Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España

11032 – Sanlúcar de Barrameda

CONTENIDO

1.- INFORMACIÓN 1991

1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991

1.2-Ficha de ciudad 2001

1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991

-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991

-Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991

2.- INFORMACIÓN 2001

2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001

2.2-Ficha de descripción del municipio 2001

2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001

-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001

-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001

CONTENIDO

1.- INFORMACIÓN 1991

1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991

1.2-Ficha de ciudad 2001

1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991

-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991

-Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991

2.- INFORMACIÓN 2001

2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001

2.2-Ficha de descripción del municipio 2001

2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001

-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001

-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001

1991 Sanlúcar de Barrameda

11032

POBLACIÓN: 56.006 hab.

1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa Fecha: miércoles, 25 de septiembre 1996

2. Cartografía Plano de secciones censales: a escala 1/4.000, municipal Otros: plano turístico

3. Descripción general DESCRIPCIÓN GENERAL: La ciudad se estructura en dos zonas diferenciadas por la marcada topografía: Barrio Alto y Barrio Bajo.

El crecimiento de la ciudad parte del casco histórico y tiene un crecimiento, a partir del siglo XV, ordenado hacia el mar y más caótico hacia la parte interior. La zona oeste es la más residencial con viviendas de calidad con caracter de segunda residencia.

En la antigüedad la ciudad intramuros estaba ocupada por nobles que tenían grandes casas, pero estos nobles se trasladaron extramuros, convirtiéndose en una burguesía que en ocasiones contaban con dos viviendas, aunque poco a poco el casco histórico fue perdiendo su caracter residencial para dejar paso a edificios administrativos así como complejos bodegueros de las grandes familias.

Toda la ciudad de Sanlúcar de Barrameda podría considerarse como un área vulnerable, ya que la tasa media de desempleo de la ciudad es alarmante, superando el 40 %.

4. Áreas vulnerables 1. SANLÚCAR CASCO 2. BAJO DE GUÍA 3. BONANZA 4. EL PALOMAR 5. MONTE OLIVETE 6. LAS PILETAS

5. Contacto Nombre: José María Quadra Durán Cargo: Arquitecto Municipal Teléfono: 956/ 38.80.00 Fax: 956/ 38.80.03 Dirección: Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda c/ Caballeros Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) Nombre: Milagros Hernández Cargo: Delegada de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Sanlúcar Dirección: Edificio Antiguo del Ayuntamiento Plaza del Cabildo s/n

Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

1991 Sanlúcar de Barrameda Sanlúcar Casco 11032001

Ficha estadística

Localización en detalle del barrio vulnerable

Datos básicos Población del AEV 9.489 Viviendas 3.272 Densidad población (pob/Km²) 8.863,66 Densidad vivienda (Viv/Ha) 30,56 Superficie (Ha) 107,06

Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a) 48,00 % 28 ,00% valores superiores en un 50% a la media nacional Índice de viviendas 1 (b) 8,80 % 2,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de vivendas 2 (c) 19,70 % 3,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de viviendas 3 (d) 22,10 % 5,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de paro (e) 32,00 % 28,00 % valores superiores en un 50% a la media nacional

(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios (d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda (b) Porcentaje de viviendas sin agua corriente (e) Tasa de paro (c) Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda 1991 Sanlúcar de Barrameda Sanlúcar Casco 11032001

Datos del Barrio Datos del Municipio Valores Valores absolutos % absolutos % Indicadores demográficos (1991)

Población total 9.489 56.006 Población < 15 años 2.452 25,84 15.430 27,55 Población 15 ‐ 64 años 5.874 61,90 35.956 64,20 Población 55 ‐ 64 años 822 8,66 4.504 8,04 Población > 64 años 1.163 12,26 4.620 8,25 Tasa de dependencia (1) 66,00 61,00

Indicadores laborales (1991)

Población en edad laboral (2) 5.713 60,21 34.782 62,10

Población activa 3.094 18.783 Población activa hombres 2.301 14.305 Población activa mujeres 793 4.478

Población ocupada 2.092 11.957 Población ocupada hombre 1.592 9.490 Población ocupada mujeres 500 2.467

Población parada 1.002 6.826 Población parada hombres 709 4.815 Población parada mujeres 293 2.011 Tasa de paro (3) 32,00 36,00

Parados jóvenes 363 2.832 Parados jóvenes hombres 227 55 Parados jóvenes mujeres 136 63

Tasa de paro juvenil (4) 56,00 58,00 Asalariados eventuales 71,00 72,00 Ocupados peones 26,00 26,00 Ocupados no cualificados 21,00 19,00 1991 Sanlúcar de Barrameda Sanlúcar Casco 11032001

Datos del Barrio Datos del Municipio Valores Valores absolutos % absolutos %

Nivel educativo (1991)

Población sin estudios (5) 48,00 48,00 Población con estudios primarios 22,00 26,00 Población con estudios secundarios 8,00 7,00 Población con estudios universitarios 5,00 4,00

Indicadores de vivienda (1991)

Viviendas totales 3.272 18.805

Viviendas principales 2.567 78,45 13.954 74,20 Viviendas vacías 19,00 9,00

Viviendas en propiedad 63,00 87,00 Viviendas en alquiler 37,00 13,00

Viviendas sin agua corriente 8,80 2,90 Viviendas sin W.C 19,70 7,20 Viviendas sin Baño/Ducha 22,10 9,60 Viviendas sin cocina 5,50 2,00

Superficie media de la vivienda m (6) 71,70 82,20 M² de vivienda por persona (7) 19,90 20,20 Nº de habitaciones por vivienda (8) 4,00 4,50 Nº de personas por habitación (9) 0,90 0,90

Indicadores de estructura del hogar (1991

Tamaño medio del hogar (10 ) 3,70 4,00 Hogares con uno o más menores 51,10 57,50 Hogares con tres o más menores 10,50 12,80 1991 Sanlúcar de Barrameda Sanlúcar Casco 11032001

Definiciones

ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables n(AEV) so el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social

SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda ‐sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.

(1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años. (2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años. (5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más. (6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales. (7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas. (8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares. (9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas. (10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. 1991 Sanlúcar de Barrameda Sanlúcar Casco 11032

1. Delimitación áreas homogéneas Población Viviendas Barrio/s: Casco antiguo, Bda. Huerta Cayetano, El Barrio 9.489 2.567 Secciones incluidas: 2.3, 2.1, 1.4, 4.2, 5.1, 1.2, 4.1

2. Formas de crecimiento Casco histórico

3. Origen y desarrollo del ámbito Antigüedad y origen del barrio. Origen medieval anterior al s. XV, con un trazado medieval apoyado en la topografía, situándose la parte más antigua de la ciudad en la parte topográficamente más alta.

4. Planeamiento coincidente con el área Sin datos

5. Otras actuaciones y proyectos Sin datos

6. Descripción general y localización Localización. El área vulnerable se encuentra en la parte central de la ciudad, en la zona topográficamente más alta. Descripción general. Responde al trazado de una ciudad medieval, con calles estrechas y tortuosas, con edificaciones de baja altura y que en ocasiones se encuentran muy deterioradas. CASCO ANTIGUO: con trazado medieval de sus calles, que son tortuosas y acompañan la pendiente marcada por la topografía. Las viviendas son antiguas y generalmente bajas, que están encaladas en su fachada a la calle, por lo que aparentan mejor estado de conservación del que realmente tienen. En este área se localizan los edificios administrativos de la ciudad, por lo que hay gran movimiento y actividad. Dentro de la trama de la zona, se intercalan grandes superficies limitadas por tapias que son complejos bodegueros de grandes familias, y que conviven en armonía con el uso residencial.

BARRIADA HUERTA CAYETANO: Son viviendas nuevas pero con graves problemas sociales derivados de la droga.

EL BARRIO: son antiguas casas de los marineros, con condiciones de infravivienda (algunas incluso con carencias básicas como falta de retrete). Las familias se han ido trasladando a la barriada de El Palomar.

7. Características y problemas Accesibilidad: Mala accesibilidad por ser un trazado viario medieval que no es capaz de absorber el tráfico actual de la ciudad, a lo que hay que sumar los grandes desniveles debidos a la topografía que en algunos puntos se solucionan con escaleras. Infraestructuras: Sin datos Calidad de la edificación: Es mala, propia de la parte más antigua de cualquier ciudad, con zonas puntuales de muy

mala conservación. Calidad del espacio público. Sin datos Percepción socioeconómica. Como en el resto de la ciudad, el nivel socioeconómico de la población de bajo, debido a la alta tasa de desempleo. Medio ambiente urbano. Escasez de zonas verdes y espacios abiertos que están tratando de ser subsanadas con intervenciones de rehabilitación de espacios públicos que se están llevando a cabo en la actualidad. Identidad. Gran arraigo social propio de residencias antiguas. Equipamientos. Sin datos

8. Oportunidades Existencia grupos sociales activos. Sin datos Demandas estructuradas. Sin datos. Proyectos ciudadanos. Sin datos Suelos públicos vacantes: Sin datos Espacios próximos de calidad m.a. : proximidad al mar y la desembocadura del río Guadalaquivir por el norte, y toda la parte este que limita con el campo, son espacios próximos de gran interés natural, que podrían ser continuación del Parque Natural de Doñana, próximo al lugar. Valores arquitectónicos del ámbito: edificaciones antiguas tanto de uso residencial, como usos administrativos y religiosos propios de un casco histórico.

1991 Sanlúcar de Barrameda Bajo de Guía 11032002

Ficha estadística

Localización en detalle del barrio vulnerable

Datos básicos Población del AEV 7.117 Viviendas 2.482 Densidad población (pob/Km²) 6.396,53 Densidad vivienda (Viv/Ha) 22,31 Superficie (Ha) 111,26

Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a) 42,00 % 28 ,00% valores superiores en un 50% a la media nacional Índice de viviendas 1 (b) 3,70 % 2,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de vivendas 2 (c) 7,80 % 3,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de viviendas 3 (d) 10,90 % 5,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de paro (e) 33,00 % 28,00 % valores superiores en un 50% a la media nacional

(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios (d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda (b) Porcentaje de viviendas sin agua corriente (e) Tasa de paro (c) Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda 1991 Sanlúcar de Barrameda Bajo de Guía 11032002

Datos del Barrio Datos del Municipio Valores Valores absolutos % absolutos % Indicadores demográficos (1991)

Población total 7.117 56.006 Población < 15 años 2.044 28,72 15.430 27,55 Población 15 ‐ 64 años 4.503 63,27 35.956 64,20 Población 55 ‐ 64 años 481 6,76 4.504 8,04 Población > 64 años 570 8,01 4.620 8,25 Tasa de dependencia (1) 63,00 61,00

Indicadores laborales (1991)

Población en edad laboral (2) 4.363 61,30 34.782 62,10

Población activa 2.395 18.783 Población activa hombres 1.819 14.305 Población activa mujeres 576 4.478

Población ocupada 1.605 11.957 Población ocupada hombre 1.278 9.490 Población ocupada mujeres 327 2.467

Población parada 790 6.826 Población parada hombres 541 4.815 Población parada mujeres 249 2.011 Tasa de paro (3) 33,00 36,00

Parados jóvenes 333 2.832 Parados jóvenes hombres 205 55 Parados jóvenes mujeres 128 63

Tasa de paro juvenil (4) 61,00 58,00 Asalariados eventuales 58,00 72,00 Ocupados peones 20,00 26,00 Ocupados no cualificados 19,00 19,00 1991 Sanlúcar de Barrameda Bajo de Guía 11032002

Datos del Barrio Datos del Municipio Valores Valores absolutos % absolutos %

Nivel educativo (1991)

Población sin estudios (5) 42,00 48,00 Población con estudios primarios 26,00 26,00 Población con estudios secundarios 9,00 7,00 Población con estudios universitarios 7,00 4,00

Indicadores de vivienda (1991)

Viviendas totales 2.482 18.805

Viviendas principales 1.880 75,75 13.954 74,20 Viviendas vacías 13,00 9,00

Viviendas en propiedad 85,00 87,00 Viviendas en alquiler 15,00 13,00

Viviendas sin agua corriente 3,70 2,90 Viviendas sin W.C 7,80 7,20 Viviendas sin Baño/Ducha 10,90 9,60 Viviendas sin cocina 1,50 2,00

Superficie media de la vivienda m (6) 79,30 82,20 M² de vivienda por persona (7) 20,80 20,20 Nº de habitaciones por vivienda (8) 4,60 4,50 Nº de personas por habitación (9) 0,80 0,90

Indicadores de estructura del hogar (1991

Tamaño medio del hogar (10 ) 3,80 4,00 Hogares con uno o más menores 58,80 57,50 Hogares con tres o más menores 12,20 12,80 1991 Sanlúcar de Barrameda Bajo de Guía 11032002

Definiciones

ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables n(AEV) so el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social

SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda ‐sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.

(1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años. (2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años. (5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más. (6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales. (7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas. (8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares. (9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas. (10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. 1991 Sanlúcar de Barrameda Bajo de Guía 11032

1. Delimitación áreas homogéneas Población Viviendas Barrio/s: Bajo de Guía, Pago San Jerónimo Secciones incluidas: 5.7, 5.9, 5.2, 5.3, 5.12 7.117 1.880

2. Formas de crecimiento Área interior mixta

3. Origen y desarrollo del ámbito Antigüedad y origen del barrio. Bajo de Guía tiene su origen como barrio de pescadores por su proximidad inmediata a la costa. Pago de San Jerónimo son asentamientos ilegales.

4. Planeamiento coincidente con el área Sin datos

5. Otras actuaciones y proyectos Sin datos

6. Descripción general y localización Localización. Bajo de Guía se localiza en la zona norte de la ciudad próximo a la costa. Pago de San Jerónimo se localiza contiguo a Bajo de Guía siguiendo el litoral marítimo hacia la desembocadura del río Guadalquivir por el nordeste.

