METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de . 1986-2007.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

INFORME FINAL 2008

Nombre del proyecto

METROPOLIZACIÓN. CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. (1986-2007)

LUIS RAFAEL VALLADARES VIELMAN Coordinador del proyecto

Nombre Categoría Registro Personal Arq. Nestor Noe TITULAR 1 20020057 Arrivillaga PROFA. Etelvina AUXILIAR DE Guadalupe López 20080175. INVESTIGACIÓN 1 Gómez P.C. Oscar L. ESTADÍGRAFO 20071176 Ovando Hernandez

Unidad Académica Avaladora CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES (CEUR)

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN ASENTAMIENTOS HUMANOS —-PUIAH—

NOVIEMBRE 2008

Investigación DIGI-CEUR 2008 1 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

INDICE GENERAL

Pág. RESUMEN 7 INTRODUCCIÓN 9 I PARTE I. LA METROPOLIZACIÓN EN GUATEMALA 11 II. CONURBACIÓN 19 III. DISPERSIÓN 21 II PARTE IV. DATOS DEMOGRÁFICOS Y ESTIMACIONES AL AÑO 28 2008. DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Y SUS MUNICIPIOS. V. MUNICIPIO DE GUATEMALA 36 Antecedentes Históricos 36 VI. MUNICIPIO DE 44 Antecedentes Históricos 44 VII. MUNICIPIO DE SAN JOSÉ PINULA 50 Antecedentes Históricos 50 VIII. MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GOLFO 55 Antecedentes Históricos 55 IX. MUNICIPIO DE PALENCIA 58 Antecedentes Históricos 58 X. MUNICIPIO DE 64 Antecedentes Históricos 64 XI. MUNICIPIO DE 69 Antecedentes Históricos 69 XII. MUNICIPIO DE 74 Antecedentes Históricos 74 XIII. MUNICIPIO DE SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ 91 Antecedentes Históricos 91 XIV. MUNICIPIO DE SAN JUAN SACATEPEQUEZ 95 Antecedentes Históricos 95 XV. MUNICIPIO DE SAN RAIMUNDO 103 Antecedentes Históricos 103 XVI. MUNICIPIO DE 107 Antecedentes Históricos 107 XVII. MUNICIPIO DE 110 Antecedentes Históricos 110 XVIII. MUNICIPIO DE AMATITLAN 116 Antecedentes Históricos 116 XIX. MUNICIPIO DE VILLA NUEVA 125 Antecedentes Históricos 125 XX. MUNICIPIO DE 140

Investigación DIGI-CEUR 2008 2 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Antecedentes Históricos 140 XXI. MUNICIPIO DE 149 Antecedentes Históricos 149 III PARTE XXII. ETNOGRAFIAS 155 MIXCO 155 SAN JOSÉ PINULA 159 SAN PEDRO AYAMPUC 171 CHINAUTLA 177 SAN JOSÉ DEL GOLFO 175 PALENCIA 177 CHUARRANCHO Y SAN RAYMUNDO 179 SAN JUAN Y SAN PEDRO SACATEPEQUEZ 182 MUNICIPIO DE SAN MIGUEL PETAPA 185 MUNICIPIO DE SANTA CATARINA PINULA 186 MUNICIPIO DE VILLA CANALES 186 IV PARTE XXIII. CONCLUSIONES 188 XXIV. ANEXOS 189 PUBLICACIONES EN DONDE SE HACE REFERENCIA A 190 LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. XXIV. BIBLIOGRAFÍA 197

Investigación DIGI-CEUR 2008 3 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

INDICE DE TABLAS Y MAPAS MAPA No. 1. PROCESO DE METROPOLIZACIÓN Y CONURBACIÓN A PARTIR 15 DE LA MANCHA DE CRECIMIENTO. CIUDAD DE GUATEMALA 1890-2006. MAPA No. 2. CONURBACIÓN. Departamento de Guatemala y sus municipios. 20 TABLA No 1. Población y Tasas de crecimiento de los municipios del departamento 27 de Guatemala. 1950-2002. TABLA No. 2. Población 2002 y estimada al 2008, superficie y densidad de 28 población por municipio del depto de Guatemala. TABLA No. 3. Contribución de las Migraciones internas al crecimiento urbano total 29 por municipio del Depto de Guatemala. MAPA 2. MAPA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 30 MAPA 3. MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. 30 MAPA 4. Mapa de Capacidad de uso de la tierra del departamento de Guatemala. 31 MAPA 5. Mapa de Cobertura Forestal del departamento de Guatemala. 31 MAPA 6. Mapa de Cuencas Hidrográficas del departamento de Guatemala 32 MAPA 7. Mapa Fisográfico del departamento de Guatemala. 32 MAPA 8. Mapa de Temperatura Media Anual del departamento de Guatemala. 33 MAPA 9. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra del departamento de 33 Guatemala. TABLA No 4. DATOS DE POBREZA GENERAL POR MUNICIPIOS DEL 34 DEPARTAMENTO DE GUATEMALA TABLA No 5. DATOS DE POBREZA EXTREMA POR MUNICIPIOS DEL 34 DEPARTAMENTO DE GUATEMALA TABLA No 6. COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA DEL 35 DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. TABLA No. 7. Municipio de Guatemala. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico. 41 TABLA No. 8. Municipio de Guatemala. Total locales de habitación particulares 42 (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 9. COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO 43 DE GUATEMALA. TABLA No. 10. Municipio de Santa Catarina Pinula. Poblacion total, sexo, área, y 45 grupo etnico. TABLA No. 11. Municipio de Guatemala. Total locales de habitación particulares 47 (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 12. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Santa Catarina Pinula. 49 TABLA No. 13. Municipio de San José Pinula. Poblacion total, sexo, área, y grupo 51 etnico. TABLA No. 14. Municipio de Guatemala. Total locales de habitación particulares 52 (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 15. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San José Pinula. 57 TABLA No. 16. Municipio de San José del Golfo. Poblacion total, sexo, área, y grupo 56 etnico. TABLA No. 17. Municipio de San José del Golfo. Total locales de habitación 56 particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

Investigación DIGI-CEUR 2008 4 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 18. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San José del Golfo. 57 TABLA No. 19. Municipio de Palencia. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico. 59 TABLA No. 20. Municipio de Palencia. Total locales de habitación particulares 61 (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 21. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Palencia. 63 TABLA No. 22. Municipio de Chinautla. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico. 65 TABLA No. 23. Municipio de Chinautla. Total locales de habitación particulares 67 (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 24. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Chinautla. 68 TABLA No. 25. Municipio de San Pedro Ayampuc. Poblacion total, sexo, área, y 70 grupo etnico. TABLA No. 26. Municipio de San Pedro Ayampuc. Total locales de habitación 71 particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 27. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San Pedro Ayampuc. 73 TABLA No. 28. Municipio de Mixco. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico. 76 TABLA No. 29. Municipio de Mixco. Total locales de habitación particulares 82 (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 30. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Mixco. 90 TABLA No. 31. Municipio de San Pedro Sacatepequez. Poblacion total, sexo, área, 92 y grupo etnico. TABLA No. 32. Municipio de San Pedro Sacatepequez. Total locales de habitación 93 particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 33. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San Pedro Sacatepequez. 94 TABLA No. 34. Municipio de San Juan Sacatepequez. Poblacion total, sexo, área, y 96 grupo etnico. TABLA No. 35. Municipio de San Juan Sacatepequez. Total locales de habitación 99 particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 36. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San Juan Sacatepequez. 102 TABLA No. 37. Municipio de San Raimundo. Poblacion total, sexo, área, y grupo 104 etnico. TABLA No. 38. Municipio de San Raimundo. Total locales de habitación particulares 105 (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 39. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San Raimundo. 106 TABLA No. 40. Municipio de Chuarrancho. Poblacion total, sexo, área, y grupo 108 etnico. TABLA No. 41. Municipio de Chuarrancho. Total locales de habitación particulares 108 (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 42. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Chuarrancho. 109 TABLA No. 43. Municipio de Fraijanes. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico. 111

Investigación DIGI-CEUR 2008 5 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 44. Municipio de Fraijanes. Total locales de habitación particulares 113 (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 45. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Fraijanes. 115 TABLA No. 46. Municipio de Amatitlan. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico. 119 TABLA No. 47. Municipio de Amatitlan. Total locales de habitación particulares 121 (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 48. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Amatitlan. 124 TABLA No. 49. Municipio de Villa Nueva. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico. 126 TABLA No. 50. Municipio de Villa Nueva. Total locales de habitación particulares 133 (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 51. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Villa Nueva. 139 TABLA No. 52. Municipio de Villa Canales. Poblacion total, sexo, área, y grupo 142 etnico. TABLA No. 53. Municipio de Villa Canales. Total locales de habitación particulares 145 (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 54. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Villa Canales. 148 TABLA No. 55. Municipio de Petapa. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico. 150 TABLA No. 56. Municipio de Petapa. Total locales de habitación particulares 152 (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). TABLA No. 57. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San Miguel Petapa. 154

Investigación DIGI-CEUR 2008 6 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo darle seguimiento a dos investigaciones previas, cuya delimitación espacial es el municipio de Guatemala,1 en donde se estudió la densificación poblacional y la infraestructura vial del municipio de Guatemala en el período 1944-2005, y el despoblamiento del mismo durante los años 1973-2002. Los fenómenos estudiados en el municipio de Guatemala, la densificación poblacional y el despoblamiento, se estima que han tenido como consecuencia la migración de habitantes hacia áreas circunvecinas y por ende han provocado el crecimiento de población de los municipios aledaños al de Guatemala. La trascendencia de los límites municipales como parte del crecimiento de una ciudad, fenómeno de metropolización, forma parte de una dinámica social en la que existen cambios espaciales constantes y aumento de población, que redunda en problemáticas de transporte, en deterioro del ambiente, en problemás de ubicación y manejo de deshechos, dificultades para la adquisición de servicios por parte de población que reside alejada, dispersa, de las zonas de empleo y de comercio. El estudio del proceso de crecimiento tanto poblacional como espacial, y/o su actualización, es indispensable para poder presentar opciones de solución y poder prever necesidades que las personas crean en su constante interacción en el transcurso del tiempo.

Con el estudio, generado desde la Universidad de San Carlos de Guatemala, se presentan proyecciones de población de cada uno de los municipios del Departamento de Guatemala para el año 2008. Se planteó como objetivo general conocer e interpretar particularidades del proceso de crecimiento de la ciudad y el involucramiento de los municipios en la metropolización de la ciudad de Guatemala con el afán de contrastar y entender el presente en relación al pasado. Específicamente se contribuye al conocimiento de la problemática urbana a través del estudio del crecimiento de municipios vecinos, estudiando la dinámica y formás de poblamiento, mediante los Censos de población y fuentes relacionadas al tema. La investigación y los estudios previos llevan plantear las siguientes conclusiones: a) los habitantes se trasladan a determinados municipios en una lógica de reproducción de la segregación socioespacial que se generó con los terremotos de 1917-18;2 b) el crecimiento de municipios del departamento de

1 Luis Rafael Valladares Vielman. El Crecimiento de la Ciudad de Guatemala. Barreras Naturales, Infraestructura Vial, Zonas y Densificación poblacional. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 2006. y del mismo autor Despoblamiento de las zonas en la ciudad de Guatemala (1973-2002) en Mario Alfonso Bravo (coordinador). “Despoblamiento y cambios en la zonas de la ciudad de Guatemala 1973-2002” (Proyecto de la Dirección General de Investigación del año 2006). 2 Ibíd. Pp. 137-149.

Investigación DIGI-CEUR 2008 7 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Guatemala tiene lugar esencialmente, unos por las migraciones internas y otros por el crecimiento vegetativo o natural del mismo;3 c) que la apertura de carreteras y la ubicación de barrancos en áreas específicas, han motivado que la concentración de población tenga lugar hacia el sur del municipio de Guatemala y que, paralelamente con la apertura y modernización de carreteras en el período estudiado, la densificación poblacional al norte del municipio de Guatemala se haya intensificado; d) la opción de creación de mancomunidades, a pesar de ser un recurso para la solución de problemas, actualmente sólo es percibida como discurso político y como opción para la adquisición de prestamos.

Tanto el crecimiento poblacional como el crecimiento espacial requieren de una constante actualización, pero debe tomarse en cuenta toda una lógica que le imprime la dinámica e intereses de sus habitantes, en ese sentido y entendiendo lo urbano como la relación histórica entre espacio y sociedad,4 en el estudio se incorporan elementos históricos que permite entender los cambios modernizadores que han evolucionado con el tiempo en el contexto referido.

La investigación realizada fue de carácter exploratorio, operacionalizada como descripción densa,5 desde la perspectiva de una historia social inmediata.6 El resultado es un ensayo con mapas incluidos que contienen: a) la descripción de las características de los 17 municipios del departamento de Guatemala, número de población, porblación por sexo de las personas, identificación etnica, colonias, aldeas y condominios, caracteristicas de la vivienda, población por area urbana y rural; b) sistematización análisis e interpretación de la información de los Censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para la caracterización del proceso de crecimiento de los municipios del Departamento de Guatemala en el periodo 1986-2007; c) descripción de viajes hacia los municipios del departamento de Guatemala.

3 Velásquez Carrera, Eduardo A. Desenvolvimento Capitalista, Crescimento Urbano e Urbanizacao na Guatemala, 1940- 1984. Sao Paulo, Brasil. Universidad de Sao Paulo, Facultad de economía e administracao, Departamento de Economía. Tesis de Maestría. 1989. 4 Manuel Castells. Problemás de investigación en sociología urbana. 1988. Siglo XXI editores. México. pp. 75-128. 5 Clifford Geertz. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona. Paidós. 1994. Del mismo autor La interpretación de las culturas. Barcelona. Editorial Gedisa. 1989. 6 Joseph Fontana. Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona. Editorial Crítica. 1999.

Investigación DIGI-CEUR 2008 8 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

INTRODUCCIÓN

La metropolización es un fenómeno urbano en constante cambio. Es el constante crecimiento de una ciudad que trascendió las fronteras del municipio e involucra a otros, ya sea que estos estén contiguos y que por su proximidad pasan a ser conurbados; o, en otros casos, en que el crecimiento es disperso, no necesariamente los poblados se encuentran cercanos a la ciudad. La oferta inmobiliaria tiene que ver con estas formás de crecimiento, acentuando una segregación socio espacial que se ha transmitido a través del tiempo, a partir de los terremotos de 1917-18.

Existen distintos factores para que el crecimiento de la ciudad de Guatemala se haya desarrollado en la forma en que se ha constituido. Uno tiene que ver con las condiciones topográficas del departamento de Guatemala, otro, que tiene mucha influencia, el precio de la tierra. Todos los factores se ven reflejados en la cantidad de población asentada en cada uno de los lugares aledaños. El estudio muestra a partir de cálculos demográficos el crecimiento poblacional de cada uno de los municipios del departamento de Guatemala, por medio de los cambios que se observan en la mancha urbana, pueden señalarse aquellos conurbados y aquellos que se encuentran dispersos. Los mapas que se incluyen, de temperaturas, fisiográficos, topográficos y de cuencas, contribuyen a dar respuesta al por qué de la escogencia de tal o cual municipio para su poblamiento; la atracción que ejercen los poblados ya establecidos, polos de crecimiento forman parte de las razones para que la ciudad crezca hacia dichos poblados, o que dichos poblados crezcan como poblaciones dispersas; también influeye la facilidad de movilización hacia el lugar de la vivienda, las condiciones de las líneas de crecimiento, las carreteras especialmente, tienen mucho que ver en la atracción hacia ciertos lugares.

Con los datos que se presentan en la investigación, se describen características de cada uno de los municipios sin agotar toda la riqueza de información que poseen. En la primera parte se muestra el fenómeno de la metropolización a

Investigación DIGI-CEUR 2008 9 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. través del crecimiento de la mancha urbana en relación con el municipio de Guatemala. La segunda parte presenta datos y cálculos demográficos que muestran el crecimiento de población, la densidad de la misma y la contribución, mediante estimaciones, de las migraciones internas en el crecimiento de la población de cada uno de los municipios del departamento de Guatemala, se presentan, además, datos históricos y la contabilización de hombre y mujeres, población urbana y rural y la pertenencia al grupo étnico, en cada uno de los casos; paralelamente se exponen datos de vivienda y condición de tenencia del local de habitación, así como el nombre de cada una de las colonias, aldeas o condominios de los municipios.

En la tercera parte se describe, mediante una narración, la experiencia de los viajes realizados a los municipios. El trabajo fue realizado por los Auxiliares de investigación, estudiante de antropología, E. Guadalupe López y por Oscar L. Ovando Hernández estudiante de Economía, colaboraron también de antropología Lizbeth del Rosario Gramajo y Marvín Ramírez. En algunos casos, a partir de entrevistas, se percibe la incredulidad acerca del funcionamiento de la conformación de mancomunidades, recurso que se encuentra en el Código Municipal, y que podría ser solución a problemás generados por la vinculación de los municipios con el municipio de Guatemala. Uno de los objetivos de iniciales de la investigación era la conformación de una mancomunidad, sin embargo en los primeros meses del año en curso se oficializó la creación de la mancomunidad de municipios del departamento de Guatemala, a la cual no se incorporó la municipalidad de Guatemala, pero hasta el momento solo es vista como opción y oportunidad de obtención de recursos.

Se incluye, para finalizar una cuarta parte que presenta la producción bibliográfica que posee información acerca de los municipios del departamento de Guatemala, en donde sobresalen tesis de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Encontramos sin embargo, a pesar de la importancia que tienen los municipios en mención, poca bibliografía que haga referencia a los mismos, siendo una veta que puede explotarse para realizar monografías y proyectos de investigación.

Investigación DIGI-CEUR 2008 10 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

I PARTE

I. LA METROPOLIZACIÓN EN GUATEMALA

La metropolización es una extensión territorial en constante cambio y que espacialmente constituye un área metropolitana, es el proceso en el cual el área metropolitana presenta expansión, pero la misma se divide en los distintos territorios que la han ido conformando en el transcurso del tiempo. Cada uno posee un espacio que tiene una historia particular y es percibido, vivido, territorializado por el grupo o grupos que lo habitan. “La territorialidad es el conjunto de relaciones que una colectividad mantiene con el espacio y con el exterior; es decir con el espacio de otras colectividades”.7 En cada uno de los espacios se proyectan esferas de regulación natural o social, las que se traducen materialmente en políticas distintas.

El crecimiento del área metropolitana se realiza a partir de la asimilación e integración de las áreas rurales de su entorno. La asimilación es no solo de las poblaciones formadas con anterioridad sino también de las condiciones de desarrollo de dichas poblaciones. Si son áreas rurales sin población el crecimiento del área metropolitana se produce por medio de agentes sociales que implantan su lógica en la ocupación del suelo urbano: promoción de proyectos habitacionales privados y estatales y la ocupación de terrenos, haciendo variar la tenencia y el uso de la tierra.8

La Metropolización es un proceso en el que una ciudad crece demográficamente y trasciende la demarcación político-administrativa, los límites jurisdiccionales de

7 Arturo Taracena. Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. Los altos de Guatemala: de región a Estado, 1740- 1871. Guatemala. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA). 1999. p. 12. Tesauro Plurilingüe de Tierras. Versión en español. Roma, Italia. Editor responsable Gérard Ciparisse. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2003. http://www.fao.org/sd/2003/IN0602_es.htm

8 Amanda Morán Mérida. Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala: a propósito del Proyecto de Ley de Creación del Distrito Metropolitano. Guatemala. Centro de Estudio Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala, Boletín No 37. 1998. p. 20

Investigación DIGI-CEUR 2008 11 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. la ciudad, e incorpora a poblaciones y espacios de municipios vecinos en un intercambio de relaciones e intercambios. Es el proceso de expansión que implica también la concentración de actividades de dirección en aspectos financieros, comerciales, industriales e informáticos.9

La metropolización se realiza a partir de la asimilación e integración de las áreas rurales de su entorno. La asimilación es no solo de las poblaciones formadas con anterioridad sino también de las condiciones de desarrollo de dichas poblaciones. En los casos de las áreas conurbadas existe un contraste bastante notorio entre los tipos de construcciones recientes con las viviendas establecidas anteriormente. En el caso de Guatemala el crecimiento del área metropolitana se produce por medio de agentes sociales que implantan su lógica en la ocupación del suelo urbano: promoción de proyectos habitacionales privados y estatales y la ocupación de terrenos, haciendo variar la tenencia y el uso de la tierra.10 Conlleva una renovación urbana, pero en tanto no existen lineamientos para un ordenamiento territorial, en la realidad se está desplazando la problemática de la urbanización a un espacio mayor, agudizando el problema de la vivienda y de los servicios.11

El crecimiento de la ciudad de la ciudad de Guatemala y su metropolización “Debido a la forma segmentada con que se han desarrollado (…) y una racionalidad empresarial que hace tiempo tiñe también el accionar público, (...) ha provocado que el funcionamiento de cada una de sus partes genere desigualdad y caos en los niveles de consumo, de acceso, en los costos de operación y en la fijación de tarifas.”12

9 Ver: http://www.iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm1/mtema1.htm, y http://www.rema.org.py/html/fenomeno.html.

10 Morán Mérida, Amanda. Área metropolitana de la ciudad de Guatemala: a propósito del proyecto de ley de creación del distrito metropolitano. Boletín 37 Centro de Estudios Urbanos y Regionales Universidad de San Carlos. 1998. p. 20

11 Manuel Castells p. 250.

12 Francisco Rodas y Eduardo Velásquez Desafíos en la gestión del Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala: Gobernabilidad y Desarrollo Sostenible. Mario Lungo Compilador. Gobernabilidad urbana en Centroamérica. FLACSO- Costa Rica y Global Urban Research Iniciative (GURI) Canadá. 1998. P. 173.

Investigación DIGI-CEUR 2008 12 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Todo esto provoca que existan desigualdades y una configuración del paisaje urbano diferenciado a partir del tipo de construcciones, de estratificación social y en general de intereses para desarrollar una mejor calidad de vida de todos los habitantes. En estas circunstancias prevalece una primacía por parte de la Ciudad con relación a las ciudades secundarias.13 Mauricio Cuervo desarrolla el tema de la primacía a nivel latinoamericano y propone estudiar la primacía no como disfuncionalidad social, desintegración de la red urbana o patología urbana (macrocefalia).14 Aborda actividades productivas relacionadas con la realidad centroamericana y guatemalteca en particular:

“la agricultura campesina, tienen una más fuerte influencia en la distribución espacial de la población que de la producción. En este caso, el impacto de corto plazo es menos visible que el de largo plazo y las transformaciones socioespaciales tenderán a ser más estables y duraderas. Estas son actividades mejor integradas al territorio, tienen impactos menos fuertes en el corto plazo, pero tienden a inducir, a largo plazo, efectos más duraderos y profundos.”15

La dinámica del crecimiento de la población y su asentamiento en determinados lugares están influidos por los cambios que se suscitan en la infraestructura en un tiempo determinado; la modernización vial motiva crecimiento poblacional y al mismo tiempo por las demandas de la población, se inducen cambios en la infraestructura vial.16

Las modificaciones en el campo político a partir de la firma de la Paz, en 1996, crearon condiciones para la existencia de una nueva forma de política urbana enfocada hacia una nueva gestión de la ciudad, que a diferencia del período anterior debería ser una gestión democrática y participativa, sin embargo en la realidad no se ha variado en cuanto a políticas de vivienda y ordenamiento

13 Ver: Enrique Gordillo Castillo. Debate teórico sobre el Procedo de Urbanización, el desarrollo de la Primacía Urbana y la Metropolización en Guatemala. Guatemala. USAC, CEUR. 2006.

14 Luis Mauricio Cuervo González. Desarrollo económico y primacía urbana en América Latina. Una visión histórico- comparativa. En Ana Clara Torres Ribeiro (Compiladora). El Rostro Urbano de América Latina. Buenos Aires. CLACSO. 2004. P. 77.

15 Ibid. P. 108.

16 Luis Rafael ValladaresV. Infraestructura vial….

Investigación DIGI-CEUR 2008 13 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. territorial. La búsqueda de dichos cambios induce a hacer investigaciones sobre el problema de gestión urbana que vayan más allá de la administración urbana y de los gobiernos locales. Para tal efecto se hace necesario conocer, en una primera instancia, las particularidades históricas de cada uno de los municipios involucrados en dicha gestión urbana, entendiendo que:

“cuando hablamos de gestión urbana estamos ante un proceso eminentemente político y no únicamente de carácter técnico – administrativo. Lo técnico-administrativo que es determinado globalmente por el sistema político existente (…) y por la forma en que se estructura el aparato estatal. (…) el carácter político básico de este proceso hace que el núcleo de determinaciones gire alrededor del poder, y la cuota de éste (política y económica), con que cuenten los agentes sociales y políticos que desarrollan la gestión de cada ciudad el sistema nacional de las mismás. Esto hace de este proceso un dato sujeto fuertemente a las correlaciones de fuerza dentro del aparato estatal y la sociedad civil en los distintos períodos y coyunturas políticas. (…) El poder local urbano debe ser entendido en sentido amplio, es ejercido por distintos sectores de la sociedad civil también y el gobierno local es sólo una parte integrante del mismo.”17

Para los habitantes del Área Metropolitana de la Ciudad existen zonas especiales en el municipio de Guatemala en donde se concentran los espacios para el desarrollo de distintas actividades, especialmente porque en ella se encuentran las fuentes de trabajo de la mayoría de la población. Un indicador que ilustra bien esta dinámica son los viajes hacia y desde las áreas conurbadas de la ciudad en donde el traslado representa un 98% viajes por trabajo o negocios.18

17 Mario Lungo Ucles (compilador). Lo Urbano: Teoría y métodos. Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana. 1989. Pp. 27 y 28.

18 Municipalidad de la Ciudad de Guatemala-Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Informe final, Estudio de Plan Maestro para el Sistema del Transporte Urbano en el Área Metropolitana de Guatemala. Guatemala. Agencia de Cooperación Internacional del Japón. 1992. P. 278.

Investigación DIGI-CEUR 2008 14 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

MAPA No. 1. PROCESO DE METROPOLIZACIÓN Y CONURBACIÓN A PARTIR DE LA MANCHA DE CRECIMIENTO. CIUDAD DE GUATEMALA 1890-2006.

Fuente: Elaboración de R. Valladares en base a EDOM y http://pot.muniguate.com/crecimiento_poblacional.php

Fuente: Ibidem.

Investigación DIGI-CEUR 2008 15 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Fuente: Ibidem.

Fuente: Ibídem.

Investigación DIGI-CEUR 2008 16 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Fuente: Ibídem.

Fuente: Ibídem.

Investigación DIGI-CEUR 2008 17 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Fuente: Ibídem.

Fuente: Ibídem.

Investigación DIGI-CEUR 2008 18 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

II. CONURBACIÓN

Se va a entender como área conurbada aquella ubicada inmediatamente después de los límites administrativos de la ciudad y que tienen a confundirse con la misma, pero que formal y normativamente pertenece a otro municipio; peri-urbano designa el espacio rural situado en la periferia de una ciudad y sus alrededores. Éste espacio es objeto de profundas transformaciones funcionales, demográficas, sociales y también políticas.

“…con la urbanización viene una creciente carencia de viviendas, equipamientos y servicios de uso colectivo, un incremento del precio y agotamiento de la tierra urbana, la disparidad entre el número de habitantes y empleo ofrecido, etc., lo que conduce al surgimiento y proliferación de amplias zonas de tugurios y a la citada “informalización” de la economía, entre otras problemáticas.”19

De acuerdo al área construída (Ver Mapa 1), los municipios conurbados, por la forma en que fueron ocupandose en el transcurso del tiempo, son: Chinautla, Mixco, Villa Nueva, San Miguel Petapa, Villa Canales, Amatitlan y San Juan y San Pedro Sacatepequez.

19 Mario Lungo Ucles (compilador). Lo Urbano: Teoría y métodos… p. 17.

Investigación DIGI-CEUR 2008 19 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

MAPA No. 2. CONURBACIÓN. Departamento de Guatemala y sus municipios.

Fuente: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA). 2004.

Investigación DIGI-CEUR 2008 20 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

III. DISPERSIÓN

La metropolización de la ciudad de Guatemala se ha realizado, al igual que otras ciudades, con la asimilación e integración de las áreas rurales de su entorno. La asimilación es no solo de las poblaciones formadas con anterioridad sino también de las condiciones de desarrollo de dichas poblaciones. Si son áreas rurales sin población el crecimiento del área metropolitana se produce por medio de agentes sociales que implantan su lógica en la ocupación del suelo urbano: promoción de proyectos habitacionales privados y estatales y la ocupación de terrenos, haciendo variar la tenencia y el uso de la tierra.20

La forma de crecimiento de la ciudad de Guatemala ha estado influida por intereses privados. Los precios de la tierra y de las construcciones en lugares relativamente alejados de la ciudad, los precios de la tierra en municipios del departamento, son una solución a las necesidades de vivienda para un sector de la población, que solo tienen como opción las ofertas, dependiendo del sector, que presentan las inmoviliarias. Lejos de que exista una tendencia hacia la compactación de la ciudad, en el supuesto de un mejor desempeño de sus funciones,21 lo típico ha sido, como en otros países subdesarrollados, una disposición hacia la dispersión. La situación la refleja claramente el último informe de población realizado por las Naciones Unidas:

“La periurbanización está estimulada, en parte, por la especulación del suelo, que a su vez se nutre de las perspectivas de rápido crecimiento urbano. Hay especuladores que retienen suelo dentro de la ciudad y en torno a ella, a la espera de que aumenten los precios. No se molestan en alquilar, especialmente si temen que los inquilinos puedan ganar algún derecho a permanecer en el lugar que ocupan, o que se legisle un control de los alquileres. En consecuencia, quienes necesitan suelo con fines

20 Amanda Morán Mérida. Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala: a propósito del Proyecto de Ley de Creación del Distrito Metropolitano. Guatemala. Centro de Estudio Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala, Boletín No 37. 1998. p. 20

21 Salvador Rueda. La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. En http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html 20/8/2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 21 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

residenciales o productivos, deben encontrarlo en las zonas más alejadas del centro.” 22

Las áreas rururbana o rurbana, neologismo frances usado en países sudamericanos, son aquellas

“que surgen por la fuga de habitantes urbanos hacia la periferia de las ciudades en busca de espacios naturales y aire limpio, pero que conservan una conexión directa con la ciudad que le sirve de sustento en función del empleo y satisfacción de necesidades. Rurbanización, es una de las formás de periurbanización, diferente de aquella de la construcción de barrios en las afueras de la ciudad. Esta construcción de barrios en las afueras se asemeja al desarrollo en mancha de aceite de la ciudad guardando la continuidad y en contigüidad con ella, mientras que la continuidad no existe en el campo rurbanizado (George, 1990)”. 23

Ante la falta de políticas de ordenamiento la población se dispersa, en contradicción con lo ideal de la concentración población y servicios, involucrándose factores de imitación de modos de vida foráneos, pero que en el fondo tienen aspectos relacionados con la seguridad en las ciudades. Baigorri comenta que:

“El proceso de urbanización dejó de ser hace tiempo meramente cuantitativo, como acumulación demográfica en torno a una acumulación de recursos, para pasar a tener un carácter cualitativo, como extensión de estilos culturales, modos de vida e interacción social. Lo urbano ya no está únicamente en la ciudades; (…) lo urbano no tiende ya a la concentración, sino a la dispersión”24

Cabe la pregunta de si en realidad la idea de la ciudad compacta cuaja en la mentalidad de los guatemaltecos o si la lógica de lo disperso, tradicional en el crecimiento de la ciudad de Guatemala, puede ser repensado a partir de un mejor uso de los servicios públicos, especialmente el del transporte colectivo, y sea

22 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Estado de la población mundial 2007. Liberar el potencial del crecimiento urbano. Estados Unidos de América. Fondo de Población de las Naciones Unidas. 2007. P. (dispersión y periurbanización)

23 Ibidem.

24 Artemio Baigorri. Hacia la Urbe Global. ¿El fin de las jerarquías territoriales? España. Universidad de Extremadura. 1998.

Investigación DIGI-CEUR 2008 22 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. también la oportunidad para establecer un modelo de desarrollo sostenible, entendido como aquel que no perjudica a las generaciones futuras.

En la actualidad, la población que originalmente estaba establecida en las cercanías del “centro Histórico”, se relocaliza en áreas en los municipios aledaños, población que, generalmente, tienen vinculación con la ciudad a partir de las áreas de comercio y empleo. Sin embargo también existe un grueso de la población que se dedica a la economía informal que se maneja con independencia del constante desplazamiento por empleo. “Los ricos tienen cada vez menos necesidad de los pobres. Es menos la explotación social que el 'apartheid' social lo que amenaza a nuestras sociedades.”25

Aunado a lo anterior, existen particularidades en cuanto a la economía que no deben pasarse por alto en tanto que sus características permiten pensar de otra forma la ciudad. Mediante estudios recientes y datos de ENCOVI y de ENIGFAM en donde se reporta que el 75% de la economía es “informal,” es decir una economía en la mayoría casos para la subsistencia, que se ha dado en llamar también economía informal, alrededor de la cual existe toda una discusión en la que incluso se plantea como un nuevo modo de producción,26 que se añadiría a la articulación de los modos de producción que subsisten en los países subdesarrollados. Dicha articulación y la elección de migrar hacia la ciudad, en búsqueda de mejores opciones de vida, redunda en el establecimiento de comunas culturales que reaccionan a las tendencias y políticas en donde no son tomadas en cuenta, ni en su lugar de origen ni en el lugar de destino, redimensionando sus opciones de vida, al respecto Manuel Castells escribe: “Cuando el mundo se vuelve demásiado grande para ser controlado, los actores sociales pretenden reducirlo de nuevo a su tamaño y alcance. Cuando las redes disuelven el tiempo y el espacio, la gente se ancla en los lugares y recuerda su

25 Ramón Fernandez Durán. Globalización, territorio y población. Madrid, España. Fecha de referencia: 25-07-2000. En http://habitat.aq.upm.es/gtp/arfer.html#Piepag1

26 Ver: J. P. Pérez Sáinz y R. Menjivar Larín (Coordinadores). Informalidad urbana en Centroamérica. Entre la acumulación y la subsistencia. Costa Rica. FLACSO. 1991.

Investigación DIGI-CEUR 2008 23 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. memoria histórica,”27 dando lugar, por lógica a que la población socialice e interactúe en su “entorno local”28

Los cambios económicos mencionados anteriormente se reflejan también en lo escrito por Sojo y Perez:

… la comunidad de vecindad que ha logrado estructurar su economía local en torno a una cierta aglomeración de establecimientos pequeños dedicados a una actividad globalizada. Este tipo de socio-territorialidad local muestra, al igual que la migración transnacional, que hay procesos de inserción en la globalización que no son producto de la acción de firmás multinacionales (actor por excelencia de la globalización) y/o de las políticas estatales; hecho que explica —en gran parte— su invisibilidad.29

Mientras que Lungo advierte y da argumentos de contraste: “…con la urbanización viene una creciente carencia de viviendas, equipamientos y servicios de uso colectivo, un incremento del precio y agotamiento de la tierra urbana, la disparidad entre el número de habitantes y empleo ofrecido, etc., lo que conduce al surgimiento y proliferación de amplias zonas de tugurios y a la citada “informalización” de la economía, entre otras problemáticas.”30

Se hace necesario entonces un cambio en la percepción de lo que debe ser la ciudad en el futuro “La humanidad tiene una segunda oportunidad: ahora necesitamos desarrollar zonas urbanas que sean equivalentes en tamaño al menos a las ciudades que ya hemos edificado; pero necesitamos hacerlo mejor y en un lapso muy breve”31 En ese sentido son importantes los estudios que

27 Manuel Castells. La Era de la Información: Economía, sociedad y cultura. (Volumen II: El poder de la identidad). México. Siglo XXI Editores. 2001. P. 89.

28 Ibíd. P.83

29 Carlos Sojo y Juan Pablo Perez Sáinz. Desarrollo Social en América Latina: temás y desafíos para las políticas públicas. Costa Rica. FLACSO. 2002. P. 20.

30 Mario Lungo Ucles (compilador). Lo Urbano: Teoría y métodos… P. 17.

31 Angel, S., S. C. Sheppard y D. L. Civco. 2005. “The Dynamics of Global Urban Expansion,” pág. 91. Washington, D. C.: Departamento de Transporte y Desarrollo Urbano, Banco Mundial. Citado en Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Estado de la población mundial 2007. Liberar el potencial del crecimiento urbano. Estados Unidos de América. Fondo de Población de las Naciones Unidas. 2007. P. 45.

Investigación DIGI-CEUR 2008 24 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. incorporen, de acuerdo a las realidades descritas, conceptualizaciones que permitan establecer parámetros de cambio. Si se pretende frenar el crecimiento espacial de la ciudad, en una primera instancia debe ser desarrollada la idea de región, en tanto que la vinculación funcional entre distintos puntos, hace que entre los distintos puntos se establezcan polos y líneas de crecimiento y se superen las barreras naturales al crecimiento.32 En la ciudad existen relaciones y procesos, en donde lo histórico se desarrolla en un espacio determinado y en relación con otros fenómenos. En el espacio se posibilitan, favorecen, dificultan o impiden las relaciones entre los seres humanos.

32 L. Rafael Valladares V. “Infraestructura vial, Barreras Naturales, y población en el Municipio de Guatemala. 1944-2005.” L. Rafael Valladares y Amanda Morán El crecimiento de la Ciudad de Guatemala 1944.2005. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales. 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 25 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

II PARTE

IV. DATOS DEMOGRÁFICOS Y ESTIMACIONES AL AÑO 2008. DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Y SUS MUNICIPIOS.

Investigación DIGI-CEUR 2008 26 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No 1. Población y Tasas de crecimiento de los municipios del departamento de Guatemala. 1950-2002.

Municipios del Depto de Guatemala. Población 1950-2002 Población Tasas de crecimiento interanual Municipios 1950 1964 1973 1981 1994 2002 50-64 64-73 73-81 81-94 94-2002 GUATEMALA 294.344 572.671 700.504 754.243 823.301 942.348 4.75 2.24 0.92 0.67 1.69 SANTA CATARINA PINULA 5.187 9.5 12.934 17.387 38.628 63.767 4.32 3.43 3.70 6.14 6.27 SAN JOSE PINULA 7.844 10.829 13.297 15.132 24.471 47.278 2.30 2.28 1.62 3.70 8.23 SAN JOSE DEL GOLFO 2.314 3.021 3.329 3.121 4.213 5.156 1.90 1.08 -0.81 2.31 2.52 PALENCIA 12.935 15.418 18.932 22.649 34.239 47.705 1.25 2.28 2.24 3.18 4.15 CHINAUTLA 4.948 20.655 32.763 41.682 63.463 95.312 10.21 5.13 3.01 3.23 5.08 SAN PEDRO AYAMPUC 7.451 9.533 10.481 11.878 20.26 44.996 1.76 1.05 1.56 4.11 9.97 MIXCO 11.784 36.94 129.878 197.741 305.297 403.689 8.16 13.97 5.25 3.34 3.49 SAN PEDRO SACATEPEQUEZ 5.906 8.717 10.714 12.741 21.009 31.503 2.78 2.29 2.17 3.85 5.06 SAN JUAN SACATEPEQUEZ 28.38 35.594 43.116 49.848 88.766 152.583 1.62 2.13 1.81 4.44 6.77 SAN RAYMUNDO 6.921 8.612 9.225 11.168 15.082 22.615 1.56 0.76 2.39 2.31 5.06 CHUARRANCHO 4.851 6.013 6.985 6.744 7.091 10.101 1.53 1.66 -0.44 0.39 4.42 FRAIJANES 4.801 5.882 7.682 10.324 17.166 30.701 1.45 2.97 3.69 3.91 7.27 AMATITLAN 11.616 19.727 26.412 32.885 54.93 82.87 3.78 3.24 2.74 3.95 5.14 VILLA NUEVA 7.428 17.477 42.082 71.069 192.069 355.901 6.11 9.76 6.55 7.65 7.71 VILLA CANALES 20.057 26.896 31.774 39.309 62.334 103.814 2.10 1.85 2.66 3.55 6.38 SAN MIGUEL PETAPA 2.146 3.373 8.078 13.271 41.506 101.242 3.23 9.70 6.21 8.77 11.15 Total del Departamento 438913 810858 1108186 1311192 1813825 2541581 4.38 3.47 2.10 2.50 4.22 Fuente: Calculos en base a los Censos de Población del INE de 1950, 1964, 1973, 1994 y 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 27 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 2. Población 2002 y estimada al 2008, superficie y densidad de población por municipio del depto de Guatemala.

Superficie Habitantes POBLACIÓN POBLACIÓN ESTIMADA MUNICIPIOS en Km 2 por Km2 2002 2008 GUATEMALA 184 5121 942348 1041918 SANTA CATARINA PINULA 51 1250 63767 91824 SAN JOSE PINULA 220 215 47278 75996 SAN JOSE DEL GOLFO 84 61 5156 5988 PALENCIA 196 243 54770 60872 CHINAUTLA 80 1191 95,312 128340 SAN PEDRO AYAMPUC 73 616 44,996 79600 MIXCO 132 3058 403,689 496007 SAN PEDRO SACATEPEQUEZ 48 656 31,503 42372 SAN JUAN SACATEPEQUEZ 242 631 152,583 226065 SAN RAYMUNDO 114 198 22,615 30417 CHUARRANCHO 98 103 10,101 13096 FRAIJANES 96 320 30,701 46768 AMATITLAN 204 406 82,870 111946 VILLA NUEVA 114 3122 355,901 555731 VILLA CANALES 160 649 103,814 150426 SAN MIGUEL PETAPA 30 3375 101,242 190863 Total del Departamento 2126 1195 2,541,581 3256355

Fuente: Elaboración de R. Valladares en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET y José Alberto Magno de Carvalho (1985). “Estimativas Indiretas e Dados Sobre Migrações: Uma Avaliação Conceitual e Metodológica das Informações Censitárias Recentes”. Revista Brasileira de Estudos da População, Vol. 2, No. 1, Jan-Jun 1985. 31-73 pp. Ver además: Velásquez Carrera, Eduardo A.. Desenvolvimento Capitalista, Crescimento Urbano e Urbanizacao na Guatemala, 1940-1984. Sao Paulo, Brasil. Universidad de Sao Paulo, Facultad de economía e administracao, Departamento de Economía. Tesis de Maestría. 1989.

Investigación DIGI-CEUR 2008 28 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 3. Contribución de las Migraciones internas al crecimiento urbano total por municipio del Depto de Guatemala.

CONTRIBUCIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS AL CRECIMIENTO URBANO TOTAL (CUT) DE DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Y SUS MUNICIPIOS. 1950-2002. 1950-1964 1964-1973 1973-1981 1981-1994 1994-2002 MUNICIPIO CUT. % CUT. % CUT. % CUT. % CUT. % - - - GUATEMALA 278327 37,33 127833 -9,31 53739 17,47 69058 29,14 119047 12,27 SANTA CATARINA PINULA 4313 28,73 3434 3,52 4453 3,04 21241 55,75 25139 53,19 SAN JOSE - - PINULA 2985 13,32 2468 -8,96 1835 12,77 9339 12,42 22807 67,31 SAN JOSE DEL - - - - GOLFO 707 18,03 308 18,30 -208 28,14 1092 12,38 943 -6,19 - PALENCIA 2483 25,16 3514 -8,96 3717 -8,30 11590 -1,87 13466 22,54 CHINAUTLA 15707 81,33 12108 40,51 8919 -2,48 21781 -1,17 31849 39,30 SAN PEDRO - - - AYAMPUC 2082 19,67 948 18,48 1397 13,13 8382 23,40 24736 75,05 MIXCO 25156 96,83 92938 86,14 67863 41,70 107556 0,62 98392 5,47 SAN PEDRO SACATEPEQUEZ 2811 -7,33 1997 -8,87 2027 -8,85 8268 16,70 10494 39,01 SAN JUAN - - - SACATEPEQUEZ 7214 21,25 7522 10,19 6732 11,38 38918 30,76 63817 57,63 - - - SAN RAYMUNDO 1691 21,87 613 20,58 1943 -7,21 3914 12,34 7533 39,01 - - - - CHUARRANCHO 1162 22,17 972 13,87 -241 26,00 347 31,75 3010 28,23 - FRAIJANES 1081 23,07 1800 -3,17 2642 11,42 6842 18,44 13535 61,36 AMATITLAN 8111 15,13 6685 -0,73 6473 -4,57 22045 19,37 27940 40,11 VILLA NUEVA 10049 56,20 24605 75,23 28987 55,77 121000 68,25 163832 64,28 - - VILLA CANALES 6839 15,80 4878 12,41 7535 -5,17 23025 7,72 41480 54,22 SAN MIGUEL PETAPA 1227 -1,31 4705 75,00 5193 25,92 28235 74,59 59736 78,83 TOTAL DEL - DEPARTAMENTO 371945 30,07 297328 4,89 203006 -9,31 502633 10,20 727756 24,07

Fuente: Elaboración de R. Valladares en base a Censo de Población del INE 2002 y Carvalho, José Alberto Magno de (1985). “Estimativas Indiretas e Dados Sobre Migrações: Uma Avaliação Conceitual e Metodológica das Informações Censitárias Recentes”. Revista Brasileira de Estudos da População, Vol. 2, No. 1, Jan-Jun 1985. 31-73 pp. Ver además: Velásquez Carrera, Eduardo A.. Desenvolvimento Capitalista, Crescimento Urbano e Urbanizacao na Guatemala, 1940-1984. Sao Paulo, Brasil. Universidad de Sao Paulo, Facultad de economía e administracao, Departamento de Economía. Tesis de Maestría. 1989. NOTA: tasa de crecimiento intercensal 1950-2002 = 3.38.

Investigación DIGI-CEUR 2008 29 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

MAPA 2. MAPA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

Fuente: MAGA 2004.

MAPA 3. MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

Fuente: MAGA 2004.

Investigación DIGI-CEUR 2008 30 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

MAPA 4. Mapa de Capacidad de uso de la tierra del departamento de Guatemala.

Fuente: MAGA 2004.

MAPA 5. Mapa de Cobertura Forestal del departamento de Guatemala.

Fuente: MAGA 2004.

Investigación DIGI-CEUR 2008 31 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

MAPA 6. Mapa de Cuencas Hidrográficas del departamento de Guatemala.

Fuente: MAGA 2004.

MAPA 7. Mapa Fisográfico del departamento de Guatemala.

Fuente: MAGA 2004.

Investigación DIGI-CEUR 2008 32 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

MAPA 8. Mapa de Temperatura Media Anual del departamento de Guatemala.

Fuente: MAGA 2004.

MAPA 9. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra del departamento de Guatemala.

Fuente: MAGA 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 33 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No 4. DATOS DE POBREZA GENERAL POR MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Pobreza general Valor de % del % de Índice de brecha en Índice de Departamento Municipio Habitantes valor de pobreza brecha millones de severidad brecha Q.\ Guatemala Guatemala 934,926 6.3 1.5 60.2 0.5 0.6 Guatemala Santa Catarina Pinula 63,701 12.7 3.0 8.3 0.1 1.1 Guatemala San Jose Pinula 47,063 24.0 638.0 13.8 0.1 2.8 Guatemala San Jose del Golfo 5,134 28.6 8.7 1.9 0.0 3.8 Guatemala Palencia 47,428 38.5 12.2 25.0 0.2 5.3 Guatemala Chinautla 95,269 17.6 4.5 18.6 0.2 1.8 Guatemala San Pedro Ayampuc 44,757 31.2 9.5 18.4 0.2 4.2 Guatemala Mixco 403,094 9.0 2.1 37.2 0.3 0.8 Guatemala San Pedro Sacatepéquez 31,410 38.8 13.7 18.6 0.2 6.7 Guatemala San Juan Sacatepéquez 150,744 40.9 15.2 98.7 0.9 7.6 Guatemala San Raymundo 22,195 47.3 18.3 17.5 0.2 9.4 Guatemala Chuarrancho 9,838 61.0 26.5 11.3 0.1 14.7 Guatemala Fraijanes 28,736 21.0 5.7 7.0 0.1 2.2 Guatemala Amatitlán 82,766 17.6 4.5 16.0 0.1 1.7 Guatemala Villa Nueva 355,488 13.0 3.1 48.0 0.4 1.1 Guatemala Villa Canales 103,671 23.2 6.3 28.0 0.3 2.5 Guatemala Petapa 10,167 11.8 3.0 12.9 0.1 1.1 Fuente: Informe final Mapa de pobreza y desigualdad a nivel municipal para Guatemala. Combinando información Encovi 2000 y Censo 2002 (Versión preliminar). En: http://www.segeplan.gob.gt/index.php?option=com_remository&Itemid=41&func=fileinfo&id=50 Junio 2008.

TABLA No 5. DATOS DE POBREZA EXTREMA POR MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Pobreza general Valor de % del % de Indice de brecha en Indice de Departamento Municipio Habitantes valor de pobreza brecha millones de severidad brecha Q.\ Guatemala Guatemala 934,926 0.4 0.1 1.3 0.1 0.0 Guatemala Santa Catarina Pinula 63,701 0.6 0.1 0.1 0.0 0.0 Guatemala San Jose Pinula 47,063 2.3 0.4 0.4 0.0 0.1 Guatemala San Jose del Golfo 5,134 3.8 0.9 1.0 0.0 0.3 Guatemala Palencia 47,428 5.2 1.0 0.9 0.1 0.3 Guatemala Chinautla 95,269 1.3 0.3 0.5 0.1 0.1 Guatemala San Pedro Ayampuc 44,757 4.2 0.9 0.8 0.1 0.3 Guatemala Mixco 403,094 0.5 0.1 0.8 0.1 0.0 Guatemala San Pedro Sacatepéquez 31,410 8.0 2.1 1.3 0.1 0.8 Guatemala San Juan Sacatepéquez 150,744 9.5 2.5 7.1 0.8 11.3 Guatemala San Raymundo 22,195 12.1 3.3 1.4 0.1 2.7 Guatemala Chuarrancho 9,838 20.7 6.3 1.2 0.1 0.1 Guatemala Fraijanes 28,736 1.7 0.3 0.2 0.0 1.0 Guatemala Amatitlán 82,766 1.2 0.2 3.0 0.0 0.1 Guatemala Villa Nueva 355,488 0.7 1.0 0.9 0.1 0.0 Guatemala Villa Canales 103,671 1.9 0.3 0.7 0.1 0.1 Guatemala Petapa 10,167 0.8 0.2 0.3 0.0 0.0 Informe final Mapa de pobreza y desigualdad a nivel municipal para guatemala. Combinando información Encovi 2000 y Censo 2002 (Versión preliminar). En: http://www.segeplan.gob.gt/index.php?option=com_remository&Itemid=41&func=fileinfo&id=50 Junio 2008

Investigación DIGI-CEUR 2008 34 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. TABLA No 6. COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. LEYENDA ha %

1.1 Construcciones 41,800.33 18.8997

1.1.1 Centros poblados 41,800.33 18.8997 1.2 Comercios y servicios 1,454.03 0.6574

1.2.1 Instituciones 1.2.1.1 Instalacion educativa 939.47 0.4248 1.2.1.2 Prision 127.82 0.0578 1.2.1.3 Instalacion militar 100.76 0.0456 1.2.2 Recracionales 1 Infraestructura 1.2.2.2 Parque recreativo 67.01 0.0303 1.2.2.3 Campo y/o pista deportiva 218.96 0.0990 1.3 Industria 331.72 0.1500

1.3.1 Agroindustria 33.82 0.1530 1.2.1 Complejo Industrial 297.90 0.1347 1.4 Transporte y comunicacion 34.63 0.0157

1.4.1 Aeropuerto 34.63 0.0157

1.5 Otros servicios 56.71 0.0256

1.5.1 Cementerio 56.71 0.0256 2.1 Agricultura anual 31,131.97 14.0761 2.1.1 Granos básicos 31,105.77 14.0643 2.1.4 Mosaico de cultivos 26.19 0.0118 2.2 Agricultura perenne 21,891.27 9.8980

2.2.1 Café 21,357.69 9.6567 2.2.7 Citricos 31.94 0.0144 2.2.10 Aguacate 336.60 0.1522 2.2.14 Frutales deciduos 3.38 0.0015 2.2.16 Otros frutales 4.94 0.0022 2 Agricultura 2.2.17 Plantacion forestal 2.2.17.1 Plantacion conifera 156.72 0.0709 2.3 Agricultura semiperenne 3,286.96 1.4862

2.3.1 Caña de azucar 660.39 0.2986 2.3.3 Piña 2,626.58 1.1876 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 1,074.32 0.4857

2.4.2 Vivero 7.94 0.0036 2.4.3 Hortaliza - ornamental 1,066.38 0.4822 2.5 Pastos mejorados 8,328.12 3.7655

2.5.1 Pastos mejorados 8,328.12 3.7655

3.1 Pastos naturales y arbustos 76,630.48 34.6480 3 Arbustos - matorrales 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 12,113.80 5.4772 3.1.2 Arbustos - matorrales 64,516.67 2917.0800 4.1 Bosque latifoliado 8,284.43 3.7457 4 Bosque natural 4.2 Bosque conifero 143.27 0.0648 4.3 Bosque mixto 24,405.51 11.0348 5.1 Rio 277.99 0.1257 5 Cuerpos de agua 5.2 Lago - laguna 1,637.49 0.7404 5.3 Embalse (reservorio) 13.94 0.0063 7.1 Playa y/o arena 1.82 0.0008 7.2 Arena y/o material piroclasico 194.73 0.0880 7 Zonas áridas y mineras 7.3 Roca expuesta 62.26 0.0281 7.4 Minas descubiertas y otras superficies de excavacion 124.27 0.0562 7.5 Suelo esteril 2.50 0.0011 TOTAL 221,168.74 100.0000 Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006. Investigación DIGI-CEUR 2008 35 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

V. MUNICIPIO DE GUATEMALA

Antecedentes Históricos33

“El Valle de las Vacas, como ya se dijo, era uno de los nueve que formaban el Valle de Guatemala durante la época colonial; tomó su nombre de una hacienda de ganado que fundó en él uno de los primeros conquistadores, llamado Héctor de la Barreda, y de los más acreditados, al decir de Juarros. Careciendo de ganado la colonia para el abasto de carne en el recién establecido reino, de la Barreda fue a Cuba y trajo una fuerte cantidad de vacas, que puesta a pastar en ese valle, fueron procreándose y multiplicándose de tal manera que en pocos años pudo abastecer al país de vacas y de toros.34 Con motivo del terremoto de Santa Marta, ocurrido el 29 de julio de 1773, que destruyó la antigua capital del reino, los vecinos y las autoridades pensaron trasladarla a otro sitio menos expuesto a las furias volcánicas, y después de varias inspecciones a los lugares que creyeron que podían servirle de asiento, escogieron el VALLE DE LAS VACAS en donde existía un lugar que nombraban “de la virgen”, y el Capitán General del Reino, que lo era entonces don Martín de Mayorga, traslado inmediatamente sus oficinas al Burgo de la Hermita, inmediato a dicho valle; y obtenida la real autorización para verificar el traslado de la ciudad capital, el Muy Noble y Muy Leal Ayuntamiento de Guatemala dejó la antigua Guatemala y vino a instalarse a la Nueva Guatemala de la Asunción, en donde celebró cabildo por primera vez el 1° de enero de 1776. Esta Nueva Guatemala de la Asunción, como en real cédula de 21 de julio de 1775 fue nombrada por su Majestad, según la descripción que de ella hace el Padre Juarros, se halla situada en una espaciosa llanura de cinco leguas de diámetro; es quebrada, contiene quince manzanas de largo y otras tantas de ancho; está dividida en cuatro Quarteles y cada Quartel en dos Barrios; éstos tiene cada uno su alcalde anual, que lo alije el vecindario y ejerce su jurisdicción con subordinación al Juez del Cuartel, que es uno de los miembros de la Real Audiencia. Sus calles son rectas, tiradas a cordel de Norte a Sur y de Este a Oeste; anchas de doce varas, las más de ellas Empedradas: sus casas, aunque bajas por motivo de los temblores, son de buena apariencia, cómodas y bien adornadas; casi todas tienen huertas y jardines y dos o tres y más pilas. Tiene esta metrópoli un gran arrabal hacia el Noreste, dividido en cuatro barrios que comprenden dos Quarteles, de los que son jueces los dos Alcaldes Ordinarios: en él está la Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria y el Colegio de la Visitación, y sus calles son desiguales y torcidas.35 Hasta el 15 de septiembre de 1821 la Nueva Guatemala de la Asunción fue la capital del Reino de Guatemala y después de esa fecha continuó como capital de la nueva entidad política que surgió al proclamar la independencia de España, constituyéndose más tarde, al separarse del Imperio Mexicano de Iturbide, en la capital de la Federación y, al mismo tiempo, del Estado de Guatemala. Al hacerse la distribución territorial del Estado de Guatemala, Se creó el departamento de Guatemala, cuya cabecera fue esta misma ciudad de la Nueva Guatemala de la Asunción; pero el 7 de enero de 1835 la Jefatura del departamento se traslado a la villa de Amatitlán, disposición que estuvo en vigor poco tiempo.36 Los fuertes temblores de diciembre de 1917 y enero de 1918 arruinaron la ciudad capital, la que a fuerza de constancia y empeño ha sido reconstruida y mejorada. Varias de las aldeas que componían el municipio de Guatemala se han incorporado a la ciudad capital como cantones suyos, y en la actualidad sus aldeas y caseríos son como sigue: 1- Santa Rosita, y sus caseríos: Concepción Las Lomás, Pueblo Ralo, Rincón de la Paja, San Gaspar (que también es finca), El Pulté (también es finca). 2- Los Guajitos, con su caserío Cerro Gordo. 3- El Rodeo.

33 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia. La división política y administrativa de la republica de Guatemala. con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 509. 34 Historia de Guatemala, por el Padre Juarros, Tomo 2° página 230 35 Historia de Guatemala por el padre Juarros, Tomo 1° página 65 36 Catálogo de Leyes Alejandro Marure, Página.

Investigación DIGI-CEUR 2008 36 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

4- Lo de Contreras. 5- Lomás de Ciudad Vieja. 6- Cantón Lavarreda, con sus caseríos Cebadilla Grande y Sabana Arriba. 7- Acatán. 8- El Bebedero. 9- Las Conoítas. 10- Las Tapias. 11- Las Vacas. 12- Lo de Rodríguez. 13- El Chato. 14- Cantón Canalitos y su caserío El Incienso. 15- Los Ocotes.37 ANEXIONES Y SEGREGACIONES El cantón Candelaria y Parroquia se segregan de la capital y se gobiernan por una Municipalidad distinta de la ciudad capital. Acuerdo de 21 de junio de 1873. Tomo 1° pág. 197. Se suprime la Municipalidad de Candelaria, Parroquia y se anexa a la de la capital. Acuerdo de 30 de agosto de 1881. No se recopiló. CANTON JOCOTENANGO: Suprime el municipio de Jocotenango y lo anexa como cantón a la Municipalidad de la capital. Decreto Gubernativo No. 241 de 6 de septiembre de 1879. Tomo 2 pág. 282. CANTON INDEPENDENCIA: Suprime el municipio de San Pedro Las Huertas y lo anexa a la capital como cantón, con el nombre de Cantón Independencia. Acuerdo de 4 de septiembre de 1885. Tomo 4 pág. 560. Reparte terreno a los vecinos del Cantón Independencia. Acuerdo de 9 de noviembre de 1885. Tomo 4 pág. 560. Se autoriza el establecimiento de cementerio en el Cantón Independencia. Acuerdo de 5 de febrero de 1886. Tomo 5 pág. 31. Deja sin efecto el acuerdo de 4 de septiembre de 1885, y restablece el municipio de San Pedro Las Huertas. Acuerdo de 8 de enero de 1887. Tomo 6 pág. 8. Revoca el acuerdo precedente y deja suprimida la municipalidad de San Pedro Las Huertas. Acuerdo de 21 de septiembre de 1887. Tomo 6 pág. 272. Se crea el Registro Civil auxiliar para el Cantón Independencia. Acuerdo de 23 de febrero de 1923. Tomo 41 pág. 450. CANTONES VILLA DE GUADALUPE Y CIUDAD VIEJA: Lo relativo a la fundación de la Villa de Guadalupe consta en el expediente No. 1 del paquete No. 1 del año 1795, existente en el archivo de la Sección de Tierras, departamento de Guatemala. Los municipios de Villa de Guadalupe y Ciudad Vieja forman un solo municipio con el nombre de municipio de Guadalupe. Acuerdo de 5 de febrero de 1886. Tomo 5 pág. 31. Establece cementerio para el municipio de Guadalupe. Acuerdo de 5 de febrero de 1886. Tomo 5 pág. 31. Manda dar título de propiedad de sus parcelas a los vecinos. Acuerdo de 20 de febrero de 1893. Tomo 12 pág. 48, 2ª Edición. Declara de utilidad y necesidad públicas la traslación del cementerio de la Villa de Guadalupe y Ciudad Vieja el Llano de Culebra; el que manda a expropiar para el efecto. Acuerdo de 18 de enero de 1898. Tomo 16 pág. 655. Anexa a la Villa de Guadalupe el Cantón “21 de agosto”, segregándolo de Santa Catarina Pinula. Acuerdo de 8 de febrero de 1915. Tomo 33 pág. 333. La aldea Hincapié se anexa a la Villa de Guadalupe, segregándola de San Miguel Petapa. Acuerdo de 25 de septiembre de 1920. Tomo 39 pág. 937. La aldea Hincapié vuelve a San Miguel Petapa. Acuerdo de 18 de marzo de 1922. Tomo 41 pág. 80. Se suprime el municipio de Guadalupe, y los pueblos de Villa de Guadalupe y Ciudad Vieja que lo formaban pasan a ser cantones de la ciudad capital, sujetos a la jurisdicción del Juzgado 6° de Paz. Acuerdo de 29 de diciembre de 1922. Tomo 41 pág. 405.

37 Dirección General de Estadística Departamentos, municipios, etc. de la República de Guatemala Página Edición de 1953

Investigación DIGI-CEUR 2008 37 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Se crea el Registro Civil Auxiliar para los cantones de Villa de Guadalupe y Ciudad Vieja. Acuerdo de 23 de febrero de 1923. Tomo 41 pág. 450. La aldea Boca del Monte (con hincapié) se segrega de San Miguel Petapa y se anexa a Villa Canales. Acuerdo de 27 de agosto de 1935. Tomo 54 pág. 1062. El cementerio del cantón Villa de Guadalupe se anexa al de la capital. Acuerdo de 7 de julio de 1939. Tomo 58 pág. 463. La aldea Hincapié se denomina La Libertad. Acuerdo de 27 de noviembre de 1950. Tomo 69 pág. 475. CANTON EXPOSICIÓN En la finca nacional “El Rosario” se manda a formar el Cantón Exposición en recuerdo por el triunfo alcanzado por Guatemala en la Exposición Universal de Paris en 1889. Acuerdo de 7 de abril de 1890. Tomo 9 pág. 62. Reglamento para la venta de lotes en el Cantón Exposición. Acuerdo de 18 de abril de 1890. Tomo 9 pág. 78. EL INCIENSO Dispone distribuir el terreno de ese nombre, sacándolo al asta pública por lotes. Acuerdo de 18 de septiembre de 1873. Tomo 1° pág. 239. LAS CHARCAS Compra una parte de la finca “Las Charcas” a la familia Piñol para extender la población hacia el Sur. Acuerdo de 26 de octubre de 1883. Tomo 4 pág. 80. CANTON LA PAZ El cantón La Paz se erige en municipio. Acuerdo de 22 de diciembre de 1916. Tomo 35 pág. 247. La cabecera del municipio se denomina “Ciudad Estrada Cabrera”. Acuerdo de 15 de marzo de 1917. Tomo 36 pág. 23. Autoriza a la Municipalidad de La Paz para ratifique el trazo de la ciudad cabecera, ensanchando las calles. Acuerdo de 12 de julio de 1918. Tomo 37 pág. 113. Se suprime el municipio La Paz, quedando nuevamente su territorio como cantón La Paz, anexo a la ciudad; y establece en él un Juzgado de Paz. Acuerdo de 8 de diciembre de 1920. No se recopiló. CANTON CERVANTES Compra terreno para establecer el Cantón Cervantes. Acuerdo de 25 de marzo de 1920. Tomo 39 pág. 183. CANTON CALVARIO Cede a los vecinos de El Calvario el terreno de San Gaspar. Acuerdo de 1° de junio de 1874. Tomo 1° pág. 278. Manda repartir en lotes el terreno de la explanada de El Calvario. Acuerdo de 20 de noviembre de 1906. No se recopiló. CANTON EL GALLITO Compra la finca “El Gallito” para notificarla y distribuirla. Acuerdo de 25 de agosto de 1927. Tomo 46 pág. 435. Forma comité que se encarga de notificar y distribuir la finca “El Gallito”. Acuerdo de 29 de septiembre de 1927. Tomo 46 pág. 499. Lotifica y distribuye la finca “El Gallito”. Acuerdo de 11 de febrero de 1928. Tomo 46 pág. 741. Amplía el comité lotificador. Acuerdo e 6 de marzo de 1928. Tomo 46 pág. 781. Nueva ampliación al mismo. Acuerdo de 29 de mayo de 1928. Tomo 47 pág. 297. Deroga el acuerdo de 11 de febrero de 1928 y establece condiciones para la adjudicación de los lotes. Acuerdo de 4 de junio de 1928. Tomo 47 pág. 298. Introduce mil quinientas pajas de agua de la Verbena al Gallito. Acuerdo de 13 de julio de 1928. Tomo 47 pág. 514. Prorroga los efectos del acuerdo de 6 de marzo de este año. Acuerdo de 14 de septiembre de 1928. Tomo 47 pág. 514. Ratifica el parcelamiento de “El Gallito” y establece condiciones para continuar en la posesión de los lotes distribuidos. Acuerdo de 5 de abril de 1941. Tomo 60 pág. 139. Los lotes adjudicados pueden inscribirse en el Registro. Acuerdo de 6 de junio de 1945. Tomo 64 pág. 83. Los casos de adjudicación pendientes, los resolverá el Ministerio de Gobernación. Acuerdo de 26 de septiembre de 1953. Tomo 72 pág. 218.

Investigación DIGI-CEUR 2008 38 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

El Ministerio de Gobernación adjudica gratuitamente y en las condiciones que indica, los lotes de El Gallito que expresa. Acuerdo de 4 de septiembre de 1959. Tomo 78 pág. Diario Of. No. 9 Tomo 157. LLANO DE PALOMO Compra terreno en el Llano de Palomo para venderlo a familias pobres. Acuerdo de 4 de abril de 1921. Tomo 40 pág. 351. Los lotes del Llano de Palomo se adjudicarán gratuitamente, por medio de sorteo. Acuerdo de 28 de febrero de 1922. Tomo 40 pág. 642. Manda otorgar a los adjudicatarios de lotes las escrituras correspondientes. Acuerdo de 17 de junio de 1922. Tomo 41 pág. 172. BARRIO LA CONCORDIA Se crea el Barrio La Concordia para obreros. Decreto Gubernativo No. 933 de 12 de noviembre de 1926. Tomo 45 pág. 89. Nombra comisión para reglamentar las disposiciones del Decreto Gubernativo No. 933. Acuerdo de 18 de noviembre de 1926. Tomo 45 pág. 515. Cede a El Crédito Hipotecario Nacional el terreno necesario de La Palma para construir la Colonia de su nombre. Decreto Gubernativo No. 1677, de 10 de junio de 1935. Tomo 54 pág. 365. Fija condiciones para la adjudicación de las casas que se construyan en dicha colonia La Palma. Decreto Gubernativo No. 1682, de 6 de julio de 1935. Tomo 54 pág. 371. Exonera del impuesto de papel sellado y timbres y de honorarios del Registro de la Propiedad Inmueble, los testimonios de las escrituras de compraventa de las casas de la Colonia La Palma. Decreto Gubernativo No. 1911, de 22 de diciembre de 1936. Tomo 55 pág. 470. Aprueba el contrato por el que se traspasa El Crédito Hipotecario Nacional la fracción de la finca nacional La Palma, donde esta edificada la colonia que se denominará “Presidente Ubico”. Acuerdo de 26 de mayo de de 1937. Tomo 56 pág. 372. La Colonia “Presidente Ubico” se denomina “Colonia 25 de junio”. Acuerdo de 8 de noviembre de 1944. Tomo 63 pág. 179. Se dispone adjudicar gratuitamente lotes de los terrenos nacionales “La Palmita” y La Recolección, en las condiciones que expresa. Acuerdo de 4 de junio de 1928. Tomo 47 pág. 299. Faculta al Agente Fiscal para que otorgue a favor de los adjudicatarios las escrituras de los lotes que se adjudicaren en los terrenos nacionales “La Palma”, “La Palmita” y la “Recolección”. Acuerdo de 6 de septiembre de 1928. Tomo 47 pág. 497. Aprueba el plano de la notificación del terreno de la Recolección, y manda que se otorguen las escrituras en la forma que indica. Acuerdo de 11 de febrero de 1929. Tomo 47 pág. 637. Modifica el artículo primero del acuerdo precedente. Acuerdo de 28 de febrero de 1929. Tomo 47 pág. 671. Prohíbe enajenar o gravar los terrenos adjudicados en el parcelamiento de La Recolección. Acuerdo de 21 de febrero de 1930. Tomo 48 pág. 924. Deroga el acuerdo de 20 de junio de 1929, que creó el comité de repartimiento de los terrenos de La Palmita. Acuerdo de 26 de abril de 1934. Tomo 53 pág. 513 Faculta al Procurador General de la Nación para otorgar las escrituras de adjudicación de los lotes de La Palmita, con las condiciones que expresa. Acuerdo de 22 de octubre de 1949. Tomo 65 pág. 558. Los casos de adjudicación que aún estén pendientes en la lotificación de La Palmita, los resolverá el Ministerio de Gobernación. Acuerdo de 26 de septiembre de 1953. Tomo 72 pág. 268. El Ministerio de Gobernación puede adjudicar gratuitamente y en las condiciones que expresa los lotes de La Palmita que indica. Acuerdo de 4 de septiembre de 1959. Tomo 78 pág. Diario of. No. 9 Tomo 157. COLONIA “20 DE OCTUBRE”. Crea la Colonia “20 de Octubre”, al lado Norte del Campo de Marte, en virtud de lo dispuesto en el Decreto no. 121 del Congreso. Acuerdo de 26 de enero de 1946. Tomo 64 pág. 363. Reglamento para la distribución de los inmuebles construidos de conformidad con lo dispuesto en los Decretos 121 y 513 del Congreso. Acuerdo de 7 de febrero de 1950. Tomo 68 pág. 716.

Investigación DIGI-CEUR 2008 39 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

La Colonia “20 de Octubre”, así como las colonias “3 de Julio” y Mínima”, que se han venido rigiendo por las disposiciones de los acuerdos de 7 de febrero de 1950, 14 de diciembre de 1955 y 16 de febrero de 1956, se pasan a El Crédito Hipotecario Nacional, quien podrá conceder en propiedad y en las condiciones consignadas, las casas que integran las referidas colonias. Acuerdo de 11 de noviembre de 1958. Tomo 77 pág. Diario Of. 81 Tomo 154. COLONIA “20 DE OCTUBRE” Se manda construir una colonia con trescientas casas en el terreno “Las Victorias”, contiguo al Fuerte de Matamoros; lotificación que se nombrará Colonia “20 de Octubre”. Decreto No. 89 de la Junta Revolucionaria, de 14 de marzo de 1945. Tomo 63 pág. 572. El terreno para la edificación de las casas fue adquirido por el Instituto de Fomento de la Producción, en virtud del Decreto No. 671 del Congreso. COLONIA “BETHANIA” EL Ministerio de Agricultura compró el terreno “Bethania” para establecer una granja experimental. Acuerdo de 14 de junio de 1948. Tomo 67 pág. 411. Con motivo de los temporales que azotaron al país, causando grandes estragos, el Congreso, por Decreto No. 677 autorizó al Ejecutivo para emitir valores hasta por dos millones de quetzales para reparar los daños. Tomo 68 pág. 149. Se integra una comisión para que conozca los casos que se presenten, de personas que hayan sufrido con motivo de los temporales y se designa con el nombre de “Comité Nacional de Emergencia”. Acuerdo de 14 de octubre de 1949. Tomo 68 pág. 556. El “Comité Nacional de Emergencia”, en ejercicio de sus atribuciones, tomó parte del terreno “Bethania” y en él comenzó a construir viviendas para los damnificados, hasta que el Ejecutivo dispuso que fuera el Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, por medio de la Dirección General de Obras Públicas, quien tomara a su cargo la construcción, dirección y Administración de la que llamó “Colonia Bethania”. Acuerdo de 20 de mayo de 1950. Tomo 69 pág. 202. Las personas que habitan en las casas de la Colonia Bethania, podrán continuar ocupándolas “a título de habitación temporal”, en las condiciones que expresa. Acuerdo de 18 de junio de 1958. Tomo 77 pág. Diario Of. 60 Tomo 153. (El plazo al que se refiere el acuerdo precedente, fue prorrogado el 22 de septiembre de 1953). CANTON LAVARREDA: Traslada al paraje Los Encuentros la cabecera del municipio de Las Vacas, al que da el nombre de Lavarreda. Acuerdo de 20 de octubre de 1920. No se recopiló. El paraje Los Encuentros se denomina Lavarreda. Acuerdo de 20 de octubre de 1921. Tomo 40 pág. 550. Suprime el municipio de Lavarreda (antes Las Vacas) y lo anexa a la capital. Acuerdo de 26 de agosto de 1936. Tomo 55 pág. 729. OTRAS ANEXIONES: La finca “Elgin” se segrega de San Miguel Petapa y se anexa a la capital. Acuerdo de 30 de marzo de 1926. Tomo 45 pág. 216. Compra el terreno “Guadrón” y lo cede a la municipalidad para uso de los vecinos de “Los Guajitos”. Acuerdo de 30 de septiembre de 1937. Tomo 56 pág. 560. Suprime los municipios de Canalitos y Santa Rosita y los anexa a la capital como aldeas. Acuerdo de 17 de agosto de 1938. Tomo 57 pág. 506. Se anexa la Colonia “La Florida”, segregándola de Mixco. Acuerdo de 18 de julio de 1958. Tomo 77 pág. Diario Of. No. 80. Tomo 153. Crea de oficina de Correos y Telecomunicaciones de 2ª clase en la Colonia La Florida, el 30 de septiembre de 1959. Tomo 73 pág. Diario Of. 33 Tomo 157.”

