UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

RECTOR: LIC. JORGE ARTURO REINA.

SECRETARIO: LIC. RENE ALIDIO MÜRILLO.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DECANOS DR.JUAN ALMENDAREZ B.

VICE-DECANO: DR.DAGOBERTO ESPINOZA M.

SECRETARIO: DR.PABLO J.CAMBAR.

PRO-SECRETARIO LIC.MARIA LUISA DE SOLORZANO

VOCAL: DR. FRANCISCO ALVARADO So

VOCAL: DR. MARCO ANTONIO BOGRAN I.

VOCAL: BR. GUILLERMO AYES C.

VOCAL: BR. JESUS ADELMO ARITA.

VOCAL: BRe ÓSCAR MONTOYA.

VOCAL: BR. ROLANDO CANALES.

TRIBUNAL EXAMINADOR

DOCTOR: DANILO FAJARDO .

DOCTOR: MARIO G. CASTEJON.

DOCTOR: ELIA DEL GALLO.

SUSTENTANTE:

BACHILLER: GUSTAVO ADOLFO VALLEJO.

PADRINOS

DRA. HENA CARDONA DE HERRERA.

DR . RAFAEL ZELAYA M.

DR . ARMANDO FLORES FIALLOS.

DR. ARMANDO RIVAS. DEDICATORIA

A mi Querida MADRE: ARGENTINA VALLEJO ERAZO, quién a costa de gran- des sacrificios ha tornado realidad la culminación de mis estudios,

A MARITZA, mi Esposa: con todo amor.

Al Personal Docente de la Facultad de Ciencias Médicas.

A mis Compañeros y Amigos. CONTENIDO

CAPITULO I : Introducción

CAPITULO II : ASPECTOS GENERALES.

Historia.

Geografia.Comunicacion.

DEMOGRAFIAS.

CAPITULO III : CONDICIONES GENERALES DE:

Educación.

Economía social.

Trabajo.

CAPITULO IV : DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO EL Distrito Sanitario No. 7 Aldeas y caseríos del municipio de .

CAPITULO V : DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE SALUD DEL AREA.

CAPITULO VI : LABORES REALIZADOS Y ATENCION MÉDICA.

CAPITULO VII : NECESIDAD DE MEJORAS LOS SERVICIOS DE SALUD.

CAPITULO VIII : RECOMENDACIONES GENERALES.

CAPITULOS IX : CONCLUCIONES GENERALES.

CAPITULO X : BIBLIOGRAFIA.

INTRODUCCIÓN.

El presente, es un informe de trabajo, mal llamado TESIS de

Doctorado, que lleva como fines:

- Cumplir con un requisito previo a la opción del Título de Médico

y Cirujano.

- Hacer constancia, por medio de este trabajo de un problema de Sa

lud, general para todo el territorio nacional, pero que especifi-

camente lo hemos concretado al Municipio de Catacamas, lugar en

donde nos correspondió practicar el Servico Médico-Social.

Hemos pretendido en estas páginas, pintar en la forma más real el verdadero cuadro que nos tocó enfrentar al realizar el Servico So- cial.

El Departamento de Olancho "Tierra del Oro y del Talento Cuna" como lo describiera un escritor nacional, se encuentra sumido en un total abandono por parte de las autoridades a través de muchos años.

Queremos por medio de este trabajo llamar la atención sobre una se- rie de fallas, producto do ese mismo abandono, para intentar remediarlo en la medida de lo posible en un plazo cercano.

En las páginas finales hacemos una serie de sugerencias a distintas entidades públicas y de carácter privado, orientados con el único - fin de justificar la necesidad urgente que tiene este núcleo pobla- cional, de mejorar la atención médica, para de esta forma contri- buir a impulsar su propio desarrollo e incorporación al engranaje - económico-social del resto de la República. —2—

En vista de que recientemente se ha dado a conocer el proyecto de pavimentación do la carretera de Olancho, hasta la ciudad de Cata- camas, y siendo éste un índice que revela el interés de incorporar esta zona, antes olvidada, creemos justo también dedicarle mayor - atención en los campos de la Salud Publica.

La práctica del Servicio Social, considerada por muchos como el

"pago" que hace el Médico a punto de graduarse, al pueblo, que - con sus impuestos le ha sostenido sus estudios, se realiza en una forma podríamos calificar de total indiferencia. Se le asigna una comunidad y verá de desenvolverse en la forma que mejor pueda.

Al final, deberá presentar un informe, el que tendrá una serie - de fallas y defectos, que hacen pensar que la labor realizada - fue totalmente infructuosa.

En el Centro de Salud de Catacamas, población que por sus caracte- rísticas ( que se analizan en este trabajo) debía contar con los servicios de un Hospital, la labor que se debía desarrollar es in- mensa, pero debido a estos mismos factores de abandono y olvido, - esta labor se vio que era imposible siquiera intentar algún plan de reforma y mejoras de condiciones de vida, de una comunidad tan amplia, mientras no se tenga disponibilidad de recursos humanos y materiales para emprender estas reformas y mejoras.

Sabiendo de antemano, las múltiples dificultades que implicarían

la instalación de un hospital en la Ciudad de Catacamas y contan-

do con una edificación amplia en el actual Centro de Salud, la -

cual en su mayoría está funcional, por falta de personal, equipó -3-

Y organización terminamos.es sugiriendo una serie de medidas, tendien- tes a ampliar los servicios médicos, dentro de la misma instala- ción que podría incluir también Servicios de Hospitalización.

Confiando en que nuestra labor llegue a tenor una utilidad prácti- ca para beneficio del Municipio do Catacamas, someto a la conside- ración de la Honorable Terna Examinadora, el presente trabajo, fru- to de mis experiencias adquiridas durante los 12 meses de Serví— ció Social en el Municipio de Catacamas. Departamento de Olancho.

Muchas gracias. -4-

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES.

1. HISTORIA:

No hay datos exactos acerca do la fundación de 3a. Ciudad de Catacamas.

Existen vestigios indígenas encontrados en cavernas y en los ríos, que denotan la existencia de la población aún antes del descubrimiento de América. Esto aunado a la oposición que encontraron los Españoles a su llegada a éstas tierras, nos demuestran que ésta zona de Olancho se encontraba poblada por tribus poderosas como los Teguacas, Jaras, Taos, Tautesmos y Payas, de los cuales, solamente los payas subsisten actualmente confinados voluntariamente a una zona de reserva, en la selva olanchana, en que viven aproximadamente unos 400 indios payas, con sus tradiciones, sus costumbres, su dialecto.

El primer español de que se tiene historia quo llegó al valle de , fue el Capitán Gabriel do Rojas, enviado desde Nicaragua -por Don Pedrarias Dávila,

Posteriormente en 1524, Gil González Dávi-

la, atraído por la codicia, llega también a Olancho.

La primera población española en la entonces provincia de Haylancho se asentó

sobre el Valle de Guayape, pero desapareció motivado por las constantes

incursiones y ataques indígenas.

