12 de marzo de 2001 Página 1 de 120

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 TIPIFICACIÓN DEL PROYECTO II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO PORCENTAJE (%) II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO ESTUDIOS DE TRÁNSITO PORCENTAJE (%) CONCEPTO PUENTE PUENTE CONCEPTO ESPESOR C) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE CADA UNA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. PAVIMENTACIÓN APOYOS DESPLANTE DE CIMENTACIÓN TIRO DE CIMENTACIÓN NIVEL DE DESPLANTE MARGEN DER. 1+325 CIMENTACIÓN SUPERFICIAL 1487 M.S.N.M. MARGEN IZQ. 1+360 MURO DE CONTENCIÓN 1495.68 M.S.N.M. PARA ELLO SE REQUIERE UTILIZAR LAS SIGUIENTES HERRAMIENTAS DE PERFORACIÓN. TRÉPANO (PARA ROMPER BOLEOS) ADEME PERDIDO (PERFORACIÓN) DE COLADO BAJO LODO, CON USO DE BOTONES, CORONA CON DIENTES EN EL BORDE INTERIOR Y ADITAMENTO CÓNICO. LA CAPACIDAD DE LA ZAPATA DEL MARGEN IZQUIERDO TENDRÁ UNA CAPACIDAD DE CARGA DE 250 KG/CM2 ASENTAMIENTOS.- ESTOS SERÁN PREDOMINANTEMENTE ELÁSTICOS. EL ASENTAMIENTO MÁXIMO EN PILAS SE CALCULA PARA UN ORDEN DE 1.5 CM. CONSTRUCCIÓN DE ESTRIBOS, EL ASENTAMIENTO ES DESPRECIABLE. II.3.5 ABANDONO DEL SITIO II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 2 de 120

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO IV.2.CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ECOSISTEMA Y PAISAJE LA REGIÓN DONDE SE LLEVARÁ A CABO LA OBRA DE “PAVIMENTACIÓN DEL CAMINO Y CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE“ LOS CAÑAVERALES-SANTA MARÍA ZOYATLA SE CARACTERIZA POR ESTAR SITUADA EN LA PORCIÓN SUROESTE DEL ESTADO DE PUEBLA, PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE TEPEOJUMA. SE CLASIFICA DENTRO DE LA REGIÓN SOCIO-ECONÓMICA IV -IZÚCAR DE MATAMOROS, LA CUAL PRESENTA UN REZAGO ECONÓMICO Y SOCIAL DEBIDO A LAS CONDICIONANTES FÍSICAS QUE IMPONE EL MISMO ENTORNO. V.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS V.2.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN V.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VII.1. PRONÓSTICO DE ESCENARIO VII.4. BIBLIOGRAFÍA VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN VIII.2. OTROS ANEXOS

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 3 de 120

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) SCTEP-02-CIN/EDO-EP-017 2. Nombre del proyecto: PAVIMENTACIÓN DEL CAMINO LOS CAÑAVERALES-SANTA-MARÍA ZOYATLA ( Municipio de Tepeojuma del Estado de Puebla). LONGITUD: 7 Km. TIPO DEL CAMINO: C 3. Estudio de riesgo y su modalidad No Aplica 4. Datos del sector y tipo de proyecto

4.1 Sector: Vías Generales de comunicación 4.2 Subsector: infraestructura Carretera 4.3. Tipo de proyecto: Carreteras y Autopista ...... A1 Puentes...... A2

5 Ubicación del proyecto 5.1. El camino a pavimentar se ubica en el municipio de Tepeojuma al noreste de la cabecera municipal, donde se interceptan los valles de Matamoros y Atlixco, recorriendo parte de la sierra que se levanta al oriente del municipio. Los Cañaverales donde dará inicio el camino se asientan sobre el área del valle al poniente, mientras que la localidad de Santa María Zoyatla donde finalizará se ubica dentro del pequeño valle que se forma entre los cerros Chipocante, Temoascaltepec, El Vigilante, Tepechichilco, la Cruz, Chicastlera, el Astillero y el Huehue, por el que también cruza el río Grande.

Las coordenadas geográficas de los puntos de inflexión más acentuados del camino, son las siguientes:

Puntos de Coordenadas Observaciones inflexión X Y 0+000 558,100.55 2,071,501.99 INICIO. Construcción del entronque 0+104.99 558,202.71 2,071,526.22 Curva 1 0+155.72 558,253.27 2,071,522.07 Curva 2 0+500.99 558,591.71 2,071,590.38 Comienza un camino 0+962.55 559,042.64 2,071,688.87 Curva 3 1+293.20 559,215.48 2,071,406.99 Curva 4 1+340 559,320.50 2,071,427.51 Se construirá puente para el río Nexapa 1+591.84 559,507.11 2,071,471.35 Curva 5 1+670.35 559,569.51 2,071,423.71 Curva 6 y 7 1+723.27 559,622.21 2,071,418.95 Modificación del camino, curva 8 1+818.69 559,711.06 2,071,453.73 Curva 9 1+880.08 559,772.45 2,071,454.65 Curva 10 1+950.67 559,841.98 2,071,466.89 2+086.07 559,966.93 2,071,519.03 Curva 11 2+387.66 560,104.76 2,071,787.28 Curva 12 3+440.98 561,078.71 2,072,188.41 4+148.36 561,736.75 2,072,447.98 Curva 13

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 4 de 120

4+292.53 561,866.62 2,072,510.59 Curva 14 4+451.04 562,022.02 2,072,541.80 Curva 15 y 16 4+601.08 562,156.84 2,072,607.64 Modificación del camino, curva 17 4+708.73 562,238.50 2,072,677.79 Curva 18 4+779.96 562,283.85 2,072,732.72 Curva 19 4+952.16 562,289.91 2,072,904.81 Curva 20 5+046.18 562,339.05 2,072,984.96 Curva 21 5+111.80 562,404.46 2,072,990.23 Curva 22 5+159.17 562,412.34 2,073,036.94 Curva 23 5+270.46 562,478.21 2,073,126.64 Curva 24, alcantarilla pluvial existente 5+329.21 562,536.96 2,073,126.18 Curva 25 5+387.93 562,576.90 2,073,169.12 Curva 26 5+431.61 562,617.24 2,073,185.89 Desviación de un camino, curva 27 5+502.93 562,687.67 2,072,197.11 Losa de concreto 5+638.88 562,820.82 2,073,169,68 Alcantarilla, terreno de cultivo 5+726.49 562,906.93 2,073,153.53 Curva 28, alcantarilla 5+811.03 562,989.19 2,073,134.01 Curva 29 5+905.70 563,073.66 2,073,176.75 Curva 30 6+023.62 563,191.00 2,073,165.12 Terreno de cultivo, curva 31 6+169.58 563,328.24 2,073,214.83 Curva 32 6+239.02 563,397.49 2,073,209.70 Curva 33 6+282.20 563,440.56 2,073,212.84 6+339.75 563,492.29 2,073,238.03 Curva 34 6+399.85 563,544.55 2,073,267.71 Curva 35 6+540.86 563,603.31 2,073,395.91 Curva 36 6+605.35 563,665.54 2,073,412.81 Curva 37 6+680.31 563,736.18 2,073,387.71 Curva 38 6+727.22 563,780.62 2,073,402.71 Modificación del camino 6+773.60 563,820.47 2,073,426.45 6+845.86 563,879.89 2,073,467.55 Curva 39 6+931.47 563,952.65 2,073,512.68 Curva 40 7+000.5 FINAL

5.3. Estado de Puebla 5.4. Municipio de Tepeojuma 5.5. Localidad(es): Santa María Zoyatla y Los Cañaverales

5.- Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto Información Proyecto General El proyecto tendrá una longitud total de 7.0005Km, dividida en secciones parciales de 20 m cada uno, con dos tramos a considerar; 1. La pavimentación de 6,965.5 m de camino 2. La construcción de 35 m de un puente sobre el río Nexapa Área total del proyecto 278,935 m2 Proyectos puntuales o en un solo predio y Construcción de un puente, se realizará sobre un punto que se realizan en el mismo sitio del río Nexapa, zona federal administrada por la Comisión Nacional del Agua (CNA), en el kilómetro 1+340 donde se intercepta con el Río Nexapa El tramo a cruzar será de 35 metros de longitud por 9 m de ancho lo cual indica un área de 315 m2 Proyectos dispersos en una zona o región Las obras de pavimentación y construcción del puente requieren de materiales pétreos que se extraerán de bancos de material en la región los cuales, se describirán

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 5 de 120

y ubicaran en la parte correspondiente al tema. Proyectos lineales La longitud total del proyecto es de 7.0005 Km.

El proyecto de la pavimentación del camino tipo “C” tendrá una longitud total de 6965.5 m, con un ancho de corona de 7.00 metros por lo que el área de obra de pavimentos será de 48,758.5m2 .

El cual contempla 20 metros a partir del eje central como derecho de vía, teniendo por lo tanto un área total para el proyecto de 278,620 m2.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 6 de 120

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado de Puebla (SCTEP) 2. Registro Federal de Causantes (RFC) Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

3. Nombre del representante legal Protección datos personales LFTAIPG

4. Cargo del representante legal Protección datos personales LFTAIPG

5. RFC del representante legal No Disponible 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal No Disponible 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 7 de 120

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social: Computación Aplicada Para Proyectos de Arquitectura e Ingeniería, S.A de C.V. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio: Protección datos personales LFTAIPG

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio:

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio: (SE ANEXA CURRICULUM) 7. Dirección del responsable del estudio Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Antecedentes

La comunicación de Santa María Zoyatla, con el municipio y resto del estado se ha visto afectada durante mucho tiempo por no tener un camino eficiente que conduzca a otras localidades, ya que han tenido como único acceso el camino de brecha que lo lleva a la comunidad de la cabecera municipal de Tepeojuma, para así poder arribar la carretera que conduce a la carretera de Puebla-Izúcar de Matamoros.

Por lo que se propone la Pavimentación de un camino de tipo “D” directo que va de los CAÑAVERALES a SANTA MARIA ZOYATLA, con una longitud aproximada de 7 kilómetros y que incluye la construcción de un puente para cruzar la barranca por donde se conduce el río Nexapa.

En los diversos apartados de este capítulo se señalan las líneas de información mínima que se deben considerar para elaborar el estudio, a fin de identificar los aspectos relevantes del proyecto en relación con el ambiente.

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 8 de 120

II.1.1 Tipificación del proyecto

De acuerdo al Apéndice VIII, de la Tipificación de Proyectos de Vías Generales de Comunicación, la clasificación del proyecto es:

Sector Subsector Tipo de proyecto Clave Vías Generales Carreteras y Autopistas A1 de Infraestructura Comunicación Carretera Puentes A2

II.1.2 Naturaleza del proyecto

Las vías de comunicación son parte de la estrategia del Programa de Desarrollo del Gobierno Estatal, para homologar las condiciones económicas y sociales y crear así un ambiente más competitivo, donde la parte medular consiste en estructurar un sistema de red carretero en aquellas zonas o regiones que se encuentran más alejadas de los centros urbanos y que generalmente presentan un alto grado de marginalidad. Para ello se requiere estructurar obras de infraestructura regional que impulsen la promoción de sus productos, así como facilitar la adquisición de bienes y necesidades básicas como son los servicios educativos y de salud.

El proyecto como parte del Plan de Desarrollo Estatal considera la construcción de obras de infraestructura que habrán de comunicar de manera eficiente y rápida a las comunidades que se encuentran en el área norte del municipio, a través de la pavimentación de 7 Km del camino existente. Para que con ello se establezca un enlace en directo de la carretera de Puebla-Izúcar de Matamoros a la altura de los Cañaverales con el camino a Santa María Zoyatla sin cruzar por el área urbana de Tepeojuma, contemplado para ello las siguientes actividades:

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO. Categoría o clasificación del tipo de proyecto. Tipo de Proyecto Se clasifica como de tipo “C”. Longitud total 7.0005 Km Área total del proyecto .278935 Km2 Velocidad. 50 Km/hr. Recorrido, trazo y Consta de un sólo trazo con un recorrido de 7000.5 m secciones dividido en secciones de 20 m. Acotamientos 0.50 m • Pavimento Longitud del pavimento: 6965.5 Km. Derecho de vía. 20m a cada lado a partir del eje del camino. Área total 278,620m2 Ancho de calzada a nivel 6 m del pavimento: Ancho de corona al nivel 7 m de la terracería: Acotamientos 0.50 m Pendiente máxima. 10 % Pendiente Gobernadora 4 % Curvatura máxima. 42°26’ 29.39’’ Distancia de visibilidad de

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 9 de 120

rebase 100.0m Distancia de visibilidad de 40.0m parada Carpeta asfáltica: 5 cm Espesor de las diferentes Base hidráulica: 25 cm capas Subbase: 15 cm Subrasante: 30 cm Mezcla asfáltica de planta en caliente a base de emulsión y Tipo de pavimento material pétreo triturado de acuerdo especificaciones de la normatividad de la SCT • Puente Longitud del Puente: 35 m. Ancho de calzada del puente, incluyendo 9 m banquetas : Área total 315m2 Será una superestructura que estará formada por 4 trabes preforzadas tipo AASHTO 3 (en un solo claro) y una losa Tipo de estructura de concreto reforzado. La cual soportará una carga máxima de apoyo, en condiciones estáticas, del orden de 250 Kg/cm2. Constara de 2 apoyos laterales: Estribo margen izquierdo (kilómetro 1+325) consistirá de un muro de concreto de fc´=250 Kg/cm. Tipo de soportes Estribo margen derecho (kilómetro 1+360) se constituirá de 2 pilas de cimentación de concreto de fc´=250 Kg/cm con sección circular de 90cm de diámetro

Km DESCRIPCIÓN Observación Autorización 0+000 Entrocar la carretera federal Construcción del entronque Competencia de la No. 190 que comunica a S.C.T. Federal. Atlixco-Izúcar de Matamoros-Puebla 0+107 Cruce de un cárcamo de Requiere de una alcantarilla Competencia del riego. para cruce del camino propietario del canal de riego 0+400 Remover 3 postes del tendido Pavimentación del camino, Competencia de la eléctrico, que se encuentran esta obra esta siendo C.F.E. en el centro del camino. realizada por las autoridades locales. 1+080 Ampliación del trazo de Obra requerida para evitar la Autorización de curva del camino posible afectación de casa y predios terrenos 1+260 Cruce del canal de riego. Requiere de una alcantarilla Competencia del para cruce del camino Ayuntamiento 1+325 Construcción del puente para Construcción 35m del Competencia de la cruzar el río Nexapa puente C.N.A. 1+360 Área de mina de material Requiere de trabajos de Ejidatarios pétreo estabilización de taludes para asegurar el camino.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 10 de 120

1+680 Entronque con el camino Construcción del entronque Competencia S.C.T. revestido Tepeojuma- Estatal Zoyatla. 1+700 Considerar 540 m de cortes Alineamiento horizontal y Autorización de así como rellenos vertical municipio y algunos 2+800 Considerar 440 m de cortes propietarios así como rellenos particulares y 3+260 Considerar 2240 m de cortes comunales. así como rellenos 5+600 Considerar 1400 m de cortes así como rellenos 7+0005 Inicia zona urbana Construcción de entronque Municipio.

No obstante que los beneficios del Programa Global son a nivel local, el tramo de interés y motivo del presente estudio involucra directamente a los poblados de Santa Mária Zoyatla y el Cañaveral pertenecientes al Municipio de Tepeojuma del Estado de Puebla y un tramo del río Nexapa de propiedad Federal

Por tanto, de acuerdo al Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental en su artículo 5º inciso B) correspondiente a vías generales de comunicación señala que “las obras de construcción de carreteras y puentes que afectan áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacional requieren de la presentación de un estudio de impacto ambiental”.

que el artículo 11° del mismo reglamento señala que cuando el proyecto no altere cuencas hidrológicas y su sitio de interacción con los diferentes componentes ambientales regionales no prevean impactos acumulativos sinérgicos o residuales que pudiera ocasionar la destrucción o el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas se procederá a presentar una Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular.

II.1.3 Justificación y Objetivos

México padece actualmente una gran desigualdad en términos de desarrollo regional: Las zonas metropolitanas del centro de la republica poseen una vasta infraestructura y una población más numerosa, lo que les ha permitido constituirse en el principal mercado del país, mientras que sus regiones adyacentes han tenido un menor ritmo de desarrollo que actualmente es necesario impulsar. Para ello los diversos niveles de gobierno han contemplado planes y programas para atender aquellas zonas que más requieran apoyo.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), plantea la necesidad de promover una mayor integración y homogeneidad entre las regiones que tienen menor crecimiento y las que tienen los más altos índices de bienestar social.

Para ello es necesario se considera indispensable diversificar la economía mediante el factor clave de la infraestructura que paralelamente a las capacidades de desarrollo, logren vincular a las regiones

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 11 de 120

atrasadas con las más desarrolladas.

En los últimos años el crecimiento económico del Estado de Puebla, se ha visto íntimamente relacionado con el desarrollo de las vías de comunicación, tanto en su dimensión como a su localización geográfica. Sin embargo, la cobertura de la infraestructura carretera está altamente polarizada: mientras que la zona central de la entidad muestra una densidad de caminos muy alta, en el Norte y Sur del Estado de Puebla se presentan insuficiencias que dificultan las comunicaciones intra e interregionales, mismas que se agudizan por diversos problemas, tales como la dispersión de los centros de población y la presencia de una topografía accidentada. Más de la mitad de las localidades del estado están catalogadas como localidades sin vías de comunicación regular y, sólo el 6 % tienen una red carretera suficiente.

A nivel municipal y regional, no existe un plan municipal de desarrollo ni programas regionales, por lo que dependen del Plan Estatal de Desarrollo de Puebla; Cuya versión 1999-2005, menciona dentro de los objetivos del Programa de Integración Urbana que los caminos estatales tienen como función la integración de las comunidades urbanas, por medio de su participación en los beneficios emanados durante el proceso de desarrollo urbano.

Específicamente en la región de interés las interacciones que se dan entre varias de las localidades del municipio, involucran actividades económicas como son empleos, también se suman las coberturas de servicios básicos de los cuales carecen muchas de ellas como es el caso de servicios médicos, educación y comunicación, por lo que tiende a cruzar el río para disminuir el tiempo de recorrido por un puente de madera para ser atendidos en el en los centros urbanos más cercanos como Atlixco e Izúcar de Matamoros, donde se cuenta con el servicio de hospitalización.

La importancia de la construcción del puente es permitir un tránsito vehicular y peatonal en forma continua todo el tiempo, ya que el río Nexapa constituye una barrera física que impide una continuidad de las vías de comunicación actual dadas sus características naturales. Este cuerpo lleva actualmente una gran corriente de agua, por lo que su cruce se realiza en una área donde se encuentra más estrecho, lo que implica, aumentar el recorrido del camino actual para llegar a la carretera estatal Puebla-Izúcar de Matamoros.

Con esta obra de infraestructura se espera que se reduzca los tiempos de recorrido entre las la región de la Sierra Nororiental y el estado de Veracruz, ofreciendo una vialidad rápida y segura. Que se sume a la estrategia estatal para constituir un sistema carretero que permita homogenizar las condiciones de infraestructura de las diferentes regiones e impulsar su desarrollo.

Objetivos:

Así mismo considerando que el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Puebla, asume el reto del gobierno estatal que consiste en ampliar la infraestructura de comunicaciones de los municipios más apartados y marginados, entre los que se encuentra Tepeojuma del Estado de Puebla; lo que además permitirá apoyar a las localidades de Santa María Zoyatla y los Cañaverales, la construcción del puente permitirá la agilización de las actividades económicas de la región y por lo tanto un importante desarrollo en todos los sentidos.

Con base en lo anterior, el objetivo particular es determinar la estructura del pavimento de los accesos y establecer el procedimiento constructivo más apropiado del puente con base en diferentes estudios (geotécnico y de impacto ambiental, entre otros) y sondeos en la zona, además de elaborar los planos necesarios para la ejecución y mantenimiento de la obra. Con esto se pretende:

- Homogenizar las condiciones de infraestructura básica de la región con el resto del estado. - Inducir a un ambiente competitivo con otros estados impulsando el mercado de sus productos regionales y las oportunidades de empleo de la población. - Hacerlo transitable en toda época del año el tramo en cuestión, para aprovecharlo en otros

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 12 de 120

programas como puede ser el turismo.

II.1.4 Inversión Requerida

COSTO ESTIMADO POR KM Monto Monto CONCEPTO TOTAL TOTAL (pesos) (Dolares)* Terracerías 249,442.3 1´746,094.88 189,792.92 Drenaje 222,543.28 1´557,802.94 169,326.41 Puente (35 metros de longitud) 1´296,956.03 140,973.48 Pavimentos 683,119.60 4’782,837.18 519,873.61 Señalamiento 41,915.05 293,405.33 31,891.88 Subtotal 9’676,096.36 1´051,749.60 I.V.A. 15 % 1’451,414.45 157,762.44 INVERSIÓN TOTAL DEL 11’127,510.82 1´209,512.046 PROYECTO * Tipo de cambio a la fecha de entrega del proyecto

II.1.5. Duración del Proyecto

Etapa Duración Estudio y proyecto para la construcción Los estudios realizados se efectuaron en un tiempo del puente Tecuantepec y accesos en los promedio de 5 meses. estados de Puebla y Veracruz. Accesos 4 meses Construcción del Puente 3 meses Operación de los accesos y puente Con base en el Estudio Geotécnico y al transito proyectado, la vida útil del proyecto es de 15 años, sin embargo, ésta puede variar dependiendo del mantenimiento que se le proporcione al puente y sus accesos.

II.1.6 Políticas de Crecimiento a Futuro

El proyecto actual no considera la ampliación de su longitud, ya que consiste de un solo tramo a que ha de comunicara a la población de Santa María Zoyatla , la segunda localidad más poblada del municipio, se encuentra limitada por la topografía local en su espacio para un futuro crecimiento, a no ser por la posible densificación del área poniente y norte que son áreas agrícolas y en las cuales ya se cuenta con algunos asentamientos.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 13 de 120

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1.Descripción de Obras y Actividades Principales del Proyecto

El proyecto se realizara bajo las siguientes características:

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO. Categoría o clasificación del tipo de proyecto. Tipo de Proyecto Se clasifica como de tipo “C”. Longitud total 7.0005 Km Área total del proyecto .278935 Km2 Velocidad. 50 Km/hr. Recorrido, trazo y Consta de un sólo trazo con un recorrido de 0+000 al secciones 7+000.5 dividido en secciones de 20 m. Acotamientos 0.50 m • Pavimento Longitud del pavimento: 6965.5 Km. Derecho de vía. 20m a cada lado a partir del eje del camino. Área total 278,620m2 Ancho de calzada a nivel 6 m del pavimento: Ancho de corona al nivel 7 m de la terracería: Acotamientos 0.50 m Pendiente máxima. 10 % Pendiente Gobernadora 4 % Curvatura máxima. 42°26’ 29.39’’ Distancia de visibilidad de 100.0m rebase Distancia de visibilidad de 40.0m parada Carpeta asfáltica: 5 cm Espesor de las diferentes Base hidráulica: 25 cm capas Subbase: 15 cm Subrasante: 30 cm Mezcla asfáltica de planta en caliente a base de emulsión y Tipo de pavimento material pétreo triturado de acuerdo especificaciones de la normatividad de la SCT • Puente Cadenamiento 1+325 al 1+360 Longitud del Puente: 35 m. Ancho de calzada del puente, incluyendo 9 m banquetas : Área total 315m2 Será una superestructura que estará formada por 4 trabes preforzadas tipo AASHTO 3 (en un solo claro) y una losa Tipo de estructura de concreto reforzado. La cual soportará una carga máxima de apoyo, en condiciones estáticas, del orden de 250 Kg/cm2. Constara de 2 apoyos laterales: Estribo margen izquierdo (kilómetro 1+325) consistirá de

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 14 de 120

un muro de concreto de fc´=250 Kg/cm. Estribo margen derecho (kilómetro 1+360) se constituirá Tipo de soportes de 2 pilas de cimentación de concreto de fc´=250 Kg/cm con sección circular de 90cm de diámetro

II.2.1.2 Parámetros de operación.

a) Flujo de tránsito promedio diario

Tránsito diario promedio anual (TPDA) 551 de vehículos.

b) Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros).

Tipo de vehículo Número de vehículos Porcentaje (%) Automóvil 2059 97 Camión 5 ton 28 1.1 Camión 9 ton 21 0.8 Trailer 5 ejes 8 0.3 Trailer 9 ejes 21 0.8 Total 2587 100.00 Datos de tránsito obtenidos en una semana de aforos realizados en el área de estudio

II.2.1.3. Infraestructura adicional

Áreas de maniobra. Se considera un área de maniobras dentro del derecho de vía de la obra así como un área en caso de ser necesaria de 500m2

Entronques a nivel Se consideran dos entronques a nivel del camino uno con la carretera estatal No. 67 de la ciudad de Puebla a la Izúcar de Matamoros, el otro saliendo del área de la mina en el Kilómetro 1+500 al camino actual.

II.2.1.4 Obras especiales

Se requiere mover la posición del puente actual que cruza el río de Nexapa, el cual se encuentra totalmente inaccesible, la posición del puente proyectado se contempla 100 m, a la izquierda sobre el margen derecho, tendra una longitud total de 35m ya que es la posición más adecuada por la estreches del río, el estudio topohidraulicos, además de que con ello se acortará la distancia del camino. Este quedarán en el cadenamiento 1+325 al 1+360.

Obras de Drenaje Dadas las condiciones topográficas del área y los escurrimientos pluviales que se registran en la zona, como parte del proyecto se instalarán las siguientes obras de drenaje, las cuales serán elaboradas con material de concreto hidráulico:

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 15 de 120

OBRAS COMPLEMENTARIAS DE DRENAJE Colocación de Lavaderos Zampeados de Mampostería 12,480 m Colocación de Bordillos de Concreto Simple 3034 m Excavación, Formación y Revestimiento de Cunetas 9566 m Construcción de canales 662 m Construcción de alcantarillas 16.85

CUNETAS ÁREA DE LONGITUD PENDIENTE APORTACIÓN DE CUNETA CARRETERA m2 m % Cuneta Izq. 0+100-0+360 910 260 1.20 Cuneta Der. 0+100- 560 160 0.80 +180 Cuneta Der. 0+180- 630 180 1.20 +360 Cuneta Izq. 0+360-0+600 840 240 1.50 Cuneta Izq. 0+600-0+820 770 220 1.50 Cuneta Der. 0+360- 630 180 2.10 +540 Cuneta Der. 0+540- 490 140 2.00 +680 Cuneta Der. 0+680- 490 140 2.00 +820 Cuneta Izq. 0+820-0+920 280 100 4.90 Cuneta Izq. 1+120-1+180 210 60 4.70 Cuneta Izq. 1+180-1+280 350 100 1.00 Cuneta Der. 0+820- 280 80 4.90 +900 Cuneta Der. 0+900- 4410 620 4.50 +280 Cuneta Izq. 1+340-1+480 490 140 10.00 Cuneta Izq. 1+600-1+660 210 60 5.50 Cuneta Izq. 1+820-1+880 210 60 2.50 Cuneta Der. 1+340- 490 140 10.00 +480 Cuneta Der. 1+540- 770 140 7.00 +660 Cuneta Der. 1+700- 1372 240 4.25 +940 Cuneta Izq. 2+040-2+200 560 160 4.00 Cuneta Izq. 2+200-2+260 210 60 4.30 Cuneta Der. 1+940- 770 220 3.00 +160 Cuneta Der. 2+160- 560 160 4.00 +320 Cuneta Izq. 2+320-2+420 350 100 4.50 Cuneta Der. 2+320- 420 120 4.50 +420 Cuneta Izq. 2+820-3+100 980 280 1.70 Cuneta Izq. 3+100-3+320 770 220 2.10 Cuneta Izq. 3+320-3+500 630 180 2.30

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 16 de 120

Cuneta Izq. 3+580-3+660 280 80 3.00 Cuneta Izq. 3+840-3+960 420 120 4.60 Cuneta Izq. 4+800-4+840 420 40 5.80 Cuneta Der. 2+820- 1330 280 1.90 +320 Cuneta Der. 2+320- 630 180 2.30 +500 Cuneta Der.3+500-4+100 2100 600 2.30 Cuneta Der. 4+100- 1960 420 7.00 +520 Cuneta Der. 4+520- 770 220 5.80 +740 Cuneta Der. 4+800- 140 40 5.80 +840 Cuneta Izq. 4+840-4+960 420 120 9.90 Cuneta Izq. 5+200-5+240 140 40 7.50 Cuneta Izq. 5+400-5+500 350 100 8.30 Cuneta Izq. 5+512-5+770 978 158 5.80 Cuneta Izq. 5+770-5+860 315 90 10.00 Cuneta Izq. 5+920-6+000 280 80 4.00 Cuneta Der. 4+840- 560 140 9.90 +980 Cuneta Der. 5+020- 210 60 3.70 +080 Cuneta Der. 5+080- 1155 210 7.50 +290 Cuneta Der. 5+290- 1190 190 8.30 +460 Cuneta Der. 5+612- 308 88 5.80 +700 Cuneta Der. 5+770- 315 90 10.00 +860 Cuneta Izq. 6+000-6+340 1400 340 4.00 Cuneta Der. 6+180- 560 160 4.00 +340 Cuneta Izq. 6+340-6+560 770 220 12.00 Cuneta Izq. 6+700-6+780 280 80 11.00 Cuneta Izq.6+860-6+960 490 100 1.90 Cuneta Izq. 6+960-7+000 280 40 1.90 Cuneta Der. 6+340- 980 280 12.00 +620 Cuneta Der. 6+620- 560 160 10.00 +780 Cuneta Der. 6+840- 350 80 1.90 +920

LAVADEROS ÁREA DE LONGITUD PENDIENTE APORTACIÓN BORDILLO CARRETERA O CUNETA m2 m decimal dero Der. 0+680 490 140 2.00

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 17 de 120

dero Izq. 0+920 280 100 4.90 dero Izq. 1+180 210 60 4.70 dero Izq. 1+280 350 100 1.00 dero Izq. 1+320 105 30 0.60 dero Der. 0+900 280 80 4.90 dero Der. 1+280 4410 620 4.50 dero Der. 1+320 35 10 0.60 dero Izq. 1+340 560 160 10.00 dero Izq.1+600 630 140 2.50 dero Izq. 1+820 420 120 2.50 dero Der. 1+340 700 180 10.00 dero Der. 1+520 770 140 7.00 dero Der. 1+700 1372 240 4.25 dero Izq. 2+040 350 100 2.00 dero Izq. 2+100 560 160 4.00 dero Izq. 0+200 280 80 4.30 dero Izq. 2+160 770 220 3.00 dero Izq. 2+16 560 160 4.00 dero Izq. 2+420 350 100 4.50 dero Izq. 2+520 350 100 0.50 dero Der. 2+440 420 120 4.50 dero Der. 2+520 280 80 0.50 dero Izq. 2+700 420 120 0.50 dero Izq. 2+820 980 280 1.70 dero Izq. 3+100 770 220 2.10 dero Izq. 3+320 630 180 2.30 dero Izq. 3+500 280 80 2.30 dero Izq. 3+580 280 80 3.00 dero Izq. 3+660 630 180 3.00 dero Izq. 3+840 420 120 4.60 dero Izq. 3+960 490 140 4.60 dero Izq. 4+100 280 80 5.00 dero Izq. 4+320 700 200 8.00 dero Izq. 4+520 700 200 5.80 dero Izq. 4+720 484 80 5.80 dero Der. 2+520 630 180 0.50 dero Der. 2+700 420 120 0.50 dero Der. 2+820 1330 380 1.90 dero Der. 3+320 630 180 2.30 dero Der. 3+500 2100 600 2.30 dero Der. 4+100 1960 420 7.00 dero Der. 4+520 770 220 5.80 dero Der. 4+480 140 40 5.80 dero Izq. 4+960 420 120 9.90 dero Izq. 5+080 210 60 3.70 dero Izq. 5+240 140 40 7.50 dero Izq. 5+290 175 50 7.50 dero Izq. 5+500 350 100 8.30 dero Izq. 5+612 392 112 10.00 dero Izq. 5+770 978 158 5.80 dero Izq. 5+860 315 90 10.00 dero Izq. 5+920 210 60 9.00

