Trabajo Fin de Grado

PROMOCIÓN TURÍSTICA DE LOS

PARQUES NATURALES DE LA

PROVINCIA DE JAÉN: PRESENTACIÓN Y PROPUESTA PARA EL PÚBLICO

FRANCÓFONO

Alumno: Beatriz Lendínez Rodríguez

Enero, 2019

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

INDICE Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas ...... 0 Grado Turismo ...... 0 RESUMEN ...... 3 RÉSUMÉ ...... 3 INTRODUCCIÓN ...... 4 CAPITULO I: RECURSOS NATURALES DE LA REGION DE JAEN ...... 5 1. PARQUE NATURAL DECAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS ...... 5 1.1Descripción General ...... 5 1.2Flora ...... 6 1.3Fauna ...... 8 1.4Datos de interés ...... 9 2.PARQUE NATURAL SIERRA DE ANDÚJAR ...... 12 2.1Descripción General ...... 12 2.2Flora ...... 13 2.3Fauna ...... 15 2.4Datos de interés ...... 18 3. SIERRA MÁGINA ...... 19 3.1Descripción General ...... 19 3.2Flora ...... 20 3.3Fauna ...... 22 3.4Datos de interés ...... 23 4. DESPEÑAPERROS ...... 25 4.1 Descripción General ...... 25 4.2Flora ...... 26 4.3Fauna ...... 27 4.4Datos de interés ...... 29 CAPITULO 2: PROPUESTA DE PRODUCTOS TURÍSTICOS DE NATURALEZA PARA PÚBLICO FRANCÓFONO ...... 30 1. ANÁLISIS DEL TURISMO VERDE EN LA PROVINCIA DE JAÉN ...... 30 1.1Turismo de Naturaleza ...... 30 1.2Turismo Rural ...... 31 1.3Turismo Sostenible ...... 32 1.4Marco geográfico en la Provincia de Jaén ...... 33

1

2. DATOS SOBRE VISITAS DE PÚBLICO FRANCÓFONO ...... 34 2.1 Datos en el Parque Natural de Sierra de , Segura y las Villas ...... 34 2.2 Datos en el Parque Natural de Sierra Andújar ...... 36 2.3 Datos en el Parque Natural de Sierra Mágina ...... 36 2.4 Datos en el Parque Natural de Despeñaperros ...... 38 2.5 Impacto económico del turismo de naturaleza en la Provincia de Jaén ...... 39 3. PROPUESTAS PARA TURISMO DE NATURALEZA ...... 41 3.1 Importancia de turismo en la Provincia de Jaén ...... 41 3.2 Propuesta promocional ...... 42 3.2.1 La flora ...... 43 3.2.2 Fauna ...... 44 3.3 Proposition touristique ...... 48 3.3 Folleto adjunto de la ruta de Sierra Sur ...... 50 CONCLUSIÓN ...... 52 BIBLIOGRAFIA ...... 54 WEBGRAFÍA ...... 54

2

RESUMEN Este proyecto detalla los recursos naturales de los parques protegidos que encontramos en la Provincia de Jaén como son: Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, Sierra de Andújar, Sierra Mágina y Despeñaperros. Además, en un segundo bloque se profundiza en los datos y el impacto económico que tiene el turismo rural en la Provincia.

Finalmente, teniendo en cuenta toda la información recabada se realiza una propuesta de promoción turística sobre una ruta en la Sierra Sur de Jaén con el objetivo de generar un atractivo publicitario para el público francófono.

Palabras clave: turismo, ecoturismo, turismo verde, naturaleza, Jaén, circuito turístico, francés.

RÉSUMÉ Ce projet détaille les ressources naturelles des parcs protégés que nous trouvons dans la province de Jaén, tels que: Sierra de Cazorla, Segura et Las Villas, Sierra de Andújar, Sierra Mágina et Despeñaperros. En plus, dans une deuxième partie, nous analysons les données et l’impact économique du tourisme rural dans la province sont étudiés.

Finalement, nous prenons en compte toutes les informations obtenues nous avons fait une proposition de promotion du tourisme est faite sur un itinéraire dans la Sierra Sur de Jaén dans l’objectif de générer un attrait publicitaire pour le public francophone.

Mots-clés: tourisme, écotourisme, tourisme vert, nature, Jaén, circuit touristique, français.

3

INTRODUCCIÓN La provincia de Jaén se localiza en la zona noreste de Andalucía y se constituye a partir de una combinación de sierras alrededor de la provincia las cuales se ven potenciadas por el gran número de pueblos que la componen. Además, por esta tierra discurre el río Guadalquivir y localizamos en la zona norte el sistema montañoso de Sierra Morena en la zona norte. La provincia de Jaén se encuentra acotada en la zona norte por Ciudad Real y en el sur por Granada.

La belleza del territorio reside en la diversidad de su fauna, flora, gastronomía, monumentos, castillos, fortalezas, tradiciones, rutas, parques naturales, espacios protegidos y elementos de interés en cada una de las localizaciones que podemos encontrar.

Es por ello, que se ha decidido centrar el temario en esta temática, puesto que, de este modo, podemos concienciarnos y visibilizar un recurso natural que está aún por explotar. Así mismo, todos los recursos naturales de los que dispone la provincia de Jaén brillan mucho más cuando se pone en valor con otros recursos que ofrece la comarca como es el caso de su historia, gastronomía, cultural, tradición, arqueología, entre otros aspectos.

Según apunta la web del Portal de Turismo de la Provincia “Jaén cuenta con la mayor superficie de espacios naturales protegidos de España (304.175 hectáreas): 4 Parques Naturales, 3 Parajes Naturales, 2 Reservas Naturales, 5 Monumentos Naturales y 2 Parques Periurbanos. Todos ellos equipados con las infraestructuras y servicios óptimos para el uso, disfrute y comprensión de estos lugares”

Cabe destacar los distintos proyectos que se han puesto en marcha como es el caso de “Tierra Adentro”, “Disfruta Jaén” o “Turjaen” donde Diputación y la Junta de Andalucía en coordinación con el Ayuntamiento de Jaén colaboran para cumplir con los talleres, ferias, congresos y actividades de turismo activo que engloban estos programas.

A continuación, para el desarrollo de este trabajo vamos a centrar la atención en los 4 parques naturales que podemos encontrar en el territorio; Cazorla, Segura y las Villas, Despeñaperros, Sierra Mágina y Sierra Andújar. Además, ahondaremos en su riqueza a

4 nivel individual. Para ello, tendremos en cuenta: descripción general del lugar, ubicación, fauna, flora y datos de interés.

CAPITULO I: RECURSOS NATURALES DE LA REGION DE JAEN En el siguiente apartado ubicaremos los diferentes parques naturales repartidos a lo largo de la Provincia de Jaén. De igual modo, se analizará de forma íntegra la composición de los espacios naturales y se destacarán las características más importantes que encontramos en los parajes de la comarca jienense que se englobarán en fauna, flora, localización y datos de interés donde se definirán los puntos de visita obligada o información de llamativos de la zona.

Imagen de Parques Naturales en la Provincia de Jaén.

Fuente: Página Web “Espacios Naturales de la Provincia de Jaén.”

https://www.nevasport.com/phorum/read.php?10,1102368,1102368

1. PARQUE NATURAL DECAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS 1.1Descripción General El parque de Cazorla, Segura y las Villas se localiza en la franja nororiental de Jaén. En el que se encuentra un gran número de pueblos en la provincia como son; Génave, Torres de Albanchez, Siles, Santiago de la Espada, Puerta de Segura, , , Segura de la Sierra, , , Cazorla, , , entre otros.

5

Este espacio protegido es el de mayor extensión en la provincia de Jaén y está declarado desde 1983 como espacio protegido y reserva de la biosfera por la UNESCO gracias a su amplia biodiversidad y su estructura socioeconómica donde se potencian los productos naturales que encontramos en el entorno.

Presenta un relieve escarpado y seco debido a su origen calcáreo. Del mismo modo, se componen el resto de sierras que conforman este paraje protegido a partir de cimas, valles, ríos, simas, escarpes, torcales, entre otros resaltes geológicos.

La red hidrográfica se compone por dos ríos de gran importancia: el río Segura y el Guadalquivir. Además, con la combinación de las sierras que encontramos alrededor se crean paisajes espectaculares y un contraste entre zonas rocosas y cuevas, nacimientos y lagunas donde corre con gran fluidez el agua por gran parte del paraje.

1.2Flora En relación a la vegetación de la sierra encontramos un patrimonio natural majestuoso gracias a su historia geológica que se ve favorecida con la climatología del lugar creando paisajes de ensueño, creado a partir de un conjunto de montañas de origen calcáreo.

Respecto a la flora autóctona resalta la violeta y el geranio de Cazorla. Esta flora endémica sobre las rocas y se presenta como un símbolo del parque natural .Por otro lado, el geranio de Cazorla que florece en las zonas húmedas.

Imagen Violeta de Cazorla Imagen Geranio de Cazorla

Fuente de la Violeta de Cazorla: http://petreraldia.com/mundo-natural/la-violeta-de-cazorla.html Fuente del Geranio de Cazorla: http://florayfaunadelassierrasdejaen.blogspot.com/

6

Este paraje se reconoce en gran parte por su diversidad en la vegetación lo cual origina un gran número de flora autóctona en la zona, llegando a contar con 35 especies autóctonas.

