Labor Parlamentaria

Esteban Valenzuela Van Treek

Legislatura Extraordinaria número 352

Del 01 de octubre de 2004 al 20 de mayo de 2005

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 29 Indicación en Sala ...... 61 Proyecto de Acuerdo ...... 62

Incidentes ...... 92 Adhesión ...... 92 Intervención Petición de oficio ...... 97

Homenajes ...... 101 Homenaje ...... 101

Comisiones y grupos ...... 109 Integración ...... 109

Permisos y otros ...... 110 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 110

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 3 de 110

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 13 de octubre de 2004.

Sección Antecedente

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

Corresponde continuar el debate, iniciado ayer, sobre las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, originado en mensaje, que establece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego y salas de bingo.

Se encuentran inscritos para hacer uso de la palabra quince señores diputados, quienes tendrán derecho a hacerlo durante dos períodos de cinco minutos.

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, simplemente, es un cambio de orden.

Éste es un buen proyecto y llamo a la Cámara a respaldar plenamente las modificaciones.

Cabe recordar que el Senado repuso la existencia de la superintendencia. En su momento, algunos diputados de la Oposición hicieron caer esta instancia. Es esencial que exista una autoridad que supervise esta materia. En los últimos días, por ejemplo, hemos visto cómo en distintas ciudades del país han proliferado las máquinas tragamonedas. Estamos llenos de artefactos de juegos de azar ilegales. Entonces, se requiere de una superintendencia que fiscalice estas prácticas y la administración y explotación de los casinos de juego. Debemos mantener la tradición de que el juego con dinero debe autorizarse sólo en ciertos lugares y ser prudentes. Parte del alma de Chile, como decía el cardenal Silva Henríquez , es la austeridad y no podemos permitir el juego en cualquier esquina, en cualquier lugar, en cualquier hotel, como en ciertos países.

El proyecto es prudente, moderado y crea una superintendencia fiscalizadora.

Se avanzó enormemente y el Gobierno escuchó a los diputados que pedimos transparencia y una actuación de colegisladores a la hora de decidir qué casinos de juegos se instalarán y en qué comunas. En ese sentido, este paso que se ha dado, que implica a diversas autoridades, como el intendente de la respectiva región y, además, consultar al Consejo regional, instancia legítima y relevante que velará por los macroterritorios, me parece adecuado. Se evitó el temor a que hubiese una especie de zar del juego: un superintendente que actuara con plenos poderes.

También se mantuvo el criterio -no es nada antisantiaguino- tradicional y adecuado en cuanto a que los casinos han sido polos de desarrollo regional en un país con hiperconcentración.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 4 de 110

Intervención

El tema más conflictivo dice relación con el número de casinos. Dos por regiones es prudente. El argumento de que hay regiones más turísticas que otras, a mi juicio, es bastante precario. Si existen regiones que tienen menos posibilidades de desarrollar esta infraestructura, van a tener propuestas de casinos de menor envergadura, pero -¡por favor!- todas las regiones tienen polos de interés. Por ejemplo, en mi región, la de O`Higgins la autoridad regional nos informaba que hay catorce iniciativas en diversos lugares como Hacienda Los Lingues, Rapel , Santa Cruz , Pichilemu y Machali , y alcaldes y gente del sector público y privado interesados en impulsar polos de desarrollo. Por tanto, dos casinos por regiones permitirá que los mejores proyectos, que impliquen mayor inversión y agreguen museos, actividades turísticas y recreativas, puedan ser los que se decidan en esta instancia colegiada.

Ahora, en relación con la norma sobre la distancia entre un casino y otro, la Cámara estableció cien kilómetros; pero el Senado no la acogió, por encontrarla muy inflexible. No obstante, de ser partidario de reponerla, debemos confiar, no ser tan reglistas, en el buen criterio de los consejos regionales y del intendente respectivo, que van a ser consultados y evitarán que existan dos casinos en una misma comuna.

Me mira el diputado Ortiz . ¿Estarán los dos casinos en Concepción? Ello dependerá de las propuestas. Uno podría estar en Concepción y, otro, en otro polo de desarrollo de la región del Biobío.

Como el país tiene problemas de empleo estructural, la instalación de estos casinos representará inversiones significativas en regiones en que no las ha habido y las empresas de servicios implican bastante empleo.

Felizmente, en Chile, los casinos no están asociados a algo lúgubre, pecaminoso, de mala calidad o a vicios, sino a empresas de servicios que generan espacios de convivencia y recreación. Por tanto, abramos posibilidades a las diez regiones que no tienen casinos y generémosles inversión y empleo a contar de fines de este año y, sobre todo, del 2005.

Invito a mis colegas a apoyar el proyecto como viene del Senado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: lunes 15 de noviembre de 2004.

LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2005. Primer trámite constitucional.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley de Presupuestos del sector público para el año 2005.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 5 de 110

Intervención

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 3691-05, sesión 1ª, en 5 de octubre de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión Especial de Presupuestos. Documentos de la Cuenta Nº 8, de esta sesión.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Solicito la autorización de los señores diputados para que ingrese a la Sala el director de Presupuestos, Mario Marcel.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Cito a reunión de Comités en la sala de lectura para ver el tema del homenaje que se rendirá al presidente Yasser Arafat , recientemente fallecido.

Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado señor Esteban Valenzuela.

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente , es un honor hacer uso de la palabra al lado del ministro de Hacienda , señor Nicolás Eyzaguirre , y del director de Presupuestos señor Mario Marcel. Como decía Zurita , la admiración es parte de la envidia, pero quiero felicitarlos por el excelente proyecto de ley de Presupuestos que han presentado, el cual contiene materias que son de nuestro interés.

Por ejemplo, considera un aumento de recursos para las regiones que esperábamos. De hecho, hay un aumento sustancial del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y se sigue avanzando en el esfuerzo social. En esta área, todas las partidas tienen coherencia con los compromisos legislativos, éticos y valóricos de nuestro Gobierno. También hay un avance sustancial en educación y en salud, en el sentido de seguir expandiendo su cobertura, garantía y estabilidad.

Sin embargo, como dijo la diputada señora Adriana Muñoz , junto con obligar a los pequeños productores a focalizar recursos en desarrollo económico, es muy importante también elaborar un diseño institucional que permita a la Corfo y otras instituciones estatales, en las regiones, coordinarse más eficientemente para lograr que los microempresarios tengan mayor capacidad. Sin embargo, no se debe actuar como jurado, sino más bien asumir un papel proactivo para ayudar a los actores más pequeños de la economía a elaborar buenos proyectos. Es importante resaltar ese cambio de switch como política pública.

También es importante abordar un tema relacionado con nuestra vecindad, con el nivel de cooperación de Chile con los países de América Latina. Recientemente, un grupo de amigos alemanes nos preguntaron por qué Chile no coopera más en el fortalecimiento institucional de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 6 de 110

Intervención

Centroamérica e indagamos que nuestra Agencia de Cooperación Internacional cuenta con un presupuestos bastante exiguo, el cual fue aumentado este año. Esperamos que el fondo de becas permita una política de mayor vecindad y de trabajo, especialmente, con bolivianos y peruanos.

Asimismo, es muy significativo que esta norma se haya acogido en las partidas del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, porque así ninguna región -en cuanto al Fndr tradicional, más las provisiones regulares- disminuirá su presupuesto en relación con el de 2004.

Pero en relación con nuestro rol, sí tengo un pero y una sugerencia al Gobierno, y le pido al ministro y al director que la escuchen.

Leíamos en la Cámara el diagnóstico respecto de los problemas de seguridad ciudadana en el país. Al respecto, hay un gran reconocimiento de que la delincuencia en Chile se ha expandido a contar de los problemas económicos de los años 1982 a 1986, y desde 1998, y que es fundamental disminuir sus causas, invirtiendo en programas de empleo y capacitación en segmentos juveniles populares, donde el desempleo alcanza sobre el 20 por ciento. Eso no lo hemos visto reflejado en este presupuesto.

El Instituto de la Juventud mantiene bastante estancado su presupuesto. Revisamos partidas de otros ministerios y advertimos que existe un esfuerzo por retomar programas de empleo. Incluso, por financiar becas para jóvenes, de manera de sacarlos del riesgo psicosocial, capacitarlos y emplearlos. Hay redes permanentes -no esporádicas -en los grandes centros urbanos, a fin de generar inserción social para este segmento joven.

Pedimos que el Gobierno tome nota de todo esto, a fin de que se pueda traducir en políticas públicas más vigorosas en los ajustes presupuestarios futuros.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 16 de noviembre de 2004.

Sección Antecedente

El señor LORENZINI ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la ley Nº 19.175, en materia de elecciones de consejeros regionales.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es el señor Valenzuela.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 3726-06, sesión 19ª, en 15 de noviembre de 2004. Documentos de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 7 de 110

Intervención

Cuenta Nº 6.

-Certificado de la Comisión de Gobierno Interior. Documentos de la Cuenta Nº 5, de esta sesión.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor VALENZUELA .-

Señor Presidente , el proyecto que paso a informar fue aprobado en la Comisión de Gobierno Interior por 7 votos a favor y 2 abstenciones. Su artículo único en todos sus numerales es de rango orgánico constitucional.

Se trata de una iniciativa que está inserta en el proyecto de modernización de los gobiernos regionales, que considera, entre otras cosas, a las corporaciones público-privadas, al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, la dieta de los consejeros regionales, etcétera. Ese proyecto matriz aún está siendo discutido en el Senado. Por lo tanto, el Ejecutivo ha decidido segregarlo, dando origen al texto en debate con urgencia calificada de suma.

El proyecto consta de un artículo único, cuya finalidad es establecer que el cargo de consejero regional será incompatible con el de alcalde, y permitir que los alcaldes y concejales puedan elegir a los consejeros regionales respectivos.

Así, el numeral 1) dispone que los cargos de intendente, gobernador, alcalde, concejal, miembro de los consejos económicos y sociales provinciales y comunales, y consejero regional serán incompatibles entre sí.

Por el numeral 5) se modifica el actual artículo 33 de la ley 19.175, estableciendo una serie de rasgos incompatibles con el ejercicio de consejero regional. El objetivo es que éstos no tengan vinculación con el municipio, a fin de que cuando voten en los consejos regionales lo hagan pensando en el bien común de la región y no en virtud de algún lazo directivo o profesional con el municipio. El objetivo es generar buenas prácticas.

El nuevo artículo 33 dispone: “Sin perjuicio de las incompatibilidades establecidas en el artículo 7º, el cargo de consejero regional será incompatible, además, con el desempeño de las funciones públicas señaladas en las letras a), b), c) y d) del artículo anterior, con los de secretarios regionales ministeriales y los de directores de servicios regionales, y con todo otro empleo, función o comisión en el mismo gobierno regional o con cargos de planta, a contrata asimilados a grado o a honorarios en las municipalidades o corporaciones municipales con asiento en la región respectiva.”

Luego, por los numerales 7) al 12) se agrega en todos aquellos artículos de la ley 19.175 que dicen relación con la elección de consejeros regionales la palabra “alcaldes”. Recordemos que luego de jurar en sus cargos, en las semanas siguientes se deben realizar asambleas de alcaldes y concejales para elegir a los consejeros regionales, con un mínimo de dos por provincia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 8 de 110

Intervención

El proyecto -reitero- ya había sido aprobado unánimemente en la Comisión, independientemente de los resultados electorales. El Ejecutivo y la mayoría de los miembros de la Comisión esperan que pueda ser refrendado por la Sala.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 5 de enero de 2005.

Sección Incidente

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Esteban Valenzuela .

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero comentar las palabras de mi amigo y colega Rodolfo Seguel .

No exageremos tampoco. La separación de los poderes de Estado no significa una autonomía intangible, intocable. El Ejecutivo, el Presidente y los ministros tienen derecho a manifestar sus molestias por dichos o actitudes de representantes de otros poderes. Distinto es si el día de mañana el Ejecutivo no contestara oficios, requerimientos o peticiones de información hechas por un diputado de acuerdo con las potestades constitucionales de esta Cámara. Esto es distinto de las graves imputaciones que se han formulado en contra de un ministro de Estado, sin presentar pruebas hasta el día de hoy. Además, los conflictos que se originan por los dichos de un diputado no involucran a toda la Cámara de Diputados. No obstante, hay que evitar sobrerreacciones de todo tipo. El ex presidente socialista de Francia, Francois Mitterrand , hablaba de la “fuerza serena” en su primera campaña, un juicio importante de recordar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 11 de enero de 2005.

Sección Antecedente

El señor OJEDA ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 9 de 110

Intervención

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto, originado en mensaje, sobre sistemas de inscripción en registros electorales.

Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, y de Hacienda, son los señores Longton y Alvarado, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 3586-06, sesión 11ª, en 6 de julio de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informes de las Comisiones de Gobierno Interior, y de la de Hacienda, sesión 36ª, en 6 de enero de 2005. Documentos de la Cuenta Nºs 4 y 5, respectivamente.

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Esteban Valenzuela.

El señor VALENZUELA .-

Señor Presidente , sin duda, este es un proyecto relevante, máxime que no se ha logrado perfeccionar la democracia, ni siquiera un consenso para eliminar el sistema binominal o establecer uno mayoritario corregido. No tenemos revocatoria de los cargos de elección popular y estamos anclados en lo que se estableció en los años ochenta.

No hay que tener miedo a los jóvenes.

Según una información, en Rancagua, en las últimas mesas de votación, que por primera vez fueron escrutadas en la pasada elección municipal, donde se inscribieron los votantes más jóvenes, ganó el candidato a alcalde de la UDI.

Los diputados de la Concertación que patrocinamos este proyecto, en particular del PPD, no hemos sacado cifras con calculadora. Somos consecuentes con lo manifestado una y otra vez.

Voy a leer lo que se dijo a propósito de un proyecto de 1998: “Es razonable que se imponga a las personas la obligación de inscribirse en los registros electorales -inscripción automática-. La inscripción en los registros se puede imponer, porque efectivamente de ella deriva un beneficio social”. ¿Quiénes lo firmaban? Los diputados señores Pablo Longueira , Darío Paya , Víctor Pérez, Iván Moreira , Patricio Melero , Juan Masferrer , Cristián Leay , Sergio Correa, entre otros parlamentarios de la UDI, los mismos que hoy están en contra del proyecto en discusión, que manifiestan que se puede prestar para manipulaciones por parte del Registro Civil y que es malo legislar sobre la materia antes de una elección.

En el caso de Renovación Nacional, el 8 de junio de 2004 se presentó una moción al respecto en el Senado por los senadores Romero , Horvath , Espina , entre otros, que en una de sus partes dice que lo que otrora fuera una conquista para el pueblo -los registros electorales-, fundamentalmente para aquellas personas de estratos económicos más humildes, hoy constituye una pesada carga que, paradójicamente, afecta con mayor rigor a los ciudadanos de ingresos más modestos y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 10 de 110

Intervención

termina abogando por consagrar en esta indicación el sufragio como un derecho de los ciudadanos y su inscripción automática en los registros electorales.

El problema de nuestra democracia es grave. Según la Flacso, de las dieciocho democracias de América Latina, sólo dos tienen un sistema de inscripción en registros electorales que no es automática: Chile y Colombia.

Juan Ignacio García , director del Servicio Electoral -a quien no podemos acusar de ser proclive a la Concertación-, dijo que estamos en una situación dramática, ya que el padrón electoral chileno es el más envejecido de todas las democracias del mundo.

Durante una década se han presentado indicaciones para corregir esta situación, pero ad portas de una elección aparecen miedos inconfesables. Se argumenta que se despenalizarán las multas por no asistir a votar. ¡Por favor! Salvo la Municipalidad de Las Condes en la elección municipal de 1992 -terminemos con la hipocresía-, ningún municipio del país cobró las multas por no acudir a votar.

Se sostiene que esta iniciativa terminaría con las multas y al ser voluntario el sufragio votarían menos personas. ¡Otra mentira! Si analizamos los datos veremos que por primera vez en la historia contemporánea de Chile, desde que se logró ampliar el sufragio y terminar con la discriminación a las mujeres y a los pobres por la vía del voto censitario, votó menos del 50 por ciento de las personas potencialmente electoras, es decir, los mayores de dieciocho años. ¡Menos del 50 por ciento marcó una preferencia! A saber, el 27 por ciento no estaba inscrito, es decir, 2 millones y medio de personas, de las cuales 2 millones son menores de treinta años, esto es, tres generaciones de jóvenes; el 20 por ciento se excusó o abstuvo de ir a votar y el 18 por ciento marcó nulo o blanco. En los sistemas de inscripción automática y de voto voluntario nadie comete la ridiculez de hacer una cola para luego votar nulo o blanco. La gente que acude a votar marca su preferencia en un 99,99 por ciento.

Por lo tanto, la participación electoral es menos del 50 por ciento.

Estamos frente a un drama que también se refleja en otro aspecto. Junto con la diputada Carolina Tohá y el diputado Fulvio Rossi , en la Comisión Especial de la Juventud de la Cámara de Diputados hemos comprobado que existe un problema de políticas públicas, puesto que los jóvenes no son sujetos políticos electorales relevantes.

Una investigación hecha por la fundación Ebert señala que el ciento por ciento de los municipios - en buena hora- tienen proyectos para el adulto mayor. Sin embargo, sólo el 8 por ciento de ellos desarrollan proyectos para los jóvenes que finalizan la educación secundaria. Por ejemplo, un centro de desarrollo juvenil o de soportes permanentes para que los jóvenes no caigan en la delincuencia, la que no se resuelve sólo con mano dura y más policías, un banco de emprendedores jóvenes, un sistema de becas pos secundaria, etcétera. La distorsión de las políticas públicas provocará que en la agenda de la próxima elección presidencial quizás lo más relevante sea el aumento de las pensiones.

La preocupación por el empleo, por dar oportunidades a los jóvenes, por alternativas al servicio militar obligatorio y por la agenda de las nuevas generaciones no impacta al Ejecutivo , a nivel nacional y regional, ni al Congreso. Por eso, hay que cambiar esta regla de juego perversa.

Se pueden buscar explicaciones y asumir responsabilidades por la mala calidad de la política,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 11 de 110

Intervención

porque los partidos políticos no movilizan ni encantan a los jóvenes. Quizás los mismos dirigentes estudiantiles no se han politizado y no ven la relevancia de participar en la democracia, no obstante todas sus imperfecciones.

El fenómeno es ése: el 72 por ciento de los menores de treinta años no están inscritos en los registros electorales. Entonces, impulsemos este perfeccionamiento. Tengamos menos miedo.

Una encuesta nacional, realizada por el Instituto Nacional de la Juventud, que consideró 5.500 casos, demuestra que los jóvenes tienen, relativamente, las mismas preferencias de los adultos. No hay grandes sesgos en uno u otro sentido; pero nos veremos obligados a mejorar nuestras ofertas, a ser más competitivos.

Es la lucha que han estado dando algunas agrupaciones juveniles relevantes, como la juventud de mi partido -a través de su presidente Juan Eduardo Faúndez -, la Juventud Socialista y también la Juventud Demócrata Cristiana. El presidente de esta última agrupación se expresó, en la Comisión de Gobierno Interior, a favor de este proyecto por considerarlo esencial para el perfeccionamiento democrático.

Aprovecho la oportunidad para hacer un reconocimiento al diputado Arturo Longton por su gran colaboración en esta materia.

La Juventud de Renovación Nacional también se manifestó a favor del proyecto. Asimismo, Joaquín Lavín , quien quiere presidir Chile y pretende demostrar gobernabilidad, les ha pedido a sus partidos que aprueben la inscripción automática; que no le tengan miedo a los jóvenes, que cumplan con las mociones que han presentado; que seamos coherentes y que, por favor, no legislemos para que esto sea realidad en 2010. ¿Qué temor hay a que sea ahora? Todas las dudas respecto al control del Registro Civil e Identificación, como que lo maneja el gobierno de turno, son leseras. Hoy, con el actual sistema de registro electoral, es el Servicio de Registro Civil e Identificación el que informa al Servicio Electoral respecto de las personas que han sido condenadas a pena aflictiva o de las que han fallecido, y dicho servicio sigue siendo un ente controlador.

En el nuevo sistema, cuando a los ocho millones doscientos mil inscritos se sumen los dos millones y medio de personas mayores de dieciocho años que no están inscritas, el Servicio Electoral seguirá siendo el ente supervisor. Se dieron todas las garantías, como que los listados van a ser públicos y se van a conocer con anterioridad.

Andrés Tagle , columnista de “El Mercurio”, escribió, a propósito del problema ocurrido en Talcahuano, que esto podía prestarse para fraudes. Al respecto, se puede seguir el control, porque el intento de fraude en Talcahuano se pudo descubrir, aunque aún no sabemos quiénes son sus autores, gracias a que se comprobaron irregularidades en el registro electoral. El sistema que se propone también considera un libro, la firma de las personas que votan en cada mesa y se incluye su foto.

No hay nada que pueda excusarnos de que Chile, el país de la modernidad, paradigmático de América Latina, no tenga un sistema de inscripción automática y voto voluntario a la altura del siglo XXI. Hoy, declarativamente, el voto es obligatorio, pero, en la práctica, las multas no se aplican. En el nuevo proyecto se despenaliza para terminar con una de nuestras hipocresías.

Leí los comentarios que llegaron a la página web del movimiento Atina Chile, en el que participan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 12 de 110

Intervención

muchos jóvenes. Conversé con Jorge Domínguez y Camilo Herrera , sus coordinadores, y, si bien tienen diversas posturas, la gran mayoría está a favor de la inscripción automática.

Le digo, con mucho respeto, a la colega Eliana Caraball -por su intermedio, señor Presidente - que en un amplio cabildo juvenil en Rancagua se discutió acerca del voto voluntario y del obligatorio, y la mayoría de ellos se manifestaron a favor del voluntario. Ellos dicen que hay interés, que es posible participar, pero que debemos mejorar nuestra oferta, enriquecer nuestra agenda y mirar más hacia su mundo.

Lo hacemos por amor a la patria, porque es importante incluir a las nuevas generaciones. Pertenecemos a un Congreso que no está bien evaluado y debemos mostrar generosidad, amplitud y ser capaces de hacer un gesto que demuestre que nuestra democracia se renovará con la incorporación de dos millones y medio de jóvenes.

Ojalá que, como Cámara, no tengamos miedo y estemos a la altura de las circunstancias. En particular, hago un llamado a nuestros amigos de la Alianza por Chile para que honren sus ideas y podamos alcanzar un acuerdo para hacer factible este proceso, hoy, durante enero. No sigamos dando mensajes equívocos, porque si este proyecto fracasa, tengamos las cosas claras. En marzo, los mismos estaremos encabezando una movilización ciudadana para lograr que muchos jóvenes se inscriban, pero aclaremos las cosas acá. No sigamos buscando argumentos superfluos, subalternos, para quitarle el bulto a lo esencial. ¿Hay miedo o no hay miedo para ampliar la democracia? ¿Se tiene miedo a los jóvenes? Esas son las consideraciones que debe tener presente esta Cámara en su votación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 18 de enero de 2005.

FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO REGIONAL. Modificación de la ley Nº 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. Tercer trámite constitucional.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, originado en mensaje, que introduce modificaciones a la ley Nº 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en lo relativo a la estructura y funciones de los gobiernos regionales.

Antecedentes:

Modificaciones del Senado, boletín Nº 3203-06, sesión 39ª, en 12 de enero de 2005. Documentos de la Cuenta Nº 3.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 13 de 110

Intervención

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Esteban Valenzuela .

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, quiero referirme brevemente al proyecto original.

Todos quisiéramos que una situación de ajuste se llevara a cabo dentro de una política integral de los municipios, pero esta iniciativa ayuda, en particular, en lo que dice relación con los jueces de policía local. Por eso, hay que felicitar a la Asociación de Empleados Municipales, cuyos representantes manifestaron que este mejoramiento estructural en beneficio de alcaldes, concejales y jueces de policía local, debe ir acompañado con que la mentada modernización del Estado considere algún tipo de “incentivo” puntual para la flexibilización de la estructura de los alcaldes que, a mi juicio, debe ser muy acotada, y también un mejoramiento para los funcionarios municipales por su enorme aporte al país.

El segundo comentario sobre ese proyecto es que cansa escuchar siempre las mismas críticas cada vez que se entregan más atribuciones y, por lo tanto, más recursos a los municipios; pero cada vez que es necesario actualizar o aumentar los tributos municipales, como ocurrió con el proyecto de ley sobre Rentas Municipales, los colegas de la Alianza por Chile votan en contra. Entonces, argumentemos en favor de la autonomía municipal, pero también seamos responsables y pensemos que el gobierno central no es un saco de recursos sin fin, y que también debe existir un esfuerzo a nivel de los municipios, de manera que puedan cumplir con sus nuevas atribuciones y mejorar los sueldos de su personal y de las autoridades municipales.

Con todo, era un proyecto positivo, y todos los ajustes de que fue objeto se debieron en gran parte al trabajo de los funcionarios municipales, algunos de cuyos dirigentes se encuentran en las tribunas.

El proyecto de reforma regional es una gran noticia, pero no es la gran reforma regional que esperábamos votar hoy en la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, relacionada con la forma de elegir a los cores, con las nuevas atribuciones de los gobiernos regionales en términos macros, con la ampliación de los fondos regionales, etcétera.

Sin embargo, es un proyecto muy relevante por tres razones, que ya mencionó el diputado Rodrigo González .

Quiero partir por la menos comentada que, a mi juicio, es la más importante. Con este proyecto se rompe con la ortodoxia del Estado no empresario, que fue una de las últimas leyes del gobierno militar, en el sentido de que aquí se autoriza a los gobiernos regionales para que participen con asociaciones y corporaciones privadas en corporaciones de fomento de la cultura, de las exportaciones y de desarrollo económico y tecnológico, que son muy necesarias para nuestro país.

Hemos tenido gobiernos regionales muy focalizados en infraestructura física básica para el desarrollo. Si uno observa el gasto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el 95 por ciento y está bien que sea así se invierte en las necesidades locales, como caminos rurales, agua potable rural, postas, colegios, ampliaciones de salas cunas, etcétera. Sin embargo, a medida que nos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 14 de 110

Intervención

acercamos al bicentenario, comienza a haber consenso para dar un salto adelante respecto de los gobiernos regionales, con el objeto de que se preocupen de la competitividad de sus territorios y de generar desarrollo económico. El asociativismo regional, que permitirá unirse a los gobiernos regionales para constituir corporaciones y fundaciones ad hoc, con supervisión de la Contraloría, permitirá fortalecer líneas de trabajo que redundarán en la generación de empleos productivos. Es una puerta que ha abierto el Congreso, con el patrocinio del gobierno central.

En la Novena Región y está presente el diputado señor René Manuel García hay una corporación que fomenta la industria del mueble, lo cual es muy interesante. En la mía la Sexta, la corporación pro O’higgins se preocupa de elevar la calidad de la educación en los liceos y de generar ciertos “clusters” en el área económica, con pequeños artesanos del cobre. Sin embargo, es poco y se requiere de un mayor énfasis.

Ayer, en “El Mercurio”, se publicó que Argentina y Brasil están mucho más adelantados que nosotros en materia de corporaciones públicoprivadas y en asociaciones de universidades con gobiernos regionales para fomentar polos industriales de innovación. Así que el asociativismo regional es una gran puerta que se abre y esperamos que, a la brevedad, se ponga en marcha en cada una de las trece regiones del país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 56. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 23 de marzo de 2005.

IMPUESTO ESPECÍFICO A LA ACTIVIDAD MINERA. Primer trámite constitucional.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Corresponde conocer el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en mensaje, que establece un impuesto específico a la actividad minera.

Diputado informante de la Comisión de Minería y Energía es el señor Waldo Mora , y de la de Hacienda el señor Eugenio Tuma .

Antecedentes:

Mensaje, boletín Nº 3772-08, sesión 34ª, en 4 de enero de 2005. Documentos de la Cuenta Nº 1.

Informes de las Comisiones de Minería y Energía, y de la de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs 4 y 5 de esta sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 15 de 110

Intervención

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Esteban Valenzuela .

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, éste es un extraordinario proyecto del Gobierno, con sentido patriótico, regionalista y de futuro.

En pocos minutos más, veremos la coherencia que se produce en las votaciones. No se puede hacer gárgara con las regiones mineras y apoyar la idea de legislar, cuando lo esencial del proyecto, que es aprobar que exista un impuesto del 4 ó 5 por ciento de las utilidades operacionales de la gran minería punto esencial, se vota en contra. Hay una tremenda contradicción. Incluso, se ha votado a favor de la nueva invariabilidad, pero en contra del impuesto. Es decir, quedan bien con los financistas, con las grandes empresas mineras, pero no están dispuestos a lo esencial. Cuando a un país, que destina sólo el 0,7 por ciento del PIB para investigación y desarrollo, se le dice una y otra vez, teniendo en vista la experiencia comparada, que debe destinar el 2 ó 3 por ciento del producto interno bruto para crear nuevas riquezas, éste debiera votar por un impuesto nuevo, moderado, flexible, con buena fiscalización, respetando las reglas del juego, por la inventiva del Gobierno de proponer una nueva invariabilidad para que las empresas se acojan voluntariamente. Pero, sin embargo, cuando llega el momento de votar por dicho impuesto, no lo hace.

En mis manos tengo un estudio de políticas tecnológicas del Ministerio de Economía, con datos actualizados, en el cual se señala que la Segunda Región, en proyectos de investigación y tecnología en 2002, obtuvo sólo el 1,85 por ciento; la Tercera Región, región minera, el 0,19 por ciento; la Sexta Región, El Teniente, que cumple cien años, el 0,16 por ciento.

De toda la investigación desarrollada en Chile en 2002, sólo 14 proyectos de 966 fueron vinculados a la minería, equivalente, en términos de recursos, al 2,4 por ciento de los recursos en investigación. Lo que queremos son los recursos que el Gobierno está ofreciendo a las regiones.

Un señor diputado decía que Calama tiene algunas calles sin pavimentar. Ahí, el poder local, el municipio de Calama se debe poner las pilas, porque el Gobierno tiene un programa que se llama Pavimento Participativo. Cuando un municipio lo organiza, el Estado financia el 90 por ciento del costo de la pavimentación. No engañemos a la gente de regiones diciendo que vamos a votar en contra de este impuesto porque la plata no va para regiones. El proyecto está atado a un compromiso del Gobierno para que el Fondo Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología asegure puede ser mucho más dinero el 25 por ciento de los recursos en las regiones y un 15 por ciento del total en las regiones mineras. Es mucho dinero. Hablamos de 14 ó 15 millones de dólares en la Segunda Región, de Antofagasta; de 5 millones de dólares en regiones como la del Libertador Bernardo O’Higgins.

Además, el Gobierno ha dicho que va a flexibilizar los recursos. Las regiones, en los primeros años, para nivelarse pueden gastar dichos recursos en contratar investigadores y buscar líneas de trabajo con la empresa privada y centros de formación superior ubicadas en dichos territorios para prepararse a este desafío nacional de futuro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 16 de 110

Intervención

Si hacemos populismo, al decir que la plata no está quedando en regiones, tajantemente debo señalar que son mentiras. ¡Atrévanse y sean coherentes! ¡Voten este proyecto! ¡Sean patrióticos! Sólo se va a cobrar este impuesto con las platas de hoy serían 200 millones de dólares a las empresas en tiempos de vacas gordas del precio internacional del cobre. Es un impuesto moderado, proporcional. Si sobrevienen momentos críticos, se pagará menos.

Por lo tanto, hago un llamado a los parlamentarios de la Alianza por Chile, a fin de que sean coherentes y apoyen la aplicación de este impuesto. No estamos actuando con un ánimo electoralista, porque podríamos esperar hasta agosto a que vuelva a tramitación el proyecto del royalty. El Presidente de la República y los ministros de Minería y de Hacienda están actuando con un criterio de largo plazo, ya que con esta iniciativa se vislumbra la posibilidad de que regiones más postergadas eleven su nivel de vida y comiencen a hacer proyectos relevantes que generen riqueza en el futuro.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 5 de abril de 2005.

FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO REGIONAL. Modificaciones de la ley Nº 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. Proposición de la Comisión Mixta.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Corresponde conocer el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto, iniciado en mensaje, que introduce modificaciones a la ley Nº 19.175, orgánica constitucional, sobre Gobierno y Administración Regional.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín Nº 3203-06. Documentos de la Cuenta Nº 14, de esta sesión.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Esteban Valenzuela .

El señor VALENZUELA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 17 de 110

Intervención

Señor Presidente, el proyecto corresponde a la ley corta regional, no a la ley larga. No se trata de la reforma regional que se prometió en el programa del Presidente Ricardo Lagos y de la cual también habló el candidato presidencial de la Oposición, señor Joaquín Lavín . Esperamos que aquella reforma regional que busca que los consejeros regionales sean elegidos en forma democrática, que se dote de recursos nuevos a las regiones y que se elija un presidente regional distinto al intendente, se destrabe en el Congreso Nacional y que las fuerzas políticas que han suscrito esa idea tengan la coherencia de apoyar esa reforma. Estamos buscando que eso se produzca.

Este proyecto de ley corta es un aporte, por cuanto permite a los gobiernos regionales asociarse con el sector privado para constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, en el marco de las nuevas tareas que han de asumir. Ello les permitirá no sólo mejorar infraestructura, sino también preocuparse de la calidad de la educación, de los capitales semilla, de la competitividad de los territorios, etcétera. Es un proyecto que dignifica al Core.

Lamentablemente, el Senado no aprobó la creación del cargo de administrador regional, razón por la cual tendremos a un intendente “Superman”, que no tendrá tiempo para hacerlo todo.

El proyecto tiene un problema, pero lo vamos a apoyar exclusivamente sobre la base de un acto de confianza, porque con los diputados Aníbal Pérez y Juan Pablo Letelier conversamos esta mañana con la subsecretaria de Desarrollo Regional para encontrarle una solución.

La iniciativa le da más recursos a Santiago. Al cambiarse el cálculo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Fndr , en los conceptos de territorio y de situación socioeconómica, se determina por territorio y población carenciada. Al tomarse este último concepto, el gobierno de la Región Metropolitana, que tiene un Fndr pequeño, pero que concentra gran parte del gasto sectorial en muchas áreas, como transporte y descontaminación, verá incrementar sus recursos de 19 mil millones de pesos a 22 mil millones de pesos. Hay regiones que ven levemente afectada su participación en el cálculo global del Fndr. Nuestra región, por el hecho de tener poco territorio y ser la segunda de más bajo promedio de sueldo, esto es, una región pobre, se está viendo afectada por los reglamentos que se conocieron en la comisión. En este país de los decretos y de los reglamentos, ha habido un acuerdo para agregar al cálculo de población carenciada el concepto promedio de sueldo de las regiones. Por lo tanto, la Sexta Región del Libertador General Bernardo O’Higgins no se verá afectada.

Lamentablemente, no hubo ningún parlamentario de nuestra región en esta Comisión Mixta. Por consiguiente, los parlamentarios debemos estar atentos para que este reglamento no afecte a nadie y para que exista el compromiso del Gobierno central de incorporar nuevos fondos sectoriales a estas fórmulas de cálculo. Ahí es razonable que la Región Metropolitana tenga una mayor participación, por ser la más importante. No obstante, es preciso que los fondos sectoriales que hoy concentra de manera casi monopólica se distribuyan, según porcentaje, a cada región.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 12 de abril de 2005.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 18 de 110

Intervención

Sección Antecedente

El señor ASCENCIO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje, que introduce modificaciones al marco normativo que rige al sector eléctrico, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

Diputado informante de la Comisión de Minería y Energía es el señor Cristián Leay .

Antecedentes:

- Mensaje, boletín Nº 3806-08, sesión 50ª, en 15 de marzo de 2005. Documentos de la Cuenta Nº 2.

- Informe de la Comisión de Minería y Energía. Documentos de la Cuenta Nº 9, de esta sesión.

