MEMORIA DE ACTIVIDADES 2019

Alga coralinácea Ellisolandia elongata

PRESENTACIÓN

El Instituto de Ecología Litoral es una Fundación de la Comunidad Valenciana cuya función principal es la de contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos, litorales y terrestres a través de la investigación, el asesoramiento y el fomento del respeto a nuestro entorno natural.

En sus más de veinte años de existencia, el Instituto de Ecología Litoral se ha convertido en una entidad de referencia del sector científico técnico aplicado al medio litoral y marítimo terrestre.

Durante el año 2019, se ha continuado desarrollando una labor de investigación científica y tecnológica, un trabajo del cual se da detallada cuenta en la presente memoria anual de actividades.

El presente documento pretende aportar al Patronato de la Fundación una completa información sobre los diferentes aspectos de la labor del Instituto de Ecología Litoral, desde una perspectiva organizativa, de gestión y recursos, así como de los resultados y desarrollo de los trabajos e investigaciones realizadas en las áreas de conocimiento en que se estructura el Instituto, esto es, área marina y área terrestre, así como las actividades de educación ambiental desarrolladas.

2

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez PARTE PRIMERA

INSTITUCIONAL

3

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 1. Apunte histórico

El Instituto de Ecología Litoral se crea en abril de 1989 por acuerdo del Ayuntamiento de y la Universidad de , que oficializan su acuerdo en la sesión del Pleno del Ayuntamiento de El Campello de 18 de abril y en la Junta de Gobierno de la Universidad de Alicante de 28 de abril.

La Excma. Diputación de Alicante, que en la actualidad ostenta la presidencia de la Fundación desde el 9 de julio de 2014, se incorpora al Patronato por acuerdo plenario de fecha 7 de noviembre de 1996, ratificado en la Junta de Patronato de 22 de noviembre de 1996.

Antigüedad en la Junta de Patronato de los Patronos de la Fundación a 31 de diciembre de 2018

INSTITUCIÓN INCORPORACIÓN PATRONOS PERMANENTES Ayuntamiento de El Campello 13 de julio de 1989 Universidad de Alicante 13 de julio de 1989 Ayuntamiento de 28 de febrero de 1992 Ayuntamiento de Alicante 4 de diciembre de 1992 Diputación Provincial de Alicante 7 de noviembre de 1996 Mancomunidad de Municipios de 17 de septiembre de 1997 l'Alacantí Ayuntamiento de 26 de febrero de 1998 Universidad Miguel Hernández 26 de marzo de 1998 Ayuntamiento de 8 de noviembre de 1999 Ayuntamiento de 8 de marzo de 2016 PATRONOS ELECTIVOS Ministerio de Agricultura, Pesca y 30 de noviembre de 1990 Alimentación (En la actualidad Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) Consellería de Agricultura y Pesca 30 de noviembre de 1990 Consellería de Medio Ambiente 2 de octubre de 1992 Ministerio de Medio Ambiente (En la 22 de noviembre de 1996 actualidad Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

4

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

2. Sede de la Fundación

La sede del Instituto de Ecología Litoral se ubica en una local propiedad del Ayuntamiento de El Campello desde el 1 de marzo de 2012, cedido gratuitamente por un periodo de 5 años prorrogables por acuerdo de ambas partes, hasta un máximo de 30 años, situado en la calle Santa Teresa nº 50 de El Campello, Alicante.

3. Fines fundacionales

La Fundación, tiene como fines fundamentales:

1º La creación, mantenimiento y desarrollo de una base de datos sobre la biodiversidad, prestando una especial atención a los ecosistemas litorales, cuya finalidad es la contribución a una mejor protección y uso de la biodiversidad en el planeta.

2º La investigación y el asesoramiento científico y técnico en el ámbito de los estudios y proyectos que se desarrollan en el campo del medio ambiente, cuya finalidad es la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, principalmente en los ámbitos propios del litoral.

3º La divulgación y fomento de una política de protección y defensa del medio ambiente y de apoyo a un modelo de desarrollo sostenible mediante publicaciones, estudios, proyectos, conferencias, seminarios, reuniones científicas, cursos o ciclos de estudios, incluso académicos, y la promoción del voluntariado.

4º El fomento, mantenimiento y desarrollo de relaciones institucionales con entidades públicas y privadas que tengan entre sus fines o actividades principales el desarrollo de líneas de investigación en las anteriores materias.

5º El fomento e impulso de la participación, directa o indirecta, en las actividades de la Fundación de cualquiera personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

4. Patronato de la Fundación

El Patronato, a 31 de diciembre de 2019 está constituido por 26 patronos:

Presidente Diputación Provincial de Alicante, representada por su presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot. Vicepresidente Primero Ayuntamiento de El Campello, representado por su alcalde – presidente, D. Juan José Berenguer Alcobendas. Vicepresidente Segundo Universidad de Alicante, representada por su Rector Magnífico, Sr. D. Manuel Palomar Sanz.

5

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Junta de Patronato, a 31 de diciembre de 2019

Patronos Permanentes Representado por Cargo Diputación Provincial de Alicante Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot Presidente Ayuntamiento de El Campello D. Juan José Berenguer Alcobendas Vicepte. 1º Universidad de Alicante D. Manuel Palomar Sanz Vicepte. 2º Ayuntamiento de Alicante D. Manuel Villar Sola Vocal Ayuntamiento de Benidorm Dña. Mónica Vanesa Gómez López Vocal Ayuntamiento de Santa Pola D. Jorge Antonio Díez Pomares Vocal Ayuntamiento de Orihuela D. Emilio Bascuñana Galiano Vocal Ayuntamiento de Calp D. Juan Manuel Del Pino López Vocal Mancomunidad de municipios de D. Luis José Barcala Sierra Vocal l’Alacantí Universidad Miguel Hernández D. Juan José Ruiz Martínez Vocal Patronos Electivos Nombre Cargo Propuestos por la Diputación D. Miguel Ángel Sánchez Navarro Vocal Provincial de Alicante D. Sebastián Cañadas Gallardo Vocal D. Gerar Fullana Martínez Vocal D. Javier Gutiérrez Martín Vocal Dña. Eva María Delgado Cabezuelo Vocal Propuestos por el Ayuntamiento de Dña. María Lurdes Llopis Soto Vocal El Campello D. Benjamín Soler i Palomares Vocal D. Julio Oca Enríquez Vocal D. Vicente Baello Giner Vocal D. Eduardo Seva Román Vocal Universidad de Alicante D. Gabriel Real Ferrer Vocal Universidad Miguel Hernández D. Jorge Mataix Beneyto Vocal Consellería de Agricultura, Medio Pendiente de nombramiento Vocal Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural Consellería de Agricultura, Medio Pendiente de nombramiento Vocal Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural Ministerio de Agricultura, Pendiente de nombramiento Vocal Alimentación y Medio Ambiente Ministerio de Agricultura, D. Julio Mas Hernández Vocal Alimentación y Medio Ambiente

Patronos honoríficos D. Vicente Baeza Buades y D. Alfonso A. Ramos Esplá

5. Cargos designados por el Patronato

Director Científico y Gerente (en funciones) D. Gabriel Soler Capdepón 6

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez Secretario D. Ricardo Lumbreras Peláez

6. Órganos de gobierno y administración

1. PATRONATO El Patronato es el órgano supremo de gobierno, representación y administración de la Fundación. Corresponde al Patronato velar por el cumplimiento de los fines fundacionales y administrar con diligencia los bienes y derechos que integran el patrimonio de la Fundación y a la designación, de entre sus miembros, del presidente de la Fundación.

2. PRESIDENCIA Es designada por el Patronato y entre sus funciones se encuentran ostentar la máxima representación institucional de la Fundación y la representación en toda clase de relaciones, actos, contratos y ante las Administraciones; convocar las reuniones del patronato y presidirlas; proponer al patronato la designación de los cargos de Gerente, Director Científico y Secretario de la Fundación y proceder, en su caso, a su nombramiento y cese; además de todas aquellas que le sean delegadas por el patronato.

7. Estructura operativa

1. DIRECCIÓN CIENTÍFICA El Director Científico es nombrado por el Patronato, a instancia del presidente. Entre las funciones que les corresponden se encuentran la dirección, organización y coordinación de todo el personal técnico titulado de la plantilla laboral de la Fundación; la contratación del personal fijo y eventual necesario para la realización de las actividades de la Fundación y solicitar toda clase de subvenciones, ayudas, convenios, premios, proyectos, concursos, etc. de cualquier clase de entidades, públicas y privadas. 7

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

2. EL SECRETARIO Corresponde al secretario de la Fundación, asistir a las sesiones del Patronato, levantando las actas correspondientes a cada una de sus sesiones, así como transcribirlas al Libro de Actas; custodiar toda la documentación perteneciente a la Fundación; expedir, con el visto bueno del presidente, las certificaciones de los acuerdos del Patronato y de los libros, documentos y demás antecedentes que estén bajo su custodia y asesorar jurídicamente al Patronato y a su presidente.

3. ÁREA MARINA Esta área tiene como principales cometidos, el estudio de los organismos del fondo marino (bentos y necton); el análisis de los efectos que se producen en las comunidades biológicas marinas ante los posibles impactos ambientales que pueden afectar al medio marino y litoral; el desarrollo de proyectos de investigación y el estudio y análisis de la calidad ecológica y ambiental de las aguas costeras

4. ÁREA TERRESTRE Esta área tiene como principales cometidos, el estudio de las ramblas mediterráneas, el análisis de los cambios en los usos del suelo y su influencia en los procesos de fragmentación del hábitat; el estudio de la vegetación litoral con el objetivo de identificar y conocer la vegetación de la franja emergida del litoral y el desarrollo de proyectos de investigación.

8. Convenios suscritos durante el ejercicio

Entes y Fecha del Plazo de Firmantes Objeto del convenio Organismos convenio vigencia

INSTITUTO DE Juan Carlos Convenio de cooperación 22/02/2019 Un año ECOLOGÍA Jaramillo Sevilla y educativa para la realización de prorrogable por LITORAL Y Gabriel Soler prácticas de alumnos periodos iguales GRUPO Capdepón TRESNOVA FORMA S.L. (INSTITUTO ERUDITE) INSTITUTO DE Manuel Palomar Convenio de colaboración para 25/07/2019 4 años ECOLOGÍA Sanz y Gabriel la realización de trabajos fin de prorrogables por LITORAL Y Soler Capdepón master y fin de grado otros 4 años UNIVERSIDAD DE ALICANTE

9. Galardones

Reconocimiento como Centro Azul por parte de la Federación Europea de Educación Ambiental.

8

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez PARTE SEGUNDA

MEMORIA ECONÓMICA

9

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 1. Presupuesto

Presupuesto de ingresos y gastos

La Fundación se financia mediante la aportación de las cuotas de los patronos, los ingresos derivados de la actividad mercantil, las subvenciones procedentes de organismos públicos y privados obtenidas en concurrencia competitiva y los convenios de colaboración suscritos con distintas entidades.

