INVENTARIO PATRIMONIAL

Vega de

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, INVENTARIO Y ATLAS PATRIMONIAL DE LOS PAISAJES AGRARIOS PERIURBANOS NAZARIES DE GRANADA Y NORTE DE MARRUECOS EN EL MARCO DEL PROYECTO AGROPAISAJES DENTRO DEL PROGRAMA OPERATIVO DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRONTERAS EXTERIORES (POTEFEX)

Proyecto AGROPAISAJES “Paisajes Agrarios Periurbanos de Granada y Norte de Marruecos” Proyecto cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España Fronteras Exteriores (POCTEFEX)

INVENTARIO PATRIMONIAL

Vega de Granada

Este Inventario Patrimonial cuenta con 481 fichas de elementos individualizados en el que se incluyen una serie de edificios, infraestructuras y espacios concretos que pueden localizarse consultando el Inventario dentro de la sección de Cartografía del Atlas. Cada una de las fichas integra una serie de campos comunes que lo caracterizan, cumplimentados según su disponibilidad en las diferentes fuentes consultadas: tipología, zona, características, propiedad, cronología, fotografía representativa y coordenadas de localización.

La documentación consultada relativa al patrimonio inmueble, se ha centrado en la búsqueda de las diferentes categorías o grupos: patrimonio arqueológico, arquitectura agraria y patrimonio vinculado a la red hídrica, subdivididos además en tipos constructivos o funcionales. En segundo lugar se han recopilado en diferentes estudios previos relativos a la totalidad de los elementos enclavados en el ámbito de estudio–catálogo del POTAUG; el Plan Especial de Protección de la Vega, el inventario del trabajo de Cortijos, haciendas y lagares, Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias de Andalucía de la provincia de Granada; inventarios de elementos patrimoniales del IAPH y la Consejería de Cultura-, lo que ha sido de gran interés para inventariar y realizar una valoración individualizada del grado de interés patrimonial de cada uno de los elementos. Para un mayor detalle en la metodología de trabajo del Inventario se recomienda leer la Memoria de contextualización histórica.

Paisajes agrarios periurbanos nazaríes de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS 1

2 INVENTARIO PATRIMONIAL

Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Chuchillos

Zona Alhendín, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,6986810717

Y: 37,0543611783

Características Escasa entidad. Aparece citado en el Apeo del Licenciado Loaysa (1572-74) como perteneciente a moriscos emigrados tras sublevación.

Propiedad Privado Cronología Edad Moderna

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.344 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Frontilín

Zona Alhendín, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,719927

Y: 37,067574

Características Gran cortijo vinculado a la explotación de los cultivos de secano en los bordes de la vega granadina. Sigue el tipo de cortijo cerrado con patio. Aparece inventariado en el Libro de Apeo de Alhendín y está situado en tierras de secano entre la jurisdicción de Alhendín y La Malaha. Se encuentra junto al barranco del Tarajal. En el siglo XIX fue propiedad de D. José Fernández Cortacero, natural de Alhendín, que hizo grandes mejoras, colocando un motor hidráulico para extraer agua, plantando junto a la casa álamos en dos hileras, olivos, arbustos y jardines adornados con varios tipos de magníficas glorietas, cerradas por artísticas verjas de hierro. Mejoró el cultivo y aumentó la producción. Utilizó un palomar con más de doce mil pares de estas aves que producían estiércol para abonar sus tierras.

Propiedad Privado Cronología Edad Moderna

Bibliografía Entorno Sur.Cortijo de Frontilín. [en línea][Consultado: 10 de Octubre de 2013] Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Marchalejo

Zona Alhendín, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,689749

Y: 37,068794

Características Predomina el cereal de secano, complementado con explotación de ganador menor.Se organiza en tres unidades estructuradas en torno a sendos patios, configurando una planta general en L. La primera unidad responde a una estructura cerrada, dispuesta en el centro del conjunto, que acoge las funciones de vivienda y granero. A un costado de esta unidad edilicia se dispone la zona destinada al ganado, con aprisco y gañanía alineados con los volúmenes de las viviendas y un patio de corrales trasero. Tras el núcleo que contiene las viviendas se sitúa una tercera zona de servicio, definida a base de naves en torno a un patio de aperos cerrado por portón. La fábrica es de tapial y ladrillo, diferenciándose varias fases constructivas. Los volúmenes se cubren mayoritariamente con faldones de teja.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003. p.227 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Santa Pudia

Zona Alhendín, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,7203640494

Y: 37,0486499096

Características Aparece citado en el Apeo del Licenciado Loaysa (1572-74) con una extensión de 1500 fanegas.

Propiedad Privado Cronología Edad Moderna

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.344 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Álamo

Zona Alhendín, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,63404

Y: 37,111419

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.344 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre del Fuerte

Zona Alhendín, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -3,646105

Y: 37,108565

Características Se trata de una torre de alquería, es un edificio rectangular, de dimensiones exteriores 16 x 6.65 metros, si bien esta última medida no se ha tomado con exactitud por el exterior ya que tiene adosadas construcciones a ambos lados. Los lados mayores están orientados al Sureste-Noroeste. Dispone actualmente de tres plantas de altura sobre la rasante. En lo que se aprecia desde el exterior está construida con muros de tapial que en la planta primera tienen un grosor de 65 centímetros. La escalera de subida a la segunda planta es la original de la torre. Se desarrolla en ángulo y tiene una anchura de 1.15 metros y se cubre con la típica bóveda de ladrillo. Esta segunda planta es de construcción posterior, cubriéndose con una estructura de madera a dos aguas y teja. El hecho de que la escalera original comience en la primera planta, donde posiblemente tuviese acceso la torre, puede ser indicio de que en la planta baja estuviese el aljibe, bien ocupando toda la superficie o sólo parte de ella.

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.71 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Nicolas

Zona Armilla, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,614733

Y: 37,154408

Características Demolido

Propiedad Privado Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.346 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Caserío de Milla

Zona Cájar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.352 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Del Colorín

Zona Cájar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,583641

Y: 37,139789

Características En perfecto estado de conservación. Está habitado.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.352 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Los Carballos

Zona Cájar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,575112

Y: 37,140032

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.352 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Gironda

Zona , Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,7650603804

Y: 37,2006052709

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.358 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Hacienda de San Isidro del Soto de Roma

Zona Chauchina, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,7725920234

Y: 37,2083345244

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.358 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino de San Carlos

Zona Chauchina, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,7625820193

Y: 37,2033569588

Características

Propiedad Privado Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.358 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre de Roma o de Romilla

Zona Chauchina, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -3,793215

Y: 37,207431

Características Torre construida con tapial, con una altura de tabiya o encofrado de 82 centímetros. Tiene planta rectangular, con dimensiones en su base de 9.45 x 7.10 metros, siguiendo los lados mayores la dirección Norte-Sur. Las medidas de la planta en su coronamiento son algo menores, siendo de 9.10 x 6.85 metros, lo que hace que sus paramentos verticales exteriores tengan un ligerísimo talud que le confieren una forma tronco piramidal. Por su interior, los paramentos son verticales, por lo que el grosor de los muros pasa de ser de 1.50 metros en la planta baja a 1.35 metros en la planta tercera. Una vez dentro, observamos cómo la torre está dividida interiormente en cuatro plantas. La inferior, dedicada a aljibe, se encuentra semienterrada en el terreno. No es posible saber su profundidad ya que está rellena de escombros. Se cubría con una bóveda de ladrillo de medio cañón en la dirección Norte-Sur, hoy casi destruida, teniendo los senos rellenos con la misma argamasa del tapial de los muros. Los restos del brocal por donde se sacaba el agua se sitúan en el ángulo Noroeste, consistiendo en un orificio circular de 55 centímetros de diámetro.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.141. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Baños árabes

Zona , Granada

Tipología Baños

Coordenadas X: -3,642548

Y: 37,14885

Características Los baños árabes de Churriana de la Vega se localizan a las afueras de la localidad, próxima a la Acequia de Arabuleila, de la que se abastecía. El edificio se corresponde con la tipología de baño árabe propio del mundo rural nazarí, consistente en la sucesión de varias salas de planta rectangular, cada una con una función definida. Se han documentado claramente las salas templada (bayt al-wastani) y caliente (bayt al- sajun) y una tercera que podría corresponder a zona de vestíbulo. Las tres naves se disponen de forma paralela con accesos en línea o ligeramente escorados, registrándose una graduación en los espacios que aumentan conforme se avanza por cada una de las salas. La estructura presenta una solidez extraordinaria. En la parte inferior presenta fábrica de cajones de tapial, con abundante cal y cantos, habiendo utilizado la técnica de tabiya, lo que le confiere un aspecto hormigonado. El muro continúa en su parte superior mediante hiladas de ladrillos que se alternan a soga y tizón. En cuanto a las cubiertas de las naves están formadas por bóvedas de cañón, que conservan las características lumbreras con forma de estrella de ocho puntas. Los baños se encuentran actualmente embutidos en el interior de una vivienda, habiendo sido reutilizados como espacios de habitación hasta fecha reciente, este hecho ha sido fundamental en su estado de conservación. Exteriormente, se aprecia la estructura del baño en los muros este y noroeste, quedando marcados los arcos fajones de las tres naves, cerrados con muros de ladrillo. El resto de la construcción queda camuflada por las adhesiones posteriores entre las que se observan algunas de época moderna, siglos XVI y XVII, como la crujía levantada sobre la tercera sala de los baños hecha con técnica mixta de ladrillo y cajones de tapial.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía LÓPEZ LÓPEZ, M. , PEÑA RODRÍGUEZ, J. M., Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la provincia de Granada. Sevilla:Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico,1998. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Pino

Zona Churriana de la Vega, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,642988

Y: 37,160154

Características El conjunto se organiza en tres unidades adosadas estructuradas en torno a sendos patios. El primero de estos es peristilado en sus cuatro lados, con un orden inferior toscano que sostiene un cuerpo macizo con ventanas que permite distribuir en planta baja las viviendas para el servicio y los obreros eventuales de la finca, situando el señorío y un pequeño oratorio en la principal. En uno de los cuerpos edificados aparece una torreta apilastrada con dos cuerpos sobreelevados sobre las dos plantas del conjunto: uno bajo descubierto y el de remate macizo con respiraderos a manera de ojos de buey. Se trata de un elemento de gran interés formal con funciones de secadero y cámaras. El segundo patio es de labor, sin regularizar, y da servicio a las dependencias agrícolas (cuadras, pajares, almacenes y cámaras en segunda planta). El tercero consiste en un espacio abierto delimitado por dos secaderos de tabaco unidos en ángulo y una cerca. Cada uno de los núcleos presenta ingreso directo desde el frente de fachada mientras que los patios están comunicados mediante pasajes longitudinales. Constructivamente predomina la fábrica de tapial con machos de ladrillo para asegurar la cohesión. Los volúmenes principales del señorío datan de 1873, como señala una pequeña lápida dispuesta sobre la puerta principal de acceso. Formalmente, para el caso de la unidad principal que contiene al señorío, puede hablarse de la adopción de un modelo de arquitectura urbana trasladado a una finca de labor.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p. 230-231 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Aljibe

Zona Cúllar Vega, Granada

Tipología Aljibe

Coordenadas X: -3,672564

Y: 37,152955

Características De gran tamaño y en plena vía pública se conserva en el municipio de Cúllar Vega un aljibe del que ya se hablaba en el siglo XVI. Está situado en la Plaza de la Constitución y era encargado de recoger, almacenar y distribuir las aguas de los ríos y del Dílar.

Propiedad Público Cronología Edad Moderna

Bibliografía Granadapedia.Aljibe (Cúllar Vega). [en línea] [consulta: 16 de Octubre de 2013] Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Viña

Zona Cúllar Vega, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,670409

Y: 37,153245

Características Dedicado al cultivo del cereal y tabaco junto con la explotación de huerta. Originariamente pudo dedicarse buena parte de la finca al cultivo de la vid. Se trata de un conjunto compuesto por dos unidades vinculadas a sendos patios de labor y quese disponen adosadas longitudinalmente. Tras el señorío aparece un patio al que se vinculan dependencias de labor (almacenes,cuadras, pajares, etc.). Una de las naves ha sido transformada en secadero de tabaco aunque su función originaria bien pudo ser la de lagar y/o molino. La segunda unidad consiste en un conjunto de edificaciones que albergan funciones agrícolas dispuestas en torno a un patio.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.232 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

La Huerta

Zona Cúllar Vega, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,668957

Y: 37,153036

Características Originariamente coexistieron los cultivos de huerta y olivar. Constituye un ejemplo interesante de las explotaciones asentadas en la periferia de los núcleos urbanos de la y que suelen recibir la denominación genérica de huertas. Distribuye sus funciones en dos conjuntos edilicios organizados en torno a sendos patios. El primero acoge el núcleo de vivienda y, a su vez, consta de tres unidades: una pieza en doble crujía destinada a vivienda principal, de tres plantas de altura con galería abierta de arcos en el cuerpo superior y una torre secadero angular, precedida en su frente principal por un jardín; a este volumen se adosa perpendicularmente otro destinado a una vivienda secundaria, con una terraza en la cubierta y otra torre secadero en su ángulo; ambas piezas edificadas dejan en su interior un patio de servicio al que se vincula un tercer volumen edificado destinado a las dependencias de laboreo. Al costado de este conjunto se dispone la almazara, un conjunto compacto de naves vinculadas al patio de trojes que aparece cercado. Hoy esta función ha caído en desuso y la zona de la almazara presenta un estado ruinoso.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.233 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de San Pedro

Zona Dílar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,59942

Y: 37,07075

Características Coexisten los cultivos de cereal y olivar. Pudo contar con una almazara, hoy desmantelada. La distribución de los distintos elementos edificados se realiza sobre un esquema en U que prolonga su extremo abierto mediante un cercado opaco hasta alcanzar los límites de la parcela. El conjunto fue construido sobre un antiguo fortín arabe tras la conquista del reino de Granada.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.234 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Bátan

Zona Dílar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,581694

Y: 37,069975

Características Ruinas.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.364 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Bizcardía

Zona Dílar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,598265

Y: 37,100958

Características En la actualidad está habilitado como hospedaje rural.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.364 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casa de Campo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.371 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casa de la Marquesa o Darabenaz

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,590255

Y: 37,139485

Características Originariamente destinada a cultivos de regadío.En la zona central, destinada a vivienda, aparecen salas rectangulares precedidas por galerías de arcos distribuidas en dos cuerpos de altura, conforme al modelo de las casas árabes granadinas, con algunos restos de yeserías de interés. Esta zona de vivienda se completaría con otros cuerpos destinados a actividades exclusivamente agrícolas. No se conservan restos ni del patio ni de la gran alberca que completaría el conjunto. Sí se mantienen la interesante portada renacentista del siglo XVI, de vano adintelado sobre pilastras con capiteles de hojarasca y tímpano curvo con la heráldica del marquesado del Zenete, así como la pequeña capilla construida en el siglo XVII adosada a la torre. En el conjunto se alterna la fábrica mudéjar y la de ladrillo. A destacar ciertas soluciones de interés en las carpinterías de algunas de sus techumbres, como en el caso de la cubierta del cuerpo de torre.

Propiedad Privado Cronología Edad Media - Edad Moderna

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.236-237. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casa Farruco

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,626428

Y: 37,173376

Características En el PGOU de Granada viene recogido como Huerta Farruco, de fines del siglo XIX. Situado en el Pago de Arabial

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.371 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de la Patrona de Granada

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Constituye una muestra interesante de lo que pudieron ser las caserías de olivar asentadas en los glacis y bordes de la vega granadina. Contaba con una presa de viga alojada en una nave rectangular, con torre de contrapeso, sobre la cual se disponían dos cuerpos más de edificación. Los restos conservados son en fábrica mudéjar.

Propiedad Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.371 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de las Rejas Bajas

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,60552

Y: 37,211768

Características Aunque en origen pudo estar asociada a la explotación del olivar, posteriormente se destinó a diversos cultivos de regadío, algunos como el tabaco. En la actualidad complementa la actividad agrícola de regadío con la ganadera.Las distintas unidades funcionales agropecuarias, como la nave secadero de tabaco o el aprisco para el ganado ovino, se adosan al núcleo principal de vivienda. Éste consiste en dos alas dispuestas en escuadra ante un pequeño compás sin delimitar, centrado por una pequeña fuente surtidor de taza baja. El ala de mayor longitud cuenta con una torre angular con un cuerpo superior arqueado abierto, mientras que el otro ala, perpendicular a la anterior, consiste en un cenador con una galería en planta primera cuyos pies derechos son husillos reutilizados. La composición de este núcleo residencial recuerda las soluciones adoptadas por la arquitectura doméstica granadina, tanto la morisca, que delimitaría este espacio con una cerca, como la de las casas señoriales urbanas que definían un compás abierto ante la fachada. Un jardín precede al conjunto, al que se accede por un camino jalonado de cipreses. La pieza residencial es en fábrica mudéjar enjalbegada y puede datarse a finales del siglo XVIII o principios del XIX, siendo las piezas adosadas a la vivienda de más reciente construcción. Los husillos y unas muelas troncocónicas abandonadas, fechadas en 1838, parecen indicar la existencia en su día de una almazara, hoy desaparecida.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.239 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de Santa Bárbara

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,556521

Y: 37,220139

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería del Arco

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,5737223182

Y: 37,2079414582

Características

Propiedad Privado Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.371 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería del Mirador

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,614535

Y: 37,172769

Características En el PGOU de Granada viene recogido como Huerta del Mirador, de inicios del siglo XX,Situada en el Pago de Arabial.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.371 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería la Checa o Cortijo de La Inquisición

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,591787

Y: 37,139641

Características Destinada a cultivos de regadío, tambien funciono como secadero de tabaco.Situada en las proximidades de la Casa de la Marquesa, formó parte de las caserías y cortijos asociados al pago de Darabenaz. Tres patios estructuran el conjunto edilicio. Al primero, de reducidas proporciones, se vincula la vivienda; el segundo es un patio de labor que distribuye cuadras y pajares; el tercero, el de más reciente construcción, da servicio a los corrales. Al patio de labor se accede a través de un descansadero con un pórtico de arcos en su cuerpo inferior que define una especie de compás abierto. El conjunto es el resultado de varias fases constructivas por lo que los diversos elementos carecen de una vinculación planimétrica articulada. Las dependencias en torno al patio de labor parecen las de origen más antiguo, resueltas con aparejo mudéjar, pudiendo datarse aproximadamente hacia finales del siglo XVIII. En el resto de las fábricas se alternan el tapial y/o la fábrica de ladrillo.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.238 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería la Inmaculada.

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,697506

Y: 37,191871

Características Se llama en realidad Cortijo de La Purísima. Las infraestructuras se encuentran en mal estado.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.117. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería La Trinidad

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,615597

Y: 37,194399

Características Destinada originariamente al olivar y otros cultivos de vega, contaba con presa de viga. En propiedad de la administración municipal, la zona de labor, incluida la almazara. La casería presentaba tres áreas funcionales organizadas en torno a sendos patios: la residencial, que aún se conserva, y las correspondientes a la zona de la almazara y a las dependencias de labor, hoy día desaparecidas. La zona de vivienda, de gran extensión, se estructura alrededor de un patio cuadrangular cuyos lados se ordenan mediante el empleo de arcos rebajados. Al exterior, la fachada presenta una composición con huecos regularizados y una torre angular con dos cuerpos de arcos, que asumía las funciones de secadero y mirador. Esta vivienda es el resultado de la transformación a mediados del siglo XX de una edificación preexistente, restos de cuya fábrica se aprecian en la fachada y en un costado de la torre. La pieza de la almazara ocupaba una nave longitudinal extendida entre los otros dos patios, siendo el de trojes el de mayor extensión y el de labor el de menor. La nave de la prensa de viga, cubierta a un agua, contaba en un extremo con una torre de contrapeso resuelta en fábrica mudéjar y con pináculos angulares de remate. En el otro extremo, en el lugar que ocupa un cocherón, debió situarse la zona de empiedro. Esta nave comunicaba mediante un arco con el patio de la vivienda, y a sus pies se desarrollaba la zona de labor, donde se encontraban las cuadras y cámaras. En el conjunto se alternaban las soluciones constructivas en fábrica mudéjar (que permiten una datación aproximada hacia finales del siglo XVIII o principios del XIX) y las más recientes en fábrica de ladrillo.La extensión urbana de la ciudad de Granada hacia el norte terminó por absorber esta casería, cuyo paso a dominio público no ha podido evitar la pérdida de sus elementos de mayor interés arquitectónico, caso de la descrita almazara.

Propiedad Público Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.240. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería Nuestra Señora de la Piedad

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.371 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Barrichuelo Bajo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,58825

Y: 37,15369

Características El cortijo se encuentra totalmente abandonado y en ruinas. Al lado de éstas y en la misma parcela se han edificado varias viviendas. Esta nueva edificación no guarda relación con la tipología del cortijo original. El acceso se realiza por el Camino de los Abencerrajes.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Ayuntamiento de Gran Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Alarcón

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,597766

Y: 37,146442

Características Según el Plan Especial de Protección de la Vega, aunque no se sabe el año de construcción, es uno de más antiguos de la Vega. Se accede por un camino rural que comunica a varios cortijos y es conocido por el Camino del Cortijo de Alarcón. Toda la parcela del entorno está actualmente dedicada a los viñedos.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.157. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Buenos Aires

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,532859

Y: 37,212097

Características Corresponde al tipo de cortijo de secano de inicios del siglo XX que complementa el cultivo del cereal con la ganadería menor en las áreas de ladera de las sierras.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Carvajal

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,590928

Y: 37,145408

Características Datado a fines del siglo XVIII, edificación de dos plantas situado en el pago de Aravenal. El nombre del cortijo parece tener su orígen en un antiguo propietario, el Conde de Carvajal, descendiente del Duque de San Carlos (1.784).