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 18 de 120

dero Izq. 6+000 280 80 4.00 dero Der. 4+980 560 140 9.90 dero Der. 5+020 280 40 9.90 dero Der. 5+080 210 60 3.70 dero Der. 5+290 1155 210 7.50 dero Der. 5+460 1190 190 8.30 dero Der. 5+612 532 152 10.00 dero Der. 5+700 308 88 5.80 dero Der. 5+860 315 90 10.00 dero Der. 6+000 490 140 6.00 dero Izq. 6+000 1400 340 4.00 dero Der. 6+000 420 120 5.00 dero Der. 6+180 560 160 4.00 dero Izq. 6+560 770 220 12.00 dero Izq. 6+620 210 60 11.00 dero Izq. 6+700 280 80 9.00 dero Izq. 6+780 280 80 11.00 dero Izq. 6+960 490 100 1.90 dero Izq. 7+000 280 40 1.90 dero Der. 6+620 980 280 12.00 dero Der. 6+780 560 160 10.00 dero Der. 6+840 420 60 7.00 dero Der. 6+920 350 80 1.90

S ÁREA DE LONGITUD PENDIENTE APORTACIÓN DEL CANAL DEL CANAL m2 m % 1+280-1+320 367 40 15.20 . 1+280-1+230 328.8 40 17.85 . 2+440-2+520 161 80 1.93 2+680-2+820 83.2 80 2.45 .5+460+5+620 208 152 10.26 .5+700+5+770 45 70 4.67 .5+860+6+000 140 140 6.96 .6+780+6+840 127 60 10.45

BORDILLOS LONGITUD m Bordillo Izq. 1+290-1+320 30 Bordillo Der. 1+310-1+320 10 Bordillo Izq. 1+480-1+500 20 Bordillo Izq. 1+660-1+720 80 Bordillo Izq. 1+880-1+900 60 Bordillo Der. 1+480-1+520 40 Bordillo Izq. 1+940-2+040 100 Bordillo Izq. 1+260-2+280 20 Bordillo Izq. 2+420-2+520 100 Bordillo Der. 2+440-2+520 80

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 19 de 120

Bordillo Izq. 2+520-2+700 180 Bordillo Izq. 2+711-2+820 120 Bordillo Izq. 3+500-3+580 80 Bordillo Izq. 3+680-3+840 180 Bordillo Izq. 3+960-4+100 140 Bordillo Izq. 4+100-4+180 80 Bordillo Izq. 4+320-4+520 200 Bordillo Izq. 4+520-4+720 200 Bordillo Izq. 4+720-4+800 80 Bordillo Der. 2+520-2+700 180 Bordillo Der. 2+700-2+820 120 Bordillo Izq. 5+020-5+080 60 Bordillo Izq. 5+240-5+290 50 Bordillo Izq. 5+500-5+612 112 Bordillo Izq. 5+860-5+920 60 Bordillo Der. 4+980-5+020 40 Bordillo Der. 5+460-5+612 152 Bordillo Der. 5+860-6+00 140 Bordillo Der. 6+000-6+120 120 Bordillo Izq. 6+560-6+620 60 Bordillo Izq. 6+620-6+700 80 Bordillo Der. 6+780-6+840 60

Cadenamiento Tipo Diámetro m Alto m Ancho m 0+107.57 Losa 0.87 1.68 1+697.57 Losa 2.18 3.10 2+174.47 Tubo 0.45 2+517.87 Losa 0.74 1.10 3+233.53 Tubo 0.45 3.490.63 Losa 1.41 3.80 3+687.66 Tubo 0.90 4+424.93 Tubo 0.90 5+289.30 Tubo 0.90 5+612.68 Tubo 0.45 5+769.13 Tubo 0.45 5.972.15 Losa 1.32 5.83 6+267.00 Tubo 0.90 6+617.49 Tubo 0.90 6+820.00 Losa 0.38 1.34

Obras de Señalización

Durante la construcción y operación del camino los Cañaverales- Sta. Ma. Zoyatla, se deberán colocar señalamientos preventivos antes del inicio del tramo del proyecto para evitar accidentes. Una vez terminada la obra se deberán colocar señalamientos preventivos, restrictivos e informativos tanto verticales como Horizontales.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 20 de 120

CUANTIFICACIÓN DEL SEÑALAMIENTO

INFORMATIVAS DE DESTINO Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones SID-9 5 PZA. De Candelero Baja SID-10 1 PZA. De Candelero Baja SID-11 1 PZA. De Candelero Baja SID-13 2 PZA. Tipo Bandera Elevada

RESTRICTIVAS Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones SR-6 1 PZA. Alto SR-7 1 PZA. Ceda el Paso SR-9 9 PZA. Velocidad Máxima con Tablero Adicional SR-18 7 PZA. Prohibido el Rebase

REVENTIVAS Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones SP-6 6 PZA. Curva SP-10 2 PZA. Camino Sinuoso SP-12 3 PZA. Entronque en T SP-29 2 PZA. Pendiente Peligrosa SP-32 2 PZA. Cruce Peatonal SP-42 6 PZA. Reductor de Velocidad (Vibrador)

OBRAS Y DISPOSITIVOS DIVERSOS Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones SIG-1 2 PZA. Obra Relevante (Río Nexapa) SII-15 4 PZA. Kilometraje sin Ruta OD-3 4600 ML. Cerca de Postes de Concreto y alambre de Puas OD-4 430 ML. Defensa Lateral de Lámina OD-6 120 PZA. Indicador de Alineamiento (Fantasmas) OD-12 34 PZA. Indicador de Curva Peligrosa

RAYAS EN PAVIMENTO Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones M-4 2500 ML. Raya Central Continua o Discontinua M-8 5100 ML. Raya en la Orilla de Calzada M-9 175 ML. Rayas Canalizadoras en el Entronque M-10 35 ML. Rayas de Parada

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 21 de 120

VIALETAS Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones M-4 200 PZA. En Raya Central M-8 340 PZA. En la Orilla de Calzada M-9 40 PZA. En las Rayas Canalizadoras

Movimiento de Postes de la CFE.

Cadenamiento Obra Observación Autorización 0+400 Se requiere mover 3 postes Esta obra esta siendo Competencia de la del tendido eléctrico, que se realizada por las C.F.E. encuentran en el centro del autoridades locales. camino. Actualmente el cableado ya ha sido traspasado a otros postes colocados fuera del área de la obra, sólo falta quitar los postes.

II.2.2Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

II.2.2.1 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas al proyecto

Tipo de Información específica infraestructura Pavimentación del La pavimentación de camino, y la construcción del Puente, la vía que camino y comunicará a la localidad de Santa María Zoyatla, no contara con otras construcción del obras de pavimentación o construcción de caminos, ya que sólo se puente contempla la pavimentación que entroncará con la carretera federal No. 190 Atlixco-Izúcar de Matamoros Almacenes, Campamentos, dormitorios, comedores: bodegas y talleres, No será necesaria la construcción de dormitorios ni comedores, debido plantas de asfalto, a que el sitio presenta posibilidades de tránsito, facilitando el patios de desplazamiento a las localidades cercanas, en donde se podrá alquilar maquinaria, plantas alguna casa o construcción, que se pueda acondicionar como oficinas y trituradoras bodegas provisionales. Sin embargo es preciso señalar que se prevé que Campamentos, en caso de requerir la construcción de campamentos será máximo 500 dormitorios, m2, para el resguardo de maquinaria y equipo. La ubicación del comedores campamento dependerá de la empresa constructora. Instalaciones Es probable que en el tramo por estar apartado de las oficinas y bodegas sanitarias provisionales, se instalen letrinas portátiles, cuya cantidad a dependerá de la etapa del proyecto y del número de trabajadores en la obra, así como de la empresa constructora Bancos de material Para la construcción de las capas de terraplén, base hidráulica, carpeta asfáltica, concreto y mortero hidráulico, se requerirá de materiales pétreos, los cuales serán extraídos de 3 bancos ubicados en los puntos de la región que, de acuerdo con sus características, serán empleados en diversas etapas del proyecto, tal y como se indica a continuación

TEPEOJUMA

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 22 de 120

Km 51+000 desviación derecha 1800 m. Vol= 500,000 para terraplén, subrasante, súbase, material que requiere de cribado y triturado parcial.

LA GALARZA Km 56+000 desv. Izq. 400 m. Vol=200,000 para Riego de sello, carpeta, base, sub-base, el material requiere triturado total

TRITURADOS MATAMOROS Km 130+400 desv. Der. 700 m Vol=300,000 para Riego de sello, carpeta, base, súbase, el material requiere triturado total.

Sitios para la I. Sitios para la disposición de residuos: disposición de Dado que el material de residuo estará constituido básicamente de residuos. materiales pétreos, los residuos que no cumplan con las características para ser empleados en la etapa de terracería y pavimentación del mismo camino, podrá ser manejado como lo consideré la compañía constructora: para venta como material o dispuestos en diversos terrenos, previo permiso y/o solicitud de los dueños de los predios y autorización de las autoridades competentes. Otras II. Planta de concreto asfáltico: Para la construcción de la carpeta asfáltica, se requerirá una Planta de concreto asfáltico cuya producción estará a cargo de la empresa PAVIMENTADORA.

Planta de concreto: Para la construcción, armado y colado de las estructuras, se requerirá una Planta de concreto asfáltico cuya producción estará a cargo de la empresa CONSTRUCTORA.

II.2.3. Ubicación y Dimensiones del Proyecto

II.2.3.1.Ubicación Física del Sitio o la Trayectoria del Proyecto

El presente proyecto de pavimentación del camino con una distancia de 7 kilómetros se encuentra ubicado en las localidades de Santa María Zoyatla y Los Cañaverales pertenecientes al municipio de Tepeojuma que se localiza en la parte sur-centro del Estado de Puebla aproximadamente a unos 48 kilómetros de distancia de la ciudad de Puebla. Los municipios que tienen colindancia con Tepeojuma son los siguientes:

Norte.- y San Diego la Mesa Tochimiltzingo. Sur.- Izúcar de Matamoros y . Oriente.- Tochimiltzingo. Poniente.- Huaquechula y Tlapanalá.

Puntos de Coordenadas Observaciones inflexión X Y 0+000 558,100.55 2,071,501.99 INICIO Construcción del entronque 0+104.99 558,202.71 2,071,526.22 Curva 1

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 23 de 120

0+155.72 558,253.27 2,071,522.07 Curva 2 0+500.99 558,591.71 2,071,590.38 Comienza un camino 0+962.55 559,042.64 2,071,688.87 Curva 3 1+293.20 559,215.48 2,071,406.99 Curva 4 1+340 559,320.50 2,071,427.51 Se construirá puente para el río Nexapa 1+591.84 559,507.11 2,071,471.35 Curva 5 1+670.35 559,569.51 2,071,423.71 Curva 6 y7 1+723.27 559,622.21 2,071,418.95 Modificación del camino, curva 8 1+818.69 559,711.06 2,071,453.73 Curva 9 1+880.08 559,772.45 2,071,454.65 Curva 10 1+950.67 559,841.98 2,071,466.89 2+086.07 559,966.93 2,071,519.03 Curva 11 2+387.66 560,104.76 2,071,787.28 Curva 12 3+440.98 561,078.71 2,072,188.41 4+148.36 561,736.75 2,072,447.98 Curva 13 4+292.53 561,866.62 2,072,510.59 Curva 14 4+451.04 562,022.02 2,072,541.80 Curva 15 y 16 4+601.08 562,156.84 2,072,607.64 Modificación del camino, curva 17 4+708.73 562,238.50 2,072,677.79 Curva 18 4+779.96 562,283.85 2,072,732.72 Curva 19 4+952.16 562,289.91 2,072,904.81 Curva 20 5+046.18 562,339.05 2,072,984.96 Curva 21 5+111.80 562,404.46 2,072,990.23 Curva 22 5+159.17 562,412.34 2,073,036.94 Curva 23 5+270.46 562,478.21 2,073,126.64 Curva 24, alcantarilla pluvial existente 5+329.21 562,536.96 2,073,126.18 Curva 25 5+387.93 562,576.90 2,073,169.12 Curva 26 5+431.61 562,617.24 2,073,185.89 Desviación de un camino, curva 27 5+502.93 562,687.67 2,072,197.11 Losa de concreto 5+638.88 562,820.82 2,073,169,68 Alcantarilla, terreno de cultivo 5+726.49 562,906.93 2,073,153.53 Curva 28, alcantarilla 5+811.03 562,989.19 2,073,134.01 Curva 29 5+905.70 563,073.66 2,073,176.75 Curva 30 6+023.62 563,191.00 2,073,165.12 Terreno de cultivo, curva 31 6+169.58 563,328.24 2,073,214.83 Curva 32 6+239.02 563,397.49 2,073,209.70 Curva 33 6+282.20 563,440.56 2,073,212.84 6+339.75 563,492.29 2,073,238.03 Curva 34 6+399.85 563,544.55 2,073,267.71 Curva 35 6+540.86 563,603.31 2,073,395.91 Curva 36 6+605.35 563,665.54 2,073,412.81 Curva 37 6+680.31 563,736.18 2,073,387.71 Curva 38 6+727.22 563,780.62 2,073,402.71 Modificación del camino 6+773.60 563,820.47 2,073,426.45 6+845.86 563,879.89 2,073,467.55 Curva 39 6+931.47 563,952.65 2,073,512.68 Curva 40 7+000.5 FINAL

Ubicación de los bancos de material

Para la ubicación de Bancos de Materiales, se realizaron recorridos en toda la zona, con la finalidad

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 24 de 120

de localizar bancos de materiales que pudieran utilizarse en la construcción de las diferentes capas del pavimento, los bancos recomendados son:

Banco Ubicación Utilización Vol. útil Tratamiento Tepeojuma Km 51+000 Des. Terraplén Cribado Der. 1800 m. Subrasante 500,000 Triturado parcial Sub-base La Galarza Km 56+000 Des. Riego de sello Izq. 400 m. Carpeta 200,000 Triturado total Base Sub-base Triturados Km 130+400 des. Riego de sello Matamoros Der. 700 m. Carpeta 300,000 Triturado total Base Sub-base

Los bancos localizados cumplen con Normas de Materiales, además de que tienen volúmenes suficientes para cubrir el total que requiere el camino.

La localización del sitio de la obra y los bancos de material se puede observar en el mapa Anexo.

II.2.3.2. Dimensiones del proyecto

El proyecto tiene una longitud total de 7.0005 km, con origen en el kilómetro 0+000 entronque con la carretera federal 190 (Atlixco-Izúcar de Matamoros) y finaliza en la comunidad de Santa María Zoyatla del municipio de Tepeojuma perteneciente al Estado de Puebla donde se tendrán que pavimentar 6,965.5m del camino que incluyen mejoramiento y nivelación de terracería, además de la construcción del puente para cruce del río Nexapa, con una longitud total de 35m y un ancho de 9 metros deberán considerar la elevación de la rasante para proteger el camino de embalses de avenidas fuerte del río. Para ello se contemplan las siguientes superficies: . a) Total del predio o del trazo. El trazo del proyecto consiste de 7,000.5 m donde se contempla la pavimentación total de 6,965.5m, lo cual multiplicado por el derecho de vía que es de 20 metros a partir del eje central, nos da una superficie de 278,620 m2, en tanto que longitud del puente es de 120 m multiplicado por el derecho de vía que es de 9 m requiere de una superficie de 315m2 ; lo que sumado hace un total de 278,935 m2

b) La que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto. La superficie que se verá afectada por el proyecto, es aquella que se verá despalmada para área de maniobras y obras, en el cual se ha calculado que será de 40,640.20 m3 l a cual incluye 9,986.00 m3 del despalme para las excavaciones en los bancos de material

c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada. Aunque en la región existen áreas arboladas la mayoría quedan fuera del sitio especifico del proyecto, la superficie esta ocupada por áreas de urbanas, naturales y áreas de cultivo. Sobre las que ubicamos algunas plantas arbóreas y herbáceas que no ocupan mas del 15% del área del proyecto

d) La total que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el aprovechamiento. Cabe mencionar que no existen áreas naturales, que vayan a ser afectadas.

e) Las arboladas y no arboladas. Como se ha mencionado no se considera afectar las áreas arboladas, mas sin embargo, existen

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 25 de 120

algunas plantas de árboles que son consideradas importante constituir una vegetación de galería que se presenta en la ribera del río Nexapa entre las que se encuentra el Taxodium macronatum (“ahuehuete”), árbol característico de orillas de ríos y arroyos, que alcanzan gran longevidad y tamaño, cuyas rams colgantes a menudo baja hasta cerca del nivel del suelo.

f) Las que se ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto. Esta superficie se ha calculado considerando la longitud del camino y 6m de ancho de calzada pavimentada más los 0.50 m de acotamiento por cada lado, lo que nos da un área de 278,620 m2 , en tanto que la estructura del puente ocupará 7m de ancho de calzada mas 1m de cada lado de banquetas por 35m de longitud lo que nos da un total de 315 m2.

g) La requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas.

Se requieren aproximadamente 500 m2 para instalar el área o patio de maquinaria y servicios, procurando quede dentro del área de derecho de vía.

Tabla 1. Distribución de la superficie del proyecto

En áreas urbanas, Superficie En áreas naturales Concepto Tramo Longitud 1 agropecuarias y total eriales

(m) (m2) Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje (m2) % (m2) % Camino 0+000- 1,325 53,000 0 0 53,000 18.97 1+325 Puente 1+325- 35 315 315 0.11 0 0 1+360 Camino 1+360- 5640.5 225,620 223,859.74 80.11 1760.26 0.61 7+000.5 Área de 0+300- 25 500 500 0.18 0 0 maniobras 0+320 Total 7000.5 279,435 224674.74 80.4 54760.26 19.6 1.-La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras.

II.2.3.3. Vías de Acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

El municipio de Tepeojuma es atravesado de norte a sur por la carretera estatal Puebla- Izúcar de Matamoros, con 48 kilómetros de recorrido desde la ciudad de Puebla al centro de la cabecera municipal. De la cabecera parten varios caminos. Uno de ellos va rumbo a la Junta Auxiliar de Zoyatla, la cual es un camino de terraceria. En cuanto al proyecto , no contempla obras de vías y acceso adicionales. (Ver mapa de acceso anexo)

II.2.3.4 Descripción de los servicios requeridos

a) Hospedaje y Alimentación.

Como se prevé que no será necesaria la construcción de dormitorios ni comedores, debido a que el sitio presenta posibilidades de tránsito y fácil desplazamiento a las localidades cercanas de

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 26 de 120

Tepeojuma y Zoyatla por lo quepropone alquilar alguna casa o construcción que además de ser suficiente para el número de trabajadores de la obra que requieran el servicio, se pueda aprovechar como áreas de oficinas y bodegas provisionales desde donde se podrá dirigir la construcción por tanto el área depende del inmueble que se contrate.

b) Campamentos.

Se requerirá la construcción de un sólo campamento para el resguardo de material de construcción y herramientas. La ubicación de los campamentos dependerá de la empresa constructora.

c) Instalaciones Sanitarias

Es probable que en el tramo por estar apartado de las oficinas y bodegas provisionales, instale sanitarios portátiles en el sitio del proyecto, estimando una cantidad de 2 independientemente de la etapa del proyecto y del número de trabajadores en la obra, así como de la empresa constructora. Su ubicación será a una distancia de mínima de 20 metros del área de campamentos, las cuales una vez terminada la obra, se realizaran las acciones pertinentes para mitigar efectos de contaminación.

d) Utilización de Bancos de Material

Para la construcción de las capas de terraplén, base hidráulica, carpeta asfáltica, concreto y mortero hidráulico, se requerirá de materiales pétreos, los cuales serán extraídos de 3 bancos ya existentes ubicados en la región:

TEPEOJUMA Km 51+000 desviación derecha 1800 m. Vol= 500,000 para terraplén, subrasante, súbase, material que requiere de cribado y triturado parcial.

LA GALARZA Km 56+000 desv. Izq. 400 m. Vol=200,000 para Riego de sello, carpeta, base, sub-base, el material requiere triturado total

TRITURADOS MATAMOROS Km 130+400 desv. Der. 700 m Vol=300,000 para Riego de sello, carpeta, base, súbase, el material requiere triturado total.

(ver croquis de ubicación anexo)

Obras de Señalización

Durante la construcción y operación del camino los Cañaverales- Sta. Ma. Zoyatla, se deberán colocar señalamientos preventivos antes del inicio del tramo del proyecto para evitar accidentes. Una vez terminada la obra se deberán colocar señalamientos preventivos, restrictivos e informativos tanto verticales como Horizontales.

CUANTIFICACIÓN DEL SEÑALAMIENTO

INFORMATIVAS DE DESTINO Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones SID-9 5 PZA. De Candelero Baja SID-10 1 PZA. De Candelero Baja

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 27 de 120

SID-11 1 PZA. De Candelero Baja SID-13 2 PZA. Tipo Bandera Elevada

RESTRICTIVAS Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones SR-6 1 PZA. Alto SR-7 1 PZA. Ceda el Paso SR-9 9 PZA. Velocidad Máxima con Tablero Adicional SR-18 7 PZA. Prohibido el Rebase

REVENTIVAS Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones SP-6 6 PZA. Curva SP-10 2 PZA. Camino Sinuoso SP-12 3 PZA. Entronque en T SP-29 2 PZA. Pendiente Peligrosa SP-32 2 PZA. Cruce Peatonal SP-42 6 PZA. Reductor de Velocidad (Vibrador)

OBRAS Y DISPOSITIVOS DIVERSOS Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones SIG-1 2 PZA. Obra Relevante (Río Nexapa) SII-15 4 PZA. Kilometraje sin Ruta OD-3 4600 ML. Cerca de Postes de Concreto y alambre de Puas OD-4 430 ML. Defensa Lateral de Lámina OD-6 120 PZA. Indicador de Alineamiento (Fantasmas) OD-12 34 PZA. Indicador de Curva Peligrosa

RAYAS EN PAVIMENTO Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones M-4 2500 ML. Raya Central Continua o Discontinua M-8 5100 ML. Raya en la Orilla de Calzada M-9 175 ML. Rayas Canalizadoras en el Entronque M-10 35 ML. Rayas de Parada

VIALETAS Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones M-4 200 PZA. En Raya Central M-8 340 PZA. En la Orilla de Calzada M-9 40 PZA. En las Rayas Canalizadoras

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 28 de 120

II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

II.3.1programa general de trabajo

El programa de trabajo para la preparación del sitio y la rehabilitación del tramo será proporcionado por la empresa:

MESES No. ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 1 Obra de Desvio y Colocación de Señalamiento X De Tránsito 2 Excavaciones Estribos X 3 Colado Zapatas Estribos X 4 Cuerpos de Estribos y Aleros X 5 Fabricación de trabes X 6 Acarreo de trabes X 7 Montaje, Apoyos, Trabes y Juntas X 8 Colocación de Prelosas y colado de la Losa X De Piso 9 Colocación de Subdrenes y Relleno de X Aproches 10 Parapetos y Guarniciones X 11 Subbase y Base de Accesos X 12 Carpeta Asfáltica X 13 Limpieza y Señalamiento X

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria (para el caso de carreteras o líneas férreas)

El sitio que se tiene proyectado para la obra de pavimentación del camino y construcción del puente para cruce del río Nexapa, se localiza en un camino de brecha ya existente Para ello se observaron las características que presentan ambos márgenes y que pueden afectar la pavimentación y construcción, tales como: topografía, geología y cause que contiene el río, incluyendo la consideración del tipo de vehículos que circulan y que harán uso del camino y del puente.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 29 de 120

II.3.2.1. ESTUDIOS DE CAMPO

Estudio de mecánica de suelos

El estudio consiste de los procedimientos adecuados para la exploración geotécnica que nos permita hacer el análisis y conclusión para hacer las recomendaciones la pavimentación del camino y la construcción del puente.

Exploración geotécnica

a) Exploración del subsuelo Se realizaron 18 pozos a cielo abierto (PCA) con profundidades que varían de 1.50 m a 2.00 m con la finalidad de determinar las condiciones estratigráficas del terreno natural, obtener muestras inalteradas y medir el grado de compactación de cada estrato. El número del total de muestras alteradas obtenidas fue de 35, de las cuales 34 corresponden al terreno natural y 1 a la capa de revestimiento que tiene el camino.

b) Ensayes efectuados las muestras obtenidas fueron enviadas al Laboratorio de Materiales con la finalidad de realizar loa análisis correspondientes para poder conocer las características físicas, índice y de resistencia por medio de las siguientes pruebas.

- Contenido natural del agua, - Límites de consistencia: Límite líquido, límite plástico e índice plástico. - Contracción lineal - Granulometría por mallas - equivalente de arena - Peso volumétrico seco del lugar - Peso volumétrico seco máximo - Humedad óptima - Grado de compactación - Valor relativo de soporte - Expansión - Clasificación SUCS

Las condiciones estratigraficas, de la pavimentación del camino, realizadas se presentan a continuación mediante sondeos:

Sondeo No. 1 realizado en el km 0+050 corresponde a un arcilla de media alta plasticidad (CL), los materiales encontrados no pueden utilizarse como capa subrasante ya que presentan VRS inferiores al 20 % y expansiones superiores al 3 %. Las humedades naturales son del orden del 24 % y la compactación del lugar del 82 % en promedio.

Los sondeos realizados del km 0+550 al km 1+500 corresponden a arenas arcillosas y limosas esta capa se localizó a una profundidad de 0.40 m y hasta 1.30 m las humedades naturales son de 9.5 % para la capa superficial y de 11.2 a 14 % para la capa inferior, la compactación del lugar es de 81 al 98 %. Estos materiales no son adecuados para utilizarse como capa subrasante, pero sí se pudieran utilizar como cuerpo de terraplén.

Los sondeos realizados del km 2+000 al km 6+000 en la capa encontrada a la profundidad de 0.20 a 1.30 m corresponde a arcillas arenosas de alta plasticidad con valores relativos inferiores a 20 %, las humedades naturales varían de 11 a 27 % predominando los valores entre 11 y 15 % para la primer capa y alrededor del 30 % para el segundo estrato. Las compactaciones del lugar en la mayoría de los casos es cerca al 87 %.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 30 de 120

De los sondeos realizados del km 6+500 al km 8+000, el primer estrato natural corresponde a arenas arcillosas de mediana a alta plasticidad, las humedades naturales son cercanas al 15% y la compactación de 87 a 99 %, el estrato subyacente esta formado también por arenas arcillosas de mediana a alta plasticidad, las humedades naturales son cercanas al 30 %, muy próximas a la humedad óptima del material.

Finalmente se completaron los trabajos de campo con recorridos de especialistas en geología y geotécnica a fin de establecer un modelo geotécnico-estratigráfico del sitio en estudio.

Estudio hidrológico

Método aplicado “Distribución de probabilidades de Gumbel y Comparación de cuencas”. Información utilizada Registro de gastos máximos aforados en la estación hidrómetrica ; cuenta con 24 años de registro. La estación fue instalada por la Comisión Federal de Electricidad y no se cuenta con datos después de 1985.

Se obtuvo un caudal máximo de 109 m3/s, asociado a un periodo de retorno de 100 años.

El gasto a un periodo de retorno de 500 años resultó de 132 m3/s.

El gasto asociado a un periodo de retorno de 5 años, que definirá el Nivel de Aguas de Construcción, NAC, resultó de 68 m3/s.

Observaciones (fuente de información, confiabilidad, etc.), el gasto obtenido es confiable, ya que la estación hidrométrica localizada a 75 km aguas abajo del cruce, las cuencas que afora hasta ese sitio tienen caracteristicas de topografía y precipitación similares. Se utilizó la información contenida en el Boletín Hidrológico 48, que se complementó con la información extraída de la base de datos BANDAS.

Estudio hidráulico

Método aplicado “Sección y pendiente”. Secciones levantadas: Tres, localizadas a y 260 m aguas arriba, en el cruce y a 240 m aguas abajo.

Fecha de la creciente máxima que se consideró: 1997.

Gasto obtenido en la sección del cruce: 87 m3/s para el Nivel de Aguas Extraordinarias de campo en el cruce, NAE, de elevación 1488.79 m; velocidad media de: 3.0 m/s; frecuencia del evento del orden de: 20 años, de acuerdo al análisis hidrológico; duración de la creciente: 24 horas.

Observaciones (fuente de información, confiabilidad, etc.). Los niveles máximos de agua utilizados en los cálculos fueron proporcionados por personas que tienen más de 50 años de vivir en las cercanías del cruce.

El método de sección y pendiente se basa en la ecuación de Manning que es aplicable a flujo uniforme; mediante este método se determino la velocidad y gasto correspondiente a las condiciones hidráulicas que se estudia en la zona de la obra.

Para la aplicación del método se requirió de un levantamiento topográfico del fondo del cauce para determinar su pendiente de éste y el levantamiento de tres secciones hidráulicas localizadas a 260 m aguas arriba, en el cruce y a 240 m aguas abajo. De información de campo se definió el nivel de agua extraordinaria NAE de la avenida máxima ocurrida en 1999; para calcular las áreas, perímetro

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 31 de 120

mojado, gasto y velocidad en cada una de las secciones consideradas. Para transitar el gasto de diseño por la sección del cruce, se utilizó la misma información topográfica e hidráulica utilizada para obtener el gasto y velocidad de la creciente máxima ocurrida en 1999, variando únicamente el área y el perímetro mojado.

Estudios de tránsito

Para el diseño del pavimento y las capas constructivas, además de los datos de las estatigráficos obtenidos, se procedió a realizar un aforo vehícular en el sitio de estudio, utilizando para su análisis particular el método del Instituto de Ingeniería de la UNAM, el cual consideró los siguientes datos:

Tipo de vehículo Número de vehículos Porcentaje (%) A 2509 97.0 C2 28 1.1 C3 21 0.8 T3-S2 8 0.3 T3-S2-R4 21 0.8 Total 2587 100.0 Datos de tránsito obtenidos de aforos realizados en el área de estudio

Estudio topohidráulico e hidrológico

La corriente nace a 72 km del sitio de cruce y desemboca a 90 km, en el río Atoyac, mismo que desemboca al río Mezcala a 3 km aguas debajo de esta confluencia; su descarga no provoca influencia hidráulica en el cruce. El área de la cuenca drenada hasta el cruce es de 886 km2 y pertenece a la región hidrológica No. 18 Alto Balsas, según clasificación de la extinta SARH. En la zona de cruce, la vegetación se puede clasificar como bosque ralo, cañaverales y cultivos y el terreno es de lomerio suave.

El cauce en la zona de cruce es sensiblemente recto, estable y encajonado.

El escurrimiento es de carácter perenne y los cuerpos flotantes que arrastra la corriente consisten en troncos de hasta 3 m de longitud.

El período de lluvias en la región comprende los meses de junio a septiembre, la precipitación media anual es de 1000 mm.

La corriente presenta una curva derecha muy suave aguas abajo del cruce que es estable.

Geología superficial en el fondo arena, grava y boleos de hasta 0.15 m de diámetro. En la margen izquierda conglomerado muy cementado En la margen derecha arcilla arenosa.

Exploración del subsuelo

Se realizaron dos sondeos profundos mediante la prueba de Penetración Estándar, el primero localizado en el km 1+325 en la margen derecha del río Nexapa a una profundidad de 8.00 m y otro en el km 1+355 en la margen izquierda del río, realizado a una profundidad de 8.00 m.

En el sondeo No. 1 se tomaron dos muestras representativas del estrato formado por material vegetal

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 32 de 120

limoso, enseguida se encontró un estrato formado por boleos, gravas y arenas sueltos, de este estrato se tomó una muestra alterada, por último se encontró el estrato ideal para desplantar que corresponde a un suelo aluvial muy consolidado, en este estrato se tomaron 2 muestras alteradas particulares.

En el sondeo No. 2 realizado a una profundidad de 8.00 m se tomaron dos muestras alteradas con el muestreador de cuchara abierta hasta una profundidad de 0.80 m; de 0.80 a 2.75 m se encontró una arena limosa con boleos en este estrato se tomó una muestra alterada, en el último estrato se tomaron tres muestras alteradas.

Estudio del medio físico natural.

En la descripción del medio de sus tres elementos, incluyó la consulta en los bancos de información computarizados vía internet (INE, INEGI, SEMARNAP Y CONABIO). La búsqueda de información bibliográfica se complementa con la consulta de los acervos bibliográficos de diferentes instituciones como la UNAM, UAM, SEMARNAP, INE, Universidad Autónoma de Puebla, entre otros.

