4. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO

4.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA EN SITIOS ALEDAÑOS

El proyecto “Construcción de la Nueva sede del MOPT San José” se desarrollará en el distrito cuarto del cantón de San José, uno de los cuatro distritos centrales que forman el casco original de la ciudad, el cual ha venido experimentando un sostenido proceso de despoblamiento. En su territorio se albergan importantes instituciones como el Teatro Nacional, sedes de instituciones gubernamentales como del Concejo Municipal, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Justicia, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados, sede principal del Poder Judicial, Tribunales de Justicia, Organismo de Investigación Judicial, Corte Suprema de Justicia; además de las más viejas instituciones educativas de la Provincia como el Colegio Superior de Señoritas y el Liceo de e importantes centros religiosos como Metropolitana la primera parroquia del cantón, Iglesia la Dolorosa y la Iglesia la Soledad1. El uso del suelo actual en la zona aledaña al terreno donde será construido el proyecto es, uso mixto. Predominan el uso residencial, comercial y el de servicios institucionales, comunales y gubernamentales, según en Plan Regulador del cantón de San José. Al costado sur del terreno predomina el uso habitacional, en el llamado Barrio San Cayetano, al costado oeste existen sedes institucionales y un centro educativo, al igual que al costado norte, donde es utilizada la tierra para una terminal de transporte público y el Liceo de Costa Rica y además pasa la línea férrea y los sábados se desarrolla la feria del agricultor. Al lado este el uso es meramente institucional, es donde actualmente el Ministerio de obras públicas y transportes (MOPT) tiene muchas de sus oficinas. El paisaje es eminentemente urbano, con una circulación vehicular importante, servicios comerciales como restaurantes, talleres, ventas de artículos para automóviles, entre otros. La zona es caracterizada por la presencia de varias oficinas del MOPT, incluyendo la Policía de tránsito, planteles para la flota vehicular y las instalaciones de pruebas de manejo del COSEVI. El uso de la tierra es también caracterizado por las instalaciones deportivas que hay en los alrededores, el estadio de Beisbol, Escarré, una cancha de futbol y piscinas entre otras instalaciones, alrededor de un sitio histórico en la ciudad de San José, Plaza Víquez. El área de influencia directa presenta un entorno paisajístico propio de las zonas urbanas, predominan las edificación horizontales o verticales de baja altura (menos de 3 pisos), entre viviendas, oficinas gubernamentales y negocios privados. El paisaje es altamente influenciado por la importante circulación vehicular, lo que genera la presencia constante de ruido y contaminación ambiental por hidrocarburos. En la zona al sur del proyecto el paisaje cambia hacia una predominancia mayor de viviendas. El proyecto sin duda alguna impactará y cambiará el paisaje de la zona, al ser un edificio de altura media, de 8 pisos, de los cuales no existen en el AID. Sin embargo el impacto no es incongruente con el tipo de desarrollo en el área de influencia indirecta, donde si se pueden observar edificios de altura media, el edificio del Proyecto de la nueva sede del MOPT se unirá al entramado de edificios de oficinas públicas y privadas que caracterizan a los distritos centrales del cantón de San José.

1 Tomado de la página web de la Municipalidad de San José. 1

Las principales actividades que se desarrollan en este distrito son de comercio y servicios, así como actividades gubernamentales; quedando importantes zonas residenciales sobre todo al lado sur y este de la superficie del distrito.

Algunos de sus barrios son: Bella Vista, California (parte), Carlos María Jiménez, Centro Catedral, Dolorosa (parte), Dos Pinos, Francisco Peralta (parte), González Lahmann, Guell, La Cruz, Lomas Ocloro, Lujan, Mil Flor, San Cayetano, Laberinto y Pacifico Este.

Mapa 1: Zonificación del distrito Catedral, Cantón San José

Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Regulador del cantón de San José.

4.2 TENENCIA DE LA TIERRA EN SITIOS ALEDAÑOS

La tenencia de la tierra en la zona es en su mayoría propiedad estatal, específicamente perteneciente al MOPT y al Ministerio de Educación pública (MEP). También se puede

2 observar una cantidad importante de propietarios privados, viviendas y locales comerciales, de distintos tamaños y usos como se analizó en el apartado anterior. En al área de influencia indirecta (AII) el distrito Catedral, la tenencia propia y regular es relativamente baja, solo un 41% tienen vivienda propia, pagada y pagando a plazos, mientras que un 55% de la población alquila su vivienda. Esto puede ser un reflejo de la vocación comercial y de servicios que tiene la zona, ya no tanto como zona habitacional. Cuadro 1 Tenencia de vivienda. Distrito Catedral. Cantón San José

Categorías Casos % es propia totalmente 1630 37 pagada es propia pagando a 177 4 plazos es alquilada 2402 55 es prestada por motivo de 43 1 trabajo es prestada por otro 121 3 motivo (no paga) Otro 17 0 Total 4390 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC. 2011

4.3 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN

4.3.1 Características demográficas (AII)

El proyecto “Construcción de la Nueva sede del MOPT San José” tiene su influencia indirecta sobre el distrito Catedral del Cantón de San José, en la provincia de San José. El cantón de San José tiene una población de 288054 personas. Es así como el distrito catedral representa un 4,5% de la población total del cantón. De la población del distrito catedral (12936 personas) el 53% son mujeres, siendo la población masculina minoría en el distrito. Cuadro 2 Población según cantón y distrito de Influencia Indirecta Distrito Catedral Cantón San José Sexo Casos % Sexo Casos % Hombre 6100 47 Hombre 136371 47 Mujer 6836 53 Mujer 151683 53 Total 12936 100 Total 288054 100 Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC. 2011.

