le ,<

- 834 ~omo Su Señoria, las ~llb.Ielegaciones de Doiiihue i Mi­ SESION 29.& ORDINARIA EN 7 DE AGOSTO DE 1883. :randa, que unidas, nótelo la Cámara, suman 7,000 i tanto~, Presidencia del sefwr Ilunecu.r. i alcanzando, como akaDzan, hasta la ruente alta de Bancagua, en sus puertas mismas i calle de por medio con SUMARlO. la plazo, principal, comprendiendo, en consecuencia, Se aprueba el acta de la aesion anterior -Cuenta.-Se Muer·­ parte del departamento i aun de la ciudad de R'lDcagU"; da oficiar al señor Ministro del Interior, por pedirlo así sin confundir, decia, señor Presidente, la poblacion de el señor Letelier, para que se sirm contestar la interpela­ estas dos subdelegaci"nes unidas con la de todo el curato cion formnlada por el señor Puelma Tupper, don Guiller­ de Doliihue que liega hasta la punta de Puren, d~8linde mo, acerca de ciertos actos de las autoridades de Antofa­ de la subdelegaeion de Idahue. En tanto, la subdel~ga­ gasta i otros puntos del norte contra la prcDsa.-Conti. cion sola de Peumo cuenta 9,000 habitantes i su curato núa el debate del proyecto que erije en provincia el mas de 1,000 sin contar la bubdelellacion del Manzano, departamento de Bancagua.-Hacen u~o de la palabra los señores Mesa lIenriquez, Búlnes, Mac-Iver, lUatte, que alcanza a lUas de 6,000. Repito, estos d~tos están don Eduardo, SRnchez, don Darlo, Parga, Lastarria, Toro basados en los de la visita del sefior Vicuña Mackenna, i Balmaceda, Ministro del Inte1'ior,-Se aprueban con al­ confirmada un alio dcspues por el censo de 1875. gunas modificaciones 108 arts. 2.°, "0, 4.°, 5.°, 6.° i 7.°, Procuraré ahora, señor Presidente, describir ese valle propuesto este último por el 8eñor lUinistro de Hacienda. j BUS principales pobladnnes: como se ha e"presado ya, -Queda en tabla el proyecto de Matrimonio Civil. nace poco al oriente de i sigue entre el rio i los cerros, cuyas di,ersas ramas al bajar al do dt"j'ID es· DOCUMENTOS. trechos retazos de terreno en que se encuentran las "I­ Oficio del Feñor Ministro del Interior acompañando algunos deas de Miranda, Dofiihue i Parral, signiendo , documentos relativos a la direccion i administracion deo' que está entre dos brazos del rio Idahue, siempre entre éste los cemente1'io~ ae Tarapacá.. i los cerros; aquí se avanz~ la punta. de Peumo, a cuyo Informe de la Comision de Guerra i Marina sobre el pro­ yecto del señor Echeverria, don Félix, para que sean con~ lado opuesto e~tá la villa de Sil nombre con mas d\3 1,0VO siderados como muertos en accion de guerra., JOS jefes, ofi­ cuadras 8ubdivididas en propiedades, ninguna de las ciales e iD dividuos de trepa que hayan fallecido durante cuales paFa de di~z cuadras; siguen las productivas ha· la campaña a. consecuencia de la. fiebre. ciendas de Codao, E~peranza, Hosa, Cabras, Manzano, Mocion de los señores Lagos, Aguirre, Amunátegui i Mesa etc., que abrazan una lonjitud de quiuce leguas al po· sobre reforma de la. lei de montepío militar. niente de Peumo; entre éste i Rancagua, segun con fe­ sion dd sefior Diputado, el valle tiene once leguas de Se leyó ifué aprobada el acta siguiente: 6sten8ion. aSesion 28." ordinaria en 4 de agosto de 18S3.-Presiden­ Entrando a la viabilidad del nuevo departamento, eR cía. del señor Huneeus.