DIAIUO DE LOS DEBATES DE LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL

MEXICO, D.F., MARTES 10. DE JUNIO DE 1993

AÑo 11 SEGUND~~~8E~SIONES NUM.15 ...§..IDENCIA DEL C. REPRESEN _~~~E ALBERTO LING ALTAMlRA ;( ~ ... (j .. & a ~ ~.. ?Z p .~ k o

~~. SUMARIO é>1r~ pág. 2 LISTADEASISTE~ --" Mf§ DECLARACION DEL QUORUSV r 1'Q '-"" pág. 2

LECTURA YAPROBACION" DEL ACTA DE LA SESION ANTERIOR pág. 2

COMPARECENCIA DEL C. LICENCIADO ROBERTO ALBORES pág. 6 GUILLEN, COORDINADOR GENERAL DE ABASTÓ y DISTRIBU· CION, DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

DENUNCIA QUE PRESENTA EL PARTIDO DE LA REVOLUCION pág. 67 DEMOCRATICA, RELACIONADA CON EL COMITE DE DEFENSA DELPOLICIA

EFEMERIDES SOBRE EL DIA MUNDIAL DE NO FUMAR pág. 68 2 ASAMBLEA .DE RJ;:PRESENT ANTES DEI.. D.F. NUM.15 1 JUNIO 1P93

Alas 11:10 horasEL'C.PRESIDENTE.- Procedá EL C. SECRETARIA.- Se&'r P¡esid"'t•• ,~i\'¡ la Secretaria a pasar lista de,asistencia. SeaetafÍa le Ulfonnaqqe de co,llIormida4'oon t!:,-' , establecido en el articulo 14 dol Reglamento del ' El. C. SECllETARIO ROGELlO ZAMORA GobiórDo Interior de la As/limb1eá, el Acta -de,Ja­ BARRADAS.- Se va a proceder a pasar lista de Sesión anterior ha sidO., distribuida á los, asistencia de los ciudadanos Representantes. Coordinadores de los Grupos Partidistas, por lo ;, i' que solicitamos su autorizaciÓñ' Para preguntar: ' (Se procedió a pasar lista de asistencia) al Pleno si es de aprobarse. , ¿Faltó algún ciudadano Representante de pasar EL C. PRESIDENTE.- Proceda, seion­ lista de asistencia? Secretaría.

Señor Presidente, bay una _asistencia de 44 LA C. SECRETARIA.- Está a consideraciÓD ~I ciudadanos Representantes. Hay quórum. Acta. No habiendoquien.haga ~sode lapalabra, en votación económica se pregunta si se--apROba.- '; " -ELe.PRESIDENTE.- Seabl*la Sesión. Proceda la Secretaria a dar lectura al Orden del Ofa. Los que estén por la' afirmativa, sírvanse:; manifestarlo poniéndose de pie. _Los' 'lue estén l.A C. SECRETARIA MARIA DEL CARMEN por la negativa, favor de ponerse dé':.pill; "~~ ~\,g:"'1 ,,' BUSTAMANm CASTAÑARES.- [[ Asamblea de Representantesdel Distrito Federal Segundo Aprobada el Acta, soñar Presidente. Periodo Ordinario, Segundo Afto de Ejercicio. Sesión Ordinaria. lo. de junio de 1993 l/ASAMBLEA DE Orden del Día ACTADELA~rí~~~~~~~~~:;,~;DISTRITO FEDERAL. EL DIA DEM.4YODEMILNOVECIENTOSNOVENTA 1. Lectura y aprobación en su caso, del Acta de y TRES. . la Sesión anterior. PRESIDENCIA DEL REPRESENTANTE 2. Comparecencia del ciudadano licenciado JORGE ALBERTO UNG ALTAMIRANO Roberto Albores Guillén, Coordinador General de Abasto y Distribución,del Departamento del Ellla Ciudad de México. a las once horas con diez Distrito Federal. minutos del dla veintisiete de Mayo tk' ~iI··,,, novecientos noventa y tres, la Presidencia declara 3. Denuncia .que presenta el Partido de la abierta la Sesión, una vez que la Sec~larf,a : Revolución Democrática, relacionada con el manifie~'la una asistencia de cUarenJa y ~eve Comité de Defensa del Policía. Ciudadanos Represtn41ntes. __ ' ." '

4. Denuncia del Partido de la Revolución Se da lec/ura al Ol'l'kn del Dfa y ha~ Democrática, en relación con un desplegado repartido el Acta de la Scsi/m 'anttrWr a 'IdI , publicado por el Frente Popular Francisco Villa. Coordinadores de los Grupos PartidislllS, de"'; conformidad'con lo establec/dQ en el artlculo:?4 ¡ 5. Efeméridessobreel DíaMundial de No Fumar. del Reglamento para el Gobieino Intenor-tk la Asamblea, se -aprueba- en sus 1Iririin03. - t.'; Los demás asuntos con los que dé cuenta la

.; .- Secretaria. Se procede .1 desohogo del (Hder¡. del Dú¡. ·"i.

EL C. PRESIDENTE.- Proceda la Secretaría a En virtud de que la cÍ#fÚ!tÜJnaRepresentanJe ~4f!a .­ darcuellta a la Asamblea con el Actade I.Sesión del CannenSegura &mge' no seencuentraprtlfnle ~ anterior. paro darcumpJitn1enJoalsegundopf}nIOck!~,~ ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 3 de/Día, la Presidencia concede el usode la palabra y Javier Hidalgo Ponce, del Partido de la Revolucwn al Representante Ramán Jiménez López. quien a Democrática, dando respuesta éste último a una nombre de Comité de Atención Ciudadtma, dtJ. pregunta del Representante Suárez Nimo; Roberto lectura al Informe de labores que presenta al Pleno Campa Cifrián, quien también responde a una dicho Comüé. pregunta del Repre~'entante Ramfrez Cuéllar.

Para formular sus comentan'o~' con relación al FÜlalmente, también para rectificar hechos, hace Informedel ComitédeAtellción Ciudadana, hacen UJO de la palabra la Representante Amalia Garda uso de la palabra los siguientes ciudadanos Medina, del Partido de laRevolución Democrática, Representantes: quien durante su intetvención, hace referencia al problema derivado del estatk> en que se encuentra Osear Mauro RamfrezAyala, del Partido Auténtico el edificio en que se ubica la Secretaria de la dela Revolución Mexicana; DomingoSuárez Nimo ReformaAgraria, el cual repre~'enta un grave peligro y Marcos Gutién-ez Reyes, del Partido del Frente para los trabajadores de esa dependencia, En Cardenista de Reconstrucción Naciolla~' Ma. del virtud de que sobre este mismo asunto han hecho Carmen Bustamunte Castañares, del Partido de la alusión los Repre.fentantes Oscar Mauro RamÍl'ez Revolución Democrática, quien se refiere al Ayala y Armando Jurado Alarid, durante sus problema de los habitantes del predio denominado intervenciones, la Presidencia solicita la Frente llueve y medio de /a Delegación de intetvención del Comité deAtención Ciudadana y, lztapalapa. Sobre este asunto'la Presidencia instrnye de ser necesario, de la Comisión de Gobierno, para al Comité de Atención CÚJdadana, a fin de que l'e que este problema se resuelva de la mejor fonna vea la posibilidad de U/la solución inmediata; posible. EugenioAngel Lozano Garza, del Partido Acción Nacumal; y AmuuuIo Jurado Alarid, del Partido Enseguida hace uso de la palabra la Representante Revolucionario ln.stitucional, quien da respuesta a Maria del Carmen Segura Rangel, para dar lectura una interpelación de la Repre~'elJtante Maria del a una propuesta que firman catOrce ciudadanas Carmen Bustamante Castañares, Representantes de este cuerpo colegiadt" cuyos puntos de acuerdo son los siguieldes: Para hechos sobre este mismo temo., hacen uso de la palabra los Represenres Alfonso Ramirez Cuéllar, Primero.- La Asamblea de Representantes tÚl del Partido de la Revolución Democrática y Jorge Distrito Federal, hace suya la propuesta de establecer Gaviño Ambrlz, del Partida Revolucionaria una Vuitaduria General de la Comisión Nacional lm'titucional, de Derecho~' Humanos, que se encargue del Programa Nacional de Defensa, Protección, Para alu.sio1lf~s personales, nuevamellle hace uso Promoción y Respeto de los Derechos Humanos de de la Tribuna el Representante Alfonsa Ramirez la Mujer.- Segundo.- Una vez instalada la Comisión Culllar, quien da respue~'ta a preguntas del Local de Derechos Humanos del Distrito Federal, Representante lWberto Campa Cifrián, del Partido girar recomendación para que en su Reglamento Revolucionario Institucional. ¡memo, establezca una Vuitaduria que se encargue, dentro tÚ su ámbitode competencio, del programa También para hechos, hac(~ uso de la palabra el, Localde Defensa, Protección, PromociólJY Respeto Representante Domingo Suárez Nimo, quien de los Derechos Humanos de la Mujer. entrega a la Presidencia un documento en el que se contiene la propuesta de su Partido, con relación a En los términos del articulo 90 del Reglamento la Reforma Política Nacional y erel DistriJo Fedeml. para el Gobierno Interior de la Asamblea, la Secretaria consulta al Pleno si este asunto debe La Presidencia instruye a la Secretaria, para que c01uiderarse de urgente y obvia resolución. este documento se haga llegara laDécima Segunda Comisión. COl1siderdndose de urgente y obvia resolución, la Presidencia pone a discusión los puntos de acuerdo Igualmente, para rectificar hechos hacen uso de la propuesto, los cuales, sin que motiven debate, se palabra los RepresentantesAdela Salazar Carbajal aprneball. 4 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM. 15 1 JUNIO 1993

La Presidencia acuerda: Hágase del c01JOcimiento LA C. SECRETARlA.~ Señorprof8$Or JuaU:l.i_ '. de la Comisión N~cionfll de Derechos Humanos, Osorio Palacios, Presidento,de.la Comisi6n de" el primer punto de acuerdo -y se instruye a la Gobierno deJa Asamblea de RepresenUlntcsdel, Comisión de Gobierno, para.que una vez instalada Distrito Federal.- PJ;-esidente"Envió a. uste; . segundo punto del acuerdo aprobado. vida varios mexicanos inocentes. incluido ebeÓQr CardenaIJua:nJestísP~asOcampo~,_ ,_ A continuaciólt hace uso de la palabra la de Guadalajara. Esta Procuraduría General ~~~: Representante María del Carmen Buslamanle la República le continuará' epviaado la. Castañares, del Partido de la Reyolución información sobre este y trágico caso.- Democrática, para presentar una proposición, a fin de que esta Asamblea solicüe información a la las muestras de mi más ,atellta y Cotnisión de Llmiles del Dislrito Federal, sobre el consideración.- Sufragio Efectivo, Convenio celebrado con el Estado de México. Se Reelección.- El Procurador ,General de turna pura su análisil' y dictamen, y Ja Décima República, doctor Jorge Carpizo. Quinta Comisión. EL C. PRESIDENTE •• De ,enterado. Enseguida, hace uso de la palabra el Representante Oscar Mauro RamlrezA yal a, del PartidoAultntico EstaMesaDirectivatieneconocimiento~: de /0 Revolución Mexicana, para referirse al estado de que el ciudadano Procurador General dé ~a: ~ que guarda el edificio de la Escuela Secundario. República, en respuesta a la solicitud qu~ le fue,­ número 11, el cual se encuentra en peligro tk formulada por est¡!l Asamblea, esté infoIlfiaAd,p denumbar.re con motivo~ las obras que ~'e realizan permanentemente a-Ja c:,::~~~~~;t~ en /o. Linea 8 del Sistema de Transporte Coleclivo sobre el avance de las i Metro, realizaD sobre-este caso.

Sobre esle mismom'unto, hace uso de la palabra el A continuación, se solicita a la Secretaría dé Represen/ante BemardoQuezada SaJas, del Partido lectura a la comunicación del,Partidd Acción, Revolucionario Inslifucional. La Presidencia Nacional dirigido a esa Secretada. acuerda lumar la denuncia de referencia, para su atención, a ItU' COrrWwnes Primera de Seguridad LA C. SECRETARIA.. Pública y Protección Civil y Décima Cuarta de Educación. Los integrantes del Grupo de Acción Nacional en estaIl Asambleade RepreseDtan,~,. Agolados los asufito.s en cartera, se da leclura al del Distrito Federal, hacem~ .1J~gar,-por e5t~ - ,_ Orden del Día de la próxima'Sesión. conducto¡ una afectuosa. felicitación ¡foÍtéítro'" ':" t' compañero GerardoMecÚna Va14éspOrha~" , A las caloree horas con quince minutos, se Jevanla hecho merecedorcod su desempeño, Cfl_eláalbitO'-<­ la Sesión y se cita para la que tendrá lugar el periodístico al premio nacional de periodismo ' próximo martes primero dejunio a las once horas, en su modalidad de articulo de fondo. ',\.' en la que comparecerá el Coordinador General de Abastoy Distribución del Departamentodel Distrito Por el grupo del Partido Acción Nacional;> Federal", RepresentanteHiramEscuderoAlv.eItAlbenro-· ' LingAltamirano, RepresentántettOmánBa~Q EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia se Rivera, Representante Enrique Gutiéi'rez permite informar que el día 28 de mayo pasado Cedilla,' Representante Rafael .. Gu~~ro~: el doctor Jorge Carpizo, Procurador General de Saldaña,. Representante Pablo Jaime:tJ~e!,_ _'.' la República, envió un o:fiéio a la Comisión de Representante José Antonio iepeda-t.ó·p~ "~, .­ Gobierno, al cual dará-lectura la Secretaria, Representante Patricia Garduño Morales. ,.. : ~ ~

-"~ , ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 5 Representante EugenioLozano, Representante Segundo Año de Ejercicio dé la Asamblea se María del Carmen Segura Ranget. incorporara la comparecencia de varios funcionarios de la administración del EL C. PRESIDENTE.- De enterado. Continúe Departamento del Distrito Federal. la Secretaría con el desahogo del Orden del Día. Que en la formulación del Calendario Temdtico, EL C. SECRETARIO.- En los términos del los tema que se incluyen están relacionados con las articulo So., párrafo VI, y 11 Fracción n de la Ley áreas de los funcionarios cuya comparecencia se Orgánica de la Asamblea de Representantes del solicitó y sobre todo, porque esta representación Distrito Federal, y 49 del Reglamento para su ciudadana requiere de información precisa y Gobierno Interior y tomando en consideración actualizada acerca de los asuntos de trascendencia el Calendario Temático aprobado por la para la vida de la ciudad y para conocer en de~alJe Comisión de Gobierno, comparece en esta Sesión los programas del gobierno capiJalino, ha tenido a el licenciado Roberto _Albores Guillén, bien emitir el siguiente Acuerdo. Coordinador General de -Abasto y Distribución del Distrito Federal. Primero. De conformidad al Calendario Temático para el Segundo Periodo se Sesiones del Segundo EL C. PRESIDENTE.- Para introducir al salón Año de Ejercicio, cítese a los siguientes funcinnarios de sesiones al licenciado Roberto Albores en las fechas que quedaron signadas en dicho Guillén, se designan en comisión a los siguientes documento: ciudadanos Representantes: Al Coordinador General de Abastoy Distribución, María Valdez Romero, 'Ramón Choreño licenciado Roberto Albores Guillén, el martes Sánchez, RománBarreto Rivera, Ramón Jiménez primero de junio. López y Rosa María Hernández Romero. Segundo.- Las comparecencias de los funcionario Sírvase la comisión, cumplir su cometido. antes mencionados se iniciarán a partir de las 11:00 horas, y el desarrollo de la Sesión se llevará (La Comisión cumple su cometido) conforme a las siguiente~' nonnas:

EL C. PRESIDENTE.~ Proceda la Secretaría a a) El funcionario en cuestión, hará uso de la dar lectura al acuerdo de la Comisión de Gobierno trZbuna para hacer una exposición acerca de la en el que se establece la mecánica a seguir materia y de los asumos de su competencia. durante esta comparecencia. b) Los Grupos Partidistas a través de uno de sus EL C. SECRETARIO.- Comisión de Gobierno. Representantes, podrán intenvgaral compareciente La Comisión de Gobierno que integra a los en un ronda de preguntas cuyo tiempo no excederá Coordinadores de los Grupos Partidistas que de diez minutos cada uno. conforman la 11 Asamblea de Representantes del Distrito Federal, cOlffurnklmento en los articulas Tienen derecho a réplica, misma que no excederá 73, Fracción VI, Base IJI, Inciso d) de la de los 5 minutos, pudiendo hacerla el mismo que Constitución PolUica de los Estados Unidos hizo -la pregunta o algún otro miembro del grupo Mexicanos; 11, párrafo 11 de la Ley Orgánica y 49 po.rtidiJta en tumo. del Reglamento para el Gobierno Interior que le facultan ciJar a los servidores públicos para que Al Representante Osear Mauro Ramirez Ayala, se informen a la ASQmblea sobre el desarrollo de los le concede el uso de la palabra para hacer una servíc"" y la ejecución de las obras encomendadas pregunta hasta pordiez minutos, si la réplica de los al gobierno' del DistriJo Federal, y considerando: partidos no contempla pregunta, el Presidente no Que los Coordinadores de los Grupos Partidistasy tÚlrd la palabra al funcionario. los pre.sUhnles de las distintas Comisionesy Comités coincidieron en la soliciJud de que el Calendario c) El orden de las imetvenciones de los Represen­ Temático para ti Segundo Periodo de $esumes del talJles de los Grupos Partidistas será el siguiente: 6 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D,F, NUM,15 I JUNIO 19lI~

()scar- Mauro Ramírez Ayala; PPS; Frente de RepresenJanle~ para' informar tú· Jos .;,asUfl:.lIP , :_ L-. rdenisto; PRD; PAN y PRI. COltCemrentesd la COQI'(iinación Ge!tqoIJeA/iiJslo ,. y Distribución, del Departamento del D,is1rito d) La Presidencia de la Mesa Directiva no autorizará Federal. Lo hago para tratar, ::"~~~~~~:~7 jnterpelacione~' al servidor público fuera de las m'tedes, los temas relativO$·a[-aba$la contenidas en e~·teAcuerdo, niintervem;iones para de nuestra ciudad capital. hecho~' o para alusiones pm'Onale~·. Sabemos que'e/ abasto alimentarioelta 'constihl;"Jp, . e) Concluida la comparecencia de los funcionarios porunflujocoll,tant~permanenteeinac~ fU) , públicos en cada una de las J;esümes, será mercancÚl, produC1OS yse~icios que no.IJSla,suJ~ , acompañada por una comM'wn de cortesia has/a a ténnino físico algUno, ni en 'el espacio ni eri'tl las puertas del Recinto; inmed#ltamente después, tiempo. Su caracter(stica sustanojlfl laAsamblea continuará con los w,'unto.s enJislados precisameme, la de su continuidad. ' .' en el Orden del Dia.

Sala de Sesiones de la Comisión de Gobiemode la 11Asamblea de Representantes del Distrito Federal a los vein!iséis dias del mes de abril de 1993. dar por la solo, Firma el RepresentanteJuun José OSOflo Palacios, Presidente; Representante Jorge Schiaffino lsunza, que c01lfiguran una matriz de Secretario; jimia el Representante Hiram EJocudero Entran en Alvarez; firma el Representante Pablo Gómez Alvarez; firma el Representante Alfredo de la Rosa Chávu; finna el Representante Eduardo Escobedo Miramomes; firma el Representante Carlos Hidalgo Cortés; (/.Ima la Representante Juana Garda ~'imismo, el abasto esta 4eJ,erminado falomaresy fitma el Representante BelisarioAguüar la oferta y la Olvera.

Señor Presidente: esta Secretaría le informa que el día de ayer fue recibido el documento que mayor o presentará ante el Pleno de esta Asamblea el licenciado Roberto Albores Guillén, el cual fue Al mismo tiempo, debe .enlentúrse que, el a~to entregado a los Coordinadores de los Grupos alimentario del Distrito Fede~l forma partt¡s:'u ":'1 Partidistas para Su conocimiento. dependiente y a su vez J..,,~¡é~ de,·lt1a6e~ , determinante en lodo el 'eiqutWia,;'n'aewnijl dt~~ EL C. PRESIDENTE.- De conformidad con lo abasto. ' establecido enel inciso a) del puntoIl del Acuerdo de la Comisión de Gobierno, se concede el uso de En este terreno, la ciudad no es ni puede. .4et. , la palabra al licenciado RobertoAlbores Guillén, autónoma o aUlosuficiente, operar con, teglat .­ Coordinador General de Abasto y Distribución disJintlU' o manejar estrUcturas comerciales, "!lean del Departamento del Distrito Federal. esta~' de mayoreo o menudeo, que sean difeJ'tnli8 :: a las que componen la estruclura,nacionilJ,¡', "C ; EL C. LICENCIADO ROBERTO ALBORES GUILLEN._ Con su permiso sefior Presidente; DiflciJmenle podrúl la autoritiad capitalinQ~ Honorable Asamblea de Representantes del disponeraccionesconaltaincidencia en¡'~~'" Distrito Federal: ción del campo o en la ,de nuestros JJf4i'es OlCDS~ti8i comotampocopuedetransformarJasCaraclerfsti&a.s' En atención a su amable invitación, y por de transporte, o la estructura de.:crédilo . instrucciones del licenciado Manuel Camacho o establecer normativklad alguna.que SQlfs, comparezco ante esta Honorable Asamblea actividad comercial en el,ordfnfNkniI.' ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 7

La enorme magnilud del abaslo de nuestra capilal, productos e impide el acceso a otros de mayor incluyendo la zona ctmut'bada del Estado €k contenido nutricional. El consumo de pescado Mixico,. que representa una cifra superior al 30% seria, en este caso, un buen ejemplo. del mercado total ckJ país, La convierte en UII polo fundamental de atracción de los productos • La dispersión, número y falta de organización de alimentarios. Su capacidad de manejo y los productores primarios, tanto ejidalarios como reexpedición, provoca que importantes V

He aqu{, señores Asamble{slas, olra de la -El poco desarrollo de los mercados de origen que circunstancias que define la particularidad del pudiera compactar la producción. abasto cuadino: La Ciudad de México. en lo gtmeraJycon referencia al volumen, es un mercado • La cartncia de una infraestructura de apoyo, de sobreabaslecido de productos alimentarios. Pasan lacutfl destaco aqui, como ejemplo, la insuficiente por nuestro mercado cantidades netamente capacidad de refrigeración a nivel naciona~ lanto superiores al que, en rigor, constituye el consumo en transporte como-en almacenamiento. suficiente para los habitalJles del Distrito Federal. · La presenlación y contenido del empaque y Efta es, desde Juego, u"a contradicción porque embalaje de los productos básicos. sabemru' que estamos muy lejos de asegurar el consumo mfnimo indispensable para segmelllos • La imermediación como efecto de los factores muy amplios de Iopobladón capilalina. Pero es UII anteriores, provoca una participación alta del hecho que coincide plenamente con la realidad y comercúJ.en el producto interno bruto, del orden que debemos entender para ubicarnos en la del 22%, lo que en buena parte, define uno de perspecliva correcta. nuestros problemas estructurales.

Quienes menos tienen, encuemra1VlfllYOrdi.j'kultad • El enfoque de la gran industria y del comercio para satisfacersu consumo básico. Quienes menos organlzado hacia los hábitos de consumo tú las tienen IOn sujeto de una estructura comercial clase media y alta. creada en función de las condiciones del mercado. &ta situación que es valUla para un grUlI número • La inversión insuficienle en el campo y en la de regiones del pals, en algunos casos, lo es también ü,dustna de bdsicos. para nuestra ciudad capital. He considerado pertinente, señores Asamblelslas, CiJo a ustedes ya. mallera de ejemplo algunos compartir con ustedes estas rtflexiones de orden elementos de juido que IlmiJan la consecución de gel,eral, pura comar con UI1 marco de referencia esta meta: apropiado antes dt exponer a ustede~' cuáles son las accionts- qtM! desarrolla la Coordinación General • La dirtribución del ingreso, en que un 30% de la de AbaSIO y Distribución. población con menos recursru' (poco mas de 20 mülones de habitante~') disponen de solo e/8. 9% Como lo mencione ameriormente, el abasto no se del ingrtSO nacional. resuelve solo COll infraeslTUclum ftsica, tambiin es cierto que si" ella resulla imposible propiciar su • El gasto en alimentos representa en 51.9% del adecuado flujo. ingreso disponible en este 30% de la población de bajos recursos. De ah~ que una de nuestras principales lineas de acción este dedicada a la modenúzacióndel aparato • Los hábitos de COl1sumo que, en ese grupo comercial, capitalino, en aquellas zonas y canales poblacional se cum;entran en unos cuantos de comercialización que lo requieran. 8 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL·D.F. NUM.15 1 JUNIO '1993

Eneste 8emido"deslaco cuatro acciones p1Writarias: lleve· adelante el- nuevO' 'eSquema de l~~ concentraciones;' Se anlojo. una' iIÍ~tJt'lfif'-' Primero.· El apoyo a la modernización- de los intfflhedja 'entre IOlJuehemos plamea4o;de plAiAt mercados públicos y concentraciones. comerciales y mercados; que c«ente cM 'loa'; -elemehtos indispensables paró$U ~omn'cialJzlJcI6tl " ' A-diferenciade otros, Méxicoes un palscon vocación ", ' ,-' . ,~,;~ '-' ' , j, de mercados púbJtcaf. La etapa porfiriana y -las Hemos'venido tl,vanzandtJ tn''el ~imiento tú postrimerúJ.s de los años cincuenta, dan testimonio su realidad, el1 su-ubicación y r:uanli_i6n._hJ SÚ de la construcdón de una impQrtante infraestructura organiza(:wn y en -el diseño dé 10$~'ijtis comercial' En su tiempo, sin' dUda, rep'restnJó un mejor se adapteri a sus círcunsttl,ncUts. '-'.-" J~' avance sustantivo en la modernizaci6n y en el fot1alecimimto del abasto popular. -Los -años hán Una segunda accwn prioritaria se refiere--" 'la pasado: Ha habitJopráClicanwntlJuna revolución en operación y regulacidn de los ...rcatJq,' .. i""''''' .... ''''"'''1 materia de distribución de básicos en el mundo que elto es, a los tianguis y mtrCados sobié rt4edáS'iJul; ha impactado_ en nuestro tmilorio, ,propiciondo sin duda alguna, cubren- -una funci6ko muy mecanismos, de compeItnoifl con la utilización Qe significativa dentro del esquema actual del abaMo técnlcQS modemn~·. citadino. .,.. ,-, "-1

Es necesario reconOcer la importancia de esle Los tiflnguis representan un liaHtilfundámtntqJ en , , ' canal de distribución para el Distrito Federal ya la distribución de productos bdsicos de la ~":~:-'\{:" que de éste dependen directa e indirectamente 2-jO de MúiGo. Constituyen opciones'de venta '•. c. ;,l~, mü personas. Se hace urgente su transformación en beneficio de los locatarios, en beneficio ,del geográficos .del Distrilo . pablito consumidor. ,Se,·«quief'r' de un nuevo COnsUnúdoN~ -gefleraJmmtt enfoque, una nueva .organización, una mayor medios, artfculos perecedeirJs, . ,t¡Mrtad en sus práClicas de manejo comercial, una compra. detnocratización,inter.lJlJ; más y mejor comercio y menos burocracia.

Se trata de cambiarel actual esquema de operación de la cilidad;' !área de los mercados, abrir nuevos cauces que pennüan urgenle. En 108 ubicarlos en la etapa de modernización que el pals considemci6n estQ llevando a 'Cabo. Es necesario insertar a los esta- lHoniJ'rable ' mercados. en esa vía. Transformándolos en reordenamiento integral empresas modernas, eficientes y rentables. comerciales.