En términos etarios, en la población del distrito catedral, predomina la población de entre 0 y 39 años, este rango representa el 57%, siendo de estos la mayoría hombres, mientras que solamente un 11% de la población es adulta mayor. Por lo que se puede decir que la población en edad productiva es importante y predominante.

3

El distrito ocupa la novena posición en extensión, en cantidad de población la octava y en densidad de población la séptima. Cuadro 3 Población según rango de edad decenal por sexo. Distrito Catedral

Edad decenal Sexo Hombre Mujer Total De 0 a 9 años 725 668 1,393 de 10 a 19 años 832 874 1,706 de 20 a 29 años 1,203 1,149 2,352 de 30 a 39 años 923 934 1,857 de 40 a 49 años 760 853 1,613 de 50 a 59 años 660 851 1,511 de 60 a 69 años 505 623 1,128 de 70 a 79 años 286 462 748 de 80 a 89 años 180 336 516 de 90 y más 26 86 112 Total 6,100 6,836 12,936 Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC. 2011.

Cuadro 4 Otros indicadores demográficos Distrito Catedral

Promedio de Población Población Población Hogares ocupantes de 15 años de 65 nacida en el jefeados por hogar a 64 años años y extranjero por mujeres (edad más sin cónyuge productiva)

2.8 8702 1850 2546 901 Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC. 2011. Tomado de Mapas sociales INEC/IMAS.

4.3.1.1 Características demográficas AID

Como área de influencia directa se estableció un radio de 200 metros alrededor del terreno del proyecto “Construcción de la Nueva sede del MOPT San José”. La población en las unidades geo estadísticas mínimas que toca este radio es de 1180 personas que habitan en 392 viviendas en los barrios de La Cruz, San Cayetano, Pacifico este y Laberinto.

4

Cuadro 5 Población en el AID

Cantón Distrito Barrio UGM Viviendas Población San José Catedral La Cruz 15141 30 97 San José Catedral San Cayetano 33216 44 114

San José Catedral San Cayetano 19334 99 271

San José Catedral San Cayetano 24222 42 108

San José Catedral San Cayetano 36202 28 72

San José Catedral Pacifico este 27070 36 94

San José Catedral Laberinto 71926 57 183 San José Catedral Laberinto 2679 42 189 San José Catedral Laberinto 27311 6 12 San José Catedral San Cayetano 8719 8 40 Total 392 1180

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las UGM del INEC.

4.3.2 Culturales y sociales.

4.3.2.1. Pobreza y condiciones de vida

El distrito catedral se encuentra en la categoría dos, es decir tiene entre 296 y 915 hogares con una o más necesidades básicas insatisfechas. Como se puede observar en el siguiente mapa, el distrito catedral no está entre los 3 distritos con mayor tasa de hogares con una o más carencias, sin embargo tampoco está en los 3 que presentan una menor incidencia de Necesidades Básicas Insatisfechas. La necesidad básica insatisfecha más presente en la población del distrito catedral, es la variable de albergue digno, esta destaca sobre las demás carencias como vida saludable, acceso al conocimiento y acceso a otros servicios.

5

Mapa 2 Tasa de hogares con una o más carencias criticas (NBI) Distritos del cantón de San José

Fuente: Elaboración propia a partir de los mapas sociales INEC/IMAS.

Si se analiza el tema de la pobreza en el distrito Catedral, tomando como base la línea de pobreza (LP) el distrito Catedral está entre los distritos con menor incidencia de hogares bajo la Línea de Pobreza, con un registro menor a 186 hogares, ubicándose así, entre los 7 distritos con mejores personas en condición de pobreza en el cantón de San José.

6

Mapa 3 Distribución de hogares bajo la LP Distritos del cantón de San José

Fuente: Elaboración propia a partir de los mapas sociales INEC/IMAS.

4.3.2.2. Educación

En cuanto al tema educativo, a continuación se presentan en el cuadro 6, indicadores básicos de escolaridad y asistencia a centros educativos en el distrito Catedral. Como se observa en el siguiente cuadro el 14% de los menores de 5 años asisten a centros educativos; esta cifra crece exponencialmente en la población en edad escolar, donde sólo un 5% no asiste a educación regular. En edad colegial tiende a bajar considerablemente el porcentaje de asistencia, con un registro de 17% de la población colegial que no asiste a un centro educativo regular.

7

Cuadro 6 Indicadores educativos. Distrito Catedral

Población Población de Población Población Población Población Población Escolaridad de 5 años 5 años o de 6 a 12 de 6 a 12 de 13 a 17 de 13 a 17 con dos promedio o menos menos que años años que no años años que años o asisten a asiste a la no asiste a más de guardería, educación la rezago maternal o regular educación escolar prekinder regular 861 121 1035 54 789 139 199 10.7

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC. 2011. Tomado de Mapas sociales INEC/IMAS.

Estos datos concluyen, que la escolaridad promedio del distrito es 10,7 años, una escolaridad que se considera alta. La escolaridad promedio de hombres de 15 años y más es de 10,8 y de mujeres de 15 años o más es de 10,5. Es interesante observar como la matrícula general en centros públicos decrece en el nivel de secundaria en casi 20 % menos, con respecto a la matrícula en la educación primaria pública. Cuadro 7 Matricula en centros de educación primaria y secundaria. Distrito Catedral

Educación primaria Matricula total 3237 Matricula centro 432 (13,35%) privado Hombres 1661 Mujeres 1576 Matricula centro 2805 (86,65%) público

Educación secundaria Matricula total 3521 Matricula centro 1100 (31,24%) privado Hombres 1730 Mujeres 1791 Matricula centro 2421 (68,76%) público

Fuente: Ministerio de educación pública. 2011. Tomado de sitio web de la municipalidad de San José.