-Se abrió a las 2 hs. 15 ms. P. M~ de advertir que las creces del Cach»poal, que se junta nI i asistieron los señores: sur de Dofiihue con el cerro, separan a esta aldea de Alamos Gonzalez. Benicio Lastarria, Demetrio Coltauco, ldahue i dem8s poblaciunes que les signen; ('e Aldunate. Federico Lazo, Miguel modo que no les queda otro camino que el del o Aldunate; Luis Letelier, Ricardo Coinco para ir a Gu!tro, R~quínoa o Pdequen. El punto Amunátegni, Miguel Luis Mac·Ivf'r, Enrique obligado del trafico IlR, por consiguiente, Peumo, aun Balmaceda, José Manuel Matte, Eduardo para los pobladores de Coltauco, tan vecinos a Dofiihue; Balmaceda, José Maria Mathieu, Beltran llegados a alguna de lus estaciones nombradas se h"bra Bannen, Pedro Mesa H. Francisco de tomar el ferrocarril a Rancagua para bajar de ahí a BarllZarte, Rafael Muril10, Adolfo Dofiiblle, dando así una gran vuelta, que es un perjuicio Barros, Lauro MurilIo, Ramon Barros Luco, Ramon Novoa, Manuel considerable. De manera, señor Presidente, qne por co­ Búlnes, Gonzal" Ochagavia, Jorje rrejir un mal vamos a hacer otro mas gl'Bnde, que habrán Calderon, Patricio Orrego Luco, Augusto de correjir nuestros hijos o nuestros nietos. Carrasco Albano, Adolfo Ovalle Reyes, Enrique Póumo, por el contrario, no presenta estos i nconve­ CastQl1on,OMIos Parg'>, Juan Nepomuceno nientes; estando en el centro del departamento, eR, como Castro Soffia, Joaquín Pincheim Juan Hamon queda Jicho, el punto obligado de comercio i tráfico, no Crnz. Miguel Maria Puelma Tupper, GuiUermo> tan solo de 108 puealos del poniente, sino de I<1"hl1e, que Dávila, Benjamin Puga, Federico solo está de él a tres CUiU tos de hora de camino, i Col· Dávila, Vicente Saavedra, Abel tauco que a lo sumo estará a hora i m~dia. EchavHrria, Tomas Sanchez, Dalia El señor HUNEEUS (Preilidente).-Si me permite el se­ Echeverria, Domingo Tagle Montt, Agustín fior Diputado ..• Edwards, Agustín Torres, Tomas Roberto E1izondo, Diego A. Valenznela., Manuel F. Ha llegado la hora para pasar a tratar de solicitniles Errázuriz, Dosite() Varas. Miguel Antonio particulares, i si Su Seflorla piensa dar algnn desarrollo Errázuriz, Federico Vergara. Tomas Eduardo· a su discurso, podria quedar con la palabra para la próii• Errázuriz U., Guillermo Videla, Peuro Nolasco n:a sesion. Fierro, Alejandro Villamil Blanco, Manuel El sellor MESA HENRIQUEZ.-Voi a decir algo mas, se· Gaete, Julio Yávar, Bamon fígr Presidente. Gandarillas, Francisco Zégers, Julio Elsefior SANCHEZ.-Yo haria. indicacion para que con­ Gonzalez Julio, Nicolas Zenteno, Estanislao tinuara el debate pendiente. Gonzalez, ,lmn Antonio i el señor Ministro de Ha- El seilor PUELMA. TUPPEN (don Guillermo).-Yo me Guerrero, Adolfo cienda i el Secretario señor opongo. lrarrázaval Vera, Miguel roro~ El Beilor HUNEEus (Presidente).-Como un sefior Di Leida i aprobada el acta de la sesíon anterior, prestó putado se opone, me parece que lo mejor será su~pender el juramento de estilo i quedó incorporado el señor ErrA­ ]a sesion. Queda en tabla el mismo asunto, i con la pa­ zuriz Echanrren, don Federico, Diputado por Rancagua. labra el Honorable señor Mesa. En seguida ie di6 cuenta: Ee suspendió la Besion. 1.0 De dos informes de la Comision.de Guerra, relati· VOIi a las solicitudes de dolia Clarisa Espinosa de Barrios, F. J. GODOY, sobre montepio, i del sarjento mayor don José Faustino Jefe de la Redaccion. Monsalves, sobre abono de tiempo para BU retiro.-Que­ daron en tabla. 2.° De una solicitud, patrocinada, en que el alférez de