Salvo excepcione.s muy notables, ,las condiciones El objetiYQ, central, de'-'e.tte.'~fn(l¡~~~ actuales de los mercados son precarWs. Se reflejan sentar bases_- '·irrevll'Sibles-' partJ '-1itodemuar' t'I en lasiJuaciPn actua} de buenapanedf!6us edificios; funcionamienlode los mercados m6vw, 1/II46ÚN!1i' _o ItI, falta, de_ Qrganización fk Jos locatarios,y dt su operación a niveles superiores: Preservtn IU'>;, manera muy destacada, la exislencia de una atraigo y tradici6fJ pam el abasto- popNttiP"',y reglamentación obsoleta y deficiente. conserven sus kgúimas fuentes de ocupácMn- e ingresos; incrementar su~ficiencÜJ M·tmnlntii.' Las conctl11raciones,comerciales representan, en productividad, '1lIlidad, imagm, clÚ/dQd,,~ muchas ocasiones,..Janecesidad de infraestructura de venta de sus productos, ge1U!mndo bentficlos comercial en aquellas zonas de insuficiencia de paralelO$ para Icwpequeftos product6res" pamlos abaslo. Existen acJunlmenleen el Distrito Federal, oferentes y para los consumidores final"., ." '·).~,í,,'-" Jj4 cQncemraciqnes con.I 2.1 {)() oferentes, de lcu , k.,~ ~,. "". },_,' ~;:,- ~" cuale6 mas, ,de 90 se encuentran, ubicadas -en la Con los representantes de esta organiZaci6n¡ Con Delegación Izlapatapa. las delegaciones poIJticas, con el DeJitirtamenlol/fl ' Distrilo Fede,.~COlÚHlSto /nlegrrml·~lgrupóde. Coabasto~ Cegruv. y la Delegación lZlapalapa, trabajo responsable de esta importante instalaran en breve un grupo de trabajo, para que lransformacwn comercial. En tinnino.J ~ntrak.r, ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 9 se pretende localizur preduM' propiedad del gobierno La cuarta acción prioritaria que impulsaremos, de la ciutúld o de particulares, estratégicameme esta orientada a la modernización del pequeño ubicados, previamente convenidos y concertados comercio abanvtero. con la comunidad para darles usos multimodaJes. El desarrollo y modernización de las actividades Con eSla acción tk gobierno, ~'t pretende resCatar comerciales, en pal.res como Estados Unidos y la vio pública e iniciar, en forma gradJ4al, la algunos de Europa, se dieran a través del formalización de su trabajo en términos de beneficio fortalecimiento del pequeño comercio entre para los consumidores y de los propios lianguistas. mayoristas y menudistas. Esto ha garantizado la EsIOS predios deberon canlar con la infraestructura permanencia del pequeflo comerciante en términos urbana necesaria para garantizar un operación de productividad y eficacia razonables. Con las comercial en los linninos que establecen los modalidadesy las circunstancias propias de nuestro requerimientos mlnimos de sanidad, seguridad, paú. Intentaremos caminar en esta orientación, higiene y servicios. Asociaciones que conformen una nueva &IOS nuevos espacios, al término del ejercicio de organización capacitación, crédito, nuevas venta de los tianguis, serán utilizados para fines modalidades en la presentación del producto, asi deportivos. culturales y recreativos. como su afiliación a cadenas voluntarias comerciales, ~'erán los elementos e~lratégicos para De lograrse esle propÓ3ÜOy definirse con precisión su permanellcia en un esquema factible de los alcances, la estrategia y los elementos competencia comercial. indispensables, habremos dado Ull gran paso en el rescate de este instrumento comercial y estaremos El destino del pequeño comercio esta Últimamente dando respuesta a ulta legitima, permanente, vinculado al desarrollo y transformación del antigua y vigente demanda de la comunidad, al mayoreo, Se tienen que buscar fórmulas y evitar los problemas que ocasionan los mercados mecanismos de participación asociativa entre elJos móvües en la vla pública. mismos, o vinculados a cadenas mayoristas para que puedan obtener los beneficios de la Una tercera acción prioritaria en este campo de comercialización en gran escala. nuestro trabajo es la participación de coabasto en las obras fisicas de infraestructura. Destaco aqul, Su tamaño, su ubicación, sus escasos recur~'os y por su relevancia; el programa de lecheTÚls DDF­ margillación crediticia, su falla de capaciJ.aciólI y, CONASUPO, que desde hace ocho mios a lafecha III carencia de organización, lo obliga a comprar funciona metliante la adquisición de predios y poco y por ende a vender caro, construcción de lacales par parte de Coabasto y el abastecimiento del producto por parte de Liccmsa. En otro orden de ideas, y retomando alguna~' de las consideraciones iniciales, Coabasto inten-endrá A la fecha están aperando 511lecherlas y abastecen también en "ltemno de los sistemas producto o, si al 70% de [as familias de menores ingresos, se quiere, en los productos genéricru', considerando una población infantil menor a 12 años. En los próximos meses deesteUlio, Se abrirán Asi. la carne, el pollo y el huevo, el pescado y el 25lecherlas mas, con lo cual se cubrirá una parte marisco, las frutas y las verduras, las tortillas y el muy importante de la población objetiyo. pan ~'on otros tantos aspectos en nuestro campo de trabajo, En cada caso actuamos y participamos Constituye, sin duda, unode los programas de mas cOl1forme a las funciones que nos comspollden y éxilo en materia de alimentación de Jos segmmtos dentro del ámbito presupuestal que se nos ha económicamente menru favorecidos en nuestra asignado. población. Estamos empeñados en cubrir en el­ menor plazo posible, y en la medida de Ilueslras Al igual que los canales comerciales, los sistemas posibilidades presupuesta/es, la mayor parte de la~ productos tienen caracteristicas que le son zonas de la cl:'pital que a un c"recen de este servicio. consustanciales y que los diferencian muy 10 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

notablemente. es el caso de la instrumentación pesos. Estos no son recursós pnsupuestaiesj gubem¡;unental que culmino con la reciente puesta provienen de esquemas de financÜJrnienlo que se en marcha del nuevo mercado de la Vwr, que ha han diseñado con el banco nacional de comercio llevado a un mejor estado de modernidad la interior para el otorgamiento de los recurrOY- ,> comercialización tU pescados y mariscos. suficientes y necesarios a los comerciantes. mayoristas. ~.. De igual manera, hemos emprendido, con toda decisión, programas tendientes al reordenamiento Tasas preferenciales y tiempos a largo ~c de los mercadru' mayoristas de pollo y de vfsceras. constituyen instrumentos esenciales de este En el primer caso, el Distrito Federal y área esquema. Se estima que duranle e~ mes de agD$lo metropolitana, representan el 50% del total del se pueda poner la primera P~)I quedaTJJn > consumo nacional de aves, que cOlTesponden a concluidos las obras afines de 1994. Apartirt{tld '<;:,,,,",,, mas de 600 toneladas diaria~·. entrega de las instalaciones, quédara estricmnre"te prohibida la venta mayorista de ,este produtro en, Su población asi como ~'U infraestructura en sus todas las delegaciones del Distrito Federal, . divenos, múltiples, y w:uiados esquemas, han estado sometidos a crecimientos 110 siempre planeados y Este programa plantea~, la construcción de dos ordenados. grandes cenlros distribuidoreS tle .-' '

La comercialización de eSleprodUCID, actualmenle con 210 bodegas, un frigorlftco central y todos Jos se desarrolla en instalaciOnes inadecuadas y en la servicios complementarios, se contempla una calle, propiciando problemas de vialidad, molestias inversión SJlperior a -los 70 miJlpnes de nutvOf,;: ,,," a Josvecinos, condiciones insalubr.es, afectaciones . pesos; el otro con una superficie simjJpr tJ.ftttf'1'm98 . , al drenaje, y deterioro general del entorno urbano. de ferrería, igual número de bodegiJs Y con'.fUii¡:" ,-, . inversión semejante a la anterior. ':; .. , Esla ~'ituación se presenta en 13 de las 16 delegaciones, acentuándose en Cuauhtémoc y El mismo fen6meno con algu"as varúmtes, se' Venustmno Carranza. presenta en la venta al mayoreo de vfsceras.

Los avances en esle aspecto han sido importantes,' La Delegación Venustiano CamuJZ4 es ejemplo le ha integrado un grupo de trabajo compuesto por tfpico de este complejo problema, en do"nde:;:j~";;;;¡,:;r.,,,~;~ SECOFl, SARH, SALUD, CEGRUV. área de tres manzanas

Se levanló un censo, J'e cuantificaron los recursos La granmayorla de estOs comerciantes, se ubica en ftsicos y de servicios, se localizaron los terrenos, se instalaciones inapropiadas, que fuerqn ardu·'.'i elaboro el anteproyecto arquitectón;coy comercia~ habitacionales, carentes de espacips adecuadOs y yse iniciaron las pláticas con el banco nacional de provocandO malestar entre los vecihos de la zona . comercio interior"para consliluir los fideicomisos y severos problemas de vialidad. y la instrumentación de lo~' créditos correspondientes, Mediante la concentración que se ha estab/ecüfc como norma de acción, se plantea IQ reubicaet6n La participación del gobierno en eSle aspecto, de los viscereros, hacia dos centros dJstribuitJCJre3. asume «lna nueva dimensión, básicamente ubicada construidos exptofeso, que contengan './01' en la conducción politica para realizar estm' adelantos técnicos y saniJarios, en ITenejidoJe'tos' desarrollos y en apoyos divers05~ fUndamentales y comerciantes y de los consumidores, definitivos para llevarlos hasta sus uJlimas consecuen(:Ías. ~ta contemplada una inversión Es factible, por los avances que se han logrado en aproximada en i.nfraestructura, entre terrenos e este programa, que PflTO fines .. de septitHibr't,~ instalaciones, superiora los 140millonesde nuevos inicie la construcción de lasobras correspondieritts, ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.E NUM.15 1 JUNIO 1993 11 setánlambitn dos centros distribuidores de mayoreo Este. centro logistico de abasto contempla cinco de este producJo,' unoen yolTa en desarrollos concretos: área de bodega de ferrerfa. Las dimensionesy volúmenes de inversión, almacenamiento, área para tenninal ferroviaria asi como los servicios que contemplara, están por para contenedores; terminal de carga y talleres de definirse en el proyecto arquüectánico y comercial. mantenimiento, zona comercial y mayoreo y Se estiman cantidades de inversión superiores a los finalmente servicios complementarios como 100 millones de nuevos pesos, en ambos celltros. oficinas, hoteles, bancos, telégrafos, correos, Estos recursos son de origen crediticio y no restaurante~', etcétera. gubernamentales, Se eslima concluir estas obras para finales del aña de 1994. A partir de este La Secretaría de Planeación delDepartamentodel momento, y con el procedimiento enunciado, DistriloFed.eral, ANDSA, SERVJMET, CEGRuv, quedaran liberada,s las zonas actualmente y COABASTO, han conformado un grnpo de ocupadas. trabajo que esta definiendo la dimensión de este importante proyecto, asi como los recursos Entre los dos proyectos comerciales. estamos necesarios para llevarlo a cabo. hablando de inversiones superiores a los 240 millones de nuevospesos, superficie de 23 hectáreas Los beneficios son evidentes para la Ciudad de y mas de 570 bodegas. México: Entre otros, garantía de abasto, nueva eslrnctura de almacenamiento, tramporte tanto de Las acciones anteriores, orientadas hacia la insumas como de productos finales, reordenación modernización del abasto alimemario en su fase de de transporte urbano de carga, creación de empleos, mayoreo, se tendrán que fortalecer en el futuro, en fin, modernización comercial. pues hasta ahora, dicha fase de comercializaci6n no se ha atendido en la magnitud que se requiere y En otro nivel funcional, se encuentran en vlas de de ahí la persistencia de desequilibrios en la ejecución convenios de coordinación con gobiernos estrnctura básica del abasto. La operaci6n de de entidades federativas para facilitar el acceso de nuestra central de abasto de [ztapalapa, marca el productores al Distrito Federal y con las 16 camino a seguir en esta po[{tica, perose requiere de delegaciones poliJicas para concretarlos al interior obras complementarias o de apoyo en <>Iras partes de sus respectivas demarcaciones. de la Ciudad de México. As[ por ejemplo esta en comtrncción la tenninal de carga de orienle y en En estos aspectos tenemos que rec01Wcer resuhados proyecto, el centro logístico de almacenamiento y muy modestos, casi propositivos, sin embargo distribución e/lPantaco. Este último, serúl el punto entendemos que este capitulo de trabajo puede de entrada y salida de mercanda seca en operaci6n brindarresultados posilivos, traducidos en un mejor al abasto interno. abasto, silogramos concretar acciones viables en el corto plazo. La necesidad y la urgencia de este proyecto, son e~·tralégicas para lagarantia yabasto de we ti¡wde Como ocurre con los programas que me he comercio. permitido exponer, hemos desarrollado acciones de diversos tipo para todos Jos sistemas producto, Algunas e:iJras son contundentes y convalidan esla de los cuales hemos informado debidamenJe a la afirmación, 225.700 toneladas diarias entran a la Comisión deAbaslo. Pero estoy, de~'de luego, a sw' ciudad 66% es mercancta seca, 23% perecederos, ordenes en la medida que ustedes lo requieran, 11% productos petrolíferos. para ampliar la información que ha~·ta aqui he expuesto. E187% de esta carga se realiza parel aUlotransporte y únicamente el 13% por ferrocarril. De este último Ciudadanos Asamblelstas: porcentaje, el 54% amba por la carretera de Querétaro, e/19% por Puebla, e/12% por Pachuca, Como es de su conocimiento, el ámbito de acción 7%porCuemavacay 7%por Tatuca. Esto provoca di' la Coordinación General de Abasto y congestionamiento vial, contaminación ambiemal, Distribución del Departamento del Distrito Federal, inseguridad y ocupación masiva de nuestras calles. se amplio a partir del pasado lo. de noviembre, al 12 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 incorporar a sus responsabilidades, el Programa comerciantes pof'giro, tipo 'depuesto; ~,.,; del Mejoramiento del Comercio Popular. El regente la que pertenecen y ubicación en cada una de 1fJ$ Manuel Camacha Solís, aiendiendoinstruccwnes 307 manzanas, 164 calles- y-'lOBl cu.d~ del Presidente Salinas de Gorta,;, el primero de consideradas objeto de nuestro progratJla¡~ " ' julio del U/io pasado, adquirió el compromiso polltico con los capitalinos de reordenar a los Para reforzar y aterrizar en nutltro tarea y afindt comerciantes' ~n la vio. pública asentados en el facilitar el proceso de individualizadén.~ .. centro histórico de la Ciudad de México, y firma de contratos se instalaron ,23 inót/iltóS considerando e~peclfo=amente el perlmetro A de la operativos del fondo de dtsamJUo' sOtiat i'1- Delegación Cuauhtémoc, y un segmento del B, económico del Distrito Federal (FONDDDF) y-der localizado en laDelegación VmustianoCamlnza. programa, localizados eslrtlt4gicamenle ene) Centro Histórico de la Ciudad de Mtxico. ,. .~:- +";,:t',, Para lograr 'este objetivo, se instrumentaron mecanismo~' de concertación y nuevos esquemas Estos módulos, en la fase lermint~l. están comerciales y financieros, que permitieran dar convalidando el censo único y tkfinitivo;"cutúliu ' vialidad cóncreta al proceso de reordenamiento. por cuadra; han proporcionado al ambuh2ntt iI destino de la plaza'comercial que Jé correspdnde:y­ El plazo de un año, fue el establecido por el jefe del ha apoyado al comerciante-en vlaJH,JbJic:a en la gobierno de la ciudad, para alcanzar esta mela, firma del contrato de crédito y aportat:l6n¡ 'de-/"-­ agosto de I993será lafecha e/ave para la cobertura enganche de/local adquirido. -- -'""" de este compromiso gulHmamental, Quien no cumpla con estos requisilos, no podrá A diez me.)'es de iniciado el programa, este se ha tener acceso al programa. ni-podlW;permanewen desarrollado bajo las siguientes acciones la via pública, no hay alternativa. ,El gobttInO.-Ia simultaneas de trabajo: ciudad esta haciendo un esfuerzosin-precNknk. . - Esta acción de gobierno es in'eversible, y dtJfinüiV4; a) Conocimiemode la dimensión y característica.)' del comercio popular en via pública. ¿Quienessonl, ¿Cuantossonl, ¿Quevenden?,·son algunas inte"ogantes bdsicas que''',e7l1lerir4n'~'' ' b) Acercamiento y diálogo permanente COIl las respuestas concretas paro dimensionar.'nuestro organizaciones que lo integran, y COIl sus trabajo, ,~ , representantes. .. ,,' --:~ ;;;-~-,;¡~;-'" Seis censos, más de 20 conteos e 'innume~b1es ,.,,-. e) Localización e integración de una bolsa levantamientos diarws y semanales, dititHt .. < inmobiliaria, eJitalégica, quepermitiera lase/eecién re.)puesla cabal a estas intenvgante~.. las'-dfrili de predios e inmuebles para /a constrncción de consignaron grandes variames, según el -mes y­ espacios comercia/es adecuados y accesibles al época censada,' y dejaron 'de manifiesto _la' inlenáU ': vendedor en via pública. movilidad del hombre en ia vio ¡'ftblica, apa1Ut1Í(p , rostro en un mes y otro al siguieme, el éenw'lú'ficQ d) Diseño, preJ'entación y definición de propuestas ydefinitivoarroja unnúmerode 10mila~' concretas de los proyectos arquiteCtónicos y en la circunscripción ames merwiontJda:, - comerciales. Í-"\ En consecuencia, el programa esta trabajondoen e) lm'trumentación y gestorla del esquema la construcción de 35 plazas -comercialu. 'que financiero para la adquisición de crédito a /os contendrán 10 mil locales y que albergaran a un_ ambulantes. mismo número de .Ilmbulantes en vio PúblJca. eif . una superficie cercana a los 30o.000:rmlrOS Por razones de financiamiento y operación, el cuadrados y con una inversión de 500 miJJonesde universo de trabajo fue dividido en seis zonas de nuevos pesos, 250 de.ellris-jinanciadoseonrecul'lW$ atención, cinco para la Delegación Cuauhtémoc y crediticios de Nacional,FJnanciem. a,tmvb-M unapara wDeJegación Venustiano Camma, Esta FONDEDF, el Banco Nacional de C~ estructura ha permitido identificar el número de Interior y e/ resto por la iniciatWa privada. . ." ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 13

La infra~structura comercial del programa, República de Uruguay y Mesones; el segundo consliJuye un nuevo concepto comercial. Incorpora callejón de Nezahualcóyod, trarnQ entre Izazaga y tecno/agta modema, a favor de los nuevos Nezahualcóyotl; la calle de Nezahualcóyotl, tramo condominios. El 90% de Jo. misma, son pasajes y entre BoJivar e [sabella Católica; ceITada de Fray corredores comerciales con el propósito de lograr Servando Teresa de Mier, tramoentreFray Servando establecer, en lo posible, la lógica de compra-venta Teresa de Mier y Chimalpopoca; República de el en las calles, y as/propiciar la afluencia masiva de Salvador, -tramo entre Pilw Suárez y Correo Mayor; compradores potenciales. CercanÚl a las estaciones República de el Salvador, tramo entre Isabel la del Metro y la presencia de paraderos de transporte Católica y 5 de Febrero; [sabella Católica, tramo colectivo, asi como espacios destinados a servicios entre Nezahualcóyotl y Fray Servando Teresa de públicos son instrumentos básic(IS para el/ogro de Mier; y Fray Servando Teresa de Mier, tramo entre esta estrategia bajoestas premisas,¡Ueron evaluados cerratÚJ de Fray Servando Teresa de Miery Xocongo. más de 70 predios para determinar su factibüidad comercial y llegar asi al numero de plazas Durante Jos próximos meses y hasta el31 de agosto, comerciales enunciadas anteriormente. el programa ird integrando las plazas comerciales, conforme se termine la collstrucción y concluya el En su gran mayorla, ~'erán propiedad de los proceso de compra de locale~', de los vendedores de comerciantes en vía pública, en su carácter de vía pública. COllla puesta ell marcha del programa condominios, el gobiemo solo dictara la política y de mejoramiento del comercio popular, elgobierno las normas generales que se establecen en esta de la ciudad encabezado por el licenciado Manuel materia, en este esquema, subyace un proceso de Camacho Solis, inicia una etapa detenninaflle en democratización interna y una nueva organización el proceso de reordenamienlo del comercio infor­ comercial. mal.

Están listos los documentos ftmdamentales que Problemas' complejos como este, no admiten regularan el proceso: estructura jurídica de cada soluciones simplistas, cuando hay tantos intereses fideicomiso, conlratode crédito yreglamento interno en juego, derechos y puntos de vista que se de condominios. contraponen, se hace indispensable que las autoridades capitalinas y todos 1m; grupos socwles En algunas plazas comerciales, se ha incorporado involucrados, consoliden conjuntamente opciones, la palficipacMn de [a iniciativa privada, a través de no solo vi4les sino socialmente justas. lo que llamamos tiendas ANCLA (Giros comerciales de aceptación popular que no compiten El programa tiene objetivos, compromisosy metas con los articulos que venden los ambulantes). definidos. Incluso, inversiones totalmente privadas que han puesto ti disposición 1,900 locale~' comerciales Ante el Pleno de la Honorable Asamblea de para ambulantes aprecios preferenciales. Me refiero Representalltes afinno que redoblaremos esfuerzos a /osdesarrollos BazarOriente y Plaza Cuiluhtimoc. para cumplir cabalmente.

El 12 de mayo pasado, el programa hizo entrega Honorable Asamblea de Representantes: formtJ~ ~ la ciudady a la Delegación Cuauhtémoc delas primeras dosplazas comerciales, PinoSuá'rez He expuesto ante ustedes, los aspectos medulares, y San AntonioAbad 11, reubicando en e/las a 665 y las acciones prioritarias que delimitan el ámbito vendedores ambulantes, representados por cinco del abasto alimentario de la Ciudad de México, de organizaciones. A partir de ese momento quedaron igual manera, me he referido a la acciones que han librmdas del comercw en VÚl pública las siguientes puesto en marchapara /levaradelante el Programa caYes y aceras. de Mejoramiento del Comercio Popular.

Explanada Metro Pino Suárez, la calle degante, la En estos asuntos de vilal importancia para lo calle de Palma, tramo entre Venus/iano Carranza habitantes del Distmo Federa~ no puede aplazarse y 16 de Septiembre, la calle de Mesones, tramo la modemizaci6n, parte sustantiva del programa entre 20 de Noviembre y 5 de Febrero, tramo entre integral del Presidente Carlos Salinas de Gortari. 14 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 :, . Nueslra ciudad, compleja y dijfcil, requiere de Bajo este esquema de ideas, los valQ,res, 1.. .-. soJucwnes efectivas y duraderas, por ello, el regente costumbres y las tradiciones están extinguiéndose Manuel Camacho Solls, esta decidido a concrelar no obstante que el gobierno del Distrito-FOderal ,;, ' programas que se traduzcan en beneficies reales insiste en invertir en la remodelación de ~dificios. para la jJoblación capitalina. palacios y viejas casonas de la época colOmal, '.,." , también dejar uno que otro de los vestigios de"'" Agradezco a ustedes la atención prestada a este nuestra cultura original y autóctona, como eS el lnformey mepongO'Q su disposición para responder caso de la zona donde se practibaba el c::Ofuetclo a las preguntas que consideren pertinemts. ambulante o el tianguis en T1atelolco, el' cual, podemos afinnar, no fue planificado para resolver Muchas gracias. su problema de abasto, pues ·no -obstante Ja " i población que en él existe de más de 100 tt)il EL C. PRESIDENTE.• Esta Presidencia se da personas, no existe un solo mercadod"eaba:ld~ " por recibida del Informe presentado por el este conjunto habitacional; es por eso que el licenciado Roberto Albores Guillén, abasto se realiza a través de tianguis y mercadol;, Coordinador General de Abasto y Distribución sobre ruedas que semana asemana acuden a eSta ' del Departamento del Distrito Federal, y se zona del Distrito Federal, ocupando un á.~ que­ turna a la Quinta Comisión de Abasto y corresponde a la antigua tienda de Conasupo. Distribución deAJimentos para su conocimiento. En los conceptos de modernización que usted,;:: En los términos del' inciso e del punto segundo nos ha manejado, han surgido centrO$" del Acuerdo de referencia, para formular comerciales, plazas galedas y lo que es más preguntas al Coordinador General de Abasto y grave, dentro de nuestra idiosincrasia los Prices Distribución, se han inscrito los siguientes Club, que ya han contaminado a 10s-Cf'ntl'Os ciudadanos Representantes: comerciales como Aurreraen la idea deex~. ' más a los consumidores ya que para tenor aoc::eso " Osear Mauro Ramírez Ayala, del PARM; a estas supuestas tiendas de mayoreo de abono, " Belisarío AguiJar Olvera, del PPS; Juana Garcfa hay que pagar una cuota de inscripción ·que ',. Palomares, del PFCRN; Laura Itzel Castillo oscila entre los 100 mil pesos por socio, la cual ni- Juárez, del PRD; José Antonio Zepeda López, les da acceso a pre(lios baratos ni los bace socios del PAN y Franklin Vicencio del Angel, del PRI. de nada, sino simple V$encillameñte los llevan-a vivir la nueva,moda del "Pirruris:~Ves\,'si no estás _ Para formular su pregunta, tiene el uso de la integrado al Price Club no formas part~ dé r.~J.l-" ' palabra y hasta por diez minutos, el socit:dad." Representante Osear Mauro RamírezAyala, del Partido Auténtico de la ,Revolución Mexicana. ¿Por qué, señor Coordinador, se asesinaQ nuestras tradiciones y costumbres? ¿Por qué ~ EL C. REPRESENTANTE OSCAR MAURO está acabando con los tianguis y mef,eBdo-s' .. ~ RAMIREZ AYALA (Desde su curnl).- Con su populares que el pueblo mexicano ha mantenido permiso, señor Presidente. Compañeras y durante generaciones? ¿Por qué "la ,idea de : •. :::~:.. compañeros Representantes; señor licenciado concentrar el abasto popular en, una zona del Roberto Albores Guillén: Distrito Federal tratando de i~orar' que ei transporte de las mercancías implica costos pata El Informe con el que-usted acaba de dar cuenta los consumidores? . a esta soberanía popular del Distrito Federal, nos reafirma una vezmásla ¡deaque se ha venido Por otro lado, s~or Coordinador, usted cdtica ,,_ expresando ante esta representación en el sentido al pequeño comerciante, PQrquedice quenQJ:stá _' de que la Ciudad de México se está encaminado organizado. Usted señala que hay errores en el a ser una ciudad que a corto plazo sea cara e abasto, porque no están c~tralizados lo. inhabitable para gentes de escasos recursos mercados on una sola área como ~ el prey«tO económicos, conceptos vertidos también ante de Carlos Hank González, cuando fue ~gente, el esta representación por el arquitecto Gamboa cual construyó su propia Central deAbastOs,-COQ - de Buen, su nombre, con su apellido y con sus sistemas -',- ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 15 control de precios, bodegas, intermediarios y el monopolio y se protegerán los intereses de los acaparadores. ¿Que acaso no se dan cuenta que especuladores y acaparadores. alrededor de la Central de Abastos no vive más del 10% de la población y que en el abasto hay Aquí en la Asamblea de Representantes, en el que satisfacer a toda la zona metropolitana? Centro Histórico y por toda la ciudad, hemos podido constatar que nO hay coordinación en el Porque no se entiende que esto de acudir a la abasto, ya que ustedes irresponsablemente han Central de Abastos complica la vialidad y daña la permitido que tianguis y mercados sobre ruedas infraestructura urbana, pues los transportes de se instalen en ejes viales, en arterias secundarias, carga pesada dañan el asfalto con el tráfico. en camellones y en otras áreas en donde provocan contaminan y, en eSa falsa idea de modernización, conflictos de vialidad; ahí no ha llegado la se nos expresa una expectativa de pacto social Coordinación de Abastos. que nunca cumplirán los banqueros, los industriales y los comerciantes, porque a ellos lo Por otro lado, se han construido elefantes blancos que les interesa son las ganancias y no el pacto como el mercado de San Cripián, al cual ni social; lo hemos visto en los pactos de estabilidad siquiera las moscas de acuden a ycrecimiento, los únicos sacrificados han sido los visitarlo. trabajadores, ha sido el pueblo, han sido los no asalariados, han sido los campesinos. En su proyecto de reQrdenamiento del comercio ambulante me atrevq'a suponer, han prevalecido Ya las ideas de modernización han provocado las presiones o los arreglos de carácter político, que las instalaciones sean utilizadas para usos porque la población sigue añorando la presencia distintos; ahí tenemos el Estadio Azteca, el de quien fuera el Director de Mercados del Palacio de los Deportes, el Auditorio Nacional y Distrito Federal, Pefia Manterola, el cual11egó a ahora usted pretende que los mercados populares meter en cintura a todos los comerciantes sean multimodales; esto es, que en la mañana ambulantes y estaban sujetos a un reglamento. sean tianguis; a mediodía, canchas de futbol; en Ahora, ni reglamento ni respeto, ni orden. En la tarde, centro de concentración de mítines y cambio, la corrupción sigue prevaleciendo en manifestaciones, tal vez para el.PRD; y, en la todo el Distrito Federal gracias a los inspectores noche, "la nueva ola" de los mercados populares de vía pública. y en todas las delegaciones los para fiestas, bailes y otro tipo de espectáculos jefes de estos departamentos hacen lo que les para la población de esos lugares. viene en gana con el comercio ambulante, provocan conflictos entre comerciantes de Por otro lado, se nos informa y nos habla de la mercados públicos y comerciantes ambulantes modernización. También se nos hace referencia que se instalan alrededor de éstos, provocándoles a las lecherías de CONASUPO, se nos señala la conflictos de mercado, de desigualdad, intetvención que ha tenido COABASTO en este generándose en este ámbito una desigualdad trabajo. Yo siento que aquí ha sido decisión del entre los comerciantes establecidos y los Presidente de la República estimular las lecherías ambulantes que llegan a establecerse alrededor a través del Programa de Solidaridad, a fin de de 'los mercados. darleallmento a las gentes de más escasoS recursos económicos; vemos cómo los jubilados, los Es innegable que esta corrupción ha provocado pensionados y familias de escasos recursos una falta de coordinación en el abasto y también económicos acuden a este apoyo de solidaridad. una anarquía que lógicamente protege intereses Creo que no hay que meterle goles al Presidente ajenos a los verdaderos pequeños comerciantes de la República. del Distrito Federal.

