COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Bucaramanga, Abril 2014

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE LA PLANCHA 136-II A ESCALA 1:50.000 – MUNICIPIO DE MÁLAGA, DEPARTAMENTO DE SANTANDER

GEOCIENCIAS BÁSICAS

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Por: Alberto Ochoa Yarza Geólogo – Director Geociencias Básicas

Geólogo Diego G. Ibáñez A. Geóloga Ana M. Cardozo Geólogo Eduardo Castro M. Geóloga Ingrid B. Bejarano A. Geóloga María A. Cetina T. Geólogo Hugo A. Patiño S. Geólogo Juan J. Villabona A.

Bucaramanga, Abril de 2014

2 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN 1. GEOLOGÍA DEL Rodrigo VARGAS Boletín Geológico, CUADRANGULO I-13, H., Alfonso ARIAS Vol 24 No 3, pp 1- El cuadrángulo I-13, Málaga abarca una zona comprendida entre los municipios de y MALAGA T., Luis 76. INGEOMINAS, Málaga. Geológicamente el área se sitúa en el extremo meridional del Macizo de Santander y la JARAMILLO C. y 1981 parte más septentrional del Macizo de Floresta. Dentro de la nomenclatura del Instituto Geográfico Noel TELLEZ Agustín Codazzi, el cuadrángulo cubre las planchas a escala 1:000.000 de los números 136, Málaga Archivos y 152, Soatá y la franja occidental de las planchas 137, Cocuy y 153, Chita. Se presenta Compilación\01. principalmente una topografía abrupta, que varía en alturas de 600 msnm a 4270 msnm. El GEOLOGÍA DEL cuadrángulo está atravesado por el Río Chicamocha, y sus principales afluentes en esta área son el CUADRANGULO I- Rio Servita, el Río Chitano, el Río Nevado y el Río . 13, MALAGA.pdf| ESTRATIGRAFÍA

En el área afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias. Las rocas metamórficas de edad pre- devónica corresponden al Neis de Bucaramanga, la Formación Silgará y el Ortoneis, mientras rocas más jóvenes, posiblemente del devónico inferior, están representadas por una faja del Miembro Floresta Arcilloso Metamorfoseado.  Neis de Bucaramanga: Rocas metasedimentarias de alto grado de metamorfismo, que consisten principalmente en paraneis pelítico, neis horbléndico y anfibolitas. En el Cuadrángulo I-13 se presenta como un techo colgante y está constituido esencialmente por anfibolitas y neises horbléndicos. Los minerales esenciales son plagioclasa, hornblenda y biotita. Como accesorios aparecen feldespato potásico, calcita, apatito y cuarzo. Se presentan diferentes apófisis y sils del Batolito de Mogotes.  Formación Silgara: Rocas de grado bajo a medio de metamorfismo, con facies principalmente de esquistos verdes y en la parte inferior con facies anfibolita. Dentro del Cuadrángulo I-13 aparecen dos fajas; la Faja Cepitá-Mogotes y la Faja San Joaquín-Onzaga. La Faja Cepitá-Mogotes se presenta en la parte noroccidental del área (plancha 136), la

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 3 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN sección es esencialmente pelítica, hacia la base consta principalmente de esquistos cuarzo- micáceos con granate y estaurolita y una menor porción de esquistos anfibóliticos y cloríticos. Hacia la parte media se presentan metareniscas, esquistos muscovíticos y abundantes estratos de cuarcita blanca. Y hacia el techo se presenta una sección monótona de filita gris verdosa, metalimolita y metarenisca mostrando estratificación gradacional.  Ortoneis: Neis cuarzo feldespático que varía en composición de granito a tonalita y está distribuido en rocas de alto y medio grado de metamorfismo de edad pre-Devónica. En el cuadrángulo I-13 la composición en general es equivalente a cuarzomonzonita con algunas variaciones a granodiorita. Al sureste de Covarachía, un sil de ortoneis ocurre en filitas silíceas del Miembro Floresta metamorfoseado.  Miembro Floresta Metamorfoseado: Se encuentran dos fajas. La Faja Mogotes-San Joaquín, se encuentra ligeramente metamorfoseada, con horizontes fosilíferos que se hallan en mármol gris oscuro y suprayace areniscas y conglomerados basales y argilitas filíticas grises y metalimolitas calcáreas. La Faja Floresblancas-Covarachía-Santa Rosita, está compuesta por filitas, argilitas verdes y grises y filitas pizarrosas grafíticas, asociados con mármol y estratos fosilíferos.

Las rocas ígneas de edad Jura-Triásica corresponden al Batolito de Mogotes, Diorita del Rio Guaca, Granito de Pescadero, Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, Cuarzomonzonita de Santa Rosita, Riolitas de Onzaga, entre otros cuerpos ígneos que se presentan en stocks y diques.

 Batolito de Mogotes: Se encuentran dos tipos de rocas: Cuarzomonzonita del Batolito de Mogotes y Granodiorita del Batolito de Mogotes. La Cuarzomonzonita es de color rosada naranja, gris rosácea o blanca rosácea, equigranular a subporfirítica, con un tamaño de grano de 1 a 3 mm. La roca típica es leucocrática y contiene cantidades iguales de oligoclasa, feldespato de potasio y cuarzo, presentando menos del 3 % de biotita. La

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 4 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN granodiorita es de color gris a gris rosácea, de grano medio a grueso, con escasos fenocristales de ortoclasa rosada naranja y granos más pequeños de cuarzo gris, plagioclasa blanca y biotita negra.  Diorita del Rio Guaca: Stock pequeño de diorita horbléndica de grano medio, con alguna plagioclasa blanca irregularmente distribuida en una matriz de granos de hornblenda.  Granito de Pescadero: Aflora en el vértice noroccidental del Cuadrángulo I-13, el cual corresponde a un granito rosado de grano fino con variaciones a facies porfiríticas, típicamente leucocrática.  Cuarzomonzonita de Santa Bárbara: Aflora en la parte noroccidental de Cuadrángulo I-13. Se trata de una Cuarzomonzonita biotítica, de grano grueso y bastante uniforme. La cuarzomonzonita intruye claramente las rocas metamórficas del Neis Bucaramanga y la Formación Silgará.  Cuarzomonzonita de Santa Rosita: Localizada en la parte sur del Cuadrángulo I-13, en general la composición del intrusivo corresponde a cuarzomonzonita de color gris rosado, equigranular, con algunas variaciones a facies porfiríticas. Localmente se presentan variaciones de granito y granodiorita.  Riolitas de Onzaga: El cuerpo riolítico aflora en los alrededores de Onzaga y se extiende al sur hacia el Páramo de Canutos. Las rocas varían de color gris oscuro a gris claro, gris verdoso y rosado pálido y están compuestas de cuarzo, feldespato, máficos y accesorios muy escasos.

Las rocas sedimentarias varían su edad desde el Devónico hasta el reciente. El sistema devónico está representado por sedimentos de la Formación Floresta que afloran en la parte sur-central del cuadrángulo, incluye rocas arcillosas con una fauna típica, un conjunto detrítico, lenticular, y un conjunto arcilloso metamorfoseado discutido en las rocas metamórficas. Por debajo del conjunto arcilloso principal se observa una serie conglomerática denominada Miembro Tíbet, que en el área

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 5 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN está constituido por conglomerados con cantos que disminuyen de tamaño al sur, su máxima expresión se encuentra en Santa Rosita que a pesar de estar plegado se calcula un espesor que sobrepasa los 2500 m. El sistema Permo-Carbonífero está representado por sedimentos rojos de la Formación Cuche y Formación Rio Nevado del Paleozoico.  El Paleozoico de Río Nevado: Se describe por las series que afloran al margen derecha del Río Chicamocha (Plancha 136, IV-C) las cuales están compuestas principalmente por limolitas grises, lutitas grises, calizas grises, limolitas verdes y lutitas rojas.  La Formación Cuche: Aparece dentro del cuadrángulo I-13 en su parte sur. Cerca al sitio llamado Santa Rosita se presentan limolitas violáceas y areniscas grises arcillosas alternadas con limolitas violáceas y areniscas rojo violáceas arcillosas.

El sistema sedimentario Jura-Triásico está restringido a las rocas de las formaciones Montebel y Girón.  Formación Montebel: Aparece en el extremo suroeste del cuadrángulo formando un núcleo anticlinal, consta de arcillas laminadas negras alternadas con limolitas de color rojizo, areniscas arcillosas y feldespáticas y algunos niveles conglomeráticos.  Formación Girón: Se encuentra en el cuadrángulo restringido a dos zonas. Una en la parte norte-central que consiste principalmente de conglomerados y areniscas arcósicas de colores rojizos; la otra zona se encuentra en la parte sur-central, en donde la Formación Girón está constituida por un conjunto potente de areniscas conglomeráticas, areniscas y conglomerados de color rojo violáceo con delgadas intercalaciones de lutitas y limolitas rojas violáceas.

El sistema Cretáceo en su mayoría corresponde a sedimentos de la cuenca del Maracaibo, en lo que puede ser su prolongación más sur (formaciones Rio Negro, Tibú Mercedes, Aguardiente, Capacho,

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 6 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN La Luna, Colón y Mito Juan) y en una pequeña proporción a las Cuenca del Valle Medio (formaciones Tambor y Rosablanca) y parte alta de la Cuenca de la Sabana de Bogotá (formaciones Guadalupe y Guaduas).

CUENCA DEL MARACAIBO

 Formación Rio Negro: En el área del cuadrángulo, sector de Málaga-- Miranda, la formación está representada por un conjunto muy variable de lutitas oscuras, areniscas cuarcíticas y conglomerados. Esta formación figura en la cartografía del cuadrángulo como Formación Tambor.  Formaciones Tibú y Mercedes: Se describe en la memoria una sección estratigráfica que se encuentra sobre la carretera Río Nevado-Chulavita (Plancha 136, IV-C,g-8), la cual está constituida por intercalaciones de calizas grises oscuras fosilíferas, areniscas grises de grano fino a medio, lutitas negras, arcillolitas grises, y calizas arenosas. Las secciones en esta área no presentan bien marcado el nivel lutitico que separa las formaciones Tibú y Mercedes.  Formación Aguardiente: La Formación Aguardiente está constituida por areniscas grises de grano fino a grueso, glauconíticas, con intercalaciones de lutita negra, micáceas, carbonosa. En el área del cuadrángulo se obtuvo una sección en la desembocadura del Rio Servitá con el Río Chicamocha, en donde su espesor alcanza 477m.  Formación Capacho: En la secuencia del Cretáceo del Río Servitá (Pl.2c) la Formación Capacho está constituida por una serie de lutitas negras con intercalaciones arenosas hacia la base y bancos de calizas fosilíferas, se destaca la presencia de un banco arenoso calcáreo con abundantes cochas de exogyra squama.  Formación La Luna: En la sección del Servitá (Pl. 2c), la Formación La Luna alcanza un espesor de 238m y está constituida por lutitas negras en la base, con intercalaciones

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 7 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN calcáreas arenosas , algunas capas delgadas arenáceas, fosfáticas y niveles delgados de chert, esta parte basal se caracteriza por tener nódulos calcáreos, sigue un grueso nivel en donde alternan los cherts negros con arcillas negras laminadas y bancos calcáreos, en este nivel esporádicamente hay nódulos calcáreos y algunos bancos fosfáticos delgados.  Formación Colón y Mito Juan: En la sucesión del Servitá la formación presenta un espesor de 700 m y se destacan varios niveles, una serie de capas de areniscas glauconíticas de grano fino con finas intercalaciones de arcillas; calizas con ostras muy abundantes; areniscas con intercalaciones de arcilla; capas delgadas de arenisca verdosa con oolitos ferruginosos y algunos mantos de carbón de poco espesor hacia la parte alta.

CUENCA DEL VALLE MEDIO

 Formación Tambor: La Formación Tambor aparece en el cuadrángulo constituida por un banco potente de areniscas cuarcíticas blancas, conglomerados (en general cuarzosos) y algunas intercalaciones arcillosas.  Formación Rosablanca: Aflora al suroeste de Mogotes y sobre las laderas del Río Yama, constituida por unos 160 m de calizas, arcillas negras laminadas y bancos arenáceos, se distinguen tres miembros, un miembro basal de arcillas negras laminadas con bancos de caliza arenosa gris fosilífera y bancos de arenisca limolíticas; un miembro intermedio de calizas masivas grises con intercalaciones de arcillas negras laminadas; y un miembro superior de arcillas negras, alternando con bancos de calizas negras bituminosas.

CUENCA DE LA SABANA DE BOGOTA

 Formación Guadalupe: En el cuadrángulo los afloramientos de los sedimentos a los cuales se les aplica esta nomenclatura son reducidos, esta formación se divide en dos miembros:

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 8 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN un inferior arcilloso, denominado Los Pinos que está constituido por una serie de arcillas con intercalaciones de calizas fosilíferas; y uno superior arenoso, denominado Arenisca Tierna compuesto por un paquete de areniscas que hacia el techo son algo calcáreas y glauconíticas.

 Formación Guaduas: Afloran en el área de Boavita y está constituida por una secuencia de lutitas oscuras, a veces laminadas, con intercalaciones arenáceas hacia la base principalmente. Sobre el carreteable Boavita-El Cabuyal, se presentan mantos de carbón, algunos de los cuales se explotan.

El sistema Terciario se encuentra representado por rocas sedimentarias, en amplios sinclinales, de la cuenca del Maracaibo (formaciones Barco, Los Cuervos, Mirador y Carbonera) y de la cuenca Sabana de Bogotá (formaciones Areniscas de Socha, Arcillas de Socha, Picacho y Concentración).

CUENCA DEL MARACAIBO

 Formación Barco: En el área ocupada por el Cuadrángulo I-13, aflora la Formación Barco en la parte NE, al sur del Páramo del Almorzadero y en el valle del Río Servitá. La roca predominante son las areniscas, que en la parte inferior son limpias de color blanco y varían de grano medio a conglomerático con muy delgadas intercalaciones de lutita y arcillolita. Ya hacia la parte media y superior las areniscas son más sucias de color gris amarillento.  Formación Los Cuervos: En el área, la Formación Los Cuervos aparece en la parte noreste del cuadrángulo y en el Río Servitá. La formación, en general, consta de arcillolitas grises, gris verdosa y verde amarillentas alternando con limolitas de la misma coloración y escasos bancos delgados de arenisca gris a gris verdosa de grano fino.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 9 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN  Formación Mirador: En el área, la formación consta de areniscas blancas cuarzosas, de grano medio a grueso, presentando en su mayoría como característica el ser “chispeantes”. Intercalados dentro de las areniscas existen potentes bancos de conglomerado con guijos de cuarzo lechoso redondeado.  Formación Carbonera: Dentro del Cuadrángulo I-13 se ha constatado la presencia de una serie de arcillas abigarradas con esporádicos bancos de arenisca de grano fino, algo sucias, presentando en ocasiones estratificación cruzada. Existen pequeñas manifestaciones de carbón, observadas dentro del Sinclinal del Servitá.

CUENCA DE LA SABANA DE BOGOTA  Formación Areniscas de Socha: A grandes rasgos, en el área estudiada la formación consta de: areniscas blancas grises y algunas de tonos rojizos, generalmente de grano medio, presentando en su mayoría estratificación cruzada y algunas de ellas cemento ferruginoso; conglomerados y arcillas. La formación se destaca en la morfología, formando riscos y escarpes.  Formación Arcillas de Socha: Constituida por Arcillolitas grises que se encuentran intercaladas con algunas capas de areniscas grises. Las Arcillas de Socha quedan bien enmarcadas entre las dos cuestas prominentes formadas por las Areniscas de Socha en la base y el Picacho en el techo.  Formación Picacho: En el área del Cuadrángulo I-13, fue medida una sección estratigráfica que arrojo un espesor de 124 m, la cual está constituida por Areniscas blancas cuarzosas ferruginosas, presentándose a la base capas de conglomerados cuarzosos con guijos.  Formación Concentración: En el área de estudio, la Formación Concentración aparece siempre formando los núcleos de varios sinclinales, con un espesor máximo de 150 m. Consta en general de arcillas de tintes amarillentos y azulosos con intercalaciones delgadas de arenisca de color amarillento, grano fino, arcillosas y micáceas, en bancos delgados.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 10 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Como característica muy marcada se puede hablar de la presencia de mantos de hierro oolítico.

Los depósitos Cuaternarios abarcan Terrazas y depósitos Glaciares, Fluvio Glaciares, Coluviales y Aluviales.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Se divide el cuadrángulo en dos zonas: rocas cristalinas del Macizo de Santander y rocas sedimentarias que limitan y forman parte del borde oriental del Macizo.

MACIZO DE SANTANDER

 Rocas Metamórficas: Todos los cinturones metamórficos presentan principalmente una orientación regional norte-sur coincidiendo con la estructura general de la Cordillera Oriental.  Rocas Ígneas: Los cuerpos intrusivos muestran un lineamiento pronunciado norte-sur coincidiendo con el tren general mostrado por las principales masas plutónicas del Macizo de Santander. La Falla Bucaramanga constituye en gran parte el límite oriental del Batolito de Mogotes. El lineamiento de los batolitos indican un fuerte control estructural de emplazamiento en dirección norte-sur.  Fallas: Estas rocas son afectadas por la Falla de Bucaramanga (dirección preponderante NW-SE), la Falla de Onzaga o Boyacá, la Falla Chaguacá (tiene una dirección en su parte más septentrional NW-SE cambiando hacia el sur por una dirección NE-SW) y otras fracturas.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 11 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN BORDE ORIENTAL DEL MACIZO

En la parte más septentrional, el contacto sedimentario con el macizo aparece como una inconformidad. Hacia el sur y a partir del punto en donde el Río Servita desemboca en el Río Chicamocha, el contacto entre el sedimentario Mesozoico y el Macizo es fallado. Entre la desembocadura del Río Servita con el Chicamocha, al norte y hasta la latitud de Soatá, al sur, una falla pone en contacto el sedimentario Cretácico, al este, con rocas del Devónico Floresta principalmente, y con algunos afloramientos menores de Ortoneis, al oeste. Más hacia el sur, la falla pone en contacto el Cretácico con sedimentos rojos carboníferos, hasta un poco al norte de Susacón, en donde se une con una de las posibles fracturas de la Falla de Bucaramanga, prosiguiendo hasta unirse con la Falla de Soapaga al sur. La falla es en general, rectilínea y vertical. Hacia el norte del área Servitá-Chicamocha, la falla podría tener una expresión en la Falla del Servitá.

Dentro del área del cuadrángulo se puede observar un cambio gradual en la dirección de las estructuras sedimentarias. Así en la parte norte, estas presentan una dirección ligeramente NNW, en la parte media norte-sur, NNE. En la parte más oriental del cuadrángulo (este de la Falla de San Mateo) así como en la parte sur, las estructuras están caracterizadas por amplios sinclinales, separados o bien por fallas o por zonas de anticlinales muy cerradas y generalmente falladas. En síntesis la tectónica es de falla y plegamiento contrastando la tectónica del lado oeste del Macizo en donde el fracturamiento del zócalo es predominante.

En el área del Río Congreso-Málaga, confluencia del Rio Servitá con el Chicamocha, se presenta como una estructura simple buzando hacia el este y formando en cierta manera, el flanco de un sinclinal amplio que se extiende hasta el sur al norte de Molagavita. Existe en esta área una serie de estructuras imbricadas. La estructura sinclinal de Molagavita hacia el este queda limitada por la Falla de Baraya, la cual tiene una amplia expresión hacia el norte y termina hacia el sur aparentemente

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 12 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN con la Falla de Bucaramanga, ésta falla en la parte más septentrional del cuadrángulo, presenta varias fallas satélites que complican la estructura y es la causante de la aparición de los afloramientos de la Formación Girón, al oeste y sur de Pangote (Cuadrángulo H-13) y en las cabeceras del Río Congreso. Hacia el sur, la estructura sinclinal se cierra entre la Falla de Baraya, al este, y una de las fracturas de los pliegues imbricados. Hacia el este, después del Sinclinal de Molagavita aparece una amplia estructura anticlinal elevada, el limite oeste de ésta lo constituye la Falla de Baraya, al sur, y en el norte, ésta y otras fracturas elevan sus labios orientales y dan complicaciones estructurales de detalle, estas se unen luego a la Falla Baraya, simplificando la estructura hacia el sur y hundiéndose bajo el cuaternario al este de Molagavita. Hacia el este se desarrolla una zona de sinclinal algo estrecha que culmina al oeste de San José de Miranda, prosigue luego una zona de anticlinal con complicaciones de detalle la cual forma una verdadera estructura que separa las aguas del Río Servitá y del Río Guaca, esta estructura permite el afloramiento de las areniscas y calizas basales del cretácico a alturas considerables. El flanco este de este anticlinal, muy asimétrico, es abrupto con buzamientos fuertes de las areniscas y las calizas, tal como se observa al oeste de Málaga y Miranda. Este flanco sirve a su vez de flanco oeste del Sinclinal de Málaga, estructura asimétrica que cierra al sur de San José de Miranda, cortada transversalmente por la Falla del Servitá, fractura que sirve de límite tectónico entre las estructuras descritas y el Valle del Río Servitá.

En la zona del Valle del Servita, norte de Chapetón- Rio Nevado, este del Valle de Servita, se presenta como una zona central anticlinal, al oeste está limitada al sur por la Falla del Chicamocha y hacia el norte por la falla que rompe el Sinclinal del Servitá y que se une luego a la falla del mismo nombre, al este de Málaga. En la parte más septentrional aparece un amplio sinclinal Cretácico de dirección norte-sur, al sur de este se encuentra el Valle del Servitá que es un claro sinclinal Terciario de dirección norte-sur, asimétrico y fallado cerca al núcleo, el flanco oeste está cortado transversalmente por la Falla del Servitá, y se caracteriza por estar invertido en casi toda su

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 13 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN extensión causada por la falla mencionada. El flanco este aparece cortado por fallas transversales que lo delimitan por el norte poniendo en contacto el flanco Terciario con sedimentos Cretácicos.

En el área de El Tobal - El Espino, se encuentra un área sinclinal asimétrica de dirección NNW, que va desde el Municipio del Espino hacia el norte hasta los límites del Cuadrángulo H-13. Sus flancos están limitados, en una forma general, por fallas, la de San Mateo al oeste junto con otras menores en su extremo norte, y la de Chiscas al este.

El área de Capitanejo-Soata-Savita Norte, es una franja sinclinal limitada al oeste por el contacto fallado entre el sedimentario y el Macizo de Santander y al este por las fallas de Chicamocha y Soapaga. Hacia el norte está limitado por las estructuras de Molagavita y hacia el sur queda cortada transversalmente por la falla inversa de Soapaga.

Finalmente, en el capítulo de geología estructural, se describen por aparte las siguientes estructuras: Falla del Servita, Falla del Chicamocha, Falla de Soapaga, Falla de Chiscas, otras fracturas y estructuras de gravedad o de colapso.

GEOLOGÍA ECONOMICA

Se describen las ocurrencias minerales de la zonas, de las cuales de minerales metálicos se tienen pequeñas manifestaciones de sulfuros de plomo, zinc y en menor proporción de cobre. En cuanto a minerales no metálicos se tiene áreas donde afloran calizas, rocas fosfóricas, arenas para la construcción y arcillas para ladrillos y tejares.