Descripción general. Bajo de Guía es el barrio de pescadores con edificaciones bajas que en la zona próxima al mar están más condensadas y que va creciendo con asentamientos (algunos ilegales) más dispersos hacia el interior, ofreciendo una apariencia muy desordenadas. Pago de San Jerónimo ocupa una gran superficie por ser edificaciones dispersas y aisladas con algunos focos de chabolismo.

BAJO DE GUÍA: es un área de gran vulnerabilidad, no sólo por el índice de desempleo tan elevado,sino también por la baja calidad de vida que acompaña a unas viviendas en un estado de conservación muy malo, con índices de hacinamiento muy altos.

PAGO DE SAN JERÓNIMO: son zonas rústicas que se delimitan como “pago”, lo que viene a ser como una barriada. Al gran problema de la vivienda, por su mala calidad consecuencia de la autoconstrucción y chabolismo, hay que sumar el grave problema social. Son asentamientos que además tienen conflictos con Costas.

7. Características y problemas Accesibilidad: Accesibilidad general al ámbito es buena en ambos casos, mientras que la accesibilidad interior a cada barrio es muy mala. La vía principal que comunica con Bajo de Guía y que es paralela a la costa, termina en fondo de saco. Y todos los asentamientos dispersos que carecen hacia el interior en ambos casos tienen una accesibilidad nula o muy mala ya que no existe trazado urbano planeado, surgiendo caminos de tierra espontáneos y en muy mal estado. Infraestructuras:

Sin datos Calidad de la edificación: En general es muy mala, con mal estado de conservación. Focos importantes de autoconstrucción y chabolismo. Calidad del espacio público. Muy mala calidad del espacio público por ser asentamientos ilegales sin una urbanización previa Percepción socioeconómica. El nivel socioeconómico del ámbito es muy bajo. Medio ambiente urbano. Gran degradación del frente litoral por el abandono y el arrojo de basuras y escombreras incontroladas, consecuencia de la falta de gestión municipal. Identidad. Más fuerte arraigo social en la parte del barrio de pescadores de Bajo de Guía, donde se aprecia la mayor identidad de barrio de todo el ámbito. Equipamientos. Sin datos

8. Oportunidades Existencia grupos sociales activos. Sin datos Demandas estructuradas. Sin datos. Proyectos ciudadanos. Sin datos Suelos públicos vacantes: Sin datos Espacios próximos de calidad m.a. : Todo el frente litoral marítimo y la desembocadura del río Guadalquivir, son de gran interés natural y paisajístico. Valores arquitectónicos del ámbito: El castillo de San Salvador, por su localización en la costa debería ser objeto de una restauración integrada en el entorno.

1991 Sanlúcar de Barrameda Bonanza 11032003

Ficha estadística

Localización en detalle del barrio vulnerable

Datos básicos Población del AEV 8.112 Viviendas 2.274 Densidad población (pob/Km²) 108,87 Densidad vivienda (Viv/Ha) 0,31 Superficie (Ha) 7.451,02

Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a) 57,00 % 28 ,00% valores superiores en un 50% a la media nacional Índice de viviendas 1 (b) 2,20 % 2,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de vivendas 2 (c) 5,00 % 3,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de viviendas 3 (d) 9,40 % 5,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de paro (e) 37,00 % 28,00 % valores superiores en un 50% a la media nacional

(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios (d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda (b) Porcentaje de viviendas sin agua corriente (e) Tasa de paro (c) Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda 1991 Sanlúcar de Barrameda Bonanza 11032003

Datos del Barrio Datos del Municipio Valores Valores absolutos % absolutos % Indicadores demográficos (1991)

Población total 8.112 56.006 Población < 15 años 2.570 31,68 15.430 27,55 Población 15 ‐ 64 años 5.094 62,80 35.956 64,20 Población 55 ‐ 64 años 537 6,62 4.504 8,04 Población > 64 años 448 5,52 4.620 8,25 Tasa de dependencia (1) 65,00 61,00

Indicadores laborales (1991)

Población en edad laboral (2) 4.928 60,75 34.782 62,10

Población activa 2.663 18.783 Población activa hombres 2.106 14.305 Población activa mujeres 557 4.478

Población ocupada 1.682 11.957 Población ocupada hombre 1.421 9.490 Población ocupada mujeres 261 2.467

Población parada 981 6.826 Población parada hombres 685 4.815 Población parada mujeres 296 2.011 Tasa de paro (3) 37,00 36,00

Parados jóvenes 414 2.832 Parados jóvenes hombres 240 55 Parados jóvenes mujeres 174 63

Tasa de paro juvenil (4) 59,00 58,00 Asalariados eventuales 77,00 72,00 Ocupados peones 36,00 26,00 Ocupados no cualificados 17,00 19,00 1991 Sanlúcar de Barrameda Bonanza 11032003

Datos del Barrio Datos del Municipio Valores Valores absolutos % absolutos %

Nivel educativo (1991)

Población sin estudios (5) 57,00 48,00 Población con estudios primarios 25,00 26,00 Población con estudios secundarios 3,00 7,00 Población con estudios universitarios 2,00 4,00

Indicadores de vivienda (1991)

Viviendas totales 2.274 18.805

Viviendas principales 1.931 84,92 13.954 74,20 Viviendas vacías 3,00 9,00

Viviendas en propiedad 97,00 87,00 Viviendas en alquiler 3,00 13,00

Viviendas sin agua corriente 2,20 2,90 Viviendas sin W.C 5,00 7,20 Viviendas sin Baño/Ducha 9,40 9,60 Viviendas sin cocina 1,50 2,00

Superficie media de la vivienda m (6) 79,50 82,20 M² de vivienda por persona (7) 18,90 20,20 Nº de habitaciones por vivienda (8) 4,60 4,50 Nº de personas por habitación (9) 0,90 0,90

Indicadores de estructura del hogar (1991

Tamaño medio del hogar (10 ) 4,20 4,00 Hogares con uno o más menores 67,60 57,50 Hogares con tres o más menores 16,00 12,80 1991 Sanlúcar de Barrameda Bonanza 11032003

Definiciones

ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables n(AEV) so el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social

SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda ‐sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.

(1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años. (2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años. (5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más. (6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales. (7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas. (8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares. (9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas. (10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. 1991 Sanlúcar de Barrameda Bonanza 11032

1. Delimitación áreas homogéneas Población Viviendas Barrio/s: Bonanza, bda. Virgen del Mar (bda. De los Marineros 8.112 1.931 Secciones incluidas: 5.4, 5.6, 5.10, 5.8, 5.11

2. Formas de crecimiento Periferia mixta

3. Origen y desarrollo del ámbito Antigüedad y origen del barrio. BONANZA: es un pueblo pesquero que se desarrolló junto al pequeño puerto marítimo en la desembocadura del río Guadalquivir, y que se ha anexionado a Sanlúcar por su proximidad. Su forma de crecimiento responde a pueblos anexionados

BDA. VIRGEN DEL MAR: es una barriada pequeña de trazado muy regular que se desarrolló junto a la Avda. De Huelva, una de las vías importantes de salida de Sanlúcar paralela al río Guadalquivir. Es una barriada de promoción 60-75

4. Planeamiento coincidente con el área Sin datos.

5. Otras actuaciones y proyectos Sin datos.

6. Descripción general y localización Localización. BONANZA: está localizado al nordeste de Sanlúcar, en la misma desembocadura del río Guadalquivir, y se comunica con Sanlúcar por dos vías importantes, la Carretera de Bonanza y Avda. Del Puerto de Bonanza (prolongación de la avda. De Huelva).

BDA. VIRGEN DEL MAR: está localizada en el norte y limita con la avda. De Huelva y por el Callejón de San Salvador.

Descripción general. Gran degradación del ámbito por el bajo nivel social de la población a lo que hay que añadir la mala calidad de las viviendas. BARRIADA VIRGEN DEL MAR: Son bloques de promoción pública 60-75 de cuatro plantas que siguen una trama reticular pequeña pero muy ordenada entre la Avda. Bonanza y el mar. Se encuentra en un entorno natural en el que no está integrado.

BONANZA: es el puerto pesquero de Sanlúcar de Barrameda, donde se encuentran las instalaciones para las embarcaciones. Es el último puerto del Guadalquivir, entorno a él se desarrolló un asentamiento con identidad propia y diferenciado de Sanlúcar. Tiene grandes deficiencias generales y mala conservación de las edificaciones así como del espacio público.

7. Características y problemas Accesibilidad: Accesibilidad general a la zona buena por tener comunicación por avenidas importantes. La bda. Virgen del Mar por su reducido tamaño y obedecer a una trama regular no tiene

problemas de acceso interno, aunque hay que destacar el mal estado de sus calles. Bonanza responde a un trazado generalmente regular hacia la costa, que va complicando la accesibilidad interna a la zona conforme crece hacia el interior. Infraestructuras: Sin datos. Calidad de la edificación: En la bda. Virgen del Mar es la calidad de la edificación es mala por ser viviendas de promoción pública de cierta antigüedad con un mal estado de conservación. Bonanza cuenta con edificaciones tradicionales en mal estado de conservación. Calidad del espacio público. Salvo los trazados amplios programados, el resto del espacio público es insuficiente y mayoritariamente se encuentran muy degradados. Percepción socioeconómica. Nivel socioeconómico en ambos barrios, y en general en toda la zona, muy bajo. Medio ambiente urbano. Entorno natural muy interesante, pero que por abandono se encuentra muy degradado. Identidad. Fuerte arraigo social de identidad al lugar en toda la zona, más fuerte en Bonanza. Equipamientos. Sin datos.

8. Oportunidades Existencia grupos sociales activos. Sin datos. Demandas estructuradas. Sin datos.. Proyectos ciudadanos. Sin datos. Suelos públicos vacantes: Sin datos. Espacios próximos de calidad m.a. : Todo el litoral marítimo y desembocadura del río Guadalquivir, son de gran interés natural y paisajístico, siendo un potencial medioambiental a rehabilitar. Valores arquitectónicos del ámbito: Sin datos.

1991 Sanlúcar de Barrameda El Palomar 11032004

Ficha estadística

Localización en detalle del barrio vulnerable

Datos básicos Población del AEV 9.093 Viviendas 2.100 Densidad población (pob/Km²) 25.063,62 Densidad vivienda (Viv/Ha) 57,88 Superficie (Ha) 36,28

Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a) 53,00 % 28 ,00% valores superiores en un 50% a la media nacional Índice de viviendas 1 (b) 0,00 % 2,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de vivendas 2 (c) 0,40 % 3,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de viviendas 3 (d) 0,80 % 5,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de paro (e) 49,00 % 28,00 % valores superiores en un 50% a la media nacional

(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios (d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda (b) Porcentaje de viviendas sin agua corriente (e) Tasa de paro (c) Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda 1991 Sanlúcar de Barrameda El Palomar 11032004

Datos del Barrio Datos del Municipio Valores Valores absolutos % absolutos % Indicadores demográficos (1991)

Población total 9.093 56.006 Población < 15 años 2.357 25,92 15.430 27,55 Población 15 ‐ 64 años 6.051 66,55 35.956 64,20 Población 55 ‐ 64 años 824 9,06 4.504 8,04 Población > 64 años 685 7,53 4.620 8,25 Tasa de dependencia (1) 56,00 61,00

Indicadores laborales (1991)

Población en edad laboral (2) 5.811 63,91 34.782 62,10

Población activa 3.272 18.783 Población activa hombres 2.438 14.305 Población activa mujeres 834 4.478

Población ocupada 1.655 11.957 Población ocupada hombre 1.301 9.490 Población ocupada mujeres 354 2.467

Población parada 1.617 6.826 Población parada hombres 1.137 4.815 Población parada mujeres 480 2.011 Tasa de paro (3) 49,00 36,00

Parados jóvenes 798 2.832 Parados jóvenes hombres 477 55 Parados jóvenes mujeres 321 63

Tasa de paro juvenil (4) 64,00 58,00 Asalariados eventuales 83,00 72,00 Ocupados peones 31,00 26,00 Ocupados no cualificados 33,00 19,00 1991 Sanlúcar de Barrameda El Palomar 11032004

Datos del Barrio Datos del Municipio Valores Valores absolutos % absolutos %

Nivel educativo (1991)

Población sin estudios (5) 53,00 48,00 Población con estudios primarios 28,00 26,00 Población con estudios secundarios 3,00 7,00 Población con estudios universitarios 1,00 4,00

Indicadores de vivienda (1991)

Viviendas totales 2.100 18.805

Viviendas principales 1.989 94,71 13.954 74,20 Viviendas vacías 2,00 9,00

Viviendas en propiedad 99,00 87,00 Viviendas en alquiler 1,00 13,00

Viviendas sin agua corriente 0,00 2,90 Viviendas sin W.C 0,40 7,20 Viviendas sin Baño/Ducha 0,80 9,60 Viviendas sin cocina 0,30 2,00

Superficie media de la vivienda m (6) 68,50 82,20 M² de vivienda por persona (7) 15,00 20,20 Nº de habitaciones por vivienda (8) 4,30 4,50 Nº de personas por habitación (9) 1,10 0,90

Indicadores de estructura del hogar (1991

Tamaño medio del hogar (10 ) 4,50 4,00 Hogares con uno o más menores 58,00 57,50 Hogares con tres o más menores 15,30 12,80 1991 Sanlúcar de Barrameda El Palomar 11032004

Definiciones

ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables n(AEV) so el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social

SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda ‐sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.