TIERRAS Expedientes que obran en la sección de tierrasdel Archivo General de Centroamérica, relativos al Departamento de Guatemala.

Fundación e la Villa de Guadalupe: Paquete N° 1.- Expediente N° 1 Ejidos del municipio de Guatemala: Paquete N° 1.- Expediente N° 8 Indios de San Gaspar-Guatemala: Paquete N° 1.- Expediente N° 9 Milicianos de la Ermita; ejidos: Paquete N° 1.- Expediente N° 11 Comunidad de la Ermita; Lo de Reyes: Paquete N° 1.- Expediente N° 12 Pueblo de Ciudad Vieja; ejidos: Paquete N° 1.- Expediente N° 22 Pueblo de Ciudad Vieja; ejidos: Paquete N° 2.- Expediente N° 1

Investigación DIGI-CEUR 2008 40 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Deslinde entre Concepción Las Lomás Paquete N° 2.- Expediente N° 14 y Ciudad Vieja; Guatemala: Concepción Las Lomás y Lo de Batres: Paquete N° 3.- Expediente N° 2 San Pedro Las Huertas y lo de Paquete N° 3.- Expediente N° 3 Contreras: Guarda Viejo: Plazuela: Paquete N° 3.- Expediente N° 5 Reparto de Pamplona: Paquete N° 3.- Expediente N° 7 Las Vacas: ejidos: Paquete N° 3.- Expediente N° 9 San Pedro Las Huertas; Cantón Paquete N° 3.- Expediente N° 20 Independencia: Otro Igual: Paquete N° 6.- Expediente N° 1 Vecinos del Guarda Viejo y Los Guajes: Paquete N° 6.- Expediente N° 9 Ciudad Vieja: ejidos: Paquete N° 8.- Expediente N° 7 Canalitos: ejidos: Paquete N° 10- Expediente N° 8 Terreno al Sur del Calvario: Paquete N° 31- Expediente N° 1 La Granja Ruiz: Guarda Viejo: Paquete N° 33- Expediente N° 15

TABLA No. 7. Municipio de Guatemala. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

LUGAR POBLADO Categoría Población total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena Guatemala 2,541,581 1,221,379 1,320,202 2,186,669 354,912 GUATEMALA 942,348 444,429 497,919 942,348 - 68,824 873,524 ZONA 1 CIUDAD 67,489 31,777 35,712 67,489 - 8,289 59,200 ZONA 2 CIUDAD 22,175 10,054 12,121 22,175 - 1,192 20,983 ZONA 3 CIUDAD 25,501 12,012 13,489 25,501 - 3,181 22,320 ZONA 4 CIUDAD 1,821 924 897 1,821 - 432 1,389 ZONA 5 CIUDAD 65,578 30,547 35,031 65,578 - 2,894 62,684 ZONA 6 CIUDAD 76,580 36,366 40,214 76,580 - 4,764 71,816 ZONA 7 CIUDAD 139,269 65,113 74,156 139,269 - 11,228 128,041 ZONA 8 CIUDAD 12,439 5,997 6,442 12,439 - 2,040 10,399 ZONA 9 CIUDAD 1,750 758 992 1,750 - 208 1,542 ZONA 10 CIUDAD 12,090 5,533 6,557 12,090 - 865 11,225 ZONA 11 CIUDAD 39,669 17,937 21,732 39,669 - 2,798 36,871 ZONA 12 CIUDAD 43,398 20,325 23,073 43,398 - 3,083 40,315 ZONA 13 CIUDAD 26,734 12,503 14,231 26,734 - 1,938 24,796 ZONA 14 CIUDAD 18,322 8,066 10,256 18,322 - 1,045 17,277 ZONA 15 CIUDAD 14,549 6,114 8,435 14,549 - 749 13,800 ZONA 16 CIUDAD 19,499 9,389 10,110 19,499 - 968 18,531 ZONA 17 CIUDAD 22,296 10,569 11,727 22,296 - 1,060 21,236 ZONA 18 CIUDAD 198,850 95,893 102,957 198,850 - 11,521 187,329 ZONA 19 CIUDAD 24,644 11,737 12,907 24,644 - 2,437 22,207 ZONA 22 CIUDAD 75,265 35,876 39,389 75,265 - 6,498 68,767 ZONA 24 CIUDAD 14,810 7,267 7,543 14,810 - 677 14,133 ZONA 25 CIUDAD 19,620 9,672 9,948 19,620 - 957 18,663 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 41 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 8. Municipio de Guatemala. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL LOCALES HOGARES POR CONDICIÓN DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y DE HABITACIÓN HABITACIÓN PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO PARTICULARES (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICIÓN Total País 2,131,408 2,200,608 1,772,639 249,900 151,302 26,767 Guatemala 537,162 565,853 392,557 139,512 24,708 9,076 GUATEMALA 210,343 221,969 144,576 65,900 7,693 3,800 ZONA 1 CIUDAD 15,724 16,568 8,936 6,810 479 343 ZONA 2 CIUDAD 5,667 5,788 3,591 1,948 167 82 ZONA 3 CIUDAD 5,975 6,322 3,267 2,622 251 182 ZONA 4 CIUDAD 405 456 163 237 47 9 ZONA 5 CIUDAD 14,234 15,494 10,130 4,899 384 81 ZONA 6 CIUDAD 17,421 17,930 11,750 5,395 519 266 ZONA 7 CIUDAD 29,744 32,082 22,573 7,592 1,179 738 ZONA 8 CIUDAD 2,541 2,913 1,366 1,431 98 18 ZONA 9 CIUDAD 521 522 283 175 61 3 ZONA 10 CIUDAD 3,375 3,381 1,937 1,212 149 83 ZONA 11 CIUDAD 9,762 9,979 6,542 3,072 267 98 ZONA 12 CIUDAD 10,232 10,853 6,087 4,103 408 255 ZONA 13 CIUDAD 6,188 6,441 3,651 2,204 297 289 ZONA 14 CIUDAD 4,646 4,668 2,686 1,779 158 45 ZONA 15 CIUDAD 3,730 3,826 2,604 1,093 69 60 ZONA 16 CIUDAD 4,071 4,324 3,083 1,031 167 43 ZONA 17 CIUDAD 5,100 5,305 3,735 1,236 252 82 ZONA 18 CIUDAD 41,447 44,188 32,387 9,492 1,645 664 ZONA 19 CIUDAD 5,742 5,812 2,697 2,928 146 41 ZONA 22 CIUDAD 16,620 17,733 11,286 5,620 448 379 ZONA 24 CIUDAD 3,118 3,205 2,559 390 245 11 ZONA 25 CIUDAD 4,080 4,179 3,263 631 257 28 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 42 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 9. COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE GUATEMALA.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%)

Total Guatemala 22,070.20 100.0000 1 Infraestructura 13,854.85 62.7763 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 13,374.29 60.5989 1.2 Comercios y servicios 1.2.1 Instituciones 1.2.1.1 Instalacion educativa 124.32 0.5633 1.2.1.3 Instalacion militar 100.76 0.4565 1.2.2 Recreacionales 1.2.2.3 Campo y/o pista deportiva 188.46 0.8539 1.3 Industria 1.3.2 Complejo industrial 2.19 0.0099 1.4 Transporte y comunicacion 1.4.1 Aeropuerto 34.63 0.1569 1.5 Otros servicios 1.5.1 Cementerio 30.19 0.1368 2 Agricultura 614.32 2.7835 2.1 Agricultura annual 2.1.1 Granos basicos 192.52 0.8723

GUATEMALA 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 84.89 0.3846 2.2.10 Aguacate 5.56 0.0252 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.3 Hortaliza - ornamental 17.38 0.0788 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 313.97 1.4226 3 Arbustos - matorrales 5,697.46 25.8152 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 657.07 2.9772 3.1.2 Arbustos - matorrales 5,040.39 22.8380 4 Bosque natural 1,839.63 8.3353 4.1 Bosque latifoliado 159.21 0.7214 4.3 Bosque mixto 1,680.42 7.6140 7 Zona áridas y mineras 63.95 0.2897 7.2 Arena y/o material piroclastico 4.25 0.0193 7.4 Minas descubiertas y otras superficies de excavacion 59.70 0.2705

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 43 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

VI. MUNICIPIO DE SANTA CATARINA PINULA Antecedentes Históricos38 Este municipio tiene su origen en el señorío o cacicazgo de PINULA, de origen precolonial, cuyo régulo se unió a los caciques de Sacatepéquez, Petapa y otros lugares más, a quienes Sinacám invitó para que lo ayudaran a levantarse contra los españoles con el fin de recuperar su poder como monarca de los cakchiqueles y a libertar a Sequechul, que lo era de los quichés y que estaba prisionero de Alvarado. Los pueblos de nativos accedieron a los deseos de Sinacám, y reunieron un poderoso ejército con el que se dirigieron a ocupar la ciudad de Guatemala, aprovechando la ausencia de don Pedro de Alvarado, que había salido de ella para entrevistarse con Hernán Cortez en Honduras, a donde se dirigía para castigar a Cristóbal de Olid. La lucha sostenida con los castellanos que comandaba don Pedro Portocarrero, fue cruenta; pero como en todas las acciones de armás que sostuvieron con los conquistadores, fueron derrotados.39

Organizado posteriormente el territorio conquistado, los españoles lo dividieron en provincias, siendo la 5ª de ellas la nombrada de Sacatepéquez: amatitanes, integrada por varios pueblos, y era uno de tales el de PINULA, puesto por sus conquistadores bajo la advocación de Santa Catalina, del que andando el tiempo dice el Padre Juarros: “Está al pie de la Sierra que llaman de Canales, 2 leguas al S.E. de Guatemala: hay en él un colegio de educandas, (Establecimiento que no se ve en otro pueblo) en dicha casa viven recogidas algunas doncellas, y otras ocurren a aprender los oficios propios del sexo; las colegialas se mantiene con las labores de sus manos, y las frutas de huerta y cera de sus colmenas, que han llegado a blanquear como la del Norte; este colegio se haya tan bien arreglado y gobernado que ha merecido la Real confirmación”.40

En el índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos del reino de Guatemala, figura como Cabeza de Curato del Partido de Sacatepéquez41 y al distribuirse los pueblos del Estado de Guatemala para la administración de justicia por el sistema de jurados, implantado por el código de Livingston, por decreto de 27 de agosto de 1836 este pueblo con el nombre de PINULA, simplemente, fue adscrito al Circuito Sur-Guatemala.42

El Municipio de Santa Catarina Pinula (usamos la ortografía oficial) tiene ocho aldeas y seis caseríos que son: EL PUEBLITO; PUERTA PARADA; EL CARMEN con su caserío La Cuchilla; DON JUSTO; PIEDRA PARADA con sus caseríos Laguna Bermeja, El Manzano y Los López; EL PAJON con su caserío Pepe Nance; CANCHON con su caserío Los Cipreses; y LA SALVADORA.43

ANEXIONES Y SEGREGACIONES Segrega del municipio el territorio de Hacienda Vieja para formar el municipio de San José Pinula. Acuerdo de 1° de octubre de 1886. Tomo 5 pág. 206. Segrega el Cantón “21 de agosto” y lo anexa a la Villa de Guadalupe. Acuerdo de 8 de febrero de 1915. Tomo 33 pág. 333.

REGISTRO CIVIL Las personas nacidas en el municipio hasta el 18 de enero de 1952, comprobarán su nacimiento con su partida de bautismo, por haberse destruido los libros del Registro Civil. Acuerdo de 7 de febrero de 1952. Tomo 70 pág. 659.

38 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 596. 39 Historia de Guatemala, Domingo Juarros, Tomo 2° página 194. 40 Historia de Guatemala, Domingo Juarros, Tomo 1° página 58. 41 Historia de Guatemala, Domingo Juarros, Tomo 1° página 75. 42 Recopilación de Pineda Mont, Tomo 1° página 464. 43 Dirección General de Estadística: Departamentos, municipios etc. de la República de Guatemala, página 20, Edición de 1953.

Investigación DIGI-CEUR 2008 44 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TIERRAS Expedientes que obran en la sección de tierrasdel Archivo General de Centroamérica, relativos al Departamento de Guatemala.

Expedientes que obran en la Sección de tierras: departamento de Guatemala, relacionados con Santa Catarina Pinula.

La Municipalidad reclama sus Títulos: Paquete N° 2.- Expediente N° 9 La Municipalidad y vecinos: Potrero del Paquete N° 2.- Expediente N° 10 Carmen : Otro igual: Paquete N° 2.- Expediente N° 12 Astillero “La Salvadora”: Paquete N° 4.- Expediente N° 10 Ejidos: Paquete N° 4.- Expediente N° 10 A Deslinde con San José Pinula: Paquete N° 4.- Expediente N° 13 A Ejidos: Paquete N° 5.- Expediente N° 1

TABLA No. 10. Municipio de Santa Catarina Pinula. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico. Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena SANTA CATARINA PINULA 63,767 30,655 33,112 44,974 18,793 2,594 61,173 SANTA CATARINA PINULA PUEBLO 12,294 5,978 6,316 12,294 - 419 11,875 CANCHON ALDEA 894 427 467 - 894 40 854 CRISTO REY ALDEA 3,926 1,894 2,032 - 3,926 251 3,675 DON JUSTO ALDEA 1,124 524 600 - 1,124 17 1,107 EL CARMEN ALDEA 7,083 3,508 3,575 6,527 556 277 6,806 EL PUEBLITO ALDEA 3,202 1,582 1,620 3,202 - 104 3,098 EL PAJON ALDEA 4,291 2,066 2,225 4,291 - 133 4,158 LA SALVADORA ALDEA 861 443 418 - 861 13 848 PUERTA PARADA ALDEA 899 404 495 899 - 36 863 SAN JOSE EL MANZANO ALDEA 1,452 745 707 - 1,452 45 1,407 LAS TINAJAS ALDEA 138 54 84 79 59 12 126 LA SALVADORA II ALDEA 184 88 96 - 184 9 175 LOS OCALES CASERIO 727 359 368 - 727 - 727 LAGUNA BERMEJA CASERIO 1,419 701 718 16 1,403 26 1,393 PEPE NANCE CASERIO 2,271 1,099 1,172 2,271 - 30 2,241 PIEDRA PARADA EL ROSARIO CASERIO 1,329 655 674 - 1,329 25 1,304 EL MANZANO CASERIO 1,542 778 764 75 1,467 42 1,500 LA CUCHILLA DEL CARMEN CASERIO 3,326 1,693 1,633 3,316 10 161 3,165 ACATAN CASERIO 180 91 89 - 180 4 176 LA LAGUNETA CASERIO 161 69 92 155 6 10 151 VALLE BELLO COLONIA 46 16 30 46 - 4 42 RESIDENCIALES EL CARMEN COLONIA 137 64 73 137 - 6 131 SANTA ANITA DE LAS ROSAS COLONIA 749 371 378 749 - 72 677 SAN RAFAEL II COLONIA 102 40 62 102 - 6 96 LOMA REAL COLONIA 76 30 46 - 76 4 72 SAN ANTONIO COLONIA 865 422 443 865 - 54 811 EL SOCORRO COLONIA 80 35 45 80 - 10 70

Investigación DIGI-CEUR 2008 45 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena SANTA CATARINA PINULA 63,767 30,655 33,112 44,974 18,793 2,594 61,173 MONTE BELLO COLONIA 305 143 162 305 - 16 289 LOS EUCALIPTOS COLONIA 52 22 30 52 - 1 51 ALTOS DEL CARMEN COLONIA 209 100 109 209 - 5 204 SANTA SOFIA II COLONIA 592 280 312 248 344 25 567 RESIDENCIALES LA ENCANTADA COLONIA 44 16 28 44 - 1 43 EL PILAR COLONIA 296 137 159 296 - 22 274 ARBOLEDA III COLONIA 592 288 304 592 - 11 581 VISTA HERMOSA LAS CUMBRES COLONIA 49 25 24 - 49 8 41 LAS ILUSIONES COLONIA 256 126 130 256 - 10 246 RESIDENCIALES EL PRADO COLONIA 456 183 273 456 - 41 415 RESIDENCIAL LOS ALTOS COLONIA 211 96 115 - 211 7 204 ALTA VISTA COLONIA 98 43 55 98 - 3 95 CONDOMINIO LAS DELICIAS COLONIA 40 12 28 40 - 4 36 RESIDENCIALES EL CARMEN COLONIA 353 155 198 353 - 23 330 PALO VIEJO O LOMÁS I, II, III Y IV COLONIA 117 53 64 117 - 6 111 LOMÁS DE SANTA CATARINA COLONIA 421 206 215 421 - 36 385 VALLE DEL ENSUEÑO COLONIA 1,504 707 797 740 764 59 1,445 RESIDENCIALES LA ENSENADA COLONIA 97 46 51 - 97 - 97 CONDOMINIOS MADERAS I, II Y III COLONIA 107 46 61 107 - 5 102 LA MIRADA COLONIA 37 18 19 37 - - 37 SANTO DOMINGO COLONIA 856 432 424 - 856 74 782 RAFAEL LOS GERANEOS COLONIA 31 13 18 31 - 5 26 EL DIAMANTE COLONIA 327 145 182 - 327 9 318 LAS CUMBRES COLONIA 110 46 64 110 - 6 104 LAS LUCES DE PUERTA PARADA COLONIA 1,182 431 751 1,182 - 131 1,051 SANTA ROSALIA LA LAGUNA COLONIA 943 416 527 - 943 74 869 RESIDENCIALES LOS ALHAMBRA COLONIA 107 47 60 107 - 7 100 EL CAMBRAY COLONIA 352 163 189 352 - 3 349 RESIDENCIALES PUERTA PARADA COLONIA 1,310 608 702 1,310 - 38 1,272 LOMÁS DE PUERTA PARADA COLONIA 118 50 68 118 - 6 112 RESIDENCIALES MONTE LIMON COLONIA 28 9 19 28 - 2 26 LAS NUBES COLONIA 44 24 20 44 - 2 42 FOREST HILL COLONIA 25 11 14 25 - - 25 VISTA AZUL COND. 132 65 67 132 - 6 126 ALTOS DE MUXBAL COND. 158 71 87 158 - 5 153 RESIDENCIALES VILLAS CATARINA COND. 421 217 204 413 8 11 410 LOS OLMOS II COND. 41 15 26 41 - 1 40 LOS OLMOS III COND. 29 15 14 29 - - 29 RESIDENCIALES LINDA VISTA COND. 27 11 16 27 - 1 26 RESIDENCIALES LA SUIZA COND. 338 148 190 338 - 14 324 MADEROS IV COND. 43 14 29 43 - 2 41

Investigación DIGI-CEUR 2008 46 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena SANTA CATARINA PINULA 63,767 30,655 33,112 44,974 18,793 2,594 61,173 LAS NUVES COND. 363 158 205 363 - 4 359 VILLAS DEL CAMPO COND. 70 27 43 70 - 4 66 LOS TILOS DOS FINCA 21 9 12 - 21 - 21 LOS CIPRESES FINCA 451 208 243 451 - 17 434 SAN JORGE MUXBAL FINCA 160 77 83 - 160 15 145 BELLAS LUCES FINCA 90 43 47 - 90 3 87 LA PLATA FINCA 28 9 19 - 28 1 27 SAN MIGUEL BUENA VISTA FINCA 152 69 83 - 152 19 133 SAN JORGE CANALES FINCA 163 73 90 - 163 7 156 SANTA BARBARA I FINCA 61 24 37 - 61 3 58 SANTA BARBARA II FINCA 46 19 27 - 46 1 45 SANTA BARBARA III FINCA 100 38 62 - 100 5 95 3 MARIAS FINCA 69 31 38 - 69 10 59 FINCA BELLAS LUCES FINCA 79 32 47 79 - 6 73 FINCA EL GUACHIZOTE FINCA 18 8 10 18 - - 18 POBLACION DISPERSA OTRA 80 41 39 30 50 9 71 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 11. Municipio de Guatemala. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICIÓN DE TENENCIA DEL LOCAL LUGAR POBLADO LOCALES DE DE HABITACIÓN PARTICULAR (VIVIENDA) HABITACIÓN PARTICULARES (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA PROP. ALQ. (PRESTADO) CONDICIÓN SANTA CATARINA PINULA 13,311 13,623 10,370 2,454 638 161 SANTA CATARINA PINULA PUEBLO 2,728 2,807 1,794 912 87 14 CANCHON ALDEA 203 204 170 17 16 1 CRISTO REY ALDEA 722 760 601 118 28 13 DON JUSTO ALDEA 237 237 169 37 19 12 EL CARMEN ALDEA 1,430 1,500 1,283 142 60 15 EL PUEBLITO ALDEA 676 676 472 175 28 1 EL PAJON ALDEA 846 887 664 143 77 3 LA SALVADORA ALDEA 160 163 146 6 11 - PUERTA PARADA ALDEA 195 195 152 40 1 2 SAN JOSE EL MANZANO ALDEA 262 263 247 1 13 2 LAS TINAJAS ALDEA 28 29 19 5 5 - LA SALVADORA II ALDEA 33 33 32 - 1 - LOS OCALES CASERIO 144 145 128 11 5 1 LAGUNA BERMEJA CASERIO 279 281 239 32 8 2 PEPE NANCE CASERIO 457 462 385 50 16 11 PIEDRA PARADA EL ROSARIO CASERIO 241 241 217 8 14 2 EL MANZANO CASERIO 319 328 294 14 12 8 LA CUCHILLA DEL CARMEN CASERIO 688 688 479 93 100 16 ACATAN CASERIO 36 40 32 6 1 1 LA LAGUNETA CASERIO 37 37 33 4 - - VALLE BELLO COLONIA 10 10 8 2 - -

Investigación DIGI-CEUR 2008 47 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICIÓN DE TENENCIA DEL LOCAL LUGAR POBLADO LOCALES DE DE HABITACIÓN PARTICULAR (VIVIENDA) HABITACIÓN PARTICULARES (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA PROP. ALQ. (PRESTADO) CONDICIÓN SANTA CATARINA PINULA 13,311 13,623 10,370 2,454 638 161 RESIDENCIALES EL CARMEN COLONIA 30 30 25 4 1 - SANTA ANITA DE LAS ROSAS COLONIA 163 163 124 36 3 - SAN RAFAEL II COLONIA 20 20 17 1 1 1 LOMA REAL COLONIA 14 14 8 6 - - SAN ANTONIO COLONIA 202 203 142 32 23 6 EL SOCORRO COLONIA 14 14 13 1 - - MONTE BELLO COLONIA 62 68 58 10 - - LOS EUCALIPTOS COLONIA 13 13 10 2 - 1 ALTOS DEL CARMEN COLONIA 44 44 34 9 1 - SANTA SOFIA II COLONIA 112 126 105 18 2 1 RESIDENCIALES LA ENCANTADA COLONIA 9 9 7 1 1 - EL PILAR COLONIA 47 65 39 12 5 9 ARBOLEDA III COLONIA 116 116 106 6 4 - VISTA HERMOSA LAS CUMBRES COLONIA 9 9 8 - 1 - LAS ILUSIONES COLONIA 53 53 42 8 3 - RESIDENCIALES EL PRADO COLONIA 105 106 82 21 1 2 RESIDENCIAL LOS ALTOS COLONIA 51 51 36 14 1 - ALTA VISTA COLONIA 24 24 11 12 1 - CONDOMINIO LAS DELICIAS COLONIA 9 9 3 6 - - RESIDENCIALES EL CARMEN COLONIA 70 70 63 7 - - PALO VIEJO O LOMÁS I, II, III Y IV COLONIA 24 24 24 - - - LOMÁS DE SANTA CATARINA COLONIA 96 99 66 29 4 - VALLE DEL ENSUEÑO COLONIA 327 328 239 66 3 20 RESIDENCIALES LA ENSENADA COLONIA 24 24 21 2 1 - CONDOMINIOS MADERAS I, II Y COLONIA 34 34 11 23 - - III LA MIRADA COLONIA 8 8 4 4 - - SANTO DOMINGO COLONIA 158 163 132 29 2 - RAFAEL LOS GERANEOS COLONIA 10 10 9 1 - - EL DIAMANTE COLONIA 67 67 59 3 5 - LAS CUMBRES COLONIA 27 27 21 - 5 1 LAS LUCES DE PUERTA PARADA COLONIA 240 240 215 24 1 - SANTA ROSALIA LA LAGUNA COLONIA 207 207 182 12 12 1 RESIDENCIALES LOS COLONIA 26 26 14 12 - - ALHAMBRA EL CAMBRAY COLONIA 74 76 70 1 5 - RESIDENCIALES PUERTA COLONIA 285 287 234 45 7 1 PARADA LOMÁS DE PUERTA PARADA COLONIA 24 24 19 5 - - RESIDENCIALES MONTE LIMON COLONIA 7 7 5 2 - - LAS NUBES COLONIA 11 11 8 2 1 - FOREST HILL COLONIA 6 6 4 2 - - VISTA AZUL CONDOMINIO 44 44 41 3 - - ALTOS DE MUXBAL CONDOMINIO 34 34 25 9 - - RESIDENCIALES VILLAS CONDOMINIO 103 103 59 39 5 - CATARINA LOS OLMOS II CONDOMINIO 9 9 9 - - - LOS OLMOS III CONDOMINIO 4 5 2 - - 3 RESIDENCIALES LINDA VISTA CONDOMINIO 6 6 3 3 - - RESIDENCIALES LA SUIZA CONDOMINIO 77 77 65 12 - - MADEROS IV CONDOMINIO 21 21 5 15 1 - LAS NUVES CONDOMINIO 104 104 86 18 - - VILLAS DEL CAMPO CONDOMINIO 16 16 2 14 - - LOS TILOS DOS FINCA 5 5 2 - 3 - LOS CIPRESES FINCA 107 107 82 22 3 - SAN JORGE MUXBAL FINCA 32 32 17 4 11 - BELLAS LUCES FINCA 19 19 11 - 8 - LA PLATA FINCA 6 6 6 - - - SAN MIGUEL BUENA VISTA FINCA 31 31 23 1 6 1 SAN JORGE CANALES FINCA 33 33 29 2 1 1

Investigación DIGI-CEUR 2008 48 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICIÓN DE TENENCIA DEL LOCAL LUGAR POBLADO LOCALES DE DE HABITACIÓN PARTICULAR (VIVIENDA) HABITACIÓN PARTICULARES (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA PROP. ALQ. (PRESTADO) CONDICIÓN SANTA CATARINA PINULA 13,311 13,623 10,370 2,454 638 161 SANTA BARBARA I FINCA 15 15 10 5 - - SANTA BARBARA II FINCA 12 12 8 4 - - SANTA BARBARA III FINCA 25 26 13 13 - - 3 MARIAS FINCA 13 13 9 1 - 3 FINCA BELLAS LUCES FINCA 21 21 18 2 - 1 FINCA EL GUACHIZOTE FINCA 4 4 3 1 - - POBLACION DISPERSA OTRA 17 19 8 2 4 5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 12. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Santa Catarina Pinula. Municipio Leyenda Área (ha) Área (%) Total San Catarina Pinula 5,186.79 100.0000 1 Infraestructura 3,190.14 51.5051 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 3,187.20 61.4484 1.3 Industria 1.3.2 Complejo industrial 2.00 0.0386 1.5 Otros servicios 1.5.1 Cementerio 0.94 0.0181 2 Agricultura 63.70 1.2281 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos basicos 48.06 0.9267 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 2.50 0.0482 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 73.13 0.2532 3 Arbustos - matorrales 598.68 11.5424 SANTA CATARINA PINULA 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 96.07 1.8522 3.1.2 Arbustos - matorrales 502.61 9.6902 4 Bosque natural 1,333.14 25.7027 4.1 Bosque latifoliado 17.63 0.3399 4.3 Bosque mixto 1,315.51 25.3627 7 Zona áridas y mineras 1.13 0.0218 7.2 Arena y/o material piroclastico 1.13 0.0218

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 49 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

VII. MUNICIPIO DE SAN JOSÉ PINULA Antecedentes Históricos44

Este municipio fue creado por el acuerdo gubernativo que dice:

Palacio del Gobierno: Guatemala, 1° de octubre de 1886.

Con vista de la solicitud elevada al Gobierno por los vecinos de Hacienda Vieja, jurisdicción de Pinula para que se erija en municipio aquella localidad por contar con todos los servicios necesarios para sostenerlo; de acuerdo con lo informado por el Jefe Político departamental,

El Presidente de la República,

En el deseo de expeditar por todos los medios posibles la pronta y cumplida administración de justicia y la buena marcha de los asuntos administrativos, tiene a bien acceder a la solicitud de los presentados.

Comuníquese.45 Rubricado por el Señor Presidente, (f) Falla

La cabecera del municipio es San José Pinula, y cuenta con nueve aldeas y cuatro caseríos, que son: SANTA INES PINULA; aldea EL COLORADO, con sus caseríos El Naranjo; Yerba Buena y Joya de los Cedros; aldea RIO FRIO; aldea EL ZAPOTE; aldea LAS ANONAS; aldea CIENAGA GRANDE; aldea CONTRERAS; aldea EL PLATANAR y aldea CONCEPCIÓN PINULA, con su caserío El Cerezo.46

ANEXIONES Y SEGREGACIONES El caserío El Sombrerito se segrega de Santa Rosa y se anexa a San José Pinula. Acuerdo de 20 de septiembre de 1909. Tomo 28 pág. 188. La finca “La Trinidad” se segrega de San José Pinula y se anexa a Santa Rosa. Acuerdo de 7 de septiembre de 1920. Tomo 39 pág. 864. La aldea El Zapote se segrega de Santa Rosa de Lima y se anexa a San José Pinula. Acuerdo de 29 de noviembre de 1928. Tomo 47 pág. 606.

TIERRAS Expedientes relacionados con San José Pinula que obran en el archivo de la Sección de Tierras: departamento de Guatemala.

Vecinos de San José Paquete N° 3.- Expediente N° 6 Pinula: cuestión con Boca del Monte: Deslinde con Santa Paquete N° 4.- Expediente N° 13 A Catarina Pinula:

44 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 610. 45 Recopilación, Tomo 5 página 206. 46 Dirección General de Estadística; Departamentos, municipios etc. de la República de Guatemala página 20, Edición de 1953.

Investigación DIGI-CEUR 2008 50 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 13. Municipio de San José Pinula. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeresurbano rural indígena No indígena SAN JOSE PINULA 47,278 23,083 24,195 31,436 15,842 1,820 45,458 SAN JOSE PINULA PUEBLO 13,594 6,487 7,107 13,594 - 692 12,902 CONTRERAS ALDEA 549 247 302 - 549 1 548 CIENAGA GRANDE ALDEA 3,444 1,697 1,747 - 3,444 52 3,392 SANTA INES PINULA ALDEA 3,010 1,460 1,550 3,010 - 234 2,776 LAS ANONAS ALDEA 3,462 1,720 1,742 3,074 388 51 3,411 CONCEPCION PINULA CASERIO 1,861 938 923 - 1,861 16 1,845 EL PLATANAR CASERIO 619 359 260 - 619 10 609 EL COLORADO CASERIO 672 336 336 - 672 1 671 EL CARMEN CASERIO 366 199 167 - 366 3 363 EL ZAPATILLO CASERIO 236 121 115 - 236 5 231 EL ZAPOTE CASERIO 578 282 296 - 578 - 578 EL SOMBRERITO CASERIO 162 92 70 - 162 9 153 EL TABLON CASERIO 39 14 25 - 39 - 39 JOYA DE LOS CEDROS CASERIO 358 183 175 - 358 - 358 LETRAN CASERIO 125 64 61 125 - 5 120 LOS ACHIOTES O EL ACHIOTE CASERIO 503 246 257 - 503 8 495 LAS FLORES II CASERIO 126 56 70 - 126 - 126 RIO FRIO CASERIO 247 130 117 - 247 - 247 SANTA RITA CASERIO 783 396 387 58 725 61 722 EL MATASANO CASERIO 636 316 320 - 636 19 617 RIO NEGRO CASERIO 40 17 23 - 40 - 40 SAN LUIS CASERIO 2,968 1,500 1,468 2,968 - 110 2,858 EL PALITAL CASERIO 91 48 43 - 91 - 91 LOS MANANTIALES COLONIA 784 349 435 784 - 36 748 SANTA SOFIA COLONIA 5,784 2,828 2,956 5,746 38 310 5,474 HACIENDA NUEVA COLONIA 602 288 314 - 602 12 590 PINABETES COLONIA 184 88 96 184 - 7 177 LOS CEDROS COLONIA 76 35 41 76 - 3 73 LOS ROBLES COLONIA 99 48 51 99 - 5 94 LAS ARAUCARIAS COLONIA 156 67 89 156 - 8 148 LOS ABETOS COLONIA 153 68 85 153 - 8 145 LAS CAOBAS COLONIA 177 83 94 177 - 5 172 LOS LAURELES COLONIA 212 82 130 212 - 16 196 LAS ACACIAS COLONIA 173 81 92 173 - 1 172 LOS ALAMOS COLONIA 129 57 72 129 - 3 126 LOS SAUCES COLONIA 163 71 92 163 - 6 157 LOS ENCINOS COLONIA 126 52 74 126 - 6 120 LOS NARANJOS COLONIA 183 78 105 183 - 11 172 NUEVA COUTRY CLUB COND. 58 28 30 58 - 5 53 AGUA BONITA FINCA 38 18 20 - 38 - 38 SAN ANTONIO FINCA 31 17 14 - 31 8 23 CRUZ ALTA FINCA 158 82 76 - 158 - 158 CIENEGUILLA FINCA 50 28 22 - 50 - 50 EL SOCORRO FINCA 420 206 214 - 420 8 412 EL PINO FINCA 482 237 245 - 482 4 478 PINULETA FINCA 157 85 72 - 157 9 148 LA PRIMAVERA FINCA 28 16 12 - 28 - 28 LAS MERCEDES FINCA 37 20 17 - 37 2 35

Investigación DIGI-CEUR 2008 51 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

MONTE REDONDO FINCA 99 52 47 - 99 - 99 NUEVA NO. 2 FINCA 40 16 24 - 40 - 40 PEÑA BLANCA FINCA 168 86 82 - 168 - 168 PALO BLANCO FINCA 17 7 10 - 17 3 14 SANSHIN FINCA 54 24 30 - 54 - 54 SAN MIGUEL FINCA 12 5 7 - 12 - 12 SAN RAFAEL VISTA HERMOSA O SAN JOSE FINCA 143 73 70 99 44 5 138 SAN MARTIN LAS NUBES FINCA 281 140 141 - 281 1 280 SAN RAMON LAS NUBES FINCA 71 41 30 - 71 1 70 AGUA TIBIA FINCA 135 66 69 - 135 31 104 MONTE CRISTO FINCA 167 83 84 - 167 4 163 PLAN GRANDE FINCA 114 62 52 - 114 - 114 EL MANZANO O STA. ISABEL LAS NUBES FINCA 121 53 68 - 121 1 120 LOS CLAVELES FINCA 33 15 18 33 - 9 24 LA AURORA FINCA 19 10 9 - 19 - 19 PEÑA BLANCA FINCA 51 26 25 - 51 - 51 SAN ANTONIO EL TULAR FINCA 22 8 14 - 22 - 22 EL TULAR FINCA 150 74 76 - 150 - 150 SAN CARLOS FINCA 44 21 23 - 44 - 44 CAÑA DE CASTILLA FINCA 122 65 57 - 122 1 121 LA CIPRESADA OTRA 42 19 23 42 - 1 41 POBLACION DISPERSA OTRA 444 217 227 14 430 13 431 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 14. Municipio de San José Pinula. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION SAN JOSE PINULA 9,353 9,515 6,777 1,826 775 137 SAN JOSE PINULA PUEBLO 2,771 2,862 1,723 1,039 90 10 CONTRERAS ALDEA 96 96 86 2 6 2 CIENAGA GRANDE ALDEA 647 668 567 51 37 13 SANTA INES PINULA ALDEA 663 672 456 169 34 13 LAS ANONAS ALDEA 640 670 553 40 69 8 CONCEPCION CASERIO 329 329 251 20 57 1 PINULA EL PLATANAR CASERIO 90 91 64 2 16 9 EL COLORADO CASERIO 129 129 108 - 20 1 EL CARMEN CASERIO 61 62 51 - 11 - EL ZAPATILLO CASERIO 47 50 40 3 2 5 EL ZAPOTE CASERIO 105 105 93 2 9 1 EL SOMBRERITO CASERIO 32 32 14 - 18 - EL TABLON CASERIO 7 7 7 - - - JOYA DE LOS CASERIO 63 63 50 2 11 - CEDROS LETRAN CASERIO 24 24 17 - 3 4 LOS ACHIOTES O CASERIO 97 97 82 7 8 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 52 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION SAN JOSE PINULA 9,353 9,515 6,777 1,826 775 137 EL ACHIOTE LAS FLORES II CASERIO 21 21 20 - 1 - RIO FRIO CASERIO 43 44 37 - 7 - SANTA RITA CASERIO 141 141 103 6 32 - EL MATASANO CASERIO 130 130 90 31 6 3 RIO NEGRO CASERIO 6 6 4 - 2 - SAN LUIS CASERIO 540 540 499 21 14 6 EL PALITAL CASERIO 15 15 6 - 1 8 LOS MANANTIALES COLONIA 178 179 135 39 4 1 SANTA SOFIA COLONIA 1,170 1,171 868 242 55 6 HACIENDA NUEVA COLONIA 115 115 56 4 47 8 PINABETES COLONIA 44 44 32 12 - - LOS CEDROS COLONIA 20 20 18 2 - - LOS ROBLES COLONIA 24 24 19 5 - - LAS ARAUCARIAS COLONIA 43 43 29 14 - - LOS ABETOS COLONIA 39 39 21 18 - - LAS CAOBAS COLONIA 44 44 30 13 - 1 LOS LAURELES COLONIA 49 49 34 14 1 - LAS ACACIAS COLONIA 44 44 25 18 1 - LOS ALAMOS COLONIA 35 35 26 9 - - LOS SAUCES COLONIA 44 44 39 5 - - LOS ENCINOS COLONIA 33 33 24 9 - - LOS NARANJOS COLONIA 48 48 39 8 - 1 NUEVA COUTRY CONDOMI 99 81 - - CLUB NIO AGUA BONITA FINCA 6 6 1 - 5 - SAN ANTONIO FINCA 7 7 3 - 4 - CRUZ ALTA FINCA 26 26 17 - 5 4 CIENEGUILLA FINCA 6 6 1 - 5 - EL SOCORRO FINCA 66 66 43 1 22 - EL PINO FINCA 95 97 92 - 4 1 PINULETA FINCA 35 35 17 3 2 13 LA PRIMAVERA FINCA 6 6 1 - 4 1 LAS MERCEDES FINCA 6 6 2 - 4 - MONTE REDONDO FINCA 15 15 13 - - 2 NUEVA NO. 2 FINCA 9 9 1 - 8 - PEÑA BLANCA FINCA 29 29 7 6 16 - PALO BLANCO FINCA 4 4 - - 4 - SANSHIN FINCA 11 11 9 - 2 - SAN MIGUEL FINCA 4 4 1 - 3 - SAN RAFAEL VISTA FINCA 37 37 37 - - - HERMOSA O SAN JOSE SAN MARTIN LAS FINCA 52 52 31 - 18 3 NUBES SAN RAMON LAS FINCA 12 12 1 - 10 1 NUBES AGUA TIBIA FINCA 23 23 5 - 18 - MONTE CRISTO FINCA 44 44 39 4 1 - PLAN GRANDE FINCA 22 22 16 - 6 - EL MANZANO O FINCA 24 24 22 - 1 1 STA. ISABEL LAS NUBES LOS CLAVELES FINCA 6 6 5 1 - - LA AURORA FINCA 4 4 1 - 3 - PEÑA BLANCA FINCA 8 8 7 - 1 - SAN ANTONIO EL FINCA 4 4 - - 3 1 TULAR EL TULAR FINCA 29 29 26 1 2 - SAN CARLOS FINCA 8 8 1 - 5 2

Investigación DIGI-CEUR 2008 53 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION SAN JOSE PINULA 9,353 9,515 6,777 1,826 775 137 CAÑA DE CASTILLA FINCA 24 25 16 2 7 - LA CIPRESADA OTRA 10 10 10 - - - POBLACION OTRA 85 85 28 - 50 7 DISPERSA Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 15. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San José Pinula.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%) Total San Jose Pinula 19,951.79 100.0000 1 Infraestructura 1,840.82 9.2263 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 1,777.37 8.9083 1.3 Industria 1.3.2 Complejo industrial 61.82 0.3098 1.5 Otros servicios 1.5.1 Cementerio 1.63 0.0082 2 Agricultura 7,344.63 36.8119 2.1 Agricultura annual 2.1.1 Granos basicos 3,283.08 16.4551 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 1,503.78 7.5371 2.2.10 Aguacate 32.00 0.1604 2.2.17 Plantacion conifera 2.2.17.1 Plantacion conifera 1.69 0.0085 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.3 Hortaliza - ornamental 38.38 0.1924 2.5 Pastos mejorados SAN JOSE PINULA 2.5.1 Pastos cultivados 2,485.69 12.4585 3 Arbustos - matorrales 4,084.97 20.4742 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 930.84 4.6655 3.1.2 Arbustos - matorrales 3,154.13 15.8088 4 Bosque natural 6,672.55 33.4434 4.1 Bosque latifoliado 1,317.44 6.6031 4.2 Bosque conifero 91.64 0.4593 4.3 Bosque mixto 5,263.47 26.3810 5 Cuerpos de agua 5.50 0.0276 5.3 Embalse (reservorio) 5.50 0.0276 7 Zona áridas y mineras 3.31 0.0166 7.2 Arena y/o material piroclastico 3.31 0.0166 Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 54 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

VIII. MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GOLFO

Antecedentes Históricos47

Este municipio se creó por medio del acuerdo gubernativo, que dice:

Palacio Nacional: Guatemala, 17 de marzo de 1882.48

Examinadas las diligencias relativas a la solicitud que han formulado los vecinos de las aldeas pertenecientes al municipio de Santo Domingo los Ocotes, para que se suprima éste y se erija en San José del Golfo, anexándose a él la aldea de Pontezuelas, a cuya pericón se han adherido los habitantes de dicho lugar y la Municipalidad del distrito de San edro Ayampuc del cual forma parte; y

CONSIDERANDO: Que en el pueblo de Santo Domingo no concurren las circunstancias necesarias para que continúe con el carácter de municipio independiente; que el de San José del Golfo, a su situación respecto de las aldeas vecinas, reúne condiciones ventajosas para ser erigido en distrito municipal; que a los intereses de los habitantes de Pontezuelas, es más conveniente segregarse de San Pedro Ayampuc y anexarse a San José del Golfo por su proximidad a éste, El Presidente de la República, Con vista del informe que ha emitido el jefe Político del departamento, de conformidad con lo pedido por el Ministerio Fiscal, y en uso de la facultad que da al Gobierno el artículo 5° del Decreto de 30 de septiembre de 1879, ACUERDA: 1°-Suprimir el municipio de Santo Domingo Los Ocotes. 2°-Crear el distrito municipal de San José del Golfo, el que deberá comprender las aldeas de que aquel se compone; y 3°-Segregar la aldea Pontezuelas de San Pedro Ayampuc y quede anexada al nuevo municipio. Comuníquese. Rubricado por el Señor Presidente,

(f) Díaz Mérida.

Además del pueblo de su nombre, que es la cabecera del municipio, éste tiene siete aldeas y once caseríos, que dice: aldea LA CHOLEÑA con sus caseríos Garibaldi y Obscureñas; aldea SAN ANTONIO EL ANGEL con su caserío El Javillal; aldea EL CAULOTE con su caserío Joaquina; aldea ENCUENTRO DE NAVAJAS; aldea PONTEZUELAS con sus caseríos La Ceiba, El Puente de Barraquillo y Cucajol; aldea LOMA TENDIDA; y aldea CONCEPCIÓN GRANDE con su caserío Santa Rita. El pueblo de San José del Golfo tiene los caseríos La Joya, Agua Zarca y Las Navajas.49

ANEXIONES Y SEGREGACIONES Se anexa la aldea Pontezuelas, segregándola de San Pedro Ayampuc. Acuerdo de 17 de marzo de 1882. Tomo 3 pág. 211. Desestima la solicitud de vecinos de la aldea Concepción para segregarse de San José del Golfo y anexarse a San Pedro Ayampuc. Acuerdo de 14 de enero de 1893. Tomo 11 pág. 360. La aldea Las Navajas (El Encuentro) se segrega de Palencia y se anexa a San José del Golfo. Acuerdo de 5 de noviembre de 1936. Tomo 55 pág. 777.

47 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 607. 48 Recopilación, Tomo 3 página 211. 49 Dirección General de Estadística: Departamento, municipios etc. de la República de Guatemala página 21.

Investigación DIGI-CEUR 2008 55 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 16. Municipio de San José del Golfo. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena SAN JOSE DEL GOLFO 5,156 2,510 2,646 3,524 1,632 53 5,103 SAN JOSE DEL GOLFO PUEBLO 1,592 752 840 1,592 - 25 1,567 EL JABILLAL ALDEA 144 67 77 - 144 - 144 GARIBALDI ALDEA 113 54 59 - 113 - 113 EL PUENTE BARRANQUILLO CASERIO 35 16 19 - 35 - 35 LA CEIBA CASERIO 17 6 11 - 17 - 17 CUCAJOL CASERIO 23 12 11 - 23 - 23 JOYA DE LOS TERNEROS COLONIA 189 89 100 189 - 1 188 LA CHOLEÑA COLONIA 1,161 574 587 1,161 - 5 1,156 LOMA TENDIDA COLONIA 368 182 186 368 - 6 362 PORTEZUELAS COLONIA 184 83 101 184 - - 184 QUEBRADA DE AGUA COLONIA 57 30 27 - 57 - 57 LA JOYA 2,000 COLONIA 42 21 21 - 42 - 42 SANTA ROSA COLONIA 30 13 17 30 - 6 24 CONCEPCION GRANDE FINCA 44 20 24 - 44 - 44 EL CAULOTE FINCA 675 345 330 - 675 - 675 EL RODEO FINCA 279 137 142 - 279 - 279 ENCUENTRO DE NAVAJAS FINCA 89 44 45 - 89 - 89 EL PLANETA FINCA 20 10 10 - 20 - 20 POBLACION DISPERSA OTRA 94 55 39 - 94 10 84 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 17. Municipio de San José del Golfo. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION SAN JOSE DEL GOLFO 1,098 1,102 908 86 96 12 SAN JOSE DEL PUEBLO 376 379 287 38 52 2 GOLFO EL JABILLAL ALDEA 26 26 14 11 1 - GARIBALDI ALDEA 25 25 20 2 - 3 EL PUENTE CASERIO 8 8 8 - - - BARRANQUILLO LA CEIBA CASERIO 6 6 5 - 1 - CUCAJOL CASERIO 6 6 6 - - - JOYA DE LOS COLONIA 36 36 30 1 4 1 TERNEROS LA CHOLEÑA COLONIA 222 222 205 10 6 1 LOMA TENDIDA COLONIA 78 78 64 10 4 - PORTEZUELAS COLONIA 41 41 38 1 2 - QUEBRADA DE COLONIA 10 10 6 2 2 - AGUA LA JOYA 2,000 COLONIA 9 9 8 - 1 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 56 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION SAN JOSE DEL GOLFO 1,098 1,102 908 86 96 12 SANTA ROSA COLONIA 5 5 5 - - - CONCEPCION FINCA 10 10 8 1 1 - GRANDE EL CAULOTE FINCA 144 144 129 1 10 4 EL RODEO FINCA 55 55 50 2 3 - ENCUENTRO DE FINCA 21 22 18 2 2 - NAVAJAS EL PLANETA FINCA 6 6 3 1 2 - POBLACION OTRA 14 14 4 4 5 1 DISPERSA Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 18. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San José del Golfo.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%) Total San José del Golfo 6,118.38 100.0000 1 Infraestructura 241.96 3.9547 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 241.96 3.9547 2 Agricultura 367.86 6.0123 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos básicos 349.04 5.7047 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 0.25 0.0041 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.3 Hortaliza - ornamental 2.63 0.0430 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 15.94 0.2606 3 Arbustos - matorrales 5,443.86 88.9755

SAN JOSE DEL GOLFO 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 584.62 9.5551 3.1.2 Arbustos - matorrales 4,859.24 79.4204 4 Bosque natural 21.44 0.3505 4.1 Bosque latifoliado 1.06 0.0173 4.3 Bosque mixto 20.38 0.3331 5 Cuerpos de agua 43.25 0.7070 5.1 Rio 43.25 0.7070

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 57 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

IX. MUNICIPIO DE PALENCIA

Antecedentes Históricos50

Este pueblo no se formó durante la época de la colonia, pues no aparece entre los que contiene el índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos del Reino de Guatemala; pero sí está en la distribución de los pueblos del Estado de Guatemala para la administración de justicia por el sistema de jurados, adoptado en el código de Livingston y decretado el 27 de agosto de 1836, y también aparece en la tabla anexa al Decreto N° 43 de la Asamblea Constituyente, emitido el 9 de septiembre de 1839, en el que se hizo la división territorial del Estado de Guatemala, señalando sus departamentos y los pueblos que los integran.51

Palencia era una gran hacienda de los Padres Dominicos y con motivo de las leyes de consolidación dictadas por los gobiernos de Morazán y de la Revolución de 1871, fue entregada al Estado, por lo que éste dispuso ceder una porción de la misma al pueblo de Palencia para sus ejidos, como consta en el acuerdo que dice:

Palacio del Gobierno: Guatemala, 28 de mayo de 1872.52

Habiendo la Comunidad de Santo Domingo devuelto al Gobierno la posesión de la hacienda de Palencia; y CONSIDERANDO: que los habitantes de este lugar carecen de tierras para hacer sus sementeras; que es conveniente formar centros de población y un deber del Gobierno proporcionarles los medios de que subsistan y progresen;

El Teniente General,

Encargado de la Presidencia del Gobierno provisorio,

Oídas las solicitudes que la Municipalidad y vecinos de Palencia le han elevado, pidiendo el amparo del Gobierno contra los malos tratamientos de que eran víctimás como arrendantes de esa hacienda, ha tenido a bien acordar: 1°-Se concede de ejido al pueblo de de Palencia la legua cuadrada que señala la ley en las tierras que componen la hacienda del mismo nombre, debiendo todos los habitantes de ésta reducir a poblado dentro el menor término posible; y 2°-Se condiciona al agrimensor don Félix Vega para que haga la medida del mencionado ejido, aprobada la cual, se darán al pueblo de Palencia los títulos que corresponden.

Comuníquese. Rubricado por el Señor Teniente General encargado de la Presidencia del Gobierno Provisorio, Alburez.

Palencia es la cabecera del municipio y tiene catorce aldeas y cuarenta y seis caseríos, que son: aldea LOS MIXCOS con sus caseríos Joya Honda, Marillanos y El Gavilán; aldea LOS TECOMATES con sus caseríos La Máquina y el Regadillo; aldea EL PARAÍSO con sus caseríos Las Pitas, la Cieneguilla y El Sacabastal; aldea BUENA VISTA y sus caseríos El Pie del Cerro, El Pito y Las Montañitas; aldea LA CONCEPCIÓN y sus caseríos Las Tres Quebradas, Las Nubitas, Joya Galana y Primer Joya; aldea SAN GUAYABA y su caserío El Canutillo; aldea SANSUR y sus caseríos Hierba Buena, El Terreno, Pozo Sucio, Los Tablones y Agua Caliente; aldea LA CULEBRA y sus caseríos El Morrito, Santa Cruz, El Jatio, y Los Cimientos; aldea LOS CUBES y sus caseríos Los Astales, Los Anonos, Las Guayabitas, El Sintul, El Manzanote, El Plantón y Bejucos; aldea EL PLAN GRANDE y sus caseríos Puente de Madera y las Vacas; aldea EL

50 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 589. 51 Recopilación de Pineda Mont, tomo 1° páginas 464 y 471. 52 Recopilación de leyes, Tomo 1° página 107.

Investigación DIGI-CEUR 2008 58 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TRIUNFO y sus caseríos El Mango de Brea y El Trapichito; aldea EL TAMBOR y su caserío Las Pacayas; aldea EL FISCAL y sus caseríos Trapiche Viejo, San Carlos y El Cimarrón; aldea AZACUALPIA o AZACUALPA y sus caseríos El Trapiche Viejo, Omoa, Petén y el Socorro. El pueblo de Palencia tiene los caseríos Potrero Grande y Lo de Silva. 53

ANEXIONES Y SEGREGACIONES El lugar denominado Concepción Buena Vista se segrega de San José Pinula y se anexa a Palencia. Acuerdo de 7 de septiembre de 1887. Tomo 6 pág. 260. La aldea El Encuentro de las Navajas se segrega de Palencia y se anexa a San José del Golfo. Acuerdo de 5 de noviembre de 1936. Tomo 55 pág. 777.

TIERRAS Expedientes relacionados con Palencia que obran en la Sección de Tierras: departamento de Guatemala.

Ejidos: Paquete N° 2.- Expediente N° 13 Ejidos: Paquete N° 5.- Expediente N° 7 Vecinos de San Sur: Cofradía del Paquete N° 5.- Expediente N° 8 Rosario: Vecinos de las aldeas El Triunfo y Paquete N° 32.- Expediente N° 5 El Tambor:

VIALIDAD Autoriza la construcción de un camino entre las aldeas Los Mixcos y El Paraíso. Acuerdo de 2 de octubre de 1912. Tomo 31 pág. 230.”

TABLA No. 19. Municipio de Palencia. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena PALENCIA 47,705 23,650 24,055 14,164 33,541 910 46,795 PALENCIA PUEBLO 7,670 3,823 3,847 7,670 - 110 7,560 AZACUALPILLA ALDEA 674 329 345 - 674 4 670 BUENA VISTA ALDEA 340 175 165 - 340 - 340 CONCEPCION ALDEA 740 365 375 - 740 2 738 EL FISCAL ALDEA 1,036 508 528 - 1,036 72 964 EL TRIUNFO ALDEA 712 360 352 - 712 1 711 EL PARAISO ALDEA 2,818 1,367 1,451 - 2,818 46 2,772 LOS MIXCOS ALDEA 2,154 1,100 1,054 2,154 - 33 2,121 LOS PLANES ALDEA 996 521 475 - 996 3 993 LOS CUBES ALDEA 802 404 398 - 802 5 797 PLAN GRANDE ALDEA 663 313 350 - 663 1 662 SANSUR ALDEA 1,139 551 588 - 1,139 10 1,129 SANGUAYABA ALDEA 2,157 1,045 1,112 - 2,157 11 2,146 LOS TECOMATES ALDEA 1,611 794 817 - 1,611 7 1,604 BEJUCAL CASERIO 346 175 171 - 346 1 345 EL TABACAL CASERIO 11 7 4 - 11 - 11 EL MANZANOTE CASERIO 852 402 450 - 852 4 848 EL CANGREJITO CASERIO 49 22 27 - 49 1 48 EL CHAGUITE CASERIO 777 386 391 - 777 5 772 EL SACABASTAL CASERIO 382 175 207 - 382 2 380 EL BARRANCON CASERIO 47 24 23 - 47 - 47 CULEBRA CASERIO 447 200 247 - 447 2 445

53 Dirección General de Estadística: Departamentos, municipios etc. de la República de Guatemala, página 21, Edición de 1953

Investigación DIGI-CEUR 2008 59 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena PALENCIA 47,705 23,650 24,055 14,164 33,541 910 46,795 AGUA CALIENTE CASERIO 163 83 80 - 163 7 156 EL TRAPICHITO II CASERIO 46 23 23 - 46 - 46 EL VOLCANCITO CASERIO 161 80 81 - 161 - 161 MONTE DE OLIVO CASERIO 19 7 12 - 19 3 16 JOYA HONDA CASERIO 86 43 43 - 86 - 86 LO DE SILVA CASERIO 575 309 266 - 575 - 575 LOS ANONOS CASERIO 484 247 237 - 484 - 484 LA PIEDRONA CASERIO 1,152 573 579 - 1,152 9 1,143 MIRALLANOS CASERIO 500 246 254 - 500 4 496 PIE DEL CERRO CASERIO 713 356 357 - 713 12 701 PRIMERA JOYA CASERIO 1,501 742 759 - 1,501 3 1,498 POTRERO GRANDE CASERIO 698 355 343 - 698 2 696 LAS LAJAS CASERIO 78 44 34 - 78 - 78 VERTIENTES CASERIO 336 168 168 - 336 - 336 YERBABUENA CASERIO 1,527 760 767 - 1,527 16 1,511 LAS VIGAS CASERIO 475 229 246 - 475 7 468 CANUTILLO CASERIO 43 19 24 - 43 - 43 EL TRAPICHITO CASERIO 77 42 35 - 77 - 77 EL RINCON CASERIO 74 32 42 - 74 - 74 EL CEDRITO CASERIO 141 67 74 - 141 1 140 JOCOTALES CASERIO 171 84 87 - 171 - 171 CIENAGUILLA CASERIO 89 42 47 - 89 1 88 LOS CHORRITOS CASERIO 534 273 261 - 534 3 531 LAS JOYAS CASERIO 151 84 67 - 151 - 151 LAS NUBITAS CASERIO 346 165 181 - 346 - 346 NOMBRE DE DIOS CASERIO 115 58 57 - 115 - 115 NANCE DULCE CASERIO 288 141 147 - 288 8 280 EL MORRITO CASERIO 160 73 87 - 160 - 160 EL HATILLO CASERIO 247 136 111 - 247 1 246 SANTA ELENA COLONIA 181 97 84 181 - 13 168 SAN MAURICIO COLONIA 686 319 367 686 - 65 621 VILLA DE ORIENTE COLONIA 456 207 249 456 - 8 448 LOMÁS DEL FISCAL COLONIA 985 475 510 - 985 55 930 POSADAS DEL SOL COLONIA 156 78 78 156 - 6 150 LOMÁS DE AZACUALPILLA COLONIA 1,767 869 898 1,767 - 256 1,511 JARDINES DEL NORTE COLONIA 132 66 66 132 - - 132 JOYA 2000 Y SARE COLONIA 307 156 151 307 - 34 273 JARDINES DE PALENCIA COLONIA 547 280 267 547 - 18 529 BELLA VISTA FINCA 329 160 169 - 329 - 329 SAN FELIPE FINCA 24 14 10 - 24 - 24 LLANOS DE PALENCIA FINCA 49 27 22 - 49 1 48 LA MONTAÑITA FINCA 45 23 22 - 45 - 45 EL ZAPOTE FINCA 98 53 45 - 98 - 98 EL CARRIZAL FINCA 299 154 145 - 299 1 298 LA JOYA FINCA 365 178 187 - 365 18 347 LAS BRISAS FINCA 37 20 17 - 37 - 37 SAN JUAN FINCA 57 24 33 - 57 - 57 SAN VICENTE LAS HORMIGAS FINCA 32 19 13 - 32 - 32 LA LAGUNA FINCA 192 97 95 - 192 - 192

Investigación DIGI-CEUR 2008 60 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena PALENCIA 47,705 23,650 24,055 14,164 33,541 910 46,795 BUENOS AIRES FINCA 59 21 38 - 59 - 59 CORRAL VIEJO FINCA 37 18 19 - 37 - 37 EL PITO FINCA 111 55 56 - 111 - 111 EL MANANTIAL FINCA 597 313 284 - 597 6 591 LOS ASTALES FINCA 33 17 16 - 33 - 33 PETEN FINCA 312 149 163 - 312 1 311 SANTA CRUZ FINCA 118 62 56 - 118 2 116 SAN JORGE FINCA 42 22 20 - 42 1 41 SAN CARLOS FINCA 542 276 266 - 542 16 526 EL DURAZNO FINCA 844 431 413 - 844 6 838 EL TAMBOR FINCA 63 30 33 - 63 - 63 MIRAL BELLA FINCA 91 47 44 - 91 4 87 EL MONZON FINCA 51 27 24 - 51 - 51 RINCON DE LA PIEDRA OTRA 108 45 63 108 - 1 107 OJO DE AGUA OTRA 37 22 15 - 37 - 37 POBLACION DISPERSA OTRA 121 56 65 - 121 1 120 EL POZO NEGRO PARAJE 60 33 27 - 60 - 60 LAS COFRADIAS PARAJE 201 102 99 - 201 - 201 POZO TIBIO PARAJE 161 81 80 - 161 - 161 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 20. Municipio de Palencia. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION PALENCIA 9,099 9,315 8,023 458 745 89 PALENCIA PUEBLO 1,583 1,635 1,389 145 85 16 AZACUALPILLA ALDEA 168 171 149 10 10 2 BUENA VISTA ALDEA 60 60 55 1 4 - CONCEPCION ALDEA 124 127 73 8 46 - EL FISCAL ALDEA 229 229 158 31 35 5 EL TRIUNFO ALDEA 138 139 128 - 10 1 EL PARAISO ALDEA 514 516 470 13 23 10 LOS MIXCOS ALDEA 408 417 361 20 15 21 LOS PLANES ALDEA 183 192 181 3 8 - LOS CUBES ALDEA 157 164 146 2 16 - PLAN GRANDE ALDEA 121 128 118 2 8 - SANSUR ALDEA 237 237 190 3 43 1 SANGUAYABA ALDEA 361 366 316 4 45 1 LOS TECOMATES ALDEA 289 292 277 6 8 1 BEJUCAL CASERIO 60 60 58 - 2 - EL TABACAL CASERIO 4 4 1 1 2 - EL MANZANOTE CASERIO 152 153 138 4 10 1 EL CANGREJITO CASERIO 6 6 6 - - - EL CHAGUITE CASERIO 120 136 115 4 17 - EL SACABASTAL CASERIO 69 70 60 - 10 - EL BARRANCON CASERIO 9 9 7 - 2 - CULEBRA CASERIO 80 81 77 - 4 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 61 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION PALENCIA 9,099 9,315 8,023 458 745 89 AGUA CALIENTE CASERIO 31 31 27 - 4 - EL TRAPICHITO II CASERIO 7 7 7 - - - EL VOLCANCITO CASERIO 26 27 23 - 4 - MONTE DE OLIVO CASERIO 5 5 4 - - 1 JOYA HONDA CASERIO 14 14 13 - 1 - LO DE SILVA CASERIO 106 106 93 3 10 - LOS ANONOS CASERIO 88 88 79 - 9 - LA PIEDRONA CASERIO 232 239 219 5 13 2 MIRALLANOS CASERIO 91 96 87 3 5 1 PIE DEL CERRO CASERIO 104 111 93 1 17 - PRIMERA JOYA CASERIO 238 243 212 7 24 - POTRERO GRANDE CASERIO 137 138 127 1 9 1 LAS LAJAS CASERIO 15 15 14 - - 1 VERTIENTES CASERIO 63 65 58 - 6 1 YERBABUENA CASERIO 283 302 283 5 13 1 LAS VIGAS CASERIO 88 89 67 2 19 1 CANUTILLO CASERIO 8 8 7 - 1 - EL TRAPICHITO CASERIO 9 10 10 - - - EL RINCON CASERIO 13 13 12 - 1 - EL CEDRITO CASERIO 26 26 22 - 4 - JOCOTALES CASERIO 28 32 31 - - 1 CIENAGUILLA CASERIO 16 18 15 1 2 - LOS CHORRITOS CASERIO 107 107 100 2 4 1 LAS JOYAS CASERIO 26 26 22 - 4 - LAS NUBITAS CASERIO 57 57 55 - 2 - NOMBRE DE DIOS CASERIO 17 17 17 - - - NANCE DULCE CASERIO 65 65 54 1 7 3 EL MORRITO CASERIO 22 23 21 - 2 - EL HATILLO CASERIO 41 41 34 - 7 - SANTA ELENA COLONIA 41 41 33 8 - - SAN MAURICIO COLONIA 125 147 102 32 13 - VILLA DE ORIENTE COLONIA 104 105 76 22 7 - LOMÁS DEL FISCAL COLONIA 211 213 164 27 20 2 POSADAS DEL SOL COLONIA 35 35 35 - - - LOMÁS DE COLONIA 363 368 345 10 11 2 AZACUALPILLA JARDINES DEL COLONIA 31 31 26 4 1 - NORTE JOYA 2000 Y SARE COLONIA 67 67 56 2 8 1 JARDINES DE COLONIA 126 127 112 14 1 - PALENCIA BELLA VISTA FINCA 67 67 66 1 - - SAN FELIPE FINCA 5 5 4 1 - - LLANOS DE FINCA 10 10 5 - 5 - PALENCIA LA MONTAÑITA FINCA 8 8 7 - 1 - EL ZAPOTE FINCA 15 16 15 - - 1 EL CARRIZAL FINCA 52 52 50 - 2 - LA JOYA FINCA 94 98 72 14 11 1 LAS BRISAS FINCA 6 7 4 - 3 - SAN JUAN FINCA 10 10 1 2 7 - SAN VICENTE LAS FINCA 6 6 - 1 5 - HORMIGAS LA LAGUNA FINCA 36 36 30 3 3 - BUENOS AIRES FINCA 10 10 10 - - - CORRAL VIEJO FINCA 7 7 1 - 6 - EL PITO FINCA 18 18 17 - 1 - EL MANANTIAL FINCA 90 92 82 2 8 - LOS ASTALES FINCA 6 6 6 - - - PETEN FINCA 52 52 47 - 5 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 62 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION PALENCIA 9,099 9,315 8,023 458 745 89 SANTA CRUZ FINCA 20 20 11 - 9 - SAN JORGE FINCA 15 15 14 - 1 - SAN CARLOS FINCA 123 123 106 16 1 - EL DURAZNO FINCA 148 149 138 - 11 - EL TAMBOR FINCA 11 11 2 - 7 2 MIRAL BELLA FINCA 16 16 10 - 1 5 EL MONZON FINCA 10 10 10 - - - RINCON DE LA OTRA 22 22 10 9 3 - PIEDRA OJO DE AGUA OTRA 7 7 1 1 3 2 POBLACION OTRA 24 24 14 - 10 - DISPERSA EL POZO NEGRO PARAJE 13 13 13 - - - LAS COFRADIAS PARAJE 37 37 33 - 4 - POZO TIBIO PARAJE 23 23 16 1 6 - Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 21. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Palencia.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%)

Total Palencia 24,933.55 100.0000 1 Infraestructura 806.40 3.2342 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 798.58 3.2028 1.3 Industria 1.3.2 Complejo industrial 7.44 0.0298 1.5 Otros servicios 1.5.1 Cementerio 0.38 0.0015 2 Agricultura 7,590.09 30.4413 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos básicos 5,926.79 23.7703 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 1,190.81 4.7759 2.4 Huertos - viveros y hortalizas PALENCIA 2.4.3 Hortaliza - ornamental 26.56 0.1065 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 445.93 1.7885 3 Arbustos - matorrales 12,371.38 49.6174 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 2,223.91 8.9194 3.1.2 Arbustos - matorrales 10,147.47 40.6980 4 Bosque natural 4,160.61 16.6868 4.1 Bosque latifoliado 1,507.65 6.0467 4.2 Bosque conifero 1.50 0.0060 4.3 Bosque mixto 2,651.46 10.6341

Investigación DIGI-CEUR 2008 63 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

5 Cuerpos de agua 0.94 0.0038 5.1. Río 0.94 0.0038 7 Zona áridas y mineras 4.13 0.0166 7.2 Arena y/o material piroclastico 4.13 0.0166

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

X. MUNICIPIO DE CHINAUTLA

Antecedentes Históricos54

“Chinautla es de origen precolonial: según el historiador Don José Milla, cuando Don Pedro de Alvarado sitiaba la plaza de Mixco, llegó un numeroso ejercito de indios de Chinautla en auxilio de los mixqueños. Los chinautecos acometieron con ímpetu a los castellanos, que se defendieron con su acostumbrado valor y heroísmo, y con la ayuda de los tlaxcaltecos que los acompañaban, lograron derrotar las huestes de los Señores de Chinautla, que se volvieron maltrechos a su pueblo; y tres días después se presentaron al campamento español unos mensajeros que traían los presentes que enviaban a Alvarado los caciques de Chinautla, consistentes en oro, plumás y mantas, anunciándole de parte de sus señores la revelación de un secreto importante: la población de Mixco estaba comunicada por medio de una cueva o subterráneo con el río, en cuyas vegas salía, y era por ese sitio por donde los mixqueños estaban determinados a huir al ser tomada la fortaleza.55

En los mismos términos relata este pasaje de la conquista de Mixco el Padre Juarros, quien dice haber tomado sus noticias del Manuscrito Xecul de don Juan Macario, que como se sabe fue uno de los primeros indígenas convertidos al cristianismo, que escribió la historia de aquellos hechos, cuando aún no había transcurrido mucho tiempo de su acaecimiento. En su relación se dice que en la lucha sostenida con los castellanos en dicha oportunidad, los chinautecos tuvieron doscientos muertos.56

Sin embargo, Padre Ximénez, en su historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, página 149 del tomo 1°, dice que lo consignado es una falsedad, porque “Chinautla es pueblo muy moderno fundado mucho después de la conquista por indios milperos del pueblo de Mixco de a donde son oriundos”. La aseveración del Padre Ximénez la combate Milla y acepta como verídica la relación de Fuentes y Guzmán, por haberla tomada éste de manuscritos de indios, entre los que indudablemente figura el citado por Padre Juarros.

En el índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos del Reino de Guatemala, figura este pueblo con el nombre de Chinautla, adscrito al Curato de Candelaria, en el partido de Sacatepéquez.57 Y cuando se hizo la distribución de los pueblos del Estado de Guatemala para la administración de justicia por el sistema de jurados, adoptado por el Código de Livingston y decretado el 27 de agosto de 1836, dicho pueblo, con el nombre de Chinautla, fue adscrito al Circuito Norte-Guatemala.58

Chinautla es la cabecera del municipio, que cuenta con siete aldeas y un caserío, que son: aldea SAN ANTONIO LAS FLORES; aldea SAN RAFAEL LAS FLORES; aldea

54 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 570. 55 Historia de América Central. José Milla. Tomo 1° pág. 152. 56 Historia de Guatemala. Domingo Juarros. Tomo 2° página 190. 57 Historia de Guatemala. Domingo Juarros. Tomo 1° página 78. 58 Recopilación de Pineda Mont. Tomo 1° página 464.

Investigación DIGI-CEUR 2008 64 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

SACOJITO; aldea JOCOTALES o LOS ENCUENTROS; aldea EL DURAZNO; aldea TRES SABANAS con su caserío Las Lomás; y aldea EL CHAN.59

TIERRAS

Expedientes relacionados con Chinautla que obran en la Sección de Tierras: departamento de Guatemala.

