05 %.

Superficialmente, en cambio, las pequeñas explotaciones ocupan solo el 4,86 % de las tierras, mientras las de más de 200 ha -242- acumulan el 73, 04 % de la superficie de la comarca con una superficie media superior a las 600 ha. Es un área sin embargo eminentemente agrícola con una elevada proporción de superficie agraria sobre el total.

5.4 UNIDAD TERRITORIAL DE LA VERA

Coincide esta Unidad a grandes rasgos con la denominada comarca Agraria de Jaraíz de la Vera. Area en la que se detecta una presencia relativa mayor de explotaciones inferiores a 5 ha., ya que en este tramo se encuentran el 78 % de las contabilizadas -la mayor cifra de toda Extremadura- Los valores del resto de grupos son claramente inferiores, descendiendo conforme es mayor el tamaño de la explotación, hasta llegar al 1,31 % de las explotaciones de más de 50 ha.

335

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Superficialmente las explotaciones menores de 5 ha. suponen el 10 % de la superficie total, cifra que es una de las más elevadas de Extremadura en este tipo de explotaciones. Las 38 explotaciones de más de 200 ha suponen en cambio el 68,47 % de las tierras.

Debe tenerse en cuenta en esta área, que además de la superficie agrícola hay una importante proporción de pastos, lo que explica las explotaciones de mayor tamaño.

5.5 UNIDAD TERRITORIAL DE ALCÁNTARA

Coincide plenamente esta unidad con la denominada comarca agrícola de Brozas, caracterizada por una alta proporción de superficie agrícola en la que predominan los aprovechamientos de secano , de herbáceos, con una cierta presencia de pastos.

Desde el punto de vista de las explotaciones, es esta una de las comarcas donde la presencia de explotaciones pequeñas -inferiores a 5 ha- es menor, pues solo representan un 42,14 % de las existentes. Se aprecia sin embargo una importancia de las explotaciones de más de 50 ha, con un 23, 61% de las existentes -las segundas en orden de importancia después de las pequeñas-

Superficialmente estas últimas explotaciones -las de mayor tamaño- acumulan el 92 % de las tierras de la zona. Las 217 explotaciones de más de 200 ha. concentran el 79 % de la superficie.

5.6 UNIDAD TERRITORIAL DE SIERRA DE SAN PEDRO (VALENCIA DE ALCÁNTARA)

Coincide esta unidad, a grandes rasgos, con las denominadas comarcas agrarias de Valencia de Alcántara en Cáceres y Alburquerque en Badajoz. Areas en las que se alternan espacios agrícolas con los forestales y los pastos. En cualquier caso, los cultivos son básicamente herbáceos de secano.

En cuanto a las explotaciones, como era de esperar son mayoritarias las explotaciones de menos de 5 ha. si bien su presencia se reduce al 41, 26 % en Valencia de Alcántara y

336

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

48, 15 % en Alburquerque. En el resto de grupos la concentración de explotaciones se sitúa entre el 10-15 % y presencias próximas al 20% en las explotaciones de más de 50 ha. Más aún, las explotaciones superiores 200 ha. son en las dos comarcas más del 8% del total, concentrando el 79 % de las tierras en Alburquerque y el 80 % en la comarca de Valencia de Alcántara.

5.7 UNIDADES TERRITORIALES DE CAMPO ARAÑUELO/VILLUERCAS-IBORES

La división territorial adoptada por el Censo Agrario para este sector de la comunidad difiere de una forma muy evidente de la propuesta por este Estudio Territorial ya que extiende la denominada comarca de Navalmoral de la Mata no solo por las tierras de la Vega del Tiétar, sino también por el área serrana de Los Ibores. A su vez, define la comarca de Logrosán ocupando parte de la denominada Meseta Cacereña y Sierra de Guadalupe. En la provincia de Badajoz se englobaría en esta zona, también la comarca de Herrera del Duque.

