UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DIRIGIDO PARA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE MUNICIPIO DE GUANAY - PROVINCIA NOR YUNGAS

Postulante: Cleofé Lizeth Ordoñez Muñoz Asesor: Arq. Jesús Rodríguez

La Paz - 2013

DEDICATORIA Dedicado a las dos personas que me apoyaron in condicionalmente y me guiaron por el camino del éxito mi abuelo Juan G. Ordoñez Cabrera y mi madre Cleofé Muñoz Tapia.

AGRADESIMIENTOS A dios por darme fuerza para cumplir con uno de mis sueños a la Universidad Mayor de San Andrés por darme todo el conocimiento y a mis docentes que confiaron en mi capacidad, a toda mi familia por confiar y creer en mi persona.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

DOCENTE : ARQ. JESUS RODRIGUEZ TRABAJO DIRIGIDO GESTIÓN 2012 UNIVERSITARIO : CLEOFÉ LIZETH ODOÑEZ MUÑOZ UBICACIÓN : MUNICIPIO: GUANAY PROVINCIA: LARECAJA DEPARTAMENTO:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En esta modalidad de titulación como el trabajo dirigido el objetivo es poner en practica todos los conocimientos adquiridos en lo largo de la carrera y colaborar con los municipios donde es necesario la intervención de personal calificado para las diferentes áreas de trabajo. Con las tres tipos de actividades como el diseño supervisión de obras y gestión se pudo abarcar muchas necesidades y problemática que aquejaban a las comunidades y por esto fue muy bien recibida esta modalidad viendo que con el paso del tiempo se cumplieron con todas las expectativas de trabajo con responsabilidad y esfuerzo pora el municipio y en representación de la Universidad Mayor de San Andrés a la carrera de arquitectura.

RELACION INTITUCIONAL Y SOCIAL

Se Trabajo en conjunto con las autoridades del Gobierno Autonomo Municipal de Guanay, dirigentes y pobladores del las comunidades con los cuales se obtuvieron muy buenos resultados y avances de proyectos y trabajos. Todos los trabajos se realizo debidamente ordenada y bajo tutela de mi inmediato superior con la debida documentación correspondiente.

INPACTO EN EL CONTEXTO URBANO RURAL

Al poner en practica todos los conocimientos adquiridos se llegaron a buenas conclusiones ya que se realizaron 10 proyectos de diseño 10 supervisiones de obras 10 gestiones y apoyo al municipio .

MUNICIPIO DE GUANAY

Cuatro cantones: Guanay San Juan de Chalan Santa Rosa de Challana Chacapa

PROYECTOS o Polifucional Ishuaya Huarachani o Casa Cultural Miguel Dolling o Parque Infantil Polopata o Aulas Unidad Educativa San Jose de Pelera o Oficinas Centro de Acopio Café pergamino o Posta de Salud San Jose de Uyapi o Aulas Octogonal Ishuaya o Camerinos de San Juan de Duram Playa o Centro de Computación Candelaria o Casa Cultural Alto Guanay Superficie construida 1973.26 m2 SUPERVISIÓN o Centro de Computación Candelaria o Muro perimetral Centro de Salud Candelaria o Posta de Salud San José de Uyapi o Refacción Unidad Uducativa 14 de Septiembre o Instalación de letrinas unidad educativa salcala o Limpieza de canal pluvial o Casa cultural Miguel Dolling o Camerinos san Juan de Duram Playa o Casa Cultural Alto Guanay o Aulas unidad educativa san Jose de Pelera GESTIÓN o Apoyo Juegos Estudiantiles Plurinacionales o Construcción muro perimetral C S. Candelaria o Conexión cañería Centro Infantil Guanay o Limpieza Cementerio General Guanay o Limpieza de canales aseo urbano o Mantenimiento Quiosco Gestión Municipal o Instalación de letrinas Unidad Educativa Salcala o Refacción Unidad Educativa 14 de Septiembre o Obra fina Centro de Salud Chavarría o Muro perimetral U. E. Carlós Crespo

Diseño

Supervisión

Gestión

ÍNDICE DE CONTENIDO PÁG.

1. INTRODUCCIÓN...... 8 2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO...... 8 3. DOCUMENTOS SUSCRITOS...... 9 3.1.1. CARTA DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE GUANAY DIRIGIDA A LA FAADU...... 9 3.1.2. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.M.S.A.M...... 10 3.1.3. MEMORANDO DE DESIGNACIÓN DE CARGO...... 12 4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO...... 13 4.1. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES...... 13 4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA...... 13 4.1.2. LIMITES TERRITORIALES...... 13 4.1.3. ALTITUDES...... 13 4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES...... 13 4.2.1. TOPOGRAFÍA...... 13 4.2.2. CLIMA...... 14 4.2.3. FLORA Y FAUNA...... 14 4.2.4. RECURSOS HÍDRICOS...... 17 4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES...... 20 4.3.1. MARCO HISTÓRICO...... 20 4.3.2. CREACIÓN DEL MUNICIPIO...... 22 4.3.3. DIVISIÓN POLÍTICA...... 22 4.3.4. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO...... 23 4.3.5. USO DE LA TIERRA ...... 24 4.3.6. POBLACIÓN ...... 24 4.3.7. ORIGEN ÉTNICO...... 24 4.3.8. RELIGIONES Y CREENCIAS...... 25 4.3.9. EDUCACIÓN...... 25 4.3.10. JUNTA ESCOLAR...... 25 4.3.11. SALUD...... 25 A) MEDICINA TRADICIONAL...... 25 4.3.12. SANEAMIENTO BÁSICO...... 26 A) AGUA POTABLE...... 26 B) SERVICIOS HIGIÉNICOS...... 27 C) VIVIENDA...... 27 4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS...... 28 4.4.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA...... 28 4.4.2. PRODUCCIÓN PECUARIA...... 30 4.4.3. PRODUCTOS Y SUB. PRODUCTOS...... 32 4.4.4. CAZA Y PESCA...... 33 4.4.5. PRODUCCIÓN ARTESANAL...... 34 4.4.6. RECURSOS TURÍSTICOS...... 35 4.4.7. FUENTES DE ENERGÍA...... 36 4.4.8. TRANSPORTE...... 36 4.5. ASPECTOS INSTITUCIONALES...... 37 4.5.1. ORGANIZACIONES ORIGINARIAS...... 37 4.5.2. COMUNIDADES CAMPESINAS...... 38 4.5.3. COMITÉ DE VIGILANCIA...... 38 4.5.4. GOBIERNO MUNICIPAL...... 38 A) CONCEJO MUNICIPAL...... 39 B) EL EJECUTIVO DEL GOBIERNO MUNICIPAL...... 39 C) NIVELES DE ORGANIZACIÓN...... 39 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA...... 39 5.1. PROBLEMA GENERAL...... 39 5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA...... 39 6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS...... 39 6.1. OBJETIVO GENERAL...... 39 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...... 40 6.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS...... 40 6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPALES...... 40 7. APORTE ARQUITECTÓNICO DEL TRABAJO DIRIGIDO...... 40 7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO...... 41 7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS...... 47 7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL...... 48 8. EXPECTATIVA PERSONAL...... 48 9. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL...... 49 10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN...... 50 BIBLIOGRAFÍA...... 51 ANEXOS...... 51

INTRODUCCIÓN

ILUSTRACION 1 ZONA ANDINA CHACAPA Ilustración guanay centro poblado

ILUSTRACIÓN 3 ZONA ANDINA

Apoyando al progreso y a la unión de nuestros pueblos y con trabajo en conjunto se podrá llegar a un futuro mejor.

JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DEL MUNICIPIO

Se escogió el municipio de guanay ya que este es muy complejo por que cuenta con dos zonas la zona andina y la zona tropical donde se puede encontrar mucha diversidad así como en la cultura la población territorio clima etc., es por esto que es muy interesante para poder despeñar distintos tipos de funciones en trabajo dirigido

DOCUMENTOS SUSCRITOS 3.1.1. CARTA DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE GUANAY DIRIGIDA A LA F.A.A.D.U.

3.1.2. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA F.A.A.D.U. Y EL G.A.M.G.

3.1.3 MEMORAMDUN DE DESIGNACION DE CARGO

4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO 4.1. ASPECTOS FÍSICOS ESPACIALES

4.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Guanay está localizado al este de la provincia Larecaja del departamento de La Paz (constituyéndose en su Segunda sección), esta localizado a 256 Km. de la ciudad de La Paz a través de la carretera La Paz – y luego tomando la ruta Caranavi – Guanay – .

4.1.2 LIMITES TERRITORIALES

Los límites territoriales del Municipio son los siguientes: Norte: Con las comunidades de Pulajra, Quimalora y Puerto Pando Carmen, del municipio de Apolo de la provincia Franz Tamayo Sur: Con las comunidades de Kellhuani, Alto Cruz Pampa, Purapurani y Jayllihuaya del Municipio de de la provincia Los Andes Oeste: Municipio Tipuani: Con las comunidades de Carhuarani, Cotapampa, etc. Municipio : Colindan Chimate, San Antonio, etc. Este: Alcoche y Villa Elevación del Municipio de Caranavi.

4.1.3. ALTITUDES

El Municipio Guanay se localiza en las siguientes coordenadas: Latitud sur: entre los paralelos 15° 00’ y 16° 15’ Longitud Oeste: entre los paralelos 67° 15’ y 68° 30’

4.2. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES

4.2.1. TOPOGRAFÍA

El Municipio de Guanay de manera general presenta una topografía con pendientes muy abruptas y moderadas, típicas de los bosques yungueños. En los pisos Cordillera y Valles (del sector andino) las pendientes son bastante pronunciadas y en algunos casos moderadas, al descender a las partes bajas se forman encañadas con la presencia de ríos provenientes del deshielo del nevado , , etc. La presencia de planicies es muy reducida y se localizan con mayor frecuencia en laderas e inicios de riachuelos como Guanay Santa Rosa de Challana, Buenos Aires, etc. En el sector de Guanay, la topografía es empinada y el grado de inclinación va de moderada a fuertemente, asimismo existen planicies con cierta limitación espacial como en Guanay, Whituponte, Carura, etc.

4.2.2. CLIMA

El clima en el municipio de Guanay distinguiéndose dos zonas: Sector andino, esta influenciado por la cercanía a la cordillera y la escasa cobertura vegetal que ocasiona una mayor evapotranspiración generando un clima frió, que al ir descendiendo a los valles interandinos va mejorando hasta transformarse en calido. Sector trópico, el clima es más benigno propio de la región de los yungas, existiendo una gradiente muy marcada que perite distinguir una región más seca en las comunidades del cantón Santa Rosa de Challana hasta el sector de Uyapi donde la temperatura y la humedad son más elevados por la influencia del ecosistema del parque Madidi

4.2.3. FLORA Y FAUNA

Flora,- La vegetación nativa del sector es abundante entre arbustivas y herbáceas; estas especies vegetales son empleadas para diferentes usos: construcción, medicinales, para consumo humano, leña, etc. Entre las variedades nativas del sector se tiene : Chama chama, ambaybo, achachiri, ajipa (arbórea y mora), leche leche, bitaca, ajo ajo, chima, gabu, granadilla, motacu, helecho, sabila, palma, pacaya, palmito, simayo, cresta de gallo, hierva luisa, uña de gato, etc. La mayoría de estas especies dan sus frutos en la temporada, que se extiende de diciembre a mayo; pero durante este periodo no hay una vivienda donde no se consuma estos frutos.

Nombre común uso Motacu (palmera) Alimento (fruto), techado de casas (hojas) Majo (palmera) Alimento ( fruto)leche de majo, techado de casa (hoja) Palmito (asai) Alimento (cogollo, tallo, fruto) Matico Medicinal (Hojas) Uva del monte Alimento (Fruto) Chima Alimento (Fruto) Sulupa Alimento (Fruto) Goma Industrial (latex)

Ilustración 4 Ambayne o Kayako ( Santa Rosa de Ilustración 5 Saka (valles interandinos, San Challana) Juan de Challana)

Fauna .-La riqueza en fauna de la región se encuentra representada por la presencia de mamíferos de talla mediana, carnívoros, felinos y una variedad de primates ; hay una gran variedad de aves, peces y reptiles. Los animales que habitualmente se caza son: el Jochi y el Sari que se los encuentra en cercanías de los cultivos y el monte. La caza es una actividad poco frecuente en los Indígenas Lecos, solo lo realizan para cubrir sus necesidades de alimentación y en muy baja escala su comercialización (cuero). Generalmente la caza es ocasional (tanto enlas comunidades como en las colonias) al recorrer sendas y encontrarse con algún animal silvestre de interés. Esta actividad lo realizan preferentemente de noche de forma individual con la ayuda de una escopeta de salón, linternas y material para el pijcheo (consumo de la hoja de coca) durante la espera de la presa, en lugares estratégicos (salitreras y frutales silvestres) y en noches de luna nueva.

RíoRío Aves Mamíferos Reptiles Peces Mapiri Loro (Ch’ili), Anta (Kem), Boa, lagarto, Listi, tigresillo, tucán venado, mono iguana, víboras suchi (Yimu), (Chajcaca), (Suni), jochi, (K’eso), jarapa sábalo (Epa), pava, paloma, sari, ardilla mojarras y golondrina, (Meyu), pacú (Haw) gallinazo, quirqui, oso perdiz, charata hormiguero, comadreja, capibara oso bandera, tejón, nocturno, mutun Kaka Paloma, loro, Tatú, melero, Lagarto, Listis, boga tucán, pájaro oso hormiguero, serpiente, carpintero venado, jochi, iguana mono, ardilla, tejón Loros, pavas Jochi, venado Vibora, iguana Mauri, mojarra, (Thoz), sari, carancha tatú, melero, tigre (Polo), oso bandera, mono, jabalí (quipa) Guanay Pava, tucán, Tatú, venado, Lagarto, iguana, Listis águilas, chancho de víboras palomas, monte (Kipa o charatas, Kimulo), gallinazo capihuara Sector Ave marías, Jukumari, puma, Lagarto Trucha Chacapa culcutas, pavos etc

FAUNA DEL MUNICIPIO

ILUSTRACIÓN 6 SARI, SECTOR TROPICAL Ilustracion 7 Mono, Sector Tropical (Carura) (BUENOS AIRES)

Ilustracion 8 Loro, Sector Tropical (Uyapi) Ilustracion 9 Pava, Sector Tropical (San Juan de Challana)

Ilustración 10 Jukumari, Sector Andino Ilustración 11 Tatu, Sector Tropical (Guanay) (Chacapa)