Indios de Chinautla: Ejidos: Paquete N° 1.- Expediente N° 18 Deslinde con Sacoj, de Mixto Paquete Nº 3.- Expediente N° 4 San Antonio Las Flores: Ejidos: Paquete N° 6.- Expediente N° 6 Pueblo de Chinautla: Ejidos: Paquete N° 9.- Expediente N° 3 San Antonio las Flores: notifica sus tierras: Paquete N° 17.- Expediente N° 12 Asilo La Piedad: Paquete N° 25.- Expediente N° 5

TABLA No. 22. Municipio de Chinautla. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena CHINAUTLA 95,312 46,468 48,844 77,071 18,241 15,309 80,003

ANTIGUA CHINAUTLA PUEBLO 3,165 1,615 1,550 3,165 - 3044 121 EL DURAZNO ALDEA 1,105 557 548 - 1,105 162 943 EL CHAN ALDEA 763 368 395 - 763 2 761 JOCOTALES (SAN JOSE JOCOTALES) ALDEA 3,716 1,778 1,938 3,716 - 350 3366 SAN ANTONIO LAS FLORES ALDEA 2,590 1,263 1,327 - 2,590 1,483 1,107 SACOJITO O CONCEPCION ALDEA 1,411 701 710 - 1,411 1216 195 SAN RAFAEL LAS FLORES ALDEA 190 87 103 - 190 150 40 TRES SABANAS ALDEA 1,476 757 719 208 1,268 53 1,423 COLONIA ANITA ALDEA 150 74 76 - 150 21 129 TIERRA NUEVA II ASENT. 13,977 6,874 7,103 11,536 2,441 2376 11601 NUEVA CHINAUTLA ASENT. 1,085 541 544 - 1,085 257 828 20 DE OCTUBRE ASENT. 507 241 266 - 507 67 440 ASENTAMIENTO Y PROYECTO SANTA FAZ ASENT. 9,783 4,828 4,955 9,691 92 1416 8367 ARENALES CASERIO 838 406 432 - 838 39 799 CUMBRE DEL DURAZNO CASERIO 683 330 353 417 266 61 622 LA LAGUNETA CASERIO 2,109 1,039 1,070 10 2,099 119 1990 LAS LOMÁS CASERIO 203 106 97 - 203 - 203 CRUZ BLANCA CASERIO 54 29 25 16 38 31 23 TZALJA CASERIO 295 138 157 - 295 259 36 RUCHES CASERIO 22 9 13 - 22 1 21 JOYA SAN RAFAEL CASERIO 987 483 504 987 - 39 948 LOS POCITOS CASERIO 454 235 219 - 454 64 390 ARIMANY COLONIA 721 351 370 721 - 14 707 BUENA VISTA COLONIA 1,944 975 969 1,944 - 115 1829 EL MOLINO COLONIA 1,011 494 517 1,011 - 34 977 EL CERVECERO COLONIA 161 69 92 161 - - 161 SAUZALITO III COLONIA 3,056 1,473 1,583 3,056 - 249 2807

59 Dirección General de Estadística: Departamentos, municipios, etc. de la República de Guatemala, página 23. Tomo 1° página 23. Edición de 1953.

Investigación DIGI-CEUR 2008 65 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena CHINAUTLA 95,312 46,468 48,844 77,071 18,241 15,309 80,003 BALNEARIO EL PARAISO I COLONIA 715 380 335 607 108 139 576 GOBERNACION COLONIA 1,160 554 606 1,160 - 101 1,059 JOYA TECUN UMAN COLONIA 1,912 931 981 1,912 - 293 1619 LA NUEVA ESPERANZA COLONIA 1,554 743 811 1,554 - 92 1462 SENAHU DOS COLONIA 1,078 542 536 1,078 - 63 1,015 SANTA ISABEL I Y II COLONIA 2,986 1,408 1,578 2,986 - 164 2822 LA ISLA COLONIA 1,406 677 729 - 1,406 124 1282 SANTA LUISA COLONIA 9,153 4,413 4,740 9,153 - 398 8,755 SANTA MARTA I COLONIA 2,486 1,202 1,284 2,486 - 123 2363 EL MOLINO II COLONIA 39 18 21 39 - - 39 SAN ANTONIO COLONIA 356 155 201 356 - 10 346 LAS PERLAS COLONIA 385 180 205 385 - 33 352 NUEVA CHINAUTLA COLONIA 3,323 1,622 1,701 3,323 - 1061 2262 TIERRA NUEVA COLONIA 8,088 3,874 4,214 7,808 280 361 7,727 SAN MARTIN COLONIA 2,210 1,073 1,137 2,210 - 96 2114 STA. ISABEL III COLONIA 756 367 389 756 - 37 719 ASUNCION COLONIA 1,009 455 554 1,009 - 51 958 EL PARAISO COLONIA 276 123 153 276 - 11 265 RICH COLONIA 295134 161 295 - 40255 SAN JULIAN COLONIA 347 180 167 - 347 127 220 NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION COLONIA 631 309 322 631 - 21 610 6 DE MARZO COLONIA 482 236 246 482 - 29 453 LA PERIQUERA FINCA 7 4 3 - 7 - 7 PARIS FINCA 30 17 13 - 30 18 12 SANTA FAZ FINCA 563 265 298 563 - 12 551 RANCHO MONTOYA FINCA 15 6 9 - 15 8 7 SAN RAFAEL FINCA 1,351 650 701 1,351 - 86 1265 LAS PILITAS FINCA 28 14 14 - 28 6 22 BUENA VISTA FINCA 41 23 18 - 41 35 6 LA PRIMAVERA FINCA 134 71 63 - 134 130 4 LAS TRINITARIAS FINCA 23 12 11 - 23 16 7 POBLACION DISPERSA OTRA 17 9 8 12 5 2 15

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 66 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 23. Municipio de Chinautla. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda). DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION CHINAUTLA 19,316 20,195 15,608 3,242 714 631 ANTIGUA PUEBLO 553 558 532 6 11 9 CHINAUTLA EL DURAZNO ALDEA 206 210 198 2 8 2 EL CHAN ALDEA 159 161 144 9 2 6 JOCOTALES (SAN ALDEA 835 836 456 359 19 2 JOSE JOCOTALES) SAN ANTONIO LAS ALDEA 480 491 431 21 26 13 FLORES SACOJITO O ALDEA 240 241 235 1 4 1 CONCEPCION SAN RAFAEL LAS ALDEA 37 39 32 - 7 - FLORES TRES SABANAS ALDEA 284 284 253 8 19 4 COLONIA ANITA ALDEA 28 29 28 1 - - TIERRA NUEVA II ASENTAMI 2,869 2,932 2,310 126 57 439 ENTO NUEVA CHINAUTLA ASENTAMI 227 227 223 2 - 2 ENTO 20 DE OCTUBRE ASENTAMI 104 104 98 5 1 - ENTO ASENTAMIENTO Y ASENTAMI 1,988 2,005 1,650 178 71 106 PROYECTO SANTA ENTO FAZ ARENALES CASERIO 148 151 138 4 9 - CUMBRE DEL CASERIO 148 148 142 2 4 - DURAZNO LA LAGUNETA CASERIO 371 424 369 39 10 6 LAS LOMÁS CASERIO 44 44 42 - 2 - CRUZ BLANCA CASERIO 8 10 5 - 4 1 TZALJA CASERIO 57 57 50 1 5 1 RUCHES CASERIO 6 6 5 - 1 - JOYA SAN RAFAEL CASERIO 175 175 134 31 10 - LOS POCITOS CASERIO 91 95 86 4 5 - ARIMANY COLONIA 148 149 118 25 6 - BUENA VISTA COLONIA 350 402 343 25 32 2 EL MOLINO COLONIA 117 254 119 110 25 - EL CERVECERO COLONIA 32 32 22 9 1 - SAUZALITO III COLONIA 738 741 374 345 20 2 BALNEARIO EL COLONIA 146 146 112 30 3 1 PARAISO I GOBERNACION COLONIA 291 291 209 71 11 - JOYA TECUN UMAN COLONIA 363 364 347 11 5 1 LA NUEVA COLONIA 354 355 213 106 34 2 ESPERANZA SENAHU DOS COLONIA 201 214 182 23 7 2 SANTA ISABEL I Y II COLONIA 729 748 389 324 34 1 LA ISLA COLONIA 294 307 300 6 - 1 SANTA LUISA COLONIA 1,889 2,010 1,354 550 102 4 SANTA MARTA I COLONIA 347 517 449 59 9 - EL MOLINO II COLONIA 10 11 11 - - - SAN ANTONIO COLONIA 74 78 60 14 3 1 LAS PERLAS COLONIA 93 94 80 10 3 1 NUEVA CHINAUTLA COLONIA 669 703 515 141 37 10 TIERRA NUEVA COLONIA 1,786 1,793 1,602 148 39 4 SAN MARTIN COLONIA 462 487 409 56 21 1 STA. ISABEL III COLONIA 157 173 120 50 1 2 ASUNCION COLONIA 203 203 116 83 4 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 67 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION CHINAUTLA 19,316 20,195 15,608 3,242 714 631 EL PARAISO COLONIA 56 56 31 24 1 - RICH COLONIA 61 61 21 39 1 - SAN JULIAN COLONIA 62 68 59 6 1 2 NUESTRA SEÑORA COLONIA 117 140 111 26 3 - DE LA ASUNCION 6 DE MARZO COLONIA 106 107 83 16 8 - LA PERIQUERA FINCA 3 3 - - 3 - PARIS FINCA 5 5 4 - 1 - SANTA FAZ FINCA 120 121 86 33 2 - RANCHO MONTOYA FINCA 4 4 - - 4 - SAN RAFAEL FINCA 224 284 179 102 2 1 LAS PILITAS FINCA 7 7 2 - 4 1 BUENA VISTA FINCA 7 7 1 - 6 - LA PRIMAVERA FINCA 24 24 22 - 2 - LAS TRINITARIAS FINCA 5 5 2 - 3 - POBLACION OTRA 4 4 2 1 1 - DISPERSA Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002. TABLA No. 24. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Chinautla. Municipio Leyenda Área (ha) Área (%) Total Chinautla 5,818.04 100.0000 1 Infraestructura 853.53 14.6703 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 852.47 14.6521 1.3 Industria 1.3.2 Complejo industrial 1.06 0.0182 2 Agricultura 459.17 7.8921 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos basicos 299.34 5.1450 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.3 Hortaliza - ornamental 2.75 0.0473 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 157.08 2.6998 3 Arbustos - matorrales 2,781.84 47.8141 CHINAUTLA 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 139.32 2.3947 3.1.2 Arbustos - matorrales 2,642.52 45.4194 4 Bosque natural 1,713.68 29.4547 4.1 Bosque latifoliado 20.38 0.3503 4.3 Bosque mixto 1,693.30 29.1043 5 Cuerpos de agua 7.94 0.1365 5.1. Rio 7.94 0.1365 7 Zona áridas y mineras 1.88 0.0323 7.2 Arena y/o material piroclastico 0.75 0.0129 7.4 Minas descubiertas y otras superficies de excavacion 1.13 0.0194 Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 68 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

XI. MUNICIPIO DE SAN PEDRO AYAMPUC

Antecedentes Históricos60

“Este pueblo es también de origen precolonial, según se desprende de lo afirmado por el Padre Ximénez, quien escribe: “No duró mucho aqueste imperio del Cakchiquel entero, pues luego se sublevó la parte que hoy se llaman los Sacatepéquez, que son San Lucas, Santiago, Sumpango, San Pedro y San Juan Sacatepéquez y levantado otro Rey le llamaron Achicalel, que quiere decir el hombre o varón que está en grandeza o altura y puso el asiento de su reino en el paraje que llaman Yampuc, sobre que fue el pleito ya dicho arriba que los de San Pedro tuvieron con los de Mixco, etc.” En otro pasaje el mismo Padre dice que prestó la obediencia “el Rey de los Sacatepéquez, llamado Achicalel, que tenía su corte en el paraje que llaman Yampuc o los Agiales, que hoy poseen los indios naturales del pueblo de San Pedro Sacatepéquez, como consta de la ejecutoria del pleito que tuvieron los de San pedro con los indios del pueblo de Mixco, que se litigó en la Audiencia, en tiempo de Bernal Díaz del astillo su encomendero”.61 Por su parte, don José Milla, al hablar de la insurrección de los reyes Cakchiqueles en 1526, dice: “Los reyes de esta nación: Belehé-Qat y Cahí-Imos; según algunos, Tepepul, soberano de los Quiches, y los príncipes de Tzololá, Comalapán, Xilotepec, Chimaltenango, YAMPUK y Tzumpango habían ocupado con anticipación la abandonada Iximche, reparando sus edificios y repoblándola”.62 Llama la atención, sin embargo que Yampuc no aparezca en el índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos del Reino, ni entre la nómina de los pueblos del Estado de Guatemala que se distribuyeron para la administración de justicia por el sistema de jurados, establecida en el Código de Livingston y decretada el 27 de agosto de 1836, ni en la tabla general de departamentos y distritos en que se dividió el Estado de Guatemala, según arreglo decretado por ley de Asamblea Constituyente, fechada el 9 de septiembre de 1839. Lo encontramos hasta en la tabla anexa al Decreto de 11 de diciembre de 1871, que fija los distritos para elegir diputados a una Constituyente.63

La cabecera del municipio es el pueblo de San pedro Ayampuc, que tiene ocho aldeas y seis caseríos, que son: aldea SAN JOSÉ NACAHUIL; aldea SAN ANTONIO EL ANGEL; aldea LABOR VIEJA; aldea LO DE REYES; aldea LAGUNILLA con sus caseríos Las Lomás y El Pinalito; aldea EL CARRIZAL con sus caseríos El Hato; y aldea LOS ACHIOTES.64

ANEXIONES Y SEGREGACIONES Se segrega de San pedro Ayampuc la aldea Pontezuelas y se anexa a San José del Golfo. Acuerdo de 17 de marzo de 1882. Tomo 3 pág. 211 Se anexa a San pedro Ayampuc las aldeas La Lagunilla, Lo de Reyes y Labor Vieja y los caseríos El Pueblito, Los Huretes, Las Lomás, Los Vados, y las fincas “La Pastorela”, “San Luis”, “Las Viñas”, y “El Rosario” que se segregan de Guatemala. Y se suprime el municipio de San José Nacahuil y el de San Antonio Las Flores, que se anexan como aldeas a San Pedro Ayampuc, juntamente con las aldeas El Carmen, Concepción Las Lomás, y las fincas “San Rafael Quezada”, “El Sauce” y “Santa Isabella”. Acuerdo de 5 de noviembre de 1936. Tomo 55 pág. 777.

60 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 622. 61 Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala. Fray Francisco Ximénez, Tomo 1° páginas 76 y 149. 62 Historia de América Central. José Milla, Tomo 1° página 176. 63 Recopilación de Pineda Mont, Tomo 1° página 464, Recopilación de leyes, Tomo 1° página 69. 64 Dirección General de Estadística: Departamentos, municipios etc. de la República de Guatemala, página 23. Edición de 1953.

Investigación DIGI-CEUR 2008 69 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TIERRAS Expedientes relacionados con San Pedro Ayampuc, que obran en la Sección de Tierras: departamento de Guatemala.

San Antonio Nacahuil: Ejidos: Paquete No. 2.- Expediente No. 5 Otro igual: Paquete No. 2.- Expediente No. 17 San José Nacahuil: el Apasote: Paquete No. 3.- Expediente No. 14 San Pedro Ayampuc y Nacahuil; deslinde: Paquete No. 3.- Expediente No. 11 San Pedro Ayampuc: ejidos: Paquete No. 3.- Expediente No. 19 Otro igual: Paquete No. 4.- Expediente No. 16 San José Nacahuil : ejidos : Paquete No. 5.- Expediente No. 6 Vecinos de San Pedro Ayampuc, por el Paquete No. 8.- Expediente No.10 exceso de sus ejidos:

TABLA No. 25. Municipio de San Pedro Ayampuc. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico. Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena SAN PEDRO AYAMPUC 44,996 22,201 22,795 29,663 15,333 12,197 32,799 SAN PEDRO AYAMPUC PUEBLO 8,248 4,092 4,156 8,248 - 5,485 2763 EL CARRIZAL ALDEA 1,899 871 1,028 - 1,899 6 1,893 LABOR VIEJA ALDEA 820 399 421 - 820 13 807 LO DE REYES ALDEA 1,137 554 583 76 1,061 36 1101 LAGUNILLA ALDEA 394 194 200 - 394 16 378 LOS ACHIOTES ALDEA 178 75 103 - 178 - 178 PETACA ALDEA 302 136 166 - 302 - 302 SAN JOSE NACAHUIL ALDEA 4,820 2,502 2,318 4,820 - 4797 23 SAN ANTONIO EL ANGEL ALDEA 604 322 282 - 604 137 467 EL TIZATE CASERIO 503 248 255 - 503 2 501 EL PINALITO CASERIO 359 169 190 - 359 1 358 EL GUAPINOL CASERIO 353 170 183 - 353 1 352 EL HATO CASERIO 367 191 176 - 367 1 366 LOS SURETES CASERIO 79 41 38 - 79 - 79 LOS ALTARCITOS CASERIO 139 65 74 - 139 10 129 BUENA VISTA CASERIO 53 24 29 - 53 - 53 JABILLAL CASERIO 45 20 25 - 45 - 45 LOS VADOS CASERIO 629 306 323 - 629 4 625 LOS ORTIZ CASERIO 86 43 43 - 86 3 83 PINO SOLO CONCEPCION LAS LOMÁS CASERIO 49 26 23 - 49 - 49 LAS LOMÁS CASERIO 51 25 26 - 51 - 51 SAN RAFAEL LOS VADOS CASERIO 110 62 48 - 110 6 104 BRISAS DE SAN PEDRO I COLONIA 2,482 1,216 1,266 - 2,482 219 2,263 BRISAS DE SAN PEDRO II COLONIA 1,115 545 570 - 1,115 140 975 LOMÁS DE LOS VADOS COLONIA 20 12 8 - 20 - 20 SAN JOSE COLONIA 1,086 543 543 1,086 - 91 995 SAN LUIS COLONIA 4,078 1,982 2,096 4,078 - 323 3755 VILLAS DE SAN PEDRO COLONIA 1,206 604 602 1,206 - 33 1173 LA VIÑA COLONIA 366 173 193 - 366 15 351 LOTIFICACION ALTOS DE SANTA MARIA SECTOR COLONIA 1,179 567 612 - 1,179 89 1090 ALTOS DE SANTA MARIA SECTOR II COLONIA 889 438 451 - 889 118 771 LOTIFICACION LLANOS COLONIA 2,367 1,143 1,224 2,367 - 134 2,233

Investigación DIGI-CEUR 2008 70 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena SAN PEDRO AYAMPUC 44,996 22,201 22,795 29,663 15,333 12,197 32,799 DE SANTA MARIA

LOTIFICACION JULIETA COLONIA 182 93 89 182 - 17 165 NUEVA ESPERANZA COLONIA 142 64 78 - 142 11 131 PLANES DE SAN LUIS COLONIA 152 75 77 152 - - 152 VISTAS DE SAN LUIS COLONIA 972 485 487 972 - 30 942 LOS LAURELES COLONIA 62 30 32 - 62 1 61 EL CARMEN LO DE REYES COLONIA 109 49 60 - 109 13 96 ALTOS LO DE REYES COLONIA 806 398 408 - 806 97 709 LOMÁS DE SAN JOSE SECTOR UNO COLONIA 1,217 611 606 1,217 - 115 1102 RIO AZUL COLONIA 913 469 444 913 - 87 826 LOMÁS DE SAN JOSE III COLONIA 479 228 251 479 - 6 473 LA LEYENDA FINCA 3,640 1,781 1,859 3,640 - 133 3507 EL CHAPERNO FINCA 24 12 12 - 24 2 22 LA LAGUNA O EL GUAYABO FINCA 227 117 110 227 - 2 225 POBLACION DISPERSA OTRA 58 31 27 - 58 3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 26. Municipio de San Pedro Ayampuc. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION SAN PEDRO AYAMPUC 8,901 9,265 7,905 746 581 33 SAN PEDRO PUEBLO 1,638 1,673 1,502 72 96 3 AYAMPUC EL CARRIZAL ALDEA 389 391 340 - 44 7 LABOR VIEJA ALDEA 165 176 143 10 23 - LO DE REYES ALDEA 228 243 185 33 22 3 LAGUNILLA ALDEA 84 84 71 2 11 - LOS ACHIOTES ALDEA 34 34 17 9 8 - PETACA ALDEA 68 69 63 1 5 - SAN JOSE ALDEA 792 803 768 13 20 2 NACAHUIL SAN ANTONIO EL ALDEA 115 116 103 4 7 2 ANGEL EL TIZATE CASERIO 106 108 104 1 3 - EL PINALITO CASERIO 80 81 71 1 9 - EL GUAPINOL CASERIO 68 68 57 7 4 - EL HATO CASERIO 64 64 58 - 5 1 LOS SURETES CASERIO 18 18 15 1 2 - LOS ALTARCITOS CASERIO 30 31 26 - 5 - BUENA VISTA CASERIO 11 11 10 - 1 - JABILLAL CASERIO 11 11 8 2 1 - LOS VADOS CASERIO 139 146 126 2 18 - LOS ORTIZ CASERIO 21 22 13 - 9 - PINO SOLO CASERIO 11 11 11 - - - CONCEPCION LAS

Investigación DIGI-CEUR 2008 71 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION SAN PEDRO AYAMPUC 8,901 9,265 7,905 746 581 33 LOMÁS LAS LOMÁS CASERIO 11 11 9 - 2 - SAN RAFAEL LOS CASERIO 18 18 18 - - - VADOS BRISAS DE SAN COLONIA 517 517 467 14 29 7 PEDRO I BRISAS DE SAN COLONIA 243 243 229 4 9 1 PEDRO II LOMÁS DE LOS COLONIA 3 4 2 - 2 - VADOS SAN JOSE COLONIA 183 223 169 44 10 - SAN LUIS COLONIA 751 879 667 136 76 - VILLAS DE SAN COLONIA 224 260 210 22 28 - PEDRO LA VIÑA COLONIA 76 76 67 6 2 1 LOTIFICACION COLONIA 236 239 211 13 15 - ALTOS DE SANTA MARIA SECTOR ALTOS DE SANTA COLONIA 182 186 165 7 14 - MARIA SECTOR II LOTIFICACION COLONIA 527 537 472 47 18 - LLANOS DE SANTA MARIA LOTIFICACION COLONIA 42 42 32 7 3 - JULIETA NUEVA ESPERANZA COLONIA 25 25 25 - - - PLANES DE SAN COLONIA 37 37 32 5 - - LUIS VISTAS DE SAN COLONIA 201 201 175 25 1 - LUIS LOS LAURELES COLONIA 14 14 14 - - - EL CARMEN LO DE COLONIA 22 22 21 - - 1 REYES ALTOS LO DE COLONIA 165 176 159 5 12 - REYES LOMÁS DE SAN COLONIA 248 271 212 51 8 - JOSE SECTOR UNO RIO AZUL COLONIA 200 200 161 33 6 - LOMÁS DE SAN COLONIA 101 101 78 21 2 - JOSE III LA LEYENDA FINCA 739 758 573 141 40 4 EL CHAPERNO FINCA 3 4 2 1 1 - LA LAGUNA O EL FINCA 48 48 37 6 4 1 GUAYABO POBLACION OTRA 13 13 7 - 6 - DISPERSA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 72 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 27. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San Pedro Ayampuc.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%) Total San Pedro Ayampuc 11,762.14 100.0000 1 Infraestructura 751.46 6.3888 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 751.46 6.3888 2 Agricultura 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos basicos 1,351.64 11.4914 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.3 Hortaliza - ornamental 7.31 0.0622 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 219.15 1.8632 3 Arbustos - matorrales 8,005.50 68.0616 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 1,035.60 8.8046

SAN PEDRO AYAMPUC 3.1.2 Arbustos - matorrales 6,969.89 59.2570 4 Bosque natural 1,399.45 11.8979 4.1 Bosque latifoliado 190.83 1.6224 4.3 Bosque mixto 1,208.62 10.2755 5 Cuerpos de agua 27.13 0.2307 5.1. Rio 27.13 0.2307 7 Zona áridas y mineras 0.50 0.0043 7.2 Arena y/o material piroclastico 0.50 0.0043

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 73 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

XII. MUNICIPIO DE MIXCO

Antecedentes Históricos65

“La población de Mixco es de origen precolonial: estaba asentada en el valle de Xilotepec, entre los ríos Pixcayatly el Grande o Motagua, en el lugar llamado posteriormente “Los Cimientos”, por las ruinas que subsistían en él. La conquisto don pedro de Alvarado en 1525, constituyendo una de las acciones más importantes de la campaña de conquista efectuadas en este reino por el Conquistador Alvarado. Tomándola de la Recordación Florida de Fuentes y Guzmán, la refiere asi en su historia de América Central don José Milla: “Estaba la ciudad edificada sobre una alta eminencia en un terreno peñascoso y con una sola subida, de tal manera estrecha y empinada, que parecía imposible trepar por ella, con solo que la defendiesen uno o dos hombres armados con piedra y flecha. Pedro de Alvarado dispuso que su hermano Gonzalo se adelantara con dos compañías de infantería y una de caballos, al inmediato mando de los Capitanes Alonso de Ojeda, Luis de Vivar y Hernando de Chávez, y un cuerpo de tlaxcaltecas auxiliares. Fue él mismo en seguida a ponerse al frente de las fuerzas y a dirigir el sitio de la fortaleza: cuya Posición, inspirando recelo a los capitanes, hizo aconsejasen al General que prescindiera de la empresa. Pero Alvarado, considerando el desprestigio que acarrearía a los españoles una retirada, y que está daría ocasión a que otros pueblos insurrectos se fortificasen también en puntos de difícil acceso, se decidió a dar el ataque. Dispuso desde luego llamar la atención de los mixqueños, fingiendo que se iba a escalar la altura por un punto diferente del de la entrada, pero los sitiados eran muchos, y como estaban acostumbrados ya a las estratagemás de los castellanos, acudieron a defender el punto amenazado, sin descuidar el de la subida. Se empeño el combate, y fue tal la cantidad de piedras y flechas envenenadas que los indios arrojaron sobre los españoles, que Alvarado se vió en la precisión de retirar las fuerzas a su campamento.

“Sin saber que hacer para llevar adelante la empresa, estaba el caudillo de los sitiadores, cuando ocurrió un incidente que le hizo concebir la esperanza de obtener el triunfo. Fue la llegada de un numeroso ejército de indios de Chignautla, que acudían en auxilio de los mixqueños. Alvarado creyó que éstos bajarían a unirse con los chignautlecos para emprender juntos el ataque contra los españoles que, peleando en tierra llana, llevaban siempre gran ventaja a los nativos, por numerosos que fuesen. Pero no sucedió así. Los auxiliares acometieron con ímpetu a los castellanos, y los de Mixco permanecieron en su eminencia inexpugnable, aguardando el resultado de la lucha, que fue muy reñida. Defendieronsé los españoles con valor, y lo mismo hicieron los tlaxcaltecas sus aliados, de los cuales murieron muchos, entre ellos dos jefes que habían abrazado el cristianismo y recibido los nombres de don Juan Xuchiatl y don Jerónimo Carrillo. El cronista cuenta prodigios de valor y heroica desesperación que ejecutó el Capitán español don García de Aguilar, que durante un rato tuvo que defenderse de un número considerable de chignautlecos que lo rodearon y acribillaron a heridas, y que desmontado y con un puñal, se sostuvo mientras acudieron a socorrerlo. Agrega que el caballo de Aguilar, luego que cayó el jinete, se defendió a coces y manotadas de indios que querían tomarlo, lo cual, unido a la valentía del capitán, contribuyó a aterrorizarlos y a asegurar el triunfo de los castellanos. Los Chignautlecos derrotados, se retiraron a su pueblo, con pérdida de más de doscientos hombres; y tres días después se presentó en el campamento español un mensajero de los caciques, con un presente de oro, plumás y mantas de algodón y anunciando, de parte de sus señores, la revelación de un secreto importante. Era éste la noticia de que habia en Mixco una gran cueva o conducto subterráneo que salía a la vega del rió y por el cual proyectaban escapar los mixqueños, caso de que fuere tomada la ciudad”.

65 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 582.

Investigación DIGI-CEUR 2008 74 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

“Aprovechando el aviso, mandó el General español cuarenta hombres, entre jinetes y ballesteros al mando del Capitán Alonso López de Loarca, a situarse a la salida del subterráneo y arregló un plan no poco atrevido y peligroso para dar el asalto. Consistía éste en hacer subir cierto número de soldados por la estrecha senda que daba acceso a la eminencia, para lo cual habría de ir adelante un soldado con una rodela o escudo, cubriendo a un ballestero; en seguida otro soldado defendiendo a otro escopetero, y así sucesivamente los demás, hasta completar el número que consideró necesario. Un intrépido soldado, llamado Bernardino de Arteaga, se ofreció a tomar la delantera y aceptada la oferta, se formó el cordón, comenzando a subir la angosta y empinada senda aquel puñado de hombres, bajo una lluvia de piedras y flechas. Un trozo de roca que arrojaron los indios cogió a Bernardino de Arteaga, haciéndolo caer con las piernas fracturadas. Al momento ocupó su puesto Diego López de Villanueva y continuaron los españoles la atrevida empresa, hasta que, llegando al punto donde ensanchada la senda pudieron maniobrar con más facilidad. Hubo en aquel sitio una lucha terrible. Los escopeteros y los ballesteros españoles hacían gran estrago en los indios que defendían el terreno palmo a palmo, dejándolo cubierto de cadáveres. Siéndoles al fin imposible resistir por más tiempo, se retiraron a lo más elevado de la eminencia, donde había una meseta, sobre la cual estaba edificada la ciudad. Siguiéronlos de cerca los españoles y al llegar a la cumbre, se encontraron con un cuerpo de guerreros mixqueños, aún más numeroso que el que había peleado en la cuesta. Se continuó la lucha con encarnizamiento; pero los indios empezaron a ceder, al cabo de un rato, no pudiendo resistir la superioridad de las armás y a la disciplina d los castellanos, que combatiendo ya en terreno plano y espacioso, pudieron aprovechar aquellas ventajas. Los desdichados defensores de Mixco hecharon a huir, tomando unos la senda misma por donde habían trepado los sitiadores; arrojándose otros por los riscos y buscando muchos la salvación en el subterráneo”.

No fue corto el número de los que sin tiempo para escapar cayeron en manos de los españoles, suerte que cupo también a los que se evadieron por la cueva, entre los cuales había mujeres y niños”.

“Obtenido aquel triunfo importante, Alvarado mandó incendiar la ciudad, y retirándose con todos los prisioneros, los hizo establecerse en el punto donde hoy está el pueblo de Mixco, resto insignificante de la antigua, valiente y numerosa población de aquel nombre en el valle de Xilotepeque”.66

El historiador don Domingo Juarros no difiere mayor cosa en su relato de la que llama “la expugnación de la gran plaza de Mixco”, Juan Macario así como del quiché de don Francisco García Calel Tezump, indígenas que convertidos al cristianismo, escribieron la relación de aquellos hechos cuando aún no había pasado mucho tiempo desde que sucedieron.67

El Padre Francisco Ximénez, en su historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, cree que lo de la toma de Mixco en la forma detallada es mentira toda vez que, según su entender, Mixco nunca existió en el lugar en que lo sitúa el autor de la “Recordación Florida” y escribe que se “conoce más la falsedad porque dice allí que los de Chinautla vinieron en ayuda de los de Mixco cuando los tenían cercados los españoles en el peñol, porque Chinautla es pueblo muy moderno fundado mucho después de la conquista por indios milperos del pueblo de Mixco de adonde son oriundos”.68

Esas afirmaciones del Padre Ximénez acerca de la inexistencia de Mixco en el valle de Xilotepeque, las destruye don José Milla con argumentos lógicos y de peso, y ahora puede decirse que aquel padre ha quedado desmentido definitivamente al haberse encontrado las ruinas del antiguo Mixco en el lugar donde lo situaron en sus manuscritos don Macario y don García Calel Tezump y en sus narraciones los historiadores Fuentes y

66 Historia de América Central. José Milla, Tomo 1° página 151. 67 Historia de Guatemala. Domingo Juarros, Tomo 2° página 190. 68 Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa de Chiapa y Guatemala. Francisco Ximenez, Tomo 1° página 149.

Investigación DIGI-CEUR 2008 75 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Guzmán y Juarros, o sea en el indicado valle de Xilotepec, en donde se esta practicando las correspondientes excavaciones, oficialmente autorizada con fines arqueológicos.

En el índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos del reino de Guatemala, Mixco figura como cabeza de Curato en el Partido de Sacatepéquez;69 y al distribuirse los pueblos del Estado de Guatemala para la administración de justicia por el sistema de jurados, adoptada en el Código de Livingston, decretada el 27 de agosto de 1836, Mixco se adscribió al Circuito Sur-Guatemala.70

La cabecera del municipio es el pueblo de Mixco, que cuenta con once aldeas, que son: LO DE FUENTES; aldea NARANJITO; aldea EL MANZANILLO; aldea COTIO; aldea CAMPANERO; aldea LA BRIGADA; aldea EL AGUACATE; aldea LA COMUNIDAD; aldea SACOJ; aldea LO DE BRAN; y aldea DE LO COY.71

ANEXIONES Y SEGREGACIONES Segrega la Colonia La Florida y la anexa al municipio de Guatemala, la capital. Acuerdo de 18 de julio de 1958. Tomo 77 pág. Diario Of. 80 tomo 153.

TIERRAS

Expedientes relacionados con Mixco, que obran en la sección de Tierras: departamento de Guatemala.

Deslinde con ejidos de Chinautla Y Sacoj de Mixco: Paquete N° 3.- Expediente N°. 4 Ejidos Sacoj: Paquete N° 5.- Expediente N°. 2 Repartición de la comunidad Chi- Paquete N° 6.- Expediente N°. 7 Ta a los vecinos:

TABLA No. 28. Municipio de Mixco. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena MIXCO 403,689 192,720 210,969 384,428 19,261 49,507 354,182 MIXCO PUEBLO 21,03110,101 10,930 21,031 - 2,76418,267 EL CAMPANERO ALDEA 901 440 461 - 901 41 860 EL AGUACATE ALDEA 2,732 1,327 1,405 2,732 - 100 2,632 LO DE BRAN I ALDEA 10,468 5,006 5,462 10,468 - 3,245 7,223 LO DE BRAN II ALDEA 3,486 1,671 1,815 3,486 - 766 2,720 LO DE FUENTES ALDEA 15,256 7,469 7,787 15,256 - 2,527 12,729 LO DE COY ALDEA 7,979 3,897 4,082 7,979 - 1,389 6,590 LA COMUNIDAD ALDEA 4,363 2,155 2,208 4,363 - 540 3,823 EL NARANJITO ALDEA 689 339 350 - 689 290 399 EL RODEO ALDEA 64 35 29 - 64 1 63 SAN ANDRECITO ALDEA 438 223 215 - 438 85 353 SACOJ GRANDE ALDEA 2,706 1,307 1,399 - 2,706 1,412 1,294 LO DE BRAN III ALDEA 402 189 213 - 402 116 286 LA JOYITA ALDEA 628 311 317 - 628 94 534 BUENOS AIRES ALDEA 36 19 17 - 36 3 33 BARRIO SAN ANTONIO ALDEA 2,026 990 1,036 2,026 - 499 1,527 LA JOYA ALDEA 476 242 234 - 476 84 392

69 Historia de Guatemala. Domingo Juarros, Tomo 1° página 464. 70 Recopilación de Pineda Mont, Tomo 1° página 464. 71 Dirección General de Estadística: Departamentos, municipios etc. de la República de Guatemala, página 23. Edición de 1953.

Investigación DIGI-CEUR 2008 76 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena MIXCO 403,689 192,720 210,969 384,428 19,261 49,507 354,182 BARIRIO LA UNION ALDEA 1,026 495 531 - 1,026 138 888 LA UNION ALDEA 491 241 250 - 491 24 467 EBEN EZER ASENT. 29 15 14 - 29 3 26 EL ROSARIO CASERIO 575 277 298 - 575 69 506 EL MANZANILLO CASERIO 2,826 1,402 1,424 2,826 - 1,049 1,777 SACOJ CHIQUITO CASERIO 2,854 1,373 1,481 - 2,854 867 1,987 TIERRA BLANCA O RIO SECO CASERIO 1,011 506 505 - 1,011 152 859 EL ZAPOTE CASERIO 347 183 164 - 347 26 321 EL NARANJO CASERIO 451 198 253 - 451 80 371 VILLA SAN PEDRO CASERIO 55 28 27 - 55 7 48 CHIPATALIT0 COLONIA 1,430 722 708 1,430 - 180 1,250 BELEN COLONIA 19,0719,275 9,796 19,071 - 4,72414,347 CIUDAD SATELITE COLONIA 8,796 4,321 4,475 8,796 - 636 8,160 RIO ESCONDIDO COLONIA 173 91 82 173 - 42 131 DORALDINA COLONIA 1,271 633 638 1,271 - 184 1,087 VILLAS DE MINERVA COLONIA 2,140 1,021 1,119 2,140 - 170 1,970 EL CAMINERO ( BOULEVARD ) COLONIA 13 6 7 - 13 - 13 MARAVILLA COLONIA 876 397 479 876 - 65 811 EL VALLE COLONIA 714 334 380 - 714 46 668 PINARES DE SAN CRISTOBAL COLONIA 1,702 803 899 1,702 - 137 1,565 10 DE MAYO COLONIA 868 420 448 868 - 88 780 JARDINES DE SAN JUAN COLONIA 820 390 430 820 - 81 739 MINERVA SUR COLONIA 691 332 359 691 - 33 658 LAS BRISAS COLONIA 1,987 916 1,071 1,987 - 373 1,614 LA BRIGADA COLONIA 18,053 8,813 9,240 18,053 - 3,576 14,477 LOMÁS DE COTIO COLONIA 3,230 1,584 1,646 3,230 - 490 2,740 LOMÁS DE PORTUGAL COLONIA 2,231 1,039 1,192 2,231 - 55 2,176 HAMBURGO COLONIA 813 396 417 813 - 81 732 SAN JOSECITO COLONIA 603 299 304 603 - 78 525 EL ENCINO COLONIA 744 349 395 744 - 49 695 LA ESPERANZA COLONIA 1,343 622 721 1,343 - 282 1,061 PANORAMA (SAN CRISTOBAL) COLONIA 3,751 1,719 2,032 3,751 - 194 3,557 MONSERRAT I COLONIA 7,528 3,562 3,966 7,528 - 667 6,861 MONSERRAT II COLONIA 7,304 3,443 3,861 7,304 - 717 6,587 MONTE VERDE COLONIA 4,070 1,927 2,143 4,070 - 284 3,786 MOLINO DE LAS FLORES I COLONIA 3,286 1,438 1,848 3,286 - 116 3,170 LOMÁS DE SAN ISIDRO COLONIA 263 131 132 263 - 33 230 PRIMERO DE JULIO COLONIA 17,989 8,163 9,826 17,989 - 511 17,478 PABLO VI COLONIA 1,948 917 1,031 1,948 - 95 1,853 SAN FRANCISCO I COLONIA 4,327 2,023 2,304 4,327 - 165 4,162 SANTA MARTA COLONIA 9,887 4,696 5,191 9,887 - 689 9,198 EL ROCONAL COLONIA 469 231 238 469 - 22 447 SANTA RITA I COLONIA 980 455 525 980 - 24 956 SANTA RITA II COLONIA 840 371 469 840 - 32 808 PLANES DE MINERVA COLONIA 4,287 2,051 2,236 4,287 - 533 3,754 LA CEIBA COLONIA 759 348 411 759 - 23 736 BUENA VISTA COLONIA 822 406 416 822 - 73 749

Investigación DIGI-CEUR 2008 77 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena MIXCO 403,689 192,720 210,969 384,428 19,261 49,507 354,182 SAN ANTONIO COLONIA 34 13 21 34 - 2 32 LA ESCUADRILLA COLONIA 1,141 534 607 1,141 - 77 1,064 BERLIN COLONIA 2,073 986 1,087 2,073 - 65 2,008 TINCO COLONIA 345 177 168 345 - 48 297 SAN IGNACIO COLONIA 7,131 3,496 3,635 7,131 - 1,112 6,019 CIUDAD SAN CRISTOBAL I COLONIA 8,915 4,126 4,789 8,915 - 627 8,288 TOLEDO COLONIA 681 328 353 681 - 185 496 JACARANDA COLONIA 196 95 101 196 - 15 181 URBANIZACION GONZALEZ COLONIA 386 176 210 386 - 33 353 VILLA VERDE I COLONIA 340 152 188 340 - 8 332 KAJABAL COLONIA 495 225 270 495 - 20 475 LA ALBORADA COLONIA 1,199 588 611 1,199 - 156 1,043 EL TESORO COLONIA 2,579 1,180 1,399 2,579 - 300 2,279 PEREZ GUIZASOLA COLONIA 3,201 1,553 1,648 3,201 - 765 2,436 NICAJAL COLONIA 57 24 33 57 - 5 52 IXMUCANE COLONIA 58 29 29 58 - 3 55 MOLINO DE LAS FLORES II COLONIA 910 435 475 910 - 23 887 BUGAMBILIA DE SAN FRANCISCO COLONIA 309 147 162 309 - 18 291 MONTE CARLO COLONIA 121 58 63 - 121 3 118 EL MILAGRO COLONIA 30,112 14,498 15,614 30,112 - 3,107 27,005 EL TESORO BANVI EL PERIODISTA COLONIA 2,686 1,224 1,462 2,686 - 219 2,467 EL ENCINAL COLONIA 974 497 477 974 - 121 853 SAN FRANCISCO COLONIA 1,666 762 904 1,666 - 75 1,591 JARDINES DE MINERVA COLONIA 2,485 1,182 1,303 2,485 - 124 2,361 PALOS ALTOS I Y II COLONIA 345 148 197 345 - 25 320 NIMAJAY COLONIA 966 462 504 966 - 33 933 NUEVA MONSERRAT COLONIA 11,872 5,585 6,287 11,872 - 1,410 10,462 EL PARAISO I COLONIA 1,029 478 551 1,029 - 55 974 EL PARAISO II COLONIA 467 225 242 467 - 28 439 SAN JOSE LOS PINOS COLONIA 3,510 1,653 1,857 3,510 - 445 3,065 SAN JOSE LAS ROSAS COLONIA 11,025 5,274 5,751 11,025 - 962 10,063 VILLAS DEL HORIZONTE COLONIA 209 100 109 209 - 1 208 LA LIBERTAD COLONIA 58 27 31 58 - - 58 COLINAS DE SACOJ COLONIA 496 243 253 496 - 32 464 VILLA FLOR COLONIA 2,122 983 1,139 - 2,122 166 1,956 VILLA VERDE II COLONIA 385 166 219 385 - 21 364 CAROLINGIA I COLONIA 8,149 3,894 4,255 8,149 - 833 7,316 NUEVA VIDA COLONIA 519 259 260 519 - 37 482 ALAMEDAS D'YUMAR COLONIA 402 185 217 402 - 12 390 CAROLINGIA II COLONIA 2,114 1,013 1,101 2,114 - 80 2,034 SAN FRANCISCO II COLONIA 3,071 1,408 1,663 3,071 - 121 2,950 COLINAS DE MINERVA COLONIA 5,108 2,435 2,673 5,108 - 450 4,658 1 DE MAYO COLONIA 1,554 724 830 1,554 - 32 1,522 VALLE DEL SOL COLONIA 2,080 976 1,104 2,080 - 149 1,931 SAN JOSE LA COMUNIDAD COLONIA 3,288 1,652 1,636 3,288 - 722 2,566 BOSQUES DE SAN NICOLAS COLONIA 4,350 2,112 2,238 4,350 - 553 3,797

Investigación DIGI-CEUR 2008 78 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena MIXCO 403,689 192,720 210,969 384,428 19,261 49,507 354,182 MONTE REAL COLONIA 4,421 2,028 2,393 4,421 - 492 3,929 LOMÁS DEL RODEO COLONIA 2,036 952 1,084 2,036 - 145 1,891 SANTA MONICA COLONIA 863 398 465 863 - 25 838 SAN GABRIEL COLONIA 413 198 215 413 - 38 375 LOMÁS DE SAN JACINTO COLONIA 1,749 833 916 1,749 - 139 1,610 BALCONES DE SAN CRISTOBAL COLONIA 2,251 1,089 1,162 2,251 - 170 2,081 CIUDAD SAN CRISTOBAL II COLONIA 2,442 1,147 1,295 2,442 - 120 2,322 VILLA MARINA COLONIA 405 207 198 405 - 35 370 METROPOLITANA COLONIA 710 347 363 710 - 22 688 VILLAS MAGNOLIAS I, II, III Y IV COLONIA 252 118 134 252 - 12 240 EL PINAR COLONIA 76 29 47 76 - 2 74 SUIZA I, II, III Y IV COLONIA 295 129 166 295 - 3 292 VILLA FERNANDA COLONIA 470 224 246 470 - 22 448 LABOR CASTILLA II COLONIA 191 83 108 191 - 25 166 LADERAS EL MILAGRO, ANEXO SECCION CH COLONIA 87 48 39 - 87 14 73 LA BENDICION DE DIOS COLONIA 971 486 485 - 971 160811 SANTA BARBARA COLONIA 260 125 135 260 - 7 253 G & T I COLONIA 118 51 67 118 - 1 117 CIUDAD SATURNO COLONIA 94 46 48 94 - 5 89 VALLE DE SAN CRISTOBAL COLONIA 387 170 217 387 - 19 368 SANTA BARBARA I COLONIA 186 84 102 186 - 3 183 DOS RIOS COLONIA 77 35 42 77 - 7 70 MINERVA COLONIA 812 379 433 812 - 44 768 JARDINES DE MINERVA II COLONIA 3,460 1,641 1,819 3,460 - 190 3,270 PRADOS DE MINERVA COLONIA 31 15 16 31 - 6 25 SANTA BARBARA II COLONIA 166 72 94 166 - 2 164 G & T II COLONIA 136 63 73 - 136 3 133 G & T III COLONIA 113 52 61 - 113 1 112 RIO SECO COLONIA 331 166 165 331 - 35 296 JARDINES COLONIA 280 124 156 280 - 10 270 ANEXO LOMÁS DE PORTUGAL COLONIA 816 399 417 816 - 146 670 LOS ALAMOS COLONIA 196 89 107 196 - 6 190 ALEMANA COLONIA 94 38 56 94 - - 94 MAYORCA COLONIA 20 11 9 20 - - 20 MIRALVALLE COLONIA 425 203 222 - 425 55 370 LAS HOJARASCAS COLONIA 338 154 184 338 - 55 283 LA ASUNCION COLONIA 222 118 104 222 - 3 219 LOS MAGUEYES COLONIA 345 179 166 - 345 64 281 LOS OLIVOS COLONIA 45 16 29 - 45 15 30 VILLA DE MIXCO COLONIA 75 37 38 75 - 21 54 LOS NARANJOS COLONIA 45 26 19 45 - 1 44 RESIDENCIALES ROOSEVELT COLONIA 406 200 206 406 - 4 402 SAN CARLOS COLONIA 329 151 178 329 - 4 325 VILLA AMADA COLONIA 96 46 50 96 - - 96 LOS PINOS COLONIA 14 7 7 14 - - 14

Investigación DIGI-CEUR 2008 79 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena MIXCO 403,689 192,720 210,969 384,428 19,261 49,507 354,182 ALAMEDAS DE YUMAR 1 COLONIA 311 160 151 311 - 40 271 VISTAS DEL ENCINAL COLONIA 415 179 236 415 - 9 406 VILLAS DEL CARMEN COLONIA 125 50 75 - 125 11 114 SAN FRANCISCO III COLONIA 277 130 147 277 - 23 254 LA MONTAÑA DE MINERVA COLONIA 825 384 441 825 - 28 797 NO BOLETA COLONIA 55 26 29 55 - 2 53 VALLE DE MINERVA II COLONIA 1,054 524 530 1,054 - 26 1,028 LOMA DE MINERVA COLONIA 511 242 269 511 - 27 484 SAN ANGEL COLONIA 424 186 238 424 - 13 411 SANTIAGO COLONIA 153 75 78 153 - 16 137 COLONIA MONTE REAL COLONIA 670 293 377 670 - 57 613 CALZADA MATEO FLORES COLONIA 218 119 99 218 - 61 157 ALVARADO COLONIA 237 120 117 237 - 14 223 EL CASTAÑO COLONIA 1,054 476 578 1,054 - 35 1,019 JARDINES DE SAN JUAN II COLONIA 316 140 176 316 - 7 309 LOS ANGELES COLONIA 222 106 116 222 - 31 191 14 DE OCTUBRE COLONIA 289 136 153 289 - 81 208 GEMA COLONIA 74 35 39 74 - 8 66 DORLDINA II COLONIA 72 36 36 72 - 18 54 COLONIA ALVARADO COLONIA 541 258 283 541 - 29 512 EL ESFUERZO COLONIA 100 49 51 100 - 3 97 NUEVOS HORIZONTES COLONIA 203 104 99 203 - 4 199 EL CERRITO COLONIA 507 245 262 507 - 79 428 VILLA SANTA ANA COLONIA 268 124 144 268 - 52 216 COLONIA EL PARAISO COLONIA 74 36 38 74 - 9 65 EL EDEN COLONIA 299 152 147 299 - 97 202 EL PORVENIR COLONIA 111 52 59 111 - 24 87 EL CERRITO COLONIA 107 51 56 107 - 1 106 LOS PLANES COLONIA 317 160 157 317 - 47 270 COLONIA LAS MARAVILLAS COLONIA 96 44 52 96 - 30 66 COLONIA PRIMAVERA COLONIA 494 241 253 494 - 160 334 EL MANANTIAL COLONIA 307 137 170 307 - 70 237 EL DURAZNO COLONIA 272 136 136 272 - 37 235 ELENA III COLONIA 250 120 130 250 - 21 229 FUENTES ALVARADO COLONIA 316 160 156 - 316 28 288 COLONIA CHAPARRAL COLONIA 211 109 102 211 - 31 180 LA PEREZ COLONIA 60 36 24 60 - - 60 SAN JACINTO COLONIA 1,248 598 650 1,248 - 25 1,223 BOSQUES DE SAN JACINTO COLONIA 69 34 35 69 - 1 68 LAS ORQUIDEAS COLONIA 399 180 219 399 - 42 357 SAN CRISTOBAL 1, LAS TORRES COLONIA 805 429 376 805 - 96 709 CIUDAD SAN CRISTOBAL VALLE DORADO COLONIA 419 200 219 419 - 25 394 SAN CRISTOBAL MIXCO COLONIA 910 421 489 910 - 44 866 SAN CRISTOBAL II COLONIA 562 282 280 562 - 44 518 GRANJAS COLONIA 364 157 207 364 - 50 314

Investigación DIGI-CEUR 2008 80 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena MIXCO 403,689 192,720 210,969 384,428 19,261 49,507 354,182 JUAN PABLO COND. 562 269 293 562 - 13 549 LOMÁS DE SAN FRANCISCO COND. 237 120 117 237 - 8 229 CRISTALINAS COND. 70 33 37 70 - 5 65 LAS PRADERAS I Y II COND. 279 127 152 279 - 6 273 EL GOZO COND. 272 124 148 272 - 1 271 PRADOS DE SAN CRISTOBAL COND. 11 5 6 11 - - 11 SAN PATRICIO COND. 90 40 50 90 - 1 89 LOS ENCINOS COND. 19 8 11 19 - - 19 LOMÁS DE SAN CRISTOBAL COND. 74 38 36 74 - 3 71 BELLOS HORIZONTES COND. 46 22 24 46 - - 46 OLIVARES I COND. 19 10 9 19 - - 19 OLIVARES II COND. 13 8 5 13 - - 13 OLIVARES III COND. 10 3 7 10 - - 10 PIRAMIDE COND. 27 12 15 27 - - 27 JARDINES DE SAN CRISTOBAL COND. 91 46 45 91 - 2 89 LOMA VERDE COND. 20 7 13 20 - 1 19 VILLA CLARET COND. 126 57 69 126 - 1 125 KRISTAL COND. 4 2 2 4 - - 4 JARDINES DE LUISINA COND. 45 21 24 - 45 - 45 ALEJANDRIA COND. 4 2 2 4 - - 4 LOS ALPES COND. 16 10 6 16 - - 16 LOS CIPRESES COND. 192 90 102 192 - 11 181 ARANJUEZ COND. 34 17 17 34 - 1 33 LOS GERANIOS COND. 24 11 13 24 - 2 22 VILLA DE ALCALA COND. 25 11 14 25 - 2 23 VILLA REAL COND. 35 18 17 35 - 2 33 EL PEDREGAL COND. 147 61 86 147 - 11 136 LAS CUPULAS COND. 22 8 14 22 - 1 21 LAS ACACIAS COND. 18 9 9 18 - 2 16 VALLE I COND. 105 47 58 105 - - 105 VALLE II COND. 325 149 176 325 - 6 319 ARCOS I COND. 74 33 41 74 - - 74 ARCOS II COND. 48 24 24 48 - 3 45 ORLEANS I COND. 78 37 41 78 - 3 75 ORLEANS II COND. 88 35 53 88 - 5 83 VISTA REAL II COND. 34 13 21 34 - 1 33 VISTA REAL I COND. 42 20 22 42 - 2 40 LAS GEORGINAS COND. 179 78 101 179 - 1 178 VALLE III COND. 52 25 27 52 - 1 51 VENECIA COND. 56 27 29 56 - - 56 LOMA LINDA COND. 48 18 30 48 - - 48 BRISTOL COND. 64 27 37 64 - 1 63 SAN REMO COND. 61 26 35 61 - 6 55 ROYAL HILL I COND. 57 25 32 57 - 3 54 ROYAL HILL II COND. 76 27 49 76 - 3 73 COLINA REAL COND. 70 29 41 70 - - 70 SAINT MORITA COND. 31 15 16 31 - - 31 EL DORADO COND. 20 11 9 20 - - 20

Investigación DIGI-CEUR 2008 81 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena MIXCO 403,689 192,720 210,969 384,428 19,261 49,507 354,182 FUENTES DEL MIRADOR COND. 92 42 50 92 - - 92 COLINAS DE SAN CRISTOBAL COND. 87 44 43 87 - 4 83 BELLA VISTA II COND. 39 20 19 39 - - 39 BELLA VISTA COND. 745 384 361 745 - 194 551 PAISAJES DE SAN CRISTOBAL COND. 1,294 631 663 1,294 - 69 1,225 LOS ALTOS COND. 144 70 74 144 - 9 135 LOMA REAL COND. 824 386 438 824 - 78 746 LAS CEIBAS COND. 200 89 111 200 - 19 181 NUEVA MARGARITA COND. 83 36 47 83 - 2 81 SANTA ANA COND. 151 67 84 151 - 7 144 RESIDENCIALES CAMPESTRE COND. 188 86 102 188 - 5 183 CONDOMINIO REAL MINERVA COND. 68 29 39 68 - 1 67 VALLES DEL NARANJO COND. 58 29 29 58 - - 58 VILLA VENEZIA COND. 71 34 37 71 - 8 63 EL EXITO COND. 53 33 20 53 - - 53 WINDSOR COND. 77 39 38 77 - - 77 CONCOMINIO AREKAS COND. 51 20 31 51 - 1 50 ROSALEDA II COND. 52 26 26 52 - 2 50 LAS MERCEDES FINCA 44 22 22 - 44 1 43 ALTA VISTA FINCA 74 37 37 - 74 13 61 LOS LAURELES FINCA 18 8 10 - 18 1 17 ALAMEDAS DE YUMAR 2 FINCA 116 58 58 - 116 4 112 KILOMETRO 15 1/2 OTRA 27 13 14 - 27 8 19 COTIO OTRA 121 55 66 - 121 37 84 POBLACION DISPERSA OTRA 174 92 82 70 104 52 122 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 29. Municipio de Mixco. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION MIXCO 87,862 92,426 58,513 29,821 3,432 660 MIXCO PUEBLO 4,644 4,706 2,892 1,596 193 25 EL CAMPANERO ALDEA 168 168 128 17 23 - EL AGUACATE ALDEA 537 546 506 20 20 - LO DE BRAN I ALDEA 1,867 2,091 1,424 563 100 4 LO DE BRAN II ALDEA 634 708 560 128 17 3 LO DE FUENTES ALDEA 3,248 3,277 2,103 1,047 106 21 LO DE COY ALDEA 1,766 1,792 1,095 576 101 20 LA COMUNIDAD ALDEA 749 916 652 225 35 4 EL NARANJITO ALDEA 138 138 110 22 6 - EL RODEO ALDEA 17 17 6 8 3 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 82 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION MIXCO 87,862 92,426 58,513 29,821 3,432 660 SAN ANDRECITO ALDEA 78 87 63 11 5 8 SACOJ GRANDE ALDEA 497 520 479 30 9 2 LO DE BRAN III ALDEA 76 78 54 19 5 - LA JOYITA ALDEA 107 131 97 27 6 1 BUENOS AIRES ALDEA 6 7 5 2 - - BARRIO SAN ALDEA 315 423 333 62 21 7 ANTONIO LA JOYA ALDEA 80 98 65 29 4 - BARIRIO LA UNION ALDEA 175 210 161 39 8 2 LA UNION ALDEA 85 106 86 15 5 - EBEN EZER ASENTAMI 77 -- 7 - ENTO EL ROSARIO CASERIO 129 138 56 51 25 6 EL MANZANILLO CASERIO 420 594 373 162 50 9 SACOJ CHIQUITO CASERIO 589 599 515 67 17 - TIERRA BLANCA O CASERIO 207 208 131 71 6 - RIO SECO EL ZAPOTE CASERIO 66 73 53 19 1 - EL NARANJO CASERIO 69 77 30 12 35 - VILLA SAN PEDRO CASERIO 11 11 11 - - - CHIPATALIT0 COLONIA 295 296 185 96 15 - BELEN COLONIA 4,241 4,495 2,125 2,186 170 14 CIUDAD SATELITE COLONIA 2,002 2,005 1,356 534 101 14 RIO ESCONDIDO COLONIA 43 45 21 21 3 - DORALDINA COLONIA 251 255 140 102 13 - VILLAS DE MINERVA COLONIA 487 489 347 127 11 4 EL CAMINERO ( COLONIA 7 7 1 6 - - BOULEVARD ) MARAVILLA COLONIA 179 191 129 60 1 1 EL VALLE COLONIA 169 172 101 63 7 1 PINARES DE SAN COLONIA 395 397 292 74 27 4 CRISTOBAL 10 DE MAYO COLONIA 189 189 140 44 4 1 JARDINES DE SAN COLONIA 216 216 121 88 6 1 JUAN MINERVA SUR COLONIA 142 142 97 38 6 1 LAS BRISAS COLONIA 438 446 262 149 35 - LA BRIGADA COLONIA 3,626 4,075 2,388 1,608 69 10 LOMÁS DE COTIO COLONIA 817 822 356 394 56 16 LOMÁS DE COLONIA 552 553 419 121 12 1 PORTUGAL HAMBURGO COLONIA 174 177 126 47 4 - SAN JOSECITO COLONIA 115 126 88 24 13 1 EL ENCINO COLONIA 157 168 67 91 7 3 LA ESPERANZA COLONIA 251 279 164 92 22 1 PANORAMA (SAN COLONIA 888 897 641 241 11 4 CRISTOBAL) MONSERRAT I COLONIA 1,799 1,848 945 828 67 8 MONSERRAT II COLONIA 1,729 1,753 862 773 115 3 MONTE VERDE COLONIA 963 981 527 428 20 6 MOLINO DE LAS COLONIA 818 825 606 200 15 4 FLORES I LOMÁS DE SAN COLONIA 37 55 52 3 - - ISIDRO PRIMERO DE JULIO COLONIA 4,296 4,514 3,262 1,131 115 6 PABLO VI COLONIA 379 436 328 72 35 1 SAN FRANCISCO I COLONIA 1,047 1,057 810 222 20 5 SANTA MARTA COLONIA 2,222 2,242 1,297 918 26 1 EL ROCONAL COLONIA 106 106 82 22 2 - SANTA RITA I COLONIA 241 245 180 62 2 1

Investigación DIGI-CEUR 2008 83 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION MIXCO 87,862 92,426 58,513 29,821 3,432 660 SANTA RITA II COLONIA 201 208 150 52 4 2 PLANES DE COLONIA 956 989 596 361 29 3 MINERVA LA CEIBA COLONIA 184 189 83 103 3 - BUENA VISTA COLONIA 162 168 133 28 6 1 SAN ANTONIO COLONIA 7 7 6 1 - - LA ESCUADRILLA COLONIA 285 285 96 163 17 9 BERLIN COLONIA 382 448 345 77 25 1 TINCO COLONIA 70 72 27 30 14 1 SAN IGNACIO COLONIA 1,620 1,638 771 779 80 8 CIUDAD SAN COLONIA 2,001 2,024 1,422 452 53 97 CRISTOBAL I TOLEDO COLONIA 141 171 41 109 20 1 JACARANDA COLONIA 46 46 26 16 4 - URBANIZACION COLONIA 96 96 68 26 - 2 GONZALEZ VILLA VERDE I COLONIA 84 85 52 30 2 1 KAJABAL COLONIA 114 115 82 31 2 - LA ALBORADA COLONIA 200 235 170 63 1 1 EL TESORO COLONIA 635 637 300 307 10 20 PEREZ GUIZASOLA COLONIA 546 673 428 215 30 - NICAJAL COLONIA 15 15 10 5 - - IXMUCANE COLONIA 14 14 11 3 - - MOLINO DE LAS COLONIA 223 226 155 64 5 2 FLORES II BUGAMBILIA DE COLONIA 66 69 50 17 2 - SAN FRANCISCO MONTE CARLO COLONIA 26 26 20 3 3 - EL MILAGRO COLONIA 5,958 6,657 4,055 2,361 226 15 EL TESORO BANVI COLONIA 711 712 404 295 7 6 EL PERIODISTA EL ENCINAL COLONIA 273 276 203 24 41 8 SAN FRANCISCO COLONIA 416 419 307 100 10 2 JARDINES DE COLONIA 580 584 386 180 18 - MINERVA PALOS ALTOS I Y II COLONIA 79 79 66 13 - - NIMAJAY COLONIA 232 235 176 52 7 - NUEVA COLONIA 2,795 2,856 1,474 1,276 84 22 MONSERRAT EL PARAISO I COLONIA 238 244 167 62 15 - EL PARAISO II COLONIA 103 105 74 30 1 - SAN JOSE LOS COLONIA 797 800 434 325 38 3 PINOS SAN JOSE LAS COLONIA 2,313 2,406 1,286 1,036 76 8 ROSAS VILLAS DEL COLONIA 54 54 42 11 1 - HORIZONTE LA LIBERTAD COLONIA 13 14 10 3 1 - COLINAS DE SACOJ COLONIA 122 125 112 13 - - VILLA FLOR COLONIA 477 481 269 188 19 5 VILLA VERDE II COLONIA 93 93 72 21 - - CAROLINGIA I COLONIA 1,560 1,792 1,327 373 85 7 NUEVA VIDA COLONIA 101 107 86 8 13 - ALAMEDAS COLONIA 102 102 80 10 12 - D'YUMAR CAROLINGIA II COLONIA 381 420 324 74 14 8 SAN FRANCISCO II COLONIA 726 739 469 262 7 1 COLINAS DE COLONIA 1,192 1,197 710 439 38 10 MINERVA 1 DE MAYO COLONIA 354 365 246 114 5 - VALLE DEL SOL COLONIA 504 510 297 180 33 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 84 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION MIXCO 87,862 92,426 58,513 29,821 3,432 660 SAN JOSE LA COLONIA 512 724 436 238 49 1 COMUNIDAD BOSQUES DE SAN COLONIA 1,016 1,021 550 423 30 18 NICOLAS MONTE REAL COLONIA 1,018 1,067 613 409 39 6 LOMÁS DEL RODEO COLONIA 462 470 322 137 9 2 SANTA MONICA COLONIA 221 221 165 51 4 1 SAN GABRIEL COLONIA 84 88 60 28 - - LOMÁS DE SAN COLONIA 393 413 302 104 6 1 JACINTO BALCONES DE SAN COLONIA 525 536 394 91 26 25 CRISTOBAL CIUDAD SAN COLONIA 554 564 392 106 45 21 CRISTOBAL II VILLA MARINA COLONIA 72 86 60 17 6 3 METROPOLITANA COLONIA 180 181 136 43 - 2 VILLAS MAGNOLIAS COLONIA 71 72 69 1 2 - I, II, III Y IV EL PINAR COLONIA 27 27 26 1 - - SUIZA I, II, III Y IV COLONIA 89 89 88 1 - - VILLA FERNANDA COLONIA 116 117 85 32 - - LABOR CASTILLA II COLONIA 39 39 22 1 16 - LADERAS EL COLONIA 21 21 15 2 4 - MILAGRO, ANEXO SECCION CH LA BENDICION DE COLONIA 188 205 170 32 3 - DIOS SANTA BARBARA COLONIA 71 71 64 6 1 - G & T I COLONIA 35 35 29 4 2 - CIUDAD SATURNO COLONIA 21 21 20 1 - - VALLE DE SAN COLONIA 98 98 63 30 5 - CRISTOBAL SANTA BARBARA I COLONIA 65 65 55 10 - - DOS RIOS COLONIA 16 18 12 6 - - MINERVA COLONIA 176 187 120 63 3 1 JARDINES DE COLONIA 788 793 530 238 19 6 MINERVA II PRADOS DE COLONIA 5 5 2 3 - - MINERVA SANTA BARBARA II COLONIA 47 47 41 5 1 - G & T II COLONIA 37 37 31 6 - - G & T III COLONIA 32 32 30 2 - - RIO SECO COLONIA 68 68 63 5 - - JARDINES COLONIA 63 64 42 18 2 2 ANEXO LOMÁS DE COLONIA 164 178 92 80 6 - PORTUGAL LOS ALAMOS COLONIA 45 46 31 14 1 - ALEMANA COLONIA 25 25 22 3 - - MAYORCA COLONIA 5 5 1 4 - - MIRALVALLE COLONIA 94 104 65 33 2 4 LAS HOJARASCAS COLONIA 79 79 57 11 3 8 LA ASUNCION COLONIA 43 45 41 3 1 - LOS MAGUEYES COLONIA 61 75 69 3 3 - LOS OLIVOS COLONIA 9 9 7 2 - - VILLA DE MIXCO COLONIA 13 17 9 4 3 1 LOS NARANJOS COLONIA 13 13 8 5 - - RESIDENCIALES COLONIA 106 106 86 20 - - ROOSEVELT SAN CARLOS COLONIA 79 79 45 31 3 - VILLA AMADA COLONIA 24 24 20 2 2 - LOS PINOS COLONIA 3 3 1 2 - -

Investigación DIGI-CEUR 2008 85 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION MIXCO 87,862 92,426 58,513 29,821 3,432 660 ALAMEDAS DE COLONIA 70 72 37 4 27 4 YUMAR 1 VISTAS DEL COLONIA 115 115 103 11 1 - ENCINAL VILLAS DEL COLONIA 27 27 17 4 6 - CARMEN SAN FRANCISCO III COLONIA 57 58 34 24 - - LA MONTAÑA DE COLONIA 200 200 183 14 2 1 MINERVA NO BOLETA COLONIA 12 12 9 3 - - VALLE DE MINERVA COLONIA 275 275 183 87 5 - II LOMA DE MINERVA COLONIA 123 123 80 37 5 1 SAN ANGEL COLONIA 91 91 73 14 3 1 SANTIAGO COLONIA 37 37 29 7 - 1 COLONIA MONTE COLONIA 150 155 101 50 3 1 REAL CALZADA MATEO COLONIA 49 49 41 7 1 - FLORES ALVARADO COLONIA 58 60 40 16 - 4 EL CASTAÑO COLONIA 241 241 177 60 3 1 JARDINES DE SAN COLONIA 77 77 53 22 2 - JUAN II LOS ANGELES COLONIA 39 45 38 6 1 - 14 DE OCTUBRE COLONIA 44 54 42 8 3 1 GEMA COLONIA 19 19 17 2 - - DORLDINA II COLONIA 13 13 11 - 1 1 COLONIA COLONIA 147 147 58 72 8 9 ALVARADO EL ESFUERZO COLONIA 20 21 11 10 - - NUEVOS COLONIA 40 42 38 4 - - HORIZONTES EL CERRITO COLONIA 85 107 88 16 3 - VILLA SANTA ANA COLONIA 45 60 35 16 9 - COLONIA EL COLONIA 11 15 14 1 - - PARAISO EL EDEN COLONIA 57 69 36 29 4 - EL PORVENIR COLONIA 23 26 15 9 2 - EL CERRITO COLONIA 12 23 19 4 - - LOS PLANES COLONIA 48 70 51 16 3 - COLONIA LAS COLONIA 13 21 13 6 2 - MARAVILLAS COLONIA COLONIA 72 106 54 41 11 - PRIMAVERA EL MANANTIAL COLONIA 51 65 41 23 1 - EL DURAZNO COLONIA 40 53 45 7 1 - ELENA III COLONIA 44 59 31 28 - - FUENTES COLONIA 64 66 59 6 - 1 ALVARADO COLONIA COLONIA 36 47 35 10 2 - CHAPARRAL LA PEREZ COLONIA 12 12 10 2 - - SAN JACINTO COLONIA 290 291 209 75 5 2 BOSQUES DE SAN COLONIA 19 19 16 2 1 - JACINTO LAS ORQUIDEAS COLONIA 98 99 69 15 14 1 SAN CRISTOBAL 1, COLONIA 165 182 116 48 13 5 LAS TORRES CIUDAD SAN COLONIA 104 104 62 34 8 - CRISTOBAL VALLE DORADO

Investigación DIGI-CEUR 2008 86 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION MIXCO 87,862 92,426 58,513 29,821 3,432 660 SAN CRISTOBAL COLONIA 211 215 142 67 5 1 MIXCO SAN CRISTOBAL II COLONIA 123 125 80 28 16 1 GRANJAS COLONIA 82 82 51 14 13 4 JUAN PABLO CONDOMI 146 150 109 37 4 - NIO LOMÁS DE SAN CONDOMI 60 60 30 30 - - FRANCISCO NIO CRISTALINAS CONDOMI 13 13 13 - - - NIO LAS PRADERAS I Y CONDOMI 85 85 59 26 - - II NIO EL GOZO CONDOMI 69 69 36 29 3 1 NIO PRADOS DE SAN CONDOMI 33 3- - - CRISTOBAL NIO SAN PATRICIO CONDOMI 22 22 19 3 - - NIO LOS ENCINOS CONDOMI 55 32 - - NIO LOMÁS DE SAN CONDOMI 20 20 15 5 - - CRISTOBAL NIO BELLOS CONDOMI 12 12 10 2 - - HORIZONTES NIO OLIVARES I CONDOMI 77 34 - - NIO OLIVARES II CONDOMI 44 4- - - NIO OLIVARES III CONDOMI 55 5- - - NIO PIRAMIDE CONDOMI 99 72 - - NIO JARDINES DE SAN CONDOMI 22 22 19 3 - - CRISTOBAL NIO LOMA VERDE CONDOMI 55 41 - - NIO VILLA CLARET CONDOMI 32 32 26 6 - - NIO KRISTAL CONDOMI 11 -1 - - NIO JARDINES DE CONDOMI 13 13 11 1 - 1 LUISINA NIO ALEJANDRIA CONDOMI 11 1- - - NIO LOS ALPES CONDOMI 55 31 1 - NIO LOS CIPRESES CONDOMI 32 34 32 2 - - NIO ARANJUEZ CONDOMI 99 44 - 1 NIO LOS GERANIOS CONDOMI 88 61 - 1 NIO VILLA DE ALCALA CONDOMI 88 61 1 - NIO VILLA REAL CONDOMI 78 35 - - NIO EL PEDREGAL CONDOMI 35 35 30 4 1 - NIO LAS CUPULAS CONDOMI 66 22 1 1 NIO LAS ACACIAS CONDOMI 4 4 2 1 1 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 87 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION MIXCO 87,862 92,426 58,513 29,821 3,432 660 NIO VALLE I CONDOMI 28 28 15 13 - - NIO VALLE II CONDOMI 93 93 67 21 5 - NIO ARCOS I CONDOMI 22 22 21 1 - - NIO ARCOS II CONDOMI 14 14 10 4 - - NIO ORLEANS I CONDOMI 23 23 19 4 - - NIO ORLEANS II CONDOMI 23 23 15 8 - - NIO VISTA REAL II CONDOMI 99 9- - - NIO VISTA REAL I CONDOMI 13 13 9 4 - - NIO LAS GEORGINAS CONDOMI 42 42 36 6 - - NIO VALLE III CONDOMI 21 21 16 5 - - NIO VENECIA CONDOMI 11 11 9 2 - - NIO LOMA LINDA CONDOMI 10 10 10 - - - NIO BRISTOL CONDOMI 16 16 15 1 - - NIO SAN REMO CONDOMI 12 12 10 2 - - NIO ROYAL HILL I CONDOMI 13 13 11 2 - - NIO ROYAL HILL II CONDOMI 18 18 12 5 - 1 NIO COLINA REAL CONDOMI 22 22 22 - - - NIO SAINT MORITA CONDOMI 11 11 11 - - - NIO EL DORADO CONDOMI 66 51 - - NIO FUENTES DEL CONDOMI 26 26 21 5 - - MIRADOR NIO COLINAS DE SAN CONDOMI 22 22 18 1 - 3 CRISTOBAL NIO BELLA VISTA II CONDOMI 14 14 11 2 1 - NIO BELLA VISTA CONDOMI 125 180 100 66 12 2 NIO PAISAJES DE SAN CONDOMI 339 339 262 59 3 15 CRISTOBAL NIO LOS ALTOS CONDOMI 41 41 15 25 - 1 NIO LOMA REAL CONDOMI 180 184 156 15 7 6 NIO LAS CEIBAS CONDOMI 50 50 41 6 1 2 NIO NUEVA MARGARITA CONDOMI 18 18 16 2 - - NIO SANTA ANA CONDOMI 39 39 36 3 - - NIO RESIDENCIALES CONDOMI 43 43 40 2 - 1 CAMPESTRE NIO

Investigación DIGI-CEUR 2008 88 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION MIXCO 87,862 92,426 58,513 29,821 3,432 660 CONDOMINIO REAL CONDOMI 19 19 19 - - - MINERVA NIO VALLES DEL CONDOMI 15 15 13 1 1 - NARANJO NIO VILLA VENEZIA CONDOMI 19 19 11 8 - - NIO EL EXITO CONDOMI 18 18 13 4 - 1 NIO WINDSOR CONDOMI 18 18 17 - - 1 NIO CONCOMINIO CONDOMI 10 10 10 - - - AREKAS NIO ROSALEDA II CONDOMI 12 12 11 1 - - NIO LAS MERCEDES FINCA 13 13 9 3 - 1 ALTA VISTA FINCA 14 16 8 1 7 - LOS LAURELES FINCA 5 5 3 1 1 - ALAMEDAS DE FINCA 19 20 2 - 13 5 YUMAR 2 KILOMETRO 15 1/2 OTRA 7 7 - 2 3 2 COTIO OTRA 24 26 22 3 1 - POBLACION OTRA 31 33 22 1 6 4 DISPERSA Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 89 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 30. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Mixco.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%) Total Mixco 9,670.52 100.0000 1 Infraestructura 5,989.74 61.9381 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 5,959.23 61.6227 1.2 Comercios y servicios 1.2.1 Instituciones 1.2.1.1 Instalacion educativa 8.94 0.0925 1.3 Industria 1.3.1 Agroindustria 1.00 0.0103 1.3.2 Complejo industrial 6.50 0.0672 1.5 Otros servicios 1.5.1 Cementerio 14.06 0.1454 2 Agricultura 73.84 0.7635 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos basicos 10.13 0.1048 2.2 Agricultura perenne

MIXCO 2.2.1 Café 17.81 0.1842 2.2.10 Aguacate 1.13 0.0117 2.2.17 Plantacion forestal 2.2.17 Plantacion conifera 4.63 0.0479 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.3 Hortaliza - ornamental 27.00 0.2792 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 13.13 0.1358 3 Arbustos - matorrales 1,971.96 20.3915 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 25.38 0.2625 3.1.2 Arbustos - matorrales 1,946.58 20.1290 4 Bosque natural 1,634.99 16.9069 4.1 Bosque latifoliado 363.73 3.7612 4.3 Bosque mixto 1,271.26 13.1457

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 90 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

XIII. MUNICIPIO DE SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ

Antecedentes Históricos72

“Este pueblo, así como el de San Juan Sacatepéquez, son de origen precolonial; los conquistaron los españoles en 1525 con fuerzas que comandó Antonio de Salazar, y dice Juarros que estando ya para rendirse los indios, después de sufrir contínuas derrotas, un indígena de baja estirpe pero de clara inteligencia, llamado Choboloc, se introdujo al consejo que celebraban los caciques para informarles que él, llevado de la curiosidad, había estado subido a una eminencia del terreno desde donde pudo observar que los nativos peleaban de muy distinta manera que los españoles; que éstos lanzaban su tropa por secciones y no toda de junto, y que si así lo llegaran a verificar los indios, lograrían la victoria pues contaban con suficiente gente. Aceptado el consejo del indio, al día siguiente los Sacatepéquez lanzaron al combate una parte de su fuerza, y luego mandaron relevarla por otra de refresco y así sucesivamente, hasta poner en grave aprieto a los españoles, quienes, simulando una retirada has un riachuelo, emboscaron parte de su gente, continuando su retirada. Cayeron en la celada los sacatepéquez y creyéndose vencedores, olvidaron los consejos del indio y se lanzaron desordenadamente todos detrás de los castellanos, quienes, al estimarlo oportuno, mandaron salir de los breñales a los que tenían emboscados y tomando por los flancos y la retaguardia a aquel ejército desorganizado, causaron una mortandad terrible a los indios; hicieron prisioneros varios caciques y principales, y lo pueblos de los Sacatepéquez quedaron bajo la dominación española desde entonces.73 San Pedro y San Juan Sacatepéquez formaron con otros más la 5ª Provincia del reino, denominada de Sacatepéquez y Amatitanes, según lo dice en su Historia de Guatemala el padre don Domingo Juarros y figura en el índice de las ciudades, villas y pueblos de Guatemala como cabeza de Curato;74 y en la distribución de los pueblos del Estado de Guatemala que se hizo para la administración de justicia por el sistema de jurados adoptado por el Código de Livingston y decretado el 27 de agosto de 1836, se adscribió al Circuito de San Juan Sacatepéquez.75 El pueblo de San Pedro Sacatepéquez es la cabecera del municipio de de su nombre y tiene tres aldeas y dos caseríos, que son: aldea VISTA HERMOSA con sus caseríos Cruz de Piedra y El Aguacate; aldea BUENA VISTA y aldea CHILLANI.76

TIERRAS Expediente relacionado con San Pedro Sacatepéquez que obran en la Sección de Tierras: Departamento de Guatemala.