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Cazorla

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,599285

Y: 37,145171

Características El cortijo fue reformado, en parte, en fechas recientes. La superficie agrícola está destinada en su mayoria al regadio: maiz, aunque existe parte de esta que se dedica a pastos.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.159. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Enmedio

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,594891

Y: 37,144044

Características Presenta buen estado de conservación. Las reformas que se llevarón a cabo transforamon por completo su tipología rural. El vallado que presenta el cortijo, lo aislan totalmente de la superficie agrícola. Se accede a través de un carril que arranca de la Crtra. Granada - .

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.153. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Harinoso

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Jardín

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Cámara

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,645006

Y: 37,1623

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Cámara Alta

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,627066

Y: 37,176973

Características Se encuentra en ruinas.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Cartuja

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,648331

Y: 37,180035

Características Contaba con un uso mixto de cultivos cerealistícos de vega junto a una explotación ganadera de vacuno intensiva.Consta de dos áreas funcionales organizadas en torno a sendos patios. La primera presenta su ingreso a través de un portón sobre el que se alza una torreta que ostenta una estela de piedra con un relieve de la Inmaculada. Corresponde con lo que fue el núcleo originario, una granja de la Compañía de Jesús consistente en una agrupación de crujías en torno a un vacío central. Hoy día se halla profundamente transformada al haberse convertido parte de sus dependencias agrícolas en viviendas que, dada la fragmentación que se ha producido en la propiedad, responden a modelos formales muy heterogéneos. El segundo sector, situado en las traseras del descrito anteriormente, corresponde a una ampliación de la unidad inicial realizada durante el primer tercio del siglo XX, cuando la finca siguió modelos industrializados de explotaciones ganaderas alemanas; el propietario, un ingeniero industrial, erigió unas vaquerizas que obedecían en su concepción a un programa racionalizado de la explotación agropecuaria.

Propiedad Privado Cronología Edad Moderna

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.241. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Encarnación

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,661111

Y: 37,188613

Características En la actualidad son un conjunto de naves industriales y algún taller.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372. Ayuntamiento de Granada. Pl Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Ermita

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,628643

Y: 37,170166

Características Se trata de una edificación de dos plantas de la segunda mitad del siglo XIX

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Ermita

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,628633

Y: 37,17011

Características El cortijo se encuentra totalmente reformado. En Plan Especial de Protección de la Vega aparece recogido como cortijo de la Hermida.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.133. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Escalerilla

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,586841

Y: 37,146107

Características Edificación de dos plantas del primer tercio del siglo XX situado en el pago de Aravenal. Hasta hace unas décadas este cortijo se encontraba en pleno funcionamiento dedicándose a la ganadería y agrícultura. En la actualidad ha dejado de funcionar. Su estado de conservación es bastante buena. El acceso se realiza por el Camino de los Abencerrajes.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Ayuntamiento de Grana Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Matanza

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,587281

Y: 37,144717

Características "El cortijo de La Matanza, por su planta, características arquitectónicas y elementos estructurales es un edificio histórico fechable en el intervalo XVI-XVIII, aunque existen razones para concretarlo en el siglo XVI, descartando una hipotética filiación medieval islámica o barroca.De la calle se accede directamente a un patio que vertebra los espacios de habitación, distribuidos en crujías al norte, oeste y sur. En origen, el cortijo se extendía más hacia el oeste, pero sufrió una reducción que afectó al menos a la crujía sur y patio. La constitución de la actual crujía oeste debe ser posterior a este proceso, sobre espacio que anteriormente era del patio. Algunas características de esta sala, donde actualmente se ubica la cocina, parece indicar que este proceso se dio ya en época moderna (s. XVI-XVIII). Algunas pruebas para esta hipótesis son:-No existencia de esquinazo de ladrillos en el vértice suroeste exterior de la crujía sur.-En el exterior de la sala sur, desde el oeste, se observa seccionado el muro que limitaba dicha sala y el patio, probando su continuidad más hacia el oeste. -En la escalera de subida a la segunda planta, ubicada en la esquina suroeste, existe a media altura, un vano cegado que permitiría acceder a este espacio desaparecido.-Las viguetas del alfarje de la primera planta de la sala norte, en su extremo oeste, no apoyan sobre una viga transversal ubicada sobre el muro, por lo que parece que ha habido una reducción de su extensión.En el patio existe un aljibe de almacenamiento de agua formado por una tinaja embutida en el subsuelo y varios anillos de pozo que conforman el cuello. La cronología de esta estructura, no se deriva de ella misma, ya que este tipo de almacenamientos se construyen desde el siglo XVI al propio XX. Sin embargo, parece razonable que en este caso se planteara en el mismo origen del cortijo."

Propiedad Privado Cronología Edad Moderna

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Merced

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,667782

Y: 37,195839

Características Edificación de dos plantas de principios del siglo XX relacionado con los cultivos de regadío y se complementan con la explotación de las choperas.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Mona

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,63607

Y: 37,181245

Características Edificación de dos plantas de finales del siglo XVIII. Se encuentra abandonado y en mal estado de conservación. La superficie agrícola está dedicada parte al regadío y parte al cultivo de chopos.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372. Ayuntamiento de Granada. Pl Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Santa

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,5959

Y: 37,139468

Características El cortijo fué reformado, pasando de la tipología de vivienda rural a la de segunda residencia. Debido a ese cambio, el uso de la superfície agrícola se encuentra desligado de la edificación.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.158. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de las Angustias

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,602144

Y: 37,147721

Características En el PGOU de Granada viere recogido como Cortijo Nuevo de las Angustias. La superficie agrícola está cultivada de maiz y alfalfa. Entre los cultivos hay una alberca de grandes dimensiones que no se utiliza para el regadío ya que se encuentra vacia. Ha sido rehabilitado recientemente, pasando a ser la sede de la fundación del Parque Tecnológico de la Salud.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de las Cuevas del Revés

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Se trata de unas cuevas en cuyo interior se alojaba un lagar, pero que en la actualidad se utiliza como aprisco.

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de las Elenas

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,581966

Y: 37,1471

Características Cortijo en buen estado, ya que se encuentra reformado.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.162. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de las Monjas

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,578648

Y: 37,19827

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Arados

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Cipreses

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,622469

Y: 37,20703

Características En origen dedicado a productos de regadío .El frente principal lo ocupa la vivienda, un bloque paralelepipédico en fábrica mudéjar, de dos crujías y zaguán empedrado para paso de bestias. En su flanco sudeste se adosa una torre secadero de tres cuerpos, el último con una galería abierta de arcos y cubierta de pabellón. La zona de vivienda tiene dos plantas; en la superior están las cámaras y en la inferior las habitaciones. En el interior aparecen arcos de medio punto, la tabiquería es de cañizo y los forjados a base de rollizos. La fachada enfatiza el eje principal con una portadilla de ingreso definida por un dintel bajo arco de descarga y hornacina sobre la misma. Destaca la techumbre de la torre, una cubierta de limas de base cuadrada, arriostrada con cuadrales, y con pares apeados en su cabeza por un pendolón apoyado sobre tirantas dobles. Tras ella se desarrolla un patio de labor, delimitado en uno de sus lados por la nave de las cuadras y de pajar (que cuenta con acceso directo desde el exterior), y por el aprisco, y en sus otros dos lados por una cerca. En un costado hay una pequeña casa de pastor.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.242. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Frailes

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Edificación de dos plantas de finales del siglo XIX

Propiedad Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Limazos

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,6325690746

Y: 37,1676290021

Características Con anterioridad este cortijo era una Fábrica de aceite, de ahí su nombre. Por el mismo borde del cortijo pasa la acequia la cual hay que atravesar por un pequeño puente para acceder al mismo.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.141. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Marines

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,663595

Y: 37,185938

Características Cortijo en buen estado. Su antiguo propietario se llamaba Marín de ahí el nombre del cortijo. Se encuentra al lado de los cortijos Ciprés y La Encarnación.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.121. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Prados

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,694389

Y: 37,189352

Características Cortijo bien conservado. Aunque presenta la disposición de un cortijo, las obras de reforma llevadas a cabo lo han convertido en una segunda residencia.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.118. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Romeros

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,594767

Y: 37,147357

Características La edificación consta de dos cuerpos unidos, estando destinado a usos diferentes: uno hace de secadero y el otro de vivienda. La superfice agricola esta destinada principalmente a los cultivos de maiz y trigo

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.160. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Rosales

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Nuestra Señora de las Angustias

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,642022

Y: 37,187831

Características En el PGOU de Granada viene recogido como Casería de las Angustias, consta de dos plantas y está datado a fines del siglo XIX.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Pinilla

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,584507

Y: 37,141255

Características Se encuentra mal conservado y se aprecian en él obras de reforma bastante amorfas. Se trata de un cortijo bastante antiguo, la denominación le viene de un pino de gran porte plantado en una de las esquinas del mismo. Los darros vierten directamente a la acequia. El acceso se realiza a través del camino de los Abencerrajes.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.152. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Raimundo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,6538959146

Y: 37,1656473133

Características El cortijo está reformada. La tierra esta cultivada.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.139. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Antonio I

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Antonio II

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Antonio III

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Cayetano

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,559121

Y: 37,216899

Características En el PGOU de Granada viene recogido como Molino de San Cayetano, se trata de una edificación de dos plantas del último tercio del siglo XIX.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Eduardo o el Capitan Viejo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,67703

Y: 37,203992

Características Cortijo bien conservado se encuentra cercado, las tierras están dedicadas al cultivo de regadío. Se accede por la Carrtera Nacional Granada-Córdoba. Actualmente se encuentra afectado por las obras del nuevo trazado del AVE.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Plan Especial de Protección Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Ignacio

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,654269

Y: 37,165866

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San José I

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,582109

Y: 37,148963

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San José II

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,635028

Y: 37,161154

Características Construido a finales del siglo XIX. En 1.921 fué adquirida por los propietarios que lo mantuvieron hasta final de siglo. El complejo formado por la edificación consta de: una casa con dos plantas, dentro de ella existe de forma independiente la vivienda de la servidumbre, una casa que habitan los colonos que cultivan las tierras y cuyo oficio ha ido pasando de generación tras generación hasta llegar a los que hay en la actualidad y una cochera donde se guardaban los carruajes que poseían los dueños y en los que transportaban los materiales de una tintoreía que poseían en la ciudad. Hoy día se encuentra abandonada y en mal estado.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Ayuntamiento de G Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Nicolás

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,601929

Y: 37,140901

Características Situado en el pago de Aravenal. Los cultivos se encuentran en la parcela colindante.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Rafael

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,656178

Y: 37,172161

Características La casa está totalmente cercada por un muro de fábrica cubierto de setos.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.140. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Sebastián

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,697774

Y: 37,188175

Características El cortijo se llama de San Luis pero todos lo conocen por el nombre del anterior dueño (Sebastián). Es un cortijo de primeros de siglo. Posee agua, luz, darros y pozo. Se encuentran en bastante buen estado.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.118. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Santa Brígida

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,665154

Y: 37,191367

Características Parte de la techumbre del complejo se encuentra derruido.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.120. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Santa María de la Vega

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,675354

Y: 37,1971

Características Originariamente contaba con usos policultivos propios de la vega granadina como es el cereal, huerta y el tabaco.En este cortijo puede detectarse gran parte de los invariantes compositivos de la arquitectura rural de la vega granadina. En una parcela cercada destinada a huerta, ésta da paso a una zona de jardín en el compás de acceso a la vivienda cuyo cuerpo recibe un tratamiento formal más cuidado, presidiendo la organización de volúmenes edificados en torno a un patio de labor. Destaca en el conjunto la presencia de las naves destinadas al secado de tabaco, que se alinean longitudinalmente junto a un camino para facilitar de almacenamiento y transporte del producto. Todos los cuerpos edilicios aparecen con sus fábricas enjalbegadas. El sistema de regadío que abastece la finca discurre a través de acequias dispuestas paralelamente a la red de caminos.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.246. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Tafia

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,668448

Y: 37,185826

Características Edificación de dos plantas de fines del siglo XIX, gran parte de la finca se dedicó al cultivo del tabaco, destacando por su volumen los secaderos. Perteneció a los Jesuitas, con la desamortización lo adquirió la familia de los actuales dueños. El nombre del cortijo se deriva del Pago en el que está situado.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373. Ayuntamiento de Granada. Pl Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Torroba

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,641824

Y: 37,175282

Características En el Plan Especial De Protección De La Vega de Granada viene recogido como Cortijo de Terraba. En la actualidad no se conserva ningún rastro ya que se ha construido en su lugar una depuradora.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373. Ayuntamiento de Granada. Pl Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Trevijano

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,651756

Y: 37,190339

Características Edificación de dos plantas del siglo XIX. En la actualidad las tierras están arrendadas y se utiliza el cortijo para guardar los aperos de labranza. Las tierras se dedican a los cultivos de regadío, hay también cultivo de chopos.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373. Ayuntamiento de Granada. Pl Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Vilchez

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,680624

Y: 37,203265

Características Su nombre primitivo era el de Cortijo de la Noria, ya que este cortijo dispone de un nacimiento de agua salubre que se extrae mediante un pozo. Al cambiar de propietarios cambió de nombre.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.116. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Ajo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,664349

Y: 37,190741

Características En buen estado de conservación.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.121. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Angelito

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Capitán

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,67835

Y: 37,200933

Características En el Plan Especial De Protección De La Vega de Granada viene recogido como Cortijo Nuevo del Capitan. Se encuentra bien conservado, las tierras están dedicadas al regadío en su mayor parte pero también hay cultivadas choperas y árboles frutales.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372. Ayuntamiento de Granada. Pl Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Carmencillo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,585778

Y: 37,197679

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Carrijo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,626291

Y: 37,175289

Características Su estado actual es de completo abanadono, aunque su estructura se conserva y esta siendo rehabilitada, su interior esta completamente vaciado.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.130. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Cerrajero

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,5982358456

Y: 37,1443769736

Características También es conocido como Cortijo de la Condesa, nombre que le proviene del título que ostentaron antiguos propietarios. Se cree que el cortijo posee más de 200 años. Estaba dedicado a la ganadería vacuna y el cultivo del maíz y del trigo.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.154. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Conchoso

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,667691

Y: 37,195784

Características Ubicado en el pago del Conchoso.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.126. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Cuartillo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,680292

Y: 37,188012

Características La edificación está dividida en dos partes, una se encontraba totalmente abandonada y la otra esta reformada pero presenta un aspecto bastante extraño.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.119. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Gallardo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,583154

Y: 37,141538

Características En el PGOU de Granada viene recogido como Cortijo de Gallardo o de Villareal. Se trata de una edificación de dos plantas del siglo XX situado en el pago de Aravenal.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Jorobado

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,637301

Y: 37,169486

Características Actualmente se encuentra cercado por un muro de fábrica, quedando las tierras de cultivo fuera de este recinto. La casa se encuentra reformada.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.138. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Junco

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,599581

Y: 37,139361

Características La construcción se realizó hacia el año 1.930. Pertenecía a tres hermanos, y el uso de las tierras estaba vinculado al cultivo del maíz, la alfalfa y las patatas.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.158. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Marqués

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,683301

Y: 37,186703

Características Edificación de dos plantas de fines del siglo XIX relacionado con el pago El Tercio. El nombre lo lleva por haber pertenecido al Marqués de Salar. El cortijo presenta algunas zonas en bastante mal estado. Posee todos los servicios de infraestructura.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372. Ayuntamiento de Granada. Pl Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Nogal

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,590827

Y: 37,143344

Características En perfecto estado de conservación. Habitado.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Nublo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,6043

Y: 37,14241

Características Se trataba de una edificación de unos 120 metros cuadrados, utilizada para guardar los aperos de labranza. En la actualidad la parcela esta ocupada por una ganadería vacuna vinculada a la empresa Carnicas Paquito.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.156. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Parrate

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,597588

Y: 37,141437

Características Este cortijo ha sido reformado en su totalidad. La superficie agrícola está dedicada al cultivo de Alfalfa, maiz y trigo.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.159. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Rau

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,6920184646

Y: 37,2030706854

Características Esta totalmente reformado, se demolió y se construyó de nuevo. La tierra esta dedicada al cultivo de chopo, posee todos los servicios de infraestructura, se accede por un carril que lleva al cortijo de la Rectora.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373.Ayuntamiento de Granada. Pla Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Rector o de las Rectoras

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,682516

Y: 37,196153

Características En origen tenía cultivos de regadío junto a explotación forestal y ganadería porcina. La variedad de cultivos que acogen las explotaciones de la vega de Granada da lugar a la aparición de muy variadas tipologías edificatorias para dar respuesta a la diversidad de demandas funcionales. El presente cortijo, cuyo origen puede situarse a finales del siglo XIX, muestra diversas unidades edilicias que dan respuesta a las complejas y variadas funciones asumidas a lo largo del tiempo: la residencial, las complementarias de laboreo agrícola, la vinculada a cultivos específicos de la vega de Granada (secaderos de tabaco), la correspondiente a la explotación ganadera intensiva (cebadero de cerdos), y la de la explotación maderera de las choperas cultivadas en la finca. La zona de residencia consta de dos unidades alineadas en la fachada principal y sin vinculación entre ambas: una unidad principal, con funciones de señorío, y otra auxiliar. El señorío se acompaña de dependencias destinadas a cuadras y pajares que se disponen en tres naves organizadas en torno a un patio de labor cerrado al que se accede desde el exterior a través de un portón con arco rebajado y albardilla. El resto de las dependencias ocupa el perímetro de un patio de forma irregular totalmente cerrado al exterior por edificaciones o tramos de cerramientos opacos.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.245. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Requinto

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,635061

Y: 37,16115

Características Gran parte de las tierras vinculadas al cortijo están dedicadas al regadío, que se abastece de la acequia de Tarramonta.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.137. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo el Cobertizo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,5920096192

Y: 37,1463201262

Características En el PGOU de Granada viene recogido como Cortijo del Cobertizo Viejo, se trata de una edificación de dos plantas cuya cronología se sitúa entre los siglo XIV y XVI. En el Plan Especial de Protección de la Vega de Granada viene recogido como Huerta del Cobertizo, donde informa que la casa está practicamente en ruinas debido al abandono, sin embargo se encuentra rodeada de cultivos de maiz.

Propiedad Privado Cronología Edad Moderna

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372. Ayuntamiento de Granada. Pl Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo el Cobertizo Viejo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,592047

Y: 37,146365

Características El uso originario era pulicultivos de regadío característicos de la vega granadina como es el cereal, huerta y el tabaco.Varios volúmenes edilicios se disponen longitudinalmente, no obedeciendo a ningún programa concreto de especialización funcional, por lo que el conjunto basa su interés no tanto en su caracterización tipológica como en los vestigios de fábrica árabe que aún conserva, patentes en buena parte de la planta baja de sus cuerpos principales y en la presencia de dos portadas exteriores de ladrillo. No puede identificarse su origen con una antigua al-muniat como en el caso de la cercana Casa de la Marquesa, pudiendo estar el conjunto posiblemente más cercano a modelos de morabitos asociados a redes de caminos. En el año 2004 se llevó a cabo una intervención arqueológica en este cortijo que confirmó que la estructura correspondía al esquema de un edificio de culto religioso.

Propiedad Privado Cronología Edad Media - Edad Moderna

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.243. ALVAREZ GARCÍA, J. J y GARCÍ Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo junto a camping María Eugenia

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,654609

Y: 37,191812

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo La Muela

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,601883

Y: 37,144274

Características El uso originario era policultivos de regadío característicos de la vega granadina como es el cereal, huerta y el tabaco. El conjunto surge de la yuxtaposición de dos tipos edilicios de funcionalidad bien distinta: la casa cortijo rústica y la quinta de recreo periurbana. Esta situación no es extraña en las zonas de vega próximas a Granada, donde su población mantuvo secularmente la tradición de pasar temporadas en casas de recreo y huertas del entorno próximo a la ciudad. Se establecen por ello dos áreas diferenciadas: una zona donde se centralizan las funciones agrarias, con una vivienda auxiliar o casa de labor, y otra zona presidida por la quinta o señorío, a la que se vincula una pequeña huerta en su trasera. La casa de labor se organiza en torno a un patio que distribuye las funciones agrícolas y las residenciales Esta casa auxiliar presenta huecos ordenados en fachada y fábrica enjalbegada, con un gran portón para el acceso al patio de labor.La quinta es una construcción en fábrica de ladrillo visto con planta baja y principal, que responde en su formalización a modelos regionalistas y que enfatiza el eje principal donde sitúa su ingreso mediante un porche con dos esbeltas columnas de fundición que soportan un arco de hierro sobre el que carga un tejadillo a dos aguas; el porche protege la entrada a la planta principal, a la cual se accede por dos tramos de escaleras, también de hierro, dispuestos paralelos a la fachada. Asociado a la quinta aparece un pequeño jardín y una edificación en su día destinada a invernadero.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.244 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Mariano

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,669017

Y: 37,203688

Características Cortijo bien conservado, mantiene la actividad agrícola. Las tierras estan dedicadas al regadío.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.126. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Nuestra Señora del Carmen

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características En el PGOU de Granada viene recogido como Huerta Nuestra Señora del Carmen,se trata de una edificación del siglo XVIII formada por dos plantas y una torre, esta vinculada con el Pago Jaragüit.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.372 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Nuevo del Arenal

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,650539

Y: 37,170333

Características El cortijo se remonta a finales del siglo XIX.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.138. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Royal

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,63989

Y: 37,194459

Características Se organiza en torno a un patio cuadrangular en donde se sitúan las dependencias agrícolas y de estabulación (unas naves con arcos para permitir el paso del ganado), así como la casa de los caseros y trabajadores. Al exterior presenta un portón tratado a manera de portada , con un frontón curvo y hornacina, según modelos de los portones de las caserías de la vega granadina.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Salazar

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,652231

Y: 37,197275

Características Bien conservado. Tierras dedicadas al cultivo de regadío. Posee los servicios de infraestructuras propios.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.125. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo sin denominación

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,6177070737

Y: 37,1706226681

Características Pertenecía al Cortijo de la Torrecilla que fué dividio por en varios lotes. La acequia Gorda rodea la casa.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.150. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortjo de la Noria

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,679128

Y: 37,191814

Características Actualmente no se conservan restos de la edificación, que según el Plan de Protección de la Vega, ya en 1991 se encontraba abandonado y en bastante mal estado. Afectado por la instalación de la estación depuradora.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.120. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

El Fargue

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,55807

Y: 37,210875

Características Esta agrupación urbana , un anexo de la ciudad de Granada, recibe el nombre de alquería.