2. GEOLOGIA DE PARTE DE LOS

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 14 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN CUADRANGULOS I - D.E. WARD, R. Instituto Nacional La zona III está ubicada en la Cordillera Oriental, en el tramo conocido como Macizo de Santander; 12 “” I – 13 GOLDSMITH, J.A. de Investigaciones topográficamente presenta una variedad de regiones, desde hoyas hídricas como el cañón del río “MALAGA”, CRUZ, N.A. Geológico- Chicamocha, hasta las altas montañas de más de 4000 m de altura. ZONA III TELLEZ, L. Mineras, 1969 La geología de la zona es muy variada con rocas metamórficas como neises y esquistos, rocas ígneas JARAMILLO como granitos, dioritas y tonalitas y una serie de rocas sedimentarias de distintos ambientes. FISICO En el documento se realiza una descripción detallada de las distintas unidades en la zona, usando Archivos los estudios propuestos por diversos autores en anteriores concesiones como Ward, Cediel, Reyes, Compilación\02. Nostestein, entre otros; describiendo las unidades de más la antigua a la más joven, así: Un GEOLOGÍA DE LOS basamento Pre-Cámbrico y Paleozoico de Rocas Metamórficas de medio y bajo grado de CUADRÁNGULOS metamorfismo; unos cuerpos Ígneos Dioriticos, Tonaliticos y graníticos del Paleozoico y Triásico- H-12 Jurasico; unas rocas sedimentarias del Paleozoico: Formación Floresta, Formación Diamante; rocas BUCARAMANGA Y Triásico-Jurasicas: Formación Bocas, Formación Jordán, Formación Girón; rocas del Cretácico según H-13 PAMPLONA nomenclatura de la cuenca del Valle Medio: Formación Tambor, Formación Rosa Blanca, Formación DEPARTAMENTO La Paja, Formación El Tablazo, Formación Simití, Formación El Salto, Formación La Luna, Formación DE Umir; Rocas Cretácicas según nomenclatura de la cuenca de Maracaibo: Grupo Uribante, SANTANDER.pdf Formaciones Tibú y Mercedes, Formación Aguardiente, Formación Capacho, Formación La Luna, Formaciones Colon y Mito Juan; Rocas del Terciario y Cuaternario según nomenclatura de la cuenca del Valle Medio: Formación Lisama, Grupo Chorro (Formación La Paz y Esmeralda), Grupo Chuspas (Formación Mugrosa y Colorado), Grupo Real, Grupo Mesa, nomenclatura de la cuenca de Maracaibo: Formación Barco, Formación Los Cuervos, Formación Mirador, Formación Carbonera, Rocas del Terciario más jóvenes Ausentes; y Depósitos superficiales: Depósitos glaciales, Depósitos de Terraza y de cono aluvial, Depósitos Coluviales, Aluviones.

También se realizo un análisis detallado de la Tectónica en la zona con descripción de los rasgos estructurales más importantes, como son la Falla de Bucaramanga, Falla Suratá, Falla Cristalina, Falla Toná, Sinclinal Picacho, Fallas Picacho y Sevilla, Falla

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 15 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN río Manco, río Umpalá y río Perchiquez, Fallas Mutiscua y río Sulasquilla, Falla La Laguna, Falla Socotá y angostura, Falla Morronegro y sinclinal Carbonera, Falla Bábega, Falla Pamplona, Falla Chitagá, sinclinal Pamplonita, Falla río Cucutilla, Falla río , Falla Ventana, Falla Servitá, Cuencas Estructural Málaga, Falla Baraya, Falla alto de Guaca, Falla Morro Las Peñas, Falla río Lastará, Sinclinal angostura, Falla Suarez, Falla El Espino, Fallas La Plata y Rionegro, Franja Pre-terciaria, Falla Solferino, Falla Sardina, Falla río Cachirí, Falla Lebrija, Depresión estructural de Vanegas, Anticlinal Vanegas, Sinclinal Vanegas, Falla Cuestarrica, Sinclinal Arévalo, Anticlinal río Sucio, sinclinal Naranjo, Área Fallada y plegada de San Vicente, Sinclinal Nuevo Mundo, Falla la Salina, Anticlinal las Monas, Falla Provincia, Anticlinal Provincia.

3. GEOLOGÍA DE LOS Dwight E. WARD, Un programa de cartografía geológica e investigación mineral se realizó hacia el sur del Macizo de CUADRÁNGULOS H-12 Richard FISICO Santander con el propósito de estudiar y evaluar los recursos minerales del área. BUCARAMANGA Y H-13 GOLDSMITH, La cartografía permitió la diferenciación de las siguientes unidades de roca y estructuras en la zona: PAMPLONA DEPARTAMENTO Jaime CRUZ B. Y Boletín Geológico, DE SANTANDER Hernán Vol. XXI N° 1-3, ROCAS METAMÓRIFCAS RESTREPO A. 1973  Neis de Bucaramanga: el neis consiste en meta-pelitas, semi-pelitas y meta-areniscas intercaladas con capas delgadas locales de rocas calcosilicatadas y mármol. en el Cuadrángulo I-13, el neis aflora en alargados y delgados techos pendientes colmados de diques a lo largo del borde este del batolito de Mogotes. El neis de Bucaramanga puede reflejar un ciclo de la orogenia del Precámbrico, colocándosele una edad tentativa de 940- 945 m.a.  Formación Silgará: consiste en una secuencia de rocas clásticas metamorfoseadas, típicamente delgada y cíclicamente estratificadas, que consta de pizarra, filita, meta- limolita, metarenisca impura, meta-waca y meta-waca guijarrosa con menos cantidades de pizarra y filita calcárea. una faja de ésta formación aflora aisladamente en los Cuadrángulos I-12 e I-13 entre el batolito de Mogotes y las suprayacientes rocas sedimentarias del

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 16 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Devónico y del Mesozoico. En cuanto a la edad, ésta formación es colocada tentativamente entre el Paleozoico más bajo y es probablemente de edad equivalente al Ordoviciano o al Cámbrico.  Ortoneis: es un neis cuarzo feldespático el cual varía en composición desde granito a tonalita. Estas rocas son en general masivas pero contienen tabiques de rocas metasedimentarias foliadas y cortinas delgadas de neis horbléndico y anfibolita, algunas de las cuales parecen diques metamorfoseados. Esta unidad aflora a lo largo del lado oriental de los batolitos de Santa Bárbara y Mogotes hasta el extremo sur de la zona en la vecindad de Onzaga. El Ortoneis posee una edad que puede abarcar desde el Devónico inferior al Ordoviciano, o ser en parte del Precámbrico, pero además, se plantea la posibilidad de que esta unidad posea más de una edad. ROCAS ÍGNEAS  Diorita del Río Guaca: aflora un stock pequeño de diorita horbléndica sobre el lado occidental de la confluencia de los ríos Guaca y Chicamocha, en la parte noroeste del Cuadrángulo I-13.  Tonalita de Grano Fino: estas rocas se encuentran esparcidas en masas, la mayor parte de éstas demasiado pequeñas para ser cartografiadas. La tonalita es cortada por cuarzomonzonita correlacionable con la de La Corcova a unos 6 km al suroeste de San Andrés, en la parte norte del Cuadrángulo I-13.  Cuarzomonzonita de La Corcova: corresponde a una cuarzomonzonita gris, la cual forma la masa principal del Plutón de La Corcova. La forma de este Plutón es notablemente linear extendiéndose tentativamente hasta la parte norte del Cuadrángulo I-13. La edad de la Corcova con respecto a otros cuerpos del Grupo Plutónico de Santander es incierta.  Cuarzomonzonita de Santa Bárbara: es una cuarzomonzonita biotítica, bastante uniforme inequigranular y de grano grueso. En el área de la Laguna de Ortices, en el Cuadrángulo I- 13 afloran rocas pertenecientes a ésta unidad, siendo además reconocida al norte de

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 17 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Mogotes y cerca de San Joaquín. La edad de este cuerpo plutónico es cercana al límite Triásico-Jurásico.  Granito de pescadero: corresponde a un granito leucocrático rosado naranja, de grano fino. Al oeste de la falla de Bucaramanga, el granito intruye metasedimentos de la Formación Silgará. En esta área el Granito de Pescadero podría ser considerado como parte del Batolito de Mogotes, porque la masa principal del Mogotes hacia el sur, contiene roca como la de Pescadero y una fase biotítica en el granito de Pescadero es similar a la cuarzomonzonita con biotita del Mogotes. La edad de este cuerpo está comprendida entre las edades obtenidas de la biotita del Batolito de Santa Bárbara y coloca al Pescadero y por extrapolación a la cuarzomonzonita del Batolito de Mogotes en el mismo grupo. Por tanto ellos se consideran de edad similar.  Batolito de Mogotes: la masa principal es constituida de cuarzomonzonita biotítica de color rosado grisoso claro, rosa-blanquecino y granito predominantemente equigranular de grano medio. Este batolito es uno de los más grandes en la parte media sur de la zona ubicada en el Cuadrángulo I-13, al suroeste de la Falla de Bucaramanga. Diques de riolita, riolita porfirítica, aplita, cuarzo-latita y lamprófiro, son comunes particularmente en la parte sur, cerca a Mogotes. La edad del Batolito de Mogotes está probablemente relacionada al granito de Pescadero y a la cuarzomonzonita de Santa Bárbara. ROCAS SEDIMENTARIAS  Formación Floresta: corresponden a estratos del Devónico, los cuales a su base cerca a la población de San Joaquín están compuestos por capas masivas de conglomerado con guijarros subredondeados de cuarzo blanco, formando una sección basal de 20 m o mas y descansando sobre rocas metamórficas del pre-Devónico. Cerca de Mogotes y de San Joaquín, en los Cuadrángulos I-12 e I-13 la Formación Floresta se encuentra ligeramente metamorfoseada.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 18 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN  Formación Girón: constituye un conjunto grueso de areniscas, conglomerados y limolitas color marrón rojizo que son consideradas de edad Jurásico.  Formaciones Tibú y Mercedes: en la sección tipo el Tibú tiene en su base areniscas guijarrosas de grano grueso de 5 a 12 m de espesor. Encima de las areniscas hay Caliza fosilífera, densa y gris con unas capas de shale y areniscas de grano fino en la mitad inferior. Encima de la caliza existe un contacto fuerte pero conforme con shales gris oscuros en la base de la Formación Mercedes. El Mercedes consiste de intercalaciones de calizas, shale y arenisca. La edad de ésta formación corresponde a un intervalo entre el Aptiano superior a Albiano inferior o medio.  Formación Aguardiente: esta formación consiste en más de 200 m de arenisca glauconítica y calcárea, de grano grueso, gris o verde claro, extremadamente dura y estratificación cruzada. Esta formación corresponde al Albiano inferior y medio.  Formación Capacho: consiste en el área de la Concesión Barco de base a techo en un Miembro Inferior compuesto por shale negro de estratificación delgada, muy calcáreo, orgánico, bituminoso, con foraminíferos y caliza gris oscura con foraminíferos. El Miembro Medio es compuesto por shale gris oscuro a negro, no calcáreo con pocas capas de limolita y caliza gris arcillosa y fosilífera. Al tope se encuentra el Miembro Guayacán, el cual posee Caliza gris marrón, abundantemente fosilífera, en capas masivas con intercalaciones de shale gris oscuro a negro, no calcáreo, parcialmente limoso y micáceo. La edad de Capacho ha sido asignada del Cenomaniano al Turoniano superior.  Formación La Luna: en su sección tipo está compuesta por caliza carbonácea y bituminosa, gris oscura a negra, dura, en capas horizontales uniformes hasta de 20 cm de grueso con intercalaciones de shale calcáreo negro. Arenisca calcárea gris oscura, de grano fino, dura y chert existen en cantidades subordinadas. Son comunes concreciones discoidales de unos pocos centímetros, hasta más de 1 metro de diámetro y abundantes fósiles. La edad

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 19 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN de la Formación La Luna corresponde a un intervalo entre el Turoniano inferior y Coniaciano inferior.  Formaciones Colón y Mito Juan: el Colón en su sección tipo consiste casi totalmente de shale gris oscuro a negro, duro, localmente pirítico, concoide e irregularmente fracturado. La formación Mito Juan consiste de shales gris verdosos con shales limosos a arenosos que aumentan hacia arriba a limolita y arenisca de grano muy fino cerca del tope. Son comunes lentes delgados y masas nodulares de arcilla “ironstone”. Estas formaciones tienen una edad que va desde el Campaniano hasta el Maastrichtiano.  Formación Barco: en la sección tipo, ésta formación está compuesta por 215 m de arenisca, shale y arcillolita intercalados entre sí. La arenisca, la cual comprende entre la mitad y dos tercios de la formación es principalmente gris, arcillosa, de grano muy fino a medio, bien calibrada, con estratificación cruzada y localmente con abundantes láminas micáceas y carbonáceas. Son comunes las “areniscas chispeantes” del Barco. Esta formación es asignada al Paleoceno.  Formación Los Cuervos: en la sección tipo, ésta formación se compone de arcillolitas y shale, con escasas capas de arenisca. El espesor estimado es estimado entre 245-420 m. La edad de Los Cuevos es entre Paleoceno medio y Eoceno inferior.  Formación Mirador: esta formación consiste predominantemente en arenisca de grano fino a grueso, color claro, limpia, masiva, con capas conglomeráticas que contienen guijos de cuarzo. Estimaciones del espesor de Mirador varían entre 210 a 235 m. Evidencia palinológica indica una edad del Eoceno inferior para la mayor parte de la formación y Eoceno Medio para la parte superior.  Formación Carbonera: en su sección tipo, consiste de una serie gruesa de arcillolita gris a gris verdosa y marrón, además de arenisca asociada con carbones ligníticos en las partes inferior y superior. A la Formación Carbonera se le asigna una edad entre el Eoceno superior y el Oligoceno inferior.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 20 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN  Depósitos superficiales: en la zona existen depósitos de tipo glaciar en las zonas más altas, pero predominan depósitos de Terraza, conos aluviales, aluviones y depósitos coluviales.

ESTRUCTURAS  Falla de Bucaramanga: es una falla importante con movimiento lateral izquierdo y componente vertical. Tiene rumbo sureste hasta Capitanejo, donde posiblemente se ramifica.  Falla Servitá: esta falla sirve como límite de las cuencas estructurales de Málaga al oeste y Cerrito al este. El mayor desplazamiento vertical está en la parte norte, donde las fallas Servitá y Chitagá definen una pequeña fosa. El desplazamiento disminuye gradualmente hacia el sur y ésta se ramifica en las formaciones del cretáceo de la parte sur del H-13.  Falla Baraya: esta falla de dirección norte, e inclinada hacia el este, pone en contacto rocas pre-cretáceas del lado oriental con rocas cretáceas en el occidental. El desplazamiento mínimo es de al menos 2000 m.

José María 4. .MAPA GEOLÓGICO ROYERO G y Jairo Instituto de El Departamento de Santander está ubicado en la región nororiental de Colombia, sobre el costado GENERALIZADO DEL CLAVIJO Investigación e occidental de la Cordillera Oriental. Por lo cual tiene dos grandes regiones naturales con DEPARTAMENTO DE Información características diferentes como son el Valle Medio del Magdalena y la Cordillera Oriental, donde SANTANDER (Escala Geocientífica, afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con edades desde el Proterozoico superior al 1:400.000) Minero-Ambiental Holoceno. y Nuclear. INGEOMINAS En el Precámbrico se encuentran rocas metamórficas en el Macizo de Santander de origen ígneo y Centro Operativo sedimentario con el más alto grado de metamorfismo. El macizo está compuesto por las rocas del de Bucaramanga, Neis de Bucaramanga (PEm) y el Ortoneis de Berlín (PEpa). El Paleozoico está representado por rocas Agosto de 2000. metamorfitas, sedimentarias y plutónicas con edades Cámbrico-Ordovícico (Pzm), Ordovícico-

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 21 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN FISICO Silúrico (Pzms), Silúrico-Devónico Inferior (Pzpa), Devónico Inferior-Medio (Dim) y Carbonífero- Archivos Pérmico (CP). El Mesozoico está compuesto por rocas sedimentarias, vulcano-sedimentarias, Compilación\04. volcánicas y plutónicas, las cuales fueron agrupadas en las unidades Triásico (TR), Jurásico Inferior- MAPA GEOLÓGICO Medio (Jcp, Jcs, Jcg, Jgd, Jc y Jim), Jurásico Superior, (Js y Jvr), Cretácico Inferior (Kbeh, Kbal, Kalc, 1Ki GENERALIZADO y 2Ki) y Cretácico Superior (Kcom, 1Ks y 2Ks). En el Cenozoico todas las rocas son sedimentarias, DEL afloran ampliamente hacia el occidente del Departamento en depósitos cuaternarios rellenando los DEPARTAMENTO valles aluviales de los principales drenajes. Las sedimentitas fueron agrupadas en Terciario Inferior DE SANTANDER (2Ti, Tpe, Teo y Tom), Terciario Superior (Tmp) y Cuaternario (TQ, Qtf, Qal). (Escala 1400.000).pdf La tectónica del Departamento de Santander es muy compleja y dinámica debido que está ubicada en la cordillera Oriental. Se puede separar en tres sectores diferentes con sus características estructuras y fallas las cuales definen la parte Occidental, Central y Oriental. En la zona Occidental está ubicada en el Valle Medio del Magdalena, una región hundida con anticlinales y sinclinales amplios. Igualmente se presentan las fallas La salina, de Arrugas, de Infantas, Casabe y Cantagallo. La zona Central se caracteriza por pliegues anticlinales y sinclinales amplios limitados por fallas inversas y de cabalgamiento como son las fallas Riachuelo, Bucaramanga-Santa Marta y La Salina principalmente. En la zona oriental predomina un sistema de fallas en bloques de rumbo Norte-Sur a Noreste y un sector de pliegues anticlinales y sinclinales estrechos. Las fallas que se destacan son la de Bucaramanga-Santa Marta, la de Surata, la de Umpalá, la de Perchiquez, la de Baraya y de Servitá. Igualmente es conocida como el Macizo de Santander.

La geología económica está comprendida por los diferentes recursos minerales que se presentan en los metales y minerales preciosos como el oro y plata; minerales y metales básicos como el cobre; metales de la industria del acero como el manganeso; minerales industriales como el yeso; recursos energéticos como el petróleo, y materiales de construcción como las calizas.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 22 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN La geología ambiental se centra en las diferentes amenazas presentes en el Departamento de Santander, tales como la amenaza por erosión, por deslizamientos, por inundaciones y por sismicidad. La actividad sísmica en el departamento de Santander está bien definida y se denomina Enjambre sísmico de Bucaramanga. 5. BREVE EXPLICACION DEL Instituto Geológico Informe presentado por solicitud de la contraloría, en donde se describe de forma general la MAPA GEOLOGICO DEL Alejandro DEL Nacional, 1946 geología del departamento de Santander y la importancia económica en el año 1946; dicha DEPARTAMENTO DE RIO M. descripción no se realiza en base a las formaciones presentes sino en cambio en las eras Geológicas SANTANDER FISICO y tipos de roca en el Departamento, de la siguiente forma: Rocas Metamórficas (Pre-cámbrico) Rocas Ígneas (Paleozoico) Devónico (Paleozoico) Permo-Carbonifero (Paleozoico) Jura-Triásico (Mesozoico) Cretáceo (Mesozoico) Terciario (Cenozoico) Cuaternario En cada una de ellas, se realiza una breve inducción al tipo de roca, su litología y las unidades litoestratigraficas que pueden haber; Además se anexa un mapa geológico generalizado del Departamento. Roberto 6. CANAL DE IRRIGACION DE SARMIENTO Compilación de los Estudio realizado para el reconocimiento superficial del terreno a lo largo del canal de irrigación del CAPITANEJO, SANTANDER SOTO estudios geológicos municipio de Capitanejo, el cual se extenderá a lo largo del Río Chicamocha, desde el Río Nevado (LAMNJAS XXIV-XXVII), oficiales en hasta el sitio de Montecillos. Colombia, 1946, En la comisión se reconocieron unidades sedimentarias que van de la más antigua a la más joven: pp. 175-203 Cretáceo Grupo Villeta

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 23 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN FISICO Areniscas de Une Grupo Villeta Superior Conjunto de Liditas negras Formación Ermitaño Formación Guaduas Eoceno Formación Socha Cuaternario Depósitos Eluviales Depósitos aluviales También se hace un estudio de las zonas de deslizamiento que afectan el canal de irrigación, tanto las antiguas como las recientes, además de proponer recomendaciones para el diseño de un túnel y la estabilización de las zonas de deslizamientos para evitar futuros problemas.

7. YACIMIENTOS DEL Roberto FISICO En el municipio de Molagavita se encuentran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, siendo MUNICIPIO DE MOLAGAVITA WOKITTEL INFORME N° 972, estas últimas representadas por las formaciones Girón, el Cretáceo (Formación Guadalupe y DEPARTAMENTO DE Año 1955, Instituto probablemente el horizonte superior del Villeta), Guaduas y Cuaternario. En cuanto a recursos el SANTANDER Geológico Nacional municipio cuenta con un volumen de siete millones de toneladas de carbón subbituminoso, de alto poder calorífico y coquizable el cual se encuentra dentro de la Formación Guaduas.

Existen manifestaciones de sal en las veredas Perico y Guayabo o Capellanía, pero su cantidad no da lugar a una explotación industrial. Por otro lado existen abundantes calizas de buena calidad y se han encontrado tobas de palagonita, las cuales pueden servir para la fabricación de materiales livianos de construcción.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 24 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Por último se mencionan yacimientos de óxido de hierro en el límite de los municipios de Molagavita y San José de Miranda, manifestaciones de Au-Cu en la Hoyada de Farate y alumbre y aguas sulfurosas en la vereda Caney.

8. CARBON DEL PARAMO DEL Enrique HUBACH Instituto Geologico Se presenta un informe acerca de las zonas carboníferas del departamento de Santander en el año ALMORZADERO Y CARBON Y Nacional, Informe 1953, haciendo énfasis en dos zonas Carboníferas: la zona carbonífera del Páramo del Almorzadero, FUENTES DE AGUA SAL DE 926, 1953. ubicado al norte del municipio de Cerrito, donde el carbón es semiantracítico, con un espesor entre MOLAGAVITA EN EL 80 y 60 cm. DEPARTAMENTO DE FISICO La zona carbonífera de Molagavita, ubicada al sur del municipio de Molagavita y se extiende hacia SANTANDER el río Chicamocha. Geológicamente Molagavita se encuentra cerca de un sinclinal subplegado y fallado del Cretáceo Superior; la sucesión de las formaciones va desde Villeta Superior a Guadalupe, Guaduas y posiblemente hasta Bogotá; en esta zona el carbón es bituminoso y se encuentra en la parte baja de la Formación Guaduas; se hace también mención de un posible deposito de Sal, que en realidad se trataba de un rezumadero de aguas sal beneficiosas para tratar enfermedades en la población. En el informe también se menciona las posibles formas de explotación y de mercado ha usar en las Zonas Carboníferas.