San Pedro Sacatepéquez; San Paquete No. 1.- Expediente No. 15 Antonio Nacahuil y Ayampuc: ejidos: Vecinos de San Pedro Paquete No. 6.- Expediente No. 8 Chuarrancho; distribución de tierras: Vecinos de Chillaní: Paquete No. 7.- Expediente No. 9 Deslinde con San Juan Paquete No. 34.- Expediente No. 2 Sacatepéquez:

72 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemal, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 619. 73 Historia de Guatemala. Domingo Juarros, Tomo 2° página 189. 74 Historia de Guatemala. Domingo Juarros, Tomo 1° página 75. 75 Recopilación de Pineda Mont, Tomo 1° página 464. 76 Dirección General de Estadística: Departamentos, municipios etc. de la República de Guatemala, página 24. Edición de 1953.

Investigación DIGI-CEUR 2008 91 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 31. Municipio de San Pedro Sacatepequez. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena SAN PEDRO 18,83 SACATEPEQUEZ 31,503 15,560 15,943 12,673 0 26,049 5,454 SAN PEDRO SACATEPEQUEZ PUEBLO 10,975 5,410 5,565 10,975 - 9,956 1,019 BUENA VISTA ALDEA 2,453 1,215 1,238 - 2,453 2,200 253 CHILLANI ALDEA 641 319 322 - 641 601 40 VISTA HERMOSA ALDEA 5,960 2,865 3,095 - 5,960 4,659 1,301 CRUZ DE PIEDRA CASERIO 635 307 328 - 635 539 96 LAS LIMÁS CASERIO 1,866 955 911 - 1,866 1,597 269 SAN MARTIN CASERIO 1,443 737 706 - 1,443 1,116 327 CERRO NACOCH CASERIO 39 21 18 - 39 39 - EL AGUACATE CASERIO 894 434 460 - 894 842 52 LA PRESA CASERIO 793 403 390 - 793 673 120 LO DE BOC CASERIO 530 270 260 - 530 519 11 LOS LOPEZ CASERIO 1,082 547 535 - 1,082 1,009 73 PALEY CASERIO 912 442 470 - 912 860 52 CIUDAD JARDIN COLONIA 56 29 27 - 56 9 47 CUATRO POZOS COLONIA 40 22 18 - 40 - 40 BOSQUE BELLO COLONIA 42 18 24 - 42 10 32 BOSQUES DE VISTA HERMOSA I Y II COLONIA 2,102 1,033 1,069 1,698 404 573 1,529 LAGUNA SECA FINCA 808 401 407 - 808 675 133 SAN RAFAEL ESCUDERO FINCA 45 23 22 - 45 27 18 BARRIO SAN ANTONIO OTRA 148 87 61 - 148 130 18 POBLACION DISPERSA OTRA 39 22 17 - 39 15 24 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 92 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 32. Municipio de San Pedro Sacatepequez. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION SAN PEDRO SACATEPEQUEZ 5,592 5,887 5,120 433 294 40 SAN PEDRO PUEBLO 1,931 2,145 1,759 230 145 11 SACATEPEQUEZ BUENA VISTA ALDEA 429 430 398 17 10 5 CHILLANI ALDEA 102 102 91 3 8 - VISTA HERMOSA ALDEA 1,037 1,093 974 71 45 3 CRUZ DE PIEDRA CASERIO 111 112 98 5 8 1 LAS LIMÁS CASERIO 308 320 285 23 12 - SAN MARTIN CASERIO 284 284 257 11 11 5 CERRO NACOCH CASERIO 6 6 4 1 1 - EL AGUACATE CASERIO 159 159 148 5 4 2 LA PRESA CASERIO 144 144 129 7 6 2 LO DE BOC CASERIO 96 96 72 3 17 4 LOS LOPEZ CASERIO 195 195 187 1 7 - PALEY CASERIO 164 164 151 5 4 4 CIUDAD JARDIN COLONIA 12 12 8 1 2 1 CUATRO POZOS COLONIA 9 9 9 - - - BOSQUE BELLO COLONIA 9 9 7 2 - - BOSQUES DE VISTA COLONIA 413 422 376 40 6 - HERMOSA I Y II LAGUNA SECA FINCA 142 142 130 6 5 1 SAN RAFAEL FINCA 7 8 6 - 2 - ESCUDERO BARRIO SAN OTRA 28 29 26 2 1 - ANTONIO POBLACION OTRA 6 6 5 - - 1 DISPERSA Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 93 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 33. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San Pedro Sacatepequez.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%) Total San Pedro Sacatepequez 2,796.75 100.0000 1 Infraestructura 629.00 22.4905 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 629.00 22.4905 2 Agricultura 608.51 21.7578 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos basicos 233.77 8.3588 2.1.4 Mosaico de cultivos 26.19 0.9365 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 37.44 1.3388 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.3 Hortaliza - ornamental 310.22 11.0922 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 0.88 0.0315 3 Arbustos - matorrales 691.20 24.7144

SAN PEDRO SACATEPEQUEZ 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 52.39 1.8731 3.1.2 Arbustos - matorrales 638.81 22.8413 4 Bosque natural 868.04 31.0373 4.1 Bosque latifoliado 110.45 3.9493 4.2 Bosque conifero 12.13 0.4338 4.3 Bosque mixto 745.46 26.6543

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 94 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

XIV. MUNICIPIO DE SAN JUAN SACATEPEQUEZ

Antecedentes Históricos77

“Este pueblo es de origen precolonial, como ya se dijo al tratarse de San Pedro Sacatepéquez, y fue de los más importantes que formaron el reino de Achicalel, cuya corte estuvo asentada en las tierras de Yampuc. Al establecerse los españoles en territorio centroamericano, lo dividieron en provincias y una de ellas fue la 5ª, que llamaron de Sacatepéquez y Amatitanes, habiendo sido San Juan Sacatepéquez la cabecera de esa Alcaldía por algún tiempo, ya que era el más poblado de los pueblos que la componían.78

El autor de la isagoge histórica apologética de las Indias Occidentales sostiene que los pobladores de estas tierras vinieron del antiguo mundo y en apoyo de su tésis cita varios hechos, uno de los cuales es el que relata así: “Ni puede dudarse que de hecho vinieron en varias ocasiones a estas tierras, como lo demuestran los indicios los esclavos, áncoras, cruces y las monedas que aquí se han hallado, como la de César Augusto. Yo tengo una moneda de Trajano que una india vieja del pueblo de San Juan Sacatepéquez le dio al Padre Fr. Joseph de Guerra, para que se acordase de ella y la encomendase a Dios. Y preguntada la india que de dónde había tenido aquella moneda dijo que de tiempos antiquísimos había venido de mano en mano, y que ella la había heredado de sus padres y éstos de sus abuelos, y aquellos de sus antepasados, y que hallándose ella sin hijos ni parientes quería dejársela al Padre, para que rezara a Dios por ella. Esta moneda es el puro latón, sin mezcla de otro metal; su grueso más que de un peso; su circunferencia menor, aunque mayor que de un real de a cuatro; pesa seis dracmás y medio. Por la una parte tiene el rostro de Trajano y por orla estas letras: COESARI NERVAE TRAJANO. AVG. GER. DAG. EMERIT. Por la otra parte de la moneda está grabado Neptuno con su tridente, recostado sobre una onda, y por la parte superior estas letras: S.P.Q.R OPTIMO PRINCIPI. En la parte inferior se forma una ara, que en dos renglones tiene estas palabras: AQVA TRAJANA, y a los lados estas dos letras: S.C. Todo junto quiere decir, que por Decreto del Senado y del pueblo romano se dedica aquella moneda al óptimo príncipe César Nerva Trajano Augusto Germánico Dacio Emérito, en memoria del Agua Trajana. Los curiosos anticuarios averigüen que agua Trajana sea esta. Si es alguna agua que condujese a Roma o se le consagran a Trajana los Termos o años de Roma por haber señalado en ellos unos estanques grandes que llaman Océanos o solio, como dice Lampridio. Lo que a mí más me admira es que se conserve esta moneda por más de mil seiscientos años, viniendo de mano en mano entre estos bárbaros, sin casa ni habitación fija, y aún sin vestidos en qué guardarla. Prueba grande de lo que aprecian estos indios sus tradiciones y cuan tenaces son de sus antiguallas”.79

En el índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos del reino de Guatemala figura como cabeza de Curato.80 Y al distribuirse los pueblos del Estado de Guatemala para su administración de justicia por el sistema de jurados, adoptado por el Código de Livingston y decretado el 27 de agosto de 1836, San Juan Sacatepéquez fue cabecera de Circuito.81

En algún tiempo estuvo regido por un Gobernador, hasta que, a solicitud de los vecinos, fue suprimido por acuerdo gubernativo de 15 de octubre de 1885.82

La cabecera del municipio es el pueblo de San Juan Sacatepéquez, y tiene trece aldeas y seis caseríos, que son: aldea COMUNIDAD ZET; aldea COMUNIDAD DE RUIZ con su

77 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 600. 78 Historia de Guatemala. Domingo Juarros, Tomo 1° páginas 54 y 56. 79 Isagoge histórica apologética de las Indias Occidentales, página 71. 80 Historia de Guatemala. Domingo Juarros, Tomo 1° página 75. 81 Recopilación de Pineda Mont, Tomo 5 página 464. 82 Recopilación de leyes, Tomo 5 página 221.

Investigación DIGI-CEUR 2008 95 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

caserío Los Shalines; aldea SACSUY con su caserío Pachalí; aldea CERRO ALTO; aldea Montúfar; aldea SUACITE con sus caseríos Los Guates y La Soledad; aldea LOMA ALTA; aldea CRUZ BLANCA; aldea LOS RAMOS; aldea CAMINO DE SAN PEDRO; aldea SAJCAVILLA con su caserío Los Encuetros; aldea MEJIA con su caserío Lo de Carranza; y aldea ESTANCIA GRANDE.83

ANEXIONES Y SEGREGACIONES La finca “El Pilar” corresponde a la jurisdicción de San Juan Sacatepéquez y no a la de Mixco. Acuerdo de 16 de febrero de 1920. Tomo 38 pág. 337.

TIERRAS Expedientes relacionados con San Juan Sacatepéquez, que obran en la sección de Tierras: departamento de Guatemala.

Estancia de San Juan: Paquete N° 4.- Expediente N° 12 Rectifícase la medida de “Estancia Grande”: Paquete N° 31.- Expediente N° 9 Deslinde con San Pedro Sacatepéquez: Paquete N°34.- Expediente N° 2

VIALIDAD Compra de terreno para la carretera. Acuerdo de 12 de mayo de 1926. Tomo 45 pág. 273.

TABLA No. 34. Municipio de San Juan Sacatepequez. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena SAN JUAN SACATEPEQUEZ 152,583 75,415 77,168 81,584 70,999 99,853 52,730 SAN JUAN SACATEPEQUEZ PUEBLO 10,420 5,176 5,244 10,420 - 8,369 2,051 COMUNIDAD DE RUIZ ALDEA 8,248 4,085 4,163 5,429 2,819 2,984 5,264 CAMINO DE SAN PEDRO ALDEA 2,716 1,354 1,362 9 2,707 2,531185 CRUZ BLANCA ALDEA 9,767 4,839 4,928 9,509 258 9,208 559 ESTANCIA GRANDE ALDEA 1,983 1,004 979 - 1,983 1,925 58 COMUNIDAD DE ZET ALDEA 1,986 976 1,010 - 1,986 1,923 63 LA RAMOS ALDEA 1,029 514 515 - 1,029 805 224 LOMA ALTA ALDEA 4,269 2,081 2,188 - 4,269 4,110 159 MONTUFAR ALDEA 1,150 606 544 - 1,150 1,128 22 MEJIA ALDEA 2,349 1,154 1,195 - 2,349 1,660689 MONTUFAR ALDEA 2,077 1,011 1,066 2,077 - 1,764 313 SUACITE ALDEA 2,376 1,181 1,195 2,376 - 2,128 248 SACSUY ALDEA 2,437 1,225 1,212 2,405 32 2,130 307 CERRO ALTO ALDEA 533 276 257 533 - 426 107 LA LADRILLERA ASENT. 679 343 336 123 556 137 542 CONCUES CASERIO 49 22 27 - 49 36 13 CRUZ DE APAN CASERIO 922 472 450 - 922 922 - CHUAXAN CASERIO 993 481 512 - 993 957 36 LAS ARCADIAS CASERIO 244 123 121 222 22 13 231 VILLAS DE CARRANZA CASERIO 370 183 187 - 370 54 316 LOS TURUY O LA SOLEDAD I CASERIO 117 45 72 - 117 1 116 SAN FRANCISCO LAS LOMÁS CASERIO 679 364 315 - 679 631 48 LOS CANELES CASERIO 554 275 279 554 - 507 47

83 Dirección General de Estadística: Departamentos, municipios etc. de la República de Guatemala, página 24. Edición de 1953.

Investigación DIGI-CEUR 2008 96 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena SAN JUAN SACATEPEQUEZ 152,583 75,415 77,168 81,584 70,999 99,853 52,730 PATZANES CASERIO 2,241 1,119 1,122 183 2,058 1,911 330 LOS ENCUENTROS CASERIO 225 100 125 - 225 154 71 LOS GUATES CASERIO 1,364 666 698 - 1,364 1,234 130 LOS COS CASERIO 527 263 264 527 - 346 181 LOS SEQUENES CASERIO 471 218 253 471 - 350 121 LOS CHAJOPNES CASERIO 472 249 223 - 472 316 156 LOS QUELEX CASERIO 1,251 621 630 1,251 - 1,213 38 LOS AJVIX CASERIO 1,814 889 925 - 1,814 1,690 124 LOS SABANES CASERIO 649 319 330 649 - 631 18 LO DE CARRANZA CASERIO 1,690 814 876 104 1,586 928 762 LOS SINEY CASERIO 1,792 886 906 92 1,700 1,672 120 LOS SAJQUIL CASERIO 1,032 522 510 - 1,032 1,029 3 LOS CUX CASERIO 819 411 408 - 819 791 28 LOS PAJOC CASERIO 3,258 1,627 1,631 - 3,258 3,198 60 PATANIL CASERIO 186 97 89 - 186 123 63 PASAJOC CASERIO 1,667 852 815 - 1,667 1,508 159 PACHUM CASERIO 488 227 261 488 - 450 38 PACHALI CASERIO 2,227 1,110 1,117 2,227 - 2,193 34 RUYALBUIT CASERIO 2,266 1,138 1,128 163 2,103 2,060 206 SAJCAVILLA CASERIO 6,923 3,486 3,437 - 6,923 6,656 267 SAN ANTONIO LAS TROJAS 2 CASERIO 440 219 221 440 - 440 - SANTA ROSA CASERIO 599 271 328 - 599 530 69 SAN MATIAS CASERIO 599 302 297 - 599 504 95 ASUNCION CHIVOC CASERIO 2,071 1,051 1,020 - 2,071 2,069 2 CONCEPCION CASERIO 220 105 115 - 220 209 11 CERRO CANDELARIA CASERIO 627 305 322 - 627 502 125 LOS CURUPOS CASERIO 384 213 171 - 384 384 - SAN ANTONIO LAS TROJAS CASERIO 2,854 1,480 1,374 2,402 452 2,851 3 ROYALHUIT CERRO ALTO CASERIO 1,757 885 872 1,662 95 1,533 224 LOS PIRIRES CASERIO 734 375 359 734 - 633 101 PASUJ CASERIO 90 54 36 - 90 90 - LOS SAQUIES CASERIO 241 120 121 - 241 234 7 LOS ROBLES III Y IV COLONIA 707 345 362 - 707 226 481 SAN JUAN PANORAMA COLONIA 377 188 189 - 377 102 275 SAN JUANEROS I Y II COLONIA 1,342 648 694 1,342 - 93 1,249 VILLA HERMOSA I COLONIA 344 175 169 344 - 72 272 VILLA HERMOSA COLONIA 272 121 151 97 175 42 230 CONDADO SACATEPEQUEZ COLONIA 215 91 124 - 215 32 183 LINDA VISTA I Y II COLONIA 3,040 1,449 1,591 2,547 493 491 2,549 LAS MARGARITAS COLONIA 231 126 105 231 - 7 224 LA TRINIDAD CAMINO DE SAN PEDRO COLONIA 2,791 1,364 1,427 2,791 - 219 2,572 VILLAS DEL QUETZAL COLONIA 472 242 230 472 - 61 411 COLINAS I, II Y III COLONIA 2,665 1,294 1,371 2,665 - 190 2,475 CIUDAD QUETZAL COLONIA 2,840 1,338 1,502 2,743 97 302 2,538 VILLA JUAREZ II COLONIA 505 252 253 505 - 137 368 SAN FRANCISCO DEL BOSQUE COLONIA 491 230 261 491 - 38 453 BELLA VISTA COLONIA 161 79 82 161 - 1 160

Investigación DIGI-CEUR 2008 97 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena SAN JUAN SACATEPEQUEZ 152,583 75,415 77,168 81,584 70,999 99,853 52,730 LAS FUENTES COLONIA 2,179 1,071 1,108 2,179 - 338 1,841 LAS VISTAS COLONIA 1,397 679 718 1,397 - 165 1,232 LINDA VISTA III IV COLONIA 1,227 588 639 1,227 - 24 1,203 CIUDAD GOTICA COLONIA 2,014 993 1,021 2,014 - 218 1,796 BOSQUES DE SAN JUAN COLONIA 97 44 53 97 - 16 81 LA ECONOMICA COLONIA 4,378 2,074 2,304 3,784 594 813 3,565 SANTA ANA LOS PINOS COLONIA 90 42 48 - 90 79 11 LOMÁS DE SAN PEDRO COLONIA 172 95 77 - 172 4 168 VILLA VERDE COLONIA 1,935 932 1,003 1,834 101 257 1,678 BENDICION DE DIOS COLONIA 2,879 1,407 1,472 2,592 287 583 2,296 SAN JORGE SUACITE COLONIA 130 64 66 - 130 130 - EL CARMEN COLONIA 170 85 85 170 - 35 135 COLONIA ALEMANA SAN JUAN SACATEPEQUEZ COLONIA 412 201 211 412 - 141 271 COLONIA LAS MARAVILLAS COLONIA 56 28 28 56 - 3 53 BOSQUES DEL ENSUEÑO COLONIA 96 49 47 96 - 8 88 CAÑADAS DE SAN JUAN COLONIA 1,128 569 559 - 1,128 258 870 LANTANA COLONIA 104 51 53 104 - 26 78 MONTE CARMELO COLONIA 1,592 767 825 1,592 - 368 1,224 ANEXO VILLA JUAREZ COLONIA 302 153 149 302 - 38 264 RESIDENCIALES QUETZAL COLONIA 435 204 231 435 - 10 425 JARDINES DE SAN GABRIEL COLONIA 215 102 113 215 - 13 202 SAN JUANERO IV COLONIA 236 120 116 - 236 17 219 VILLA DE LOS CENCERROS COLONIA 325 155 170 - 325 51 274 CHISEG FINCA 5,495 2,720 2,775 2,730 2,765 1,5473,948 CONCEPCION EL PILAR I FINCA 3,039 1,513 1,526 - 3,039 3,039 - CONCEPCION EL PILAR II FINCA 1,889 914 975 - 1,889 1,881 8 LOS QUEQUEXQUES FINCA 71 37 34 - 71 71 - LO DE GOMEZ FINCA 210 103 107 - 210 200 10 LAS PALMÁS FINCA 821 409 412 - 821 821 - PASAJAB FINCA 128 62 66 128 - 128 - BUENA VISTA SAN JOSE FINCA 151 81 70 - 151 151 - SANTA FE FINCA 2,076 1,028 1,048 - 2,076 2,072 4 SAN FRANCISCO LO DE MOLINA FINCA 165 90 75 66 99 43 122 LO DE LOCON FINCA 168 80 88 168 - 167 1 EL EDEN FINCA 1,140 548 592 - 1,140 195 945 ESTANCIA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO FINCA 316 152 164 316 - 303 13 SAN MIGUEL FINCA 26 17 9 - 26 15 11 SAN JOSE LO DE ORTEGA FINCA 617 305 312 - 617 606 11 S/N OTRA 223 104 119 223 - 14479 POBLACION DISPERSA OTRA 101 53 48 8 93 81 20 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 98 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 35. Municipio de San Juan Sacatepequez. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES

TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION

SAN JUAN SACATEPEQUEZ 26,665 28,297 23,822 2,549 1,605 321 SAN JUAN PUEBLO 1,738 1,980 1,605 272 89 14 SACATEPEQUEZ COMUNIDAD DE ALDEA 1,484 1,621 1,186 305 121 9 RUIZ CAMINO DE SAN ALDEA 453 471 349 22 99 1 PEDRO CRUZ BLANCA ALDEA 1,608 1,676 1,577 34 59 6 ESTANCIA GRANDE ALDEA 316 318 313 3 2 - COMUNIDAD DE ALDEA 322 338 288 11 37 2 ZET LA RAMOS ALDEA 192 193 179 5 9 - LOMA ALTA ALDEA 674 688 573 14 95 6 MONTUFAR ALDEA 186 187 176 8 3 - MEJIA ALDEA 398 409 376 14 13 6 MONTUFAR ALDEA 339 361 340 17 4 - SUACITE ALDEA 378 384 337 25 22 - SACSUY ALDEA 417 442 387 7 47 1 CERRO ALTO ALDEA 96 96 78 3 15 - LA LADRILLERA ASENTAMI 139 148 24 1 5 118 ENTO CONCUES CASERIO 6 7 6 - 1 - CRUZ DE APAN CASERIO 121 146 142 4 - - CHUAXAN CASERIO 167 168 147 3 18 - LAS ARCADIAS CASERIO 38 51 32 15 4 - VILLAS DE CASERIO 69 77 63 8 4 2 CARRANZA LOS TURUY O LA CASERIO 25 25 14 - 11 - SOLEDAD I SAN FRANCISCO CASERIO 100 100 90 3 7 - LAS LOMÁS LOS CANELES CASERIO 83 85 78 4 3 - PATZANES CASERIO 391 391 377 4 8 2 LOS ENCUENTROS CASERIO 37 37 29 3 1 4 LOS GUATES CASERIO 222 222 195 10 17 - LOS COS CASERIO 95 97 78 7 11 1 LOS SEQUENES CASERIO 85 86 72 8 4 2 LOS CHAJOPNES CASERIO 81 81 70 2 9 - LOS QUELEX CASERIO 195 197 167 6 24 - LOS AJVIX CASERIO 306 307 276 9 21 1 LOS SABANES CASERIO 99 100 91 8 1 - LO DE CARRANZA CASERIO 235 313 249 50 14 - LOS SINEY CASERIO 281 287 280 6 1 - LOS SAJQUIL CASERIO 165 167 156 1 10 - LOS CUX CASERIO 116 141 124 4 13 - LOS PAJOC CASERIO 515 522 493 5 24 - PATANIL CASERIO 34 34 27 - 7 - PASAJOC CASERIO 291 294 280 4 10 - PACHUM CASERIO 78 79 68 5 4 2 PACHALI CASERIO 324 351 311 7 33 - RUYALBUIT CASERIO 382 384 321 14 19 30 SAJCAVILLA CASERIO 1,151 1,173 1,060 30 79 4 SAN ANTONIO LAS CASERIO 67 67 55 - 12 - TROJAS 2 SANTA ROSA CASERIO 108 109 71 11 26 1

Investigación DIGI-CEUR 2008 99 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

SAN MATIAS CASERIO 102 103 97 - 6 - ASUNCION CHIVOC CASERIO 356 356 323 - 33 - CONCEPCION CASERIO 40 40 33 1 1 5 CERRO CASERIO 76 120 98 11 11 - CANDELARIA LOS CURUPOS CASERIO 60 60 58 - 2 - SAN ANTONIO LAS CASERIO 363 432 395 5 32 - TROJAS ROYALHUIT CERRO CASERIO 313 316 289 9 17 1 ALTO LOS PIRIRES CASERIO 136 136 105 26 5 - PASUJ CASERIO 14 14 14 - - - LOS SAQUIES CASERIO 43 43 40 - 3 - LOS ROBLES III Y IV COLONIA 133 133 113 17 3 - SAN JUAN COLONIA 82 82 76 - 1 5 PANORAMA SAN JUANEROS I Y COLONIA 280 290 268 8 14 - II VILLA HERMOSA I COLONIA 72 82 73 6 3 - VILLA HERMOSA COLONIA 53 57 43 13 - 1 CONDADO COLONIA 34 41 39 - 2 - SACATEPEQUEZ LINDA VISTA I Y II COLONIA 622 672 562 84 25 1 LAS MARGARITAS COLONIA 54 54 29 23 2 - LA TRINIDAD COLONIA 614 634 374 241 17 2 CAMINO DE SAN PEDRO VILLAS DEL COLONIA 125 125 122 1 2 - QUETZAL COLINAS I, II Y III COLONIA 636 640 546 73 18 3 CIUDAD QUETZAL COLONIA 583 635 419 170 29 17 VILLA JUAREZ II COLONIA 92 100 83 11 6 - SAN FRANCISCO COLONIA 110 110 68 39 3 - DEL BOSQUE BELLA VISTA COLONIA 41 41 41 - - - LAS FUENTES COLONIA 441 484 327 98 27 32 LAS VISTAS COLONIA 318 325 298 19 8 - LINDA VISTA III IV COLONIA 320 320 311 5 2 2 CIUDAD GOTICA COLONIA 388 423 369 38 14 2 BOSQUES DE SAN COLONIA 26 26 23 2 1 - JUAN LA ECONOMICA COLONIA 742 925 634 165 107 19 SANTA ANA LOS COLONIA 17 17 13 1 3 - PINOS LOMÁS DE SAN COLONIA 35 35 32 3 - - PEDRO VILLA VERDE COLONIA 382 396 326 64 6 - BENDICION DE COLONIA 516 579 465 90 23 1 DIOS SAN JORGE COLONIA 21 21 21 - - - SUACITE EL CARMEN COLONIA 29 39 32 6 1 - COLONIA ALEMANA COLONIA 66 80 51 17 12 - SAN JUAN SACATEPEQUEZ COLONIA LAS COLONIA 15 15 13 2 - - MARAVILLAS BOSQUES DEL COLONIA 20 20 20 - - - ENSUEÑO CAÑADAS DE SAN COLONIA 221 231 213 9 9 - JUAN LANTANA COLONIA 19 20 19 - - 1 MONTE CARMELO COLONIA 316 339 314 9 13 3 ANEXO VILLA COLONIA 54 57 54 1 2 - JUAREZ RESIDENCIALES COLONIA 107 107 93 8 6 - QUETZAL JARDINES DE SAN COLONIA 55 57 53 4 - - GABRIEL SAN JUANERO IV COLONIA 45 46 36 10 - - VILLA DE LOS COLONIA 76 76 68 2 6 - CENCERROS CHISEG FINCA 1,039 1,120 880 199 31 10

Investigación DIGI-CEUR 2008 100 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

CONCEPCION EL FINCA 465 467 461 4 1 1 PILAR I CONCEPCION EL FINCA 278 280 278 - 2 - PILAR II LOS FINCA 15 15 1 - 14 - QUEQUEXQUES LO DE GOMEZ FINCA 31 31 30 - 1 - LAS PALMÁS FINCA 141 141 139 1 1 - PASAJAB FINCA 22 22 20 2 - - BUENA VISTA SAN FINCA 27 27 27 - - - JOSE SANTA FE FINCA 291 308 293 1 14 - SAN FRANCISCO LO FINCA 29 29 15 5 9 - DE MOLINA LO DE LOCON FINCA 37 37 33 - 4 - EL EDEN FINCA 207 231 156 63 12 - ESTANCIA DE LA FINCA 46 46 37 7 2 - VIRGEN DEL ROSARIO SAN MIGUEL FINCA 7 7 4 1 1 1 SAN JOSE LO DE FINCA 100 109 102 - 7 - ORTEGA S/N OTRA 43 43 39 - 3 1 POBLACION OTRA 17 20 4 3 12 1 DISPERSA Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 101 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 36. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San Juan Sacatepequez.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%)

Total San Juan Sacatepequez 28,146.42 100.0000 1 Infraestructura 2,065.21 7.3374 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 1,499.21 5.3265 1.2 Comercios y servicios 1.2.1 Instituciones 1.2.1.1 Instalacion educativa 554.69 1.9707 1.3 Industria 1.3.2 Complejo industrial 11.31 0.0402 2 Agricultura 8,869.96 31.5136 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos basicos 7,551.07 26.8278 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 588.06 2.0893 2.2.10 Aguacate 16.44 0.0584 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.3 Hortaliza - ornamental 399.79 1.4204 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 314.59 1.1177 3 Arbustos - matorrales 11,595.11 41.1957 SAN JUAN SACATEPEQUEZ 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 2,407.05 8.5519 3.1.2 Arbustos - matorrales 9,188.06 32.6438 4 Bosque natural 5,592.64 19.8698 4.1 Bosque latifoliado 978.48 3.4764 4.2 Bosque conifero 14.75 0.0524 4.3 Bosque mixto 4,599.40 16.3410 5 Cuerpos de agua 16.19 0.0575 5.1. Rio 16.19 0.0575 7 Zona áridas y mineras 7.32 0.0260 7.2 Arena y/o material piroclastico 1.13 0.0040 7.4 Minas descubiertas y otras superficies de excavacion 6.19 0.0220

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 102 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

XV. MUNICIPIO DE SAN RAIMUNDO Antecedentes Históricos84

El pueblo de San Raimundo debe haberse creado durante la época colonial en virtud de la Real Cédula que ordenó las reducciones de pueblos, con separación de indios y españoles, pues en el índice de las ciudades, villas y pueblos del Reino de Guatemala ya figura como cabeza de Curato en el Partido de Sacatepéquez;85 y al hacerse la distribución de los pueblos del Estado de Guatemala para la administración de justicia por el sistema de jurados, estableció en el Código de Livingston y decretado el 27 de agosto de 1836, San Raimundo se adscribió al Circuito de San Juan Sacatepéquez.86

El 9 de septiembre de 1839, la Asamblea Constituyente decretó la nueva división del territorio del Estado, en virtud de haberse separado Los Altos para formar el Sexto Estado de la Federación, y emitió el Decreto Número 43, al que se anexa una tabla general de los departamentos y distritos de Estado de Guatemala, y entre los pueblos asignados al departamento de Guatemala figura San Raimundo como tal con 1,575 habitantes.87

La cabecera del municipio es el pueblo de San Raimundo, y cuenta con seis aldeas y cinco caseríos, que son: aldea LA CIENAGA, aldea LLANO DE LA VIRGEN; aldea PAMOCA; aldea EL CARRIZAL; con su caserío San Martineros; aldea VUELTA GRANDE con sus caseríos Rajoní, Estancia Vieja y Los Ayapanes. El pueblo de San Raimundo tiene el caserío La Comunidad.88 ANEXIONES Y SEGREGACIONES La aldea Chuarrancho se anexa a San Raimundo, segregándola de San Pedro Sacatepéquez. Acuerdo de 6 de octubre de 1899. Tomo 18 pág. 211. La aldea Chuarrancho se segrega de San Raimundo para constituir municipio. Acuerdo de 30 de noviembre de 1899. No se recopiló. La jurisdicción de San Raimundo se extiende con las aldeas Chillaní. y Trapiche Grande. Acuerdo de 21 de febrero de 1917. Tomo 35 pág. 319. La aldea Buena Vista (antes Chillaní) y las fincas “Las Conchas”, “Las Vegas”, “La Esperanza” y “La Provincia” se segregan de San Pedro Sacatepéquez y se anexan a San Raimundo. Acuerdo de 5 de noviembre de 1936. Tomo 55 pág. 777. La aldea Buena Vista vuelve a San Pedro Sacatepéquez. Acuerdo de 7 de abril de 1937. Tomo 56 pág. 327.

TIERRAS Expedientes que se relacionan con San Raimundo, que obran en la Sección de Tierras: departamento de Guatemala.

Indios de Vuelta Grande: Paquete No. 4.- Expediente No. 5 Indios de Vuelta Grande: Paquete No. 4.- Expediente No. 5 A. Comunidad de Indígenas: Estancia de la Virgen: Paquete No. 5.- Expediente No. 5 Indígenas de San Raimundo: lotificación: Paquete No. 6.- Expediente No. 5 Horno de cal: Paquete No. 33.- Expediente No. 14

VIALIDAD Declara de utilidad y necesidad públicas la carretera entre la Ciénega y San Raimundo. Acuerdo de 31 de mayo de 1913. Tomo 32 pág. 511. Declara de utilidad colectiva la carretera indicada y procede a expropiar las fajas que ocupa. Acuerdo de 10 de junio de 1930. Tomo 49 pág. 511.

84 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 625. 85 Historia de Guatemala. Domingo Juarros, Tomo 1° página 75. 86 Recopilación de Pineda Mont, Tomo 1° páginas 464 y 471. 87 Recopilación de Pineda Mont, Tomo 1° páginas 464 y 471. 88 Dirección General de Estadística: Departamentos, municipios etc. de la República de Guatemala, página 25. Edición de 1953.

Investigación DIGI-CEUR 2008 103 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 37. Municipio de San Raimundo. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población No LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena indígena SAN RAIMUNDO 22,615 10,992 11,623 7,407 15,208 16,541 6,074 SAN RAIMUNDO PUEBLO 6,797 3,288 3,509 6,797 - 4,357 2,440 EL CARRIZAL ALDEA 841 418 423 - 841 732 109 EL ZARZAL ALDEA 157 83 74 - 157 97 60 ESTANCIA VIEJA ALDEA 754 377 377 - 754 723 31 LA CIENAGA ALDEA 849 444 405 - 849 747 102 LA ESTANCIA LA VIRGEN ALDEA 1,329 667 662 - 1,329 755 574 LLANO DE LA VIRGEN ALDEA 1,379 670 709 - 1,379 1,197 182 PAMOCA ALDEA 1,345 657 688 - 1,345 1,079266 VUELTA GRANDE ALDEA 542 263 279 - 542 314 228 LOS SEQUENES CASERIO 165 75 90 - 165 156 9 EL CIPRES CASERIO 824 399 425 - 824 801 23 EL TAMARINDO CASERIO 208 99 109 - 208 195 13 EL TABLON CASERIO 760 348 412 - 760 182 578 LOS COC CASERIO 129 64 65 - 129 120 9 LA CUMBRE CASERIO 184 95 89 - 184 170 14 JOLOMCOT CASERIO 301 165 136 - 301 301 - LA COMUNIDAD CASERIO 455 225 230 - 455 291 164 CONCEPCION EL CIPRES CASERIO 768361 407 - 768 68781 LABOR VIEJA CASERIO 368 165 203 - 368 276 92 LOS AYAPANES CASERIO 300 137 163 - 300 282 18 LOS TEZENES CASERIO 381 172 209 - 381 263 118 LAS JOYAS CASERIO 458 208 250 - 458 458 - LOS AVENDAÑO CASERIO 169 73 96 - 169 165 4 SAN MARTINEROS CASERIO 1,393 670 723 - 1,393 1,184 209 LO DE GUERRERO CASERIO 241 109 132 - 241 222 19 FOREST HILL COLONIA 619 310 309 610 9 30 589 EL EDEN COLONIA 718 355 363 - 718 650 68 LINDA VISTA SAN RAYMUNDO COLONIA 72 36 36 - 72 17 55 SAN JOSE MONTE REAL FINCA 39 19 20 - 39 29 10 POBLACION DISPERSA OTRA 70 40 30 - 70 61 9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 104 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 38. Municipio de San Raimundo. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES

TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION

SAN RAIMUNDO 4,237 4,262 3,495 352 388 27 SAN RAIMUNDO PUEBLO 1,336 1,341 1,066 179 93 3 EL CARRIZAL ALDEA 161 161 125 23 13 - EL ZARZAL ALDEA 40 41 36 - 5 - ESTANCIA VIEJA ALDEA 137 138 119 2 16 1 LA CIENAGA ALDEA 144 144 113 9 20 2 LA ESTANCIA LA ALDEA 235 237 213 5 16 3 VIRGEN LLANO DE LA ALDEA 239 240 202 7 27 4 VIRGEN PAMOCA ALDEA 227 231 207 13 10 1 VUELTA GRANDE ALDEA 114 115 106 1 7 1 LOS SEQUENES CASERIO 34 34 32 2 - - EL CIPRES CASERIO 140 140 116 18 6 - EL TAMARINDO CASERIO 31 34 33 - 1 - EL TABLON CASERIO 148 148 130 1 17 - LOS COC CASERIO 23 23 20 1 2 - LA CUMBRE CASERIO 31 34 29 5 - - JOLOMCOT CASERIO 48 48 35 3 10 - LA COMUNIDAD CASERIO 98 98 80 9 9 - CONCEPCION EL CASERIO 142 144 105 4 35 - CIPRES LABOR VIEJA CASERIO 71 71 65 1 3 2 LOS AYAPANES CASERIO 57 57 43 5 9 - LOS TEZENES CASERIO 79 79 74 4 1 - LAS JOYAS CASERIO 70 70 55 1 14 - LOS AVENDAÑO CASERIO 29 29 28 - 1 - SAN MARTINEROS CASERIO 260 260 198 17 43 2 LO DE GUERRERO CASERIO 45 45 41 2 - 2 FOREST HILL COLONIA 152 153 124 24 5 - EL EDEN COLONIA 118 118 86 14 16 2 LINDA VISTA SAN COLONIA 11 12 10 2 - - RAYMUNDO SAN JOSE MONTE FINCA 4 4 2 - 2 - REAL POBLACION OTRA 13 13 2 - 7 4 DISPERSA Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 105 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 39. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San Raimundo.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%) Total San Raymundo 13,028.28 100.0000 1 Infraestructura 382.36 2.9348 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 378.42 2.9046 1.3 Industria 1.3.1 Agroindustria 1.3.2 Complejo industrial 1.94 0.0149 1.5 Otros servicios 1.5.1 Cementerio 2.00 0.0154 2 Agricultura 3,954.97 30.3568 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos basicos 3,384.15 25.9754 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 7.25 0.0557 2.2.10 Aguacate 3.88 0.0298 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.3 Hortaliza - ornamental 6.00 0.0461

SAN RAIMUNDO 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 553.69 4.2499 3 Arbustos - matorrales 6,280.57 48.2073 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 1,210.50 9.2913 3.1.2 Arbustos - matorrales 5,070.70 38.9159 4 Bosque natural 2,402.74 184425.0000 4.1 Bosque latifoliado 361.10 2.7716 4.3 Bosque mixto 2,041.65 15.6709 5 Cuerpos de agua 6.94 0.0533 5.1. Rio 6.94 0.0533 7 Zona áridas y mineras 0.69 0.0053 7.2 Arena y/o material piroclastico 0.69 0.0053

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 106 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

XVI. MUNICIPIO DE CHUARRANCHO

Antecedentes Históricos89 Este municipio fue erigido por una orden del General Justo Rufino Barrios, sin que se llenaran los requisitos exigidos por la ley de la materia y por esa circunstancia y por las dificultades que con dicho pueblo surgían, se dictó el acuerdo que dice: Palacio del Gobierno: Guatemala, marzo 20 de 1886.90 Habiéndose erigido un municipio la aldea de Chuarrancho, no en virtud de disposición gubernativa, sino por una orden particular del General J. Rufino Barrios, y con presencia de las dificultades que ha creado la creación de aquella aldea en pueblo independiente, El Presidente Constitucional de la República, Tiene a bien disponer: que se suprima el municipio de Chuarrancho y esta aldea continúe bajo la dependencia jurisdiccional del pueblo de San Pedro Sacatepéquez. Comuníquese,

Rubricado por el Señor General Presidente, (f) Corzo. Por acuerdo gubernativo de 6 de octubre de 1899, se segrega la aldea Chuarrancho de San Pedro Sacatepéquez y se anexa a San Raimundo; pero en noviembre del mismo año, por acuerdo de 30 de dicho mes, se erige en municipio independiente, segregándola de San Raimundo; y por acuerdo de 9 de febrero de 1909 se suprimió de nuevo como municipio y volvió a ser anexada a San Raimundo, hasta el 5 de junio siguiente en que fue erigida otra vez en municipio, por medio del acuerdo que dice: Palacio nacional: Guatemala, 5 de junio de 1909. El Presidente Constitucional de la Republica,

ACUERDA Que para evitar las dificultades que continuamente se presentan entre los vecinos de San Raimundo y Chuarrancho, de este departamento, se erija este último pueblo con su jurisdicción en municipio independiente, para cuyo efecto la Jefatura Política de este Departamento dictará las medidas que correspondan. Comuníquese. Estrada C. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia. J. M. Reina Andrade.91 La cabecera del municipio es el pueblo de Chuarrancho y tiene cuatro aldeas y dos caseríos que son: aldea SAN BUENAVENTURA con sus caseríos Salítre y Santa Catarina; aldea TRAPICHE GRANDE; aldea RINCÓN GRANDE; y aldea CHIQUIN.92

TIERRAS Expedientes relacionados con Chuarrancho que obran en la Sección de Tierras: departamento de Guatemala. Vecinos de Chillaní: Paquete N° 7.- Expediente N° 9

Vecinos de Chuarrancho: Paquete N° 7.- Expediente N° 14

89 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala. con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 574. 90 Recopilación de leyes, Tomo 5 página 71. 91 Los acuerdos de 6 de octubre y 30 de noviembre y los de 9 de febrero y 5 de junio de 1909, no fueron recopilados. 92 Dirección General de Estadística: Departamentos, municipios etc. de la República de Guatemala, página 25. Edición de 1953.

Investigación DIGI-CEUR 2008 107 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 40. Municipio de Chuarrancho. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena CHUARRANCHO 10,101 5,210 4,891 6,206 3,895 8,589 1,512 CHUARRANCHO PUEBLO 6,206 3,212 2,994 6,206 - 6,114 92 RINCON GRANDE ALDEA 272 131 141 - 272 28 244 SAN BUENAVENTURA ALDEA 350 173 177 - 350 4 346 TRAPICHE GRANDE ALDEA 151 93 58 - 151 124 27 VUELTA GRANDE ALDEA 630 312 318 - 630 620 10 CUIQUIN ALDEA 1,090 559 531 - 1,090 734 356 LA CEIBA CASERIO 205 110 95 - 205 204 1 EL SALITRE CASERIO 146 69 77 - 146 1 145 PILA SECA CASERIO 69 37 32 - 69 63 6 EL TABLON CASERIO 28 18 10 - 28 28 - LOS OLOTES CASERIO 98 51 47 - 98 - 98 SANTA CATARINA CASERIO 98 49 49 - 98 1 97 SAN BERNARDO CASERIO 69 37 32 - 69 66 3 SANTA BARBARA LA DE LAC CASERIO 335 171 164 - 335 313 22 LOS MANGALES CASERIO 55 27 28 - 55 43 12 ESPINAL FINCA 79 43 36 - 79 79 - EL CONACASTE FINCA 72 43 29 - 72 50 22 EL AMATILLO FINCA 23 11 12 - 23 4 19 CASTAÑO FINCA 106 56 50 - 106 100 6 POBLACION DISPERSA OTRA 19 8 11 - 19 13 6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 41. Municipio de Chuarrancho. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION CHUARRANCHO 1,881 1,887 1,693 49 137 8 CHUARRANCHO PUEBLO 1,105 1,108 1,035 20 46 7 RINCON GRANDE ALDEA 59 59 53 - 6 - SAN ALDEA 74 74 67 1 6 - BUENAVENTURA TRAPICHE GRANDE ALDEA 31 31 15 13 3 - VUELTA GRANDE ALDEA 118 118 111 1 6 - CUIQUIN ALDEA 230 232 208 1 22 1 LA CEIBA CASERIO 32 32 29 - 3 - EL SALITRE CASERIO 28 28 22 1 5 - PILA SECA CASERIO 9 9 7 2 - - EL TABLON CASERIO 4 4 4 - - - LOS OLOTES CASERIO 23 23 20 1 2 - SANTA CATARINA CASERIO 23 23 19 1 3 - SAN BERNARDO CASERIO 13 13 12 - 1 - SANTA BARBARA LA CASERIO 63 63 49 - 14 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 108 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION CHUARRANCHO 1,881 1,887 1,693 49 137 8 DE LAC LOS MANGALES CASERIO 14 14 6 5 3 - ESPINAL FINCA 17 17 16 - 1 - EL CONACASTE FINCA 11 11 - - 11 - EL AMATILLO FINCA 6 7 4 - 3 - CASTAÑO FINCA 17 17 14 2 1 - POBLACION OTRA 4 4 2 1 1 - DISPERSA Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 42. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Chuarrancho.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%) Total Chuarrancho 10,606.90 100.0000 1 Infraestructura 225.96 2.1303 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 225.96 2.1303 2 Agricultura 2,242.11 21.1382 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos basicos 2,240.73 21.1252 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.3 Hortaliza - ornamental 0.13 0.0012 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 1.25 0.0118 3 Arbustos - matorrales 7,870.24 74.1992

CHUARRANCHO 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 1,051.11 9.9096 3.1.2 Arbustos - matorrales 6,819.13 64.2895 4 Bosque natural 103.95 0.9800 4.1 Bosque latifoliado 14.88 0.1403 4.3 Bosque mixto 89.07 0.8397 5 Cuerpos de agua 164.65 1.5523 5.1. Rio 164.65 1.5523 Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 109 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

XVII. MUNICIPIO DE FRAIJANES

Antecedentes Históricos93

Fue creado este municipio el 12 de julio de 1924 por medio del acuerdo que dice:

Casa de Gobierno: Guatemala, 12 de junio de 1924.94

Con vista a la solicitud presentada por los habitantes de Fraijanes, departamento de Amatitlán, relativa a que se erija en municipio a la mencionada aldea, y apareciendo de la información seguida al efecto, que son justos y atendibles los motivos en que la fundan,

El Presidente de la República

ACUERDA

Acceder a dicha solicitud, debiendo observarse para la organización del nuevo municipio, las siguientes prescripciones:

a) El distrito jurisdiccional estará compuesto de las aldeas y haciendas de Fraijanes, El Cerrito, Los Verdes, Bella Vista, Rabanales, Los Guajes, La Joya, Lo de Diéguez, Canchón, Rincón Cruces, Graciela, Santa Isabel, El Faro, La Esperanza, Las Brisas, San Antonio, Arrazola, Las Delicias, Colombia, San Gregorio, San Andrés, Santa Margarita, El Porvenir, El Retiro, y Cerro de Dolores, que son segregaciones de los municipios de Villa Canales, Santa Catarina y San José Pinula. b) Conforme al Decreto Gubernativo Número 805, se procederá a la elección de la Municipalidad, compuesta por un Alcalde, dos Regidores y un Síndico, la que tendrá a su cargo, preferentemente, la organización del nuevo municipio, formulando su presupuesto de gastos y el plan de arbitrios necesarios para cubrirlo. c) La cabecera municipal será la población de Fraijanes, debiendo proceder a la formación del plano respectivo, designando los lugares que ocuparán los edificios públicos. d) La Jefatura Política de Amatitlán inspeccionará la organización el nuevo municipio, a fin de que se observen las prescripciones de la ley de la materia.

Comuníquese,

(f) Orellana

El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y de justicia

(f) H. Abraham Cabrera

Además de Fraijanes, que es la cabecera del municipio, cuenta con cuatro aldeas y un caserío, que son: aldea PUERTA DEL SEÑOR; aldea LO DE DIEGUEZ; Aldea EL CERRITO: y aldea LOS VERDES. Fraijanes cuenta con el caserío Las Crucitas.95

El 23 de abril de 1925 el municipio de Fraijanes fue pasado a la jurisdicción del departamento de Guatemala, segregándolo del departamento de Amatitlán.96

93 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 578. 94 Recopilación de leyes, Tomo 43 página 217. 95 Dirección General de Estadística: Departamentos, municipios etc. de la República de Guatemala, página 26. Edición de 1953. 96 Recopilación de leyes. Tomo 44 página 211.

Investigación DIGI-CEUR 2008 110 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 43. Municipio de Fraijanes. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena FRAIJANES 30,701 15,837 14,864 19,454 11,247 1,447 29,254 FRAIJANES PUEBLO 9,306 4,596 4,710 9,306 - 452 8,854 EL CERRITO ALDEA 2,394 1,194 1,200 2,328 66 112 2,282 LO DE DIEGUEZ ALDEA 1,865 942 923 - 1,865 20 1,845 PUERTA DEL SEÑOR ALDEA 2,768 1,372 1,396 2,088 680 81 2,687 ASENTAMIENTO LAS CAMELIAS ASENT. 168 88 80 - 168 4 164 LAS CRUCITAS CASERIO 519 268 251 - 519 3 516 DEL VALLE CASERIO 211 98 113 211 - 3 208 EL PLAN CASERIO 69 33 36 - 69 1 68 CONCEPCION RABANALES CASERIO 974 485 489 - 974 53 921 DON JUSTO CASERIO 132 57 75 - 132 21 111 RUSTRIAN CASERIO 49 24 25 - 49 6 43 OCALES CASERIO 50 19 31 - 50 3 47 CASERIO SAN ARTURO CASERIO 178 95 83 - 178 1 177 CASERIO LA CEIBA CASERIO 89 46 43 - 89 - 89 ARRAZOLA I COLONIA 439 195 244 426 13 10 429 JOYA SECA O JOYA VERDE COLONIA 338 162 176 32 306 6 332 LAS MARAVILLAS COLONIA 256 130 126 6 250 26 230 PAVON COLONIA 1,057683 374 488 569 84 973 VISTA BELLA COLONIA 37 18 19 - 37 12 25 SAN MIGUEL O ALTAMIRA COLONIA 191 86 105 191 - 2 189 COVENTRY COLONIA 96 37 59 96 - 4 92 CUMBRES DE SAN NICOLAS COLONIA 219 106 113 214 5 33 186 MONTE LLANO COLONIA 130 62 68 2 128 15 115 MARIA LUISA COLONIA 153 72 81 153 - 3 150 MONTE CARLO COLONIA 149 67 82 149 - 7 142 ARRAZOLA II COLONIA 329 171 158 329 - 14 315 ITALIA COLONIA 20 9 11 20 - 1 19 VILLA DEL PINAL COLONIA 231 112 119 231 - 17 214 ARRAZOLA III COLONIA 211 99 112 211 - 6 205 CASA Y CAMPO COLONIA 15 7 8 15 - 1 14 TERRAVISTA COND. 527 246 281 505 22 17 510 ANA CAPRI I, II, III Y IV COND. 67 35 32 67 - 3 64 EL RECUERDO COND. 246 118 128 246 - 2 244 EL PORVENIR COND. 194 96 98 194 - 4 190 EL BOSQUE COND. 38 19 19 38 - - 38 HEROES II COND. 43 17 26 43 - 4 39 PLANES DE SAN MIGUEL COND. 18 7 11 18 - 6 12 EL REFUGIO DE SAN ANTONIO FRAIJANES COND. 34 19 15 34 - - 34 RESIDENCIAL SOL DE BARIS COND. 37 15 22 17 20 - 37 VILLAS DE PINULA COND. 143 57 86 143 - 7 136 RESIDENCIALES PROVIDENCIA COND. 89 45 44 89 - - 89 COLINAS DE ANDALUCIA COND. 265 119 146 265 - 10 255

Investigación DIGI-CEUR 2008 111 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena FRAIJANES 30,701 15,837 14,864 19,454 11,247 1,447 29,254 VILLAS DE ANDALUCIA COND. 90 48 42 90 - 2 88 ALTOS DE ARRAZOLA COND. 285 130 155 - 285 13 272 LAS ALTURAS FRAIJANES COND. 45 22 23 45 - 1 44 SAN GERMAN DEL BOSQUE COND. 20 11 9 20 - - 20 VILLA VERDE I FRAIJANES COND. 173 83 90 173 - 6 167 VILLA VERDE II COND. 30 13 17 30 - 1 29 PANORAMA SECTOR II COND. 441 196 245 441 - 11 430 ALEGRIA FINCA 84 39 45 - 84 1 83 COLOMBIA FINCA 83 40 43 - 83 8 75 EL RETIRO FINCA 44 21 23 - 44 - 44 EL CHOCOLATE FINCA 206 108 98 - 206 10 196 EL PENSAMIENTO II FINCA 46 20 26 46 - 1 45 GRACIELA FINCA 56 28 28 - 56 3 53 LOS VERDES FINCA 998 505 493 - 998 19 979 BUENOS AIRES FINCA 219 110 109 - 219 14 205 SANTA ISABEL I FINCA 151 87 64 - 151 3 148 SAN JOSE LAS BRISAS FINCA 117 43 74 109 8 6 111 SANTA GERTRUDIS FINCA 100 47 53 - 100 1 99 SAN ANDRES BELLA VISTA FINCA 65 34 31 - 65 - 65 FLORESTA FINCA 137 67 70 116 21 6 131 SANTA MARGARITA FINCA 120 59 61 - 120 1 119 LAS DELICIAS FINCA 117 62 55 43 74 23 94 CRUCITA SAN FERNANDO FINCA 191 94 97 - 191 7 184 LAS PERLAS FINCA 97 46 51 97 - 1 96 RANCHO VERDE FINCA 15 7 8 - 15 - 15 EL RISCAL O LOMA POINT FINCA 29 13 16 25 4 11 18 MONTE BELLO FINCA 73 35 38 - 73 4 69 TIROL FINCA 52 22 30 52 - 3 49 VIRGINIA FINCA 20 7 13 - 20 3 17 FINCA SANTA LUCIA FINCA 46 26 20 - 46 4 42 S/N OTRA 44 20 24 - 44 5 39 LA KASKADA OTRA 73 35 38 - 73 - 73 RESIDENCIAL LOMA VERDE OTRA 41 20 21 - 41 - 41 LLANOS DE ARRAZOLA OTRA 156 76 80 - 156 6 150 CONDOMINIO ENTRE FLORES OTRA 9 4 5 - 9 - 9 VILLAS DEL PINAR II OTRA 101 46 55 - 101 4 97 MONTE BELLO II OTRA 293 159 134 - 293 48 245 POBLACION DISPERSA OTRA 1,490 1,328 162 12 1,478 167 1,323

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 112 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 44. Municipio de Fraijanes. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL LOCALES HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE HABITACION MUNICIPIO Y LUGAR DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) POBLADO PARTICULARES (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION FRAIJANES 6,079 6,186 4,630 759 688 109 FRAIJANES PUEBLO 1,975 1,989 1,480 422 74 13 EL CERRITO ALDEA 477 498 399 37 60 2 LO DE DIEGUEZ ALDEA 393 393 307 24 53 9 PUERTA DEL ALDEA 546 558 481 42 31 4 SEÑOR ASENTAMIENTO ASENTAMI 30 30 - - 4 26 LAS CAMELIAS ENTO LAS CRUCITAS CASERIO 100 100 86 3 8 3 DEL VALLE CASERIO 47 47 36 9 1 1 EL PLAN CASERIO 14 14 1 1 12 - CONCEPCION CASERIO 184 184 110 6 68 - RABANALES DON JUSTO CASERIO 37 37 10 22 4 1 RUSTRIAN CASERIO 10 10 4 - 6 - OCALES CASERIO 11 11 9 1 1 - CASERIO SAN CASERIO 16 27 26 - - 1 ARTURO CASERIO LA CEIBA CASERIO 17 18 17 - 1 - ARRAZOLA I COLONIA 123 124 108 11 5 - JOYA SECA O JOYA COLONIA 70 70 45 7 18 - VERDE LAS MARAVILLAS COLONIA 61 62 32 4 26 - PAVON COLONIA 98 101 95 1 5 - VISTA BELLA COLONIA 7 7 - - 5 2 SAN MIGUEL O COLONIA 47 47 42 4 1 - ALTAMIRA COVENTRY COLONIA 23 23 14 9 - - CUMBRES DE SAN COLONIA 48 49 33 2 11 3 NICOLAS MONTE LLANO COLONIA 23 24 14 1 8 1 MARIA LUISA COLONIA 46 46 37 6 1 2 MONTE CARLO COLONIA 31 31 24 2 1 4 ARRAZOLA II COLONIA 88 88 69 13 6 - ITALIA COLONIA 5 5 2 2 1 - VILLA DEL PINAL COLONIA 54 54 44 1 7 2 ARRAZOLA III COLONIA 64 64 50 12 - 2 CASA Y CAMPO COLONIA 3 3 3 - - - TERRAVISTA CONDOMI 127 127 109 14 2 2 NIO ANA CAPRI I, II, III Y CONDOMI 12 12 3 2 1 6 IV NIO EL RECUERDO CONDOMI 53 53 48 2 3 - NIO EL PORVENIR CONDOMI 44 44 32 8 4 - NIO EL BOSQUE CONDOMI 88 71 - - NIO HEROES II CONDOMI 10 10 9 1 - - NIO PLANES DE SAN CONDOMI 44 3- 1 - MIGUEL NIO EL REFUGIO DE CONDOMI 77 61 - - SAN ANTONIO NIO FRAIJANES RESIDENCIAL SOL CONDOMI 99 6- 3 - DE BARIS NIO VILLAS DE PINULA CONDOMI 36 36 24 12 - - NIO RESIDENCIALES CONDOMI 27 27 27 - - -

Investigación DIGI-CEUR 2008 113 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL LOCALES HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE HABITACION MUNICIPIO Y LUGAR DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) POBLADO PARTICULARES (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION FRAIJANES 6,079 6,186 4,630 759 688 109 PROVIDENCIA NIO COLINAS DE CONDOMI 52 52 49 3 - - ANDALUCIA NIO VILLAS DE CONDOMI 20 20 19 1 - - ANDALUCIA NIO ALTOS DE CONDOMI 82 82 76 6 - - ARRAZOLA NIO LAS ALTURAS CONDOMI 99 72 - - FRAIJANES NIO SAN GERMAN DEL CONDOMI 55 5- - - BOSQUE NIO VILLA VERDE I CONDOMI 38 38 36 2 - - FRAIJANES NIO VILLA VERDE II CONDOMI 66 6- - - NIO PANORAMA CONDOMI 107 107 91 13 2 1 SECTOR II NIO ALEGRIA FINCA 13 13 2 - 11 - COLOMBIA FINCA 14 17 6 - 11 - EL RETIRO FINCA 7 7 1 - 6 - EL CHOCOLATE FINCA 38 39 31 - 8 - EL PENSAMIENTO II FINCA 8 8 - - 8 - GRACIELA FINCA 9 9 - - 9 - LOS VERDES FINCA 190 208 171 8 26 3 BUENOS AIRES FINCA 48 48 35 4 7 2 SANTA ISABEL I FINCA 15 28 - - 27 1 SAN JOSE LAS FINCA 26 26 22 2 2 - BRISAS SANTA GERTRUDIS FINCA 15 18 5 - 13 - SAN ANDRES BELLA FINCA 14 14 10 - 4 - VISTA FLORESTA FINCA 30 30 26 1 2 1 SANTA MARGARITA FINCA 24 24 23 1 - - LAS DELICIAS FINCA 25 25 5 2 17 1 CRUCITA SAN FINCA 33 33 9 1 11 12 FERNANDO LAS PERLAS FINCA 23 23 16 7 - - RANCHO VERDE FINCA 5 5 5 - - - EL RISCAL O LOMA FINCA 5 5 2 2 - 1 POINT MONTE BELLO FINCA 19 19 7 - 11 1 TIROL FINCA 8 9 4 1 4 - VIRGINIA FINCA 4 5 - - 5 - FINCA SANTA LUCIA FINCA 9 9 2 - 7 - S/N OTRA 7 7 3 - 4 - LA KASKADA OTRA 15 15 10 4 1 - RESIDENCIAL LOMA OTRA 9 9 7 1 - 1 VERDE LLANOS DE OTRA 38 38 31 5 2 - ARRAZOLA CONDOMINIO OTRA 2 2 2 - - - ENTRE FLORES VILLAS DEL PINAR II OTRA 20 20 13 2 5 - MONTE BELLO II OTRA 44 44 22 6 16 - POBLACION OTRA 58 59 19 2 37 1 DISPERSA Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 114 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 45. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Fraijanes.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%)

Total Fraijanes 9,456.72 100.0000 1 Infraestructura 1,714.79 18.1331 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 1,555.97 16.4536 1.2 Comercios y servicios 1.2.1 Instituciones 1.2.1.2 Prision 127.82 1.3517 1.3 Industria 1.3.2 Complejo industrial 31.00 0.3278 2 Agricultura 5,114.90 54.0875 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos basicos 542.55 5.7372 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 4,443.33 46.9860 2.2.10 Aguacate 33.75 0.3569

FRAIJANES 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.3 Hortaliza - ornamental 22.44 0.2373 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 72.82 0.7700 3 Arbustos - matorrales 1,481.28 15.6638 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 232.77 2.4615 3.1.2 Arbustos - matorrales 1,248.51 13.2023 4 Bosque natural 1,139.37 12.0482 4.1 Bosque latifoliado 947.35 10.0177 4.3 Bosque mixto 192.02 2.0305 7 Zona áridas y mineras 6.38 0.0675 7.2 Arena y/o material piroclastico 6.38 0.0675

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 115 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

XVIII. MUNICIPIO DE AMATITLAN

Antecedentes Históricos97

Amatitlán es un pueblo precolonial: en dialecto nahuatl quiere decir “árboles de amatl”, según dice don Víctor Manuel Díaz, en nota puesta en la página 57 de la Historia de Guatemala, escrita por el Padre Juarros, edición de 1936. Por su parte, Remesal dice que este pueblo se llama “Chichay” y que fue el Padre Fray Diego Martínez quien pobló de mojarras la laguna, trayéndolas en botijas desde el mar del Sur.

Durante la colonia formó parte de la 5ª Provincia en que fue dividido el territorio del centro del Reino de Guatemala, denominándola Provincia de Sacatepéquez y Amatitlán, y fue conocido como San Juan Amatitlán, sirviendo de balneario para los habitantes de la capital del reino, habiendo sido elevado a la categoría de Villa por real cédula de 20 de marzo de 1680.98

Con el nombre indicado de San Juan Amatitlán figura en el índice alfabético de la ciudades, villas y pueblos del reino de Guatemala, como cabeza de curato. 99

Por acuerdo del Gobierno, de fecha 7 de enero de 1835, se dispuso que la Jefatura del departamento de Guatemala, la capital, se trasladara a la villa de Amatitlán, fijando en ella su residencia y cabecera; y que en la capital sólo quedara un jefe de distrito; pero tal medida duró poco tiempo porque el mismo Gobierno, en acuerdo de 31 de mayo de 1849, resolvió que el mando político del Corregimiento de la lo reasumiera la Comandancia General.100

Al distribuirse los pueblos del Estado de Guatemala para la administración de justicia por el sistema de jurados, adoptada por el Código de Livingston y decretada el 27 de agosto de 1836, el pueblo de Amatitlán se adscribió al Circuito Sur – Guatemala.101

La villa de Amatitlán fue elevada a categoría de ciudad por decreto de la Asamblea Legislativa, de 5 de octubre de 1835, y por el 8 de noviembre de 1839 esta ciudad, con los pueblos de San Cristóbal Palín, Villa Nueva, San Miguel y Santa Inés Petapa y los lugares anexos a tales poblaciones pasaron a formar un distrito independiente para su gobierno político, a cargo de un Teniente de Corregidores, con su respectivo Juez de Primera Instancia.102

Ese distrito fue elevado a la categoría de departamento el 8 de mayo de 1866, en virtud del decreto que dice:

Palacio del Gobierno: Guatemala, mayo 8 de 1866.

Habiendo tomado en consideración la solicitud hecha por la Municipalidad de San marcos para que el Distrito de este nombre fuera elevado al rango de departamento; atendiendo a que el nombre de distrito que llevan hasta el día de hoy algunas de la divisiones territoriales de la República tuvo su origen en un sistema que ya no existe; y103

CONSIDERANDO Que asimismo, el régimen político, militar y económico es actualmente uniforme en la República.

97 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 558. 98 Prontuario de Reales Cédulas, Miguel Lareynaga. Página 56. 99 Historia de Guatemala. Domingo Juarros, Tomo 1° páginas 54 y 75. 100 Catalogo de Leyes de Guatemala: Alejandro Marure; páginas 92 y 93 y Gaceta de Guatemala No. 52, Tomo 4. 101 Recopilación de Pineda Mont. Tomo 1° página 464. 102 Recopilación de Pineda Mont. Tomo 1° pp. 879 y 511. 103 Se originaron en el Código de Livingston

Investigación DIGI-CEUR 2008 116 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

EL PRESIDENTE,

En uso de las facultades que le da el Decreto de 9 de septiembre de 1839, tiene a bien acordar: que los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que han conservado la denominación de “distritos”, se les de en lo sucesivo la de DEPARTAMENTOS, debiendo en consecuencia sus autoridades tomar las mismás denominaciones de que usan las de los otros departamentos de la República, sin que ninguno de ellos conserve dependencia de otro en su régimen político y administrativo.

Comuníquese a quien corresponda y publíquese en la Gaceta oficial.

Rubricado por su Excelencia,

(f). Echeverría

El 29 de abril de 1935, por decreto legislativo número 2,081, fue suprimido el departamento de Amatitlán, pasando a ser municipio del departamento de Guatemala. 104

Además de la ciudad de Amatitlán, que es la cabecera del municipio, tiene catorce aldeas y seis caseríos, que son: aldea El DURAZNO con su caserío Chajil; Aldea BELEN (finca) con sus caseríos Mesías Altas, Manuelón y El Zapote; aldea Las Trojes con su caserío Casas Viejas; aldea AGUA DE LA MINA, aldea LLANO DE ANIMÁS; aldea LAGUNA SECA; aldea SAN CARLOS; aldea EL PEPINAL; aldea LOMA LARGA; aldea CALDERAS; aldea CERRITOS; aldea TACATON; aldea MESIAS BAJAS; y aldea HUNITOS. Amatitlán tiene el caserío El Rincón.105

ANEXIONES Y SEGREGACIONES Ratifica el acuerdo de 5 de septiembre de 1873 (que no fue recopilado), por el que se dispone que la hacienda “Lagunilla” y su anexo “Sabana Grande”, se segreguen de Escuintla y pasen a jurisdicción de Amatitlán. Acuerdo de 23 de agosto de 1892. Tomo 11 pág. 179. Las fincas “Vista Hermosa” y “Positiva” se segregan de Palín y pasan a Escuintla. Acuerdo de 27 de mayo de 1911. Tomo 30 pág. 36. La aldea San Pedro Mártir se segrega de Amatitlán y pasa a Escuintla. Acuerdo de 17 de enero de 1912. Tomo 30 pág. 333. La finca “Islandia” se segrega de Amatitlán y pasa a Santa Rosa. Acuerdo de 4 de mayo de 1927. Tomo 46 pág. 244. COLONIA PROGRESISTA (Hoy Deportiva Centroamericana)

Crea la Colonia Progresista en los lugares denominados “Bárcenas” y “Playa El Zapota”, a orillas del lago de Amatitlán. Acuerdo de 21 de julio de 1934. Tomo 53 pág. 587. Disposiciones relacionadas con el arrendamiento de lotes a la orilla del lago de Amatitlán. Decreto No. 3,126 del Ejecutivo de 18 de julio de 1944. Tomo 63 pág. 412. Aprueba con unas modificaciones el decreto gubernativo precedente. Decreto No. 302 del Congreso, de 7 de noviembre de 1946. Tomo 65 pág. 771. La Colonia Progresista se denomina “Colonia Deportiva Centroamericana”. Acuerdo de 21 de noviembre de 1946. Tomo 65 pág. 452. Modifica el Decreto No. 302 del Congreso en el sentido de que es el Ministerio de Agricultura y no el de Gobernación quien conoce de los arrendamientos de lotes a orillas del lago de Amatitlán. Decreto No. 364 del Congreso, de 15 de abril de 1947. Tomo 66 pág. 19. Amplía La Colonia Deportiva Centroamericana, extendiéndola a una segunda fila en la peña de la Virgen, y a otro segunda fila en la Playa del Zapota. Acuerdo de 9 de julio de 1948. Tomo 67 pág. 435.