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, imploro para que nuestra derecha, la Alianza por Chile, medite antes de la votación del proyecto, porque es extraordinariamente simple que asume la necesidad de traspasar a costo, para generar inversión, la variabilidad del precio de los combustibles. Estamos de acuerdo, se trata de ser modernos y entenderlo. Pero, la tozudez de la Alianza y su exceso de dogmatismo de no querer aprobar el artículo 3º, que permite que, a contar de 2010, pero también desde ahora, se lleven a cabo negociaciones para que Enap pueda generar, en consorcio con empresas privadas, un poder comprador de gas natural comprimido es, realmente, digna de antología.

He leído por cultura general a los máximos teóricos del neoliberalismo mundial, a von Hayek, a Friedman e, incluso, las columnas de Álvaro Bardon , en su utopía de que en el Estado no exista en nada, pero hasta ellos dicen que el Estado tiene que hacerse cargo, al menos, de la defensa del país, de ayudar, en su rol subsidiario, a que sobrevivan los más pobres, y la seguridad estratégica. Los mismos que cada vez que no opera algún servicio en el país piden apoyo estatal, despotrican contra las políticas del Estado, la falta de prevención, etcétera, hoy niegan un instrumento como éste que se ha explicado una y otra vez, que tienen todos los países capitalistas desarrollados y civilizados del mundo, cual es que el 15 por ciento de las compras de gas del país se realice a través del sistema del commodity disponible, con seguridad estratégica, en los mercados mundiales.

Existe irresponsabilidad, ignorancia y dogmatismo que no se compadece con las tareas nacionales. Somos diputados de la República y debemos proteger a Chile. Acá se dice que basta con que las empresas tomen los resguardos, pero vemos cómo las empresas, cuando tienen problemas, piden definiciones estatales, de país a país; vemos cómo se ha judicializado largamente cualquier multa a las empresas cuando no logran proveer la energía.

La experiencia comparada el pragmatismo democrático de Dewey nos dice que un país no debe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 19 de 110

Intervención

depender de un gran suministro energético. Por tanto, vemos, con una pequeña esperanza, lo dicho por el diputado Álvarez en cuanto a que la UDI se abriría a solucionar esta omisión del proyecto en el Senado. Pero, esperamos que exista un sentido patriótico, que se dejen de lado los dogmatismos y que se vele por el interés nacional, en la consideración de ese pequeño e importante ajuste respecto del cual conversábamos con el ministro Luis Sánchez Castellón que, además, en el largo plazo ayudará a regular el precio del gas natural al existir un mercado competitivo de gas natural comprimido. Nos puede ayudar a corregir y moderar los precios de dicho mercado. Está archidicho que si hay suficiente suministro de gas, a contar del año 2010, 15 por ciento es un efecto bastante menor en el mercado global.

Este sentido de seguridad estratégica que la patria reclama está en juego en la votación del artículo 3º.

Esperamos que la misma tradición democrática, nacionalista y de visión con que ha actuado la derecha chilena en otros proyectos, se traduzca respecto de este artículo en una votación sensata. Ojalá que en la Cámara de Diputados prime la sensatez y un sentido de país para aprobar este instrumento que también los militares, a propósito de seguridad, han recalcado en el sentido de que un país no puede depender de un solo suministro para su seguridad estratégica. Y lo que está haciendo el Gobierno, al facilitar esta inversión estratégica de la Empresa Nacional del Petróleo con el consorcio privado, apunta precisamente en dicha dirección.

Ojalá, seamos coherentes en esta votación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 3 de mayo de 2005.

ENMIENDAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL. Primer trámite constitucional.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

A continuación, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de reforma constitucional, originado en mensaje, en materia de gobierno y administración regional.

Diputada informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es la diputada señora Eliana Caraball .

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 3436-07, sesión 34ª, en 16 de diciembre de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 2.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, sesión 62ª, en 12 de abril de 2005. Documentos de la Cuenta Nº 12.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 20 de 110

Intervención

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, después de felicitar personalmente al ministro señor Insulza con motivo de su elección como secretario general de la Organización de Estados Americanos, le di a conocer un cuadro, preparado por José Antonio Dávalos , en el cual se muestra que la mayoría de los países de América Latina cuentan gobiernos regionales elegidos.

Ésta es una gran sesión porque, por fin, podremos votar la elección democrática de los consejeros regionales.

Muchos países hermanos, no sólo los federales, como México, Brasil y Argentina, sino otros que tienen modelos unitarios, como Paraguay, Perú , Bolivia , Venezuela y Colombia, han dado pasos más sustanciales en la materia.

A propósito del caso de San Antonio que mencionó el diputado señor Hidalgo , en este proyecto de reforma constitucional es muy importante la eliminación de la referencia al número de regiones, lo que abre la posibilidad de crear otras, materia respecto de la cual habrá un gran debate.

En Perú, por ejemplo, se está debatiendo la fusión de regiones. Las regiones más pequeñas están llegando a acuerdo para fusionarse y formar territorios más significativos.

Pero, más allá de quién tenga la razón -el colegio de ingenieros sugiere que en Chile debería haber cinco o seis grandes regiones-, lo importante es que esta reforma constitucional posibilitará que el Ejecutivo envíe proyectos de ley orientados a cumplir la promesa suscrita tanto por el Presidente Lagos como también por el líder de la Oposición, Joaquín Lavín , en especial con los distritos de Arica, al cual representa el diputado señor Paredes, y de Valdivia.

Ésta será una votación histórica. Recordemos que en la Constitución Política de 1925 se creó la asamblea provincial autónoma, pero nunca se dictó el reglamento para que funcionara. Por lo tanto, este paso que se da, en cuanto a permitir que la comunidad pueda elegir en forma democrática a sus consejeros regionales, es un avance democrático. Algunas personas dirán que es una elección más, pero no se está pensando en eso, sino en una elección simultánea con la de alcaldes y concejales.

Hoy, el Core es elegido por una asamblea de concejales. Hay personas muy valiosas -no estoy descalificando a los actuales consejeros-, pero no tienen legitimidad democrática. Se trata de que exista una conversación sustancial sobre la cosa pública, porque eso es democracia. El país requiere de liderazgos regionales y de un debate sustancial sobre la situación de las regiones. Hay consenso en cuanto a que no basta con tener gobiernos regionales que creen infraestructura social media y, a estas alturas, casi obvia como, por ejemplo, completar la electrificación rural, construir caminos, etcétera; es necesario tener consejos regionales para el siglo XXI que estén familiarizados con el concepto de competitividad de las regiones, con la calidad del empleo y con políticas públicas más integrales. Pues bien, eso requiere liderazgos y que el Congreso Nacional apruebe esta gran reforma.

Hay que perder el miedo. Algunos temen que la elección democrática de los consejeros regionales dé origen a liderazgos muy fuertes. Pero el espacio regional tiene su propia autonomía y su propio valor; cumple una razón de la política, que es un valor agregado que va más allá de lo comunal y que tiene que ver con espacios macroterritoriales, que en Chile requieren más dinamismo y menos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 21 de 110

Intervención

rezago.

En el mismo cuadro que ya mencioné se muestra que en los países con los cuales siempre nos comparamos y que han logrado su desarrollo, la totalidad elige el nivel intermedio. Ése es el paso que debemos dar.

También nos envió un informe el señor Enrique von Baer , presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Regiones, Conadere , que agrupa a corporaciones históricas que han dado esta batalla, a universidades regionales y a distintos grupos regionalistas que piden muchas cosas en favor de la regionalización, como más recursos y más facultades, pero que también apoyan la elección democrática del Consejo Regional. Como recordaba el diputado Silva , más del 80 por ciento de los parlamentarios electos apoyó la campaña que esa organización inició en favor de las regiones.

Espero que la posición de la UDI, que en la Comisión no apoyó el proyecto, a pesar de que las ideas centrales están incorporadas en el programa del líder de la Oposición, se haya debido a una orden de última hora. También espero que ahora apoye el proyecto en la Sala, porque si bien no es la varita mágica para solucionar los problemas regionales, constituye un paso sustancial en tal sentido.

Además, hay otras cosas rescatables, como la posibilidad de que el gobierno central pueda pactar con las regiones el traspaso de nuevos servicios y competencias; la eliminación de la expresión “trece”, relacionada con el número de regiones, con el objeto de crear otras o fusionar algunas de las existentes; la determinación de las áreas metropolitanas, materia sobre la cual corresponde hacer una advertencia.

El Ejecutivo explicaba que lo que se pretende es radicar nuevas competencias en los intendentes de regiones donde hay áreas metropolitanas, como el Gran Santiago, el Gran Valparaíso y la Gran Concepción. Habrá que ser muy precisos en la ley al determinar el rol de los alcaldes, en el sentido de que sean como una especie de consejeros de esas áreas metropolitanas, y de que no se conviertan en un poder autocrático.

Sin embargo, muchos diputados de regiones creemos que el proyecto contiene algunos errores, por lo cual es necesario que después de votarlo vuelva a Comisión, a fin de realizar las precisiones del caso.

A mi juicio, aunque el requisito de residencia de los intendentes y gobernadores es una cuestión meramente formal -ciertas leyes reflejan cierta hipocresía en nuestra cultura-, tal exigencia, que se está aboliendo con la presente reforma -que en la Comisión defendimos sólo dos diputados-, obligaba a los distintos ejecutivos a buscar intendentes y gobernadores por lo menos con vínculo territorial y con algún conocimiento. La mayoría de los intendentes y gobernadores, efectivamente, tienen vínculo en cuanto al territorio. Es importante, en un sistema tan centralizado como el nuestro, mantener este requisito.

Quiero reconocer hidalgamente un aspecto que no aquilatamos del todo en la Comisión: el poder del ejecutivo regional es sólo del intendente. Se fortalece el rango constitucional al sacarlo de la ley orgánica y llevarlo a la Constitución, por lo que es algo más compleja su modificación. Por lo menos, así será hasta que en el país, por fin, haya un consenso más sustancial y se elija no sólo al Core, sino que también al intendente, o se siga el modelo francés, que tiene una fuerte delegación del estado central en las regiones, con un fuerte gobierno regional autónomo con competencias y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 22 de 110

Intervención

potestades distintas de la delegación.

Como lo han advertido los federales -hay un estudio de Diego Benavente en conjunto con abogados constitucionalistas de Valdivia; también lo dijeron en la Comisión el señor Teodoro Rivera , ex diputado de la Alianza por Chile, y constitucionalistas de la Concertación- si se consagra constitucionalmente el monopolio del ejecutivo regional, el intendente puede tener, en la práctica, una especie de retroceso. Es importante que la Comisión, en su segundo informe, revise y precise este aspecto.

Este proyecto de reforma lo esperé mucho tiempo. Felizmente, después de tres años, particularmente nuestros amigos de la Democracia Cristiana lo han suscrito y ojalá los colegas de la Oposición lo apoyen unánimemente, aunque se puede perfeccionar, por lo que vamos a insistir en dos indicaciones con parlamentarios de la Concertación y de la Oposición.

La primera es para que el consejo regional proponga al Presidente o Presidenta de la República, con el acuerdo de los tres quintos de sus integrantes, una quina de la que deba elegir al intendente. Por lo tanto, los consejos regionales tendrán que buscar a hombres y mujeres de gran peso regional y sugerir sus nombres al Presidente o a la Presidenta de la República. Es una modalidad de colegiatura y no un híbrido constitucional, como alguien dijo. Recordemos que el nombramiento de los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema y el Fiscal Nacional es a proposición de dicha Corte y con acuerdo del Senado de la República. Entonces, es posible dar esa tarea al consejo regional y no sólo la de asignar recursos.

La segunda indicación es mínima. Se pretende que el consejo regional tenga voz propia, es decir, sea un primus inter pares, porque, por ejemplo, en el programa del Presidente Lagos no hubo consenso. Se propuso la elección de un presidente del consejo regional y no apareció en la propuesta del Ejecutivo. Lo que pedimos es que el consejo regional pueda elegir un coordinador anual de los consejeros regionales que represente los intereses regionales.

Los distintos intendentes, al ser nominados por el Presidente de la República, tienen una relación jerárquica con los ministros y el Presidente, por lo que muchas veces no pueden representar del todo las demandas de las regiones.

Es importante que no temamos. Un coordinador del consejo regional puede ser una voz autónoma que dinamice, que genere sanas tensiones, que represente los intereses de las distintas regiones.

Esperamos que estas indicaciones se debatan en comisiones unidas y sean refrendadas por la Cámara de Diputados, ya que el proyecto implica una gran reforma y un avance para las regiones.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 3 de mayo de 2005.

RATIFICACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES QUE PREVIENEN Y SANCIONAN EL TRÁFICO DE BIENES CULTURALES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 23 de 110

Intervención

El señor LETELIER, don Felipe (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 553, de los diputados señores Navarro , Muñoz , Leal , Jaramillo , Montes, Valenzuela y Aguiló y de las diputadas señoras Isabel Allende , Ximena Vidal y Adriana Muñoz.

“Considerando:

Que el diario “El Mercurio”, de Santiago, de 2 de mayo de 2004, destacó las debilidades de la legislación chilena que protege el patrimonio cultural material de los pueblos indígenas, particularmente contra los ‘huaqueros’. En ese artículo, se narra la situación de Jaime Quinteros Chiang , el primer sancionado por saquear tumbas precolombinas, quien ha dedicado treinta y cinco de sus cincuenta y dos años al saqueo de sitios precolombinos, ejerciendo este mal denominado ‘oficio’, que nació en Perú con La Conquista y que tomó el nombre de huaqueo de la palabra quechua huaca o waca, que significa ‘lugar sagrado’. Cuando fue detenido, Quinteros Chiang , a quien sus vecinos apodaban ‘el huaquero’, aseguró a la policía que ‘sólo fue hallada la grasa; lo mejor, el filete, fue vendido’.

Que, cuatro años después de su detención, cuando fue sorprendido con mil seiscientas sesenta y una obras precolombinas en su poder, declaró que se dedicaba al saqueo de sitios arqueológicos de Arica desde 1965. Este ariqueño, que aprendió a huaquear como profesional después de haber trabajado con destacados arqueólogos de la zona, ha sido condenado a setecientos treinta días de reclusión nocturna. Los intermediarios y los compradores salvaron ilesos debido a que Chile no ha ratificado la ‘Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de 1970’, que castiga el tráfico ilegal de patrimonio.

Que estos hechos son conocidos por el Consejo de Monumentos Nacionales, el cual, según la ley Nº 17.288, es el organismo estatal competente para la protección y el resguardo del patrimonio nacional, incluido el patrimonio indígena. Según don Mario Vásquez , arqueólogo del Consejo de Monumentos Nacionales, cada vez son más frecuentes los saqueos de piezas mapuches en la Novena Región, de la Araucanía. El huaqueo se sigue concentrando en las tres regiones del norte y alcanza dimensiones industriales en Perú.

Que, en este reportaje sobre el saqueo de tumbas o huaqueo, el abogado de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Defensa del Estado y experto en patrimonio cultural, don Rodrigo Ropert , señaló que ‘la determinación de la pena es un tema complejo, que depende de los delitos que se imputan y de la existencia de agravantes o atenuantes. En la situación de los huaqueros las personas que realizan excavaciones arqueológicas ilegales para comercializarlas, procede el delito de destrucción de monumentos nacionales contemplado en el artículo 38 de la ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales. Para este caso, se aplican las penas de los delitos de daños contemplados en el Código Penal, que se determinan en base al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 24 de 110

Intervención

valor de lo dañado, con un rango de presidio menor en sus grados mínimo a máximo (de quinientos cuarenta y un días a cinco años) y multas de cinco a quince unidades tributarias mensuales.

Que, no obstante, las penas aplicadas no han sido suficientes para disuadir a la verdadera red de tráfico que está detrás del huaqueo. El huaquero generalmente es pobre. El intermediario y el comprador son generalmente extranjeros y muy ricos.

Que prueba de este tráfico es la página web www.precolumbianart4sale.com, en la que se exhiben, como piezas arqueológicas más atractivas para la venta, las fotografías de espectaculares cerámicas, tejidos y trabajos en piedra de grandes culturas precolombinas peruanas y bolivianas. Entre ellas, se encuentran también varias piezas arqueológicas y etnográficas de Chile, que nuestra legislación supone patrimonio cultural de la nación. Un cesto cilíndrico tejido, adornado con figuras de caimanes, que corresponde a la fase Gentilar (1000 al 1470 d.C.), de la costa norte de Chile, es ofrecido en mil quinientos dólares en una ‘galería de arte virtual’, construida en el ciberespacio por el norteamericano David Bernstein . Este personaje fue sindicado por el huaquero (saqueador) ariqueño Jaime Quinteros Chiang como uno de sus compradores. Una zampoña de doce cañas, de mil años, perteneciente a la cultura Arica, se ofrece en quinientos dólares, mientras que un rehue mapuche del siglo XIX se vende en dieciocho mil dólares. Bernstein explica, en su página en inglés, que adquirió esta ‘profesión’ en 1968, mientras servía en el Cuerpo de Paz en Perú. Entre sus clientes, se encuentran coleccionistas privados y corporativos, así como museos de todo el mundo, a los que les ofrece ventas o los asesora en el mercado de objetos de arte andinos.

Que, durante 2004, se presentaron, para su ratificación, la Convención de San Salvador de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas, y, también, con los mismos objetivos, un Acuerdo Bilateral entre Chile y Perú. Sin embargo, estos tratados son de eficacia relativa, ya que uno es bilateral y el otro es multilateral entre los países americanos, existiendo otros tratados de alcance global o mundial, como son los de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Que, como se ha señalado, uno de los vacíos normativos que dificultan la tarea del Consejo de Monumentos Nacionales para que el resto de los actores sea penalmente perseguido es el hecho de que está pendiente ratificar la ‘Convención sobre medidas que deben adoptarse para prevenir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de 1970’. Según el diario ‘El Mercurio’, de Santiago, el secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, don Ángel Cabeza, señala que ‘Chile pasa vergüenza en los foros internacionales, pues es el único país de Latinoamérica que no la ha ratificado’.

Que, entre otros tratados acerca del tráfico de bienes culturales, se encuentra la ‘Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, de La Haya, de 1954’; la ‘Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prevenir la exportación, importación y transferencia de propiedad de bienes culturales, de París, de 1970’; el ‘Convenio de Unidroit sobre los bienes robados o exportados ilícitamente, de 1995’, y la ’Convención sobre la protección del patrimonio subacuático, de la Unesco, de 2001’.

Que S.E. el Presidente de la República ha reiterado el compromiso de su Gobierno en pro del respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 25 de 110

Intervención

Que el resguardo del patrimonio indígena debería contar con estos valiosos instrumentos internacionales, que darían pie a la protección internacional de las piezas arqueológicas robadas por huaqueros extranjeros y haría aun más patente la necesidad de reformar la legislación interna.

Que, al hacer una somera revisión de estos tratados, no aparece en ninguna parte alguna disposición que sea contraria a la legislación interna o que sea incompatible con alguna garantía establecida en el artículo 19 de la Constitución Política de la República.

Que, finalmente, la no ratificación de estos tratados implicaría una rotunda renuncia a nuestra soberanía cultural, un espolonazo insoportable contra nuestra historia y nuestro pasado y una verdadera afrenta a los descendientes de los pueblos que originalmente poblaron el territorio nacional.

Que, teniendo en cuenta los hechos protagonizados por dos jóvenes chilenos en Cusco, Perú , quienes están detenidos por el delito de alteración de bienes culturales precolombinos delito que en ese país se sanciona con seis años de cárcel, y los problemas diplomáticos que ello ha traído consigo, es necesario tomar todas las medidas preventivas conducentes a que la nación chilena tenga un cambio cultural favorable a la protección del patrimonio, tanto propio como ajeno.

La Cámara de Diputados acuerda:

1.Solicitar a S.E. el Presidente de la República la urgente ratificación y publicación, como leyes de la República, de los siguientes tratados internacionales que previenen y sancionan el tráfico de bienes culturales:

a)‘Convención sobre medidas que deben adoptarse para prevenir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de 1970’.

b)‘Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, de La Haya, de 1954’.

c)‘Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prevenir la exportación, importación y transferencia de propiedad de bienes culturales, de París, de 1970’.

d)‘Convenio de Unidroit sobre los bienes robados o exportados ilícitamente, de 1995’.

e)‘Convención sobre la protección del patrimonio subacuático, de la Unesco, de 2001’.

2.Que, una vez ratificados los tratados, se localice el patrimonio arqueológico robado e ilícitamente puesto a la venta, para obtener su retorno a Chile, promoviendo, a través de las instancias correspondientes, la más alta sanción contra los saqueadores, destructores, vendedores, reducidores y compradores del patrimonio arqueológico indígena nacional, y se incoen las acciones judiciales, cuando procedieren, particularmente en lo que concierne al ciudadano estadounidense David Bernstein .

3.Que el Gobierno estudie las vías diplomáticas, de negociación y mediación que establece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para el retorno a Chile del patrimonio arqueológico que se encuentre en museos extranjeros.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 26 de 110

Intervención

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, inicio mi intervención con un anécdota: cuando fui a Londres, visité el British Museum, y vi que allí se encuentra uno de los moais más valiosos de Isla de Pascua.

A comienzos del siglo XX, nuestro patrimonio cultural no gozaba de protección alguna. Hoy día, por razones que no nos explicamos quizás por dejación o simple omisión, Chile no ha ratificado las convenciones que prohíben extraer o comprar bienes patrimoniales, arqueológicos o culturales de las distintas etnias.

En un reciente reportaje de “El Mercurio” se denunció el comercio de objetos y piezas de arte provenientes de Isla de Pascua y de la cultura atacameña.

Por eso, mediante este proyecto de acuerdo le solicitamos al Gobierno la ratificación de los tratados internacionales que prohíben el tráfico de bienes culturales. De esa manera se evitará que nuestros bienes culturales sean vendidos a museos extranjeros.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 10 de mayo de 2005.

Sección Antecedente

El señor ASCENCIO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde conocer las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la ley Nº 17.235, sobre impuesto territorial; el decreto ley Nº 3.063, sobre rentas municipales, y la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, y faculta a las municipalidades para otorgar las condonaciones que indica.

Antecedentes:

- Modificaciones del Senado, boletín Nº 2892-06, sesión 72ª, en 10 de mayo de 2005. Documentos de la Cuenta Nº 6.

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, el Partido por la Democracia dará su aprobación a esta iniciativa que actualiza

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 27 de 110

Intervención

las tasas de cobros municipales.

En promedio, cada diez años, los municipios ven crecer en un 50 por ciento las áreas verdes que deben mantener y en un 30 por ciento el alumbrado público que deben pagar. Además, las exigencias ambientales han ido transformando gradualmente los vertederos municipales en rellenos sanitarios, que tienen un mayor costo por tonelada de basura que ahí se deposita.

La iniciativa no amplía la carga tributaria, sino que la actualiza. De no aprobarse este proyecto los chilenos de sectores económicos medios altos y altos tendrán que pagar mucho más. Por eso, llama la atención que cuando se habla de municipalismo, de descentralización, de desigualdad, algunos sectores de Renovación Nacional rasguen tantas vestiduras en ese sentido. Hago esta salvedad, porque el otro partido de la Oposición inicialmente dio su respaldo al proyecto.

Por su parte, Renovación Nacional pidió que el Estado pusiera plata de su bolsillo, lo cual se ha logrado, porque este año hay más de 6 mil millones de pesos para aporte directo del Estado a los municipios más deficitarios. También hay un aporte menor, pero que rompe con una ortodoxia, en cuanto a que los edificios públicos comenzarán a pagar contribuciones de bienes raíces. Por este concepto, se recaudarán 756 millones de pesos, lo que aumentará en 10 u 11 por ciento los dineros que reciben los municipios a través del Fondo Común Municipal. Ello es muy significativo para los doscientos municipios más pobres del país.

Sin embargo, hay un asunto contradictorio, ya que en el mundo desarrollado el impuesto predial o contribuciones de bienes raíces, como se le llama en Chile, es el principal impuesto municipal. Cada municipio, con plena autonomía, debiera resolver las exenciones que corresponda y todos debieran pagar, aunque fueran pequeñas sumas, para exigirles resultados. Pero en Chile hay una tradición centralista. El propio movimiento municipalista es contradictorio, pues mantiene una altísima exención en el pago de las contribuciones de bienes raíces. En este sentido, el 70 por ciento de las viviendas seguirán exentas de ese pago.

Por tanto, está bien que la Cámara de Diputados haya determinado que el segmento más pobre de la población no sólo quedara exento del pago de las contribuciones de bienes raíces, sino también de los cobros por derecho de aseo. Pero, a su vez, esperamos que los municipios cobren al segmento medio por este servicio municipal que se encarece.

Mal le hace al país el populismo o demagogia institucional, que se traduce en pedir y pedir servicios a los municipios y autonomía para los Estados locales, pero no entregar los recursos para mantener los servicios básicos que ellos entregan a la comunidad.

Además, es un proyecto modernizador. Hay un par de modificaciones en esa línea que es importante valorar. Una de ellas el diputado Montes jugó un rol muy importante en su incorporación es el cobro de una sobretasa a los predios urbanos no edificados. Esto existe en todos los países desarrollados y nuestras ciudades se encuentran plagadas de sitios eriazos, en los que se generan microbasurales, cuyos dueños especulan por décadas con su valor, a la espera de obtener enormes plusvalías. Eso sólo es posible a causa de este vacío legal, pues la ley no contempla el cobro de una tasa adicional a los sitios que se mantienen por años sin edificar.

Asimismo, el proyecto avanza en materia de regionalización, ya que así como existe la patente minera que aporta importantes recursos a los municipios y a las regiones mineras, esta iniciativa establece la patente acuícola, que supondrá un aporte no menor alrededor de 300 millones de pesos para algunos municipios, especialmente los de la región de Los Lagos, lo cual se enmarca en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 28 de 110

Intervención

el espíritu de aquella iniciativa legal aprobada durante el gobierno del Presidente Patricio Aylwin, en 1991, que apuntaba a que las regiones tuvieran sus propias tasas impositivas.

Otro aspecto modernizador del proyecto es que da autonomía a los concejos y a los alcaldes para que, en determinados barrios o zonas de la comuna, puedan bajar el monto de la patente municipal a ciertos establecimientos comerciales para estimular ciertos desarrollos. Así, por ejemplo, si un municipio quiere promover la creación de un barrio cultural o turístico en la comuna, podrá bajar, por cierta cantidad de años, el valor de las patentes a los establecimientos comerciales del rubro, lo cual supone un incentivo tributario importante.

En la carretera del Cobre, en Rancagua, se han instalado una serie de establecimientos que prestan servicios en el área de la salud, lo cual se podría apoyar con incentivos de este tipo. Es una manera de generar polos de desarrollo al interior de las ciudades.

En síntesis, se trata de un proyecto moderado que actualiza impuestos y que es coherente con nuestra tradición republicana histórica de seriedad, ya que los mayores costos de los presupuestos municipales serán financiados.

En ese sentido, el proyecto establece un esfuerzo de solidaridad estructural mínima y de responsabilidad de los contribuyentes.

Finalmente, cabe hacer presente que de los 33 mil millones de pesos que se recaudarán como consecuencia del reavalúo, las empresas podrán descontar más de 7 mil millones del impuesto de primera categoría. Por tanto, se establecen los instrumentos para que quienes se sientan sobregravados puedan descontar impuestos, como se ha hecho históricamente.

Por tanto, como se trata de un proyecto responsable, el Partido por la Democracia va a votar a favor las modificaciones del Senado. El único aspecto respecto del cual creemos que debe constituirse comisión mixta se refiere a la negativa de esa corporación a mantener en un nivel aceptable la exención automática del pago de los derechos de aseo a las viviendas de las familias más pobres, que no deberían pagarlo, lo que, además, sería una forma de evitarle gastos a los municipios por concepto de cobranzas. Ojalá se llegue a un acuerdo con el Senado que permita dirimir favorablemente esta diferencia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 29 de 110

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 2 de noviembre de 2004.

Moción de los diputados señores Navarro, Encina, García, García-Huidobro, Montes, Olivares, Robles, Silva, Valenzuela y la diputada señora Eliana Caraball. Proyecto de ley que establece normas de calidad, seguridad y fiscalización del Transporte Vertical. (boletín Nº 3710-15)

Moción de los diputados señores Navarro , Encina , García , García-Huidobro , Montes , Olivares , Robles , Silva , Valenzuela y la diputada señora Eliana Caraball .

Proyecto de ley que establece normas de calidad, seguridad y fiscalización del Transporte Vertical. (boletín Nº 3710-15)

FUNDAMENTOS

1. Normas y Leyes

En Chile no existen leyes ni decretos que contemplen reglas concretas relacionadas con la seguridad en torno a los distintos medios de Transporte Vertical. No existen registros de cuántos ascensores hay en el país, cuántas escaleras mecánicas, funiculares, ni menos hablar de cuántos parques de juegos mecánicos itinerantes hay en el país, pues ellos obtienen autorización mediante la compra de patentes en las respectivas municipalidades. No existe registro alguno en los Departamentos de Obras Municipales respecto de las cifras de los artefactos antes mencionados, sólo puede “suponerse” si se estudian los archivos y se cuenta la cantidad de edificios que tengan más de cuatro pisos, relativizando enormemente los datos. Nadie controla ni fiscaliza que tengan las correctas medidas de seguridad, ni que sea gente capacitada la que realice su mantención, ni se sabe a ciencia cierta cada cuánto tiempo se realizan, y menos se conoce la antigüedad de los aparatos.

Si de legislación en cuanto a ascensores se trata, el Decreto 47, es decir, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, contempla como únicos responsables, en cuanto a la calidad de la construcción, a los proyectistas, revisores independientes, constructores, etc., pero sólo hasta que se hace la recepción municipal, con una garantía de cinco años en cuanto a desperfectos de la construcción, lo que no tiene ninguna relación con la instalación de los ascensores que quedan, supuestamente, en manos de los instaladores de éstos. Pero ¿Quién fiscaliza posteriormente que realmente hayan quedado operativos?

Para ser más específicos, hay que señalar que el Decreto 47, en su texto del 16 de Abril de 1992 artículo 5.5, otorga a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) la exigencia de un certificado de revisión técnica válido durante un año. Sin embargo, esta iniciativa fue impracticable porque la Superintendencia de Electricidad y Combustibles no cuenta ni con los recursos ni con el personal -menos con el entrenamiento que se requiere para estos fines- como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 30 de 110

Mociones

para cumplir con responsabilidad y seriedad la tarea encomendada, que por lo demás otorga muy poco tiempo de seguridad. Tanto es así, que en la reformulación que se hizo de este decreto el año 2003, este punto no fue ni por asomo considerado. Además los montacargas, escaleras, ramplas mecánicas o similares, sólo deben cumplir con las especificaciones técnicas que determina el fabricante para su instalación, lo que no implica fiscalización posterior de ningún tipo.

La legislación nacional, no entrega a ningún organismo estatal la facultad, el conocimiento o entrenamiento necesario, requisito sine quanon, para fiscalizar el cumplimiento de las dos normas vigentes creadas en el Instituto Nacional de Normalización, relacionadas en todo caso sólo con ascensores y montacargas, pues tampoco existe normativa técnica en cuanto a todos los demás medios de transporte vertical.

A pesar de todos los accidentes que se han producido, sólo el 12 de Enero de 2001 el Instituto Nacional de Normalización entrega la Primera Norma Oficial Chilena sobre Ascensores Nch 440/ 2001 of 2000, y es publicada en el diario oficial el 2 de Febrero de 2001. Tiende a mejorar la seguridad en todo el desarrollo de la instalación de los ascensores y montacargas eléctricos. Se habla además de las medidas de seguridad que deben existir en las escotillas con más de un ascensor, donde se contempla una separación entre los elementos en movimiento (cabina y contrapeso) pertenecientes a ascensores y montacargas. Sin embargo, su implementación y cumplimiento es de carácter voluntario.

El día 25 de Septiembre de 2001, el comité “Ascensores” de la División Normas del Instituto Nacional de Normalización, habla sobre el Manual para inspectores de ascensores eléctricos, (Asme A17.2.1). Abren su sesión discutiendo el accidente ocurrido en la sucursal del Banco de Santiago de Valparaíso, donde un trabajador de una empresa de mantenimiento de ascensores fue atrapado por el contrapeso del ascensor contrario donde estaba trabajando, aprisionando su cabeza y posteriormente decapitándolo. Se hacen reparos a la especificación de separación entre un ascensor y un elemento móvil de un ascensor o montacarga adyacente, indicada en la Nch 440/1 puntos 5.6.1 y 5.6.2, pues debería ser mayor a lo estipulado. Además, la caja de elevadores debería tener una protección, de manera que fuese imposible que un elemento móvil del ascensor adyacente pase a llevar la persona que está sobre el ascensor en mantenimiento.

Es así como el 1º de octubre de 2001, la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Ascensores y Afines, (Fenatrasa) escribe una carta al Subsecretario del Trabajo ( Yerko Ljubetic Godoy ) a raíz del accidente anteriormente descrito. En la misiva reconoce el valor de la nueva normativa, pero señala que es importante crear un Organismo Fiscalizador que controle el cumplimiento de la norma, y que luego ésta sea incluida en la Ley General de Urbanismo y Construcción, que todavía se rige por la antigua norma que data de 1953, que no establece medidas claras respecto de la instalación, funcionamiento y mantención de los ascensores y dejando la responsabilidad al Ministerio de Vivienda, en la idea de que los ascensores se entregan para su servicio junto con la habilitación de los edificios, responsabilidad que termina con la recepción municipal de la obra (en Dirección de Obras), sin establecer responsabilidades posteriores, por lo tanto, generando una incapacidad municipal para fiscalizar.

Tampoco esta labor puede corresponder, al menos del todo en cuanto a su funcionamiento, al Ministerio de Vivienda o a la SEC, porque en ninguna de esas reparticiones existe suficiente disponibilidad de inspectores y técnicos, como ya se señalaba anteriormente. Este es uno de los argumentos para incorporar el concepto de “Transporte Vertical” y que su tuición pase al Ministerio de Transportes, el que sí domina los criterios técnicos relacionados con la frecuencia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 31 de 110

Mociones

uso de los ascensores, la estimación de su vida útil, las características que debe poseer en relación a la ubicación, altura y uso de las construcciones. Además, debe exigirse un sello de seguridad que certifique la misma.

Dentro del estudio realizado para la creación de este proyecto de ley, se tuvo el obstáculo de convertir en ley las normas originadas en el Instituto Nacional de Normalización, que al ser en su origen un ente público-privado, con un fuerte marca de financiamiento en la segunda área, resulta un hecho contradictorio convertir sus estudios en Ley. Sin embargo, en Chile, es la única entidad que se dedica a estos trabajos de origen técnico, que tiene los conocimientos, y que por lo demás, agrupa a todos los especialistas del área. A estas insoslayables características, se suma el hecho de ser miembros del grupo a cargo de la creación de las normas ISO, respetadas y utilizadas a nivel internacional.

Dadas las circunstancias, se les señala como el “organismo representativo de la creación de normas en Chile”, como la única forma de garantizar la seguridad y el profesionalismo en la materia, siempre que se cumplan a cabalidad, y no sólo por artículos específicos, como puede comprobarse al mirar las distintas materias que se refieren en el contenido del Decreto 47. Este acápite no es un mero capricho. Las normas han sido hechas con la participación de todos los expertos en la materia existentes en el país, tomando como base normas internacionales preexistentes, no sólo como una forma de homologación, sino que como una forma de aprender y utilizar mayores conocimientos y experiencias en las distintas materias. Cada artículo tiene su razón de ser y, al igual que un cuerpo humano, funcionan bien siempre que todas sus partes sean correctamente mantenidas y se utilicen las piezas correctas con un adecuado nivel de exigencia, de lo contrario, son medidas parche que pueden dejar los mecanismos incompletos y ,por lo tanto, inseguros. Negarlo es decir que todo el contenido de las normas, excepto lo que se exige por ley, es accesorio e innecesario. Si es así, ¿con qué finalidad fueron creadas?.

Al hablar de normativa técnica, las sugerencias provenientes de todos los ámbitos señalan que debería existir un Decreto que regulara el vacío legal que ha permitido que todos los incidentes y accidentes en los que se han visto involucrados usuarios y trabajadores queden impunes, porque las empresas, de una u otra forma, logran evadir su responsabilidad, debido a que no hay ningún tipo de legislación que ampare a las víctimas.