Aparece ya oficialmente en los Registres de Honduras, el nombre de Catacamas en

el año de l673 y en los archivos locales aparece la - -5- fecha más antigua, correspondiente a un bautismo en el año de 1730.

Por Decreto Legislativo NO 41 del 24 de Enero de 1898, el entonces

Presidente Don Policarpo Bonilla confirió a Catacamas, el título - de Ciudad.

No fue sino hasta el inicio de la segunda mitad del presente siglo, que se marca un resurgimiento en el Municipio, al establecerse la comunicación terrestre con Juticalpa y , merced a un proyecto de desarrollo del Valle del Río Guayape, planificado y llevado a cabo durante el régimen de la Junta Militar del Gobierno, solamente en su etapa de Carreteras, quedando otros proyectos como el de irrigación, luz eléctrica, etc. en la etapa de anteproyecto. -

Ya para la década de los años treinta del presente siglo, existía - comunicación aérea de Catacamas a otras regiones de la República.

En e1 año 1961, se realizan dos importantes obras que impulsarán - el progreso de Catacamas, la primera es la inauguración del Insti- tuto Normal y de Bachillerato, llamado hasta ahora Instituto " 18 - de Noviembre". En ese mismo año, se inaugura el centro de Salud de

“ ”. Catacamas, llamado Dr. Gregorio E.Lobo

En el año de 1960, se instala el Servicio de Agua de tubería para - el centro de la ciudad. El fluido eléctrico, se instal' por esas mismas fechas, pero en una forma irregular, siendo hasta 1965 que se instaló una planta eléctrica, a cargo de la E.N.E.E.

En la última década, la ciudad de Catacamas ha crecido y se ha supe- rado, hasta alcanzar un grado de progreso tal que muy pocas comuni- -6- dades pueden superarla.

A medida que el progreso se iba haciendo notorio, fueron fundado- se agencias bancarias y en la actualidad cuenta con oficinas re — gionales de los Bancos de Fomento, Atlántida y El Ahorro Hondureño.

En la actualidad se puede decir que la ciudad de Catacamas, es uno de los principales centros de comercio y agricultura de la zona –

Nor. Oriental de la República.

Cuenta con callos pavimentada, en el casco urbano, las que se lo-

graron por esfuerzo de la comunidad durante los años 1970 y 1971.-

En el presente año so completará la pavimentación de toda la ciu—

dad.

Otro de los factores que han contribuido a que Catacamas descollé en el ámbito nacional, lo ha constituido la fundación de la Escuela

Nacional de Agricultura, en 1952, la que anualmente incorpora un — promedio de 25 bachilleres en Ciencias Agrícolas.

GEOGRAFÍA

La ciudad de Catacamas, segunda en importancia del Departamento de

Olancho y considerado como el municipio más grande de Honduras, tie- ne una situación privilegiada desde el punto de vista geográfico.

Situada a una altura de 1450 pies sobre el nivel del mar, posee un

clima agradable y fresco, con dos estaciones bien marcadas; una -

lluviosa y una estación seca. Está asentada sobre el Valle del Río

Guayape en una pequeña altipla- -7- nicie con un levo declive de Norte a Sur que le favorece grandemente en épocas de lluvia, pues el agua corre y drena fácilmente.

Limitada en su parte norte por una elevación conocida como la "Pie- dra Blanca " que forma parte de la cordillera de Agálta, tiene una protección natural contra los fuertes vientos y lluvias provenien- tes del litoral Atlántico.

El Valle de Guayape os un territorio sumamente fértil, irrigado por muchos ríos y riachuelos, entre los que se menciona en primer lugar el Río Guayape, famoso por su riqueza aurífera y principal afluen- te del Gran Río .

La ciudad en sí es bordeada por el Río Catacamas, de pequeño cauce que le brinda su fuente para el agua de tubería (mal llamada po- table), a través de una pila de recolección situada a unos 4 kiló- metros de la Ciudad.

Otros ríos, como el Río Talgua, Río Tinto, Río Pataste, Río Cuyama- pa, todos afluentes del Guayape contribuyan con un sistema de irri- gación natural y son fuente de agua para las distintas aldeas y ca- seríos del Municipio de Catacamas.

El clima de la ciudad presenta tres oscilaciones, con una estación cálida durante los meses de Febrero, marzo y abril; una estación - fresca y lluviosa entre los meses de junio y noviembre y una esta- ción de clima más bien templado de Noviembre a Enero La estación - propiamente lluviosa se extiende de principios de Mayo a fines de - diciembre, siendo Julio, Agosto y Septiembre los meses más lluvio- -8- sos.

La flora y fauna del Municipio de Catacamas, os similar a la de to- do el Departamento de Olancho, considerado hoy por hoy como la pri- mera Reserva Natural de la República. Posee extensos bosques de - maderas preciosas, que desgraciadamente sos: explotadas en una forma indiscriminada.

A través do todo el Valle de Guayape, por naturaleza tierra benigna y fértil, se observa toda clase de cultivos en gran escala, espe- cialmente maíz, frijoles, algodón y arroz, y en las montañas cir— cundantes, extensos cultivos de café que proporcionan fuentes de - trabajo y alimentación a los habitantes de esta laboriosa comunidad y sus alrededores, Mencionaremos aquí las grandes extensiones de - bosques, fuente de maderas preciosas en abundancia, especialmente - pino, caoba, cedro, nogal.etc.

Aunque antes la riqueza minera del Departamento era grande y permi- tía incluso la explotación comercial, especialmente en la cuenca - del Río Guayape, con sus arenas auríferas, actualmente es poca la - cantidad que se logra extraer, insuficiente para su explotación.

3. COMUNICACIONES.

Por la misma disposición del Valle de Guayape, el Municipio de Cata- camas posee comunicaciones por carretera con sus principales al— deas y caseríos, las cuales son transitables en su mayoría durante todo el año, pero que durante las épocas de lluvia se deterioran.

La ciudad de Catacamas está comunicada con la cabecera municipal - -9- del Departamento, Juticalpa por medio de una carretera amplia transitable todo el año y distante unos 40 kms.

Con el Municipio de Dulce Nombre de Culmi, se comunica por medio- de una carretera relativamente nueva, construida por el Batallón de

Ingenieros del ejercito Nacional, distando aproximadamente - unos 57 kilómetros.

Entre estas dos arterias principales, se encuentran diseminadas

- la mayoría do aldeas importantes del Municipio de Catacamas.

Los otros caseríos se comunican por medio de caminos de

herradura o caminos transitables en automóvil solamente durante

el verano.

En general, se puede decir que el Municipio do Catacamas cuenta con

un buen sistema de vías de comunicaciones, con sus aldeas y caseríos

favorecido por la disposición en el Valle de Guayape.

Existen en la ciudad de Catacamas, servicios de transporte de pasa-

jeros en la forma siguiente:

1) De Catacamas a Juticalpa, hay servicio constante, saliendo

una unidad cada hora de una ciudad a otra. Se hace el recorrido

aproximadamente en una hora. Valor del pasaje: L.2.oo

2) De Catacamas a Tegucigalpa. 4 viajes diarios: 1 am., 2am., 6.3Oam

y 11.30 am. Tiempo de viaje aproximadamente unas 8 horas, con -

valer de L.7.00 el pasaje.

