Flora Montiberica 1: 29-32 (XII-1995)

CONTRIBUCIONES A LA FLORA DEL SISTEMA IBÉRICO, X

Gonzalo MATEO SANZ *, Nuria Eva MERCADAL FERRERUELA ** & Juan Manuel PISCO GARCÍA *** * Departamento de Biología Vegetal. Fac. de Ciencias Biológicas. Univ. de Valencia ** C/ Silvestre Pérez, 4-4ºB, 50002-Zaragoza *** C/ Abajo, 35-2º, 19300-Molina de Aragón (Guadalajara)

RESUMEN: Se comentan 16 especies localizadas en áreas de la Cordi- llera Ibérica, principalmente correspondientes a las provincias de Guadala- jara, Zaragoza y . Entre ellas podemos destacar las citas de Scirpus lit- toralis y Teucrium campanulatum, novedades para la provincia de Teruel; la de Senecio adonidifolius para la de Cuenca, Arabis turrita para la de Guada- lajara, así como la reivindicación de Campanula betetae Caballero, especie endémica del Alto Tajo casi completamente olvidada desde las fechas de su descripción.

Ammi visnaga (L.) Lam. Arabis parvula Dufour TERUEL: Alcañiz, pr. Masía Blanca, ZARAGOZA: Zaragoza, monte To- 30TYL3344, 390 m, 16-VI-1995, N.E. rrero, 30TXM70, 300 m, pastizales Mercadal, VAB 95/3277. anuales primaverales, 17-II-1995, G. Es planta bastante rara en la provincia, Mateo-9699, N.E. Mercadal & J.M. Pis- donde no había sido localizada desde el co, VAB 95/1394 siglo pasado. & PARDO Ni LOSCOS & PARDO (1866-67) ni (1866-67: 169) la mencionan de las pro- LOSCOS (1876-86) la indican en la ximidades de Castelserás y . provincia ni en el resto de Aragón. No es abundante, pero posteriormente sí ha Apium repens (Jacq.) Lag. sido localizado en algunas áreas provin- TERUEL: , pr. El Azud, ciales (FERRER 1993: 58; TALAVERA 30TYK0987, 1330 m, regueros húme- & VELAYOS, 1994: 163). dos, 5-VIII-1995, N.E. Mercadal, VAB 95/5384. Arabis turrita L. Pequeña hierba reptante, de distribu- *GUADALAJARA: Poveda de la Sie- ción eurosiberiana, poco abundante en rra, barranco del Horcajo, 30TWK8796, nuestro país. En Teruel solamente se 1200 m, terrenos calizos umbrosos, 27- había citado de las comarcas más septen- V-1995, G. Mateo-9990, N.E. Mercadal trionales y occidentales, sobre todo de la & J.M. Pisco, VAB 95/2643. comarca del Alto (MATEO 1990: No aparece indicado ningún punto de 370). la provincia de Guadalajara ni en el deta- llado estudio para Flora Iberica (TALA-