INGRESOS 2019 EPIGRAFES OPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO 1. INGRESOS DE LA ENTIDAD POR ACTIVIDAD PROPIA A) CUOTAS DE USUARIOS Y AFILIADOS 170.324,53 € B) INGRESOS DE PROMOCIONES, PATROCINADORES Y COLABORACIONES 120.392,90 € C) SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS IMPUTADOS AL RESULTADO 50.176,00 € D) SUBVENCIONES EJERC. ANTERIORES TOTAL INGRESOS POR OPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO 340.893,43 € OPERACIONES DE FONDOS 3. DISMINUCIÓN DE INMOVILIZADO: 1.300,00 € C) INMOVILIZACIONES MATERIALES 1.300,00 € D) INMOVILIZACIONES INMATERIALES 0,00 € 7. DISMINUCIÓN DEL CAPITAL EN FUNCIONAMIENTO TOTAL INGRESOS POR OPERACIONES DE FONDOS 1.300,00 € TOTAL DE INGRESOS PRESUPUESTADOS 342.193,43 € GASTOS EPIGRAFES OPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO 1. AYUDAS MONETARIAS Y OTROS: A) AYUDAS MONETARIAS B) GASTOS POR COLABORACIONES Y DEL ÓRGANO DE GOBIERNO 2. CONSUMOS DE EXPLOTACIÓN 0,00 € 3. GASTOS DE PERSONAL 303.603,47 € 4. DOTACIONES PARA AMORTIZACIONES DE INMOVILIZADO 1.300,00 € 5. OTROS GASTOS 37.289,96 € 7. GASTOS FINANCIEROS Y ASIMILADOS 0,00 € 6. GASTOS EXTRAORDINARIOS 0,00 € TOTAL GASTOS POR OPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO 342.193,43 € OPERACIONES DE FONDOS 5. AUMENTO DE TESORERÍA 6. AUMENTO DE CAPITAL DE FUNCIONAMIENTO 8. DISMINUCIÓN DE DEUDAS TOTAL GASTOS POR OPERACIONES DE FONDOS TOTAL GASTOS PRESUPUESTADOS 342.193,43 € DIFERENCIA 0,00 €

10

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 2. Liquidación del presupuesto 2019

OPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO 1. Ingresos de la entidad por la actividad propia 335.057,33 € a) Cuotas de usuarios y afiliados 170.324,53 € b) Ingresos de promociones, patrocinadores y colaboraciones 119.500,22 € c) Subvenciones, donaciones y legados imputados al resultado 33.293,71 € d)Subvenciones de ejercicios anteriores 11.938,87 € 2. Otros ingresos de explotación 19.475,21 € Total de ingresos por operaciones de funcionamiento 354.532,54 € OPERACIONES DE FONDOS 3. Disminución de inmovilizado 24.680,69 € c) Inmovilizaciones materiales 24.680,69 € d) Inmovilizaciones inmateriales 0,00 € Total de ingresos por operaciones de fondos 24.680,69 € TOTAL DE INGRESOS 379.213,23 € OPERACIONES DE FUNCIONAMIENTO 3. Gastos de personal 309.023,43 € 4. Dotación amortización inmovilizado 24.680,69 € 5. Otros gastos 36.334,51 € 7. Gastos financieros y asimilados 0,00 € 8. Gastos extraordinarios 0,00 € Total de gastos por operaciones de funcionamiento 370.038,63 € TOTAL DE GASTOS 370.038,63 € TOTAL DE INGRESOS 379.213,23 € TOTAL DE GASTOS 370.038,63 € DIFERENCIA 9.174,60 € MENOS OPERACIONES DE FONDOS -24.680,69 € RESULTADOS DEL EJERCICIO REMANENTE 2019 -15.506,09 €

11

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 3. Datos estadísticos

FUENTE DE INGRESOS DE LA FUNDACIÓN (€) 800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cuotas Subvenciones Facturados

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

12

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez % MEDIO DE LOS INGREOS ANUALES (2002 - 2019)

33 35

32

CUOTAS INGRESOS FACTURADOS SUBVENCIONES

GASTOS DE PERSONAL (€)

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

OTROS GASTOS (€)

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

13

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez GASTOS TOTALES (€)

750.000 700.000 650.000 600.000 550.000 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

INGRESOS Y GASTOS (€)

750.000 700.000 650.000 600.000 550.000 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Ingresos Gastos

14

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez % INGRESOS ANUALES CORRESPONDIENTES A FONDOS PÚBLICOS RESPECTO AL TOTAL DE INGRESOS

85,00%

80,00% 80,38% 77,74% 75,00% 76,76% 77,39%

70,00% 71,96% 72,73% 71,44% 70,89% 69,45% 68,78% 65,00% 66,72% 64,74% 64,33% 60,00% 62,60% 60,89% 61,77% 55,00% 55,25% 53,84% 50,00%

45,00%

40,00% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

15

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez PARTE TERCERA

PERSONAL DE LA

FUNDACIÓN

16

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 1. Personal de la Fundación a 31 de diciembre de 2019

Contratos Investigación Gestión y administración Indefinidos 7 2 De los cuales, por titulación: Doctor 4 Licenciado 3 1 Grado 1 ÁREA MARINA Doctor 2 Licenciado 2 ÁREA TERRESTRE Doctor 2 Licenciado 1 ADMINISTRACIÓN Licenciado 1 Grado 1

2. Evolución cuantitativa de la plantilla

20 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

17

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 3. Personal en prácticas

3.1 Universitarios (Grado y Máster)

 Alba Fuster Alonso. Ciencias del Mar. Universidad de Alicante. Del 01/07/19 al 15/08/19.

 Alba Fuster Alonso. Ciencias del Mar. Universidad de Alicante. Del 18/09/19 al 20/12/19. Realización del TFG

 Martín Carmona Soriano. Master Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante. Del 25/03/19 al 10/05/19.

 Antoni Melis Esteva. Master Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante. Del 25/03/19 al 20/05/19.

 Ricardo Alonso Navas. Grado en Bilogía. Universidad de Alicante. Del 14/01/2019 al 10/06/2019.

 Francisco José Romero Fornes. Grado en Bilogía. Universidad de Alicante. Del 01/03/2019 al 15/04/2019.

 Leticia García Martínez. Instituto Erudite. Del 02/09/2019 al 13/09/2019.

3.2 Formación Profesional

 Andrés Bornay Elías. IES Virgen del Remedio. Módulo de Química Ambiental. Del 01/03/19 al 30/06/19

 Esther María Agulló Liza. IES Virgen del Remedio. Módulo de Química Ambiental. Del 14/01/19 al 15/05/19.

 Stephany Marín Ramírez. C. Integrat. Púb. Formació Profesional Canastell. Módulo de Salud Ambiental. Del 01/04/19 al 30/06/19.

 Samuel Arias Torres. C. Integrat. Púb. Formació Profesional Canastell. Módulo de Salud Ambiental. Del 01/04/19 al 30/06/19.

 Patricia Vidal Cerdán. IES Leonardo Da Vinci. Módulo de Seguridad y Medio Ambiente. Coordinación de Emergencias y Protección Civil. Del 20/03/19 al 31/05/19.

 Ivan Martín Marco. IES Leonardo Da Vinci. Módulo de Seguridad y Medio Ambiente. Coordinación de Emergencias y Protección Civil. Del 20/03/19 al 31/05/19.

 Francisco de Asís Montañez Ferrer. IES Leonardo Da Vinci. Módulo de Seguridad y Medio Ambiente. Coordinación de Emergencias y Protección Civil. Del 20/03/19 18

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez al 31/05/19.

4. Personal del centro

Gabriel Soler Capdepón Dr. en Ciencias Biológicas. Director Científico e Investigador [email protected]

Juan Eduardo Guillén Nieto Dr. en Ciencias Biológicas Jefe de Investigación del Área Marina e investigador [email protected]

19

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

David Gras Olivares Dr. en Ciencias Biológicas Investigador [email protected]

Joaquín Martínez Vidal Lcdo. en Ciencias del Mar Titulado Superior [email protected]

20

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Santiago Jiménez Gutiérrez Lcdo. en Ciencias Biológicas Titulado Superior [email protected]

Alejandro Triviño Pérez Dr. en Geografía Investigador [email protected]

21

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

María Vicedo Maestre Lcda. en Ciencias Biológicas Titulada Superior [email protected]

Ricardo Lumbreras Peláez Lcdo. en Derecho. Secretario y asesor jurídico [email protected]

22

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Asunción Martínez Antón Grado en Relaciones Laborales Recursos humanos Titulada Superior

23

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez PARTE CUARTA

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DE FORMACIÓN

24

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez Informes técnicos

1. Informe técnico I/19. Comparación entre las poblaciones de mugílidos dentro y fuera de las aguas de la Reserva Marina de Interés Pesquero del Cabo de San Antonio. Para el Servicio de Vida Silvestre de la Generalitat Valenciana.

2. Informe técnico II/19. Sobre el desbroce y poda de arbustos de la Almadraba (El Campello). Para el Ayuntamiento de El Campello.

3. Informe técnico III/19. Sobre la necesidad de retirada de arribazones de Posidonia oceanica en las calas y playas del municipio, en el periodo previo a la Semana Santa del año 2019. Para el Ayuntamiento de El Campello.

4. Informe técnico IV/19. Sobre la necesidad de retirada de arribazones de Posidonia oceanica en las calas y playas del municipio, en el periodo previo a la Semana Santa del año 2019. Actualización a visita girada el 29/03/2019. Para el Ayuntamiento de El Campello.

5. Informe técnico V/19. Documentación para la elaboración del informe de compatibilidad ambiental para la delimitación mediante boyado de zona de actividad de travesía a nado en el litoral de Benidorm, Alicante. Para Oceanman Benidorm.

6. Informe técnico VI/19. Documentación para la elaboración del informe de compatibilidad ambiental para la delimitación mediante boyado de zona de actividad del campeonato de España de remo, banco fijo, llaut mediterráneo, en el litoral de Benidorm, Alicante. Para el Club Náutico de Benidorm.

7. Informe técnico VII/19. Sobre la reestructuración de zonas de producción en el Plan de Zonas de Producción de Moluscos, Bivalvos, Equinodermos, Tunicados y Gasterópodos en aguas de la Comunidad Valenciana. Para el Servicio de Conservación de Recursos Pesqueros de la Generalitat Valenciana.

8. Informe técnico VIII/19. Sobre la necesidad de la retirada de arribazones de Posidonia oceanica en las calas y playas del municipio, en el periodo previo a la temporada alta. Para el Ayuntamiento de El Campello.

9. Informe técnico IX/19. Sobre la presencia de medusas Physalia physalis o Carabelas Portuguesas en las costas alicantinas en la primavera de 2019. Para el Ayuntamiento de Alicante.

10. Informe técnico X/19. Informe anual de resultados del seguimiento de la calidad medioambiental de las aguas de la Red de Control Costero (datos de julio 2018- junio 2019). Para el Ayuntamiento de El Campello.

11. Informe técnico XI/19. Informe anual de resultados del seguimiento de la calidad medioambiental de las aguas de la Red de Control Costero (datos de julio 2018- junio 2019). Para el Ayuntamiento de Alicante.

12. Informe técnico XII/19. Informe anual de resultados del seguimiento de la calidad medioambiental de las aguas de la Red de Control Costero (datos de julio 2018- junio 2019). Para el Ayuntamiento de Santa Pola. 25

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

13. Informe técnico XIII/19. Informe anual de resultados del seguimiento de la calidad medioambiental de las aguas de la Red de Control Costero (datos de julio 2018- junio 2019). Para el Ayuntamiento de Benidorm.

14. Informe técnico XIV/19. Informe anual de resultados del seguimiento de la calidad medioambiental de las aguas de la Red de Control Costero (datos de julio 2018- junio 2019). Para el Ayuntamiento de Orihuela.

15. Informe técnico XV/19. Informe anual de resultados del seguimiento de la calidad medioambiental de las aguas de la Red de Control Costero (datos de julio 2018- junio 2019). Para el Ayuntamiento de Calpe.

