7688 Jueves 11 marzo 1993 80E núm. 60

6736 ORDEN de 26 de febrero de 1993 por La que se regulan por la incidencia directa del agente callsante del daño sobre el producto determinados aspectos del Seguro de Pedrisco en Mimbre, asegura-cto u otros órganos de la planta. /':om,prp.7u!üio pn pl Pl.an file Seguros Agrarios Combinados Esta pérdida se evaluará teniendo em cuenta, exclu.sivarnente, aquellas para el ejercicio 1993. varas que, bieR en campo o bien en el proceso de pelado sufran una dis­ minución de su tamaño (tronchado) debido a la profundidad de los impac­ En aplicación del Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejerci­ tos de pedrisco sobre éstas. cio 1993, aprobado por Consejo de Ministros de fecha 23 de diciembre Daño en calidad: Es la depreciación del producto asegurado, a con­ de 1992, y en uso de las atribuciones que le confiere la Ley 33/1984, secuencia de el o los siniestros cubiertos, ocasionada por la incidencia de 2 de agosto, sobre Ordenación del Seguro Privado; la Ley 87/1978, directa del agente causante del daño sobre dicho producto asegurado u de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados, y su Reglamento otros órganos de la planta. aprobado por Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre; este Ministerio, Esta depreciación se evaluará teniendo en cuen/..a aquellas varas que previo informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con­ sin sufrir tronchados durante el pelado su valor de deprecia, debido a forme al artículo 44.3 del citado Reglamento, ha tenido a bien. disponer: los impactos de pedrisco en la médula que dificultan su posterior Primero.-El Seguro de Pedrisco en Mimbre, incluido en el Plan de manipulación. Seguros Agrarios Combinados para 1993, se ajustará a las nonnas esta­ En ningún caso será considerado como daño en cantidad o calidad, blecidas en la presentl? Orden, siéndole de aplicación las condiciones gene­ la pérdida económica que pudiera derivarse para el Asegurado como con­ rales de los Seguros Agricolas aprobados por Orden del Ministerio de secuencia de la falta de rentabilidad en la recolección o posterior comer­ Hacienda de 8 de junio de 1981. cialización del producto asegurado. Segundo.-Se aprueban las condiciones especiales y tarifas que la _Agru­ Plantación regular: La superficie de mimbrera sometida a unas técnicas pación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Com­ de cultivo adecuadas, concordantes con la.." que tradicionalmente se rea­ binados, Sociedad Anónima_, empleará en la contratación de este seguro. licen en la zona y. que tiendan a conseguir las producciones potenciales Las condiciones especiales y tarifas citadas figuran en los anexos inclui­ que permitan las condiciones ambientales de la zona en que se ubique. dos en esta Orden. Parcela: Porción de teneno cuyas lindes pueden ser claramente iden­ Tercero.-Los precios de los productos agrícolas y los rendimienlos tificadas por cualquier sistema de los habituales en la zona(paredes, cercas, máximos que determinarán el capital asegurado son los establecidos a zanjas, setos vivos o muertos, accidentes geográficos, caminos, etc.), o los solos efectos del seguro por el Ministerio de Agricultura, Pesca y por cultivos o variedades diferentes. Si sobre una p-arcela hubiera cesiones Alimentación. en cualquier régimen de tenencia de las tierras, todas y cada una de ellas Cuarto.-Los porcentajes máximos para ga.'>tos de gestión se fIjan en serán reconocidas como parcelas diferentes. un 10,7 por 100 de las primas comerciales para gestión interna y en Producción real esperada: Es aquella que, de no ocurrir el o los sinies­ un 13 por 100 de las misma.'