29 VERA, 1993: 139) ni en el reciente mapa Sin embargo en nuestros propios re- de TALAVERA & VELAYOS (1983: corridos por dicha zona, así como buena 342). parte de la alta cuenca del Tajo, hemos podido observar y recolectar especíme- Arum italicum Miller nes que convienen perfectamente con el TERUEL: , valle del río Mar- tipo de C. betetae Caballero, alejándose tín, 30TXL93, 600 m, bosque ribereño, lo suficiente de C. hispanica Willk.; al 26-III-1995, G. Mateo-9713, C. Fabre- menos en los ejemplares más típicos, ya gat, S. López Udias & al., VAB 95/ que al habitar muy próximas ambas es- ZARAGOZA: Zaragoza, valle del pecies no es de extrañar la aparición de Ebro, 30TXM7711, 220 m, 22-IV-1995, fenómenos de introgresión. J.M. Pisco, VAB 95/ Lo primero que llama la atención del Planta de óptimo mediterráneo litoral, recolector de esta especie, en su óptimo que resulta escasa en Aragón. Para Te- estival de floración, es que con las flores ruel se había indicado solamente de sus perfectamente desarrolladas las hojas áreas más bajas, fronterizas con Zara- inferiores de los escapos se muestran goza, Tarragona y Castellón (MATEO aovado-orbiculares y no lineares a linear- 1990: 400). lanceoladas, como en C. hispanica, la cual presenta este tipo de hojas en rose- Campanula betetae Caballero, Ana- tas estériles independientes o en la fase les Jard. Bot. Madrid 2: 247 (1942) invernal de los escapos floríferos. Tales *GUADALAJARA: Taravilla, ba- hojas muestran una densidad de tomento, rranco de Cabrillas, 30TWL8104, 1060 y sobre todo un grosor y consistencia, m, taludes pedregosos calizos, 5-VII- claramente superior a las de C. hispa- 1995, J.M. Pisco, VAB 95/5296. nica, que son más verdes y tenues. Hace más de medio siglo que CABA- En cuanto a las flores destacar que los LLERO (1942a: 247, 1942b: 321) des- dientes del cáliz, aunque variables en cribía e iconografiaba una especie del ambas, se muestran más cortos (longitud género Campanula, que había recogido similar al ovario) en C. betetae, mientras en el norte de la provincia de Cuenca, de que los lóbulos de la corola más largos y la que destaca un hipotético parentesco estrechos (longitud casi doble que su con C. rotundifolia L., que también anchura) menciona en la zona junto con C. hispa- El hábitat de ambas es primordial- nica Willk. mente las grietas de rocas calizas de me- Desde entonces casi nadie parece ha- dia montaña, pero en el caso de la que berse querido hacer eco de dicha pro- estamos aquí destacando observamos puesta, de manera que en las obras gene- cómo con gran frecuencia sale de tales rales en que pudiera aparecer (TUTIN & medios, habitando en pedregales y espe- al. 1976, GREUTER & al. 1984, etc.) se cialmente en taludes y márgenes pedre- omite referencia a ella hasta en la sino- gosos o margosos de los caminos fores- nimia e índices nomenclaturales. Sola- tales. mente la vemos mencionada en el estudio Parece imprescindible, para adoptar de G. LÓPEZ (1976a: 215) sobre la Se- una postura definitiva respecto al rango rranía de Cuenca, en el que la dedica el taxonómico adecuado para este taxon, el tratamiento de especie, aunque en el co- abordar los necesarios estudios anatómi- mentario se muestra crítico con tal tra- cos, micromorfológicos, biología repro- tamiento, que opina debería mejor modi- ductiva, etc.; pero mientras tanto cre- ficarse para la inclusión del taxon en el emos lo más prudente mantener la hipó- seno de C. hispanica Willk. tesis de su especificidad, dadas las pecu-

30 liaridades anotadas y la falta de pruebas 1250 m, melojares, X-1995, N.E. Mer- objetivas sobre su posible coespecificidad cadal, VAB 95/5549. con C. hispanica. Es planta de distribución típicamente eurosiberiana, que alcanza en estas áreas Chaenorhinum rubrifolium (Robill. del Sistema Ibérico oriental su límite me- & Cast.) Fourr. subsp. rubrifolium ridional (HULTÉN & FRIES 1986: 713). ZARAGOZA: Zaragoza, canteras del En la provincia solamente se ha indicado, monte Torrero, 30TXM7407, 320 m, 2- además de en los altos macizos de Gúdar IV-1995, J.M. Pisco, VAB 95/5389. y Albarracín, en la localidad cercana de Planta de distribución mediterráneo Fonfría (FERRER, 1993: 105). centro-occidental, relativamente exten- dida por España. En esta provincia se ha Prangos trifida (Miller) Herrnst. & indicado de algunos puntos (BENEDÍ, Heyn 1991: 63), pero no de los alrededores de *GUADALAJARA: Pradilla, valle del la capital. río Gallo pr. ermita de San Juan, 30TWL 9817, 1100 m, 20-VI-1994, J.M. Pisco, Dictamnus hispanicus Webb ex VAB 95/0723. Willk. Vistosa umbelífera propia de la mitad TERUEL: Cortes de Aragón, rambla meridional de la Península. No conoce- del Abejar, 30TXL8539, 920 m, pedre- mos citas anteriores para la provincia de gales calizos, 28-IX-1995, N.E. Merca- Guadalajara, que tampoco aparece alu- dal, VAB 95/5375. dida en la reciente revisión de ARENAS Planta de distribución iberolevantina & GARCÍA MARTÍN (1993anexo: 43) en España, que alcanza en la zona indi- cada su localidad provincial más interior, Quercus coccifera x faginea ya que solamente se había mencionado *GUADALAJARA: Zaorejas, valle de las partes más orientales, limítrofes del Tajo hacia Huertapelayo, 30TWL con Castellón y Tarragona, desde la 6015, 840 m, calizas, 19-VIII-1985, J.M. Sierra de El Toro (AGUILELLA, 1985) Pisco, VAB 95/5274. hasta la zona de Torrecilla (PARDO Se trata de ejemplares claramente hi- 1902). bridados entre dos especies que cohabi- tan en estas zonas bajas de la cuenca del Peganum harmala L. Tajo. Pese a lo comunes de ambas, lo GUADALAJARA: Molina de Aragón, frecuentemente que conviven y la gran cerro del castillo, 30TWL9422, 1100 m, capacidad de ambas para la hibridación herbazales secos subnitrófilos, 25-VI- intragenérica, no parece que se haya ci- 1994, J.M. Pisco, VAB 95/0538. tado en esta zona ni en el resto de la Pe- Planta muy xerófila, propia de ambien- nínsula, ya que no aparece reflejado entre tes semiáridos, que en las zonas interio- los numerosos híbridos enumerados en la res de la Península resulta bastante rara, revisión de FRANCO (1990: 35). asociándose con frecuencia a los castillos y montes periurbanos con antiguos Scirpus littoralis Schrader asentamientos humanos. *TERUEL: Alcañiz, márgenes de La Estanca, 30TYL3550, 350 m, aguas sa- Peucedanum oreoselinum (L.) lobres, 23-X-1995, N.E. Mercadal, VAB Moench 95/5542. TERUEL: Torrecilla del Rebollar, pr. Planta halófila, propia de saladares y barranco de Cañamadera, 30TXL6434, marismas principalmente costeras, pero que en otras áreas del país penetra sin