16. Informe técnico XVI/19. Observaciones al estudio de impacto ambiental del proyecto de regeneración de las playas del Saler y La Garrofera (Valencia). Para el Servicio de Pesca de la Generalitat Valenciana.

17. Informe técnico XVII/19. Observaciones al proyecto de recuperación del tramo de costa comprendido entre el puerto de Denia y el Río Girona, T.M. de Denia (Alicante), de abril de 2019. Para el Servicio de Pesca de la Generalitat Valenciana.

18. Informe técnico XVIII/19. Observaciones al Estudio de Impacto Ambiental sobre el proyecto de recuperación de la playa Marianeta Casiana, T.M. de Denia (Alicante) de marzo de 2019. Para el Servicio de Pesca de la Generalitat Valenciana.

19. Informe técnico XIX/19. Valoración zona de actuación en la playa de Les Deveses (Denia) como área de anidamiento de la tortuga bobas (Caretta caretta) (Linnaeus, 1758). Para el Servicio Provincial de Costas de Alicante.

20. Informe técnico XX/19. Sobre la presencia del alga Rugulopterix okamurae en el sur de España y su probable llegada a las costas de la Comunitad Valenciana Para el Servicio de Vida Silvestre de la Generalitat Valenciana.

21. Informe técnico XXI/19. Sobre el nivel de contaminación producido por metales pesados cancerígenos y por microplásticos. Informe a un particular.

22. Informe técnico XXII/19. Sobre el vertido de aguas en la Cala Lanuza de El Campello (Alicante). Para el ayuntamiento de El campello.

23. Informe técnico XXIII/19. Sobre las características del litoral de Santa Pola y su exposición a la erosión costera. Funcionalidad de la necromasa vegetal. Para el Ayuntamiento de Santa Pola.

24. Informe técnico XXIV/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Benidorm.

25. Informe técnico XXIV/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Benitatxell.

26. Informe técnico XXVI/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de . 26

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

27. Informe técnico XXVII/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de .

28. Informe técnico XXVIII/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Santa Pola.

29. Informe técnico XXIX/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de El Campello.

30. Informe técnico XXX/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de .

31. Informe técnico XXXI/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Orihuela.

32. Informe técnico XXXII/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Valencia.

33. Informe técnico XXXIII/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Guardamar de la Safor.

34. Informe técnico XXXIV/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Bellreguard.

35. Informe técnico XXXV/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Miramar.

36. Informe técnico XXXVI/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Daimús.

37. Informe técnico XXXVII/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Gandía.

38. Informe técnico XXXVIII/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Meliana.

39. Informe técnico XXXIX/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Tavernes.

40. Informe técnico XL/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de El Puig.

41. Informe técnico XLI/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Alboraya.

42. Informe técnico XLII/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Sagunto.

43. Informe técnico XLIII/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Alicante. 27

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

44. Informe técnico XLIV/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Almassora.

45. Informe técnico XLV/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Xilxes.

46. Informe técnico XLVI/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Benicarló.

47. Informe técnico XLVII/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Vinaroz.

48. Informe técnico XLVIII/19. Sobre la presencia de medusas en las playas durante la campaña estival 2019. Para el Ayuntamiento de Cabanes.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE INFORMES TÉCNICOS Media Informes técnicos 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

2. Publicaciones y comunicaciones a congresos

Cabanellas, M. et al. 2019. Tracking a mass mortality outbreak of pen shell Pinna nobilis populations: A collaborative effort of scientists and citizenstatus of the populations of Pinna Nobilis L. (1758) in the after a massive mortality event. Scientific Reports, 9: 13355. https://doi.org/10.1038/s41598-019-49808-4

Merkohasanajab, M., Rodríguez-Rodríguez, D. García-Martínez, M.C., Vargas-Yáñez, M., GUILLÉN, J. & Abdul Malakb, D. 2019. Assessing the environmental effectiveness of the Spanish Marine Reserve Network using remote sensing. Ecological Indicators 107, 105583. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2019.105583 28

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Triviño, A., Jiménez, S., Martínez, J., Vicedo, M., Iborra, J.A., García Terol, F., Guillén, J.E., Soler, G. y Gras, D. 2019. MEDTUR: Programa de formación para el turismo sostenible en el Mediterráneo. Cursos de formación del Instituto de Ecología Litoral. Ed. Instituto de Ecología Litoral, El Campello, 513 pp.

Desde el año 2005, el número de publicaciones y comunicaciones a congresos asciende a 102.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PUBLICACIONES Y COMUNICACIONES Publicaciones y comunicaciones Media 16

14

12

10

8

6

4

2

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

29

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 3. Actividades del área marina

1. Seguimiento ambiental de Piscifactorías Seguimiento anual del impacto ambiental debido a cultivos marinos (dorada y lubina) en jaulas flotantes en mar abierto. Emitidos informes trimestrales, semestrales y finales para cada mercantil peticionaria:

1. Basademar S.L. ()

2. Cultivos Marinos de Guardamar S.L o Planta Culmar 1 o Planta Culmar 2

3. Granja Marina Bahía de Santa Pola S.L.U. o Planta Gramabasa 1+3 o Planta Gramabasa

4. Niordseas S.L. () o Planta de Calpe o Planta de Villajoyosa

5. Cudomar S.L. (El Campello)

Toma de muestras de agua para el seguimiento de piscifactorías

30

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 2. Red de control de las praderas de Posidonia oceanica en la Comunidad Valenciana (POSIMED)

 El objetivo del programa POSIMED, patrocinado por la Diputación Provincial de Alicante es conocer el estado de conservación de las praderas de Posidonia oceanica y promover el conocimiento de la necesidad de preservar estos hábitats en la población.  En total se han muestreado 14 localidades en la provincia de Alicante en 11 municipios: Alicante (3 localidad), Benidorm (2 localidades), El Campello (1 localidad), Alfaz del Pí (1 localidad), Altea (1 localidad), Jávea (1 localidad), Santa Pola (1 localidad), Villajoyosa (1 localidad), Calpe (1 localidad), Denia (1 localidad) y Orihuela (1 localidad).  Se ha realizado 2 inmersiones (estación somera y estación profunda) en cada una de las localidades, dando como resultado un total de 28 inmersiones en las 14 localidades muestreadas.  El número de buceadores implicados directamente en las labores de muestreo durante la campaña del 2019, ha sido de 99, que en total han realizado 204 inmersiones en toda la campaña.  Informes elaborados: o Diputación Provincial de Alicante: Informe global en donde se valora la tendencia en la conservación de la totalidad de las praderas muestreadas. o Municipios del Patronato: Alicante, Benidorm, El Campello, Santa Pola, Calpe y Orihuela: Informes del estado de conservación de las praderas muestreadas en sus aguas litorales, más los resultados de las estaciones adicionales para cumplir con el criterio de Bandera Azul. o Municipios colaboradores: Villajoyosa, Altea, Jávea y Alfaz del Pí.: Informes del estado de conservación de las praderas muestreadas en sus aguas litorales.

POSIMED en aguas de El Campello 31

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Banner informativo del inicio de la campaña

Voluntarios POSIMED en Villajoyosa

32

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 3. Seguimiento de praderas de P. oceanica en playas con Bandera Azul  Para cumplir con el criterio del seguimiento de Posidonia en las playas con bandera azul de los municipios del patronato, se han tenido que muestrear adicionalmente a las 14 localidades Posimed, 11 nuevas localidades:

MUNICIPIO LOCALIDAD Alicante Albufereta Benidorm Mal Pas El Campello Rincón de la Zofra Illeta dels Banyets Santa Pola Tamarit Calas del Este Playa de Levante Orihuela Cala la Mosca La Caleta Cala Capitán Punta Prima  En cada localidad se han realizado una inmersión (estación somera), con un total de 11 inmersiones.

Aspecto de la pradera de Posidonia oceanica en la playa de la Glea, Orihuela Costa

4. Red de control costero  Realización de la Red de Control Costero con informes de calidad de aguas según análisis físico - químicos en las playas y zonas sensibles de los diferentes municipios que componen el Patronato, con entrega de documentación gráfica para su posible exposición al público y difusión mediante internet.  Emitidos 6 informes correspondientes a la temporada 2018 - 2019 a los Ayuntamientos de Alicante, Benidorm, Santa Pola, Orihuela, Calpe y El Campello.

33

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Toma de muestras de agua en el litoral de El Campello

5. Biodiversidad Marina Proyecto anual de asesoramiento y colaboración en materia de biodiversidad marina con el Servicio de Vida Silvestre de la Conselleria de Medio Ambiente. Incluye la elaboración de Informes técnicos y la revisión e introducción de registros sobre especies marinas en el Banco de datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana.

1. Informes de asesoramiento • Informe 1/19. Comparación entre las poblaciones de Mugilídos dentro y fuera de las aguas de la Reserva de Interés Pesquero del Cabo De San Antonio. • Informe 18/19. Sobre la presencia del alga Rugulopterix okamurae en el sur de España y su probable llegada a las costas de la Comunitat Valenciana.

2. Mantenimiento del BDBV

Se han introducido 10.420 registros correspondientes a 432 especies, prospectadas mediante la realización de vídeo transectos y censos en inmersión y observaciones de medusas de los servicios de socorrimos de los municipios en los litorales de Valencia, Castellón y Alicante.

Sobre registros del BDB, se han efectuado las siguientes consultas: • Actualización del listado de invertebrados marinos con categoría LESRPE, a raíz de los cambios en la normativa Estatal. • Envío de documentación en ficheros excel normalizados para flujo de datos sobre Estrategias Marinas, sobre el estado ambiental de las praderas de Posidonia oceanica, en LICs de gestión autonómica. • Envío de documentación en ficheros excel normalizados para flujo de datos sobre Estrategias Marinas, sobre el efecto de cambio climático en gorgonias y corales, en LICs de gestión autonómica.

34

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

3. Revisión de Listas Patrones

Se han revisado las Listas patrones correspondientes a algas verdes, algas pardas y, algas rojas, cuya última revisión fue realizada en 2007.

4. Fichas descriptivas de especies.

Se han realizado 101 fichas descriptivas que complementan a las ya existentes en el Banco de datos de la Biodiversidad, centrándose en fichas sobre peces marinos (57) y sobre algas rojas marinas (43). Se aportan 100 fotografías submarinas de especies de la Comunidad Valenciana

5. Campaña medusas

Se ha llevado a cabo la campaña de 2019, comenzando en junio y finalizando en octubre. Los boletines de predicciones sobre probabilidad de llegada de medusas se han elaborado en 5 formatos: Castellón, Valencia, Alicante norte, Alicante sur, y Comunidad Valenciana. Los boletines se remitieron a una lista de destinatarios de 130 direcciones que incluye a los responsables de playas y medio ambiente de todos los municipios costeros de la Comunidad Valenciana. En total se han remitido 166 boletines.

También se ha enviado información semanalmente de los blooms de medusas al programa internacional Jellyfish de la CIESMM: http://www.ciesm.org/gis/JW/build/JellyBlooms.php

5. Seguimiento de especies prioritárias y hábitats de LICs marinos

Se ha realizado el seguimiento de las cuevas de la Isla de Benidorm y del Elefante (Serra Gelada – L'Alfàs del Pí). Las inspecciones se han basado en la observación del estado, con identificación de especies y comunidades bionómicas, para elaboración de ficheros para flujo de datos en Estrategias Marinas, y la instalación de placas de identificación numeradas para el posterior seguimiento de las colonias de gorgonias y/o esponjas. Se han efectuado croquis de cada cueva con la localización de las especies de interés.