Se realizó una visita al sitio del proyecto, donde se cotejó y adecuo la información para que los criterios de descripción fueran presentados de manera más objetiva, siendo documentada la visita mediante un acervo fotográfico anexo al Manifiesto de Impacto Ambiental correspondiente.

De acuerdo a la información recopilada la construcción del proyecto no afecta a especies únicas ni altera la dinámica de ecosistemas frágiles, debido a que en la periferia del sitio del proyecto no existen especies que se consideren dentro de alguna de las categorías.

II.3.2.2. Sitios o Trayectorias Alternativas

Es importante destacar en este rubro que el sitio que se consideró más idóneo para comunicar a Santa María Zoyatla con la red carretera estatal es el mismo sitio del camino de terraceria actualmente en uso; ya que de acuerdo a la topografía en el plano general y a las características geológicas (aún en Estudio), cumple con las especificaciones necesarias para un camino tipo “C”, el cual contempla la construcción de un puente para el cruce de la barranca que se interpone a la continuidad de la carretera así como algunas modificaciones en su trayectoria por cuestiones técnicas.

II.3.2.2.1. Criterios de Selección de los tramos:

Los criterios para seleccionar aquellos tramos a modificar consisten en estudiar las condiciones que afecta la pavimentación; como son topografía, características geológicas, el tipo de vehículo crítico que circulara en la zona, así como la presencia de áreas urbanas que pudiesen considerarse en riesgo. En el caso del puente, se observan las condiciones hidráulicas, entre las que se puede mencionar el gasto de la corriente, la velocidad máxima de la llegada, velocidad máxima debajo del puente, nivel de aguas máximas extraordinarias y las condiciones geológicas del área. Por tanto, se justifica nula la necesidad de buscar sitios alternativos ya que el camino a pavimentar en el municipio de Tepeojuma es además un camino de propiedad federal.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad

El uso del camino que se pretende pavimentar actualmente es una brecha, que da servicio a los poblados cercanos, sin embargo, se requiere de algunas obras de ampliación para nivelar horizontalmente el trazo y cumpla con las normas especificadas por la SCT, por lo que habrá la necesidad de afectar tramos de propiedad privada y comunal, áreas que ya están siendo negociados por las autoridades municipales. (Anexo de convenios).

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 33 de 120

Actualmente la obra a pavimentar es un camino actual de brecha que comunica a la comunidad de Santa María Xoyatla con los Cañaverales. El cual comparte el área con terrenos de propiedad particular en los que se efectúan actividades de cultivo y en menos grado con actividades pecuarias. Además colinda con terrenos en los cuales predomina aun el tipo de vegetación de selva baja caducifolia, así como un área de palmar, ambas asociadas a vegetación secundaria arbustiva, además el uso urbano que se le da al suelo sobre el que se ubica las localidades

Modificaciones que tendrá el trazo actual.

Cadenamiento Observación 0+000-0+020 Ampliación para construir el entronque a la carretera estatal 67 Puebla-Izúcar de Matamoros 0+120-0+200 Ampliaciones y cortes para la alineación horizontal y vertical del camino 0+900-1+018 Modificación de la curva para evitar la afectación de viviendas. 1+240-1+380 Desviación del trazo del camino actual para cruzar el río Nexapa 1+440-1+580 Cruce del trazo por el área de la mina para entroncar el camino actual 1+720-1+800 Adecuación del trazo 4+010-4+030 Ampliaciones y cortes para la alineación horizontal y vertical del camino 4+700-4+740 Ampliaciones y cortes para la alineación horizontal y vertical del camino 6+700-6+760 Ampliaciones y cortes para la alineación horizontal y vertical del camino

Modificación de la posición del Puente.

Actualmente existe un puente en el Kilómetro 1+340 del camino actual, con las modificaciones y nuevo trazo del tramo el puente se moverá 100m y quedará en el kilómetro 1+325.

II.3.2.5. Urbanización del área

Tomando en cuenta los datos del INEGI la población de Santa María Xoyatla es una comunidad que cuenta con 261 viviendas registradas hasta el año 2000, las cuales ya cuentan con los servicios urbanos básicos, cubriendo casi la totalidad en algunos aspectos: electricidad en un 91.57 % del total de las viviendas y agua potable en un 80.46 %, mientras que en drenaje se cubre apenas el 35.63 %, con respecto a los Cañaverales es un área de cultivo que carece de servicios urbanos.

II.3.2.6.Área natural protegida

En el área o zona donde se ubica el municipio de Tepeojuma no se encuentra ninguna área natural protegida de acuerdo al catalogo de la SEMARNAT. Por lo tanto el tramo del proyecto tiene una mínima alteración, por lo que no considera riesgo alguno al medio natural.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

En la zona del proyecto a realizar se cuenta con un área aprovechamiento restringido como es la vegetación de galería, presente, con especies como el Taxodium macronatum (“ahuehuete”), árbol característico de orillas de ríos y arroyos, que alcanzan gran longevidad y tamaño, cuyas ramas colgantes a menudo baja hasta cerca del nivel del suelo.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 34 de 120

Más sin embargo, consideramos áreas de atención prioritaria aquellas que se verán afectadas por las actividades de las maniobras de la obra y de los bancos de tiro donde se han de depositar producto del despalme y cortes que no son aprovechables. Para ello se dan las siguientes medidas de mitigación: El producto de despalme que se retirará de la zona de terraplenes, se deberá guardar, para después colocarlo en el lugar adecuado. Como obras de apoyo, únicamente se instalarán campamentos para la maquinaria y herramientas, que se utilizarán en la construcción del puente Tecuantepec y accesos, los cuales se podrán colocar en un área de 500 m2 en el sitio cercano al río ya que es el más apropiado, para no alterar las condiciones del sitio actual.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

Durante las etapas de preparación del sitio y la construcción, se tienen contempladas las siguientes actividades:

-Construcción o rehabilitación de brechas para el acceso a bancos. -Desmonte y despalme. -Instalación de campamentos y almacenes. -Explotación de bancos de material.

II.3.3.1. Preparación del sitio

Durante las etapas de preparación del sitio y la construcción del puente, se tienen contempladas las siguientes actividades:

Con base en el Apéndice III de la Guía para Elaborar Manifestaciones de Impacto Ambiental de proyectos de Vías Generales de Comunicación al presente proyecto le corresponde proporcionar la información de las Claves que dicho apéndice ha dado para la preparación del terreno.

Desmontes y despalmes Clave (A) a) La ubicación se presenta en el plano anexo, así como los sitios que se verán afectados.

b) Área Afectada

El despalme consiste en la extracción de 20 cm de la capa de suelo, generalmente orgánico, que existe en la superficie del terreno sobre las que se va a ejecutar el trabajo, (ya sea de construcción o de extracción de materiales) y que por no reunir las características adecuadas de resistencia plasticidad y/o granulometría deben ser eliminados. La superficie que se verá afectada por el proyecto, es aquella que se verá despalmada para área de maniobras y obras de terracería, en el cual se ha calculado que será de 30,653.60 m3 mas los 500 m3 de patio de maquinaria y servicios lo cual no da un total de 31,153.60 m3.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 35 de 120

Concepto Unidad Cantidad Total

Desmonte de vegetación Selva Baja Caducifolia Ha Despalmes en material A, desperdiciando el material m3 30,653.60 a) De corte m3 3,089.20 b) Para desplante de terraplenes m3 1,904.10 Excavaciones a) en cortes debajo de la subrasante m3 25,660.30

Despalmes en préstamos laterales y de banco.

Antes de efectuar el desmonte, la extracción del despalme se hará de tal manera que éste se pueda almacenar en los bordes de la excavación más propicios, para que al término de la explotación el despalme se pueda extender sobre la superficie de material inerte, en una capa sensiblemente horizontal con espesor mínimo de 20.0 cm para propiciar la reforestación o bien se pueda utilizar este material para arropar taludes de terraplenes, cubrir desperdicios de roca amontonada o llenar oquedades el volumen calculado es de 9,986.0 m3

Concepto Unidad Cantidad Total Excavaciones de prestamos b) de banco m3 9,986.60 9,986.60 Terraplenes

c) tipo de Vegetación Aunque en la región existen áreas arboladas en el sitio especifico del proyecto, la superficie esta ocupada por áreas de cultivo. Sobre las que ubicamos algunas plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas que no ocupan mas del 15%. Las plantas que serán retiradas mínimas. Considerando que el proyecto no afectara un gran número de individuos, se considera únicamente el volumen ocupado de las plantas sobre la superficie.

Zona Superficie Vegetación No.de Tipo de Especie Volumen Afectada (m2) Individuos (m3) Galeria Arbórea 3 Taxodiun macronatum 21.2058 Selva Baja Arbórea 3 Bursera 4.5239 Arbustiva 2 Fouquieria splendens 7.0686 Herbácea 5 Lamourouxia rhinanthifolia 5.2131 Herbácea 5 Euforbia Antisiphylitica 0.7068 3 Opuntia sp 3.3929

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 36 de 120

2 Bouteloa 0.2015

Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones Clave B: Se realizaran las excavaciones necesarias para alojar la estructura del pavimento, o para el desplante de terraplenes.

Concepto Unidad Cantidad Total Excavaciones para canales a mano 300.00 a) excavación en seco m3 150.00 Excavaciones para canales con maquina a) excavación en seco m3 150.00

Por otro lado se realizarán dos perforaciones en secciones verticales para el apoyo y estabilidad del puente.

Concepto Unidad Cantidad Total Excavaciones para estructuras 327.00

Excavaciones para estructuras a cualquier profundidad de acuerdo con su clasificación a) Excavado con maquina, en seco m3 327.00 b) Excavado con maquina, cuando se requiera bombeo m3

Incluye la socavación de 2 puntos sobre roca caliza cuyos niveles de profundidad para empotrar cada pilastra será igual o mayor de 2 metros de acuerdo a como se presenten las condiciones en campo por 80 cm ó un metro de diámetro.

Excavaciones necesarias para las obras de drenaje.

Concepto Unidad Cantidad Total

Excavaciones para estructuras Excavaciones para estructuras con maquinas en seco m3 687.50 687.50

Compactaciones que se requieren para las obras de terracería o terraplenes Concepto Unidad Cantidad Total Compactación 41,828.46

a) Del terreno natural en el área de desplante de los terraplenes m3 1,904.10

b) De la cama de los cortes en que no se halla ordenado m3 6,888.00 Formación y compactación a) terraplnes adicinales m3 15,816.36 b) de la elevación de la subrasante m3 17,220.00

Nivelaciones de Terracería. Concepto Unidad Cantidad Total

sobre acarreo de los materiales producto de las

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 37 de 120

excavaciones antes mencionadas 149,568.71

a) para distancias hasta de 5 estaciones de veinte m3 38,391.37

b) para distancias hasta de 5 hectómetros de veinte 49,347.04 c) para distancias hasta de 2 kilómetros 49,347.05 d) para distancias de materiales 12,483.25 b) para cualquier distancias del agua utilizada 20,664.00

Nivelaciones para el puente Concepto Unidad Cantidad Total Rellenos 2,748.80 Rellenos para protección de las obras de cimentación Relleno de muros mecanicamente estabilizados m3 2,660.00 Materiales para drenes, que cubran las caras posteriores de los muros con piedra de pepena m3 88.80

Nivelación de pavimentos Concepto Unidad Cantidad Total

Materiales para construcción de carpetas y mezclas asfálticas 6,438.26

Extaracción de los materiales aprovechables y de los desperdicios b) material B m3 3,219.13

Operación de trituración parcial y cribado de los materiales a) por una malla de 19mm (3/4") m3 6,438.26

Cortes Clave C:

Cortes de Talud en terreno natural para terraplén con un ángulo de inclinación de 1 : 1 (h-v) a) Altura promedio y máxima de los cortes a efectuar Las obras de terracería únicamente se realizarán en los tramos en donde se requieran ampliaciones de corte y terraplenes.

Las obras de terracería únicamente se realizarán en los tramos en donde se requieran ampliaciones de corte y terraplenes.

CONCEPTO CAPA ESPESOR % DE COMPACTACIÓN Terreno natural de Terracerías 20 cm. 90 desplantes. Terraplén. Variable 95 Subrasante. 30 cm. 100

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 38 de 120

a) Técnicas constructivas y de estabilización de terraplenes

Ampliaciones en cortes: Las ampliaciones se harán en cortes, dando la inclinación de talud que garantice su estabilidad. Cuando el corte alcance el nivel de proyecto, se compactará el piso de los mismos al 90% de su PVS máximo del material existente, en 20 cm. de espesor, excepto en donde haya zonas inestables, la cuales deberán ser eliminadas y sustituidas con material de calidad de terraplen compactadas al 90%, en este caso, solo se perfilará la superficie para recibir los 30 cm. de la capa subrasante.

Ampliaciones en terraplén: En los sub-ramos donde el camino requiera ampliaciones y trazo nuevo en terraplenes, después de eliminar la capa de despalme (15 cm. aproximadamente), se compactará el desplante al 90% del peso volumétrico seco máximo del material de apoyo, en 20 cm. de profundidad.

Sobre el desplante tratado, se construirá el cuerpo de terraplenes en los subtramosen que se requieran de acuerdo a los niveles del proyecto utilizando el material del banco Tepeojuma en capas no mayores de 25cm. Se compactarán dichas capas al 95% de su peso volumétrico seco máximo, hasta a un nivel máximo no mayor de 3 pulgadas.. abajo del nivel de proyecto de la capa subrasante. Los materiales que se manejarán en las actividades de corte y terraplén se encuentran en los anexos.

Capa subrasante: Ya que se hayan terminado las ampliaciones necesarias en el tramo; se construira la capa subrasante con material del Banco Tepeojuma con espesor y compactación en promedio de 30 cm. y 100% respectivamente.. Lo anterior tiene la finalidad de no tocar el terreno natural y desestabilizar la estructura existente, dadas las características de expansión y plasticidad del mismo terreno natural, realizando el siguiente procedimiento constructivo:

a) Forma de manejo, traslado y depositación final del material sobrante. El material pétreo, producto del corte que por sus características no pueda para ser empleados en la etapa de terracería y pavimentación del mismo camino, serán dispuestos en diversos terrenos, previo permiso y/o solicitud de los dueños de los predios y autorización de las autoridades competentes.

PUENTE

Terraplenes

El cuerpo de terraplenes se construirá en el margen izquierdo con capas de espesor máximo de 30 cm. utilizando el material producto de los cortes, que cumplan con la calidad requerida, en caso contrario, se mejorará dicho material utilizando material de un banco. Se compactarán dichas capas al 95% de su peso volumétrico seco máximo, hasta al nivel de proyecto de 7.50 m de altura máximo

a) Volúmenes de material por remover.

Aproximadamente 327 m³ de corte y 2,748.8m³ de terraplén.

b) Forma de manejo, traslado y depositación final del material sobrante.

El material pétreo, producto del corte que por sus características no pueda para ser empleados en la etapa de terracería y pavimentación del mismo camino, serán dispuestos en diversos terrenos, previo permiso y/o solicitud de los dueños de los predios y autorización de las autoridades competentes.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 39 de 120

Volumen a remover 2692.8 m3

Rellenos en zona terrestre Clave D1: se aplicara a los rellenos en las obras de drenaje para protección de la estructuras, así como para estabilizar los muros de construcción, materiales para drenes, que cubran las caras posteriores de los muros con piedra de pepena. Volumen de 2, 955.05 m3

Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables Clave D2: No aplica

Dragados Clave E: No aplica.

Desviaciones de cauces Clave F:

II.3.3.2. Construcción.

II.3.3.2.a. Construcción del pavimento.

Una vez terminadas las terracerías y antes de que la superficie de la subrasante se deteriore, se procederá a la pavimentación del camino de acuerdo con las siguientes actividades:

Se realizaran las excavaciones necesarias para alojar la estructura del pavimento, o para el desplante de terraplenes. El terreno descubierto será afinado y compactado al 90 % de su peso volumetrico seco máximo, determinado con la prueba porter o proctor. En un espesor de 29 cm, al material deberá agregársele la humedad óptima, en caso de encontrar zonas inestables, estas deberán ser eliminadas y sustituidas con material con calidad de terraplén compactadas en capas no mayores de 25 cm y compactadas al 90 % de su peso volumétrico seco máximo. Los taludes de los cortes en el terreno natural deberán ser de 1:1

Enseguida se construirá el cuerpo del terraplén en los subtramos en que se requieran de acuerdo con los niveles de proyecto, para ello se utilizará material del banco Tepeojuma, en capas no mayores de 25 cm compactadas al 95 % de su peso volumétrico seco máximo, determinado con la prueba porter, al material deberá agregársele la humedad óptima, el tamaño máximo del material no deberá ser mayor a 3 pulgadas.

Se construirá la capa subrasante con material del banco Tepeojuma, con un espesor de 30 cm compactados al 100 % de su peso volumétrico seco máximo determinado con la prueba porter, el tamaño máximo del material deberá ser máximo de 3 pulgadas, el material deberá tener la humedad óptima.

Se construirá la capa de subase con un espesor de 15 cm compactados al 100 % de su peso volumétrico seco máximo determinado con la prueba porter, se podrá utilizar material de cualquiera de los bancos propuestos, pero siempre dándole el tratamiento recomendado, al material deberá incorporársele la humedad óptima, el tamaño máximo será de 2 pulgadas.

Posteriormente se construirá la capa de base hidráulica con un espesor de 15 cm compactados al 100 % de su peso volumétrico seco máximo determinado con la prueba porter, el material siempre deberá tener la humedad óptima, el material utilizado deberá ser triturado totalmente, el tamaño máximo del material no será mayor de 1 ½ pulgadas.

Sobre la base bien compactada, nivelada con la textura uniforme, con la humedad óptima, barrida y libre de partículas de polvo o que afecten la adherencia del pétreo y el asfalto, se aplicará un riego de

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 40 de 120

impregnación con emulsión asfáltica de rompimiento lento diseñada para el tipo de material de la base hudráulica, a razón de 1.2 lt/m2, dejándolo el tiempo necesario para que la emulsión rompa y se adhiera a la base siempre cerrada al tránsito de vehículos. Este riego deberá aplicarse con la utilización de una petrolizadora en óptimas condiciones.

Teniendo el riego de impregnación debidamente aplicado, sobre este, se aplicará un riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido a razón de 0.5 lts/m2, dejándolo de 1 a 2 horas para que adquiera la consistencia adecuada para recibir la carpeta asfáltica. El riego deberá aplicarse utilizando petrolizadora en óptimas condiciones.

Se construirá una carpeta asfáltica de concreto asfáltico elaborado en caliente utilizando material totalmente triturado del banco La Galarza o del banco Triturados de Matamoros con tamaño máximo de tres cuartos (¾) de pulgada y cemento asfáltico tipo AC-20 con una dosificación tal que cumpla con todas las características y especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La capa tendrá un espesor compactado de 5.0 cm al 95 % de su peso volumétrico máximo determinado con la prueba Marshall, la planta de asfaltos deberá estar en óptimas condiciones y el material pétreo será dosificado en tres tamaños como mínimo.

Por último se aplicará un riego con material pétreo de cualquiera de los bancos recomendados para esta capa, el material deberá ser triturado totalmente para cumplir con las normas para material 3A y se aplicará a razón de 12 lt/m2 sobre un riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido a razón de 1.5 lt/m2, la emulsión deberá ser diseñada para garantizar una buena adherencia con el material pétreo, el material deberá ser incrustado en el material asfáltico con la utilización de un rodillo tandem, haciendolo pasar 3 veces por cada punto, el material sobrante deberá ser retirado por medio de barrido.

PUENTE Terraplenes

El cuerpo de terraplenes se alojarán en un cajo que se formara con un muro de contención apoyado sobre una zapata en el margen derecho con capas de espesor máximo de 30 cm. utilizando el material producto de los cortes, siempre y cuando estos cumplan con la calidad requerida, en caso contrario, se mejorará dicho material utilizando material de un banco. Se compactarán dichas capas al 95% de su peso volumétrico seco máximo, hasta al nivel de proyecto de 7.50 m de altura máximo el cual será protegido con pedraplén en ambos márgenes.

a) Volúmenes de material por remover.

Aproximadamente 5,574.5 m³ de corte y 6,819 m³ de terraplén.

b) Forma de manejo, traslado y depositación final del material sobrante.

El material pétreo, producto del corte que por sus características no pueda para ser empleados en la etapa de terracería y pavimentación del mismo camino, serán dispuestos en diversos terrenos, previo permiso y/o solicitud de los dueños de los predios y autorización de las autoridades competentes.

Rellenos en zona terrestre Clave D1: No Aplica

Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables Clave D2: No aplica

Dragados Clave E: No aplica.

Desviaciones de cauces Clave F:

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 41 de 120

II.3.3.2. Construcción.

a) Descripción general de las obras civiles a realizar. PAVIMENTACIÓN DE ACCESOS.

Una vez terminadas las terracerías y antes de que la superficie de la sub-rasante se deteriore, se procederá a la pavimentación del camino de acuerdo con las siguientes actividades:

Sub-base: Se construye con una capa de 15 cm de espesor compactados al 100% de su peso volumétrico seco máximo porter y su humedad óptima observando las siguientes especificaciones

a) Tamaño máximo igual a 2 pulgadas. b) Granulometría entre el límite inferior de la zona I y el límite superior de la zona II. c) Porcentaje máximo que pasa la malla No. 200 de 25 %. d) Límite líquido máximo de 30 %. e) Índice plástico máximo de 6 %. f) Contracción lineal 3.5 % máximo. g) Equivalente de arena del 50 % máximo. h) Desgaste de los ángeles 40 % máximo. i) VRS estándar saturado del 80 % mínimo. j) Compactación del 100 % mínimo. k) Peso volumétrico seco máximo mayor de 1900 kg/m3, determinado por la prueba porter. l) Clasificación SUCS GW-GM.

Base hidráulica: La construcción de la capa de base hidráulica tendrá 15 cm. de espesor compactada al 100% de su peso volumétrico seco máximo porter y su humedad óptima.

a) Tamaño máximo igual a 1 1/2 pulgadas. b) Granulometría entre el límite inferior de la zona I y el límite superior de la zona II. c) Porcentaje máximo que pasa la malla No. 200 de 15 %. d) Límite líquido máximo de 30 %. e) Índice plástico máximo de 6 %. f) Contracción lineal 3.5 % máximo. g) Equivalente de arena del 50 % máximo. h) Desgaste de los ángeles 40 % máximo. i) VRS estándar saturado del 100 % mínimo. j) Compactación del 100 % mínimo. k) Peso volumétrico seco máximo mayor de 1900 kg/m3, determinado por la prueba porter. l) Clasificación SUCS GW-GM.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 42 de 120

Carpeta asfáltica: Una vez que el riego de impregnación haya fraguado y antes de que la superficie se deteriore, se procederá a la construcción de una carpeta de concreto asfáltico de 5 cm. de espesor, debiendo compactar la mezcla al 95% de su P.V.S. máximo por el método Marshall, previo al tendido del concreto, se aplicará un riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido. a) Estabilidad de 900 kg. Mínimo. b) Flujo de 2 a 4 MM. c) Vacíos de 3 a 5 %. d) VAM 14 % mínimo. e) La temperatura de la mezcla al tender deberá estar comprendida entre 120° C a 150 ° C. f) La temperatura de la mezcla al acomodo deberá estar comprendida ente 100° C a 110° C, se deberá terminar la compactación a 70 ° C. g) La permeabilidad de la capa será del 10 % máximo.

Los materiales en cada una de estas etapas son:

CAPA ESPESOR % DE COMPACTACION CONCEPTO

Sub-base 15 cm 100 Base hidráulica 15 cm. 100 Pavimento Carpeta asfáltica 5 cm. 95 Riegos de sello 3-A Adherido

b). CONSTRUCCIÓN DE PUENTE

El puente se estructurará con dos estribos de Apoyo y un solo claro de 35 m de longitud.

Apoyos.

Margen Izquierdo.- este estribo se realizara con la construcción de un muro de contención de concreto de fc´=250 kg/cm2 , apoyado sobre una zapa rectangular de fc´=250 kg/cm2 los cuales formaran un cajón para contener el terraplen de llegada del puente

Margen Derecho.- Este punto de apoyo se realizara colocando dos pilas de cimentación de concreto de fc´=250 kg/cm2 con sección circular de 90 cm de diámetro sobra los que se colocaran dos zapatas rectangulares de fc´=250 kg/cm2 par apoyar las columnas circulares de 1.50 cm de diámetro en las que se coronará un cabezal para apoyo de las 4 trabes preforzadas

Capacidad de carga y asentamientos La capacidad de carga de los estratos de apoyo, se calculo tomando en cuenta los resultados obtenidos de las pruebas de penetración estándar y de los análisis de laboratorio. Los asentamientos esperados serán fundamentalmente de tipo elástico.

Profundidad de desplante (m) 2.00 Ancho de zapatas (m) 4.00 Capacidad de carga (ton/m2) 350 Asentamientos (cm) 0.66

De acuerdo con las características de los estratos encontrados en el terreno natural a la profundidad de exploración, el estrato ideal para cimentar el puente es el que corresponde a suelos aluviales (al) formados por boleos pequeños empacados en una masa de gravas arenas limosas muy consolidados.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 43 de 120

La profundidad de desplante recomendada es de 3.00 m en ambas márgenes con capacidad de carga admisible del suelo de 35 ton/m2. Los asentamientos esperados serán inapreciables.

Para las excavaciones el talud recomendado es de 1:1, el coeficiente de abundamiento del material es de 1.45, al realizar las excavaciones es necesario contar con bombas de achique para controlar las filtraciones que pueden afectar los trabajos de construcción de la cimentación.

Obras de Drenaje Dadas las condiciones topográficas del área y los escurrimientos pluviales que se registran en la zona, como parte del proyecto se instalarán las siguientes obras de drenaje, las cuales serán elaboradas con material de concreto hidráulico:

OBRAS COMPLEMENTARIAS DE DRENAJE Colocación de Lavaderos Zampeados de Mampostería 12,480 m Colocación de Bordillos de Concreto Simple 3034 m Excavación, Formación y Revestimiento de Cunetas 9566 m Construcción de canales 662 m Construcción de alcantarillas 16.85

CUNETAS ÁREA DE LONGITUD PENDIENTE APORTACIÓN DE CUNETA CARRETERA m2 m % Cuneta Izq. 0+100-0+360 910 260 1.20 Cuneta Der. 0+100- 560 160 0.80 +180 Cuneta Der. 0+180- 630 180 1.20 +360 Cuneta Izq. 0+360-0+600 840 240 1.50 Cuneta Izq. 0+600-0+820 770 220 1.50 Cuneta Der. 0+360- 630 180 2.10 +540 Cuneta Der. 0+540- 490 140 2.00 +680 Cuneta Der. 0+680- 490 140 2.00 +820 Cuneta Izq. 0+820-0+920 280 100 4.90 Cuneta Izq. 1+120-1+180 210 60 4.70 Cuneta Izq. 1+180-1+280 350 100 1.00 Cuneta Der. 0+820- 280 80 4.90 +900 Cuneta Der. 0+900- 4410 620 4.50 +280 Cuneta Izq. 1+340-1+480 490 140 10.00 Cuneta Izq. 1+600-1+660 210 60 5.50 Cuneta Izq. 1+820-1+880 210 60 2.50 Cuneta Der. 1+340- 490 140 10.00 +480 Cuneta Der. 1+540- 770 140 7.00 +660 Cuneta Der. 1+700- 1372 240 4.25 +940

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 44 de 120

Cuneta Izq. 2+040-2+200 560 160 4.00 Cuneta Izq. 2+200-2+260 210 60 4.30 Cuneta Der. 1+940- 770 220 3.00 +160 Cuneta Der. 2+160- 560 160 4.00 +320 Cuneta Izq. 2+320-2+420 350 100 4.50 Cuneta Der. 2+320- 420 120 4.50 +420 Cuneta Izq. 2+820-3+100 980 280 1.70 Cuneta Izq. 3+100-3+320 770 220 2.10 Cuneta Izq. 3+320-3+500 630 180 2.30 Cuneta Izq. 3+580-3+660 280 80 3.00 Cuneta Izq. 3+840-3+960 420 120 4.60 Cuneta Izq. 4+800-4+840 420 40 5.80 Cuneta Der. 2+820- 1330 280 1.90 +320 Cuneta Der. 2+320- 630 180 2.30 +500 Cuneta Der.3+500-4+100 2100 600 2.30 Cuneta Der. 4+100- 1960 420 7.00 +520 Cuneta Der. 4+520- 770 220 5.80 +740 Cuneta Der. 4+800- 140 40 5.80 +840 Cuneta Izq. 4+840-4+960 420 120 9.90 Cuneta Izq. 5+200-5+240 140 40 7.50 Cuneta Izq. 5+400-5+500 350 100 8.30 Cuneta Izq. 5+512-5+770 978 158 5.80 Cuneta Izq. 5+770-5+860 315 90 10.00 Cuneta Izq. 5+920-6+000 280 80 4.00 Cuneta Der. 4+840- 560 140 9.90 +980 Cuneta Der. 5+020- 210 60 3.70 +080 Cuneta Der. 5+080- 1155 210 7.50 +290 Cuneta Der. 5+290- 1190 190 8.30 +460 Cuneta Der. 5+612- 308 88 5.80 +700 Cuneta Der. 5+770- 315 90 10.00 +860 Cuneta Izq. 6+000-6+340 1400 340 4.00 Cuneta Der. 6+180- 560 160 4.00 +340 Cuneta Izq. 6+340-6+560 770 220 12.00 Cuneta Izq. 6+700-6+780 280 80 11.00 Cuneta Izq.6+860-6+960 490 100 1.90 Cuneta Izq. 6+960-7+000 280 40 1.90 Cuneta Der. 6+340- 980 280 12.00 +620

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 45 de 120

Cuneta Der. 6+620- 560 160 10.00 +780 Cuneta Der. 6+840- 350 80 1.90 +920

LAVADEROS ÁREA DE LONGITUD PENDIENTE APORTACIÓN BORDILLO CARRETERA O CUNETA m2 m decimal dero Der. 0+680 490 140 2.00 dero Izq. 0+920 280 100 4.90 dero Izq. 1+180 210 60 4.70 dero Izq. 1+280 350 100 1.00 dero Izq. 1+320 105 30 0.60 dero Der. 0+900 280 80 4.90 dero Der. 1+280 4410 620 4.50 dero Der. 1+320 35 10 0.60 dero Izq. 1+340 560 160 10.00 dero Izq.1+600 630 140 2.50 dero Izq. 1+820 420 120 2.50 dero Der. 1+340 700 180 10.00 dero Der. 1+520 770 140 7.00 dero Der. 1+700 1372 240 4.25 dero Izq. 2+040 350 100 2.00 dero Izq. 2+100 560 160 4.00 dero Izq. 0+200 280 80 4.30 dero Izq. 2+160 770 220 3.00 dero Izq. 2+16 560 160 4.00 dero Izq. 2+420 350 100 4.50 dero Izq. 2+520 350 100 0.50 dero Der. 2+440 420 120 4.50 dero Der. 2+520 280 80 0.50 dero Izq. 2+700 420 120 0.50 dero Izq. 2+820 980 280 1.70 dero Izq. 3+100 770 220 2.10 dero Izq. 3+320 630 180 2.30 dero Izq. 3+500 280 80 2.30 dero Izq. 3+580 280 80 3.00 dero Izq. 3+660 630 180 3.00 dero Izq. 3+840 420 120 4.60 dero Izq. 3+960 490 140 4.60 dero Izq. 4+100 280 80 5.00 dero Izq. 4+320 700 200 8.00 dero Izq. 4+520 700 200 5.80 dero Izq. 4+720 484 80 5.80 dero Der. 2+520 630 180 0.50 dero Der. 2+700 420 120 0.50 dero Der. 2+820 1330 380 1.90 dero Der. 3+320 630 180 2.30

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 46 de 120

dero Der. 3+500 2100 600 2.30 dero Der. 4+100 1960 420 7.00 dero Der. 4+520 770 220 5.80 dero Der. 4+480 140 40 5.80 dero Izq. 4+960 420 120 9.90 dero Izq. 5+080 210 60 3.70 dero Izq. 5+240 140 40 7.50 dero Izq. 5+290 175 50 7.50 dero Izq. 5+500 350 100 8.30 dero Izq. 5+612 392 112 10.00 dero Izq. 5+770 978 158 5.80 dero Izq. 5+860 315 90 10.00 dero Izq. 5+920 210 60 9.00 dero Izq. 6+000 280 80 4.00 dero Der. 4+980 560 140 9.90 dero Der. 5+020 280 40 9.90 dero Der. 5+080 210 60 3.70 dero Der. 5+290 1155 210 7.50 dero Der. 5+460 1190 190 8.30 dero Der. 5+612 532 152 10.00 dero Der. 5+700 308 88 5.80 dero Der. 5+860 315 90 10.00 dero Der. 6+000 490 140 6.00 dero Izq. 6+000 1400 340 4.00 dero Der. 6+000 420 120 5.00 dero Der. 6+180 560 160 4.00 dero Izq. 6+560 770 220 12.00 dero Izq. 6+620 210 60 11.00 dero Izq. 6+700 280 80 9.00 dero Izq. 6+780 280 80 11.00 dero Izq. 6+960 490 100 1.90 dero Izq. 7+000 280 40 1.90 dero Der. 6+620 980 280 12.00 dero Der. 6+780 560 160 10.00 dero Der. 6+840 420 60 7.00 dero Der. 6+920 350 80 1.90

S ÁREA DE LONGITUD PENDIENTE APORTACIÓN DEL CANAL DEL CANAL m2 m % 1+280-1+320 367 40 15.20 . 1+280-1+230 328.8 40 17.85 . 2+440-2+520 161 80 1.93 2+680-2+820 83.2 80 2.45 .5+460+5+620 208 152 10.26 .5+700+5+770 45 70 4.67 .5+860+6+000 140 140 6.96 .6+780+6+840 127 60 10.45

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 47 de 120

BORDILLOS LONGITUD m Bordillo Izq. 1+290-1+320 30 Bordillo Der. 1+310-1+320 10 Bordillo Izq. 1+480-1+500 20 Bordillo Izq. 1+660-1+720 80 Bordillo Izq. 1+880-1+900 60 Bordillo Der. 1+480-1+520 40 Bordillo Izq. 1+940-2+040 100 Bordillo Izq. 1+260-2+280 20 Bordillo Izq. 2+420-2+520 100 Bordillo Der. 2+440-2+520 80 Bordillo Izq. 2+520-2+700 180 Bordillo Izq. 2+711-2+820 120 Bordillo Izq. 3+500-3+580 80 Bordillo Izq. 3+680-3+840 180 Bordillo Izq. 3+960-4+100 140 Bordillo Izq. 4+100-4+180 80 Bordillo Izq. 4+320-4+520 200 Bordillo Izq. 4+520-4+720 200 Bordillo Izq. 4+720-4+800 80 Bordillo Der. 2+520-2+700 180 Bordillo Der. 2+700-2+820 120 Bordillo Izq. 5+020-5+080 60 Bordillo Izq. 5+240-5+290 50 Bordillo Izq. 5+500-5+612 112 Bordillo Izq. 5+860-5+920 60 Bordillo Der. 4+980-5+020 40 Bordillo Der. 5+460-5+612 152 Bordillo Der. 5+860-6+00 140 Bordillo Der. 6+000-6+120 120 Bordillo Izq. 6+560-6+620 60 Bordillo Izq. 6+620-6+700 80 Bordillo Der. 6+780-6+840 60

Cadenamiento Tipo Diámetro m Alto m Ancho m 0+107.57 Losa 0.87 1.68 1+697.57 Losa 2.18 3.10 2+174.47 Tubo 0.45 2+517.87 Losa 0.74 1.10 3+233.53 Tubo 0.45 3.490.63 Losa 1.41 3.80 3+687.66 Tubo 0.90 4+424.93 Tubo 0.90 5+289.30 Tubo 0.90 5+612.68 Tubo 0.45 5+769.13 Tubo 0.45 5.972.15 Losa 1.32 5.83 6+267.00 Tubo 0.90

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 48 de 120

6+617.49 Tubo 0.90 6+820.00 Losa 0.38 1.34

Obras de Señalización

Durante la construcción y operación del camino los Cañaverales- Sta. Ma. Zoyatla, se deberán colocar señalamientos preventivos antes del inicio del tramo del proyecto para evitar accidentes. Una vez terminada la obra se deberán colocar señalamientos preventivos, restrictivos e informativos tanto verticales como Horizontales.

