Ciudad intermedia en la escala regional 435

Ciudad intermedia en la Resumen escala regional: el caso de El siguiente artículo aborda la temática la ciudad de , de las ciudades intermedias, utilizando como metodología el análisis de una ciudad inter- La Paz media de jerarquía urbana regional de . Se aprovecharon las particulari- Patricia Fuentes y Ricardo Ramos* dades del caso salvadoreño en la ciudad de Zacatecoluca, con el fin de realizar el estudio de las ciudades intermedias como instrumento de apoyo para el desarrollo territorial, ahondar en la discusión de la temática y profundizar en la exploración del tema para enfrentar los nuevos desafíos que demandan los procesos de regionalización y globalización internacional y los tradicionales procesos de desequilibrio territorial. Para ello, se conceptualizan las ciudades intermedias, se manifiesta su impor- tancia para el desarrollo y ordenamiento territorial y se evalúa el caso salvadoreño partiendo de considerar la ciudad intermedia de escala regional como elemento articulador de dinámicas territoriales particulares en el ámbito nacional.

Palabras clave: ciudad intermedia, escala regional, RGTKHGTKCWTDCPCFGUCTTQNNQVGTTKVQTKCN FGUGSWKNKDTKQUVGTTKVQTKCNGU

* Catedráticos e investigadores del Departamento de Organización del Espacio, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.

eca Estudios Centroamericanos Volumen 67 Número 730 436 Ciudad intermedia en la escala regional

Introducción de Zacatecoluca, ubicada en la La Paz, que permiten cualificarla como ciudad intermedia En El Salvador, el estudio de las ciudades de escala regional. Con ello, y a través de la intermedias como instrumento de apoyo para información disponible, deseamos aportar el desarrollo territorial constituye una temática nuevos elementos de discusión en el tema de poco explorada, pese a que ha existido y sigue ciudades intermedias. Finalmente, y a modo existiendo la necesidad urgente de fortalecer y de conclusión, se destacan algunas líneas de desarrollar el territorio en diferentes ámbitos investigación futura, que permitan profundizar locales, de modo que se puedan enfrentar los en la temática de investigación acordada para nuevos desafíos que demandan los procesos El Salvador sobre “Informalidad y habitabi- de regionalización y globalización internacional lidad básica”1. y los tradicionales procesos de desequili- brio territorial. En el discurso del presidente 1. Conceptualización: las ciudades Mauricio Funes (2009-2014), se plantea la intermedias y su importancia posibilidad de avanzar hacia la construc- ción de un territorio articulado a una red de En términos generales, indicadores sistemas urbanos y rurales, y a la comple- estadísticos han mostrado los altos ritmos mentariedad territorial, buscando superar de crecimiento demográfico que llevaron a viejos patrones de exclusión y marginalidad la urbanización de Latinoamérica, dando socioterritorial. origen a las grandes ciudades o centros metropolitanos. Este proceso de crecimiento Esta posibilidad vuelve de primordial y desarrollo urbano provocó que impor- interés estudiar las ciudades intermedias tantes grupos de población se distribuyesen localizadas en las regiones periféricas de las en territorios marginales de la periferia de áreas metropolitanas que, sin contar con las las ciudades, sin las provisiones y requeri- ventajas competitivas y comparativas de las mientos mínimos de la vida urbana. Esto grandes ciudades, parecen estar afrontando, originó, en muchos de los casos, cinturones desde iniciativas y acciones locales, dinámicas de informalidad que llevaron los problemas de desarrollo propias y novedosas de los terri- propios de las metrópolis –pobreza, desem- torios, lo cual las posiciona en un papel de pleo, violencia, segregación, contaminación, intermediación estratégica para el desarrollo densidad, explotación de los recursos natu- social, económico y ambiental local, regional rales, etc.– a territorios en zonas rurales, y nacional. comprometiendo la sostenibilidad territorial y aumentando las condiciones de pobreza. El presente artículo tiene el propósito de Esos grupos de población se han visto impo- aportar elementos que contribuyan a la discu- sibilitados de articular y aprovechar de forma sión, a partir del análisis de una ciudad inter- equilibrada el capital social, económico media de jerarquía urbana regional. Se inicia y natural propio de las zonas rurales. Los con una breve reseña descriptiva de estudios efectos de la globalización también han reper- anteriores que definen conceptualmente cutido en el conjunto de sistemas urbanos las ciudades intermedias, y con los cuales y de los territorios, apareciendo una nueva coincidimos, para luego abordar brevemente composición jerárquica y de relaciones en las las particularidades del caso salvadoreño funciones urbanas y territoriales tanto en el estudiando las características de la ciudad ámbito nacional como regional (Bellet, 2009).