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Hacienda Jesús del Valle

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,539953

Y: 37,176637

Características Originariamente destinada al cultivo de olivar, vid y cereal. Tipología arquitectónica de las grandes explotaciones agropecuarias de los jesuitas en Andalucía, según el modelo de factoría agrícola, y respondiendo esta clasificación, fundamentalmente, a un modo de explotación del terreno, mediante grandes superficies construidas, organizadas en torno a un patio central, y zona de corrales adosada en la parte trasera. Otros cuerpos, separados espacialmente, se destinarían a residencia de la comunidad religiosa y todo el complejo queda circundado por abundantes tierras de labor en propiedad. El conjunto de edificaciones consta de dos áreas delimitadas espacial y funcionalmente. Una zona que constituiría la hacienda propiamente dicha, cuya construcción comienza en el último tercio del siglo XVI y continua a lo largo del siglo XVII, ligada a los procesos productivos, con cuatro sectores diferenciados, que tienen cada una de ellos su justificación funcional: Molino de aceite con sus prensas, aceña o molino de harina con restos de su maquinaria, lagar y corrales-yegüerizas. La segunda zona, cuya construcción data del siglo XVIII, estaba destinada a lugar de residencia temporal y una villa de recreo para los miembros de la Compañía.

Propiedad Privado Cronología Edad Moderna

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.247-252 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de Anica

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,626438

Y: 37,173355

Características Conocida también como Huerta de los Carillas (apodo del dueño). La edificación se encuentra dividida en dos viviendas. Posee todos los servicios de infraestructura, contando con darros que vierten a la acequia.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.128. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de Carilla

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,624187

Y: 37,177761

Características La huerta esta formada por dos edificaciones habitadas por dos familias. A una de estas viviendas pertenencen unas naves anexas que estaban destinadas a guardar el ganado. La tierra agrícola se dedica a los cultivos de regadío.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.136. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de la Chota

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,621722

Y: 37,170728

Características Se encuentra en buen estado al haber sido restaurada recientemente. El ramal principal pasa por delante de la propiedad, paralelo al camino.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.134. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de La Miseria

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,61108

Y: 37,165055

Características Sus tierras han sido tradicionalmente dedicadas al cultivo del trigo, maíz, etc, aunque parte de la superficie presentaba cultivos de huerta.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.144. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de la Paloma

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,617629

Y: 37,17774

Características La huerta se construyó en 1.848. Los darros vierten en la acequia.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.130. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de la Paloma

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,615597

Y: 37,167571

Características El nombre de la huerta le viene por un gran palomar que se ubicaba en un torreón de la edificación. Además de las tierras de cultivo, existe una pequeña huerta y un corral.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.142. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de la Rana

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,624018

Y: 37,168952

Características Posee todos los servicios de infraestructura: agua, luz y darros. Además de la actividad agrícola, de la que buena parte se encontraba vinculada al regadío, también ha existido una importante actividad ganadera. Este complejo cuenta además con un molino de maíz.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.134. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de la Ribera

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,623246

Y: 37,168208

Características

Propiedad Privado Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de la Tinaja

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,626291

Y: 37,175289

Características Huerta dedicada con anterioridad a la ganadería, aún existen dos naves que estuvieron dedicadas a esta actividad. Se reformó en fechas recientes. Está vallada en su totalidad y la superficie agrícola está desvinculada totalmente de la huerta.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.129. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de la Torrecilla

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,617329

Y: 37,169775

Características Se llama así por una fábrica del mismo nombre que se encuentra al otro lado del Camino del Purchil.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.150. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de las huerfanas

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,6140412092

Y: 37,1676558108

Características Huerta tradicional de la Vega, que durante dos siglos estuvo vinculada al cultivo de la tierra. También denominada Huerta de las adelfas.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.145. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de los Perejileros

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,6180853248

Y: 37,1678528049

Características El nombre de la huerta está relacionado con la siembra de perejil. La antiguedad se estima en unos trescientos años.

Propiedad Privado Cronología Edad Moderna

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.146. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de Peralta

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,619519

Y: 37,177839

Características Huerta propiedad del vivero vecino. Las tierras están dedicadas al desarrollo de la actividad que se lleva a cabo en los viveros. La edificación esta abandonada.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.135. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de Periche

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,622224

Y: 37,173511

Características También conocido por Huerta del Tijeras, por ser este el apodo de uno de sus propietarios. Actualmente se encuentra reformado. Dedica parte de su cultivo al regadío.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.132. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de Pidrace

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,612314

Y: 37,166383

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.143. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de Santa Amalia

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,619982

Y: 37,176198

Características Conocida también como Huerta de la Encarnación. Su estado actual es ruinoso, estando en abandono.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.131. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de Santa Rosa

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,620979

Y: 37,175562

Características En la actualidad le llaman Huerta de la Niña (la herencia de la huerta fué para la hija del dueño). Posee todos los servicios de infraestructura: agua, luz y darros. La tierras se dedican al cultivo de regadío.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.128. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de Valencillas

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,626068

Y: 37,17724

Características Huerta bien conservada. Las tierras están dedicadas a los cultivos de regadío. Posee luz y agua, y los darros vierten a aun ramal de la acequia del Naujar.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.136. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta del Carmen

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta del Cerezo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,613515

Y: 37,168514

Características El nombre le viene dado por la cantidad de cerezo que se cultivaban en ella, en la actualidad se han perdido. Los darros de la propiedad vierten a la acequia Gorda.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.144. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta del Ciprés

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,618008

Y: 37,175844

Características El nombre lo recibe por un ciprés que se encontraba junto a la edificación. Tanto el árbol como la edificación ya no existen, al estar el terreno en propiedad del vivero colindante.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.131. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta del Corazón de Jesus

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,616329

Y: 37,168997

Características La huerta se remonta a la primera mitad del siglo XX. El fondo de la casa estaba destinado a gallinero.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.145. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta del Cura

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,6116155386

Y: 37,1700544152

Características En el pasado esta huerta tuvo gran actividad agrícola-ganadera, aún quedan restos de cuadras y cobertizos.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.147. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta del Marqués

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,626291

Y: 37,175289

Características Esta fue, hace años, la residencia veraniega de un marqués, de ahí su nombre.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.129. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta del Progreso

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,6120472848

Y: 37,1692179714

Características La huerta se construyó en 1.882 aproximadamente. Actualmente no está habitada.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.147. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta del Sello

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,628994

Y: 37,166958

Características Una Huerta del siglo XIX, con un diseño Neoclásica. Actualmente se encuentra acondicionado para la celebración eventos para gran numero de comensales.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.140. Huerta del Sello [en línea]: [Consulta: 26 de Noviembre de 2013] Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta del Tamarit

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,612617

Y: 37,163732

Características La Huerta del Tamarit fue propiedad de Clotilde García Picossi, prima de Federico García Lorca, y le dió nombre a su obra el "Diván del Tamarit". Hasta hace unas décadas la explotación de las tierra estaba dedicada al cultivo de tabaco, maíz y trigo principalmente. Una pequeña porción de terreno era dedicada exclusivamente a los cultivos de huerta, vinculada al consumo familiar. La huerta tiene dos edificaciones: una del 1.800 y otra de 1.926.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Granada. Plan Especial De Protección De La Vega. Granada: Ayuntamiento de Granada. Servicios de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p.143. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

La Casería I

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,610911

Y: 37,197347

Características En el PGOU de Granada se adscribe al siglo XIX

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.371 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

La Casería II

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características En origen fue una casería de lagar que cambió su cultivo tras la crisis de la filoxera. Ha sufrido varias modificaciones perdiendo toda la zona de labor y reconvirtiendo el resto de las dependencias.

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.371 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Mirador de Rolando

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,598945

Y: 37,185949

Características Edificación de dos plantas del siglo XVII, que fue reconstruido.

Propiedad Privado Cronología Edad Moderna

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino de la Torrecilla

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características En el PGOU de Granada figura junto a un cortijo sin denominación de tres plantas del siglo XX. En el Plan Especial de Protección de la Vega de Granada viene recogido como Huerta de la Torrecilla. Se llama aí por una fábrica del mismo nombre que se encuentra al otro lado del Camino de Purchil. Las tierras agrícolas estan dedicadas al cultivo de hortalizas de todas las clases. Tambien tiene cultivados en un trozo de parcela un buen número de árboles frutales.

Propiedad Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino del Abogado

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Privado Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino del Florencio

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Edificación de dos plantas de finales del siglo XIX.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Villa Eduardo

Zona Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Azucarera San Isidro

Zona Granada

Tipología Industrial

Coordenadas X: -3,641797

Y: 37,193608

Características Es de las últimas que se conserva de la primera etapa de la industrialización azucarera. Se construye en 1901 y se sitúa en el barrio de Bobadilla al lado de la acequia Gorda que le abastecía de agua a través del ramal Canal del Jaque. En 1907 se amplía, en 1927 es la primera en electrificarse. En 1983 es la última en cerrarse erradicándose totalmente la producción de azúcar de remolacha. Al final la compró Ávilas Rojas.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Planpais. Miradas sobre el Patrimonio Industrial de la Vega de Granada.[en línea].[Consulta: 15 de Octubre de 2013] Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Fábrica de azúcar y alcohol San Juan

Zona Granada

Tipología Industrial

Coordenadas X: -3,64302

Y: 37,19272

Características La primera fábrica de azúcar de remolacha que se construye en España es la Fábrica de San Juan que se encuentra al lado de la de San Isidro en el 1882. Posteriormente la de San Isidro asimila la de San Juan y construye una ermita, una biblioteca y un barrio de viviendas para los obreros de la fábrica. También disponía de su propia destilería de alcohol.También disponía esta fábrica de su propia carpintería, fundición, taller mecánico, escuela. Es decir, alrededor de la fábrica se creó un complejo de instalaciones para ser totalmente autosuficiente. Se levantó una estación de ferrocarril para cumplir con las necesidades de la fábrica. Forma parte de los edificios catalogados de la ciudad. La fábrica es un edificio en forma de U con dos plantas de altura y cubierta a dos aguas destinado originariamente a la fabricación, la sala de calderas y el almacén del azúcar producido. El brazo central, de 55 metros de largo, está compuesto por cuatro crujías mientras que los brazos laterales, de 36 metros el brazo Sureste y 24 metros el brazo Noroeste, están formados por dos crujías cada uno. Está construida con muros de carga mixtos formados por combinación de hiladas verdugadas de tres ladrillos de color rojo y mampuesto de piedra caliza en otros casos. La cubierta, de pares de madera ha sido sustituida por vigas Polonceau. Al exterior, el edificio está construido con mampuesto de piedra careada de Sierra Elvira recercado con ladrillo visto de color rojo en esquinas, huecos y decoraciones. Estas verdugas, distribuidas cada ochenta o noventa centímetros, están construidas con tres hiladas de ladrillo. En las fachadas, la distribución de huecos es homogénea localizándose tres vanos por planta en las fachadas cortas del Noreste, seis vanos en la fachada Noroeste, 16 vanos en la fachada Suroeste y más larga de todas. Dichos huecos, ligeramente escarzanos, presentan un recercado decorativo de ladrillo rojo. Aparece también medio ojo de buey en el muro hastial del brazo lateral más largo. En el patio de la fábrica se conserva aún la chimenea de evacuación de humos, que ha perdido la coronación El ingenio de

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Planpais. Miradas sobre el Patrimonio Industrial de la Vega de Granada.[en línea].[Consulta: 15 de Octubre de 2013] GIMÉNEZ YANGUAS, M.,REYES MESA, J. M. y RUBIO GANDÍA, M. A. Patrimonio industrial en Granad Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Argumosa

Zona Güéjar Sierra, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,434697

Y: 37,187305

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.378 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Viña

Zona Güéjar Sierra, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,423808

Y: 37,186359

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.378 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Antonio

Zona Güéjar Sierra, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,434452

Y: 37,187972

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.378 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Moral

Zona Güéjar Sierra, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,41847

Y: 37,1818

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.378 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Alcazaba

Zona Güéjar Sierra, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X:

Y:

Características De este castillo denominado como El Fuerte en el Diccionario Geográfico de Tomás López, quedan algunos restos de importancia, consistentes en varios muros de mampostería al Oeste, a media ladera del cerro y que pueden corresponder a caras exteriores de torreones. Al Este del recinto existen restos de un muro de paño de tapial, apoyado sobre zarpa de hormigón de cal y con una altura cercana a los 4 metros. Próximo a él, en el borde de un saliente rocoso del cerro desde el que se domina el pueblo de Güejar Sierra, hay otro resto de muro, éste de mampostería. La parte alta del cerro en el que se asentaba esta fortaleza y su ladera Norte se encuentran ocupadas por viviendas unifamiliares, llegándose a ellas por una calle que se llama de la Alcazaba. En la zona más elevada existe un depósito de agua. Todas estas edificaciones habrían destruido, sin duda, restos del antiguo castillo, habiéndose allanado la cumbre del cerro al arrojar tierras en las laderas, lo que ha motivado que posibles restos se encuentren enterrados bajo estos rellenos. El paño de muro de tapial se encuentra completamente colmatado de tierra por su cara interior, lo que hace que esté actuando como muro de contención. Todo el recinto se encuentra abandonado y cubierto de vegetación.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.238. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Castillejo de Güejar

Zona Güéjar Sierra, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -3,439577

Y: 37,152647

Características Castillo de planta sensiblemente triangular, ocupa una considerable superficie y parece que dispuso de varios recintos, de los que se conservan importantes restos, sobre todo en sus partes Norte, Sur, Oeste y Suroeste. Existen restos de un torreón que defendía la entrada al conjunto, situada al sur, entre éste último muro y una torre de grandes dimensiones. También quedan restos de muros en las zonas Noreste y Este que cerraban el castillo por las escarpadas rocas. En toda la ladera Este, de fuerte pendiente, existen gran cantidad de muros de mampostería aparatando el terreno, ya que en esta zona debía ubicarse el doblamiento. Hay abundante cerámica en superficie vidriada y sin vidriar, así como trozos de tejas, en todo el interior de la fortaleza, en especial en la ladera Este, donde existe más material de relleno.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.239. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Castillo de Canales

Zona Güéjar Sierra, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -4,1126

Y: 45,791

Características Se localiza en la conocida peña del Púlpito de Canales. En la base de la peña por su lado S, se ven restos de muros de mampostería que, o bien pertenecían al destruido pueblo de Caneles o eran anteriores y fueron aprovechados por aquél. Los escasos restos que quedan no permiten hablar de estado de conservación del conjunto.

Propiedad Cronología

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: S.N., 1999,p.240 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casa del Guarnido

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,058743

Y: 37,182147

Características En origen dedicado a productos de regadío .El frente principal lo ocupa la vivienda, un bloque paralepipédico en fábrica mudéjar, de dos crujías y zaguán empedrado para paso de bestias. En su flanco sudeste se adosa una torre secadero de tres cuerpos, elúl timo con una galería abierta de arcos y cubierta de pabellón. La zona de vivienda tiene dos plantas; en la superior están las cámaras y en la inferior las habitaciones. En el interior aparecen arcos de medio punto, la tabiquería es de cañizo y los forjados a base de rollizos. La fachada enfatiza el eje principal con una portadilla de ingreso definida por un dintel bajo arco de descarga y hornacina sobre la misma. Destaca la techumbre de la torre, una cubierta de limas de base cuadrada, arriostrada con cuadrales, y con pares apeados en su cabeza por un pendolón apoyado sobre tirantas dobles.Tras ella se desarrolla un patio de labor, delimitado en uno de sus lados por la nave de las cuadras y de pajar (que cuenta con acceso directo desde el exterior), y por el aprisco, y en sus otros dos lados por una cerca. En un costado hay una pequeña casa de pastor.

Propiedad Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.253-254. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería del Río

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,013833

Y: 37,206201

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería Nueva I

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,062609

Y: 37,181433

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería Nueva II

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,015718

Y: 37,20521

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casilla del Pozo

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,9992601428

Y: 37,1887214419

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Castañeda

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,092

Y: 37,178834

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Dehesilla

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,068267

Y: 37,210661

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Vega

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,086281

Y: 37,175919

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de las Nieves

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,011129

Y: 37,193194

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de las Tejas Verdes

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,0689224753

Y: 37,2012761109

Características En la actualidad se dedica a la cría de ganado porcino, actuando como un cortijo de factoría ganadero, pero durante el apogeo del cultivo intensivo de cáñamo fue en centro de cultivo y elaboración del mismo.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Cárcamo Alto

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,062206

Y: 37,212045

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Cárcamo Bajo

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,06212

Y: 37,212184

Características Dedicado a cultivos de vega en regadío.El conjunto está definido por dos núcleos yuxtapuestos, cada uno de ellos estructurado en torno a un patio.El señorío se dispone tras el patio de mayor tamaño, delimitado éste en el resto de sus lados por dependencias agrícolas, incluido un secadero de tabaco, y comunicado con el exterior a través del portón dispuesto en su cerca de cerramiento. El señorío presenta un tratamiento formal de huecos recercados y hornacina con imagen religiosa en azulejos; la parte posterior del mismo se abre ante un jardín y recibe una formalización que lo aproxima a la quinta periurbana. El secadero de tabaco domina los volúmenes del conjunto con un piñón dentado y un diseño general basado en la linealidad de sus guías constructivas.Lateralmente al núcleo descrito se adosa otro conjunto edililicio con patio trasero y sombrajo delantero, donde se ubica la vivienda de los caseros y la gañanía. Esta construcción parece anterior y se relaciona, tanto por su fábrica de tapial como por su sistema estructural (basado en muros de carga aligerados en la parte superior mediante pilastras) y por el formato de sus vanos (verticales con antepecho de barrotes), con los tipos domésticos, tanto rurales como urbanos, desarrollados durante el siglo XVIII. El sombrajo de que dispone lo asocia al prototipo de casa de huerta.

Propiedad Cronología Edad Moderna

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.255. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Castillo de Huétor

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -4,047063

Y: 37,194014

Características Prácticamente sólo queda de esta fortaleza la torre principal, de planta sensiblemente cuadrada, de medidas 1,10 x 7 metros, siendo la orientación del lado mayor Norte-Sur. En la actualidad, conserva original hasta una altura de 13,50 metros, correspondiente a una primera parte maciza y cuatro plantas, siendo la terraza de construcción posterior.De las cuatro plantas, la más baja parece corresponder al aljibe, dado el grueso de sus muros, 1,75 metros, y por la inexistencia de huecos de acceso originales y de escaleras de subida a la planta siguiente.En el muro Sur se abre el hueco original de acceso a la torre, la cual conserva, además de su arco, la quicialera superior con el agujero para el gozne. El grueso del muro en este hueco es de 1,40 metros. Esta sala se cubre con forjado de rollizos de madera en el que se abre una trampilla junto al muro Norte, quizás para subir agua del aljibe desde las distintas plantas, ya que se repite en el forjado siguiente. Al Sur de la torre se sitúan tres naves paralelas de 17,50 x 3,30 metros, comunicadas entre sí por cinco arcos en cada lado y cubiertas por bóvedas de cañón de ladrillo, estando su línea de arranque a 3 metros del pavimento actual. El espesor de sus muros laterales exteriores es de 1,50 metros, el de los muros de fondo de 1 metro y el de los muros intermedios de 90 centímetros. La luz de los arcos situados en estos últimos muros es de 2,50 metros, siendo el ancho de los machones sobre los que montan de 1 metro. Podría tratarse de un gran aljibe perteneciente al Castillo de Huétor.

