68 ¥ URBANO ¥ AGOSTO ¥ 2002EXPRESION LOCAL URBANA MEJILLONES, CIUDAD PUERTO DEL LITORAL Eugenio Gutiérrez Leyton1

Antecedentes del poblamiento del Norte Grande El resto del equipamiento de la ciudad como las recovas, escuelas, plazas y policía, quedan distribui- Hasta ahora el Norte Grande chileno, ha sido dos en los barrios, de la futura ciudad. conocido y reconocido mayoritariamente por los va- El poblamiento del Norte Grande tiene, por el liosos poblados precolombinos ubicada en la zona contrario, características totalmente diferentes: altiplánica de esta región, quedando como de menor Anteriormente, señalábamos que las ciudades valor, o de segunda importancia, esa serie de asenta- del Sur del país, desde el primer día, aparecen con mientos que se localizaron en la zona desértica que certificado de nacimiento debidamente legalizado. queda entre el borde costero y la planicie intermedia. En cambio, las ciudades del Norte nacen todas como Sin embargo, el proceso del poblamiento de esta hijos bastardos, posteriormente, y después de mucho zona tiene el valor de una gesta especial. Todos estos tiempo más, cuando ya existe una actividad estable y hechos suceden en un período extremadamente cor- consolidada y una población numerosa, se entra a to, entre 45 a 56 años: Comienza durante la segunda legalizar administrativamente su existencia. mitad del Siglo XIX, y finaliza posteriormente a la Tampoco tiene, en un comienzo, un orden ni un Primera Guerra Mundial. trazado determinado, todo es espontáneo, improvisa- Otro aspecto de la creación de estos asentamien- do, y su organización obedece más a la funcionalidad tos, es que son totalmente atípicos al modelo que se de las actividades que en ese lugar se realizan, como venía empleando hasta ese momento en el resto del es la carga y descarga de mercaderías, la posibilidad país. de acopio de ellas y la fácil conexión con el interior. En efecto, la totalidad de la fundación de la Solamente, muy a posterior, tiende a normalizarse ciudades del Sur del país tienen la impronta común esta situación, asumiendo el orden ortogonal del que reconoce sus orígenes en la Ordenanza de las resto de las ciudades chilenas. Leyes de Indias empleada en la Conquista Hispánica Por ser todas las ciudades del litoral una conse- de América, la cual podemos denominarla como clá- cuencia directa del intercambio comercial, su ele- sica y que contempla los siguientes pasos, en la mento espacial estructurante más importante es el ocupación del territorio: puerto y posteriormente será el puerto con el ferroca- Toda ciudad se crea, a partir de la voluntad de la rril. Con respecto a sus servicios, solamente la autoridad política central, mediante un Decreto Su- aduana y la gobernación marítima, por tener injeren- premo. cia directa en las faenas de embarque y desembarque, Su trazado es tipo damero, con orientación a los tienen una ubicación espacial clara con respecto al puntos cardinales, siendo su elemento principal la puerto; el resto de los servicios aparecen desperdiga- Plaza. A partir de ella, se organiza y se distribuye dos, su ubicación no presenta una intencionalidad espacialmente en el resto de las manzanas del futuro espacial definida en la conformación de la ciudad. poblado. Podemos señalar que la impronta que caracteri- Desde un comienzo, se parte con una estructura zará este período del poblamiento del Norte Grande, claramente estratificada y fuertemente jerarquizada es su gran inestabilidad económica, derivada de los desde el punto de vista administrativo, religioso y de altibajos propios del precio del salitre del cual depen- servicios, los que se ordenan espacialmente según su de. Esta inestabilidad, se refleja sobre todo en las importancia. ciudades puertos del Norte, donde se desarrolla una Primeramente, se ubican alrededor de la plaza feroz competencia entre ellas, asentamientos como los organismos administrativos más representativos, Pisagua, Iquique, (Puerto Duende), Cobija, Intendencia o gobernación como representante del Mejillones, , Puerto Coloso, y otros. poder político central, Iglesia representante del po- La calidad del puerto en cuanto a su calado, el der religioso; Tribunales de Justicia y, por último, la tipo de corrientes marinas existentes en la bahía, el Municipalidad, como organismos representante de la régimen y calidad de los vientos, elemento impres- comunidad. cindible para atracar o desatracar, las facilidades