(1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años. (2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años. (5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más. (6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales. (7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas. (8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares. (9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas. (10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. 1991 Sanlúcar de Barrameda El Palomar 11032

1. Delimitación áreas homogéneas Población Viviendas Barrio/s: bda. El Palomar. (Bda. Félix Rodríguez de la Fuente), bda. Jesús Nazareno, Bda. Virgen del Carmen. 9.093 1.989 Secciones incluidas: 1.11, 1.16, 1.15, 1.12, 1.5, 1.10, 1.6

2. Formas de crecimiento Área interior mixta: EL PALOMAR: promoción pública 75-90 JESÚS NAZARENO: promoción pública 75-90 VIRGEN DEL CARMEN: promoción pública 40-60

3. Origen y desarrollo del ámbito Antigüedad y origen del barrio. Todo el área se desarrolla como crecimiento hacia el interior del casco antiguo, siendo en gran parte intervenciones públicas que están apoyadas sobre las carreteras radiales que llegan hasta Sanlúcar.

4. Planeamiento coincidente con el área Sin datos.

5. Otras actuaciones y proyectos Sin datos.

6. Descripción general y localización Localización. El área está localizada en el sudeste de la ciudad, hacia el interior.

Descripción general. Aunque el área se sitúa contigua al casco histórico, su morfología es radicalmente diferente por ser , en general , un desarrollo de promociones públicas de trazados regulares, que choca con el trazado medieval tan próximo del casco.

BARRIADA EL PALOMAR: el nombre real de esta barriada es Félix Rodríguez de la Fuente, pero popularmente es conocida como el Palomar. Son bloques y casas unifamiliares más o menos nuevas de promoción pública con graves problemas de hacinamiento. Tiene un importante problema social derivado de la droga.

BARRIADA JESÚS NAZARENO: por la proximidad y por la morfología, esta barriada es de características muy similares a El Palomar.

BARRIADA VIRGEN DEL CARMEN: es un desarrollo de promoción pública del año 58 formado por viviendas pequeñas y viejas que tienen un mal estado de conservación. Sin embargo, frente a esta mala calidad en la vivienda, se opone un fuerte arraigo social al sitio.

7. Características y problemas Accesibilidad: La accesibilidad general a la zona es buena por encontrarse en el borde de la ciudad y próxima a las carreteras de comunicación que surgen radialmente desde Sanlúcar a , Puerto de Santa María, Jerez, y a Bonanza. Sin embargo, la accesibilidad interior del área está en función de la morfología característica de cada barriada, con anchos de calles más bien estrechos, viarios internos y peatonales propios a las formas de crecimiento de algunas promociones públicas. Infraestructuras: Sin datos. Calidad de la edificación: En general, la edificación del área es bastante nueva y el estado de conservación es bueno, salvo en algunas zonas donde es regular como consecuencia de un mantenimiento inadecuado. Sin embargo, hacia la Bda. De Virgen del Carmen, por su mayor antigüedad, la edificación está peor conservada. Hay que destacar como característica general de todo el área los graves problemas de hacinamiento en las viviendas, por ser familias extensas. Calidad del espacio público. En la bda. El Palomar existe un bulevar bastante ancho, pero en general el espacio público tiene una mala calidad por la escasez de espacios libres amplios. Percepción socioeconómica. El nivel socioeconómico es medio-bajo, debido a la elevada tasa de paro de toda la zona. Medio ambiente urbano. Degradado por la falta de mantenimiento por parte del Ayuntamiento, de las pocas y pequeñas áreas libres. Identidad. La marcada diferencia morfológica de cada barriada, hace que exista una fuerte arraigo social diferenciado en cada sitio, aunque el mayor grado de identidad se detecta en al Barriada Virgen del Carmen. Equipamientos. Sin datos.

8. Oportunidades Existencia grupos sociales activos. Sin datos. Demandas estructuradas. Sin datos. Proyectos ciudadanos. Sin datos. Suelos públicos vacantes: Sin datos. Espacios próximos de calidad m.a. : Potenciar más la proximidad del área al jardín botánico contiguo a ella, así como la conexión, por otro lado, con el parque de la Dehesilla a través de la Carretera de Chipiona. Valores arquitectónicos del ámbito: Sin datos.

1991 Sanlúcar de Barrameda Monte Olivete 11032005

Ficha estadística

Localización en detalle del barrio vulnerable

Datos básicos Población del AEV 8.090 Viviendas 2.191 Densidad población (pob/Km²) 1.219,62 Densidad vivienda (Viv/Ha) 3,30 Superficie (Ha) 663,32

Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a) 47,00 % 28 ,00% valores superiores en un 50% a la media nacional Índice de viviendas 1 (b) 1,60 % 2,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de vivendas 2 (c) 4,50 % 3,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de viviendas 3 (d) 6,80 % 5,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de paro (e) 40,00 % 28,00 % valores superiores en un 50% a la media nacional

(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios (d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda (b) Porcentaje de viviendas sin agua corriente (e) Tasa de paro (c) Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda 1991 Sanlúcar de Barrameda Monte Olivete 11032005

Datos del Barrio Datos del Municipio Valores Valores absolutos % absolutos % Indicadores demográficos (1991)

Población total 8.090 56.006 Población < 15 años 2.314 28,60 15.430 27,55 Población 15 ‐ 64 años 5.245 64,83 35.956 64,20 Población 55 ‐ 64 años 667 8,24 4.504 8,04 Población > 64 años 531 6,56 4.620 8,25 Tasa de dependencia (1) 60,00 61,00

Indicadores laborales (1991)

Población en edad laboral (2) 5.066 62,62 34.782 62,10

Población activa 2.657 18.783 Población activa hombres 2.082 14.305 Población activa mujeres 575 4.478

Población ocupada 1.591 11.957 Población ocupada hombre 1.328 9.490 Población ocupada mujeres 263 2.467

Población parada 1.066 6.826 Población parada hombres 754 4.815 Población parada mujeres 312 2.011 Tasa de paro (3) 40,00 36,00

Parados jóvenes 411 2.832 Parados jóvenes hombres 236 55 Parados jóvenes mujeres 175 63

Tasa de paro juvenil (4) 58,00 58,00 Asalariados eventuales 79,00 72,00 Ocupados peones 23,00 26,00 Ocupados no cualificados 19,00 19,00 1991 Sanlúcar de Barrameda Monte Olivete 11032005

Datos del Barrio Datos del Municipio Valores Valores absolutos % absolutos %

Nivel educativo (1991)

Población sin estudios (5) 47,00 48,00 Población con estudios primarios 31,00 26,00 Población con estudios secundarios 5,00 7,00 Población con estudios universitarios 1,00 4,00

Indicadores de vivienda (1991)

Viviendas totales 2.191 18.805

Viviendas principales 1.940 88,54 13.954 74,20 Viviendas vacías 6,00 9,00

Viviendas en propiedad 97,00 87,00 Viviendas en alquiler 3,00 13,00

Viviendas sin agua corriente 1,60 2,90 Viviendas sin W.C 4,50 7,20 Viviendas sin Baño/Ducha 6,80 9,60 Viviendas sin cocina 0,90 2,00

Superficie media de la vivienda m (6) 82,00 82,20 M² de vivienda por persona (7) 20,00 20,20 Nº de habitaciones por vivienda (8) 4,50 4,50 Nº de personas por habitación (9) 0,90 0,90

Indicadores de estructura del hogar (1991

Tamaño medio del hogar (10 ) 4,10 4,00 Hogares con uno o más menores 60,40 57,50 Hogares con tres o más menores 14,50 12,80 1991 Sanlúcar de Barrameda Monte Olivete 11032005

Definiciones

ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables n(AEV) so el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social

SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda ‐sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.

(1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años. (2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años. (5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más. (6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales. (7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas. (8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares. (9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas. (10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. 1991 Sanlúcar de Barrameda Monte Olivete 11032

1. Delimitación áreas homogéneas Población Viviendas Barrio/s: Monte Olivete, Bda. San Diego, Bda. El Pino Secciones incluidas: 1.13, 1.1, 1.14, 1.9, 1.8 8.090 1.940

2. Formas de crecimiento Parcelaciones ilegales

3. Origen y desarrollo del ámbito Antigüedad y origen del barrio. En general el origen del área son asentamientos espontáneos sin planeamiento si ordenación, que van consolidándose, salvo las barriadas de San Diego y El Pino que son promoción 60-75

4. Planeamiento coincidente con el área Sin datos.

6. Otras actuaciones y proyectos Sin datos.

6. Descripción general y localización Localización. El área se localiza al este del núcleo urbano.

Descripción general. Crecimiento caótico de la ciudad de Sanlúcar hacia el interior del término municipal dirección este, que está formado por asentamientos de viviendas ilegales que han ido consolidándose formando paquetes entre las carreteras radiales de comunicación de la ciudad.

MONTE OLIVETE: viviendas ilegales que se han ido consolidando, creando graves problemas para urbanizar por no tener una ordenación previa.

BARRIADA SAN DIEGO Y BARRIADA EL PINO: son muy pequeñas y por su proximidad al núcleo urbano, así como su ordenación, hace que estén más integradas. Surgen entorno a la Plaza de Toros.

7. Características y problemas Accesibilidad: Accesibilidad general a toda el área buena por desarrollarse entre carreteras radiales de comunicación con el Puerto de Santa María, Trebujena, Carretera de Bonanza. Sin embargo, la accesibilidad interior al área es mala por ser asentamientos sin ordenación ni planeamiento, en el que resulta muy difícil de urbanizar. Infraestructuras: Sin datos. Calidad de la edificación: Muy mala por ser en su mayoría viviendas de autoconstrucción. Calidad del espacio público. Muy mala por la gran escasez de espacios libres amplios. Percepción socioeconómica. Nivel socioeconómico del área muy bajo. Medio ambiente urbano.

Gran degradación ambiental consecuencia de la falta de ordenación. Identidad. Arraigo individualista al lugar. No existe identidad de barrio. Equipamientos. Sin datos.

8. Oportunidades Existencia grupos sociales activos. Sin datos. Demandas estructuradas. Sin datos.. Proyectos ciudadanos. Sin datos. Suelos públicos vacantes: Sin datos. Espacios próximos de calidad m.a. : Potenciar la proximidad al campo como entorno natural a considerar. Valores arquitectónicos del ámbito: Plaza de Toros.

1991 Sanlúcar de Barrameda Las Piletas 11032006

Ficha estadística

Localización en detalle del barrio vulnerable

Datos básicos Población del AEV 7.367 Viviendas 3.179 Densidad población (pob/Km²) 699,54 Densidad vivienda (Viv/Ha) 3,02 Superficie (Ha) 1.053,12

Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a) 56,00 % 28 ,00% valores superiores en un 50% a la media nacional Índice de viviendas 1 (b) 1,40 % 2,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de vivendas 2 (c) 5,80 % 3,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de viviendas 3 (d) 8,20 % 5,00 % valores dos veces superiores a la media nacional

Índice de paro (e) 32,00 % 28,00 % valores superiores en un 50% a la media nacional

(a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios (d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda (b) Porcentaje de viviendas sin agua corriente (e) Tasa de paro (c) Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda 1991 Sanlúcar de Barrameda Las Piletas 11032006

Datos del Barrio Datos del Municipio Valores Valores absolutos % absolutos % Indicadores demográficos (1991)

Población total 7.367 56.006 Población < 15 años 2.093 28,41 15.430 27,55 Población 15 ‐ 64 años 4.796 65,10 35.956 64,20 Población 55 ‐ 64 años 548 7,44 4.504 8,04 Población > 64 años 478 6,49 4.620 8,25 Tasa de dependencia (1) 59,00 61,00

Indicadores laborales (1991)

Población en edad laboral (2) 4.643 63,02 34.782 62,10

Población activa 2.362 18.783 Población activa hombres 1.914 14.305 Población activa mujeres 448 4.478

Población ocupada 1.604 11.957 Población ocupada hombre 1.309 9.490 Población ocupada mujeres 295 2.467

Población parada 758 6.826 Población parada hombres 605 4.815 Población parada mujeres 153 2.011 Tasa de paro (3) 32,00 36,00

Parados jóvenes 292 2.832 Parados jóvenes hombres 210 55 Parados jóvenes mujeres 82 63

Tasa de paro juvenil (4) 50,00 58,00 Asalariados eventuales 78,00 72,00 Ocupados peones 36,00 26,00 Ocupados no cualificados 16,00 19,00 1991 Sanlúcar de Barrameda Las Piletas 11032006

Datos del Barrio Datos del Municipio Valores Valores absolutos % absolutos %

Nivel educativo (1991)

Población sin estudios (5) 56,00 48,00 Población con estudios primarios 21,00 26,00 Población con estudios secundarios 6,00 7,00 Población con estudios universitarios 4,00 4,00

Indicadores de vivienda (1991)

Viviendas totales 3.179 18.805

Viviendas principales 1.797 56,53 13.954 74,20 Viviendas vacías 6,00 9,00

Viviendas en propiedad 96,00 87,00 Viviendas en alquiler 4,00 13,00

Viviendas sin agua corriente 1,40 2,90 Viviendas sin W.C 5,80 7,20 Viviendas sin Baño/Ducha 8,20 9,60 Viviendas sin cocina 1,60 2,00

Superficie media de la vivienda m (6) 92,00 82,20 M² de vivienda por persona (7) 22,30 20,20 Nº de habitaciones por vivienda (8) 4,60 4,50 Nº de personas por habitación (9) 0,90 0,90

Indicadores de estructura del hogar (1991

Tamaño medio del hogar (10 ) 4,10 4,00 Hogares con uno o más menores 60,70 57,50 Hogares con tres o más menores 13,10 12,80 1991 Sanlúcar de Barrameda Las Piletas 11032006

Definiciones

ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables n(AEV) so el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social

SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda ‐sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha‐) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio.

(1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años. (2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años. (5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más. (6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales. (7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas. (8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares. (9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas. (10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. 1991 Sanlúcar de Barrameda Las Piletas 11032

1. Delimitación áreas homogéneas Población Viviendas Barrio/s: Pago de la Milagrosa, Casa del Padre Patricio Secciones incluidas: 3.4, 2.2, 2.4, 1.3, 1.7 7.367 1.797

2. Formas de crecimiento El Pago de la Milagrosa y Casa del Padre Patricio, son asentamientos ilegales. El resto del ámbito está formado por nuevos desarrollos de baja densidad.