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.255 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Castillo de Tájara

Zona Huétor Tajar, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -4,023579

Y: 37,203381

Características Los escasos restos que quedan de esta fortaleza se concentran en la parte trasera de unas casas situadas en la mencionada cortijada de Las Torres. Dichos restos pertenecen a una torre de mampostería, posiblemente la correspondiente al ángulo Oeste del recinto amurallado, de la que se pueden ver parte de dos de sus paramentos exteriores. Los otros dos trozos podrían ser del lienzo Noroeste de la muralla, también de mampostería

Propiedad Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: S.N., 1999,p.257. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Carmen de San Rafael

Zona Huétor Vega Granada

Tipología Molino

Coordenadas X: -3,5684419

Y: 37,1470974

Características Carmen en el que actualmente se ubica la Biblioteca de Huétor Vega. En origen un molino de aceite o almazara, función que ya ha perdido. Fue propiedad de la familia Acosta y pertenece al Ayuntamiento desde 1982. Tiene, además de la casa, un molino de aceite, huerta, jardines, aljibe y árboles centenarios; está completamente restaurado y alberga la Casa de la Cultura y la Biblioteca Pública

Propiedad Público Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Ayuntamiento de Huétor Vega. Información turística.[en línea].< http://sede.huetorvega.es/portal-huetorvega/el-municipio/informacion-turistica.html> [Consulta: 05 de Octubre de 2013] Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería

Zona Huétor Vega, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,576074

Y: 37,147088

Características Parte de su estructura y su fachada han sido restauradas recientemente, su interior se encuentra vacio.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003. p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casa de la Noria

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,84824

Y: 37,244123

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003. p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casa de Peñaflor o Cortijo de Mesas

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,9184827361

Y: 37,2085652362

Características De planta levemente rectangular, en el frente principal, orientado al noroeste, se dispone el núcleo de la vivienda, con dos unidades, y el acceso, mediante portón, al área de servicio ubicada en el patio. El patio organiza en torno suyo las diferentes funciones, distribuidas en naves.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003. p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casa Huerta de Mairena

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,970681

Y: 37,263534

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003. p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijada de Barandillas

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,968707

Y: 37,259572

Características Está abandonado, y en un avanzado estado de ruina.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003. p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijada de las Lomas de Taura

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,911326

Y: 37,238853

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003. p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Alto de Casas Blancas

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,866719

Y: 37,2353

Características De planta rectangular, el frente principal lo ocupa la vivienda, de dos plantas, y la gañamía o vivienda secundaria. Tras este cuerpo se dispone un patio que distribuye las dependencias auxiliares: granero, cuadra y aprisco.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003. p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Amanillos

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,821504

Y: 37,299012

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.382 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Cambril

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,9235896621

Y: 37,2636595115

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.382 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Cucazorra

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,847856

Y: 37,265353

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.382 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Cuesta Paredes

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,867627

Y: 37,292252

Características Ha sido objeto de restauraciones y ampliaciones. Usado como residencia habitual.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.382 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Culebras

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Constituido por un tipo de característico de explotación cerealista: vivienda en el frente principal, de una altura con cámara, y naves auxiliares en torno a un patio de corrales cerrado por cerca y portón. Además posee un secadero.

Propiedad Privado Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.382 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Don Pedro

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,941635

Y: 37,291493

Características La vivienda principal aparece segregada con respecto al cortijo de labor. El cortijo de labor es una agrupación orgánica de elementos que integra las dependencias agrícolas, los corrales y la vivienda de los aparceros. En los lindes de la finca y próximas a las mismas se hallan chozas destinadas a braceros y a sus familias

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.382 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Fuentemadrid

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,871361

Y: 37,303646

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.382 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Herradores Nuevo

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,830239

Y: 37,30648

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Jorva

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,9108223472

Y: 37,3324152654

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Barona

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,83764

Y: 37,308553

Características Cortijo de pequeñas dimensiones. Totalmente reformado.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.382 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Dehesa Baja

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,9794976268

Y: 37,3181930343

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.382 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Rosa

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,8813126836

Y: 37,3252618282

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Rosilla

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,8823533807

Y: 37,3226852296

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Terraza o Nuestra Señora de las Angustias

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características La vivienda principal ocupa, junto con la vivienda de los caseros, el frente principal. Tras la fachada se desarrolla una planta con dos patios separados por un cuerpo intermedio destinado a granero (en cuya segunda planta se ubica el pajar) y flanqueados por las construcciones de almacenaje y para el ganado.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Lantisco

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,8962740455

Y: 37,2178785688

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de las Cañas

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características El frente principal, orientado al noroeste, lo ocupan la vivienda y las cámaras (utilizadas como graneros) y está precedido por un emparrado.

Propiedad Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.382 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de las Palomeras

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,863196

Y: 37,22047

Características Desaparecido.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Alcachofares

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,854817

Y: 37,279013

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003. p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Prados

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Zapateros

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,819027

Y: 37,297322

Características En estado de ruina, parte de la edificación está derruida.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.384 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Mairena

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,970506

Y: 37,26572

Características Parecer mantener parte de sus funciones, aunque algunas edificaciones tienen la techumbre dañada y la fachada exterior se encuentra en mal estado de conservación.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Obeilar

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,867284

Y: 37,252903

Características Complejo en forma de L, con orientación S.O. - N.E. Formado por varias edificaciones.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Pedro Arcos

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,8971752677

Y: 37,3272965961

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Peñas Bermejas

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,834502

Y: 37,265404

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Peñas Blancas o del Arache

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,919598

Y: 37,231379

Características Se trata de una edificación de planta cuadrangular y proporción oblonga vinculada al cultivo del cereal, con dependencias destinadas a actividades pecuarias de pequeña escala.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Perpiñán

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,944242

Y: 37,283443

Características Cortijo de medianas dimensiones, con dos estructuras adosadas a ambos laterales, que parecen estar habilitados como almacenes o pequeñas cuadras.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Rozuela

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,903236

Y: 37,326301

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Rozuelo

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,9034087214

Y: 37,3262130997

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Antonio

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,844271

Y: 37,227125

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San José

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,893699

Y: 37,225878

Características Originariamente destinado al uso del cereal de secano.La planta trapezoidal que presenta es la resultante de las distintas transformaciones experimentadas por el conjunto que, en origen, se organizaría en torno a una cuadrangular. La vivienda se sitúa en el frente principal y junto a la misma se abre un portón coronado por albardilla que facilita el acceso a un patio que distribuye las distintas dependencias. La fachada de la vivienda organiza sus huecos de acuerdo con cuatro ejes, desplazándose la puerta de ingreso del principal, pero enfatizándola al situar sobre la misma una pequeña hornacina que ha perdido la imagen. Este cuerpo es en fábrica mixta de ladrillo y cajones de tapial, con verdugadas de ladrillo en pico de gorrión, motivo que se repite en el alero. Todos los vanos son adintelados y ostentan una clave resaltada. Estilísticamente se relaciona con la arquitectura regionalista y la industrial en ladrillo. Destaca el empleo de un módulo mayor que el de las construcciones de la zona. El resto de la edificación es en tapial. La construcción parece datar del siglo XX o de las últimas décadas del XIX y ha sufrido varias reformas.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.198. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Turilla

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,973036

Y: 37,214557

Características Originariamente con respecto al uso, había coexistencia de cereal y cultivos de regadío en huerta complementados con ganadería.La tipología edilicia obedece al carácter intensivo de la explotación y a la variedad de cultivos desarrollados en el tiempo. Se organiza según un plan abierto que distribuye las diferentes funciones en unidades arquitectónicas diferenciadas y separadas entre sí. La adaptación de sus instalaciones a las diversas coyunturas agrarias explica las existencia de varias fases constructivas. Se aprecian dos periodos bien diferenciados. Uno, correspondiente al siglo XIX pero con rasgos surgidos a finales del XVIII, se vincula al prototipo de casa de colonos de las nuevas poblaciones carolinas. A esta fase corresponde el esquema general, basado en una planta cuadrilátera con un gran espacio abierto, a manera de patio, con la vivienda situada al fondo del mismo y las zahúrdas, cuadras y naves auxiliares perimetrando el recinto. La funcionalidad de la casa agraria carolina se manifiesta en la racionalidad del diseño, manifiesta en la distribución en planta de la vivienda, o en la organización del cuerpo destinado a cuadras. La vivienda consta de dos crujías y se organiza según una planificación axial, de cuerdo con la cual la posición de la escalera distribuye las estancias. Presenta dos cuerpos de alzado, con la planta superior destinada a granero (cámara, con trojes), según un esquema habitual en la casa rústica que manifiesta una especialización funcional en altura. Por su parte, las cuadras también siguen un principio racional de los usos, con una ordenación de accesos para facilitar las labores de manutención de las bestias. En una segunda fase se construye un secadero de tabaco, en ladrillo, en las lindes de la finca, con una estilística próxima al neomudejarismo de la arquitectura industrial en ladrillo. A un período mucho más avanzado corresponde unanave auxiliar para albergar unos tinaos.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.199. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Vitas

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,9676529918

Y: 37,2514141257

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.384 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Almendral

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,85471

Y: 37,349256

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003. p.381 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Angosto del Pozo

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,847974

Y: 37,272115

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.382 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Chaparral

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,831085

Y: 37,224528

Características El núcleo originario consta de una vivienda principal, vivienda secundaria, secadero de tabaco, secadero de tabaco al calor (checa) y cuadras organizadas en torno a un patio cuadrangular, configurando una planta oblonga.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.382 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Hachuelo

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,943201

Y: 37,260357

Características Es de planta cuadrangular organizada en torno a un patio de labor, cerrado en uno de sus lados por cerca con portón. El frente principal lo ocupa la vivienda, de dos alturas (la superior destinada a granero). Se halla transformado por obras recientes.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Llano de la Venta de Correa

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,979089

Y: 37,270399

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Menchón Bajo

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,876573

Y: 37,385047

Características Se complementaba el uso del cereal con viña, a lo que se ha agregado la explotación del olivo.La planta se articula en torno a tres patios cuadrangulares configurando un esquema en T. El señorío ocupa el frente principal; es un núcleo central de dos plantas coronado por una galería de arcos rebajados, flanqueado por dos bloques con el caballete dispuesto transversalmente. Tras él se abren dos patios adosados axialmente y separados por una nave porticada de tres pilares en fondo con arcos rebajados; sobre ellos se yergue un cuerpo apilastrado para granero bajo el que corre transversalmente un abrevadero rematado en un pilar de piedra. Los lados mayores albergan viviendas para aparceros, junto al ingreso, y una nave con el lagar y una pequeña bodega, con la que comunican otras dos naves perpendiculares destinadas también a bodega y situadas en una cota inferior a fin de recibir y repartir el caldo de las prensas. Definen un pequeño patio de corrales. Los graneros se localizan en las plantas superiores. La fábrica es de ladrillo en el señorío y de tapial guarnecido por rafas de ladrillo. Las prensas, de grandes dimensiones, son del tipo de caja y husillo. La estilística del conjunto permite fecharlo a inicios del siglo XVIII, lo que se corresponde con la fecha inscrita en una cruz humilladero sita en las proximidades (1718).

Propiedad Privado Cronología Edad Moderna

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.196. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Nevazo

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,9550251517

Y: 37,279415898

Características Cortijo formado por dos edificaciones, una en mal estado de conservación que parece estar destinada a almacén de aperos, y otra reformada, empleada como vivienda.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Reloj

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,8937205825

Y: 37,3581718067

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo los Llanos

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,947911

Y: 37,228808

Características Complejo con varias edificaciones. En óptimo estado de conservación.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Nuevo de Casas Blancas

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,889258

Y: 37,23963

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Nuevo del Rosal

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,8891447339

Y: 37,330534195

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Pajuelo alto

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,909341

Y: 37,307085

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.383 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijos el Colmenarejo

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.384 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijuelo Alto

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,832523

Y: 37,286717

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.384 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

La Fábrica

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,860654

Y: 37,324501

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.384 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

La Noria

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,846257

Y: 37,243611

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.384 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino del Golleto

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.384 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Soto de Roma

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,895663

Y: 37,261314

Características Gran explotación con edificaciones dispersas dedicadas en origen al cereal, la vid, el olivar y la ganadería. La Cortijada de la Torre desempeña la función de señorío de la finca y en ella se concentran los usos de vivienda señorial, vivienda del encargado, capilla y dependencias administrativas, lo cual la convierte en el centro de actividad de la explotación. El conjunto se halla muy transformado por reformas realizadas a lo largo del siglo XX. Las reformas han afectado principalmente a la vivienda principal, que estaba conformada según los modelos de villa neopalladiana como atestiguan fotografías de las primeras décadas de esa centuria. Las distintas unidades se disponen de manera irregular, configurando una área de servicios en las traseras del emplazamiento, con las caballerizas, la capilla (de un diseño neogótico) y las oficinas, mientras que la vivienda principal ocupa la zona delantera planteando una fachada ante un jardín abierto el paisaje y con vistas a la explotación. El núcleo de las caballerizas corresponde al cottage construido por el apoderado Hammick a partir de 1867 sobre la edificación original, que era una sencilla fábrica en aparejo mudéjar adosada a una torre medieval que servía como vivienda de los guardas de la finca del Molino de la Torre. El resto de los edificios de la Cortijada de la Torre escalonan su construcción a lo largo de los siglos XIX y XX.Las funciones de transformación agrícola se repartían entre el Lagar del Duque (lagar), el Molino del Rey (almazara) y el Molino de la Torre (aceña).

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003., p.200-206. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Venta de Jiménez

Zona Íllora, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,827588037

Y: 37,3135427108

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.384 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Castillo de Íllora

Zona Íllora, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -3,880226

Y: 37,286064

Características Importante fortificación del periodo medieval, pudiéndose datar algunas fases del periodo califal (siglos IX y X). Posteriormente sufrió importantes ampliaciones, principalmente durante época nazarí, al aproximarse la frontera con el reino de Castilla. Se encuentra estructurado en tres espacios: villa, arrabal y alcazaba en su parte más elevada. Tras su conquista en 1.486, y una ocupación cada vez más residual, el castillo cayó en desuso. Actualmente es objeto de un proceso de consolidación y restauración.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.259 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre de Clementino o de Tocón

Zona Íllora, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -3,966266

Y: 37,238247

Características Torre de alquería árabe que está incluida en una vivienda, por lo que se usan sus habitaciones como parte de ella. Tiene una figura prismática con ligerísimo talud y planta rectangular con dimensiones de 7.55 x 5 metros, correspondiendo los lados mayores a la dirección Este-Oeste. Está construida con muros de mampostería de piedras de tamaño mediano y refuerzo de sillería en las esquinas. La planta baja, correspondiente al antiguo aljibe de la torre, tiene unas dimensiones interiores de 4.45 x 1.90 metros, por lo que los muros tienen un grosor de 1.55 metros. Se cubre con una bóveda rampante, siendo su altura actual de 3.35 metros. En la actualidad se accede al interior por un hueco practicado en el lado Norte y que, por el resto de bóveda existente, debía de corresponder con la ubicación del antiguo brocal. Además, se le ha abierto otro agujero para ventana en la fachada Este. La primera planta se destina a pajar

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.266 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre de Jorvas

Zona Íllora, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -3,919588

Y: 37,331309

Características Torre atalaya fronteriza de época árabe, de figura cilíndrica y planta circular, de unos5 metros de diámetro. Esta construida con mampostería y conserva una altura de 2 metros. Se encuentra enterrada en sus propios escombros, siendo difícil ver su perímetro completo.

Propiedad Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.263 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre de la Encantada

Zona Íllora, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -3,967862

Y: 37,222533

Características Torre atalaya, posiblemente de época almohade. Tiene figura prismática y planta eneagonal, con lados que varían entre 1.80 y 2 metros. Está construida con mampostería de piedras de mediano tamaño, tomadas con mortero de yeso, no apreciándose restos de enlucido exterior.

Propiedad Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: S.N., 1999,p.267 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre de la Gallina

Zona Íllora, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -3,835452

Y: 37,32212

Características Torre atalaya fronteriza de época árabe, de figura cilíndrica y planta circular, de unos 6 metros de diámetro. Esta construida con mampostería, si bien le quedan pocos mampuestos pertenecientes al paramento exterior, teniendo solamente el núcleo central del relleno, lo que hace difícil medir exactamente su diámetro, siendo el que se da aproximado.

Propiedad Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.263 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre de la Mesa

Zona Íllora, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -3,845913

Y: 37,309808

Características Torre atalaya fronteriza de época árabe, de figura cilíndrica y planta circular, de unos 5.40 metros de diámetro. Esta construida con mampostería, sin hiladas regulares aparentes, alternando piedras pequeñas con algunas de mayor tamaño hasta unos 5 metros de altura, a partir de los cuales se comienzan a colocar hiladas, empleando piedras de mayor tamaño. No se aprecian restos de enfoscado exterior. La altura conservada es de 5.80 metros. Aunque no se observan indicios que nos sitúen el hueco de acceso, si queda, en el coronamiento actual de la torre, restos del pavimento de empedrado de su interior. La torre presenta pequeños agujeros en la base al Sur y al Noreste, así como vegetación en su coronamiento.

Propiedad Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.264 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre del Charcón

Zona Íllora, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -3,88543

Y: 37,284214

Características Por sus características, parece corresponder con una torre de vega nazarí. Tiene figura prismática y planta rectangular, de dimensiones 5.60 x 5 metros, teniendo los lados mayores orientados al este y oeste. Esta construida con mampostería, sin restos aparentes de enfoscado exterior. Lo que se conserva es parte del cuerpo maciza, teniendo 1.80 metros de altura.

Propiedad Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.262 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre del Hachuelo

Zona Íllora, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -3,929878

Y: 37,260588

Características Torre atalaya de época árabe, de figura cilíndrica y planta circular. Está construida con mampostería, conservándose sólo un montón de piedras de forma cónica con agujero central, con una altura de 1.50 metros. Se encuentra enterrada en sus propios escombros.

Propiedad Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.265 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Baños arabes

Zona La Zubia, Granada

Tipología Baños

Coordenadas X: -3,588418

Y: 37,120572

Características Los Baños Arabes de La Zubia se ubican en el borde del casco urbano, cerca de un área de huertas que conforman el borde natural de esta población en su zona norte. La situación de estos baños viene determinada por el trazado de la acequia que le suministraba agua, que corre transversal al inmueble.El edificio se corresponde con la tipología habitual de baño árabe propio del mundo rural nazarí. Conserva las dos salas de baño propiamente dicho, de 8,3 metros de longitud,y restos de una tercera, adosada transversalmente, que se corresponde con el vestíbulo. Las naves son de planta rectangular, paralelas y de idénticas dimensiones. Se cubren con bóvedas de medio cañón, decoradas con lumbreras de forma estrellada, que cumplen la función de iluminar y ventilar el espacio interior.En la actualidad, se accede desde el exterior directamente a la primera sala, a través de un espacio dividido en dos arcos, el exterior escarzano y el interior adintelado. Los arcos de paso a la segunda sala y a la zona de calderas se sitúan en línea con el primero. En el exterior, se observan restos de muros de ladrillo donde apoyaban las bóvedas de las salas desaparecidas. Los volúmenes son nítidos y carecen de ornamentación. Estos rasgos, junto a la solidez de la fábrica realizada en ladrillo,reafirman el carácter eminentemente funcional del edificio

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía ALMAGRO CÁRDENAS, A. Museo granadino de antigüedades árabes. Desconocida, 1886. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casa Muharra

Zona La Zubia, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,602038

Y: 37,1381

Características Originariamente destinada al cultivo de cereal de regadío y productos de huerta.Los distintos elementos edificados se organizan sobre la base de dos patios, apareciendo el conjunto completamente cercado por un cerramiento exterior continuo que presenta distintas fases constructivas. El patio principal es regular y articula en su derredor las distintas crujías. En la de fachada se sitúa la zona de vivienda y en las laterales las antiguas dependencias agrícolas de cuadras, pajares y graneros. Un segundo patio de labor, de forma irregular, distribuye otras dependencias auxiliares, la mayoría remodeladas recientemente. A este último patio se ingresa desde el exterior por un portón lineado con la fachada y comunica con el patio principal mediante un pasaje dispuesto en enfilada con el zaguán. En un costado del conjunto se dispone la zona de huerta, parte de la cual ha sido transformada para albergar actividades de recreo de la vivienda (piscina y pistas deportivas). La pieza destinada a zona de vivienda presenta una fachada al exterior con huecos ordenados a la que se adosa una torre secadero en un ángulo, en la que destaca su techumbre, resuelta con una armadura de madera de faldones atirantada y con intrecintas conforme a modelos de tradición mudéjar. Ante la misma se define un reducido espacio libre de acceso en el que se ubica un pequeño oratorio exento. Hacia el patio esta pieza presenta un alzado organizado en dos cuerpos consistente en una galería de pies derechos de madera con zapatas apoyada sobre un pórtico inferior de dos pilares sobre los que carga una jácena. Esta solución se basa en los modelos de cenadores de las casas moriscas granadinas. La Casa Muharra formaba parte del conjunto de edificaciones asociadas al denominado pago de Darabenaz.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.294-296. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Barrichuelo Alto

Zona La Zubia, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,582083

Y: 37,140152

Características La edificación se encuentra en buen estado de conservación. Vinculado al aprovechamiento agrícola de la vega de Granada.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.419 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Marín

Zona La Zubia, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,585879

Y: 37,13674

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.419 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Santísimo

Zona La Zubia, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,602926

Y: 37,135318

Características Su estado actual es de completo abandono, encontrándose tapiadas las puertas y ventanas.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.419 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo el Paraíso

Zona La Zubia, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,602575

Y: 37,133087

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.419 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de los Ángeles

Zona La Zubia, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.419 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta Grande

Zona La Zubia,Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,584344

Y: 37,120983

Características Originariamente destinada a la explotación de productos de huerta.Este edificio responde a los modelos de huertas emplazadas en las periferias de los núcleos urbanos. Dispone de una primera zona destinada a vivienda principal que es la usada como residencia de recreo del propietario con un tratamiento formalista, en donde destaca la solución de la torre secadero, con varios cuerpos coronados por un lucernario; y una segunda zona destinada a albergar las funciones exclusivamente agrícolas que sigue los modelos de la casa de labor. Todo el conjunto se delimita por una cerca exterior encalada, y las fábricas de las diversas piezas edilicias aparecen enjalbegadas. La evolución urbana de la población cercana ha acabado por englobar a la huerta y ha reducido en gran medida la extensión originaria de la finca productiva vinculada a la casa-huerta.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.297. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Castillo de Láchar

Zona Láchar, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -3,835581

Y: 37,196553

Características Edificación reconstruida sobre los restos de una fortaleza de comunicación árabe. Se conserva una torre del año 1500. Está formada en conjunto por una serie de torreones intercomunicados entre sí, con almenas y arcos de herradura apuntados. Existe en una de las salas (dormitorio) una cúpula arabesca. En esta sala se alojó Alfonso XIII. En el interior del edificio existe un grabado en el cual se reseña "hubo lugar en el repartimiento después de la conquista de Granada..." Posteriormente, fue habitada por el Duque de San Pedro hacia 1900. El recinto ocupa una superficie de 7.200 metros cuadrados. La edificación ocupa aproximadamente 2.000 metros cuadrados. Todo el conjunto se encuentra rodeado de jardines que destacan el colorido de la edificación. Después del Duque de San Pedro fue propiedad del Instituto de Colonización. Su actual propietario restauró el edificio y lo adecuó para su actual uso. El acceso se realiza a través de un arco apuntado. A ambos lados, torres de planta semicircular con ventanas abocinadas.

