“2014-Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO

(S-2365/14)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º - Créase la Comisión Bicameral destinada al seguimiento, estudio y restablecimiento del Servicio Ferroviario denominado "Estrella del Valle", servicio interurbano de pasajeros que une Plaza Constitución (Buenos Aires) con (provincia de Neuquén)

Artículo 2º - El objetivo de la Comisión prevista en el artículo 1º, es analizar, estudiar, investigar y acordar mecanismos, propuestas y proyectos tendientes a la pronta reactivación del tren “Estrella del Valle". Dicha Comisión estará facultada para la contratación de los técnicos y profesionales necesarios, destinados a cumplir con la función establecida en la presente Ley.

Artículo 3º - La Comisión del artículo 1º, estará integrada de la siguiente manera:

a) Un (1) Senador Nacional representante por cada Bloque parlamentario, perteneciente a las provincias de Rio Negro y Neuquén;

b) Un (1) Diputado Nacional por cada Bloque Parlamentario, perteneciente a las provincias de Rio Negro y Neuquén;

La Comisión podrá convocar a participar de las reuniones a representantes de organizaciones sociales que promueven la vuelta al Tren, así como a intendentes de las ciudades beneficiarias por la reactivación de este ramal.

Artículo 4º - La Comisión funciona a partir de la publicación de la presente Ley. Debe elaborar un informe pormenorizado y exponerlo a través de los Senadores y Diputados nacionales integrantes en la primera sesión a realizarse en el Congreso de la Nación, una vez finalizado el trabajo de la misma.

Artículo 5º - Los integrantes de la Comisión no cobran remuneración alguna por su participación en la misma, siendo obligatoria la “2014-Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

asistencia a las reuniones fijadas con suficiente antelación, salvo para los integrantes de las organizaciones sociales o técnicos invitados.

Artículo 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

María M. Odarda. – Guillermo Pereyra. – Lucila Crexell. -

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El ferrocarril ha sido una parte importante de la historia de la Patagonia Argentina. Su desarrollo cultural y económico ha tenido mucho que ver con este medio de transporte. A su lado nacieron y crecieron numerosos pueblos que vieron en el tren el eje de sus vidas y también sufrieron con su decadencia y desaparición.

Entre 1870 y 1914 se construyó la mayor parte de la red ferroviaria argentina con capital inglés, francés y argentino. El Ferrocarril del Sud (construido con capital inglés) llegó primero a Chascomús, y más tarde, a Las Flores, Bahía Blanca, Neuquén, Zapala, este último atravesando nuestro territorio provincial, afianzando su tradición de disparador del desarrollo y poblamiento.

En 1908 el Congreso de la Nación sancionó la ley 5559 de Fomento de los Territorios Nacionales.

Esta ley impulsada por el Ministro Ramos Mexía, tenía como fin lograr el desarrollo de la Patagonia y promovía una estrategia de integración ferroviaria de las áreas potencialmente productivas en los valles cordilleranos y la meseta, combinando el uso del tren con las vías navegables y los puertos marítimos. Autorizaba al Poder Ejecutivo a estudiar, construir y explotar ramales principales desde el Puerto San Antonio y Puerto Deseado en el Atlántico hasta el Lago Nahuel Huapi (San Carlos de Bariloche) en la Cordillera, con derivaciones a Comodoro Rivadavia, pasando por Colonia Sarmiento a Lago Buenos Aires y a Colonia "16 de octubre" (Esquel-Trevelin), previendo además el tendido de otros ramales a partir de las citadas líneas según se considerara conveniente. Pero la ejecución del plan original sufrió interrupciones al renunciar primero el Ministro Ramos Mexía en el año 1913 y al estallar poco después la Primera Guerra Mundial.

Esta situación perjudicó a los ferrocarriles patagónicos, porque se trataba de ramales que no habían alcanzado a constituir una red integrada y estaban además vinculados a poblaciones de menor tamaño; su funcionamiento podía sustentarse más en el interés social que en el económico. De esa manera los trenes patagónicos se convirtieron en un medio de vital interés para comunicar a las “2014-Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

pequeñas poblaciones con centros comerciales y urbanos más importantes.

En el año 1989 el gobierno nacional encaró un proceso “masivo” de privatizaciones en el que, entre otras empresas públicas, se incluyó a la empresa ferroviaria nacional, .