La composición de las explotaciones en estas comarcas agrarias se caracterizan en todos los casos por una presencia mayoritaria en valores absolutos de las de menos de 5 ha. con valores del 42, 62 % en Navalmoral de la Mata, 51, 44 % en Logrosán y 58,84 % en Herrera del Duque. Sin embargo su importancia superficial es muy reducida. Las explotaciones de tamaño medio tienen, por su parte, una presencia entre el 10-15 % en todos los casos.

En cuanto a las grandes explotaciones, las de más de 50 ha suponen porcentajes entre el 6-12 %, concentrando entre el 79-86 % de la superficie. Las explotaciones de más de 200 ha., las de mayor tamaño, concentran el 63 % en Logrosán, el 66 % en Navalmoral y 77 % en Herrera del Duque.

En una caracterización general la comarca agraria de Logrosán sería un área de predominio de las tierras agrícolas, con una alternancia de los cultivos herbáceos de secano y regadío, la de Navalmoral presentaría tierras agrícolas y aprovechamientos forestales-pastos, con cultivos de regadío-secano, y la de Herrera del Duque sería

337

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) básicamente de aprovechamientos agrícolas y pastos, con cultivos mayoritariamente herbáceos de secano.

5.8 UNIDAD TERRITORIAL DE LA MESETA CACEREÑA

La unidad territorial de la Meseta Cacereña se corresponde a grandes rasgos con las denominadas comarcas agrarias de Cáceres, Trujillo y parcialmente con la de Logrosán

Constituye un área que aún ofreciendo un predominio en cifras absolutas de las pequeñas explotaciones, presenta un número considerable de las de tamaño medio y grande. De hecho las explotaciones de más de 50 ha. suponen el 10,47 % en la comarca de Cáceres, y del 15,14 % en la de Trujillo. Sin embargo superficialmente se evidencia una concentración de la tierra en las explotaciones de más de 50 ha, que significan el 88 % de ambas áreas. En cuanto a las explotaciones con más de 200 ha., estas contienen el 76 % de las tierras en la Comarca de Cáceres y el 66 % en la de Trujillo.

En cuanto a la caracterización de las tierras, ambas áreas son eminentemente agrícolas, con cultivos herbáceos de secano de baja intensidad, si bien en la de Trujillo hay una cierta incidencia del regadío y los pastos.

5.9 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS BAJAS DEL GUADIANA

Coincide esta unidad territorial con la comarca agraria denominada de Badajoz, ocupando como su propio nombre indica el tramo inferior del Guadiana. Sin embargo, aún siendo tierras mayoritariamente de regadío se aprecia un peso muy importante de las explotaciones de tamaño mediano.

Efectivamente, aunque el censo agrario ofrece un 44,65 % de explotaciones con menos de 5 ha., no puede soslayarse que las comprendidas entre 5-10 ha representan el 23,58 % de las existentes. Este mayor equilibrio de las propiedades se pone de manifiesto también en el análisis de las superficies ya que las grandes propiedades concentran menos superficie. Así las explotaciones de más de 200 ha. solo concentran un 63 % de las tierras, siendo este índice, junto con el de la comarca de Don Benito, uno de los más

338

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) bajos de la comunidad. Globalmente las explotaciones con más de 50 ha. tienen el 81 % de las tierras.

5.10 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS MEDIAS

Coincide, a grandes rasgos, con la denominada comarca agraria de Mérida en el censo Agrario. Se caracteriza por una alta proporción de tierras de regadío sobre el resto de tierras.

La presencia de pequeñas explotaciones inferiores a 5 ha. es muy elevada, con cifras del 55,17 %, ofreciendo el resto de rangos una tendencia decreciente que culmina con un 9,11 % en las de más de 50 ha.

Superficialmente las grandes explotaciones de más de 50 ha concentran el 78 % de las tierras, siendo el 60 % el correspondiente a la de más de 200 ha.

5.11 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS ALTAS

Se correspondería, en líneas generales, con la denominada comarca agraria de Don Benito. Area que se caracteriza por una muy alta proporción de tierras agrícolas de regadío, aunque también existen espacios con pastos.