Paisaje Sierra Cazorla, Segura y las Villas. “Un safari por Cazorla”

Fuente: http://misviajesporahi.es/2011/11/un-dia-de-safari-por-cazorla-jaen.html

Entre los más destacados, encontramos, por un lado, la violeta de Cazorla la cual nace sobre las propias rocas y se representa como símbolo del parque natural. Por otro lado, el geranio de Cazorla que florece en las zonas húmedas. Además, se encuentran otras plantas endémicas que debido a su pobre popularidad se reconoce por su nombre científico como es el caso de; Erodium Cazorlanum (parecido al geranio), frutos de mundo (con una forma parecida a la uva, pero de color rojizo) o el bonetero (flora creciente en los pinos salgareños)

A parte de la flora más simbólica también existen plantas que según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas se encuentra en peligro de extinción, entre ellos podemos reconocer los árboles como el Tejo, el cerezo de Santa Lucía y el Acebo de entre unas 25 especies que se ven bajo amenaza.

Estas plantas autóctonas se ven complementadas con otros árboles como el quejigo popular en el sur del país y el roble e incluso, plantas aromáticas que generan una gran fragancia natural que perfuma esta sierra mediterránea como son la lavanda, el tomillo, poleo, el té de roca, cola de caballo o la Hierba de San Juan.

7

1.3Fauna Gracias a nuestro clima mediterráneo da lugar a la variedad de vegetación que encontramos en estas sierras favoreciendo una gran diversificación de animales que pueden aquí su alimento.

Del mismo modo, la fauna variará según el lugar donde nos encontremos.

Según La Guía de Flora y Fauna “El Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas ocupan un 0.41% de la superficie de España”. En esta guía, se adjunta una cuadrícula comparativa del impacto en relación a la fauna de este gran recurso natural.

La representación de la tabla nos muestra el gran porcentaje de animales tanto vertebrados como invertebrados que se pueden encontrar en el entorno del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas.

Superficie del Parque Natural sobre el total de España

N.º de especies en N.º de especies Porcentaje España en el Parque sobre el total Natural de España

Mamíferos 118 47 40%

Aves 368 185 49%

Reptiles 56 21 36%

Anfibios 25 12 48%

Peces 68 11 16%

Tabla superficie del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas

Fuente: “Guía Flora y Fauna”; Rufino Nieto Ojeda y Miguel Nieto Ojeda

8

Expresamente podemos resaltar algunos de estos animales por su gran simbología en el entorno. Destacamos así, el ciervo, la cabra montesa, el muflón y la ardilla roja que es autóctona y en el caso de las aves, resaltan el quebrantahuesos o el buitre leonado.

Imágenes Muflón y Quebrantahuesos Fuente: “Blog Flora y Fauna de la Sierra de Jaén”

http://florayfaunadelassierrasdejaen.blogspot.com/

1.4Datos de interés Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas tiene una gran localización donde poder disfrutar de la naturaleza en estado puro realizando actividades al aire libre como la gran suma de rutas que podemos encontrar y que se pueden realizar a caballo, a pie o en bicicleta.

Según nos recomienda en la Oficina de Turismo existen algunos imprescindibles que se deben visitar en las diferentes sierras que componen este parque natural.

1.4.1Sierra de Segura.

Se aconseja la cumbre del Yelmo, y el castillo histórico de Segura de la Sierra.

La cumbre del Yelmo es característica de la zona norteña del parque gracias a las vistas que genera su paisaje, el cual se compone a partir de la gran cantidad de olivos y bosques junto con el embalse del Tranco. Al ser un lugar accesible se puede visitar tanto en coche como a pie, haciendo uso y disfrute del mismo.

El castillo histórico de Segura de la Sierra cuyo valor histórico se debe a su gran ubicación fronteriza y la combinación tanto arquitectónica como cultural de raíces musulmanas y cristianas.

9

Imagen de la Cumbre del Yelmo. Imagen del Castillo de Segura

Fuente “Web Oficial Junta del castillo de Segura de la Sierra”

http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/jaen/monumentos/castillo-de-segura-de-la-sierra/

1.4.2 Sierra de Cazorla

En esta sierra encontramos el nacimiento del Guadalquivir (lo consideramos como el río más importante de la autonomía andaluza donde resaltamos, especialmente, la diversidad de la fauna y el clima fresco que se genera en la zona) y la Cañada de las Fuentes (cerca del Guadalquivir se pueden realizar numerosas rutas gracias a las zonas recreativas y el entorno natural donde poder realizar actividades al aire libre)

Todos los parques naturales de la provincia de Jaén han sido reconocidos con el certificado de Starlight gracias a la escasa contaminación lumínica y la belleza del su cielo nocturno.

Imagen Cañada de las Fuentes. Fuente: http://www.hotelsierradecazorla.com/

10

Dan lugar a la realización de actividades astronómicas gracias a la poca contaminación que encontramos en el cielo nocturno de Cazorla, por lo cual se llevan a cabo estas actividades a través de la empresa “Astroándalus” profesionales de este nicho de mercado. Se destaca también la ruta del río Borosa situado en un enclave privilegiado donde poder disfrutar del paisaje.

4.1.3Sierra de Las Villas

El sendero del Aguardentero (reconocido por el entorno del valle rodeado de espectaculares sierras donde se ha acondicionado el medio para la realización de rutas) y las cascadas del entorno del Embalse de Aguascebas (reconocido como espacio natural que podemos encontrar cerca del pueblo de desde donde se pueden realizar senderismo)

Así mismo, debemos tener en cuenta un elemento importante que genera un impacto positivo en el paisaje y es el agua que recorre los embalses, cascadas, ríos y valles de este paraje natural.

Imagen Pantano de Aguacebas.

Fuente: https://cadenaser.com/emisora/2018/03/06/radio_ubeda/1520331218_526494.html

Gracias a la abundancia de la misma se nutren otros recursos naturales y se abastecen otras aldeas o cortijos más aislados, especialmente en la zona norte de la sierra.

11

2.PARQUE NATURAL SIERRA DE ANDÚJAR 2.1Descripción General El parque Natural de la Sierra de Andújar se ubica al noroeste de la Provincia de Jaén donde destacamos Sierra Morena en conjunto con Sierra de Quintana y Sierra de los Calderones abordando una superficie de 73.976 hectáreas. En el Parque de Sierra Andújar que acoge a cuatro pueblos de la provincia de Jaén: Andújar (Romería de La Virgen de la Cabeza), (Centro de visitantes mirando al Guadalquivir), Baños de la Encina (Castillo Burgalimar y su molino de Santo Cristo) y Marmolejo (Balneario Villa del Marmolejo)

El sistema de sierras se representa con pocos desniveles que se ve combinada con valles que por el contrario son más inaccesibles y con gran pendiente. Los lugares que se encuentran al norte son más rocosos que el resto de la Sierra.

Así mismo, el caudal de los ríos varía según la estacionalidad ya que en época veraniega el caudal es seco debido a la escasez de lluvias que se produce en el terreno y en la época de invierno su curso fluvial es más caudaloso. Los ríos principales que encontramos; río Jándula, Pinto, Valmayor, Sardinillas y Cabrera, perteneciendo todos a la cuenca del Guadalquivir. En todos ellos se pueden realizar actividades recreativas como la pesca.

Según recoge la sede del Parque Sierra de Andújar “El parque natural Sierra de Andújar se declaró como espacio protegido y así quedó recogido en el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Además, forma parte de la red Natura 2000”. De este modo, se puede ver la importancia del recurso natural que encontramos en la Provincia de Jaén y el gran reconocimiento que le dan diferente organismo e instituciones para la protección del medio ambiente.

En el lugar se aprecia un cielo nocturno espectacular y lumínico a nivel europeo donde cabe destacar la ausencia de contaminación lumínica, lo que favorece una mejor observación astronómica. Gracias a todo esto, la Sierra tiene un certificado internacional como “Reserva Starlight” donde se reconoce uno de los grandes recursos turísticos del que disponen las sierras de Jaén, el cielo nocturno.

12

Cielo nocturno Sierra de Andújar. Fuente “Sierra de Andújar”

https://sierradeandujar.com/estrellas/

2.2Flora El elemento del suelo lo debemos tener en cuenta para el análisis de la vegetación, donde se crea una relación entre vegetación, suelo y red hidrográfica. De esta manera, la vegetación variará en función del tipo de suelo que haya en el entorno.

Parque Natural Sierra Andújar

Fuente: “Parque Natural de Andalucía”

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEspacio=7422

La mayor parte del territorio está establecida entre bosques de encinas que se encuentran entremezclados con alcornoques, quejigales y robles. De igual forma, podemos encontrar abundancia de pinos debido a la repoblación.

13

En este caso, el factor del agua no es tan destacable como en el caso del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas debido a que el relieve es más seco y existe una mayor vegetación de matorrales.

La vegetación es la propia de la zona mediterránea donde se destaca especies como la jara, cornicabra, especies como el acebuche, zarzaparrilla, fresnos alisos y adelfas

Flor de Mirto Fuente: “Mirto. Flor Mediterráneo”

Fuente: https://www.google.com/search?q=flor+mirto&rlz=1C1ZKTG_enES803ES803&tbm=isch&source=iu&i ctx=1&fir=onT1f9h0JtuopM%253A%252CVQc6heiM74BpjM%252C_&usg=AI4_-kRq75ND- KHYBtpUGiUAb_x2f- YIHw&sa=X&ved=2ahUKEwja57LpmqTfAhVFWxUIHXqRC3oQ9QEwAHoECAIQBA#imgrc=onT1f9h0 JtuopM:

Flor de Lentisco. Fuente: “Flora y Fauna de las Sierras de Jaén”

Fuente:

https://www.google.com/search?q=flor+lentisco&rlz=1C1ZKTG_enES803ES803&source=lnms&tbm=i sch&sa=X&ved=0ahUKEwjd3ZP2mqTfAhWwRBUIHXcmAOsQ_AUIDigB&biw=1366&bih=695#imgrc =JFi7_iBEfhrA-M:

14

Finalmente, resaltar que gran parte de la flora que encontramos en Sierra Andújar se denomina “vegetación de ribera” ubicada en zonas muy húmedas, cerca de ríos y arroyos, que dan lugar a una gran variedad de especies vegetales en la sierra.