Es evidente que es un tema específico que, por todo lo anterior, debiera ser legislado mediante decreto, sin embargo, las autoridades pertinentes no han tomado cartas en el asunto, a pesar de conocer la realidad ampliamente descrita en este documento.

Hacer un decreto, no se encuentra dentro de las atribuciones de un Diputado de la República , sin embargo esta situación -que bien puede llamarse oportunidad- presenta una ambivalencia no despreciable: que no haya ninguna legislación al respecto, abre la ventana para comenzar a presentar conceptos, hasta ahora, inexistes en nuestro país

El más relevante de los conceptos para dar inicio al debate es el de Transporte Vertical que puede encontrarse en el libro español titulado simplemente “Transporte Vertical”, cuya primera edición se publicó en el año 1996 por Antonio Miravete y Emilio Larrodé , ambos profesores e ingenieros de la Universidad de Zaragoza. En su estudio incluyen dentro del concepto de Transporte Vertical tanto a ascensores, funiculares como escaleras mecánicas, montacargas y andenes móviles (como los que suelen encontrarse para los carros de supermercado).

Estos expertos españoles, con más de 15 años de experiencia, hacen una subdivisión bastante

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 32 de 110

Mociones

cuestionada a la hora de conversar el tema con expertos chilenos, que en este caso me parece más científica, porque no discuten la extrema diferencia entre ascensores o escaleras mecánicas, sino que consideran dos temas ampliamente relacionados dentro de cada uno de estos aparatos, ya sean mecánicos o eléctricos: la ingeniería mecánica aplicada a cada uno de los sistemas y el tráfico vertical. Señalan: “ambos temas son esenciales y están relacionados entre sí ya que para poder calcular y diseñar un elevador desde el punto de vista mecánico, es preciso, evaluar el tráfico en el edificio y optimizar la instalación para que los tiempos de espera entren dentro de los márgenes admisibles con el mismo coste. Una vez que se ha precisado la instalación óptima, es decir, el número de elevadores, su velocidad y cargas nominales, ya puede iniciarse el proceso de cálculo y diseño”.

Si bien dentro de su estudio no se incluyeron los juegos mecánicos ni andariveles, la intención es incluirlos dentro de este tipo de Transporte Vertical, porque no tienen cabida dentro del tipo de transporte tradicional de vehículos, sin embargo, trasladan personas, tienen una frecuencia de uso determinada, cuentan básicamente con los mismos sistemas de mecánica, y lo más importante de todo: cuentan con los mismos sistemas de seguridad y piezas en general (motores, frenos, limitadores de seguridad, circuitos de maniobras, etc.). Los ingenieros mecánicos y técnicos que trabajan con estos medios de transporte, deben contar con los mismos conocimientos sobre montaje y mantención. Es una generalización que va en directo beneficio de los usuarios. Es parte de la concientización de poner en práctica la prevención de riesgos.

Acuñar conceptos nos permite abrir nuestras mentes y expandirnos intelectualmente. Es otra forma de pensar que enriquece, en este caso, la cultura de la prevención de riesgos y nos equipara al nivel europeo que, reconozcamos, tiene años luz de ventaja en muchas materias. Esta es sólo una de las oportunidades que tiene nuestro país para alcanzar ese tipo de civilización. Es nuestra responsabilidad como parlamentarios tener ese horizonte.

Legislatura Comparada

Dar una mirada a la legislación internacional, siempre es un aporte cuando se trata de establecer bases dentro de la realidad nacional como una forma de aprendizaje de su experiencia: La legislación española, que esta en mancomunión con la Comunidad Económica Europea en su calidad de Estado miembro, no permite que ingrese al país ni siquiera una pieza que no esté previamente autorizada y probada por ellos u otro miembro de la Comunidad. La autorización técnica conlleva un sello de autorización para cada pieza que se encuentra a la venta. Quien utilice piezas que no cuenten con los sellos, o la empresa a la que se le comprueben accidentes que sean de su responsabilidad, a la tercera oportunidad quedan fuera del mercado. Ese empresario nunca más puede ser parte del rubro. No sólo eso, debe indemnizar a las víctimas. Los trabajos y piezas que haya reemplazado, deben ser garantizadas durante diez años.

Si bien la realidad chilena, por el momento no permite exigir sello para cada una de las piezas que se utilizan, puede establecerse la obligatoriedad de un sello de seguridad que deberá tener todo ascensor del país en el que exhiba claramente la aprobación o denegación de autorización para trasladar personas. De esta forma se sentará la evidencia del estado del vehículo de transporte de personas en cuestión, y los usuarios tendrán pleno conocimiento de las condiciones del aparato mecánico del que están haciendo uso.

Una ardua reflexión de los distintos actores involucrados en el tema del transporte vertical se ha desarrollado a lo largo de los últimos años, y el más difícil de los consensos es concluir finalmente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 33 de 110

Mociones

quién debe ser el “organismo fiscalizador” del cumplimiento riguroso de las normas creadas por el Instituto de Nacional de Normalización, y de la legislación vigente. No es una decisión fácil, pues el tema atraviesa varias instancias en la que distintos actores tienen diferentes responsabilidades.

Por una parte, se encuentra el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que responsabiliza, como se aludió con anterioridad, tanto a proyectistas como a constructores y gente relacionada con la realización del proyecto a construir, sin embargo, la empresa constructora asume responsabilidad y asegura daños estructurales hasta cinco años después, sólo respecto a lo que concierne al edificio, a la construcción, lo que no incluye los ascensores. Tanto edificaciones como ascensores deben ser aprobados mediante la recepción municipal que sólo certifica que, en el momento de ser examinado, el ascensor o medio de transporte vertical funciona y cumple con lo expresamente señalado en el Decreto 47, es decir, medidas de la cabina, la separación entre el piso de la cabina del ascensor y el piso de la edificación, ancho y largo mínimo en la puerta de ascensor, altura de los botones de comando, etc.

Nada de lo anterior implica seguridad en cuanto a calidades mínimas de los materiales utilizados, dispositivos de seguridad, o que simplemente los ascensores sean mantenidos por los profesionales idóneos porque ninguna entidad tiene la certificación que comprueba sus conocimientos. No hay que dar examen, ni se da un sello que asevere la seguridad, como sí ocurre con los demás medios de transporte que existen en la ciudad como micros o automóviles.

Si se hace el ejercicio de comparar legislaciones, lo primero que surge como ejemplo es el caso español, el que indica que el organismo a cargo de la fiscalización de los medios de transporte vertical, es el Ministerio de Industria y Energía, que cuenta con un centro directivo a cargo de la supervigilancia del cumplimiento de la normativa y tiene representantes en cada uno de los países miembros de la Unión Europea. En Chile no tenemos un ministerio que sea equivalente al mencionado, pero considero menester que Ministerio de Transportes tome el tema a su cargo, pues es el único que tiene, a través de sus respectivos secretarios regionales ministeriales, la representación y autoridad para llevar a cabo esta fiscalización. Es el único estamento con el nivel de desarrollo físico y el conocimiento para asumir este compromiso.

No sólo en España, sino que en toda la Unión Europea está prohibido que circule cualquier modelo de ascensor que no sea aprobado previamente, según las exigencias de toda la comunidad mediante un modelo representativo. Cualquier variación del modelo especificado debe constar en el expediente técnico.

Si nos remitimos a la responsabilidad de los instaladores -tan cuestionada en nuestro país- la UE señala que “es la persona física o jurídica que asume la responsabilidad del diseño, fabricación, instalación y comercialización del ascensor, que entrega el marcado Comunidad Europea (CE) y que extiende la declaración CE de conformidad, tarea que también asume el fabricante de piezas, asumiendo la responsabilidad del diseño y fabricación de los componentes de seguridad. Para mayor seguridad, los ascensores sólo pueden comercializarse y ponerse en servicio cuando, estando instalados y mantenidos adecuadamente y siendo utilizados para el fin previsto, no presenten riesgo para la seguridad o la salud de las personas o la salud de las personas y, en su caso, la seguridad de los bienes”.

Para tener certeza que las piezas cumplen a cabalidad las expectativas de su diseño, deben ser sometidas a un examen tipo realizado por un organismo notificado (equivalente a los laboratorios de certificación autorizados por el Instituto Nacional de Normalización en Chile) [1]. Además, el instalador debe conservar una copia de esta certificación durante un período mínimo de 10 años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 34 de 110

Mociones

Todo esto, en busca del concepto “seguridad total”.

Cuando se comprueba que el marcado CE ha sido puesto indebidamente, la responsabilidad recae en el instalador del ascensor, el fabricante del componente de seguridad o su representante legal ante la Comunidad Europea, con la responsabilidad de reemplazar el producto por uno que cumpla con las exigencias necesarias para obtener el sello y toda la legislación vigente. En caso de persistir la no conformidad, la comunidad autónoma correspondiente -en nuestro caso su símil sería una Región- adoptará las medidas necesarias para restringir, prohibir la comercialización o retirar del mercado el componente de seguridad de que se trate y prohibir la utilización del ascensor.

Los organismos de control, en nuestro caso equivalentes a las Secretarías Ministeriales de Transportes , de acuerdo al planteamiento de entregar la tuición del Transporte Vertical al Ministerio de Transportes y telecomunicaciones, deben remitir al Ministerio de Industria y Energía una copia de la autorización concedida a los organismos de control (laboratorios) que pretendan tener la autorización para certificar, así como las tareas específicas para los que dichos organismos hayan sido designados, a efectos de su difusión y eventual comunicación a las restantes administraciones competentes (Seremis a nivel nacional) previa asignación de los correspondientes números de identificación por parte de la Comunidad Económica Europea. Los laboratorios son inspeccionados, además, de manera periódica para comprobar que cumplen fielmente con la aplicación del decreto. Si de alguna manera no se cumple satisfactoriamente con todo lo antes descrito, simplemente se retira la autorización y el Ministerio a cargo informa a todos los demás países miembros, a efecto de cancelar la notificación.

Todas las empresas de venta y/o mantención de ascensores o sus piezas, deben contar además, con un representante técnico que haya demostrado sus conocimientos, junto con su respectivo título ante la CE para poder desempeñarse en esta labor, con todas las responsabilidades que puedan desprenderse de su trabajo. Nadie que no sea expresamente autorizado puede trabajar en el área de los ascensores.

No hay que ir muy lejos para observar el desarrollo en cuanto a Transporte Vertical en América Latina. Argentina entrega la responsabilidad de la fiscalización a los Municipios, en donde este concepto se utiliza naturalmente en los negocios del rubro y donde la actualización y perfeccionamiento de su trabajo fiscalizador es constante. Basta para eso ver el Decreto N° 952, que crea un registro de profesionales verificadores de ascensores y demás instalaciones de transporte vertical en el ámbito de la fiscalización de obras y catastro, publicado el 11 de julio de 2003 por la secretaría de gobierno y control comunal.

En primera instancia, entregar esta responsabilidad a los municipios parece una buena idea, pero en un sondeo a municipios de distintas regiones, se pudo constatar una situación evidente: no en todas las regiones -incluyendo los municipios del distrito que represento- existen ascensores, y por lo tanto, tampoco existe el conocimiento necesario para saber qué se debe fiscalizar, pues es un departamento técnico por excelencia.

Es evidente que siempre hay adaptar las experiencias extrajeras a la realidad nacional, para que puedan surtir efecto dentro de los parámetros que nos ofrece el propio sistema. Es en aras de esa adaptación, que considero que los departamentos de Obras municipales deben crear un catastro de los ascensores existentes en sus jurisdicciones, que sirva como registro base de la fiscalización a realizar, por medio del Ministerio de Transportes, luego que la obra ha sido recepcionada y aprobada por la municipalidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 35 de 110

Mociones

Una situación anecdótica dentro de este estudio, fue llamar a los Departamentos de Obras de varios municipios, donde nadie tenía idea de la cantidad de ascensores existentes en su ciudad, sólo pensaban que se podía inferir de alguna forma al contabilizar los archivos de los edificios con recepción municipal aprobada que tuvieran más de tres pisos, contabilizando dos ascensores por edificio, lo que significa un dato bastante relativo, pues hay muchas construcciones que cuentan con más de dos ascensores y otros que, en la práctica, tienen menos de uno. Tampoco existe un registro de cuántos edificios hay en la ciudad. Dado que era imposible contabilizar todos los archivos de todos los municipios, hubo que acudir a las empresas para saber a cuántos ascensores les hacían mantenciones cada uno y cuántos habían instalado. Si bien se obtuvo una cifra de aproximadamente 12 mil ascensores en todo el país, es una cifra relativa, pues hay muchos de estos aparatos de transporte vertical que son mantenidos por empresas informales, además, no hay que menospreciar los elevadores que han sido dados de baja de otros edificios y que son reutilizados en otras construcciones.

La legislación de la ciudad de Buenos Aires sobre Transporte Vertical, se encuentra contenida en el Decreto Nº 578, que deroga la vigencia de todos los “permisos del conservador” por un nuevo “registro de conservadores” desde el 7 de mayo de 2001, donde se especifica que es menester disponer de información básica de las instalaciones que están siendo conservadas por las distintas empresas, y al mismo tiempo, conocer los representantes técnicos que están a cargo de aquellas. Que para administrar y conocer en tiempo y forma estos datos, se deben crear los instrumentos necesarios para mantener permanentemente actualizado el registro, e identificar a los responsables y las condiciones de conservación de las distintas instalaciones. Que es concordante con la política de protección y defensa de la comunidad que viene instrumentando el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incorporar normas básicas de higiene y seguridad industrial en la prestación del servicio de conservación, para mejorar las condiciones de seguridad operativa de las instalaciones de elevadores, tanto para los agentes a cargo del servicio de conservación como para los propietarios, inquilinos y usuarios de las mismas.

El artículo 4° señala que el propietario, su representante, o quien resulte legalmente responsable de las instalaciones existentes que, por cualquier causa, no posean el correspondiente “Libro de Inspección”, y de aquellas instalaciones nuevas que se incorporen a fin de dar cumplimiento a la rubricación de dicho “Libro de Inspección”, deberá concurrir a las dependencias de la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro (equivalente al Departamento de Obras de Chile y sus municipios).

El artículo 6° expresa que a fin de dar cumplimiento a lo establecido el propietario, su representante, o quien resulte legalmente responsable de la instalación a que hace referencia la normativa, deberá presentar en tiempo y forma la documentación que se detalla en el presente artículo. Dicha documentación formará parte del “Expediente de Conservación”, el que se ajustará a las siguientes pautas:

Se formará un expediente por cada inmueble. b) El “Expediente de Conservación” servirá no solo para el trámite inicial de presentación, sino para toda gestión que en el futuro deba hacerse respecto de las instalaciones presentadas en dicho expediente. g) Junto con la solicitud de presentación se deberá agregar una fotocopia simple de la póliza de seguro de responsabilidad civil o en su defecto, certificado de cobertura con actualización en función de la forma de pago. La cobertura mínima será de trescientos mil pesos ($ 300.000) para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 36 de 110

Mociones

el caso de ascensor único y por accidente, con una vigencia mínima de un (1) año. Esta cobertura se incrementará en cincuenta mil pesos ($ 50.000) por cada ascensor adicional instalado en la misma propiedad.

Se consideran incumplimientos y, por ende, objeto de aplicación de sanciones al Conservador y su Representante Técnico los siguientes ítems: a) No respetar los períodos y alcances de las revisiones técnicas establecidas. b) Emplear repuestos y accesorios no homologados por la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro. c) No comunicar por medio fehaciente (Nota o Expediente) a la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro, la necesidad de efectuar reparaciones y/o modificaciones en la instalación, cuando la seguridad de la misma se encuentre comprometida. d) No interrumpir el servicio del elevador cuando se aprecie riesgo de accidente hasta que se efectúen las reparaciones necesarias. e) No notificar antes de las 24 horas hábiles de ocurrido, los casos de siniestro o desperfecto grave. f) No informar a la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro el cambio o reemplazo de representante técnico a cargo de la instalación. g) Cuando el “Libro de Inspección” esté rubricado por personal de la empresa no autorizado expresamente en el “Expediente de Conservación”. h) Recomendar la necesidad de realizar reparaciones o trabajos no necesarios, o por el contrario, no recomendar reparaciones de una instalación cuando estas se hacen imprescindibles para su seguridad y/o buen funcionamiento. k) No cumplir con el censo anual de características técnicas, informáticas y administrativas.

La mayoría de estas características se encuentran contenidas de una u otra forma en el presente Proyecto de Ley, con las adaptaciones necesarias para que sean aplicables en nuestro país de forma práctica y siempre con el espíritu de resaltar la prevención de riesgos, la seguridad de las personas y la responsabilidad concreta quienes manejan y se encuentran a cargo, en sus distintos niveles, del cumplimiento de las características anteriores.

Cabe destacar que se ha detallado en esta ocasión, y con mayor fortaleza, la experiencia de Argentina, que es el país más cercano en cuanto a la realidad latinoamericana, aun cuando Estados Unidos y Europa cuentan con la realidad más “ideal” para la búsqueda de la seguridad y prevención de riesgos. La comparación servirá para entender que el tema no es tan descabellado como puede pensarse al plantear una iniciativa como esta. Sólo hace falta convencer al poder Ejecutivo para que entregue los fondos para la creación de un departamento de Transporte Vertical en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con profesionales expertos en los municipios con mayor existencia de ascensores y con los respectivos inspectores. Los catastros pueden ser realizados por los departamentos de obras de los Municipios.

Si bien esto requiere invertir presupuesto y hacer crecer de forma práctica un aparato estatal que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 37 de 110

Mociones

tiende a disminuir cada vez más, la experiencia de otras naciones demuestra que no es una inversión banal que, por lo demás, permitirá el ahorro de gastos en atenciones médicas y evitará la pérdida de más vidas humanas.

2. Ascensores en Chile

En Chile hay aproximadamente 12 mil ascensores instalados oficialmente, sin embargo, hay más de 4.000 que son “reciclados” y utilizados en otros edificios, sin autorización ni fiscalización. La cifra real asciende a unos 20 mil. Las cifras de la Cámara Chilena de la Construcción, señalan que en Chile se movieron 4.500 millones de dólares en el último quinquenio en el rubro de ascensores.

Entre 1995 y 2003 hubo alrededor de 30 muertos y 17 heridos, tomando como base sólo las informaciones publicadas en los medios escritos de circulación nacional. Las cifras reales son muy superiores. Éstas nunca estarán en nuestro conocimiento, pues las grandes empresas llegan a acuerdos financieros con las familias a cambio de su silencio. Las inversiones se destinan de esta forma a acallar y borrar las cifras de accidentes, y no a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, ni tampoco disminuir los riesgos para los usuarios.

De vuelta en la cifras, expertos en el tema señalan que un 40% de los ascensores son de tráfico alto, es decir, corresponden a edificios públicos, hospitales, clínicas, edificios corporativos, etc; los que pueden llegar a hacer 1.800 viajes en un sólo día. Son más de 250 millones de viajes mensuales, contabilizando a todos los ascensores de este tipo en el país.

Se calcula que en los ascensores se trasladan entre 5 y 10 millones de personas al día, sin embargo, no existe la conciencia de que éste es un medio de transporte como cualquier otro. Bomberos, sólo en Santiago, recibe entre 5 y 9 llamadas de rescate relacionadas con estos aparatos diariamente, aumentando de esta forma este tipo de emergencias en un 400%, contabilizando los datos hasta el año 2000.

Se calcula que en los ascensores se trasladan entre 5 y 10 millones de personas al día, sin embargo, no existe la conciencia de que éste es un medio de transporte como cualquier otro. Bomberos, sólo en Santiago, recibe entre 5 y 9 llamadas de rescate relacionadas con estos aparatos diariamente, aumentando de esta forma este tipo de emergencias en un 400%, contabilizando los datos hasta el año 2000.

2.1 Ascensores en la administración pública chilena:

Como parte de este estudio, incluyo las respuestas más decidoras, obtenidas en algunos de los oficios enviados para adquirir conocimiento sobre el estado de los ascensores que se encuentran dentro de la administración de nuestro país:

-11 de Agosto de 2003, el vicepresidente de la Corporación de Fomento Fabril (Corfo), Óscar Landerretche , señala que, sólo en el edificio institucional de Santiago se cuenta con seis ascensores de pasajeros y 1 de carga. No han tenido accidentes graves, sin embargo, señalan tener “aproximadamente 6 incidentes al año relacionados con personas encerradas por puertas que no abren por corte general de energía u otra falla derivada del mal uso o fatiga de algún material”, eso a pesar de tener una mantención preventiva mensual.

-12 de septiembre de 2003, se recibe oficio de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 38 de 110

Mociones

(SEC), donde se adjunta copia del contrato de trabajo con la empresa de ascensores que realiza su mantención, el que especifica en su párrafo séptimo: “Queda expresamente convenido que Altron, no contrae responsabilidad alguna por accidentes, personas o bienes, o fallas mecánicas en las instalaciones o por daños causados por fuerza mayor, sin perjuicios de las obligaciones que pudieran emanar en contra de ella por hechos o culpas imputable a alguno de sus dependientes, todo de conformidad con los artículos 2314 y siguientes del Código Civil. El cliente toma en consecuencia por su exclusiva cuenta todos los riesgos y se hace cargo de cualquiera reclamación de terceros de acuerdo con lo expresado”. Es decir, no hay derecho a reclamo alguno ni responsabilidad de la empresa por los trabajos que ellos mismos emprenden.

Esta respuesta es algo natural para los empresarios de ascensores. Este ejemplo es una prueba fehaciente de que existe la conciencia de que estos accidentes son más comunes de lo que se señala. Pues, de otro modo, ¿tendrían que ponerlo expresamente dentro del mismo contrato?

En cualquier área laboral la gente es responsable del trabajo que realiza. Debe reparar los daños causados. Si se va a un supermercado y se descubre que están vendiendo un producto vencido, o ropa en mal estado en una tienda; o si un médico realiza un mal tratamiento, o un abogado realiza una mala defensa. En todas estas situaciones los culpables deben reparar el error de alguna forma.

Si hablamos de tránsito, se deben pagar partes, multas, se retienen licencias, se rechazan revisiones técnicas, se realizan exámenes para demostrar que se está capacitado para conducir, que se tiene el conocimiento teórico y práctico, adquirido en un lugar establecido y autorizado para realizar dicha capacitación. ¿Cómo es posible que los ascensores y los demás medios de transporte vertical se encuentren en el más absoluto vacío legal, a tal grado de responsabilizar a otros por lo que ellos deben hacer correctamente?. Grandes ganancias. Ninguna responsabilidad. Ni ante autoridades, usuarios, trabajadores, ni siquiera ante las víctimas...

Las demás respuestas, aproximadamente 20, de distintos ministerios y otros estamentos, señalan, en su mayoría, que desconocen las empresas que realizan las mantenciones de sus ascensores, pues esta tarea se encuentra a cargo de la administración de los edificios, lo que muestra una clara apatía por saber en manos de quiénes se encuentra la seguridad en este tema.

Llama a atención que dentro de las respuestas se expresa que se han habido contrariedades, denominadas “normales”, como son atascamientos de puertas o atrapamiento de personas a causa de cortes de luz, es decir, se demuestra un absoluto desconocimiento de la prevención de riesgos, de la forma de funcionamiento y de cuáles son las exigencias que se deben hacer a una empresa a cargo de la mantención de un ascensor. No hay una cultura de seguridad , y al ver los accidentes ocurridos en ascensores, simplemente, se encogen de hombros.

3. Prevención

“Advertir, informar con anticipación. Preparación y disposición que se hace para evitar un riesgo o para otro fin” reza la definición de un diccionario de la editorial Sopena del año 1954.

Los prevencionistas de riesgos y expertos en ascensores en general, tal vez puedan contar con definiciones más complejas de acuerdo a las áreas donde se refiera el peligro. Sin embargo, todos pueden concordar en que el espíritu de esta especialidad se encuentra contenido en esta antigua definición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 39 de 110

Mociones

Pero existen otros términos que no se encuentran en el diccionario y son conceptos que deben acuñarse también, uno de ellos es el de “política de seguridad”, que tiene como fundamentos dos puntos: “Que todos los accidentes son evitables” y “Que las causas que generan los accidentes pueden ser eliminadas o controladas”.

Para tener una correcta aplicación de la prevención de riesgos, hay que atender y cumplir las normas de seguridad y prácticas operativas vigentes. Asumir actitudes seguras en toda circunstancia. Participar en programas relacionados con la prevención de accidentes.

La filosofía de la prevención de riesgos resulta casi de perogrullo: Invierta en seguridad, ahorrará dinero y salvará una vida. También puede servir “más vale prevenir que curar” y también sirven otros refranes populares similares a éste.

La verdad es que estos principios no son tan sencillos cuando de seguridad se trata, es por ello que los usuarios no saben lo que es normal o anormal dentro de un ascensor, y la misma gente de la administración no sabe nada del mantenimiento, y esa es la causa por la cual se deja la mantención de los ascensores en manos de personas que dicen ser expertos, pero que en realidad no tienen el conocimiento ni la capacidad requerida.

Como medidas básicas para los ascensores hay que señalar que es absolutamente imprescindible que haya un sensor de movimiento para que las puertas no se cierren cuando haya una persona u objeto traspasando el umbral. Que se señalice en todos los ascensores la capacidad de personas que se pueden trasladar sin inconvenientes y que no funcione cuando se sobrepase esta regla, además es necesario un generador de electricidad de emergencia para que los ascensores eléctricos sigan en marcha hasta el piso siguiente para evitar atrapamientos en caso de cortes de luz

Si bien la Revista Técnica de la Construcción (Bit) de Chile, en el artículo “Ascensores: sube la tecnología”, señala que “También existen elementos de seguridad que se activan en caso de corte de energía eléctrica. Si el edificio cuenta con un equipo electrógeno de baja potencia que impide el normal funcionando de los ascensores, existe un nuevo dispositivo que permite moverlos en forma individual. Si hay tres ascensores con un equipo electrógeno insuficiente, primero se conecta un elevador al generador para desplazarlo al piso más cercano, detenerlo y abrir la puerta. Luego el sistema transfiere automáticamente la energía eléctrica al segundo ascensor y repite la operación. Posteriormente, ocurre lo mismo con el tercero. Al final, sólo una cabina sigue funcionando”...... de poco sirve si el sistema no es implementado, incluso en los ascensores que ya existen.

Los principios que deben aplicarse para incrementar la seguridad son, como base, los paracaídas y limitador de velocidad (que en la actualidad resultan un tanto obsoletos si se piensa que, al caer un ascensor, muchas veces no funciona el limitador de velocidad y eso redunda en fracturas e incluso en accidentes invalidantes); también es importante tener cerraduras de puertas, conexión de tierra de la instalación eléctrica, señalización en cabinas y cuartos de máquinas, límites de seguridad en los extremos, alarma de emergencia. Se requiere instalar un dispositivo que impida los movimientos incontrolados hacia la parte superior de la cabina, colocar en éstas un sistema de alumbrado de emergencia que funcione cuando se produzca un fallo en la alimentación eléctrica principal, con un poder de funcionamiento de tiempo suficiente para que se lleve a cabo la intervención normal de auxilio y que a su vez permita el trabajo del sistema de alarma, interruptor de seguridad, entre otros, de acuerdo a los distintos modelos de ascensores. Todos estos sistemas deberían ser parte de cualquier ascensor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 40 de 110

Mociones

Para que estos sistemas sean eficientes, deben darse ciertas condiciones como que, en primera instancia, los reglamentos deben especificar claramente la calidad y confiabilidad de los elementos de seguridad, lo que no siempre se cumple, según prevencionistas de riesgos, hay ascensores que ingresan a Chile, con piezas faltantes y sin los manuales reglamentarios de especificaciones técnicas.

En segundo lugar, los fabricantes deben certificar en laboratorios reconocidos el cumplimiento de las normas para cada dispositivo.

En tercera instancia, las empresas de mantenimiento deben llevar una ficha técnica de cada ascensor, donde entre otras cosas, se debe dejar constancia de los ensayos periódicos de los sistemas de seguridad requeridos y de toda reparación o reemplazo de partes, lo que en nuestro país queda registrado en un libro que queda a cargo de la administración del edificio.

El cuarto punto es fundamental para el funcionamiento correcto de todo el sistema, y es la necesidad de que un organismo de control supervise con eficacia, en forma aleatoria o programada, que los puntos anteriores se cumplan cabalmente.

En cuanto a la mantención se refiere, existen tres tipos que pueden realizarse:

3.1) Correctivo: Que básicamente consiste en reemplazar los elementos cuando se rompen -que es lo que comúnmente se hace en este momento - como ocurre con una cerradura, que se reemplaza cuando ésta se deteriora, lo que podría originar, en algunos casos, que la puerta se abra sin estar el ascensor en el piso.

3.2) Preventivo: Es decir, verificando en forma permanente y sistemática todos los elementos de seguridad, para detectar el momento estimado en que el desgaste de los mismos indique su reemplazo, antes de producirse su total avería. Esto trae aparejado un mayor costo de mantenimiento, pero garantiza seguridad a los usuarios al disminuir los accidentes y mejorar la calidad del servicio.

3.3) Predictivo: Que es el ideal y al cual debemos anhelar se llegue a la brevedad. Es el caso del ejemplo de la cerradura y sus quinientas mil operaciones, es decir la vida útil de cada elemento. Para ello será necesario aplicar normas reconocidas, como la principal exigencia para la fabricación de partes que hagan un todo: proyecto, fabricación, instalación y mantenimiento, la máxima garantía para la seguridad de las personas y los bienes materiales.

4. Accidentes en ascensores: Falta de Ética y Profesionalismo

Hace unos meses, el accidente de un padre y su hija en los juegos mecánicos Mampato , ubicado en la Región Metropolitana, provocó conmoción pública, debido a que la pequeña cayó de cabeza de un barco pirata, cuando éste se encontraba en altura y su padre se lanzó para rescatarla sufriendo diversas lesiones. La niña corrió peor suerte y además de estar hospitalizada por largo tiempo, deberá ser sometida a diversas operaciones. Hasta el momento se desconocen las secuelas que tendrá que enfrentar.

Una vez decantado el horror que produce saber de gente decapitada o muerta por aplastamiento en un ascensor u otro medio de transporte vertical, lo primero que cabe preguntarse es de quién es la responsabilidad de que estos hechos acontezcan. Como suele suceder, no es unitaria, sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 41 de 110

Mociones

embargo, no se puede desconocer que la mayoría corresponde a daños en los ascensores, más que a irresponsabilidades de los usuarios: daños en piernas o brazos con las puertas del ascensor; excesiva distancia entre la puerta de la cabina y el piso; exceder la capacidad de transporte; fallas en el sistema de seguridad; daños por tratar de salir del ascensor que no está al nivel del piso; deterioros provocados al manipular la instalación, desgaste, corrosión. Todas finalmente redundan en situaciones que afectan la seguridad de las personas, y no necesariamente en todas hay negligencia a nivel usuario.

Ejemplos de lo que se menciona anteriormente, pueden encontrarse por doquier: Uno de ellos es el caso de la señora María Díaz , de 87 años, que murió al subirse al ascensor del consultorio médico Congregación de las Siervas de Jesús de la Caridad, ubicado en Chillán, pues éste se desplomó momentos después de comenzar su trayecto. El aparato se encontraba en uso, a pesar de que el personal sabía que no se encontraba en buen estado, tal como se constata en la querella criminal que se presentó en el segundo juzgado del crimen de esa localidad: Problemas de mantención adecuada.

O lo ocurrido a la joven de 15 años que murió aplastada por un funicular en un hotel de Reñaca, Viña del Mar. Quedó atrapada entre la puerta y el muro del ascensor. Su aplastamiento ocurrió cuando otra persona llamó al servicio desde otro piso.

Otro caso es el del ingeniero Reinhard Krall Boettcher , que cayó siete metros al vacío cuando se devolvió a buscar unos papeles que se le habían quedado en una oficina, y no se percató que la caja no se encontraba en su lugar. Es cierto, no murió. Quedó discapacitado por el resto de su vida. Sin embargo, tuvieron que pasar 6 años para que - luego de presentado el informe pericial - el tribunal determinara someter a proceso a tres representantes de la empresa Otis, a cargo de la mantención del ascensor en cuestión.

Esta no ha sido la única oportunidad donde personas caen al vacío. Lo mismo le ocurrió a Hernán Rojas, anciano conserje de un edificio de Valparaíso, que cayó muriendo instantáneamente. Su viuda, de más de 70 años, fue presionada por la administración para que no demandara. Le dijeron que si no lo hacía, podría seguir viviendo en el edificio y quedarse con el trabajo que su marido mantuvo por más de 24 años, es decir, podía quedarse en el único lugar que fue su hogar durante su vida de casada. Lamentablemente, esa no es la única irregularidad: en el certificado de defunción se señala que el anciano murió en casa por causas naturales.

Si hay que destacar uno de los muchos espeluznantes casos consignados en la prensa, es el del trabajador de una empresa subcontratista de Schindler, quien murió decapitado por el contrapeso del ascensor ubicado en la sucursal de Valparaíso del Banco de Santiago. Al pertenecer a una empresa subcontratista, no contaba con ninguna de las garantías que otorga la mutual de seguridad en caso de accidentes, ni tampoco con la preparación necesaria para desempeñar el trabajo asignado. Al no estar protegido, su accidente no es parte de los registros de nadie. Simplemente no cuenta. Es lo que sucede con las empresas subcontratistas. Hacen los trabajos pesados, sin el suficiente conocimiento. Sin protección. Sin indemnización. Sin estar en la conciencia de ningún empresario.

Cito el proceso de este caso en particular: “ este perito considera de suma importancia para la presente investigación, la acción negligente de la empresa Schindler , responsable de la mantención que contrata para desarrollar labores de riesgo a personal externo, que no posee la preparación completa y certificada para realizar mantención de ascensores, con un evidente riesgo, tanto para éstos, como para sus clientes, porque quién puede asegurar que las tareas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 42 de 110

Mociones

mantención quedan bien ejecutadas, si no existe la adecuada supervisión de la empresa que fabrica los ascensores Schindler ; qué certificación y seriedad existen siendo que esta empresa que - por medio de un contrato - debería dar garantías al cliente, Banco de Santiago ”.

Según el Departamento de estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud, no existen cifras exactas de cuántos accidentes y cuántas muertes se han registrado en circunstancias similares. En parte, por falta de fondos para poder realizar estadísticas confiables; peor aun es que reconocen que entre los colegas del Servicio Médico Legal o de los hospitales, no existe la disciplina de especificar las causas de las lesiones.

5. Accidentes en Aparatos elevadores

Entre 1995 y el año 2003, se registraron aproximadamente 15 accidentes, 9 muertos, 9 heridos y una cantidad indeterminada de personas atrapadas. Todos son casos relacionados con algún tipo de transporte vertical. A continuación se detallan más accidentes de la misma naturaleza. Se puede ver que la situación no ha cambiado.

7 de Noviembre de 2003: 6 personas atrapadas en ascensor funicular Espíritu Santo de Valparaíso al producirse el corte de energía. Bomberos tuvo que recurrir al rescate de estas personas que estuvieron encerradas por más de cuatro horas. Esta situación se repitió en todo el país, pues fue un corte de energía a nivel nacional. Bomberos colapsó y estuvo rescatando personas por más de 10 horas seguidas en esa jornada.

17 de noviembre de 2003: A la una de la mañana dos Consejeros Regionales quedaron atrapados en ascensor del Hotel O’Higgins entre 3er y 4to piso. Botón de emergencia no funcionó. Un funcionario se percató de la situación media hora después.

31 de octubre de 2003: Mujer voluntaria dama de rojo murió al precipitarse al vacío desde quinto piso través de la fosa del ascensor del Hospital van Buren de Valparaíso, según los antecedentes señalados en el diario, no es la primera vez que ocurre un accidente en el hospital. Resulta un contrasentido que esto ocurra en un lugar en donde debería haber mayor seguridad que en cualquier otro. Ni pensar en el riesgo que corren los pacientes.

2 de junio de 2003: Mujer murió al caer por la fosa de ascensor en edifico de 8 norte. Este tipo de accidente se considera dentro de los “normales”; la puerta se encuentra abierta y la gente ingresa sin saber que no hay cabina y cae al vacío: muerte instantánea.