Propiedad Privado Cronología Edad Media - Edad Moderna

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.281 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Jara

Zona , Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,744885

Y: 37,122275

Características Representa el tipo característico de cortijo cerealista de secano que bordea la vega de Granada. Sigue una disposición cerrada en planta en torno a un patio

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.366 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Santa Catalina

Zona Las Gabias, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,764387

Y: 37,129375

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.366 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del

Zona Las Gabias, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,704499

Y: 37,120598

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.366 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molinillo de Cúllar

Zona Las Gabias, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.366 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre El Fuerte

Zona Las Gabias, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -3,668656

Y: 37,136445

Características Es una de las torres de alquería nazaríes mejor conservada de la provincia, siendo la única que contiene decoración original de yeserías y alicatados. En la actualidad la torre consta de tres plantas y terraza ya que en 1506 se demolió una planta completa y la bóveda de la inferior. La edificación se inserta en un conjunto catalogado como Monumento arquitectónico-artístico (hoy Bien de Interés Cultural) en 1922, compuesto por la Torre, de época nazarí, y una casa adosada a ésta, del siglo XVI. La torre consta de tres plantas más azotea, y está realizada con fábrica de tapial reforzada con sillería en las esquinas. Se accede a ella en planta baja a través del patio general del conjunto, y en planta primera a través de la casa. Estas dos plantas son de dos naves, con bóvedas de distintos tipos, y la planta segunda es un solo espacio cerrado por un techo con tablazón y viguería de madera. Desde sus orígenes se han realizado numerosas intervenciones sobre los edificios, siendo la más importante la que derribó al menos una planta de la Torre a principios del s. XVI por orden de Dña. Juana de Castilla, y la última una serie de reparaciones en la superficie y la cubierta de la torre y una rehabilitación de la casa.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.170 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Villa romana de Las Gabias

Zona Las Gabias, Granada

Tipología Yacimiento

Coordenadas X: -3,670509

Y: 37,139236

Características El conjunto arqueológico se compone de una villa fechada en época romana tardía y un edificio denominado Monumento Subterráneo o Criptopórtico sobre el cual se han aventurado diferentes teorías aún no concluyentes. La villa romana integra dos zonas diferentes, un área definida como pars urbana y otra como pars rústica. En la pars rústica, localizada junto al Matadero municipal, se ponen al descubierto un complejo estructural dedicado a la fabricación del aceite -almazara- donde se distinguen varias estancias: una dedicada a la molienda de la aceituna, una zona dedicada a la recogida del aceite, y por último, una zona situada junto a las dos piletas donde se abre una gran fosa con forma semicircular, que seguramente serviría para el almacenamiento del aceite. En esta misma área aparece una zona de almacenes y de viviendas que podrían pertenecer al grupo de esclavos y/o servidores de la villa.

Propiedad Público Cronología Edad Antigua

Bibliografía CABRÉ AGUILÓ, J. Monumento cristiano-bizantino de Gabia la Grande, Granada: memoria de la inspección y excavaciones. Madrid : Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos,1923, p. 1-14.PAREJA LÓPEZ, E.y SOTOMAYOR MURO, M. El yacimiento roman Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casa de las Peñas

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,10904

Y: 37,160094

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casa del Altochar

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,232871

Y: 37,136175

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casa del Prior

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Escasa entidad. Se encuentra formado parte de la agrupación de la Atajea. Está fechado en 1862 por una inscripción de su fachada. Consiste en un módulo simple en el frente con corrales laterales. Su alzado presenta el cuerpo superior apilastrado. Se halla muy transformado.

Propiedad Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casa el Jardín de Narváez

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,175911

Y: 37,186963

Características Originariamente destinada al cultivo del olivar y la vid, junto con productos de huerta. En el conjunto pueden apreciarse tres partes claramente delimitadas: la edificación, el jardín y la huerta. Puede decirse que continúa una tradición secular en ciertos tipos de la arquitectura rústica granadina: la combinación de una casa labriega, con funciones de residencia temporal de recreo, en una unidad de explotación con huerta y jardín. Derivada de la al-muniat hispanoárabe, en la vega de Granada dará origen al tipo denominado karm (viña), origen del "carmen" urbano. El molino constituye el elemento de mayor interés y asume la función de lagar de vino y almazara de aceite de la explotación agrícola. Es una construcción de planta rectangular en uno de cuyos lados mayores se trasdosa un testero curvo, a manera de ábside, donde se aloja el molino, de alfarje y rulos movido a sangre. En el testero frontero se abren dos capillas para prensas de torre: una servía para exprimir la uva y la otra para prensar la aceituna, aunque, con posterioridad, se instaló una prensa hidráulica de hierro para este menester. Cubre su vano central con una armadura de parhilera sobre hastiales de cuchillos con pendolón y jabalcones, mientras que el ámbito semicircular del molino se cubre con cubierta plana sobre jácenas de pequeña escuadría. Las torres de contrapeso de las prensas se disponen según una composición geminada, cubriéndose con cubierta de tejas a cuatro aguas sobre un alero de dos hiladas en voladizo y esquinas achaflanadas, según modelos del Barroco tardío.La huerta se adosa lateralmente al jardín actual, ocupando parte del originario, y recoge así la tradición del carmen granadino de combinar la vegetación ornamental con las explotaciones hortícolas. Independiente de todo el conjunto cercado hay un grupo de viviendas para los trabajadores de la finca.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.256-258. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería Cerrajón

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,223581

Y: 37,130658

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de Arroyo

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,229096

Y: 37,11307

Características Conserva restos adosados a una nueva construcción

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de las Peñas de Santa Ana

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,12052

Y: 37,158042

Características Usos relacionados con el regadío y los productos de huerta.Casería de olivar construida en el primer tercio del siglo XX en una finca rústica situada en la periferia del núcleo urbano. La fecha de su construcción y su emplazamiento inciden en la especificidad del tipo adoptado, la quinta periurbana, a la que se adosan unas dependencias de servicio para el almacenamiento del utillaje agrícola y una vivienda secundaria para los guardas de la finca. La planta es el resultado de la yuxtaposición de las distintas unidades reseñadas, y aunque hay dos patios, éstos no articulan la organización planimétrica del conjunto ni la distribución funcional del mismo. El primero, de trazado regular,organiza las crujías de la vivienda principal o señorío, pero funciona como un simple patio de luces. El segundo es solamente un espacio abierto que da servicio a la vivienda de los caseros. Volumétricamente destaca el señorío, de dos alturas y estilística regionalista, con un alzado principal presidido por una veranda abierta al jardín que lo circunda. La ausencia de dependencias de transformación (la almazara) se explica por la proximidad del núcleo urbano, donde se llevaba a cabo el prensado de la aceituna.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.261. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de Santa Catalina o Los Posteles

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,121011

Y: 37,161317

Características Originariamente destinada a usos de cultivo de regadío y productos de huerta.Casería de huerta de planta cuadrada. El núcleo residencial se sitúa en la parte anterior; tras él un patio con arcos rebajados organiza el resto de las dependencias. La vivienda se dispone en tres plantas; la superior, conocida como terrao, viene constituida por una loggia que alterna arcos cegados y abiertos, y se destinaba a almacenamiento de grano y secado de productos agrícolas. Un emparrado rodea la construcción, que estuvo precedida por rosaledas y surtidores. El conjunto es en fábrica mudéjar y la fachada aparece con huecos ordenados axialmente, protegidos algunos con rejas machihembradas. Puede fecharse en el siglo XIX.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.262. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería del Ciprés

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,183965

Y: 37,177075

Características Contaba originariamente con usos de cultivo de regadío y productos de huerta. Se trata de una casería de huerta que presenta planta en U cerrada por portón. Ante la fachada se sitúa un sombrajo con machones. La zona de vivienda ocupa un ala lateral y la del fondo del patio, configurando un brazo en L flanqueado por una torre palomar. La casa principal da fachada al patio y ostenta una sencilla portada con arco adintelado labrada en piedra. Esta zona se construye en fábrica mudéjar mientras que la cuadra y el pajar muestran una estructura con muros aligerados configurados por pilares de ladrillo y paramentos de tapial. Todo el conjunto aparece enjalbegado. Parece que existen dos fases constructivas: una, más antigua, corresponde a la zona de vivienda y a la torre, que por sus características constructivas y elementos formales (rejas voladas con tejaroz) se dataría a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y otra al sector productivo, que sería del XIX.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.259. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería la Viña

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,093226

Y: 37,158897

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería Los Tejares

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,108985

Y: 37,162865

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería Nueva

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,207284

Y: 37,148042

Características En origen destinada al cultivo del olivar. Casería de olivar con nave de almazara que se halla en la periferia del núcleo de Riofrío. Presenta planta cuadrada en torno a un patio central. El frente principal, orientado al norte, lo ocupa el núcleo de vivienda, de dos alturas con cámaras y una pequeña gañanía, ante el que se desarrolla un pequeño emparrado. Tras él en el patio se organizan las naves de cuadras y pajares y la nave del molino de aceite, con arquería central. La fábrica es de mampostería con aparejo de cal grasa. Hay indicios que permiten datarla en el siglo XIX, si bien, algunas zonas, aunque con reformas posteriores, podrían ser de finales del XVIII.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.260. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería Nueva II

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Caserío Carrillo

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,237227

Y: 37,136569

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Caserío Pelitre

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,219268

Y: 37,144189

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Alta

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,1196054969

Y: 37,2104536287

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Albornoz

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,2716170106

Y: 37,1493966142

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Bajo

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Beatas Nuevas

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,2471928153

Y: 37,1549078967

Características Sigue la disposición de cortijo cerrado, con las crujías organizadas en torno a un patio de labor

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Beatas Viejas

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,2509532723

Y: 37,1533922271

Características Sigue la disposición característica del cortijo cerrado, con las crujías ordenadas en torno a un patio de labor. Este tipo se encuentra asociado a las tierras de secano en la

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Cabrera

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,29875

Y: 37,191309

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Cerrado

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,292062

Y: 37,144916

Características Está muy transformado: no conserva apenas ratros de la estructura originaria.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Cívico

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Alcaudique

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,113503

Y: 37,147251

Características Usos relacionados con el cultivo cerealista y la cría y guarda de ganado.Esta edificación, junto con los cortijos del Rosal, de los Primos de Alvar, del Nogal, del Molino y de los Disgustos, perteneció al marqués de Fonseca. El Cortijo de Alcaudique consiste en la yuxtaposición de dos núcleos, cada uno de los cuales presenta planta cuadrangular cerrada por cerca en uno de sus lados, con vivienda en uno de sus frentes ante el patio de labor que organiza las naves auxiliares: corrales, cuadras, etcétera. El señorío es de dos plantas, con la superior destinada a cámara, mientras que la gañanía, situada junto a las cuadras, es de una sola planta, con acceso independiente y comunicación directa con las cuadras. En este edificio aparece un elemento característico, la cocinilla. Se trata de un cobertizo destinado a preparar la comida para los braceros que recogían la aceituna y que dormían en el granero. La entrada principal no se halla vinculada a la vivienda del señorío, sino que el ingreso se realiza a través del patio de labor.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.263-264 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Bermejo

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,2659495029

Y: 37,2175474952

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Calvillo

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Fuente Camacho

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Garcés

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,202724

Y: 37,174406

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Gayumbares

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,1095901284

Y: 37,2626199265

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Granadillos

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Güajar

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Higuera Alta

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,1649509225

Y: 37,2200732292

Características Representa un tipo característico de la sierra de Loja que combina la explotación de pequeñas suertes cerealistas con la ganadería menor. Consiste en una agrupación orgánica de los distintos elementos

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Alcadía

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,256505445

Y: 37,2238953101

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Atalaya

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,3101979051

Y: 37,1820693562

Características Ruinas

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Escalera

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Humbría

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Es de planta cuadrada centrada en torno a un patio al que se accede mediante portón para carreterías, en el que no se aprecian huellas de quicialeras. El patio organiza el conjunto en cuatro áreas bien delimitadas: en el frente principal se dispone la vivienda con granero en las cámaras situadas en la segunda planta.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Merced

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Noria

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Torre

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,2710376534

Y: 37,2084605615

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de las Majadas

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Cuetos

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,112817

Y: 37,158264

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Disgustos

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,119705

Y: 37,144839

Características Esacasa entidad

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Primos de Alvar

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Narváez

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,284934

Y: 37,151903

Características Cortijo ganadero propio de la serranía de Loja. El núcleo principal presenta planta en L cerrada por cerca y portón, definiéndose un patio de corales delantero. Tras el patio se sitúa el bloque de vivienda que aglutina en un cuerpo las dependencias de servicio: horno de pan y chimeneón para la matanza; en el otro cuerpo se dispone una pequeña gañanía cercana a un tinao de reducidas proporciones y un patio de corrales trasero a este cuerpo.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Pedro Bueno

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,241777

Y: 37,052694

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Ramico

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Samaoscura

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San José de la Cañada Alta

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Las naves agrícolas con que cuenta son posteriores a la edificación principal (la vivienda), a lo que indica su transformación en casa de labor.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Tajarillas

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Uceda

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Zahurdón

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,2235840115

Y: 37,2191067321

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Almendro

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,213666

Y: 37,125064

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Ángel

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,069933

Y: 37,087428

Características Contaba con usos de cortijo ganadero.El núcleo residencial está definido por un bloque rectangular, flanqueado por dos torres palomar, tras el que se extiende un patio de corrales delimitado por naves destinadas a pajares y apriscos. Ante el mismo se sitúa un paridero o recinto cercado de planta cuadrilátera con dos naves unidas en ángulo para cobijo del ganado. Constructivamente coexisten la fábrica de mampostería y la obra en tapial. Aunque cuenta con eras para la trilla del grano, el edificio se destinó fundamentalmente a una explotación ganadera: cabras, ovejas, yeguas, vacas y cerdos, aprovechando los pastos circundantes. La construcción originaria puede datarse a finales del siglo XVIII o inicios del XIX, siendo muy transformada a principios del XX, fecha en que fue remozada: huecos recercados y pinturas ornamentales en el interior. Aunque el edificio se halla en un lamentable estado de conservación, presenta un notable interés tipológico.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.264. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Cambrón

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,2127157006

Y: 37,1598651423

Características El conjunto se dispone en torno a un patio empedrado, originando una planta cuadrangular, cerrándose al exterior mediante cerca con portón. El patio precede a la vivienda principal o señorío y está delimitado por cuadras y tinahones. Destaca una elemento característico de la arquitectura popular de la zona: la ventana protegida con reja machihembrada y volada sobre repisa con guardapolvo a manera de tejarroz.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Chopo

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,096919373

Y: 37,2016072558

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Marqués

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Membrillar

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Responde a un tipo vinculado a la pequeña explotación cerealista que se complementa con la ganadería menor. Recientemente el cultivo del olivar se ha ido implantando progresivamente

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Molino

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Consiste en una estructura longitudinal a la que se han ido adosando construcciones sin interés. Está muy transformado.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Moro

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,2366839204

Y: 37,2246118619

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Nogal

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,126764

Y: 37,146583

Características Formaba parte del Cortijo de Alcaudique

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Pecho de la Mata

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,208729

Y: 37,113138

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Pozo

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,261725

Y: 37,218125

Características Originariamente destinada al cultivo del olivar y el cereal.Organiza su planta sobre la base de dos patios sin formalizar, configurando un conjunto de proporciones cuadrangulares en planta en el que se distinguen dos recintos. El primer patio distribuye las viviendas según una planta en U, de manera que un ala está ocupada por la vivienda de los señores (anexa al molino aceitero) y la capilla, otra la ocupan dependencias agrícolas, mientras que la tercera, formada por las viviendas de los obreros, establece el nexo de unión con el segundo patio. Éste es un patio de labor en el que se sitúan la gañanía y el resto de las funciones agrícolas. Volumétricamente el conjunto está dominado por la nave del molino y la vivienda principal. Fue renovado en los años cuarenta del siglo XX sobre construcciones anteriores, parte de las cuales se conserva en el patio de labor. Se construye en fábrica de ladrillo, remitiendo algunos detalles constructivos, como la chimenea del molino, a la arquitectura de raíz regionalista.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.268. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Pulgar

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,087163

Y: 37,169952

Características Contaba con el cultivo del cereal complementado con usos ganaderos.Cortijo formado por varias unidades yuxtapuestas. Cada unidad está configurada a su vez por naves en torno a un patio cerrado por tapia y portón. La yuxtaposición no se realiza de manera organizada o proveniente de un plan o programa preestablecido sino que es fruto de un crecimiento orgánico derivado de la expansión de la familia extensa que lo habitaba. Cada uno de los núcleos era habitado por una célula familiar. Es de fábrica de mampostería y tapial.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.269. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Rey

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,323507

Y: 37,186771

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Rosal

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,108375

Y: 37,14058

Características Formaba parte del cortijo de alcaudique

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Secretario

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Gabarres

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,104157

Y: 37,161437

Características Originariamente destinado al cultivo del cereal.La planta del edificio se organiza sobre la base de dos patios. El primero, regularizado, articula el señorío, definiendo junto con el tinao y la vivienda de los caseros una planta cuadrada a la que se adosa en uno de sus extremos la capilla, dispuesta tangencialmente al plano de fachada de acceso al señorío. La capilla es del tipo de cajón con un ábside semicircular. El señorío se diferencia de la vivienda de caseros mediante un tratamiento formalizado de la fachada, con ornamentación de estuco en la embocadura de los huecos y una mayor regularidad en la ordenación de los vanos, marcándose la segunda planta como piano nobile mediante balcones. El segundo patio es de labor, con una disposición irregular, y distribuye las distintas dependencias agrícolas, cerrándose al exterior con cerca y portón. La fábrica, excepto en la capilla, es en tapial enfoscada, simulándose en el enlucido del señorío un aparejo de cantería. Estilísticamente opta en el señorío y la capilla por modelos neoclásicos, incorporando en esta última el vocabulario ensayado en la arquitectura religiosa de la zona por el círculo de Ventura Rodríguez, a la vez que el señorío toma como modelo la casa burguesa urbana.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.265-267. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Huerta de la Cañada Alta o de los Prados

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Sigue, al igual que todos los cortijos del camino de la Realenga, una disposición planimétrica en U, de acuerdo con el tipo cerrado en torno a un patio.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo La Cañada Alta

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,1069722924

Y: 37,2359999578

Características En la toponimia aparece como Cortijo de la Cañada Baja. Es cerealista y presenta planta cuadrada en torno a un patio.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo la Higuera I

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,1631592069

Y: 37,218456342

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo la Higuera II

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,1629151258

Y: 37,2182555636

Características Sigue el tipo de cortijo cerrado en torno a un patio dedicado a la explotación del cereal.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo la Martilla

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo la Muela

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo la Parrilla

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Laguna

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,349358

Y: 37,167139

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Las Cabezas

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,2280364785

Y: 37,020731721

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Las Chozas

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,219443

Y: 37,121112

Características Presenta una composición interesante en su fachada, con dos torres.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.390 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Las Corridas

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Las Mozas

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,223946

Y: 37,110982

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Los Álamos

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,0755368028

Y: 37,2652498139

Características Hay restos de una torre de contrapeso y una nave recorrida longitudinalmente por una arcada, en fábrica mudéjar. Parece existir dos fases constructivas, una anterior al siglo XIX y otra a partir de entonces. Se trataría de un molino de aceite, con dos vigas dispuestas angularmente

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Los Pedregales

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,1823745522

Y: 37,2279361037

Características Ruinas

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Maldonado

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Márquez

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Molino Pío

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.391 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Murillo

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,275369

Y: 37,114501

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Parralejo

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Seguía el tipo funcional propio de esta zona: cortijo ganadero que se combinaba con pequeñas parcelas dedicadas al laboreo.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Peralta

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,1171539578

Y: 37,2143605712

Características Sigue el tipo de cortijo cerrado, con las crujías organizadas en torno a un patio de labor.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Puera Blaquilla

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Urrutia

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,1099012647

Y: 37,2678070351

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Viejo

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.392 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

La Atajea

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,217208

Y: 37,138818

Características Se trata de una agrupación urbana desarrollada en torno al caserío pelitre.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

La Molina

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Escasa entidad

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.393 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

La Molineta

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,095039

Y: 37,166594

Características Originariamente contaba con un olivar.Antigua almazara y fábrica de jabón impulsada a vapor. Se disponía en una planta cuadrangular con patio central ocupado por unos corrales y comederos para animales. En uno de los lados menores se situaba la zona de vivienda y en el otro unos tinaos destinados a las yuntas de las carretas que transportaban la aceituna. En uno de los ingresos aparecía una fecha de referencia, 1945, que posiblemente daba cuenta de una de las transformaciones que en su devenir sufrió el conjunto. Se trataba de una construcción próxima a la arquitectura industrial y era un ejemplo de cómo la transformación del aceite se llevaba a cabo en núcleos independientes de los lugares de producción, lo que explicaría la ausencia de almazaras en una zona de gran importancia olivarera como es la Tierra de Loja. La construcción actual responde a modelos de construcción industrializada, con naves de estructura metálica y cubierta ligera.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.270. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Majada de los Tamayas