3. Origen y desarrollo del ámbito Antigüedad y origen del barrio. La parte más próxima al núcleo urbano surge como crecimiento del casco histórico como un ensanche ordenado de la ciudad hacia el mar, dentro de estas ordenaciones surgen focos conflictivos de asentamientos ilegales como son el Pago de la Milagrosa y Casa del Padre Patricio. El resto de la zona hacia el Oeste son urbanizaciones residenciales como segunda residencia, fundamentalmente viviendas unifamiliares.

4. Planeamiento coincidente con el área Sin datos.

5. Otras actuaciones y proyectos Sin datos.

6. Descripción general y localización Localización. El área se encuentra localizada al oeste de la ciudad, limitando con el mar por su borde oeste.

Descripción general. La parte más próxima al núcleo urbano surge como crecimiento del casco histórico como un ensanche ordenado de la ciudad hacia el mar, dentro de estas ordenaciones surgen focos conflictivos de asentamientos ilegales como son el Pago de la Milagrosa y Casa del Padre Patricio. El resto de la zona hacia el Oeste son urbanizaciones residenciales como segunda residencia, fundamentalmente viviendas unifamiliares.

ZONA RESIDENCIAL DE LA PARTE OESTE: son urbanizaciones de viviendas unifamiliares de uso como segunda residencia, de nivel medio-alto.

PAGO DE LA MILAGROSA: áreas de viviendas de autoconstrucción donde vive un colectivo gitano y que están encajonadas entre viviendas existentes.

CASA DEL PADRE PATRICIO: son viviendas de autoconstrucción de una planta, sin servicios, que crecen entorno al tren. Son asentamientos ilegales a los que el Ayuntamiento se vio forzado a ceder el terreno.

7. Características y problemas Accesibilidad: Accesibilidad general buena por ser área de trazado ordenado. Sin embargo existen colmataciones de asentamientos ilegales en la parte posterior de la Avenida de las Piletas entorno a la vía del tren (Pago de la Milagrosa y Casa del Padre Patricio) que tienen una accesibilidad interna muy mala. Infraestructuras: Sin datos. Calidad de la edificación: Mala calidad en las edificaciones de los asentamientos ilegales. Sin problemas en la zona residencial. Calidad del espacio público. Muy mala en los asentamientos ilegales por la escasez de espacio libre. Percepción socioeconómica. Nivel muy bajo en las zonas del Pago de la Milagrosa y Casa del Padre Patricio, con problemas de integración social por ser colectivo gitano. Medio ambiente urbano. Degradación del área entorno a la Avda. De las Piletas por el mal mantenimiento. Identidad. Marcadas diferencias entre la zona residencial y los pagos que denotan identidades diferentes Equipamientos. Sin datos.

8. Oportunidades Existencia grupos sociales activos. Sin datos. Demandas estructuradas. Sin datos. Proyectos ciudadanos. Sin datos. Suelos públicos vacantes: Sin datos. Espacios próximos de calidad m.a. : Frente litoral marítimo en la Playa de las Piletas. Valores arquitectónicos del ámbito: Sin datos.

CONTENIDO

1.- INFORMACIÓN 1991

1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991

1.2-Ficha de ciudad 2001

1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991

-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991

-Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991

2.- INFORMACIÓN 2001

2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001

2.2-Ficha de descripción del municipio 2001

2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001

-Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001

-Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001

2001 Sanlúcar de Barrameda 11032

Descripción del municipio

Realizado por: Laura López Álvarez y Gonzalo Sánchez‐Toscano Salgado.

Descripción del municipio:

Localización: Sanlúcar de Barrameda es un municipio de la provincia de Cádiz, en la costa atlántica de Andalucía. Se asienta en la margen izquierda de la desembocadura del río Guadalquivir, frente al Parque Nacional de Doñana. Forma parte de la zona turística denominada Costa de la Luz y dista 52 kilómetros de Cádiz y 119 de Sevilla.

Limita al norte con el río Guadalquivir, el Parque Nacional de Doñana y el término municipal de Trebujena; al este con el de ; al sur con los de Rota y el Puerto de Santa María y, al oeste, con el municipio de Chipiona, el océano Atlántico y el río Guadalquivir.

Estos condicionantes geográficos hacen que la ciudad tenga un gran valor medioambiental. Dentro de su término está el pinar de la Algaida y las marismas de Bonanza, lugares que forman parte del Parque Nacional de Doñana, en las marismas del Guadalquivir.

Los accesos a la ciudad son buenos, cuenta con un tren de alta velocidad, AVE, a 100 kilómetros y el aeropuerto de Jerez a 30 kilómetros. Además tiene una variada red de carreteras.

Antecedentes históricos: Entre los siglos VIII y XIII, la población hispano‐árabe se sitúa en la zona más alta de la ciudad, en torno a la plaza de la Paz, en el Barrio Alto, donde los andalusíes edifican el Alcázar de las Siete Torres, con carácter defensivo, sobre el Guadalquivir.

La ciudad es conquistada por los cristianos en 1264, por Alfonso X, y la dona a Alonso Pérez de Guzmán, “Guzmán el Bueno”, a finales del mismo siglo. Se localiza inicialmente en el interior de las murallas árabes, pero debido a su crecimiento se levantan unas nuevas murallas. A lo largo del siglo XIV, el barrio sufre grandes transformaciones como la construcción de la Iglesia Mayor, el palacio de los Guzmán y el castillo de Santiago, configurando el Alcázar Viejo.

La inclusión de Sanlúcar en las nuevas rutas comerciales del Estrecho y las Atlánticas propicia un aumento de población y como consecuencia de éste, en el siglo XV, empieza a poblarse el Barrio Bajo. Durante los siglos posteriores, XVI y XVII, se vertebra dicho barrio, surgiendo una nueva colonia de Sanlúcar más volcada al mar y el comercio, con una trama más ordenada y regular, que cuenta con un gran desarrollo económico, demográfico y urbano.

Por lo tanto, desde el siglo XVIII, la ciudad se divide en dos barrios claramente diferenciados, el Alto y el Bajo, que actualmente constituyen el Conjunto Histórico‐Artístico de Sanlúcar, declarado como tal en 1973.

Al mismo tiempo que la gran explosión demográfica del siglo XVI impulsa el crecimiento del Barrio Bajo a partir del Arrabal de la Mar, también aparecen otros tres arrabales extramuros junto a las puertas de la ciudad: Arrabal de la Fuente, Arrabal de la Puerta de Jerez y Arrabal de la Puerta de Sevilla, pequeños núcleos que se fueron expandiendo durante las décadas posteriores.

En el Barrio Alto destaca la convivencia de los caseríos señoriales de los siglos XVII y XVIII con la 2001 Sanlúcar de Barrameda 11032

arquitectura civil y las viviendas burguesas del XIX, formando el conjunto conocido como Sanlúcar Señorial. En las zonas más altas se instala la población de menos recursos, con viviendas más modestas, ocupando la zona del Barrio Alto más cercana al Palmar. En la segunda mitad del siglo XX se edifican viviendas protegidas en esta antigua trama urbana del Barrio Alto, en el antiguo convento de los jesuitas o en el antiguo Asilo de San Rafael.

Los límites de la ciudad permanecen prácticamente intactos durante el siglo XIX, centrándose los esfuerzos en el embellecimiento de edificios, plazas y viario y dotando a la ciudad de importantes infraestructuras urbanas: se acomete el alcantarillado, se pavimentan las calles, y aparecen el ferrocarril, los barcos de vapor, el tranvía o el alumbrado de gas.

A finales este siglo, comienzan las grandes transformaciones urbanísticas de la ciudad. Se empieza a configurar Sanlúcar como gran centro veraniego, construyéndose casonas de verano. Al mismo tiempo, se levantan nuevas bodegas a cargo de la burguesía.

Se expande hasta la Jara una colonia veraniega constituida por villas burguesas, en la zona oeste de la ciudad, que adquiere un carácter de segunda residencia. Posteriormente, como consecuencia del desarrollo turístico y económico de los años 60, se construyen en esta zona edificaciones unifamiliares y bloques de pisos destinados al sector turístico.

Durante los años 40 y 50 del siglo XX, se realizan nuevos planes de ensanche y urbanización, sacrificando grandes superficies de huertas. Se expande la franja costera hacia ambos lados del Barrio Bajo, llegando a urbanizarse durante la segunda mitad del siglo los vacíos urbanos existentes entre éste y el barrio de Bonanza con nuevas promociones de vivienda como Verdigones y Bajo de Guía.

También a mediados de siglo se empieza a expandir la ciudad por el sur urbanizándose la zona de El Palmar de San Sebastián entre las décadas de 1940 y 1980. Aparecen nuevas barriadas, la mayoría de promoción pública, para población de bajos recursos, ante la necesidad de vivienda existente en la ciudad. Encontramos viviendas agrícolas de la década de los cuarenta y las barriadas de promoción pública de Los Ángeles (1958), Virgen del Carmen (1959‐1961), Jesús Nazareno (1965), El Palomar (1974‐1989), San Lucas (1972) y la más reciente Huerta de San Cayetano (1986‐1990), que por su localización , está totalmente absorbida por el tejido del casco. A partir de 1990, se desarrolla al suroeste de esta zona el Plan Parcial Huerta Grande (1990).

Estructura urbana: El centro urbano se estructura en dos zonas diferenciadas por la marcada topografía: El Barrio Alto, surgido por la expansión de lo que en tiempos fue barrio murado; y el Barrio Bajo o parte moderna, separado del anterior por un desnivel de unos 20 metros que se manifiesta en el interior de la ciudad por cuestas, escaleras y carriles, algunos con escaleras, determinando el centro histórico de la ciudad.

El crecimiento de la ciudad parte del casco histórico, declarada zona de interés histórico‐artístico y se desarrolla, a partir del siglo XV, de forma más ordenada hacia el mar y más caótica hacia la parte interior. La zona oeste es la más residencial con viviendas de calidad con carácter de segunda residencia.

A partir de los años 40 se empieza a urbanizar la finca de El Palmar, al suroeste del Barrio Alto, y se siguen edificando promociones de viviendas hasta finales de siglo, las más recientes son las que configuran Huerta de San Cayetano, actualmente absorbidas por el casco.

El primer Plan General de Ordenación General y Proyecto de Ensanche y Urbanización, se aprueba en 1949. En él se planifica un ensanche urbano, donde se prevé principalmente la construcción de viviendas 2001 Sanlúcar de Barrameda 11032

veraniegas para clase media‐alta en los terrenos situados en las vías Banda de la Playa, Calzada de la Constancia, Avenida de Villamarta e Infantes de Orléans y Calzada de la Pescadería. Las principales carreteras a partir de Sanlúcar salen de la ciudad de forma radial, y son antiguos caminos en los que fueron apareciendo edificaciones ilegales, conformando actualmente una periferia muy difusa, irregular, sin infraestructuras, servicios ni equipamientos. Este problema es común en muchas ciudades de la provincia de Cádiz, que han ido creciendo de forma espontánea sobre suelos no urbanizables sin ningún tipo de planificación previa. Estos caminos están actualmente consolidados como carreteras que comunican la ciudad : •Carretera A‐471 a Trebujena, Lebrija y Las Cabezas, y que a parr de allí enlaza con la autopista de peaje AP‐4 y la carretera N‐IV hacia Sevilla y Madrid. •Autovía A‐480 a Jerez de la Frontera •Carretera A‐2001 a El Puerto de Santa María, con enlace a parr de allí a y Cádiz. •Carretera A‐2077 a Costa Ballena y Rota •Carretera A‐480 a Chipiona , que circunvala la ciudad por el exterior, y llega a Sanlúcar como carretera de Chipiona.

Vulnerabilidad sociodemográfica: Sanlúcar de Barrameda manifiesta una población poco envejecida, con porcentajes de población mayor de 75 años y de hogares unipersonales con población igual o mayor de 65 años por debajo de las medias registradas en Andalucía y el conjunto del Estado. El indicador de hogares con un adulto y uno o más menores es sensiblemente inferior a las medias andaluza y estatal.

Vulnerabilidad socioeconómica: Las tasas de paro y paro juvenil registradas en el municipio, según el censo de 2001, se sitúan por encima de las medias andaluzas y son muy superiores a las medias del conjunto de España, llegando hasta a duplicarlas. Los porcentajes locales de población sin estudios se encuentran muy por encima de las medias del conjunto del estado y de la comunidad autónoma de Andalucía.

Vulnerabilidad residencial: Los indicadores residenciales estudiados son elevados, por lo que revelan una vulnerabilidad local en este campo. Los más elevados en relación a las medias autonómica y estatal son el de viviendas con menos de 30 metros cuadrados (1,46%) y el de viviendas sin servicio y/o aseo (1,84%). También revelan superficies medias por habitante algo menores a las registradas en Andalucía y el conjunto de España.

Barrios vulnerables:

BV estudio 2001: 1.‐ Casco de Sanlúcar 2.‐ El Pino 3.‐ Palomar 4.‐ El Cortijillo‐Majadilla 5.‐ Monte Olivete

BV estudio 1991: 1.‐ Sanlúcar Casco 2.‐ Bajo de Guía 3.‐ Bonanza 4.‐ El Palomar 5.‐ Monte Olivete 2001 Sanlúcar de Barrameda 11032

6.‐ Las Piletas

Otras zonas vulnerables: 1.‐ BONANZA (distrito 05, sección 05.004). Es un pueblo pesquero que se desarrolló junto al pequeño puerto marítimo en la desembocadura del río Guadalquivir, y que se ha anexionado a Sanlúcar por su proximidad. Su forma de crecimiento responde a pueblos anexionados. Es el puerto pesquero de Sanlúcar de Barrameda, donde se encuentran las instalaciones para las embarcaciones. Es el último puerto del Guadalquivir, en torno a él se desarrolló un asentamiento con identidad propia y diferenciado de Sanlúcar. Tiene grandes deficiencias generales y mala conservación de las edificaciones así como del espacio público. Está localizado al nordeste de Sanlúcar, en la misma desembocadura del río Guadalquivir, y se comunica con Sanlúcar por dos vías importantes, la Carretera de Bonanza y Avda. Del Puerto de Bonanza (prolongación de la avda. De Huelva).