> para gestión externa. tros garantizados, se hubiera obtenido en la parcela siniestrada, dentro Quinto.~En los seguros de contratación colectiva en los que el número del pen'odo de garantía previsto en la póliza, y cumpliendo los requisitos de asegurados que figuran en la póliza sea superior a 20, se aplicará una mínimos de comercialización que las normas establezcan. bonificación del 4 por 100 sobre la.'> primas comerciales que figuran en Producción real final: Es aquella susceptible de recolección por prÜ'• los anexos de la presente disposición. cedimient.os habituaJt's y técnicamente adecuados en la parcela asegurada. Sexto.-La prima comercial incrementada con la prima de reaseguro Cuando existan pérdidas en calidad, a efectos del cálculo de la indem­ y con el recargo a favor de la Comisión Liquidadora de Entidades Ase-­ nización, éstas se valorarán en kilogramos y minorarán el valor de la guradoras constituye el recibo a pagar por el tomador del seguro. producción real final definido en el párráfo anterior. Séptimo.-A efectos de lo dispuesto en el articulo 38, apartado 2, y Recolección: Se entiende efectuada la recolección cuando las varas en cumplimiento de lo establecido en el artículo 44, apartado c), del men­ son podadas de la mimbrera. cionado Real Decreto, el porcentaje máximo de participación de cada ~nti­ dad aseguradora y el cuadro de coaseguro son los aprobados por la Direc­ Segunda. A~bit(J de aplicación.-El ámbito de aplicación de este Segu­ dón General de Seguros. ro se entieNde a todas las parcelas de mimbre en plantación regular situadas Octavo.-Se autoriza a la Dirección General de Seguros para dictar las en la.,> 'siguielltcs provincias, comarcas y ténninos municipales: normas necesarias para la aplicación de la presente Orden. Novcno.-La presente Orden entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el _Boletín Oficial del Estado". Provincia: Cuenca. Comarca: Alcarria. Términos municipales: Albalate Lo que comunico a V. I. de las Nogueras, , , , Cañaveras, Madrid, 26 de febrero de 1993.,-P. D., el Secretario de Estado de Eco­ Cañaveruelas, Cuevas de Velasco, Huete, , , Tinajas, nomía, Pedro Pérez Fernández. Torralba, Horcajada de la Torre, Valdeoliva:s, , , VindeL Ilmo. Sr. Director general de Seguros. Provincia: Cuenca. Comarca: Serranía Alta. Términos municipales: , Cañizares, Carrascosa, Cueva del Hierro, , Huélamo, ANEXOI , , Poyatas, Tobar (El), , , Val­ Condiciones especiales del Seguro de Pedrisco en Mimbre salobre. Provincia: Cuenca. Comarca: Serranía Media: Ténninos municipales: De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 1993, aprobado por Abia de la Obispalía, Cañamares, Ca..'>tillejo de la Siena, Collados, Cuenca, Consejo de Ministros, se garantiza la producelón de Mimbre contra el Frontera (La), Mariana, , Torrecilla, Valdemorillo de la Sierra, Val­ Pedrisco, en base a estas condiciones especiales complementarias de las demoro-Sierra, , . generales de la Póliza de Seguros Agrícola.'>, aprobadas con carácter general Provincia: Cuenca. Comarca: Serranía Baja. Términos municipales: por Orden del Ministerio de Hacienda de 8 de junio de 1981 (<

