, marzo de 2018 Página

Periódico mensual Marzo 2018 Qollasuyu Año 12 Número 139

Edición electrónica

A la izquierda, ejemplo de arquitectura neotihuanacota del MNR, en la parte de arriba el frontis del monumento a la Revolución Nacional de 1952, cuya vista frontal la tenemos abajo. A la derecha, ejemplo de arquitectura plurinacional del MAS, la maqueta de la «casa del pueblo». LA ESTÉTICA PLURINACIONAL es colonial: suplanta edificios con decorado ajeno, empero cumpliendo la misma función. Reproduce la arquitectura del nacionalismo revolucionario, sin lograr su grandeza. La Paz, marzo de 2018 Página 2

A partir del presente número presentamos un espacio de caricatura. Contamos con la colaboración de Lucio Guarachi Balatazar, De Libertad de expresión pseudónimo artístico JATHA WARA WARATHA (semilla de las estrellas). y agresión cultural Jatha Wara Waratha es artista plástico, poeta, filósofo indígena y arquitecto. Incursiona también en la caricatura y crítica periodística. A fines del mes de febrero los Detrás de estos medios culturales y artísticos se vieron conmocionados por la hechos se solapa Expropiado de manera pasiva. ¡Neocolonialismo! censura de autoridades y repre- una profunda sentantes de grupos folklóricos del departamento de Oruro a división cultural, en una pintura de la artista Rilda la que una, la Paco, que representa a la Virgen del Socavón portando ropa posmoderna, interior denominada tanga. subestima y El hecho depasó el ámbito ar- tístico propiamente dicho (la denigra la pintura es un boceto sin gran tradicional de valor artístico), alcanzando niveles de debate de sociedad, raíces indígenas incluso con tintes políticos. El secretario municipal de Cultura de Oruro declaró que ese Gobierno municipal "con el respaldo de las instituciones locales" iniciaría un proceso penal contra la autora de esa pintura que desprestigia "nuestra santísima Virgen del Socavón y pretende destruir la patrimonialidad e intangibilidad del Carnaval de Oruro". Según denuncias de la misma Rilda Paco, habría recibio insultos por medios electrónicos e incluso amenazas contra su integridad personal. En las redes, el apoyo a esta artista por medios intelectuales fue mayoritario, dándose una curiosa división de opiniones: El pueblo llano se siente ofendido e insultado en su identidad religiosa y mellado su orgullo por su Carnaval; los medios intelectuales proclaman que se trata de un ataque a la libertad de expresión. El asunto se politizó, pues al ser las autoridades de Oruro del partido gobernante, el MAS, los defensores de la artista, en su mayor parte intelectuales que el pasado 21 de febrero se destacaron (al menos en las redes sociales) en la protesta contra el gobierno, indican que el ataque a la artísta es la reimplantación de la Inquisición del Medievo, escribiendo esta última palabra Medio Evo, en alusion al presidente . En realidad la obra de Rilda Paco es una mala producción hecha con intensión iconoclasta e inscrita en la tendencia posmoderna. La reproducción de esa obra fue distribuida, según informó la cadena Tele Mundo, en cercanías de las iglesias de la ciudad de La Paz. La pintora Rilda Paco, señaló «que ese material es una forma de protesta ante el excesivo consumo de bebidas alcohólicas en la fiesta del Carnaval de Oruro». La «libre expresión» posmoderna es así también un ataque a la libre expresión de otras formas cuturales. A los defensores de Rilda Paco les extraña que para muchos sea motivo de escándalo una pintura de la Vírgen María exhibiendo ropa interior tanga, pero a ellos mismo les escandaliza que en la fiesta de Carnavales, en Oruro, se consuma alcohol mientras se reverencia a la Virgen del Socavón. En realidad, detrás de estos hechos se solapa una profunda división cultural, en la que una, la posmoderna, subestima y denigra la tradicional de raíces indígenas en Bolivia.

ILUSTRACIÓN. DE LA TAPA: Fuentes fotos: http://www.comunicacion.gob.bo/?q=20141031/17247 https://carlosdmesa.com/2012/01/14/el-monumento-a-la-revolucion/ "..¿cómo se puede promover una política cultural cuando se sucumbe a la ideología que la obstaculiza? Sería por el contrario muy necesario persuadirse que una cultura Director: Pedro Portugal Mollinedo no está viva más que cuando permanece Comité de redacción: irredenta, “cimentada” y comprometida con Depósito legal 4-3-116-05 Nora Ramos Salazar Daniel Sirpa Tambo la historia de un pueblo. Una cultura no e-mail: Carlos Guillén [email protected] está viva más que cuando da lugar a una Colaboran en este número: “civilización”, en competencia dinámica www.periodicopukara.com Jatha Wara Waratha Teléfonos: 71519048 Antonio Pérez con otras civilizaciones..." Guillaume Faye 71280141 Pedro Hinojosa Pérez Guido Jesús Alejo Mamani Calle México Nº 1554, Of. 5 Freddy Zárate Cecilia Wahren

La Paz, Bolivia no necesa- representan firmados artículos Los Pukara. de opión la riamente reproducido ser puede Pukara de artículo Todo citando su fuente. La Paz, marzo de 2018 Página 3

Urbanismo y etnocentrismo: Los abuelos de Adán poblaron también América

Antonio Pérez

Uno de los rasgos de la civilización occidental que más me irritan es su adanismo. Si nos creemos su propaganda, el mun- do comenzó con Adán —¿y Eva?— , y, si nos ponemos científicos, en Neanderthal, en Mesopotamia o en las pirámides de Egipto. Falso de toda falsedad. No es sólo que el Mediterráneo estaba su- mamente poblado en los tiempos bíblicos sino que, además, lo estaba toda la Tierra. Sin em- bargo, este hecho incontestable es censurado sistemáticamente Crear dos, tres Tikales... Fuente foto: http://www.latinamericanstudies.org/tikal-ancient.htm por el eurocentrismo dominante, nían obligatoriamente que estar más grande de lo que registran Amazonía también se han en- un imaginario de frenopático que despobladas o, todo lo más, reco- los mapas existentes. Y Dos contrado “ciudades perdidas”. Y, vive de loar las gestas imperiales rridas de tarde en tarde por unas Aguadas, cuya área de habita- desde luego, sumamente físicas, y, en especial, de olvidar sus bandas nómadas que provenían ción, que incluye otros centros ciudades que nada tienen en co- miserias, esas podredumbres de Asia —o sea, que eran euro- ceremoniales, fue 20 veces mún con las ciudades ‘a lo Eldo- que saldrían a la luz al primer peas de segunda—. Huelga aña- superior a lo conocido hasta hoy. rado’ que han buscado cientos de ensayo comparativo. De ahí que dir que esas bandas tenían que La obstinación por negar la aventureros y de charlatanes, la comparación con otros conti- ser poco numerosas, ¡bah!, mon- evidencia de unas Yndias densa- desde los Conquistadores hasta nentes sea anatema. Ejemplo: toneras compuestas por pocas mente habitadas sólo se ha res- mentecatos como el llamado cuando, a principios del siglo XV, familias de alpargatúos. De ahí quebrajado cuando Occidente ha ‘coronel’ Fawcett. el almirante chino Zheng He que, hasta hace pocos años, las admitido que las ciudades no El vacío amazónico era todo un realizó sus siete periplos por el estimaciones de la población tienen por qué ser colmenas de sistema de imbecilidad acadé- Índico —llegó hasta Mozambique amerindia pre-1492 oscilaban rascacielos; más aún, cuando se mico-popular que se adornaba en unos barcos colosales—, entre los ocho y los cien millones ha ‘descubierto’ que las mega- con otros lugares comunes. El Europa era un corral de cabras y de personas, con el establishment lópolis son una calamidad en sí y eslogan “tierra sin gente para sus marinos navegaban en bar- académico proclive a la cifra más que ningún núcleo humano-ur- gente sin tierra” fue uno de sus quichuelas. baja y horrorizado por la cifra más bano debería pasar Por ello, me complace observar alta. de los 50.000 o que cada día son más numerosos Por fortuna, las investigaciones 100.000 habitan- y mejor fundamentados los estu- actuales se están centrando en tes. Pero, hasta que dios que pintan un planeta muy demostrar que, antes de la Inva- el hacinamiento fue distinto al que propagandea el sión, áreas culturales como la considerado como eurocentrismo. Es obvio que, maya o la mexicana estuvieron perverso, a los estu- para presumir de adanismo, los tan densamente habitadas que, diosos les parecía europeos necesitan dibujar un ahora, deben ser clasificadas co- inconcebible que los mundo en el que los otros conti- mo civilizaciones urbanas. Dos amerindios hubie- nentes estaban vacíos. En el caso ejemplos recientes recogidos por ran vivido en aque- asiático —y no digamos, chino— los medios mainstream: los alre- llos asentamientos , el intento era tan absurdo que dedores de Tikal y la ciudad ex- no-tan-dispersos enseguida fue abandonado. Y, en tendida de Angamuco, en los al- que hoy pueden ser África, los eurocéntricos de re- rededores del lago de Pátzcuaro, etiquetados como lumbrón estaban y están obliga- ayer y hoy territorio de los Puré- urbanos. dos a practicar un funambulismo pecha —antes, tarascos—. Sin embargo, al cronológico puesto que no pue- Ahora sabemos que Tikal era adanismo europeo den admitir que estuviera den- una ciudad tres veces más grande le quedaba una samente poblada pero, ay!, por de lo que conocíamos —una ciu- baza: el Amazonas, otro lado siguen creyendo que la dad que ocupaba más de 100 arquetipo del mun- Humanidad propiamente dicha kilómetros cuadrados—. Y, ojo, do deshabitado. Du- nació en la grieta del Rift. según sus investigadores actua- rante cuatro siglos, Excluidos dos continentes — les: “Todavía no hemos encon- el “vacío amazóni- tres, con Australia—, al adanismo trado sus límites”. Igual ocurrió co” se había conver- eurocéntrico sólo le quedaban las con otros centros arqueológicos tido en una frase Siempre de moda, el mito de las ciudades perdidas en el Yndias americanas. Aquí se cebó relativamente cercanos; por hecha. Pues bien, al Amazonas. Esta vez, llevado al absurdo. Generalmente, los occidentales cuando encuentran grandezas en otras aunque fuera agarrándose a un ejemplo, El Palmar, una ciudad igual que en Tikal y civilizaciones las atribuyen a su propia influencia.... clavo ardiendo: las Américas te- cuyo centro urbano es 40 veces en Angamuco, en la aunque solo sea imaginadamente. La Paz, marzo de 2018 Página 4