Observaciones: En el mes de mayo de 2010 se realizó una entrevista con los técnicos.

El documento ha sido revisado y corregido por los técnicos.

Documentación utilizada: Documentación aportada por el técnico: ‐ Bibliografia consultada: ‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996): “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento – Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.

Proyectos y planes urbanísticos:

‐ Plan General de Ordenación Urbana de Sanlúcar de Barrameda, 1996. ‐ Rodríguez Carrión, José (director) (2003). Estudio social de barrios de Sanlúcar de Barrameda. Jerez, Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez. Universidad de Cádiz. ‐ Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas. Convenio realizado entre el Ministerio de Fomento (a través de la antigua Dirección General de Acciones Concertadas en las ciudades del antiguo Ministerio de Obras Públicas Transportes y Medio Ambiente) y el Instituto Juan de Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. (1996).

Páginas web consultadas en julio de 2010:

‐ Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda: www.aytosanlucar.org ‐ www.sanlucardebarrameda.net ‐ Oficina Virtual del Catastro: www.sedecatastro.gob.es ‐ Wikipedia: http://es.wikipedia.org

Contacto/Contactos: NOMBRE: JOSÉ LUIS ALHAMBRA MENDOZA. Cargo: Delegado de Servicios Sociales 2001 Sanlúcar de Barrameda 11032

NOMBRE: ANA MARÍA DEL CASTILLO. Cargo: Servicios Sociales

NOMBRE: MÓNICA GONZÁLEZ PAZZI. Cargo: Gerente de Urbanismo

NOMBRE: JOSÉ MARÍA DE LA CUADRA. Cargo: Director de Urbanismo de Gerencia de Urbanismo.

Dirección: C/ Baños, 8. 11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Web: www.aytosanlucar.org Fecha de la entrevista: 20 de mayo de 2010. 2001 Sanlúcar de Barrameda Casco de Sanlúcar 11032001

Ficha estadística

Localización en detalle del AEV

Datos básicos Población del AEV 10.415 Viviendas 4.644 Densidad población (pob/Km²) 8.932,25 Densidad vivienda (Viv/Ha) 39,83 Superficie (Ha) 116,58

Localización del AEV dentro del término municipal

Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a) 25,00 % 22,95 % valores superiores en un 50% a la media nacional Índice de viviendas (b) 3,33 % 2,00 % valores dos veces superiores a la media nacional Índice de paro (c) 30,01 % 21,30 % valores superiores en un 50% a la media nacional (a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios (b) Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (c) Tasa de paro 2001 Sanlúcar de Barrameda Casco de Sanlúcar 11032001

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Valores absolutos % Población (2001) Población total 10.415 Población < 15 años 1.983 19,04 Población 15 ‐ 64 años 6.860 65,87 Población > 64 años 1.572 15,09 Tasa de dependencia (1) 29,87 Hogares (2001) Hogares totales 3.351 Hogares con menores de 16 años 1.057 31,54 Hogares con 4 miembros o más 1.343 40,08 Tamaño medio del hogar (2) 3,11

Nivel educativo (2001)

Población sin estudios (3) 2.108 25,00 Población con estudios primarios 2.438 28,91 Población con estudios secundarios 3.021 35,83 Población con estudios universitarios 780 9,25 Situación laboral (2001)

Población en edad laboral (4) 6.860 65,87 Tasa de actividad (5) 52,48 Tasa de ocupación (6) 36,73

Edificación (2001) Edificios totales 1.794 Edificios con más de 30 años (7) 1.113 62,04 Edificios con más de 50 años (8) 846 47,16 Edificios con más de 80 años (9) 639 35,62

Vivienda (2001)

Viviendas totales 4.644 Viviendas principales (10) 3.351 72,16 Viviendas secundarias (11) 331 7,13 Viviendas vacías (12) 943 20,31 Viviendas en propiedad (13) 2.466 73,61 Viviendas en alquiler (14) 591 17,64 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) 534 15,94 Superficie media útil por vivienda (m²) 73,22 Densidad de viviendas (viv/Ha) 39,83 2001 Sanlúcar de Barrameda Casco de Sanlúcar 11032001

INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Municipio Comunidad España Vulnerabilidad sociodemográfica Autónoma Ancianos de 75 años y más (%) 6,53 4,25 5,91 7,40 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 10,00 6,20 8,62 9,60 Hogares con un adulto y un menor o más 1,91 1,53 1,92 1,99 Índice de extranjería (16) 0,71 0,46 2,42 3,80 Índice de población extranjera infantil (17) 0,55 0,32 1,69 3,60 Vulnerabilidad socioeconómica

Tasa de paro (18) 30,01 33,37 23,21 14,20 Tasa de paro juvenil (19) 23,78 27,29 18,53 12,31 Ocupados eventuales (%) 45,69 50,61 40,82 27,51 Ocupados no cualificados (%) 18,95 18,99 17,79 12,20 Población sin estudios (%) (20 ) 25,00 28,53 21,42 15,30

Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 3,64 1,46 0,55 0,40 Superficie media por habitante (m²) 23,55 23,81 29,47 31,00 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 3,33 1,84 1,06 1,00 Viviendas en mal estado de conservación (%) 4,39 1,90 2,05 2,10 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 36,64 13,62 13,49 17,70

Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 52,41 32,68 33,68 31,18 Contaminación (%) (23 ) 31,54 23,31 20,28 19,89 Malas comunicaciones (%) (24 ) 10,37 20,85 14,43 14,72 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 73,75 61,26 49,04 37,40 Delincuencia (%) (26 ) 32,64 21,97 25,92 22,74 2001 Sanlúcar de Barrameda Casco de Sanlúcar 11032001

Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.

SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la

(1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971. (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951. (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921. (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. (17) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. (18) Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) (19) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.

(20) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) (21) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)

(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda. 2001 Sanlúcar de Barrameda Casco de Sanlúcar 11032001

Descripción urbanística:

Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Casco de Sanlúcar Barrios administrativos: Casco antiguo, barriada Huerta de San Cayetano. Secciones censales incluidas: 01.002, 01.004, 02.001, 02.003, 03.001, 04.001, 04.002, 05.001.

Formas de crecimiento: Casco histórico.

Origen y desarrollo del ámbito: Origen medieval anterior al siglo XV, con un trazado irregular apoyado en la topografía, que se sitúa la parte más antigua y topográficamente más alta de la ciudad: el Barrio Alto. Después se expandió hacia el mar configurando una trama un poco más ordenada y regular que recibe el nombre de Barrio Bajo.

La barriada Huerta de San Cayetano es una promoción pública de finales de la década de 1980.

Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: El Plan General de Ordenación Urbana de 1996, y las sucesivas modificaciones aprobadas.

Otras actuaciones y proyectos: En 1973, fue declarado Conjunto Histórico‐Artístico de Sanlúcar La barriada Huerta de San Cayetano cuenta con un convenio entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sanlúcar por el que éste se responsabiliza del mantenimiento, mientras el gobierno autonómico se compromete a elaborar un proyecto no sólo de rehabilitación, sino que asuma además proyectos de componente social.

Descripción general y localización

Localización: El área vulnerable se encuentra en la parte central de la ciudad, en la zona topográficamente más alta y parte de la baja.

Descripción general: Responde al trazado de una ciudad medieval, con calles estrechas y tortuosas y edificaciones de baja altura, que en la mayoría de los casos se encuentran muy deterioradas.

También encontramos algunas edificaciones civiles del siglo XIX o palacetes señoriales, como el de los duques Medina‐Sidonia, que contrastan con las viviendas humildes emplazadas, principalmente, en la zona cercana a El Palmar.

En el casco antiguo, las viviendas son antiguas y generalmente bajas y están encaladas en su fachada a la calle, por lo que aparentan mejor estado de conservación del que realmente tienen. En esta área se localizan los edificios administrativos de la ciudad, por lo que hay gran movimiento y actividad. Dentro de la trama de la zona, se intercalan grandes superficies limitadas por tapias que corresponden generalmente con complejos bodegueros de grandes familias y conviven en armonía 2001 Sanlúcar de Barrameda Casco de Sanlúcar 11032001

con el uso residencial.

La principal zona comercial del municipio está en el centro del Barrio Bajo, formada por las calles Ancha, San Juan, Santo Domingo y Bretones y las plazas del Cabildo y San Roque.

Las viviendas de la barriada Huerta de San Cayetano son más recientes y se sitúan al sur del área. Tienen dos alturas, son aparentemente humildes y presentan problemas de conservación. Es una zona con graves problemas sociales derivados del consumo y tráfico de droga.

Opinión social sobre el ámbito Particularmente negativa en la barriada huerta de San Cayetano, vinculada al tráfico y consumo de drogas.

Indicadores de vulnerabilidad: El Casco ha sido considerado barrio vulnerable por los tres indicadores; población sin estudios, por carencias en las viviendas y por paro, con una tasa superior a los valores autonómico y estatal, pero sensiblemente inferiores a la local, excepto en el indicador de vivienda, que triplica el valor nacional.

Los indicadores sociodemográficos muestran que El Casco es un barrio de población más envejecida que el resto del municipio con un 6,53% de población de 75 años o más y con un 10% de hogares unipersonales. Un 40% de los hogares tienen cuatro o más miembros. No es significativo respecto a los valores autonómica y estatal el porcentaje de hogares con un adulto y uno o más menores (1,91%), aunque sí es superior al valor de Sanlúcar.

Entre los indicadores socioeconómicos, los que revelan una mayor vulnerabilidad son los referidos a paro (30,01%) y paro juvenil (23,78%), en ambos casos muy superiores a los valores de referencia autonómica y estatal, sin embargo son sensiblemente inferiores a las del municipio. Como ya se ha comentado, el porcentaje de población sin estudios supera el umbral utilizado en la investigación para la detección de barrios.

Se aprecian indicadores altos de vulnerabilidad residencial, principalmente los relativos a viviendas con menos de 30 metros cuadrados, en mal estado y sin servicio y/o aseo. La superficie media por habitante también es bastante reducida, en parte debido al alto porcentaje de hogares con cuatro o más miembros. El porcentaje de viviendas construidas antes de 1951 es presenta un valor muy alto (36,64%) en relación a los tres valores de referencia. Más de la mitad de los edificios de El Casco contaban en 2001 con una antigüedad de entre 30 y 50 años.

Todos los indicadores de vulnerabilidad subjetiva en el barrio son considerablemente altos. Todos los porcentajes son superiores a los valores local, autonómico y estatal; excepto la percepción de problemas de comunicación del barrio, que sólo el 10% de los vecinos considera que haya malas comunicaciones.

Problemas:

Accesibilidad: Mala accesibilidad por ser un trazado viario medieval que no es capaz de absorber el tráfico actual de la ciudad, a lo que hay que sumar los grandes desniveles debidos a la topografía, que en algunos puntos dan lugar a la aparición de escaleras. 2001 Sanlúcar de Barrameda Casco de Sanlúcar 11032001

Infraestructuras: Sin datos. Calidad de la edificación Exceptuando algunos palacetes señoriales y construcciones civiles importantes, la mayoría de las viviendas se encuentran en estado de deterioro por su antigüedad y la falta de mantenimiento.

Las viviendas de la barriada Huerta de San Cayetano presentan también una baja calidad funcional y problemas de conservación.

Calidad del espacio público No hay apenas plazas ni zonas dilatadas de estancia, pero las existentes tienen mucha actividad y están bastante cuidadas. Todo el viario es muy estrecho e irregular, las aceras no presentan dimensiones suficientes y dificultan el tránsito peatonal.

Percepción socioeconómica: Sin datos.

Medioambiente urbano: Escasez de zonas verdes y espacios abiertos que están tratando de ser subsanadas con intervenciones de rehabilitación de espacios públicos. Sin embargo, la irregularidad de la trama urbana, con algunas calles adoquinadas y pequeñas iglesias, enriquece el paisaje urbano de la ciudad.

Equipamientos: Sin datos.

Oportunidades:

Identidad: Debido a la antigüedad del ámbito, se manifiesta un gran arraigo social.

Existencia grupos sociales activos: Sin datos.

Demandas estructuradas Sin datos.

Proyectos ciudadanos: Sin datos.

Suelos públicos vacantes No se han detectado.

Espacios de calidad MA: No se han detectado. Valores arquitectónicos 2001 Sanlúcar de Barrameda Casco de Sanlúcar 11032001

Edificaciones antiguas tanto de uso residencial como de usos administrativos y religiosos propios de un casco histórico.