2.3Fauna La biodiversidad, la tipología del relieve y el clima de la Sierra de Andújar originan un ambiente propicio para la cría de un gran número de animales tanto mamíferos como ovíparos.

Son varios organismos públicos los que se encargan de la protección de la sierra destacando así el LIC (Lugar de interés comunitario) y especialmente el ZEPA (Zona de especial protección de aves). Además, la Sierra de Andújar está recogido, como espacio protegido en la Carta Europea de Turismo Sostenible.

El Parque Natural Sierra Andújar contabiliza 178 aves donde predomina principalmente el águila imperial y el buitre negro. Incluso, podemos distinguir el búho o la lechuza. Estas especies son comunes en la península ibérica.

Imagen Águila Imperial

Fuente. “Sierra de Andújar-Águilas Rapaces” https://www.google.com/search?rlz=1C1ZKTG_enES803ES803&biw=1366&bih=695&tbm=isch&sa=1 &ei=2TIWXL2xBvyH1fAPvY- UgA4&q=aguila+imperial+Sierra+de+Andujar&oq=aguila+imperial+Sierra+de+Andujar&gs_l=img. 3...15658.18944..19392...0.0..0.104.1497.17j1...... 0....1..gws-wiz- img...... 0j0i30j0i5i30j0i8i30.ZJicr329cfc#imgrc=H27S-uP_G800pM:

15

Buitre Negro “Turismo Verde-Guía de Naturaleza”

Fuente: https://www.google.com/search?q=buitre+negro&rlz=1C1ZKTG_enES803ES803&source=lnms&tbm=i sch&sa=X&ved=0ahUKEwja29b- m6TfAhVxo3EKHULGBTwQ_AUIDigB&biw=1366&bih=695#imgdii=T1gSQmQpUGZoVM:&imgrc=Q HCMyk5-BXGGtM

Así mismo, en la zona de ríos y embalses encontramos población de otras aves acuáticas que emigran durante la estación de invierno como es el porrón, garza, cerceta, entre otras rapaces características del mediterráneo.

Imagen de Cerceta azul. Fuente: “Página web Sierra Morena Oriental, Carlos Rossi Cabrera”

http://entreviajesypollos.blogspot.com/

16

En relación con los animales mamíferos, el lobo y el lince ibérico ganan más popularidad respecto al resto de especies al considerarse especies en peligro de extinción. Estas especies que están expuestas al peligro de extinción es debido a causas externas como la falta de algún recurso esencial, problemas en el entorno donde conviven o por un factor climático que se pueda producir de forma brusca pero fundamentalmente cambió por la falta de alimento en su entorno habitual y el abuso de la caza.

Lince Ibérico. Fuente “Vivimetalium-Lince Ibérico” Lobo Ibérico. Fuente “Organización Lobo Marley”

Fuente del Lince Ibérico http://www.iberlince.eu/index.php/esp/lince-iberico-esp/amenazas#.XD-FSFxKi00 Fuente del Lobo ibérico http://lobomarley.org/

En el caso del lince ibérico son menos de 100 ejemplares los que se reparten entre Sierra Morena y Doñana (parque nacional y natural que se encuentra localizado en Huelva)

De igual manera, existe una numerosa población de nutrias, garduñas o gamos entre otras más comunes como los ciervos o jabalíes.

Garduña y Meloncillo. Fuente “Flora y Fauna de las Sierras de Jaén”

http://florayfaunadelassierrasdejaen.blogspot.com/

17

Según apunta la Red de Espacios Protegidos de Andalucía “en el espacio natural de Sierra Andújar el 53% de los anfibios, el 37% de los reptiles, el 20% de los peces, el 39% de los mamíferos y el 48% de las aves presentes en España se encuentran representadas en esta sierra “, lo que da cuenta del gran número de especies que se encuentran en los parques naturales de la provincia de Jaén en comparación con el resto de España.

2.4Datos de interés La simbología a destacar en el Parque Natural Sierra de Andújar es el Santuario de la Virgen de la Cabeza.Se localiza en el limite con la zona sur del parque, en el cerro del cabezo.

La romería de la Virgen de la Cabeza es la más antigua de toda España y se lleva a cabo en Sierra Morena donde peregrinan cofradías desde diferentes puntos de España que veneran a la Virgen de la Cabeza.

Santuario de la Virgen de la Cabeza.Fuente“Real Santuario Virgen de la Cabeza“

http://www.santuariovirgencabeza.org/ Aparte de la visita obligatoria al santuario podemos realizar otras actividades recreativas en el entorno natural que nos ofrece la Sierra de Andújar como el senderismo,una de las actividades que más atractivo genera en la sierra y se puede practicar durante cualquier época del año.

Además,se estructura de tal forma que las rutas se puedan hacer con bicicleta ( se realizan los fines de semana competiciones para los aficionados),con caballo y a pie.Incluso,podemos encontrar diferentes niveles de dificultad según seamos personas con más preparación física o personas con simple interés en pasear por sus senderos

18 mientras observa los maravillosos paisajes que se crean con la fusión de la biodiversidad.

Asímismo, en las zonas de los embalses, se pueden realizar actividades como“la pesca sin muerte“ la cual consiste en pescar el pez y luego devolverlo al río, algo muy practicado en la zona junto con algunos deportes como el kayak o el piraguismo.

Imagen del embalse del Jándula.Fuente Página web oficial “Parque Natural de la Sierra“ http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEquipamiento=2183 5

Aprovechandola buena combinación existente entre la flora y la fauna junto con el entorno natural son muchas las personas interesadas en acercarse a fotografiar las espectaculares vistas que nos ofrecela Sierra de Andújar.

Finalmente, como anteriormente señalábamos en la descripción de la zona, se llevan a cabo actividades nocturnas gracias al certificado“Reserva Starlight“ del que dispone la Sierra ,acreditando así, la calidad que ofrece el cielo de Sierra Morena.

3. SIERRA MÁGINA 3.1Descripción General Sierra Mágina se localiza en la zona sur de la provincia de Jaén con una extensión de 19.961hectáreas. Los pueblos que forma parte del territorio del parque natural son: Bédmar y Garcíez (Santuario de la Virgen de los Cuadros), Albanchez de Mágina (Castillo de Albanchez), Bélmez de la Moraleda, (Antiguo Hospital del S.XVIII), (Iglesia de la Inmaculada Concepción), Jimena, Jódar, (La Charca de Pegalajar) y Torres (Iglesia de Santo Domingo de Guzmán y las casas cuevas)

19

La sierra se encuentra acotada por la depresión del Guadiana Menor y el Guadalquivir. Además, esta sierra destaca por su macizo de Mágina cuya cumbre se representa como una de las cimas más altas de Andalucía con una altura de 2167 metros.

Por lo general, el entorno es montañoso y, por tanto, el relieve de tipo calizo es rocoso y poco accesible. A su vez, encontramos grandes pendientes. El Parque Natural se estructura con una orogenia basada en pliegues, cumbres, valles y zonas desérticas dando cabida a un espectacular paisaje.

La red hidrográfica destaca por una estructura firme, lo cual permite que su caudal se adapte en función del tipo de material (caliza o arcilla) al que se ve expuesto según el terreno por el que pase. A su vez, el caudal es representativo del clima mediterráneo generando un caudal abundante en las estaciones más frías y con ríos secos a raíz de las pocas precipitaciones en épocas de verano.

Sierra Mágina fue declarada por la Junta de Andalucía a través de “Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA) como un espacio protegido en 1989.Igualmente, este recurso natural está protegido por “la Zona de Especial Protección para las aves (ZEPA)” y su vez, ha sido reconocido por “Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)”, Carta Europa de Turismo Sostenible y hace 6 años por la “Zona de Conservación (ZEC)”

3.2Flora En relación a la vegetación se diferencian franjas más altas y otras más bajas. En el caso de los puntos altos, encontramos una vegetación más escasa debido a su relieve abrupto, principalmente pinos y plantas almohadilladas. Sin embargo, en los puntos más bajos se potencian la zona de bosques con cerezos, almendros, olivos, entre otras especies. Finalmente, en la parte media de la montaña se combina una población mixta de bosques donde destacan desde encinas hasta majuelos o enebros.

20

Imagen de Sierra Mágina. Fuente “Web Oficial de Turismo de Andalucía” http://www.andalucia.org/es/espacios-naturales/parque-natural/sierra-magina/

La vegetación mediterránea que presenta en la zona tiende a una adaptación muy rápida del entorno por lo que se genera gran variedad de especies tanto en el ámbito de la flora como de la fauna. Cabe destacar la contraposición entre la flora y fauna que resalta en los parques naturales de Sierra de Cazorla, Segura y las Villas junto con la Sierra de Andújar donde el elemento hidrográfico influye mucho en la biodiversidad. Sin embargo, en los Parques Naturales de Sierra Mágina y Sierra de Despeñaperros se caracteriza por un entorno más rocoso y por tanto un lugar más seco.

Debido al cambio estacional y a las bajas temperaturas propias de la sierra, la flora que encontramos es resistente a un clima más frío destacando así el rosal silvestre y la Vella spinosa, perteneciente a la familia de las almohadillas y totalmente capaz para adaptarse a las bajas temperaturas que encontramos en la zona.

Imagen de la Rosa Silvestre. Imagen de la Flor Vella Spinosa.

