Ciencia y Técnica de la Ingeniería Civil

Revista de Obras Públicas Estudio de zonas inundables de los ríos nº 3.530. Año 159 Marzo 2012 ISSN: 0034-8619 Carrión, Ucieza, Valdeginate y Retortillo ISSN electrónico: 1695-4408 Flood study of the Carrion, Ucieza, Valdeginate and Retortillo rivers

José Carlos Tomico del Río. Ingeniero Agrónomo Jefe de Proyectos. AMBISAT, INGENIERÍA AMBIENTAL, S.L. Madrid (España). [email protected] Ramón Goya Azañedo. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Jefe de Área de Gestión Medioambiental e Hidrología. Confederación Hidrográfica del Duero. Valladolid (España). [email protected] Miguel Ángel Cuadrado Rica. Ingeniero Técnico de Obras Públicas Jefe de Sección de Hidrología. Confederación Hidrográfica del Duero. Valladolid (España). [email protected] Luis Tito López Núñez. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Jefe de Proyectos. AMBISAT, INGENIERÍA AMBIENTAL, S.L. Madrid (España). [email protected] Juan Ramón Tejedor Gutiérrez. Ingeniero de Montes Jefe de Proyectos. AMBISAT, INGENIERÍA AMBIENTAL, S.L. Madrid (España). [email protected]

Resumen: las inundaciones son uno de los fenómenos naturales cuyos efectos llevan asociadas graves implicaciones sociales y económicas a nivel mundial. En nuestro país el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, alertado por la recurrencia de este fenómeno, ha decidido impulsar una política de prevención de daños por inundaciones y de preservación del estado ecológico de nuestros ríos mediante la delimitación de las áreas inundables en todo el ámbito nacional.

Palabras Clave: Zonas inundables; Estudio; Río; Carrión; Duero

Abstract: Floods are natural phenomena whose effects cause serious social and economic problems worldwide. In the Ministry of Environment and Rural and Marine Affairs, alerted by the recurrence of flooding, has decided to promote a policy of flood damage prevention and preservation of the ecological state of our rivers by the identification of flood areas throughout the country.

Keywords: Flood areas; Study; River; Carrión; Duero

l Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y 1. Recopilación de antecedentes E Marino, en cumplimiento de la Directiva 2007/60/CE sobre evaluación y gestión de riesgos de En esta primera etapa de los trabajos se ha trata- inundación, ha decidido impulsar los trabajos de iden- do de examinar toda aquella documentación técni- tificación de las áreas inundables en el ámbito nacio- ca y administrativa disponible sobre las zonas de ac- nal, consciente de la importancia que tiene la locali- tuación. Para ello se consultaron todos los datos dis- zación de dichas zonas para la correcta prevención y ponibles en la Confederación Hidrográfica del Duero, gestión de los efectos provocados por las inundacio- Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (CEH-CE- nes y para la conservación del buen estado de nues- DEX), la Consejería de Medio Ambiente de la Junta tros ríos. de Castilla y León, las Direcciones Generales del Agua Es dentro de este marco donde se ha llevado a y de Conservación de la Naturaleza. Así como en los cabo, por parte de la Confederación Hidrográfica del Ayuntamientos de los municipios por los que discurren Duero, el “Estudio de zonas inundables y delimitación los cuatro cauces que fueron objeto del estudio. del dominio público hidráulico de los ríos Carrión, Se ha prestado especial atención a la coordina- Ucieza, Valdeginate y Retortillo”. ción con los citados Organismos para garantizar la Este estudio de delimitación de áreas inundables mayor transparencia y aportar toda la información re- comprende las siguientes fases: levante al estudio.

Se admiten comentarios a este artículo, que deberán ser remitidos a la Redacción de la ROP antes del 30 de mayo de 2012. Recibido: septiembre/2011. Aprobado: octubre/2011

15 a 24 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/ISSN electrónico: 1695-4408/Marzo 2012/Nº 3.530 15 Tomico, J.C., Goya, R., Cuadrado, M.A., López, L., Tejedor, J.R.