jos hídricos de sequía e inunda- núcleos de palmas. En resumen, ción. el indígena —paleo o moderno— Hago un inciso: cuando empecé , ha alterado en tan gran medida a conocer un poco la selva tropical el medio amazónico que sólo po- lluviosa de la cuenca amazónica, demos colegir que lo hizo porque en los viajes por avioneta me era ubicuo. asombraba observar la abundan- Un detalle más en la argumen- cia de palmas que se distinguían tación a favor de una Amazonía en zonas deshabitadas en tiem- muy trabajada por el amerindio pos históricos. Como en aquellos desde hace muchos más años de años estaba convencido de que lo que se creía hasta hoy: nues- las palmas necesitan del Hombre tros siguientes investigadores, para subsistir en ese hábitat, analizaron 1.091 cuadrículas y cada una de ellas me parecía el transectos de toda la Amazonía testimonio de algún anciano pue- y en ellas encontraron 85 es- blo indígena. Pues no estaba tan pecies de plantas leñosas de las Foto extraída del artículo: Angamuco, la ciudad milenaria en México con tantos descaminado. Hoy, estudiando cuales un 25% eran de especies edificios como Manhattan, que muestra una imagen de la ciudad de Angamuco vista mediante la técnica Lidar, que es una técnica de teledetección óptica que utiliza la luz los dos textos del reciente año hiperdominantes. Pues bien — de láser para obtener una muestra densa de la superficie de la tierra produciendo 2017 que incluyo como biblio- como se indica en los gráficos al mediciones exactas en tres dimensiones. Fuente foto: https://elpais.com/cultura/2018/02/16/ grafía, leo que la mismísima final de este artículo—: todos actualidad/1518781085_402213.html Roosevelt escribe lo siguiente: estos árboles presentaban al- “Al final de la estación lluviosa gunas evidencias de haber sido y comienzo de la seca, los domesticados por amerindios paleo-indios de Monte Alegre pre-Invasión (Levis et al: líneas que vivían en aquella cueva, 340-408). centraron su atención en los Sabemos que el Homo sapiens grupos de palmas (de los está domesticando plantas des- géneros Attalea y Astrocaryum) de, al menos, hace 10.000 años. característicos de las fértiles y Igualmente, sabemos que, en onduladas tierras por encima Amazonia, este tipo de domes- de las inundaciones” (Roose- ticación comenzó hace más de velt: 220, en Armstrong et al). 8.000 años. Ergo, ni siquiera del Y, unas cuantas páginas más rincón más salvaje del planeta allá, subraya la relación palmas- podemos decir que estaba vacío indígenas: o que su ocupación es reciente. “Los Nukak de la Amazonia En pocas palabras, si miramos colombiana nororiental, dijeron Reconstrución gráfica de la ciudad Angamuco para ilustrar la densidad de edificios y fuera de Europa, observaremos de población, según el artículo Descubren en México ciudad prehispánica purépecha al antropólogo Gustavo Politis que el jovenzuelo Adán no co- tan grande como Manhattan. Fuente foto: https://news.culturacolectiva.com/ciencia/descubren- que ellos gustaban de caminar menzó nada: el mundo que hoy angamuco-ciudad-purepecha-del-tamano-de-manhattan/ hasta el centro de su territorio, nos parece inteligible, es obra de más mefíticos retruécanos. Gene- términos populares, el más cono- especialmente hasta las anti- los abuelos de Adán. QED. ralmente, era acompañado por cido es Heckenberger quien, des- guas macollas de palmas do- Armstrong-Fumero, Fernando, y Hoil otras vaciedades como “el indí- de 2004, viene ‘descubriendo’ mesticadas como las pupunha Gutierrez, Julio, editores. 2017. Legacies gena como freno al desarrollo”, ciudades perdidas. Lo que une a [Guilielma, antes Bactris], por- of space and intangible heritage : que creían que eran obra de sus archaeology, ethnohistory, and the politics la inconmensurable fertilidad de todos estos autores es que han of cultural continuity in the Americas. los suelos amazónicos o la uni- demostrado que la Amazonía ancestros y que, por ello, allí University Press of Colorado. LCCN formidad de sus biotopos. está colonizada desde hace unos podían comunicarse con sus 2016056647, ISBN 9781607325710 (cloth), espíritus” (Politis 2007, cit. en ISBN 9781607326595 (pbk), ISBN Si nos olvidamos de los mitos 11.000 años —o más— y que, Roosevelt: 230, ibid). 9781607325727 (ebook) baratos y los eslóganes ridículos, además, estuvo densamente Levis, C, Costa, FRC, Bongers, F et al. recordaremos que la arqueología poblada. A ellos, añadiríamos Más tarde, la misma arqueóloga (y 150 autores más) 2017. “Persistent effects of pre-Columbian plant amazónica dio un giro especta- Denevan, investigador de los señala varias veces que algunas partes del Bajo Amazonas y/o de domestication on Amazonian forest cular con los trabajos de Roosevelt “campos elevados” de la periferia composition.” Science, 355 (6328). pp. —desde 1991— y Piperno y Pear- amazónica, colinas y estanques su delta, están “literalmente cu- 925-931. ISSN 0036-807 https://doi.org/ sall —desde 1998—. Pero hoy, en artificiales que regulaban los flu- biertas por densos y antrópicos” 10.1126/science.aal0157

Hace ocho o diez mil años, cientos de plantas amazónicas ya estaba domesticadas (apud C. Levis y, literalmente, 150 autores más). Estos datos muestran además el efecto transformador del medio ambiente por parte de los indígenas, contradiciendo el estereotipo de «coexistencia» natural con su entorno que algunos les atribuyen. Ilustración proporcionada por el autor del artículo. La Paz, marzo de 2018 Página 5

Análisis: El populismo en América Latina

Pedro Hinojosa Pérez

¿Qué es el populismo? Se trata de un concepto político que permite hacer referencia a los movimientos que rechazan a los partidos políticos tradicionales y que se muestran, ya sea en la práctica efectiva o en los dis- cursos, combativos frente a las clases dominantes. El populismo apela al pueblo para construir su poder, enten- diendo al pueblo como las clases sociales bajas y sin privilegios económicos o políticos. Suele basar su estructura en la denun- cia constante de los males que encarnan las clases privilegiadas. Los líderes populistas, por lo tanto, se presentan como reden- tores de los humildes. El término populismo tiene sen- tido peyorativo, ya que hace refe- rencia a las medidas políticas que no buscan el bienestar o el pro- greso de un país, sino que tratan de conseguir la aceptación de los votantes sin importar las conse- cuencias. Todos los gobiernos in- El populismo, según el caricaturista Sergei Tunin. Fuente ilustración: https://www.cartoonmovement.com/cartoon/11287 tentan tener de su lado al pueblo. no es una cuestión de debatir y la derecha en Latino-américa. rente al juego de mesa de los her- En consecuencia, el populismo se sobre políticas, que sería lo nor- manos Parker donde al final unos convierte en una tentación per- La transición bipolar entre la mal. Los populistas siempre aca- pocos jugadores se quedan con manente. Un gobernante astuto extrema izquierda y la extrema ban llevando la batalla a lo per- todo a costa de pobreza y miseria sabe que decir la verdad puede derecha ha tenido la misma con- sonal, a lo moral. Los populistas del resto. El populismo de la dere- ir en contra de sus intereses per- secuencia: Desigualdad social, terminan cuestionando que quie- cha en Latinoamérica concentró sonales como líder y también caudillismo, bajo acceso a la edu- nes no les apoyan no forman par- el poder alrededor de la tierra y sabe que cierta retórica resulta cación, más corrupción, una ex- te de lo que llaman “pueblo”. no del capital humano y del cono- atractiva para el pueblo, aunque cesiva dependencia de las mate- cimiento. no se corresponda con la realidad Para los latinoamericanos ha- rias primas; por eso, la bipolari- de los hechos. Al no haber una blar del populismo hace parte de dad de nuestro sistema nos ha Pero un momento, si ambos prueba concluyente sobre qué es la realidad política. Líderes que atrapado en una región con un sistemas son tan nefastos, ¿cómo populismo y qué no, estamos an- ofrecen promesas mesiánicas desarrollo tecnológico incipiente. es posible que estos modelos te un término muy ambiguo, im- como: “llegó la hora del cambio”, Los latinoamericanos, con algu- hayan perdurado en la historia preciso y complejo. De alguna “llegó el tiempo de los menos fa- nas pocas excepciones, no hemos de la política y economía latino- manera, el calificativo de popu- vorecidos”, el “problema son los sido capaces de “agrandar el pas- americana? lismo depende más de la inten- extranjeros”, los “latinoameri- tel” de la economía, así que he- Y la respuesta está en los re- ción manipuladora de un gobier- canos somos más”, “fuera los mos estado atrapados en dos cursos naturales. Los petrodó- no o un gobernante que de la gringos”, “el enemigo es el país modelos nefastos: lares o los ingresos derivados por propuesta política concreta. vecino”, “es la hora de poner fin Modelo Ultra Izquierda: La dis- la exportación de materias pri- a la corrupción”, “fuera las corpo- De acuerdo a un análisis realiza- tribución de la miseria. Pregonan- mas han pagado las facturas que raciones”, “arriba el producto na- do se tiene un concepto del popu- do igualdad social crean un siste- alimentan los bolsillos de los cional”, “ la derecha”, “el impe- lismo que está en boga. Se ad- ma que aparentemente genera grupos de interés necesarios pa- rio”... Estas y otras palabras, ha- vierte que el populismo siempre más bienestar social en el corto ra permanecer en el poder. cen parte de la retórica que esta- es peligroso cuando se les otorga plazo. El problema es el gran cos- El punto relevante es que desde mos acostumbrados a escuchar. carta blanca. Los populistas nie- to. Los populistas de la izquierda el año 2014 se acabaron los gan el pluralismo inherente a la A los populistas les encanta ele- aumentan las burocracias, sata- petrodólares que alimentaban los democracia al reivindicar el mo- var el espíritu nacional, predicar nizan la ganancia económica, vio- bolsillos de los populistas. Este nopolio moral de la representa- que reivindican a los sectores de lan la libertad de emprendimien- gran cambio a nivel global está ción. Siempre acaban diciendo la población que han sido olvida- to y debilitan los marcos institu- generando una gran tensión en que todos sus rivales por el poder dos y recriminar las falencias del cionales del progreso económico. la economía y política latino- son ilegítimos. Hay que satani- establecimiento de entonces. Modelo Ultra Derecha: El juego americana que posiblemente zarlos o sembrarles pruebas de Chávez, Kirchner, Pinochet, son del monopolio. El populismo de origine otras tendencias. cualquier ilícito para anularlos po- grandes representantes del ar- la ultraderecha favorece la crea- Algo que forma parte de la líticamente. Entonces, la política quetipo populista de la izquierda ción de monopolios. Nada dife- idiosincrasia del latinoamericano La Paz, marzo de 2018 Página 6