6. Seguimiento especies algales invasoras Durante el ejercicio 2019, aprovechando las inmersiones del programa POSIMED, se han inspeccionado mediante buceo las estaciones de muestreo en donde se hecho el seguimiento de la pradera de Posidonia oceanica.

Se ha estudiado la presencia de las siguientes especies de algas invasoras: Caulerpa taxifolia, Caulerpa cylindracea, Lophocladia lallemandii y Asparagopsis taxiformis.

7. Informes de compatibilidad con las Estrategias Marinas Debido a la promulgación del Real Decreto 79/2019, por el que se regula el Informe de compatibilidad con las estrategias marinas, y dado que en su artículo 4, apartado 1 se dispone que la autorización o aprobación de las actuaciones incluidas en el ámbito del Real Decreto deberá contar con el informe favorable del MITECO respecto de la compatibilidad de la actividad con la estrategia marina correspondiente, cualquier solicitud 35

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez municipal al Servicio Provincial de Costas para instalar y explotar servicios de temporada y eventos que precisan de la ejecución de obras o instalaciones en aguas marinas (Balizamiento de playas, canales náuticos, plataformas marinas, etc.,) debe acompañarse con el correspondiente informe de compatibilidad.

El IEL informó de esta circunstancia por escrito a todos los ayuntamientos litorales de la provincia de Alicante, poniendo a disposición de los ayuntamientos del patronato cuantos informes de compatibilidad precisaran. En concreto se han elaborado los siguientes informes de compatibilidad:

 Informe de compatibilidad 1/19. Documentación para la elaboración del informe de compatibilidad ambiental para la instalación de sistemas de balizamiento en las playas de El Campello durante la temporada 2019. Para el Ayuntamiento de El Campello.

 Informe de compatibilidad 2/19. Documentación para la elaboración del informe de compatibilidad ambiental para la instalación de sistemas de balizamiento en las playas de Santa Pola durante la temporada 2019. Para el Ayuntamiento de Santa Pola.

 Informe de compatibilidad 3/19. Documentación para la elaboración del informe de compatibilidad ambiental para la instalación de sistemas de balizamiento en las playas de Benissa durante la temporada 2019. Para el Ayuntamiento de Benissa.

 Informe de compatibilidad 5/19. Documentación para la elaboración del informe de compatibilidad ambiental para la instalación de zonas de baño accesible para descanso, en distintos municipios de la Comunitat Valenciana, provincia de Alicante. Para la Agencia Valenciana de Turismo de la Comunitat Valenciana. Temporada 2019.

 Informe de compatibilidad 6/19. Documentación para la elaboración del informe de compatibilidad ambiental para la instalación de zonas de baño accesible para descanso, en distintos municipios de la Comunitat Valenciana, provincia de Valencia. Para la Agencia Valenciana de Turismo de la Comunitat Valenciana. Temporada 2019.

 Informe de compatibilidad 7/19. Documentación para la elaboración del informe de compatibilidad ambiental para la instalación de zonas de baño accesible para descanso, en distintos municipios de la Comunitat Valenciana, provincia de Castellón. Para la Agencia Valenciana de Turismo de la Comunitat Valenciana. Temporada 2019.

 Informe de compatibilidad 8/19. Documentación para la elaboración del informe de compatibilidad ambiental para la instalación de sistemas de balizamiento en las playas Alicante durante la temporada 2019. Para el Ayuntamiento de Alicante.

 Informe de compatibilidad 9/19. Documentación para la elaboración de informe de compatibilidad ambiental relativo a una piscifactoría en mar abierto, ubicada frente a la costa de Guardamar del Segura (Alicante). Para Piscifactorías Hermanos Ríos S.L.

36

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

 Informe de compatibilidad 10/19. Documentación para la elaboración de informe de compatibilidad ambiental relativo al proyecto de ampliación de la piscifactoría Gramabasa 2, ubicada frente a la costa de Guardamar del Segura (Alicante). Para Granja Marina de Santa Pola S.L.U.

 Informe compatibilidad 11/19. Acuatlón Campello. Para solicitud de autorización de evento dentro del DPMT con ocupación temporal de superficie de agua marina con obras o instalaciones en su lecho. Para el Ayuntamiento de El Campello

 Informe compatibilidad 12/19. Travesía a nado Campello. Para solicitud de autorización de evento dentro del DPMT con ocupación temporal de superficie de agua marina con obras o instalaciones en su lecho. Para el Ayuntamiento de El Campello.

 Informe compatibilidad 13/19. Campeonato de natación Campello. Para solicitud de autorización de evento dentro del DPMT con ocupación temporal de superficie de agua marina con obras o instalaciones en su lecho. Para el Ayuntamiento de El Campello.

 informe de compatibilidad 14/19. Fuegos artificiales Altea. Para solicitud de autorización de evento dentro del DPMT con ocupación temporal de superficie de agua marina con obras o instalaciones en su lecho. Para el Ayuntamiento de Altea.

 Informe de compatibilidad 15/19. Documentación para la elaboración del informe de compatibilidad ambiental para la instalación de boyas para fondeo de embarcaciones en el entorno de la Isla de Benidorm. Para el Ayuntamiento de Benidorm.

 Informe de compatibilidad 16/19. Documentación para la elaboración del informe de compatibilidad ambiental para la instalación de sistemas de balizamiento en las playas Orihuela. Para el Ayuntamiento de Orihuela.

 Informe técnico V/19. Documentación para la elaboración del informe de compatibilidad ambiental para la delimitación mediante boyado de zona de actividad de travesía a nado en el litoral de Benidorm, Alicante. Para Oceanman Benidorm.

 Informe técnico VI/19. Documentación para la elaboración del informe de compatibilidad ambiental para la delimitación mediante boyado de zona de actividad del campeonato de España de remo, banco fijo, llaut mediterráneo, en el litoral de Benidorm, Alicante. Para el Club Náutico de Benidorm.

37

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Instalación de la Agencia Valenciana de Turismo

8. Proyecto Conservación de hábitats y especies prioritarias de la RN2000, en la región levantino balear, en el marco de actuaciones de defensa costera, durante el año 2019. Fundación Biodiversidad Los sucesos erosivos en las costas son cada vez más frecuentes y de mayor intensidad, y sus efectos repercuten directamente en el turismo. Por ello, con cierta frecuencia se solicitan y acometen actuaciones de emergencia para paliar tales daños. Sin embargo, gran parte de estas zonas están dentro de la Red Natura 2000, ya que albergan hábitats incluidos en la Directiva Hábitat o pueden afectar a hábitats y/o especies de interés prioritario.

En el marco de este proyecto, se ha analizado la posible afección de este tipo de actuaciones a la Red Natura 2000 de competencia Estatal de la demarcación levantino balear, en concreto a los espacios: Alguers de Borriana-Nules-Moncofa, Cabo de Les Hortes, Ifac y litoral de La Marina, L'Almadrava, Cabo Roig,Orpesa y Benicàssim, Tabarca, La Marina Alta, Fondos Marinos Levante Almeriense, y Valles submarinos del Escarpe de Mazarrón.

Se han identificado las biocenosis marinas, hábitats y especies protegidas que pueden verse afectadas en el desarrollo de este tipo de actuaciones. Elaborándose materiales didácticos y manuales de buenas prácticas para evitar el impacto sobre estos hábitats y especies:

o MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS: Manual de Buenas Prácticas para la realización de obras de emergencia en entornos de la Red Natura 2000. o RED NATURA 2000: Fichas resumen de los espacios objeto de estudio. o GUÍA PARA INFORMES DE COMPATIBILIDAD: Plantilla-modelo. o CURSO ONLINE: Mejores prácticas para evitar impactos ambientales por obras de emergencia en la costa. o COMUNICACIÓN: Materiales para comunicaciones. o ACTUACIONES DE DEFENSA COSTERA: Metodología para el seguimiento de actuaciones de defensa costera. Actuaciones de defensa costera.

38

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez o MONITORIZACIÓN: Red de estaciones de seguimiento incorporadas a la cartografía bionómica de los Espacios Marinos Protegidos de la Red Natura 2000. o CARTOGRAFÍA: Revisión cartográfica de los Espacios marinos de la Red Natura 2000.

Toma de datos para el proyecto Hábitats

9. Proyecto Efectos del cambio climático en el hábitat arrecifes en la región Levantina Balear. Fundación Biodiversidad Los arrecifes de vermétidos se encuentran en las costas sureste y son muy vulnerables al aumento del nivel del mar. El aumento de la temperatura, la acidificación y las especies invasoras, también son factores negativos para su desarrollo, al igual que para C. caespitosa único coral con zooxantelas formador de arrecifes del Mediterráneo- y las gorgonias, que han experimentado mortandades masivas recientemente.

El presente proyecto se centra en el estudio de los efectos del cambio climático en el hábitat prioritario arrecifes (1170) en la región levantino balear, mediante el seguimiento de sus principales especies: vermétidos (Dendropoma lebeche), los corales de Cladocora caespitosa, y las gorgonias (Eucinella sp.) en 4 espacios marinos de la Red Natura 2000

Este proyecto ha sido concedido dentro del marco de la convocatoria de proyectos en materia de adaptación al cambio climático de la Fundación Biodiversidad, para conocer y evaluar los efectos de este fenómeno en el hábitat de los arrecifes. Concretamente a través de varias de sus especies más relevantes: las formaciones de vermétidos en las plataformas rocosas costeras, las gorgonias, y los corales de la especie endémica del Mediterráneo Cladocora caespitosa. Todas estas especies muy vulnerables a oscilaciones del nivel del mar, calentamiento, acidificación del mar, o introducción de especies o patógenos exóticos. Los trabajos comprenden los años 2019 y 2020. 39

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Los resultados evaluarán así la pérdida de colonias de vermétidos y el grado de blanqueamiento y/o necrosis en las gorgonias y corales de Cladocora alicantinos.

El proyecto ha concluido su primera fase consistente en la identificación de estas colonias y la instalación de sensores para la medición en continuo de los parámetros físicos (temperatura, pH) indicadores del cambio climático, que servirán a lo largo del proyecto para conocer la evolución de las mismas.

ACCIONES PREVISTAS  Seguimiento científico-técnico del hábitat prioritario arrecifes (1170): Selección de indicadores y seguimiento.  Evaluación de riesgos asociados a cambio climático: Tendencia de necrosis y mortandad en el hábitat arrecifes.  Difusión y sensibilización: Arrecifes y cambio climático.  Ciencia ciudadana: Formación de voluntarios y participación en campañas de seguimiento del hábitat arrecifes.  Interfaz ciencia-gestor: Transferencia de resultados a los gestores de espacios naturales para su incorporación a los planes de gestión de la RN2000.

ÁMBITO DE ESTUDIO  Espacio marino de Ifac  Serra Gelada i Litoral de la Marina Baixa. Parque Natural de Serra Gelada.  Espacio marino del Cap de Les Hortes.  Espacio marino de Tabarca.

El proyecto además de enfocarse desde un punto de vista científico, aborda la participación pública a través de un programa de Ciencia Ciudadana, en el que se da participación a los voluntarios que colaboran habitualmente en la Red de seguimiento de praderas Posidonia oceanica que el Instituto de Ecología Litoral realiza con la Diputación Provincial de Alicante y, además con grupos de estudiantes de las localidades de Benidorm, Calpe, El Campello, Alicante y Santa Pola.