1 Arquitecto. Asesor Urbano I. Municipalidad de Iquique. E-mail: [email protected] Expresión Local Urbana / URBANO ¥ AGOSTO ¥ 2002 ¥ 69 para embarcar o desembarcar, la posibilidad de bode- del S. XX, momento en que cierra la Maestranza de gaje de la carga, la existencia de fuentes de agua Mejillones) dulce para abastecerse y por último la mayor o menor Mejillones, siendo uno de los mejores puertos de lejanía entre el puerto y los centros de producción, por todos reconocidos, nunca ha logrado desa- señalaban las diferencias que hacía que algunos puer- rrollarse como tal, siempre ha existido un imponde- tos aparecieran, crecieran, y se consolidaran, mien- rable que no hace viable llevar adelante las diferentes tras otros languidecían en el tiempo o sencillamente propuestas que ha tenido. desaparecieran rápidamente. En esta oportunidad mostraremos un extracto A esta inestabilidad económica antes señalada bastante reducido de lo que ha sido este puerto, pero durante este período, debemos agregarle además la referido a cómo se ha ido construyendo a través del existencia de grandes tensiones, las cuales obedecen tiempo, en el entendido que al ir relatando las dife- principalmente a dos tipos. rentes estructuras urbanas, mostramos la estructura La primera es de tipo bélico, y está marcada por subyacente de su historia. dos guerras. La guerra del Pacífico, donde Chile se Si bien las crónicas señalan a este puerto como enfrenta a Perú y , al término de la cual se ocasional desde fines del S. XVIII, el primer intento definen sus actuales límites con esos países. serio de organizarlo y normalizarlo racionalmente Pocos años después, viene la llamada guerra que se conoce, se hace durante la década del 60 del S. Civil del 91, que se desarrolla entre el llamado bando XIX, en que Mejillones pertenecía a Bolivia. Balmacedista, que domina del centro al sur del país, En enero de 1867, Melgarejo, Prefecto de Boli- y el bando Congresista, que domina la parte norte del via, manda a realizar un Planteamiento de rehabilita- territorio, teniendo a Iquique como cuartel general. ción del Puerto de Mejillones, para luego definir un La segunda es de índole social. La gran masa de plano del Puerto. Distribuye manzanas y cuarteles trabajadores en la industria del salitre permitió la adyacentes a los cuatro lados de la plaza principal, toma de conciencia de su condición de masa proleta- designando los lugares públicos, las oficinas fiscales ria explotada. Basta recordar que el partido comunis- y los demás edificios, especialmente, Templo Casa de ta nace en esta zona con Luis Emilio Recabarren, las Gobierno, Capitanía de Resguardo, Escuela Primaria, grandes huelgas de los años 1890 y 1900 culminan Cuartel de Policía, Despacho Judicial, Muelles. con la matanza de la Escuela Santa María de Iquique. La confección del plano se inicia en ese mismo año, pero fue fechado posteriormente en el año 1871. (El Período que abarca este estudio es de más o En él plantea un núcleo urbano, adyacente al borde menos la década del 60 del S. XIX, a la década del 30 costero, bastante tradicional a la usanza de los asen- tamientos Hispánicos en América. Se proponen treinta y cuatro manzanas, alrede- dor de una plaza como centro. Da la impresión que esta primera estructura urbana se replanteó tal cual en el terreno, pues en los siguientes planos, siempre aparece como la parte antigua o casco fundacional de la futura ciudad. Desgraciadamente no tenemos mayor informa- ción sobre qué edificios públicos existieron y el tipo de arquitectura empleada. En 1866, se firma el tratado que pone fin a los conflictos limítrofes entre Chile y Bolivia, cuyo do- cumento estipula que ambos gobiernos se repartirán los ingresos del salitre, para lo cual Bolivia debe construir los edificios para el personal chileno. Al parecer, a raíz del tratado las expectativas del futuro crecimiento de Mejillones eran consideradas reales y a corto plazo, esto llevó a estudiar un nuevo plano para la ciudad, que permitiera tener previsto su crecimiento. Con este fin, el gobierno boliviano con- trató al ingeniero chileno don Hugo Reck, para estu- diar esta segunda proposición. Este segundo plano respeta la trama primaria, Mejillones con edificio “Casa Chile”, la que en 1989 es trasladada a donde parece que se mantiene el destino del equipa- Antofagasta como aduana. Grabado de 1888 miento cívico en torno a la plaza, pues en las 680 70 ¥ URBANO ¥ AGOSTO ¥ 2002 / Expresión Local Urbana

Primera proposición Urbana. Plano de 1871.