8 de diciembre de 2002: Accidente ocurrido en edificio “Terrazas de Sausalito”. Rolando Mardones Echeverría , que se encontraba limpiando los vidrios fue aplastado cuando vecinos llamaron un ascensor (tipo funicular), que no fue bloqueado oportunamente. Otro accidente ocurrió en la calle Edwards de Valparaíso el mismo día, donde un anciano a cargo del aseo de un edificio cayó al vacío al no ver que la cabina no se encontraba en su lugar. El ascensor continúa en las mismas condiciones. Su viuda aceptó hablar porque había encontrado otro lugar donde vivir. Antes le habían asegurado que podía continuar viviendo en el edificio que fue su hogar por más de 20 años, tomando el lugar de su marido, siempre que no tomara medidas legales en contra de la administración del edificio.

23 de septiembre de 2002 Ascensor del Liceo Polivalente A-78 “ Guillermo Labarca Humberston ”, de Quinta Normal, cae desde el tercer piso al primero, durante un recreo y con dos alumnas en su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 43 de 110

Mociones

interior. El ascensor había sido inaugurado el 28 de Agosto del mismo año. Según una profesora, la máquina había presentado desperfectos desde un comienzo porque no se cerraban bien las puertas y luego costaba abrirlas.

3 de abril de 2002: La Sra. María Díaz Contreras , de 87 años, concurre a realizarse unos exámenes a un consultorio médico en Chillán. El ascensor al que se subió se desplomó. Esta caída le causó lesiones que luego le provocaron la muerte. Su hija presentó una querella en el Segundo Juzgado del Crimen el 16 de mayo del 2002 por cuasidelito de homicidios contra la directora de la Congregación a cargo del consultorio o de aquellas personas que resulten responsables; al pago de las indemnizaciones de perjuicios de carácter civil y al pago de las costas de la causa.

Octubre de 2001: Mueren dos mineros en caída de ascensor. Ambos pertenecían a una empresa contratista encargada de las obras previas a la faena.

Octubre de 2001 Directiva de RN sufre un accidente, sin consecuencias graves, por caída de un ascensor desde el cuarto piso de un edificio de un medio informativo.

Octubre de 2001: Menor de un año y ocho meses murió aplastado por ascensor del hotel en Santiago, luego de quedar atrapado. No hubo mayor información del accidente en los medios de comunicación a pesar de la gravedad del hecho.

11 de enero de 2001 Elevador cayó desde el 4to piso al primero al cortarse los tres cables de sustentación del aparato en el condominio “La Cañada” de Alameda 42 72. Dos adultos y dos menores resultaron con lesiones de diversa gravedad. La última revisión del elevador se había hecho un mes antes, y todavía se encontraba en marcha blanca, pues habían hecho “una reparación y modernización”, pero los vecinos no se encontraban conformes con el trabajo.

Diciembre de 2001: La Asociación Chilena de Seguridad realizó una convención sobre la seguridad de los ascensores, donde se constató que sólo un 31% de los elevadores y montacargas cuenta con sistema de alarma de sobrepeso. El 48% de ellos indica capacidad máxima. Un 10% cuenta con botón de emergencia que detiene el cubículo en caso de desperfecto, y un 53% de ellos no posee intercomunicador necesario para casos de encierro.

29 de octubre 2001 Cartero cayó desde el primer piso al subterráneo por el foso de un ascensor ubicado en la Av Libertad N° 448. Herido de mediana gravedad. El hecho fue considerado como algo “casual”; a pesar que se sabía que el ascensor funcionaba con desperfectos no había ningún tipo de señalización puesta por la administración.

21 de septiembre de 2001 Ángel Contreras, de 30 años, murió decapitado luego que el ascensor que reparaba comenzó a andar inesperadamente. Debido al movimiento, uno de los contrapesos golpeó la cabeza de Contreras, que se encontraba en el techo, por lo que falleció en el lugar. El accidente ocurrió en la sucursal Valparaíso del Banco de Santiago . Los abogados a cargo de la defensa del banco, pretendieron usar como argumento que el trabajador se había suicidado, aunque más tarde se retractaron.

2 de agosto de 2001: 9 jóvenes cayeron en ascensor desde el 13vo piso de un edificio con 10 años de antigüedad.

6. Historia de los Ascensores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 44 de 110

Mociones

6.1 La Antigüedad:

Si bien en la antigüedad los primeros dispositivos de elevación y transporte utilizados fueron palancas, poleas, rodillos y planos inclinados para la realización de grandes trabajos, como fue la construcción de las pirámides de Egipto, es probable que la utilización del principio del ascensor haya sido utilizado por primera vez en Mesopotamia, donde utilizaban una máquina accionada por fuerza muscular de ruedas huecas de varios metros de diámetro, en cuyo interior o sobre cuya superficie externa corre una persona. La fuerza generada por las ruedas se emplea para accionar dispositivos de extracción de agua.

Desde que el hombre ha ocupado más de un piso en un edificio, ha tomado en consideración de alguna manera el transporte vertical. Las formas más primitivas fueron por supuesto escaleras comunes, grúas movidas por tracción animal o tornos accionados manualmente. Ruinas de la Antigua Roma muestran signos de guías por las que se desplazaban plataformas de elevación. De hecho, se dispone de una descripción detallada del ascensor instalado en el Palacio de Nerón. Según la documentación hallada, la cabina estaba construida con madera de sándalo oloroso, estaba suspendida de un cable de cáñamo y guiada por cuatro carriles de madera dura. Un cojín de cuero de un metro de espesor unido al suelo de la cabina servía de dispositivo de seguridad. El foso del hueco estaba construido en forma de cono, de forma que el cojín se enclavaba en él en caso de rotura del cable, amortiguando así el efecto de la caída. Los esclavos movían la cabina por medio de un torno que era accionado después de haber recibido una orden de marcha, por medio de una campana. Las marcas de colores en el cable, indicaban la posición de la cabina. La altura de elevación alcanzaba los 40 metros.

6.2 La Edad Media:

Ya en la edad Media, Leonardo da Vinci crea una grúa móvil para facilitar las labores de construcción en las que había que elevar cargas pesadas. La grúa iba montada sobre un vehículo y se gobernaba desde arriba mediante un cable tensado. El gancho del cable podía accionarse con una manivela dotada de transmisión por ruedas dentadas. Gracias a ello era posible elevar una carga. El gancho que sujeta la carga disponía de un dispositivo automático accionado a distancia para soltarla.

En 1677 en el campanario del Kremlim de Moscú, valiéndose de palancas de madera, aparejos y tornos, se levantó la Gran Campana Uspenski de 130 toneladas de peso. Para simplificar el levantamiento de la campana se le unieron las cadenas con contrapesos.

En 1687, el matemático Erhardt Weigel inventa una “silla de ascenso” que se mueve con rapidez y sin esfuerzo entre dos pisos. Este aparato semejante a una silla, sobre la que se sienta una persona, va montado en un nicho construido en la pared sobre guías y era tirado con un contrapeso. Es el propio usuario que acciona manualmente el mecanismo, tirando de una palanca.

6.3 El vapor como sistema de tracción:

Solo cuando James Watt inventó la máquina de vapor comenzó a considerarse la posibilidad de utilizar esta forma de energía en los dispositivos de elevación, haciéndose uso de ella por primera vez para subir el mineral desde el fondo de una mina de carbón hacia el año 1800.

A principios del siglo XIX, hicieron su aparición grúas movidas por máquinas de vapor que se usaban básicamente para el transporte vertical de cargas, sólo ocasionalmente de personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 45 de 110

Mociones

6.4 Principio de Seguridad:

Fue Elisha Graves Otis quien diseñó e instaló lo que llamó el ascensor seguro, que fue el primer elevador con un dispositivo automático de seguridad que evitaba la caída del artefacto cuando el cable se rompía. Su ascensor hidráulico disponía de un sistema de seguridad consistente en una cabina con trinquetes que unos resortes obligaban a engranar con incisiones dispuestas a los dos lados del foso del ascensor en el momento que rompía el cable. Pero sólo fue el 23 de Marzo de 1857 que se instaló el primer ascensor para personas en los Grandes almacenes E.V. Hauhwout & Co. en la cuidad de Nueva York. Era movido por una máquina de vapor, el edificio tenía cinco pisos e iba dotado con un equipo de elevación apto para 450 Kgs a 0.20 metros/segundo.

De gran ayuda al desarrollo técnico del ascensor, se pueden citar los cables metálicos y los rápidos avances en la máquina de vapor para la elevación. Este primitivo tipo de ascensor accionado por un tambor estaba limitado a bajas velocidades y alturas.

6.5 El ascensor hidráulico:

Lentamente se evolucionó hacia un ascensor hidráulico compuesto por un cilindro que accionaba directamente la plataforma. Por aquel tiempo, la arquitectura pedía a gritos nuevas soluciones para ocupar de forma eficiente el reducido espacio de los centros de las grandes ciudades. El ascensor hidráulico fue la clave para concebir edificios elevados donde el acceso de los pisos superiores era simple y cómodo. Este tipo de ascensores permitió desde 1870 hasta 1880, que las grandes ciudades comenzaran a crecer hasta un tamaño como el que tenemos hoy en nuestros días.

Entre 1880 a 1900 es cuando se incorporan muchos de los aspectos que tenemos en los ascensores hoy día. Se comenzaron a instalar puertas en cada piso. Hasta entonces sólo había un agujero sin cerrar en cada piso. Se registraban las llamadas de los pisos mediante campanas o bocinas. Se instalaron grupos de ascensores, el primero fue el Boreel Building en Nueva York y el “mayordomo del ascensor” hizo su aparición para dirigir las maniobras de la máquina.

Los ascensores hidráulicos tenían un funcionamiento silencioso y bastante seguro, con arranques y paradas suaves y una precisión de parada relativamente alta. Sin embargo, pesaban en su contra su complicado y voluminoso equipo de bombeo de agua, su elevado costo de instalación y el gran consumo de agua que necesitaban, cuyo precio empezó a resultar prohibitivo para esta aplicación.

Así, a finales del siglo pasado, éstas razones le hicieron perder rápidamente la popularidad a favor del ascensor eléctrico que, en pocos años, sustituyó definitivamente al ascensor hidráulico en los edificios de viviendas, aunque en la actualidad se utiliza una versión modernizada.

6.6 El ascensor eléctrico:

El primer ascensor eléctrico hizo su aparición el 1889 en el Demarest Builiding en Nueva York. Fue una modificación directa del primitivo ascensor con tambor accionado a vapor, pero sustituyendo esta fuente de energía por la eléctrica mediante un motor de corriente continua. Esta ascensor continuó en servicio hasta 1920, año en que se demolió el edifico. El primer ascensor con pulsador automático de llamada se instaló en 1894.

Con la tremenda actividad arquitectónica que caracterizó los comienzos del siglo XX y el creciente tamaño y altura de los edificios construidos en aquellos años, aspectos tales como cantidad,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 46 de 110

Mociones

tamaño, velocidad y localización de los ascensores comenzaron a plantearse. Es así como nació la tecnología del tráfico vertical.

Analizando la historia de la elevación vertical, se observa que se desarrollan en paralelo dos tecnologías. Por un lado la del control de señal que requiere de un operador y está indicada para edificios grandes y con gran tráfico y la de sistemas operativos colectivos, que no requiere de operador, pero que se utilizaba en edificios residenciales y en general de bajo tráfico. En 1949 se introduce en un edificio de oficinas de Texas el ascensor completamente automático, sin operador, y que respondía a demandas muy exigentes de tráfico. El responsable técnico fue el ingeniero jefe de desarrollos de la Otis Elevator Company, William Burns . Mediante circuitos electrónicos y automáticos era posible programar maniobras eficientes desde el punto de vista del tráfico vertical.

6.7 Tecnología de los años setenta: Los circuitos integrados

En la década de los setenta se desarrolla el primer sistema de control con microprocesador integrado para grupos de ascensores, iniciando con ello la gestación de un nuevo sistema que, basado en la electrónica y los sofisticados controles espaciales, alcanza un grado de eficiencia, rendimiento y disponibilidad jamás alcanzado. La pesada y cara electromecánica era sustituida por el circuito integrado. Sus principales ventajas: el reducido tamaño y su menor costo energético. Tuvo en contra una importante barrera psicológica que sería vencida a lo largo de la década.

6.8 Los años ochenta y la tecnología del microprocesador:

Los circuitos de maniobra fueron progresivamente evolucionando desde los relés o la electrónica (lógica cableada), hasta un minúsculo computador que ejecutaba un programa donde se establecía en un lenguaje informático la maniobra a realizar. A la disminución del tamaño y del consumo, se unía la notable ventaja de la flexibilidad y capacidad funcional que un programa computacional podía ejercer.

A mitad de la década de los ochenta, se introduce el Remote Elevator Monitoring , un telesistema para la verificación del funcionamiento de diversos componentes del ascensor a distancia. Optativamente el sistema permite la comunicación oral de una persona en cabina (atrapada accidentalmente) con un centro de servicio, también permite corregir un incipiente defecto que posteriormente pudiera dar lugar a un fallo en el ascensor.

En el año 1986 se introduce el sistema de frecuencia variable para el control de ascensores de alta velocidad, con una avanzada tecnología que permite un importante ahorro energético. Dos años más tarde, se implanta el motor lineal para ascensores, que al estar acoplado al contrapeso, elimina la necesidad de un cuarto de máquinas, con el siguiente ahorro económico y de espacio. No obstante, aún quedan una serie de prestaciones que exigir a una instalación moderna: mayores velocidades de marcha, viajes suaves y sin sacudidas, nivelaciones más exactas e independientes de la carga, disminución de los tiempos de espera en los pisos, con el desarrollo de maniobras flexibles que optimicen el tráfico, que den una máxima seguridad de uso y funcionamiento y una alta flexibilidad de respuesta en las demandas de servicio.

7. Conclusiones

La ampliación y globalización de los mercados, y el crecimiento imparable de la movilidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 47 de 110

Mociones

motorizada son las dos caras de una misma moneda. El modelo productivo, las estructuras territoriales y los procesos de urbanización que todo ello genera, tienen en el sistema de transporte uno de los elementos centrales que garantiza su funcionamiento. Y al mismo tiempo, la creación de dicho sistema de transporte incentiva los procesos de globalización, urbanización y extensión de la movilidad motorizada. “El actual proceso de globalización de las economías, crea lejanía de modo continuo, reclamando crecientes desplazamientos motorizados de personas y mercancías [cada vez a más] larga distancia y a velocidades también en aumento” [Estevan y Sanz , 1996]. “De La Contaminación del Tiempo”, de John Whitelegg .

Es innegable que estamos insertos en la realidad de un mundo moderno, dependemos en muchas ocasiones de la ayuda que la tecnología nos puede brindar. La existencia de esta tecnología nos exige, a su vez, mayores alcances de eficiencia, rapidez y continuidad en un tiempo y espacio que hace pocas décadas atrás parecían imposibles. La tecnología está en nuestras manos y no nosotros en manos de la tecnología.

Esta reflexión se justifica cada vez que se cuestiona el actuar de una empresa, tanto instaladora como de mantención de un ascensor. Enfrentados a los accidentes, los empresarios se encogen de hombros y deslindan responsabilidades tanto en usuarios como en empresas “piratas” que no cuentan con el conocimiento necesario para realizar las mantenciones de estos vehículos de transporte vertical, como son los ascensores. Pueden tener parte de razón, pero no resulta lógico ni justificable pensar que ellos no tienen ninguna responsabilidad, ni menos conformarse con la realidad de que cada cierto tiempo estos accidentes se presenten con la regularidad de una ruleta rusa y nadie proteja el derecho constitucional de las personas comunes y corrientes a la seguridad de su integridad física.

Si bien el Estado no se encuentra en condiciones de invertir dinero en crear nuevos organismos fiscalizadores, con la consabida inversión de recursos en burocracia y entrenamiento de personal, puede crear las instancias para que exista una auto exigencia en el cumplimiento de las normas y leyes vigentes. El “dejar hacer” no es suficiente cuando la seguridad de las personas está en juego. La vida no es una responsabilidad que se pueda regular mediante el “mercado”.

En el caso del Transporte vertical existe un vacío legal en el que no existe protección especial para el personal que realiza labores peligrosas. Los operarios de mantención y público usuario, mueren aplastados, caen al vacío, incluso se han presentado casos de decapitación y nadie ha hecho nada. Ninguna garantía de protección. Ni la administración del edificio, ni la empresa a cargo de la mantención, ni los constructores. Nadie es responsable. En la actualidad, la única forma en que las personas pueden hacer valer sus derechos evidentes es mediante querellas criminales, con una defensa en la que en el fondo debe demostrar que ellos, las víctimas, no fueron negligentes cuando la lógica dice que son la empresas, administradores, etc, las deberían comprobar su inocencia. Es por lo engorroso de la situación que las víctimas en muchas ocasiones desisten de tomar acciones legales. Y a eso hay que sumarle la conmoción emocional de quedar discapacitado, en el mejor de los casos; cuando el resultado es la muerte de un ser querido es más difícil aún pensar en la posibilidad legal. Pues bien, esto no es una posibilidad, es una responsabilidad del Estado proteger y defender a sus ciudadanos.

Uno de los intentos más burdos de deslindar responsabilidades es la común advertencia de “ existiendo la posibilidad de uso de escalas, la administración no se hace responsable de posibles daños”. Pues la administración debe hacerse responsable. También el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Transportes, los empresarios que deben contar con seguros por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 48 de 110

Mociones

daños a terceros, las Municipalidades también deben tener una participación. No puede ser posible que en los departamentos de obras públicas desconozcan cuántos ascensores existen en sus respectivas jurisdicciones. Cada una de estas entidades tienen una responsabilidad de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentre.

Y los ascensores no son los únicos medios de transporte vertical que se deben incluir en esta ley. Escalas mecánicas, funiculares, ascensores patrimoniales de Valparaíso y juegos mecánicos de centros de entretención son también fundamentales.

Como una forma de asirse a las herramientas con las que ya se cuentan, y conseguir que la nueva legislación no pase a ser “letra muerta” por la inaplicabilidad de sus exigencias, es pertinente que el Ministerio de Transportes se haga cargo de la evaluación final y del control de estos medios de Transporte Vertical. El número de personas que viajan a diario en ellos basta como justificación para pedir que tome cartas en el asunto. Tal como lo hacen en cualquier otro medio de transporte, tanto público como privado.

El Ministerio de Transporte debe crear un Departamento de Fiscalización, en el que se lleve un registro de empresas instaladoras y de mantención. Las que no ingresen en este registro, serán consideradas ilegales. Asimismo, debe crearse un registro nacional con todos los aparatos de Transporte Vertical que existan en el país.

En la clara conciencia que, por la complejidad del tema, es difícil que la responsabilidad quede sólo en manos de un ministerio, considero que las municipalidades son quienes deberán tener y compartir los primeros registros de los vehículos de Transporte Vertical, pues son los respectivos departamentos de Obras Públicas en donde se hacen las recepciones municipales, quienes tienen conocimiento en primera instancia, los primeros en autorizar las instalaciones. El siguiente paso deberá quedar en manos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, - en los casos en que se use electricidad - quien tendrá la injerencia de fiscalizar y autorizar toda la parte eléctrica de las instalaciones. Una vez que se pueda comprobar que esta etapa se cumple, será el Ministerio de Transportes quien realice fiscalizaciones periódicas, con el fin de constatar que se practica la presente ley.

Es deber del Estado proteger a las personas. Así lo dice el artículo 19 de la Constitución Nacional en su Capítulo III “De los derechos y Deberes Constitucionales” que señala: “La Constitución asegura a todas las personas: El derecho a la vida y a la integridad física y síquica de las personas”. En muchas ocasiones, un ascensor más que un lujo constituye una necesidad, sobre todo en aquellos edificios en los que viven personas con impedimentos físicos –donde también es obligatorio– o ancianos. Sabido es que nuestra población envejece día con día y de alguna forma debemos ir preparando el terreno para que nuestros ancianos puedan llevar una vida cómoda dentro de las limitaciones físicas propias de la edad que deberán enfrentar: caídas, fracturas, accidentes y los consabidos gastos médicos y el sufrimiento de estos accidentes pueden ser evitados con ascensores adecuados en muchas ocasiones.

Lo anterior, en tanto usuario de un servicio. Más aún, en tanto trabajador de una labor de alto riesgo, ya sea de mantención de ascensores o de cualquier otra área. Así lo especifica el Código del Trabajo en el Libro II “De la protección de los trabajadores”, donde el artículo 184 señala en su primer inciso: “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 49 de 110

Mociones

Art. 185. El reglamento señalará las industrias o trabajos peligrosos o insalubres y fijará las normas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 184.

Art. 186. Para trabajar en las industrias o faenas a que se refiere el artículo anterior, los trabajadores necesitarán un certificado médico de aptitud.

Art. 187. No podrá exigirse ni admitirse el desempeño de un trabajador en faenas calificadas como superiores a sus fuerzas, o que puedan comprometer su salud o seguridad.

La calificación a que se refiere el inciso precedente, será realizada por los organismos competentes de conformidad a la ley, teniendo en vista la opinión de entidades de reconocida especialización en la materia de que se trate, sean públicas o privadas.

Art. 190. Los Servicios de Salud fijarán en cada caso las reformas o medidas mínimas de higiene y seguridad que los trabajos y la salud de los trabajadores aconsejen. Para este efecto podrán disponer que funcionarios competentes visiten los establecimientos respectivos en las horas y oportunidades que estimen conveniente, y fijarán el plazo dentro del cual deben efectuarse esas reformas o medidas.

Todos estos artículos, de una forma u otra, fijan obligaciones para los empleadores. Pero deben ser más que palabras de buena crianza. En este ámbito las empresas subcontratistas son un medio común para que las empresas de renombre puedan abarcar más mercado. Es lo que ocurrió con el caso del operario de Adecco, subcontratista de Schindler, que murió decapitado en la sucursal Valparaíso del Banco de Santiago.

Las leyes, en este caso y en todos en donde evidentemente se vea en juego la seguridad de las personas, deben ser obligatorias. No puede ser de carácter voluntario el que la gente cumpla con su deber. En la actualidad los ascensores dan garantía de un año, -lo mismo que cualquier otro artículo eléctrico menor-, y cuatro años más compartidos con la empresa constructora del inmueble donde el ascensor se encuentra instalado. Esto, si y sólo si la administración del edificio mantiene el contrato vigente. Supuestamente dejan un ascensor bien instalado, pero si hay un desperfecto debe subsanarlo la comunidad de edificio. En realidad el problema no es quién paga la mantención, sino quién paga las consecuencias de esa mantención.

Mientras el Estado no cumpla, no siente bases y organice este vacío legal, se encuentra en deuda con los trabajadores y usuarios del país.

Como afirmaba un informe encargado por la CE: “El transporte afecta al corazón mismo de la sociedad [...] El funcionamiento de ésta, de hecho su misma naturaleza, dependen ampliamente de la calidad y el diseño de su sistema de transporte” [G.T. 2000 Plus , 1990].

PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE NORMAS DE CALIDAD,

SEGURIDAD Y FISCALIZACIÓN EN EL TRANSPORTE VERTICAL

TÍTULO I

Alcance y campo de aplicación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 50 de 110

Mociones

Artículo 1°: La presente ley tiene por objeto establecer los requisitos de calidad, seguridad, rotulación y fiscalización en la fabricación, armado, importación, exportación, distribución y mantención de los medios de Transporte Vertical existentes en todo el territorio nacional, cualquiera sea su procedencia u origen. En cuanto a los ya existentes en el país, éstos deberán adecuarse a la presente normativa, y si tal adecuación no fuera técnicamente posible, deberán ser reemplazados en un plazo no superior a 1 año a contar de la publicación de la presente ley en el Diario Oficial.-

Artículo 2°: Se incluirá dentro del concepto de Transporte Vertical, aquella maquinaria que se encuentra en edificios públicos ya construidos funcionando de manera permanente, y en los componentes de seguridad utilizados en dichos ascensores; además de funiculares, ascensores patrimoniales, escaleras mecánicas, montacargas, monta autos, andariveles y juegos mecánicos en general que impliquen el traslado de individuos de un punto a otro, donde las personas pongan su seguridad en función de dicho traslado.

Artículo 3°: Las empresas de instalación y mantención deberán contar con un seguro de daños contra terceros, autorizado legalmente, previa aprobación de la autoridad competente para desempeñarse en esta labor, además de cumplir con todas las normas relativas al tema creadas por el organismo representativo en Chile.

Artículo 4°: La autoridad competente respectiva, deberá otorgar un sello de certificación, previa aprobación de las instalaciones eléctricas. Cada instalación debe ser correctamente integrada al sistema de registro del correspondiente organismo regional, quienes realizarán inspecciones y ensayos sin anuncio, como mínimo una vez al año, para verificar que se mantienen las condiciones de funcionamiento que dieron origen a la certificación del equipo.

Artículo 5°: Un medio de Transporte Vertical es un vehículo, o aparato de elevación, que sirve para trasladar personas y/o mercaderías de un punto a otro, incluyendo los ascensores para personas, y montacargas, diseñados especialmente para el transporte de mercaderías acompañadas por personal, montacamillas para el transporte de camas y camillas en hospitales o clínicas y residencias de ancianos, y los juegos mecánicos de parques de diversiones.

Los medios de Transporte Vertical deben cumplir con las normas chilenas oficiales, en cuanto a su fabricación, armado, distribución, rotulación y ensayos de calidad, en todos aquellos que comprendan una cabina cuyas dimensiones y formas de construcción permitan el acceso a personas que circula entre niveles.

TÍTULO II

Requisitos generales para servicios técnicos

Artículo 6°: Las normas técnicas y los requisitos de rotulación establecidos en esta ley, se aplicarán a todos los Medios de Transporte Vertical, excepto: Los montacargas que no puedan ser destinados al traslado de personas, siempre que no arriesguen la seguridad de quienes los pongan en operación; los elevadores de tramoya teatral; ascensores instalados en una residencia privada en un edificio, si este ascensor es inaccesible a los otros ocupantes del inmueble y al público en general; ascensores especialmente destinados al transporte de minusválidos, que sirvan solamente dos niveles de parada, que tengan un recorrido no superior a 4 metros, que su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 51 de 110

Mociones

velocidad no sea superior a 0,1 m/s y que el desplazamiento de la cabina requiera de la presión permanente de un botón.

Artículo 7°: Se entenderá por Servicio Técnico aquel que realiza la inspección y mantención, según el manual proporcionado por el departamento técnico del fabricante o importador, de acuerdo a quien corresponda.

El servicio técnico deberá realizar inspecciones y mantenciones, sólo en el caso de contar con la autorización mediante contrato establecido con el fabricante o importador del equipo respectivo. El medio de Transporte Vertical, para los efectos de la responsabilidad, deberá disponer de una etiqueta numerada a un costado, el que contendrá la siguiente información mínima:

Nombre del fabricante o importador que autoriza el Servicio Técnico.

Dirección de la entidad que realizó el trabajo.

Fecha de inspección y mantención de servicio.

TITULO III

Requisitos generales sobre rotulación

Artículo 8°: En cuanto a los requisitos de rotulación, se deberá cumplir con lo siguiente:

Los medios de Transporte Vertical se deben rotular en idioma español y caracteres fácilmente legibles e indelebles: la información mínima contenida en marcas, rótulos o etiquetas, debe ser la que se indica en el presente artículo. La rotulación de los medios de Transporte Vertical debe incluir información concerniente a sus características e instrucciones en cuanto a su uso.

TITULO IV

Información contenida en los componentes de seguridad relativa a la instalación

Artículo 9°: Previa a la instalación de cualquier sistema de Transporte Vertical, se realizará un estudio completo del medio de Transporte Vertical, en donde se generalice y explique a todos los sistemas, según un estudio técnico de seguridad del medio de Transporte Vertical, de acuerdo a la siguiente definición: “Estudio de seguridad”: evaluación de las condiciones de seguridad que ofrece una construcción o un proyecto de construcción a sus posibles ocupantes, suscrito por un profesional competente, que deberá servir como base a entregar a la autoridad competente que lo requiera.

Artículo 10: Los componentes de seguridad deberán contener los siguientes elementos:

Dispositivo de bloqueo de las puertas en cada una de las paradas.

Dispositivos para prevenir la caída de la cabina o movimientos ascendentes incontrolados.

Dispositivos de limitación del exceso de velocidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 52 de 110

Mociones

Amortiguadores de disipación de energía.

Componentes de seguridad sobre gatos de los circuitos hidráulicos de potencia, cuando se utilizan como dispositivos para prevenir la caída.

Dispositivos eléctricos de seguridad en forma de interruptores que contengan componentes eléctricos.

Artículo 11: Un ascensor y cualquier otro medio de Transporte Vertical, se instalará y ensayará aplicando lo establecido en las Normas Chilenas Oficiales que han sido preparadas por el organismo a cargo de esta labor en Chile.

Artículo 12: No podrá ingresar al país ningún medio de Transporte Vertical que no cuente con la documentación completa sobre diseño, instalación y forma de mantención de la totalidad de las partes componentes.

Las obligaciones establecidas por los requisitos esenciales de seguridad, se aplicarán en los casos en que el medio de Transporte Vertical, o el componente de seguridad, exista el riesgo de no ser utilizados en las condiciones previstas por el instalador o el fabricante de los componentes de seguridad.

El instalador del medio de Transporte Vertical deberá realizar una declaración de responsabilidad de la instalación con una cláusula de garantía, a partir de la fecha en que se realiza la recepción municipal al Ministerio de Vivienda, con el fin de efectuar el mencionado trámite; y otra al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que pasará a ser parte del registro que será utilizado para los controles y fiscalizaciones del Departamento de Fiscalización que el citado organismo considere pertinentes. Además, el informe deberá contener los resultados de las pruebas de ensayo.

En caso de que al momento de la recepción municipal el funcionario correspondiente encontrase algún inconveniente, se le dará un plazo para reparar la irregularidad, que no excederá la recepción del resto de la obra en construcción.

Artículo 13: El instalador de cualquier medio de Transporte Vertical, antes de ser puesto en marcha, deberá someter el modelo a un examen de tipo y a control de su efectividad y dejarlo explícitamente informado a los organismos fiscalizadores correspondientes.

Es de responsabilidad del instalador que los componentes de seguridad sean los correctos, más adecuados y eficientes para el modelo de Transporte Vertical que se esté instalando.

Todos los medios de Transporte Vertical que cuenten con puertas deberán tener sensores de movimiento, que no permitan que sus puertas se cierren mientras haya una persona u objeto que se encuentre traspasando el umbral.

Todos los medios de Transporte Vertical deberán poseer sensores de control de peso de carga, evitando que las máquinas entren en movimiento si el peso es excesivo.

Todos los ascensores, funiculares, andariveles, juegos eléctricos de parque de diversiones y ascensores patrimoniales, deberán contar con generadores eléctricos de emergencia que permitan a estos medios llegar a destino en caso de un corte de energía central.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 53 de 110

Mociones

TÍTULO V

Sobre los laboratorios de ensayo

Artículo 14: Los medios de Transporte Vertical deberán ser certificados. La concordancia entre la información proporcionada en los medios de Transporte Vertical por los fabricantes, importadores o servicios técnicos y sus características, será certificada por el organismo de certificación competente y los ensayos deben ser realizados por los laboratorios debidamente acreditados.

Para obtener la respectiva certificación de los medios de Transporte Vertical, los fabricantes e importadores deberán entregar informes de muestras representativas, aleatoriamente elegidas por los funcionarios de la autoridad competente. El proceso de verificación de concordancia deberá efectuarse conforme a los requisitos establecidos en las normas chilenas oficiales .

Sólo si la verificación de calidad que realice la entidad de ensayo competente cumple con los requisitos establecidos en las normas, se procederá a certificar este hecho mediante un rótulo indeleble, firmemente adherido a un costado y debidamente registrado por el fabricante o importador ante el organismo competente. De no cumplirse los requisitos exigidos en la presente ley, se negará la certificación.

TÍTULO VI

Sobre áreas de trabajo

Artículo 15: Todas las medidas de seguridad deben ser contempladas, tanto para trabajadores como para los usuarios de cualquier medio de Transporte Vertical, incluyendo a quienes se desempeñan como subcontratistas de una empresa mayor, quienes deberán contar con el mismo respaldo en cuanto a reparaciones e indemnizaciones causadas por accidentes laborales.

Artículo 16: Deberán existir las condiciones necesarias para un buen acceso a la sala de máquinas, de tal manera que no signifique un peligro para los instaladores o quienes realizan la mantención. En los casos que se encuentren escaleras adosadas a los muros, deberá contemplarse una protección a su respaldo, si ésta supera los dos metros de altura, con una reja metálica o rejilla, que evite su caída desde la altura. Esta medida deberá implementarse incluso en los ascensores ya construidos que tengan estas características.

TÍTULO VII

Sobre la Fiscalización en el Transporte Vertical

Artículo 17: El instalador y/o mantenedor permitirá la entrada de la autoridad que corresponda a sus talleres y/o lugares en los que se encuentre desarrollando su trabajo, y proporcionará toda la información requerida, en especial la documentación sobre el sistema de aseguramiento de calidad, como son los informes técnicos, datos sobre ensayos de calibrados, y sobre la calificación del personal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 54 de 110

Mociones

En primera instancia, la autoridad competente realizará una visita de aceptación de la obra que ingresa en el registro nacional, y efectuará inspecciones periódicas, no siempre programadas, a fin de asegurarse que el instalador y/o mantenedor aplique el sistema de higiene y seguridad, informando los resultados de dicha inspección.

Luego que la autoridad competente haya autorizado el funcionamiento del medio de Transporte Vertical, en los casos que sea necesario, ésta realizará una visita técnica inspectiva, solicitando una copia de cualquier documento relacionado con la instalación.

TÍTULO VIII

Término de obra y sobre el incumplimiento

Artículo 18: El instalador del medio de Transporte Vertical se cerciorará e informará que el vehículo cumple con todos los requisitos de la presente ley, disponiendo que dicho medio se encuentra en estado de ser utilizado por los usuarios.

El instalador del ascensor tomará todas las medidas necesarias para el buen funcionamiento y uso, cumpliendo efectivamente con todas las normas, y aplicándolas en el desempeño del medio de Transporte Vertical para su uso y mantención.

El instalador del ascensor conservará una copia de la autorización entregada por la correspondiente Municipalidad y por el Ministerio de Transportes.

Junto con la entrega de la obra, el instalador comunicará a la administración del edificio, mediante un libro, las características del modelo del ascensor en uso, y lugar en el que se pueda llevar un registro fechado de los desperfectos y arreglos realizados en forma detallada. Cada uno de estos puntos deberán ser registrados por la empresa que haya hecho el trabajo, quienes tendrán una copia de cada informe.

Debe extenderse un seguro contra accidentes, mientras el medio de Transporte Vertical esté siendo instalado y/o en mantención, renovable cada vez que se realicen trabajos en estos artefactos. En caso de ser juegos mecánicos itinerantes, cada vez que éstos sean instalados, deberán contratar un seguro, válido mientras permanezcan en el lugar.

Artículo 19: Los fabricantes, instaladores, importadores, servicios técnicos autorizados, y otros que trabajen directamente con estos artefactos, que no cumplan con alguno de estos requisitos, serán multados con un monto entre 50 y 100 UTM por persona accidentada, ya sea ésta usuario o trabajador.

La responsabilidad civil recaerá en el propietario o responsable legal, en cuanto a su incumplimiento o negligencia de esta normativa, debiendo ajustarse a las disposiciones de esta ley. No obstante lo anterior, en un plazo de 1 año desde la fecha de la publicación de esta ley, las bases de licitación para la adquisición, inspección, mantención y control de los medios de Transporte Vertical, deberán cumplir con esta disposición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 55 de 110

Mociones

[1] En Estados Unidos y Europa existen distintos Institutos de Normalización que autorizan los laboratorios que cuenten con la capacidad técnica para realizar labores específicas. En Chile sólo existe el Instituto Nacional de Normalización que es miembro de las Normas Internacional ISO que es considerado el de mayor prestigio a nivel internacional en materia de seguridad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 9 de noviembre de 2004.