La estructura de las explotaciones de esta zona ofrece una estructura decreciente del número de explotaciones, siendo el grupo mayoritario el de menos de 5 ha. con un 56,11 %, seguido del grupo de 5-10 ha con un 17, 38 % y el de 10-20 ha. con un 13, 24 %. Por su parte del grupo de más de 50 ha. representa el 5,12 % con unos valores absolutos de 438 explotaciones.

El análisis de las superficies de los distintos tamaños de explotaciones ofrece resultados reveladores, pues si bien las explotaciones de más de 50 ha. concentran la mayoría de la superficie, esta solo significa el 65 %, una de las más bajas de la comunidad.

En el caso de las grandes explotaciones, con mas de 200 ha., las 131 contabilizadas solo acumulaban el 46 % de las tierras, cuando en otras áreas es frecuente que se supere el

339

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

65 %. Todos estos datos vienen a corroborar una distribución de la propiedad en la que predominan los tamaños medios.

5.12 UNIDAD TERRITORIAL DE OLIVENZA

Coincide plenamente con la comarca agraria del mismo nombre. Area con una proporción de superficie agraria muy alta, con aprovechamientos tanto de secano como de regadío,

Tanto el análisis de la estructura por tamaños de explotaciones como por concentración superficial, ponen de manifiesto una importante presencia de las explotaciones de tamaño medio y grande.

Aunque en cifras absolutas predominan la explotaciones inferiores a 5 ha., con un 47,74 % de las existentes, estas presentan tamaños medios de 2 ha., concentrando escasamente 2000 ha. Como contrapunto a estas, las explotaciones de más de 50 ha. representan el 17,38 % de las existentes, concentrando el 90,25 % de la superficie. Las 152 explotaciones de más de 200 ha. aglutinan 91853 ha., que significan el 75 % del total de tierras.

También los tamaños intermedios están muy bien representados con valores del 15 % en las de 5 -10 ha. y 10 % en las de 10-20 ha.

5.13 UNIDAD TERRITORIAL DE LA SERRANIA DE LOS CABALLEROS

Se corresponde con la denominada comarca agraria de Jerez de los Caballeros. Zona en la que se aprecia una alternancia de aprovechamientos agrícolas de secano con los forestales y los pastos. Los cultivos por su parte son herbáceos y leñosos.

La estructura de la propiedad, en base al análisis de las explotaciones, pone de manifiesto un predominio numérico de las explotaciones inferiores a 5 ha., que representan el 62, 68 % del total -la cifra más alta de la provincia de Badajoz, superior a

340

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) las Vegas-, seguida de las comprendidas entre 5-10 ha con un 12,45 %. Aquellas mayores de 50 ha. suponen en cambio el 9,39 %.

Superficialmente, sin embargo, se observa que las pequeñas explotaciones a penas tienen 2 ha. de media y que sobre el total de tierras no son más que 3,66%. En cambio las de más de 50 ha., concentran el 81 % de las tierras. En lo concerniente a las grandes explotaciones de más de 200 ha., las 204 existentes acumulan el 61 % de las tierras.

5.14 UNIDADES TERRITORIALES DE LA TIERRA DE BARROS Y SIERRA DE HORNACHOS

Estas dos unidades constituyen la denominada comarca agraria de Almendralejo, caracterizada por ser una tierra de predominio agrícola, con cultivos agrícolas de secano tanto herbáceos como leñosos.

Su estructura por tamaño de explotaciones ofrece un predominio en número de las pequeñas y medianas explotaciones, con un 53,57 % en las de menos de 5 ha., y del 15,40 % en las de 5-10 ha..

El análisis superficial pone de manifiesto una escasa concentración de las tierras en las explotaciones de gran tamaño y una cierta dispersión en las de tipo medio. Se justifican así cifras como el 41 % de la tierra que concentran las explotaciones de más de 200 ha, o que las de más de 50 ha., globalmente solo acumulen un 66 % de las tierras. Cifras que aún siendo importantes, son claramente inferiores a las de otras áreas de la comunidad.