Concentrar, como ya se está haciendo, la Señor Coordinador: realmente la Coordinación comercialización de pescados y mariscos en la de) Abasto en el Distrito Federal es muy compleja, Central de Abastos. Y ahora se pretende llevar 10 entendemos, pero ello debe de enfrentarse el pollo y las visceras; creemos que esto encarecerá con todo sentido de responsabüidad. Es por eso los costos, provocará contaminación y fomentará que quisiéramos formularle algunas preguntas ,16 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 11UNIQI9~3

de manera concreta a efecto de tener un EL C. LICENCIADO ROBERTO ALBORES panorama más objetiVo de lo que se pretende GUlLLEN.- Con su penruso,:sefior Ptesidqnte. llevar a cabo a través de COABASTO. Muchas gracias, señor Representante Osear Mauro Ramirez Ayala. En primer, lugar, quisiéramos' que usted nos -señalara ¿cuáles son los recursos con los que se Aparte de sus preguntas, que son varias, hay una. van a construir o se están construyendo los 35 serie de conceptos que yo quisiera conve~r con mercados que albergarán a lOmil comerciantes? usted para'tratar de precisar, en Ios·tétgÜn05del• Usted nos señala que éstos serán financiados con documento que me be permitioo.JeerleS,lalgnnas créditos de Nacional Financiera a través de consideraciones que vale la pena que queden FONDDF,BancoNacionaldeComercio·Exterior muy claras ante la Asamblea de Representantes .. y el resto por la iniciativa privada. , \, El concepto de modernización para' nosotros '~, _ En contra de su afirmación aquí compareció el trasciende a un mero esquema de construcdÓD Secretario de Planeación, Javier Beristain, y él fisica de estructura comerciales,de ampliación o nos señaló que el presupuesto del Gobierno del remodelación de las mismas. Recon<>eemo&que Distrito Federal se iba a destinar también a la ante ausencia de infraestructura el >gobiento construcción de estos mercados. ¿Quién de los ,tiene que conduciJ un gran programa de dos está diciendo la verdad? construcción de esta infra,ost~ura de abasto - . de la Ciudad de MéXico. , ' " ' .. ParaeJabasto deproductos de primera necesidad de la población es imprescindible lapresencia de ReconocemOS que ésta es una de las grandes los transportes. de carga, el cual sigue siendo ciudades del mundoque tiene unabastocompl~jQ. agredido tanto por la Policía Federal de Caminos dificil, pero que, nos éstá 'fúncióna-ndo;',i!S" como por los elementos ,.de la Secretaría de admirable encontrar los vaSOS·oomlinicantes'de , Protección y Vialidad; los cuales los 'explotan y distribución y de comercialización a la Ciudad de _.~ , les obligan a pagar cuotas antes,.de llegar a la Méxicoyafortunadamentepordécadasno hemOs ,­ Central de Abastos. ¿Tienes ustedes un programa tenido cuellos de botella en esta materia. De definido. par'" proteger· a los transportistas de alguna manera fluyen los artíwlos tantodeorigen este tipo de explotación y de extorsión qúe agropecuario como industrial aeltagrancapitW. "", lógicamente encarece los productos? Haciendo un abstracción en los mecanismos qut , . "Podría usted explicar por qué DO funciona el integran el complejo de co~erciaJ~qg. yo , mercado de San Ciprián y a que se debe la quisiera señalarle .B"identlficar i:fgunos:"-cn ;,-:. inconfón'nidad delos comerciantes del paradero términos de una mera abstracCión para conocer de zaragoza? el peso específico de cada uno de 'ellos .. :sr comercio popular, identificado: fundamontal­ Por último, señor Coordinador, ¿qué razones mente, en el entorno queullted nOlllicncionaba i existen para darle impunidad a líderes de de las tradiciones mexicanas, fundg(i:tdrit8lmCritc. comerciantes como Guillermina Rico, Alejandra de mercados públicos, de pequeño'cometCió¡'d#,. Barrios, Benita Chavarria, entre otros, que hacen los.tianguis y últimamente, en las última'ií~'écadas, de la Ciudad de México y del comercio lo que les el florecimiento de un comercio' moderno viene en gana? También quisiéramos que nos típicamente representadopor Ibsgrandescemibs informara ¿qué sistema de.pago se va a realizar comerciales. en estos centros comerciales para CJueel gobierno logre,recuperar la inversión? Si hacemos un poco de memoria vamos a reconocer que a diferencia de otros paf'Ses, y~e Por sus respuestas, muchas·gracias. refiero a países latinoamericanos .-e 1ftdllliVe sajones, el nuestro construyó 'ji' cóndujo un ELe. PRESIDENTE.- Tieneel uso de la palabra proceso de modernización comerci-aI qucr-'fÜe el licenciado Albores GIl.illéri. dado típicamente en las poatrimtl1as dé" -lOs ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 17 cincuenta a través de los mercados públicos. Por el abasto no sólo sea suficiente, no sólo sea eso les señalaba yo a ustedes, en el contexto del oportuno, sino que seaa precios accesibles. En el • documento, que México es UD país con vocación propio contexto del documento usted podrá de mercados públicos. encontrar que reconocemos la garantía total del abasto, pero reconocemos también que para Hay dos grandes etapas de construcción de aquellos mexicanos de salarios mínimos, de mercados públicos en la ciudad: la etapa del condiciones precarias no existe la suficiencia en porfiriato y las postrimeóas de los cincuenta en el abasto, exceptuando un programa la regencia del licenciado Uruchurtu. De los 318 extraordinario del Presidente Salinas de la mercados públicos, más del sesenta y tantos por Distribución de leche CONASUPO. ciento fueron construidos en 14 atios, fue un enorme esfuerzo de abasto y de modernización A la vuelta de los años, a los mercados públicos comercial, fue curiosamente, irónicamente les falta tecnología, pero yo quisiera reconocer también señor Asambleísta, un gran proceso de en el mercado público un gran instrumento de reordenamiento del comercio en vía pública. abasto de la Ciudad de México. El tianguis, el tianguis está íntimamente vinculado a nuestro Los libros de la época. por los comentarios de los ser de la ciudad: es, en las actas de relación de actuales locatarios, por lagente que conoce de lo Hemán Cortés, en lacrónica de Bernal Díaz. del que es el comercio en la ciudad es factible Castillo, en las letras y en los conceptos de reconocer que a falta de; esta infraestructura Clavijero, que nos habla de la extraordinaria gran parte de la Ciudad de México. pero comercialización precolombina a través de los típicamente el Centro Histórico, estaba invadido tianguis. de vendedores en vía pública; mexicanos que tienen necesidad de vivir. de sostener a sus Hay una vocación y hay una gran cultura familias y que a falta de infraestructura y de tradicional, las cuales usted mencionaba en su conducción politica en el abasto se habían intervención. Los tianguis de que estamos ocupado las viaiidades de la Ciudad de México. hablando de ciento y tantas rutas y 1,100 puntos geográficos de la ciudad, siguen siendo un Es fácil reconocer y usted conoce de ello por el instrumento fundamental del abasto popular. señor jefe de mercadosque mencionó usted hace Las concentraciones para redondear los tres unos minutos, de que con la construcción de esta enclavesde comercio que yo quisiera contestarle, gran infraestructura se reordenó a más de 20 mil es por la necesidad incipiente de zonas de ambulantes, casi la totalidad de la época. El abastecimiento y de falta de mercados públicos. programa nuevamente no fue fácil, fue dificil y De las 150 y tantas concentraciones, es curioso complejo, hubo errores, no hay aparatos reconocer que están precisamente más de 90 electrónicos .de medición aritmética que permitan enclavadas en . casi resultados efectivos, existen una serie de elementos técnicos de gente que conoce del Si revisamos cuidadosamente la cartografía asunto para determinar con sensatez, con geográfica del abasto en la ciudad, vamos a responsabilidad la logistica y la factibilidad encontrar que ent~ zonas. Iztapalapa requiere comercial de esos mercados. No sólo se crearon de la creación de una gran infraestructura, ahí los mercados públicos, sino que se crearon los tenemos 90 concentraciones que vienen grandes mercados de zona; recordará usted la trabajando desde hace años, que tienen un lógica Merced, recordará usted Sonora, recordará usted comercial porque si están trabajando existen Jamaica y una serie de mercados importantes. consumidores, y es por eso el programa que nosotros proponemos a la Asamblea, que es un Despuésde esta época; época que fue un empujón programa que trasciende a la fachada, que en la modernización y que sin duda propició un trasciende a la nueva infraestructura y que incide mejor abasto y cuando hablamos de mejor abasto en una nueva organización y en un sistema de señor Representante y esto en términos de abasto. O los transformamos, el mercado público, modernización queremos ser cuidadosos en que ,los tianguis, o laconcentración, olas posibilidades 18 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 ------r------~------/ de subsistencia real por una competencia de un evidentemente sentían venir Un, cambio comercio moderno: va a ser lamentablemente tecnológico en la distribución yuna' compactación

¡~ muy dificil, ciudadano Representante. de capitales en esta materia, proliferaron. 30 • años después llegaron a Méxicoy conocé'tObs 101 Estos tres enclaves hablan de modernidad, No resultados. Tenemosque reconocer que bayuna estamos hablando de grandes inversiones en cualidad en la distribución de productos básicos grandes estructuras. Estamos' hablando de y de comercialización en la ciudad, y yo 'diría -en­ reordenar lo que paratra parte usted nos critica, tada la república. Por un lado, -el comercio que no existe una coordinación efectiva para moderno, y lo califico eatérminos node facmádas, determinar· y poner orden ·en estos enclaves no en términos de grandes espacios. entéfminO$ comerciales, en' donde tenemos que reconocer de sistemas y de procedimientos' que' han que los artículos no' se venden en las mejores instaurado una nueva tecnología en matoria ,:_ condiciones de higiene. están al margen de la comercial, y se ban enclavado en la Ciudad'1le - normatividad del comercio, están causando México, generalmente e;n las zonas de attos y molestias, les falta capacitación y organización y medianos ingresos. control en todos los términos. Si reconocemos que en estos enclaves se coínpra Los programas que nosotros proponemos en la barato porque tienen oportunidades do co-mpras búsqueda de estos enclaves nuevos que permitan masivas, tienen esquem~ de fifíanci~rnietltO~,tf~\.j', -ir formalizando gradualmente este tipo de les soporta su operaCión cornera al , y ttcl1eri' "o' actividades: eloomercio en vía pública, el tianguis, diseños comerciales apropiados, tenemos que - el mercado público y las concentraciones. irnos del otro lado dela moneda, que es tema que a usted tanto le interesa y poul que 'le 'V8II:lOf1 Quiero con todo respeto, señor Representante. dar nuestro mejor esfuerzO eíf'fa-CoorfliÍ)ád:ón hacerle estos comentarios para que no quede en de Abasto. para reactivarlo. Entoncei{c8tá e1 el sentir de los Asambleístas que nosotros estamos mercado público, está el tianguis y e'stá el méicado buscando un cambio por el cambio 'f que el abarratero. cambio lo identificamos básicamente como nueva infraestructura y acondicionamiento de nuevos Este gran segtTiento de pequeños comerciantes espacios comerciales. No creemos tampoco en en la ciudad no tienen créditos, comprail prototipos únicos, Tenemos que escuchar a la volúmenes muy reducidos, no tienen u'n, gente, conocer sus puntos de vista,y en base a los organización comercial, COlUPran>;C8fQ y tienen artículos que manejan, hacer los diseños que vender caro, y entonces aquí iiay'uná gran arquitectónicos correspondientes, Hemos contradicción, hay Una paradoja com~tti.al, aprendido en el trayecto ··no sería factible de otra manera·· que no"creemos' en programas En México las gentes de mayores ingt'esos unilatenlles y autoritarios que permitieran dejar compran más barato y la ge~te': de menores vacía una importante infraestructura. ingresos tienen acceso a una comercialización más atrasada en térthinos de expresiooos: -de , y aquí viene una segunda,preocupación y una precios. ¿Qué queremos bacer para llegar a-su, :'',:, reflexión que quisiera presentar a la Asamblea: comentario? . ;- en la d!cada de los sesenta: empieza a haber un cambio sustantivo en las instrucciones de la Estamos proponiendo: a la Asamblea esquemas distribución al menudeo y al mayoreo en los concretos de modetnización de u'o -litÍcvo paises adelantados, provocando en aquellos funcionamiento, de un nuevo sistema, de _un países en su momento dificultades, protestas y nuevo orden en estos enclaves comerciales y en peticiones al gobierno para que no se instalaran, su oportunidad, la Quinta Comisión dé ~Ja El primer centro 'comerciAl de autoservicio de Asamblea conocerá y discutiremos con :.ellos y 1930 en Nueva York, por ejemplo, hay literatura recOgeremos sus puntos de 'Vista para ver qué que demuestra la gran protesta de los pequeños hacemos en estos tres enclaves comerciales. De comerciantes, y los pequeflos comerciantes ahí que yo hablaba "de una inodernhició'D ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 19 orienlada precisamente a sus comentarios que vía pública, que una vez formalizados pueden ser van muy de la mano con lo que yo le estoy excelentes sujetos de crédito, si las aportaciones diciendo. iniciales son cómodas y si las tasas son preferenciales y evidentemente si le atinamos Para llegar finalmente a sus preguntas. señor técnicamente y profesionalmente a las zonas de Representante. ¿Cuáles son los recursos del ventas de estos mercados. programa? Yo creo que tanto el Secretario de Planeación como su seIVidor. estamos en la El transporte de carga, me llama mucho la misma línea de conducción informativa, nada atención su comentario porque efectivamente más que con distintos tamices. para la mayor parte de losan alistas no lo utilizan, inmerso en el concepto del abasto. Tan es así que Todos los recursos como se los ha señalado, por mucho tiempo la participación, un altísima señor Representante, son recursos efectivamente participación del comercio en el producto interno de Nacional Financiera, aportados a través de bruto era más del 30%; estuvo incorporado el FONDDFuna parte y otra parte, no de Nacional transporte y otra serie de servicios y en los Financiera, al Banco Nacional de Comercio análisis cuando menosno había la desagregación Interior, y aquí hay un puenteo de recursos, censal. Nunca se analizaba este fenómeno. señor Representante: Para que el programa Actualmente se ha retirado el transporte para tuviera factibilidad en los términos de fines de análisis y efectivamente el transporte oportunidad y de urgencia. no era posible son uno de los instrumentos fundamentales del sometemos a una serie de estudios de carácter abasto y evidentemente de la Ciudad de México. financiero, de carácter de que el ambulante fuera sujeto de crédito, no lo es. No podíamos Yo quisiera comentarle muy rápidamente, de sometemos a los consejos de administración de que independientemente de que debemos de estas instituciones para llevar caso porcaso, para estar mucho más conscientes y de tener una formar los comités o los fideicomisos mayor coordinación ya no sólo con el correspondientes, y sin embargo, ante este Departamento del Distrito Federal, sino con programa, hubo la flexibilidad suficiente de todas las dependencias que usted señala, para Nacional Financiera para que en un esquema de evitar efectivamente un fenómeno que molesta transferencia interna del Departamento, si es muchb al transportista. Se siguen quejando, señor que así se requiere, señor Representante, se . Representante, de extorsiones en las carreteras iniciaran los trabajos con un crédito puede que y de extorsiones en la vía pública. Habrá que acepte Nacional Financiera, pero que los términos redoblar el paso de todos, para ver cuáles son los de urgencia del programa lo requeríamos con mecanismos que se pueden poner en juego para toda la inmediatez. evitar este fenómeno.

Ese es el mismo recurso que utilizamos Pero hay un programa de reordenamiento que fundamentalmente para dos vías: para la compra me parece de lo más interesante, que está en la de inmueblesypara laconstrucctón yen paralelo, terminal de carga del oriente, que en alguna vamos presentando, no vamos, FONDDF va ocasión lo hemos comentado. Esto es un reclamo presentando a Nacional Financiera a sus de la Delegación Venustiano Carranza, de las 70 respectivos comités técnicos, la mecánica de y tantas colonias -usted conoce la Delegación-, trabajo para que puedan fluir esos recursos. 21 colonias a falta de infraestructura del transporte, estaban copadas sus calles, están Estos recursos sin duda serán y será el objetivo copadas sus calles, están copadas, ocasionando de que sean recursos crediticios a tasas severos problemas sociales; ocupación de calles, preferenciaJes y que funcione una nueva mecinica basura, insalubridad, atropellos. de las aportaciones de recursos en un gran programa de simplificación crediticia para los En tres ocasiones, la Lorenzo Boturini, que es ambulantes, porque hasta ahora no son sujetos una de esas colonias, que el fenómeno se le de crédito y ojalá, y estamos en reuniones con la presenta en términos dramáticos, pronunció tres banca para que entiendan la dimensión de veces la posibilidad de evitar por la fuerza la , rescatar a miles de miles de comerciantes en la llegada de los transportes. , , , ! 20 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

Se les propuso a los transportistas, medianos La historia es la siguiente: Se inició el programa:, .' fundamentalmente, pocos muy grandes, que de reordenamiento del comercio en vía ptíblica definitivamente teníamos que hacer un programa en Venustiano Carranza, con aciertos y con de reordenamiento. YenaquelJaépocaseplante6 errores, pero se inició y se inició en serio. En la conjuntamente con el Banco Nacional de zona de la Merced están 20 líderes que confonaan Comercio Interior, la creación de la terminal de el Consejo de Ambulantes. Se les plaD,~ la carga del oriente, que está en Iztapalapa, que posibilidad de dejar libres lascaUes de la Merced, para finales de diciembre lo esta reinos deque la Merced, aparte de su tradiciónhistódoá' inaugurando, y ql'e para nosotros tiene la mayor yuna historia bastante importante.cn mate¡jade "" importancia yestratégicaen la logística del abasto comercio, no era posible que estuviera sometida. de la Ciudad de México. Pretende llevar ahí, al desorden y al deterioro sujeto no &610 por los -' ~ ,', ;;¡ sacarde la circulación de esa zanade Venustiano ambulantes, sino por la falta de atención a_u.Q '~:: . Carranza. adicionalmente lztacalco y parte de zona estratégicamente importantt'para la Ciuda4 lztapaJapa, más de 3 mil camiones. de México.

¿Por qué le digo mAs? Porque se están moviendo Se planteó la construcción del ,mercado de-Sao las cifras, a veces se habla de 4 mil, Pero con 3 mil Ciprián; tiene un proyecto arqlJitectónieo, a camion~s ya es una cifra bastante respetable, que algunos les gustaa otros oo. Elproyoctt) óomercial. son transporte de carga del sureste, de Chiapas, habóaque ajustarsey'sientoQ"eseestáa~ y~ de Oaxaca, de Guerrero, de Yucatán, etcétera, hubieron errores en esa concepción .cotrtetdal. que ya no entrarán a la Ciudad de México. Que yo recuerde y lo ru;epto y me responsabilizo- de ello, aunque tuvo mucj10s seguidores San En un área de varias hectáreas está ya constru­ Ciprián, que huyerondespuH-d~-qu~pásÓ.en- <~{'" yéndose todas 1,88 instalaciones de la terminal. San Ciprián, habla elementos t&mtóos qq.e. Dp ' .. Ellos son los propietarios, ellos participan en conformarOJ:l realmente todo un esquema.peto ""'. esta inversión, tendrán todos los servicios y los que no invalidaba una comereializaci6n ,- recursos y los servicios complementarios, adecuada. _,_ evidentemente, de restaurantes, de hoteles, de gasolineras, de verificadoras. Con San Ciprián se hicieron los compromisos de .limpiar diez calles de hlMerced~Sin San Ciprián Pero lo interesante del proyecto es que a partir hubiera sido imposible Uegar a ese.acuerdo de ya, se debe definir la prohibición del suelo en los ambulantes.' Las principales ~iJN,do..lo·'1,i·5···j¡· esta zona importante de la Ciudad de México, Merced, Anillo de Circunvalición, Generá1 para a partir de que inicie operaciones de terminal Anaya y otras que no recuerd9, por eseconveruo de carga del oriente, no se permitEj, ni un sólo estuvieron totalmente liberadas <;le ambulantes. transporte de carga en las zonas específicamente determinadas. y muchos de los ambulantes, tenemos que reconocer, que firmaron Ips compronlisos de Esto se antoja ,en otro proyecto que yo comen taba compra-venta de los locales de San-OpriQ, DO ,,~;: en mi documento, de u.oa gran terminal de carga les interesó San Ciprián .. De mil 954 bi~ ~ del nortO'. Entonces sí consideramos su 400 estuvieron vendidos, De esos mil 400, m6s de comentario. ,500 ó 600 no pagaron nunca San,Ciprián')J,se fueron a otras delegaciones. Quie¡;c decir que lo. San Ciprián. Ese es un santoque meha perseguido hicieron en ese momento pensando que tenían con mucha frecuencia en todas partes que voy. que firmar un documento,_ pensando quO;.Do-se Le confieso, y como ,en todas las ocasiones y iba a llegar a} desalojo de las calles ,y qu,e reuniones, señor Representante, tanto de finalmente no' les interesó San Ciprián. Pero se ponerme en un ladQ autocrítico. De nada sirven cometió un instrumento que n9 es errO~, sino q~ los esquemas de auto complacencia, de nada el fideicomiso de San Ciprián escrituró a~. ' sirve que no reconpzcamos errores si es que los uno de esoscompa~eros ambulante~-y~stQbPó hay y perspectivas y posibilidades de realización y le puso una camisa de fu~rt.a para I~ t;I~,eva .. ,,"'-' también si los hay. venta de esos 600 lugares. Y no ap'a~. ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 21 entonces es un procedimiento jurídico que golpeteos a la comunidad. Yo siento que si ustedes conocen, que llevan tiempo para liberar hiciéramos alguna encuesta en torno a esto, sería esto. abrumadoramente mayoritario la exigencia a la Ciudad de México, al gobierno de la Ciudad de Finalmente, el Delegado actual le ha prestado la México, para que reordenaran los paraderos. mayor atención a San Ciprián, es un compromiso de gobierno, están en juego muchascosas. siempre Zaragoza fue el primer paradero de la Ciudad de ooslo restregan en lacara,y tiene cuatro medidas México, señor Representante, señores fundamentales que creo que pueden dar Representantes, de que forma parte de un gran resultado: programa de reordenamiento de paraderos, en esa ocasión que yo recuerde, estoy haciendo Primero: la negociación con los bancos de todas ejercicio de memoria de 36. Pero Jo que representó las carteras vencidas, porque esa cartera nunca para Venustiano Carranza yconcretamente para se va a pagaryque los bancos tienen que reconocer colonias como la Puebla, como la Zaragoza, era fundamentalmente que no existieron esos verdaderamente extraordinario; hablamos con comerciantes. los vecinos, hablamos con las instancias del gobierno capitalino, para definitivamente Segundo: la disponibilidad de 500 nuevos lugares sacarlos de las colonias, sustraerlos de las calles que hoy tendrán o formarán parte de la oferta de y llevarlos al Paradero de Zaragoza. Tarea difícil, puestos. Representante, tarea complicada, no están dispuestos a cambiar, quieren seguir como están. Tercero: los cambios de giro en el propio San Infinidad de reuniones, me tocó este capítulo Ciprián, que se habían considerado para seCOs, como Delegado de Carranza con los señores se está haciendo un mercado mixto. representantes de los transportistas, de ninguna manera, porque además el concepto era distinto, Cuarto: toda la infraestructura que está haciendo ahí tenían que pagar. Obras Públicas en materia de electricidad y de materia hidrosanitaria. Se iniciaba una administración del Paradero, mixta por supuesto, entre los propios propietarios Nosotros pensamos y otro gran error, es imposible de los transportistas y entre el propio que un mercado de reordena miento sea de Departamento Central, existe un administrador ambulan tes o no de ambulantes, puede funcionar y existe una cuota previamente fijada por ellos, cuando en sus calles hay 2 mil 500 gentes por el gobierno yya no es gratuito y efectivamente vendiendo los mismos productos en términos ellos tienen acceso a la información de esas distintos, Quiere decir que los propios cuotas. propietarios de San Ciprián preferían estar en las caUes de la zona de la Merced y utilizarlo El segundo esquema, el reordenamiento del como bodega. Yo creo que al reordena miento comercio en vía pública y no como un capricho, total de Venustiano Carranza, se reincorpora como otra demanda ciudadana de las calles de San Ciprián, se le tiene que modificar lo que se Zaragoza y de varias colonias, con el ánimo de tenga que modificar con el ánimo de que funcione servirle a los comerciantes de vía pública, no con este enclave comercial. el ánimo o el entusiasmo prioritario de perjudicarlos; se construyeron 314 locales, los Paradero Zaragoza. Se inició en Venustiano construyó el Metro, evidentemente deben pagar Carranza también el plan piloto y que ya no es una renta, no es factible que se les regale y ahí plan piloto pero es un programa del Distrito vivimos juntos con algunos Asambleístas, una Federal, de reordenamiento de paraderos. serie de problemas de doble índole.

Otro de los asunto~ claves para la comunidad y En materia de transporte, una lanzadera, que es todos lo hemos sufrido, esque hemos convertido una lanzadera para quese obligue al transportista muchísimas calles de la Ciudad de México en a ir al paradero y que 10 utilizaban como receptora estacionamientos sin ningún selVicio, sin ninguna de carga y de pasaje, en plenas calles lógica y con una prepotencia y con una serie dé fundamentales del paradero, recogiendo gente 22 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

en el pasaje. Fuimos poco a poco, con autoridad, todavía sigue vigente el problema, Wro pay-eL con voluntad, haciendo que entraran las líneas. ánimo del Delegado, de su servidor, de los En un 100% de lograrse este objetivo, serían mil funcionarios del Departamento Central para. 400 -camiones diarios, pensando en cuatre o sentarnos en una mesa - me comprometo a eUo­ cinco líneas y si pensamos en siete que estaba con el án~o de sClVirJos pJlra determinar dOB, programado, pudiéramos duplicar el número. cosas fundamentales: uno, la conveniencia y la, -' ¿Que revela esto, sefior Repre,ent~nte? Que urgencia de que entren lasUneas transportadolas' ahí hay miles de gentes saliendo del Metro y ahi al paradero y, dos, la factibilidadJ;oqlercialy entrando al Melrfl, ¿Qué se infiere de esto? ojalá que solucionando, estas términos: " Que son consumidores potenciales y por eso pudiéramos tener clientela y pudieran venderlo,s nosotros pensamos que tiene factibilidad compañeros.

comercial el paradero. . ~ - Los sistemas de pago de los me,rcados -.qu.C! ' Dellado de 10scomerciantesambuJantes hicieron seg"uramente después algún compd,ero7

una serie de peticiones que siguen vigentes, que Asambleísta va a abordar el temal yo se lo Voy a', creo que siguen vigentes. El cierre de una puerta ampliar pero es muy senciDo: hemos sensibjJjzado en el sur del Metro, que me parece que hay los mecanismos de financiamiento; esel 10% del algunos inconvenientes técnicos, eso todavía lo pago del enganche, el costi:tdeJ 'ell~1 vM como Delegado, pero ya no alcancé a concluirlo, yo investigaré sobre ese tenor, la estáhayamos en función convenido, de los ,la metro,::~;~~;:~?~:c firma de los ".~:! instalación de los contactos eléctricos que correspondientes con tasas de evidentemente lo requieren los ambulantes, interés y hemos cuidado otra mecánica que n~ es ' alguna instalación muy cuidadosa de gas, porque muy financiera pero qu¡;.-IQ~"~banqu~~ '~,J]< "­ venden comida con gas y que si lo hacen tenido que aceptar: al ambutaDto~\'inle~-~> desordenadamente, podemos tener algún saber los montos y no saber los porce1,1tajes; .--­ problema interno por el tráfico de la gente y hay estamos hablando dependiendo del rGCiJ, " que evitar ese tipo de posibilidades de acciones dependiendo el giro de montos y compromisos' __ , para que se regularice de inmediato. mensuales de 309. de 400, de ~óo fluta de, 600<.. ,_ Señor Asambleista, espero haberle ,dado "' Tercero, petición que yo recuerdo respuesta con mucho respeto a su pregunta. 4esordenadamente, era alguna instalación para que pudiera lavar y limpiar sus instrumentos de LA C. PRESIDENTA PATRICIA .\WWWQ,", trabajo. MORALES.· Para formularsupregu~ta, ticJIe eJ'---" uso de la palabra el Repr.c::~ntante B~ari9 -, Yo no sé si con estos elementos más otros AguiJar Olvera, del Partido Popular SQcla~a., , adicionales que se pudieran plantearal paradero de Zaragoza pudiéramos ayudar y fOrtalecer al EL C. REPRllS,ENTANTE BELISA~IQ!-- esquema comercial. pero intuyo, por alguna AGUlLAROLVERA(Destle,ueurul) •• Graclas, , . información del señor Delegado, de que tenemos señorita Presidenta. ' que trabajar nuevamente en los dos sentidos; a .'V / que las rutas que están convenidas en Zaragoza Licenciado Roberto Albores o.uilJén, entren a 'Zaragoza y que los comerciantes que Goordinador General de Abasto y Distribución estén en Zaragoza paguen la renta a partir de un del Departamento del Distrito Federal: ' compromiso especifico para que el propio fondo, y asi lo plantearemos, interno o de ellos mismos, Hablar del comercio se requenn.~ establecer una" puedan hacerse este' tipo de mejoras. agenda ,para a~rdar todps 10!L.t6picos -q9~, ~ . refieren a él. Yo Cl'eo que e':l una comparecellcia. Ojalá esto fuera, señor Representante, porque si es difícil abordar todos los asuntos. Sin embargo, esto es, quiere decir que tiene factibilidad el comercio en todo el país,yel co~erdo-interior comercial. es quizá el sector más atrasado de la eoo-.omJA ' nacional. Su código de comercio dJtt~ de fincs del' Lo que me preocupa es que casi yo dejé la siglo pasádo. Los, regla~ntos qué' rigen en ~ __ Delegación Ve_Dustiano Carranza hace un año y Ciudad de MéXico SO" atrasadoS, Se ha, atrav6s" . ' "',," ,'. ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 23 de las décadas, ido creando una estructura de Al comercio ambulante han llegado también intermediarismo que gravita sobre el bodegueros, falluqueros y comerciantes encarecimiento de la vida, sobre los hábitos establecidos, que a través de empleados expenden alimenticios, provoca desnutrición, provoca sus productos en la calle y todos los vendedores problemas sociales, etcétera. ambulantes, empleados o propietarios de su puesto, están al margen del régimen fiscal, del Las graves deficiencias en la estructura comercial régimen de seguridad social, abandonados a su son causa también de la quiebra de miles de suerte, a la agresión permanente, a la violencia, productores agrícolas, del desaliento de al alcoholismo, a la drogadicción e incluso a la campesinos y de la ya alarmante baja de prostitución. produa:ión en el campo. Con la ilusión de obtener buen precio por sus productos, antes en la Distinto es el verdadero comercio ambulante Merced, hoy en la Central de Abastos, llegan los que con fallas y deficiencias por corregir -se camiones cargados de mercancía y encuentran expresa en los tianguis o en los mercados sobre precios raquíticos a sus productos, lo que ruedas y a los que hay que considerar en su desalienta la producción. obsoleta organización para hacer cooperativas a fin de que puedan adquirir los productos que La crisis económica que durante los últimos 12 expenden al gran mayoreo, para que puedan años ha flagelado a nuestro pueblo, fruto de una incidir en el abaratamiento del costo de la vida, política económica que está dirigida a beneficiar ya que en su mayoría son de la canasta básica. a un breve grupo de privilegiados, la mayor parte capitalistas extranjeros, ha convertido a miles de Otra forma de comercio que ha venido a menos mexicanos en vendedores ambulantes que pululan son los mercados públicos que en su gran mayoría en las calles de las principales ciudades del país. se han convertido en negocios de sus Ese comercio ambulante expende en gran administradores, porque desde un principio cantidad artfcul~s extranjeros que han afectado fueron organizados sus administradores, porque profundamente a la pequeña y mediana industria, desde un principio fueron organizados para que llevando a muchas de ellas a la quiebra. Yo funcionaran con pequeños negocios individuales pondrfa de ejemplo la industria electrónica, la en lugar de constituir empresas colectivas industria del juguete y por consiguiente a un diseñadas como los grandes centros de aumento considerable del desempleo, que va a autoservicio en donde todos los comerciantes engrosar las filas del ejército de comerciantes siendo socios promoverían un eficaz ambulantes en donde se cierra un círculo viciosos, funcionamiento de sus mercados. a más ambulantes más venta de falluca, más quiebra de empresas nacionales, más desempleo Preocupa entonces q ue la reubicación del llamado y, por tanto, más vendedores en la calle. comercio ambulante sea sólo eso: un cambio de sitio para vender los mismos productos, con la El propio concepto de comercio ambulante está misma organización individual y sin perspectivas mal empleado, porque no son ambulantes, están de convertirse en negocios florecientes que eleven estacionado!io en un sitio, porque en la práctica económica, social ycu1turalmente a los mexicanos cada comercian tesse lia apropiado de una pedazo que se dedican, a pesar de todo, a esta noble de acera que a veces hasta lo rentan, en virtud a actividad. Buscar su organización a fin de que el un código no escrito. comercio en verdad se modernice en esta ciudad, 10 que no implica abandonar nuestras grandes El resulta ser el propietario y para conservar esa tradiciones, de las que usted hacía mención hace propiedad se recurre a la compra de protección un momento, en cuanto a que el mercadeo en la que vende un grupo de líderes que actúan muchos calle es una herencia cultural nuestra. de eUos, de manera hamponesca, en su mayor parte, forjados bajo la protección de funcionarios Pensando entonces en que el comercio debe públicos, por siglas de partldos que los utilizan selVir para modificar los hábitos alimenticios, como carne electoral, de presión y de chantaje. debe servir para promover una nueva cultura en 24 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 , el comercio; pensando en que la modernización Aún reconociendo la expansión y'la estructura debe servir por igUal a los comerciantes y al de distribución masiva de estos' enchlns p6b1ico consumidor, entre los planes que usted comerciales. Sin embargo. su expresión en nos ha explicado, ¿a dónde Uegariamos con un términos de mayoreó acaban de Uegar. Atáti nuevo concepto del comercio en este país? aterrizando a la Ciudad de México. ".,

Por sus respuestas, muchas gracias. Yo quisiera Comentarles que el gobierno en aquél entonces la Impulsora -del Pequeñó LAC. PRESIDENTA.· Tiene e! uso de la palabra Comercio y Coabasto que estaba dirigido por el el licenciado Roberto A1bores Guillén. licenciado Demetrio Sodi, IMPECSA por N', servidor, trajimos un ~nclave oomercia1 que le; EL C. UCENCIADO ROBERTO ALBORES Uamamos MERCAMEX, que 00 ti, Dis,tkt1O,>¡f