4.2.4 RECURSOS HÍDRICOS

o FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS El municipio pertenece a la cuenca del río Beni que este a su vez forma parte de un sistema más grande la Cuenca del Amazonas; el sistema hidrográfico municipal nace en la cordillera oriental descendiendo por el cantón San Juan de Challana, el Municipio Tipuani, etc. atravesando el territorio de los cantones Santa Rosa de Challana y Guanay para desembocar en el parque Madidi. Por las características de la región la red fluvial es muy importante; existiendo además arroyos, vertientes y riachuelos que abastecen de agua potable a las comunidades, algunas de las fuentes de agua más importantes son las siguientes:

Rio arroyo laguna vertientes Guanay colonias Uyapi Agua fría Ayapi chico chichiswara tigrini Guanay colonias Mapiri huaycani puyapu Tipuani Silncio aten michiplaya cocalani Guanay urbano Amaguaya Siliamo Waka plaza Keuta Cuho Poconi surisurini Manantial Chacapa chahuani Agua Rica palca chacapa Huallaorko colinda Santa rosa de challana Yolosani cotapata Challana tinajani Maurini tuaneiro coroico

o CUENCAS, SUB CUENCAS Y RÍOS EXISTENTES

El sistema hidrográfico municipal esta formado por tres ríos principales: Mapiri, Tipuani y Challana que se concentran cerca del río Guanay y que juntándose con las aguas del río Coroico forman el río Kaka que desciende por el municipio de y desemboca sus aguas en el Rió Alto Beni. Las principales sub cuencas existentes en el Municipio son:

o Sub cuenca del Rio Mapiri o Sub cuenca del río Challana o Sub cuenca del río Tipuani o Subcuenca del Río Mapiri

El río nace en la cordillera de Muñecas en la Provincia Camacho del departamento de La Paz, en el municipio de , atraviesa por Chuma, llega a Conzata en el que se une con el río Camata dando lugar a la formación del río Mapiri.

El río Mapiri atravieza la Séptima sección ingresando al Municipio a la altura de la comunidad Pajonal Vilaque, atravesando en su curso diversas comunidades como Candelaria, Mariano, etc. hasta llegar a Guanay; con un curso aproximado total de 45 Km. (desde Mapiri hasta Guanay) b) Subcuenca del Río Challana Esta sub cuenca nace en los nevados de la cordillera oriental en el cerro Fortaleza del cantón Chacapa (sector andino), en cuyo curso se alimenta de una serie de riachuelos, descendiendo por San Juan de Challana y tomando el nombre de río Challana, hasta llegar a la localidad de Challanapampa donde descarga sus aguas en el río Mapiri. c) Subcuenca del Río Kaka En la región oriental del cantón Guanay se forma el río Uyapi que posee una longitud aproximada de 35 Km. desemboca en el río Kaka; que atraviesa todo el territorio de Guanay comunidades y que es alimentada por los afluentes del río Coroico y Mapiri.

Ilustración 12 Cuenca del rio Mapiri

o TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA

El promedio de la propiedad familiar es de 8.95 Has. de los cuales 6.17 Has. son cultivables y 2.78 Has. no lo son; el tamaño de la propiedad es variable, identificándose que en Guanay colonias y San Juan de Challana se presentan las mayores extensiones de la propiedad rural.

Tamaño de la tierra cantonal (Has) EXTEN CULTI NO CION VABL CULTIVA DE E BLES TIERRA CANTON MIN PR MAX MIN PRO MAX MIN PR MA OM M OM X GUANAY 8,00 13.5 25,00 4,00 8,20 16,0 2,00 5,33 15, COLONIAS 3 0 00 GUANAY 2,00 10.6 20,00 2,00 6,95 15,0 1,00 3,70 15, COMUNID 5 0 00 ADES GUANAY 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 CANTON 0 CHACAPA 6,00 6,00 6,00 4,00 4,00 4,00 2,00 2,00 02, 00 SAN JUAN 2,00 13,1 80,00 1,00 9,54 50,0 0,50 3,64 30, DE 8 0 00 CHALLAN A SANTA 5,00 10,3 20,00 4,00 8,33 15,0 1,00 2,00 8,0 ROSA DE 3 0 0 CHALLAN A PROMEDI 3,83 8,95 25,17 2,50 6,17 16,6 1,08 2,78 11, O 7 67 MUNICIPA L

o Uso del suelo

CANTONES BAJO SUP SUB SUP SUB NO TOT RIESG CULVAD TOTA PASTO TOTAL CULTIVA AL O A A L REO/DE CULTIVA BLE FA SECANO SCANZ BLE MILI O AR GUANAY 0,00 1,71 1,71 6,49 8,20 5,33 13,5 COLONIAS 3 GUANAY 0,00 2,23 2,23 4,72 6,95 3,70 10,6 COMUNIDAD 5 ES GUANAY 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 URVANO CHACAPA 0,00 1,20 1,20 2,80 4,00 2,00 6,00 SAN JUAN 0,00 4,44 4,44 5,10 9,54 3,64 13,1 DE 8 CHALLANA SANTA ROSA 0,00 2,69 2,69 5,69 8,33 2,00 10,3 DE 3 CHALLANA PROMEDIO 0,00 2,69 2,04 4,13 6,17 2,78 8,93 MUNICIPAL

4.3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

4.3.1 MARCO HISTORICO

Antes de la colonia la cultura aymara ocupo un extenso territorio de nuestro país se dividida en las siguientes naciones: los pacajes, habitantes de Pacasa (actual provincia de Pacajes); los umasuyus (actual Omasuyos), que vivían a orillas del lago Titicaca; los llaricaxas, correspondientes a las actuales provincias de Larecaja y Muñecas; los yungas, que comenzaban desde el valle de Chuquiapu y se extendían por la vertiente oriental de la Cordillera Real; y en otras latitudes los urus, curahuaras, sicasicas, carangas, etc.

Conforme a las referencias que transmite Garcilazo de la Vega en sus Comentarios Reales, fue el Inca Mayta Cápac el que conquistó la referida provincia de Llaricaxas, incorporándola a sus dominios.

Sin embargo, esta acción no fue sencilla ya que la región era de dominio de la etnia Leca o Lapa Lapa que dominaba desde el valle de Apolobamba hacia el Sud incluyendo las comunidades de Michiplaya, Milili, etc hasta la provincia Franz Tamayo (Caupolican) todas las márgenes del río Mapiri, Kaka, Coroico y Río Tipuani

Similar situación ocurrió en la colonia que llegaron a la región para la explotación de oro diferentes expediciones que pretendieron someter a los indígenas y explotar el oro, la primera se habría realizado por Pedro de Candia, el año 1538, quien por las dificultades del medio y la perdida de varios de sus hombres habría dejado definitivamente la expedición. Posteriormente, vinieron Pedro de Anzures en 1539, Diego De Rojas en 1550, Juan de Nieto en 1555, Antonio de Gasco en 1562, Diego Aleman en 1563, quienes fueron rechazados por estas comunidades indígenas. Según relata Cesar Machicado, “casi todas las expediciones jamás salieron de aquellas regiones, porque fueron aniquiladas por las tribus que, conociendo su territorio, fácilmente podían diezmar a los avasalladores” (Machicao, 2.000), teniendo que pasar cien años para que la región fuese totalmente dominada por el yugo español.