104 Recopilación de Leyes. Tomo 54 página 248 105 Dirección General de Estadística: Departamentos, Municipios etc. de la República de Guatemala, pág. 26. Edición de 1953.

Investigación DIGI-CEUR 2008 117 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Adscribe al municipio de Agricultura la finca “El Morlón” y anexos, como lugar de descanso y solaz presidencial. Acuerdo de 12 de julio de 1950. Tomo 69 pág. 264. La finca “El Morlón” queda bajo el control directo del Ministerio de la Defensa Nacional, como anexo del Casino Militar. Acuerdo de 31 de enero de 1952. Tomo 70 pág. 641.

LAGO DE AMATITLAN Contrato para establecer la navegación por medio de vapor en el lago. Acuerdo de 7 de julio de 1884. Tomo 4 pág. 224. Crea la plaza de experto nadador para el lago. Acuerdo de 22 de julio de 1930. Tomo 49 pág. 544. Establece por medio de boyas el límite de las aguas navegables en el lago. Acuerdo de 19 de febrero de 1936. Tomo 54 pág. 1,221. Prohíbe la pesca en el lago. Acuerdo de 31 de octubre de 1939. Tomo 58 pág. 675. Permite la pesca en el lago, pero sólo por deporte o para consumo personal y en días de fiesta únicamente. Acuerdo de 4 de septiembre de 1942. Tomo 61 pág. 135. Deroga las disposiciones anteriores sobre pesca en el lago, y la permite únicamente por medio de anzuelo, prohibiendo todos los otros medios de verificarla. Acuerdo de 21 de diciembre de 1944. Tomo 63 pág. 214. Disposiciones relativas a evitar accidentes por navegación en los lagos del país, facilitando el control de los derechos aduaneros. Acuerdo de 9 de julio de 1947. Tomo 66 pág. 449. (Adicionado el 23 de septiembre de 1958.) Crea una zona de seguridad para los bañistas en el lago. Acuerdo de 7 de noviembre de 1957. Tomo 76 pág. Diario Of. 82 tomo 151. Recupera para el control del Estado los lotes de terreno que forman parte de los doscientos metros que la Nación se reserva a la orilla de los lagos de Amatitlán y Atitlán que no se encuentren construidos y que estén comprendiditos en las disposiciones del Decreto Gubernativo No. 3126. Acuerdo de 23 de mayo de 1958. Tomo 77 pág. Diario Of. 43 tomo 153. Adiciona el acuerdo de 9 de julio de 1947 con un artículo referente a la matrícula de lanchas de alta velocidad en el lago de Amatitlán. Acuerdo de 23 de septiembre de 1958. Tomo 77 pág. Diario Of. 36 tomo 154. Prohíbe la caza de aves acuáticas en el lago de Amatitlán por las razones que expresa. Acuerdo de 14 de enero de 1959. Tomo 77 pág. Diario Of. 27 tomo 155. Declara abierto al público un litoral del lago de Amatitlán. Acuerdo de 4 de noviembre de 1959. Tomo 78 pág. Diario Of. 57 tomo 157. La Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. puede usar las aguas del lago de Amatitlán para enfriamiento de las unidades termoeléctricas. Acuerdo de 9 de junio de 1959. Tomo 78 pág. Diario Of. 35 tomo 156.

Investigación DIGI-CEUR 2008 118 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 46. Municipio de Amatitlan. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena AMATITLAN 82,870 40,462 42,408 60,924 21,946 2,609 80,261 AMATITLAN CIUDAD 18,440 8,684 9,756 18,440 - 504 17,936 AGUA DE LAS MINAS ALDEA 1,956 944 1,012 322 1,634 76 1,880 CALDERAS ALDEA 800 414 386 - 800 5 795 EL CERRITO ALDEA 1,723 810 913 - 1,723 26 1,697 EL DURAZNO ALDEA 550 287 263 - 550 3 547 LAGUNA SECA ALDEA 559 286 273 - 559 - 559 LOMA LARGA ALDEA 434 219 215 - 434 1 433 LOS HUMITOS ALDEA 1,130 565 565 - 1,130 3 1,127 LLANO DE ANIMÁS ALDEA 1,769 885 884 102 1,667 12 1,757 MESILLAS BAJAS ALDEA 1,666 829 837 - 1,666 37 1,629 EL PEPINAL ALDEA 462 246 216 - 462 - 462 SAN CARLOS ALDEA 258 134 124 - 258 2 256 TACATON ALDEA 858 396 462 37 821 3 855 COLONIA PARAISO ALDEA 151 80 71 - 151 18 133 COLONIA SAN MIGUELITO ALDEA 201 104 97 - 201 11 190 EL PRADO II LINEA FERREA ASENT. 101 53 48 - 101 - 101 LINEA FERREA ASENT. 273 141 132 - 273 31 242 EL ACEITILLAL CASERIO 92 41 51 - 92 - 92 AGUA CALIENTE CASERIO 109 53 56 109 - - 109 CASAS VIEJAS CASERIO 793 419 374 - 793 - 793 CHAJIL CASERIO 467 231 236 - 467 - 467 EJE QUEMADO CASERIO 380 196 184 - 380 2 378 EL RINCON CEDRAL CASERIO 899 461 438 144 755 8 891 EL ARENAL CASERIO 92 44 48 - 92 - 92 LA BARCA CASERIO 168 85 83 132 36 8 160 SAN JOSE CASERIO 517 255 262 - 517 - 517 MESILLAS ALTAS CASERIO 462 238 224 - 462 1 461 CHULAMAN CASERIO 304 156 148 75 229 25 279 SAN JUAN CASERIO 353 165 188 353 - 1 352 EL INGENIO CASERIO 399 191 208 87 312 11 388 PLAYA LINDA III CASERIO 207 107 100 21 186 3 204 PLANTA LA LAGUNA CASERIO 9 5 4 - 9 - 9 LLANOS DE LA CAÑADA CASERIO 383 188 195 72 311 10 373 BLANDON DE CEREZO COLONIA 1,730 831 899 1,730 - 49 1,681 COLONIAS UNIDAS COLONIA 2,020 989 1,031 2,020 - 29 1,991 EL SALITRE COLONIA 1,174 593 581 318 856 28 1,146 EL EDEN INTERNACIONAL Y EL PARAISO COLONIA 616 305 311 616 - 13 603 BELLA VISTA COLONIA 100 54 46 100 - 2 98 COLONIA HERNANDEZ COLONIA 928 447 481 928 - 21 907 PANORAMICOS COLONIA 261 126 135 261 - 32 229 MI ILUSION I Y II COLONIA 1,539 738 801 1,521 18 50 1,489 SAN JUAN COLONIA 132 63 69 - 132 3 129 SINAI COLONIA 456214 242 317 139 4 452 VILLA ELENITA COLONIA 198 104 94 198 - 2 196 SAN JORGE COLONIA 1,975 953 1,022 1,867 108 76 1,899 EL PROGRESO II COLONIA 891 452 439 891 - 6 885

Investigación DIGI-CEUR 2008 119 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena AMATITLAN 82,870 40,462 42,408 60,924 21,946 2,609 80,261 LAS MOLIENDAS COLONIA 1,110 542 568 1,110 - 13 1,097 LA CRUZ COLONIA 302 152 150 302 - 7 295 LA AMISTAD COLONIA 777 378 399 777 - 54 723 PRIMAVERA COLONIA 705 334 371 705 - 27 678 SAN PATRICIO COLONIA 520 250 270 520 - 30 490 PARQUES DEL LAGO COLONIA 1,367 698 669 613 754 191 1,176 LOS ALMENDROS COLONIA 555 258 297 555 - 5 550 SAN JOSE COLONIA 66 34 32 66 - - 66 PARAISO COLONIA 54 22 32 - 54 1 53 LA CRUZ COLONIA 220 109 111 220 - 8 212 EL MORLON COLONIA 144 76 68 144 - 1 143 CHUSITA COLONIA 233 114 119 233 - 2 231 EL PRADO I Y II COLONIA 1,066 512 554 1,066 - 16 1,050 JINEH COLONIA 752377 375 752 - 30 722 LOMÁS DE CAPITAN COLONIA 511 262 249 511 - 8 503 VILLAS DEL RIO COLONIA 1,287 627 660 1,287 - 14 1,273 VILLA FERNANDA COLONIA 874 427 447 874 - 33 841 EL CENTRO COLONIA 382 176 206 382 - 15 367 LUCITA COLONIA 300 138 162 300 - 23 277 SAN FRANCISCO COLONIA 172 83 89 172 - - 172 CONCEPCION EL MIRADOR COLONIA 744 372 372 744 - 8 736 VALLE DE LA MARIPOSA COLONIA 5,187 2,472 2,715 5,187 - 113 5,074 PLAYA LINDA I COLONIA 59 30 29 - 59 - 59 COLONIA EL RECREO COLONIA 239 113 126 239 - 7 232 COLONIA LAS NINFAS COLONIA 171 73 98 171 - 1 170 COLONIA VALLE VERDE COLONIA 165 75 90 165 - 1 164 VALLE VERDE I COLONIA 182 90 92 182 - 9 173 COL LUPITA COLONIA 1,735 846 889 1,735 - 54 1,681 COL. EL PROGRESO COLONIA 700 342 358 700 - 24 676 CERRO CORADO COLONIA 2,274 1,146 1,128 2,274 - 67 2,207 EL PEDREGAL COLONIA 655 341 314 655 - 30 625 ACEITUNO COLONIA 136 61 75 136 - 14 122 GALILEA COLONIA 175 84 91 161 14 12 163 COLONIA 18 DE AGOSTO COLONIA 230 105 125 163 67 7 223 COLONIA EL CENTRO 1 COLONIA 1,047 525 522 1,044 3 25 1,022 COLONIA VILLA ALEJANDRA COLONIA 121 64 57 117 4 5 116 ESTER COLONIA 391 186 205 391 - 22 369 EL TRIUNFO COLONIA 204 110 94 204 - - 204 BAJOS DE SAN JORGE COLONIA 64 36 28 17 47 - 64 COL. CIENEGA DE MEJICANOS COLONIA 158 80 78 - 158 3 155 LOTIFICACION LA GLORIA COLONIA 30 12 18 30 - 3 27 COLONIA EL CAFETALITO COLONIA 76 42 34 - 76 - 76 BELEN FINCA 77 45 32 - 77 - 77 EL RECREO FINCA 18 11 7 - 18 - 18 EL RINCON FINCA 1,222 622 600 - 1,222 20 1,202 LAS MARGARITAS FINCA 772 381 391 704 68 20 752

Investigación DIGI-CEUR 2008 120 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena AMATITLAN 82,870 40,462 42,408 60,924 21,946 2,609 80,261 TONITO FINCA 51 23 28 51 - 2 49 LA MAJADA FINCA 666 338 328 - 666 8 658 LA CHULADA FINCA 61 32 29 61 - 1 60 SANTA JULIA FINCA 129 73 56 - 129 - 129 FLORENCIA FINCA 745 352 393 745 - 38 707 BARRIO SAN ANTONIO OTRA 41 17 24 41 - 7 34 VILLA FERNANDA OTRA 1,003 511 492 1,003 - 91 912 CANTON SAN ANTONIO OTRA 340 159 181 340 - 44 296 CANTON EL ROSARIO OTRA 283 142 141 283 - 37 246 CANTON HOSPITAL OTRA 1,424 743 681 1,424 - 241 1,183 BARRIO SAN LORENZO OTRA 325 158 167 325 - 61 264 CANTON SAN LORENZO OTRA 58 28 30 11 47 1 57 BARRIO HOSPITAL OTRA 340 184 156 286 54 28 312 AMATITLAN CANTON LA CRUZ OTRA 23 10 13 23 - - 23 POBLACION DISPERSA OTRA 138 64 74 62 76 11 127 MONTE SION PARAJE 29 14 15 - 29 - 29 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 47. Municipio de Amatitlan. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION AMATITLAN 16,995 17,868 12,633 3,995 921 319 AMATITLAN CIUDAD 3,918 4,182 2,812 1,197 121 52 AGUA DE LAS ALDEA 378 395 255 111 24 5 MINAS CALDERAS ALDEA 154 154 129 3 22 - EL CERRITO ALDEA 365 365 288 16 41 20 EL DURAZNO ALDEA 85 104 103 - 1 - LAGUNA SECA ALDEA 85 102 95 3 4 - LOMA LARGA ALDEA 59 70 63 1 6 - LOS HUMITOS ALDEA 190 216 213 - 3 - LLANO DE ANIMÁS ALDEA 350 354 346 4 2 2 MESILLAS BAJAS ALDEA 299 320 269 4 44 3 EL PEPINAL ALDEA 77 86 81 - 5 - SAN CARLOS ALDEA 60 60 45 3 7 5 TACATON ALDEA 184 186 146 6 24 10 COLONIA PARAISO ALDEA 28 34 18 10 6 - COLONIA SAN ALDEA 42 43 32 9 2 - MIGUELITO EL PRADO II LINEA ASENTAMI 18 18 10 - 4 4 FERREA ENTO LINEA FERREA ASENTAMI 50 50 4 - - 46 ENTO EL ACEITILLAL CASERIO 15 15 15 - - - AGUA CALIENTE CASERIO 23 23 16 7 - - CASAS VIEJAS CASERIO 150 150 144 2 4 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 121 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION AMATITLAN 16,995 17,868 12,633 3,995 921 319 CHAJIL CASERIO 71 91 83 - 7 1 EJE QUEMADO CASERIO 72 76 68 1 7 - EL RINCON CEDRAL CASERIO 148 160 93 3 62 2 EL ARENAL CASERIO 15 16 15 - 1 - LA BARCA CASERIO 49 49 9 3 35 2 SAN JOSE CASERIO 90 94 94 - - - MESILLAS ALTAS CASERIO 89 89 77 5 7 - CHULAMAN CASERIO 65 65 43 13 4 5 SAN JUAN CASERIO 81 81 74 1 6 - EL INGENIO CASERIO 59 84 42 8 25 9 PLAYA LINDA III CASERIO 47 48 9 1 12 26 PLANTA LA LAGUNA CASERIO 3 3 3 - - - LLANOS DE LA CASERIO 77 77 65 5 4 3 CAÑADA BLANDON DE COLONIA 313 313 305 8 - - CEREZO COLONIAS UNIDAS COLONIA 365 389 240 145 4 - EL SALITRE COLONIA 244 247 142 23 74 8 EL EDEN COLONIA 124 124 108 12 3 1 INTERNACIONAL Y EL PARAISO BELLA VISTA COLONIA 27 27 25 2 - - COLONIA COLONIA 165 193 143 33 15 2 HERNANDEZ PANORAMICOS COLONIA 49 50 38 12 - - MI ILUSION I Y II COLONIA 341 342 246 84 7 5 SAN JUAN COLONIA 31 31 30 - - 1 SINAI COLONIA 63 105 63 31 11 - VILLA ELENITA COLONIA 41 46 28 16 1 1 SAN JORGE COLONIA 425 428 313 79 35 1 EL PROGRESO II COLONIA 157 180 132 44 4 - LAS MOLIENDAS COLONIA 225 226 201 22 3 - LA CRUZ COLONIA 66 66 46 16 4 - LA AMISTAD COLONIA 154 157 107 45 5 - PRIMAVERA COLONIA 155 156 95 54 6 1 SAN PATRICIO COLONIA 117 117 90 25 1 1 PARQUES DEL COLONIA 323 323 5 318 - - LAGO LOS ALMENDROS COLONIA 145 145 79 65 1 - SAN JOSE COLONIA 13 13 7 6 - - PARAISO COLONIA 12 12 8 - 4 - LA CRUZ COLONIA 45 45 30 14 1 - EL MORLON COLONIA 33 33 - - 17 16 CHUSITA COLONIA 42 49 41 8 - - EL PRADO I Y II COLONIA 220 220 158 43 17 2 JINEH COLONIA 145 150 146 1 1 2 LOMÁS DE CAPITAN COLONIA 105 106 74 30 2 - VILLAS DEL RIO COLONIA 271 272 128 103 29 12 VILLA FERNANDA COLONIA 167 208 149 49 10 - EL CENTRO COLONIA 82 84 50 32 2 - LUCITA COLONIA 67 67 28 31 7 1 SAN FRANCISCO COLONIA 29 33 21 11 1 - CONCEPCION EL COLONIA 143 143 125 15 2 1 MIRADOR VALLE DE LA COLONIA 1,302 1,306 1,041 250 13 2 MARIPOSA PLAYA LINDA I COLONIA 13 13 3 - 4 6 COLONIA EL COLONIA 44 59 30 24 1 4 RECREO COLONIA LAS COLONIA 40 41 27 9 5 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 122 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION AMATITLAN 16,995 17,868 12,633 3,995 921 319 NINFAS COLONIA VALLE COLONIA 38 42 34 8 - - VERDE VALLE VERDE I COLONIA 37 39 27 11 1 - COL LUPITA COLONIA 354 392 274 114 - 4 COL. EL PROGRESO COLONIA 134 145 118 24 3 - CERRO CORADO COLONIA 466 467 389 50 25 3 EL PEDREGAL COLONIA 122 131 105 21 5 - ACEITUNO COLONIA 34 34 11 20 3 - GALILEA COLONIA 30 33 26 6 1 - COLONIA 18 DE COLONIA 47 48 39 - 4 5 AGOSTO COLONIA EL COLONIA 134 215 143 35 37 - CENTRO 1 COLONIA VILLA COLONIA 22 22 20 2 - - ALEJANDRA ESTER COLONIA 78 82 56 23 2 1 EL TRIUNFO COLONIA 45 45 35 9 1 - BAJOS DE SAN COLONIA 14 14 11 - 3 - JORGE COL. CIENEGA DE COLONIA 35 35 17 3 2 13 MEJICANOS LOTIFICACION LA COLONIA 5 5 5 - - - GLORIA COLONIA EL COLONIA 16 16 16 - - - CAFETALITO BELEN FINCA 14 14 3 - 1 10 EL RECREO FINCA 3 3 - - 2 1 EL RINCON FINCA 245 265 255 5 4 1 LAS MARGARITAS FINCA 198 198 133 47 10 8 TONITO FINCA 11 11 - 2 8 1 LA MAJADA FINCA 145 146 76 69 1 - LA CHULADA FINCA 13 13 7 2 4 - SANTA JULIA FINCA 25 25 19 6 - - FLORENCIA FINCA 182 185 174 9 1 1 BARRIO SAN OTRA 9 9 2 - 7 - ANTONIO VILLA FERNANDA OTRA 236 236 184 51 1 - CANTON SAN OTRA 67 68 37 30 1 - ANTONIO CANTON EL OTRA 67 67 23 43 - 1 ROSARIO CANTON HOSPITAL OTRA 315 315 6 308 - 1 BARRIO SAN OTRA 50 54 46 6 2 - LORENZO CANTON SAN OTRA 10 10 9 1 - - LORENZO BARRIO HOSPITAL OTRA 56 65 55 8 1 1 AMATITLAN OTRA 4 4 1 2 - 1 CANTON LA CRUZ POBLACION OTRA 26 27 7 4 11 5 DISPERSA MONTE SION PARAJE 9 9 9 - - - Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 123 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 48. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Amatitlan.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%) Total Amatitlan 9,988.26 100.0000 1 Infraestructura 1,644.23 16.4616 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 1,473.46 14.7519 1.3 Industria 1.3.1 Agroindustria 27.94 0.2798 1.3.2 Complejo industrial 135.32 1.3548 1.5 Otros servicios 1.5.1 Cementerio 7.50 0.0751 2 Agricultura 6,224.57 62.3188 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos basicos 2,413.93 24.1677 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 3,333.03 33.3694 2.2.10 Aguacate 125.26 1.2541 2.2.17 Plantacion forestal 2.2.17.1 Plantacion conifera 6.75 0.0676 2.3 Agricultura semiperenne 2.3.1 Caña de azucar 13.94 0.1396 2.4 Huertos - viveros y hortalizas

AMATITLAN 2.4.3 Hortaliza - ornamental 5.31 0.0532 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 326.34 3.2673 3 Arbustos - matorrales 1,620.79 16.2270 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 100.70 1.0082 3.1.2 Arbustos - matorrales 1,520.09 15.2188 4 Bosque natural 326.86 3.6328 4.1 Bosque latifoliado 301.53 3.0188 4.2 Bosque conifero 0.44 0.0044 4.3 Bosque mixto 60.89 0.6096 5 Cuerpos de agua 30.63 0.3037 5.1. Rio 30.63 0.3037 7 Zona áridas y mineras 105.20 376.4853 7.2 Arena y/o material piroclastico 49.13 0.4919 7.4 Minas descubiertas y otras superficies de excavacion 53.57 0.5363 7.5 Suelo esteril 2.50 0.0250

Área (ha) Área (%) LAGO DE AMATITLAN 1,601.79 100.0000

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 124 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

XIX. MUNICIPIO DE VILLA NUEVA

Antecedentes Históricos106

Petapa era uno de los pueblos más famoso de esta comarca, dice el Padre Juarros, así en tiempo de la gentilidad, como en el de los españoles. “Gobernaba este pueblo el cacique Cazhualán, que quiere decir vendrán los fieles”, nombre que parece profético, pues en tiempo de este cacique vinieron los files cristianos a predicar el Santo Evangelio. Consta que el gran Cazhualán, como Señor Natural y Soberano independiente, nunca pagó tributo a los Reyes Utatecos, Kachiqueles ni Achíes; porque era señor de una de las cuatro cabeceras, casando sus hijas con los de las otras; y mucho tiempo se conservaron en Petapa los Guzmanes, sus descendientes, en la estimación de caciques principales, con muy buenas probanzas. Este cacique Cazhualán, hombre de relevante prendas, de fidelidad, gobierno y piedad, luego que llegaron los españoles a Guatemala, dió espontáneamente la obediencia al Rey de Castilla; pero muchos de los principales de este numeroso pueblo tuvieron a mal ese hecho; pareciéndoles demásiada facilidad y ligereza de Cazhualán, rendirse y sujetarse a gente extraña y no conocida, que algunos de ellos andaban en cuatro pies (teniendo por de una pieza el caballo y el jinete), que todos eran teules, esto es dioses, que herían y mataban con truenos y que nunca los dejarían en el uso de su libertad, como lo habían gozado hasta entonces”.107

Cuando Alvarado regresaba de su expedición a Cuzcatlán, encontró en armás a muchos de los pueblos conquistados, entre ellos el de Petapa, al que se habían unido Pinula, Guaymango y Jumay; es de advertir que poco antes había estallado una guerra civil en Petapa entre los parciales de Cazhualán y los opositores a su sometimiento a los españoles, pero apaciguada ésta volvió a encenderse al aproximarse Alvarado con su ejercito, y los insurrectos, reforzados con los indios de los otros pueblos nombrados, salieron a resistir a Don Pedro. “Aguardaba el ejército de los nativos en las serranías de Canales, donde se habían fortificado y abierto fosos profundos; los españoles, a quienes se unieron las fuerzas de Cazhualán, tuvieron que combatir tres días para tomar aquella posición, lo que lograron al fin, derrotando a los petapanecos y a sus auxiliares”.108 Esta acción de armás, la confirma el Padre Ximénez, basándose en el dicho de un testigo ocular, y dice: Sólo en las barrancas de Petapa, que es la sierra de Canales, tuvieron reencuentros, como dice Castillo (Bernal Díaz) en el lugar citado”.109 Pues bien, este pueblo de Petapa, de origen precolonial, fue arruinado por una fuerte inundación, según el historiador don Agustín Gómez Carrillo. “En los días 8 y 9 de octubre de de 1762 sobrevino en el Reino de Guatemala un fuerte temporal, que puso en alarma a los habitantes, y fue origen de graves daños en estas provincias, señaladamente en las de San Salvador y Honduras, razón por la cual hubo de dispensarse por un bienio el pago del tributo a los pueblos afligidos por la violencia inusitada de los vientos y de las lluvias. Entre esas poblaciones fue la de Petapa la que mayores males hubo de lamentar: quedó completamente destruida por la inundación experimentada: arruináronse las casas y edificios, perecieron ahogados muchos de los moradores, salvándose únicamente los que buscaron refugio en las colinas inmediatas y sufrieron quebrantos considerables las fincas de los campos”.110

Esta destrucción, motivo a que la Audiencia propusiera el traslado de la población a otro sitio y se aprovechó la ocasión para separar las poblaciones de españoles de las de los indios, que se habían confundido en Petapa, contra las prohibiciones legales, y se formaron dos pueblos: el de la Villa Nueva de Petapa y el de San Miguel Petapa, distante una legua de la Villa Nueva.

106 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala. con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 637. 107 Historia de Guatemala. Domingo Juarros, página 194, Tomo 2°. 108 Historia de la América Central. José Milla, página 175, Tomo 1°. 109 Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala. Fray Francisco Ximenez, página 154, Tomo 1°. 110 Historia de la América Central. Agustín Gómez Carrillo. Página 213 Tomo 4.

Investigación DIGI-CEUR 2008 125 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

La Villa Nueva de Petapa, o simplemente VILLA NUEVA, como es conocido, se destinó para los españoles y ladinos, y está situado en un hermoso llano, a cuatro leguas de la metrópoli, contando con una iglesia grande y bien adornada, cuyo titular es la Concepción de Nuestra Señora, y una ermita del Calvario, figurando en el índice alfabético de las ciudades y villas del Reino de Guatemala como villa con el nombre de Concepción Petapa.111 Al repartirse los pueblos del Estado de Guatemala para la administración de justicia por el sistema de jurados, adoptado por el Código de Livingston y decretado el 27 de agosto de 1836, la población de Villa Nueva fue adscrita al Circuito Sur-Guatemala.112

La cabecera del municipio es el pueblo de Villa Nueva, y tiene cuatro aldeas y dos caseríos, que son: aldea SAN JOSÉ; aldea RAMIREZ con su caserío El Zope; aldea NAJERITA; y aldea EL TABLONCITO. La cabecera municipal tiene el caserío El Calvario. 113

ANEXIONES Y SEGREGACIONES La finca “El Ingenio Frutal” se segrega de San Miguel Petapa y se anexa a Villa Nueva. Acuerdo de 29 de noviembre de 1920. Tomo 39 pág. 1016.

VIALIDAD Compra terreno para ampliar el camino Villa Nueva, Petapa y Mixco. Acuerdo de 30 de abril de 1925. Tomo 44 pág. 215. Declara de utilidad y necesidad públicas la ampliación de la vuelta que existe en el pueblo de Villa Nueva, en la esquina llamada El Boulevard, que es la salida para Amatitlán. Acuerdo de 13 de octubre de 1932. Tomo 51 pág. 927.

TABLA No. 49. Municipio de Villa Nueva. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena VILLA NUEVA 355,901 171,771 184,130 301,947 53,954 27,002 328,899 VILLA NUEVA VILLA 23,783 11,368 12,415 23,783 - 1,239 22,544 BARCENAS ALDEA 13,337 6,634 6,703 13,337 - 349 12,988 RAMIREZ ALDEA 756 355 401 - 756 44 712 SAN JOSE ALDEA 5,720 2,776 2,944 5,720 - 357 5,363 VILLALOBOS III ASENT. 1,007 489 518 - 1,007 118 889 MONTE LOS OLIVOS ASENT. 694 335 359 - 694 72 622 EL GRAN MIRADOR ASENT. 2,551 1,281 1,270 2,551 - 365 2,186 EL EXODO ASENT. 4,490 2,153 2,337 4,490 - 491 3,999 TRES BANDERAS ASENT. 269 126 143 - 269 35 234 EL ESFUERZO ASENT. 1,395 638 757 124 1,271 146 1,249 9 DE JULIO ASENT. 1,253 616 637 - 1,253 211 1,042 UNIDOS POR LA PAZ ASENT. 6,445 3,133 3,312 6,445 - 1,568 4,877 5 DE ENERO ASENT. 378 179 199 - 378 18 360 LA ISLA ASENT. 1,091 531 560 - 1,091 41 1,050 LUZ DE CRISTO ASENT. 246 104 142 - 246 90 156 EBEN EZER ASENT. 386 183 203 - 386 41 345 8 DE MARZO ASENT. 576 277 299 - 576 80 496 PATRICIA DE ARZU ASENT. 425 202 223 - 425 57 368 30 DE ENERO ASENT. 182 92 90 - 182 48 134 JOYA DEL MEZQUITAL ASENT. 486 230 256 - 486 119 367

111 Historia de Guatemala. Domingo Juarros, Tomo 1° página 75. 112 Recopilación de Pineda Mont, Tomo 1° página 464. 113 Dirección General de Estadística; Departamentos, municipios etc. de la República de Guatemala, página 27. Edición de 1953.

Investigación DIGI-CEUR 2008 126 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena VILLA NUEVA 355,901 171,771 184,130 301,947 53,954 27,002 328,899 MARTIRES DEL PUEBLO ASENT. 12,719 6,196 6,523 - 12,719 1,440 11,279 VALLE DE NAZARETH ASENT. 928 473 455 - 928 214 714 LA PAZ ASENT. 4,118 2,066 2,052 - 4,118 289 3,829 LA FRANJA ASENT. 1,032 521 511 - 1,032 73 959 ALTOS DE PRIMAVERA ASENT. 1,132 552 580 - 1,132 22 1,110 17 DE DICIEMBRE ASENT. 1,726 826 900 - 1,726 376 1,350 LA CUCHILLA ASENT. 671 337 334 - 671 47 624 COLINAS DE VILLA NUEVA ASENT. 144 66 78 - 144 36 108 ANEXO UNIDOS 8 DE MARZO ASENT. 442 211 231 - 442 49 393 EMANUEL ASENT. 167 81 86 - 167 30 137 PLANES DE BUENA VISTA ASENT. 42 20 22 - 42 1 41 MARIO ALIOTO LOPEZ ASENT. 6,343 3,069 3,274 - 6,343 485 5,858 LAS VICTORIAS ASENT. 1,279 591 688 - 1,279 76 1,203 ALIOTO LOPEZ SANCHEZ ASENT. 685 338 347 - 685 21 664 NUEVA ESPERANZA PERONIA ASENT.. 1,237 600 637 - 1,237 139 1,098 ASENTAMIENTO OASIS ASENT.. 488 243 245 - 488 9 479 ASENTAMIENTO JARDINES DE SEVILLA ASENT. 87 40 47 - 87 - 87 FINCA RANCHO AZUL LOS PARQUES ASENT.. 86 40 46 - 86 23 63 ASENTAMIENTO VILLAS DE JERUSALEN ASENT.. 47 25 22 - 47 1 46 ASENTAMIENTO ANEXO SUR VILLALOBOS II ASENT. 282 135 147 - 282 27 255 ASENTAMIENTO FEGUA I ASENT. 993 498 495 - 993 61 932 ANEXO EL ESFUERZO ASENT. 75 33 42 - 75 26 49 EL CALVARIO CASERIO 1,112 575 537 - 1,112 20 1,092 EL TABLON CASERIO 573 275 298 - 573 511 62 VILLALOBOS CASERIO 2,296 1,106 1,190 2,296 - 97 2,199 LA SELVA CASERIO 1,506 750 756 - 1,506 179 1,327 VILLAS DE SAN JOSE CASERIO 59 30 29 - 59 - 59 EL BOSQUE CASERIO 71 37 34 - 71 - 71 CRUZ GRANDE CASERIO 69 30 39 - 69 32 37 LA LAGUNA CASERIO 998 480 518 - 998 161 837 VILLALOBOS I COLONIA 11,890 5,748 6,142 11,890 - 639 11,251 CIUDAD REAL I COLONIA 11,370 5,550 5,820 11,370 - 794 10,576 CIUDAD REAL II COLONIA 4,177 2,069 2,108 4,177 - 149 4,028 CASTAÑAS COLONIA 4,917 2,391 2,526 4,917 - 364 4,553 EL MEZQUITAL COLONIA 5,944 2,890 3,054 5,944 - 356 5,588 VILLAS DE SEVILLA COLONIA 29 13 16 29 - - 29 VILLAS CLUB EL DORADO COLONIA 2,310 1,068 1,242 2,310 - 32 2,278 JACARANDAS COLONIA 387 182 205 387 - 32 355 ENRIQUETA COLONIA 1,789 872 917 1,789 - 258 1,531 CIUDAD PERONIA COLONIA 12,040 5,815 6,225 12,040 - 892 11,148 TERRAZAS I DE SAN CRISTOBAL II COLONIA 1,485 713 772 1,485 - 35 1,450 LAS BRISAS COLONIA 346 164 182 - 346 12 334 LINDA VISTA COLONIA 8,405 4,016 4,389 8,405 - 431 7,974

Investigación DIGI-CEUR 2008 127 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena VILLA NUEVA 355,901 171,771 184,130 301,947 53,954 27,002 328,899 LOMÁS DE SUR COLONIA 961 441 520 961 - 33 928 VISTA AL LAGO COLONIA 252 117 135 252 - 11 241 ULISES ROJAS COLONIA 608 283 325 608 - 24 584 MONTE MARIA I COLONIA 1,301 558 743 1,301 - 102 1,199 RESIDENCIAL ALTAMIRA COLONIA 156 80 76 156 - 1 155 PRIMAVERA COLONIA 973 442 531 973 - 18 955 SANTA ISABEL I COLONIA 5,127 2,486 2,641 5,127 - 331 4,796 BRISAS DE BARCENAS LA JOYA COLONIA 211 111 100 211 - 6 205 SAN RAFAEL LOS TANQUES I COLONIA 1,009 505 504 1,009 - 87 922 PRADOS DEL SUR COLONIA 715 355 360 715 - 28 687 LOMÁS DE SAN RAFAEL COLONIA 156 77 79 156 - 11 145 SAN RAFAEL LOS TANQUES II COLONIA 271 125 146 271 - 33 238 LA ESPERANZA COLONIA 6,134 3,033 3,101 6,134 - 827 5,307 MAESTROS DEL ICTA COLONIA 376 202 174 376 - 22 354 RESIDENCIALES CATALINA I COLONIA 2,353 1,051 1,302 2,353 - 118 2,235 MARIANITA COLONIA 3,115 1,507 1,608 3,115 - 695 2,420 TIERRA DE PROMISION I COLONIA 410 202 208 410 - 23 387 LA BARCA COLONIA 295 144 151 295 - 8 287 VALLE DE LA SONORA III COLONIA 83 39 44 83 - 1 82 RESIDENCIALES SAN LUIS COLONIA 85 37 48 85 - - 85 PLANES DEL NORTE COLONIA 3,405 1,605 1,800 3,405 - 133 3,272 EL RENACIMIENTO COLONIA 944 451 493 944 - 67 877 COLONIA EL TABLONCITO COLONIA 244 122 122 244 - 22 222 LAS MARGARITAS O EL BUCARO COLONIA 3,9241,899 2,025 3,924 - 426 3,498 RESIDENCIALES TERRANOVA COLONIA 2,187 1,055 1,132 2,187 - 100 2,087 SAN JOSE EL PLACER COLONIA 2,000 933 1,067 2,000 - 61 1,939 PUERTA GRANDE COLONIA 160 71 89 160 - 7 153 VILLA ROMANA COLONIA 78 41 37 78 - 1 77 SAN RAFAEL LOS TANQUES III COLONIA 401 219 182 401 - 24 377 VILLAS DEL PRADO COLONIA 219 104 115 219 - 30 189 RESIDENCIALES VILLALOBOS COLONIA 605 293 312 605 - 26 579 PINARES DEL LAGO COLONIA 633 313 320 633 - 7 626 COLONIA VENECIA I COLONIA 1,204 585 619 1,204 - 178 1,026 RECIDENCIALES PRADOS DE LA SONORA COLONIA 1,372 669 703 1,372 - 44 1,328 COLONIA CIUDAD DEL SOL COLONIA 827 383 444 827 - 81 746 COLONIA COVITIGSS 30 DE OCTUBRE COLONIA 1,239 587 652 1,239 - 24 1,215 COLONIA VALLE VERDE COLONIA 853 409 444 853 - 40 813 CANDELARIA COLONIA 186 90 96 186 - 6 180 LOTIFICACION INDE COLONIA 907 434 473 907 - 24 883 SAN FERNANDO COLONIA 163 82 81 163 - 2 161 AMANECER VILLALOBOS COLONIA 215 106 109 215 - 32 183

Investigación DIGI-CEUR 2008 128 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena VILLA NUEVA 355,901 171,771 184,130 301,947 53,954 27,002 328,899 RESIDENCIALES ALTOS DE BARCENAS II COLONIA 311 143 168 311 - 5 306 FEGUA I Y II COLONIA 1,443 700 743 - 1,443 175 1,268 GRANJA GUTIERREZ COLONIA 156 72 84 156 - 12 144 GRANJAS ITALIA COLONIA 143 70 73 - 143 16 127 CAMPO BELLO COLONIA 678 318 360 678 - 7 671 GUADALUPE III COLONIA 635 303 332 635 - 16 619 VISTA BELLA COLONIA 108 57 51 108 - - 108 LOS PLANES COLONIA 4,843 2,301 2,542 4,843 - 221 4,622 COLONIA LA ARADA I Y II COLONIA 1,266 628 638 1,266 - 32 1,234 MONTE CARLOS COLONIA 156 80 76 156 - 2 154 MODELO COLONIA 298 147 151 298 - 18 280 SAN SIMON COLONIA 246 113 133 - 246 77 169 SANTA MONICA COLONIA 587 289 298 587 - 35 552 CONCEPCION COLONIA 164 82 82 164 - 8 156 SANTA ISABEL II COLONIA 16,171 7,833 8,338 16,171 - 2,236 13,935 VILLA OFELIA COLONIA 277 134 143 277 - 3 274 TERRAZAS II DE SAN CRISTOBAL I COLONIA 104 51 53 104 - 3 101 LICEO JAVIER COLONIA 400 183 217 400 - 21 379 MONTE MARIA II COLONIA 165 87 78 165 - 4 161 VALLE DORADO II COLONIA 2,626 1,210 1,416 2,626 - 117 2,509 JARDINES DE LA VIRGEN COLONIA 398 202 196 398 - 18 380 SANDOVAL AQUINO COLONIA 33 11 22 33 - 1 32 LOMÁS DE VILLALOBOS II COLONIA 2,572 1,259 1,313 2,572 - 203 2,369 VILLALOBOS II COLONIA 6,910 3,385 3,525 6,910 - 697 6,213 JERUSALEM Y LOS PLANES DE VISTA REAL COLONIA 1,215 565 650 1,215 - 155 1,060 VILLAS DEL AMANECER II COLONIA 2,064 972 1,092 2,064 - 172 1,892 SAN JOSE VILLA NUEVA COLONIA 2,655 1,335 1,320 2,655 - 134 2,521 EL TABACAL COLONIA 1,457 677 780 1,457 - 54 1,403 MARIANO COLONIA 138 66 72 138 - 2 136 COLONIA CLARITA I Y II COLONIA 1,208 593 615 1,208 - 55 1,153 PRADOS DE MONTE MARIA COLONIA 2,780 1,260 1,520 2,780 - 103 2,677 VALLE ALTO COLONIA 93 47 46 93 - 12 81 LOMA REAL COLONIA 624 319 305 624 - 45 579 MIRADOR SAN CRISTOBAL COLONIA 680 323 357 680 - 120 560 VALLES DE MARIA COLONIA 575 223 352 575 - 14 561 TIERRA SANTA COLONIA 503 239 264 503 - 72 431 PRADOS DE VILLA NUEVA COLONIA 447 216 231 447 - 9 438 VILLAS DEL AMANECER I COLONIA 1,016 493 523 1,016 - 62 954 NUEVO PORVENIR COLONIA 910 429 481 910 - 66 844 LA INDEPENDENCIA COLONIA 186 90 96 186 - 17 169 LA UNION COLONIA 1,278 642 636 1,278 - 118 1,160 COLINAS DE MONTE MARIA COLONIA 2,4301,119 1,311 2,430 - 62 2,368 CUMBRES DE SAN COLONIA 280 135 145 280 - 11 269

Investigación DIGI-CEUR 2008 129 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena VILLA NUEVA 355,901 171,771 184,130 301,947 53,954 27,002 328,899 GABRIEL

LA JOYA COLONIA 1,122 549 573 1,122 - 29 1,093 LAS MARGARITAS COLONIA 445 206 239 445 - 85 360 ALTOS DE SAN JOSE COLONIA 85 38 47 85 - - 85 VISTA DE SAN JOSE COLONIA 218 103 115 218 - 1 217 LLANO ALTO I COLONIA 1,172 554 618 1,172 - 39 1,133 RESIDENCIAL SAN MATEO COLONIA 131 61 70 131 - 3 128 RESIDENCIAL ALTOS DE BARCENAS I COLONIA 395 192 203 395 - 13 382 RESIDENCIAL LOS CELAJES COLONIA 346 171 175 346 - 11 335 RESIDENCIAL ALTOS DE BARCENAS III COLONIA 678 321 357 678 - 13 665 ENRIQUETA II COLONIA 162 75 87 - 162 1 161 SOLIDARISTAS COLONIA 448 220 228 448 - 13 435 COVINTA COLONIA 499 234 265 499 - 35 464 PLANES DE BARCENAS COLONIA 995 488 507 995 - 42 953 SAN JOSE DEL VALLE COLONIA 164 68 96 164 - - 164 VALLE NUEVO COLONIA 234 119 115 234 - 36 198 LA AMISTAD COLONIA 338 167 171 338 - 9 329 EL PLAN COLONIA 198 94 104 198 - 7 191 JARDINES DE SAN JOSE COLONIA 525 229 296 525 - 21 504 SAN CARLOS EL EDEN COLONIA 104 53 51 104 - 11 93 VALLE DE SAN JOSE COLONIA 171 89 82 171 - 4 167 GUADALUPE I COLONIA 250 115 135 250 - 6 244 GUADALUPE II COLONIA 68 33 35 68 - 1 67 LA ARENERA COLONIA 172 77 95 172 - 18 154 SAN LUIS COLONIA 629 300 329 629 - 34 595 VILLAS DEL FRUTAL II Y II COLONIA 561 272 289 561 - 51 510 CAÑADAS DEL VALLE COLONIA 458 224 234 458 - 35 423 FUENTES DEL VALLE FASE II COLONIA 1,709 810 899 1,709 - 56 1,653 PRADOS DEL TABACAL COLONIA 1,168 532 636 1,168 - 23 1,145 NAJARITO COLONIA 610 293 317 610 - 23 587 LA GLORIA COLONIA 102 48 54 102 - 4 98 HEROES COLONIA 12 5 7 12 - - 12 LAS VEGAS COLONIA 321 169 152 321 - 4 317 SANTA FE COLONIA 376 187 189 376 - - 376 NUEVA VILLA NUEVA COLONIA 293 146 147 293 - - 293 LOTTI COLONIA 167 90 77 167 - - 167 VISTA AL VALLE COLONIA 219 110 109 219 - 3 216 ALTOS DE BARCENAS II COLONIA 2,261 1,063 1,198 2,261 - 110 2,151 ALTOS DE BARCENAS III COLONIA 2,101 998 1,103 2,101 - 82 2,019 COLONIA LOS TANQUES COLONIA 18 8 10 18 - - 18 COLONIA MODELO II COLONIA 195 94 101 195 - 7 188 VILLA OLIMPIA COLONIA 44 19 25 44 - 4 40 VILLA OLIMPIA II COLONIA 21 11 10 21 - 1 20 RESIDENCIALES CERRO ALTO COLONIA 469 215 254 469 - 13 456 VILLA BONITA COLONIA 34 20 14 34 - 9 25

Investigación DIGI-CEUR 2008 130 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena VILLA NUEVA 355,901 171,771 184,130 301,947 53,954 27,002 328,899 NO SE ENCONTRO SECTOR COLONIA 1,711 834 877 1,711 - 117 1,594 LA FELICIDAD COLONIA 489 235 254 489 - 15 474 COLONIA CASTILLO COLONIA 302 147 155 302 - 11 291 SANTA MARIA COLONIA 210 93 117 210 - 9 201 JARDINES DE VILLA NUEVA COLONIA 776 388 388 776 - 12 764 TRES FLORES COLONIA 286 131 155 286 - 2 284 COLONIA RESORTES QUICHE COLONIA 170 82 88 170 - 2 168 EL TABLONCITO COLONIA 894 422 472 894 - 28 866 COLONIA VILLA NUEVA 3 COLONIA 105 51 54 105 - 1 104 COLONIA EL PORVENIR COLONIA 624 284 340 624 - 19 605 LA JOYITA COLONIA 186 88 98 186 - 1 185 COLONIA LOS ROSALES COLONIA 78 42 36 78 - 1 77 LOMÁS DEL PRADO COLONIA 351 164 187 351 - 15 336 COLONIA LA FELICIDAD COLONIA 624 301 323 624 - 27 597 COLONIA NUEVA VILLA COLONIA 77 35 42 77 - 2 75 COLONIA LA JOYITA COLONIA 78 36 42 78 - 5 73 COLONIA BELLA VISTA COLONIA 69 32 37 69 - 1 68 TERRA NOVA COLONIA 510 250 260 510 - 6 504 PLANES DEL FRUTAL COLONIA 889 438 451 889 - 38 851 COLONIA RENACIMIENTO COLONIA 529 246 283 529 - 7 522 VENECIA II COLONIA 933 441 492 933 - 42 891 BETANCOURT COLONIA 490 236 254 490 - 8 482 CIUDAD DEL SOL COLONIA 3,627 1,671 1,956 3,627 - 162 3,465 RESIDENCIALES BAYRI COLONIA 49 26 23 49 - - 49 COLONIA SAN JORGE COLONIA 142 77 65 142 - 14 128 RESIDENCIALES MARIELENA II COLONIA 170 87 83 170 - 3 167 SANTA TERESITA COLONIA 1,052 521 531 1,052 - 58 994 LA ARADA COLONIA 371 178 193 371 - 35 336 VILLAS DEL SUR COLONIA 11 7 4 11 - - 11 LOS ANGELES COLONIA 53 25 28 53 - - 53 LA ARADA II COLONIA 43 24 19 43 - 1 42 ETERNA PRIMAVERA COLONIA 5,575 2,698 2,877 5,575 - 340 5,235 CARRETERA MAYAN GOLF COLONIA 63 33 30 63 - 5 58 GUATEL II COLONIA 1,321 633 688 1,321 - 79 1,242 RESIDENCIALES ITALIA COLONIA 45 28 17 45 - 5 40 NACIONES UNIDAS COLONIA 1,525 731 794 1,525 - 44 1,481 VALLE DE SONORA II COLONIA 606 269 337 606 - 10 596 SAN MIGUEL RAMIREZ COLONIA 1,187 583 604 1,187 - 18 1,169 SAN LUIS II COLONIA 62 31 31 - 62 - 62 LA ESTANCIA COLONIA 17 9 8 - 17 - 17 LA ENCENADA COLONIA 150 76 74 150 - 4 146 SAN RAFAEL RAMIREZ COLONIA 452 220 232 - 452 8 444 INTA BERCENAS COLONIA 165 83 82 165 - 23 142 SAN RAFAEL LOS CAJONES COLONIA 262 135 127 262 - 32 230 PRADOS DE SAN JOSE COLONIA 497 247 250 497 - 17 480

Investigación DIGI-CEUR 2008 131 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena VILLA NUEVA 355,901 171,771 184,130 301,947 53,954 27,002 328,899 EDEN I COLONIA 328 162 166 328 - 22 306 EDEN III COLONIA 102 45 57 102 - 9 93 SAN CARLOS II COLONIA 109 54 55 109 - 41 68 CASAS DEL CAMPO COLONIA 172 81 91 172 - 10 162 LOS OLIVOS COLONIA 252 121 131 252 - 13 239 VILLA DE LAS ROSAS COLONIA 360 169 191 360 - 56 304 EL PINO COLONIA 529 240 289 529 - 31 498 PERONIA COLONIA 6,1273,017 3,110 6,127 - 545 5,582 LA ROTONDA TERRAZAS III COLONIA 196 90 106 196 - 9 187 PLANES DE VISTA REAL COLONIA 57 27 30 57 - 1 56 SAN CRISTOBAL COLONIA 194 95 99 194 - 3 191 VALLES DE SEVILLA COLONIA 852 388 464 852 - 29 823 JARDINES DE SEVILLA COLONIA 434 205 229 434 - 92 342 ALTOS DE VALLE DORADO COLONIA 110 48 62 110 - 1 109 SAN ALFONSO COLONIA 57 24 33 57 - 13 44 ANEXO VILLA LOBOS II COLONIA 3,675 1,801 1,874 3,675 - 376 3,299 MEZQUITAL COLONIA 2,678 1,291 1,387 2,678 - 191 2,487 MONTE MARIA III COLONIA 1,345 562 783 1,345 - 63 1,282 VALLE MORALES. COLONIA 261 135 126 261 - 49 212 ANEXO MEZQUITAL COLONIA 67 35 32 67 - - 67 EL FRUTAL II COND. 887 421 466 887 - 27 860 RESIDENCIALES LAGO AZUL COND. 359 135 224 359 - 11 348 RESIDENCIAL MARIA GABRIELA COND. 11 7 4 11 - - 11 RESIDENCIAL MARIA GABRIELA 3 COND. 11 7 4 11 - - 11 RESIDENCIAL MARIA GABRIELA 5 COND. 16 7 9 16 - - 16 RESIDENCIAL MARIA GABRIELA 7 COND. 2 - 2 2 - - 2 RESIDENCIAL MARIA GABRIELA 8 COND. 20 10 10 20 - 6 14 RESIDENCIAL MARIA GABRIELA 6 COND. 13 4 9 13 - - 13 RESIDENCIAL MARIA GABRIELA 4 COND. 11 7 4 11 - - 11 RESIDENCIAL MARIA GABRIELA 2 COND. 28 14 14 28 - 1 27 RESIDENCIALES VILLA DE COPELI COND. 115 48 67 115 - 3 112 EL PARAISO FINCA 86 46 40 - 86 2 84 ROLDAN FINCA 38 12 26 - 38 1 37 EL ZARZAL FINCA 166 82 84 - 166 5 161 SAN MIGUELITO FINCA 5,369 2,667 2,702 5,369 - 374 4,995 FINCA SAN DIEGO FINCA 36 17 19 36 - - 36 PETAVIL FINCA 31 13 18 - 31 - 31 LUPITA OTRA 15 9 6 - 15 - 15 PALESTINA OTRA 41 22 19 - 41 - 41 PLAN GRANDE OTRA 26 15 11 - 26 12 14 LOS PINOS OTRA 58 28 30 - 58 - 58 AMPLIACION EL SOLANO OTRA 497 253 244 - 497 3 494 LOTIFICACION SOLANO OTRA 1,737 852 885 - 1,737 41 1,696

Investigación DIGI-CEUR 2008 132 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena VILLA NUEVA 355,901 171,771 184,130 301,947 53,954 27,002 328,899 LAS ROSAS OTRA 33 20 13 - 33 11 22 GRANJA MARIELA OTRA 11 6 5 - 11 - 11 POBLACION DISPERSA OTRA 253 125 128 100 153 11 242 EL ZOPE PARAJE 60 32 28 - 60 4 56 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

TABLA No. 50. Municipio de Villa Nueva. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION VILLA NUEVA 73,166 78,969 57,241 16,936 3,092 1,700 VILLA NUEVA VILLA 4,284 5,415 3,609 1,614 166 26 BARCENAS ALDEA 2,454 2,716 2,362 161 175 18 RAMIREZ ALDEA 181 183 165 9 6 3 SAN JOSE ALDEA 1,177 1,214 865 300 42 7 VILLALOBOS III ASENTAMI 181 191 164 19 4 4 ENTO MONTE LOS OLIVOS ASENTAMI 127 128 112 9 6 1 ENTO EL GRAN MIRADOR ASENTAMI 454 473 393 48 25 7 ENTO EL EXODO ASENTAMI 906 926 844 45 21 16 ENTO TRES BANDERAS ASENTAMI 49 49 49 - - - ENTO EL ESFUERZO ASENTAMI 253 255 239 7 7 2 ENTO 9 DE JULIO ASENTAMI 262 263 243 8 10 2 ENTO UNIDOS POR LA ASENTAMI 1,296 1,307 1,105 14 36 152 PAZ ENTO 5 DE ENERO ASENTAMI 89 89 3 - - 86 ENTO LA ISLA ASENTAMI 217 242 234 6 - 2 ENTO LUZ DE CRISTO ASENTAMI 57 60 2 - 1 57 ENTO EBEN EZER ASENTAMI 88 92 64 18 4 6 ENTO 8 DE MARZO ASENTAMI 105 109 108 1 - - ENTO PATRICIA DE ARZU ASENTAMI 89 89 64 2 - 23 ENTO 30 DE ENERO ASENTAMI 39 39 33 1 5 - ENTO JOYA DEL ASENTAMI 107 107 102 - 5 - MEZQUITAL ENTO MARTIRES DEL ASENTAMI 2,648 2,680 2,363 157 122 38 PUEBLO ENTO VALLE DE ASENTAMI 228 228 221 2 5 - NAZARETH ENTO LA PAZ ASENTAMI 875 895 841 32 20 2 ENTO

Investigación DIGI-CEUR 2008 133 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

LA FRANJA ASENTAMI 242 248 235 9 2 2 ENTO ALTOS DE ASENTAMI 256 262 252 6 3 1 PRIMAVERA ENTO 17 DE DICIEMBRE ASENTAMI 330 330 291 15 11 13 ENTO LA CUCHILLA ASENTAMI 134 135 105 27 3 - ENTO COLINAS DE VILLA ASENTAMI 29 29 29 - - - NUEVA ENTO ANEXO UNIDOS 8 ASENTAMI 103 103 44 1 - 58 DE MARZO ENTO EMANUEL ASENTAMI 42 42 32 - - 10 ENTO PLANES DE BUENA ASENTAMI 9 10 6 2 2 - VISTA ENTO MARIO ALIOTO ASENTAMI 1,224 1,379 1,122 113 70 74 LOPEZ ENTO LAS VICTORIAS ASENTAMI 244 268 245 8 10 5 ENTO ALIOTO LOPEZ ASENTAMI 135 142 135 4 3 - SANCHEZ ENTO NUEVA ESPERANZA ASENTAMI 237 239 216 16 6 1 PERONIA ENTO ASENTAMIENTO ASENTAMI 100 110 103 4 2 1 OASIS ENTO ASENTAMIENTO ASENTAMI 24 24 16 5 2 1 JARDINES DE ENTO SEVILLA FINCA RANCHO ASENTAMI 21 21 5 - 3 13 AZUL LOS ENTO PARQUES ASENTAMIENTO ASENTAMI 10 11 8 - 2 1 VILLAS DE ENTO JERUSALEN ASENTAMIENTO ASENTAMI 77 77 - - 1 76 ANEXO SUR ENTO VILLALOBOS II ASENTAMIENTO ASENTAMI 163 224 45 24 9 146 FEGUA I ENTO ANEXO EL ASENTAMI 16 16 11 - 3 2 ESFUERZO ENTO EL CALVARIO CASERIO 213 217 203 5 9 - EL TABLON CASERIO 92 92 91 1 - - VILLALOBOS CASERIO 507 507 374 115 16 2 LA SELVA CASERIO 285 289 269 15 5 - VILLAS DE SAN CASERIO 9 10 7 1 2 - JOSE EL BOSQUE CASERIO 15 15 12 1 2 - CRUZ GRANDE CASERIO 12 12 5 1 6 - LA LAGUNA CASERIO 185 217 154 50 9 4 VILLALOBOS I COLONIA 2,478 2,606 1,965 480 144 17 CIUDAD REAL I COLONIA 2,754 2,805 1,256 1,269 253 27 CIUDAD REAL II COLONIA 1,002 1,002 577 418 5 2 CASTAÑAS COLONIA 1,240 1,255 505 692 50 8 EL MEZQUITAL COLONIA 1,214 1,259 962 239 49 9 VILLAS DE SEVILLA COLONIA 7 7 6 1 - - VILLAS CLUB EL COLONIA 574 580 421 154 4 1 DORADO JACARANDAS COLONIA 81 84 53 25 6 - ENRIQUETA COLONIA 339 411 198 164 48 1 CIUDAD PERONIA COLONIA 2,386 2,487 1,995 395 76 21 TERRAZAS I DE SAN COLONIA 344 344 254 86 3 1 CRISTOBAL II LAS BRISAS COLONIA 70 71 30 34 7 - LINDA VISTA COLONIA 1,713 1,909 1,171 666 66 6 LOMÁS DE SUR COLONIA 244 248 198 47 3 - VISTA AL LAGO COLONIA 53 57 31 25 1 - ULISES ROJAS COLONIA 134 134 84 48 2 - MONTE MARIA I COLONIA 295 296 210 74 8 4 RESIDENCIAL COLONIA 42 42 25 16 - 1 ALTAMIRA PRIMAVERA COLONIA 215 215 179 31 5 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 134 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

SANTA ISABEL I COLONIA 855 1,185 580 546 50 9 BRISAS DE COLONIA 36 44 38 5 1 - BARCENAS LA JOYA SAN RAFAEL LOS COLONIA 176 218 135 65 16 2 TANQUES I PRADOS DEL SUR COLONIA 151 165 95 64 4 2 LOMÁS DE SAN COLONIA 32 32 22 9 - 1 RAFAEL SAN RAFAEL LOS COLONIA 56 58 30 20 6 2 TANQUES II LA ESPERANZA COLONIA 1,201 1,205 1,020 40 29 116 MAESTROS DEL COLONIA 78 81 40 26 12 3 ICTA RESIDENCIALES COLONIA 527 541 367 146 23 5 CATALINA I MARIANITA COLONIA 640 642 475 109 54 4 TIERRA DE COLONIA 84 84 59 20 4 1 PROMISION I LA BARCA COLONIA 50 62 39 21 2 - VALLE DE LA COLONIA 25 25 23 2 - - SONORA III RESIDENCIALES COLONIA 20 20 16 4 - - SAN LUIS PLANES DEL COLONIA 570 771 420 295 53 3 NORTE EL RENACIMIENTO COLONIA 200 207 148 45 5 9 COLONIA EL COLONIA 36 55 40 13 2 - TABLONCITO LAS MARGARITAS O COLONIA 767 834 656 152 7 19 EL BUCARO RESIDENCIALES COLONIA 554 558 438 114 6 - TERRANOVA SAN JOSE EL COLONIA 488 502 319 177 6 - PLACER PUERTA GRANDE COLONIA 39 39 26 13 - - VILLA ROMANA COLONIA 22 22 20 2 - - SAN RAFAEL LOS COLONIA 73 87 55 30 2 - TANQUES III VILLAS DEL PRADO COLONIA 55 55 17 35 2 1 RESIDENCIALES COLONIA 141 144 92 42 - 10 VILLALOBOS PINARES DEL LAGO COLONIA 116 148 114 26 5 3 COLONIA VENECIA I COLONIA 208 232 117 100 15 - RECIDENCIALES COLONIA 340 340 169 167 4 - PRADOS DE LA SONORA COLONIA CIUDAD COLONIA 149 181 151 28 1 1 DEL SOL COLONIA COLONIA 267 289 172 106 11 - COVITIGSS 30 DE OCTUBRE COLONIA VALLE COLONIA 148 180 113 48 19 - VERDE CANDELARIA COLONIA 16 33 13 2 17 1 LOTIFICACION INDE COLONIA 215 217 123 91 3 - SAN FERNANDO COLONIA 26 28 20 8 - - AMANECER COLONIA 58 58 52 3 2 1 VILLALOBOS RESIDENCIALES COLONIA 76 76 55 21 - - ALTOS DE BARCENAS II FEGUA I Y II COLONIA 308 308 111 12 179 6 GRANJA COLONIA 37 37 27 7 2 1 GUTIERREZ GRANJAS ITALIA COLONIA 31 31 6 8 15 2 CAMPO BELLO COLONIA 173 173 129 42 - 2 GUADALUPE III COLONIA 160 161 107 53 1 - VISTA BELLA COLONIA 24 24 15 9 - - LOS PLANES COLONIA 806 1,116 544 540 29 3 COLONIA LA ARADA COLONIA 244 266 192 71 3 - I Y II MONTE CARLOS COLONIA 34 35 21 12 2 - MODELO COLONIA 51 76 38 34 4 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 135 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

SAN SIMON COLONIA 51 55 34 21 - - SANTA MONICA COLONIA 106 142 75 50 15 2 CONCEPCION COLONIA 28 34 24 7 3 - SANTA ISABEL II COLONIA 3,089 3,291 2,656 480 92 63 VILLA OFELIA COLONIA 66 69 50 17 2 - TERRAZAS II DE COLONIA 27 27 16 11 - - SAN CRISTOBAL I LICEO JAVIER COLONIA 98 98 73 24 1 - MONTE MARIA II COLONIA 38 38 31 5 - 2 VALLE DORADO II COLONIA 580 606 430 163 13 - JARDINES DE LA COLONIA 99 99 60 24 7 8 VIRGEN SANDOVAL AQUINO COLONIA 7 7 4 2 1 - LOMÁS DE COLONIA 487 502 335 19 26 122 VILLALOBOS II VILLALOBOS II COLONIA 1,321 1,399 1,095 237 33 34 JERUSALEM Y LOS COLONIA 269 270 229 40 1 - PLANES DE VISTA REAL VILLAS DEL COLONIA 501 508 413 87 8 - AMANECER II SAN JOSE VILLA COLONIA 461 542 395 126 17 4 NUEVA EL TABACAL COLONIA 347 353 282 66 5 - MARIANO COLONIA 25 27 19 7 1 - COLONIA CLARITA I COLONIA 207 250 188 56 6 - Y II PRADOS DE MONTE COLONIA 675 676 488 176 8 4 MARIA VALLE ALTO COLONIA 24 24 20 3 1 - LOMA REAL COLONIA 133 133 109 21 3 - MIRADOR SAN COLONIA 135 155 142 4 5 4 CRISTOBAL VALLES DE MARIA COLONIA 218 218 184 30 1 3 TIERRA SANTA COLONIA 101 101 94 3 3 1 PRADOS DE VILLA COLONIA 122 124 93 30 1 - NUEVA VILLAS DEL COLONIA 240 243 219 22 2 - AMANECER I NUEVO PORVENIR COLONIA 195 200 190 - 5 5 LA INDEPENDENCIA COLONIA 51 51 47 - - 4 LA UNION COLONIA 251 263 233 8 19 3 COLINAS DE COLONIA 697 697 601 94 2 - MONTE MARIA CUMBRES DE SAN COLONIA 76 76 54 21 - 1 GABRIEL LA JOYA COLONIA 213 247 175 42 26 4 LAS MARGARITAS COLONIA 89 93 80 10 - 3 ALTOS DE SAN COLONIA 23 23 23 - - - JOSE VISTA DE SAN JOSE COLONIA 62 62 38 22 1 1 LLANO ALTO I COLONIA 292 294 246 47 1 - RESIDENCIAL SAN COLONIA 40 41 41 - - - MATEO RESIDENCIAL COLONIA 103 103 80 22 1 - ALTOS DE BARCENAS I RESIDENCIAL LOS COLONIA 88 88 59 29 - - CELAJES RESIDENCIAL COLONIA 174 174 123 46 3 2 ALTOS DE BARCENAS III ENRIQUETA II COLONIA 35 35 33 2 - - SOLIDARISTAS COLONIA 117 117 89 26 2 - COVINTA COLONIA 99 99 64 21 11 3 PLANES DE COLONIA 286 286 262 22 1 1 BARCENAS SAN JOSE DEL COLONIA 39 39 35 4 - - VALLE VALLE NUEVO COLONIA 48 48 39 8 1 - LA AMISTAD COLONIA 69 71 38 28 5 - EL PLAN COLONIA 33 33 28 1 4 - JARDINES DE SAN COLONIA 130 131 85 45 1 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 136 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

JOSE SAN CARLOS EL COLONIA 19 19 14 5 - - EDEN VALLE DE SAN COLONIA 34 34 26 7 - 1 JOSE GUADALUPE I COLONIA 56 56 45 11 - - GUADALUPE II COLONIA 18 18 14 3 1 - LA ARENERA COLONIA 35 39 12 24 3 - SAN LUIS COLONIA 133 134 95 34 4 1 VILLAS DEL FRUTAL COLONIA 136 136 103 24 7 2 II Y II CAÑADAS DEL COLONIA 120 120 102 18 - - VALLE FUENTES DEL COLONIA 480 480 413 25 42 - VALLE FASE II PRADOS DEL COLONIA 308 308 270 36 1 1 TABACAL NAJARITO COLONIA 125 125 91 29 4 1 LA GLORIA COLONIA 22 22 18 4 - - HEROES COLONIA 3 3 2 1 - - LAS VEGAS COLONIA 69 69 21 41 4 3 SANTA FE COLONIA 81 81 26 44 10 1 NUEVA VILLA COLONIA 61 61 35 22 3 1 NUEVA LOTTI COLONIA 35 35 19 16 - - VISTA AL VALLE COLONIA 41 46 33 13 - - ALTOS DE COLONIA 560 564 386 161 16 1 BARCENAS II ALTOS DE COLONIA 556 556 425 117 10 4 BARCENAS III COLONIA LOS COLONIA 5 5 5 - - - TANQUES COLONIA MODELO COLONIA 29 50 20 26 4 - II VILLA OLIMPIA COLONIA 7 7 3 - 4 - VILLA OLIMPIA II COLONIA 4 4 2 - 1 1 RESIDENCIALES COLONIA 112 112 87 24 1 - CERRO ALTO VILLA BONITA COLONIA 7 7 6 1 - - NO SE ENCONTRO COLONIA 383 389 283 93 10 3 SECTOR LA FELICIDAD COLONIA 84 104 60 36 8 - COLONIA CASTILLO COLONIA 48 62 38 20 4 - SANTA MARIA COLONIA 36 49 29 19 1 - JARDINES DE VILLA COLONIA 139 180 93 72 15 - NUEVA TRES FLORES COLONIA 69 72 41 30 1 - COLONIA COLONIA 39 40 - 40 - - RESORTES QUICHE EL TABLONCITO COLONIA 125 208 119 77 9 3 COLONIA VILLA COLONIA 17 22 18 4 - - NUEVA 3 COLONIA EL COLONIA 98 143 82 53 5 3 PORVENIR LA JOYITA COLONIA 23 39 32 7 - - COLONIA LOS COLONIA 12 17 8 8 1 - ROSALES LOMÁS DEL PRADO COLONIA 65 74 57 13 2 2 COLONIA LA COLONIA 113 145 79 56 8 2 FELICIDAD COLONIA NUEVA COLONIA 14 15 11 3 1 - VILLA COLONIA LA JOYITA COLONIA 14 14 7 5 2 - COLONIA BELLA COLONIA 16 16 6 10 - - VISTA TERRA NOVA COLONIA 117 117 89 27 1 - PLANES DEL COLONIA 192 194 126 48 20 - FRUTAL COLONIA COLONIA 101 108 82 23 3 - RENACIMIENTO VENECIA II COLONIA 176 221 114 99 8 - BETANCOURT COLONIA 100 103 59 42 2 - CIUDAD DEL SOL COLONIA 705 769 519 238 8 4

Investigación DIGI-CEUR 2008 137 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

RESIDENCIALES COLONIA 11 11 9 2 - - BAYRI COLONIA SAN COLONIA 22 31 19 11 1 - JORGE RESIDENCIALES COLONIA 42 42 22 19 1 - MARIELENA II SANTA TERESITA COLONIA 208 236 141 88 6 1 LA ARADA COLONIA 61 69 47 19 3 - VILLAS DEL SUR COLONIA 2 2 1 1 - - LOS ANGELES COLONIA 7 10 8 2 - - LA ARADA II COLONIA 9 9 7 2 - - ETERNA COLONIA 956 1,219 752 412 41 14 PRIMAVERA CARRETERA COLONIA 11 16 6 2 1 7 MAYAN GOLF GUATEL II COLONIA 306 309 172 131 6 - RESIDENCIALES COLONIA 11 11 8 3 - - ITALIA NACIONES UNIDAS COLONIA 412 413 327 78 8 - VALLE DE SONORA COLONIA 177 177 160 16 1 - II SAN MIGUEL COLONIA 222 263 254 3 5 1 RAMIREZ SAN LUIS II COLONIA 13 13 10 3 - - LA ESTANCIA COLONIA 4 4 2 2 - - LA ENCENADA COLONIA 41 41 32 8 1 - SAN RAFAEL COLONIA 85 98 65 31 2 - RAMIREZ INTA BERCENAS COLONIA 39 41 20 10 11 - SAN RAFAEL LOS COLONIA 56 56 47 4 1 4 CAJONES PRADOS DE SAN COLONIA 130 130 80 48 2 - JOSE EDEN I COLONIA 60 63 50 13 - - EDEN III COLONIA 17 23 13 6 3 1 SAN CARLOS II COLONIA 18 20 16 4 - - CASAS DEL CAMPO COLONIA 33 33 22 9 1 1 LOS OLIVOS COLONIA 58 59 54 4 1 - VILLA DE LAS COLONIA 82 83 51 27 5 - ROSAS EL PINO COLONIA 94 104 72 30 2 - PERONIA COLONIA 1,205 1,250 987 189 58 16 LA ROTONDA COLONIA 52 52 40 11 - 1 TERRAZAS III PLANES DE VISTA COLONIA 11 12 10 2 - - REAL SAN CRISTOBAL COLONIA 51 53 43 9 - 1 VALLES DE SEVILLA COLONIA 213 213 134 79 - - JARDINES DE COLONIA 74 75 59 3 6 7 SEVILLA ALTOS DE VALLE COLONIA 26 26 22 3 1 - DORADO SAN ALFONSO COLONIA 11 11 9 1 1 - ANEXO VILLA COLONIA 745 766 568 39 29 130 LOBOS II MEZQUITAL COLONIA 489 570 448 103 16 3 MONTE MARIA III COLONIA 311 312 251 50 6 5 VALLE MORALES. COLONIA 51 53 36 12 4 1 ANEXO MEZQUITAL COLONIA 15 15 12 2 1 - EL FRUTAL II CONDOMI 256 259 231 23 5 - NIO RESIDENCIALES CONDOMI 142 143 86 43 2 12 LAGO AZUL NIO RESIDENCIAL CONDOMI 33 21 - - MARIA GABRIELA NIO RESIDENCIAL CONDOMI 55 23 - - MARIA GABRIELA 3 NIO RESIDENCIAL CONDOMI 66 24 - - MARIA GABRIELA 5 NIO RESIDENCIAL CONDOMI 11 -1 - - MARIA GABRIELA 7 NIO RESIDENCIAL CONDOMI 44 22 - - MARIA GABRIELA 8 NIO

Investigación DIGI-CEUR 2008 138 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

RESIDENCIAL CONDOMI 33 21 - - MARIA GABRIELA 6 NIO RESIDENCIAL CONDOMI 33 3- - - MARIA GABRIELA 4 NIO RESIDENCIAL CONDOMI 88 41 1 2 MARIA GABRIELA 2 NIO RESIDENCIALES CONDOMI 29 29 22 7 - - VILLA DE COPELI NIO EL PARAISO FINCA 19 20 - 2 18 - ROLDAN FINCA 7 7 7 - - - EL ZARZAL FINCA 39 39 11 9 19 - SAN MIGUELITO FINCA 793 1,161 881 227 50 3 FINCA SAN DIEGO FINCA 7 7 7 - - - PETAVIL FINCA 8 8 6 1 1 - LUPITA OTRA 3 3 3 - - - PALESTINA OTRA 7 7 6 - 1 - PLAN GRANDE OTRA 7 7 2 2 3 - LOS PINOS OTRA 9 9 9 - - - AMPLIACION EL OTRA 97 98 92 4 1 1 SOLANO LOTIFICACION OTRA 374 378 311 35 28 4 SOLANO LAS ROSAS OTRA 7 7 4 3 - - GRANJA MARIELA OTRA 3 4 1 1 2 - POBLACION OTRA 43 53 24 12 7 10 DISPERSA EL ZOPE PARAJE 7 13 10 2 1 - Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002. TABLA No. 51. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Villa Nueva.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%) Total Villa Nueva 8,866.61 100.0000 1 Infraestructura 5,449.68 61.4630 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 5,129.90 57.8564 1.2 Comercios y servicios 1.2.1 Instituciones 1.2.1.1 Instalacion educativa 251.53 2.8368 1.2.2 Recracionales 1.2.2.2 Parque recreativo 38.19 0.4308 1.2.2.3 Campo y/o pista deportiva 13.50 0.1523 1.3 Industria 1.3.2 Complejo industrial 16.56 0.1868 2 Agricultura 1,458.22 16.4462 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos basicos 883.78 9.9675 VILLA NUEVA 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 189.27 2.1346 2.2.10 Aguacate 94.57 1.0666 2.2.17 Plantacion conifera 2.2.17.1 Plantacion conifera 95.14 1.0730 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.3 Hortaliza - ornamental 104.64 1.1802 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 90.82 1.0243 3 Arbustos - matorrales 1,258.95 14.1988 3.1 Pastos naturales y arbustos

Investigación DIGI-CEUR 2008 139 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 183.90 2.0741 3.1.2 Arbustos - matorrales 1,075.05 4 Bosque natural 699.76 7.8921 4.1 Bosque latifoliado 17.19 0.1939 4.3 Bosque mixto 682.57 7.6982

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

XX. MUNICIPIO DE VILLA CANALES

Antecedentes Históricos114

Canales formaba parte del gran pueblo de Petapa, de origen precolonial, que era regido por el cacique Cazhualán, y parte de los indios que lo poblaban vivían en las Serranías de Canales, como ya se dijo al tratar del municipio de Villa Nueva; en ellas se fortificaron y abrieron fosos profundos los de Petapa con sus aliados de Pinula y Guaymango para combatir a don Pedro de Alvarado cuando regresaba de Cuzcatlán. Tres días duró la lucha en esos lugares, hasta que los españoles obtuvieron la victoria, con la ayuda de Cazhualán y sus petapas fieles, según cuenta don José Milla en su Historia de América Central.

