PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Foro de Ordenamiento Territorial Centroamericano y República Dominicana 10 de junio de 2010 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

ÍNDICE

• PARTE 1. COMETIDOS Y DESAFÍO DEL PLAN.

• PARTE 2. ACCIONES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Imprescindibles para el desarrollo territorial y urbanístico.

• PARTE 3. ACTUACIONES ESTRATÉGICAS Conducentes a cambios en el modelo de desarrollo y a la superación de bloqueos estructurales.

• PARTE 4. ESTRUCTURA TERRITORIAL Y ACTUACIONES URBANÍSTICAS PROPUESTAS. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Objetivo General

• Constituir un Instrumento de planificación territorial a medio/largo plazo (horizonte del 2024) • Integrar las propuestas de desarrollo territorial, a nivel Regional y Local; • Plantear propuestas factibles y viables; • Dotar a los actores sociales de un instrumento eficiente para las acciones de desarrollo territorial y urbanístico.

Objetivos Específicos

• Actualizar los instrumentos técnicos existentes. • Generar un Banco de Proyectos con criterios de priorización basados en estrategias regionales de desarrollo. • Revisar y actualizar los instrumentos jurídicos-normativos. • Fortalecer el marco institucional necesario para la puesta en marcha el Plan.

COMETIDOS Y DESAFÍO DEL PLAN PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

PRODUCTOS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

DIAGNÓSTICO Diagnóstico Sectorial Diagnóstico Integrado

PROSPECTIVA DE LA SITUACIÓN ACTUAL AL AÑO 2024 PROPUESTA DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y DE DESARROLLO TERRITORIAL Propuesta de Desarrollo Productivo y Social Propuesta de Conservación Ambiental Propuesta de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural Propuesta de Gestión de Riesgos Propuesta de Drenaje Propuesta de Desarrollo Rural integrado Propuesta de Vivienda y Desarrollo Urbano Propuesta de Sistemas Infraestructurales Propuesta de Sistema Vial y Transporte Propuesta de Desarrollo Turístico Propuesta de Fortalecimiento Institucional Banco de Proyectos

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA Zonificación de usos de suelo a escala Regional. Clasificación del Uso del Suelo. Zonificación de usos de suelo a escala Urbana. a) A nivel de Plan de Desarrollo Urbano b) A nivel de Esquema Municipal de Desarrollo Urbano c) A nivel de Plan Parcial SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) COMETIDOS Y DESAFÍO DEL PLAN PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

DESAFÍOS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

El desafío principal del Plan es revertir una dinámica negativa, de progresiva degradación, conflictividad y obsolescencia del sistema como conjunto territorial y urbano, hacia una dinámica dominantemente positiva, impulsada por procesos con capacidad suficiente para movilizar positivamente el tejido social, territorial, ambiental y urbanístico metropolitano 1995 2010 2025

METROPLAN PLAMADUR AMSS [PNODT] +7 2000 PLAMATRANS PDT AMSS B2

B B A 1 3

El cometido central del PDT AMSS+ es revertir una dinámica en lo esencial negativa en otra dinámica, distinta, en lo fundamental positiva COMETIDOS Y DESAFÍO DEL PLAN PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EXPRESIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LA REGRESIVIDAD DEL SUBSISTEMA METROPOLITANO DE SAN SALVADOR El último periodo intercensal (1992-2007) es el único en la historia demográfica del país que presenta un descenso de la participación relativa de la población metropolitana dentro del contexto nacional .

31.7 % 35 29.6 30 22.2 25 20.2 18.3 20 15,0 15.8 15 10 5 0 1890 1930 1950 1961 1971 1992 2007

Participación del área metropolitana en el ranking de ciudades latinoamericanas.

Ranking de ciudades Latinoamericanas Ciudad de… 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Panamá 21 20 17 16 15 14 9 11 San José, CR. 15 13 13 17 16 17 30 25 Guatemala - - 29 39 39 38 37 40 San Salvador 28 29 25 28 29 35 31 39 No. Total de Ciudades 34 37 38 40 40 40 42 42 del Ranking COMETIDOS Y DESAFÍO DEL PLAN PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Dinámica demográfica reciente PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

PARTE 2 ACCIONES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

• Acciones políticas • Acciones legales • Acciones económico-financieras (fiscales) PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

¿POR QUÉ EL SISTEMA INSTITUCIONAL METROPOLITANO NO HA SIDO CAPAZ DE DESEMPEÑAR POSITIVAMENTE SU PAPEL ORIENTADOR Y MOTRIZ DEL DESARROLLO METROPOLITANO? La Subregión Metropolitana de San Salvador, y en particular su núcleo institucional más organizado y potente (AMSS), …comprende parte importante de las instituciones municipales de mayor capacidad técnica del país; …cuenta con instituciones y legislación específica para la gestión territorial y el gobierno del desarrollo local- metropolitano desde hace más de tres lustros, …Y ha realizado importantes esfuerzos de planificación territorial y de los transportes

Y sin embargo la gestión institucional de los procesos de desarrollo y ordenamiento territorial en el ámbito metropolitano no ha funcionado correctamente, o al menos no lo ha hecho en la medida de las expectativas y necesidades de gestión existentes.

¿Por qué no lo ha hecho? ¿qué es lo que no ha funcionado?, y, por tanto, ¿qué es lo que hay que fortalecer en el sistema institucional para que éste pueda desempeñar positivamente su papel orientador y motriz del desarrollo metropolitano?

Los aspectos que no han funcionado correctamente y que resulta necesario fortalecer son principalmente de tres tipos: I. Aspectos políticos y estratégicos; II. Aspectos legales urbanísticos; y III. Aspectos económico-financieros, fiscales, condicionantes de las Haciendas municipales.