Fuente Blog de la Web “The Original Garden” https://theoriginalgarden.com/es/p/plantas/aromaticas_silvestres/plantas-medicinales/rosa-canina-rosal- silvestre Fuente “Flora de Andalucía-Biología Sur” https://flora.biologiasur.org/

21

3.3Fauna Las aves son la especie más representativa de Sierra Mágina, gracias a la gran diversidad de rapaces que podemos encontrar en la zona. En este ámbito, se contabilizan un total de dieciocho tipos diferentes, entre lo que caben distinguir: el cernícalo, el mirlo capiblanco, el águila perdicera o la paloma torcaz.

Imagen del Cernícalo. Imagen del Mirlo Capiblanco.

Fuente del Cernícalo

;https://www.google.com/search?q=cernicalo++taringa.net&rlz=1C1ZKTG_enES803ES803&tbm=isch &tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwjc6vSLtcDfAhWzRBUIHQSADokQsAR6BAgFEAE&biw= 1366&bih=695#imgrc=_gA6PJ4YLFN3dM:

Fuente del Mirlo Capiblanco https://www.google.com/search?q=imagen+del+mirlo+capiblanco&rlz=1C1ZKTG_enES803ES803&tbm =isch&source=iu&ictx=1&fir=rt5ve2e4TlrpRM%253A%252Cl_PsnOcnh7Ma-M%252C_&usg=AI4_- kQyphZN0Hp4K9JW2IxkNrVjg585Gw&sa=X&ved=2ahUKEwji14SltcDfAhViWxUIHY8KBkMQ9QE wBnoECAYQEA#imgrc=rt5ve2e4TlrpRM: Además, se puede destacar otra especie característica de la zona como la cabra montés que lleva habitando en Sierra Mágina desde la prehistoria, aunque en la actualidad se contabiliza una menor población a lo largo de la franja.

Imagen de la Cabra Montés. Fuente; “Sierra Morena Oriental”

http://entreviajesypollos.blogspot.com/2016/11/el-celo-de-la-cabra-montes.html

22

A su vez, dentro de la fauna podemos resaltar el gato montés, el jabalí, mariposa del madroño (se combinan colores amarronados y naranjas en sus alas que se cierran con dos pequeñas colas negras, el manto de púrpura (es una mariposa de cuerpo azul y cuyas alas resaltan por su naranja vivo con pigmentos negros), sapo partero ibérico (color pardo y piel lisa algo que le diferencia para ser un sapo) o la gineta.

Según recoge el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas hay dos que se encuentran en peligro de extinción: el águila perdicera y el cangrejo del río.

En algunos casos existe una similitud entre la flora y la fauna de Sierra Mágina, Sierra Nevada y Sierra de Cazorla en gran parte debido al paralelismo de los factores geológicos.

Manto de Púrpura “Página web Waste.Ideal”. Gineta. Fuente “Flora y Fauna de las Sierras de Jaén”

Fuente del Manto Púrpura https://waste.ideal.es/ Fuente de la Gineta: http://florayfaunadelassierrasdejaen.blogspot.com/

Los recursos de Sierra Mágina son más escasos que los que colaboran con los parajes naturales de Sierra Nevada o el Parque natural de Sierra Cazorla, Segura y las Villas puesto que las instituciones como ayuntamientos y diputación que financian la explotación de estos recursos muestran una mayor atención a aquellos lugares que generan un mayor interés turístico. 3.4Datos de interés Gracias a su escarpado relieve son muchas las actividades que se pueden realizar utilizando el recurso montañoso que nos ofrece la sierra.

23

Lo más practicado es el senderismo ya que se localizan diferentes rutas donde resalta la ruta Gibralberca que empieza en el centro de visitantes de la aldea Mata-Bejid y lleva hasta el macizo de Mágina. En este caso, se podrá disfrutar de las espectaculares vistas desde el pico más alto de Andalucía. Igualmente, otra de las rutas de gran importancia por su valor natural es el Pinar de Cánava.

Imagen de la Ruta Gibralbera .Fuente Página Web“De Rutas por la Naturaleza” http://www.jaenparaisointerior.es/tematicas/naturaleza/p.n.-sierra-magina/que-hacer/en-coche/ruta- pegalajar-mancha-real-torres-albanchez-de-magina-jimena-garciez-bedmar.html

Todas las rutas están adaptadas para desarrollarse a pie, con bicicleta de montaña o incluso para practicar barranquismo.

En los últimos años es tendencia la espeleología, lo cual consiste en el análisis de las cuevas y del mismo modo, su fauna y vegetación. En el pueblo de Jimena encontramos las pinturas rupestres que se pueden encontrar dentro de las cuevas, especialmente, en la Cueva Graja, la cual está declarada como monumento histórico artístico desde el S. XX.

Por otro lado, debido al gran interés que genera se está potenciando los paseos en globo, el paracaidismo e incluso la fotografía paisajística y específicamente, a las aves que habitan en Sierra Mágina.

Finalmente, la diferenciación en la zona se marca por sus productos artesanales basados en el esparto (planta utilizada como material para realizar alfombras, zapatos canastos, entre otros elementos) y en el aceite de oliva.

24

4. DESPEÑAPERROS 4.1 Descripción General Este Paraje Natural está ubicado al norte de la provincia jienense conocido por ser el enlace entre Castilla-La Mancha y Andalucía. Pese a que cuenta con el menor número de hectáreas de todos los parajes naturales a nivel andaluz con un total de 7649 hectáreas no por ello son menos los recursos naturales que aportan a la comarca.

El municipio localizado en este paraje natural es Santa Elena. A su vez, limita con Sierra Morena por el este, representada por sus desfiladeros.

Despeñaperros se representa como un paraje de gran riqueza paisajística donde gracias a formaciones geológicas tales como “Salto del Fraile” y “Las Correderas” le conceden singularidad según mencionan la Web de la Guía del Parque Natural de Despeñaperros.

El relieve se constituye a partir de bloques rocosos de materiales de gran dureza provocando así un paisaje escarpado. Además, destacamos la Cascada de la Cimbarra que se encuentra situado en fuera del paraje, aunque es un recurso potencial que siempre se muestra en conjunto.

Imagen de la Cascada de la Cimbarra.

Fuente “Parque Natural de Despeñaperros y Cascada de la Cimbarra-Casa Marcos” http://www.hotelrestaurantecasamarcos.es/2016/09/22/parque-natural-despenaperros-paraje-natural-la- cascada-la-cimbarra/

En relación a sus caudales sigue la misma línea que los parques naturales anteriores ya que todos se caracterizan por su clima y relieve mediterráneo dando lugar a caudales regulares en épocas más frías y redes fluviales secas en épocas de sequía.

25

Sin embargo, gracias a este factor hidrográfico, algunos puntos de la sierra se desgastan y con la presión del agua, al romperse las rocas se producen auténticas cascadas que propician unas vistas espectaculares.

Del mismo modo, en el municipio de Alqueaquemada, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad a las pinturas rupestres ubicadas en su mayoría en barrancos y cuevas de la zona y que, por tanto, marca conciencia de la calidad de nuestros recursos naturales sin importar su extensión.

4.2Flora El parque natural de Despeñaperros está caracterizado por un relieve silíceo dando lugar a un suelo pobre donde predominan materiales como el granito y la pizarra.

Debido a este tipo de relieve montañoso se produce un tipo de flora denominado “rupícola” porque afloran sobre zonas rocosas, dando color a las zonas más ásperas.

Las flores endémicas que encontramos en este paraje son el cantueso (una lavanda que crece en suelos de poca profundidad), la jara pringosa, el clavel silvestre y la dedalera. Todas ellas acostumbradas al entorno rocoso.

Cantueso. Fuente “El nougarden” Dedalera.

Fuente: “Vix-Dedalera como planta medicinal” https://www.vix.com/es/imj/salud/5451/propiedades-de-la-dedalera-como-planta-medicinal

El bosque mediterráneo que compone este paraje natural se conforma en su mayoría por el roble melojo capacitado para soportar altas temperaturas durante las temporadas más secas. Además, se complementa con bosques de encinas, sauces y arbustos.

26

Roble Melojo. Fuente “ARBOLAPP-Listado de Especies” http://www.arbolapp.es/especies/ficha/quercus-pyrenaica/

La vegetación a lo largo de los años en la Sierra de Despeñaperros ha sido sometida a las repoblaciones de los bosques.

4.3Fauna En este entorno encontramos gran variedad de animales, al igual que la vegetación, están adaptados al medio rocoso que presenta Despeñaperros.

La fauna de Sierra Andújar y Despeñaperros mantiene mucha relación, en gran parte por la similitud del relieve. Se resaltan el águila imperial, el zorro, las mariposas, el jabalí, el lobo y el lince ibérico.

En el Parque Natural se distinguen aves endémicas como el pinzón y la lavandera cascadeña que se suelen habitar cerca de los ríos de la zona.

Imagen del Pinzón. Fuente “El aviario de Alfonso Imagen de Lavandera cascadeña.

Fuente de la Lavandera Cascadeña “Flora y Fauna de las Sierras de Jaén” https://www.google.com/search?q=lavandera+cascade%C3%B1a+flora+y+fauna&rlz=1C1ZKTG_enE S803ES803&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=ms7JU- OWJlSXXM%253A%252CPONxQo36T4aO3M%252C_&usg=AI4_-kSLifGAZNdL46W4IIdv20QRkH-a- w&sa=X&ved=2ahUKEwiU_cTvt8DfAhVRqHEKHYj6D3wQ9QEwAHoECAYQBA#imgrc=8S3kDfeY3lY 97M:

27

Fuente del Pinzón “El aviario de Alfonso” https://aviarioalfonsomarin.webgarden.es/menu/el-pinzon-comun

El corzo es el mamífero más protegido de la zona debido a su caza (aunque sea ilegal) su población sigue decreciendo de forma constante y la Sierra de Despeñaperros es de las pocas guaridas que encuentran aún.