 'N VGOC FG ő+PHQTOCNKFCF [ JCDKVCDKNKFCF D¶UKECŒ HWG CUKIPCFQ C NC 7PKXGTUKFCF %GPVTQCOGTKECPC ő,QUà Simeón Cañas” (UCA-El Salvador), como resultado de los acuerdos tomados con la red de profesionales de NCEKWFCFFGN2TQITCOC/156FG70'5%1GPFKEKGODTGFG.NGKFC

Volumen 67 Número 730 Estudios Centroamericanos eca Ciudad intermedia en la escala regional 437

El ritmo de urbanización, acelerado y asociadas a la noción clásica de ciudad media. acentuado de los años cincuenta en América Bellet explica que se trataría de ciudades Latina, sufrió una alteración a partir de la dinámicas, que experimentarían no solo un década de los setenta, revelando la disminu- crecimiento de población, sino también de ción del crecimiento de la población, de la actividades y diversificación de funciones. ciudad misma, como el caso de México, Sao Paulo, Lima, entre otras (Pulido, 2003). Este Este nuevo enfoque sugiere superar limi- fenómeno ha conllevado a un debilitamiento taciones de los enfoques cuantitativos tradi- de la primacía de las grandes ciudades y la cionales, permitiendo identificar estructuras y tendencia de crecimiento demográfico a otras vínculos más complejos de carácter funcional, ciudades calificadas de medianas, con una social y cultural. De esta manera, las ciudades población menor pero con un notable dina- de dimensión y rango intermedio recuperan en mismo en el nivel local y regional. los últimos años un protagonismo y una posi- ción estratégica que desempeñan dentro de El director y la secretaria técnica del los sistemas urbanos y el sistema económico y Programa Ciudades Intermedias y social global. Recobra fuerza la necesidad de Urbanización Mundial (UIA-CIMES), Josep reforzar inversiones de capital físico, humano María LLop y Carmen Bellet, plantean cómo y conocimientos, como capital estratégico los desequilibrios territoriales producidos escaso, ante los contrastes y desigualdades a partir de estos procesos de urbanización entre regiones y ciudades donde las áreas peri- mundial demandaron mayor atención por féricas y las áreas rurales se caracterizan por parte de los gobernantes, formándose una el conjunto de debilidades estructurales que serie de políticas orientadas a fortalecer el dificultan su proceso de desarrollo. desarrollo de las ciudades medias como la alternativa que permitiera la construcción de Las preguntas de investigación que guiarán una red urbana más equilibrada. Describen posteriormente el estudio de esta temática, la manera en que las ciudades dejaron de pero que aportan a este artículo una defini- ser caracterizadas estrictamente bajo criterios ción del concepto de ciudad intermedia, son cuantitativos (ciudades medias) para pasar a las siguientes: ¿qué procesos se están produ- la utilización de criterios cualitativos (ciudades ciendo en el caso salvadoreño que permiten el intermedias), destacando la importancia de desarrollo de las ciudades intermedias?, ¿qué aquellos aspectos más dinámicos y estratégicos procesos son los que permiten o favorecen presentes en los territorios. Para Llop y Bellet las condiciones de informalidad en el caso de (2004), la ciudad intermedia es “aquella que las ciudades intermedias?, ¿cuál es la relación media entre extremos (entre el pequeño y el entre el proceso de crecimiento de las ciudades grande; entre el próximo y el lejano) y que intermedias y los problemas de la vivienda y desarrolla funciones de intermediación entre habitabilidad básica? escalas y territorios muy diversos (locales, territoriales, regionales, nacionales, globales)”. 2. Desarrollo y ordenamiento Indican el posible papel de intermediación territorial, y el concepto de ciudad entre las ciudades grandes o de mayor jerar- intermedia en el caso salvadoreño quía y los pueblos más pequeños o áreas rurales. El Salvador es el país más pequeño de la región centroamericana, densamente Para Carmen Bellet (2009), la capacidad poblado (273 hab/km2) y caracterizado por de intermediación y de establecimiento de una creciente concentración de sus actividades relaciones entre la escala nacional y global en el área metropolitana de otorga, a las ciudades intermedias, unas (AMSS), conformada por 14 municipios, y funciones y una posición diferentes a aquellas otras pocas áreas metropolitanas, como las