4.3.2.3. Salud

A continuación se exponen diferentes cuadros que permiten caracterizar la situación de salud del distrito Catedral. Destaca en este apartado un mayor porcentaje de mujeres con necesidades especiales en comparación con la población de hombres, pero se registra un mayor porcentaje de mujeres aseguradas, 3% más que los hombres asegurados. Mientras que un 14,2% de la población del distrito no cuenta con seguro de salud.

8

Cuadro 8 Indicadores básicos de salud distrito Catedral

DATOS DE SALUD Total de defunciones /1 126 Porcentaje de población 85,8 asegurada Defunciones infantiles* 0 Porcentaje de hombres 84,1 asegurados Tasa bruta de 9.7 Porcentaje de mujeres 87,3 mortalidad aseguradas Tasa de mortalidad 0,0 Porcentaje de población 49,5 infantil asegurada directa Porcentaje de población 12,8 Porcentaje de población 35,6 con al menos 1 asegurada indirecta discapacidad Hombres 11,9 Porcentaje de población 0,8 asegurada de otras formas Mujeres 13,6 Porcentaje de población no 14,2 asegurada 1/Estadísticas vitales del *Tasa por 1000 habitantes INEC

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC. 2011. Tomado de sitio web municipalidad de San José.

4.3.2.4. Vivienda

La situación de vivienda en el área de influencia indirecta es favorable, presenta condiciones aceptables. En el distrito Catedral existe un total de 4390 viviendas, de las cuales sólo el 7,4% están en mal estado y sólo se identificaron en el censo 2011, 7 viviendas en tugurio y no hay en condición de precario. En cuanto al acceso a servicios de electricidad, agua potable, tubería y alcantarillado es alto la población, ya que el 98% es el porcentaje menor debido a que las viviendas del Distrito Catedral cuentan con servicio sanitario de alcantarillado o tanque séptico.

9

Cuadro 9 Indicadores de vivienda Distrito Catedral Total Total de Total de Total de Total de Total de Total de Total de viviendas viviendas viviendas viviendas viviendas viviendas viviendas de tipo en mal hacinadas con acceso con con con servicio tugurio estado según a acceso a tubería sanitario de aposentos electricidad agua por dentro de alcantarillado acueducto la misma o tanque séptico

4390 7 326 97 4388 4382 4370 4326

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC. 2011. Tomado de Mapas sociales INEC/IMAS.

Además, en cuanto a la tenencia, se puede ver en el cuadro 1, que un 41% de la población cuenta con vivienda propia, pagada y pagando a plazos, mientras que un 55% de la población alquila. Las viviendas hacinadas representan un porcentaje menor de un 2% del total de viviendas del distrito.

4.3.2.5. Índice de Desarrollo Social.

El Índice de Desarrollo Social del distrito, según MIDEPLAN, en el 2013 es de 75.5 ubicándose así en la posición 66, en el quintil 5. Es decir, se ubica en la categoría de los distritos de mayor desarrollo relativo del país. En el cantón central de San José, el distrito Catedral está ubicado en la posición 6 de 11 distritos que lo componen. Cuadro 10 IDS Distrital. Cantón San José

Distrito IDS Posición 85,5 20 72,5 92 68,6 128 Catedral 75,5 66 83,4 22 San Francisco 85,5 21 64,4 183 92,2 3 72,1 95 70,3 111 San Sebastián 77,4 51 Fuente: MIDEPLAN. Índice de Desarrollo Social 2013.

4.3.3 CARACTERISTICAS ECONÓMICAS.

4.3.3.1. Actividades económicas

10

La principal actividad económica del distrito son el comercio y los servicios. En este distrito se ubican muchas actividades gubernamentales, diferentes ministerios y oficinas del poder judicial. También hay una gran cantidad de actividades económicas privadas, de servicios bancarios, entre otros y de comercio de diversa índole. En cuanto a la cantidad de empleados que tienen las empresas del distrito Catedral, se observa en el siguiente cuadro 11 que predominan las empresas con un total de 246 empleados o menos, representando el 86% del total de empresas presentes en este territorio. Cuadro 11 Total de empresas. Cantón San José

Total de Empresas Según: Provincia, Cantón y Distrito Por: Intervalo de Empleados 2013 Provincia, Cantón y Total Intervalo de Empleados Distrito 1 a 5 6 a 30 31 a 100 Más de No 100 definido

SAN JOSÉ 6 991 3 624 2 227 609 328 203 Carmen 504 203 192 57 43 9 Merced 527 202 247 53 21 4 Hospital 1 222 716 358 89 26 33 Catedral 561 246 240 55 14 6 Zapote 457 244 135 37 20 21 San Francisco de Dos 445 262 126 30 14 13 Ríos Uruca 715 274 236 102 80 23 Mata Redonda 617 215 246 76 49 31 Pavas 1 027 567 307 73 46 34 Hatillo 412 351 35 6 2 18 San Sebastián 477 338 91 27 11 10 No Definido 27 6 14 4 2 1 Fuente: INEC. Directorio de Empresas y Establecimientos.

4.3.3.2. Empleo.

En el tema de empleo es importante primero conocer que la población económicamente activa, es de 63392 personas según datos del INEC del año 2011, de los cuales el 56% son hombres y la minoría, el 44% son mujeres.