Aquellas parcelas que se encuentren dararnt'nle descuidadui>. b) Consignar en la declaración de seguro los números o I~tras catas­ Los t~ultivos en parcelas destinadas a experimentación o ensayo tanto trales de poligono y parcela correctos, del Catastro de Rústica de Hacienda de material vegetal como de técnicas') práctica.'> culturales. para todas y cada una de las parcelas aseguradas. Aquellas plantas que se enclientran en riberas o márgenes de ríos, En caso de inexistencia de Catastro o imposibilidad de conocerlo, este arroyos o acequias etc.,'() ,en .las lindes de las parcelas, sjempre que extremo se deberá justificar aportando c,ertificado acr~ditativo de la,<; no formen parte de una plantación regular. Gerendas Terriioriales del Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tri· Las pmduedones mencionada~ quedan por t.anto excluidas en todo butaria. Ministeno de Economía y Hacienda. s~ caso de la cobertura de este Segun), aun cuando por error hayan podido En aqueHos casos en que haya incumplido esta obligadón en todas ser induic'::!as por el Tomador o el Asegurado en la Dedara{'h)n de S",guro. o algunas de las parcelas aseguradas o figuren datos falsos, en caso de siniestro indemnizabJ.e se deducirá un 10 por 100 la indemnización neta Cuarta. Exdusi.onf's.--corno ampliaci6n a la condición general tercera, a percibir por el asegurado en lais parcelajs sin identificación del polígono se l"xc1uyt'n de las garar.tías del Seguro los daños producidos por plagas y parcela. ("1 enfermedades, sequía, heladas, viento, lluvia, c en que habiéndose realizado concentración- parcelaria de agua, o cualquier otra causa q\JC pu~da pre('~~d~r, acompañar o seg:llÍr no haya sido actualizado el Catastro de Rústica. de acuerdo con la nueva al Ppdrisco, así como aquellos daflOs ocasionados por los efeetos mecánicos, parcelación, a efectos dcI cumplimiento de esta obligación, deberán ('on­ térmkos o radiactivos, debidos a reaedones o t.nm~mutaC'iones nudeares, signarse los polígonos y parcelas que hayan sido asignados en la nueva cualquiera que sea la causa que los produzca. ordenación de la pr0piedad. Quinta. Periodo de garantra.-Las garantías de la Póliza se inidan c) Acreditación de la superficie de las parcelas aseguradas, en un con la toma de efecto, una vez finalizfl.do el período de earencia y no plazo no superior a cuarenta y cinco días desde la solicitud, sí se hiciera, antes de que los brotes tengan una longitud de 10 centímetros. por parte de la Agrupación. El incumplimiento de esta obligaeión, cuando Las garantías finalizarán e131 de octubre de 1993. impida la adecuada detenninación de la indemnización correspondiente, Sexta. Plazo de forma1izaddn de la declaración y ent''rada en vigor llev~rá aparejada la pérnida de la indemnizadón que en caso de siniestro del Seguro.-El Tomador del Seguro o el Asegurado deberá formalizar la pudiera corresponder al asegurado. Dedaracíón de Seguro en los plazos que estabJeua el Ministerio de Agri­ el) Permitir en todo momento a la Agrupación y a los peritos por (~ultura, Pesca y Alimentación. ella designados, la inspección de los bienes asegurados facilitando la iden­ La entrada en vigor se inicia a las veinticuatro hora.<; del día en que tificación y la entrada pn las parcela.'! aseguradas, así como el acceso a se pague la prima por el Tomador del S€:guro y siempre que previa o la documentadón que 'obre en su poder en relación a las cosechas simultáneamente se haya formalizado la Declamciún de Seguro. aseguradas. En consecuencia, carecerá de validez y no surtirá efecto alguno la decla­ El incumplimiento de esta obligación, cuando impida la adecuada valo­ ración cuya prima no haya sido pagada por el Tomador del Seguro dentro ratión de riesgo por la Agrupación, llevará aparejada la pérdida al dewcho de dicho plazo. Para aquellas Declaraciones dp- Seguro que se formalicen de la indemnizacÍi·¡n que en caso de siniestros pudiera correSpf)ndeT al el último día riel período de suscripción del Seguro, se considerará como ase~urado. pago válido el realizado en el siguiente día hábil al de finalización de la suscripción. Décima Precios unitarios.