Depósito legal If 2592012912767 ISBN 978–980–379–308–1 Impreso por C . A . Litoven Caracas, 2012 unidad natural Guayana Áreas paisaje natural Piedra del Cocuy, hito fronterizo entre , y Brasil. al de Bélgica, e importantes monumentos naturales como el de Parima- incluyendo los dos parques nacionales más grandes del país: Guayana es la región con mayor superficie protegida de Venezuela, Fuente: destacadas en esta unidad natural ABRAE (Áreas Especial) Bajo de Régimen Administración 4 1 3 2 G Parque G Parque G Parque G Parque la más voluminosa del mundo y la cuarta las mayores simas en roca arenisca, incluyendo en el mundo. En el Sarisariñama se localizan presentan profundas grietas o simas, únicas incluye tres imponentes tepuyes cuyas cumbres Ubicado al norte de la Reserva Forestal El Caura, abundantes endemismos vegetales, como las plantas a otras áreas protegidas amazónicas. Presentan 1 345 msnm. Las formaciones vegetales son similares el elemento más llamativo del parque, y alcanza . los El tepuy conocido como Cerro Yapacana es Se localiza en la confluencia de los ríos Ventuari y área nacen varios de los afluentes donde destaca el cañón Grande del río Baria. de En montañas esta y tepuyes incluye profundos valles, es la montaña de mayor altura de El Guayana. Orinoco-Casiquiare. cerro Su La relieve Neblina (3 014 msnm), con Brasil. Forma parte de la Reserva de Biosfera Alto Se localiza en el extremo sur de Venezuela y limita bosques, arbustales, sabanas, palmares, y vegetación Entre sus ecosistemas abundan diversos tipos de principales fuentes de agua para la represa del Guri. saltos de agua y ríos de gran valor paisajes hídrico de por tepuyes, ser la las Gran Sabana, e innumerables de 979 metros. También se le reconoce el por salto sus Ángel bellos (Kerepacupai Vená), con una altura famoso por poseer la catarata más alta del mundo, Es Patrimonio de la Humanidad y especialmente Sima del Sarisariñama. Bevilacqua aceta aceta O aceta O aceta O aceta O T parte de las instituciones competentes. acceso a las los recursos naturales guayaneses. La magnitud de las superficies y la dificultad parael actividades, especialmente de explotación minera y forestal, hacen presión sobre del Estado en la preservación de este gigantesco espacio de diversidad natural, muchas A pesar de estas figuras protectoras que históricamente han respaldado el interés 3 ficial: 417 2 ficial: 417 2 ficial: 1.10.1975 fecha de 809, 30 ficial: et al.(2006). apirapecó y Canaima, cada uno con un tamaño superior protegid 7 2 417 2 Nacional Jaua-Sarisariñama Nacional Yapacana Nacional Nacional Canaima 2 – – – E E 7.3.1979 fecha de E, , de fecha 7.3.1979 fecha de , 7.3.1979 fecha de , 5 6

ABRAE

6 Serranía La as: un teso 4

| | | | DEGURI EM

S S S S uperficie: 3 300 km² 300 3 uperficie: km² 200 3 uperficie: uperficie: 13 600 km² 600 13 uperficie:

BALS uperficie: 30 000 km² 000 30 uperficie: entorpecen notablemente las labores de vigilancia y control por

E

forestales, forestales, 3 áreas boscosas, un refugio de fauna (de la Tortuga 19 monumentos naturales, 3 zonas protectoras, 4 reservas Además de 6 parques en nacionales, esta unidad natural existen

del género de la etnia pemón. deportiva, para realizar excursiones, paseos en bote, pesca Muy visitado por turistas nacionales e internacionales conocido es el sapito minero, de llamativa coloración. de los tepuyes y las ranitas estefanías; su plantas anfibioy más anfibios, incluyendo los sapitos rugosos elevados niveles de endemismos, principalmente en saxícola. Su flora y fauna es muy diversa y presenta varios endemismos. Es parte de los territorios de la región, con diversidad de especies incluyendo de bosques, arbustales y herbazales característicos edificio de 140 pisos. Presenta grandes extensiones en profundidad vertical (502 m), equivalente a un endémicas, incluyendo el género endémico de floraencontradas en la cumbre de La Neblina son región. Se estima que más del 50 % similares de a las los especies bosques, arbustales y herbazales de del Casiquiare. la Sus unidades de vegetación son ancestrales de los pueblos ye’kuana y sanemá. Neblinaria venenosa venenosa de llamativo color rojo. pequeños reptiles, incluyendo una diminuta ranita gran diversidad de endemismos en anfibios y Entre su abundante fauna se ha reportado una www.fundacionempresaspolar.org eblina Neblina 1

| |

, rafting, entre otros. Es parte del territorio | . Penthaerista | Estado Estado Amazonas Estado Bolívar Estado

r

Estado Estado Amazonas Estado Bolívar Estado o n a , Gleasonia tu N fotografía charles brewer- ral o o Tepuianthus Auyán-tepui, Parque Nacional Canaima.

carías

.