es su incesante búsqueda, en redistribuirá la riqueza de los Características del acuerdo. Estamos viendo el co- cualquier elección presidencial, ricos entre ellos, por lo que si al populismo mienzo de un nuevo ciclo político de un Mesías, de esa persona que poco tiempo de instaurado el * El populismo latinoamericano en América Latina. Después de rápidamente y de la forma menos gobierno, los pobres no perciben es una manifestación política y 15 años en que los caudillos po- dolorosa, acabe con los problemas una mejora significativa en su social de rechazo y sustitución del pulistas de izquierda se benefi- socio-económicos del país. Gra- status de vida, se sienten obliga- régimen oligárquico de los Esta- ciaron de la mayor bonanza eco- cias a esto, los hábiles políticos dos a realizar protestas callejeras dos que fueron incapaces de ade- nómica de la historia reciente del patio entonan discursos, re- para refrescarle a quien eligieron cuar las estructuras políticas y gracias al boom mundial del flejo de lo que quieren oír las cla- lo prometido. A la larga el torpe sociales del Estado al nuevo es- petróleo y de otras materias ses menos favorecidas (las cuales manejo de la economía, tratando cenario generado por la indus- primas, ahora sus gobiernos se son la mayoría en nuestra Latino- de mantener la popularidad del trialización, como por ejemplo, la están desmoronando. Todo pare- américa), pero muy alejados de gobierno, desencadenará fuertes prestación de los servicios bási- ce indicar que la población perte- lo que realmente necesitan para desequilibrios macroeconómicos, cos para satisfacer las nuevas neciente a la clase media y que salir de las estadísticas de que ponen en peligro la gober- necesidades básicas de la pobla- es mayoría, está contrariada de pobreza. nabilidad y la democracia. ción de los asentamientos urba- esta forma de gobierno. A esta manera de hacer política Mantener un discurso que mag- nos marginales. Tiene un propó- Con los precios de las materias se le denomina Populismo. Es la nifique la diferencia económica sito de inclusión social. primas en picada, ya no tienen errónea concepción de que se entre grupos, atenta contra el es- * Como régimen político, en dinero para repartir, y la gente ataca la pobreza redistribuyendo tado de derecho, ya que refuerza tanto sustituto del régimen oli- está cada vez más enojada por los ingresos y la riqueza, sin to- la mentalidad discriminatoria gárquico, adolece de institucio- la rampante corrupción de sus mar en cuenta que la variable “ellos y nosotros”. Recordemos nes políticas fuertes o sólidas, de gobiernos. clave es el crecimiento económi- que cada individuo tiene el de- allí que se pueda afirmar que era Lo triste es que la próxima gene- co (y las inmensas trabas a la recho de ser tratado igual a sus su dimensión más débil; lo que ración de líderes latinoameri- inversión privada, su principal semejantes, sin importar su evitó que el sistema democrático canos tendrá que hacer frente a motor). El populismo es un fe- color, religión o nivel socio- que teóricamente debió afianzar- la recesión económica que here- nómeno netamente político, no económico. se, con escasas excepciones, no daron, y adoptar medidas de económico, el cual siempre esta- En la gran mayoría de los casos, se consolidó. Es más, fue oscilan- austeridad. Y en pocos años, los rá destinado al fracaso. Para lo estos gobiernos populistas ter- te entre democrático o aparente- antiguos caudillos populistas le cual capturan la justicia, el parla- minan generándoles fuertes de- mente democrático y autoritario. van a estar diciendo a la gente: mento, las cortes electorales, sequilibrios económicos a sus paí- * La base del desarrollo del “Conmigo te compraste tu pri- etc. Como se verá, son varios ses, lo que hace que paradójica- Estado se sustenta en la industria mer auto”. puntos de vista y también varias mente se incremente la brecha nacional. El Estado dicta políticas Si América Latina quiere rom- las conclusiones que se puede entre ricos y pobres. Viven cons- económicas que buscan que la per su ciclo recurrente de regíme- obtener. tantemente al borde del caos, producción industrial tenga como nes populistas, la nueva gene- Ejemplos de populismos pero sin caer. finalidad la manufactura local de ración de presidentes pragmá- en Latinoamérica Los populistas siempre realizan aquellos productos que anterior- ticos debe tratar de incluir en sus • En tenemos las dos movimientos que excluyen mente eran importados a fin de constituciones controles estrictos presidencias de Carlos Andrés al resto. Uno a nivel de partidos que se pueda contribuir a la dis- contra el despilfarro, y destinar Pérez entre los años 1989 y 1993, políticos, porque dicen que el minución de su costo en bene- un porcentaje fijo de los ingresos Hugo Chávez de 1999 y 2013 y, resto de rivales son ilegítimos. Y ficio de las grandes mayorías. nacionales a la educación de ca- finalmente, el de Nicolás Maduro otro al nivel de la población, Este modelo económico nacional lidad, la salud y la infraestructura. desde el año 2013 a la actualidad. diciendo qué gente forma parte tiene como finalidad fomentar el Ese sería el mejor legado de la • En encontramos a los del pueblo y cuál no. Esto siem- desarrollo industrial nacional nueva era del pragmatismo de presidentes José María Velazco pre hace daño a la democracia. sobre los intereses extranjeros. América Latina. El momento político tiene su Ibarra en sus múltiples gobiernos Los populistas siempre hacen * En lo social se sustenta en un periodo de surgimiento, desa- y a Rafael Correa a partir del daño al sistema democrático proyecto nacional o de nación rrollo y declinación y lo que espera 2007. reivindicando que ellos son los cuyo propósito es el cambio de la población es, que la transición • En Bolivia tenemos a la pre- únicos que representan a la ma- la estructura social existente, sea lo más tranquila posible y que sidencia de Evo Morales desde el yoría. En esta lógica, por defini- promovida en un inicio por la clase no afecte al ritmo económico que año 2006 en adelante. ción, debe haber algo mal en trabajadora que buscaba rei- se está viviendo. Para la CEPAL, • En Brasil encontramos tres nuestro sistema democrático, vindicar derechos que histórica- las economías de los países de presidencias populistas como porque ellos no están en el poder. mente les fuera negados y, luego, América Latina y del Caribe ten- Vargas en sus múltiples gobier- Para ellos, los partidos tradicio- por los grandes movimientos de drán una recuperación moderada nos, Lula desde el 2002 hasta el nales manipulan el sistema para masas colectivas de orden político en 2018 y en promedio crecerán 2006 y Dilma Rousseff desde el que ellos no estén en el poder. La e ideológico y, además multicla- un 2,2%. El organismo afirmó 2011. irrupción del populismo en dife- sistas, que buscaban la transfor- que el contexto económico mun- • En existe una única rentes regiones y lugares, en épo- mación social progresista que dial será favorable en los próxi- presidencia como exponente de cas similares o diacrónicas mues- constituía el fundamento motiva- mos años e indicó que el desa- este tipo de política, la de Michelle tran la característica, en cierto cional de sus acciones revolucio- rrollo de la economía mundial Bachelet. modo, adaptativa y ecléctica, de narias. cerrará el 2018 en 3%. responder a determinadas condi- * En el ámbito de los derechos, • En el caso de , varios Extraído de: analistas han caracterizado como ciones comunes de atraso y de- se reconoce y permite el acceso http://www.monografias.com/ populistas a todos los gobiernos sigualdad social y económica que a los derechos de corte social como a los derechos políticos trabajos11/ El populismo en América electos. traspasan las barreras del tiempo latina durante la primera mitad del siglo tanto en su manifestación indivi- • En Costa Rica podemos ver la y del espacio. XX. dual como colectiva. presidencia de Rafael Ángel Por ello, el populismo tenía bas- http://www.dinero.com/opinion/ Calderón Guardia entre los años tantes motivos para resurgir — * Presenta rasgos clientelistas, columnistas/articulo/populismo-en- 1940 y 1944. con variantes, obviamente— en en la medida que el líder vitaliza latinoamerica-aumenta-por- su relación con las masas a través • En Puerto Rico hubo una sola los países del llamado «Tercer guillermo-valencia/243676 de la persuasión continua del dis- presidencia populista, la de Luis Mundo». Y América Latina dio el http://concepto.de/populismo/# curso político que es empleado Muñoz Marín entre los años 1949 primer paso. http://blog.pucp.edu.pe/blog/ como el medio fundamental de orlandobecerra/2012/02/02/el- y 1965. El populismo latinoamericano cohesión líder-masa. populismo-en-america-latina/ • En México tenemos el gobier- aparece como un fenómeno urba- Cambios en el horizonte http://www.elnuevoherald.com/ no de Lázaro Cárdenas entre 1934 no; su base social y económica opinion-es/opin-col-blogs/andres- y 1940. está en las ciudades más desa- Después de 15 años de popu- oppenheimer-es/ El populismo le genera a una rrolladas y en las que los sectores lismo parece que está llegando a article62919167.html gran parte de la población la secundario y terciario tienen ma- su fin. Al respecto Andrés Oppen- https://www.definicionabc.com/ esperanza de que el gobierno le yor dinamismo. heimer manifiesta: Estoy de politica/populismo.php La Paz, marzo de 2018 Página 7