artillería don Pedro 2. Q Ramirez pide indemnizacíon de, ... dalios sufridos con motivo del motin de Magallanes da noviembre de 1877.-Pasó a la. Comision de Guerra.. - 335 ~ Habiendo aviRado el selíor del Rio que volveria a c,)n­ terio de mi cargo documentos relativos a la direccion j currir a las se~ione8. se acordó comunicarlo al re8ptctivo admini"tracion de los cf'lIltmteri/s de l'urapacá. suplente. Presumiendo que pudiera haherlos en la jefutnra po­ Se procedió en seguida a la eleccion de Preeidente i lítica de aquel territorio, los pedí por telégrato ohtenien­ vices de la Cámara. 1;;1 escrutinio, entre 40 votantes, do la re"pue~ta que ac¡,mp.lío a V E. en copia i en con­ siendo 21 la mayoría absoluta, dió el siguiente resul­ testacion a la nota de V. K, nÚIlÍ. 42, de 5 de julio próxi• tado: mo pa~ado. Para Pre8idente. Dios gu;,rde a V. E-J. ~f. Balmaceda.D La nota a que se refiere el 'dicio anterior, es la siguiente: Por el sefior Huneeus •...... •....• _ ••..••...... 34 votos. «C,)pia.-Administracion ecle~iástica de Tarapacá.- D D Amunátegui...... 2 D Iq lIiqlle, agosto 8 de 1882. -La adlllini~trllcion eclesiás­ En blanco...... 4 » tica de la provincia d" Tarapacá, en conformidad al acuerdo del Supremo Gobierno con el excelentí8imo S6- Tota1. •••••••...•...... • 40 votos. fier delegado apostólico mons, ñor Monceni, se ha suje­ Para primer vice-Presidente. tado tn todo a las di"po~icione8 i prácticas establecidas en la dIócesis de . Queda, sin embargo, 8ub.istente Por el sefior Barros Luco ...... 32 votos. una irregularidad ocabionada por el antiguo réjimen del ]) ]) Muc-Iver ...... 1 D Gobierno peruano, que tenia un rejistro civil, en el cual D D Zalíartu, don AníbaJ...... 1 » se d(,jaba constancia de las defun, iones, sin que al pro­ En blanco...... •..•...... 6 ]) pio tiempo, como ocurre en las parroquias de Chile, se hiciera igual cosa en los libros parroquiales. Total...... •.•.••• 40 votos Sometido ahora el territorio de Tarapacá a las leyes chilenas no ha sido alterado eote servido, quízas porque Para segundo vice-Presidente. la administra<Íon I'arr(¡quial no se hallaba todavia esta­ Por el sefior Dávila, don Juan Domingo ....•.. 34 votos. bleci la conforme a los de~eos del Supremo Gobierno. D » Videla ...... 1 D Mas, al ser últimamente modificada esta administra­ En blanco •.....•.••...... ••....••...... • 5 D cion, el Supremo Gobierno, en el propósito de uniformar aquel servicÍo a la r .. gla de c<>nducta que 8e observa en Total...... •.•...... 40 votos. toda la Repúblie!l, ha aprob"tlo con fecha 6 de mayo del presente afio los aranceles que rij,;n actualmente en esta. En conRecucncia, quedaron reelejidos respectivamente p.rovincia i en los cuaies cstahl"ce ciertos derecho! pa­ Preside,:lÍe, 1.0 i 2.° vice-Presidentes, los señores Hu. rroqlliales por cuda pase al ceJllenterio, d"biéndose por neeus, Barros Luco i Dávila. c(ln~iguiente, al dar el pase, d,-jar la fé correspondiente Entrando a la órden del dia, pasó la Cámara a ocupar· en el archivo parroquial. Así n,e lo ha espresado el selíor se del proyecto relativo a la creacion de la provincia de Ministro del Cnlto i me ha be, ho presiente que para sal­ Rancagua, aprobado ya en jeneral en sesion de 1.0 de Vbr tal anomalia, el Supremo Gohierno espera la esposi­ 8g0HtO de 1882. cion que CS. le baga, en perfecto conocimiento de las Puesto en di,;cusion el 8rt. 1.° dal proyecto pre~entado prácticas que a este respecto aquí se observan. por la Cornision e~pecial, el 27 de diciembre de 1882, l<~spero. US., tenga a bien nwnifestarme oportunamen­ propuso d ~eñor Búlnes qUA, al principiar el inci80 2.