Imagen del Corzo. Fuente “National Carpfishing” https://nationalcarpfishing.blogspot.com/2018/04/la-fauna-iberica.html

Imagen del tritón Ibérico.

Fuente “Cuaderno de Campo del Treparrisco” http://treparriscosfieldnotebook.blogspot.com/

Finalmente, la fauna se completa con la aparición del Cangrejo americano en el río Guadalquivir como sustituto del cangrejo ibérico y el tritón ibérico arraigado en Sierra Morena.

28

Por lo general, la fauna de la sierra es muy variada, acogiendo desde mamíferos, anfibios, rapaces, insectos, entre otros.

4.4Datos de interés La visita obligada en la Sierra de Despeñaperros es a las distintas pinturas rupestres, especialmente, en la cueva del Santo o de los Muñecos. De igual modo, la visita a la Cascada de la Cimbarra y finalmente, disfrutar del cielo nocturno para la observación de las estrellas.

Pinturas rupestres del Conjunto de Los Órganos. Fuente “Club de montaña Rumbo Norte”

http://www.clubrumbonorte.com/viewtopic.php?f=1&t=393

En el caso de las cuevas, se puede disfrutar de las pinturas rupestres donde se reflejan el paso prehistórico del entorno y de la cultura ibérica.

Además, son varios los materiales prehistóricos que se han extraído de diferentes yacimientos, lo que provoca una mejora en el potencial de la zona que, a su vez, no se limita a ser un recurso natural si no que tiende a ser también un recurso de riqueza histórica y cultural. Sin embargo, no está siendo tan explotado como otros recursos que se encuentras en parajes naturales de la franja provincial.

Asimismo, se realizan actividades en la misma línea que lo hacen el resto de parques naturales anteriormente expuestos como la caza o la pesca.

El senderismo por las diferentes rutas marcadas a lo largo de la sierra es una de las excursiones más elegidas por los turistas que visitan la zona. Las rutas están adaptadas

29 según la capacidad física tendrá más o menos kilometraje o desniveles. Se podrá realizar a pie o con bicicleta.

Otra iniciativa propuesta a raíz de la observación del entorno son las actividades de ornitología donde se puede analizar las aves del lugar, específicamente, las rapaces.

Antes de irnos del Parque Natural de Despeñaperros deberíamos aprovechar la riqueza cultural con los museos que encontramos en el municipio como el Museo de Navas de Tolosa, donde se recogen los materiales prehistóricos que se han encontrados en los distintos yacimientos de la zona.

CAPITULO 2: PROPUESTA DE PRODUCTOS TURÍSTICOS DE NATURALEZA PARA PÚBLICO FRANCÓFONO

1. ANÁLISIS DEL TURISMO VERDE EN LA PROVINCIA DE JAÉN 1.1Turismo de Naturaleza El turismo de naturaleza se define como aquellas actividades turísticas que se practican en un espacio natural. Además, no sólo se engloban a la explotación de los recursos naturales, también, se puede tener en cuenta recursos culturales, históricos, tradicionales, entre otros mientras se encuentren en un ambiente natural. Incluso, cabe destacar que dentro de este ámbito turístico se da lugar a otras ramas del turismo que se pueden realizar a partir del turismo de naturaleza como es el caso del turismo rural, turismo de aventura o el ecoturismo.

En relación a los parajes naturales de la provincia de Jaén y a todos los municipios que los componen se pueden englobar diferentes tipos de turismo dentro del turismo verde. Se pueden potenciar principalmente, el turismo de aventura o también conocido como turismo activo y el turismo rural. Si tenemos en cuenta el conjunto de recursos que nos ofrecen los pueblos podremos incluir el turismo cultural donde se tienen en cuenta las tradiciones, el folclore y los aspectos tanto naturales como históricos de la zona.

30

1.2Turismo Rural El turismo rural hace referencia a las actividades turísticas que se realizan en un entorno natural. Este tipo de turismo tiene lugar en pequeños municipios como pueblos, aldeas o cortijos donde los turistas encuentran un lugar totalmente diferente al urbano.

La motivación de este tipo de turismo viene dada al intentar evadirse de la rutina y las zonas metropolitanas o urbanas. Además, los turistas se mimetizan de tal forma con el entorno que buscan la realización de tareas como dar de comer a los animales, hacer elementos artesanales, cultivar en los huertos o preparar platos típicos del lugar.

Como hemos introducido anteriormente dentro de turismo de naturaleza podemos desglosar el turismo rural y dentro del mismo se pueden seguir analizando otro tipo de turismo que se práctica gracias a un entorno natural.

Por lo que, dentro del turismo rural se pueden distinguir el agroturismo, turismo activo, turismo de caza-pesca, turismo de salud y turismo cultural. Todos ellos se pueden encontrar en los pueblos de Jaén o en los parques naturales que encontramos en sus proximidades.

El turismo ecológico se pone en marcha con la motivación de que exista una consciencia sobre los valores medioambientales y se haga uso y disfrute de la naturaleza de una forma responsable.

En el ámbito de la caza y la pesca son dos actividades que tienen muchos aficionados y son actividades que generan un gran impacto económico y tiene muchos aficionados se puede englobar dentro del turismo deportivo donde se acoge el turismo de aventura o activo ya que dentro de los parques naturales existen muchas zonas donde poder realizar: barranquismo, senderismos, kayak, rutas con bicicletas de montañas, escaladas entre otros deportes que generan un gran atractivo en la zona.

En el turismo de salud lo que más se fomenta en la visita a los centros de spa y balnearios. En estos casos son varios los lugares de Jaén donde podemos disfrutar de este tipo de turismo como en la zona de Marmolejo, Cazorla, Linares o Jaén donde los turistas aprovechando su tiempo libre para dedicarlo al cuidado personal.

Finalmente, el turismo cultural engloba diferentes factores que podemos encontrar en los pueblos de la provincia de Jaén donde el interés por los aspectos históricos, artísticos

31 y tradicionales crean un gran atractivo en la zona, potenciando así el turismo rural. Los ejemplos de este tipo de turismo en la provincia de Jaén ya que todos los pueblos tienen algún valor para potenciar partiendo de Úbeda y Baeza reconocida por ser Patrimonio de la Humanidad como el Parque Natural Sierra Cazorla, Segura y las Villas espacio protegido y muy destacado por la UNESCO gracias al gran espacio natural y biodiversidad que nos ofrece.

Finalmente, puntualizar que este nicho de mercado está en un periodo de madurez gracias a todos los segmentos de mercado que van desde un público objetivo más familiar hasta un sector de tercera edad pasando por un turismo más juvenil algo que se puede apreciar por la demanda en las casas rurales que se alquilan para el uso y disfrute de este tipo de turismo.

1.3Turismo Sostenible La sostenibilidad es un concepto que cada vez se encuentra más arraigado y no solamente en el sector del turismo sino también en más aspectos como la economía, tecnología o en la puesta en marcha de algunas empresas que deciden por una filosofía sostenible.

A grandes rasgos esta idea hace referencia a la protección de los recursos naturales que nos ofrece la tierra para preservarlos durante el mayor tiempo posible ya que algunos de ellos son limitados y no debemos agotarlos ni generar un impacto negativo.

Teniendo en cuenta la definición anterior le damos forma al turismo sostenible y a la importancia de cuidar el recurso natural que estamos utilizando para pasar nuestro tiempo libre, es por ello, que se incentivan las prácticas ecológicas como es el caso del reciclaje y la reutilización de algunos envases o materiales. De igual modo, son muchas las empresas hoteleras que muestran concienciación con este tema y lo implanta a su política empresarial, llevando a cabo alternativas que son sostenibles con el medio ambiente gracias al uso de placas solares, productos ecológicos, luces led para un menor consumo, entre otros.

Para poder incentivar un turismo sostenible son más los factores que deben intervenir para que pueda tener éxito esta propuesta ya que en el turismo también influye la económica, las políticas que se apliquen, las comunicaciones que existan para poder

32 desplazarnos con mayor fluidez y, sobre todo, la concienciación de la población con el medio ambiente.

Un ambiente sostenible debe potenciar el mercado local, alternativas que sean respetuosas con el medio ambiente como el caso de las energías renovables algo que se puede potenciar gracias a nuestro clima, ampliar y estructurar las redes de comunicación para poder impulsar el transporte público y especialmente, la divulgación sobre la importancia del cuidado del medio ambiente con el fin de mantener los recursos naturales de los que disponemos y de ese modo seguir generando un beneficio, en este caso, en el turismo de naturaleza.

1.4Marco geográfico en la Provincia de Jaén La Provincia de Jaén se encuentra dentro de la comunidad autónoma de andaluza cuyo espacio territorial se beneficia de una gran estructura tanto morfológica gracias a sierra Morena y las cordilleras subbética y penibética junto con una red hidrográfica por donde fluyen la cuenca del Guadalquivir uno de los más importantes a nivel nacional. Además, de todos estos factores, se une el clima mediterráneo que favorece unas temperaturas agradables para el desarrollo del turismo.

El turismo rural y sostenible predomina en la provincia por los recursos naturales de los que disponemos, muchos de ellos son parajes protegidos por el valor de su flora, fauna, biodiversidad y el atractivo que genera los turistas.

La oferta del turismo de naturaleza no se concibe sin incluir al turismo cultural ya que debemos tener en cuenta el valor cultural que nos aportan los municipios donde a su vez se tiene en cuenta las tradiciones, gastronomía y folclore.

En el caso de la Provincia de Jaén se resaltan varias sierras que destacan por el atractivo turístico, tal es el caso de la Sierra de Cazorla que está dentro de uno de los parques naturales más reconocidos de Andalucía el Parque Natural de Sierra de Cazorla, Segura y las Villas.