CUANTIFICACIÓN DEL SEÑALAMIENTO

INFORMATIVAS DE DESTINO Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones SID-9 5 PZA. De Candelero Baja SID-10 1 PZA. De Candelero Baja SID-11 1 PZA. De Candelero Baja SID-13 2 PZA. Tipo Bandera Elevada

RESTRICTIVAS Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones SR-6 1 PZA. Alto SR-7 1 PZA. Ceda el Paso SR-9 9 PZA. Velocidad Máxima con Tablero Adicional SR-18 7 PZA. Prohibido el Rebase

REVENTIVAS Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones SP-6 6 PZA. Curva SP-10 2 PZA. Camino Sinuoso SP-12 3 PZA. Entronque en T SP-29 2 PZA. Pendiente Peligrosa SP-32 2 PZA. Cruce Peatonal SP-42 6 PZA. Reductor de Velocidad (Vibrador)

OBRAS Y DISPOSITIVOS DIVERSOS Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones SIG-1 2 PZA. Obra Relevante (Río Nexapa) SII-15 4 PZA. Kilometraje sin Ruta OD-3 4600 ML. Cerca de Postes de Concreto y alambre de Puas

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 49 de 120

OD-4 430 ML. Defensa Lateral de Lámina OD-6 120 PZA. Indicador de Alineamiento (Fantasmas) OD-12 34 PZA. Indicador de Curva Peligrosa

RAYAS EN PAVIMENTO Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones M-4 2500 ML. Raya Central Continua o Discontinua M-8 5100 ML. Raya en la Orilla de Calzada M-9 175 ML. Rayas Canalizadoras en el Entronque M-10 35 ML. Rayas de Parada

VIALETAS Tipo de Señal Cantidad Unidad Observaciones M-4 200 PZA. En Raya Central M-8 340 PZA. En la Orilla de Calzada M-9 40 PZA. En las Rayas Canalizadoras

b) Nombre y ubicación de bancos de materiales.

Para la construcción de las capas de terraplén, base hidráulica, carpeta asfáltica, concreto y mortero hidráulico, se requerirá de materiales pétreos, los cuales serán extraídos de 3 bancos ubicados en los puntos de la región que, de acuerdo con sus características, serán empleados en diversas etapas del proyecto, tal y como se indica a continuación

TEPEOJUMA Km 51+000 desviación derecha 1800 m. Vol= 500,000 para terraplén, subrasante, súbase, material que requiere de cribado y triturado parcial.

LA GALARZA Km 56+000 desv. Izq. 400 m. Vol=200,000 para Riego de sello, carpeta, base, sub-base, el material requiere triturado total

TRITURADOS MATAMOROS Km 130+400 desv. Der. 700 m Vol=300,000 para Riego de sello, carpeta, base, súbase, el material requiere triturado total.

c) Procedimiento constructivo de cada una de las obras de construcción.

PAVIMENTACIÓN Consiste en la construcción de las siguientes etapas:

Terracerías.- Las obras de terracería únicamente se realizarán en las secciones en donde se requieran ampliaciones de corte y terraplenes, para lo cual será necesario llevar a cabo en alguno de los encadenamientos del camino las siguientes actividades: cortes, agregados de material de corte y/o compactación del suelo. En esta etapa se considerarán las excavaciones para la instalación de los señalamientos necesarios para la operación de la carretera. Se utilizará equipo pesado y camiones de volteo, además de requerirse la contratación de personal calificado (ingenieros, arquitectos y topógrafos) y no

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 50 de 120

calificado (choferes y albañiles).

Pavimentación.- La pavimentación consiste en el recubrimiento del camino con base hidráulica y posteriormente con carpeta asfáltica. Para la realización de esta actividad se requiere de mano de obra, materiales pétreos (extraídos de 3 bancos de la región), equipo pesado, camiones de volteo y una Planta de asfalto.

Sub-rasante y/o terraplén.-. Consiste en adicionar 30 centímetros de material del banco de materiales para adecuar las condiciones de la SCT, esta será ocupada al 100 % con respecto a su PVSM y su humedad optima en capas de 20 cm.

Sub-base.- El tendido de está capa consiste en 15 cm de una mezcla de material de los bancos; compactados al 100% con respecto al PVSM y su humedad optima.

Base.- Tender 15 cm de una mezcla de los bancos con proporción de 50 % y 50 % compactados al 100 % con respecto del PVSM y su humedad optima.

Carpeta asfáltica.- Una vez elaborada la base hidráulica se aplicará el riego de 5 cm impregnación con producto asfáltico a razón del 12 Lt/m2, el producto asfáltico deberá cumplir con las normas de la SCT.

Aplicación de riego de agua con producto asfáltico a razón de 15 Lt/m2, elaborada en planta y en caliente sobre material pétreo.

PUENTE

La construcción del puente consiste de las siguientes características:

Construcción del puente de 35 metros de longitud, el cual constará de un sólo claro de 35 metros, con 2 apoyos en los extremos–(estratos que contendrán terraplenes de acceso). Las cuales sostendrán una estructura de concreto armado con 4 trabes preforzadas prefabricada, sección cajon de 1.6 m de altura y ancho de patin de 2.22 con longitud total de 35 metros, 14 Juntas de dilatación P.U.O.T. De neopreno tipo P50, MEX t-50 o similar que soportara un peso en condiciones estáticas, del orden de 350 toneladas. El ancho de la vialidad será de 7 metros de ancho de calzada.

APOYOS

Desplante de cimentación Muros de contención De base de tierra mecánicamente estabilizada, tipo Faber Structor o similar, incluye dala de despalnte, herrajes de refuerzo con el terraplen, molde para los paneles , concreto fc´= 250 Kg/cm2 , mano de obra de fabricación de panels, acero de refuerzo

Pilas de cimentación Será una estructura de de concreto de fc´=250 kg/cm2 con sección circular de 90 cm de diámetro sobra los que se colocaran dos zapatas rectangulares de fc´=250 kg/cm2 par apoyar las columnas circulares de 1.50 cm de diámetro en las que se coronará un cabezal para apoyo de las 4 trabes preforzadas

APOYO TIRO DE CIMENTACIÓN NIVEL DE DESPLANTE

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 51 de 120

Margen Der. 1+325 Cimentación superficial 1487 m.s.n.m.

Margen Izq. 1+360 Muro de contención 1495.68 m.s.n.m.

Cuya profundidad no será menor de 2 metros de acuerdo a como se presentan las condiciones en campo en tanto las excavaciones en roca con talud vertical para la ubicación del estribo de la margen izquierda será de 1:1(h-V)

Para ello se requiere utilizar las siguientes herramientas de perforación. Trépano (para romper boleos) Ademe Perdido (perforación) de colado bajo lodo, con uso de botones, corona con dientes en el borde interior y aditamento cónico. La capacidad de la zapata del margen izquierdo tendrá una capacidad de carga de 250 Kg/cm2

La plantilla de apoyo se realizará con concreto de baja resistencia (fc=100 Kg/m2) cuyo espesor será mínimo de 04 cm para evitar oquedades y dejar una superficie horizontal. Asentamientos.- Estos serán predominantemente elásticos. El asentamiento máximo en pilas se calcula para un orden de 1.5 cm. Construcción de estribos, el asentamiento es despreciable.

ESTRIBOS DE TIERRA MECÁNICAMENTE ESTABILIZADOS (EJES 1 Y 7)

Trabes.- Se armarán y colocarán de concreto para las trabes de desplante, las cuales están calculadas para soportar 350 kg/cm2.

ESTRUCTURA DE CONCRETO

Pila de Cimentación Para ello se deben perforar 2 oquedades sobre roca sana, de las siguientes características: Profundidad 2 metros o más (de acuerdo como se requiera) con un diámetro de 90 cm, el armado y colado será cumpliendo la especificación de la normatividad de la SCT

Zapatas rectangulares- Requiere de armar y colar la zapata y contra-trabes que cumplirán las siguientes características: soportar columnas circulares de 1.50 cm de diam. En la que se coronará un cabezal para apoyo de las trabes

Apoyos Elastoméricos.- Se requiere colocar 4 bloques de neopreno, uno debajo de cada trabe de 35 x 35.

Trabes.- Se requiere trasladar y montar 4 trabes preforzadas fabricadas en planta, colocadas en el claro que tengan una altura de peralte de 1.6 m y una resistencia de 250 kg/cm2.

Losa de Rodanto.- Armado y colado de una losa de rodanto con 15 cm de peralte para soportar 250kg/cm2.

Banquetas, Drenes y Parapetos.-

Se armaran y colocaran banquetas de 1 m de ancho x 20 cm de peralte fc´=200 Kg/cm2.

Se colocaran 14 drenes de tubos de PVC pesado de 4 pulgadas de diámetro, colocados a una distancia de 15 m entre sí a partir del centro del puente con una profundidad que garantice la

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 52 de 120

captación de la red de flujo y evite daños a la estructura del Puente, la profundidad depende de las características de las banquetas que tendrán 20 cm de peralte y un metro de ancho.

Se colocaran los parapetos metálicos, tipo SCT.

II.3.4.Operación y mantenimiento

Considerando que el proyecto corresponde a una infraestructura vial, para su operación, no será necesario la implementación de actividades, pues una vez concluida la obra estará en condiciones de utilizarse inmediatamente tanto para el transito vehicular como peatonal. El nivel de transito en función de la demanda de vehículos que por ella transiten, es decir, en el entendido que un camino federal no puede restringir el movimiento de los vehículos, con excepción de la velocidad, la cual, de acuerdo al proyecto, será de 40 Km/hr en los accesos y disminuirá en el puente.

a) Cronograma general de actividades:

Será el que decida aplicar la dependencia Federal.

No obstante que la operación del puente y su mantenimiento no dependerá de la empresa constructora, es necesario considerar las siguientes recomendaciones:

Dar un mantenimiento mecánico así como la verificación periódica de sus vehículos con la finalidad de asegurar que las emisiones gaseosas al ambiente sean las mínimas.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento

De acuerdo al tipo de proyecto y, considerando que se trata de una obra pública a cargo del Estado y los Municipios involucrados, será la Secretaría de Comunicaciones y Transportes quien debe implementar, en coordinación con los Municipios, un Programa de Conservación, el cual considere la supervisión anual del camino con objeto de conocer el estado que guarda y, de acuerdo a los recursos económicos programar su reparación. Se considera que el mantenimiento consistirá inicialmente en efectuar trabajos de bacheo, que generalmente consiste en levantar parte de la carpeta asfáltica que presente grietas o fisuras, así como retirar el material edáfico no apropiado para la infraestructura vial, para posteriormente aplicar un riego de impregnación con emulsión asfáltica

II.3.5 Abandono del sitio

a) Vida útil del Puente

Con base en el Estudio Geotécnico y al transito proyectado, la vida útil del proyecto es de 15 años, sin embargo, ésta puede variar dependiendo del mantenimiento que se le proporcione al puente y sus accesos.

Dada la naturaleza del proyecto y considerando las necesidades de medios de comunicación que eviten la marginación de las localidades inmersas en el área, y que a su vez garanticen el bienestar social de las poblaciones en proceso de desarrollo, no se prevé el abandono del sitio, todo lo contrario, se estima debe recibir continuo mantenimiento y conservación para la prolongación de su funcionamiento, por lo que sólo se consideran las actividades previas al termino de la obra de construcción.

b)Cronograma de Abandono y desmantelamiento de Actividades Una vez concluida la obra se contempla actividades para el desmantelamiento de la infraestructura

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 53 de 120

de apoyo como son el área de maniobras y campamento, así como las instalaciones semifijas las cuales deberán regresar en su totalidad al lugar de origen, se deberá dejar limpia la superficie y lista para su pronta recuperación.

Bancos de Materiales Como los bancos de materiales destruyen y cambian severamente los componentes del paisaje, la vegetación y la topografía se utilizaran 2 bancos existentes y en operación:

Por tanto sólo se recomienda se efectúen las medias de restauración ambiental, ya que el primero, se encuentra en un terreno de propiedad privada y el segundo aunque también se considera de propiedad privada se encuentra sobre el lecho del río propiedad de la federación y administrado por la Comisión Nacional del Agua (CNA). Se considera deben contar con la autorización para extraer material al de la SEMARNAP y CNA y su respectiva manifestación donde existen actividades propuestas para la su restauración.

Observando entre las más importantes:

Compactar los materiales de desecho y colocar encima suelo fértil , con el propósito de inducir el crecimiento de la vegetación y reforestar especies propias de la región.

Disposición de Residuos

De aguas residuales. Las aguas residuales de los sanitarios portátiles deberán ser descargadas con autorización de las autoridades en las líneas de drenaje existentes en las áreas urbanas próximas donde se ubica el proyecto.

Residuos sólidos. La disposición de residuos generados durante la etapa de construcción y preparación del sitio como son papel, cartón, plástico, metal, etc. Serán colocados en los sitios que disponga el municipio.

Desmantelamiento de las estructuras de apoyo. Una vez desmantelada la instalación del campamento se debe dejar limpia la superficie descubierta y dejar una capa de material de despalme para su pronta regeneración. c)Programas de Rehabilitación y Restitución

Como no se tiene programada una etapa de abandono del sitio no se tienen programas de restitución del área del proyecto, sin embargo se proponen algunas acciones para mitigar aquellos impactos que degraden mayormente al ambiente.

Los temas principales son la erosión, el agua, la calidad del aire y la flora. Recomendaciones: La erosión del suelo que se define como el movimiento de tierra debido al agua, el viento u otros procesos geológicos que hacen necesario se tenga un control en el declive del terreno para ello se requiere una reducción en la perturbación del suelo, mediante el aumento de la cubierta vegetal sobre todo de los taludes y áreas con suelo desnudo. Para ello se podrá utilizar los residuos vegetales del despalme para proteger este suelo y la plantación de árboles para estabilizar los terrenos en declive

Calidad del aire Las emisiones de contaminantes realizadas por los vehículos contribuyen a la contaminación de la atmósfera generada por el hombre, mediante la actividad de construcción y operación, la cual sigue un ciclo que depende de la propagación del aire, tipo de vehículo, estado del motor y calidad del combustible.

Recomendaciones:

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 54 de 120

Las medidas de mitigación para evitar los impactos pueden dividirse en 2: 1.- Mediante un proceso de normatividad, es decir cumpliendo las normas de extensión nacional para control de la contaminación atmosférica, como es la verificación vehicular. 2.- Medidas especificas para este proyecto para detener el polvo y materia particulada que se genera, como puede ser la plantación de vegetación.

Agua La construcción, el uso y mantenimiento de los accesos pueden causar problemas de erosión de los suelos y sedimentación en los cuerpos de agua próximos para lo cual es importante asegurar que los sistemas de drenaje sean compatibles con el ambiente natural para no perturbar la calidad de agua que escurre en la zona.

Recomendación: 1.- Reducción de la velocidad y caudal de los escurrimientos mediante una cubierta vegetal. 2.- Plantación de especies vegetales para absorber pequeñas demasias en taludes y áreas que requieran especial atención

Flora Durante la etapa de preparación y construcción de la obra, se ve afectada por la eliminación de la vegetación lo cual genera que la fauna existente migre hacia zonas más espesas, por lo que es importante regenerar aquellas áreas que no sean ubicadas en el área de transito.

Como se podrá observar las instalaciones de áreas verdes con plantar herbaceas y arbustivas de la región beneficiaran el impacto negativo de la obra, en el mediano plazo se evitara la erosión, generara mayor infiltración y equilibrara la evotranspiración, pero también durante su mantenimiento demandará un cierto consumo de agua.

II.4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

II.4.1. Mano de obra calificada y no calificada:

Las necesidades de mano de obra dependerán de la empresa encargada de realizar la obra, sin embargo, con base en proyectos similares a los del presente estudio, se estimaron las cantidades de mano de obra requeridas, entre el personal a utilizar se tienen: residentes, sobrestantes, laboratoristas, obreros, operarios de maquinaria, choferes, topógrafos, cadeneros y ayudantes en general.

La etapa de mantenimiento del camino pavimentado dependerá de los gobiernos municipales y del estatal, por lo que no es posible calcular la cantidad de personal que intervendrá ni su clasificación

PERSONAL MANO DE OBRA calificada no calificada Superintendente: 1 Residente general: 1 Auxiliar de residencia: 1 Administrativos: 1 Topógrafo: 1 Operador de motoconformadora 3 Operador de tractor en banco: 3 Operador de cargador en banco: 3 Choferes de camiones de volteo: 10 Operadores de compactadoras: 2 PETROLIZADORA: 1

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 55 de 120

Choferes para el manejo de pipas de agua: 3 Choferes de camioneta Pick-up 1 Mecánicos: 2 Albañiles: 2 Ayudantes de albañil: 10 Cabos de línea: 3

II.4.2 Insumos

a) Recursos naturales renovables:

Para efectuar las labores de construcción, operación y mantenimiento no se tiene contemplada la utilización de recursos muy importantes, exceptuando los bancos de materiales de la zona y el agua necesaria para limpieza y mantenimiento de las instalaciones y algunos equipos, la cual podrá ser suministrada de las corrientes que corren aledañas al lugar donde se llevará a cabo la obra.

b) Requerimientos de Agua.

Para la preparación del terreno, conformación de terraplenes y pavimentos, se empleará el recurso hídrico del río Nexapa, el volumen es de aproximadamente de 19,246 m3

Se requerirá de un volumen de agua potable de 1,325 m3, la cual será adquirida en el sistema de agua potable de la localidad de las poblaciones aledañas y será distribuida para la fabricación de concreto y consumo humano entre los trabajadores mediante garrafones de 20 litros.

II.4.3 Requerimientos de energía

Electricidad. La electricidad requerida para la obra de construcción del puente Tecuantepec y accesos es requerida para las actividades de oficinas y campamentos la cual será suministrada por la red de energía eléctrica de la C.F.E.

Combustible. Considerando las cantidades de equipo y maquinaria el tipo de combustible que se requiere para su mantenimiento se estima a continuación:

COMBUSTIBLE GASOLINA DISEL Cantidad: 30,000 lts. 15,000 lts Equipo que lo requiere: Ver tabla de maquinaria y equipo. Cantidad almacenada: 1,000 lt. 1,000 lt. Forma de almacenamiento: Tambos de 200 lt. Estación de servicio localizada en Cuetzalan del Fuente de abasto: Progreso

II.4.4 Materiales y sustancias. MATERIALES: Los principales materiales requeridos para la pavimentación son de tipo pétreo, estimando las siguientes cantidades y suministros:

Banco Ubicación Utilización Vol. útil Tratamiento

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 56 de 120

Tepeojuma Km 51+000 Des. Terraplén Cribado Der. 1800 m. Subrasante 500,000 Triturado parcial Sub-base La Galarza Km 56+000 Des. Riego de sello Izq. 400 m. Carpeta 200,000 Triturado total Base Sub-base Triturados Km 130+400 des. Riego de sello Matamoros Der. 700 m. Carpeta 300,000 Triturado total Base Sub-base

OBRAS DE DRENAJE Concepto Unidad Cantidad Total Mampostería Mampostería de tercera clase Con piedra obtenida de bancos Con mortero de cemento m3 20.00 Con mortero de cemento (en muros de contención) m3 30.00 Chapeo en el coronamiento o enrase, con mortero de cemento m2 2.00 Zampeado Zampeado de concreto hidraulico simplea de fc´=200kg/cm2 m3 946.40 Concreto hidráulico Concreto hidráulico sin incluir cimbra colado en seco a) simple, grupo 1 en obras de drenaje de fc´=200kg/cm2 m3-conc 11.00 Obra falsa a cualquier altura a) por volumen de concreto colado de madera en obras de drenaje m3-conc 11.00 Moldes b) por volumen de concreto colado, para obras de drenaje m3-conc 11.00 Acero para concreto hidraulico Kg 4,400.00 a) Varillas

Acarreos para obras de drenaje, estructuras y trabajos diveros.

Piedra, arena, material de filtro y agregados finos y gruesos m3 14,005.42 Tubo circular sin recubrimiento tipo desarmable intercambiable de 90cm de diametro calibre 14 ml 110.00

Material laminar metalico y accesorios, para alcantarillas, lavaderos y defensas Ton 880.00 Acarreo de agua m3 1,175.28

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 57 de 120

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE Concepto Unidad Cantidad Total Rellenos 2,748.80

Rellenos para protección de las obras de cimentación Relleno de muros mecanicamente estabilizados m3 2,660.00 materiales para drenes, que cubran las caras posteriores de los muros con piedra de pepena m3 88.80 Mampostería 156.00 mamposteria de 3ra. Clase a) Con piedra obtenida de bancos con mortero de cemento m3 156.00 Muros de contención 222.00 Muros de contención a base de tierra mecanicamente estabilizada, tipo Faber Structor o similar, incluye dala de despalnte, herrajes de refuerzo con el terraplen, molde para los paneles , concreto fc´= 250 Kg/cm2 , mano de obra de fabricación de panels, acero de refuerzo m2 222.00 Concretos hidraulico 137.45

Concretos hidraulico, sin incluir cimbra, colado en seco. b) simple grupo II, en losas nervadura, losas planas, losas sobre vicuetas, losa entre trabes, losas continuas de cajones, losas de acceso, losas para vados y cimientos de pilas y estribos con alturas maximas de 4 metros de fc´=300 Kg/cm2 m3 47.25 e) simple grupo V, en estribos, incluyendo diafragmas hasta un metro de altura; Cabezales y columnas de fc´=250 Kg/cm2 m3 28.00 g) simple grupo VII, en diafragmas, oregas de estribos, aleros y parapetos: de fc´=200 KG/cm2 m3 17.10 Obra falsa a cualquier altura a) por volumen de concreto colado de madera en puentes m3 45.10 Moldes b) Por volumen de concreto colado, para obras de drenaje de madera m3-conc Trabes

Trabes preforzadas prefabricada, sección cajon de 1.6 m de altura y ancho de patin de 2.22 con longitud total de 35 metros Pza 4.00 Juntas de dilatación P.U.O.T. 1)Métalicas KG

2) De neopreno tipo P50, MEX t-50 o similar ml 14.00

3) No Métalicas: de Cartón Asfaltado de 4 cm. m2 Acero para concreto hidraulico Acero de refuerzo (varillas) Kg 12,416.03 Estructuras de Acero

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 58 de 120

Estructura fabricada Parapetos métalicos (barandal) Kg 2,751.76

Acarreos para obras de drenaje, estructuras y trabajos diveros

Acarreos de piedra, arena, material de filtro, y agragados fino y grueso m3 2,692.80 Acarreo de Agua m3 146.00

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS Concepto Unidad Cantidad Total Materiales para construcción de subbase y bases 29,252.75

Extracción de los materiales aprovechables y de los deperdicios b) material B m3 13,559.00 Operación de trituración parcial y cribado de los materiales b) por malla de 38 mm(1 1/2 ) m3 29,252.75 Subbase y bases

Operación de mezcaldo, tendido y compactación de subases o bases b) de bases para un material petreo compactado al 100% m3 10,430.00

Materiales para construcción de carpetas y mezclas asfálticas 6,438.26

Extaracción de los materiales aprovechables y de los desperdicios b) material B m3 3,219.13

Operación de trituración parcial y cribado de los materiales a) por una malla de 19mm (3/4") m3 6,438.26 Materiales asfalticos Suministro de los materiales asfálticos c) emulsiones asfálticas 1) cationica superestable para impregnar Lt 78,225.00 2) de rompimiento rápido RL-2K para liga Lt 26,075.00 3) cationica superestable para impregnar Lt 495,250.00

3) de rompimiento rápido RR-3K para sello Lt 59,430.00 Almacenamiento a) Tanques o fosas Emulsiones asfálticas Lt 658,980.00 Calentamiento y bombeo de materiales asfálticos 3) emulsiones asfálticas Lt 658,980.00 Riego a) Riego de impregnación 3) Emulsiones asfáltica Lt 78,225.00

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 59 de 120

b) Riego de liga 2) Emulsiones asfálticas Lt 26,075.00 d) Riego de sello 2) Emulsiones asfálticas Lt 59,430.00 Riego de Impregnación Barrido de la base impregnada Ha 4.95

Carpetas asfálticas por el sistema de mezcal en lugar 2,476.25

Operaciones de construccón de las carpetas asfálticas por el sistea de mezcla en el lugar a) compactadas al 95% m3 2,476.25 Riego de sello Adquisición de material de sello 3A del banco por tratar m3 594.30 Acarreos de material para pavimentos 448,022.93

Material acarreado de los materiales seleccionados o que hayan tenido un tratamiento de mezclas y de concretos asfálticos a) medido en camello ó en los almacenamiento o en vehículos de transporte m3 448,022.93

Acarreos de agua m3 14,080.50

SEÑALAMIENTOS Concepto Unidad Cantidad Total

Marca sobre pavimento, raya central continua y discontinua de 12 cm de ancho ml 17,033.33 señales preventvas de 86 cm, con ceja de la SP-6 a la Sp-41, reflejantes Pza 8.00 Señales informativas reflejantes a) SR-9 Pza 4.00 b) SP-10 Pza 4.00 h) SII-15 Pza 4.00 i) SID-9 Pza 4.00 OD-4 Defensa métalica ml 200.00

II.4.5 Maquinaria y equipo. El listado del siguiente equipo es el que probablemente se utilice en las obras de pavimentación, estimando las cantidades y tiempos utilizados de cada uno.

TIEMPO HORAS EMISIONES EMPLEADO TI EQUIPO CANTIDAD DE A LA EN LA CO TRABAJO ATMOSFERA OBRA

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 60 de 120

ETAPA Tractor o 1 motoconformadora. Pipa de agua. 1 Terrace Rodillo vibratorio. 1 1 mes rías. Cargador. 1 Camiones de 4 volteo. Motoconformadora. 3 Pipa de agua. 1 Base Tractor en banco 1 hidráuli 2 meses Rodillo vibratorio. 1 ca. Cargador 1 Óxidos de Camión de volteo. 10 De 1 a 5 carbono, Tripano 1 D horas al Nitrógeno y Adame perdido 1 g Perforación día azufre Bote corona (con para apoyos 1 mes principalmente dientes en el bordo de puente 2 inferior y aditamiento cónico Planta estacionaria. 1 Extendedora. 1 Rodillo de piso. 1 Construcción Rodillo neumático. 1 de carpeta Pipas de agua. 4 3 meses asfáltica. Compactadoras. 3 Petrolizadora. 1 Camión de volteo. 4 Cargador. 1

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES

II.5.1 Preparación del Sitio

El personal que labora en la preparación del sitio y construcción de la obra, genera basura o residuos no peligrosos, por lo que es necesario crear un programa de manejo y control

Contami- Generados. Mitigación nantes Residuos Sólidos Realizar una separación de basura de acuerdo al Código OMS. tipo • Orgánicos Para su transporte, depósito y tratamiento adecuado guardar en municipal (alimentos) contenedor o bolsas de plástico, bajo techo para que en su • Inorgánicos oportunidad se le pueda entregar a empresas recicladoras o el (papel, cartón, sistema municipal. plásticos, aluminio, Los residuos orgánicos que genera el personal se colocan en vidrio, etc.) bolsas de plástico y se procede a integrar en el sistema de composteo del despalme. Los componentes de la basura no desagradables se proceden a solicitar la autorización Municipal para su disposición final.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 61 de 120

Residuos • Combustible Los cambios de aceite, estopas impregnadas, cartones con peligrosos • Grasas grasa, mangueras y llantas se colocarán en contenedores con tapa y bajo techo y proceder a entregar mediante el Manifiesto • Aceites Generador de Residuos Peligrosos, los residuos peligrosos, a la empresa transportista y de disposición final; verificando que esta empresa cuente con las autorizaciones respectivas. Residuos Material no • Eléctrico Serán transportados al área destinada por el ayuntamiento peligrosos • Madera (cimbra) municipal. • Ferroso y acero El equipo de construcción que se requiere en el despalme genera (alambre, clavos emisiones a la atmósfera de: PTS, Bióxido de Azufre, Monóxido y pedacería de de Carbono, Óxidos de Nitrógeno e Hidrocarburos, para el varillas) control de emisiones se necesitan afinación y que se verifiquen • PVC (poliductos) las unidades por lo menos cada seis meses • Cascajo y escombro Residuos • Personal Para los servicios sanitarios se requerirá de instalaciones fecales portátiles con fosa anaeróbica que garantice que el agua residual cumpla con la NOM-001.ECOL-1996 para evitar contaminen el ambiente municipal

II.5.2 Construcción del camino.