Sociedad: Estética indígena y arquitectura estatal en Bolivia

Guido Jesús Alejo Mamani*

Introducción1 española usa en Dado que “la arquitectura es el sus construccio- producto de las condiciones polí- nes estilos arqui- ticas, sociales y económicas, en tectónicos como las cuales y para las cuales se ha el manierista y el generado”2, la arquitectura esta- barroco, en la tal boliviana obedece a las accio- época republica- nes y a la visión de país que tienen na se usan estilos los grupos de poder que adminis- europeos como tran el Estado; por ende, la Es- el neo-clásico, el tética —entendida como la esen- beaux arts y el cia y la percepción de lo bello y eclecticismo. feo— responderá a las preferen- “En todo el cias de estos grupos dirigentes. mundo, espe- cialmente en Actualmente se realizan gran- América, hay el des y polémicas obras estatales deseo de dar un que irrumpen en los centros his- estilo a las tóricos republicanos de ciudades construcciones como La Paz, cuya estética está tanto públicas en discusión y que la narrativa como privadas. plurinacional la compara con la Hasta hace época del nacionalismo boliviano treinta años, las y del frustrado proyecto del Es- formas tradicio- tado-Nación. Así, La Paz se cons- nales de Europa tituye en un libro en el que se servían admira- pueden leer los procesos histó- blemente para ricos desde la fundación de la Re- esto. Está de- La antigua vivienda de Arturo Posnansky (arqueólogo e investigador que mezcló ciencia con especulación), publica hasta el Estado Plurina- más decir que hoy Museo Nacional de Arqueología en La Paz, que fue uno de los referente en los que se basó el estilo cional contemporáneo, pasando Francia, herede- arquitectónico nacionalista Neotihuanacota, en Bolivia. Fuente foto: http://mapio.net/pic/p-10756621/ por el Nacionalismo del siglo XX. ra del sentido artístico de Grecia, fue el país El protagonista, al menos sim- Con el ascenso de los gobiernos identidad nacional” (Bourdieu, preferido como fuente de bólico, es el “indio” o “indígena”, liberales, tras la derrota conser- 1994). La identidad nacional va inspiración”3. ignorado constructor de ciudades vadora en la Guerra Federal, se ligada a la consolidación de un en la época republicana, “inclui- De 1825 a 1900 el neoclasicis- acelera la desintegración de las Estado Nación con un “capital do” en el nacionalismo y “sujeto mo y el academicismo francés se formas comunitarias como sinó- simbólico”, un imaginario de re- histórico” en la plurinacionalidad. imponen en el diseño de edificios nimo de consolidación de la na- cursos estéticos que se plasmará Utilizado por los grupos de poder estatales, como el Palacio Legisla- ción, tanto hacia la moderni- en la arquitectura estatal. de turno como recurso estético, tivo (actual Asamblea Legislativa zación (tecnológica y mercantil) Para el nacionalismo boliviano en los últimos años va creando Plurinacional), el Palacio de Go- como hacia la modernidad (Go- el capital simbólico en la arquitec- 4 una estética propia con grandes bierno de La Paz y el Palacio Na- mes, 2012). tura tuvo dos fuentes de inspira- perspectivas. Para entender me- cional en Sucre. En este afán se emprende la ción: jor esto se debe retroceder a la La matriz occidental en la arqui- modernización del Estado que * El pasado virreinal: Una ar- época republicana. tectura de la élite gobernante para el “indio” implica la integra- quitectura nacional en función al La estética eurocéntrica de hace parte del patrimonio histó- ción a través de la aculturación, pasado hispano-criollo (Mesa, rico arquitectónico de ciudades aceptado a veces por los “indíge- la élite republicana 1984) que se traduce en el “Estilo como La Paz. Ello no implica que nas” para disponer de instrumen- Neocolonial” cuyos ejemplos son Durante el siglo XIX la élite boli- el “indio-indígena” haya carecido tos idóneos para defenderse del el edificio de la Caja Nacional de viana, heredera de la época colo- de arquitectura, sino que el hacendado. “El proceso de nacio- Salud, el Ministerio de Minería y nial, no estuvo empeñada en di- criollo-mestizo invisibiliza esas nalización iba indisolublemente el edificio San Francisco. señar un nuevo país y “la cons- expresiones, como en la época vinculado a la obtención de dere- * El pasado prehispánico: Cuya trucción del Estado-Nación fue colonial los españoles destru- chos políticos y el acceso a la pro- arquitectura utiliza los recursos relegada a un segundo plano. Así yeron la arquitectura prehispá- piedad de la tierra por parte del estéticos de la cultura prehispá- se entiende que el centralismo nica en los pueblos donde se campesinado quechua, aymara o nica de Tiwanaku, que se traduce lingüístico-cultural implementa- asentaron. de otras culturas indígenas. Los en el “Estilo Neotihuanacota”, y do por los países europeos a partir El surgimiento del derechos políticos, como se ha que trata de la visión de la estética del siglo XVIII no fuese adoptado nacionalismo visto quedaron aplazados…” “indígena” desde el Estado. por la recién creada Bolivia”. (Gallego, 1991) (Gomes, 2012) Luego de la derrota en la Guerra Desde principios de la República El Estilo Neotihuanacota Tiwanaku cumple un importante Así como en la Colonia la élite del Pacífico la casta dirigente siente la necesidad de consolidar Para Bourdieu “el Estado mol- papel simbólico para la élite go- el territorio del Estado; debe dea las estructuras mentales e bernante. A principios del siglo * Guido Jesús Alejo Mamani es arquitecto UMSA Posgrados en Educación Superior “sentar soberanía” y para ello — impone principios de visión y de XX Arturo Posnansky realizó va- CEPIES y especialización en Diseño interés económico mediante— división comunes, (…) contribu- rios estudios en el centro arqueo- Participativo, CIDES. procede a arrebatar las tierras de yendo con ello a elaborar lo que lógico; así, la política y la ciencia [email protected] las comunidades “indígenas”. se designa comúnmente como la se complementarían, dando ori- La Paz, marzo de 2018 Página 8

gen a la arqueología nacionalista. de la patria, que está cantando caban. Emilio Villanueva expre- Amadeus ubicado en la plaza Bo- Esta arqueología “participó ac- a través del alma…”5 sa: “Si yo pudiera dar un premio, livia, y Maquisacru y Luis Espinal, tivamente en el fortalecimiento Emilio Villanueva que antes ha- se lo daría al albañil indio, quien en la Av. Ecuador, Sopocachi. ideológico de estos gobiernos y bía realizado edificios de estilo hace posibles mis proyectos, que La Plurinacionalidad recibió a cambio soporte institu- neoclásicos, art decó, academi- hace para ellos los adobes más El Estado boliviano “se ha cons- 8 cional y apoyo financiero. Consi- cista francés y neocolonial, en perfectos que yo utilizo…” truido históricamente no sólo al guientemente, sus resultados a 1928 asume el estilo Neoti- La visión estética nacionalista margen de las mayorías sociales, nivel académico estuvieron limi- huanacota influido por Posnansky es una visión del “otro” desligado sino incluso en contra de éstas, tados por su inherente sesgo polí- y diseña el Estadio “Presidente del “indio” actual, rescatado e in- de manera que no ha logrado tico” (Capriles, 2005). Con el es- Hernando Siles”, inaugurado en corporado en el imaginario nacio- construir una identidad nacional tudio de las ruinas arqueológicas, 1930, de diseño simétrico y con nal de obras arquitectónicas cuyo compartida que haya podido Tiwanaku tuvo valor “en la cons- reproducciones iconográficas ti- epicentro es la Ciudad de La Paz. legitimar su existencia y afianzar trucción de una estética política wanacotas, que se complemen- La estética “indígena” pre su monopolio del asunto social” que sirve de fundamento para la taría luego con la plaza del tem- plurinacional (Marakan, 2016). formulación discursiva del senti- plete semisubterráneo realizada La estética “indígena” en la ar- Ese Estado “colonial” se carac- miento nacional boliviano entre por Posnansky en 1940. quitectura privada y pública está terizó por sus fricciones con el los años 30 y 60, justamente La obra más importante de Vi- vigente desde fines del siglo XX “indígena” desde la creación de cuando se elaboró un proyecto llanueva será el edificio del Mono- hasta el presente. Esas obras la República, la exvinculación de de y para la élite letrada, el cual block Central de la Universidad arrastran la inercia del uso simbó- tierras comunitarias, los movi- debía ante todo asegurar su Mayor de San Andrés estrenada lico de Tiwanaku, si bien en edifi- mientos de caciques y apodera- dominio sobre la imaginería de en 1948, en el que aplica la con- cios aislados: el Edificio Entel en dos generales, hasta el surgi- la nación” (Loza, 2008) cepción espacial de Tiwanaku con la calle Ayacucho, el Hotel Gloria miento del indianismo-katarismo En arquitectura ello se traduce las últimas tendencias de la ar- en la Plaza de las Culturas. como contrapeso al discurso na- en el estilo denominado “Neoti- quitectura de vanguardia, racio- También se realizaron obras es- cionalista. En la última década huanacota”, caracterizado por nalista y funcionalista. Esta obra tatales en La Paz, como la Casa del siglo XX el Estado Boliviano recrear iconografía, colores y es una de las más importantes de la Cultura con iconografía Ti- se define como “multicultural y materiales pétreos de Tiwanaku de la Arquitectura boliviana del wanaku en su fachada posterior, plurilingüe”: solo buenas inten- en construcciones de funcionali- siglo XX. la Plaza de las Culturas, con su ciones y recurso retórico. dad contemporánea. Durante la Revolución Nacional fuente con cabezas de puma ti- Las movilizaciones aymaras y destaca el “Monumento a la Re- Ese estilo tiene antecedente en wanacotas, un muro de conten- quechuas iniciadas en el año volución Nacional” diseñado por la vivienda de Arturo Posnansky ción en la calle Murillo que imita 2000 culminan en el 2003, con la Hugo Almaraz en homenaje a la 9 (Palacio Tiwanaku) construida en los muros con cabezas clavas del denominada “Guerra del Gas” , Revolución de 1952. Fue inaugu- 1918, donde funciona ahora el Templete semisubterráneo; algu- consolidando la asunción de Evo rada en 1956, “con una volume- Museo Nacional de Arqueología, nas referencias en el Palacio de Morales como presidente y la tría inspirada en una pirámide cuya iconografía emula Tiwanaku Comunicaciones y el edificio de aprobación de una nueva Consti- escalonada mesoamericana (…) aunque su concepción y forma la Corporación Andina de Fomen- tución a partir de 2009, que se- con algunos diseños Tiwanakotas sea la de un palacio europeo. to, ambas obras del Arquitecto ñala a Bolivia como Estado Pluri- en alto relieve” (Frade, 2014). “…está íntegramente construído Juan Carlos Calderón. En los mu- nacional con libre determinación La búsqueda de una Arquitec- en piedra y sus características nicipios paceños, en estilo Neoti- de las “naciones y pueblos indí- tura Nacional desde enfoque estructurales responden a los huanacota se construye el edificio gena originario campesinos” en estatal baja de intensidad en la moldes repetidos de las grandes de la Municipalidad de Tiahuanaco el marco de la unidad estatal, segunda mitad del siglo XX. residencias de la burguesía euro- y el Museo Lítico en la misma dejando el modelo de Estado– pea de la época” (Mesa, 1984). Visión nacionalista y población, así también la plaza Nación que el nacionalismo no Posnansky también realizará “La estética “indígena” principal de Pucarani. pudo consolidar. Plaza del Hombre Americano” Para el nacionalismo “el proyec- Un caso destacado es el “neo- Obras estatales (1940), hoy plaza Tejada Sorza- to de Estado nacional boliviano fue wankarani” nuevo estilo basado plurinacionales no, réplica del templete semisub- (…) el de una clase que aspiraba en la cultura Wankarani (anterior La visión plurinacional utiliza los terráneo de Tiwanaku. a su propio engrandecimiento y a Tiwanaku) que se caracterizaba símbolos “indígenas” como so- Otro ejemplo es el edificio de la que lo llamaba nacional porque no por el uso ritual de cabezas clavas porte ideológico del nuevo Es- Escuela Ayllu de Warisata, pro- concebía ni se planteaba que de llamas de piedra. El arquitecto tado. “En este contexto también yecto aprobado por el Estado en otros tuviesen derecho a ello”.6 Ricardo Achá utiliza esas cabezas se estudia a Tiwanaku —similar 1932. “Tiene una construcción de La élite dominante decide qué estilizadas como remate en sus a lo que ocurrió en el curso del dos pisos de estilo Neotihua- es feo y bello, lo que se debe igno- edificios, además de cruces andi- nacionalismo revolucionario— nacota, rodeada de sembradíos. rar y lo que se debe rescatar para nas. Ejemplos del estilo neowan- escogido por las instancias esta- El edificio diseñado según unos su “inclusión” figurativa. La esté- karani en La Paz son los edificios tales para promover las princi- planos del Instituto Americano tica real del “indígena” no tiene tiene un patio de 752 metros validez para la construcción de cuadrados, con arbolillos, y jar- un imaginario nacional. dín. El frente y los dos costados Se recurre a restos arqueológi- son de dos pisos (…) Se levanta cos desligándolos de los “indios” sin necesidad de ingeniero ni de inicios del siglo XX. El mismo arquitecto en solo un año de febril Posnansky planteó hipótesis en actividad” (Basso, 2008). ese sentido7. Se recurre a una El arquitecto Emilio Villanueva, cultura que en teoría habría al- uno de los principales referentes canzado un alto grado de desa- de esa arquitectura, afirma: rrollo y se desestima a otras cul- “… Hemos conocido una nueva turas del territorio boliviano. cultura, un nuevo sentido de la Tiwanaku es el estandarte bajo vida social, una nueva compren- el cual Bolivia debería identifi- sión de sus problemas, nuevas carse, como los peruanos preten- técnicas y nuevos métodos. Por dían con los incas o los mexica- consiguiente, es natural que un nos con los aztecas. nuevo estilo tenga origen. Empe- ro, estamos en la época de su El “indio” no diseñó los edificios germinación, en la época de su neotihuanacotas, no tenía acceso formación. Además, un estilo no a la educación superior, la profe- se crea artificialmente. El estilo sión de arquitecto estaba reser- vada a la élite criollo mestiza. El toma forma como una raza toma El monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, considerado el mejor forma, como una nación se con- “indio” era el constructor de los exponente del estilo Neotihuanacota. Fuente ilustración: https://carlosdmesa.com/2014/01/ forma; es la forma fundamental edificios que en teoría lo identifi- 23/el-monoblock-de-la-umsa-obra-maestra-de-la-arquitectura-boliviana-del-s-xx/ La Paz, marzo de 2018 Página 9

