MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIA SECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES

Convenio Marco de Asistencia Técnica Insti - tuto Geológico y Minero de España - Diputa - ción General de Aragón .

PROYECTO DE INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA PA RA PLANTEAR ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO URBANO A POBLACIONES DE LA CUENCA DEL RIO HUERVA ()

TOMO I: MEMORIA

L

1 L

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO 3�5� 9 L 1 INDICE Pag-

1.- INPRODUCCION ...... 1

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO ...... 1

1.2. MDOLOGIA APLICADA ...... 4

2.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 10

3.- MARCO GEOGRAFICO ...... 22

4.- GEOLOGIA ...... 32

4.1. ENCUADRE Y SITUACION GEOLOGICA REGIONAL ...... 32

4.2. ESTRATIGRAFIA ...... 33

4.2.1. Aspectos generales ...... 33

4.2.1.1. Paleozoico ...... 33

4.2.1.1.1. Cambrico ...... 34

4.2.1.1. 2. Ordovicico ...... 35

4.2.1.1.3. Silurico ...... 38

4.2.1.1. 4. Perunico ...... 39

4.2.1.2. Mesozoico ...... 40

4.2.1.2.1. Triasico ...... 40

4.2.1.2.2. Triasico Superior y Jurásico ...... 43

4.2.1.2.3. Cretacico ...... 45

4.2.1.3. Cenozoico y Terciario ...... 48

4.2.1.3.1. Despresión de -Montalban ...... 48

4.2.1.3.2. Depresión del Ebro ...... 53

4.2.1.4. Depósitos Cuaternarios y Formaciones Superficiales. 56

4.2.2. Descripción de la serie litológica ...... 59

4.2.2.1. Serie estratifráfica paleozoica y mesozoica (Fig 15) 60

4.2.2.1.1. Cuarcitas , pizarras, areniscas, conglomerados,

limolitas, arenas, calizas, dolomias y margas

(C-5) ...... 60

1 INDICE (Cont.) Pag.

4.2.2.1.2. Lutitas rojas con niveles de areniscas y con-

glomerados ( TB) ...... 62

4.2.2.1.3. Dolomias en capas de diferente grosor y alter-

nancia de margas y dolomias (TM) ...... 63

4.2.2.1.4. Arcillas aligarradas, margas, yesos e interca-

laciones de dolomias (TK) ...... 64

4.2.2.1.5. Brechas calcáreo-dolcmiticas y carniolas (J-R). 65

4.2.2.1.6. Doloridas, carniolas, calizas y brechas calca-

reo-dolomíticas (Lc) ...... 66

4.2.2.1.7. Margas con intercalaciones de calizas arcillo-

sas (LM ) ...... 67

4.2.2.1.8. Alternancia de margas y calizas arcillosas

(mc1) ...... 67

4.2.2.1.9. Calizas nodulosas y tableadas (J 1) ...... 68

4.2.2.1. 10. Margas con intercalaciones de areniscas (mc2). 69

4.2.2.1.11. Calizas arcillosas (J2) ...... 70

4.2.2.1.12. Calizas masivas y/o en bancos potentes (J3)... 70

4.2.2.1.13. Calizas arcillosas (Jc1) ...... 71

4.2.2.1.14. Calizas masivas o en bancos potentes (Jc2) .... 72

4.2.2.1.15. Margas, arcillas y areniscas (0w) ...... 73

4.2.2.1.16. Arenas conglomeraticas con intercalaciones de

arcillas (G1) ...... 74

4.2.2.1.17. Dolomías masivas y en bancos,margas y margas

arenosas , y calizas dolomíticas, nodulosas y

con ostreidos (G2) ...... 74

4.2.2.1.16. Calizas, dolomias brechoides y margas (C3).... 75

4.2.2.2. Serie estratigráfica terciaria. (Fig.16) ...... 76

1 INDICE (Cont.) PaB.

4.2.2.2.1. Depósitos terciarios de la Depresión de Calata-

yud-Montalban ...... 76

4.2.2.2.2. Depósitos terciarios de la Depresión del Ebro

(Fig. 17) ...... 83

4.2.2.3. Serie estratigráfica de los Depósitos cuaternarios

y formaciones superficiales (Fig. 18) ...... 89

4.2.2.3.1. Arcillas, arenas y cantos de caliza y margoca-

liza sueltas : Depósitos de Rafia (R) ...... 91

4.2.2.3.2. Cantos de cuarcita y pizarra: Abanicos aluvia-

les (Ab) ...... 91

4.2.2.3.3. Conglomerados siliceos: Depósitos de Glacis

(GL) ...... 92

4.2.2.3.4. Cantos y bloques de cuarcita, areniscas, piza-

rras y calizas en matriz limo-arcillosa (COL).. 93

4.2.2.3.5. Gravas cuarcitas, calizas y margocalizas con

arenas y arcillas (AL-EL) ...... 93

4.2.2.3.6. Gravas cuarcitas de calizas y margocalizas con

arenas, arcillas y limos Aluvial (AL) ...... 94

4.3. ANALISIS ESTRUCTURAL ...... 95

4.3.1. Aspectos Generales ...... 95

4.3.1.1. La Cordillera Ibérica ...... 95

4.3.1.1.1. Estructuras del Ciclo Hercinico ...... 97

4.3.1.1.2. Estructuras del Ciclo Alpídico ...... 97

4.3.1.2. La Depresión del Ebro ...... 99

4.3.2. Descripción de las principales estructuras ...... 100

4.3.2.1. Principales estructuras de la Cordillera Ibérica en

el área del Proyecto ...... 100

1 INDICE ( Cont.) Pag.

4.3.2.1.1. Depresión de Calatayud y Cordillera Ibérica.... 101

4.3.2.2. Principales estructuras de la Depresión del Ebro en

el área del Proyecto ...... 103

4.3.2.2 .1. Estructuras mesozoicas ...... 103

4.3.2.2.2. Estructuras terciarias de la Depresión del Ebro

en el área del Proyecto ...... 105

4.4. ANÁLISIS GEWORFOLOGICO ...... 106

4.4.1. Aspectos Generales ...... 106

4.4.2. Tramos geomorfológicos de la cuenca del Río Huerva ..... 108

5.- ESTUDIO HIDROCLIMATICO ...... 111

5.1. ANTECEDENTES E INTRODUCCION ...... 111

5.2. CLASIFICACION CLIMÁTICA ...... 112

5.3. ANALISIS DE LA PLUVIOMETRIA ...... 114

5.3.1. Generalidades ...... 114

5.3.2. Estaciones pluviométricas utilizadas ...... 115

5.3.3. Módulos pluviométricos anuales ...... 117

5.3.4. Distribución mensual de la precipitación ...... 127

5.4. ANALISIS DE LAS TEMPERATURAS ...... 132

5.5. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ...... 136

5.5.1. Aspectos Generales ...... 136

5.6. EVAPO'PRANSPIRACION REAL Y LLUVIA ÚTIL ...... 137

5.6.1. Aspectos Generales ...... 137

5.6.2. Cálculo de la Evapotranspiración real ...... 141

5.6.3. Cálculo de la lluvia útil o precipitación eficaz ...... 147

6.- HIDROLOGIA SUPERFICIAL ...... 153

6.1. DESCRIPCION DE LA RED HIDROGRÁFICA ...... 153

6.2. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE APORTACIONES ...... 157

6.2.4. Análisis de los datos de aportaciones ...... 172

7.- HIDROGEOLOGIA ...... 188

7 1 r.FNFRAT .TnanES ...... 188 INDICE (Cont.) Pag.

6.2.1. Generalidades - Metodología ...... 157

6.2.2. Aforos históricos ...... 158

6.2.2.1. Aportaciones medidas ...... 161

6.2.3. Red de aforos específicos ...... 163

6.2.3.1. Introducción y metodología ...... 163

6.2.3.2. Aforos diferenciales ...... 164

6.2.3.3. Aforos de manantiales ...... 169

6.2.4. Análisis de los datos de aportaciones ...... 172

7.- HIDROGEOLOGIA ...... 188

7.1. GENERALIDADES ...... 188

7.2. UNIDADES HIDROGEOLOGICAS . ASPECTOS GENERALES ...... 190

7.2.1. Unidad hidrogeológica de la Depresión de Calatayud-Mon-

talban ...... 190

7.2.1.1. Subsistema del flanco meridional de Montalban-

Cucalón ...... 192

7.2.1.2. Subsistema del Mioceno calizo y recubrimiento mio-

cuaternario de -Calatayud ...... 193

7.2.2. Unidad Hidrogeologíca de la zona Jalón-Aguasvivas ...... 196

7.2.2.1. Subsistema de las calizas de Muel- ...... 197

7.2.2.2 . Subsistema compuesto por los depósitos cuaternarios

de la Cuenca Baja del Huerva ...... 202

7.3. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES ACUIFEROS DEL AREA DE ESTU-

DIO ...... 203

7.3.1. Acuifero Mesozoico Carbonatado de las Sierras de Cuca-

lón-Oriche ...... 203

7.3.1.1. Localización., ...... 204

7.3.1.2. Hidrografía ...... 206 INDICE ( Cont.) Pag•

7.3.1.3. Síntesis geológica ...... 209

7.3.1.3.1. Localización geológica ...... 209

7.3.1.3.2. Litoestratigrafia ( Fíg. 54 ) ...... 209

7.3.1.3.3. Estructura ...... 215

7.3.1.4. Síntesis hidrogeológica ...... 217

7.3.1.4.1. Definición geométrica del acuifero ...... 217

7.3.1.4.2. Funcionamiento hidrogeológico ...... 219

7.3.1.4.3. Datos de Balance ...... 227

7.3.1.4.4. Calidad del agua ...... 231

7.3.1.4.5. Utilización y explotación actual del agua...... 238

7.3.1.4.6. Recomendaciones generales y posibilidades de

actuación futuras ...... 241

7.3.1.4.7. Inventario de puntos de agua ...... 246

7.3.2. Acuífero Triásico. Carbonatado de Faubuena ...... 246

7.3.2.1. Localización ( Fig. 65 ) ...... 246

7.3.2.2. Hidrografía ...... 248

7.3.2.3. Síntesis geológica ...... 250

7.3.2.3.1. Localización geológica, ...... 250

7.3.2.3.2. Litoestratigrafía (Fig. 67) ...... 250

7.3.2.3.3. Estructura ...... 254

7.3.2.4. Síntesis hidrogeológica ...... 256

7.3.2.4.1. Definición geométrica del acuífero ...... 256

7.3.2.4.2. Funcionamiento hidrogeológico ...... 257

7.3.2.4.3 . Datos de Balance ...... 260

7.3.2.4.4. Calidad del agua ...... 262

7.3.2.4.5. Utilización y explotación actual del agua...... 265

7.3.2.4.6. Recomendaciones generales y posibilidades de

actuación futuras ...... 269 INDICE ( Cont.) PaA.

7.3.2.4.7. Inventario de puntos de agua ...... 271

7.3.3. Acuifero de los Páramos Carbonatados Neogenos del Sec-

tor de - ...... 271

7.3.3.1. Localización (Fig. 75 ) ...... 271

7.3.3.2. Hidrografía ...... 273

7.3.3.3. Síntesis geológica ...... 277

7.3.3.3.1. Localización geológica ...... 277

7.3.3.3. 2. Litoestratigrafía (Pig.77 :) ...... 278

7.3.3.3.3. Estructura ...... 284

7.3.3.4. Síntesis hidrogeológica ...... 286

7.3.3.4. 1. Definición geométrica del acuifero ...... 286

7.3.3.4.2. Funcionamiento hidrogeológico ...... 288

7.3.3.4.3. Datos de Balance ...... 297

7.3.3.4 .4. Calidad del Agua ...... 305

7.3.3.4. 5. Utilización y explotación actual del agua ...... 310

7.3.3.4.6. Recomendaciones generales y posibilidades de

actuaciones futuras ...... 318

7.3.3.4. 7. Inventario de puntos de agua ...... 328

7.3.4. Acuífero del aluvial del cauce alto del río Huerva y

depósitos asociados ...... 328

7.3.4.1. Localización (Pig. 88) ...... 328

7.3.4.2. Hidrografía ...... 331

7.3.4.3. Síntesis geológica ...... 333

7.3.4.3.1. Localización geológica ...... 333 7.3.4.3. 2. Litoestratigrafía ( Pig.90 ) ...... 334

7.3.4.3. 3. Estructura ...... 338 7.3.4.4. Síntesis hidrogeológica ...... 340 INDICE ( cont.) Pag.

7.3.4.4.1. Definición geométrica del acuifero ...... 340

7.3.4.4 .2. Funcionamiento hidrogeológico ...... 340

7.3.4.4.3. Datos del Balance ...... 347

7.3.4.4.4. Calidad del Agua ...... 352

7.3.4.4.5. Utilización y explotación actual del agua...... 359

7.3.4.4. 6. Recomendaciones generales y posibilidades de

actuación futuras ...... 364

7.3.4.4 .7. Inventario de puntos de agua ...... 367 7.3.5. Acuifero mesozoico carbonatado de Aladrén ...... 375

7.3.5.1. Localización (Fig. 99) ...... 375 7.3.5.2. Hidrografía ...... 375

7.3.5.3. Síntesis geológica ...... 379

7.3.5.3.1. Localización geológica ...... 379

7.3.5.3.2. Litoestratigrafía (Fig.10l) ...... 380

7.3.5.3.3. Estructura ...... 385 7.3.5.4. Síntesis hidrogeológica ...... 386

7.3.5.4.1. Definición geométrica del acuífero ...... 386

7.3.5.4. 2. Funcionamiento hidrogeológico ...... 389

7.3.5.4.3. Datos del Balance ...... 394

7.3.5.4.4. Calidad del agua ...... 398

7.3.5.4.5. Utilización y explotación actual del agua ...... 402

7.3.5.4.6. Recomendaciones generales y posibilidades de

actuación futuras ...... 408

7.3.5.4.7. Inventario de puntos de agua ...... 410

7.3.6. Acuifero Jurásico Carbonatado del Sector de Aguilón-

Entredicho y afloramientos septentrionales dispersos ... 412

7.3.6.1. Localización (Fig.110) ...... 412 INDICE (Cont. ) Pag.

7.3.6.2. Hidrografía ...... 414

7.3.6.3 . Síntesis geológica ...... 416

7.3.6.3.1. Localización geológica ...... 417

7.3.6.3.2. Litoestratigrafia (Fig.112) ...... 417

7.3.6.3.3. Estructura ...... 424

7.3.6.4. Síntesis hidrogeológica ...... 427

7.3.6.4.1. Definición geométrica ...... 427

7.3.6.4.2 . Funcionamiento hidrogeológico ...... 429

7.3.6.4.3. Datos del Balance ...... 434

7.3.6.4. 4. Calidad del agua ...... 437

7.3.6.4.5. Utilización y explotación actual del agua ...... 444

7.3.6.4.6. Recomendaciones generales y posibilidades de

actuación futuras ...... 447

7.3.6.4.7. Inventario de puntos de agua ...... 451

7.3.7. Acuifero Jurásico Carbonatado del Sector de -

Fuendetodos y afloramientos septentrionales y occiden-

tales ...... 454

7.3.7.1. Localización (Fig. 122) ...... 454

7.3.7.2. Hidrografía ...... 456

7.3.7.3. Síntesis geológica ...... 459

7.3.7.3.1. Localización geológica ...... 459

7.3.7.3.2. Litoestratigrafía (Fig.124 ) ...... 460

7.3.7.3.3. Estructura ...... 467

7.3.7.4. Síntesis hidrogeológica ...... 470

7.3.7.4.1. Definición geométrica ...... 470

7.3.7.4.2. Funcionamiento hidrogeológico ...... 472 INDICE (Cont.) PaR.

7.3.7.4.3. Datos de Balance ...... 477

7.3.7.4.4. Calidad del agua ...... 481

7.3.7.4.5. Utilización y explotación actual del agua...... 485

7.3.7.4.6. Recomendaciones generales y posibilidades de

actuación futuras ...... 490

7.3.7.4. 7. Inventario de puntos acuiferos ...... 494

7.3.8. Acuifero del Aluvial del cauce bajo del río Huerva y

depósitos asociados ......

7.3.8.1. Localización ( Fig. 134 ) ......

7.3.8.2. Hidrografía ......

7.3.8.3. Síntesis geológica ......

7.3.8.3.1. Localización geológica ......

7.3.8.3 .2. Litoestratigrafía ......

7.3.8.3.3. Estructura ......

7.3.8.4. Síntesis hidrogeológica ......

7.3.8.4. 1. Definición geométrica del acuifero ......

7.3.8.4.2. Piezaanetría e hidrometría ......

7.3.8.4.3. Parámetros hidraulicos ......

7.3.8.4.4. Relación con otros acuiferos anejos......

7.3.8.4. 5. Relaciones acuífero-río ......

7.3.8.4. 6. Datos del Balance ......

7.3.8.4.7. Calidad del Agua ......

7.3.8.4.8. Utilización y explotación actual del agua...... 520

7.3.8.4.9. Recomendaciones generales y posibilidades de

utilización ...... 528

7.3.8.4.10. Inventario de puntos de agua ...... 531

8.- BALANCE GENERAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y ESQUEMA DE CIRCULA-

CION DE LA CUENCA ...... 536 INDICE ( Cont.) Pag.

8.1. GENERALIDADES E INTRODUCCION ...... 536

8.2. BALANCE HIDRICO DE LAS ACUIFEROS ...... 537

8.3. BALANCE HIDRICO DE LAS SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS ...... 550

8.4. BALANCE HIDRICO TOTAL DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO

HUERVA ...... 556

9.- CALIDAD QUIMICA DE LAS AGUAS ...... 562

9.1. GENERALIDADES E INTRODUCCION ...... 562

9.2. PARAMErROS INCLUIDOS EN LA RED DE CONTROL ...... 564

9.3. DISTRIBUCION DE LA RED DE CALIDAD Y METODOLOGIA DE RECOGIDA

DE LAS MUESTRAS ...... 566

9.4. RESULTADO DE LOS ANALISIS EFECTUADOS ...... 575

9.4.1. Aspectos generales de la calidad y distribución en el

espacio de las facies mas características ...... 575

9.4.2. La calidad de las aguas para el consumo humano ...... 577

9.4.2.1. Aspectos generales ...... 578

9.4.2.2 . Valores de los parámetros más representativos ...... 581

9.4.2.3. Estudio de los diferentes gráficos elaborados ...... 582

9.4.2.4. Puntos deteriorados dentro de la red de calidad de

las aguas para el consumo humano ...... 591

9.4.3. La calidad de las aguas para los usos agrícolas ...... 595

9.4.3.1. Aspectos generales ...... 595

9.4.3.2 . Valores de los parámetros más representativos...... 596

9.4.3.3. Estudio de los diferentes gráficos elaborados...... 597

9.4.3.4. Puntos deteriorados dentro de la red de calidad de

las aguas para los usos agrícolas ...... 602

9.4.4. Otros aspectos de la calidad química de las aguas ...... 605

10.- USOS DEL AGUA ...... 609

10.1. GENERALIDADES E INTRODUCCION ...... 609 INDICE (Cont.) Pag.

10.2. DEMANDAS DE AGUA ...... 610

10.2.1. Demandas actuales ...... 612

10.2.2. Demandas Futuras ...... 617

10.3. CAUDALES DISPONIBLES Y CONSUMOS REALES. BALANCE FINAL ..... 620

10.3.1. Caudales disponibles ...... 621

10.3.1.1. Caudales totales disponibles ...... 621

10.3.1.2. Caudales disponibles con calidad aceptable o cau-

dales reales ...... 623

10.3.2 . Consumos ...... 624

10.3.2.1. Consumos reales totales ...... 624

10.3.2. 2. Consumos por usos ...... 630

10.3.2.2.1. Municipios y subcuencas ...... 633

10.3.2.2.2. Acuiferos ...... 648

11.- ESTADO ACTUAL Y FUTURO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA . ALTERNA-

TIVAS Y POSIBLES SOLUCIONES PARA LOS MUNICIPIOS DEFICITARIOS ... 652

11.1. INTRODUCCION Y BALANCE DE LOS MUNICIPIOS ...... 652

11.2. DISTRIBUCION POR MUNICIPIOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE DE-

FICITS ...... 655

11.2.1. Déficits aparentes ...... 657

11.2.2. Déficits reales ...... 662

.11.3. POSIBLES SOLUCIONES PARA LOS MUNICIPIOS DEFICITARIOS...... 670

11.3.1. Municipio de Bea ...... 670

11.3.2. Municipios de Lechón y Villahermosa del Campo ...... 672

11.3.3 . Municipio de Romanos ...... 677

11.3.4. Municipio de ...... 680

11.3.5. Municipio de Fembuena ...... 683

11.3.6 . Municipio de ...... 686 INDICE (Cont.) Pag.

11.3.7. Municipio de Aladrén ...... 688

11.3.8 . Municipio de Aguilón ...... 692

11.3.9. Municipio de Villanueva del Huerva ...... 697

11.3.10. Municipio de ...... 700

11.3.11. Municipio de ...... 704

11.3.12. Municipios deficitarios de la subcuenca baja del

río Huerva : , Maria de Huerva, y

Cuarte de Huerva ...... 708 INDICE DE FIGURAS

TOM 1

CAPITULO 1Q. INTRODUCCION

CAPITULO 2Q. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Fig. 1 Distribución de los déficits actuales punta y su

proyección futura, dentro de la cuenca hidrográfica

del río Huerva.

Fig. 2 Distribución de municipios deficitarios reales por

subcuentas.

Fig. 3 Balance general de los recursos de los acuíferos.

Fig. 4 Demandas actuales, por periodos y tipos.

Fig. 5 Caudales disponibles totales y sus orígenes

Fig. 6 Caudales disponibles con calidad aceptable

Fig. 7 Distribución de consumos, por usos y por periodos

climáticos

Fig. 8 Resumen de los tipos de déficit y de las soluciones

apuntadas en todos los municipios deficitarios.

CAPITULO 3Q. MARCO GEOGRAFICO

Fig. 9 Distribución de Zonas Geográficas

Fig. 10 Distribución de municipios en la Zona 1 o de Campo

Romanos

Fig. 11 Distribución de municipios en la Zona 2 o de las

Sierras

Fig. 12 Distribución de municipios en la Zona 3 o del Campo

de Carifiena Fig. 13 Distribución de municipios en la Zona 4 o de las

Terrazas de Zaragoza.

CAPITULO 4Q. GEOLOGIA

Fig. 14 Columna estratigráfica sintética del Pérmico, Tria-

sico, Jurásico u Cretácico, Según A. Hernandez,

y A. Olivé.

Fig. 15 Columna estratigráfica sintética del Paleozoico

y Mesozoico en la cuenca del río Huerva.

Fig. 16 Columna estratigráfica sintética del Terciario de

la Depresión de Calatayud-Montalbán en la cuenca

del río Huerva.

Fig. 17 Columna estratigráfica sintética del Terciario de

la Depresión del Ebro en la cuenca del río Huerva.

Fig. 18 Depósitos cuaternarios y formaciones superficiales

en la cuenca del río Huerva.

Fig. 19 Distribución de dominios estructurales en la cuenca

del río Huerva.

CAPITULO 5 0 . ESTUDIO HIDROCLIMATICO

Fig. 20 Distribución de Valores de De Martone.

Fig. 21 Situación de las estaciones pluviométricas estudia-

das.

Fig. 22 Datos de las estaciones pluviométricas estudiadas.

Fig. 23 Modulos pluviométricos anuales.

Fig. 24 Histograma representativo de los modulos pluviomé-

tricos anuales de la subcuenca alta.

Fig. 25 Histograma representativo de los modulos pluviomé-

tricos anuales de la subcuenca media. Fig. 26 Histograma representativo de los modulos pluviomé-

tricos anuales de la subcuenca baja.

Fig. 27 Ajuste de Goodrich para las estaciones pluviométri-

cas estudiadas.

Fig. 28 Distribución de Goodrich en la zona de estudio para

los últimos 7 años.

Fig. 29 Distribución mensual de las precipitaciones en las

6 estaciones estudiadas.

Fig. 30 Histogramas de la distribución mensual de las preci-

pitaciones en la subcuenca alta.

Fig. 31 Histogramas de la distribución mensual de las preci-

pitaciones en la subcuenca media.

Fig. 32 Histogramas de la distribución mensual de las preci-

pitaciones de la subcuenca baja.

Fig. 33 Mapa de isotermas medias anuales.

Fig. 34 Histogramas de temperaturas y climatogrmas de las

estaciones seleccionadas.

Fig. 35 Valores mensuales de la evapotranspiración potencial

para las tres estaciones estudiadas.

Fig. 36 Representación de la temperatura media mensual y

de la ETP mensual de las estaciones estudiadas.

Fig. 37 Valores de ETR, lluvia útil y coeficiente de esco-

rrentía, calculados por los métodos de COUTAGNE,

TURC y THORNTHWAITE.

Fig. 38 Distribución de la ETR media anual en el area de

estudio

Fig. 39 Representación gráfica del balance hídrico en las

tres subcuencas, para una reserva útil de 0 mm. Fig. 40 Representación gráfica del balance hídrico en las

tres subcuencas , para una reserva útil de 30 mm

Fig. 41 Distribución de la lluvia útil media anual en el

area de estudio

CAPITULO 64. HIDROLOGIA SUPERFICIAL

Fig. 42 Distribución de subcuencas hidrográficas.

Fig. 43 Red de aforos en la cuenca del río Huerva.

Fig. 44 Datos de los aforos históricos existentes en el

area del proyecto.

Fig. 45 Situación de la red de aforos específicos del pro-

yecto.

Fig. 46 Red de aforos específicos del proyecto.

Fig. 47 Datos de los aforos diferenciales realizados a lo

largo del proyecto.

Fig. 48 Datos de los manantiales aforados en la red especí-

fica del proyecto.

Fig. 49 Manantiales con caudales por encima de 5 l/seg.

TOMO 2

CAPITULO 74. HIDROGEOLOGIA

Fig. 50 Situación de la cuenca del río Huerva dentro del

Sistema acuífero n4 58

Fig. 51 Distribución de unidades hidrogeológicas, subsiste-

mas y acuiferos de la cuenca del río Huerva. Fig. 52 Situación del acuífero NQ 1 o del Mesozoico Carbona-

tado de las Sierras de Cucalón - Oriche.

Fig. 53 Hidrografía del acuífero carbonatado de Cucalón-

Oriche.

Fig. 54 Columna lito estratigráfica del acuífero mesozoicó

carbonatado de las Sierras de Cucalón - Oriche.

Fig. 55 Cortes geológicos del acuifero carbonatado mesozóico

de Cucalón-Oriche.

Fig. 56 Aforos de manantiales en el area del acuifero carbo-

natadomesozoico de Cucalón - Oriche.

Fig. 57 Situación de las muestras analizadas en el acuífero

carbonatado mesozoico de Cucalón - Oriche.

Fig. 58 Diagrama de Piper-Hill . Langelier para las aguas

del acuifero carbonatado de Cucalón - Oriche.

Fig. 59 Diagrama de calidad química del agua para el consumo

humano del acuífero carbonatado mesozoico de Cucalón-

Oriche.

Fig. 60 Diagrama de calidad química del agua para el uso

agrícola del acuifero carbonatado mesozoico de Cuca-

lón-Oriche.

Fig. 61 Consumos para abastecimientos urbanos en el acuifero

carbonatado mesozoico de cucalón -Oriche.

Fig. 62 Consumos para usos agropecuarios en el acuífero

carbonatado mesozoico de Cucalón-Oriche. Figs. 63 y 64 Inventario de puntos de agua.

Fig. 65 Situación del Acuífero NQ 2 o del Triasico carbona-

tado de . Fig. 66 Hidrografía del acuífero Triasico carbonatado de

Fombuena

Fig. 67 Columna estratigráfica del acuifero Triasico carbo-

natado de Fombuena.

Fig. 68 Cortes geológicos del acuífero triasico carbonatado

de Fombuena , y ejemplo de fracturación en desgarre

y rotacional, similar al existente en el acuifero

Triasico carbonatado de Fombuena.

Fig. 69 Diagrama de Piper-Hill.Languelier para las aguas

del acuifero triasico carbonatado de Fombuena.

Fig. 70 Diagrama de calidad química del agua para el consumo

humano en el acuifero triasico carbonatado de Fom-

buena.

Fig. 71 Diagrama de calidad química del agua para el uso

agrícola en el acuifero triasico carbonatado de

Fombuena.

Fig. 72 consumos para abastecimientos urbanos en el acuifero

triasico carbonatado de Fombuena.

Fig. 73 Consumos para usos agropecuarios en el acuifero

triasico carbonatado de Fombuena.

Fig. 74 Inventario de puntos de agua.

Fig. 75 Situación del acuifero NQ 3 o de los Paramos Carbo-

natados neogenos del Sector de Torralbilla-Anento.

Fig. 76 Hidrografía del acuifero carbonatado neogeno del

Sector de Torralbilla- Anento.

Fig. 77 Columna estratigráfica del acuifero carbonatado

neogeno del Sector de Torralbilla-Anento. Fig. 78 Fig. 78 Cortes geológicos del acuífero formado por los para-

mos carbonatados neogenos del Sector de Torralbilla-

Anento.

Fig. 79 Plano de situación de muestras de agua analizadas

en el area del acuifero carbonatado neogeno de To-

rralbilla-Anento.

Fig. 80 Diagrama de Piper-Hill -Langelier para las aguas

del acuífero carbonatado neogeno del Sector de To-

rralbilla-Anento.

Figs. 81 y 82 Diagramas de calidad química del agua para el consu-

mo humao en el acuifero carbonatado neogeno de To-

rralvilla -Anento.

Figs. 83 y 84 Diagramas de calidad química del agua para los usos

agrícolas en el acuifero carbonatado neogeno del

Sector de Torralbilla-Anento.

Fig. 85 Consumos para abastecimientos urbanos en el acuífero

carbonatado neogeno del Sector de Torralbilla-Anento

Fig. 86 Consumos para usos agropecuarios en el acuífero

carbonatado neogeno del Sector de Torralbilla -Anento

Fig. 87 ( 1,2,3,4,5 y 6 ) Inventario de puntos de agua.

Fig. 88 Situación del acuífero NQ 4 o del Aluvial del cauce

alto del río Huerva y depósitos asociados.

Fig. 89 Hidrografía del acuífero compuesto por el aluvial

del cauce alto del río Huerva y depósitos asociados.

Fig. 90 Esquema de depositación en el acuifero detrítico

del aluvial del cauce alto del río Huerva y depó-

sitos asociados. Fig. 91 Esquema de desniveles topográficos en el cauce alto-

medio del río Huerva.

Fig. 92 Situación de las muestras analizadas en el acuifero

detrítico del aluvial del cauce alto del río Huerva

y depósitos asociados.

Fig. 93 Diagramas de Piper-Hill-Langelier para las aguas

del acuifero detrítico del aluvial del cauce alto

del río Huerva y depósitos asociados.

Fig. 94 Diagramas de calidad química del agua para el consu-

mo humano en el acuifero detrítico del aluvial del

cauce alto del río Huerva y depósitos asociados.