Recurso impacto mitigación Suelo Al retirarse las capas El material inerte del corte, se coloca para formar vegetativas para el despalme terraplenes tener presente que previamente se desmonte y la construcción d realiza en el desmonte y despalme del terreno cortes y formación de natural, en el sitio específico de terraplén para no terraplenes ye instalación de desperdiciar el suelo vegetal de la zona. campamentos, se expone al En el caso de requerir material inerte adicional suelo a un proceso de para formar terraplenes, extraer de sitios adecuados intemperismo. Al modificar eprevia preparación del sitio. hábitat , existen Cuando se tenga excedentes de material inerte del consecuencias para la flora y corte proceder a seleccionar sitios adecuados donde fauna previamente se realizó el desmonte y despalme en la forma antes descrita y conforman plataformas, terrazas que incrementen el potencial agropecuario y forestal de la zona. Vegetación Con las actividades que se Una vez terminada la obra se recomendará reforestar llevarán a cabo para la a lo largo de la carretera con especies nativas de la preparación y pavimentación región. de la carretera no se afectará ningún tipo de vegetación de la zona ya que los trabajos s efectuaran sobre un cuerpo existente. Fauna Las actividades de limpieza, En los recorridos de trabajo, se observó que la faun desmonte y formación de de la zona es casi imperceptible debido a la activida terraplenes eliminan terreno actual del camino, dando ausentismo de especies. que sirve para el habita animal, convirtiendolo en un zona desprotegida ,

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 62 de 120

destruyendo sus nichos biológicos y las rutas alimenticias. Aire Con los movimientos de El área donde se efectuará los trabajos es una zona tierra y los trabajos que se prácticamente vacía ya que la mayoría son de vayan efectuando, la actividad ganadera por lo que el impacto causará incidencia de polvo daños mínimo. aumentará con el consecuent perjuicio temporal que ello representa

II.5.3 Operación del camino y conservación.

De acuerdo a las actividades declaradas para la construcción de la carretera, observamos que no existi cambio de uso de suelo ya que el área actualmente es un camino rural por donde circulan vehículos personas de ambos municipios,, que de acuerdo a las normas mexicanas no se encuentra en la lista especies amenazadas o en peligro de extinción, por lo que solo serán reubicadas aquellas plantas q obstruyan la construcción y sea necesario mover.

IMPACTO ACCION PREVENCIÓN Y/O MITIGACION ATMOSFERIC - Emisión de partículas para el control de emisiones se necesita la afinación o que alteran el microclima verificación del equipo cada seis meses. Los materiales o contenedores impregnados de aceite así como cartones de grasa, mangueras y llantas se colocarán en los contenedores con tapa y bajo techo para entregar mediant manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas, - Emisión de ruidos verificando que estas empresas cuente con las autorizaciones respectivas. – Usar combustible de baja concentración de plomo. - Uso de equipo en óptimas condiciones. - Riego de agua para evitar el polvo. - Utilizar equipo que cumpla con la NOM-081-ECOL.1993. que marca los niveles máximos permisibles. ACUATICO - Uso de agua - Evitar el desperdicio y regular su manejo. - Evitar descargar el drenaje en cuerpos de agua natural. RESIDUOS - Desechos sólidos de tip . De tener sobrantes como material pétreo inerte, escombr doméstico. o residuos no peligrosos tales como grava, arena, material de base, material de carpeta, material de sello, se preceder a Clasificarlo y depositarlo donde indique el ayuntamiento Cuando se trate de material como mezclas asfálticas, emulsiones y restos de pintura que no son utilizados, se deberá aplicar un procedimiento como residuos peligrosos mencionado con anterioridad PAISAJE - Deterioro por obras. - Recobrar áreas naturales, mediante la forestación y reubicación de plantas que puedan ser aprovechadas.

Abandono del Sitio. De acuerdo a lo especificado en la normatividad de construcción, se considera concluida cuando se tiene libre de residuos, por lo que los desechos que se generen en la construcción de las

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 63 de 120

pavimentaciones y el puente, se ubicará en un sitio en donde dispongan las autoridades locales, cuidando no existan afectaciones antropogénicas en la zona.

En lo tocante a las descargas de aguas residuales producto de los sanitarios se canalizarán a las líneas de drenaje existentes como parte de las instalaciones urbanas que ya se tienen en la localidad más próxima al lugar donde se ubica el proyecto.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

Para la verificación que se pretende dar al suelo, correspondiente a lo establecido por las normas y regulaciones vigentes se analizaron los siguientes documentos:

La información revisada, no contempla objeciones para el establecimiento de vías de comunicación, mucho menos para actividades como la pavimentación del camino entronque carretera federal No. 190 (Atlixco-Izúcar de Matamoros) y que finaliza en la comunidad de Zoyatla y la construcción del puente del río Nexapa, que además servirán para que la comunicación entre las localidades del municipio de Tepeojuma, con el resto del estado de Puebla, además de beneficiar a los municipios cercanos al sitio donde se realizará la obra. . El uso del suelo de en esta zona es federal y no viola ni se contrapone con las normas y regulaciones establecidas.

La realización de está obra obedece a la necesidad de pavimentar el camino y construir un puente para cruce del río Nexapa, ya debido a los diversos problemas que se presentan durante la época de lluvia, ya que el aumento del caudal del río impide que los pobladores realicen sus actividades cotidianas por lo que las localidades aledañas quedan incomunicados por el cauce del río.

1.- Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006.

a) Impulsar el desarrollo regional

México padece actualmente una gran desigualdad en términos de desarrollo regional: Las zonas metropolitanas del centro de la república poseen una vasta infraestructura y una población más numerosa, lo que les ha permitido constituirse en el principal mercado del país, mientras que sus regiones adyacentes han tenido un menor ritmo de desarrollo que actualmente es necesario impulsar.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2000-2006, plantea la necesidad de promover una mayor integración y homogeneidad entre las regiones, acelerando el desarrollo de las que tienen menor crecimiento y mantenimiento, la dinámica de aquellas que registran mayor capacidad de respuesta y más altos índices de bienestar social.

Se alentará la diversificación económica; se propiciará una vinculación más estrecha entre la economía rural y urbana; se fortalecerá la capacidad económica y administrativa del municipio y se intensificará la participación de la sociedad en las acciones y programas de desarrollo. Un factor clave para ello, son las inversiones en infraestructura que, paralelamente a las capacidades de desarrollo, logren vincular a las regiones atrasadas con las más desarrolladas.

La pavimentación del camino con origen en el entronque carretera federal No. 190 (Atlixco-Izucar de Matamoros) y que finaliza en la comunidad de Zoyatla además de la construcción del puente para cruce del río Nexapa constituyen en este contexto, una de las obras a mejorar las condiciones de vida para este municipio; ya que al entrar en funcionamiento la obra, los lugareños ya no se verán afectados por la incomunicación que existe, ya que impide el traslado de sus sitios de origen a zonas

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 64 de 120

aledañas donde se encuentran sus fuentes de ingresos.

b) Ampliar y mejorar la infraestructura

Para impulsar el desarrollo regional es indispensable contar con una infraestructura adecuada, moderna y suficiente. PND considera que la infraestructura condiciona la productividad y competitividad de la economía y es un factor determinante de la integración de mercados y del crecimiento económico.

La pavimentación del camino con origen en el entronque carretera federal No. 190 (Atlixco-Izucar de Matamoros) y que finaliza en la comunidad de Zoyatla además de la construcción del puente para cruce del río Nexapa, romperá con la incomunicación de los comunidades con las zonas aledañas, por lo que los habitantes del municipio de Tepeojuma y los municipios de los alrededores resultarán beneficiados.

2.- Plan Estatal de Desarrollo de Puebla 1999-2005

El Plan Nacional de Desarrollo plantea como objetivo atender de manera prioritaria los rezagos en la infraestructura de comunicaciones y transportes, particularmente en materia de carreteras y caminos rurales.

El desarrollo de esta infraestructura está estrechamente vinculado al crecimiento económico registrado en la entidad. No obstante, aun existen zonas con un importante potencial de crecimiento que no han podido consolidarse económicamente debido a la falta de vías adecuadas de comunicación y transporte.

El transporte carretero en Puebla es el modo más importante de movilización de personas, bienes y servicios y representa un factor importante para el desarrollo del estado, pues a través de él se moviliza el 99 % del transporte de pasajeros y un proporción similar del transporte de carga que genera la entidad.

Por ello, el Plan definió como estrategias aumentar la capacidad, calidad y eficiencia de la red carretera en apoyo a la eficiencia y a la integración regional e impulsar programas intensivos de mantenimiento y reconstrucción de carreteras y caminos a lo largo del estado.

La pavimentación del camino y la construcción del puente para el río Nexapa es primordial en el sitio seleccionado; por lo que su construcción es de fundamental importancia, por ello, se considera que el adecuado funcionamiento del camino pavimentado y el puente es congruente con las estrategias del Plan en materia de comunicaciones y transportes.

3.- Programas de Usos del Suelo.

Se considera que la obra en cuestión no agredirá las disposiciones referentes al uso del suelo; ya que no se afectarán Centros de población Estratégicos con la realización de esta obra ni con ninguna de sus actividades asociadas.

De lo señalado anteriormente se desprende que el adecuado funcionamiento de este puente es acorde a las necesidades propuestas de desarrollo existentes para la región.

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL

Explicar la dinámica del desarrollo del sector comunicaciones y transportes en la zona e indicar cómo se vinculará el proyecto con otros que se ubican o ubicarán en el área.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 65 de 120

III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

Plan Estatal de Ordenamiento Ecológico.

El proyecto del camino se integra a los objetivos de preservar y restaurar el equilibrio ecológico mediante el acuerdo para garantizar la sustentabilidad y la mejora del ecosistema; promover la participación ciudadana para integrarla en la conservación del medio ambiente. Asimismo las veredas en las colonias, al paso del tiempo conforman callejones luego brechas, hasta llegar a la actualidad teniendo caminos revestidos, configurado un bien de dominio publico de la nación que en forma legal constituyen las vías de comunicación terrestres, por lo tanto el uso del suelo está establecido, por más de un siglo.

Sobre la base de las características del proyecto, identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto, a fin de establecer su concordancia: • Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales). En caso de no existir ordenamientos en el área de estudio, verificar el uso potencial tomando como referencia la información generada por el INEGI, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de Posgraduados y otros centros de investigación. • Plan o programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población (anexar copia de la carta urbana vigente del centro de población). • Programas sectoriales. • Programas de manejo de áreas naturales protegidas, cuando sea el caso. • Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. • Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), cuando sea el caso.

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

A continuación vamos a identificar y analizar los instrumentos normativos que regulan al presente proyecto. El plan nacional de desarrollo, contempla la comunicación terrestre como medio para promover el progreso económico, social, forestal, político, religioso, minero y eliminar la marginación de la zona de interés. Por lo tanto el revestir el presente camino cumple con los objetivos antes descritos. El plan de desarrollo, contiene como elemento fundamental de integrar la red de carreteras en zonas rurales para acrecentar la economía y desarrollo social a través de la comunicación terrestre. Además que el proyecto del camino que se presenta, forma parte de los planes y programas convenidos entre el estado, el municipio y las poblaciones rurales.

Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso.

• Normas para la construcción e instalaciones de carreteras. Libros No. 3 y 4. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

• Normas de servicios técnicos 2.01.01 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1984), donde se definen las características geométricas y de calidad que deben reunir estas obras.

• Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Diario Oficial de la Federación del 7 de abril de 1993. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (1988 y sus modificaciones de diciembre de 1996) y sus respectivos Reglamentos en materia de Impacto Ambiental, para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido y para la prevención y control de la contaminación de aguas.

• Norma sobre contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 66 de 120

nacionales, NOM-001-ECOL-1996

• Norma sobre las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, NOM-002-ECOL-1996.

• Norma que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos del escape de vehículos automotores, NOM-080-ECOL-1994.

• Norma que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, especificaciones para su protección, NOM-059-ECOL-1994.

• Norma que lista los residuos peligrosos por su toxicidad al ambiente, NOM-052-ECOL- 1993.

• Norma sobre la determinación de residuos peligrosos por su toxicidad al ambiente, NOM- 053-ECOL-1993.

• Norma sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por emisión del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, NOM-041-ECOL-1996.

• Norma sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por opacidad del humo del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible, NOM-045-ECOL-1996.

• Norma sobre la incompatibilidad entre dos o más residuos peligrosos NOM-052-ECOL-93.

• Norma sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado, gas natural u otros combustibles, NOM-047-ECOL-1993. Norma sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por la emisión del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible, NOM-077-ECOL-1996.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El camino a pavimentar de la comunidad de Santa María Zoyatla a Los Cañaverales, con una longitud de proyecto aproximada de 8.10 kilómetros con un derecho de vía de 20 metros a partir de su eje central, la cual comunicara de manera rápida y directa a estas 2 localidades que se localizan en el municipio de Tepeojuma, y las enlazara con el sistema de red carretero estatal, facilitando el acceso a la cabecera municipal, también se tiene proyectada la obra de construcción del puente en el kilómetro 1+440 para el cruce del río Nexapa.

IV.2.CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

La zona de estudio del proyecto se ubica como se ha mencionado anteriormente en el municipio de Tepeojuma, que se localiza en la parte centro-oeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 43’ y 18° 46’ de latitud norte y los meridianos 98° 31’ y 98° 27’ de longitud occidental, que se encuentra a una altitud promedio de 1480 m.s.n.m, cuenta con una superficie de 121.19 kilómetros cuadrados, que lo ubican en el lugar 107° con respecto a los demás municipios del estado.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 67 de 120

Cuenta con 14 localidades entre las que destacan: San Pedro Teyuca y Santa María Zoyatla. Esta última se encuentra al noreste a una distancia aproximada de 5 kilómetros de la cabecera municipal, la cual actualmente se recorre en un tiempo de 20 minutos.

La vegetación predominante en el municipio es la selva baja caducifolia, asociada a vegetación secundaria arbustiva, en ella se encuentran especies tales como el cazahuate, ahuehuete, parota, cuajilote, cubato, amate, higuera, palma, cucharilla (mamey) y frutales.

Al oriente existen matorrales encinosos asociados a vegetación secundaria arbustiva; así como pequeñas áreas de pastizal inducido. El resto del territorio esta incorporado a las actividades agrícolas.

IV.2.1.Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

Se analizarán de una manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo que hay en el área de estudio, la información se mostrará en las tablas siguientes:

IV.2.1.1. Medio físico

1.- Climatología

1.1 Tipo de Clima.

El municipio se localiza dentro de la zona de climas cálidos del Valle de Atlixco. por lo que identificamos dos tipos de clima: Semicálido subhúmedo A(C)wo(w) con lluvias en verano, de humedad media, con una temperatura media anual de entre 18 y 22° C, temperatura del mes más frío superior a 18°C; lluvias en verano y escasas a lo largo del año; muy cálido que se presenta en todo el municipio, excepto al centro-sur, el cual presenta un clima Cálido subhúmedo Awo el cual se caracteriza por presentar una temperatura media en el mes más frío mayor de18° C, mientras que su temperatura media anual entre 18° y 22° C y la precipitación del mes más seco menor de 60.0mm.

1.2 Temperaturas Promedio

La temperatura media anual oscila entre los 18° C y 22° C, se registra para noviembre-abril las siguientes temperaturas 12° C la mínima y 27° C la máxima y en mayo-octubre 15° C la mínima y 30° C la máxima.

1.3 Precipitación Media Anual (mm)

De acuerdo a la información proporcionada por las cartas del INEGI la zona tienen una precipitación total anual de entre 800 a 1000 milímetros registrando para noviembre-abril 50 mm y 75 mm. En mayo-octubre más de 800 mm, con una presencia de 60 a 89 días con lluvia.

1.4 Intemperismos severos

El municipio de Tepeojuma no presenta intemperismos severos, a pesar de las variantes climáticas que se encuentran fuertemente influidas por factores topográficos, por lo que se considera a las zonas semiáridas como sistemas limitados por el agua, donde factores físicos como la temperatura y la radiación solar son importantes dado el impacto en el balance hídrico de los organismos y del suelo, en particular su capacidad de almacenamiento de agua y la accesibilidad de esta para las plantas y animales. Además de los efectos de intemperismos severos hay fenómenos que favorecen procesos de erosión

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 68 de 120

tanto eólica con hídrica que ocurren en esta región. Actuando en este proceso de forma activa el régimen de precipitación, la tipografía y el tipo de vegetación. Ya que las grandes pendientes que carecen de vegetación favorecen que el agua de lluvia arrastre partículas del suelo poco fértiles a las zonas más bajas, o bien se formen cárcavas que cortan y modifican la superficie del suelo.

1.5 Altura de la capa de mezclado de aire

No se cuenta con información al respecto

1.6 Calidad de aire

No se tienen reportes de monitoreos y registros aplicables a la zona

1.7 Vientos fuertes

Los vientos que corren en el Estado de Puebla son monzónicos, que se encuentran influenciados por el efecto de la sombra orográfica producida por la Sierra Madre , por lo cual los vientos alisicos cargados de humedad depositan esta en la pendiente de barlovento de la sierra y pasan casi secos a la de sotavento produciendo los climas cálidos que se presentan en el sur del estado. Los vientos que corren por la región del municipio de Tepeojuma, tiene una dirección predominante al norte y aunque no se tienen datos exactos son de aproximadamente 20 m/seg y no se consideran [1] como un riesgo para el municipio, ni mucho menos para el área donde se realizará la obra..

1.8 Frecuencia de heladas

De acuerdo a la región donde se ubica el proyecto, es un área donde casi no se produce este fenómeno, ya que se ubica en una región de climas cálidos de la Sierra Madre del Sur. Aunque el oeste del estado de Puebla presenta zonas con un promedio anual de 70 heladas con intensidades de hasta 8° C bajo cero, la frecuencia disminuye hacia el centro casi en todas direcciones quedando con más de 10 heladas anuales. *

1.9 Huracanes

En el estado de Puebla exceptuando la parte norte, este fenómeno no se presenta con un efecto devastador. Por tanto el municipio no presenta riesgo por huracanes, ya que son fenómenos de las costas que si penetran a tierra provocan vientos fuertes, tormentas y chubascos. *

1.10 Sequías

Debido a que el municipio de Tepeojuma se ubica en la zona mixteca poblana al suroeste del estado, este es susceptible del agente meteorológico de la sequía que se caracteriza por la falta de humedad en el suelo, sin embargo no se puede establecer un patrón de comportamiento anual ya que no se manifiesta en los mismos sitios. *

2.- Geomorfología y Geología

2.1 Geomorfología General

Varios factores geológicos han contribuido a la transformación del relieve original que el municipio presenta, entre ellos mencionaremos el tectonismo, el magnetismo sinorogénetico, el vulcanismo y los procesos erosivos. Por lo que la región donde se ubica el municipio presenta, en general un relieve montañoso que pertenece a la denominada Sierra Madre del Sur, caracterizada por un grupo de conjuntos estructurales y estatigráficos de diferentes eras por lo que se presenta como una de las regiones más

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 69 de 120

complejas del país en cuanto a su origen geológico, debiendo muchos de sus rasgos físicos particulares a su relación con la placa de cocos. Se distinguen en el municipio los rasgos de dos topoformas predominantes: Sierras y Valles que se alternan con orientación general, hacia el sur, es de litología algo compleja, pero con dominancia de rocas calcáreas.

2.2 Descripción Breve de las Características del Relieve

Entre el conjunto de sierra que se presentan en el municipio queda incluida la cuenca de los valles de Atlixco e Izúcar, que está interrumpida y separado por lomeríos suaves, a una altitud entre 1900 y 1500m, que sirve de siento a las principales poblaciones. Al oriente se alza una serie de sierras regulares y cerros aislados de no más de 200 metros de altura sobre el valle donde destacan los cerros Chicastlera, Tepetzi, Tepechichilco, La Compuerta, Tepetahuazo, Temascal, Loma, La Mesa, entre los más importantes. Al poniente y cruzando de norte a sur, se alza una pequeña sierra de la cual forman parte los cerros Portazuelo, Tecuayarín y Lizmoya, que se caracterizan por su relieve continuo y regular. Entre ambas sierras se caracteriza un valle intermontañoso, correspondiente a Santa María Zoyatla con una altitud promedio de 1,480 metros sobre el nivel del mar, que sirve de asiento a las principales poblaciones del municipio. Tiene los ríos Nexapa, afluente del Atoyac que recorre el valle de norte a sur a lo largo de 8 kilómetros. El río Grande, que también corre de norte a sur entre las sierras del oriente para unirse posteriormente al Nexapa. También cuenta con numerosos afluentes intermitentes originados en el interior y que se unen a los ríos ya mencionados.

Era Periodo Afloramiento Descripción rocoso Cenozoico Cuaternario Suelo Aluvial (Al) Ampliamente distribuidos por toda la Piedra aluvial superficie estatal, estos depósitos rellenan (depósitos valles fluviales y conforman planicies. Con recientes) espesores que pueden variar desde decenas de centímetros, hasta 200 o 300 cm. estos depósitos estan constituidos por partículas del tamaño de arcilla, limo, arena y grava, que van de subangúlosos o bien redondeados. Terciario Asociación Ubicado en los depósitos lacustres que Limolita-arenisca constituyen clásticos continentales que (lm-ar) comprenden conglomerados calcáreos, areniscas tobáceas y arcillas; derrames de rocas volcánicas andesíticas y basálticas; y lutitas, limolitas, areniscas, calizas lacustres con pedernal y algunas capas de evaporitas Terciario Yeso intercaladas entre las tobas. superior La unidad de evaporitas consiste en yeso intercalado con estratos arcillosos horizontales, también incluye limo, conglomerado, caliza, marga y pederna. Mesozoico Cretácico Caliza (cz) Forma sierras altas alargadas de una inferior orientación general nornoeste-sursureste. La secuencia rocosa esta integrada por sedimentos carbonatados marinos, formados como depósitos de borde de plataforma y Lutita-arenisca (lu- talud. ar)

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 70 de 120

Conglomerado (cg) En el sur del estado de Puebla, el cretácico inferior no sólo está representado, por caliza, también por secuencias de lutita y arenisca, existen también conglomerados y otros cuerpos menores de limolita-arenisca e incluso andesita.

2.3 Susceptibilidad de la Zona

2.3.1 Sismicidad:

los sismos, movimientos bruscos de la corteza terrestre, originados por la liberación de energía acumulada, se deben a la dinámica del material magmático que produce ondas de choque que mueven las diferentes placas tectónicas. Para el estado de Puebla y sus vecindades se observan tres zonas que están bajo la influencia de epicentros activos y que de acuerdo a la clasificación de Figueroa A.J. (1973) nuestra área se ubica en la zona 1: (de los 17.13° a 18.69° N y 96.45°W) correspondiente a la zona donde los epicentros son frecuentes. Es en la porción sur y sureste a partir del paralelo 19° 45’ que suele elevarse la actividad sísmica, debido a su cercanía a los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, cuyos epicentros se suceden cercanos a sus costas. (Ver mapa de sismicidad de gobierno del estado de Puebla) Estadísticas realizadas muestran que la magnitud de los sismos oscila entre 3.0 y 7.7 en la escala de Rechter, actualmente en el mes de junio de 1999 se observo un sismo cuyo epícentro en Oaxaca trajo consecuencias graves como derrumbes, perdidas económicas y humanas en deferentes puntos del sur del estado.

2.3.2 Posible Actividad Volcánica:

La manifestación volcánica es una actividad frecuente, en ciertas zonas del estado debido al sistema denominado “Eje neovolcánico” donde se han desarrollado volcanes macrogenéticos y cadenas de estrato volcánicos. Siendo el Popocatepetl el más dinámico, otros importantes como el Iztaccihuatl, Citlaltepetl y la , los lagos de y Alchichica que se encuentran en el noroeste del estado de Puebla. Por lo que el municipio de Tepeojuma al encontrarse al sur, se ubica en una zona 3 (bajo riesgo), como se puede apreciar en el mapa de vulcanismo del estado de Puebla. Información del Atlas de Riesgos del Estado de Puebla

3.- Suelos

3.1 Tipo de Suelos Presentes en el área y Zonas Aledañas

La configuración topográfica y los factores climáticos han propiciado la formación de un mosaico de suelos en la entidad poblana. Alrededor del 55 % de los suelos del sur de la entidad presentan una profundidad de 50 centímetros, pues están limitados por una capa rocosa, una capa de caliche o una capa de tepetate. La roca en que se encuentra es en su mayoría de tipo sedimentaria, ya que el suelo es somero, pedregoso y con buen drenaje, por lo común de escaso desarrollo, se observa que los suelos más comunes son de tipo Rendzina, Regosol y Feozem con fase lítica.

El municipio presenta gran diversidad de vegetación; una complejidad morfológica y la variación climática que al interaccionar dan como resultado una pluralidad de suelos que van desde los más fértiles hasta los menos productivos y se identifican los grupos que a continuación se describen:

Regosol (R): se localiza en un área reducida al sudeste, esta formado por material suelto que no sea aluvial reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playa, etc. es poco desarrollado ya que proviene de materiales no consolidados, excluyendo materiales de textura gruesa, aunque poco profundo, el regolito permite el paso de las raíces. Su aprovechamiento para la agricultura se limita a un buen manejo.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 71 de 120

Litosol(I): se presenta en una angosta franja del oeste y áreas dispersas, suelo de menos de 10 cm de espesor sobre roca o tepetate, debido a las condiciones climáticas y topográficas, como son pendientes abruptas e inclinadas, no acumulan partículas, ya que a medida que son formadas, son asociadas a otros suelos de mayor profundidad; no se recomienda para la actividad agrícola.

Vertisol (V): se presenta en una ancha franja del centro del municipio ocupando las zonas bajas y planas, es un suelo de textura arcillosa y pesada, que se agrieta notablemente cuando se secan. Es originado por areniscas y calizas, altamente básico que al ser intemperizado forma material moderadamente fino.

Cambisol (B): cubre el oriente del municipio en las zonas planas, y se caracteriza por su gran potencialidad para el desarrollo de cultivos, debido a los nutrientes que contiene, su uso es preferentemente para la agricultura de riego y de temporal.

Fluvisol: se localiza en un área reducida del centro-oeste del municipio y es un suelo de origen aluvial reciente, muy variable en su fertilidad, ya que los cultivos dependen más del clima que del suelo fértil.

Grado de erosión del suelo. La parte del Sur de Puebla generalizando un poco, ha sido sujeta a un alto grado de deforestación y sustitución de su vegetación original por áreas de pastizal y cultivo, lo que ha dado origen a la erosión paulatina del suelo que dadas sus condiciones climatológicas y la permanencia de la vegetación esto es fácilmente apreciable en dos zonas: a) la que se presenta entre el kilómetro 1+360 al 1+500 donde se ubica el área de la mina, ya que actualmente presenta trabajos de excavación los cuales no presentan técnica alguna de estabilización de taludes así se demuestra en la socavación del cerro a margen derecho del camino y la desestabilización del camino, por lo que se requiere de trabajos de estabilización; b) en el cadenamiento 4+000 al 6+000 se observa principalmente del margen izquierdo un área gravemente erosionada por procesos hídricos, ya que debido al régimen climático, de lluvias y falta de vegetación se han formado de grandes cárcavas y barrancas que fractura la superficie , provocando que se torne difícil el laboreo agrícola, por loo que se puede predecir, en caso de que se continúen estas prácticas sin un programa que permita la regeneración y/o descanso del suelo la erosión será perceptible e irreversible.

3.2 Composición del Suelo

Los tipos de suelos que predominan en el municipio son:

Rendzina.- este tipo de suelo se caracteriza por su formación sobre materiales con abundantes cantidades de carbonatos de calcio como las rocas calizas, algunas lutitas y conglomerados que se encuentran en el estado por lo cual tienen cantidades altas a muy altas de calcio y por tener un horizonte A mólico. La clase textural dominante es media, magajones arenosos, migajones arcillosos, el drenaje interno es moderadamente a excesivamente drenado, son muy ricos en materia orgánica.

Vertisol pélico.- se ha originado de rocas areniscas, calizas o ígneas básicas, las cuales al ser intemperizadas forman materiales moderadamente finos (migajones arcillosos o arcillo-arenosos) o muy finos (arcillas). El color que presentan es gris oscuro, son de ligera o moderadamente alcalinas, con una capacidad de intercambio catiónico alta o muy alta y están completamente saturadas con cantidades muy altas de calcio, a muy altas de magnesio y bajas a moderadas de potasio.

4.- Hidrología Superficial y Subterránea

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 72 de 120

4.1 Principales Ríos o Arroyos Cercanos

El municipio de Tepeojuma se encuentra ubicado dentro de la región hidrológica del Río Balsas, la cual comprende la mayor parte de la entidad, está abarca las zonas centro, oeste y suroeste y tiene como cuenca principal la del río Atoyac. El río Nexapa nace también en la porción oriente del volcán Iztaccíhuatl, es uno de los principales afluentes del río Atoyac, su escurrimiento es perenne ya que además de los deshielos del volcan de donde se origina, recibe aportaciones de aguas residuales e industriales de las ciudades de Atlixco e Izúcar de Matamoros, y este río es el que recorre el valle del municipio de Tepeojuma de norte a sur a lo largo de 8 kilómetros pasando por San Pedro Teyuca. Por Santa María Zoyatla pasa el río Grande, que también corre de norte a sur entre las sierras del oriente para unirse posteriormente al Nexapa. Ambos son alimentados por numerosos afluentes intermitentes originados en el interior.

4.2 Embalses y Cuerpos de Agua Cercanos

Tiene algunos manantiales cercanos, corrientes de agua intermitentes y el embalse de nombre Exhacienda San José Teruel. Tiene un embalse llamado la Magdalena.

4.3 Inundaciones

Considerando la Información del Atlas de Riesgos del Estado de Puebla, el municipio no presenta zonas de inundaciones, y mucho menos donde se va a realizar la pavimentación del camino y la construcción del puente.

4.4 Contaminación del agua

Varios factores han incidido en la degradación de la calidad del agua como son: el crecimiento urbano-demográfico, las actividades económicas, tanto industriales como agropecuarias y el problema de las aguas residuales sin tratamiento previo o su descarga en cuerpos receptores, conlleva también efectos nocivos desde el punto de vista sanitario. El municipio de Tepeojuma presenta áreas agrícolas con una alta potencia de contaminación por reutilización de aguas residuales en su sistema de riego. Información obtenida del Atlas de Riesgos del Estado de Puebla.

4.5 Drenaje subterráneo

La hidrografía del Estado de Puebla, presenta condiciones específicas debido a que se registra infiltración de las corrientes superficiales, esto es provocado por el tipo de roca constituyente y al suelo superficial lo que provoca corrientes subterráneas o manantiales, que a su ves se utilizan como canales de riego, por la calidad de agua que estas conducen a todos los municipios del estado de Puebla.

IV.2.1.2. Medio Biótico

1.- Vegetación

1.1 Tipo de Vegetación de la Zona

La vegetación predominante en el municipio es la selva baja caducifolia, asociada a vegetación secundaria arbustiva, al oriente existen matorrales encinosos asociados a vegetación secundaria arbustiva; así como pequeñas áreas de pastizal inducido, el resto del territorio esta incorporado a las actividades agrícolas. Los elementos que conforman la selva baja caducifolia son: característica de un clima AW, alcanzan de 8 a 15 metros de altura, no son espinosos, la mayoría de las especies pierden su follaje durante la época seca del año, los troncos de los árboles son retorcidos con frecuencia y se ramifican a corta altura del suelo, mientras que otros presentan colores llamativos, superficiales brillantes y desprenden su corteza en forma de láminas como en el caso de algunas

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 73 de 120

especies de Bursera, a una precipitación anual media entre 500, 700 y 1,200 msnm.