9. HIERRO EN EL MUNICIPIO Alberto Instituto Geológico Se realizó un trabajo con fines de estudiar los reportes de yacimientos de hierro en la región de DE MOLAGAVITA Y CARBÓN RONDEROS Nacional, Informe Molagavita y realizar un estimativo. En la región afloran rocas pertenecientes a los grupos Girón, EN EL MUNICIPIO DE TIBANA N° 1139. Cáqueza, Villeta, Guadalupe y Guaduas, además de rocas ígneas y metamórficas. El hierro se encuentra en forma de de 10 a 15 cm de espesor y tienen una longitud máxima de 15 m. Se FISICO encuentra en forma de hematita y el estimado total de mineral no sobrepasa las 500 t. En referencia al carbón solo se comenta que éste es coquizable y de buena calidad pudiendo ser el combustible de futuras industrias en la región.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 25 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN

10. APUNTES SOBRE LA Enrique HUBACH Instituto de Minas y La interpretación geológica se orientó con base en los relieves geográficos que se presentan en la GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA Petróleos, Informe zona. Geológicamente la formación más reciente de la hoya “del Servitá” es de conglomerados DE GARCIA ROVIRA N°1229. Año 1957. fluviales sobre la cual se posa la ciudad de Capitanejo. Ésta es compuesta principalmente de (DEPARTAMENTO DE conglomerados y corresponde al final del Pleistoceno. A ésta formación le sigue la unidad sobre la SANTANDER) FISICO cual está la ciudad de Málaga, siendo del Pleistoceno medio. Después de un gran lapso de tiempo geológico se puede encontrar el Grupo Guaduas, dividida en una formación superior compuesta por gredas rojizas y areniscas y una formación inferior que consta de estratos de arcilla gris oscura con intercalación de bancos de arenisca y carbón. En general al Grupo Guaduas le fue determinada una edad del Maastrichtiano y para su sección superior una edad del Paleoceno. Bajo el Grupo Guaduas se halló el Grupo Guadalupe, el cual consta en su parte alta de areniscas con intercalación de esquistos arcillosos, mientras que en la parte baja presenta esquistos arcillosos oscuros con poca intercalación de areniscas cuarcíticas con bancos de lidita. Bajo Guaduas se encontró el Grupo Villeta, caracterizado en su parte alta de calizas con fauna del Cenomaniano superior y en su parte baja por liditas que alternan con esquistos arcillosos. Finalmente bajo éste grupo se encuentra la parte alta del grupo Girón representado por la Formación Arcabuco (?). En cuanto a afloramientos de las formaciones del Permiano y del Carbonífero, es muy factible que ocurran en la zona de Carcasí porque esta se halla sobre la faja de afloramientos del Carbonífero que va del lado occidental de La Bateca hacia el curso inferior del Río Nevado y al occidente de Soatá. Respecto al Devoniano, se encuentran residuos arriba de Guaca, los cuales presentan alteración por metamorfismo. Del resto del paleozoico inferior no se encuentran rastros, pues si éste se encuentra presente en el Macizo de Santander, se confunde con esquistos altamente metamórficos. En referencia a recursos del subsuelo, la Provincia de García Rovira presenta una cantidad sobresaliente de carbón antracítico en el Páramo del Almorzadero y en Molagavita. Además, existen cantidades pequeñas de hematita.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 26 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN

11. ESTUDIOS DE SUELOS DE Fernando Instituto Nacional Se realiza un estudio de suelos en el territorio Oriental de Santander, divido en tres secciones: SANTANDER, ZONAS IRUSTA, Emilio de Fomento Bucaramanga, San Gil y Málaga, donde se realizaron trabajos de fotointerpretación, comisiones de TABACALERAS FORTOUL Tabacalero, 1961, campo y cartografía de Suelos de las tres secciones a escala 1:50.000, además de un análisis del pp. 88-111 clima, fisiografía, geología y formación de los suelos, divididos en Series (según localidad donde se encuentra y características químicas), donde se muestra el estado de erosión del suelo, estado FISICO químico, y manejo del suelo para cada Serie. En la sección III correspondiente a Málaga, se estudiaron las siguientes series, de la más joven a la más antigua en: Serie Málaga, Servita, Chicamocha, Capitanejo, , Carcasí, Labrandera, Espigón, Candela, Barrancos, Rocal, Brujas, Polvareda, Chorro, Suparí, Jaboncillo, Soatá, Tunebo, Hornilla, Salto, Monchacuta y Champán. La compilación de toda la información permitió la generación de Mapas de Tipos de suelos para cada sección.

12. ESTUDIO GENERAL DE Estudios FISICO En general, el relieve de la zona de estudio se caracteriza por ser muy quebrado y escarpado debido SUELOS PARA FINES Agrotécnicos, INSTITUTO a los movimientos tectónicos que provocaron fuerte plegamiento y fallas. Además la acción de la AGRÍCOLAS DE LOS LTDA. GEOGRÁFICO erosión y el socavamiento de los ríos y quebradas han contribuido a las formas de este relieve. Las MUNICIPIOS DE GUACA, SAN “AGUSTIN formaciones geomorfológicas más importantes son la planicie disectada, formaciones kársticas, ANDRÉS, MOLAGAVITA, SAN CODAZZI” Vol. V, N° valles aluviales, terrazas, abanicos y las formaciones glaciales. JOSE DE MIRANDA, MALAGA, 7, Año 1969. CERRITO, CONCEPCIÓN, CARCASÍ, SAN MIGUEL, , ENCISO Y CAPITANEJO

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 27 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN 13. ESTUDIO SEMIDETALLADO Estudios Instituto Los municipios de Umpalá, Cepitá, , Mogotes, San Joaquín y Onzaga, pertenecientes al Y GENERAL DE SUELOS, PARA Agrotectónicos Geográfico departamento de Santander, forman una faja en la región Oriental del Departamento. En general el FINES AGRICOLAS, DE LOS Ltda. “AGUSTIN relieve de estos territorios es quebrado y escarpado debido a los movimientos tectónicos que MUNICIPIOS DE ARATOCA, Interventoría: CODAZI”, Dirección provocaron fuertes plegamientos y fallas, junto con la contribución posterior de ríos y quebradas CEPITA, MOGOTES, ONZAGA, Libardo Agrologica, Vol. VIII que produjeron erosión y socavamiento. Existe una gran diversidad de climas que comprenden los SAN JOAQUÍN Y UMPALA MOSQUERA No 4. 1972 pisos térmicos cálido, el medio, el frio y el páramo. Los materiales geológicos dominantes son los LOPEZ FISICO esquistos, los granitos y las areniscas. En este estudio se muestran aspectos como cabecera municipal, territorio, vías, límites, hidrografía para cada municipio, además de la agricultura y explotaciones agropecuarias que se presentan en el departamento de Santander. Se realiza una descripción física de la zona, en la cual se muestra la geología, la geomorfología, el clima y las formaciones vegetales. Se explica el origen de la Cordillera Oriental utilizando los conceptos de geosinclinal. Por otro lado se menciona que la Cordillera Oriental consiste principalmente de sedimentos mesozoicos y cenozoicos, formaciones Cáqueza, Villeta, Guadalupe, Guaduas, además de rocas del Carbonífero y rocas intrusivas granodioritas. Las rocas metamórficas se presentan bordeando el núcleo central ígneo y consisten principalmente de esquistos, identificándose la Formación Floresta, que se compone de limolitas y areniscas. Se encuentran evidencias de glaciación que se pueden notar en zonas superiores a una altura de 3.200 msnm, en donde son apreciables los circos, los valles en U con los flancos pulidos y los valles tributarios colgantes, las morrenas y numerosos lagos glaciales.

En el descenso hacia la llanura de Mogotes aparece, por debajo de los estratos del piso Villeta, una arenisca del piso Girón con ligera inclinación occidental. En la carretera que conduce de los Curos- Málaga, se observa un conjunto de rocas cristalinas compuestas principalmente de granito y en parte de gneis y esquistos. La cuchilla que divide los valles de San Andrés y Málaga está compuesta casi totalmente por estratos del piso Villeta que se extiende también hacia el Oriente del valle de Málaga.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 28 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Dentro de las formaciones geomorfológicas las más importantes son: la denominada “Planicie disectada”, que se encuentra dividida por la acción del socavamiento de los ríos; la formación kárstica; los valles aluviales, las terrazas, los abanicos y las formaciones glaciales. En cuanto a las formaciones vegetales, según el mapa de las Formaciones Vegetales de Colombia, aparecen en estos municipios 10 formaciones ecológicas que van desde el Monte Espinoso Tropical hasta el Bosque muy Húmedo Montano.

En el estudio general de los suelos, éstos se han determinado según el material en que fueron desarrollados, entre ellos se tienen en las cordilleras altas, suelos desarrollados sobre materiales ígneos, metamórficos, sedimentarios y en depósitos coluviales (clasificados en cinco asociaciones formadas por 23 series); en las cordilleras altas e intermedias, suelos desarrollados sobre materiales metamórficos ( clasificados en una asociación formada por nueve series); en las cordilleras intermedias, suelos desarrollados sobre materiales ígneos, sedimentarios, metamórficos e ígneos, metamórficos y sedimentarios, en depósitos coluviales, en abanicos recientes y a partir de depósitos aluviales (clasificados en dieciséis asociaciones con 82 series). Finalmente se muestra un estudio semidetallado, en el cual resulta la unidad de suelos de las cordilleras intermedios con dos asociaciones formadas por cinco series.

14. GEOQUÍMICA DE GARCÍA Luis JARAMILLO FISICO Debido a las continuas manifestaciones de metales base como Pb, Zn y Cu en la región de García ROVIRA (DEPARTAMENTOS C.- Noel A. INGEOMINAS, Rovira, se procedió a realizar un estudio de prospección geoquímica. En primer lugar se realizó un DE SANTANDER Y BOYACA) TÉLLEZ I. Informe técnico N° muestreo de las mineralizaciones a lo largo de carreteras y otras vías, además de un estudio 1619, 1972 experimental de sedimentos activos. Como método analítico se efectuó análisis por absorción atómica y métodos colorimétricos, cuyos resultados fueron procesados mediante métodos FISICO estadísticos. Finalmente se realizó una determinación de áreas de interés con el fin de realizar posteriormente una prospección geoquímica estratégica.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 29 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN

15. PROBLEMAS GEOLOGICOS Juan Diego FISICO Se realizo una visita técnica para observar el deslizamiento de la vereda Gaital que afecta un área EN EL MUNICIPIO DE COLEGIAL G. Visita técnica. cercana a los 1.100m2, el movimiento es un deslizamiento múltiple, rotacional y retrogresivo. MOGOTES DEPARTAMENTO Instituto Nacional DE SANTANDER de Investigaciones El área que comprende el municipio de Mogotes es predominantemente montañosa. En los Geológico- alrededores de la población se encuentran afloramientos de rocas intrusivas de la unidad Mineras, denominada Batolito de Mogotes. Las rocas intrusivas son granitos y están encajados en rocas Bucaramanga, metamórficas más antiguas localizadas al sur del municipio entre las quebradas San Antonio y El diciembre de 1988 Contento. Los relieves presentes en la región son abruptos con colinas alargadas y laderas empinadas, siendo un modelado típico de rocas intrusivas y metamórficas. El sistema de drenaje es FISICO dendrítico, de denso a medianamente denso. La causa principal del deslizamiento es el gran almacenamiento de agua que se presenta en el suelo debido a la abundante vegetación y a la impermeabilidad de las rocas cristalinas.

16. DESLIZAMIENTO SOBRE EL Germán VARGAS INGEOMINAS, La época invernal del año 1988 afectó gran parte del país. En la región del bajo Chicamocha se RÍO TUNEBO, MUNICIPIO DE CUERVO Visita técnica, presentó una crecida del Río Tunebo, afluente del Chicamocha y límite hidrográfico de los CAPITANEJO DEPARTAMENTO enero de 1989 Municipios de Capitanejo y Enciso. En la zona afloran rocas sedimentarias de las formaciones Colón DE SANTANDER y Mito Juan de edad Cretáceo superior, cubiertas parcialmente por depósitos recientes FISICO inconsolidados de tipo aluvial, coluvial y derrubios. Los depósitos recientes se localizan en las márgenes o sobre el valle aluvial del Río Tunebo y Servitá, conformando en su confluencia depósitos de terrazas compuestas por fragmentos redondeados de arenisca y caliza en una matriz areno- limosa poco compacta. Los depósitos coluviales y derrubios se presentan sobre las laderas o en la base de éstas y son formadas por el fracturamiento de las rocas consolidadas o por antiguos deslizamientos. Morfológicamente el cañón del Río Tunebo representa un valle asimétrico en forma de “V” conformado por dos unidades morfológicas diferentes alrededor del cauce. Hacia el noreste

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 30 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN se presenta morfología caracterizada por un filo rocoso ligeramente desplazado por fallas y paralelo al curso del río, con pendientes homogéneas y continuas que disminuyen su longitud e inclinación en dirección a la confluencia del Río Tunebo con el Servitá. La unidad morfológica del costado sureste se caracteriza por la presencia de un gran depósito inconsolidado de laderas que alcanza la parte alta de la montaña, en donde se presenta una meseta muy disectada por drenajes que muestran una disposición general de tipo centrífugo y la presencia de cicatrices semicirculares formadas por antiguos deslizamientos. Se considera que estos rasgos geomorfológicos están determinados por la naturaleza tectónica del área. El deslizamiento presenta una forma semielíptica con límites bien definidos por una superficie de desgarre la cual cubre un área aproximada de 7 hectáreas y un volumen estimado de 550.000 m3 de material rocoso. El factor detonante del movimiento fue el agua, la cual intervino por medio de las lluvias, flujos subterráneos y por cauces.

17. ANÁLISIS DE AMENAZAS División Geología INGEOMINAS, Julio A raíz del invierno de 1990 se realizó un análisis de amenazas en el municipio de Capitanejo y en los EN EL MUNICIPIO DE Ambiental – de 1990. sectores rurales de El Chapetón y Quebrada Devera. Sobre la región de Capitanejo, los problemas CAPITANEJO Y LOS CASERIOS Bogotá Y Sección más graves corresponden a socavación lateral causada por el Río Chicamocha y el arrastre de DEL CHAPETON-QUEBRADA Geología FISICO material por parte de la Quebrada Bulahuela. Para el primer problema se recomienda proteger los DEVERA (DEPARTAMENTOS Ambiental - taludes mediante muros de gaviones atravesados, con miras a disminuir el efecto de socavación DE SANTANDER Y BOYACA) Bucaramanga lateral. Respecto a la Quebrada Bulahuela, se recomienda instalar una serie de diques transversales al cauce de la quebrada y complementar las acciones con un plan de reforestación. El caserío de El Chapetón se localiza en una zona de alta amenaza con alta necesidad de relocalizar las viviendas ribereñas, es recomendable construir una serie de muros de gaviones con el fin de disipar la energía del cauce y proteger el puente. Además, se deben realizar obras de drenaje sobre los depósitos coluviales y proteger la base del talud en donde se apoya la vía al espino. Sobre la vía Capitanejo-Chapetón se sugiere realizar un inventario de deslizamientos y en lugares donde el Río Nevado o Chicamocha está afectando la banca de la vía, se deben efectuar obras de drenaje y

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 31 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN contención mediante gaviones, lo que hace necesario un levantamiento topográfico y geológico detallado de todos los deslizamientos y sitios de erosión sobre la vía.

18. MAPA DE Germán VARGAS FISICO Se presenta un informe donde se profundiza acerca de los rasgos morfológicos de la cuenca SUSCEPTIBILIDAD A CUERVO, Edgar Instituto de Chicamocha. También se mencionan características generales como: Localización, Infraestructura, FENOMENOS EROSIVOS Y DE Joaquín Investigaciones en Metodología, Clima y Vegetación, Aspectos Socioeconómicos, Hidrogeología, y la geología REMOCION EN MASA EN LA CARRILLO Geociencias propuesta por Ward et al(1973), Ward et al (1978), Reyes (1984), Mejía (1974), Notestein (1944), y CUENCA DEL RIO LOMBANA, Minería y Química, descrita en la Memoria Generalizada del Departamento de Santander. CHICAMOCHA, SANTANDER - Eduardo CASTRO INGEOMINAS, 1993 La Geomorfología de la zona estudiada con el resultado de la conjunción de factores litológicos, COLOMBIA MARIN, Diego estructurales, climáticos, entre otros. Se describieron cuatro unidades Geomorfológicas: Gerardo IBAÑEZ Formas de Origen Denudacional (D)l; Plano Denudacional (D1); Pendientes Denudadas (D2); Colinas ALMEYDA Residuales (D3); Altiplano (D4); Pie de Ladera (D5); Colinas o Montañas Denudadas (D6); Depresiones Denudacionales (D7); Zona Escarpada (D8); Conos de Deyección y Remoción en Masa (D9) Formas de Origen Denuadacional-Estructural (S): Escarpes (S1); Cuestas (S2); Espaldas de Puerco (S3); Colinas Aisladas (S4); Mesas/Altiplanos (S5); Cumbres Montañosas (S6); Filos Rocosos (S7); Depresión Estructural (S8); Pendientes Irregulares (S9); Escarpes o Pendientes Escalonadas (S10); Terrazas de denudación estructural (S11); abanicos y Conos de deyección asociados a fallamiento (S12) Formas de Origen Fluvial (F): Abanicos aluviales (F1); Tarrazas Bajas (F2); Terrazas Medias (F3); Terrazas Altas (F4); Escarpe de Terrazas (F5); Planicie de Inundacion (F6) Formas de Origen Peroglaciar y Glaciar (G): Pendientes con materiales fluvio-glaciares y coluviones limitados por escarpes (G1); Escarpe Formado por Materiales fluvio-glaciares (G2). La morfodinamica en la zona se presenta en: Deslizamientos en el sector de Peñablanca

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 32 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Deslizamientos en el sector Sativaviejo-Quebrada Sascanova Deslizamientos en el sector del río Chitano Deslizamientos en el sector de la quebrada La Mazamorra

19. INFORME PRELIMINAR Edgar CARRILLO INGEOMINAS El informe detalla los inconvenientes por deslizamientos en la Loma del Salado del municipio de VISITA TECNICA MUNICIPIOS LOMBANA Subdirección de Enciso, así como los problemas por agrietamiento del municipio de Carcasí-en la Escuela Vocacional DE ENCISO Y CARCASI, amenazas Agrícola. MUNICIPIO DE CAPITANEJO geoambientales, 1996 En la Loma del Salado se identificó la reactivación de un antiguo movimiento de remoción en masa que corresponde a un flujo de escombros removidos de las cabeceras de la Quebrada Las Puertas. FISICO El cuerpo de este antiguo movimiento está constituido por fragmentos de rocas calcáreas de la Fm. La Luna, lutitas grises claras muy fragmentadas, algo calcáreas de la Fm. Colón Mito-Juan y lutitas grises oscuras a negras de la Fm. Capacho. El flujo semi-torrencial del Río Servitá produjo el socavamiento de buena parte de la pata de este fenómeno, provocando la des-estabulación de la masa involucrada en éste flujo de escombros.

Por otro lado en las instalaciones de la escuela vocacional agrícola se encuentran ubicadas sobre terrenos geológicamente inestables (limolitas rojas y grises con intercalaciones de arenitas y calizas de la Fm. Rio Nevado), produciendo junto con factores antrópicos (mal manejo de las aguas) asentamientos y hundimientos que pueden ser causados por la disolución de niveles calcáreos y la expansión de los niveles alterados a arcillas.

20. FENOMENOS DE Diego Gerardo INGEOMINAS, El municipio de Concepción se encuentra ubicado al oriente del Departamento de Santander. La REMOCION EN MASA EN LA IBAÑEZ A. Subdirección de cabecera de la quebrada Jaimito se encuentra ubicada al sur-oriente de la población. La zona se CABECERA DE LA QUEBRADA Ingeniería caracteriza por presentar un clima frío con temperatura promedio de 15° C, con alturas que van

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 33 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN JAIMITO, VEREDA TENERIFE, Geoambiental, desde 2800 a 3400 m.s.n.m. La morfología es abrupta con pendientes que varían entre 40° y 65°, en MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN, 1997 las zonas más elevadas las pendientes alcanzan hasta 85°. El drenaje es subparalelo, y las aguas SANTANDER drenan hacia el Río Servitá, que corre con dirección norte-sur y desemboca en el río Chicamocha en FISICO cercanías a la cabecera municipal de Capitanejo. En la zona afloran rocas cretáceas de las formaciones Tibu-Mercedes y Aguardiente, las primeras están compuestas hacia la zona superior por arcillolitas negras finamente laminadas, intercaladas con delgados niveles de areniscas grises a amarillentas, hacia la parte media se observan niveles de calizas grises oscuras, masivas con alto contenido fosilífero y en el sector inferior predominan capas gruesas de areniscas cuarzosas masivas de colores claros a amarillentos de grano medio a grueso. La Formación Aguardiente está compuesta por areniscas cuarzosas, blancas, masivas, de grano fino a medio pasando a ser conglomeráticas en ciertos sectores, intercaladas con niveles delgados de arcillolitas negras. Hacia el oriente se presentan dos estructuras: una, anticlinal y otra, sinclinal con dirección noroeste. Realizada la comisión a la zona del deslizamiento, se concluye, que éste es de tipo retrogresivo traslacional y que se presentó debido a varios factores. Alto nivel de deforestación, las características geológicas y topográficas (alto nivel de fracturamiento, meteorización y permeabilidad) y alto índice de precipitación.

21. INFORME TECNICO SOBRE Diego Gerardo INGEOMINAS, Se presenta un informe sobre agrietamientos y hundimientos del terreno ubicado al oriente de la AGRIETAMIENTOS Y IBAÑEZ ALMEIDA subdirección de cabecera municipal, se presentan información de las vías de acceso a la zona, así como el clima, HUNDIMIENTOS EN EL VALLE Ingeniería vegetación e hidrografía; La zona presenta una morfología moderada a abrupta hacia las partes altas DEL RIO NEGRO, SECTOR Geoambiental, de la cuenca del río Negro; la litología presente consta de sedimentos finos como son lutitas, ORIENTAL DE LA CABECERA Unidad Operativa areniscas pertenecientes a la formación Colón-Mito Juan, también de depósitos no consolidados del MINICIPAL DE MOLAGAVITA, de Bucaramanga, cuaternario; se observo un fracturamiento y replegamiento indicando la presencia de una falla DEPARTAMENTO DE 1998 geológica. SANTANDER.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 34 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN FISICO Con la información colectada se dan unas recomendaciones como, elaborar un censo de las viviendas afectadas, colocar avisos, realizar monitoreo del río, así como la construcción de obras que permitan mitigar los agrietamientos y hundimientos..