---Los precios unitarios a aplicar para las Séptima. Pe'riodo de carencüf,.-Se establece un perrodo de carellf'ia distint.as variedades y únicamente a efectos del seguro, pago de primas de seis dias completos, contados desde la.'> veinticuatro horas del día de e importe de indernni¡¡;aciones, en su caso, serán fijados libremente por entrada en vigor de la Póliza. el asegurado, no pudiendo rebasar los precios máximos estableddos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a estos efectos. Octava. Pago de prima,,-EI pago de la prima únka se rea!lzará al Undécima. Rendimif':nto unitm'io.-Qucdará de libre fijadón por el contado salvo parto en contrario, por el Tomador del Seguro, mediante asegurado el rendimiento a consignar, para cada parcela, en la declaradón ingreso din"do o tranferencia bancaria realizada desde cualquier Entídad de seguro, el cnal debera ajustarse a las esperanzas reales de la producdón, de CrÉdito, a favor de la cuenta de Agroseguro Agrícola, abierta en la expresando este rendimiento en kilogramos/hectáreas de vara,s en verde. Entidad de Crédito que, por parte de la Agrupación, se e5t:ablezca en t'l Sí )a Agrupación no estuviera de acuerdo con la producción declarada momento de la contrat.ación. La fecha de pago de la prima será la que en alguna/s p~r{'cla/s, se corregirá p()r acuerdo amistoso entre las partes. fjgur~ en el justificante bancario como fecha del ingreso directo o fecha De no prod~cir,;e dic::hl) acuerdo, corresponderá al asegurado demostrar de la transfereucia, los rf'ndimientos. Copia de dicho justificante sc debf'rá adjuntar al original de la DecIa· Duodécima Capita.l flsegura.do.--El capital asegurado se f\ja en el ración de Seguro Lndividual como medio de PnI(>ha del pago dE' la prirn:t 100 por 100 del valor de laproducción establecido en la declaraeión de correspondiente al mismo. seg'nn. El valor de la produceión será el resultado de aplicara laproducción A estos efectos, en ningún caso se entenderá realizado el pago cuando declarada de cada parcela, 'el precio unitario asignado por el asegurado. éste se efectúe dirf'ctamente al Agente de Seguros. Hf'du~dón de! capital asegurado: Cuando la produción dedantda por .Trat.ándose de Seguros Colectivns, el Tomador a medida que vaya. inclu­ el agricultor se vea mermada, tanta pllr causas o riesgos cubi~.'rtos como yendo a sus A.'>odadcs en el Seguro, suscríbiendo al efecto las oportunas no cubifrtos en la púHza acaecidos, durant~ el períúdo de carencia. se aplicaciones, acreditará el pago df' la parte de prima única a su cargo podra reducir el capi'i.alasegurado, conllevando en su caso, el extorno cl)rresp{\ndj~nte a didlas aplicaciom">, adjuntando por cada remesa que de la prima de inventario correspondiente a la reduccifm de capital efectúe, copia del justificante bancario del ingreso realizado. rff'ctuada. A c~tos efectos, se E'ntiende por f'~dla de la tran"iff'nnda, la fecha A estos efec!{)s el agrícultor deb..rá remitir a la «Agrupadón Española de recepción en la Entidad de Crédito de la ordpn de tnmsferf'ndu" del de Entidades Aseguradoras de ios S~guros Agrarios Combinados, Sodedad Tomador, siempre que entre é~ta ':J' la fecha en que dicha orden se haya Anr'Jnima" calle Castellün, número 117, 2.", 28006 Madrid, en d impreso t:'fectivamente cursado (1 eje~utado no medie má~ de un dia háhil. esUrulecido ::).1 ef<",to, la pertinente soiicitud dc reducción conteniendo, Por tai·lt,o, cuando entre la fecha de recepción d", la ordC'n y la dE"t cnmo mínimo: curso efE'ctivo de la misma por la Entidad de Crédito medie máo;; de un Causa de los daf~os y tipo de rf'ouci6n qw' se solicita. día h p?