5.15 UNIDAD TERRITORIAL DE LA SIERRA SUR

La Unidad Territorial de la Sierra Sur coincide, prácticamente en su totalidad con la comarca agraria de Llerena. Comarca esta en la que predominan las tierras agrícolas con cultivos de secano, tanto herbáceos como leñosos, si bien la presencia de pastos también es muy importante. Las explotaciones predominantes en esta zona son las pequeñas, inferiores a 5 ha., con un 46,57 % de las existentes. Sin embargo, con independencia de este mayor número,

341

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II) circunstancia que se repite en todas las comarcas, la distribución muestra una considerable presencia de las explotaciones medias y medianas-grandes. Así las explotaciones con más de 50 ha. llegan a representar más del 12 % de las existentes. Superficialmente la importancia de este grupo de las explotaciones de más de 50 ha., no es excesiva con un 80 % de las tierras, que se reduce a un 59 % para aquellas de más de 200 ha.

5.16 UNIDAD TERRITORIAL DE LA CAMPIÑA

Coincide, en líneas generales, con la comarca agraria de Azuaga, en la que los aprovechamientos son básicamente agrícolas, con cultivos herbáceos de secano.

La estructura de las explotaciones en esta área ofrece unos resultados muy significativos, pues si bien son mayoritarias las explotaciones inferiores a 5 ha., su porcentaje del 37,33 % es el más bajo de toda la comunidad. El resto de los grupos, de explotaciones medias y grandes, están muy bien representados, con cifras superiores en todos los casos al 10 %.

Superficialmente, las pequeñas explotaciones acumulan el 1,54 % de las tierras mientras las de más de 50 ha concentran el 81 %. En cuanto a las grandes explotaciones agrarias, las de más de 200 ha., suponen el 5,44 % de las existentes, si bien su superficie es del 64 %.

5.17 UNIDAD TERRITORIAL DE LA SERENA

Se corresponde con las comarcas agrarias de Castuera y Puebla de Alcocer, caracterizadas por un predominio de la superficie agrícola con cultivos herbáceos y leñosos de secano. Los pastos también están presentes en estas comarcas agrarias, ocupando una considerable superficie

Según los datos aportados por el censo agrario, la estructura de las explotaciones en ambas áreas es muy similar pues en las dos las pequeñas explotaciones de menos de 5 ha. se sitúan en porcentajes próximos al 60 %, con una buena presencia de las explotaciones de tamaño medio.

342

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Superficialmente la máxima concentración de tierras se muestra en los rangos de mayor tamaño. Así en Puebla de Alcocer las explotaciones de más de 50 ha. acumulan el 79 % de las tierras, y las de más de 200 ha el 64 %, lo que evidencia la importancia de estos tamaños grandes. En Castuera el comportamiento es muy similar ya que las explotaciones de más de 50 ha. contienen el 80 % de las tierras, y las de más de 200 ha., el 59 %. Cifra esta última que es ligeramente inferior a las de la otra comarca.

En cualquier caso y a modo de conclusión se puede decir, que también en esta unidad territorial, al igual que la mayoría de las unidades territoriales diferenciadas se aprecia una importancia superficial de las propiedades/explotaciones de tamaño medio-grande.

343

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

6. EL PLANEAMIENTO URBANISTICO EN LAS UNIDADES TERRITORIALES SOCIO- ADMINISTRATIVAS

El análisis detallado del estado actual y características del planeamiento urbanístico por Unidades Territoriales pone de manifiesto las deficiencias en la protección y ordenación de los valores del Suelo No Urbanizable.

Por otro lado, estudios precedentes al que nos ocupa han puesto de manifiesto la escasa “precisión” y “atención” que desde el planeamiento urbanístico municipal se le ha otorgado al Suelo No Urbanizable. Lo cual unido a la ausencia de una disciplina urbanística municipal explica las agresiones a esta clase de suelo allí donde se ha generado una demanda de “usos urbanos”.