22. INFORME TECNICO Diego Gerardo IGEOMINAS, Se presenta un informe sobre los problemas presentados por el fuerte invierno que azoto la región PRELIMINAR SOBRE EROSION IBAÑEZ ALMEIDA subdirección de en 1999 y que se vieron afectadas dos zonas principalmente por fenómenos morfodinamicos, la E INUNDACION EN LAS Ingeniería vereda Chicacuta y el instituto de promoción social; en cada zona se investigo y estudio la fisiografía, RIBERAS DEL RIO Geoambiental, geomorfología y geología; al final se tomaron todos los datos y se dieron las recomendaciones CHICAMOCHA, VEREDA Unidad Operativa necesarias para mitigar futuros problemas. CHICACUTA Y de Bucaramanga, Sector Vereda Chicacuta: conformado por rocas cristalinas del pre-cámbrico y paleozoico como son DESLIZAMIENTOS QUE 1999 el Neis de Bucaramanga y la formación Silgara, y rocas del Triásico-Jurasico como son los Batolitos AFECTAN UN SECTOR DEL de Río Negro y Mogotes. Sufrió daños por erosión y desbordamiento del Río Chicamocha. TERRENO DONDE SE FISICO La zona del Instituto de Promoción social está conformado por rocas sedimentarias de la formación ENCUENTRA EL INSTITUTO DE La Luna y Río Negro, además de depósitos inconsolidados de coluvión. Se encuentra amenazado por PROMOCION SOCIAL, un deslizamiento rotacional que corta depósitos de coluvión.. MUNICIPIO DE MOLAGAVITA, Instituto de Promoción social: conformado por rocas sedimentarias de la formación La Luna y Río DEPARTAMENTOS DE Negro, además de depósitos inconsolidados de coluvión. Se encuentra amenazado por un SANTANDER deslizamiento rotacional que corta depósitos de coluvión.

23. PROBLEMAS DE José María FISICO Se presenta como un informe del estado actual del municipio de Málaga, donde se evaluó y analizo INESTABILIDAD EN SECTORES ROYERO Instituto de la problemática actual de estabilidad del terreno dentro del territorio municipal. Las URBANOS Y RURALES EN EL investigaciones e recomendaciones que se hacen son: MUNICIPIO DE MALAGA, información Geocientifica,  Construcción de un puente que permita canalizar la quebrada La Magnolia

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 35 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN DEPARTAMENTO DE Minero-Ambiental  Reubicación de las familias que poseen casas con un alto grado de deterioro, y construcciones SANTANDER y Nuclear, de drenes para canalizar la escorrentía a la Quebrada La Magnolia. INGEOMINAS, 2000  Construcción de Muros de contención en ciertas zonas del casco urbano  Adelantar un programa de reforestación gran parte de las Veredas para evitar fenómenos de reptación.  Construcción de la represa para embalsar agua con destino al abastecimiento de la población del Municipio de Málaga.

24. INFORME TECNICO SOBRE Jose Maria Instituto de El municipio de Carcasí se encuentra en el extremo más oriental de Santander, presenta un clima EVALUACION DE FENOMENOS ROYERO, Jairo Investigación e principalmente frío con una altura de 2080 m., Geomorfológicamente el municipio se encuentra en DE REMOSION EN MASA, QUE CLAVIJO TORRES Información una región montañosa, con unidades de origen Denudacional-Estructural y Fluvial; la geología del AFECTAN EL SECTOR DE Geocientífica, área urbana y rural consta de unidades de más antigua a más joven así: ASTILLAL, VEREDAS SAN LUIS Y Minero-Ambiental Unidad Paleozoica de Río Nevado (Pcrm), Formación Tibú-Mercedes (Kitm), Formación Aguardiente PETAQUERA, MUNICIPIO DE y Nuclear, Centro (Kia), Formación Capacho (Ksc), Formación La Luna (Ksl), Formación Colón-Mito Juan (Kscm), CARCASI, SANTANDER Operativo Regional Formación Barco (Tpb), Formación Los Cuervos (Tplc), Formación Mirador (Tec), Depósitos Bucaramanga, Coluviales (Qc); Las descripciones de las unidades son las usadas en la memoria explicativa 2001 Cuadrángulo I-13, Málaga (VARGAS et al., 1981). Con respecto a la geología estructural, en la zona se presenta la falla de Ollera que controla el cauce del río del mismo nombre. FISICO En la zona se presentan fenómenos de remoción en masa como Deslizamientos, tanto de rotación como de traslación, y movimientos lentos de suelos (Reptación); estos pueden ser causados por: Factores geológicos, Estructurales, Topográficos, Hidrogeológicos, Climáticos y Antrópicos. Al final del informe se hacen una serie de recomendaciones de reforestación, construcción, reubicación para evitar futuras tragedias.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 36 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN

25. INFORME TECNICO SOBRE Diego Gerardo FISICO Los municipios de Málaga y San José de Miranda se encuentran localizados en el extremo suroriental PROBLEMAS DE IBAÑEZ ALMEIDA Instituto del departamento de Santander en las planchas 136-I-B y 136-I-D (escala 1:25.000). De igual manera, INESTABILIDAD QUE AFECTAN Colombiano de los dos municipios están ubicados en la margen izquierda del río Servitá. ALGUNOS SECTORES DE LOS Geología y Minería Los municipios de Málaga y San José de Miranda se caracterizan por están sobre terrenos MUNICIPIOS DE MALAGA Y INGEOMINAS. conformados por pequeñas colinas y geoformas suaves, planas a semiplanas. Geológicamente está SAN JOSE DE MIRANDA, Subdirección de compuesta por rocas sedimentarias cretáceas definidas, según la nomenclatura de la cuenca del DEPARTAMENTO DE Geología Básica Catatumbo, por: SANTANDER Grupo de Trabajo  Formación Rio Negro (Kirn): compuesta por areniscas blancas de grano medio, Regional pasando a conglomeráticas, con intercalaciones de lutitas negras. Bucaramanga.  Formación Tibú-Mercedes (Kitm): constituida por arcillolitas con intercalaciones de Marzo de 2006 areniscas y calizas fosilíferas.  Formación Aguardiente (Kia): conformada por areniscas de grano fino a grueso, conglomeráticas con niveles de arcillolitas negras.  Fm Capacho (Ksc): compuesta por arcillolitas, calizas fosilíferas, areniscas calcáreas con estructuras cone in cone. Estas formaciones fueron sacadas de la unidad 2Ki (Cretácico Inferior) según el mapa geológico del departamento Santander. Las rocas mencionadas anteriormente se encuentran cubiertas por Depósitos Cuaternarios inconsolidados de Coluvión (Qc), y Depósitos Aluviales (Qal). Los Qc se generaron a partir de antiguos movimientos en masa, que al parecer se están reactivando, y los Qal se asocian al material que deposita el río Servitá. Las cabeceras municipales se ubican sobre un gran bloque limitado por dos fallas inversas, entre las cuales se encuentra la falla Servitá, encargada de controlar el curso del río con el mismo nombre. Igualmente, se aprecia que los municipios están sobre el núcleo de un gran Sinclinal, cuyo eje esta en dirección NNE.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 37 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN En el municipio de Málaga se analizaron el instituto Técnico Industrial de Málaga, el Barrio Sagrado Corazón y el Barrio los Naranjos. En el Instituto se presenta un agrietamiento en los pisos y paredes debido a problemas estructurales (construcción), lo cual también genera goteras en los techos. El barrio Sagrado Corazón es atravesado por la quebrada la Magnolia, y las casas tienen agrietamientos en las paredes y pisos, junto con hundimientos, los cuales son causados por el socavamiento de la quebrada. De igual manera la basura arrojada sobre las laderas facilitan la acumulación de aguas y aumentan el peso, facilitando la desestabilización del terreno. En el barrio los Naranjos hay un deslizamiento complejo donde el cuerpo tiene una litología que facilita la posibilidad de que continúen los desprendimientos de material. La corona del deslizamiento tiene el mismo problema de litología y en la pata está siendo socavada por la quebrada La Magnolia. En el Municipio de San José de Miranda, se analizó la Vereda Tierra Blanca donde los estratos son afectados por el sistema de fallas de Servitá el cual fractura la roca y la hace susceptible a los movimientos de masa. De igual manera, a lo largo de las quebradas Chorrerón, Chuculí y el río Servita hay un gran nivel de socavamiento sobre las laderas. También se presentan una alta deforestación y los deslizamientos los cuales incrementan a nivel general la desestabilización del terreno. Con respecto al Instituto Técnico se recomienda la evaluación de un Ingeniero para reforzar la estructura o demolerla y la construcción de un muro de contención. En el barrio Sagrado Corazón se recomiendo la canalización de la quebrada en el sector y que se realice un control sobre las basuras para evitar el represamiento y la contaminación del medio ambiente. Para el Barrio de los Naranjos se recomienda que en el cuerpo del deslizamiento se haga una reforestación y control del posible avance retrogresivo y así dar aviso oportuno. Igualmente se debe

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 38 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN mitigar el socavamiento de la quebrada la magnolia en la pata del movimiento en masa mediante muros de contención. Para la vereda Tierra Blanca del Municipio de San José de Miranda, se recomienda hacer un estudio geológico y geotécnico más detallado con el fin de entender a fondo el fenómeno y así poder dar una solución.

26. INFORME TECNICO SOBRE Diego Ibañez FISICO Los municipios de Málaga, San José de Miranda y Enciso, se encuentran ubicados sobre terrenos PROBLEMAS DE Almeida Instituto conformados por pequeñas colinas y geoformas suaves a onduladas a semiplanas. A diferencia de INESTABILIDAD QUE AFECTAN Colombiano de Macaravita la cual se localiza sobre un terreno moderadamente suave a abrupto. Las áreas rurales ALGUNOS SECTORES DE LOS Geología y Minería tienen una morfología caracterizada por ser montañosa, abrupta con colinas y cuchillas alargadas MUNICIPIOS DE INGEOMINAS. de escarpes pronunciados. MACARAVITA, ENCISO, SAN Subdirección de JOSE DE MIRANDA Y MALAGA Geología Básica Según Vargas, et al. (1981), estos municipios están conformados geológicamente por rocas (PRIVINCIA GARCÍA ROVIRA), Grupo de Trabajo sedimentarias del Cretácico definidas, según la nomenclatura de la cuenca del Catatumbo, como: DEPARTAMENTO DE Regional  Formación Rio Negro (Kirn): compuesta por areniscas blancas de grano medio, SANTANDER Bucaramanga. pasando a conglomeráticas, con intercalaciones de lutitas negras. Junio de 2006  Formación Tibú-Mercedes (Kitm): constituida por arcillolitas con intercalaciones de areniscas y calizas fosilíferas.  Formación Aguardiente (Kia): conformada por areniscas de grano fino a grueso, conglomeráticas con niveles de arcillolitas negras.  Fm Capacho (Ksc): compuesta por arcillolitas, calizas fosilíferas, areniscas calcáreas con estructuras cone in cone. En el mapa geológico de Santander las formaciones Río Negro, Tibú-Mercedes, Aguardiente y Capacho fueron agrupadas en la unidad 2Ki, mientras que las formaciones La Luna, Colón-Mito Juan y Catatumbo se agruparon en la unidad 2Ks.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 39 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN En el Municipio de Macaravita los problemas de inestabilidad se generaron debido al invierno causando deslizamientos en diferentes sectores. En la vereda El Juncal se presenta un deslizamiento donde en la pata se observan agrietamientos y acumulaciones de agua, en la zona del escarpe se presentan intercalaciones de areniscas y arcillolitas fisiles. El cuerpo del deslizamiento está compuesto por depósitos de coluvión, material que en general es bastante suelto y permeable. Este deslizamiento afecto diferentes cultivos y represó la quebrada el Mojón, formando una laguna la cual amenaza con afectar las veredas El Juncal y Huestas. Hacia la salida del casco urbano de Macaravita existe un hundimiento de la via que comunica Macaravita-Capitanejo debido a la acumulación de aguas de escorrentía. En el municipio de Enciso los sectores más afectados fueron las veredas Loma del Negro, Juncal, Naranjal y Puertas-Mayoría. La vía que comunica a Enciso con Carcasí presentó una pérdida de banca, quedando incomunicados. El terreno en esta zona presenta una pendiente abrupta (60-70°) de composición de areniscas con intercalación de arcillolitas. En el sector de Portachuelo el terreno está conformado por una secuencia de arcillolitas fisiles, bastante fracturadas, donde de igual manera hay unas viviendas agrietadas en pisos y paredes. Así mismo hay replegamiento y gran fracturamiento de la roca con estrías de fricción como producto del fallamiento. En el municipio de San José de Miranda el invierno causo numerosos daños en vías, acueductos y predios rurales como los son las veredas Cabrerita, Moralito, Cucharito parte baja, Petaquero, agua colorada, Casa de Tapias, Guasimales, Carbonera, Salado Bravo, El espinal y Tierra Blanca. El aumento del caudal de las quebradas Salado Bravo y los Cojos o Espinal causo desbordamientos y destrucción a lo largo de sus cauces. En el casco urbano del municipio hubo deslizamientos de tierra que causaron averías en algunas viviendas lo que originó el desalojo para luego demolerlas. En Málaga los barrios Sagrado Corazón y Los Naranjitos fueron afectados también por el invierno. El Sagrado Corazón es atravesado por la quebrada la Magnolia donde se construyeron unas viviendas

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 40 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN sobre las márgenes, las cuales están agrietadas en paredes y pisos. Además de hundimientos debido a la socavación. En el barrio Los Naranjitos está limitado por la quebrada las Magnolia, la cual fue canalizada en el pasado, pero en el extremo sur presenta una caída de agua que está ocasionando una gran remoción de material e iniciando un nuevo socavamiento. Los botaderos de basura a lo largo de la quebrada están ocasionando represamiento y desestabilización de sus laderas.

Entre las recomendaciones para los diferentes municipios se encuentran, para Macaravita en la vereda El Juncal, realizar monitoreo continuo sobre la evolución del deslazamiento. Presentar un proyecto para reubicación de las viviendas afectadas por los agrietamientos. Se debe hacer la remoción del material que esta represando la Quebrada el Mojón con ayuda de profesionales especializados para evitar nuevos flujos de escombros. Para el Municipio de Enciso donde se perdió la banca de la vía se debe construir un muro de contención para poder recuperarla. En el sector de Portachuelo se recomienda reubicar las viviendas debido a las condiciones topográficas y estructurales de la zona. Para San José de Miranda es necesario rehabilitar la vía interveredal, junto con la construcción de una alcantarilla para poder reanudar el paso vehicular. En Málaga, más específicamente el barrio Sagrado Corazón se recomiendo la canalización de la quebrada y construir un muro de contención en el flanco derecho de la quebrada. Igualmente es importante ejercer un control sobre las basuras para evitar el represamiento y la reubicación de las viviendas ubicadas en el flanco izquierdo de la quebrada. En el Barrio los Naranjitos se recomienda seguir canalizando la quebrada la Magnolia y hacer control sobre el botadero de basuras para así evitar la desestabilización de sus laderas.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 41 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN

27. EXPLORACIÓN Y Claudia DUARTE Instituto El área carbonífera de Capitanejo-San Miguel está localizada al suroeste del Departamento de EVALUACIÓN DE CARBONES B., Ricardo Colombiano De Santander, en límite con Boyacá y se encuentra ubicado en la plancha 136 de Málaga. EN EL ÁREA SUEVA-MACHETA, IBAÑEZ P., Geología Y Minería EL ESPINO-GUICAN Y William INGEMINAS, En este sector afloran rocas de origen sedimentario con edades Cretáceo-Paleógeno y son las CAPITANEJO MONROY V., Bogotá, D.C. formaciones Aguardiente, Capacho, La Luna, los Pinos, Barco, Los Cuervos, Mirador, Carbonera y PROYECTO SUB 09-24 Marco RONCON Diciembre de 2010 Depósitos Cuaternarios fluvio glaciales, aluviales y coluviales. Esas rocas a nivel general fueron M. depositadas en ambientes marinos de aguas poco profundas con influencia deltaicas. A estas rocas Archivos las siguen las del Paleógeno como resultado de una sedimentación continental. Posteriormente se Supervisor: Compilación\27. forman los depósitos cuaternarios. Leopoldo Exploración y  Formación Aguardiente (Kia): está constituida por una sucesión de arenitas blancas, González Evaluación de cuarciticas, compactas, de grano fino a grueso con niveles ocasionales de arcillolitas carbones en el área negras laminadas. Las arenitas están estratificadas de forma delgada a gruesa y la Sueva-Machetá, El topografía se caracteriza por unos escarpes grandes. Hacia la parte superior se presenta Espino-Guican y intercalaciones de lutitas negras y su edad es considerada como Albiano y ambiente de Capitanejo.pdf depositación marino.  Formación Capacho (Ksc): está entre la Fm Aguardiente y La Luna y compuesta en la parte inferior por lutitas y arcillolitas con pequeñas intercalaciones de arenitas. Hacia la parte superior las arenitas se hace más frecuentes presentándose en bancos de más de 2 metros de espesor. La topografía tiende a ser suave y ondulada por la presencia de rocas blandas, aunque en algunas partes hay escarpes como producto del fallamiento. Igualmente se considera de ambiente marino de aguas pocas profundas.  Formación La Luna (Ksl): rocas silíceas ubicadas dentro de la Fm Capacho y Colón. Hacia la base presenta arcillolitas negras laminadas con capas delgadas de chert, arcillolitas negras laminadas y bancos fosfáticos. Corresponden al Coniaciano-Santoniano.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 42 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN  Formación Colón Mito Juan (Kscm): constituida por lodolitas grises y negras, localmente fosilíferas, laminación plano paralela, en capas gruesas y muy gruesas. Presenta de vez en cuando nódulos areno-limosos y ferruginosos con intercalaciones de arenitas de cuarzo de grano fino. Hacia la parte superior entre las lodolitas y las arenitas se intercalas capas delgadas de carbón y es la secuencia que han denominado Fm Catatumbo, incluida en la Fm Colón-Mito Juan. Las rocas de esta unidad se depositaron en un ambiente marino que varía de nerítico a sublitoral, hacia la parte inferior. En la parte media y superior (baja) el ambiente de depositación es litoral y en la parte superior (alta) contiene carbones y es un ambiente deltaico con influencia continental.  Formación Barco (Ppb): es un largo escarpe localizado al noreste del sector de El Carmen. Consiste de una sucesión de paquetes de lodolitas y arcillolitas que se alternan con paquetes de arenitas de cuarzo. Fue definido como Paleoceno inferior y su depositación se dio en un ambiente marino litoral en la zona de influencia de las olas.  Formación los Cuervos (Pplc): es una sucesión de arcillolitas y lodolitas con algunos nieles areníticos a lo largo de la columna. En la parte inferior de la unidad se presentan entre 5 y 8 capas de carbón con espesores entre los 0.10 y 2-50 m, intercalados con capas de arcillolitas, lodolitas negras y arenitas finas de cuarzo. El resto de la unidad está conformado por lodolitas grises verdosas con moteado rojo intercaladas con arenitas.  Formación Mirador (Pem): sucesión formada por arenitas gruesas a finas, localmente conglomeráticas, cuarzosas, cuarzofeldespáticas y arcosicas, sobre lodolitas. Hay un intervalo grueso de lodolitas arenosas en la inferior de la suprayacente Fm Carbonera. Forma escarpes bien pronunciados sobre las formas suaves de las formaciones supra y subyacentes.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 43 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN  Fm Carbonera (Pec): sucesión formada por paquetes de lodolitas y arcillolitas, grises verdosas en capas cuneiformes y con estratificación interna en juegos de láminas inclinadas. Se reconocieron 3 capas de carbón de 0.8m de espesor.

 Depósitos Coluviales (Qc): son el resultado del desprendimiento y caída por gravedad de materiales clásticos de naturales arenosa proveniente de formaciones antiguas. Muestras inestabilidad por acción antrópica principalmente. No presentan continuidad estratigráfica y tienen fragmentos son angulares y mal seleccionados dentro de un material areno-arcilloso, provenientes de rocas Cretácicas y Paleógenas.  Depósitos Fluvio-Glaciales (Qfg): composición mixta, conformados por materiales producto de la desintegración de las rocas más antiguas y la acción abrasiva de los glaciares.

Tectónica Estructuralmente presenta los efectos propios de los esfuerzos compresivos, generados por las fallas regionales de Sácama al oriente y de Bucaramanga al occidente, lo cual genera un alto grado de tectonismo. Además la zona es afectada en la parte central por la Falla Servitá. La estructura más importante es el Sinclinal de Platanal, donde se encuentra mantos de carbón económicamente explotables.

El sinclinal de Platanal es una estructura con dirección N-S, ubicado en la parte oriente del Municipio de Capitanejo y al suroriente de San José de Miranda. Es la estructura con mayor expresión geomorfológica y se encuentra muy afectado tectónicamente por las fallas Servitá, Morro de La Mesa, Carrizal y Hornillales. En el núcleo se encuentra conformado por rocas cretácicas de las

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 44 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN formaciones La Luna y Colón-Mito Juan hacia el sur y hacia el centro y el norte por rocas Paleógenas de las Formaciones Barco y Los Cuervos. Hacia la parte sur esta tectónicamente muy afectados y los estratos se presentan invertidos. Hacia el norte el eje de la estructuras es casi paralelo a la Falla de Servitá y sus dos flancos se encuentran muy afectados también con inversiones importantes.

Sinclinal Carbonera, una estructura a nivel local e invertida con dirección N-S, localizado al SW del municipio de San José de Miranda, tectónicamente muy afectada. Se observan rocas del Cretáceo Superior plegadas, en su núcleo esta la parte inferior de la formación Colón-Mito Juan, no tiene mantos de carbón explotables.

Las fallas que afectan la zona de estudio son: Falla de Servitá, Chicamocha, Carrizal, Hornillales, Morro de la Mesa, Sabavita, Jaboncillo, Mayorías, Arrayan, Las Puertas, Tapilaes, Paso Ancho y Morralito, donde la falla de Servitá es de carácter regional a diferencia de las demás.

Geología Económica En el área de estudio se definieron tres bloques carboníferos en base a la continuidad de los mantos, los cierres estructurales y las fallas, llamados Bloque Platanal, Bloque Espinal y Bloque San José de Miranda. El Bloque Platanal está ubicado al noreste del municipio de Capinatejo, hace parte del sinclinal de Platanal el cual es bastante afectado por las fallas Carrizal y Morro de la Mesa. Estratigráficamente está ubicado en la parte superior de la Fm Colón-Mito Juan, donde se identificaron 3 mantos de carbón que son económicamente explotables (Manto M1, M2 y M3). Los mantos M1 y M2 están en el flanco oriental del Sinclinal y los mantos M2 y M3 están en el flanco occidental del mismo. El Bloque Espinal, ubicado al nororiente del sector de Capitanejo-San Miguel, forma parte del flanco oriental del Sinclinal de Platanal, igualmente afectado tectónicamente por las fallas de Morro de la

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 45 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Mesa y La Miel. Los carbones se encuentran en la Fm Colón-Mito Juan y también se identificaron 3 mantos (M1, M2 y M3). El bloque San José de Miranda, ubicado aproximadamente 2 km al suroccidente del Municipio de San José de Miranda, forma parte del flanco occidental de un Sinclinal invertido, cuyo eje predominantemente es N-S y paralelo a la falla de Servitá. Este bloque es limitado al sur por la falla Moralito, al norte por la falla Tapiales, al occidente por la falla Paso Ancho y por el oriente por la falla Servitá. Debido a la complejidad tectónica no se pudo definir la continuidad de los mantos de carbón, por esta razón no se realizaron los cálculos de recursos de carbón.

En el sector de Capitanejo-San Miguel se calculó un total de recursos medidos de 2.19 millones de toneladas, dividido en recursos indicados (16,25 millones Ton), recursos inferidos (28,70 millones Ton) y recursos hipotéticos (7,39 millones Ton).