3) De Catacamas a Dulce Nombre de Culmi: Servicio de buses cada 4

horas, con un tiempo de viaje de más o menos 2 horas 30 minutos, -10- con valor de L. 3.oo pasaje.

Estos servicios de transporte interurbano están agrupados en una -

Cooperativa denominada "COTICAL" (Cooperativa de Transporte Inter- urbano Catacamas, limitada) con sus propias leyes para el trans— porte de pasajeros y carga.

El Servicio entre Catacamas y Tegucigalpa, lo realizan dos empresas independientes, La Empresa Rey y Empresa Lita (Líneas Te— rrestres Aurora).

Los habitantes de aldeas y caseríos so ven obligados a tomar algu- nos de estos transportes, para viajar do sus lugares de origen a la ciudad de Catacamas.

Existe también comunicación aérea, los días jueves y lunes con - la ciudad capital y la costa norte.

CUADRO NO. 1

POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE

CATACAMA, PARA EL AÑO DE 1974.

POBLACIÓN HOMBRES % MUJERES %

URBANA 4.340 17.8 4.741 19.7

RURAL 7.959 32.7 7.220 29.5 TOTAL: 12.299 50.5 11.961 49.5

TOTAL: 24.260 100.0% -11-

4. DEMOGRAFÍA

Pasaremos ahora a analizar los aspectos demográficos del Municipio - de Catacamas. ( Véase el cuadro anterior).

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE CÁTACAMAS. 1974

URBANA

-12-

CUADRO NO .2

POBLACION DEL MUNICIPIO DE CATACAMAS PARA LOS AÑOS

1961 y 1974

1.961 1.974

Sexo Urbano Rural Urbano Rural.

Hombre 1.787 5.968 4.340 7.959

Mujer 2.086 5.159 4.741 7.220

TOTAL 15.000 24.260

según el cuadro No.2 se observa un incremento poblacional de apro- xidamente 9.260 habitantes en un lapso de trece (13) años, prac- ticamente igual a la población actual del área urbana del munici- pío.

Como podríamos explicar este aumento exagerado, comparado con el -

crecimiento de otras zonas de la república?

Podría explicar en base a los siguientes factores:

l) Mayor tesa de crecimiento anual.

2) Inmigración de otras zonas de la República.

3) Inmigración desde otros paises. primer factor, según datos estadísticos, el porcentaje (%) de- cimiento para el municipio de Cata camas, para el período 1961- fue de 6l.7% Aunque estos datos son oficiales, en lo personal creemos que esta cifra es un poco elevada. -13-

El segundo factor también explica el crecimiento poblacional motiva- do por la gran riqueza de fuentes de trabajo, recursos naturales, - que ha motivado una gran inmigración en general para todo el Depar- tamento do Olancho que ha repercutido también sobre el Municipio de

Catacamas. es de hacer notar que sea por la riqueza existente, que - motivó esta inmigración, con el consiguiente aumento poblacional y el progreso especialmente de la ciudad de Catacamas, o viceversa, si dada la atención que en los últimos años, ha merecido el Departa— mentó y, por ende el municipio de catacamas, que ha motivado la- inmigración, lo cierto es que ha habido un gran incremento poblaci-

ónal en el municipio y el Departamento como se nota en el dato de- densidad de población para olancho, que en el año de 196l, era de

4.05 habitantes/Km2. y en 1974 es de 6.2 habitantes/Km2.

Es justo hacer notar, que según informaciones recabadas en forma no oficial, también ha habido cierto grado de Emigración poblacional - especialmente por dos factores:

- Mejores condiciones de vida

- El conflicto del año 1969 entre Honduras

y El Salvador•

Es de todos conocido que muchas personas, sea para mejorar su nivel de vida actual, o motivados por estudio, negocios, etc, buscan- siempre las grandes ciudades, lo que motiva una migración hacia la cabecera municipal, o la ciudad capital, o hacía la Costa Norte -

(región industrial) que se ha hecho notar en la ciudad de Catacamas- mas. A raíz del conflicto bélico entro Honduras y El Salvador en julio - de 1969, con que se rompieron las relaciones, muchas familias - de origen salvadoreño estaba asustados a lo lar y ancho de el país, vieron obligadas a abandonar sus propiedades y regresar- a su lugar de origen (El Salvador), Solamente en los archives del

Centro de Salud de catacamas, mereced una revisión realizada por nosotros durante nuestra estadía , se observó que había un número de carpetas familiares, que desde el año 1969 no se habían vuelto a presentar a consulta, por lo que estas carpetas familiares fueron de claradas sin validez. Sea por desorganización del chivo Médico del Centro de Salud, o por otros factores ajenos, lo cierto es que sólo en el centro do Salud había aproximadamente 3.800 carpetas familiares con estas características. No queremos - decir que todas sean motivadas por las razones aludidas, pero si representa un dato curioso.

CUADRO No. 3

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR EDAD EN EL MUNICIPIO DE CATACAMAS

PARA EL AÑO DE 1974

Grupo de Edad Número Porcentaje. 0- 4 4.350 17.83% 5- 9 3.644 15.24 10-14 3. 120 12.63 15-19 2.774 11.24 20-24 2.286 9.25 25-29 1.761 7. 67 30-34 1.387 5.53 35-39 1.194 4.73 40-45 1.902 7.66 50y más 1.842 8.22 TOTAL: 24,260 100.0% -15- NOTA: Estos datos fueron tabulados apartir de la población total del departamento de olancho, suministrados por el departamento de censo y estadísticas.

CUADRO NO.4 NACIMIENTOS REGISTRADOS EN EL MUNICIPIO DE CATACAMAS. EN EL AÑO DE 1974

SEXO NÚMERO

MASCULINO 792

FEMENINO 746

TOTAL: CUADRO No. 5 " TASA 1.538 AI^UAL D7s

CUADRO NO.5

TASA ANUAL DE NATALIDAD .(1974)

Numero de nacidos vivos 1.538(X 1.000)

= 63.39 Total de la población. 24.260 -16-

CUADRO No. 6

TASA ANUAL DE MORTALIDAD.

Numero de muertos 175(x 1.000) = 7.21 Total de la población 24.260

CUADRO NO.7

TASA ANUAL DE MORTALIDAD INFANTIL

Numero de muertos menores 212x1.000 De 1 año = =137 Total de nacidos vivos 1.538

Estos datos son tomados de la Dirección General de Censos y

Estadísticas y de los Archivos de la Alcaldía Municipal de la

Ciudad -de Catacamas, sin embargo, debe anotarse aquí, que como ocurre en -muchos municipios, los dato de defunciones y nacimiento de las aldeas y caseríos, muchas veces no son suministrados a la Alcaldía respectiva, Sin embargo, los números arriba anotados, corresponden a los que se tiene archivado. -17-

CAPITULO III

CONDICIONES GENERALES DE: EDUCACIÓN

ECONOMÍA SOCIAL

TRABAJO

1.- EDUCACIÓN

Pasaremos a analizar ahora las condiciones educacionales del Muni-

cipio de Catacamas.