(') la r reaii¿ad'l por el L;omad{H' para el pago rk la prima o, P!l su deftdo, oO"lb " rld en'.to de <'arta. cr:·rtH1cada o d.~ n'cI:'pd(,,, del fa'\( Pi' su OfiCÜ~:t5 U't't¡o:;!('s, ',qwllirlo3 S úm\!c;lio Ii,'! aSf"gll)",J,do; n:t"eren¡;::i del seghn' (aplkaeí{h-I"'o inc1t.l,\('-ndu co~;ia dt' la ord,,'n de I.ran~fp'f'Oncjacon sello y r··,:h¡¡ de ~e:'f:'p'; ;'.';ll lH·üyo, númno OP nrrle~~), c'¡jj ¡vo, k'culü::aeV,!\ g(;ügráfka 11(- la/s pan:~dai~: dI' lb. Entidad Bancaria, y la reJr¡ •. +ín de aplka{'ioneR incluidas en ,b:i'lü (p:rovüwia, enrn3rca. t'~1"mino). número de hnj3 y nÚLm~ro rie parc.-'!a pn Jl:;y:~" Ú.. 1~'I$ expr~;sdc. dr' ('3renÓa. d(· .:::.:,Jk:¡dón ,Id seglAro Ei iE::l1mp1i~:1i,'n,.o de l"stR. cLiiu· lh;l, S<>~', ¡,-,:, R("dh:d:l la c',,)li"!i,:h:l, la Agrup¡v:-ión pG(~ni fPaElar la3 hl~p('~',':i(mf'"

("<:'~(o& ut:~jdarmmte justificados, d:irá lugar a la p"rdú1a del den'dl..'"> c; 1<:>. y ('()rnprobae'l<}n~s que e~time oportnnas r!,-.',l()lvtend(), f'n con'lc('uei1('ja. d<>n­ ¡ndemnizadón. teo dt~ los veinte días siguientes a la r'~('"epción de la coillm!Í(:;ldón. 7690 Jueves 11 marzo 1993 BOE núm. 60

Si proct'diera el extorno de prima, éste se efectuará en el momento para la verificación de los daños dedarados, así corno su cuantificación de la emisión del recibo de prima del seguro colectivo si se tratara de cuando proceda, según establezca la Norma General de Peritación. una aplkaci6n o del seguro individual en caso contrario. B) Al finalizar la campaña, bien por concluir el período de garantía Decimotercera. Comunica,ción de daños.-Con carácter general, torio o por ocurrencia de un siniestro que produzca pérdida total del producto siniestro dehf'rá ser cornunidado por el tomador del seguro, el aRegluado asegurado, se procederá a levantar el acta de tasación definitiva de los o beneficiario a la «Agrupadón Española de Entidades Aseguradoras de daños, tomando corno referencia el contenido de los anteriores documentos los Seguros Agrarios Combinados, Sociedad Anónimas., en su domicilio de inspección y teniendo en cuenta los siguientes criterios: social, calle Casf,clló, 117, 2.°, 28006 Madrid, en el impreso establecido al efE'cto, dentro dpl plazo de siete días, contados a partir de la fecha 1. St> cuantificará la producción real final en dicha parcela. en que fue conocido, debiendo efectuarse tantas comunicaciones como 2. S'~ calculará la producción real esperada de la misma. siniestros ocurran. En caso dE' incumplimiento, el asegurador podrá recia· a. Se evaluarán los daños totales como diferencia entre la producción mar los daflOs y perjuicios causados por la falta de declaración, salvo real esperada y la producción existente después del siniestro, minorada que hubiest' tenido conocimiento del siniestro por otro medio. esta última por las pérdidas en ealidad valoradas en kilogramos. No tendrán la consideración de declaración de siniestro ni por tanto 4. Se establecerá el carácter de indemnizable o no del total de siniestos surLira efecto alguno, aquella que no recoja el nombre, apellidos o deno­ ocurridos en la parcela asegurada, según lo establecido en la condición minación social y dOI:nicilio del asegurado, referencia del seguro y causa decimocuarta. del sinkstro. 