Fig. 95 Diagrama de calidad del agua para usos agrícolas

en ela cuifero detrítico del aluvial del cauce alto

del río Huerva.

Fig. 96 Consumos para abastecimientos urbanos en el acuífero

detritico del aluvial del cauce alto del río Huerva.

Fig. 97 Consumnos para usos agropecuarios en el acuífero

detrítico del aluvial del cauce alto del río Huerva.

Fig. 98 ( 1 al 7) Inventario de puntos de agua.

Fig. 99 Situación del acuifero NQ 5 ó carbonatado mesozoico

de Aladrén.

Fig. 100 Hidrografía del acuifero carbonatado mesozoico de

Aladrén.

Fig. 101 Columna litoestratigráfica del acuifero mesozoico

carbonatado de Aladrén.

Fig. 102 Cortes geológicos del acuifero mesozoico carbonatado

de Aladrén. Fig. 103 Situación de las muestras de aguas analizadas en

el acuifero carbonatado mesozoico de Aladrén.

Fig. 104 Diagrama de Piper-Hill-Langelier para las aguas

del acuífero carbonatado mesozoico de Aladrén.

Fig. 105 Diagrama de calidad química de agua para el consumo

humano en el acuífero carbonatado mesozoico de Ala-

drén.

Fig. 106 Diagrama de calidad química del agua para los usos

agrícolas en el acuifero carbonatado mesozoico de

Aladrén.

Fig. 107 consumos para abastecimientos urbanos en el acuifero

carbonatado mesozoico de Aladrén.

Fig. 108 Consumos para usos agropecuarios en el acuifero

carbonatado mesozoico de Aladrén.

Fig. 109 Inventario de puntos de agua.

Fig. 110 Situación del acuifero NQ 6 ó jurásico carbonatado

de Aguilón-Entredicho.

Fig. 111 Hidrografía del acuífero carbonatado jurásico de

Aguilón-Entredicho.

Fig. 112 Columna cronoestratigráfica del acuifero jurásico

carbonatado de Aguilón-Entredicho.

Fig. 113 Cortes geológicos del acuifero carbonatado jurásico

de Aguilón-Entredicho.

Fig. 114 Situación de las muestras de agua analizadas en

el acuifero carbonatado jurásico de Aguilón-Entre-

dicho.

Fig. 115 Diagrama de Piper-Hill-Langelier para las aguas

del acuifero carbonatado jurásico de Aguilón-Entre-

dicho. Fig. 116 Evolución de la calidad de las aguas para el consumo

humano en la muestra NQ 31. N4 27-17/2/0005.

Fig. 117 Diagrama de calidad química del agua para el consumo

humano en el acuifero carbonatado jurásico de Agui-

lón-Entredicho.

Fig. 118 Diagrama de calidad química del agua para los usos

agrícolas en el acuifero carbonatado jurásico de

Aguilón-Entredicho.

Fig. 119 Consumos para abastecimientos urbanos en el acuífero

carbonatado jurásico de Aguilón-Entredicho.

Fig. 120 Consumos para usos de ganadería en el acuifero car-

bonatado jurásico de Aguilón-Entredicho.

Fig. 121 (1 y 2) Inventario de puntos de agua.

Fig. 122 Situación del acuífero NQ 7 ó carbonatado jurásico

de Mezalocha-Fuendetodos.

Fig. 123 Hidrografía del acuífero carbonatado jurásico de

Mezalocha-Fuendentodos.

Fig. 124 Columna cronoestratigráfica del acuífero jurásico

carbonatado de Mezalocha-Fuendetodos.

Fig. 125 Cortes geológicos del acuifero mesozoico carbonatado

de Mezalocha - Fuendetodos.

Fig. 126 Situación de las muestras de aguas analizadas en

el acuífero carbonatado jurásico de Mezalocha-Fuen-

detodos.

Fig. 127 Diagrama de Piper-Hill-Langelier para las aguas

del acuifero carbonatado jurásico de Mezalocha-Fuen-

detodos. Fig. 128 Diagrama de calidad química del agua para el consumo

humano en el acuífero carbonatado jurásico de Meza-

locha-Fuendetodos.

Fig. 129 Diagrama de calidad química del agua para los usos

agrícolas en el acuífero carbonatado jurásico de

Mezalocha - Fuendetodos.

Fig. 130 Consumos para abastecimientos humanos e industriales

en el acuifero carbonatado jurásico de Mezalocha-

Fuendetodos.

Fig. 131 Consumos para ysos agropecuarios en el acuifero

carbonatado jurásico de Mezalocha-fuendentodos.

Fig. 132 Situación del sondeo negativo NQ 27-16/5/001, del

previsto NO 26-16/7/0010 y del recomendado S.R.

Fig. 133 (1,2 y 3). Inventario de puntos de agua.

Fig. 134 situación del acuifero No 8 ó del aluvial del cauce

bajo del río Huerva y depósitos asociados.

Fig. 135 Hidrografía del acuifero del aluvial del cauce bajo

del río Huerva y depósitos asociados.

Fig. 136 Situación de las muestras de agua analizadas en

el acuifero del aluvial del cauce bajo del río Huer-

va y depósitos asociados.

Fig. 137 Diagrama de Piper-Hill-Langelier para las aguas

del acuifero del aluvial del cauce bajo del río

Huerva y depósitos asociados.

Fig. 138 Diagrama de la calidad química del agua para el

consumo humano en el acuifero del aluvial del cauce

bajo del río Huerva y depósitos asociados.

Fig. 139 Diagrama de calidad química del agua para el consumo

humano en el municipio de Fig. 140 Diagrama de calidad química del agua para los usos

agrícolas en el acuifero del aluvial del cauce bajo

del río Huerva y depósitos asociados.

Fig. 141 Consumos para abastecimientos humanos e industriales

en el acuifero del aluvial del cauce bajo del río

Huerva y depósitos asociados.

Fig. 142 Consumos para usos agropecuarios en el acuifero

del aluvial del cauce bajo del río Huerva y depósi-

tos asociados.

Figs. 143 ( 1 y 2) Inventario de puntos de agua.

TOMO

CAPITULO 84. BALANCE GENERAL DE LOS RECURSOS

Fig. 144 Plano de situación de los diferentes acuiferos y

subcuencas de la zona de estudio.

Fig. 145 Balance general de los recursos de los acuiferos

estudiados.

Fig. 146 Distribución de los recursos por Km2 , en función

de la lluvia útil, para los diferentes acuiferos

de la cuenca.

Fig. 147 Grupos de acuíferos, según la relación recursos/Km2/

Llu.

Fig. 148 Distribuciones de subcuencas hidrológicas y de sus

agrupaciones

Fig. 149 Distribución de balances hídricos por subcuencas.

Fig. 150 Distribución de las aportaciones medias anuales

por subcuencas Fig. 151 Esquema de funcionamiento de los acuiferos y sub-

cuencas de la cuenca hidrográfica del río Huerva.

CAPITULO 94. CALIDAD QUIMICA DE LAS AGUAS

Fig. 152 Plano de situación de la procedencia de las muestras

de agua analizadas en el presente proyecto.

Fig. 153 Plano de distribución de muestras de agua proceden-

tes de otros estudios precedentes.

Fig. 154 Distribución de las muestras de agua.

Fig. 155 Plano de distribución de temperaturas en el agua

de las diferentes muestras tomadas.

Fig. 156 Plano de distribución de facies.

Figs. 157 y 158 Principales resultados de los análisis afectuados

en las muestras.

Fig. 159 Plano de distribución de Residuo seco.

Fig. 160 Diagrama de Piper-Hill - Langelier para las muestras

procedentes de la subcuenca alta o 1.

Fig. 161 Diagrama de Piper-Hill - Langelier para las muestras

procedentes de las subcuencas medias meridionales

o subcuenca 2.

Fig. 162 Diagrama de Piper-Hall - Langelier para las muestras

procedentes de las subcuencas medias septentrionales

o subcuenca 3.

Fig. 163 Diagrama de Piper-Hill-Langelier para las muestras

procedentes de la subcuenca baja o 4.

Fig. 164 Plano de situación de muestras deterioradas para

el consumo humano. Fig. 165 Distribución de parámetros con concentraciones "no

tolerables" para el consumo humano.

Fig. 166 Plano de distribución de conductividades eléctricas

a 254C.

Figs. 167 y 168 Resumen de resultados para usos agrícolas.

Fig. 169 Plano de situación de muestras deterioradas para

usos agrícolas.

Fig. 170 Distribución de parámetros con valores " inadecuados"

para los usos agrícolas.

Fig. 171 Distribución de parámetros con concentraciones "no

tolerables " para los usos agrícolas.

CAPITULO 104. USOS DEL AGUA

Fig. 172 Cuadro de dotaciones unitarias de agua , actuales

y futuras , en función del número de habitantes.

Fig. 173 Demandas actuales de agua, por usos y periodos.

Fig. 174 Cuadro de distribución de Demandas de agua, por

municipios.

Figs. 175 y 176 Demandas actuales totales y por usos, para los meses

de invierno.

Figs. 177 y 178 Demandas actuales totales y por usos, para los meses

de verano.

Fig. 179 Caudales disponibles y consumos reales , distribuidos

por municipios.

Fig. 180 Caudales disponibles totales y sus origenes.

Fig. 181 Relación de caudales disponibles con calidad acepta-

bles. Fig. 182 Rellción del caudal total disponible con los consu-

mos reales totales, para los periodos de invierno.

Fig. 183 Relación del caudal total disponible con los consu-

mos reales totales, para los periodos de verano.

Fig. 184 Relación entre el número de habitantes y el consumo

real total, para los periodos de invierno.

Fig. 185 Relación entre el número de habitantes y el consumo

real total , para los periodos de verano.

Fig. 186 Distribución por municipios, dee caudales disponi-

bles y consumos reales, por usos y por periodos

climáticos.

Fig. 187 Distribución de consumos totales, por usos y por

periodos climáticos.

Figs. 188 y 189 Consumos totales, por usos y municipios, para los

meses de invierno.

Figs. 190 y 191 Consumos totales, por usos y municipios, para los

meses de verano.

Fig. 192 Distribución por periodos climáticos de los consumos

humanos, en relación con los caudales totales dispo-

nibles y los de calidad aceptable.

Fig. 193 Distribución por subcuencas y periodos climáticos

de los consumos humanos.

Fig. 194 Representación de los caudales con calidad aceptable

en función del consumo real, para los meses de in-

vierno. Fig. 195 Representación de los caudales con calidad aceptable

en función del consumo real, para los meses de vera-

no.

Fig. 196 Distribución por subcuencas y periodos climáticos

de los usos industriales.

Fig. 197 Hectareas de regadíos permanentes y eventuales por

subcuencas.

Fig. 198 Distribución por subcuencas y por periodos climáti-

cos de los consumos agrícolas.

Fig. 199 Número de animales de ganadería estabulada, distri-

buidos por subcuencas.

Fig. 200 Distribución por subcuencas y por periodos climáti-

cos de los consumos pecuarios.

Fig. 201 Distribución de usos por acuiferos.

CAPITULO 11Q. ESTADO ACTUAL Y FUTURO DE LOS MUNICIPIOS DE

LA CUENCA. ALTERNATIVAS Y POSIBLES SOLUCIONES

PARA LOS MUNICIPIOS DEFICITARIOS

Fig. 202 Distribución por municipios del estado actual y

de la tendencia futura de los abastecimientos.

Fig. 203 Distribución por municipios de las características

de regulación , distribución y saneamiento.

Fig. 204 Balances aparentes de los municipios deficitarios

-Fig. 205 Distribución y representación gráfica de los défi-

cits aparentes actuales y su proyección futura.

Fig. 206 Relación de la proyección futura de la situación

actual, respecto a la situación punta actual, en

los municipios deficitarios. Fig. 207 Distribución y representación gráfica de los défi-

cits reales actuales de los municipios de la cuenca

hidrográfica del río Huerva, y su proyección futura.

Fig. 208 Balances reales de los municipios deficitarios ac-

tuales.

Fig. 209 Distribución de municipios deficitarios reales por

subcuencas.

Fig. 210 Distribución de la proyección futura de los déficits

reales actuales.

Fig. 211 Distribución de los municipios con situaciones defi-

citarias reales actuales y estado de sus planes

de mejora.

Fig. 212 Situación del actual abastecimiento de Bea y de

sus posibles mejoras.

Fig. 213 Situación de los actuales abastecimientos de Lechón

y Villahermosa del Campo , y de sus posibles mejoras.

Fig. 214 Situación del actual abastecimiento del municipio

de Romanos y de su posible mejora.

Fig. 215 Situación del actual abastecimiento del municipio

de Nombrevilla y de sus posibles mejoras.

Fig. 216 Datos de los manantiales de abastecimiento al muni-

cipio de Fombuena.

Fig. 217 Situación del actual abastecimiento del municipio

de fombuena y de sus posibles mejoras.

Fig. 218 Situación del actual abastecimiento del municipio

de Cerveruela y de sus posibles mejoras.

Fig. 219 Datos de los manantiales de abastecimiento al muni-

cipio de Aladrén. Fig. 220 Situación del actual abastecimiento del municipio

de Aladrén y de sus posibles mejoras.

Fig. 221 Datos de los puntos de agua del abastecimiento al

municipio de Aguilón.

Fig. 222 Situación del actual abastecimiento del municipio

de Aladrén y de sus posibles mejoras.

Fig. 223 Situación del actual abastecimiento de Villanueva

del Huerva, y de los sondeos previstos y/o recomen-

dados para mejorarlo.

Fig. 224 Datos de los puntos de agua del abastecimiento de

Fuendetodos.

Fig. 225 Situación del actual abastecimiento del municipio

de Fuendetodos , y de sus posibles mejoras.

Fig. 226 Situación del actual abastecimiento del municipio

de Mozota , y de sus posibles mejoras.

Fig. 227 Poblaciones y demandas de los municipios deficita-

rios y de la subcuenca baja.

Fig. 228 Tipos de demanda de los municipios de la subcuenca

baja.

Fig. 229 Superficies en regadio de los municipios de la cuen-

ca baja.

Fig. 230 Caudales disponibles y consumos reales de los muni-

cipios de la subcuenca baja.

Fig. 231 Características de las regulaciones en los munici-

pios de la subcuenca baja.

Fig. 232 Características de las redes de distribución en

los municipios de la subcuenca baja.

Fig. 233 Características de las redes de saneamiento en los

municipios de la subcuenca baja. CAPITULO 14

INTRODUCCION 1.-

1. INTRODUCCION

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El presente "PROYECTO DE INVESTIGACION HIDROGEOLOGI-

CA PARA PLANTEAR ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO URBANO-A POBLA

CIONES DE LA CUENCA DEL RIO HUERVA ( ZARAGOZA )", se enmarca

dentro del Convenio Marco de Asistencia Técnica, suscrito por

el IGME y la Diputación General de Aragón en 1.984 y a peti-

ción del Departamento de Obras Públicas y Urbanismo de dicho

Organismo.

A lo largo del periodo comprendido entre 1977 y 1981,

el IGME ha llevado a cabo , y dentro del Plan Nacional de In- vestigación Hidrogeológica (PIAS ), la investigación hidrogeo-

lógica de infraestructúra de la Cuenca del Ebro. En los años siguientes , se ha proseguido la investigación básica inicial con la realización de un amplio programa de estudios para la adecuada gestión y conservación de los acuíferos subterráneos de la región - Plan de Gestión y Conservación de Acuíferos

(PGCA), el cual se ha llevado a cabo con la intención de ad- quirir un mayor y mejor desarrollo y aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en la fase de investigación infraes- tructural anterior.

Por este motivo anteriormente comentado , así como por el de que los datos de comportamiento de los acuíferos, su grado de explotación y el estado de calidad de sus aguas, 2.-

se amplien y mantengan al día, el IGME y la DGA han creído con

veniente abordar el estudio de la solución a los déficit de

abastecimiento actualmente existentes en algunas zonas , median

te la realización de estudios a nivel comarcal 6 de cuencas.

Dentro de este contexto de realizar estudios a nivel

comarcal 6 de cuencas , que encaja perfectamente en el marco de

de las recomedaciones e indicaciones de la Organización de las

Naciones Unidas y de los Organismos correspondientes de la Co-

munidad Económica Europea , el actual proyecto ha pretendido

realizar un estudio hidrogeológico global de la Cuenca del

Huerva, con la intención de obtener un mayor conocimiento de

la distribución de la demanda urbana de agua en la misma, así

como de avanzar en la búsqueda de soluciones factibles a los problemas de déficit existentes en sus abastecimientos.

En el esquema de planes y programas del IGME, este proyecto se ha encuadrado dentro del programa 741- A "Fomento de la Minería no energética, en el cual se desarrolla el ar- tículo 65 "Investigación y Conservación de Aguas Subterráneas".

Finalmente , indicar que con la ejecución de este

Proyecto, se han conseguido, con mayor 6 menor grado de acier- to, todos los resultados que inicialmente se esperaban obtener con el mismo , así como otros complementarios y de utilidad pa- ra un mejor conocimiento de la Cuenca.

Estos resultados obtenidos han sido los siguientes: 3.-

Diagnóstico de la situación de las demandas , dotacio

nes y déficit actuales y futuros, para los 33 nú-

cleos urbanos que se i ntegran en la zona de estudio,

e incluso para uno no perteneciente a ella -Fuende-

todos-, pero que por su especial y particular situa-

ción deficitaria , se ha creído conveniente integrar-

lo en el mismo . Con todo ello,se ha conseguido rea-

lizar un análisis exhaustivo del estado de las deman

das y consumes actuales de agua, tanto de origen sub-

terráneo como superficial , en los 34 municipios ci-

tados, así como de sus usos y destinos.

- Preselección y estudio hiarogeológico de aquellos

acuíferos o unidades de la cuenca, que por la canti-

dad y calidad de sus recursos , puedan ser utilizados

como fuente de suministro para el abastecimiento per

manente de uno o más núcleos urbanos de la zona es-

tudiada y en conjunto, a todos los núcleos deficita-

rios de la misma.

En este sentido se ha avanzado de forma importante

en el conocimiento del comportamiento hidrogeológico

de la Cuenca, tanto en lo que respecta a sus aguas

superficiales como a las subterráneas, estudiando la

geometría y el funcionamiento de los principales

acuíferos que se integran en la misma , así como sus

regímenes de circulación predominantes , sus recursos

hídricos y su grado de aprovechamiento actual. 4.-

- Como resultado de todo lo anterior, realizar un plan

teamiento de nuevas alternativas de abastecimiento

y de aprovechamientos futuros de los recursos hídri-

cos todavía no utilizados , así como apuntar una se-

rie de recomendaciones sobre posibles estudios com-

plementarios en áreas más restringidas y de posible

interés hidrogeológico.

1.2. METODOLOGIA APLICADA

La metodología aplicada para la realización de este proyecto ha sido la usual en este tipo de estudios hidrogeoló- gicos de cuencas hidrográficas, y que puede resumirse de la siguiente forma:

- Recopilación bibliográfica de la información geoló-

gica existente y sintetización de la misma según cri

terios estrictamente hidrogeológicos.

Recopilación de la información hidrológica e hidro-

geológica procendente de diferentes Organismos y Cor

poraciones de ámbito estatal, regional y municipal,

así como sintetización de la misma para los objeti-

vos y necesidades específicas de este proyecto.

Recopilación de la información climática existente,

precipitaciones y temperaturas, correspondientes a

13 estaciones pluviométricas y/o termopluviométri-

cas encuadradas dentro de área de estudio 6 en zonas

próximas. METODOLOGIA PARA LA IN

OBJETIVOS ESTUDIOS DE GEOMETRIA Y CA PARCIALES DE LOS ACUIFEROS

- RECOPILACION BIBLIOGRAFICA , E

- CARTOGRAFIA GEOLOGICA

- INVENTAR IO DE PUNTOS DE AGI METODOLOGIA 4 i FASE - ENCUESTAS SOBRE ABASTECIMIEN A EMPLEAR - ESTUDIO DE CALIDAD DE LAS A(

- DEFINICION Y CARACTERISTICAS ACUIFEROS

OBJETIVOS FINALES DE ETAPA

METODOLOGIA CONTROLES¡ RED' A EMPLEAR

OBJETIVO 22 FASE PARCIAL

OBJETIVO FINAL 6.-

- Realización de una cartografía hidrogeológica a es-

cala 1:50.000 de las 8 unidades hidrogeológicas dife

renciadas dentro de la zona de estudio.

- Realización de 2 campañas de aforos con molinete, en

una red foronómica compuesta por 10 puntos de medida

directa de caudal a lo largo del río Huerva y/o de

sus principales arroyos, y por medida de caudal sur-

gente en 14 manantiales repartidos en toda el área

de estudio.

- Realización y actualización del inventario de puntos

de agua existentes en el área de estudio. Para esta-

labor se contó siempre con la inestimable colabora-

ción de algún/ nos miembro /s de los respectivos muni-

cipios.

- Realización de una toma de 46 muestras de agua proce

dente de extracciones naturales, manantiales y ríos,

y artificiales, pozos, pozos-galería y sondeos, con

el objeto de realizar su posteror análisis físico-

químico.

- Realización de 34 "Encuestas sobre abastecimiento ur

bano de agua " en la totalidad de los núcleos urbanos

que se integran en el área de estudio. Estas encues-

tas se realizaron siempre a miembros y/o personal de

las correspondientes Corporaciones Municipales, alcal-

des (en más de un 90% de los casos) concejales, se-

cretarios del Ayuntamiento y encargados Municipales 7.-

del agua , y en todas ellas se adjunta el nombre del

encuestado y su cargo en las citadas Corporaciones.

- Estudio de todos los datos recopilados y elaboración

del correspondiente informe final del Proyecto, en

el cual pueden destacarse los siguientes apartados:

+ Marco geográfico general del área de estudio.

+ Estudio geológico general en el que se inclu-

yen estudios estratigráficos, estructurales y

geomorfológicos de toda el área de estudio.

+ Estudio hidrológico -climático : en el que se

describe la red hidrográfica , la campaña de

aforos realizada y el correspondiente estudio

hidroclimático.

+ Estudio hidrogeológico: en el que se definen,

diferencian y estudian, global e independien-

temente , los tres subsistemas y las ocho unida-

des hidrogeológicas existentes , y en el que se

adjunta una cartografía hidrogeológica a esca-

la 1:50.000 de toda el área del Proyecto, así

como 13 cortes geológicos de las 8 unidades

hidrogeológicas mencionadas.

+ Calidad de las aguas : con la distribución de

la red estudiada , la distribución en el espa-

cio y el tiempo de las facies más caracterís-

ticas existentes , la calificación de las aguas

para sus diferentes usos y la enumeración y

estudio de los puntos deteriorados de la red. 8.-

+ Balance general de los recursos.

+ Los usos actuales del agua y posibles futuros:

en el que se estudian con detalle los diferen-

tes usos, urbanos , industriales y agropecua-

rios, tanto en verano como en invierno, y

desde el punto de vista de la cuenca global,

de subcuencas , de unidades hidrogeolbgicas

y de Municipios.

+ Establecimiento de los déficits de abasteci-

miento urbano en todos y cada uno de los muni-

cipios de la cuenca, y planteamiento de solu-

ciones concretas para reducirlos o solucionar-

los en su totalidad , tanto desde el punto

de vista de las aguas subterraneas como super-

ficiales. CAPITULO 2

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como resultado final de todos los datos obtenidos

en el presente proyecto , se obtiene la conclusión que de los

34 municipios que se integran en la cuenca hidrográfica del río Huerva , 20 -es decir el 59 % del total de la cuenca- presen-

tan una situación de claro superavit en sus abastecimientos, mientras que, por el contrario , 14 -el 41 % del total de la cuenca- presentan una situación actual deficitaria, ya sea en épocas normales y/o puntas actuales. En este sentido, y del mantenerse las disponibilidades reales actuales y, por su parte, producirse las demandas teóricas previstas para el año 2.000, los municipios afectados por dicha proyección futura deficitaria aumentarán a 17 -el 50% del total de la cuenca-.

La distribución de estos déficits actuales y futuros es la siguiente : ( Fig. 1). Municipios Balance real ( en m3/día) Situación punta Proyección futura de actual la situación actual

Bea 22 -14

Lechón -3 -6

Villahermosa del Campo -6 -11

Romanos 1 -4

Nombrevilla -23 -25

Fombuena -2 -8

Retascón 1 -4

Cerveruela -38 -42

Aladren -33 -41

Aguilón -94 -107

Villanueva del Huerva -147 -177

Fuendetodos -40 -43

Mozota -70 -80

Botorrita -460 -500

María de Huerva - 310 -400

Cadrete -540 -650

Cuarte de Huerva -4.600 -5.400

'Totales -6.342 -7.512

Fig. 1

Distribución de los déficits actuales punta y su proyección futura, dentro de la cuenca hidrográfica del río Huerva.

Igualmente, la distribución de estos municipios deficitarios por subcuencas es la siguiente: (Fig. 2) 12.-

Subcuencas NO Total de NQ de municipios Indice del % de municipios municipios deficitarios déficit deficitarios, res- pecto al total de la cuenca

ALTA 20 3 0,15 15%

MEDIAS 9 6 0,66 66%

BAJA 5 5 1,00 100%

*Totales 34 14

Fig. 2

Distribución de municipios deficitarios reales por subcuencas

En la actualida, prácticamente todos los municipios deficitarios de las subcuencas baja y medias -10 de los 11 deficitarios- tienen en marcha o previstos a corto plazo la realización de mejoras en sus abastecimientos, por parte de la Diputación General de Aragón y/o la Diputación Provincial de Zaragoza. Por el contrario, los municipios deficitarios de la subcuenca alta se encuentran todavía sin soluciones previstas ni a corto ni a medio plazo, por lo cual sería en ellos donde convendría, con mayor interés, llevar a la práctica las soluciones apuntadas en el último capitulo del presente proyecto.

No obstante, en el presente proyecto se han estudiado y concretado soluciones para todos y cada uno de los municipios deficitarios, independientemente de que tuvieran o no en marcha previsiones de mejoras en sus abastecimientos.

Los materiales que afloran en el área del proyecto son muy variados y corresponden a edades que van desde el 13.-

Paleozóico al Cuaternario, siendo los de mayor interés para

los objetivos de este estudio los correspondientes al Mesozoico

y al Cenozoico , así como también , algunos depósitos cuater-

narios.

Los materiales del Mesozoico y del Cenozóico que

presentan interés hidrogeológico corresponden fundamentalmente

a calizas , dolomías y brechas calcareas, así como a niveles

de areniscas y conglomerados.

Por su parte, los materiales pliocuaternarios y

cuaternarios con posibilidades de explotación desde el punto

de vista de las aguas , están constituidos principalmente por

depósitos de glacis y pie de montes , así como por terrazas,

canales y barras del tipo aluvial y aluvial-aluvial.

De todos ellos , así como de sus límites impermeables

-en este caso simplificados con un criterio unificador- se

ha realizado en el presente proyecto una cartografía hidro-

geológica a escala 1:50.000.

En lo referente a las estructuras, en la zona de

estudio se distinguen tres grandes unidades : la Depresión

de Calatayud -Montalbán , la Rama Aragonesa o Externa de la

Cordillera Ibérica y la Depresión del Ebro.

Por su parte , se han realizado a lo largo del presen- te proyecto dos campañas foronómicas - en Septiembre y Noviem- bre, sobre una red de 23 puntos de aforo -10 aforos diferencia- les de caudales de cursos superficiales y 13 directos de manan- tiales-. 14.-

En este sentido , seria de indudable interés el con-

tar con una red de aforos periodicos -diferenciales y directos

de manantiales- en la cuenca, para poder obtener un mayor

y mejor conocimiento de los recursos de la misma. Esta red

podría básicamente coincidir con la diseñada en el presente

proyecto, aunque, de poder ser, ampliada con un mínimo de

2 puntos de aforos diferenciales en la zona de Villanueva

de Huerva, otros dos en la de Jaulín, y, finalmente, entre

2 y 4 en la subcuenca baja, entre Mozota y María de Huerva.

En la zona de estudio se han definido y estudiado

8 acuiferos, 6 de ellos del tipo carbonatados por fracturación, y otros 2 del tipo detríticos por porosidad intersticial, cuyas características más importantes se resumen en el cuadro de la Fig. 3

En lo referente a los balances generales de la cuen- ca, pueden considerarse en unos 42-43 Hm3/año las aportaciones medias anuales de la misma, de los cuales aproximadamente el 36% -unos 15-16 Hm3%año- corresponderá a aportes subterra- peos, y el 64% restante -unos 27 Hm3/año- a aportes superficia- les.

A lo largo del presente proyecto se han recogido y analizado 46 muestras de agua, cuyos resultados más destaca- bles son los siguientes:

El 76% de las muestras analizadas presentan facies

bicarbonatadas cálcicas, mientras que el 15% son

sulfatadas cálcicas y el 9% restante corresponden Fig. 3 Balances general de los recursos de los acuiferos . Las cifras que aparecen con un (*) indican cue están incompletas, al faltarles datos no conocidos de alguna de los acuiferos.

NOmero y Hambre del Superficie Pluviametria Lluvia util Infiltración Apartes Aportes Salidas Consimns Salidas Recursos �,,� acuifero ( en lim ) media ( en media (en directa del exterio propios visiblees por ban- subte- totales mm/atb) nmt/año ) agua de la res (en (en Hm / ( en Hm / baj (en manea (en Hm / (e. Hm / lluvia (en Hm lato) año) aun) Hm /ato) (en Hm / año ) 1(m /año) nn/año) año)

1.- Mesozoico carbo- natado de las Sie- rras de Cucalón- Oriche . 21 450 100 45 0,95 0,82 0,038 0,14 1 0,047

2.- Triásico carbo- natado de Fambuena 1,1 450 100 45 - 0,05 0,02 - - 0,02 0,018

3.- Paramos carbona- tados neógenos del sector de Torralbi- lla-Anento 42 463 63 32 1,1 1,36 0,93 0,772 0,8 2,51 0,059

4.- Aluvial del Cauce alto del Rio Huerva 30 450 75 60 0,7 1,8 0,12 0,64 1,7 2,46 0,082

5.- Mesozoico carbo- natado de Aladrén 22 412 75 38 2,5 0,8 3,15 0,003 3,15 0,143

6.- Jurásico Carbona- tado del Sector de Aguilón-Entredicho 9 350 64 32 - 0,29 0,072 0,017 0,2 0,29 0,032 7.- Jurásico carbona- tado del Sector de Me- zalocha-Fuendetodos 39 350 64 38 0,5 1,5 1,7 0,14 0,15 1,99 0,051 8.- Aluvial del Cauce bajo del Río Huelva 11 326 20 12 ? 0,13 1,42 0,8 ? ? ?

MEDIAS 22 406 70 38 0,7* 0,86 1,02 0,30 0,427* 1,63* 0,0092*

TOTALES 175 - - 4,8* 6,88 8 ,23 2,41 2.99* 11,42* 0,065* 16.-

a facies mixtas del tipo bicarbonatadas magnésico-

cálcicas y/o bicarbonatadas cálcico- magnésicas.

Desde el punto del consumo humano, se deduce que

el 87% de las aguas que se destinan para estos

usos pueden considerarse como "aceptables" y/o

"tolerables ", mientras que el 13 % restante se deter-

minan como "no potables" o "no tolerables", las

cuales se localizan fundamentalmente en la subcuenca

baja.