6.1 UNIDAD TERRITORIAL DE GATA

El planeamiento urbanístico municipal está constituido mayoritariamente por Delimitaciones de Suelo Urbano. Unicamente cuenta con Normas Subsidiarias el municipio de Valverde del Fresno. Por otro lado, existen municipios que carecen de planeamiento.

Teniendo en cuenta la dinámica turística de esta zona y los intentos de promoción de este sector de la comunidad, se hace necesario un control de las actuaciones en el marco del planeamiento urbanístico.

6.2 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS HURDES

La situación de su planeamiento urbanístico es muy similar a la de la Sierra de Gata, pues la totalidad de los municipios con la excepción de Palomero (1994) cuentan con Delimitaciones de Suelo Urbano (1.985-86), por lo que el nivel de tratamiento del Suelo No Urbanizable es prácticamente nulo.

6.3 UNIDAD TERRITORIAL DEL VALLE DE AMBROZ

344

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Son mayoritarios los municipios con Delimitaciones de Suelo Urbano (1.986). Solo cuenta con Normas Subsidiarias Hervás (1.988), y carece de planeamiento el municipio balneario de Baños de Montemayor. La creciente incidencia de las actividades turísticas y la demanda de suelo para distintos usos aconseja unos mayores niveles de protección/regulación de los Suelos No Urbanizables.

6.4 UNIDAD TERRITORIAL DEL VALLE DEL JERTE

Presenta una situación intermedia, pues aunque existen municipios como Cabrero, El Torno, Valdastillas y Jerte sin planeamiento, en otros casos este es antiguo, de la década de los ochenta. Este es el caso de las Delimitaciones de Suelo Urbano de Aldehuela (1.986), Tornavacas (1.983) o las Normas Subsidiarias de Navaconcejo (1.984). Más recientes son en cambio (1.989) las de Cabezuela.

Es una zona de máxima afluencia turística y con importantes tensiones de edificaciones aisladas en suelo no urbanizables. Problemas a los que el planeamiento no ha dado respuestas

6.5 UNIDAD TERRITORIAL DE LA VERA

Aunque todos los municipios cuentan con planeamiento, la mayoría de ellos son Delimitaciones de Suelo Urbano antiguas, del año 1987, que a duras penas sirven para controlar los procesos de renovación de los cascos urbanos como consecuencia de la afluencia turística y la incorporación de nuevos usos. En cuanto a la edificación asilada en suelo no urbanizable esta es muy importante. No habiendo sido controlada por los ayuntamientos desde el planeamiento.

6.6 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS DEL ALAGÓN

345

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

El planeamiento está constituido mayoritariamente por Delimitaciones de Suelo Urbano redactadas a mediados de la década de los ochenta. Las Normas Subsidiarias de Moraleja (1994), Coria (1989), Torrejoncillo (1994), Montehermoso (1985), Malpartida de Plasencia (1990) y Galisteo.(1994), además del recientemente revisado Plan General de Plasencia (1996) completan el resto del planeamiento de esta zona. Las mayores problemas de la zona se detectan en torno a los cursos de agua, en los que se aprecian demandas residenciales en suelo no urbanizable. También es de destacar la complejidad del área inmediata a Plasencia, que se erige en el centro económico del sector septentrional de la comunidad.

6.7 UNIDAD TERRITORIAL DE CAMPO ARAÑUELO

Los municipios situados en torno al valle del Tiétar, destacan también por contar mayoritariamente Delimitaciones de Suelo Urbano redactadas en los años 1986-87. Solamente cuentan con un planeamiento de mayor detalle Talayuela con unas Normas de año 1994 y Navalamoral con un Plan General del año 1990. La mayoría de los problemas de esta zona se derivan de la profusión de instalaciones de almacenaje en los bordes de carreteras, en Suelo No Urbanizable, que masifican excesivamente algunos tramos.