SI ESTOS ASPECTOS NO SE RESUELVEN LOS ESFUERZOS DE PLANIFICACIÓN PRESENTARÁN PROBABLEMENTE BAJOS NIVELES DE EFICACIA Y EFICIENCIA, Y LOGROS MUY POR DEBAJO DE LAS EXPECTATIVAS Y NECESIDADES. ACCIONES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

El cambio del modelo actual del crecimiento metropolitano requiere la formulación y la acción estratégica eficiente. Para ello es necesario disponer de una capacidad de liderazgo y de articulación de recursos y capacidades que hasta el presente no ha existido.

El sistema metropolitano de San Salvador no ha formulado ni ejecutado políticas o estrategias que permitieran articular y activar los recursos y las capacidades locales, que en la práctica han permanecido ‘desconectadas’ durante las últimas décadas:  El marco político nacional y metropolitano no ha sido favorable a tal fin.  Y el marco legal/institucional del desarrollo metropolitano tampoco ha contribuido a ello, ni siquiera a nivel de los planteamientos formales.

“…la estrategia pertenece solamente al terreno propio de los comandantes en jefe o de los generales en las posiciones más elevadas…” (Clausewitz).

El espacio metropolitano de San Salvador, a pesar de la habilitación formal de un amplio entramado institucional (COAMSS, CODEMET, COPLAMSS, OPAMSS) no ha llegado a disponer de una ‘comandancia en jefe’ con capacidad real para articular y conducir la acción territorial y urbanística de las distintas instancias de la Administración y de los principales actores sociales concurrentes en el espacio metropolitano.

La falta de capacidad de diálogo y de generación de consensos entre las principales fuerzas políticas del país, y entre la Administración Nacional y la Administración municipal y metropolitana durante gran parte de la historia reciente, en la práctica, ha impedido la formulación política y la acción estratégica integrada, sostenida y coherente en el tiempo.

La combinación entre la debilidad de las distintas administraciones y su incapacidad de articular iniciativas y acciones supuso una limitación muy importante en la acción pública y social en pos del desarrollo metropolitano. ACCIONES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

La recuperación de las instituciones que no han funcionado (CODEMET) no parece iniciativa eficiente. Por otra parte, la creación de nueva institucionalidad metropolitana no parece proceso sencillo ni mucho menos maduro….

En estas circunstancias, a corto plazo, quizá transitoriamente, la revitalización del sistema metropolitano probablemente requiera la creación de una plataforma o Foro público-privado para la recuperación y desarrollo del área metropolitana de San Salvador.

Las Propuestas Iniciales del Plan plantean: 1. Impulsar la creación de un Foro para el Desarrollo Metropolitano de San Salvador (Foro Metropolitano San Salvador 2025), como espacio para la articulación de actores e iniciativas públicas, privadas y de la sociedad civil, con participación de la Administración Nacional, metropolitana y municipal. 2. Orientar la acción del Foro hacia: i. El impulso y concreción de las actuaciones y propuestas de mayor significación estratégica de este Plan; ii. La revisión y la elaboración de propuestas para la reorganización y revitalización de la organización social e institucional metropolitana; iii. La elaboración de la Estrategia de Desarrollo Metropolitano 2025. iv. La organización de las acciones y capacidades conducentes a la concreción de las metas u objetivos estratégicos planteados.

En las circunstancias actuales este Foro puede llegar a suponer una plataforma particularmente ágil y eficiente en la dinamización de la acción estratégica metropolitana, que resulta imprescindible. Sin ella las propuestas de mayor contenido estratégico de este Plan difícilmente podrán concretarse con la energía y la agilidad necesarias. ACCIONES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

DESARROLLO DEL MARCO LEGAL

1. El marco legal del urbanismo metropolitano y nacional presenta fuertes limitaciones para la gestión moderna del desarrollo urbanístico. La superación de las mismas es esencial para alcanzar los objetivos del desarrollo urbanístico y territorial.

2. Dichas limitaciones no pueden ser superadas a través de ordenanzas municipales por cuanto éstas no pueden regular materias como el derecho de propiedad a los fines de la acción urbanística, o la distribución de las competencias urbanísticas entre las distintas Administraciones.

3. El ámbito funcional metropolitano ha desbordado la antigua delimitación departamental, así como la más reciente delimitación del ámbito del AMSS. A fines de la planificación y de la gestión metropolitana de carácter estratégico es importante incorporar legalmente la posibilidad de geometrías territoriales variables, adaptadas a los fines de la intervención y sobre todo a la dinámica de la realidad socio-territorial, que en ocasiones es muy intensa.

4. El ámbito urbanístico y territorial del sistema metropolitano, por su extraordinaria complejidad, es el que más necesitado está a nivel nacional de legislación urbanística eficiente y moderna, ágil para gestionar los procesos de transformación y desarrollo urbanísticos, que resultan en general muy complejos.