28. EVALUACION DE Marco RINCÓN SICAT Se muestra un mapa y corte geológico, el cual permite la visualización de las relaciones estructurales RECURSOS CARBONÍFEROS MAPA GEOLÓGICO entre las formaciones aflorantes en el área. ÁREA DE CAPITANEJO-SAN INGEOMINAS, 2010 MIGUEL

29. DESLIZAMIENTO QUE Eduardo CASTRO SICAT El municipio de San José de Miranda se encuentra ubicado dentro de la plancha 136-I-D; por su parte AFECTA LA VEREDA MARIN Instituto la vereda Moralito, sector El Horcón, se encuentra localizada al suroriente del casco urbano del MORALITO, SECTOR EL Colombiano De municipio, área en la cual se constató la presencia de un movimiento de remoción en masa que HORCÓN, MUNICIPIO DE SAN Geología Y Minería puede ser clasificado como un deslizamiento complejo. JOSE DE MIRANDA, INGEMINAS, DEPARTAMENTO DE Bucaramanga, El terreno en general montañoso, con relieve moderado a abrupto, observándose zonas semiplanas SANTANDER Octubre de 2010 a onduladas. El drenaje del área es subdendrítico a subparalelo, controlado en algunos sectores por fallas geológicas. La zona visitada presenta una morfología de laderas denudacionales onduladas

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 46 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Archivos con pendientes moderadas, conformadas por roca blanca, limitadas en su parte alta por zonas Compilación\29. escarpadas, que consisten de unidades de roca resistente, y en su parte baja, por el valle del río DESLIZAMIENTO Servitá. Al sur de la población de Miranda, en la vereda Moralito la secuencia de rocas sedimentarias QUE AFECTA LA se encuentra invertida debido esfuerzos regionales antiguos que plegaron y fallaron las rocas. VEREDA Afloran las formaciones Tibú-Mercedes, Aguardiente, Capacho, La Luna, Colón y Mito Juan y Barco. MORALITO, SECTOR EL En algunos sectores sobre las laderas, se presenta depósitos coluvión (Q) de espesor variable, HORCÓN, conformado por material de acarreo de las formaciones superiores, que incluye fragmentos y MUNICIPIO DE SAN bloques angulares de calizas, lodolitas negras, chert, areniscas y nódulos, embebidos en matriz JOSE DE MIRANDA, arcilloarenosa plástica, de color gris amarillento, de baja consistencia y susceptible a ser erosionada DEPARTAMENTO por la acción del agua. En la zona se identifica una falla geológica importante de dirección NE-SW y DE SANTANDER.pdf componente inverso y otras fallas menores de dirección NW-SE, aparentemente de tipo Normal, que truncan y desaparecen parte de la secuencia.

30. CARBONES Ministerio de FISICO Faja Miranda: se ubica al sur de San José de Miranda y se puede observar por la carretera que del COLOMBIANOS Minas y Ministerio de municipio de Málaga conduce a Capitanejo. Posee una longitud de 7 kilómetros y un ancho de 1.5 Petróleos Minas y Petróleos, kilómetros. Se conoce un manto de Lignito a 3 kilómetros del municipio cuyo espesor es de 0.60 1974 metros. Se han reportado otras manifestaciones pero sin importancia económica. Faja Molagavita: se puede acceder mediante el ramal carreteable entre los municipios de Málaga y Molagavita. Esta faja se puede extender por 14 kilómetros con un ancho de 1 kilómetro. Se determinaron 16 mantos de carbón bituminoso con espesores entre 0.70 y 4 metros, con un acumulado total de 12 metros ubicados entre los sitios La Carbonera y Vereda Caney (Quebrada Honda) a 8 y 6 kilómetros de Molagavita respectivamente.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 47 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Faja Páramo del Almorzadero: Se extiende desde Macaravita (Santander) hasta Chitagá (Norte de Santander), con una longitud aproximada de 70 kilómetros y un ancho máximo de 10 kilómetros. En la mina Chía (Cumbre del Páramo) se conocen dos mantos con espesores de 0.70 y 0.80 metros.

31. GEOLOGÍA DE SUPERFICIE Elizabeth DIAZ TESIS DE GRADO Geológicamente el área está representada por un amplio sinclinal afectado por fallas longitudinales Y EVALUACIÓN PRELIMINAR RUEDA Y Claudia Universidad y transversales e intenso replegamiento de las unidades menos competentes. En cuanto a la DE LOS CARBONES DEL AREA Inés SANTOS Industrial de estratigrafía, la zona presenta las formaciones Cretáceas de la Cuenca del Catatumbo, Aguardiente, SAN MIGUEL-CAPITANEJO HIGUERA Santander, N°G Capacho, La Luna y Colon-Mito Juan. Entre éstas sobresale la Formación Colón-Mito Juan, la cual es 04143, Año 19689 la productora del carbón y en la que se destacan sobre la confluencia del Río Servitá con el Río Chicamocha los siguientes niveles: un nivel inferior basal de 11 m de areniscas de grano fino, glauconíticas, con delgadas intercalaciones de arcillas. Sobre éste, un nivel calcáreo fosilífero, con estratificación gruesa y delgadas intercalaciones de lutitas. En la parte superior aparece un paquete grueso de arenisca gris claro, de grano fino a medio e intercalaciones arcillosas, cuyo espesor alcanza 120 m y sobre el cual no vuelven a aparecer calizas. Sobre éste nivel, se encuentra uno blando de arcillas y lutitas, con delgadas intercalaciones de areniscas verdosas, con oolitos ferruginosos, que alcanza un espesor de 360 m, en el que sobresalen en su parte alta algunos mantos de carbón. En la quebrada La Mesa se realizó una columna en la cual se identificaron tres niveles. Un nivel inferior de 378 m de espesor, en el cual los 300 m inferiores se encuentran cubiertos, y en su parte superior un paquete de limolitas arcillosas grises con nódulos de siderita, laminación fina paralela y estratificación media a gruesa, delgadas intercalaciones de arcillolitas negras carbonosas, escasos bancos arenáceos y cuatro capas de carbón. Sobre el último nivel carbonoso aparece un banco de areniscas de grano muy fino de 35 m de espesor, color gris violáceo, algo calcáreas, intercalada con limolita negra ferruginosa, que resalta en la topografía y marca el tope de éste nivel intermedio. Finalmente se encuentra un nivel superior blando de 360 m constituida por limolita arcillosa, color gris violáceo, algo calcárea, con intercalaciones de arcillolitas carbonosas y areniscas de grano muy

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 48 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN fino. Dentro de éste nivel aparecen los mantos superiores de carbón de la Formación Colón- Mito Juan. En lo que se refiere a correlación, la Formación Colón-Mito Juan es equivalente en edad y litología con la Formación Umir de la cuenca del Valle Medio del Magdalena; la parte superior es posiblemente equivalente a la parte inferior de la Formación Lisama. En el área del Cuadrángulo I- 13, la parte superior es posiblemente correlacionable con la Formación Guaduas. La parte media arenosa correlaciona con el Miembro Arenisca Tierna de la Formación Guadalupe y la parte arcillosa se correlaciona con el Miembro Los Pinos de la Cuenca del Noreste de la Sabana de Bogotá. En cuanto al Terciario y en contacto concordante con la Formación Colón- Mito Juan está la Formación Barco, siendo característico de ésta, la presencia de areniscas cuarzosas, anaranjadas a blancas, de grano medio, chispeantes, intercalaciones de areniscas ligeramente conglomeráticas y lodolitas arenosas de color pardo amarillento. En contacto transicional con la Formación Barco aparece la Formación Los Cuervos. Ésta se compone de una secuencia de arcillolitas gris verdoso con lutitas verde amarillento e intercalaciones de areniscas gris claro, grano fino a medio, cuarzo feldespáticas, finamente laminadas y un manto de carbón hacia la mitad de la secuencia. Finalmente sobre ésta formación aparece la Formación Mirador, con areniscas blancas cuarzosas, grano medio a grueso, intercaladas con bancos conglomeráticos y niveles arcillosos y lutíticos.

32. ESTUDIO GEOLOGICO Félix Raúl FISICO Este trabajo hace parte del Esquema de Ordenamiento Territorial (E.O.T) del municipio de San PARA EL ESQUEMA DE ZIPAMONCHA Trabajo de Grado, Joaquín (Santander). Fisiográficamente, el municipio está caracterizado por la presencia de zonas ORDENAMIENTO YERLEY, Osmar Universidad quebradas, principalmente con pendientes de moderadas a altas. El casco urbano se encuentra está TERRITORIAL DEL MUNICIPIO José DIAZ Industrial de ubicado sobre un deposito cuaternario que fue producto de la depositación del río San Joaquín, DE SAN JOAQUIN SANTANDER CABRERA Santander, rodeado por escarpes y desarrollado sobre rocas de origen ígneo y metamórficos. Los principales Número de afluentes se dividen en pequeñas microcuencas: Microcuenca de los ríos Panamá, San Joaquín, clasificación Onzaga y Chicamocha.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 49 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Biblioteca UIS G 11663, 2002 En una gran área de la Sub-región, las formaciones predominantes que se encuentran están representadas por intrusiones de granito de tipo básico y ácido y esquistos micáceos. Las intrusiones en el municipio son de tipo ácido en mayor proporción, aunque también se presenta de tipo básico. Las formaciones que afloran son rocas del Neis de Bucaramanga, la cual representa la prolongación de la Faja de Bucaramanga, extendiéndose desde Cepitá al sur, hasta las inmediaciones de Ricaurte. Su límite oriental lo constituye la Falla de Bucaramanga y su límite occidental la Falla de Mogotes, la cual pone en contacto la Formación Silgará, que consta principalmente de esquistos de cuarzo, moscovita, biotita y clorita. El miembro Floresta Metamorfoseado, el cual se localiza en la franja sur occidental y se prolonga hasta el Cerro del Alto de los Cacaos y toda la zona montañosa sur de Mogotes, éste corresponde principalmente a argilitas filíticas grises. El Batolito de Mogotes, es constituido en el área de estudio por roca leucrática maciza e inequigranular. Finalmente aparecen rocas sedimentarias que corresponden a Depósitos Aluviales. En cuanto a la geología estructural se mencionan estructuras en las rocas metamórficas descritas en cuatro fajas: Faja Cepita Mogotes, Faja San Joaquín-Onzaga-Páramo de Canutos, Faja Mogotes-San Joaquín, Faja Floresblancas- Covarachía Santa Rosita. Por otro lado, las estructuras de las rocas ígneas muestran un lineamiento pronunciado en dirección norte-sur, coincidiendo con el tren general mostrado por las principales masas plutónicas del Macizo de Santander. En cuando a las fallas geológicas se describe la Falla Bucaramanga-Santa Marta, Falla Onzaga-Boyacá y otras fracturas trasversales a la Falla de Onzaga.

Se crea la información geomorfológica a escala 1:25.000, en la cual se determinaron cinco unidades de origen denudacional (peneplanicies/mesetas, escarpes, áreas con severos fenómenos de remoción en masa); estructural-denudacional (escarpe de falla y escarpe de línea de falla) y fluvial (terrazas fluviales). La morfometría define rangos de pendientes de 0° hasta valores mayores de 55° y la geodinámica externa permite determinar procesos erosivos, áreas de deslizamientos (activos e inactivos) y caída de material.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 50 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN

33. AMENAZA POR Cristian Fabián Trabajo de Grado, El municipio de San José de Miranda se encuentra ubicado en el sector nororiental del país, hace MOVIMIENTOS EN MASA, EN VESGA Universidad parte de la Provincia de García Rovira, en el sector Sur oriental del departamento de Santander. El LA MICROCUENCA QUEBRADA HERNÁNDEZ Industrial de municipio posee una topografía desde plana a casi plana hasta muy escarpada. Dentro de los LA VIRGEN, MUNICIPIO DE Santander, principales accidentes geográficos se tiene el Alto de Miranda en zona de páramo, donde nacen las SAN JOSE DE MIRANDA, Número de principales microcuencas del municipio, entre estas la Microcuenca de la Quebrada La Virgen se DEPARTAMENTO DE clasificación encuentra localizada en la parte norte del municipio, la cual presenta problemas causados por la SANTANDER Biblioteca UIS G acción de movimientos en masa debido a la topografía abrupta y a la inestabilidad de la zona 19352, 2009 producto de la deforestación y la práctica de monocultivo, además de encontrarse en una región de alta actividad sísmica. Archivos Compilación\33. Geológicamente el área municipal se encuentra incluida en la cuenca de Maracaibo, observándose AMENAZA POR el afloramiento de rocas sedimentarias Cretácicas y Terciarias, suprayacidas por depósitos MOVIMIENTOS EN cuaternarios. MASA, EN LA MICROCUENCA  Formación Río Negro: En la zona de estudio la Formación Río Negro presenta QUEBRADA LA afloramientos de limonitas de color gris oscuro y arenisca cuarzosa de matriz arcillosa a VIRGEN, micrítica, de grano fino a muy fino. MUNICIPIO DE SAN  Formación Tibú y Mercedes: En la provincia de García Rovira se encuentra compuesta en JOSE DE MIRANDA, la parte superior de limos de color gris oscuro laminados intercalados con caliza arenosa DEPARTAMENTO biodetrítica y de arenisca cuarzosa; hacia la parte intermedia presenta calizas grises DE SANTANDER.pdf oscuras fosilíferas; y hacia la parte inferior se encuentra caliza arenosa blanca cuarcítica fosilífera.  Formación Los Cuervos: En la zona de estudio se encuentran invertidos los estratos de esta formación, la cual en la provincia de García Rovira se compone de limolitas verdosas

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 51 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN a amarillentas con intercalaciones de arenisca lítica, niveles carbonosos con continuidad lateral y esporádicos mantos delgados de carbón hacia la base.  Formación Mirador: En el área de estudio, se evidencian areniscas de grano medio a fino, bien cementadas, ligeramente calcáreas e intercaladas con lutitas gris ligeramente calcáreas. Los estratos de esta formación se encuentran invertidos.  Formación Carbonera: En la provincia de García Rovira la formación se encuentra representada por limolitas negras, arcillolitas abigarradas, a veces carbonosas con intercalaciones de arenisca de grano fino, sublíticas a cuarzosas con estratificación ondulosa, con una capa delgada de hierro oolítico hacia la base. En el área de estudio se aprecian intercalaciones de lutita de color gris oscura, ligeramente calcárea, ligeramente micácea, con intrusiones de material carbonoso, microlaminada.  Depósitos Coluviales: Áreas con gruesos depósitos producto de deslizamiento, taluds, corrientes de lodo y de otros productos.  Depósitos Aluviales: Las áreas más extensas de aluviones flanquea las corrientes principales tales como, las ríos Chicamocha, Nevado, Servitá y Tunebo.

El modelo estructural del Municipio de San José de Miranda, ha permitido identificar tres sistemas de fallas en función de su orientación y comportamiento estructural, las cuales están conformadas por esfuerzos compresivos enmarcados por un sistema principal de fallamiento inverso dado por la Falla de Servitá, Anchicuta y Miranda cuya dirección norte-sur, un sistema de fallas NE-SW donde sobresalen las fallas Carbonera y Yerbabuena y un último sistema de falla de dirección NW-SE en el cual prevalece la Falla Aguascolorada, que enmarcan sistemas de estructuras sinclinales-anticlinales de dirección NW-SE, en donde el Sinclinal de Miranda es el más relevante, fallados inversamente de una manera transversal sobre sus flancos y con una orientación a los ejes de los pliegues.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 52 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Geomorfológicamente en el área de estudio se presentan formas de origen denudacional, estructural-denudacional y fluvial. Por otro lado dentro de los procesos morfodinámicos se tienen procesos de erosión, caídas de roca, deslizamientos rotacionales, deslizamientos traslacionales, flujos y reptación.

34. ESTUDIO MINERALOGICO, Carlos Andrés Tesis De Grado UIS A mediados del Proterozoico en el territorio de Santander se desarrolla una cuenca marina con PETROGRAFICO Y Hernández sedimentos clásticos con importantes aportes de ígneos alcalinos. A finales del proterozoico esta GEOQUIMICO DE LAS ROCAS Muñoz Archivos secuencia es deformada e intruida por cuerpos de composición granodiorita-cuarzomonzonítica y IGENAS AFLORANTES EN EL Compilación\34. es sometida a metamorfismo de alto grado (Neis de Bucaramanga y Ortoneis de Berlín), y CERRO EL MIRADOR (VIA ESTUDIO constituyen el basamento continental. MOGOTES-SAN JOAQUIN, MINERALOGICO, En el Paleozoico inferior se depositó, sobre paleorelieves erosionados del proterozoico, una DEPARTAMENTO DE PETROGRAFICO Y megasecuencia grano-decreciente cíclica de ambientes de talud submarino (Etayo, et al., SANTANDER) GEOQUIMICO DE 1985). La orogenia caledoniana produjo fuertes plegamientos y metamorfismo de bajo grado LAS ROCAS IGENAS formándose la Formación Silgara y la unidad metasedimentaria del Macizo de Santander. A mediado AFLORANTES EN EL del Devónico se reanuda la sedimentación sobre la margen oriental del Océano proto-Atlántico y CERRO EL sedimentación marina epicontinental (Fm Floresta). En el intervalo Devónico superior-Carbonífero MIRADOR (VIA inferior se da el avance del mar transgresivo y se inicia una tectónica de fallamiento como respuesta MOGOTES-SAN a los movimientos epirogénicos y los avances y retrocesos del mar se reflejan en un paisaje con JOAQUIN, alternancia de sedimentitas rojas y calizas. En el Paleoceno medio se da el levantamiento de la DEPARTAMENTO provincia del Macizo de Santander y la erosión remueve gran parte de la megasecuencia cretácica DE aportando material a las unidades terciarias. SANTANDER).pdf En la Estratigrafía se estudiaron la Fm Floresta y El Batolito de Mogotes. La Fm Floresta presenta un cambio de grado de metamorfismo lo que sugiere condiciones cambiantes de presión y temperatura.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 53 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN El Batolito de Mogotes consiste en varias rocas características de composición diferente donde la masa principal es una Cuarzo-monzonita biotítica blanca. La de grano grueso es la cuarzo-monzonita de Santa Bárbara y el de grano fino, muy parecido a la de Pescadero. A raíz de los análisis se concluyo que las rocas se clasifican como riolitas porfiríticas, las cuales se encuentran encajadas por filitas cuarcíticas. Las riolitas porfiríticas presentan una composición mineralógica de fenocristales de cuarzo, feldespato potásico y en menor porcentaje, plagioclasa. Estos se encuentran con texturas de intercrecimiento con el cuarzo. Esas texturas de intercrecimiento junto con las texturas esferulíticas y afanítica reflejan un proceso de cristalización progresivo del magma félsico en el cual los fenocristales de las parte interna estaban en un ambiente donde el magma no había alcanzado la saturación del agua. Una vez que sucedió esto y el escape de volátiles, el magma residual es un indicador que la formación de estas Riolitas se llevo a cabo a profundidades someras. Las rocas analizadas se encuentran dentro del rango de series calcoalcalinas, en la subdivisión alta en potasio, lo cual les da un contexto tectónico de subducción y con ausencia de minerales máficos. Los diagramas multielementales de elementos traza reflejan un alto contenido de elementos incompatibles como Rb, Ba y K. De igual manera sugieren una fusión y mezcla de la corteza continental para formar estas rocas, debido a la anomalía negativa del contenido de Nb.

35. LOS AFLORAMIENTOS DEL Fritz STIBANE Y Geología Sobre la carretera que del Valle del Río Chicamocha conduce al Cocuy, 4-5 km arriba de la PALEOZOICO EN LA JAGUA Alberto FORERO Colombiana, N°6, desembocadura del Río Nevado, sobre el puente El Totumo (“García Álvarez”) empieza un (HUILA) Y RÍO NEVADO S pp. 31-66, 1969 afloramiento Carboniano de 1 km de longitud. La parte baja de la sección está compuesta (SANTANDER DEL SUR) esencialmente de lutitas grises con intercalaciones delgadas de areniscas, pudiendo pertenecer FISICO presumiblemente al Devoniano. La datación faunística segura, comienza con el primer banco potente de caliza, separando una fauna de conodontes, los cuales indican Carboniano superior. La distribución estratigráfica de la mayoría de las formas de la macrofauna, caen algo más arriba del Desmoinesiano, de tal modo que para la mayor parte de la sección puede aceptarse como segura

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 54 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN una edad Pensilvaniana superior. Los últimos metros superiores de la sección expuestos a la entrada del puente, es decir brechas calcáreas y conglomerados probablemente corresponden ya al Permoniano.

36. ESTRATIGRAFIA DE LA Antoine FABRE Geología Se presenta un informe estratigráfico de la Sierra Nevada del Cocuy y sus alrededores (Plancha 153 SIERRA NEVADA DEL COCUY, Norandina, 1981, y 137), donde se describen aspectos litológicos y Paleontológicos como son los fósiles encontrados BOYACA Y ARAUCA, pp. 3-12 en las comisiones de las distintas formaciones. CORDILLERA ORIENTAL FISICO La secuencia estratigráfica del Nevado del Cocuy de más antigua a más joven es: (COLOMBIA) ROCAS DEL CRETÁCEO INFERIOR Formación Río Negro: Dividido en Miembros A, B y C. Formación Aguardiente? O Une?: compuesta por bancos gruesos de areniscas de grano medio a microconglomeratico ROCAS DEL CRETACEO SUPERIOR Formación Capacho? O Chipaque?: Dividida en tres miembros, H1, H2, H3 Formación La Luna: Dividida en Miembro I1, I2, I3 ROCAS DEL TERCIARIO INFERIOR Formación Barco: constituida por bancos macizos de areniscas blancas o rosadas, de grano medio a grueso, con estructuras entrecruzada de gran tamaño. Formación Mirador: constituido por bancos gruesos de areniscas y conglomerados polimicticos, con estratificación cruzada o en artesa. Formación Carbonera? O Concentración?: Aflora en una sección parcial del sinclinal Las Mercedes También se hace mención de la petrografía de la zona y una breve reconstrucción de la Geología histórica

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 55 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN

37. MINERALIZACIÓN DE Pb- Hernando FISICO La región de Montenegro (municipio de Concepción) se localiza al extremo SE del Departamento de Zn EN SEDIMENTITAS MENDOZA Boletín Geológico Santander y hace parte de la plancha topográfica 136-II-A (Cartografía IGAC). Ésta región se localiza CRETÁCEAS DE LA FORERO Vol. 31, pp.19-59, hacia el sur del Macizo de Santander, cuyos rasgos estructurales más importantes en el área de la CORDILLERA ORIENTAL, Instituto de Provincia de García Rovira son las Fallas de Bucaramanga y Servitá. Las rocas más antiguas presentes REGIÓN DE MONTENEGRO- Investigaciones en en la zona corresponden a sedimentitas del Paleozoico superior, Cretáceo y Terciario, siendo las SANTANDER Geociencias, sedimentitas del Paleozoico superior y Cretáceo inferior directamente relacionadas con el desarrollo Minería y Química, de las estructuras mineralizadas de Pb-Zn y por esa razón descritas a continuación. 1990 Sedimentitas del Paleozoico superior: a 25 km al sur de Montenegro afloran 150 metros de una secuencia compuesta por lutitas rojas con nódulos calcáreos, arenitas grises y calizas lenticulares, con una fauna de braquiópodos, conodontes, gasterópodos, ostrácodos, foraminíferos, crinoideos y algas. El tope de ésta secuencia es compuesto por brechas calcáreas con braquiópodos del género Composita y de posible edad Pérmica. La secuencia descrita corresponde a la unidad denominada “Permo-Carbonífero del Río Nevado”. Sedimentitas del Cretáceo Inferior: en el área de Montenegro está representado por una secuencia inferior arenosa, la cual descansa sobre capas del Paleozoico inferior en discordancia angular. En su parte media y superior consta de varios conjuntos arenosos y calcáreos separados por niveles delgados de lodolitas. Esta secuencia fue separada en los siguientes miembros: miembro arenoso basal, miembro calcáreo –arenoso inferior, miembro arenoso-lodoso ligeramente calcáreo, miembro arenoso-lodoso superior y miembro arenoso- calcáreo superior. Finalmente debido a sus características litológicas se correlacionaron estas rocas con la Formación Tibú-Mercedes.