GUILLEN.- Señor Representante BcUsaria Federal se construyeron varios:y que eia, e Aguilar: estructura de mayoreo precisamente pl1ra~ fortalecer a los pequeños comerciantes. Quisiera compartir con usted una serie de preocupaciones en tomo al tema que estamos El esquema que se platicaba en estos momelltos;., conversando, que es el relativo a la modernización de la sltuación del pequeño comerciantes,: del comercio. Nuevamente tenemos que fundamentalmente abilri'otero, e'nOontr'liá,~'~" reconocer que las estructuras comerciales de esta organización la posibilidad de'siu afiliaclÓb. ' nuestro país iran caminado en un esquema hasta Pero dos 'cosas trascendentes e importantes' y sofisticado de modernización, y esta además urgentes y necesarias en est,IJ épOca, el modernización, vale la pena reflexionarlo, 'en acceso a las mercancías '8 pn=ctos 'fuofiables. dos niveles de oo~ercio: en elcomercio mayorista porque estos enclaves cornerci~lé~ 'Id f:ttait~,:,­ yen el comercio menudista. Tardíamente hemos volúmenes importantes de ,mercancía, 'pbte'Qía: ' comprendido que hay una regla casi las mismas ventajas de la comercializáció'Ól"é,D ' indispensable, una regla sine qua non, de que gran escala, podia manejarse «.lo pre~ios para transformar las estructuras menudistas razonables, con márgenes razonables de úti6:dad' necesariamente tenemos que transitar por la y podía trasladar a sus 'afiltadbs. o ~ea al pequeno' transfonnación de las estructuras mayoristas. comercio, este tipo de ventájils comparativas; solos ellos no lo pueden hacer. De ahí que yo sea;, Aqui en México, inciusive, el comercio moderno unconvencidodequehayqllCbuscat:;JJ.~· por mucho tiempo estuvo expresado en las como se dice en el documento. enttt'dI)óS 'nllim!óS,,> grandes cadenas de autoservicio que florecieron o con empresas mayoristas conducidas por' el' por los años sesenta, que ha tenido un gran Estado, nonnadas por ellistadoyvigilada pOr el crecimiento y que sin duda por la técnica que gobierno. '-- .. " . manejan, por los volúmenes de articulas que expenden en sus anaqueles constituyen enclaves La asociación de milgentes del pequeño ~meri:4o que verdaderamente están dando seMcio a clases con aportacionesque se antojarlan telatí'ialne~te' a1tas y medias y que tenemos que reconocer que modestas en términos dé aportaCtcJ'~ en lo que son los artículos fundamentales, tienen financieras, mil gentes y esas aportaciones ya sOn los mejOres precios. y es lógico, 'porque la lógica volúmenes importantes en té,rlninos de ~ ~ , " y la mercadotecnia que utilizan tiene un grlj.n centavos. Al formar parte de "un nuevo enclave', sentido común. Ustedes encontrarán que en mayorista, ellos obtienen las ventajas de obten~r estos centros comerciales la distribución de la recursos al ser socios de esa :empteaa que p\a~ó mercancía o el layout que le llaman los técnicos, ser su propia empt~sa o puede estat"asociado está de tal forma dispuesta, a presentándose a los con mayoristas que hayan "transitado, -¡'nclUSive' consumidores, en términós de que los articulas de ellos mismos que bayan pasado a otro e&lJató' básicos ,están al fondo, para que el consumidor para volver'más tfi,cleote su 'comtrcializaci6'Q, no sólo lle~e sus articulas, sino que adquiera Son dobles propósito~ que se b1ibtian 'con W' otros adicionales. asociaciones, con las cadenas voluntarlas en"'crt ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 25 comercio y la experiencia española con una Estados Unidos, para niveles de ingreso organización que se llama ESPAR. por ejemplo, diametralmente distinto a los nuestros. le dio los mejores resultados, la experiencia espadala no se fue precisamente por la Las cajas y el embalaje que tiene un número proliferación de grandes enclaves comerciales equis de productos, no es factible que lo puedan de autoservicio, sino que se fue a través del comprar los pequeños comerciantes, por el fortalecimiento del equilibrio entre un pequeño deterioro de sus ingresos permanentes. Habría comercio ávido de distribución que se requiere que hacer un experimento, como lo hizo Brasil, capacitar y buscar nuevas fórmulas de a través de empresas privadas yorientadas pore) organización. gobierno, una que se llama MACROS, en donde Oegó a negociaciones con la industriade productos Necesitamos en Méxicocrear una clase comercia] básicosylaspresentaciones eran totalmente más media que permita defender la extraordinaria accesibles. infraestructura que tiene el pequeño comercio. Cuando habJamosde ineficiencia, lo hacemosen ~Qué quiere decir? Que si no es factible que el los términos de expresión de precios. Pero es una pequeño comerciante puede tener incrementos estructura sumamente eficiente y es admirable sustanciales en su capacidad deoompra, vámonos encontrar en los ejidos más modestos del pais, por el otro lado buscando nuevas presentaciones miles de tiendas que están distribuyendo los más cómodas para ellos, para que en lugar de la productos que tienen acceso a su caja de sardinas o de atún que tiene equis número comercialización. de latas, se reduzcan a la mitad y Jo que estamos haciendo es llevar a los anaqueles de las tiendas En las colonias más pobres de la Ciudad de de pequeño comercio, con ese mismo dinero, México puede faltar cualquier cosa, pero ahí está mayores recursos. el tendajón sirviéndole a la comunidad; de ahí la propuesta es: empujar hasta donde sea posible Usted señala que el Programa de una nueva organización para los pequefios Reordenamiento o de Mejoramiento del comerciantes. y con esta misma filosofíat una Comercio Popular, casi lo dice usted que es un nueva organización de los tianguistas, que usted cambio de lugar. ha señalado en su intervención, y de los mercados públicos. Yo quisiera convencerlo, señor Representante, de que aquíhayun cambio estructural. De que en Es necesario revaluar su trabajo, es factible; que verdad trasciende a una demanda, a una meta de conversemos con eUos, que platiquemos con trasladar 10 mil gentes del Centro Histórico para ellos, que nos adelantemos en una gran autocritica ubicarlos a otra zona. No es un programa de para que puedan transformarse y para que reubicaciones cartográficas. Yo quisiera platicar puedan subsistir. con usted, después, para proporcionarle' toda la información de que estamos ante un escenario, Es inexorable, señor Representante. Estamos novedoso, que tiene riesgos, que es complejo, viviendo un economía abierta; que aquella que lo reconocemos, pero que se está planteando economía cerrada, 'casi consultiva en términos una nueva estructura en los mecanismos de de país, es producto ya de la historia; que hay una comercialización; que tenemos que arrastrar por globalización internacional; que estamos este camino a la otra estructura que usted señala, consumiendo articulas que hace algunos años no el de tianguis. el de mercados públicos y el de los formaban parte de nuestros hábitosde consumo. pequeños comerciantes. De ahí que los hábitos de consumo se conforman en función de las posibilidades reales de La lógica misma del programa ya obedece aotros comercialización de esos artícUlos. criterios. Los artículos que van a manejar, en efecto, señor Representante, son los articulos Se requiere también una nueva revolución en las que están manejando en el país. Por ejemplo, p~ntacionesyen el embalaje. Nosotros hemos éste es uno de los canales, el del ambulante, que copiado y hablado del país más rico, que es no maneja articulo básicos. Por eso el 26 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 fortalecimiento que. tenemos que darle a los concede el uso de la palabra al -Representante' otros 'enclaves comerciales. Efectivamente Ramón Jiménez López. manejan ropa, calzado, electrónicos, bisutería, etcétera. ELe. REPRESENTANTERAMON ~ LOPEZ (Desde su euruJ)¡. Oradas, 'señor' Pero que hay un sistema nuevo en el programa Presidente. Yoquisiera'haceralgunaspreguaw que pretende ,fundamentalmente garantizar su más concretas. En lo relativo al programa de ocupación y hasta donde sea posible, su nivel de reordenamiento de los comerciantes amblllantcs ~; ingreso. del Centro Histórico de -la Ciudad de MéxiéQ~, desde el momento en que se anUnció la resolución Que hay un esquema financiero, que es novedoso, del programa del comercio ambu!ante en el que estáorientadoa ese programa, que pensamos Centro Histórico para el m,es:de julio de;,l:99J¡ "",' convencer a la banca del paf~ para que destierre nosotros declaramos que no se puede ,avanzar viejos esquemas y criterios respecto a las garantías sobre la base de anuncios 'espectaculares -y .;j' ya los sujetos de crédito, y que tome más riesgos voluntariosos basadosl'nás en Jos buenos'deaeOt-"_' en un programa Bo:aal de una gran envergadura, que en el análisis objetivos de.la reálidaden'qUe- "­ qUe todos dei;>emos.participar. vivimos y de las experiencias pasadas.

Que bay qO esquema comercial, que seguramente Hoy que se plantea que para-el mes de agost~'d': yo platicaré en el entorno de la reunión, que ya programa concluye, desde este mismo mom'énto obedece a otra lógica totalmente distinta al afirmamos que no será tal por las -experiencias comercio tradicional. anteriores y presentes, seria, a nuestro juicio, , más objetivo plantear que 'dada' ,una sene cf¡; '­ Que aquí está un procedimiento gradualizado elementQs como los que usted 'ya'ftftaJa,en':s1Í" para buscar la informalidad a la formalidad. Que Informe, procuraremos avances 'significatiVos., no pretend"mos llegar a metas específicas en el Desde nuestro punto devista, sería más objetivo. ' pago de todo de los comerciantes ambulantes, pe:ro que si pretendemos crear ZORas comerciales Hago hincapié en esto porque estU8 unprogtama:­ que apoyadas por el gobierno, que apoyadas'por diferente a otros de los que"empfend'~~eJ-,' ,C todos, puedan sostener sus familias, para Departamento del Distrito Feder,,1 ySbsth'stintas arraigarse en sus lugares y aquí hay un proceso dependencias. En este programa tiene~,qhe" de~Mico intemotambién, que está impUcito considerarse mucho más pat4mc!tqs:, qü¡o~:.~>¡;i,-~· en el programa. otros. Por ello no-es-bueno'-penS8ft1bS, crear

expectativas falsas o iJusionarias en los habitantes ,,'''¡''­ El proceso de industrialización de crédito, e.sto del Distrito Federal cuando'se señal. de maoerlr' :j , le representa una gran libertad al comercio muy exacta fechas precisasparala:ciondQ,sión-de_ ,.:.,, __ ambulante. Es el ser humano que se va a tales programas. Pensamos y 'Iciqiecimos- de' ,.:::: comprometer ante un,banco, es el que aporta su manera constructiva, que esta forma de anuJl9iar __ capital inicial y es el que contrae el compromiso. las cosas es sumanumte vulnerAble porqUe'bá.r- " Es el ser humano que tiene que cuidar su que considerar una gran cantidadde parám,etroár- patrimonio en esos términos.

Estos parámetros que se dan particulannedte;co:' ¡

Efectivamente coincido con usted de que este programa, dadalaoomp~idad4e:] ptÓgram.a: o', < ' necesitamos apretar el paso para busCar cambiar y que sin duda,han: sido·tomados::p'or :u,stodb-; !-, :¡';-,:t,;:, las estructuras comerciales, acompasarlas a las quisiera mencionar, solo alpnos'-de 6Jlos~ 'por" nuevas exigencias. Efectivamente necesitamos ejemplo hay que acabar COn .ultereses creadOS:. '-/ una nueva cultura comercial en el país. Hay que observarlos hábitps1costumbresd6 íos: habitantes del Distrito Federal y del-1fi8Xicano' ¿No sési le haya contestado sus preguntas, señor en general. Hay que analizar con detenimiento Representante? un programa mtegral para efuso dol-mlo: en' todo el Centro·Histórico y;evitar en" lo posible EL C. PRESIDENTE.- Para ejercer el derecho que el Instituto Nacional de' 'Antropología-, ,e de réplica por el Partido Popular Socialista, se Historia pueda en un momento dado spbre -un ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 27 programa o proyecto dificultar, por la labor que espectacular de que para. tal fecha exacta se él mismo tiene, la consecución del mismo. Hay llevará a cabo o se cumplirá tal programa. que llevar a cabo la concertación plural con los diversos grupos de comerciantes. Hay que ver Esto, insistimos, lo hacemos como una también y tomar en cuenta el inlerés de los observación constructiva; sabemos que hay comerciantes y su interrelación con los esfuerzos y que hay avances en la realización del compradores. Hay que llevar a cabp estudios programa, pero este aspecto es 10 que molesta. socioeconómicos de los comerciantes para ver la Es decir, no basta con el contenido, sino también factibilidad de la compra o en su caso de la renta la forma que puede crear entre Jos habitantes del de locales. Las facilidades de: crédito a los Distrito Federal ilusiones falsas para la solución comerciantes ambulantes para cambiar de giro de problemas complejos. comercial, porque es evidente que los comerciantes ambulantesque invierten un capital En otro orden de cosas, hemos leído con pequeño por ejemplo para vender dulces, detenimiento el Informe que usted nos entrega chocolates, no se puede comparar con otros y obseIVamos que no se profundiza en la cuestión comerciantes ambulantes que tienen giros de los paraderos, sólo se menciona en dos electrónicos, y entonces en la compra o renta de renglones de la página 30; pero nosotros estos locales comerciales hay una gran desventaja. quisiéramos preguntar, ¿esto se debe a que el programa de paraderos se abandone o no, es y sobre todo, pensamos, hay que tomar en prioritaria en este momento o qué se tiene cuenta la opinión de los propios comerciantes contemplado en su caso para la ejecución de este ambulantes sobre la ubicación de los centros programa de los paraderos, particularmente en comerciales y la colocación de los puestos, sobre el Metro?' la base de una concertación democrática que atienda a los requerimientos ynecesidadesde los Hay una inquietud adicional que tenemos en comerciantes y no solamente acuerdos cupulares relación al primer paradero que se ha construido, con dirigentes de distintos grupos, que después que es el del Metro Zaragoza, el cual desde luego ni cumplen los acuerdos tomados, porque se no fue programado solamente para los forman grupos disidentes que no fueron tomados comerciantes ambulantes de Zaragoza, sino ahí en cuenta durante la consulta o de por sí grupos también se ubicaron comerciantes que de comerciantes que desde un principio no fueron anteriormente ejercían este comercio en la tomados en cuenta para la realización de los Merced y otros que había en Pantitlán; pero nos proyectos que se señalan. hemos dado cuenta de q ue los locales comerciales al alquilarse, las rentas que se piden por ellos, Estos son solamente algunos de los parámetros, que todavía no entra en función, desde luego, que sin duda se han tomado en cuenta, pero que evidentemente que hay comerciantes ambulan tes hacen que este programa sea sumamente cuyos giros no permitirían pagar las cantidades complejo. Quisiera poner como analogía, que en que ahí se estipula; tal vez algo similar a lo que algunas ramas de lasciencias e.xactas, por ejemplo sucedió en el mercado de San Ciprián que usted en la matemática o en física, basta manejar a mencionaba hace un momento, que al final veces dos parámetros, tres ó cuatro ya son muchos algunos comerciantes no se interesaron en los y fórmulas exactas que nos dan efectivamente locales, precisamente por la imposibilidad de resultados exactos en tiempos que se pueden pagar estas rentas, que para el giro que ellos predecir con toda precisión, como un eclipse por desarrollan resultan elevadas. ejemplo. Aquí quisiéramos ver dos aspectos concretos. Se Pero no así sucede con los problemas que se dan han establecido hasta hoy tarifas únicas para en las ciencias sociales, donde interfieren todos los comerciantes, plazos únicos también, múltiples parámetros. Todo esto lo entendemos, pero en base a un estudio socioeconómico ¿podría pensamos, sin duda, que lo han tomado en haber una modificación en este esquema de pago cuenta, pero lo que no compartimos esel anuncio de los locales a los que haga referencia? 28 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

¿Podña también haber alguna modificación que Tiene la palabra el licenciado Albores GuitU~1.1 en lugar de que sean locales en renta sean locales que puedan en un momento ser propietarios de EL C. UCENCIAD() ROBjj;Rl'O ALBORl!$. eUos, a través tal vez de una organización' GUILLEN.M Gracias, señor Presideitte. " ~" -'L' autoadministración? Señor Representante: Por último, para concluir, quisiera solamente hacer cuatro preguntas concretas: Le voy a contestar con mucho gusto. Tomo muy . en cuenta su primera intervención de queDó haY, En la página 11 usted habla de que ya está fechas o que ha habido féchas espcctaOUlareC operando, que dice: Conjuntamente con que a veces no es conveniente hacerlas 'l. COABASTO, CEGRUV y la Delegación finalmente, usted es muy preciso al peditmeUftl' Iztapalapa se instalará en breve un grupo de serie de fechas al final." . trabajo para que se lleve adelante el nuevo esquema de concentraciones. Yo le preguntarla: Vamos a decirle que lo tomo muy en,tNent,'o' " ¿para cuándo está contemplando el cuanto que el plazo del programa, es·Un: p"­ establecimiento de este comité con estas que está comprometido por las,autoridadeA 'del dependencias? Distrito .Federal, que se iniciÓ,.cl -anuncio el primero de julio, que en esa ocasión etjet:e 4iJI' En la página 13 y 14 también habla de que Departamento del Distrito ..ante los modió'S de COABASTO integrará el grupo de trabajo comunicación informó que en 3O-dfas,ae iba a' responsable de esta important~ transformación dimensionar de qué tamaño era, '01 asun~; con , comercial. En términos generales se pretende qué estrategias se ibao a proponer. ,ron 'qUé:'" , localizar predios propiedad del gobierno de la mecánica de trabajo para luego deteritlinar ~ ciudad o de particulares estratégicamente esa misma ocasión que un' p16zó d~~,'dú! Íúió: , ubicados y previamente convenidosyconcertados quedar(a libre efCentro Histórico de lá'Vonta de con la comunidad para darles usos multimodales. ambulantes en el perímetro A, quel:OrresPonde. También yo le preguntaría ¿cuándo se integrará a la Delegación Cuaubtémocy en"el"seámento este comité? del perímetro B, de la Delegación Venustitm1 Carranza. En la, página 18 usted habla en relación a la organización dejos vendedores depolJo. Quisiera Sin duda el dar fechases riesJ050 .. ~roJaaf~ ,,", también preguntar ¿desde cuándo opera este compromete; las fechas, ténga'uitod 'la plena grupo de trabajo que se ha integrado compuesto seguridad, se han proporcionado en términOlde por SECOFI, SARH, Salud, SEGRUV, convicción para redoblarel trabajo,p.ra~~t·, COABASTO y la Delegación Cuauhtémoc? todo lo que haya que exponer en esté"trabajo y :. _. para salir adelante en los compl'O'lbisos. Si nO>l1.y También ¿desde cuándo opera el grupo ,de fechas, se pueden relajar los tiempos '1 hAy 20 mil trabajo? que usted plantea en la,página 23 que argumentos para que las fechas se prolongueri; está integrado por el Distrito Federal. ANSA, SERVIMET, SEGRUV, COABASTO y que ha Muchagente nosdecía que bay quehacer estudios conformado un grupo de trabajo Mdice_ que está sociológicos, estudios económicOs, ,:t.tudlos definiendo la dimensión de este importante financieros, estudios con la banca para cotlfomm.r ':~~ proyecto así como los recursos necesarios para un programa, 'pues no en los ·t6rminos que·,.' llevarlo a cabo. estaba planteando por este gobierno. " Disculpe, señor Presidente; en obvio de tiempo Se hizo un e'sfuerzn adicional 'para que esas serían mis preguntas. Por su atención y conociéramos el esquema financiel1>, el esquema' respuestas, gracias anticipadas. comercial, el censo, etcétera, que conf-orut!irilla parte fundamental de nuestto trabajo. ':"l-' EL C. PRESIDENTE.M Se aceptan las disculpas, pero procuremos ser más exactos en el manejo Sigue vigente y ojalá lo pudiéramos lograr, y de nuestro tiempo. tenemos muchísimos problemas;es un problema " ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 29 sumamente complejo ¡acampea de inmuebles de se irán tomando una serie de garantías de iniciativa privada; DO todos estuvieron dispuestos gobierno para que así suceda, adicionalmente a a vender, no todos pudieron adquirir; los 'precios otra serie de esquemas de tipo urbano yde tipo de Jos inmuebles rebasan la Dormatividad del promocional para darle vida a San Antonio Departamento Central. Abad 2.

En fin, por donde usted vea y toque el problema La línea 8 del Metro, que concluye con un gran tiene una serie de contliotos que esperamos, y paradero, esto nos adelantamos a los tiempos, que ha habido un enorme esfuerzo., UD enorme hacfamos los paraderos con Jos fines trabajo para destrabar este tipo de conflictos estrictamente del transporte del Metro y con el intemosycxtemos, de todo tipo; la negación con acontecer de los tiempos teníamos presencia de los líderes, los proceso de individualización, las comerciales en esos paraderos. Ahi está el aportaciones de los recursos a FONDDF. Esto ejemplo del paradero Panti t1án, esto nos estamos ha sido un trabajo pues verdaderamente adelantando, son polos o lugares estratégicos en meticuloso que se ha respetado en Joslérminos términos comerciales y ahí en la Línea 8 hay más profesionales. cinco desarrollos comerciales; cuatro, posiblemente uno se nos caiga porque hay una Hablamos del 31 de agosto, en cuanto de las persona que no quiere vendery no hemos llegado tremta y tantas plazas comerciales que le hemos a los compromisos de compra-venta, en donde anunciado, la mayor parte de ellas están en van a estar perfectamente ordenados su modelo construcción, las másgrandes,lasmáscomplejas, arquitectónico, el modelo comercial, en una las que requieren mayores tiempos de su zona eminentemente comercial; es decir, hay construcción y las menores por iniciarse, pero garantfa deflujos de gente, de milesde gentes, en son obras menores; sin embargo hay ptoblemas esos cuatro entornos comerciales no hemos por iniciarse, pero son obras menores: sin tenido mayor problema para la localización de embargo hay problemas en algunas, hay los grupos que van a tener en este paradero. problemas de amparos en dos 'o tres, hay problemas, hay un proceso de licencias con el Ignoro señor Representante si exista vigente en Instituto Nacional de Antropología. Estamos este momento el programa de paraderos, más dentro de esta complejidad apretando todos los que la información que proporcioné hace unos elementos de trabajo para que podamos cumplir minutos del paradero Zaragoza entiendo que sí en los términos pactados. porque está-en Pantitlán por iniciar un proceso de paradero, pero no sabía con qué compromisos Durante el mesde junio ustedes van a ser testigos específicos y no se existan los recursos de la entrega ya de algunas plazas más; durante determinados para el programa de paraderos. julio un número más de plazas para concluir afortunadamente en agosto. Finalmente, entiendo que la pregunta que usted me hace, de renta o venta se refiere básicamente Dentro de la primera parte de su intervención al paradero Zaragoza. Reintero, señor usted me pedía alguna preéisión respecto a Representante, usted y yo trabajamos juntos en paraderos. ,El programa está contemplando la ese paradero, ustedcomoAsambleista yyocomo participación del transporte colectivo en sus Delegado en la Carranza,en donde se plantearon expresiones de microbuses o autQbuses, los temas de lasque en la intervención pasada me íntimamente vinculada a las plazas comerciales, pcrmiti informarles: reitero mi voluntad y mi el ejemplo tipico es el reordenamiento que compromiso para reunirme con quien sea que estamos haciendo y que tenemos que redoblar el nos reunamos, para buscarle posibilidades y esfuerzo para que se haga en San Antonio Abad factibilidad comercial. Ojalá sea con estos 2 yen San Antonio Abad 1, a pesar del esquema apuntamientos que me permití hacer de de transporte que hemos puesto en San Antonio memoria, usted seguramente Jo tiene-con mayor Abad 2, necesitamos redoblar nuestro esfuerzo preciSión, ustedes han vivido lo que está pasando para que efectivamente las rutas que están en el paradero Zaragoza, pero si tenemos el planteadas entren al corredor comercial y la diagnóstico claro de lo que está pasando; yo me gente pueda comprar en ese corredorcomercial, comprometo a sumarme a un esfuerzo 30 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

gubernamental para corregir lo que sea corregible. intermedia, pero decimos que es factible que en ' Lo importante es que los compafierosvenden en el mes de agosto pongamos la primera-piedra,-io el paradero, y lo importante es que las rutas que que quiere decir que:este fideicomiso tendrá que deban entrar entren a ese paradero y que aprobar proyecto arquitectónico, proyecto "., lleguemos a compromisos especlficos, concretos, comercial, comprar el terreno, desincorpOt.r lóS' :~ ;,.-: t ante la Asamblea, ante la Comisión, ante Jos terrenos e iniciar obras. ' compañeros que están viviendo en Zaragoza. para que pueda-funcionar. En lo de las concentraciones es unapllntamieotd y un 'propósito. Ya está la conSulta co~ el Evidentemente, desde aquél entonces que yo Delegado de Iztapalapa, está la'conaulta cofrel visité Zaragoza, habia giros que, no· van a Representante de CEGRUPE, 'está 'l&volUi1tad' funcionar ni para pagar renta ni para comprar nuestra- de COABASTO " local. Habría qué hacer un esfuerw de cómo inmediato eSte grupo de orientar en nuevos giros, de nuevos-productos de lleno. Creo que podremos que sean áccesibles a ese mercado, para que así cosas, sencillas pero muy. impo;rtantClt en el '~' , puedan garantb;ar el -pago. _En este caso, para reordenamiento de las concentraaones,en base" :'! responderle su pregunta, no es factible la ven tao a los datos que dimos, que de ciento y taolaS " Desde un principio plante¡;tron las organizaciones concenttaciones, 90están enIZtapalapa. Much,a!! , hicompra, no porque es parte de las instalaciones gracias.' '. ,l>h • del Metro y de las instalaciones públicas del gobierno capitalino. EL C. ,PRESIDENTE.-, El siguiente tUrno pertenece al Partido del Frente Cardenista, y Las fechas finales, efectivamente lo del pollo, será utilizado su tiempo entre 'dos Represen­ hace seis meses que.venimos trabajando en eso, tantes. Por lo tanto., tiene el'~ d&:la p118~,Ja y en viscereros, hace cinco meses. Están los Representante Juana Gar<;Ía Pillom'atés. ',,'- , grupos tal cual como se lo había informado a la Asamblea; se 11an levantado los censos, se ha LA C. REPRESENTANTE .JUANA GARCl,f. determinado la localización en términos PALOMARES'(D.. de ,o<1lrul).· G,..iál,séñor.· generales, tanto en Central de Abasto, muy Presidénte. ", ,:(,. ,:'j adelantada, menos adelantada la localización de Industrial de Abastosi está, determinado totalmente el censo, las características técnicas. compañerasSeñor licenciado y compafíeros RObertr:~iAl~bo~,::e~s~~;!h:., ,comerciales -que debe tener este tipo de problema del abasto en la 'distribuciones mayoristas; está un anteproyecto sido una constante desde que' fue destruida su arquitectól,lico, se está cortformando el.proyecto , armonta por la introducción, de la'-.econ6mfa comercial, considero que en las próximas semanas capitalista. " ya estará formado el primer fideicomiso o esté en .. ,' , JOl1l1ación, porque son fideicomisos privados, en donde el gobierno conduce, orienta y apoya y evidentemente la parte sustantiva del gobierno de Abasto y.- DistribUCiloó,:n~,.;,"~~n':II\(I:s~~;:~:=::< es la voluntad polftica para. hacer este tipo de tradición de mercadós q reordenamientos, para que, dejemos libres las inmemorial. vfas públicas que tenemos epngestionadas, y creo que con la aprobación del fideicomiso, con Sin embargo, se refiere al fen6meJ,l9;_ 4t una determinación del Departamento Central infraestructura de práctica come{Cial. mifiqUCll que será el precio a que se venderán esos terrenos, la forma de organización:del propiO abasto. ,~; porque por la venta de estos terrenos recuperamos recursos, pero debe ser un precio, Cuando los espafíoles ..quisieron oombatir l!l,,, a mijuicio, a¡;:cesiblc al,proyecto para que tengan tradición y Ja ~Itura a Merindia, desanaiptw1 posibilidades reales de' adquirIrse esas bodegas. el me~do encuentran sO,metidos a posiciones de vida. " . ,,".. ',., principio, 'a concepciones filosóficu"

• /. ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 33

Unidos de Oriente quienes se encuentran brócoli de San Gregario Atlapulco estén al permanentemente hostigados en la explanada margen de la comercialización en la Central de de los metros Etiopía y Coyoacán por las Abasto. Los productores de San Andrés Mixquic, autoridades de la Delegación Benito Juárez, solicitan se firme el convenio para asegurar su pese al acuerdo logrado en esta Asamblea y zona de venta; y los nopaleros de se firmado por representantes populares. quejan de la saturación del mercado por la gran componencia de los productores de Morelos. Es Sobre este punto también pedimos su necesario crear un moderno centro de acopio de intervención para hacer cumplir esos acuerdos nopal en Milpa Alta. escritos. Quiero referirme a las demandas de los De igual forma se confronta el programa que productores pecuarios del Distrito Federal, sobre plantean los vendedores amhw.lantes en la todo los de l1alpan y , quienes piden estación de Guelatao, para encontrar una la reapertura del rastro de Topilejo por)o menos solución al predio ubicado en Ignacio Zaragoza una vez a la semana para el sacrificio de sus y Crisóntomo Bonilla, pues hay que atender los ganados, y por la vía de la autoadministración reclamos de estos comerciantes. para evitar subsidios y gastos. del gobierno capitalino. Nos parece incongruente que por una También queremos que en este proceso de parte se otorguen créditos y estímulos a la modernización se busque no afectar los intereses producción de ganado, mientras se cierran los de los sectores más marginados, pues en la Central rastros donde se sacrificany venden sus animales. de Abasto donde se comercializan diariamente Sí queremos apoyar al agro capitalino, es 16 mil toneladas de frutas y hortalizas, existe un necesario la reapertura del rastro de Topilejo y proceso de credencialización de los carretilleros; pedimos que sea analizada esta posibilidad con ahora está en riesgo la fuente de trabajo de la coordinación a su cargo. aquellos estibadores que no estén afiliados a las uniones, asociaciones y cooperativas oficiales. Como puede observar tenemos casos que Demandamossu intervención para que se respete requieren de su intervención para hacer el derecho al trabajo de los integrantes· de la congruentes los planteamientos y la realidad con Unión de Estibadores Lázaro Cárdenas de la el fin de darrespuestas efectivasycapaces a estos Central de Abasto. grupos que forman parte del abasto popular.

Precisamente en la Central de Abasto vemos un Gracias, señor Presidente, ya no me dejó fenómeno que afecta al pueblo consumidor: terminar. cada dia es más evidente cómo los productores rurales, especialmente del Distrito Federal, son Por sus respuestas, gracias. desplazados de la Central de Abasto por introductores, comerciantes y una cadena de EL C. PRESIDENTE.- Un segundo, licenciado intermediarios que han creado fuertes intereses Albores Guillén. No es que esta Presidencia no económicos y políticos. la haya querido dejar terminar, es que el turno es de 15 minutos con 30 segundos y el acuerdo era Nuestro partido considera que ha llegado el de diez, el tiempo de los dos minutos fue de ocho. momento de modificar es reglamento interno de Además esta Presidenciaq uiere hacer el siguiente la central para evitar la excesiva representación comentario antes de que le demos la palabra al de los grandes bodegueros e intermediarios en el licenciado Albores Guillén. Comité Técnico, los mismos que pidieron la desaparición de la dirección de apoyo a De las intervenciones anteriores de nuestros productores, que desde nuestro punto de vista, compañeros representantes, no se desprende es un grave erraren contra de los campesinos del ninguna pregunta, sino comentarios y algunas país y en particular del Distrito Federal. proposiciones que le están haciendo a usted, licenciado Albores Guillén,. pero en virtud del La saturación del mercado de flores y hortalizas, enriquecimiento de esta comparecencia, esta ha hecho que ahora productores como los de Presidencia le concede el turno para sus 34 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

observaciones acerca de lo que le acaban de pegadas a la Ciudad de México. en las huastecas. comentar. el sureste, fundamentalmente el ce-ntro abastecedor de carne para la ciudad; Tiene el uso de la palabra el licenciado AJbores Guillén. Por muchos años también vinieron los animales al sacrificio a Industrial de Abastos. .sin duda" EL C. LICENCIADO ROBERTO ALBORES funcionó, sin duda no hubieron crisis en la ciudad GUILLEN.- Muchas gracias. señor Presidente. de que hiciera falta carne. Lacrisls de laume eg una crisisde precios, aunque sehan estabiliZado: lO: Doña María Valdéz, usted ha tocado una serie pero tenemos que reconocer los dineros.. -IQs de temas que voy a hacer algunos comentarios en pocos dineros que tiene nuestra gente no le está obsequio al tiempo de los señores Asambleístas akanzando para obtener este producto' vitill" y me comprometo a proporcionar toda la para su nutrición~ hay algunas cifras que yo les información que usted requiera de los temas que voy a proporcionar. que son verdaderamente: usted trató en esta comparecencia. preocupantes.