y era importante que nuestro “indígena” es el constructor de proceso de cambio forjara su obras, no su diseñador. La visión símbolo arquitectónico y hoy la estética “indígena” es una visión Casa Grande del Pueblo será un del “otro”, pero un “otro ecléctico símbolo del proceso de cambio”. del pasado”, pues no se toman Jorge Silva sostiene que “el poder en cuenta las expresiones con- político no solo se reduce al ám- temporáneas de los pueblos bito de ejercicio, sino también a ahora denominados “indígenas”. la simbología y es necesario La estética aymara establecer algún tipo de políticas genuina públicas monumentales para de- La arquitectura de la academia jar un recuerdo”. no impregnó el imaginario de La Casa Grande del Pueblo y la quechuas y aymaras: “no involu- Asamblea Legislativa Plurinacio- cra las percepciones del grueso nal, por su simbolismo y empla- de la población que a fines del zamiento, son los referentes más siglo XX emigra hacia las ciuda- importantes de la arquitectura de des con imaginarios propios y que la plurinacionalidad. No están conforman nuevas entidades ad- exentos de polémica, como el de- ministrativas como es el caso de bate entre el Vicepresidente Ál- la Ciudad de El Alto”. (Alejo, 2017) varo García Linera y el Ex presi- Al margen del Estado surge un El nuevo edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, de "una estética sobria y dente Carlos Mesa sobre su con- grupo social aymara con poderío simple, en la que lo indígena' no es tan evidente", pero que fue presentada por sus traste con el entorno patrimonial diseñadores como inspirada en la Madre Tierra y con un eje de reflexión y análisis económico, los “qamiris” que republicano14. Lo cierto es que conceptual centrado en "la cosmovisión Andina e indígena boliviana". Fuente ilustración: “consolidaron una lógica de vida http://octopusarquitectura.blogspot.com/2011/11/concurso-de-ideas-arquitectonicas-1er.html estos nuevos edificios reproducen basada en la generación de capi- lo ocurrido durante la “coloniza- pales celebraciones de posesión una portada que fusiona icono- tal económico” para “acceder a ción”: un edificio suplanta otro15 presidencial o los solsticios y de grafía Wankarani y Tiwanaku. capitales sociales y simbólicos” con una estética ajena a su con- allí que estas ruinas se cons- Entre las obras de vivienda so- (Llanque, 2011), siendo la arqui- texto, pero cumpliendo la misma tituyen en el lugar mítico para el cial se destaca el condominio tectura uno de esos capitales función. El simbólismo es claro; origen del nuevo orden estatal, Wiphala, ciudad de El Alto, siete simbólicos. Surge una élite con pero, tiene ciertos matices: en este caso específico, para el bloques de 12 plantas con pintu- poder económico que puede in- Estado Plurinacional” (Torrez y ras de fachada del artista aymara * Los nuevos edificios guberna- vertir, en su búsqueda de pres- Arce, 2014). Mamani Mamani; y las viviendas mentales no expresan la escala, tigio, en grandes construcciones Los recursos estéticos de Tiwa- circulares llamadas “Túpac proporción y armonía de las cons- con su propia estética. trucciones prehispánicas respec- naku y de otras culturas del país, Katari” construidas en Ayo Ayo. Característica de esta nueva es- to a su entorno y usan su icono- se emplean en la construcción de Otros edificios estatales son del tética es la incorporación de fuen- grafía sin reparar en su signi- edificios de importancia política Instituto Comercial Superior de tes de inspiración contemporá- ficado e ignorando su función. como el nuevo edificio de la la Nación (INCOS), en la ciudad neas pero arraigadas en la tra- Asamblea Legislativa Plurina- de El Alto, construido en 2014, * Tampoco expresan los cáno- dición, como el awayu, y de ele- cional y la “Casa Grande del con portales inspirados en Tiwa- nes del nuevo movimiento arqui- mentos de la subjetividad de los Pueblo”. naku; similar es el nuevo “Palacio tectónico genuinamente aymara qamiris, a los que se suman figu- 16 El Nuevo Edificio de la Asam- de Justicia” construido en 2016 que se desarrolla en El Alto y ras Tiwanakotas. y ubicado en también en El Alto. otras expresiones estéticas blea Legislativa Plurinacional, en Sus características son: la carga El Campo Ferial “Chuquiago Mar- “indígenas” contemporáneas. construcción desde 2016 previo subjetiva en la estética de cada ka” en la ciudad de La Paz tiene concurso de proyectos arquitec- * Los nuevos edificios guberna- vivienda, la evasión de las normas una fachada con vidrios de colo- tónico en 2011, es según el vice- mentales no alcanzan la calidad de construcción y de confort, la res que imita figuras escalonadas presidente Álvaro García Linera, arquitectónica que se evidencia novedosa composición en base a tiwanacotas. “símbolo de un Estado Plurina- en edificios Neotihuanacotas referencias ancestrales (Tiwana- Otra obra importante es el “Edi- cional transformado que acoge a nacionalistas, como el Monoblock ku) y de ficción (Transformers), ficio emblemático” de la Univer- todos los bolivianos, donde esta- de la UMSA. los juegos de color y de materia- sidad Pública de El Alto (UPEA) rán símbolos de todas nuestras El Estado Plurinacional no plan- les, la fiesta y ostentación como inaugurada en 2012, cuya planta regiones, pinturas y arte de nues- tea una arquitectura plurinacio- objetivo simbólico y el lucro co- 10 está basada en la cruz cuadrada tros pueblos…” Tiene 20 plantas nal, pues sus obras carecen de la mercial como objetivo económi- andina e iconografía Tiwanaku. y está diseñado con criterios de fuerza de las construcciones Neo- co. Esta nueva arquitectura res- arquitectura bioclimática, con Visión plurinacional y tihuanacotas nacionalistas. La ponde, pues, más a parámetros ahorro energético y muros ver- estética “indígena” idea de una estética plurinacional posmodernos que modernos18. des. En su estética sobria y sim- 17 La construcción del Estado Pluri- esgrimida por García Linera no Esta arquitectura ha sido deno- ple, en la que lo “indígena” no es nacional está ligada al Movimien- es clara ni se expresa en la mayo- minada “cholet”19 de manera pe- tan evidente, sobresale el escudo to al Socialismo y a la gestión de ría de los nuevos edificios esta- yorativa y sin reflexión teórica. boliviano que estará grabado en Evo Morales; por ende, la visión tales o en los espacios que gene- Creemos que por sus caracte- todo su frontis11. del gobierno central es preponde- ran, que siguen tendencias euro- rísticas y el grupo social que lo La Casa Grande del Pueblo, re- rante respecto a una visión peas y norteamericanas, como el usa, su denominación más ade- sultado de un concurso de pro- estatal de la estética “indígena”. del Ministerio de Economía y Fi- cuada es de “Arquitectura Posmo- yectos el 2012, inicia su construc- La retórica plurinacional hace nanzas (estilo organicista), y los derna Aymara”. ción en 2014. Su estética se basa de estilo minimalista: la Procu- del “indígena” el sujeto histórico Los artífices de esta arquitec- en Tiwanaku12 pero difiere nota- raduría General del Estado, el edi- del “proceso de cambio”, como tura no son arquitectos de la aca- blemente de las construcciones ficio de la AJAM y el nuevo edificio el “mestizo” lo fue del nacionalis- demia, sino maestros albañiles nacionalistas de estilo Neotihua- de YPFB (que además es high mo. Así, los símbolos “indígenas” que han interpretado mejor los nacota. Tiene 28 plantas y se de- tech). Los coliseos, terminales, tienen finalidad estética y de gustos estéticos de los nuevos ri- cora con obras de arte “expre- sedes sociales y estadios respon- apoyo simbólico al ejercicio del cos aymaras; los dos más cono- sando la identidad y la fuerza de den a criterios racionalistas y poder, legitimando a los actores cidos mediáticamente son: San- nuestras culturas”13. Su estética funcionalistas y no a una “estética del gobierno como portadores de tos Churata y Freddy Mamani. es sobria y sencilla. un “legado ancestral”. indígena plurinacional”: Compa- “Este estilo se expandirá geo- Otra obra que rescata elemen- El ex ministro Juan Ramón remos el Nuevo Estadio Municipal gráficamente allá donde los “qa- tos estéticos “indígenas” son el Quintana (actual embajador en de El Alto con el antiguo Estadio miris” se expandan entretejiendo “Museo de la Revolución Demo- Cuba) refiriéndose a la Casa Hernando Siles de estilo neoti- redes comerciales y culturales, y crática y Cultural” en Orinoca que Grande del Pueblo señala: “Cada huanacota. será una arquitectura relevante usa elementos de la fauna andina época crea sus símbolos, cada Como ocurrió en el nacionalis- (puma, llama y quirquincho) con ciclo histórico crea sus símbolos mo, en la Bolivia Plurinacional el Continúa en la página 11 La Paz, marzo de 2018 Página 10

«Tierras al pueblo, minas al Estado»: El comunismo en el incario, según Tristán Marof

