de San Pedro de la Rúa y San Miguel, y un recinto donde tenemos la suerte de que queden defensivo del que quedan algunas zonas interesan- restos del castillo que la defendía en el siglo XIII, tes, como la Puerta de San Nicolás o de Castilla, que fue derribado tras la conquista. Además el restaurada en 1991. Muy cerca, en Villamayor de visitante no debe dejar de visitar la torre Monreal www.turismo.navarra.es Monjardín, se encuentra el Castillo de Monjardín, y el Conjunto Monumental de Tudela, capital de TEL. +34 848 420 420 que fue fortaleza musulmana de los Banu Qasi. Re- la Ribera y en la que convivieron durante más de conquistada por el rey Sancho Garcés hacia el 908, 400 años, musulmanes, judíos y mozárabes, quie- presenta una planta irregular, con un torreón en la nes imprimieron a la ciudad un mestizaje cultural www.facebook.com/TurismoReynodeNavarra punta y recios muros de sillería asentados sobre la reflejado en sus monumentales edificios y del que www.twitter.com/TurismoNavarra peña. En el interior se conserva la capilla de la Santa será testigo al pasear entre sus callejas retorcidas, Cruz, en la que estuvo enterrado Sancho Garcés, y un pasadizos, murallas y atalayas. La torre Monreal Oficinas de Turismo: aljibe abovedado de gran capacidad. Por último, en es un edificio defensivo del siglo XIII en el que se SANGÜESA El Cerco de Viana, que por su situación fronteriza estuvo rodeada integra la única evidencia de la época medieval, el C/ San Saturnino, 2 C/ Mayor, 2 31001 Pamplona 31400 Sangüesa de un recinto amurallado con torres, sigue en pie pero aljibe, un depósito subterráneo destinado a guar- tel. 948 420 700 tel. 948 87 14 11 ESPLENDOR EN LA ZONA MEDIA mutilada la de San Pedro y los portales de La Solana, dar agua. Por último, en Cortes se puede visitar el [email protected] [email protected] Hasta nueve paradas realiza esta ruta de las fortifi- de Estella, de Santa María y de San Felices, además castillo que fue adquirido por Teobaldo I en 1234. BERTIZ TUDELA caciones en la Zona Media. En Olcoz se encuentra de los de San Restaurado a finales del siglo XIV, está rodeado Centro de Turismo Rural Plaza de los Fueros, 5-6 la torre fortificada datada en el siglo XVI, un palacio Miguel y de la por una muralla aspilleraza con pequeñas torretas 31720 Oieregi 31500 Tudela Trinidad, que tel. 948 59 23 86 tel. 948 84 80 58 de cabo de armería que conserva saeteras y modi- de ladrillo. Cuenta con patio de armas y torre del [email protected] [email protected] llones del antiguo matacán. La visita imprescindible son posteriores. homenaje almenada. ESTELLA-LIZARRA INFORMACIÓN TURÍSTICA es, sin duda, el castillo-palacio de . El Palacio > Castillo de Cortes C/ San Nicolás, 1 DE NAVARRA Viejo, actual Parador Nacional, era ya en el siglo XIII 31200 Estella-Lizarra tel. 848 420 420 residencia de los monarcas de la Casa de Champaña tel. 948 55 63 01 [email protected] [email protected] aunque la parte más significativa del conjunto, el Pa- . Castillo lacio Nuevo, corresponde al reinado de Carlos III el En Sangüesa se puede ver parte del recinto amura- OLITE de Marcilla Plaza de los Teobaldos, 10 Noble, quien ordenó construir una sede real fastuosa llado medieval que la protegió, como el portal de la 31390 Olite con elegantes torres y bellas arquerías. Declarado Tajada y el Palacio del Príncipe de Viana <, del que tel. 948 74 17 03 se mantiene la fachada posterior con dos torres alme- EN LA RIBERA [email protected] Monumento Nacional en 1925, constituye el ejemplo más importante del gótico civil de Navarra y uno de nadas. Dañado tras la conquista, fue restaurado en En un radio relativamente cercano, se encuentra los más notables de Europa. Pero además, hay otros 1949 y en 1965 una excavación recuperó el antiguo Marcilla que finalizó en 2011 la recuperación de su ejemplos magníficos de construcciones defensivas, foso y el talud. Muy cerca, en