La ciudad de Catacamas. Cuenta con un Colegie de Segunda Enseñanza,

el Instituto “18 de Noviembre” fundado en el año 1961, que cuenta

con cursos de Ciclo Común de Cultura general y las Ramas de bachille_

rato y Educación Primaria. (Desde el año de 1973 y por disposiciones

del Ministerio de Educación sólo se imparte el III año normal)

Cuenta con l4 maestros de planta, lo queda una relación maestro -

alumno de 4.66% o sea, hay aproximadamente 5 maestros por cada 100

alumnos.

Existe además la Escuela Nacional de Agricultura, fundada en 1952 en

la que se obtiene en un período de tres años, el grado de Bachiller

en Ciencias Agrícolas, Esta escuela funciona bajo la dirección del

Ministerio de Recursos Naturales, teniendo un promedio de egresados

de cerca de 30 bachilleros por año.

Esta escuela está situada a unos 6 kilómetros de la ciudad de

Catacamas a orillas del Río Talgua. -l8-

La enzeñanza primaria en la ciudad es impertida en dos escuelas primarias las cuales debido a falta de local; funcionan disemina- das por aulas en varios puntos de la ciudad, Son la Escuela Prima- rias "Policarpo Melara y la Escuela Pedro Nufio".

CUADRO NO. 9

ALUMNOS MATRICULADOS Y NÚMERO DE PROFESORES DE LAS

ESCUELAS PRIMARIA DE CATACAMAS. 1974

Masc. Fem. Total. NO. De Profesores. Escuela Pedro Nufio. 426 508 934 25

Escuela Poli- Carpo Melara. 399 488 887 22

______

Esto representa una población escolar de 1821 alumnos para 47 pro-

fesores, siendo la relación Maestro-alumno de aproximadamente 2.5 %

o sea que por cada 100 alumnos hay aproximadamente 3 maestros.

TASA DE ANALFABETISMO

Considerando la población edad escolar de 6 a 20 años que es de:

9.538 habitantes, y siendo el porcentaje de analfabetismo para el

Departamento de Olancho de 47.2% correspondo a: (ver cuadro No.

10) -19-

CUADRO NO.10

NUMERO

AlfabetosAlfabetos 5.3Á-7 5.147 5^.8 52.8

Analfabetos Analfabetos 4.391 4.391 ^7-2 47.2

Existe otra escuela primaria, situada a unos 12 kilómetros de la. Ciudad de catacamas, llamada escuela “El Sembrador” en la que los educandos además de su educación primaria reciben adiestramiento en labores agrícolas.

2.-ECONOMIA SOCIAL

La población del municipio. de catacamas desde el punto de vista so- cio-económico se puede dividir:

-Uno clase eminentemente comercial.

-Una clase profesional.

- Una clase obrera.

- Un sector económicamente no activo.

- Campesinos a) La clase eminentemente comerciante, la mas pudiente está formada por los hacendados terratenientes que, además de sus grandes extensiones de tierra poseen establecimientos comerciales bien montados y que se- dedican a actuar como intermediarlos en el comercio entre productores y consumidores.

b) La clase profesional, constituida por los maestros de enseñanza

escolar, Médicos (4) Licenciados en Derecho (2) Peritos Mercan

tiles etc. c) La clase obrara, esencialmente de 2 tipos: a) Los que han alcan-

zado algún grado de instrucción como empleados de oficina, Se —

cretarias, empleados de C.I.S.A. etc. y b) Los pequeños comer

ciantes, carpinteros, albañiles.etc.

d) La clase económicamente no activa en que incluyen los niños es

tudiantes y mujeres dedicados a actividad doméstica. e) Finalmente los labores que son de tres tipos:

- Peones agrícolas contratados por los terratenientes para la —

siembra y cosecha de los cultivos.

- Arrendatarios: labradores que alquilan parcelas de tierra a los

terrateniente para trabajarla.

- Labradores con pequeñas extensiones de tierra, los que son pro—

pías y les sirven para cultivos de subsistencia.

FUNCIONAN EN LA CIUDAD DE CATACAMAS VARIAS COOPERATIVAS COMO:

Cooperativa do Ahorro y Crédito.

Cooperativa agropecuaria.

Cooperativa cafetalera.

Cooperativa algodonera.

Cooperativa de transportes cotical. -21-

Estas Cooperativas, funcionan en forma satisfactoria y cada una de -

ellas logra grandes beneficios para sus miembros al obtener mejores

precios en la venta de sus productos y en la obtención de préstamos

para incrementar y mejorar dichos cultivos.

La Cooperativa Cafetalera, inauguró en febrero de 1975, un Beneficio

de Café, para el procesamiento regional del grano.

Existe una Empacadora de carne , que funciona en las afueras de la - ciudad, a inmediaciones del Centro de Salud, en la que laboran - aproximadamente 200 empleados, que se dedican a labores administra- tivas y de procesamiento de reses, obteniendo un promedio de 100-

150 reses diarias, las que son luego procesadas y empacadas para los mercados internacionales.

Debido al gran movimiento comercial y agropecuario, funcionan varias agencias bancarias en la ciudad, tales como Banco de Fomento, Banco

Atlántida y Banco del Ahorro Hondureño.

En general, se puede decir que desde el punto de vista económico las fuentes de trabajo son abundantes en esta olvidada región y sus ha- bitantes poseen un ingreso por capital, superior al promedio del resto de la República.

En el renglón agropecuario, especialmente en los últimos tres años, se ha observado un giro motivado por una Reforma/Agraria, encaminada a aprovechar las extensiones de tierra sin ninguna función, social que trajo al principie, los asentamientos campesinos y des- -22-

Pues las famosas invasiones campesinas, los que en resumen se puede decir que incrementaron la producción agrícola, pero que todavía hay extensiones de tierra aprovechable cuyos dueños, se muestran reacios a darlos utilidad o a cultivarlas, aunque por medio del

Banco de Fomento (los llamados préstamos agropecuarios) se ha logrado impulsar aún más la agricultura en la región del Valle del

RioGuayape.

-23-

DIVISION POR AREAS DEL DISTRITO SANI-

TARIO NO.7 DEPARTAMENTO DE OLANCHO

I Área de Catacamas

II Área de .

III Área de Salamá.

IV Área de Campamento.

V Área de San Esteban. -24-

CAPITULO IV

DESCRIPCION DEL AREA TRABAJO.

DISTRITO SANITARIO NUMERO 7.

ALDEAS CASERÍOS DEL MUNICIPIO DE CATACAMAS.

1. EL DISTRITO SANITARIO No.7

Dentro de los conceptos emanados del plan Nacional de Desarrollo-

que el Actual Régimen ha dispuesto, en el Ramo de. Salud, incluyó

varios programas encaminados a mejorar las condiciones de salud de

el pueblo Hondureño.