6.8 UNIDAD TERRITORIAL DE ALCÁNTARA

En este sector solo Alcántara cuenta con unas Normas Subsidiarias aprobadas en el año 1995. En los demás municipios las Delimitaciones de Suelo Urbano vigentes datan de los años 1986-87. El planeamiento se caracteriza, pues, por un escaso tratamiento de los aspectos territoriales y unos reducidos niveles de protección del Suelo No Urbanizable.

346

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

6.9 UNIDAD TERRITORIAL DE LA MESETA CACEREÑA

La meseta cacereña está caracterizada por un predominio de los municipios con Delimitaciones de Suelo antiguas, la mayoría del año 1.985, que en absoluto constituyen el instrumento adecuado para la ordenación y regulación de usos en el Suelo No Urbanizable. En cuanto al área afectada por el Parque Natural de Monfragüe, municipios de Torrejón y Jaraicejo, cuentan con Normas Subsidiarias de 1989 y 1988 que establecen distintos niveles de protección en el Suelo No Urbanizable, que se extienden más allá de los límites del Parque Natural.

En cuanto a los demás municipios con Normas Subsidiarias, son planeamientos relativamente recientes, solo son más antiguos los de Casar de Cáceres, Malpartida de Cáceres y Arroyo de la Luz. Municipios estos en los que se detectan graves problemas derivados de los fenómenos de segunda residencia generados alrededor de Cáceres.

Debe destacarse, igualmente, el Plan General de Cáceres, de 1985, actualmente en revisión y la ausencia de planeamiento en municipios como Trujillo, Logrosán, Alcuéscar, Montánchez y Serradilla.

6.10 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VILLUERCAS-IBORES

Esta Unidad territorial se caracteriza por el predominio de un planeamiento de formulación antigua, de mediados de los años ochenta, bajo la fórmula de las Delimitaciones de Suelo Urbano, por lo que sería recomendable su revisión. Los únicos municipios con Normas Subsidiarias son los de Guadalupe (1976), Navalvillar de Ibor (1991), Valdecaballeros (1990), Herrera del Duque (1991) y Fuenlabrada de los Montes (1984). Municipios en los que también se efectúa una regulación genérica del Suelo No Urbanizable con una alta permisividad de construcción residencial y nulas medidas de protección.

347

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

6.11 UNIDAD TERRITORIAL DE SIERRA DE SAN PEDRO - VALENCIA DE ALCÁNTARA

Los municipios encuadrados en esta Unidad territorial cuentan en todos los casos con un planeamiento urbanístico antiguo, que data de mediados de los años ochenta. Así ocurre tanto en los que cuentan con Normas Subsidiarias ( Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara y Alburquerque) como en los que solo tienen Delimitaciones de Suelo Urbano (los demás).

En lo concerniente al Suelo No Urbanizable, las Delimitaciones de Suelo Urbano se remiten a las disposiciones generales de la Ley del Suelo y las Normas Subsidiarias señalan condiciones mínimas para edificar, sin establecer medidas o zonas de protección específica.

6.12 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS BAJAS DEL GUADIANA

La estructura administrativa de esta unidad, ocupada mayoritariamente por el término de Badajoz, mientras el resto de municipios se disponen a modo de islas, condiciona la incidencia del planeamiento urbanístico. Así la mayoría de la superficie se encuentra regida por las disposiciones del Plan General de Ordenación Urbana de Badajoz (1989) actualmente en proceso de revisión. A su vez cuentan con Normas Subsidiarias recientes Villar del Rey (1994) y Talavera la Real (1993) mientras las de La Albuera son de 1982, al igual que la Delimitación de Suelo Urbano de la Roca.