En cuanto a la geología estructural local, la región de Montenegro se encuentra limitada al NE por la Falla de Aguas Claras, al SE por la Falla del río Tunebo-Cajones, y al W por el Sinclinal de Mesetas. Los diferentes rasgos estructurales, pero principalmente la superficie de discordancia Paleozoico- Mesozoico, los sistemas de fallas inversas de sobrecorrimiento, el Anticlinal de Morro Platanera, el

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 56 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Sinclinal de Montenegro, la Falla Montenegro, estructuras apretadas con orientación NW-SE y pequeñas estructuras transversales a la dirección de las estructuras mayores, pudieron desempeñar un importante papel en la movilización de parte del contenido metálico diseminado en los sedimentos y contribuir a su concentración por procesos de laterogénesis, en algunos casos propiciando el enriquecimiento y superposición en cinturones mineralizados más antiguos.

La mineralización de Pb-Zn de Montenegro se encuentra a unos 80 m al oriente del trazo de la Falla de Montenegro y corresponde a un nivel mineralizado de 2,4 m de espesor encontrándose en una secuencia clástica de grano fino, principalmente con arenitas lodosas de color gris medio, con láminas de 1-5 cm de material arcilloso-carbonoso y algunas interposiciones de capas delgadas de caliza parcialmente dolomitizadas y limonitizadas. Los sulfuros, galena y esfalerita se concentran en venas de 3-5 cm que cruzan o siguen los planos de estratificación y preferencialmente se asocian a bandas de material carbonoso o hacia la base de las capas.

Se realizó una prospección geoquímica y geofísica, la primera involucrando métodos estadísticos con el propósito de establecer parámetros que puedan ser interpretados en función de las características geoquímicas de las unidades analizadas y la segunda basada en el uso del Método de Polarización inducida y Magnetometría PI-MAG. El anterior trabajo permitió la delimitación de una franja orientada NNW-SSE, en donde se registra una superposición de anomalías geoquímica y geofísica, que a su vez está limitada al E por la Falla Loma Redonda y al W por la falla de Montenegro, entre ellas separadas 500 m. Las características de la mineralización de Pb-Zn en la región de Montenegro permitieron asociarla a los tipos de depósito Mississippi Valley y Carbonated-Hosted Lead-Zinc.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 57 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN 38. STEEPLY DIPPING Andreas Geología El modelado de la Cordillera Oriental presenta aspectos importantes tales como: el reconocimiento BASEMENT FAULTS AND KAMMER Colombiana No. 18, de antiguas fallas normales jurasicas que fueron invertidas dejando fallas de alto ángulo, la ASSOCIATED STRUCTURES OF 1993 diferenciación entre anticlinales apretados y simples levantamientos del basamento, la cuestión de THE SANTANDER MASSIF, cómo se consume el exceso de longitud del basamento, si los cabalgamientos de piel delgada son EASTERN CORDILLERA, Archivos asumidos y finalmente, si a lo largo de su rumbo la integración de todos los datos geológicos puedan COLOMBIAN ANDES Compilación\38. involucrar un repentino cambio en la vergencias de los pliegues y las fallas. Steeply Dipping La parte sur del Macizo de Santander expone en su mayor parte rocas metamórficas del basamento Basement Faults y rocas ígneas intrusivas de composición ácida a intermedia, que son emplazadas en los registros del and Associated Caledoniano hasta los eventos orogénicos jurasicos. El basamento se encuentra en no conformidad Structures of con una secuencia clástica de granos fino que corresponden a la Formación Floresta del Devónico, the.pdf la cual a su vez es suprayacida por rocas poco estudiadas del pre-Carbonífero que presentan bajo grado de metamorfismo. Al sur del Macizo, estas secuencias metapelíticas predominantes pueden ser afectadas por un intenso plegamiento y un incipiente clivaje pizarroso. En el área de Málaga, estas estructuras mantienen una constante vergencia al este, a través de rocas neógenas levantadas y son, claramente no relacionadas con el fallamiento y plegamiento Neógeno. Los sedimentos post- Paleozoico incluyen rocas de las formaciones Bocas y Jordán, en donde Jordán consiste en capas rojas de fino grano. Estas formaciones son separadas de las capas rojas Jurásicas del Grupo Girón por una disconformidad angular que mide 30º en la meseta de Bucaramanga. Se registra un evento de rifting que reactivó en la región de Maracaibo una tendencia de rift Triásico y afectó desde allí, hasta la región de la Cordillera Oriental. Evidencias de una actividad de fallas Jurásicas durante la depositación de las secuencias Cretácicas no han sido encontradas. La evolución de estructuras Neógenas tiene que ser consideradas como una compleja interacción de las reactivadas, heredadas y neoformadas, típicamente estructuras no falladas. La mayoría de las estructuras ancestrales que influencian la orogenia Neógena (las fallas normales Jurasicas) son de primera importancia y sus desplazamientos y/o reversión de los

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 58 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN buzamientos son características comunes. Sus desplazamientos Neógenos son establecidos por la neta separación de las formaciones cretáceas, considerándose éstas como una secuencia post-rift. Dentro de las características estructurales generales del macizo se tienen hacia la parte sur dos principales tendencias; el alto de Vetas y el alto de Málaga. El alto de Málaga es un doblemente fallado anticlinal que constituye la terminación sur del Macizo de Santander. El núcleo del anticlinal lo componen capas rojas Jurasicas y está bordeado en cada uno de sus lados por dos sinclinales que presentan sedimentos Cretáceos y Terciarios. Los límites de falla son la Falla Baraya al oeste y la Falla del Servitá en el margen este. Estas fallas son fallas invertidas que convergen al interior de este alto, definiendo una estructura en abanico o un horst compresional a menor escala. Hacia el SW de éste alto, la Falla Bucaramanga corta la tendencia N-S del basamento. Más al oeste se tiene el alto Onzaga-Mogotes que posee una mayor elevación de basamento y exhibe un arqueamiento. Entre otras estructuras se mencionan la Falla de Chitagá, el anticlinorio de Carcasí y el sinclinal de Molagavita.

39. EVALUACIÓN DE LA Modesto Eusebio Geología Se utiliza como ejemplo el deslizamiento ocurrido en el barrio Los Naranjitos, del municipio de AMENAZA POR PORTILLA Colombiana, N° 24, Málaga, para la evaluación de la amenaza por remoción en masa, siguiendo la teoría de los conjuntos DESLIZAMIENTO EN MÁLAGA, GAMBOA 1999 difusos. SANTANDER APLICANDO LA Geológicamente en el sitio del deslizamiento afloran sedimentitas de ambiente depositacional METODOLOGÍA DE LOS Archivos marino. Litológicamente están constituidas por calizas con intercalaciones de lutitas fisibles, CONJUNTOS DIFUSOS Compilación\39. altamente fracturadas, pertenecientes a la Formación Tibú-Mercedes. Las intercalaciones de lutitas Evaluacin de la constituyen geotécnicamente hablando, planos de debilidad por donde drena el agua de infiltración. amenaza por Lo anterior le confiere a dicho macizo rocoso, un alto grado de susceptibilidad a los fenómenos de deslizamiento en remoción en masa. De hecho, sobre esta litología se presenta el 70% de los deslizamientos Málaga, Santander, cartografiados en la región. En cuanto a estructuras, en la zona aparecen una serie de anticlinales y aplicando la sinclinales, cuyos ejes tienen una orientación predominante N-S, los que se encuentran afectados metodologa de los por fallas inversas inclinadas 45° a 60° al W, con orientación paralela al tren general de los pliegues.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 59 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN conjuntos difusos Las estructuras plegadas son asimétricas y apretadas, con inclinaciones hasta de 50°. Con respecto (Geologa a la Geomorfología, la zona de estudio corresponde a un valle de erosión fluvial con orientación N- Colombina No. 24, S, longitudinal al tren cordillerano. El proceso morfodinámico del Río Servitá y sus afluentes, dentro 1999).pdf de los cuales se halla la Quebrada La Malagueña, han labrado valles en V amplios y profundos, dando lugar a un relieve escarpado con pendientes superiores al 50%. Localmente el relieve varía entre ondulado a fuertemente escarpado, presentando enmascaramiento del sustrato rocoso por la presencia de depósitos coluviales y por el desarrollo de suelos residuales arcillosos, con espesores desde algunos centímetros hasta 10 m. Es de anotar que en la región predomina la topografía Kárstica, asociada a la presencia de rocas calcáreas y clima húmedo, correspondiente a la zona de vida Bosque húmedo Montano Bajo. Finalmente se llegó a la conclusión, mediante el método de conjuntos difusos, que en la zona del problema existe una probabilidad de reactivación del deslizamiento que oscila entre el 63% y 64%.

40. ESTUDIO DE FLUÍDOS MANTILLA FISICO Los depósitos de fluorita se reportan principalmente en el flanco este del Macizo de Santander, en HIDROTERMALES ASOCIADOS FIGUEROA, L. C.; Boletín de Geología áreas de los municipios de Cepitá, Los Santos y . El objetivo principal del trabajo es A LAS MINERALIZACIONES DE QUINTERO Vol. 23, N° 38, aportar nueva información sobre los distintos fluidos identificados en las fluoritas de las minas FLUORITA. SECTOR CEPITÁ- AZUERO, C.; 2001. Universidad Palestina y El Llanito, con el propósito de entender mejor su formación y evolución. PESCADERO, MACIZO DE MESA, A.; Industrial de Entre los resultados se encuentran las inclusiones fluidas, geoquímica del calcio y estudio de los SANTANDER. GARCÍA Santander. componentes orgánicos. RAMÍREZ, C. A.; Se encontraron dos tipos de inclusiones fluidas, tipo I y tipo II, donde las tipo I son primarias de BARTELS, H. tamaño superior a 40mm con morfología irregulares. Las inclusiones tipo II son secundarias de tamaño entre 5 y 30 mm con morfología ovalada. Para estudiar la procedencia del Ca se estudiaron las muestras de la mina ‘Palestina’. Se analizó el contenido de Ca en las zonas marginales al Granito de Pescadero sin alteración evidente (zona 1) y

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 60 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN en la inmediaciones de las venas de Fluorita donde la alteración es muy marcada (zona 2). En los resultados se observo que en la zona 1 el contenido de Ca fue mayor que en la zona 2 lo cual fue interpretado como producto de una fuerte interacción fluido-roca. En el estudio de componentes orgánicos se descubrió que si había presencia con unos picos en la cromatografía de 62, 68 y 76 min (valores teóricos, según Mac Nair, 1981) indicando hidrocarburos pesados. En la discusión de resultados se plantea que la formación de fluoritas en el Macizo de Santander podría indicar del último evento hidrotermal registrable en el macizo, por el sector de Cepitá- Pescadero. La presencia de componentes orgánicos confinados en microestructuras y bordes de cristales muestra que en una etapa tardía a la formación de las fluoritas, el sector estuvo afectado por la circulación de hidrocarburos que debieron escapar de los niveles suprayacentes (posiblemente rocas cretácicas). Teniendo esto en cuenta se concluyo que las fluoritas en el área Cepitá-Pescadero son el resultado de una alteración hidrotermal que se impuso sobre le granito de pescadero, principalmente en algunos puntos de la zonas marginales. El fluido a partir del cual se precipitó la fluorita es uno acuoso NaCl+CaCl2. Igualmente que el empobrecimiento de Ca en el granito sugiere que el Ca y el F de las fluoritas proceden del Granito de pescadero.

41. NUEVAS TENDENCIAS MANTILLA FISICO El sector de Pescadero-Aratoca está ubicado al sur de Bucaramanga y forma parte del Cañón del ACERCA DE LA PRESENCIA DE FIGUEROA, L. C.; Boletín de Geología Chicamocha donde se exponen rocas metamórficas de las formaciones Neis de Bucaramanga, UNA BANDA DE RIOS REYES, C. A.; Vol. 25, N° 40, Silgará y el Granito de Pescadero. CIZALLAMIENTO EN LA GÉLVEZ LLANES, 2003. Universidad La formación Silgará está compuesta de cuarcitas con diferentes intercalaciones en la parte superior SECUENCIA METAPELITICA DE J. R.; MÁRQUEZ Industrial de e inferior. En la superior son de esquistos semipelíticos y lentes de anfibolitas y en la inferior son de LA FORMACIÓN SILGARÁ, ROMERO, R. E.; Santander. esquistos pelíticos, cuarcitas, filitas y metalimolitas. La edad asignada está entre Precámbrico SECTOR ARATOCA- ORDÓÑEZ Superior y Ordovícico, según Ward et al. (1973).

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 61 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN PESCADERO (REGIÓN CALDERÓN, J. C.; La formación Silgará presenta una serie de estructuras de deformación entre las cuales se SUROCCIDENTAL DEL MACIZO CEPEDA ESPITIA, encuentran, lineaciones de estiramiento de porfidoblastos, fundamentalmente de granate y DE SANTANDER) S. estaurolita; pliegues isoclinasles recumbentes; pliegues sin raíz; venas de cuarzo intensamente boudinadas; lentes de esquistos a manera de relictos con esquistosidad interna discordante con relación a la esquistosidad regional; zonas de milonitización y; la esquistosidad regional de las rocas metamórficas. Luego de analizar los granates que se presentan en la zona de estudio, se puede determinar ciertas características llamativas para determinar sus implicaciones metalogénicas. Por ejemplo el grado de intensidad de disolución tectónica sufrida por los profidoblastos de granate o el desarrollo de planos de cizallamiento y procesos de disolución tectónica, entre otros. Puesto que la formación de depósitos de oro en contexto metamórficos tiene lugar mayoritariamente en zonas de cizallamiento, en donde también ha habido circulación hidrotermal. Los rasgos llamativos de la formación Silgará en el sector estudiado son:  La presencia de una banda de cizallamiento, formada por varios planos de cizalla que afectan niveles concretos de rocas pelíticas y metamáficas de la zona del granate y estaurolita.  La gran profusión de venas hidrotermales asociadas a esta banda.  Su relación con la percolación de fluidos acuosos salinos con cantidades variables de CO2, CH4 y N2 (Mantilla et al.)

Las estructuras de deformación dúctil de la Formación metamórfica Silgará, apuntan a la presencia de planos de cizalla que en conjunto constituyen una importante banda de cizallamiento. El desarrollo de esta se relaciona con un régimen extensional, como lo indican sus estructuras de deformación asociadas a tiempo y espacio. La presencia de planos de cizalla, venas hidrotermales boudinadas, fluidos acuoso salino-carbónicos atrapados en inclusiones fluidas y la presencia de rocas pelíticas con intercalaciones de rocas

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 62 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN metamórficas son condiciones favorables para que mediante los debidos procesos de removilización y transporte, se de la acumulación de elementos como el oro.

42. MODELO GEODINÁMICO OSORIO J.A., Informe interno Se aplicaron técnicas morfométricas en el relieve y las cuencas de drenaje a nivel regional, 7 perfiles DEL MACIZO DE SANTANDER. HERNANDEz C., Subdirección de topográficos de dirección NE-SW ubicados sobre el macizo en parte de los Departamentos de Norte TORRES Geología Básica. de Santander, Santander y Cesar, y en las cuencas de drenaje sobre los dos flancos de la Cordillera E.,Botero INGEOMINAS. 113 Oriental. Así como a partir de la cartografía de índices de deformación morfoneotectónicos y la p. identificación de zonas de deformación de la Falla Bucaramanga a nivel local. Se encontraron tres dominios morfotectónicos regionales en el macizo: Archivos Compilación\42. 1) Se ubica sobre el flanco occidental de la cordillera y representa los dominios transpresivo y Modelo transcurrente del Sistema de Fallas Bucaramanga Geodinamico del 2) Está ubicado en la zona axial de la cordillera en el bloque elevado que conserva remanentes de la Macizo de superficie de peniplanización Pliocena Santander.pdf 3) Se sitúa en el flanco oriental de la cordillera y exhibe deformación compresiva con plegamiento en rocas sedimentarias y cabalgamientos con vergencia al E y W. El Macizo de Santander es una unidad de corteza, está demarcada por el Sistema de Fallas de Bucaramanga en el occidente y por los sistemas de Fallas Mercedes y Chitagá-Chucarima en el oriente, y hace parte del bloque triangular de Maracaibo

43. PROSPECCIÓN DE Sonia INGEOMINAS, En el área de la Plancha 136, específicamente en la carretera que desde Málaga conduce a FOSFATOS EN EL ALVARADO, José Subdirección de Capitanejo se levantó una columna estratigráfica en la rivera NE del Río Servitá, abarcando la parte DEPARTAMENTO DE Buitrago, Nadia Exploración de superior de la Formación Capacho, Formación La Luna y la base de la Formación Colón-Mito Juan. SANTANDER Rojas En estas formaciones se identificaron niveles fosfáticos solo en La Luna y en la Formación Colón-

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 63 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Recursos del Mito Juan. Durante este trabajo se recolectaron 12 muestras para análisis químicos, 10 muestras Subsuelo, 2010 para secciones delgadas y tres muestras para micropaleontología.

Archivos Compilación\43. PROSPECCIÓN DE FOSFATOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER.pdf

44. ESTRATIGRAFIA DE C. E. ACOSTA, C. Boletín de La geología de la provincia de García Rovira guarda relación con la encontrada en el Río Sogamoso, GARCIA ROVIRA J. M. Geología, N. 05, el Norte de Santander y Cundinamarca; aunque existen muchos problemas debido al hecho de Universidad señalar los límites precisos entre los distintos limites del cretácico por lo separado de los niveles Industrial de fosilíferos, su escasa continuidad y al mal estado de los mismos. Santander, pp. 33- 40 La geología de García Rovira se ha separado en catorce niveles que representan otras unidades litológicas, que van de base a techo así: Archivos Compilación\44 y Zocalo: Consta de Esquistos gris verdosos y a veces negros, su edad podría ser eopaleozoica. 45. Boletín de Girón: Areniscas y lutitas rojo-verdosas, lutitas verdosas, conglomerados en los que prevalece el Geología No.5.pdf color rojo violáceo y que alterna con areniscas claras. Conjunto detrítico en la base del cretácico: Conjunto muy variable de lutitas oscuras, areniscas, areniscas cuarciticas y conglomerados; es correlacionable con la formación Tambor en el Río Sogamoso y con la Parte media de la formación Caqueza en Cundinamarca.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 64 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Nivel de Calizas: Calizas, calizas arenosas, lumaquelas y alguna capa de arenisca con cemento calcáreo, alternando con niveles lutiticos; es correlacionable con la formación Rosablanca en el Río Sogamoso y con el tope de la formación Caqueza en Cundinamarca Nivel de Lutitas oscuras: Lutitas oscuras con intercalaciones de areniscas y calizas arenosas oscuras; es correlacionable con la formación Paja, la formación Tablazo en el Río Sogamoso y con la formación Villeta en su miembro Inferior en Cundinamarca. Nivel compacto de areniscas cuarciticas: Areniscas Cuarzosas y cuarcitas con finas intercalaciones de lutitas oscuras; el conjunto aparece como una masa de arenisca; es correlacionable con la formación Simiti en el Río Sogamoso y con la parte media de la formación Villeta o formación Arenisca de Une en Cundinamarca Nivel de Gradrias :Areniscas, calizas arenosas y calizas lumaquelicas alternando con lutitas oscuras; el conjunto destaca en el relieve formando un nivel de graderías; es correlacionable con la formación Salto en el Río Sogamoso y con la formación Villeta en su miembro superior o la formación calizas de Chipaque, y con la parte inferior de la formación Guadalupe en Cundinamarca. Nivel de Lutitas Negras: Lutitas negras deleznables con capas intercaladas de areniscas y areniscas calcareas, a veces lumoquelicas, estas intercalaciones son más frecuentes hacia el techo; es correlacionable con la formación Salada en el Río Sogamoso y parte inferior de Guadalupe en Cundinamarca. Nivel de Grandes nódulos: Lutitas negras con nódulos, las liditas en la base son un nivel constante en al cordillera Oriental; es correlacionable con la formación Pujamana en el Río Sogamoso y la parte inferior de la formación Guadalupe en Cundinamarca. Nivel de liditas y calizas lumaquelicas: Calizas arenosas y lumoquelicas con ostra abrupta, alternando con areniscas lutitas y liditas, a la base un nivel de liditas y grandes nódulos calcareos; es correlacionable con la formación Galembo en el Río Sogamoso y con parte de la formación Umir en el Río Sogamoso y con la Parte inferior y superior de la formación Guadalupe en Cundinamarca.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 65 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Nivel de lutitas negras con intercalaciones de areniscas: Lutitas negras con alguna intercalación fina de areniscas y Lutitas negras con multitud de intercalaciones de areniscas, calizas arenosas y lumaquelicas, especialmente hacia el techo; es correlacionable con Parte de formación Umir en el Río Sogamoso y con la parte superior de la formación Guadalupe. Nivel de Areniscas inferiores al nivel de carbones: Areniscas en bancos gruesos con alguna fina intercalación de lutitas; es correlacionable con parte de la formación Umir en el Río Sogamoso y con parte de la formación Guadalupe o formación Arenisca Tierna en Cundinamarca Nivel de lutitas con carbón: Lutitas negruzcas con carbón, Algun nivel de lutitas abigarradas; es correlacionable con Parte de la formación Umir en el Río Sogamoso y con la parte inferior de la formación Guaduas Nivel de areniscas y lutitas abigarradas superiores al nivel con carbones: Lutitas ocres y rojizas con capas gruesas de areniscas intercaladas y Areniscas en bancos gruesos con finas intercalaciones de lutitas verdosas y algún conglomerado; es correlacionable con la formación Lisama en el Río Sogamoso y con la Parte media y superior de la formación Guaduas en Cundinamarca.

Un dato curioso que se pudo concluir en el estudio es el hecho de la escasa potencia del conjunto cretácico que a pesar de ser completo no sobrepasa los 2000 m. en comparación con otros sitios donde llega hasta los 10.000 m.

45. GEOLOGIA DE LA REGION M. JULIVERT Boletín de El macizo de Santander forma un conjunto de afloramientos de Norte a Sur de rocas antiguas ígneas OCCIDENTAL DE GARCIA Geología, N. 05, y metamórficas que forman el zócalo, sobre el cual se desarrollan los sedimentos del cretácico; la ROVIRA Universidad zona de estudio abarca parte de los valles de los ríos Cámara y Servitá, y se extiende desde Guaca Industrial de hasta Capitanejo. Santander, pp.5-32

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 66 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN ESTRATIGRAFIA Archivos Compilación\44 y La formación Girón alcanza su máximo desarrollo al oeste del Macizo de Santander, adelgazando 45. Boletín de sobre el macizo desde ambos lados del mismo hasta desaparecer; estas variaciones de espesor Geología No.5.pdf puede ser debida no solo a la discordancia Girón-Cretácico, sino a causas sedimentarias.las facies del Girón son las típicas facies rojas detríticas al oeste del macizo.