Durante muchos años, después de la conquista, en pueblo de Canales se conoció con el nombre de Santa Inés Petapa y así figura en el índice de las ciudades, pueblos y villas del reino de Guatemala.115

Pero, por acuerdo gubernativo de 4 de mayo de 1912, la cabecera del municipio de Santa Inés se trasladó al Pueblo Viejo y se dispuso agregarle a su jurisdicción las aldeas Santa Inés, Chichimecas, Cerritos, Fraijanes y Canchón, segregándolos a San Miguel Petapa.116

Para establecer la jurisdicción entre los municipios de Pueblo Viejo y San Miguel Petapa, se dictó el 3 de junio de 1912 el acuerdo que dice:

Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, 3 de junio de 1912.117

Con el objeto de demarcar la jurisdicción del nuevo municipio de Pueblo Viejo y de que el de San Miguel Petapa tome más incremento,

El Presidente Constitucional de la República

ACUERDA:

1°-Que en lo sucesivo pertenezcan al Municipio de Pueblo Viejo las siguientes aldeas y caseríos: Pueblo Viejo, Canchón, La Concha, Fraijanes, Durazno, Los Verdes, Colmenas, El Tablón, Rabanales, Planes de la Laguna, Cerritos, Barillas y Santa Rosita. 2°-Formarán el Municipio de San Miguel Petapa, las siguientes aldeas y caseríos: San Miguel Petapa, Santa Inés, Boca del Monte, Chichimecas, Cerro Pelado, Rustrían y Cumbre de San Nicolás.

114 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 529. 115 Historia de Guatemala. Domingo Juarros, página 75, Tomo 1° 116 Recopilación de leyes, Tomo 31 página 69. 117 No se recopiló; archivo.

Investigación DIGI-CEUR 2008 140 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Comuníquese. Estrada C. El Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública, encargado de Gobernación y Justicia. J. Ed. Girón. El 23 de septiembre de 1915 cambió su nombre de Pueblo Viejo por el de San Joaquín Villa Canales;118 (4) y el 7 de mayo de 1921 se le llamó simplemente VILLA CANALES, que es nombre de conserva hasta la fecha, en virtud del acuerdo de 3 de mayo de 1920 que dispuso suprimir de los pueblos, calles, plazas, etc. el nombre de Estrada Cabrera o el de sus familiares.

La cabecera del municipio es el pueblo de Villa Canales, el cual tiene trece aldeas y dos caseríos, que son: aldea BOCA DEL MONTE; aldea CHICHIMECAS; y su caserío Rustrían; aldea CUMBRE DE SAN NICOLAS; aldea EL DURAZNO; aldea LAS COLMENAS; aldea SAN JOSÉ EL TABLÓN; aldea SANTA ROSITA; aldea EL JOCOTILLO; aldea EL OBRAJUELO; aldea LOS POCITOS; aldea DOLORES; aldea CERRO PELADO; y aldea SANTA ELENA BARILLAS. El pueblo de Villa Canales tiene el caserío Pampumay.119

ANEXIONES Y SEGREGACIONES Segrega de San Miguel Petapa las aldeas Santa Inés, Chichimecas, Cerritos, Fraijanes y Canchón y los anexa a Pueblo Viejo (hoy Villa Canales). Acuerdo de 4 de mayo de 1912. Tomo 31 pág. 69. Adjudica a Pueblo Viejo las aldeas y caseríos siguientes: Pueblo Viejo, Canchón, La Concha, Fraijanes, El Durazno, Los Verdes, Colmenas, El Tablón, Rabanales, Planes de la Laguna, Cerritos, Barillas y Santa Rosita. Acuerdo de 3 de junio de 1912. No se recopiló. La aldea La Vega con los caseríos El Jocotillo, San Serapio, Cerro Pelado, Los Cerrillos, Portanes y El Amatillo, se segregan de Barberena y pasan a Pueblo Viejo, sirviendo de límite entre ambos pueblos el río Aguacapa. Acuerdo de 26 de diciembre de 1912. Tomo 31 pág. 326. Para formar el municipio de Fraijanes, se segregan de Villa Canales Fraijanes, Cerritos, Los Verdes, Rabanales y Canchón, y con otros lugares de Santa Catarina y San José Pinula completan el nuevo municipio. Acuerdo de 12 de junio de 1924. Tomo 43 pág. 217. Se anexa a Villa Canales (antes Pueblo Viejo) la faja de terreno en que se encuentra la Comandancia de la División Canales, la Estación Ferroviaria de Morán y las casas circunvecinas, todo lo cual pertenece en la actualidad a San Miguel Petapa; y en consecuencia el límite entre ambos municipios serán los ríos Villalobos y Morán aguas arriba, hasta el camino antiguo que conduce a Chichimecas, y éste hasta el punto en que se une con el nuevo, y de éste en línea recta hasta la casa de la finca “Tulujá”. Acuerdo de 3 de mayo de 1927. Tomo 46 pág. 243. Modifica el precedente y señala los límites entre Villa Canales y San Miguel Petapa. Acuerdo de 10 de septiembre de 1927. Tomo 46 pág. 464. La finca “Moran” se anexa a Villa Canales segregándola de San Miguel Petapa; y con ello se modifica el límite fijado en el acuerdo precedente para esos municipios. Acuerdo de 4 de octubre de 1928. Tomo 47 pág. 533. La aldea Los Pocitos y los caseríos Dolores, Chupadero y Rincón pasan a Villa Canales, segregándolos de San Vicente Pacaya. Acuerdo de 5 de julio de 1935. Tomo 54 pág. 1024. La aldea Boca del Monte pasa a Villa Canales segregándola de San Miguel Petapa. Acuerdo de 27 de agosto de 1935. Tomo 54 pág. 1062. La aldea Chichimecas pasa a Villa Canales, segregándola de San Miguel Petapa. Acuerdo de 27 de agosto de 1935. Tomo 54 pág. 1063. La aldea Hincapié, con el nombre de la Libertad, se anexa a la capital, segregándola de Villa Canales. Acuerdo de 29 de octubre de 1956. Tomo 75 pág. 475.

118 Recopilación de leyes, Tomo 34 página 208. 119 Dirección General de Estadística; Departamentos, municipios etc. de la república de Guatemala, página 27. Edición de 1953.

Investigación DIGI-CEUR 2008 141 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 52. Municipio de Villa Canales. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena VILLA CANALES 103,814 51,277 52,537 74,638 29,176 3,477 100,337 VILLA CANALES VILLA 5,693 2,769 2,924 5,693 - 368 5,325 BOCA DEL MONTE ALDEA 23,807 11,501 12,306 22,483 1,324 952 22,855 CUMBRE SAN NICOLAS ALDEA 699 341 358 - 699 17 682 COLMENAS ALDEA 3,183 1,576 1,607 3,126 57 18 3,165 EL DURAZNO ALDEA 1,373 669 704 - 1,373 15 1,358 EL JOCOTILLO ALDEA 6,221 3,157 3,064 6,221 - 104 6,117 EL PORVENIR ALDEA 11,843 5,870 5,973 11,843 - 499 11,344 LOS POCITOS ALDEA 1,305 665 640 - 1,305 58 1,247 LOS DOLORES ALDEA 807 394 413 - 807 16 791 SAN JOSE EL TABLON ALDEA 4,237 2,080 2,157 4,218 19 56 4,181 SANTA ROSITA ALDEA 1,001 495 506 - 1,001 3 998 SANTA ELENA BARILLAS ALDEA 7,851 3,949 3,902 7,851 - 148 7,703 CHICHIMECAS ALDEA 2,974 1,470 1,504 - 2,974 18 2,956 EL JICARO ALDEA 1,134 548 586 1,134 - 33 1,101 LA LINEA ASENT. 1,773 892 881 - 1,773 140 1,633 SAGRADO CORAZON DE JESUS Y LOMÁS DE RUST ASENT. 218 110 108 - 218 43 175 EL MUÑECO CASERIO 243 118 125 - 243 27 216 SAN LUCAS CASERIO 121 65 56 - 121 - 121 LAS MANZANILLAS CASERIO 203 96 107 21 182 14 189 EL CHIPILINAR CASERIO 209 112 97 209 - 8 201 LOS LLANOS CASERIO 956 477 479 328 628 6 950 LAS ESCOBAS CASERIO 422 199 223 - 422 - 422 LA TAMBORA CASERIO 44 24 20 - 44 1 43 RUSTRIAN CASERIO 418 205 213 - 418 12 406 SAN CRISTOBAL BUENA VISTA CASERIO 1,213 602 611 - 1,213 3 1,210 GRANJAS SAN GREGORIO VISTA AL LAGO CASERIO 479 253 226 - 479 23 456 TAPACUN CASERIO 804 402 402 - 804 5 799 POMPUMAY CASERIO 110 59 51 - 110 1 109 CALLEJON DE TACAPUN CASERIO 431 225 206 - 431 9 422 EL PERICON CASERIO 1,273 642 631 - 1,273 8 1,265 LA VIRGEN CASERIO 132 64 68 - 132 - 132 POTRERO LARGO CASERIO 49 26 23 - 49 1 48 RIO NEGRO CASERIO 596 308 288 - 596 6 590 SAN FRANCISCO ZAPOTITLAN CASERIO 136 71 65 136 - 7 129 SAN ANTONIO CASERIO 98 46 52 - 98 - 98 EL BEJUCAL CASERIO 79 39 40 - 79 1 78 SANTA FE CASERIO 70 34 36 - 70 4 66 LA PONDEROSA COLONIA 106 54 52 34 72 8 98 VILLAS DE SANTA ELENA COLONIA 27 13 14 20 7 - 27 MONJA BLANCA COLONIA 974 500 474 - 974 74 900 BRISAS DEL VALLE COLONIA 2,228 1,078 1,150 2,228 - 41 2,187 SANTILLANA DEL LAGO COLONIA 15 5 10 15 - - 15 JOYON DE ORO COLONIA 40 17 23 - 40 2 38

Investigación DIGI-CEUR 2008 142 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena VILLA CANALES 103,814 51,277 52,537 74,638 29,176 3,477 100,337 RIVERA AZUL I COLONIA 139 74 65 139 - 1 138 EL MILAGRO COLONIA 363 184 179 - 363 1 362 SAN ANDRES COLONIA 128 67 61 - 128 5 123 EL ARENAL COLONIA 502 257 245 410 92 18 484 EL CAFETAL II COLONIA 338 167 171 338 - 5 333 AGUA SANTA MARIA COLONIA 182 79 103 182 - 1 181 VILLAS DE FATIMA COLONIA 125 56 69 125 - 1 124 VENECIA COLONIA 40 22 18 - 40 - 40 MIRA LAGO COLONIA 24 13 11 24 - - 24 RIVERA AZUL NO. 2 COLONIA 81 37 44 81 - 1 80 VISTA ENCANTADA COLONIA 103 53 50 94 9 - 103 LA CAÑADA COLONIA 198 97 101 198 - - 198 EL ESFUERZO COLONIA 111 51 60 - 111 1 110 VILLA DEL SUR COLONIA 300 140 160 300 - 10 290 ALTOS DE GUADALUPANA COLONIA 415 207 208 - 415 - 415 COLONIA EL CEIBAL COLONIA 1,111 520 591 1,111 - 23 1,088 COLONIA SANTA TERESA COLONIA 117 63 54 117 - 3 114 COLONIA GUADALUPANA COLONIA 82 45 37 - 82 7 75 EL PILAR COLONIA 263 124 139 237 26 2 261 COLONIA EL MIRADOR COLONIA 299 149 150 299 - 30 269 SAN AGUSTIN LAS MINAS FINCA 114 64 50 - 114 31 83 CARMEN HORTENSIA FINCA 22 12 10 - 22 - 22 EL ROSARIO FINCA 34 14 20 - 34 - 34 EL BOSQUE FINCA 153 75 78 - 153 2 151 SAN JOSE LAS ACASIAS FINCA 52 26 26 - 52 - 52 EL ZAPOTE FINCA 199 105 94 - 199 21 178 EL RINCON FINCA 53 24 29 - 53 - 53 EL RECREO FINCA 71 29 42 - 71 - 71 LECHERA 'CORAZON DE JESUS' FINCA 18 12 6 - 18 - 18 EL HORIZONTE FINCA 36 19 17 - 36 - 36 EL GUAYABO I FINCA 107 49 58 - 107 9 98 EL GUAYABO II FINCA 42 22 20 - 42 - 42 FLORENCIA FINCA 79 37 42 - 79 - 79 GALLARDO FINCA 472 239 233 - 472 11 461 SANTA ISABEL FINCA 19 9 10 - 19 8 11 LA CONCHA OVIDIO PIVARAL FINCA 204 112 92 - 204 57 147 LA LAGUNILLA FINCA 43 28 15 - 43 5 38 LAS MANZANILLAS FINCA 104 55 49 104 - 2 102 LA VIRGEN FINCA 658 324 334 - 658 2 656 LAS DELICIAS FINCA 14 10 4 - 14 - 14 LA UNION FINCA 26 14 12 - 26 - 26 LA CEIBA FINCA 62 35 27 - 62 - 62 LA GRANJA FINCA 22 13 9 - 22 - 22 LAS MERCEDES FINCA 252 137 115 - 252 2 250 LA CABAÑA FINCA 65 35 30 - 65 1 64 LOS REMEDIOS FINCA 49 24 25 - 49 3 46 PUNTA AYALA FINCA 121 59 62 - 121 2 119

Investigación DIGI-CEUR 2008 143 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena VILLA CANALES 103,814 51,277 52,537 74,638 29,176 3,477 100,337 PARGA LOTE I FINCA 62 29 33 29 33 - 62 PACAYA GRANDE FINCA 270 119 151 - 270 10 260 SAN FRANCISCO LA UNION FINCA 15 7 8 - 15 - 15 SAN RAFAEL FINCA 831 433 398 - 831 1 830 AVICOLA MILAGROSA FINCA 5 3 2 - 5 - 5 SANTA MATILDE FINCA 20 12 8 - 20 - 20 EL SITIO FINCA 44 19 25 - 44 1 43 SAN RAFAEL FINCA 45 23 22 - 45 2 43 SAN FRANCISCO LAS MINAS FINCA 171 82 89 - 171 9 162 SANTA MARTA FINCA 37 22 15 - 37 - 37 SANTA ANITA FINCA 5,033 2,467 2,566 4,424 609 359 4,674 SANTA EULALIA FINCA 121 52 69 - 121 1 120 EL ARENAL FINCA 101 57 44 - 101 14 87 EL CAPULIN FINCA 66 37 29 - 66 1 65 EL CHILERO FINCA 62 26 36 - 62 - 62 LA CUMBRE FINCA 23 10 13 - 23 - 23 LA CONCHITA FINCA 29 12 17 - 29 - 29 MALA CARA FINCA 60 28 32 - 60 - 60 SAN RAFAEL EL ROSARIO FINCA 771 383 388 648 123 9 762 TIQUIMAY II FINCA 25 12 13 - 25 - 25 MONTE REDONDO FINCA 33 18 15 - 33 - 33 EL SAUSAL FINCA 218 104 114 218 - 9 209 FINCA SAN JOSE LAS FLORES FINCA 38 17 21 - 38 - 38 FINCA LA HERRADURA FINCA 32 18 14 - 32 7 25 SANTA LAURA FINCA 28 17 11 - 28 5 23 ARAS DE INDEPENDENCIA FINCA 29 15 14 - 29 - 29 LOTIFICACION MIRALAGO , COLMENAS. OTRA 90 43 47 - 90 - 90 POBLACION DISPERSA OTRA 365 185 180 - 365 7 358 PARCELA VERAMIN MIENTO 1,583 820 763 - 1,583 28 1,555

Investigación DIGI-CEUR 2008 144 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 53. Municipio de Villa Canales. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION VILLA CANALES 21,477 22,327 16,289 3,357 2,207 474 VILLA CANALES VILLA 1,263 1,322 670 437 198 17 BOCA DEL MONTE ALDEA 5,107 5,260 3,703 1,394 133 30 CUMBRE SAN ALDEA 122 142 109 19 12 2 NICOLAS COLMENAS ALDEA 652 655 534 63 40 18 EL DURAZNO ALDEA 279 288 238 20 22 8 EL JOCOTILLO ALDEA 1,206 1,221 802 160 236 23 EL PORVENIR ALDEA 2,453 2,552 2,300 190 53 9 LOS POCITOS ALDEA 278 281 226 18 36 1 LOS DOLORES ALDEA 196 200 129 10 59 2 SAN JOSE EL ALDEA 833 887 686 109 78 14 TABLON SANTA ROSITA ALDEA 177 188 172 1 14 1 SANTA ELENA ALDEA 1,658 1,671 1,268 226 146 31 BARILLAS CHICHIMECAS ALDEA 537 610 467 84 51 8 EL JICARO ALDEA 225 252 199 47 6 - LA LINEA ASENTAMI 340 358 133 6 63 156 ENTO SAGRADO ASENTAMI 48 48 47 1 - - CORAZON DE ENTO JESUS Y LOMÁS DE RUST EL MUÑECO CASERIO 47 47 30 6 10 1 SAN LUCAS CASERIO 30 30 2 - 28 - LAS MANZANILLAS CASERIO 31 36 28 3 4 1 EL CHIPILINAR CASERIO 36 40 26 - 14 - LOS LLANOS CASERIO 209 209 164 8 27 10 LAS ESCOBAS CASERIO 87 87 77 1 8 1 LA TAMBORA CASERIO 8 8 8 - - - RUSTRIAN CASERIO 85 88 65 4 19 - SAN CRISTOBAL CASERIO 215 231 213 3 10 5 BUENA VISTA GRANJAS SAN CASERIO 103 107 68 3 34 2 GREGORIO VISTA AL LAGO TAPACUN CASERIO 127 166 154 2 10 - POMPUMAY CASERIO 18 18 6 - 12 - CALLEJON DE CASERIO 65 88 87 - 1 - TACAPUN EL PERICON CASERIO 276 280 224 11 38 7 LA VIRGEN CASERIO 21 23 11 2 10 - POTRERO LARGO CASERIO 9 9 - - 9 - RIO NEGRO CASERIO 102 102 82 6 14 - SAN FRANCISCO CASERIO 26 33 25 2 6 - ZAPOTITLAN SAN ANTONIO CASERIO 18 18 14 - 3 1 EL BEJUCAL CASERIO 16 17 12 - 4 1 SANTA FE CASERIO 10 10 6 - 4 - LA PONDEROSA COLONIA 22 24 2 - 19 3 VILLAS DE SANTA COLONIA 6 6 4 1 1 - ELENA MONJA BLANCA COLONIA 191 196 187 1 8 - BRISAS DEL VALLE COLONIA 600 601 482 109 9 1 SANTILLANA DEL COLONIA 4 4 4 - - - LAGO

Investigación DIGI-CEUR 2008 145 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION VILLA CANALES 21,477 22,327 16,289 3,357 2,207 474 JOYON DE ORO COLONIA 8 8 4 - 3 1 RIVERA AZUL I COLONIA 37 37 4 4 26 3 EL MILAGRO COLONIA 67 67 52 8 7 - SAN ANDRES COLONIA 24 24 14 6 4 - EL ARENAL COLONIA 87 104 55 21 28 - EL CAFETAL II COLONIA 92 94 70 16 8 - AGUA SANTA MARIA COLONIA 51 51 51 - - - VILLAS DE FATIMA COLONIA 37 37 35 1 1 - VENECIA COLONIA 10 10 - - 10 - MIRA LAGO COLONIA 7 7 2 1 4 - RIVERA AZUL NO. 2 COLONIA 18 18 - - 18 - VISTA ENCANTADA COLONIA 24 24 3 - 21 - LA CAÑADA COLONIA 41 42 26 11 4 1 EL ESFUERZO COLONIA 24 25 20 1 4 - VILLA DEL SUR COLONIA 69 69 55 11 3 - ALTOS DE COLONIA 88 88 68 2 17 1 GUADALUPANA COLONIA EL CEIBAL COLONIA 295 297 262 33 2 - COLONIA SANTA COLONIA 24 27 2 2 23 - TERESA COLONIA COLONIA 16 16 11 - 3 2 GUADALUPANA EL PILAR COLONIA 48 55 40 8 7 - COLONIA EL COLONIA 62 62 55 1 1 5 MIRADOR SAN AGUSTIN LAS FINCA 19 19 2 - 17 - MINAS CARMEN FINCA 7 7 - - 7 - HORTENSIA EL ROSARIO FINCA 6 6 - - 1 5 EL BOSQUE FINCA 29 29 3 2 12 12 SAN JOSE LAS FINCA 7 7 3 - 3 1 ACASIAS EL ZAPOTE FINCA 41 45 12 7 26 - EL RINCON FINCA 10 10 - - 10 - EL RECREO FINCA 13 13 3 - 10 - LECHERA FINCA 4 4 - - 2 2 'CORAZON DE JESUS' EL HORIZONTE FINCA 6 6 - - 6 - EL GUAYABO I FINCA 21 21 1 - 20 - EL GUAYABO II FINCA 9 9 1 - 8 - FLORENCIA FINCA 14 14 - - 14 - GALLARDO FINCA 83 84 68 - 15 1 SANTA ISABEL FINCA 3 3 - - 1 2 LA CONCHA OVIDIO FINCA 37 43 - - 43 - PIVARAL LA LAGUNILLA FINCA 7 7 - 1 5 1 LAS MANZANILLAS FINCA 26 26 24 - 1 1 LA VIRGEN FINCA 138 142 99 20 20 3 LAS DELICIAS FINCA 2 3 - - 3 - LA UNION FINCA 9 9 - - 9 - LA CEIBA FINCA 11 13 1 - 12 - LA GRANJA FINCA 3 3 - - 2 1 LAS MERCEDES FINCA 49 49 28 - 13 8 LA CABAÑA FINCA 11 11 1 - 7 3 LOS REMEDIOS FINCA 9 9 - - 9 - PUNTA AYALA FINCA 29 30 1 - 29 - PARGA LOTE I FINCA 14 14 12 - 2 - PACAYA GRANDE FINCA 55 56 44 1 11 -

Investigación DIGI-CEUR 2008 146 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION VILLA CANALES 21,477 22,327 16,289 3,357 2,207 474 SAN FRANCISCO LA FINCA 3 3 1 - - 2 UNION SAN RAFAEL FINCA 151 151 120 1 17 13 AVICOLA FINCA 2 2 - - 2 - MILAGROSA SANTA MATILDE FINCA 4 4 - - 4 - EL SITIO FINCA 9 9 - - 6 3 SAN RAFAEL FINCA 11 11 9 1 1 - SAN FRANCISCO FINCA 37 37 12 - 17 8 LAS MINAS SANTA MARTA FINCA 7 7 - - 4 3 SANTA ANITA FINCA 999 1,113 823 239 44 7 SANTA EULALIA FINCA 28 29 22 2 5 - EL ARENAL FINCA 17 19 4 - 15 - EL CAPULIN FINCA 12 12 - - 12 - EL CHILERO FINCA 13 13 - - 6 7 LA CUMBRE FINCA 6 6 - - 2 4 LA CONCHITA FINCA 4 4 - - 4 - MALA CARA FINCA 9 10 1 - 5 4 SAN RAFAEL EL FINCA 150 151 128 4 19 - ROSARIO TIQUIMAY II FINCA 6 6 - - 6 - MONTE REDONDO FINCA 9 9 7 - 2 - EL SAUSAL FINCA 54 54 47 3 4 - FINCA SAN JOSE FINCA 6 6 - - 5 1 LAS FLORES FINCA LA FINCA 6 6 - 1 2 3 HERRADURA SANTA LAURA FINCA 6 6 - - 6 - ARAS DE FINCA 7 7 - - 2 5 INDEPENDENCIA LOTIFICACION OTRA 20 20 19 1 - - MIRALAGO , COLMENAS. POBLACION OTRA 70 71 20 1 44 6 DISPERSA VERAMIN PARCELA 294 294 280 - 12 2 MIENTO Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 147 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 54. Cobertura vegetal y uso de la tierra. Villa Canales.

Municipio Leyenda Área (ha) Área (%) Total Villa Canales 28,526.08 100.0000 1 Infraestructura 2,061.20 7.2257 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 2,045.02 7.1689 1.3 Industria 1.3.2 Complejo industrial 16.19 0.0568 2 Agricultura 18,799.16 65.9016 2.1 Agricultura anual 2.1.1 Granos basicos 2,045.02 7.1689 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 9,797.37 34.3453 2.2.7 Citricos 31.94 0.1120 2.2.10 Aguacate 6.50 0.0228 2.2.14 Frutales deciduos 3.38 0.0118 2.2.16 Otros Frutales 4.94 0.0173 2.2.17 Plantacion forestal 2.2.17.1 Plantacion conifera 4.56 0.0160 2.3 Agricultura semiperenne 2.3.1 Caña de azucar 634.75 2.2252 2.3.3 Piña 2,626.58 9.2076 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.2 Vivero 7.94 0.0278

VILLA CANALES 2.4.3 Hortaliza - ornamental 74.26 0.2603 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 3,211.76 11.2590 3 Arbustos - matorrales 4,690.73 16.4436 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 1,156.43 4.0539 3.1.2 Arbustos - matorrales 3,534.30 12.3897 4 Bosque natural 2,774.91 9.7276 4.1 Bosque latifoliado 1,954.64 6.8521 4.2 Bosque conifero 22.81 0.0800 4.3 Bosque mixto 797.46 2.7955 5 Cuerpos de agua 19.38 0.0679 5.1 Rio 18.88 0.0662 5.2 Lago - laguna 2.19 0.0077 5.3 Embalse (reservorio) 0.50 0.0018 7 Zona áridas y mineras 180.71 0.6335 7.2 Arena y/o material piroclastico 118.45 0.4152 7.3 Roca expuesta 62.26 0.2182

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 148 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

XXI. MUNICIPIO DE SAN MIGUEL PETAPA Antecedentes Históricos120 Informado su Majestad en varios lugares, entre ellos Petapa, se había avecindado muchos españoles, mulatos y otras castas, los que vivían en ellos sin sujeción alguna, dispuso en Real Cédula de 28 de marzo de 1680 que se mandaran fundar villas en los lugares que expresa, y así fue como en auto acordado de 10 de febrero de 1682 la Real Audiencia ordenó que se fundaran varias villas, siendo una de éstas las de Petapa, en el lugar que había tenido desde tiempos pre-coloniales; se formó con Santa Inés y San Miguel Petapa, llamándose el Valle de las Mesas de Petapa.121 Esta población, como se indica al tratar del municipio de Villa Nueva, se arruinó totalmente con motivo de un fuerte temporal que azotó la región durante los días 8 y 9 de octubre de 1762, por lo que ordenó que los españoles y ladinos que habitaban el lugar pasaran a formar nuevo pueblo en el sitio escogido para el efecto, que por tal razón se denominó Villa Nueva de Petapa, o simplemente Villa Nueva como se la ha conocido posteriormente; los indígenas que ocupaban San Miguel se quedaron en el mismo sitio que habían venido ocupando, rehicieron sus casas y lograron la recuperación del pueblo, al extremote de que, según Juarros, los mil indios que lo poblaban entablaron un activo comercio con la capital, a donde llevaban los plátanos llamados “dominicos”, que fueron tan apetecidos.122 San Miguel Petapa figuró en seguida como cabeza de Curato en el Partid de Sacatepéquez, teniendo adscrito el curato de Santa Inés, según aparece en índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos del Reino de Guatemala;123 y al distribuirse los pueblos de Estado de Guatemala para la administración de justicia por el sistema de jurados, adoptado en Código de Livingston y decretado el 27 de agosto de 1836, Petapa comprendiendo Santa Inés y San Miguel, pasaron a formar parte del Circuito Sur- Guatemala.124 El 3 de junio de 1912 se estableció la jurisdicción de este municipio y de su colindante, Pueblo Viejo, en el Acuerdo Gubernativo que dice: Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, 3 de junio de 1912.125 Con el objeto de demarcar la jurisdicción del nuevo municipio de Pueblo Viejo y de que el de San Miguel Petapa tome más incremento, El Presidente Constitucional de la República, ACUERDA: 1.- Que en lo sucesivo pertenezcan al municipio de Pueblo Viejo las siguientes aldeas y caseríos: Pueblo Viejo, Canchón, La Concha, Fraijanes, Durazno, Los Verdes, Colmenas, El Tablón, Rabanales, Planes de la Laguna, Cerritos, Barillas y Santa Rosita. 2.- Formarán el municipio de San Miguel Petapa, las siguientes aldeas y caseríos: San Miguel Petapa, Santa Inés. Boca del Monte, Chichimecas, Cerro Pelado, Rustrían y Cumbre de San Nicolás. Comuníquese, Estrada C. El Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública, Encargado del de Gobernación y Justicia. J. Ed. Girón. La cabecera del municipio es San Miguel Petapa y tiene una aldea: Santa Inés.126 ANEXIONES Y SEGREGACIONES La aldea hincapié vuelve a jurisdicción de Boca del Monte, municipio de San Miguel Petapa. Acuerdo de 18 de marzo de 1922. Tomo 41 pág. 80. La aldea Boca del Monte se segrega de San Miguel Petapa y se anexa a Villa Canales. Acuerdo de 27 de agosto de 1935. Tomo 54 pág. 1062. La aldea Chichimecas se segrega de San Miguel Petapa y se anexa a Villa Canales. Acuerdo de 27 de agosto de 1935. Tomo 54 pág. 1063.

120 Los antecedentes históricos son transcripción del libro de Mateo Morales Urrutia La división política y administrativa de la republica de Guatemala, con sus datos históricos y de legislación TOMO I. 1961. Editorial IBERIA – Gutenberg – Guatemala. P. 614. 121 Prontuario de reales cédulas. Miguel Larreynaga. página 56. 122 Historia de América Central. Agustín Gómez Carrillo. Tomo 4 página 215. 123 Historia de Guatemala. Domingo Juarros. Tomo 1° página 88. 124 Recopilación de Pineda Mont, Tomo 1° página 464. 125 No se recopiló archivo. 126 Dirección General de Estadística; Departamentos, municipios etc. de la República de Guatemala, página 27. Edición de 1953.

Investigación DIGI-CEUR 2008 149 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 55. Municipio de Petapa. Poblacion total, sexo, área, y grupo etnico.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena PETAPA 101,242 49,139 52,103 94,228 7,014 6,373 94,869 PETAPA PUEBLO 7,9453,864 4,081 7,945 - 274 7,671 SANTA INES PETAPA ALDEA 4,292 2,132 2,160 3,126 1,166 124 4,168 LA PAZ ASENT. 546 279 267 - 546 74 472 AVENIDA DEL FERROCARRIL ASENT. 125 60 65 - 125 15 110 EL FRUTAL CASERIO 475 229 246 475 - 50 425 TALTIC CASERIO 493 241 252 - 493 15 478 PLAYA DE ORO CASERIO 148 83 65 - 148 3 145 CASERIO EL CERRO CASERIO 542 266 276 - 542 7 535 RESIDENCIALES ESMERALDA COLONIA 217 105 112 217 - 10 207 EL FRUTAL SECCION A COLONIA 959 471 488 959 - 12 947 EL CORTIJO COLONIA 802 393 409 802 - 43 759 VILLA HERMOSA I Y II COLONIA 27,328 13,249 14,079 27,286 42 1,975 25,353 EL BOSQUE COLONIA 236 127 109 236 - 1 235 LOS ALAMOS COLONIA 3,518 1,748 1,770 3,505 13 91 3,427 PAPALHA COLONIA 533 254 279 533 - 2 531 SANTA TERESITA II COLONIA 531 247 284 531 - 22 509 RESIDENCIALES SAN MIGUEL COLONIA 294 140 154 294 - - 294 SAN JOSE COLONIA 640 321 319 640 - 37 603 SAN ANTONIO COLONIA 4,626 2,186 2,440 4,626 - 56 4,570 EL FRUTAL SECCION B COLONIA 1,030 520 510 1,030 - 23 1,007 EL FRUTAL SECCION C COLONIA 306 152 154 306 - 7 299 LAS MARGARITAS COLONIA 1,441 673 768 1,441 - 69 1,372 VALLES DE PETAPA COLONIA 301 136 165 301 - 25 276 SANTA TERESITA V COLONIA 502 240 262 502 - 55 447 PRADOS DE VILLA HERMOSA COLONIA 12,424 6,024 6,400 12,424 - 1,920 10,504 FUENTES DEL VALLE I COLONIA 415 207 208 415 - 27 388 EL FRUTAL SECCION D COLONIA 1,712 869 843 1,706 6 43 1,669 PANORAMICA DEL FRUTAL COLONIA 1,131 543 588 1,131 - 20 1,111 RESIDENCIALES PETAPA I COLONIA 1,589 739 850 1,589 - 55 1,534 RESIDENCIALES PETAPA II COLONIA 2,066 987 1,079 2,066 - 101 1,965 RIVERA DEL RIO COLONIA 4,743 2,265 2,478 4,743 - 114 4,629 LOS EUCALIPTOS I COLONIA 101 53 48 101 - 4 97 LLANUBA COLONIA 82 42 40 82 - - 82 PORTALES DE SANTA INES COLONIA 772 383 389 772 - 27 745 VILLAS DE PETAPA COLONIA 654 332 322 654 - 38 616 VILLAS DE SAN LAZARO COLONIA 1,537 735 802 1,537 - 19 1,518 PRADERAS DEL SUR COLONIA 426 202 224 426 - 14 412 LOS ARCOS COLONIA 645 315 330 645 - 10 635 VALLES DE SAN MIGUEL I COLONIA 1,155 535 620 1,155 - 33 1,122 VALLES DE SAN MIGUEL II COLONIA 489 238 251 489 - 7 482 VALLES DE MARIA COLONIA 498 260 238 498 - 35 463 LUISA ALEJANDRA 1 COLONIA 413 213 200 413 - 55 358 LUISA ALEJANDRA 2 COLONIA 270 121 149 270 - 6 264

Investigación DIGI-CEUR 2008 150 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Población LUGAR POBLADO Categoría total hombres mujeres urbano rural indígena No indígena PETAPA 101,242 49,139 52,103 94,228 7,014 6,373 94,869 VILLA NOVA COLONIA 459 223 236 459 - 2 457 ALAMEDAS DE SAN MIGUEL COLONIA 554 265 289 554 - 4 550 LOS EUCALIPTOS II COLONIA 202 106 96 202 - 4 198 LOS PINOS COLONIA 483 228 255 483 - 10 473 CONDOMINIO SANTA INES COLONIA 30 15 15 30 - - 30 ALTOS DE FUENTES DEL VALLE COLONIA 2,360 1,127 1,233 2,360 - 73 2,287 RESIDENCIALES CAÑADAS DE PETAPA COLONIA 327 164 163 298 29 11 316 JARDINES DE LA MANSION COLONIA 811 370 441 548 263 83 728 RESIDENCIAL ALCAZAR COLONIA 116 61 55 - 116 13 103 PRADOS I, II Y III COLONIA 408 195 213 - 408 5 403 LOS NUEVOS ALAMOS COLONIA 123 53 70 123 - 4 119 JARDIN DE LOS ALAMOS COLONIA 115 54 61 115 - - 115 VILLAS DE GUILLEN COLONIA 434 205 229 434 - 3 431 CENDIST COLONIA 363 182 181 363 - 2 361 ISRAEL COLONIA 1,120565 555 1,120 - 141 979 SANTA TERESITA IV COLONIA 435 202 233 435 - 14 421 COLONIA EL CENTENARIO COLONIA 205 96 109 205 - 13 192 EXCLUSIVAS VILLAS DE PETAPA COLONIA 130 69 61 130 - 7 123 LA JOYA II COND. 467 213 254 467 - 3 464 CONDOMINIO LAS CASUARINAS COND. 14 8 6 14 - - 14 EL CARMEN GUILLEN FINCA 295 133 162 3 292 2 293 GERONA FINCA 1,603 805 798 14 1,589 247 1,356 LAS JOYAS FINCA 308 162 146 - 308 41 267 BRISAS DE GERONA FINCA 653 327 326 - 653 169 484 POBLACION DISPERSA OTRA 4 2 2 - 4 1 3 ZAMORA PARAJE 271 130 141 - 271 3 268 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 151 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 56. Municipio de Petapa. Total locales de habitación particulares (viviendas) ocupados con personas presentes, hogares por condición de tenencia del local de habitación particular (vivienda).

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION PETAPA 21,787 22,760 14,954 6,549 702 555 PETAPA PUEBLO 1,746 1,749 1,031 622 64 32 SANTA INES ALDEA 703 885 340 345 71 129 PETAPA LA PAZ ASENTAMI 122 122 19 9 42 52 ENTO AVENIDA DEL ASENTAMI 22 22 9 1 5 7 FERROCARRIL ENTO EL FRUTAL CASERIO 107 107 42 51 10 4 TALTIC CASERIO 71 117 46 61 4 6 PLAYA DE ORO CASERIO 24 30 2 10 4 14 CASERIO EL CERRO CASERIO 73 114 7 69 - 38 RESIDENCIALES COLONIA 52 52 40 11 - 1 ESMERALDA EL FRUTAL COLONIA 223 223 112 102 7 2 SECCION A EL CORTIJO COLONIA 129 192 82 106 3 1 VILLA HERMOSA I Y COLONIA 5,724 5,988 3,765 2,022 140 61 II EL BOSQUE COLONIA 51 51 30 21 - - LOS ALAMOS COLONIA 792 802 436 196 90 80 PAPALHA COLONIA 111 112 91 20 1 - SANTA TERESITA II COLONIA 87 118 59 54 3 2 RESIDENCIALES COLONIA 69 72 50 18 - 4 SAN MIGUEL SAN JOSE COLONIA 130 141 94 42 5 - SAN ANTONIO COLONIA 1,001 1,034 555 462 13 4 EL FRUTAL COLONIA 193 195 149 36 8 2 SECCION B EL FRUTAL COLONIA 60 60 41 14 4 1 SECCION C LAS MARGARITAS COLONIA 265 292 195 94 3 - VALLES DE PETAPA COLONIA 48 58 33 24 - 1 SANTA TERESITA V COLONIA 79 103 64 36 2 1 PRADOS DE VILLA COLONIA 2,713 2,779 2,127 583 59 10 HERMOSA FUENTES DEL COLONIA 100 101 87 14 - - VALLE I EL FRUTAL COLONIA 377 380 247 119 12 2 SECCION D PANORAMICA DEL COLONIA 244 245 181 58 6 - FRUTAL RESIDENCIALES COLONIA 415 415 318 91 5 1 PETAPA I RESIDENCIALES COLONIA 550 557 459 97 1 - PETAPA II RIVERA DEL RIO COLONIA 1,173 1,175 886 280 8 1 LOS EUCALIPTOS I COLONIA 22 22 16 5 - 1 LLANUBA COLONIA 17 17 16 1 - - PORTALES DE COLONIA 167 167 149 8 4 6 SANTA INES VILLAS DE PETAPA COLONIA 147 147 123 23 1 - VILLAS DE SAN COLONIA 347 350 267 83 - - LAZARO PRADERAS DEL COLONIA 106 109 94 11 4 - SUR LOS ARCOS COLONIA 190 190 182 8 - -

Investigación DIGI-CEUR 2008 152 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

DEPARTAMENTO, CAT. TOTAL HOGARES POR CONDICION DE TENENCIA DEL LOCAL DE MUNICIPIO Y LOCALES DE HABITACION PARTICULAR (VIVIENDA) LUGAR POBLADO HABITACION PARTICULARE S (VIVIENDAS) OCUPADOS CON PERSONAS PRESENTES TOTAL EN EN CEDIDO OTRA HOGARES PROPIEDAD ALQUILER (PRESTADO) CONDICION PETAPA 21,787 22,760 14,954 6,549 702 555 VALLES DE SAN COLONIA 289 289 225 62 2 - MIGUEL I VALLES DE SAN COLONIA 120 120 96 22 2 - MIGUEL II VALLES DE MARIA COLONIA 103 104 94 5 5 - LUISA ALEJANDRA 1 COLONIA 61 80 60 19 1 - LUISA ALEJANDRA 2 COLONIA 48 60 44 16 - - VILLA NOVA COLONIA 113 113 88 25 - - ALAMEDAS DE SAN COLONIA 161 161 144 15 1 1 MIGUEL LOS EUCALIPTOS II COLONIA 48 48 36 11 1 - LOS PINOS COLONIA 118 118 107 11 - - CONDOMINIO COLONIA 8 8 7 1 - - SANTA INES ALTOS DE FUENTES COLONIA 588 591 520 64 6 1 DEL VALLE RESIDENCIALES COLONIA 80 81 64 17 - - CAÑADAS DE PETAPA JARDINES DE LA COLONIA 211 212 196 8 3 5 MANSION RESIDENCIAL COLONIA 27 27 23 4 - - ALCAZAR PRADOS I, II Y III COLONIA 99 99 79 17 2 1 LOS NUEVOS COLONIA 27 27 19 7 - 1 ALAMOS JARDIN DE LOS COLONIA 29 29 23 6 - - ALAMOS VILLAS DE GUILLEN COLONIA 103 106 82 20 4 - CENDIST COLONIA 79 79 30 46 3 - ISRAEL COLONIA 166 207 112 93 1 1 SANTA TERESITA IV COLONIA 80 84 43 40 1 - COLONIA EL COLONIA 33 43 33 10 - - CENTENARIO EXCLUSIVAS COLONIA 29 29 24 4 1 - VILLAS DE PETAPA LA JOYA II CONDOMI 115 116 109 6 - 1 NIO CONDOMINIO LAS CONDOMI 55 5- - - CASUARINAS NIO EL CARMEN FINCA 47 52 1 - 51 - GUILLEN GERONA FINCA 317 325 131 99 35 60 LAS JOYAS FINCA 73 74 20 33 - 21 BRISAS DE FINCA 126 126 68 55 3 - GERONA POBLACION OTRA 1 1 - 1 - - DISPERSA ZAMORA PARAJE 33 53 27 25 1 - Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación y Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial – SINPET- 2002.

Investigación DIGI-CEUR 2008 153 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TABLA No. 57. Cobertura vegetal y uso de la tierra. San Miguel Petapa. Municipio Leyenda Área (ha) Área (%) Total Petapa 2,637.30 100.0000 1 Infraestructura 1,976.08 74.9282 1.1 Construcciones 1.1.1 Centros poblados 1,920.82 72.8331 1.2.2 Recracionales 1.2.2.2 Parque recreativo 28.81 1.0925 1.2.2.3 Campo y/o pista deportiva 17.00 0.6447 1.3 Industria 1.3.1 Agroindustria 4.88 0.1851 1.3.2 Complejo industrial 4.56 0.1729 2 Agricultura 348.55 13.2160 2.2 Agricultura perenne 2.2.1 Café 161.90 6.1387 2.2.10 Aguacate 17.50 0.6636 2.2.17 Plantacion conifera 2.2.17.1 Plantacion conifera 43.94 1.6630 2.3 Agricultura semiperenne 2.3.1 Caña de azucar 11.69 0.4433

PETAPA 2.4 Huertos - viveros y hortalizas 2.4.3 Hortaliza - ornamental 21.56 0.8176 2.5 Pastos mejorados 2.5.1 Pastos cultivados 91.95 3.4865 3 Arbustos - matorrales 185.96 7.0511 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 26.13 0.9909 3.1.2 Arbustos - matorrales 159.83 6.0602 4 Bosque natural 113.45 0.7918 4.1 Bosque latifoliado 20.88 0.7918 4.3 Bosque mixto 92.57 3.5100 5 Cuerpos de agua 2.88 0.1092 5.2 Lago - laguna 2.88 0.1092 7 Zona áridas y mineras 10.38 0.3936 7.2 Arena y/o material piroclastico 0.50 0.0190 7.3 Roca expuesta 9.88 0.3747

Fuente: MAGA. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Guatemala Enero 2006.

Investigación DIGI-CEUR 2008 154 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

III PARTE

XXII. ETNOGRAFIAS

MIXCO Lizbeth del Rosario Gramajo. Escuela de Historia.

Según Clifford Geertz127, para comprender una ciencia se torna necesario comprender lo que hacen los que la practican. La antropología social practica la etnografía y ésta se define por un tipo de esfuerzo intelectual que se asemeja a lo que Gilbert Ryle denominó descripción densa. Para el autor, el objeto de la etnografía está definido por una jerarquía estratificada de estructuras significativas, la etnografía por lo tanto es para Geertz descripción densa y el etnógrafo es aquel que busca encarar una realidad que se constituye por una multiplicidad de estructuras conceptuales que son complejas y que están superpuestas, las cuales debe captar para luego explicar. 128

Sin duda alguna, la descripción densa es una de las herramienta metodológicas con las que cuentan los antropólogos para poder inscribir todo aquello que han investigado y de lo cual han sido testigos, sin embargo, elaborar una descripción densa requiere de ejercitación sobretodo de la observación y de la memoria. Es así como presento a continuación el resultado de un primer esfuerzo por elaborar una descripción densa de una actividad cotidiana como lo es el recorrido que realizo los miércoles para ir hacia la Universidad de San Carlos y luego para regresar a mi casa.

Vale la pena mencionar antes de iniciar la narración, que en este caso el ejercicio se realiza en el área urbana y haciendo un recorrido en el cual yo soy la conductora, por lo tanto, el ejercicio se supedita a la memoria, por lo que muchos detalles del recorrido se escapan de la memoria. Reconozco la necesidad de ejercitar los sentidos para realizar esta tárea porque pareciera ser que estamos acostumbrados a recorrer diariamente el mismo camino sin tener conciencia de los detalles que en él encontramos.

El día miércoles, es el día que regreso a medio día a casa para almorzar y descansar un poco, por este día Mixco deja de ser para mí una ciudad dormitorio, como han llegado a nombrar a aquellas ciudades de la periferia que albergan a quienes pasamos el día en la ciudad y regresamos por las noches sólo a dormir. Mixco es uno de los municipios del Departamento de Guatemala que la Ciudad de Guatemala ha absorbido y hoy difícilmente puede distinguirse donde comienza y donde termina. Los miércoles almuerzo, descanso, hago una que otra tárea y como a las 4 de la tarde me dispongo a salir de casa para dirigirme hacia la Ciudad Universitaria. Debo reconocer que algunas veces me invade la tentación de querer quedarme en casa durante el resto de la tarde y es que emprender el recorrido hacia la USAC algunos días puede ser motivo de desesperación debido al congestionamiento vehicular de la ciudad. Pero me levanto, tomo el carro que manejo y empiezo a conducirme hacia la “U”.

Salgo de casa y tomo la Carretera Interamericana a la altura del kilómetro 19.5 buscando el primer retorno, lo encuentro más allá del kilómetro 21 y tomo nuevamente la Carretera buscando la entrada a Ciudad San Cristóbal. Justamente en la entrada a Ciudad San Cristóbal los buses extraurbanos aprovechan para dejar pasajeros, los carros se colocan atrás haciendo sonar sus bocinas para indicarle al piloto del bus que ese lugar no es parada de bus y está tapando la entrada a Ciudad San Cristóbal. Sin embargo, yo me pregunto ¿con el nuevo paso a desnivel se pensó en los vehículos, pero acaso se pensó en las personas?, ¿si no pueden bajar pasaje en ese lugar, dejaron acaso un lugar especial dónde pueden bajar las personas para trasbordar y

127 Antropólogo norteamericano (1926- ¿?) que se auto inscribe dentro de lo que él llama Antropología Interpretativa. Para Geertz la conducta humana es vista como una acción simbólica y la cultura como estructuras de significación socialmente establecidas en virtud de las cuales las personas actúan. Define la cultura desde su concepto semiótico, la entiende como los sistemás en interacción de signos interpretables, no es una entidad sino un contexto dentro del cual se pueden describir fenómenos de manera inteligible o densa. Página 22-26 128 Clifford Geertz. La Interpretación de las culturas. España. Gedisa, 1997. Página 22-24.

Investigación DIGI-CEUR 2008 155 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. subir a un microbús?. No cabe duda que muchas de las soluciones viales pueden llegar a ser nuevos problemás peatonales y es que como bien dice el dicho Nunca llueve a gusto para todos.

Por mi parte, no me molesto en bocinar, pienso que con hacerlo no resuelvo el problema del todo, además de que me disgusta el sonido de las bocinas y creo que en lugar de resolver una situación pueden llegar a alterarla más al alterar el estado de ánimo de otros conductores. Pero reconozco que muchos pueden no coincidir con mi opinión, sin duda alguna En gustos se rompen géneros. Ingreso a la zona 8 de Mixco, mejor conocida como Ciudad San Cristóbal, este sector muestra una parte del municipio de Mixco que se asemeja a la ciudad de Guatemala, hay condominios, casas, comercios, vallas publicitarias, pasos a desnivel y centros de servicios. Como es de esperarse, en tiempo electoral no pueden faltar las vallas propagandísticas, sobresalen las vallas de Alvaro Colom y de Otto Pérez, candidatos a la presidencia que están a la espera de la segunda vuelta en noviembre. Sin embargo, aún se perciben vallas de candidatos que ya fueron electos en las elecciones pasadas, sobresalen sobretodo las de el alcalde reelecto Amilcar Rivera. Mientras tanto, me pregunto ¿cuándo quitaran toda esta publicidad que no sólo contamina sino que altera a los conductores?

A esta hora es fácil atravesar el Boulevard Principal de San Cristóbal, no hay mucho tráfico vehicular además de que se reconoce una gran diferencia en este sector respecto al resto de la Ciudad de Guatemala, la ausencia de buses extraurbanos y urbanos así como de vehículos del transporte pesado lo que hace el tránsito más fácil. En el boulevard percibo únicamente carros y uno que otro microbús, esta situación incide en el alto nivel de velocidad con el que los conductores se desplazan a estas horas por el Boulevard. Por lo que prefiero tirarme al lado derecho del Boulevard y evitar recibir bocinazos y ver por el retrovisor luces de conductores desesperados.

Casi al final del Boulevard Principal de Ciudad San Cristóbal debe subirse a un paso a desnivel, el cual proporciona una vista maravillosa de una parte de la ciudad y de los alrededores, alcanzan a verse el Volcán de Pacaya y el Volcán de Agua, sin embargo, pareciera ser que esa hermosa vista natural se ve ignorada frente a una verdadera megaconstrucción, un gran domo azul que se asemeja al domo polideportivo de la zona 13. Sin embargo, éste no sirve para actividades deportivas ni artísticas, este domo es la sede de la iglesia Fraternidad Cristiana de Guatemala. Resulta inevitable distraerse viendo esta construcción y pensar en el avance y el alcance de la iglesia protestante en Guatemala, sobretodo de tendencia neopentecostal.

Llego al Puente de Ciudad San Cristóbal, una construcción que eliminando las barreras naturales permite conectar la zona 8 de Mixco con la Ciudad de Guatemala. El barranco aún conserva abundante vegetación y a diferencia de otros éste no posee asentamientos humanos, pienso que talvez esto se deba a que el terreno no es tan propicio. Sin embargo, éste si posee innumerables vallas publicitarias, creo que éste ha sido el lugar predilecto para colocar vallas, pareciera ser que no queda ni un solo lugar disponible para una nueva valla, se anuncian gimnasios, colegios, restaurantes, salones de belleza, clínicas médicas y por supuesto, a los candidatos políticos, que en esta elección buscaron venderse como un producto y un servicio necesario.

Entro a la Ciudad a través de la 35 calle, en el lugar conocido como Las Charcas y allí empieza el tráfico pesado y es que estamos ya en la Ciudad de Guatemala. Tomo un nuevo paso a desnivel sobre la 11 avenida buscando el Anillo Periférico que es el lugar en el cual se produce el congestionamiento. Pareciera ser el que el Transmetro produce una congestión vehicular en la Aguilar Batres la cual atranca el Anillo Periférico y por consiguiente Las Charcas.

Atravesar esta congestión es para mí un mal momento, sin embargo, para otros éste parece ser el mejor momento. En este lugar se acercan muchachos con su gabacha azul vendiendo tarjetas de telefonía celular, acompañados de un pequeño letrerito con frases como las siguientes: Hoy doble tiempo, Hoy triple... y en la espera veo varios conductores abrir la ventanilla de su automóvil y comprar una tarjeta. Observo como algunos aprovechan el congestionamiento para ingresar su pin y así obtener tiempo de aire, hay quienes aprovechan también para hacer alguna llamada. Y es que es miércoles y como los miércoles anteriores, las empresas de telefonía celular han dado doble tiempo de aire en las recargas para poder apoyar a el nuevo ídolo chapín, Carlos Peña. La parada también me permite observar a otros conductores, con algunos puedo

Investigación DIGI-CEUR 2008 156 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. hasta leer en sus labios la canción que cantan, en otros percibo el cansancio del día y otros hasta parecen quedarse dormidos. En otros, puedo llegar a percibir el enfado y en la desesperación los veo tocar la bocina, como si con esta acción arreglaran la situación.

Finalmente, llego al carril auxiliar buscando el Anillo Periférico y me topo con una hilera de vehículos del transporte pesado que se dirigen hacia la Calzada Raúl Aguilar Batres rumbo al sur, todos más o menos del tamaño de la flotilla de vehículos de los Transportes Monroy Zuñiga. Intento pedir vía, pero parece ser que el carro que manejo les fuera diminuto e invisible y se lanzan sin darme paso. Mientras tanto, yo me pregunto ¿cuánto tiempo perderían si me dan paso?, pareciera ser que el egoísmo y la indiferencia son dos de las principales actitudes diarias de los conductores desesperados por el congestionamiento vehicular en la ciudad.

Cuando finalmente alguien decide darme paso, tomo el Anillo Periférico para acceder al Boulevard Manuel Colom Argueta rumbo a la USAC. Y me topo con una realidad bastante interesante, a la par del busto que se hizo en homenaje a Manuel Colom Argueta, se encuentra una gran valla propagandística de su sobrino, Álvaro Colom. Sin duda alguna, éste no es un hecho casual, Álvaro Colom busca beneficiarse de la imagen de su tío, admirado por muchos guatemaltecos de la ciudad y por estudiantes de la tricentenaria universidad.

Sin embargo, me percato de otro detalle, de lado izquierdo de este boulevard, aproximándome más a la entrada de la USAC se encuentra una valla propagandística de Otto Pérez Molina, pero del lado derecho hay pintas con frases como las siguientes: Peréz Molina asesino, G2 y carteles del COS con la frase: No votes por militares. No cabe duda que los candidatos a la presidencia de la República buscan por todos los medios acercarse a la población electoral joven conociendo muy bien que éstos representan un rubro bastante amplio de la población empadronada. Sin embargo, parece ser que la conciencia histórica se mantiene en sectores de la población que atacan de uno de los candidatos su formación militar.

He llegado a la USAC, aproximadamente a las 5 de la tarde, luego de una hora de recurrido, justo a tiempo para estacionarme y dirigirme a la Escuela de Historia, esperando que el catedrático y la catedrática del día lleguen a la Escuela y el viaje no haya sido en balde. Los compañeros y compañeras empiezan a llegar aproximadamente a las 6 de la tarde y es que la gran mayoría de ellos llega a la “U” a través del transporte urbano, en algunos casos tras una intensa jornada de trabajo lo cual les impide llegar más temprano a estudiar. Recibimos las clases, saludamos a compañeros y compañeras, sin embargo, no sabemos cuál ha sido su recorrido y la odisea que han tenido que pasar para llegar a la “U”, y es que Caras vemos, corazones no sabemos.

Las clases finalizan aproximadamente a las 8 de la noche para que los compañeros y compañeras que viajan en bus encuentren rápidamente uno de ellos e inicien la travesía hacia su hogar. Mientras tanto, para mí empieza el tráfico para salir de la USAC. Algunas noches puedo tardar hasta media hora para salir de la Ciudad Universitaria, salgo de clases cansada, con sueño, con hambre, sin embargo, me distrae el ir conversando con mi prima, quien me acompaña en el regreso a casa. Sin duda alguna, es mejor ir bien acompañada que sola, la compañía de mi prima me mantiene despierta y atenta en el recorrido de vuelta a casa.

Finalmente, al salir de la Ciudad Universitaria por el Boulevard Manuel Colom Argueta tomó la 11 avenida de la zona 12 y antes de llegar al mercado de La reformita cruzo a mano izquierda tomando una calle (generalmente la 25 calle) que me conduzca hacia la 7 ª avenida. Esta avenida permite acceder a un paso a desnivel para luego tomar la 29 calle teniendo a mano izquierda la Colonia El Carmen. El tratar de evadir el congestionamiento me hace buscar esquivarlo a través de pequeñas calles y rutas alternas. Sobre la 29 calle se observan micobuses y gran cantidad de estudiantes caminando hacia la Aguilar Batres buscando la estación del Transmetro. Para muchos de ellos empieza el largo trayecto hacia Villanueva, Palín y otras ciudades periféricas, ciudades dormitorio que permiten a las personas tener un trabajo y un lugar de estudios en la ciudad y poder vivir o mejor dicho dormir en una casa en las afueras de la ciudad.

Luego de pasar la Colonia El Carmen cruzo a la izquierda buscando la 1ª avenida, que es paralela al Boulevard Raúl Aguilar Batres, hasta llegar a un paso a desnivel que conduce por la

Investigación DIGI-CEUR 2008 157 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

34 calle, atravesando Las Charcas, hacia Ciudad San Cristóbal. Atravieso el Puente de Ciudad San Cristóbal y debo mencionar que no hay día en que no vea un carro que se quede en el ascenso hacia Ciudad San Cristóbal por algún desperfecto mecánico, ocasionando cierto congestionamiento. Lo peligroso es encontrar los carros con desperfectos sin alguna señal previa que indique que próximamente se encontrará el incidente y yo me pregunto ¿acaso no conocen la normativa vehicular que obliga a conducir con los famosos triángulos?, ¿dónde está la policía municipal de tránsito de Mixco para atender estos incidentes de tránsito?

Al ingresar al Boulevard Principal de Ciudad San Cristóbal ya me siento un poco más cerca de casa, paso por la misma ruta que de ida, sin embargo, el panorama cambia totalmente durante la noche. Lo primero que se observa son los grandes letreros luminosos de las grandes transnacionales de comida rápida: Burger King, Mc Donald´s, Pizza Hut, Domino´s Pizza y Pollo Campero. Así como los de las empresas de servicio como: Farmacias Meykos, Gasolinera Esso, Shell y Texaco. Sin duda alguna, el panorama se ve totalmente modificado por la luminosidad de la noche, mientras yo con hambre y sueño anhelo llegar mi casa. Recuerdo haber leído en algún lugar sobre los estudios de antropología visual a través del análisis de las luces y las sombras, y al transitar en Ciudad San Cristóbal percibo precisamente áreas de mucha luz y áreas de mucha sombra, no es casual, las grandes empresas buscan vender y en medio de la oscuridad ganar la atención de posibles clientes.

Me percato además de la forma como cambian las luces y las sombras del día y de la noche. Mientras en el día tienen luz los colegios ubicados sobre el boulevard, los centros comerciales, las pequeñas y las grandes vallas publicitarias. Por la noche, éstas son sombras y las luces han cambiado hacia las pocas vallas publicitarias iluminas y los grandes letreros luminosos de restaurantes y gasolineras.

Atravieso totalmente el Boulevard Principal de Ciudad San Cristóbal buscando la Carretera Interamericana, la cual luce despejada tras un largo día en el cual la nueva carretera de concreto ha aguantado al transporte pesado y liviano que se dirigía hacia el occidente del país.

Transito hasta el kilómetro 19.5 en donde se encuentra la entrada hacia mi casa. Como entre 9 ó 9:30 de la noche estoy en casa para comer, trabajar un poco, descansar, compartir en familia y dormir a la espera de un nuevo día.

El recorrido antes mencionado, corresponde al de días sin lluvia, como el del miércoles 26 de septiembre. Sin embargo, el miércoles pasado (19 de septiembre), la lluvia cambió totalmente el recorrido y el ánimo al conducir. Al salir de la Escuela de Historia, mi prima y yo nos empapamos por la lluvia, mojadas entramos al carro, intentamos quitarnos la chumpa y el suéter mojado y empezamos la larga travesía hacia la casa. Tardamos en salir de la Ciudad Universitaria aproximadamente 40 minutos, debido a una inundación en la salida de la USAC sobre el Boulevard Manuel Colom Argueta. Continuamos nuestra ruta encontrando una nueva inundación en la 29 calle y otra por la 1ª avenida. En el trayecto vimos como los estudiantes corrían intentando esquivar la lluvia que no dejaba de caer y que afectaba a peatones y a conductores. Sin duda alguna, la lluvia en la ciudad puede llegar a ocasionar estragos, pareciera ser que la ciudad no está preparada para recibir tanta lluvia en una sola noche.

Al llegar al Puente de Ciudad San Cristóbal como de costumbre encuentro tráfico, solo que éste ahora es más pesado y esto se debe a un mayor número de automóviles con desperfectos mecánicos. Por lo general, los vehículos que se quedan en la subida a Ciudad San Cristóbal son de modelos antiguos y viene a mi mente un artículo en Prensa Libre leído recientemente y que mostraba cifras sobre la gran cantidad de vehículos de modelo antiguo que transitan en la Ciudad de Guatemala y los efectos que estos tienen en la contaminación y en el gasto de combustible. Y pienso que también los efectos de éstos se perciben sobretodo en época lluviosa, ya que éstos son los que generalmente tienden a tener desperfectos mecánicos. Sin embargo, reconozco también que el problema es por la falta de drenajes en buenas condiciones, lo que provoca la inundación de las calles y la difícil circulación de vehículos en esas áreas.

Recuerdo, que el miércoles 19 decidimos acompañarnos de la radio y escuchábamos noticias alarmantes de vecinos de Villahermosa y de Nimajuyú quienes alertaban a las autoridades sobre

Investigación DIGI-CEUR 2008 158 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. inundaciones en estas áreas, además otras personas afectadas comentaban sobre inundaciones en áreas muy transitadas de la ciudad como la Avenida Petapa.

El recorrido cuando hay lluvia puede durar hasta 2 horas, llegando a casa aproximadamente a las 10 de la noche, cuando bien nos va. Estos días llegamos cansadas, mojadas, con hambre y desesperación. Incluso avizorando un pequeño resfriado producto de la lluvia de la noche. Sin embargo, la noche continúa y tras ella un nuevo día en el cual nuevamente debo salir de casa, en Mixco, hacia la Ciudad de Guatemala.

SAN JOSÉ PINULA Marvín Ramírez. Escuela de Historia.

El siguiente relato describe el recorrido desde Cienaga Grande, San José Pinúla hacia la USAC.

En la parada de buses 15:35. Teniendo en mente la tárea de esta asignatura la cual consta de realizar este relato, empiezo a tratar de apreciar el entorno que me rodea siendo la primera situación en la parada de autobuses la cual esta ubicada justamente al frente de mi casa, empiezo por apreciar las diferentes actitudes de los choferes de buses junto a sus ayudantes quienes juguetean a la vez diciéndose palabras soeces de las cuales dan la apariencia de no tener ninguna timidez para recitarse algunas sarta de insultos los cuales hacen sentir incómodas a otras personas muchas veces, pues no escatiman ni el volumen de la voz ni quien les escuche estos comentarios, pasando alrededor de cinco minutos la calle luce desierta pues la hora es propicia para tomar un breve descanso (15:45 aproximadamente) y porque el clima invita a realizarlo, ya que la tarde luce un tanto soleada y el silencio del entorno es alterado únicamente por el cantar de algunas aves las cuales se esconden dentro de los árboles que luego de varios años han llegado a tomar una dimensión los suficientemente grande acogerlos dentro de sus ramás. Por fin después de otro par de minutos hace su aparición una señora quien luce un tanto fatigada quizás por tener el tiempo en su contra, ya que al ver que no hay bus que pretenda estar de salida sus gestos se convierten en preocupación o enojo quizás, luego de ver el reloj de pulsera que posee en la muñeca izquierda titubea para preguntarle a alguien cual será el próximo bus que nos conduzca a nuestros diferentes destinos, al final se acerca hacia un joven que con sonrisas y el dorso desnudo da la apariencia de no ponerle la mayor atención a la fémina que le dirige la palabra, pues resulta que este joven es uno de los que juguetea con otros dos quienes lucen con el mismo semblante (cabe señalar que dentro de estas tres personas solo el adulto es chofer los otros dos ayudantes), al hacerle la interrogante el joven sin dirigirle la vista a la señora le responde con un ademán solamente indicándole que el próximo bus que partirá es el que esta ubicado al frente de los otros tres estacionados de forma lineal a un costado de la calle, pues resulta que una de las características de los autobuseros locales es estacionar los buses en la calle ya que no poseen un estacionamiento adecuado para este tipo de transporte por lo que suelen utilizar los costados de las calles no importando la obstaculización que lleguen a causar al resto de las personas y de los otros vehículos, valiéndose que no hay autoridad alguna que tome las medidas pertinentes para poder erradicar esta alteración del espacio publico. Han pasado cerca de nueve minutos cuando se acerca un hombre caminando con una lentitud que hace pensar que las preocupaciones y penas de el resto de las personas no le importan en lo más mínimo, esta persona camina con la vista hacia el suelo trae consigo una especie de libreta la cual empieza a revisar aproximadamente ocho metros hacia donde se encuentra estacionado el primer bus, claro es el inspector o la persona que toma el control de las entradas y salidas de los buses, levantando por fin la vista ve el reloj, extrae un lapicero del bolsillo de su camisa, frunce el seño para llamar la atención de quienes juguetean más alejados de donde nos encontramos la señora y yo los únicos que estamos a la espera que parta el bus, por fin alza la voz y dice “¡Nandooo ya es hora!” si Nando (diminutivo de Fernando) es el nombre del chofer que nos conducirá hacia la ciudad Capital, continuando con su lento caminar su cabello alborotado un tanto voluminoso, de tez morena la cual suele tornarse más aun por los rayos del sol los que ha asimilado por la tárea que desempeña, de complexión delgada muy delgada pues resulta que esta persona, según dicen posee un parasito dentro de su organismo el cual no le permite que su cuerpo aparente una esbeltez normal, quien lo ve por primera vez suele admirarse de tan extrema delgadez, pareciera que sufriera de una extrema desnutrición ya que sus ojos casi se salen de su orbita, los dientes al igual que su mandíbula resaltan en gran manera, y así todas las demás partes de su cuerpo.

Investigación DIGI-CEUR 2008 159 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Cuando “Nando” acata la orden solo se limita a llamar a su ayudante con un leve movimiento de cabeza se acerca hacia la puerta principal del bus de un empellón la abre mientras el ayudante se acerca lentamente colocándose una playera un tanto deteriorada empieza a gritar “¡Guateee Guateeee!”, de forma más amable nos invita a pasar adelante apresurándose para entrar la señora quien de forma de reproche murmura una palabras haciendo alusión a la tardanza de la cual ambos podemos salir afectados, en tanto que el chofer y el ayudante no le ponen la menor importancia, pues luego de poner en marcha el motor del bus empieza a buscar dentro de un guarda discos uno de estos empezando la incertidumbre dentro de mi que tendremos que escuchar a lo largo del recorrido, pues otra de las características de los buses de la localidad es que poseen un equipo de sonido lo suficientemente potente como para hacerse la idea de estar en una discoteca o en un antro donde la música invite a degustar de algunas bebidas embriagantes, todo depende como uno lo contextualice, al final es para amenizar el viaje; por fin escoge un disco compacto o CD de los que posee, copia pirata por supuesto (veinte aproximadamente por las dimensiones del estuche), lo introduce dentro del radio reproductor y con el volumen que daña el sentido auditivo empieza a sonar la música que en la actualidad suena en la mayoría de radioemisoras más populares, música norteña, música banda, pasito duranguense, música chicana, cada uno la denomina de diferente forma, al final es música la cual es importada del país vecino México, y su dentro de su contenido solo trata de desamores, conquistas, amores frustrados, infidelidades, etc. con lo que podemos ver como la máss-media influye dentro de la sociedad por el hecho de ser factor fundamental en lo que la sociedad asimila y a la vez se transforma, porque siendo modas vemos como la transculturación dentro de nuestra sociedad cada vez asimila extranjerismos los cuales paulatinamente hacen que reproduzcamos lo foráneo y nuestra identidad se fragmente cada vez más, porque bien puede ser en este caso la música norteña, de igual forma lo vemos con el otro ritmo de música denominada perreo y reguetón, con la diferencia que este último se reproduce en mayor grado en los jóvenes la cual también podemos hacer la reflexión del mensaje que trae implícito el cual solo invita al sexo, al erotismo, la cosificación de las mujeres porque las toman como objeto sexual desvalorizándolas y a la vez alterando los valores morales que gradualmente se pierden dentro de nuestra sociedad; mientras que la música norteña la escuchan los adultos y jóvenes aunque talvez en menor proporción estos últimos. De la parada de buses hacia el nuevo y gran centro comercial Pradera Concepción tomando parte de la ruta que conduce hacia San José Pinúla, seis kilómetros aproximados: Cuando ponen en marcha el bus hace un leve alto para esperar a una señorita quien de forma apresurada logra darle alcance al vehiculo subiendo sofocada al mismo, la señorita por la indumentaria que posee claro es que se dirige a trabajar, pues la blusa es de variados colores estos colocados en forma de líneas verticales verdes, amarillos, blancos y azules de manga corta con un logo de una tienda que distribuye variados productos Cemaco se llama estando ubicada en Pradera Concepción; acomodándose en el cuarto asiento coloca el bolso sobre sus piernas y volteando a ver el resto del bus vacío quizás para observar quienes somos los pasajeros que nos haremos compañía, o para ver si dentro del mismo no hay alguna persona que nos incomode nuestra estadía, pues es otra de las características que en la actualidad realizamos todos los que nos conducimos en el transporte colectivo por la psicosis que se ha llegado a formar por el clima de inseguridad que se desarrolla en el país; al percatarse que solo somos tres los pasajeros se acomoda guiando su vista hacia el costado derecho del bus en donde se ha ubicado, la otra señora por su parte ubicada en el otro costado parece que sus pensamientos empiezan a divagar por el hecho de conducirse sola. Estando en marcha el bus y dos cuadras aproximadas abordan el bus cinco hombres quienes aparentan ser trabajadores de alguna construcción, ya que sus manos lucen agrietadas por el material que manipulan entre cal, cemento, tierra y el resto de materiales pertinentes para esta labor, entran con apariencia de entusiasmo pues siendo compañeros o amigos todos bromean teniendo como tema la conquista de una chica ya que los comentarios giran en torno a ella siendo el más joven por la apariencia el centro de las bromás, las edades son variadas habiendo dentro de estos señores y jóvenes adolescentes tomando asiento en los lugares cercanos a la puerta principal, mientras realizo una pregunta, ¿Por qué todos buscamos los primeros lugares a sabiendas que nuestra estadía dentro del bus puede ser extensa, será que todos pensamos en el factor seguridad y la parte trasera nos da la apariencia de ser más insegura? Porque esto es notable casi en todos los buses y a diferencia de los más jóvenes que viajando en grupo buscan los últimos lugares de los autobuses, queda pendiente la respuesta.