Aunque el PGOU de Badajoz establece diferentes clases de Suelo No Urbanizable, distinguiendo entre un Suelo No Urbanizable Común, un Suelo de Protección Ecológico- Paisajística, un Suelo de Protección Específica y un Suelo de Protección Agropecuaria, su mayor novedad reside en la delimitación de una serie de Areas de Admisibilidad Excepcional que de hecho supone el reconocimiento de los usos propios del suelo urbano en dichas áreas de suelo no urbanizable. En el resto de las clases de suelo no urbanizable, la regulación que señala el Plan se atiene a lo normal en este tipo de planes delimitando zonas a excluir y una regulación de la edificación aislada en las demás.

348

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

En cuanto a los planes más recientemente aprobados, tienden a diferenciar distintas subclases en el Suelo No Urbanizable.

6.13 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS MEDIAS

Las áreas de Vega, constituyen los ámbitos en los que se aprecia un mayor desarrollo económico, siendo por esta razón donde también se observa un aceptable grado de revisión del planeamiento.

El planeamiento de la mayoría de los municipios de esta área es relativamente reciente, siendo frecuente que daten de 1992-1995, por lo que suelen contener un cierto desarrollo del suelo no urbanizable, diferenciando varias clases con su correspondiente regulación normativa. Así ocurre por ejemplo en Puebla de la Calzada y Calamonte.

En todos los casos se termina regulando la edificación aislada en suelo no urbanizable, centrándose las diferencias en las exigencias en cuanto a tamaño mínimo de la parcela o los condiciones de la edificación.

En cuanto a Mérida, su Plan General del año 1987, con un escaso tratamiento normativo del Suelo No Urbanizable, está actualmente en revisión.

6.14 UNIDAD TERRITORIAL DE LAS VEGAS ALTAS

La unidad de las Vegas Altas se articula en torno a Don Benito (1.991) y Villanueva de la Serena (1.983). Municipios ambos con Plan General, y por tanto con un tratamiento desagregado del suelo no urbanizable, diferenciando varias subclases con distintos niveles de protección y limitaciones a la edificación.

Aunque la figura de planeamiento dominante suele ser las Normas Subsidiarias, el nivel de tratamiento que presentan en esta clase de suelo es muy reducido, sin diferenciar subclases. Planes que datan frecuentemente de principios de los años ochenta, con planeamientos muy generales.. Señalar también que el municipio de Madrigalejo carece de Plan alguno.

349

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

6.15 UNIDAD TERRITORIAL DE OLIVENZA

En los últimos años se ha procedido a revisar los planeamientos de Olivenza (PGOU de 1991), Valverde de Leganés (1993) y Alconchel (1995), mejorándose sensiblemente el tratamiento que se realiza del Suelo No Urbanizable. En cualquier caso la regulación del Suelo No Urbanizable se limita a establecer el tamaño de la parcela mínima edificable en las distintas subclases (por ej. Olivenza), sin entrar en medidas positivas de regeneración/protección o de apoyo en otras legislaciones sectoriales como la ambiental.

Algunos municipios aún cuentan con Delimitaciones de Suelo Urbano de principios de los años ochenta.

6.16 UNIDAD TERRITORIAL DE LA TIERRA DE BARROS

Aunque en los últimos años se asiste a un proceso de renovación del planeamiento que ha desembocado en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Almendralejo ( 1996) o las nuevas Normas Subsidiarias de Alange (1994), La Zarza (1994) o Santa Marta (1995), con una regulación más detallada de los Suelos No Urbanizables, el planeamiento de esta unidad se caracteriza por el escaso tratamiento que realiza de esta clase de suelo. A ello contribuye también la existencia de algunos municipios con Delimitaciones de Suelo Urbano y la antigüedad de algunos planes.

6.17 UNIDADES TERRITORIAL DE LA SIERRA DE HORNACHOS

El único municipio con Normas Subsidiarias es Hornachos (1991), contando el resto de municipios con Delimitaciones de Suelo Urbano antiguas, de principios de la década de 1980. Los tratamientos del Suelo No Urbanizable son, en cualquier caso, genéricos, siguiendo la filosofía de permitir la edificación aislada “siempre que no constituya riesgo de formación de núcleo de población” en parcelas de una determinada superficie, asociadas al uso “agrario”. El planeamiento debe ser revisado en la práctica totalidad de los municipios.