Moción de los diputados señores Tuma, Becker, Egaña, Montes, Quintana, Saffirio, Valenzuela, Varela, y de las diputadas señoras Caraball, doña Eliana e Ibáñez, doña Carmen, que modifica la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, estableciendo la incompatibilidad del cargo de Consejero Regional con el desempeño de funciones municipales. (boletín N° 3715-06)

Moción de los diputados señores Tuma , Becker , Egaña , Montes, Quintana , Saffirio , Valenzuela , Varela y de las diputadas señoras Eliana Caraball y Carmen Ibáñez .

Modifica la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, estableciendo la incompatibilidad del cargo de consejero regional con el desempeño de funciones municipales. (boletín N° 3715-06)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional y lo establecido por el Reglamento de la honorable Cámara de Diputados.

Considerando:

1. Que el Consejo Regional es un órgano investido de facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras que, junto a la figura del Intendente conforman el Gobierno Regional, órgano fundamental del modelo de descentralización territorial de las administraciones públicas de nuestro país.

2. Que, de conformidad a lo dispuesto en la Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional de Gobiernos Regionales a los Consejos Regionales les corresponde ejercer importantes facultades en el ámbito del ordenamiento territorial, como es la aprobación de los planes reguladores comunales y planes reguladores intercomunales. En el plano financiero a esta instancia le compete aprobar, modificar o sustituir el plan de desarrollo de la región y el proyecto de presupuesto regional, como asimismo, distribuir los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que correspondan a la región, y los recursos de los programas de inversión sectorial de asignación regional y los recursos propios que el Gobierno Regional obtenga. Finalmente al consejo regional le es encargado velar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 56 de 110

Mociones

por el control político del desempeño del intendente regional

3. Que atendida la amplitud de las competencias del consejo regional, es necesario dotar a estos órganos de un estatuto de derechos y obligaciones de tal entidad, que sin limitar sus cometidos públicos, sí queden enmarcados en el principio de plena legalidad de sus actuaciones de suerte tal de impedir que sus integrantes, los consejeros, quienes no tiene responsabilidad política directa o indirecta al no ser cargos de elección popular, no mal empleen las atribuciones que la ley les entrega.

4. Que es un principio fundamental de las actuaciones de todas las administraciones públicas y de quienes se desempeñan en ellas, el de la probidad pública, entendida, en concepto de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, como la permanente preeminencia del interés social y colectivo superior por sobre el interés individual.

5. Que en la lógica de asegurar el cumplimiento estricto de este principio el legislador ha establecido un conjunto de normas de inhabilidades, incompatibilidades y de prohibiciones para evitar desviación de poder, conflictos de intereses u otras situaciones o prácticas que redunden en generar espacios de vulnerabilidad del principio de la probidad pública.

6. Que atendido el hecho de que mucho de lo que hacen los consejos regionales dice relación con la articulación de planes, programas y proyectos con el nivel local, incluyendo su financiamiento, nos parece indispensable proponer esta modificación legal, para hacer incompatible el cargo de consejero regional con el desempeño simultáneo de cualquier función en el nivel local, sea en calidad de funcionario de planta, a contrata o a honorarios de los municipios o de las corporaciones de desarrollo municipal, de manera de asegurar que el cargo sea usado para defender intereses locales, que no necesariamente tienen concordancia con los intereses colectivos regionales.

7. Que por lo mismo, sometemos a consideración este proyecto de ley, que contiene un artículo único, muy simple, que establece esta nueva inhabilidad e incompatibilidad para los miembros de los consejos regionales.

8. Que confiamos en que la H. Cámara de Diputados efectuará un análisis minucioso de esta iniciativa poniendo por delante siempre los intereses públicos y dentro de ellos, la independencia y la capacidad de los actuales consejeros regionales para anteponer sobre intereses locales los intereses de un desarrollo armónico y equitativo entre todas las comunas y provincias que conforman la jurisdicción regional.

Por tanto:

Los diputados que suscriben, viene en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcanse las siguientes modificaciones en la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional: a) Agréguese la siguiente letra f) al artículo 32

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 57 de 110

Mociones

f) Los servidores de las administraciones locales sea que estos tengan la calidad de funcionarios municipales, a contrata o a honorarios de cualquier municipio o de las corporaciones de desarrollo municipal, ubicadas dentro de la Región en la cual vayan a desempeñar su cargo. b) En el artículo 33 reemplázase la frase “o con cargos en las plantas directivas de las municipalidades”, por “o con cargos, cualquiera que sea su naturaleza en las municipalidades o en las corporaciones de desarrollo municipal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: jueves 11 de noviembre de 2004.

Moción del diputado señor Valenzuela que establece la obligación de los partidos y los pactos políticos de efectuar primarias para la designación de candidatos a alcaldes, parlamentarios y Presidente de la República. (boletín N° 3720-06)

Moción del diputado señor Valenzuela .

Establece la obligación de los partidos y los pactos políticos de efectuar primarias para la designación de canditados a alcaldes, parlamentarios y Presidente de la República . (boletín N° 3720-06)

“Considerando:

1° Que en el sistema político chileno es muy cerrado, con un sistema binominal en lo parlamentario, mayoritario en lo alcaldicio y mayoritario absoluto en lo presidencial lo que obliga a ser parte de grandes partidos y coaliciones que logran acuerdos tras extensas negociaciones, lo que hace indispensable instituir el sistema de primarias como una obligatoriedad de los partidos políticos y sus coaliciones, para asegurar la renovación y el derecho a dirimir disputas consultando a la base militante y a la ciudadanía.

2° Que en la experiencia comparada, países como Uruguay y Argentina, tienen leyes de primarias y elecciones simultáneas (Lema), fórmulas parlamentarias a nivel local o sistema electorales proporcionales, lo que facilita la pluralidad de opciones y la existencia de desafiadores con opciones reales de disputar al interior de los partidos la representatividad de los mismos en los comicios electorales.

3° Que este derecho del postulante que desafía se debe ejercer bajo requisitos y condiciones calificadas, evitando los desbordes individualistas que erosionan las bases del buen gobierno y conducción de los partidos y los esenciales principios de asociatividad de la acción política institucionalizada.

4° Que desde esta perspectiva, las primarias se constituyen en un instrumento a favor de la participación política de base en los partidos y conglomerados políticos (pactos en nuestro léxico legal chileno), como asimismo, en la mejor forma de evitar que grupos de poder, se apropien de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 58 de 110

Mociones

capacidad de decisión de los militantes de los partidos políticos y al mismo tiempo se pueda controlar de mejor manera, mediante el concurso colectivo de juicios y voluntades, la calidad de los candidatos que representarán a los partidos en los distintos comicios electorales, evitando la eternización de los postulantes y otras prácticas de verdadera endogamia partidaria.

5° Que con vistas a superar la situación planteada y conseguir más y mejor democracia al interior de los partidos políticos proponemos una reforma a la Ley N° 18.603, Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, consistente en el reemplazo de su artículo 31, con el objetivo de consagrar a las elecciones primarias como el mecanismos de selección de candidatos de los partidos políticos a cargos alcaldicios, regionales, locales y nacionales ( Presidencia de la República ) y estableciendo asimismo los mecanismos que favorezcan el derecho de los militantes desafiantes a que sus postulaciones internas sean discutidas y resueltas por las bases partidarias respectivas.

Por tanto,

El diputado que suscribe, viene en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO.- Reemplázase el artículo 31 por el siguiente:

ARTÍCULO 31: Los estatutos de los partidos políticos deberán contener normas sobre elecciones primarias para seleccionar a sus candidatos a alcaldes, concejales, consejeros regionales, parlamentarios y Presidente de la República .

No obstante, con la firma certificada ante el Servicio Electoral, de al menos el veinte por ciento de los militantes inscritos de un partido político, la realización de primarias ciudadanas será obligatoria, incluyendo a los militantes de dicho partido y a los independientes.

En el caso de los candidatos a la Presidencia de la República, los pactos respectivos deberán realizar obligatoriamente procesos de primarias, si cualquier de los partidos lo pidiese.

ARTÍCULO SEGUNDO. El reglamento de elecciones primarias deberá ser aprobado en las instancias regulares del Partido y registrados en la Dirección Nacional del Servicio Electoral, dentro de los 30 días de entrada en vigencia de esta Ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 4 de mayo de 2005.

Moción de los diputados señores Aguiló, Ascencio, Bustos, Girardi, Juan Pablo Letelier, Riveros, Rossi, Valenzuela y de las diputadas señoras María Antonieta Saa y Carolina Tohá. Proyecto de ley que modifica el decreto ley Nº 321 sobre libertad condicional. (boletín Nº 3854-17)

Moción de los diputados señores Aguiló, Ascencio, Bustos, Girardi, Juan Pablo Letelier, Riveros,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 59 de 110

Mociones

Rossi, Valenzuela y de las diputadas señoras María Antonieta Saa y Carolina Tohá.

Proyecto de ley que modifica el decreto ley Nº 321 sobre libertad condicional. (boletín Nº 3854-17)

La promulgación de la Ley Nº 19.965, sobre indulto general, de fecha 25 de agosto de 2004, entrego una solución en gran medida al problema de la prisión por delitos con móviles políticos, facilitando directamente a algunos de los beneficiados la posibilidad de acceder a la libertad por contar con más de diez años de prisión, o bien posibilitando, mediante un régimen mixto, la obtención de beneficios intrapenitenciarios. Esta ley, sin embargo, excluyó a los condenados a presidio perpetuo por delitos de la ley Nº 18.314, para no contar con los quórum previstos por la carta fundamental para indultar a través de una ley ya que la gracia del indulto presidencial, se encuentra vedada al ejecutivo por el constituyente en caso de delitos terroristas conforme al art. 9 de la carta fundamental.

Actualmente permanecen seis condenados por delitos con móviles políticos. Dos de ellos; no quedaron comprendidos en la Ley de Indulto General, por no haber incurrido en los tipos penales allí descritos, siendo eventuales beneficiarios de un indulto particular en virtud de las atribuciones que posee el ejecutivo para otorgar dicha gracia. Respecto de los condenados a presidio perpetuo en virtud de la Ley Nº 18.314, una vía jurídica de solución estaría dada por la promulgación de una ley de indulto general, pero atendidos los quórum exigidos y el magro resultado obtenido al votarse la ley de Indulto de 2004, (iniciativa que demoró dos años en tramitarse) se hace inviable la promoción de la idea de legislar en tal sentido. Para dar solución al problema de la prisión política en Chile y permitir a los condenados a presidio perpetuo la obtención de la libertad condicional, se hace imperativo promover una modificación al Decreto Ley Nº 321 sobre Libertad Condicional, posibilitando la obtención de dicho beneficio -ex post condena- a los condenados a presidio perpetuo en virtud de las Ley Nº 18.314, por delitos cometidos entre el 1° de Enero de 1989 y el 1° de Enero de 1998, una vez que hayan cumplido diez años de presidio efectivo. Este mecanismo técnico-jurídico plantea la necesidad de discutir sobre la base del instituto de la libertad condicional, desvinculándola del ámbito del indulto, puesto que en la práctica esta modalidad de cumplimiento del Derecho Penal Penitenciario no representa sino una manera de cumplir la pena en libertad [1], constituyendo un medio de favorecer al interno condenado, que por su buena conducta y comportamiento intachable, en el establecimiento penal, por su interés en instruirse y su empeño en adquirir un oficio que le permita ganarse la vida honradamente, ha demostrado que se encuentra corregido y rehabilitada para su reinserción social [2]. La concesión de este beneficio en ningún caso supone conmutación de las penas, puesto que el legislador ha señalado expresamente que: él beneficio durará todo el tiempo que le falte al penado para cumplir su condena [3], sometiéndose durante este período a un estricto mecanismo de vigilancia ejercida por la autoridad penitenciaria. La posibilidad de acceder al beneficio de la Libertad Condicional, no necesariamente implica obtención inmediata de éste. La situación de cuatro condenados no es distinta de la de quienes fueron beneficiados por la Ley de Indulto de 2004, pues, no incurrieron en ilícitos más graves, ni más reprochables para el conjunto de la sociedad. La diferencia radica en que ellos fueron condenados en virtud de la llamada ley antiterrorista, paradoja que refleja las asimetrías existentes y la inexistencia de criterios uniformes de juzgamiento. Hay consenso en estos días en orden a aceptar que en los juicios por delitos políticos se vulneraron las garantías mínimas del debido proceso, garantía contemplada por la Constitución Política en el art. 19 Nº 3, y en los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Chile según lo dispuesto en el art. 5° de la Constitución. La existencia de dobles juzgamientos, la aplicación de la Ley antiterrorista que exaspera la penalidad en uno o dos grados según sea el caso, y considera la tentativa como delito con-sumado (ficción de consumación, la existencia de juzgamientos paralelos, en sede civil y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 60 de 110

Mociones

militar, careciendo los juzgados militares de las condiciones mínimas de imparcialidad e in- dependencia requeridas para impartir justicia, sin la debida asistencia de letrados, la improcedencia del recurso de apelación respecto de algunas resoluciones, restricciones al recurso de casación en contra de sentencias definitivas, la tortura como método utilizado en la obtención de confesiones, la instauración de métodos que retribuyen la delación con la atenuación de las condenas, el rigor de las penas aplicadas (presidio perpetuo), y la excesiva dilación de los procesos, sellaron a suerte de estos prisionizados.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

Artículo Único.- Incorpórense en el artículo 3º del Decreto Ley N° 321 el siguiente inciso final nuevo. Artículo 3° A los condenados a presidio perpetuo calificado sólo se les podrá conceder la libertad condicional una vez cumplidos cuarenta años de privación de libertad efectiva. Cuando fuere rechazada la solicitud, no podrá deducirse nuevamente sino después de transcurridos dos años desde su última presentación. A los condenados a presidio perpetuo se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional una vez cumplidos veinte años. A los condenados por los delitos de parricidio, homicidio calificado, robo con homicidio, violación con homicidio, violación de persona menor de doce años, infanticidio, el previsto en el número 1 del artículo 367 bis del Código Penal y elaboración o tráfico de estupefacientes, se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional cuando hubieren cumplido dos tercios de la pena. A los condenados a más de veinte años se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional una vez cumplidos diez años de la pena, y por ese sólo hecho ésta quedará fijada en veinte años. Los condenados por hurto o estafa a más de seis años, podrán obtener el mismo beneficio una vez cumplidos tres años. A los condenados a presidio perpetuo por delitos contemplados en la ley Nº 18.314, y además por otros delitos sancionados por el Código Penal, por la ley Nº 12.927 y por la ley Nº 17.798, se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional, transcurridos diez años de cumplimiento efectivo de las condenas, siempre que los hechos punibles hubieren sido perpetrados en el período comprendido entre el 10 de enero de 1989 y el 1° de enero de 1998 y los condenados suscriban en forma previa una declaración dirigida al Ministerio de justicia y la Comisión de libertad condicional que contenga un compromiso inequívoco de renuncia a la violencia.

[1] Politoff. Ivlatus Ramírez Lecciones de Derecho Penal Chileno Parte General p.565 Editorial Jurídica de Chile enero 2004.

[2] 2 Art 2° decreto N° sobre Libertad Condicional.

[3] Rt.3° Reglamento 2442

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 61 de 110

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 20 de abril de 2005.

SUSPENSIÓN DE INSCRIPCIÓN DE AUTOMÓVILES COLECTIVOS Y BUSES EN EL REGISTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS. Primer trámite constitucional.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La segunda indicación es de los diputados García-Huidobro , Longueira , Letelier, don Juan Pablo ; Bauer , Valenzuela , Prieto y Pérez, don Aníbal , para eliminar, en el inciso segundo del artículo único, las palabras “o cambio de inscripción de una región a otra”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 62 de 110

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: jueves 7 de octubre de 2004.

MEDIDAS SOBRE CUOTAS DE CAPTURA DE RECURSOS MARINOS.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 471, de los diputados señores Navarro, González, don Rodrigo; Rossi, Quintana, Ascencio, Accorsi, Girardi, Pérez, don José; Valenzuela y Espinoza.

“Considerando:

Que, para determinar cuál es la cuota anual de cualquier recurso, la Subsecretaría de Pesca, por intermedio del Fondo de Investigación Pesquera (FIP), solicita una investigación del estado del o de los recursos en cuestión. Lo anterior, puede realizarse por concurso entre las distintas entidades dedicadas a la investigación pesquera o por asignación directa de la Subsecretaría de Pesca.

Que, posteriormente, el informe proveniente de esta entidad, que contiene una Cuota Total Permisible (CTP), aconseja una cuota para ser extraída con rangos de riesgo para los distintos niveles de captura. El tercer paso en este proceso es el informe técnico de la Subsecretaría de Pesca, la cual emite un informe sobre el conocimiento obtenido del proyecto FIP, además de integrar otras variables, como el impacto económico y social de las medidas que se recomiendan. Este informe técnico es el que utiliza el Consejo Nacional de Pesca (CNP) para tomar la decisión sobre el monto de la cuota anual de captura.

Que, en el caso de la pesquería de la merluza, de acuerdo con lo informado por la propia Subsecretaría de Pesca , comenzó a ser regulada a través de cuotas globales de captura a partir de 1983, año en el cual se fijó una cuota de cuarenta y cinco mil toneladas entre 19° LS ( Primera Región , de Tarapacá) y 43° LS (Décima Región, de Los Lagos). Esta cuota anual se mantuvo, para la misma zona, hasta 1991. Con posterioridad, entre 1992 y 1993, para el área comprendida entre la Cuarta Región, de Coquimbo, y 41° 28,6' LS, se fijó una cuota global anual de cincuenta y cuatro mil toneladas.

Que, a contar de 1994, la cuota global anual (sesenta y cinco mil toneladas) se comenzó a fraccionar, asignándose una porción a la flota artesanal y otra a la industrial. Al mismo tiempo, para la flota industrial, la cuota comenzó a ser parcializada temporalmente. Desde 2001, en la asignación de la cuota global anual, se comenzaron a considerar reservas con fines de investigación y para ser extraídas como fauna acompañante de otras pesquerías.

Que, finalmente, a partir de febrero de 2001, la actividad industrial ha estado sometida al esquema de límite máximo de captura (LMC) por armador, con lo que la tasa de captura mensual ha disminuido levemente y se ha eliminado la carrera por pescar. Entre tanto, desde 2002, la flota artesanal ha estado sometida a un esquema de asignación por zonas en el interior de cada región, lo que ha permitido la eliminación de la ‘carrera olímpica’ entre regiones y zonas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 63 de 110

Proyecto de Acuerdo

Que la pesquería de la merluza común se inició a fines de la década de los años 30’. La evolución histórica de los desembarques indica un período de desarrollo entre 1938 y 1945, en el cual alcanzó niveles cercanos a las diez mil toneladas; un crecimiento sostenido entre 1945 y 1955, años durante los cuales se lograron noventa mil toneladas; un lapso de estabilidad entre 1956 y 1961, con un promedio de setenta y seis mil toneladas anuales; grandes fluctuaciones entre 1961 y 1968; una notable disminución a contar de 1969 (año en que se desembarcaron oficialmente ciento treinta mil toneladas) hasta 1976 (con treinta mil toneladas), y una relativa estabilización entre 1976 y 1986. A partir de 1988, se observa un aumento constante de los desembarques, los cuales han llegado a poco más de ciento veintidós mil toneladas en 2001.

Que 2003 fue un año atípico en la determinación de la cuota de captura de la merluza común para 2004. Esto, debido a que no se realizó investigación alguna para constatar el estado del recurso luego de capturar, que la misma Subsecretaría de Pesca estimó en unas ciento treinta y nueve mil quinientas toneladas. El número por sí sólo no dice nada; pero si se analiza el comportamiento de este recurso en el tiempo, se advierte que, a finales de los 60’, luego de capturas que superaron las ciento treinta mil toneladas, el recurso colapsó repentinamente.

Que, durante los años anteriores, el Instituto de Fomento Pesquero fue el encargado de realizar anualmente el proyecto FIP ’Evaluación Hidroacústica de Merluza Común’, el que sin explicación alguna, no se ejecutó durante 2003. Por lo anterior, la cuota de captura para 2004 fue propuesta sobre la base de la Evaluación de 2002, asumiendo que la mortalidad por pesca, es decir, la cantidad de peces que fueron extraídos por los pescadores fue igual a la cuota, sin considerar descarte, subreportes y diferencias en la operación de las embarcaciones industriales, como efecto de los límites máximos de captura.

Que según informaciones y videos filmados en las capturas industriales con arrastre, el descarte de pescado es alto, pudiendo estar entre el 20% y el 30%. Es decir, cuando la Subsecretaría utiliza la cuota de 2003 como la mortalidad por pesca de 2003 -ciento treinta y nueve mil quinientas toneladas-, la cifra debería realmente fluctuar entre ciento sesenta y siete mil cuatrocientas y ciento ochenta y un mil quinientas toneladas.

Que, desde el momento en que se asigna un límite máximo de captura o cuota individual a una empresa, ésta trata de llegar a puerto con el pescado de mejor calidad y tamaño posible, a efectos de que sólo éste sea contabilizado para el cumplimiento de su cuota. Por lo anterior, todo el pescado que no cumple con el tamaño requerido por la empresa o que se encuentra bajo la talla mínima es botado en alta mar.

Que, con la implementación de los límites máximos de captura (LMC), paralelamente comenzó un sistema de certificación externa pagada por los armadores, el cual determina que los desembarques informados son los valores reales entregados. Con este sistema, en términos prácticos, se dejó a una policía particular para que fiscalice a quienes le pagan, lo que deja un espacio para dudas sobre si el sistema cumple su objetivo.

Que la aplicación de los LMC llevó a una fuerte concentración de las cuotas, disminuyendo el número de embarcaciones. Esto, que a primera vista puede verse como mayor eficiencia por parte de las empresas, trajo otro problema. Además de la disminución del empleo, se originó una deficiencia en la capacidad para encontrar caladeros o lugares de pesca.

Que la mortalidad por pesca asumida por la Subsecretaría de Pesca durante 2003 es igual a la cuota de extracción de ese año. Sin embargo, hay otros factores que no han sido considerados en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 64 de 110

Proyecto de Acuerdo

el cálculo de 2004, que están en el informe técnico que dio origen a la cuota 2004 y que muestra que el solo incremento de la mortalidad por pesca por concepto de descarte estaría poniendo en riesgo la sustentabilidad del recurso. A ello se deben sumar el efecto del subreporte y el daño a las zonas de resguardo.

Que el reclutamiento es definido como la entrada de nuevos individuos -peces- a la pesquería. Respecto de este punto, el informe de la Subsecretaría señala: ‘La biomasa total del ‘stock’ se mantiene en niveles altos, lo que refleja el buen estado del recurso. Se estima que este incremento fue producto de fenómenos ambientales que favorecieron buenos reclutamientos, debido a las adecuadas tasas de explotación que se observaron a partir del mismo año, y que son inferiores al 10%. Se estima que estos exitosos reclutamientos no podrán ser persistentes en el tiempo y, particularmente, existen dudas razonables de que los reclutamientos de los años 2000 a 2002 no son tan altos’.

Que el mismo informe indica que ‘para los últimos años, los modelos manifiestan un favorable período de reclutamiento, aunque la incerteza de estas estimaciones es alta. Particularmente, la información auxiliar analizada indica que es poco probable que en 2002 se haya producido un reclutamiento tan exitoso como el informado por el modelo’.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Economía , Fomento y Reconstrucción que, en función de los objetivos de regulación y conservación de las pesquerías, establecidos en la ley de Pesca, que fija un límite máximo de captura por armador, considere las siguientes medidas para ser implementadas a través de la Subsecretaría de Pesca: a) Que se establezca de manera expresa la imposibilidad de asignar alguna cuota para la pesquería de cualquier recurso cuando el Fondo de Investigación Pesquera (FIP) no haya efectuado los estudios e investigaciones previstos en la ley, es decir, cuando las cuotas no puedan ser asignadas sobre la base de estudios de años anteriores. b) Que en la asignación de cuotas de captura se estime el impacto del descarte, los subreportes, los daños a las zonas de resguardo y los niveles efectivos de reclutamiento de nuevos individuos en la biomasa. c) Que, en el caso particular de la merluza común, se realice una investigación científica que permita dimensionar, de manera efectiva, el impacto producido sobre esta pesquería, debido a la captura efectuada durante este año sobre la base de la asignación de cuota realizada para 2003, especialmente en lo concerniente a los efectos producidos por el descarte, los subreportes y los daños a las zonas de resguardo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 19 de octubre de 2004.

REGULACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO DE ANTENAS DE TELÉFONOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 65 de 110

Proyecto de Acuerdo

CELULARES.

El señor VALLEJOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de acuerdo Nº 480, de los diputados señores Navarro , Letelier, don Felipe ; Olivares , Meza , Accorsi , Valenzuela , Barrueto , Sánchez , Walker y Muñoz, don Pedro .

“Considerando:

Que, no obstante ser una necesidad desde el inicio de la telefonía móvil en Chile, la instalación de las antenas se ha convertido en una interminable fuente de conflictos entre vecinos y municipios con las empresas del área, debido a que su construcción, en muchos casos, se hace sin contar con la totalidad de los permisos requeridos o, simplemente, se actúa sobre la base de hechos consumados, pidiendo las autorizaciones cuando la antena ya está levantada.

Que la principal crítica y rechazo de quienes viven en el entorno de estas antenas no sólo radica en la falta de concesiones, o en las potenciales consecuencias ambientales y sanitarias de su estructuración, sino, también, porque la determinación de su ubicación, en la mayoría de los casos, sólo está mediada por la lógica de la oferta y la demanda entre privados, sin ninguna consideración de criterios de ordenamiento territorial.

Que, por ello, a lo largo de estos años, no ha sido extraño conocer antecedentes acerca del emplazamiento de estas antenas de telefonía móvil en patios de establecimientos educacionales e iglesias, en los techos de hospitales, en recintos de empresas sanitarias y, en la mayor parte de los casos, en el patio de una vivienda cualquiera, en el sector donde la empresa considera necesario levantar una de estas estructuras, buscando con esto salvar la opinión de la respectiva Dirección de Obras Municipales sobre la mejor y más segura ubicación.

Que, hasta hoy, ante la carencia de una normativa expresa sobre la materia, las empresas han desarrollado una suerte de `carrera olímpica' para instalar la mayor cantidad posible de antenas antes de que culmine la tramitación del proyecto de ley que regula la instalación de antenas celulares (boletín 253215), presentado por la diputada señora Eliana Caraball Martínez , los diputados señores Juan Pablo Letelier Morel, Carlos Montes Cisternas, René Manuel García García , Felipe Letelier Norambuena , Jorge Ulloa Aguillón , Exequiel Silva Ortiz y los ex diputados Luis Pareto González y Jaime Naranjo Ortiz .

Que el citado proyecto de ley ha completado ya largos cuatro años de tramitación. El 4 de julio de 2000 se dio cuenta de él a la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, la que lo despachó, en su primer trámite reglamentario, el 1 de agosto de 2000, y fue aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión 1a, de 3 de octubre de 2000. En su último trámite, el 17 de julio de 2003, se solicitó prórroga de plazo para emitir un segundo informe, para lo cual se conformó un equipo de trabajo el 26 de agosto de 2003, sin que hasta la fecha la Sala haya conocido tal nuevo informe.

Que, evidentemente, el nivel de conflictividad causado por la instalación de estas antenas, lejos de disminuir, ha aumentado, especialmente en las regiones. Se hace absolutamente necesario que exista una normativa que regule la instalación de estas infraestructuras, evitando, con ello, el grado de arbitrariedad con que hoy son construidas y, por cierto, llevando este tema al área del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 66 de 110

Proyecto de Acuerdo

ordenamiento territorial y de la construcción, donde corresponde, sacándolo así de los Tribunales de Justicia, en los que las municipalidades y los vecinos han podido frenar y evitar una mayor instalación.

Que la necesidad de regular esta materia no resiste mayor análisis. Es necesario conocer el segundo informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, para votar, en definitiva, el proyecto de ley, y así pasarlo, con la brevedad, a segundo trámite constitucional en el Senado. No es posible que transcurran más años sin contar con esta necesaria ley, considerando que el propio proyecto establece que ella comenzará a regir tres años después de su promulgación.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que se sirva hacer presente la suma urgencia para la tramitación del proyecto de ley que regula la instalación de antenas celulares (boletín 253215), a causa de la necesidad evidente de que esta materia sea normada, se regule su desarrollo futuro y se disminuya el nivel de conflictividad entre vecinos, municipios y empresas de telefonía móvil.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 20 de octubre de 2004.

INSTAURACIÓN DEL “DÍA DEL CIRCO CHILENO”.

El señor VALLEJOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de acuerdo Nº 481, de los diputados señores Navarro , Accorsi , Muñoz, don Pedro ; Sánchez , Walker , Seguel , Valenzuela , Errázuriz , Barrueto , Letelier, don Felipe ; Quintana, Olivares ; de la diputada señora Saa, doña Maria Antonieta ; y de los diputados señores Meza , Ceroni y Jaramillo :

“Considerando:

Que los historiadores han demostrado que en la China de la dinastían Han (206 aC 200dC) se practicaba la acrobacia con un alto grado de sofisticación y que en los palacios de Knossos (entre los siglos XIX y el XIV aC) en Creta, existen en las cerámicas de sus muros bellas recreaciones de saltos y exhibiciones sobre toros.

Que en Grecia los atletas demostraban sus habilidades en los juegos olímpicos y en Delfos y Corintios con ocasión de la celebración de ciertas solemnidades religiosas.

Que en Roma los “ludi” o juegos públicos continuaron con esta tradición religiosa a través de carreras de carros, luchas en el anfiteatro y espectáculos dramáticos y cómicos.

Que en las plazas de las ciudades medievales europeas se representaban farsas y pantomimas, mientras que en los patios de los castillos se corrían torneos entre caballeros. Los trovadores eran poetas ambulantes y los juglares cantaban, hacían malabares y tocaban instrumentos como el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 67 de 110

Proyecto de Acuerdo

laúd o el arpa, siendo los más claros antecedentes del artista del circo que conocemos.

Que durante el Renacimiento, nace la Comedia del Arte o Comedia Popular que se representa en calles y plazas. Se trata de una improvisación de actores, mitad graciosos, mitad acróbatas. Los personajes son siempre los mismos, igual que el vestuario, creándose varios arquetipos como el Polichinela, Arlequino , Colombina , Pantalone , que junto con el blanco Pierrot que surge en Francia durante el siglo XVII son el símbolo de lo patético y lo romántico. En esta misma época comienza a usarse la palabra inglesa “clown”, que se traduce como bufón, galán, patán, grosero, torpe o villano.

Que en Estados Unidos el circo hace su aparición en 1775. Una multitud de circos ambulantes comienzan a recorrer ese país, hasta que a comienzos del siglo XX comienza a perfilarse el circo norteamericano, que se caracteriza por su gigantismo y el gusto por lo colosal y la desmesura. Tiene tres pisttas donde se hacen números simultáneamente, hay multitud de artistas y cientos de animales, mezclando el circo con el “music hall”.

Que en España el circo surge por la llegada de artistas ingleses y franceses a finales del siglo XVIII. Las representaciones de habilidad a caballo se realizaban en la Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá, en Madrid. De hecho la costumbre de presentar espectáculos circenses en estos recintos se mantienen en España y Portugal hasta hoy.

Que en la actualidad los circos están incluyendo otras artes en su espectáculo tradicional, dotando al conjunto de un hilo argumental claro. Se incluye teatro, danza, y un paroxismo gimnástico que no pretende resaltar la proeza física por sobre el mensaje y la belleza del número. El perfeccionismo y la delicadeza de las formas de ejecución son también rasgos que buscan numerosos circos actuales. Se trata de que lo más difícil no es hacer lo más complicado o lo más arriesgado, sino que como en el Circo Chino se mezclen un a sutileza de formas y una búsqueda de la belleza que se consigue introduciendo en el circo nuevas tecnologías y cánones estéticos, que lo han hecho variar desde un espectáculo infantil a un arte también dirigido a los adultos.

Que en muchos lugares del mundo hoy existen centros educativos específicos de circo. De hecho la profesionalización de las artes circenses empieza a echar raíces. Francia y Bélgica hacen acrobacias, malabares y suertes peligrosas está reconocido con títulos universitarios. En España esta enseñanza también existe aunque todavía sin reconocimiento académico, aunque por otra parte se ha avanzado a través de un convenio firmado hace casi dos décadas entre el Ministerio de Educación y los circos que establece la escuela ambulante para los niños del circo.

Que tal como lo señala la moción de los diputados Montes, Riveros , Seguel , Vilches , los ex diputados Krauss , Pareto , Velasco , Ávila y Núñez y de la ex diputada María Rozas que establece normas en beneficio del circo chileno, aprobado por esta honorable Cámara en agosto de 2002: “El circo fue conocido en Chile en forma prácticamente coetánea con su difusión en Europa. Las crónicas del último período colonial recogen estas presentaciones y dan cuenta de la incorporación creciente de artistas nacionales. Desde entonces, nuestro país ha sido una verdadera vertiente de integrantes del circo, siendo los chilenos muy bien evaluados entre sus semejantes internacionales, al punto que varios de ellos han integrado los elencos de circos del más alto nivel. En la actualidad más de 120 circos recorren anualmente el país, dando trabajo a más de 5.000 personas, las que realizan sus actividades estrechamente ligados con sus familias”.

Que actualmente en nuestro país existen experiencias como la desarrollada por la ONG “El Circo del Mundo” creada en 1995, con fines educativos y de rescate social, y el Conace, que ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 68 de 110

Proyecto de Acuerdo

permitido rescatar de las drogas y de la vida en la calle a más de 145 niños, niñas y adolescentes entre 12 y 19 años a través del trabajo en talleres de técnicas circenses donde, aprovechando las características del circo, les ofrece a los jóvenes el desafío del riesgo controlado en sustitución del riesgo azaroso y sin destino de la calle. Este espacio libre y lúdico, donde el rigor, la disciplina y la perseverancia culminan con logros concretos que estimulan la autovaloración y favorecen las redes sociales y de pertenencia.

Que en otros países como Argentina o Brasil, la actividad circense recibe el reconocimiento a su aporte a la cultura y a la sociedad mediante la celebración oficial del Día del Circo, que en el caso argentino es el 6 de octubre y en el brasileño el 27 de marzo, en homenaje a la fecha de nacimiento del payaso “Piolín” (18971973) considerado un ejemplo de artista genuino y popular.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Ministerio de Educación que establezca en el calendario nacional de efemérides el día 2 de septiembre, día en que comienza la temporada de circos, como el Día del Circo Chileno, en función de lo que la tradición de la actividad circense representa en Chile por el impacto generacional y social que éste ha producido a lo largo de los años, por su aporte a la cultura nacional y como reconocimiento a sus méritos, como instrumento de entretención, recreación y formación cultural básica”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 9 de noviembre de 2004.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA LA FISCALIZACIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES.

El señor VALLEJOS ( Prosecretario accidental ).-

Proyecto de Acuerdo Nº 493, de los diputados señores Navarro, Olivares, Araya, Espinoza, Rossi, Quintana, González, don Rodrigo; Ceroni; de la diputada Vidal, doña Ximena, y del diputado señor Jaramillo, con la adhesión de los diputados señores Letelier, don Felipe; Muñoz, don Pedro; Meza, Valenzuela, Sánchez, Letelier, don Juan Pablo, y de la diputada Soto, doña Laura.

“Considerando:

Que, en los últimos años, se ha constatado gran cantidad de niños, adultos y ancianos muertos y heridos a causa de diversos incendios que, en su mayoría, pudieron evitarse.

Que los incendios provocan la pérdida de recursos de empresarios en todas las áreas del comercio, como también en los de las entidades de gobierno, junto con el perjuicio de las fuentes laborales y la presencia de bastante contaminación.

Que, hasta 1999, regía el decreto supremo Nº 745, de 1992, del Ministerio de Salud, por medio del cual se exigía que, en todo lugar de trabajo, se debía contar con un extintor de polvo químico seco, no menor de 5 kg, cada 150 m2, el que tenía que ser recargado anualmente. Además, las empresas debían mantener un número adecuado de extintores, según su carga combustible. A

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 69 de 110

Proyecto de Acuerdo

pesar de esto, cuando había principio de incendio, los extintores no apagaban el fuego, por lo que se debieron lamentar muchas desgracias.