Para mejor llevar a cabo estos objetivos, se creó la

Regionalización Sanitaria de todo el territorio nacional, la que

quedó integrada en siete Distritos Sanitarios, cada uno con su

jefatura distrital; de modo que la Región Sanitaria No.7 corresponde

al Departamento de Olancho, el más grande de todo el territorio, con

una Extensión territorial de 24.350km2 con una jefatura regional

ubicada en la cabecera Departamental, Juticalpa y un personal,

fuera de los médicos que ejercen en forma privada en las ciudades de

Juticalpa y Catacamas que son alrededor de 20 médicos, de 4 médicos

en las principales comunidades del Distrito.

No fue sino hasta el mes de Agosto de 1974 que se creó el “CONCORE”

Consejo Consultivo Regional el cual estaba integrado así:

- Jefe Regional del Dist. Sanitario No.7 -25-

- Médicos en Servicio Social (4)

Personal para-médico adscrito al Distrito

Sanitario.

Fue hasta entonces que se procedió a la organización regional de - los servicios de salud.

En la primera reunión del CONCORE, se procedió a delimitar las

áreas de trabajo, una división territorial basado en el área de in- fluencia de los distintos centros do Salud del Departamento. Dicha división quedó establecida en la forma siguiente:

AREA I Centro de Salud de Catacamas.

AREA II Centro de Salud de San Francisco

de la Paz.

AREA III Centro de Salud de Salama

AREA IV Centro de Salud de Campamento.

ÁREA V Centro de Salud de San Esteban.

(Véase mapa)

Quedó establecido que cada área sanitaria contaría con un Jefe de -

Área, que sería el médico en Servicio Social, Jefe de cada Centro de Salud.

La jurisdicción del Área I, correspondiente a Catacamas comprende el Municipio de Catacamas, Municipio de Santa María del Real y Mu- nicipio del Dulce Nombre de Culmi, con sus aldeas y caseríos. -26-

Por el mes de Diciembre, se inauguró un Centro de Salud en el Muni- cipio de Dulce Nombre de Culmí, por lo que esta zona pasó a ser - independiente de la. Jurisdicción del Centro de Salud de Catacamas, aunque siempre dentro del Área I del Distrito Sanitario No. 7.

AREA DE INFLUENCIA SANITARIA DEL AREA I DEL DISTRITO DE SALUD No.7

Correspondiente a los municipios de Catacamas y Santa María del -

Real.

Se da el número de viviendas de cada aldea y el número de viviendas de los caseríos que les pertenece.

Aldeas Caseríos Viviendas

Catacamas 33 286

La Bacadía 38 371

Concepción de Río Tinto 9 87

El Cerro 3 112

El Pataste 19 227

La Bodega 16 158

La Colonia 14 244

La Cruz 20 169

La Gloria del Pataste 2 39

Las Mesetas 1 62

La Sosa 5 132

San José de Río Tinto 23 250

San Pedro de Catacamas 35 511 -27-

Aldeas Caseríos Viviendas

Siguaté 19 313

MUNICIPIO DS SANTA MARIA DEL REAL

Santa María del Real 11 182

El Guayabito 3 349

San Carlos 6 38 -28-

CAPITULO _V

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD ÁREA

- ) El Centro de Salud de Catacamas

- ) Vivienda

- ) Agua potable

- ) Disposición de Excretas

- ) Morbilidad presentada en el período 1974-75

1) EL CENTRO DE SALUD

Ubicado en las afueras de la ciudad de Catacamas (ver mapa) funciona

el Centro de Salud “Dr. Gregorio E. Lobo”, fundado en el año de 1961.

Durante el período de nuestro Servicio Social, el Centro de Salud -

disponía del siguiente personal:

Un Médico en Servicio Social

Una enfermeda adiestrada en la División de Tuberculosis y leves co-

nocimientos de Salud Pública,

Una Auxiliar de Enfermería

Un Encargado de Archivo que también tenía funciones de Despachador

de farmacia.

Una Aseadora de Ropa

Un cuidador nocturno, que a la vez fungía como conserje durante el

día. -29-

Durante los meses de agosto a enero, y, a solicitud nuestra, se - presentó otra enfermera auxiliar.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO EXISTE EN EL CENTRO DE SALUD.

1. Una máquina de Rayos X con su equipo de revelado, en mal estado

que funcionaba por épocas y cuando se enviaba material de la -

División de T.B.C.

2. Un microscopio, propiedad de la División de T.B.C.

3. equipo de cirugía menor, el cual hubo que ser comprando nuevo en su totalidad, pues a nuestra llegada, no existía.

Hacemos la presente enumeración, para hacer notar el estado de total abandono en que se encuentra tanto el centro de salud, como los habitantes de municipio.

Ante lo insuficiente del personal para cubrir las necesidades básicas de un programa de salud y con la gran área poblacional cubierta por el centro de salud, sería ilusorio siquiera pensar en cambiar la situación de salud de el municipio de catacamas, amen de la falta de cooperación y estimulo por parte de la autoridad municipales por un

lado y de la jefatura distrital por el otro.

Como se vera mas adelante, la labor medica, se vía totalmente absorbida por un tipo de medicina mas que todo curativa sin posibilidad de proyección de la comunidad, ni de elaborar programas

de medición preventiva. -30-

No queremos, ni intentamos siquiera, criticar a nadie en especial, sino hacer llamar la atención a quién corresponda, sobre este nú- cleo poblacional, prácticamente abandonado.

II. VIVIENDA

Anótanos el dato de vivienda del Municipio de Catacamas, tanto para el año de 1974 como el dato del año 1961.

CUADRO NO.11

1.961 1.974

Viviendas urbanas 634 2.352

Viviendas rurales 1.735 2.388 TOTAL: 2.369 4.740

Observamos que la relación entre viviendas rurales y urbanas, para

1974 es prácticamente igual, mientras que en 1961 existía práctica- mente 1 vivienda urbana por cada tres rurales.

También podernos observar el crecimiento urbano acelerado que ha te- nido la ciudad o sector urbano, pues en el período de 13 años, prác- ticamente se ha cuadruplicado el número de viviendas. -31-

CUADRO No. 12

RELACIÓN HABITANTES/VIVIENDA EN EL MEDIO

RURAL Y URBANO. AÑO 1974

Habitantes RURAL URBANO

15.179 9.081

2.388 2.352 Relación Habitantes 6.3 3.8 Viviendas

Observamos que en el medio rural, por cada vivienda hay aproxima- damente 6 habitantes y, en el casco urbano, son aproximadamente 4 habitantes por vivienda.

III. AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

En realidad, el término agua potable, no debía ser aplicable, pero la generalidad de su uso nos hace incurrir en el mismo error.

La disposición del agua potable, será considerada en el medio urbano y en el medio rural.