2 Tomado de página web de la municipalidad de San José. 11

La población de NINIS (Ni estudia ni trabaja) de entre 12 y 24 años es baja, registrándose un porcentaje de apenas 5% de personas que se encuentran en esta condición en el distrito. Cuadro 12 Indicadores generales de empleo. Distrito Catedral

Tasa de Población Población Población Población Población ocupación de 12 a 24 de 15 de 15 años de 15 de 15 años que años y y más que años y años y no más que trabaja en más que más que estudia ni trabaja en el sector trabaja en trabaja en trabaja el sector secundario el sector el mismo primario terciario cantón 56.8 343 27 881 5083 3879

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEC. 2011. Tomado de Mapas sociales INEC/IMAS.

La tasa de ocupación es del 56.8 un poco superior al promedio distrital del cantón, que es de 54.6. La tasa de ocupación masculina es de 69.3 y la femenina de 46.3. La tasa de desempleo masculino es de 3,5 mientras que la tasa femenina es de 3,1 y la tasa de desempleo abierto general es de 3.4. Cuadro 13 Sectores económicos de ocupación Distrito Catedral

Porcentaje 0,4 Porcentaje 84,9 Porcentaje 14,6 de ocupados de de en el sector ocupados ocupados primario en el en el sector sector terciario secundario Porcentaje 85,2 Porcentaje 14,8 de ocupados de en el sector ocupados privado en el sector público

Censo de Población y Vivienda. INEC. 2011. Tomado de pagina web municipalidad de San José.

El sector que absorbe la mayor cantidad de población ocupada es el sector terciario, con un 85% de personas que trabajan en el comercio y servicios, mientras que el minoritario es el sector primario, ya que esta es una zona eminentemente urbana. Además la mayoría de empleados son absorbidos por empresas privadas, representando un 85,2% trabajan en este sector. En cuanto a la ubicación del lugar de trabajo, el 54% de la población ocupada trabaja en el mismo cantón, central de San José.

4.5. SERVICOS DE EMERGENCIA DISPONIBLES

12

El distrito Catedral cuenta con los servicios principales de emergencia, equipados para atender accidentes, incendios, desastres naturales y demás eventos de la naturaleza. La comunidad cuenta con una estación de Bomberos propia, por lo tanto ante la ocurrencia de accidentes o incendios existe posibilidad de una respuesta rápida por parte del cuerpo de Bomberos. También existen EBAIS y clínicas cercanas que pueden atender accidentes y problemas de salud de los habitantes habituales y permanentes de la zona. No existe un comité o puesto de la Cruz Roja, sin embargo hay dos cercanos, el comité de y el Metropolitano en el distrito vecino, Merced.

4.6 SERVICIOS BÁSICOS DISPONIBLES

4.6.1. Agua, energía eléctrica y otros servicios.

La cobertura de servicios en el distrito catedral es alta, según el Censo de Población y Vivienda del INEC, en el año 2011 el 99% de las viviendas reportaron tener acceso a agua potable del servicios del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) en cuanto al acceso a energía eléctrica, el mismo porcentaje tiene acceso al servicio del ICE o la CNFL. La telefonía fija tiene un registro menor del servicio, con un 64.3% de las viviendas del distrito.

4.6.2. Disposición de excretas, aguas residuales y desechos sólidos.

En el área de influencia indirecta, el 91,4% de las viviendas cuentan con servicio sanitario conectado al servicio de alcantarillado sanitario y el 7,2% a tanque séptico. El servicio de recolección de desechos sólidos es extendido, siendo el 99% de las viviendas las que cuentan con el servicio de camión recolector.

4.7 INFRAESTRUCTURA COMUNAL

Las áreas de influencia indirecta y directa del proyecto cuenta en general con la infraestructura social básica, en lo que se refiere a salud, educación, áreas recreativas y una red vial con mucha conectividad hacia el centro de la ciudad y de Este a Oeste. La infraestructura educativa es buena; existen 6 colegios secundarios, y 26 escuelas en las principales comunidades, las cuales cubren la demanda actual de jóvenes y población infantil de la comunidad del área de influencia indirecta (AII) del Proyecto. La siguiente descripción del cuadro 14 fue realizada en el AID del proyecto “Construcción de la Nueva sede del MOPT San José”.

Cuadro 14 Resumen Infraestructura social comunal AID Tipo Descripción Colegios 4 colegios y 1 en el AID Escuelas 6 escuelas y 1 en el AID Salud 3 EBAIS. 1 clínica ( Carlos Duran ) CEN-CINAI Ninguno Áreas deportivas y Aproximadamente 8 áreas recreativas, 1 el AID. Canchas de recreativas futbol y Beisbol, piscinas, parques urbanos pequeños y grandes como el Parque de la Paz.

13

Red vial Buena conectividad al centro de la ciudad, se debe prestar especial atención a la calle al sur del terreno del proyecto, ya que es una vía importante de paso y de acceso a la escuela cercana. También se debe tomar en cuenta que la calle al norte del terreno se utiliza para la Feria del Agricultor, se deben de establecer en conjunto con la municipalidad algunas alternativas de traslado. El Plan vial debe contemplar estos 2 aspectos. Salones comunales 2 en todo el distrito, uno en Barrio Lujan y otro en Ocloro. Fuente: AID del proyecto “Construcción de la Nueva sede del MOPT San José”.

Mapa 4 Infraestructura social en Área de influencia indirecta

Fuente: Elaboración propia, con información de Mapas sociales INEC/IMAS, Ministerio de vivienda y asentamientos humanos e información del sitio web de la municipalidad de San José.