Que las empresas comenzaron a enviar sus extintores a los laboratorios para averiguar por qué no eran efectivos, lo que permitió descubrir que contenían diversos productos que no indicaba la etiqueta del extintor, la que decía: ‘polvo químico seco ABC, 6 kg, en circunstancias que, en realidad, eran 2 kg de talco. Los extintores de C02 de 6 kg sólo tenían entre 1 y 3 kg, y el caso de los extintores de halon era muy distinto, ya que indicaban halon y comprendían tetracloruro.

Que, como consecuencia de lo anterior, el Instituto Nacional de Normalización empezó a revisar las normas sobre extintores. En una reunión con representantes de Bomberos de Chile, de Carabineros de Chile, de mutuales, de ministerios y de fabricantes, estos últimos alegaron que los extintores nacionales no servían para apagar el fuego, a pesar de que, supuestamente, cumplían con las normas. En ese momento, se advirtió que el 98% de los fabricantes nacionales vendían los equipos desarmados, sin el agente extintor, a los distribuidores. Éstos, a su vez, vendían partes, piezas y agentes extintores a los servicios técnicos. Los distribuidores y los servicios técnicos, al estructurar el extintor, lo hacían con diferentes productos, excepto el que correspondía, cual es el polvo químico seco. Debido a esto, los extintores que comercializaban no funcionaban para apagar el fuego. No ocurría así en el caso de los equipos europeos y estadounidenses y de un par de marcas nacionales.

Que, en 1992, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) realizó una investigación y demostró un fraude en su revista ‘Consumo y Calidad de Vida’ (CCV), Nº 27-11/92, bajo el título ‘Perdónalos, Señor; no saben lo que hacen’, donde se determinó que la gran mayoría de los extintores que circulaban en el país estaban siendo recargados con productos que no correspondían, unos con tiza y otros con una mezcla de bicarbonato de sodio y fosfato de amonio (utilizado también como pesticida), lo que afecta el potencial de extinción (capacidad de apague), ocasionando un grave riesgo para el usuario, sin dejar de mencionar que se contravienen los derechos del consumidor.

Que el Sernac, después de verificar estas irregularidades y fraudes, no sólo en la locomoción colectiva, sino también en empresas, hospitales, ministerios y particulares, convocó a los importadores de productos estadounidenses, alemanes y españoles; a los fabricantes del país, a los servicios técnicos y a los talleres, y aclaró que haría las denuncias correspondientes. Finalmente, se cercioró de que los únicos que cumplían con las normas y contaban con certificación eran los equipos europeos y estadounidenses, y no así los nacionales. Pero logró un acuerdo verbal con estos últimos, por el que se comprometieron a no vender equipos desarmados y a certificar sus extintores con la totalidad de las normas existentes, para lo cual efectuarían grandes inversiones. A fines de 1993, se concluyó que sólo un fabricante nacional se había ceñido a las normativas y que los restantes no habían acatado lo acordado. Al término de 1994, se principió a exigir, en las plantas de revisión técnica, extintores certificados con todas las normas.

Que los extintores nacionales, por su baja calidad, han de ser recargados anualmente, sin importar que sean o no sean utilizados, mientras que los equipos europeos, estadounidenses y el único nacional que observa las normas sobre extintores poseen una garantía de durabilidad de veinte años y sólo requieren ser inspeccionados una vez al año para confirmar la presión del extintor. Esa garantía de veinte años no es capricho del fabricante, sino que, por cumplir con las normas de calidad, no es menester recargar los equipos anualmente, lo que explica el valor de estos extintores comparados con los de menor calidad. A modo de ejemplo, un manómetro nacional que cumple algunas normas vale doscientos pesos, y uno que las cumple todas cuesta más de mil

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 70 de 110

Proyecto de Acuerdo

doscientos pesos. Ahora, si se comparan los agentes extintores, un producto como el talco cuesta treinta pesos el kilo, mientras que el polvo químico que cumple con las normativas tiene un valor de más de ochocientos pesos el kilo.

Que, en noviembre de 1992, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones dictó el decreto supremo Nº 212, que exigió que los extintores de la locomoción colectiva cumplieran con todas las normas chilenas y contaran con una debida certificación, otorgada por un laboratorio autorizado para asegurar su contenido y calidad.

Que, a raíz de denuncias y acusaciones a la Fiscalía Antimonopolios, reclamaciones y solicitudes de fabricantes, distribuidores, servicios técnicos e importadores, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en conjunto con los laboratorios y otros organismos, dictó un protocolo de acuerdo, que duraría seis meses, para dar a los denunciados la oportunidad de certificar sus productos en conformidad con todas las normas nacionales. Con este protocolo, se eliminaron varias normas y se dejaron las menos relevantes. Han pasado casi diez años y ese protocolo sigue vigente, lo que ha causado muertes y miles de millones de pesos en pérdidas, y nadie responde. Increíblemente, los mismos que pidieron tiempo para cumplir con la normativa nunca lo hicieron y tampoco la respetaron. Es tan grande el negocio y son tantos los involucrados, que nadie ha querido cambiar la situación hasta ahora. Se seguirá investigando y se denunciará hasta lograr que los extintores sean de calidad y protejan realmente la vida y la propiedad de la población, evitando la contaminación.

Que, el 6 de marzo de 1995, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones dictó la resolución Nº 10, que especifica el requisito de observar algunos puntos de las nueve normas sobre extintores. Hay que señalar una incongruencia en la resolución Nº 10, de 1995, del citado ministerio, al definir que ‘las siguientes son normas oficiales’ (art.1º), sin especificar las actualizaciones. Al modernizarlas, las normas cambian, se reemplazan y se anulan, aunque conserven el mismo número.

Que, en un principio, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones tenía solucionado el problema de los extintores; pero, al poco tiempo, los fraudes resurgieron. A causa de esto, el Sernac realizó una nueva investigación, que descubrió nuevas irregularidades, expuestas en abril de 1996, al publicar, en su revista CCV Nº 64, un nuevo examen sobre extintores bajo el título ‘Calidad regular e incumplimiento de normas reveló análisis de quince marcas’. Este estudio dejó en evidencia que, tras algunas recargas, el consumidor no podía confiar en la lectura de presión de los manómetros. Según señala el Sernac, ‘urge establecer certificación obligatoria de estos equipos’.

Que, de resultas de dicha investigación, se dictó el decreto supremo Nº 369 (de 31 de mayo de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción), que reglamentó las normas sobre extintores portátiles, para que la industria, el comercio y todos los particulares conocieran el contenido de los mismos. Así, se detuvo momentáneamente el uso de los agentes extintores que no apagaban el fuego (como la tiza, el talco, etcétera). Este decreto reemplazó al decreto supremo Nº 184, de 1987.

Que, mediante el decreto supremo Nº 369, se zanjó el tema de la peor forma posible, pues se otorgó amparo legal a talleres que venden, rellenan y mantienen los extintores, sin cumplir con la más mínima garantía de seguridad, todo lo contrario del punto defendido por el Sernac. Efectivamente, quedaron contempladas cinco normas (referentes a la rotulación), dejando de lado, como innecesarias, todas las atinentes a los ensayos. Con esto, se estimó resuelto el problema de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 71 de 110

Proyecto de Acuerdo

las estafas. Mas, en la práctica, no fue así, ya que las cinco normas de rotulación, que contemplan el color del extintor, la indicación del producto químico y sus porcentajes, no garantizan un extintor seguro.

Que, hasta la fecha, el fraude es mayor y es respaldado por el decreto supremo Nº 369, ya que el extintor tiene un certificado que acredita al consumidor, supuestamente, que es un producto de calidad, no siéndolo, pues no considera lo más importante, que son los ensayos. Éstos aseguran la durabilidad del equipo y del producto químico, la resistencia del cilindro, la precisión del manómetro, las cuales, entre otras cosas, son las que permiten verificar el contenido y la calidad de estos productos.

Que los responsables de que esto siga sucediendo son los laboratorios, los fabricantes, los distribuidores, los servicios técnicos y los talleres, los que fomentan esta situación, porque les es más rentable su negocio en la forma en que está. Después de todos estos años, la mayoría de los extintores del país son iguales o peores que los que había antes de las denuncias del Sernac. Es inexplicable que un grupo de fabricantes, distribuidores, servicios técnicos, talleres e importadores, gane dinero en exceso sólo por un acuerdo que debía durar seis meses, y que lleva vigente nueve años, sin importarles las muertes y los miles de millones de pesos que se pierden y se gastan innecesariamente, en conocimiento de que un extintor de calidad no requiere recarga ni mantención, salvo que sea usado, lo que acabaría con su negocio sustentado en fraudes.

Que, el 15 de septiembre de 1999, el Ministerio de Salud aprobó el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo mediante el decreto supremo Nº 594, que sustituyó al decreto supremo Nº 745, de 1992. Este ministerio, confiando en que el decreto supremo Nº 369, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, aseguraba extintores de calidad, incluyó la exigencia de este decreto en uno de sus artículos: ‘los lugares de trabajo deben estar provistos de extintores, planteando exigencias, planes de protección contra el fuego, fiscalizadores, entre otros’.

Que, tal como se señaló anteriormente, primero se rebajó el cumplimiento de las normas chilenas a un número especificado por resolución, estableciendo algunas y ciertos puntos de otras. Se disminuyó la calidad de los extintores que debían poseer los vehículos de transporte de pasajeros, que fue el motivo de los problemas de eficiencia demostrados por la investigación del Sernac que condujeron a la autoridad a emitir este decreto (no olvidar que un extintor de calidad marca la diferencia entre la vida y la muerte). Se citan puntos de las normas no considerando que éstas, al actualizarse, cambian su estructura, aunque mantengan el contenido. Es el caso de la norma chilena (Nch) 1735, of. de 1980, puntos 3, 4, 5, 6 y 18 (que es la norma de ensayos) citada en la resolución reemplazada por la Nch 1735, of. de 1999. El contenido de los puntos señalados en la Nch 1735, of. de 1980, no coincide con el contenido de los mismos puntos de la Nch 1735, of. de 1999, con lo que la exigencia ha desaparecido. Los puntos seleccionados han perdido su objetivo original, el cual era establecer un requisito de seguridad técnica de los extintores. La solución de este punto es que, por decreto, se oficialicen como parte de la legislación, las normas chilenas vigentes de rotulación y de ensayos originadas en el Instituto Nacional de Normalización, con el fin de evitar su cercenamiento, vaciándolas de contenido.

Que, con las medidas antedichas, se perjudicó a los fabricantes de extintores que habían invertido millones de pesos en cumplir con toda la normativa, haciendo inviable el negocio tanto económica como moralmente, pues el costo de fabricar extintores que cumplan con toda la normativa y, por lo tanto, realmente seguros, es altísimo. Después del protocolo, la resolución y la disminución de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 72 de 110

Proyecto de Acuerdo

las normas, los cuatro empresarios que invirtieron en base a lo comprometido se vieron gravemente perjudicados. Uno de ellos se suicidó, otros dos fallecieron de un ataque cardíaco y el principal fabricante del país perdió todos sus bienes, en virtud de que todos se quedaron con la inversión hecha y no recuperaron su dinero, ya que era imposible competir en igualdad de condiciones con sus productos de alto costo frente a los que no se cenían a las normas. Por otro parte, con todos estos cambios, la vida de la población sigue en peligro, porque no está realmente protegida.

Que el Estado, como lo obliga la Constitución de la República, también es responsable de velar por la seguridad de los habitantes mediante la aplicación de sus facultades. Tiene la responsabilidad y la confianza que le otorgan los electores para hacer cumplir el marco legal que regula esta área. De esta forma, las personas deberían estar protegidas frente al inicio del fuego. Por ello, se ha investigado el tema por casi dos años, a efectos de terminar con esta increíble situación.

Que cabe hacer una distinción en el mercado de los extintores en Chile, pues éste se divide entre los extintores nuevos y los usados, así como, además, entre los certificados y los no certificados. Dentro de los certificados, se encuentran los que cumplen con todos los requisitos establecidos en las normas chilenas -en 1994 y 1995-, como lo exigió el decreto supremo Nº 212, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y los que sólo cumplen con normas de rotulación establecidas en el decreto supremo Nº 369, de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Que, en Chile, hay más de doce millones de extintores contabilizados entre las empresas públicas y privadas. Las cifras señalan que el movimiento de dinero entre recargas y mantenciones corresponde a alrededor de treinta y seis mil millones de pesos anuales, tomando como ejemplo sólo el valor de tres mil pesos del extintor pequeño. El 40% de este gasto es absorbido por el Estado por medio de sus diferentes reparticiones; la diferencia corresponde a los privados. El Estado, actualmente, gasta aproximadamente unos catorce mil cuatrocientos millones de pesos anuales, cifra que no debería ser más del 10% de ese total (mil cuatrocientos cuarenta millones de pesos). Los privados destinan alrededor de veintiún mil seiscientos millones de pesos solamente en recargas y mantenciones de los equipos extintores. Ellos tampoco habrían de gastar más del 10% (dos mil ciento sesenta millones de pesos). Esto sólo puede evitarse estableciendo la obligatoriedad de cumplir con todas las normas chilenas vigentes, ya que, como se ha dicho anteriormente, un extintor que respeta toda la normativa requiere ser recargado sólo en caso de uso, no anualmente, como ocurre con los otros equipos, permitiendo un ahorro de miles de millones de pesos en todo nivel.

Que este hecho fue descubierto varios años antes de 1987. Al hacer un cálculo estimativo -desde esa fecha hasta este año-, Chile ha gastado seiscientos doce mil millones de pesos, y sólo era necesario el 10% de ese total, es decir, sesenta y un mil doscientos millones de pesos. Si las irregularidades se detienen, el dinero que actualmente es mal utilizado podría destinarse a mejorar la salud y la educación. También podría emplearse para construir mejores viviendas para los más necesitados, entre otras cosas. En este momento, remediar la situación está principalmente en manos de los ministros de Economía , Fomento y Reconstrucción; de Salud; de Transportes y Telecomunicaciones, y del Trabajo y Previsión Social. Los tres últimos tienen la importante labor de fiscalizar.

Que los extintores nuevos se dividen en varios tipos y clases. A modo de referencia, los extintores nacionales se clasifican en dos grupos: los que cumplen con todas las normas (veintiuna), y los que cumplen con algunas normas (rotulación). Los primeros tienen una venta anual de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 73 de 110

Proyecto de Acuerdo

aproximadamente veinticuatro mil equipos, lo que se traduce en dos mil cuatrocientos millones de pesos. El otro grupo de extintores cumple sólo con rotulación, de los cuales se venden alrededor de quinientos mil al año, a un promedio de veinte mil pesos, cada uno, lo cual da un total de diez mil millones de pesos. Esto ocurre porque los extintores con rotulación son mucho más económicos que los otros, y el consumidor elige el más económico, por pensar que son de la misma calidad.

Que la historia de los extintores en Chile indica que sólo los equipos fabricados entre 1992 y 1994 cumplieron con la exigencia del decreto supremo Nº 212, de 1992, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Estos extintores se crearon para el transporte público, según lo estableció su artículo 35 (letras a, b, c, d y e). Hay alrededor de trescientos treinta mil en el mercado. Poseen aproximadamente el 99% de efectividad comprobada por ensayos realizados por organismos certificadores.

Que los extintores fabricados en Chile desde la dictación de la resolución Nº 10, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (1995), y del decreto Nº 369 (1996), no cumplen con la fundamentación de la normativa chilena aplicada por el Instituto Nacional de Normalización, pues se rebajó la exigencia en algunos puntos de las normas, estableciendo sólo requisitos de rotulación contemplados en la NCh 1430, entre otras, desde la segunda mitad de 1995 hasta la fecha. Hay alrededor de dos millones de equipos que tienen rotulación y diez millones que no cumplen con la certificación ni con la rotulación. Por ello, es indispensable la regulación de la legislación actual.

Que el riesgo de pérdidas humanas es inconmensurable, si se piensa en la vida de los conductores, los niños, los trabajadores, los padres y, en general, de los miles de pasajeros que diariamente se trasladan y que confían en que sus vidas se encuentran a buen resguardo para llegar a sus destinos. Esta no es una observación gratuita, pues se han perdido varias vidas en siniestros ocurridos en medios de transporte público y privado. También hay que considerar los hogares de niños y de ancianos, las cárceles, los centros comerciales ma.932y los supermercados, en donde se han registrado heridos y víctimas fatales por incendios. Para enfrentar casos como éstos -al menos como forma de compensación, aunque los daños de este tipo nunca son reparables-, las empresas deberían contar con seguros obligatorios de daños a terceros para indemnizar a quienes hayan sido heridos en un incendio. También es preciso que los fabricantes, los importadores o los servicios técnicos que comercialicen o distribuyan extintores sin la respectiva certificación paguen fuertes multas en dinero, cuyos fondos se destinen a la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem) o a otros centros de ayuda y atención a personas quemadas.

Que la falta de reglas claras permiten, como suele suceder en la idiosincrasia nacional, que una serie de ‘pseudoempresarios’ se mezclen en el negocio y atrapen a los incautos consumidores - otros empresarios- por medios irresistibles, como son las ofertas engañosas. Efectivamente, es imposible que los clientes sepan exactamente cuál es el trabajo que realizan sus equipos de extinción de fuego, manteniéndose así un círculo vicioso de engaño amparado en las leyes, decretos y normas, que, en definitiva, no son controladas ni por el Estado ni por nadie. Éste es uno de los cambios fundamentales que se quiere impulsar.

Que, en el ámbito comercial, específicamente ante la igualdad que impone el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América en relación con la calidad de los productos intercambiados, Chile jamás podrá competir en el área de la seguridad contra incendios mientras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 74 de 110

Proyecto de Acuerdo

no cumpla con la fiscalización de las normas y leyes que garanticen al consumidor, tanto nacional como estadounidense, estar protegido por un extintor seguro y potencialmente ´útil’. No se podrá competir utilizando productos de dudosa elaboración y procedencia, a precios irrisorios, por debajo de todo costo de producción, causando el éxodo o cierre de instalaciones que cumplen con todo lo establecido por la ley, pero que no pueden competir con un mercado ilegal.

Que esto es una muestra de que en Chile el ‘deber ser’ no es suficiente, como en los países mentalmente desarrollados. Se requiere dar paso a la creación de una ley eficiente, basada en un pilar fundamental: la fiscalización efectiva, realizada por todas las entidades responsables, lo que posibilitará un saneamiento del sistema, un ahorro monetario fiscal y particular, una protección real de la vida y de los bienes de las personas y evidenciar a la opinión pública que las cosas pueden hacerse bien en Chile. La fiscalización no sólo otorga poder a las autoridades, sino también la responsabilidad de velar por el bien común. Hasta hoy, la ausencia de fiscalización tiene como justificación motivos económicos y la falta de personal de las instituciones responsables. Si a esto se le suma la ausencia de entrenamiento del personal fiscalizador, lo único que queda es lamentar muertes y pérdidas económicas millonarias, además de los niños, ancianos y adultos quemados en hospitales públicos, engrosando las listas de accidentados.

Que, con el engaño al consumidor, hay muchos otros costos involucrados. Carabineros de Chile debe acudir al lugar del suceso gastando recursos que podría emplear mejor; Bomberos de Chile utiliza sus escasos materiales y pone en riesgo a su personal; las personas pierden bienes y trabajos; muchas veces se requieren ambulancias, por lo que se dilapidan recursos médicos que involucran personal e insumos. Las congestiones de tráfico significan que quienes se encuentran camino al trabajo o a sus hogares tardan horas esperando que se despeje la situación. Y, como es normal, un incendio suele paralizar la zona de la ciudad donde se presenta.

Que, en pleno siglo XXI, hablar de contaminación no es un detalle que se pueda soslayar. Los incendios producen contaminación atmosférica, según su origen -maderas o productos químicos- y siempre provocan un daño irreversible.

Que, en esta materia, Chile ha comprometido su esfuerzo en foros internacionales, entre ellos el Protocolo de Montreal, que se ratificó por última vez en 1999, para dejar de utilizar productos que dañen la capa de ozono. El preámbulo del documento expresa que ‘conscientes de que las medidas que se adopten para proteger la capa de ozono a fin de evitar su agotamiento deberían basarse en los conocimientos científicos pertinentes, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos. Decididos a proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar equitativamente el total de emisiones mundiales de las sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas y teniendo presentes las necesidades en materia de desarrollo de países menos adelantados’.

Que los incendios también dañan la capa de ozono. Los extintores son fruto de un conocimiento científico, técnico y económico, no sólo de sus costos de fabricación, sino de las magnitudes de dinero involucrado en la protección del lugar donde se encuentran ubicados. La modificación del decreto supremo Nº 369 permitirá que se regule la situación de los extintores en Chile, lo que es primordial para cumplir con el compromiso de descontaminar el medio ambiente, por medio de medidas preventivas para controlar las sustancias que dañan la capa de ozono (extintores halogenados).

Que una base primordial para la regulación de la venta de extintores es la organización del mercado y, con ello, la calidad de los productos que se manejan en él. Los extintores son tubos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 75 de 110

Proyecto de Acuerdo

alta presión que, si no se manipulan con los implementos adecuados y de la forma correcta, significan un grave peligro para la población. Se ha presentado un proyecto de ley que propicia que los extintores deben tener lugares exclusivos de venta, tales como las farmacias lo son para los medicamentos. Los servicios técnicos, igual que cualquier otro tipo de establecimiento que se encuentre bien regulado, deben tener una licencia de representación de las marcas que venden.

Que el consumidor, al ver un extintor con sello de laboratorio y rotulación, confía en que el equipo es de buena calidad. Al querer algo económico, prefiere productos nacionales o asiáticos de muy mala calidad, porque su precio es tres veces menor que un extintor que cumple con todas las normas, ya sea nacional, europeo o estadounidense.

Que esta representación asegurará al consumidor que el producto que compra es de la calidad que se le indica, cumple con las normativas de calidad y está siendo trabajado como corresponde. Todo esto redundará en que realmente podrá ser utilizado en el momento en que se lo necesite y que funcionará.

Que este proyecto de acuerdo no pretende dejar atrás la legislación vigente, sino complementarla, potenciarla y ordenarla de tal forma que cumpla con la base del buen funcionamiento en cuanto a proteger el bien común y que el Estado ejerza su rol fiscalizador. La actualización del decreto supremo Nº 369, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que demanda el cumplimiento de todas las normas sobre extintores, teniendo como base mínima, específicamente, las referentes a rotulación y ensayos, sin modificaciones de su contenido real, puede hacer una gran diferencia en esta materia. Es el primer paso para dar protección a la vida del consumidor, que dispondrá siempre de un producto de excelencia.

Que existen otras medidas, que deben ser incluidas dentro de la actualización del decreto supremo Nº 369, respecto de todos los extintores que se fabriquen o importen al territorio nacional, como son las siguientes: a) Que los fabricantes, distribuidores, talleres, servicios técnicos y otros deben realizar la recarga sólo en caso de uso del extintor. Podrán realizar las mantenciones e inspecciones siempre que cuenten con la autorización escrita del fabricante o importador como sus debidos representantes, ateniéndose a las especificaciones que se encuentran en la NCh 2056 y los manuales elaborados por las oficinas técnicas de los fabricantes. De esta forma, se asegurará que los extintores no sean bombas de tiempo, tanto para quienes los intervienen como para sus potenciales usuarios. El fabricante o el importador, a su vez, han de tener la responsabilidad de proporcionar las características del extintor mediante rótulos o etiquetas indelebles. b) Que el Instituto Nacional de Normalización acredite y controle el cumplimiento de la totalidad de las normas chilenas oficiales sobre extintores portátiles. c) Que los laboratorios, acreditados por el Instituto Nacional de Normalización, certifiquen el cumplimiento de todas las normas de extintores (importados y nacionales), mediante un sello que indique el número de normas que certifican, a diferencia de lo que ocurre actualmente, pues se certifica sólo la rotulación, lo que no asegura calidad. d) La concordancia de la información proporcionada por los fabricantes o los importadores y sus características debe ser certificada por los laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de Normalización. Sólo si se comprueba la calidad mediante los ensayos de laboratorio, se puede otorgar la certificación. En caso contrario, debe ser denegada. Esta comprobación deberá

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 76 de 110

Proyecto de Acuerdo

efectuarse conforme a los procedimientos de ensayo establecidos en las normas chilenas oficiales. e) En caso de que se comercialicen o distribuyan extintores sin certificación, como actualmente sucede, se deberá pagar una multa que fluctúa entre las 20 y las 100 unidades tributarias mensuales, la cual ha de ser aplicada por el juez de policía local que corresponda, quien será competente para conocer de todas las infracciones relativas al decreto supremo Nº 369. Las sumas recaudadas pueden ser destinadas a Bomberos de Chile de la jurisdicción correspondiente al área donde se produjo el incumplimiento, o, tal como se ha expresado anteriormente, a centros de ayuda a personas quemadas. Estas sumas pueden parecer altas, pero es la única forma de que los seudoempresarios tomen conciencia del daño que causan al engañar a los consumidores y usuarios. Todos los extintores portátiles deberán cumplir con los requisitos de rotulación y ensayos, cualquiera que sea su procedencia u origen. En cuanto a los extintores ya existentes en el país, deberán adecuarse a estos requisitos y, si tal acomodación no fuere técnicamente posible, habrán de reemplazarse.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que tenga a bien considerar la modificación del decreto supremo Nº 369, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, y estudiar la posibilidad de actualizar el decreto supremo Nº 212, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a fin de remediar la situación actual de vacío legal respecto de la fiscalización y certificación de los extintores, que permite que haya irregularidades que van en detrimento de la vida de las personas, y a efectos de poner término a actividades que significan grandes pérdidas económicas para el país.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 2004.

RATIFICACIÓN DE TRATADOS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES Y PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE SU TRÁFICO.

El señor VALLEJOS ( Prosecretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 494, de los diputados señores Navarro, Olivares, Muñoz, don Pedro; González, don Rodrigo; Meza, Araya; señora Soto, doña Laura; señores Tarud, Espinoza; señora Vidal, doña Ximena, y señores Letelier, don Felipe; Valenzuela, Silva, Rossi, Quintana, Ceroni, Sánchez, Jaramillo, Letelier, don Juan Pablo; Villouta y Palma.

“Considerando:

Que el diario “El Mercurio”, de Santiago, de 2 de mayo recién pasado, destacó las debilidades de la legislación chilena que protege el patrimonio cultural material de los pueblos indígenas, particularmente contra los huaqueros. En ese artículo, se narra la situación de Jaime Quinteros Chiang, el primer sancionado por saquear tumbas precolombinas, quien ha dedicado treinta y cinco de sus cincuenta y dos años al saqueo de sitios precolombinos, ejerciendo este mal denominado ‘oficio’, que nació en Perú con La Conquista y que tomó el nombre de huaqueo de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 77 de 110

Proyecto de Acuerdo

palabra quechua huaca o waca, que significa ‘lugar sagrado’. Cuando fue detenido, Quinteros Chiang, a quien sus vecinos apodaban ‘el huaquero’, aseguró a la policía que ‘sólo fue hallada la grasa; lo mejor, el filete, fue vendido’.

Que, cuatro años después de su detención, cuando fue sorprendido con mil seiscientas sesenta y una obras precolombinas en su poder, y declaró que se dedicaba al saqueo de sitios arqueológicos de Arica desde 1965. Este ariqueño, que aprendió a huaquear como profesional después de haber trabajado con destacados arqueólogos de la zona, ha sido condenado a setecientos treinta días de reclusión nocturna. Los intermediarios y los compradores salvaron ilesos gracias a que Chile no ha ratificado la ‘Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de 1970’, que castiga el tráfico ilegal de patrimonio.

Que estos hechos son conocidos por el Consejo de Monumentos Nacionales, el cual, según la ley Nº 17.288, es el organismo estatal competente para la protección y el resguardo del patrimonio nacional, incluido el patrimonio indígena. Según don Mario Vásquez, arqueólogo del Consejo de Monumentos Nacionales, cada vez son más frecuentes los saqueos de piezas mapuches en la Novena Región, de la Araucanía. El huaqueo se sigue concentrando en las tres regiones del norte y alcanza dimensiones industriales en Perú.

Que, en este reportaje sobre el saqueo de tumbas o huaqueo, el abogado de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Defensa del Estado y experto en patrimonio cultural, don Rodrigo Ropert, señala que ‘la determinación de la pena es un tema complejo, que depende de los delitos que se imputan y de la existencia de agravantes o atenuantes. En la situación de los huaqueros -las personas que realizan excavaciones arqueológicas ilegales para comercializarlas-, procede el delito de destrucción de monumentos nacionales contemplado en el artículo 38 de la ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales. Para este caso, se aplican las penas de los delitos de daños contemplados en el Código Penal, que se determinan en base al valor de lo dañado, con un rango de presidio menor en sus grados mínimo a máximo (de quinientos cuarenta y un días a cinco años) y multas de cinco a quince unidades tributarias mensuales.

Que, no obstante, las penas aplicadas no han sido suficientes para disuadir a la verdadera red de tráfico que está detrás del huaqueo. El huaquero generalmente es pobre. El intermediario y el comprador son generalmente extranjeros y muy ricos.

Que prueba de este tráfico es la página web www.precolumbianart4sale.com, en la que se exhiben, como piezas arqueológicas más atractivas para la venta, las fotografías de espectaculares cerámicas, tejidos y trabajos en piedra de grandes culturas precolombinas peruanas y bolivianas. Entre ellas, se encuentran también varias piezas arqueológicas y etnográficas de Chile, que nuestra legislación supone patrimonio cultural de la nación. Un cesto cilíndrico tejido, adornado con figuras de caimanes, que corresponde a la fase Gentilar (1.000 al 1.470 d.C.), de la costa norte de Chile, es ofrecido en mil quinientos dólares en una ‘galería de arte virtual’, construida en el ciberespacio por el norteamericano David Bernstein. Este personaje fue sindicado por el huaquero (saqueador) ariqueño Jaime Quinteros Chiang como uno de sus compradores. Una zampoña de doce cañas, de mil años, perteneciente a la cultura Arica, se ofrece en quinientos dólares, mientras que un rehue mapuche del siglo XIX se vende en dieciocho mil dólares. Bernstein explica, en su página en inglés, que adquirió esta ‘profesión’ en 1968, mientras servía en el Cuerpo de Paz en Perú. Entre sus clientes, se encuentran coleccionistas privados y corporativos, así como museos de todo el mundo, a los que les ofrece ventas o los asesora en el mercado de objetos de arte andinos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 78 de 110

Proyecto de Acuerdo

Que uno de los vacíos normativos que dificultan la tarea del Consejo de Monumentos Nacionales para que el resto de los actores sea penalmente perseguido es el hecho de que está pendiente ratificar la ‘Convención sobre medidas que deben adoptarse para prevenir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de 1970’. Según el diario “El Mercurio”, de Santiago, el secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales , don Ángel Cabeza, señala que ‘Chile pasa vergüenza en los foros internacionales, pues es el único país de Latinoamérica que no la ha ratificado’.

Que, entre otros tratados acerca del tráfico de bienes culturales, se encuentra la ‘Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, de La Haya, de 1954’; la ‘Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prevenir la exportación, importación y transferencia de propiedad de bienes culturales, de París, de 1970’; el ‘Convenio de Unidroit sobre los bienes robados o exportados ilícitamente, de 1995’, y la ’Convención sobre la protección del patrimonio subacuático, Unesco 2001’.

Que S.E. el Presidente ha reiterado el compromiso de su gobierno en pro del respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

Que el resguardo del patrimonio indígena debería contar con estos valiosos instrumentos internacionales, que darían pie a la protección internacional de las piezas arqueológicas robadas por huaqueros extranjeros y haría patente aun más la necesidad de reformar la legislación interna.

Que, al hacer una somera revisión de estos tratados, no aparece en ninguna parte alguna disposición que sea contraria a la legislación interna o que sea incompatible con alguna garantía establecida en el artículo 19 de la Constitución Política de la República.

Que, finalmente, no ratificar estos tratados implicaría una rotunda renuncia a nuestra soberanía cultural, un espolonazo insoportable contra nuestra historia y nuestro pasado y una verdadera afrenta a los descendientes de los pueblos que originalmente poblaron el territorio nacional.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a S.E. el Presidente de la República la urgente suscripción, aprobación, ratificación o publicación, según correspondiere, de los siguientes tratados internacionales que previenen y sancionan el tráfico de bienes culturales: a) ‘Convención sobre medidas que deben adoptarse para prevenir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de 1970’. b) ‘Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, de La Haya, de 1954’. c) ‘Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prevenir la exportación, importación y transferencia de propiedad de bienes culturales, de París, 1970’. d) ‘Convenio de Unidroit sobre los bienes robados o exportados ilícitamente, de 1995’. e) ‘Convención sobre la protección del patrimonio subacuático, Unesco 2001’.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 79 de 110

Proyecto de Acuerdo

2. Que, una vez ratificados los tratados, se localice el patrimonio arqueológico robado e ilícitamente puesto a la venta, para obtener su retomo a Chile, promoviendo, a través de las instancias correspondientes, la más alta sanción contra los saqueadores, destructores, vendedores, reducidores y compradores del patrimonio arqueológico indígena nacional, y se incoen las acciones judiciales, cuando procedieren.

3. Que el Ejecutivo estudie las vías diplomáticas, de negociación y mediación que establece la Unesco para el retomo a Chile del patrimonio arqueológico que se encuentre en museos extranjeros.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 30 de noviembre de 2004.

EVALUACIÓN PERIÓDICA DE CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 502, del diputado señor Bauer ; de la diputada señora Tohá, doña Carolina ; de los diputados señores Rojas, Valenzuela ; de las diputadas señoras Cubillos, doña Marcela , y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Kast y Becker:

“Considerando:

Que los avances tecnológicos de los últimos años han tenido un efecto concreto y trascendental en los métodos de enseñanza en todo el mundo y que Chile no ha sido, de ninguna forma, ajeno a esta evolución.

Que, por ello, resulta fundamental contar con un instrumento de análisis y evaluación sobre el estado de avance de nuestro proceso modernizador-tecnológico y sobre la forma en que éste ha influido en la educación de los niños y jóvenes a lo largo de todo el país.

Que se requieren políticas públicas que se orienten en el sentido descrito, a fin de tener un estudio actualizado y científico que dé cuenta de la realidad en materia de conocimiento y utilización de la tecnología informática que, con mucho esfuerzo, han implementado sucesivos gobiernos.

Que, por lo ya expuesto, se propone la ejecución de un verdadero mapa que muestre resultados respecto del adelanto de los conocimientos y de la utilización de la tecnología informática en los distintos métodos educativos. Se pretende que sea similar a la prueba Simce , de modo que permita reorientar recursos y programas a las necesidades más urgentes que cada evaluación refleje.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Educación que tenga a bien estudiar la factibilidad técnica y práctica de implementar, a partir del próximo año, una herramienta de medición periódica de conocimientos y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 80 de 110

Proyecto de Acuerdo

utilización práctica de la tecnología informática en Chile, a fin de evaluar constantemente su utilización por parte de los niños y de los jóvenes que se encuentran dentro de las distintas etapas del proceso de enseñanza y educación.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 8 de marzo de 2005.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 532, de los señores Navarro , Rossi , Quintana , Espinoza , Valenzuela , Meza , Girardi , Ceroni , Accorsi y Tuma.