En el caso urbano, la fuente de agua, la constituye el Río Cataca- mas, de pequeño cauce, pero que brinda una fuente permanente. Du— rante el año do 1958 se construyó una pila de distribución, a la - que luego se le añadió una pila do recolección a medida que aumen- taba la población con una capacidad total de 50.000 galones y lo- calizada a unos 6 kms, de la ciudad y sobre la Cordillera de Agalta. -32-

Es de hacer notar que el sistema es de simple recolección del agua, luego por tubería, ala pila de distribución, a una distancia de 1.000 metros de la ciudad y de allí a la red de distribución. No existe un sistema de filtrado o purificación del agua con lo que ha llegado del invierno, el agua prácticamente que se consume esta formación de un liquido oscuro y mal oliendo, con gran cantidad desendiente.

CUADRO NO.13

DISPONIBILIDAD DE AGUA “POTABLE” EN LA CIUDAD

DE CATACAMAS. OLANCHO. (S.A.N.A.A.)

No. de Viviendas Una llave % Servicios % Sin llave % Total (Única) múltiples propia. S.sanita- Rio, baño.

2.352 624 26.5 220 9.3 1.508 64.2

Según este cuadro, existe 508 viviendas que carecen de por lo me- Nos una llave o servicio de agua y 624 que solo poseen una llave Lo que significa que hay un 90.7% de viviendas que carecen de Servicios sanitarios.

Aunque nos fue imposible averiguar el numero de viviendas que poseen letrinas, o fase séptico o cualquier otro tipo de dispoción de excretas, el porcentaje en si representa una gran desigualdad. Es de suponerse también que muchos vecinos ante la proximidad del

-33-

Río, buscan estas áreas para sus necesidades fisiológicas, con el consiguiente problema de contaminación de las aguas, para los ve- cinos, río abajo.

En el medio rural, se ha legrado promover la perforación de pozos con lo que actualmente, las principales aldeas, poseen dos o tres pozos para la obtención de agua.

También hay que hacer notar que la oficina regional del S.A.N.A.A. en Catacamas, cuenta únicamente con un empleado que hace las fun- ciones de cobros de agua, mantenimiento, revisión de pilas, admi— nistracion.

IV. DISPOSICIÓN DE BASURAS

Se hizo una investigación por la técnica de Muestreo de la disposi- ción de basuras en distintos barrios de la Ciudad, encontrándose que en los barrios céntricos se alquila los servicios de una carreta ti- rada por bueyes, para la recolección de basuras, la que luego era - quemada en las afueras de la ciudad.

En otros barrios, se procedía a recolectar la basura en un sitio - alejado de la casa y después en forma periódica la quemaban. MORBILIDAD PRESENTADA EN EL SUB-CENTRO DE SALUD DE CATACAMAS.OLANCHO DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE ABRIL DE 1974A ENERO DE 1975.INFORME DE LAS 10 PRINCIPALES

CAUSAS

ENFERMEDADES Abril. Mayo. Junio. Julio. Agosto. Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Total

Parasitismo oxiuria- Intestinal sis. 0 2 0 5 4 2 2 1 2 3 21

Ascaridia- sis. 8 6 2 7 5 4 2 3 2 5 44

Amibiasis. 12 9 8 32 22 10 8 8 7 9 125 Otros 46 23 10 34 22 15 16 7 10 12 195

Angina Estreptococica. 8 12 4 7 9 5 16 3 5 6 75

Anemia secundaria. 8 8 6 33 32 23 35 21 17 12 195

Síndrome diarréico. 14 27 21 51 51 35 54 28 20 28 331

Influenza. Resfriado común. 8 11 6 18 26 14 66 20 18 10 199

Bronquitis aguda. 17 13 4 24 25 35 37 28 24 10 237

Desnutricion proteico- Calórica. 4 1 1 8 5 2 2 2 3 6 34

Infecciones virales. 13 6 1 2 2 1 0 0 2 1 28 Dermatopias. 14 15 7 22 25 21 38 13 14 14 183

Otras patologías. 119 94 126 104 145 85 96 74 68 110 1021

TOTAL: 271 227 216 344 373 251 372 208 192 226 -35-

Finalmente, otras zonas, simplemente arrojaban la basura en luga- res baldíos, sin ninguna medida de saneamiento,

V. MORBILIDAD REGISTRADA DURANTE EL PERIODO DE ABRIL 1974 A ENERO

DE 1975

Se procederá a explicar la incidencia de Mortalidad atendida en el

Centro de Salud de Catacamas, se escogió las 10 principales causas,

las cuales serán brevemente comentadas (véase cuadro)

COMENTARIO

1- Se agrupó bajo el nombre de Parasitismo Intestinal, aquellos -

cuadros en los que se comprobó la presencia de éstos parásitos,

Entamoeba Histolytica, Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicu-

lariz y otros tipos de parásitos. El Diagnóstico se estableció

por Anamnesis, E.Fisico y otros datos de Examen de Heces practi-

cados en el Centro de Salud o en un laboratorio particular.

2- Bajo el título de Angina Estreptocócica, a falta de métodos de

estudio, se estableció el diagnóstico en base a los cuadros de -

Faringoamigdalitis aguda, o con Examen Físico sugestivo.

3- Al referirnos a Anemia Secundaria, agrupamos aquellos pacientes

que aunque presentaban variada sintomatología , sus signos eran -

los de una anemia severa.

4- Síndrome diarreico: Pacientes con cuadros disenteriformes, se-

veramente afectados. -36-

5- Influenza y Resfriado Común: Pacientes cuya síntomatologia suge-

ría el diagnóstico y la mayor incidencia durante la epidemia del

mes de octubre de 1974.

6- Bronquitis Aguda y Crónica. Pacientes con cuadros broncopulmona-

res rebeldes a tratamiento, se tomaba control Rx para desear—

tar TBC Pulmonar.

7- Desnutrición Proteico Calórica- Incluimos esta incidencia para

hacer notar la relativa poca frecuencia de esta entidas, en sus

grados severos, en esta región, muy distinta a la reportada en

otras zonas de la República. Los aquí anotados corresponden a -

los grandes III y IV.

8- En las Infecciones Virales incluimos las enfermedades exantemá-

ticas de la Infancia, observándose una disminución de la inci—

dencia luego de La campaña de vacunación.

9- Dermatopatías: abscesos, furunculosis, dernatomicosis, ectopa-

rásitos, etc.

10-En otras Patologías, incluimos el resto de consultas médicas,

referidas a infecciones urinarias, ginecología, otras

patologías gastrointestinales, etc. -37-

CAPITULO VI

LABORES REALIZADOS Y ATENCION MEDICA

PROYECTOS A REALIZARSE

Pasaremos a analizar las diversas labores realizadas durante nuestro año de Servicio Social.

1. CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN

Se realizaron dos grandes campañas de vacunación, en el Área I de el Distrito Sanitario No.7. Una de ellas comprendida entre los - meses de mayo a junio de 1974 y la otra a finales de febrero y -

Principios de el mes de marzo de 1975.