Investigación DIGI-CEUR 2008 160 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Conduciendo el bus de forma lenta logro observar que conforme nos vamos acercando hacia la ciudad capital la urbanización se hace más evidente, hay más locales comerciales, las personas se concentran y movilizan en mayor proporción aunque generalmente el movimiento es un tanto calmo, ya que el hecho de ser aldeas todavía suele haber cierta tranquilidad en su entorno; ahora durante el trayecto corto que hemos recorrido se puede apreciar a un grupo tres hombres quienes un tanto ebrios tratan en vano de conseguir algunas monedas para poder comprar la bebida que los consume paulatinamente teniendo sus ropas sucias, viejas, rotas, flojas, porque duermen a la intemperie, si bien pueden tener familia esta hace caso omiso de su existencia por ser víctimás de su vicio en el cual se ahogan y consumen sabrán ellos porque razones; el caso es que estas personas en la localidad son conocidas como “patrulleros” por el hecho de mantenerse de un lado hacia otro enfatizando en el humor de los guatemaltecos quienes bajo cualquier situación suelen hacer bromás según sea el caso. Personas en situación similar las podemos observar en cualquier contexto social dentro de Guatemala lo que nos da la pauta a pensar como la sociedad mantiene a estas personas quienes se deterioran física y espiritualmente porque viven solamente de las pocas monedas que transeúntes comunes les proporcionan cada día a sabiendas que con esta acción contribuyen a fomentar la mendicidad y el vicio. Después de apreciar esta escena y hacer una breve reflexión, el bus realiza otro alto breve como se caracterizan abordándolo esta vez una señora con dos niños aproximadamente de diez años y uno de menor edad, mientras que logran acomodarse en los asientos posteriores el bus continua la marcha llegando esta vez a donde se encuentra un iglesia La Parroquia de la localidad, logro observar que algunos feligreses ingresan a la misma con un atuendo de color negro lo que da la pauta a que realizaran una celebración en honor a algún deceso de alguien aunque no son numerosas también son acompañadas por unos niños que juegan en el atrio de la misma siéndoles indiferente la actitud de los adultos, a un costado de la Parroquia esta ubicada una tienda que ofrece una gran variedad de artículos de consumo diario y golosinas por lo que se logra apreciar desde la parte de afuera como haciendo publicidad sobre lo que ofrece al publico, dentro de la tienda sentado esperando se acerque alguien a adquirir cualesquiera de los productos se encuentra una persona de sexo másculino leyendo un medio de información escrito de los que circulan en nuestro país, conforme avanza el bus se ve al aumento de transeúntes entre los que figura estudiantes que después de la jornada respectiva se pueden ver en pareja y en algunas ocasiones solos tanto hombres como mujeres, también figuran entre ellos algunos niños jugando en las afueras de sus respectivas casas entre las que resaltan algunas de infraestructura que por su apariencia las personas poseen más recursos económicos dentro de la clase media mientras en otras la situación no es la misma porque se logra apreciar dos o tres quizás con algunas paredes de laminas, animales domésticos como vacas y algunas aves de corral diríamos característico de las aldeas de Guatemala pues estos animales sirven como medio de subsistencia a la vez manteniéndolos cerca de lugares donde el contacto con las personas creando situaciones insalubridad siendo los más vulnerables los niños. Esta área suele tornarse más habitada y por ende con más comercios en tanto que ya existen centros de computación, algunas ventas de alimentos y las tiendas empiezan a incrementarse habiendo dos o tres en un área de cien metros, el fluido vehicular de igual manera se incrementa poco a poco pudiendo apreciar automóviles de reciente modelo porque esta vía se toma como alterna para evadir en alguna medida el trafico pesado que se forma hacia San José Pinúla. Al llegar a la intersección con la vía principal dirigida hacia el municipio referido el conductor debe incorporarse a la misma con la en donde la velocidad la incrementa por el hecho de competir con otras flotillas de buses que circulan hacia la ciudad capital, esto hace que si pierde algunos minutos durante el recorrido hacia este cruce los logra recuperar en la autopista más adecuada lo que muchas veces suele que causen accidentes de transito, en fin ya sabemos que la negligencia de los conductores llegan a causar estos percances en donde se ven involucradas terceras personas por la irresponsabilidad de algunos. Incorporándonos a la nueva ruta logramos ver que el trafico empieza a tornarse un tanto pesado y que siendo una vía la cual no es lo suficientemente capaz de asimilar la cantidad de vehículos que han tenido su incremento resultado del crecimiento poblacional que ha surgido en los últimos años tenemos que limitarnos a soportar estas vicisitudes; lo primero que logramos captar a la hora de la incorporación a la nueva ruta es a un vendedor de sandia, quien se conforma con apreciar los vehículos que por allí circulan a la espera que alguien descienda del mismo para poder adquirir una o más de estas frutas y concluir su jornada diaria, pues resulta que esta persona ha llegado a instalarse en este punto todos los días no importando la obstaculización de la vía para los peatones ni las inclemencias del clima por otro lado su mostrador para la venta no

Investigación DIGI-CEUR 2008 161 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. es más que su propio vehiculo tipo pick-up de modelo antiguo y bastante deteriorado estando apostado en una silla de plástico ya sea por comodidad o la facilidad para poder transportarla diariamente, de pronto el trafico se queda varado me pasa por la mente que esto es a causa de una empresa maquiladora de ropa que con frecuencia produce estos embotellamientos ya que el ingreso está a la orilla de la carretera y cuando llegan vehículos pesados tipo traileres deben parar el trafico para poder ingresar a la misma, con la esperanza que el congestionamiento termine pronto el bus empieza a circular lentamente a tal velocidad que a unos pocos metros adelante se encuentra un grupo de personas quienes pretenden abordar el bus dentro de las que figuran más mujeres, algunas que logro apreciar poseen chaquetas con logo de un banco del sistema, de igual forma podemos ver a otros jóvenes quienes que con semblante serio suben sin antes dejar pasar a las mujeres, como hemos perdido la caballerosidad pienso tal vez hubiese querido irse cómodo y con la incertidumbre que ocuparen el supuesto lugar para su estadía dentro del bus adoptó esta actitud, solo él sabrá. Cuando volteo la vista hacia el resto del bus algunas personas ya han empezado a dormitar otras se limitan a ver pasar el trafico a través de las ventanas del automotor y otras solo fijan su mirada hacia delante pensando quizás en el mismo trafico que no circula con normalidad; al costado derecho donde voy ubicado logro apreciar una corriente de agua que atraviesa la cinta asfáltica misma que ha causado el deterioro de la calle, en el mismo cause se ha llegado a crear cierta fetidez por la cantidad de basura que se acumula en una esquina no habiendo indicio alguno por erradicar este problema el cual surgió desde el principio de la época lluviosa, pues resulta que al otro lado de la calle donde esta ubicada una gasolinera, anterior a esta había una laguna pequeña la cual eliminaron llenando de tierra este espacio con lo que podemos analizar que la falta de planificación en la urbanización de Guatemala es baja ya que no prevén los problemás que en un futuro se puedan presentar tal como sucede en esta parte de la calle. Fluyendo de forma más rápida el trafico puedo ver que en efecto la causa era dicha fabrica maquiladora pasando frente a la fabrica se logran apreciar algunas personas que de pie están en la puerta de esta empresa en espera de empleo talvez, pero… la jornada de trabajo casi ha terminado más sin embargo es común ver siempre a personas en espera de algo o alguien en el ingreso a la fabrica y si empleo es el que buscan imaginémonos cuan grande es la necesidad del empleo como para pasar todo un día en espera de alguna respuesta y quienes se encuentran en el lugar indicado son personas jóvenes con semblante de desesperación, cansancio o hasta aburrimiento, hagámonos la idea es todo un día bajo el inclemente sol y quien sabe si hayan logrado ingerir algo de agua o alimentos quizás. Llegando a una aldea llamada Don Justo la cual es donde se une esta vía con la carretera principal que conduce hacia El Salvador el cambio en el entorno es casi total en lo que concierne a infraestructura, vías de acceso, señalización, fluido vehicular, entre algunos, los altos son más constantes personas abordan y descienden del vehiculo con mayor frecuencia la mayoría finalizando la jornada de trabajo, al arribar a la autopista lo primero que logro ver es la cantidad de publicidad que en su mayoría todavía se refiere a partidos políticos siendo la de mayor dimensión la del candidato que salio electo por Santa Catarina Pinúla la cual esta colocada a la esquina de un centro deportivo el cual es frecuentado por estudiantes, luego y a una velocidad más rápida empieza lo que será el próximo tramo carretero y comentado pues llegamos al novedoso centro comercial el cual posee una infraestructura moderna, amplia y dentro de este se logra encontrar todo tipo de productos, el parqueo es lo suficientemente amplio como para albergar gran cantidad de vehículos en donde se logra apreciar muchos de modelos recientes y marcas lo suficientemente exclusivas para personas que posean recursos económicos lo suficiente para poder costearlo, a tomar en cuenta que esta área se ha estado caracterizando por ser un sector bastante exclusivo y de una plusvalía muy alta. Las personas que circulan en las afueras del comercial pertenecen a los diferentes estratos sociales quienes se logran identificar por la indumentaria, el hecho de llegar en automóvil o autobús, y también podemos distinguir que tipo de vehiculo pues todos estos rasgos nos ayudan a identificar a que sector socioeconómico pertenece cada una o la mayoría en su defecto. De Pradera Concepción hacia Pradera Próceres zona diez capitalina sobre la autopista que conduce hacia El Salvador. Ya dentro del recorrido rápido que adopta el bus podemos ver que cada vez se incrementa el número de pasajeros que lo abordan, a tal punto que empiezan a viajar de pie, siendo esta vez la mayoría hombres quienes lucen un tanto agotados por la jornada de trabajo más ese no es impedimento para bromear con sus respectivos acompañantes, las bromás resultan en alusión a lo incomodo que viajan junto a el estridente volumen de la música que pareciera que toma velocidad como la que adopta el bus cada vez que se escucha el ¡Daleeeeee! Del ayudante quien corretea cada vez que al conductor presiona el acelerador para lograr el objetivo de llegar

Investigación DIGI-CEUR 2008 162 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. más rápido a su destino pues mientras poco a poco nos sentimos como sardinas dentro de la lata el calor también se va volviendo más insoportable pero en fin es cuestión de echar la mente a volar para disipar un poco la situación y a la vez tratar de memorizarlo para lograr plasmarlo en esta hoja de electrónica que formara parte de mi tárea. Llegando a la altura de El Mirador (kilómetro 11 ½) empezamos a contemplar la contaminación de la Ciudad Capital la cual se aprecia como una nube gris que reposa tranquilamente sobre la serie de edificios desordenados unos más altos que otros que en su función resultan ser los principales centros donde se opera la mayoría de proyectos que en el futuro darán vida (o muerte) a la ciudad capital, en tanto que dentro del bus logro escuchar un comentario que realizan las personas sentadas delante de mi el cual gira en torno a una infidelidad por parte del marido de una de las dos mujeres que dialogan, si bien los comentarios no se logran escuchar en su totalidad por el volumen de la música, se aprecia que si bien la mujer sabe que el esposo le es infiel no le reprocha por temor a que la abandone, situaciones comunes dentro de nuestra sociedad producto de la perdida de valores morales, éticos, educación, incluso hasta el factor económico puede llegar a influir dentro de este fenómeno social. Continuando con el recorrido el trafico se vuelve cada vez más denso por el hecho que un tramo de este esta siendo reconstruido por un deslave ocasionado por las constantes lluvias que dañan el suelo problemás hoy día más comunes en todo el país afectando las principales vías de acceso hacia la capital, lo comentarios que se tornan cada vez que circula por el mismo lugar pues la incomodidad se acrecienta cada vez más ya que suelen retrasar los planes que cada uno tenga en bien realizar ya sea para lograr llegar a sus hogares, lugares de trabajo o en mi caso a estudiar con lo que debe de programar cada vez mejor sus actividades para lograr concluirlas sin retraso, el entorno se presenta cada vez más lleno de complejos habitacionales pues deben albergar a la gran cantidad de personas que cada día migran hacia la Ciudad Capital y con esto crear mejores niveles de vida, por lo menos esas suelen ser las expectativas; otro de los distractores que cada vez contaminan el sentido visual es la gran cantidad de vallas publicitarias en la que se promueve el consumismo las cuales están llenas de toda clase de productos, desde bebidas gaseosas y alcohólicas, alimentos, colegios, casas las cuales poseen todos los ambientes para mayor comodidad ofreciendo precios “únicos” en el mercado y sobre todo haciendo énfasis en la seguridad perimetral con la que cuentan, claro que colocan el precio en moneda extranjera pues de hacerlo en moneda Nacional este incrementaría de forma que nadie se atreviese a comprar una sola. Superando por fin otro de los obstáculos que nos impiden de alguna manera llegar más rápido a nuestro destino el bus toma velocidad nuevamente haciendo alto en un hotel cinco estrellas donde vemos a dos motos utilizadas por la PNC y sus tripulantes se limitan a ver el trafico sin cruzar palabra alguna, en tanto que en las orillas suena un silbato de un miembro de la policía de transito quien estando ruborizado por el accionar del instrumento estridente deja descargar todo el aire de sus pulmones para que los conductores apresuren la marcha en especial los de los autobuses quienes con miradas de desden tratan de hacer caso omiso de la orden girada por un sonido de altos decídeles que logran interrumpir el sueño que algunos pasajeros traen consigo a todo esto la velocidad se ha convertido en competencia entre dos buses uno de ellos en el que viajo, pues el objetivo es no dejar que el oponente se lleve a las personas que con el típico ademán de alzar el brazo a nivel del hombro de forma horizontal luchan por conseguir un lugar en el transporte colectivo no siempre consiguiendo su objetivo ninguno de los dos pues de pronto aparece otro que lleva la misma intención, en tanto que hemos llegado al puente de Vista Hermosa descienden algunas personas y lo que no me había imaginado hasta este punto, aborda el bus un vendedor de linternas multiusos quien son si labia y una voz que casi no se le escucha por la explotación de la misma durante todo el día, hace énfasis en que “no se le voltee la cara, no se haga el dormido, no somos ladrones, ayúdenos porque no vengo a ponerle una pistola en la cabeza ¿o lo prefiere?,” indica las novedades que posee este aparato que es casi de bolsillo y el precio Q.15.00 por estar en oferta además es por tiempo limitado o si lo prefiere lo encuentra en las mejores tiendas de prestigio aunque a un precio más elevado, atraviesa todo el autobús colocándolo prácticamente en el rostro de cada uno encontrándose con varios gestos de desaprobación, de estoy aburrido de lo mismo, más nunca falta quien la tome por curiosidad a sabiendas que no la comprara, a una sola vuelta de finalizar nuestro segundo recorrido nos encontramos con una venta de autos de todo tipo resaltando dentro de estos las camionetas agrícolas, los jeeps y algunos tipo sedan de modelos recientes; más eso nos ayuda a soñar con poder tener uno de esos algún día no muy lejano quizás, terminando con ese pensamiento hace su aparición un nuevo edificio en construcción que parece ser un complejo de oficinas luego de que hubo en ese lugar un barranco en donde en la parte de abajo solo había aguas negras quien no lo conoció con anterioridad talvez no lo

Investigación DIGI-CEUR 2008 163 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. creería pero esas son las novedades de la urbanización, no importa donde sea estilos, la ingeniería, la implementación de nuevas tecnologías hacen que nada sea imposible en la actualidad, aunado a la desaparición de los pocos árboles que hace apenas un par de años teníamos la dicha de poder verlos, ahora en vez de árboles tenemos columnas de concreto, es la modernización. De Pradera Próceres zona 10 hacia la Plazuela España sobre el boulevard Los Próceres zona 9. Habiendo transcurrido cerca de cuarenta minutos el viaje se torna más lleno de elementos en los cuales podemos enfocarnos en cada uno para su posterior análisis más eso se desarrolla dentro del presente relato y el primero que se nos presenta es en el centro comercial el cual siempre aparenta estar en pleno desarrollo de actividades por estar ya dentro del perímetro capitalino lo cual lo hace verse más complejo en su dinámica social pues en estos lugares convergen todo tipo de situaciones en la que los actores principales son los miembros de la sociedad por ser quienes le dan vida a la misma; estando frente a este centro comercial aborda el bus una señorita quien por sus atributos personales y su vestimenta no permite que se obvie su presencia pues aparte de ser muy bella posee un carisma especial que mientras que la aprecio en el primer asiento del frente se levanta un joven para cederle su lugar y obtener de ella por lo menos una sonrisa y por el movimiento de sus labio parece haberle agradecido el gesto, aun hay caballeros, o depende de quien sea así se presenta la caballerosidad o solamente una forma de buscar como entablar comunicación con alguien que a sabiendas que no puede llegar más allá de un gracias todavía actuamos de esa forma, en fin es parte de nuestra forma de actuar los guatemaltecos, luego de ver esa acción a mis espaldas murmuran otros dos quienes indican que “solo porque es bonita se cree”, se escuchó con un sarcasmo de alguien que creo que si esa persona hubiese tenido al oportunidad de cederle su lugar quizás no lo hubiera dudado tampoco pero porque de la reacción ¿celos o envidia?, quien le cedió el lugar no trato de caminar hacia el fondo del bus talvez con la esperanza de entablar comunicación con la chica más para ella todo lo demás le fue indiferente, de pronto mi pensamiento se ve interrumpido por un insulto hacia el conductor, era una señora que por la cantidad de personas que íbamos dentro del mismo se le dificultaba poder llegar hasta la puerta y así poder descender del mismo aunque el lugar donde ella pretendió realizar su arribo ya estaba cerca de media cuadra atrás, cuando con la ayuda de otros pasajeros lograron llamar la atención del ayudante este solo se limito a voltear a ver y decir “anticipen su parada”, de pronto el semáforo cambio a marcar alto y por fin pudo dejar el bus la señora un tanto despeinada por el esfuerzo que al intentar llegar a la puerta paso lastimando y empujando a otras que solo la voltearon a ver de forma despectiva más a la señora eso no le importó, al cambiar el semáforo a verde las paradas fueron más continuas yo tratando de asimilar el entorno donde por la hora el movimiento ya se tornaba más caótico porque todos empiezan a corretear los buses, el congestionamiento se torna más fuerte aún y las bocinas suenan por doquier característico de las hora pico en estas arterias capitalinas, en las afueras de un edificio el cual sirve como centro de operaciones para una empresa de telefonía internacional conversan un grupo de personas jóvenes que luego de la jornada de trabajo talvez cuentan las anécdotas del día, pues cada uno posee un pequeño bolso o mochila y de forma despreocupada uno de ellos exhala el humo de un cigarrillo; al pasar por un expendio de combustible vemos como uno de los despachadores corre hacia un cliente quien pareciera que le da indicaciones de lo que necesita de forma descortés pues el seño se le nota fruncido y sus ademanes son alterados, bueno no todos andan de buen humor siempre lo que no es del todo correcto pues nadie tiene la culpa de los problemás que cada uno de nosotros posea; siguiendo la ruta y nuevamente el trafico haciendo su incursión dentro del relato pues es a causa de este que poseo tiempo para poder fijar más situaciones que se desarrollan durante el mismo, llegando a una academia de automovilismo esta una persona intentando estacionar un auto un tanto nerviosa se ve pues obviamente es aprendiz ya que esa acompañada de quien me imagino es el instructor que solo se limita a dirigirle algunas instrucciones mientras la persona (un joven) trata por varios medios de poder lograr lo que en su vida de conductor va a ser básico para su optimo desenvolvimiento pues de no lograr aprenderlo de forma correcta seguro ocasionara varios accidentes o dañara otros autos, así que esperando asimile de manera correcta la cátedra lo vamos perdiendo en la lejanía pues el acelerador vuelve a desarrollar su potencia en la cinta asfáltica y gracias a la perspicacia del conductor logramos rebasar unos seis o siete vehículos quienes al ver tremenda maquina desenfrenada optan por cederle el paso para no caer en desagradables percances, algo que en ese momento agradezco porque el tiempo empieza a ser uno de mis grandes enemigos; conforme continuamos la marcha nos acercamos a otro de los grandes centro comerciales en donde la presencia femenina es más notable, solamente que algunas veces suelen ir

Investigación DIGI-CEUR 2008 164 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. acompañadas por sus pretendientes o novios quizás al final lo bueno es apreciar la belleza femenina que nos deslumbra y distrae bajo cualquier situación, pero momento, en el ingreso de dicho centro comercial se divisa a una persona extranjera por sus características quien posee una enormes maletas y pareciera que busca algún lugar que no sabe donde o como encontrarlo y tampoco sabe a quien acudir, es una mujer quien tiene tez blanca, de cabello liso y amarillo el cual le termina a la altura de los hombros, vestida con pantalones verdes y sandalias de piel cruda un tanto deterioradas por su uso, una turista me imagino en espera de llegar a su destino, es el centro de atención por parte de quienes transitan por el lugar y aunque no es extraño verlos por estos rumbos hay algo en ella que merece apreciar, mientras nos insertamos en el pequeño túnel el cual nos conduce a otra de las arterias de la capital es notorio como a aumentado el flujo vehicular que casi esta varado más sin embargo continua su marcha el bus gira hacia la derecha en tanto que la mayor parte de los pasajeros empieza a preparar sus pertenencias para poder descender de este escuchándose frases como “permiso porfa” o “disculpe voy a bajar” frases comunes que dirigimos hacia las personas que nos obstaculizan el paso aunque estas también se queden en el mismo lugar que nosotros algunas de ellas dirigiendo miradas de desden por no tener la paciencia y la comprensión que también descenderán del bus en el mismo lugar, de pronto a mi costado fijo la mirada en un joven vestido con ropas un tanto deterioradas que cede el paso a una chica dirigiendo al vista hacia sus glúteos con malicia quizás porque no le importa quien lo vea o no sabiendo que hay alguien que lo ve se le acerca poco a poco como si alguien lo empujase para lograr llenar sus pensamientos de un placer efímero talvez mientras la chica no se percata de la actitud que el “caballero” que le cedió el paso lo hizo con una doble intención sin ella percatarse de la misma, o talvez lo ha obviado porque quien sabe en que tiene ella su mente ocupada; en el desorden por haber llegado a su destino el bus queda vacío casi en su totalidad cuando de pronto haaaa apagan la radio, que descanso, todo se torna de pronto más tranquilo, aunque yo también he llegado a mi destino, por lo menos dentro de ese bus pues a partir de aquí me veo en la obligación de dirigirme hacia otro punto y tomar otro bus, son las 16:55. De la 11 calle y sexta avenida zona nueve hacia la calzada Atanasio Tzul tomando el boulevard Liberación, Pamplona: Luego que hube bajado en la parada referida espero que el semáforo cambie a verde para cederme el paso y poder cruzar la calle caminar una cuadra y verificar que el próximo semáforo me proporcione la vía y esperar el próximo autobús; cambiando el semáforo por fin me dirijo hacia la otra calle encontrándola casi solitaria pues estas vías no son muy frecuentadas por peatones a diferencia de autos que si los hay en gran cantidad pero como peatón no salgo afectado en lo absoluto, sintiendo las piernas un tanto entumecidas por estar cerca de una hora dentro del bus sentado camino con cierta dificultad e incomodidad aunque poco a poco se va desvaneciendo el malestar veo en mi entorno solamente algunas casas que parecen estar vacías y en una de ellas estando apostado en la puerta está un policía de seguridad privada con un radio comunicador de corto alcance en el pecho con la vista atenta hacia cualquier circunstancia anómala que logre percibir, solo se limita a verme rápidamente continuando con su labor de vigilante, el policía es joven con sus insignias que muestran a que entidad pertenece, los pantalones introducidos entre sus botas y de pie en posición de descanso según las guías militares; dejando atrás al policía y llegando hacia donde esperare el próximo bus que me conducirá hacia la Universidad veo que tras de mi camina una señora hablando por teléfono móvil quien da la apariencia de llevar prisa o por el temor que las personas que les gusta tomar las cosas ajenas sin previo aviso este al acecho, casi me da alcance aunque yo voy un tanto apresurado también logrando llegar al lugar indicado veo que en el frente hay un almacén donde tienen varios maniquíes que viéndolas rápidamente pensaría por un momento que son personas reales más al percatarme veo que no es así, en la parada de buses improvisada porque no esta señalizada habemos seis personas algunas de ellas con cuadernos en mano, claro llevamos el mismo rumbo pero quien llama la atención es una chica que luce impaciente mostrando esta con un ligero movimiento de sus piernas en forma de zigzag llamando la atención del resto, de igual forma consulta su teléfono móvil que sostiene en la mano que lo revisa quizás para observar que hora es o bien porque espera alguna llamada, al tratar de ver si alguno de los buses que se divisan en la lejanía es uno que pueda llevarme hacia la Universidad espero con ansias que sea ruta 201 (pues la 205 que es la otra que bien me puede conducir hacia la Universidad pero toma una ruta más extensa) pero por la hora la cual continua su avance cualquiera seria bien que fuera, logrando distinguir que en efecto es una 201 preparo el dinero para el pasaje respectivo dándome cuenta que me tendré que ir en la puerta porque es evidente que se aproxima en un lleno total, es parte de las diferentes circunstancias que debemos pasar para llegar a estudiar, porque la misma afluencia de personas hacia esa ruta es en demásía; se empieza a escuchar la

Investigación DIGI-CEUR 2008 165 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. voz del ayudante que grita a los cuatro vientos “¡universidad petapa universidad!” se dirige hacia los hombres que habemos con un “para atrás chavos” palabras dirigidas a cualquier hombre que no importa si es joven o adulto luego continua con el “córranse por favor” ambas frases escuchadas en repetidas veces mientras el conductor empieza a acelerar no dando tiempo suficiente para que todos logremos sujetarnos del bus para no sufrir percance alguno y por fin todos a bordo los últimos con medio o todo el cuerpo fuera del bus corriendo un riesgo inminente, pero el objetivo es llegar no importa como, desplazándose casi de manera directa hasta el Obelisco por ya no caber más nadie y los semáforos marcando verde, en el camino solo se ven los rostros de quienes no pueden acompañarnos en el mismo bus y pensando cuan tarde van a presentarse a sus respectivas clases, hogares o labores hacen diferentes gestos entre enojos y preocupaciones optan por empezar a caminar en sentido contrario de la vía para encontrar otro que si los pueda conducir hacia sus respectivo destino; al llegar al boulevard Liberación nuevamente el trafico hace su densa aparición y el conductor tratando de cambiarse de carril virando en el paso a desnivel de Tecún Umán para dirigirse hacia la calle del Instituto Técnico Vocacional Imrich Fishman empiezo a ver que dentro del bus muchas de las personas que están sentadas van dormitando por el desvelo ocasionado por el afán de concluir táreas o cualquier otras circunstancias siendo para mi la más pertinente la primera, otros mientras tanto repasando algunas lecturas en hojas de copia de las cuales todos dependemos por ser el medio más cómodo dada la situación económica que nos atañe; otras conversando entre ellas sonriendo algunos a carcajadas otros más discretos, se logran ver muchos rostros de apariencia pensando en los problemás que cada uno suele tener, volviéndome a mi realidad un giro brusco que por un instante pienso ¡que sucedería si me soltara¡ que desagradable pensamiento debo estar más atento, de pronto siento un fuerte pisotón en el pie derecho, alguien se quedara en la siguiente parada asignada en donde hay varios jóvenes uniformados con indumentaria militar erguidos solamente viendo pasar el bus porque ven que les es imposible abordarlo tendrán que esperar otro no cabe duda, muchas miradas se entrecruzan y luego una pareja de estudiantes besuqueándose delante de todos no importándoles que otros aprecien como se cortejan en tan incomodo lugar, amor de estudiantes y adolescentes que bueno que se sienten felices y no viven de lo que las personas pensamos o decimos, ambos portan uniforme del mismo colegio/instituto/escuela talvez, también sonríen haciéndose bromás y susurrándose al oído palabras románticas me imagino, de pronto alto otra vez, el semáforo marca rojo algunos bajan la grada para tomar aire nuevamente y aguantar el próximo tramo sujetándose de donde la oportunidad se les presente, mientras en el auto aparcado a la par muestra un señor hablando por teléfono, tecnología de la cual ahora todos dependemos o nos hemos creado esta dependencia, lo que también viene a la reflexión señalar que así como nos mantiene en constante comunicación de la misma forma nos aísla o se pierde el dialogo personal con lo que podemos observar como la nueva tecnología influye como medio de individualización social. Cambiando a verde el semáforo nos dirigimos hacia la calzada Atanasio Tzul pasando por la Colonia Miller Rock lugar donde se logra apreciar un serenazgo aparcado y al fondo un pequeño campo de balón pié lugar donde varios jóvenes se divierten y ejercitan a la vez luego de la jornada de la mañana, al otro lado de dicho campo se pueden divisar una serie de casas las cuales están construidas a la orilla de una peña las cuales se ven vulnerables a que en algún momento lleguen a desbordarse, tomando en cuenta que las inclemencias climáticas juegan un factor fundamental en nuestro territorio algo que pone en riesgo la seguridad de las familias que viven allí y que en algún momento puede causar daños materiales y personales; continuando sobre la avenida principal se logran apreciar algunos comercios en los que sobresalen algunas ventas de ropa americana más conocido como pacas las cuales también han tenido un auge en las ultimás décadas, pues son lugares donde se pueden encontrar gran variedad de prendas de vestir en buen estado y muchas personas las utilizan no importando el nivel socioeconómico al que pertenezcan. De la calzada Atanasio Tzul cruzando sobre la 24 calle de la zona 12 hacia la Avenida Petapa llegando a la Universidad de San Carlos de Guatemala. A partir de este crucero se hace un poco complicado el viraje para tomar la calzada ya que el trafico se torna más pesado conforme la hora pico llega a su punto más álgido, en este cruce además del semáforo hay un policía de transito quien con sus ademanes respectivos trata de agilizar la circulación vehicular estando sincronizado con el cambio de luces que el semáforo realiza aunque teniendo estos dos medios para lograr que cada uno continúe con el destino que lleva esto no es impedimento para que muchos de los automovilistas hagan sonar las estridentes bocinas para apresurar a quien los antecede tornándose un ambiente cada vez más caótico, lo que llega a causar daños auditivos y alterando el animo de todos los que diariamente nos

Investigación DIGI-CEUR 2008 166 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. conducimos por los diferentes medios contribuyendo de esta manera a la contaminación auditiva característica de los espacios urbanos de cualquier lugar. Retomando el rumbo después de una breve pausa el bus continua de forma acelerada sobre la calzada en donde aun se pueden apreciar algunos predios baldíos, tan solo existen unos pocos comercios dentro de los que destaca una venta de combustible, sobre esta calzada el trafico circula con mayor fluidez talvez porque el resto se disipa entre las vías alternas ya que el fin de muchos es llegar a tomar la Avenida Petapa dentro de la cual la situación es contraria a esta, llegando al cruce de la veinticuatro calle se siente un giro tan pronunciado que en algún momento me pasa por la mente que este pueda ser objeto de algún percance pues la velocidad y la carga que conduce nos hace más vulnerables todavía, solamente se logra ver entre los pasajeros incluido yo el momento de aflicción que sufrimos en ese momento, siendo breve este acontecimiento el piloto trata de rebasar desplazando a los vehículos pequeños por tal de llegar rápido al siguiente semáforo donde por fin encontraremos la referida avenida quien ayuda al piloto se adelanta a ver como esta la situación para poder cruzar con más libertad indicándole desde lejos que “no hay clavo” o sea que no hay mayor problema para la hazaña que pretende realizar pues resulta que el carril que ha tomado no es el correcto para virar hacia donde se dirige, otra de las imprudencias que realizan muchos de los pilotos del transporte colectivo aunque no sea horas pico pues lo que se busca generalmente es la adjudicación de más pasaje para poder obtener mayores ganancias. Ya sobre la avenida Petapa todos vemos con ansias la llegada a esta casa de estudios y a la vez la tranquilidad con la que logramos arribar sin ninguna novedad puesto que tanto se piensa el abordar el transporte colectivo por la imprudencia de los conductores como por la inseguridad de la que somos objeto y vulnerables dentro de nuestra sociedad producto del desorden social, la miopía política y la falta de medios y voluntad para erradicar este flagelo, llegando a la Universidad cada uno posee sus propio objetivos y responsabilidades, en lo personal trato de hacer un brevísimo recuento de lo que fue parte de la tárea y lo más sobresaliente, ya que el regreso aun esta pendiente, se me olvidaba son las 17:25 llegue justo a tiempo. De regreso ha casa, desde la Universidad de San Carlos hacia el Obelisco sobre la avenida Petapa y el boulevard Liberación. Saliendo del salón de clases hablo con algunos compañeros sobre diversos temás, más en mi mente empiezo a pensar ¿que puedo ver en el regreso hacia la casa para poder concluir con la tárea? La incertidumbre por tratar de encontrar un buen principio me agobia un poco pero no importa, me despido de mi compañía y empiezo el camino hacia el bus que formara parte de este informe, caminando tranquilo porque aun estoy en tiempo (20:15) para encontrar un lugar y poder irme cómodo doy un ligero vistazo a mi alrededor y veo como quienes salimos de la Universidad partimos juntos pero con rumbos diferentes algunos acompañados otros solos. Tomo el camino que me conduce a la Avenida Petapa al frente de una venta de combustible, lugar donde esta estacionado el bus esperando que lleguemos los usuarios para poder partir a la hora establecida (20:40), con cierta habilidad logro cruzar la calle para no ser arrollado por algún vehiculo que transite a alta velocidad por la vía, algo que innecesariamente lo hacemos muchos de los peatones irresponsables pues resulta que unos metros abajo (treinta aproximadamente) esta ubicada una pasarela, pero nuestra falta de educación vial nos conduce a comportarnos de esta manera, lo que sucede y no es justificación es que muchas veces vamos en contra del tiempo para poder abordar el bus, con ese argumento preferimos formar parte de los imprudentes que ponen en riesgo la vida tanto de los automovilistas como la propia. Por fin logre pasar abordo el bus y saludo al piloto junto a su ayudante hijo del piloto a quienes conozco desde hace varios años, porque cabe señalar que el transporte utilizado para el regreso es directo desde la Universidad hacia mi casa lugar donde llega a su final el recorrido, porque habemos una buena cantidad de personas que estudiamos por la noche y de no lograr alcanzar este transporte el regreso seria casi imposible. Luego del breve saludo me dirijo hacia la parte central del bus donde aun hay varios asientos desocupados, me acomodo y en la oscuridad del mismo se logra divisar algunas personas que conversan unos con otros, son pequeños grupos de dos o tres de ellas quienes comparten la misma facultad porque el tema gira en torno a los problemás que poseen respecto a sus estudios, en la parte de adelante hay una chica que acciona su teléfono móvil, no esta hablando esta jugando quizás o enviando mensajes de texto, al final utilizando los beneficios de la tecnología de la cual los teléfonos actuales poseen tantos que quizás en ningún momento nos imaginamos que un pequeño aparato llegara a tener tantas funciones algunas veces para mi disfuncionales, empiezan a ingresar más personas empezándose a movilizar el bus hacia delante quedando justo frente a un bar-restaurante en donde llama la atención la publicidad y talvez al final no la publicidad sino lo que venden dentro de este, el lugar parece un tanto vació más no el que esta ubicado a un costado de este el cual es una venta de alimentos

Investigación DIGI-CEUR 2008 167 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. franquicia de una cadena que abarca el mundo entero la cual se califica como comida chatarra pues en realidad no posee alimento alguno, se logra distinguir dentro de este a una gran cantidad de personas quienes se deleitan de lo que ofrecen, algunos consumen los productos dentro del establecimiento otros en cambio prefieren llevarlos comiendo dentro del bus causando alboroto a quienes llevamos el estomago vació, entre tanto por las afueras de estos lugares se puede ver la afluencia de personas en busca de transporte colectivo y una característica muy significativa es que la mayoría son mujeres, fenómeno que se ha dado en los últimos años en la Universidad porque según las estadísticas las féminas han incrementado el porcentaje de estudiantes; apreciando la belleza de muchas de ellas se observa como coquetean al caminar llamando la atención de los varones quienes tenemos la oportunidad de apreciarlas sin que ellas lo noten o les sea indiferente. Me interrumpe el bullicio que se empieza a generar dentro del bus justo a un costado del asiento donde estoy ubicado, es un grupo de estudiantes quienes siempre comparten los lugares, bromean unos con otros resaltando las risas de las mujeres a la vez, distinguiendo la conversación se aprecia que el motivo de la alegría es que se están mofando de uno de ellos a quien se le ha derramado un bebida que consumía en el camino hacia el bus, según comentan, todos jóvenes muy activos; de pronto de empieza a llenar cada vez más el bus quedando muchos de ellos de pie, ingresando varias parejas compartiendo la amabilidad dentro de ellas pues algunos de ellos se deben quedar de pie y la chica sentada, algunos se besan, se abrazan aprovechan el momento de estar juntos, otros en cambio solo se limitan a conversar sin olvidar algunas caricias por parte de ambos; sube el ayudante, un muchacho pequeño de tamaño conocido por casi todos los que nos conducimos en el bus, poco a poco se dirige hacia la parte trasera del bus indicando que todos alistemos el dinero que debemos pagar por la utilización del servicio, varias veces se escucha el “pasajes en mano, pasajes en mano” pasando por donde esta el grupo del bullicio empieza a bromear con uno de ellos utilizando palabras pertenecientes al caló de los pandilleros como “que onda mae, que pinta” por ejemplo haciendo ademanes que ellos conocen, aunque lo hace a manera de broma esta persona se caracteriza por hablar de esta forma y el padre a sabiendas que estas actitudes pertenecen a grupos de pandilleros no le hace mayor énfasis, tampoco estudia y los hermanos actúan de igual forma aunque son muy amables en realidad no sé si pertenecen a alguna pandilla o han adoptado estas actitudes por el medio en que se desenvuelven. Al terminar de cobrar el pasaje a todos se dirige hacia un costado del piloto y acciona el radio sintonizando una emisora en la cual programan música pop “reguetón” colocándolo un alto volumen creando entre los pasajeros una reacción de bienestar, el grupo de quienes están a mi costado empiezan a hacer alarde de sus habilidades para bailar este ritmo de música siendo más “diestras“ las mujeres por lo que presentan, estando en marcha hace pequeños altos para dejar abordar a quienes por sus razones han llegado un poco tarde más la preocupación de no quedarse lo ha hecho apresurase de manera que han tenido que transpirar para poder darle alcance al bus, el trafico que circula por la vía que utilizamos es fluido únicamente nos detienen los semáforos que marcan rojo y más nada, siendo hábil para conducir el piloto acelera de tal manera que todos nos debemos de sujetar y estar atentos a algún frenazo inesperado tomando la avenida que esta enfrente de la Colonia Miller Rock, empiezan a descender algunas personas, mujeres en su mayoría despidiéndose de manera cordial del piloto y algunos de sus compañeros, en las afueras es difícil distinguir algún acontecimiento porque en esta avenida la iluminación es muy poca, solo se distingue algunas veces a personas que están comprando en los diferentes comercios existentes en el lugar en su mayoría tiendas y comedores donde los comensales se deleitan de los alimentos que dentro de estos lugares preparan. Llegando a la calle que nos conduce hacia el Instituto Técnico Vocacional, la calma en la calle cada vez es más profunda solo transitan el ella las personas que han descendido del bus en el que vamos, también se puede distinguir que los automovilistas se desplazan de manera más rápida, llegando a la Avenida la Castellana la iluminación es en mayor grado por ser esta la vía que conduce al aeropuerto, al Trébol o a la carretera a El Salvador según sea el destino, resaltando la jardinización, la infraestructura y la pequeña alameda creada a un costado del zoológico La Aurora, proyectándonos una vista agradable y comparando el énfasis que se le coloca a las calles y avenidas principales pues la diferencia es notoria en comparación con las vías alternas como la anteriormente descrita, pues en las avenidas principales resaltan los comercios de automóviles de diferentes marcas o ferreterías de mayor prestigio así como los restaurantes de comida rápida. Llegando al Obelisco un gran porcentaje de personas se prepara para descender y entre abrazos y besos en las mejillas se despiden de quienes se quedan aun en el recorrido, dirigiendo la mirada muchos de ellos hacia la otra parada de buses que los conducirá a sus respectivos hogares, creando un desorden dentro del bus se empiezan a aglomerar en la puerta

Investigación DIGI-CEUR 2008 168 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. delantera del bus solo algunos pocos se dirigen hacia la parte trasera del mismo para apresurar su llegada, quedando casi vacío el vehiculo quienes nos quedamos dentro de éste nos acomodamos de mejor forma algunos casi acostados en los asientos para poder conciliar un poco el sueño que de alguna forma sirve para complementar el que no concebiremos en casa por las diferentes táreas a realizar. Del obelisco hacia el centro comercial Pradera Próceres sobre la 20 calle de la zona 10. Continuamos la marcha tomando parte de la Avenida Las Américas en donde los cafés y restaurante lucen llenos totales llamando la atención los nombres proyectados con luces neón de diferentes colores y en las afueras algunas carretillas que ofrecen comida más rápida aún con algunos pocos comensales a su alrededor damos un breve giro para retornar y tomar la veinte calle de la zona diez; en una venta de combustible en la cual hay una tienda de conveniencia se distinguen a algunas personas en las afueras de los automóviles ingiriendo cerveza en pequeños grupos algunos con música a alto volumen pues actualmente ha sido otra de las modas implantadas el hecho de implementar grandes equipos de audio a los automóviles en donde la música llegue a tal volumen que se logra escuchar a varios metros de distancia. Continuando con la alta velocidad y a lo largo de la veinte calle los comercios lucen cerrados divisando a veces entre la penumbra a quienes poseen la tárea de cuidar de ellos quienes se caracterizan por poseer armás de grueso calibre y uniforme camuflado que les ayuda a perderse entre la oscuridad y pasar muchas veces desapercibidos ante los ojos de los transeúntes. Llegando a la sub-estación de la Policía Nacional se ven algunos autos producto de las imprudencias pues están destruidos casi en su totalidad, las desiertas calles solo mantienen los residuos que las personas depositan en el lugar que terminan de consumir su contenido u otros enseres lo cual produce el colapso de los drenajes cuando la lluvia se presenta, falta de educación ambiental y aunque es bien sabido por la mayoría del daño que esto causa no contribuimos a la erradicación de este desorden, lo justificamos muchas veces con el “si otros lo hacen porque nosotros no, si al final uno no es ninguno o para eso la municipalidad posee personas que lo hagan por nosotros”, actitudes practicadas por personas de todas las clases socioeconómicas, no hay distinción. Otro alto, hemos llegado al centro comercial Pradera Próceres en donde descienden quienes se dirigen hacia Santa Catarina Pinúla o la zona 14 capitalina y en el mismo lugar aparcados algunos buses de menor proporción pero útiles para quienes dependen de ellos. Del centro comercial Pradera Próceres hacia Pradera Concepción sobre la vía que conduce a Muxbal más conocido como La Plata. En este pequeño recorrido las luces del bus son apagadas y estando libre casi en su totalidad de tráfico el acelerador desarrolla toda su función ya que el asenso es un tanto pronunciado cada vez los comentarios disminuyen poco a poco a nuestro alrededor solo se logran ver algunos árboles que aun no han sido devorados para la posterior construcción de edificaciones producto de la urbanización creciente y constante, durante todo el asenso el bus marcha sin parar, pasando por la aldea conocida como La Plata, las casas lucen tranquilas más en la calle no hay personas que le den vida alguna, quizás por la hora algunos disfruten de los alimentos previos al descanso respectivo de la noche, luego vemos la pequeña iglesia en construcción o remodelación pues esta aldea se caracteriza por ser en su mayoría personas católicas la mayor parte de la población esta ubicada a la orilla de la carretera no teniendo vías alternas más que algunos callejones utilizados solo por peatones pues no son lo suficientemente grandes como para el ingreso de automóviles. Dirigido el viaje en un constante vaivén por las vueltas tan pronunciadas se hace más intenso el ruido del acelerador junto con la interrupción de la música por la interferencia que las alturas de los cerros causan a la transmisión todos se limitan a hablar el cansancio se hace cada vez más evidente el cual también ha llegado a influir en mi pues soy victima del sueño el cual no puedo conciliar ya que los asientos poseen una estrechez muy grande lo que dificulta encontrar una posición lo más cómoda posible dadas las circunstancias. Llegando nuevamente a la carretera principal que conduce hacia El Salvador la iluminación se vuelve a presentar las construcciones de concreto que durante la noche se mantienen casi desiertas son presas del constante frió y algo de viento que el clima nos proporciona; al bajar otro pequeño grupo de personas en ese punto nos quedamos alrededor de diez o doce personas las cuales nos perdemos en los distantes asientos en los que vinimos ubicados, solo la música continua su ritmo. Algunos vehículos tipo traileres circulan a alta velocidad sobre la carretera quienes por el potente motor de sus maquinas nos ensordecen al rebasarnos dejando solamente una sensación pequeñez por las dimensiones de los automotores, de esta forma llegamos a Pradera Concepción en donde abordan el vehículo dos personas, un hombre y una mujer cada quien sube de forma

Investigación DIGI-CEUR 2008 169 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. independiente dan una vista de reconocimiento para ver quienes venimos en el bus para su tranquilidad o su compañía acomodándose cada uno por separado el bus sigue su curso, son las 21:15. De Pradera Concepción hacia el final de la ruta, mi casa sobre la carretera que conduce hacia El Salvador y parte de la carretera que conduce hacia San José Pinúla. Dejamos la ruta principal hacia El Salvador y tomaremos la vía que nos conducirá por breves momentos hacia San José Pinúla en esta intersección hacemos otro alto esta vez dejan el bus tres personas escuchando un “gracias Don Pablo” así se llama el piloto, fuera del bus se escucha el “¡daleeee!” prolongado que sirve como “freno humano” para el conductor pues de este depende el accionar del acelerador para continuar la marcha, llegamos a La Casa de Dios, una de la iglesias más grandes de Guatemala en donde practican la religión cristiano-evangélica y en su interior se puede apreciar a algunas personas las cuales están abordando sus vehículos después de la participación en el servicio religioso, avanzando cuatro cuadras aproximadas encontramos el cruce donde tenemos que dejar la ruta a San José Pinúla y tomar la que nos conducirá hacia Cienaga Grande nuevamente, se empieza a oscurecer el entorno otra vez dejaron de funcionar los focos del alumbrado publico a lo que suele uno acoplarse, si durante el día el transito tanto de personas como de vehículos suele ser un tanto fluido en esta parte por la noche solo se ven algunos perros callejeros que disfrutan de la libertad de hacer juegos entre ellos llegan a ser interrumpidos cuando el bus pasa accionando la bocina como en aviso que estamos de vuelta, llegando a la Parroquia de la localidad algunos feligreses salen de esta con instrumentos musicales en mano, algunas señoras con sus hijos abordan el bus de forma tranquila creando otro pequeño desorden dentro del bus el cual terminara algunas pocas cuadras después donde descenderán junto con otros estudiantes que ay en vísperas de llegar a su destino empiezan a despedirse de algunos de sus compañeros. Otra parada, nos quedamos cuatro o cinco personas quizás, la calma se siente cada vez mayor la niebla imposibilita en algún grado la viabilidad del conductor que al hacer alusión a esta también baja el volumen del radio, tres cuadras otro alto nos quedamos tres personas, tres cuadras por fin hemos llegado nos despedimos del piloto, nos despedimos entre nosotros, esperamos que el bus gire para volver a su garaje y esperar otro nuevo día para empezar la rutina, mis dos acompañantes del viaje final se pierden en la oscuridad de las calles a las que tienen que ingresar a pie, yo por lo consiguiente me dispongo a preparar las llaves que abrirán el acceso a mi casa, siento un poco de frió, hambre y producto de eso un poco de sueño también, son las 21:35.

De esta forma realice el recorrido el cual en su desarrollo logre apreciar diferentes acontecimientos los cuales muchas veces pasamos desapercibidos que forman parte importante dentro del análisis antropológico dentro de un contexto urbano, siendo la primera vez que realizo este ejercicio me parece muy enriquecedor por la practica de memorización que se realiza. Por otro lado también pude percibir el cambio que ha tenido la Ciudad Capital y su periferia pues resulta que viviendo en una aldea puedo señalar que la urbanización ha creado un cambio radical en su estructura tanto física como social en los lugares aledaños pues ahora podemos decir que las aldeas que en algún momento se veían un tanto aisladas de la Ciudad Capital ahora ya forman parte de esta ya que para poder tener acceso a la utilización de los servicios que anteriormente solo encontrábamos en la capital ya los podemos encontrar a unos pocos kilómetros de distancia. Otro de los puntos a resaltar es que la plusvalía que se ha desarrollado en esta área del departamento de Guatemala es muy elevada por contar con sectores exclusivos de quienes poseen un nivel socioeconómico alto y en tanto las clases socioeconómicos de menor ingreso deben tratar de acoplarse al nuevo sistema. Entre los efectos que se han generado tenemos positivos como negativos siendo algunos de estos: cambio en la infraestructura, deterioro al entorno ecológico, más fluidez vehicular, incremento comercial, incremento de personas que migran de los departamentos hacia esta área, etc. Con lo que vemos que dentro de la urbanización no se escatima lugar, clima y medios para realizarlo pues muchas veces no se prevén los problemás que puedan originarse a largo plazo ocasionando el colapso de los medios implementados. Al final debemos acoplarnos al mismo pues no podemos quedarnos aislados de la dinámica social ni de los medios que la producen.

Investigación DIGI-CEUR 2008 170 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

SAN PEDRO AYAMPUC

E. Guadalupe López.

El día de hoy fuimos al municipio de San Pedro Ayampuc. Iniciamos el recorrido en la terminal de buses ubicada en la calle Martí a un costado del mercado la parroquia zona 6. En esta terminal se encuentran buses que van a diferentes municipios entre ellos: Chuarrancho, Palencia, Chinautla, San José del Golfo y San Pedro Ayampuc. Los buses a San Pedro Ayampuc salen aproximadamente, según nos dijeron los choferes cada media hora.

Abordamos el bus a las ocho de la mañana, este bus tomó la carretera nueva a Chinautla, como le llaman, ya que no es la antigua ruta que partía de Jocotales. Esta nueva ruta inicia su recorrido por la calle Martí, para luego entrar por la colonia Atlántida, pasando toda la colonia Maya, ambas de la zona 18, hasta tomar carretera directa al municipio. En este tramo se ven las construcciones muy contiguas a la carretera, esta son de diferente forma, hay las que se ven un poco más arregladas que las hicieron con la guía de un plan y están las otras que se ven que se han ido construyendo de cuarto en cuarto (de cuando se puede), pero sin seguir ningún plan. Lo que si se observa a todo lo largo de esta carretera es que no hay mucho espacio donde la gente pueda caminar al lado.

Esta carretera pasa por diversas colonias y aldeas como Lo de Reyes, Brisas de San Pedro, y Villas de San Pedro. El acceso a la cabecera municipal es bastante rápido debido a que la carretera está asfaltada y en buenas condiciones, lo único es que se compone de dos carriles, lo cual podría generar congestionamiento con el crecimiento demográfico. Pues a como se pudo observar durante el recorrido que los espacios disponibles para una futura ampliación de la carretera son escasos o casi nulos ya que se presentan tres condiciones, la primera es que ya existen construcciones habitacionales (específicamente en los lugares antes mencionados) a la orilla de la carretera, segundo en los lugares en donde no hay construcciones se puede observar generalmente que los terrenos han sido cercados ya que son propiedades privadas y tercero dadas las condiciones topográficas del lugar se pueden apreciar laderas, quebradas y montañas que dificultarían al momento de querer ampliar la carretera.

En la ida, justo a la salida se subieron dos soldados del servicio combinado que patrullan las rutas urbanas y extraurbanas, Los soldados se bajaron hasta que el bus llegó a su destino. También subió una vendedora de vitaminas y luego un vendedor de pomadas. El bus se fue a una velocidad aproximada de 10 a 20 kilómetros por hora en el inicio de su recorrido debido a que iba recogiendo pasaje. Cuando inició el tramo de la Atlántida incrementó su velocidad aproximadamente a 60 kilómetros por hora.

Al llegar a la cabecera municipal la carretera se compone de una sola vía que rodea el centro del pueblo, y el bus se estaciona a un costado de la municipalidad y allí mismo vuelven a llenar.

Otro aspecto que se pudo observar durante este recorrido es que las relaciones choferes- ayudantes- usuarios se dan de manera respetuosa. En el bus de ida el chofer puso música romántica y a un sonido moderado que a nuestra percepción uno puede mantener una conversación sin el esfuerzo de gritar. El valor del pasaje es de Q 4.50, según nos informaron anteriormente costaba Q 2.50. El número de buses es aproximadamente de 32 unidades que pertenecen a diferentes propietarios.

Visitamos la municipalidad, allí nos atendió Fredy Pelaez de la oficina de planificación de proyectos. Él nos proporcionó información acerca del uso de esta nueva ruta y de la situación de traslado de la cabecera a las comunidades. Según él, estas son de terracería, lo cual hace más difícil la movilización y el costo del pasaje. También nos dijo que uno de los mayores problemás de la municipalidad es el abastecimiento de agua potable, ya que no cuentan con los recursos necesarios para la creación de pozos mecánicos. Por tanto han tenido que racionar el suministro de agua. Aunque según él, algunas familias cuentan con pozos manuales. En cuanto a la mancomunidad de las municipalidades, él no nos pudo dar mayor información, dijo que no estaba ni enterado del asunto, por lo que nos proporcionó el número de teléfono de Erick Allen, quién al parecer es el encargado de este convenio.

Investigación DIGI-CEUR 2008 171 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Contactamos por telefono a Erick Allen, quien nos dijo que es el coordinador de la Oficina de Planificación Municipal de San Pedro Ayampuc. En cuanto a la Mancomunidad él comentó que para que se llegara a esto se ha tenido que pasar por un proceso de 3 años (aproximadamente) consensuando con alcaldes y corporaciones. Fue a hasta este año que dicho proceso se legalizó.

Según este señor los objetivos de la mancomunidad es la creación de proyectos para el beneficio común entre municipios. Los proyectos más urgentes son: crear un nuevo relleno sanitario, reforestar y crear hospitales regionales. En cuanto al crecimiento poblacional de la ciudad hacia las periferias dijo que con la Mancomunidad se busca que los municipios afectados se unan para crear proyectos para urbanizar y planificar bien el crecimiento poblacional. Dijo que el alcalde de Santa Catarina Pinula (Tono Coro) tiene experiencia en este tipo de proyectos.

En cuanto a las rutas alternas mencionó que cuentan con la carretera que los comunica por Chinautla (Jocotales) con la ciudad, y que también le han estado dando mantenimiento pero que a futuro piensan asfaltar para que se pueda usar también esta vía. La otra ruta es la que comunica al municipio con el municipio de San José del Golfo, pero que tampoco está asfaltada.

Nos habló también del anillo metropolitano del cual ellos esperan obtener beneficios para trasladarse a la ciudad y más comercio.

El pueblo cuenta con un pequeño edificio que cuenta con algunas ventas de artículos de primera necesidad y de puestos de verduras, es aquí y en las afueras de este edificio que se realiza el mercado. Según el señor Allen los días de mercado estipulados son miércoles y domingo. Los vendedores llegan de las colonias, aldeas del municipio y también de la ciudad. Pero él mencionaba que últimamente casi todos los días llegan vendedores, dejando a un lado los días específicos para esta actividad, por lo que es difícil definir un día.

Según Erick Allen el número de habitantes es de aproximadamente unos 45.000 en todo el municipio, pues sólo en la cabecera habitan unas 15.000 personas. Él aclara que estos datos son solo aproximaciones.

Luego de salir de la municipalidad fuimos a dar una vuelta al mercado, al pequeño parque y a la iglesia. No sé si fue por día tan lluvioso pero el pueblo nos pareció bastante callado, con poco movimiento. Después tomamos el bus que nos retornaría a la ciudad.

Al momento de regresar pudimos observar una situación similar a la de ida. El chofer igual que el anterior puso música en el momento en que arrancó el bus, sólo que esta vez la música era de la radio Exitos, la cual se caracteriza por poner música grupera. El sonido era un poco más elevado que el de ida. También el bus iba más lleno ahora. El bus, según nos dijeron, llega hasta la 18 calle de la zona 1, en donde deja a la gente, para luego regresar al mercado la Parroquia donde toma su turno para llenar nuevamente.

El recorrido dura aproximadamente de 60 a 80 minutos, dependiendo del tráfico. Fue bastante tranquilo el viaje, pues se vio que el chofer tomaba las precauciones necesarias ya que la ruta tiene pendientes y curvas muy cerradas.

Investigación DIGI-CEUR 2008 172 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

CHINAUTLA

E. Guadalupe Lopez

El día 3 de junio decidimos ir al Municipio de Chinautla. Tomamos el bus en la terminal del mercado la Parroquia a las 7:30 de la mañana. Para poder observar mejor nos sentamos en los asientos delanteros del bus. Luego inició el recorrido tomando la calle Martí rumbo a la zona 6, cruza a mano izquierda en la colonia el canario, dirigiéndose hacia la Melgar Díaz, tomando así, la ruta que va a Chinautla. El piloto puso música de regueton con un volumén moderado. El ayudante nos cobró Q 2.50.

Al principio de esta ruta justo por donde está la Melgar Díaz, se pudo observar que la carretera es muy angosta y las casas de los asentamientos del lado derecho están contiguos a la carretera (calculando unos 50 centímetros de distancia), lo cual impide la ampliación de este camino. por el lado izquierdo están las entrada de algunos residenciales del área como El Roble y San Ángel. El camino sigue, en algunos lugares al lado derecho es montaña (gran parte de esta área pertenece a Cementos Progreso) y a mano izquierda el río Chinautla.

Estas condiciones geográficas hacen a que la carretera sea demásiado angosta, con pendientes y muchas curvas, que hubieron momentos que tuvimos la impresión de tener un choque con los camiones que jalan arena del río ya que no se ven debido a las curvas tan cerradas, además no ayudaba que el chofer iba a una velocidad excesiva para este tipo de camino, pero hay que agradecer sus habilidades en el timón y los buenos frenos.

Realmente íbamos con un gran desconocimiento de la zona, lo cual nos produjo ciertas aventuras, pues ni el hecho de tener los asientos delanteros nos ayudó a ver que habíamos llegado al pueblo, por lo que nos pasamos de largo, pues el bus se dirigía a San Antonio las Flores (aldea de este municipio), pero no nos dimos cuenta de esto hasta llegar al Cantón Pila Seca, donde hay una empresa que extrae arena del río Chinautla y del río las Vacas. El bus ya no siguió pues éramos los únicos pasajeros que quedábamos.

Las relaciones chofer- ayudante-usuario se limitan a comunicarse para las paradas y el cobro del pasaje, también hay que señalar que el bus iba semivacío. El viaje hasta este lugar duró aproximadamente 25 minutos.

Preguntamos al chofer cada cuanto salían los buses y nos dijo que a cada 45 minutos, por lo que empezamos a caminar de regreso, pedimos jalón a un señor de un carro que llevaba leche, pero este nos dijo que sólo nos llevaba a la cuchilla en donde se une el camino de Arimany y Jocotales con la carretera de Chinautla. Esta es la única ruta alterna que Chinautla tiene para conectarse a la cuidad.

El jalón no nos adelantó mucho, pero al menos nos subió a un plan donde pudimos observar mejor el paisaje del río y poder hablar con algunas mujeres Pokomames del lugar, quienes nos informaron que nos encontrábamos en el cantón Pila Seca, y nos dijeron que el río cuando crecía olía demásiado mal debido a la gran contaminación en la que se encuentra. Observarlo desde lo alto, era impresionante ver la cantidad de basura y deshechos que arrastra.

Para buscar otro jalón decidimos quitarnos del cruce y caminamos hacia una tienda que se encuentra ya directamente en el camino hacia Chinautla, al rato pasó un bus que venía de Chuarrancho el cual nos llevó al pueblo, este si traía música con mucho volumén que me costó escuchar lo que decía la señora que venía a mi lado. Para nuestra sorpresa el río que mirábamos lejanamente desde lo alto aquí estaba situado justo en la entrada del pueblo, por lo que acceder al mismo hay que cruzar un puente e inmediatamente esta una pila pública, la alcaldía municipal con el centro de salud al lado (el cual esta en costrucción) luego está la plaza con su gran Ceiba y su monumento a la cerámica, a un costado está la escuela pública de primaria (y que en la tarde funciona como instituto básico por cooperativa) los restos de la antigua iglesia y la nueva iglesia. Nos sentamos un rato a hablar con un chavo en las gradas de que conducen a una parte alta y que es donde se encuentra la iglesia. Herbert (nombre del chavo) nos comentó que la

Investigación DIGI-CEUR 2008 173 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. gente utilizaba mucho la pila pública para lavar ropa y para bañarse, debido a que el agua sólo llega una vez por semana. Mercado no hay en este pueblo, pues para hacer sus compras y vender sus productos de cerámica tienen que venir a la ciudad.

Luego visitamos la alcaldía municipal, la cual es atendida por una secretaria, quien nos comentó que esta alcaldía funciona como una extensión de la sede central ubicada en Nueva Chinautla, mejor conocida como Santa Luisa, zona 6. Ella también nos comentó que el agua es un problema ya que proviene de nacimientos naturales y no es drenada mecánicamente, además la tubería no es subterránea lo cual produce que con las lluvias intensas y el desprendimiento del suelo la tubería se rompa. También nos comentó que otro problema para el pueblo son los derrumbes que se dan en la carretera, ya que muchas veces impiden el paso hacia la ciudad, por lo que usan la ruta alterna (la de Arimany).

A las 9:30 salimos de Santa Cruz Chinautla rumbo a la nueva Chinautla para visitar la municipalidad, no tomamos la ruta de Arimany ya que no hay buses para ir por ese lado, según nos informaron, mucha gente solo camina, “está muy cerca” nos dijeron.

Tomamos el bus que venía de San Antonio Las Flores, el cual venía bastante lleno. El chofer traía música grupera, pero con poco volumén. Nos cobraron también Q 2.50 de pasaje. Luego nos pusimos a hablar sobre el abandono en el que está el pueblo, un señor que venía a nuestro lado nos dijo que esto se debía a que el suelo de Chinautla es quebradizo, lo cual impedía a que la gente construyera en el lugar y por lo mismo muchos se han ido para otros lugares cercanos como San Antonio.

Llegamos al Canario ubicado cerca de la Melgar Díaz, atravesamos el mercado ubicado en dicho lugar para abordar la camioneta 96 la cual nos llevaría a la municipalidad de Nueva Chinautla. Esta ruta se encuentra en muy buenas condiciones, el área está completamente urbanizada que no existe un límite como en otros pueblos donde se nota que se sale del área urbana de la ciudad. aquí sólo se observa un rotulo ubicado frente al Estadio Cementos progreso que dice “Bienvenidos a Chinautla”.

Llegamos a la municipalidad, nos presentamos y preguntamos con quien podíamos hablar acerca de la situación del municipio. nos refirieron con el licenciado Juarez quien es el secretario de la municipalidad. Logramos ubicarlo en el tercer nivel, le dimos nuestras cartas de presentación a las cuales no les dio ni una mirada y sin interés alguno las tiro a un lado y puso su codo encima de ellas. Tuvimos una breve conversación. Iniciamos con el tema de la mancomunidad. El licenciado nos comentó que aún estaba en proceso de legalización por lo cual no se han dado resultados, señaló que el realce que ha tenido ha sido una especie de show político ya que esta prácticamente ya existía entre las municipalidades, sólo que ahora se estaba tratando de mejorar el proceso cumpliendo los requisitos legales y técnicos que internacionalmente implica la mancomunidad. Nos dijo que el objetivo fundamental de esta mancomunidad era buscar la creación de una entidad política con mayor peso a la hora de gestionar financiamiento para el beneficio común de las municipalidades que la conforman.

Según él, unos de los principales proyectos es la creación de una planta de deshechos sólidos, ya que como se sabe el tratamiento de deshechos es un problema latente y el vertedero de la zona 3 ha colapsado.

En cuanto al “abandono” de antigua Chinautla él nos dijo que era la cabecera histórica y de donde venía la identidad del municipio, por lo cual no se desligan por completo de dicho lugar y que tratan de mantenerlo al menos con sus servicios básicos. Explicaba que el traslado de la municipalidad se debió al terremoto de 1976 que según él tuvo su epicentro en la cabecera del municipio es decir Santa Cruz Chinautla, lugar que posteriormente fue declarada zona de alto riesgo y que en la actualidad aún sufre de constantes movimientos telúricos. Por tanto, según el licenciado, no han tratado ya de invertir en proyectos de urbanización del lugar. Otro aspecto que señalo respecto a la nueva Chinautla es el desconocimiento generalizado en la población de identificarla como parte de la zona 6 y no como jurisdicción del municipio de Chinautla.

Investigación DIGI-CEUR 2008 174 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Al tocar el tema de la condición de la carretera y plantearle una posible ampliación de la misma, reaccionó de manera abrupta diciendo que “fue un milagro asfaltar esa carretera”, pues habían comprado propiedades también para ampliarla un poco ya que sólo tenía un carril y eran “lodazales en invierno” donde se atascaban los carros. Por ende había sido un gasto esta obra y en este momento no se piensa en una mejora, pues fue apenas hace un año.

Al terminar nuestra conversación nos despedimos y bajamos a la calle para tomar nuevamente la 96 que nos condujo de nuevo al centro de la ciudad capital.

SAN JOSÉ DEL GOLFO E. Guadalupe López

El municipio que visitamos el día de hoy es San José del Golfo que se ubica a 28 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Tomamos el bus en la terminal de la Parroquia a las 8:00 de la mañana, el valor del pasaje es de Q 6.00, el bus que tomamos a diferencia de otros, no llevaba ningún tipo de música. La relación entre chofer-ayudante-usuario que pudimos percibir se redujo al cobro del pasaje, aunque pudimos notar que el chofer apresuraba un poco a la gente cuando la misma bajaba del bus. Los buses estaban en buenas condiciones y eran tipo pullman, según nos dijeron el número de buses era de 6 unidades y pertenecían a un sólo dueño. Los buses salen cada 40 minutos y el viaje dura una hora. En el pueblo la terminal de buses se encuentra en la gasolinera ubicada frente al estadio de San José.

El bus salió por toda la calle de la Martí rumbo al Atlántico, pasando por Llano Largo (zona 18). A lo largo de este tramo vimos que a la orilla de la carretera hay viviendas, comercios, predios de autos y gasolineras. En algunos comercios se observo que había más espacio entre la calle y el inmueble, pero en su mayoría no hay espacios que permitan la construcción de aceras peatonales, pues el espacio entre inmueble y carretera es bastante reducido. Hubo un momento en que creímos que el piloto loco que conducía el bus iba a atropellar a un señor que caminaba al lado de la carretera, pues le pasó muy cerca.

Las viviendas en este tramo del Atlántico son diversas, hay desde casas de dos niveles que evidencia un mejor nivel socioeconómico hasta las que se ve que han sido construidas poco a poco y con distintos materiales.

Luego tomamos el paso a desnivel, que fue construido durante el periodo del gobierno anterior, este paso conduce directamente a la carretera que llega a la cabecera municipal, al tomar dicha carretera pudimos observa que se compone únicamente de dos vías lo cual hace que sea demásiado estrecha. En general el camino se encuentra bastante bien, este pasa por las aldeas El Chato y el Fiscal, ambas del municipio de Palencia. Las viviendas aquí también se encuentran contiguas a la carretera, pensamos que esto se deba a que la carretera anteriormente era de herradura, posteriormente de terracería, por lo que las casas fueron construidas bastante cerca pues no se pensó a futuro para el tránsito de vehículos. (Esto se aplica a la mayoría de pueblos del interior del país, en donde las casas se aglomeran a lo largo del camino).

A partir de la aldea el Fiscal se pudo observar que existen diversos proyectos residenciales. Hay uno (Colonia San Carlos) que según nos informaron se pobló hace 6 años. Después de pasar esta colonia, uno se encuentra con un paisaje bastante plano, el cual si se ve que podría servir para una futura ampliación. Nos sorprendió que a lo largo del camino, no se miraba basura y más aún al entrar al pueblo la calle principal estaba impecable. Realmente este municipio hace un gran contraste con los otros dos municipios anteriormente visitados. Pues aquí no sólo se admira su limpieza, sino también las construcciones de casas y comercios reflejan un nivel mayor de ingresos. En el pueblo se pueden encontrar diversos tipos de comercios que van desde venta de ropa, almacén de electrodomésticos y muebles, café internet entre otros. La calle principal que atraviesa el centro del pueblo es de concreto y se encuentra en excelentes condiciones, al igual que la carretera es angosta y consta de dos vías.

La feria del pueblo se celebra el 19 de marzo en honor de San José. El municipio carece de un edificio para mercado, pero todos los viernes es el día de mercado para lo cual ubican las ventas

Investigación DIGI-CEUR 2008 175 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. a un costado de la municipalidad. Según vecinos del lugar ese día confluyen vendedores de la ciudad, de Sanarate y de las aldeas vecinas.

En el pueblo dimos un recorrido y entramos a una paca para romper el hielo con la gente, allí una señora muy amable nos atendió y nos hablo un poco de la situación del municipio, enfatizando que el pueblo estaba en buenas condiciones económicas debido a la migración a Estados Unidos de muchos de sus pobladores, esto también se comprobó con la existencia de diversas empresas que se encargan de enviar correo o encomiendas a Estados Unidos. También nos hablo de que el pueblo estaba limpio debido a que el servicio de basura era gratuito y de que la gente acostumbraba a barrer la parte de la calle frente a su casa. Con respecto al servicio de agua potable nos comento que aunque sólo llegaba dos horas al día, esto no era problema debido a que contaban con tinacos para almacenar el agua.

Luego del recorrido nos dirigimos a la municipalidad para tratar de hablar con alguien que nos pudiera proporcionar información sobre la mancomunidad. Al llegar allí se nos mandó a secretaría en donde nos atendieron y nos dijeron que podíamos hablar con el alcalde Nito Palencia, admirados respondimos si él tenía tiempo, a lo cual nos respondieron que sí y que subiéramos al segundo nivel a su despacho. Al subir encontramos a tres señoras esperando ser atendidas. Luego nos toco nuestro turno y entramos a hablar con él. Nos presentamos con él y le dijimos que nos interesaba conocer sobre la mancomunidad de las municipalidades.

El se portó muy amable, nos dijo que la mancomunidad se había hecho para buscar financiamiento para megaproyectos. Entre los cuales mencionó la planta para el tratamiento de deshechos sólidos y nos comento que han hecho visitas al El Salvador para conocer la planta de tratamiento para deshechos sólidos que ellos poseen. Nos dijo que en el pueblo él construyó un basurero que consta de unas terrazas donde dan tratamiento a la basura que ellos recogen gratuitamente en el pueblo. También dijo que ha costado educar a la gente a no contaminar los ríos o nacimientos de agua, a tirar basura a las orillas de los caminos.

También nos habló un poco del abastecimiento de agua potable, nos dijo que este era un problema a futuro pero a nivel nacional. Dijo que ellos cuentan con dos manantiales y algunos pozos mecánicos, pero que racionan el agua.

Nosotros le preguntamos si ellos tenían planificado ampliar la carretera para evitar posible congestionamientos vehiculares en vista de la construcción de algunas residenciales que están en el trayecto que conduce al municipio. Él contestó de que no, porque ahora no lo ven como un problema, que lo que sí piensan ampliar es el puente de La Periquera ya que no tiene la capacidad para resistir el peso de transporte pesado, pero recalcó que esto sólo iba ser posible si el gobierno central actual apoyaba con el financiamiento para el proyecto. Al hablarnos de esto nos comento sobre lo útil que fue la construcción del paso a desnivel, ya que antes de que lo construyeran la entrada era sumamente difícil debido al tráfico de la carretera al Atlántico y por la forma de entrada al cruce que conduce al municipio (pendiente y curva), provocaba accidentes.

En cuanto a rutas alternas para conectarse a la ciudad y a la ruta del Atlántico nos dijo que cuentan con tres caminos aparte de la carretera principal. Estas son: a) el camino que va hacia el Carrizal y lo conecta a la aldea Lo de Reyes (municipio de San Pedro Ayampuc) y luego a la zona 18. b) el camino que sale a Agua Caliente y c) el que sale a Sanarate. Estos tres caminos son de terracería.

Al terminar nuestra charla pedimos una monografía del lugar a lo que el llamó a una de las secretarias para decirles que nos entregara una copia, nos despedimos y pasamos a la secretaría a recogerla.

Tomamos el bus de vuelta frente a la municipalidad a las 11:20 A.M. el bus venía de la terminal bastante lleno, pero conseguimos lugar hasta atrás, al igual que el bus de ida este tampoco traía música. Nos comentaron que el bus llegaba hasta la 18 calle de la zona 1 a dejar a la gente para luego retornar a la terminal de la Parroquia.