350

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

Planes que deben incluir determinaciones más específicas y contemplar la incidencia de actuaciones territoriales como la construcción de la presa de Alange.

6.18 UNIDAD TERRITORIAL DE LA SERENA - CASTUERA

La mayoría de los municipios de esta unidad cuentan con Normas Subsidiarias, siendo proporcionalmente menos los que presentan Delimitaciones de Suelo Urbano. Todas ellas, por otra parte, bastante antiguas.

El planeamiento continúa la tónica, ya descrita en otras unidades, en cuanto al escaso tratamiento que presenta el Suelo No Urbanizable, con medidas de regulación de la edificación aislada en base al tamaño de la parcela. Algunos de los planeamientos redactados como el de Talarrubias (1995), Quintana de la Serena (1991) o Castuera (1992), presentan un tratamiento de mayor detalle, sin que esto sea suficiente

6.19 UNIDAD TERRITORIAL DE LA SERRANIA DE LOS CABALLEROS

El planeamiento urbanístico de este sector de la comunidad autónoma es de reciente formulación en la mayoría de los municipios que cuentan Normas Subsidiarias. Así se han aprobado en los últimos años las Normas de Jerez de los Caballeros (1992), Oliva de la Frontera (1994), Valencia de Mombuey (1995), Burguillos del Cerro (1993) o Higuera la Real (1993). Entre las Normas Subsidiarias más antiguas deben señalarse la de Fregenal de la Sierra de 1989.

En cuanto a los municipios con Delimitaciones de Suelo Urbano, son planes de principios de los años ochenta, con unos precarios planteamientos en el Suelo No Urbanizable. Impresión que se puede hacer extensiva a Normas como las de Fregenal pues la diferenciación de subclases de Suelo No Urbanizable se realiza en base a las servidumbres que debe soportar (carreteras, cursos de aguas, ferrocarriles, etc.).

La capacidad de articulación de propuestas en Suelo No Urbanizable es, pues, al igual que en otras zonas, muy limitada, en base a las determinaciones del planeamiento municipal.

351

Estudio Territorial Extremadura II LAS UNIDADES TERRITORIALES (II)

6.20 UNIDAD TERRITORIAL DE LA SIERRA SUR

Los municipios encuadrados en esta unidad territorial cuentan en su mayoría con Normas Subsidiarias, siendo reducido el número de Delimitaciones de Suelo Urbano.

Es, en general, un planeamiento de formulación relativamente antigua, principios y mediados de los años ochenta, con tratamientos genéricos del Suelo No Urbanizable que se caracterizan por el establecimiento de parcelas mínimas y características de las edificaciones (plantas, edificabilidad, retranqueos, etc.). Regulaciones que son muy similares en esta clase de suelo a las efectuadas por las Delimitaciones de Suelo Urbano.

Entre los planes de redacción más reciente, y por tanto con un cierto tratamiento desagregado del Suelo No Urbanizable deben señalarse las de Cabeza de León y Calzadilla. También presenta un cierto tratamiento las Normas de Usagre (1986)

6.21 UNIDAD TERRITORIAL DE LA CAMPIÑA - AZUAGA

Presenta esta unidad una situación muy similar a la anterior, pues la mayor parte del planeamiento urbanístico data de principios-mediados de los años ochenta, con unas determinaciones muy genéricas en el Suelo No Urbanizable (parcelas mínimas y edificabilidad), sin diferenciar subclases con ordenación diferenciada.

Como planeamientos más recientes deben señalarse los de Valencia de las Torres (1993) y Valverde de Llerena (1995).

En lo concerniente al tipo de planeamiento se observa una presencia equilibrada de Normas Subsidiarias y Delimitaciones de Suelo urbano. Estas últimas más antiguas.

352