“Considerando:

Que la autopsia es un examen quirúrgico del cuerpo de una persona muerta, efectuada para responder a cualquier pregunta que haya quedado pendiente sobre su enfermedad o sobre la causa de su deceso y, ciertamente, con el fin de proporcionar información valiosa a los médicos para ayudarlos a salvar otras vidas;

Que la palabra autopsia significa ver por sí mismo y se usa como sinónimo de necropsia o examen ‘post mortem’, pues, en realidad, representa un examen médico después de la vida, cuyo objetivo es la búsqueda de las causas de la muerte, el análisis de la enfermedad básica, de sus efectos y complicaciones en sus aspectos anatómicos, y de las consecuencias de la intervención médica;

Que la autopsia permite formular un diagnóstico médico final o definitivo, explicar observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Para el cirujano, la autopsia proporciona información sobre las causas de la muerte en el posoperatorio, sobre el estado de las suturas y sobre la presencia de complicaciones quirúrgicas;

Que la autopsia es el único método confiable que permite confirmar el acierto diagnóstico médico entre el 70% y el 85% de los casos. Sin embargo, estudios sistemáticos muestran que el 30% de los pacientes fallecidos que llegan a la autopsia no fueron diagnosticados correctamente en vida;

Que la autopsia es irreemplazable, por la información que aporta para confeccionar el certificado de defunción, pues la mayoría de las veces establece la causa de muerte en el caso individual. Así, por ejemplo, se ha comprobado que las infecciones por gérmenes oportunistas corresponden a la primera causa inmediata de muerte en pacientes inmunodeprimidos, y esta frecuencia se ha quintuplicado en los últimos decenios;

Que el objetivo principal de la autopsia es determinar la causa de la muerte. Por ello, cuando se produce un fallecimiento de forma violenta o en torno al mismo aparecen indicios o sospechas de criminalidad, el juez ordena su práctica a fin de dar respuesta a muchas de las preguntas e interrogantes que plantee el caso. Para esto, los antecedentes se ponen en conocimiento del juez que instruye el caso, quien toma la decisión final sobre la realización o no realización de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 81 de 110

Proyecto de Acuerdo

autopsia;

Que, en muchos países, el pariente más cercano o la persona legalmente responsable del difunto tienen derecho a solicitar una autopsia. El médico requerirá que se firme un formulario de consentimiento para ello; pero, cuando la causa de la muerte no es clara, puede realizarla sin la autorización de la familia;

Que Galeno, en el siglo II antes de Cristo, practicó disecciones quirúrgicas a cadáveres de animales y humanos para comprobar la teoría de los cuatro humores. Gracias a aquellas pioneras necropsias, el médico griego verificó que el organismo estaba impregnado por cuatro fluidos (sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla), cuyo equilibrio y pureza influían en la salud del organismo;

Que, pese a que siglos después, la medicina desechó esta teoría galénica, lo cierto es que las autopsias han seguido aportando datos a la ciencia acerca de las patologías. Sin embargo, los avances en las técnicas diagnósticas y el rechazo cultural a los exámenes ‘post mortem’, entre otras causas, han hecho que este procedimiento esté en franca retirada en muchos países, especialmente en los más desarrollados;

Que, de hecho, una encuesta, llevada a cabo por la Sociedad Española de Anatomía Patológica en cincuenta hospitales públicos, reveló que sólo se practicaban necropsias en el 5% de los decesos;

Que, ante este panorama, los patólogos han decidido renovarse. En efecto, así como durante el siglo XX las únicas innovaciones que había incorporado la necropsia fueron los guantes de látex y la sierra eléctrica, en la actualidad, los exámenes ‘post mortem’ comienzan a incluir las técnicas de imagen que ya ha modernizado la medicina de los vivos. El ecógrafo, el endoscopio, la resonancia magnética y la tomografía ya se usan en las necropsias modernas;

Que, entre estas nuevas técnicas, se encuentran la autopsia virtual o virtopsia, que se basa en técnicas de imagen como la tomografía axial computadorizada, la resonancia magnética y la espectroscopia por resonancia magnética; la ecopsia, que utiliza el ecógrafo para explorar el interior del fenecido, siendo esta técnica la de más aceptación entre los familiares, ya que sólo la rechaza el 32% de las personas que ya se habían negado a la autopsia clásica; la endoscopia ‘post mortem’ y la autopsia mediante laparoscopia, es decir, la introducción de un tubo flexible, con una cámara en la punta a través de mínimas incisiones en el cadáver;

Que el rechazo de los familiares a los exámenes invasivos es uno de los factores que explican el importante descenso que han experimentando las necropsias en los últimos tiempos. Un trabajo realizado en el Hospital Clínico de Barcelona señala que, mientras en 1993, el examen se practicaba en el 20% de los fallecidos en este hospital, en 2000 sólo se efectuó en el 9% de los casos, a pesar de que es uno de los centros que más autopsias ejecuta;

Que la tendencia es generalizada. Así, mientras que, a comienzos de los años ’50, en los Estados Unidos de América las autopsias clínicas se practicaban en el 50% de los decesos, en la década pasada sólo alcanzaron al 10%. En ese país, la gran baja se produjo en 1970, cuando el organismo encargado de establecer los estándares de calidad de los hospitales estadounidenses eliminó las exigencias de las necropsias, que hasta entonces había que realizar, como mínimo, entre el 20% y el 25% de los óbitos, en función de si se trataba de un centro docente o no docente;

Que, tras evaluar los datos de necropsias practicadas entre 1966 y 2002 en los Estados Unidos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 82 de 110

Proyecto de Acuerdo

América, se vio que las probabilidades de que un examen de este tipo revelase datos importantes e insospechados había disminuido a la par que el número global de autopsias, aunque sigue siendo lo suficientemente alto entre el 8% y el 24% de los casos como para garantizar que se sigan llevando a efecto;

Que, en Francia, por ejemplo, se produjo un fuerte descenso en 1994, cuando entró en vigor una ley que exige que siempre se solicite al familiar el consentimiento. Esto es algo difícil de conseguir. Según un pequeño trabajo realizado por Fariña en su centro, alrededor del 70% no da el consentimiento para examinar al fallecido;

Que, en el caso de Chile, el Código de Procedimiento Penal, antes, y el nuevo Código Procesal Penal, derivado de la Reforma Judicial, otorgan al juez y al fiscal la atribución de decidir sobre la necesidad de hacer una autopsia como procedimiento clave para despejar dudas respecto del deceso de una persona, especialmente cuando tras esa muerte existe la posible comisión de ilícitos, y

Que, además de las prácticas invasivas, ya sea por razones religiosas o culturales, muchos chilenos consideran que en los decesos con origen claro o evidente, como pueden serlo los originados por un cáncer, un suicidio o un accidente, no debería considerar como obligatoria la realización de una autopsia, la cual, finalmente, sólo causa más dolor a los familiares, a lo que debe agregarse el costo o la demora en la entrega del cadáver.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Justicia que tenga a bien estudiar una modificación de las actuales normas legales que obligan o facultan a los tribunales para determinar la pertinencia de la realización de una autopsia, a efectos de incorporar, en los casos que se tipifiquen, la solicitud de permiso de los familiares, de manera de evitar que al dolor de la muerte se agregue, especialmente cuando la causa del deceso es clara y evidente, el sufrimiento de una autopsia innecesaria, un costo adicional o la demora en la entrega del cadáver.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: jueves 10 de marzo de 2005.

RESCATE DE CISNES DE CUELLO NEGRO DE RÍO CRUCES.

Proyecto de acuerdo Nº 538, de los diputados señores Navarro , Jaramillo , Accorsi , Valenzuela , Rossi , Meza , Muñoz, don Pedro ; Rojas y de las señoras Sepúlveda , doña Alejandra y Vidal , doña Ximena .

“Considerando:

Que el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter se formó a consecuencia del terremoto y maremoto de 1965, en la comuna de Valdivia, cuando la tierra se hundió y el mar inundó terrenos agrícolas en la ribera de los ríos Cruces y Chorocamayo, en la Décima Región, de Los Lagos. En

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 83 de 110

Proyecto de Acuerdo

esa fecha, surgió una frondosa flora acuática, rodeada de manchas de bosques siempre verdes, donde anida una infinidad de aves nativas y exóticas, entre ellas los cisnes de cuello negro, las garzas africanas, los cuervos del pantano y las taguas.

Que el amparo legal de este lugar, bajo la calidad de ‘santuario de la naturaleza’, data de 1981 (decreto supremo N° 2.734, de 3 de junio de 1981). No obstante, se encuentra protegido por los convenios Ramsar y de Diversidad Biológica, suscritos por Chile y aprobados por el Congreso Nacional, que son actualmente leyes de la República. De hecho, cuando Chile suscribió el primero, presentó al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter como humedal de importancia internacional y hábitat de aves acuáticas, que es una categoría de derecho internacional del medio ambiente, por la existencia de cisnes de cuello negro en el lugar.

Que, hace tres meses, la opinión pública se ha visto conmovida por presenciar casi en directo, a través de los medios de comunicación, la muerte progresiva de más de cuatro mil cisnes de cuello negro, especie única en el mundo, entre otras razones, porque dichas aves carecen de alimento. El denominado ‘luchecillo’, alga esencial en su cadena trófica, ya casi no existe, sin perjuicio de que éste, al parecer, estaría contaminado con sustancias de origen hasta ahora no probado. Las aves están tan desnutridas y en tal nivel de debilidad física, que hoy en día no pueden buscar alimento ni levantar el vuelo.

Que la Constitución Política de la República, en su artículo 19, N° 8, establece el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y libre de contaminación e indica que ‘es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza’.

Que uno de los medios de tutelar el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y de libre de contaminación se encuentra, en el Derecho interno, en las acciones de reparación e indemnización del daño ambiental.

Que estas acciones no han podido ser interpuestas debido a que las pruebas científicas que acreditan las causas de la muerte de la fauna del ‘santuario de la naturaleza’ estarán disponibles en marzo de 2005.

Que los convenios Ramsar y de Diversidad Biológica son tratados internacionales medioambientales plenamente vinculantes que Chile ha suscrito y que, por haber sido aprobados por el Congreso Nacional y publicados en el Diario Oficial, son leyes internas para el Estado de Chile. Por la muerte de los cisnes, Chile recibirá el repudio de la comunidad internacional, enfrentará responsabilidades internacionales por haber infringido sus compromisos y quedará en evidencia la falta de preocupación de sus instituciones pertinentes.

Que el Consejo de Defensa del Estado ha de ser la institución pública que salve a

Chile de tales responsabilidades internacionales, en la medida en que inicie las acciones legales preventivas y correctivas que le corresponden por ley en la defensa del patrimonio nacional.

Que es necesario establecer plenamente las responsabilidades en este grave hecho, sin que ello reemplace a las acciones urgentes para impedir los irreparables daños que implica la desaparición de una especie.

Que quien ejecute las acciones de rescate urgente de la especie ha de ser, según la ley, el órgano público que sea legalmente responsable de la tutela o del resguardo del Santuario de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 84 de 110

Proyecto de Acuerdo

Naturaleza Carlos Anwandter y de la especie mencionada, a cuenta y riesgo del responsable de la catástrofe.

Que la Corporación Nacional Forestal (Conaf), corporación de derecho privado, carece al presente de las facultades legales para el resguardo y la protección de los ‘santuarios de la naturaleza’ y de sus especies naturales.

Que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), según lo dispone su ley orgánica, tampoco posee atribuciones legales sobre los ‘santuarios de la naturaleza’ y para realizar labores de rescate de la especie referida, sino meros deberes generales de cuidado (como la ley sobre la Caza) y competencias científicas.

Que, a su vez, la ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales, establece, en su artículo 1°, que ‘son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado [...] los santuarios de la naturaleza [...]. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la presente ley’.

Que, asimismo, esta ley dispone que ‘son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado'. Esta misma norma, sin embargo, dice que los santuarios de la naturaleza ‘quedarán bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales, el cual se hará asesorar, para estos efectos, por especialistas en ciencias naturales’.

Que las facultades amplias, fijadas por las palabras ‘tuición’, ‘protección' y ‘custodia’, incluyen la función de proteger los elementos más importantes del humedal. Todas ellas se aplican, inevitablemente, a los ‘santuarios de la naturaleza’ y a los elementos que los componen. Uno de los elementos más importantes del humedal del río Cruces y de la biodiversidad que le da relevancia mundial son los cisnes de cuello negro. Sin ellos, el humedal pierde su elemento más valioso desde el punto de vista 'ecológico', medioambiental y de biodiversidad.

Que, por lo tanto, los deberes de ‘protección’, ‘tuición’ y ‘custodia’ también tienen por objeto a esta valiosa especie, sin la cual el río Cruces dejaría de ser lo que es y perdería la categoría jurídica que posee hoy. Los cisnes de cuello negro deben ser resguardados de su extinción en el lugar, pues, por negligencia del Estado, sin los cisnes, dejaría de ser ‘santuario de la naturaleza’.

Que el sentido legal de los conceptos ‘tuición’, ‘protección' y ‘custodia’ encierra un elemento preventivo y no meramente reparativo, por lo que sería un error concluir que el Consejo de Monumentos Nacionales sólo tiene facultades reparativas. Por el contrario, el Consejo debe prevenir la extinción de las especies y supervigilar que se conserven en buen estado.

Que el Consejo de Monumentos Nacionales es el órgano competente para el rescate, cuidado y eventual traslado y reubicación de los cisnes de cuello negro. En consecuencia, es pasible del mandato judicial de cautela judicial innovativa, pues, sin ser responsable de la catástrofe, incumpliría el mandato que le otorga la ley si no rescata a los cisnes de cuello negro lo más pronto posible. Ello sería como dejar que las iglesias de Chiloé o los moais de la Isla de Pascua se deterioraran irreparablemente, para, luego, conformarse con hacer copias de las mismas, lo que de suyo es imposible en el caso de los cisnes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 85 de 110

Proyecto de Acuerdo

Que el Consejo de Monumentos Nacionales, no obstante, como órgano principalmente responsable de la custodia, tuición y protección de los ‘santuarios de la naturaleza’, dispone de pocos recursos destinados a este rubro, pues carece de elementos humanos y técnicos para emprender tal tarea.

Que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) es el punto focal y coordinador nacional del Convenio Ramsar; en tanto que la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) es el punto focal del Convenio de Diversidad Biológica. Igualmente, ambos tratados comparten órganos de implementación, tales como el SAG y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por consiguiente, si bien estas entidades no tienen responsabilidades ni competencias de Derecho interno, sí tienen responsabilidades de Derecho internacional respecto del ‘Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter’ y de las especies que allí se albergan.

Que estos órganos también pueden ser destinatarios de la orden judicial que decrete la medida cautelar de rescate, alimentación, custodia y eventual traslado de las aves a otros sistemas ecológicos, humedales, ríos o lagos similares y cercanos, particularmente a efectos de compartir inicialmente los gastos que irrogue la medida y proporcionar los recursos humanos y técnicos necesarios para que ésta llegue a buen término, todo a costa de quien resulte finalmente responsable.

Que, sin perjuicio de lo anterior, la ley N° 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, dispone que ‘en materia de desarrollo social y cultural, corresponderá al gobierno regional: [...]. Fomentar las expresiones culturales, cautelar el patrimonio histórico, artístico y cultural de la región, incluidos los monumentos nacionales, y velar por la protección y el desarrollo de las etnias originarias’. Dado que es obligación del Gobierno Regional la ‘cautela’ de los monumentos nacionales, entre los cuales se encuentran los ‘santuarios de la naturaleza’, los gastos iniciales han de ser sufragados también por el Gobierno Regional de la Décima Región, de Los Lagos.

La Cámara de Diputados acuerda:

1.Solicitar a S.E. el Presidente de la República que tenga a bien: a)Disponer un ‘plan de rescate de los cisnes de cuello negro del río Cruces’, coordinado por el Consejo de Monumentos Nacionales y el Ministerio de Educación, vinculándose a este último el Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia, por intermedio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama); el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Gobierno Regional de la Décima Región, de Los Lagos, debiendo tener entre sus objetivos arbitrar medidas especiales y urgentes como la captura de los cisnes sobrevivientes, la evaluación de su estado de salud y de su alimentación y determinar su eventual reubicación. b)Mandatar a los ministros de Educación, de Agricultura, de Relaciones Exteriores, Secretario General de la Presidencia, y al Intendente de la Décima Región, de Los Lagos, a fin de que establezcan el contacto y la coordinación necesarias para emprender el rescate urgente de los cisnes sobrevivientes.

2.Solicitar a la Presidenta del Consejo de Defensa del Estado que, una vez listas las pericias que establezcan las causas de la catástrofe ecológica, tome las medidas necesarias a fin de que los gastos en que se incurra para el rescate de los cisnes sean cobrados judicialmente a los responsables del daño ecológico mediante la acción de la indemnización establecida en el artículo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 86 de 110

Proyecto de Acuerdo

53 de la ley de Bases Generales del Medio Ambiente y en el artículo 2314 del Código Civil.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 5 de abril de 2005.

Sección Antecedente

Proyecto de acuerdo Nº 546, de las diputadas señoras Tohá, doña Carolina ; Saa, doña María Antonieta , y de los diputados señores Salas, Valenzuela , Escalona , Ortiz , Olivares, Montes y Jarpa .

“Considerando:

1.Que, como afirman los expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), después de realizar una revisión de las políticas de la educación en Chile: ‘la educación ha sido una prioridad central para Chile desde el retorno a la democracia en 1990. Gracias a un sostenido crecimiento económico y a un compromiso por aumentar la inversión pública en educación, el país ha realizado mejoramientos claves en su sistema educacional en el período.

El gasto público en educación subió de 2,6 por ciento del PIB, en 1990, a 4,3 por ciento, en 2000.

Se aumentó en quinientos mil la cantidad de alumnos en el sistema escolar, especialmente en la Educación Preescolar, Básica y Media, la cual comprende trece años.

Se duplicó el número de alumnos en la Educación Superior.

Se mejoró la infraestructura de los colegios y la matrícula en régimen de jornada escolar completa se incremento en el 80 por ciento.

Se elevó la remuneración de los profesores en 150 por ciento. En 1990, por cuarenta y cuatro horas, ganaban ciento cincuenta y un mil ochocientos treinta y un pesos. En 2005, por las mismas horas, percibirán cuatrocientos diecisiete mil trescientos cincuenta y seis pesos.

Se ampliaron las oportunidades de formación docente. Cinco mil docentes tuvieron pasantías en el exterior. Se fortaleció la formación inicial en diecisiete centros, etcétera.

Se acrecentaron los recursos educativos: la red informática Enlaces cubre el 90 por ciento de la matrícula; los programas de alimentación se expandieron desde cuatrocientos mil a 1,6 millones de raciones diarias; los textos escolares se expandieron de novecientos mil a trece millones; se extendieron las becas para mantener a los alumnos en el sistema, etcétera.

Se estableció la escolaridad obligatoria en doce años.

Se desarrollaron nuevos marcos curriculares y programas de estudio para los alumnos desde párvulos hasta adultos.

2.Que, si bien se han producido adelantos sustantivos, subsisten importantes insuficiencias en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 87 de 110

Proyecto de Acuerdo

calidad y en la equidad de la educación.

Que existen diferentes formas de medir los avances de la educación.

Que las mediciones como el Timss y el Simce ponen en evidencia dos cuestiones fundamentales: a)Todo el sistema educacional (municipal, particular subvencionado y particular sin subvención) muestra resultados bajos en los estándares de calidad internacionales. b)Hay una amplia desigualdad educativa.

3.Que, en 2002, la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación de la Corporación desarrolló un exhaustivo balance de la Reforma Educacional y arribó a algunas conclusiones:

Se ha reunido un conjunto de condiciones y prácticas educativas de gran valor y proyección.

Persisten importantes deficiencias, entre las que destacan, al menos:

Fuerte segregación del sistema educacional, como efecto de los sistemas de selección de alumnos y de financiamiento compartido.

Importantes limitaciones en los canales de participación de los distintos actores de escuelas y liceos.

Notables debilidades en el liderazgo de los directores y del personal directivo.

Escaso aporte cualitativo de los municipios, como administradores de escuelas y liceos.

Que el proyecto de la Jornada Escolar Completa incorporó diversos cambios: 15 por ciento de alumnos vulnerables en todos los establecimientos con financiamiento público; creación de los consejos escolares; normas sobre concurso, selección y acreditación de directores, y cambios menores en la transparencia de la administración municipal de la educación.

4.Que el Ministerio de Educación ha impulsado diversas evaluaciones globales y parciales del proceso de Reforma Educacional.

Que la Pontificia Universidad Católica de Chile hizo un análisis en 2002. Una comisión de expertos de la Ocde valoró los esfuerzos y destacó las limitaciones estructurales para elevar la calidad de la educación. Hay, además, otros estudios que buscan dar cuenta de la situación de la educación.

Que el Ministerio de Educación ha fortalecido la Reforma Educacional con medidas como el inicio de la evaluación docente y docente directiva; las remuneraciones asociadas a desempeño; la formación especializada para segundo ciclo (Matemáticas y Ciencias); la acreditación de las pedagogías; el nuevo programa de formación inicial docente; el progreso del proyecto de subvención diferenciada, etcétera.

5.Que los sectores de la Oposición, especialmente los centros de estudios y dirigentes vinculados a la UDI, no valoran los avances llevados a cabo, y sólo ven los problemas y las definiciones, que los adjudican a la acción del Ministerio de Educación y del conjunto del sector público.

Que sus propuestas se orientan a restringir la acción del Estado, ampliar la libertad de enseñanza,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 88 de 110

Proyecto de Acuerdo

incentivar la competencia entre los colegios o empresas educativas, y promover la libertad de elección de las familias.

6.Que la educación chilena requiere de un debate global sobre sus adelantos y sus problemas, así como acerca de las propuestas para superar sus deficiencias.

Que el Ministerio de Educación debe encabezar esta reflexión y formular proposiciones tendentes a llegar a un plan de profundización de la Reforma Educacional.

Que los parlamentarios de la Concertación han concentrado su reflexión y sus proposiciones en aspectos legislativos específicos. Es necesario que se proponga una evaluación amplia de las políticas y de los programas.

Que los parlamentarios de la UDI no han planteado diagnósticos sólidos ni propuestas consistentes. Normalmente, se refugian en un enfoque muy ideológico, que busca fortalecer el mercado de la educación como solución a todas las deficiencias.

Que el desafío es construir un nuevo marco de acuerdos, que asuma las nuevas realidades de la educación y supere el informe de hace siete años sobre la Modernización de la Educación o Informe Brunner.

La Cámara de Diputados acuerda:

Crear una Comisión Especial que formule propuestas para mejorar la calidad y la equidad de la educación chilena, partiendo de una evaluación de las políticas y del contexto en que éstas se han desarrollado, además de valorar críticamente los avances acumulados.

La Comisión tendrá un plazo de ciento cincuenta días para elaborar su informe. Deberá conocer los puntos de vista, a lo menos, del Ministerio de Educación, del Colegio de Profesores, de los centros académicos, de las organizaciones de apoderados y de alumnos, de los Profesores, de los directores de los colegios, de los partidos políticos, y de los organismos y expertos educacionales.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 3 de mayo de 2005.

RATIFICACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES QUE PREVIENEN Y SANCIONAN EL TRÁFICO DE BIENES CULTURALES.

El señor LETELIER, don Felipe (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 553, de los diputados señores Navarro , Muñoz , Leal , Jaramillo , Montes,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 89 de 110

Proyecto de Acuerdo

Valenzuela y Aguiló y de las diputadas señoras Isabel Allende , Ximena Vidal y Adriana Muñoz.

“Considerando:

Que el diario “El Mercurio”, de Santiago, de 2 de mayo de 2004, destacó las debilidades de la legislación chilena que protege el patrimonio cultural material de los pueblos indígenas, particularmente contra los ‘huaqueros’. En ese artículo, se narra la situación de Jaime Quinteros Chiang , el primer sancionado por saquear tumbas precolombinas, quien ha dedicado treinta y cinco de sus cincuenta y dos años al saqueo de sitios precolombinos, ejerciendo este mal denominado ‘oficio’, que nació en Perú con La Conquista y que tomó el nombre de huaqueo de la palabra quechua huaca o waca, que significa ‘lugar sagrado’. Cuando fue detenido, Quinteros Chiang , a quien sus vecinos apodaban ‘el huaquero’, aseguró a la policía que ‘sólo fue hallada la grasa; lo mejor, el filete, fue vendido’.

Que, cuatro años después de su detención, cuando fue sorprendido con mil seiscientas sesenta y una obras precolombinas en su poder, declaró que se dedicaba al saqueo de sitios arqueológicos de Arica desde 1965. Este ariqueño, que aprendió a huaquear como profesional después de haber trabajado con destacados arqueólogos de la zona, ha sido condenado a setecientos treinta días de reclusión nocturna. Los intermediarios y los compradores salvaron ilesos debido a que Chile no ha ratificado la ‘Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de 1970’, que castiga el tráfico ilegal de patrimonio.

Que estos hechos son conocidos por el Consejo de Monumentos Nacionales, el cual, según la ley Nº 17.288, es el organismo estatal competente para la protección y el resguardo del patrimonio nacional, incluido el patrimonio indígena. Según don Mario Vásquez , arqueólogo del Consejo de Monumentos Nacionales, cada vez son más frecuentes los saqueos de piezas mapuches en la Novena Región, de la Araucanía. El huaqueo se sigue concentrando en las tres regiones del norte y alcanza dimensiones industriales en Perú.

Que, en este reportaje sobre el saqueo de tumbas o huaqueo, el abogado de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Defensa del Estado y experto en patrimonio cultural, don Rodrigo Ropert , señaló que ‘la determinación de la pena es un tema complejo, que depende de los delitos que se imputan y de la existencia de agravantes o atenuantes. En la situación de los huaqueros las personas que realizan excavaciones arqueológicas ilegales para comercializarlas, procede el delito de destrucción de monumentos nacionales contemplado en el artículo 38 de la ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales. Para este caso, se aplican las penas de los delitos de daños contemplados en el Código Penal, que se determinan en base al valor de lo dañado, con un rango de presidio menor en sus grados mínimo a máximo (de quinientos cuarenta y un días a cinco años) y multas de cinco a quince unidades tributarias mensuales.

Que, no obstante, las penas aplicadas no han sido suficientes para disuadir a la verdadera red de tráfico que está detrás del huaqueo. El huaquero generalmente es pobre. El intermediario y el comprador son generalmente extranjeros y muy ricos.

Que prueba de este tráfico es la página web www.precolumbianart4sale.com, en la que se exhiben, como piezas arqueológicas más atractivas para la venta, las fotografías de espectaculares cerámicas, tejidos y trabajos en piedra de grandes culturas precolombinas peruanas y bolivianas. Entre ellas, se encuentran también varias piezas arqueológicas y etnográficas de Chile, que nuestra legislación supone patrimonio cultural de la nación. Un cesto cilíndrico tejido, adornado con figuras de caimanes, que corresponde a la fase Gentilar (1000 al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 90 de 110

Proyecto de Acuerdo

1470 d.C.), de la costa norte de Chile, es ofrecido en mil quinientos dólares en una ‘galería de arte virtual’, construida en el ciberespacio por el norteamericano David Bernstein . Este personaje fue sindicado por el huaquero (saqueador) ariqueño Jaime Quinteros Chiang como uno de sus compradores. Una zampoña de doce cañas, de mil años, perteneciente a la cultura Arica, se ofrece en quinientos dólares, mientras que un rehue mapuche del siglo XIX se vende en dieciocho mil dólares. Bernstein explica, en su página en inglés, que adquirió esta ‘profesión’ en 1968, mientras servía en el Cuerpo de Paz en Perú. Entre sus clientes, se encuentran coleccionistas privados y corporativos, así como museos de todo el mundo, a los que les ofrece ventas o los asesora en el mercado de objetos de arte andinos.

Que, durante 2004, se presentaron, para su ratificación, la Convención de San Salvador de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas, y, también, con los mismos objetivos, un Acuerdo Bilateral entre Chile y Perú. Sin embargo, estos tratados son de eficacia relativa, ya que uno es bilateral y el otro es multilateral entre los países americanos, existiendo otros tratados de alcance global o mundial, como son los de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Que, como se ha señalado, uno de los vacíos normativos que dificultan la tarea del Consejo de Monumentos Nacionales para que el resto de los actores sea penalmente perseguido es el hecho de que está pendiente ratificar la ‘Convención sobre medidas que deben adoptarse para prevenir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de 1970’. Según el diario ‘El Mercurio’, de Santiago, el secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, don Ángel Cabeza, señala que ‘Chile pasa vergüenza en los foros internacionales, pues es el único país de Latinoamérica que no la ha ratificado’.

Que, entre otros tratados acerca del tráfico de bienes culturales, se encuentra la ‘Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, de La Haya, de 1954’; la ‘Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prevenir la exportación, importación y transferencia de propiedad de bienes culturales, de París, de 1970’; el ‘Convenio de Unidroit sobre los bienes robados o exportados ilícitamente, de 1995’, y la ’Convención sobre la protección del patrimonio subacuático, de la Unesco, de 2001’.

Que S.E. el Presidente de la República ha reiterado el compromiso de su Gobierno en pro del respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

Que el resguardo del patrimonio indígena debería contar con estos valiosos instrumentos internacionales, que darían pie a la protección internacional de las piezas arqueológicas robadas por huaqueros extranjeros y haría aun más patente la necesidad de reformar la legislación interna.

Que, al hacer una somera revisión de estos tratados, no aparece en ninguna parte alguna disposición que sea contraria a la legislación interna o que sea incompatible con alguna garantía establecida en el artículo 19 de la Constitución Política de la República.

Que, finalmente, la no ratificación de estos tratados implicaría una rotunda renuncia a nuestra soberanía cultural, un espolonazo insoportable contra nuestra historia y nuestro pasado y una verdadera afrenta a los descendientes de los pueblos que originalmente poblaron el territorio nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 91 de 110

Proyecto de Acuerdo

Que, teniendo en cuenta los hechos protagonizados por dos jóvenes chilenos en Cusco, Perú , quienes están detenidos por el delito de alteración de bienes culturales precolombinos delito que en ese país se sanciona con seis años de cárcel, y los problemas diplomáticos que ello ha traído consigo, es necesario tomar todas las medidas preventivas conducentes a que la nación chilena tenga un cambio cultural favorable a la protección del patrimonio, tanto propio como ajeno.

La Cámara de Diputados acuerda:

1.Solicitar a S.E. el Presidente de la República la urgente ratificación y publicación, como leyes de la República, de los siguientes tratados internacionales que previenen y sancionan el tráfico de bienes culturales: a)‘Convención sobre medidas que deben adoptarse para prevenir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de 1970’. b)‘Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, de La Haya, de 1954’. c)‘Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prevenir la exportación, importación y transferencia de propiedad de bienes culturales, de París, de 1970’. d)‘Convenio de Unidroit sobre los bienes robados o exportados ilícitamente, de 1995’. e)‘Convención sobre la protección del patrimonio subacuático, de la Unesco, de 2001’.

2.Que, una vez ratificados los tratados, se localice el patrimonio arqueológico robado e ilícitamente puesto a la venta, para obtener su retorno a Chile, promoviendo, a través de las instancias correspondientes, la más alta sanción contra los saqueadores, destructores, vendedores, reducidores y compradores del patrimonio arqueológico indígena nacional, y se incoen las acciones judiciales, cuando procedieren, particularmente en lo que concierne al ciudadano estadounidense David Bernstein .

3.Que el Gobierno estudie las vías diplomáticas, de negociación y mediación que establece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para el retorno a Chile del patrimonio arqueológico que se encuentre en museos extranjeros.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 92 de 110

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 6 de octubre de 2004.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE PUBLICACIÓN DE PROPAGANDA ELECTORAL EN DIARIOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA. Oficios.

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Demócrata Cristiano.

Tiene la palabra la diputada señora Eliana Caraball.

La señora CARABALL (doña Eliana).-

Señor Presidente , en esta oportunidad, quiero referirme a una publicación aparecida el domingo recién pasado en “La Tercera”, “Las Últimas Noticias” y “El Mercurio”. Se trata de una inserción - como lo dice su título- dirigida a los vecinos de La Cisterna y a la opinión pública en general, que aparece firmada por don Héctor Silva Muñoz , como alcalde de La Cisterna . Pero en ella hay dos irregularidades.

En primer lugar, el señor Silva , hoy, y en el momento de esa publicación, no era alcalde, porque renunció, o está con permiso, a raíz de que es candidato a la reelección.

En segundo lugar, dicha inserción, en que no aparece el sello de la municipalidad, sino sólo: “La Cisterna, nuestra comuna en acción”, que no sé si será un eslogan, se refiere a la venta de la Casa de la Cultura, de la Cisterna, un bien muy apreciado por los vecinos.

Dicha venta se vota en la sesión correspondiente del Concejo Municipal, integrado por seis concejales -uno de los cuales es el señor Silva , pues fue elegido a través de la ley antigua-, tres votos en contra y tres a favor. Los votos en contra fueron de los concejales de la Concertación María Angélica Pinedo y Patricio Galaz , del Partido Demócrata Cristiano, y Santiago Rebolledo , del PPD, por lo que el alcalde -en aquel entonces-, señor Silva , tuvo que hacer uso de su doble voto para poder vender ese bien cuya mantención era un anhelo de la comunidad. Sin embargo, él, ahora, en este manifiesto se permite hacer presente que la municipalidad ha sido víctima de continuos agravios por haber enajenado la Casa de la Cultura y que, lamentablemente, algunos inescrupulosos han aparecido justo en el período eleccionario aduciendo falta de transparencia. Me pregunto si ésta es la forma de informar del señor Silva , porque, realmente, es la mejor manera de desinformar.

Pero, me preocupa también otro aspecto. Quiero saber quién financió la inserción, porque -reitero- está firmada por un señor que no es el alcalde, pero que firma como tal, y no aparece autorización

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 93 de 110

Adhesión

o el sello municipal.

En consecuencia, quiero que se oficie a la Contraloría General de la República para que me informe sobre esta publicación que apareció profusamente en la prensa. Pude verificarla en “La Tercera”, en “Las Últimas Noticias” y en “El Mercurio”, pero no sé si habrá aparecido además en otros medios de comunicación.

Quiero que se oficie también al señor director del Registro Electoral a fin de que, cuando se calculen las donaciones, tenga presente esta propaganda -no cabe duda de que lo es, puesto que el señor Silva es candidato- y saber quién hizo la donación para su inserción en los diarios que, insisto, firma de manera impropia el señor Héctor Silva , candidato a alcalde.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de las diputadas señoras Ximena Vidal y Carolina Tohá y de los diputados señores Enrique Jaramillo , Alejandro Navarro , Jaime Quintana , Guido Girardi , Esteban Valenzuela , Edmundo Villouta , Carlos Olivares , Waldo Mora , Zarko Luksic , Sergio Ojeda , Patricio Walker y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 5 de enero de 2005.

Sección Incidente

El señor WALKER.-

Señor Presidente, por último pido que se oficie a la ministra de Vivienda y Bienes Nacionales, señora Sonia Tschorne , para que nos informe acerca de las propuestas de solución para los deudores de viviendas básicas, que hoy están francamente con la soga al cuello, a propósito de que se han anunciado algunas medidas con el objeto de aliviarles la situación.

Para tal efecto, algunos parlamentarios, en conjunto con los comités de viviendas de nuestra región, hemos propuesto algunas medidas un poco más ambiciosas para la gente que pueda acreditar, a través de la nueva ficha CAS, una situación económica deficiente que no le permite pagar dividendos de 18 mil ó 22 mil pesos mensuales ni reprogramar sus deudas con Inverca. Para esa gente hemos propuesto derechamente la condonación de la deuda. Se nos ha dicho que cuando se condona, no se es solidario porque no se permite que otras familias puedan postular a los subsidios. Pero, en este caso, la situación socioeconómica de muchos asignatarios de viviendas básicas es tan dramática, que no pueden pagar. Estoy seguro que con el alza del precio del cobre y con la reactivación de la economía se pueden encontrar recursos para seguir construyendo viviendas.

Además, ésa es la lógica que se ha aplicado para las nuevas viviendas del Programa Vivienda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 94 de 110

Adhesión

Social Dinámica sin Deuda, que son equivalentes a las viviendas básicas. Si se aplica ese criterio para un caso, ¿por qué no condonar las deudas a los asignatarios de viviendas básicas que no puede pagar sus dividendos, habida consideración que donde existe la misma razón debe existir la misma disposición?

He dicho.

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Eliana Caraball y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Eduardo Díaz , Roberto Delmastro, José Miguel Ortiz , Zarko Luksic , Alejandro Navarro y Esteban Valenzuela .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 18 de enero de 2005.