5. En todos los casos, si los siniestros resultaran indemnizables, el En' caso de urgencia, la comunicación del siniestro podrá realizarse importe bruto de la indemnizaci6n, correspondiente a los daños así eva­ por telégrama, telex o telcfax, indicando, al menos, los siguientes datos: luados, se obtendrá aplicando a estos los precios establecidos a efectos del seguro. Nombre, apellidos o razón social y dirección del asegurado o tomador 6. El importe resultante se incrementará o minorará con las com­ del seguro, en su caso. pensaciones y deducciones que, respectivamente, procedan. T"rmino municipal y provincia de la o de las parcelas siniestradas. El cálculo de las compensaciones y deducciones se realizará de acuerdo Teléfono de localización. con lo establecido en la Norma General de Tasación y en la correspondiente Referencia del seguro (aplicación-colectivo-número de orden). Norma Específica, cuando sea dictada. Causa del siniestro. Entre las deducciones por labores no realizadas, no se incluirá en nin­ Fecha del siniestro. gún caso, el coste correspondiente a la recolección y al transporte del producto asegurado. No obstante, ademas de la anterior comunicación, el asegurado deberá 7. Sobre el importe resultante, se aplicará la franquicia y la regla remitir en el plazo establecido, la correspondiente declaración de siniestro, proporcional cuando proceda, cuantificándose de esta forma la indem­ totalmente cumplimentada. nización final a percibir por el asegurado o beneficiario. En caso de que la declaración de siniestro totalmente cumplimentada Se hará entrega al asegurado, tomador o representante de copia del sC'a rpmitida pí")r telefax, esta comunicación seni válida a efedo de lo acta de tasación, en la que éste deberá hacer constar su conformidad establecido en la condición especial decimoséptima, no siendo necesario o disconformidad con su contenido. su nuE'VO envío por correo. Decimoctava. Inspección de daños.--Comunicado el siniestro por el No serán admitidas declaraciones de siniestro fecibidas en la Agru­ tomador del seguro, el asegurado o el beneficiario, el perito de la Agru­ pación transcurridos quince días desde la finalización del período de garan­ pación deberá personarse en el lugar de los daños para realizar la ins­ tías, aunque los mismos se hayan producido dentro de las garantías del pección en un plazo no superior a veinte días, a contar dicho plazo desde seguro. la recepción por la Agrupación de la comunicación del siniestro. Decimocuarta. Muestras tesUgo.--Como ampliación a la condición No obstante, cuando las circunstancias excepcionales así lo requieran, duodécima, párrafo tprcero, de las generales de los se-guros agrícolas, si previa autorización de ENESA y. de la Dirección General de Seguros, la llegado el momento fijado para la recolección, no se hubiera efectuado Agrupación podrá ampliar los anteriores plazos en el tiempo y forma que la peritación o bien realizada ésta no hubiera sido posible el acuerdo se determinen en la autorización. amistoso sobre su contenido, quedando abierto, por tanto, el procedimiento A estos efectos la Agrupación comunicará al asegurado, tomador del para la tasación contradictoria, el asegurado podrá efectuar aquélla obli­ seguro o persona designada al efecto en la declaradón de siniestro con gándose a dejar muestras testigos con las siguientes caractensticas: una antelación de, al menos, cuarenta y ocho horas la realización de la visita, salvo acuerdo de llevarla a cabo en un menor plazo. Plantas completas sin ningún tipo de manipulación posterior al Si la Agrupación no realizara la inspección en los plazos íJjados, en siniestro. caso de desacuerdo, se aceptarán salvo que la Agrupación demuestre con­ El tamaño de las muestras testigo será corno mínimo del 5 por 100 forme a derecho, lo contrario, los criterios aportados por el asegurado de las plantas de la parcela siniestrada. en orden a: Las muestras deberán ser continuas en bandas en toda la superficie de la parcela, representativas del estado del cultivo y repartidas unifor­ Ocurrencia del siniestro. mE'mente dentro de la parcela, excluyendo las