Fig.1. Ejemplo de productos La información a recabar se basó, entre otros, en los La nube de puntos LIDAR se ha obtenido tras reali- cartográficos siguientes aspectos que podían influir sobre el estable- zar un vuelo de precisión y el posterior preprocesado generados (MDE y MDT). cimiento de los límites del Dominio Público Hidráulico básico de los datos. Para ello el vuelo se configuró de (DPH), zona de policía, zona de servidumbre, Zona de forma que permitiera la obtención de al menos 1 pun- Flujo Preferente (ZFP) y zonas inundables asociadas: to (retorno LIDAR) por metro cuadrado e imágenes di- gitales GSD de 20 cm de píxel. • Información cartográfica, topográfica y fotogra- En definitiva, el vuelo realizado en época de métrica aguas bajas ha permitido obtener los productos (MDT • Información hidrológico-hidráulica y ambiental y MDE), como puede verse en la figura adjunta, tal y (datos climáticos, hidrológicos, hidráulicos, geoló- como se establecía en los requerimientos técnicos del gicos, espacios naturales, usos del suelo, etc.). estudio. • Información catastral • Planeamiento urbanístico 3. Estudio hidrológico

2. Trabajos cartográficos (LIDAR) y topográficos El objeto buscado durante el desarrollo de este es- tudio ha sido la determinación y análisis del régimen El objetivo de los estudios cartográfico y topográfi- de caudales circulantes por el sistema de ríos Carrión, co llevados a cabo ha consistido en la obtención de Ucieza, Valdeginate y Retortillo, que se han empleado una cartografía de alta precisión (modelos digitales posteriormente, como avenida de diseño para los es- del terreno y elevaciones) a partir de un levantamien- tudios hidráulicos de inundación y delimitación del to con altímetro láser aerotransportado (LIDAR) com- Dominio Público Hidráulico [1]. pletado con topografía de campo (perfiles batimétri- En este sentido, se han llevado a cabo estudios es- cos y caracterización de infraestructuras) y la toma de tadísticos tanto de datos de estaciones de aforo y imágenes digitales de forma simultánea para obtener pluviométricas, como estudios hidrometeorológicos tanto los datos brutos del conjunto de retornos LIDAR de precipitación-escorrentía a partir del software HEC- (LIDAR raw point data) como el conjunto de ortofoto- HMS. grafías obtenidos a partir de ellos. El análisis foronómico, se ha realizado a partir de La zona de estudio se encuentra en la provincia los datos de las siete estaciones de aforo identificadas de y transcurre a lo largo de 333,7 km de en la zona del estudio, de las cuales seis se localizan cauce, comprendidos en los ríos Carrión, Ucieza, Val- en el río Carrión, incluidas las ubicadas en los embalse deginate y Retortillo, hasta cubrir una superficie total de Compuerto y Velilla de , y una en el río de unas 50.000 ha. Ucieza.

16 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/ISSN electrónico: 1695-4408/Marzo 2012/Nº 3.530 15 a 24 Estudio de zonas inundables de los ríos Carrión, Ucieza, Valdeginate y Retortillo