Asimismo, la Provincia de Jaén no destaca solamente por su turismo rural, también por el cultural, destacando los recursos arquitectónicos, históricos y artísticos que podemos encontrar en algunos municipios, especialmente Baeza y Úbeda, ejemplo claro del paso

33 del renacimiento y que, por tanto, ha sido declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el 2003.

Algo a destacar en Andalucía es la declaración de zonas protegidas a las comarcar rurales que tengan un atractivo natural, pero que debido a la escasez de recursos no se pueden promocionar. De este modo, se da a conocer el municipio, se genera un impulso del turismo y se favorecen las actividades que se pueden realizar en el medio rural. El objetivo principal de esta práctica es la conservación de espacios rurales, el ejemplo de mayor éxito de este programa ha sido el caso de la Sierra de Cazorla que ahora tiene un gran desarrollo de sus instalaciones y administración turística para la puesta en marcha de su atractivo turístico.

2. DATOS SOBRE VISITAS DE PÚBLICO FRANCÓFONO 2.1 Datos en el Parque Natural de Sierra de Cazorla, Segura y las Villas El Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas es el paraje natural que más turistas recibe al año. Además, los turistas son residentes nacionales, pero también internacionales, aunque el porcentaje de estos últimos es mucho más bajo.

Tabla de encuesta de ocupación en alojamiento de turismo rural. Fuente: INE

34

En el siguiente gráfico se analiza las cifras de los turistas que se alojaron en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Asimismo, se diferencia el color azul para turistas nacionales y en color naranja para aquellos turistas de residencia extranjera.

En este gráfico podemos destacar que el mes con mayor ocupación es el mes de agosto y el de menos ocupación sería el mes de enero algo lógico puesto que al ser un lugar de temperaturas frías es menos visitados en meses con temperaturas más bajas y más visitado en meses más calurosos donde los turistas quieren huir del calor del verano.

Para complementar la información hemos contactado con la oficina de turismo de Cazorla que es el municipio de mayor flujo turístico y nos han adjuntado los datos de visitas que han obtenido durante el año 2018. De igual modo nos explican que menos del 1 % de los turistas que han visitado Cazorla son extranjeros.

Ener Febrer Marz Abri May Juni Julio Agost Septiembr Octubr Noviembr Diciembr o o o l o o o e e e e

1114 2037 3592 389 4188 333 328 6142 3625 3510 2698 2916 6 0 9

11 19 35 37 40 32 31 59 35 34 25 28

Afluencia de turistas en Cazorla 7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

Residentes en España Residentes en el Extranjero

Gráfico de afluencia de turistas en Cazorla. Fuente de elaboración propia.

35

El número de visitas internacionales a Cazorla son prácticamente imperceptibles y existe un gran margen de diferencia en comparación con las visitas de residentes en España. Además, teniendo los datos del INE en cuenta vemos que las cifras de ambos no varían ya que, en este análisis destacamos el mes de enero con el flujo de turistas más bajo y el de agosto con una gran crecida de visitantes a la zona.

2.2 Datos en el Parque Natural de Sierra Andújar En el caso del Parque Natural de la Sierra de Andújar no se han recogido datos puesto que son muchos los turistas que acuden directamente a la Sierra sin pernoctar o dejar registro de su visita. Igualmente, se ha intentado contactar con la oficina de turismo, aunque no ha sido posible que nos faciliten la cifra de visitante durante el 2018 para el estudio del flujo de turistas.

Hemos seguido investigando en organismos como el Instituto Nacional de Estadística (INE) o el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y solo constan datos a nivel provincial.

2.3 Datos en el Parque Natural de Sierra Mágina En Sierra Mágina se han facilitado los datos del centro de visitantes del Castillo de Jódar y Mata Bejid un pequeño municipio cerca de Cambil ya que son los únicos registros que hacen de turistas y en este caso, no hacen una clasificación entre turistas residentes en España o en el extranjero, aunque sí que nos confirman que el porcentaje de viajeros internacionales a Sierra Mágina es mínimo.

Además, los datos facilitados por la oficina de información del parque natural de Sierra Mágina han sido de los años 2016 y 2017 a modo de comparativo puesto que según nos explican hasta el primer trimestre del 2019 no obtienen el informe del 2018, por tanto, los datos adjuntos son los últimos que se han actualizado en el centro.

A continuación, se reflejan las cifras de los visitantes que se reciben en los dos Centros de Visitantes del Parque Natural, y por otra parte de los participantes en las actividades de los diferentes programas que se llevan a cabo. Sin embargo, nos aclaran que los datos no reflejan el número de visitantes al Parque, hay muchos de ellos que van directamente al campo y ésos no los tenemos contabilizados.

36

Tablas de distribución mensual de las visitas. Fuente: Oficina de turismo Sierra Mágina.

Por consiguiente, analizamos que los movimientos de turistas que se han realizado entre un año y otro, para facilitar el estudio se ha realizado una gráfica lineal donde se ve de forma gráfica los picos altos y bajos del flujo de turistas que se han podido contabilizar.

Visitas al Castillo de Jódar

500 400 300 200 100 0

2016 2017

Gráfico lineal de visitas al Castillo de Jódar. Fuente: Elaboración propia

37

En general el año 2017 tiene mayor número de turistas, aunque sus cambios de flujo turístico son más bruscos que en el 2016 donde las visitas se mantienen en un parámetro más regular.

Visitas a Mata Bejid 800 700 600 500 400 300 200 100 0

2017

Gráfico lineal de visitas a Mata Bejid. Fuente; Elaboración propia.

En el 2017 se empezaron a contabilizar las visitas de turistas a Mata Bejid consiguiendo el mayor número de visitas en julio y el menor en enero.

2.4 Datos en el Parque Natural de Despeñaperros El caso del Parque Natural de Despeñaperros es similar al de Sierra de Andújar puesto que, tras habernos puesto en contacto con la oficina de turismo para conocer el flujo de turistas durante este año no hemos podido obtener una contestación. Además, ni en el Instituto Nacional de Estadística (INE), ni en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ni en el departamento de Investigación de Mercados y Estadística de Andalucía (SAETA) se recoge dato alguno sobre las cifras o tendencias del turismo en el Parque Natural de Despeñaperros o en su defecto, en el municipio de Santa Elena.

Sin embargo, analizando la web oficial del municipio de Santa Elena hemos podido recabar alguna información que nos ayude a entender el desarrollo turístico en este paraje natural según exponen, el municipio no considera al turismo como el motor económico de la zona. Asimismo, recogen un incremento del 45,28 % en plazas hoteleras con lo que quieren generar una inversión de cara al fomento del empleo en la zona.

38

La oficina de turismo centra su promoción principalmente en el Parque Natural de Despeñaperros y en el Museo de la Batalla de Navas de Tolosa, los cuales se caracterizan por un tipo de turismo rural que se encuentra a un en estado emergente.

Como se puede ver tras los datos adjuntados en ninguna de las oficinas de turismo donde hemos solicitado los datos no se han segmentado los números de las visitas extranjeras según la nacionalidad, por tanto, no sabemos el porcentaje de este 1% de residentes internacionales que pertenecen a turistas franceses.

2.5 Impacto económico del turismo de naturaleza en la Provincia de Jaén El turismo ha sido el motor económico de Andalucía puesto que los factores como el clima, relieve, red de comunicaciones, instalaciones y la propia explotación de los recursos turísticos han generado que todas las provincias andaluzas tengan algún atractivo en el ámbito del turismo ya sea por sus recursos naturales, gastronómicos, artísticos, históricos o culturales.

En el siguiente gráfico de sectores se muestra la distribución de los turistas en las diferentes provincias andaluzas donde el mayor flujo turístico lo tiene la provincia de Málaga y en el menor porcentaje queda la provincia de Jaén. Sin embargo, no siempre el número de turistas a una provincia tiene que tener una relación con la abundancia de recursos turísticos que tenga la zona, más bien de cómo gestionarlos.

Gráfico de Sectores. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía andaluza http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/iea/detalleDatosDia.jsp?cod=1791&r am=D#Bloque_29286

39

Ahora bien, centrándonos en la Provincia de Jaén hemos comprobado cómo apenas existen registros en las bases de datos y estadísticas a nivel tanto nacional como autonómico. En el ámbito provincial, podemos hacer alusión a la contraposición entre una gran oferta turística y la baja demanda de los turistas algo que debe arreglarse a partir de la buena gestión y promoción turística donde generar una puesta en valor de la provincia de cara al público objetivo.

En el siguiente gráfico lineal se representa la ocupación del año 2018 en la provincia de Jaén en el ámbito de turismo rural. Además, cabe destacar la gran desigualdad que existe durante todo el año de las visitas de los residentes en Españas y los residentes en el extranjero.

Las visitas que viajan dentro de España son muchos más altas en sus ocupaciones, aunque sus picos son más irregulares, aunque en el caso de los turistas que viven fuera de nuestro país son mucho más regulares, aunque su porcentaje de ocupación es muy bajo, tanto, que la ocupación de los alojamientos rurales en ningún mes pasa de los 480 turistas.

Gráfico lineal de viajeros y pernoctaciones en el turismo rural en la Provincia de Jaén.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Tras el análisis de los datos obtenidos y la información recabada podemos decir que la economía en la provincia de Jaén está mejorando, aunque el turismo no es aún el motor económico, su crecimiento ha sido constante al igual que la explotación y promoción de sus recursos turísticos.