Barrios coincidentes con 1991: 1.‐ Casco Sanlúcar

Barrios coincidentes con 2006: No hay coincidencias. 2001 Sanlúcar de Barrameda El Pino 11032002

Ficha estadística

Localización en detalle del AEV

Datos básicos Población del AEV 7.179 Viviendas 2.924 Densidad población (pob/Km²) 3.986,12 Densidad vivienda (Viv/Ha) 16,23 Superficie (Ha) 180,14

Localización del AEV dentro del término municipal

Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a) 27,84 % 22,95 % valores superiores en un 50% a la media nacional Índice de viviendas (b) 2,59 % 2,00 % valores dos veces superiores a la media nacional Índice de paro (c) 33,77 % 21,30 % valores superiores en un 50% a la media nacional (a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios (b) Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (c) Tasa de paro 2001 Sanlúcar de Barrameda El Pino 11032002

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Valores absolutos % Población (2001) Población total 7.179 Población < 15 años 1.564 21,79 Población 15 ‐ 64 años 4.968 69,20 Población > 64 años 647 9,01 Tasa de dependencia (1) 32,87 Hogares (2001) Hogares totales 2.171 Hogares con menores de 16 años 869 40,03 Hogares con 4 miembros o más 1.036 47,72 Tamaño medio del hogar (2) 3,31

Nivel educativo (2001)

Población sin estudios (3) 1.563 27,84 Población con estudios primarios 1.817 32,36 Población con estudios secundarios 2.033 36,21 Población con estudios universitarios 202 3,60 Situación laboral (2001)

Población en edad laboral (4) 4.968 69,20 Tasa de actividad (5) 56,12 Tasa de ocupación (6) 37,17

Edificación (2001) Edificios totales 1.356 Edificios con más de 30 años (7) 478 35,25 Edificios con más de 50 años (8) 159 11,73 Edificios con más de 80 años (9) 47 3,47

Vivienda (2001)

Viviendas totales 2.924 Viviendas principales (10) 2.171 74,25 Viviendas secundarias (11) 128 4,38 Viviendas vacías (12) 618 21,14 Viviendas en propiedad (13) 1.854 85,44 Viviendas en alquiler (14) 148 6,82 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) 385 17,74 Superficie media útil por vivienda (m²) 72,46 Densidad de viviendas (viv/Ha) 16,23 2001 Sanlúcar de Barrameda El Pino 11032002

INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Municipio Comunidad España Vulnerabilidad sociodemográfica Autónoma Ancianos de 75 años y más (%) 3,45 4,25 5,91 7,40 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 5,99 6,20 8,62 9,60 Hogares con un adulto y un menor o más 1,70 1,53 1,92 1,99 Índice de extranjería (16) 0,15 0,46 2,42 3,80 Índice de población extranjera infantil (17) 0,06 0,32 1,69 3,60 Vulnerabilidad socioeconómica

Tasa de paro (18) 33,77 33,37 23,21 14,20 Tasa de paro juvenil (19) 27,75 27,29 18,53 12,31 Ocupados eventuales (%) 55,34 50,61 40,82 27,51 Ocupados no cualificados (%) 17,87 18,99 17,79 12,20 Población sin estudios (%) (20 ) 27,84 28,53 21,42 15,30

Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 1,94 1,46 0,55 0,40 Superficie media por habitante (m²) 21,90 23,81 29,47 31,00 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 2,59 1,84 1,06 1,00 Viviendas en mal estado de conservación (%) 1,52 1,90 2,05 2,10 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 6,78 13,62 13,49 17,70

Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 27,84 32,68 33,68 31,18 Contaminación (%) (23 ) 16,94 23,31 20,28 19,89 Malas comunicaciones (%) (24 ) 14,01 20,85 14,43 14,72 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 53,90 61,26 49,04 37,40 Delincuencia (%) (26 ) 12,45 21,97 25,92 22,74 2001 Sanlúcar de Barrameda El Pino 11032002

Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.

SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la

(1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971. (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951. (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921. (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. (17) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. (18) Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) (19) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.

(20) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) (21) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)

(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda. 2001 Sanlúcar de Barrameda El Pino 11032002

Descripción urbanística:

Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: El Pino Barrios administrativos: El Pino, El Cortinar, barriada San Diego, barriada Rubiño. Secciones censales incluidas: 01.013, 01.018, 05.002, 05.007.

Formas de crecimiento: Media mixta.

Origen y desarrollo del ámbito: El barrio está formado por viviendas de autoconstrucción mezcladas con algunos bloques de vivienda, como la barriada del Pino, conjunto de bloques junto a la plaza de toros edificados como promoción durante los años cincuenta.

Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: El Plan General de Ordenación Urbana de 1996, y las sucesivas modificaciones aprobadas.

Otras actuaciones y proyectos: En las barriadas del entorno de la plaza de toros se han llevado a cabo algunas actuaciones de rehabilitación financiadas por la Junta de Andalucía.

Descripción general y localización

Localización: El ámbito se sitúa al nordeste de Sanlúcar, en los alrededores de la plaza de Toros. Se trata de una zona periférica que se localiza al este del casco, entre éste y Bonanza. La barriada de El Pino se sitúa en el entorno de la plaza de Toros.

Descripción general: Es un área que está bastante degradada y que se localiza en las afueras de la ciudad, en continuidad con el centro urbano. Sin embargo, el tejido no es muy denso, encontrándose vacíos urbanos y grandes edificios bodegueros, sobre todo al norte, en la zona más próxima al mar. En esta zona, más hacia el este, se están edificando viviendas unifamiliares adosadas o exentas de buena calidad arquitectónica, para una población más pudiente o posible segunda residencia.

El barrio es atravesado por la avenida de Huelva, C‐9027, que conduce hasta Bonanza.

Al lado norte de ésta, se sitúa la plaza de Toros, con la barriada de El Pino en su costado occidental. Esta barriada da nombre al barrio y está constituida por un conjunto de bloques de mediados del siglo XX. Un poco más al sur hay un conjunto de bloque de los años setenta.

De la plaza de toros hacia el sur hay un importante desnivel, manifestándose en algunas calles con fuertes pendientes.

Opinión social sobre el ámbito 2001 Sanlúcar de Barrameda El Pino 11032002

Como en muchas ciudades españolas, los alrededores de las plazas de toros están muy degradados.

Indicadores de vulnerabilidad: El Pino ha sido considerado barrio vulnerable por los tres indicadores utilizados: paro (33,77%), viviendas sin servicio y/o aseo (2,59%) y población sin estudios (27,84%). Los tres indicadores son particularmente altos en relación a los valores de Andalucía y España, pero se asemejan más a los indicadores medios de Sanlúcar.

Los datos sociodemográficos revelan en El Pino un porcentaje de ancianos de 75 años o más superior al registrado en el conjunto de Sanlúcar, pero en todo caso similar al andaluz y menor al del conjunto del Estado, por lo que no cabe considerar que sea un barrio de población particularmente envejecida. No obstante, sí que hay una proporción alta de hogares unipersonales con población de 65 años o más, superior a la registrada a nivel local, autonómico y estatal. El porcentaje de hogares con un adulto y uno o más menores es similar al registrado en y mayor del habitual en Andalucía y España.

Los indicadores revelan una importante vulnerabilidad socioeconómica en El Pino, con valores en todos los casos por encima de los valores autonómicos y nacionales; sin embargo, son muy similares a los valores locales.

También se detecta vulnerabilidad residencial en relación al contexto local, autonómico o estatal, especialmente en indicadores como viviendas de menos de 30 metros cuadrados, viviendas sin servicio y/o aseo o superficie media por habitante. Sin embargo, el porcentaje de viviendas en mal estado y anteriores a 1951 es inferior al de los tres valores de contexto.

Todos los indicadores de percepción de vulnerabilidad subjetiva son inferiores a los valores de contexto, excepto el de carencias de zonas verdes. Un 53,90% de los vecinos perciben carencias de zonas verdes, un 27,84% problemas de ruido y sólo un 16,94% de contaminación.

Destaca el bajo porcentaje de vecinos que opinan que hay problemas de delincuencia en el barrio, sólo el 12,45% frente a un 21,97% de valor local.

Problemas:

Accesibilidad: Aunque en su origen el barrio surgió como expansión periférica, en la actualidad se trata de un área central, situada junto al Casco Histórico y a Bajo de Guía, una de las zonas más turísticas de la ciudad.

Desde el centro, el acceso es directo por cualquiera de las calles paralelas al Guadalquivir que también atraviesan el centro urbano. Apenas se percibe un cambio en el tejido urbano hasta las proximidades de la plaza de Toros, cuando el tejido empieza a esponjarse y se empiezan a ver los bloques de viviendas, que aunque sólo cuentan con cuatro o cinco alturas, destacan sobre las viviendas bajas del centro.

Sin embargo el acceso desde la carretera de Bonanza, al sur, es bastante malo, siendo sólo posible el acceso por la calle de Rafael García, que además tiene una pendiente considerable.

Infraestructuras: Sin datos. Calidad de la edificación 2001 Sanlúcar de Barrameda El Pino 11032002

La edificación del área es muy heterogénea. La mayoría de las viviendas de autoconstrucción están muy deterioradas y en mal estado de conservación, sin embargo muchas están siendo sustituidas por viviendas unifamiliares de nueva construcción, destinadas a población más pudiente.

Las promociones de bloques tampoco se encuentran en buen estado, actualmente hay un plan de rehabilitación de la barriada El Pino promovido por la Consejería de Vivienda de la Junta de Andalucía.

Calidad del espacio público La mala conservación de la edificación y del viario y la falta de zonas verdes, ajardinadas, arbolado o mobiliario, hacen que el espacio público no sea muy bueno.

A esto hay que sumar que es una zona que según se aleja de la plaza de toros, pierde compacidad y el tejido urbano se mezcla con vacíos, sin ningún tipo de estructuración ni aprovechamiento, con viviendas autoconstruidas de muy mala calidad.

Percepción socioeconómica: El área está habitada por población de renta baja. Sin embargo, se están edificando construcciones nuevas de viviendas unifamiliares destinadas a una población más pudiente.

Medioambiente urbano: Pese a la proximidad al mar, no se aprovecha dicho atractivo en la estructuración del barrio.

Equipamientos: Sin datos.

Oportunidades:

Identidad: Sin datos.

Existencia grupos sociales activos: Sin datos.

Demandas estructuradas Sin datos.

Proyectos ciudadanos: Sin datos.

Suelos públicos vacantes No se han detectado.

Espacios de calidad MA: Parque de Doñana. Valores arquitectónicos En el área, hay algunos edificios bodegueros de gran interés turístico y arquitectónico. 2001 Sanlúcar de Barrameda El Pino 11032002

Barrios coincidentes con 1991: 2.‐ Bajo de Guía

Barrios coincidentes con 2006: No hay coincidencias. 2001 Sanlúcar de Barrameda Palomar 11032003

Ficha estadística

Localización en detalle del AEV

Datos básicos Población del AEV 7.452 Viviendas 2.198 Densidad población (pob/Km²) 20.642,66 Densidad vivienda (Viv/Ha) 60,87 Superficie (Ha) 36,11

Localización del AEV dentro del término municipal

Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a) 45,03 % 22,95 % valores superiores en un 50% a la media nacional Índice de viviendas (b) 0,88 % 2,00 % valores dos veces superiores a la media nacional Índice de paro (c) 44,67 % 21,30 % valores superiores en un 50% a la media nacional (a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios (b) Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (c) Tasa de paro 2001 Sanlúcar de Barrameda Palomar 11032003

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Valores absolutos % Población (2001) Población total 7.452 Población < 15 años 1.310 17,58 Población 15 ‐ 64 años 5.113 68,61 Población > 64 años 1.029 13,81 Tasa de dependencia (1) 26,96 Hogares (2001) Hogares totales 2.052 Hogares con menores de 16 años 578 28,17 Hogares con 4 miembros o más 1.044 50,88 Tamaño medio del hogar (2) 3,63

Nivel educativo (2001)

Población sin estudios (3) 2.766 45,03 Población con estudios primarios 1.632 26,57 Población con estudios secundarios 1.629 26,52 Población con estudios universitarios 115 1,87 Situación laboral (2001)

Población en edad laboral (4) 5.113 68,61 Tasa de actividad (5) 53,29 Tasa de ocupación (6) 29,49

Edificación (2001) Edificios totales 631 Edificios con más de 30 años (7) 206 32,65 Edificios con más de 50 años (8) 46 7,29 Edificios con más de 80 años (9) 12 1,90

Vivienda (2001)

Viviendas totales 2.198 Viviendas principales (10) 2.052 93,36 Viviendas secundarias (11) 43 1,96 Viviendas vacías (12) 101 4,60 Viviendas en propiedad (13) 1.633 79,58 Viviendas en alquiler (14) 150 7,31 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) 1.326 64,62 Superficie media útil por vivienda (m²) 59,55 Densidad de viviendas (viv/Ha) 60,87 2001 Sanlúcar de Barrameda Palomar 11032003

INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Municipio Comunidad España Vulnerabilidad sociodemográfica Autónoma Ancianos de 75 años y más (%) 4,71 4,25 5,91 7,40 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 5,07 6,20 8,62 9,60 Hogares con un adulto y un menor o más 1,02 1,53 1,92 1,99 Índice de extranjería (16) 0,28 0,46 2,42 3,80 Índice de población extranjera infantil (17) 0,23 0,32 1,69 3,60 Vulnerabilidad socioeconómica

Tasa de paro (18) 44,67 33,37 23,21 14,20 Tasa de paro juvenil (19) 34,41 27,29 18,53 12,31 Ocupados eventuales (%) 70,29 50,61 40,82 27,51 Ocupados no cualificados (%) 33,02 18,99 17,79 12,20 Población sin estudios (%) (20 ) 45,03 28,53 21,42 15,30

Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 0,44 1,46 0,55 0,40 Superficie media por habitante (m²) 16,40 23,81 29,47 31,00 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 0,88 1,84 1,06 1,00 Viviendas en mal estado de conservación (%) 0,54 1,90 2,05 2,10 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 4,00 13,62 13,49 17,70

Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 43,76 32,68 33,68 31,18 Contaminación (%) (23 ) 21,87 23,31 20,28 19,89 Malas comunicaciones (%) (24 ) 8,25 20,85 14,43 14,72 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 60,94 61,26 49,04 37,40 Delincuencia (%) (26 ) 48,62 21,97 25,92 22,74 2001 Sanlúcar de Barrameda Palomar 11032003

Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.

SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la

(1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971. (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951. (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921. (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. (17) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. (18) Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) (19) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.

(20) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) (21) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)

(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda. 2001 Sanlúcar de Barrameda Palomar 11032003

Descripción urbanística:

Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: El Palomar Barrios administrativos: Barriada El Palomar. (Félix Rodríguez de la Fuente), barriada Jesús Nazareno, barriada Virgen del Carmen, El Palmar. Secciones censales incluidas: 01.005, 01.006, 01.010, 01.011, 01.012, 01.015, 01.

Formas de crecimiento: Promoción 60‐75.