1.1 Principales Asociaciones Vegetacionales y Distribución

A lo largo de la sierra Madre del Sur se distribuye una franja de bosque de encino, que se encuentra limitado por condiciones de aridez, el municipio de Tepeojuma presenta las siguientes asociaciones vegetales:

Selva baja caducifolia:

El tipo de vegetación presente en la zona, esta conformada por selva baja caducifolia (SBC), bosque de encino y por vegetación inducida, esta última se caracteriza por la baja presencia de plantas ruderales que crecen a los lados de las carreteras y de las zonas de cultivo, en su mayoría, pertenecientes a la familia de las compuestas (Rzedowski, 1979). Bajo la denominación de selva baja caducifolia se incluye un conjunto de bosques propios de regiones de clima cálido y dominados por especies arborescentes que pierden sus hojas en la época seca del año, durante un lapso variable, pero por lo general oscila durante 6 meses. Esta comunidad en su mayoría se encuentra en estado de crecimiento secundario pues constantemente es explotada por los pobladores. Así también algunas áreas de selva se queman para inducir el crecimiento de pastos e introducir ganado o bien son desmontadas para realizar actividades agrícolas poco productivas, en donde el maíz y la caña de azúcar es la principal cosecha, además dentro del kilómetro 4+000 6+000 se observa una zona gravemente erosionada . La vegetación que se registro a lo largo de los 7+000 Km se hizo mediante cuadrantes en puntos estratégicos, se menciona y se puede concluir basándose en todas las observaciones que del Km 0+000 al 2+500 se aprecia la zona con perturbación en su vegetación principalmente por que se encuentran campos agrícolas por consiguiente se puede encontrar únicamente vegetación secundaria. Y del Km 2+500 al 5+000 se encuentra la mayor riqueza y diversidad de especies vegetales en las que predominan los cuajilotes (Buursera spp) de color rojo, amarillo o verde y de corteza papirácea y caediza; los copales (Bursera spp), el cuachalate (Juliana adstringens), cazahuate (Ippomea spp), el pochote (Ceiba parvifolia), el jabín (Priscila piscipula), etc. Así como un área de palmar (Brahea edulis), siendo esta la zona de mayor interés para su protección y cuidado.

Es una vegetación propia del valle de Matamoros, inducida por las características climáticas de temperatura media anual arriba de los 20°C y una precipitación de 500 mm, sus características principales son, la presencia de árboles y arbustos caducifolios sobre toda la temporada de estiaje, con una altura de entre 8 y 15 metros, generalmente espinosos, las plantas características son:

Selva baja caducifolia

Nombre Científico Nombre Común

Especies Arbustivas Bursera schlechtendalii Aceitillo C B. excelsa Pomó C B. Bipinnata Jaboncillo C B. fagarioides Cuajiote verde C B. Odorata Cuajiote blanco C Lysiloma divaricata Tepemezquite C Cercidium praecox Palo mantecoso C Ceiba pantandra Ceiba C Ceiba aesculifolia Pochote de aguas C Plumeria rubra Súchil C Acacia cornigera Arbol del cuerno C Persea americana Aguacate oloroso C

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 74 de 120

spondias mombin Ciruelo mango C Acanthocereus occidentalis Tasajo C Lemaireocereus weberi Cardón C Neubuxbaumia tetetzo Tzetzetzo C Conzattia multiflora Palo de totole C Carpinus carolineana Palo liso C Oreopanax xalapensis Mano de león C Brosium alicastrum Ojite C Inga leptoloba Vainillo C Fouquieria splendens Ocotillo C Antigonon leptobus Cadena de amor C Sambucus mexicana Azumiatl C Datura candida Campanilla C Nectandra globosa Laurel C Cyrtocarpa procera Copal cocote C Cephalocereus guerreronis Pitaya de mula C Myrtrillocactus geometrizans Garambullo C Euforbia Antisiphylitica Candelilla Pithecellobium dulce Guamúchil C

Nombre Científico Nombre Común Especies Herbáceas Lantana velutina Lantano C Lamourouxia rhinanthifolia Jarrito C Bouteloa Navajita C Aristida Zacate C Hackelocjloa Sit-suuk C Muhlenbergia Zacatón C Heteropogon Zacate C Eragrostis Zacate C Opizia Pasto de conejo C Stevia lucida Hierva de araña C Bidens pilosa Mozote blanco C Fuente: según Martínez, M.1991& Rzedowsky, J. 1988. Las especies flora silvestres que tengan algún estatus de riesgo se marcaran de la siguiente manera; en peligro de extinción (P), amenazadas (A), raras (R) y las sujetas a protección especial (Pr) y dentro de estas categorías las especies endémicas aparecerán señaladas con un asterisco (*). Las especies que están marcadas con “C” son especies comunes en la región.

En cuanto a la estratificación de la selva baja caducifolia sol estratos principales son:

1.- El arbustivo de 4 a 8 metros formado por copales (Bursera spp) varias leguminosas como el palo mantecoso, pochote, palo totole, el cardón y garambullo. 2.- En el herbáceo se localizan pocas especies, las más frecuentes son los nopales rastreros, los pastos Muhlenbergia y otros.

1.3 Mencionar Especies de Interés Comercial

La selva no es muy apreciada como recurso maderero, ya que los árboles que la componen no tienen fustes rectos, ni son de grandes tallas, solamente se emplea para herramientas, en construcciones

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 75 de 120

caseras y para la elaboración de artesanías. Algunas especies son de frutos comestibles, algunas son apreciadas por su resina como los copales, varias especies son ornamentales siendo las más apreciadas los cactus. Existen en la zona diversos tipos de cultivos de temporal y de riego como son: maíz, fríjol, cebada, haba seca, calabaza, cilantro, ejote, alfalfa, gladiola, caña de azúcar, entre los más importantes estos productos son de autoconsumo del municipio.

1.4 Señalar si Existe Vegetación Endémica y/o en Peligro de Extinción

No existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción en el área de estudio.

2.- Fauna

De acuerdo a la ubicación geográfica y física del proyecto, la fauna que se presenta no es abundante, ya que parte de ella principalmente los mamíferos han sucumbido por causa de la sucesión ambiental, sin embargo se han mantenido especies que los nativos utilizan para su dieta alimenticia. La fauna del estado de Puebla es representada por una gran variedad de aves y mamíferos que se distribuyen de acuerdo a las regiones que marcan los factores climáticos, hidrológicos y de vegetación.

ESTATUS DE CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN RIESGO Mamalia Sylvilagus floridanus Conejo C Canis latrans Coyote C Lepus callotis Liebre C Artibeus jamaicensis Murciélago de la fruta C Desmodus rotundus Murciélago hematófago C Peromyscus maniculatus Ratón de campo C Sigmodon hispidus Ratón de campo C Didelphys virginiana Tlacuache C Thomommys umbrinus Tuza C Sciurus sp Ardilla C Mephitis macroura Zorrillo C Aves Melanerpes chrysogenys Carpintero cariamarillo C Melanerpes hypopolius Carpintero del Gila C Columbina inca Coconitas C Colinus virginianus Codorniz común C Geococcyx velox Correcaminos C Toxostoma longirostre Cuitlacoche C Hirundo rustica Golondrina común C Aimophila sp. Gorrión C Passer domesticus Gorrión C Zenaida macroura Paloma huilota C Columbina passerina Tortolita cola corta C Quiscalus mexicanus Zanate C Cathartes aura Zopilote aura C Reptilia Iguana iguana Iguana Pr Cnemidophorus deppi Lagartija C Cnemidophorus lineatissimus Lagartija R Sceloporus spinosus Lagartija espinosa C Drymobius margaritiferus Serpiente bejuquillo C Elaphe triapis Serpiente C

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 76 de 120

Ficimia publia Serpiente C Amphibia Bufo mamoreus Sapo C Bufo perplexus Sapo C Las especies mencionadas que tengan algún estatus de riesgo se marcaran de la siguiente manera; en peligro de extinción (P), amenazadas (A), raras (R) y las sujetas a protección especial (Pr) y dentro de estas categorías las especies endémicas aparecerán señaladas con un asterisco (*). Las especies que están marcadas con “C” son especies comunes en la región.

2.1 Fauna Característica de la Zona

Algunas de las especies que se encuentran en la región en estudio son: Bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, colmenas, además se pueden encontrar: alacranes, la víbora de cascabel, coralillo, la araña viuda negra o también llamada capulina.

2.2 Especies de valor comercial

En el área donde se realizará la obra de pavimentación del camino y construcción del puente no existen especies de valor comercial.

2.3 Especies Amenazadas o en Peligro de Extinción

En el municipio de Tepeojuma no existen especies amenazadas o en peligro de extinción.

ECOSISTEMA Y PAISAJE

¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua?.

Definitivamente NO. A pesar de que el puente proyectado, será construido sobre el cauce del río Nexapa, este no se verá desviado, sino por el contrario, uno de los objetivos de la construcción de tal obra de ingeniería, es preservándolo, sin modificar su cauce y no afectar al mismo.

¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua?.

Absolutamente NO. Por la magnitud y naturaleza de la obra, no implica la creación de estructuras a nivel del suelo, que interactúen directamente con las especies de la zona, puesto que la mayor parte de ellas, sobre el área del cauce, no es propicio como hábitat, distribución y abundancia en dichas áreas sin llegar a modificar el ecosistema.

¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna?.

El puente que se va a construir crea una barrera que limita el desplazamiento de la fauna; ya que por debajo de este pasa el caudal del río Nexapa, y funciona de barrera física para los mamíferos pequeños; esta construcción resultará benéfica para ellos; ya que no altera su hábitat, distribución y abundancia en dichas áreas sin llegar a modificar el ecosistema.

¿Se contempla la introducción de especies exóticas?.

NO. Debido a que no se considera necesario la creación de zonas de reforestación, puesto que tampoco durante las obras se eliminarán partes de este elemento, no se piensa introducir especies de ninguna índole; teniendo en consideración el equilibrio existente en la zona natural.

Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 77 de 120

NO. El municipio no se considera en ningún momento considerado como excepcional.

¿Es una zona considerada con atractivo turístico?.

Absolutamente NO. La zona a pesar de que desde el punto de vista natural, está bien conservada, no representa un lugar de atractivo turístico.

¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?.

NO. La pavimentación del camino y la construcción del puente del río Nexapa no se encuentra cerca de ninguna área de interés histórico.

¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida?.

No. El municipio no se encuentra en ninguna de las categorías de Reservas de la Biosfera o Áreas Naturales Protegidas.

¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial?.

Definitivamente NO. Ya que la magnitud del proyecto y obras relacionadas, permite asegurar que la modificación no es significativa.

¿Existe alguna afectación en la zona?.

NO. la zona se puede considerar como bien conservada, e inclusive el deterioro por la actividad antropogénica es mínimo, principalmente por la agricultura y el desarrollo urbano, pero en términos generales, el deterioro es afortunadamente incipiente o, en muchos casos, se dirigen a Estados Unidos.

IV.2.1.3. Aspectos Sociales

PROBLEMÁTICA

La región donde se llevará a cabo la obra de “Pavimentación del camino y construcción del Puente“ Los Cañaverales-Santa María Zoyatla se caracteriza por estar situada en la porción suroeste del estado de Puebla, perteneciente al municipio de Tepeojuma. Se clasifica dentro de la región socio- económica IV Atlixco-Izúcar de Matamoros, la cual presenta un rezago económico y social debido a las condicionantes físicas que impone el mismo entorno.

Es una región donde predomina el clima de tipo cálido y cuyo régimen de lluvias favorece al de sistema semiárido. Esta zona que se caracteriza por poseer suelos que permiten solo una agricultura de temporal y ganadería caprina.

La zona se encuentra ocupada por vegetación natural no considerada de interés forestal por lo que recolección de especies vegetales silvestre se limita a cactáceas y palma, cuya práctica es de una actividad intensa. Las áreas de agricultura son principalmente de tracción animal y de temporal ubicadas cerca de los centros de población, esto se debe a las características de la región, son tierras que requieren de un riego moderado, sin embargo el establecimiento de riego, cuenta sólo con arroyos intermitentes formados durante la época de lluvias y el agua del subsuelo. El tipo de suelos que posee es de moderada y alta fertilidad por lo que el desarrollo de sus cultivos es de buen nivel.

De sus problemas principales se observa la degradación suelos principalmente por procesos erosión

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 78 de 120

hídrica favorecidos por el tipo de clima, topografía y los mismos suelo, Así como una acumulación de sales en los mismos que los lleva a una condición desértica.

El desarrollo urbano se caracteriza por la concentración de las comunidades y servicios en algunos sitios que contrastan con la gran dispersión de la población, ocasionando fuertes desequilibrios en la región; un crecimiento urbano y rural desordenado y la subutilización del territorio y sus recursos.

Población

El municipio de Tepeojuma del estado de Puebla, de acuerdo al conteo de población del INEGI para el año 2000 la población es de 8,671 mientras que la localidad de Santa María Zoyatla tiene 1,307 habitantes.

Este municipio mantienen una característica en la mayoría de sus localidades y otros municipios de la región, las condicionantes del entorno son similares lo cual influye para que su condición social y económica sea generalizada. Se puede observar que la población femenina se mantienen ligeramente mayor a la masculina, con una tasa de crecimiento cercana al 2%, la cual se ha modificado en los últimos 15 años debido a los fenómenos de migración, que se han venido dando en toda la región cuyos destinos han sido principalmente Estados Unidos y la Ciudad de México, pero aun así tiene un crecimiento positivo en todas sus localidades, por tanto se calcula que para el año 2020, serán aproximadamente 12885 personas en el municipio de Tepeojuma.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Tepeojuma del estado de Puebla según datos del INEGI 2000 se alojan en 1,725 viviendas, mientras que en la localidad de Santa maría Zoyatla son 261 casas, en ambos casos se observa un hacinamiento de 5 habitantes por vivienda, las cuales generalmente son de 2 o 3 cuartos, donde comparten dormitorios y cocina.

El material utilizado para su construcción en viviendas es predominantemente cemento o bloc y en menor medida de tierra.

Servicios Públicos

En cuanto servicios Públicos se observa que la región mantiene una cobertura parcial en todos los municipios, ya que mientras algunas comunidades han cubierto ciertos servicios otros les falta o están incompletos.

En el municipio de Tepeojuma, la cabecera municipal ha cubierto los servicios de Agua Potable y Drenaje en casi un 100%, tanto que para la localidad aun se tienen grandes rezagos ya que mientras para agua potable se ha cubierto el 90%, no se tiene servicio de drenaje. Cuenta casi todo el municipio con el servicio de energía eléctrica con una cobertura de aproximadamente del 95% por lo que se considera un servicio cubierto. No así para el alumbrado público del cual se carece en la localidad

Localidad Agua Drenaje Alumbrado Limpia Seguridad Pavimentación potable % % público % % pública % % Tepeojuma 100 100 80 100 90 10 Teyuca 90 0 80 80 70 0 Zoyatla 90 0 80 80 70 0

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 79 de 120

Servicios

1.- Medios de Comunicación

Los servicios de comunicación como es el telefónico y correo se tienen principalmente en la cabecera municipal, sin embargo, la localidad ya cuenta con el servicio telefónico mediante una caseta. Aunque en la región se recibe señal de las cadenas de televisión por medio de una antena repetidora y de estaciones radiodifusoras, en la localidad de Santa María Zoyatla debido a su ubicación, sólo recibe la señal del canal local.

2.- Medios de Transporte

Únicamente cuenta con vía Terrestre, ya que entra una línea de transporte procedente de la ciudad de Puebla hasta el centro de la cabecera municipal. Para arribar al municipio de Tepeojuma, saliendo de la ciudad de Puebla se tienen que recorrer 48 kilómetros, teniendo una duración el viaje de 40 min. Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales, teléfono y correo, el servicio de transporte foráneo de carga y pasajeros es prestado por cuatro líneas; además de los microbuses de la CROM.

Centros de Salud

El municipio cuenta en su totalidad con 4 casas de salud y 2 clínicas de la SSA, por medio de los cuales se proporciona el servicio al municipio de Tepeojuma. La atención a la salud en este municipio de Tepeojuma se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial, que tiene una cobertura descentralizada de 5,302 usuarios de servicios como son: Centro de salud “C” de la SSA que cuenta con 5,294 usuarios y además cuenta con el servicio del DIF que tiene 8 usuarios.

Educación

En cuanto a la infraestructura educativa, el municipio cuenta con servicios educativos en los niveles de: preescolar CONAFE 5 preescolar bilingüe 1 primarias formal 9 escuela inicial no escolarizada 1 secundarias 4 bachillerato 1 biblioteca municipal. 1

Aspectos Culturales y Estéticos

En lo que respecta a la recreación y el deporte cuenta con infraestructura como campos y canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos lugares se cuenta con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda; en concreto se tienen de béisbol 2 campos, de fútbol 2 campos, de básquetbol 6 canchas.

Centros turísticos: Cuenta con un hotel denominado Piramidal en el fraccionamiento los Cañaverales, el cual proporciona albergue a turistas, el retablo principal dedicado a San Cristóbal es de estilo barroco. Como centros turísticos destacan el Ahuehuete y la Magdalena en los que se cultiva la mojarra tilapia y carpa de Israel.

Monumentos históricos.-

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 80 de 120

arquitectónicos: La iglesia de San Cristóbal se construyó en el siglo XVI. Estatua a Iríneo Vázquez Castillo. Zócalo de aproximadamente 50 años de antigüedad. Estatua a Emiliano Zapata en la entrada principal al municipio.

Indice de Marginación

El municipio de Tepeojuma presenta un índice de marginación 0.2020 alta.

Índice de Pobreza Según el Consejo Nacional de Población (Conapo)

Indice de Alimentación

Gastronomía: alimentos.- mole poblano, guisado en cazuela de barro, barbacoa de hoyo, tamales de fríjol y de manteca; bebidas.- mezcal y aguardiente principalmente en Zoyatla.

Describir la sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales. Señalar si existen asociaciones participantes y referir los antecedentes de su participación

IV.2.1.4. Aspectos Económicos

Región Económica IV Izúcar de Matamoros

ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL MUNICIPIO POR SECTOR: Sector primario Agricultura, ganadería, pesca, fruticultura, floricultura, horticultura. 59.5% Sector secundario Industria y forestal 28.6% Sector terciario Comercio, servicios y turismo 11.9%

AGRICULTURA.- En el municipio se cultivan los siguientes granos: maíz, sorgo, cacahuate y cereales; en sus hortalizas se cultiva cebolla, fríjol, ejote, calabacita, tomate, pepino y guajes; en su fruticultura la caña de azúcar, caña criolla, zapote negro y blanco, mamey, anonas, lima, limón, naranja, toronja, guayaba, mandarina, higo, jinicuit, granada, guamúchil; encontramos también dentro de la Floricultura a la gladiola.

GANADERIA.- En esta actividad sólo cuenta con ganado traspatio, entre los que se encuentran el bovino, porcino y equino principalmente, además existen otros como: caprino, asnal, mular y diferentes variedades de aves.

PESCA.- Existe la cría de especies como la mojarra. Así como un embalse llamado la Magdalena, existen especies implantadas como la tilapia y la carpa de Israel.

INDUSTRIA.- Únicamente cuenta con algunas pequeñas industrias, como herrerías; manufacturas de palma como chiquihuites, petates, tenates, aventadores.

COMERCIO.- Entre los principales comercios se tiene: abarrotes, frutas y legumbres, neverías y refresquerías, tendajones, una cafetería y farmacias.

SERVICIOS.- También el ramo de los servicios refleja una variedad, encontrándose, el servicio de reparación menor de llantas y cámaras, reparación de automóviles y camiones; hotel y restaurantes.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 81 de 120

FORESTAL.- Dentro de sus recursos forestales tiene algunas zonas boscosas aptas para la explotación silvícola

Ingreso per cápita por rama de actividad productiva, población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad, salario mínimo vigente, PEA que cubre la canasta básica.

Población Económicamente Activa

Se puede observar que en la localidad de Santa María Zoyatla la Población Económicamente Activa, se divide en tres actividades: sector primario o agrícola, sector secundario o industrial y sector terciario o servicio y comercio, en el año 2000 bajo la población a 1307 personas, de los cuales 181 son P. E. A. Por lo tanto en esta localidad se dedican a la industria el 75 % de la Población Económicamente Activa, después al sector agrícola y en menor porcentaje a servicio y comercio. Con respecto al municipio en general, para el año 2000 bajo la población a 8704 personas, y por lo tanto también bajo la Población Económicamente Activa a 1997. En todo el municipio a lo que más se dedican es a las actividades primarias, después a la industria, al servicio y comercio se dedican menos personas.

. Estructura de tenencia de la tierra. Con respecto a la estructura de tenencia de la tierra, es de propiedad privada y ejidal, en las localidades involucradas del municipio de Tepeojuma como Santa María Zoyatla

Aspectos Sociales La presencia de grupos étnicos, se identifica por la permanencia del dialecto de origen, que para la zona en estudio Náhuatl, que la mayoría las personas ancianas, es mínima la cantidad la que lo habla., por lo que el porcentaje de habitantes que hablan y entienden el dialecto, se reduce.

Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

A la fecha, se desconocen conflictos por el aprovechamiento del suelo por el cultivo de granos básico, sin embargo, éstos pueden existir a nivel ecológico, dado que las escasas áreas que conservan su vegetación original son deforestadas para la siembra de forrajes y granos básicos.

• Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

IV.2.2.Descripción de la estructura del sistema

Dado que el proyecto se realiza en un área cuyo sistema ambiental ya ha sido perturbado con anterioridad por as actividades humanas y por la propia naturaleza, se deduce que como resultado de los trabajos, no existirá una afectación potencial permanente en los factores ambientales correspondientes a aire y agua. No obstante lo anterior, dada la necesidad de efectuar cortes, excavaciones y ampliaciones, la vegetación inmersa en las secciones por afectar se verá impactada en forma leve, además de que se trata de vegetación secundaria durante los 7 Km del trazo. El suelo también se verá impactado porque habrá una apertura de camino para el trazo de los accesos, al desplantarse una capa asfáltica, el efecto sobre el suelo será irreversible.

IV.2.3.Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos

Como se indicó en la descripción del medio biótico, en algunas secciones que colindan inmediatamente con el trazo del camino, la vegetación es mínima por lo tanto no será muy

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 82 de 120

susceptible de afectación a nivel de flora en los 7 Km del trazo. Imágenes que se pueden apreciar en las fotos que se encuentran anexadas al final del estudio del área que se deberá tomar con una especial énfasis en la protección del área que va del Km 1+300 al 1+500, debido que esta zona es la más rica en diversidad de especies florísticas entre las que se incluye el Taxodium macronatum (ahuehuete). Así mismo el manejo de materiales y generación de emisiones producto de la combustión del combustible requerido para la maquinaria, conllevará también a una alteración de la calidad del aire, aunado a lo anterior, con base en los factores del sistema ambiental y cada una de las actividades a desarrollarse durante la ejecución de la obra, de manera general los factores con factibilidad de deterioro cuya magnitud se indicará en la evaluación de los impactos.

V.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL La dimensión y los ritmos de agotamiento de los recursos naturales y el deterioro ambiental son graves y se han difundido esfuerzos institucionales asociados a la construcción de mejores indicadores y modelos económicos-ambientales.

El objetivo es de construir una base para la elaboración de diagnósticos y escenarios que informen sobre la situación ambiental para discutir y ofrecer alternativas de desarrollo económico que consideren diferentes criterios y que generen sustentabilidad.

En general es necesario formar un sistema de manera integral de información acerca de las magnitudes y tendencias de los principales procesos de degradación ecológica y deteriora ambiental para fomentar actividades y políticas que pudieran frenar y evitar tales procesos.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Teniendo en cuenta la recopilación y revisión de la información disponible acerca de las opciones para la construcción del puente se determinó entonces llevar acabo la identificación y evaluación de los impactos que sobre el medio ambiente provocarán las actividades de su construcción y operación.

El método que se empleará para la identificación de impactos ambientales será el denominado “Matriz de Importancia”, en la cual se analizarán cada una de las actividades del proyecto y su repercusión en el ambiente con base en:

CARACTERISTICA CLAVE DESCRIPCIÓN VALOR + Benéfico - Naturaleza: - Perjudicial - Baja 1 Intensidad (grado del Media 2 I impacto) Alta 4 Muy alta 8 Puntual 1 EX Parcial 2 Extensión (área de

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 83 de 120

influencia) extenso 4 Total 8 Largo plazo 1 Momento (plazo de MO Medio plazo 2 manifestación) Inmediato 4 Fugaz 1 Persistencia (permanencia PE Temporal 2 del efecto): permanente 4 Corto plazo 1 Reversibilidad: RV Medio plazo 2 irreversible 4 Sin sinergismo (simple) 1 Sinergia (Regularidad del SI Sinérgico 2 Efecto) Muy Sinérgico 4 Acumulación (incremento Simple 1 AC progresivo): Acumulativo 4 Efecto (relación causa- Indirecto 1 EF efecto): Directo 4 Irregular 1 Periodicidad (regularidad de Periódico 2 la manifestación) PR Continuo 4 Recuperabilidad Inmediato 1 (Recontrucción por Mediano plazo 2 medios humanos) MC Mitigable 4 Irrecuperable 8 I=+(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC) Importancia I

Con base en esta tabla, la escala de valores para cada actividad será:

NIVEL DE IMPACTO VALOR NIVEL DE IMPACTO POSITIVO NEGATIVO De 13 a 25 Viable. Beneficio a nivel particular. De 26 a 50 Factible. Beneficio a nivel local De 51 a 75 Factible con medidas de mitigación. Beneficiará a nivel regional. 76 en adelante No se deberá realizar. Beneficio a nivel estatal y/o nacional.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 84 de 120

V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

La segunda fase que procede es la descripción de cada uno de los impactos detectados, de forma que sean reconocibles sus características. Esta descripción se lleva a cabo manteniendo constante un elemento del ambiente en particular y variando la etapa del proyecto, obteniéndose el comportamiento del impacto respecto al tiempo. A continuación se describirán cada uno de los impactos identificados.

V.2.1 Etapa de Preparación del Sitio

. Suelo

Al retirar parte de la vegetación que se encuentra en el derecho de vía que se define como camino rural se incrementara la erosión; sin embargo, el área afectada es muy pequeña por lo que el impacto se define como adverso, no significativo, local, reversible y temporal.

En lo que respecta a la geomorfología de la zona, esta se verá afectada por un impacto adverso, local, temporal e irreversible; debido a que las obras de excavación las cuales consisten en el estudio de mecánica de suelos y geotécnicos, se realizarán durante esta etapa en puntos específicos; los impactos antes mencionados se consideran poco significativos.

SUELO Y SUBSUELO Característica Clasificación Valor Descripción Se alterarán las características físicas, (textura) Naturaleza: Negativa. - naturales del suelo y subsuelo. El impacto es bajo, dado que el área alterada es Intensidad: Baja. 1 muy pequeña. Solamente será en un área pequeña que la obra y Extensión: Puntual. 1 accesos requieren. A partir de que se lleven a cabo las obras de Momento: Inmediato. 1 terracería se manifestará el impacto negativo. Persistencia: Permanente. 4 El impacto persistirá indefinidamente. El suelo y subsuelo no recuperarán sus condiciones Reversibilidad: Irreversible. 4 originales a través del tiempo. Sin Sinergia sinergismos 1 La acción no es sinérgica con otro efecto

La actividad que genera el impacto se llevará a Acumulación: Simple. 1 cabo una sola vez. Efecto: Directo. 4 El efecto adverso será directo al suelo. La manifestación del efecto es constante en el Periodicidad Continuo 4 tiempo Recuperabilidad Mitigable 4 Existen medidas compensatorias Técnicas.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 85 de 120

Importancia Total 25 Viable

. Agua

En el sitio donde se llevara a cabo el proyecto existe un cuerpo de agua superficial, el cual se verá afectado de una manera adversa, no significativa, local, temporal y reversible; debido a la cercanía de actividades desarrolladas en el área del cauce del río durante esta fase de preparación para la construcción del puente. Sin embargo, a pesar de la presencia de los trabajadores en la zona, la calidad del agua permanecerá inalterada.

Agua superficial Característica Clasificación Valor Descripción Se alterarán las características físicas, Canalización Naturaleza: Negativa. - temporal del cause natural. El impacto es bajo, dado que el área alterada es Intensidad: Baja. 1 muy pequeña. Solamente será en un área pequeña que la obra y Extensión: Puntual. 1 accesos requieren. A partir de que se lleven a cabo las obras de Momento: Inmediato. 4 terracería se manifestará el impacto negativo. Persistencia: fugaz. 1 El impacto persistirá temporalmente. El agua recuperará sus condiciones originales a Reversibilidad: Reversible. 4 través del tiempo. Sin Sinergia sinergismos 1 La acción no es sinérgica con otro efecto

La actividad que genera el impacto se llevará a Acumulación: Simple. 1 cabo una sola vez. Efecto: Directo. 4 El efecto adverso será directo al cauce del río. Mientras dure la etapa de construcción del Puente Periodicidad Irregular 1 y sus accesos. En cuanto se termine la construcción del Puente Recuperabilidad Inmediato 1 inmediatamente el cauce del río tomara su flujo normal. Importancia Total 19 Viable

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 86 de 120

. Aire

En cuanto a la calidad de aire, está se verá impactada por la actividad de la maquinaria operada durante las actividades de preparación del sitio; por lo cual habrá generación de algunas partículas como polvos que por su carácter local, temporal e irreversible, los impactos se definen como adversos no significativos.

AIRE Característica Clasificación Valor Descripción Se alterará la calidad del aire por el movimiento Naturaleza: Negativa. - de tierra, El impacto es bajo dada el área abierta en la que Intensidad: Baja. 1 se llevarán a cabo los trabajos de terracería y al volumen de obra. El equipo pesado y principalmente los camiones de volteo tenderán a salirse de los 628.66 metros. que comprende el camino, ya que se requerirá del acarreo de materiales, por lo que Extensión: Parcial 2 los gases contaminantes serán emitidos fuera del área de estudio. Así mismo, los gases generados en el sitio serán dispersados por el viento hacia un área mayor a la comprendida por la superficie del proyecto. En el instante en que sea utilizado el equipo, se Momento: Inmediato. 4 emitirán las emisiones contaminantes, tanto las de tipo móvil como fugitivo. Persistirá el impacto solamente durante las Persistencia: Fugaz. 1 actividades de terracería. La calidad del aire es recuperable a corto plazo principalmente por las condiciones Reversibilidad: Corto plazo. 1 climatológicas de la zona, es decir la precipitación pluvial constante. Sinergico La acción es sinérgica con el efecto de Sinergia 2 contaminación Se considera acumulativo debido a que diversas actividades constructivas del proyecto se Acumulación: Acumulativo. 4 requerirá del movimiento de tierras, uso de equipo pesado y camiones de volteo.

Efecto: Directo. 4 La calidad del aire es directamente afectada.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 87 de 120

La manifestación del efecto es constante en el Periodicidad irregular 1 tiempo Existen acciones para mitigar la emisión de Recuperabilidad Mitigable. 4 partículas a la atmósfera Importancia Total 24 Viable

El componente ruido no afectará significativamente, debido a que las actividades no contemplan la utilización de maquinaria pesada, por lo que los impactos se consideran adversos no significativos, locales, temporales y reversibles.

RUIDO Característica Clasificación Valor Descripción Naturaleza: Negativo. - Aumentarán los decibeles de la zona. El aumento de decibeles no dañaran de manera Intensidad: Baja. 1 significativa al ecosistema. Dado el constante movimiento del equipo pesado y Extensión: Parcial. 2 camiones de volteo, los efectos rebasarán el límite correspondiente al ancho de vía. En el instante en que sea utilizado el equipo, Momento: Inmediato. 4 aumentarán los decibeles en el área. Persistirá el impacto solamente durante la Persistencia: Fugaz. 1 operación del equipo. En el instante en el que se deje de utilizar el equipo Reversibilidad: Corto plazo. 1 el nivel sonoro del ambiente volverá a sus condiciones normales de decibeles. Sinergia Sin Sinegismo 1 No existen acciones sinergicas Se considera acumulativo debido a que diversas actividades constructivas del proyecto se requerirá Acumulación: Acumulativo. 4 del uso de equipo pesado y camiones de volteo, ocasionando ruido. Efecto: Directo. 4 El ambiente es directamente afectado. La manifestación únicamente es en el momento de Periodicidad irregular 1 la obra Una vez terminada la obra se termina la Recuperabilidad Inmediato 1 manifestación del ruido Importancia Total 20 Viable

. Flora

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 88 de 120

La flora nativa existente en la zona se verá impactada de una manera local, temporal e irreversible debido a las actividades de preparación del sitio; los impactos mencionados se consideran adversos no significativos debido a que la remoción de la cubierta vegetal es mínima. Cabe mencionar que no se pretende introducir ningún tipo de especie y no se verá afectada ninguna de interés comercial.