eca Estudios Centroamericanos Volumen 67 Número 730 438 Ciudad intermedia en la escala regional de los departamentos de Santa Ana, San La transición de la guerra a la paz permitió Miguel y Sonsonate. En ese contexto, el en El Salvador iniciar tempranamente, a desarrollo socioeconómico y territorial del principios de los noventa, un enfoque de país se ha caracterizado por ser desequili- planificación que reflejó una mezcla entre lo brado y carente de mecanismos políticos de central, lo regional y lo local. Hoy, finalizada conducción adecuados. Los diversos procesos la primera década del siglo XXI, conviven de acelerada urbanización iniciados desde rasgos de dichos modelos en los planes de los años cincuenta han provocado una serie ordenamiento y desarrollo impulsados desde de problemáticas vinculadas a los temas de el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo medio ambiente, riesgos urbanos, planifica- Urbano (VMVDU). A partir de esos modelos, ción, ordenamiento y desarrollo en el país, los en los últimos años los procesos de planifica- cuales han generado segregación, por un lado, ción en el país han sido volcados hacia los y concentración excesiva, por otro, en el uso territorios, experimentándose en ello impor- del suelo destinado a actividades económicas, tantes cambios, vinculados principalmente al principalmente las relacionadas con la presta- surgimiento de nuevos modelos de gestión del ción de servicios. territorio y a una visión más interdisciplinaria y multidimensional del concepto de territorio. Las funciones de centralidad del AMSS, Dichos cambios han estado fuertemente el protagonismo direccional y de servi- asociados a procesos de desarrollo local que cios respecto a otras regiones en el país y tienen sus orígenes en los primeros años Centroamérica, se han visto acompañadas de 1990. de procesos serios de desbalances econó- micos, pobreza, exclusión social, migración, A partir de esos esfuerzos de desarrollo saliéndose de control las políticas públicas desde el ámbito local, se han impulsado que no han logrado promover instrumentos nuevas formas de gestión territorial en El adecuados de planificación y gestión del desa- Salvador, en las cuales los distintos actores rrollo. Lo anterior constituye un freno al desa- locales han comenzado a participar en la toma rrollo, ya que los recursos y servicios públicos, de decisiones sobre los aspectos clave para su económicos y financieros siguen concentrados, desarrollo. En ese sentido, se han impulsado en buena medida, en el Gobierno con sede esfuerzos importantes de planificación estra- dentro del AMSS, profundizando las desigual- tégica de tipo participativo, en los que actores dades entre los territorios, más específicamente públicos y privados en conjunto trabajan alre- entre las zonas urbanas y las zonas rurales y dedor de proyectos colectivos de desarrollo. entre los grandes centros urbanos y los muni- cipios con poca capacidad de recolección fiscal En la dinámica de los procesos de plani- o mayoritariamente rurales. ficación, en El Salvador se identifican en una clasificación operativa, definida por Nuevos procesos nacionales y locales el VMVDU, para determinar las diferentes impulsados desde la sociedad civil –tales como escalas de planificación: i) un plan nacional, la Comisión Nacional de Desarrollo (CND) que responde a una escala nacional; ii) planes y su ejercicio participativo de forjar un Plan regionales, que responden a una escala inter- de Nación, y los esfuerzos de organismos no media; iii) y planes parciales, que responden a gubernamentales y gubernamentales para una escala local. impulsar procesos de planificación del terri- torio, de fortalecimiento de las capacidades A la luz de la clasificación anterior, en técnicas y administrativas– han generado el año 2001 se elaboró el Plan Nacional mayores expectativas en el área de la planifi- de Ordenamiento y Desarrollo Territorial cación y la gestión del desarrollo en diversos (PNODT). En él se definen cinco regiones territorios. operativas y catorce subregiones, de las

Volumen 67 Número 730 Estudios Centroamericanos eca Ciudad intermedia en la escala regional 439 cuales se desprende igual número de planes una población de 333 649 habitantes, de los regionales. Además, contiene un marco legal que el 59.7 % es urbana y el 40.3 % es rural. que da soporte a estos planes, así como una La densidad poblacional es de 226 hab/km2. serie de acciones propuestas con el fin de En las tabla 1 y 2, se muestra el detalle del promocionar el desarrollo sostenible para estas total de viviendas particulares ocupadas y regiones y subregiones. desocupadas, y la población total por área de residencia y sexo, para el departamento de A partir del PNODT, en el año 2006 se La Paz y para el municipio de Zacatecoluca, elaboró el Plan de Desarrollo Territorial de de acuerdo a los resultados del último censo la Región La Paz, obedeciendo a políticas poblacional y de vivienda de 2007, de la claras desde el nivel nacional para esta región. Dirección General de Estadística y Censos La cabecera departamental de La Paz es el (DIGESTYC). municipio de Zacatecoluca, con una ubicación geográfica central en la región, a 55 km de la Dentro del sistema de ciudades propuesto capital de San Salvador. La Paz comprende para La Paz, se selecciona, como caso de 19 municipios2, siendo los de mayor actividad estudio del equipo investigador, el municipio económica los de Zacatecoluca, , de Zacatecoluca3, considerada una de las y . ciudades con mayor actividad económica en Toda la región tiene un área de 1478 km2, la región.

Tabla 1. Total de viviendas particulares ocupadas con personas presentes y ausentes, porcentaje de viviendas desocupadas, población y promedio de personas por vivienda ocupada, para el departamento de La Paz y el municipio de Zacatecoluca. Censo 2007.

Viviendas Promedio Departamento de personas Ocupadas Desocupadas Población y municipio por vivienda Total Personas Personas Total % ocupada presentes ausentes Departamento La Paz 91,622 73,072 277 18,273 19,9 307,479 4,2 Zacatecoluca 19,081 15,287 54 3,740 19,6 65,402 4,3

Fuente: Elaboración propia basada en datos del VI Censo de Población y V Censo de Vivienda 2007. Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). Ministerio de Economía. El Salvador. 2008.

2. Los municipios que integran la región La Paz son los siguientes: Olocuilta, Cuyultitán, , , , San Luis Talpa, , El Rosario, , 5CP2GFTQ0QPWCNEQ5CPVC/CTÈC1UVWOC5CP,WCP0QPWCNEQ5CP4CHCGN1DTCLWGNQ5CP.WKU.C*GTTC- dura, Zacatecoluca, Tecoluca, , y . 

eca Estudios Centroamericanos Volumen 67 Número 730