Origen y desarrollo del ámbito: La finca de El Palmar, terreno del Ayuntamiento, se localiza en el sudeste de la ciudad y recibe el nombre de una ermita que databa del siglo XVI.

Toda el área se desarrolla entre los años cuarenta y ochenta, como crecimiento desde el casco urbano hacia el sur, ocupando el solar público de El Palmar de San Sebastián.

A lo largo de estos años se construyen sucesivas promociones para subsanar la grave carencia de vivienda de mediados de siglo y alojar a la población con menos recursos económicos. La mayoría de estas viviendas son de promoción pública y fueron promovidas por el Instituto Nacional de la Vivienda durante las décadas de 1960 y 1970.

Durante muchos años no hubo una gestión activa de las viviendas por parte de la administración, dando lugar a ocupaciones ilegales.

Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: El Plan General de Ordenación Urbana de 1996, y las sucesivas modificaciones aprobadas.

Otras actuaciones y proyectos: Aunque las viviendas son actualmente propiedad del Ayuntamiento, hay un proceso en marcha para transferir la propiedad a los inquilinos.

Varias promociones del ámbito están sujetas a programas de rehabilitación tanto por parte del Ayuntamiento como dentro del programa de rehabilitación singular de edificios.

Descripción general y localización

Localización: La finca original del ámbito estaba en las afueras de la población y era atravesada por una arteria principal, la actual avenida de Godoy y calle Palos. El área limita por el norte con el Barrio Alto, al oeste con los jardines de El Botánico y al este con la avenida de la Constitución.

Descripción general: Aunque el área se sitúa contigua al casco histórico, su morfología es radicalmente diferente por ser, en general, un desarrollo de promociones públicas de trazados regulares, que choca con el trazado 2001 Sanlúcar de Barrameda Palomar 11032003

medieval próximo al casco.

Algunas de estas promociones son las viviendas agrícolas (1943‐1948) y las principales barriadas de Los Ángeles (1958), Virgen del Carmen (1959‐1961), Jesús Nazareno (1965), El Palomar (1974‐1989) y San Lucas (1972). Muchas de estas viviendas protegidas destacan por su mal estado de conservación derivado de los defectos en la construcción.

La barriada de El Palomar, cuyo nombre real es Félix Rodríguez de la Fuente, está compuesta por bloques y casas unifamiliares de promoción pública de los años 1975‐1990, con graves problemas de hacinamiento. Tiene un importante problema social derivado de la droga. La barriada de Jesús Nazareno, por la proximidad y morfología, es de características muy similares a El Palomar.

La barriada Virgen del Carmen es un desarrollo de promoción pública del año 1958 formado por viviendas pequeñas y antiguas que presentan un mal estado de conservación. Sin embargo, frente a esta mala calidad en la vivienda, se opone una fuerte identidad social.

Opinión social sobre el ámbito Algunas de estas barriadas tienen una imagen social negativa relacionada con problemas de droga y exclusión social.

Indicadores de vulnerabilidad: El Palomar es un barrio vulnerable por paro y población sin estudios. Ambos indicadores son muy elevados en relación a los valores local, autonómico y estatal. Sin embargo, el indicador de carencias en las viviendas es inferior a los valores de contexto.

Los datos sociodemográficos revelan en El Palomar un porcentaje de ancianos de 75 años o más similar al registrado en el conjunto de Sanlúcar, pero en todo caso inferior al andaluz y al del conjunto del Estado, por lo que no cabe considerar que sea un barrio de población particularmente envejecida. Tampoco hay una proporción alta de hogares unipersonales con población de 65 años o más, inferior a la registrada a nivel local, autonómico y estatal. El porcentaje de hogares con un adulto y uno o más menores es más bajo que el registrado en Sanlúcar, Andalucía y España.

Lo indicadores de vulnerabilidad socioeconómica revelan una alta vulnerabilidad en este campo, destacan las tasas de paro (44,67), población sin estudios (45,03%) y paro juvenil (34,41%), significativamente superiores a los valores de Sanlúcar, Andalucía y España. El resto de indicadores también superan los tres valores de referencia. El porcentaje de ocupación eventual es también muy elevado (70,29%).

En cuanto a los indicadores de vulnerabilidad residencial, no revelan altos problemas en las viviendas. Los valores son inferiores a los valores de contexto. La superficie media por habitante es algo inferior a los valores del municipio, la comunidad autónoma y el Estado. No obstante, los indicadores de viviendas en mal estado o construidas antes de 1951 son bastante bajos en relación a los valores de referencia.

Entre los indicadores subjetivos, la mayoría son muy similares a los valores de subjetividad local. Destaca el hecho de que el 60,94% de los vecinos perciben falta de zonas verdes en su entorno, un porcentaje evidentemente alto. Otro indicador que destaca es el de la percepción de delincuencia, un 48,62% de los vecinos consideran que existen problemas de delincuencia en el barrio, este porcentaje es superior al doble de los valores local, autonómico y nacional. 2001 Sanlúcar de Barrameda Palomar 11032003

Problemas:

Accesibilidad: La accesibilidad general a la zona es buena por encontrarse en el borde de la ciudad y próxima a las carreteras de comunicación que surgen radialmente desde Sanlúcar a Chipiona, Puerto de Santa María, Jerez, Trebujena y Bonanza. Sin embargo, la accesibilidad interior del área depende de la morfología característica de cada barriada, con anchos de calles más bien estrechos y viarios internos y peatonales deficientes.

Infraestructuras: Sin datos. Calidad de la edificación En general, la edificación del área no es de muy buena calidad, encontrando problemas de conservación particularmente entre las promociones más antiguas, como la barriada Virgen del Carmen. Hay que destacar como característica general de toda el área los graves problemas de hacinamiento en las viviendas, por ser familias extensas.

Calidad del espacio público La calidad de las calles es bastante buena, presentan arbolado y las aceras tienen un ancho considerable. Algunas calles del ámbito han sido reurbanizadas.

Percepción socioeconómica: El nivel socioeconómico es medio ‐ bajo.

Medioambiente urbano: Pese a la falta de espacios verdes del área, el ancho suficiente de las calles, el arbolado, y el buen estado de conservación de algunas fachadas, propician una percepción agradable del espacio urbano.

Esto no ocurre en la barriada Virgen del Carmen, cuyo estado de conservación es muy malo, a lo que se suma su localización junto a la carretera de Jerez.

Equipamientos: Sin datos.

Oportunidades:

Identidad: La marcada diferencia morfológica de cada barriada hace que exista una fuerte arraigo social diferenciado en cada parte del ámbito, aunque el mayor grado de identidad se detecta en al Barriada Virgen del Carmen.

Existencia grupos sociales activos: Sin datos.

Demandas estructuradas 2001 Sanlúcar de Barrameda Palomar 11032003

Sin datos.

Proyectos ciudadanos: Sin datos.

Suelos públicos vacantes No se han detectado.

Espacios de calidad MA: El área está muy próxima al jardín Botánico contiguo y cuenta con una buena conexión con el parque de la Dehesilla a través de la carretera de Chipiona. Valores arquitectónicos No se han detectado.

Barrios coincidentes con 1991: 4.‐ El Palomar

Barrios coincidentes con 2006: No hay coincidencias. 2001 Sanlúcar de Barrameda El Cortijillo‐ Majadilla 11032004

Ficha estadística

Localización en detalle del AEV

Datos básicos Población del AEV 6.692 Viviendas 2.840 Densidad población (pob/Km²) 161,76 Densidad vivienda (Viv/Ha) 0,69 Superficie (Ha) 4.137,06

Localización del AEV dentro del término municipal

Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a) 28,40 % 22,95 % valores superiores en un 50% a la media nacional Índice de viviendas (b) 2,18 % 2,00 % valores dos veces superiores a la media nacional Índice de paro (c) 38,30 % 21,30 % valores superiores en un 50% a la media nacional (a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios (b) Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (c) Tasa de paro 2001 Sanlúcar de Barrameda El Cortijillo‐ Majadilla 11032004

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Valores absolutos % Población (2001) Población total 6.692 Población < 15 años 1.642 24,54 Población 15 ‐ 64 años 4.540 67,84 Población > 64 años 510 7,62 Tasa de dependencia (1) 37,66 Hogares (2001) Hogares totales 1.913 Hogares con menores de 16 años 882 46,11 Hogares con 4 miembros o más 992 51,86 Tamaño medio del hogar (2) 3,50

Nivel educativo (2001)

Población sin estudios (3) 1.434 28,40 Población con estudios primarios 1.758 34,81 Población con estudios secundarios 1.702 33,70 Población con estudios universitarios 156 3,09 Situación laboral (2001)

Población en edad laboral (4) 4.540 67,84 Tasa de actividad (5) 59,76 Tasa de ocupación (6) 36,87

Edificación (2001) Edificios totales 1.844 Edificios con más de 30 años (7) 687 37,26 Edificios con más de 50 años (8) 184 9,98 Edificios con más de 80 años (9) 34 1,84

Vivienda (2001)

Viviendas totales 2.840 Viviendas principales (10) 1.913 67,36 Viviendas secundarias (11) 175 6,16 Viviendas vacías (12) 750 26,41 Viviendas en propiedad (13) 1.647 86,10 Viviendas en alquiler (14) 132 6,90 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) 20 1,05 Superficie media útil por vivienda (m²) 83,04 Densidad de viviendas (viv/Ha) 0,69 2001 Sanlúcar de Barrameda El Cortijillo‐ Majadilla 11032004

INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Municipio Comunidad España Vulnerabilidad sociodemográfica Autónoma Ancianos de 75 años y más (%) 2,29 4,25 5,91 7,40 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 3,35 6,20 8,62 9,60 Hogares con un adulto y un menor o más 1,57 1,53 1,92 1,99 Índice de extranjería (16) 0,34 0,46 2,42 3,80 Índice de población extranjera infantil (17) 0,30 0,32 1,69 3,60 Vulnerabilidad socioeconómica

Tasa de paro (18) 38,30 33,37 23,21 14,20 Tasa de paro juvenil (19) 31,55 27,29 18,53 12,31 Ocupados eventuales (%) 57,84 50,61 40,82 27,51 Ocupados no cualificados (%) 17,29 18,99 17,79 12,20 Población sin estudios (%) (20 ) 28,40 28,53 21,42 15,30

Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 0,78 1,46 0,55 0,40 Superficie media por habitante (m²) 23,74 23,81 29,47 31,00 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 2,18 1,84 1,06 1,00 Viviendas en mal estado de conservación (%) 1,88 1,90 2,05 2,10 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 9,15 13,62 13,49 17,70

Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 26,55 32,68 33,68 31,18 Contaminación (%) (23 ) 42,83 23,31 20,28 19,89 Malas comunicaciones (%) (24 ) 49,39 20,85 14,43 14,72 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 64,72 61,26 49,04 37,40 Delincuencia (%) (26 ) 24,83 21,97 25,92 22,74 2001 Sanlúcar de Barrameda El Cortijillo‐ Majadilla 11032004

Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.

SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la

(1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971. (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951. (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921. (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. (17) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. (18) Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) (19) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.

(20) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) (21) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)

(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda. 2001 Sanlúcar de Barrameda El Cortijillo‐ Majadilla 11032004

Descripción urbanística:

Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: El Cortijillo‐Majadilla. Barrios administrativos: El Cortijillo, La Majadilla. Secciones censales incluidas: 01.003, 01.007, 01.008, 01.017.

Formas de crecimiento: Parcelación marginal.

Origen y desarrollo del ámbito: En general el origen del área son asentamientos espontáneos sin planeamiento ni ordenación, que van consolidándose a lo largo de caminos de acceso a Sanlúcar.

La parte más próxima al casco surge como un crecimiento ordenado de la ciudad y está formado por viviendas unifamiliares adosadas de mayor calidad constructiva.

Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: El Plan General de Ordenación Urbana de 1996, y las sucesivas modificaciones aprobadas.

Otras actuaciones y proyectos: Sin datos.

Descripción general y localización

Localización: Se trata de una extensión de asentamientos ilegales al sur del casco urbano de Sanlúcar, entre las carreteras de Jerez, el Puerto de Santa María y Chipiona. Limita al norte con el barrio del Palomar y se intercala con huertas y polígonos industriales en algunos núcleos.

Descripción general: Crecimiento caótico de la ciudad de Sanlúcar hacia el interior del término municipal en dirección sur, formado por asentamientos de viviendas ilegales que han ido consolidándose en los laterales de grandes vías de comunicación con Chipiona, Puerto de Santa María o Jerez.

Las parcelas se estructuran en torno a antiguos caminos agrarios generalmente perpendiculares a las carreteras principales, aunque con un alto grado de irregularidad. El área presenta una baja densidad, extensiones vacías y una carencia general de estructura urbana como consecuencia de su origen ilegal y no planificado.

Estos asentamientos ilegales conviven con industrias como el Polígono Industrial El Palmar de San Sebastián o el de Las Palmeras.

Al norte, en la zona más próxima a la calle del Puerto, el tejido se presenta de forma más ordenada y planificada, con viviendas de mayor poder adquisitivo y con buena calidad aparente. 2001 Sanlúcar de Barrameda El Cortijillo‐ Majadilla 11032004

Opinión social sobre el ámbito Se trata de un barrio de población tradicionalmente vulnerable con una imagen social negativa.

Indicadores de vulnerabilidad: El Cortijillo ‐ Majadilla sale vulnerable por los tres indicadores utilizados en la investigación. La población sin estudios (28,40%), aunque es sensiblemente inferior al porcentaje municipal, es muy superior a la tasa nacional, superando en más de seis puntos el valor umbral empleado en el estudio. La falta de servicio y/o aseo dentro de las viviendas duplica el valor nacional y también es superior al valor de Sanlúcar. El paro (38,30%) también es superior a los tres valores de contexto, sobrepasando el valor umbral en 17 puntos (21,30%).