° i te las di~posiciones del Snpremo Gobierno relativas a. desplles de la palabra «MaipoD, se agr.. garan estas otras: este servido para poner en vigor los derechos de arancel «desde su nacimiento halita la puntilla del ",lmer,OroD. ántes €spremdos. Cerrado el debate, dicho arto 1.0 con la Inodificacion Dios guarde a US.-(Firmado).-Camilo Orfúzar.­ indicada por el sel10r Bú!neR, "e dió por aprobado por Al selíor jefe político de la provincia de 'l'arapacá.» asentimiento tácito. «Iqnique, agosto 10 de 1882.-};úm. 820.-- Aun no he Puektos conjuntamente en discusion, a propuesta del recibido l'omunicacion alguna del sefior Ministro del sefior Lastnrria, los arta. 2.° i 3.° del mismo proyecto, Culto referente al a~unto de que Ud. me habla en su ofi­ propuso el señor Búlnes que, a fin de segreg"r del depar­ cio núm. 1 del 8 del prestnte. tamento de CachapoHl, para agregar .. l de Rau"agul1 la» Piemo, <¡in emburgo, que ese no es un inconveniente subdelegaciones de Miranda i de Dofiigüe, se modifica­ para que Ud. ponga detide luego en vigor los derechos ran los incisos 3.° i 4.° del arto 2.°, dejándolos en esta parroquiales fijados en el arancel que, a propuesta de forma: Ud., aprobó el Supremo Gobierno con fe"ha ti de mayo «El departamento de Rancagua limitará: al norte, con último. ]a cadena de los cerros de Chada i de la Angostura; al Rc'specto de los pa~es al cementerio, ya he manifesta­ oriente, con la cordillera de los Andes ¡ al sur, con te! rio do verbalmente a Ud. que t:llo~ sou ('"p",Llidotl por la jun­ Cachapoal¡ i al poniente, con el cordon oriental de los ta municipal al hacerse en la tesorHía el pAgO de Jos de­ cerros de Alhué, desde 108 celfos de la Angost\:Ta hasta recho¡; que se cobran por la ~eplllt!lcion de los cadáveres. la punta de Cuevas. En esta materia lHbrá que mantener el órden de cosas qEI departamento de Cachapoal limitará: al norte, con estl.blecido, sin perjuicio naturalm'ute de que Ud., por el cordon de los cerros que, partiendo ne la Angostura i su palte, exija de susfaligresesqutl obtengan tambien el pasando por el morro Talami, se pierde t'n el e¡;tero de pa~e de la autoridad eclesiástica. Albué; ai oriente, con los cerros que terminan en la LI1 junta municipal se ocupará en su próxima sebion, pl'lnta de Cuevas; al sur, con los límites ele la provincia; en el exámen i estudio de un nuevo r~glamento para el i al poniente, con lo~ cauces oe l(ls rios Rape! i A lbué. j) cementerio. Tan pronto como Sta aprobado dicho regla­ Por su parte, el señor Matte, don Eduardo, propmo meuto, le enviaré a Ud. \lna copia autoriza,la de él. que en el arto 3.· Re rcemplazMa la palabra final «Peumo» Dios guarde a Ud.-(Finnado).-FRANCISCO VALDÉS por la de «Dofiigüe_. . VERGARA.-Conforme con el orijinal ne que certifico.­ En este estado, habiendo llegado la segunda hora, se Iquique, julio 14 de 1883.-Eulojio Guzman, secrewio.l>- su~pendió la sesion para ocuparse de asuntos de interes 2.° Del siguiente oficio del Senado: particular, quedando con la palabra el señor Mesa, a las «Santiago, agosto 6.de 1883.-Tengo el honor de po­ 3 h8. i 30 ms. P. M. ner en conocimiento de V. E. que el Senado ha tenido a No habiendo en seguida número para continuar, se le- bien aprobar en los mismos términos que lo ha hecho vantó la sesion a las 4 hs. P.M. esa Honorable Cámara el proyeuto iniciarlo por el Ejecu­ En .eguida se diú cuenta: tivo para que se reintegre a la casa de KeudaU i U.a el l." Dd siguiente oficio del sefior Ministro del Interior: exe~o de valor i de derechos de aduana que se hayan "Santiago, agosto 3 de 1883.