ACCIONES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Entre las cuestiones esenciales que debieran considerarse en la elaboración de un nuevo marco legal sobresalen:

i. La asignación de competencias a las entidades municipales y metropolitanas para que puedan desarrollar en plenitud el gobierno y la gestión territorial y urbanística de sus respectivos sistemas territoriales y urbanos, en colaboración con las instituciones del gobierno nacional. En particular, a escala urbana y metropolitana, será de suma importancia disponer de capacidad de gestión de los sistemas generales urbanos (movilidad, transportes, espacios libres, equipamientos comunitarios, servicios públicos urbanísticos básicos)

ii. Establecer mecanismos formales de participación pública e institucional que garanticen que los procesos de participación e información pública y de concertación inter-institucional se realicen en fases intermedias del proceso de elaboración de los planes, a fin de que éstos puedan recoger de forma adecuada los diversos intereses y compromisos que hayan podido alcanzarse en la fase de participación y concertación.

iii. Regular de forma explícita y clara el régimen de derechos y obligaciones de los propietarios del suelo a los fines de la acción territorial y urbanística de la administración y de la sociedad en su conjunto.

iv. Agilizar la gestión de los procesos de transformación urbanística del suelo, a través de una regulación más apropiada de los Sistemas de Actuación Urbanística, en particular del Sistema de Actuación por Compensación.

v. Regular la participación de las Administraciones y propietarios de suelo en los costos y beneficios de la acción territorial y urbanística.

vi. Establecer ámbitos para el desarrollo del planeamiento director de escala intermedia (por ejemplo Plan o Esquema Director del Área Metropolitana de San Salvador) que puedan adaptarse con agilidad apropiada a las circunstancias territoriales y urbanísticas concurrentes, sin ataduras innecesariamente rígidas a demarcaciones administrativas que pueden haber perdido virtualidad a determinados fines del ejercicio de la acción de gobierno. ACCIONES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Conocidas son las debilidades de las Haciendas municipales y del sistema tributario municipal. Las Haciendas municipales en el ámbito del Plan no son ajenas a estas circunstancias, aun cuando entre las mismas se encuentren algunas de las municipalidades de mayor capacidad financiera relativa del país.

Ni son ajenas a las grandes diferencias que entre las mismas suelen apreciarse en la capacidad de gasto por habitante:

 durante 2008 el gasto municipal por habitante en Antiguo Cuscatlán (404 US$/habitante) fue casi 10 veces superior al gasto medio por habitantes registrado en los municipios de menor nivel de gasto relativo (, , Ciudad Delgado, Cuscatancingo, , , , San Marcos, San Martín, San Pedro Perulapán, y );

 y resultó casi 20 veces superior al gasto por habitante de Tonacatepeque (23 US$/habitante), que en los últimos años presentó sistemáticamente el nivel de gasto relativo más reducido.

 Partiendo de estos valores, se entiende que la capacidad de inversión municipal per cápita sea ciertamente muy limitada, en torno a 10 US$/habitante para el ámbito metropolitano considerado, con valores que se mueven entre unos 70 US$/habitante en Antiguo Cuscatlán y Oratorio de Concepción, y, en el otro extremo, 1 US$/habitante en Tonacatepeque. Las diferencias relativas en la capacidad de inversión amplifican por tanto las ya de por sí muy grandes diferencias relativas en la capacidad general de gasto.

¿Qué alcance y qué eficacia pueden llegar a alcanzar programas de inversión y desarrollo socio-territorial que dispongan de 10 US$/habitantes/año? ACCIONES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

En este contexto, las propuestas que se realizan comprenden tres tipos de actuaciones principales:

1. Actuaciones orientadas a optimizar el rendimiento económico-fiscal del marco legal disponible;

Optimizar la gestión catastral y tributaria, utilizando las capacidades y apoyos a tal fin disponibles

2. Actuaciones orientadas a movilizar recursos no tributarios;

Actuaciones para activar la gestión del patrimonio público de suelo

Actuaciones para movilizar recursos económicos y técnicos vinculados a la cooperación externa

Actuaciones para favorecer la participación de recursos económico-financieros privados (Consorcios urbanísticos)

Actuaciones para la creación de empresas de servicios urbanísticos metropolitanos.

Actuaciones para la movilización y canalización apropiada de las energías y capacidades del conjunto social en torno a proyectos de interés comunitario

3. Actuaciones orientadas a fortalecer y desarrollar el marco legal regulador de las Haciendas municipales.

Activar la participación de las instituciones municipales y metropolitanas a fin de concretar reformas fiscales positivas en el sistema tributario municipal (impuesto predial).

ACCIONES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

PARTE 3 ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

• Reequilibrar, recualificar y generar nuevas centralidades en el sistema metropolitano. • Cambiar las bases de la movilidad metropolitana. • Recuperación del espacio público y de sus elementos de mayor valor simbólico y funcional. • Superar el bloqueo asociado a la falta de agua potable. • Abordar e incorporar la gestión del riesgo. • Profundizar la gestión ambiental. • Contribuir a la mejora de la seguridad ciudadana. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Reequilibrar, recualificar y generar nuevas centralidades en el sistema metropolitano

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

La dinámica de la estructura metropolitana viene presentando como rasgos dominantes:

 Creciente obsolescencia y degradación de sus espacios centrales originarios, proceso particularmente acusado en el Centro Histórico de San Salvador.  Pérdida de calidad y funcionalidad de las tramas y espacios urbanos más formalizados de San Salvador (San Benito, Escalón, Miramonte, San Francisco,..)  Desplazamiento progresivo a Poniente de las centralidades modernas (recreativas, comerciales, culturales, hoteleras, universitarias)  Notable concentración espacial de las nuevas centralidades y, progresiva pérdida de centralidad geográfica de las mismas,  Creciente alejamiento de los nuevos centros en relación a los espacios municipales de mayor y más desordenado crecimiento a nivel metropolitano: Mejicanos, Ayutuxtepeque, Delgado, Cuscatancingo, Soyapango e Ilopango, en una primera época, y , Apopa, Tonacatepeque, San Martín y San Pedro Perulapán más recientemente.