El Cretácico se presenta completo o casi completo en el valle del Servitá; acontinuacion solo se describen las series de los ríos Servitá y Cámara:

Serie del valle del Río Cámara: la sucesión del cretácico en el río de base a techo es la siguiente: Shales negruzcas. Areniscas y calizas arenosas, a veces lumaquelicas alternando con lutitas negruzcas, este nivel se traduce morfológicamente en el relieve por un sistema de graderías. Areniscas en bancos gruesos con finos niveles lutiticos intercalados, el conjunto destaca como una masa de areniscas formando una cuesta única o más frecuentemente dos cuestas muy poco separadas entre sí. Areniscas en capas delgadas alternando con lutitas oscuras. Calizas, calizas lumaquélicas, calizas arenosas y algún nivel de areniscas de cemento calcáreo alternando con lutitas negruzcas. Lutita oscura, hojosa, a veces arenosa alternando con finas capas de arenisca. Areniscas cuarzosa, en bancos gruesos con algunas capas conglomeraticas.

La serie del Valle del Río Servitá: el río corta una serie casi completa del cretácico , el nivel más bajo se encuentra en la confluencia del río Servitá con el Chicamocha, y son areniscas a veces cuarciticas

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 67 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN de 200 m de espesor, debajo de este nivel en el Servitá afloran una lutitas negruzcas alternando con areniscas en capas finas; sobre estas areniscas se encuentra el nivel de capas duras y lutiticas alternantes que morfológicamente forman un conjunto de graderías, encima de este nivel se encuentra el nivel de lutitas con que termina la serie del río Cámara; la serie Servitá puede alcanzar incluso el Paleoceno.

Las unidades no cortadas por el río Servitá pueden reconocerse al oeste de la falla Servitá; en la población de Miranda aparece un nivel de caliza que es inferior a las areniscas de 200 m, debajo de estas hay una serie de lutitas negras y areniscas. Una secuencia mas completa de la base se obtiene en la Quebrada del Salado, donde aflora el Girón y rocas metamórficas.

En conclusión las edades no han podido ser efectuadas ya que los fósiles encontrados se limitan en solo unos pocos niveles, además de que la estratigrafía presenta notables diferencias en la región de Bogotá y en el valle del Magdalena.

TECTONICA

La zona de estudio se encuentra recorrida de norte a sur por el río Cámara al Oeste y por el río Servitá al Este, los cuales corren paralelamente a las estructuras presentes allí.

Zona del río Cámara-Molagavita El borde oriental del macizo de Santander: El contacto entre el metamórfico y el cretácico aquí es normal; en este sector no existe un límite tectónico propiamente dicho, los límites del metamórfico son erosivos; el macizo no destaca morfológicamente, pero eso no quiere decir que sea una realidad tectónica; la parte por donde atraviesa el río Chicamocha puede considerarse un pliegue de fondo erosionado con una significancia tectónica.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 68 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN

La estructura de la zona de Guaca-San Andrés-Molagavita: aquí la estructura del cretácico es un conjunto uniformemente inclinado que es cortado al Este por un sistema de fallas inversas; esta zona se encuentra replegada y fracturada, esto se confirma en el río Congreso donde el Cretácico forma un sinclinal y anticlinal bastante irregular que continúa hacia mas el Norte en donde se haya separado por un superficie de imbricación. Hacia el sur en las minas de carbón de Molagavita existen dos imbricaciones que siguen hasta el río Molagavita y que más adelante hacia el Sur se enlazan con los encontrados en el río Congreso.

Zona divisoria Anticlinal Entre la zona descrita antes y el valle del río Servitá hay un área elevada que se extiende hasta el río Chicamocha; aquí se encuentran la formación Girón y/o algunos niveles inferiores del Cretácico.

La zona Occidental: el límite entre esta unidad y la zona de Guaca –Molagavita está formado por un sistema de fallas inversas, la primera al occidente pone en contacto el nivel de graderías con las areniscas Albiense, la segunda de las fallas da lugar a la aparición del Girón. El parte del cretácico entre estas dos fallas se desarrollo un anticlinal, que hacia el sur se simplifican por el efecto de las fallas que las limitan. Al Este se encuentra un afloramiento del Girón alargado de Norte a Sur, donde se formaron dos anticlinales y dos sinclinales; el contacto del Girón con el cretácico al Oeste es fallado, en cambio al Este el Girón se hunde de forma normal bajo el cretácico, hacia el Norte también es normal y la estructura es solo la de un anticlinal, y al Este de esta estructura se desarrolla un sinclinal bastante amplio y simple en Pangote; al Oeste se desarrollan unos pliegues muy apretados y al Sur puede reconocerse el sinclinal de Pangote.

La Zona Oriental: Esta limitado con las estructuras antes descritas y tienden a dirigirse al Oeste; aquí al Este del Sinclinal de Pangote se desarrolla un Anticlinal que lleva caliza cuyo eje se encuentra entre

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 69 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN el río Cámara y el río Servitá y que es asimétrico; este anticlinal es continuado por un sinclinal que se ve en cercanías de Miranda y que al Este es cortado por una falla. Otra estructura visible es la falla que limita por el Este la unidad estudiada, la cual es inversa y con bastante salto y cuyo labio Oeste esta elevado.

El Valle del Servitá La estructura del valle no ha sido estudiada en totalidad; estratigráficamente corta la serie cretácica casi completamente, los cuales son cortados al Oeste por la falla que pasa cerca a Miranda y que va verticalisando e invirtiendo las unidades.

ESTRUCTURAS TRANSVERSALES Existen algunas estructuras, entre las cuales está la desarrollada entre guaca y San Andrés que afecta el cretácico en esta zona.

Estructura de Conjunto, Estilo Tectónico En la zona de estudio está limitada por una serie de pliegues con carácter anticlinal, los cuales están fallados por la falla de Miranda. En la zona de Guaca-Molagavita las vergencias son al Oeste y en cambio en el río Servitá son al Este, aclarando que gran parte de las fallas en Guaca-Molagavita son con labio Este elevado, en cambio la falla Miranda es la Oeste Elevado. Otro hecho a destacar son las desnivelaciones en vertical en la tectónica de la región. En conjunto la estructura es de carácter Anticlinal, más bien un anticlinorio que tiende a ser algo extrusivo con sus flancos fallados y cabalgados a áreas de tipo sinclinal; el estilo tectónico es de plegamiento y fractura.

Al comparar la zona de estudio con el flanco Oeste del Macizo de Santander y la flexión del Chucurí, se observa que en el Macizo es tabular, roto en grandes bloques por las fallas, estilos tectónicos de pliegues bien definidos.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 70 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN

Desde el punto de vista geológico-estructural, el municipio de Molagavita se encuentra ubicado al 46. EOT MUNICIPIO DE Edinson Esquema de este del Macizo de Santander y del sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta. Por medio de MOLAGAVITA ORLANDO Ordenamiento fotogeología se distinguieron cuatro zonas: OVIDIO, Alcalde. Territorial Cesar ANAYA y Municipio de  Zona 1: está constituida por depósitos cuaternarios sedimentarios en origen fluvio-glaciar Javier CORREA, Molagavita y flujos de escombros los cuales cubren las veredas de Potrero Rodríguez, parte baja de Directores Santander. Alcaldía Pantano Grande, Centro y Jaimes y parte alta de Llano de Molagavita. de Cepita, 2003  Zona 2: está representada por rocas sedimentarias de edad jurásica (Formación Girón) y cretácea (Formaciones del Río Negro, Tibú, Mercedes, Aguardiente, Capacho, la Luna, Archivos Colón y Mito Juan) las cuales presentan un fuerte control estructural representado en Compilación\46. sinclinales, fallas y pliegues apretados. Las veredas que se encuentran en esta zona son: EOT MUNICIPIO DE parte alta de Pantano Grande, Centro, Jaimes, Toma de Agua, Lagunitas, Rincón, Caney y MOLAGAVITA.pdf Potrero grande.  Zona 3: se encuentra la unidad el Hatillo, compuesta por rocas metamórficas de bajo grado de metamorfismo de edad ordovícico- silúrica, que comprende las veredas de Purnio, El Hobo y Toma de Agua. La definición formal de esta unidad metamórfica sigue siendo hoy día motivo de estudio.  Zona 4: está representada litológicamente por rocas metamórficas del paleozoico y rocas ígneas del Triásico (Formaciones Silgará, Ortoneis y Cuarzomonzonita) con depósitos cuaternarios sedimentarios. Esta zona se ubica a lo largo del río Chicamocha, abarcando las veredas de: Chicacuta, Guayabo, Higuerones, Vega de Infantes, Naranjo y parte baja de Toma de Agua.

Dentro de las amenazas naturales que se presentan en el municipio se tienen:

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 71 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN  Amenazas por fenómenos climáticos: Inundaciones durante época de invierno. En la vereda Chicacuta se presentan inundaciones causadas por el río Chicamocha y la quebrada Chorrerana, las cuales arrasan los cultivos; flujos terrosos, se presenta también durante la época de invierno en los valles de las quebradas La Chorrera, Hierbabuena, El Hornito, El Naranjo y La Despensa como consecuencia de la fuerte pendiente del lecho de estas corrientes las cuales, al encontrar el macizo rocoso fracturado arrastran los fragmentos de roca y suelo.  Amenazas por degradación del suelo: Se pueden presentar dos tipos: por erosión y por remoción en masa. Los fenómenos de erosión en el municipio se presentan en el Alto de La carbonera (debido principalmente al desarrollo de actividades relacionadas con la minería del carbón y por la intensa actividad tectónica), en las veredas El Caney, El Naranjo y Potrero Grande (asociada a la pendiente moderadamente escarpada del terreno y a la alta productividad agrícola) , en la parte alta de la vereda El Hobo (fuerte pendiente del terreno, pobre desarrollo de los suelos, alto grado de fracturamiento y foliación de las rocas metamórficas y técnicas inadecuadas de agricultura) y en las partes altas del cañón del Chicamocha, en donde se presenta un avanzado estado de erosión el cual está representado por surcos y cárcavas. En cuanto a los movimientos en masa, se han visto afectados las bases del puente sobre el río Negro, la vereda Lagunitas, sobre la margen derecha de la quebrada El Motiño, (presenta una corona de deslizamiento de grandes dimensiones, 80 m. x 120m.), en la vereda Potrero Grande (deslizamientos a lo largo de las quebradas Corral Falso y El Carrial, agrietamientos en los sectores de Palo Largo y Laguna Negra y en las fincas de El Hato, Horizonte y Rodeo), en la vereda Toma de Agua, (deslizamientos a lo largo de la quebrada El Degredo principalmente por deforestación). Por último los flujos de escombros son el principal tipo de amenaza para las viviendas de la vereda de Chicacuta, en especial para la escuela y el Puesto de Salud.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 72 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Esquema de Se presenta como un informe en el que se plasman los principales aspectos del municipio, entre 47. ESQUEMA DE Ordenamiento ellos se puede resaltar los aspectos Geomorfológicos, además de la división en zonas dependiendo ORDENAMIENTO Territorial de la pendiente presente. TERRITORIAL, MUNICIPIO DE Zona de pendiente baja: entre los 0° a 6.8°, que pertenecen las llanuras aluviales, depósitos fluviales TIPACOQUE, DEPARTAMENTO Archivos del río Chicamocha y áreas de acumulación de depósitos cuaternarios; en esta zona se asocian DE BOYACA Compilación\47. movimientos en masa de baja velocidad como solifluxión, fluvial y erosión laminar o en surcos. ESQUEMA DE Zona de pendiente media: entre 6.8° a 14.1°, se pueden encontrar depósitos Coluviales y rocas de ORDENAMIENTO la formación Aguardiente y Capacho; se presentan movimientos en masa como reptación, erosión TERRITORIAL, laminar en surcos MUNICIPIO DE Zona de pendiente media Alta: entre 14° a 26.5°, se pueden encontrar rocas de las formaciones TIPACOQUE, Capacho y Tibú-Mercedes; se presentan procesos denudativos como erosión, reptación y DEPARTAMENTO deslizamiento. DE BOYACA.pdf Zona de pendiente Alta: inclinaciones mayores a 35°, se ubican los afloramientos rocosos y escarpes, y pueden presentarse caídas de roca y talud.

Las unidades geomorfológicas reconocidas son: Unidad gradativa o de acumulación: corresponde a zonas donde suceden fenómenos de degradación o acumulación de materiales de depósito fluviales, Coluviales y aluviales; comprende zonas de ladera localizadas en los valles del río Chicamocha, Frío y la quebrada Potrero Colorado; presentan pendientes planas, se pueden presentar erosión difusa, lineal y carcavamiento; se caracteriza por laderas rectas y onduladas. Unidad denudativa o Erosional: se caracteriza por superficies de aplanamiento en El Nogal, laderas estructurales, crestas estructurales agudas, formas gravitacionales y denudativas como taludes de escombros; presenta erosión lineal, carcavamiento y movimientos en masa como deslizamientos, reptación y solifluxión.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 73 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Fenómenos naturales de movimientos en masa Movimientos superficiales: como Reptaciones y flujos, se presentan en las márgenes de las quebradas EL Potrero, Galván y el Amparo Movimientos Subperficiales: como deslizamientos (Rotacionales y traslacionales), que se presenta sobre la carretera Palmar – Galván y en la vereda la Calera Movimientos Verticales: como Caídas, en la vía Tipacoque – Covarachia en la vereda Galvan y en el sector El Tablon vereda Bavatá.

Y Fenómenos por erosión como: Erosión en Surcos; Erosión en Cárcavas (presente en la vereda Ovachia sector junta); Erosión por corrientes de agua El municipio de Covarachía se caracteriza por presentar microcuencas hidrográficas con escasa 48. EOT COVARACHÍA Alcaldía de Esquema de cobertura vegetal, afloramientos rocosos, tala, rocería intensa y caudales muy bajos, las cuales Covarachía Ordenamiento permanecen secas la mayor parte del año. Los depósitos cuaternarios del municipio consisten Territorial esencialmente en rellenos aluviales, sedimentos lacustres y acumulaciones coluviales que en Diagnostico,2007. muchos casos se entrelazan para formar depósitos mixtos a causa de sucesivos deslizamientos de masas. Algunas terrazas fluviales se observan a lo largo del Río Chicamocha, en general se trata de Archivos sedimentos finos como limoarenas y gravillas, que indican temporales represamientos del río a Compilación\48. causa de grandes deslizamientos en las laderas. Depósitos Coluviales cubren la mayoría de las EOT laderas sobre los causes de los ríos y las quebradas, formando los respectivos taludes. Los COVARACHÍA.pdf sedimentos sueltos de las corrientes superficiales actuales, cuyos elementos van desde bloques de acarreos torrenciales hasta cantos redondeados en conos de Deyección, o arenas en meandros y gredas en sectores sujetos a inundaciones. El informe muestra las estructuras que afectan el municipio, las se encuentren dentro del municipio y las que están dentro del área regional. Estas estructuras son las fallas Chicamocha, Chivatera, El Naranjo, Lisa, Satova, Llano Grande, Glaván, Covarachía, Servita-El Guamo, El Pato, El Venado,

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 74 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Onzaga, San Mateo, Chiscas; Anticlinal Las Palomas, Anticlinal Capitanejo; sinclinales Cují, Servita, La Bricha, Las Mercedes, Blanquiscal, Dentro de las amenazas geológicas, para la zona de estudio la amenaza natural endógena más importante es la generada por la actividad sísmica; por otro lado las amenazas exógenas que lo afectan son: avenidas torrenciales, crecientes, desbordes o inundaciones producidas por los flujos hídricos e inestabilidad de las laderas las cuales se presentan en la parte media y baja de las veredas de Limón dulce, Peña Lisa, Tapias y Nogontova. 49. POT MUNICIPIO DE CEPITA Alcaldía de Plan de Desarrollo El Municipio de Cepitá se encuentra ubicado en la parte central del Departamento de Santander, Cepita Municipio de enclavado en el Cañón del Chicamocha. Su extensión aproximada es de 108.9 Km2, y el casco urbano Cepitá, 2008-2011. se encuentra a 620 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 25°C. Archivos Respecto a la susceptibilidad de amenazas naturales las avenidas torrenciales constituyen la más Compilación\49. importante para los habitantes del casco urbano, y las veredas Pescadito y San Miguel, ya que se POT MUNICIPIO DE encuentran ubicadas sobre el área de influencia del Cañón del Río Perchiquez y Chicamocha; y ya se CEPITA.pdf ha visto afectado en repetidas ocasiones causando daño a viviendas y cultivos. Esquema de 50. PROYECTO PLAN DE ALCALDIA DE Ordenamiento El plan de desarrollo municipal para el municipio de San Mateo muestra las estructuras principales DESARROLLO MUNICIPAL SAN MATEO Territorial que afectan la zona, entre las cuales se encuentra la Falla San Mateo. Ésta falla es de tipo inverso, 2008-2011 con su labio oeste hundido y con una traza relativamente rectilínea que indica un alto ángulo. La Archivos dirección general de la falla es norte-sur con una ligera desviación hacia el noreste. El mayor salto Compilación\50. se puede observar en la parte central del área, en donde pone en contacto la arenisca del Picacho PROYECTO PLAN con la Formación Tibú – Mercedes con un salto de 2.200 m. La Falla Guayacanal Tiene una dirección DE DESARROLLO N 45° W y afecta rocas de la Formación Aguardiente y se localizada en la vereda Concordia. La Falla MUNICIPAL 2008- del Río Cifuentes es localizada en las veredas Cuicas, Ramada y Floresta a lo largo del río Cifuentes. 2011.pdf Esta falla provoca deslizamientos en rocas arcillosas del Paleozoico del Río Nevado afectando la banca de la carretera que va de Chapetón hacia el Espino.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 75 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Geomorfológicamente, el municipio presenta tres unidades geomorfológicas. Unidad fluviodenudativa con herencia estructural, unidad fluvioerosional en rocas de las formaciones Tibú- Mercedes y Aguardiente y unidad estructural erosional.

51. PLAN DE DESARROLLO DEL Plan de Desarrollo Las formaciones predominantes están representadas por instrucciones de granito tipo básico y MUNICIPIO DE SAN JOAQUÍN del Municipio, ácido, las cuales se presentan en San Joaquín. Afloran al nororiente del municipio, en las veredas de 2008-2011, pg. 22. San Roque y en parte de la Antigua, penetrando a Mogotes, en la vereda Felisco.

Archivos La Formación Silgara se localizan al sur del municipio en la vereda San Ignacio y parte alta de Santa Compilación\51. Clara. De igual manera, se presentan rocas ígneas localizadas en la cabecera de San Joaquín, Casa PLAN DE de lata, La Aurora, San Miguel, San José, Santa Teresita, entre otros. DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SAN Entre las rocas sedimentarias se encuentran los depósitos aluviales (Qal), el principal depósito se JOAQUÍN.pdf encuentra en la quebrada Panamá y el rio San Joaquín sobre el cual está ubicado el casco urbano y esta compuesto por gravas, cantos de rocas ígneas y metamórficas en matriz areno limosa suelta y algunos niveles de arenas y limo.

Esquema de En este municipio afloran rocas pertenecientes a la Cuenca del Valle Medio del Magdalena y a la 52. ESQUEMA DE ALCALDÍA DE Ordenamiento Cuenca del Catatumbo, con edades que oscilan desde el Devónico hasta el Cuaternario. Éste último ORDENAMIENTO CONCEPCION Territorial caracterizado por depósitos inconsolidados. Morfológicamente el municipio está dominado por un TERRITORIAL DEL MUNICIPIO paisaje de montaña, con relieve abrupto, complejo y pendientes entre un rango de 7-12% hasta DE CONCEPCION Archivos 75%. En cuanto a unidades geomorfológicas, dentro del área rural y urbana del municipio se Compilación\52. presentan crestas y crestones en arcillolitas (lodolitas) alternando con areniscas de grano fino y ESQUEMA DE medio, crestones en areniscas blancas cuarzosas y conglomeráticas, lomas en arcillolitas alternando ORDENAMIENTO con areniscas de grano fino, glacis de acumulación en depósitos coluviales, vallecitos fluvio-glaciales

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 76 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN TERRITORIAL DEL en depósitos aluviales, campos morrénicos en arcillolitas alternando con areniscas de grano fino, MUNICIPIO DE artesas en depósitos de materiales orgánicos poco evolucionados, crestas en arcillolitas, areniscas y CONCEPCION.pdf calizas y espinazos en arcillolitas con intercalaciones de areniscas de grano fino. En lo referente a amenazas por remoción en masa el municipio de Concepción es afectado actualmente por diferentes tipos de fenómenos de remoción en masa como deslizamientos, desprendimientos o derrumbes y desplomes. En cuanto amenaza por inundación, ésta se presenta en la zona del río Servitá, el cual atraviesa el municipio de norte a sur cerca de la cabecera municipal. Las zonas expuestas a amenaza por inundación son aquellas que se encuentran en las partes bajas del río, así como las terrazas y depósitos aluviales dejados por el río en inundaciones o avenidas ocurridas en el pasado.