Instalación de sensores en el marco del proyecto arrecifes 40

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 10. Otros Estudios técnicos  Estudio Básico de Dinámica Litoral para el proyecto de regeneración sostenible de las Playas. Para el Ayuntamiento de Teulada.  Propuesta de espacios geográficos y zonificación de usos para una Reserva Marina de Interés Pesquero en el espacio marino Benidorm Altea. Para la Dirección General de Pesca de la Generalitat Valenciana.  Propuesta de espacios geográficos y zonificación de usos para una Reserva Marina de Interés Pesquero en el espacio marino de El Campello y Villajoyosa. Para la Dirección General de Pesca de la Generalitat Valenciana.  Cartografía Bionómica en la zona de Les Deveses (T.M. Denia, Alicante). Para Ingemed.  Cartografía Bionómica en la zona de Les Marines (T.M. Denia, Alicante). Para Ingemed.  Colaboración en estudio de seguimiento de praderas marinas. Para TRAGSA, S.A.  Informe sobre el estado del fondo marino tras el desmantelamiento de la piscifactoría Balmar: Videotransectos submarinos, sedimentología y macro fauna bentónica. Para Niordseas, S.L.  Caracterización biológica y ecológica del entorno litoral de los edificios Gemelos 28 de Benidorm. Para el Servicio de Costas de la Generalitat Valenciana.

Vegetación de acantilados con Limonium sp. Estudio Gemelos 28

41

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 11. Proyectos solicitados  Medtur II. Programa de formación para el turismo sostenible en la Red Natura 2000 marina. Convocatoria de concesión de ayudas de la Fundación Biodiversidad, en régimen de concurrencia competitiva para el Programa Empleaverde 2019. Fondo Social Europeo. Concedido.  Actualización del inventario español de praderas marinas. Convocatoria de concesión de ayudas de la Fundación Biodiversidad, en régimen de concurrencia competitiva, para la conservación de la biodiversidad marina en España 2019. Concedido en primera instancia. No Concedido por no estar la Fundación inscrita en el Registro Nacional de Fundaciones.  Efectos del cambio climático en el hábitat arrecifes (1170) en la región levantino- balear. Convocatoria de concesión de ayudas de la Fundación Biodiversidad, en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de proyectos en materia de adaptación al cambio climático. Concedido.  Promotion of a responsable coastal and maritime tourism through wetlands and fish watching ecotourism in the Med región (PEARLSMED). Convocatoria Interreg Mediterranean Program. Pendiente resolución  Selfdevelopment strategies for the smaller islands of the mediterranean (SAMSON). Convocatoria Interreg Mediterranean Program. Pendiente resolución.

4. Actividades del área terrestre

12. Gestión medioambiental  Desempeño de las funciones de responsable del Sistema Integrado de Gestión Calidad, Medio Ambiente y Accesibilidad Universal para las playas y calas del municipio de El Campello (ISO 14001: 2004, ISO 9001:2008, UNE 170001)  Labores de inspección de playas y servicios.  Asistencia a la auditoría externa.

13. MEDTUR II. Programa de formación para el turismo sostenible en la Red Natura 2000. Fundación Biodiversidad

Este proyecto, concedido a finales del ejercicio 2019, tiene previsto su desarrollo durante todo el ejercicio 2020.

Cursos previstos y acciones de asesoramiento:

Curso N.º CC.AA. residencia N.º horas participantes participantes previstos

La Red Natura 2000 marina como espacio 20 Andalucía 31 de oportunidad para el turismo (Andalucía)

La Red Natura 2000 marina como espacio 20 11 de oportunidad para el turismo (Murcia) La Red Natura 2000 marina como espacio 20 Comunidad Valenciana 21 de oportunidad para el turismo (C Valenciana)

42

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez Comunicación ambiental de la Red Natura 40 Andalucía 31 2000 marina (Andalucía) Comunicación ambiental de la Red Natura 40 Murcia 11 2000 marina (Murcia) Comunicación ambiental de la Red Natura 40 Comunidad Valenciana 21 2000 marina (C Valenciana) Desarrollo de itinerarios interpretativos en 40 Andalucía 31 espacios de la Red Natura 2000 marina (Andalucía) Desarrollo de itinerarios interpretativos en 40 Murcia 11 espacios de la Red Natura 2000 marina (Murcia) Desarrollo de itinerarios interpretativos en 40 Comunidad Valenciana 21 espacios de la Red Natura 2000 marina (C Valenciana) Pesca-turismo en espacios marinos de la 40 Andalucía 31 Red Naura 2000 (Andalucía) Pesca-turismo en espacios marinos de la 40 Murcia 11 Red Naura 2000 (Murcia) Pesca-turismo en espacios marinos de la 40 Comunidad Valenciana 21 Red Naura 2000 (C Valenciana) Cambio climático. Repercusión en espacios 40 Andalucía 31 marinos de la Red Natura 2000 (Andalucía) Cambio climático. Repercusión en espacios 40 Murcia 11 marinos de la Red Natura 2000 (Murcia) Cambio climático. Repercusión en espacios 40 Comunidad Valenciana 21 marinos de la Red Natura 2000 (C Valenciana) Asesoramiento para el desarrollo de Andalucía actividades de pesca-turismo (Andalucía)

Asesoramiento para el desarrollo de Comunidad Valenciana actividades de pesca-turismo (C Valenciana) Asesoramiento en Comunicación ambiental Andalucía de la Red Natura 2000 marina (Andalucía)

Asesoramiento en Comunicación ambiental Murcia de la Red Natura 2000 marina (Murcia)

Asesoramiento en Comunicación ambiental Comunidad Valenciana de la Red Natura 2000 marina (C Valenciana)

43

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Banners informativos del proyecto

44

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 14. Proyecto: El papel de la Posidonia oceanica en la adaptación de las costas al cambio climático. Fundación Biodiversidad El proyecto GESTARR ha analizado el papel de la Posidonia oceanica en la adaptación de las costas al cambio climático.

La gestión de las playas debe considerar entre sus objetivos los problemas derivados de la erosión costera y la adaptación a los efectos del cambio climático. Un problema muy importante en la gestión de las playas tanto desde el punto de vista social como del ambiental son los arribazones de material vegetal que se acumulan en las playas, principalmente procedente de las fanerógamas marinas Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa.

El proyecto se ha centrado en solucionar los problemas de la gestión municipal de los arribazones vegetales en localidades económica y socialmente dependientes del turismo. Para ello se seleccionaron dos municipios piloto: Santa Pola y El Campello, en los que se estudiaron los procesos costeros y sus efectos debidos a los eventos naturales o a las actuaciones humanas. Asimismo, se ha desarrollado una metodología para la monitorización de playas que dé respuesta a las demandas de información de los gestores en cuanto a su dinamismo y evolución, metodología que ayudará a diseñar una política para la conservación de los servicios ecosistémicos a largo plazo que esté en consonancia con las necesidades del sector turístico.

 ACCIONES DESARROLADAS o Actividades técnicas: Sistema de Modelado Costero. o Actividades técnicas: Gestión costera de la Posidonia oceanica. o Actividades de sensibilización: Guía para la sensibilización de gestores de playas. o Actividades de divulgación: Campaña de educación ambiental.

 DIFUSIÓN o EXPOSICIÓN: Posidonia oceanica y cambio climático. o GUÍA DE DIVULGACIÓN: Posidonia oceanica y cambio climático. o GUÍA PARA GESTORES DE PLAYAS: El papel de Posidonia oceanica en la adaptación al cambio climático.

45

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Exposición en el Colegio Sagrado Corazón de

Información del proyecto en la revista MAR (enero 2019)

46

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 15. Otros asesoramientos y servicios Ayuntamiento de El Campello

 Colaboración y asesoramiento en la presentación de las candidaturas de banderas azules 2019  Colaboración y asesoramiento en el proyecto de Reserva Marina de El Campello.

Ayuntamiento de Santa Pola

 Presentación del Proyecto GESTARR en el ayuntamiento de Santa Pola. Junio de 2019.

Fotografías de la jornada

47

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 5. Representación

 Representación y asistencia a la Junta Rectora del Parque Natural de la Serra Gelada y su Entorno Litoral, a cargo del Dr. David Gras.

 Representación en el Consejo Local de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Benidorm, a cargo del Dr. David Gras.

 Representación en el Consejo de Sostenibilidad de Alicante, a cargo del Dr. Gabriel Soler.

 Representación en el Consejo Local de Medio Ambiente de Altea, a cargo del Dr. Gabriel Soler.

 Representación en el Banco de datos de la Biodiversidad de la Generalitat Valenciana a cargo del Dr. Juan Guillén.

 Representación en la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva (AVAP) por parte de los Drs. David Gras, Juan Guillén y Gabriel Soler.

 Representación en la Comisión de Evaluación Ambiental Estratégica de Planes y Programas del Ayuntamiento de El Campello, a cargo del Dr. Gabriel Soler

 Representación en la Consejo asesor de pesca y acuicultura de la Comunitat Valenciana, a cargo del Dr. Juan Guillén

6. Cursos, ponencias y participación en mesas redondas

 6ª Jornada sobre medio ambiente marino y litoral en la Comunidad Valenciana y en la Región de Murcia. Proyecto GESTARR. Sede Provincial de la Cruz Roja en Alicante. Ponente: D. Joaquín Martínez. Febrero 2019.

Ponencia de Joaquín Martínez

48

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez  Jornadas Medioambientales del Club Náutico de Altea. Ponente: Dr. Juan Guillén.

Ponencia de Juan Guillén

7. Asistencia a cursos, jornadas y reuniones.

 Asistencia como jurado al I Congreso de Biodiversidad Marina de Jávea. Oceanográfic. Dr. Gabriel Soler. Junio de 2019.

 Las estrategias marinas de España. Segundo Ciclo (2018-2024). Programas de seguimiento. MITECO. Centro Nacional de Educación Ambiental (CNEAM) Valsaín, Segovia. Asistentes: Drs. Juan Guillén y Gabriel Soler. Octubre de 2019.

Seminario en Valsaín

 Coordinación Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar (MITECO) y 49

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez Comunidades Autónomas para las Estrategias Marinas de España. Ciudad Administrativa 9 de octubre, Valencia. Asistentes: Drs. Juan Guillén y Gabriel Soler. Octubre de 2019.

Reunión en Valencia

 Organización de la jornada “Servicios que ofrece el Instituto de Ecología Litoral a los miembros de su Patronato.” Hogar Provincial de la Diputación de Alicante. Noviembre de 2019.

Ponencias:

 Bienvenida y Presentación del Instituto de Ecología Litoral. Dr. Gabriel Soler Capdepón, Director Científico.  El Real Decreto 41/2010 de protección del medio marino y el Real Decreto 79/2019 por el que se regula el informe de compatibilidad. Documentación técnica a elaborar por parte de los ayuntamientos costeros. Dr. Juan Eduardo Guillén Nieto, Jefe de Investigación Área Marina.  Red POSIMED Comunidad Valenciana. Implicaciones del criterio imperativo del seguimiento de las praderas de fanerógamas marinas en playas con Bandera Azul. Joaquín Martínez Vidal, Investigador del IEL.  El Real Decreto 1695/2012, por el que se aprueba el Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina. El Plan Local de Protección de la Ribera del Mar. Implicaciones para los ayuntamientos costeros derivados de este requisito legal.Dr. Juan Eduardo Guillén Nieto, Jefe de Investigación Área Marina.  La Red de Control Costero de la calidad ambiental de las aguas marinas implementada por el Instituto de Ecología Litoral. Dr. David Gras Olivares, Investigador del IEL. 50

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez  La monitorización de las playas como medida de gestión frente al fenómeno de la erosión costera. Dr. Alejandro Triviño Pérez, Investigador del IEL  Programas formativos que imparte el IEL María Vicedo Maestre, Investigadora del IEL  Otros servicios que presta el IEL a sus patronos. Dr. Gabriel Soler Capdepón, Director Científico  Procedimiento para que un Ayuntamiento se incorpore a la Fundación IEL Ricardo Lumbreras Peláez. Secretario y Asesor Jurídico del IEL

Jornada en el Hogar Provincial

 Seminario sobre gestión sostenible de playas. Para los alumnos del grado de Turismo de la Universidad de Alicante. Ponente: Dr. G. Soler. Noviembre de 2019.