La primera cédula real por la cual Larecaja, fue erigida en Corregimiento, data de 1590. producto del cual la contribución territorial al Cuzco, era de 60 libras de oro enviada con destino al Inca y al culto de Coricancha; en este periodo se extrajeron cantidades importantes de oro de sus ríos, estimándose que solo de Tipuani se extrajo 13.000 kilogramos en oro.

Por la importancia del oro los pobladores de san Juan de Challana para no ser sometidos a la colonia española, compraron su territorio pagando grandes cantidades de oro a los reyes de España. Los títulos de propiedad otorgados por la realeza española fueron grabados en lienzos de cuero. Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Guanay 20

En el periodo independista la provincia Larecaja contribuyó en la insurgencia libertaria, con la participación de notables personajes como el cura Idelfonso de las Muñecas, Juan Crisóstomo Esquivel, Choconapi, Mauricio Villacorta, etc. Durante la guerra de la Independencia Larecaja contribuyó con su poderoso contingente de hombres, armas y dinero; sus héroes más importantes fueron don Juan Crisóstomo Esquivel, mártir de la Independencia y Santos Pariamo de origen Leco. El cura Idelfonso de las Muñecas, que en 1814 se levanta en armas y toma la ciudad de La Paz, para luego salir a donde es derrotado, logra escapar a la Provincia Larecaja, donde levanta en armas a todos los pobladores organizando el famoso Batallón Sagrado. El 15 de agosto de 1815, lanza la proclama de y sostiene que el tributo cobrado a los infelices naturales es el más bárbaro y repugnante de todo pueblo civilizado, ordena y manda a todos los pueblos adherirse, a su sagrada causa, prohíbe el pago de tributos a la corona española, dicta disposiciones de protección para las comunidades indígenas, legaliza el sistema de pongueaje, crea impuestos para el sostenimiento de la guerrilla, persigue, juzga y castiga a todos los españoles y curas que se ensañaron contra los nativos, proclamando la Republiqueta de Larecaja. Su Estado Mayor lo constituyen los siguientes patriotas: Leonardo Bustos, Francisco Canelas, Crisóstomo Esquivel y el capitán Santos Pariamo, el batallón constaba de 200 efectivos y 3000 nativos, que en varias oportunidades rechazaban las incursiones realistas.

El legendario Muñecas decide ingresar a Apolobamba por el río Camata , continuando por el río Atén hasta llegar al río Mapiri, para encontrar a Pariamo y sus aguerridos Lecos, mientras tanto este se levantó en armas en la Población de Atén sorprendiendo a los españoles, oportunidad en que llega Fray Ildefonso de las Muñecas quien constata que Pariamo era legítimo adalid de las huestes Lecas. Después de un combate ingresan a Apolo tomando el pueblo, y anuncian las ideas libertadoras, sumándose un mayor contingente a la causa. El cura Muñecas designa a Pariamo capitán del Ejército Libertador y sale de Atén con su tropa y 500 flecheros que destacan en varios combates

Los españoles abrumados por los fracasos organizan una expedición militar al mando de Gamarra, quien ingresa a Apolobamba por las rutas de Camata, Mapiri, Achiquiri, Yuyo, Atén y Apolo, al mando de 600 hombres y 2000 aborígenes, iniciándose un sangriento y desigual combate por ambas partes, donde cayo el indio leco e Ildefonso de las Muñecas.

Con la muerte de Muñecas, Pariamo y Esquivel se extingue definitivamente la republiqueta de Larecaja.

4.3.2 CREACION DEL MUNICIPIO

Guanay, la Capital de la Segunda Sección de la provincia Larecaja del departamento de La Paz, fue fundado el 24 de junio de 1805 por el Padre Miguel Dieguez con el nombre de San Antonio de Guanay

4.3.3. DIVISIÓN POLÍTICA

El Municipio Guanay fue creado mediante Decreto Supremo N° 09398 del 17 de septiembre de 1.970 en el Gobierno de Antonio Ovando Candia, elevandose luego a rango de Ley N° 654 el 18 de octubre de 1984.

Políticamente esta organizado en 4 cantones: San Juan de Challana, Santa Rosa de Challana, Guanay y Chacapa que agrupan a 56 poblaciones.

En el cantón Guanay existe una clara diferencia entre lo que es el Centro Poblado, las colonias y las comunidades (poblaciones de origen Leco), por otro lado en el cantón Chacapa a las poblaciones también se les da el denominativo de comunidades pero estas son de origen aymará; el detalle de comunidades, centros poblados y colonias por cantón es el siguiente:

cantón Comunidad,colonia,centro poblado cantidad Ciudad de guanay 11 zonas Colonias 9 Nueva Esperanza, Alto Chijini, San Fermin, San Jose de Uyapi, Villa Nueva, Nuevos Horizontes, Tani Playa, Unificada y Aguas Blancas guanay Comunidad: 19 Aguada, Candelaria, Carura, 3 Arroyos, Alacarani, Baron Pampa, Chavarria, Polo Pata, San Jose De Pelera, San Miguel, Tutilimundi, Witoponte, Michi Playa, Mariapu, Santa Rosa de Carura, Pajonal Vilaque, Nueva Generación, San Julian y San Antonio chacapa Amaguaya, Chacapa, Umana, Lipichi, Chojlla (de 7 reciente creación), Belen de Amaguaya y Huayti San juan Comunidades: 16 de challana Pablo Amaya, San Juan De Challana, Challampaya, Uma Palca, Sapucuni de Tuljuni, Bella Vista, Buenos Aires, Chispani, Poroma, San Juan De Kelequelera, Siliamo De Chispani, Trapicheponte, Vilaque, Villa Florida, Waca Cala y Yurumani Santa rosa Comunidad 4 de challana Yolosani. Santa Rosa de Challana, Challanapampa y Salcala

4.3.4. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO

Administrativamente existe en el Municipio el Distrito Indígena de los Lecos que agrupa a un total de 19 comunidades que están bajo la dirección de un sub alcalde, existe otra sub alcaldía en el sector andino (cantón Chacapa) que coordina la ejecución de proyectos en esta región. 4.3.5 USO DE LA TIERRA

El promedio de la propiedad familiar es de 8.95 Has. de los cuales 6.17 Has. son cultivables y 2.78 Has. no lo son; el tamaño de la propiedad es variable, identificandose que en Guanay colonias y San Juan de Challana se presentan las mayores extensiones de la propiedad rural.

4.3.6. POBLACIÓN

Administrativamente existe en el Municipio el Distrito Indígena de los Lecos que agrupa a un total de 19 comunidades que están bajo la dirección de un sub alcalde, existe otra sub alcaldía en el sector andino (cantón Chacapa) que coordina la ejecución de proyectos en esta región.

Fuente: INE - CNPV Población por Localidades 2005, POA 2005, Ministerio de Hacienda *Estimación estadística

Por cantones, Guanay cuenta con la mayor cantidad de habitantes, siguiéndole en importancia el cantón San Juan de Challana, Santa Rosa de Challana y Chacapa

Población por Cantones

CANTON Canton Guanay 7887 Canton Urbano 3954 Guanay Comunidades 3195 Guanay Colonias 738 San Juan de Challana 2360 Santa Rosa de Challana 784 Chacapa 748 Total municipio 11779

4.3.7. ORIGEN ÉTNICO

La población del municipio tiene una diversidad étnica muy variada, en la antigüedad habitaban la región los Lecos y Muchanes, luego con la invasión de las culturas del altiplano (aymaras) se produjo una proceso de mezcla cultural que transformo la región, con los años la invasión española genera nuevos cambios.