Se han obtenido las correspondientes distribucio- Fig. 2. Evidencias Para el tratamiento de los datos pluviométricos y geomorfológicas nes estadísticas de caudales mediante diversos mé- (sedimentos foronómicos, se ha empleado la aplicación informáti- todos (Gumbel, SQRT, Log-Pearson III y GEV), con fluviales/revocado ca CHAC (versión prealfa 03k), desarrollada por el en fachada). objeto de poder escoger la función de distribución Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, para lo que presentara una mayor sensibilidad de ajuste en cual ha sido necesario generar unos archivos en for- cada caso, para, de esta manera, determinar los mato LEMA, a partir de los datos de precipitaciones caudales máximos instantáneos para periodos de máximas publicados por la AEMET y otro a partir de los retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 100 y 500 años. El estudio datos registrados por la estaciones de aforo antes estadístico de los datos foronómicos sería el de ma- mencionadas. yor garantía para cuantificar el caudal máximo, pe- Por tanto, los datos pluviométricos obtenidos han ro presenta dos inconvenientes fundamentales, que sido la base para la obtención de los hidrogramas de son: la escasez de estaciones en los cauces objeto las avenidas y los caudales máximos asociados por de estudio y la falta de fiabilidad de los datos dispo- medio de modelos hidrometeorológicos. nibles. El modelo hidrometeorológico es el que tiene un Por ello ha resultado imprescindible realizar un mayor sentido físico e hidrológico y ha permitido estu- estudio hidrometeorológico de transformación de diar aceptablemente el fenómeno de máxima creci- lluvia en escorrentía, a partir de las características da, pero sólo se han dado por válidos los resultados morfológicas de la cuenca y la distribución espacio- del mismo una vez que se ha calibrado el modelo con temporal de la precipitación. los datos de caudales obtenidos en el estudio foronó- Las características morfológicas: topografía, di- mico. mensiones de la cuenca vertiente y trazado de la red hidrográfica, se han determinado sobre el mo- delo digital del terreno a escala 1:25.000 facilitado 4. Estudio geomorfológico por la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Duero. El estudio realizado se apoya fundamentalmente La definición de las precipitaciones de diseño en dos grandes ejes, cada uno con una secuencia consideradas para cada periodo de retorno del mo- metodológica precisa. delo hidrometeorológico, se ha hecho mediante la realización de un estudio pluviométrico de toda la • El análisis histórico [2], centrado en la elaboración cuenca vertiente del sistema de ríos Carrión, Ucieza, de un catálogo de inundaciones desde el año Valdeginate y Retortillo, a partir de los datos de más 1860 hasta la actualidad, así como en el estudio de 60 estaciones meteorológicas facilitados por la evolutivo de la morfología fluvial a partir de la in- Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). terpretación de las fotografías aéreas de diversos

15 a 24 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/ISSN electrónico: 1695-4408/Marzo 2012/Nº 3.530 17 Tomico, J.C., Goya, R., Cuadrado, M.A., López, L., Tejedor, J.R.

años, junto con el análisis de la ortofotografía digi- tal obtenida de varias fuentes. • El análisis geomorfológico [3] [4], se ha realizado a partir de las fuentes documentales, cartográficas y bibliográficas, así como de la información que se ha extraído directamente del trabajo de campo. Para ello, el trabajo se ha apoyado en la cartogra- fía topográfica digital existente hasta la fecha, jun- to a la proporcionada por las imágenes LIDAR ela- boradas al efecto en el valle del Carrión.

5. Estudio medioambiental

De acuerdo al artículo 5 de la DMA y a su Anejo 2.1. (masas de agua superficiales), la evaluación de presiones e impactos obliga a determinar para cada masa de agua las presiones que son significativas, es decir, las presiones que puedan causar el incumpli- miento de los objetivos ambientales que deberían mantenerse en cada masa de agua. El estudio medioambiental llevado a cabo, se ha Fig. 3. Resultado acordó realizar modelos hidráulicos bidimensionales del modelo estructurado en tres fases claramente diferenciadas. hidráulico únicamente en aquellas zonas en las que se aprecia- bidimensional La primera, denominada inventario de presiones (IM- (ciudad de ra la existencia de flujos de agua importantes, con tra- PRESS), en la que se ha tratado de establecer la situa- Palencia). yectorias y condiciones hidrodinámicas distintas e in- ción actual del medio identificando los factores con- dependientes, de las que se dan en las secciones del cretos afectados por la actividad humana. cauce principal. En la segunda fase, se ha llevado a cabo un estu- La geomorfología del cauce del río Carrión, pre- dio en el que se ha evaluado el estado de la vegeta- senta en toda la cuenca media y baja, de forma ca- ción de ribera, cuyos resultados se han obtenido a si constante, una sucesión de cauces meandrifor- partir de la estimación de los indicadores habituales mes, cauces anastomosados y numerosos cauces del estado de las riberas y hábitat fluvial (QBR, etc.) efímeros que han quedado colgados con el paso en las diferentes zonas de los cauces objeto del pre- del tiempo. sente estudio. Así mismo, a lo largo del río Carrión se han identifi- Por último, se ha analizado el estado ecológico de cado numerosas incidencias de inundación en núcle- las masas de agua incluidas en el ámbito del estudio os de población a distinta altura como son: Saldaña, (DPH) y se han propuesto una serie de medidas co- Villoldo, Carrión de los Condes, Monzón de Campos, rrectoras de carácter general dirigidas a la recupera- o Palencia. ción y posterior protección del ecosistema compren- Por estos motivos y tras analizar los resultados de dido en el Dominio Público Hidráulico superficial. un tramo reducido del estudio, utilizado como tramo piloto para la elaboración del la Guía Metodológica del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inunda- 6. Estudio hidráulico bles (SNCZI), en el que se pudo constatar la bondad de los resultados del modelo hidráulico bidimensional, En un principio se pensó desarrollar un modelo hi- junto con los estudios de evidencias geomorfológicas dráulico unidimensional, para estudiar el comporta- de avenidas de inundación, se decidió realizar un es- miento de las avenidas correspondientes a los distintos tudio hidráulico bidimensional (MIKE FLOOD), en régi- periodos de retorno considerados en los cuatro cau- men variable, extendido a la totalidad de los 166,7 km ces que integran el ámbito del estudio. Así mismo se de cauce del río Carrión considerados.

18 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/ISSN electrónico: 1695-4408/Marzo 2012/Nº 3.530 15 a 24 Estudio de zonas inundables de los ríos Carrión, Ucieza, Valdeginate y Retortillo

A modo de ejemplo, se adjunta a continuación • Tamaño de la celda de cálculo: 5x5 m. una muestra de los resultados obtenidos con la mode- • Número de celdas máximo: 1,6 millones de celdas lización hidráulica bidimensional en el núcleo urbano por tramo. de Palencia. • Longitud máxima: 15 km. Las características de los ríos Ucieza, Valdeginate y • Anchura: de 2,5 a 4 km. Retortillo, son muy distintas pues se trata de cauces canalizados artificialmente, con secciones trapezoi- Y en relación a la funcionalidad del modelo, la tra- dales en tierras, e incluso, numerosos tramos de hormi- mificación ha de recoger como condiciones de con- gón armado, con trazados rectilíneos y pendientes di- torno, algunas de las infraestructuras y nodos identifi- señadas para conseguir una perdida mínima de cota cados en el modelo hidrometeorológico, como por piezométrica, que permita su aprovechamiento para ejemplo los embalses de cabecera, con objeto de in- el riego de mayores extensiones agrícolas. Además, troducir los distintos hidrogramas obtenidos. gran parte del trazado está constreñido por la existen- Así mismo, se ha fijado como criterio para una co- cia de motas paralelas al encauzamiento. rrecta modelización, situar las confluencias de los cau- Dadas las circunstancias descritas para los ríos ces secundarios con el principal en la zona central de Ucieza, Valdeginate y Retortillo, el modelo numérico los correspondientes tramos. por el que se ha optado para el estudio hidráulico de En todos los tramos, se han establecido zonas de so- los mismos es el que estaba previsto inicialmente, con- lape de 500 a 800 metros de longitud con objeto de sistente en un modelo hidráulico unidimensional, en que se puedan disipar, fuera de las áreas de estudio, las régimen gradualmente variado (HEC-RAS). aceleraciones y/o remansos que se pueden producir en las inmediaciones de las condiciones de contorno. 6.1. Modelo hidráulico bidimensional del río Carrión (MIKE FLOOD) 6.1.3. Modelo digital del terreno

6.1.1. Soporte matemático La geometría empleada en el modelo es una ma- lla de datos (grid) de elevaciones, esta geometría es- Esta es una herramienta de cálculo numérico del ta formada por celdas de tamaño 5x5 m, obtenidas a flujo de agua en lámina libre y régimen variable que partir de la conversión de los datos del MDT en forma- resuelve las ecuaciones de Saint-Venant con esque- to ASCII de resolución 1x1 m, generado a partir los da- mas numéricos explícitos basados en la técnica de los tos del terreno tomados con tecnología LIDAR y la in- volúmenes finitos, dadas unas condiciones iniciales, tegración de los perfiles batimétricos y taquimétricos unas condiciones de contorno, una rugosidad y unos tomados en campo. parámetros de cálculo (incremento de tiempo de cál- culo, umbral de seco-mojado). [5]. 6.1.4. Infraestructuras

6.1.2. Tramificación del ámbito Para la realización del modelo hidráulico bidimen- sional del río Carrión se han digitalizado 114 infraes- El entorno del río Carrión se ha dividido en doce tructuras entre las que se encuentran puentes, azudes tramos de estudio para su modelización hidráulica bi- y obras de paso de diversa tipología. dimensional. La tramificación realizada obedece fun- Las características del flujo a través de las infraes- damentalmente a dos criterios: un criterio espacial y tructuras se han definido con un modelo hidráulico otro funcional. unidimensional. Para construir este modelo ha sido ne- Desde el punto de vista espacial, tras las pruebas cesario obtener los datos geométricos que definen la realizadas en un tramo piloto con mallas de distinto sección de paso. A la hora de introducir los datos de tamaño (resolución) y extensión, para poder hacer la sección central existen dos casos, las estructuras de una estimación de los tiempos de cálculo necesarios sección cerrada tipo “Calvert” que se corresponden para la cuenca completa, se fijaron los siguientes va- con los puentes y las obras de paso; y las de sección lores que han condicionado la extensión de los tramos abierta tipo “Weir” que hacen referencia a los aforos de estudio: y azudes.

15 a 24 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/ISSN electrónico: 1695-4408/Marzo 2012/Nº 3.530 19 Estudio de zonas inundables de los ríos Carrión, Ucieza, Valdeginate y Retortillo

Además ha sido necesario trazar dos perfiles trans- • V-Velocity (m/sg)- Componente de velocidad se- versales en el modelo digital del terreno. Uno aguas gún la dirección Y. arriba de la sección de paso a una distancia suficien- • Current speed (m/sg)- Velocidad escalar. te como para que la contracción del flujo de entrada • Time label- Hora de simulación en el modelo no generase turbulencias importantes y otro aguas abajo a una distancia suficiente como para que la ex- 6.2. Modelo hidráulico unidimensional de los ríos pansión del flujo de salida tampoco generara turbu- Ucieza, Valdeginate y Retortillo (HEC-RAS) lencias importantes. En la medida de lo posible estos perfiles tenían que trazarse perpendiculares a la direc- 6.2.1. Soporte matemático ción del flujo para así crear un modelo más estable. En la estimación de velocidades y calados se ha 6.1.5. Mapas de rugosidad aplicado el denominado método estándar por eta- pas (Standard Step Method), que resuelve la ecua- La rugosidad del terreno se ha incorporado al mo- ción dinámica del flujo gradualmente variado igua- delo mediante matrices de datos, con el valor del co- lando la energía en dos secciones consecutivas me- eficiente de rugosidad de Manning (M=1/n) para ca- diante un procedimiento cíclico de aproximaciones da celda de cálculo. Estas mallas de rugosidad se han sucesivas. [6] [7]. creado con un sistema de información geográfica a Para ello se ha utilizado la aplicación HEC-RAS partir de mapas de vegetación, intersectados con 4.0.0 (River Análisis System; USACE), que puede mane- parcelarios como el de catastro y con otros recintos o jar una red completa de canales, un sistema dendríti- áreas de interés, digitalizados en entorno CAD para co, o una localización singular en un río; y es capaz conseguir un mayor detalle. de modelizar perfiles en régimen subcrítico, supercríti- co o mixto. 6.1.6. Hidrogramas de avenida 6.2.2. Tramificación del ámbito Como se ha explicado en puntos anteriores, este estudio se ha dividido en 12 tramos. En cada uno de En este caso no ha sido necesario tramificar los tres ellos, se han modelado las avenidas para los periodos cauces objeto del estudio. Siendo posible realizar un de retorno de 500, 100, 50 y 3 años; en régimen regu- modelo hidráulico unidimensional para cada uno de lado para los tres primeros casos y en régimen natural los cauces considerados como tramos únicos. para el último. Esto supone que se han estudiado 48 escenarios y por tanto son necesarios sendos hidrogra- 6.2.3. Modelo digital del terreno mas procedentes del estudio hidrológico. Para la definición de los datos geométricos la base 6.1.7. Resultados de partida es el Modelo Digital del Terreno obtenido mediante una cartografía de alta precisión (1x1 m), a Como resultados, se han obtenido a partir de la partir de un levantamiento LIDAR con altímetro láser modelización hidráulica combinada 2D y 1D, en los aerotransportado completado con topografía de 12 tramos en que se ha dividido la llanura de inun- campo (perfiles batimétricos y levantamiento de infra- dación del río Carrión, las siguientes variables hidro- estructuras. dinámicas: En aquellos casos en los que la extensión del MDT LI- DAR no es suficiente para contener la zona inundable • H (m) Water depth- Profundidad o calado. de los ríos Ucieza, Valdeginate y Retortillo, ha sido nece- • P-Flux (m3/sg)- Componente de caudal según la sario ampliarlo a partir de la cartografía existente. dirección X. • Q-Flux (m3/sg)- Componente de caudal según la 6.2.4. Infraestructuras y secciones transversales dirección Y. • U-Velocity (m/sg)- Componente de velocidad se- Una vez recopilada la información existente sobre gún la dirección X. las características de las infraestructuras hidráulicas

15 a 24 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/ISSN electrónico: 1695-4408/Marzo 2012/Nº 3.530 21 Tomico, J.C., Goya, R., Cuadrado, M.A., López, L., Tejedor, J.R.

ubicadas a lo largo de los cauces considerados, se La rugosidad del cauce se ha asociado al número procedió a la realización de los trabajos de campo de Manning, considerando el tipo de terreno, la co- que permitieron comprobar la realidad de estos siste- bertura vegetal y la edificación en la zona. mas, quedado recogidas, entre otras, su localización exacta, sus características, estado de conservación, 6.2.6. Calibración del modelo problemática, etc. La caracterización geométrica de los cauces estu- Para la calibración del modelo en régimen perma- diados se ha llevado a cabo mediante la definición nente se necesitan datos de caudal circulante y cota de perfiles transversales. Los datos de dichos perfiles se de agua en distintos puntos del tramo en estudio. [8]. han calculado a partir del Modelo Digital del Terreno, Dadas las limitaciones de la información de parti- obtenido mediante tecnología LIDAR y completado da, la calibración del modelo ha consistido en un es- con topografía de campo (perfiles batimétricos y le- tudio de sensibilidad de la cota de agua a los coefi- vantamiento de infraestructuras), de tal forma que cientes de rozamiento estimados en los modelos. cada uno de los perfiles transversales incluye los co- rrespondientes puntos de la zona sumergida. 6.2. 7. Resultados Para el río Ucieza se han definido un total de 377 perfiles, con una distancia de separación media infe- Tras la obtención de los caudales de cálculo, para rior a los 200 m. períodos de recurrencia correspondiente a la máxima Para el río Valdeginate se han definido un total de crecida ordinaria (T=3 en Régimen Natural), 50, 100 y 302 perfiles, con una distancia de separación media 500 años (todos ellos en Régimen Regulado) se ha de 200 m. procedido a la elaboración de los correspondientes Para el río Retortillo se han definido un total de 202 modelos hidráulicos de simulación de flujo permanen- perfiles, con una distancia de separación media infe- te. El resultado de la aplicación de los respectivos rior a los 200 m. caudales a los modelos hidráulicos construidos ha sido la determinación del nivel de la lámina de agua y las 6.2. 5. Mapas de rugosidad velocidades del flujo en cada una de las secciones que caracterizan cada uno de los cauces. Es preciso señalar que el valor de la n de Manning De esta forma, quedan definidos los niveles alcan- no adquiere un valor constante para un tramo deter- zados por la lámina de agua y las velocidades en los minado de una sección del cauce, sino que varía al cauces a partir de la determinación de estos valores variar el calado y sobre todo al aumentar la potencia en las secciones representativas de los ríos estudiados. de la corriente. Se han calculado las cotas que alcanzaría la lámina Como es sobradamente conocido, la resistencia de agua en los cauces analizados para cada período que presenta un cauce al movimiento del fluido tie- de retorno considerado. ne dos componentes diferentes; la primera es la re- sistencia por rugosidad, en la que los factores que intervienen son la granulometría del material que 7. Delimitación del Dominio Público Hidráulico (DPH) forma el lecho del río y el valor que adquiera el nú- y zonas inundables mero de Reynolds. La segunda componente de la resistencia es debida a lo que se denomina formas En el artículo 2 de la Ley de Aguas se definen los del lecho. Mientras que la primera componente es bienes que integran el dominio público hidráulico del sensiblemente constante, la segunda no lo es, y es Estado. El reglamento del dominio público hidráulico, preciso analizar la configuración de formas que en el artículo 242 dice textualmente: adopta el lecho del cauce para de esta forma po- der predecir cuál es la resistencia que ofrece éste al “Art. 242. 1. El Organismo de cuenca procederá al movimiento. estudio técnico de la hidrología del tramo que va La tipología del recubrimiento del lecho de los tres a deslindarse, para, con base en la información ríos para la obtención de los coeficientes n de Man- meteorológica y foronómica disponible y median- ning se recopilaron mediante visitas de campo. te las correlaciones hidrológicas necesarias, dedu-

22 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/ISSN electrónico: 1695-4408/Marzo 2012/Nº 3.530 15 a 24 Estudio de zonas inundables de los ríos Carrión, Ucieza, Valdeginate y Retortillo

Fig. 4. Trazado de líneas de cir el caudal teórico de la máxima crecida ordina- (Guardo, Saldaña, Carrión de los Condes, Palencia y Vi- inundación. ria, en la forma que se establece en los apartados llamuriel), quedando representadas a 1/5.000 para el 1 y 2 del artículo 4 de este Reglamento. resto del ámbito del estudio, en base a los resultados 2. Con este valor y las características topográficas obtenidos en el MDT y la ortofotografía. de la corriente, se estimará en planos a escala El resto de líneas obtenidas (Zona de Flujo Prefe- conveniente la delimitación de la zona cubierta rente, avenidas de 50, 100 y 500 años de período de por las aguas en tales condiciones teóricas. Las lí- retorno) se ha representado a escala 1/5.000, siguien- neas así trazadas constituirán la primera aproxima- do las directrices del Organismo contratante. ción del deslinde.” Las labores de trazado de dichas líneas han consis- tido en la delineación, de las zonas inundables corres- Para dar cumplimiento al apartado 2 de este artícu- pondientes a los diferentes períodos de retorno, a par- lo, una vez analizados los resultados del modelo hidráuli- tir de los ficheros ráster obtenidos como resultado en co, junto con los resultados de los estudios geomorfoló- las simulaciones hidráulicas realizadas, tanto en el mo- gicos y ambientales, se han representado las líneas que delo unidimensional (HEC-RAS) como el bidimensional delimitan el D.P.H. junto con las líneas de servidumbre y (MIKE FLOOD). policía, a dos escalas diferentes. Concretamente se han Siguiendo los criterios establecidos por el Sistema representado a escala 1/1.000 únicamente en aquellos Nacional de Cartografía de Zonas Inundables núcleos de población que han resultado de interés (S.N.C.Z.I), en el caso de la línea correspondiente a la

15 a 24 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/ISSN electrónico: 1695-4408/Marzo 2012/Nº 3.530 23 Tomico, J.C., Goya, R., Cuadrado, M.A., López, L., Tejedor, J.R.

Zona de Flujo Preferente (Z.F.P) y al D.P.H la metodolo- Además de una topografía de gran precisión de gía seguida, ha tratado de integrar los resultados ob- los cuatro cauces considerados. Y un conocimiento tenidos mediante la aplicación tanto de criterios hi- hidrológico de la cuenca asociada, con la consi- dráulicos como geomorfológicos. guiente mejora en la ordenación territorial y en la pre- Finalmente, se han obtenido las líneas envolventes vención de catástrofes por inundación. de los resultados de las simulaciones hidráulicas y de los Como valor añadido para la DGA, asociado a la obtenidos tras los estudios geomorfológicos realizados. gestión y prevención de inundaciones, destacan los si- Por último, a los resultados finales comentados se guientes aspectos: les ha aplicado un umbral de relevancia, para un ca- lado de 15 cm, que se corresponde con el criterio de • Este estudio ha supuesto la realización del deslinde altura de bordillo utilizado en los estudios de avenidas más grande llevado a cabo en nuestro país (333,7 en núcleos urbanos. De esta forma se han desprecia- km). do todos aquellos píxeles en los que el calado ha re- • Ha sido uno de los primeros estudios en los que se sultado inferior a dicho umbral, trazándose la línea co- ha aplicado el RD 9/2008, de 11 de enero, por el rrespondiente por los píxeles cuyo calado es significa- que se modifica el Reglamento del Dominio Públi- tivo, es decir, superior a los 15 cm. co Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. • Y su desarrollo ha incluido el mayor estudio hidráuli- 8. Conclusiones co bidimensional realizado hasta el momento (166,7 km). La realización del presente estudio ha permitido a la Dirección General del Agua (DGA) del Ministerio de Me- dio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) contar 9. Agradecimientos con una correcta y concreta delimitación de las zonas inundables, Zona de Flujo Preferente (ZFP) y Dominio Pú- A Carlos Gabriel Morales Rodríguez y Mª Teresa Or- blico Hidráulico (DPH) en el ámbito del estudio realiza- tega Villazán profesores titulares del Departamento de do, con la que enriquecer el contenido del Sistema Na- Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras. (Univer- cional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI). sidad de Valladolid). N

Referencias: históricos y geomorfológicos”. (Borrador V5), iné- FERNÁNDEZ-POLA, Rebeca. “Las zonas inunda- dito, 138 p. bles de la Comunidad de Madrid”. 1ª ed. Ma- –[1] VEN TE, Chow, MAIDMENT, David R., MAYS, –[4] MARQUÍNEZ, J., DÍEZ, A., FERNÁNDEZ, E., LAS- drid. Carlos Bustos & Felipa Juez, 2006, 371 p. Larry W. “Hidrología aplicada”. 13ª ed. Bogotá. TRA, J. y LLORENTE, M. (2008): “Aspectos geo- ISBN 978-84-451-2949-4. McGraw-Hill, 1994. 584 p. ISBN 958-600-171-7. morfológicos en la modificación del Reglamen- –[6] MARTÍN VIDE, J. Pablo. “Ingeniería de ríos”. –[2] DÍEZ-HERRERO, A., LAÍN-HUERTA, L. y LLOREN- to del Dominio Público Hidráulico y el Sistema 2ª ed. Barcelona. UPC, 2002. 381 p. ISBN 978-84- TE-ISIDRO, M. (2008): “Mapas de peligrosidad por Nacional de Cartografía de Zonas Inundables”. 8301-900-9. avenidas e inundaciones. Guía Metodológica Trabajos de Geomorfología en España 2006- –[7] MARTÍN VIDE, J. Pablo. “Ingeniería fluvial”. 2ª para su elaboración”. Publicaciones del I.G.M.E, 2008. X Reunión Nacional de Geomorfología, So- ed. Barcelona. UPC, 1997. 209 p. ISBN 84-8301- Madrid, 190 p. ciedad Española de Geomorfología, Cádiz, pp. 722-9. –[3] FERNÁNDEZ, E. (Coord., 2009): “Guía meto- 377-380. –[8] VEN TE, Chow. “Hidráulica de canales abier- dológica para el desarrollo del Sistema Nacional –[5] PORTO REY, Enrique, MARTÍNEZ MARÍN, tos”. 2ª ed. Bogotá. McGraw-Hill, 1994. 584 p. de Cartografía de Zonas Inundables. Estudios Eduardo, BATANERO AKERMAN, Paloma, ISBN 958-600-228-4.

24 Revista de Obras Públicas/ISSN: 0034-8619/ISSN electrónico: 1695-4408/Marzo 2012/Nº 3.530 15 a 24