COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN REPARTIDO Nº 477 NOVIEMBRE DE 2005

CARPETA Nº 620 DE 2005

AEROPUERTO INTERNACIONAL JULIO SOSA

Designación al Aeropuerto Internacional de Carrasco —— - 1 -

PROYECTO DE LEY ——

Artículo 1º.- A partir de la vigencia de la presente ley el "Aeropuerto Internacional de Carrasco, General Cesáreo L. Berisso" pasará a denominarse "Aeropuerto Internacional - Julio Sosa". Artículo 2°.- Derógase la Ley N° 16.677, de 14 de diciembre de 1994, la cual le dio la denominación de "Aeropuerto Internacional de Carrasco General Cesáreo L. Berisso".

Montevideo, 8 de noviembre de 2005.

MAURICIO CUSANO Representante por Canelones ALBERTO PERDOMO GAMARRA Representante por Canelones

————— - 2 -

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ——

En este mes de noviembre, más precisamente el día 26 se cumplen cuarenta y un años de la desaparición física de quien en vida tan bien representara a los canarios todos y muy especialmente a su querida ciudad de Las Piedras. Del matrimonio formado por Luciano Sosa, peón rural, y Ana María Venturini, lavandera, nace en la localidad de Las Piedras, departamento de Canelones, el 2 de febrero de 1926 un hijo varón al cual llamaron Julio María Sosa Venturini. Apenas terminados los estudios primarios, la pobreza lo llevó a enfrentar la vida con cualquier changa que se le presentara. De ese modo, ejerció las más diversas ocupaciones: ayudante de mercachifle, vendedor ambulante de bizcochos, podador municipal de árboles, lavador de vagones, repartidor de farmacia, marinero de segunda en la aviación naval, etcétera. Pero sus ambiciones eran otras. Y tras esas ambiciones, intervenía en cuanto concurso de cantores se le pusiera a tiro. También apareció el amor, que lo condujo al altar con solo dieciséis años; dos más tarde, se separó de aquella muchacha, llamada Aída Acosta. Por entonces, se inició profesionalmente en la ciudad de La Paz como vocalista de la orquesta de Carlos Gilardoni. Se trasladó luego a , para cantar con las de Hugo Di Carlo, Epifanio Chaín, Edelmiro ''Toto'' D'Amario y Luis Caruso. Con esta última, llegó al disco, donde dejó cinco interpretaciones para el sello Sondor en 1948. En junio del año siguiente, ya estaba en cantando en cafés, como Los Andes, de la esquina de Jorge Newbery y Córdoba. En agosto, lo descubrió el letrista Raúl Hormaza, que no demoró en acercarlo a y Armando Pontier, que andaban con ganas de sumar un nuevo cantor al que ya tenían en su típica, Alberto Podestá. De ganar veinte pesos por noche en el café, pasó a los mil doscientos mensuales con Francini-Pontier. En abril de 1953, pasó a la típica de Francisco Rotundo, con la que grabó en Odeón y de cuyas placas se recuerdan aún verdaderas creaciones como las de "Justo el 31 ", "Bien bohemio" y "Mala suerte". En junio de 1955 ingresó en la de Armando Pontier y registró sus grabaciones en Victor y Columbia. "La gayola", "¡Quién hubiera dicho!", "Padrino pelao", "Martingala", "Abuelito", "Camouflage", "Enfundá la mandolina", "Tengo miedo", "Cambalache", "Brindis de sangre" o "No te - 3 - apures, Carablanca" fueron algunos de sus clásicos en esa etapa en que el éxito estaba ya completamente de su parte. En 1958, contrajo un nuevo matrimonio, con Nora Edith Ulfed, con la que tuvo una hija, Ana María. Ya separado, reincidió, con Susana "Beba" Merighi, su compañera hasta el fin de sus días. En 1960, reveló su otro aspecto artístico, el de poeta, con la publicación de un único libro, "Dos horas antes del alba". También incursionó en la letra tanguera con una muestra "Seis años", que lleva música de Edelmiro D'Amario. A comienzos de 1960, se desvinculó de Pontier decidido a iniciar su etapa de solista. Convocó, entonces, al bandoneonista para que organizara su orquesta acompañante. Con ella comenzó a grabar para el mismo sello en que lo hacía con Pontier, Columbia, en 1961, cuando ya estaba firmemente emplazado en el gusto popular. El periodista Ricardo Gaspari, titular del departamento de prensa y promoción de la grabadora, lo bautizó "El Varón del " porque fue el último de los cantores del viejo estilo, en el cual demostraba la virilidad de los antiguos hombres y el concepto de honor, y de igual modo tituló a su primer larga duración. Todo parecía marchar viento en popa. Solo había un inconveniente, enfrentarse al poderoso auge de la denominada "Nueva Ola", el "show business" de turno, con el que se venían cercenando las raíces culturales en la juventud de la época. Ese enfrentamiento con la "Nueva Ola" se representó a la perfección en la escena que protagonizó para la película "Buenas noches, Buenos Aires" (1964), en la que entonó y bailó con Beba Bidart "El firulete", ante unos jóvenes "twisteros" que terminaban por pasarse a los cortes y quebradas. Sin lugar a dudas, Julio Sosa fue el último cantor de tango que convocó multitudes. Y en ello poco importó que casi la mitad de su repertorio fuera idéntico al de Carlos Gardel, aunque también es cierto que interpretó algunos títulos contemporáneos. Al margen del tango y la poesía, Sosa tuvo otra pasión, los automóviles. Fue propietario de un Isetta, un De Carlo 700 y un DKW modelo Fissore; con los tres terminó por chocar, debido a su gusto desmedido por la velocidad. El tercero resultó fatal. El 25 de noviembre de 1964 tuvo un accidente automovilístico en la zona norte de Buenos Aires, fue internado en el Hospital Anchorena, y al día siguiente falleció. Fue tal el exceso de gente que convocó su velatorio, que tuvo que llevarse a cabo en el Luna Park. De todas maneras, quedó su recuerdo, sobre todo en la generación que lo vio surgir y en las posteriores, como una de las más reconocibles e insoslayables figuras de la historia del tango. - 4 -

El departamento de Canelones y la República Oriental del le deben un gran reconocimiento, a quien tan bien nos representara con su timbre de voz tan especial. ¡Qué mejor homenaje para Julio Sosa! "El Varón del Tango", que cada vez que un vuelo arribe a nuestra terminal aérea internacional se escuche decir: "Arribamos al Aeropuerto Internacional 'Julio Sosa', Canelones, Uruguay". Montevideo, 8 de noviembre de 2005. MAURICIO CUSANO Representante por Canelones ALBERTO PERDOMO GAMARRA Representante por Canelones

=/==