Recensiones 199

Gamo Pazos, Emilio (2014): Epigrafía paleohispá- todas las piezas se ofrece o foto o dibujo y, en nu- nica entre Carpetania y Celtiberia. Col. Arqueo- merosas ocasiones, ambas cosas a la vez; además de logía y Patrimonio. Madrid: La Ergástula edi- información arqueológica complementaria de gran ciones, 170 pp., 62 figs. y 3 mapas.isbn : 978- interés en forma de planos, plantas de viviendas, etc. 84-941796-9-3. La excelente calidad de las fotos permite leer en todas ellas los signos, lo cual es algo fundamental en una La obra que reseñamos es en realidad un corpus publicación de esta naturaleza. Pero lo más impor- de la epigrafía prelatina de la provincia de Guada- tante es la unión en este trabajo de método epigráfi- lajara, título que hubiera sido más preciso y claro co y método arqueológico, lo que le permite llegar a que el que realmente lleva. El autor, becario fpu del conclusiones importantes extrapolables al ámbito de Dpto. de Prehistoria de la Universidad Compluten- la epigrafía prelatina del ámbito celtibérico. se de Madrid, se halla realizando su tesis doctoral Es particularmente importante la constatación sobre la romanización de Celtiberia y es autor, ade- de la inexistencia de grafitos en la fase más antigua más, de otro libro: Corpus de inscripciones latinas de del oppidum de Los Rodiles (finales del s. iii-co- la provincia de Guadalajara (Guadalajara, 2012). mienzos del s. ii a. C.), mientras que en la fase más Probablemente lo que ha querido lograr el autor es reciente del yacimiento (mediados del s. ii-primer dar cierta variedad a ambos títulos, aunque tampo- tercio del s. i a. C.) se documentan varios grafitos co hubiera estado mal titular la presente obra como sobre cerámica y uno sobre piedra. La cronología de Epigrafía paleohispánica de la provincia de Guadala- los grafitos, por tanto, no rebasa los límites conoci- jara, separando así la edición de la epigrafía latina y dos de la epigrafía celtibérica en general y demuestra la prelatina, lo cual es metodológicamente correcto. que el desarrollo del hábito epigráfico en Celtiberia El libro recoge un total de 40 documentos, de se ha producido bajo la influencia romana, duran- los cuales 33, es decir la inmensa mayoría, son gra- te el periodo de la conquista. El fenómeno parece fitos sobre cerámica. A ellos se suma una inscrip- atestiguarse más tempranamente en el norte de la ción rupestre de la Cueva del Robusto en Aguilar provincia, en la zona celtibérica, y más tardíamente de ; cuatro inscripciones sobre piedra, dos en la zona carpetana, a partir de comienzos del s. i de , una de Luzón y otra en la escalera de a. C. Ello plantea la posibilidad de que la recepción la torre sureste del castro de Los Rodiles; y, en fin, del hábito de la escritura se produjese desde el terri- dos inscripciones sobre metal, una pequeña sobre torio celtibérico, tal vez por influencia de los celtíbe- lo que parece una moneda de plata partida y rees- ros del valle del Ebro, con los cuales la arqueología crita, tal vez una tésera, y el denominado Bronce de muestra la existencia de relaciones comerciales a tra- , una de las inscripciones capitales de la epi- vés de los valles del Henares y el Tajuña. grafía paleohispánica. Todo este conjunto se divide En segundo lugar, son importantes también al- en dos partes: Carpetania, que comprende el cua- gunas precisiones sobre piezas ya conocidas gracias a drante suroeste de la provincia, con 14 documentos la consulta exhaustiva de documentos manuscritos, (capítulo ii), y Celtiberia, que cubre las ¾ partes como es el caso del conocidísimo Bronce de Luzaga, de la provincia, con 25 inscripciones (n.os 15-39, del que cabe la posibilidad de que proceda en reali- capítulo iii). Además se añade un grafito sobre el dad de , distante 21 km de la ante- borde de una cerámica ática, posiblemente púnico rior localidad. Es de lamentar, en este sentido, que (n.º 40, capítulo iv), más las leyendas monetales de el autor no haya aprovechado más la bibliografía cecas documentadas en la provincia de Guadalajara excepcionalmente abundante existente sobre esta (capítulo v). La obra se completa con una intro- pieza. Solamente su relación en orden cronológico ducción (capítulo i) que comprende el contexto y la confrontación de las propuestas de los distintos histórico, la historia de la investigación y los prin- investigadores, creemos que le hubieran permitido cipios de la publicación, además de un estudio de proponer hipótesis interesantes o, por lo menos, los soportes arqueológicos, conclusiones, índices, redondear su presentación de la pieza. A pesar de bibliografía y cartografía. las interpretaciones divergentes, parece existir un En conjunto, destaca la alta calidad del trabajo consenso en el carácter público/colectivo del docu- realizado y de la publicación en general, ya que de mento. También son importantes la asignación de

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXV, enero-junio 2015, 195-204 200 Recensiones una pieza monetiforme de plata a la localidad de es preciso buscarlos. Como señala en el prólogo Driebes o las precisiones sobre las inscripciones J. de Hoz, los Monumenta Linguarum Hispanicarum sobre piedra de El Pedregal, cuya relación parece de J. Unttermann (1975-1977) registraban solamen- ser mayor con el hábitat celtibérico de La Jaquesa y te tres epígrafes de Guadalajara, aumentados en un no con la necrópolis de inhumación tardoimperial cuarto epígrafe por C. Jordán en 2004. El actual li- situada en las inmediaciones del mismo, como se bro de Emilio Gamo multiplica por diez esa cifra. había propuesto en publicaciones anteriores. Este incremento espectacular es consecuencia de una En cuanto al apartado de las leyendas moneta- labor de prospección, de excavación y de investiga- les, las cecas documentadas en la provincia de Gua- ción bien planificada y nos señala por dónde deben dalajara son las de erkauika, kaiseza, lutiakos, seco- ir los derroteros de los estudios en este ámbito. tiaz lakaz y teitiakos. La identificación de la situa- En resumen, este libro amplía los conocimien- ción geográfica de cada una de ellas sigue siendo un tos poniendo a nuestra disposición nuevos datos. problema abierto y no existe unanimidad entre los Es, esencialmente, un repertorio o corpus cuya investigadores. Hubiera sido, por consiguiente, útil finalidad principal es la recogida y documenta- tanto un mapa donde se constatara la distribución ción sistemática de las fuentes epigráficas que se- y abundancia de los hallazgos como un cuadro con rán aprovechadas, a buen seguro, por el autor en los mismos datos, lo que podría proporcionar una publicaciones posteriores. idea de una aparición episódica en el territorio estu- diado o, por el contrario, una presencia importante. Manuel Salinas de Frías Pero tal vez una de las consecuencias más im- Dpto. de Prehistoria, Historia Antigua portantes de este libro sea la demostración de que y Arqueología si queremos hallar nuevos datos para el estudio de la Universidad de Salamanca epigrafía, las lenguas y las sociedades paleohispánicas Correo-e: [email protected]

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXV, enero-junio 2015, 195-204