51

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Seminario en la UA

52

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez PARTE QUINTA

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

53

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 1. Introducción

La fundación Instituto de Ecología Litoral (en adelante IEL) de El Campello, ha continuado, durante el año 2019 con el asesoramiento en materia de medio ambiente litoral al ayuntamiento de El Campello. Ha llevado a cabo los trabajos necesarios para la obtención de distintivos de calidad de las playas del municipio, ISO 14.001 de calidad medioambiental, por la calidad del agua de baño, el cuidado y limpieza de su entorno, e ISO 9.001 por sus servicios y equipamientos, y ha realizado actividades de educación y divulgación ambiental, desarrollando voluntariados sobre conservación de playas y especies bioindicadoras de la calidad de las aguas como la Posidonia oceanica

Dado el compromiso de la Fundación Instituto de Ecología Litoral con la educación y divulgación ambiental, con la problemática ambiental que afecta a las zonas litorales y por encontrarse la sede de la fundación en el municipio de El Campello (Alicante), distinguido en el año 2019 con la bandera azul en sus playas del Carrer la Mar y Muchavista, además de su Club Náutico, consideramos la renovación del galardón como Centro Azul como un incentivo para el fortalecimiento de la calidad de nuestros servicios y el fortalecimiento en nuestra responsabilidad hacia la protección del medio ambiente litoral.

2. Difusión como Centro Azul

El IEL ha difundido, con los medios con los que dispone, el reconocimiento otorgado como Centro Azul en el año 2019. Así, en su página web (www.ecologialitoral.com) se ha incluido en el encabezamiento de su página principal, este distintivo y se ha dotado de un acceso en la página de inicio que permite ver contenidos y enlaces sobre este galardón.

En todos los materiales impresos realizados durante el año 2019 por el IEL en los que ha sido posible (trípticos, carteles informativos, camisetas, pancartas) se ha incluido el logotipo Centro Azul para su difusión y conocimiento del distintivo.

En todas las conferencias, charlas, cursos etc., se incluyó el logotipo de Centro Azul junto al del IEL.

En las redes sociales, de las que el IEL tiene un site en Facebook® con 3.162 seguidores, se hizo mención de la noticia de la concesión del galardón como Centro Azul 2019 el mismo día que éste fue otorgado, además se informó de todas y cada una de las actividades ambientales y de voluntariado llevadas a cabo durante el año 2019.

En todas las actividades de educación ambiental realizadas por el Instituto de Ecología Litoral fue explicado a los asistentes, además de aquellas actividades que se iban a llevar a cabo, el significado y la importancia de la Bandera azul en la protección del medio ambiente litoral, así como el distintivo como Centro Azul otorgado al IEL y la importancia que para este centro tiene.

54

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Página de inicio de la web del Instituto de Ecología litoral 2019

Información sobre Centro Azul en la web del IEL

3. Charlas, cursos y rutas ambientales

 Ruta ambiental: Valores ambientales y problemática de la costa de Alicante. 18 octubre de 2019. Alumnos del grado de Turismo de la Universidad Alicante. N.º de participantes: 34. Itinerario en el que se explicó sobre el terreno la problemática que ocasiona la ocupación de la línea de costa y sus consecuencias ambientales y sociales. Pilar de la Horadada (Alicante).

55

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Itinerario para los alumnos de la universidad de Alicante

Grupo del Grado en Turismo de la Universidad de Alicante

 Ruta mediambiental por la costa de El Campello. 15 de abril de 2019. Grupo Scout San Viator de Madrid. N.º participantes: 26. Se realizó una ruta de interpretación del medio natural y arqueológico del conjunto de la Illeta dels Banyets del litoral del municipio de El Campello. Visitas a la Torre vigía y a los restos arqueológicos de la Illeta, así como una ruta costera en la que se explicó el medio natural marino y los impactos de origen antrópico que se producen. Costa de El Campello.

56

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Grupo de Scouts en la torre vigía de El Campello

Grupo de Scouts en la ruta de interpretación costera

 Charla sobre Posidonia oceanica. 13 de marzo 2019. Alumnos de 3º y 4º de primaria del Colegio Santa Faz de San Vicente del Raspeig (Alicante). N.º participantes: 132. Se impartieron cuatro charlas sobre la importancia del ecosistema formado por la fanerógama marina Posidonia oceánica y de la situación de las poblaciones del bivalvo Pinna nobilis, afectadas por un protozoo parásito que ha hecho desaparecer las poblaciones de todo el Mediterráneo.

57

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Momento de la charla en el colegio Santa Faz

Alumnos asistentes a una de las charlas

 Charla-conferencia “Conservación del Medio Marino Litoral”. 28 septiembre 2019. N.º de asistentes: 50 personas. Gabriel Soler Capdepón, director científico del Instituto de Ecología Litoral, clausuró el XII ciclo de conferencias « y el mar», organizado por Ars Creatio. Se ofreció una ponencia sobre las características del mar Mediterráneo y las amenazas ambientales que viene sufriendo. Además, se expuso cómo revertirlos y los elementos necesarios para su conservación.

58

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Momento de la conferencia impartida por Gabriel Soler, director del IEL

 Charla “Cambio climático “. Como actividad complementaria a la exposición Posidonia y Cambio climático, se realizaron charlas sobre cómo mediante acciones personales se pueden mitigar los efectos del cambio climático. Las charlas incidieron en casos prácticos, enfocados fundamentalmente al ahorro de energía y al nivel de consumo que producen muchas actividades diarias.

Centro Fecha Localidad Nº de asistentes IES Radio Exterior 11-12 abril Alicante 92 Colegio Sagrada 15-18 abril Elda 180 Familia Centro Social El 5-6 junio El Campello 46 Barranquet

Charla sobre cambio climático en el colegio Sagrada Familia (Elda)

59

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Charla para alumnos de primaria en el colegio Sagrada Familia (Elda)

4. Exposición Posidonia oceánica y cambio climático.

La exposición itinerante Posidonia y Cambio Climático consta de 10 paneles de 2,10 x 1,20 m y 8 cubos de 50x50cm.

Los primeros 4 paneles abordan el tema del cambio climático. Tras tratar conceptos básicos (cambio climático, calentamiento global y efecto invernadero), se analizan los principales efectos del cambio climático en el medio marino, en las playas y en la economía local.

El siguiente grupo de paneles tratan sobre Posidonia oceanica. Se describe la planta incidiendo en el hecho de que no es un alga. Se aborda la importancia de las praderas de Posidonia como ecosistema, las amenazas y, por último, se aborda el tema de los arribazones (restos vegetales que se acumulan en la orilla).

Los dos últimos paneles ponen en relación ambos conceptos “Cambio Climático” y “Posidonia”. El cambio climático es un hecho y debemos actuar con medidas de mitigación o adaptación. La correcta gestión de los arribazones es una adaptación al cambio climático.

Grupo de alumnos del IES Radio Exterior (Alicante). 60

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Los cubos suponen la parte interactiva de la exposición y están pensados para poder trabajar algunos de los contenidos de la misma. Uno de los cubos plantea 4 temas relacionados con la exposición: Posidonia oceanica, Causas del Cambio Climático, Efectos del Cambio Climático en el medio marino y ¿Qué puedo hacer para frenar el cambio climático?

El resto de los cubos contienen una respuesta para cada uno de estos temas. Una de las caras tiene una imagen relacionada con la exposición (sobreexplotación forestal, emisiones de fábricas, fenómenos meteorológicos, arribazones, Posidonia oceanica, erosión costera, praderas de Posidonia e incendios forestales). La unión de una de las caras de cada cubo permite formar un puzzle con el objetivo y lema de la exposición.

LUGARES DE EXPOSICIÓN

LUGAR FECHA Alcance La exposición se ha instalado en la Instituto de Ecología Del biblioteca del centro. Ha estado Litoral 15/03/2019 al abierta al público general y se ha El Campello (Alicante) 02/04/2019 realizado una visita guiada con alumnos en prácticas. La exposición está abierta al público Del general. La casa de cultura cuenta Casa de Cultura de El 02/04/2019 al con un Auditorio con capacidad para Campello 08/04/2019 600 personas que ha ofrecido actividades durante toda la semana. La exposición se ha instalado en el Del hall del instituto, que cuenta con 1000 IES Radio Exterior 08/04/2019 al alumnos. Los alumnos de secundaria (Alicante) 15/04/2019 han visitado la exposición con sus profesores y los 3 grupos de 3º ESO. La exposición se ha instalado en el Del hall del centro, que cuenta con 1085 Colegio Sagrado Corazón 15/04/2019 al alumnos. El Instituto de Ecología ha (Elda) 06/05/2019 impartido charlas al alumnado de ESO. La exposición se ha instalado en el Del pasillo del centro, que cuenta con Colegio Calasancio 06/05/2019 al 1085 alumnos. Los profesores han (Alicante) 20/05/2019 trabajado directamente la exposición con los alumnos de Bachiller. La exposición se ha instalado en el hall del Centro Social. El centro Del Centro Social de El cuenta con salón de actos para 400 03/06/2019 al Campello personas y en él se realizarán 10/06/2019 actividades durante la Semana del Medioambiente. 61

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez La exposición se ha instalado en el Del pasillo del centro, que cuenta con IES Cap de l’Aljub (Santa 17/10/2019 al 1100 alumnos. Los profesores han Pola, Alicante) 24/10/2019 trabajado directamente la exposición con los alumnos de Bachiller. Del La exposición se instala en el museo, Museo de la Sal (PN da 24/10/2019 al que visitan alrededor de 25000 las Salinas de Santa Pola) 8/01/2020 personas al año.

Entrada a la exposición en el Museo de la Sal, Santa Pola (Alicante).

5. Ruta de Snorkel audioguiada

Ruta de snorkel autoguiada en Els Banyets de El Campello. Ruta diseñada e implementada por el IEL para el Ayuntamiento de El Campello (Alicante). Número participantes: 148. En esta ruta el buceador tiene la posibilidad de recibir información detallada de lo que observa a través de un sistema de reproducción mp3, de forma similar a las audio-guías que existen en numerosos museos de todo el mundo. La zona se encuentra balizada con 6 boyas, cada una de ellas dotadas con un número coincidente con el capítulo del reproductor mp3. Los ambientes descritos son: fondos de arena, praderas de Posidonia oceanica y fondos rocosos. Los reproductores de mp3 sumergibles se recogen en la oficina de turismo de El Campello y su uso se restringe a un día. La ruta se complementa con trípticos informativos y un panel a pie de playa. Para más información consultar la web http://www.elcampelloturismo.com/sub/393/los-banos-de-la-reina.html

62

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Panel ilustrativo de la ruta de snorkel autoguiada desarrollada por el IEL en El Campello.

6. Programa de voluntariado POSIMED 2019

Este programa de educación ambiental y voluntariado se lleva realizando desde el año 2001. El objetivo del programa POSIMED en la Comunidad Valenciana, es conocer el estado de conservación de las praderas de Posidonia oceanica y promover el conocimiento de la necesidad de preservar estos hábitats en la población.