Topilejo. El Rastro Topilejo está inserto de un Hablaba yo de tresf~has.deJ '78 por Ilhi,del'84, programa integral que estuvo sujeto o está sujeto se plantea por las autoridades que gobiernan a a Industrial de Abastos. 1978, 1984 Y 1992, son IDA, por I? Dirección, poe el endsbjo'~ ':"",hi fechas claves en una reorientación de esta Administractónyelesquemadeque,ooespQSibJe, empresa responsable de cárnicos en la Ciudad de que a la Ciudad de México BQse le,transfOl'nlC-en~: '\ .;':-' México. su esquema de distribución y de modemización de un producto tan importante' CODlO'es lacame Desde hace tiempo se venía discutiendo, y se hablaba entonces y se ha habJadodt>un~a'&, analizando por la gente que conoce el tema, de proceso de intermediación d~1 producto. : ,,-r,':. la necesidad de su transformación pero fundamentalmente en lo que compete a la Yo creo que es uno de los produQtos que uo tiené, garantía de abasto de cárnicos para la ciudad en una gran intermediacióni Si vamos a'ser sinoCrQt, i la forma en que se estaba llevando. vamos a hablar de un intermediario que esaqueJ" ganadero que tiene que vender sus toretes de 15, Tradicionalmente, ustedes recuerdan, que Ó 12mesesde80kiJos, más'omenosyqueporqué. Industrial de Abastos desempeñó y desempeña no tiene los potreros adecuados

Central, evidentemente la Dirección responsable números rojos; es 10 de menos: en función de que de la empresa, COABASTO. en donde se se está dando un servicio, no importaría, 10 que determina la no matanza en el Distrito Federal importa es saber de qué tamaño es el servicio que y la reconversión en los términ-os que hemos estamos solucionando. hablado. Intimamente vinculado a la reconversión de Esta reconversión evidentemente no está en IDA, quisiera llamar la atención a los señores contra del ganadero; al contrario, se está cuidando Asambleístas que los grados de intermediación o se cuidó de que las distintas organizaciones de de la llegada de la carne al Distrito Federal no ganaderos asuman la responsabilidad para son muchos pasos; son tres o cuatro, al menos garantizar el abasto de la ciudad en mejores que me equivoque abismalmente. Lo que pasa es términos. que tenemos que reconocer de alguna manera que tenemos un distribución totalmente atrasada En Topilejo, los registros que nosotros tenemos, y obsoleta en el Distrito Federal. Es decir, viene y hablo de memoria, dofia María, para a un precio; hemos visto, hemos leído prensa, confirmárselo, es que estaba operando en hemos escuchado radio de que a veces hay un términos muy modestos, Básicamente el ganado incremento de carne no autorizado, el ganadero que venía era de Veracruz, de algún otro Estado, siempre sale bailando con la más fea, yrecuerden pero está por confirmarse en base a que hagamos ustedes que hay una política de orden general en un censo de qué nivel de ganadería estamos materia de abasto y de precios de que este hablando. producto llega al Distrito Federal y para su distribución se da en 10 que se llama en términos Con esa preocupación o con ese reclamo no se comunes el famoso "doblete". quiso cerrar la totalidad de rastros y se dejó vigente precisamente Milpa Alta; es decir, está Es decir, si un peto fuese el costo que vende al relativamente cercano a Topilejo y a otras áreas ganadero, al llegar al Distrito Federal aquí y abí se está baciendo el sacrificio en este autorizamos los dos pesos para distribuirlo. momento. Aquí estamos ante un fenómeno bien interesante Con la inquietud que usted tiene, con el a discutir, analizar para la Asamblea, para la planteamiento que usted está haciendo a la Quinta Comisión y evidentemente para Asamblea, yo me comprometo a proporcionarle COABASTO de que el tramo de dobleteo de toda la información del caso, los antecedentes, castos lo tenemos que encontrar no por un acto bacer un pequeño recuento de qué tamaño es punitivo, de buena voluntad del gobierno o de nuestro problema, de que número de animales alguien, sino que debe estar Íntimamente estamos hablando y finalmente esto va a definir vinculado a una estructura muy atrasada y o decidir qué se va a hacer en Topilejo . obsoleta en la distribución de la carne. • Lci siento dificil, no la quiero sorprender, en que Volvemos a lo mismo, al tenor de las pláticas con pudiéramos rehabilitarlo nuevamente como los Asambleístas de ese día, de que separando la rastro; sólo estada en función de volúmenes estructura moderna del abasto y evidentemente garantizados de operación y sólo estaría en hay una estructura moderna de distribución de la función de hacer una transformación total del carne tipicamente vinculada a los grandes centros rastro. Tenemos que reconocer que las comerciales y a otro tipo de establecimientos de infraestructuras de este tipo, por el correr de los este corte, la mayor distribución de la carne es años, quedaron obsoletas; se requiere mucha muy atrasada; se requiere una transformación inversión, se requiere nueva tecnología, se radical. No sé si sigan vigentes las cifras que les requiere nueva maquinaria. vaya dar, pero más de 7700 tablajeros distribuyen el peso fundamental del meJ;ludeo de la carne en Algunas cifras, por ejemplo, vaya revisar los el Distrito Federal. Estos 7700 tablajeros operan estados contables de Topilejo, pero estaba en en establecimiento sumamente reducidos, 36 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 algunos increíblemente de dos metros o de metro ¿Por qué nos interesa el sos~ni¡piento de b y medio y cuando se hace la cuantificación de las precios de la carne?, hay quienes' interesa que ventas totales resulta que no maneja ni e115% de con esta estructura inclusive sena factible bajar clcana!. el precio de la carne, pero sena una gaQt\qCÍá extraordinaria que se pudiera estabilizar. Pero No se sin han cambiado mucho las cifras, son ¿de qué es preocupante esto'? si ustedes revisan cifras antiguas que estoy trayendo a mi memoria las cifras de qué nivel de abasto de carne estamOS por el contrario de nuestra amiga Asambleísta hablando en el Distrito Federal, pq,es -estamos dolía Maña Valdés y entonces resulta que en hablando de 70 mil canales o 16 mil canales, de esos términos pues apenas el doblete les da para 800 mil canales en el Distrito F.ederal. poder subsistir, sostener cuatro hijos, su esposa y algunos gastos legítimos que pudiera tener. Si revisamos nosotros '90, '91 Y'92, casi esas 800, mil canales tuvieron modificaciones de dieZt de Esto bay que sacarlo a colación, estos son 10$ 15 mil, de .20 mil; ¿qué-quiere decir esto?, que il pesar de' que el precio de la ~rne ~e_ ha temas a discutir, estos son Jos temas que le j' contesto a Juanita, la dirección y el sentido del estabilizado han bajado los consumos y,;Osl\' abasto popular; cstossen, en,tre otros, en donde tenemos que reconocerlo, este producto Ya DO tenemos que sentamos a platicar, a discutir, a está siendo un producto popular y tenemos que analizar, porque algo tenemos que hacer con hacer, gobierno y todos, un - e~f~,erz~ ellos. Y aquílo que tenemos quehacer, volvemos extraordinario para buscar mecanUrn.os' '4«1 a chocar con los mismos sentidos de contradicción, distribución que permitan sentido y orientacióí{ de la distribución de carne deben depender del abasto, pero contestándole a su pregunta, muchísimos miles de mexicanos que de eso vamos a proporcionarle toda la información_ subsisten. Entonces ¿cómo incorporar y cómo sobre Topilejo. Ustedhacecuna Serie deprepo~ ; transfQrmar gradualmente e5ta estructura? y se las también relativas a cosas muy especialeS¡::pÓr'-":', antoja además hacer estructuras paralelas, que ejemplo el comerciante de vfa ptíblica de se les invite a ellos, los que están más proclives a Garibaldi. Garibaldi en esta primera etapa no -,' este tipo de estructuras y ahí venimosal desarrollo está en el perímetro AyelB, pero esono inva.licJ,a . de Industrial de Abastos en los términos que se que tengamos una responsabilidad C01:nO está planteando y tal vez, dependiendo de a lo Coabasto. mej~r Central de Abasto representa el 15 6 el 20% d~ los cárnicos del Di~trito Federal. Si es Yo me ofr~, evidentemente con el mismo así, y una vez concluido todo su proceso de procedimiento de estas -sQIiCirud~j '".en reconversión, habría que buscar la posibilidad a coordinación con el Delegado CQ""spondiente~ ,,' """,;',' estadio de buscar mecanismos nuevos de a buscar la reunión con usted, establecet. ~'a' distribución mayorista de cárnicos, pero mecánica de trabajo" determinar políticaS m;Q.y íntimamente vinculados a un proceso nuevo de claras sobre ello. para buscar, si así procede; el venta de menudeo del producto. ¿De qué estamos padrón que 'usted señala y el engafetamientO:: Y hablando 7, de unidade~ comerciales más grandes, esto nos va a permitir. dofia Marfa, que Ctiaudo • más amplias, que adicionalmente a la carne el programa" si es que continúa fuera de ' pueda "tener, si tenemos un gran centro perímetros que bem()s habla,do, nos e.D·,"" ..tii· dis~ribuidor mayorista de, carne, si tenemos el ya con padrones mil)' serios, definitivo" 'con sacrificio ahí, si tenemos las ~nales o después constancia de que ahí estuvieron -trabajáDdo, y , buscar las posibilidades de inducirlos inclusive a que para que no tengan molestias, lo l;ÍlendS que los cortes populares, para que $Can los consumos nosotros que.remos hacer es causarles molestias mayoritarios, se puede empezar a hacer una a los comerciantes ambulantesymenos entr8:r en cadena de distribución .al·menudeo en donde un litigio que parece intefOÜnable a-veces,"'en adicionalmente aJacame se pueda vender pollo, cuanto que los temas que estamos hablando no salchichonería, láqeos y otros productos y el tienen los mismos parámetros de -.onclusión. ... ,,' juego de márgenes de estos productos, aunque siguiera vendiendo del 15 al 25% de la carne, En cuanto a los ,carretilleros de Central 'de puede obtener mejores utilidades e Abastos, el reglamento interno y muchas cOsas ¡. indudablemente sostener el precio de la carne. están consideradas en Central de AbuCos/ES ASA'MBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 37 decir. vamos a hacer que las centrales de abasto, EL C. PRESIDBNTE.- Para ejercer el derecho que una es en el Distrito Federal, no ha habido de réplica por el Partido del Frente Cardenista correspondencia en una cadena de centrales de de Reconstrucción Nacional, tiene el uso de la abasto regionales, que permitieran crear nuevos palabra el Representante Marcos Gutiérrez sistemas de comercialización y que pudieran Reyes. crear nuevos sistemas de sistemas de comercialización y que pudiéramos instrumentar EL C. REPRESENTANTE MARCOS sistemas de información correcta para el abasto. GUTIERREZREYES (Desdesucurul).- Gracias, señor Presidente. Es importante señalar esto. Fue trascendente la construcción de la Central de Abasto, fue una de Licenciado Roberto AJbores, Coordinador las obras de infraestructura de abasto importantes General de Abasto y Distribución: En el después de muchísimos años que no se hicieron, documento que nos entrega usted, un documento pero en la primera etapa tenemos que reconocer descriptivo acerca de la problemática, acerca de que fue un simple traslado de operaciones de un la concepción de lo que significa el abasto, donde Jugar aotro, yhoy se ha ido transfonnandoen sus involucra distintos elementos como son la controles internos, en su mecánica de operación producción, la distribución, lo que usted Dama comercial, en sus sistemas y sus bases comercialización, yo lo llamarla consumo, la comunicantes. Estamos muy interesados en última fase, y habla en el sentido de que esto es retener información; ya tenemos alguna un aspecto complejo, que no es una cosa muy información de lascen trales de abasto periféricas simple. Y toda vez que están involucrados esos del Distrito Federal, básicamente al del Estado tres niveles, es cierto, porque hayquevermuchos de México. Estamos induciendo a algunas otras de los elementos de esta última fase de la centrales de abasto en provincia, porque estamos producción hasta el consumo. convencidos de que la gran transformación del abasto popular está a través de este tipo de Sin embargo, en el documento no encontramos centrales de abasto. Aquí son productos una estructura del cuál es en la actualidad esa esenciales del país. y aquí lo vemos desde dos conformación de la distribución, del consumo, puntos de vista y dos enfoques: uno, el terminal, etcétera. O sea, no existe. el del consumidor, y dos, cuánto puede inducir un enclave comercial serio como estos en los Menciona usted en algunas de sus intelVenciones, nuevos programas de fomento agropecuario, de que hay 138 mercados; el 60% fueron construidos flores o de hortofruticolas. en más de 14 años, en fin. Pero el documento adolece de una serie de información que nos Es ridículo, por ejemplo, que zonas productores pueda dar una visión más de conjunto y aparece del Sureste como Chiapas, tengamos que ser entonces, un poco sesgado. abastecidos de zonas del Distrito Federal, de Puebla y de otros enclaves. l.Qué quiere decir? De tal suerte, que encontramos también a pesar Que notenemos la infraestructura ni los sistemas de elló, -usted mencionaba- cambios en la comerciales que pudiéramos inducir al productor estructura comercial. Por ejemplo, los mercados a producir la cebolla, la papa, a producir los eran construidos a partir de las necesidades de productos regionales que a través de las distintas un determinado núcleo social, para que ahí se centrales de abasto ligáramos mercado público, abastecieran localmente y de manera empírica central de abasto local,central de abasto regional pensar que no fueran a la Merced o a un centro y Central de Abasto del Distrito Federal. de abastecimiento que babia en esos momentos. Pero esto se modificó, a finales de los cincuenta Hay un trecho, hay un camino abierto que se comienzan los grandes centros comerciales y la requiere imaginación ysentido común, en donde estructura comercial se modifica, se abandona la las Centrales de Abasto pueden ser grandes construcción de mercados, se desarrolla más el instrumentos para el desarrollo de la producción aspecto de los tianguis con una visión original, en muchos sentidos. Yo con eso le contestana, con la idea de que los productores directos sean dofia María. los oferentes directos, y abora en la actualidad 38 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

los tianguis distan 'muc::ho de ser· esto, son más Federal y de ahí muchas veces regresa'allugar de bien intennediarios¡ cotnerciimtes a secas, que origen ¿a ,qué -obedece' esto? no hay' una

",o , se abastecen en grandes núcleos y revenden esta explicación, hay simplemente la descripción del '; mercancía. Entonces esta idea original, queda asunto, ydescribirlo es muy fácil, todo mundo lo totalmente desaparecida. sabemos, todo mundo lo entendemós,

Lo importante es ver cómo, de alguna manera el De tal suerte, que las preocupaciones que: a'·tn{· gobierno se preotluJ1aba cuando construía me asaltan son aquéllas en el sentido de quitar un mercados, etcétera, por garantizar el abasto en poco el sesgo que se ha dado en esta un determinado sector. Ahora, el gobierno comparecencia, de que-abasto'esftmPulantaje'o simplemente está de contemplador; es decir, no comercio en vía pública:'Generalmente hemos "'!' participa en lo más DÚnimo en la regulación de la discutido sobre esto. Usted Doshaexplicado más comercialización, son los estudios de ,mercado de una hora al respecto de vía p6blicu"do esto, que hacen los grandes monopolios comerciales Eso no es abasto y distribución, "io creo que es los que definen esta polftica, y demás se la una 'cosa muy sesgada; que es importante, pero imponen al estado con la mentira congraciada, no lo es todo. No'lo es todo.,Porque ni siquiera de que es la 'oferta y la demanda lo que va a se está configurando la idea de la económia ,definir el precio, cosa más falsa, porque estos infonnal en su conjunto, sino solamente' del' grandes consorcios comerciales lo que imponen comercio en vía pública, que es una parto, de..Ja' es un precio de competencia monopólica u econoDÚa informal. Pero que no la es toda)" .~ oligopólica, pero de ninguna manera se deriva a partir ,de la ofel1a y la demanda. Es decir, esa y por ejemplo, hay datos interesantes, no en el idea bastante trasnochada ahora de considerar Informe, pero en otros documentos, delá evasi6n que todo va a partir -como se dice en la página 3- fiscal. por, ejemplo. Es decir, se"•. JJc ~_ ~, 5· "el abasto está determinado por las reglas de la menos 992 mil millones 'de viejri&'peios d-.<" oferta y la demanda que rigen para los distintos millones de nuevos pesos, en el '92, "e insis~~ se bienes y servicios que lo conforinan de la mayor refiere al comercio informal, no aja economía o la mendr producción nacional. De productos informal en su conjunto, agropecuarios, pesqueros o industriales, depen­ derá el mayoro menor abasto y su precio respec­ Entonces, yo creo que lo que se está haciendo livo", tiene objetivos, o debiera tener objetivos más de largo plazo.:Pero todo esto no quc;da anunciadQ, La oferta y la demanda le puede decir a usted por no queda advertido en el Infonne,<'~n"~ qué eljitomate hoy vale a 11 pesos y mañana 9. documento. Solamente hay uná especie de Poro Dunca le va a expUcar por qué un automóvil anunciamientos, pero que no configuran una vale 2S mil pesos, o más y el jitomate 9 y 11. idea de conjunto. . , Entonces, no es la oferta y la demanda la que detennina exactamente esto, creo que es una Entonces, t.~ué piensa el Coordinadór, ¡sft; bl coD~pción muy de moda en algunos sectores, licenciado Roberto Albores, con respecto a esa' pero ~,nsisto- ya no procede. nueva estructura comercial, con r~ecto a que, son -estos precios de monopolio, con .relpect:<)'8 Adem~s de ello, se habla también. se reconoce que el Estado no participa -mucho en oDo, COI). , ca.u Iofonne el aspecto de cómo los volúmenes .respecto a que el Estado tolera la triangulación,"' .,_' seeot1centran enel;\'alJe de MQ.tco para después con·respecto a que no hay una polftica de largo -se dice en la.página 4-- ;salir a otros puntos del plazo en la cuestión del abastoy de la distnbuciÓ'rl.? .territorio, jncluso, a sus lugares. de origen. Es decir, ClP ehl.Dformc, en el dQ¡;umento existe la ¿Por qué tene!»os que sometemos a poUticas de dcscti.pci6n del hecho, pcro a mE no me da ningún corto y de mediano'plazo? elcr;nenlo ,para -explicánnelo ¿a qué obedece esto? ¿a qué obedece la triangulación Chihqahlla­ Entonces, yo quisiera" si usted lo considera ast, .' DfUChibuahua con manzánas, por ejemplo? 9 empezar esta plática, quizás no agotarla ahora, . 'de ..Igunaotra cuestión, carne o lo quese quiera; pero seguir en la polémica porque son temasque' eS decir, del lugar de procedencia va al Distrito se antojan harto interesantes. Muchas gracias. ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 39

EL C. PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra deberíamos darle y que en otros países se le está el licenciado Roberto A1bores. dando.

EL C. IJCENCIADO ROBERTO ALBORES Por ejemplo, en Brasil. En Brasif cometieron en GUILLEN.- Con su penniso señor Presidente. la primera etapa de la construcción de centrales de abasto, la centralización en pequeña:s-zonas Evidentemente el documento debe adolecer de de varias de ellas y luego se dieron cuenta que muchas fallas, de falta de infonnación. Registro quedaban desamparadas, desangeladas, sin su comentario, pero era la extensión del servicios una serie de zonas productivas. documento, es un tema, como U/ited lo señala, Aparentemente se fue incorporando con los muy interesante; queremos decir todos muchas años la producción íntimamente vinculada a la cosas; nosotros en particular a la Asamblea, con cercanía de las centrales de abasto y a perderse un gran respeto además, y tratamos de hacer un paulatinamente la producción en otras. Y dos, documento el más serio, el más responsable y dar cometiendo el fenómeno que usted señalaba de una serie de apuntamientosy de políticas que de las manzanas de Chihuahua. Zonas muy aquí, y si logramos entusiasmarnos y productoras y sin embargo quedaba estructura comprometernos conjuntamente, habremos comercial, la estructura de precios no esta la resultado parte del objetivo de esta correspondiente al de esas propias ZODas. comparecencia, que no es otra que lade informar con precisión y veracidad los programas.,de Entonces, por una parte importamos producción Coabasto, apuntar una estrategia de abasto, de lejana y exportamos costos diferenciales esquemas de modernización y aterrizarla no sólo sobresaturados en precios a eSaS'zonas. En otras en su orden general, sino aterrizarla hasta por palabtas, saturamos las posibilidades reales productos y ya dimos algunos esquemas de lo que regionales. ¿Qué se requiere? Se requiere un podemos hacer en esto. enfoque regional del abasto, en sus distintas expresiones, no sólo de las evidentemente en la Yo no comparto mucho su opinión de que expresión fundamental, que es un gran mercado hayamos perdido mucho tiempo u ocupado mayorista de la Central de Abasto, concatenado, demasiado en el proyecto del mejoramiento del asociado con las infraestructuras que ya tenemos comercio popular. Yo creo que hemos hablado funcionando a niveles regionales en todos los de muchos temas que han estado aJ margen del pueblos, que es el mercado público, que es las mejoramiento popular, como lo de; Central de distintas expresiones de abasto. Abastos, como lo de algunos productos, como lo de algunos reordenamientos nuevos, pero con y además implícitamente la estructura operativa mucho gusto. de las centrales de abasto está lo que se llama la subasta de productores, y ahí aprovecho para Usted dice que hay una inquietud de que no se enfatizar a Juanita y a Maria lo que llega, pues, a conocer con precisión cuál es la aparentemente no contesté, evidentemente está estructura de consumo de comercialización. Hay mi compromiso de revisar los productores de interrog¡¡ntes del por qué. En términos que está proponiendo doñaJuanita y dofia Maria, descriptivos se dice que hay una reexpedición, para darle todas las oportunidades de la venta en que es una ciudad sobreabastecida, pero hay una Central de Abasto. sobre expedición de -productos a unas zonas, inclusive zonas proouctoras. Entonces, la simple presencia de superficie importantes de subasta, y en la Central de Abasto Yo creo que fundamentalmente eslafalta de una nuestra, me parece que son diez superficies muy serie de cadenas de centrales' de abasto, importantes, diez hectáreas y media de subasta, regionales,estatales ydel corte de laque tenemos ¿romo se está manejando la subasta de productos, en el Distrito Federal. qué tanto participan los productores en éste y en su comercialización? Y aqu'yo levoy a adelantar La Central de Abastos no debe contemplarse alguna opinión, no se si usted va a compartirla, como una instrumento estrictamente de se habla fácilmente con que los productores van comercialización, que es otro el enfoque que a comercializar. Se dice y efectivamente así fue, 40 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D,F, NUM,15 1 JUNIO 1993 que el mercado sobre ruedas, yo no sé si el consumir carne potque usted no tiene!a capacidad tianguis se hizo precisamente con un intento de consumo de carne. Entonces lo que nosotrós muy bueno, muy de gobierno, pero impráctico, necesitamos saber es de qué oferta y de qué que los tiempos 10 d~mostraron. de que fuera el demanda estamos hablando. productor de estos articulos que viniera a hacer las ventas de estos articulos en la Ciudad de Cuando hablamos también en el documento de México. Es dificil el tránsito entre el productor que hay aparentemente contradicciones a y el comerciante; es un cambio interno. de estudiar, que son una realidad, es-que"de uná mentalidad. El que tiene las posibilidades de ciudad sobreabastecida, sin eqtbargo hay secttlres' comercializar es-el mfrumo de los productores y ampUsimos de la Ciudad de Mt1xicO.-iXln ingre~ va tender finalmente en su vida'existencial a ser muy bajos, algunos sio' ingresos, de subexistenaa un comerciante. total, dramáticos yque no le podemo~gara_p_tiia( --.; losproductoselementalesparasudie'q."\1~~' Entonces lo que tenemos que hacer ¿es cómo ~: producir bien, cómo buscar los mecanismos más Este esotro concepto de demaodayotro ooncepto clarosde distribución y de oonsumo ycómo hacer de oferta, ahí están los productos, ahf estáQ los que estos productos tengan gatantfa de abasto aparadores, ahí están ,en ¡as tiendas, ,ahfestt¡la en las distintas zonas que e'stamos trabajando? estructum de precios. Pero la estructura de precioS Las centrales de abasto, pues, se convierten en no corresponde a una estructura' de-~:.', un instrumento fundamentaL y a la pregunta consumo. Y de ahí retomaría alguna idea

Pero las cifras de informalidad del comercio, ya EL e. PRESIDENTE.· Se suplica a los señores son representativas y preocupantes. 1.0 peor que Asambleístas presentes tomar sus lugares para podemos hacer es convertimos en lectores ávidos iniciar la Sesión. de lo que están pasando y no afrontar los problemas que deben afrontarse, es otro Sesolicita al licenciado Roberto A1bores Gaill6n elemcntode reflexión colectiva, de análisis sereno pasar a ocupar la tribuna para continuar con las para ver ¿cuáles son los caminos, cuál es ese preguntas de Jos señores Representantes. sentido, cómo queremos hacer las cosas, CÓmo queremos producir en este país, qué producir, y Para formular su pregunta tiene el uso de la para quién producir, cuál va a ser el palabra la Representante Laura Itzel Castillo reordenamiento específico en materia comercial, Juárezdel Partido de la Revolución Democrática. qué tipo de productos, con que margen, con qué nueva transformación de sus proveedores hacia LA C. REPRESENTANTE LAURA ITZEL a ellos? bueno, yo sí creo, con todo respeto, que CASTILLO JUAREZ (Desde su curul).­ nuevamente lo que usted decia del programa es Licenciado A1bores Guillén. un programa de mediano y largo alcance, las metas son cortas en función de tiempos, pero el Como se reconoce dentro de su misÍl).o Informe planteamiento del programa va más allá de una el problema de abasto no se reduce temporaüdad de meses, porque está en prueba ~cJusivamente a una cuestión de infraestructura, un modelo para ver si puede funcionar, para ver sino que se conjugan toda una serie d~ factores qué corr~gimos del modelo. Y lo mismo yo le que van desde la producción hasta la diria en los planteamientos q ue estamos haciendo normatividad, pasando por la distribución y el boy muy generales todavía, que vamos a afinar transporte entre otros. con la Quinta Comisión, que vamos a analizar, que vamos adesechar algunos que no funcionan. Nosotros consideramos que el problema de abasto de esta ciudad se dificulta desde el punto Por ejemplo en elplanteamiento de tianguis. Un de vista del 'acceso que se tiene a los productos conocedor del abasto me decía que la principal por parte de una gran población que no satisface limitante -en el planteamiento que se está sus necesidades más elementales y donde, según baciendo de las ubicaciones, es que no existen los algunos estudios, más del 60% de los ingresos de terrenos en el Distrito Federal y que va a ser la una gran parte de la población los utilizan para gran limitante para el programa. su alimentación.

Eso lo vamos a ver sobre la práctica y buscaremos Parte importante de la política del sector'en el otros alternativas tle esto. que usted está se orienta a desarroUar realmente esta infraestructura, sin embargo nosotros La política.' de largo plazo del abasto, yo siento quisiéramos y dentro de las preguritas que vamos que hay un buen intento, yo siento que estamos a formularle, preguntarle' ¿cuál es el gasto 42 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 destinado específicamente en relación, de combata obviamente el corporativismo y I~ Coabasto hacia el programa de mejoramiento en corrupción. el comercio popular, con' relación a los otros rubros? porque romo aquí mismo se habia Existen grandes ejemplos de mercados que se observadogentro dejas intervenciones de algunos encuentranenabsolutoabandon.o,ysinémbl.rgo', otros Representantes, gran parte de su Informe DO hay-una poUtica destinada'a favOrecer a'este está orientado hacia este tipo de programas y tipo de mercados; y podo tanto, a los locatario, considemmos que es obviamente más amplia la que allí expenden sus-productos. problemática, que exclusivamente reducirse a 10 del comercio en la vla pública. Una segunda acción prioritaria el la referida a los tianguis y mercados sobre ruedas"settor pára , _­ Llama la atención cómo se responde a la vocación el que hace un año se preveía urla" política' - de mercados públicos que- tiene' México, de la: destinada a cambiar image~, seg6Ifi'e de:áa~.' que usted habla en su Informe, y que entre otras BuscarrutasmásproductivasYPromoverjOm:~ _ se demuestra con los casi 30 años en que no se ha de abaratamiento. Ahora, nos infonna que estA > _ " ·t·;." , ;' : construido uno sólo de estos establecimientos. enmarchaunprogramad~tinadoásacara'-esfos - 4.- ' ,:':. - Además, tal parece que la ciudad está cambiando comerciantes de la via pública, ubicados en ' de vocación y ahora tiene de supermercados, predios del Departamentorlel Distrito Federal, minisuper y ahora los llamados Mall porque que a la vez que servirán como centros.de-oferta, estos si se están construyendo y creciendo en se utilizarán para fines deportivos; cultUra1et,'..... ~->· ' número rápidamente. recreativos.