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,156891

Y: 37,14024

Características Escasa entidad

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.393 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino de Garcés

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -4,200008

Y: 37,173611

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.393 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino de Vilano

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.393 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino Garzón

Zona Loja, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.393 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Castillo de Turrus

Zona Loja, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -3,835452

Y: 37,32212

Características La fortaleza está formada al menos por dos recintos. El principal o alcazaba se encontraba en la plataforma superior del cerro, tiene forma sensiblemente triangular. Puede seguirse el trazado completo de la muralla perimetral de mampostería que lo cerraba, situado en el borde de la plataforma, apreciándose aquella con claridad en el lado Oeste, donde su espesor es de 2,05 metros. Debió disponer como mínimo de seis torres, tres de ellas en las esquinas y otras tres en el lado Oeste, ya que se observan montones de tierra de su relleno correspondiendo con su situación, pudiéndose ver los restos de los paramentos de mampostería de la situada en el ángulo Sur del recinto. No se aprecian restos visibles de ningún aljibe, si bien, por la vegetación existente, pudo estar situado en la zona Este. El gran espesor de los muros indicados hace pensar en la posibilidad de que nos encontremos ante una estructura militar iberorromana, un oppidum reutilizado en época medieval.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.307 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Castillo del Cortijo del Aire

Zona Loja, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -4,190418

Y: 37,195264

Características Los restos de este castillo se sitúan a media ladera del cerro en el que se encuentra la torre antes mencionada. Lo que se conserva es parte del recinto amurallado de la fortaleza, al parecer de un solo recinto, de la que se aprecian un torreón de mampostería de unos 3 metros de altura, en la ladera Sur y trozos de murallas del mismo material al Sur, Oeste, Noroeste y Noreste, la mayor parte enrasado y enterrado en la gran cantidad de relleno que se acumula en las laderas del cerro.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.306 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Recinto de la Alcazaba y Aljibe

Zona Loja, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -4,152398

Y: 37,166934

Características Presenta una forma ligeramente triangular, teniendo su medida mayor dirección Este- Oeste. El lienzo Sur- Suroeste se conserva entero, estando formado por cinco torres de planta cuadrada o rectangular y los tramos de muralla intermedios, todo construido de mampostería y de gran altura, apoyado en el borde de la escarpada roca del cerro. En uno de los tramos intermedios se conserva un portillo por el que se aprecia el gran relleno que presenta el interior de este recinto. En el interior de dicho reciento se ha localizo un aljibe de grandes dimensiones. Está construido con muros de hormigón de cal, y constituido interiormente por tres naves paralelas, de 2,10 metros de ancho las laterales y 2,55 metros la central, comunicadas entre sí por arcos apuntados que apoyan sobre pilares. Se cubren con bóvedas de arista las extremas y esquifada la central, estando tanto éstas como los pilares ejecutados con ladrillo, enluciéndose el conjunto con mortero de cal. Conserva interesantes detalles de su funcionamiento, como son los restos de la escalera de bajada con parte de su bóveda, las entradas del agua, cañerías, atanores, rebosaderos, algunos de los brocales y gran parte de los pavimentos de hormigón de cal del interior y de su terraza superior.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.297 LÓPEZ LÓPEZ, M. y PEÑA RODRÍGUEZ, J. M., Actualización y Revisió Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Pósito

Zona Loja, Granada

Tipología Granero

Coordenadas X: -4,150673

Y: 37,166688

Características Las obras del edificio del antiguo Pósito de Loja se inician en 1550, en un solar extramuros cercano a la puerta Basuto, en un arrabal en proceso de expansión que traería a la Plaza Nueva el mercado y los edificios públicos relacionados con los abastos. El inmueble erigido responde a las trazas del maestro Juan Maedo, construyéndose los arcos de la planta baja y escalera a cargo del maestro cantero Domingo Hernández.

Propiedad Público Cronología Edad Moderna

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino de Cepera

Zona Loja, Granada

Tipología Molino

Coordenadas X:

Y:

Características Úbicado a 1700 m con respescto al inicio de la acequia Dulce. Apenas quedan vestigios. Es probable que date del siglo XIX porque no es mencionado en las descripciones del XVII y del XVIII. De todas maneras es evidente que hay un desarrollo tardío de estos ingenios hidráulicos, puesto que entre 1795 y 1847 se pasa de 13 a 22 molinos harineros en el término de Loja, e incluso poco antes de 1795 se cita la existencia de 11 molinos de pan.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía JIMÉNEZ PUERTAS, M. Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval. Granada: Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2007, p. 55-57. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino de la Maquinilla

Zona Loja, Granada

Tipología Molino

Coordenadas X:

Y:

Características Remozado en 1880. Consta de dos cubos -trasmisión horizontal- y una aceña - transmisión vertical-. Sobre su cronología no se tiene evidencias, salvo la ausencia de referencias en el Libro de los Repartimientos de Loja y el hecho de que ya en el siglo XVII estaba implantado.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía JIMÉNEZ PUERTAS, M. Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval. Granada: Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2007,p. 62. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino de la Torre

Zona Loja, Granada

Tipología Molino

Coordenadas X: -4,182177

Y: 37,171782

Características Situado junto al río de Plines, donde cruza el actual camino del llano de Plines, que debe corresponder a un tramo del antiguo camino real de Iznájar. Se trata de un molino muy bien conservado, con tres piedras. El canal que le da movimiento sale directamente del río de Plines o Genazar, después de la incorporación a este río de un abundante nacimiento que no se aprovecha para el riego, por surgir a una cotra muy baja.

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía JIMÉNEZ PUERTAS, M. Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval. Granada: Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2007, p. 71. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino de Palanquín

Zona Loja, Granada

Tipología Molino

Coordenadas X:

Y:

Características Úbicado a 900 m con respescto al inicio de la acequia Dulce. Se conserva parte del edificio arruinado. Es probable que date del siglo XIX porque no es mencionado en las descripciones del XVII y del XVIII. De todas maneras es evidente que hay un desarrollo tardío de estos ingenios hidráulicos, puesto que entre 1795 y 1847 se pasa de 13 a 22 molinos harineros en el término de Loja, e incluso poco antes de 1795 se cita la existencia de 11 molinos de pan. En este caso es probable que el agua se tomara de un canal derivado directamente del arroyo

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía JIMÉNEZ PUERTAS, M. Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval. Granada: Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2007, p. 55-57. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino del Cortijo del Barrancón

Zona Loja, Granada

Tipología Molino

Coordenadas X:

Y:

Características Úbicado a 300 m con respescto al inicio de la acequia Dulce. Se conserva parte del edificio arruinado. Es probable que date del siglo XIX porque no es mencionado en las descripciones del XVII y del XVIII. De todas maneras es evidente que hay un desarrollo tardío de estos ingenios hidráulicos, puesto que entre 1795 y 1847 se pasa de 13 a 22 molinos harineros en el término de Loja, e incluso poco antes de 1795 se cita la existencia de 11 molinos de pan.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía JIMÉNEZ PUERTAS, M. Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval. Granada: Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2007, p. 55-57. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre de Abor

Zona Loja, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -4,270174

Y: 37,208986

Características Torre de alquería nazarí. Tiene planta rectangular, de medidas 6.45 x 3.95 metros, correspondiendo la dimensión mayor a la orientación Noroeste-Sureste. Esta construida con fábrica de mampostería de piedras de mediano tamaño, regularizando hiladas con otras más pequeñas, a modo de verdugadas. Tiene las esquinas reforzadas con sillería. No se aprecian restos del enfoscado original, pudendo haberlo perdido al ser utilizada como campanario de una ermita, adosada a su fachada Suroeste en tiempos posteriores. Tiene una altura conservada de unos 8 metros, estando dicha altura mermada unos 2 metros por sus lados Sureste y Suroeste, al encontrarse semienterrados en los escombros de la ermita.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía ANGULO ÍÑIGUEZ, D. Pósito de Loja : Granada. En:Boletín de la Real Academia de la Historia, t.CLXXXI, Cuaderno III, septiembre-diciembre 1984, 1984 p.406-407. MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre de Agicampe

Zona Loja, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -4,099403

Y: 37,207521

Características Es una Torre árabe, al parecer de arquería, de planta circular compuesta, formada por medias ciurcunferencias de 5,60 metros de diámetro en los extremos y una parte central rectangular de 3,30 metros de longitud ern fachadas, teniendo el eje mayor dirección Noreste-Suroeste. Por tanto, la planta de la torre se inscribe en un rectángulo de medidas 8,90 x 5,50 metros. Está construida con fábrica de mampostería, empleando hiladas alternas de piedras de mediano tamaño con otras de lajas planas. En la base, los mampuestos son de mayor tamaño. Su altura conservada es de unos 9 metros.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.302 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre de la Martilla

Zona Loja, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -4,190558

Y: 37,236295

Características Torre atalaya fronteriza de época árabe, con figura cilíndrica y planta circular, de 5.05 metros de diámetro. Está construida con mampostería tomada con mortero rico en cal. Tiene una altura conservada de 2.80 metros, apreciándose paramento exterior sólo en parte de la base, en su mitad Oeste, por lo que es muy difícil saber si se encontraba enfoscado.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.305 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre de la Palma

Zona Loja, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -4,278422

Y: 37,12571

Características Torre atalaya árabe de figura cilíndrica y planta circular, de 4.80 metros de diámetro. Está construida con mampostería de piedras de mediano tamaño y no se aprecian restos de enfoscado exterior. Conserva una altura de 2.20 metros, estando la mayor parte de ellos enterrados en sus propios escombros. A pesar de todo, puede verse su perímetro completo. Hay cerámica de época medieval superficial en los alrededores.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.310 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre de las Salinas

Zona Loja, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -4,253244

Y: 37,10877

Características Torre árabe de alquería o de vega, debía tener como función el aviso y refugio de las personas que trabajasen en las salinas y alrededores, habiendo tenido que sufrir transformaciones en su estado original, posiblemente para darle usos distintos. Tiene planta circular de 5.25 metros de diámetro, estando construida con mampostería de piedras medianas. Debió tener forma cilíndrica hasta la terraza superior, si bien actualmente tiene mermada y escalonada su altura, estando dichos escalones condicionados por la curvatura de la bóveda que cubre su interior. La altura total conservada es de 5.70 metros.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.313 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre de Riofrío

Zona Loja, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -4,218037

Y: 37,179264

Características Torre atalaya fronteriza árabe. Se levanta sobre una plataforma de nivelación de mampostería, más apreciable en la zona Este. Tiene forma cilíndrica y planta circular, de 3.90 metros de diámetro. Estando construida con mampostería de piedras de mediano tamaño, formando hiladas y tomadas con mortero de cal de buena calidad. Conserva una altura de 3.40 metros y no presenta restos de enfoscado en su paramento exterior.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.311 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre del Aire

Zona Loja, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -4,190426

Y: 37,195115

Características Torre atalaya fronteriza de época árabe. Se levanta sobre una plataforma de nivelación. Tiene forma cilíndrica y planta circular, de 4.35 metros de diámetro. Está construida con mampostería de piedras de tamaño grande y mediano, sin formar hiladas regulares y tomadas con mortero rico en cal. Conserva una altura de 2.70 metros y no se le aprecian restos de enfoscado exterior.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.305 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre del Cerro Balcón

Zona Loja, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -4,251433

Y: 37,10231

Características Torre atalaya de época árabe, posiblemente de figura cilíndrica y planta circular. Construida con mampostería, quedando en la actualidad, quizá desplazados por la construcción de un aljibe, un montón de piedras y restos de cal, al parecer del relleno de la torre, con una altura de 1.50 metros.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.314 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre del Cortijo Viejo

Zona Loja, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -4,12518

Y: 39,808

Características Se localiza en un lugar conocido como La Atalayuela, en la ladera NO del cerro de la Merced. Debería ser una torre atalaya fronteriza, de época árabe, con figura cilíndrica y planta circular. Estaba construida con mampostería, quizás utilizando la base de una torre anterior, quedando hoy de ella sólo un gran montón de piedras que forman un cerrillo artificial cercano a 1,m de altura.

Propiedad Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: S.N., 1999,p.304 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre del Frontil

Zona Loja, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -4,129183

Y: 37,173605

Características La antigua torre nazarí de la alquería de El Frontil, es en la actualidad el campanario de la Ermita de la Barriada de La Esperanza, habiendo sufrido transformaciones que dificultan su estudio ya que, en la actualidad, sus paramentos exteriores e interiores se encuentran enfoscados con mortero de cemento y encalado, lo que impide ver los materiales con los que está construida. Tiene figura prismática y planta rectangular, con dimensiones 5.10 x 4.40 metros, correspondiendo los lados mayores con la dirección Norte-Sur. Al parecer, está construida con mampostería, conservando una altura total original de unos 5 metros ya que los 2 restantes son añadidos y de nueva construcción

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.303 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Torre del Rayo

Zona Loja, Granada

Tipología Torre

Coordenadas X: -4,197515

Y: 37,144266

Características Torre atalaya fronteriza árabe, con figura cilíndrica y planta circular, de 6.85 metros de diámetro. Dado el gran desnivel de la pendiente en la que se ubica, está levantada sobre una plataforma de nivelación con zarpa, más aparente al Noroeste. La torre está ejecutada con mampostería de piedras de tamaños diversos, formando hiladas irregulares y tomadas con mortero rico en cal. No quedan restos del enfoscado exterior.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: S.N., 1999,p.312 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de Vicuña

Zona , Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Cuenta con dos secaderos de tabaco de fábrica

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.394 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería el Duende

Zona Maracena, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Responde a un tipo muy simple en torno a un patio. Su fachada otesta huecos ordenados y una portadilla con cargadero de madera. Contuvo un alambrique.

Propiedad Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.394 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería junto a Casería Titos

Zona Maracena, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Destaca la torreta que corona la edificación, elemento derivado del modelo de torre secadero o mirador propio de las caserías.

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.394 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería la Serna

Zona Maracena, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.394 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería Titos

Zona Maracena, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Contiene un almazara y la formalización de la vivienda responde a los modelos estilísticos del regionalismo, con jardín y porche, lo que la dota de un carácter como de quinta periurbana

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.394 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de los Hábices

Zona , Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,524766639

Y: 37,1326925

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.395 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo San Roque

Zona Monachil, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.395 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijos San José

Zona Monachil, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.395 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casa del Molino o de los señores de Aragón

Zona Monachil, Granada

Tipología Molino

Coordenadas X: -3,53851

Y: 37,131496

Características Su estructura actual es el resultado de la unión de dos viviendas diferentes con diversas reformas. La más pequeña y antigua es original del siglo XV, "labrada", en transcripción literal de las escrituras, en el año 1450 y fue reconstruida años más tarde por Alonso de Venegas. La segunda parte, fue adosada a la primera hacia 1780, mejorando el primer edificio, propiedad de D. José Pedro Pérez Valiente, hombre de fortuna, ya que el rey Carlos III le había concedido el Mayorazgo de las tierras y "todas las laderas de la Sierra , con la obligación de plantarlas de árboles que impidiesen el avenamiento de las vegas de Caxar, La Zubia y Huetor, y para que hubiese madera para la construcción de casas en Granada". La casa fue propiedad de la familia Venegas (Venegas Pintor y Pérez Valiente) descendientes de don Alonso Venegas y su esposa doña Brianda, una acaudalada pareja de conversos cuyos nombres figuran entre los `primeros pobladores de Monachil, tras la caída del reino nazarí. Testimonio de la propiedad de la casa podemos encontrar en el "Inventario y posesión de bienes raíces de moriscos" en el archivo del Ayuntamiento, fechado en Monachil a 4 de febrero de 1572: ".Ytem declaro que par del mismo lugar, el dicho Alonso Banegas tiene par de una casa suya que tiene en el dicho lugar una ereda de guerta y olivar que se riega de arboles y una biña."A principios del siglo XX la casa pasó a ser propiedad de la familia Aragón, conocidos popularmente por los "señoricos de Aragón". El señor don Emilio Aragón, heredó la propiedad de su padre (que había comprado diversas propiedades, pues perseguía la obtención de un título nobiliario) a la prematura muerte de éste. La familia se deshizo de muchas de sus propiedades en Monachil, siendo los nietos de éste (Srs. Aragón y Prados Aragón) los que realizaron la venta al Exmo. Ayuntamiento de Monachil, el día 4 de Agosto de dos mil cuatro.Señalar, que como el Ayuntamiento de Monachil no existió hasta 1840, existen lagunas sobre la propiedad entre los siglos XVII al XIX.

Propiedad Público Cronología Edad Media - Edad Moderna

Bibliografía MOLINA GONZÁLEZ, B. Casa del Molino o de Los Señores de Aragón.[en línea]. [Consulta: 8 de Octubre de 2013]. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de Fuensanta

Zona , Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.397 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de Morales

Zona Moraleda de Zafayona, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.397 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Barandilla

Zona Moraleda de Zafayona, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.397 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Buenavista

Zona Moraleda de Zafayona, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Destinado al cultivo de cereal. El conjunto consta de dos estructuras, una principal y otra accesoria. La principal presenta plantabásicamente cuadrada, con un patio de labor delimitado por el señorío, el tinao, las cuadras y el pajar. El señorío, de dos alturas, es el resultado de una obra de reforma de finales del XIX o principios del XX, que supones la transformación de un organismo previo de dos crujías. Formando ángulo con el mismo se halla la gañanía, un ámbito simple semejante a los chozos. Al patio de labor se accede desde el tinao mediante un portón, posiblemente cerrado en su día por puertas de bofetón, hoy inexistentes.La otra estructura consta de dos naves dispuestas en diedro en torno a una torre palomar, cerrándose esta planta en "L" con una tapia que configura así un esquema cuadrangular. Una de las dos naves citadas se destina a tinaos y la otra a pajar. La presencia de la torre citada habla de la cría de palomos que tradicionalmente se realizaba en el campo, empleándose los excrementos de como abono para la tierra. La fábrica de las piezas edificadas es de mampostería enfoscada.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.271-272 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Fuensanta I

Zona Moraleda de Zafayona, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,897701

Y: 37,180215

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.397 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Fuensanta II

Zona Moraleda de Zafayona, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,900579

Y: 37,178503

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.397 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Torrecilla

Zona Moraleda de Zafayona, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.398 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de las Piedras

Zona Moraleda de Zafayona, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,916771

Y: 37,19651

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.398 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Santa Rita

Zona Moraleda de Zafayona, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,980551

Y: 37,174686

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.398 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Chaparral Alto

Zona Moraleda de Zafayona, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,927173

Y: 37,177379

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.397 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Nuevo de Dos Casas

Zona Moraleda de Zafayona, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,969241

Y: 37,197127

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.398 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo Nuevo del Corregidor

Zona Moraleda de Zafayona, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.398 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Castillo del Puente de Castilla

Zona Moraleda de Zafayona, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -3,940447

Y: 37,200986

Características Se localiza en dos cerros situados en un mismo monte, a unos 2.600 metros al S de la población de Brácana, en la margen izquierda del río Genil y sobre el Puente de Castilla.

Hay restos de construcciones en los dos cerros que dominan el Puente de Castilla por el S. Controlan el camino de Montefrío a Alhama. En el cerro más occidental se ven dos restos de muros de mampostería, casi paralelos y de escasa altura, con dirección E-W.

En el cerro situado al E del primero hay restos que podrían conformar un buen recinto fortificado de forma rectangular, consistentes en muros y posibles torres, todo de mampostería, al E, S y SW. En el interior del recinto, al SE, parece que hay un silo excavado en la roca. Hay en todo el cerro gran cantidad de relleno, apareciendo en superficie gran cantidad de trozos de tejas, así como cerámica medieval, ibérica y prehistórica.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.342 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cerro de la Mora

Zona Moraleda de Zafayona, Granada

Tipología Yacimiento

Coordenadas X: -3,98289

Y: 37,207181

Características La ocupación antrópica se desarrolla por toda la superficie del cerro, predominando en la cima, ladera septentrional y a los pies del cerro junto al río. Iniciada en un Bronce Argárico Tardío (1450-1300 a.C.), momento en el que se ocupa tanto la cima como los pies, tendrá una continuación sin ningún hiatus hasta el siglo III d.C., momento en el que unido a la crisis del imperio romano la población se dispersa de los grandes núcleos. De estos últimos momentos se conoce su utilización esporádica como lugar funerario. De época posterior, visigoda y medieval, datan algunas actuaciones puntuales sobre el asentamiento. En el Cerro de la Miel, al sur del Cerro de la Mora, se ha podido documentar en su cima una ocupación esporádica del Bronce Final, mientras que en la ladera meridional y oriental se pueden apreciar importantes muros y restos de cultura material de época romana, tanto en los perfiles cortados para la construcción de una acequia y de aterrazamientos como en los cultivos del área oriental, donde el arado ha sacado a la luz restos de la necrópolis romana. Nos ofrece este yacimiento el desarrollo de una serie de culturas, Bronce Argárico, Bronce Tardío, Bronce Final, Protoibérico, Ibérico Inicial, Pleno y Tardío y Romano de época republicana e imperial, en sus 17 metros de potencia estratigráfica que posibilita el estudio de las grandes transformaciones sociales, económicas y políticas que han supuesto las colonizaciones, la gestación de los pueblos ibéricos y la romanización de la la Península.