DETERMINACIÓN DE TITULARIDAD DEL DOMINIO DE TERRENO DE LAUTARO. Oficios.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

En el tiempo del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, hace algunos días, un grupo de vecinos de la comuna de Lautaro que conforman dos comités de vivienda, Hormiguita Rezagada y Arco Iris, me dieron a conocer una situación bastante insólita. Se trata de una extraña sobreposición de los títulos de una propiedad que adquirieron con la idea de cumplir con su sueño de construir sus propias viviendas. Estos comités compraron a la empresa constructora Martavit un terreno de 3,6 hectáreas que ésta, a su vez, habría adquirido al Banco SantanderSantiago, con el compromiso de construirles allí sus viviendas.

Transcurrieron ocho meses desde la fecha en que las familias se hicieron acreedoras al subsidio habitacional con el que pagarían a la empresa constructora; pero, con el correr del tiempo, se dieron cuenta de que había una incertidumbre jurídica respecto del propietario de los mencionados terrenos. Finalmente, todo indica que pertenecen al fisco.

Es más, en virtud del convenio conocido como CheyreRavinet en ese tiempo el señor Ravinet era ministro de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales se habría decidido traspasar a ese ministerio inmuebles que todavía estaban en poder del Ejército, como los de los regimientos La Concepción, de Lautaro; Miraflores , de Traiguén, y este retazo de 3,6 hectáreas, en donde los vecinos de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 95 de 110

Adhesión

comités señalados pretendían construir sus viviendas.

Estamos frente a un problema muy delicado. Distintas entidades, como el banco, en su momento; la empresa constructora, los pobladores, y el fisco, a través de Bienes Nacionales, dicen ser sus dueños, con toda la incertidumbre que ello genera.

Por lo señalado y dado que aquí hay intereses patrimoniales comprometidos, pido oficiar a la presidenta del Consejo de Defensa del Estado, con el objeto de que tome conocimiento de esta situación y, si lo tiene a bien, nos haga llegar un pronunciamiento respecto de estos hechos.

El señor LETELIER, don Felipe (Vicepresidente).-

Señor diputado, la Mesa le sugiere oficiar también a la ministra de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales, porque tiene competencia respecto de su solicitud.

En consecuencia, se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Ximena Vidal y de los diputados señores José Miguel Ortiz, Juan Pablo Letelier , Osvaldo Palma , Esteban Valenzuela y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 18 de enero de 2005.

INFORMACIÓN SOBRE OBRAS VIALES EN COMUNAS DE GALVARINO Y LONQUIMAY. Oficios.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, en segundo lugar, deseo plantear una antigua aspiración de los habitantes de Galvarino y comunas aledañas, en cuanto a contar con una salida directa al océano Pacífico, en particular a la ruta costera. Por el sector Rucatraro , en Galvarino, se puede acceder directamente a la ruta costera y llegar, gracias a un trayecto muy breve, a la comuna de Tirúa, donde se encuentran un balneario.

Este proyecto podría cambiar radicalmente la conectividad al interior de la región de La Araucanía, ya que gran cantidad de comunas de las provincias de Cautín y Malleco que actualmente no pueden acceder en forma directa al litoral, tienen la posibilidad de hacerlo a través de un camino construido hace algunos años por empresas madereras.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas, con el objeto de que Vialidad nos informe acerca del mejoramiento del estándar de ese camino, así como al alcalde y a los concejales de la comuna de Galvarino.

Asimismo, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas, con el objeto de que Vialidad nos informe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 96 de 110

Adhesión

acerca de la prioridad que ha dado a la reposición de la pasarela existente en Lolén, comuna de Lonquimay, así como a su alcalde. Los habitantes de los sectores Mitrauquén , Lolén Alto y Bajo, Pehuenco y otros, me han manifestado su inquietud por el estado en que se encuentra dicho viaducto.

Entiendo que dentro del Ministerio de Obras Públicas existe un estudio tendiente a construir un puente definitivo sobre el río Biobío. De ser así, deseo saber cuándo podría materializarse.

En cuarto lugar, deseo plantear la necesidad de mejorar 1.500 metros de la calle Diego Portales , ubicada en el radio urbano de la comuna de Lonquimay, porque es probable que comiencen a pasar nuevamente camiones con carga pesada por ella. Además, existe gran interés de los vecinos por saber cuándo se pavimentará, ya que la Dirección de Vialidad se comprometió a ejecutar la obra, debido a que muchos de los camiones que circulan por ella transportan sustancias peligrosas.

Por lo tanto, pido oficiar al alcalde de Lonquimay sobre el particular.

He dicho.

El señor LETELIER, don Felipe (Vicepresidente).-

La Mesa le sugiere oficiar a la ministra de la Vivienda y Bienes Nacionales también, porque es una materia que le compete.

Por lo tanto, se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Ximena Vidal y de los diputados señores José Miguel Ortiz, Juan Pablo Letelier , Osvaldo Palma , Esteban Valenzuela y de quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 97 de 110

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 6 de octubre de 2004.

INCIDENTES

REPOSICIÓN DE CAMPO DEPORTIVO EN PEUMO. Oficios.

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Esteban Valenzuela.

El señor VALENZUELA .-

Señor Presidente , hace muy pocos días, la ciudad de Rancagua estuvo de aniversario; cumplió 261 años. Esperamos que a fin de mes recupere la senda del progreso y de la seriedad, con su alcalde Carlos Arellano a la cabeza.

Junto con los diputados Jaime Quintana y Aníbal Pérez, deseamos acoger una denuncia bastante seria hecha por un destacado concejal de la comuna de Peumo.

Durante 57 años, la comunidad de Peumo, concretamente el Club Deportivo Concha y Toro, ha dispuesto de una cancha de fútbol ubicada en el sector de la carretera de la Fruta que une dicha comuna con las localidades interiores de Las Cabras y Pichidegua. Sin embargo, la viña Concha y Toro decidió agrandar sus bodegas y otras dependencias, ocupando los terrenos de este campo deportivo, con lo cual ha perjudicado a la comunidad del sector, no obstante que, incluso, se habría comprometido a repararlo. La viña Concha y Toro, en lugar de asumir su responsabilidad social, no responde las cartas que se le han enviado.

Pero también estimamos que existe responsabilidad pública. En efecto, necesitamos saber, y en este sentido solicito oficiar al alcalde de Peumo , a través del ministro del Interior , si la ampliación de dicha empresa se hizo en forma regular, si se cumplió con los requisitos y el plano regulador y si la municipalidad tomó la precaución de dejar establecido ese lugar como área deportiva, porque son cosas que desea conocer la comunidad. Asimismo, hemos sabido que entidades gubernativas han realizado algunas acciones en apoyo indirecto del club deportivo de Peumo. En consecuencia, solicito oficiar al director de Chiledeportes para que nos informe si dicho servicio invirtió recursos públicos en esa cancha y si la empresa Concha y Toro se comprometió con las autoridades regionales, en particular con los personeros de Chiledeportes, a construirla en otro lugar de los numerosos predios agrícolas de Peumo.

El concejal señor Fermín Carreño y los vecinos han señalado responsablemente que dicha empresa es importante para el desarrollo de la industria vitivinícola y para la generación de empleo, y que no tienen nada en su contra. De manera que hacen un llamado a la empresa y a las autoridades pertinentes a fin de lograr un acuerdo en esto, que no es trivial, sino muy significativo para la comunidad. Ésa es la lucha que la comunidad de Peumo está librando junto con el señor Fermín Carreño .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 98 de 110

Intervención Petición de oficio

He dicho.

El señor OJEDA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Jaime Quintana y Alejandro Navarro .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 5 de enero de 2005.

Sección Incidente

El señor VALENZUELA.-

En tercer lugar, respecto de la entrada en vigencia de la jornada de trabajo de 45 horas, hemos sido informados de que los trabajadores permanentes de Codelco Chile han suscrito acuerdos sobre nuevas jornadas de trabajo con los sindicatos de las divisiones Chuquicamata , El Salvador, Andina y El Teniente. Sin embargo, desconocemos si Codelco está realizando un seguimiento para asegurarse de que las empresas contratistas han recortado la jornada laboral de sus trabajadores a 45 horas semanales, respetan los dos domingos de descanso al mes, pagan las horas adicionales como corresponde y acatan el dictamen de la Inspección del Trabajo, que fue explícito en señalar que la rebaja de jornada no implicaba una reducción salarial.

Está claro que se trata de una responsabilidad de la empresa privada, pero es indispensable que el Ministerio del Trabajo y Codelco nos informen si existe un plan específico de monitoreo y una evaluación, respaldado con trabajo adicional de los inspectores del trabajo, en relación con el cumplimiento de esa ley.

En cuanto al Ministerio del Trabajo, hacemos la misma petición para el sector agrícola y los trabajadores temporeros de la fruta de las regiones Quinta, Sexta y Séptima.

La Inspección del Trabajo desclasificó un documento bastante tétrico sobre las novecientas inspecciones realizadas el último año en la región que represento, la mitad de las cuales concluyeron con graves sanciones a los empresarios. No me refiero a todos los empresarios, porque también los hay muy buenos, pero algunos no cumplen las normas laborales.

Esta Cámara aprobó este nuevo derecho, para que las personas tengan jornadas laborales decentes, no agotadoras ni de catorce horas, con descanso adecuado y con equilibrio entre el trabajo y la vida, a fin de mejorar la productividad y que haya una mejor organización del trabajo. Esto también debe traspasarse al sector agrícola.

Según un comentario de un empresario agrícola, a veces se abusa del sistema de trato para, por ejemplo, cosechar un huerto, realizar labores de packing o trabajar en un frutal, lo que obliga a la gente a esforzarse en jornadas laborales de 12 ó 14 horas. En consecuencia, hay que tomar en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 99 de 110

Intervención Petición de oficio

serio este beneficio. Las leyes deben tener vida y no ser letra muerta. Nuestro Congreso Nacional no hace lo que otros parlamentos, que destinan una parte importante de sus presupuestos para evaluar las leyes que aprueban. Nosotros no monitoreamos las leyes que aprobamos.

Como estamos a un mes de la puesta en vigencia de una de las leyes más importantes que el Congreso ha dictado en la década, que es la jornada de trabajo de 45 horas, solicito oficiar al ministro del Trabajo, señor Ricardo Solari , a fin de que disponga la realización de una tarea eficaz y focalizada de estos dos segmentos de trabajadores, los contratistas de la gran minería y del sector agrícola, para que, a fines de enero o comienzos de marzo, tengamos una evaluación eficiente y precisada territorialmente de cómo se ha dado cumplimiento de esta materia.

He dicho.

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Rosa González y de los diputados señores Alejandro Navarro , Roberto Delmastro, Alejandro García-Huidobro y Juan Masferrer .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 5 de enero de 2005.

Sección Incidente

INFORMACIÓN SOBRE NUEVO SISTEMA DE INSCRIPCIÓN ELECTORAL. Oficio.

El señor VALENZUELA.-

En segundo lugar, la próxima semana se votará en esta Cámara el proyecto de ley sobre inscripción automática y voto voluntario.

Ayer leí en “El Mercurio” un artículo de un señor Tagle , quien señala algunos datos, a mi juicio, inexactos. Es bueno que la Sala cuente con esta información antes de la votación.

El señor Tagle expresa que el nuevo sistema de inscripción, que obligará al Registro Civil a entregar al Servicio Electoral los dos millones y medio de datos de las nuevas personas a inscribir automáticamente, será muy vulnerable y no va tener control.

El director del Servicio Electoral, señor Juan Ignacio García , explicó largamente en la Comisión de Gobierno Interior que sí tendrá control, que los nuevos registros contarán con la fotografía y la firma de los inscritos y que se publicarán previamente los listados; es decir, habrá más control que en el sistema tradicional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 100 de 110

Intervención Petición de oficio

Por lo tanto, solicito oficiar al director del Servicio Electoral, señor Juan Ignacio García , para que nos explique cómo se va a informar previamente el listado de los inscritos y cómo se van a imprimir los nuevos registros, para despejar toda duda.

Por otra parte, el señor Tagle comete un grave error al decir que la inscripción automática puede generar que vote menos gente. Lo mismo hace respecto de las cifras, al señalar que en las elecciones actuales sólo falta que marque su preferencia el 17 por ciento de personas que se abstienen.

Sobre el particular, debo manifestar que, por primera vez en Chile, menos del 50 por ciento del universo electoral marcó su preferencia en la última elección municipal, ya que el 27 por ciento no estaba inscrito, el 17 por ciento se abstuvo y el 20 por ciento votó nulo o blanco. O sea, las personas se vieron compelidas a votar debido al sistema “supuestamente obligatorio” -nadie cobra las multas-, pero no marcaron preferencia.

En el sistema de inscripción automática y voto voluntario, la participación fluctúa entre el 55 y el 60 por ciento de personas que marcan su preferencia. No será menor de lo que ocurre con el actual sistema, en que dos generaciones de jóvenes menores de treinta años no están inscritos.

Por lo tanto, esperamos que la Cámara vote favorablemente el proyecto la próxima semana.

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Rosa González y de los diputados señores Alejandro Navarro , Roberto Delmastro , Alejandro García-Huidobro y Juan Masferrer .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 101 de 110

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 30 de noviembre de 2004.

HOMENAJE EN MEMORIA DEL EX DIPUTADO Y EX SENADOR DON RAMÓN SILVA ULLOA.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Esteban Valenzuela , en representación del Partido por la Democracia.

El señor VALENZUELA (de pie).-

Señor Presidente, colegas parlamentarios, familiares de don Ramón Silva , amigos de la Federación de Trabajadores del Cobre, ex parlamentarios que fueron sus colegas.

En nombre de las diputadas y diputados del Partido por la Democracia y de la comunidad minera de Rancagua y de Codelco, en general, rindo un solemne homenaje en memoria del gran ex regidor, ex diputado y ex senador, don Ramón Silva Ulloa .

En primer lugar, agradezco las palabras del ex diputado y dirigente sindical, señor Héctor Olivares , y la breve reseña realizada por don Luis Andrés Tapia sobre don Ramón Silva , pues con su ayuda contribuyeron a la realización de este homenaje.

Para mí, es especialmente importante rendir este homenaje, por cuanto don Ramón jugó un rol fundamental en la fundación de la Confederación de Trabajadores del Cobre, en la creación de la Alianza Democrática y en la organización de la campaña del Plebiscito de 1988, que permitió con el triunfo del No abrir las puertas a la democracia.

Como ya se ha dicho, don Ramón fue un limachino precoz y entusiasta, criado en un hogar en el cual su padre, don Augusto Silva Montenegro , entregaba el ejemplo de una vida de preocupación por los asuntos sociales. Fue testigo de la fundación de la Sociedad de Artesanos de Limache, a la cual más tarde, al concluir sus estudios de contabilidad, en Valparaíso, se integró como dirigente.

Como lo reseñó el diputado Muñoz , en 1930 se integró a la juventud de la Nueva Acción Pública, conocida como la NAP, en donde cultivó con romanticismo los valores de un incipiente movimiento político revolucionario, que pretendía intervenir en un país que se movía lentamente hacia un proceso de modernización, de aperturas democráticas y sociales, que pretendían dejar atrás el Chile oligárquico, rural y feudal del siglo XIX.

Entre 1931 y 1932, don Ramón participó en la agitación social que se levantaba como respuesta ante los graves errores del gobierno de la época. Ramón Silva era el conductor de la juventud de la NAP, junto a Eugenio Matte Hurtado , joven abogado, quien lideraba la agrupación que más tarde, el 4 de junio de 1932, logró establecer en Chile un breve gobierno socialista, encabezado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 102 de 110

Homenaje

por el comodoro del aire Marmaduke Grove Vallejos . Bajo el lema “Pan, techo y abrigo para el pueblo” se constituyó un gobierno revolucionario de 12 días, que terminó con la intervención militar que condujo a sus instigadores a un largo destierro en Isla de Pascua y en otros confines del territorio nacional.

Es larga la trayectoria política de don Ramón . Fue líder de los socialistas populares. Uno de sus dirigentes de mi ciudad de Rancagua, el señor Daniel Silva Martínez , recientemente fallecido, recordaba a don Ramón como un hombre afable, inteligente y luchador en esa época de socialista popular.

Es a partir de la NAP que se constituye, el 19 de abril de 1933, el Partido Socialista de Chile. Don Ramón adhiere a él a los 19 años y promete dedicar su vida a la defensa de los derechos del pueblo y por más de 70 años, hasta su muerte, a los 90 años, se mantuvo vinculado al socialismo chileno.

Al concluir sus estudios contables, el joven Ramón se traslada al norte del país y comienza su periplo en las luchas sociales. A mediados de los años 30, se radica en Chuquicamata como empleado contable de la empresa Chile Exploration Company. Al poco tiempo, asume como director del sindicato de empleados del mineral, con una gran misión: conseguir la unidad entre empleados y obreros en la lucha de los trabajadores del cobre.

En 1940, es electo como presidente del sindicato, cargo que ocupará hasta 1951. El 23 de marzo de ese año, en el famoso congreso de Machalí, Rancagua , participó en la fundación de la Confederación de Trabajadores del Cobre, lo que le valió la exoneración de la empresa a instancias del gobierno de la época. En esa verdadera gesta sindical, lo acompañaron dirigentes de la talla de Carlos Correa, Armando Garrido y de muchos que aún viven, tales como Luis Guzmán , Orlando Meneses y Albino Moscoso .

Hay un hecho sobre el que debo llamar la atención una y otra vez. Como lo recordó el diputado señor Muñoz , en el primer congreso de la Confederación de Trabajadores del Cobre don Ramón Silva ya abogaba por que el cobre se nacionalizara y fuera de los chilenos. Si hoy nuestro país puede contar con las riquezas que año tras año le entrega Codelco este año superaron los tres mil millones de dólares, es gracias a políticos y trabajadores visionarios, como Ramón Silva Ulloa, quien pudo celebrar en el hemiciclo del Senado la nacionalización del cobre durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende.

¡Gracias don Ramón por haber ayudado a hacer nuestro el cobre, “el sueldo de Chile”, tanto ayer como hoy!

En el plano político, nuestro homenajeado ocupó importantes cargos en la dirección del Partido Socialista de Chile y en el aparato público del Estado. Fue un municipalista: regidor por la Municipalidad de Calama entre 1949 y 1953 y, además, como recordó la colega Rosa González , fue diputado por el norte durante cuatro períodos, entre 1953 y 1969, y senador entre 1969 y 1973, el año de la debacle de la democracia.

Hoy, el Partido Socialista de Chile, la Federación de Trabajadores del Cobre y todos quienes supimos de su obra y legado político estamos de duelo. Ha partido uno de los grandes, tal vez uno de los últimos grandes líderes sociales y políticos del siglo XX, quien hasta sus últimos años demostró el mismo entusiasmo con que setenta años antes, cuando era casi un adolescente, se sumó a la revuelta que exigía un Chile más justo y más digno para todos sus hijos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 103 de 110

Homenaje

En nombre de mi bancada y del Partido por la Democracia, en general, esta mañana saludo a todos los integrantes de su familia que nos acompañan en las tribunas, a quienes les enviamos nuestro abrazo cariñoso y fraterno y les digo que no puede haber pena cuando en esta asamblea de la democracia, la Cámara de Diputados, don Ramón Silva Ulloa recibe el homenaje que se merece, luego de haber batallado una vida entera por los derechos de su pueblo. Y menos aún, si consideramos que si no fuera por hombres como él, el Congreso Nacional no habría podido reabrir sus puertas en 1990.

Gracias don Ramón Silva Ulloa . Mantendremos viva su memoria.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 6 de abril de 2005.

HOMENAJE A CLUB DEPORTIVO O´HIGGINS DE RANCAGUA EN SU 50º ANIVERSARIO.

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Socialista y Radical, que ha cedido parte de su tiempo al diputado señor Esteban Valenzuela .

Tiene la palabra su señoría.

El señor VALENZUELA (de pie).-

Señor Presidente, el Club Deportivo O´Higgins cumple, el 7 de abril próximo, 50 años de existencia. Su nombre tiene algo patriótico: el apellido del padre de la patria, en la ciudad donde se jugó el sentido de nuestro país.

Diputados de distintas bancadas han sido dirigentes de este club. Por ejemplo, el colega Juan Masferrer fue un destacado dirigente de O´Higgins en la época en que el equipo llegó a la Copa Libertadores; el diputado Aníbal Pérez también fue vicepresidente del club en una buena época. Con el diputado Juan Pablo Letelier somos hinchas de O ´Higgins .

El origen del club se encuentra en la fusión del América y el O´HigginsBraden. Tuvo destacados fundadores, entre los cuales nombraré sólo tres: Francisco Rajcevic , Alberto Muse y quien fuera alcalde de Rancagua y de Santiago, el recordado Patricio Mekis , cuyo liderazgo permitió que el actual estadio El Teniente, de Rancagua, estadio Braden en esa época llamado así por la Braden Cooper Company, fuera sede del Mundial de Fútbol de 1962.

Más allá de sus logros deportivos fue vicecampeón y representó al país en la Copa Libertadores en 1979, 1980 y 1984, lo más extraordinario del O´Higgins, como lo reconoció una de las revistas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 104 de 110

Homenaje

deportivas más importantes del país, es el trabajo de equipo que hay detrás de ello; las horas de formación, la dedicación de dirigentes como Waldo Quiroz, ex seleccionado nacional y presidente del club de la directiva de cadetes; y también de los directivos que se encuentran en las tribunas.

O’Higgins de Rancagua es el club de fútbol chileno que más jugadores emergentes ha facilitado a los grandes clubes y a la selección nacional, lo cual es algo histórico. Nombraré sólo a algunos de ellos: Aníbal González , Clarence Acuña , Rodrigo Pérez , , nuestro juvenil arquero de la selección nacional; Fernando Cornejo , , Mario Núñez , Moisés Ávila , entre tantos otros. Asimismo, grandes entrenadores de fútbol han pasado por este club deportivo, como Francisco Hormazábal , Luis Santibáñez , Nelson Oyarzún , destacado por introducir el denominado fútbol total en su época; Roberto Hernández , Nelson Acosta y, por cierto, , ese chileno que honra a nuestro país en Europa, cuyo primer club que entrenó en Primera División fue O’Higgins de Rancagua. También tenemos eximios futbolistas de los años 60, que en estos días se han reunido en Rancagua, como Mario Desiderio , y más contemporáneos como los ex seleccionados nacionales Gabriel Mendoza , René Valenzuela , René Serrano , Joel Retamal , Miguel Ángel Neira , entre muchos otros. O’Higgins no sólo ha sido Rancagua, sino también una región y la patria.

Agradezco enormemente la presencia de los colegas en la Sala, porque nos hemos unido para rendir este merecido homenaje a uno de los grandes clubes deportivos de nuestro país. Tengo en mi poder el banderín de O’Higgins, su emblema histórico. ¡Viva la Celeste! ¡Viva O’Higgins!

He dicho.

Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 19 de abril de 2005.

ORDEN DEL DÍA

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, estimados amigos y amigas de El Teniente:

Antes, los mineros no dejaban entrar a las mujeres a las minas, porque se creía que iban a provocar terremotos, pero desde hace varios años ellas también dirigen en la mina y aún no se produce ningún terremoto. Don Ricardo Álvarez lo sabe muy bien. Por lo tanto, en este acto rindo también homenaje a las mujeres, que son muy importantes en esta historia.

(Aplausos).

Agradezco a mi colega de la región y presidente de mi bancada, señor Aníbal Pérez , quien también fue diputado por Rancagua , por permitirme intervenir en nombre de mi bancada y de los diputados mineros, entre los que se encuentra el diputado Antonio Leal , representante de la zona en que se encuentra la División El Salvador, de la que es dirigente el señor Raimundo Espinoza , a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 105 de 110

Homenaje

quien saludo.

Aprovecho de saludar, además, a los ejecutivos de Codelco, encabezados por su presidente, el señor Juan Villarzú ; a don Ricardo Álvarez y a los dirigentes de El Teniente, especialmente a las mujeres. Como se ha dicho anteriormente por mis colegas, ésta es una comunidad de hombres y mujeres que trabajan por producir el sueldo de Chile. Envío también un saludo muy especial a los trabajadores contratistas, en la persona de dos de sus dirigentes: los señores Danilo Jorquera , presidente de la Fetraser, y Rubén Olguín , presidente de la Fetracon.

(Aplausos).

No es exagerado decir que, con creces, El Teniente ha sido el sueldo de Chile. Mil millones de dólares en actividad económica por año hablan de una empresa de escala planetaria, como parte de la Codelco de todos los chilenos, que sólo el año pasado entregó más tres mil millones de dólares al Estado para sus inversiones y programas sociales. ¡Y pensar que se quería privatizar por cinco mil millones de dólares!

Pero ésta no es una historia de dólares, es una proeza de hombres y mujeres, de extranjeros y chilenos, de ingenieros y mineros, de sindicalistas y mutualistas, de trabajadores rol Codelco y de miles de contratistas. También es una historia trágica, pues cientos de mineros han dejado sus vidas en la montaña; son mártires obreros de Chile por dar vida con sus vidas.

Hago un reconocimiento a la empresa que hoy lidera Ricardo Álvarez , a sus ejecutivos, a sus dirigentes y a sus contratistas.

El Teniente es la mina más antigua, incluso en su explotación industrial. Un historiador rancagüino, Guillermo Drago , nos recordaba en estos días que, en 1870, en Perales, se encontró una fundición en la zona de Coya. Es irrefutable que estos cien años de la Gran Minería del cobre son los cien años del sueldo de Chile. Son varias historias a la vez, con sus claroscuros, de las cuales se deben sacar lecciones para enfrentar los desafíos del futuro.

Se ha dicho que es la epopeya de los pioneros americanos encabezados por William Braden , que lograron reunir capitales y liderar una acción titánica para la época. Un periódico europeo la comparaba con la del canal de Panamá. En esa época, 1905, no era fácil proponerse una explotación industrial en una mina subterránea, a casi tres mil metros de altura.

Es el Chile previo al centenario, el de la crítica intelectual, en que algunas voces visionarias ya advertían de la excesiva dependencia del salitre, de la necesidad de diversificar la riqueza y atreverse a otras producciones industriales. Es la historia de quienes comenzaron llevando maquinaria en yunta de bueyes hasta la construcción del tren, los chancadores, la fundición, los primeros relaves, centrales hidroeléctricas se acaba de privatizar Coya y Pangal y aún está la máquina, de aproximadamente 1910; campamentos como Caletones, Coya y el mítico Sewell , la ciudad de las escaleras que inicia su tránsito a ser patrimonio de la humanidad.

Pero también es una historia social y de luchas por terminar con abusos y lograr que la riqueza se repartiese. Conozco de cerca la historia, por mis genes, de mineros pioneros, como la de Manuel Jesús Valenzuela Cáceres , mi abuelo, campesino comunista enganchado en Colchagua, en la Angostura de San Fernando, para ser maestro enmaderador en las profundidades de la montaña, y de tantos como él que tuvieron movilidad social al trabajar como obreros en el mineral El Teniente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 106 de 110

Homenaje

Es la historia de las primeras mutuales, del primer sindicato minero. Ya lo dijo el diputado Seguel : el primer gran sindicato minero de Chile fue el Sindicato Industrial Sewell y Minas, cuyo actual presidente se encuentra en tribunas, el compañero Juan Meneses .

(Aplausos).

Es la historia del dolor indecible por los 360 mineros muertos en la llamada “Tragedia del Humo”, que se convirtió en el peor accidente de la historia de Chile y en el segundo peor accidente de la historia laboral del mundo, que develó la irresponsabilidad de no contar con sistemas autónomos de ventilación. Un simple incendio de huaipes y aceites en una galería fue produciendo un humo asesino que segó las vidas de tantos trabajadores, lo que hasta hoy hiere nuestra historia en la población Las Viudas, en el patio de cruces blancas del Cementerio Dos de la ciudad de Rancagua. Esa tragedia universal, que convocó desde el presidente Juan Antonio Ríos al poeta Pablo Neruda , fue la misma que irritó a nuestro poeta Oscar Castro , a los partidos obreros y a la Iglesia. Fue la misma negligencia sorda ante los reclamos sindicales que, tras la masacre, obligó a innovar e introducir sistemas de seguridad que ya se practicaban en Estados Unidos y Europa.

El mineral trajo consigo oportunidades y abusos, vida social, cultural y política en los campamentos, en el esplendor de Sewell. Pero hay mito y dolor. La cultura clasista, que genera apartheid social, ha sido una constante hasta hoy. Departamentos con camarotes, sin baños, hasta la lucha por la casa digna en el Plan Valle que pobló Rancagua . Sector americano, rol oro en dólares, mientras los empleados chilenos recibían salarios, y los mineros una combinación de sueldos y fichas para el almacén monopólico de la misma empresa.

Lucha por un hospital digno, por tener especialistas, por que se reconocieran los tiempos al interior de la mina era 1930; hoy los contratistas pelean por eso, por que se les dejara viajar al valle; lucha por una colación decente, protesta por las avalanchas y rodados que mataron a muchos por tener sus casas en zonas peligrosas de la alta montaña.

Sigue asesorando a la Federación de Trabajadores del Cobre el ex diputado Héctor Olivares Solís , quien aparte de la lucha sindical tuvo también una mirada nacional. En la década de 1950, con la Federación de Trabajadores del Cobre que hoy preside Raimundo Espinoza , pelearon por la aprobación de la ley del cinco por ciento de las ventas del cobre para las provincias mineras, que permitió inversiones en agua potable, urbanización y campos deportivos en Machalí y Rancagua , como en tantas otras ciudades mineras de Chile. Hecho imborrable es haber contribuido, junto con Nelson Pereira , ejecutivo chileno, a que el estadio El Teniente fuera subsede del campeonato mundial de fútbol de 1962.

Esa lucha por la integración social fue expresada magistralmente por el escritor del grupo literario “Los inútiles”, Gonzalo Drago , en su cuento “Mister Jara”, en el que menciona al chileno capataz arribista, que obligaba a los mineros a llamarlo “mister” como señal de autoridad. Lo mismo fue retratado por Baltasar Castro , Nicomedes Guzmán y, más recientemente, Walter Pineda , con su impresionante “Historia del Humo”.

Los mineros lucharon con coraje contra una gerencia extranjera y gobiernos de distinto signo político. Pero hay un hecho que deslumbró al mundo. Los trabajadores no luchaban sólo por sus intereses y derechos sindicales. En mayo de 1983, tuvieron la valentía de llamar a las primeras protestas democráticas, a sabiendas de que eso le costaría a cientos de ellos perder el trabajo, en tiempos en que la cesantía alcanzaba al 30 por ciento y en que había represión política. Tuvieron valores como el colega Rodolfo Seguel, Emilio Torres , Manuel Rodríguez , Juan Marambio ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 107 de 110

Homenaje

Lemaitre y tantos otros que estuvieron en esas luchas. Uno de los trabajadores, despedido en mayo de 1983 por haber participado en esa protesta, obrero de El Teniente, es mi amigo Julio Muñoz Otárola , detenido desaparecido hasta hoy.

(Aplausos).

Son historias de una lucha sindical que enfrentó prejuicios entre los propios trabajadores, pero que los llevó a unirse, a pesar de la existencia de los roles A, de supervisores B, de empleados C, de obreros, en la búsqueda de la cooperación y unidad.

Esa lucha de ayer tiene, en la actualidad, un nuevo rostro de apartheid social: el movimiento de los contratistas, constituido por ocho mil almas que tienen condiciones laborales precarias; que tuvieron que gritar para que en las faenas fueran transportados en buses al interior del mineral y no en camiones; que exigieron contratos más largos para no pasarse una década siendo despedidos al mes número once; que bregan por comer la misma colación y tener los mismos equipos de seguridad los bototos a que hacía alusión Rodolfo Seguel ; los que saben de baños diferenciados en una oportunidad, quise entrar a un baño y me dijeron: “No entre ahí, porque es el baño de los subcontratistas; vaya al baño de los trabajadores Codelco”; que no han conocido de planes habitacionales, ni de seguros de salud colectivos, ni de becas para que sus hijos tengan educación superior que movilidad social, de las cuales sí gozamos los hijos de los obreros de El Teniente, del buitrero al dinamitador, del chancador al maquinista, del fundidor al pañolero, de esa que un día fue la “Gran Maestranza” de América Latina.

Aquellos sindicatos, fuertes y lúcidos como los de Codelco, lograron una buena negociación para tener jornadas de trabajo que compatibilizaran la vida dura de la minería con la familia y el tiempo libre. Son sindicatos bravos, conformados por trabajadores que han dado sus pulmones, sus manos, su capacidad y su vida por sus esposas, por sus hijos, por sus compañeros, por su ciudad y por Chile.

Debemos asumir el desafío de la integración social en la Gran Minería. No tengamos miedo. No es populismo. Hay márgenes para hacerlo. Felizmente, este desafío ha comenzado a ser protagonizado por los trabajadores contratistas, que hoy conforman la mayoría, que hacen trabajos permanentes en servicio y en producción minera y que constituyen el actor que espera una acción más proactiva de una empresa líder, rentable, del Estado, de todos los chilenos.

Por eso, llamo a la Federación de Trabajadores del Cobre y a Juan Villarzú a colaborar y a generar espacios de diálogo con la Fetraser y la Fetracom.

La última historia es la de los chilenos innovadores. Es la generación del acierto de chilenizar el cobre con Frei Montalva y nacionalizarlo con Salvador Allende Gossens, en ese histórico discurso en la Plaza de la Batalla, en 1971. La que demostró que los ingenieros y los trabajadores chilenos se la podían para producir, ya que cuando se fueron los americanos, se pensó que la mina iba a decaer, pues los chilenos electricistas, ingenieros, supervisores y trabajadores en general no serían capaces de hacerse cargo de ella y llevarla a su esplendor. Sin embargo, ellos fueron capaces, incluso, de expandirla con el plan de desarrollo de El Teniente. Por eso, fraternalmente dialogaremos con don Juan Villarzú y con el ministro de Minería para decirle que las minas Andina, Chuquicamata y El Teniente pueden seguir creciendo con aportes del Estado y que los proyectos se pueden aprobar en Hacienda y en Cochilco y esta empresa puede seguir creciendo como empresa estatal, sobre todo si se considera que un día el Congreso Nacional, en forma unitaria, Izquierda y Derecha, aprobó la nacionalización del cobre en 1971.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 108 de 110

Homenaje

Es una historia de innovación, de la nueva fundición, del convertidor Teniente, tecnología nuestra que ha sido exportada a otros países; de la megainversión ambiental para terminar con la contaminación de Caletones.

La capacidad innovadora puede ser mayor, porque después de cien años aún está pendiente la creación de un gran instituto de innovación y tecnología en nuestra zona. Es decir, necesitamos una mina El Teniente más proactiva en hacer cluster minero, en lograr lo que los países desarrollados han alcanzado. Ojalá que con la aprobación del royalty minero se facilite su concreción.

Son cien años con un balance positivo y esperanzador, pero con temas pendientes.

Cobre de Chile, piedra maravillosa, te queremos revestir de más comunidad, más emprendimiento, más innovación, más integración social, más desarrollo regional. Gracias, cien veces gracias a los hombres y mujeres que han construido esta historia maravillosa para hacer del cobre el sueldo de Chile.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 109 de 110

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 10 de mayo de 2005.

Sección Votación

El señor ASCENCIO (Presidente).

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación de este proyecto de ley, con los siguientes señores diputados Mario Varela , Exequiel Silva , Esteban Valenzuela , Germán Becker y Carlos Montes.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Esteban Valenzuela Van Treek Página 110 de 110

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: martes 17 de mayo de 2005.

PERMISO CONSTITUCIONAL.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se accederá a los permisos solicitados por los diputados señores Eduardo Saffirio, Iván Paredes y Esteban Valenzuela para ausentarse del país, por un plazo superior a treinta días, a contar del 18 de mayo en curso para dirigirse a Brasil.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2005.

PERMISO CONSTITUCIONAL.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se accederá al permiso constitucional solicitado por el diputado señor Esteban Valenzuela para ausentarse del país, por un plazo superior a treinta días, a contar del 19 de mayo de 2005, para dirigirse a Brasil.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019