. Fauna

En lo que respecta a la fauna local, será la asociada a la vegetación nativa de la zona, la cual en la mayoría de los casos, huye ante las primeras actividades; la abundancia en esta zona de la fauna es baja, por lo que los impactos son adversos no significativos, locales, temporales y reversibles, debido a que no representa un problema la migración de la misma a ecosistemas aledaños.

FLORA Y FAUNA Característica Clasificación Valor Descripción Se eliminarán algunas especies herbáceas de tipo Naturaleza: Negativo. - secundario y, con ésta, la microfauna existente en la misma. Intensidad: Baja. 1 El impacto no dañará al ecosistema de la zona. Únicamente se alterará en las secciones de apertura Extensión: Puntual. 1 y en donde se requiere de ampliación del camino y sobre las cuales exista vegetación. En el momento de realizar las ampliaciones serán Momento: Inmediato. 4 removidas las capas vegetales. El impacto negativo persistirá durante y después de Persistencia: Permanente. 4 las actividades de construcción y operación del proyecto. En la mayoría de las secciones, es posible que puedan recuperarse especies bióticas eliminadas, Reversibilidad: Corto plazo. 1 cuya naturaleza arbustiva y herbacea les permite establecerse en las inmediaciones del camino. La falta de vegetación provoca la disminución de Sinergia Sinérgico 2 población faunística. El proyecto no contempla la eliminación de Acumulación: Simple. 1 vegetación en ninguna otra parte del camino. El impacto es directamente sobre la vegetación y Efecto: Directo. 4 microfauna que en ésta exista. Periodicidad Irregular 1 El impacto es en un momento dado Recuperabilidad Mediano Plazo 2 Se recomienda un programa de reforestación Importancia Total 21 Viable

. Dinámica Ecológica

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 89 de 120

Los efectos en la fauna local durante esta etapa, son mínimos y despreciables, por tal motivo la migración de los organismos hacia ecosistemas cercanos, no modificará la dinámica del sistema en su cercanía o de ecosistemas remotos.

Por otro lado la preparación de la zona en cualquiera de sus actividades aunque sea mínima facilitará que la obra se integre más fácilmente al ecosistema, dando por tanto un impacto de carácter benéfico no significativo.

. Economía

La economía será impactada benéficamente durante las actividades de la preparación del sitio; dichos impactos se consideran locales; ya que la economía se beneficiará exclusivamente a nivel local; así también los impactos benéficos serán temporales y reversibles.

. Empleo y Mano de Obra

Durante esta etapa, existirá una demanda de mano de obra importante, en las actividades de preparación del sitio; por tal motivo existirán fuentes de empleo, para la población local, en el tiempo que dure esta etapa, los impactos esperados serán benéficos, locales, temporales y totalmente reversibles.

EMPLEO Característica Clasificación Valor Descripción Las actividades de terracería y obras requerirá de Naturaleza: Positiva. + la contratación de personal calificado y no calificado. La cantidad de personal durante estas actividades Intensidad: Baja. 1 no es significativa. El personal que será contratado de la región, así Extensión: Extenso. 4 como de las localidades más cercanas al camino del proyecto. El impacto benéfico se identificará desde el Momento: Inmediato. 4 primer momento de las actividades de terracería. La contratación del personal será durante la Persistencia: Temporal. 2 ejecución de las actividades de terracería y construcción. Al mismo tiempo de que se concluyan las Reversibilidad: Medio Plazo. 2 actividades de construcción, se terminará el contrato del personal. Provoca la consecuencia de una activación Sinergia Sinérgico 2 económica local

Acumulación: Acumulativo. 4 En cada una de las etapas del proyecto constructivo se requerirá de personal calificado y

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 90 de 120

no calificado. El beneficio es directo sobre el personal Efecto: Directo. 4 contratado. La obra requiere de acciones de mantenimiento Periodicidad periódico 2 futuras por lo menos cada año según lo disponga la SCT Recuperabilidad irrecuperable 8 Únicamente es en el tiempo de la obra Importancia Total 33 Benéfico a nivel local

SERVICIOS Característica Clasificación Valor Descripción Habrá derrama económica por la necesidad de servicios principalmente los de tipo urbano, Naturaleza: Positivo. + hospedaje y alimentación del personal calificado contratado. Intensidad: Media. 2 La derrama económica será a nivel regional. Los beneficios económicos pueden abarcar desde Extensión: Parcial. 2 el municipio de hasta el municipio de El Espinal. La derrama económica se presentará desde que Momento: Inmediato. 4 inicien las actividades de terracería. Las necesidades de los servicios persistirán hasta Persistencia: Temporal. 2 que se terminen las obras de terracería. Las condiciones económicas de la zona Reversibilidad: Medio plazo. 2 recobrarán su dinámica normal. No existen acciones que se condicionen a los Sinergia Simple 1 servicios que requiere la obra En cada una de las etapas constructivas se Acumulación: Acumulativo. 4 requerirá de los servicios mencionados. Los beneficios económicos repercutirán Efecto: Directo. 4 directamente en la zona de estudio. El requerimiento de servicios solo es la Periodicidad Irregular 1 temporada durante la cual se efectúe la obra. Se requiere de acciones posteriores a la Recuperabilidad Mitigable 4 terminación de la obra para evitar daños al entrono Importancia Total 26 Benéfico a nivel local

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 91 de 120

VIALIDADES Característica Clasificación Valor Descripción Sólo se interrumpirá el tránsito al inicio del trazo Naturaleza: Negativo - por lo que tendrán que desviarse unos metros antes para llegar a la rivera del río. No afectara en más el tránsito vehicular ni su Intensidad: Baja. 1 velocidad normal. El impacto será únicamente en las secciones del Extensión: Puntual. 1 camino en los que se requieran los trabajos de terracería. El impacto se presentará durante las actividades Momento: Inmediato 4 de terracería, pavimentación y construcción. La interrupción de la vialidad persistirá durante Persistencia: Temporal. 2 las actividades de las obras. No obstante que el flujo vial recupera y mejorará Reversibilidad: Corto plazo. 1 sus condiciones normales, esto será hasta el momento de terminada completamente la obra. Se pretende impulsar otras actividades Sinergia Sinergia 2 económicas en la región. El tránsito vehicular será parcialmente Acumulación: Simple. 1 interrumpido en cada una de las obras constructivas. Efecto: Directo. 4 El flujo vial es directamente afectado. La interrupción vehícular durará el tiempo que se Periodicidad Periódico 2 tarde la obra de construcción del puente. Terminada la obra se podrá transitar Recuperabilidad Inmediato 1 inmediatamente. Importancia Total 19 Viable

V.2.2 Etapa de Construcción

Accesos

. Suelo

La creación de excavaciones, al modificar la consolidación del terreno inmediato al lugar, motiva que éstos sean más susceptibles de ser arrastrados, sin embargo este peligro es temporal y reversible, definitivamente puntual, por lo que el impacto es adverso de carácter no significativo.

Por otro lado la actividad de protección que promueve la formación de parapetos y guarniciones, los cuales aseguran que los impactos producidos por las excavaciones previas, se vean minimizados, protegiendo y controlando el peligro de consecuente erosión en el sitio, de esta manera el impacto se

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 92 de 120

transforma en benéfico. La geomorfología durante esta etapa no se altera de ninguna manera.

SUELO Y SUBSUELO Característica Clasificación Valor Descripción Se alterarán las características físicas del suelo Naturaleza: Negativa. - (estructura). El impacto no causará alteración del Intensidad: Baja. 1 ecosistema actual de la zona del proyecto. El impacto será solo en la superficie del Extensión: Puntual. 1 terreno del proyecto. A partir de que se estén llevando a cabo las Momento: Inmediato. 4 obras de pavimentación se estará manifestando el impacto negativo. El impacto a la estructura de la zona del Persistencia: Permanente. 4 proyecto persistirá indefinidamente. El suelo y subsuelo no podrán recuperar, de Reversibilidad: Irreversible. 4 manera natural, sus condiciones originales. Ya que una vez concluida la obra del puente no Sinergia Sin sinérgismos 1 se removerá el subsuelo y suelo nuevamente. La actividad que genera el impacto se llevará a Acumulación: Simple. 1 cabo una sola vez.

Efecto: Directo. 4 El efecto adverso será directo al suelo.

Se afectara el suelo durante la etapa de Periodicidad Periódico 2 construcción del puente y sus accesos. Con el tiempo se recuperará una parte de la Recuperabilidad Mitigable 4 vegetación del suelo al terminar la obra. Importancia Total 26 Factible

. Agua

Las únicas actividades que van a afectar el cuerpo del agua superficial cercano a la zona son las relacionadas con la disposición de losas, base o súbase y en el tendido de la carpeta asfáltica, las cuales son consecutivas y conforman una superficie que modifica el drenaje de escorrentías exclusivamente en el lugar de manera muy puntual, por tal motivo a pesar de ser permanentes, infringen al terreno un impacto que en términos generales es adverso. La calidad del cuerpo de agua no será afectada.

Agua superficial Característica Clasificación Valor Descripción Se requieren grandes volúmenes para la

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 93 de 120

Naturaleza: Negativa. - compactación de terracerías. El impacto es mediano, dado que se utilizará el Intensidad: Media. 2 recurso del río y sólo de pipas cuando se requiera con cierta calidad especifica. Solamente será la obra de accesos y concretos del Extensión: Parcial. 2 puente que lo requieren. A partir de que se lleven a cabo las obras de Momento: Inmediato. 4 terracería se manifestará el impacto negativo. Persistencia: fugaz. 1 El impacto persistirá temporalmente. El agua no se reintegrara a sus cauces o Reversibilidad: Corto plazo. 1 condiciones originales y se considera que la área se recarga por las intensas lluvias de la zona. Sin Sinergia sinergismos 1 La acción no es sinérgica con otro efecto

La actividad que genera el impacto se llevará a Acumulación: Simple. 1 cabo una sola vez. Efecto: Directo. 4 El efecto adverso será directo al caudal del río. Mientras dure la etapa de construcción del Puente Periodicidad Irregular 1 y sus accesos. En cuanto se termine la construcción del Puente Recuperabilidad Inmediato 1 inmediatamente el cauce del río tomara su flujo normal. Importancia Total 18 Viable

. Aire

Las actividades de excavación en la zona de la obra, el montaje de apoyos, trabes y juntas, así como la construcción de base y súbase, por la maquinaria empleada, generará polvos y partículas, pero debido a que son maquinaria pequeña, como grúas cuyo manejo no implica generación de grandes cantidades de partículas sólidas suspendidas, los impactos se consideran adversos, no significativos, locales y temporales.

Por su parte el tendido de la carpeta asfáltica, por ser de una magnitud pequeña, y a lo largo de un corto periodo de tiempo se considera insignificante, los impactos aunque de mayor envergadura no dejan de ser adversos. En lo que se refiere al ruido durante esta etapa, los impactos debido a la acción de la grúa son adversos no significativos, locales y temporales debido a que el uso de la misma será restringido.

AIRE Característica Clasificación Valor Descripción

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 94 de 120

Se alterará la calidad del aire por el movimiento de tierra, además por los gases de combustión Naturaleza: Negativa. - emitidos durante el uso de equipo pesado y camiones de volteo. El impacto es bajo, dada el área abierta en la que se llevarán a cabo los trabajos de Intensidad: Baja. 1 pavimentación, además de que esta actividad se llevará a cabo en secciones. El equipo pesado y principalmente los camiones de volteo tenderán a salirse de los 5 Km. que comprende el camino, ya que se requerirá del Extensión: Parcial. 2 acarreo de materiales desde los bancos, por lo que los gases contaminantes serán emitidos fuera del área de estudio. En el instante en que sea utilizado el equipo, se Momento: Inmediato. 4 emitirán los gases y partículas contaminantes. Persistirá el impacto solamente durante las Persistencia: 1 Fugaz. actividades de pavimentación La calidad del aire es recuperable a corto plazo Corto plazo. principalmente por las condiciones Reversibilidad: 1 climatológicas de la zona, es decir por constante precipitación pluvial. Los contaminantes afectarán la calidad del aire Sinergia 2 Sinérgico de la zona, por un corto plazo. Se considera acumulativo debido a que diversas Acumulación: Acumulativo. 4 actividades constructivas del proyecto se generarán contaminantes al ambiente.

Efecto: Directo. 4 La calidad del aire es directamente afectado. Periódico Sólo se afectara durante la construcción del Periodicidad 2 puente y accesos. Inmediato La zona presenta buenas condiciones Recuperabilidad 1 climatológicas Importancia Total 22 Viable

RUIDO Característica Clasificación Valor Descripción Naturaleza: Negativo. - Aumentarán los decibeles de la zona. El aumento de decibeles no dañarán de Intensidad: Baja. 1 manera significativa al ecosistema.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 95 de 120

Dado el constante movimiento del equipo Extensión: Parcial. 2 pesado y camiones de volteo, los efectos rebasarán el límite correspondiente. En el instante en que sea utilizado el Momento: Inmediato. 4 equipo, aumentarán los decibeles en el área. Persistirá el impacto solamente durante la Persistencia: Fugaz. 1 operación del equipo. En el instante en el que se deje de utilizar el Reversibilidad: Corto plazo. 1 equipo, el ambiente volverá a sus condiciones normales de decibeles. El ruido no afectará demasiado, ya que sólo Sinergia Sin sinergismos 1 será cuando se utilice el equipo pesado. Se considera acumulativo debido a que diversas actividades constructivas del Acumulación: Acumulativo. 4 proyecto se requerirá del uso de equipo pesado y camiones de volteo, ocasionando ruido. Efecto: Directo. 4 El ambiente es directamente afectado. Periodicidad Periódico 2 Durante la etapa de construcción de la obra. Inmediato Cuando se deje de utilizar el equipo Recuperabilidad 1 diariamente, el ruido terminará. Importancia Total 21 Viable

. Flora

Las actividades de construcción que se realizan durante esta etapa, no afectarán de ninguna manera a este componente, dado que la flora existente, definida como nativa de la zona, fue de alguna forma ya afectada durante la etapa de preparación del sitio; por lo que ya no se consideran nuevamente a fin de no sobre-valorar los impactos.

. Fauna

La fauna existente en la zona, ya ha sido afectada con anticipación y estimar nuevamente los impactos, puede sobreestimar la evaluación.

. Dinámica Ecológica

Ninguno de los elementos infiere con los componentes del ambiente, si bien las actividades de preparación del sitio como son la limpieza y la señalización, así como la creación de una infraestructura artificial como es el puente, de manera global significan una modificación del paisaje, el cual tiene un efecto adverso pero con una magnitud no significativa.

. Economía

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 96 de 120

En la etapa de construcción, la economía se verá beneficiada por las actividades de excavaciones, estribos, colado de zapatas, cuerpos de estribos y aleros, fabricación de trabes, montaje de apoyo de trabes y juntas, colocación de losas de piso y prelosas, colocación de subdrenes, relleno de aproches, parapetos y guarniciones, sub-base y base de accesos y carpeta asfáltica, debido a que se generará una derrama económica importante a nivel local, con un carácter temporal y reversible.

. Economía y Mano de Obra

Esta etapa se caracteriza por ser la más importante con relación a las fuentes de empleo que generará. En este sentido, los impactos esperados en cada una de las actividades que la conforman serán benéficos, locales, temporales y totalmente reversibles.

EMPLEO Característica Clasificación Valor Descripción Las actividades de pavimentación requerirán de Naturaleza: Positiva. + la contratación de personal calificado y no calificado. La cantidad de personal durante estas Intensidad: Media. 2 actividades es significativa. El personal que será contratado será a nivel regional es decir, provendrán de las localidades Extensión: Extenso. 4 que se localicen más cercanas del área de interés. El impacto benéfico se identificará desde el Momento: Inmediato. 4 primer momento de las actividades de pavimentación. Al mismo tiempo de que concluyan las Persistencia: Temporal. 2 actividades de pavimentación, se terminará el contrato del personal. Ya que los habitantes del lugar tendrán un Sinergia Sinérgico 2 ingreso económico, para su beneficio. En cada una de las etapas del proyecto Acumulación: Acumulativo. 4 constructivo se requerirá de personal calificado y no calificado. El beneficio es directo sobre el personal Efecto: Directo. 4 contratado. Será durante el tiempo de construcción del Periodicidad Periódico 2 puente y accesos.

Debido a que en un determinado tiempo el

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 97 de 120

puente y sus accesos necesitarán Recuperabilidad Mitigable 4 mantenimiento, para su conservación. Importancia Total 28 Benéfico a nivel local.

SERVICIOS Característica Clasificación Valor Descripción Habrá derrama económica por la necesidad de Naturaleza: Positivo. + servicios principalmente los de hospedaje y alimentación del personal calificado contratado. Intensidad: Media. 2 La derrama económica será a nivel regional. Los beneficios económicos pueden abarcar Extensión: Parcial. 2 desde el municipio de Jonotla, hasta el municipio de El Espinal. La derrama económica se presentarán desde que Momento: Inmediato. 4 inicien las actividades de pavimentación. Las necesidades de los servicios persistirán Persistencia: Temporal. 2 hasta que se terminen las obras de pavimentación. Posterior a las actividades de pavimentación, las Reversibilidad: Medio plazo. 2 condiciones económicas de la zona recobrarán su dinámica normal. Sinergia Sinérgico 2 Ya que habrá una derrama económica. En cada una de las etapas constructivas se Acumulación: Acumulativo. 4 requerirá de los servicios mencionados. Los beneficios económicos repercutirán Efecto: Directo. 4 directamente en la zona de estudio. Continuo Mientras dure la construcción de la obra, ya que Periodicidad 4 después puede disminuir Mediano plazo Cuando se termine la obra se podrán recuperar Recuperabilidad 2 algunos servicios, debido al turismo. Importancia Total 28 Benéfico a nivel local

VIALIDADES Característica Clasificación Valor Descripción Conforme se vaya avanzando en el pavimento, Naturaleza: Negativo. - la vialidad se verá parcialmente interrumpida. El tránsito vehicular disminuirá su velocidad Intensidad: Baja. 1 normal.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 98 de 120

Solo disminuirá la velocidad en las secciones en Extensión: Puntual. 1 donde se estén llevando a cabo las obras de pavimento. El impacto se presentará durante las actividades Momento: Medio plazo. 2 de pavimentación. La interrupción de la vialidad persistirá durante Persistencia: Temporal. 2 las actividades de pavimentación. El flujo vial no solo recuperará sus condiciones Reversibilidad: Corto plazo. 1 normales hasta que se concluyan las actividades (las obras del proyecto en su totalidad) Ya que los vehículos se desviaran antes de Sinergia Sinérgico 2 llegar a la zona de construcción. El tránsito vehicular será parcialmente Acumulación: Acumulativo. 4 interrumpido en cada una de las obras constructivas. Efecto: Directo. 4 El flujo vial es directamente afectado. Ya que la afectación será durante la Periodicidad Periódico 2 construcción del puente y sus accesos. Inmediato Terminada la obra los vehículos transitarán Recuperabilidad 1 normalmente. Importancia Total 20 Viable

1.c. OBRAS DE DRENAJE Esta etapa incluye la construcción de 20 obras de drenaje con losas de concreto hidráulico, construcción de bordillos y lavaderos, además de construcción de 14 drenes de tubo PVC. Se considerarán las obras de drenaje independientes de las actividades de terracería. Estas obras requerirán de mano de obra, equipo pesado y materiales de construcción.

La clasificación del impacto es la siguiente:

AGUA SUPERFICIAL Característica Clasificación Valor Descripción

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 99 de 120

Se verán parcialmente alterados los cauces Naturaleza: Negativa - naturales. El flujo del agua superficial disminuirá su Intensidad: Baja 1 velocidad de flujo. Se llevará a cabo únicamente en las secciones Extensión: Puntual 1 en donde se llevarán a cabo las obras de drenaje. El impacto será al mismo tiempo en que se estén Momento: Inmediato 4 llevando a cabo las obras. El impacto únicamente se presentará durante las Persistencia: Temporal 2 obras de drenaje. Una vez terminando las obras de drenaje el flujo Reversibilidad: Corto plazo 1 del agua superficial será el mismo. Ya que la afectación será temporal y donde se Sinergia Sin sinérgismos 1 coloquen las obras de drenaje. No habrá otras obras del proyecto que ocasionen Acumulación: Simple 1 desviación temporal del agua superficial.

Efecto: Directo 4 El impacto será sobre los puntos del camino.

Las obras de drenaje funcionaran cada vez que Periodicidad periódico 2 llueva. Mitigable Los impactos que se pudiesen llegar a tener sobre el cuerpo de agua por la conducción de los Recuperabilidad 4 esscurrimientos, se puede mitigar suavizar los flujos con la presencia de vegetación. Importancia Total 21 Viable

AIRE Característica Clasificación Valor Descripción Se alterará la calidad del aire por el movimiento de tierra, además por los gases de combustión Naturaleza: Negativa. - emitidos durante el uso de equipo pesado y camiones de volteo. El impacto es bajo el área abierta en la que se Intensidad: Baja. 1 llevarán a cabo los trabajos de terracería. Los gases contaminantes se dispersarán en un Extensión: Parcial. 2 área mayor al que comprende el ancho del camino.

En el instante en que sea utilizado el equipo, se

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 100 de 120

Momento: Inmediato. 4 emitirán las emisiones contaminantes. Persistirá el impacto solamente durante las Persistencia: Fugaz. 1 actividades de obras de drenaje. La precipitación pluvial constante permitirá que Reversibilidad: Corto plazo. 1 el aire recupere su calidad. No existen otras acciones que causen sinergia Sinergia Sin sinergia 1 con el impacto de esta obra Se considera acumulativo debido a que diversas actividades constructivas del proyecto Acumulación: Acumulativo. 4 requerirán del movimiento de tierras, uso de equipo pesado y camiones de volteo. Efecto: Directo. 4 El aire es directamente afectado. Periodicidad irregular 1 El impacto sólo será al instante de la obra. Existen acciones ara mitigar los efectos como puede ser el riego de agua para evitar se levante Recuperabilidad Mitigable 4 el polvo, así como usar maquinaria y equipo en buenas condiciones para evitar grandes emisiones de gases contaminantes. Importancia Total 23 Viable

RUIDO Característica Clasificación Valor Descripción Naturaleza: Negativo. - Aumentarán los decibeles de la zona. Debido a que se encuentra en un área abierta el Intensidad: Baja. 1 aumento de decibeles no dañarán de manera significativa al ecosistema. Dado el constante movimiento del equipo pesado y camiones de volteo, los efectos Extensión: Parcial. 2 rebasarán el límite correspondiente al ancho del camino. En el instante en que sea utilizado el equipo, Momento: Inmediato. 4 aumentarán los decibeles en el área. Persistirá el impacto durante la operación del Persistencia: Fugaz. 1 equipo. En el instante en el que se deje de utilizar el Reversibilidad: Corto plazo. 1 equipo, el nivel sonoro del ambiente volverá a sus condiciones normales de decibeles. Sinergia Sin sinergismo 1 El impacto no tiene efectos sinérgicos. Se considera acumulativo debido a que diversas

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 101 de 120

actividades constructivas del proyecto se Acumulación: Acumulativo. 4 requerirá del uso de equipo pesado y camiones de volteo, ocasionando ruido. Efecto: Directo. 4 El ambiente es directamente afectado. Periodicidad Irregular 1 El impacto es en el instante de la obra Recuperabilidad inmediata 1 El impacto concluye al terminar la obra Importancia Total 20 viable

EMPLEO Característica Clasificación Valor Descripción Las actividades de drenaje requerirá de la Naturaleza: Positiva. + contratación de personal calificado y no calificado. La cantidad de personal durante estas Intensidad: Baja. 1 actividades no es significativa. El personal que será contratado será a nivel regional, es decir, provendrán de las Extensión: Extenso. 4 localidades que se localicen más cerca al área de interés. El impacto benéfico se identificará desde el Momento: Inmediato. 4 primer momento de las actividades de drenaje. La contratación del personal será durante la Persistencia: Temporal. 2 ejecución de las actividades de drenaje. Al mismo tiempo de que concluyan las Reversibilidad: Medio Plazo. 2 actividades de terracería, se terminará el contrato del personal. Terminada las obras de drenaje terminará el Sinergia Sin Sinergismos 1 contrato del personal utilizado. En cada una de las etapas del proyecto Acumulación: Acumulativo. 4 constructivo se requerirá de personal calificado y no calificado. El beneficio es directo sobre el personal Efecto: Directo. 4 contratado. Periodicidad Periódica 2 Durante la construcción de las obras Cuando se le de mantenimiento a la obra de Recuperabilidad Mitigable 4 drenaje. Importancia Total 28 Benéfico a nivel local

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 102 de 120

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 103 de 120

VIALIDADES Característica Clasificación Valor Descripción Independientemente del corte de terracerías, en los tramos en donde se requiere de corte del Naturaleza: Negativo. - terreno para instalar las obras de drenaje, la vialidad se verá parcialmente interrumpida. El tránsito vehicular disminuirá su velocidad Intensidad: Baja. 1 normal. El impacto se dará únicamente en las secciones Extensión: Puntual. 1 en los que se requieran las obras de drenaje. El impacto se presentará durante las actividades Momento: Medio plazo. 2 antes mencionadas. La interrupción de la vialidad persistirá durante Persistencia: Temporal. 2 las actividades de corte. El flujo vial recuperará sus condiciones Reversibilidad: Corto plazo. 1 normales en el momento de terminada las actividades de corte. Terminadas las obras de drenaje, la vialidad Sinergia Sin Sinergismos 1 recuperara su velocidad normal. El tránsito vehicular será parcialmente Acumulación: Acumulativo. 4 interrumpido en cada una de las obras constructivas. Efecto: Directo. 4 El flujo vial es directamente afectado. Periodicidad Irregular 1 Mientras duren las obras de drenaje. Recuperabilidad Inmediato 1 Cuando se termine la construcción de las obras. Importancia Total 18 Viable

V.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La evaluación de esta obra de infraestructura en su fase operativa, debe considerar que la construcción del puente representa la comunicación entre los poblados; por lo que estas infraestructuras presentarán impactos adversos, locales, permanentes y reversibles, pero debido a que el flujo vehicular no se incrementará de una manera considerable, por lo que los impactos que sobre el ambiente se generen son y existirán a pesar de no construirse, por lo que se consideran no significativos.

Por lo anterior, la evaluación de esta fase operativa y de mantenimiento, no afecta al ambiente de manera distinta a como se esta viendo afectada por el uso normal del camino rural y por ende todos los impactos se consideran despreciables.

Ahora bien, desde el punto de vista socioeconómico, todos los impactos resultan puntuales, benéficos, permanentes e irreversibles; debido a que las poblaciones de Tecuantepec, Poza Larga, La Luna y comunidades aledañas, pertenecientes al estado de Veracruz y las poblaciones de San

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 104 de 120

Antonio Rayón, Ricardo Flores Magon, Tetelilla, y otras comunidades del estado de Puebla, serán beneficiadas con la puesta en marcha de esta obra, ya que el cauce del río en determinadas épocas del año, impide o dificulta el paso de la población y bienes a comunidades aledañas; debido a su gran caudal y a la carencia de un puente de las magnitudes contempladas en este proyecto.

Operación de la Carretera. Los accesos están proyectados para una velocidad de flujo vehicular de 40 Km/hr. en. La operación del puente propiciará un aumento en la velocidad de los vehículos, así como un incremento paulatino en el número de unidades que transiten a través de éla. A consecuencia de lo anterior se agilizará el traslado de personas y mercancías, propiciando el desarrollo social, económico y cultural de la zona.

AIRE Característica Clasificación Valor Descripción Aumentarán los contaminantes gaseosos a la Naturaleza: Negativa - atmósfera. El área abierta, la vegetación y el clima Intensidad: Baja 1 predominante en la zona provocarán la dispersión de los contaminantes. Los contaminantes se dirigirán, de acuerdo a Extensión: Parcial 2 la dirección de los vientos dominantes, hacia el Norte. Momento: Medio Plazo 2 El aumento de contaminantes será paulatino. Los contaminantes se emitirán durante toda la Persistencia: Temporal. 2 vida útil de la carretera. El aire irá recobrando sus calidad a corto Reversibilidad: Corto Plazo 1 plazo. Ya que los contaminantes emitidos, irán Sinergia Sinérgico 2 directamente a la atmósfera. Los contaminantes gaseosos de los vehículos se unirán con los contaminantes de los Acumulación: Acumulativo 4 originados en las localidades que utilizan leña para sus hogares. Efecto: Directo 4 El impacto adverso es directo al aire. Dependiendo la dirección del viento, Periodicidad Irregular 1 contaminará la atmósfera. Recuperabilidad Mitigable 4 Por las zonas verdes que existen en el lugar. Importancia Total 23 Viable

RUIDO

Característica Clasificación Valor Descripción

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 105 de 120

Naturaleza: Negativo. - Aumentarán los decibeles de la zona. El aumento de decibeles no dañarán de Intensidad: Baja. 1 manera significativa el ecosistema. Dado el constante movimiento vehicular, los Extensión: Parcial. 2 efectos rebasarán el límite correspondiente al ancho de vía. Mientras exista flujo vehicular se presentará Momento: Inmediato. 4 el impacto. Persistirá el impacto solamente durante la Persistencia: Fugaz. 1 operación de la carretera. En el instante en que deje de haber flujo vehicular (en la noche) el nivel sonoro del Reversibilidad: Corto plazo. 1 ambiente retornará a sus condiciones normales. El ruido terminará en cuanto se deje de Sinergia Sin Sinergismos 1 utilizar el equipo pesado. Se considera acumulativo debido a que diversas actividades constructivas del Acumulación: Acumulativo. 4 proyecto se requerirá del uso de equipo pesado y camiones de volteo, ocasionando ruido. Efecto: Directo. 4 El ambiente es directamente afectado. Durante la construcción del Puente, que será Periodicidad Irregular 1 en el día. Recuperabilidad Inmediato 1 Por la noche todo volverá a la normalidad. Importancia Total 20 Viable

SOCIOECONOMICO Característica Clasificación Valor Análisis Objetivo Se agilizarán las actividades socioeconómicas Naturaleza: Positivo. + de la región. El impacto económico será directamente para Intensidad: Media. 2 los habitantes que venden sus productos agrícolas o ganado. Extensión: Parcial. 2 La derrama económica será a nivel regional. Toda vez de terminada la etapa de Momento: Inmediato. 4 pavimentación se agilizarán las actividades socioeconómicas. La agilización de la actividades

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 106 de 120

socioeconómicas perdurará en tanto se Persistencia: Permanente. 4 mantenga en operación y en buen estado la carretera. Los beneficios socioeconómicos no retornarán Reversibilidad: Irreversible. 4 a sus condiciones normales. La economía crecerá en la localidad, con la Sinergia Sinérgico 2 construcción del Puente Se facilitará el desarrollo de otras actividades Acumulación: Acumulativo. 4 socioeconómicas que actualmente no se presentan en las localidades. Se beneficiará directamente la región Efecto: Directo. 4 socioeconómica de los sitios aledaños. Cuando valla el turismo a la zona, habrá una Periodicidad Continuo 4 derrama económica. Inmediatamente se verá beneficiada la Recuperabilidad Inmediato 1 economía de los habitantes de la zona. Importancia Total 31 Benéfico a Nivel local.