El proceso licitatorio benefició las concesiones de las redes metropolitanas en detrimento de los ramales del interior.

El material ferroviario, fijo y rodante, sufrió el deterioro propio de la falta de inversiones en su mantenimiento.

Es importante mencionar el decreto n° 1168/1992, publicado en el Boletín Oficial n° 1992/07/16. En su artículo 1º disponía textualmente: "Suprímanse los servicios de pasajeros interurbano, prestados por la Empresa Ferrocarriles Argentinos a partir del 31 de julio de 1992, con exclusión del corredor Plaza Constitución - Mar del Plata – Miramar”.

Este artículo, dio por tierra rápidamente con todo el sueño ferroviario en la Argentina, toda la rica historia y los beneficios que trajo al interior del país.

El artículo 2º de este decreto, indicaba que en caso de plantearse interés provincial en el sostenimiento total o parcial de dichos servicios, el Estado Nacional participa en la cobertura del déficit económico que produzca su explotación.

En el año 2004, el actual gobierno nacional, dictó un nuevo decreto que lleva el número 1261, mediante el cual se dispone "Reasúmese por parte del Estado Nacional la prestación de los Servicios Interurbanos de Transporte Ferroviario de Pasajeros de largo recorrido, cuyo trazado sea de carácter interjurisdiccional, servicio en estado de emergencia crítica. Facúltese al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a arbitrar las medidas conducentes y necesarias para proceder a su rehabilitación. Deróguese el decreto n° 1168 de fecha 10 de julio de 1992".

En los considerandos de este nuevo decreto, se reconoce la desacertada desaparición de los ferrocarriles: "...Que tal medida se adoptó considerando que el servicio de transporte ferroviario podía ser reemplazado por el transporte automotor de pasajeros, situación que sólo se dio en algunos casos, pero que en general trajo aparejado dejar sin transporte a vastos sectores del interior del país, desvirtuando una de las funciones esenciales del Estado Nacional que es la de asegurar y garantizar el transporte de personas por todo su territorio y a través de los distintos medios…”

“2014-Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

La falta de transporte ferroviario dejó sin conexión a numerosos pueblos y ciudades en todo el territorio nacional, propiciando el deterioro económico y social, provocando en muchos casos la desaparición de antiguas poblaciones que subsistían merced al ferrocarril.

Este abandono generó el cierre de fábricas, talleres y comercios con el inevitable crecimiento de la desocupación y el consecuente deterioro de la situación social de sus habitantes.

El desarrollo del transporte automotor en detrimento del transporte ferroviario, derivó en la necesidad de volcar una mayor atención en las rutas nacionales, las que no estaban preparadas para recibir el tráfico que los efectos de la medida implicaban.

Respecto a la reactivación de los ramales ferroviarios en la Patagonia, es preciso destacar que se impulsa desde hace años desde la provincia de Rio Negro y Neuquén el restablecimiento del servicio del Tren Del Valle, impulsado por la Comisión Pro Tren del Valle. Esta organización es una institución de bien público y sin fines de lucro, cuyo propósito es lograr la reinstalación del servicio interurbano de trenes de pasajeros entre Chichínales (Provincia de Río Negro) y Senillosa (Provincia del Neuquén). Algunas de las razones que determinan la necesidad de reinstalar este tren, son expuestas en el Manifiesto del Valle y son las siguientes:

- Actualmente la prestación del servicio de transporte entre las localidades del Valle es absolutamente deficiente.

- Graves problemas de seguridad en la red vial evidenciado por los continuos y luctuosos accidentes sobre la ruta 22.

- Existe un importante congestionamiento de la red vial, que corre paralela a la traza del ferrocarril.

- El ferrocarril además de ser más seguro como medio de transporte, su utilización redunda en descongestionar la red vial.

- La tendencia mundial a utilizar el servicio del ferrocarril como medio de traslado masivo de pasajeros, es por varias razones: mayor seguridad, más eficiencia, más económico y menos contaminante.

- También existen otras importantes razones de diversa índole que no se deben dejar de lado, como por ejemplo: el rol estratégico que cumple el ferrocarril en la integración económica, social y cultural de las regiones.