Así, las áreas de mayor crecimiento dentro del ámbito metropolitano del Plan se han movido hacia direcciones dominantes Norte y Este, mientras los equipamientos y servicios de mayor centralidad se han desplazado en sentido contrario (Suroeste) Constituye objetivo estratégico del Plan reequilibrar la dotación de equipamientos y de servicios a las familias, a través del desarrollo de actuaciones urbanísticas y proyectos que concreten el desarrollo de nuevas centralidades urbanas en ámbitos apropiados a tal fin. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Esquema con dinámica estructural reciente mas propuesta de nuevas centralidades PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Nuevas Áreas de Centralidad propuestas

Las nuevas áreas de centralidad propuestas por el Plan han de atender los déficits actuales de equipamientos y servicios, así como las necesidades previstas a medio plazo. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Cambiar las bases de la movilidad metropolitana: Priorizar el transporte público en base a sistemas de alta capacidad

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

 En su organización actual a través del Centro Histórico de San Salvador circula aproximadamente el 90% de las rutas del AMSS, con organización El sistema actual radial, altamente congestiva.  Los recursos económicos potencialmente necesarios de movilidad y para proporcionar mayor capacidad vial al creciente parque de vehículos serían más altos que los transportes del recursos necesarios para implementar un sistema de transporte público masivo de calidad, integrado y Área eficiente.

Metropolitana  El impacto y los costes ambientales de operar un sistema basado en el vehículo privado son muy es insostenible a superiores a los derivados de atender la movilidad medio y largo en base a transportes públicos de calidad.  La movilidad basada en transportes públicos de plazo eficientes es socialmente integradora, y favorece el acceso a servicios públicos y oportunidades de carácter metropolitano a los sectores de menores recursos. ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Red de Alta Las propuestas del Plan Capacidad procuran transformar a

Sistema de rutas fondo el sistema actual de alimentadoras transporte colectivo en un sistema orientado al Mejora de la Movilidad usuario, y a la realización Peatonal (RAPS) de una eficiente gestión Fortalecimiento de la institucionalidad del tráfico. en materia de Transporte

Mejora de la Red Vial

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA El sistema masivo de SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR transporte sobre buses articulados se ha de implantar sobre corredores estratégicos, de carácter mallado, dotando de buena accesibilidad y servicios de transportes al conjunto metropolitano

RUTA A Dirección Oriente-Poniente. 30 km Santa Tecla- San Martín, entre Terminales de Oriente y Occidente, sobre el eje de la Panamericana.

RUTA B Dirección Norte-Sur. 20 km. Terminal Norte en Apopa, a Terminal Sur en San Marcos, por del Mundo.

RUTA C Dirección Norte-Sur. 15 km. Ayutuxtepeque- Mejicanos/Zacamil- Zonas Universitarias.

RUTA D Dirección Norte-Sur. 8 km. Cuscatancingo-CCHH San Salvador- Terminal Sur.

RUTA E Dirección Norte-Sur. San José Villanueva/Zaragoza-Santa Tecla (Estación de transferencia en El Trébol)

RUTA F Dirección Norte-Sur. 13 km. Desde Terminal Norte, utilizando el derecho de vía del FFCC, a xxACTUACIONES ESTRATÉGICAS Soyapango. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

A través de las Redes Peatonales Ambientales Seguras (RAPS) se ha de mejorar significativamente la movilidad no motorizada, interconectando los principales centros de actividades y servicios con recorridos acondicionados de acuerdo a criterios de seguridad, de calidad ambiental y paisajística, y de funcionalidad y conectividad.

Las redes han de cubrir la totalidad del área urbanadotándola de atractivas conexiones entre residencias, escuelas, lugares de trabajo, comercio, centros de servicios, áreas de ocio, terminales y paradas de transporte y áreas de aparcamiento.

Los itinerarios estarán formados por diversos acondicionamientos, corredores verdes, parques, plazas, áreas de prioridad peatonal, calles y caminos peatonales, aceras y cruces, y serán continuos, sin interrupciones, diferencias topográficas ni barreras en las conexiones peatonales.

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Las propuestas en relación a la Red Vial han de completar el desarrollo de la misma, principalmente a través de la eliminación de sus principales cuellos de botella y discontinuidades que limitan su capacidad, y de la ejecución a medio plazo de variantes que resuelvan correctamente la canalización de los transportes de largos recorridos.

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Recuperación del espacio público y de sus elementos de mayor valor simbólico y funcional

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

La recuperación y revalorización social del espacio público y de sus elementos de mayor valor simbólico y cultural habrá de constituir uno de los ejes principales de actuación del Plan

En esta línea, la acción más emblemática será la rehabilitación del Centro Histórico de San Salvador

Acciones para el fortalecimiento del corazón del Centro Histórico

La puesta en valor de las plazas y las principales edificaciones históricas que se localizan en el sector del Corazón Histórico: Plaza Barrios, Plaza Libertad, Plaza San José de San Martín, el Palacio Nacional, el Teatro Nacional, la Catedral Metropolitana, la Iglesia El Rosario y la Biblioteca Nacional.

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

…y, complementariamente…

Acciones para la regeneración de la Acciones para la puesta en valor de espacios función habitacional abiertos y edificios históricos por medio de RAPS turístico-culturales…

Acciones para el mejoramiento de la movilidad Acciones para el reordenamiento de ventas en el espacio público y modernización del comercio popular

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Superar el bloqueo asociado a la falta de agua potable y abordar acciones integrales de gestión de los recursos hídricos

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Superar el bloqueo asociado a la falta de agua potable.