Finalmente con el proceso de colonización se asientan en al región familias provenientes principalmente del altiplano (provincias Ingavi, Pacajes, Omasuyos, Aroma, etc., norte Potosí, etc.) que genera un municipio de características pluriculturales peculiares.

De acuerdo al diagnostico realizado se ha percibido que la población ha sufrido transformaciones culturales diversas producto del mestizaje de sus habitantes; en la actualidad un 40.2% de la población se auto identifica como de origen aymará, el 26.5% de origen Leco, 20.3% de origen quechua y un 12.5% se identifica con otras culturas.

4.3.8. RELIGION Y CRENCIAS

La religión católica es la de mayor presencia en el Municipio (54% del total de la población), pero en los últimos años la práctica de otras religiones ha ido en aumento (46%) entre las que destacan los protestantes, adventistas, testigos de Jehová, Misión boliviana Santidad los Amigos, Iglesia Evangélica Mundial, Pentecostes, Congregación Cristo Viene, Asamblea de Dios, Iglesia Evangélica Emanuel, etc.

4.3.9. EDUCACION

El sistema educativo municipal esta a la cabeza de la Dirección Distrital de Educación que dirige el funcionamiento de cinco núcleos que agrupan a un total de 43 unidades educativas fiscales y 3 unidades privadas.

4.3.10JUNTA ESCOLAR

La junta escolar esta conformada por los padres de familia del alumanado el cual se organiza a la cabeza del presidente el cual vlerala por el bien estar de los estudiantes.

4.3.11. SALUD El sistema de salud Guanay pertenece a la Red de Salud 7, conformada por los municipio de Teoponte, Tipuani y Mapiri El sistema de salud del municipio esta a la cabeza del Hospital Guanay que es apoyado para su funcionamiento con cuatro postas sanitarias: Amaguaya, Carura, y Villa Florida.

A) MEDICINA TRADICIONAL La población del Municipio por la diversidad cultural de su población utiliza la medicina ancestral o tradicional de diferentes formas; en la generalidad de las comunidades y colonias se indica que el acceso a la medicina tradicional (principalmente yerbas) es mucho más sencilla que la medicina convencional no solo por su costo sino también por su fácil aplicación.

o PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS

Las principales enfermedades atendidas con medicina tradicional son: Infecciones en las vías respiratorias, Infecciones estomacales, enfermedades biliares, etc. diarreas, mal de ojos, etc.

o UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

Las diferentes postas sanitarias están localizadas a un promedio de 35 Km. de la ciudad de Guanay, Carura se ubica 26 Km., Taniplaya a 46 Km., Villa Florida 33 Km. y el más lejano Amaguaya a 696 Km., al cual necesariamente se debe ingresar por la carretera La Paz – Batallas - .

o ESTADO, CALIDAD, Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

El Hospital Guanay cuenta para su funcionamiento con 14 ambientes, 3 consultorios, un quirófano y una sala para la internación de 8 enfermos; el resto de los centros de salud solo poseen consultorios, en general el equipamiento es insuficiente y los servicios básicos suficientes.

La red de salud cuenta además con una ambulancia y las postas sanitarias de Carura y Taniplaya con motocicletas para el desplazamiento del personal; dada la importancia del Hospital Guanay este es centro de Referencia de los municipios de Tipuani, Teoponte y Mapiri, por lo que en la actualidad se viene construyendo un Hospital de segundo nivel con financiamiento del FPS. Iniciativas

4.3.12 SANEAMIENTO BÁSICO

o ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La atención del servicio de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Guanay la realiza el: “Comité de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado (CAPSA)”, que se encarga del mantenimiento y administración de los sistemas; similar organización existen en Carura y otras poblaciones del Municipio El servicio de energía eléctrica en toda la sección es atendido por la: “Empresa de Electricidad Larecaja (EDEL)

A) AGUA POTABLE

En el Municipio, el acceso al servicio de agua potable es del 68% que equivale a 1935 familias con el servicio; de los cuales 646 viviendas (el 23%) tienen acceso con instalaciones de agua potable en la propia vivienda, 1290 tienen acceso por cañería pero con la instalación en el patio (es decir un 45%); el resto 909 no posee el servicio.

Por cantones Chacapa no cuenta con el servicio en ninguna de sus comunidades, San Juan de Challana parcialmente y Guanay es el que mayor acceso tiene al servicio. Guanay Urbano y Witoponte cuentan con los servicios de CAPSA, la cual actualmente tiene 1113 beneficiarios, siendo el 85% activo, el restante 15% corresponde a abonados inactivos (sin servicios por falta de pago), el corte de agua se realiza a 5 meses de mora. la tarifa pagada por el servicio es 10 BS/mes en el caso residencial, 13 a 30 Bs/mes en los comercios y de 4 Bs/mes por el uso de alcantarillado; por otro lado el costo de instalación de agua es de 105 Bs y el costo de instalación de alcantarillado es de 30 Bs. desembocando este ultimo en las aguas del río Tipuani

Las familias del municipio tienen distintas formas de acceder al servicio de agua potable; de las familias que poseen acceso al servicio 1735 lo realizan mediante cañería y 207 mediante pileta pública, principalmente en el cantón Guanay.

Por otro lado en lado en las comunidades de los cantones San Juan de Challana, Santa Rosa de Challana, Chacapa y algunas comunidades y colonias del cantón Guanay se utiliza para beber generalmente agua del río o en su defecto acuden a pozos.

B) SERVICIOS HIGIÉNICOS

Cobertura y medios para la eliminación de excretas

La existencia de letrinas en el municipio es del orden del 41%, la mayor parte de ellas concentradas en la ciudad de Guanay; en el resto de las comunidades y cantones su existencia es reducida

C) VIVIENDA

o FORMA DE ACCESO A LA VIVIENDA

La propiedad de la vivienda corresponde en mayor proporción a la modalidad de propia (78.8%), existiendo también formas como ser alquilada (9.7%), prestada por parientes o amigos (4.5%), etc.; siendo que las ultimas formas se presentan con mayor incidencia en la ciudad de Guanay.

o TIPO DE VIVIENDA

La mayor parte de las construcciones existentes son casas de planta baja, existen también cuartos o habitaciones sueltas en una proporción de un tercio en comparación con la anterior modalidad; por otro lado es importante indicar que por la falta de suelos en la ciudad de Guanay existe la tendencia a construir viviendas de más de dos plantas.

o CALIDAD DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS DE LA VIVIENDA

Los materiales de construcción utilizados en la vivienda son diversos, en el caso de las paredes el 57% de las viviendas están construidas con tapial o en su caso adobe, el 15% con ladrillos y un 15% con madera, entre los materiales más importantes; en cuanto al techo el 70% utiliza calamina y un 29% usa hojas de palma; finalmente en cuanto al material del piso se ha identificado que el 60% de los hogares tiene pisos de tierra, y un 39% posee pisos de cemento.

Por cantones, los materiales de construcción difieren sustancialmente, las peculiaridades existentes son las siguientes:

o La mayor parte de los hogares poseen pisos de tierra, sin embargo en la ciudad de Guanay y en el sector comunidades se identifico un mayor uso del cemento en la construcción de los pisos.

o El uso de calamina en el techo es mayor en la ciudad de Guanay y algunas comunidades del resto de los cantones, el segundo material más utilizado es la hoja de palma o en su caso paja 8en el sector andino);

o Los materiales más utilizados en la construcción de muros es el adobe y la madera; solo en Guanay (urbano) se presenta un mayor uso del ladrillo

Ilustración 13 tipo de comunidad la aguada

4.4. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

4.4.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

o PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

Por las características ecológicas de la región existe una gran diferencia en los aspectos productivos entre el sector Andino y el sector Trópico, por un lado; y por otro existe también diferencia entre los cultivos del bajío y los del altío; debido a la topografía de la región los valles son denominados bajío se caracterizan por poseer una mayor humedad temperatura más elevada y menor pendiente; en cambio el altío corresponde a la región elevada de la colina con más frescos, más secos y en algunos casos de mayor pendiente En el sector Andino la producción agrícola se diversifica a medida que se desciende desde el cantón Chacapa hasta San Juan de Challana; en el cantón Chacapa las comunidades se dedican más al cultivo de la papa y oca; en cambio en las comunidades del valle interandino de San Juan de Challana es posible hallar maíz, hortalizas, verduras y papa En el trópico la producción es más diversa existe una diversidad de frutales, arroz, maní, yuca, frejol, etc.; a partir de la parte tropical de San Juan de Challana existe una gradiente en la producción, a medida que se desciende hacia el sector Uyapi y Taniplaya el potencial agrícola se incrementa notablemente por las mejores condiciones climáticas y porque la topografía se hace más plana. Iniciativas

ilustración 14 Cultivo de Maiz (Valles Ilustración 15Cultivo de Café (Sector Interandinos San Juan de Challana) Tropical, Guanay colonias)

Ilustración Cultivo de Arroz (Sector Ilustración 16 Cultivo de cacao (Sector Tropical, Santa Rosa de Challana) Tropical, Guanay comunidades)

o RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA

La relación superficie cultivada versus superficie cultivable es de 0.32 que permite indicar que aún la agricultura no es de carácter intensivo; sin embargo es creciente y se estima que en los próximos años se incrementara notablemente.

o INSUMOS: FERTILIZANTES E INSUMOS FITOSANITARIOS

El uso de fertilizantes e insumos fitosanitarios es aun reducido, pero en algunos cultivos existe un uso importante de Parathion, Metil – parathion; Gesapax utilizado en el deshierve y otros como el Mancoseb o el Metalaxil para combatir algunas enfermedades como las manchas de origen fungoso o USO DE SEMILLA

El cultivo más importante del municipio es el arroz, en promedio para su cultivo se utiliza 2.18 qq/Has., identificándose un mayor uso de semilla en el cantón San Juan de Challana en comparación al sector Guanay comunidades, aspecto explicable por la mayor calidad de los suelos de esta región.

4.4.2 PRODUCCIÓN PECUARIA

o CARACTERÍSTICAS DE LA EXISTENCIA DE GANADO

La producción pecuaria municipal se caracteriza por un crecimiento sostenido de la crianza del ganado vacuno, y en menor proporción de las aves de corral, ganado porcino y el ganado camélido en el sector andino.

Por cantones en la región de Guanay colonias la importancia de la crianza de las aves es mayor, en cambio en Guanay comunidades y San Juan de Challana el ganado vacuno a tenido un repunte significativo, por otro lado Chacapa y la parte andina de San Juan de Challana destacan por la significativa importancia del ganado camélido y ovino.

o TENENCIA DEL GANADO POR FAMILIA

El tamaño del hato vacuno en promedio es 2 cabezas por familia, a nivel cantonal Chacapa y San Juan de Challana destacan por poseer hatos de ganado más grandes de hasta 13 cabezas y el cantón Santas Rosa de Challana el que presenta la menor existencia del mismo.

Guanay comunidades presenta la mayor presencia de aves, Chacapa y el sector andino de San Juan de Challana se caracterizan por la mayor presencia de camélidos y ovinos por familia en un promedio de 26 cabeza/familia y 20 cabezas/familia respectivamente.

Ilustraciones 17 Ganado camelido, sector andino (Chacapa)

Ilustración 18 Ganado vacuno de carne, San Juan de Challana

o Población por especies principales

Se estima que el número de cabezas de ganado vacuno existentes en el Municipio es de 2.422 cabezas concentradas mayormente en el sector andino de San Juan de Challana y Chacapa, donde además se concentran un importante numero de ganado camélido y ovino (8.289 y 1558 cabezas, respectivamente).

En los últimos años el Gobierno Municipal apoyo en la introducción de ganado vacuno en las comunidades del sector tropical lo que permitió generar algunas comunidades ganaderas como la Aguada; por otro lado existen emprendimientos de algunas familias que han comenzado a construir pequeñas granjas de ganado porcino en Bella Vista y Michiplaya; y pollos parrilleros en Unificada (sector Guanay colonias).

4.4.3. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

En la actualidad no se elaboran productos de mayor valor agregado, se crían animales solo con el fin de proveerse de carne (vacuno y aves) o en su caso de fibra y cueros (camélidos), la producción pecuaria aún es insuficiente como para abastecer el mercado local por lo que productos primarios y transformados llegan desde la ciudad de Caranavi y de La Paz.

o TECNOLOGÍA Y MANEJO

Producto del trabajo realizado por el proyecto MIRNA existe en algunas comunidades promotores capacitados en sanidad animal que han permitido introducir la crianza de ganado vacuno en la región, pero a pesar del esfuerzo realizado en anteriores años aún el uso de tecnología pecuaria es reducida por lo que el manejo de ganado es rudimentario. En el municipio las características del uso de tecnología y manejo pecuario son los siguientes:

o En la mayor parte de las comunidades no existen cultivos mejorados para la alimentación del ganado recurriéndose mayormente al uso de praderas nativas, la introducción de forraje mejorado en la Aguada y San Miguel permite demostrar que esta tarea mejora notablemente la cría de ganado

o Servicio y preñes: existe deficiencias en el municipio en cuanto al control del ganado por lo que la consanguinidad es creciente

o Parto: el cuidado que se brinda a los animales es diferente con respecto al tipo de especie, en el ganado vacuno se brinda un mayor cuidado, cosa que no se evidencia en el ganado ovino.

o Destete: su práctica es nula, repercutiendo esta situación en el retraso del periodo de engorde

o Nutrición: se presenta alimentación complementaria solo en el caso del ganado porcino y aves; en cambio en el ganado vacuno ovino y camélido este es prácticamente nulo

o Empadre: Existe un elevado grado de consanguinidad debido a la falta de manejo de registros, la no renovación de reproductores y la práctica intensa del préstamo de animales para el cruzamiento.

o Sanidad: esta labor solo se reduce a la aplicación de baños antiparasitarios llevados a cabo solo de forma particular utilizando insumos adquiridos por ellos y en algún caso con apoyo del SENASAG

4.4.4. SISTEMAS DE CAZA, PESCA o Principales especies

En el municipio la caza es una actividad poco frecuente; solo lo realizan para cubrir algunas necesidades de alimentación, de protección de los cultivos y ganado, y en muy baja escala para su comercialización (cuero).