Javier, se puede visitar castillo que se salvó de la demolición ordenada por como el recinto fortificado delCerco de Artajona, que el castillo en el que nació el patrono de Navarra, una el cardenal Cisneros gracias a la intervención de la conserva nueve torres y dos portales. Su origen se re- fortaleza cuyo origen se remonta al siglo X, y que fue marquesa Ana de Velasco. Sus muros son de ladrillo, erigida sobre roca viva. Parcialmente demolido por © GOBIERNO DE NAVARRA monta al siglo XI. A escasos kilómetros se encuentra con matacanes, y conserva tres torres. En 1990 se Departamento de Desarrollo Económico Ujué, cuya iglesia-fortaleza existía ya en el siglo X. orden del cardenal Cisneros en 1516, hoy alberga recuperó el foso y el puente de acceso. El recinto Dirección General de Turismo y Comercio un museo. Servicio de Marketing y Desarrollo de Productos Turísticos Fue uno de los primeros castillos que ordenó demoler amurallado de Rada que conserva parte del lienzo C/ Navarrería, 39 - 2ª planta. 31001 Pamplona Fernando el Católico. Su iglesia-fortaleza fue decla- En el medievo, Estella-Lizarra contaba con un casti- de la muralla medieval y del antiguo donjón, así Diseño gráfico: www.cobo-munarriz.com • Fotografías: Archivo Fotográfico rada Monumento Nacional en 1936. llo con tres fuertes, además de las iglesias-fortaleza como la pequeña iglesia románica de San Nicolás. 7ª edición (Febrero 2016)- Depósito Legal: NA-212/2016 R005 Portada: Castillo-Palacio de Olite , a situación estratégica de Navarra y su pervivencia como reino durante varios siglos ha propiciado que cuente con un más que interesante legado fortificado. Durante la Edad Media, la cifra de castillos y fortalezas se elevó hasta el centenar por la necesidad de protegerse de las incursiones musulmanas, primero, y de los ataques de reinos vecinos, después. Las guerras con Castilla y la lucha fratricida entre beamonteses y agramonteses provocaron la ruina de parte de ellos y la definitiva conquista, en 1512, de la nava mano de Fernando el Católico, supuso el derribo de de rra otros. no < Interior del palacio Jauregia de Irurita A pesar de los avatares de la historia, una veintena ey de ellos ha sobrevivido hasta hoy, lo que ha permitido r crear una ruta para, de su mano, conocer algunos EN LA COMARCA DE PAMPLONA de los episodios más importantes de la historia de El conjunto fortificado de Pamplona (siglos XVI- Navarra. XVIII) es uno de los recintos abaluartados mejor conservados de Europa y está declarado Monumen- to Nacional. Se conservan tres cuartas partes del Murallas de Pamplona < perímetro amurallado, que permiten al visitante un Torre de espectacular paseo de 5 km. Uno de sus hitos es la Ciudadela, construida en 1571 por orden de Felipe II y considerada el mejor ejemplo de arquitectura Castillo de Javier > militar del Renacimiento español. En el fortín de LA RUTA, POR EL NORTE San Bartolomé, se ha abierto al público el Centro de Una espléndida casa-torre nos espera en Donamaria. Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona, Es un prototipo de las torres de linaje propias de que permite conocer a fondo la intensa historia de los siglos XIV y XV. Además, en Amaiur/Maya, don- las murallas pamplonesas y su evolución. Por últi- de se refugió el último foco de resistencia navarra mo, en Tiebas se conserva parte del castillo que el a la conquista de Castilla, existía ya un castillo a monarca Teobaldo I de Champaña mandó construir finales del siglo XII. Recientemente se han realizado entre 1253 y 1270, y excavaciones que han sacado a la luz la planta de la que fue residencia fortaleza medieval y del fuerte renacentista del siglo real, archivo de XVII. En Irurita encontramos el palacio Jauregia, un la cancillería y < Santa Mª Jus del Castillo, palacio “Cabo de Armería” de los siglos XIV y XV. prisión. , Iglesia de San Pedro, Viana < Torre de Olcoz Estella-Lizarra