Propiedad Público Cronología Edad Antigua - Edad Media

Bibliografía CARRASCO RUS, J.,PASTOR MUÑOZ, M. y PACHÓN ROMERO, J. A. Cerro de la Mora, Moraleda de Zafayona. Resultados preliminares de la segunda campaña de excavaciones(1981) El Corte 4. Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada. Granada: Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Puente

Zona Ogíjares, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.400 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Rubial I

Zona Ogíjares, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.400 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Rubial II

Zona Ogíjares, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.400 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino de Vedrid

Zona Ogíjares, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,621436

Y: 37,107782

Características

Propiedad Privado Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.400 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Alquería del Alitaje o Cortijo del Alitaje

Zona , Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,761075

Y: 37,237444

Características Originariamente dedicado al uso del olivar y el cereal y posteriormente cultivos característicos de la vega granadina, como el tabaco. Cuenta con una planta que se organiza sobre la base de dos patios. El primero era el patio del molino de aceite. En la crujía de fachada se situaba la vivienda principal, con galería de pies derechos de madera abierta hacia el patio; a continuación de ella, con ingreso a través de un arco de medio punto, la capilla, mientras que las dos naves de molino se disponen en escuadra al fondo del patio. La almazara era de prensa de viga. Aún se conservan las naves de prensado y las dos torres de contrapeso. El segundo patio es de labor, de trazado irregular y rodeado por viviendas de obreros de la finca. Un conjunto de naves auxiliares se adosa a este núcleo, mientras que secaderos de tabaco, un molino harinero hidráulico y diversas viviendas se extendían por toda la explotación. El conjunto, tal como aparece en la actualidad, es el resultado de numerosas transformaciones así como de la progresiva división de la propiedad. Aún se conservan restos murarios de una originaria construcción de origen árabe en el núcleo principal descrito. La capilla data de fines del XVI o inicios del XVII, mientras que el molino de aceite puede fecharse en el siglo XVIII. Éste es de fábrica mudéjar y destacan las soluciones de sus cubiertas mediante estructura de madera de par y nudillo.

Propiedad Privado Cronología Edad Moderna

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.278-280. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Búcor

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,762358

Y: 37,287208

Características Destinado al uso del cereal y olivar. Se trata de una agrupación de viviendas y dependencias agrícolas presidida por una vivienda principal o señorío. Las viviendas responden al modelo de casa de labor con patio que organiza las distintas dependencias tanto de residencia como agrícolas. El señorío presenta un antejardín y adosada al mismo aparece una capilla de estilo neogótico. El conjunto se dispone irregularmente sobre el terreno sin obedecer a criterios formalizadores en su planimetría, pero constituyendo una explotación unitaria en la que un núcleo de viviendas adosadas corresponde a las casas de los braceros de la finca.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.274. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de las Cruces

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,762971

Y: 37,231934

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de Santa Ana

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,710875

Y: 37,215583

Características Explotación destinada a policultivos, cambiantes en el tiempo, característicos de la vega granadina, junto a la cría y guarda de ganado ovino.El conjunto, de planta rectangular, se distribuye alrededor de dos patios, uno que sirve a la vivienda principal y otro a una zona de dependencias auxiliares. Todo está construido con fábrica de ladrillo y, en las zonas más antiguas, aparejo mudéjar. El núcleo principal o señorío, cuya fachada sigue modelos formales regionalistas, está precedido por un jardín delantero con un pilar de agua a la entrada y una torre en la esquina con uso de secadero de tabaco. El volumen que alberga las dependencias auxiliares estaba destinado al cuidado y guarda del ganado, además de incluir un secadero de tabaco por calor, que actualmente ha quedado como almacén por el abandono del cultivo de tabaco en la zona. Se accede a él por medio de un portón y comunica con otro volumen a través del patio. Otro volumen, en forma de U, destinado al ganado, y una zona de huerta completan todo el conjunto de la Casería. Es en fábrica de ladrillo y aparejo mudéjar en las zonas más antiguas. Ha sufrido varias reformas y ampliaciones como consecuencia de las progresivas adaptaciones a nuevos cultivos que se han venido produciendo en la vega granadina a lo largo del siglo XX, aunque el origen de las piezas construidas más antiguas puede situarse en el siglo XIX.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.275-277 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de Santa Virginia

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,709941

Y: 37,2238

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Aragoteja

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Daimuz Alto

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,82423

Y: 37,215053

Características De planta cuadrangular, dispone de un patio que organiza las distintas funciones. El frente principal lo ocuapn dos viviendas de sencilla resolución. Almacenes y distintas dependencias de servicio se distribuyen alrededor del patio.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Daimuz Bajo

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,837213

Y: 37,211114

Características El espacio se encuentra ocupado por una vaquería, no observándose, aparentemente, restos de las estructuras pertenecientes al cortijo.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Marquesa o de la Stma. Trinidad

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,808717

Y: 37,25327

Características Explotación dedicada al olivar combinado con productos de huerta y guarda de ganado. Bajo este nombre se conoce hoy la casa de labor vinculada a la explotación de la finca originaria que, en la actualidad, se halla fraccionada y ocupada en parte por el núcleo de población de Zujaira o Casa Nueva, originado a partir de 1870 en torno a la denominada Casa Grande, la cual era el señorío de la propiedad. El núcleo de la casa de labor es de planta cuadrada, de tipo cerrado en torno a un patio de labor que distribuye los distintos usos. Un portón formalizado a manera de portada, de estilo regionalista, da acceso al cortijo. En el frente se dispone la vivienda del guarda, mientras que las dependencias para el ganado y el personal que lo atiende se sitúan al fondo. La fábrica es en tapial, técnica constructiva conocida en el lugar como jarcia, y excepto el portón, los demás elementos carecen de rasgos estilísticos destacables. El núcleo del señorío consiste en un conjunto de planta irregular que sigue el tipo de las quintas periurbanas, delimitado por cerca y antecedido por jardín. Lo componen la vivienda de los señores, la del encargado, una capilla y una fábrica de aceite, hoy en desuso. Se construye en fábrica de ladrillo y su organización formal acusa una intencionalidad estilística con elementos tales como torre mirador y espadaña.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.281-282 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de La Zorrera

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,761703

Y: 37,258641

Características Uso destinado básicamente cerealista, combinado con otros productos de vega y guarda de ganado. Su planta, cuadrangular, se organiza mediante dos patios, con las viviendas situadas en el frente principal y las dependencias para el ganado, cuadras, pajares, etc. en los lados y traseras. El señorío destaca volumétrica y formalmente en la composición del conjunto. Es de dos alturas y sigue modelos propios de las quintas, con un cuerpo avanzado centrado por una composición serliana de huecos en el piso bajo. Alterna en sus fábricas la construcción en tapial para las dependencias auxiliares y el ladrillo para la vivienda principal. Puede fecharse el conjunto a finales del siglo XIX, habiendo sufrido transformaciones a lo largo del primer tercio del siglo XX.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p283. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de las Chozuelas

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,895732

Y: 37,199651

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Maravillas

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,740143

Y: 37,226301

Características Escasa entidad

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Peñaflor

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,918214

Y: 37,200106

Características Escasa entidad

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Santa Rosa

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,820422

Y: 37,239904

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Villegas

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,76548

Y: 37,230089

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo del Parral

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,821044

Y: 37,22762

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de Dos Hermanas

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,727638

Y: 37,218069

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de la Sartén

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,733486

Y: 37,219615

Características Escasa entidad

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de Santa Teresa

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta del Cura

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,721689

Y: 37,22138

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Masia de San Agustín

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.405 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Castillo de Pinos

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -4,123510.

Y:

Características Son muy escasos los restos que quedan de esta antigua fortaleza.

Propiedad Público Cronología

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.373 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Castillo de Velillos

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -3,76764

Y: 37,268794

Características Se ha denominado como Castillo de Velillos, por la posibilidad de que se corresponda con el que se describe en las crónicas, a unas estructuras castrales que se sitúan sobre otras anteriores, seguramente romanas, de las que la arqueología tendrá mucho que decir. La estructura actual corresponde a un rectángulo, con sus lados mayores con orientación N-S, teniendo, al parecer, un patio central trapezoidal y naves para alojamiento de la guarnición en los lados N, E y S. En el lado W parece ser que había una torre de grandes proporciones, cuyos restos de muros se ven bajo los del actual cortijo. Los muros de la zona S se encuentran enterrados. Todos los muros están construidos con tapial de cal y canto, formando tabillas, por lo que se deduce el uso de encofrados.

Propiedad Público Cronología Edad Antigua - Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.374 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Castillo de Zujaira

Zona Pinos Puente, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -3,814359

Y: 37,261937

Características Pocos restos quedan de esta fortaleza ubicada en una peña rocosa. En la parte alta sólo se aprecian escasos restos de muros de mampostería. En la ladera E, se observan dos hiladas de muros del mismo material, aparatando el terreno, para facilitar el asentamiento. Puede que el poblamiento sea anterior ya que, además de gran cantidad de restos de tejas y cerámica superficial de época altomedieval, aparecen también materiales arqueológicos más antiguos. Hay pocos restos para poder hablar de estado de conservación. De todos modos, el cerro se encuentra abandonado, cubierto de vegetación y con gran cantidad de material de relleno.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.376 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de La Concepción

Zona , Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,61902

Y: 37,221512

Características En origen contaba con un uso dedicado a la viña, a la que sucedieron diversos cultivos de regadío, entre ellos el tabaco. Se trata de un ejemplo representativo del tipo de casería de lagar que, junto con las caserías de olivar, se emplazaba en los bordes de la vega granadina. Ésta fue construida en 1858 y se organiza en torno a un patio peristilado de columnas toscanas en piedra de Sierra Elvira y carreras de madera sobre las que apoya un cuerpo macizo con ventanas y balcones. Exteriormente cuenta con una fachada de dos órdenes de huecos regularizados y composición axial donde destaca la portada de ingreso. Por tanto, en sus líneas generales sigue un formalismo deudor de los modelos urbanos de casa patio, a los que para responder a las demandas funcionales derivadas de la explotación agraria se les incorpora una bodega, un lagar y dependencias agrícolas auxiliares, como cuadras. Una torre secadero acaba por completar la morfología característica de casería de la vega. La irrupción de la filoxera a finales del siglo pasado y la elevación de los costes de la mano de obra durante el primer tercio del siglo XX obligaron a transformar los cultivos originales, irrumpiendo el cultivo del tabaco que explica la presencia de un secadero.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.284. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería Nueva

Zona Pulianas, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,608153

Y: 37,234825

Características Se organiza en torno a un patio de labor trasero al que se accede mediante un portón desde la fachada. La vivienda es de dos cuerpos con los huecos distribuidos regularmente.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.410 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Arquillana

Zona Pulianas, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.410 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Cartuja

Zona Pulianas, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,620001

Y: 37,222661

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.410 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Piedra Hita

Zona Pulianas, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,617218

Y: 37,214258

Características Originariamente destinado a la vid, a ésta sucedieron diversos cultivos de regadío.Representa uno de los dos modelos de casería de lagar propios de los bordes de la vega granadina, en una zona que en su día se caracterizó por la producción vinícola. Este ejemplo corresponde al tipo más tradicional, en el que prima la funcionalidad y la adopción de modelos más cercanos a la arquitectura popular. Aún puede observarse la nave de prensa del lagar, situada en un lado del conjunto. Esta prensa era de viga, utilizando como contrapeso un murete que se manifiesta hacia el exterior sobre la cubierta a un agua que cubre la pieza. El volumen del señorío es el de mayor altura, con dos pisos y fachada exterior con composición de huecos regulares dispuestos a eje y carentes de exorno. Se construye en fábrica de tapial enjalbegada y las distintas funciones se adosan dejando un patio de labor en las traseras. Recientemente se ha demolido.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.285-286. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Molino en Cueva

Zona Pulianas, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características El conjunto presenta una planta general en L, con un patio de trojes longitudinal situado en el ingreso y dos ámbitos en cuevas. El primero se destina a vivienda y consiste en un simple refugio cerrado en su frente por un murete. El segundo es el molino, que viene precedido por una construcción de fábrica que alberga el alfange, de tres rulos movidos a sangre. La zona de la presa es un reciento irregular excavado hacia el fondo y hacia los lados, cuyo suelo tambien ha sido excavado.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.410 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de Béjar

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.413 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería de San Francisco

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,767361164

Y: 37,19101678

Características Escasa entidad

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.413 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Virgen

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,732386

Y: 37,173547

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.413 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Panaderos

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,742155

Y: 37,213601

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.413 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Agustín

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,699123

Y: 37,195202

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.413 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Luis

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,750769

Y: 37,173209

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.413 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Santa Teresa

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,721244

Y: 37,171111

Características Uso de olivar combinado con otros cultivos de vega y guarda de ganado.De planta cuadrada, se organiza en torno a un patio, con la vivienda en el frente principal a continuación de una antigua torre de contrapeso. La nave de la almazara hidráulica cierra uno de los laterales mientras que las cuadras lo hacen en el lateral opuesto y los trojes se disponen al fondo del patio, delimitándose este lado por una cerca. La fábrica originaria era en aparejo mudéjar, pero las sucesivas transformaciones la hacen aflorar solamente en parte. El prensado lo asumió en origen un molino con prensa de viga, reutilizándose posteriormente la torre de contrapeso como palomar. Posteriormente se instaló una almazara con un molino hidráulico. Destaca la cubierta de madera de la nave de este último molino, solventada mediante cuchillos, con el tramo central sobre elevado, cuyos pares se apean mediante jabalcones en los pendolones. Próximo al edificio principal se ubica un apero de ganado, un recinto cercado en torno a un patio, con cuadras y una vivienda auxiliar, al que se accede mediante un portón.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003,p.287-288 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo los Villares

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,747406

Y: 37,194912

Características Ruinas.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.413 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de San Juan

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Escasa entidad

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.413 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta del Fraile

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características Escasa entidad

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.413 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta del Señor de la salud

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.413 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Puertas del recinto amurallado

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Fortificación

Coordenadas X: -3,716695

Y: 37,190136

Características Se localizan en los cuatro extremos de las calles principales de la población. El primitivo recinto amurallado de la ciudad de Santa Fe, levantado por los Reyes Católicos en el otoño de 1491, según las crónicas de la época y la documentación que poseemos, tenía forma rectangular y disponía de cuatro puertas, torres de defensa y foso o cava, no quedando del mismo vestigio alguno aparente, a no se que existiese algún resto entre las edificaciones construidas posteriormente adosadas a la muralla.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía MARTÍN GARCÍA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M. y BLEDA PORTERO, J. Inventario De Arquitectura Militar De La Provincia De Granada (Siglos VIII Al XVIII). Granada: Diputación de Granada, 1999,p.404 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Antiguo Pósito

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Granero

Coordenadas X: -3,718352

Y: 37,189297

Características El pósito de Santa Fe, aunque sencillo y funcional como la mayoría de los pósitos de la época, las soluciones de su interior le aproximan a los ejemplos de inspiración neoclásica. El edificio presenta fachada a tres calles, como la principal a la plaza y su lado mayor a la calle Isabel la Católica. El cerramiento es de fábrica de ladrillo, presentando una composición que alterna dobles machones, simples en el alzado principal, con paños donde se abren los vanos, ventanas en la parte superior y puertas en la inferior. En la fachada a la plaza aparece una placa de piedra con tres medallones, el central con escudo y los laterales con inscripciones. La cubierta es a cuatro aguas y de teja. La planta inferior se encuentra dividida longitudinalmente por pilares de ladrillo, organizándose en dos naves que se cubren mediante bóvedas vaídas. En la superior se ha eliminado la alineación central primitiva, resultando un espacio diáfano.

Propiedad Privado Cronología Edad Moderna

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Azucarera del Señor de la Salud

Zona Santa Fe, Granada

Tipología Industrial

Coordenadas X: -3,714437

Y: 37,202167

Características Se construyó en 1.889 y fue promovida por tres familias de propietarios agrícolas de Santa Fe que crean una sociedad que se denomina Azucarera del Señor de la Salud que es el patrón de Santa Fe. Se trata de la primera fábrica azucarera que incorpora alcoholera. En el año 1906 la Sociedad General Azucarera paraliza esta fábrica por la reestructuración de la industria azucarera ya que había más producción que demanda. Se vende la maquinaria y luego se vende el complejo constructivo al agricultor Liñán “EL Rey del Chopo” que era un famoso productor del chopo. Éste lo dedica como almacén del chopo y como aserradero para hacer tablas. En los años 40 lo compra el Estado para uso como polvorín y almacén militar. En los años 90 el ayuntamiento de Santa Fe se lo compra al Ministerio de Defensa. Por tanto, la fábrica tan solo funciona como azucarera unos 15 años.

Propiedad Público Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía Planpais. Miradas sobre el Patrimonio Industrial de la Vega de Granada.[en línea].[Consulta: 15 de Octubre de 2013] Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cañada de Vargas

Zona Torrenueva, Granada

Tipología Yacimiento

Coordenadas X: -3,484556

Y: 36,70366

Características Se tienen referencias del hallazgo en el lugar de materiales cerámicos, hallazgos casuales generalmente y en superficie. Todos los indicios hacen pensar que se trata de una asentamiento romano, estando la zona en proceso de estudio.

Propiedad Privado Cronología Edad Antigua

Bibliografía Plan General de Ordenación Urbanistica de .[Motril]: Ayuntamiento de Motril, 2003, p.75 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

El Maraute

Zona Torrenueva, Granada

Tipología Yacimiento

Coordenadas X: -3,487313

Y: 36,70415

Características Asentamiento romano y medieval del que aparecen en superficie restos cerámicos y de elementos de construcción. Se conoce un aljibe, al parecer de origen romano y posteriormente transformado en época árabe. De este momento se han estudiado algunas estructuras de habitación.

Propiedad Privado Cronología Edad Antigua - Edad Media

Bibliografía Plan General de Ordenación Urbanistica de Motril.[Motril]: Ayuntamiento de Motril, 2003, p.74 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Casería Casa Blanca

Zona Vegas de Genil, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,682443

Y: 37,167293

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.416 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Caserío de San Ignacio

Zona Vegas de Genil, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,660374

Y: 37,169166

Características Uso combinado de cultivos de regadío: cereal, productos de huerta y explotación madera de choperas. Es una antigua estructura conventual que se realizó para el laboreo agrícola vinculado al cultivo intensivo del regadío. El complejo consiste hoy en un conjunto de viviendas y zonas de labor que se agrupan formando una L en torno a un gran vacío interior, a manera de patio, donde se ubica la zona de huertas. Una cerca cierra por dos de sus lados dicho ámbito espacial. Las viviendas dan todas fachada al exterior, hacia donde vinculan su ingreso. Se enfatiza el eje principal de la composición edilicia disponiendo una torreta con una galería abierta de arcos con funciones de secadero y mirador. La mayor parte de los volúmenes edificados está resuelta en fábrica mudéjar enjalbegada. Posiblemente la construcción date de finales del siglo XVIII, habiendo sufrido severas transformaciones durante los siglos XIX y XX.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.389 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Chavarinifa

Zona Vegas de Genil, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,657697

Y: 37,165633

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.416 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Haro

Zona Vegas de Genil, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,702023

Y: 37,169076

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.416 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de la Paz

Zona Vegas de Genil, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características En torno a un patio de labor se distribuyen las distintas funciones. Dando fachada al camino se sitúa la vivienda principal y la de los caseros, junto a un portón que da acceso al patio. Sobre la vivienda principal se eleva una torreta con funciones de secadero sobre machones que dejan entre sí amplios huecos cuya amplia luz obliga a disponer pies derechos de madera con zapatas transversales.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.416 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de las Cañas

Zona Vegas de Genil, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,700939

Y: 37,178589

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.416 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de Malena

Zona Vegas de Genil, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,680604

Y: 37,174868

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.416 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Cortijo de San Antón

Zona Vegas de Genil, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,672567

Y: 37,166883

Características Representa un claro ejemplo de la impostación de los cortijos de vega en el territorio mediante la definición de una mancha vegetal que circunda la vivienda principal, a base de arboles de gran porte que suministran sombra

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.416 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de la Santísima Trinidad

Zona Vegas de Genil, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.416 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de Nuestra Señora del Pilar

Zona Vegas de Genil, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,684273

Y: 37,17285

Características En origen destinado a usos de cultivo de regadío característicos de la vega granadina, como el tabaco y los productos de huerta. En tonor a un patio de labor se distribuyen dos naves para el secado de tabaco dispuestas en ángulo. A ellas se adosa un volumen edificado destinado a vivienda auxiliar, para la guarda del conjunto, y un cuerpo independiente de vivienda principal o señorio.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.290 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Huerta de Santa María

Zona Vegas de Genil, Granada

Tipología Cortijo

Coordenadas X: -3,68961

Y: 37,186198

Características

Propiedad Privado Cronología

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.416 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Secadero de Tabaco

Zona Vegas de Genil, Granada

Tipología Industrial

Coordenadas X: -3,663203

Y: 37,173412

Características en los años cincuenta cuando el cultivo de tabaco en la Vega de Granada adquiere una vital importancia, y con ella, comienza a aparecer diseminados por las zonas de cultivo estos secaderos de tabaco. Un oficial de la cercana base militar aérea de Armilla construyó este allá por los años setenta. La magnífica ejecución y las soluciones constructivas que se derivan de la utilización del ladrillo gafa y de las vigas de hormigón lo han dotado de una robustez fuera de lo corriente en este tipo de construcciones. Esa sea quizás la razón que lo ha mantenido en pie hasta nuestros días. Precisamente una de las características de este tipo de construcciones agrícolas, es el uso de materiales no específicamente relacionados con el mundo de la construcción, reciclando materiales de todo tipo para cerrar e incluso sustentar el secadero.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía JIMÉNEZ TORRECILLAS, Antonio. "El viaje de vuelta. Encuentro de la contemporaneidad a través de lo vernáculo". Director: Campo Baeza, Alberto. Tesis doctoral. Universidad de Granada, Departamento de Expresión Gráfica, Aquitectónica y en la Ingeniería,2006 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego Alhendín

Zona Alhendín, Granada

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características Este es uno de los cuatro sistemas de riego que se abastecen del río Dílar

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego Las Gabias

Zona Las Gabias, Granada

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características Este es uno de los cuatro sistemas de riego que se abastecen del río Dílar

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de la Acequia de

Zona Monachil, Granada

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características Recorre el término municipal de Monachil y riega la orilla derecha hasta el Cortijo de los Olivares

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.395 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de la Acequia de los Habices

Zona Monachil, Granada

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características Recorre el término municipal de Monachil, dando riego a la orilla derecha del río del mismo nombre.