■ A continuación se presenta el esquema con horarios, de las campa—

ñas de vacunación.

Día 1 : Paulaya, La Pimienta, Las Marías, Pueblo Nuevo, Subi-

rana.

Día 2 : Pisijire, La Colonia, La Esperanza, Las Minas.

Día 3 : Dulce Nombre de Culmí, El Encino, Agua Blanca, El Ce-

rro.

Día 4 : Chicaltepe, el Pataste, rió tinto, río Blanco, El Hato,

Día 5 : Campo Nuevo, El Aguacate, La Sosa, él Coyote, Los In-

Dios.

Día 6 : La Colonia Agrícola, Siguaté, La Sacadilla, Las Mese-

tas.

-38-

Día 7 : La gimerita, El portillo, La libertad, La cruz.

Día 8 : El Cerro, Yarauca, La concepción, El Culebrero, etc.

Día 9 : San pedro de catacamas, Montenegro.

Día 10 : Escoto, Ochoa y Periferia de catacamas.

Día 11 : El guayabito, Santa Maria del Real.

En ambas campañas, el horario fue muy similar, teniendo pocas variaciones.

Es de hacer notar que aunque se cubrió la mayoría, en muchas ocasiones no

Compensaba, con el numero de vacunados.

A continuación, el cuadro que indica las dosis aplicadas a niños menores

De 14 años en la ultima campaña de vacunación.

CUADRO NO.15

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE VACUNACION REALIZADA EN EL AREA I, DEL DISTRITO SANITARIO NO.7 EN FEBRERO Y MARZO DE 1975.

Tipo de Vacuna. Sarampión DPT Polio

No.de dosis apli- I.Campaña 4.600 8.828 2.823 Cadas.

II.Campaña 1.344 5.467 11.981

NOTA:

Los datos consignados en la vacuna Triple y Polio, se dan en forma global.

Se observa el gran incremento en las dosis de vacunas polio en la

II campaña de vacunación, motivada por la alarma general de una - -39- posible epidemia de esa enfermedad.

Aunque no se fijaron metas al inicio, si concluimos que con los re- sultados obtenidos se obtuvo un éxito desde el punto de vista de - cobertura y cuantitativamente.

II. SERVICIOS BRINDADOS A LA COMUNIDAD. a) Atención la consulta diaria: Se brindaba conforme al siguien

te horario: todos los días de 7 am a 1 pm. b) Atención pro-natal: Los días miércoles de 2pm a 4 pm c) Control de enfermedades venéreas: jueves de 2pm a 4pm. d) Servicio de Laboratorio: Exámenes de Heces y Rayos X. e) Control del niño sano. f) Educación Higiénico-Preventiva: por medio de cursillos (2) en

el Centro de Salud. g) Visitas domiciliarias, para programas charlas y conocer los pro

blemas de la comunidad. h) Programas Educativos: Por medio de charlas a las Escuelas, cole-

gios, y Cooperativas, sobre temas relacionados con la Salud Men-

tal y Corporal y Prevención de Enfermedades Infecciosas. i) Fundación do un club de Amas de Casa, en les barrios aledaños al

Centro de Salud, Como base para un Comedor Infantil, el cual -

quedó proyectado. -40- j) Proyecto de un Programa de "Gota de Leche " Se hizo la solicitud

de materiales y se montaron las bases de su funcionamiento quedó

pendiente la respuesta de quién iba a suministrarlos. k) Servicios médicos gratuitos Para estudiantes.

1) Inspección de higiene tanto en la Empacadora de Carne como en -

las zonas del Rastro Público, m) Mantenimiento y reacondicionamiento físico del Centro de Salud. n) Atención médico-quirúrgico., las 24 horas del día.

ñ) Campañas de vacunación. o) Proyecto de Atención Médico-Odontológica, que seré explicada en

las páginas siguientes. p) Adiestramiento de parteras empíricas. Se programó en dos ocasio-

nes, cursillos de instrucción, pero la asistencia fue muy esca-

sa. q) Enseñanza al personal de Enfermería, por medio de charlas. Quedó pendiente realizar una campaña tendiente a la erradicación - de animales vagabundos, especialmente perros, pero no se logró ob- tener la cooperación de la Vocalía de Policía. -41-

CAPITULO VII

NECESIDADES DE MEJORAR LOS SEVICIOS DE SALUD

Pasaremos a analizar fríamente, la situación actual de la comunidad en el campo de la salud. Mencionaremos las fallas, y finalmente proporcionaremos sugerencias para mejorar los servicios de salud y lo que nosotros consideremos los factores que la justifican.

El Municipio de Catacamas, tiene un crecimiento progresivo que ne- cesita urgentemente que se le dedique un poco más de atención.

Para una población de 24.260 habitantes, tiene únicamente cinco - médicos que ejercen su influencia, lo que hace una relación aproxi- madamente de 1 médico por cada 5.000 habitantes, ahora, si conside- ramos que la gente del casco urbano tiene acceso a los 4 médicos - que ejercen en forma privada, la relación es de 1,2270 habitan— tes. Para la comunidad propiamente rural, que en muchas ocasiones no puede pagar los altos honorarios que suponen una consulta priva- da, y se ven obligados a asistir al Centro de Salud, que como ya di- jimos cuenta con sólo un médico, la reacción médico-paciente, se vuelve de 1:15,179.

Esto si consideramos únicamente al municipio de Catacamas, pero - sabemos que el área de influencia del Centro de Salud de Catacamas, abarca también los municipios de Santa María del Real y Dulce Nom- bre de Culmí, entonces, la relación anterior se ve aumentada toda- -42-

Vía más, siendo, según nuestro parecer, la zona en donde la demanda de personal médico es más urgente.

Además, el personal para-medico se reduce a dos enfermeras y un - encargado de archivo y farmacia. Se comprenderá que ante este vo- lumen de pacientes que llegan diariamente, todo el personal se ve obligado multiplicarse y a tratar de cubrir el déficit, como mejor se pueda.

Por otro lado, con el Programa de Regionalizacizacion de los

Servicios de Salud, el problema de suministro de medicamentos , se ha agudizado, pues además de solo enviar las consabidas "AGUA" y

"JARABES" sin ninguna aplicación médica justificable más que engañar al paciente, se observaba que gran número de medicamentos mejores, permanecían almacenados y cuando el médico se enteraba y hacía un pedido, le contestaban que la cantidad enviada por el

Almacén Central era insuficiente y se agotaba la existencia regional.

Se pretendió con la regionalización por Distritos Sanitarios, me- jorar los servicios de salud de comunidad, sin embargo, en lo que - al Distrito Sanitario No.7 se refiere, siempre hubo fallas en el suministro tanto de medicamentos como de personal adiestrado en - programas de salud (promotores sociales, trabajadores sociales,ete) y no digamos de recursos materiales: vehículos, papelería, etc.

Con la regionalización se suponía que se iba a poder supervisar - las fallas en el trabajo de salud y se iba a dar sugerencias para mejorarlas. De estas supervisiones, desde nuestra llegada en marzo -43- de 1974, sólo se realizó una supervisión y ocurrió en el mes de octubre, en la que se detectaron muchas fallas, las cuales fueron corregidas en su mayoría.