Cobertura del acueducto urbano (%)

100.0 90.0 80.0 86,3% 70.0 60.0 50.0 68% municipios 40.0 fuera del AMSS 30.0 20.0 10.0 - 87% de cobertura urbana en AMSS

El objetivo es poder dotar para el año 2024 con servicio de agua potable al 100% de la población urbana, 24 horas al día y cumpliendo con las normas de calidad

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Superar el bloqueo asociado a la falta de agua potable Fuentes de abastecimiento del AMSS (Hm3/año) 0.6 Sistema río Lempa (Planta Más del 60% del abastecimiento al AMSS Potabilizadora Las Pavas) proviene de fuentes externas 75.0 75.8 Sistema Zona Norte Sistema Tradicional (88 La producción actual de agua potable pozos y manantiales) 40.5 Operador Descentralizado cubriría el 130% de la demanda urbana, con una dotación de 250 l/hab/día Relación entre la producción de agua (2008) y la demanda actual y futura en el AMSS (Hm3)

Dotación 150 l/hab/dia (pob. Urbana total) 82.8

Dotación 250 l/hab/dia (pob. Urbana total) 138.1 Las pérdidas en la red de Dotación 150 l/hab/dia (pob. servida … 72.2 distribución podrían superar el 60% del agua 120.4 Dotación 250 l/hab/dia (pob. servida … potable producida Producción de agua en AMSS (Hm3/año) 191.8

- 50.0 100.0 150.0 200.0 ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Acciones integrales de gestión de recursos hídricos

DESARROLLO POLÍTICO Modernizar la estructura administrativa, técnica, financiera, de E INSTITUCIONAL operación y de mantenimiento de los prestadores de servicio

DESARROLLO Creación de una política tarifaria equilibrada y transparente. FINANCIERO Y DE INVERSIÓN Mejoramiento y aprovechamiento de los sistemas de abastecimiento. Control de Pérdidas y Fugas en los sistemas de distribución. Estudio e investigación de nuevas fuentes de abastecimiento. ACCIONES TÉCNICAS Vigilancia de la calidad del agua en fuentes, sistemas y redes. Estrategia ambiental para el manejo de cuencas y/o subcuencas. Abastecimiento de agua para el sector rural de la Subregión ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Abordar e incorporar la gestión del riesgo

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Incorporar y abordar la gestión de riesgos

La impermeabilización asociada a la expansión urbana y las deficiencias en las infraestructuras de drenaje han aumentado el peligro de inundación

El PDT debe contribuir a la reducción de la vulnerabilidad frente a amenazas naturales y acciones humanas ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Incorporar y abordar la gestión de riesgos

EVITAR LA Zonificación territorial y capacidad de acogida CONSTRUCCIÓN DEL Regulación del uso del suelo en zonas con amenazas naturales RIESGO relevantes.

Limpieza y acondicionamiento de cauces principales. MANEJO DEL RIESGO Obras para control y laminación de caudales. EXISTENTE Mejora de la red de alcantarillado de pluviales. Estudios de detalle para prevención de riesgos en zonas amenazadas.

Revisión de normas y reglamentos Fortalecimiento de instituciones involucradas en la gestión del FORTALECIMIENTO riesgo. INSTITUCIONAL Capacitación y formación en evaluación de amenazas. Organización y formación de estructuras vecinales y locales para prevención y mitigación ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Profundizar la gestión ambiental: Saneamiento ambiental, diversidad biológica y recursos naturales

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Profundizar la gestión ambiental SANEAMIENTO AMBIENTAL

La descarga se realiza sin tratamiento previo de depuración Las descargas de aguas residuales no Las plantas depuradoras de las urbanizaciones carecen de depuradas son la manejo adecuado y su funcionamiento es deficiente principal causa de la mala calidad de los La tarifa de saneamiento aplicada por ANDA es de 0,10 $ por recursos hídricos consumidor y mes. Insuficiente para una adecuada gestión. No existe tratamiento de aguas residuales

La debilidad de la Los equipos de recolección son insuficientes y obsoletos gestión de residuos sólidos afecta a la La frecuencia de recolección apenas llega a 3 veces por semana salud y la calidad de los recursos hídricos El 85% de los residuos se depositan en el relleno de Nejapa

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Profundizar la gestión ambiental SANEAMIENTO AMBIENTAL Alcantarillado y depuración

DESARROLLO POLÍTICO Modernizar la estructura administrativa, técnica, financiera, de E INSTITUCIONAL operación y de mantenimiento de los prestadores de servicio

DESARROLLO FINANCIERO Y DE INVERSIÓN Creación de una política tarifaria real de cobro de servicio

MARCO LEGAL Normas de regulación de vertidos industriales

Mejora y ampliación de sistema de alcantarillado sanitario. Vigilancia y control de descargas industriales. Construcción de los sistemas de tratamiento de la red de ACCIONES TÉCNICAS alcantarillado del AMSS Ejecución de ampliación del sistema de alcantarillado y construcción de sistemas de tratamiento. Saneamiento básico para el sector rural. ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Profundizar la gestión ambiental DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Zonas naturales que deben En la última década la superficie forestal se ser específicamente ha reducido en 1.835 hectáreas y la gestionadas con criterios superficie urbana se ha incrementado en de sostenibilidad y 1.980 hectáreas conservación

La cobertura boscosa, excluyendo las plantaciones de café, supone el 5% de la SRMSS ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Profundizar la gestión ambiental DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Se pretende la revalorización de los ANP y espacios espacios naturales como un patrimonio naturales de público valioso y propone la protección interés ecológico específica de algunos de ellos

A las 445 hectáreas protegidas actualmente, se propone añadir al SANP otras 11.525 hectáreas (13% del ámbito de la SRMSS) ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Profundizar la gestión ambiental RECURSOS NATURALES

Orientación de El análisis ambiental uso del suelo ha asignado usos vocacionales para orientar el ordenamiento hacia el aprovechamiento sostenible de los recursos

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Profundizar la gestión ambiental DIVERDIDAD BIOLÓGICA Y RECURSOS NATURALES