Los indicadores sociodemográficos muestran que se trata de un barrio de población claramente joven. Los indicadores de población de 75 años o más y de hogares unipersonales con ancianos son muy inferiores a los valores de Sanlúcar, Andalucía y el Estado. Más de un 40% de los hogares cuentan con población menor de 16 años y más de la mitad tienen cuatro o más miembros. No es tan significativo en relación a los valores local, autonómica y estatal el porcentaje de hogares con un adulto y uno o más menores (1,57%).

En el campo socioeconómico, los indicadores revelan una clara vulnerabilidad. En especial los ya comentados de población sin estudios y de paro. También es muy elevada la tasa de paro juvenil (31,55%) y la de ocupados eventuales (57,84%).

No se aprecian indicadores altos de vulnerabilidad residencial. Sólo el 0,78% de las viviendas tienen menos de 30 metros cuadrados. La superficie media por habitante es bastante reducida, en parte debido al alto porcentaje de hogares con cuatro o más miembros. El porcentaje de viviendas construidas antes de 1951 es inferior al valor de Sanlúcar. Cerca del 30% de los edificios de El Cortijillo‐ Majadilla contaban en 2001 con una antigüedad de entre 30 y 50 años.

Todos los indicadores de vulnerabilidad subjetiva en El Cortijillo‐ Majadilla son bastante parecidos a los del valor municipal. Destaca el de falta de zonas verdes (61,26%) y de contaminación (42,83%), siendo estos dos últimos muy superiores al valor local.

Problemas:

Accesibilidad: La accesibilidad general a toda el área es buena por desarrollarse entre carreteras radiales de comunicación tanto con el casco de Sanlúcar como con otros municipios como el Puerto de Santa María o Jerez. Sin embargo, la accesibilidad interior al área es mala por ser asentamientos sin ordenación ni planeamiento, con carencias de urbanización.

Infraestructuras: El origen ilegal y autoconstruido del barrio supone una carencia inicial de infraestructuras y redes urbanas en el ámbito. Calidad de la edificación La mayor parte de las viviendas del barrio son de origen autoconstruido y muchas de ellas presentan una calidad baja. No obstante, el tejido residencial es muy heterogéneo en cuanto a tipos y calidades de viviendas, detectándose una calidad menor en las parcelas de menor tamaño. 2001 Sanlúcar de Barrameda El Cortijillo‐ Majadilla 11032004

Calidad del espacio público Sin planificación previa en la mayoría del área, la forma de utilización del espacio público es propia del ámbito, sin plazas ni parques, sino que se desarrolla en el espacio residual.

Percepción socioeconómica: El área presenta un perfil socioeconómico vulnerable y no integrado en las formas habituales de vida urbana.

Medioambiente urbano: Por las características de formación del área, ésta carece de zonas verdes públicas y arbolado urbano. Sin embargo en el área se encuentra el Jardín Botánico.

Equipamientos: Existe un déficit original de equipamientos por el origen espontáneo del ámbito.

Oportunidades:

Identidad: Sus particulares características urbanísticas y sociales suponen la existencia de un gran sentimiento de pertenencia en este barrio.

Existencia grupos sociales activos: Sin datos.

Demandas estructuradas Sin datos.

Proyectos ciudadanos: Sin datos.

Suelos públicos vacantes No se han detectado.

Espacios de calidad MA: El Jardín Botánico. Valores arquitectónicos No se han detectado.

Barrios coincidentes con 1991: 6‐Las Piletas.

Barrios coincidentes con 2006: No hay coincidencias. 2001 Sanlúcar de Barrameda Monte Olivete 11032005

Ficha estadística

Localización en detalle del AEV

Datos básicos Población del AEV 6.333 Viviendas 2.569 Densidad población (pob/Km²) 3.089,27 Densidad vivienda (Viv/Ha) 12,53 Superficie (Ha) 204,96

Localización del AEV dentro del término municipal

Indicadores de vulnerabilidad Valores de referencia Índice de estudios (a) 31,50 % 22,95 % valores superiores en un 50% a la media nacional Índice de viviendas (b) 0,74 % 2,00 % valores dos veces superiores a la media nacional Índice de paro (c) 34,75 % 21,30 % valores superiores en un 50% a la media nacional (a) Porcentaje de población analfabeta y sin estudios (b) Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (c) Tasa de paro 2001 Sanlúcar de Barrameda Monte Olivete 11032005

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Valores absolutos % Población (2001) Población total 6.333 Población < 15 años 1.374 21,70 Población 15 ‐ 64 años 4.339 68,51 Población > 64 años 620 9,79 Tasa de dependencia (1) 33,25 Hogares (2001) Hogares totales 1.799 Hogares con menores de 16 años 717 39,86 Hogares con 4 miembros o más 968 53,81 Tamaño medio del hogar (2) 3,52

Nivel educativo (2001)

Población sin estudios (3) 1.562 31,50 Población con estudios primarios 1.469 29,62 Población con estudios secundarios 1.681 33,90 Población con estudios universitarios 247 4,98 Situación laboral (2001)

Población en edad laboral (4) 4.339 68,51 Tasa de actividad (5) 55,54 Tasa de ocupación (6) 36,24

Edificación (2001) Edificios totales 1.651 Edificios con más de 30 años (7) 504 30,53 Edificios con más de 50 años (8) 140 8,48 Edificios con más de 80 años (9) 24 1,45

Vivienda (2001)

Viviendas totales 2.569 Viviendas principales (10) 1.799 70,03 Viviendas secundarias (11) 428 16,66 Viviendas vacías (12) 341 13,27 Viviendas en propiedad (13) 1.519 84,44 Viviendas en alquiler (14) 47 2,61 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) 142 7,89 Superficie media útil por vivienda (m²) 79,87 Densidad de viviendas (viv/Ha) 12,53 2001 Sanlúcar de Barrameda Monte Olivete 11032005

INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Municipio Comunidad España Vulnerabilidad sociodemográfica Autónoma Ancianos de 75 años y más (%) 3,51 4,25 5,91 7,40 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 5,45 6,20 8,62 9,60 Hogares con un adulto y un menor o más 0,67 1,53 1,92 1,99 Índice de extranjería (16) 0,16 0,46 2,42 3,80 Índice de población extranjera infantil (17) 0,07 0,32 1,69 3,60 Vulnerabilidad socioeconómica

Tasa de paro (18) 34,75 33,37 23,21 14,20 Tasa de paro juvenil (19) 29,76 27,29 18,53 12,31 Ocupados eventuales (%) 54,15 50,61 40,82 27,51 Ocupados no cualificados (%) 16,91 18,99 17,79 12,20 Población sin estudios (%) (20 ) 31,50 28,53 21,42 15,30

Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 1,33 1,46 0,55 0,40 Superficie media por habitante (m²) 22,69 23,81 29,47 31,00 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 0,74 1,84 1,06 1,00 Viviendas en mal estado de conservación (%) 0,50 1,90 2,05 2,10 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 8,12 13,62 13,49 17,70

Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 19,93 32,68 33,68 31,18 Contaminación (%) (23 ) 10,87 23,31 20,28 19,89 Malas comunicaciones (%) (24 ) 20,54 20,85 14,43 14,72 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 78,65 61,26 49,04 37,40 Delincuencia (%) (26 ) 9,33 21,97 25,92 22,74 2001 Sanlúcar de Barrameda Monte Olivete 11032005

Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).

BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción del Barrio” que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.

SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la

(1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971. (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951. (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921. (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. (17) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. (18) Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) (19) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años.

(20) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) (21) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad)

(22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda. 2001 Sanlúcar de Barrameda Monte Olivete 11032005

Descripción urbanística:

Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Monte Olivete. Barrios administrativos: Monte Olivete. Secciones censales incluidas: 05.014, 01,001, 01.014, 01.009.

Formas de crecimiento: Parcelación periférica.

Origen y desarrollo del ámbito: En general el origen del área son asentamientos espontáneos sin planeamiento si ordenación, que van consolidándose a lo largo de vías de acceso a la ciudad sobre suelos no urbanizables.

Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: El Plan General de Ordenación Urbana de 1996, y las sucesivas modificaciones aprobadas.

Otras actuaciones y proyectos: Sin datos.

Descripción general y localización

Localización: Monte Olivete se denomina a la extensión de terreno no urbanizable que se encuentra al este del centro de Sanlúcar, constituyendo la periferia de este lado de la ciudad.

El área es limítrofe con Las Palomeras, de la que se separa por medio de la Avenida de la Constitución. Al Sur limita con área denominada El Cortijillo‐Majadilla a través de la Avenida de Trebujena. Al norte, queda delimitada por la carretera de Bonanza y al este el límite es irregular, presentando un tejido más urbano.

Descripción general: Se trata de un crecimiento caótico de la ciudad de Sanlúcar hacia el interior del término municipal en dirección este, que está formado por asentamientos de viviendas ilegales que han ido consolidándose formando núcleos entre las carreteras radiales de comunicación de la ciudad.

El tejido se muestra más denso en la parte más cercana al Barrio Alto y se va esponjando conforma nos alejamos de éste.

Debido a su carácter de vivienda de autoconstrucción en suelos ilegales tiene graves problemas de urbanización, así como de servicios y equipamientos básicos.

En algunos puntos el barrio convive con usos industriales. El Polígono de Industrial La Gallarda se localiza en la parte Sur.

Opinión social sobre el ámbito 2001 Sanlúcar de Barrameda Monte Olivete 11032005

Sin datos.

Indicadores de vulnerabilidad: Monte Olivete ha sido considerado barrio vulnerable por paro (34,75%) y por población sin estudios (31,50%), con tasas en ambos casos superiores a los valores local, autonómica y estatal. El indicador de viviendas sin servicio o aseo (0,74%) es bastante bajo en comparación con el valor del municipio (1,84%) e inferior al valor andaluz y nacional.

Los indicadores sociodemográficos muestran que Monte Olivete es un barrio de población claramente joven comparándola con el resto de España. Los indicadores de población de 75 años o más y de hogares unipersonales con ancianos son muy inferiores a los valores de Andalucía y el Estado. Casi un 40% de los hogares cuentan con población menor de 16 años y más de la mitad tienen cuatro o más miembros. Es también significativamente bajo en relación a los velores local, autonómica y estatal el porcentaje de hogares con un adulto y uno o más menores (0,67%).

Entre los indicadores socioeconómicos, los que revelan una mayor vulnerabilidad son los referidos a paro y paro juvenil, en ambos casos superiores a los tres valores de referencia. La tasa de ocupación eventual también es sensiblemente superior a los valores local, autonómico y estatal. Como ya se ha comentado, el porcentaje de población sin estudios revela una clara vulnerabilidad en este campo, superando el valor umbral utilizado para la designación de barrios vulnerables.

No se aprecian indicadores altos de vulnerabilidad residencial, son especialmente bajos los relativos a viviendas en mal estado (0,50%) o sin servicio y aseo (0,74%). Sin embargo, la superficie media por habitante también es más reducida que a nivel local, autonómico u estatal, en parte debido al alto porcentaje de hogares con cuatro o más miembros. El porcentaje de viviendas construidas antes de 1951 es muy inferior al de Sanlúcar. Cerca del 30% de los edificios de Monte Olivete contaban en 2001 con una antigüedad de entre 30 y 50 años.

Todos los indicadores de vulnerabilidad subjetiva en el barrio son bajos en relación al valor municipal, excepto en la falta de zonas verdes, en el que se revela que más de un 60% de los vecinos demandan más zonas verdes en el barrio. También es de destacar, el bajo valor del indicador de delincuencia. Sólo el 9,33% de la población de Monte Olivete creen, según el censo del 2001, que en barrio existen problemas de delincuencia.

Problemas:

Accesibilidad: La accesibilidad general a toda el área es buena por haberse desarrollado entre carreteras radiales de comunicación con el casco. Sin embargo, la accesibilidad interior al área es mala por ser asentamientos sin ordenación ni planeamiento, con carencias de urbanización.

Infraestructuras: Se trata de un área desarrollada en su origen sin ningún tipo de red urbana ni infraestructuras básicas. Calidad de la edificación La mayor parte de las viviendas del barrio son de origen autoconstruido, por lo que muchas no presentan una buena calidad aparente y tienen problemas de mantenimiento. No obstante, el tejido residencial es muy heterogéneo en cuanto a tipos y calidades de viviendas, detectándose una calidad menor en las parcelas de menor tamaño. 2001 Sanlúcar de Barrameda Monte Olivete 11032005

Recientemente, muchas se han sustituido por viviendas más actuales y población que antes habitaba en el centro se ha trasladado a esta parte de la ciudad, construyéndose su casa unifamiliar de nueva construcción y mayor calidad.

Calidad del espacio público Al no haber ningún tipo de planificación previa, el área carece de espacios públicos. No hay zonas ajardinadas ni plazas. Por lo tanto, encontramos un espacio público degradado, propio de este tipo de crecimientos espontáneos en las ciudades.

Percepción socioeconómica: En su origen, el barrio estaba poblado por gentes de bajos recursos. Actualmente, con la edificación de viviendas unifamiliares de mayor calidad, han llegado de otros puntos de la ciudad parte segmentos de población de renta media.

Medioambiente urbano: Gran degradación ambiental como consecuencia de la falta de ordenación y la construcción ilegal.

Equipamientos: Se trata de un barrio sin dotaciones debido a la falta de planificación previa.

Oportunidades:

Identidad: Aunque el área carece de identidad como barrio, puede existir un arraigo individualista al lugar.

Existencia grupos sociales activos: Sin datos.

Demandas estructuradas Sin datos.

Proyectos ciudadanos: Sin datos.

Suelos públicos vacantes No se han detectado.

Espacios de calidad MA: Toda la zona de huertos que se extiende hacia el este. Valores arquitectónicos No se han detectado.

Barrios coincidentes con 1991: 5.‐ Monte Olivete 2001 Sanlúcar de Barrameda Monte Olivete 11032005

Barrios coincidentes con 2006: No hay coincidencias.