cindo líneas que forman Cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de cultivo. el contorno de la parcela o distancia equivalente, siempre que esto sea posible. Asimismo, se considerará la estimación de cosecha realizada por el asegurado. Si la recepción del aviso de siniestro por parte de la Agrupación se El incumplimiento de dejar muestras testigo de las características indi­ realizara con posterioridad a veinte días desde el acaecimiento del mismo, cadas en la parcela siniest.rada llevará aparejada la pérdida del derecho la Agrupación no estará obligada a realizar la inspección inmediata a qu·e a la indemnización en dicha parcela. se refieren los párrafos anteriores. Todo lo anteriormente indicado se establece sin perjuicio de lo qUf' Igualmente, la Agrupación no vendrá obligada a realizar la inspecciórt al efecto disponga la correspondiente Nonna Específica de Peritación que inmediata en el caso que el siniestro ocurra durante los treinta días ante­ sea dietada. riores al final del período de garantía. Decimoquinta. Siniestro indemnizable.-Para que un siniestro sea Decimonovena. Clases de cultivo.·-A efectos de lo establecido en el considerado corno indemnizable, los daños causados por los riesgos cubier­ artículo cuatro del Reglamento para la aplicación de la Ley 87/1978 sobre tos deben ser superiores al 10 por 100 de la producción real esperada, en dicha parcela. los Seguros Agratios Combinados, se consideraran corno clase lÍnica todos los cultivos de mimbrera para la obtención de varas de 'mimbre. Si durante el período de garantía se produjeran sobre una misma par­ En consecuencia el agricultor que suscriba este seguro deberá asegurar cela asegurada varios siniestros amparados por la póliza, los daños cau­ la totalidad de las pmducciones que posea dentro del ámbito de aplicación sados por cada uno de ellos serán acumulables. del seguro. Decimosext.a. F'ranquicia.-En el caso de siniestro indemnizable, que­ Vigésima. condiciones dará siempre a cargo del asegurado ellO por 100 de daños. Condidones técnicas m'Ínirn.ns de cultivo.-Las técnicas mínimas de cultivo que deberán cumplirse son las siguientes: Dedmoséptima. Cálculo de la '¿ndemnización.-~l procedimiento a utilil.ar (>0 la valoración de los dai'i.os será el siguiente: a) Las práctica., culturales considerada<; como imprt'scindibles son:

A) Al realizar, cuando proceda, la inspección inmediata de cada sinies­ 1. Mantenimiento del suelo y planta en condiciones adecuadas para tro, se efectuarán las comprobaciones mínimas que deben tenerse en cuenta el desarrollo del cultivo, mediante laboreo tradicional u otros métodos. BOE núm, 60 Jueves 11 marzo 1993 7691

2. Control de malas hierbas, con el procedimiento y en el momento que se consideren oportunos. ______Am__bi_"'_"'_'_'"_."'_n_'" --cl P'Comb 3. Riegos oportunos y suficientes, en plantaciones de regadío, salvo 3 Serranía Media: causas de fuerza mayor. 1 A~ia de la Obispalía . 10,98 4. Abonado de acuerdo con las características del terreno y las nece­ 48 Cañamares 10,98 sidades de cultivo. 70 Castillejo-Sierra 10,98 5. Tratamientos fitosanitarios en la forma y número necesarios para 75 Collados . 10,98 el mantenimiento del cultivo en un estado sanitario aceptable. 78 Cuenca . 10,98 6. Corte de las varas producidas en la campaña anterior. 85 Frontera (La) . 10,98 Además de lo anteriormente indicado y COn carácter general, cualquier 122 Mariana 10,98 otra práctica cultural que se utilice, deberá realizarse según lo establecido 163 Portilla . . 10,98 en cada comarca por el buen quehacer del agricultor, todo ello en con­ 210 Torrecilla . 