En total, se han muestreado 14 estaciones en la provincia de Alicante, realizándose 2 inmersiones a dos profundidades en cada una de ellas, dando como resultado un total de 28 puntos de inmersión.

El número de buceadores implicados directamente en las labores de muestreo, durante la campaña del 2019, ha sido de 99, que han realizado 204 inmersiones en toda la campaña.

La difusión como centro azul del IEL se ha llevado a cabo en todos los ámbitos que contiene el programa POSIMED 2019. En los cursos de formación de los voluntarios, durante las presentaciones en formato PowerPoint, se ha seguido explicando la importancia de las banderas azules y el porqué del galardón otorgado al IEL como Centro Azul.

63

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Cartel de la campaña POSIMED 2019, en el que se incluye el logo de IEL-Centro Azul.

Como material de divulgación principal se han impreso camisetas en color azul, con el nuevo logo en la parte frontal, y los logotipos de la Exma. Diputación de Alicante, Instituto de Ecología Litoral y el de Centro Azul. También se ha utilizado una pancarta para realizar las fotografías de grupo, que incluía los logotipos de la Diputación de Alicante, el IEL y el de Centro Azul.

Detalle de los logos impresos en la manga de la camiseta.

En las charlas técnicas previas a todas las inmersiones (briefin) se recordó también la importancia que, para una fundación como el Instituto de Ecología Litoral, ha supuesto el ser Centro Azul durante el año 2019. 64

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Voluntarios en una jornada de buceo (Jávea) del programa POSIMED 2019, donde se aprecia el diseño de la pancarta con la inclusión del IEL como Centro Azul.

Por último, se confeccionaron 100 camisetas del programa de voluntariado POSIMED 2019, que se entregaron a los voluntarios tras la inmersión, en las que, además del logo de la entidad patrocinadora (Diputación de Alicante) y el organizador (IEL), se incluyó el logotipo y las palabras Centro Azul, para una perfecta identificación del distintivo.

Grupo de voluntarios de la estación de muestreo de Benidorm-Playa Levante vistiendo el diseño de la camiseta 2019.

7. Jornada de limpieza de playas

Limpieza de la costa de El Campello (Alicante). Junto con la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Campello, se organizó una jornada de limpieza de playas con la participación de voluntarios. Como empresas colaboradoras se contó con el Club Náutico de El Campello, Coca Cola y Aguas de Alicante. La jornada se realizó el 1 de junio de 2019 con motivo de la semana mundial del medio ambiente. 65

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

La jornada de limpieza contó con la participación de más de 200 personas trabajando en las playas del Carrer la Mar, Cova del LLop Marí, La Illeta, la Almadraba y desembocadura del Rio Seco.

Los voluntarios colaboraron tanto desde tierra como desde embarcaciones, con Kayacs y tablas de paddle surf. También se contó con la colaboración de un numeroso grupo de Scouts del grupo Marenostrum de la localidad de El Campello.

Grupo de voluntarios con los residuos recogidos.

66

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez

Voluntarios recogiendo residuos en paddle surf

Recogida de residuos desde el mar

Los participantes además de recoger residuos, tomaron nota de cada elemento recogido usando una metodología (tarjeta de datos) desarrollada por la organización internacional Ocean Conservancy que permite determinar, además del tipo de residuo recogido, su material de composición (plástico, vidrio, aluminio, etc.) y las posibles fuentes de procedencia de los mismos.

Toda esta información: tipo, procedencia y cantidad de residuos encontrados, constituyó una herramienta de gran utilidad para identificar las actividades que producen la

67

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez acumulación de residuos en cada localidad.

Cartel de la semana de l medio ambiente entre cuyas actividades se encontraba la jornada de limpieza de playas

68

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez PARTE SEXTA

INFORME DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA

69

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez 1. Notas de prensa emitidas

Todas las notas de prensa emitidas lo han sido mediante la inestimable colaboración del Gabinete de Prensa de la Diputación Provincial de Alicante. La buena difusión que han tenido estas notas de prensa no hubiera sido posible sin el apoyo y dedicación que ha prestado dicho gabinete. Vaya por delante nuestro agradecimiento por la importantísima labor de colaboración que han prestado a la Fundación.

1.1. Primeros avances en el proyecto “Efectos del cambio climático en el hábitat arrecifes en la región levantino balear”.

El Instituto de Ecología Litoral con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, ha comenzado el proyecto Efectos del cambio climático en el hábitat arrecifes en la región levantino – balear, que se desarrollará en 4 espacios naturales del litoral alicantino: Ifach, Serra Gelada y litoral de la Marina Baja, Cabo de las Huertas, y Tabarca hasta febrero de 2021.

Este proyecto ha sido concedido dentro del marco de la convocatoria de proyectos en materia de adaptación al cambio climático de la Fundación Biodiversidad, para conocer y evaluar los efectos de este fenómeno en el hábitat de los arrecifes. Concretamente a través de varias de sus especies más relevantes: las formaciones de vermétidos en las plataformas rocosas costeras, las gorgonias, y los corales de la especie endémica del Mediterráneo Cladocora caespitosa. Todas estas especies muy vulnerables a oscilaciones del nivel del mar, calentamiento, acidificación del mar, o introducción de especies o patógenos exóticos.

Los resultados evaluarán así la pérdida de colonias de vermétidos y el grado de blanqueamiento y/o necrosis en las gorgonias y corales de Cladocora alicantinos.

El proyecto ya ha iniciado su primera fase consistente en la identificación de estas colonias y la instalación de sensores para la medición en continuo de los parámetros físicos (temperatura, pH) indicadores del cambio climático, que servirán a lo largo del proyecto para conocer la evolución de las mismas.

El proyecto además de enfocarse desde un punto de vista científico, aborda la participación pública a través de un programa de Ciencia Ciudadana, en el que se da participación a los voluntarios que colaboran habitualmente en la Red de seguimiento de praderas Posidonia oceanica que el Instituto de Ecología Litoral realiza con la Diputación Provincial de Alicante y, además con grupos de estudiantes de las localidades de Benidorm, Calpe, El Campello, Alicante Santa Pola, para lo cual en próximas fechas el proyecto se dará a conocer a los respectivos centros de enseñanzas medias.

1.2. Jornada sobre las necesidades municipales en medio ambiente costero a cargo del Instituto de Ecología Litoral.

El Instituto de Ecología Litoral con apoyo de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, ha llevado a cabo unas primeras jornadas sobre las diferentes necesidades municipales en materia de medio ambiente costero en el Hogar Provincial, dada la creciente demanda de servicios para el cumplimiento de las normativas en materia de medio ambiente y transición ecológica. Las jornadas se han llevado a cabo en el Hogar Provincial, con la asistencia de concejales y 70

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez técnicos de los municipios del Pilar de la Horadada, El Campello, La Vila Joiosa, , Altea, Alfaz del Pi y Calpe.

Los temas tratados abordaron las crecientes necesidades municipales derivadas de la cumplimentación de los informes de compatibilidad con la Estrategia Marina, que se precisan para las actuaciones de señalización en playas; la elaboración y revisión de los planes locales contra la contaminación marina; o sobre la aportación de datos sobre el estado de conservación de las praderas de Posidonia oceanica necesarios para la concesión o mantenimiento del galardón de Bandera Azul, y que se basa en la labor de seguimiento del Instituto de Ecología Litoral con la colaboración de la Diputación de Alicante en el seguimiento de estas importantes praderas desde el año 2001. Este programa de seguimiento alcanzará las 66 estaciones de control en el año 2020, lo que convertirá a la costa alicantina en el litoral con mayor número de localidades de control en praderas marinas de España.

Otros aspectos a tratar en las jornadas fueron las distintas actividades del Instituto de Ecología Litoral de interés para los ayuntamientos costeros, tales como la monitorización ambiental de playas y costas, faceta que viene realizándose con el Programa “Red de Control Costero” desde 1993, y que se ha convertido en uno de los programas de seguimiento de la calidad ambiental de las aguas marinas más antiguo del arco Mediterráneo y que constituye una base de referencia esencial para el conocimiento del medio marino. Otro seguimiento más reciente que se está llevando a cabo, y que se deriva en parte de las consecuencias del cambio climático, es la medición de la erosión en playas y que el centro realiza periódicamente en municipios afectados por este fenómeno.

Por último, se abordaron también los diferentes programas y cursos formativos que el Instituto está ofertando, en el marco de los programas Emplea Verde y Emplea Azul del Fondo Social Europeo, acerca de la Red Natura 2000, la comunicación ambiental, la realización de itinerarios ambientales, la pesca turismo, y el cambio climático.

1.3. Primeros resultados del proyecto “Efectos del cambio climático en el hábitat arrecifes en la región levantino balear”.

El Instituto de Ecología Litoral con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, está llevando a cabo el proyecto “Efectos del cambio climático en el hábitat arrecifes en la región levantino – balear, que tiene lugar en los espacios naturales del litoral alicantino: Ifach, Serra Gelada y litoral de la Marina Baja, Cabo de las Huertas, y Tabarca”, y cuyos primeros resultados reflejan una afección muy elevada tanto en número de colonas como en su superficie afectada por el fenómeno del cambio climático.

Este proyecto se enmarca en la línea de adaptación al cambio climático de la Fundación Biodiversidad, para conocer y evaluar los efectos de este fenómeno en el hábitat de los arrecifes. Concretamente a través de varias de sus especies más relevantes: las formaciones de vermétidos en las plataformas rocosas costeras, las gorgonias, y los corales de la especie endémica del Mediterráneo Cladocora caespitosa. Todas estas especies son muy vulnerables al aumento del nivel del mar, el calentamiento, la acidificación del mar, o la introducción de especies o patógenos exóticos.

Las previsiones sobre el impacto climático también consideran que al aumentar el CO2 que captura el Mediterráneo se altere el pH del agua de mar, y la capacidad de estos

71

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez corales para construir sus esqueletos calcáreos se vea reducida entre un 40% y un 80% durante este siglo.

Durante el pasado verano, se estudiaron 307 colonias de las especies Cladocora caespitosa y Oculina patagonica, mostrando unos resultados preliminares que evidencias que el 78% de estas colonias se encontraban afectadas por el blanqueamiento, o fenómeno por el cual, a causa del calentamiento de las aguas, los corales expulsan sus algas simbiontes o zooxantelas por el desarrollo de determinadas bacterias patógenas, con el consiguiente debilitamiento de la colonia o muerte de ésta. El porcentaje promedios de afección se situó en torno al 42%. También se mostraron afectadas por otras enfermedades, como es el caso del crecimiento sobre ellas de otros organismos (algas, esponjas...), que a su vez también pueden promovidos por las variaciones de temperatura.

En esta fase del proyecto se han instalado nuevos sensores en continuo de temperatura y pH, que se suman a los que ya tenía el Instituto ubicados en estos espacios naturales. En esta labor se ha contado con la ayuda de los servicios de vigilancia del Parque Natural de Serra Gelada, así como de las empresas acuícolas Andromeda Group y el Grupo Culmarex SAU.

Además, se han cartografiado y evaluado las formaciones de vermétidos, identificándose aquellos sectores de la costa donde estas poblaciones se muestran más vulnerables al cambio climático, en concreto a la subida del nivel del mar, y otros fenómenos asociados, como es un excesivo desarrollo algal que pueda asfixiar a estos moluscos coloniales. También se han identificado las formaciones de estos moluscos más accesibles para trabajar en los próximos meses con estudiantes de las poblaciones de Alicante, El Campello, Finestrat, Benidorm, Alfaz del Pí, Altea, Calpe, y Benissa, de forma que participen en un programa de ciencia ciudadana y contribuyan a concienciar a la población sobre los pequeños gestos que pueden tomar para mitigar los efectos del cambio climático en este hábitat costero. En la próxima campaña estival se sumarán también los voluntarios que participan en la red POSIMED que el Instituto de Ecología Litoral lleva a cabo con el apoyo de la Diputación Provincial de Alicante.