40

3. PROPUESTAS PARA TURISMO DE NATURALEZA 3.1 Importancia de turismo en la Provincia de Jaén

Hoy en día, el turismo es uno de los pilares más importantes en la economía de cualquier país. Se presenta un amplio abanico gracias a la diversidad de los tipos de turismo que podemos encontrar y la rentabilidad del turismo puede ser tanto directa como indirecta, puesto que, existen sectores como el transporte o la restauración que incrementan sus ingresos en función del flujo turístico de la ciudad.

Asimismo, el turismo genera un beneficio en el impulso del empleo especialmente, en el mes de verano ya que la comunidad andaluza gracias al turismo de sol y playa multiplican los ingresos generados en comparación con el resto del año.

En relación a la Provincia de Jaén, el turismo es una industria que se encuentra en vías de desarrollo y los productos turísticos ofertados no han llegado a un periodo de madurez. Además, como se ha expresado anteriormente el problema del turismo en Jaén se centra en la mala gestión y administración de la promoción de los recursos turísticos y no de la escasez de los mismos.

Jaén como provincia tiene recursos históricos ( mayor número de fortalezas y castillos a nivel europeo, refugio de la Guerra Civil, representaciones en las fiestas de moros y cristianos o de la Batalla de Navas de Tolosa), artístico( museos de naturaleza, museo Íbero, Oppidum Íbero que es un yacimiento de una ciudad fortificada, ciudad iberorromana de Cástulo en Linares, entre otros) ,gastronomía ( aceite de oliva a destacar entre otros platos tradicionales de los diferentes puntos de la provincia) y culturales (Semana Santa, la carrera de San Antón, la romería de la Virgen de la Cabeza, la romería de Santa Catalina, fiestas de moros y cristianos, entre otras festividades que conllevan una arraigada tradición)

41

3.2 Propuesta promocional A lo largo de este documento se ha tenido en cuenta los puntos característicos, mostrando más interés a los Parques Naturales de la Provincia de Jaén junto con su flora, fauna, ubicación y datos de interés.

En el ámbito económico, hemos observado la descompensación entre la escasez de ingresos y la abundancia de recursos turísticos que podemos encontrar en la provincia. Además, se han adjuntado datos que corroboran el bajo porcentaje que encontramos en Jaén y sus municipios en comparación con el resto de Andalucía.

En el caso del turismo internacional es casi inexistentes y las propias instituciones son incapaces de hacer un registro adecuado donde se diferencien la nacionalidad de los mismos.

Por todo esto, se pone en marcha una propuesta turística en la Sierra Sur de Jaén donde se llevará a cabo una ruta por su vía verde. La Sierra Sur está ubicada cerca de Jabalcuz en el sur de la capital jienense a menos de 10 kilómetros del municipio de .

Mapa de la ruta desde Fuente de la Peña (Jaén) hasta Jabalcuz (Los Villares). Fuente de elaboración propia.

La Sierra Sur se caracteriza por una gran diversidad de su flora y su fauna gracias a la combinación de los diferentes pueblos que lo rodean como son: Fuensanta, Valdepeñas de Jaén, Frailes y finalmente, Los Villares el pueblo que acoge a la sierra de Jabalcuz una zona de alta montaña mediterránea donde se desarrollará nuestra propuesta turística.

42

3.2.1 La flora

El paisaje que encontramos es único debido a que se puede observar como la vegetación se va adaptando a la altura de la sierra y pasamos de zonas más boscosas a zonas de matorrales y aquella flora que resista a las altas temperaturas de las montañas.

En las áreas que están más pobladas de vegetación encontramos el pino negral (el fruto se encuentra de un color negro en vez del usual que es amarronado), quejigo, majuelo y el sauce blanco el cual, como su propio nombre indica tiene las hojas blanquecinas.

Imagen del sauce blanco.

Fuente: https://ichn.iec.cat/Bages/ribera/imatges%20grans/cimg14.htm Respecto al resto de flora son mayoritariamente arbustos y matorrales que podemos encontrar en la zona destacamos el zumaque (un arbusto que crece en forma de racimo), el madroño (arbusto cuyo fruto es de color rosado), la retama (arbusto que puede llegar alcanzar una gran altura), setas, cornicabra o la viniebla azul (flor muy pequeña de color azulado) entre otras especies características de la riqueza vegetal que podemos encontrar a lo largo de la provincia.

.

Imagen de la viniebla azul y del arbusto zumaque

Fuente la viniebla azul http://floressilvestrescantabricas.blogspot.com/2013/01/boraginaceas.html Fuente del arbusto zumaque: https://www.hogarmania.com/jardineria/fichas/arbustos/201003/rustifina-5149.html

43

3.2.2 Fauna

De igual modo, existe un amplio espectro de fauna en esta sierra tanto de mamíferos, invertebrados, anfibios, insectos, reptiles, peces y aves.

Principalmente destacamos dentro de las especies mamíferas a la cabra montesa, el jabalí, murciélago mediterráneo ardilla, liebre ibérica entre otros.

En la cadena de reptiles y anfibios resaltan el sapo ibérico, la culebra, la lagartija cenicienta (igual a la común, pero con líneas de color verde), la araña y la salamanquesa.

Imagen de la serpiente ibérica y la lagartija cenicienta Fuente de ambas imágenes: http://florayfaunadelassierrasdejaen.blogspot.com/

Por consiguiente, las aves y peces que destacamos en la zona son el cárabo (búho cuyo plumaje es blanco con pigmentos amarronados), la piquirroja (ave cuyo pico es de color rojizo), el águila imperial, la perdiz y en los ríos encontramos la trucha arcoíris (única por los pigmentos de color en su lomo y de tamaño mediano), o la colmilleja (pez muy pequeño cuyo lomo es de color pardo)

Imagen de la trucha arcoíris Imagen del Cárabo

Fuente de la Trucha Arcoíris: http://florayfaunadelassierrasdejaen.blogspot.com/2015/06/trucha-arcoiris.html

Fuente del Búho Cárabo: https://ichn.iec.cat/Bages/pinedes/cStrix%20aluco.html

44

3.2.3 Datos de interés El pueblo de los Villares se encuentra situado al sur de Jaén con una distancia de unos 10 kilómetros y junto a la montaña de Jabalcuz se pueden combinar diferentes actividades turísticas para dar un valor añadido al turismo rural.

Se pueden disfrutar de las actividades deportivas de la pesca y la caza aprovechando los cotos de la zona de Jabalcuz y el nacimiento de río Frío donde predominan las truchas.

Estas actividades se pueden complementar con actividades de senderismo y escalada gracias al gran número de rutas adaptadas que encontramos desde la zona de Jabalcuz hasta Valdepeñas de Jaén, aunque en nuestro caso lo limitaremos a la zona de los Villares. Además, para la escalada se pueden encontrar buenos lugares gracias al paisaje rocoso que nos ofrece Jabalcuz. Se destacan las rutas de Puerto de la Hoya y de la Veleta que solamente se podrán realizar a pie. En el caso de la escalada, nos desplazamos hasta Las Cimbras en el municipio de los Villares.

Imagen de las Cimbras

Fuente: http://sendeajaen.blogspot.com/2012/03/los-villares-las-cimbras-mingo.html

Otro sitio muy recomendable para visitar son las termas y jardines de Jabalcuz, aunque ahora mismo las termas se encuentren en rehabilitación se pueden visitar no sólo por el entorno que le rodea si no por su gran valor ya que fue declarado en el S.XX de utilidad pública y en 2009 junto con los Jardines de Jabalcuz se declaró de interés turístico, este último, gracias al interés paisajístico y arquitectónico.

Finalmente, resaltamos el factor gastronómico que se caracteriza en todos los pueblos de la Sierra Sur y que en general se puede extrapolar al resto de municipios de la provincia de Jaén. Sin embargo, algo único de esta zona son los vinos de la comarca de Sierra Sur algo que no suele ser muy reconocido ya que está eclipsado por el mar de olivos que se extiende a lo largo de la región y, por consiguiente, del aceite de oliva, el cual, hoy en día, es representativo de nuestra provincia.

45

3.3.3 Ruta promocional en la Sierra Sur

La ruta comenzará por la vía verde de la Fuente de la Peña, un antiguo lavadero del S.VIII y sirvió también como un punto de encuentro ubicado en las afueras de Jaén a un minuto de la barriada de “La Glorieta”.

En este punto del itinerario hay unos merenderos donde se podrá disfrutar del paisaje y descansar, además, se habilitará un puesto para hacer jabón natural de manera artesanal con el aceite de oliva, producto popular de la zona.

Imagen del Lavadero Fuente de la Peña. Fuente “Web personal Francis” http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=76481

A continuación, seguimos el trascurso de la ruta por el camino marcado por la vía verde donde se irá explicando gracias a un guía los avances del lugar con el paso de los años desde la prehistoria hasta la actualidad para amenizar el paseo hasta llegar al “Ojo del Buey” otro punto turístico desde donde cae una cascada en las épocas de abundante agua.

46

Imagen de simbología prehistórica. Fuente “Web personal Francis” http:/ /www.redjaen.es/francis/?m=c&o=76481

Imagen del Ojo del Buey. Fuente “Foro Ciudad”

https://www.google.com/search?q=ojo+del+buey+jaen&rlz=1C1ZKTG_enES803ES803&source=lnms &tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj8hvrVv8DfAhWVrHEKHVKbDJwQ_AUIDigB&biw=1366&bih=69 5#imgrc=1gFI1OfJYwcbGM:

Imágenes vía verde Fuente de la Peña. Fuente” Web personal Francis”

http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=29133&letra=&ord=&id=57704

Finalmente, el recorrido terminará en los Jardines y termas de Jabalcuz, pertenecientes a un histórico palacio que fue declarado como bien de interés cultural hace ya casi 100 años, lo cual genera un gran atractivo turístico.

47

Imagen de los Jardines de Jabalcuz.