Desde el punto de vista del consumo agrícola, apro-

ximadamente el 67% de las muestras analizadas pueden

considerarse como "buenas " para aplicar en todo

tipo de suelos , resultando otro 11% "dudosas" y

el 22% restante "inadecuadas " para suelos con dre-

najes o desagües deficientes. Estas aguas "i nade-

cuadas" proceden fundamentalmente del aluvial del

cauce alto del río Huerva, y se localizan en la

zona central de la subcuenca alta.

Se han realizado " encuestas de abastecimientos" en los 34 municipios que se integran en la cuenca y de ellas se deduce que sus demandas totales son de 3.524 m3/día en iniverno y de 8.795 m3/día en verano, de las cuales aproximada- mente entre un 40-39% corresponden a demandas humanas, entre un 49-54% a demandas industriales, y, finalmente, entre un

11 y un 7% a demandas para ganadería estabulada . ( Fig. 4). 17.-

Periodos base Periodos punta m3/día % m3/día % % de aumento respecto al base

Demandas humanas 1.410 40 3.442 39 144

Demandas Industriales 1.725 49 4.770 54 176

Demandas pecuarias 525 11 593 7 13

*Totales 3 .524 100 8.795 100 150

Fig. 4

Demandas actuales, por periodos y tipos

en lo referente a los caudales disponibles totales de los municipios, y sus orígenes, se obtienen unas cifras de 66 . 220 m3/ día para los meses de invierno - de los cuales el 99,6% es de origen subterraneo y el 0,4%, restante de origen superficial -, y de 36.209 m3/día para los de verano -de los cuales el 99,2% es de origen subterraneo y el 0,8% restante de origen superficial -. ( Fig. 5)

Caudales de origen Caudales de origen Totales % Total sbterraneo superficial m /día %medio del m /día %medio del total total

Invierno 65.920 99,6 150 0,4 66.220 100%

Verano 35.909 99,2 150 0,8 36.209 100%

*Totales 101.829 99,4 300 0,6 102.429 Fig. 5

Caudales disponibles totales y sus orígenes 18.-

Por su parte , los caudales con calidad aceptable

se reducen aproximadamente a un 80% de los totales disponibles,

alcanzando los 54 . 220 m3/ día en invierno y los 27.943 m3/día

en verano (Fig. 6).

Caudales totales disponibles Caudales con calidad aceptable en m /día en m /día en % respecto a los totales

Invierno 66.220 54.220 82

Verano 36.209 27.943 77

Fig. 6

Caudales disponibles con calidad aceptable

Por último , los consumos totales registrados por todos los municipios de la cuenca alcanzan los 5 . 941 m3/día durante los meses de invierno y los 10.732 m3/dia durante los de verano , distribuyendose estos en un 21% para los consu- mos humanos , en un 7,5 % para los industriales y en un 71,5% para los agropecuarios. (Fig. 7).

Consumo Humano Cc�ns. Industrial Cons. Agropecuario Total m /dia % m /dia % m /día %

Invierno 1.156 19 601 10 4.184 71 5.941

Verano 2.495 23 588 5 7.649 72 10.732

Fig. 7

Distribución de consumos, por usos y por periodos climáticos 19.-

Finalmente , en el presente proyecto se ha estudiado

con detalle la particular problemática de cada uno de los

municipios deficitarios de la cuenca, cuantificando sus défi-

cits por periodos climáticos actuales y sus previsiones futu-

ras.

En este sentido, se ha comprobado que los déficits

acftuales corresponden fundamentalmente a los periodos punta

-en el 100% de los casos de los municipios deficitarios-,

los cuales én aproximadamente un 41% de los casos, se hacen

extensivos a los periodos normales -caso de siete municipios-.

Estos déficits se deben principalmente a problemas de cantidad

de agua disponible, que en el caso concreto de seis municipios

-uno de la subcuenca media y cinco de la baja- se complica,

además, con problemas de calidad.

En lo referente a las soluciones concretas para

resolver total o parcialmente los mencionados déficits, en

el 75% de los casos -el de doce municipios- se ha optado por

soluciones relacionadas con las aguas subterraneas -regulación

de manantiales y/o sondeos de diferentes profundidades -, mien-

tras que en el 25% restante -cuatro municipios- se han apuntado

soluciones relacionadas con las aguas superficiales. (Fig. 8).

En el caso de las soluciones con aguas subterraneas, en seis municipios ha tenido que irse a las recomendaciones del tipo sondeo y/o pozos, con profundidades variables según los puntos. Por su parte, en otros cinco se han recomendado captaciones de manantiales próximas, y en uno soluciones mix- 20.-

tas, según el caudal de que se quiera disponer.

Municipio Tipo de deficit Solución apuntada Cantidad Calidad

BEA Déficit puntas ac- -- regulación de manan- tuales y futuras tial

LECHON Déficit puntas ac- tuales y futuras

VILLAW^SA DEL CAMPO

n ROMANOS n

NOMBREVILLA m Sondeo

FOMUENA O regulación de manantial

CERVERUELA n Pozo

ALADREN n Sondeo

AGUILON Déficits normales y SI Sondeo punta, actuales y futuras

VILLANUEVA DEL HUERVA Déficits puntas,ac- Sondeos tuales y futuros

FUENDETODOS Déficits normales Sondeo y puntas actuales y futuros

MOZOTA n SI -regulación de manantial -Aprovechamiento de son- deo ya existente

- BOTORRITA Déficits normales - MARIA DE actuales y HUERVA puntas SI Aguas superficiales

- CADRETE

- CUARTE DE HUERVA

Fig. 8

Resumen de los tipos de déficits y de las soluciones aportadas en todos los municipios deficitarios CAPITULO 3Q

MARCO GEOGRAFICO 22.-

3.- MARCO GEOGRÁFICO

La cuenca hidrográfica del río Huerva se situa en la margen derecha del río Ebro y pertenece al Sistema Acuifero n4 58 o "Mesozóico Ibérico de la Depresión del Ebro" (Fig.n4

2). Esta cuenca , motivo del presente estudio, tiene una super- ficie de aproximadamente 1020 km2 , que se distribuyen en un

80% dentro de la provincia de Zaragoza y el 20% restante en la de Teruel.

El rio Huerva nace en el flanco Meridional de las

Sierras de Cucalón y Oriche (Foto nQ 1), al NO de la provincia de Teruel y a pocos kilómetros de su límite con la de Zarago- za. Su recorrido es de unos 140 kms. y discurre a través de la zona externa o Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica, y per- pendicularmente a su alineación , y conforma valles profundos que llegan a tener desniveles superiores a los 300 metros.

El mencionado río no tiene afluentes importantes, y su red feuditaria se reduce a una serie de pequeños arroyos de dirección subperpendicular a la del cauce del río, de cau- dales muy variables entre si, con grandes variaciones estacio- nales, y a un conjunto de barrancos establecidos en dirección horizontal y subhorizontal a la dirección Ibérica.

El area de estudio está comprendida en las hojas to- pográficas ns 7-4 (Zaragoza ) y 7-5 ( ) del Mapa Militar cL-

España a escala 1:200.000, y las hojas topográficas Nos. 27-15

(Zaragoza ), 27-16 ( ), 26-17 ( ), 27-17 ( ), 1 N

ZONAS I3EOGRAFICAS

ZONAS DE CAMPO ROMANOS

ZONA DE LAS SIERRAS

u EscA 1:400.000 w r-% 1 ZONA DEL CAMPO DE CARiÑENA

ZONA DE TERRAZAS DE ZARAGOZA

FIG. 9 24.-

26-18 ( Daroca ), 27-18 ( ) y 27-19 ( Segura de los Baños),

del Mapa Militar de España a escala 1:50.000.

Desde el punto de vista topográfico, la cuenca de

estudio presenta una altura media de unos 800 m. s.n.m., con

un valor máximo de 1.510 m. s.n.m . en el flanco Meridional de

las Sierras de Cucalon-Oriche-, y uno mínimo de 240 m. s.n.m.

junto a Zaragoza.

Por último, y desde el punto de vista geográfico, en

la cuenca se distinguen 4 zonas claramente diferenciadas, las cuales, lógicamente, -y como ya se verá en capítulos posterio- res- corresponderán a características litológicas y estructu- rales diferentes .

Estas 4 zonas diferenciadas son las siguientes:

(Fig. 9 )

- ZONA 1: CAMPO ROMANOS:

Situada en el sector Suroccidental de la cuenca de

estudio, y con una extensión de unos 225 km2 -aproxi

madamente el 25% del total de la cuenca-, está con-

formada por una altiplanicie, comprendida entre al-

turas que van desde los 1.050 m. a los 860 m. s.n.m.,

en la que se observa una alta densidad de población,

-casi el 20% del total de la población de la cuenca-,

y un alto porcentaje de desarrollo agricola (Foto n4

2).

En esta zona -que coincide practicamente con la 25.-

denominada subcuenca alta del río Huerva -, se encuen

tran emplazados 14 municipios, cuyas poblaciones y extensiones de su termino municipal se distribuyen

de la siguiente forma: ( Fig. 10)

Municipio POBLACION ESTABLE POBLACION SUPERFICIE SUPERFICIE (dentro del Area ) ESTACIONAL TOTAL EN EL AREA (en Has ) ( en Has)

LAGUERUELA 82 500 2.633 900

FERRFRUELA 110 400 2.043 940

LECHON 85 130 1.741 1.740

ANE m 17 260 2.175 325

VILLAHERMOSA 80 300 1.942 1.600 DEL CAMPO &)M8REVILLA 50 200 1.769 1.060

ROMANOS 200 300 1.967 1.967

BADULES 152 300 2.006 1.000 RESTASCON 96 250 2.587 2.330 VILLARROYA 126 400 1.656 1.656 DEL CAMPO

VILLADOZ 130 150 1.747 1.400

TORRALBILLA 95 350 2.594 2.075

MAINAR 240 500 3.405 2.000

VILLARREAL 220 2.721 1.100 DE HUERVA 450

O'T'ROS MUNICIPIOS 2.500

TOTALES 1.683 4.490 30.986 22.593

Fig. 10 26.-

- ZONA 2: LAS SIERRAS :

Situada en el sector Sur-Oriental y Central-Meridio-

nal de la cuenca -y coincidente practicamente con

las denominadas subcuencas Media -Meridional, Media-

Occidental Inferior, y Media Oriental del río Huer-

va- , esta zona se caracteriza por tener un relieve

accidentado -el más accidentado de toda la cuenca- y

con topografías altas -casi todas por encima de la

media de la cuenca-, que corresponden a las Sierras

de Madorra -1.302 m. en el Pico de Langa- y Algairén

-1.236 m. en el Cabezo de la Atalaya-, Sierra del Pe

co -1.297 m. en San Bartolomé-, Sierra de Herrera y

Sierras de Cucalón -Oriche- 1.344 m. en Cañamartín y

1.510 en Pelarda-.

Las cotas más bajas corresponden precisamente a las

proporcionadas por el propio cauce del río Huerva,

y, en particular, la de la cabecera del Embalse de

las Torcas , donde se alcanzan los 650 metros s.n.m.

Por el contrario , la más alta es la de la Pelarda,

en el sector meridional de la Sierra de Oriche, don-

de se alcanzan 1.510 m. s.n.m. -la máxima de toda la

cuenca-. La cota media de la zona estará muy cercana

a los 900 metros.

En esta zona de Sierras , existe una escasa actividad

humana, sobre todo de tipo industrial y agrícola,

existiendo solamente -y con caracter de mínimo desa-

rrollo- alguna actividad agropecuaria. 27.-

No obstante de la escasez de desarrollo industrial y

agrícola , en esta zona se encuentran emplazados 7

municipios , cuyas poblaciones y extensiones de sus

términos municipales se distribuyen de la siguiente

forma: (Fig. 11)

Municipio POBLACION ESTABLE POBLACION SUPERFICIE SUPERFICIE (dentro del Area ) ESTACIONAL TOTAL EN EL ÁREA (en Has ) ( en Has)

FONFRIA 30 100 2.055 1.755

BEA 30 200 2.358 2.358

CUCALON 136 550 3.210 3.210

FOMBUENA 6 100 2.631 2.631

CERVERUELA 5 300 2.347 2.347

VISTABELLA 67 500 2.191 2.191

ALADREN 52 500 2.100 2.100

OTROS MUNICIPIOS 4.000.

TOTALES 326 2.250 16.892 20.592

FIG. 11

Por consiguiente , y a la vista de todo lo expuesto,

se desprende que se trata de una zona que ocupa el

22% de toda la extensión de la cuenca , pero que, por

el contrario , tan solo concentra al 3,5% de su po-

blación estable , y al 11% de la estacional - veranie

ga-. Todo ello , lógicamente , tendrá una estrecha re-

lación con su desarrollo industrial y agrícola, como 28.-

se verá en capítulos posteriores.

- ZONA 3: CAMPO DE CARIÑENA:

Situada en el Sector Central-Septentrional de la

cuenca - y coincidente practicamente con las Subcuen-

cas Media -Occidental-Inferior, Media-Septentrional,

y con el Sector Meridional de la Baja-, se caracte-

riza por ser la mas extensa de todas las de la cuen-

ca, y por estar constituida por unos relieves modera-

dos, que nunca superan los 900 metros de cota máxi-

ma, y que son los que constituyen las elevaciones

del Desgarradero y Mezalocha.

Las cotas mas bajas corresponden al cauce del río

Huerva aguas abajo de Mozota, donde se alcanzan co-

tas de 375 m. s.n.m. , y las mal altas a los relieves

del Desgarradero y Entredicho, donde se alcanzan co-

tas de 845 m. y 861 m. s.n.m., respectivamente. Las

cotas medias estarán muy próximas a los 500 metros

s.n.m.

En esta zona, que ocupa el 35% de la total de la

cuenca, se concentra el 40% de la población estable

de la misma y el 35% de la estacional, y en ella se

observa una relativamente importante actividad indus

trial y agropecuaria, sobre todo concentrada la pri-

mera en los municipios de Muel y Villanueva del Huer

va, y la segunda en Mezalocha y Muel. 29.-

En la zona se encuentran emplazados 7 municipios,

cuyas poblaciones y extensiones de sus términos muni

cipales se distribuyen de la siguente forma: (Fig.12)

Municipio POBLACION ESTABLE POBLACION SUPERFICIE SUPERFICIE ESTACIONAL TOTAL EN EL AREA (en Has) (en Has)

AGUILON 328 800 5.957 999

TOSOS 347 1.200 6.811 3.311

VILLANUEVA 800 1.600 7.844 7.844 DE HUERVA MEZALOGIA 430 500 6.074 6.074 MUEL 1.293 2.000 7.886 5.900

MDZOTA 250 500 862 862

JAULIN 330 500 4.596 4.596 OTROS 1.000 MUNICIPIOS

TOTALES 3.678 7.100 40.030 30.586

FIG. _ 12

- ZONA 4 : TERRAZAS DE ZARAGOZA:

Situada en el sector Septentrional de la cuenca, ocu

pa el area mas Septentrional de la denominada Sub-

cuenca Baja . Se caracteriza por ser la zona más

baja en topografía de toda la cuenca , con relieves

muy suaves y típicos de terrazas fluviales. Las co-

tas más altas alcanzan los 400-425 metros en los to-

pes de los LLanos de la Plana y de , y las 30.-

mas bajas se localizan en el cauce del río Huerva a

su entrada en el casco urbano de Zaragoza , donde lle

ga a alcanzar los 240-230 metros s.n .m. Las cotas

medias deberán de estar muy próximas a los 300 me-

tros.

Esta zona es la más reducida, desde el punto de vis-

ta superficial -el 18-20% del total de la cuenca-,

aunque, por el contrario, concentra a casi la mayor

densidad de población de toda la cuenca (el 37% del

total) y prácticamente la casi totalidad del desarro

llo industrial de las mismas -entre el 71 y el 89%

del total-.

En la zona se encuentran emplazados 4 municipios, cu-

yas poblaciones y extensiones de sus terminos muni-

cipales se distribuyen de la siguiente forma: (Fig.13)

Municipio POBLACION ESTABLE POBLACION SUPERFICIE SUPERFICIE ESTACIONAL TOTAL EN EL ÁREA (en Has)

BOIORRITA 400 1.000 1 . 980 1.980

MARIA 780 1.000 8.908 8.908 DE HUERVA

CARRETE 900 2.700 1.187 1.187

CUARTE DE 1.285 1.500 902 902 HUERVA

OTROS MUNI- 7.800 CIPIOS ( Zaragoza)

TOTALES 3 . 365 6.200 12.977 20.777

Fig. 13 CAPITULO 4Q

GEOLOGIA 32.-

4.- GEOLOGIA

4.1.- ENCUADRE Y SITUACION GEOLOGICA GENERAL

En rasgos generales , la cuenca hidrográfica del río

Huerva se encuentra emplazada en el Sistema Ibérico o Celti- bérico y a caballo entre 3 de sus más importantes unidades geológicas : la Depresión de Calatayud - Montalbán , la Rama Ara- gonesa o externa de la Cordillera Ibérica, y la Depresión del

Ebro.

- La Depresión de Calatayud-Montalban se trata de una

fosa tectónica de dirección Iberica y rellena de ma-

teriales de Mioceno continental , recubiertos por una

cobertera pliocuaternaria. Esta depresión separa a

la denominada zona Aragonesa o Bilbilitana de la Cas

tellana o interna , ambas pertenecientes a la Cordi-

llera Ibérica.

- La Rama Aragonesa o Bilbilitana constituye el borde

externo de la Cordillera Ibérica, y dentro de ella

puedén distinguirse un zócalo Paleozoico , compuesto

por materiales cámbricos y silúnicos, y una coberte-

ra Mesozóica , que será , esta última de gran interes

para el presente estudio hidrogeológico.

- La Depresión del Ebro: Constituye la parte meridio-

nal de la gran depresión del Ebro y está rellena,

esencialmente , de materiales continentales del Ter-

ciario y del Cuaternario , que en superficie no 33.-

presentaiestructuras notables.

4.2. ESTRATIGRAFIA

4.2.1. Aspectos Generales

Como ya se ha comentado anteriormente , en rasgos ge-

nerales los materiales que afloran en el area del proyecto son

muy variados y corresponden a edades que van desde el Paleo-

zoico al Cuaternario , siendo los de mayor interés para los ob-

jetivos de este estudio las correspondientes al Mesozoico y al

Cenozóico ,, así como, también , algunos depósitos cuaternarios.

4.2.1.1. Paleozóico

Se encuentran ampliamente desarrollados en el ambito del estudio , sobre todo en el sector Meridional del mismo, for mando 4 extensas alineaciones de dirección general NNW-SSE

-las directrices ibéricas - : las sierras de Madorra, Algairén-

Peco, Herrera y Cucalón.

Aunque en las proximidades del area del proyecto se desarrolla en toda su amplitud , en la estricta area de estudio tan solo afloran materiales Paleozóicos correspondientes al

Cámbrico,al Ordovicio , al Silurico , y al Permico Inferior, fal tando todo el Devonico , el Carbonifero y el Permico Superior. 34.-

En general se trata de materiales metamorficos de

permeabilidad baja y de caracter prácticamente impermeable,

entre los que predominan las cuarcitas y pizarras, aunque tam-

bien aparecen algunos niveles sedimentarios de pequeña enti-

dad, como areniscas , conglomerados y calizas y dolomías, de

permeabilidades medias. Su pequeña entidad y su caracter alter nante y esporádico les reduce prácticamente a su posible inte-

res hidrogeológico.

4.2.1.1.1. Cambrico

Se encuentra ampliamente desarrollado en el sector meridional del area de estudio , y se le atribuye una potencia total próxima a los 4.100 metros.

La serie aflorante - y siguiendo la composición pre- sentada por SCHMIDT-THOME ( 1968 ) en su Tesis sobre la estrati- grafía del Cambrico en este sector de la Cordillera Ibérica - comienza con la formación de Cuarcitas de Bámbola, de unos

300 m. de potencia, y con un nivel basal cuarcftico y arenis- coso , e intercalaciones de comglomerados. Sobre ésta aparecen las Capas de Embid , de unos 300 m. de potencia , y con un nivel basal de pizarras arcillosas verdosas , con intercalaciones de cuarcitas, sobre el que se depositó un tramo grauwackico y ar- cósico. Finalmente , el Cambrico - Inferior culmina en la zona con la formación conocida como Capas abigarradas del Jalón, de unos 150 m . de potencia, con un nivel basal de cuarcitas, 35. -

grauwackas, areniscas y pizarras, y un tramo superior de ca-

lizas dolomíticas con intercalaciones de dolomías.

El Cambrico Inferior-Medio -que se observa muy bien

en una franja de dirección NO-SE que aflora entre y Lagueruela- viene representado aquí por un banco pizarroso,

en el que se intercalan niveles de cuarcita, areniscas y dolo-

mías, y el Cambrico-Superior-Tremadociense por la formación de

Valconchán, también de una Litologia muy parecida a toda la

serie Cambrica, y representada por cuarcitas y areniscas con

niveles pizarrosos intercalados, en la que se observan frecuen-

tes "ripies" y estratificación cruzada, y que alcanza una po-

tencia total muy próxima a los 900 metros.

4.2.1.1.2. Ordovícico

La serie Ordovicica descansa en débil discordancia

angular sobre el Cambrico, lo cual indica que se produjo un li- gero basculamiento y erosión previa a la depositación de los

conglomerados basales de las cuarcitas armoricanas.

La base de la serie la constituye la formación Barran chón, compuesta por pizarras y limolitas verdosas oscuras, con intercalaciones de areniscas de grano muy fino.

Posee una potencia media de unos 600 metros, que dis minuye en dirección SE, y se observan frecuentes estructúras, como ripples de oscilación.

Sobre esta serie basal aparece la formación cuarcita de Scolithus, que está constituida por una alternancia de ban- 36.-

cos de areniscas y pizarras , con intercalaciones de ortocuar-

citas. La potencia media dentro de la zona está muy próxima a

los 600 metros , observandose una disminución de potencia ha-

cia el NO debido al diacronismo que representa la base de la

formación.

La serie se distribuye en bandas de dirección predo-

minante NO-SE, que normalmente están delimitadas por fallas de

esa misma dirección y verticales.

Son bastante frecuentes las estratificaciones cruza

das y los ripples con estructuras flaser. La serie continúa

con la formación de caracteristicas muy similares a la

anterior.

Esta formación está constituida por tres tramos de

litologías muy diferentes . El basal está formado por pizarras

con intercalaciones ocasionales de areniscas. El tramo inter-

medio lo constituyen areniscas cuarcíticas de tonos claros,

con abundante estratificación cruzada, a cuyo techo aparece un

nivel comglomerático . Finalmente, el tramo superior correspon-

de a un nivel de pizarras grises oscuras.

La potencia total de esta formación es de unos 900-

1.000 metros , cuyos materiales corresponderán a depósitos de plataforma somera , con predominio de llanuras mareales y desa- rrollo de barras y canales.

La serie Ordovicica Inferior termina con la formación

Cuarcita armoricana , que está constituida por niveles de 37.-

cuarcitas blanquecinas y rojizas en capas de escasa potencia.

Su potencia disminuye de Oeste a Este , siendo de

unos 180 m. junto a Mainar y de 140 al Sur de Cerveruela.

Los niveles de cuarcita presentan estructuras de

estratificación cruzada de tipo planar, y deben de corresponder

a depósitos de barras submareales , desarrolladas en una llanu-

ra arenosa (sand flat).

Finalmente el techo del Ordovicico, y el paso de

éste al Silúrico , viene constituido por una serie muy tectoni-

zada y de escasa potencia que predomina en la Sierra de Peco,

y en la que se distinguen 5 tramos fundamentales.

El tramo inferior lo constituye una alternancia

de pizarras verdes oscuras con intercalaciones centrimétricas

de areniscas y arenas. En este tramo que se reconoce bien en los alrededores Fombuena , se observan estructuras de ri- pples, estratificación flaser y bioturbación.

Sobre este tramo inferior aparece un nivel de margas de briozoos y sobre él otro nivel alternante formado por piza- rras verdes y areniscas con laminaciones paralelas , cruzadas y bioturbación.

El cuarto tramo lo constituyen unos niveles de cali- zas de cystoideos, de aspecto masivo, estratificación ondulada y con niveles dolomíticos intercalados. Su potencia es de unos 20 metros, y constituyen un pequeño nivel acuifero colgado dentro 38.-

de toda la serie impermeable paleozoica.

Por último, el techo de este piso lo conforman las pizarras verdes de Orea , entre las que se intercalan niveles de areniscas.

Este último tramo presenta estructuras de laminación cruzada y reposa en ligera disconformidad sobre el tramo an- terior.

4.2.1.1.3. Silurico

El Silúrico tan solo aflora en el area de estudio en su serie Inferior y, como mucho , en los tramos inferiores de la Superior . Falta , por consiguiente , el Superior-Ludlovien se-Poridoliense.

Los materiales de este sistema afloran en los alre- dedores de Fombuena , donde se diferencian dos series distin- tas.

La serie inferior la constituye unos tramos de cuar- citas y areniscas de grano medio a firn,de tonos grises cla- ros. Se observan en ellos estructúras de estratificación cru- zada y corresponden a depósitos de barras Litorales.

Sobre esta serie basas , - y con una datación dudosa de Silurico Inferior-Superior (Llandoveryense - Ludlowiense)- aparece la formación Bádenas, compuesta por pizarras pardo-ne- gruzcas con niveles de areniscas de grano fino. 39.-

Las areniscas presentan estructúras de laminaciones

cruzadas de ripples, estratificaciones cruzadas y bioturbacio-

nes. Corresponden a depósitos de llanura mareal.

4.2.1.1.4 . Permico

Aflora muy escasamente en el área del proyecto, aun-

que presenta dos unidades muy claramente diferenciadas y sepa-

radas por sendas discordancias.

La unidad basal la constituyen la Formación Ermita,

y está compuesta , básicamente , por limolitas con intercalacio- nes de cuarcita.

Esta unidad basal finaliza con un paleosuelo sobre el que se sitúa discordantemente la Formación Montesaro, de caracter neumatolítico hidrotermal relacionado con etapas pós- tumas del vulcanismo asociado a las fases distensivas del Pér- mico Inferior . Se trata , básicamente , de limolítas rojas entre las que se intercalan niveles decimétricos de tobas lítico- cristalinas.

También , y con caracter practicamente puntual, apare ce en el área del proyecto un pequeño afloramiento de origen volcanico , que por consideraciones regionales se le ha atribuí do edad Pérmica. Se trata de unas riolitas , de textura porfi- dica y con fenocristales de ortosa, que afloran a favor de un sistema de fracturación de dirección NNO-SSE, en el mismo cas- co urbano de Fombuena. 40.-

4.2.1.2. Mesoz6ico

Los materiales correspondientes a este periodo son los que presentan un mayor interés desde el punto de vista hidrogeológico, y los que constituirán las principales unida- des hidrogeológicas del área del proyecto. En este contexto, y dado que serán estudiadas ; con un mayor detalle y amplitud en apartados y capítulos posteriores, en este apartado tan so- lo se describiran sus características más generales , y, todo ello, desde un aspecto global dentro de la serie total del area estudiada.

En terminos generales , los materiales del Mesozóico afloran principalmente en dos sectores del área de estudio

-sector suroriental y central-, que será donde se concentrarán las unidades hidrogeológicas de mayor importancia. Los del sector meridional corresponderán a materiales Triásicos y

Cretácicos, y los del central a materiales Jurásicos, aunque en ambos casos se tratará de materiales muy semejantes, que constituirán acuiferos carbonatados por fracturación. (Fig.14)

4.2.1.2.1. Triásico

Esta representado por formaciones típicas del Trias germánico , en el que se distinguen tres pisos claramente dife- renciados.yque corresponden con facies muy características:

Facies Buntsandstein, F. Muschelkalk y F. Keuper. : 1 y 15

►ERMIcO TRI SILO i{ JURII so CO CIIET/CICO 42.-

Facies Buntsandstein : compuesta por unos 300 metros de conglomerados , areniscas y lutítas rojas. Presen tan estructuras de ripples y bioturbaciones, y co- rresponden a ambientes fluviales del tipo torren- cial y a costeros de llanuras de mareas.

Facies Muschelkatk: compuesta por unos 100-110 me- tros de dolomías y margas, que se distribuyen se- gún 4 unidades litoestratigráficas. Estas 4 unida- des, de muro a techo, son: (1) dolomías y limos, (2) dolomías en capas gruesas, (3) dolomías en capas fi- nas, y (4) Alternancia de margas y dolomías.

Todas las unidades presentan laminaciones estructú- ras de ripples y bioturbaciones, y corresponden a am bientes de llanura de mareas, con predominio de intramareales altos. En toda la serie abundan las ba rras y canales mareales , de poca profundidad.

Facies Keuper: Fundamentalmente compuesta por arci- llas, margas varioladas y yesos. A techo se interca- lan niveles dolomíticos. Su potencia real no se cono ce con exactitud, al estar todos sus afloramientos muy recubiertos por derrubios o afectados por condi- cionamientos tectónicos. No obstante, y por conside- raciones regionales, es muy posible que esta esté muy próxima a los 200 metros.

Estos materiales corresponden a ambientes de llanura 43.-

próxima al litoral, expuesta a periodicas invasiones

marinas que le imponían sedimentos típicos de lla-

nuras de marea , con desarrollo de lagos efimeros,

canales, etc.

4.2.1.2.2. Triásico Superior y Jurasico

Aflora de forma muy representativa en el sectorcen- tral de la cuenca de estudio - zonas de Aladren, Aguilón, Fuen- detodos, Mezalocha, Muel y Jaulín -, y muy reducidamente en el sector meridional , donde solo se reconoce junto al pueblo de

Lagueruela.

- Rethiense - Hettangiense - Sinemuriense inferior: está

constituido por brechas calcáreo-dolomiticas y car-

niolas , y por dolomías tableadas de la Formación de

Imán y carniolas de la Formación de Cortes de Taju-

ña.

Su potencia total será de unos 150 metros, y presen-

ta olistolítos, slumpings , cicatrices erosivas y se-

ciencias con granoclasificación, lo cual i ndicaría un

origen sedimentario.

- Sinemuriense Superior- Carixiense : está constituido

por tres tramos carbonatádos , que de muro a techo,

pueden diferenciarse de la siguiente manera: (1) ca-

lizas grises microcristalinas , (2) Calcarenitas, 44.-

( 3) calizas estratificadas en capas decimétricas.

Los tres tramos poseen una potencia media de unos

190 metros y correspoden a ambientes de plataforma,

depósitos de llanuras de marea y de lagoons, con

episodios de canales y barras.

- Carixiense Superior - Domeriense: corresponden a mar-

gas grises de la Formación del Cerro del Pez, a cala

zas bioclásticas de la Formación de Barahona, y a ca-

lizas bioclásticas y margas en la base.

Suelen estar , casi siempre , muy recubiertas y tec-

tonizadas, y su potencia media es de unos 30-50 me-

tros . presentan estratificaciones nodulosas y biotur

baciones , y corresponden a ambientes de plataforma

abierta , con barras y dunas.

- Toarciense : está constituido por una alternancia de

margas y calizas de la Formación Turmiel y por mar-

gas y calizas arcillosas . Su potencia máxima será

de unos 60 metros.

Toarciense Superior-Dogger-Oxfordiense: está cons-

tiuido por calizas tableadas , calizas nodulosas y ca

lizas con esponjas de la Formación Carbonatáda de

Chelva.

Su potencia alcanzará un máximo de 100-125 metros, y

la formación corresponde a un ambiente de plataforma

abierta con desarrollo de barras hacia la parte me-

dia y alta de la serie. 45.-

Oxfordiense Superior - Kimmeridgiense : aparece inter-

calado entre las Formaciones carbonatadas de Chelva

-infrayacente - y Loriguilla -suprayacente-, y corres

ponde a unas margas con niveles de areniscas mica-

ceas intercaladas.

Tiene una potencia observada de unos 50 - 75 metros

-aunque faltará, muy posiblemente, parte de la se-

rie-, y presenta microestratificaciones paralelas.

- Kimmeridgiense : corresponde al techo de la serie Ju-

rásica y está compuesta por una alternancia rítmica

de calizas arcillosas y calizas masivas, de la For-

mación de Loriguilla. Su potencia no sobrepasará los

75-100 metros.

4.2.1.2.3. Cretácico

Aflora principalmente en el sector suroriental del estudio, donde constituye prácticamente la unidad hidrogeoló- gica de Cucalón - Fonfria , aunque también aparecen pequeños re- tazos de facies Wealdica en la zona.central del estudio y a ambos flancos del anticlinal . Jurasico de Aguilón. En el sec- tor suroriental aflora el Cretacico Superior, formando un sin- clinal de dirección NO-SE, con el flanco suroeste invertido.

Por el contrario, los afloramientos del sector central perte- necen a las series cretácicasmas bajas -facies Weald - aunque, muy posiblemente , - y no aflorantes - exista el resto de la 46.-

serie Cretácica encima.

- Berriasiense Inferior - Hauteriviense Superior (F.

Weald): compuesto por un conjunto calcareo - margoso y

arcilloso , con conglomerados en la base . Todo el tra

mo -al que. conoce como "capas blancas de Oliete"

presenta unos tonos muy claros y una potencia de

unos 25-30 metros.

- Albiense- Cenomaniense inferior: compuesto por arenas

conglomeráticas y arcillas de la Formación Utrillas.

Presenta estratificaciones cruzada y bases erosivas.

Su potencia total es de unos 10 metros y corresponde

a un ambiente fluvio-deltáico sometido al influjo de

las mareas,o lo que es lo mismo , un delta destructi-

vo reelaborado , en zonas, por las mareas.

- Cenomaniense : compuesto por calizas arenosas con

ostreidos , margas y margas arenosas . El predominio

es de calizas arenosas , dispuestas en capas de as-

pecto noduloso.

La potencia total es de unos 30 metros, y el tramo

corresponde a depósitos de plataforma somera,

del tipo "tidal fíat " y "lagoon" , con marcada in-

fluencia de aportes detriticos terrígenos.

- Cenomaniense -Turoniense: compuesto por calizas, cal¡

zas margosas y arenosas , y esporádicos bancos dolo-

míticos. 47.-

Presenta estructuras de estratificación masiva y

una intensa bioturbación, así como laminación crip-

talgal y rippel de oscilación.

Su potencia es de unos 30 metros , y corresponde

a un ambiente sedimentario de llanura de mareas

dentro de una plataforma somera.

- Turoniense-Senoniense: compuesto por dolomías masi-

vas con Rudistas , dolomías en bancos, calizas nodu-

losas y margas.

Posee una potencia media de unos 150 metros y corres-

ponde a un ambiente de plataforma somera abierta.

- Senoniense : Compuesto por dolomías y calizas brechoi-

des que alternan con margas dolomíticas.

Presenta cicatrices erosivas con cantos calizos

en la base y una potencia media de unos 90 - 95 metros.

Desde el punto de vista de ambiente de sedimentación,

corresponde a un lagoon interno restringido, con

episodios de barras - shoals- que viene representado

por las calizas de Miliólidos. La influencia de

aguas dulces de origen continental es muy patente

en este tramo por la presencia de algas charáceas,

lo cual indica la existencia de un máximo regresivo

del Cretácico. 48.-

4.2.1.3. Cenozóico o Terciario

Casi el 60% de la superficie total de la zona de es-

tudio está recubierta por materiales terciaros que presentan

litologías muy variadas.

En rasgos generales , existen dos grandes zonas en el

area de estudio donde afloran materiales terciarios: (1) La De

presión de Calatayud-Montalban y (2) La Depresión del Ebro.

No obstante, también existen pequeñas depresiones y cubetas

sinclinales dispersas y rellenas de materiales de esta edad,

así como retazos de los mismos recubriendo antiguas superfi-

cies de erosión.

4.2.1.3.1. Depresión de Calatayud-Montalbán

Constituye una depresión alargada y de dirección

NO-SE, rellena por materiales terciarios, que se encaja dentro de los macizos paleozóicos centrales de la cordillera Ibérica.

Desde el punto de vista litológico, y en rasgos muy generales y regionales, dentro de esta cubeta se distingue una formación central evaporítica, que lateralmente pasa a una fa- cies más arcillo -margosa , con algunas intercalaciones de nive- les carbonatados lacustres, finalmente, a conglomerados síli- ceos marginales que se apoyan discordantemente sobre el sustra to Paleozóico. 49.-

Verticalmente -y siguiendo un casi perfecto modelo

sedimentol6gico lacustre- la formación yesifera central pasa a

otra de caracter carbonatado -los paramos Pc1 y Pc2 que ya se

comentarán con mayor detalle en capítulos posteriores, debido

a su indudable interés hidrogeológico local-, la cual se obser

va perfectamente en nuestra area de estudio en su sector meri-

dional y en la zona de Retascón - Nombrevilla y Toralbilla -

Mainar.

La cubeta presenta una notable disimetría de desarro

llo, según su perfil transversal SO-NE. Por ejemplo, el flanco

suroccidental de la misma está levantado y, por consiguiente,

posee una potente formación conglomerática en su borde. Por el contrario, el flanco nororiental -que es el que interesa a este estudio- se encuentra basculado suavemente hacia el NE,

lo cual condiciona el que las calizas lacustres - Pliocenas -

Pc1 y Pc2- se apoyen directamente - y en discordancia angular y sedimentol6gica- sobre los materiales del Paleozóico; caso que se observa muy bien en la zona de Mainar.

Las formaciones mas representativa de este sistema en la Depresión de Calatayud-Montalban, son las siguientes:

- Paleogeno: compuesto por conglomerados, areniscas,

limolítas y arcillas.

Se observan paleocánales , bases erosivas y estratifi

caciones cruzadas.

Su potencia en la zona es de unos 350 metros, y 50.-

corresponde a ambientes de deposición típicos de zo-

nas medias y distales de abanicos aluviales ,. y cana-

les fluviales, en un clima de pluviometria alta.

- Aragoniense medio a Rusciense: compuesto por limoli-

tas, arcillas - a veces yesiferas -, conglomerados y

areniscas.

Presentan estructuras de paleocanales en los tramos

detríticos, estratificaciones cruzadas y secuencias

grano decrecientes, así como una potencia media de

unos 80-100 metros.

Este tramo , que se observa muy bien en las zonas de

Nombrevilla , Retascón y Anento, corresponde a un am-

biente de depósitos fluviales en transito a medios

palustres , con un clima de precipitaciones reduci-

das, como lo indica la presencia de paleosuelos,y la

mineralogía de las arcillas.

- Turoliense - Rusciniense: este tramo posee un relativo

interes hidrogeol6gico, debido a que constituye la

base de lo que en capítulos posteriores se definirá.

como Unidad de los Paramos o "Paramos carbonatados

Ne6genos del sector de Torralbilla - Anento".

Se trata de un tramo predominantemente carbonatado y

compuesto por calizas y margas de tonos blanquecinos

y grises. El conjunto descansa concordantemente so-

bre los tramos descritos anteriormente , y hacia el 51.-

sector oriental pasa lateralmente a facies más detri

ticas y se deposita discordantemente sobre el zócalo

paleozóico y mesozóico.

Este tramo -conocido como "calizas del Páramo- pre-

senta bioturbaciones y zonas karstificadas, y alcan-

za una potencia muy próxima a los 30 metros. Su am-

biente de sedimentación corresponde a zonas palus-

tres con intercalaciones o episodios lacustres hacia

su sector oriental.

- Rusciniense: compuesto por un tramo detrítico que

descansa discordántemente sobre el tramo anterior -ca

lizas del Paramo- , así como sobre el detrítico Arago

niense-Rusciniense y el Zocalo paleozóico y mesozói-

co.

Dentro de este tramo predominantemente detrítico se

pueden distinguir dos tramos , a su vez discordantes

entre si : uno inferior , compuesto por limolitas rojas

y niveles de conglomerados y carbonátos , con clastos

predominantemente de oncolítos - estromatolíto de

forma esferoidal y con estructuras internas lamina-

das-, y otro superior muy similar , pero con clastos

de calizas mesozóicas y siliceos . En ambos tramos

aparecen con cierta frecuencia niveles carbonatádos

que corresponden a paleosuelos, siendo la frecuencia

mayor en el tramo inferior. 52.-

La potencia total de ambos tramos es de unos 50 me-

tros y su ambiente de sedimentación responde a depó-

sitos fluviales sedimentados sobre los tramos ante-

riores y con removilizaciones de materiales infraya-

centes.

La disposición de los materiales de este tramo, y,

sobre todo, las direcciones de aporte de sus paleo-

canales , indican un cambio de aportes respecto a la

anterior dirección predominante -la SO-, y la impo-

sición de una nueva dirección preferente -E y SE-,

muy probablemente debida a un levantamiento de las

Sierras de Pelarda y Cucalón.

Rusciniense : compuesto por un tramo calizo, con in-

tercalaciones margosas , que descansa concordantemen-

te sobre el tramo detrítico anterior. Este segundo

Paramo calizo -que, junto con el infrayacente Pc1 ,

constituye la denominada Unidad de "paramos carbona-

tados Neógenos del"Sector de Toralbilla-Anento" -po

see una escasa potencia -unos 5-8 metros- y presenta

estructuras concéntricas arriñonadas, pseudopisoli-

ticas con nucleos de calcita, que corresponderán a

precipitaciones de carbonátos por acción vegetal.

Su ambiente de sedimentación fue del 'tipo palus-

tre, con abundancia de vegetación -cañas, raices, etc.-. 53.-

- Rusciniense -Villanyense: compuesta por limolftas

rojas, más o menos arenosas , que engloban cantos de

cuarzo y cuarcitas.

Corresponde a depositos de glacis, con pendientes de

un 2% y bastante mal conservados, que se depositan

en los bordes paleozóicos y llegan a apoyarse en las

calizas del Paramo . Su potencia media suele ser de

unos 5 metros, y no llega nunca a superar los 10-15

metros.

- Villanyense: compuesto básicamente por comglomera-

dos siliceos, de matriz arenolimosa, que presenta

encostramientos y modelados de glacis.

Sus direcciones predominantes de aporte son E y SE,

y se depositan discordantemente sobre los tramos de-

tríticos del Rusciniense.

4.2.1.3.2. Depresión del Ebro:

Se extiende sobre aproximadamente el 50% del total del area del Proyecto, y sobre practicamente el 90% de su sec- tor septentrional.

La zona de estudio, situada toda ella en la margen derecha del Ebro , presenta , por consiguiente, las característi cas típicas de este flanco, y que, de forma muy resumida y general, son las siguientes:(1) menor potencia en las series 54.-

que en el flanco Norte; (2) reducción de las unidades cronoes-

tratigráficas; (3) falta absoluta de las facies marinas; y (4)

existencia de facies predominantemente ..detriticas y bastante

homogeneas.

En rasgos muy generales, el Terciario de la zona pue

de resumirse a dos series fundamentales: una Paleogena, y po-

siblemente Oligocena, -que no llega a aflorar en el área del

proyecto, pero que , muy posiblemente , existirá infrayacente y

en discordancia angular con la serie Miocena suprayacente-, y

otra Neogena, representada por un potente Mioceno y por depo-

sitos Pliocenos del tipo glacis.

Los depósitos Miocenos , que son los más representa- tivos de todo el Neogeno aflorante, viene representado por los siguientes tramos: - Aquitaniense-Vindoboniense: compuesto -en la zona

de estudio- por yesos masivos, yesos nodulosos y/o

concrecionares limos y arenas yesiferas, margas ye-

siferas y horizontes de sales -halita, epsomita, mi-

rabilita o thenardita-.

Este conjunto de materiales constituye la denominada

"Formación de yesos de Zaragozg'o"Formación Zaragoza,'

que conforma el sector central de los depósitos con-

tinentales miocenos de la Depresión del Ebro. La

mencionada Formación experimenta diversos cambios de

facies en el espacio -horizontales y vesticales-.

Hacia el SE, por ejemplo, los yesos son reemplazados

y cubiertos por margas rojas de la denominada "Forma-

ción Codo,"y hacia el S y SO por margas con interca- 55.-

laciones calcareas y conglomerados sílicos y/o calca

reos marginales de la Formación Longares.

La potencia de esta serie varia sustancialmente se-

gún las zonas. En las zonas próximas a los aflora-

mientos jurasicos de Muel, Mezalocha, Jaulin -que

forman paleorelieves desmantelados y fosilizados ba

jo la cobertera miocena -, la potencia será mucho más

reducida que en las zonas de la Plana y la Muela de

Zaragoza , donde puede llegar a alcanzar los 100-150

metros.

Su ambiente de sedimentación es netamente continen-

tal, del tipo Lacustre,, y con zonas de centro de

colmatación carbcnatadasy yesiferas en las Planas y

La Muela.

- Vindoboniense Superior-Pontiense: conpuesta por mar-

gocalizas, calizas pulverulentas, limos, margas y ni

veles de yesos.

Esta formación calcarea, que culmina el relleno mio-

ceno de la Depresión del Ebro, constituye una verda-

dera plataforma calcares o páramo, que corresponde-

ria estratigráfica y genéticamente con los mismos

niveles de páramos de la Depresión de Calatayud-Mon-

talbán.

En esta zona contituyen un paso vertical y horizon-

tal de la formación yesifera infrayacente , y confor- 56.-

man las denominadas'Formaci6n La Plana1 y .'Formación

La Muela, separadas ambas por el valle del río Huer-

va, y depositadas en los topes de los interfluvios

de la margen derecha del Ebro, al igual que la de

Borja , ya fuera de nuestra área de estudio

4.2.1.4. Depósitos Cuaternarios y Formaciones Superficiales.

Los recubrimientos cuaternarios son bastantes abun- dantes en el ámbito del proyecto, y se localizan a lo largo y a lo ancho de su superficie , aunque con mayor representación en los sectores meridional - Subcuenca Alta del Rio Huerva- y septentrional - Subcuenca Baja -, donde los depósitos aluviales del cauce del rio Huerva adquieren entidad y categoría de acuiferos por porosidad intersticial.

En rasgos generales , los depósitos cuaternarios que aparecen en el área de estudio son los siguientes:

- Pleistoceno : compuesto por cantos de cuarcitas y pi-

zurras . procedentes de los relieves paleozóicos proxi

mos, emglobados en una matriz limo-arcillosa. Consta

tuyen depósitos de abanicos aluviales que se presen-

tan adosados a los bordes de los macizos paleozóicos

de las Sierras del sector meridional del área de es-

tudio.

Su potencia es variable , aunque nunca mayor de 5-8

metros. 57.-

- Pleistoceno inferior y medio: compuesto por conglo-

merados siliceos , de cantos subredondeados de cuar-

citas y pizarras y matriz limo - arcillosa.

Corresponde a modelos del tipo glacis , que se encuen

tran colgados por encima del actual cauce del rio, y

cuya potencia media es de unos 3-5 metros.

- Pleistoceno Superior - Holoceno: en las terrazas del

Ebro surge un segundo tipo de glacis que podrán con-

siderarse como terraza - glacis, es decir, una terraza

que se ha formado por desplazamientos laterales del

río durante fases de estabilidad del mismo, y que

posteriormente se ha revestido por una delgada capa

de gravas procedentes de la cabecera del rio.

Normalmente , cada terraza , plana en su corte trans-

versal , enlaza lateralmente con un glacis , aunque de

forma discontinua , según el condicionamiento topográ

fico local. A veces se producen verdaderas inversio-

nes del relieve , debido a que las terrazas inferio-

res se encajan en las más altas y antiguas . Por con-

siguiente, y en estos casos, la única forma de dife-

renciar los depósitos de terrazas de los de glacis,

es por medio del reconocimiento de la naturaleza

poligénica -caso de las terrazas- o monogenica -caso

de los glacis - de sus gravas , así como por el, desgas

te de las mismas. 58.-

En el Ebro , y aparte de la actual terraza de inun-

dación del río, se han diferenciado otras cinco, en

la primera de las cuales se encaja la de inundación.

Estas terrazas, que en nuestra zona de estudio po-

drían tener un indudable interes hidrogeolbgico, des

de el punto de vista litologico , se encuentran muy

frecuentemente totalmente revestidas de limos yesi-

feros, al igual que los fondos de todos los arroyos,

con lo cual , las aguas que los circulan se contámi-

nan con altas proporciones de sales,que las convier

ten en impotables.

- Holoceno : compuesto por cantos y bloques de cuarci-

ta, areniscas cuarciticas , pizarras y calizas, emglo

bados en una matriz limo - arcillosa.

Constituye morfologías de coluviones que se presen-

tan adosados a los relieves paleozóicos.

- Holoceno: compuesto por gravas cuarciticas y cali-

zas, arenas , arcillas y limos, muy típicos de sedi-

mentaciones aluviales depositados en los valles de

los ríos y arroyos de la zona. Lógicamente, en los

tramos de cabecera del río predominan las fracciones

más gruesas , y, por el contrario , en la del cauce

bajo las más finas , que, a su vez - y como ya se ha

comentado anteriormente - se encuentran revestidos,

en su mayor parte, por limos yesiferos.

Su potencia es variable , según los tramos y cauces, 59.-

observandose unos 5 metros como potencia máxima y

unos 2-3 de media.

4.2.2. Descripción de la serie Litologica

En este apartado, y con la intención de no repetir los aspectos estratigráficos generales , ya comentados en el apartado anterior, se realizará exclusivamente la descripción litológica de la columna que aparece en la cartografía a esca- la 1:50.000 del proyecto, así como algunos comentarios sedi- mentológicos y estructuráles referentes al estricto ambito del proyecto.

Con este objetivo, y ante la existencia de diferen- tes zonas geológicas en el área del proyecto -como ya se co- mentó anteriormente, la descripción de la serie litológica de- berá, lógicamente, condicionarse a esta realidad, diferencian- dose por un lado una columna estratigráfica de los materiales del Paleozóico y del Mesozóico, y por otro, una segunda de los materiales del Terciario, los cuales a su vez, se dividi- rán en otras dos, según correspondan a la Depresión de Cala- tayud-Montalbán o a la Depresión del Ebro. Finalmente, y como un apendice estratigráfico relacionable con cualquiera de las columnas anteriormente comentadas, se describirán también los depósitos cuaternarios y formaciones superficiales. 60.-

4.2.2.1. Serie estratigráfica paleozoica y mesozoica . ( Fig.15)

4.2.2.1.1. Cuarcitas , pizarras, areniscas , conglomerados limo-

lítas, arenas, calizas, dolomías y margas (C-S).

En este amplió conjunto de Litologías, se ha agrupado

toda la serie paleozoica , compuesta esencialmente por materia-

les metamórficos de baja permeabilidad, entre los que se inter

calan pequeños niveles detríticos y carbonatados.

Esta serie , que presenta una potencia muy proxima a

los 3.000 metros, aflora abundantemente en el sector meridio-

nal del área del proyecto , conformando 4 extensas alineaciones

de dirección general NNO-SSE y muy tectonizadas , las cuales

constituyen una auténtica barrera impermeable y diferenciadora

-el zócalo del flanco o borde septentrional de la Cordillera

Ibérica- entre las dos depresiones existentes al Norte y al

Sur de ella.

La base de la serie es cuarcítica, estando el resto compuesto predominantemente por una alternancia de pizarras y areniscas, entre los que se intercalan niveles de areniscas, cuarcitas, conglomerados, limolftas, calizas dolomitizadas y margas de briozoos (Foto 3)

Toda la serie se encuentra muy tectonizada , plegada, y con direcciones preferenciales de fractuación NNO-SSE y E-0.

Igualmente , presenta abundantes estructuras del tipo de estra- 1 COLUMNA ESTRATIGRAFICA SINTETICA DEL PALEOZOICO Y

MESOZOICO, EN LA CUENCA DEL RIO HUERVA.

(Potencia en escala grafica aproximada.)

mitro. 5000 Ca

------1 --¡q------P. PURYECK - --- ...... 2...... MCE

JURASIOD JI TOARCIENSE X4000 DOMERIENSE LIAS CARIXIENSE INFERIDA $U►ENMR L. SI MURIENSE A 1 J-R RETNIEN.E SUPERIOR F. KEUPER Tm MEDIO F. MUSCHELKALK TRIASICO

INFERIOR F. BUNTSANOSTEIN TE

C-S PERMICO

SILURICO PALEOZOICO

OROOVICICO C-S

CAMSRICO

FIG. 15 62.-

tificaciones cruzadas y paralelas , ripples, con y sin estruc- turas flaser , bioturbaciones, etc.

En la cartografía del proyecto se ha agrupado toda la serie bajo la sigla C - S, sin diferenciarse sus distintos tramos, por considerarse . al conjunto como una serie imper- meable y de escaso o nulo interés para el presente estudio hidrogeológico . Solamente presentarán dentro de esta serie -y desde el punto de vista litológico - un relativo interes hidro- geológico el nivel de calizas de cystoideos existente en el techo del Ordovicico. No obstante , su escasa entidad super- ficial y potencia no ha permitido su cartografía diferenciada, dado que tan solo constituye un pequeño nivel de permeabilidad mayor que el conjunto infra y suprayacente , colgado sobre ma- teriales impermeables y sin continuidad ni geometria de inte- res.

La edad atribuible a todo este potente y amplio con- junto de materiales es paleozoica, y mas concretamente, Cambri- co, Ordovicico , Silúrico y Permico.

4.2.2.1.2. Lutitas rojas con niveles de areniscas y conglome-

rados (TB)

En el área del proyecto aflora muy reducidamente y solamente en los alrededores del núcleo urbano de Fombuena, donde aparece ocupando los flancos de un pequeño sinclinal fallado compuesto por materiales del Trias. 63.-

Este tramo, que posee una potencia media de unos

50-60 metros en el afloramiento citado, está compuesto por li- molítas rojas, en cuya base se intercalan niveles conglomerá- ticos de escasa potencia. Según se vá subiendo en el tramo, las intercalaciones se van haciendo mas areniscosas, con gra- noselecci6n disminuyente, hasta llegar al techo, donde los nive- les areniscosos intercalados en las lutítas son de tamaño cen- timétrico y de grano muy fino. Estos niveles citados de conglo merados o areniscas se encuentran dispuestos en estructuras lenticulares, observandose bases erosivas con niveles de can- tos blandos.

En los tramos arenosos se observan frecuentemente. estructuras de estratificaciones cruzadas y ripples, así como una abundante bioturbación.

La bibliografía existente le atribuye una edad triasica inferior -media-, de Facies Buntsandstein.

4.2.2.1.3. Dolomías en capas de diferente grosor y alternancia

de margas y dolomías. (TM).

Este tramo aflora en los sectores meridional y cen- traldel. area de estudio, donde constituye la base permeable de las unidades hidreogeológicas carbonatadas de Cucalón, y Ala- dren, y el núcleo de la de Fombuena, las cuales ya seran estu- diadas ampliamente en el próximo capítulo. 64.-

En la Unidad de Cucalón se pueden distinguir 3 de los 4 niveles litoestratigráficos de que, al parecer, está compuesto este tramo. En esta sección se reconocen a muro, unos 40 metros de dolomías grises, dispuestas en bancos de as- pecto masivo , sobre los que se depositan otros 20 metros de dolomías'estratificadas en capas de 0,30 a 0,50 metros. Sobre esta base dolomítica , - que a veces presenta un aspecto bre- chificado -, se deposita un nivel margoso amarillento, de unos

20 metros de potencia , en el que aparecen intercalaciones cen timétricas de dolomías brechoides.

Los niveles arenosos presentan estructuras sedimen- tarias del tipo de laminaciones estromatolíticas y ripples.

La bibliografia existente le atribuye una edad Tria- sica media - inferior , de Facies Muschelkalk.

4.2.2.1.4. Arcillas abigarradas , margas, yesos e intercalacio-

ciones de dolomías (Tk).

En el área del proyecto afloran ampliamente en el sector meridional - donde constituye una barrera impermeable entre los dos acuíferos que componen la Unidad hidrogeológica de Cucalón -, y de forma restringida en el sector central, don- de actúa con el mismo cometido , en la Unidad de Aladrén aunque, en esta ocasión , de forma menos significativa . Litológicamente esta compuesto por arcillas abigarradas - de tonos rojizos, 65.-

verdes, morados y grises- , margas y yesos -, localizandose, a

veces, y de forma discontinua , pequeños niveles de dolomías a

techo de la serie.

La edad atribuida por bibliografía es Trias Supe- rior-Medio , de Facies Keuper

4.2.2.1.5. Brechas calcáreo-dolomiticas y carniolas.(J-R)

En el área del proyecto afloranesclusivamente en un pequeño sinclinal fallado que se localiza en los alrededores de Lagueruela, y que constituyen - junto con las dolomías del

Muschelkalk - el flanco suroccidental de la Unidad hidrogeoló- gica de Cucal6n-Fonfria.

El tramo está compuesto , fundamentalmente, por unos

20 metrosdebrechas cálcareo-dolomíticas, de aspecto masivo y sin clasificación de clástos.

Los clastos - generalmente angulosos-, presentan una granvariedad, que vá desde las cálizas y dolomías a las carnio- las.

La edad atribuible al tramo por bibliografía es Lias inferior, -Rethiense- Sinemuriense Inferior-. 66.-

4.2.2.1.6. Dolomías, carniolas , calizas, y brechas calcáreo-

dolomíticas (Le).

Aflora significativamente en el sector centro-meri- dional del area de estudio , formando ambos flancos del sircli nal de Aladrén , o Unidad Hidrogeol6gica del mismo nombre.

Litol6gicamente, el tramo es muy variado, y en él se pueden distinguir 2 niveles diferentes , aunque ambos de per- meabilidad alta e indudable interés hidrogeológico : uno basal, de unos 200 metros de potencia, y compuesto por dolomías gri- ses, dolomías brechificadas - del tipo carniolas , o brechas con cantos disueltos y cemento dolomítico- y brechas calca- reo-dolomíticas muy similares a las del tramo anterior -J-R-, y otro calizo-dolomítico, tambien de otros 200 metros de poten cia, y compuesto por calizas masivas grises , calcoarenftas y cálizas estratificadas en capas decimétricas.

En este tramo - que constituye el núcleo de la Unidad

Hidrogeológica de Aladrén -, y , sobre todo , en el tramo basal dolomítico - brechificado , aparecen abundantes estructuras slumpizadas y cicatrices erosivas , así como morfologías de barras y canales en el tramo inferior.

La edad atribuible por bibliografia a todo el tramo es Lias inferior-Medio, y más concretamente Rethiense - Carixien se inferior. 67.-

4.2.2.1.7. Margas con intercalaciones de calizas arcillosas.

(LM).

Afloran en el núcleo del sinclinal de Aladrén, sobre

el tramo calizo-dolomítico anterior -Le-, y se componen, bási

camente, de unos 10-20 metros de margas de color gris claro,

entre los que se intercalan niveles decimétricos de calizas

arcillosas.

Su baja permeabilidad le hacen adquirir, en el ambi- to de la Unidad Hidrogeol6gica de Aladrén, un caracter de ba- rrera impermeable entre el acuifero basal calizo-dolomítico del lías inferior-medio -Le- y el nivel superior calizo arci- lloso -mc1-, aunque este último carece practicamente de inte- rés hidrogeol6gico, por su escasa entidad y permeabilidades medias.

La edad atribuible a este tramo por bibliografia es

Carixiense Superior -Domeriense.

4.2.2.1.8. Alternancia de margas y calizas arcillosas (mc1).

Aflora abundantemente en el sector central del crea del proyecto, conformando el núcleo del anticlinal. Aguilón-El

Portillo y de la Unidad Hidrogeológica del mismo nombre.

El tramo mencionado está compuesto por una alternan- cia aritmica de margas grises blanquecinas y niveles decimé- tricos de calizas arcillosas y margo-calizas. 68.-

Topográficamente conforman relieves muy suaves, en- tre los que destacan resaltes margo-calizos y calizo-arcillo- sos del mismo tramo, o calizos del tramo superior -J1 -, los cuales, al encontrarse en la zona de charnela de un núcleo an- ticlinal , afectado por fallas de dirección E-0 y N - S, aparecen intercalados y desplazados entre el tramo basal.

En la cartografía del proyecto, y por el condiciona- miento estructural anteriormente citado, se ha unificado en algunas zonas este nivel margocalizo - mc1- con el superior

-mc2-, de igual litología aunque cronoestratigráficamente por encima del primero e incluso del tramo calizo J1. Esto se ha debido a la dificultad de diferenciarlos en el campo, por su similitud litológica y su complicación tectónica. No obstante de estar esta zona prácticamente fuera de los límites del ac- tual proyecto , y de representar un escaso o nulo interés hi- drogeológico, por su permeabilidad baja , sería recomendable realizar en este sector un estudio posterior más detallado, con el objeto de obtener un mayor y mejor conocimiento de lo expuesto.

La edad atribuible por bibliografía a este tramo

- mc1-, es bias superior , y más concretamente Toarciense.

4.2.2.1. 9. Cálizas nodulosas y tableadas. (J1).

Afloran de manera significativa en la zona central del área de estudio -sector de Aguilón -, conformando el núcleo 69.-

del anticlinal de Aguilón-El Portillo y de la Unidad Hidrogeo- lógica del mismo nombre.

Litol6gicamente se trata de un tramo predominantemen te carbonatado, que conforma resaltes destacados entre las margas y calizas arcillosas infrayacentes -mc1-, y que está compuesto por calizas nodulosas en la base y cálizas tableadas en bancos de 0,30 a 1 metro en el resto del tramo. (Foto n°- 4)

El conjunto, que constituye un primer nivel acuifero en la Unidad de Aguilón, posee una potencia total muy próxima a los 50 metros -70 metros, y presenta una permeabilidad me- dia-alta.

La edad atribuible a este tramo por bibliografía es

Domeriense -Oxfordiense inferior.

4.2.2.1.10. Margas con intercalaciones de areniscas. (mc2).

Aflora también en el centro del atea de estudio, y en el sector de Aguilón, donde aparece depositado a ambos flan cos del anticlinal, formando un relieve invertido entre las calizas nodulosas y tableadas -J1- y las calizas arcillosas tableadas -J2-.

Litológicamente está compuesto por unos 25-50 metros de margas grises-blanquecinas, entre las que se intercalan niveles deci- métricos, de areniscas de grano fino, y constituye un tramo de permeabilidad baja que actua, en la Unidad Hidrogeológica de 70.-

Aguilón, de nivel impermeable entre el acuifero inferior cons- tituido por las calizas nodulosas y tableadas -J1-, y el su- perior constituido por las calizas tableadas y masivas -J2 y

J3-. (Foto n°- 5).

La edad atribuida a este tramo por la bibliografía es Oxfordiense superior- Kimmeridgiense.

4.2.2.1. 11. Calizas arcillosas. (J2)

Afloran en el sector central del área de estudio, a ambos flancosdel anticlinal de Aguilón.

El tramo está compuesto por unos 50 metros de cali- zas arcillosas tableadas, que constituyen el muro del acuifero superior de la Unidad Hidrogeol6gica de Aguilón. Su permeabi- lidad debe ser media -dado su caracter arcilloso- y se encuen- tra en contacto concordante y en conexión hidraúlica con el tramo suprayacente -J3-, que constituye el muro del mencionado acuifero.

La edad atribuible por la bibliografía existente es

Kimmeridgiense.

4.2.2.1.12 . Cálizas masivas / o en bancos potentes. (J3).

Aflora, igual que el tramo anterior, en la zona cen-

tral del área del proyecto y también a ambos flancos del an- 71.-

ticlinal de Aguilón , del que constituye el techo jurásico.

Litológicamente está constituido por unos 50 metros de calizas masivas y / o en bancos , potentes de 0,50-3 metros, de permeabilidad alta , que conforman el techo del acuifero su- perior de la Unidad Hidrogeológica de Aguilón-Entredicho.

La bibliografia existente les atribuye una edad Kim- meridgiense.

4.2.2.1.13. Calizas arcillosa (Jc1)

Afloran en el sector septentrional de la zona de es- tudio, -alrededores de Jaulín -, en los flancos de un anticli- nal roto, cuyo núcleo se encuentra arrasado y recubierto por sedimentos terciarios.

Compuesto litológicamente por calizas arcillosas ta- bleadas, muy posiblemente se trata del mismo tramo que J2, se gún criterios observados de similitud litológica y correlación estructural . Sin embargo , y al no dJ. sponerse de un estudio pa- leontológico auxiliar, es imposible poder asegurar taxativamen te esta posibilidad.

Su potencia es muy similar a la de J2 -unos 50 me- tros-, así como su posición estratigráfica relativa respecto a los tramos suprayacentes , en ambos casos también de igual li- tologías. 72.-

No obstante de todo lo expuesto, en la cartografia

del proyecto se ha diferenciado con sigla aparte - Jc1 -, ante

cualquier posible duda o interpretación regional diferente.

Su edad atribuible , y por criterio puramente compara

tivos, será muy posiblemente Kimmeridgiense.

4.2.2.1. 14. Calizas masivas o en bancos potentes (Jc2 )

Afloran de una forma muy abundante en toda la zona

centro-septentrional del área de estudio , formando una banda

de dirección ONO-SSE, que constituyen el núcleo de al menos

dos anticlinorios, cuyos ejes poseen la misma dirección cita- da. Litologicamente , este tramo está constituido por calizas masivas y/o en bancos potentes de 0,50-2 metros, y de color gris - amarillento, que presenta -al igual que en el caso anterior - una similitud muy acentuada con el tramo J3, del que, muy probablemente, sea continuidad litológica y estructural.

(Foto n°- 6).

Como en el tramo anterior, la inexistencia de un estudio paleontológico y sedimentológico de apoyo no permite asegurar con un 100% de posibilidades de acierto la veracidad de dicha continuidad, y por esa misma razón se ha diferenciado también en la cartografía del proyecto con distinta sigla

-Jc2-. 73.-

Su potencia máxima , y a pesar de su gran extensión

superficial, no sobrepasa los 100 metros, observados en el

corte del Embalse de Mezalocha , aunque en la mayoria de los

afloramientos está muy proxima a los 50 metros -zonas de Jau- lín, etc.-.

Este tramo , de considerable extensión superficial y

respetable potencia media , constituye la principal Unidad Hi-

drogeol6gica de toda el área de estudio -unidad de Mezalocha-

Fuendetodos -, cuyo estudio detallado se presenta en el siguien

te capítulo.

La edad atribuible de este tramo , y por criterios

comparativos, es Kimmeridgiense.

4.2.2.1.15. Margas , arcillas y areniscas. (Gw).

Afloran en el sector central del crea del proyecto,

en ambos flancos del anticlinal de Aguilón , y de forma discor-

dante sobre el tramo calizo del techo jurásico -J3-.

Básicamente contituye un tramo de permeabilidad ba- ja, predominantemente margo -arcilloso, y con intercalaciones de areniscas de grano fino , sobre el que se depositan discor- dantemente sedimentos terciarios.

Su potencia observada - en la zona del embalse de Las

Torcas- está muy próxima a los 100 metros, y la bibliografía existente le atribuye una edad Cretácica inferior , - Berriasien se-Aptiense -, de Facies Weald. 74.-

4.2.2.1.16. Arenas conglomeráticas con intercalaciones de

arcillas. (C1).

Afloran unicamente en el sector meridional del área del proyecto y a lo largo de una delgada banda de dirección

NO-SE, perteneciente a la zona central de la Sierra de Cuca-

lón-Oriche.

Este tramo está constituido básicamente por niveles de arenas arcósicas de grano medio a grueso , con clastos de cuarzo dispersos y en niveles intercalados, entre los que se intercalan, igualmente , luti.tas arenosas y conglomeráticas, con frecuencia de nódulos ferruginosos.

El tramo total , que puede considerarse como de la

Formación Utrillas, tiene una potencia media de 70-75 metros, y presenta morfología tabular y estrutúras sedimentarias

-estratificaciones cruzadas, bases erosivas, niveles de cantos blandos, etc.-.

La edad atribuida por bibliografia existente es Al- biense-Cenomaniense inferior.

4.2.2.1.17. Dolomías masivas y en bancos , margas y margas are-

nosas , y calizas dolomíticas, nodulosas y con ostrei

dos. (C2)

Como en el tramo anterior, afloran en el sector meri dional del área del proyecto, y en el centro de las Sierras de 75.-

Cucalón-Oriche, conformando el núcleo de la Unidad Hidrogeoló-

gica del mismo nombre.

Este tramo, de unos 200 metros de potencia, está

constituido por una serie predominantemente dolomítica, en la

que se disiingirsn tres nivéies.: , principales el nivel basal es

eminentemente carbonatádo y formado por calizas arenosas ta-

bleadas que alternan con margas. Sobre este nivel basal apare-

ce un segundo compuesto por calizas, calizas margbsas, margas

y bancos dolomíticos, y sobre este, a su vez, aparece un ter- cero -el mas potente de todos, unos 150 metros-, constituido por calizas nodulosas, margas, dolomías masivas, y calizas grises de aspecto conglomerático y brechoide

El tramo total presenta una permeabilidad alta y constituye el cuerpo principal del acuifero superior de la de- nominada Unidad Hidrogeol6gica de Cucalón-Oriche.

La edad atribuible por bibliografía a este tramo es

Cretácico Superior -Cenomaniense -Senoniense inferior-.

4.2.2.1.18. Calizas, dolomias brechoides y margas. (C3).

Afloran al igual que los dos tramos anteriormente descritos, en el sector meridional del área de estudio y a lo largo de una banda de dirección NO-SE en el flanco meridional de la Sierra de Cucalón-Oriche.

Su composición litológica es eminentemente carbonatá da, predominando en su tramo basal las calizas masivas y las 76.

margas amarillentas - verdosas , y en el superior las dolomías

brechoides.

En su conjunto, este tramo - de unos 100 metros de

potencia media y de una permeabilidad media-alta - constituye

el techo del acuifero superior de la Unidad Hidrogeológica de

Cucalón-Oriche , y presenta procesos de karstificación superfi- cial, huellas de acanaladuras , etc. (Foto 7).

La edad atribuible por bibliografía existente a este tramo es Cretacico Superior - Senoniense-.

4.2.2.2. Serie estratigrafica terciaria , (Fig. 16)

4.2.2.2.1. Depósitos terciarios de la Depresión de Calatayud-

Montalbán.

Arcillas, areniscas y conglomerados . ( Ncg) .

Afloran en el sector más meridional de crea del pro- yecto, como materiales de relleno del núcleo arrasado del sin- clinal de Cucalón-Oriche.

Litológicamente este tramo está compuesto por mate- riales detríticos , tales como arcillas rojas, areniscas de grano media a fino y cemento carbonatado , y conglomerados con cantos de caliza, cuarcíta. 1

COLUMNA ESTRATIGRAFICA SINTETICA DEL TERCIARIO DE LA

DEPRESION DE CALATAYUD- MONTALBAN. EN LA CUENCA DEL RIO HUERVA

( Potencias con escala qrafica vertical aproximada).

moro.

SUPERIOR VILLANCIENSE IS PLIOCENO PCZ.. P ...... a INFERIOR RUSCIENSE So ...... NEOGENO TUROLILM$t por 30 SUPERIOR ...... VALLESIENSE MIOCENO ML SUPERION 100 MEDIO ARASONENSL MED10 Mo-w

TERCIARIO

PALEOGENO Neo aeo

FIG. 16 78.-

Estos depósitos, que alcanzan en la zona una poten-

cia aproximada a los 350 m., se presentan discordantes sobre

las calizas cretacicas -C3- y conforman un tramo de permeabi-

lidad media-baja.

En los conglomerados y en las areniscas aparecen

estructuras sedimentarias -paleocanales, estratificaciones

cruzadas, bases erosivas, etc.-.

La edad atribuible por bibliografía existente es

Paleogeno.

Limolitas, arcillas, conglomerados, areniscas y calizas. (ML) y (Mcm).

Afloran en el sector meridional del crea del proyec- to, y, más concretamente, en la zona central de la Comarca de

Campo Romanos, donde aparece discordante sobre materiales del paleozoico y, también discordantemente, bajo los depósitos li- moliticos y conglomeráticos inferior del Plioceno -PLM-

Este tramo -ML- está compuesto por limolitas y arci- llas -a veces yesiferas- de color rojo, conglomerados y are- niscas. A muro de serie, aparece en algunas zonas un tramo carbonatado, que a veces alcanza una potencia respetable

-Mcm-, como puede observarse en los cortes de Anento, Nombre- villa y Retascón. (Foto 8).

El tramo total alcanza unos 100 metros de potencia, que se observan muy bien en los mencionados cortes, aunque en 79.-

la zona de Campo Romanos las potencias observables no superan

los 50 metros.

Los niveles detríticos - en los que se presentan di-

ferentes tipos de estructuras sedimentarias, tales como paleo-

canales, estratificaciones cruzadas , grano selección, etc.-

tienen una permeabilidad media, mientras que los carbonatados

de muro media-alta.

La edad atribuible a este tramo por la bibliografía

existente es Mioceno medio-Superior , y, más concretamente, Ara

goniense -Vallensiense.

Calizas con escasas estratificaciones margosas.

(PC l).

Afloran en parte del sector suroccidental del area

del proyecto, conformando suaves relieves de páramos que sobre

salen ligeramente de los tramos detriticos infrayacentes.

Este tramo , compuesto fundamentalmente por unos 25-

30 metros de calizas y margas grises - claras, conforman un pri- mer nivel de calizas del páramo que descansan concordantemente sobre el tramo limolítico anteriormente descrito , y que limi- ta discordantemente por todo su sector oriental con los depó- sitos limoliticos y conglomeráticos del Plioceno inferior

-PLM-.

Estas calizas del Páramo -Pc1-, se encuentran gene- mente afectadas por procesos de recristalización por biotur- 80.-

bación y de disolución / cementación . Igualmente, se localizan también zonas karstificadas.

Todo el tramo presenta un indudable interés hidrogeo

lógico, por su grado de permeabilidad media -alta, y constituye el acuifero inferior de la Unidad Hidrogeol6gica de los Para- mos Carbonatados Neogenos del sector de Torralbilla - Anento.

(Foto 9).

La edad atribuible a este tramo por la bibliografía existente es Mioceno Superior - Turoliense-.

Limolitas rojas y niveles de conglomerados y car -

a s. bon to (PLM) '

En el área de estudio aflora muy abundantemente en toda la comarca de Campo Romanos , descansando discordantemente sobre el tramo anterior - calizas del Páramo ( Pc1)-, sobre el mioceno detrítico - ML- y sobre el zócalo paleozóico y mesozói- co.

Este tramo, predominantemente detrítico, puede di- vidirse, a su vez, en otros dos, también discordantes entre si, pero cartografiados unificadamente debido a su similitud litológica. El subtramo inferior está compuesto por limolitas rojas y niveles conglomeráticos y carbonatados , con clastos predominantemente de oncolitos, y el superior también por li- molitas rojas con niveles conglomeráticos carbonatados, aunque con la unica diferencia de que los clastos son de calizas y 81.-

siliceos. En ambos subtramos , los niveles carbonatados corres- ponderian a paleosuelos , siendo estos mucho más frecuentes en el inferior.

La potencia total de este tramo detrítico es de unos

50 metros , y en él se observa un cambio de dirección de apor- tes respecto a la predominante hasta el momento -la SO-. Esta imposición de una nueva dirección de aporte - E y SE- se deduce de las direcciones de aporte de sus paleocanales , y, muy pro- bablemente , estará debida a un levantamiento de las vecinas

Sierras de Palarda y Cucalón.

La edad atribuible por la bibliografia existente es

Plioceno inferior - Rusciense-.

Calizas con intercalaciones de ma rgas . (Pc2).

Aflora 'abundantemente en el sector centro-septen- trional de la Comarca de Campo Romanos, conformando resaltes en el terreno y zsuaves relieves en cresta.

Litologicamente se trata de calizas blanquecinas con intercalaciones margosas , que conforman un segundo nivel de calizas del páramo de unos 5-8 metros de potencia.

Este tramo, descansa concordantemente sobre el tramo detrítico del Plioceno inferior - PLM- y constituye el nivel de colmatación de los sedimentos lacustres-palustres de la cubeta.

En él, aparecen estructuras concéntricas arriñonadas , pseudo- pisolíticas con núcleos de cálcita , las cuales corresponderán 82.-

a precipitaciones de carbonatos por acción vegetal.

El tramo , y a pesar de su escasa potencia , presenta

un relativo interés hidrogeol6gico, y constituye el acuifero

superior de la denominada Unidad Hidrogeológica de Los Páramos

Carbonatados Neógenos del sector de Torralbilla - Anento.

La edad atribuible a este tramo por la bibliografía

existente es Plioceno inferior - Rusciense-.

Conglomerados siliceos. ( PGL)

Estan depositados en el borde septentrional de la

comarca del Campo Romanos , y constituye depósitos de Glacis

depositados en los bordes paleozóicos.

Estan compuestos por limolitas rojas, mas o menos

arenosas , en las que se engloban cantos de cuarcita y cuarzo.

Su potencia puede llegar a alcanzar los 10-15 metros,

con pendientes de unos 2-3°-, aunque su potencia media suele

ser del orden de los 5 metros.

La edad atribuida por bibliografía es Plioceno -Rus

ciense - Villanyense-.

Conglomerados siliceos. (PCG)'

Se localizan significativamente en el sector meri- dional del área del proyecto, recubriendo los altos de El Sa- 83.-

binar, Pelarda y Retuerta , al Sur de las Sierras de Cucalón-

Oriche.

Se trata , igualmente, de depósitos de glacis, com-

puestos por conglomerados siliceos de matriz areno-limosa, que

presentan frecuentes encostramientos y direcciones predominan-

tes de aporte hacia el E. y SE.

La edad atribuible por bibliografía es Plioceno Supe

rior -Villanyense.

4.2.2.2.2. Depósitos terciarios de la Depresión del Ebro

(Fig.17).

Detrítico indiferenciado : margas , arcillas, limos ,

arenas, areniscas , conglomerados y niveles carbo-

natados , de yesos y sales. (Di) .

Ocupa extensas creas en las zonas central y septen- trional del área de estudio , y se compone de una serie detrí- tica indiferenciada , de edad terciaria , que rellena las depre- siones existentes entre los relieves mesozóicos, sobre cuyos bordes se apoya discordantemente.

Lógicamente , este amplio tramo no responde a crite- rios de conjunto litológico o cronoestratigrafico si no más bien a todo lo contrario , es decir, se ha intentado agrupar en

él a todos los sedimentos terciarios que no estuvieran bien 1 COLUMNA ESTRATIGRAFICA SINTETICA DEL TERCIARIO DE LA

DEPRESION DEL EBRO EN LA CUENCA DEL RIO HUERVA.

( Potencias no reales# sin escalas.)

CUATERNARIO

PEISTOCENO

-- SUPERIOR 1 VILLANYENSE paf----� PLIOCENO INFERIOR RUSCIENSE Di

PONTIENSE Poo SUPERIOR -

- MEDIO NEOGENO VIDOBONIENSE

MIOCENO

TERCIARIO BURDIGALIENSE INFERIOR AQUITANIENSE

PALEOGENO

FIG. 17 85.-

diferenciados litologicamente y datados cronoestratigráficamen

te. No obstante de la heterogeneidad litológica del tramo, to-

do él en su conjunto presenta una característica homogenea y

de indudable importancia desde el punto de vista de la hidro-

geología, y esta es la de tener una permeabilidad baja y, por

tanto, carecer de interés hidrogeológico para su explotación.

Litológicamente, el tramo está compuesto por margas,

arcillas, limos, arenas, areniscas y conglomerados, así como

por niveles de carbonatos, yesos y sales. (Foto 10).

Su potencia es muy variable según las zonas , pero es

muy posible que en algunos lugares supere los 200-300 metros.

La edad atribuible al tramo es terciaria -desde el

Paleogeno al Plioceno-, e incluso Pleistoceno inferior.

Yesos, limos, arenas yesiferas, margas yesiferas

y horizontes de sales. (My).

Aflora en el sector septentrional del área de estu-

dio formando una banda concordante alrededor del nivel de ca-

lizas del páramo -Pco- pontiense.

Este conjunto de materiales diversos, está compuesto

fundamentalmente por yesos masivos, yesos nodulosos y/o concre

cionares, limos y arenas yesiferas, margas yesiferas y horizon

tes de sales -halita, epsomita, mirabilita o thenardita-.

(Foto 11).

L- 86.-

El mencionado conjunto My como ya se vió - apartados anteriores-, forma parte de la denominada Formación de yesos de Zaragoza o Formación Zaragoza, la cual experimenta diversos cambios de facies horizontales y verticales hacia sedimentos margosos de la Formación Codo.

La potencia de esta serie varía, logicamente, según las zonas. En las zonas cercanas a los afloramientos jurásicos de Muel, Mezalocha y Jaulín está será muy reducida -unos 50-60 metros-, mientras que en las zonas de La Plana y La Muela de

Zaragoza podrá llegar hasta los 100-150 metros.

La edad atribuible por bibliografia es Mioceno, y más concretamente Aquitaniense-Vindoboniense.

Brechas y conglomerados.

Afloran fundamentalmente en el sector central del

área del proyecto, y principalmente en el flanco septentrional del sinclinal de Aladrén, donde adquieren una importancia hi- drogeológica singular, al constituir una continuidad hidrauli- ca de la Unidad Hidrogeológica carbonatada de Aladrén.

Litológicamente este tramo está compuesto por bre- chas y conglomerados de matriz areno-arcillosa, que engloban a cantos subredondéadós y heterométricos de caliza y cuarcita.

Su potencia varía según zonas y su proximidad o le- janía al borde de los relieves mesozóicos. La mayor deducida 87.-

muy probablemente la tendrá en la zona cercana al Embalse de

Las Torcas, donde podrá llegar a alcanzar los 100-150 metros,

mientras que la media puede observarse junto a los cauces de

los rios ' Huerva y Aguilón , a la altura de y Valdeaguilón

donde alcanzará unos 15-20 metros.

El tramo se encuentra concordante con los depositos

del detritico indiferenciado -Di-, de los que, a veces, se

encuentra en claro cambio de facies, así como discordante de

los materiales mesozóicos y de los depósitos de glacis -PGL-.

La edad atribuible a este tramo por bibliografía es

Oligoceno-Plioceno Superior.

Calcoarenitas, margo-calizas y areniscas. (Mcm ).

Afloran muy restringidamente en el sector central del área

del proyecto, en la zona de Fuendetodos, formando un resalte

morfológico sobre el tramo detrítico infrayacente -Di-, y col-

matando la cubeta existente entre los relieves desmantelados

del Jurasico -Jc2-.

El tramo está compuesto básicamente por calcoareni-

tas, entre las que se intercalan niveles de margocalizas y de

areniscas de grano medio a fino.

La permeabilidad de este tramo debe ser media, al

encontrarse muy cementado, y su potencia - corroborada con

columnas de sondeos mecánicos realizados en la zona- es de al

L- 88.-

menos 60 metros.

La edad atribuible al tramo por cronoestratigrafia

comparativa debe ser Mioceno medio-superior.

Margocalizas , calizas pulvurulentas limos, margas

y niveles de yesps.(Pco)

Esta formación carbonatada corresponde a una verdade

ra plataforma de colmatación -la culminación del relleno mió- ceno de la Depresión del Ebro- que aflora ampliamente en el sector septentrional de la zona de estudio, conformando los topes de los relieves de páramos de Las Planas de Zaragoza y de La Muela.

Su composición litológica es predominantemente mar- go-caliza , aunque aparecen en ella niveles intercalados de calizas pulvurulentas limos , margas e incluso de yesos (Foto

12).

En la zona de estudio posee una potencia bastante homogenea y muy próxima a los 60 metros , y constituye un paso vertical y horizontal de la formación yesffera i nfrayacente

My . (Foto 13).

Su interés hidrogeológico es escaso, dada su compo- sición eminentemente margo-limosa, lo cual le confiere una permeabilidad media-baja . Todo ello , unido a su estructura 89.-

tabular, emplazada sobre un sustrato i nfrayacente impermeable

-MY-, impide que constituya un acuífero , y que sus descargas se produzcan muy rápidamente - inmediatamente después de las precipitaciones, que por ende son muy escasas -, sin llegar a tener reservas y, por consiguiente , ninguna posibilidad de explotación ni de aprovechamiento.

a il oso Conglomerados carbonatados y/o rc l -PGL

Se depositan en los bordes de los relieves mesozoi- cos y miocenos del sector septentrional del área de estudio, constituyendo verdaderos depósitos de glacis.

Estan compuestos fundamentalmente por limolitas ro- jas, en las que se engloban cantos de caliza y margo-caliza.

Su potencia puede alcanzar los 20-25 metros, aunque en muchas zonas no supere los 5-10 metros, y posee una permea- bilidad media , que en algunos casos, llega a ser media-alta- sector de Villarillo-.

La edad atribuible a este tramo es Plioceno Superior

-Villanyense-.

4.2.2.3. Serie estratigráfica de los Depósitos cuaternarios y

formaciones superficiales . ( Fig.18). 1 DEPOSITOS CUATERNARIOS Y FORMACIONES SUPERFICIALES EN LA

CUENCA DEL RIO HUERVA.

(Potencies no reales ; sin escalo.)

HOLOCENO Col. AL AtrEi

SUPERIOR

CUATERNARIO MEDIO PLEISTOCENO GL R Ab

INFERIOR

PLIOCENO SUPERIOR

FIS.18 91.-

4.2.2.3.1. Arcillas, arenas y cantos de caliza y margocaliza

sueltos: Depositos de Raña. (R).

Se depositan en la zona central del área del proyec- to, sobre el detrítico indiferenciado de la zona de Eras-La

Degollada , y están constituidos por los tipicos depósitos de rañas en los que predominan las arcillas y las arenas, así como cantos de caliza y margo-calizas.

Su permeabilidad es baja, y su potencia es escasa.

La edad atribuible es Plioceno Superior -Pleistoceno.

4.2.2.3.2. Cantos de cuarcita y pizarra: Abanicos Aluviales. (Ab).

Constituyen depósitos de abanicos aluviales que se presentan adosados a los bordes de los macizos paleozoicos del sector meridional del área del proyecto.

Su composición es fundamentalmente a base de cantos de cuarcita y pizarra , emglobados en una matriz limo - arcillo- sa, y su potencia , aunque variable , nunca supera los 5-8 me- tros.

Presenta una permeabilidad media y se les atribuye una edad pleistocena. 92.-

4.2.2.3.3. Conglomerados siliceos: Depositos de Glacis. (GL)

Corresponde a depósitos ya modelados del tipo gla-

cis, que aparecen colgados por encima del actual cauce del río

Huerva.

En este tramo habrá que diferenciar dos zonas. La

primera de ellas , en el sector meridional del área del proyec-

to, viene representado por glacis con predominación de conglo-

merados siliceos , de matriz limo-arcilla y cantos subredondea-

dos de cuarcita y pizarras , cuya potencia media será de unos

3-4 metros. La segunda, en el sector septentrional del crea del proyecto, está constituida por terrazas - glacis , formadas

por desplazamientos laterales del río durante distintas fases de estabilidad del mismo , y que posteriormente se ha revestido de una delgada capa de gravas procedentes de la cabecera del río.

Cada una de estas terrazas - unas 6, contando con la actual de inundación del río Ebro- enlaza lateralmente con un glacis, aunque de forma discontinua según el condicionamiento topográfico Como norma general , la forma de diferenciar en el terreno las terrazas de los depósitos de glacis es por medio del reconocimiento de sus depósitos de gravas . Si estas son poligénicas se tratará de una terraza , y sí, por el contrario, estas son monogénicas se tratará de un depósito de glacis.

Desde el punto de vista de explotación hidrogeológi- ca, estas terrazas - glacis -que litológicamente tendrían una permeabilidad alta- se encuentran enormemente disminuidas o 93.-

incluso anuladas al verse revestidas por limos yesiferos proce dentes de los tramos yesiferos inferiores -My-, los cuales se extienden como una película por encima de todas ellas, e in- cluso sobre los cauces de los arroyos , salinizando todas las aguas que circulan por ellas/os.

La edad global de este tramo es Cuaternaria , englo- bando tanto al Pleistoceno como al Holoceno . Sin diferenciar - los niveles de terrazas por el escaso interes hidrogeológico.

4.2.2.3.4. Cantos y bloques de cuarcita , areniscas , pizarras y

y calizas en matriz limo-arcillosa . (COL).

Se depositan profundamente en el sector meridional del área del proyecto y en los flancos de los afloramientos pa- leozoicos - los que conforman relieves mas altos-. Estos depó- sitos -típicos de coluviones, y meteorizados y transportados por la acción de la gravedad- se localizan , más concretamente, en los alrededores del Cerro Pelado y de La Serretilla, y es- tán compuestos por cantos y bloques de cuarcita , areniscas cuarcitas , pizarras y calizas , englobados en una matriz limo- arcillosa.

Su potencia es escasa -unos 3-6 metros- y se les atribuye una edad Holocena.

4.2.2.3.5. Gravas cuarciticas, calizas y margocalizas, con

arenas y arcillas : Aluvial - Eluvial (AL-EL).

Esta compuesto por materiales meteorizados, que se 94.-

encuentran todavía sobre o cerca de su punto de formación,

del tipo gravas cuarcíticas de calizas y margocalizas, junto con

arenas y arcillas.

Estos depositos se dintinguen principalmente sobre

los afloramientos jurásicos -Jc2 - de Mezalocha - Fuendetodos,

así como sobre las calizas del Paramo -Pco- de la zona de La

Plana.

Sus potencias son muy escasas -unos 2-3 metros como

mucho- y sus permeabilidades son generalmente altas.

La edad atribuible es Holoceno.

4.2.2.3.6. Gravas cuarcíticas de calizas y margocalizas, con are-

nas, arcillas y limos: Aluvial. (AL).

Se trata claramente de materiales detríticos típicos

de depósitos aluviales, transportados por ríos o arroyos, y

depositados , casi siempre temporalmente , en puntos a lo largo

de sus llanuras de inundación.

Estan normalmente compuestos por gravas de cuarci-

tas, calizas y margocalizas, y por arenas , arcillas y limos.

Sus potencias varían según zonas y categoría del río y/o arroyo, encontrándose los de mayor importancia, lógicamen- te, en el cauce del rio Huerva , y en sus subcuencas Baja y Al- ta, donde alcanza los 5 metros de media. 95.-

Su permeabilidad es alta y constituyen acuiferos de

indudable interés , sometidos a elevados grados de explotación,

sobre todo en las mencionadas subcuencas Alta y Baja.

La edad atribuible a estos depósitos es Holoceno.

4.3. ANALISIS ESTRUCTURAL

4.3.1. Aspectos generales

Dentro de la zona de estudio pueden distinguirse

tres grandes unidades estructurales , que, de Sur a Norte, son

las siguientes : ( 1) La Depresión de Calatayud - Montalbán; (2)

La Rama Aragonesa o externa de la Cordillera Ibérica; y (3) La

Depresión del Ebro. Las dos primeras pertenecen al ambito gene

ral de la Cordillera Ibérica , y la tercera a la de la propia

Depresión del Ebro , en la cual se integra en su Sector meridio

nal. (Fig.19).

4.3.1.1. La Cordillera Ibérica.

A un nivel muy general y de escala regional, la Cor dillera Ibérica presenta dos pisos o :ciclos estructurales su- perpuestos , que, a su vez , se ven representados también en nuestra zona de estudio. El primero de ellos es el Hercinico,

-que estructuró los materiales del zócalo paleozoico-, y el } N

DOMINIOS ESTRUCTURALES

DEPRESION DE CALATAYUD- MONTALBAN.

RAMA ARAGONESA 0 ESCALA SRAFICA EgH BILBILITANA 0 3 b

DEPRESION DEL EBRO

FIG. 18 97.-

segundo el Alpidico, -que volvió a afectar al zócalo paleozoi-

co, y a la cobertera Mesozóica -Terciaria-, existiendo entre

ambos una discordancia pre-triásica.

4.3.1.1. 1. Estructuras del Ciclo Hercínico.

Este primer ciclo se caracteriza fundamentalmente

por un estilo o fase de plegamiento principal, de direcciones predominantes NO-SE, que desarrolló las estructuras más signi- ficativas de la zona, y por una esquistosidad de plano axial por aplastamiento.

Los pliegues resultantes de esta fase principal her- cínica son generalmente verticales y simétricos, y todo el conjunto se ve sometido a sistemas de fallas transversas de desgarre, de direcciones predominantes NE-SO y NO-SE, que rom- pen en bloques escalonados a los macizos paleozoicos. Esta fa- se o etapa de fracturaci6n intensa -similar a la tardihercí- nica del Macizo Hespérico-, está intimamente ligada a la acti- vidad magmática que se dasarrolla en toda la región por esa misma época.

4.3.1.1 .2. Estructuras del Ciclo Alpidico.

Este segundo ciclo estructural, y según el modelo propuesto por HOFFMAN et al (1974) , podría responder a.cuatro*eta pas consecutivas : ( 1) l:a primera, o "pregraben " - pérmica-, 98.-

corresponderá a una etapa de sedimentación, vulcanismo y frac-

turación; ( 2) 1.a segunda , o de "graben" p.d. -Buntsandstein y

Mushelkalk - se caracterizará por una fase de reactivación de

las antiguas fallas de desgarre de la etapa anterior , que aho-

ra actuarían como normales , y por una subsidencia diferencial

y una sedimentación sincrónica que rellenará los bloques de-

primidos; ( 3) la tercera, o de "transición " - Keuper- correspon

dería a un hundimiento de los bordes de la cuenca por estira-

miento, seguido de una etapa de sedimentación expansiva y des-

bordante , y de un magmatismo básico que asciende a favor de

;as fracturas de la corteza; ( 4) por último, la etapa "de down

warping" - Jurásica - responde a un estiramiento y adelgazamien-

to más pronunciado de la corteza , seguida de una fase de sub-

sidencia generalizada que correspondería a la depositación de

la serie carbonatada j urásica.

A partir del Jurásico Medio-Superior se interrumpen

los procesos anteriores y se entra en un periodo inestable con

dos ciclos de movimientos tectónicos -Neokimmericos y Aústri

cos-, que producen profundos cambios paleogeográficos , con re-

juvenecimiento de relieves y procesos de erosión y sedimenta-

ción compensativa.

A finales del Cretácico comienzan a producirse los primeros movimientos tectónicos compresivos , que terminan con

las fases de plegamiento y estructuración anteriores, y que corresponden a la sedimentación molásica del Terciario.

De estos primeros movimientos comprensivos , se reco- nocen en la zona de estudio al menos dos de sus 3 fases 99.-

estudiadas a nivel regional. Estas fases de plegamiento, que

dan lugar a micropliegues y microestructuras, son las corres-

pondientes a pliegues de dirección NO-SE -direcciones ibéri-

cas- y de dirección NE-SO.

Finalmente , y muy probablemente a partir del Mioceno

medio, la zona fue sometida a una nueva etapa de estiramiento,

de la que se reconocen al menos dosperiodos distintos: (1) el

que produce fallas longitudinales de dirección NO-SE; y (2) el

que produce fallas transversales de direcciones NNE-SSO.

La fosa de Calatayud , por ejemplo , corresponde a una

unidad estructural producida en el primero de los mencionados

periodos distensivos.

4.3.1.2. La Depresión del Ebro.

La zona de Depresión del Ebro que se integra dentro del área de estudio corresponde a una pequeña porción del sec- tor meridional de dicha depresión, en la que no existen estruc turas tectónicas propiamente dichas.

La condición de cubeta terciaria , rellena de sedimen tos miocenos post-alpidicos , impide la existencia de deforma- ciones pronunciadas , pudiendose tan solo hablar en esta zona de deformaciones suaves y de gran radio que, muy probablemen- te, responden a estructuras del substrato mesozóico infrayacen te movidas posteriormente. 100.-

En rasgos generales, se podría distinguir dos órdenes

de deformaciones, según su grado de importancia. Dentro de las

del primer orden, o de ejes de mayor importancia, se podría

distinguir a los dos cauces fluviales que discurren por la

zona del proyecto -Ebro y Huerva-, los cuales habrán fijado

sus emplazamientos de acuerdo con posibles grandes sinclinales

de fondo. Igualmente, los de 2s orden corresponderán a defor-

maciones en domos o en anticlinal que se emplazaran en los

interfluviosde la zona.

Nos obstante de lo dicho, en la margen meridional de

esta depresi6n aparecen estructuras jurasicas desmanteladas

por la erosión actual, que forman paleorelieves fosilizados

bajo la cobertera terciaria. (Foto 14).

4.3.2. Descripción de las principales estructuras

Siguiendo el esquema general comentado en el apartado

de Aspectos Generales, las principales estructuras del anea del proyecto deberán diferenciarse según correspondan a las dos grandes áreas estructurales del mismo: (1) Cordillera Ibé-

rica; y (2) Depresión del Ebro.

4.3.2.1. Principales estructuras de la Cordillera Iberíca en

el área del proyecto. 101.-

4.3.2.1.1. Depresión de Calatayud y Cordillera Ibérica.

Esta depresión se encuentra emplazada sobre un con-

junto de bloques paleozoicos deprimidos durante el Mioceno In-

ferior-medio y rellenados posteriormente con sedimentos del

Mioceno medio-Superior.

Dentro de esta depresión , la zona que presenta mayor

interés estructural es el flanco NE de la fosa , constituido

por una franja tectónica en la que los materiales paleozóicos

presentan una orientación NO-SE - la misma que la fosa tectóni-

ca-, y se ven afectados por una serie de fallas inversas de

medio angulo.

En esta zona , los materiales paleozoicos están in-

tensamente plegados y fracturados , dándose casos , como el de

la "Falla de Datos" , de saltos del orden de 5.000 metros. Muy

similar a esta falla - que actuó en régimen distensivo durante el Permico - sería la existente entre Cucalón y Langueruela, aunque con un salto probablemente menor.

Las unidades estructurales más importantes de esta franja tectonizada dentro del área del proyecto , son las si- guientes:

Estructuras paleozóicas:

En este dominio estructural destacan dcsunidades es- tructurales principales : (1) La Unidad de ; y (2) La

Unidad de Herrera. 102.-

(1) La Unidad de Badules: formada por materiales del Cam

brico medio-superior, dispuestos en estructuras com-

presivas de dirección NO-SE, en las que abundan las

fallas longitudinales de buzamiento hacia el SO.

(2) La Unidad de Herrera: representada por materiales

del Cambrico Superior y posteriores, dispuestos en

estructuras de dirección variable, en las que abun-

dan los plegamientos y deformaciones laterales.

El límite entre ambas unidades estructurales lo cons

tituye la denominada "Falla de Datos", con un salto de cerca

de 5.000 metros y disposición bastante rectilinea, la cual

actuó en régimen distensivo durante el Pérmico.

Estructuras mesozóicas:

En este dominio estructural son tres las estructuras mesozoicas que aparecen, y que de Sur a Norte, son las siguien tes: (1) el sinclinal de Cucal6n-Oriche; (2) la fosa tectónica de Fombuena; y (3) el sinclinal de Aladrén.

(1) Sinclinal de Cucal6n-Oriche: forma parte del flanco

meridional de la Unidad estructural de Montalban, y

se trata de una estructura sinclinoria de dirección

NO-SE, fuertemente fracturada.

Los materiales mesozoicos se encuentran discordantes

sobre el núcleo paleozoico del anticlinal de Montal-

ban, existiendo un contacto tectonizado en el sector 103.-

de Cucalón y una falla inversa de gran angulo entre

este pueblo y Langueruela , que pone en contacto los

materiales del Cambrico con los del Mesozoico y Pa-

leogeno . ( Foto 15).

(2) Fosa tectónica de Fombuena : se trata de una pequeña

fosa tectónica paleozoica , rellena de materiales del

Trias , que posteriormente se han fracturado según

direcciones E-0 y N-S.

(3) Sinclinal de Aladrén : Los materiales mesozoicos se

encuentran en este lugar dispuestos según una estruc

tura predominantemente de sinclinal , con su eje de

dirección NNO-SSE , aunque presentando numerosos re-

pliegues intermedios y numerosas fracturas vertica-

les a la dirección del eje.

4.3.2.2. Principales estructuras de la Depresión del Ebro en

el área del Proyecto.

4.3.2.2.1. Estructuras mesozoicas : aparecen en el área cen-

tral del Proyecto , como paleorelieves desmantelados

por la erosión.

Básicamente se trata de una serie de anticlinales y sinclinales de dirección ONO-ESE y O- E, entre los que cabe des tacar tres anticlinales , que, de Sur a Norte, son los siguien- tes: (1 ) Anticlinal de Aguilón ; ( 2) Anticlinal de Mezalocha- 104.-

Loma Gorda ; y (3) Anticlinal de Muel-Jaulín.

(1) Anticlinal de Aguilón : con eje de dirección OSO-ENE

y estructura de cierre periclinal hacia el 0, se ve

sometido a una intensa fracturación vertical al eje

y subhorizontal al mismo . La fracturación vertical y

subvertical al eje del anticlinal es fundamentalmen

te de desgarre - sobre todo en los flancos-, mientras

que las horizontales y subhorizontales al eje son

normales y/o de i nflexión . (foto 16).

El núcleo del anticlinal se encuentra prácticamente

erosionado y desmantelado , a la vez que también so-

metido a una intensa fracturación similar a la comen

tada.

(2) Anticlinal de Mezalocha - Loma Gorda : se trata de una

estructura muy suave - en muchos sitios casi horizon-

tal- y con buzamientos no superiores a los 20-25°-.

La fracturación es escasa y principalmente vertical

y subvertical al eje del anticlinal - de dirección

ONO-SSE-.

(3) Anticlinal de Muel-Jaulín : La dirección del eje es

similar a la del caso anterior -ONO-SSE , aunque en

esta ocasión la estructura es mucho mas compresiva,

con buzamientos de hasta 852 en el flanco meridio- nal, y de unos 30-502 en el septentrional.

El núcleo del anticlinal se encuentra totalmente des

montado y recubierto y fosilizado por materiales 105.-

terciarios detriticos, pudiendose observar , igualmen

te, una intensa fracturación vertical y subvertical

al eje principal , del tipo desgarre.

Así mismo , el afloramiento jurásico de Muel -con una

estructura casi horizontal - puede indicar la existen

cia de un. cierre periclinal hacia este sector.

En los tres casos de estructuras anticlinales ante-

riormente comentados , los esfuerzos compresivos actuantes han permitido poner en contacto discordante , aunque raramente meca nizado , los materiales mesozoicos con los recubrimientos ter- ciarios, que , en muchos casos , llegan incluso ha recubrir y fosilizar algunos relieves desmontados por la erosión.

4.3.2.2.2. Estructuras terciarias de la Depresión del Ebro en el área del Proyecto.

Como ya se dijo anteriormente , las propias caracte- rísticas y condicionamientos sedimentológicos de ese dominio, impiden el que existan estructuras propiamente dichas, y obli- ga a que tan solo se puede hablar de suaves deformaciones del terreno , que muy posiblemente responden a adaptaciones a es- tructuras existentes en el zócalo mesozóico infrayacente.

Con esta aclaración previa , pueden distinguirse 4 pequeñas deformaciones en los materiales terciarios: (1) el sinclinal del Ebro; ( 2) el sinclinal del Huerva - Gallego; (3) el sinclinal de La Muela ; y (4) el anticlinal de la Plana. 106.-

La escasa importancia de estas deformaciones no re-

comienda el analizarlas con más detalle , salvo el decir que

las del tipo sinclinal se deban a adaptaciones de los cauces

de los Rios Ebro y Huerva a fracturas existentes en el zócalo

mesozoico i nfrayacente, mientras que, por el contrario, las

del tipo anticlinal a estructuras positivas del mismo, que se

verán reflejadas en superficie en las zonas topográficamente

elevadas de los i nterfluvios.

4.4. ANALISISGEOMORFOLOGICO

4.4.1. Aspectos Generales

En el área del proyecto existentres .domini.os morfoes-

tructurales claramente diferenciados , los cuales vienen asocia dos, lógicamente , a distintos tipos de materiales , en los que

la acción de los procesos erosivos determinarán unos modelados estructurales diferentes, que estarán un función de la resis- tencia o facilidad de dichos materiales a la acción de dichos procesos , así como de sus estructuras particulares.

En lineas generales, estos tres dominios morfoestruc turales responderán a tres tipos de materiales : ( 1) materiales paleozoicos; (2) materiales mesozóicos; y (3) materiales ter- ciarios.

(1) Dominio morfoestructural paleozóico: ocupa una banda

de dirección NNO-SSE que se extiende por el sector 107.-

meridional del área del proyecto y que proporciona

relieves elevados, con frecuentes depositos adosados

a sus vertientes, como conos de deyección , coluvio-

nes, etc.

Estas vertientes son normalmente regularizadas, con

típicas secciones concavo-convexas , llegando incluso

los detritus erosionados a deslizarse ladera abajo y

a rellenar " valles de fondo plano ", que adquieren

una relativa importancia hidrogeol6gica de caracter

superficial.

(2) Dominio morfoestructural mesozoico : constituye una

serie de afloramientos diseminados principalmente

por los sectores meridional y central del área del

proyecto , que, en líneas generales , conforman relie-

ves en crestas , con claras alineaciones impuestas

por las capas duras -generalmente calizas y/o dolo-

mías o brechas calcareas -. ( Foto 17).

En muchas ocasiones , estos relieves se encuentran

desmantelados y recubiertos por materiales cenozoi-

cos detriticos , que le imprimen una morfología mixta

de relieve en cresta y tabulares - casos de Cucal6n-

Bea, Aguilón-Fuendetodos, Jaulin, etc.

(3) Dominio morfoestructural cenozoico: es el más exten-

dido por toda el ares del proyecto y constituye pre-

dominantemente relieves tabulares , con resaltes o es

carpes conformadas por los tramos carbonatados -para~ 108.-

mos-, sobre los que se observan algunos procesos de

karstificación ( Foto 18).

Los materiales detriticos infrayacentes a las cali-

zas del páramo conforman relieves de suaves valles,

en los que los agentes erosivos producen un intenso

proceso de abarrancamientos del tipo "carcabas", con

acumulación de bloques , cantos, etc . (Foto 19).

4.4.2. Tramos geomorfologicos de la cuenca del Rio Huerva

La cuenca del rio Huerva , que, como ya se ha visto, comprende a materiales de litologias y caracteristicas geomor- fológicas muy diferentes, debe adaptarse , lógicamente, a los diferentes dominios morfoestructurales ya comentados , y en fun ción de ellos pueden diferenciarse tres tramos ( según Yetano

L.M.): (1) Superior ; ( 2) Medio; y ( 3) Inferior.

(1) Tramo Superior o Montañoso: representado por un va-

lle encajado sobre calizas y pizarras , en el que se

reconocen 2 niveles de terrazas : la superior, de ti-

po periglaciar , con pendientes hacia el cauce del

rio, y la inferior , a la que convergen conos de de-

yección y abarrancamientos.

(2) Tramo Medio: desarrollado sobre materiales detríti-

cos y conglomeráticos neógenos , y sobre resaltes

jurásicos . En este tramo se produce un modelado di-

ferencial o mixto , con desarrollo de encajamientos 109.-

en foces en los relieves jurásicos , y de depresiones

-alveolos - en los neogenos sobre las que se han de-

positado extensos glacis.

En total, se pueden diferenciar hasta cuatro niveles de

terrazas ydcs de glacis en este tramo.

(3) Tramo Inferior: en este tramo se pueden diferenciar,

a su vez , dos zonas : la alta y la baja.

- La Zona Alta se extenderá desde Muel a María de

Huerva , y se caracterizará por un amplio valle de-

sarrollado sobre sedimentos arcillo-margosos neó-

genos, en el que se reconocen cuatro niveles de'terra--

zas y dos de glacis.

- La Zona Baja se extenderá desde María de Huerva

hasta Zaragoza , y viene representada por un valle

disimétrico y muy marcado , en cuya margen derecha

aparece un fuerte escarpe , y en la izquierda diver

sos niveles de aterrazmientos - glacis.

Estos niveles escalonados de terrazas - se diferen-

cian hasta cinco corresponden a sucesivos ciclos sedi-

mentarios del tipo torrencial y de encajamiento, aun

que con condiciones de deposición muy similares, co-

mo lo demuestra la composición litológica , morfomé-

trica y granulométrica casi identica. CAPITULO 5Q

ESTUDIO HIDROCLIMATICO 5. ESTUDIO HIDROCLIMATICO

5.1. ANTECEDENTES E INTRODUCCION

El estudio de determinados factores climáticos, ta- les como las precipitaciones, las temperaturas y la evapotrans piración atmosférica, constituye un aspecto fundamental en todo estudio hidrogeológico, dado que todos ellos son determi- nantes e imprescindibles para la realización de una evaluación de los recursos del agua disponible en la zona de estudio.

En el caso de las precipitaciones, éstas constitui- rán el origen de todos los recursos de agua, tanto subterra- neos como superficiales, de cualquier cuenca hidrológica, Y. por consiguiente, del estudio detallado de series historicas de las mismas - 15-20 años , como mínimo -, podrán obtenerse pre- visiones teóricas respecto de la probabilidad de que se pre- sente uno o varios años secos, así como de sus principales ca- racterísticas . Estas previsiones serán de indudable importan- cia, en cuanto a lo que significa el conocer con antelación la tendencia teórica clímatica de una zona, y poder tomar las me- didas oportunas al respecto.

De igual forma, las precipitaciones y las tempera- turas podrán permitir el determinar las evapotranspiraciones producidas en la zona , y con todo ello, en definitiva, conocer los recursos renovables de que dispone la misma, los cuales serán fundamentales para los planteamientos de planificación 112.-

de los consumos - urbanos , industriales y agropecuarios-.

En lo referente al actual proyecto , el análisis de las precipitaciones y temperaturas de la zona de estudio se ha realizado desde un punto de vista general, dado que no en- traba en los objetivos ni en las posibilidades del mismo, el realizar un análisis detallado y exaustivo de dichos datos.

Unicamente se ha pretendido conocer los valores generales de los mencionados parámetros referentes a series históricas, de- duciendo los valores medios de las series y comparando con ellos los valores actuales - cinco últimos años -, con el objeto de determinar las características de estos últimos años frente a un periodo histórico que determine valores medios.

También , y dentro de este criterio de caracter gene- ral comentado , se han analizado , en los puntos donde existan datos de temperatura , los valores de avapotranspiraciones y de lluvia util de la cuenca.

Lógicamente , para la determinación de estos paráme- tros, se ha utilizado la información existente en anteriores estudios - I.G.M.E. 1981 , Universidad de Zaragoza , 1983-, la cual se ha completado hasta el presente año -1985- con datos obtenidos del Servicio Meteorológico Nacional.

5.2. CLASIFICACION CLIMATICA

Las características climáticas de la cuenca de 113.-

estudio, se han determinado a partir de los valores del indice P de aridez de De Martone, cuyo valor es I= de donde: T 10 , P= precipitación media anual en mm.

T= Temperatura media anual en C.

Se han seleccionado 3 estaciones termopluviométri-

cas, en las que se disponía de datos bastantes completos y ac-

tualizados , las cuales podrán considerarse como representati-

vas de las denominadas subcuencas alta, media y baja , del río

Huerva. Estas tres estaciones mencionadas son Daroca observa-

torio -N°- 390-, Longares - N°- 426-A- y Zaragoza -Estación San

Jurjo -Nó 434--

ESTACIONES P (mm) T (° C) Valores de 1

DAROCA 443 12,1 20

LONGARES 412 14,9 16,5

ZARAGOZA 326 14,5 13,3

Fig. 20 Valores de De Martone

Con los índices de aridez abtenidos para cada una de

las subcuencas del río Huerva , podrían diferenciarse tres zo-

nas climáticas.

La primera de ellas , constituida por la subcuenca alta, correspondería a una zona climática limítrofe entre re- gión cerealista y país seco - med.iterraneo. 114.-

La segunda de la zonas diferenciadas coincide con la subcuenca media del río, y corresponde con un país seco medi- terraneo.

Por último, la tercera de las zonas climáticas ven- dría representada por la subcuenca baja, y corresponde también a un pais seco mediterraneo , aunque ya muy próximo a una fase semidesértica.

5.3. ANÁLISIS DE LA PLUVIOMETRIA

5.3.1. Generalidades

Los datos de precipitaciones han sido obtenidos del

Servicio Meteorológico Nacional , en su delegación correspon- diente a la cuenca del Ebro.

Con el objeto de ajustarse a las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial, que indica la covenien- cia de estudiar series de precipitaciones de al menos 20 años, ha sido necesario recurrir a algunas estaciones emplazadas fue ra de los límites del a"rea de estudio , aunque próximas a ella y con condiciones climáticas bastante semejantes , por lo que se ha considerado que podrían ser representativas para este trabajo.

Con este criterio , se han considerado tres estacio- nes pluviométricas dentro del área de estudio -Mainar, Meza- locha y Zaragoza- y otras tres fuera de él , pero en sus 115.-

proximidades - Daroca , Paniza y Longares-.

Igualmente , y aunque no presentadas numéricamente, debido a los pocos años de registros que presentaban, también se han estudiado , con caracter comparativo , datos procedentes de las estaciones de Villanueva del Huerva , Cucalón, , Villarreal del Huerva y La Muela.

Despues de analizar las series de años comunes más representativas en las estaciones mencionadas , se ha seleccio- nado la serie de 30 años comprendida entre 1954 y 1984, regis- trada en todas las estaciones presentadas , con la excepción de la de Mainar, en la que tan solo se ha contado con 16 de ellos -entre 1968 y 1984--

5.3.2. Estaciones pluviométricas utilizadas

Para el analisis de las precipitaciones de la zona de estudio , se han utilizado las siguientes estaciones pluvio- métricas : Figura 21. 1 N

Fip NQ Situación dp las estaciones puviomet►icos estudiados. 117.-

NOMBRE NUMERO ALTITUD PERIODO ORIGEN DE DATOS (m.s.n.m)

DAROCA OB. E-390 778 1954-55/1984-85 S.M.N. MAINAR 866 1968-69/1983-84 S.M.N.

PANIZA E-421 681 1954-55/1983-84 S.M.N.

LONGARES E-426 531 1954-55/1982-83 S.M.N.

MEZALOCHA 1954-55/1983-84 S.M.N.

ZARAGOZA E-434 240 1954-55/1983-84 S.M.N. S.J.

Fig. 22

Datos de las estaciones pluviométricas estudiadas

Los datos mensuales de precipitaciones en cada una

de las estaciones mencionadas , se recogen en los anejos NQ 1 ,

así como sus valores medios mensuales y módulos pluviométricos

anuales.

5.3.3. Módulos pluviométricos anuales

Los módulos pluviométricos anuales de las estaciones

utilizadas vienen representados en el cuadro de la Fig. 23

Con todos los datos obtenidos , pueden considerarse

para toda el área de estudio como pluviometrías medias de los

30 años estudiados los 429 mm / año, habiendose registrado un mínimo de 151 mm / año en el periodo 1966-1967, y un máximo de

888 mm/año el periodo 1971-1972. 118.-

ESTACICN DAROCA MAINAR PANIZA LONGARES MEZALOCHA ZARAGOZA AÑOS 0&S. S.J.

1954-55 431 350 272 311 275 55-56 545 535 472 559 536 56-57 391 430 365 321 300 57-58 416 391 221 242 218 58-59 665 720 596 608 622 59-60 396 393 378 412 344 60-61 455 433 513 488 419 61-62 507 443 549 480 296 62-63 397 382 414 472 300 63-64 415 326 349 316 220 64-65 293 236 245 263 232 65-66 441 383 445 423 302 66-67 307 194 242 171 151 67-68 444 421 463 412 325 68-69 645 696 607 488 550 490 69-70 324 463 352 283 208 290 70-71 580 473 555 511 492 407 71-72 530 888 694 640 662 492 72-73 434 460 284 359 282 239 73-74 444 638 593 503 408 427 74-75 535 723 558 429 413 298 75-76 355 453 371 439 412 266 76-77 556 815 596 577 575 422 77-78 426 540 437 388 373 222 78-79 581 679 546 403 452 253 79-80 418 586 429 440 336 271 80-81 313 481 409 354 258 256 81-82 348 467 333 357 309 378 82-83 249 367 247 213 197 266 83-84 406 420 411 303 312

MEDIA 442 572 435 411 390 326

Fig. 23 Modulos pluviométricos anuales (mm) 119.-

Si se consideran las tres regiones climáticas definí

das en apartados anteriores - y coincidentes con las subcuencas

alta, media y baja - los módulos pluviométricos anuales corres-

pondientes a cada una de ellas presentarán también algunas

características diferenciadoras , aunque con valores no muy

significativos.

En el caso de la subcuenca alta, la pluviometría

media está comprendida entre 442 y 572 mm/ año, habiéndose re- gistrado mínimos de 249-367 mm/año , en el periodo 1982-1983,

y máximos de 888 mm/año en el periodo 1971-1972.

En los últimos cinco años -1979-1984 - las medias

han sido algo más bajas que las de los 30 años estudiados, y

presentan valores comprendidos entre los 347 Y los 464 mm/año,

con mínimos de 249-367 mm / año y máximas de 442-586 mm/ año. To-

do ello indica un claro periodo seco respecto a la media total

analizada.

En el caso de la subcuenca media, la media pluviomé- trica anual del periodo analizado estará comprendida entre

390 y 435 mm / año, habiendose registrado mínimos de 171 y 213 mm/año , en los periodos 1966-1967 y 1982 - 1983, respectivamen- te, y máximos de 640 y 720 mm/año, en los periodos 1971-1972 y

1958 - 1959, respectivamente.

En los últimos 5 años, las medias han sido sensible- mente mas bajas, y presentan valores comprendidos entre los

279 y los 366 mm / año, con mínimos de 197-247 mm/ año y máximas de 336-440 mm/año. Estas diferencias significativas respecto 120.-

a la serie larga analizada -del orden del 20%- indican un

periodo de sequía prolongada , que alcanzó sus máximos regis-

tros en 1981-1983.

Por último, en el caso de la subcuenca baja , la plu-

viometria media estará muy próxima a los 326 mm / año, habiendo-

se registrado mínimas de 151 mm / año -las mas bajas de toda la

cuenca hidrográfica del río Huerva- en el periodo 1966-1967,

y máximas de 622 mm / año, en el periodo 1958-1959.

En los últimos 5 años , la disminución de las pluvio-

metrías no se ha notado tanto como en el resto de la cuenca,

debido a que se trata de un sector con un clima casi semidesér

tico , y con pluviometrias medias casi siempre bajas . No obs-

tante , los registros pluviométricos han sido algo más reduci-

dos, con medias de 288 mm/año -del orden del 12% menos que en

la serie larga analizada -, y con mínimos de 266 mm / año y máxi-

mos de 328 mm/año.

Considerando como periodo ficticio seco aquel en que

las precipitaciones anuales son inferiores o iguales a un 75% de las pluviometrias medias del periodo histórico analizado

-Ps 40 , 75 Pm -, se obtiene como pluviometría media de este pe- riodo seco , para toda la cuenca de estudio , el valor de

311 mm/año.

Desde el punto de vista de las zonas climáticas dife renciadas dentro de la cuenca de estudio, este valor de la plu viometria media para el periodo seco resultará del orden de 121.-

los 380 mm/año para la subcuenca alta , de los 309 mm/año para

la media , y de los 245 mm/año para la baja .(Fig. 24, 25 y 26)

Con todo ello, pueden clasificarse como años secos dentro del periodo analizado , y para las tres subcuencas men- cionadas , los siguientes años:

Subcuenca Alta: 1964-1965, 1966-1967 y 1982-1983 Subcuenca Media: 1964-1965, 1966-1967 y 1982-1983 Subcuenca Baja: 1957-1958, 1963-1964, 1964-1965, 1966-1967, 1972-1973, y 1977-1978

También y aplicando la función de distribución de

Goodrich -que analiza las probabilidades de ser superadas las pluviometrías anuales (Fig.27 ), obteniendo una comparación de los últimos años respecto al periodo histórico analizado-, se han conseguido los siguientes resultados : (Fig.28). ESTACION PLUVIOMETRICA DE DAROCA PLUVIOMETRIA MEDIA PARA LOS PERIODOS SECOS

ESTACION PLUVIOMETRICA DE MAINAR PLUVIOMETRIA MEDIA DE LA ESTACION DE MAINAR

PLUVIOMETRIA MEDIA DE LA ESTACION DE DAROCA Pluviometrio en m.m.

Figura.- Histograma representativo de los, modulas plwiomátricos anuales de la subcuenco alta.

FIO. 24 Pluviomehia en m m. Pluviometrie en mm.

PLUVIOMETRIA MEDIA PARA LOS PERIODOS SECOS ESTACION PLUVIOMETRICA DE PANIZA

PLUVIOMETRIA MEDIA DE. IA ESTACION DE LONGARES ESTACION PLUVIOMETRICA DE LONGARES

MEDIA DE LA ESTACION DE MEZALOCRA -- - ESTACION PLUVIOMETRICA ElE MEZALOCHA PLUVIOMETRIA 1

PLUVIOMETRIA MEDIA DE LA ESTACION DE PANIZA -•--

Z_.

FiQUre - Hietoemme represennotivo de los modulas pluviométricos anuales de la subcuenco media

FIG. 25 ESTACION PLUVIOMETRICA DE ZARAGOZA S.J. 0 PLUVIOMETRIA MEDIA PARA LOS PERIODOS SECOS PLUVIOMETRIA MEDIA DE LA ESTACION DE ZARAGOZA S.J. ---

Pluvlometria en m.m.

e5-se M-70 7a -71 71-7t - 72-7a '7/-74'74-7575-75'75 -77'77-75 75-ta la-5b ea-sn ss _ee es.e7 5,s5 0049,59-W eo-si su-ee'Se-ea �•$ .e4 64-e5. ss- ss sc si .i-55

Fig2a. - Histograma representativo de los modules pluviometricos anua les de la subcuenca boja.

FIG. 26 AJUSTE DE GOODRICH 125.- Uaioca Parriza 7ar~ M~ ~ache I,algates 00(x-x,)§/§& Estaclon F(x)• 1-

N 30 30 30 16 30 29 N=

R 443 435 326 572 386 412 Re

h, 0,386 0,405 0,605 0,51 0,375 0,29 P•

p 4,7.10 7 5,9.10 7 47.10 1,3.10 - 1,8.16-7 1,14.10 X=

X1 196,9 140,6 157,1 295 83,1 59,2

P

0,01 244 192 169 325 144 162 AÑO MUY 0,10 313 274 206 394 230 263 SECO

0,15 334 300 220 418 256 291

0,20*, 20 352 322 233 440 278 313

0,25 368 341 246 460 297 332 AÑO SECO 0,30 383 359 258 479 315 350

0,35 397 377 271 498 332 366

0,40 411 394 283 516 348 382

0,45 424 410 296 535 364 397

0,50 437 427 308 554 380 412 AÑO MEDIO 0,55 451 444 322 573 397 426

0,60 465 461 336 593 413 441

0,65 479 480 352 615 431 457

0,70 495 499 369 638 449 473

0,75 511 520 387 663 469 490 AÑO HUMEDO 0,80 530 544 409 693 491 509

0,85 552 571 435 727 517 531

0,90 579 607 470 772 550 558 AÑO MUY HUMEDO 0,99 696 757 633 975 688 669 FIG. 27 126.-

AÑOS ESTACION ESTACION ESTACION ESTACION ESTACION ESTACION DE DAROCA DE MAINAR DE PANIZA DE LONGA DE MEZA- DE ZARA- RES - LOCHA GOZA S.J mm año mm año mm año mm año mm año mm año

1978-1979 581 MH 677 H 546 H 403 M 452 H 253 S

1979-1980 418 M 586 M 429 M 440 M 336 S-M 271 S

1980-1981 513 MS 481 S 409 M 354 S 251 M-S 265 S

1981-1982 348 S-MS 467 S 333 S 357 S 309 S 328 M

1982-1983 249 MS 367 MS 247 MS 213 MS 197 MS 266 S

1983-1984 406 S-M 420 MS-S 411 M 303 S 312 M

1984-1985

Fig. 28 Distribución de Goodrich ; MS= Muy Seco ; S=Seco;

M=Medio ; H= Humedo y MH= Muy humedo

A la vista de estos resultados , el año 1978-1979 se

puede considerar en términos generales , como de pluviometrias

medias-altas , clasificandose como humedo -muy humedo en la sub-

cuenca alta , como humedo - medio en la subcuenca media, y como

seco en la baja.

El año 1979- 1980 puede considerarse , en rasgos gene

rales, como de pluviometrías medias , clasificándose como medio

en las subcuencas alta y media , y como seco en la baja.

El bienio 1980-1982 fue claramente seco, clasificándo- se como seco - muy seco en la subcuenca alta, y como seco-medio en las subcuencas media y baja.

Por último , el bienio 1982-1984 puede considerarse, en rasgos generales , como seco muy seco -sobre todo el año 1982-

1983-, clasificandose con la misma denominación para cada una 127.-

de las subcuencas.

5.3.4. Distribución mensual de las precipitaciones

La distribución mensual de la precipitación en las es-

taciones indicadas anteriormente se recoge en el siguiente

cuadro: (Fig. 29)

Estación 0 N D E F M Ab My Ju JT Ag S TOTAL

Daroca ( mm) 38 41 32 26 27 35 43 55 48 28 30 41 444 % 8 10 7 5 6 8 12 13 11 6 6 9 100%

Mainar ( mm) 41 47 55 34 30 51 58 77 67 29 48 43 580 % 7 8 9 6 5 9 10 13 12 5 8 7 100%

Paniza ( mm) 41 36 36 25 27 37 42 62 48 17 31 65 467 % 9 8 8 5 6 8 9 13 10 4 7 13 100%

Longares (mm) 42 34 32 24 25 34 40 56 48 19 23 35 412 % 10 8 8 6 6 7 10 14 12 5 6 8 100%

Mezalocha ( mm) 41 31 26 26 23 30 35 53 54 17 21 32 389 % 10 8 7 7 6 8 9 14 14 4 5 8 100%

Zaragoza (mm) 30 33 26 21 22 28 29 41 37 14 18 28 327 % 9 10 8 6 7 9 9 13 11 4 5 9 100%

Fig. 29 Distribución mensual de las precipitaciones en las 6 estaciones estudiadas.

A la vista del mencionado cuadro , se comprueba como

las mayores precipitaciones se producen en el periodo compren- dido entre Abril y Junio, en cuyos meses se acumula el 32-37% 128.-

del total anual.

Tambien, y aunque con caracter mas reducido, se pro-

ducen precipitaciones de interés entre los meses de Septiembre

y Noviembre, en los que se concentra el 24-30% del total

anual.

Por el contrario , las menores precipitaciones se

producen en los dos meses centrales del verano -Julio y Agos-

to-, en los que se acumula tan solo el 9-13% del total anual, así como en los meses centrales del invierno -Enero y Febrero- en los que se concentran el 11-13% de mismo.

Estas apreciaciones de caracter general para toda

la cuenca son también validas para cada una de las subcuencas diferenciadas dentro de esta, aunque, lógicamente, con peque-

ñas matizaciones.

En la subcuenca alta (fig. 30 ), por ejemplo, las mayores precipitaciones se producen entre Abril y Junio, así como en Diciembre. Curiosamente, en Agosto se alcanzan unas pluviometrias medias, que se mantienen a lo largo de Septiem- bre, Octubre y Noviembre, mientras que las precipitaciones más bajas se producen en Enero-Febrero y Julio.

Por su parte, la subcuenca media registra un esquema pluviométrico muy semejante al presentado en la alta, aunque con la particularidad de presentar un Septiembre con precipi- tacionesaltas y, por el contrario, en Abril con preciptaciones medias. (Fig. 31). 3 3

s S aR

o o o_

s t 1 1 0 w w á am • a a 1

1 0

2 m.m. 1 ESTACION PLUVIOMETRICA DE ZARAGOZA S.J. 0

Precipitaciones en mm.

-30

-20

-40

Meses OCTUBRE NOtEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO ASOSTO SEPTIEMBRE

Histogramas de lo distribución mensual de las precipitaciones de la subcuenco bajo. (Datos obtenidos de la estación pluviometrica de Zaragoza S.J.)

FI6.32 132.-

Por último , la subcuenca baja presenta un registro

con una distribución mensual poco contrastada , con pluviome-

trías generalmente bajas respecto a la media de la cuenca gene

ral. No obstante de esta escasa diferenciación mensual, las

mayores prcipitaciones se registran en Mayo y Junio, presentan

do igualmente precipitaciones medias en Marzo-Abril y Septiem-

bre-Diciembre , y las menores en Julio-Agosto y Enero-Febrero.

(Fig. 32).

5.4. ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS

En las proximidades del area de estudio, tan solo existen tres estaciones termopluviométricas con registros regulares de temperaturas por un periodo superior o igual a los 10 años.

Estas tres estaciones -representativas , respectiva- mente, de cada una de las subcuentas mencionadas en apartados anteriores son. Daroca - con un registro histórico de 30 años-,

Cariñena - La Pardina - con un registro de 23 años -, y Zaragoza-

Sanjurjo . - con un registro de 10 años-.

Los valores medios anuales de estas estaciones son los siguientes:

Estación Ti media anual

Daroca 12,1 9 C

Cariñena 14,92C

Zaragoza 15,3°C 133.-

En base a los datos obtenidos , y al condicionamiento

topográfico de la zona , se ha elaborado un mapa de isotermas

medias anuales (fig. 33). en el que se observan temperaturas

comprendidas entre los 10 y los 159.

Las medias anuales más elevadas , del orden de los

152, se distribuyen en toda la subcuenca baja y parte de la media -zona comprendida entre el Embalse de las Torcas y Zara-

goza-. Por su parte , las temperaturas medias, del orden de

los 142, se localizan por la zona central de la cuenca - sector

de Aladrén -, mientras que las mínimas en la zona de las sie-

rras de la subcuenca alta -sector de la Sierra de Cucalón-Ori-

che-, donde se alcanzan temperaturas de 10 y 119.

En cuanto a los valores máximos y mínimos absolutos,

estos son bastante extremados , llegandose a alcanzar valores

máximos de hasta 459 en la subcuenca baja -meses de Agosto en

la zona de Zaragoza - y mínimas de hasta -10 °- en la subcuenca

media y alta - meses de Enero y Febrero en las zonas de Cari-

ñena y Daroca-.

Los histogramas de las temperaturas medias mensuales

presentan una representación bastante homogenea para las tres

subcuencas , ( Fig. 34), donde se observan máximas durante lqs

meses de Junio a Septiembre , y mínimas en los de Diciembre,

Enero y Febrero.

Finalmente , la representación de los climatogramas de Peguy, para las tres estaciones estudiadas , aportan resulta dos que determinan la existencia de dos dominios climáticos: ¡Mapa de Isotermos medios anuales FI6.33 T° • Tá ESTACION DE DAROCA (SUBCUENCA ALTA) DAROCA

300

20° 20°

My MEDIA lo*� 10°

►luviom°trIo medio 0° M!su 0, � . muwsl 0 N 0 E F M A M J J A S ro 2D S0 40 SO TI Ta CARIÑENA 1 ESTACION DE CARINENA (SUBCUENCA MEDIA)

30° a JI.

20° 20° MEDIA loo 10°

m.m. o° • MESES 0 0. N D E F M A M J J A S lo SD ao 40 so 40

TQ ZARAGOZA ESTACION DE ZARAGOZA ( SUBCUENCA BAJA) 30° �

20° Wk� MEDIA p°J 10°

1 o 1 1 1 1 5 1 1 5 MESES 0 0 N D E F M A M J J A S lo 20 so 40 e0 so

Histogramas de temperoturas y climatogromos de las estaciones selccioeadas 136.-

el primero, será un dominio climático continental , con varia-

ciones sustanciales de la temperatura, acompañadas de variacio

nes menos importantes de las precipitaciones ; el segundo co-

rresponderá a un dominio climático mediterraneo , con variacio-

nes en relación de los dos parámetros representados . (fig. 34)

5.5. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

5.5.1. Aspectos Generales

La evapotranspiración potencial , se define como la

cantidad de agua susceptible de perderse en forma de vapor,

bajo un clima determinado , por una cobertura vegetal bien ali-

mentada de agua. Se calcula en condiciones de saturación total

del terreno y se representa , al igual que las precipitaciones,

en mm de agua.

Existen varios métodos para calcular la evapotrans-

piración, todos ellos teóricos,aunque para este estudio se ha

creido conveniente aplicar el método empírico de Thornthwaite,

que consiste en calcular dicho parámetro a través de fórmulas

ajustadas mediante datos experimentales y factores de correc-

ción.

En este sentido , y con los datos de temperaturas me- dias mensuales presentadas en los Anejos, se ha calculado la evapotranspiración potencial a nivel mensual, según el método mencionado para las estaciones termopluviométricas de Daroca,

Longares y Zaragoza. 137.-

Los valores obtenidos son los siguientes:

Daroca = 697 mm.

Longares = 810 mm.

Zaragoza = 792,5 mm.

En el cuadro de la Fig. 35, se representan los va-

lores mensuales obtenidos en el cálculo de la evapotranspira-

ción potencial.

Estos valores, representados gráficamente y compara-

dos con las temperaturas del mismo periodo (Fig.36 ), reflejan

una respuesta bastante similar para las tres subcuencas, con

valores de ETP y TA en relación directa, que tienden incluso a

igualarse en los periodos de estiaje.

En resumen, la ETP aumenta o disminuye en relación

directa con la TA, registrándose lógicamente los mayores valo-

res de ambas en los periodos de estiaje, y los mínimos durante

los meses de invierno, en los que los índices de insolación o

de calor mensual son más bajos.

5.6. EVAPOTRANSPIRACION REAL Y LLUVIA UTIL

5.6.1. Aspectos Generales

La existencia , a menudo , de una insuficiencia de agua, para evaporar, determina la inclusión de un nuevo Fig. 35 138.- ESTACION = ...... DAROCA - OBSERVATORIO ...... Latitud: ...... 41s 07�

OTC. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. Año

T4 12,8 7,3 4,6 4,3 5,5 7,6 10,1 13,8 18,0 21,7 21,1 18,1 12,1

ETP 52 21 11 11 15 28 43 73 104 33 121 86 697

ESTACI ON = ...... LONGARES _...... Latitud = ...... xs..z4......

OTC. NOV. DIC. ENE . FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. Año

T ! 14,9 11,2 6,7 6,1 7,6 10, 14,1 16,6 21,4 25,8 24,5, 19,8 14,9

ETP 52,3 28,8 12,5 11,2 15,9 34,6 56,1 81,4 122,1 64,8 141,9 89 810

ESTACIONE ...... ?nxncü?A..-..$�N..,1 ,t4...... Latitud =...... 4......

OTC. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. Año

T ! 15,3 9,7 6,4 5,4 7,2 10,5 13,3 17,1 21,1 24,1 23,6 20,5 14,5

ETP 55,7 24,1 12,4 9,9 15,5 34,1 53,1 87,4 121,1 149,5 134, 95 792,5

ESTACION = ...... _...... Latitud: ......

OTC. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. Año

T:

ETP Ti (en QC) (Pluvianetrio en m.m.) 300 e 200 w.a 1 ESTACION DE DAROCA (subcuenco amo) 22,5°-I 1.150

leo 1-100

7,5° r- so ETP k ss 0 N D E F M A T M r J 1 J' A' S

Ta (en Q C ) (Pluviometrio en m.m. )

so- 200 ■.m. 1 ESTACION DE ZARAGOZA (subcuenco bajo) leo

Ta •� loo

7,5° 1- 50 y`�. - ' �� ETP

De 0 N D E F M A M J J A S

Representación de la T media mensual y la ETP, medio mensual de las estaciones estudiados.

FIG. 36 140.-

parámetro que mida la cantidad de agua que realmente pasa a la

atmósfera en estado de vapor.

Este aspecto será expecialmente importante en zonas como la estudiada -generalmente con una escasa pluviometría-, en la cual las evapotranspiraciones potenciales y reales serán distintas, a diferencia de las zonas húmedas, en donde ambos parámetros serán prácticamente indénticos.

En este sentido, para calcular la cantidad real de agua que vuelve a la atmósfera en estado de vapor -ETR-, será necesario realizar un balance hídrico, y dentro de 41 deter- minar la lluvia útil 6 escorrentía total, la cual se define como la parte de la precipitación que no se evapotránspira y escurre por la superficie del terreno o se infiltra en él.

Este balance hídrico vendrá expresado según la si- guiente ecuación:

LLu= P - ETR = E + I donde: LLu= lluvia util

P = Precipitación

ETR = Evapotranspiración real.

E = Escorrentia superficial

I = Infiltración 141.-

5.6.2. Calculo de la Evapotranspiración real :

El cálculo de la evapotranspiraci6n real ha sido estimado por las fórmulas empíricas de COUTAGNE y TURC, y me- diante un balance hídrico en el suelo según el método de THOR-

NTHWAITE.

Método empírico de Coutagne

Estación P(mm) TA ( 4C) ETR ( mm) LLu(mm) CE

Daroca 443 12,1 364 79 0,18 Longares 412 14,9 353 59 0,14

Zaragoza 326 14,5 326 0 0

Método empírico de Turc

Estación P(mm) T§ (4C) ETR( mm) LLu(mm) CE

Daroca 443 12,1 387 56 0,13

Longares 412 14,9 386 26 0,06

Zaragoza 326 14,5 317 9 0,03

Los cálculos de la evapotranspiración real mes a mes, según THORNTHWAITE , se han realizado considerando reser- vas de agua en él suelo de 0, 30 y 60 mm, obteniendose como resultados de estos balances el excedente de lluvia. En el cuadro de la Fig.37 , se indican los valores obtenidos, y en los angjos NQ 2 se recojen las fichas hídricas de las esta- ciones utilizadas , para los distintos tipos de reservas de --- - r-- [ 1 r { . r -- r __ 1 r 1 ._ _ r r- ( 1 r - - r --

Fig. 37 Valores de evapotranspiraci6n real, lluvia útil y coeficiente de escorrantia

ESTACION DAROCA LONGARES ZARAGOZA

PRECIPITACIONES ( P) (mm) 443 412 326

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL 697 810 792

ETR 364 353 326 ETR-COUTAGNE LLu 79 59 0 CE 0,18 0,14 0

ETR 387 386 317 ETR-TURC LLu 56 26 9 CE 0,13 0 , 06 0,03

ETR 386 366 286 R-0 LLu 74 46 40 CE 0,17 0,11 0,12

ETR 398 396 316 R=30 LLu 44 16 10 CE 0,10 0,04 0,03

ETR 415 412 316 R-60 LLu 0 0 0 CE 0 0 0 143.-

agua en el suelo.

Como resultado de estos cálculos , se obtienen cifras

de evaporación reales, según COUTAGNE , comprendidos entre 326

y 375 mm y coeficientes de escorrentia entre 0 y 0 , 18. Los va- lores más bajos de ambos parámetros se refieren a la subcuenca

baja del río Huerva , y los más altos a la alta, resultando los

de la media con valores próximos a los 353 mm y 0,14, respecti

vamente.

Por su parte, los valores obtenidos con el método de

TURC para la evapotranspiraci6n real serán algo más altos, y

estarán comprendidos entre ls 317 mm, de la subcuenca baja y

los 387 mm de la alta, registrandose en la media valores muy

próximos a los de la alta.

El coeficiente de escorrentia resultará, por el con-

trario , y lógicamente , más bajo que con el método anterior,

registrando valores comprendidos entre 0,03 - subcuenca baja-

y 0,13 -subcuenca alta-. ( Fig. 38).

Finalmente, por el método de THORNTHWAITE, los valo- res de la evapotranspiración real varía según sea la reserva de agua en el suelo considerada.

Para valores de reserva util de 0 mm, los valores de

ETR varían entre los 286 mm de la subcuenca baja y los 386 mm. de la alta, pasando por los 366 mm de la media.

Para los valores de reserva útil de 30mm, los valores de ETR varían entre los 316 mm de la subcuenca baja y los Distribución de la evppotronsplmckn mi media anual en el orea de estudio. F16.38 145.-

398 mm. de la alta, registrándose en la media valores de

396 mm.

Por último , para valores de reserva útil de 60 mm,

los valores de ETR varían entre los 316 mm. de la subcuenca baja y los 415 mm de la alta , pasando por los 412 mm de la media.

También , y con la intención de analizar la relación existente entre la pluviometría y los valores de ETP y ETR en los dos tipos de acuiferos existentes en el area de estudio, se han representado gráficamente dichos parámetros para valo- res de reservas útiles apropiadas a cada uno de los tipos de acuíferos mencionados. Para el caso de los acuíferos carbonatá dos por fracturaci6n -constituidos por calizas, dolomías y bre chas calcáreas mesozicas - se ha utilizado una reserva útil del suelo de 0 mm , mientras que, por el contrario , para los acuíferos detríticos por porosidad i ntersticial - constituidos por materiales de depósito de aluvial y de glacis - se ha utili zado una reserva útil de 30 mm.

En el primero de los casos -Fig. 39 -, se observa una conducta muy similar en las tres subcuencas, con exceden- tes de agua y llenados de reserva durante los meses de Noviem- bre a Febrero -que en la alta se alarga hasta Marzo-, y prolon gados periodos de déficit estricto de agua a lo largo de los meses de Marzo a Octubre. Y"^~ SE LA RHERIM DEL AGUA Precipitaciones (en m. m.) EXCEDENTE DE ASUA MAE LLENADO DE REGERVA 1 ESTACION DE DAROCA ( subcwnco *Ha) DEFICIT ESTRICTO DEL AGUA 150

LLUVIA

- - - EVAPOTRANSPIRACMNI POTINCIAL 100 1

...... •.... EVAPOTRANS PIIACIOM REAL

30 -I

meses o 0 ' N ' D E F M ' A' M ' J J' A' S

em.m.

ESTACION DE LONGARES (subcuento modo)

100 -�

so

meses o 0 N D E F M A- M J J A S

M. M.

ESTACION DE ZARAGOZA ( subcuenta bojo) leo 1

k r A so

meses 0 1 40 0N D E F M A M J J A S

Representación grafito del balance hídrico en los tres subcuencos, poro una reserva util de 0 m.m. FIG.38 147.-

Tan solo en la subcuenca alta - donde las temperatu-

ras son más bajas y las pluviometrías más altas- se observan

pequeños periodos de utilización de la reserva de agua en los

meses de Noviembre-Diciembre y Abril-Mayo.

En lo que se refiere al segundo de los casos - reser-

va útil de 30 mm: Fig. 40- , la respuesta es también muy simi-

lar en las tres subcuencas , con periodos de excedentes de agua

y llenado de reservas durante los meses de Noviembre a Febrero

que en la subcuenca alta se alarga hasta Marzo-, periodos de

utilización de dichas reservas entre Marzo y Junio - que en la

subcuenca Baja se acorta a Marzo- , y periodos de déficit es-

tricto de agua entre Abril-Mayo y Octubre.

5.6.3. Cálculo de la Lluvia útil o precipitación eficaz.

La lluvia útil se define como la porción de la preci pitación que no se evapotranspira y pasa a constituir la es- correntía, ya sea subterranea o superficial.

Su cálculo se verifica sustrayendo la evapotranspira- ción real de la precipitación total, y la diferenciación entre infiltración y escorrentia dependerán directamente del tipo de litología de los materiales de la zona , así como de la topo- grafía del terreno.

En la zona de estudio existen materiales impermea- bles con topografías accidentadas - materiales del paleozoico-, impermeables con topografías llanas -detríticos terciarios-, ut1LISAelN SE LA NESENVA bit. PAVA Precipitaciones len mm ) EXCEDENTE DE AOVA MAS LLENADO DE RESERVA ESTACION DE DAROCA ( subcuenta olio) DEFIOfT ESTRICTO DEL ASUA

LLUVIA

--- EVAPOTRANSPIMCION POTENCIAL loo 1

•••••••••••EVAPOTRANSPIRACION REAL

so -I

meses 1 1 0 N D E F M A M J J A S

MM.

ESTACION DE LONGARES ( subcuenco medio) lao

so

O meses 0 ' N' D 1 E- F M A M J J A'S

t m.m

ESTACION DE ZARAGOZA (subcuenta bojo) 'So -I

loo _i

so-� AP 0 i meses 0 N D E F M A M

Repressntocidn gráfico del balance hídrico en las tres eubcuencos , poro uno reservo util de 30 m.m. FIG. 40 149.-

permeables con topografías medias - carbonatados mesozoicos- y

permeables con topografías llanas o escasas - aluviales y gla-

cis-. Lógicamente , la existencia de un relieve acusado dismi-

nuye la infiltración , al igual que la porosidad del mismo y la

escasa topografía la favorecera.

La escorrentia subterranea será mayor en terrenos

permeables y que presenten una topografía media -ni muy acusa-

da ni muy llana-. Por el contrario, la superficial se verá

aumentada en materiales impermeables con una fuerte topogra-

fía.

Por su parte, en los terrenos muy llanos y poco po- rosos o permeables , la evapotranspiración será dominante en perjuicio de la escorrentía.

Con todos estos factores mencionados, y aplicados al caso concreto del área de estudio, se ha elaborado un mapa de lluvia útil media anual , cuyos valores variarán entre los

100 mm. correspondientes a las sierras carbonatadas -alta per- meabilidad y topografía media- de la subcuenca alta, y los

10 mm de los materiales impermeables y llanos de la subcuenca baja. (Fig. 41).

Finalmente , pueden distinguirse en el mapa de lluvia

útil media anual de la Fig. 41, 12 zonas o creas con volúmenes de agua útil diferente , cuya suma determinará el volumen medio anual de agua útil caido sobre la totalidad de la cuenca es- tudiada. 14'91A olenll ¡Di op u91On9N1.IC 'olpNso p ouo lo 00 lonco olp«u 114n 151.-

Estas areas diferenciadas y sus volúmenes de agua

útil correspondientes , son las siguientes:

Area Superficie Lluvia útil Volumen de agua ( en Km2 ) ( en mm/año) útil media anual (en Hm3/año)

S1 75 100-125 8,5 S2 235 50-75 14,7 S3 60 50-75 3,8 S4 20 50-75 1,3

S5 28 75-100 2,5

S6 178 75-100 15,6 S7 90 50-75 5,7

S8 28 40-50 1,3 S9 70 30-40 2,5

S10 67 20-30 1,7

S11 121 10-20 1,8

41 10 0,4 S12

Totales 1013 10-125 59,8

Por consiguiente , el volumen medio anual de agua

útil en toda la cuenca del río Huerva es del orden de los

60 Hm3/año. CAPITULO 64

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 153.-

6. HIDROLOGIA SUPERFICIAL

6.1. DESCRIPCION DE LA RED HIDROGRÁFICA

La cuenca hidrográfica del río Huerva se encuentra

enclavada en la margen derecha del río Ebro, del que es feudi-

tario.

Su extensión aproximada es de unos 1020-1040 km2

que se encuentran limitados al Sur y al Suroeste por la cuen-

ca hidrológica del río Jiloca, al Este por la cuenca del río

Aguasvivas , y al Oeste por la del Jalón.

La cuenca del río Huerva se ha dividido en 3 subcuen cas, que de Sur a Norte, y de cabecera a desembocadura, son:

(Fig.42).

- Subcuenca Alta: que comprende buena parte de las co-

marcas del Campo Romanos y de las Sierras, abarcando

una extensión de unos 325 Km2.

- Subcuenca Media: que comprende una amplia zona cen-

tral de la cuenca de este río y de la comarca del

Campo de CariFiena, abarcando una extensión de unos

410 km2. En esta subcuenca , se han diferenciado, a

su vez, otrascinco, de caracter mas restringido, que,

de Sur a Norte, son: media meridional, media-occiden

tal-superior, media occidental inferior, media orcen

tal y media septentrional. 'Distribución de subcusncas hidrográficas. F18. 42 155.-

Subcuenca baja: que comprende las denominadas zonas

de La Muela y Los Llanos de Zaragoza , abarcando una

extensión de unos 310 Km2.

Dentro de estas tres subcuencas mencionadas , existen

varios cursos superficiales, de diverso grado de importancia,

en cuanto a su caudal - permanente o estacional -, los cuales

son los siguientes:

- Subcuenca Alta:

Arroyo La Cañada

• Rio Lanzuela

• Arroyo del

Arroyo de la Fuente Vieja

• Arroyó Valsauco

Arroyo de La Nava-Villalpando

- Subcuenca Media:

• Arroyo de Los Bodegones -La Dehesilla

• Arroyo del Val

• Arroyo de Val-hondo

Arroyo de Aguil6n-Frasno

• Arroyo de Valdezarza

• Barranco de las Vales de Valdaja.

- Subcuenca Baja: en esta subcuenca no existen cursos superfi- ciales de importancia. Tan solo existen abarrancamientos forma dos sobre los materiales detríticos margo-yesíferos , que unica mente llevan agua -y muy escasa , por cierto - en el momento mis mo de producirse las precipitaciones , estando absolutamente 156.-

secos el resto del año, al no existir prácticamente ninguna

surgencia en la zona.

Todos estos cursos superficiales mencionados para

las tres subcuencas , pueden dividirse en dos grandes grupos,

en función del tipo de materiales por los que transcurren.

El primer grupo estará constituido por los cursos

superficiales que transcurran sobre materiales detríticos del

terciario , los cuales presentarán caudales bastante constan-

tes, que serán los que aportarán al río Huerva los caudales de

los periodos de estiaje . En este grupo estarán incluidos la

mayor parte de los cursos de la subcuenca Alta, así como el

Arroyo Valdezarza de la media.

Por su parte , el segundo grupo estará formado por

los recursos superficiales que transcurran sobre materiales

paleozóicos,los cuales se caracterizarán por tener unos cauda

les muy irregulares , que serán prácticamente nulos en los pe-

riodos de estiaje , y, por el contrario, muy significativos en

los periodos de precipitaciones . En este grupo se integrará el

Arroyo de Val-La Peña y el tramo superior del Rio Lanzuela.

En el caso del río Lanzuela , este presentará un ca- racter mixto entre los dos grupos mencionados , perteneciendo su tramo alto al segundo de ellos, y el bajo al primero. 157.-

6.2. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE APORTACIONES

6.2.1. Generalidades - Metodología

Se denomina aportación , al volumen de agua contabili

zable en un punto concreto de una cuenca. Este concepto tam-

bién se conoce como aportación total o escorrentía total, y

se calcula sumando la aportación superficial y la subterranea,

o lo que es lo mismo, la escorrentía superficial y la subterra

nea.

Para todo estudio hidrogeológico, es necesario cono- cer dos datos fundamentales : los de las estaciones termopluvio- métricas y los de aforos de las aportaciones.

Respecto a las estaciones termopluviométricas, estas ya han sido estudiadas y analizadas en el capítulo anterior.

Por su parte, en lo referente a los datos de aforo de las aportaciones en régimen natural, la obtención de los mismos presenta una serie de dificultades, como s6n el hecho de estar estas explotadas en varios de sus tramos - y sin un control exaustivo-, así como el tener una marcada variación en su periodo de funcionamiento,y no existir, por otro lado, una red de aforos suficiente y continuada en el tiempo para cuan- tificarla con detalle. 158.-

Estas dificultades se verán incrementadas , aún más,

ante la existencia de dos embalses construidos en su subcuenca

media, -Las Torcas y Mezalocha- los cuales regularán artifi-

cialmente el funcionamiento hidrológico de la cuenca.

Igualmente, la elevada explotación de los recursos

de la cuenca en algunos de sus tramos , dificulta en gran medi-

da el realizar un control exaustivo de sus aportaciones en

régimen natural. Esta explotación alcanza su máximo exponente

en la subcuenca alta, donde existen infinidad de extracciones

artificiales -sondeos,pozos,pozos-galerias, pozos-zanjas, ace-

quias de derivación para riego, etc.-

6.2.2. Aforos históricos

Aunque en la actualidad no existe ninguna red de afóros en activo, -salvo la estación de la C.A.E. N°- 124- para

la realización del presente estudio de aportaciones se ha con- tado con una serie de aforos históricos, que se distribuyen de la siguiente forma: (Fig. 43)

- 2 estaciones de aforo de la COMISARIA DE AGUAS DEL

EBRO (C.A.E.), en las que se dispone de una serie de

datos comprendidos entre 1949 Y 1974. Estas estacio- nes, son las:

. Ns 105 : Rio Huerva a la salida del embalse de

Mezalocha.

NQ 124 : Río Huerva a la salida del embalse de las

Torcas. R/O e 1 ARAOtA rsáyo

ISME 204 1 BOTORRITA IGME 202 IeME 202 1

MOZOTA RIME 2D1 IeME 200 as-

IeME 199 IeME N7 lema¡**

C.A.E. 105

EMBALSE DE MEZALOCHA

C.A.[.124

EMBALSE DE LASTORCAS u.Z9 • IeME 194

OD CEAVERUELA

Q VILLADOZ .,roya Orosj. -e- U•Z.9

u.Z.s BADULES INO LAN1!/LLA

U.L lo

1 VILLANERMOSA Y Ae�orh IN MN/AA,

U.Z. 41 LEYENDA

O NUCLEOS URBANOS u.z.: CURSOS DE AGUA LASUERUELA U.Z. • AFOROS DE LA UNIVERSIDAD ZARAGOZA IGME • AFOROS DEL IGME

o UZ.4 0 C.A.E.- AFOROS DEL C.A.E. EMBALSES 0 FONFRIA

Red de aforos historicos en lo cuenca del Rio Huervo.

Fla 43 160.-

10 puntos de aforo periodico del INSTITUTO GEOLOGICO

Y MINERO DE ESPAÑA ( I.G.M.E .:"Plan de Investigación

Hidrogeol6gica de la Cuenca del Ebró), en los que se

dispone de datos referentes a los años 1979-1980.

Estos puntos mencionados, son los siguientes:

• N° 195 : Río Huerva en Mainar

• NQ 196 : Río Huerva a la entrada del embalse de

las Torcas.

Ns 197 : Río Huerva a la salida del embalse de Me-

zalocha. Coincide con la C.A.E. N°- 105.

. N°- 198 : Río Huerva en Mezalocha. Acequia margen

derecha.

• N-0 199 : Río Huerva en Mezalocha. Acequia margen izquierda.

• Ns 200 : Rio Huerva en Mozota.

• N4 201 : Rio Huerva en Mozota. Acequia margen dere

cha.

• N° 202 : Río Huerva en Botorrita. Cauce del río.

• N4 203 : Río Huerva en Botorrita. Acequia margen

derecha.

• N4 204: Río Huerva en Botorrita. Acequia margen

izquierda.

11 puntos de aforo periódico realizados por el De- partamento de Geomorfología-Hodrogeología de la Uni- versidad de Zaragoza (Estudio Hidrogeológico e Hi- droeconómico de la Cuenca del río Huerva, aguas arri ba del embalse de Las Torcas), de los que se dispone de datos referentes a los años 1982-1983. Estos pun- tos son los siguientes: 161.-

N4 1 : Río Huerva, aguas abajo de Fonfría.