2.1 Operación de la Señalización. Dado que existen restricciones a lo largo del trazo, se instalarán señalizaciones preventivas, informativas y restrictiva

VIALIDADES Característica Clasificación Valor Descripción Los usuarios de la carretera y habitantes de la Naturaleza: Positivo. + zona en estudio contarán con información adecuada y oportuna. La señalización necesaria se colocará en los Intensidad: Alta. 4 sitios adecuados. La señalización solo se instalará a lo largo del Extensión: Puntual. 1 puente y accesos. Los beneficios son en el momento de transitar Momento: Inmediato. 4 por el puente y sus accesos. Mientras permanezcan las señalizaciones, los Persistencia: Permantente. 4 beneficios se presentarán. Una vez colocadas las señalizaciones no las Reversibilidad: Irreversible. 4 podrán quitar. Las señalizaciones, no afectarán a los habitantes Sinergia Sin sinergismos 1 de la zona, sino lo contrario ya que se evitarán accidentes.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 107 de 120

Acumulación: Simple. 1 No hay otra actividad de este tipo. Los beneficios se verán directamente sobre el Efecto: Directo. 4 flujo vehicular. Periodicidad Continuo 4 Las señalizaciones no se quitarán de su lugar. Una vez colocadas las señalizaciones, las Recuperabilidad Inmediato 1 personas las respetarán y se evitaran inmediatamente los accidentes. Importancia Total 28 Benéfico a Nivel local.

3.- ETAPA DE MANTENIMIENTO.

El mantenimiento de la carretera, estará a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes quien implementará, en coordinación con los Municipios, un Programa de Conservación, el cual considere la supervisión anual del puente y sus accesos objeto de conocer el estado que guarda y, de acuerdo a los recursos económicos programar su reparación, por lo que las actividades en esta etapa y sus repercusiones al ambiente se previeron con base en proyectos similares en otras zonas del estado de Puebla. De acuerdo al tipo de proyecto y, considerando que se trata de una obra pública a cargo del Estado y los Municipios involucrados, se considera que el mantenimiento consistirá inicialmente en efectuar trabajos de bacheo, que generalmente consiste en levantar parte de la carpeta asfáltica que presente grietas o fisuras, así como retirar el material edáfico no apropiado para la infraestructura vial, para posteriormente aplicar un riego de impregnación con emulsión asfáltica. Para realizar dichas actividades se requiere de equipo pesado, materiales de origen pétreo y mano de obra.

AIRE Característica Clasificación Valor Descripción Se alterará la calidad del aire por los gases de combustión emitidos durante el uso de Naturaleza: Negativa. - equipo pesado y el polvo de la carpeta asfáltica removida. El impacto es bajo dada el área abierta en Intensidad: Baja. 1 la que se llevarán a cabo los trabajos de mantenimiento. Las partículas y los gases contaminantes Extensión: Parcial. 2 se dispersarán en la región de la zona en estudio. En el instante en que sea utilizado el Momento: Inmediato. 4 equipo, se emitirán las partículas y las emisiones contaminantes. Persistirá el impacto solamente durante las Persistencia: Fugaz. 1 actividades de mantenimiento.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 108 de 120

El aire recuperará en sus condiciones Reversibilidad: Corto plazo. 1 normales en breve tiempo. Una vez terminada la obra de Sinergia Sin Sinergismos 1 mantenimiento del puente y sus accesos, la calidad de aire volverá a su normalidad. La operación del equipo pesado y el Acumulación: Acumulativo. 4 tránsito de los vehículos en la carretera aumentarán la cantidad de gases emitidos. Efecto: Directo. 4 El aire es directamente afectado. Los contaminantes estarán presentes cada Periodicidad Periódico 2 que se le de mantenimiento al puente. Una vez terminada la obra de Recuperabilidad Inmediato 1 mantenimiento los gases contaminantes se terminarán. Importancia Total 21 Viable

EMPLEO Característica Clasificación Valor Descripción Las actividades de mantenimiento Naturaleza: Positiva. + requerirán de la contratación de personal calificado y no calificado. La cantidad de personal durante estas Intensidad: Media. 2 actividades no es significativa. Dado que el mantenimiento estará a cargo de la SCT, seguramente el personal Extensión: Extenso. 4 empleado provendrá de la Ciudad de Puebla, sin embargo, también es probable que se subcontrate personal de la región. El impacto benéfico se identificará desde el Momento: Inmediato. 4 primer momento de las actividades de mantenimiento. El empleo prevalecerá durante las Persistencia: Temporal. 2 actividades de mantenimiento. Simultáneamente, al término del Reversibilidad: Medio Plazo. 2 mantenimiento, el empleo concluirá. Sinergia Sin sinergismos 1 No afectara a las personas en sus labores. El beneficio se añade a las diversas etapas Acumulación: Acumulativo. 4 del proyecto.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 109 de 120

El beneficio es directo sobre el personal Efecto: Directo. 4 contratado. Cada que se requiera dar mantenimiento al Periodicidad Periódico 2 puente se tendrá que contratar personal. Cuando el puente lo requiera se le dará Recuperabilidad Mediano plazo 2 mantenimiento y se contratará personal. Importancia Total 27 Benéfico a Nivel local.

VIALIDADES Característica Clasificación Valor Descripción La vialidad se verá parcialmente Naturaleza: Negativo. - interrumpida en los tramos bajo mantenimiento. El tránsito vehicular disminuirá su Intensidad: Baja. 1 velocidad normal. Solo disminuirá la velocidad en los tramos Extensión: Puntual. 1 en donde se estén llevando a cabo las obras de mantenimiento. El impacto se presentará durante las Momento: Medio plazo. 2 actividades de mantenimiento. La interrupción de la vialidad persistirá Persistencia: Temporal. 2 durante las actividades de mantenimiento. El flujo vial recuperará sus condiciones Reversibilidad: Corto plazo. 1 normales, tan pronto como se termine el mantenimiento. Sinergia Sin sinergismos 1 No afectará totalmente la vialidad. El tránsito vehicular será parcialmente Acumulación: Simple. 1 interrumpido en cada una de las obras de mantenimiento.

Efecto: Directo. 4 El flujo vial será directamente afectado.

Se afectará la vialidad cuando se de Periodicidad Irregular 1 mantenimiento al puente. Recuperabilidad Inmediato 1 La vialidad se recuperará inmediatamente. Importancia Total 15 Viable

SERVICIOS URBANOS

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 110 de 120

Característica Clasificación Valor Descripción El mantenimiento de la carretera permitirá Naturaleza: Positivo. + la continuidad en los beneficios que genera. El impacto positivo preservará en cada una Intensidad: Media. 2 de las localidades. Los beneficios serán para los habitantes de Extensión: Parcial. 2 las comunidades colindantes a la zona en estudio. En el momento que se le proporcione el Momento: Inmediato. 4 mantenimiento a la carretera continuarán los beneficios a los habitantes. Con base en los programas municipales y Persistencia: Permanente. 4 locales el mantenimiento de la carretera será de manera permanente. Los impactos benéficos no serán Reversibilidad: Irreversible. 4 reversibles. Cuando se le de mantenimiento al puente Sinergia Sinérgico 2 los servicios beneficiarán a la población. Estos servicios se pueden unir a otros del Acumulación: Acumulativo. 4 mismo tipo. Los beneficios serán directamente para las Efecto: Directo. 4 comunidades cercanas al puente. Los beneficios serán continuos para los Periodicidad Continuo 4 habitantes de la zona. Los servicios beneficiarán a la población Recuperabilidad Mitigable 4 constantemente. Importancia Total 34 Benéfico a Nivel local.

VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

Los impactos negativos sobre el medio ambiente forman parte de cualquier proyecto, y la pavimentación de un camino y la construcción de un puente no es la excepción. Sin embargo, debe reconocerse que estos impactos pueden evitarse y/o reducirse mediante algunas medidas de mitigación especificas para cada factor ambiental considerado por las actividades de la obra.

Es decir, a través del cambio en las practicas de construcción, mantenimiento, operación y otras acciones que protejan al medio ambiente impactado por la construcción.

Los temas principales son la erosión del suelo, el agua, la calidad del aire, la flora y la fauna, ya que sobre ellas se provocan los impactos negativos más importantes. Debe decirse que cada uno de estos factores no puede evaluarse totalmente por separado, ya que se interactúan y se modifican unos a

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 111 de 120

otros, a veces en forma superficial y en ocasiones muy profundamente.

Bancos de Materiales

Como los bancos de materiales destruyen y cambian severamente los componentes naturales del paisaje, la vegetación y la topografía (sistema de topoformas dominante), es por eso que se utilizan los bancos existentes y en operación para lo que es la construcción, por tal motivo sólo puede recomendarse que se efectúen las medidas de restauración ambiental propuestas en la manifestación del impacto ambiental, presentada por la compañía explotadora del banco ante la autoridad federal o estatal de la ecología.

Para los bancos de materiales puede mencionarse e implantarse algunas medidas de mitigación de tipo general, como son las siguientes:

Recomendaciones:

Compactar los materiales de desecho y colocar encima el suelo fértil producto de desmontes posibles, con el propósito de inducir el crecimiento de la vegetación y reforestar con especies propias de la región.

Inducir la recuperación natural mediante, la adecuada disposición de los residuos del banco, la extensión o despliegue del suelo fértil y la reforestación mediante las especies originales del área.

En algunos bancos sólo se requiere voltear los materiales residuales sobre el fondo y taludes para facilitar la sucesión secundaria.

Calidad del aire

Las emisiones de contaminantes realizados por los vehículos, contribuyen a la contaminación de la atmósfera generada por el hombre, mediante estas y otras actividades industriales y domésticas.

Este tipo de contaminación sigue un ciclo: emisión (que depende del tipo de aeronave, motor, estado del motor, calidad del combustible); propagación en el aire (dependiendo de la topografía local, temperatura, lluvias y vientos); y recepción, por los humanos, fauna, flora y suelo.

Recomendaciones:

Las medidas de mitigación para evitar los impactos puede dividirse en dos:

Una mediante el proceso de normatividad, es decir, generar las normas y participar conjuntamente con la SEMARNAP para probarlas y promover su cumplimiento. Estas normas son medidas que se forman a extensión nacional; y formarán parte de la estrategia para el control de la contaminación de la atmósfera.

Y dos, con medidas especificas como podrían ser, para este proyecto: administración del tráfico y uso de vegetación para detener el polvo y materia partículada que se genera.

Se recomienda que las labores de mantenimiento, rehabilitación, y pavimentación, se realicen exclusivamente en los días que no exista inversión térmica, es decir, deberán programarse las actividades u obras para los meses de marzo a octubre preferentemente.

Suelo e Hidrología

La erosión del suelo se define como el movimiento de la tierra debido al agua, el viento u otros procesos geológicos. Es uno de los impactos ambientales más comunes y serios en la mayoría de los

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 112 de 120

proyectos.

La erosión es una función del clima, la topografía (declive), los suelos, la vegetación y la acción humana, tales como, los métodos de cultivo, las prácticas de riego, el uso de equipo agrícola y otras actividades de desarrollo rurales.

Usualmente, el control de la erosión se hace más necesario a medida que el declive del terreno se incrementa, debido a que este ayuda a que la tierra se mueva.

Las Medidas de Mitigación que pueden aplicarse se conforman de la siguiente forma:

A. Los impactos ambientales negativos pueden minimizarse mediante:

- Reducción de la cantidad de perturbación de terreno y con el ancho de limpieza al mínimo posible para construir y mantener la carretera a las normatividades deseadas. - Aumentar por métodos artificiales o naturales, la cubierta vegetal de los taludes y áreas con suelo desnudo a la mayor brevedad después de la intervención. - Usar residuos vegetales para proteger el suelo - Plantar árboles con raíces profundas para estabilizar terrenos en declive.

B. No deberá descuidarse el replanteo de los taludes, ya que esta actividad es la más importante, que reduce la erosión y los problemas de estabilidad. Esta acción se deberá realizar tan pronto como sea posible después del procedimiento de construcción elegido.

C. La vegetación seleccionada deberá servir a una o más funciones de ingeniería como:

- Retener las partículas generadas por el uso de la carretera (tallos y hojas). - Proteger el suelo contra la absorción (hojas y raíces). - Reforzar las pendientes de los taludes y su resistencia al corte (raíces). - Drenar el perfil del suelo al absorber las plantas el agua (raíces). - Drenar el perfil del suelo al absorber agua de los poros del suelo (raíces).

Debe subrayarse que para alcanzar el éxito con estas medidas, deberá y es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones:

- Utilizar el tipo del suelo adecuado (local y fértil). - Seleccionar las variedades de arbustos y pastos adecuados (variedades locales). - Elegir la temporada del año adecuado para la plantación (lluvias). - Dar riegos de auxilio durante la época de sequía.

Agua

La construcción el uso y el mantenimiento de una carretera pueden causar problemas de erosión de los suelos y sedimentación en los cuerpos de agua próximos.

Uno de los aspectos importantes de la evaluación ambientales es asegurar que los sistemas de drenaje sean compatibles con el ambiente natural, el desarrollo de este tipo de proyecto permite notar que existen modificaciones del flujo del agua subterránea e impactos sobre la calidad del agua que escurre en la zona.

Las medidas de mitigación que se recomiendan son, principalmente:

- Reducción de velocidad y caudal de los escurrimientos mediante una cubierta vegetal o una capa de

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 113 de 120

cubierta muerta. - Construcción de fosas de absorción en zonas bajas susceptibles de inundación. - Plantación de especies vegetales locales para absorber pequeñas demasías en taludes y áreas que requieran especial atención.

Residuos Sólidos y Aguas Residuales

Durante la construcción del camino de acceso pueden considerarse tres etapas: el establecimiento del o los campamentos (según los frentes de trabajo); las actividades propias de la construcción y rehabilitación; y la restauración del sitio, una vez terminados los trabajos.

La elección del sitio para el campamento es la clave para evitar daños mayores al ambiente, sin dejar de obtener una buena ubicación para la ejecución de los trabajos. La erosión es el mayor riesgo durante la construcción y puede ser evitado por la rápida plantación de especies locales y el control de los escurrimientos de agua.

El tráfico (de maquinaria y personas), el ruido, la disposición de residuos y las practicas de operación en el trabajo, son otros factores de responsabilidad del contratista, por lo cual necesita ser considerada la restauración como parte de los trabajos de construcción de la obra.

Deberá evitarse la disposición de residuos o sobrantes de la construcción, abandonados en diferentes lugares, ya que modifican negativamente el paisaje inmediato, impiden el paso de transeúntes, hacen utilización inadecuada del buen uso del suelo y lo contaminan en diversos grados.

La instalación del equipo y materiales pueden causar interrupciones de tráfico, ruido, polvo y contaminación como resultado de la limpieza del equipo, manejo y almacenamiento de materiales. El asentamiento de trabajadores, aún temporalmente, puede tener impacto en las actividades económicas y en algunos otros recursos.

Los movimientos de tierra traen como consecuencia la erosión y el perturbamiento del flujo del agua subterránea, afectando en ocasiones el nivel freático de las aguas. La cadena de afectaciones de abastecimiento del agua de pozos cercanos, modificación de la vegetación sensible a la humedad del suelo y contaminación del agua freática.

Los sitios utilizados como campamentos y almacenes, tienen significativos efectos ambientales si no son rehabilitados. De los métodos reconstructivos, el método de pavimentación con asfaltos, puede llevar a la contaminación química del suelo y del agua si los materiales no son manejados correctamente. Las medidas de mitigación para el establecimiento de los sitios de trabajo (campamentos y almacén de materiales), están conformados con las siguientes recomendaciones:

Suelo

- Seleccione el mejor periodo de trabajo para evitar el riesgo de erosión. Evite el periodo de lluvias máximas ( julio-septiembre). - Cree una pila de suelo superficial (arable, fértil) para reusarlo más tarde como tal.

Agua

- No instale campamentos, almacenes de materiales o plantas, cerca de asentamientos humanos. - Cree un sistema de recuperación, manejo de disposición de aceites y lubricantes usados. - Evite se formen sitios de acumulación de agua (tenga un buen drenaje en el campamento o almacén). - Provea un sistema de sedimentación para recuperar las partículas arrastradas por el agua, antes de descargar ésta.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 114 de 120

Aire, Ruido

- Evite cortes de vegetación innecesarios. - Economice el uso de madera.

Población y Actividades Económicas

- Restaure los accesos utilizados durante la ejecución de los trabajos. - Bardeé los sitios de trabajos para evitar invasión y accidentes. - Planee los itinerarios específicos para el tráfico de la maquinaria. - Defina el reglamento para que los subcontratistas respeten la normatividad y el reglamento de carreteras.

Riesgos

Dicte políticas y normas de conducta para la seguridad del personal y del medio ambiente como el uso obligatorio de letrinas, manejo de aceites usados, manejo de materiales peligrosos, fogatas, etc. Finalmente no sólo se requiere de estudios ambientales y planeación, diseño y medidas de mitigación, implantación y mantenimiento, sino de recursos de capacitación y entrenamiento del personal involucrado en la pavimentación de la carretera, que permita contar con elementos de campo que elijan atinadamente las soluciones más apropiadas para la protección ambiental por obras de infraestructura.

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES

1.- Desmontes.

A).- Desmonte del derecho de vía de la carretera.

En la zona de terraplenes el desmonte (área de acotamientos) sólo se hará hasta la línea de ceros o hasta un metro afuera de la excavación, cuando sea indispensable fijar préstamos dentro del derecho de vía. En curvas horizontales, se desmontará el lado interior de la curva, en tramos de terraplén o balcón del mismo lado, solamente para permitir la “Distancia de visibilidad de parada”.

B).- Desmontes en brechas y caminos de acceso a al construcción.

Para minimizar este impacto ambiental se procurará alojar estos caminos dentro del derecho de vía del mismo; pero de ser indispensable otra ubicación, solo se desmontará en ancho del carril y ampliaciones pequeñas para permitir el entrecruzamiento de vehículos a distancias apropiadas.

C).- En excavaciones de canales.

El desmonte para alojar contracunetas, cauces artificiales o para rectificar causes naturales, en lo posible deberá minimizarse.

D).- Desmontes para préstamos laterales y de banco.

Las excavaciones en préstamos laterales y de banco se deben planear cuidadosamente para no desmontar ni despalmar más área que la estrictamente indispensable 1.00 m afuera de la línea de ceros, esta berma se puede ampliar solo para almacenar temporalmente el material producto del despalme o del propio desmonte.

E).- Disposiciones del material producto del desmonte.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 115 de 120

En la etapa de los estudios y proyectos se deberá planear un aprovechamiento racional de los materiales que vayan a resultar del producto del desmonte y los lugares en que a éstos se es va a dar una disposición final, desde el punto de vista de la obra carretera; tal como está dispuesto en las Normas, a excepción de la quema de lo no utilizable, la que será sustituida por el corte y desmenuzamiento del ramaje para su más pronta descomposición e incorporación a la cobertura del suelo vegetal. En lo posible, cuando esto sea económico, esté contemplado en el proyecto y lo permitan las autoridades forestales y el programa de obras, se podrán transplantar los pastos nativos y arbustos en terraplenes que requieren protección contra la erosión.

2.- Despalmes

El despalme es la extracción de la capa de suelo, generalmente orgánico, que existe en las superficies de terreno sobre las que se van a ejecutar trabajos, ya sea de construcción o de extracción de materiales y que por no reunir las características adecuadas de resistencia plasticidad y/o granulometría generalmente se desperdicia. Lo anterior era una práctica antigua que ha venido cayendo en desuso al írsele encontrando utilización a este material de despalme, en dos sentidos, uno el proteger a las terracerías de la erosión y otra ayudar a desarrollar el paisaje en la obra, al propiciar el desarrollo de las especies vegetales.

A).- Despalme de la cama del camino.-

En las zonas de terraplenes en acotamientos el despalme se hará después del desmonte, acordonando este material fuera de la línea de ceros, para posteriormente a la construcción del terraplén y afine de talud, se tienda el material producto de despalme. Con esto se consiguen tres ventajas, la primera que se protege al terraplén de la erosión al propiciarse una rápida vegetación del mismo; la segunda es la de que se protege de la humedad, al alejarse ésta y la tercera es que al tenderse el talud, el camino queda más estético y seguro en su operación. En las zonas de corte, el producto del despalme también se puede acordonar fuera de la línea de ceros, para después verterlo al talud de corte, si este no es totalmente de roca, en cuyo caso sería conveniente colocar este despalme en el talud del terraplén más próximo.

B).- Despalmes en préstamos laterales y de banco.-

Después de efectuado el desmonte, la extracción del despalme deberá hacerse de tal manera que éste se pueda almacenar en los bordes de la excavación más propicios, para que al término de la explotación el despalme se pueda extender sobre la superficie de material inerte, en una capa sensiblemente horizontal con espesor mínimo de 15.0 cm para propiciar la reforestación o, se pueda utilizar este material para arropar taludes de terraplenes, cubrir desperdicios de roca amontonada o llenar oquedades.

3.- Desperdicios de cortes y excavaciones para estructuras.

La práctica de disponer de los desperdicios del material de corte lateralmente en las secciones en balcón o vaciarlos en la depresión más próxima, constituye una de las agresiones más fuertes que puede ocasionar una obra de esta naturaleza al entorno ambiental, pues destruyen la vegetación en su caída, no permiten el crecimiento de las plantas, azolvan corrientes y destruyen el paisaje; por lo que la disposición de los desperdicios de corte debe planearse debidamente desde la etapa de proyecto.

En las excavaciones para estructuras, el material muchas veces se deja en el cauce produciendo azolvamientos aguas abajo o a veces, cuando ésta es pequeña, en la misma obra. Por lo anterior en el proyecto deberá señalarse los bancos de depósito de desperdicios de excavaciones, estos bancos pueden ser:

1) Cuñas de sobre-ancho de terraplenes o para el tendido del talud de los mismos, con el material

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 116 de 120

debidamente acomodado y drenado superficialmente.

2) Relleno de depresiones u oquedades no deseables dentro del derecho de vía; o fuera del mismo, si los propietarios lo autorizan y no se causan impactos ambientales negativos.

3) Construcción de terrazas, en zonas de topografía irregular, las cuales pueden servir para propósitos distintos como miradores, zonas de descanso, paradas de emergencia, etc.

4) El producto de las excavaciones para estructuras, cuando el material sea adecuado, debe emplearse para relleno de las mismas hasta el nivel del terreno natural y los sobrantes fuera del cause y arriba del NAME; al pie de los terraplenes formando una berma que drene superficialmente hacia fuera del camino o en algún sitio donde no vaya a causar azolves posteriores.

4.- Explotación de prestamos laterales y de banco.

Existe un procedimiento que hace que el sistema de préstamo lateral sea adecuado (no ocasionar problemas al ambiente, drenaje, estabilidad de la obra, etc.), en donde el fondo del préstamo, después de haber desmontado y despalmado de acuerdo a las demás Especificaciones Ambientales Generales se hace plano; en la orilla del derecho de vía queda una cuneta que debe drenar a la corriente o cuerpo de agua más próximo. El resultado de este procedimiento es siempre exitoso para el ambiente, el paisaje, la operación y conservación de la obra.

Procedimientos similares al arriba descrito pudieran ser justificantes para hacer una excavación para préstamo lateral, la que en todo caso se debe hacer con paredes con su talud lo más tendido posible y si está en el derecho de vía éste debe quedar drenado. Si la excavación quedara fuera del derecho de vía pudiera quedar sin drenaje superficial, siempre y cuando se ubicará en alguna zona de recargue de acuíferos o ganadera (si el propietario del predio está de acuerdo).

Las superficies descubiertas por la excavación se deben reforestar con especies nativas de rango similar en la sucesión vegetativa, al que se tenía antes del desmonte. Los desperdicios de material se deben emplear para rellenar oquedades o tender taludes en el mismo banco, si éste es muy grueso (rocas) se debe cubrir con el despalme para propiciar su vegetación.

En los bancos de materiales se deben emplear los mismos criterios que arriba se señalaron, con la particularidad de que los bancos con alta clasificación (roca) no se les puede dar otro talud que no sea el vertical pero si se pueden dejar bermas, en los bancos muy altos, que posteriormente se puedan vegetar con especies adecuadas que trepen o cubran las paredes del banco. Cuando exista la posibilidad se deberá sustituir la apertura de un banco de materiales, por el “abatimiento de taludes de un corte”.

5.- Drenaje transversal (alcantarillas).

En términos generales las obras de drenaje para vialidades se proyectan respetando los escurrimientos superficiales de los terrenos que cruzan y se integran , por un conjunto de obras de drenaje longitudinal y transversal a la vía, por lo que los escurrimientos importantes apenas se ven afectados.

Sin embargo existe la tendencia para los escurrimientos más pequeños, de canalizarlos aguas arriba del camino, para obtener ahorros en el drenaje menor; el impacto ambiental es malo para la parte baja de la cuenca interceptada, pues se alteran sus condiciones de humedad y la vida que soportan; por lo que todos los escurrimientos deben contar con su alcantarilla, para no perturbar mayormente el equilibrio ecológico de las pequeñas cuencas.

Puede existir otro problema, cuando la obra tenga que alojarse dentro de la zona de inundación, en

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 117 de 120

una de las márgenes de una corriente importante y no se prevean los efectos de lo que pueda pasar en la margen contraria, o de la socavación local adicional que se pueda provocar; en este caso no se debe aprobar el proyecto correspondiente, si no se ha hecho un estudio hidrológico exhaustivo que prevea estos impactos y los mitigue adecuadamente.

En términos generales las obras transversales no deben modificar substancialmente los escurrimientos, a menos que mejores una situación no deseada, que esté provocando un problema mayor, como una erosión remontante, o la socavación de una margen donde exista por ejemplo, un poblado, un caserío, etc.

6.- Operación y mantenimiento de maquinaria.

La operación del equipo se deberá hacer en condiciones óptimas de su estado mecánico, para disminuir al máximo las erosiones de gases y ruidos que pueden perturbar a al fauna, a poblaciones aledañas y a los mismos trabajadores de la obra carretera.

El mantenimiento del equipo, lavado, lubricación y cambios de aceite, deberá hacerse periódicamente, evitando que se contaminen el suelo y las corrientes naturales. La operación del equipo deberá hacerse por operadores aptos que conozcan su trabajo y no hagan sobre-excavaciones o desmontes no contemplados en el proyecto.

Los desperdicios de materiales no aprovechables y la basura que genere la obra deben disponerse en un basurero municipal controlado o en un sitio que previamente apruebe la residencia de supervisión de acuerdo con los lineamientos que fije la autoridad de la materia.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. PRONÓSTICO DE ESCENARIO

La pavimentación del tramo de los accesos y puente, será de gran importancia en el desarrollo de esta región de la Sierra Nororiental, lo cual beneficiará a las comunidades que forman parte de esta; sin embargo se deberá tener la visión suficiente para que esta obra sea de calidad y sólo requiera de mantenimiento en el futuro, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el medio ambiente que le rodea y en el caso del tramo en estudio éste se encuentran altamente deteriorado y frágil en sus características naturales por las actividades pecuarias; así como por la tala del bosque existente, el establecimiento de cultivos y obras mal diseñadas que lejos de mejorar las condiciones de las comunidades que ahí habitaban; las han degradado.

Sin embargo, a pesar de lo ya mencionado, la Sierra Nororiental y especialmente el sitio de estudio, posee características únicas en cuanto a paisaje se refiere, por lo tanto con la pavimentación de caminos se podrían establecer sitios ecoturísticos que permitan a los visitantes disfrutar de esta belleza paisajística que posee el norte de Puebla, actividad que permitiría generar ingresos a los habitantes de esta zona y despertar en ellos el cuidado de aquello que les ha provisto de sustente durante muchas generaciones.

Así mismo, el mejoramiento del camino permitirá una mayor comercialización de los productos cultivados y producidos en la zona y así verse beneficiada, sin embargo sería importante desarrollar una cultura de la conservación de especies nativas que le permita a los pobladores obtener ingresos pero además conservar su ecosistema original.

En general para tener un mejor aprovechamiento de esta vía de comunicación se deberán plantear estrategias para desarrollar un aprovechamiento integral de la vida silvestre del lugar, entendiendo este termino como todo aquello que tiene vida y es nativo del sitio de estudio; estrategias que permitan el cuidado, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 118 de 120

VII.2 PROGRAMA DE MONITOREO.

Considerando las políticas de mantenimiento que la SCTEP tiene implementadas, anualmente llevará a cabo la revisión del estado que guarde el camino, por lo que derivado de sus observaciones generará las ordenes para llevar a cabo los trabajos de bacheo. Independientemente de lo anterior, por lo que respecta al monitoreo de emisiones a la atmósfera aún cuando no está a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la realización del mismo indirectamente este se llevará a cabo por la SEDURBECOP, ya que ésta tiene a su cargo el programa de verificación vehicular cuya finalidad es minimizar la contaminación del aire.

VII.3 CONCLUSIONES. La modernización y ampliación de los principales ejes carreteros del pais es unos de los objetivos centrales del Programa de desarrollo. El proyecto en sí tiene como objetivo favorecer la comunicación del la capital del estado con las zona situadas en los sitios más alejados, lo cual facilitará el traslado, resultando la población beneficiada al contar con vías de comunicación para su desarrollo social y económico.

Con base en el análisis de los impactos ambientales que son generados se pueden considerar poco relevantes , ya que se realizan aprovechando el derecho de vía y sobre el cauce de l río de aguas de jurisdicción federal y considerando las medidas de mitigación necesarias como parte integral del proyecto, se concluye lo siguiente:

1. Las alteraciones al ambiente serán leves.

2. Los impactos adversos sinérgicos, serán en su mayoría mitigables, tanto natural como antropogénicamente, tal es el caso de contaminación al aire.

3. La medidas de mitigación son consideradas desde el diseño del proyecto, por lo que las sugerencias se remiten a la disposición final de residuos sólidos, prevención de la contaminación al aire y mejoramiento de la vegetación de la zona.

4. La construcción del camino Los Cañaverales- Sta. Ma. Zoyatla y puente sobre el Río Nexapa en el Estado de Puebla , generará mayores beneficios que impactos adversos, principalmente a nivel socioeconómico.

5. Las obras de drenaje evitarán que el puente presente derrumbes y/o inundaciones.

6. Las actividades económicas se agilizarán y paulatinamente irán mejorando.

Por todo lo anteriormente, se concluye que la construcción del camino Los Cañaverales- Sta. Ma. Zoyatla y puente sobre el Río Nexapa en el Estado de Puebla permitirá agilizar el desarrollo de la región y por lo tanto el cumplimiento de uno de los objetivo del Plan Estatal de Desarrollo.

VII.4. BIBLIOGRAFÍA

z Ley de Protección al Ambiente y al Equilibrio Ecológico del Estado de Puebla.

• Villa, B. 1978. Especies mexicanas silvestres en peligro de extinción. An. Inst. Biol., UNAM. México, México 49, Ser. Zoología (1): 303-320 p.p.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 119 de 120

z Bolaños, F. 1990. El Impacto Biológico Problema Ambiental Contemporáneo. UNAM. Colección Postgrado Nº 7. México, D.F. 476 pp.

z CONABIO, 1998. La Diversidad Biológica de México: Estudio del País, México D.F. 122 pp.

z Diario Oficial de la Federación, 1994. Nom - 059 -Eco – 1994.

z Gómez - Pompa, 1985. Los Recursos Bióticos de México. Alhambra. México D.F. 122pp.

z INEGI, 2000. Síntesis Geográfica y Anexo Cartográfico del estado de Puebla.

z Martínez, M. A. 1990. CONTRIBUCIONES LATINOAMERICANAS AL MUNDO. La utilización de las plantas en diversas sociedades. Edi. rei México, Biblioteca Iberoamericana. México D. F.128 pp.

z Peterson, R. and Chalif, E. 1994. Aves de México, Guía de Campo. W.W.F. Diana. México D.F. 473 pp.

• Krebs, Charles. 1978. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. Universidad de Columbia Britanica. Editorial Harla.

z Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005. Apartado de Medio Ambiente y Sector de Comunicaciones y Transportes.

• INEGI. 2000. Anuario Estadístico de Puebla. Tomo 1.

• INEGI. Cartas Geográficas del Estado de Puebla Escala 1: 250,00.

z Rzedowski, J. 1988. Vegetación de México. Limusa. 4ta. Reimpresión. México D.F. 432 pp.

z SEMARNAP, 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

z SEMARNAP, 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana. Lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes y nuevas especies. Carnegie Museum of Natural History. Special Publication. (17): I-IV, 1-73 p.p.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1. Anexo de Planos de localización

VIII.1.2. Informe de Fotografías

VIII.2. Otros anexos

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009 12 de marzo de 2001 Página 120 de 120

[1] * Tomado del Atlas de Riesgos del Estado de Puebla. Gobierno del Estado de Puebla Julio de 1992.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009