Esta actividad se realiza generalmente de noche de forma individual con la ayuda de una escopeta de salón, linternas y material para el pijcheo (consumo de la hoja de coca) durante la espera de la presa en lugares estratégicos(salitreras y frutales silvestres); las especies que se cazan con mayor frecuencia son el oso y la vizcacha en la zona andina; y el venado, jochi, tatu, sari, pava y víbora en la zona tropical; por otro lado en los ríos de la región se realiza la pesca de diversas variedades

El aprovechamiento piscícola es reducido en la mayor parte de las Comunidades, se realiza de forma individual y con mayor frecuencia en los arroyos más que en los propios ríos, siendo las especies de mayor importancia: el Blanquillo, Mamure, Dorado, Pacu, Mojarra, Sabalo, Listi, Carancha y la Tulucina

En el sector andino se crían truchas, existiendo un enorme potencial en las lagunas de Michani, Sunkullani, Varuskata y Warawarani donde algunas familias se han dedican a la crianza de esta variedad.

o PRODUCCIÓN POR ESPECIE

Por las características antes mencionadas no se tiene cuantificado el volumen de animales recolectados.

o PERIODOS La caza no tiene periodos específicos y se lo realiza a lo largo de todo el año, en cambio la pesca se frecuenta realizarlo entre los meses de Junio, Julio y Agosto

o DESTINO El producto de la pesca y la caza se lo destina en una mayor proporción al autoconsumo y una muy reducida parte a la venta de forma ocasional. o ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO Las actividades de caza y pesca lo realizan generalmente los varones, siendo que en la recolección de algunas especies alimenticias y medicinales lo realizan los ancianos y las mujeres. o COSTOS DE PRODUCCIÓN Por las características de esta actividad los costos de producción son prácticamente inexistentes o RECOLECCIÓN La recolección de algunas especies silvestres es notoria, se recolecta generalmente plantas medicinales como el incienso para rituales religiosos y algunas plantas para la elaboración de artesanía como las balayas y esteras

4.4.5.SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL

o PRODUCCIÓN ARTESANAL

La producción se presenta de acuerdo a la disposición de tiempo y la dedicación de los afiliados es variable, en su mayoría son organizaciones temporales que ofrecen sus productos generalmente en las fiestas patronales, en aniversarios importantes (6 de

Agosto, 16 de Julio), comercializados en la ciudad de Guanay, Caranavi y en algún caso en la ciudad de La Paz.

En el caso de los engomados se comercializa productos de goma con valor agregado ofertando sus productos personalmente en las tiendas que sirven de intermediarios de las localidades de Guanay, Tipuani, Mapiri, , etc.,

o PRINCIPALES PRODUCTOS En la producción artesanal y/o micro empresarial se presentan una serie de organizaciones de reciente formación y otras ya antiguas que se dedican a la producción textil, cestería y carpintería. El potencial existente para desarrollar el sector artesanal es evidente tanto en el sector andino donde se cuenta con materia prima suficiente (fibra de camélidos y de oveja) y en el sector tropical en el que la cestería, engomado y la artesanía en madera como la carpintería (a un nivel microempresa rial) tienen un enorme potencial

Ilustración 19 Engomado santa rosa de challana o TECNOLOGÍA EMPLEADA La actividad desarrollada por las organizaciones es totalmente artesanal, la riqueza cultural se presenta como el principal componente de la producción; los principales productos las Esteras y las Bayatas, además de ser artesanal emplea en su mayoría material local lo que permite abaratar los costos de producción.

En el caso de la madera existen algunas carpinterías y un aserradero en la ciudad de Guanay que utilizan elementos mecanizados que permiten trabajar con una mayor velocidad y un acabado más fino los muebles en madera.

En el caso de Santa Rosa de Challana y Yolosani el látex se extrae del árbol de goma que crece en condiciones naturales, la extracción de látex es variable y se estima un promedio de 10 litros/día. El látex de goma es empleado en la confección de ponchos, impermeables y bolsas; el proceso de fabricación es artesanal y requiere de insumos químicos como amoniaco, azufre y acido acético, el proceso de fabricación de los engomados dura un promedio de una semana desde la extracción del látex hasta el secado de las bolsas, etc.

4.4.6 RECURSOS TURÍSTICOS

El sector andino tiene un enorme potencial turístico pero la falta de caminos hacen imposible su explotación comercial; el paisaje de la región es el mayor potencial existente dado que es posible apreciar en un solo viaje los nevados, el altiplano, descender a los valles interandinos e ingresar al monte virgen de los yungas observando en el camino vertientes, cascadas ríos en los cuales existe abundante trucha criolla y sembradíos con una diversidad de productos

En el sector tropical existen ríos donde es posible practicar la pesca y el canotaje por el caudal de los ríos, por otro lado existe vestigios de los caminos del inca, explorar el cañon de Guasuli, las lagunas de Uyapi e ingresar al parque Nacional Madidi donde es posible observar una diversidad de fauna y flora única en el mundo.

En el sector tropical el flujo turístico se presenta con mayor intensidad en el periodo de Abril a Septiembre, debido a que en este lapso, se tienen las fiestas del municipio y otras actividades; la mayor parte de los visitantes proceden de la ciudad de La Paz y algunos de países como España, Israel, Canada, Norte America y Argentina; en el sector andino el flujo turístico es prácticamente nulo debido principalmente al reducido flujo vehicular. Iniciativas

4.4.7 COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El 48% de la población tiene acceso al servicio de energía eléctrica (es decir lo utiliza), si bien la red puede permitir un mayor acceso, muchas familias no lo utilizan; por cantones el grafico permite destacar que la mayor cantidad de usuarios se concentra en la ciudad de Guanay, luego en las comunidades del mismo cantón y en los cantones San Juan de Challana y Santa Rosa de Challana; no existiendo el servicio en el Chacapa y en las colonias del cantón Guanay, siendo el gasto promedio en energía eléctrica del orden de 25 Bs/mes.

En general en las comunidades donde existe acceso al servicio de energía eléctrica el servicio es brindado por EDEL (Empresa de Electricidad Larecaja) que posee una subestación en la localidad de Guanay.

Ilustración 20 sub estación guanay EDEL

4.4.8. TRANSPORTE

El sistema de transporte para llegar al Municipio Guanay es prestado por dos Sindicatos de flotas: Trans Bolivia y Trans Palmeras, existiendo también el servicio de vagonetas de los sindicatos: 8 de Mayo, 10 de Febrero y 13 de Mayo, por otro lado existe el servicio permanente de minibuses y taxis desde la Ciudad de Caranavi hasta la ciudad de Guanay.