Freddy Zárate tiene asidero histórico, pero, es “Quise hacerlo na- En la segunda década del siglo parte de la construcción de la turalmente con el XX, Gustavo Adolfo Navarro leyenda dorada del incario. nombre de Iván, (1896-1979) publicó el libro En esta primera etapa, Navarro pero un amigo es- Poetas idealistas e idealismo de afirma que existió un comunismo pañol que tenía, la América Hispánica (Gonzales con “dulzura inefable y una sua- Darius Frosti (Ama- y Medina editores, La Paz, 1919), vidad estratégica” reflejada a tra- deo Lehua) me su- la cual lleva una carta prólogo de vés de las enseñanzas de Manco girió que adoptara la poetisa Gabriela Mistral. En Cápac a sus súbditos. Ellos el nombre de Tris- estas páginas, el autor hace un aprendieron a cultivar la tierra y tán. Acepté la su- breve estudio de los poetas Ama- los frutos que producía fueran re- gestión y le di el do Nervo, Arturo Capdevilla, José partidos entre sus habitantes, y apellido de Marof, Martí, Fabio Fiallo, Gabriela Mis- todos (a excepción de los impe- que ni siquiera es tral, Franz Tamayo, entre otros. didos) estaban obligados a traba- ruso, sino búlgaro”, Al final del texto, Navarro incluye jar. Aún los niños y los inválidos declaró años más una conferencia que dictó en tenían ocupación, cuidando los tarde Navarro. Santiago del Estero (Argentina). rebaños o tejían en los hilares, El primer libro pu- En estas breves páginas se puede en pocas palabras, “la pereza era blicado con el pseu- advertir las tempranas ideas abominable”. dónimo de Marof acerca de su concepción del A decir de Navarro, en esta fue El Ingenuo con- comunismo en el incario. sociedad no “había división de tinente americano Según relata Navarro, en esos clases sociales”, pero existía una (Editorial Maucci, años de turbulencia política entre casta superior que estuvo confor- Barcelona, 1922); el ocaso del liberalismo y la emer- mada por los sacerdotes adora- este texto causó gencia política del republicanis- dores del Sol y todos aquellos que polémica llegando mo, tuvo que viajar en una “aven- prestaron servicios a su comu- a protestar el Cón- tura lírica, cuando andaba errante nidad, Gustavo Navarro es enig- sul de Chile en La y proscrito”, se detuvo momentá- mático y contradictorio en sus Paz, “estaba de pre- neamente en Santiago del Es- loas igualitarias en el incario al sidente don Bau- tero, ahí conoció un núcleo entu- aceptar de modo positivo una tista Saavedra, siasta de jóvenes congregados en casta “superior” destinada a hombre de luces y la “Sociedad Sarmiento”, en don- gobernar de modo verticalista. de gran capacidad de pronunció su conferencia titu- Con respecto a la vida cotidiana, intelectual. Ordenó lada: El concepto de la civilización Navarro alega que la “amistad que respondieran a americana entre los quechuas y falsa” y la “risa hipócrita” eran los de Chile que el El comunismo entre los incas. reprochables. Había un respeto autor Marof era La tesis que formuló Gustavo a los ancianos que era visto como desconocido y que A. Navarro fue la “idea comunal” una costumbre tradicional, en el Cónsul se llama- que estuvo muy desarrollada pocas palabras, en la sociedad del ba Navarro (…). entre los quechuas, al grado de incario: “Todos se amaban, todos Don Bautista que alcanzar —por poco— la “per- se querían. Es así que se fundó me quería mucho, fección sindicalista”. Esta idea el imperio del Tawantinsuyo”. me trasladó a exigida “por todos los que sufren Tras retornar a Bolivia de su Génova, también (…), por los que golpean con sus destierro, el presidente Bautista como Cónsul”, dice GustavoAdolfo Navarro es el protótipo del intelectual puños miserables las puertas del Saavedra designó a Gustavo A. Navarro. Durante marxista criollo que teoriza sobre lo indígena. Generalmente su permanencia en ubicado en las esferas de poder por sus relaciones de capital”. Para explicar su versión Navarro Cónsul en Francia (pos- casta, idealiza al indígena porque así lo funcionaliza para edulcorada del incario, Navarro teriormente en Italia y Escocia). Génova, Marof pu- sus intereses políticos. Ayer les convenía presentar a las rememoró a “Manco Cápac, hijo Al llegar a París en 1921, el joven blicó la novela Sue- sociedades antiguas como ejemplos de «armonía social», tonio Pimienta. Me- ahora lo hacen como portadoras de «armonía cósmica». rebelde Atkao y Huaynay y Organ, Navarro sintió en carne propia el Fuente caricatura:http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e- morias de un diplo- ideas/480-el-exiliado-boliviano-tristan-marof-tejiendo-redes- sus abuelos que allí en las tierras inicio de la fiebre socialista. En identidades-y-claves-de-autoctonia-politica? del Asia se habían propuesto su estadía en la grande nation mático de la Repú- reformar las instituciones y las concluyó el texto intitulado El in- blica Zanahoria, (Editorial Bia- selas, 1926). leyes, tropezando con la férrea genuo continente americano, pe- gini, 1924). Por esos años Tristán Hoy puede ser considerado el imposición amarilla, pasaron a ro fue advertido que era peligroso Marof se encontraba en Bruselas, escritor boliviano Tristán Marof América y fue aquí donde esta- que firmase con su nombre, allí hizo amistad con el escritor uno de los precursores en divul- blecieron la más sólida reglamen- puesto que desempeñaba un car- belga Víctor Orban que le instó gar —tanto a nivel nacional e in- tación común, que estaba funda- go diplomático y su libro hacía divulgar su manuscrito sobre el ternacional— los principios que- da no por una convención huma- alusión a la Guerra del Pacifico con imperio incaico. Es así que salió chuas del ama sua (no seas la- na o social, sino sobre el sentido Chile (capítulo segundo El crimen a luz —dos años des-pués— el drón), ama llulla (no seas menti- moral y la idea de purificación de América). Es así que surgió la ensayo La Justicia del Inca (La roso) y ama quella (no seas flojo), idealista”. Esta afirmación no idea de utilizar un pseudónimo: Edición Latino Americana, Bru- al unísono de propagar la utopía La Paz, marzo de 2018 Página 11

del incario, enfatizando que era dogmatizar la idea celestial del Viene de la página 9 1 El presente texto es una condensación una época feliz en donde “no se imperio de los incas: “Del Estado Estética Indígena y... de la ponencia “Visión estatal de la estética ‘indígena’ desde la arqui- conocía la política y por consi- son pues, las tierras, los anima- en la medida en que esta élite tectura del nacionalismo al pluri- guiente no habían bandos perso- les, los pastizales, el oro, la plata, acceda al poder ya que el poder nacionalismo”, presentada en la Mesa nalistas y sanguinarios que se las piedras preciosas. El inca económico conlleva al poder 5 del 1er Congreso de Historia Indíge- destrozasen entre sí. La vida era reparte celosamente todos los político” (Alejo, 2017). Por ende, na, Universidad Pública El Alto, del 11 existe la posibilidad que a futuro al 13 de octubre de 2017. tranquila, sencilla, laboriosa y se productos y garantiza la existen- 2 una élite aymara pueda aspirar a Frase de David Watking en su obra deslizaba cantando églogas sin cia económica del imperio, ad- “Moralidad y Arquitectura”, citado por otra aspiración que la dicha de la ministrándolo por medio de una tomar el poder del Estado, lo que Sánchez Hinojosa en “Arquitectura comunidad por el trabajo (…). To- contabilidad rigurosa. Todo llega significaría una nueva etapa, co- Moderna en Bolivia”. do habitante tenía asegurada su a su conocimiento. Sabe cuántos mo lo fue el nacionalismo y es la 3 Emilio Villanueva, “Relación descriptiva vida y su porvenir”. Marof enno- habitantes tiene una comarca, plurinacionalidad. Sin embargo, y explicativa del edificio principal de la Universidad Mayor de San Andrés”. bleció a los incas como grandes cuantos nacen en un año, cuan- eso ya entra en la categoría de simple especulación. Arquitectura y planificación Nos. 6 y estadistas que gobernaron con tos han fallecido. Una casta es- 7, p. 45. Citado Por Carlos Mesa en sabiduría a su pueblo, pero este pecial de empleados le pone al Conclusiones “Emilio Villanueva: hacia una hecho fue olvidado premeditada- corriente de los ínfimos detalles”. * La élite empoderada en la Arquitectura Nacional”. 4 mente por los españoles y su des- En este último punto, Marof es Bolivia republicana usó una esté- El Palacio de Gobierno de La Paz fue terminado en 1853, incendiado en cendencia. La conquista, la colo- partidario del control político tica eurocéntrica que respondía a sus preferencias y convenien- 1875 y reformado varias veces nia y la vida republicana trajeron incrustado en el incario, que dio posteriormente. cias, dejando de lado las expre- “una serie de problemas e inquie- como resultado una restricción y 5 Frase de Emilio Villanueva citado por siones de la mayoría “india” en tudes que hasta hoy no se pueden censura a toda libertad política. Sánchez Hinojosa en su obra el país, lo que se expresa en los “Arquitectura Moderna en Bolivia”. resolver, que no se resolverán Uno de los postulados intere- edificios actualmente denomina- 6 sino el día que regresemos a la Frase de Marta Irurozqui, citado por santes que planteó Tristán Marof dos patrimoniales. David Gomes en su obra: “Estado, tierra y demos a cada habitante el ensayo La Justicia del Inca fue * El nacionalismo boliviano fue nacionalismo y exclusión ciudadana: su independencia económica, es apuntes históricos desde el caso pedir tierras al pueblo y minas al un esfuerzo de la casta dirigente boliviano”. decir, junto con la tierra la idea Estado: “Detrás de las espaldas para engrandecerse y legitimarse 7 Para Posnansky los “khollas” (casi del trabajo organizado y en co- sufridas del pueblo y de la clase mediante una apertura simbólica munidad”, enfatiza Marof. extintos) habrían desarrollado las indígena, se reparten las ganan- al “indígena”, sumándolo como grandes culturas andinas y los “aru- Para Tristán Marof, la civilización cias, tiburones de diferente ban- mestizo al Estado-Nación. Para wakes” serían la población gobernada incaica “no solo era previsora sino do: los Montes, los Patiño, los ello buscó una arquitectura na- y dominada, los “indígenas” actuales también fraterna y de alta moral Aramayo, los Escalier, los Loaiza, cional en la que se fundieran el serían sus descendientes. 8 (…). Civilización que no hacía li- el francés Sux, los Mendieta, las pasado (Tiwanaku) y el presente Frase de Emilio Villanueva citado por Sánchez Hinojosa en su obra “Arqui- teratura de la moral y que casti- compañías chilenas, las america- (racionalismo-funcionalismo). El tectura Moderna en Bolivia”. gaba con penas severas a los pe- nas y miles de patrones en mayor estilo Neotihuanacota fue el 9 La “Guerra del Gas” no fue en realidad rezosos, a los falsos y a los ladro- o menor escala según su rango. resultado de una estética nacional una guerra, sino una masacre. nes”. El propio autor reconoce La única fórmula salvadora es que no logró consolidarse por la 10 Cita extractada de Revista Oxígeno que su “imaginación se exalta”, esta: tierra al pueblo y minas al falta de continuidad, reinvención (2016) “El nuevo edificio de la y sugiere organizar con “los últi- Estado”. La idea de la nacionali- y voluntad política. Asamblea Legislativa costará USD 70 * La estética “indígena” conti- millones”. mos descendientes del Inca [pa- zación de las minas y expropia- 10 nuó como recurso recreado en Ver SAGARNAGA, Rafael (30-01-2017) ra] volver a la fraternidad, dando ción fue replicada en el texto La “La Paz y los nuevos edificios del a cada habitante tierra y pan y tragedia del altiplano (Ediciones edificios e instancias estatales Poder”. Periódico Los Tiempos, Edición burlémonos de todos los charla- Claridad, Argentina, 1934). durante la segunda mitad del digital. siglo XX. Sin embargo, como 12 tanes democráticos del globo”. En La prematura propuesta de Ma- “...los detalles simbólicos que se parte de visiones particulares y aplicaran en la obra, buscan rescatar, este punto Marof se inclina en rof no tuvo eco en su momento; ya no de un proyecto de Arqui- revalorizar la historia y las culturas de volver al autoritarismo del incario décadas después, sus ideas fueron tectura Nacional. los pueblos indígenas originarios, en donde prevalecía la mano dura puesto que estará inspirado en la apropiadas y amplificadas por los * El Estado Plurinacional propo- y se desconocía la idea de demo- arquitectura de la civilización de ideólogos del Movimiento Nacio- ne al “indígena” y sus símbolos cracia, y primaba sobre ellos el Tiwanaku, a diferencia de la estructura nalista Revolucionario, cuyo proce- como sujeto histórico y reinter- colonial del actual edificio, construido castigo con penas “severas, rígi- so político culminó con la reforma preta una estética más ecléctica, en 1551”. (La Razón, edición digital). das y justas” a todos aquellos que agraria, el voto universal, la nacio- con Tiwanaku como núcleo, espe- 13 Ver: Ministerio de Culturas y Turismo infringían los preceptos del inca- nalización de las minas y la refor- cialmente en los nuevos edificios (2017) “Culturas apertura sobres del rio, este dato nos da pistas para ma educativa. Quedando olvidado concurso nacional artístico cultural que del Ejecutivo y del Legislativo; plasmará el talento de artistas bolivia- poner en cuestionamiento el y arrinconado el “viejo soldado” sin embargo, hace uso masivo y nos en la Casa Grande del Pueblo”. paraíso en el incario, puesto que (como se solía llamar a Marof) por mayoritario de una estética 14 Ver Página Siete (11-07-2017) si existían sanciones era justa- la coyuntura movimientista de europea y norteamericana en sus “Vicepresidente dice que Mesa se mente por la existencia y recu- mediados del siglo XX. construcciones, quedando la aferra a la estética republicana, racista rrencia de las mismas. “estética plurinacional” en solo y clasista”. 15 El escritor Marof señaló que la discurso. Durante la época colonial, los * La visión del Estado-Nación y españoles construyeron iglesias sobre idea del comunismo no era no- “wak’as” imponiendo consigo una vedosa, sino que hace siglos del Estado Plurinacional respecto nueva arquitectura, estética y cultura. atrás se practicaba en el Imperio al “indio-indígena” es de alteridad 16 Ver: ALEJO Mamani, Guido J. (2017) de los Incas “con el mejor de los limitada. El “indio-indígena” “Un estilo en apogeo: Arquitectura éxitos y formaron un pueblo feliz sigue siendo el “otro” de quien Posmoderna Aymara” Revista Comunidad Critica Nro.1, Edición que nadaba en la abundancia se toma recursos estéticos, lo que demuestra que en la práctica Digital, La Paz. (…). Nadie podía quejarse de 17 continúa la exclusión, a pesar de Ver Página Siete (11-07-2017) miseria sin pecar de injusto. Todo los cambios valorables que se “Vicepresidente dice que Mesa se estaba previsto maravillosamen- aferra a la estética republicana, racista están dando los últimos años. te y reglado económicamente y clasista” * Ha surgido una estética ay- 18 (…). El Estado incaico giraba Ver: ALEJO Mamani, Guido J. (2017) mara notable, ajena al Estado y “Un estilo en apogeo: Arquitectura alrededor de un sistema de ar- a la Academia, que se expresa Posmoderna Aymara” Revista monía”. Se puede advertir que en las suntuosas construcciones Comunidad Critica Nro.1, Edición Digital, La Paz Marof no precisa de modo teórico de los qamiris, como símbolo de lo que significó realmente el 19 “Cholet” es un juego de palabras de su éxito económico, siendo por Chalet (edificio unifamiliar aislado) y comunismo en el incario, sino cae Una de las páginas interiores de La tanto elitista y de gran vitalidad Justicia del Inca. Fuente foto: https:// Chola-Cholo, grupo social al que en divagaciones que se disipan docslide.com.br/documents/la-justicia-del- y perspectivas: es la Arquitectura algunos investigadores identificaron en largas peroratas que llegan a inca.html Posmoderna Aymara. como “burguesía Chola”. La Paz, marzo de 2018 Página 12