14

Cuadro 15 Resumen de desafíos y medidas de mitigación en el AID Zona o actividad Desafío o impacto Medidas de mitigación impactada Red vial La circulación de El plan vial debe de tomar vehículos pesados en la especial importancia a los flujos etapa de construcción del de automóviles y transporte proyecto. colectivo de estudiantes que llegan en la mañana y salen en la tarde a la escuela y colegios cercanos. Escuela cercana Seguridad vial de Establecer zonas de paso (Escuela Ricardo estudiantes que circulan peatonal en los alrededores del Jiménez) por la zona terreno en construcción y señalizar las áreas de potencial peligro. Enviar comunicado a la dirección de la escuela. Feria del agricultor Reubicación de la feria Reubicar los tramos del costado norte que colinda con el terreno en construcción para que los productos y trabajadores de las feria no se vean afectados por los materiales y movimientos de la construcción del edificio. Comunicar oportunamente a los encargados de la feria la reubicación planteada y los motivos de la misma. Liceo de Costa Rica Seguridad vial de Establecer zonas de paso estudiantes que circulan peatonal en los alrededores del por la zona terreno en construcción y señalizar las áreas de potencial peligro. Enviar comunicado a la dirección del colegio. Viviendas Afectación por ruido y Colocar barreras de ruido y polvo polvo alrededor de la construcción apara afectar en menor medida a los negocios y viviendas cercanas. Áreas recreativas Necesidad de áreas El proyecto debería coordinar con recreativas la municipalidad el desarrollo algunas áreas recreativas en los alrededores. Aceras Deterioro de aceras La circulación por las áreas de la zona, aumentará por lo cual se deben reparar las que estén en mal estado y procurar el cumplimiento de la ley 7600.

15

Fuente: Elaboración propia

4.8 PERCEPCIÓN DEL PROYECTO

4.8.1. Metodología del estudio de percepción

Para valorar la percepción de la población sobre la localización del proyecto “Construcción de la Nueva sede del MOPT San José” se aplicó un instrumento cuantitativo tipo cuestionario, a las personas que se encontraban en las viviendas y los negocios ubicados en el área de influencia directa del proyecto (AID), es decir, ubicadas en un radio de 200 metros alrededor del terreno donde será construida la obra. Se tomó como base para calcular la muestra, las Unidades Geo estadísticas Mínimas (UGM) establecidas por el INEC, que interseca este un radio de 200 mts alrededor del terreno del Proyecto. Cuadro 16 Datos de las Unidades Geo estadísticas mínimas del AID

Cantón Distrito Barrio Orden UGM Viviendas Población San José Catedral La Cruz 1 15141 30 97 San José Catedral San 2 33216 44 114 Cayetano San José Catedral San 3 19334 99 271 Cayetano San José Catedral San 4 24222 42 108 Cayetano San José Catedral San 5 36202 28 72 Cayetano San José Catedral Pacifico 6 27070 36 94 este San José Catedral Laberinto 7 71926 57 183 San José Catedral Laberinto 8 2679 42 189 San José Catedral Laberinto 9 27311 6 12 San José Catedral San 10 8791 8 40 Cayetano Total 392 1180 Fuente: Elaboración propia, con información de Mapas sociales INEC/IMAS.

16

Mapa 5 Unidades Geo estadísticas mininas del AID

Fuente: Elaboración propia, con información de Mapas sociales INEC/IMAS.

4.8.2. Cálculo Muestral

El estudio tiene un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4%, tomándose como base una población de 1180 personas, o sea, la población del AID como se indica en el apartado anterior. La muestra fue calculada utilizando la siguiente fórmula:

2 2 Nivel de confianza = 95%, por lo que Zα = 1.96 p = 0.05 porque no se tiene información al respecto, se utiliza este valor para maximizar el tamaño muestral. q = 1 – p = 0.95 d = margen de error máximo permitido = 4% N = 1.180

17

Z 2 * p * q n = α 2 d 1,962 * 0,05 * 0,95 n' = = 115 0,0016

Cómo la población es finita, el total de unidades que se deben analizar es el siguiente: n' n = ' 1 + n / N

Donde N es el tamaño de la población, así que:

115 n = = 106 1 + 115/ 1.180

Por lo tanto para trabajar con un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 4%, se requiere una muestra de 106 unidades. Es por esa razón que se aplicaron 106 cuestionarios.

4.8.3. Conocimiento del proyecto

Para evaluar el conocimiento y percepción del proyecto se aplicaron 106 cuestionarios, de los cuales la mayoría fueron aplicados en viviendas o negocios del barrio San Cayetano, por representar un total de 49,1% de personas asentadas en este barrio.

Cuadro 17 Distribución geográfica de los cuestionarios aplicados Barrio UGM Frecuencia % Frecuencia % 1 15 14.2 La Cruz 15 14.2 2 15 14.2 San 52 49.1 Cayetano 3 18 17.0 Pacifico 9 8.5 este 4 7 6.6 Laberinto 30 28.3 5 10 9.4 Total 106 100.0 6 7 6.6 7 15 14.2 8 13 12.3 9 2 1.9 10 4 3.8 Total 106 100.0

Fuente: Elaboración propia

18

Se consultaron personas tanto que viven en la zona, como personas que tienen negocios, representando la muestra el 74,5% de habitantes para un 25,5% de personas que trabajan o tienen locales comerciales en el lugar. La edad promedio de la población de la muestra es de 48,17 años y tienen en promedio 22,62 años de ocupar la vivienda o el negocio donde fueron ubicadas las personas. Además el 53,8% de la población consultada, son mujeres.

Cuadro 18 Lugar ocupado por el consultado Lugar Frecuencia % Vivienda 79 74.5 Negocio o 27 25.5 Institución Total 106 100.0 Fuente: Elaboración propia

La población consultada en su mayoría manifestó no conocer el proyecto, un 66% manifestó desconocer sobre la existencia del mismo. De los que manifestaron sí conocer el proyecto, sólo un 16,7% sabe el lugar exacto donde será construida la obra.