Hace UD año usted nos informó que no había Esta política nos llama la atención sobre-varioa -, rectJ1'SQS para construir un mercado más que se puntos: las reservas territoriales, dO'las cu., -sumara a los 318 existentes. Para hacer posible aquf también se ha hablado~ con que roenla;jl ~ ",,",'" este crecimiento, se ban permitido cambiar los Distrito Federal, problema del uso ,de la \'la_ usos del suelo en diversas partes'de la ciudad,lo pública y el trato con las organizaciones de quo es motivo de at~nción. En una ciudad-como comerciantes. Con relación a lasl-

Finalmente, nos referimos al problema de la Con relación al problema que nosotros organización de estos comerciantes. En este quisiéramos tocar en cuanto a la calidad de los punto todos los elementos negativos que se productos que se venden en el área metropolitana. manejan con respecto a la organización de los Durante la comparecencia del ingeniero Daniel comerciantes en vía pública o ambulantes, se Ruilo aquí por lo menos a la mayorfa de los reprpduce también COn tianguistas y oferentes Asambleístas los convenció de que el cólera no se de los mercados sobre ruedas. Aqui como allá adquiere por el agua, que no es un prDblema de hay un control corporativo, las organizaciones la red hidráulica, sino que entonces habría otras son una verdadera mina de oro para sus dirigentes. fuentes. Nosotros preguntamos ¿cuáles son esta otras fuentes? y las otras fuentes obviamente son Según algunos estudios desarrollados por la los mariscos y las verduras y según la información CANACO, se obtienen ganancias por cuotas "

Sin embargo, "ust9d pone de ejemplo ~el poreldiferencialdepreciOSt'sinQpOrqu!rA Era; yla liltima en Ej6rclto"de Oriente. ¿Qué as( las fiúnilias más necesitadas. " , con .este tipo de acciones usted considera que vamos adelante con relación· a uO'programa que Nosotros pensamos que-un tratamiento igual.-a o'"' _ tienda -8 'favorecer ,cl':

Voy '8 empezar por la última pregunta. Uno de Mi reflexión, Laura ItZeI, iícÍle ertielsoalido-de ~ los señores Asambleístas; Osear Mauro, cuando que vale la pena reflexioD'tlr'y trabajar oon"r;f'oJ;­ bablamos del programa'de·1echerías y que Jo Quinta Comisión, pai'u:studiarlas poSi~· hicimos en 01 doCumento 000 toda'precisión, casi de que si en este ptopmano hayreclamosm de de 'compromiso, hablámos de construir 25 partidos y hay una aceptación gene~~ vQ:Irfa la Iocberias en 1993.' pena 'estudiar, ponemos '8 ;ua~~:fóbtit,l. ,_ poaibilidad de incolJ5Orar otros'Í'tbduCtos;-;'qú~ , Evidentemente, considerando una serie de pudiéramos amanarcoDveniosy coneertaciOll~JI>:-: " feeti>rew ',y 'dé: e1ení-entos qlle usted -está de producción específiCOS yque e~~~ec;i6raf1loa- ;.,' .. ,"'.'''' manifestando en-su comentario de lecherfas, hay una canasta básica P9Pi1JllI'é~_~i1otl todo úflprocoditnientopresupuestal, de tránsito, estos criterios. & 'u~a 'reflexi6D 4\1,- oJtj '4út~ '­ de COABASTO, para que sean lal delegaciones compartircoD listedes, piU"á·tratitcie insertar,", . poItticas. con Ia'Dormalividad de COABASTO y el programa de $olid.rida~ si 'Ia pr'... llii:iGIi de UCONSA. que,se establec;e la mecánica para tiene metas, si tiene objetivos, siJien~trillid.«J ~t",'· ",,-cco,·" la construcción de lecherías. mismo; pudiéramos, to.n elesqije~:de ialec8l,t: ':'-'. incrementarlo a otros artículos pa'ra bablar de u'n _ De lo más desíacado, es que estén en zonas nQlevo esquema de abasto totalmente orientado ~ . eminentemente-de ingresos de hasta un salario a las clases monos despi'otegidas..Cteo que OIleJ " mfnimo, qu.e no estén a un kilómetro una de la ."arllde aC1lerdó~. que .. b~ ....~· atta, que tengan garanda, pues~-de la población, no s610 intelectual, stnó dcr, ~us~ari y "tI_é con 'estas caraCterísticas. compromisos específicos para llevar' keldante, " " hablaba yo inclusi\t(vde -utUiZar '1a(prop¡~,:~;-<, ~ El ieftor Asamblefsta me:'dec(~ que venía a lecherias. no 56 si funcione .. @tos .l6iIitIíltrs¡ .. .' pres'úmir' con un progr'iuna que' era de escuelas psrfectamento -bien uble8.d8s:'f'qut!: ;5C' - Solidaridad, y que evidentemente, como así les- pudieradotar'doeste tipo de 'pfOductó. Es ~ conesponde, por órdenes presidenciales. contextO a1 que me reterf en t6l'1'tlibordol iiba8t6 de la participación d. SoUclari.dad,OiÍecla:jiu6. Este fue el contexto que en las respuestas que le mi inquietud para que pudi6nliDoS' trabajar en -,,';-' dimos al sel10rAsambleista I}le permitf subrayar. ese sentido;- " _'" Potoonvicci6nde.que creo que este es uno de los gtandel progtamU Sodales de abasto popular. Hemos hecho los compromisos, .,demAs P". evitar su preocupación, de qUé'no1e,\ldi~ " Es evidente el' contenido Sócial, el bien que le construir estas leclle'tfas, de a~r Yil:Q)n 'laS • baceníos a los nifíos con este producto no sólo delegaciones comprfiónsbs' 'especfficos 'y~~1Í . ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D,F, NUM,15 ¡JUNIO 1993 45

LICONSA compromisos especifico s con las delegaciones. con las mesas directivas de fundamentalmente en 10 que da la garantía del los mercados. lo primero que se ha hecho y lo han abasto de las Jeebenas. Pensamos por esta misma hecho los propios comerciantes porque -les razón, de que para 1993 efectivamente podamos interesa el tema, es tratar de pagar porque de construir las 25 lecherías de que estamos esta manera el Departamento les otorga otra hablando. cantidad adicional para su mantenimiento.

En su intervención le inquieta los recursos que Hemos logrado por conducto de los tres años destina COABASTO al programa de pasados, ejercer cerca de 9 mil millones de pesos mejoramiento del comercio popular. En realidad en el mantenimiento de más de 300 mercados, ustedesconoceneJ presupuestade COABASTO. mantenimiento menor. es un presupuesto sumamente modesto, que ojalá lo pudiéramos incrementar, Y- dentro de la Para 1993, queremos firmar compromisos estructura de la modestia del presupuesto, es un espec(ficos con cada Delegación, con cada presupuesto de tránsito. Estamos hablando, en organización de los mercados, oon la OficiaHa términos globales, no más allá de 46 millones de Mayor del Departamento del Distrito Federal, nueVos pesos, d~t presupuesto global de para que en el mes de agosto se pudiera hacer la COABASTO, de loscualesse.le aportan recursos cobertura del 100% del cobro. Tiene una Umitante sustantivos a la Central de Abasto; tenemos los esto que creo que vamos a superarla a superarla recursos para las lecherías, que se los damos a las en función de que el oompromiso de pago de los delegaciones correspondientes que construyen locatarios es por mes y no son pagos anualizados. las lechenas, y tenemos un presupuesto también Sin embargo, es un sentir de ellos que se requiere de tránsito que corresponde a la politica dell()()' mayor mantenimiento, mayor atención en ello y 80 que corresponde al mantenimiento de los si se logra esta·meta es factible tener la totalidad mercados públicos. de los recursos de 1993 para este tipo de mercados públicos. En la medida en que seamos más efkientes todos en el cobro del pago del metro cuadrado de cada Otra política importante en el mantenimiento mercado público, en esa medida el presupuesto de estos mercados, es fijar normas y polftieas debe incremen~rse. ¿De qué estoy hablando?, y precisas y prioridades espeCíficas en este va íntimamenfe vinculado a su reflexión de los mantenimiento. Nosotros pensamos que estos mercados públicos es dolar de recursos hasta los recursos deben ser estrictamente para lo más límites presupuestales sensatos para hacer el urgente de la estructura del mercado, para las mantenimiento queles corresponde. Hayalgunas revisiones eléctricas, para las revisiones de gas, cifras que van a ser sugestivas para los para su revisión de ciertas estructuras de Asambleístas. construcción y para su mantenimiento en la superficie, en donde manejan sus próductos. 1991, 1992y 1990,labasegravable,parasaberde lo que estamos hablando, estamos hablando de Otro esquema que nosotros queremos plantear, un millón de metros cuadrados en me~dos es que ellos tengan mucho más participación en públicos y estamos-hablando pero con pasillos el ejercicio de estos recursos, que no se le con indivisos y estamos habtando de una base impongan las obras de mantenimiento, que ellos gravable de 467 mil4SO metros' en términoS de participen en el destino de sus mercados, que pesos y centavos dentro de la política de 1()(),80. haya un dictamen interno de cada mercado, auxiliado inclusive técnicamente por Obras En un esquema ideal de cobranza del 100%, se Públicas del Departamento, para saber si lo que debena tener más o menos 36 millones de pesos están planteando es lo adecuado, para que eUos nuevos. mismos ejerzan esos recursos y podamos tener mayor efectividad en los recursos. La experiencia en los tres años pasados ha sido que la cobertura de cobro, la captación de otros Sin embargo, tenemos que reconocer la recursOs no Uegan al 33%. Sin embargo, en estos insuficiencia de recursos para el mantenimiento meses transcurridos, con un trabajo conjunto de mercados. Nada más estamos hablando de 46 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

m.aotenimientomenor; el mantenimiento mayor, se~ciosdereooleccióndebasuraeinterD~n1é_ ,; .' el4e; I~sestructuras, sena cantidades sumamente con el conocimiento de los giros una distribución más elevadas que lo que re.quieren en interna con sus pasillos, mejor presentación de la QUlotcnimiento de los mercados. mercancía, n9sotros pensamos_que ,esto nO' es sólo un tránsito de imagen y de publicidad, sino _ Usted misma lo señala, no es solo el que entrarlamosde lleno a un proceso deoontroJ mantenimiento de esos mercados, no es sólo el y de reorganización de los tianguistas; sabremoS aspecto tlsico. es fortalecer m~Dismos nuevos quiénes soo, cuál es su antigüedad, cuál es $U de ,(l()~rcializaci,ón. dificiles y-éQmplicados; no permanencia, cuál es el puesto yellocalque'le bay recetas :de cocina comercial.,,on. donde coRésponde en ténnin9fl de superficie, cuáles Jleguemos a transformar un mercado, ojalá la son los compromisos que tel1eQlOS,

Cuando hablamos de los tianguis, hablamos de La principa,1 limitan te del programa es la quees una infraestructura que existe, que está a existencia precisamente de IolttOrrenos. Alguien la vista, que está operando, que pude tener­ queconocedel abastomedccfa haceunosminu~ defectos, pero que no la ,queremos suplantar, que la prlncip~1 cortapisa, el princi¡)al obstácUlo: -nía el ejemplo de los pescados y mariscos, capricho es un programa que da respuesta a una el traslado de la vieja Viga a la nueva Viga nueva perspectiva de futuro. representa un avance sustantivo en el entorno de la comercialización, tenemos que mejorar los Estamos entrampados en las estructuras sistemas de calidad de los productos, las tradicionales de que hemos hablado en el curso condiciones de higiene, pero sin embargo ya hay de la mañana, estamos reconociendo la estructura entorno muy claro en este sentido y hay una moder-na de comercialización que orientación muy clara en los sentidos que usted definitivamente está transformando las misma hizo entre sus preguntas y comentarios. estructura _comerciales del mundo y que México Creo que con eso he contestado. noesun islote, sino que tiene quepermearse esas mismas estructuras. EL C. PRESIDENTE.- Para ejercer el derecho de réplica por el Partido de la Revolución Hemos hablado de la globalización de la Democrática tiene el uso de la palabra la economía, tenemos en consecuencia que Representante Carmen Bustamante Castañares. reestructurar. reorganizar, modernizar nuestras propias estructuras comerciales, pero a tiempo y LA C. REPRESENTANTE CARMEN con urgencia, estamos atrasados en la BUSTAMANTE CASTAÑARES (Desde su comercialización, ya se está hablando en los ctIrul).- Antes que nada quiero felicitarlo porque países' desarrollados de redes de mercadeo al revisar su Infonne a nosotros nos parece que múltiple; ¿qué es esto?, es la sustitución de pasos más 'que un Informe es un proyecto, todo el de comercialización natural entre el gran documento que nos presentó. mayoreo, el medio mayoreo y en la compra del menudeo. Sustitui,r ehmenudeo y el medio ¡Qué lástima que sea fin de sexenio! -Ojalá el mayoreo representa ahorros .sustantivos de más próximo sexenio pueda retomarmucbo de lo que del 30%. Si estas estructuras de comercialización tiene este documento en proyecto. que ya llegaron a México evitan esto a través de grandes almacenes y movilizan los consumidores Indudablemente que el comercio en la vía pública con el estimulo no sólo de precios, sino de vuelve a ser tema de interés, pues recientemente obtención de utilidades por las cadenas fueron inauguradas dos plazas comerciales: la voluntarias de consumidores, estamos hablando Plaza Pino Suárez y San Antonio Abad 2. Una de un nuevo espectro comercial. Vamosaapretar tercera no pudo ser inaugurada al oponerse los el paso en nuestras estructuras tradicionales y comerciantes que ahí iban a ser alojados. Nos vamos a acompazarlos a las nuevas circunstancias extrañó mucho que en'un evento tan importante comerciales no por capricho. no estuviera presente el Jefe del Departamento del Distrito Federal ni el Secretario General de La calidad de los productos. Yo creo que no hay Gobierno. Talvez hubo razones. Ojaláy no haya que hacer muchos estudios, la venta en vía pública sido su temor al fracaso del programa. 48 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. 1 JUNIO 1993

En noviembre del año pasado, cuando usted de los viejos liderazgos. Deben 'buacarse estuvo aquí nos preSentó un documentoen donde mecanismos que no dañen el proyecto y deben se menciona 'el 'desarrollo de 25 plazas o ser productos de prácticas delnocr6titas. ',,' corredores comerciales ''/ ,el proyecto de otras oiJlcomis.' En otro documento de julio del '92. se También se tendrá -que estar dispuesto a ~tai 4 bóbla de una bolsa inmobiliaria y se mencionan las fallas del programa y sobre todo, repamh:n ,~ algunosotros proyectos con nombres y apellidos, eUas. Esto dicho dentro del marco de referCnda que .oo.suma.baO 'más de 20. Recientemente nos que nos da el 'mercado de San :CipriÁn 'y' el enteramOS que 'Serán 34 plazas o corredores paradero 'del Metro

aquellas organizal?iones~nocidas en la Dele­ como es el caso de Guatemala 18?' ¡~ ";'" -J. gación respectiva, dejando a salvo el gran nego­ ció de lOs ~camion.eteros". ¿Qué va a suceder con los comerciantes del Centro Histórico, de CuitlábuacY,eonat!esaQOs: Ucenciado Albores Ouillén, efectivamente la y vendedores del centro que no cstáG>mcluicJos plaza' Pino. Suárez, y por voz de los propios en el programa ni en el padrón?_ c;om,erciantes"ha tenido basta boy expectativas COmercialos! Sin c¡nbárgo, otro asunto de .urna Reconoce ustedl¡ue Jos toreros son comeIdantes impqrtapcia ~~be ser el de la administración 'de que están en la vfa páblica,:q",e'tto fueron'; est_osQentros'. No se p,uede dejar al abandono ni considerados en el programa. ¿Qu6 altemav,va­ tamp,oco a las dirlgencias, ,para mantener sus si es que los reconoce;. tiene el programa para cotos de pQdcr, ni insthucionalizar la corrupción ellos? ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 49

¿Qué propuesta liene el programa para atender operativas están obviamente en el Departamento el asunto de la administración de las plazas o del Distrito Federal. Sería absurdo que no corredores comerciales? ¿Cuáles son sus pudiéramos haberlo hecho en materia de mecanismos? Por lo menos, nos gustarla escuchar construcción, en la materia de compra" de el empleado para designar la administración en inmuebles, en la materia de la búsqueda de los la plaza Pino Suárez, la primera plaza inaugurada. inmuebles, si no tenemos el apoyo integral del Departamento. En su función como Coordinador de Abasto ¿qué está haciendo de la coordinación por los De estos 700 inmuebles, el primer matiz al que se sectores marginados de la ciudad? sujetaron fueron grupos de trabajo que conoceD de comercio, que nos hicieron favorde determinar Por último, el problema de los invidentes y si los inmuebles estaban ubicados en zonas discapacitados merecen un trato especia1. comerciales, porque la ciudad de México está Sabemos que se han acercado a fin de encontrar estudiada en estos términos y fue el primer solución. esquema que nada más quedaron aquellos que tuvieran factibilidad comercial en los términos Licenciado: quisiéramos que también nos teóricos de la gente que conoce esto. mencionara si se está tomando en cuenta a este sector. Muchas graci~s por sus respuestas. La otra preocupación, ahora, estamos hablando de inmuebles, no sólo propiedad del ELe.PRESIDENTE.- Tieneeluso de la palabra Departamento del Distrito Federal, sino el licenciado Róberto Albores Guillén. propiedades particulares.

EL C. LICENCIADO ROBERTO ALBORES Para hacer más factible el programa, porque GUILLEN.- Yo le quisiera platicar muy detectamos la petición de los comerciantes rápidamente, de cómo se están, o cómo se ambulantes de que preferencialmente fuera en localizaron, o cómo se determinaron, o qué el Centro Histórico, el programa hizo un esfuerzo elementos fueron los determinantes para decidir extraordinario para que esta búsqueda se centrara la construcción de lo que llamamos plazas básicamente en el Centro Histórico. Se hicieron comerciales, evidentemente en los términos de todas las posibilidades a" nivel ciudad, pero su preocupación, doña Carmen, de la buscamos las posibilidades, si es que existiera, en funcionalidad comercial. el propio Centro Histórico, porque ahi están arraigados, porque ahí conocen su actividad Nosotros estamos ocupados, hemos recogido comercial y porque a sentir de ellos es una zona experieQcias y sabemos que el programa tiene eminentemente comercial. que dar garantía de factibilidad comercial. No hay varitas mágicas, no hay, lamentablemente, Lo segundo, la compactación. Teníamos ciertas aparatos electrónicos avanzados que por alguna dudas o muchas inquietudes en levantar plazas fórmula matemática nos pudieran determinar comerciales aisladas, con el corte antiguo de lo cuál sí y cuál no. que hemos estado platicando. Sabemos que este tipo de estructuras tiene un perlodo mucho más En realidad todos los negocios, hasta los de largo de maduración; sabemos que en puertas contenido social tienen que ver con la factibilidad cerradas, en el concepto de mercado, es mucho de la compra-venta, si estamos hablando de más difícil que el consumidor vaya a esos comercios. mercados.

Más de 700 inmuebles se revisaron por el y buscamos el segundo elemento que era programa, y aquí contesto una pregunta que importante para el programa: la compactación había quedado uD: poco en el aire de Laura Itzel, de superficies respetables que pudiera dar cavidad respecto al manejo administrativo del programa. a Jos ambulantes y que pudiera dar perspectiva Es un equipo interdisciplinario de todo el de llevarles el en tomo de nuevos comercios que Departamento del Distrito Federal en donde el no le compitieran con ellos mismos, para que le programa tiene la parte menor y las partes fuera más atractivo al consumidor. so ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

En lo que corresponde al entorno del ambulante, disposiciones nonnativas del Instituto Nacional se hizo un estudio del Centro Histórico, de qué de Antropologfa e Historia. . ' " '~ productos son lo~ que manejan. En el perlmetro que estamo§ hablando. muy pocos perecederos, Tenemos mesas de trabajo desde hace mespsf'OD no llegan al 5% de perecederos, Quiero decir ellos, y ahí le va la pregunta~ ¿hacia dónde Y.ul. que estamos hablando de un entorno de otro tipo de productos, de ropa, de calzado, de electrónica, Por ejemplo, para Guatemala yDonceles, estaba e~tera. para el grupo de los comp{lñeros que .cs~D ~ _" lado de Catedral, más o menos 250 Ó 256. NO, y los que conocen de comercio, les pedimos, hemos podido lograr, basta este ~9meDJp" l~: dependiendo Ja conformación de la estructura autorización del Instituto Nacionaf 'de"'" del te~DO del inmueble, buscar lo que llaman Antropologfa. Esfactible que autoriceQpopgeles;, los técnicos, su distribución intc!=118, que ya_están es factibJe ta~bién que las P9s1bilidad~., muy ,estudiados, son los pasiUos internos, la comerciales.. se red~: G~a~~a y~celos co~ocación 4c su mereanc;fa, el entorno del es un pasaje. Ayerme. hablaron los compañeros" mercado, el proyecto arquitectÓ!nico que se de que están dispuestos y 10 estAn pensando ,y; supedita al proyeéto co~e~al, las alturas, las razonando en quedarse con Donceles. ventilaciones, los niveles de oxigenación y los niveles de iluminación. Les he explicado que revisen bien el proyectg, que lo discutan bien. Nos hemos: comprometióo Otra preocupación fundamental, fue que es a hacer otra reunión con el INAH, Q las q~ sean,\> diametralmente distinta la lógica de compra· necesarias, a alto Divel del INAH; eon el SIndicato venta de la calle con la lógica de lo que es un del INAH, con los funa.onariosdel DepaftameiltO

mercado establecido. del Distrito Federal, con noSotros", , P~il en el·--.I¡c ánimo de corregir lo que sea corregible,. d~,·' En el mercado establecido son prácticamente apegarnos a la normatividlJd del INAJ1h oompras planeadas. El ama de ca~o los señores pudiéramos lograr la autorización de Guate~la; con.;urren a los mercados, específicamente a y Donceles. Alfonso RalJÚl'ez CuéQa{, .quedamos oomprar, a abastecerse. en teper una reuóión para estQ.~ fines: Con' eC' INAH, ojalá lo pudiéramos lograr. .. En la caUe. un altísimo porcentaje es la compra • espoiltánea o accidental. Abí se le ocurre que Talavera con problemas. Son 56 gentes qu~.IO$ __ quiere un productoy oompra eso. Esto lo tomamos bemos sustituido por otra pJaia comercial-que"~' muy en consideración para copiar y en cierta llaman Roldán, y son aUmenJos fundamen· medida la lógica de la compra.venta de la calle. talmente. .

y usted vI!, a encontrar que 4n alto porce~taje de Salto del Agua, y tiene razón, y 'J!ll" expn;sé a Iqs ,las plazas comerciales del programa están señores periodistas, a la QJ.linta CoDlisi~D, que constituidas porcorredores y pasajescomerciales. dependiendo de los avances deL progl:~)D4" dábamos un número equis de plazas coaiercl81cs;: Pasaje TacubaS ,Donceles. Es mucha gente, le poníamos nombre y dirección y que el en el tendrá que tr~Dsitar de una calle de Tacuba a desarrollo del mismo h~bieron plazas que no se Donceh~¡¡ o de Donceles a Tacuba, con un pudieron lograr, unas por la reticencia de los propósito original de no comprar y tendrá que propietarios a vender; otras por los "pre'cios lrarWtar en ese mercado ya techado con las desorbitan tes por el metro cuadrado.' . características. Salto del Agua es Un ejemplo de dos ve¡:tien~es: El 90% son corredores y pasajes comerciales. el precio de 2 millones 8000 algo asr pOr el !Jletro" '$sto. le da mayor factibilidad comercial. Eso lo bacía prohib~tivo la incorporación d~ la 'plazl'­ bc~ cuidado muchísimo: comercial, porque noSotros es.tamo'! catgando costos de suelo, costos de ,<:onstrucci~D y'fas Se habla de dos, el clásicO que tenemos problemas. corridas financieras que hace. los .t~icot. .GuatemaJa yDoneeles. Nos hemos apegado a las. determinar el precio de1 Jocal para el am:bUtaíi,e' ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 51

y dependiendo si tenga o no tenga recuperación de consumidores., En esos conteos y en esas irunobiliaria, puede abl¡l.tirse los precios del metro supervisiones, hemos encontrado cuellos de del ambulante. Este fue el factor: precio. botella en uno de los puentes que conducen a Pino Suárez; hay verdaderas colas para el puente, Segundo, técnicos DOS dijeron que era muy difícil se va a tener que ampliar o construir otro puente. la comercialización en Salto del Agua, como usted lo señala. Hay una zona del lado izquierdo. Aquí está el ejemplo que el programa puede una zona deprimida, con poco transeúnte, con funcionar, aquí es~ el ejemplo de que si cuidamos poca comercialización, a pesar de que se estaba los entornos comerciales, de si son zonas de contemplando en el proyecto dos niveles de altísimo tránsito humano, es factible que los estacionamiento, recuperación de dos, tres o compañeros vendan. Alguien me decia que está cuatrotiendasyun reordenamiento de transporte vendiendo tres veces más que en la época de interno, pero siempre la duda persistió y mayores venta que es navidad; ahí están ·dos desechamos el proyecto de Salto del Agua. grupos, y nosotros no lo vemos como grupos o partidos. Hemos tratado y ahí una respuesta a su A Salto del Agua no tenía destino ningún grupo, pregunta. Aquí hay un cambio sustantivo en los así es que no fue necesario sustituirlos. procedimientos comerciales. aquí tenemos que aprender todos del proceso, aquf hemos Losinvidentes. Fundamentalmentevan ala plaza elaborado nuevos procedimientos internos que Mesones y a Isabel la Católica. Ya firmaron los no tiene nada que ver con el Reglamento de compromisos, ya esta en el proceso de Mercados, que no tiene nada que ver con la individualización y creo que puede resultar el normatividad comercial, que son mercados en proyecto comercial para ellos. condominio.

Mesones tiene la lógica comercial de las plazas En un 90% los ambulantes serán sus propietarios; que hemos hablado y tiene tres salidas: a la calle ellos, administrarán sus negocios; ellos, tendrán de Mesones, a la calle de Regina y a otra calle que que responsabilizar de todo lo que esto implica; se me va el nombre en este momento, y además esto es importante, y es difícil y es complejo, provocando indiscutiblemente lo que algLJnos de porque trasladando ambulantes sin el tránsito de los Asambleistas comentaban hace unos minutos, locatario a condominio, y este cambio mental es de forzar a otros de giros. Es una zona, la de verdaderamente importante. Mesones, de venta de papelería; ya están estableciendo los contactos con los proveedores ¿ Qué pasa con Pino Suárez y por qué el problema correspondientes para convertir a Mesones, entre de la administración? El problema de la otros articulas, en venta de papelería y de artículos administración, que debemos asumir un sentido escolares. de responsabilidad para darle solución interna porque se han creado los propios órganos de Pino Suárez y San Antonio Abad. Efectivamente gobierno de ellos mismo, FONDEDF que es el entregamos a la autoridad de la Delegación instrumento financiero, es el que participa en el Cuauhtémoc las primeras dos plazas comerciales. Comité Técnico de cada uno de las plazas Entregamos durante los próximos días de junio, comerciales. Tiene dos representantes más plazas comerciales, y lo hemos con sentido FONDEDF, tiene un representante el gobierno de autoridad y de cumplimiento de programas, capitalino y dependiente si existen varias para que sea la autoridad la que cuide las calles organizaciones en esos mercados, en esas plazas, liberadas, para que sea la Delegación la que se tienen representantes pOl' organización incorpore al fomento y a la promoción de las independientemente a su número en eso se plazas. integra el Comité Técnico.

Pino Suárez afortunadamente está funcionando Del Comité Técnico, es el foro de gobierno que comercialmente sin precedente. Tenemos va a normar y va a vigilar la conducción interna conteos y estos arrojan un promedio entre 2 mil de su mercado, que en la medida en que se 600y dos milSOO gentes por hora; esto representa involucra en términos profesionales, ese mercado si lo mukiplicamos por diez horas: miles y miles o esa plaza comercial tendrá mejores elementos 52 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

de trabajo. Del-Comité Técnico determinan el y efectivamente tuvieron que qUitar·-lás partef.. ,-<;, Comit~ o 'subcortiité de Administración, y aquí colaterales o las superficies del mercadó 'Pb participan FONDEDF; el "gt>biemo y Se la ha que transitara libremente la gente. pedido en el caso de Pino Suárez, así fue el procedimiento, que porcada 100 representantes Novamos a tener tlu;ossuperioresentre 5 y'8 mil de grupo tuviera un representante; en este caso gentes; vamos hacer un programa integral liJado el grupo mayoritario, con dos representantes, y de dos calles 'para buscar un paradero' integral el minoritario-con uno. que aioniori pase paraJas dos plazascomercialu; pero reconocemos que no ha func10natkren los, " Estos cinco personajes son los que eligen a su términos previstos., administrador. Y el administrador puede recaer en los términos de las propias organizaciones o Hay grupos de compafieros que compraron que el planteamiento tlUe no se había hecho que creo a las seis boras dijeron: "esto no funcioipl yrios': qut!lhayque estudiario, de utllf:cmpresa exterior vamos~. y se les hizo fácil ron a~gunos ottos Kdeies que puedlCdar ese -administración, pero que de incorporarl~s a las otras ca1les. .,', eneareéerfa los pro~imientos.- El tratamiento con esos ambulantes va a ser Este es en términos generales el planteamiento distinto al tratamiento :" .,- asuntos políticos un programa que es eminentemente social y comercial; Estamos dispuestos a proporcionat, a buscar todos Jos mecanismos, a publicit8r1os, a llevarle.í-' Estamos abiertos a todas las propuestas, porque mercancfa si esto fuera factible~, ,:; .' ,'t." el único objetivo es y será que este programa funcione. 1..0 que no estamos de acuerdo es que le juguemos: el fracaso del programa. Esto hasta da pen. Que- San Antonio Abad 2 no tiene los resultados el grado de nuestra autoestinla esté tan baje;;. previstas; no tenemos interés en ocultar la Nosotros podemos hacer CO~,"iinPQ~' .".;l¡;;" reididad, seda absurdo, ·sérfa infantil. San porque la gente conoce su négóéi8;'pbrgu't'lllS Antonio Aba{l 2, a pesar de los estudios, no organizaciones son ·re'spoDsa.bles pai81Je\ilf .-. grandes, pero 10s ¿leme'Ílthles y a pesar de un adelante este programa, y sin duda 'ojaY~'':y aIf· reortlenamiento de transporte colectivo, en está estudiando- que el mayor númerO de plaZás ,. dónde:fundamentabttente la Ruta 14 ó la Ruta 1 pueda tener e! éxitO de Pino Suárez. El 1/9ladó 61a R,litli 6 que además es1ájala-ndo el programa está en ése sentido, 'si 'e$': ciettC:r ,que tienon su ,'i'eorderiamiento' que estaban dispersos' factibilidad comercial habremos logradO 'tOs" dOi~- '- ': bloqueando lascálles de la zona, no se ha podido objetivqs fundartténtaJes d'el prO,ratiÜl: ~~ reactivar. . l sostener su ocupaciÓn y basta cJonde'sea ¡)osible{ ,: su nivel de'ingreso. <- Hemos estado con los compañeros ambulantes o condóminos; algunos desesperados, otros Los "toreros". Es un tema 'que se ha estado queriendo 'dar la'batalla. Tenga usted la plena politizando en los últimos días. seguridad de que estamos bu$Cando mecanismos internos para ampliar el paradero, porque los Muy rápidamente les voy a Conversar y platiCar transportistas que es muy 'reducido; vamos a del esquema que llevamos ¿por qué el ntlmeI'9, bUScar esquemaS de ampliación del paradero, y mági~ de los 10 mil? Lo''pdlÍle~ que biCÜllos,Y'~ Jo primero que vamos a hacer es que ahí lo esto yo lo infonné oportunamente a la Quinta· utilicen como :patttdero, ahí llegue la gente y ahí Comisión, es tener 'una estructura J,iurnana:qUe' lJc;1no& estado CUatro horas cuando llegan las nos permitiera tener informaci6n pOráille, pOr' mICrobuses para ve'rsi esa gente paSa al mercado, manzana y por cuadra:; se' Jevant1lrolf seis C60sOL" ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 53