2. Impacto en los medios de comunicación

TIPO MEDIO MEDIO ÁMBITO CONTENIDO FECHA Noticia Prensa Agrodiario Valencia Creación consejo asesor de pesca de la GVA 25/02/2019 digital Noticia Prensa Diario Alicante Apertura de instalaciones de temporada en 05/04/2019 Información las playas de Santa Pola Notica Prensa Levante Valencia Sobre la Cova Tallada de Jávea 05/04/2019 Noticia Prensa Alicante Plaza Alicante Sobre el estudio realizado en el entorno de 11/04/2019 digital Gemelos 29 de Benidorm Noticia Prensa Diario Alicante Sobre el acuario de la Plaza Nueva de 24/04/2019 Información Alicante Noticia Prensa Alicante Plaza Alicante Sobre el acuario de la Plaza Nueva de 24/04/2019 digital Alicante Noticia Prensa Diario Alicante Pesca deportiva en contra de la RMIP de 18/05/2019 Información Jávea Noticia Prensa Diario Alicante Sobre el acuario de la Plaza Nueva de 23/05/2019 Información Alicante Noticia Prensa Alicante Press Alicante Sobre el acuario de la Plaza Nueva de 24/05/2019 digital Alicante Noticia Prensa Diario Alicante Sobre la presencia de carabelas portuguesas 04/06/2019 Información en el litoral de Alicante Noticia Prensa Diario Alicante Sobre la presencia de carabelas portuguesas 04/06/2019

72

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez Información en el litoral de Alicante Entrevista Radio Cadena SER Hoy por Sobre la creación de reservas marinas de 03/06/2019 hoy interés pesquero Alicante Noticia Prensa El Mundo Nacional Sobre la presencia de carabelas portuguesas 04/06/2019 en el litoral de Alicante Noticia Prensa Diario Alicante Sobre la presencia de carabelas portuguesas 04/06/2019 Información en el litoral de Alicante Noticia Prensa Diario Alicante Sobre la presencia de carabelas portuguesas 04/06/2019 Información en el litoral de Alicante Noticia Prensa Diario Alicante Sobre la presencia de carabelas portuguesas 05/06/2019 Información en el litoral de Alicante Noticia Prensa Tourinews Nacional Sobre la presencia de carabelas portuguesas 05/06/2019 digital en el litoral de Alicante Noticia Prensa Lasexta.com Nacional Sobre la presencia de carabelas portuguesas 05/05/2019 digital en el litoral de Alicante Noticia Prensa Elperiodic Alicante Sobre información medioambiental en las 06/06/2019 digital playas de Santa Pola Noticia Prensa Diario Alicante Sobre información medioambiental en las 07/06/2019 Información playas de Santa Pola Noticia Prensa Periódico Santa Alicante Sobre información medioambiental en las 11/06/2019 digital Pola playas de Santa Pola Noticia Prensa Elperiodic Alicante Sobre la participación del IEL en las jornadas 12/06/2019 digital medioambientales del CN de Altea Noticia Prensa Diario Alicante Sobre estudios medioambientales 14/06/2019 Información desarrollados en Santa Pola Noticia Prensa 20 Minutos Nacional Sobre la presencia del IEL en el I Congreso 18/06/2019 de Biodiversidad marina de Jávea Noticia Prensa InformaValencia Valencia Sobre la presencia del IEL en el I Congreso 18/06/2019 digital de Biodiversidad marina de Jávea Noticia Prensa La Opinión de Murcia Sobre la presencia del IEL en el I Congreso 20/06/2019 Murcia de Biodiversidad marina de Jávea Noticia Prensa Diario Alicante Sobre la participación del IEL en las jornadas 20/06/2019 Información medioambientales del CN de Altea Reportaje Prensa Diario Alicante Sobre la presencia de carabelas portuguesas 27/06/2019 Información en el litoral de la provincia de Alicante Reportaje Prensa Levante Valencia Sobre los boletines de predicción de llegada 27/06/2019 de medusas elaborados por el IEL Noticia Prensa Las Provincias Valencia Sobre la presencia de medusas en el litoral 30/06/2019 de la Comunidad Valenciana Noticia Prensa Las Provincias Valencia Sobre la presencia de medusas en el litoral 08/07/2019 de la Comunidad Valenciana Noticia Prensa Diario Alicante Sobre la presencia de arribazones en las 18/07/2019 Información playas de El Campello Noticia Prensa Periódico Santa Alicante Sobre la presencia de espumas en el litoral 02/08/2019 digital Pola de Santa Pola Noticia Prensa Diario Alicante Sobre la presencia de carabela portuguesa 03/08/2019 Información en El Campello Noticia Prensa La Opinión de Murcia Sobre mordedura de un pez a un bañista en 08/08/2019 Murcia el litoral de Elche Noticia Prensa La Verdad de Murcia Sobre mordedura de un pez a un bañista en 09/08/2019 Murcia el litoral de Elche Noticia Prensa La Crónica Alicante Sobre mordedura de un pez a un bañista en 08/08/2019 digital Virtual el litoral de Elche Noticia Prensa El Digital CLM Castilla Sobre mordedura de un pez a un bañista en 08/08/2019 digital La el litoral de Elche Mancha Noticia Prensa Teleelx Alicante Sobre mordedura de un pez a un bañista en 08/08/2019 digital el litoral de Elche

73

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez Noticia Prensa El Caso Barcelona Sobre mordedura de un pez a un bañista en 09/08/2019 digital el litoral de Elche Noticia Prensa La Opinión de Murcia Sobre mordedura de un pez a un bañista en 10/08/2019 Murcia el litoral de Elche Noticia Prensa ABC Nacional Sobre mordedura de un pez a un bañista en 09/08/2019 el litoral de Elche Noticia Prensa Ideal Granada Sobre mordedura de un pez a un bañista en 09/08/2019 digital el litoral de Elche Noticia Prensa ABC Nacional Sobre mordedura de un pez a un bañista en 09/08/2019 el litoral de Elche Noticia Prensa El Mundo Nacional Sobre mordedura de un pez a un bañista en 09/08/2019 el litoral de Elche Reportaje Prensa Levante Valencia Sobre el papel del IEL en la correcta gestión 14/08/2019 de los arribazones de plantas marinas Noticia Prensa Levante Valencia Sobre el estado de las praderas de 14/08/2019 P.oceanica en el litoral de Castellón Noticia Revista Torreguía Alicante Sobre conferencia pronunciada por G. Soler 29/09/2019 en Torrevieja Noticia Prensa Diario Alicante Sobre informe del IEL para la retirada de 30/09/2019 Información arribazones en El Campello Noticia Prensa El Periodic Alicante Sobre la visita al IEL del presidente de la 01/10/2019 digital Diputación Provincial de Alicante Noticia Prensa Diario de Alicante Sobre la visita al IEL del presidente de la 01/10/2019 digital Alicante Diputación Provincial de Alicante Noticia Prensa La Vanguardia Barcelona Sobre el estudio del IEL acerca de la buenas 01/10/2019 prácticsa a la hora de realizar obras de emergencia en la costa Entrevista Prensa Diario Alicante Entrevista a Gabriel Soler sobre el cambio 02/11/2019 Información climático Noticia Prensa Diario Alicante Sobre la visita al IEL del presidente de la 04/10/2019 Información Diputación Provincial de Alicante Noticia Prensa Levante Valencia Sobre el alga invasora Rugulopterix 06/10/2019 Noticia Prensa Diario Alicante Sobre un vertido en el litoral de El Campello 11/10/2019 Información Noticia Prensa Diario Alicante Sobre el 30 aniversario del IEL 02/11/2019 Información C.prensa Agencia Europa Press Nacional Sobre el estudio de los efectos del cambio 08/11/2019 de climático en los corales alicantnios prensa Noticia Prensa 20 minutos Nacional Sobre el estudio de los efectos del cambio 08/11/2019 digital climático en los corales alicantinos Noticia Prensa Diario Alicante Sobre el estudio de los efectos del cambio 08/11/2019 Información climático en los corales alicantinos Noticia Prensa La Opinión de Murcia Sobre el alga invasora Rugulopterix 17/11/2019 Murcia Noticia Prensa El Estrecho Andalucía Sobre el alga invasora Rugulopterix 24/11/2019 digital Digital Noticia Prensa El Periodic Alicante Sobre la jornada organizada por el IEL en el 29/11/2019 digital Hogar Provincial de Alicante Noticia Prensa Las Provincias Valencia Sobre el estado de las praderas de 12/12/2019 P.oceanica en el litoral de Calpe Noticia Prensa Calpdigital Alicante Sobre el estado de las praderas de 11/12/2019 digital P.oceanica en el litoral de Calpe Noticia Prensa Diario de Alicante Sobre la certificación de las playas de Santa 13/12/2019 digital Alicante Pola Noticia Radio Onda Cero Alicante Sobre la certificación de las playas de Santa 15/12/2019 Pola Noticia Prensa Diario Alicante Sobre el proyecto de actuación en las 18/12/2019 Información antiguas instalaciones de Vatasa en Santa Pola 74

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez Noticia Prensa Levante Valencia Sobre los primeros resultados del proyecto 25/12/2019 del IEL sobre cambio climático y arrecifes Noticia Prensa Diario Alicante Sobre los primeros resultados del proyecto 25/12/2019 Información del IEL sobre cambio climático y arrecifes C.prensa Agencia EFE Nacional Sobre los primeros resultados del proyecto 25/12/2019 de del IEL sobre cambio climático y arrecifes prensa Noticia Prensa El Ágora Nacional Sobre los primeros resultados del proyecto 26/12/2019 digital del IEL sobre cambio climático y arrecifes Noticia Revista Cambio 16 Nacional Sobre los primeros resultados del proyecto 29/12/2019 del IEL sobre cambio climático y arrecifes Noticia Prensa La Razón Nacional Sobre los primeros resultados del proyecto 26/12/2019 del IEL sobre cambio climático y arrecifes Noticia Prensa Las Provincias Valencia Sobre los primeros resultados del proyecto 26/12/2019 del IEL sobre cambio climático y arrecifes Noticia Prensa La Vanguardia Nacional Sobre los primeros resultados del proyecto 25/12/2019 del IEL sobre cambio climático y arrecifes Noticia Prensa El Mundo Nacional Sobre los primeros resultados del proyecto 26/12/2019 del IEL sobre cambio climático y arrecifes Noticia Prensa El Periodico de Valencia Sobre los primeros resultados del proyecto 25/12/2019 digital Aquí del IEL sobre cambio climático y arrecifes

3. Estadísticas

TIPO DE MEDIO

2 2 2

25

47

Prensa Prensa digital Revista Radio Agencia de prensa

75

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez TIPO DE IMPACTO

3 2 2

71

Noticia Reportaje Entrevista Comunicado de prensa

ÁMBITO

15

8 40

15

Alicante Valencia Otras provincias Nacional

76

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez INFLUENCIA

0

78

Positiva Negativa

IMPACTOS POR MESES 25

20

15

10

5

0

77

El Presidente, Ilmo. Sr. D. Carlos Mazón Guixot El Secretario, D. Ricardo Lumbreras Peláez