Gráfico 1 Conocimiento del proyecto

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de las personas encuestadas manifestaron estar interesadas en recibir más información sobre el proyecto. 19

Gráfico 2 Le gustaría recibir información

Fuente: Elaboración propia

4.8.4. Análisis de la percepción local.

En lo que se refiere a la percepción que la población local tiene del proyecto, es importante clarificar lo que se entiende por percepción social. Una de las principales disciplinas que se ha encargado del estudio de la percepción ha sido la psicología y, en términos generales, tradicionalmente este campo se ha definido de la siguiente forma “…como el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización”. (Vargas Melgarejo, 1994). Se evaluaron variables como la valoración general a priori, las principales preocupaciones, el grado de percepción respecto a la afectación, los beneficios que puede traer el proyecto a la comunidad, los actores beneficiados y el grado de impacto negativo, la importancia para la comunidad, y el grado de aceptación del proyecto. Estas variables, sus interrelaciones y el contexto geográfico se analizan a continuación.

A. Potenciales afectaciones identificadas

La mayor parte de la población consultada considera que la construcción de la nueva sede del MOPT no le afectaría personalmente, solo un 12% consideró que sí se vería afectada de alguna manera.

20

Gráfico 3 Le afectaría personalmente

Fuente: Elaboración propia

Del total de personas que consideran que sí les afectará el proyecto, la distribución muestra que la mayoría son residentes del lugar, un 84% del total de respuestas positivas, mientras que el 15.4% son personas que ocupan los negocios. Asimismo, del total de la muestra las personas encuestadas que son habitantes de las viviendas, el 13.9% respondieron que sí se verán afectadas, personalmente por la construcción del nuevo edificio del MOPT. Por otro lado, del total de las personas que manifestaron que no serán afectadas, y que habitan las viviendas registran un 73,3% mientras que ocupantes de negocios representan el 26.7%. Por último, con respecto del total de personas ocupantes de negocios, sólo el 7,4% manifestaron que sí se verán afectadas por el proyecto, representan un porcentaje menor en comparación con las personas que habitan , dato que refleja una vez más que el sector menos preocupado por el proyecto es el de los negocios y comerciantes.

21

Cuadro 19 Afectación según lugar de ocupación Le afectaría personalmente SI NO NS/NR Total Lugar Vivienda Recuento 11 63 5 79 Ocupado % dentro de Lugar 13.9% 79.7% 6.3% 100.0% Ocupado % dentro de 84.6% 73.3% 71.4% 74.5% Le afectaría personalmente Negocio o Recuento 2 23 2 27 Institución % dentro de Lugar 7.4% 85.2% 7.4% 100.0% Ocupado % dentro de 15.4% 26.7% 28.6% 25.5% Le afectaría personalmente Totales Recuento 13 86 7 106

Fuente: Elaboración propia

Entre las mayores afectaciones durante la etapa de construcción del proyecto, la población consultada manifestó que sería el ruido, seguido de un registro de un 32,1% por el aumento en el tránsito, especialmente de vehículos pesados como principales aspectos que generan preocupación. Como tercera opción de afectación, la mayoría manifestó estar preocupado por la contaminación ambiental que se pueda generar por el aumento de la flota vehicular.

Cuadro 20 Principales preocupaciones identificadas Preocupación número 1 Frecuencia % Ruido 34 32.1 Contaminación 8 7.5 ambiental Aumento de transito 9 8.5 Cambio en paisaje 6 5.7 NS/NR 8 7.5 OTRO 2 1.9 Ninguno 39 36.8

22

Total 106 100.0 Preocupación número 2 Frecuencia % Validos Contaminación 15 14.2 ambiental Aumento de transito 12 11.3 Cambio en paisaje 3 2.8 Total 30 28.3 Perdido Ninguna 76 71.7 Total 106 100.0 Nota: Existen valores válidos y perdidos. Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las instituciones o zonas que podrían ser impactadas de forma negativa con el desarrollo de este proyecto, la mayoría de las personas consultadas consideraron que la feria del agricultor sería la más afectada; entre los factores que justifican está consideración están, la ubicación inmediatamente próxima al terreno del proyecto y por ende su eventual traslado,seguido del factor de las carreteras que según los consultados también resultarán impactadas, tanto en la etapa de construcción con daños, como una vez que esté el edificio en funcionamiento, por resultar una saturación de las vías de acceso a la zona y la dificultad en la circulación de vehículos.

Cuadro 21 Instituciones afectadas Institución Frecuencia % Escuelas 10 9.4 Colegios 2 1.9 Viviendas 6 5.7 Parques 2 1.9 Carreteras 10 9.4 Negocios 1 .9 Feria 27 25.5 Otro 3 2.8 Ninguna 45 42.5 Total 106 100.0 Fuente: Elaboración propia

B. Principales beneficios identificados

23

De la población consultada, la mayoría considera que los comerciantes serán los más beneficiados, una vez que esté ocupado y en funcionamiento el nuevo edificio del MOPT, ya que los consumidores potenciales de sus bienes y servicios aumentarán.