N4 2 : Río Huerva, aguas abajo de Lagueruela.

NQ 3 : Río Huerva, aguas abajo de Badules.

NQ 4 : Río Huerva , aguas arriba de Villareal.

NQ 5 : Río Huerva, aguas abajo de Villareal. Coin-

cidente con el NQ 195 del I . G.M.E.

. NQ 6 : Río Huerva a la entrada del embalse de Las

Torcas. Coincidente con el NQ 196 de I.G.M.E

NQ 7 : Arroyo Villalpando , aguas arriba de Mainar.

NQ 8 : Arroyo Villarroya, aguas abajo , de Mainar.

. NQ 9 : Arroyo del Orcajo a la altura de Villadoz.

NQ 10: Río Lanzuela , aguas arriba de Badules.

. NQ 11: Acequia del Molinar , a la altura de Cucalón

6.2.2.1. Aportaciones medidas

De las diversas aportaciones medidas y de los aforos realizados en los puntos anteriormente indicados, se obtiene el siguiente resumen: (Fig.44)

Estación de Aportación media NQ Unidades Periodo aforo en Hm3/año

C.A.E. 105 37,8 24 1950-1974 C.A.E. 124 37,7 25 1949-1974 162.-

Punto de Aforo Aportación media N4 unidades Periodo Hm3/año

IGME . 195 19,2 6 Oc.79-Oct.80 IGME . 196 41,6 5 En.80-Oct.80 IGME . 197 31,8 5 En.80-Oct.80 IGME. 198 11,04 5 En.80-Oct.80 IGME. 199 41 4 Ab.80-Oct.80 IGME. 200 21,4 4 Ab.80-Oct.80 IGME . 201 16,7 4 Ab.80-Oct.80 IGME . 202 37,5 5 En.80-Oct.80 IGME. 203 6,6 5 En.80-Oct.80 IGME . 204 3,4 2 FebOO- Mar.80 U.Z. 1 1,1 5 Di.82-Ag.83 U.Z. 2 1,5 5 Di.82-Ag.83 U.Z. 3 3,09 5 Di.82-Ag.83 U.Z. 4 3,1 5 Di.82-Ag.83 U.Z. 5 6,8 5 Di.82-Ag.83 U.Z. 6 8,6 5 Di.82-Ag.83 U.Z. 7 0,4 5 Di.82-Ag.83 U. Z. 8 0,5 5 Di.82-Ag.83 U.Z. 9 1,5 5 Di.82-Ag.83 U.Z. 10 0,26 5 Di.82-Ag.83 U.Z. 11 1,68 3 Di.82-Jun.83

Fig. 44 Datos de los aforos históricos existentes en el area del proyecto

También, y a lo largo de los años 1979-1980, el INS- TITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA -IGME -, dentro del Plan de Investigación Hidrológica de la Cuenca del Ebro, aforó diversos manantiales en el ámbito del proyecto, durante la realización del correspondiente inventario de puntos de agua. 163.-

Igualmente, el Departamento de Geomorfología-Hidro-

geología de la Universidad de Zaragoza inventarió y aforó nue-

vos puntos de agua de la cuenca alta del Huerva , durante los

años 1983-1984.

Estos inventarios, han sido revisados actualizados y

ampliados a lo largo del actual proyecto, en el orden y en la

fonna., quese expondrá en apartados y capítulos posteriores, en

los que se presentarán completos, aunque distribuidos por acui

feroz y municipios.

6.2.3. Red de aforos específicos

6.2.3.1. Introducción y metodología

Dentro del actual proyecto, se ha diseñado una red de aforos directos en la totalidad de los manantiales signifi- cativos -todos los que superen los 5 1/s de caudal medio-, así como algunos aforos -diferenciales en ríos y/o arroyos.

Este diseño se ha realizado en base a criterios hi- drogeológicos, con la intención de conocer las descargas más importantes de los acuiferos de la zona , así como de evaluar las posibles relaciones acuifero-río a lo largo de todo el recorrido del río Huerva. Lógicamente, las limitaciones pro- pias del proyecto no han permitido diseñar una red mayor ni una continuidad en el tiempo y en el espacio, lo cual hubiera 164.-

aportado un conocimiento más completo y exaustivo de los ba-

lances hidrológicos e hidrogeol6gicos de la cuenca.

En total se han realizado 23 aforos, de los cuales

10 pertenecen a aforos diferenciales de caudales de cursos

superficiales, y los 13 restantes a aforos de los manantiales

más significativos. (Fig.45).

La mayoría de los aforos se han realizado con micro- molinete,, aunque en algunos de los puntos, bien fuera por su reducido caudal o por la imposibilidad material de realizarlos, se han evaluado sus, caudales por estimación o por aforo con un recipiente de capacidad conocida y cronómetro.

Se han realizado dos campañas foronomicas, ajustadas a la duración del proyecto - 5 meses -, con la intención de in- tentar conseguir aforar las aportaciones de los períodos de estiaje y de precipitaciones. No obstante, y a pesar de haber- las realizado lo más espaciadas posibles en el tiempo-primeros de septiembre y finales de Noviembre de 1985-, la prolongada sequía del:. 24 semestre de 1985 no ha permitido obtener to- dos los resultados pretendidos y deseables.

6.2.3.2. Aforos diferenciales

La red de aforos diferenciales específicos de este proyecto -Figs.45 y 46 se ha diseñado esencialmente en base a criterios hidrogeológicos, con la intención de conocer las r+ Atoro de manantial coa p ( 2T-IT/1/001 • número

26-16/6/007 26-16/8AX* LE_4 AL.1 26-19/6/OOfi

Situación da io ind da • olores aapeciflcea del proyecto. FIG.45 1

C.A.E. R:4 AE.T E~ « LAS TOSCAS Uz.S• 1I 0E NNi 1 AS.e

® Ag.o

O OOIVERUELA

UZ.S•IaME lee MAINAR AE.4 Arnrs N//N/aw D U.z., AE S U.z.s VIU.ARREAL G u.z.4

VILLADOZ Ai?o Oreop u.Z.ss JI

D.z.s SADULES AYO ¿4NZU&LA

LLz.N1

VILLANERMOSA

LEYENDA

O NUCLEOS URBANOS - cursos DE Ae~A u.z.E • U.z.• AFOROS OE LA UNIVERSIDAD ZARAGOZA ALt LASUERUELA G NIME AFOROS DEL ORE AE.4 ❑ C.A.R • AFOROS OIL C.A.E. ® AS AFOROS ESPECWICOS DEL PROYECTO U.Z. $ A EMBALSES Q FONFEIA

Red de aforos especifico* dN proyecto. Fia. 46 167.-

posibles relaciones acuifero.-río.

Con este criterio básico , se han distribuido 10 pun-

tos de aforo de aportes superficiales en las entradas y en las salidas del curso del Huerva con respecto a los acuíferos di- ferenciados en la zona de estudio.

Los puntos 1 y 2 de la red diseñada se han situado a la entrada y a la salida del cauce del río Huerva respecto al acuífero de Cucalón - Oriche, con la intención de conocer la i nterrelación entre ambos.

El punto 3 permitirá conocer el volumen de agua re- colectada por los arroyos Villarroya y Villalpando, así como estimar sus posibles relaciones con el acuífero carbonatado ne6geno de Torralbilla - Anento.

El punto 4, conseguirá evaluar las posibles variacio nes de caudales registrados entre Lagueruela y Villarreal, aunque en este caso se verán dificultados por las significati- vas extracciones artificiales existentes en ese tramo.

Los puntos 5 y 6 evaluarán las evidentes e importan- tes interrelaciones existentes entre el acuífero carbonatado mesozoico de Aladrén y el cauce del río Huerva.

A partir de este punto - A.E.6.- la cuenca del río

Huerva se encuentra regulada artificialmente mediante dos em- balses -Las Torcas y Mezalocha -, los cuales modificarán sustan cialmente la regulación natural de la cuenca , y variarán, en 168.-

base a las planificaciones del riego de las subcuencas media y baja del río - las normales relaciones acuiferos - ríos, aguas abajo de los mismos.

No obstante de esta regulación artificial menciona- da, se han distribuido otros 4 puntos de aforo aguas abajo de los citados embalses , con la i ntención de conocer , aunque con caracter estimativo , el funcionamiento y las aportaciones me- dias de estos sectores medio y bajo de la cuenca.

A este respecto, el punto 7 permitirá conocer las aportaciones al río del acuifero carbonatado jurásico de Agui- lón-Entredicho.

En el mismo sentido , los puntos 8 y 9 aportarán da- tos sobre la interrelación entre el cauce del río y el acuife- ro carbonatado jurásico de Mezalocha - Fuendetodos , así como las variaciones de caudal producidos en el tramo comprendido entre

Tosos y el embalse de Mezalocha . En este último caso, parte de estas aportaciones provendrán de escorrentia superficial y otra parte procederá de escorrentia subterranea aportada por los afloramientos jurásicos dispersos por la zona.

Finalmente , el punto 10 permitirá conocer, aunque con caracter general , las variaciones de caudal existentes en el tramo comprendido entre Mezalocha y Mozota , gran parte de las cuales provendrán de escorrentías subterraneas producidas en la zona de Muel. 169.-

El resultado de las dos campañas de aforo menciona-

nas, han aportado los siguientes datos: (Fig.47)

Punto Aportaciones en l/seg . Ns medidas Periodo de Aforo Septiembre 85 Noviembre 85 Medias

A.E. 1 0 26 13 2 Sept.85-Nov.85

A.E. 2 3 8 55 2 Sept.85-Nov.85

A.E. 3 0 35 17,5 2 Sept.85-Nov.85

A.E. 4 0 133 66,5 2 Sept.85-Nov.85

A.E. 5 0 o o 2 Sept.85-Nov.85

A.E. 6 0 0 0 2 Sept.85-Nov.85

A.E. 7 84 50 67 2 Sept.85-Nov.85

A.E. 8 5 7 6 2 Sept.85-Nov.85

A.E. 9 8 13 10,5 2 Sept.85-Nov.85 A.E. 10 10 14 12 2 Sept.85-Nov.85

Fig.47 Datos de los aforos diferenciales realizados a lo largo del proyecto

6.2.3.3. Aforos de manantiales

La red de aforos de manantiales - Fig.115 , se ha di- señado con la intención de conocer las principales descargas subterraneas de los acuíferos existentes en la zona de estu- dio, y con vistas a evaluar sus correspondientes balances en capítulos posteriores.

Con este criterio , se han seleccionado todos los ma- nantiales que en el inventario previo existente o durante los 170.-

diversos trabajos de campo realizados, se estimó podrían tener

un caudal medio superior o igual a los 5 l/s.

En términos generales , los manantiales que respon-

dían a este criterio seleccionador , se encuentran situados en

los contactos de materiales de permeabilidad alta y/o media-

-alta con otros de baja permeabilidad, y sus escorrantias sub-

terraneas proceden,por lo general , de dos tipos de materiales:

- Calizas, dolomias y brechas calcáreas del mesozoi-

co o del cenozoico.

- Arenas, areniscas y conglomerados , del terciario y

del cuaternario.

Estos dos tipos de litologías diferenciadas, corres-

ponderán con los dos modelos de acuiferos estudiados en el ca-

pítulo posterior: el primero de ellos constituirá los denomi-

nados acuíferos carbonatádos por fracturación,y el segundo los

acuiferos detríticos por porosidad intersticial.

Los puntos de aforo seleccionados han sido 13, cuya

relación y datos obtenidos son los siguientes: (Fig. 48). 171.-

N4 Manantial Nombre Aportaciones en 1/seg. N4 Medidas Periodo aforado Sept. 85 Nov. 85 Media

26-18/8/009 Fuente del 0 1,6 0,8 2 Sept85-Nov85 pueblo (Lan zuela

26-18/4/008 Manantial de La Balsa 9,4 0,5 4,95 2 Sept85-Nov85

26-18/8/006 Fuentes del 26-18/8/007 Cañizar de la Pedriza 9,6 10 9,8 2 Sept85-Nov85

26-18/4/0010 Fuente del Santo 0 0 0 2 Sept85-Nov85

26-18/3/0053 Manantial del rio 3 2,6 2,8 2 Sept85-Nov85 26-18/7/002 Manantial de Aguallueve 3,8 5,8 4,76 2 Sept85-Nov85

26-18/4/0012 Fuente de La Vieja 15 12,3 13,65 2 Sept85-Nov85

26-17/7/0026 Manantial del Cañuelo (Vi- llareal 0 0 0 2 sept85-Nov85

27-17/1/001 Fuente del Pez 15 14 14,5 2 Sept85-Nov85

27-17/2/004 Manantial de Valdemanzano 0 2 1 2 Sept85-Nov85

27-16/2/020 Manantial del Pantano 0 0 0 2 Sept85-Nov85

27-16/6/0013 Manantial de Valderva 8,5 16,7 12,6 2 Sept85-Nov85

27-16/2/004 Manantial de La Virgen 56 22 39 2 Sept85-Nov85

Fig. 48 Datos de los manantiales aforados en la red específica del proyecto 172.-

6.2.4. Analisis de los datos de aportaciones

El propio cauce del río Huerva actúa como colector

de las aguas de toda la cuenca, y su aportación media al cauce

del río Ebro - a la altura de Zaragoza -, puede evaluarse, en

periodos pluviométricos medios, en unos 35 - 37 Hm3/año.

La red hidrográfica , la cual presenta un régimen de

clara i nfluencia pluvial, está sometida a unas sustanciales

variaciones i nteranuales de las aportaciones, que oscilan en-

tre los 0,35 Hm3 / año y los 45 Hm3/año.

Los datos históricos existentes corroboran estas im-

portantes variaciones de aportaciones i nteranuales , cuyas com-

paraciones , a primera vista , parecerían corresponder a cuencas

totalmente diferentes.

Los aforos realizados por el IGME en los años 1979-

1980 corresponden a un periodo de pluviometrías medias-altas

- como se puede comprobar en los gráficos de pluviometría Nos.

17, 18 y 19 del Estudio Hidroclimático-, con valores medios muy

por encima de los correspondientes a los periodos secos. Este

hecho se refleja claramente en las subcuencas alta y media, y mas moderadamente en la baja.

Por consiguiente , y en base a estos valores medidos, se obtiene para estos periodos humedos una aportación total de 37, 5 Hm3/año. 173.-

Este mismo estudio , considera que en todo el curso alto -hasta Mainar- apenas si se producen aportes , salvo pun- tualmente en Cucalón , y que las posibles descargas al río se-

rán muy difusas.

Entre Mainar y el embalse de Las Torcas, se produce un incremento de aportación de cerca de 22 , 4 Hm3 / año, con una correlación de aportes del orden de 2,1 . Este aumento de apor- te corresponderá , según este informe, en su mayor parte a esco rrentías superficiales de los materiales paleozóicos, y en menor medida -unos 4-5 Hm3 / año- a escorrantías subterraneas del acuifero de Aladrén.

Entre el embalse de Las Torcas y la salida del de

Mezalocha la correlación es de 0,76, con una disminución de aportes del orden de 9,7 Hm3/año . Para este mismo tramo, la

Comisaria de Aguas del Ebro proporciona unos datos diferentes, con una correlación de r=1,002, que indica un leve incremento de 0,09 Hm3/año.

A partir de este punto, la existencia de múltiples canales de derivación para riego dificulta el estudio de las variaciones de aportes , aunque, no obstante, los datos recogi- dos parecen reflejar una disminución de 16 , 3 Hm3 / año hasta Mo- zota, con una correlación de 0,67 . Esta disminución de aportes se deberá principalmente a las derivaciones para riego -del orden de los 15 Hm3/ año-, aunque de estas, una buena parte re- tornará nuevamente a la red recolectora cerca de Muel. La co- rrelación de este tramo será de 0,67. 174.-

Finalmente , el tramo final del río Huerva supondrá

un aumento importante de los aportes , del orden de 16, 8 Hm3/año

respecto al tramo anterior , y con una correlación de 1,75.

Del estudio realizado por el Departamento de Geomor-

fología-Hidrogeología de la Universidad de Zaragoza en 1982-

1983 , se obtienen datos más correlacionables con los obtenidos

en el presente proyecto , al corresponder a un año, como el ac-

tual, predominantemente seco -incluso con registros inferiores a la pluviometría media para periodos secos (ver Figs. 23 y 24 del Estudio Hidrogeológico), aunque tan solo limitados a la

subcuenca alta y parte de la media.

Los caudales aforados en 1982-1983, como los del año del presente estudio, corresponderán a caudales bases del río, procedentes en su mayoría de aportaciones de la escorrentia subterranea, y sin que existan apenas escorrentías superficia- les.

De los datos obtenidos en el mencionado estudio, se desprende un incremento de aportaciones entre Lagueruela y

Badules , del orden de 5,7 Hm3 / año, con una correlación de 1,8.

Estos incrementos se deberán principalmente a las aportaciones procedentes del acuifero de Cucalón-Oriche.

En el segundo tramo , el comprendido entre Badules y

Villárreal, se produce un nuevo incremento, bastante similar al producido en el tramo anterior, -esta vez, del orden de

2,2 Hm3 / año-, el cual producirá , un su mayoria , por aportes 175.-

del Arroyo Orcajo-Fuente Vieja.

En tercer tramo vendrá representado por el sector comprendido entre Villarreal y algún punto inmediatamente aguas abajo de la confluencia entre el Arroyo Villarroya y el río Huerva . En este tramo , las aportaciones aumentan considera blemente en 4,7 Hm3/año, con una correlación de r=1 , 6. Estos aportes provendrán, en parte de los arroyos Villalpando y Vi- llarroya -unos 1,4 Hm3 / año-, y el resto de escorrentías super- ficiales y subterraneas de los glacis próximos.

El último tramo lo constituirá el sector comprendido entre Cerveruela y el embalse de Las Torcas . En este tramo se producirá un incremento de 3,1 Hm3/año, de los cuales la mayor parte corresponderá a los aportes de escorrentía subterranea procedente del acuifero de Aladrén.

Este esquema general de funcionamiento será muy seme jante al resultante de la campaña de aforos del presente pro- yecto, la cual trás un periodo prolongado sín lluvias, repre- sentará también unas aportaciones muy próximas a los caudales base del río , mantenidos gracias a las aportaciones producidas por la escorrantía subterranea -y sin apenas escorrentias su- perficiales-.

No obstante de estas consideraciones generales típi- cas de años secos , dentro de este periodo interanual predomi- nantemente seco , en el segundo semestre del año 1985 se pueden diferenciar, a su vez, un periodo de estiaje -Julio-Septiembre- 176.-

y otro de precipitaciones moderadas -Octubre-Diciembre-, para

los cuales el funcionamiento de las aportaciones será diferen-

te.

En el caso del periodo de estiaje, las escasas apor-

taciones existentes corresponderán esencialmente con el caudal

base del río, que se mantendrá prácticamente solo a base de

escorrentías subterraneas.

Las medidas de este periodo, por consiguiente, ser-

virán para determinar las mínimas aportaciones de los acuife-

ros de la cuenca, sin que apenas existan interferencias de las escorrentías superficiales. No obstante, existirá un inconve- niente, y este será el hecho de que es precisamente en este periodo cuando se producen la mayor parte -o la práctica tota- lidad- de las extracciones artificiales de dichas aportacio- nes, con el consiguiente perjuicio -por imposibilidad de con- trolarlas de forma exaustiva- a la hora de calcular los balan- ces.

En este periodo de estiaje, la medidas de los puntos 1 y

2 han proporcionado el volumen de escorrentías subterraneas aportados en el sector de Lagueruela por el acuifero de Cuca-

16n-Oriche al cauce del río Huerva. Este volumen será de unos

3 1/s.eg., , el cual.en épocas de mayores precipitaciones, po- drá llegar hasta los 9 - 10 1/ seg.

El tramo comprendido entre Lagueruela y Villarreal-

Mainar se mantiene en este periodo prácticamente seco en 177.-

superficie, y los escasos aportes subterraneos producidos de forma difusa a lo largo del cauce del río, y los práctica- mente nulos de los arroyos de Orcajo, Villalpando y Villarroya, y del río Lanzuela, se explotan en su totalidad para los rega- dios de la zona.

Por consiguiente, las aportaciones del río Huerva a la salida de la comarca de Campo Romanos son en este periodo de estiaje prácticamente nulas.

Otro dato importante aportado por esta campaña esti- val de aforos, es el proporcionado por los puntos 5 y 6, los cuales nos determinarán la inexistencia total de aportaciones en el tramo comprendido entre Mainar y la entrada a las calizas de Aladrén -tramo totalmente impermeable-, y, por el contrario, el incremento de aportaciones en 14-15 l/seg. en la zona del acuífero carbonatado mesozóico de Aladrén. Este incremento se producirá en su totalidad como producto de esta relación acuifero-río comentada, y en forma de escorrentía subterranea a través de la Fuente del Pez -NQ 27-17/1/001-, la cual puede llegar a alcanzar, en épocas de pluviometría altas, hasta los

200-300 l/seg.

Por consiguiente, las aportaciones del río huerva en el punto en que queda regulado por el embalse de Las Torcas es de 14-15 l/seg. en periodos de estiaje.

A partir de este punto , la regulación artificial producida por los embalses de las Torcas-de 7 Hm3 / año de capaci dad reguladora- y de Mezalocha -de 3,7 Hm 3 /año de capacidad 178.-

reguladora -, puede producir una distorsión en los datos obte-

nidos. No obstante , se han aforado todos los puntos restantes

de la red en un mismo día , y sin que coincidan con sueltas pe-

riódicas de los mencionados embalses , para intentar obtener

una valoración cuantitativa lo más ajustada posible de la va-

riación natural de las aportaciones.

Con este criterio estimativo , -y de los aforos de los

puntos 6 y 7- se ha comprobado que a la salida del acuífero carbonatádo jurásico de Aguilón -Entredicho , las aportaciones

del río Huerva aumentan respecto a sus valores a la entrada

del embalse de Las Torcas en unos 84 l /seg. -los cuales su-

ponen una correlación de 5,6-, que vendrán aportados, en grán

medida , por escorrentías subterraneas de dicho acuifero, y

el resto por perdidas del embalse.

El tramo comprendido entre el embalse de Las Torcas

y el de Mezalocha presenta una clara disminución de aporta-

ciones durante esta época de estiaje , lo cual contrasta sus-

tancialmente con los datos de aportaciones medias de otras

campañas foronómicas anteriores. Esta disminución es del orden

de los 79 1/seg , y presenta una correlación de 0,06, lo que

indica un evidente desequilibrio . La explicación de estas im-

portantes pérdidas no es clara , dado que no existe una exce-

siva explotación de aportaciones a lo largo del cauce del río en este tramo . Las extracciones artificiales en el aluvial del

río son del orden de los 14,5-16 l/seg repartidos en

11 1/ seg. por derivaciones de acequias para riego y 179.-

3,3 1/seg. por extracciones de pozos y sondeos . Por consi- guiente, los 50 l/ seg.restantes deberán infiltrarse durante

el periodo de estiaje en los afloramientos carbonatádos de

la zona de . No obstante , y para un mejor

conocimiento sobre el tema , sería recomendable el aforar perio-

dicamente las aportaciones del río aguas abajo y arriba de di-

chos afloramientos.

Los puntos 8 y 9 aportarán el dato de la existencia

de un incremento de 3 1/ seg. en las aportaciones del río

a su paso por el acuifero de Mezalocha - Fuendetodos. Este in-

cremento , que presenta una correlación de 1,6 , corresponderá a

escorrentías subterraneas aportadas por el mencionado acuife-

ro, que , en épocas de precipitaciones , podrá llegar a los

15-20 1/seg.

Finalmente, el tramo bajo del cauce del río experi- menta un ligero aumento en las aportaciones de estiaje -todas

ellas de origen subterraneo-, como consecuencia de las esco- rrentias subterraneas procedentes de los afloramientos carbo- natádos jurásicos de Muel.

En este tramo -reflejado en los puntos 9 y 10- se produce un aumento del orden de los 2 1/seg . , medido a la altura de Mozota, en cuyo punto puede considerarse , con esca- sas variaciones, la aportación final del río Huerva para un periodo de estiaje prolongado. Esta aportación final alcanza unas cifras muy próximas a los 10-1. 2 1/seg. las cuales 180.-

demuestran una variación sustancial -y del orden del 97%- res-

pecto a los 1.140 l/ seg. considerados como las evaluaciones

de aportaciones de años medios-húmedos.

En este tramo final, existen, no obstante, substratos

con funcionamientos diferenciados.

El primero de ellos es el constituido entre Mezalocha

y Muel, donde se producen importante derivaciones para regadio,

que, en época , pueden llegar hasta los 9-10 l /seg., de los

cuales una parte retornará al cauce del río aguas abajo.

Tras estas disminuciones de aportaciones iniciales,

a partir de Muel el caudal del río se incrementará con las aportaciones por escorrentía subterranea prevenientes de los afloramientos carbonatados jurásicos, que descargan por el manantial de la Virgen de Muel -NQ 27-16/2/004-. Estas aporta- ciones subterráneas son del orden de los 55-56 1/seg. para este periodo de estiaje, las cuales apenas dos kilómetros y medio aguas abajo se reducen a 10 l/seg., debido, en su mayor parte, a extracciones para regadios.

En el caso del periodo de pluviometrías moderadas

-campaña de aforos de Noviembre de 1.985-, las aportaciones existentes corresponderán también, en su mayor parte, a esco- rrentías subterráneas, y solo en una mínima proporción a esco- rrentias superficiales.

En este sentido, las variaciones de aportaciones respecto al periodo de estiaje serán considerables en la sub- cuenca alta, y moderadas en la media, no conociéndose práctica- 181.-

mente datos de la baja.

En la cabecera de la cuenca, los aportes subterrá-

neos proporcionados por el acuifero carbonatado de Cucalón-

Oriche al cauce del río Huerva serán en este periodo de unos

8 1/seg. -casi triple de lo aportado en los periodos de estia-

je-.

Igualmente, en el tramo comprendido entre Lagueruela y Villarreal -Mainar , los aportes producidos de forma difusa a lo largo del cauce del río Huerva, así como los porporcio- nados por el río Lanzuela, los arroyos de orcajo, Villalpando y Villarroya, y los depósitos de glacis colindantes, alcanzan un volumen de 133 l/ seg. de los cuales cerca de la tercera parte proceden de los arroyos Villalpando y Villarroya. Convie- ne recordar que en los periodos de estiaje estos aportes eran prácticamente nulos.

Por otro lado, no deja de ser importante el remarcar los datos aportados por los aforos diferenciales realizados en el tramo impermeable comprendido entre Mainar y Aladrén, en el cual -al igual que en los periodos de estiaje- las apor- taciones siguen siendo nulas. Este hecho confirma la inexisten- cia de escorrentías superficiales sobre estos manantiales du- rante los periodos de pluviometrías escasas y/o moderadas.

Igualmente, el incremento de aportaciones producido por los drenajes subterráneos procedentes del acuifero carbona- tado de Aladrén, y aforos en la fuente del Pez -N427-17/1/1001- se mantine bastante estabilizado respecto a los peridos_ de 182.-

estiaje, con un caudal muy próximo a los 14-15 l/ seg., que

serán las aportaciones medias del río Huerva al pantano de

las Torcas, durante los periodos de estiaje y de precipitacio- nes bajas-moderadas, -Julio a Diciembre-.

A partir de este punto -y a pesar de las lógicas distorsiones producidas por los embalses reguladores de las

Torcas y Mezalocha- el río Huerva recoge unos 50 l/seg., apor- tados por escorrentías subterráneas del acuífero de Aguilón-

Entredicho -casi un 40% menos que en los periodos de estiaje-

Por su parte -y al igual que ocurría en los periodos de estiaje, aunque algo menos acentuado-, en el tramo compren- dido entre los embalses de Las Torcas y Mezalocha se produce una importante disminución de aportaciones, de cerca de 43 l/seg. - el 45% de la disminución observada en el periodo de estiaje-.

De igual manera a lo que ocurría durante el estiaje, aunque en este caso más acentuado, a su paso por el acuifero carbonatado de Mezalocha-Fuendetodos el río Huerva presenta un incremento de 61/s -el doble que en el estiaje-, los cuales corresponderán a escorrentías subterráneas de dicho acuífero.

Finalmente, el tramo bajo del cauce del río Huerva experimenta un ligero aumento de aportaciones respecto al pre- cedente, que es muy similar al observado en el periodo de es- tiaje. Este incremento de aportaciones, de apenas 1-2 l/seg. para estos periodos, se produce como consecuencia de las esco- rrentías subterráneas procedentes de los afloramientos carbona- 183.-

tados dispersos del sector de Muel.

La aportación final del río Huerva en estos periodos

de precipitaciones escasas y /o moderadas - Octubre - Noviembre-

será del orden de los 14-15 1/seg., lo cual representará un

incremento de aproximadamente un 30% respecto a los observados en periodos de estiaje.

En el caso de los aforos realizados en los manantia- les con caudales medios anuales por encima de los 5 l/seg.

-según los inventarios previos existentes -, los resultados aportados por las dos campañas foronómicas del presente proyec- to indican unos caudales prácticamente de estiaje , con valores muy reducidos respecto a las medias de otros años.

De todos los manantiales del area del proyecto, y de los 10 seleccionados y aforados , tan solo 6 presentaban en Septiembre y Noviembre de 1985 caudales superiores o muy próximos a los 5 l/seg., perteneciendo tres de ellos a la sub- cuenca alta, y los tres restantes a las subcuencas medias.

Ests seis manantiales son los siguientes : ( Fig.49 ) 184.-

NQ Manantial Nombre Aportaciones en l/seg. aforado Sept. 85 Nov. 85 Media

26-18/8/006 Fuentes del Cañi- 26-18/8/007 zar de la Pedriza 9,6 10 9,8

26-18/7/002 Manantial de Agua llueve 3 , 8 5,8 4,8

26-18/4/0012 Fuente de la Vieja 15 12,3 13,7

27-17/ 1/001 Fuente del Pez 15 14 14,5

27-17/6/0013 Manantial de Val- derva 8 ,5 16,7 12,6

27-16/2/004 Manantial de la Virgen 56 22 39

Fig. 49

Manantiales con caudales por encima de 5 l/seg.

Como se puede observar en el cuadro resumen de la

figura anterior , las variaciones de caudales entre los meses

de Septiembre y Noviembre han sido muy escasas , pudiendo consi-

derarse ambos periodos como de estiaje o semiestiaje.

El manantial que ha presentado los caudales mas altos de toda la cuenca ha sido el de la Virgen de Muel -NQ

27-16 /2/004 -, que corresponde a la principal surgencia del acuifero carbonatado jurásico de Mezalocha - Fuendetodos. Sus caudales han variado considerablemente -casi el 40%- entre ambas medidas, y entre cifras comprendidas entre los 56 y los 22 l/seg.

Otros tres , manantiales presentan caudales medios muy próximos a los 15 l / seg., y estos son el de Valderva, el del Pez y la Fuente Vieja. 185.-

Por último , las dos surgencias del cañizar de la

Pedriza han proporcionado , entre las dos, unos caudales muy próximos a los 10 l/seg ., mientras que el manantial de Agua- llueve apenas ha superado los 4-6 l6seg.