A partir de Guanay existe transporte de forma permanente a las diferentes comunidades y a los municipios de Tipuani, Teoponte y Mapiri; las organizaciones de transporte existente en el Municipio son los siguientes

Trans Bolivia Trans Palmeras 8 de Mayo 10 de Febrero 13 de Mayo Virgen de Urkupiña

4.5. ASPECTOS INSTITUCIONALES

4.5.1. ORGANIZACIONES ORIGINARIAS

Organizaciones Sociales funcionales. En el Municipio existen una serie de instituciones funcionales, estas son las siguientes:

o Federación de Junta de Vecinos.- Organización que vela por el bienestar de sus habitantes, con relación a la mejora de sus barrios y zonas.

o Juntas Escolares.- Gestiona mejoras con relación a la calidad del servicio de Educación, infraestructura y equipamiento de cada unidad educativa.

o Comité de Cívico.- Representa y precautela los intereses de las organizaciones cívicas existentes de la población.

o Pueblos Indígenas Lecos y Comunidades Originarias de Larecaja (PILCOL).- En representación de los pueblos indígenas LECOS.

o Federación Especial de Colonizadores y Comunarios de Larecaja Tropical.- Organización que agrupa a las colonias.

o Centrales Agrarias.- Sindicatos Agrarios, que velan por el bienestar de las comunidades.

o Corregimiento.- Coadyuvan en la solución de problemas familiares, etc.

o Comité de Vigilancia.- Constituida por efecto de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular, cumple la función de Control Social a la Gestión Municipal, en la segunda sección el Comité de Vigilancia esta organizado en un Directorio compuesto por cuatro miembros.

o Iglesia católica.- Institución presente en la localidad de Guanay, la cual se dedica a las actividades religiosas y sociales, en beneficio de la colectividad.

o Sindicato de Comerciantes.- Presentes como gremio, en torno a las actividades comerciantes, su presencia esta localizada en la misma localidad de Guanay, con ferias semanales llevados a cabo los días sábado y domingo.

o Sindicato de Transportistas.- Existe seis sindicatos que prestan su servicio a la localidad de Guanay, Tipuani, Mapiri, etc.

4.5.2. COMUNIDADES CAMPESINAS

o PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS OTB´S

El 100% de las OTBs del municipio poseen Resolución prefectural y Municipal, el detalle de las mismas es la siguiente:

4.5.3 COMITÉ DE VIGILANCIA

Las relaciones entre la Federación de Colonizadores y PILCOL con el Gobierno Municipal, se realiza mediante Ampliados convocados por el Gobierno Municipal (Concejo Municipal y Alcalde Municipal) para rendir informe a las bases sobre el avance de proyectos, grado de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y formulación – evaluación del Programa Operativo Municipal.

Los mecanismos de relacionamiento entre la Federación de Colonizadores y PILCOL con el Comité de Vigilancia, se realiza a través de informes y reuniones realizados por cada representante al Comité de Vigilancia del cantón

La coordinación del Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia, se realiza a través de reuniones convocadas por el Gobierno Municipal o en su caso por el Comité de Vigilancia; estas reuniones se realizan de forma permanente, con la presencia del Concejo Municipal y Alcalde Municipal.

Por otro lado se realizan de forma permanente audiencias solicitadas por las organizaciones de base u otras organizaciones y sesiones del Concejo Municipal en las comunidades y cantones del Municipio.

4.5.4 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

5.2.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

El gobierno Municipal de Guanay tiene un organigrama de tipo funcional, que toma el criterio de la formación de departamentos. En la organización de la administración del Municipio se observa los siguientes niveles.

A) CONSEJO MUNICIPAL

El nivel directivo, conforme a la Ley de Municipalidades se traza el objetivo de cumplir con las Políticas, Planes, Programas y Proyectos insertos en el PDM, y cumpliendo lo enmarcado en el Programa Operativo Anual, coordinando de forma permanente con la Oficialía Mayor, Concejo Municipal y Comité de Vigilancia.

B) EL EJECUTIVO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

El Departamento Financiero, tiene bajo su responsabilidad llevar adelante el control económico - financiero, acorde a las disposiciones de la Ley SAFCO, responsabilizándose de la parte contable y presupuestaria, en coordinación con la Dirección de Contaduría del Estado y la Dirección Departamental de Fortalecimiento Municipal.

C) NIVELES DE ORGAMIZACION

El Departamento Técnico, tiene bajo su responsabilidad la administración, supervisión, fiscalización y control de los proyectos en estudio y ejecución, realizando la evaluación y seguimiento del avance de obras. La organización de los distintos niveles y su interrelación se observa en el siguiente organigrama

5. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

5.1. PROBLEMÁTICA GENERAL

La problemática de este aspecto es el Reducido Nivel de coordinación y gestión interinstitucional, la falta de infraestructura, organización y de apoyo al sector productivo. La característica ambiental variada y accidentada que posee la región y el aprovechamiento y manejo no sostenible de los recursos naturales

5.2. PROBLEMÁTICA ESPECIFICA EN EL ÁREA TÉCNICA

La característica ambiental variada y accidentada que posee la región y el aprovechamiento y manejo no sostenible de los recursos naturales

6 .DETERMINACION DEL OBJETIVO

6.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del municipio Guanay para el quinquenio 2006 – 2010 es: Mejorar las condiciones de vida de la población, requiere que el Gobierno Municipal apoye de forma permanente al sector productivo.

La satisfacción de las necesidades básicas de las familias se entiende que se alcanzara una mejor situación alimentaria, salud, educación y servicios básicos.

La gestión integral se refiere al manejo integral considerando los diferentes ámbitos (familiar, comunal, municipal).

Por gestión concertada se entiende la participación activa de los actores involucrados en el desarrollo Municipal.

Por gestión equitativa se entiende el igual acceso de hombres, mujeres, ancianos, jóvenes y niños a los recursos.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollo Humano Mejorar la calidad de vida de la población, dando énfasis a la educación técnica, salud y el acceso a los servicios básicos de todas las comunidades

Recursos Naturales y Medio Ambiente

Mejorar la gestión de los recursos naturales (agua, suelo y praderas nativas) conservando el hábitat de la fauna y flora de la región y realizando acciones de prevención de desastres naturales Iniciativas

6.2.1 OBJETIVO ACADÉMICO

Desarrollo Económico Municipal Promover el desarrollo económico municipal a partir de asistencia técnica, capacitación, infraestructura productiva y promoción económica en las cadenas productivas potenciales del municipio.

6.2.2. OBJETIVO MUNICIPAL

Institucional

Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión y ejecución del Gobierno Municipal para mejorar la ejecución del POA, facilitar el ejercicio del control social del CV y OTB´s y la fiscalización del HCM, dando igual oportunidad de participación a hombre y mujeres

7. APORTE ARQUITECTÓNICO DEL TRABAJO DIRIGIDO 7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

CASA CULTURAL MIGUEL DOLLING PLANIMETRIA

7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS

7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL

8. EXPECTATIVA PERSONAL

La experiencia personal que obtuve en el trabajo dirijido es el trabajo en conjunto con y la convivencia día a día con el personal del municipio y toda la población ya que trabajando con dedicación y esfuerzo todos podemos conseguir un mejor futuro para país.

9. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL

Se obtuvo un impacto al alcanzar las expectativas de la población trabajando con elementos espaciales del lugar contribuyendo al desarrollo de la región.

10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN

BIBLIOGRAFIA

o FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 2005 G.A.M.G.

o PLAN DE DEASAROLLO MUNICIPAL GUANAY

ANEXOS

Recursos minerales

El municipio de Guanay se ha caracterizado desde mucho tiempo atrás por su gran producción de oro aluvial, el territorio de la sección esta localizado en la cuenca aurífera Tipuani – Mapiri cuya explotación se remonta a los tiempos del incario, y que se profundizo con la explotación española, continuando durante la republica hasta la edad contemporánea de nuestro país.

De acuerdo a estudios realizados por la Misión Geológica Alemana se estima que las reservas en la región aún poseen magnitudes importantes

El sector andino del municipio forma parte de la provincia estannífera, donde una de las minas más importantes fue el de la Fabulosa, en la actualidad en las comunidades del cantón Chacapa se explota el estaño (bajo la forma de Sheelita) mediante cooperativas existente en la región.