6 5 7 G Reserva de Biosfera Alto G Parque G Parque Reservas Forestales y Áreas Boscosas Monumentos cas, cas, donde crecen plantas carnívoras como endémica. Sus cimas funcionan como islas biológi- su importante biodiversidad asociada, altamente en el mundo, conocidas como «tepuyes», así como de laderas verticales y cumbres planas, únicas ger los frágiles ecosistemas asociados a las montañas con con un plan de manejo y explotación. Por su parte, Actualmente solo la reserva forestal Imataca cuenta funciones protectoras, recreacionales y científicas. abrae para su uso sostenible, sin menoscabo de Venezuela sus han estimulado la creación de varias Las grandes extensiones boscosas del sur de Son 18 del río Casiquiare. Posee una gran diversidad de su interconexión con la cuenca del Amazonas a cabeceras y través afluentesiniciales del Orinoco, así como mentos naturales. En la reserva se encuentran las del mundo. Incluye 3 parques nacionales y 4 Brasil, monu- es la mayor área protegida de bosque Ubicada al tropical sureste de Venezuela, en la frontera con Mawedi, el cerro Maturaca y los petroglifos el del raudal raudal de Guaharibo, la sierra Parima, el Alto Entre Orinoco-Casiquiare. tepuy sus atractivos están valor hídrico. Forma parte de la Reserva de las Biosfera cabeceras del río Orinoco, con el subsiguiente y el quinto en el mundo. Tiene el Es privilegio el de parque incluir nacional más grande de Venezuela tipos de bosques, herbazales, arbustales y vegetación de esta área protegida. Su vegetación incluye varios Los tepuyes Duida y Marahuaca son lo más de la relevante Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare. Ubicado en la cuenca alta del Orinoco, forma parte Indígenas de la etnia yanomami. aceta aceta O aceta aceta abrae O O ficial: 1.8.1991 fecha de 767, 34 ficial: ficial:

Ediciones Fundación Empresas Polar

RIF J– 0 0110 5 74– 3 creadas principalmente para prote- 34 767, de fecha 1.8.1991 fecha de 767, 34 417 2 Nacional Parima- Nacional – áreas selváticas y territorios de las etnias ye'kuana y yanomami. de Orinoco-Casiquiare, enorme interés mundial, la cual protege Arrau, con compartido Apure) y la Reserva de Biosfera Alto E Producción general: , de fecha 7.3.1979 fecha de , Apartado postal lámina Naturales Caracas Caracas Fundación Empresas Polar Duida-Marahuaca Asesor 159 edición edición gráfica y proyecto de diseño:

Concepción de las estrategias de

1071 | | ( Adaptación: Fanuel Hanán Díaz

70934 | lám. 159

S S Investigación: Nelson Olmos S uperficie: 84 774,66 km² 774,66 84 uperficie: km² 200 34 uperficie: uperficie: 2 100 km²

– VACA ): ): Franklin Rojas Suárez A

, Los Ruices

, Venezuela

Visión Alternativa

Orinoco-Casiquiare T

apirapecó

las Venezuela Venezuela por su aporte de agua a la represa de Guri. La Paragua posee una importancia crítica para ye'kuana y sanemá; mientras que la Reserva Forestal como el salto Pará, así como por ser parte del territorio por su biodiversidad, recursos hídricos y turísticos la reserva forestal El Caura posee un valor excepcional torio ye’kuana, así como de otros pueblos indígenas. de la etnia yanomami en Venezuela, y de parte 320 del especies terri- de peces. Es la principal mamíferos, área 650 ancestral aves, 70 reptiles, 53 de endémicas. anfibiosEn yfauna más se conocen 180 especies 4 de 000 especies de plantas, de las cuales unas 500 serían unidades de vegetación, y se estiman más de del Duida. 200 especies de aves, destaca el endémico sabanero es exclusiva, incluyendo 10 géneros. Entre sus más y de especies. Aproximadamente el 10% de la flora saxícola, con altos niveles de endemismo en géneros la la población yanomami de Venezuela. En este parque está asentada casi la totalidad menos estudiado de debido a lo inaccesible del área. en parques nacionales similares, aunque ha sido florística y faunística son similares a las encontradas de Arata. Sus unidades de vegetación, diversidad Roraima. Orientales, donde resaltan los tepuyes Kukenán y y el Monumento Natural Cadena de Tepuyes Autana, que protege el tepuy mítico de la etnia piaroa, mente conocidos el monumento natural Cerro adaptadas a sus ambientes extremos. Son especial-

heliamphoras

| |

Estado Estado Amazonas Estado Estado Amazonas

|

Estado Estado Amazonas , y otras plantas exclusivas y fotografía barbara brändli fotografía charles brewer-

carías