Cuadro 22 Principales beneficios que traerá el proyecto Beneficio Frecuencia % Valido Mejora para 56 52.8 comerciantes Oportunidades 22 20.8 laborales Mejora en paisaje 3 2.8 Inversión en calles y 4 3.8 aceras Ninguno 21 19.8 Total 106 100.0 Nota: Existen valores válidos y perdidos Fuente: Elaboración propia

La segunda opción más mencionada por la población consultada como un beneficio es la generación de oportunidades laborales para las personas de la comunidad y en menor porcentaje considera que con el proyecto vendrá una mayor inversión en calles y aceras como se puede ver en el cuadro 23. Cuadro 23 Beneficios que traerá el proyecto (Segunda opción) Frecuencia % Válido Oportunidades 21 19.8 laborales Mejora en paisaje 6 5.7 Mejora en transporte 7 6.6 Inversión en calles y 17 16.0 aceras Total 51 48.1 Perdido Ninguna 55 51.9 Total 106 100.0 Nota: Existen valores válidos y perdidos. Fuente: Elaboración propia

Si se analiza el cuadro 24 la percepción de la comunidad consultada en cuanto a cuáles instituciones se verán mayormente beneficiadas con el proyecto, resaltan nuevamente los negocios de la zona, con un registro de un 37,7%, seguido de las carreteras con un

24 registro de 11,3%, lo que reafirma lo mencionado anteriormente en cuanto a beneficios y, en tercer lugar las viviendas serán beneficiadas, con plusvalía, con un total de 10,4% de la población consultada.

Cuadro 24 Instituciones beneficiadas Institución Frecuencia % Escuelas 1 .9 Colegios 3 2.8 Viviendas 11 10.4 Parques 2 1.9 Carreteras 12 11.3 Negocios 40 37.7 Feria 6 5.7 Otro 10 9.4 Ninguna 21 19.8 Total 106 100.0

C. Importancia y valoración general

Conocer la importancia que le da la población a este proyecto y la valoración de éste es vital para identificar las posibles resistencias comunitarias y por ende, establecer los procesos de divulgación, comunicación e información adecuados, que permitan mitigar las resistencias y problemas identivicadas por la comunidad, ante la construcción de la nueva sede del MOPT en la zona. En cuanto a la valoración a priori, considerando que no habían tenido mayor información sobre la construcción, las personas manifestaron en su mayoría estar de acuerdo,(53.8%). Cuadro 25 Valoración a priori del proyecto Tipo Frecuencia % Positiva 57 53.8 Negativa 8 7.5 Neutra 20 18.9 NS/NR 21 19.8 Total 106 100.0

Fuente: Elaboración propia

Sobre la importancia y pertinencia del tema del proyecto para la comunidad, el 83% considera que sí es un tema relevante para la comunidad debido a las implicaciones que 25

éste tendrá, tanto en la etapa de construcción como en la etapa de funcionamiento para las personas que viven y que tienen sus negocios en la zona, como se aprecia en el Gráfico 4.

Gráfico 4 Importancia para la comunidad

Fuente: Elaboración propia

Un 14,2% de la población encuestad indicó no saber aún la relevancia para la comunidad, aduciendo desconocimiento y falta de información sobre el proyecto.

26

Gráfico 5 Está de acuerdo con el proyecto

Fuente: Elaboración propia

Es relevante indicar que del total de personas que están de acuerdo con el proyecto, la mayoría son del barrio San Cayetano con un registro de 48,2% y también la mayor parte de personas que se manifestaron en desacuerdo son del Barrio San Cayetano; pero si el análisis se realiza de forma proporcional, donde hay un mayor porcentaje que están de acuerdo, es en el Barrio La Cruz con un registro de 86,7% y una mayor desaprobación se encuentra en el barrio San Cayetano registrando un 11,5%. Cabe destacar que de las personas encuestadas en el Barrio Laberinto ninguna se manifestó en desacuerdo. Cuadro 26 Barrio según está de acuerdo con el proyecto Está de acuerdo SI NO NS/NR Total Barrio La Cruz Recuento 13 1 1 15 % dentro de Barrio 86.7% 6.7% 6.7% 100.0% % dentro de Esta de 15.7% 12.5% 6.7% 14.2% acuerdo San Recuento 40 6 6 52 Cayetano % dentro de Barrio 76.9% 11.5% 11.5% 100.0% % dentro de Esta de 48.2% 75.0% 40.0% 49.1% acuerdo Pacifico este Recuento 6 1 2 9 % dentro de Barrio 66.7% 11.1% 22.2% 100.0%

27

% dentro de Esta de 7.2% 12.5% 13.3% 8.5% acuerdo Laberinto Recuento 24 0 6 30 % dentro de Barrio 80.0% 0.0% 20.0% 100.0% % dentro de Esta de 28.9% 0.0% 40.0% 28.3% acuerdo Total Recuento 83 8 15 106 % dentro de Barrio 78.3% 7.5% 14.2% 100.0% % dentro de Esta de 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% acuerdo Fuente: Elaboración propia

Según se aprecia en el Cuadro 27, se mantiene la tendencia a la prevalencia proporcional de respuestas brindadas por los que ocupan los negocios e instituciones están de acuerdo con el proyecto (81.5%), en comparación a un total de un 77.2% de respuestas afirmativas de las personas que habitan las viviendas. Cuadro 27 Lugar ocupado según está de acuerdo con el proyecto Está de acuerdo SI NO NS/NR Total Lugar Vivienda Recuento 61 8 10 79 % dentro de Lugar 77.2% 10.1% 12.7% 100.0% % dentro de Esta de 73.5% 100.0% 66.7% 74.5% acuerdo Negocio o Recuento 22 0 5 27 Institución % dentro de Lugar 81.5% 0.0% 18.5% 100.0% % dentro de Esta de 26.5% 0.0% 33.3% 25.5% acuerdo Total Recuento 83 8 15 106 % dentro de Lugar 78.3% 7.5% 14.2% 100.0% % dentro de Esta de 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% acuerdo Fuente: Elaboración propia

D. Conclusiones

1. La mayoría de la población consultada desconoce el proyecto “Construcción de la Nueva sede del MOPT San José” y los que dicen conocerlo, en su mayoría, no saben la ubicación exacta de donde se desarrollará.