31 dificultad en el interior. Creemos que se paña peninsular y Baleares. Ruizia 12: 1- trata de la primera vez que se recolecta 244(+ apéndice de 388 pp.). esta especie en la provincia, pese a tra- BENEDÍ, C. (1991) Taxonomía de tarse de una localidad muy visitada por Chaenorhinum rubrifolium aggr. los botánicos desde la época de Loscos y (Scrophulariaceae) en el área mediterrá- Pardo. nea occidental. Collect. Bot. (Barcelona) 20: 35-77. Senecio adonidifolius Loisel. CABALLERO, A. (1942a) Apuntes *CUENCA: Beteta, pr. Estrecho del para una flórula de la Serranía de Cuen- Horcajo, 30TWK8796, 1140 m, herbaza- ca. Anales Jard. Bot. Madrid 2: 236-265. les sombreados, 25-VIII-1994, J.M. CABALLERO, A. (1942b) Ilustracio- Pisco & A. Martínez, VAB 95/0733. nes a la flora endémica española. Anales Planta de distribución principal alpino- Jard. Bot. Madrid 2: 266-347. pirenaica, que solamente se conocía para FERRER PLOU, J. (1993) Flora y la Cordillera Ibérica de su extremo no- vegetación de las sierras de Herrera, Cu- roccidental (Bu, So, Lo, Z). No aparece calón y Fonfría. Naturaleza en Aragón, indicado en la tesis doctoral de G. LÓ- 4. Zaragoza. PEZ (1976a) ni en ninguna otra publica- FRANCO, J.A. (1990) Quercus L. En ción sobre la flora provincial, así como S. Castroviejo & al. (Eds.) Flora Iberica, tampoco en los tramos ibéricos de las 2: 15-36. C.S.I.C. Madrid. provincias colindantes. LÓPEZ, G. (1976a) Contribución al estudio florístico y fitosociológico de la Teucrium campanulatum L. Serranía de Cuenca. Tesis Doctoral. *TERUEL: , pr. Facultad de Farmacia. Universidad Fotea, 30TYL2659, 310 m, márgenes de Complutense. Madrid. lagunazos, 23-X-1995, N.E. Mercadal, LÓPEZ, G. (1976b) Contribución al VAB 95/5546. conocimiento fitosociológico de la Se- Se trata de una especie bastante atí- rranía de Cuenca, I. Anales Inst. Bot. pica en el género, por su carácter herbá- Cavanilles 33: 5-87. ceo, rastrero y su tendencia a presentarse LOSCOS, F. (1876-86) Tratado de en zonas húmedas de desecación estival. las plantas de Aragón. Madrid. Las localidades que de ella se conocen en LOSCOS, F. & J. PARDO (1866-67) la zona de influencia del Sistema Ibérico Serie imperfecta de las plantas aragone- son muy escasas, resultando novedad sas espontáneas. Alcañiz. para el catálogo de la provincia. PARDO, J. (1902) Catálogo o enu- meración de las plantas de Torrecilla de Alcañiz. Zaragoza. BIBLIOGRAFÍA TALAVERA, S. (1993) Arabis L. In S. Castroviejo & al. (Eds.) Flora Iberica AGUILELLA, A. (1985) Flora y ve- 4: 135-163. C.S.I.C. Madrid. getación de la Sierra de El Toro y Las TALAVERA, S. & M. VELAYOS Navas de . Tesis Doctoral. Uni- (1994) Cartografía corológica ibérica. versidad de Valencia. Aportaciones 62-69. Bot. Complutensis ARENAS POSADA, J.A. & F. 19: 159-168. GARCÍA MARTÍN (1993) Atlas carpo- TUTIN, T.G. & al. (Eds.) (1976) lógico y corológico de la subfamilia Flora Europaea. Vol. 4. Cambridge. Apioideae Drude (Umbelliferae) en Es-

32