GESTIÓN AMBIENTAL Acondicionamiento ambiental y gestión de uso público de DEL ÁMBITO URBANO parques periurbanos y metropolitanos (instalaciones de educación ambiental y uso recreativo en la naturaleza)

CONSERVACIÓN Y Protección del medio físico y natural y del paisaje rural APROVECHAMIENTO Aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y SOSTENIBLE DE LOS desarrollo de proyectos MDL RECURSOS NATURALES Mejora de la calidad ambiental y el ordenamiento de cuencas hidrográficas

Mejora de la gestión de las ANP CONSERVACIÓN DE LA Protección de áreas naturales no incluidas en el SANP DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y Mejora de hábitats y de la funcionalidad ecológica de los PROCESOS ECOLÓGICOS ecosistemas Acciones para el desarrollo de zonas con potencial uso ecoturístico ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Contribuir a la mejora de la seguridad ciudadana

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

La violencia y la inseguridad están condicionando muy negativamente la organización y la calidad de la vida urbana

 La respuesta a esta situación no puede ser ‘menos ciudad’. La respuesta ha de ser ‘más ciudad’, ‘más barrio’, ‘más’ vecindad’, ‘más convivencia’.

A tal fin el Plan plantea a nivel de estructura urbana acciones de recuperación del espacio público, y de dotación del mismo a fines de valorizarlo como espacio de encuentro, recreo y de relaciones: centros históricos; redes ambientales peatonales seguras; parques metropolitanos, parques deportivos y recreativos, y demás componentes del sistema de espacios libres.

Así como la modernización y mejora de los servicios de transportes públicos, que han de convertir a los corredores, equipamientos e intercambiadores de transportes en áreas de convivencia, integración social y servicios.

 A escala urbanística más detallada se procurará a través de Ordenanzas y del planeamiento parcial la creación de formas, espacios y dotaciones favorecedoras de la integración y de la convivencia social, con adecuada dotación y diseño de áreas abiertas equipadas, útiles como soporte de actividades de relación, recreo e integración social.

 Se evitará la reproducción de urbanizaciones extensas de viviendas construidas adosadas, con construcciones mínimas repetitivas y uniformes, indiferenciadas, organizadas a lo largo de pasajes peatonales lineales, generadoras de espacios urbanos de muy mala calidad, muy escasamente favorecedores de la convivencia e integración social, que han resultado con frecuencia caldo de cultivo apropiado para el desarrollo de fenómenos de violencia juvenil y social en general. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

PARTE 4 ESTRUCTURA TERRITORIAL Y ACTUACIONES URBANÍSTICAS PROPUESTAS PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Estructura Territorial y de usos propuesta

ESTRUCTURA TERRITORIAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Estructura Territorial propuesta CATEGORÍAS DE SUELO 30,000.00 Hectáreas 25,000.00

20,000.00

15,000.00

10,000.00

5,000.00

- Suelo Urbano Interés forestal Protección de ríos Protección Común Máxima Protección Agricultura intensiva Agricultura extensiva Predominio residencial Predominio actividad económica PP El PP Ángely Nejapa (ya aprobados)

SUELO SUELO URBANIZABLE SUELO NO SUELO RURAL ESTRUCTURA TERRITORIAL URBANO URBANIZABLE PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Estructura Territorial propuesta

ESTRUCTURA TERRITORIAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Crecimientos demográficos y urbanísticos previstos según subsistemas

ESTRUCTURA TERRITORIAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Crecimientos demográficos y urbanísticos

SUPERFICIE CAPACIDAD MUNICIPIOS % % (ha) (hab) San Salvador; Antiguo Cuscatlán; Santa Tecla 401.79 13.6 33,117 7.1 Soyapango; este de Delgado (Plan del Pino); oeste 155.98 5.3 38,042 8.1 de Ilopango Ilopango; sur de Tonacatepeque; San Martín; San 482.40 16.4 76,325 16.3 Bartolomé Perulapía; San Pedro Perulapán Mejicanos; sur de Ayutuxtepeque, de Cuscatancingo 0.00 0.0 0 0.0 y de Delgado Apopa; Nejapa; Guazapa; norte de Ayutuxtepeque, de Cuscatancingo y de Delgado; norte y centro de 1,764.00 60.0 303,151 64.6 Tonacatepeque San Marcos; Santo Tomás; 57.52 2.0 8,627 1.8 San José Guayabal; Oratorio de Concepción 78.40 2.7 9,800 2.1 Total 100% 100%

ESTRUCTURA TERRITORIAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Crecimientos demográficos y urbanísticos

2000

1800 1600 El suelo urbanizable 1400 propuesto supone 1200 2.940 hectáreas que 1000 darán acogida a 303.151 hab Hectáreas 800 469.062 habitantes 600

400

200 33.117 hab 76.325 hab 38.042 hab 0 0 8.627 hab 9.800 hab San Salvador; Soyapango; este de Ilopango; sur de Mejicanos; sur de Apopa; Nejapa; San Marcos; Santo San José Guayabal; Antiguo Cuscatlán; Delgado (Plan del Tonacatepeque; Ayutuxtepeque, de Guazapa; norte de Tomás; Santiago Oratorio de Santa Tecla (401,8 Pino); oeste de San Martín; San Cuscatancingo y de Ayutuxtepeque, de Texacuangos (57,5 Concepción (78,4 has) Ilopango (156 has) Bartolomé Delgado (0 has) Cuscatancingo y de has) has) Perulapía; San Delgado; norte y Pedro Perulapán centro de (482,4) Tonacatepeque (1.764 has)

ESTRUCTURA TERRITORIAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Los Planes Parciales

ESTRUCTURA TERRITORIAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR Planes Parciales en Suelo Urbano

Soyapango - PPCU de Cambio de Uso en Las Victorias (Soyapango) 23.59 San Salvador - PPCU del Nuevo Centro de S.Salvador en Alameda M.E. Araujo 54.71 Ilopango - PPTU en Amatitlán junto al Lago de Ilopango 31.91 San Salvador - PPMB de Cumbres de la Escalón 106.72 Los 24 Planes San Salvador - PPMB del Cantón El Carmen 121.43 Parciales en suelo Soyapango - PPDF del nuevo Centro Moderno de Soyapango 14.76 urbano afectan a Soyapango - PPDF de Las Margaritas en Soyapango 25.87 Cuscatancingo - PPRU Nueva Centralidad de Monte Fresco en Mariona 10.32 1.689 hectáreas Mejicanos - PPRU en Zacamil/Centro de Mejicanos 90.6 San Martín - PPRU en Las Brisas (San Martín) 33.71 Ilopango - PPRU en San José Obrero (Ilopango) 6.32 Soyapango - PPRU Nueva Centralidad del Matazano en Soyapango 28.8 Soyapango - PPRU Cerro Santa Rosa (Soyapango) 20.48 San Salvador - PPRU del entorno de la Prolongación de la Autopista Norte 61.85 San Salvador - PPRU de San Antonio Abad 154.64 San Salvador - PPOU de San Jacinto 45.74 San Salvador - PPOU de la Av. La Independencia 32.79 San Salvador - PPOU de la Colonia Centro América 79.78 San Salvador - PPOU de la Col. San Benito 292.85 San Salvador - PPOU de la Col. Miramonte 156.35 San Salvador - PPOU de la Col. San Francisco y Las Mercedes 79.22 Ilopango - PPCH Ilopango 5.75 Soyapango - PPCH Soyapango 5.25 San Salvador - PPCH San Salvador 206.2 PPCH = PLANES PARCIALES DE CENTRO HISTÓRICO PPOU = REVISIÓN DE LOS PLANES PARCIALES DE ORDENAMIENTO URBANO REALIZADOS0 50 100 150 200 250 300 PPRU = PLANES PARCIALES DE RENOVACIÓN URBANA PPDF = PLANES PARCIALES DE DENSIFICACIÓN PPMB = PLANES PARCIALES DE MITIGACIÓN DE RIESGOS Y BORDE URBANO PPTU = PLANES PARCIALES TURÍSTICOS ESTRUCTURAPPCU = PLANES PARCIALES DE CAMBIO TERRITORIAL DE USO (destinados principalmente a usos terciarios de alto nivel) PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR Planes Maestro y Parciales de Uso Residencial

Antiguo Cuscatlán - PMHB Bulevar Orden de Malta (Antiguo Cuscatlán) 181.32 Antiguo Cuscatlán - PMHB El Espino (EXISTENTE) 77.17 S. Texacuangos - PMHM sobre la Cª Panorámica en Santiago Texacuangos 18.77 Santo Tomás - PMHM conectando Santo Tomás con la Col. Brisas II 27.58 Los 36 Planes Maestros y Santo Tomás - PMHM de ensanche oriental de Santo Tomás 11.17 Tonacatepeque - PMHM ensanche casco urbano y consolidación Cn. Las Flores 47.24 Parciales de uso residencial Nejapa - PMHM Aldea Las Mercedes en Nejapa 36.31 Delgado (norte) - PMHM Arenales (N.O. de Delgado) 66.98 en suelo urbanizable, Guazapa - PMHM de Ensanche al sur del casco urbano de Guazapa 37.34 Guazapa - PMHM de Ensanche al norte del Bo. San José (Guazapa) 71.18 y superficies residenciales Guazapa - PMHM de Ensanche al este del Bo. San José (Guazapa) 59.09 Oratorio Concep. - PMHM Ensanche del casco urbano de Oratorio de Concepción 41.15 del Plan Parcial el Ángel y S. José Guayabal - PMHM de Ensanche N. y E. del casco urbano de S.J. Guayabal 33.46 S.B. Perulapía - PMHM del Sur de San Bartolomé Perulapía 40.43 del Plan Maestro la Cabaña S.B. Perulapía - PMHM del Norte de San Bartolomé Perulapía 29.04 afectan a 2.936 hectáreas S.P. Perulapán - PMHM de Conexión entre S.P. Perulapán y Cantón La Loma 43.14 S.P. Perulapán - PMHM de Ensanche del casco urbano de San Pedro Perulapán 27.75 San Martín - PMHM de Desarrollo residencial y equipamiento en B. Las Pavas 39.32 San Martín - PMHM de la Finca La Bretaña y Terminal de Oriente (San Martín) 144.92 San Martín - PMHM de Ensanche oriente de San Martín 72.08 Santa Tecla - PMHM en el centro-oriente de Santa Tecla 17.11 Santa Tecla - PMHM en el noroeste de Santa Tecla 74.12 Santa Tecla - PMHM y comercial en el poniente de Santa Tecla 52.07 Apopa - PMHA junto al Acelhuate al sureste de Apopa 37.26 Apopa - PMHA de Apopa en salida a Guazapa 19.12 San Martín - PMHA de ampliación sur de Santa Teresa (San Martín) 5.78 San Martín - PMHA de Ensanche norte de San Martín 79.94 Soyapango - PMHA San Antonio al NO. de Soyapango 10.04 PPHA = PLANES PARCIALES RESIDENCIALES DE ALTA DENSIDAD Soyapango - PMHA Cruz de Piedra al NO. de Soyapango 19.06 PPHM = PLANES PARCIALES RESIDENCIALES DE DENSIDAD MEDIA Delgado (este) - PMHA Suroeste de Plan del Pino (Municipio de Delgado) 36.4 PPHB = PLANES PARCIALES RESIDENCIALES DE BAJA DENSIDAD Delgado (este) - PMHA Plan del Pino (Municipio de Delgado) 90.48 Delgado N - Plan Maestro La Cabaña, Sector residencial 205.78 Apopa - PP El Ángel (Apopa) (EXISTENTE) 273.5 Nejapa - PM predom. resi. de la Nueva Ciudad de Nejapa 160.31 Ayutuxtepeque - PM predom. resi. del Norte de Ayutuxtepeque 354.48 Tonacatepeque (norte) - PM predom. resi. de la Nueva Ciudad de Tonacatepeque Norte 395.41 Hectáreas ESTRUCTURA TERRITORIAL 0 50 100 150 200 250 300 350 400 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR Planes Parciales de Actividad Económica

Nejapa - PPTC Plan Maestro de la Nueva Ciudad de Nejapa 160.31 Ayutuxtepeque N - PPTC Plan Maestro del Norte de Ayutuxtepeque 354.48 Tonacatepeque - PPTC Plan Maestro de la Nueva Ciudad de Tonacatepeque Norte 395.41 Cuscatancingo N - PPTC Nueva Centralidad de Monte Fresco en Mariona 10.32 San Martín - PPTC de Desarrollo residencial y equipamiento en B. Las Pavas 39.32 San Martín - PPTC de la Finca La Bretaña y Terminal de Oriente (San Martín) 144.92 Ilopango - PPTC turístico en Amatitlán junto al Lago de Ilopango 31.91 Ilopango - PPTC de renovación urbana en San José Obrero (Ilopango) 6.32 Soyapango - PPTC Nueva Centralidad del Matazano en Soyapango 28.8 Soyapango - PPTC Densificación de Las Margaritas en Soyapango 25.87 Soyapango - PPTC del nuevo Centro Moderno de Soyapango 14.76 Soyapango - PPTC del Centro Histórico de Soyapango 5.25 Mejicanos - PPTC de Renovación Urbana en Zacamil/Centro de Mejicanos 90.6 San Salvador - PPTC del entorno de la Prolongación de la Autopista Norte 61.85 San Salvador - Revisión del PPTC de la Av. La Independencia 32.79 San Salvador - PPTC del Centro Histórico de San Salvador 206.2 Santa Tecla - PPTC residencial y comercial en el poniente de Santa Tecla 52.07 Delgado N - Plan Maestro La Cabaña, Sector Comercio-Servicios 11.83 Los 33 Planes Parciales de Apopa - PPT Terciario junto al Tomayate y Terminal Norte en Apopa 33.58 Apopa - PPT El Ángel (Apopa) (EXISTENTE) Sector Comercial 39.02 Actividad Económica y los Soyapango - PPT de Cambio de Uso en Las Victorias (Soyapango) 23.59 planes de uso residencial con San Salvador - PPT del Nuevo Centro de S.Salvador en Alameda M.E. Araujo 54.71 Santa Tecla - PPT de la Terminal de Occidente y su entorno en Santa Tecla 12.98 actividad terciaria compatible Santo Tomás - PPIL de Desarrollo Logístico de Santo Tomás 11.23 Tonacatepeque N - PPIL Industrial de Tonacatepeque Norte 157.8 afectan a 2.478 hectáreas Delgado N - Plan Maestro La Cabaña, Sector Logístico/Industrial 32.16 Nejapa - PPIL de Desarrollo Logístico de Nejapa (EXISTENTE) 269.12 San Martín - PPIL Actividad Económica al oriente de San Martín 47.15 S.P. Perulapán - PPIL Actividad Económica en Enlace La Loma (S.P. Perulapán) 30.56 Ilopango - PPIL de Ampliación del Parque Industrial de San Bartolo 29.01 PPIL = PLANES PARCIALES INDUSTRIALES Y/O LOGÍSTICOS Santa Tecla - PPIL logístico y comercial en el surponiente de Santa Tecla 19.71 PPT = PLANES PARCIALES TERCIARIOS Santa Tecla - PPIL Industrial oriente Carretera al Puerto (Santa Tecla) 25 PPTC = PLANES PARCIALES CON UN COMPONENTE DE ACTIVIDAD TERCIARIA Antiguo Cuscatlán - PPIL Industrial oriente Carretera al Puerto (Antiguo Cuscatlán) 20.17 Hectáreas ESTRUCTURA TERRITORIAL 0 50 100 150 200 250 300 350 400 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Condicionantes de la Estructura Territorial

ESTRUCTURA TERRITORIAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Condicionantes principales VALOR AMBIENTAL de la estructura territorial

La identificación y justificación de los espacios con mayor valor ecológico o que prestan servicios ambientales importantes y su incorporación en el proceso de ordenamiento, ha servido para asegurar la integración ambiental del Plan desde el comienzo, facilitando la Evaluación Ambiental Estratégica.

ESTRUCTURA TERRITORIAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Condicionantes principales RIESGOS NATURALES de la estructura territorial El análisis de amenazas Zonas naturales, particularmente afectadas en el entorno urbano, y de por seísmos la vulnerabilidad han sido elementos clave para la definición de propuestas de ordenamiento

Zonas susceptibles a deslizamientos

Zonas susceptibles Zonas a lahares inundables ESTRUCTURA TERRITORIAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Condicionantes principales SOSTENIBILIDAD DEL de la estructura territorial TERRITORIO La integración de los usos del suelo, la capacidad productiva del suelo, el valor ecológico, las amenazas naturales , entre otros factores, han sido básicos para que la propuesta de ordenamiento aplique criterios de sostenibilidad

ESTRUCTURA TERRITORIAL