Segunda proposición Urbana. Plano N¼ 2, 1873

Tercera proposición Urbana. Plano N¼ 3, 1904. Expresión Local Urbana / URBANO ¥ AGOSTO ¥ 2002 ¥ 71 manzanas que se agregan existen solamente equipa- finalmente la proposición de la expansión futura miento de plazas, recovas, escuelas. En él se están ciudad. reservando varias manzanas para la población de A partir de la proposición de don Hugo Reck, Cobija, la cual debido al maremoto de 1868, comien- ésta se trata de adecuar en un comienzo, insertando la za a trasladarse a Mejillones. Posteriormente, con el maestranza del ferrocarril, lo cual no es posible. segundo maremoto de 1877, Cobija es abandonada y Después de varias proposiciones surge finalmente el el resto de su población se traslada en su totalidad a definitivo. Mejillones. En este plano, podemos ver que la solución Como el tratado de 1866, señalaba la presencia propuesta establece el campamento del ferrocarril de Chile allí, también se dejaron varias manzanas como una cuña, la línea del tren que viene de Anto- denominadas chilenas: allí se instaló en 1868, un fagasta al llegar al pueblo se desplaza entre el cam- edificio prefabricado para la Aduana Chilena (este pamento al oriente y el pueblo al nort - poniente, edificio en 1989 se trasladó a Antofagasta). hasta terminar en el puerto. La organización del La proposición es de una gran monotonía, sus pueblo que se propone no es tan rígida como el calles y manzanas son todas iguales; el borde mar, anterior plano de Reck y tiene el elemento de la que podría haber asumido la condición de parque o modernidad de esa época como son sus diagonales. avenida del borde mar, no lo hace; la condición de En el mes de febrero de 1906 se procede al puerto está asumida por un malecón ubicado en la remate de las manzanas del puerto de Mejillones, que parte central, pero no existe ningún otro elemento configuran el plano denominado “Plano de los sitios que nos señale que allí existe un puerto. De su arqui- para el remate de Mejillones” del Ingeniero Don tectura podemos deducirla por lo que aparece en la Emilio de Vidts. En el plano se indicaba que la fotografía del puerto de Mejillones totalidad de los dineros del remate de los sitios, se Con la Guerra del Pacífico, se produce uno de los deberán invertir en la urbanización y edificios públi- grandes paréntesis en el desarrollo de Mejillones, cos de Mejillones, lo que nunca se cumplió. situación que cambia a fines del siglo XIX y comien- La compañía comienza a construir su campa- zos del XX, cuando la industria salitrera debido a la mento - maestranza, el que será con el tiempo el más demanda creciente del producto, necesita aumentar grande existente en la costa del Pacífico. Se constru- su rendimiento, llegando en poco tiempo copar la ye como una pequeña ciudad totalmente autónoma. capacidad plena de producción, con lo que se lograba La parte de la maestranza comprende; Oficina satisfacer la demanda. El cuello de botella, es el de ingeniería, Maestranza con mueblería, fundición, atochamiento que se produce en los puertos de em- armado de máquinas y carros, tornamesa, manuten- barque, los que no tienen las instalaciones adecuadas ción y reparaciones. para aumentar rápidamente los embarques: entre ellos, La parte del poblado comprende, los diferentes el más perjudicado es el de Antofagasta, el cual conjuntos habitacionales los cuales son un fiel reflejo sencillamente colapsó. de la estructura jerarquizadas de la maestranza, por lo Ante esta situación la Compañía del Ferrocarril que tenemos entre los sectores más a menos importan- de Antofagasta vislumbra la posibilidad de habilitar tes los siguientes: Casas aisladas del gerente y perso- el puerto de Mejillones para lo cual solicita al Supre- nal superior 4 viviendas, conjunto de viviendas conti- mo Gobierno de esa época (1904) lo siguiente; nuas de jefes de secciones e ingenieros, conjunto de viviendas de obreros especializados con casa del en- 1º.- Autorización para construir una línea férrea, cargado del puerto (con mirador), conjunto de vivien- que partiendo desde la bahía de Mejillones, se junte das de obreros casados y obreros solteros. entre los kilómetros 35 al 60 con la línea férrea de Su arquitectura es diseñada en su totalidad en Antofagasta al interior. Inglaterra, su materialidad es toda de madera y si 2º.- Concesión de 60 hectáreas para instalar una hablamos de estilo podemos señalar como un “Geor- maestranza del ferrocarril en Mejillones. gian” bastante austero. Solamente en las viviendas 3º.