Propiedad Público Cronología Edad Media

Bibliografía TORICES ABARCA, N. y ZURITA POVEDANO, E. Cortijos, Haciendas y Lagares: Arquitectura De Las Grandes Explotaciones Agrarias De Andalucía. Provincia De Granada. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2003, p.395 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de la Acequia Alta de Gójar

Zona Vega de Granada

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X: -3,590265

Y: 37,073077

Características

Propiedad Privado Cronología

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de la Acequia de Arabuleila

Zona Vega de Granada

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X: -3,6073326

Y: 371535976

Características La acequia de Arabuleila es de origen musulmán, no obstante sus ordenanzas fueron probadas por orden ministerial el 30 de Diciembre de 1954 y actualizadas a la nueva Ley de Aguas por resolución de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en marzo de 1996. De la Acequia Gorda del Genil por el Partidor del Quinto de los Infantes que conduce hasta la presa de Arabuleila, tiene derecho a la dotación de un quinto del caudal de la acequia Gorda, también le llegaban aguas de la Acequia de los catalanes, tras dar movimiento al molino de San Antón.Tiene derecho del caudal de 696 L/s procedente de los dos quintos de todo el caudal que discurre por el río Genil. La otra quinta parte del caudal de esta acequia corresponde a los caudales de agua que proceden de las sobrantes del Pago Pedregal del Genil y las de Caño del Martinete. También tiene derecho esta Comunidad a recoger en la Acequia de Arabuleila los derrámenes y sobrantes de agua de regadíos superiores así como las provenientes de los cinco pozos propiedad de la Comunidad.Es la acequia de la orilla izquierda que hace su recorrido a mayor altura, que forma que por el sur delimita con su cauce las tierras regadas por el Genil; desde su partidor del Genil toma dirección sur hasta llegar a Armilla, luego recorre hacia el este por los términos de Churriana y Cúllar hasta terminar su trazado en el límite este de Purchil. Con ella se riegan las tierras comprendidas entre su cauce y el de Tarramonta que recoge sus derrames.

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía GARCÍA MORENO, A. y RIVERA GARCÍA, I. “La Vega de Granada_Realidad Patrimonial. La Acequia Gorda del Genil, pasado y futuro de la Vega”. Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico_MARPH08/09: http://www.acequiagorda.es/wargg/images/stories/doc/La%20Veg Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de la Acequia de Tarramonta

Zona Vega de Granada

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X: -3,606369

Y: 37,1620877

Características La acequia de Tarramonta también es de origen musulmán, tiene su inicio en el Partidor del Quinto que se encontraba en el desaparecido molino del Alvarillo, del que toma una quinta parte del caudal de la Acequia Gorda del Genil. Tiene una extensión de 1.200 m2 de recorrido, regando las tierras que discurren entre la Acequia de Arabuleila y el río Genil. Se bifurca en dos ramales: Alto y Bajo que continúa los riegos de Purchil y Belicena y conducen parte de sus aguas hasta Santa Fe. Aunque su antigüedad está constatada, las ordenanzas y reglamento más antiguos que se tienen de esta acequia datan de 1900, siendo las reformas de las mismas aprobadas el 11 de diciembre de 1988.

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía GARCÍA MORENO, A. y RIVERA GARCÍA, I. “La Vega de Granada_Realidad Patrimonial. La Acequia Gorda del Genil, pasado y futuro de la Vega”. Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico_MARPH08/09: http://www.acequiagorda.es/wargg/images/stories/doc/La%20Veg Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de la Acequia de la Estrella

Zona Vega de Granada, Huétor Vega

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características Sistema de riego gestionado por la Comunidad de regantes del mismo nombre. La acequia de la Estrella (acequia madre) nace del río Monachil y riega un espacio que abarca los términos municipales de Huétor Vega y Granada. Su turno de riego es compartido con la Acequia del Zute y le corresponden 2,25/11 partes de agua los lunes, martes, miércoles, viernes y sábados. Parte de su espacio de riego se ha perdido por el proceso de urbanización del municipio de Huétor Vega, ya que su acequia madre lo atraviesa y regaba los pequeños huertos del núcleo urbano, hoy desaparecidos.

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de la Acequia del Jacín

Zona Vega de Granada, Huétor Vega-

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características Sistema de riego gestionado por la Comunidad de regantes del mismo nombre. La acequia del Jacín (acequia madre) nace del río Monachil y riega un espacio que abarca los términos municipales de Huétor Vega y Granada. En su turno de riego le corresponden 2,25/11 partes del agua del río Monachil. Actualmente parte de su zona de riego se ha perdido por la construcción del Parque Técnico de la Salud de Granada.

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de la Acequia del Zute

Zona Vega de Granada, Huétor Vega-

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características Sistema de riego gestionado por la Comunidad de regantes del mismo nombre. La acequia del Zute (acequia madre) nace del río Monachil y riega un espacio que abarca los términos municipales de Huétor Vega y Granada. Su turno de riego es compartido con la Acequia de la Estrella y le corresponden 2,25/11 partes de agua los jueves y domingos. Gran parte de su espacio de riego se encuentra abandonado por la desaparición de los cultivos tradicionales.

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de Fuente Santa

Zona Vega de Granada, Loja

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X: -4,172837

Y: 37,173415

Características El nacimiento de Fuente Santa tiene, por una parte, un carácter monumental, debido a que tuvo un momento de apogeo en los siglos XVI al XVIII por las propiedades curativas de sus aguas. Pero, por otra parte, hay que destacar el aprovechamiento de estas aguas para riego. Hemos de destacar que la acequia superior del riego de Fuente Santa está en la actualidad abandonada, contando los olivares de estas parcelas con riego localizado mediante tubos de goma. Este abandono se debe, según los vecinos, a que la fuerte disminución del caudal de las aguas del manantial en los últimos años imposibilita el riego de estas tierras. De este modo, solamente un núcleo más bajo sigue utilizando las aguas del manantial. En la ordenanzas de Loja de 1873 se dice que este sistema hidráulico es uno de los que son escasos de agua.

Propiedad Privado Cronología Edad Media - Edad Moderna

Bibliografía JIMÉNEZ PUERTAS, M. Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval. Granada: Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2007,p. 85-87. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de Genázar

Zona Vega de Granada, Loja

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X: -4,175112

Y: 37,191673

Características El topónimo Genazar (variantes: Genazal, Henazar, Jenazar), aplicado al río del llano de Plines, es curioso porque, bajo su apariencia antigua –incluso de reminiscencias árabes- , es muy reciente, no surgiendo antes de mediados del siglo XIX, dado que en todas las fuentes escritas consultadas el curso de agua de este pago es conocido con el mismo nombre que el nacimiento, es decir, como río de Plines, incluso hasta su desagüe en el Genil. Pero hoy en día los vecinos de la zona afirman que, aunque el llano se llama de Plines, el río es Genazar, si bien con distintos matices. Así algunos afirman que recibe este nombre desde el momento en el que el agua del nacimiento de Plines recibe la de varios manantiales más bajos, pero muy próximos, y que aportan el grueso del caudal, mientras que otros vecinos dicen que en la parte alta se conoce como río de Plines y a partir de la carretera de Iznájar se llama río Genazar, aunque reconocen que es el mismo. En cualquier caso utilizamos este topónimo para referirnos a los riegos del cauce bajo del río Plines-Genazar, dado que dichos riegos no se abastecen de acequias que proceden directamente de los nacimientos sino que tomas sus aguas del propio río. Un primer partidor, cerca de la carretera del Jardín de Narváez, antiguo camino de los Yeseros, convierte el río en dos canales. El canal izquierdo sigue el cauce del río, dividiéndose posteriormente en varios ramales, siendo los principales el ramal de la Isla, que va paralelo y en el mismo sentido que el rio Genil, con una longitud de 1,2 kilómetros, y el ramal de la Puente Quebrada, también con una dirección paralela al río Genil, pero en sentido opuesto al mismo, que también tiene una longitud de 1,2 kilómetros. Aunque los vecinos aluden a que este canal, al que luego se incorpora el derecho, es el cauce del río, lo cierto es que no sigue un curso natural, estando sobreelevado respecto al entorno. El canal derecho lleva el caudal de forma más directa hacia la central hidroeléctrica de Genazar, puesta en funcionamiento hacia 1900 y actualmente abandonada, pasando bajo la roca donde se asienta la casería de la Noria por un túnel entrando de nuevo en el cauce del Genazar y aprovechando una caída del

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía JIMÉNEZ PUERTAS, M. Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval. Granada: Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2007,p. 75-77. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de Plines

Zona Vega de Granada, Loja

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X: -4,189145

Y: 37,17338

Características El regadío de Plines constituye un sistema complejo que se basa en el aprovechamiento de una serie de manantiale que surgen en el piedemonte de la sierra de Loja. Para explicar este complejo sistema creemos que hay que diferenciar cuatro sectores diferentes que denominaremos: Plines, Jardín de Narváez, Genazar y Nuño Daza. El primero y el último están perfectamente documentados en el Libro de los Repartimientos de Loja a fines del siglo XV, pero no ocurre lo mismo con los otros dos, que plantran problemas en torno a su cronología. En la actualidad estas acequias abarcan un área teórica irrigable de 298 hectáreas. Además hay unas tierras situadas por encima de la línea de rigidez de las acequias, que hace años se regaban elevando las aguas mediantes norias, que suman al menos otras 12 hectáreas. El sistema de riego de Plines parte de una antigua presa que deriva el agua por dos acequias, la del Cuarto Alto y la de Enmedio o Cuarto Bajo, regando la llanura situada entre el río de Plines - Genazar y Riofrío. La acequia del Cuarto Alto tiene una disposición relativamente sencilla, regando el espacio comprendido entre esta acequia y la de Enmedio, partiendo de ellos los ramales que llevan el agua a las parcelas, a destacar el ramal del cortijillo Montero que se construyó hacia 1945, que riega unas tierras por encima de la acequia principal, así como el hecho de que, una vez pasada la carretera de Venta de Santa Bárbara a Riofrío, se dividen varios ramales para poder dar riego a esta zona de fuerte pendiente y abundante pedregosidad. La longitud de la acequia del Cuarto Alto es de 2,4 km. desde el nacimiento de Plines hasta Riofrío, cerca del cortijo Puentes. La acequia de Enmedio es más compleja, dado que es la que permite regar el grueso del llano de Plines, teniendo en cuenta que este llano tiene una parte que vierte aguas a Riofrío y otras a Plines-Genazar. Para regar la parte que vierte aguas a Riofrío es la propia acequia la que lleva el agua hasta el cruce entre las carreteras de Loja a Iznájar y de Venta de Santa Bárbata qa Riofrío, lugar desde el que se dividen varios ramales para poder regar la zona más próxima a Riofrío La longitud de la acequia del Enmedio hasta

Propiedad Privado Cronología

Bibliografía JIMÉNEZ PUERTAS, M. Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval. Granada: Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2007,p. 68-71 Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego del Frontil

Zona Vega de Granada, Loja

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego del Jardín de Narváez

Zona Vega de Granada, Loja

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X: -4,179961

Y: 37,189382

Características Los regadíos de la acequia del Jardín de Narváez son los únicos sobre los que no nos consta con claridad que fuesen objeto de reparto a fines del siglo XV. A esta zona deben corresponder la 288 fanegas de secano repartidas “en los Retamales de Plines, a la parte de la torre de Torrox”. Según los vecines y labradores, la acequia que permite el riego de este partido, que deriva de la acequia de Enmedio de Plines, corresponde a un privilegio de agua concedido a Ramón María Narváez (1800-1868). Dicho privilegio consiste en todo el agua que pase por “El Anillo de Narváez”, nombre dado a una piedra que tiene una perforación circular, con dirección al Jardín de Narváez, acequia que es conocida por los vecinos como Matriche de Narváez. Lo peculiar de esta acequia, y lo que la hace diferente a las otras de los sistemas tradicionales, es que en su inicio está levemente sobreelevada a modo de acueducto, lo suficiente para poder llevar el agua por encima de lo que lo hacen los otros ramales de la acequia de Enmedio. Todo ello, junto a otras circunstancias que mencionaremos, nos hace pensar en una obra que responde a una cierta ingeniería, que confirmaría su creación a mediados del siglo XIX, con el objetivo prioritario de conducir las aguas a las propiedades del “Espadón de Loja” y específicamente a su finca denominada “El Jardín de Narváez”, construida a mediados del siglo XIX. El área teórica irrigable de esta acequia, de la que parten varios ramales, es de 61 hectáreas, aunque observamos algunas instalaciones para poner en riego zonas situadas por encima de la línea de rigidez de la acequia, a través de una noria, quedando restos de un acueducto o atajea y de una gran alberca, que daban riego al menos a 8 hectáreas, más otra cifra difícil de estimar. Estas cifras suponen aumentar en aproximadamente un tercio los riegos del complejo de Plines, lo que debió redundar en la disponibilidad de agua del resto de las tierras.

Propiedad Privado Cronología Edad Contemporánea

Bibliografía JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel. Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval. Granada: Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2007, p. 72-75. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego del Manzanil y Alcaudique

Zona Vega de Granada, Loja

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego Nuño Daza

Zona Vega de Granada, Loja

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X: -4,174425

Y: 37,178338

Características Las tierras situadas en la margen derecha del río de Plines no aprovechan las aguas de este río ni del nacimiento del mismo nombre, sino de otros dos manantiales que brotan a los pies de la Sierra de Loja. Uno más bajo y próximo al río, denominado nacimiento del AguaNueva, del que surge una acequia así denominada; y otro más alto, denominado manantial del Agua Vieja, de Nuño Daza o de Cardona, del que parte la acequia del Agua Vieja. Todos estos riegos se conocen como partido de Nuño Daza, existiendo un cerro de secano en medio. Las aguas de ambos nacimientos se juntan en la denominada “Cruz de las Aguas” para regar el conocido como Llano Piña, de donde parte el antiguo camino de los Yeseros. Hasta la unión de ambas acequias, la del Agua Vieja tiene una longitud de 1,1 kilómetros y la del Agua Nueva de 1,5 kms., mientras que desde la junta de las aguas hasta la línea del ferrocarril, donde se divide en varios ramales, tiene medio kilómetro de longitud. En el Libro de los Repartimientos de Loja se recoge el repartimiento de 90 fanegas de regadío (25 hectáreas) en este espacio. Con posterioridad tenemos una mención a esta zona de riego, correspondiente a 1686, que debe hacer referencia al Agua Vieja: “La fuente de Nuño Daza, que riega un pago de su nombre; agua frijidísima”. En las ordenanzas de Loja de 1873 (art. 173) se dice que son partidos escasos de agua “los llamados de Agua vieja y Agua nueva en Nuño Daza”. Hoy en día estimamos 66 hectáreas regadas en esta zona, lo que supone una diferencia muy notable con respecto a la cifra de finales del siglo XV, por lo que tal vez haya que pensar que solo uno de los dos sistemas, probablemente el del Agua Vieja, funcionaba en época medieval o bien que hubo una ampliación del sistema en su tramo final.

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía JIMÉNEZ PUERTAS, M. Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval. Granada: Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2007,p. 77-78. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistemas de riego de Ríofrio y del Salado

Zona Vega de Granada, Loja

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características A pesar del importante caudal de estos nacimientos, en especial Riofrío, el espacio regable es limitado, ya que se trata de un valle estrecho -la zona irrigada alcanza una anchura entre 200 y 400 metros-, aunque largo –los riegos se extienden casi cuatro kilómetros-, localizándose entre los estrechamientos formados por los tajos del Barrancón, al sur, excavados por el arroyo Salado en duras brechas calcáreas, y el encajamiento de Riofrío entre materiales blandos triásicos, al norte. Existen cuatro puntos en los que se capta el agua: presa del Salado, nacimiento de La Atajea, nacimiento de Riofrío y puente alto de Riofrío. 1) De la presa del Salado (reformada en 1635) parte la Acequia Dulce que tiene una extensíon de 3,8 km. y que abarca un área teórica irrigable de 51 hectáreas. 2) El nacimiento de La Atajea se sitúa en su margén derecha, en la zona conocida como El Barrancón, esta acequia tiene una longitud de 1,9 km. y abarca un área teórica irrigable de 19 hectáreas. 3) El nacimiento de Riofrío es el más caudaloso, y conocido, del término municipal de Loja, pero [...] su situación impide un aprovechamiento más importane. En la parte más alta del nacimiento una pequeña presa deriva el agua hacia una acequia que discurre por la márgen izquierda del río, pero presenta un notable estado de deterioro debido al reciente abandono. El trazado hipotético de esta acequia tiene una longitud de 0,8 km y un área de irrigación de 13 hectáreas, aunque estas son cifras poco seguras. 4) Puente alto de Riofrío, es la acequia úbicada en el lugar en el que las aguas de Riofrío y del arroyo Salado se unen, donde se situaba el antiguo vado del camino de Loja a Archidona, que se corresponde con la localización del puente alto de Riofrío, obras del siglo XVI. Dicha acequia discurre por la margen derecha de Riofrío, con una longitud de 1,5 km. y abarcando un áre irrigable de 16 hectáreas. Se piensa que esta acequia es posterior a 1491, pero no se tiene ninguna evidencia clara de la cronología de su implantanción.

Propiedad Privado Cronología Edad Media - Edad Moderna

Bibliografía JIMÉNEZ PUERTAS, M. Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval. Granada: Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural, 2007,p. 54-65. Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de la Acequia del Genital

Zona Vega de Granada, Monachil, Cája

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características Este sistema de riego de la Acequia del Genital nace en el río Monachil del que aprovecha 1/11 partes del mismo. El espacio de riego de esta red de acequias se extiende por los términos municipales de Monachil, Cájar y La Zubia, y termina desaguando en la Acequia Gorda de La Zubia y en el término de Ogíjares. Es la acequia más alta de la orilla derecha del río. Actualmente esta acequia ha perdido la mayor parte de sus tierras de cultivo debido a la fuerte urbanización de el Barrio de Monachil y del barrio de Bellavista (Cájar). Una de las peculiaridades observadas es la abundancia de albercas que acumulan el agua para el riego.

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de la Acequia Gorda de La Zubia

Zona Vega de Granada, Monachil, Cája

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características El sistema de riego de la Acequia Gorda de La Zubia nace en el río Monachil, en una presa de cemento construída en los años 90. Desde su nacimiento la acequia madre riega tierra en los términos municipales de Monachil, Cájar, La Zubia, y sus sobrantes llegan hasta Ogíjares. Gran parte de su zona de riego se ubica en la vega de La Zubia que actualmente aún se sigue cultivando de forma más o menos continuada. La comunidad de regantes de la Acequia Gorda de La Zubia gestiona los riegos en función del reparto que le corresponde de las aguas del río Monachil. Este reparto sería las 4,5/11 partes del agua del río.

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de la Acequia del Albaricoque

Zona Vega de Granada, Monachil, Hué

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características La Acequia del Albaricoque nace en el río Monachil y riega los términos municipales de Monachil, Huétor Vega y hasta hace relativamente poco tiempo, también daba agua a Granada. Actualmente ha perdido gran parte de su superficie de riego por el crecimiento urbanístico. Tiene una acequia más alta conocida como Acicuelilla que regaba hasta la actual avenida de Cervantes y llegaba a desaguar en el río Genil. En el reparto de aguas del río le corresponde 1/11 partes del mismo, reparto que gestiona la comunidad de regantes de la acequia.

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistema de riego de Otura

Zona Vega de Granada, Otura

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X: -3,589119

Y: 37,072547

Características Este es uno de los cuatro sistemas de riego que se abastecen del río Dílar

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía Inventario Patrimonial de los paisajes periurbanos de GRANADA y NORTE DE MARRUECOS

Sistemas de riego de la Vega de Ánzola y Zujaira (Zujaira y Casasnuevas)

Zona Zujaira y Casasnuevas, Granada

Tipología Sistema de riego

Coordenadas X:

Y:

Características Acequias de la Vega de Ánzola y Zujaira: Río VelillosPresa de la Media Luna de Búcor (1712)Acequia del Velillos (madre)Par tidor de Casa Nueva: Divide el agua entre Ánzola y Zujaira. Da lugar a dos acequias: la Acequia del Molino y la Acequia de ZujariaLa acequia del Molino, después de pasar por éste, llega al Partidor del Cuarterón, del que surgen tres ramales: Ramal del Gurugú, Ramal del Retamal y Ramal de Ánzola, sus nombres se corresponden con los trances que riegan, todos de la cortijada de Ánzola.La acequia de Zujaira llega al Partidor de Narváez, en el cual a dicha acequia le surge un ramal, la acequia de Paredón que divide físicamente las cortijadas de Ánzola y Zujaira.

Propiedad Privado Cronología Edad Media

Bibliografía RUIZ RUIZ, J.F. .Sistema de riego en la Vega de Granada: el mantenimiento de un paisaje agrario a partir de los repartos de agua de riego.[en línea]. e-rph, junio 2013. [ www.arqueoandalusi.com www.atclave.es