No es el objeto nuestro colocarnos en un plan de crítica destructi- va, sino mas bien hacer notar las fallas cometidas, para en lo futuro, evitarlas y ponerlos inmediata solución, para una comunidad que está demandando auxilio y atención en todo aspecto. CAPITULO VIII

RECOMENDACIONES GENERALES

Las siguientes, son recomendaciones generales, resultado de nuestra experiencia personal y de investigación ante distintas personalidades de la. Ciudad de Catacamas, obtenidas por sondeo y con vistas siempre a mejorar los servicies de salud.

A) AL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA:

1) Brindar un mayor apoyo moral y Económico a la Región Sanitaria

No. 7. Hasta ahora en un abandono casi completo.

2) En comunicación con el S.A.N.A.A. del que es miembro de la Jun-

ta. Directiva, gestionar le más pronto posible la instalación -

de un Sistema de Purificación del Agua Potable de la Ciudad de

Catacamas.

3) Gestionar el montaje de un laboratorio de Análisis Clínicos que podría funcionar en el Centro de Salud, pues en toda el área I no existe un solo laboratorio.

4) Legrar la movilización de algunos médicos de la cabecera depar

tamental (Juticalpa), hacia los Municipios Santa María del Real,

y aldeas vecinas.

5) Lograrla contratación, por horas de trabajo, de los médicos de la ciudad de Catacamas, para atención médica en el Centro de - Salud. -45-

5) Asignar mayor personal paramédico para el Centro de Salud.

7) Acelerar la construcción y mantenimiento de los “C.E.S.A.R”

instituciones que a bajo costo, pueden ayudar a solucionar en

gran parte la demanda de Servicios de Salud en el Área rural.

B) A LA JEFATURA DEL DISTRINTO SANITAKIO No.7

1) Conseguir por lo menos un vehículo asignado al Centro de Sa -

lud, de Catacamas, para la atención de pacientes en las aldeas

y caseríos del Municipio.

2) Acelerar la asignación de por lo menos 4 enfermeras de planta

en, el centro de salud, para mejorar los servicios de salud,

3) Agilizar en lo posible el suministro de medicamentos y equí-

po (camas, aquipo de partos, etc) para el Centro de Salud,-

pues siendo una construcción amplia, la mayoría de las instala

ciones están sin uso.

4) Dinamizar la supervisión y elaborar planes de trabajo conjuntos

con el personal del Centro de Salud.

5) Asignar los servicios de por lo menos 2 "promotores de salud,ne-

cesarios en el Centro de Salud.

C) AL CONSEJO CONSULTIVO DEL SERVICIO SOCIAL.

1.- Lograr la colocación de otro médico, para que realice sus ser-

vicio social en el Centro de Salud de Catacanas. -46-

2.- Conseguir un medico egresado de la Facultad de Odontología-

para que realice su Servicio social en Catacamas.

3.- Gestionar ante quien corresponda, la asignación de un Inspec-

tor de Sanidad Animal.

Con estas recomendaciones y sugerencias se podría organizar la atención médica y para-médica, con el objete de mejorar los servi- cies de salud, en la forma siguiente:

1. PERSONAL

2 Médicos, a tiempo completo, en servicio social

1 Médico odontólogo en Servicio Social.

Médicos a tiempo parcial, que se encargarían de pacientes hospita- lizados y Consulta externa.

Dos técnicos de laboratorio, para el funcionamiento de un laborato- rio de análisis clínicos.

Un técnico en Radiología,

Seis enfermeras entre supervisora, auxiliar y ayudante.

Un Inspector de Saneamiento Ambiental.

Dos promotores de Salud, permanentes.

Una secretaria, encargada de estadística.

Un encargado de archivo.

Un encargado de Farmacia.

Un Conserje.

Cuidador, aseadora, etc 2. EQUIPO

Camas y camillas de hidratación, para la hospitalización de pa- cientes que lo necesiten, pues el único hospital está en Jutical- pa.

Equipo de Cirugía Menor, completo.

Equipo para atención de partos y otras emergencias gineco-obstétri-

cas.

Un vehículo de transporte,

JUSTIFICACIONES:

1. La primera justificación y la más importante, es el paciente -

mismo. La demanda de servicios de salud en el municipio es in

mensa ,

2. El recargo del pacientes que solicitan servicios el hospital-

zación y Emergencia, que no pueden trasladarse hasta Juticalpa,

sea por la urgencia, por la falta de dinero, o por la falta de

transporte.

3- La relación médico-paciente, ya analizada, es de por sí una -

justificación, pues esta relación existente en Catacamas, de—

manda una solución inmediata.

4- Siendo Catacamas, el último Centro de Salud,"relativamente bien

equipado en la Región Nor-Oriental, el volumen de pacientes que -

ahí llegan, justifica de por sí la atención constante, pues mu-

chos pacientes no pueden llegar a tiempo para "apuntarse ".

5. Para un mayor desarrollo económico-social de esta región consi-

derada como la Primera Reserva Natural de la República, es nece-

sario aumentar los servicios de salud, ya existentes. -48-

CAPITULO IX

C O N C L U C I O N E S

De nuestra experiencia vivida durante un año de. Servicio Social en el Municipio de Catacamass Departamento de Olancho, hemos sacado - algunas conclusiones muy personales, las cuales deseamos sirvan - para las generaciones futuras y en especial para el engrandecimien- to da esta baila región,”Tierra del Oro y del Talento Cuna", que está despertando el progreso.

1.- La labor del Médico en Servicio Social, es inmensa, sino se le

brinda la debida orientación y cooperación, se verá que al cabo

de 12 meses, su labor ha sido insuficiente o mal orientada.

2.- Existen comunidades en toda la República, que, al igual que Cata

camas necesitan, urgentemente Servicios Médico- Hospitalarios

abundantes, no los que puede brindar un médico en Servicio

Social y des Auxiliares de Enfermería.

3.- todas las Comunidades a les que va un Médico en Servicio -

Social se le envía, prácticamente sin ninguna noción de su -

labor social y llega éste a enfrentarse con un ambiente, sis-

tema de trabajo, etc completamente diferentes. En el caso par-

ticular nuestro, hace 12 años llegó un médico a realizar su -

Servicio Social, desde entonces, no se había hecho un estudio -

de salud.

4.- La labor del Departamento de Medicina Preventiva, no debe con-

cretarse a los primeros años de estudio en la Facultad sino -

que debe hacerse notar también en el año de Servicio Médico-So-

cial, antes, durante y al finalizarse. -49-

BIBLIOGRAFÍA

1) Archivos de la Municipalidad de Catacamas

2) Archivos del Departamento de Censos y Estadísticas.

3) Tiempo. Diario del 3 dé octubre de 1971.

4) Archivos del Distrito Sanitario No.7.

5) Historia de Honduras por: Félix Salgado.