Ideología: El «ser nacional» en la reflexión de Eduardo Nina Quispe

Cecilia Wahren* quina fotográfica; además la dife- La práctica educativa de Nina rencia de nuestro vestuario da lugar Quispe** estuvo acompañada de a que nos cataloguen en el plano de una intensa actividad dentro del las bestias humanas” (El Norte, 28- ámbito legislativo. En esta, al igual 10-1928, citado en Choque Canqui, , Cecilia Wahren. que en la primera, se vislumbra un 2012, Anexo 1). Quipe no sólo enmar- objetivo que es la mejora de las con- có su práctica educativa y legislativa diciones de vida de la población in- dentro de la República, sino que dígena al interior de la nación boli- también identificó el progreso del viana. En una solicitud enviada a la indio con el de la nación. En una Cámara de Diputados, la misma en nota, que tenía en el centro una foto la que celebraba la iniciativa de la de Nina Quispe junto a un avión, Semana Indianista, comunicaba este ponía a conocimiento de la so- Encarnaciones de lo Autóctono que: “Anhelamos que desaparezca ciedad la fundación de una nueva por completo el trato brutal, el abuso asociación presidida por él: la So- y el atropello al indio, tanto de parte ciedad República del Collasuyo. Fuente foto: de algunos mestizos, de algunos Planteaba “que habiendo nosotros afincados, de las pequeñas autorida- proclamado la República Collasuyo des administrativas y de todos los dentro de la constitucionalidad del que están acostumbrados a amasar país para velar por el progreso de la fortunas con el sudor del indio. Que- clase indígena, tanto del Altiplano,

Leandro Nina Quispe, en una foto del períodico El Diario, del 9 de 9 del Diario, El períodico del foto una en Quispe, Nina Leandro remos que haya más humanidad, como de los valles y de los Yungas agosto de 1930. más comprensión, más piedad para de nuestro territorio, nos hemos em- nuestra clase, si quiera por un senti- peñado en la tarea de efectuar tra- miento de egoísmo nacional” (BAH bajos agrícolas y ganaderas (sic) pa- ALP/Solicitud de indígenas con informes. ra reconstruir nuestras fuerzas como Caja 93. Informe 28). El acto de anclar valor positivo para la marcha progre- su reclamo en un “sentimiento de siva de nuestra raza y de nuestra egoísmo nacional” marca el modo patria”. Asimismo, sus reclamos por en que Quispe fijaba al movimiento las tierras comunitarias se encontra- indígena no en oposición sino dentro ban acompañados por una preocu- y como parte del Estado nación. Su pación por los límites del territorio adhesión a la nación boliviana la ma- nacional: “Otro de los fines que per- nifestó cabalmente a raíz de la Gue- seguimos esencialmente es la inte- rra del Chaco cuando proclamó: “in- gridad territorial por la que siempre culcaremos en las escuelas indíge- reclamaremos esperando tener den- nas el deber de sacrificarnos por tro de poco autonomía sobre Cala- nuestra hermosa bandera nacional ma, Tocopilla, Mejillones y el pueblo y por nuestra amada patria” (ALP/ de Antofagasta, así como hacer res- EP. Caja136,“De los títulos…”: 11). petar siempre nuestra autoridad en profundidad en diversos estu- de evitar usurpaciones de hacenda- Asimismo, como hemos visto, par- sobre los territorios del Chaco boli- dios1. En este apartado haremos eco dos y también conflictos intracomu- ticipó de los desfiles cívicos del 16 viano” (El Diario, 9-8-1930). de lo postulado por ellos, pero focali- nitarios enviados a los subprefectos de julio con sus alumnos y también, Este fervor patriótico pareciera ali- zaremos especialmente en la articu- de las respectivas provincias (ALP/ en ocasión del congreso indigenal, mentar la idea de que el proyecto lación del discurso de Nina Quispe EP. Caja 346, 1932). La asociación en- envió una carta de “aliento y felicita- de Nina Quispe contenía un compo- con el forjado por las elites, en parti- tre estos pedidos y la legislación co- ción a los generales [y] a los cadetes nente asimilacionista conducente a cular con su visión folklorizada de la lonial se desprendía de los efectos del colegio militar” (Mamani Condori, disolver la indianidad en el ser nacio- indianidad. En dicho documento se de la ley del 23 de noviembre de 1991: 132). Esta integración tam- nal. Pero al mismo tiempo que predi- encuentran reunidos solicitudes de 1883, que establecía que las “cédu- bién implicaba el abandono de cier- caba una indiscutida integración del indígenas, proyectos de ley, debates las de composición conferidas por tas prácticas indígenas como la ves- indio a la nación, es posible ver en parlamentarios, correspondencia y los visitadores de tierras” durante timenta típica. Al respecto opinaba la práctica de Nina Quispe algunos escritos de Nina Quispe en tanto el coloniaje constituían las bases de que “sería mejor que desterráramos aspectos que entran en conflicto con presidente de la Sociedad República probanza para evitar las continuas el poncho. Nuestro traje hace que la idea de nación promovida por las de Collasuyo, encabezados por una revisitas dispuestas por las leyes del los extranjeros nos miren con recelos elites y que encarnan una reivindica- primera hoja que de un lado contenía 5 de octubre de 1874 y del 1° de y nos coloquen de inmediato la má- ción de autonomía. Observar la labor el escudo de Bolivia y del otro una octubre de 1880 (Choque Canqui, 2012: 72) * Este artículo reproduce el inciso «Tierra, y los supuestos de la Sociedad Re- fotografía de Quispe vestido de tra- . De este modo, Nina 2 autonomía y nación: Nina Quispe y la Sociedad pública de Collasuyo puede contri- je . En conjunto estos documentos Quispe anclaba la legitimidad de sus República del Collasuyo», del capítulo 4 «La buir a analizar este aspecto. Para abarcan un extenso período que se reclamos actuales en el arsenal de folklorización disputada. El proyecto de nación de Eduardo Nina Quispe» en el libro de Cecilia ello abordaremos el escrito de Nina remonta a la época colonial y recorre leyes coloniales y republicanas, y Wahren Encarnaciones de lo Autóctono. Prácticas Quispe denominado “De los títulos lo acontecido en cuanto a la legisla- en sus propios escritos. y Políticas Culturales en torno a la Indianidad en Bolivia a comienzos del siglo XX, Teseo, Univer- de composición de la corona de Es- ción indígena durante todo el perío- Más allá de la utilización de “De sidad de San Andrés, Buenos Aires, 2016. paña”. Este documento constituye do republicano. A lo largo del año los títulos de composición de la coro- ** Eduardo Nina Quispe fue un aymara una fuente fundamental para re- 1932, este escrito acompañó diver- na de España” en la lucha legal, un apoderado, uno de los protagonista más destacado de la lucha legal durante las primeras construir el pensamiento de Nina sos pedidos de alinderamientos y análisis interno de este escrito per- décadas del siglo XX. Quispe, por lo cual ha sido analizado avivamiento de mojones con el fin mite profundizar en las ideas conte- La Paz, marzo de 2018 Página 13