- La compañía se compromete por su parte a de los estamentos superiores, jefes de secciones, construir a su costo, un malecón y también un muelle ingenieros, gerentes, se nota el Georgian con el em- amplio, donde puedan atracar buques mercantes de pleo de su lenguaje en plenitud. Lo que si se sigue mayor calado. manifestando con mucha fuerza y que es propio de este estilo, es su preocupación por los Sistemas Pa- Con la solicitud de la compañía se suceden una sivo, los cuales están incorporados como lenguaje. serie de anteproyectos, tendiente a adecuar, el anti- Lo último que cabe agregar es que el campamen- guo poblado, el acceso al borde costero, la construc- to del ferrocarril desgraciadamente no logró influir ción del malecón, el campamento del ferrocarril y con su arquitectura al resto de la ciudad, quedando 72 ¥ URBANO ¥ AGOSTO ¥ 2002 / Expresión Local Urbana

construcción del muelle se contara desde el término del conflicto bélico. Esta petición de prórroga dió origen a una serie de incidencias, entre los organismos de Estado y la Empresa. En esos momentos, interviene el Intendente, el cual sugirió la idea de dejar de lado la construcción del muelle de alto bordo en Mejillones, que era ya innecesario por los motivos que se indicaron más adelante, y propone obtener de la Empresa, la suma de veinte mil libras esterlinas para construir en la ciudad de Antofagasta, un edificio destinado a ofici- nas públicas. Previa aquiescencia del Gobierno, hizo la ges- tión del caso ante el representante de la Empresa, quien le expresó en definitiva, que no tenía inconve- niente para acceder a esa petición y al efecto presentó al Gobierno, una solicitud con fecha 12 de Febrero de 1917, en la que ofrece la suma de veinte mil libras esterlinas para la construcción de edificios públicos en Antofagasta, y pide que se exonere de la obliga- ción de construir el muelle. 1917 Marzo 9, con esta fecha el Intendente de Antofagasta, informó favorablemente esta solicitud. 1917 Mayo 12, la comisión de Puertos des- pués de recibir los antecedentes sobre el puerto de Mejillones y de estudiarlos, acordó con esta fecha lo siguiente: “manifestar a Uds., que el Gobierno ha Calle de obreros especializados. Al fondo, casa del jefe del puerto, con cambiado de política portuaria, abandonando la idea mirador. de construir un gran puerto en Mejillones, para finalmente como una ciudadela dentro de Mejillones. construirlo en Antofagasta, ya que en la actualidad La primera Guerra Mundial no aumentó como se se han construido varios muelles particulares en esperaba la demanda de salitre para la fabricación de Mejillones, lo que hace innecesario el que deba explosivos. Influyó en esto, el salitre sintético el cual ejecutar la compañía”. ya se producía en pequeñas cantidades y con la gue- Con esta gestión del Intendente de Antofagasta rra se comienza su producción en forma industrial. de esa época se le quitó la construcción del gran Terminada la guerra esa gran producción industrial puerto a Mejillones. de salitre entra a disputar el mercado al producto Después de esto Mejillones languideció por 80 chileno y desde ese momento comienza inexorable- años, hasta 1999 en que se rescata la idea de construir mente la decadencia de éste. A medida que el salitre un gran puerto, pero esta vez, para que sirva de salida sintético fue bajando sus costo se fue apoderando en y entrada para el corredor comercial, que se produci- mayor proporción del mercado. En las salitreras mis- rá desde Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uru- mas, por el tipo de faena, era muy difícil bajar los guay con los países asiáticos. costos, y en cuanto a los puertos de embarque éstos se Finalmente podemos concluir que a la luz de los defendieron empleando sobre todo su poder político, nuevos acontecimientos, Mejillones tendrá una se- como fue el caso de Antofagasta. gunda oportunidad, que Cobija, Gatico, Caleta Colo- Con los años, Antofagasta, donde residía el po- so y Paposo en su época no tuvieron. der político de la región, fue consolidando su situa- ción. Primeramente impidió que Puerto Coloso, 12 BIBLIOGRAFêA kilómetros al sur Antofagasta, se desarrollara, para lo cual sencillamente suprimió la concesión que se le Plan Regulador Comunal. I Municipalidad había otorgado y el puerto desapareció. de Mejillones. 1998. Con respecto a Mejillones, en 1916 con motivo Estrategia Regional de Desarrollo II Re- de las perturbaciones originadas por la guerra euro- gión. Mideplan. 2000 pea, la Empresa solicitó este año que el plazo para la