Esquema de 53. ESQUEMA DE ALCALDIA DE Ordenamiento La zona de San José de Miranda presenta unidades geomorfológicas de montañas y columnas ORDENAMIENTO SAN JOSE DE Territorial estructurales, cuestas, crestas, montañas y colinas denudacionales, lomos, laderas erosionales, TERRITORIAL DEL MUNICIPIO MIRANDA depósitos glaciares, valles aluviales, valles coluviales, terrazas fluviales y fluvioglaciares. En cuanto a DE SAN JOSE DE MIRANDA Archivos amenazas naturales, en lo que respecta a inundaciones, las veredas Versalles, Espinal, Popagá, Cruz Compilación\53. de Piedra y Carbonera presentan alta susceptibilidad. Acerca de amenaza por evento sísmico, el ESQUEMA DE municipio de San José de Miranda presenta una susceptibilidad intermedia. La caída de bloques y ORDENAMIENTO desprendimientos constituye una amenaza natural presente en la mayoría de las veredas, menos en TERRITORIAL DEL Versalles y Sagamal. Los deslizamientos y fenómenos de Reptación constituyen alta amenaza en MUNICIPIO DE SAN todas las veredas, siempre y cuando las pendientes superen el 15%. JOSE DE MIRANDA.pdf Esquema de 54. RESUMEN DEL ESQUEMA Ordenamiento Informe que presenta las características generales del territorio municipal, así como dimensión DE ORDENAMIENTO Territorial ambiental como la geología, Pendientes y amenazas.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 77 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO Con respecto a la pendiente, gran parte de Macaravita está a disposición de la pendiente moderada DE MACARAVITA Archivos D (moderadamente abrupto con una pendiente de 15°-25°) Compilación\54. El municipio de Macaravita se pueden presentar: RESUMEN DEL Heladas: las heladas son de amenaza baja por debajo de los 1500 m, media de 1500 a 2500 m, y alta ESQUEMA DE por encima de 2500 m. ORDENAMIENTO Inundación, Desbordamiento, flujos Terrosos y Lahares: Baja en las laderas abruptas y suelos TERRITORIAL DEL escarpados con pendiente de 27° y 40°, moderada en escarpes con pendiente 15 y 30%, y altas en MUNICIPIO DE zonas planas a casi planas con pendientes de 0° y 18°. MACARAVITA.pdf Amenaza sísmica: es alta por amenaza sísmica, intermedia a media por amenaza sísmica superficial Esquema de 55. DIAGNOSTICO E.O.T Ordenamiento Se presenta un informe donde se muestran cada uno de los componentes bióticos y abióticos del MUNICIPIO DE CARCASÍ - Territorial municipio, entre lo más relevante se encuentra la descripción geomorfológica y amenazas naturales SANTANDER que presenta la zona rural y urbana de Carcasí. Archivos Compilación\55. ZONA RURAL DIAGNOSTICO El municipio de Carcasí presenta pendientes desde los 0° (planas) hasta los 45° (muy empinados); E.O.T MUNICIPIO morfológicamente presenta las siguientes unidades: DE CARCASÍ - SANTANDER.pdf Unidades de Origen Denudacional: Conos y Abanicos (CA), presenta pendientes suaves a empinadas y ligeramente a moderadamente disectadas al norte del municipio; Coluviones (Co), pendientes suavemente empinadas a empinadas, aquí se encuentra asentado el casco urbano; Glacis (G), relieve irregular de pendientes suaves a moderadamente empinadas con topografía suave a rizada, en zona de influencia de la Laguna Sartaneja; Colina y Montaña (Cm), pendientes moderadamente empinadas a empinadas, con topografía rizada a colinada, localizadas al sur del municipio; zona montañosa y escarpada (ZMe), relieve montañoso a escarpado, pendientes empinadas a muy

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 78 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN empinadas, característico de gran parte del municipio; Zona escarpada (Ze), topografía quebrada de pendientes fuertes. Unidad de Origen aluvial: se caracteriza por presentar pendientes planas a suavemente empinadas, se localiza en las quebradas Enciso, Obispo y laguna Sartaneja. Unidad de Origen Glacial: se localiza al norte como laderas de valles colgantes o valles glaciares empinados a extremadamente empinados.

En el municipio de Carcasí se identificaron los siguientes tipos de susceptibilidad de amenaza: Susceptibilidad de amenazas Hidrometeorológicas: se presentan casos aislados de inundaciones y demás en los principales ríos y quebradas; al sur del municipio en el sector de astillal, se generan remoción en masa tales como: torrencialidad, deslizamientos, reptación y procesos erosivos acelerados (Amenaza alta); en el río Tunebo (Amenaza Media); se presentan inundaciones en unidades cuaternarias de depósitos aluviales de pendientes de 0-5° (amenaza baja) Susceptibilidad de amenazas edafológicas: en gran parte del municipio, se presenta en pendientes de 25° a 45° cuyas áreas muestran procesos erosivos moderados /erosión laminar y surcos), fenómeno de remoción en masa lento, deslizamientos, derrumbes y caídas de roca, que están influenciadas por las fallas Bucaramanga, Servita, Chiscas y San Mateo. Erosión: se da en zonas montañosas y laderas empinadas, degradados por actividades antrópicas (susceptibilidad media) Fenómenos de remoción en Masa: se da en zonas montañosa y escarpada (amenaza media). Susceptibilidad de amenaza sísmica: Carcasí se encuentra en una zona de amenaza sísmica alta

ZONA URBANA Geomorfológicamente presenta laderas intermedia con pendientes ligeramente empinadas.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 79 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Susceptibilidad de amenazas edafológicas: En el casco urbano se generan fenómenos erosivos y movimientos de remoción en masa como deslizamientos y caídas de roca por pendientes de 25°- 45°.

Esquema de 56. ESQUEMA DE Ordenamiento En el municipio de Capitanejo, las unidades geomorfológicas se pueden agrupar en dos clases, y de ORDENAMIENTO Territorial estas se puede clasificar según su origen, morfogenética y morfodinámica: TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CAPITANEJO Archivos RELIEVE MONTANO Compilación\56. Montañas y colinas estructurales: presenta laderas estructurales, cuestas y crestas. ESQUEMA DE Montañas y colinas denudacionales: presentan lomas o lomería, donde puede generarse patas de ORDENAMIENTO vaca, caminos de ganado, terracetas, surcos, reptación y deslizamientos; Colinas, donde puede TERRITORIAL DEL generarse Hundimientos, desprendimientos, calvas; Laderas Erosiónales, donde puede generarse MUNICIPIO DE cárcavas; y Laderas, donde puede generarse erosión laminar, caminos de ganado. CAPITANEJO.pdf Mixto denudación al estructural: presenta Cimas, crestas o escarpes de gelifracción, donde pueden generarse cizallamiento por gelifracción; y Crestas ramificadas, donde pueden generarse caídas de bloques

PLANICIES Y VALLES INTERMONTANOS Deposicional glaciarico y no glaciarico: Presenta campo morrénico, en donde se pueden presentar derrubios; Olla glaciárica donde se pueden presentar bajos inundados; Valle aluvial donde se pueden presentar depositación e inundaciones; Valle coluvial donde se pueden presentar inestabilidad de laderas y reptación Mixto deposicional denudacional: presenta Laderas, colinas y terrazas fluvioglaciales donde se pueden presentar alta depositación pero no se encuentran depósitos de arena de río; valle fluvioglacial donde se pueden presentar denudación, colinas y terrazas y acumulación de arena de

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 80 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN río; Coluvios de remoción y colinas denudativas donde se pueden presentar reptación, deslizamientos, talus (Talud), terracetas, lupas de solifluxión, desplomes y desprendimientos.

En el municipio se identificaron los siguientes tipos de amenaza Fenómenos Hidrometeorologicos: Heladas; inundaciones, flujos terrosos, desbordamientos y lahares Degradación del ambiente natural: Incendios forestales, Contaminación atmosférica, Contaminación hídrica, contaminación por desechos sólidos. Geodinámica interna: Actividad sísmica y actividad volcánica Geodinámica externa: Erosión y carcavamientos, deslizamientos y reptación, caídas de bloques, desprendimientos.

57. MUNICIPIO DE MÁLAGA / Esquema de Amenazas Naturales SUBSISTEMA AMBIENTAL- Ordenamiento Territorial Los fenómenos geológicos de remoción en masa son los causantes de la mayoría de las amenazas y ocurren como movimientos gravitacionales y se clasifican dependiendo del contenido de agua de los materiales, la velocidad del movimiento, el tipo de movimiento y la clase de materiales que se Archivos mueven. Teniendo esto en cuenta se describen a continuación los fenómenos que se presentan en Compilación\57. el Municipio de Málaga (deslizamientos, reptación, derrumbamientos y hundimientos). MUNICIPIO DE  Deslizamientos: los factores desencadenantes son la socavación de taludes por acción MÁLAGA fluvial, torrencial o antrópica. Movimientos sísmicos cuya intensidad de sacudimiento SUBSISTEMA supera el límite de resistencia o estabilidad de la roca. Saturación de agua en los terrenos AMBIENTAL-.pdf inestables, por infiltración de aguas de lluvia o por influencia de la capa freática. Activación de fallas geológicas por neotectonismo.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 81 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN  Reptación: movimiento lento del suelo y/o detritos rocosos cuesta abajo, por lo general no es perceptible. Su ocurrencia está influenciada por las lluvias que saturan los suelos sobre laderas y además de la gravedad intervienen factores como los cambios de volumen de los materiales por variaciones de temperatura o humedad; saltación de partículas por erosión pluvial; caída arboles, piedras; laboreo del suelo; acción biológica, el englobe de partículas y piedras durante las heladas.

 Flujos: manifestaciones geodinámicas que incluyen varias formas desplazamiento lento a rápido de materiales cuesta abajo, debido a tanto la acción de la gravedad como a la saturación de agua, ya sea en esta líquido o plástico.

 Derrumbamientos: movimientos y caída violenta de material rocoso de diferentes tamaños, se presentan cuando la pendiente del terreno es superior al ángulo de reposos (¿30°?). Igualmente influye si la cohesión o fricción en el material detrítico se pierde.

 Hundimientos: se dan por desplazamiento del material hacia abajo. La mayor causa es la remoción lenta del material debajo de la masa que se hunde por falta de base. Un ejemplo es en los sumideros de regiones calcáreas o por acción de aguas ácidas con Co2, anhídrido carbónico.

Susceptibilidad

S. Alta (Ra): se manifiesta en agrietamientos, hundimientos, desprendimientos, grandes deslizamientos, reptación y acumulación de agua escorrentía. Esto es causado por la deforestación excesiva y uso inadecuado del suelo. Esto se presenta en las veredas de San Luis y Buena vista, con

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 82 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN la quebrada la Magnolia y hacia la vía Málaga-Bucaramanga. De igual manera de presenta en Pescadero, Calichal y Guásimo.

S. Moderada (Rm): áreas con unidades blandas e intercalaciones de blandas con duras, esto se presenta con las Formaciones Rionegro y Tibú-Mercedes, que están altamente fracturadas y meteorizadas. Además en la zona hay una alta actividad sísmica. Esto se presenta igualmente las Veredas San Luis y Buenavista, Pescadero y Pantano Grande.

Amenazas por fenómenos de erosión Erosión Acelerada: afecta principalmente al suelo y es un proceso denudativo más fuerte y rápido que la erosión normal debido a un cambio brusco en las condiciones. Entre las razones naturales capaces de iniciar erosión están: fuertes y bruscos cambios climáticos, las deforestaciones extensas producidas por incendios forestales en veranos intensos y remoción en masa estimulada por movimientos sísmicos.

Amenazas por actividad símica Málaga se sitúa en una región de actividad tectónica alta y es afectada por los planos de las fallas de Baraya y Servitá. Actividad Sísmica alta (Sa): se debe a la influencia de las fallas geológicas que afectan el territorio municipal. Entre las fallas se encuentran la falla de Servitá, Málaga, El Alto, El Término, Calichal, Agua Blanca, Buenavista, Guásimo y Alisal. Actividad Sísmica Moderada (Sm): este es la actividad que cubre más área municipal donde la energía liberada en los sismos se disipa rápidamente, con menor riesgo de producir daños materiales.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 83 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN En el casco urbano de Málaga se presentan inundaciones sobre los depósitos aluviales de la quebrada Barmalaga, debido al cambio de pendiente de la corriente. En los periodos lluviosos afecta los terrenos al norte de la pista del aeropuerto.

MAPAS TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN

58. MAPA GEOLOGICO SICATArchivos Mapa geológico en el cual se visualizan y determinan las diferentes unidades rocosas distribuidas a PLANCHA 136 Compilación\58. lo largo de la zona de estudio, lo mismo que las estructuras geológicas que la afectan Mapa Geológico Plancha 136.pdf

59. MAPA GEOLÓGICO SICAT Mapa geológico preliminar donde se trazaron algunas unidades sedimentarias en la zona, marcando PRELIMINAR DEL MUNICIPIO Archivos algunas estaciones de trabajo realizadas. DE ENCISO Y SUS Compilación\59. ALREDEDORES. Mapa Geológico DEPARTAMENTO DE Preliminar del SANTANDER – PLANCHA 136- Municipio de II-C. Enciso y sus alrededores. Departamento de

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 84 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Santander - Plancha 136-II- C..pdf

60. MAPA GEOLÓGICO – SICAT El mapa geológico escala 1:25.000 correspondiente a la plancha 136-II-A, muestra las formaciones y PLANCHA 136-II-A – EJEMPLAR Archivos estructuras aflorantes en la zona, así como las fallas geológicas 3 Compilación\60. Mapa Geologico Plancha 136 II A ej 3.pdf

61. MAPA GEOLÓGICO – SICAT El mapa geológico escala 1:25.000 correspondiente a la plancha 136-II-C, muestra las formaciones y PLANCHA 136-II-C – EJEMPLAR Archivos estructuras aflorantes en la zona, así como las fallas geológicas 2 Compilación\61. Mapa Geologico Plancha 136 II C ej 2.pdf

62. MAPA FOTOGEOLÓGICO SICAT En la plancha a escala 1:50.000 se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 136-II y ZONA III. PLANCHAS 136-II Y Archivos 137-I, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y 137-I – INVENTARIO MINERO Compilación\62. los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la NACIONAL MAPA ubicación de las minas. FOTOGEOLÓGICO ZONA III. PLANCHAS 136-II Y

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 85 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN 137-I – INVENTARIO MINERO NACIONAL.pdf

63. MOSAICO SICAT Mapa del Mosaico Fotogeológico del Área de Concepción – Montenegro – Carcasi a escala 1:50.000 FOTOGEOLÓGICO DEL ÁREA Archivos donde se muestra la mineralización de Montenegro DE CONCEPCIÓN – Compilación\63. MONTENEGRO – CARCASI. – Mosaico FIGURA 2. Fotogeológico del Área de Concepción - Montenegro - Carcasí. - Figura 2..pdf

64. CORTES GEOLÓGICOS SICAT Este corte geológico muestra las unidades geológicas en los alrededores del municipio de Enciso, PRELIMINARES DE LA Archivos departamento de Santander. PLANCHA 136-II-C Compilación\64. LOCALIZADA EN EL MUNICIPIO Cortes Geológicos DE ENCISO Y SUS Preliminares de la ALREDEDORES. Plancha 136-II-C DEPARTAMENTO DE localizada en el SANTANDER. Municipio de Enciso y sus

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 86 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN alrededores. Santander..pdf

65. MAPA GEOLÓGICO SICAT Este mapa muestra las unidades geomorfológicas en los alrededores del municipio de Enciso, PRELIMINAR DEL MUNICIPIO Archivos departamento de Santander. DE ENCISO Y SUS Compilación\65. ALREDEDORES. Mapa Geológico DEPARTAMENTO DE Preliminar del SANTANDER – (SECTOR Municipio de OCCIDENTAL DE LA PLANCHA Enciso y sus 136-II-C). alrededores. Santander - (Sector Occidental de la Plancha 136-II- C)..pdf

66. MAPA GEOLÓGICO SICAT El mapa geológico, en escala 1:25.000, corresponde al municipio de Málaga, se localiza en una zona PRELIMINAR DEL MUNICIPIO Archivos del departamento de Santander. En el mapa se observa la geología del sector, mostrando las DE MÁLAGA Y SUS Compilación\66. formaciones y estructuras geológicas aflorantes en este cuadrángulo. ALREDEDORES. Mapa Geológico DEPARTAMENTO DE Preliminar del SANTANDER – PLANCHA 136-I- municipio de B. Málaga y sus alrededores.

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 87 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Departamento de Santander - Plancha 136-I- B..pdf

67. MAPA DE FACIES SICAT Mapa Geológico del Macizo de Santander en donde se muestran las facies metamórficas que se METAMORFICAS EN LOS Archivos pueden observar allí. MACIZOS DE SANTANDER Y Compilación\67. FLORESTA Mapa Metamorfico Macizo de Santander.pdf

68. GEOLOGÍA DE LA PLANCHA SICAT El mapa a escala 1: 25.000 corresponde a la descripción geológica del departamento de Santander, 136-I-C Archivos sobre la plancha 136-I-C del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), mostrándose los Compilación\68. lineamientos estructurales presentes y las formaciones geológicas que pertenecen principalmente Geología de la al cuaternario. Plancha 136-I-C.pdf

69. GEOLOGÍA DE LA PLANCHA SICAT El mapa a escala 1: 25.000 corresponde a la descripción geológica del departamento de Santander, 136-I-B Archivos sobre la plancha 136-I-B del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), mostrándose los Compilación\69. lineamientos estructurales presentes y las formaciones geológicas que pertenecen principalmente Geología de la al cuaternario. Plancha 136-I-B.pdf

70. GEOLOGÍA DE LA PLANCHA SICAT El mapa a escala 1: 25.000 corresponde a la descripción geológica del departamento de Santander, 136-I-D sobre la plancha 136-I-D del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), mostrándose los

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 88 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Archivos lineamientos estructurales presentes y las formaciones geológicas que pertenecen principalmente Compilación\70. al cuaternario. Geología de la Plancha 136-I- D.pdf

71. MAPA GEOLÓGICO SICAT Este mapa muestra las unidades geológicas del Cretácico, las direcciones de rumbo y buzamiento y PRELIMINAR DEL MUNICIPIO Archivos los lineamientos estructurales presentes en el área de estudio. DE CEPITA Y SUS Compilación\71. ALREDEDORES. MAPA GEOLÓGICO DEPARTAMENTO DE PRELIMINAR DEL SANTANDER – PLANCHA 136-I- MUNICIPIO DE A. CEPITA Y SUS ALREDEDORES. DEPARTAMENTO DE SANTANDER - PLANCHA 136-I- A..pdf

72. MAPA FOTOGEOLÓGICO SICAT En la plancha a escala 1:50.000 se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 136-I, ZONA III. PLANCHA 136-I – Archivos perteneciente al Inventario Minero Nacional. INVENTARIO MINERO Compilación\72. NACIONAL Mapa Fotogeológico Zona III. Plancha 136-I -

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 89 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN Inventario Minero Nacional.pdf

73. GEOLOGÍA DE LAS SICAT El mapa corresponde a la descripción geológica de un área relacionada al departamento de PLANCHAS 136-II Y 137-I Archivos Santander, Planchas 136-II y 137-II IGAC Compilación\73. GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS 136-II Y 137-I.pdf

74. MAPA GEOLÓGICO – SICAT El mapa geológico, en escala 1:25.000 corresponde a la plancha 136-III-B, en el mapa se observa la PLANCHA 136-III-B – Archivos geología del sector, mostrando las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en esta zona. EJEMPLAR 5 Compilación\74. Mapa Geológico Plancha 136-III-B - Ejemplar 5.pdf

75. MAPA GEOLÓGICO – SICAT El mapa geológico escala 1:25.000 correspondiente a la plancha 136-III-D, muestra información PLANCHA 136-III-D – Archivos sobre las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en la zona, asi como las fallas 90eológicas, EJEMPLAR 5 Compilación\75. sinclinales, anticlinales, rumbos, buzamientos. Mapa Geológico Estructural Plancha 136-III-D - Ejemplar 5.pdf

SICAT

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 90 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN 76. MAPA GEOLÓGICO Archivos El mapa geológico escala 1:25.000 correspondiente a la plancha 136-III-C, muestra información ESTRUCTURAL – PLANCHA Compilación\76. sobre las formaciones y estructuras geológicas aflorantes en la zona, asi como las fallas 91eológicas, 136-III-C – EJEMPLAR 2 Mapa Geológico sinclinales, anticlinales, rumbos, buzamientos. Estructural Plancha 136-III-C - Ejemplar 2.pdf

77. GEOLOGÍA DE LAS SICAT El mapa muestra la geología de las planchas 136-I-C y 136-III-A que cubren una parte de los PLANCHAS 136-I-C Y 136-III-A- Archivos departamentos de Boyacá y Santander. En le mapa se observan depóditos del Cretaceo, Cuaternario, DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Compilación\77. Devónivo, Paleoceno y Jurásico, junto con el rumbo y busamiento de las capas aflorantes en la zona. Y SANTANDER Geología de las Planchas 136-I-C y 136-III-A- Departamentos de Boyacá y Santander.pdf

78. MAPA GEOLÓGICO - SICAT El mapa geológico escala 1:25.000 correspondiente a la plancha 136-III-A, muestra información de PLANCHA 136-III-A - Archivos las formaciones y estructuras aflorantes en la zona, asi como las fallas geologicas, sinclinales, EJEMPLAR 2 Compilación\78. anticlinales, rumbos, buzamientos; además la localización de las estaciones y puntos de muestreo. Mapa Geológico Plancha 136-III-A - Ejemplar 2.pdf

79. CORTES GEOLÓGICOS SICAT La figura presenta dos Cortes Geológicos localizados sobre las Planchas 135-IV-D y 136-III-C. PRELIMINARES. PLANCHAS

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 91 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN 135-IV-D Y 136-III-C. Archivos CUADRÁNGULO I-12 Compilación\79. Cortes Geológicos Preliminares. Planchas 135-IV-D y 136-III-C. Cuadrángulo I- 12.pdf

80. MAPA FOTOGEOLÓGICO SICAT En la plancha a escala 1:50.000 se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, plancha 136-III, ZONA III. PLANCHA 136-III- Archivos perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas y los INVENTARIO MINERO Compilación\80. símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la NACIONAL Mapa ubicación de las minas. Fotogeológico Zona III. Plancha 136-III- Inventario Minero Nacional.pdf

81. MAPA GEOLÓGICO DEL SICAT Este mapa muestra las unidades geológicas del Devónico, Cretácico y Cuaternario, la ubicación de RÍO CHICAMOCHA Y SUS Archivos las muestras recolectadas y los lineamientos estructurales presentes en el área de estudio. ALREDEDORES. Compilación\81. DEPARTAMENTO DE Mapa Geológico SANTANDER (SECTOR del Río Chicamocha ORIENTAL DE LA PLANCHA y sus alrededores. 136-IV-C). Departamento de Santander (sector

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 92 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN oriental de la plancha 136-IV- C)..pdf

82. MAPA PARCIAL DE LA SICAT La figura corresponde al departamento de Santander, en parte del cuadrángulo I-13-Málaga, y no GEOLOGÍA DEL Archivos presenta leyenda ni convenciones pero se observa la caracterización geológica del área mostrando CUADRÁNGULO I-13-II - Compilación\82. las formaciones geológicas aflorantes, y el trazo de lineamientos estructurales sobre información de CORRECCIONES EN LA Mapa Parcial de la curvas de nivel, elementos viales y de drenaje y la localización de sitios de actividad minera, sitios PLANCHA 136-IV-A Geología del de interés como poblaciones. Adicionalmente se presentan algunas correcciones en la plancha 136- Cuadrángulo I-13-II IV-A, en datos de rumbo y buzamiento y el trazo de un sinclinal. - Correcciones en la Plancha 136-IV- A.pdf

83. MAPA GEOLÓGICO SICAT Este mapa muestra las unidades geológicas del Cretácico, las direcciones de rumbo y buzamiento y PRELIMINAR DEL MUNICIPIO Archivos los lineamientos estructurales presentes en el área de estudio. DE CAPITANEJO Y SUS Compilación\83. ALREDEDORES. Mapa Geológico DEPARTAMENTO DE Preliminar del SANTANDER (SECTOR municipio de ORIENTAL DE LA PLANCHA Capitanejo y sus 136-IV-A) alrededores. Departamento de Santander (sector oriental de la

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 93 Servicio Geológico Colombiano

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TITULO AUTOR REFERENCIA RESUMEN plancha 136-IV- A).pdf

84. MAPA FOTOGEOLÓGICO SICAT En la plancha a escala 1:50.000 se presenta el mapa fotogeológico de la Zona III, planchas 136-IV y ZONA III. PLANCHAS 136-IV Y Archivos 137-III, perteneciente al Inventario Minero Nacional. El mapa presenta las unidades fotogeológicas 137-III- INVENTARIO MINERO Compilación\84. y los símbolos geológicos utilizados. Se señalan además los puntos de observación en campo y la NACIONAL Mapa ubicación de las minas. Fotogeológico Zona III. Planchas 136-IV y 137-III- Inventario Minero Nacional.pdf

COMPILACION BIBLIOGRAFICA DE LA PLANCHA 136 DEPARTAMENTO DE SANTANDER 94