“2014-Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

- La regulación del servicio de trenes de pasajeros es una responsabilidad del Estado, que debe garantizar el derecho de la población a trasladarse mediante un medio seguro, eficiente, cómodo y económico, para cumplir sus tareas laborales, llegar a los centros de salud y educativos, etcétera.

- El ferrocarril es parte de la solución integral a la problemática del transporte y esta solución no debe ser meramente instalar el ferrocarril, sino instituir un cambio totalmente integral del sistema de transporte con la creación de un proyecto multimodal al mismo.

- Existe la ventaja de que en la región ya existe la infraestructura ferroviaria, la que actualmente se utiliza para transporte de carga.

- Con respecto a anteriores épocas de uso se destaca que los costos relativos del material rodante a utilizar han bajado considerablemente y que por otra parte la cantidad de pasajeros a trasladar se ha incrementado notablemente.

- A diferencia de otras zonas donde los pasajeros se desplazan en distintas direcciones y sentidos, el Valle se adapta perfectamente al ferrocarril por su característica de "Ciudad Lineal".

- Luego de años de cierre de ramales ferroviarios, hoy hay una tendencia favorable del Estado Nacional para la reapertura y el funcionamiento de los servicios esenciales. La reactivación ya ha comenzado a materializarse en varios puntos del país.

Estas razones aquí enumeradas son validas para todos aquellos ramales ferroviarios que cumplieron un rol importante conectando poblaciones de la Patagonia entre sí y con centros urbanos mayores y distantes. El objetivo de este proyecto es la conformación de una Comisión bicameral para el restablecimiento del llamado Servicio “Estrella del Valle”, el cual tendría un recorrido mayor al llamado Tren del Valle, conectando la ciudad de Buenos Aires, pasando por Bahía Blanca, llegando a Zapala (Neuquén).

La historia del Estrella del Valle, nos dice que en mayo de 1964, fue habilitado este servicio ferroviario que realizaba diariamente el recorrido Plaza Constitución a Neuquén, haciendo conexión con Zapala. Tardaba en total 25 horas con 41 minutos entre Plaza Constitución y Zapala.

El convoy inicial en el momento de la inauguración, estaba formado por siete vagones-dormitorio remodelados y un coche-comedor. Los coches-dormitorio del "Estrella del Valle" estaban revestidos de fórmica imitación madera, eran herméticos, con un moderno tocador y calefacción. Los colchones y almohadas eran de gomapluma y un “2014-Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

panel permitía controlar las luces y los sistemas de aireación. En el primer tramo, las comodidades eran Turista y Primera (), Pullman Hitachi, Dormitorio y Restaurante Materfer, Bandeja automovilera y el furgón Materfer. El coche que hacia la conexión con Zapala tenía Turista, Primera y Pullman más el furgón.

Como decíamos el tren no era solo un factor económico, sino social y cultural; las estaciones eran lugar de reunión del pueblo.

Actualmente, como hemos remarcado, la reactivación de este tren está justificada por importantes y múltiples razones, como por ejemplo, el rol estratégico que cumple en la integración económica, social y cultural de las regiones, además de la seguridad en el transporte de los pasajeros, la reducción de costos y de contaminación ambiental.

Respecto a las provincias y poblaciones beneficiadas por el paso del Estrella del Valle, es importante destacar que según el último censo, la provincia de Río Negro es la provincia de mayor cantidad de población en la Patagonia, con 638.645 personas, dándose la mayor concentración de población en el Alto Valle en el departamento de General Roca que incluye esa localidad, Chichinales, Regina, Godoy, Huergo, Mainqué, Cervantes, Allen, , Cinco Saltos, Cordero, Campo Grande, Barda del Medio, Catriel y Fernández Oro. El Censo arrojó para esta zona 320.921 habitantes. La provincia de Neuquén, con 550.344 habitantes, tiene el segundo lugar en cantidad de pobladores entre las provincias de la Patagonia detrás de Río Negro.

Mientras tanto, la capital neuquina, con 231.780 habitantes, es la más poblada de las dos provincias. La ciudad de Zapala tiene 32.355 habitantes.

Creemos con firmeza que la reactivación del Tren Estrella del Valle, conllevara todos los beneficios arriba enumerados para las poblaciones de Rio Negro y Neuquén, por lo tanto, solicitamos a nuestros pares la aprobación de este proyecto de ley.

María M. Odarda. –