Investigación DIGI-CEUR 2008 176 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

PALENCIA E. Guadalupe López El día de hoy fuimos al municipio de Palencia, al igual que los viajes anteriores tomamos el bus en la terminal de buses ubicada en la Parroquia, zona 6. Salimos a las ocho de la mañana, el bus llevaba música a todo volumen lo cual impedía hablar con el vecino de asiento. El bus inició el recorrido por la calle Martí, a cuatro cuadras adelante, para en plena carretera, el chofer se baja no se a que, después vuelve a subir. Se va muy lento, luego vuelve a parar en Metronorte y espera pasaje, sigue lentamente hasta el cruce a Palencia, pues el chofer iba charlando con su dos ayudantes o amigos, lo cual hacía que el bus fuera bastante lento. La llegada a este cruce se hace por el Atlántico al igual que el de San José del Golfo, pues la entrada esta un poco más adelante que el paso a desnivel que lleva a San José. No es hasta el camino que conduce directamente a Palencia que el chofer incrementó la velocidad.

El sonido en el bus era bastante molesto, pues no sólo era muy alto sino que también el tipo de música (regueton) llevaba notas demásiado graves que afectaba los oídos. La relación chofer- ayudante-usuario al igual que lo visto en las visitas a otros municipios se limitó al cobro de pasaje por parte del ayudante y a como lo mencionamos anteriormente el chofer iba conversando con sus ayudantes. También es de hacer ver que cuando se trata de recoger pasaje el bus se toma su tiempo, mientras que para bajar pasajeros lo hacen apresuradamente. El pasaje es de Q. 5.00 y el trayecto dura 1 hora aproximadamente, pues el recorrido es de 29 kilómetros. El municipio cuenta con aproximadamente ochenta unidades que pertenecen a diferentes dueños (según consejal primero de la municipalidad), comienzan a circular a las 5 de la mañana, salen cada ½ hora y el el último bus de la ciudad al municipio es a las 7 de la noche. Los buses se encuentran en regulares condiciones y algunos de estos buses que pasan por el pueblo vienen de aldeas aledañas como los Mixcos.

La carretera está en buenas condiciones a excepción de la entrada hacia el municipio que tiene muchos baches, es de dos carriles y esta asfaltada, se caracteriza por tener unas pendientes y curvas pronunciadas, además es un camino estrecho y que atraviesa montañas, lo cual hace a que hayan barrancos profundos en algunas áreas, principalmente antes de llegar al río Las Cañas.

Dadas las condiciones geográficas del área se observa que sí se podría ampliar en un futuro la carretera, pues el terreno no es tan rocoso como en otras partes del país.

Al llegar a la cabecera municipal pudimos apreciar que la calle principal consta de dos vías y al igual que en los otros municipios las construcciones están ubicadas muy cerca a la calle, que no deja mucho espacio para que la gente camine. La cabecera carece de un edificio para mercado, por lo cual los días de mercado, martes y jueves (aunque yo regrese un domingo y había mercado) las ventas se ubican en frente de la municipalidad abarcando el área que viene desde la pila pública.

Nos dirigimos a la municipalidad y pedimos hablar con alguien que nos pudiera dar información acerca de la mancomunidad, por lo que en recepción nos anotaron en la lista de espera para hablar con el consejal primero debido a que el alcalde Beto Reyes se encontraba ausente. Nos dijeron que debíamos esperar, no pasamos con el consejal hasta una hora después de nuestra llegada.

Hablamos con el consejal primero, Tobías Gómez Albizures a quién explicamos el motivo de nuestra visita y al comentarle sobre los proyectos de urbanización solicito el apoyo de Julio Cesar López Montenegro quien trabaja en la Oficina de Planificación Municipal. Ambos comentaron que la mancomunidad se comenzó en año 2004, no se le dio forma, hasta el principio de este año se retoma nuevamente el proyecto de crear la mancomunidad, lográndose la firma de los estatutos hasta hace quince días (24 de mayo del año en curso). Señalaron que según creían hay tres alcaldes que no están participando en la mancomunidad (San José Pinula, San Pedro Sacatepéquez y la ciudad de Guatemala). Según ellos la mancomunidad surge como una necesidad de organizarse para la búsqueda de proyectos para beneficio común de los municipios que la integran, señalaron el ejemplo de la mancomunidad Chortí y de Occidente. Con las cuales

Investigación DIGI-CEUR 2008 177 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. se han dado cuenta que a través de la unión se logra conseguir financiamiento y aprobación de megaproyectos que beneficien a varios municipios.

Al igual que los otros miembros de las municipalidades visitadas, estos también nos indicaron que uno de los objetivos principales que pretenden realizar con la mancomunidad es la construcción de una planta de deshechos sólidos, debido al colapso del vertedero de basura de la zona 3 de la ciudad de Guatemala. En cuanto a proyectos de urbanización a nivel local nos comentaron que por el momento están elaborando un plan estratégico con visión a 28 años al futuro que busca el reordenamiento territorial del municipio, pues quieren estar preparados para el momento en que se lleve a cabo la construcción del anillo metropolitano. Además dicen que en unos 10 años los municipios de esa área se convertirán en polos de desarrollo y crecimiento. Pues el límite de crecimiento hacia el sur de la ciudad ya ha sido rebasado por lo cual la zona norte será la nueva opción.

Este plan lo están trabajando con la ayuda de las arquitectas Irayda Ruiz e Ilovna Cortéz, ambas de la USAC.

En cuanto a la rutas alternas con las que cuenta el municipio para accesar a la ciudad nos comentaron que hay tres, las cuales son: la ruta hacia San José Pinula que lo comunica con la carretera hacia El Salvador, la carretera vía Santa Rita que aun no está asfaltada y que sale al Atlántico (frente al auto hotel Flamingos) y la tercera que es la que se enlaza a inmediaciones del kilómetro 18.5 de la ruta al Atlántico.

Nos comentaban también que con la construcción futura del Anillo Metropolitano, ellos quieren que este no pase a la altura de Llano Largo sino que se extienda hasta Palencia para que realmente ayude con la desviación del tráfico que no necesita entrar a la ciudad. Este tema también lo están analizando en su Plan estratégico, nos dijeron.

Con respecto al abastecimiento de agua nos dijeron que “Gracias a Dios Palencia no sufría de este problema”, pues contaba con varios nacimientos de agua. Normalmente el agua llegaba por gravedad y que contaban con pocos pozos mecánicos. También nos contaron que últimamente habían tenido unas “minimanifestaciones” de personas del casco urbano que estaban descontentas ya que la municipalidad estaba arreglando la situación de distribución de agua y que por ende pretendía cobrar cierta cuota por el agua. Según el consejal y su acompañante sólo el casco urbano no pagaba una cuota por el agua, además estas manifestaciones eran movidas por el candidato a alcalde que perdió. La entrevista concluyó con alabanzas al alcalde actual el cual según ellos era un hombre de increíble inteligencia.

Un domingo regrese a Palencia, me sorprendió ver que en la bajada que viene del pueblo hacia la ciudad, justo antes de llegar al puente del río Las Cañas habían una multitud de gente y patrullas, al llegar al lugar nos dimos cuenta que un bus del transporte extraurbano (me parece que era de Los Mixcos) había dado vuelta en una de las curvas de la bajada. Llegamos al pueblo, tratamos de averiguar algo de la comunicación cotidiana de la gente, pero no sabían mucho a respecto, por lo que dedujimos que el accidente acababa de acaecer.

Pude apreciar que el domingo hay bastante movimiento comercial en el lugar. Regresamos vía San José Pinula, la carretera es de dos carriles, esta asfaltada y en buenas condiciones.

Investigación DIGI-CEUR 2008 178 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

CHUARRANCHO Y SAN RAYMUNDO E. Guadalupe López

Este día visitamos los municipios de Chuarrancho y San Raymundo. Iniciamos nuestro recorrido en la terminal de buses de la Parroquia, donde abordamos un bus que nos llevaría a Chuarrancho por la vía de Chinautla. El valor del pasaje es de Q 7.00, los buses empiezan a salir a partir de las 4:00 de la mañana, mientras que por la noche el último bus que sale de la ciudad, lo hace a las 6:30 P.M. El bus en el cual viajamos se encontraba en condiciones regulares.

El recorrido dura 90 minutos aproximadamente (según como maneje el piloto). El bus salió a las 7:30 de la mañana, pasando la callé Martí, para luego cruzar en la 15 avenida “B” de la zona 6. El bus pasó por la Melgar Díaz para llegar a la carretera de Chinautla. Esta carretera está asfaltada hasta San Antonio Las Flores y consta de 2 vías. Este tramo está en regulares condiciones ya que en algunas partes el asfalto se ha ido desprendiendo.

De San Antonio Las Flores hasta San Rafael (ambas aldeas de Chinautla), la carretera es de terracería (aproximadamente unos 5 kilómetros) y se encuentra en muy malas condiciones, prácticamente es de una vía, aunque hay espacios en los que pasan dos vehículos, pero es de señalar que las curvas son demásiado pronunciadas (ganchos) a veces están en pendientes y otras en subidas. Por ser época de lluvia la carretera está muy lodosa y se han formado zanjas. Además pudimos percibir algunos pequeños derrumbes en la orilla del camino que de momento no obstaculizan el transito vehicular. El paisaje muestra algunos lugares en los que es posible una futura ampliación al momento de asfaltar.

Saliendo de San Rafael está una pendiente muy fea, pues no sólo está muy lodosa y con zanjas sino que también tiene una curva muy cerrada, pues el piloto tuvo que hacer ciertas maniobras para pasarla. Justo en la salida de esta pendiente es que comienza el asfalto y un poco adelante está la aldea de Los San Martineros. Luego está el carrizal, en el cual se encuentra el cruce a San Raymundo.

Este tramo asfaltado se encuentra en buenas condiciones. Después de El Carrizal pasamos por la aldea Vuelta Grande para luego llegar a la cabecera municipal de Churrancho. El casco urbano se caracteriza por estar ubicado de manera horizontal, es decir a lo largo de la carretera, la cual no sólo es la calle principal sino que también es la ruta que conecta a Salamá. El lugar se caracteriza por el hecho de que más adentro de la calle principal son laderas, su ubicación es sobre una loma.

Por las condiciones topográficas del lugar una característica de la carretera es que posee muchas cuestas y bajadas (la más prominente es la que esta justo antes de llegar a la aldea Vuelta Grande); y como hemos señalado curvas muy cerradas, esto hace peligroso el trayecto si no se toman las precauciones necesarias al momento de conducir, cabe resaltar que el chofer del bus en el cual nos conducíamos fue bastante precavido durante todo el recorrido.

En cuanto al ambiente que se pudo apreciar en el bus, es decir la relación chofer-ayudante- usuario es en general buena, no existió ningún problema al momento de las paradas, y se pudo observar como el ayudante fue muy colaborador con los pasajeros que llevaban algún tipo de carga. El ambiente musical en el bus estaba para bailar, llevaba música tipo duranguense con un volumen aceptable.

Al interior del casco urbano se pudo apreciar que se encuentra completamente asfaltado, y el parque está siendo remodelado. Esta semana el municipio se encuentra celebrando su fiesta patronal en honor a San Pedro y San Pablo apóstol. Por lo cual alrededor del parque y frente a donde se construye el edificio del mercado se encuentran ventas características de este tipo de festividades.

El pueblo cuenta con un centro de salud, un instituto básico y una escuela. Logramos ver una la escuela, se nota que está recién construida y con un bonito estilo arquitectónico. La iglesia católica cuenta con una farmacia social.

Investigación DIGI-CEUR 2008 179 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Luego de hablar con unos jóvenes que trabajan en la Parroquia del lugar nos dirigimos a la alcaldía municipal, en donde nos atendieron rápidamente, logrando hablar con el alcalde Jorge Punay Xajap.

En cuanto a la Mancomunidad él nos comento que el proceso se venía dando desde el gobierno anterior, sin embargo es en el periodo actual en el que adopta “todas las de ley”, es decir adquiere personería jurídica. Según él la mancomunidad es una herramienta para obtener ayuda financiera para proyectos tanto macros como localmente. Al igual que los otros alcaldes señaló que el objetivo principal es la construcción de una planta de deshechos sólidos, para lo cual se estaba planteando la compra de 282 manzanas en la faldas del volcán de Pacaya en Palín Escuintla.

En cuanto a otros proyectos mencionó que esperan en su primera reunión poder agendarlos, por lo cual no pudo brindar mayor información sobre estos. Pero sí mencionó que personalmente a él le interesa poder crear proyectos de desarrollo sostenible en su comuna y poder terminar de asfaltar la ruta, tanto el tramo de San Antonio y San Rafael como también un tramo de aproximadamente 15 kilómetros de la carretera que conduce a Salamá.

Nos comentó también que el lugar no posee un mayor comercio debido a la falta de un edificio de mercado, también señaló el abandono del municipio por parte del Estado: una debido a que su población es kaqchikel y porque sus alcaldes han sido indígenas que no manejaban el castellano y por el otro la lejanía del lugar.

En lo referente al tema del agua potable señaló con preocupación que Chuarrancho no cuenta con nacimientos de agua, por lo cual son abastecidos por el municipio de San Raymundo, pues en la aldea Cipresitos poseen 3 pozos mecánicos. Esta situación lleva a racionar el agua por sectores 2 veces a la semana.

En cuanto a rutas alternas tanto para salir como para entrar al municipio, tienen tres vías: la ruta vía Chinautla (34 kilómetros), la ruta vía San Raymundo que brinda dos opciones ya sea por ciudad quetzal (50 kilómetros) o bien por San Juan Sacatepequez (60 kilómetros). También tiene acceso por el lado norte, hacia Salamá (50 kilómetros aproximadamente). Con respecto a la ampliación de las rutas, nos dijo que estas habían sido ampliadas al momento de asfaltarlas.

Su división política es la siguiente129: un pueblo que es la cabecera Municipal que cuenta con 7 cantones, 9 aldeas, 8 caseríos y 3 fincas y se detallan de la siguiente manera: CANTONES: Los Ajcúc, Vuelta Grande, Poniente, Los González, Central, Malaleón y La Cumbre; ALDEAS: Chiquín, Santa Bárbara lo de Lac, La Ceiba, Rincón Grande, Trapiche Grande, San Buena Ventura, Santa Catarina, El Salitre y Los Olotes; CASERIOS: El Espinal, San Bernardo, El Tablón, Pablo Xuyá, San Pedrito, El Limón, El Conacaste y El Castaño; FINCAS: San José, El porvenir y El Amate. La población del municipio es de 10,102 habitantes.

Con respecto al transporte público mencionó que hay una asociación de transportistas pero que los buses pertenecen a diferentes dueños. En cuanto al número de unidades de transporte nos informó que son 20 buses, que hacen el recorrido vía Chinautla, pues es la ruta más directa y más corta, pero que también hay 8 microbuses que van a San Raymundo. Enfatizó que ellos prefieren usar la vía Chinautla, pues es la ruta más directa. Los buses no tienen una terminal en el pueblo, sólo van a dar la vuelta a una comunidad que está más adelante.

Al solicitarle una monografía del lugar, nos mandó a la unidad técnica, donde Herbert Hernández (arquitecto) nos comentó que ellos tenían su monografía en linea, pero quedó de mandarnos otros mapas más actualizados.

Después de salir de la Municipalidad no dirigimos a la calle principal para esperar un microbús que nos llevara a San Raymundo. Unos 20 minutos más tarde paso uno. El tramo carretero de El carrizal para este municipio está asfaltado, es de dos vías y está en buenas condiciones. La

129Disponible en: http://www.inforpressca.com/chuarrancho/ubicacion.php Fecha de consulta: Junio 2008.

Investigación DIGI-CEUR 2008 180 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. relación chofer-ayudante-usuario observada en este bus fue normal, no se percibió ningún tipo de abuso. El microbús se encontraba en buenas condiciones. El chofer traía música grupera a un volumen moderado.

A las 12:00 del medio día llegamos a la cabecera municipal de San Raymundo. Decidimos ir directo a la Municipalidad ya que podían salir para su hora de almuerzo. De suerte aún encontramos al alcalde Fernando Ortíz (no así a la recepcionista) con el cual logramos hablar apresuradamente.

Respecto a la Mancomunidad él nos comentó que esta sirvió para hacer un contrapeso al gobierno central, pues han adquirido un mayor peso político, “antes cuando llegábamos al congreso ni nos hacían caso los diputados, ahora nos tienen miedo”, dijo orgullosamente. Similarmente a los alcaldes anteriormente entrevistados señaló que el objetivo principal era buscarle una solución al problema de los deshechos sólidos y al del agua potable.

Con relación a la situación del agua potable en el municipio mencionó que existe un descontrol administrativo, pues la gente que la recibe es mayor pero la que paga por el servicio es menos. Cuentan con pozos mecánicos y racionalizan el agua por sector, brindándola cada 2 días.

Sobre el transporte público nos comentó que los buses son de diferentes dueños pero que están organizados en una asociación de transportistas. Cuenta con 32 buses que vienen a la ciudad vía San Juan Sacatepéquez. El municipio cuenta con tres rutas alternas: Vía san Juan (43 kilómetros), vía Ciudad Quetzal (37 kilómetros) y vía Chinautla (32 kilómetros). Según el alcalde esta última es que se encuentra en peores condiciones debido a que es la más utilizada por ser más rápida.

Además nos comentó que el municipio cuenta con 26.000 habitantes. Que hay más comercio debido al edificio del mercado que se construyó (días de mercado son jueves y Domingo) y por las remesas que están entrando últimamente, pues hay 7.000 personas de San Raymundo viviendo en EE.UU. Dijo que precisamente acaba de regresar de California donde se había reunido con algunas de estas personas para formar una asociación que aportara apoyo económico para algunas cosas del municipio, según dijo, llegó a un acuerdo con ellos. Este consistía en que estos iban a comprar su boleto de ornato a 25 dolares.

Esta decisión se debe a que la municipalidad esta muy endeuda, por la construcción del mercado y por otras cosas de la administración anterior.

El alcalde parecía muy preciso, por lo que decidimos dejarlo. Pedimos una monografía a la secretaria pero esta nos informó que la tenía la recepcionista, pero que esta no regresaba hasta las 2:00 de la tarde. Le preguntamos si no la tenían en línea, pero dijeron que no, ella me dijo que me la podía enviar por correo, y así quedamos.

Salimos al parque, la verdad es que el pueblo si se ve bastante grande, con construcciones grandes y planificadas, el movimiento comercial también se puede apreciar. A diferencia de Chuarrancho que no cuenta ni siquiera con una agencia de Banrural este cuenta con varias agencias de banco.

Abordamos el bus de regreso a la ciudad, este ya estaba un poco lleno, por lo que nos tocó sentarnos hasta atrás, justamente sobre las ruedas. Salimos del pueblo. El bus estaba en regulares condiciones, la relación chofer-ayudante-usuario que se observó fue bastante tranquila, el piloto manejo tranquilamente hasta llegar a San Juan, luego se volvió un loco manejando con mucha velocidad, cruzando túmulos sin escrúpulos que sentí que mis riñones se dislocaron. Se tranquilizó nuevamente al llegar a San Pedro, después de allí ya tomó una velocidad moderada. El chofer llevaba música grupera y a un volumen moderado que no molestaba. La terminal de estos buses está en el trébol. El valor del pasaje es de 6 quetzales.

Investigación DIGI-CEUR 2008 181 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

La carretera que comunica al municipio con la ciudad está asfaltada, es de dos vías y se encuentra en muy buenas condiciones hasta llegar a San Juan, luego si se nota el descuido en que está esta ruta (más detalles de esta ruta en la etnografía de San Juan y San Pedro).

Por lo general en la visita de estos dos municipios se pudo observar que la situación de la distancia que existe entre la carretera y las construcciones habitacionales o de comercio tienen el mismo patrón al de los otros municipios visitados anteriormente. Pues en los lugares residenciales las casas están muy cerca a la carretera lo cual impide una futura ampliación de la misma.

SAN JUAN Y SAN PEDRO SACATEPEQUEZ E. Guadalupe López

San Juan Sacatepequez queda a 31 kilómetros de la ciudad y San Pedro a 25 kilómetros. Los buses que van a estos pueblos se toman en el Trébol, el costo del pasaje es de 6.00 quetzales a San Juan y de 5.00 a San Pedro. El bus que tomé se dirigía a Pachalí, una aldea de San Juan Sacatepequez.

El chofer del bus estaba sintonizando una emisora que ponía una mezcla de música de baladas románticas con regaeeton. El volumen estaba un poco alto, pero lo más molesto era la bocina que llevaba, pues el sonido repercutía adentro del bus y él bocinaba a cada rato. El bus se encontraba en buenas condiciones, y no iba muy lleno, por lo que pude sentarme en el primer sillón de adelante. La relación Chofer-ayudante-usuario fue pasiva, pues el ayudante se limitó a cobrar pasaje y a ayudar a algunas personas que llevaban alguna carga, el chofer iba hablando con el ayudante. Adelante de Montserrat el chofer paró el bus en la calle y se bajó corriendo a tomarse un jugo de naranja junto con el ayudante de prisa, pues atrás los carros no paraban de bocinar.

Luego seguimos hasta llegar al cruce (El puente, por la Florida) de la carretera a San Juan. La carretera está asfaltada, es de dos vías y actualmente por las lluvias tiene ciertos tramos que están en mal estado, por lo que los de COVIAL estaban rellenando baches. Esta ruta al igual que las otras rutas vistas anteriormente, no solo por su topografía sino también por que las personas que tienen propiedades a la orilla han tratado de aprovechar hasta el último pedazo de terreno para construir o cercarlo. Esto hace a que esta carretera no posea mayor espacio entre casa y carretera. Un ejemplo de esto es que por el club la Montaña no hay lugar debido a que el terreno es ondulado pues es un paredón de tierra la que esta junto al camino, mientras que adelante, en la hacienda los Gorriones el terreno es plano pero la propiedad está cercada hasta la zanja que está a la orilla del camino.

Luego más adelante, en una curva que esta antes de los Muebles Nissi, llegando a Vista Hermosa no está construido y se ve que hay un poco de más espacio, pero se ha convertido en basurero clandestino. Se vio también que en áreas a la vera del camino y que no poseen ninguna construcción se han formado por las lluvias zanjones y charcos. Hay partes en Vista hermosa donde hay mayor espacio (casi dos metros) entre casa y carretera para caminar, pero también se ve que hay propiedades que tratan de invadir lo más que pueden el espacio del camino.

El residencial Vistas del Encinal dejo un espacio bastante grande entre su pared y la carretera, pero ya casetas y ventas han ocupado el lugar. Esto demuestra que la ciudad de Guatemala y sus periferias existe sobrepoblación, por lo que cualquier espacio que se mire “por allí” vacío es aprovechado por la gente.

Luego llegué a San Pedro, me baje allí para empezar mi recorrido, al igual que Chuarrancho está celebrando su feria titular en honor a San Pedro y San Pablo. Por lo que había ventas típicas de feria ubicadas alrededor del parque, para mi sorpresa la municipalidad estaba cerrada, así que decidí dar una vuelta por el área. En este lugar decidieron aprovechar la topografía de terreno y a la vez reducir espacio, pues el parque está ubicado en la cumbre del cerro, por lo cual aprovecharon el espacio de abajo para ubicar el mercado. Por existir un espacio físico para el mercado, todos los días se encuentra funcionando, aunque según un poblador los días más

Investigación DIGI-CEUR 2008 182 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. visitados son los sábados y domingos, llega más gente a comprar así como vendedores de los alrededores (sobretodo de San Juan Sacatepequez).

El pueblo no cuenta con una línea de buses propia, sólo hay unos buses rojos identificados con el No. 23 que son de la ciudad y que llegan al lugar.

Dado a que la municipalidad de San Pedro Sacatepequez se encontraba cerrada al momento de la visita, Mario el día 3 de julio visitó dicha municipalidad, en primero momento hable con el ingeniero Rodolfo Monroy de la OMP (Oficina municipal de planificación) quien aunque no tenía conocimiento acerca de la mancomunidad pudo brindar cierta información sobre el municipio.

En lo referente al transporte comentaba que San Pedro no cuenta con una línea propia de transporte público, pero prácticamente el municipio es un corredor por donde pasan los buses que van para San Juan Sacatepequez, algunos para San Raymundo y Pachalum, por lo que la población utiliza dicho transporte que cobra Q 5.00 el pasaje, además como ya se había señalado más arriba están los buses No. 23, estos buses que son de transporte urbano cobran Q 3.00 el pasaje, según informaron, son seis buses y pertenecen a varios dueños que viven en el Milagro.

En lo referente a posibles ampliaciones de carretera el ingeniero Monroy señalaba que es muy difícil hacer esto, ya que hace aproximadamente 15 años con COVIAL se ha venido planteando esta situación, pero a la fecha no se ha realizado, además las casas se han construido a la orilla de la carretera, lo cual impide hacer la ampliación, si mucho como el señalaba sería un metro o dos, pero es muy difícil.

Al preguntarle sobre rutas alternas, el señaló dos, la primera que es la que más se usa en caso de necesidad es la que va por la Rooselvelt, llega a San Lucas, luego a Santiago para llegar a San Pedro. Otra ruta que comentaba, pero casi no la utilizan es por Ciudad Quetzal, luego al Milagro, y de ahí a San Pedro. Señalaba que el casco urbano ya no puede modificarse dadas las construcciones, por lo cual no piensan en una ampliación, más bien están pensando crear una nueva ruta, una carretera alterna que sea para el transporte liviano únicamente, ya que en ciertas horas tienen un poco de congestionamiento vial por el transporte pesado (trailers y camiones que llevan mercancías), esta nueva ruta la tienen como un proyecto, pero aun no saben si la realizarán, dados los costos del mismo.

El ingeniero Monroy comentaba que el municipio cuenta con cinco pozos mecánicos que les sirven para distribuir agua de manera racionada, por áreas y a diversas horas, esto lo hacen de manera alterna, un día sí y otro no. El municipio cuenta con un nacimiento de agua pero este ya casi no abastece debido a que con el tiempo se ha ido terminando Comentaba que las tres aldeas con que cuenta el municipio (Vista Hermosa, Buena Vista y Chillani) cuentan con los servicio básicos, sin embargo hay caseríos que no cuentan con drenajes, lo cual piensan realizar en los próximos tres años, además muchos tienen carreteras que son de terracería, por lo que piensan asfaltarlos o por lo menos mantenerlos en buenas condiciones.

Luego de hablar con el ingeniero Monroy, se pudo hablar con el Dr. Gabriel Ajcip Monroy, alcalde municipal por la GANA, él se encontraba muy atáreado por lo cual la plática fue bastante breve, el tema fue la mancomunidad de las municipalidades, el comentaba que no están dentro de dicha mancomunidad, esto debido a que los concejales no están de acuerdo, hasta no tener una información mucho más profunda, se tiene desconfianza por el hecho de ser un municipio pequeño ser utilizado para los fines de los municipios más grandes, él mencionó Mixco, Chinautla y Villa Nueva, el decía que podrían ser sólo un “trampolín para los grandes”.

Comentó que saben de otras mancomunidades que han fracasado y únicamente dejan endeudados a sus integrantes, señalaba también que quienes están a la cabeza se organizaron antes y luego los llamaron para que se sumaran a la mancomunidad, lo cual creó más desconfianza, dijo que inclusive Arzú dijo que no eran tan democráticos ya que cuando les llamaron ellos ya tenían la junta directiva (motivo que hizo a que se retiraran), el alcalde de San Pedro decía que el proceso lleva ya como dos años, y que él en lo personal sí esta de acuerdo,

Investigación DIGI-CEUR 2008 183 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. el problema son las diferencias políticas e intereses de ciertos concejales que pertenecen a la UNE, PP, FRG entre otros que bloquean dicho proceso, si por él fuera ya se hubiera involucrado de lleno a la mancomunidad.

Por último comentó que la próxima semana tendrán una reunión con Arnoldo Medrano (presidente de la mancomunidad y alcalde de Chinautla) así como con Amílcar Rivera (alcalde de Mixco e integrante de la junta directiva de la mancomunidad) para que expliquen en la asamblea general del concejo los objetivos y el cómo se va a llevar a cabo la mancomunidad.

Proseguí el camino hacia San Juan, este bus no llevaba música, el chofer mantenía una conversación con el ayudante y otro señor que iba en la puerta, luego el ayudante llego amablemente a cobrarme. Esta ruta es muy estrecha, pues pasa en medio del pueblo y las construcciones se aglomeran a la orilla de este.

Llegué a San Juan, al igual que en San Pedro la ruta pasa en medio del pueblo, alrededor del parque, así es que me bajé en medio de la plaza del pueblo y la recorrí hasta llegar a la Municipalidad. En la cual logré hablar con Víctor Cojón (Síndico primero) y Braulio Chet (consejal tercero).

Con respecto a la mancomunidad me señalaron que esta idea se inició hace 6 u 8 años pero que no se concretó hasta este año. El objetivo de formarla según ellos fue la de buscar beneficios directos para solucionar problemás que se tienen en común, uno de estos es la basura, “por lo que hay que buscar un lugar para reciclarla”. En cuanto a proyectos propios del lugar ellos manifestaron que tienen dos:

• uno es la construcción de un nuevo mercado pues el que tienen no se da a basto, debido al comercio que tiene, pues este mercado es uno de los más importantes de la región. Pues llegan vendedores de diferentes lugares. de Xenacoj y San Martín Jilotepeque con verduras; de Pachalum, Chuarrancho y San Raymundo con maíz, fríjol y maicillo; y San Juan y San Pedro con canastos, tejidos y flores.

z El otro es la construcción de una vía alterna por las Dalias y que salga por la Comunidad de Set. Manifestaron su preocupación debido a que cuentan con una sola ruta alterna para acceder a la ciudad y esta es demásiado angosta y transitada, además “con un moto taxi que se parquee por allí ya provoca congestionamiento vial”.

Estos dos proyectos ellos esperan poder realizarlos a través de la mancomunidad y del apoyo de países amigos. con respecto a una futura ampliación de la carretera, me dijeron que “la topografía del lugar no permite más”.

En relación al transporte, comentaron que hay 132 buses que viajan a la ciudad. Estos pertenecen a diferentes propietarios pero que están organizados en una asociación de transportistas, además hay aldeas del municipio que cuentan con más de 20 buses cada una para movilizarse también a la ciudad.

Con respecto al abastecimiento de agua ellos señalaron que tienen u problema con eso, pues los 6 pozos mecánicos que tenían han bajado de caudal, además cuentan con un nacimiento de agua, pero también descubrieron que varios pobladores estaban desviando el agua a sus sembrados. Según ellos el problema principal es el subsidio que se da, pues hay comunidades que pagan una cuota fija al mes de Q. 40.00 o 50.00 mientras que otras solo pagan Q. 12.00. Esto provoca ciertas molestias en la población. También el agua la racionalizan dándola 2 veces por semana.

En cuanto al crecimiento demográfico del lugar, ellos dicen tener mayor migración de gente que proviene del altiplano, principalmente de Totonicapán. Este crecimiento se ha dado de 1976 para esta época. Actualmente su población es de 150.000 habitantes, mientras que en 1974 (según el censo de ese año) era de 43.000 habitantes.

Investigación DIGI-CEUR 2008 184 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Luego de terminar la entrevista recorrí el mercado que se ubica alrededor del parque, para realizar algunas compras. Después subí al bus que me traería de regreso a la ciudad. Este bus venía de una de las aldeas del municipio. La relación Chofer-ayudante-usuario se limitó al trabajo que el ayudante realiza, cobrar pasaje, ayudar a personas a subir sus cargas, pero todo con respeto.

Tal vez algo digno de mencionarse en el trayecto de regreso es que en San Pedro hay una curva cerrada, en el momento en el que mi bus llegó allí también apareció otro, lo cual provocó una pequeña congestión, pues no podían pasar los dos juntos a la vez, hasta que se pusieron de acuerdo sobre quien iba primero.

El bus llegó hasta el trébol.

MUNICIPIO DE SAN MIGUEL PETAPA Oscar Ovando

La visita a San Miguel Petapa saliendo desde el trébol en la zona 08 de la capital, en una ruta denominada ruta corta el bus es de características de bus extraurbano que va con rumbo a dicho municipio, la ruta que tomamos fue la del trébol; como lo mencionamos anteriormente saliendo de la estación cerca del CAMIP o salida del materno del IESS Pamplona, agarrando la avenida que está contigua a la avenida Atanasio Tzul, hasta llegar al cruce de la 15 calle y avenida Petapa, para seguir por esa avenida pasando enfrente de la Universidad de San Carlos, cabe mencionar que ésta es una avenida muy transitada no solo por buses del transporte urbano , vehículos livianos si no que también por mucho transporte pesado (tráiler) esto debido a que en sus dos costados tiene una zona originalmente industrial, así llegamos a la 51 calle y avenida Petapa donde termina tan importante arteria. Se puede mencionar que ésta avenida también esta cargada de mucha industria en uno de sus costados, pero en el otro costado se observa una serie de casas que en su primera impresión dan la sensación de pobreza, esto se debe a que la mayoría de personas han dividido su terreno con lamina o en muchos de los casos son casas levantadas con ese material no todas pero si muchas, allí en la avenida principal de la Colonia Ciudad Real, vimos esas casas y confirmamos que era el Asentamiento Nuevo Amanecer y el asentamiento La Arenera. Posteriormente y más adelante está una de las entradas a la colonia Prados de Villa Hermosa al otro lado un terreno con plantación de café. En otro aspecto pudimos darnos cuenta que la ruta de buses urbanos No. 51 transitaba por esa misma ruta y es por que llega hasta la colonia Villa Hermosa. Sin embargo el bus en el que nos transportábamos cruzó hacia la derecha dejando la carretera sobre la que veníamos pudimos observar al lado del camino una serie de locales comerciales, un centro comercial muy moderno, condominios lujosos y la sorpresa fue ver un asentamiento a la orilla de la línea férrea donde se observó que allí vive gente de escasos recursos, se puede decir que es un lunar para la gente de esos condominios lujosos pues a pocos metros de ese asentamiento hay otros condominios muy lujosos de construcción reciente, también un centro comercial grande llamado El Frutal y canchas deportivas con grama artificial. Otra vez a pocos metros se observa una colonia de gente de escasos recursos llegamos pues hasta el cruce en el cual viramos hacia la izquierda para tomar rumbo hacia nuestro destino el municipio de San Miguel Petapa. La calle principal enfila hacia el parque de dicho municipio tiene su acera formal por donde transitan los peatones el ornato es muy bueno, la carretera tiene en ambos lados locales comerciales, el bus nos dejo enfrente de dicho parque nos cobro Q. 3.50 y aproximadamente a los treinta o treinta y cinco minutos de haberlo abordado en el trébol, nos bajamos allí puesto que sigue de largo con rumbo a Santa Inés Petapa llegando hasta el municipio de Villa Canales en donde tienen su Terminal. El parque es pequeño en donde pudimos ver el edificio municipal una Ceiba y el mercado.

Investigación DIGI-CEUR 2008 185 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

MUNICIPIO DE SANTA CATARINA PINULA Oscar Ovando

La visita a Santa Catarina Pinula se inicia desde la 18 calle y 6ta. Avenida de la zona 1, transitando por toda la avenida mencionada tanto de la zona 4 como de la zona 9 hasta llegar al Obelisco, en donde se el bus dirigió a la 20 calle, que es la que divide la zona 10 de la zona 14 en donde recorrimos La Villa, zona 14, El Pilar, El Cambray pasando por el Pueblito hasta llegar a Santa Catarina Pinula.

En el recorrido se pudo observar que desde la 18 calle de la zona 1 hasta el centro comercial la Pradera predomina la ciudad, después de dicho centro comercial llegamos al desvió que nos lleva por un lado a la carretera que conduce a San Salvador y por otro lado iniciamos el ascenso hacia Santa Catarina, reduciéndose la carretera de cuatro carriles a doble vía, con una curva de mucho grado de dificultad por lo cerrado de la misma, desde allí se puede observar también que muchos terrenos están en proceso de ser habitados con anuncios de que próximamente serán condominios exclusivos, pasamos también por la entrada hacia el Pueblito transitando por una carretera igual de estrecha desde que iniciamos el ascenso, para luego llegar a nuestro destino. Las calles son estrechas con una cera de aproximadamente 50 centímetros y un ornato muy bueno, las casas construidas dan la apariencia de que son propiedad de gente clase media, pero también hay casa que son de gente clase alta. Algo que llama mucho la atención es que no se ve algún rotulo de transito indicando el limite urbano de la ciudad capital y el inicio de ese municipio.

Hay aproximadamente de 15 a 20 unidades de transporte, son buses se podría decir urbanos ya que se identifican por el color rojo al igual que los del municipio de guatemala, el bus nos cobro Q. 1.00 pero ese es el valor del pasaje para un horario de 5:00 am. A 18:00 pm. ya que a partir de esa hora cobran Q. 2:00 y solo transitan hasta las 20:00 horas aproximadamente, sin embargo después de ese horario hay una ruta que cubre desde el centro comercial la Pradera hacia Santa Catarina, el cual cobra según la hora de abordarlo ya que empieza a cobrar Q. 2.00 y el ultimo que sale de esa estación improvisada, que es aproximadamente a las 11:00 cobra hasta Q. 5.00. el tiempo desde la 18 calle es bastante variable según el embotellamiento vehicular pero se calculan unos 40 a 45 minutos. . MUNICIPIO DE VILLA CANALES

La visita a Villa Canales fue el día de hoy, saliendo desde el Obelisco en la zona 13 de la capital, específicamente de la Avenida Hincapié en los Arcos, hay varias rutas denominadas ahora rutas cortas que desde allí van con rumbo de distintas aldeas del municipio de Villa Canales, al salir el bus de esta estación. El viaje inicia dando una rotonda sobre el obelisco y da vuelta en la 15 Avenida de la zona 13, que es la calle contigua a la muy conocida Avenida de las Américas, donde se puede apreciar calles bien pavimentadas con su acera formal, casas y edificios que representan un estatus económico muy elevado. Llegando a la 14 calle siempre de la zona 13 cruzamos para retomar la Avenida Hincapié pero es increíble que tan solo una cuadra refleje una diferenciación en cuanto a la población que reside en estos lugares, la carretera está en mal estado, las aceras no digamos, podemos observar en varias partes de este trayecto la pared que cerca el aeropuerto por este lado de la zona 13, en muchas parte una pared totalmente abandonada, al otro lado casas y negocios bastante bien en lo que a infraestructura se refiere, es hasta la 23 calle y Avenida Hincapié en donde empieza la pendiente del camino que conduce a la entrada de la Colonia Santa Fe, final del aeropuerto internacional La Aurora, todavía zona 13. Continua con pendiente más pronunciada, el camino donde no se mira del lado derecho yendo hacia Villa Canales ni una sola casa pero si una garita y un paso a desnivel que conducen a lo profundo de un barranco impresionante allí hay un Condominio lujoso llamado Elgin que tiene módicas cuotas de (según la valla publicitaria) $ 507.00 aproximadamente Q. 3,900.00. También al lado contrario del que mencionamos a media bajada esta construido un enorme edificio de apartamentos lujosos del condominio Vista Azul. Al llegar a la parte de abajo antes de empezar en ascenso a mano izquierda se encuentra la entrada del club de tiro Elgin y a mano derecha exactamente en la entrada de la Finca Shangrila en la cual montaron lujosamente un club para eventos. Contrario a esto en el cerro de arriba se ven casas de un asentamiento de la Aldea Boca del Monte. Terminando el ascenso nos encontramos con una Aldea llamada Boca del Monte la cual hasta el año 90 aproximadamente hacia honor a su nombre ya que existían en toda ella y a la orilla de la

Investigación DIGI-CEUR 2008 186 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007. carretera unas extensiones de terrenos que en verdad parecían unas verdaderas selvas. Ahora la Aldea Boca del Monte esta sumamente poblada, viendo que la concentración comercial esta precisamente en las orillas de la carretera, vimos varios bancos del sistema, cooperativas de préstamo y ahorro, industria, restaurante de renombre, farmacias, ferreterías, gasolineras, condominios lujosos y casas con carácterísticas y destinadas a clase media, media baja y pobre, supermercados pero también pudimos observar que la carretera es muy estrecha y no tiene banquetas. Saliendo de dicha aldea se pudo observar un hermoso cafetal y nos dijeron que se llama Finca San Agustín Las Minas, lamentablemente dentro de esta misma finca se construyó un Condominio bastante lujoso llamado Villa Flores que según nos cuentan esta completamente vendido las vallas publicitarias anuncian que fue nombrado como Proyecto Vanguardista del Año, este lado de la finca nos dicen que parece pertenecer al municipio de San Miguel Petapa. Que lastima que estén terminando con nuestra lo que fuera bosque. Este condominio es uno de los que se ven desde el camino, está poco antes de encontrar la entrada que lleva hacia la Aldea Rustrían y Chichimecas, aldeas que pertenecen al municipio de Villa Canales, poco después se pasa enfrente de la entrada que conduce hacia la colonia Villa Hermosa del municipio de San Miguel Petapa enfrete de esta entrada esta la colonia Villas del Sur que se ve desde el camino con construcciones de muy buen nivel económico, la carretera sirve de limítrofe entre Villa Canales y San Miguel Petapa, está es muy estrecha y no cuenta con aceras pasa por la colonia Los Alamos y la entrada a la colonia Rivera del Río que pertenecen a San Miguel Petapa, después por varios kilómetros se observa un cafetal de lado a lado de la carretera. A la entrada del municipio de Villa Canales pasamos por el puente que hace un par de inviernos se derrumbara, el cual ya tiene una construcción formal, se termina la doble vía que traía la camioneta y encontramos comercio, oficinas de gobierno del Comité Supremo Electoral.

Investigación DIGI-CEUR 2008 187 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

XXIII. CONCLUSIONES

• Existe una percepción acerca del crecimiento de la ciudad de Guatemala que involucra unicamente los municipios de Villa Nueva, Villa Canales, Petapa y Amatitlan. Sin embargo los datos poblacionales y las tasas de crecimiento que resultan de ellos demuestran el crecimiento que están teniendo los municipios de San Pedro y San Juan Sacatepequez, San Raimundo y Chuarrancho, Santa Catarina y San José Pinula, Palencia y Chinautla. Se sale de la lógica de crecimiento de los demás municipios el de San José del Golfo, cuya población tiende a ser estable, esto por las constantes migraciones hacia el exterior que poseen, dato recogido en las entrevistas a las autoridades y a la población.

• De suma importancia son los estimados de la contribución de las migraciones internas al crecimiento de la población. Sobresalen por su atracción a los migrantes los municipios San Pedro Ayampuc y San Miguel Petapa cuya contribución migratoria al crecimiento es mayor del 75%. Les siguen Fraijanes Santa José Pinula y Villa Nueva con más del 60%; y que contribuyen con más del 50% de la población a partir de las migraciones internas se encuentran Santa Catarina Pinula, Villa Canales y San Juan Sacatepequez. Los demás municipios se considera que el aumento de población se debe al crecimiento natural de la población.

• Las condiciones topográficas han frenado el crecimiento hacia municipios que tradicionalmente tenian poco incremento de población, sin embargo las mejoras en las vías de comunicación han tornado atractivos dichos municipios para su poblamiento.

• La modernización de las carreteras, los precios de los terrenos y las construcciones y la inexistencia de politicas de ordenamiento territorial en los distintos municipios, son factores que contribuyen a la dispersión de la población.

• El caso de Palencia y San José del Golfo se diferencias de los demás, el primero por poseer una administración que esta impulsando una perspectiva a largo plazo, asesorada por tecnicos especialistas en urbanistica de la Universidad de San Carlos y San José del Golfo por la población que se encuentra en EEUU por las migraciones constantes hacia ese país y porque a través de las remesas existe un mejoramiento del municipio.

• La opción de creación de mancomunidades, a pesar de ser un recurso para la solución de problemas que se vinculan al crecimiento y comunicación con la ciudad, actualmente sólo es percibida como discurso político y como opción para la adquisición de prestamos.

Investigación DIGI-CEUR 2008 188 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

IV PARTE XXIV. ANEXOS

Investigación DIGI-CEUR 2008 189 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

PUBLICACIONES EN DONDE SE HACE REFERENCIA A LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

TESIS USAC

SAN PEDRO AYAMPUC Autor: Cuestas España, Mirza Estela Título: Participación popular en la reconstrucción de San Pedro Ayampuc / Mirza Estela Cuestas España.-- Clasificación: 15 T(47) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 1976. Descripción: 32 p. ; 21 cm. Temás: Rehabilitación urbana Organización de la comunidad. Notas: Tesis (Trabajadora Social) -- USAC Bibliografía: p. 31-32

Autor: Cuestas España, Mirza Estela Título: Participación popular en la reconstrucción de San Pedro Ayampuc / Mirza Estela Cuestas España.-- Clasificación: 15 T(47) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 1976. Notas: Tesis (Trabajadora Social)

CHINAUTLA Autor: Ralda Villagrán, José Rubén Título: La historia del municipio de Chinautla / José Rubén Ralda Villagrán.-- Clasificación: 07 T(1788) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2006. Notas: Tesis (Maestría en Investigación Educativa) (tengo la versión digital. 6-3-08)

PALENCIA Autor: Martínez Gallardo Libia Elina Título: El municipio de Palencia / Libia Elina Martínez Gallardo.-- Clasificación: 07 T(443) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2005. Guatemala - Historia - Epoca contemporánea, 1955-2004 Notas: Tesis (Maestría en Docencia Universitaria) (tengo versión digital. 6-3-08)

SAN JOSE DEL GOLFO Autor: Medrano Osorio, Edgar Alfredo Título: Propuesta de mejoras al sistema de abastecimiento de agua potable de la cabecera municipal de San José del Golfo, municipio de San José del golfo, municipio de San José del Golfo, departamento de Guatemala y diseño del sistema de alcantarillado sanitario de la aldea El Caulote y pavimento rígido de la aldea La Choleña, Municipio de San José del Golfo, departamento de Guatemala / Edgar Alfredo Medrano Osorio. Clasificación: 08 T(5245) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2001. Notas: Tesis (Ingeniero Civil)

SAN JOSE PINULA Autor: Ortiz Esturbán, Juan Alberto Título: Propuesta de restauración para la Antigua Iglesia Parroquial de San José Pinula y su entorno inmediato / Juan Alberto Ortiz Esturbán. -- Clasificación: 02 T(986) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2001. Notas: Tesis (Arquitecto) --

Autor: Cifuentes Alvarado, María Virginia Título: Terminal de buses y central de transferencia para el municipio de San José Pinula / María Virginia Cifuentes Alvarado. -- Clasificación: 02 T(1403) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2005. Notas: Tesis (Arquitecta) -- (digital)

SANTA CATARINA PINULA Autor: Rodas Maltéz, Francisco Título: Producción de suelo habitacional y de los servicios básicos en la periferia metropolitana de la ciudad de Guatemala : estudio de los municipios de Mixco, Santa Catarina Pinula y San José Pinula / Francisco Rodas Maltéz.-- Clasificación: S.G. F(1131) Imp / Ed.: Guatemala : Embajada de Francia,Ciudades Unidas Desarrollo, 1996.

FRAIJANES Autor: Sagastume Flores, Luis Alejandro Título: Diseño del mercado para la cabecera municipal de Fraijanes,Guatemala / Luis Alejandro Sagastume Flores .-- Clasificación: 08 T(4300) Diseño arquitectónico – Guatemala Notas: Tesis (Ingeniero Civil)

Autor: Chenal Alonzo, Christian Alexis Título: Diseño y planificación de la ampliación y mejoramiento del tramo carretero de 4 km. que une la Aldea El Cerrito con la Aldea Los Verdes, en el municipio de Fraijanes, departamento de Guatemala / Christian Alexis Chenal Alonzo. -- Clasificación: 08 T(7739) (digital) (ingeniero civil)

Investigación DIGI-CEUR 2008 190 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Monografía de la aldea Puerta del Señor del municipio de Fraijanes departamento de Guatemala / Olga Marina Gudiel Contreras. -- 15 T(88)

MIXCO Autor: Argueta Fagiani, Ana Lucrecia Título: Análisis de equipamiento urbano y renovación del sistema vial interno en la Colonia El MIlagro.-- Clasificación: 02 T(263) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 1985. (arquitecto)

Autor: Morales Culebro, Ana Virginia Título: Centro cultural municipal para la cabecera de Mixco y un sistema interaldeano / Ana Virginia Morales Culebro. -- Clasificación: 02 T(1307) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2005. Notas: Tesis (Arquitecta) (TENGO LA COPIA DIGITAL)

Autor: Gómez Vallejo, Carlos Leonel Título: Pasado y presente del municipio de Mixco / Carlos Leonel Gómez Vallejo.-- Clasificación: 07 T(1388) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2003. Temás: Mixco, Guatemala – Aspectos socioeconómicosNotas: Tesis (Maestría en Docencia Universitaria)

Autores: Godoy Tobar, Mairead Michele Solares Galán, Israel Emaús (coaut.) Título: Terminal de buses para la zona 1 del municipio de Mixco / Mairead Michele Godoy Tobar, Israel Emaús Solares Galán.-- Clasificación: 02 T(1208) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2004. Notas: Tesis (Arquitecto)

SAN JUAN SACATEPEQUEZ Autor: Godoy Herrera, José Roberto Título: Contribución al análisis crítico del proceso de reconstrucción post-terremoto de 1976 en Guatemala. Un caso concreto: el problema del desarrollo urbano y el problema de la vivienda en San Juan Sacatepéquez.-- Clasificación: 02 T(74) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 1978. Notas: Tesis (Arquitecto)

Autor: Gregg Escobar, Hilda Renatte Título: Propuesta arquitectónica de equipamiento para las urbanizaciones de San Juaneros I, II y III San Juan Sacatepéquez / Hilda Renatte Gregg Escobar.-- Clasificación: 02 T(1683) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2007. Notas: Tesis (Arquitecta)

Autor: Concohá Chet, Héctor Aurelio Título: Aspectos sociodemográficos en la historia de San Juan Sacatepéquez (1524 - 1850) / Héctor Aurelio Concohá Chet.-- Clasificación: 14 T(206) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 1997.

SAN PEDRO SACATEPEQUEZ Autor: Guerra Tezén, Gerardo Vinicio Título: Plan general de preparación del desarrollo del casco urbano del municipio de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala - Clasificación: 02 T(638) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 1994. Notas: Tesis (Arquitecto)

CHUARRANCHO Autor: Contreras García, Hugo Leonel Título: Diseño de tramo carretero de la aldea Llano de la Virgen a la cabecera municipal de San Raymundo, fase III y diseño de tramo carretero de la aldea Estancia Vieja, hacia el entronque con la carretera que conduce a Chuarrancho, fase II, San Raymundo, departamento de Guatemala / Hugo Leonel Contreras García.-- Clasificación: 08 T(7151) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2005. (digital)

SAN RAYMUNDO Autor: Acajabón Hernández, Ever Alexander Título: Diseño del edificio para el mercado municipal y reubicación del desfogue de aguas negras, de la cabecera municipal de San Raymundo, Guatemala / Clasificación: 08 T(6568) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2002 Notas: Tesis (Ingeniero Civil)

Autor: Mejía Ramírez, José Renato Título: Ordenamiento víal y terminal de transporte del municipio de San Raymundo, Guatemala / José Renato Mejía Ramírez. -- Clasificación: 02 T(1851) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2007. (versión digital 02_1851).

Investigación DIGI-CEUR 2008 191 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Autor: Ortíz Meléndez, Aracely Victoria Título: Organización de recursos en las Municipalidades de San Juan Sacatepéquez y San Raymundo del Departamento de Guatemala / -- Clasificación: 08 T(4091) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 1997. (ingenieria industrial)

SAN MIGUEL PETAPA Autor: Chacón López, José Manuel Título: Arquitectura conventual en el Valle de Las Mesas, San Miguel Petapa (XVI-XVIII). -- Clasificación: 02 T(471) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 1991. Notas: Tesis (Arquitecto) Autor: Illescas Leonardo, Melvin Orlando Título: Diagnóstico socioeconómico y elaboración del índice de desarrollo humano : el caso del asentamiento precario urbano Aguilar Hernández, municipio de San Miguel Petapa, departamento de Guatemala Clasificación: 15 T(781) Imp / Ed.: Guatemala : USAC , 2004. Notas: Tesis (Maestría con especialización en Desarrollo Humano Local y Cooperación Internacional )

Autor: Ríos Alvarado de González, Norma Estela Título: Monografía del municipio de San Miguel Petapa /-- Clasificación: 07 T(1383) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2003. Notas: Tesis (Maestría en Docencia Universitaria)

AMATITLÁN Autor: Ramírez Macario, Erick Nery Título: Planificación y diseño del tramo carretero, para el acceso del centro del municipio de Amatitlán hacia la autopista CA-9 Guatemala-Palín, por la parte Sur / Erick Nery Ramírez Macario.-- Clasificación: 08 T(5703) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2004. (ingeniero civil)

Autor: Zúñiga Dieguez, Guillermo Título: Ensayo monográfico de la Aldea LLano de Animás de Amatitlán 1981-1983 7 Clasificación: 14 T(22) Imp / Ed.: Guatemala : USAC. 1984. Notas: Tesis (Licenciado en Historia) -- USAC Bibliografía: p. 129 – 138

Autor: Alvarado Marroquín, Irma Lucrecia Título: La municipalidad de Amatitlán y su impacto social en área rural / Irma Lucrecia Alvarado Marroquín. -- Clasificación: 15 T(1244) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2004. Notas: Tesis (Licenciada en Trabajo Social) (DIGITAL)

VILLA NUEVA Autor: López Palacios de Sánchez, Carmen Yolanda Título: Historia del municipio de Villa Nueva / Carmen Yolanda López Palacios de Sánchez. -- Clasificación: 07 T(1435) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2004. Notas: Tesis (Maestría en Docencia Universitaria)

Autores: Ortíz Alvarado, Servio Renato Gordillo Quintana, Luis Abel (coaut.)Aldana Vásquez, Gustavo Adolfo (coaut.) Título: Lineamientos para el ordenamiento urbano del municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala / Servio Renato Ortíz Alvarado, Luis Abel Gordillo Quintana, Gustavo Adolfo Aldana Vásquez.-- Clasificación: 02 T(1740) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2007. Notas: Tesis (Arquitecto)

Autor: Osoy Marroquín, Oscar Antulio Título: Propuesta para el diseño de una terminal de buses en Villa Nueva, Guatemala / Oscar Antulio Osoy Marroquín. -- Clasificación: 08 T(5248) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2001. Notas: Tesis (Ingeniero Civil)

Autor: Caal Galicia, María Anabela Título: Redensificación urbana, complejo habitacional : dirigído al asentamiento 17 de diciembre, 50 calle y Aguilar Batres zona 12 de Villa Nueva parte del área de influencia del proyecto movílidad urbana víal CA-9 Sur / María Anabela Caal Galicia.- - Clasificación: 02 T(1811) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2007. Notas: Tesis (Arquitecta) (DIGITAL) Autor: Del Valle Noriega, Victor Manuel Título: Área metropolitana de Guatemala; región de Villa Canales-Petapa-Villa Nueva.-- Clasificación: 02 T(55) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 1966 (arquitecto)

Autor: Sánchez Noriega, Ronald Manuel Título: Diagnóstico urbano y propuesta de equipamiento recreativo para el asentamiento Mario Alioto López Sánchez municipio de Villa Nueva,

Investigación DIGI-CEUR 2008 192 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Guatemala / Ronald Manuel Sánchez Noriega. -- Clasificación: 02 T(1415) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2005. Arquitectura (digital)

Autor: Santos Orozco, Danilo Título: Equipamiento urbano para el municipio de Villa Nueva, una propuesta específica : Centro de salud / Danilo Santos Orozco. -- Clasificación: 02 T(678) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 1995. Arquitectura (tengo la versión digital 02 0678)

Autor: Nájera González, Brígida del Carmen Título: Mercado sectorial y estacionamiento final de buses extra urbanos y urbanos para la colonia Linda Vista, Villa Nueva / Brígida del Carmen Nájera González. -- Clasificación: 02 T(1311) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2005. (tengo la versión digital 02. 1311)

Autor: Rabé Rendón, Byron Alfredo Título: Plan preliminar de ordenamiento urbano para Villa Nueva / Byron Alfredo Rabé Rendón. -- Clasificación: 02 T(303) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 1983. (tengo la versión digital 02. 0303)

Autor: Matta de Mencos, Edna Violeta Título: Unidad de construcción y desarrollo urbano y proyecto de reglamento: municipio de Villa Nueva.-- Clasificación: 02 T(344) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 1987. (arquitectura)

VILLA CANALES Autor: Ramírez Cabrera, Edin Manuel Título: Adoquinado de la aldea El Jocotillo del municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala / Edin Manuel Ramírez Cabrera. -- Clasificación: 08 T(6621) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2002. Notas: Tesis (Ingeniero Civil )

Autor: García Ramos, Germán Adolfo Título: Análisis de la problemática del uso del suelo actual en Villa Canales y propuesta de criterios de desarrollo urbano rural caso específico aldea Colmenas / Germán Adolfo García Ramos. -- Clasificación: 02 T(1259) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2004. Notas: Tesis (Arquitecto) (DIGITAL)

Autor: Gómez Salazar, Ludrik Freddy Título: Análisis urbano de la aldea Boca del Monte y una propuesta de equipamiento Villa Canales, Guatemala.-- Clasificación: 02 T(566) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 1993.Notas: Teisis (Arquitecto)

Autor: Palma Hernández, Joel Estuardo Título: Estudio y diseño de la ampliación y mejoramiento del tramo carretero, que une la aldea las Victorias y finca Conchas, del municipio de Villa Canales / Joel Estuardo Palma Hernández. -- Clasificación: 08 T(5404) Imp / Ed.: Guatemala : USAC, 2003. (tengo la versión digital 08. 5404)

TESIS UFM

VILLA NUEVA El Espacio público del nuevo centro urbano : Villa Nueva Chang González, Jacqueline Michelle (Autor) T UFM ARQ C456 2003 (tengo la versión digital, 35 61)

Investigación DIGI-CEUR 2008 193 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

TESIS DE URL

SAN PEDRO AYAMPUC Guerra Castellanos, Juán Carlos Análisis ambiental urbano en San Pedro Ayampuc. Propuesta modelo de una escuela a nivel primario 1997 URL 03 T417

CHINAUTLA Callejas Menchú, Alberto Análisis urbano-ambiental de Santa Cruz Chinautla y el diseño del mercado de artesanías de cer 1999 URL 03 T495

PALENCIA García Escobar, José Estuardo Urbanismo de acupuntura : Aplicación en municipio de Palencia 2007 URL 03 T1343 (tengo versión digital)

SAN JOSE DEL GOLFO Minera Díaz de Bocaletti, Miriam Haydée Análisis urbano ambiental con énfasis en el mercado de San José del Golfo, Guatemala 2002 URL 03 T673

SAN JOSE PINULA Rodas Maltéz, Francisco Producción de suelo habitacional y de los servicios básicos en la periferia metropolitana de la 1996 FOX (2198)

Arias Segura, Ana Patricia Propuesta de mercado y terminal de autobuses en San José Pinula 2000 URL 03 T563 (tengo versión digital)

Fuentes Castellanos, Ada Alejandra Propuesta de un proyecto de urbanismo sostenible en Aldea San Luis, San José Pinula, Guatemala 2006 URL 03 T1182

Arias Segura, Delia María Propuesta para el desarrollo urbano de un proyecto habitacional privado en San José Pinula, util 2000 URL 03 T577

Martínez Siebold, Carlos Alfredo Ordenamiento y equipamiento urbano de San José Pinula 1986 URL 03 T85

SANTA CATARINA PINULA Higueros Reynoso, Jorge Enrique Propuesta de nuevo urbanismo para la ampliación de Sta. Catarina Pinula 2005 URL 03 T971

Monografía del municipio de Santa Catarina Pinula 1999 FO(2011)

Del Carmen Cabrera Antolínez de Aragón, María Renovación urbana : casco Municipal Santa Catarina Pinula 1992 URL 03 T253

MIXCO Monografía del municipio de Mixco 1999 FO(2012)

Estrada Sagastume, Ligia Iveth Propuesta de un modelo urbano para la reubicación del asentamiento Las Guacamayas 2005 URL 03 T1047

Yon Véliz, William Estuardo Planeamiento urbano y desarrollo de anteproyecto de ampliación de vía en calzada San Juan, entr 2006 URL 02 T810 (tengo versión digital)

FRAIJANES Oliva Merino, Claudia Sofía Análisis ambiental y urbano de Fraijanes: diseño de un centro de apoyo infantil y familiar 2006 URL 03 T1150

SAN JUAN SACATEPEQUEZ Chacón Díaz, Lester Iván Reubicación y realización de nuevo mercado y terminal de autobuses, San Juan Sacatepéquez 2007 URL 03 T1311 ( versión digital)

Investigación DIGI-CEUR 2008 194 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

SAN PEDRO SACATEPEQUEZ no hay

CHUARRANCHO Morales Marín, Otto Mauricio Reorganización de la plaza de Chuarrancho con énfasis en los edificios del centro urbano 2002 URL 03 T758

SAN RAYMUNDO no hay

VILLA NUEVA Chinchilla Aguilar, Ernesto1926-1996 Historia de Villa Nueva 2005 972.811 C441

Monografía del municipio de Villa Nueva 1999 FO(2015)

VILLA CANALES Monografía del municipio de Villa Canales 1999 FO(2013)

Murga González, Alberto Propuesta de diseño de la plaza y su entorno como un espacio urbano que eleve la calidad sensibl 1997 URL 03 T419

AMATITLAN Donis, Lilian Elizabeth Reestructuración y construcción histórica del parque " Las Ninfas" desde la Municipalidad de A 2004 URL PPS 019 (ver PDF)

Calderón Páiz de Cano, Erika Alcira Propuesta de reingeniería para mejorar el proceso de gestión del usuario en el servicio de cons 2000 URL 01 T1263 (ver pdf)

SAN MIGUEL PETAPA Monografía del municipio de San Miguel Petapa 1999 FO(2014)

Número de tésis que han abordado lo urbano sobre cada uno de los municipios del departamento de Guatemala

AMATITLAN CHINAUTLA CHUARRANCHO FRAIJANES MIXCO PALEN CIA SAN JOSÉ DEL GOLFO SAN JOSÉ PINULA SAN JUAN SACATE- PEQUEZ SAN MIGUEL PETAPA SAN PEDRO AYAMPUC SAN PEDRO SACATE- PEQUEZ SAN RAYMUNDO SANTA CATARINA PINULA VILLA CANALES VILLA NUEVA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Investigación DIGI-CEUR 2008 195 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

MUNICIPIO No de publicaciones San Pedro Ayampuc 2 Chinautla 1 Palencia 1 San José Del Golfo 1 San José Pinula 5 Santa Catarina Pinula 2 Mixco 4 Fraijanes 3 San Juan Sacatepéquez 3 San Pedro Sacatepéquez 1 Chuarrancho 2 San Raymundo 2 Villa Nueva 9 Villa Canales 5 Amatitlán 1 San Miguel Petapa 0

NUMERO DE TESIS POR UNIVERSIDAD QUE HAN ABORDADO LO URBANO EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

UFM 2%

URL 38%

USAC 60%

UFM 1 URL 16 USAC 25

Investigación DIGI-CEUR 2008 196 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

XXIV. BIBLIOGRAFÍA

• Alvarado Constenla, Luis. El proceso de urbanización en Guatemala. Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala. 1980. • Arriaga Luco, Carlos y Jorge Rodríguez Vignoli. Segregación residencial en Áreas Metropolitanas de América Latina: Magnitud, Características, Evolución e implicaciones de Política, Serie Población y Desarrollo, 47, Santiago de Chile, CEPAL. 2003. • Baigorri, Artemio. De lo rural a lo urbano Hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del actual proceso de urbanización global. Trascripción de V Congreso Español de Sociología - Granada, 1995. GRUPO 5. SOCIOLOGÍA RURAL. Sesión 1ª. La Sociología Rural en un contexto de incertidumbre. En http://www.unex.es/sociolog/BAIGORRI/papers/rurbano.pdf • Bravo Soto, Mario Alfonso y Valladares Vielman, Luis Rafael. Despoblamiento y Cambios en la Ciudad de Guatemala. Guatemala: Dirección General de Investigación - Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2006. (Informe Final sin edición) • Brigitte Lamy. Sociología urbana o sociología de lo urbano. En: http://revistas.colmex.mx/revistas/11/art_11_927_6419.pdf • Castells, Manuel. Problemás de investigación en sociología urbana. México. Siglo XXI editores, 1988. • —La ciudad y las másas. Sociología de los movimientos sociales urbanos. España. Alianza Universidad S. A. 1983. • Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2006. • Capel, Horacio . La definición de lo urbano. España. Estudios Geográficos, nº 138-139 (número especial de "Homenaje al Profesor Manuel de Terán"), febrero-mayo 1975, p 265-301. En http://www.ub.es/geocrit/defin.htm 11/11/2006 • Carvalho, José Alberto Magno de (1985). “Estimativas Indiretas e Dados Sobre Migrações: Uma Avaliação Conceitual e Metodológica das Informações Censitárias Recentes”. Revista Brasileira de Estudos da População, Vol. 2, No. 1, Jan-Jun 1985. 31-73 pp. • Cuervo González Luis Mauricio. Desarrollo económico y primacía urbana en América Latina. Una visión histórico-comparativa. En Ana Clara Torres Ribeiro (Compiladora). El Rostro Urbano de América Latina. Buenos Aires. CLACSO. 2004. • De Esteban, Alfonso. Área metropolitana. España. Universidad Complutense de Madrid. En: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/A/área_metropolitana.pdf#sea rch=%22%C3%81rea%20metropolitana%20%2B%20%20Alfonso%20de% 20Esteban%22 2/10/2006 • Dirección General de Estadística. VIII Censo de Población, 26 de Marzo de 1973, Ciudad Capital –Municipio de Guatemala- Datos por Zona

Investigación DIGI-CEUR 2008 197 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

Municipal, Población total, Población Indígena Serie III, Tomo II. Guatemala. Dirección General de Estadística. 1977. • —Censos Nacionales IV Habitación- IX Población 1981. Guatemala. Dirección General de Estadística. 1985. • —X Censo de Población y V de Habitación 1994. Guatemala. Publicaciones electrónicas, Instituto Nacional de Estadística. 1995. • —Lugares Poblados con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002. Guatemala. Publicaciones electrónicas, Instituto Nacional de Estadística. 2005. • Gellert, Gisela. Ciudad de Guatemala. Factores determinantes en su desarrollo urbano. (desde la fundación hasta la actualidad). Guatemala: FLACSO, Debate No 31. 1995. • Gellert, Gisela. Desarrollo Urbano de la Ciudad de Guatemala. En Historia General de Guatemala, Tomo V. Guatemala. Asociación de Amigos del País, Fundación para la cultura y el desarrollo. 1997. • Gonzáles Cosío, Arturo. Concepto de lo Urbano y lo Rural. En: http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1475/3.pdf#search=%22urbano%20y %20rural%22 9/10/2006 • Hardoy, Jorge E. y Richard P. Schaedel (Compiladores) Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia. Argentina. Ediciones SIAP. 1975. • Martínez Lemoine, René. Densificar Santiago, una receta equivocada. Chile. Revista de Diseño Urbano y Paisaje. Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Centro de estudios arquitectónicos, urbanísticos y del paisaje, CEAUP. Año 3 Número 8, 2006. En http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/8_4.htm • Morales Urrutia, Mateo La división política y administrativa de la republica de Guatemala, TOMO I. Guatemala. Editorial IBERIA – Gutenberg –. 1961. • Morán Mérida, Amanda. Área metropolitana de la ciudad de Guatemala: a propósito del proyecto de ley de creación del distrito metropolitano. Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala. 1998. • Palma Urrutia, Huber Ernesto. Latifundio y urbanización en Guatemala. Guatemala. Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2006. • Paniagua Mazorra, Ángel, Hoggart, Keith. Lo Rural, ¿hechos, discursos o representaciones? una perspectiva geográfica de un debate clásico. Revista del ministerio de industria turismo y comercio Elementos cualitativos determinantes en la comprensión de lo rural noviembre- diciembre. Número 803. 2002 En: http://www.revistasice.com/Estudios/Documen/ice/803/ICE8030401.PDF • Lezama, José Luis. Teoría social, espacio y ciudad. México: El colegio de México. 2002. • Llano L., José. Reflexiones sobre la ciudad del capitalismo tardío. Chile. Revista de Diseño Urbano y Paisaje. Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Centro de estudios arquitectónicos, urbanísticos y del paisaje, CEAUP. Año 1 Número 2,

Investigación DIGI-CEUR 2008 198 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

2004. En http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/05.htm • Mendoza, Salvador Pérez y Mesalles, Rosendo Pujol. Desafíos de los Centros de las Ciudades Mesoamericanas. Los casos de tres metrópolis. Costa Rica: FLACSO. 2003. • Mendoza, Edgar S. G. Lo Urbano y la ciudad: la importancia de su construcción teórica. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Historia, Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas. 2005. • OLIVEIRA, ORLANDINA DE Y HUMBERTO MUÑOZ (1972). “Migraciones Internas y Desarrollo: Algunas Consideraciones Sociológicas”. Demografía y Economía, Vol. VI:2, 248-260 pp. • Peláez Almengor. Oscar Guillermo. La Nueva Guatemala de la Asunción y los Terremotos de 1917-1918. Guatemala. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1994. • Pérez Riera, Rafael. Transporte, comercio y Servicios Públicos. En Historia General de Guatemala, Tomo V. Asociación de Amigos del País, Fundación para la cultura y el desarrollo. Guatemala 1997. • Portes, Alejandro; Roberts, Bryan R.; Grimson, Alejandro (editores) Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Buenos Aires: Prometeo Libros. 2005. • Raposo, Alfonso. Diseño urbano hoy transformación del espacio social y nuevas táreas proyectuales. Chile. Revista de Diseño Urbano y Paisaje. Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Centro de estudios arquitectónicos, urbanísticos y del paisaje, CEAUP. Año 1 Número 2, 2004. En http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/04.htm • Rueda, Salvador. La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. En http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html . 24 de mayo 2005. • Romero, José Luis. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Argentina. Siglo XXI editores. 2004. • Sabatini, Francisco. “La segregación social del espacio en las Ciudades de América Latina”, Serie Azul, número 35, Santiago de Chile, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Universidad Pontificia Católica de Chile. 2003. • Saldaña, Flavio Quesada. Estructuración y desarrollo de la administración política territorial de Guatemala. Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005. • Santos, Milton. Geografía y economía urbanas en los países subdesarrollados. Barcelona, España. Oikos Tau. Colección Ciencias Geográficas. • Sassen, Saskia. Elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la ciudad global. En La ciudad construida: urbanismo en América Latina. Fernando Carrion (ed.) Ecuador. FLACSO. 2001. • Rodas, Francisco y Velásquez, Eduardo Desafíos en la gestión del Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala: Gobernabilidad y Desarrollo Sostenible. En Mario Lungo Compilador. Gobernabilidad urbana en Centroamérica. FLACSO-Costa Rica y Global Urban Research Iniciative (GURI) Canadá. 1998.

Investigación DIGI-CEUR 2008 199 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador. METROPOLIZACIÓN, CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. Los municipios del departamento de Guatemala. 1986-2007.

• Raposo, Alfonso. Micro historia de un encuentro y desencuentro entre discursos de lo social y el concepto de lo urbano. Chile. Revista de Diseño Urbano y Paisaje. Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Centro de estudios arquitectónicos, urbanísticos y del paisaje, CEAUP. Año 1 Número 3, 2004. En http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/005.htm • Valencia P., Marco A. Estudios sobre lo urbano. Deslindes disciplinarios y campos temáticos emergentes. Chile. Revista de Diseño Urbano y Paisaje. Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Centro de estudios arquitectónicos, urbanísticos y del paisaje, CEAUP. Año 1 Número 6, 2005. En http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/000003.htm • Valdés, Marcos. El Problema de lo Urbano y lo Rural. Chile. En: http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota29.htm • Vignoli, Jorge Rodríguez. Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? Proyecto Regional de Población CELADE-FNUAP (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-Fondo de Población de las Naciones Unidas)–División de Población. SERIE Población y Desarrollo #16. Santiago de Chile. 2001. • Valladares Vielman, L. Rafael y Morán Mérida, Amanda El crecimiento de la Ciudad de Guatemala 1944.2005. Guatemala. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2006. • Velásquez Carrera, Eduardo A.. Desenvolvimento Capitalista, Crescimento Urbano e Urbanizacao na Guatemala, 1940-1984. Sao Paulo, Brasil. Universidad de Sao Paulo, Facultad de economía e administracao, Departamento de Economía. Tesis de Maestría. 1989.

Investigación DIGI-CEUR 2008 200 Luis Rafael Valladares Vielman. Coordinador.