nidas en la Sociedad República del sentido, Mamani Condori (1991: pe logró postular la integración a la Tres medios alternativos —Rimay Collasuyo. En uno de sus fragmen- 151) plantea que Nina Quispe bus- nación sin caer en un proyecto asi- Pampa, Hora 25 y Pukara— hemos tos Nina Quispe escribe: “La Repú- caba avanzar hacia la fundación de milacionista. Lejos de resultar disol- decidido emprender tareas conjuntas blica de Bolivia está dividida en nue- una “república india” teniendo como vente de la indianidad forjó una no- de difusión, en espera de niveles ve departamentos que son: Chuqui- instrumento fundamental a la So- ción de esta que se opuso a su folklo- comunes más integrados. saca, La Paz, Cochabamba, Potosí, ciedad Centro Educativo Collasuyo rización, abriendo a la población in- En cada número de Pukara Oruro, Santa Cruz, Tarija, El Beni y que se había insertado en los linderos dígena, como tal, la posibilidad de presentaremos un resumen de El Litoral. En las comunidades de la y mojones del país. reclamar por derechos civiles, tierras informaciones o comentarios 4 república, linderos o mojones se en- Si bien podemos pensar como una y autonomía política . Esta noción publicados en Hora 25 y Rimay cuentra el Centro Educativo ‘Colla- paradoja la convivencia del anhelo implicaba un cuestionamiento a las Pampa, sugiriendo la lectura del suyo’ de la América”. La existencia de integración a la nación y la bús- bases de la estratificación social co- mismo por nuestros lectores, así de la Sociedad es puesta como parte queda de autodeterminación políti- lonial vigente en Bolivia que conver- como el conocimiento del conjunto integrante, pero diferenciada, al ca, esta deja de serlo si observamos tía la diferencia en jerarquía, así co- de artículos de esos medios. mismo nivel que las divisiones repu- cuál es la propuesta de nación acu- mo a los preceptos del liberalismo Los medios de información son blicanas. Todas son parte de “nuestra ñada por Nina Quispe. Un fragmen- para los cuales la eliminación de es- necesarios en una sociedad que se patria Bolivia”, la cual de todos mo- to de “De los títulos de composición ta última requería una negación de quiere plural y democrática. dos es historizada: “antes se llama- de la Corona de España” se manifies- la diferencia cultural. Subyacía, así, Saludamos la calidad en ese ámbito ba Alto Perú, tan solo desde el año ta en este sentido: “La República un contenido ideológico que postu- de Rimay Pampa y Hora 25. 1825 tomó el nombre actual en ho- de Bolivia está dividida en nueve laba la igualdad de derechos en la «Evo perdió 30% de apoyo menaje al gran libertador de la Amé- departamentos que son: Chuquisa- diferencia cultural, y que aun cuando en El Alto y 20% en dos rica del Sud General Simón Bolivar” ca, La Paz, Cochabamba, Potosí, no resultaba del todo explícito se (ALP/EP. Caja 346, “De los títulos…”: 1). Oruro, Santa Cruz, Tarija, El Beni y traducía en las prácticas educativas poblaciones del Chapare Esta historización puede remontar- El Litoral. Todos los bolivianos obede- y legislativas. En este sentido, su entre 2009 y 2016. se (y a la vez proyectarse) aún más cemos para conservar la libertad. participación en la maquinaria legal, En las elecciones nacionales si consideramos otro fragmento del Los idiomas aimará y quechua, ha- educativa, e incluso ritual de la elite de 2009, el entonces escrito en el que se resalta “la admi- gobernante gestaba un profundo bla la raza indígena, el castellano, candidato Evo Morales logró rable labor de Nina Quispe que silen- lo hablan las razas blancas y mestiza. cuestionamiento de su sistema de ciosamente está trabajando por la Todos son nuestros hermanos” (ALP/ dominación. 96% de apoyo en Villa grandeza del Collasuyo, dedicándole EP. Caja 346, “De los títulos…”: 5). Esta 1 Principalmente Mamani Condori (1991), Tunari, su cuna política; en todas sus atenciones y energías para Choque Canqui (2012), Choque Canqui y concepción de una Bolivia considera- Quisbert (2006 y 2010) y Gotkowitz (2011). el referendo del 21 de su resurgimiento” (ALP/EP. Caja 346, 2 da como un todo pero donde clara- Nos referimos al traje asociado a las elites febrero de 2016 bajó a 87%, “De los títulos…”: 4). La referencia a mente existe una diferenciación de mestizo criollas compuesto por pantalón y saco según cuadros elaborados Bolivia en tanto Collasuyo (denomi- diversos sectores, siendo el indíge- de pana y camisa. 3 nación que la zona andina de Bolivia Esta visión ha llevado a Mamani Condori por el analista de datos, na, identificado con el habla aimara (1991: 152) a hablar de un pachakuti que implica- recibió dentro del Estado incaico) y y quechua, uno fundamental3, nos ba el retorno del Qullasuyo, y a Gotkowitz (2011: Rafael Alto Perú (durante la colonia), pro- permite volver sobre el interrogante 87) de “una visión de armonía intercultural”. López. 4 http:// duce una desnaturalización e histo- acerca de si su propuesta de integra- Esta interpretación nos conduce a revisar al- gunas proposiciones acerca del rol de la pobla- La in- rización de los límites del Estado ción a la nación resulta un proyecto ción indígena en el proceso de conformación de nación dentro de los cuales se sitúa asimilacionista. En contraposición a la nación. En sus estudios sobre esta problemá- forma- la Sociedad República del Collasuyo. esto último, en el planteo de Nina tica, Irurozqui (2000) plantea que los objetivos ción Esta inserción, de todos modos, im- indígenas no eran de resistencia sino de contri- Quispe existe una clara delimitación bución activa al proyecto nacional. Para la autora, www.rimaypampa.com/ produci- plica una circunscripción de la pobla- de la indianidad, pero a diferencia su reclamo no aspiraba a transformar los dise- da por ción indígena, ya vista en el ámbito de la noción construida por la elite, ños nacionales de la elite y los criterios de delimi- tación de la ciudadanía, sino ser admitidos den- López legislativo, ahora en términos geo- esta no es folklorizada. El rechazo tro de esta, tal como estaba definida. Por otra gráficos. Es posible, incluso, pensar del poncho que convierte al indio parte, plantea que los conflictos frente al Estado establece que, durante ese en esta circunscripción también co- en una postal ante los extranjeros y se desprendían de su defensa de las tierras mismo periodo, el apoyo a más que de su reconocimiento como indígenas, mo un espacio de autonomía políti- en “bestias humanas” ante los boli- por lo cual “si la mantenían no se negarían a in- Morales cayó casi en un ca. Gotkowitz ha mostrado cómo los vianos, se oponía al énfasis que los tegrarse a la nación” (ibíd.: 360). Todo esto la 30%...» caciques apoderados designaron bailes organizados por el Estado y conduce a afirmar que “los indios no querían ser tales, sino ciudadanos bolivianos” (ibíd.: Leer artículo ingresando a: http:// autoridades cantonales y departa- las elites letradas ponían en la nece- 379). Y efectivamente, para Irurozqui, las prácti- http://www.rimaypampa.com/ mentales, fundaron escuelas imi- sidad de que las tropas de bailarines cas electorales funcionaron como un elemento 2018/02/evo-perdio-30-de-apoyo-en- tando la estructura, sellos y órdenes indígenas concurran con sus trajes de politización y democratización de la sociedad el-alto-y-20.html del Ministerio de Instrucción, y pro- boliviana entre 1880 y 1925, dando participación típicos. La fotografía de Nina Quispe política a sectores que formalmente estaban ex- «Fernando Solanas presentó mulgaron leyes, configurando inclu- con la vestimenta habitualmente cluidos por el voto censitario y forjando senti- so sus propios códigos legales (Got- asociada a las elites mestizo criollas, mientos de pertenencia nacional. La reconstruc- su Viaje a los pueblos ción de la práctica política de Nina Quispe, sin fumigados en el festival: kowitz, 2011: 142). También se cons- así como la que lo presenta posando embargo, demuestra que indianidad y ciuda- tituyeron como interlocutores del junto a un avión, contrastan con las danía no sólo no son categorías excluyentes “Mientras comemos, nos poder central salteando a las autori- fotografías folklorizantes de indíge- sino que, en este caso, la búsqueda de la ob- tención de la ciudadanía está estrechamente envenenamos” dades estatales locales. Tal fue el nas junto a Tiwanaku que, como he- ligada a la reproducción, material y subjetiva, caso de Pacajes, donde ante la mal- mos visto en los capítulos anteriores, de la indianidad. versación de la contribución territo- circulaban en el período. El sentido Fuentes citadas en el artículo: Documentales rial de los indígenas por parte del Archivo de La Paz, Expedientes de la Prefectura del progreso y la incursión al mundo (ALP/EP). subprefecto, que había impedido urbano iban a contrapelo del este- Archivo de La Paz, Fondo Administración de las http://hora25.info/ que llegaran esos fondos al tesoro reotipo del indio rural y anclado en Provincias de Ingavi, Pacajes y Omasuyus (ALP/ El director de Memoria del P-TD). nacional “en estos momentos en el pasado. Y el acceso a la alfabetiza- Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea saqueo, premiado con el Oso que la Patria necesita más que nunca ción disputaba el destino prefigura- Legislativa Plurinacional (BAH ALP). de Oro a la trayectoria en dinero para mantener a sus soldados do del indígena como trabajador Publicaciones periódicas: El Diario, El Norte y demás usos”, los indígenas de la Bibliografía: 2004, volvió ayer al festival manual y potenciaba su agencia po- Choque Canqui, R. (2012), Historia de una lucha provincia encabezados por Nina lítica. Como ha planteado Gotkowitz desigual, La Paz, UNIH-PAKAXA. alemán donde presentó su Quispe resolvieron que “el segundo (2011: 134), la incorporación a la na- Choque Canqui, R. y Quisbert, C. (2006), nuevo documental de Educación indigenal en Bolivia, La Paz, UNIH- semestre de contribución será de- ción boliviana no era una preocupa- PAKAXA. investigación, esta vez positado por el Ilacata Tomás Surco, ción abstracta, no ser considerados ______(2010), Líderes indígenas aymaras, La dedicado a los tremendos miembro de esta sociedad en el Te- bolivianos conllevaba consecuencias Paz, UNIH-PAKAXA. (ALP/PTD. efectos de los agrotóxicos. soro de la administración” tangibles. La incorporación significa- Gotkowitz, L. (2011), La revolución antes de la Caja 37, 1932). Estas características ba el acceso a las instituciones públi- Revolución, La Paz, PIEB-Plural. Si hay un director argentino que tomó el movimiento de caci- cas y el idéntico amparo ante la ley. Irurozqui, M. (2000), A bala, piedra y palo. La que tiene historia en los construcción de la ciudadanía política en Bolivia, ques apoderados han conducido a Significaba, también, el derecho a 1826-1952, Sevilla, Diputación de Sevilla. principales festivales...». Gotkowitz (2011: 142) a plantear que Mamani Condori, C. B. (1991), Taraqu. 1866- cruzar las fronteras y participar del Leer artículo ingresando a: http:// este instituyó “su propio Estado 1935: Masacre, guerra y “Renovación” en la comercio a larga distancia. En este biografía de Eduardo L. Nina Quispe, La Paz, hora25.info/node/1870 dentro del Estado”. En este mismo contexto, la propuesta de Nina Quis- Ediciones Aruwiyiri.