10,98 225 Valdemorillo de la Sierra. cordancia COTIla producción íljada en la declaración del seguro. 10,98 b) En todo caso, el asegurado deberá atenerse a lo dispuesto, en cuan­ 227 Valdemoro-Sierra . 10,98 tas normas de obligado cumplimiento sean dictadas, tanto sobre lucha 245 VilIalba de la Sierra 10,98 antiparasitaria y tratamientos integrales romo sobre medidas culturales 263 Villar de Olalla . 10,98 °preventivas. 4 Serranía Baja: En caso de deficiencia en el cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de cultivo, el asegurador podrá reducir la indemnización en pro­ 36 Boniehes 10,98 porción a la importancia de los daños derivados de la misma y el grado 46 Cañada del Hoyo 10,98 de culpa del asegurado. 52 Cañete . 10,98 55 Carboneras de Guadazaón 10,98 Vigésima primera. Normas de peritación.-Como ampliación a la con­ dición dedmotercera de las generales de los seguros agrícolas, se establece 19 Gudalajara: que la tasación de siniestros se efectuará de acuerdo con la Norma General 3 Alcarria Alta: de Peritación, aprobada por Orden de 21 de julio de 1986 (~Boletín Oficial del Estado» del 31) y por la correspondiente Norma específica que se 86 Cifuentes .. 10,98 apruebe a estos efectos. 155 Irueste . 10,98 329 Yélamos -de Abajo 10,98 ANEXO n 330 Yélamos de Arriba 1O,9R

Tarifa de primas comerciales del seguro: Mimbre 5 Alcarria Baja: 38 Arbeteta .. 10,98 TASAS POR CADA 100 PESETAS DE CAPITAL ASEGURADO 78 Castilforte 10,98 110 Escamilla Plan 1993 10,98 184 Millana 10.98 211 Pareja. 10,98 217 Peralveche. 10,98 Ambito territorial P"Comb 232 Recuenco (El) 10,98 247 Salmerón 10,98 16 Cuenca: 291 Trillo. 10,98 Alcarria: 333 Zaorejas 10,98 5 10,98 6 Albendea. 10,98 9 Alcantud ...... 10,98 20 Arandilla del Arroyo . 10,98 6737 CORRECCfON de errores de la Orden de 27 de enero de 50 Cañaveras 10,98 1993, por la que se aprueba.n las normas de adaptación 51 Cañaveruelas .. 10,98 del Plan General de Contabilidad a las Empresns cons­ 80 Cuevas de Velasco . 10,98 tractoras. lOó IIorcajada de la Torre 10,98 112 Huete . 10,98 Advertidos errores en el texto de la mencionada Orden, publicada en 170 Priego .. 10,98 el «Boletín Oficial del Estado. número 31, de fecha 5 de febrero de 1993, 188 Salmeroncillos. 10,98 se transcriben a continuación las oportunas rectificaciones: 206 Tinajas ..... 10,98 209 Torralba. 10,98 En la página 3379, primera columna, líneas 58, 60 Y 61, donde dice: 228 10,98 «340. Edificación residencial (*). 242 Villaconejos de Trabaque 10,98 341. Edificación no residencial (*). 259 Villar del Infantado 10,98 342. Ingeniería civil (*)>>, 275 Vindel . 10,98 debe decir: 2 Serranía Alta: ~340. Edificación residencial en curso (*). 35 Beteta 10,98 341. Edificación no residencial en curso (*). 53 Cañizares 10,98 342. Ingeniería civil en curso (*},. 57 Carrascosa . 10,98 79 Cueva del Hierro 10,98 En la página 3380, primera columna, línea 15, donde dice: .419. Acree­ 91 Fuertescusa 10,98 dores por operaciones en común (*»>, debe decir: «419. Acreedores por 107 Huélamo ... 10,98 operaciones en eomún". 116 Lagunaseca 10,98 En la página 3380, segunda columna, Iínt'a 13, donde dice: «56. Desem­ 123 Masegosa . 10,98 bolsos exigidos sobre acciones», debe decir: «556. Desembolsos exigidos 165 Poyatas 10,98 sobre acciones•. 207 Tobar (El) , 10,98 En la página 3381, segunda columna, línea 26, donde dice: .70. Ventas 215 Tragacete 10,98 de mercaderías, de obras, de servicios, etc.», debe decir: «70. Ventas de 224 Valdemeca . 10,98 mercaderías, de obras, de servicios, etc. (*)>>. 234 . 10,98 En la página 3382, segunda columna, entre las líneas 38 y 39, debe añadirse *109. Fondo operativo (*)•. En la página 3384, primera columna, líneas 4, 5 y 6, donde dice: