INVENTARIO AMBIENTAL DE ASPARRENA

INGURU INGENIERÍA Y GESTIÓN AYUNTAMIENTO DE AMBIENTAL, S.L. ASPARRENA

Vicente Goikoetxea 6, 6º Herriko Enparantza, 1

01008 Vitoria-Gasteiz (Araba) 01250 Asparrena Tlf: 945286100 Araba- Fax: 945277872 Tlf.: 945 304006 E-mail: [email protected] Fax.: 945 314507 http://www.inguru.com

Vitoria-Gasteiz, diciembre de 2012

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN ______1 1. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN O PROGRAMA Y DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS. ______3 1.1. ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y ALCANCE TEMPORAL ______3 1.2. OBJETIVOS DEL PGOU DE ASPARRENA ______4 1.3. ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS ______4 1.4. RESUMEN DE LAS ACTUACIONES CONTENIDAS EN LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS DEL PGOU ______5 1.5. RESUMEN DE LAS DETERMINACIONES RELATIVAS A OTROS PLANES O PROGRAMAS DE RANGO JERÁRQUICO SUPERIOR ______5 1.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS QUE PUEDEN DAR LUGAR A IMPACTOS ______5 1.6.1. ACTUACIONES RESPECTO AL SUELO URBANIZABLE ______5 1.7. FASES DE EJECUCIÓN DEL PLAN Y ALCANCE TEMPORAL ______6 1.8. LAGUNAS DE INFORMACIÓN DETECTADAS EN EL PLAN ______6 1.9. PARTICIPACIÓN PÚBLICA ______6 2. ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES O PROGRAMAS ___ 7 2.1. IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES Y CRITERIOS QUE PROVIENEN DE PLANES O PROGRAMAS JERÁRQUICAMENTE SUPERIORES ______7 2.1.1. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DE TERRITORIO ______7 2.1.2. PLAN TERRITORIAL PARCIAL DE ÁLAVA CENTRAL ______8 2.1.3. PTS DE ORDENACIÓN DE LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS Y ARROYOS DE LA CAPV __ 18 2.1.4. PTS AGROFORESTAL ______22 2.1.5. PTS DE ZONAS HÚMEDAS DE LAS CAPV ______24 2.1.6. PTS DE CREACIÓN PÚBLICA DE SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE EQUIPAMIENTOS COMERCIALES ______25 2.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS METAS Y COMPROMISOS ESTABLECIDOS EN LOS ÁMBITOS INTERNACIONAL, COMUNITARIO, ESTATAL O AUTONÓMICO. ______26 2.2.1. PLAN INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES DEL PAÍS VASCO ______27 2.2.2. PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE ÁLAVA (2006 – 2016) ______27 2.2.3. PLAN FORESTAL VASCO (1994 – 2030) ______28 2.2.4. PLAN VASCO DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO (2008 – 2012) ______28 2.2.5. NORMA FORAL 11/2007 DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA ______29 2.2.6. LEY 43/2003, DE MONTES ______29 2.2.7. NORMA FORAL 20/1990 DE CARRETERAS DE ÁLAVA ______30 2.2.8. LEY 1/2006 DE AGUAS Y REGLAMENTO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO ______30 2.2.9. LEY 2/2006 DE SUELO Y URBANISMO ______31 2.2.10. LEY 3/98 GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL PAÍS VASCO _____ 31 2.2.11. REAL DECRETO 9/2005 POR EL QUE SE ESTABLECE LA RELACIÓN DE ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES DEL SUELO Y LOS CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA DECLARACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS ______32 2.2.12. LEY 1/2005 PARA LA PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 32 2.2.13. DECRETO 165/2008 DE INVENTARIO DE SUELOS QUE SOPORTAN O HAN SOPORTADO ACTIVIDADES O INSTALACIONES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES DEL SUELO ______32 2.2.14. LEY 7/1990 DEL PATRIMONIO CULTURAL VASCO ______33 2.2.15. EL CAMINO DE SANTIAGO A SU PASO POR EL PAÍS VASCO ______34 2.2.16. ESTRATEGIA AMBIENTAL VASCA Y PROGRAMAS MARCO AMBIENTAL ______35 2.2.17. NORMATIVA URBANÍSTICA DE ASPARRENA ______36 2.3. IDENTIFICACIÓN DE OTROS PLANES DE COINCIDENCIA CON EL ÁMBITO. __ 36 2.3.1. AGENDA LOCAL 21 DE ASPARRENA ______36 2.3.2. INFORME DE SOSTENIBILIDAD SOBRE EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO DE ASPARRENA ______37 2.3.3. PLAN DE TURISMO DE ASPARRENA ______38 2.3.4. PLAN DE GESTIÓN DEL VISÓN EUROPEO ______38 2.3.5. PLAN DE GESTIÓN DE LA NUTRIA ______39 3. ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO AFECTADO POR LA MODIFICACIÓN DEL PGOU ______40 3.1. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ______40 3.2. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LOS USOS ACTUALES DEL SUELO ______40 3.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES ______41 3.3.1. CLIMA ______41 3.3.2. GEOLOGÍA ______42 3.3.3. GEOMORFOLOGÍA ______42 3.3.4. VEGETACIÓN ______43 3.3.5. FAUNA ______44 3.3.6. PAISAJE ______47 3.3.7. HIDROLOGÍA ______49 3.3.8. HIDROGEOLOGÍA ______51 3.3.9. RIESGOS DERIVADOS ______51 3.3.10. PATRIMONIO ______58 3.3.11. MEDIO SOCIOECONÓMICO ______60 3.3.12. SALUD PÚBLICA ______61 3.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS AMBIENTALES VALIOSOS DEL ENTORNO 62 3.4.1. LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA ______62 3.4.2. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO ______64 3.4.3. ÁREAS DE INTERÉS GEOLÓGICO ______67 3.4.4. CORREDORES ECOLÓGICOS ______67 3.4.5. CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DE ALAVA ______69 3.4.6. CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DE GOBIERNO VASCO _ 70 3.4.7. ZONAS HÚMEDAS ______70 3.4.8. CATÁLOGO DE ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA Y FAUNA DE LA CAPV ______70 3.4.9. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA ______71 3.5. VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA CALIDAD DEL MEDIO 72 3.5.1. ASPECTOS NATURALÍSTICOS ______72 3.5.2. ASPECTOS ESTÉTICO-CULTURALES O PAISAJÍSTICOS ______74 3.6. DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS DEL TERRITORIO ______75 3.6.1. ZONA DE CULTIVO ______75 3.6.2. ZONA FORESTAL ______76 3.6.3. ZONA DE ROQUEDO ______76 3.6.4. SUPERFICIE URBANO-RESIDENCIAL ______76 3.6.5. SUPERFICIE URBANO-INDUSTRIAL ______77 3.7. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁMBITO ______77 3.8. DIFICULTADES A LA HORA DE RECABAR INFORMACIÓN ______77 4. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA ______78

ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

0. INTRODUCCIÓN

La Evaluación de Impacto Ambiental constituye una de las herramientas más adecuadas para velar por la preservación del medio ambiente y de los recursos ambientales, ya que permite introducir la variable ambiental en la toma de decisiones sobre actividades y proyectos con incidencia en el entorno.

Ya desde 1985, con la publicación de la Directiva 85/377/CEE, se inicia a nivel europeo la regulación de esta figura. Sin embargo, no es hasta 2001 cuando la Directiva 2001/42/CE reconoce la necesidad de aplicar la Evaluación de Impacto Ambiental sobre los efectos de planes y programas en el medio ambiente, teniendo en cuenta que mediante estos instrumentos se adoptan los criterios estratégicos para decidir el emplazamiento y la ejecución de los grandes proyectos, de las obras públicas y de las infraestructuras.

A nivel autonómico, la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco había establecido con anterioridad a la aprobación de la citada Directiva un sistema de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental sobre determinados planes.

El Decreto 183/2003, de 22 de julio, por el que se regula el procedimiento de evaluación conjunta de impacto ambiental desarrolla reglamentariamente los aspectos procedimentales precisos para hacer efectiva la aplicación de la Directiva.

En el estado español la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente introduce en la legislación española la evaluación ambiental estratégica e incorpora al derecho la Directiva 2001/42/CE.

Por su parte la Ley 2/2006, de 30 de junio, de suelo y urbanismo, de la Comunidad Autónoma del País Vasco prevé que los planes e instrumentos de ordenación urbanística integren los criterios ambientales en sus determinaciones.

En fechas muy recientes ha visto la luz el Decreto 211/2012, de 16 de octubre, por el que se regula el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica de Planes y Programas y deroga el Decreto 183/2003, salvo para lo establecido en la disposición transitoria.

En la Disposición Transitoria se señala que los planes y programas aprobados con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto que hayan sido objeto de aprobación inicial o de una primera aprobación administrativa se someterán al procedimiento establecido en el Decreto 183/2003, de 22 de julio, por el que se regula el procedimiento de evaluación conjunta de impacto ambiental.

Por su interés también se destaca que el Decreto 211/2011 recoge 5 anexos en los que se recoge, entre otros un formulario que deberá adjuntarse a las solicitudes de inicio del procedimiento de evaluación ambiental estratégica.

El Ayuntamiento de Asparrena está elaborando el Plan General de Ordenación Urbana que según lo anteriormente señalado está sujeto al procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental.

El PGOU ha sido redactado por un equipo de arquitectos de las empresas: Estudio M.A.R. Arquitectos -Gerardo Molpeceres, Montserrat Abad e Ignacio Rosendo-, B.A.U. -Bengoa Arquitectos Urbanistas- y del estudio de arquitectos luzyespacio.com con la participación en este caso de Ramón Ruiz Cuevas y Joseba Aranzabal Iraeta.

Por su parte el Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental ha sido elaborado por la empresa INGURU, Ingeniería y Gestión Ambiental, S.L. y constituye el documento que incorpora los aspectos ambientales desde las fases iniciales del procedimiento al Plan General de Ordenación Urbana, para que éste pueda ser sometido a información pública y al resto de trámites que establece la legislación vigente.

1 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

En la redacción del Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental han participado los técnicos de Inguru Ingeniería y Gestión Ambiental S.L.: Agustín Hierro Ibáñez (Lcdo. en CC. Químicas), Leire Zuazo Urkariegi (Lcda. en CC. Ambientales) y Ion Mtz. de Ilarduya Abarquero (Lcdo. en Geografía, Ingeniero en Geodesia y Cartografía e Ingeniero Técnico en Topografía).

2 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

1. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN O PROGRAMA Y DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS.

1.1. ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y ALCANCE TEMPORAL

El municipio de Asparrena está situado en la zona oriental de la Llanada Alavesa, a 35 kilómetros de la capital del territorio histórico.

Los escasos 1.600 habitantes con que cuenta este territorio se encuentran diseminados en 10 concejos, la mayor parte de ellos de tamaño muy reducido, entre los que Araia es la capital del municipio.

El resto de poblaciones son:

• Albéniz • Ametzaga • Andoin • Arriola • Egino • Gordoa • Ibarguren • Ilarduia • Urabain

Figura 1. Situación y Ámbito de estudio.

Aproximadamente un 47 % de la superficie del municipio está sujeta a un régimen de especial protección, lo cual es un buen indicativo del activo que el medio natural representa como parte sustancial en este territorio.

3 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

En el siglo XIX la explotación de molinos y ferrerías, al igual que la extracción en canteras y la riqueza maderera, fueron puntales de la economía de la zona. Entonces la existencia de minas de hierro, junto con la abundancia de agua y arbolado impulsaron el establecimiento de las industrias siderúrgicas.

En la actualidad, el polígono industrial de Asparrena constituye un motor fundamental de la economía de la comarca. El hecho de estar situado junto a la autovía E-6, excelente vía de comunicación, favorece la conexión del municipio con otros espacios con los que mantiene un importante intercambio comercial, económico, cultural, etc. Tampoco hay que olvidar la importancia del sector agrario y de la actividad turística.

El PGOU de Asparrena entrará en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava. Su vigencia será indefinida, pudiendo proceder a su Revisión en los supuestos previstos en la legislación vasca mediante la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo, así como el Decreto 105/2008, de 3 de junio, de medidas urgentes en desarrollo de la anterior Ley 2/2006, y subsidiariamente por el marco general establecido por la legislación nacional mediante el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo.

1.2. OBJETIVOS DEL PGOU DE ASPARRENA

Las vigentes Normas Subsidiarias de Planeamiento del municipio de Asparrena fueron aprobadas mediante Orden Foral 117/04 de 20 febrero, ratificadas mediante Orden Foral 317/2004 de 21 de abril, y publicadas en el BOTHA nº 62 del 2 de junio de 2004. En el artículo 4 de las NNSS se recogen los supuestos en los que procede iniciar la revisión del planeamiento municipal.

En particular la promulgación de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco exige la adaptación del planeamiento y la modificación de las DOT debe ser tenida en cuenta en la revisión.

Además, en el período de vigencia de las NNSS de Asparrena no ha sido agotado el 50% de la capacidad residencial o industrial de las Normas. Se considera que la planificación del crecimiento residencial no se ajusta a las necesidades actuales, desajuste que cabe atribuir tanto a la formulación adoptada en las NNSS como a la difícil situación de la economía y el sector inmobiliario.

La experiencia del crecimiento y de la gestión de los desarrollos acometidos para usos residenciales e industriales, o de su ausencia en otros, motivan la voluntad de la corporación municipal de cambiar el marco y el modelo en el que se sustenta el planeamiento vigente.

Además se aprecia en la situación actual la necesidad de cambio en determinados contenidos de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Asparrena que revisten carácter estructural.

1.3. ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS

Durante la fase de redacción del Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Asparrena, se han estudiado diversas posibilidades de ordenación teniendo en cuenta las necesidades de vivienda, actividades económicas y equipamiento.

DESARROLLAR ESTE APARTADO A PARTIR DE LAS DETERMINACIONES DEL AVANCE DEL PGOU

En este Estudio de ECIA se han analizado dos alternativas diferentes. La Alternativa “0” es la de “no actuación” y mantenimiento del planeamiento actual establecido por las vigentes Normas Subsidiarias. La Alternativa 1 es la que se corresponde con la propuesta del avance del PGOU que formula la actual corporación.

4 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

1.4. RESUMEN DE LAS ACTUACIONES CONTENIDAS EN LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS DEL PGOU

DESARROLLAR ESTE APARTADO A PARTIR DE LAS DETERMINACIONES DEL AVANCE DEL PGOU

1.5. RESUMEN DE LAS DETERMINACIONES RELATIVAS A OTROS PLANES O PROGRAMAS DE RANGO JERÁRQUICO SUPERIOR

Los Planes de rango superior que interaccionan en mayor medida con el PGOU son los siguientes:

• D.O.T. que establecen el marco de referencia para la redacción de los restantes documentos de ordenación del territorio, tales como los PTS, PTP y documentos urbanísticos.

• PTP de Álava Central, que establece unas pautas y criterios de ordenación del territorio que resultan vinculantes para el planeamiento municipal.

• PTS Agroforestal, que se centra en la ordenación en el Suelo No Urbanizable (SNU) y particularmente en los usos agrarios y forestales. El identificar y valorar los impactos en las diferentes alternativas son aspectos que deben ser extendidos a los valores agrológicos y a las variables socioeconómicas relacionadas con la actividad agraria. El Plan Territorial Sectorial (PTS) Agroforestal ha recibido la luz verde para alcanzar la aprobación definitiva, una vez que la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco (COTPV) recientemente haya aprobado por unanimidad el informe correspondiente.

• PTS de Ordenación de los ríos y arroyos, que establece criterios de zonificación de las márgenes según las componentes Urbanística, Medioambiental e Hidráulica Recientemente se han hecho las modificaciones recogidas en la Orden de 19 de julio de 2012 que aprueba inicialmente la primera modificación y acuerda someterlo a información pública y audiencia de otras administraciones.

• PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales, que toma en consideración las demandas de suelo preparado urbanísticamente, para el desarrollo de las actividades económicas, bien sean productivas o pertenecientes al sector terciario.

En el Capítulo 2 se describen con mayor detalle las determinaciones con incidencia sobre el planeamiento municipal de Asparrena.

1.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS QUE PUEDEN DAR LUGAR A IMPACTOS

Sólo se han identificado las actuaciones más importantes propuestas por el avance de este PGOU, ya que la alternativa “0” no supone ninguna nueva actuación, por lo que no se producirán impactos.

1.6.1. ACTUACIONES RESPECTO AL SUELO URBANIZABLE

Las actuaciones más importantes previstas en el Avance del PGOU con respecto a las Unidades de Actuación contempladas en Cada localidad son las siguientes:

5 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

LOCALIDAD UA ACTUACIONES

Tabla 1. Actuaciones propuestas.

Como ya se ha indicado aproximadamente un 47 % de la superficie del municipio está sujeta a un régimen de especial protección, lo que es indicativo de la importancia que en él representa el medio natural.

1.7. FASES DE EJECUCIÓN DEL PLAN Y ALCANCE TEMPORAL

El Plan General de Ordenación Urbana de Asparrena entrará en vigor tras su aprobación definitiva, al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava.

Su vigencia será indefinida, mientras no sean revisadas, sin prejuicio de sus eventuales modificaciones.

1.8. LAGUNAS DE INFORMACIÓN DETECTADAS EN EL PLAN

No se han detectado lagunas de información en el Documento sometido a Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental, teniendo en cuenta que se trata del Avance del PGOU.

1.9. PARTICIPACIÓN PÚBLICA

El Documento de Avance del PGOU será sometido, junto con el documento de ECIA, al pertinente trámite de exposición pública que establece la normativa urbanística. Tras las posibles modificaciones que se incorporen en el Informe Preliminar del órgano Ambiental de la Diputación Foral de Álava, el Plan General junto con el ECIA, se someterán de nuevo a exposición pública. Este procedimiento facilita de nuevo la participación pública y garantiza que las alegaciones sean tenidas en cuenta durante todo el proceso de trámite.

6 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

2. ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES O PROGRAMAS

El objeto de este capítulo es identificar la relación jerárquica y transversal con otros planes o programas que pueden incidir en la generación de sinergias y efectos acumulativos ambientales adversos.

2.1. IDENTIFICACIÓN DE DIRECTRICES Y CRITERIOS QUE PROVIENEN DE PLANES O PROGRAMAS JERÁRQUICAMENTE SUPERIORES

La Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco, tiene por objeto la definición y regulación de los instrumentos de ordenación territorial del País Vasco, así como el establecimiento de los criterios y procedimientos necesarios para asegurar la coordinación de las acciones con incidencia territorial que corresponda desarrollar a las diferentes Administraciones Públicas en ejercicio de sus respectivas competencias.

Esta Ley establece tres instrumentos normativos regulatorios que ordenados jerárquicamente, son los siguientes:

• Directrices de Ordenación del Territorio.

• Planes Territoriales Parciales.

• Planes Territoriales Sectoriales.

A continuación, se destacan y resumen las directrices y criterios principales de los planes jerárquicamente superiores y normativa que afectan al PGOU de Asparrena:

2.1.1. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DE TERRITORIO

Las Directrices de Ordenación Territorial (en adelante DOT) se aprueban definitivamente mediante Decreto 28/1997, de 11 de Febrero del Gobierno Vasco. Constituyen el marco de referencia para la documentación y redacción de los demás documentos urbanísticos. Tienen carácter vinculante para todos los instrumentos de planeamiento de carácter inferior.

Según se establece en la Ley de Ordenación del Territorio, las DOT constituyen el marco de referencia para la documentación y redacción de los restantes documentos urbanísticos. Dichas Directrices establecen las pautas para una intervención futura sobre el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje, los espacios urbanos, industriales, rurales y las grandes infraestructuras y equipamientos, así como del patrimonio cultural e histórico.

Las DOT dividen el territorio en 15 “Áreas Funcionales”, que constituyen una referencia para el planeamiento supramunicipal, una escala intermedia entre el planeamiento a escala de CAPV o Territorio Histórico y el municipio.

El Área Funcional de Álava Central engloba los municipios de Alegría-Dulantzi, Armiñón, Arraia-Maeztu, Arrazua-Ubarrundia, Asparrena, , , , Campezo, , Cuartango, Elburgo, Iruña de Oca, Iruraiz-Gauna, Lagrán, Legutiano, Otxandio, Peñacerrada-Urizaharra, Ribera Alta, Ribera Baja, Añana, Salvatierra, San Millán, Ubide, Urcabustaiz, Valdegovia, Valle de Arana, Vitoria- Gasteiz, , , , junto con los ámbitos: Sierra Brava de Badaya, Parzoneria de Entzia y la Comunidad de Peñacerrada-Urizaharra Lagrán y Laño.

7 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Entre ellos está Asparrena, ámbito territorial en el que se enclava este estudio de impacto. Otros ámbitos territoriales en cuya gestión participa el municipio son las parzonerías, entidades encargadas de la gestión del aprovechamiento forestal y agropecuario, de la gestión de pistas, gestión cinegética y gestión de uso público. Asparrena participa en la gestión de la Parzonería General de Guipúzcoa y Álava, la Parzonería de Entzia y la Parzonería de Apota-Ubarrundia.

2.1.2. PLAN TERRITORIAL PARCIAL DE ÁLAVA CENTRAL

El PTP de Álava Central, aprobado definitivamente en 2004 mediante Decreto 277/2004, establece pautas y criterios de ordenación del territorio de aplicación para el planeamiento de la actividad urbanística y económica de este territorio.

Formula una serie de medidas y propuestas de actuación que buscan, como objetivo primordial, conseguir una ordenación integral del Área Funcional, propiciando la comarcalización de todo aquello que tiene sentido sea gestionado en este marco territorial y posibilitando la actuación municipal desde su propia autonomía.

Las determinaciones que contienen se estructuran en torno a cinco grandes componentes: 1) Estructura Territorial, 2) Gobierno del Territorio, 3) Modos de Intervención, 4) Determinaciones a los Municipios y 5) Determinaciones y sugerencias del PTP a los Municipios. Documento de Afecciones.

El Planeamiento de carácter general del municipio de Asparrena se adaptará a las determinaciones incluidas en este Plan Territorial Parcial.

Los aspectos más reseñables de este PTP relacionados con el municipio son los siguientes:

2.1.2.1. ESTRUCTURA TERRITORIAL

Cuando el PTP hace referencia a la estructura territorial, se refiere al conjunto de elementos que definen la organización funcional del territorio de Álava Central en razón de las preexistencias y de las propuestas formuladas por el Plan Territorial Parcial.

Aplicando lo dispuesto arriba, el PTP de Álava Central incluye a Asparrena en el fragmento territorial C-3, que incluye las laderas de las Sierras de Elgea, Urkilla y los Montes de Altzaina. El municipio de Asparrena se localiza en un punto estratégico por el que discurren diversas redes de comunicación: la N- 1, que discurre en sentido Este-Oeste por la mitad sur del municipio y una línea ferroviaria regional.

2.1.2.2. GOBIERNO DEL TERRITORIO

La acción de Gobierno se realiza a través de tres instrumentos concretos: fragmentos territoriales, procesos y regulación genérica.

Fragmentos Territoriales

El PTP de Álava Central divide al territorio en once Fragmentos Territoriales, para los cuales recoge una serie de características territoriales. El objetivo es reconocer a cada Fragmento Territorial con una identidad territorial propia. Esto permite determinar la vocación territorial de cada uno de ellos y sus posibilidades de actuación, con independencia de los límites administrativos municipales. Los fragmentos son ámbitos no homogéneos, susceptibles de adquirir peso relativo y jugar unitariamente en el conjunto territorial, pero siendo partes de un todo: el territorio completo de Álava Central.

El municipio de Asparrena se encuentra dentro del fragmento territorial C-3 y constituye el marco de fondo de la Llanada, en tanto uno de los principales pliegues de Álava Central, de gran valor como punto paisajístico de referencia. Toda la vertiente sur de las sierras recibe la consideración de vacío territorial positivo por sus valores naturales-paisajísticos, así como las laderas de la Sierra de Entzia. Este

8 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

fragmento incorpora el valle del río Burunda en el que se va transformando la Llanada en su continuo estrechamiento hacia oriente.

Procesos

El Plan Territorial Parcial fija cuatro procesos, a los que queda sujeto el territorio en su conjunto:

• De transformación territorial que incluye suelos de oportunidad para acoger actuaciones de transformación urbana con capacidad de generar sinergias positivas en el resto del territorio.

• De protección territorial que engloba a ámbitos de grandes valores ambientales, por lo que la protección territorial demanda la intervención para una conservación de los recursos tanto ambientales como productivos.

• De recualificación territorial que se aplica a ámbitos con cualidades idénticas a las del apartado anterior y se emplea por su posición estratégica o por estar vinculados a otros suelos en proceso de transformación con los que pueden complementarse o beneficiarse.

• De reserva de recursos, que incluye las áreas no comprendidas en ninguno de los procesos anteriores y engloban suelos potencialmente edificables así como espacios de menor valor ambiental.

En el ámbito de estudio el PTP propone conformar una avenida paisajística, a partir del correspondiente tratamiento de sus bordes. La propuesta presenta varias áreas de intervención, algunas orientadas a la creación de espacios residenciales y mixtos, como los determinados en el entorno de Araia, Aspuru y Elgea. Se impulsa la creación de una cabecera dotacional en el área de oportunidad próxima a los embalses, donde la carretera se bifurca hacia Marieta, como elemento de articulación con el fragmento B-1.

Regulación genérica

Esta regulación aporta los principios básicos que debe contemplar la intervención en el territorio y engloba seis apartados de regulación: ambiental, rotacional, movilidad, nuevos crecimientos, organización espacial de los usos y acción municipal. A continuación se describen estos apartados temáticos en los aspectos que afectan en mayor medida al municipio:

Regulación Ambiental

Constituye las grandes cuestiones que afectan al medio ambiente de Álava Central que han de tenerse en cuenta para la preservación de los valores y la calidad ambiental que hoy caracteriza el territorio alavés para asegurar eficiencia funcional.

ƒ Biodiversidad

Objeto: Defensa y el mantenimiento de la biodiversidad. La preservación de hábitats y especies será prioritaria ante el nuevo desarrollo de cualquier actividad humana que pueda alterar la biodiversidad.

Afección en el ámbito de estudio: Debido a la presencia en el ámbito de estudio de especies amenazadas es preciso preservar sus hábitats. Además, cabe destacar, que el río Barrundia y el Arakil están catalogados como LIC, que el Parque Natural de Aizkorri-Aratz, también está catalogado como LIC, y que es precisa su preservación ante cualquier afección que pueda afectar negativamente a su estado.

ƒ Cauces y Riberas

9 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Objeto: La regeneración ambiental de cauces y riberas y la prevención de riesgos. Las acciones sobre cauces y riberas tienen una triple vertiente: a) la regulación hídrica y la protección de los sistemas hidrológicos, b) la contribución al mantenimiento de la biodiversidad y del ciclo hidrológico, y c) el apoyo a la recuperación de la calidad de las aguas.

Afección en el ámbito de estudio: El Río Arakil y los arroyos provenientes de las laderas de la Sierra de Urkilla discurren por el ámbito del municipio de Asparrena por lo que su protección deberá ser prioritaria ante cualquier actuación.

ƒ Espacio Forestal

Objeto: Promover una conservación activa de los espacios forestales. Una adecuada gestión de los recursos forestales es la mejor oportunidad para desarrollar los planeamientos de conservación y ordenación del territorio rural desde la perspectiva de la sostenibilidad.

Afección en el ámbito de estudio: Han de preservarse todas las masas forestales que se localizan en el territorio municipal de Asparrena, las cuales se distribuyen por la Sierra de Urkilla al norte, y la Sierra de Entzia, al sur. En ambas, las primeras franjas arbóreas corresponden a quejigos y robledales, cambiando a manchas de hayedo a medida que se gana en altitud, y con inserciones de matorral y plantación arbustiva.

ƒ Actividades Agropecuarias

Objeto: La conservación y valoración de los suelos productivos agrarios. Los suelos de alto valor agrario serán objeto de protección frente a procedimientos destinados a su reclasificacion como suelos urbanos y urbanizables y tendrán protección preferente dentro de la clase de suelo no urbanizable establecida por el planeamiento municipal.

Afección en el ámbito de estudio: Existen terrenos de alto valor agrológico, localizados al norte y al sur del núcleo de Gordoa, otro al norte de Ametzaga, y una franja con dirección este-oeste, cruzada por la carretera A-3012, entre los núcleos de Ilarduya y Albéniz. El Avance del PGOU debe de tenerlo en cuenta a la hora de planificar el sistema urbano.

ƒ Zonas Húmedas

Objeto: La protección y regeneración de las zonas húmedas interiores de Álava Central. La preservación de todas las zonas húmedas será prioritaria frente a cualquier otra actividad que se desarrolle en el territorio y que pueda afectar a las características naturales y al estado de conservación de un humedal.

Afección en el ámbito de estudio: No existen zonas húmedas catalogadas como Ramsar, o que estén incluídas en el catálogo de zonas húmedas del Gobierno Vasco. Simplemente existen unas balsas de riego, catalogadas como grupo 3.

ƒ Espacios Naturales Protegidos y Áreas de Interés Natural

Objeto: La integración de la Red de Espacios Naturales en Álava Central. La declaración de un Espacio Natural Protegido debe de ser considerado como un valor añadido sobre el que apoyar el destino y dedicación general del territorio circundante desde una valoración positiva del medio rural.

Afección en el ámbito de estudio: El Catálogo de Espacios Naturales Protegidos del País Vasco identifica la Sierra de Aizkorri, Alzaina, Urkilla-Elgea y Araia y la Sierra de Entzia, pero ningún Área de Interés Naturalístico, entre las recogidas en las DOT, aunque linda al sur del municipio con la Sierra de Entzia, que sí que forma parte de dicho catálogo. También existen emplazamientos con valores ambientales relevantes como son las márgenes de los ríos Barrundia y Arakil, incluidos en la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria, el LIC Aizkorri-Aratz, que también está catalogado como Parque Natural.

10 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Paisaje

Objeto: Es la consideración del paisaje como elemento que refleja la calidad ambiental del territorio. Los instrumentos de planeamiento identificarán hitos y singularidades paisajísticas, incluyendo núcleos urbanos y elementos singulares de valor patrimonial.

Afección en el ámbito de estudio: El paisaje presenta dos tipos claramente diferenciados. Por un lado están las zonas bajas, con un paisaje agrario y terrenos llanos, que es donde se localizan las vías de comunicación y los núcleos urbanos; y por otro, el paisaje forestal y natural, que se localiza en las tierras altas del término municipal. Dentro del Catálogo de Espacios Singulares y Sobresalientes del Gobierno Vasco, en Asparrena, se localizan 3 lugares que son: Aizkorri-Aratz, Aizkorri-Aratz (ladera sur de Elgea) y Entzia (ladera noroeste).

ƒ Vulnerabilidad de Acuíferos

Objeto: La protección de la calidad de las aguas subterráneas, mediante el control de la localización e incidencia ambiental de los usos y actividades potencialmente contaminantes. La prevención de la contaminación del recurso acuífero es una de las bases del mantenimiento de la calidad ambiental del ecosistema natural y antrópico.

Afección en el ámbito de estudio: La mayor parte del municipio de Asparrena no presenta vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos, o ésta se califica como baja o muy baja. La vulnerabilidad es media en las zonas de material kárstico, que se localizan en el eje este-oeste que se centra en las Peñas de Egino, mientras las áreas de vulnerabilidad muy alta se localizan en las zonas más altas del municipio, El PGOU deberá respetar los condicionantes de la normativa sectorial en el desarrollo de cualquier intervención.

ƒ Riesgo de Inundación

Objeto: Considerar el PTS de Ordenación de los Ríos y Arroyos de la CAPV, Vertiente Mediterránea, y la legislación y normativa en materia de aguas. El criterio es asegurar que la instalación de infraestructuras, construcciones, y acumulaciones de materiales en las márgenes no supongan un obstáculo a la dinámica natural de las aguas y consecuentemente un riesgo para las personas y bienes.

Afección en el ámbito de estudio: La AL 21 reconoce que en la zona urbana existen áreas de riesgo significativo de inundaciones, vinculadas al río Araia, siendo necesario que en los próximos años se tomen medidas para reducir este riesgo. Un estudio de inundabilidad de 1999 identifica también zonas inundables en Araia

ƒ Riesgo de Erosión

Objeto: Evitar el desencadenamiento de procesos erosivos en aquellas áreas en las que las características litológicas y fisiográficas o de conservación actual, permitan detectar un riesgo de aparición de estos procesos. El mantener la cubierta vegetal en las zonas de alto riesgo potencial y reponerla en las áreas donde haya desaparecido minimizarán los riesgos erosivos.

Afección en el ámbito de estudio: La zona se caracteriza en su mayoría por sufrir procesos erosivos leves, aunque también se presentan suelos con procesos erosivos graves.

ƒ Calidad del Suelo

Objeto: Asegurar que la transformación del suelo no supondrá ningún tipo de amenaza ni para el medio ambiente ni para la salud humana, relacionada con la existencia de elementos contaminantes en el sustrato sobre el que se asientan las diversas actividades que estructuran el territorio.

11 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Afección en el ámbito de estudio: Existen varias parcelas que soportan suelos potencialmente contaminados, bien porque se incluyen dentro del inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes.

ƒ Energías

Objeto: La utilización racional de la energía, mediante el fomento del ahorro y el incremento de la eficiencia energética, contribuirá a la minimización de los impactos ambientales derivados de la producción, transporte y consumo de la energía. Se potenciará el aprovechamiento de los recursos renovables.

Afección en el ámbito de estudio: El PGOU de Asparrena deberá potenciar sistemas de ahorro de energía, así como su uso sostenible en el nuevo planeamiento urbanístico y el fomento de energías renovables.

En Asparrena se identifican las siguientes instalaciones y proyectos energéticos:

ƒ Proyecto de Biomasa. Realizado por el EVE.

ƒ Central Hidroeléctrica de San Pedro de Araia.

ƒ Generación de energía en el nuevo polideportivo – Geotermia.

ƒ Microplanta de cogeneración con energías renovables a partir del Biogás generado por subproductos y residuos del Sector Agroalimentario.

ƒ Proyecto GIELSO.

Regulación Dotacional

Se orienta a la importancia de la existencia de equipamientos para el buen funcionamiento social.

ƒ Transporte Público de acceso al Equipamiento no Local

Objeto: Se persigue avalar el mejoramiento del acceso al equipamiento no local desde todos los núcleos del ámbito del PTP, al tratarse de un derecho elemental y de una necesidad sentida y manifiesta por todas las Cuadrillas del territorio, aun cuando las decisiones necesarias para llevarlo a cabo dependen de la administración sectorial competente.

Afección en el ámbito de estudio: Deberá tenerse presente este aspecto de tal modo que se mejore el acceso al equipamiento no local desde todos los núcleos.

ƒ Satisfacción de las necesidades de Equipamiento Local

Objeto: Aun no constituyendo objeto específico del PTP, resulta necesario considerar la satisfacción de las demandas planteadas en las Cuadrillas en materia de equipamiento local o, en términos de mayor propiedad, equipamiento no territorial.

Afección en el ámbito de estudio: El PGOU de Asparrena deberá contemplar este aspecto para satisfacer las demandas en la Cuadrilla de Salvatierra.

Regulación de la Movilidad

Su finalidad es contribuir a la organización y gestión de las infraestructuras y a potenciar la diversificación de los medios de transporte.

12 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Gestión de la Movilidad y Sistema de Transportes

Objeto: Establecer de manera explícita los criterios y recomendaciones de actuación práctica que han presidido en todo momento la concepción y la redacción del Plan.

Afección en el ámbito de estudio: El PGOU deberá plantear un sistema de transportes multimodal, fomentando la satisfacción de las necesidades de movilidad mediante un modelo sostenible.

Regulación de Nuevos Crecimientos

Tiene en cuenta cuestiones de implantación territorial de nuevos desarrollos y la jerarquía del sistema urbano a consolidar, para los que tiene en cuenta los siguientes aspectos:

ƒ Calidad Ambiental

Objeto: Garantizar la conservación de los recursos ambientales y establecer los criterios a los que deberán atenerse los nuevos desarrollos.

Afección al ámbito de estudio: El cambio de uso de las diferentes parcelas para ser urbanizadas no debería conducir a una degradación de los valores ambientales del entorno. Para ello, el PGOU de Asparrena deberá tener en cuenta los criterios recogidos en el PTP de Álava Central, entre los que destacan: minimizar los efectos negativos de las nuevas actuaciones, mantener el arbolado autóctono, asegurar la correcta depuración de las aguas y gestión de residuos etc. Todos estos criterios constituyen una de las cuestiones importantes de este ECIA y se irán desarrollando en los siguientes apartados.

ƒ Tratamiento de elementos Viarios

Objeto: Aportar criterios de diseño que favorezcan la integración paisajística de los nuevos elementos viarios en el entorno o, en el caso de los ya existentes, el establecimiento de medidas correctoras de diseño para la adaptación y recuperación ambiental de los bordes viarios.

Afección al ámbito de estudio: En Asparrena el PGOU prevé aumentar la dotación de viales a integrar en el Sistema General de Comunicaciones, para mejorar la comunicación de las nuevas parcelas. De igual manera, deberá tenerse en consideración los viales ya existentes, como es el eje N-1.

ƒ Conexión de Infraestructuras de Transporte

Objeto: Garantizar y regular el acceso territorial a toda nueva actuación de desarrollo urbano. En todo nuevo desarrollo se deberá garantizar su conectividad, directa o indirecta, a las infraestructuras territoriales de comunicación. El tipo de conexión requerida se adaptará a la magnitud del desarrollo previsto y a las singularidades y exigencias de los usos a implantar.

Afección al ámbito de estudio: Los nuevos desarrollos residenciales que se costruyan deberán conectarse a la red viaria y se propondrá el engarce de dichos desarrollos a la red de transporte público.

ƒ Conexión a Infraestructuras de Servicios

Objeto: Regulación ambiental y de acceso a las infraestructuras de servicios territoriales de los nuevos desarrollos urbanos. Los nuevos desarrollos responden, respecto a las infraestructuras de servicios, a las exigencias que precise el planeamiento local que los regule, garantizando la conexión de sus redes a las de la estrucutra general municipal. Estos nuevos desarrollos deberán estar cnectados con las diversas redes de saneamiento, abastecimiento de agua, gas y electricidad.

Afección al ámbito de estudio: Según los criterios de aplicación establecidos en el PTP de Álava Central, los nuevos desarrollos responderán a las exigencias que precise el planeamiento local que los regule, garantizando la conexión de sus redes a las de la estructura general municipal. Es decir, los nuevos

13 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

desarrollos deberán estar conectados a redes de saneamiento, abastecimiento de agua, gas y electricidad.

ƒ Cuantificación Residencial

Objeto: De acuerdo con los criterios emanados de las DOT, el PTP de Álava Central cuantifica la dotación de oferta de suelo residencial en cada municipio.

Afección al ámbito de estudio: En términos generales, el valor máximo se obtiene a partir de los criterios de las Directrices y de la hoja de cálculo para la cuantificación de la oferta de suelo residencial. El PTP de Álava Central establece que la capacidad que resulta de los cálculos debe ubicarse en el núcleo de la capital o en los núcleos existentes o de nueva creación en los que se plantee el desarrollo urbanístico. De acuerdo a la Circular de 6 de marzo de 2008 de la Presidenta de la Comisión de Ordenación del País Vasco sobre edificabilidad, cuantificación y densidad residenciales para las aldeas alavesas, y en referencia a los Planes Territoriales Parciales de Álava, se establece como capacidad máxima de desarrollo residencial de los núcleos menores “el 100%, calculado sobre el número de viviendas existentes en el momento de la revisión del planeamiento general o de su adaptación al PTP”.

ƒ Formas de Crecimiento

Objeto: Regular la materialización de los nuevos crecimientos en el territorio a efectos de conformar el sistema urbano propuesto en el Plano de Estructura Territorial.

Afección al ámbito de estudio: El municipio de Asparrena se engloba dentro de la categoría de NÚCLEOS DE VOCACIÓN DE ESPACIOS URBANOS PRINCIPALES cuyo objetivo consiste en crear una oferta de suelo residencial de media y baja densidad alternativa a la de la capital Vitoria-Gasteiz.

Tenderá a finalizar y consolidar las tramas urbanas preexistentes incompletas y a garantizar la integración entre el espacio urbano existente y los nuevos desarrollos.

La densidad media de los sectores de suelo urbanizable de los nuevos desarrollo residenciales se situará entre 30 - 50 viviendas/Ha.

Regulación de la Organización Espacial de los Usos

Su función es establecer criterios de ordenación para los espacios urbanos.

ƒ Nuevo Espacio Residencial

Objeto: Aportar a la reconcepción del espacio residencial desde las exigencias marcadas por las nuevas pautas culturales.

Afección en el ámbito de estudio: El Avance del PGOU valorará la incorporación del espacio libre en la parcela edificable como un atributo positivo, controlará la altura edificable de los conjuntos de residencia colectiva y evitará en las grandes ordenaciones de vivienda unifamiliar adosada las grandes extensiones de tejido homogéneo y desestructurado.

ƒ Espacio residencial Consolidado

Objeto: Cualificación del espacio residencial existente.

Afección en el ámbito de estudio: En cuanto al municipio de Asparrena, se preseguirá la consolidación y preservación del patrimonio edificado del abandono o degradación de los espacios urbanos fomentando una política activa de rehabilitación así como la necesaria adaptación a los requerimientos funcionales y de confort exigidos a la residencia en la actualidad. Se intentará atraer población permanente y mejorar los servicios e infraestructuras cuidando el diseño paisajístico del espacio público.

14 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Nuevo Espacio de Actividad Económica

Objeto: Incidir en la construcción de los nuevos espacios de actividades económicas respondiendo a los requerimientos del presente.

Afección en el ámbito de estudio: Actualmente el Avance del PGOU no contempla la creación de “Nuevos Espacios de Actividad Económica” pero no se descarta que en alguna modificación que sufra el PGOU en un futuro se contemple este aspecto.

ƒ Espacio Industrial Existente

Objeto: Cualificación del espacio industrial existente. Álava Central cuenta con importantes espacios industriales, en distinto estado de consolidación, que demnadan atención. Por un lado, la industria situada en el espacio urbano de Vitoria-Gasteiz. Por otro, polígonos industriales de diferente entidad.

Afección en el ámbito de estudio: En el municipio de Asparrena se valorará la necesidad de adaptación de la regulación vigente en cada caso, tanto para la colmatación de suelos disponibles como para posibles renovaciones del patrimonio edificado. Se considerará también una política de rehabilitación del espacio productivo mediante la reurbanización, conservación y mejora de espacios libres y el reequipamiento.

ƒ Alternativas de Urbanización

Objeto: Incentivar la capacidad de responder de forma novedosa a los requerimientos legales de urbanización de los nuevos desarrollos. Contribuir a diferenciar los aspectos vinculados al concepto infraestructural de la urbanización, de los que pueden asumirse como acabados de la misma: Criterios de diseño, estéticos y consideraciones paisajísticas, a efectos de posibilitar una mayor variedad en la construcción del medio ambiente urbano y en la integración de los distintos desarrollos en el entrono.

Afección en el ámbito de estudio: Los nuevos desarrollos deberán cumplir los requisitos impuestos por la legalidad vigente de garantizar unas infraestructuras básicas, el mobiliario urbano, las luminarias y el tipo de ajardinamiento deberán ser coherentes con las características del ambiente, el alumbrado público podría sustituirse en desarrollos de carácter rural por elementos de iluminación exterior, privados, en cada parcela.

Regulación de Acción Municipal

Su finalidad es clarificar la complementariedad de las determinaciones sectoriales con respecto al PTP.

ƒ Instrucciones para el ejercicio de la competencia urbanística (Respecto a los Planes Territoriales Sectoriales)

Objeto: Clarificar la complementariedad de las determinaciones sectoriales respecto a las del Plan Territorial Parcial en su traducción al planeamiento municipal. La Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio de País Vasco establece en su artículo 17 la preeminencia de las determinaciones del planeamiento territorial sobre aquéllas del planeamiento sectorial.

Afección en el ámbito de estudio: El planeamiento municipal deberá recoger aquellos espacios protegidos por la planificación sectorial en virtud de sus cualidades ambientales o productivas.

ƒ Instrucciones para el ejercicio de la competencia urbanística (Respecto a otros condicionantes de la acción municipal)

Objeto: Actuar como recordatorio de cuestiones de alta incidencia territorial dependientes de la competencia urbanística municipal.

15 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Afección en el ámbito de estudio: Respecto a la relación interinstitucional se recomienda fomentar la fluidez en la relación Ayuntamiento-Concejos, de manera que se pueda aprovechar para la toma de decisiones, el conocimiento de la realidad de las entidades menores.

2.1.2.3. MODOS DE INTERVENCIÓN

Son dos los instrumentos básicos a fin de definir el tipo y contenido de las intervenciones previstas por el PTP: Acciones Estructurales y Operaciones Estratégicas.

Acciones Estructurales

Objeto: Completar la red de elementos que constituyen el “armazón” de la Estructura Territorial. Establecen actuaciones de carácter infraestructural o paisajístico-ambiental, de alcance territorial, propuestas por el Plan Territorial Parcial.

Afección en el ámbito de estudio: En cuanto al ámbito de estudio, existe una acción estructural de aplicación en Asparrena, que consiste en AE-4 - EL RECORRIDO RECREATIVO ULLIBARRI- ARAYA

Este recorrido se diseña aprovechando el privilegiado entorno natural de pueblos encadenados en las faldas de la Sierra de Urkilla y la riqueza ornitológica de la zona, acrecentada por la presencia de los embalses del Zadorra.

Pretende contribuir a evidenciar las cualidades del ámbito, reforzando una seña de identidad propia que contribuya a otorgar un mayor protagonismo al mismo dentro del territorio integrado en Álava Central.

Los equipamientos y las paradas propuestas se localizarán de acuerdo con un análisis temático del área desde el punto de vista ornitológico, que no sólo incluirá las particularidades de la avifauna sino su relación con el entorno.

Debería considerarse, en su caso, la necesidad de modificar la sección de viario sobre el que se organiza el recorrido, para garantizar la seguridad de los diversos tráficos que puedan convivir en él (bidegorri, camino peatonal...). En principio, el tratamiento de sus bordes debería considerar especialmente las cuestiones de drenaje y la resolución de los elementos de señalización y seguridad, los cuales se aconseja resolver en madera. Debería conseguirse en todas las intervenciones un aspecto ambiental no agresivo con el medio.

Se recomienda prever áreas destinadas a aparcamiento en las proximidades de los puntos de atracción de la ruta, evitando amplias superficies construidas. Si bien no se considera que esta actividad atraiga a una demanda masiva, las áreas de aparcamiento deberían de fraccionarse y mantener un tratamiento de integración al medio, favoreciendo la creación de espacios de sombra, arbolados con especies autóctonas.

Se debería de jalonar el recorrido con equipamientos temáticos (colecciones relacionadas con el mundo de las aves, huevos, nidos, formas de adaptación de estás al medio, observatorios, importancia en las cadenas tróficas de las aves...) localizados en los núcleos de población de la ruta.

Debería perseguirse también la ubicación de talleres y actividades temáticas sobre la importancia de las aves en los ecosistemas y los paisajes. Se aprovecharán , cuando sea posible,, edificaciones existentes en el interior de los núcleos atravesados por la ruta, generando así posibilidades de aprovechamiento de otro tipo de equipamientos y servicios que existan o puedan surgir en los pueblos.

Operaciones Estratégicas

Objeto: Representan el instrumento del que se provee el PTP para concretar las intervenciones incluidas dentro de su campo competencial: los suelos sujetos a Proceso de Transformación Territorial.

16 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Son actuaciones que organizan grandes ámbitos o áreas del territorio para asegurar su mejor funcionamiento integrado. Constituyen el resultado de intervenir selectivamente en las Áreas territoriales con mayor valor estratégico, sujetas a proceso de Transformación Territorial.

Afección en el ámbito de estudio: En este caso existe la OE-4 – CONSOLIDACIÓN DEL NÚCLEO URBANO DE ARAIA. Esta intervención pretende incrementar el peso relativo de Araia, en concordancia con la jerarquía asignada al municipio dentro del sistema urbano de Álava Central, en base a actuaciones simultáneas de distinto carácter procurando aprovechar y poner en evidencia las cualidades ambientales del entorno.

La existencia en el ámbito de los pabellones de la antigua planta siderúrgica de Ajuria Urigoitia, enclavada en un emplazamiento de alta calidad ambiental y excelentes vistas, constituye una oportunidad de cara a su reconversión en centro dotacional, contribuyendo a la recuperación del patrimonio industrial de interés cultural en desuso y, a su vez, a la dinamización social y económica del entorno.

En este sentido se recomienda estudiar detenidamente las posibilidades de recuperar las instalaciones abandonadas de la antigua acería de Ajuria para localizar en ellas un uso dotacional de alcance comarcal. Si bien la elección de las actividades a desarrollar en el mismo será, necesariamente, objeto de un análisis más pormenorizado y contrastado que asegure su viabilidad existen ya sugerencias de cara a su desarrollo: localizar un Centro de Artes Plásticas y otros usos complementarios, potenciar sus cualidades visuales, etc.

Los criterios de aplicación que se valoran como obligatorios son:

ƒ Generar un nuevo desarrollo residencial en Araia para albergar un número de viviendas derivado de los componentes c1, c2, c3 y c4 de la fórmula recogida en el apartado de Regulación Genérica RNC-5 “Cuantificación Residencial”.

ƒ Fortalecer la estructura del desarrollo urbano generando nuevas direcciones de crecimiento, en consonancia con lo establecido en la Regulación Genérica RNC-5 “Cuantificación Residencial”

ƒ Cualificar la entrada al núcleo urbano asentando un uso singular rodeado de amplios espacios libres. La creación de un espacio dotacional, con actividades complementarias en áreas verdes, jerarquizará el acceso desde la N-1, de por sí significativo en razón de la localización de las instalaciones industriales de Asparrena-San Millán.

ƒ Incluir en la actuación el tramo del Camino de Santiago, declarado Conjunto Monumental, que discurre por el ámbito.

2.1.2.4. DETERMINACIONES DE LOS MUNICIPIOS

La Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del País Vasco determina que los PTP determinarán la cuantificación de suelo reservado para la construcción de viviendas y la promoción pública de suelo industrial, al objeto de posibilitar la implantación de nuevos polígonos urbanizados.

ƒ Cuantificación del Nuevo Suelo Residencial: Los Ayuntamientos estimarán la dimensión del suelo que deba ser calificado como residencial aplicando tal y como se especifica en el apartado de Regulación de Nuevos Crecimientos que establece el PTP. En todo caso, los municipios justificarán su idoneidad y oportunidad señalando las bases que apoyan la viabilidad de dichas actuaciones, desde una consideración territorial, más allá de su estricto ámbito municipal.

ƒ Vivienda Protegida: Se deberá aplicar lo dispuesto en la Ley 17/1994, de 30 de junio, de Medidas Urgentes en Materia de Vivienda y de Tramitación de los Instrumentos de Planeamiento y Gestión Urbanística de la CAPV, en la cual esos porcentajes se han establecido con carácter general, por encima de las determinaciones de cualquier Plan.

17 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Vivienda de Segunda Residencia: Las estimaciones de vivienda resultantes de la aplicación de la fórmula establecida en la Normativa Genérica, Regulación de Nuevos Crecimientos RNC-5 “Cuantificación Residencial” responden al conjunto de nueva vivienda, sea ésta permanente o secundaria.

ƒ Cuantificación del Suelo Industrial de Promoción Pública: Las Operaciones Estratégicas integradas propuestas en el PTP constituyen, en gran parte, la selección estratégica y prioritaria de suelos de oportunidad dirigidos, precisamente, a construir el soporte de la nueva estructura productiva de Álava Central.

2.1.2.5. DETERMINACIONES Y SUGERENCIAS DEL PTP A LOS MUNICIPIOS. DOCUMENTO DE AFECCIONES.

El PTP propicia la acción de los Ayuntamientos, como forma de impulsar una estrategia de dinamización e integración territorial, respondiendo a la misma en su política y en sus actuaciones.

Ya se ha comentado que el municipio de Asparrena se incluye en el Fragmento Territorial C-3, también que se prevé desarrollar una Acción Estructural (AE-4) y una Operación Estratégica (OE-4) y que se engloba dentro de la categoria de Núcleos de vocación de Espacios Urbanos Principales.

2.1.3. PTS DE ORDENACIÓN DE LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS Y ARROYOS DE LA CAPV

El PTS de Ordenación de los Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV de la Vertiente Mediterránea se aprobó definitivamente mediante Decreto 455/1999, de 28 de diciembre. Recientemente ha sufrido las modificaciones recogidas en la Orden de 19 de julio de 2012 en la que se aprobó inicialmente la primera modificación y se acordó someterlo a información pública y audiencia de las administraciones públicas.

Establece criterios de zonificación de las márgenes según sus componentes hidráulica, urbanística y medioambiental, que afectan a los cursos de agua que discurren por el municipio.

2.1.3.1. ZONIFICACIÓN DE LAS MÁRGENES POR TRAMOS SEGÚN SU COMPONENTE MEDIOAMBIENTAL

En la zonificación de las márgenes según su componente medioambiental el PTS define específicamente zonas de protección prioritaria para garantizar la conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científico-culturales, la defensa ante determinados riesgos como la erosión o la contaminación de acuíferos y la recuperación de enclaves degradados. El PTS identifica cuatro tipos de zonas especiales, además de otras zonas sin especial cualificación:

ƒ Márgenes en Zonas de Interés Naturalístico Preferente. Todas las cabeceras de los tramos fluviales que descienden de Aratz, Allaitz y Umandia hasta el límite oriental de la cumbre de Irumugarrieta presentan márgenes que encajan en la clase de zonas de interés naturalístico preferente.

ƒ Márgenes con Vegetación Bien Conservada. El PTS no identifica espacios en la categoría de márgenes con vegetación bien conservada. En todo caso muchos tramos bien conservados encajan en la categoría anterior y pertenecen a ámbitos activamente conservados por la legislación sectorial de los espacios protegidos. Los cursos de agua situados al sur del municipio que descienden de la sierra de Entzia no están identificados como significativos por parte del PTS, aunque estén bien conservados.

ƒ Márgenes en Zonas con Riesgo de erosión, deslizamientos, y/o vulnerabilidad de acuíferos. No se identifican en la cartografía del PTS.

18 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Márgenes con Necesidad de Recuperación. en terrenos degradados por la presencia de, obras de encauzamiento o intensa actividad agraria, entre muchas otras causas, aunque las mencionadas son las más activas en este caso. El eje del curso del río Arakil a partir de la confluencia con el Araia encaja en esta clase que identifica aquellos tramos con necesidad de recuperación, que por distintos motivos han sufrido una disminución de su calidad ecológica y que se recomienda regenerar de forma activa. El criterio general a aplicar en estas márgenes será el de acometer la recuperación y restauración de aquellos enclaves degradados. Se propiciarán las actividades de mejora ambiental, con intervenciones para la recuperación de la morfología natural del cauce y la restitución de la vegetación de ribera.

2.1.3.2. TRAMIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA POR TRAMOS DE CUENCA HIDRÁULICA

Como aspectos específicos de la componente hidráulica se contempla, por un lado, la problemática relativa a la prevención de inundaciones y, en segundo término, una serie de recomendaciones de carácter genérico sobre las actuaciones y obras hidráulicas que se acometan en las márgenes de los ríos. Como criterio general, las actuaciones hidráulicas que se acometan en las márgenes de los ríos se regularán en base a los criterios establecidos en la Propuesta del Plan Hidrológico del Ebro en su capítulo 2.12 “Objetivos en materia de protección frente a avenidas”.

Tal y como se visualiza en la Figura 2, la mayor parte de los arroyos tienen cuenca vertiente comprendida entre 1 y 10 Km2 de cuenca vertiente luego pertenecen a la categoría 0. Sólo el río Araia convertido en Arakil cuando alcanza la Llanada tiene una cuenca vertiente por encima de los 10 Km2 y por debajo del límite 50 Km2, y por ello pasa a la categoría inmediatamente superior o clase I.

Hay que indicar que en este municipio un mismo río puede recibir distintos nombres lo que puede dar lugar a confusión. Es normal encontrar denominaciones de río Araia y Burunda o Araia y Arakil en tramos equivalentes.

Aunque en el PTS no se identifican tramos encauzados para evitar la inundabilidad de las márgenes, la realidad es que si que se han acometido actuaciones duras para evitar estos problemas y la erosión y derrumbe de las orillas. Es el caso del río Araia, a su paso por la localidad homónima, una parte del recorrido está encauzado con muros verticales de hormigón y piedra como se aprecia en las imágenes.

Figura 2. Detalle de encauzamientos del rio Araia a su paso por esta localidad.

En la Tabla 2, se muestran las superficies pertenecientes a cada cuenca afluente y la categoría de los ríos y arroyos que discurren por el municipio. El arroyo Ortachi confluye con el eje a la altura del

19 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Polígono Industrial de Asparrena, pero la mayor parte de su recorrido y 6,50 Km.de cuenca vertiente pertenecen a San Millán. Excepto el eje del Arakil que continúa hacia Navarra, el resto de arroyos pertenecen casi en su totalidad a Asparrena.

SUPERFICIE CATEGORÍAS DE RÍOS Y ARROYOS DE CUENCA TRAMOS ALFUENTE Arroyo Gordoa (cuenca del Zadorra) 0 Arroyo Malkorra (cuenca del Zadorra) 0 Arroyo Urkate( cuenca del Zadorra) 0 Arroyo innominado que pasa por Urabain 2,30 0 Arroyo innominado que pasa por Andoin 2,50 0 Arroyo de Guano Veroquia o arroyo de San Miguel Miguel 0 0 en cabecera y I Río Araia o Burunda a partir de Albeniz Arroyo Ucuma 5,70 0 Arroyo Alece Arroyo innominado confluente cerca Ilarduya 4,60 0 Arroyo Lezaun (llega cerca de Casa Carabide) 2,30 0 Arroyo Ortachi 6,50 0

Tabla 2. Resumen de las superficies de las cuencas y categorías de los tramos de ríos y arroyos

2.1.3.3. ZONIFICACIÓN DE MÁRGENES POR TRAMOS SEGÚN SU COMPONENTE URBANÍSTICA

El PTS en cuestión fija un retiro mínimo de edificación en función del nivel del cauce y del grado de consolidación del tipo de desarrollo, diferenciando entre: márgenes ocupados por infraestructuras de comunicaciones interurbanas, ámbito rural, ámbitos desarrollados y ámbitos con potencial de nuevos desarrollos urbanísticos. En las actuaciones que se emprendan en los ámbitos anteriores habrá que respetar las determinaciones en cuanto a retiros mínimos de edificación, urbanización y obras públicas en general.

ƒ Márgenes en Ámbito Rural. Corresponden a las márgenes sin desarrollos urbanísticos que no se encuentran ocupadas por infraestructuras de comunicaciones interurbanas. Estas márgenes se corresponden con suelo clasificado como No Urbanizable en el planeamiento urbanístico. La casi totalidad de los tramos de los arroyos de Asparrena pertenecen a esta categoría.

CATEGORÍAS RÍOS Y ARROYOS RETIRO MÍNIMO DE TRAMOS Arroyo Gordoa (cuenca del Zadorra) 0 15 m. Arroyo Malkorra (cuenca del Zadorra) 0 15 m. Arroyo Urkate( cuenca del Zadorra) 0 15 m. Arroyo innominado que pasa por Urabain 0 15 m. Arroyo innominado que pasa por Andoin 0 15 m. Arroyo de Guano Veroquia o arroyo de San Miguel Miguel 0 15 m. 0 en cabecera y 15 m. en cabecera Río Araia o Burunda I a partir de y 30 m. a partir de Albeniz Albéniz Arroyo Ucuma 0 15 m.

20 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

CATEGORÍAS RÍOS Y ARROYOS RETIRO MÍNIMO DE TRAMOS Arroyo Alece Arroyo innominado confluente cerca Ilarduya 0 15 m. Arroyo Lezaun (llega cerca de Casa Carabide) 0 15 m. Arroyo Ortachi 0 15 m.

Tabla 3. Resumen las categorías de los tramos y el retiro mínimo aplicable a cada río y arroyo en ambito rural. Entre paréntesis se indica expresamente los arroyos pertenecientes a la cuenca del Zadorra, los restantes pertenecen a la cuenca del Arakil.

ƒ Márgenes ocupadas por Infraestructuras de Comunicaciones Interurbanas. Conforme a los mapas del PTS, los cursos de agua no presentan márgenes incluidas en esta tipología.

ƒ Márgenes en Ámbitos Urbanos Desarrollados. Corresponden a las márgenes en las que el proceso de desarrollo urbano se encuentra sensiblemente consolidado. Se contemplan, además de gran parte de los suelos clasificados como urbanos en el planeamiento urbanístico. Estas márgenes son las correspondientes a aquellos tramos que atraviesan los núcleos de Araia, Ametzaga, Ilarduya, Egino y Andoin y Gordoa. Los retiros mínimos que se deben cumplir a la línea de deslinde de cauce público serán:

RETIRO RETIRO MÍNIMO RÍOS Y ARROYOS MÍNIMO DE LA DE LA EDIFICACIÓN URBANIZACIÓN

Arroyo Ortachi en el PI de Asparrena-San Millán 10 m 12 m

Arroyo innominado a su paso por Andoin 10 m 12 m

Arroyo Gordoa en Gordoa (cuenca del Zadorra) 10 m 12 m

Río Arakil en Egino 10 m 12 m Arroyo Arakil en Ametzaga 10 m 12 m Arroyo Alece en Ilarduya 10 m 12 m Arroyo Arakil en Ilarduya 10 m 12 m Río Araia en Albeniz 10 m 12 m Río Araia en Araia 10 m 12 m

Tabla 4. Resumen de los retiros mínimos de edificación y urbanización en los tramos de estos cauces cuando dicurren por las localidades indicadas.

ƒ Márgenes con Potencial de Nuevos Desarrollos Urbanísticos. Pertenecen a las márgenes de las áreas en las que se prevén en el planeamiento nuevos procesos de ocupación urbanística. En general, se corresponden con sectores clasificados como de suelo urbanizable que presentan un bajo perfil de ocupación edificatoria o tramos intersticiales enclavados entre ellos.

2.1.3.4. PROPUESTA SOBRE PROTECCIÓN DE ELEMENTOS DE INTERÉS CULTURAL

En cuanto a los Puentes de Interés Cultural enclavados en el interior de las zonas urbanas el planeamiento municipal deberá estudiar de forma particularizada alternativas que compatibilicen la resolución de la problemática de prevención de inundaciones con la conservación de los puentes y el máximo respeto posible de su medio urbano circundante. Sin embargo consultada la lista del PTS, ningún puente de Interés Cultural se localiza dentro del municipio.

21 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

2.1.4. PTS AGROFORESTAL

El PTS agroforestal se centra en la ordenación del SNU y de los usos agrarios y forestales, si bien puede establecer restricciones para otros tipos de usos si pusieran en peligro la supervivencia de las tierras de mayor valor.

El ámbito de ordenación de este PTS abarca la totalidad de la CAPV, excluidas las áreas urbanas preexistentes, entendiendo como tales aquellas áreas que a la fecha de aprobación definitiva del PTS estuvieran clasificadas por el planeamiento general municipal como suelo urbano, urbanizable o apto para urbanizar.

Este PTS fue formulado originariamente en 2001 y remitido a la COTPV en abril de 2003 para su valoración y estudio, recibiendo su aprobación inicial en 2005. El documento fue aprobado provisionalmente en noviembre de 2010 y, tras recabar aportaciones de las diputaciones forales en un proceso de concertación, se ha dado luz verde a su aprobación definitiva por parte del Consejo de Gobierno.

La relación del PTS Agroforestal con los Instrumentos de Planeamiento Municipal como las NNSS es la siguiente:

ƒ Las NNSS deben basarse en los criterios y normas planteados desde el PTS para la ordenación de los usos que se asientan en el SNU, en sus próximas revisiones.

ƒ Las NNSS deben considerar las Zonas de Alto Valor como Suelo Protegido y recoger la necesidad de informe en el ámbito de los M.U.P.

ƒ La cartografía del PTS se presenta a una escala de planificación global. La redefinición a escalas de mayor detalle permitirá su ajuste a la realidad del terreno y/o al límite de la propiedad. En el PTS se aportan los criterios necesarios para llevar a cabo esta actuación, sin que la misma sea considerada como una modificación de la cartografía de dicho documento.

En el ámbito de Suelo No Urbanizable de Asparrena tal y como se observa en el Plano 7 se identifican las siguientes categorías de ordenación:

2.1.4.1. CATEGORÍAS PRINCIPALES

ƒ Espacios naturales protegidos declarados. La categoría se distribuye por toda la franja norte del municipio en la que se encuentran los espacios que gozan de algún grado de protección, bien LIC o Parque Natural.

ƒ Agroganadera-Paisaje Rural de Transición: Se trata de la segunda categoría en importancia por su extensión. En los suelos de esta categoría el PTS Agroforestal establece que se procurará mantener la capacidad agrológica de los suelos, así como las actividades agropecuarias. Territorialmente esta categoría es dominante en las zonas de menor pendiente situadas a cota inferior a las zonas de bosque sujetas a usos agrarios y cultivadas con cereal y patata.

ƒ Agroganadero-Alto Valor Estratégico: Es una categoría que ocupa mucha menor extensión que la categoría de suelos anterior. Son zonas consideradas desde una perspectiva estratégica para el sector agrario, de manera que su mantenimiento y su preservación frente a otros usos se consideran prioritarios. Se integran tanto los suelos con mayor capacidad agrológica como los terrenos de explotaciones agrarias que, por su modernidad, rentabilidad o sostenibilidad, se consideran estratégicas para el sector. El cultivo principal en estas zonas no difiere del de la anterior categoría y ocupa la zona central del municipio aledaña al cauce del río Araia en las proximidades de Albeniz y Ilarduya.

22 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Forestal: Incluye aquellos terrenos que presentan una clara vocación por mantener su cubierta arbolada y albergan bosques autóctonos. Todas las zonas de uso forestal se integran en una única categoría, ya que en ellas las funciones de producción y protección están interrelacionadas. Las áreas incluidas en esta categoría se encuentran al sur del municipio en la sierra de Entzia.

2.1.4.2. OTRAS CATEGORÍAS

ƒ Mejora Ambiental: Se trata de zonas degradadas, con escaso suelo o con grandes evidencias de erosión actual, en las que hay que realizar con la mayor brevedad posibles labores de mejora y restauración del ecosistema con el fin de evitar que continúe la pérdida del recurso. La gestión de las zonas incluidas dentro de dicha categoría deberá realizarse de manera integral, coordinando los usos permitidos para conseguir el objetivo de restauración propuesto. Los ámbitos de mejora ambiental son básicamente tres franjas tipificadas como tales situadas al sur del municipio, en Sierra de Entzia.

ƒ Forestal. Monte ralo: Se trata de las zonas con cubierta vegetal más degradadas, carentes de estrato arbóreo en las que están mejor representadas las especies arbustivas. Dada la extensión de la cubierta arbórea en el municipio su existencia se ciñe a unas bandas al sur de muy escasa extensión.

ƒ Residencial, industrial, equipamiento e infraestructuras: Se trata de áreas urbanizadas que coinciden con los 10 núcleos urbanos y zonas industriales del municipio. Por su extensión destacan 3 manchas en la categoría:,el núcleo de Araia y zona industrial asociada, el Polígono Industrial de Asparrena San Millán y una banda situada entre el ferrocarril y la antigua N-1.

ƒ Ríos: Esta categoría atiende a lo señalado en el PTS de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos. El criterio de actuación que se aplica es evitar la ocupación o alteración de los cauces y minimizar los daños que reciben. Asparrena está recorrido por el río Araia y sus afluentes, grafiados en el mapa 03.1 que representa el ámbito de aplicación de este PTS en el municipio.

2.1.4.3. CONDICIONANTES SUPERPUESTOS

Las DOT definen una serie de Condicionantes Superpuestos que operan superponiéndose a las Categorías de Ordenación, limitando la forma en que se pueden desarrollar determinadas actividades según el tipo de riesgo que se presenta en cada caso.

ƒ Áreas Vulnerables a la Contaminación: Corresponden con las áreas de recarga de los acuíferos que presentan un alto o muy alto grado de vulnerabilidad a la contaminación. En Asparrena estas áreas están alejadas de las zonas de mayor intervención humana, por lo cual la incidencia de la vulnerabilidad a la Contaminación de los acuíferos sólo podrán venir de unas pocas actuaciones en el ámbito rural. No es una categoría que afecte que forma relevante al desarrollo urbano industrial Si por razones de fuerza mayor se localizase alguna actividad ganadera en estas zonas, se exigiría la garantía de inocuidad para las aguas subterráneas.

ƒ Áreas Erosionables o con Riesgo de Erosión: Se trata de zonas que por sus características litológicas y de relieve presentan un alto grado de susceptibilidad a la aparición de fenómenos erosivos. En general, dado que la mayor parte de los suelos tienen cubierta arbórea que limita la incidencia de los fenómenos erosivos, lo suelos encajan en las categorías indicativas de que la tasa de erosión es baja o en todo caso estos procesos son moderados.

ƒ Áreas de Interés Naturalístico: En relación con las DOT, que establecen la lista de referencia de Áreas de Interés Naturalísico, en el municipio aparece Entzia como Área de Interés Faunístico y Botánico. En esta área, el criterio de uso a aplicar es el mantenimiento de la situación preexistente, y en el caso de que la zona esté sometida a aprovechamiento, mantenerlo asegurando la renovación y la conservación de los valores ecológicos del recurso utilizado.

23 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Red de Corredores Ecológicos: La diversidad faunística de un territorio se basa tanto en la existencia de buenas y extensas manchas de vegetación natural como en la posibilidad de comunicación de estas manchas entre sí. El criterio de ordenación de estas zonas debe ir orientado tanto a detectar y clasificar las barreras actualmente existentes y realizar propuestas para su permeabilización, como a establecer una regulación de los usos en las zonas clasificadas como corredores.

ƒ Montes de Utilidad Pública: En el municipio de Asparrena se identifica una amplia extensión de bosque calificado como Monte de Utilidad Pública en los que es de aplicación la Norma Foral de Montes 11/2007, de 26 de marzo, que regula la gestión de los montes y el aprovechamiento de sus recursos.

2.1.5. PTS DE ZONAS HÚMEDAS DE LAS CAPV

El Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco fue aprobado definitivamente por el Decreto 160/2004, de 27 de Julio del año 2004 (BOPV 19/11/2004). Este Decreto reconoce la elevada importancia que desempeñan los humedales por los procesos hidrológicos y ecológicos que albergan. Asimismo, su primer párrafo recuerda que las “Zonas Húmedas, tanto costeras como interiores, constituyen uno de los ecosistemas más singulares y a la vez más frágiles de la biosfera".

Los objetivos principales de este PTS de Zonas Húmedas de la CAPV son tres:

ƒ Garantizar, para cada zona húmeda, la conservación de sus valores naturales, productivos y científico-culturales.

ƒ Posibilitar la mejora, recuperación y rehabilitación del medio natural de las zonas húmedas degradadas.

ƒ Establecer líneas de acción que permitan una revalorización de sus recursos naturales.

El marco general para la ordenación de las Zonas Húmedas de la CAPV queda definido mediante la creación del “Inventario de Zonas Húmedas de la CAPV” (Art. 4.1. Decreto 160/2004), con la finalidad de "conocer la evolución y, en su caso, indicar las necesarias medidas de protección para éstas".

Este inventario clasifica las Zonas Húmedas de la CAPV en 3 Grupos, en función del grado de desarrollo de la propuesta de ordenación y la regulación aplicable en cada caso.

En el caso del municipio de Asparrena, en el Catálogo de Humedales únicamente se identifican tres Balsas de riego. Localizadas en Gordoa presentan escaso valor ecológico y tienen las siguientes características:

Área Perímetro Valoración X (UTM30- Y (UTM30- Código Nombre (m²) (m) Ecológica ETRS89) ETRS89) Balsa de riego FA25-1 487 118 Baja 550.129 4.749.218 de Gordoa 1 Balsa de riego FA25-2 883 117 Muy Baja 549.930 4.749.268 de Gordoa 2 Balsa de riego FA25-3 1401 175 Baja 549.713 4.749.259 de Gordoa 3

Tabla 5. Dato de las Balsas inscritas en el catálogo de humedales del grupo 3 de la CAPV.

24 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Figura 3. Balsa de riego de Gordoa 3 Figura 4. Balsa de riego de Gordoa 2

Figura 5. Balsa de riego de Gordoa 1

2.1.6. PTS DE CREACIÓN PÚBLICA DE SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE EQUIPAMIENTOS COMERCIALES

Este documento fue aprobado por el Decreto 262/2004, de 21 de diciembre, por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial Sectorial de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

La finalidad del Plan es la de construir el instrumento planificador y regulador que sirva de referencia para la intervención, tanto sectorial como urbanística, precisa para el desarrollo de sus determinaciones dirigiéndose a la consecución de los siguientes objetivos:

25 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ La identificación sectorial del modelo de ordenación territorial de las DOT en relación con la regulación urbanística del suelo para actividades económicas

ƒ El establecimiento de un instrumento de coordinación para el proceso de elaboración de los planes territoriales.

ƒ El enunciado de unos criterios generales para la programación de las operaciones de creación pública de suelo para actividades económicas.

ƒ La sistematización de la ordenación territorial de las grandes superficies comerciales.

El objetivo del PTS es adoptar como criterio la consideración de las posibles demandas de suelo generadas indistintamente por el conjunto de los agentes económicos que necesitan de suelo preparado urbanísticamente, exterior a los centros de sus actividades económicas, bien sean estas productivas o estén incluidas en el sector terciario.

El PTS clasifica al municipio de Asparrena como un ámbito de interés preferente para la ordenación y promoción urbanística del suelo para actividades económicas. En la imagen se marcan dos ámbitos de la Llanada, uno de ellos en Asparrena, considerados de interés preferente.

Figura 6. Ámbitos de Interés Preferente 2.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS METAS Y COMPROMISOS ESTABLECIDOS EN LOS ÁMBITOS INTERNACIONAL, COMUNITARIO, ESTATAL O AUTONÓMICO.

A continuación, se destacan y resumen las directrices y criterios principales de los planes jerárquicamente superiores y normativa que afectan al PGOU de Asparrena:

ƒ Plan Integral de Prevención de Inundaciones del País Vasco.

ƒ Plan Integral de Residuos Sólidos Urbanos del THA (2006-2016).

ƒ Plan Forestal Vasco 1994-2030.

ƒ Plan Vasco de Lucha Contra el Cambio Climático (2008-2012).

ƒ Norma Foral 11/2007 de Montes de Utilidad Pública.

ƒ Norma Foral 20/1990, de 25 de junio, de carreteras del Territorio Histórico de Álava.

ƒ Ley 1/2006 de Aguas y Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

ƒ Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo.

ƒ Ley 3/98 General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco.

ƒ Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

26 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo.

ƒ Decreto 165/2008, de 30 de setiembre, de inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo.

ƒ Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020) / III Programa Marco Ambiental de la C.A.P.V (2011-2014).

2.2.1. PLAN INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES DEL PAÍS VASCO

En el Plan Integral de Prevención de Inundaciones del País Vasco, y en sus documentos de revisión, se aborda la problemática de avenidas de los ríos de la CAPV. En este documento se persiguen unos objetivos que, de forma muy resumida, consisten en una mejora del conocimiento sobre los fenómenos meteorológicos e hidrológicos, una cuantificación de los riesgos de inundación, el planteamiento y evaluación de alternativas para reducir riesgos, la propuesta de un catálogo de actuaciones, la propuesta de una red de medida y de un plan de alarmas y por último, la creación de un documento de referencia para todas las entidades y organismos con competencias en la planificación urbanística y territorial del País Vasco.

En este Plan se delimitan las manchas de inundación para los períodos de retorno de 10, 100 y 500 años, derivadas del estudio Plan Integral de Prevención de Inundaciones del País Vasco.

En el caso de Asparrena, no existe ninguna mancha de inundación en ninguno de los periodos de retorno mencionados.

2.2.2. PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE ÁLAVA (2006 – 2016)

El Plan de Gestión de Residuos Urbanos del Territorio Histórico de Álava define las líneas de actuación concretas sobre las que se debe actuar en el marco de la gestión de residuos urbanos en el T.H. de Álava en el horizonte 2006-2016. Este ámbito de actuación implica la definición de un modelo de gestión de residuos para las siete Cuadrillas del T.H.

Según la propuesta del Plan la recogida y gestión de los residuos urbanos se realiza de forma mancomunada desde la Cuadrilla de Salvatierra en los municipios de Alegría-Dulantzi, Asparrena, Barrundia, Elburgo/Burgelu, Iruraiz-Gauna, San Millán/Donemiliaga y Zalduondo.

Desde un punto de vista estratégico, a continuación, se muestran las actuaciones que se promovían en el Plan en el ámbito de la cuadrilla de Salvatierra:

ƒ Promover la construcción de 11 garbigunes en Álava, uno de ellos en Salvatierra, ya construido.

ƒ Remodelar y ampliar la escombrera de Salvatierra.

La Cuadrilla de Salvatierra se encarga de hacer la recogida de:

ƒ Envases en contenedores específicos.

ƒ Voluminosos con una recogida domiciliaria en días fijos previo aviso telefónico.

ƒ Fracción resto de los residuos sólidos urbanos en contenedores específicos.

ƒ Residuos tóxicos y peligrosos procedentes de los hogares con una recogida domiciliaria en días fijos, previo aviso telefónico.

27 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

DFA se hace la recogida de papel, aceite y se dispone de un punto de garbigune móvil.

ƒ Papel y cartón y aceite de motor disponen de contenedores específicos.

ƒ Dispone de un garbigune móvil que hace la recogida previo aviso a los municipios

Otras entidades que participan en la recogida son Ecovidrio que recoge los envases de vidrio en contenedores específicos y Recicleta que hace lo propio con la ropa.

2.2.3. PLAN FORESTAL VASCO (1994 – 2030)

El Plan Forestal Vasco fue redactado a instancias de una Resolución del Parlamento Vasco sobre Política Rural. Establece una serie de principios que deben ser aplicables a los bosques de todo tipo, tanto a los naturales como a las plantaciones forestales, y en todas las regiones geográficas y zonas climáticas.

El Plan Estratégico Rural Vasco establece que “se definirán los criterios y se adoptarán las medidas oportunas para delimitar, ordenar, articular y dotar de infraestructuras al territorio de uso vocacionalmente forestal”.

Su ámbito de aplicación son todas las superficies forestales actuales o previstas, considerando los factores del medio y los condicionantes socioeconómicos.

Los objetivos que se contemplan en el Plan son los que se muestran a continuación:

ƒ Garantizar la diversidad y permanencia de los montes arbolados, delimitando, ordenando y articulando el territorio forestal y el continuo ecológico y paisajístico.

ƒ Establecer Directrices de Gestión Forestal respetuosa con el Medio Natural y eficaz en el suministro permanente y predecible de bienes y servicios.

ƒ Dotar al territorio forestal de las infraestructuras necesarias de comunicación, prevención y defensa, y de estructuras flexibles de investigación, información permanente y formación técnica.

ƒ Cohesionar el sector forestal, dirigiéndolo hacia sus máximas potencialidades, acordes con los primeros objetivos, facilitando la acción empresarial.

ƒ Vincular la acción forestal con la sociedad rural urbana, creando cultura ambiental y forestal.

De acuerdo con el primer objetivo, el Plan establece una serie de líneas de acción a llevar a cabo en los distintos ámbitos de los espacios forestales con el fin de conseguir una protección y conservación del medio forestal, así como una recuperación de las zonas afectadas por procesos erosivos y degradadas y, por último, conseguir desarrollar una gestión sostenible del medio forestal.

2.2.4. PLAN VASCO DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO (2008 – 2012)

El País Vasco para abordar el problema del cambio climático aboga por una estrategia global basada en la innovación tecnológica, la integración de las políticas sectoriales, la implicación de la ciudadanía y la administración, así como la implementación de soluciones efectivas.

El Plan establece determinados objetivos estratégicos con carácter general y determina la puesta en marcha de 120 acciones concretas para conseguirlos enmarcados en cuatro programas que son:

ƒ Menos carbono -programa 1-, en el que se establecen 50 acciones para consumir menos carbono, utilizar energías limpias y gestionar los sumideros de carbono.

28 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Anticipación -programa 2-, donde se concretan 23 acciones para anticiparse al cambio climático y así poder preservar los ecosistemas naturales, proteger la salud humana y adaptar las infraestructuras y sistemas socioeconómicos.

ƒ Conocimiento -programa 3-, que propone 10 acciones que se basan en la observación de la naturaleza, el conocimiento de los problemas y en la creación de soluciones.

ƒ Ciudadanía y Administración -programa 4- que define 37 acciones en las que la administración debe movilizar a la ciudadanía, asumir el liderazgo y actuar de forma ejemplarizante.

Los principales esfuerzos se destinarán al uso más eficiente de los combustibles fósiles, fomento de las energías renovables, ahorro y eficiencia en los procesos industriales, y a la reducción de emisiones no energéticas en la industria.

El Avance del PGOU deberá atender a las indicaciones recogidas en el Plan Vasco de Lucha Contra el Cambio Climático para fomentar el uso de las energías renovables y sistemas energéticos eficientes para que se reduzcan las emisiones de gases efecto invernadero.

2.2.5. NORMA FORAL 11/2007 DE MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA

Utilidad Pública de un monte conlleva su inclusión en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, su gestión directa por parte de la Administración Forestal y un elevado grado de protección de la propiedad.

En su Título I esta Norma Foral establece el objeto que no es otro que establecer los fines y el régimen jurídico aplicable a los montes y a todos sus usos y aprovechamientos en Álava.

El Título II está dedicado a la Administración Forestal y contiene los capítulos dedicados a las competencias de las distintas Administraciones Públicas, los derechos y deberes de los titulares de los montes y el derecho de adquisición preferente de las Entidades Locales.

El Título III relaciona los fines a los que debe encaminarse la actuación sobre montes y las funciones sociales a las que se hallan afectos.

El Título V regula la gestión de los montes y el aprovechamiento de sus recursos, partiendo del principio general de ordenación sostenible de todo tipo de montes y suelos forestales a través de los correspondientes Proyectos o Planes Técnicos de Ordenación y Planes de Gestión.

El Título VI se ocupa de la forestación como actividad complementaria de la regeneración natural del monte.

Los montes del municipio de Asparrena son en su totalidad de Utilidad Pública. Mediante la referida Norma Foral de Montes 11/2007 Diputación Foral de Álava regula su gestión y el aprovechamiento de sus recursos.

El particular el Monte de Utilidad Publica nº 311 de Araia “Kukuma, Iturrioz y Aiondo” dispone de un Plan de Ordenación y Gestión. Toda la cuestión relacionada con la gestión de los M.U.P. se expone con más detalle en el Apartado.

2.2.6. LEY 43/2003, DE MONTES

La Ley 43/2003, de Montes, dispone la elaboración de Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF) como instrumentos de planificación forestal a elaborar por las Comunidades Autónomas.

Los PORF tienen un contenido obligatorio y ejecutivo en las materias reguladas por dicha Ley, e indicativo respecto de otras actuaciones, planes o programas sectoriales. El PTS Agroforestal

29 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

incorporará automáticamente los PORF a sus contenidos cuando éstos sean aprobados, asumiendo sus disposiciones.

2.2.7. NORMA FORAL 20/1990 DE CARRETERAS DE ÁLAVA

La Norma Foral de carreteras establece las disposiciones que rigen la planificación, proyecto, construcción, modificación, conservación, financiación, uso y explotación de las carreteras de Álava. Entre otras cosas trata del uso de las carreteras y elementos auxiliares de las mismas y del control de los actos de edificación, estableciendo distancias mínimas de retiro para diversos usos, variables según tipo de carretera. Establece zonas de dominio público, de servidumbre y de afección, a las que se superponen los límites de edificación y de servicios públicos generales.

Dos aspectos referidos en la norma son:

ƒ En la zona de servidumbre no podrán realizarse obras ni se permitirán más usos que aquellos que sean compatibles con la seguridad vial.

ƒ La línea límite de edificación se sitúa a cincuenta metros en las autopistas y autovías y a veinticinco metros en las carreteras.

La A-1 presenta una Intensidad Media de Tráfico (IMD) aproximada de 22.500 vehículos, un 29% de los cuales son vehículos pesados. Esta vía destaca por su elevada intensidad media de tráfico (IMD), importante ratio de vehículos pesados y alta velocidad de circulación. Urabain, Ilarduia, Andoain y Egino son las localidades más cercanas potencialmente afectadas por la circulación en esta vía de tránsito. En el resto de vías que atraviesan los núcleos de población del municipio existe una incidencia menor pero que puede ser relevante. Se refieren por su importancia los casos de tres carreteras locales:

ƒ A-3138. La IMD es de 343 vehículos y un 7% de ellos vehículos pesados.

ƒ A-3012. La IMD aproximada es de 371 vehículos, un 12% de vehículos pesados.

ƒ A-3016. La IMD aproximada es de 575 vehículos y 6% de vehículos pesados.

Se hace notar un detalle particular relacionado con el tráfico en una de las carreteras del municipio y es que aunque al margen de la A-1 sea una vía en la que el número de accidentes registrados es insignificante, en la rotonda del polígono industrial Asparrena-San Millán, en la carretera A-3020, se identifica una situación de elevada peligrosidad debido a la entrada y salida de camiones de grandes dimensiones al polígono.

2.2.8. LEY 1/2006 DE AGUAS Y REGLAMENTO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

Los objetivos medioambientales que establece la Ley para las aguas superficiales, naturales, artificiales y modificadas, y para las aguas subterráneas, que se podrían resumir en prevención, protección, mejora y regeneración de las masas de agua, con el fin de lograr un buen estado ecológico en las mismas.

Por otro lado, el artículo 29 establece que queda prohibida toda actividad o uso susceptible de provocar directa o indirectamente la contaminación o degradación de las aguas continentales superficiales y subterráneas, de transición y costeras, de sus ecosistemas asociados y de su entorno, y en particular el vertido directo o indirecto de aguas y de productos residuales de cualquier naturaleza salvo autorización administrativa previa y expresa.

En particular, los planes e instrumentos de ordenación territorial y urbanística deberán establecer las medidas adecuadas para su conservación, así como la de su entorno, además de prever las demandas que se generen y los medios técnicos y financieros para garantizar su satisfacción de modo admisible ambientalmente.

30 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Este Reglamento define dentro de las márgenes de los cauces dos zonas que deben ser tenidas en cuenta a la hora de localizar los diferentes usos del suelo:

ƒ Zona de Servidumbre de 5 metros de anchura comprendida entre las riberas del cauce (cabeza de talud en ausencia de deslinde) hacia las márgenes para uso público. La zona de servidumbre para uso público tendrá como fines servir de paso para el personal de vigilancia del cauce, para actividades de pesca fluvial y para el salvamento de personas o bienes. Los propietarios de las zonas de servidumbre podrán libremente sembrar y plantar especies no arbóreas, siempre que no impidan el paso señalado, pero no podrán edificar sobre ellas sin obtener la autorización pertinente, salvo casos muy justificados

ƒ Zona de Policía de 100 metros de anchura donde la ejecución de cualquier obra o trabajo precisará autorización administrativa previa del Organismo de cuenca. En la zona de policía se condicionan tanto los usos como las actividades que puedan desarrollarse y se reglamenta la modificación del relieve, extracción de áridos, construcciones definitivas o provisionales, y cualquier otro uso que pueda alterar el régimen de avenidas.

Es importante resaltar la importancia que tiene, con carácter general para todos los cauces y en particular para las escorrentías, es decir para los cursos de agua de cuenca vertiente menor de 1 Km2 que los 5 m. de zona de servidumbre se aplican por defecto en los tramos 00 en los que no hay ninguna regulación específica establecida por el PTS sectorial de ríos y arroyos. Sujetos a esta regulación están todas las cabeceras de los cursos de agua que descienden de Sierra de Entzia y Altzania, hasta que alcanzan una dimensión de cuenca mayor, caso en el que serían de aplicación las determinaciones especificas del PTS de ríos y arroyos en función de las características urbanísticas medioambientales e hidráulicas del tramo.

2.2.9. LEY 2/2006 DE SUELO Y URBANISMO

El objeto de esta Ley es regular el ejercicio de la actividad urbanística en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Recoge una serie de principios a tener en cuenta por el urbanismo municipal. En el ámbito que nos ocupa, destaca el principio de desarrollo sostenible especificado en el artículo 3 que establece que la función urbanística asegura el uso racional y sostenible de los recursos naturales, y deberá asumir, como criterios orientadores, los principios de desarrollo urbano siguientes: la sostenibilidad ambiental, la protección de los recursos naturales propios del suelo, la ocupación sostenible del suelo, la construcción sostenible mediante la rehabilitación y la movilidad sostenible orientada a reducir el uso forzado de los vehículos motorizados.

El Título II recoge las especificaciones que debe cumplir el planeamiento urbanístico en cuanto a la calificación, clasificación y régimen del suelo, así como los usos y actividades permisibles en los distintos tipos de suelo. En el Título III establece una serie de determinaciones sobre la ordenación y planeamiento urbanístico, donde en su capítulo II, sección primera, se recogen las especificaciones referentes a los Planes Generales de Ordenación Urbana. Todas las disposiciones establecidas en la Ley deben ser cumplidas por la ordenación urbanística municipal.

En las propuestas recogidas en el Avance del PGOU de Asparrena se han tenido en cuenta las especificaciones recogidas en esta Ley y se pretende generar un desarrollo urbanístico sostenible.

2.2.10. LEY 3/98 GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL PAÍS VASCO

La Ley 3/98 General de Protección del Medio Ambiente en el País Vasco establece determinados objetivos básicos con carácter general como fijar el marco normativo de protección del medio ambiente, determinando los derechos y deberes de las personas físicas y jurídicas y considerando el medio ambiente como un bien social generador de derechos y obligaciones individuales y colectivos.

31 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Mas específicamente en relación al urbanismo establece que la asignación de los usos del suelo se realice a través de los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico dando prioridad a la preservación del uso productivo agrario y, en todo caso, a la reutilización de los suelos. Asimismo la Ley prioriza las funciones naturales sobre las funciones de uso.

En relación a la ordenación de las actividades con incidencia en el medio ambiente recoge que los planes y proyectos incluidos en el Anexo I de la Ley deban ser sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental.

El Avance del PGOU de Asparrena atenderá a los objetivos contemplados en esta Ley para que el planeamiento urbanístico compatibilice las propuestas de uso del territorio con un desarrollo sostenible de los recursos y en primer lugar, siendo una de las características primordiales de conservación del territorio, evitar toda nueva ocupación del suelo innecesaria e injustificada.

2.2.11. REAL DECRETO 9/2005 POR EL QUE SE ESTABLECE LA RELACIÓN DE ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES DEL SUELO Y LOS CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA DECLARACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

Este Real Decreto tiene por objeto establecer una relación de actividades susceptibles de causar contaminación en el suelo, así como de adoptar criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

Atendiendo al inventario de suelos contaminados, que se describirá con más detalle, se ha observado que el ámbito de estudio presenta 19 emplazamientos potencialmente contaminados.

2.2.12. LEY 1/2005 PARA LA PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

En el ámbito de la CAPV esta Ley tiene por objeto la protección del suelo previniendo la alteración de sus características químicas como consecuencia de acciones de origen antrópico.

En su artículo 17 se señalan las circunstancias en las que es obligado declarar la calidad del suelo. Así corresponde al órgano ambiental declarar la calidad de un suelo, entre otros, en los siguientes cuatro supuestos: a) instalación o ampliación de actividad, b) movimientos de tierras en emplazamientos inactivos, c) cese definitivo de la actividad y d) cambio de calificación del suelo

Finalmente los anexos I, II y III establecen los valores indicativos de evaluación, el listado de actividades e instalaciones potencialmente contaminantes del suelo y el contenido mínimo que deberán desarrollar los análisis de riesgos.

Se quiere resaltar que la acreditación de las empresas para investigar suelos contaminados es requisito imprescindible para poder realizar las investigaciones de la calidad del suelo, el diseño y la ejecución de las medidas de recuperación que se contemplan en esta Ley.

Esta Ley afectará a los 19 emplazamientos inventariados en Asparrena de tal manera que en los supuestos de cierre o ampliación de actividad fuera de los límites de superficie del emplazamiento inventariado el promotor de la actividad deberá iniciar con carácter obligatorio el procedimiento para declarar la calidad del suelo.

2.2.13. DECRETO 165/2008 DE INVENTARIO DE SUELOS QUE SOPORTAN O HAN SOPORTADO ACTIVIDADES O INSTALACIONES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES DEL SUELO

32 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Este Decreto tiene por objeto aprobar y regular el inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo y en el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

El inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo tiene como objetivo facilitar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la legislación anterior. En la versión mas actual del mismo de 2007 se identifican en el municipio 19 emplazamientos que forman parte de la lista, la mayor parte de los cuales corresponden a actividades industriales en activo.

2.2.14. LEY 7/1990 DEL PATRIMONIO CULTURAL VASCO

El Patrimonio Cultural Vasco o la principal expresión de la identidad del pueblo vasco y el más importante testigo de la contribución histórica de este pueblo a la cultura universal. Este Patrimonio Cultural es propiedad del pueblo vasco. La protección, defensa y enriquecimiento del Patrimonio Cultural, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad, es uno de los principios ordenadores de la actuación de los poderes públicos.

En este sentido, el Estatuto de Autonomía del País Vasco reconoce como competencias exclusivas de la Comunidad Autónoma la cultura, el Patrimonio Histórico y los archivos, bibliotecas y museos, salvo los de titularidad estatal. La Ley de Territorios Históricos, por su parte, atribuye a las instituciones forales de dichos territorios competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia de conservación, restauración, mejora y, en su caso, excavación del Patrimonio histórico-artístico monumental y arqueológico, y competencia exclusiva sobre archivos, bibliotecas y museos de su titularidad.

El contenido de la presente Ley se estructura de la siguiente manera:

ƒ El título I define el objeto de la presente Ley, refiriéndose a la defensa y protección así como la difusión y el fomento del Patrimonio Cultural Vasco.

ƒ El título II hace una segunda clasificación del Patrimonio Cultural a partir del régimen de protección que ha de otorgarse a cada bien o grupos de bienes, de tal manera que los bienes culturales calificados gozan de un régimen más estricto que los inventariados.

ƒ En cuanto al régimen de protección de los bienes culturales, el título III regula un régimen general aplicable a todos ellos y dedica regulaciones especiales a los bienes inmuebles y a los bienes muebles, destacando la nueva regulación de la declaración de ruina de los inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural calificados o inventariados y las condiciones precisas para proceder al derribo de los mismo, así como la necesaria coordinación entre los órganos competentes en materia de ordenación del territorio y de Patrimonio Cultural.

Se dedican igualmente regulaciones especiales al patrimonio arqueológico, etnográfico, documental y bibliográfico, dadas las especificidades propias de cada uno de ellos, independientemente de la aplicación a los mismos de las disposiciones aplicables al resto de los bienes culturales como muebles o inmuebles.

ƒ En el título IV se regulan los centros depositarios de Patrimonio Cultural que entran en el ámbito de aplicación de esta Ley. Esto es, los servicios de archivo, las bibliotecas y los museos, excepto los de titularidad estatal y de los territorios históricos. Así, se crean los Sistemas Nacionales de Archivos, Bibliotecas y Museos a los fines de coordinación y para rentabilizar esfuerzos y diseñar las respectivas políticas culturales.

Las medidas de protección y defensa posibles en la presente Ley se hallan compensadas mediante aquellas otras reguladas en el título V, dedicado a las medidas de fomento, entre las que destacan, además de las ayudas concretas a la conservación mejora, restauración y excavación y la posibilidad

33 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

de anticipos reintegrables, la regulación del denominado porcentaje cultural y de los créditos preferentes.

ƒ Finalmente, el título VI regula las sanciones a imponer en los casos en que se cometan las infracciones administrativas previstas en la Ley.

Tanto el presente ECIA como el PGOU deben y tienen que velar por la protección de todos los elementos de valor histórico-artístico y arqueológico del municipio de Asparrena.

2.2.15. EL CAMINO DE SANTIAGO A SU PASO POR EL PAÍS VASCO

Mediante el Decreto 14/2000, de 25 de enero, se calificó como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental, el Camino de Santiago a su paso por la CAPV. En esta fecha se delimitó gráficamente el trazado en el que se favoreció más la unión de los hitos de significación jacobea que el propio trazado como camino físico. Esto ha provocado una indefinición que los estudios realizados desde entonces han ido subsanando.

En este sentido los trabajos posteriores se han orientado en fijar una ruta real y física que fuera practicable, continua para el peregrino y segura, primando su discurrir por caminos históricos y públicos, no siendo tan solo la sucesión de hitos o lugares, sino que éstos se han unido de manera física en su mayoría a través de caminos históricos o calzadas públicas evitando, en la manera de lo posible, las carreteras y las vías peligrosas.

Por lo tanto, se ha fijado un itinerario del siglo XXI que se ha ido configurando a través de la historia y donde se visualiza el patrimonio cultural de los lugares que atraviesa, recuperando la idea de que los hitos que jalonan el recorrido explican y a la vez son causa y consecuencia de un desarrollo histórico. Un itinerario cultural, además, donde se ha observado la continuidad de intercambios culturales, sociales y económicos a lo largo del tiempo. Con esta incorporación se ha superado la visión estática y aislada de los bienes culturales, donde el propio itinerario es un elemento dinámico y vivo que forma parte fundamental de cada uno de los momentos de la vida social de los pueblos que lo crearon y de los que lo han heredado.

Mediante Resolución de 29 de julio de 2010, del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes, publicada en el BOPV n.º 171, de 6 de septiembre, se acuerda incoar expediente de declaración como Bien Cultural Calificado, con la categoría de Conjunto Monumental, a favor del Camino de Santiago a su paso por la Comunidad Autónoma del País Vasco.

La delimitación del Bien se expone en el Anexo II y el Régimen de Protección se establece en al Anexo III. En el Anexo IV se recoge la relación de bienes afectos por el presente Decreto.

En Asparrena se encuentras afectos los siguientes Bienes:

ƒ Camino de San Adrián

ƒ Calzada de San Adrián

ƒ Iglesia de San Pedro de Araia.

ƒ Ermita de San Juan de Amamio.

ƒ Ermita de Andra Mari.

ƒ Caserón Herriko Enparantza 4-5

ƒ Antigua Casa Consistorial

34 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Casona de los Ajuria.

ƒ Fuente enfrente de la Iglesia.

ƒ Crucero camino de Zalduondo.

ƒ Crucero camino de Iduya

Recientemente mediante Decreto 2/2012, de 10 de enero, se califica como bien cultural calificado, con la categoría de conjunto monumental, al Camino de Santiago a su paso por la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Figura 7. Iglesia de San Pedro de Araia

2.2.16. ESTRATEGIA AMBIENTAL VASCA Y PROGRAMAS MARCO AMBIENTAL

La Ley 3/98 establece en su artículo sexto que la política ambiental del País Vasco se plasmará en un Programa Marco Ambiental.

ƒ La Estrategia Ambiental Vasca de desarrollo sostenible recoge este mandato legal. Con el reto es asegurar una mejor calidad de vida de todas las personas, ahora y en el futuro, dentro de los límites del ecosistema, las principales prioridades de la estrategia ambiental se engloban en cinco metas ambientales: garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables; una gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos, la protección de la naturaleza y la biodiversidad, conseguir el equilibrio territorial y movilidad y limitar la influencia en el cambio climático.

ƒ El II Programa Marco Ambiental fue un plan de acción específico en que se establecieron los compromisos a asumir a corto plazo con el fin de contribuir a alcanzar los objetivos y metas propuestas en la Estrategia Ambiental Vasca. Contempló 11 Objetivos Estratégicos que sirvieron de marco para la identificación de 44 compromisos concretos para la mejora ambiental en el horizonte 2010. Los objetivos estratégicos recogidos en el PMA 2007-2010 están directamente relacionados con la consecución de las metas establecidas en la Estrategia Ambiental Vasca. El “II Programa Marco Ambiental” identifica cuatro prioridades, y una serie de condiciones

35 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

necesarias para conseguirlos. Los compromisos están organizados según estén relacionados con el aire, agua, suelo, etc. En el ámbito de la ordenación del territorio se presentan como compromisos el ir reduciendo cada año el número de hectáreas que se artificializan por la acción urbanística y también de las que se artificializan por la construcción de nuevas infraestructuras.

ƒ El III Programa Marco Ambiental 2011-2014 está en proceso de elaboración y pretende avanzar hacia la preservación del medioambiente y por tanto de la calidad de vida de la ciudadanía, protegiendo la biodiversidad (la riqueza de especies de fauna y flora presentes), los servicios ambientales que nos prestan los ecosistemas (preservando, por ejemplo, la calidad del aire y el agua o evitando la erosión), gestionando adecuadamente los residuos que generamos, garantizando un entorno limpio y saludable y promoviendo el consumo responsable de los recursos naturales por parte de empresas, administraciones públicas y ciudadanía.

Se han definido una serie de objetivos más concretos para mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y minimizar los efectos del cambio climático en la CAPV, detener la pérdida de la diversidad biológica, restaurar los ecosistemas y limitar la artificialización del suelo, fomentar el uso eficiente de los recursos y el consumo responsable y lograr un entorno limpio y saludable.

Con objeto de conocer el progreso y la eficacia del Programa Marco Ambiental se lleva a cabo un seguimiento y evaluación del Programa a través de un sistema de indicadores. Además, cada tres años se hace un “Diagnóstico del Medio Ambiente” que refleja los cambios experimentados en la situación ambiental. Finalmente, tal y como marca la Ley General se debe proceder cada 4 años a la revisión global del Programa Marco Ambiental estableciendo las nuevas pautas para el próximo cuatrienio.

El avance del PGOU de Asparrena, deberá atender y cumplir las pautas y determinaciones establecidas en la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible y en el III Programa Marco Ambiental.

2.2.17. NORMATIVA URBANÍSTICA DE ASPARRENA

Las Normas Subsidiarias del Término Municipal de Asparrena, aprobadas mediante Orden Foral 117/04 de 20 de febrero, ratificadas mediante Orden Foral 317/2004 de 21 de abril, y publicadas en el BOTHA nº 62 del 2 de junio de 2004 y los expedientes de planeamiento formulados, bien por sus modificaciones, bien para su desarrollo, definen el régimen urbanístico vigente en el municipio de objeto del presente estudio.

El objeto de este ECIA es valorar desde el punto de vista ambiental el PGOU que sustituirá a las Normas Subsidiarias en el próximo planeamiento.

2.3. IDENTIFICACIÓN DE OTROS PLANES DE COINCIDENCIA CON EL ÁMBITO.

En este apartado se muestran los planes que no se han contemplado con anterioridad y que también tienen incidencia sobre el ámbito de estudio.

ƒ Plan de acción Agenda Local 21 de Asparrena 2012-2020 Diagnóstico de Sostenibilidad Local.

ƒ Informe de sostenibilidad sobre el planeamiento urbanístico del municipio de Asparrena.

ƒ Plan de Turismo de Asparrena

ƒ Plan de Gestión del Visón Europeo (Mustela lutreola) en el THA.

ƒ Plan de Gestión de la Nutria (Lutra lutra) en el THA.

2.3.1. AGENDA LOCAL 21 DE ASPARRENA

36 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Asparrena ha puesto en marcha la elaboración de un nuevo Plan de Agenda Local 21 tras concluir el periodo de vigencia del primer Plan. El diagnóstico parte de un análisis de la situación actual e identifica los aspectos sobre los que deberá incidir el próximo Plan de Acción. Una síntesis de las principales claves de este Diagnóstico es la siguiente:

Aspectos territoriales

ƒ El municipio está situado en un enclave privilegiado y el Ayuntamiento está trabajando en la conservación y recuperación del espacio natural, mediante la protección de una parte importante de su superficie.

ƒ Se están dando pasos con el objeto de dar prioridad al peatón frente al vehículo privado.

ƒ Se están dando pasos en la mejora de la calidad del paisaje urbano y natural. Entre otras se está realizando la rehabilitación del conjunto de Ajuria.

Aspectos ambientales

ƒ Rehabilitación de la antigua Central hidráulica San Pedro de Araia, fuente de energía renovable.

ƒ La gestión del agua y la gestión de los residuos implantados en el municipio favorecen el uso sostenible de los recursos.

ƒ En la zona urbana existen áreas de riesgo significativo de inundaciones, vinculadas al río Araia, siendo necesario que en los próximos años se tomen medidas para reducir este riesgo.

Aspectos sociales

ƒ Asparrena se caracterizada por el fuerte y dinámico movimiento asociativo, que contribuye a la mejora del clima de convivencia. Además se constata un aumento progresivo de población extranjera.

Aspectos económicos

ƒ El sector industrial se ha mantenido estable a pesar de la delicada situación de la economía. Destaca el peso del sector terciario, con una actividad empresarial asociada al comercio, el transporte y la hostelería, mientras el sector primario tiene un valor importante dentro del municipio.

Participación, comunicación y grado de coordinación interna

ƒ Es destacable el compromiso mostrado por el Ayuntamiento en los últimos años en el impulso de la participación ciudadana.

ƒ La existencia y participación de los Concejos es amplia y contribuye positivamente en el impulso de una cultura participativa.

2.3.2. INFORME DE SOSTENIBILIDAD SOBRE EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO DE ASPARRENA

Este informe analiza los diversos documentos de planeamiento y evalúa su grado de sostenibilidad en relación con cada uno de los tres factores que la integran: sostenibilidad ambiental, sostenibilidad social y sostenibilidad o viabilidad económica. El planteamiento proviene de la propuesta generada en el proceso de Agenda 21 de valorar el grado de sostenibilidad actual del planeamiento de Asparrena y avanzar en el desarrollo de un programa de mayor coherencia tanto en su desarrollo futuro, como en las

37 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

futuras modificaciones y revisiones de la normativa urbanística y/o sectorial (movilidad, planes sectoriales…).

Es preciso señalar a este respecto que los datos y las conclusiones sobre los que va a trabajar el presente informe son los recogidos en los propios documentos de planeamiento analizados, junto con los que obren ya en poder de la administración municipal, con sus diversos niveles de actualización.

2.3.3. PLAN DE TURISMO DE ASPARRENA

El Plan traza las directrices del turismo y establece tres objetivos estratégicos y un plan de acciones para afrontar los retos del turismo en los próximos años.

Las propuestas de este Plan pretenden establecer las bases para una promoción del municipio y sus pueblos en una oferta de calidad complementaria a las diferentes actividades economicas que se desarrollan en el entorno. El Plan establece estos tres retos estratégicos:

ƒ Hacer de Asparrena un destino turístico reconocido y reconocible por su calidad, innovación, y sostenibilidad.

ƒ Situar a Asparrena entre los principales destinos del entorno para un turismo y excursionismo de calidad y selectivo.

ƒ Reforzar la presencia de Asparrena en los diferentes circuitos del turismo urbano.

2.3.4. PLAN DE GESTIÓN DEL VISÓN EUROPEO

El artículo 47 de la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco crea el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, el cual está integrado por las especies, subespecies o poblaciones cuya protección exige medidas específicas.

Mediante la Orden Foral 180/2003 se aprueba el Plan de Gestión del visón europeo Mustela lutreola en el Territorio Histórico de Álava, se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina y se cambia la catalogación de la especie, pasando a la categoría “en peligro de extinción”, debido a la situación en la que se encuentra la población de visón europeo en la CAPV y a escala mundial.

La catalogación de dicha especie conlleva además de la aplicación de las medidas protectoras establecidas en el artículo 50.1 de la Ley 16/01994, de 30 de junio, la elaboración de un Plan de Gestión que contenga las directrices y medidas necesarias para tratar de eliminar las amenazas que se ciernen sobre dicha especie, promoviendo la recuperación, conservación o manejo adecuado de sus poblaciones, así como la protección y mantenimiento de sus hábitats, conforme dispone el artículo 50.3.

El ámbito de aplicación del Plan es la totalidad de la red hidrográfica alavesa, considerando como tal, tanto el dominio público hidráulico como su zona de servidumbre definida en el Real Decreto Legislativo 17/2001, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas. Dentro de este ámbito de aplicación, se consideran Áreas de Interés Especial algunos de los tramos de ríos y embalses que coinciden con los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) aprobados.

El Plan en su artículo 6 establece una serie de prohibiciones que se resumen a continuación:

ƒ Cualquier actuación no autorizada hecha con el propósito de darles muerte, capturarlos y molestarlos incluyendo sus crías.

ƒ Poseer, transportar, vender, exportar o importar ejemplares vivos.

38 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Introducir al medio natural otras especies animales que puedan afectar negativamente a sus poblaciones.

En relación a la ordenación del territorio, el Plan también recoge que los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico deberán asegurar la preservación, mantenimiento o recuperación de los hábitats del visón europeo, justificando los casos en que sea necesario limitar los hábitats.

En el territorio del municipio de Asparrena, determinados tramos de río están sometidos a las determinaciones de este Plan de Gestión en los ríos Zadorra y Arakil, incluidos en la Red Ecológica Europea Natura 2000 que forma parte del área de distribución del visón europeo.

2.3.5. PLAN DE GESTIÓN DE LA NUTRIA

La Nutria está incluida dentro del Catálogo Vasco de Especies Amenzadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina (Decreto 167/1996, de 9 de julio) en la categoría de “En Peligro de Extinción”. El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas le atribuye la categoría de “Interés Especial”. La Directiva Hábitats 92/43/CEE incluye a la especie en sus anexos II (especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) y IV (Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta). El Convenio de Berna relativo a la Conservación de la vida Silvestre y del Medio Natural en Europa le incluye en la lista de especies estrictamente protegidas.

Su catalogación conlleva, además de la aplicación de las medidas protectoras establecidas en el artículo 50.1 de la Ley 16/1994 de 30 de junio, la elaboración de un Plan de Gestión que contenga las directrices y medidas necesarias para tratar de eliminar las amenazas que se ciernen sobre la especie, promoviendo la recuperación, conservación y manejo adecuado de sus poblaciones, así como la protección y mantenimiento de sus hábitats, conforme el artículo 50.3 de dicha Ley.

El Plan de Gestión de la Nutria (Lutra lutra), se aprueba mediante la Orden Foral 880/2004. El ámbito de aplicación es toda la red hidrográfica de Álava. La situación actual muestra a la nutria ocupando de manera estable el río Ebro en su recorrido alavés y los tramos medio y bajo de los ríos Zadorra y Ayuda, así como los ríos Omecillo, Tumecillo, Bayas Inglares y Ega.

39 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

3. ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO AFECTADO POR LA MODIFICACIÓN DEL PGOU

3.1. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

El área objeto de evaluación ambiental es el municipio de Asparrena, perteneciente Cuadrilla de Salvatierra-Agurain, TH de Álava. Se encuentra en la Cuenca Hidrográfica del Arakil y se comunica con la capital alavesa a través de la autovía A-1, de la que dista 35 kms. Los medios de transporte público para conectarse con Vitoria-Gasteiz son el tren y el autobús (línea Araia – Ozaeta – Vitoria-Gasteiz).

Actualmente residen en el municipio 1.684 personas, lo que representa el 14% de la población de la cuadrilla de Salvatierra-Agurain., según datos del INE (2008). El municipio ocupa una superficie de 25,8 km2.

La economía de la zona es agrícola e industrial, en este caso propiciada por las buenas comunicaciones.

El municipio cuenta con 10 concejos: Albéniz, Ametzaga, Andoin, Arriola, Egino, Gordoa, Ibarguren, Ilarduia y Urabain, entre ellos Araia.

Las coordenadas de un punto central en Araia son :

ƒ Latitud: 42º 53’ N

ƒ Longiutd: 2º 19’ W

ƒ Altitud: 598 m.s.n.m.m.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LOS USOS ACTUALES DEL SUELO

Actualmente los usos que se identifican en el municipio de Asparrena son los que se describen a continuación:

ƒ Uso agrario. Desde el punto de vista agronómico la superficie destinada al uso agrario está compuesta por cambisoles, suelos de elevada fertilidad. Según los datos del Censo Agrario de 2009 existen 51 explotaciones en el municipio de carácter familiar. La superficie censada asciende a 2.034 Ha., destaca una importante superficie dedicada a la explotación de pastos (1.000 Ha.), mientras la superficie cultivada está dedicada al cultivo del cereal.

ƒ Uso ganadero. En el año 2009 se identifican 37 explotaciones ganaderas. Lo más destacable de ellas son las 16 explotaciones avícolas con 95.290 animales, las 15 explotaciones de ovino con 4.332 cabezas y las 14 de bovino con 438 cabezas. Otras explotaciones con menor representación son las 2 de equino. Las de caprino y porcino tienen carácter testimonial.

ƒ Uso forestal: No se puede hablar propiamente de una actividad silvícola desarrollada. Existen masas boscosas distribuidas por todo el municipio. La superficie de arbolado denso es de 3.136 Ha, mientras la de arbolado ralo es muy inferior, apenas 105 Ha. Más de la mitad de la masa forestal está compuesto por hayedos, mientras otras 413 Ha. son coníferas de pino silvestre y otras especies. Las formaciones de carácter mediterráneo como la encina están mínimamente representadas, pero otras de tipo subatlántico ocupan partes significativas del municipio. En este

40 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

sentido el quejigo con 652 Ha, en la segunda formación vegetal en importancia después del hayedo.

ƒ Uso Urbano: El uso urbano se concentra en el núcleo urbano de Araia, que proporciona la mayor parte de los servicios que ofrece el municipio, y en otros 9 concejos de mucha menor entidad.

ƒ Uso industrial: El uso industrial es un activo económico de primero orden en Asparrena. En el polígono industrial de Asparrena-San Millán, que se encuentra junto a la A-1, se ubican las principales empresas, algunas de ellas, de carácter logístico. En la ampliación del polígono se consolidó suelo industrial, se desarrolló la industria logística y diversificó la industria alimentaria. La industria metal-mecánica está también representada como un activo económico dentro del sector industrial.

3.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES

En este apartado se describen cada una de las variables ambientales a considerar en la identificación y evaluación de impactos.

3.3.1. CLIMA

Los pisos bioclimáticos definidos en el País Vasco varían entre la zona eurosiberiana y la mediterránea. Los factores que configuran el clima de Álava presentan una gran variedad. A grandes rasgos, se puede incluir al Territorio Histórico de Álava dentro de la zona templada dominada por la circulación del Oeste, en el límite con las zonas de altas presiones subtropicales. También hay que añadir el efecto del relieve, que condiciona de forma notoria el clima en el área de estudio. En este sentido, tanto la altitud como la orientación aportan una diversidad de matices en la distribución espacial de los elementos climáticos. Álava no presenta un territorio climático homogéneo, sino una graduación transitoria de clima oceánico a mediterráneo, a medida que se desciende hacia el Sur.

La divisoria hidrográfica de las vertientes cantábrica y mediterránea constituye, por su altitud y proximidad a la costa, uno de los factores más determinantes del clima. Este factor orográfico, que define la continentalidad-oceanidad del territorio, junto a la altitud que condiciona la incidencia de la radiación recibida y la orientación de los valles respecto a los vientos costeros, son los factores principales de la precipitación y del clima.

El ámbito de estudio se enclava en la parte más meridional de la primera por lo que las variables ambientales del clima oceánico están atenuadas y se asemejan a las de un clima de transición con el ambiente mediterráneo. La transición climática se produce desde un ambiente oceánico en los valles cantábricos al mediterráneo, propio de la cercana Depresión del Ebro.

En el caso de Asparrena las alineaciones montañosas de Sierra de Urkilla, alargadas en el sentido este oeste son pantallas que frenan la humedad atlántica. La presencia de estas montañas favorece la precipitación de la humedad contenida en las masas de aire que penetran desde el mar en su vertiente norte mientras que disminuyen al sur, incrementándose ligeramente la temperatura del aire. Además la elevada altura media de la comarca próxima a los 600 m. favorece el descenso de la temperatura del aire.

Los datos climáticos que se refieren a continuación derivan de la Estación Meteorológica de Salvatierra, próxima a la zona de actuación y con un periodo de recogida de datos superior a 30 años. Se presentan seguidamente los datos de temperatura, precipitación y evapotranspiración.

La temperatura media anual es de 11,3 ºC con una valor medio de las máximas del mes más cálido de 25,6 ºC y una media de las mínimas del mes más frío de 0,3 ºC. La temperatura mínima absoluta fue de - 7,9 ºC. Cuando los datos se refieren al ciclo anual la temperatura media máxima es de 15,9 ºC y la mínima anual de 6,7 ºC.

41 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

La precipitación media anual tiene un valor de 837,5 mm. A través de la clasificación anual del régimen pluviométrico se concluye que la precipitación anual es máxima en invierno con 256 mm, y minima en verano con 140 mm, con valores intermedios en las dos estaciones restantes. Comparándolas el suelo recibe más precipitación en otoño 229 mm. que en primavera 212 mm.

Con un periodo seco de dos meses, los registros mensuales de evapotranspiración superan a los de precipitación en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Es decir en este periodo el agua devuelta a la atmósfera en estado de vapor desde el suelo supera a la que cae por precipitación, luego existe un flujo positivo de reservas hídricas del suelo hacia la atmósfera.

3.3.2. GEOLOGÍA

Los ámbitos geomorfológicos claramente diferenciables en el ámbito de estudio son la sierra de Entzia predominio claro de las morfologías de génesis kársticas y estructural y el valle del Arakil, en el que las morfologías dominantes corresponden a depósitos de origen fluvial. Entre ambas, las vertientes norte y sur de las sierras están condicionados por la presencia de depósitos de ladera.

Al sur del municipio en la sierra de Entzia, continuación de la Urbasa, la constitución litológica dominante es de tipo carbonatado. Esta composición unido a la morfología montañosa, favorecen una circulación lenta de las aguas de escorrentía y una mayor eficacia de los procesos de disolución kárstica.

Las zonas de enlace entre las sierras de Entzia y Urkilla y el valle del Arakil, están dominadas por los procesos de ladera.

En las zonas de valle por las que discurre el Arakil los procesos dominantes derivan de la dinámica erosiva fluvial, fundamentalmente la incisión lineal del cauce modelando el paisaje actual. El depósito asociado a la actividad fluvial del Arakil está constituido por el fondo aluvial y por los depósitos de terraza, que alcanzan una notable extensión.

En la Sierra de Narvaja destaca una alternancia de calcarenitas y calizas arcillosas del Coniaciense formada por una alternancia irregular de calizas arenosas de grano fino y calizas arcillosas, con todos los términos intermedios en cuanto a contenido de arcilla. Las calcarenitas generalmente se presentan en bancos decimétricos y, en ocasiones, métricos, mientras que las calizas arcillosas se presentan con espaciado centimétrico. Los contactos entre una y otra litología generalmente son graduales, tanto lateralmente como en vertical. En ocasiones las calcarenitas aparecen con aspecto tableado, con mica, y en bancos centimétricos, intercalando entre ellas calizas arcillosas esquistosas en menor proporción.

3.3.3. GEOMORFOLOGÍA

El ámbito limita al norte con una extensa franja montañosa que hace de divisoria de aguas y constituye la muga entre Álava y Gupuzkoa. Esta zona geomorfológica se caracteriza por la dominancia de laderas de pendientes relativamente pronunciadas que modelan la topografía desde los picos hasta la llanura o fondo de valle. En la sierra de Elgea y Urkilla la fisonomía es de grandes lomas redondeadas en la cumbre con vertientes bastante pronunciadas que deben salvan desniveles de más de 500 m.

El municipio se encuentra situado entre la sierra de Urkilla-Altzania al norte, y la de Entzia-Urbasa al sur, formando un corredor natural hacia Navarra. Desde el punto de vista geológico dominan las rocas cretácicas en los escarpes y los aluviones cuaternarios en la Llanada. En la cadena montañosa del norte se alzan una serie de cumbres, siendo la más alta Arriola con 1245 metros y OIano con 1085, mientras al sur destacan Ataun y Legumbe, con 1.154 y 1.113 metros respectivamente.

Ocupando la zona central del municipio se sitúan los terrenos agrícolas en morfologías llanas de fondo de valle sobre cambisoles. Los cambisoles son suelos que tienen un horizonte B cámbico o un horizonte A úmbrico el cual tienen un espesor de más de 25 cm. Los cambisoles éutricos en particular son cambisoles que tienen una saturación de bases mayor que el 50% en todo el horizonte B. La vegetación

42 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

natural que presentan, sus usos y su productividad son muy variados, de acuerdo con el tipo de clima en que se encuentren. En agricultura, proporcionan rendimientos de moderados a altos.

3.3.4. VEGETACIÓN

3.3.4.1. VEGETACIÓN REAL

En el municipio de Asparrena tal y como se puede observar en el Plano 06-2, se diferencian las siguientes unidades de vegetación que se muestran a continuación:

ƒ Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori- petraeae ou Ilici-Fagenion): Ocupan una banda entre 500 y 1.600 m, contactando hacia los pisos inferiores con los robledales. Existen manchas de esta unidad en las inmediaciones del monte Aratz.

ƒ Hayedos calcícolas: Son bosques que representan el límite de tolerancia ambiental del haya. Se desarrollan en condiciones de clima submediterráneo sobre sustratos calcáreos y también ocupando laderas abruptas en la Franja situada al sur de Ibarguren y Andoin, en las estribaciones de la Sierra de Entzia.

ƒ Robledales de Quercus robur y Quercus pyrenaica: Son bosques de sustratos ácidos que viven entre 400 y 1.600 m, siendo sustituidos a mayor altitud por pinares, hayedos o matorrales de montaña y, a menor altitud o con menor precipitación, por encinares o alcornocales. En Asparrena existen grandes unidades en la cuenca de los Barrancos Urkate, Malkorra y Urdasakon.

ƒ Bosques galería de Salix alba y Populus alba: Se caracterizan por ser formaciones de árboles caducifolios que dependen para su subsistencia de la humedad que aportan los ríos. Dichas masas boscosas se localizan a lo largo del curso del río Arakil.

ƒ Vegetación de roquedo en cantiles y los lugares más abruptos de Entzia y Sierra Urquilla.

ƒ Vegetación ruderal-nitrófila: Este tipo de vegetación es típica de zonas alteradas o humanizadas y esta formado por numerosas especies adaptadas a vivir en bordes de caminos y carreteras de los medios habitados del municipio.

ƒ Cultivos de cereal, patata y remolacha: Ocupando los terrenos de fondo de valle de la Llanada de alta fertilidad se sitúan los suelos de vocación agraria. Cabe destacar que la mayoría de la superficie se caracteriza por el cultivo del cereal y la explotación de los pastos atlánticos de vocación ganadera.

3.3.4.2. VEGETACIÓN POTENCIAL

Atendiendo al Mapa de Vegetación potencial de la Comunidad Autónoma del País Vasco a escala 1/25.000, la vegetación que estaría presente sin la influencia humana, sería el quejigal, el carrascal, el hayedo, el marojal, especies ligadas a zonas de roquedo y el robledal.

Los quejidos, robles y carrascales, se localizarían en las partes bajas del territorio, para dar paso a un nivel de transición ocupado por el marojal a medida que se asciende, para ocupar las zonas altas el hayedo y la vegetación ligada a zonas de roquedos.

Además, también estaría presente la alameda-aliseda mediterránea y/o de transición. Es un bosque que frecuentemente forma galerías en los ríos y se asienta sobre terrenos limosos, profundos que se encharcan con facilidad. Algunas de las especies comunes son los alisos (Alnus glutinosa), saucedas (Salix alba, Salix triandra), chopo (Populus alba), fresno (Fraxinus angustifolia) En el estrato arbustivo son frecuentes los espinos (Crataegus laevigata), así como la bola de nieve (Viburnum pulus).

43 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

3.3.5. FAUNA

3.3.5.1. AVES

Según la información publicada por el Gobierno Vasco, en el municipio de Asparrena se encuentran Zonas de Distribución Preferente de las siguientes especies:

ƒ Aguilucho cenizo

ƒ Cigüeña común

ƒ Acentor alpino

ƒ Águila real

ƒ Alimoche

ƒ Búho real

ƒ Buitre leonado

ƒ Chova piquigualda

ƒ Chova piquirroja

ƒ Halcón peregrino

ƒ Pico menor

ƒ Pico mediano

ƒ Pico negro

3.3.5.2. PECES

Según el catálogo anterior, en las masas de agua de Asparrena se identifican poblaciones de Blenio.

3.3.5.3. MAMÍFEROS

En Asparrena se encuentra la Zona de Distribución Preferente de las siguientes especies:

ƒ Gato montés.

ƒ Ratilla nival.

ƒ Quirópteros amenazados.

ƒ Visón europeo

ƒ Marta

A continuación, se muestran más especies de mamíferos identificadas en el Atlas Virtual de GADEN correspondiente a la cuadrícula WN54 (10x10 km).

44 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Figura 8. Situación de la cuadrícula WN54 dentro de Álava

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO GRADO DE PROTECCIÓN Ardilla roja Sciurus vulgaris No Amenazada Comadreja Mustela nivalis No Amenazada Corzo Capreolus capreolus No Amenazada Erizo europeo Erinaceus europaeus No Amenazada Garduña Martes foina No Amenazada

45 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Gineta Genetta genetta No Amenazada Jabalí Sus scrofa No Amenazada Liebre europea Lepus europaeus No Amenazada Lirón gris Glis glis Vulnerable Murciélago ratonero ribereño Myotis daubentonii No Amenazada Murciélago bigotudo Myotis mystacinus Rara Murciélago de bosque Barbastella barbastellus De Interés Especial Murciélago enano o común Pipistrellus pipistrellus No Amenazada Murciélago hortelano Eptesicus serotinus De Interés Especial Murciélago orejudo dorado u Plecotus auritus Vulnerable orejudo septentrional Murciélago ratonero grande Myotis miotis Rara Musaraña gris Crocidura russula No Amenazada Musaraña tricolor Sorex crornatus No Amenazada Musgaño patiblanco Neomis fodiens No Amenazada Nóctulo pequeño Nyctalus leisleri Rara Ratón de campo Apodemus sylvaticus No Amenazada Ratón espiguero Micromis minutus No Amenazada Ratón moruno Mus spretus No Amenazada Tejón Meles meles No Amenazada Topillo agreste Microtus agrestis No Amenazada Topillo mediterraneo Microtus duodecimcostatus No Amenazada Topillo nival Chionomys nivalis De Interés Especial Topillo pirenaico Microtus gerbei No Amenazada Topillo rojo Myodes glareolus No Amenazada Turón Mustela putorius De Interés Especial Visón europeo Mustela lutreola En Peligro de Extinción Zorro Vulpes vulpes No Amenazada

Tabla 6. Mamíferos y reptiles dentro la cuadrícula WN54

3.3.5.4. REPTILES

Las Zonas de Distribución Preferente que aparecen en Asparrena son para las especies del Lagarto ocelado y de la Culebra verdinegra.

3.3.5.5. ANFIBIOS

En el ámbito de estudio se encuentra la Zona de Distribución Preferente de:

ƒ Rana damaltina

ƒ Rana ibérica

ƒ Tritón alpino

46 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO GRADO DE PROTECCIÓN Culebra de Collar Natrix natrix No Amenazada Culebra Viperina Natrix maura No Amenazada Eslizón Tridáctilo Chalcides striatus No Amenazada Lagartija de Turbera Lacerta vivipara No Amenazada Lagartija Ibérica Podarcis hispanica No Amenazada Lagartija Roquera Podarcis muralis No Amenazada Lagarto Verde Lacerta bilineata No Amenazada Lución Anguis fragilis No Amenazada Rana Bermeja Rana temporaria No Amenazada Rana Común Rana perezi No Amenazada Ranita de San Antón Hyla arborea No Amenazada Salamandra Común Salamandra salamandra No Amenazada Sapo Común Bufo bufo No Amenazada Sapo Corredor Bufo calamita Vulnerable Sapo Partero Común Alytes obstetricans No Amenazada Tritón Alpino Triturus alpestris Rara Tritón Jaspeado Triturus marmoratus No Amenazada Tritón Palmeado Triturus helveticus No Amenazada Víbora Áspid Vipera aspis No Amenazada Víbora de Seoane Vipera seoanei No Amenazada

Tabla 7. Reptiles y anfibios identificados dentro de la cuadrícula WN54

3.3.6. PAISAJE

El ámbito de estudio puede dividirse en dos zonas claramente diferencias, con límites bien definidos y bordes homogéneos. Por un lado, en los territorios más bajos del municipio, y con una fisiografía llana, se localizan todos los ámbitos antropizados. Aquí se localizan los cultivos de cereal y patata, y entre ellos se encuentran los núcleos de población, así como las vías de comunicación y el resto de infraestructuras.

Por otro lado se encuentran las áreas que no han sufrido intervención por parte de la mano del hombre, presentando un valor ecológico alto. Estas zonas se localizan en el extremo norte, correspondiente con el Parque Natural de Aizkorri – Aratz, y en el sur del municipio, donde se ubica parte de la Sierra de Entzia. Son zonas elevadas y con grandes cambios de pendiente. En estas áreas la vegetación es de carácter natural, predominando los quejigales y robledales, en las partes más bajas de estas unidades y cambiando a extensiones de hayedo a medida que aumenta la altitud. Estas formaciones boscosas presentan intercalaciones de matorral.

En el Parque Natural ha de reseñarse la existencia de una unidad de roquedos, de naturaleza caliza por lo general, que presenta una extensión importante y que alberga varios tipos de hábitats y plantas ligadas a estas zonas.

Según la Cartografía Temática Escala 1:25.000 de la CAPV, en el término municipal de Asparrena se localizan las siguientes unidades de paisaje (ver el Plano 08-2). En este listado ha de realizarse una división entre unidades de paisaje de dominio fluvial y de dominio kárstico:

47 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Unidades de Dominio Kárstico: Estas unidades de paisaje se localizan en la parte norte del municipio, en las partes más elevadas del Parque Natural de Aizkorri, incluyendo las estribaciones del monte Aratz. Dentro de estas se localizan las siguientes unidades de paisaje:

- Frondosas caducifolias. Son las zonas que rodean el entorno denominado Las Tres Mugas, y al monte Aratz. Se trata de hayedos densos de no mucha extensión, sobre materiales calizos.

- Matorral. Vegetación de pequeña altura, arbustiva, que se extiende por las zonas altas del este del Parque Natural de Aizkorri.

- Mosaico forestal matorral. Zona similar y contigua por el oeste a la anterior, en la que se entremezcla vegetación arbustiva y arbórea.

- Plantaciones forestales. Pequeña zona reforestada en el Parque Natural.

- Roquedo. Son zonas en las que se aprecia la roca natural, de origen calizo, en la que existe vegetación ligada a estos ámbitos. Se trata de una zona extensa dentro del Parque Natural del Aizkorri-Aratz, presentando fuertes cambios de pendiente.

ƒ Unidades de Dominio Fluvial. Estas se extienden por el resto del territorio. Desde las laderas que ascienden hacia el Parque Natural, hasta las partes bajas por donde discurre el río Arakil, para volver a ascender hacia la Sierra de Entzia en la zona sur. Estas unidades son las que siguen:

- Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos. Pequeña unidad localizada en el cauce del Barranco Perretano, entre los parajes Aistra y Eskorta, limitando con Zalduondo.

- Agrícola de secano. Es la unidad de paisaje más extensa de todo el ámbito de trabajo. Son cultivos de cerela y patata principalmente, que se encuentran siguiendo el curso del río Arakil y de sus tributarios, como es el Barranco de Gordoa. Esta unidad se ubica en las zonas más bajas del municipio, y engloba a todos los núcleos de población de Asparrena excpeto a Araia.

- Frondosas caducifolias. Constituidas por hayedos principalmente, y localizadas en el ámbito del Parque Natural.

- Frondosas marcescentes. Extensa unidad de paisaje que se localiza en las estribaciones de la Sierra de Urkilla. Se trata de manchas de quejigos y robledales que se extienden en las zonas más bajas de las sierras del norte del municipio.

- Matorral. Unidad de paisaje que conecta las dos unidades anteriores.

- Mosaico agrario forestal. Unidad localiza al sur del municipio y que se presenta como una zona de transición entre el paisaje agrario más bajo y el de las frondosas de la Sierra de Entzia que comienzan a aparecer a medida que aumenta la altitud.

- Mosaico agrícola en secano con matorral. Al igual que la anterior unidad, pero ésta aparece en las zonas más bajas del Paque Natural, al norte de Araia.

- Mosaico forestal. Se trata de una zona que presenta variedad de especies arbóreas que cambian con la altitud. Se localiza en un terreno al norte y contiguo de la localidad de Araia.

- Mosaico forestal de matorral. Pequeña zona de vegetación natural mixta localizada en las zonas más bajas de la Sierra de Entzia, y al oeste de la población de Ibarguren.

48 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

- Mosaico mixto. Amplia unidad que se localiza en el eje central del territorio estudiado, al norte del núcleo de Arriola. Se trata de una zona cruzada por barrancos y que presenta manchas de vegetación natural intercaladas con diversos cultivos.

- Pastos montanos. Pequeña unidad que aparece en las zonas altas de la Sierra de Entzia, en el sur del municipio.

- Plantaciones forestales. Zonas reforestadas localizadas en las laderas que ascienden hacia la Sierra de Urkilla.

En cuanto a las cuencas visuales (Plano 08-1), el municipio de Asparrena, está adscrito a las siguientes:

ƒ Mojabraso: Se localiza en las zonas de máxima pendiente de los territorios situados al norte de las poblaciones de Gordoa y Arriola.

ƒ Narbaxa. Esta cuenca se sitúa en las inmediaciones de Arriola y Gordoa, en la parte más baja de estos territorios.

ƒ Salvatierra. Discurre por el sur del municipio del Asparrena y se extiende por el de Zalduondo.

ƒ Aratz. Localiza en el centro del municipio, en el linde con el término de Zalduondo. Se trata de una zona de fuertes pendientes y laderas escarpadas.

ƒ Añarri. Con mínima influencia dentro del municipio de Asparrena. Se localiza al norte del mismo en las zonas más elevadas del ámbito de estudio.

ƒ Puerto de Atabarrate. Cuenca de tamaño medio cuyo dominio se encuentra plenamente inscrito dentro de los límites municipales de Asparrena. Se localiza al norte del núcleo de Araia y se extiende por las laderas que ascienden hacia las cimas del Parque Natural de Aizkorri.

ƒ Arroyo de Alace. En el entorno de las Peñas de Egino, en la zona de las cuevas, al norte del municipio estudiado. Se trata de la cuenca de los barrancos que vierten hacia las cuevas y surgencias de agua de la zona.

ƒ Lezaun. Localiza en el este del municipio, en la zona alta del Parque Natural.

ƒ Egino. Zona de gran extensión que abarca la localización de los núcleos de Egino y de Ilárduya, que une visualmente las estribaciones de la Sierra de Urkilla con las zonas altas de la Sierra de Entzia.

ƒ Peña Olano. Pequeña cuenca que se localiza en las Peñas de Egino.

3.3.7. HIDROLOGÍA

Asparrena se sitúa en la vertiente mediterránea y en su mayor parte está comprendido dentro de la subcuenca del río Arakil-Zirauntza (también conocido como Araia y Albéniz) que lo atraviesa de norte a sur.

Desde el año 2008 el ayuntamiento de Asparrena está trabajando en la recuperación y restauración de los ríos Amezaga y Zirauntza. Las huertas de ocio y las chabolas situadas en las márgenes fluviales generan un impacto visual además de contaminar arroyos y acuíferos. El ayuntamiento cuenta con un plan para trasladar y reubicar las huertas involucrando a los usuarios en su gestión.

49 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Las alamedas se han visto reducidas a una estrecha banda arbolada, especialmente debido a las modificaciones efectuadas para el uso agropecuario de las tierras. El mal estado de conservación de estos hábitats conlleva a la desaparición de algunas especies de interés que buscan refugio o alimento en estas alisedas, como el visón europeo o cangrejo de río autóctono.

3.3.7.1. RÍO ARAKIL

El río Arakil discurre a través del extremo nororiental del Territorio Histórico de Álava. Nace en la vertiente meridional de la sierra de Urkilla, que junto con las de Elgea y Altzania forma parte de la divisoria de aguas cántabro-mediterránea y cierra, por el norte, la cuenca visual de la Llanada Alavesa oriental.

Aunque la gran mayoría de los terrenos de esta comarca pertenecen a la cuenca del Zadorra, existe una línea divisoria aparentemente sutil y topográficamente poco marcada entre los núcleos de Galarreta, Mezkia y Bikuña, de forma hacia el este las aguas fluyen al Ebro a través del Zadorra, y hacia el oeste lo hacen a través del Arakil. La cuenca es relativamente estrecha, ya que queda oprimida entre los rebordes montañosos de Altzania al norte y de Entzia al sur.

A pesar de su modesto caudal y dimensiones, la identidad del Arakil es diversa, ya que incluso en Álava es conocido como Zirauntza, Araia y Albeniz. A pesar de ello se le ha denominado Arakil ya que es el nombre que recibe en la mayor parte de su recorrido, ya en la Comunidad Foral de Navarra, hasta desembocar en el Arga evacuando las aguas de la comarca de la Barranca-Burunda. Su trayecto navarro alcanza 68 km de longitud, mientras que en Álava suma 18. El sector propuesto como LIC cubre los 6 km de su recorrido alavés.

La información disponible sobre calidad de aguas indica que el estado ambiental del río es aceptable, ajustándose a los estándares para el abastecimiento y la vida piscícola asignados en función de sus condiciones. Aguas abajo del tramo alavés, la influencia del núcleo urbano de Alsasua se deja sentir con un empeoramiento notable de los parámetros medidos, especialmente en verano con la reducción de caudales. No obstante, el interés ecológico del Arakil radica en su articulación como corredor fluvial, enmarcado en una matriz de usos humanos intensivos. Tradicionalmente, han sido las actividades agrícolas las que mayor impronta han dejado en el paisaje de las áreas llanas, destinadas a los cultivos tradicionales de cereal, patata y remolacha, o a las alternativas de girasol o colza. La existencia del corredor de comunicación de la N-I ha impulsado, en los últimos años, el desarrollo urbanístico, industrial y de infraestructuras en el entorno. En este contexto, la reducción superficial experimentada por los espacios silvestres y seminaturales (no sólo boscosos) en la comarca podría haber implicado un empobrecimiento de las comunidades florísticas y faunísticas ligadas a estos ambientes. Los biotopos lineales mantienen una funcionalidad como corredores entre estos espacios, contribuyendo a la preservación general de la biodiversidad al permitir la dispersión de los individuos, la colonización de áreas y el aumento de sus poblaciones. Los ejes fluviales constituyen buenos ejemplos, incrementándose su capacidad si las franjas de ribera se conservan en buen estado

3.3.7.2. OTROS CURSOS DE AGUA

A lo largo de su recorrido el rio Arakil y el Zadorra reciben las aguas de varios arroyos de escasa entidad que discurren por el municipio de Asparrena.

Cuenca del Zadorra

- Arroyo Gordoa.

- Arroyo Malkorra.

- Arroyo Urkate.

Cuenca del Araquil

50 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

- Arroyo innominado que pasa por Urabain.

- Arroyo innominado que pasa por Andoin.

- Arroyo de Guano Veroquia o arroyo de San Miguel Miguel

- Río Araia o Burunda

- Arroyo Ucuma

- Arroyo Alece

- Arroyo innominado confluente cerca Ilarduya

- Arroyo Lezaun (confluente con el Arakil cerca de Casa Carabide

- Arroyo Ortachi

3.3.8. HIDROGEOLOGÍA

El Mapa Hidrogeológico del País Vasco 1/100.000, tiene por objeto la descripción hidrogeológica de la CAPV. Identifica una serie de Unidades Hidrológicas (UH) dentro de cada Dominio. En Asparrena están representados parcialmente el Dominio Hidrogeológico Cuaternario y el Dominio Hidrogeológico Sinclinal de Urbasa-Treviño.

3.3.8.1. Domino Hidrogeológico Cuaternario

Los depósitos cuaternarios están constituidos por materiales detríticos, por lo general, no consolidados, de tamaño de grano muy variable desde arcilla hasta gravas y bloques. No presenta una superficie continua, sino que se encuentra disperso a lo largo de todo el territorio. En el municipio se encuentan en la zona central del municipio en las proximidades del rio y afluentes de las cuencas del Arakil y Zadorra.

La permeabilidad de los depósitos cuaternarios es muy variable y es función de diversos factores, entre los que destaca la proporción de materiales finos y gruesos. En el caso de los depósitos cuaternarios presentes en Asparrena se considera que por sus características físicas presentan una permeabilidad alta y muy alta por porosidad.

Los depósitos cuaternarios del municipio de Asparrena están clasificados como depósitos cuaternarios fluvio-aluviales interiores que se asientan sobre terrazas y materiales aluviales o aluvio-coluviales. Las terrazas son depósitos geológicos asociados a la dinámica de los principales ríos.

3.3.8.2. Dominio Hidrogeológico Sinclinal Urbasa-Treviño

El Dominio Hidrogeológico Sinclinal de Urbasa-Treviño ocupa un área total de superficie continua de 495 km2. Incluye la sierra de Entzia y los Montes de Iturrieta. La subunidad Iturrieta ocupa una parte significativa del municipio de Asparrena.

3.3.9. RIESGOS DERIVADOS

3.3.9.1. VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS

Atendiendo al Mapa de Vulnerabilidad de Acuíferos ante la Contaminación sobre cartografía 1:25.000 del Gobierno Vasco, se observa que la mayor parte de los terrenos del municipio de Asparrena son zonas sin vulnerabilidad apreciable, o con vulnerabilidad muy baja o baja. Estas zonas se localizan tanto en zonas llanas como de fuerte pendiente, predominando materiales calizos en estas zonas.

51 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

En el ámbito de las Peñas de Egino se presenta una vulnerabilidad media. Se trata de una zona kárstica, con numerosas surgencias y cuevas, lo que promueve la infiltración. Se tratan de zonas elevadas y con fuertes cambios de pendiente.

En las zonas más altas del municipio se localizan las zonas con vulnerabilidad alta. Se trata de las áreas inmediatas al monte Aratz y las cotas altas de la Sierra de Entzia dentro del municipio. En ambos casos se encuentran materiales calizos intermezclados con otros elementos y dispuestos en zonas de fuerte pendiente.

3.3.9.2. INUNDABILIDAD

Los núcleos urbanos próximos a las llanuras de inundación suponen un riesgo hacia la población y los bienes materiales y la Ordenación del Territorio debe reconocer las características funcionales de las llanuras de inundación, evitando en ellas desarrollos urbanísticos que contravengan las determinaciones de la normativa de referencia: la Directiva Marco 2000/60/CE y la Directiva de inundaciones. La Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación establece un marco común que permita evaluar y reducir los riesgos de las inundaciones para la salud humana, el medio ambiente, los bienes y las actividades económicas.

Las zonas de riesgo se clasifican según su nivel de riesgo en alto, medio o bajo. Los «mapas de riesgo de inundación» y los «planes de gestión», que deben ajustarse a la Directiva marco del agua son instrumentos destinados a reducir el riesgo de inundaciones y la amplitud de las consecuencias que puedan tener éstas.

Para gestionar el riesgo de inundación y garantizar al máximo la seguridad de las personas URA establece un régimen de usos del suelo según su grado de inundabilidad en Criterios de uso del suelo en función de su grado de inundabilidad. En concreto se establecen las siguientes zonas:

Áreas inundadas por avenidas con periodo de retorno de 10 años:

ƒ Áreas que no están urbanizadas actualmente: En esta franja de terreno deberá excluirse cualquier uso urbanístico que no esté estrictamente ligado al mantenimiento y disfrute del ecosistema fluvial y de su capacidad hidráulica. En estas áreas podrían darse usos tales como la agricultura, la ganadería y el forestal siempre y cuando no se afecte y degrade el ecosistema fluvial del corredor ribereño y se excluya culquier edificación, infraestructura e instalación agropecuaria asociada a los mismos.

ƒ Áreas con urbanización en la actualidad: No deben autorizarse nuevos aprovechamientos que impliquen la edificación o urbanización de estas áreas, salvo en intersticios no ocupados en el interior de la trama urbana y en los supuestos de reconversión o sustitución de la edificación existente cuando la obsolescencia del desarrollo urbano actual aconseje su renovación.

Áreas inundadas con avenidas de periodo de retorno comprendido entre 10 y 100 años

ƒ Áreas que no están urbanizadas actualmente: No son admisibles los usos edificatorios residencial, comercial, industrial ni infraestructuras lineales a excepción de las de saneamiento, abastecimiento y en el caso de las construcciones históricas no podrán tener uso residencial y su rehabilitación podrá ser autorizada cuando no ocasionen afecciones al régimen de las corrientes.

ƒ Áreas con urbanización en la actualidad: No deben autorizarse nuevos aprovechamientos que impliquen la edificación o urbanización de estas áreas, salvo en intersticios no ocupados en el interior de la trama urbana y en los supuestos de reconversión o sustitución de la edificación existente.

Áreas comprendidas entre las líneas de avenida de 100 años y 500 años de periodo de retorno

52 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Áreas que no están urbanizadas actualmente: En estas áreas es recomendable adoptar usos compatibles con su condición natural de inundabilidad, aunque se podrán autorizar nuevas actuaciones urbanísticas salvo los servicios públicos esenciales tales como hospitales, bomberos o similares.

ƒ Áreas con urbanización en la actualidad: Los usos existentes se podrán conservar, si bien se recomienda adoptar medidas correctoras aisladas que permitan actuar sobre el riesgo, cuya tendencia sea la de reducir el nivel de daños y anular la vulnerabilidad de las construcciones existentes.

ƒ Áreas que quedan fuera del área inundada por la avenida de 500 años de periodo de retorno

ƒ Áreas que no están urbanizadas actualmente: No se establecen restricciones de uso salvo asegurar que como consecuencia de la actuación resulte irrelevante o se compense el eventual.

ƒ Áreas con urbanización en la actualidad: Se procurará en aquellos casos que resulte factible introducir diseños de drenaje sostenible en la renovación de urbanizaciones tendentes a favorecer la infiltración y el retardo del acceso de caudales a los cauces.

En Asparrena el riesgo natural de inundación está asociado a las avenidas de agua del cauce del río Araia. Los mapas de inundabilidad se establecen para períodos de retorno de 10, 100 y 500 años.

El río Arakil ha sido estudiado desde su entrada en Navarra por Ziordia hasta su desembocadura en el río Arga, en Ibero, con una longitud aproximada de 70 kilómetros incluyendo regatas y ríos afluentes.

Conforme a los trabajos de Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) y la Agencia Vasca del Agua (ARPSIS) no consta que en el río Araia se identifican áreas de riesgo potencial significativo de inundación.

Sin embargo en la AL 21 se identifica que en la zona urbana existen áreas de riesgo significativo de inundaciones, vinculadas al río Araia, siendo necesario que en los próximos años se tomen medidas para reducir este riesgo. Esto proviene del ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DEL MUNICIPIO DE Asparrena, realizado en Agosto de 1999, por la empresa GEOTECH Gestión Espacial, para la redacción de las vigentes Normas Subsidiarias Municipales. De este estudio se derivan las siguientes conclusiones para cada uno de los núcleos del municipio de Asparrena:

Albéniz

Del estudio realizado se desprende que existe un problema de inundabilidad en las márgenes del río Zirauntza y del Canal del Molino frente a la avenida extraordinaria de periodo de retorno de 500 años.

ƒ En el tramo correspondiente al río Zirauntza, el problema tan solo se presenta cuando el cauce discurre entre el puente de la carretera A-3012 y el ubicado inmediatamente aguas abajo para el paso de la calle de acceso al núcleo urbano. Ambos puentes se encuentran perfectamente dimensionados para hacer frente a la avenida de T=500 años, pero el tramo existente entre ellos carece de sección para proceder a la evacuación de la máxima avenida, escapándose agua por ambas márgenes.

ƒ En el tramo del Canal del Molino, cuando el canal accede al barrio situado al norte de la localidad, la sección hidráulica del mismo es capaz de desaguar el caudal de la máxima avenida. Pero cuando el canal atravesiesa el barrio, el río se sale por ambas márgenes, incrementándose el problema porque se junta con la proveniente del tramo correspondiente al río Zirauntza.

Ametzaga

En este núcleo se evacua sin problema el caudal proveniente del Arroyo de Ametzaga.

53 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Andoin

Se encuentra atravesado por el arroyo de la Tubería, que presenta una sección hidráulica capaz de desaguar el caudal de la avenida con T = 500 años.

Araia

El río Zirauntza atraviesa la localidad de norte a sur.

Del estudio realizado se desprende que en el tramo de cabecera, desde la entrada al casco urbano hasta el puente de la Intuxi, tanto el cauce del río Zirauntza como la sección de las obras de fábrica que se encuentran en dicho tramo, cuentan con sección suficiente para hacer frente a la avenida extraordinaria.

En el segundo tramo del río, desde el puente de la calle Intuxi hasta el de la calle Presalde, el río tiende a salirse por la margen derecha del cauce en el sentido de aguas hacia abajo sin llegar afectar de manera seria a ninguna de las viviendas habitadas. Tan sólo tiene grave afección a las huertas situadas en esta ribera.

Figura 9. Río Zirauntza a ambos lados del puente de la calle Presalde

El tercer y último tramo, desde el puente de la calle Presalde hasta el barrio de Iduya, el río tiende a salirse fundamentalmente por la margen izquierda, llegando a sobrepasar la rasante de la carretera de acceso a la localidad.

Arriola

El casco urbano se encuentra atravesado por un arroyo proveniente de la Sierra de Aratz. En toda la traza del cauce el agua se sale por ambas márgenes, formándose su máxima lámina de inundación en una parcela al sur del núcleo urbano y en la margen izquierda del arroyo. Las obras de fábrica son insuficientes para canalizar el agua de un T=500 años.

Egino

Localidad atravesada por el río Araia.

Inmediatamente aguas arriba del puente de la calle San Esteban se produce un desdoblamiento del río, volviéndose a juntar de nuevo a unos 45 metros aguas abajo del mencionado puente. De hay que la franja de terreno comprendida entre los dos cauces sea totalmente inundable, llegando a sobrepasar el puente de la calle San Esteban.

54 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Se observa del estudio, que antes de acceder el río a la localidad, éste se encuentra desbordado por ambas márgenes, mientras que una vez que la abandona, la sección hidráulica es capaz de evacuar todo el caudal para T=500 años.

Ibarguren

El núcleo urbano se encuentra atravesado por un arroyo proveniente de la Sierra de Entzia. Dicho arroyo se encuentra entubado cuando alcanza el casco urbano.

Del estudio se deduce que la sección hidráulica no es suficiente para desaguar la totalidad del caudal, inundando el arroyo ambas márgenes del cuace tanto aguas arriba del entubamiento como aguas abajo del mismo.

Ilarduia

Localidad atravesada por el río Amezu, el cual tiene sección suficiente para evacuar el caudal de T=500 años, pero que el pontón ubicado para la carretera A-3012, de la Venta del Patio a Egino por Ozaeta, carece de sección suficiente para evacuar el máximo caudal, encontrándose sobrepasado por este.

Además, la pasarela situada en las inmediaciones del lavadero tampoco es capaz de evacuar el máximo caudal.

Urabain

El arroyo estudiado proviene de la Sierra de Entzia, y bajo un periodo de retorno de 500 años, el cauce no puede evacuar el caudal, lo que genera una inundación de las calles del núcleo y en especial en las casas próximas a las obras de fábrica mencionadas.

3.3.9.3. EROSIÓN

Según el estudio de erosión de Gobierno Vasco que aplica el modelo USLE (Universal Soil Loss Equation), el ámbito de estudio presenta diferentes grados de erosión. Tal y como se observa en el Plano 09-1, predominan las zonas con niveles de erosión muy bajos y pérdidas de suelo tolerable, las cuales están repartidas por todo el municipio, que se corresponde con zonas con materiales calizos. Las zonas con altos niveles de erosión, se corresponden con los cultivos de cereal y patata, en las partes bajas del territorio, y con aquellas otras de vegetación de matorral natural, en las zonas más elevadas. El resto presenta valores aceptables derivado ello de encontrarse en zonas de fuertes pendientes pero con vegetación natural densa.

3.3.9.4. SUELOS CONTAMINADOS

Según el Decreto 165/2008, de 30 de setiembre, de inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo (versión 1997) y la versión actualizada del inventario de 2007 en el municipio existen 19 emplazamientos que forman parte del inventario, la mayor parte de los cuales corresponden a actividades industriales en activo. Entre ellos 11 de estos emplazamientos (inventario 97), codificados en el inventario de IHOBE, son los que siguen:

ƒ 01009-00001, 01009-00002, 01009-00003, 01009-00004, 01009-00005, 01009-00006, 01009- 00007, 01009-00008, 01009-00009, 01009-00010

ƒ 01053-00004

Algunos de estos emplazamientos merecen una atención más pormenorizada en función de que su problema ambiental es más acuciante, se vislumbran posibilidad de recuperación para nuevos usos o la extensión de los mismos. Los casos individualizados que se presentan son los siguientes:

55 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Fábrica de Ajuria y Urigoitia

En lo que se refiere a los emplazamientos industriales por su singularidad merece una mención el emplazamiento de Ajuria. La fábrica de Ajuria y Urigoitia, construida en piedra a principios del siglo XIX, fue antaño una de las primeras en ponerse en marcha en el Estado para la producción de acero, utilizando para ello la piedra caliza de los montes cercanos para reducir el carbono del hierro fundido.

Hoy, abandonada, espera su próximo destino seguramente ligado a la exposición y divulgación del valor ambiental del territorio. Existe una propuesta de recuperación de esta ruina industrial como taller de actividades audiovisuales. El arquitecto que redactó esta propuesta de recuperación es Luis Martín Zufiaur.

ƒ Denominación. Fábrica de Ajuria y Urigoitia

ƒ Código: 01009-00001

ƒ Superficie: 37.000 m2

ƒ Año Inicio de actividad: 1.772.

ƒ Año Fin de actividad: Hacia los años 70.

ƒ Coordenada X (UTM ETRS89): 556240

ƒ Coordenada Y (UTM ETRS89): 4749809

ƒ Actividad industrial pasada: Desarrollo industrial de fabricación de lingote de hierro al carbón vegetal, laminación de perfiles comerciales y especiales, cajas metálicas para fundiciones y ferroaleacciones. Parte de las instalaciones se demolieron hace algunos años, al ser declaradas estas mismas, como ruina industrial.

ƒ Clasificación urbanística: Las NNSS califican a esta zona como suelo dotacional. En la documentación se definen las características de este tipo de suelo urbano dotacional. Las normas urbanísticas son muy recientes, de enero del 2.000.

Figura 10. Fábrica de Ajuria y Urigoitia

Antiguo vertedero de Araia y de la fábrica de Ajuria

56 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Al margen de las actividades industriales, existe un emplazamiento inventariado que se corresponde con la tipología de vertedero. Algunos de los datos más significativos que se reseñan del mismo son los siguientes:

ƒ Código en el Inventario Vertederos GV: 01009-00010.

ƒ Origen de los residuos: Antiguo vertedero de Araia.

ƒ Toponimia del Lugar: Otalar.

ƒ Accesibilidad: Vertedero vallado

ƒ Superficie: 2970 m2

ƒ Volumen estimado: 17817 m3

ƒ Coordenada X (UTM ETRS89): 556208

ƒ Coordenada Y (UTM ETRS89): 4749638

ƒ Hoja cartográfica: 113-6-5

ƒ Descripción: Los residuos no son visibles directamente en superficie ya que ha recuperado una cubierta vegetal.

ƒ Disposición del vertido: En ladera

ƒ Forma del vertedero: Plataforma con gran talud

ƒ Litología subyacente: Margas de baja permeabilidad. La vía de circulación preferente de las aguas es la escorrentía superficial hacia el arroyo adyacente.

Figura 11. Estado actual del vertedero

3.3.9.5. GEOTÉCNICO

Según la aplicación GESPLAN del Gobierno Vasco, que maneja información basada en las características mecánicas de los materiales geológicos y valora conjuntamente datos del suelo a través de los mapas litológicos y geomorfológicos, desde el punto de vista geotécnico, el territorio ámbito de estudio presenta casi en su totalidad unas condiciones aceptables para la edificabilidad.

57 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

En las zonas aluviales próximas a los cursos de agua se considera que las condiciones son muy desfavorables. En particular en el entorno de los cursos fluviales las condiciones geotécnicas son muy desfavorables, ya que los materiales están menos asentados y son menos resistentes.

3.3.10. PATRIMONIO

Los elementos de patrimonio cultural de tipo histórico-arquitectónico y arqueológico que existen en el municipio, aparte de los reseñados por sus valores ambiental o naturalístico, son los enumerados en los siguientes subapartados.

3.3.10.1. PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO

En Asparrena, en primer lugar, ha de denotarse el Camino de Santiago a su paso por el oeste del municipio, en su límite con Zalduondo. Este trazado se encuentra regulado por el Real Decreto 2/2012, de 10 de enero, por el que se califica com Bien Cultural Calificado, con la categoría de Conjunto Monumental, el Camino de Santiago a su paso por la Comunidad Autónoma del Páis Vasco.

Además se encuentran los siguientes elementos:

PATRIMONIO HISTÓRICO - ARQUITECTÓNICO PARROQUIA DE SAN JUAN PUENTE LA IGLESIA CASA ALBENIZ 5 CASA ALBENIZ 38-39 CASA ALBENIZ 6 FUENTE VIEJA - ABREVADERO CASA ALBENIZ 38 CASA SANTA MARINA 4 PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA CASERIO MURATEGI CASA AMEZAGA 6 CASA GOIKOETXE 15 PARROQUIA DE SANTA MARÍA CASA ARRIOLA 5 CASA SANTA MARIA 1 CASA ARRIOLA 18 PARROQUIA DE SAN PEDRO CASA GORDOA 10, 11 ERMITA DE ANDRA MARI CASERIO GORDOA 15 ERMITA DE SAN JUAN DE AMAMIO CASERIO AMEZAGA 4 ANTIGUO AYUNTAMIENTO CASERIO CASERON HERRIKO ENPARANTZA 4-5 CASERIO ARRIOLA 12 CASA HERRIKO ENPARANTZA 12 FUETE - ABREVADERO PALACIO DE LOS AJURIA CASERIO 1, 2, 3 CASA MAYOR S/N CASERIO ILARDUIA CASA ANDRA MARI 15 CRUZ ROLLO DE MILANO CASTILLO DE MURUTEGUI CRUZ EN EL CAMINO DE IDUIA PARROQUIA DE LA ASUNCION CRUZ EN EL CAMINO VIEJO DE ZALDUONDO CASA DE LANGARICA FUENTE DE LA SALUD PARROQUIA DE SAN ESTEBAN FUENTE DE ARAIA CASA EL PALACIO FUENTE DEL METAL PARROQUIA DE LA ASUNCION CASA GOICHOECHEA 11 PARROQUIA DE SAN MARTIN CASA GOICOETXE 6 PARROQUIA DE SAN MIGUEL CASA ARBIN 10 ERMITA DE NTRA. SRA. DE ARZANEGUI CASA ARBIN 5 CASA ILARDUIA 2 CASE DE LEON AJURIA CASA ELIZALDE 11 FUENTE - ABREVADERO CASA ILARDUIA 9 CASA Nº 15 PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA FUENTE - ABREVADERO - LAVADERO DE ARRIBA HARINERA DE T. MADINABEITIA, GOROSPE Y CIA FUENTE DE LA BOMBA MOLINO Y CENTRAL LA LECE FUENTE - ABREVADERO - LAVADERO DE ABAJO CENTRAL AJURIA, SA FUENTE - ABREVADERO - LAVADERO AJURIA, SA FUENTE - ABREVADERO - LAVADERO AJURIA Y URIGOITIA, SA FUENTE - ABREVADERO - LAVADERO DE ABAJO MOLINO BOROTXO FUENTE - ABREVADERO

58 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

PATRIMONIO HISTÓRICO - ARQUITECTÓNICO MOLINO DE SAN BARTOLOME FUENTE VIEJA MOLINO DE ANDOIN CEMENTERIO DE ARAIA MOLINO DE ILARDUIA CEMENTERIO VIEJO DE ARAIA PUENTE ZUMALDE CEMENTERIO DE URABAIN PUENTE PRESALDE - LOS AMOS CASA MAYOR 9 - 10

Tabla 8. Elementos del patrimonio Histórico - Artístico.

3.3.10.2. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Se trata de zonas, solares o edificaciones, en los que se encuentran indicios claves que permiten pensar en la existencia de un Yacimiento arqueológico, bien por la presencia de materiales arqueológicos, estructuras visibles en superficie, alteraciones características de actuaciones antrópicas en el terreno, o bien por noticias referidas en fuentes documentales y/o bibliográficas que señalan la ocupación humana en diferentes etapas históricas y prehistóricas. Según la Ley 7/1990, de 3 de Julio, de Patrimonio Cultural Vasco, el Patrimonio Cultural Vasco debe defenderse, enriquecerse y protegerse, así como difundirse y fomentarse.

Los lugares de interés arqueológico identificados en Asparrena son:

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ASENTAMIENTO DE ORUKO - PUNTA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA ASENTAMIENTO DE MOKOR ERMITA DE SAN BARTOLOME ASENTAMIENTO DEL MOLINO DE ARRIOLA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL CERRO ASENTAMIENTO DEL MOLINO IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DOLMEN DE LARRASOIL IGLESIA DE SAN PEDRO ASENTAMIENTO DE MORUTEGI ERMITA DE SAN MARTIN DOLMEN DE ARROBIGAÑA ERMITA DE SAN MIGUEL ASENTAMIENTO DE UMANDI CASTILLO DE MURUTEGUI POBLADO DE TXURITURRI MOLINO ASENTAMIENTO CHABOLA DE MARTIN POBLADO DE ULLIBARRI CUEVA KUKUMA-II ERMITA DE SAN BARTOLOME CUEVA KUKUMA-I ERMITA DE SANTA CRUZ ASENTAMIENTO DE EKUAZPEITIA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION ASENTAMIENTO DE APOTA ERMITA DE SAN ANDRES CUEVA DE LA LEZE ERMITA DE SAN CRISTOBAL ASENTAMIENTO DE LA LEZE IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CUEVA DE LOS GENTILES CASA PALACIO DE LOS LANGARICA CUEVA REGATA DE ARBARA POBLADO DE AMAMIO Y TEMPLO DE SAN JUAN CUEVA GOBA GRANDE ALBENIZ CUEVA BASOTXO EL NACEDERO DEL RIO ZIRAUNTZA CUEVA DE GOBA ASENTAMIENTO DE AMEZTUTXO POBLADO DE ALLARAN SURBI ASENTAMIENTO DE SOLANDIA FONDO DE CABANA ARBARA ASENTAMIENTO CAMINO DE ALBENIZ ASENTAMIENTO DE IBARGUREN TEMPLO Y NECROPOLIS DEL ALTO DE LA ERMITA IGLESIA DE SANTA MARINA POBLADO PEÑAS DE AZPILLETA IGLESIA DE SAN MARTIN ARAIA IGLESIA DE SAN ESTEBAN MIZKARTES TORRE DE LOS LECEA ZALDUENDO IGLESIA DE SAN MIGUEL ILARDUIA POBLADO Y TEMPLO DE N. SRA DE ARZANEGUI UZAURTE ERMITA DE SAN JUAN ARTXIPI POBLADO Y TEMPLO DE SAN PEDRO DE LECEA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

59 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Tabla 9. Elementos del patrimonio arqueológico.

Estos, y los elementos del patrimonio histórico-arquitectónico pueden consultarse en el Plano 11.

3.3.11. MEDIO SOCIOECONÓMICO

La actual población de Asparrena se eleva a 1.642 habitantes. Aunque entre 1900 y 1960 la población superaba los 2.000 habitantes, entre 1970 y 1990 se produce un descenso poblacional muy acusado. A partir de 1992 se advierte un suave incremento del número de habitantes hasta alcanzar la cifra actual. La tasa de población extranjera es del 8,15%.

El principal núcleo residencial es Araia, donde se concentran las ¾ partes de la población del municipio. Los 9 restantes Concejos que lo conforman son pequeños pueblos de escasa población dotados de cierta autonomía ejercida a través de las Juntas Administrativas. Los datos poblacionales por concejos son los siguientes:

ƒ Albeniz: 81 habitantes.

ƒ Ametzaga: 24 habitantes.

ƒ Andoin: 30 habitantes.

ƒ Araia: 1.227 habitantes.

ƒ Arriola: 40 habitantes.

ƒ Egino: 75 habitantes.

ƒ Gordoa: 32 habitantes.

ƒ Ibarguren: 13 habitantes.

ƒ Ilarduia: 54 habitantes.

ƒ Urabain: 19 habitantes.

El municipio está dando los primeros pasos de cara al proceso de renovación poblacional. El peso de la población menor de 14 años es de un 14,17%, superando de esta manera la cifra registrada por Álava, que es un 13,46%. En Asparrena la población mayor de 64 años tiene un peso importante. Por cada 100 habitantes hay 18,9 personas mayores. La cifra supera el registro de Álava (17,71%). Sin embargo, la evolución de este indicador es positiva.

Atendiendo a los datos de la Tabla 10 se concluye que el TH de Álava presenta una densidad de población muy inferior a la de la CAV, con valores de 103 hab/km2 y 300 hab/km2 respectivamente. Sin embargo, en Álava el reparto es muy desigual, por la concentración en Vitoria-Gasteiz, siendo la densidad de población de Asparrena aún inferior a la del TH con 26 hab/km2.

ÁMBITO POBLACIÓN TOTAL DENSIDAD DE 2 TERRITORIAL POBLACIÓN (hab/km ) C.A.P.V. 2.129.339 300 ÁLAVA 305.822 103 VALLES ALAVESES 5.515 9 ASPARRENA 1.642 26

Tabla 10. Datos del EUSTAT.

60 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

La evolución de la tasa de paro a lo largo del año 2011 sitúa al municipio de Asparrena en una situación más favorable que la de Álava y la Llanada, aunque la diferencia se recorta respecto a ejercicios anteriores. Asi las cosas, la tasa de paro partía en el nivel 2008 de un nivel del 3,55% y creció hasta un 7,62% en el año 2010, frente al cerca del 12% registrado en el territorio.

La tasa de actividad ha decrecido para ambos sexos, aunque lo ha hecho de forma más notoria para la población femenina contrayéndose entre 2001-2006 en más de 6 puntos porcentuales.

En el ámbito laboral existen diferencias entre la situación de las mujeres y los hombres, aunque éstas no son tan abultadas como en otros municipios de la cuadrilla. La tasa de paro de las mujeres es sólo 1,19 puntos superior a la de hombres y de los contratos indefinidos registrados, el 37,5% fueron para mujeres y el 62,5% para hombres.

3.3.12. SALUD PÚBLICA

3.3.12.1. CALIDAD DEL AIRE

Observando la Tabla 11, que muestra los valores correspondientes al Índice de Calidad del Aire de Llanada Alavesa (porcentaje de días al año con una calidad buena o admisible) ofrecido por Gobierno Vasco, se deduce la calidad del aire es buena. El Índice de Calidad del Aire (ICA) correspondiente al año 2011 revela que durante 363 días al año la calidad del aire es “buena” o “admisible”. En el quinquenio de datos manejados sólo en dos ocasiones del año 2007 se obtuvo un valor de calidad del aire “mala” y y en todo este periodo fue “moderada” en 17 ocasiones. Los valores específicos de cada clase de calidad de aire se muestran en la tabla adjunta.

AÑO Buena Admisible Moderada Mala Muy mala Peligrosa Indicador Sostenibilidad

2007 196 154 13 2 0 0 95,9% 2008 173 192 1 0 0 0 98,6% 2009 208 156 1 0 0 0 99,7% 2010 228 137 0 0 0 0 100% 2011 227 136 2 0 0 0 99,5%

Tabla 11. Índice de calidad de aire en Álava Meridional.1

En lo que se refiere al nivel medio de partículas (PM10) los valores medidos se mantienen estables en los últimos años y no se supera el límite anual. En el año 2011 se contabilizaron 4 días en los que los niveles medios diarios de partículas PM10 fueron superiores a 50 mg/m3, límite medio diario. Con todo este número contabilizado es muy inferior al máximo de veces permitido (35) que se puede superar este valor al año.

Por lo que respecta al ozono, el valor objetivo para la protección de la salud humana se ha visto superado en Agurain en 15 ocasiones en el año 2011. De acuerdo con la legislación vigente (RD 102/2011), el valor objeto de Ozono (120 ug/m3) no se puede superar en más de 25 ocasiones por año civil en un periodo de 3 años. Es indicativo para interpretar el dato que en Euskadi se han superados valores de ozono en lugares remotos de la actividad humana como Urkiola y Valderejo.

En relación al dióxido de nitrógeno (NO2), destacar que en los últimos años no se ha superado en ninguna ocasión el valor límite horario para la protección humana.

1 Fuente: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco.

61 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

3.3.12.2. CALIDAD SONORA

El Mapa de Ruidos de la CAPV, tiene como objetivo identificar las áreas en las que se produce impacto acústico. A continuación se presentan los datos de zonificación particularizados para el caso del municipio, diferenciandose entre los niveles sonoros derivados del transporte, el de las líneas del ferrocarril y el de las actividades industriales. Cualquiera de los tipos tiene características especificas en el municipio:

ƒ Mapa de Niveles Sonoros de las Redes de Transporte (a 10 m. de las vías): La carretera que genera más ruido es la A-1. Los núcleos de población más cercanos potencialmente afectados serían Urabain, Ilarduia, Andoin y Egino. Las carreteras locales A-3138 y A-3012, que atraviesan los núcleos de población, también se identifican como focos de ruido a considerar.

ƒ Mapa de Niveles Sonoros de Líneas de Ferrocarril: Las vías del tren discurren por el límite sur del municipio y afectan a los núcleos de Egino e Ilarduia. Se considera que por donde transcurre una línea ferroviaria los niveles de ruido son de clase 4 y ascienden hasta los 65-70 Ldía2.

ƒ Mapa de Impacto Acústico de las Áreas Industriales: En cuanto al impacto acústico de las áreas industriales, la referencia obligada es evaluar la afección de origen industrial. Considerando que el polígono industrial de Asparrena-San Millán se encuentra junto a la A-1, el núcleo de población potencialmente más afectado por el ruido es Ametzaga.

Las chatarrerías y desguaces son también actividades industriales generadoras de ruido, sobre todo en los momentos en los que se realizan las actividades de picado de la chatarra, lo cual ocurre mes y medio al año durante periodo nocturno.

Diputación Foral de Álava ha elaborado el mapa de ruido de la carretera A-1 y en el año 2010 ha aprobado el Plan de Acción en materia de contaminación acústica para las carreteras con tráficos superior a seis millones de vehículos al año.

3.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS AMBIENTALES VALIOSOS DEL ENTORNO

En este apartado, se muestran los recursos ambientales valiosos que se hallan en el municipio de Asparrena:

3.4.1. LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA

Los Lugares de Interés Comunitario identificados en el entorno del municipio de Asparrena son los que se describen a continuación:

Río Barrundia (ES2110017)

El río Barrundia forma parte del área de distribución del visón europeo (Mustela lutreola) que figura entre los mamíferos más amenazados de desaparición. Igualmente, constituye una zona de dispersión de la nutria (Lutra lutra) de la escasísima población alavesa.

Las riberas mantienen un estado de conservación aceptable, en relación con la vegetación ripícola (alisedas, saucedas). Puede destacarse también la presencia de loina (Chondrostroma toxostoma=Ch. miegii), un pez de distribución amplia en Álava incluido en el anexo II de la Directiva de Hábitats.

2 Ldía: Índice de ruido día.

62 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

El espacio Natura 2000 engloba la totalidad del río Barrundia, desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Zadorra, en la cola del Embalse de Ullibarri-Gamboa, con un total de 18 kilómetros entre las cotas 1.100 y 550. Discurre por materiales cretácicos: arcillas, margas y areniscas en la cabecera, para dar paso posteriormente a margas y calizas arcillosas.

Se pueden distinguir dos tramos con características ambientales homogéneas:

ƒ Tramo de 7 km. a lo largo de la sierra de Urkilla que discurre por una zona forestal de fuertes pendientes, dominada por el bosque de rebollo (Quercus pyrenaica) junto con plantaciones forestales de pino laricio y silvestre. Estas formaciones forestales se unen con una comunidad vegetal que se extiende a lo largo del cauce, la aliseda cantábrica eutrofa, en la que la especie dominante es el aliso (Alnus glutinosa). El río Barrundia presenta en cabecera un caudal pequeño, donde los rápidos van dejando paso a los remansos. Con una anchura de cauce que apenas alcanza los 5 metros, destaca la abundancia de especies que toman parte en esta comunidad vegetal de ribera.

ƒ Tramo bajo, donde el valle se ensancha y se modera la pendiente. Los cultivos de cereal y patata y los pequeños pueblos rodean al bosque de ribera, formado por el aliso (Alnus glutinosa) y abundantes ejemplares de arces (Acer campestre) y chopos (Populus nigra). La vegetación de ribera, la aliseda, va ocupando un mayor desarrollo, aunque aparece de forma discontinua. En este curso bajo aparece vegetación acuática ligada a ambientes mediterráneos, como Ranunculus penicillatus, Typha latifolia, etc. El espacio Natura 2000 finaliza al llegar el río Barrundia a la cola del Embalse de Ullibarri- Gamboa, donde sus aguas son captadas para el abastecimiento de ciudades como Vitoria- Gasteiz y Bilbao.

El río Barrundia cumple una importante función como corredor ecológico, poniendo en contacto otros espacios de la red. De este modo el río Barrundia nace en las estribaciones de la sierra de Urkilla, LIC Aratz-Aizkorri (ES2120002), y finaliza al llegar al LIC Embalses del sistema del Zadorra (ES2110011). En su discurrir por el valle de Barrundia constituye el límite septentrional del LIC Montes de Aldaia (ES2110016).

Río Arakil (ES2110023)

El río y riberas del Arakil ha sido seleccionado a partir de la información existente sobre el área de distribución del visón europeo (Mustela lutreola). Esta especie figura entre las de protección prioritaria a escala continental, dada la amenaza de desaparición que pende tanto sobre el núcleo oriental europeo como sobre el occidental. Se considera que la conectividad entre las subpoblaciones de la especie identificadas en la cuenca del Ebro es una estrategia importante para su conservación. En todo caso, el papel de los cauces fluviales como corredores ecológicos y elementos de diversificación paisajística en comarcas con usos mayoritarios agrícolas o industriales es destacable.

El Arakil ha sido seleccionado como LIC, precisamente, a partir de la información existente sobre el área de distribución del visón europeo (Mustela lutreola). Esta especie figura entre las de protección prioritaria a escala continental, dada la amenaza de desaparición. El tramo alavés del Arakil constituye una conexión entre las poblaciones de visón asentadas en la cuenca del Zadorra y sus afluentes, en la zona centro-oriental alavesa, y entre las del Arakil navarro y las del río Oria. Todos los esfuerzos para la restauración del hábitat fluvial que ocupa la especie en este sector son necesarios, ya que, aparentemente, el núcleo del Zadorra podría estar aislado de la población del Ebro, que funciona como vertebradora y fuente principal de individuos. La conectividad de los núcleos y subpoblaciones es una de las estrategias principales de conservación de la especie, ya que así se aumenta su tamaño efectivo y su viabilidad.

Aizkorri - Aratz (ES2120002)

La sierra de Aizkorri se extiende desde el puerto de Arlaban hasta las proximidades del de Etxegarate y constituye una importante frontera bioclimática entre los valles atlánticos del norte y la Llanada alavesa.

63 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Estos montes recogen el agua que descargan las nubes procedentes del cantábrico y las reparten entre los ríos atlánticos (Deba, Urola y Oria) y los afluentes del Ebro (Burunda y Zadorra). Al Norte se extiende una verde sucesión de montañas cubiertas principalmente de coníferas exóticas y al Sur se contempla la extensa planicie cerealista. Por otro lado, la sierra de Aizkorri forma parte de los Montes Vascos que constituyen la unión entre los Pirineos y la cordillera Cantábrica.

El núcleo principal de Aizkorri, donde se sitúan las montañas más altas de la CAV está formado por un importante paquete calizo de origen fundamentalmente arrecifal que resalta sobre las formas redondeadas de los montes silíceos cercanos. En estas calizas se ha configurado un paisaje de gran valor estético y ecológico. Entre ellas destacan las depresiones de Urbia, Deguria o La Hoya de la Leze, el accidentado karst de Katabera o el cañón del río Arantzazu. Algunas simas superan los 500 m. de profundidad o forman intricadas redes de galerías de varios kilómetros. El agua, bien en forma de lluvia o bien procedente de las abundantes nieblas o nieve, es recogida por estas montañas, que la regulan y vierten a los valles aledaños a través de distintas surgencias: Ubao, Iturriotz, Aldaola, Saratxo, etc. Entre los flujos superficiales destacan los ríos Arantzazu y Altzania; en sus riberas se desarrolla una valiosa vegetación ribereña, refugio de una importante fauna asociada.

Aizkorri alberga una de las masas de hayedo más importante de Euskadi. Este se extiende por las umbrías del macizo, desde Otzaurte hasta Leintz-Gatzaga. Se tratan, por lo general, de viejas hayas que ofrecen abundante refugio para nidificar o invernar. En las montañas más altas abundan las dolinas, grietas, cavidades, repisas, etc.; ambientes de condiciones muy particulares a las que únicamente se han adaptado algunas plantas raras e incluso endémicas, refugiadas aquí después de las glaciaciones.

Entre las peñas de Aizkorri anidan más de 30 parejas de buitre leonado (Gyps fulvus), así como alguna pareja de alimoches (Neophron percnopterus) que nos visitan durante el verano. A estas grandes rapaces les acompañan los halcones (Falco peregrinus), cernícalos (Falco tinnunculus), chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus), chovas piquirojas (Pyrrhocorax pyrrhorocorax) y cuervos (Corvus corax). En la época invernal recibimos la visita del treparriscos (Trichodroma muraria), proveniente probablemente de los Pirineos. Así mismo, eventualmente se puede observar el suave planeo de algún joven quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) que nos invita a pensar en su posible expansión hacia Occidente.

Aizkorri es probablemente uno de las zonas de la geografía vasca donde se puede encontrar una mayor variedad de murciélagos como el de herradura (Rhinolophus sp.), de oreja partida (Myotis emarginatus), de cueva (Miniopterus schreibersii), etc.

Las laderas de Aizkorri albergan extensos pastos gracias a lo cual se sustenta una importante carga ganadera, principalmente ovina. Gracias a las oveja latxa y al uso del fuego, los pastores mantienen los pastos de la invasión de argomas (Ulex sp.), espinos (Crataegus sp.) o de la expansión del hayedo. El ganado sirve de alimento a la numerosa colonia de carroñeros. Abunda la liebre (Lepus europaeus), introducida nuevamente, y que sirve de alimento a algún águila real (Aquila chrysaetos) que nidifica en montañas cercanas. El águila culebrera (Circaetus gallicus) se alimenta de los abundantes reptiles que viven en estas soleadas laderas.

Las aves migratorias, como palomas, gansos o grullas, evitan la barrera de Aizkorri desviándose por sus flancos, especialmente por el este, zona de Altzania. En sus migraciones, muchas aves utilizan la zona de Aizkorri como zona de descanso.

3.4.2. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

La Directiva Hábitats (92/43/CEE), establece los principios estratégicos que deben aplicar los estados miembro para conservar los hábitats naturales y seminaturales en su territorio. El estado español transpone esta estrategia de conservación a su ordenamiento jurídico mediante dos normativas: Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres y el Real Decreto 1997/1995, por el que se establecen las actuaciones que las CCAA deben realizar para la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

64 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

En el municipio se identifican los siguientes Hábitats de Interés Comunitario Prioritarios que se muestran en el Plano 10.2:

ƒ Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos siliceos en zonas montañosas: (6230*). Este tipo de hábitat se desarrolla casi siempre en zonas de montaña con suelos ácidos profundos, húmedos durante todo el año pero raramente encharcados: cercanías de cauces, zonas deprimidas o con cierto rezume, etc. Es una comunidad apreciada desde el punto de vista ganadero, al permanecer verde todo el año, lo que ha sido propiciado artificialmente en muchos casos al eliminar, mediante el manejo pecuario, matorrales y otros tipos de pastos. En el municipio de Asparrena se localizan en pequeñas zonas del norte del municipio que forman céspedes densos dentro del Parque Natural del Aizkorri, y principalmente en las inmediaciones del monte Aratz.

ƒ Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior: (91E0*). Son bosques ribereños que se sitúan en primera línea respecto al cauce en suelos muy húmedos o encharcados, tratándose de un bosque cerrado y umbroso. Estas unidades se localizan en zonas próximas al río Arakil y en los barrancos vertientes al mismo que descienden por las laderas de la Sierra de Urkilla.

Se trata de un bosque fluvial cerrado y umbroso que forma galerías al contactar las copas de ambas orillas. La falta de luz limita la presencia de elementos leñosos, aunque en las más abiertas se pueden observar Frangula alnus, Crataegus monogyna, Sambucus nigra, Evonymus europaeus, Salix salviifolia, S. atrocinerea, etc. El estrato herbáceo suele llevar especies como Ranunculus ficaria, Glechoma hederacea, Oenanthe croccata, Carex laevigata, etc. La fauna está muy ligada a la presencia de agua, con aves como la lavandera cascadeña o el mirlo acuático, y mamíferos como la nutria.

ƒ Bosques mediterráneos de Taxus baccata (9580*). El tejo suele aparecer como elemento arbóreo subordinado a otras especies de mayor porte, siendo habitual en hayedos, robledales y abetales, así como en las variantes más húmedas de encinares, quejigares o pinares de media montaña. Otras veces aparece al pie de cantiles, o incluso en grietas rocosas, en condiciones protegidas y de umbría. En Asparrena únicamente aparece una unidad que se localiza en las estribaciones del monte Aratz, en su vertiente oeste.

Asimismo también se identifican otros hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats 92/43/CEE, como son:

ƒ Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga: Se caracterizan por ser matorrales de altura o media montaña. Forman una banda arbustiva por encima de los niveles forestales o viven en los claros y zonas degradadas del piso de los bosques. Tan sólo se identifican pequeñas unidades dispersas en la mitad norte del municipio, y junto al límite municipal con Zalduondo.

ƒ Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica: Estas unidades se localizan al sur del Parque Natural de Aizkorri y con representación bastante homogénea. El medio rocoso es restrictivo para las plantas en cuanto a disponibilidad de agua, nutrientes y oportunidades para la fijación y arraigo de propágulos. Las plantas medran en oquedades y fisuras, que contienen a veces algo de sustrato, formando comunidades de escasa cobertura.

ƒ Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofiticia: La estructura y la fisionomía de las comunidades vegetales que pueblan las fisuras de estas rocas son semejantes a las descritas para los roquedos calcáreos y por las mismas razones. La variación en la composición florística y en la riqueza, siendo notablemente menores que en el caso de las rocas calcáreas, son también elevadas en estos sustratos como consecuencia de los mismos factores: variaciones ecológicas locales y circunstancias biogeográficas. Las dos únicas unidades que aparecerán en el municipio de Asparrena, se localizan en la parte central del término.

65 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

ƒ Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis. En general son bosques isla profundamente alterados, siendo muy raros los poco intervenidos. En este caso, se localizan pequeñas manchas a lo largo del eje central del municipio con dirección este-oeste.

ƒ Bosques galería de Salix alba y Populus alba: Se caracterizan por ser formaciones de árboles caducifolios que dependen para su subsistencia de la humedad que aportan los ríos. Dichas masas boscosas se localizan a lo largo del curso del río Arakil.

ƒ Brezales secos europeos: Son formaciones arbustivas, a menudo densas, de talla media a baja que viven desde el nivel del mar hasta unos 1.900 m, en suelos sin carbonatos, a menudo sustituyendo a hayedos, robledales, melojares, pinares, alcornocales, encinares y quejigares acidófilos y se localizan en la mitad norte de Asparrena.

ƒ Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos: Se trata de pedregales y acumulaciones de boques (silíceos o calcáreos) de diferente origen propios del pie de cantiles, lugares abruptos, laderas, etc., más o menos móviles e inestables. Son medios ocupados por vegetales perennes que crecen en los huecos disponibles entre las piedras. Estas plantas suelen contar con mecanismos de resistencia a la inestabilidad del sustrato (órganos subterráneos, tallos flexuosos, facilidad de rebrote, etc.), además de otras adaptaciones habituales en medios rupestres (resistencia a la sequía). En Asparrena, aparecen pequeñas islas en el este del municipio, a ambos lados del corredor central entre la Sierra de Urkilla y la de Urbasa.

ƒ Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia: La encina (Q. rotundifolia) vive en todo tipo de suelos hasta los 1.800-2.000 m. Con precipitaciones inferiores a 350-400 mm. es reemplazada por formaciones arbustivas o de coníferas xerófilas en el valle del Ebro. Cuando aumenta la humedad es sustituida por bosques caducifolios o marcescentes. En Asparrena aparecen pequeñas manchas en la franja central del municipio.

ƒ Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex: Viven en suelos con acidez y pobreza acentuadas por el lavado permanente provocado por las abundantes precipitaciones. Altitudinalmente, ocupan una banda entre 500 y 1.600 m, contactando hacia los pisos inferiores con el roble (Quercus robur) y melojo (Quercus pyrenaica). Cuando la precipitación disminuye, alternan con robledales albares (Quercus petraea), melojares o, en algunas zonas, con pinares albares. Existen manchas de esta unidad en las inmediaciones del monte Aratz.

ƒ Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion: Son bosques que representan el límite de tolerancia ambiental del haya. Se presentan en condiciones de clima submediterráneo o en posiciones subrupícolas, sobre sustratos calcáreos. Son hayedos de zonas con clima de tendencia submediterránea, generalmente sobre sustratos calcáreos y también ocupando laderas abruptas. Franja situada al sur de Ibarguren y Andoin, en las estribaciones de la Sierra de Entzia.

ƒ Mires de transición: Se refiere a turberas que presentan características intermedias entre las turberas minerotróficas (alimentadas por agua que discurre por el terreno y/o del subsuelo) y las ombrotróficas (alimentadas por agua atmosférica exclusivamente). Son pequeñas islas entremezcladas con los Brezales secos europeos, comentados anteriormente.

ƒ Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanquisorba officianis): Son prados desarrollados sobre suelos profundos, casi siempre neutros o básicos, abonados con estiércol o pisoteados y abonados directamente por el ganado, y que tradicionalmente han sido aprovechados mediante siega y henificación. Se localizan en las zonas bajas y centrales del municipio.

ƒ Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos: Numerosas manchas distribuidas por el eje central en dirección este-oeste y en las inmediaciones del Aratz. Se trata del tipo de prado característico de la media montaña en sustratos profundos y básicos, generalmente calcáreos. Representan una de las formaciones de sustitución de los bosques

66 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

situados entre los 1.000 y los 1.800 m en climas con cierta tendencia submediterránea, pero relativamente lluviosos. Son formaciones herbáceas que pueden alcanzar medio metro de altura y generalmente densas.

ƒ Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos: Se trata de ríos de montaña que mantienen en sus orillas saucedas arbustivas. Como en el resto de saucedas de cualquier altitud, ocupan la posición respecto a la ribera más cercana al cauce, justamente en el lugar donde la intensidad de las aguas durante las crecidas anuales es mayor. Estos medios tan inestables son ocupados por especies con gran capacidad de rebrote y tallos flexibles, como los sauces arbustivos. En Asparrena hay una pequeña representación junto al río Arakil y los barrancos vertientes a este curso fluvial.

ƒ Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica: Son bosques de sustratos ácidos que viven entre 400 y 1.600 m, siendo sustituidos a mayor altitud por pinares, hayedos o matorrales de montaña y, a menor altitud o con menor precipitación, por encinares o alcornocales. En la Cordillera Cantábrica son desplazados por hayedos y robledales al disminuir la influencia mediterránea. En Asparrena existen grandes unidades en la cuenca de los Barrancos Urkate, Malkorra y Urdasakon.

ƒ Robledales pedunculares o albares subatlánticos y medio-europeos del Carpinion betuli: Bosques mixtos de roble pedunculado (Quercus robur) con otros árboles, propios de situaciones de fondo de valle o junto a bosques de ribera, en suelos con buenas reservas de agua. Estas unidades aparecen en las zonas bajas de los terrenos que ascienden hacia las partes altas del Parque Natural del Aizkorri.

ƒ Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea: Pastizales anuales y perennes secos de la zona mediterránea. Se trata de comunidades de cobertura variable, compuestas por pequeñas plantas vivaces o anuales, a veces de desarrollo primaveral efímero. A pesar de su aspecto homogéneo, presentan gran riqueza y variabilidad florísticas, con abundancia de endemismos del Mediterráneo occidental. Se localizan en el sur del municipio, en el entorno de la población de Gordoa.

3.4.3. ÁREAS DE INTERÉS GEOLÓGICO

El patrimonio geológico es una parte importante del patrimonio natural y está formado por un conjunto de lugares y elementos geológicos de especial relevancia. Se consideran Áreas de Interés Geológico al conjunto de recursos naturales geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas.

En el término municipal de Asparrena se encuentran las siguientes Áreas de Interés Geológico, en las que se entremezclan diversos puntos de interés. Estas son:

ƒ Karst superficial y campo de dolomías. Esta zona se localiza en el sector central-este del municipio, en las inmediaciones de la Cueva de La Leze y la de Basotxo. En el entorno existen numerosas surgencias de agua.

ƒ Relieves calcáreos abruptos. En la zona ocupada por las Peñas de Egino.

ƒ Frente calizo de la Peña de Aratz. En el norte del municipio, limitando con el la Parzonería General de Gipuzkoa y Álava.

ƒ Control litológico sobre el relieve (calizas y dolomías). Al sur del término municipal en las estribaciones de la Sierra de Entzia.

3.4.4. CORREDORES ECOLÓGICOS

67 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Álava cuenta con un gran número de espacios protegidos, incluidos tanto en la Red Natura 2000 como en el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes. La modificación de la estructura y composición del paisaje dan lugar a una larga serie de repercusiones ambientales y territoriales, entre los que se encuentra una falta de continuidad en la distribución de las poblaciones faunísticas.

Para evitar la fragmentación de los hábitats naturales y garantizar la conexión ecológica se establece la figura de los corredores ecológicos.

Es importante identificar las zonas afectadas por corredores ecológicos porque en ellas se favorecerá el trasiego de la fauna silvestre, restaurando y manteniendo las zonas húmedas o encharcadas y sustituyendo los cierres de tipo cinegético por otros más permeables. Se incentivará la creación y mantenimiento de bosquetes, setos, pantallas vegetales, vegetación orla y de ribera de los arroyos y lindes de las fincas agrícolas y prados, fomentándose el empleo de la combinación de especies arbóreas y arbustivas. En aquellos corredores ecológicos actualmente afectados por barreras infraestructurales, se realizará un estudio que diagnostique la prioridad y formas de actuación, de cara a mejorar la permeabilidad de los mismos.

Destaca en el municipio el corredor de enlace que discurre en dirección Norte-Sur y enlaza Peñas de Egino con Entzia. Ambos espacios actúan funcionalmente como núcleos o zonas a preservar donde el objetivo de fomentar la conectividad se consigue mediante corredores de enlace.

En concreto a través de la zona de Egino discurriría el corredor de enlace comentado que se muestra en la figura adjunta. En este punto las masas forestales que desciende de las sierras norte sur se aproximan a una distancia mínima de 690 m. y se encuentran interceptadas por la A-1 y por la línea del ferrocarril.

Figura 12. Corredor de enlace a la altura de Egino

3.4.4.1. RED DE CORREDORES ECOLÓGICOS DE LA CAPV

El establecimiento de la Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi tiene como objetivo fomentar la conexión y la coherencia ecológica de la Red Natura 2000, como establece el artículo 10 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Alrededor de los espacios-núcleo, corredores y áreas de enlace se

68 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

delimitan zonas tampón de amortiguación frente a los posibles impactos negativos efectos de borde de la matriz territorial, estableciéndose áreas de amortiguación. La delimitación de dicha Red de Corredores debería suponer repercusiones en la regulación de los usos del suelo y establecimiento de medidas, tanto de restauración como de prevención de impactos.

Los tramos de la red fluvial no incluidos en las mencionadas figuras, completan el ámbito espacial de la Red. Los tramos fluviales de especial interés conector son los que juegan un destacado papel conector entre otros elementos estructurales de la Red y que les dotan de una mayor coherencia. La red fluvial contribuye también a la conectividad de los hábitat objetivo, fundamentalmente en función de la continuidad, calidad y envergadura de las formaciones de vegetación natural presentes en las riberas.

Atendiendo a la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV, ver el Plano 12-2, en el término de Asparrena, se encuentran los siguientes elementos:

ƒ Núcleo. Coincidente con el LIC Aizkorri – Aratz y el Parque Natural. En esta zona no existen núcleos urbanos habitados.

ƒ Corredores de enlace. Tienen dirección Norte-Sur a fin de enlazar el LIC de Aizkorri-Aratz con el LIC de Entzia.

ƒ Existen Áreas de Amortiguación, las cuales se encuentran en las zonas bajas del territorio y entorno a las anteriores.

ƒ Tramos fluviales de especial interés conector. En Asparrena estas zonas coinciden con el curso del río Arakil, Barrundia y Alto Zadorra.

La autovía A-1 actúa con barrera y obstáculo artificial a la conectividad ecológica del territorio.

3.4.4.2. PROPUESTA DE RED DE CORREDORES ECOLÓGICOS DE LA DFA

Álava es un territorio con gran diversidad biogeográfica, pero que actualmente presenta una fuerte fragmentación del territorio por urbanización e infraestructuras, que se traduce en una fragmentación de hábitats y paisajes. Mediante el establecimiento de una Red de Corredores se pretende frenar dicha fragmentación e impulsar la conectividad entre espacios naturales y así como de su biodiversidad.

La Diputación Foral de Álava dentro del proyecto “Estrategia de conectividad ecológica y paisajística del territorio histórico de Álava” establece un Plan de acción cuya prioridad es constituir corredores ecológicos en toda la provincia. El Plan propone una Red de Corredores Ecológicos elaborada a partir de un estudio realizado en Álava (Diciembre 2005) sobre la conectividad ecológica y paisajística del territorio. Pretende asegurar la conectividad paisajística y de ecosistemas en Álava y territorios adyacentes y hace una propuesta de una “Red Ecológica Funcional” que incluiría los Espacios Naturales Protegidos.

Si se realiza una intersección entre ambas fuentes de información relativas a los Corredores Ecológicos en el ámbito de estudio, término municipal de Asparrena, se aprecia que el catálogo elaborado por el Gobierno Vasco para toda la CAPV engloba completamente a la información presentada por la DFA, con lo que a efectos del presente ECIA se trabajará con el primero de ellos, sin descartar la información aportada por el segundo.

3.4.5. CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DE ALAVA

El objeto principal del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de Álava de DFA es identificar los paisajes de mayor valor del Territorio Histórico, basándose en los criterios definidos por el Convenio Europeo del Paisaje, donde se propone la conservación, gestión y planificación de los paisajes europeos.

69 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

El criterio general propuesto es el de protección de estas zonas. Son paisajes de belleza y calidad ambiental claramente.

Los elementos pertenecientes al ámbito de estudio y que se incluyen en este Catálogo son los que se muestran a continuación:

ƒ Sierras de Elgea: Es la zona que se encuentra la norte de las poblaciones de Gordoa y Arriola. Esta unidad se encuentra incluida en el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la DFA.

ƒ También se encuentra la unidad de paisaje Montes de Aratz-Arbara. Toda la unidad se encuentra englobada en los límite municipales de Asparrena y presenta una superficie de 2797 Has. Se extiende desde la traza de la autovía N-1 hasta el linde norte del municipio.

ƒ Al Sur de la N-1, se encuentra la unidad Las Vargas de Iturrieta-Entzia.

3.4.6. CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DE GOBIERNO VASCO

La Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco, está actualmente trabajando en la elaboración de este Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV (CPSS), cuyo Anteproyecto se presentó en diciembre de 2005. Este catálogo sirve para registrar de forma ordenada una serie de objetos, o de descripciones de objetos, que tienen relación entre sí. Por otro lado, el compromiso por la salvaguarda del paisaje está recogido en la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020).

El catálogo pretende contribuir a que se cumplan una serie de objetivos y funciones de carácter general: difusión de información sobre el patrimonio paisajístico de la CAPV, sensibilización sobre el valor de los paisajes y su importancia, la evaluación de la calidad de los paisajes, el seguimiento de los cambios y la evolución de los paisajes, y su conservación y protección. El catálogo sobre todo está relacionado con la última de las funciones, la de conservación.

En cuanto a las cuencas visuales catalogadas en el municipio de Asparrena, ver el Plano 12-8, se distinguen:

ƒ Aizkorri-Aratz (ladera sur de Elgea): Esta cuenca se sitúa la norte del municipio de Asparrena, en el límite con la Parzonería General de Gipuzkoa-Álava, con una mínima inserción en el territorio analizado

ƒ Entzia (ladera noroeste). Esta cuenca se localiza al sur de la N-1.

ƒ Unidad Aizkorri-Aratz. Coincidente con el LIC y con el Parque Natural.

3.4.7. ZONAS HÚMEDAS

No se encuentran Zonas Húmedas en el término muinicipal de Asparrena que estén incluidas en el PTS de Zonas Húmedas, en el Catálogo de Zonas Húmedas de la CAPV, ni en el Inventario Ramsar.

3.4.8. CATÁLOGO DE ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA Y FAUNA DE LA CAPV

El Catálogo es un registro público, de carácter administrativo, creado por la Ley 16/94 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco que integra especies, subespecies o poblaciones cuya protección exige medidas específicas. En el momento actual forman parte de él 146 taxones de fauna y 136 de flora.

70 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

La inclusión en el Catálogo de una especie, subespecie o población de fauna o flora, conlleva su clasificación dentro de la categoría de amenazada, así como unas normas de protección y la redacción de un Plan de gestión. En concreto se identifican dos especies de fauna amenazadas incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Flora y Fauna de la CAPV que son:

ƒ Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

ƒ Ratilla nival (Chionomys nivalis)

Y en cuanto a las especies de flora amenazadas incluidas en el catálogo se encuentran:

ƒ Aconitum anthora

ƒ Aconitum variegatum

ƒ Dryopteris submontana

ƒ Lathyrus vivantii

ƒ Pulsatilla alpina

ƒ Tozzia alpina

ƒ Viola biflora

ƒ Arcina montana

ƒ Sorbus hybrida

ƒ Carlina acaulis simplex

ƒ Hurpezia selago

ƒ Viola bubanii

ƒ Galium boreale

ƒ Gentia ciliata

ƒ Iris latifolia

ƒ Paris quadrifolia

ƒ Saxifraga losae sennen

ƒ Ranunculus aconitifolius

ƒ Veratrum album

3.4.9. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA

El Catálogo de Montes de Utilidad Pública (M.U.P.) es un registro público de carácter administrativo en el que se incluyen todos los montes que se declaren de utilidad pública del Estado, entidades locales y otras corporaciones. En definitiva, son zonas con un especial valor por sus condiciones ecológicas o sociales de interés o bien que presenten riesgos de degradación. La gestión de los MUP, de los suelos

71 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

forestales y de sus recursos debe desarrollarse aplicando criterios de sostenibilidad, evitando poner en peligro la naturaleza y las funciones del suelo, para que puedan cumplir sus funciones ambientales.

Los montes pertenecientes al municipio de Asparrena son de utilidad pública, por lo que la entidad que administra su gestión es Diputación Foral de Álava. Mediante la Norma Foral de Montes 11/2007, de 26 de marzo, se regula la gestión de los montes y el aprovechamiento de sus recursos con el fin de conservar y mejorar los montes de Álava.

El ayuntamiento de Asparrena pertenece a la Parzonería General de Gipuzkoa y Álava, a la Parzonería de Entzia y a la Parzonería de Apota-Ubarrundia. Las parzonerías son entidades encargadas de la gestión del aprovechamiento forestal y agropecuario, de la gestión de pistas, gestión cinegética y gestión de uso público

ƒ El M.U.P. nº311 de Araia “Kukuma, Iturrioz y Aiondo” cuenta con un Plan de Ordenación y Gestión.

ƒ La Parzonería General de Entzia también cuenta con un Plan de ordenación pascícola, pendiente de aprobación.

ƒ La Parzonería de Entzia es propietaria del M.U.P. nº 609.

ƒ La Parzonería de Apota-Ubarrundia es propietaria del M.U.P. nº 306 que dispone de un Plan de Ordenación y una Ordenanza Reguladora del Aprovechamiento Pascícola.

3.5. VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA CALIDAD DEL MEDIO

Una vez realizada la determinación de las variables del medio, se procede a hacer una valoración de la calidad ambiental del municipio y partir de ahí cuantificar posibles impactos que se puedan generar en el entorno por las determinaciones previstas en el Avance del PGOU.

La valoración de la calidad del medio que pudiera resultar afectada se hace de forma cualitativa considerando los distintos componentes del medio. Para ello, se definen las tres categorías de calidad: baja, media y alta.

Cada uno de los elementos se valora atendiendo a los criterios que seguidamente se describen.

3.5.1. ASPECTOS NATURALÍSTICOS

3.5.1.1. VALORACIÓN DE LA GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Criterios de Valoración: Los parámetros utilizados para realizar la valoración del recurso geológico son el valor intrínseco, potencialidad de uso y riesgo de degradación.

Descripción: En las zonas de Karst al norte existen numerosas surgencias, que le dan un importante valor. Se trata de un área en el que apenas existe erosión y donde la geología está constituida por limolitas carbonatadas o margas. Junto a ella se localizan las Peñas de Egino, donde los relieves son abruptos, y en cuanto a los materiales alternan las margocalizas y las calizas. Esta zona presenta un erosión grave, según el modelo USLE. Esta área de interés, junto con la anterior, se localizan en el P.N. de Aizkorri-Aratz, en la Zona de Conservación Activa, del mismo, lo que garantiza un riesgo de degradación prácticamente inexistente.

Como último punto de interés se presentan al sur del municipio las zonas de calizas y dolomías, en las estribaciones de la sierra de Entzia. Esta zona está compuesta por franjas de areniscas calcáreas, dolomías y calizas estratificadas y conglomerados calcáreos. Los niveles de erosión en esta zona son bajos, lo que junto a un uso forestal predominante, indican un riesgo bajo de degradación.

72 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Valoración de la Calidad: Por todo ello, se deduce que la calidad global de la geología se valora como alta.

3.5.1.2. VALORACIÓN DE LA VEGETACIÓN

Criterios de Valoración: La valoración se realiza en función de la existencia de vegetación autóctona, grado conservación y abundancia.

Descripción: En la franja central del municipio, en paralelo a la traza de la N-1, se localizan unidades de Paisaje rural de transición, dedicado a explotaciones agroganaderas, y áreas de uso Residencial, Industrial y de Equipamientos. El resto del municipio presenta una importante variedad de Hábitats comunitarios. La vegetación arbórea principal es de hayedo, con intercalaciones de vegetación arbustiva.

Valoración de la Calidad: Se concluye que la vegetación del municipio tiene un valor alto ya que la vegetación natural es predominante en el municipio, a excepción de la franja central en la que predominan los cultivos y las explotaciones agrarias.

3.5.1.3. VALORACIÓN DE LA FAUNA

Criterios de Valoración: La valoración que se efectúa sobre la fauna se realiza en función del grado de antropización del ámbito de estudio, de la vulnerabilidad y rareza de las especies faunísticas.

Descripción: El municipio de Asparrena cuenta con 10 núcleos de población, localizados en las zonas más bajas del municipio cerca del eje de la autovía N-1 y del ferrocarril. Estas zonas están destinadas principalmente a un uso agrario, urbano e industrial. El resto del municipio se reparte entre el Parque Natural de Aizkorri-Aratz, y la Sierra de Entzia, con un grado de antropización muy bajo y con un muy buen estado ecológico. Además la presencia del río Arakil y Barrundia, en buen estado a su paso por el municipio, hacen que la variedad faunística del entorno sea abundante.

Se encuentran especies de anfibios como la Rana damaltina, Rana ibérica y el Tritón alpino. Entre la gran variedad de aves que pueden localizarse en el ámbito de estudios destacan el Acentor alpino, el Águila real, el Alimoche, el Buho real, el Buitre leonado, el Quebrantahuesos y el Aguilucho cenizo. De los mamíferos nombrar al Gato montés, la Marta, el Visón europeo y la Ratilla Nival. En los cursos fluviales habita el Blenio, y entre los reptiles el Lagarto ocelado y la Culebra verdiamarilla.

Valoración de la Calidad: De todo esto se resume que la calidad faunística del ámbito de estudio es alta.

3.5.1.4. VALORACIÓN DE LA HIDROLOGÍA

Criterios de Valoración: Los criterios que recoge la “Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los Ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco” (Ur Agentzia), correspondiente al año 2007, para realizar la valoración correspondiente engloba la calidad fisíco-química del agua, la calidad biológica, calidad de la fauna piscícola y la calidad de la vegetación de ribera.

Descripción: El río Arakil presenta una presión global alta. De los datos extraídos de la estación ARA- 150 de la Red de Seguimiento, se deduce que el estado ecológico de este curso es moderado. Existen vertidos puntuales de aguas residuales y pluviales provenientes del núcleo urbano de Araia y del Polígono Industrial de Asparrena. También existen vertidos difusos con carga media de nitrógeno de origen agrícola y de fósforo de origen agrícola - ganadero.

Por otro lado, el río Amezaga y el Zirauntza, presentan vertidos derivados de las huertas de ocio y chabolas situadas en los márgenes fluviales que afectan a la calidad de las aguas.

73 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Valoración de la Calidad: Se concluye que el estado ecológico de los cauces fluviales a su paso por Asparrena es baja. En las cabeceras fluviales que discurren por las zonas de alto valor ambiental la calidad ecológica es buena.

3.5.2. ASPECTOS ESTÉTICO-CULTURALES O PAISAJÍSTICOS

3.5.2.1. VALORACIÓN DEL PAISAJE

Criterios de Valoración: La valoración del paisaje se ha realizado teniendo en cuenta el tipo de vegetación presente en el ámbito de estudio, el uso destinado de las unidades de paisaje y la existencia de espacios de interés natural.

Descripción: el término municipal de Asparrena presenta una gran variedad de paisajes. Las características de las mismas se describen en la siguiente lista:

ƒ Paisaje Agrícola. Estas unidades se extienden por el eje central del territorio analizado, por las zonas más bajas del mismo. Existe variedad de cultivos alternantes entre el secano y el regadío. Estas zonas soportan una fuerte antropización, con un dominio visual de campos de cultivo, equipamientos e infraestructuras.

ƒ Unidades de Frondosas. Estas se localizan en las laderas que ascienden hacia el Parque Natural de Aizkorri – Aratz y hacia la Sierra de Entzia. Estas zonas presentan un estado de conservación alto, siendo la vegetación predominante de estas unidades el hayedo.

ƒ Zonas de Matorrral. En las zonas altas del territorio se localizan manchas de matorral de diversas especies y que se intercalan entre las zonas ocupadas por la unidad anterior.

ƒ Mosaicos agrícolas y de matorral. Unidad localiza al inicio de la ascensión hacia la Sierra de Urkilla. Se trata de un ámbito que se mantiene a una altura relativamente constante siguiendo las curvas de nivel del terreno.

ƒ Pastos. En las partes más altas del territorio se localizan estas áreas que presentan una pequeña ocupación del terreno.

ƒ Roquedos. Localizados en el Parque Natural. Son zonas con unos límites perfectamente identificados y homogéneos. Representan una de las mayores unidades de paisaje del municipio y están en muy buen estado de conservación ecológico, debido principalmente al grado de protección que se les aplica.

ƒ Unidad de Plantaciones Forestales. Entre las unidades de matorral y frondosas se localizan pequeñas islas en las que se ha llevado a cabo una reforestación.

Valoración de la Calidad: En este caso han de distinguirse dos zonas a valorar. Las unidades localizadas en las áreas bajas presentan una calidad baja dado el alto grado de antropización que presentan; mientras que a medida que se asciende se gana en calidad, por lo que a las zonas naturales del municipio, que bordean a las anteriores, se les asigna una calidad alta.

3.5.2.2. VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

Criterios de Valoración: La estimación de la calidad del aire en el municipio de Asparrena, se ha realizado en función de los datos ofrecidos por el Índice de Calidad del Aire de la Llanada Alavesa elaborado por el Gobierno Vasco, así como otros factores como son la existencia de tráfico rodado, industrias contaminantes de la atmósfera y el grado de naturalidad del entorno.

74 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Descripción: Atendiendo a los datos expuestos se deduce que la calidad del aire del municipio de Asparrena resulta buena. Cabe mencionar que únicamente en el año 2007 existieron algunos episoidos puntuales de calidad mala, pero que no han vuelto a repetirse desde entonces.

Dentro del municipio destaca el trazado de la autovía N-1, que soporta un alto grado de tráfico rodado. A esto hay que añadir la existencia de las industrias del entorno, que generan gases y atraen tráfico pesado. En contraposición, se considera que la baja densidad poblacional de este municipio alavés no genera un tráfico de vehículos elevado. Además, las altas zonas del municipio se encuentran pobladas de hayedos y de vegetación natural, lo que índice directamente en la mejora de la calidad del aire.

Valoración de la Calidad: Englobando todo lo mencionado, se considera que la calidad del aire del entorno del municipio de Asparrena es alta.

3.5.2.3. VALORACIÓN DE LA CALIDAD SONORA

Criterios de Valoración: El criterio que se han utilizado para valorar la existencia de contaminación acústica en el ámbito de estudio es Mapa de Ruidos de la CAPV.

Descripción: De ese estudio se deriva que existen tres focos de contaminación acústica que reducen considerablemente la calidad sonora del municipio. Estos son:

ƒ Carreteras. La autovía A-1, debido al tráfico rodado presenta elevados niveles sonoros. En el mapa se identifican también como focos de cierta relevancia la carretera A-3138 y la A-3012.

ƒ Las zonas y franjas de terreno por las que discurre la línea de Ferrocarril. Estas zonas presentan altos niveles sonoros cuando discurre este medio de transporte.

ƒ El Polígono Industrial de Asparrena-San Millán es uno de los focos de contaminación acústica, que se suma al de la A-1.

Valoración de la Calidad: Atendiendo al Mapa de ruidos de la CAPV y a los Mapas Estratégicos de Ruido de la Red Foral de Carreteras de Álava, la calidad sonora del ámbito de estudio, al menos localizadamente, se considera baja.

3.6. DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS DEL TERRITORIO

Una vez puesto de manifiesto tanto los recursos ambientales valiosos como las variables ambientales, es preciso concretar las unidades ambientales homogéneas que se definen como aquellos ámbitos territoriales de comportamiento en mayor o menor grado de uniformidad frente a las diversas posibilidades de actuación. En atención a la naturaleza del proyecto del que forma parte este Estudio, en la identificación y delimitación de dichas unidades se ha de tener presente las acciones y objetivos generales de planeamiento. Dichas unidades se han diferenciado teniendo en cuenta los ámbitos que pudieran ser más relevantes o los que atienden a grandes unidades superficiales.

3.6.1. ZONA DE CULTIVO

Predominancia de usos agrarios de alto rendimiento y el paisaje rural de fondo de valle. En ellas destacan los Cultivos de cereal, patata y remolacha.

Dentro del término municipal existe una serie de terrenos que merecen ser destacados por su elevada capacidad o aptitud agrológica, lo que debiera tenerse bien presente en la orientación del uso y destino de los mismos. Concretamente, se trata de la zona llana y baja de Asparrena, la cual está destinada a cultivos agrícolas de cereal, patata y remolacha, resultando el cereal el más extenso. Es la unidad ambiental homogénea más extensa del municipio.

75 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

Dentro de esta unidad se localizan las poblaciones que componen la entidad municipal, así como las principales vías de comunicación. También es en esta zona por donde discurre el curso del río Arakil. Entre las áreas cultivadas se localizan manchas de vegetación natural de naturaleza arbustiva.

3.6.2. ZONA FORESTAL

En contraposición de la anterior unidad ambiental, en las zonas altas del territorio se encuentran zonas de carácter forestal, que presentan diferentes especies de vegetación. Estas zonas se localizan en el Parque Natural de Aizkorri-Aratz y en la Sierra de Entzia. Entre las especies más reseñables que se encuentran dentro de esta unidad se tienen las que siguen.

ƒ Hayedos acidófilos

ƒ Hayedos calcícolas

ƒ Quejigal subcantábrico

ƒ Plantaciones forestales

ƒ Marojal o tocornal

ƒ Pastos montanos

ƒ Quejigal – robledal calcícola

ƒ Robledales: Robledal acidófilo, Robledal de Quercus petrae, Robledal eutrofo subatlántico.

ƒ Fresneda – olmeda.

ƒ Abedular.

ƒ Aliseda cantábrica

ƒ Alameda – aliseda mediterránea y/o de transición

3.6.3. ZONA DE ROQUEDO

En la parte central y más elevada, al norte del municipio de Asparrena, en el Parque Natural de Aizkorri – Aratz, aparece una extensión amplia homogénea, con límites bien definidos, que está conformada por roquedos de material calizo.

Estas zonas no se encuentran desnudas de vegetación en su totalidad. Sobre las rocas naturales que afloran existen pequeños musgos cuya existencia está ligada a estos ámbitos. En las grietas que se forman entre el sustrato rocoso también aparecen diversas especies vegetales.

Se trata de una zona en la que no existe sustrato de suelo, y en la que se observa a simple vista la roca madre del terreno. La zona presenta una extensión compacta y no tiene intercalaciones de otros tipos.

3.6.4. SUPERFICIE URBANO-RESIDENCIAL

El municipio de Asparrena lo componen 10 núcleos de población que son Araia, Albéniz, Ametzaga, Andoin, Arriola, Egino, Gordoa, Ibarguren, Ilarduia y Urabain. Todas ellas se localizan en las zonas llanas y bajas del municipio, junto a las principales vías de comunicación. Todas ellas se localizan próximas entre sí y son núcleos de pequeña entidad y con poca densidad de población, poco compactas y ligadas al medio agrícola. Las edificaciones son en su mayoría aisladas lo que les confiere un espacio relativamente amplio a cada parcela.

76 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

3.6.5. SUPERFICIE URBANO-INDUSTRIAL

En el municipio existe un polígono industrial denominado Asparrena – San Millán, que se localiza junto a la autovía N-1, en el sur del municipio, junto al núcleo de Ametzaga y cerca del límite con el término de Zalduondo. También en la zona zur de Araia se asientan varias actividades industriales.

En estas ubicaciones se identifican varios emplazamientos calificados como potencialmente contaminantes por lo que se pueden relacionar estas áreas, de forma general, con lugares degradados o cuando menos de menor valor ambiental.

3.7. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁMBITO

En referencia a lo comentado con anterioridad sobre los recursos valiosos del entorno, se considera que la valoración ambiental global del ámbito de estudio es alta. El municipio presenta dos zonas claramente diferenciadas.

Por un lado existe una zona localizada en las áreas bajas del territorio, que se corresponden con superficies antropizadas Es preciso matizar que en ellas existen zonas numerosos emplazamientos industriales, actividades agricolas y ganaderas, gasolineras y suelos inventariados como potencialmente contaminantes del suelo. Estos elementos restan valor ecológico al entorno puesto que pueden generar problemas de contaminación puntual y difusa. Las vías de comunicación (ferrocarril y carreteras) especialmente la A-1 generan problemas de ruido y contaminación atmosférica y rompen la continuidad de los hábitat.

Pero esta zona tiene un carácter homogéneo y claramente diferenciada de la segunda, que es aquella que tiene un carácter natural, con un alto valor ecológico derivado de su estado de conservación. Existen espacios catalogados y hábitats de interés comunitario que se extienden por una importante parte del municipio de Asparrena. Igualmente, puede darse la presencia de especies faunísticas contempladas en el Catálogo Vasco de Especies de Flora y Fauna Amenazadas. El patrimonio histórico y arquitectónico es de mención debido a que gran número de elementos de patrimonio cultural se encuentran dentro del municipio.

3.8. DIFICULTADES A LA HORA DE RECABAR INFORMACIÓN

No se han encontrado dificultades reseñables a la hora de recabar información para la realización de la Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental del Avance del PGOU de Asparrena.

77 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

4. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Plano 1. SITUACIÓN DEL MUNICIPIO. (Escala S/I)

Plano 2. ORDENACIÓN PROYECTADA. (Escala 1:50.000)

Plano 3.1. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL AGROFORESTAL. (Escala 1:50.000)

Plano 3.2. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL MÁRGENES DE RÍOS y ARROYOS. (Escala 1:50.000)

Plano 4. HIDROGRAFÍA y OROGRAFÍA. (Escala 1:50.000)

Plano 5.1. MAPA LITOLÓGICO. (Escala 1:50.000)

Plano 5.2. PERMEABILIDAD DEL TERRENO. (Escala 1:50.000)

Plano 5.3. MAPA GEOMORFOLÓGICO. (Escala 1:50.000)

Plano 5.4. MAPA GEOLÓGICO. (Escala 1:50.000)

Plano 5.5. ORIENTACIÓN DE LADERAS. (Escala 1:50.000)

Plano 5.6. MAPA DE PENDIENTES. (Escala 1:50.000)

Plano 6.1. MAPA DE VEGETACIÓN POTENCIAL. (Escala 1:50.000)

Plano 6.2. VEGETACIÓN REAL. (Escala 1:50.000)

Plano 7.1. FAUNA - ZONAS DE DISTRIBUCIÓN PREFERENTE – ANFIBIOS. (Escala 1:50.000)

Plano 7.2. FAUNA – ZONAS DE DISTRIBUCIÓN PREFERENTE – AVES. (Escala 1:50.000)

Plano 7.3. FAUNA – ZONAS DE DISTRIBUCIÓN PREFERENTE – MAMÍFEROS. (Escala 1:50.000)

Plano 7.4. FAUNA – ZONAS DE DISTRIBUCIÓN PREFERENTE – PECES y REPTILES. (Escala 1:50.000)

Plano 8.1. PAISAJE – CUENCAS VISUALES. (Escala 1:50.000)

Plano 8.2. UNIDADES DE PAISAJE. (Escala 1:50.000)

Plano 9.1. EROSIÓN USLE REAL. (Escala 1:50.000)

Plano 9.2. VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS. (Escala 1:50.000)

Plano 9.3. SUELOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS. (Escala 1:50.000)

Plano 10.1. RED NATURA 2000 – LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA. (Escala 1:50.000)

Plano 10.2. RED NATURA 2000 – HÁBITATS. (Escala 1:50.000)

Plano 11. PATRIMONIO. (Escala 1:50.000)

Plano 12.1. CATÁLOGO DE ÁREAS y PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO. (Escala 1:50.000)

Plano 12.2. CATÁLOGO DE CORREDORES ECOLÓGICOS. (Escala 1:50.000)

Plano 12.3. ÁREAS DE INTERÉS ESPECIAL DE ESPECIES DE FAUNA AMENAZADAS. (Escala 1:50.000)

Plano 12.4. ÁREAS DE INTERÉS ESPECIAL DE ESPECIES DE FLORA AMENAZADAS. (Escala 1:50.000)

Plano 12.5. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. (Escala 1:50.000)

Plano 12.6. CATÁLOGO DE ESPACIOS NATURALES. (Escala 1:50.000)

Plano 12.7. ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NATURAL AIZKORRI – ARATZ. (Escala 1:50.000)

Plano 12.8. CATÁLOGO DE ESPACIOS SINGULARES y SOBRESALIENTES. (Escala 1:50.000)

78 ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AVANCE DEL PGOU DE ASPARRENA

79