25 conteos, mnumerables estadísticas de la Con respecto al comercio en la vía pública, señor permanencia del ambulante, se cruzaron con los licenciado Albores Guillén, ya ha sido respondido censos dele gacionales; no apareciao en los censos todo. Quiero decirle que las propuestas de mi delegacionales, nunca aparecieron como partido a ese programa fueron recibidas, integrantes de las organizaciones, que esto es aceptadas por el mismo y lo único que queda por importante, y evidentemente nunca aparecieron nuestra parte es que estaremos pendientes de en el censo único y definitivo del programa. que este programa se cumpla en los tiempos marcados por la Regencia de la Ciudady también Si es reconocido en esta tribuna la gran movilidad estaremos pendientes para que no sufran del hombre de la calle, el que ya estaba alteraciones y estaremos vigilantes para que se formalizado, el que ya estaba censado, el que las cumpla tal y cual quedó estipulado. organizaciones lo tenían contemplado y a pesar de eso encontramos que cambiában de rostro Un tema del que la verdad poco se habla aquf en permanentemente y que el programa lo tuvimos la Asamblea y que lo sacó María Valdéz, que es que ajustar hacia la baja en detrimento de las el del rastro y de loscárnicos, que es un tema muy organizaciones más importantes, no aceptamos importante y muy interesante para el Distrito los padrones de las organizaciones que Federal es que a raíz del cierre del rastro de tácitamente nos habían presentado, se fijó una Ferrería, señor licenciado, por motivos ecológicos política también bien importante en términos más no de comercialización, nosotros en Acción geográficos, a cada Ipgar corresponde un Nacional estuvimos de acuerdo porque era un a,mbulante, porque si no tendríamos ,que -poner mstro que consumía uno de los energéticos más varios pisos por metro cuadrado. importantes para laciudad, como es el agua, yno tanto por la contaminación ambiental. En este esquema si esto es volátil, si esto es efímero, que cambian las personalidades del También estuvimos de acuerdo, porque de ambulante m~s o menos formal, en el espectro de acuerdo al programa original con la construcción los ''toreros'' es verdaderamente dificil y es mucho de rastro TIF, era de suponerse que el precio de más volátil y difícil detectar y comprobar que este producto se bajaría y seria más accesible a la estaban, sin duda, porque tienen la movilidad ciudadanía, a la comunidad. extrema, al menos de que alguien le diga que se tiene que plantaren talcaUe; eUossonverdaderos No ha sido asf, sefior licenciado, los rastros TIF ambulantes que en una calle están un día, se van no han funcionado a su real capacidad. Los de a otra zona y a otra. Tabasco tienen 20 años, es una asociación de ganaderos de Tabasco que tienen 20 años de Esto es la dificultad que tiene el programa para trabajar como están actualmente y están los toreros., el censo está prácticamente cerrado abasteciendo casi el 20% del producto que se pero las posibilidades de análisis estarnos abiertos consumeenlaCiudaddeMéxico;pero Veracruz a cualquier inquietud y a cualquier reunión que no ha funcionado como se esperaba, San Luis sobre el particular se nos convoque. Potosf tampoco, y no ha babido desabasto de cárnicos en el Distrito Federal, eso es cierto, LA C. PRESIDl>NTA ADELA SALAZAR pero se ha cubierto con carne de importación; CARBAJAL.. Para formular su pregunta tiene el carne que es traída de NuevaZelanda, Nicaragua, uso de la palabra el Representante José Antonio de Estados Unidos, de Europa, dicen algunos. Zepeda López del Partido Acción Nacional. 1..0 cierto esque los distribuidores, cuando abren EL C. REPRESENTANTE JOSE ANTONIO la caja que viene al alto vació, al tercer día la ZEPEDA WPEZ (Desde su curuJ) .• Gracias carne se echa a perder. Jia bajado el consumo de señora Presidenta: carne de importación, pero en el Distrito Federal, que es el asunto que nos ocupa el día de hoy, Dentro de las ventajas de preguntar al último es consumimos una gran cantidad de carne de res, que poco queda a uno por preguntar, pero del y hace rato me llamó la atención, tengo informes tiempo que me sobre señora Presidenta le pido de que se sacrificaban, el más alto sacrificio en el que se lo abone a mi compañero. Rastro de Ferrerfa fue de 2,100 reses, creo que 54 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 se sigue consul1)iendo la misma cantidad diaria. la Gustavo A Madero, con los ,más de:3,OOO de Creo que hay un cambio de cifras. Pero un buen la Alvaro Obregón. Y si bien es-cierto-que aqui porcentaje de la carne que se- consume en el en el Centro Histórico se ha controlado el Distrito Federal proviene de los rastros de ·la crecimiento de comerciantes 'ambulantes, periferia. Hicimos visitas a los rastros de la también es cierto que se ba incremellíado en las periferia y los peores rastros que existen en la demás delegaciones. . periferia son los municipales, los que cuentan con médicbvcterinario en la nómina, pero no en Habría que ir a la GustavoA Madero para darse el rastro. Que el médico veterinario que está bajo cuenta de ello.-Yo quisiera que usted me dijera responsabilidad del Ayuntamiento o de la si este programa como el del-Centro'HiStórico se ;-' :, _ Secretaóa de Salud,le dejael sello de la inspección llevará a cabo en todas las delegaciones PO.1ftiori!' ' sanitaria al introductor. para que él mismo se autóselle su carne. Los tianguis, señor licenciado. Usted aquí en su Informe mencionó qué se va hacer coD Iostian)\tk.-, ' Hay .un rastro, por ejemplo, el municipal de Los tianguis son un problema, fue una soluCión . Ecatepec, en donde se sacrifica una buena de abasto haCe· lO Ó 40 años; 'pero que en'este cantidad de reses de establo, y recuerdo a la momento es un problema para la ciudad. Se producción lechera y a como se explota las vacas ubica un tianguis y se sec~estra prácti~e:ntcfá:' de establo. todas están tuberculosas. es casi los vecinos de esa calle o de ~~s calles. Aqu'l-que ,p seguro. Pero ahí, en el municipio de Ecatepec no logra sacar su automóvil antes de,lascinco_'Üe . todas salen sanas. Ahi' hay milagros diarios. la mañana, alli se quedó,'su aut0111óvil. ,'- Todas las vacas de establo salen sanas yesa carne la consumimos aquí en el Distrito Federal, en las Levantan sus puestos después de las seis de ',la taquerfaso en las carnicerías. Consumimos una tarde: dejan la basura un día com~Jeto -basta-~C:;c:_, gran cantidad de carne de res, de animales otro día; proliferación de fauna nociva;';Jb8y·~~~'· tuberculolOs. Y de'la de cerdo no se diga. alcoholismo entre los comerciantes y además, _" hay un liderazgo in'Sultante entre ~ucltbs dS--"$' Haycasas, jacalones, donde se llegan asacrificar estos dirigentes de tianguis. Ya eicuchamoseu'al 80,90 cerdos; no son ni rastros, es un jacalón, y es la propuesta con respecto 8 Jos tianguis. esta carne también se COnsume en el Distrito Federal. Yo pregunto, son más de mil tianguis que se ubican en elDistrlto Federal ¿habt¡JElCap~dad ":; Yocreo que el responsable del abasto del Distrito de respuesta por parte del Departktrie:nto' del Federal'y la Asamblea de Representantes Distrito Federal para reordenar estos tiangu~?)~;' . ' debemos de tomar muy en cuenta esto. Quizás Afortunadamente no todos lo's tianguis cáU$lJj valdrfa la pena~' señor licenciado, una reunión problemas, pero una buena cantidad sUos caUs~. con las autoridades del Estado de: México. No es posible que estemos consumiendo los habitahtes Con respecto a los mercados, 318, 320 números del Distrito Federa1'Cáme de dudosa procedencia. más, números menos, peto el último se cónsttuyeS '; '.'__ . hace 30 años, y sin embargo, hace 30 años: habfá, Por otro lado. repetimos que nosotros apoyamos tres o cuatro" centros comerciales' yen' .este: .::- ~ el programa de mejoramiento del comercio momento los centros comerciales supéta6c 'bD popular, paro 'también quisiéramos hacerle una mucho a los mercados públicos. pregunta: si ya el Presidente Salinas de Gortari anuncióque se debería'de tenninar o se tenninaría Con respecto a los mercados, señor licenciado el comercio desle'al en todo el país, nosotros'aquí ¿cuál es el destino que ]e ha dado COABAST0 en la Asamblea estamos esperando el anuncio al presupuesto de 1990, 1991 Y'92 COÓtéSpeCto del Regente Camacho SoUS; para queel programa mal mantenimiento de los mercadós pubUCos? del qub usted ha-hecho mención para el Centro HistóricO se lleve a cabo en las 16 delegaciones En su opínión ¿cuáles son las propuestas del del Distrito Federal. & importante saber (¡uese gobierno de la ciudad que tiene para"'~d$ va b,acer con los 7,100 ambulantes de la mercados? al ¡1aso que van, del deterioro que Delegación Iztapalapa, con los más de 6,000 de sufren, de la poca atención

¿El gobierno abandonará o perderá la Hay una serie de temas que de alguna manera obligatoriedad que tiene pata proveer a la habíamos abordado yconversado en esta tribuna. población del abasto alimenticio? Uno de ellos es el de los cárnicos. Nada más quisiera proporcionarle algunas informaciones En ese mismo rubro, quisiera saber, por ejemplo, de reforZamiento, si a usted le parece. si la construcción de estos centros Comerciales, Aurrerá, Price Club, ClubAurrerá, todos los que Evidentemente, la estrategia de abasto de se han mencionado aquí ¿cuál es el impacto cárnicos al Distrito Federal se cambió, se comerciaJ negativo que tienen estos centros reconvirtió a un esquema que a mí me parece comerciales sobre el pequefio comercio? ¿qué importante, de evitar la matanza, el traslado en porcenta;edelapoblaciónabastecenestoscentros pie del ganado, al Distrito Federal, y sustituirla comerciales? ¿cual es la tendencia de la Ciudad por una nueva organización a través de los rastros de México hacia la comercialización global? - DIF, fundamentalmente lo que usted sefiaJa: Nuevamente pregunto ¿desaparecerán los Veracruz, Chiapas y Tabasco. mercados públicos? Evidentemente,lasinformaciones que usted nos ¿Ejercen estos grandes centros comerciales proporciona en este momento dela,formaen que control sobre precios o tienen precios están trabajando estos rastros, habría que ver monopólicos? para buscar mayor 'eficiencia en esta comercialización. Por último, señor licenciado: Nosotros reconocemos el esfuerzo que usted ha hecho en La diferencia en cifras entre lo que usted señaJaba casi un año que lleva a cargo de esta importante del número de cabezas, nosotros hablábamos de oficinadeJ gobierno del Distrito Federal. Hemos canales, y yo creo que hay una correspondencia leído su Informe y los anuncios que ha hecho porque hablábamos de los últimos tres años, de usted d.esde esa tribuna con respecto a los setenta y tantos mil canales anuales, ochenta y programas que se piensan implementar. Pero tantos mil, que daban al año siete mil 500. y la todo esto, señor licenciado, es -.a partir de su cifra que nosotros decíamos era que se había llegada. Yo preguntaría, si es que usted quisiera estabilizado, que casi eran estáticas, que no contestarlo ¿y los antecesores de usted durante había incrementos sustantivos, y esto el presente sexenio no hicieron nada? porque lo evidentemente pues a pesar de que el precio de que usted nos presenta es una modernización la carne no ha subido, el consumo de la carne ha comercial. Pero antes de usted durante el presente mermado. sexenio da la impresión que esto, el abasto de la Ciudad de México estuvo en su total abandono. y hablábamos de la necesidad de una vez conformada la ,nueva estructura de IDA, de Le pido. señor licenciado, los representantes de buscar mecanismos, de mejorar eJ- sistema de la Federación de Comerciantes y Mercados y distribución de los cárnicos: identificábamos un Concentraciones de Coyoacán, asf como la sistema eficiente a través de los centros Concentración Granjas México, le piden por mi comerciales, de las supercamicerías, de otros conducto una audiencia, sefiorlicenciado, dado enclaves comerciales, y comentábamos de más que esta Federación atiende a 26 de los 29 de siete mil 700 tablajeros, a lo mejor la cifra ha mercados de Coyoacán y están dispuestos a variado, que están vendiendo porcentajes muy participar en programas específicos para mejorar reducidos de este producto. 56 ASAMBLEA DE REPRESENTANfES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

Tender un programa ligado al mayorea de la hasta las postrimerías de los seW1ta, par;,k del carne a una cadena de menudenci.s de setenta, no t~!lgo bien ubicados los tiel;l1pOs. Jos superearnicerias en donde tuvieran alguna hemos dejado solos. Y Jos hemos dejado ~Q los participac;i4n algunos de ellos y adicionándoles ténninos de que este enclave comercial: surgió algunos p~oductos, comentábamos.•. como con una gran participación de gobierno. salchichonerla, como lácteos, como pollo, esto vendría tener doble ventaja: primero, los Recorda.-án ustedes que fue obra, pública, que márgenes de-.utilidad para los propietarios de fue con recursos del Depart,aglento-~ntJlLl y estos negocios serían mayores y, segundo, la que se bizo una organización in'tema el de la posibilidad de que se incrementara en un administración de,esos m~rcados. ~ sU ~emw pO~Dtaje. C115 ~ 2O.%.de I~ canal que están funcionó, probó su eficiencia" d~m08tr~~ su .~isttj.b\1Yen,dQ,Y te~ro._ evidentemente sería en eficiencia. Transcurrieron .JoS' -tiemp~s. ,y _ otro escc;nario de .~ayor higiene y de mayo, comentábamos en alguna parte de la- ~ 'tratamiento en las presentaciones de IQS comparecencia, de que a ,la luz de -casi una consumidores. Creo que en eso estamos de revolución en la distribución de productos b4si.oos. acuerdo. que se han dado en otrospa{SC$:denuevas~ , y mecanismosde distribución que ev.idcnte~Dtc Yo le joformabaa¡;lemás, por la preocupación de han impactado a nuestro ~aísrque ban!lfl9ra40 :, doña Maria Váldez, d_~1 ~astrode Topilejo, que nuevos esquemas de abasto que -le' ~~P; ,la cuando se determine ~Icierre de Ferrería para la competencia al mercado pl1blico" estos requieren"" i !JlB.tan~1 !a~bién se incorpora a Topilejo y su reforzamiento. ' Xocbimílco, tengo entendido, y se deja trabajan do Ml1pa Alta, precisamente porque hubo la ¿Reforzamieuto en 9u~ ~ntido1 RefQrzamicnto demanda, la protesta o la solicitud de que en que la Asamblea está estudiand2:o::ta~, e_ttdo necesitaban un instrumento d~este tipo para dar estudiando el nuevo Reglamento de Mercados:" Servicio, aunque los registros de Topilyjo son el marco jurídico tiene que modificarse.por:qQe registros mt,lymodestos, cuando se hace el cierre finalmente este marco, conceptual y juridico. ,es. ;': "o, o cuando se permite ya nada más en el canal la la norma que va dandocamino a la traó8fq.t'Q1fPi~n entrada de ganado al Distrito,Federal. de lo que se quiere hacer con el mercado público. El nuevo reglamento sugere,ntt~ cotltemplar' La guía sa¡;titllda que ~sted señala deDlostró definiciones claras respecto a 'la. pO$Ü~le felJ,acien.temeót';' gl,le mU9ho,de ese ganado de transfonnación de esos melCfÁ~.,', '- , ,; t',' '"J: Topilejo'era,dc;Jrtinsho, ¡ide O~$ ~~ pntidades Federati~as. P.qro en fin, estamos a1;liertos a Ha habido intentos serios de ,C\teneión do- los ' discutirlo. '.. ',.' ,_ ' mercados en todas las épocas. Yo,nocteóqu.:r:'Séa. un esquema de orden personal de que alguien Por,supuesto que en su, planteamiento, ~e tener atienda o no atienda al ,~t'fMIo público..: $e alguna reunión. para comerciantes, que usted intentó en años pasados, uste4es"recoI~at;án, J. ' seAala, yo estoy a sus órdenes. Al término de la figura de la autoadministrati,cju' '" 19S 318 comp~recencia, podem()s fijar el día que usted' mercaqos creo que ,25 e~táD en,' qu~era y,la hora para ver estos asuntos, autoadministración.

Aborda usted el tema de los mercados, de los SIn dar juicio valorativo$ porque _s.e, (~_qu~re grandes centros comerciales, y d~ la disyuntiva estudiar, este es un 'principio .-, ,de ': de la d-esaparición de los enclaves que hemos autodeterminación, libre de los propios habl~o. fundam.e~talmente el,mercado público. mercados; esto Irs da posibiUdades. que ~n,y\, capacidad interna, puedan fortalecers~svfnCuJoS Yo no Creo que vaya a desaparecer el mercado de organización. Estees unpQnc,ipiode~tiC9' público. Es una infraestructura vigente. 1.0 que interno, ellos tienen q,!~ bU,scar, t.R j.__ ,sí estoy con~encidp és que tenemos que transparencia de su proceso de el~ión ..e~.sus ' ~ansfQpnarlo: Lo que yo estoy convencido es mercados, las mesas diÍ'ect~vas, y'Ji Participan en que al reconocer en esta tribuna el adelanto de un proceso de este tipo, sin duda los loc:ataoOJl los aftas,' de los cincUenta, en su construcción, tienen mayor particip~ciÓ,n. ' '-, ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D,F, NUM,15 1 JUNIO 1993 57

Yo estaría de acuerdo en que se buscaran figuras de abasto y distribución que permita basta donde que permitieran una democratización interna de sea posible su propia posibilidad real de comercio. los mercados; comités internos de operación de mercados, en donde la autoridad Darme, vigile y En fin, por las competencias que hablábamos, custodie los procedimientos para las selecciones por los nuevos mecanismos de comercialización de esos mercados, pero que ellos determinan la creo que es importante abordar el tema de los vida interna de sus mercados. mercados públicos.

Yo estaría de acuerdo con la participación del Me preguntan del mantenimiento; di algunas gobierno en términos intcmos se redujera, y lo cifras, que hoy lo repito, cuanto se ha destinado veo lo analizó con toda sensatez y lo dejo como a los mercados público!!, hemos podido rescatar comentario. sin vulnerar intereses de ningún con una gran comprensión del Departamento, lo tipo, de que la autoridad se dedique a gobernar que no se habia cobrado en '90 ó partes del '90, yqueno pierda el tiempo. como está actualmente, '91, Ydel' 92 Yhemos podido destinar a mercados en detenninar que si un locatario del puesto 20 públicos, una cantidad superior a los 11 mil quiere cambiar:de verduras a venta de lentes"por millone!! de pesos, a más de 200 mercados. Pero ejemplo. Que vendan lo que puedan vender, que le informaba a la Asamblea, que no son los se liberalice la vida comercial de los mercados, y recursos cobrables de 1993, que fue una petición en la medida que nosotros no tengamos injerencia muy concreta para reforzar los mecanismos de porque es su propia actividad, porque de ella mantenimiento de esos mercados, que haremos depende la subsistencia, porque de su trabajo, de una petición adicional con compromisos Iaatenciónalpúblico, de la calidad de la mercancía específicos para que en 1993, con un convenio depende q ueobtenga más recursos, en esa medida especifico de cobranza anual, con las limitaciones estamos logrando cierta transformación de los que tienen los convenios, que no es un pago mercados. anual, pudiéramos en septiembre o en agosto tener la totalidad del año de '93. Buscar así como estos elementos que he puesto a consideración de ustedes, debe haber muchos Si esto resulta con compromisos específicos, más que lo deben de tener de memoria quienes podemos inyectarles un monto importante de conocen lo que pasa en los mercados. Yo siento recursos; si el monto de recursos, estamos que es la etapa de conversar con ell os, de dialogar hablando de una base gravada de 460 y tantos mil con ellos, de buscarles mecanismos que permitan metros, si esto lo apliaunos en 100 ó 80, el su liberación interna y sus procesos democráticos presupuesto será de 26 millone5 en nueyos pesos, internos y sus procesos de libertad de comercio. pero está sujeto a este tipo de cobranza, porque los otros recursos de tres años demuestran una Yo adelantaba hace unos minutos de que tal vez cobranza del 30%. haya necesidad de cambiar de giros. Fuera de los productos inconvenientes que no deben vender COABASTO ha sido una institución que ha esos mercados, deberían de vender lo que el cumplido, y las instituciones y los hombres consumidorva a buscar a loscontros comerciales cumplen en las circunstancias y en los momentos; o a este. tipo de establecimientos. Debería es un instrumento que a' pesar su creación aéompasarse por modesto o por simple que conceptualización el abasto y caminó en el abasto. parezca, que los horarios sean los horarios de los Yo les comentaba en el curso de la mañana que centros comerciales o de los horarios de los otros fue COABASTO IMPECSA en alguna aeción entornos comerciales, y evidentemente caemos modesta conjunta con el Departamento, que en el entorno de las zonas de protección trajimos los centros comerciales mayoristas comercial, que lo contempla el reglamento MERCAMEX, que estos enclaves comerciales anterior y ahí va la crítica y la demanda exhaustiva pudieron haber servido y es.tamos convencidos de Jos mercados públioos cuando se ven copados que sirven a los pequeños comerciantes. por c:omercio ambulante. Ahora que retomar el esquema, retomar con Entonces, de lo que se pretende es hacer en cada organiuciones de eUos mismos o de eDo8 con uno de estosenclaves verdaderos planes maestros otros mayoristas, pero estamos hablando de 58 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 hace seis alos y hoy apenas está llegando lo que tuberculQsas que se sacrifican e~ T1alnepa.tt;ia y usted -señala el Price Club y otros clubes Ecatepec y corren peligro 'por'l!le-Ia,clu~anfa comerciales. del Distrito Federal, aqui en,b, capital, se están consumiendo esas reses. El MERCAMEX, efectivamente. es una modalidad del autoservicio del gran mayoreo También sugirió que COABASTO sepusiera eu pero en donde tiene acceso el pequeño contacto con las autoridades de estos muniqipios comerciante a precios accesibles y de medio para ver la manera de evitar el sacrificio de 'éstas mayoreo. reses.

Estos son puntos ~ngruentes de políticas La Central de Abastos, licenciado Roberto congruentes, de COABASTO; todos los A1boresGuillén, por su importancia en el abaSto responsables de COABASTO cumplieron su de los productos básicos alimenticios 'par¡t de réplica por el Partido de Acción Nacional se verse la manera de actualizarse. le concede el uso de la palabra al Representante Román Barreta Rivera. Quisiera ver si usted esta dispuesto a promoycr en ,su calidad de Presidente de este consejo la ' .EI.C,1!EPRESENTANTE ROMAN BARRETO actualización de.ese reglamento, RIVERA (Desde Su curul).· Licenciado Roberto Albores Guillén. Coordinador General de Abasto Independientemente de que es obsoleto -este y Distribución y Presidente del Consejo Técnico reglamento, el Consejo Técnico no se ba,estadO de la Central de Abastos: reuniendo con la regularidad que esté regIaine~to actualmente indica, al grado de que hace ,cerca Quisiera recordarle que en su inte¡vención el de un ado que no se han reunido para, ver l. representante Zepeda hizo alusión a las reses problemática de la Central de Abastos. .-; ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 S9

También respecto al reglamento, que está vigente Representante Laura Itzel en el sentido de que y'que hay que respetar, hablan de que pueden el Director de Aguas y Saneamiento no le echó hacer uso de las instalaciones de la Central de la culpa a el agua por el brote de cólera, sino que Abastos los usuarios, clientes y aquellos que son más bien es debido a las verduras y mariscos que miembros del fideicomiso y hay, en la Central de están consumiendo, y tenemos constancia de Abastos, una gran cantidad de vendedores que el agua con la que riegan, refrescan las ambulantes que no son miembrosdelfideicomiso verduras y las frutas en la central, solamente y. que sin embargo, están haciendo uso de las tienen tratamiento primario. no es potable al instalaciones de la Central de Abastos. ¿fu posible 100% y esto puede ser una de las razones del que esto se remedie? cólera que se está en estos momentos desarrollados en el Distrito Federal. Muchas Señor licenciado. hemos sabido por una reunión gracias por su atención licenciado Albores de trabajo que tuvimos el día de ayer con el Guillén. IicenciadoJavier Culebro Siles, que se pretenden construir cuatro centrales de abastos, usted en su EL C. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Informe nos habla de dos, en las que se va recibir licenciado Roberto Albores Guillén. y distribuir principalmente la pollería y las vísceras: unaen la Central de Abastos;y. otro, en Ferrería. EL C. LICENCIADO ROBERTO ALBORES Quisiera ver si es verdad- la construcción de las GUILLEN.- Señor Asambleísta: cuatro centrales de abastos y si van a ser de acopio solamente o también serán de distribución, Efectivamente tomé oportunamente la nota del como ha sido la propuesta de Acción Nacional, comentario del señor AsaDíbleísta respecto a las de que haya más centros de acopioy distribución, reses tuberculosas, para de inmediato ponernos distribuidos en los cuatro u ocho cardinales del en contacto con las autoridades sanitarias y del Distrito Federal para evitar el tránsito de Estado de México para ver este asunto. vehículos que ha estado haciendo más fuerte la contaminación. La Central de Abastos sin duda es uno de los instrumentos fundamentales de mayoreo del Se acaba de inaugurar en la Central de Abastos Distrito Federal. Su crecimiento durante 11 años el nuevo mercado de mariscos y esto ha venido ha sido verdaderamente importante. crear más problemas, siento. al momento, que Manifestábamos que en los últimos años, esta beneficios en la nueva Central de Abastos. La creación de infraestructura comercial de abasto nueva Viga, como usted comentó. es un avance pHra la Ciudad de México es lamás representativa. sustantivo, pero hemos sabido por los locatarios' Surgió como un aspecto meramente de esquemas que no están lo suficientemente bien instalados arquitectónicos o de rescate urbano de una zona para poder trabajar diligentemente, se quejan de importantísima como La Merced, y su traslado a los malos sistemas de refrigeración les pega el Sol otra zona de desarrollo de abastos como es el del todo'el diayque no dan el resultado quese debe oriente, en Iztapalapa, creo que fue positivo de esperar. . para la ciudad. La vialidad, actualmente está totalmente El crecimiento en cifras es verdaderamente saturada en la Central de Abastos, al grado de importante, De memoria, por ejemplo, inició el que en las horas pico de trabajo, como son las 6, desplazamiento de 2,000 toneladas, por aquellos 7,8,9 de la mañana, para poder salir de la central años de hortifrutícolas, y creo que está manejando de abaslos se tarda uno minimo 45 minutos, 17,000 toneladas actualmente. Esto representa como el tránsito camina lentamente la un altísimo porcentaje en la comercialización en contaminación ambiental es terrible. el abasto de estos productos.

Finalmente, dado que ya se cumplió el tiempo De una población que concurría a la Central de que se me asignó, quiero decir que además es un Abastos no mayor a las 150,000 gentes. hemos problema grave el agua en la Central de Abastos pasado a población flotante o consumidoras porque está siendo escasa, los mariscos necesitan mucho mayor. De una recolección de basura por agua y aquí refuerzo la pregunta de la aquél entonces de 150 toneladas diarias, me 60 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

pareoe que la actual recolección se acerca a las Tenemos que reconocer que hay quetr-ansfQrmar SOOtoneladas. S¡-conaideramos'

abastos'para 30 o 40 anos más. confusión, no cson Centrales de .Abasto1 son ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DF. NUM.15 1 JUNIO 1993 61 centros distribuidores de mayorca a los que nos reforestación, en nuevos esquemas que vengan a referimos, al poDo y a las vísceras, que vienen a fortalecer la infraestructura· totalizadora de" la reforzar la operación y la comercialización y el Central de Abastos, con el compromiso evidente abasto de la propia Central, pero nason Centrales de .que esos recursos senan para engrosar el de Abasto, y aqui. estamos hablando de dos presupuesto de la Central de Abastos. desarrollos más que en términos generales estamos hablando entre 15 nuevas hectáreas, Creo que con esto le doy respuesta, señor con todo lo que esto- implica; implica servicios Asambleísta. complementarios. EL C. PRESIDENTE MAXIMO GARCIA Esto viene a transformar lo que conocíamos o FABREGAT.- Para formular su pregunta, tiene conocemos por Central de Abasto y el uso de la palabra el Representante Franldin evidentemente esto aterroriza en su Vicencio del Angel, del Partido Revolucionarlo planteamiento. de que tenemos que revisar toda Institucional. la estructura operativa. se está haciendo de hecho por el actual responsable de la Central de EL C. REPRESENTANTE FRANKLIN Abastos. él está muy conciente de este tema y él VICENCIO DEL ANGEL (Desde su curul).­ mismo está ya haciendo una propuesta de revisión Muchasgraciasseñor Presidente Máximo García del reglamento interno. Pero a la luz de los Fabregat; señoras Representantes.; seiiores nuevos acontecimientos, no de los anteriores Representantes; licenciado Roberto Albores que no estaban contemplados, estos nuevos Guillén, titular de la Coordinación General de dei8.rrollos comerciales en la propia Central. Abasto y Distribución del Departamento del Distrito Federal: Hemos llegado a un acuerdo, adicionalmente esto lo tenemos que reconocer, así ha sido En primer lugar, considero que es de seiialarse y planteado, de que de pronto le llegan estos agradecer el hecho de que el documento por desarrollos y entorpecen y complican la vida usted presentado sea tan conciso como ilustrativo misma de la Central de Abastos, de las principales acciones que son de su independientemente de todo lo que hay que competencia. Se observa en él un acertado ordenar, vigilar,reordenar o normardela propia diagnóstico de los elementos que entran en Central. Pero hemos logrado un acuerdo juego para entender la complejidad del abasto institucional bien interesante. alimentado del Distrito Federal; un reconocimiento a las dificultades que para Ala luz de todos estos acontecimientos, parte de satisfacer su consumo, consumo básico, sufren los recursos, bueno son recursos privados, pero quienes menos tienen; las limitacionesque existen los terrenos se venden, nuestra propuesta es que para ofrecer garantía de-abastos a los capitalinos; se venden a precios accesibles para que las las acciones más destacadas encaminadas a bodegas sean accesibles respecto al negocio que hacerlo realidad; las concertaciones alcanzadas; quieren hacer y respecto al programa de la los compromisos asumidos; los proyectos que se ciudad que representa dejar sin este problema a desarrollan y los que deben consolidarse y prácticamente -en materia de pollos- 13 fortalecerse, además de que se reconoce la delegaciones de las 16 y partes importantes de lo persistencia de equilibrios en la estructura del de vísceras. abasto.

Entonces, son recursos que se obtienen por la Es éste, considero, la presentación de un venta de esos terrenos; esos recursos se pueden panorama realista, ni autocomplaciente, ni utilizar, lo estamos gestionando, para inyectarle autodenigrante. Es por ello que pese a las a la propia central ¿en qué? en lo que usted éan tradicciones reconocidas, a los desequilibrios señala, le estamos pidiendo a la actual existentes, a lo lacerante que puede ser la administración de la Central de Abastos, nos afirmación de que quienes menos tienen haga un plan maestro de cuáles son sus encontraran mayor dificultad para satisfacér su requerimientos y necesidades en vialidades, en consumo básico, es menester reconocer los infraestructura, es estacionamientos, en resultados de los que también se da cuenta y de 62 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

Iosesfuerzos de las autoridades del Departamento ilustrarnos en cuanto a los impaetosy>rCiIUlta~ del Distrito Federal, encabez.adas por el' previsibles de estas,acciones? licenciado -Manuel Camacho SoUs, para evitar los aspectos negativos mediante la concertación Ligado a ello quisiera comentar que nosint«es6 con todos 10"5 sectores involucrados y la.noticia que apareció en laRrepsa el día de.yer. corresponsables de hacer variable la meta: de en el sentido' de que' se construir_án,.cuatró- "', lograr la garantía del abasto alimentario. centrales para camiones-de carga en el IMhito Federal y que la primera estará :lista a fip,es etc..." Licenciado Roberto Albores; Sefioras y señores: este año y que se ubicará en Iztapalap.a. Pudierá también ampliarnos esta información y señalar , En esta comparecencia se han abordado varios los impactos positivos y negativos previSible~ teDl&$ do los que han surgido mllchas preguntas, para la ciudad toda y para -tos habitantes de, las., _" a las cuales usted, licenciado Albores, ha dado zonas en que se desarrollarán esos proycctOS>i~ .. ,:",., amplia respuesta. Sin embargo, vamos a retomar algunas. Por otra parte, es de todos conocidoul impaCto negativo que· el intermediarismo inR~ El comercio en la via pdblica es un problema muy genera y que una de las soluciones ya 'ensayadas a Oor de piel de los habitantes de esta gran es la de acercar a los productor~s con los ciudad capitalina. Aquí mismo, hoy, y en las consumidores. Pudiera ampliarn,os) lá. frecuentes reuniones de trabajo que los información y señalarnos, resultados qu~ integrantes de Ja Quinta Comisión hemos tenido pudieran referirse a convenios de coordinaCión',. con usted, licenciado Albores Guillén, este asuntd con gobierno de entidades federativas para se ha conceptualizado ampliamente y se realizan facilitar el acceso a productores al Distrito acciones concrl?tas, amén de que ciertamente Federal. existen objetivós¡ compromisos y metas definida ~ en el programa de mejoramiento al comercio Por último,'es un valor universall~ Idea de-que",.;.:¡j '" popular. los problemas de nuestra gr~n Cludad"deben '; observarse con una 'óptica 'tnetropolitana,.. Bajp Sinembargo, pese a ser un asunto muy difundido, esa idea, quiero señalar que conocemos, sin gran no todo es ambulantaje y sí son muchas y muy precisión, que en municipios conurbadOs del importantes las acciones y programas Estado de México, se prevé el establecimiento' encaminados al desarrollo y modernización de de centrales de abasto. Pudiera infonnaiftOJl' las actividades comerciales en el Distrito Federal. ¿cuál es la coordinación que las autoridádés_del-c' Departamento del Distrito Federal.'ha'íí,"· ::':-" Bajo esta premisa, me permitiré hacer algunas establecido para que este -efecto con I~,def ."", reflexiones para orientar algunas preguntas Estado de México? Y¿cuá] es el impacto previsible concretas. en el Distrito Federal? '.