Fuente: https://www.google.es/search?biw=1366&bih=650&tbm=isch&sa=1&ei=vJ8eXK7rG5eI1fAPpZGgoAg &q=jardines+de+jabalcuz&oq=jardines+de+jabalcuz&gs_l=img.3..0l4j0i24l4.11528.13477..14016...0. 0..0.238.1315.4j6j1...... 1....1..gws-wiz- img...... 0i67j0i8i30.xUWA83IiCdc#imgrc=B1CuFH1LECXFKM:&spf=1545510862647

La ruta tendrá una duración de una hora y media y se podrá realizar a pie, en bicicleta o en coche. Además, el itinerario se podrá hacer de forma libre y no es necesario realizarlo entero. Para una mayor facilidad hemos preparado un folleto donde se recoge toda la información de forma breve en los idiomas de español y francés.

3.3 Proposition touristique Ce document a pris en compte les lieux de plus grand intérêt pour le tourisme vert dans la province de Jaén ainsi que sa flore, sa faune, sa localisation et certaines données d´intérêt.

À suite nous détaillons le secteur économique, il y a une décompensation entre le manque des revenus et l´abondance des ressources touristiques que nous pouvons trouver dans la province. En plus, les données jointes au document confirment le faible pourcentage de hébergements qui sont occupés et de visites touristiques effectuées á Jaén et ses villages par rapport au reste des provinces de l´Andalousie.

Pour tout cela, une proposition touristique est lancée dans la Sierra Sur de Jaén où l´itinéraire sera effectué dans la route verte de la Fuente de la Peña. La Sierra Sur est située prés de Jabalcuz, au sud de la capitale de Jaén, à moins de 10 kilomètres du village de Los Villares.

48

L´itinéraire commencera sur “La Fuente de la Peña” qui était un ancien lavoir du siècle XVIII et cette fontaine était aussi un lieu de rencontre situé à la périphérie de Jaén dans le quartier de “La Glorieta”.

D´une part, il y aura des zones de pique-nique où vous pourrez profiter du paysage, manger et vous reposer. D´autre part, un stand sera aménagé pour élaborer savon naturel de manière artisanal avec de l´huile d´olive, un produit populaire dans la province.

Par la suite, vous suivez le chemin où un guide expliquera l´évolution du lieu au fil des cent ans, de la préhistoire à nos jours pour animer la promenade jusqu´à arriver à “El Ojo del Buey” autre lieu touristique où vous pouvez voir une cascade dans les moins de plus pluie.

Finalement, l´itinéraire se terminera dans les jardins et les thermes de Jabalcuz, qui appartenant à un palais historique qui a été déclaré un intérêt culturel depuis 100 ans et génère une grande attraction touristique.

La route durera une heure et demie et cela peut faire à pied, à vélo ou en voiture. De plus, l´itinéraire peut être fait librement.

Nous avons préparé une brochure avec l´information la plus importante, en espagnol et en français.

49

3.3 Folleto adjunto de la ruta de Sierra Sur

50

51

CONCLUSIÓN Tras haber realizado este trabajo y con toda la información obtenida concluimos este proyecto analizamos de forma breve todos los puntos que se han tenido en cuenta para la realización del mismo.

Principalmente, entendemos el turismo como un propulsor económico y, por tanto, se deben potenciar todos los recursos que encontremos en la zona, en este caso, se han destacado los recursos naturales de la provincia de Jaén, especialmente, los parques naturales y aquellos bienes de intereses culturales que se reconozcan dentro del turismo rural y cultural.

En los primeros apartados se ha tenido en cuenta los elementos potenciales que se pueden explotar en Jaén, enfocándonos en los parques naturales como; Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, Sierra de Andújar, Sierra Mágina y Despeñaperros. El valor turístico de estos lugares viene dados gracias a su biodiversidad y a su magnífica ubicación que junto a los municipios que los conforman se garantiza un atractivo turístico que se debería potenciar.

Por consiguiente, para tener un mayor conocimiento sobre el tema a tratar se recogió información acerca del turismo rural y sostenible la alternativa que tiene mayor acogida en la provincia de Jaén por el fomento de las casas rurales que están surgiendo en los municipios de diferentes puntos de la provincia y de los elementos culturales de los que se pueden disfrutar en los diferentes puntos de los pueblos de Jaén.

De este modo, para ratificar la importancia del turismo, los avances obtenidos y la futura propuesta a realizar se han recabado datos de fuentes oficiales como es el caso del Instituto Nacional de Estadística(INE), Instituto de Estadística y Cartografía Andaluz, Web oficial de estadística e investigación de mercados en Andalucía ( SAETA) y las oficinas de turismo que nos han querido facilitar los datos de las visitas de turistas durante el año tanto de los parques naturales ( Parque Natural de Sierra de Cazorla, Segura y las Villas y el Parque Natural de Sierra Mágina) y algunos de los municipios que se acogen en estos parques naturales (Cazorla, Santa Elena, Mata Bejid, Andújar y Jódar)

En la última parte del trabajo, se tiene en cuenta los recursos a nivel cultural, gastronómico, natural, histórico y artístico. Además, se muestra la descompensación

52 que hay entra la gran variedad de recursos turísticos y el bajo porcentaje de visitas que se realizan en la zona.

Tras analizar los puntos fuertes y débiles que encontramos en la provincia se propone una ruta que se iniciará en las afueras de Jaén hasta llegar a un pueblo cercano como es Jabalcuz, este itinerario tendrá lugar en La Sierra Sur de Jaén que, aunque sea más desconocida que las anteriormente expuestas tiene también un gran valor por su recurso natural.

Finalmente, a lo largo de este trabajo destacaría la poca inversión que se destina a Jaén con el fin de favorecer los programas turísticos ya existentes y potenciar aquellos recursos que tienen un gran valor turístico y que, sin embargo, no se le saca partido, es por eso, que los datos nos ofrecen tan bajo porcentaje en el nivel de visitas de residentes españoles y casi inexistente en el caso de los residentes extranjeros lo cual genera una desventaja para la provincia jienense que se podría generar un mayor flujo de ingresos incentivando su industria turística.

53

BIBLIOGRAFIA - Gómez Mena, J. (1994), Parques Naturales y Espacios Protegidos de Jaén, Baena (Córdoba), Diario Jaén en patrocinio de la Junta de Andalucía y Caja General de Ahorros de Granada. - Calabuig, J. y Ministral, M. (2010), Manual de Geografía Turística de España, Editorial Síntesis. - Plan de Dinamización de Producto Turístico “Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. - Ayuntamiento de Andújar Parque Natural Sierra de Andújar (Plano de uso público); Edición noviembre 2017 - Ferrari, G., Mondéjar Jiménez, J., Vargas M. (2009) Principales tendencias de investigación en turismo. Septem Ediciones S.L - Pulido Fernández, J. (2008) El turismo rural. Editorial Síntesis

WEBGRAFÍA http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do;jsessio nid=0077785E28E3515662B3163B9ADAF95C?idEspacio=7423 Consultado el 2/11/18 http://www.jaenparaisointerior.es/tematicas/naturaleza/otros-espacios- naturales/monumentos-naturales.html Consultado el 3/11/2018 http://www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es/index.php?option=com_content&view=a rticle&id=81&Itemid=89 Consultado el 7/11/2018 http://miriamylarissa.blogspot.com/2013/06/flora-autoctona-en-proteccion-y- peligro_4.html Consultado el 9/11/18 https://www.educa2.madrid.org/web/argos/inicio/-/visor/endemismos Consultado el 9/11/18 Consultado el 7/11/18 http://www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es/gr247/index.php?option=com_k2&view =item&layout=item&id=130&Itemid=303Consultado 9/11/18 http://www.marcaparquenatural.com/parquesnaturales/sierra-de- andujar/Consultado16/11/18 http://florayfaunadelassierrasdejaen.blogspot.com/2015/06/lentisco.html Consultado16/11/18

54 http://www.lasierradeandujar.com/La-Sierra/Flora/ Consultado 18/11/18 https://turismoruralenandujar.es/parque-natural-flora-y-fauna/ Consultado el 18/11/18 http://www.andalucia.org/es/destinos/zonasturisticas/sierra- magina/municipios/Consultado el 19/11/18 http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.f497978fb79f 8c757163ed105510e1ca/?vgnextoid=8e6ab924931f4310VgnVCM2000000624e50aRC RD Consultado el 22/11/18 http://www.andalucia.org/es/espacios-naturales/parque-natural/sierra- magina/Consultado el 24/11/18 https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrimonio_ Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/PORN/PORN_PRUG_Sierra_Magina/a nexo1.pdf Consultado el 25/11/18 http://www.andalucia.org/es/espacios-naturales/parque-natural/sierra-magina/ Consultado el 25/11/18 http://www.jaenparaisointerior.es/tematicas/naturaleza/p.n.-despenaperros-y-paraje- natural-de-la-cascada-de-la-cimbarra/presentacion.html Consultado el 25/11/18 http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/documentos_tecnicos/inedita/parque17. pdf Consultado el 26/11/18 http://media.unwto.org/es/press-release/2018-09-11/la-omt-destaca-el-papel-del- turismo-enologico-para-el-desarrollo-rural-sost Consultado el 18/12/18 http://santaelena.over-blog.es/pages/Turismo_en_Santa_Elena-3297090.html Consultado el 19/12/18 http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/iea/detalleDatosDia.js p?cod=1791&ram=D#Bloque_29286 Consultado el 19/12/18 https://www.ideal.es/jaen/provincia-jaen/201604/20/propuesta-para-jabalcuz-recupere- 20160419201237.html Consultado el 22/12/18 http://www.adsur.es/files/downloads/guiaflorayfauna_ssj.pdf Consultado el 16/01/19

55