28

2. La mayoría de la población tiene una valoración positiva del proyecto y expresan que no serán afectadas personalmente, existiendo reservas sobre el proyecto. 3. Las principales preocupaciones detectadas son:  El ruido.  El aumento en la circulación de vehículos.  La contaminación ambiental. 4. Los principales beneficios detectados son:  El aumento de potenciales clientes para los comercios y los servicios.  La generación de oportunidades potenciales laborales para las personas de la comunidad.  Una mayor inversión en calles y aceras. 5. El sector que proporcionalmente tiene más resistencia hacia el proyecto es el de los que habitan el lugar, mientras las personas que tienen comercios en la zona no muestran resistencia significativa. 6. La mayoría de la población está de acuerdo con el desarrollo del proyecto y expresan que éste es un tema relevante para la comunidad.

E. Recomendaciones

1. Diseñar un programa de divulgación e información a la comunidad sobre el proyecto “Construcción de la Nueva sede del MOPT San José” y sus implicaciones en la comunidad. 2. Dicho programa deberá tocar principalmente los siguientes temas:  El grado de ruido que generará la construcción del proyecto.  La incidencia que la contaminación ambiental podría generar durante y después de la construcción del proyecto.  Aumento en la flota vehicular que dificultará el tránsito por la zona durante y después de la construcción. 3. El mayor trabajo comunitario de divulgación e información debe diseñarse para las personas que habitan el barrio San Cayetano. 4. Generar respuestas acertivas a las preocupaciones mencionadas en el apartado de conclusiones para mitigar resistencias al desarrollo del proyecto y resaltar las ventajas dell mismo. 5. Establecer inmediatamente un canal de comunicación con la administración de la feria del agricultor para el proceso de traslado, así como con la dirección del Liceo de Costa Rica y la Escuela Ricardo Jiménez. 6. El proyecto debe contemplar la coordinación con la municipalidad para incorporar el desarrollo de algunas áreas recreativas en los alrededores para garantizar el esparcimiento de las personas que laborarán en la nueve sede del MOPT y los vecinos y vecinas que habitan la comunidad, ya que se observa un déficit en áreas de este tipo, lo que afectaría la convivencia y la calidad de vida de las personas en general. 7. Coordinar la reparación y mantenimientos de las aceras y el cumplimiento de la ley 7600, específicamente debido que la circulación de personas por las áreas públicas de la zona aumentará.

29

Bibliografía

 Censo de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 2011.  Índice de Desarrollo Distrital. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). 2013.  Mapas Sociales. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). 2015.  Sobre el concepto de Percepción. Luz María Vargas Melgarejo. 1994.

Anexos

1. Cuestionario aplicado en el estudio de percepción local.

FECHA DE LLENADO: NÚMERO BOLETA Entrevistador: UGM:

A. INFORMACIÓN GENERAL Edad en años cumplidos: Nacionalidad: Costa Rica Otro Nicaragua NR Sexo Hombre Mujer No brinda información

El entrevistado ocupa una:

Vivienda Negocio o institución Barrio y número de casa (si existe): Años de habitar en este lugar o tener este negocio:

B. CONDICIÓN DE TENENCIA Propia Alquilada Prestada NR Cedida Invadida Desconocida

C. LUGAR DE TRABAJO En el mismo distrito En el mismo cantón En la misma provincia Fuera del cantón Fuera de la provincia No trabajo remunerado No aplica (En caso de negocios o instituciones) Otro ______

D. ¿CONOCE EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO EDIFICIO DEL MOPT EN ESTE BARRIO? SI NO

30

Si responde Si, donde? ______E. ¿LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE ESTE PROYECTO?

SI NO NS/NR

F. ¿CUAL SERÍA SU VALORACIÓN GENERAL SOBRE UN PROYECTO DE ESTE TIPO EN SU BARRIO? Positiva Negativa Neutra NS/NR

G. ¿Conoce el terreno donde actualmente se H.¿ Considera que la construcción de un nuevo realizan las pruebas de manejo del COSEVI? edificio del MOPT en este terreno le afectaría? personalmente:

SI NO NR SI NO NS

I. Grado de afectación Mucho Algo Poco Nada N/A

J. ¿LE PREOCUPARÍA ALGUNO DE ESTOS ASPECTOS ANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE APROXIMADAMENTE 8 PISOS PARA EL MOPT EN EL TERRENO MENCIONADO? Ruido Contaminación Aumento en el Cambio en el NS/NR Otro (Indique) ambiental tránsito paisaje

Ninguno

K. ¿CONSIDERA QUE LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE PROYECTO BENEFICIARÍA A LA COMUNIDAD EN ALGUNO DE ESTOS ASPECTOS? (Marcar máximo 2 opciones) Mejora para Oportunidades Mejora en Mejora en Inversión en Ninguno Otro comerciantes laborales el paisaje Transporte calles y aceras

L. MARCAR CUAL ZONA O INSTITUCIÓN CONSIDERA SE VERIÁ MÁS AFECTADA Y BENEFICIADAS CON ESTE PROYECTO AFECTADAS BENEFICIADAS

1. Escuelas 1. Escuelas 2. Colegios 2. Colegios 3. Viviendas 3. Viviendas 4. Parques 4. Parques 5. Carreteras 5. Carreteras 6. Negocios 6. Negocios 7.Feria del agricultor 7.Feria del agricultor 8.Otro______8.Otro______9. Ninguna Ninguna

M. ¿CONSIDERA QUE LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE PROYECTO ES UN TEMA IMPORTANTE PARA LA COMUNIDAD DONDE USTED VIVE?

31

SI NO NS/NR

N. ¿ESTÁ DE ACUERDO CON QUE SE CONSTRUYA ESTE PROYECTO?

SI NO NS/NR

***************************FINAL*******************************

32