El licenciado Manuel Camacho Solís, durante la Le agradezco su diligente"atención de hoY'y d;, ' sesión del 16 de abril del mes pasado, mencionó siempre y de igual forma sus resplJe8tás y,. entreQtros asuntos, la construcción de una central comentarios, Muchas gracias, . , de carga en el oriente de 'la' ciudad y la creación de un centro de abastecimiento en el norte de la ELC.PRESIDENTEJORG]!ALBERTOI.INQ . ciudad. Hoy, usted, licenciado Albores, nos ALTAMIRANO.- Tiene el uso de la palabra el ' precisa que está en construcción la terminal de licenciado Roberto Albores Oui1lén. carga de oriente y en proyecto el Centro Logístico de Alimentación y Distribución de Pantaco, EL C. LICENCIADO ROBERTO ALBORES . además de que esboza lo!! beneficios que pueden GUILLEN.- Señores'Asambleístas: ' alcanzarse. Como les informe durante la compárecencia, la Dada la importancia del asunto, ¿pudiera terminal de carga de oriente que está ubiCfl$\--CO ampliarnos esta información y de ser posible Iztapalapa está prácticamente por terminarse ~ ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 63 entre el mes de diciembre y enero del próximo enclavadas en Pantaco, que estamos hablando año. está fundamentalmente orientada a retirar de más de 130 hectáreas; vamos intentar llevar los 3 mil camiones que a falta de infraestructura adelante lo que hemos llamado el Centro adecuada en la ciudad. están actualmente en 21 Logístico de Almacenamiento de Pantaco de la colonias de las 70 de Venustiano Carranza. Se Ciudad de México. incorpora Iztacalco, a partir de los próximos meses en el Departamento emitirá algún acuerdo Hay algunas cifras reveladoras de la necesidad que prohíba el uso de suelo para este fin en esas de este tipo de infraestructura. Hablábamos de delegaciones. 225 mil y fracción ó 700 toneladas que entran a diario a la Ciudad de México, y en este entorno Es un reclamo -los que conocen la Delegación del norte el 66 ó algo así de productos secos, el VenustianoCarranza-, es un reclamo muy sentido resto de perecederos y de otros productos, pero de la comunidad de Carranza y lo impresionante es que el 86% de estos fundamentalmente de la Lorenzo de Boturini. volúmenes tan importantes de abasto, se realiza Es una inversión privada que está efectivamente por carretera, por camiones. y e113% únicamente el la colonia Obregón, en Iztapalapa, que está por ferrocarril. enclava en 15 hectáreas. 14.5 para lo que es la estructura básica de la terminal, con toda .Ia ¿Esto qué revela? Revela lamentablemente el tecnología que los técnicos recomendaron, y 1.5 atraso que tenemos en materia de ferrocarriles, hectáreas para servicios complementarios corno y esto provoca, evidentemente, una serie de son restaurantes, como son hoteles y como son problemas a la ciudad: la ocupación de sus calles, una serie de este tipo de servicios. contaminación, inseguridad, a falta de infraestructura, basura, y evidentemente, lo más Lo que se pretende, señalaba hace unos minutos, importante del ser humano, las molestias que se es que estos transportistas, esta carga que viene le presenta. básicamente del sureste, quede en esta zona, ya no entre al Distrito Federal en los términos Entonces, con la experiencia de la terminal del tradicionales, sino que sea en otro tipo de oriente y con el sentidocamún y los estudios que vehículos y generalmente en la noche para lo convaliden, es factible determinar un equis hacerlo, pero será una segunda etapa, al porcentaje de hectáreas de esas superficies para estudiarse, a ver si es factible que esto se realice. que se construya la terminal de carga del norte. Lo importante es que ya se está concluyendo, El esquema sería similar, con los ajustes que el que está en marcha, que hay algunos elementos grupo de trabajo promueva, seria inversión que tenemos que apoyarlos en las áreas del privada, serían los propios transportistas con un Departamento Central, fundamentalmente con censo bien claro y específico, se determinarían el áreas de obras, por las áreas perimetrales que las participaciones de cada uno de ellos, se les llevan a la terminal de carga, fundamentalmente vendería el terreno, se les ayudaría o el gobierno con DGCOH para las acometidas de agua de la ciudad autorizaría y aprobaría los proyectos suficiente para ello. Pensamos que en esto no específicos de construcción y se buscaría que hay ningún problema para que en los términos esto estuviera en los próximos dos años. planteados se pueda echar a andar; es una inversión de 70 millones de nuevos pesos No podemos hablar de tiempos, porque estamos financiados por el Banco Nacional de Comercio iniciando el proyecto, estamos integrando el Exterior. . grupo de trabajo. Evidentemente del proyecto de la terminal de carga, estamos hablando de 5 Efectivamente el licenciado Camacho en su mil camiones y que tenemos el estudio hasta de comparecencia, dentro d el tema d e abasto, habló los números de ejes y qué tipo de camión entra, de las terminales de carga, está del oriente y otra no sabemos cuál es el número o cuál sea lo más en el norte. recomendable técnicamente para la terminal de carga, surgirá el desarrollo de servicios En el norte va a desarrollarse un proyecto muy complementarios; el que hemos hablado, los ambicioso en materia de abastoy de distribución servicios que requieren un volumen de camiones para la Ciudad de México. En las superficies como del que estamos hablando, servicios de los 64 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO "1993 transportistas o de los choferes, los servicios de El cuarto, que no nos compete a nosotros, eB.l1D gasolinerlas; "de servicio complementario y de proyecto que Ferrocarriles tendrá con la alimentación. Secretaría de Comunicaciones y Tran'sportes que desarrollar y'en donde fundamentalmente: Se pretenderla en lo ideal, no se sé si sea factible, yo creo que van a tener; un esquema"de' los técniCos 'tomarán las detetminaciones, que modernización alravés de grandes contenedores-,. cstosvolúmenes de.carga ya no pasen al Distrito Federal en los ¡términos planteados, 'sino 'que Esta es una visualización global' de lorque sería sean transferencias en otro de tipo de vehículos una gran infraestructura de abasto y distribución, y con otro tipo de horarios. nuevo de la Ciudad de México que responde 8 problemaS'ya demandasconcretaaque le vendrlá Siesta resultará técnicamente, estaríamos dando muy bien a esta capital. ¿Qué fequerimos? repuesta a loshabitantes de la Ciudad de México requerimos de una voluntad polftica que ~s de-uoo de ta·oros problemas'graves que tiene en manifiesta por parte del regente Camacho para un gran programa de reordenamiento del llevar adelante 'este gran proyecto; estci transporte de carga. macroproyecto;está integrado el gtupode trabajo­ como anuncié a los Asambleístas. conformado Hasta ahí-·sé de las termiriales, y vamos, dos fundamentalmente por ,1a'cSecretaria de· desarrollos, terminal de carga y servicios Planeación, por CEGRUV, por 'SERvyvt:~,," complementarios. . por la Delegación Azcapotzalcoevidentetne,níC. porCOABASTOfundamentalmentepor ANSI(, Es importante que hagamos en ese mismo que es propietaria de parte de ,los te"enos~ desarrollo, y así está contemplado, el desarrollo de mayoreo; bodegas . mayoristas utilizando Nos estamos reuniendo, tenemos un Galendario inclusive el tipo de bodegas que tengan; no sé si de trabajo. Yo informaré periódicamoQt.'-a: la sea para este fin o sean adaptables, pero lo que Quinta Comisión del desarrollo de' .stQ~"::-, si es,~oes que contamos con los terrenos para proyectos. que hici~ramos un esfuerzo adicional, previa negociación y concertación con los interesados, Los productores al Distrito Federal, en el propio librar de las bodegas de mayoreo partes cuerpo del documento nosotros pensamos que: neurálgicas de la Ciudad de México, me refiero esunaspectotrascendentequebizoCOABASTO, .. '. á 'Ias partes c6ntricas, me refiero a una serie de en afias anteriores. Es el ,jntentó-;mAs':5erio erl'­ zonas del Distrito Federal que a falta de materia de ligar al,produc~or con'el abastollo.l¡ infraestructura comercial y por exigencia de la Ciudad de México y tratando de buscar algunos propia actividad del crecimiento del comercio, mercados de origen. 1.0 reconozco en e1 propio se han ~nstruido, se han· habilitado, se han documento; nuestra participl\clóD, ha tido tIÍU)f -' formado una infraestructura que deja mucho modesta, incipiente'y propositiva. Lo; 8pWlto '"', qué desear, en términos técnicos, en términos de con el ánimo de redoblar n'uestro;tmbtijo para, " nueva normativa que debe tener este tipo de incrementar la concertación con las entidades· bodegas. pero en términos social es inaceptable, federativas sobre este proyecto. 'L" es convertir a la Ciudad de México en un verdadero esquema de comercio muy saturado ,Respecto a las jornadas de abasto'. evidentemente con ·todos .Ios esquemas contaminantes y de están funcionando; vamos a fedoblar etIe irritación social. programa, vamos a llevar este tipo de jornadas a la unidades habitacionales, a las partes Este desarr-ollo tendría la posibilidad de invitar neurálgicas qU¡; requiere el ábasto poplllar edla ajos mayoristas haciendo un buen negocio ellos, ciudad de MéXico. no wlnerando su libertad de comercio y.buscando y orientando el gobierno, que deben dejar las Respecto al ambulantaje, en base a losconveni~~ zonas estratégicas de la ciudad para que se que se me viene a la memoria por lo de las utilicen en términos más racionales. entidades federativa$:¡ está j)C)r. firmatse: ~n, ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 65 convenio- de asesorfa conjunta con el Gobierno del que estamos conscientes todos que Hegará a de Querétaro para un programa de feliz ténnino, sino de otros que en principio se reordenamiento y de mejoramiento del comercio ven difíciles, pero yo pienso que en estos proyectos popular. que acabamos de conocer existe también esa gran voluntad política y administración para EL C. PRESIDENTE.- Para ejercer el derecho llevarse a cabo. de réplica por el Partido Revolucionario Institucional, tiene el uso de' la palabra el Qué bueno ·que se tiene el programa para los representante Ramón "Chareóo Sánchez. tianguis, sobre todo can esas plataformas en algunos predios y yo estoy de acuerdo en que ELe. REPRESENTANTERAMON CHOREÑO después de que los comerciantes se haya retirado SANCHEZ (Desde su curuI).- Muchas gracias y de estos lugares, pues sean ocupados también con su venia, Señor Presidente. Señor licenciado con otros fines, además hay ciertas periodicidad, Roberto A1bores Guillén: no hay una pennanencia de estos comerciantes.

Se acabaron las preguntas porque tengo dos En cuanto a las 154 concentraciones, pues razones fundamenta'les: en primer término, no realmente ha habido un~ecimiento normal, hay dudas; y, en segundo, la exposición y el también, al crecimiento de nuestra población. lenguaje tan claro DOS ha dado a nosotros una oportunidad de tener unoompleto conocimiento El proceso histórico del comercio, del comercio de las actividades y del ejercicio administrativo que deambula, de ahí sigue al semi fijo, luego al que se desarrollan en la Coordinadora. Por ello tianguis, a la concentración y finalmente al voy hacer unos breves comentarios, que son la mercado público, Qué bueno es que esta conclusión por parte de un servidor y de nuestro contemplado dentro de estos proyectos, 10 que partido, son las concentraciones, porque están dentro de ese proceso para dar un servicio público a la En 1950 la Ciudad de México con un millón de ciudadanía y sobre todo, dentro de lo que es el habitantes fijos, aproximadamente, tenía todavía abastecimiento. algunas caracteristicas de provincia, pero de un momento a otro empezaron a brotar grandes En horabuena por estas 25 lecherías más, ya que edificios para oficinas, multifamiliares y lo que éste líquido es vital para nuestros niflos y que en era la zona industrial llegó a poblarse virtud de que algunos alimentos sumamente íntegramente. De ahf qUe'el Distrito Federal fue refrigerados ha ido perdiendo sus características la meca para muchos de provincia, De ahí viene nutritivas, la leche sabemos que es de muy buena la frase del rancho a la capital, muchos con el calidad. propósitode mejorar lascondiciones económicas, de enriquecerse o adquirir fama en las artes, en La transformación del comercio al mayoreo, las ciencias, en los negociO&, en el comercio y en para mi esotrode los puntos de suma importanáa la política; y de ahí, la gran nobleza de los dentro de estos proyectes y ojalá-se tenga prescl\te ciudadanos del Distrito Federal, de la cual ya la eliminación al máximo de los intermediarios, habia dado muestra en 1993 cuando los refugiados ya que desafortunadamente, por su existencia, españoles fueron recibidos en esta ciudad, nos llegan a altos costos las mercancías,

En cada una de las décadas, 50,-60, 70, 80, -se Este programa que tienen ustedes sobre Iosc:entros considera de que esta migración masiva, rural, distribuidores de aves y vfsceras, es otra de las urbana, ha sido en gran parte por una serie de formas en que nos enganchamos al tren de la condiciones sociológicas que se estudien en la modernidad, al tren del progreso y en el que se dará fenomenología de la sociología urbana, Aquí . un mejor servicio tanto a los productores, también la gran voluntad política de las in traductores como comerciantes y consumidores. autoridades del Departamento del Distrito Federal donde ahora hemos conocido los En cuanto al programa de mejoramiento del programas a realizar, ya no el q ue eseá en proceso, comercio popular, lo que vamos ya de avance .... 66 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO'1993 .

Yo le quiero pedir do favor al señor Presidente, sola platafotma: la,rea,lidad y el afAo,.d~¡ftervkjl-'· si me lo permite, me deje un poquito de tiempo la ciudadanía. también como al que me antecedió en el uso de la palabra. Ya VOy a tennioar, porque creo que Muchas gracias. esto esimportante parQ todos nosotros. Estamos en gran avance y sí tenemos la confianza de _que EL C. PRESI\)ENTI¡•• D~,pu" ~.~Uí se va a dar cumplimiento a los plaws. Hago de 11 mjnutos, en donde no , tambi4n una exhortacjÓl.l8 todos mi¡¡ comp¡ú1cfOs, P9rque así Comen~_,$u- . de que apoyemos eft«q>fograma en oonjunto:' pregun_'¡,t.s. autoridades, AsaIJlbl~(stas, ciudadanía, prcnsa, Guitlén que haga uso y todos. porque este es uno de los actos también sus opiniones·finales en comparecellCie .. ;, ~', de gran voluntad administrátiva. pebemos de " ',~

proteger nuestras.zonas y SQlidarizamoscon este Tiene el uso de la palabra, el licenciado AIbores "> programa. Guillén.

En virtud de que se me está terminando el EL C. LICENCIAIlO ROJlEllTO A!;BQlU!S . tiempo. nada -más q!jj.ero hacer mención sobre GUILLEN.- Sefior Prellidente;:mucbu:tPdas una preocupación manifestada aquí por nuestra don Ramón ,Cboreño:".,

campañ,era Carmen Bustamante. Nos defía ella h ! que e,xiste la preocupación d:e que estos proyectos, Llegué en la mañana a esta tribuna ~n,el.(mimo, que con toda segutidad se llevarán determinado de venir a informar en los ténninos,m~.qa.rQ~ , tiempo y que estamos relativamente a fin de del ámbito de responsabilidad de: la Coordirlaci6n ,,' sexenio, que quizáS estos no se cumpl,an. Yo de Abastos., Ha sido -una ;exped4l:,Pcia quiero. decirle a _usted, licenciado y pedir extraordinaria, este Recinto os imponenté, 101 -- , sutorización,PJlla que -de una nu;lnera personal asuntos en cuestión_ tenian que -tt'ata:i'Se' c:ori1iit' " gue luego tengo, en fO,rma ,metafórica diga 10 seriedad del caso y_la visa fundamental~ sin d';1.4., siguiente: era hacer un esfuerzo de. comunicaéión, dt.c', entereza, de oompwtniso-político' 4el' trabajd. Un profesor mío, Saloma, en una ocasión me que está realizando ellicenciadIJ-Qamacb() Solís dijp:-"Mira Ramón, un niño puede .perder ocho en esta materia. ' días y no importa; un hombre,de30 años puede perdcJ 40$ días.' Q~izás 'un hombre;'de 50.años Me siento prof4-ndamente-orgulloso de,' pueda p,erder medio día, peroyo,'q\le tengo 10 tenido esta oportunidad añQS;-no puedo;perder un Solo segundo". Yo le comparecer ante la Asamblea;~Es ' ruego a usted y a sus colaboradores que con esta cargado de h¡stona; por atA metáfora se tome en cuenta que ustedes, en sustantiva de la historia rela¡:ión al tiempo del. sexenio, ,~nsidero y va a seguir :traoliiUlódo y OQnsider~n ustedes que y~ tienen 70 años. Que no se p,ierda Un solo segundo. entre ,otras, la

R.eciba usted y ~odos sus colaboradores nuestra Por su' atención, por sus comentarios, pot su felicitación"nuestro reconocimiento a esta obra interés en el tema y. por -el -trat~mleDJ:q,,::­ que, como ya se dijo por otros compañeros de institucional y profesional, mi más generosó' Y:', esta Asamblea, hltY, un r~nocimiento y sobre agradecido reconócinuento.Mucbisimai'-gracial todo en ,UD tiempo tan corto. Parece como si por SU tiempo. ' ;. ,,-', uste" sólo bubiera inici!}do ,este programa y 10 bul;>iera,lIe\'ado a su realización o al proceso de rC!alizarse. a nombre de la < ,{

Por otra parte, he sentido que en todas las licenciado Roberto intervenqiones hay apoyo al programa, hay Coordinador Genoral de confianza, porque sus palabras han tenido una del De,paru.men,to Federal.¡.asf'oomoAas.- ASAMBlEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 67 respuestas que se ha sctvido dar a las preguntas jurídico, sin haber nunca delito flagrante, orden que le fueron formuladas. de aprehensión o denunci~ alguna levantada en su contra, con lo que empezó para ellas la vida de Se ruegaa la comisión de cortesia, María Valdéz zozobra y incertidumbre. Romero, Ramón Choreño Sánchez, Román Barreto Rivera, Ramón Jiménez López y Rosa Dichos actos de molestia e intimidación se MaríaHemández Romero, se sirvan acompañar originaron a raiz de una investigación que al licenciado A1bores Guillén cuando desee desarroUaron,los que hoy denunciantes, cuando retirarse del Salón de Sesiones. estaban en servicio como agentes de la policia judicial de la Dirección de Investigaciones en el Se ruega a los señores Representantes Distrito Federal, en donde detectaron permanecer en sus lugares para Continuar COn el irregularidades en las cuales estaban implicados Orden del Día. jefes y elementos de la misma polic(a judicial, tales como marco Antobio Rojas Guerrero y EL C. PRESIDENTE.- Continúe la Secretaria otros, quienes fueron detenidos por asalto a con el Orden del Oia. transeúntes,levantándose la averiguación previa 39/026/92, los cuales forma ban parte de la EL C. SECRETARIO.- El siguiente punto del comandancia de Javier Islas Rueda, hoy Orden del Dia es una denuncia que presenta el Subdirector de la Delegación Venustiano Partido de la Revolución Democrática con Carranza. mismo que encubrió y encubre a estos relación al Comité de Defensa del Policía. malos elementos. teniéndoles como servidores activos, a pesar de haber estado recluidos a EL C. PRESIDENTE.- Para formular dicha disposición del Juzgado Décimo Cuarto de lo denuncia, tiene el uso de la palabra la Penal. representante María del Carmen Bustamante Castañares, del Partido de la Revolución Asimismo, se detectó en la misma investigación Democrática. a un grupo de aviadores que no trabajaban, pero que si cobraban en la Procuraduría. LA C. REPRESENTANTE MARIA DEL CARMEN BUSTAMANTE CASTAÑARES.· Con esta investigación se vieron afectados varios Compañeros;compañeras;HonorableAsamblea: setvidores públicos en sus intereses, circunstancia que provocó represalias fisicas y morales hacia A esta representacjón ciudadana se dirigieron los denunciantes y a sus familias, como miembros del Comité de Defensa de los Derechos anteriormente se ha descrito. Incluso violándose del Policia, integrado por agentes de la judicial demandas de amparo. de la Dirección de Investigaciones y familiares de los mismos, para denunciar ante esta Asamblea Por ejemplo, Salvador Ramírezy tres compañeros las violaciones que han sufrido a sus derechos más fueron secuestrados y torturados, siendo fundamentales, tanto en su vida familiar, incomunicados y" dando fe de esto la ciudadana patrimonial y laboral. Actuaria del Juzgado Noveno del Distrito, licenciada Laura Garcfa Tortoleda. Denuncian que a partir del mes de febrero pasado se desató en su contra una severa Después de cuatro dlas de búsqueda fueron persecución, caracterizada por el ocaso de localizados en los separos de la Delegación intimidaciones de elernen tos de lapolicla judicial T1alpan, donde se conminó a las autoridades de del Distrito Federal. En un principio hacia la esa Delegación a que si no había delito alguno corporación de la cual formaban parte y en -contra de ellos, se les pusiera en libertad, posteriormente se extendió a sus hogares, hecho que ocurrió así y que esta circunstancia hostigando a sus hijos en sus centros de educación queda corroborada con la fotocopia del acta y a sus familiares en sus lugares de trabajo, actuarial que se anexa. interfiriendo teléfonos y haciendo llamadas amenazando de muerte,-siendo incluso objeto de Sin embargo, tanto la Procuraduría General de detencionesy allanamientos, fuera de todo marco Justicia del Distrito Federal, representada por el 68 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM. 15· -1 JUNIO 199~

licenciado Diego Valadés Rfos;y'Ja Dirección de Quinto: Qlie las'perSo'na's-'qUe'J05lmi1piiva~lea' de una evidencia para sa:ncionat' a los agentes Representantes del Distrito Fedetal;del día'lb. judiciales que hicieron la detención ilegal, de junio de 1993. conductas que van en detrimento del estado de ,- derecho. Junto a esto vamosa bacerentrega a la SeCretaría. de un expediente que se entregó a'fa CoDÚSl1S.r\·'¡ 1..0 anterior ha ocasionado que Jos denunciantes de Procuración de Justicia, a la Comisi6n

Diohas personas ,son: Sergio Enrique Moreno EL C. REPRESENTANTE JUAN CARroS !J!;!;:, Jim6nei, Javier Fabián Casas, Salvador Ram(rez SANSORES DETANCOURT.- Soñor PreSiden!O, . .~~ :',i" Vargas. Marco Aurelio Contreras Pastrana, de la M... DirectiVIi: CCimp".¡óI'MátÍlbl¡;¡g¡,.¡,·", .. Edgar David 'Contreras' -Pastrana; Marina El dia de ayer se ",l.bí-ó ..1 Di. M'Uildi.rilli'!'I,ó. , Enriqueta Mesa Rueda, Javier Mayén Ouezada, Fumar, que fue establecid(fporJa Or~ ;'-'-" Rafael RoseteTorres, Jorge Rodríguez Vasaldúa, Mundial de la Salud desde el'llfttJ'de t9aS.'CoD.:" ' Armando'Germán y-Saúl Román. este motivó quisiera bacer'algt1llu ~no. sobre esta adicción. ' <' ,1" " Segundo: Que en el supuesto q~e hubiera alguna investigación o causa penal en contra de algúno Según la OMS, la adicción al taba~ >será o de algunos de eUas; que se dé el compromiso de responsable este año de la muerte de 3 millo,nes 18s8utoridades competentes para quelas mismas de personas- en el-mundo. y dC"conttnusf,las se -realicen conforme al marco jurídico 'i con mismas pautas de consumo actual. para.el af)j), estricto aphgd de SUS garantías individuales. 2020 el tabaco 'causará- más- de 10·tni,Uóñ-es.ltll-,~_' muertes anuales. -";'",; Tercero: Quecese todo acto demolestias, acosos o intimitlacióna su persona, familia o patrimonio. Está científicamente comprobado _que el h'bitQ . de fumar origina padecimientos gril~'iJ~qUf;,,: Cuatro: Que laProcutaduría'General de Justicia muchas ocasiones conducen; a "la m'utíte-.·81 del Distrito ~ederal informe sobre la situación tabaquismo causa. más ~-75% 'de" las muert,es:" laboral de las personas mencionadas porcánoerdcpuIm.6nyol25% de1asmueaé4pOt anterionn,ente. problemas cardiovascUlárea. P~r elJo,:4.,&deb6(:o, ;p.-, y. ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993 69 tres décadas se emprendieron a nivel mundial Instituto Nacional de Consumidor, y por la campañas cada vez más intensas para combatir Secretaría de Salud.indican que esta adicción se esta adicción. extiende a cerca del 30% de la población, afectando a un 20% adicional de fumadores La lucha contra el tabaco ha sido comparada en pasivos. extensión con el combate contra las drogas, y no es fortuito, pues el tabaquismo conduce con Otros datos revelan queel60%delosfumadores frecuencia a la fármacodependencia. han empezado alrededor de los 13 años y que más del 90% de éstos iniciaron antes de la edad Las acciones contra el consumo de tabaco han de 20. sido promovidas por la organización internacional como la organización Mundial de Reconociendo el tabaquismo como un problema la Salud, instituciÓn que sostiene que el consumo de salud pública, en México la Ley General de de tabaco es incompatible con alcanzar la salud Salud y sus reglamentos contemplan las para todos en el año 2000, y que el tabaquismo condiciones que deberán cumplir quienes involuntario o pasivo. es violatorio del derecho elaboran, distribuyen y pubUcitan los productos a la salud de Jos no fumadores, y ha invitado a los del tabaco. palses miembros a sumarse a la lucha contra el tabaco, siendo hoy pocos los países que no Existe un programa contra el tabaquismo reglarflentan su consumo. elaborado por la Secretaría de Salud. Y para el DistritoFederalel5 dejulio de 1990, fue expedida Los países desarrollados han logrado el control por la Asamblea de Representantes el y aún la disminución de Jos consumidores de Reglamento para la Protección de los No tabaco, mediante el est.ablecimiento de Fumadores. disposiciones antitabaco como las recientes leyes en Francia yenItaJiaque restril).gen la publicidad Cada Día Mundial de No Fumar, como el que , venta ycoósumo de tabaco en lugares públicos celebramos ayer, Ueva a reflexionar sobre esta y establecen sanciones, que van desde 60 a 120 edidón de profundo. arraigo y a plantar nuevas dólares para las personas y·de 600a 1,200 dólares acciones que permitan desalentar con mayor para los establecimientos. éxito el hábito de consumir tabaco.

Así las cosas para los pfJises industrializados, las Preocupa que el tabaquismo tienda a proyecciones indican que el consumo de tabaco incrementarse en el Distrito Federal; por ello es continuará bajando en la presente década, desde conveniente empezar a ver desde ahora ¿cuáles una reducción del'1.4% en España, hasta el pueden ser las acciones que tendrán que 18.4% en Bélgica, pasando por la disminución desarrollar las autoridades de salud para evitar del 8% en Sstados Unidos. la generalización de esta adicción?

Para los países en desarrollo otra es la situación, Una de estas acciones podría ser la revisión del el consumo de tabaco en los últimos 10afiosse ha Reglamento para la Protección de los No incrementado 41% en Africa'; 31 %, en América Fumadores en su capítulo de sanciones Latina, y 28% en Asia. económicas para elevar las sanciones a las personas físicas. que actualmente es de 1 a 3 días Gracias a los esfuerzos de las compaDlas de salario mínimo a rango de 15 a 30 días, y para tabacaleras. el tabaquismo se incrementará en la las personas morales actualmente de 10 días a presente década en los países menos rango de 150 a 300 días de salario mínimo. desarrollados. Así lo muestran las proyecciones de 7% de aumento para Brasil, 14% de aumento Otras propuestas están dirigidas a exigir la para Turquía, 26% para Egiptoy hasta 66% de aplicación de disposiciones que están contenidas incremento en China. en los reglamentos, pero que han tenido escaso cumplimiento, tales como suprimir la publicidad En México, diverSOS estudios realizados por la del tlilbaco, cuando promueva su consumo Organización Panamericana de la Salud. por el asociándolo a prestigio social, éxito, paz, 70 ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL D.F. NUM.15 1 JUNIO 1993

tranquilidad, esparcimiento y cuando por el Sesión Ordinaria. Junio 3 de-1993. Ordén del _ mensaje se consuma realmente estos productos, Dia. prohibir que se fume en todos los espacios de las unidades de salud, consultorios odontológicos. 1.. Lectura y aprobación en su caso del Acta de ópticas, farmacias y ambulancias. la Sesión anterior. " , -

Fomentar la educación para la 'salud en los 2.· Comparecencia el ciudadano SUperintendente niveles educativos medios y medio superior. General René Montenubio J...6pez, Se~ó __ de Proteccióny Vialidad del Départamento dét--, Prohibir que los maestros fumen dentro de los Distrito Federal. "'1, ' centros educativos. 3.- Efemérides sobre el Dia Mundial 'del Medio Vigilar que no se vendan cigarros a menores de Ambiente. edad en -las inmediaciones de los centros escolares. Los demás asuntos con los que dé, Cuenta .la Secretaría. Verificar la sefialización en el transporte público de pasajeros que prohíba fumar. EL C. PRESIDENTE.. Se levanta la SósiOn ylol' cita para que I!-I,que tendrá 'Iugifel pt'6xüil(f, Supervisar la existencia en áreas separadas de no jueves 3 de junio del afÍo en curso a 'faflHó1J ' fumar en establecimientos con venta de horas, en laque comparecerá anteestaAsa~,~ ': alimentos. el Superintendente Gentral-René Montet'tUblo ' López, Secretario General ''de1'PrÓ'teccl6í\' y El tabaquismo es una adicción de tipo social que Vialidad del Departamento delDiltrito F.e4eí'8ll- sólo se podrá enfrentar con politicas públicas, c,i' ":,./..,r_\, oportunas e inteligentes, con estrategias que (A las 18:20 horas se I.v,~.t

"

111 LESIGLATURA BIBLIOTECA rBANc1SCO"ZAllC·O ,. .,