-No existen en el Minis- cargado a la espresada casa por diversas partidad de azú-- - 336- car granulada que introdujo deRde noviembre de 1875 en desesperante inmovilidad, riesgo que se sobrel!evarfa. hasta que comenzó a rejír la tarifa de aduanas de 1877. con noble satisfaccÍün en el campo de batalla. Devuelvo 108 antecf'de/ltps.-Dios gu'1ra la idea 'de est'mder L,s penfiiones que ella concede sino que se estienden tambien a I"s que mueren a con­ a ha familias de los mi·itares muertos a consecuencia de -secuencia de accidentes naturales, 8nnqlle Hea del aque­ los rigores de la camptiña. Se demostraron entónccs las llos que como la fiebre amarilla i otras enf,bierno o aprobada~ por éste. constitucion y circunstancias de eetos Dominios, para que Art. 6,° Caducaráu todas estas concesiones si los tra­ lean en ellos efeetivos.1I bajos no se principian en el término de tres meses i no 1 en el artículo Ir del capítulo IV de la misma Orde­ -se terminan en el de dos años desde la promulgacion de naI;za, dice así: la presente lei. «Debiendo arreglar laq pensiones de las viudas de los Art. 7.° El solicitante deberá depositar la cantidad de oficiales que sirven a S. :\1. por mar i tierra, de modo -diez mil p~sos en giil antia de la realiziicion de la obra. que se afiance el decoro i ali vio del todas, con económica quedando e~a suma a beneficio fiscal si llegare el caso de proporcion para no aventurar esta obra pia: adaptando caducidad de que habla el arto 6.· ant~rior. el Reglamento de E_pafia, peñ"ló anualmente a las refe­ Sala de la Comision, agosto 4 de 1883.-J. N. Hurta­ ridas viudas de todos los oficiales fixos hasta capitan in­ do.-Miguel A. Varas,-Isidoro Errázuríz.-Aníbal Za· clu"ive, que ya haysn contribuid" al Monte, la mitad del ñartu.-J. Rodriguez Roza!!.» sueldo liquido que hubieren gozado sus maridos al tiem­ 5.· Dd la ~iguiente mocion: po de su fallecimi"nto por su reBpectivo empleo, segun lIHonorable Cámara: se ha considerad" por;, 108 déscu,"ntos en el capitulo II La nacion engrandecida por el esfuerzo de los ciudada­ de este reglamento. 1 declaro conforme a lo dispuesto nos que marcharon al .. acrificio ~in otra divisa que el ho· por la Reai órden de 24 de ellero de 1704, que las viudas nor i glOlia de la patria, por la cual inmolaron ~u vida de 108 subalternos, a quienes se prohibe contraer matri­ gran número; otros que hoi ostentan sus mÍ"mbrolS muo monio hasta llegar a aquel grado, quedan sin derecho a tilados; mas allá casi la jeneralidad, FU salud para siem­ Monte.» pre quebrantada despues de una árdna, prolongada i peno­ Como queda demostrado, al fundarse el Montepío por sa campafia; exije hoi, despues de haber atendido a las los reyes españoles, 8e esbbleció de una manertl sábia i premiosas necesidades de ellos, fijar la vi~ta sobre la justa, que las pensiones que debieran gozar anualmente _ ~octe que se les espera a las viudal! e hijos de esos ab- las viudas e hijos, fuese la mitad del sueldo liquido qua

., ,y.,

- 338 }¡.ubieren gozado 8U~ m Esta situacinn se prolongó h8l!ta elLo de enero de Gratificacion a}enerales,jifes i oficiales del ejército, acor­

.\ 1796, en que doI! Cárlo~, ql)e reinaba a la sazon en Espa· dada por lei de fecha 14 de diciembre de 18M: \ tia, ordenó se formase una Junta de Míni"tros pdra que, GRATIFICACION ANUAL. llenando sus r"al"s intendones, formulara un nuevo re­ glamento de Mont,"pio, que derogara los anteri"re~. En Los jenerales...... 60} efecto, en la fecha citada, aceptando el Rei el nnevo Re­ CoroneL...... 500 glamento, lo mHndó cumplir i observar en todas 8U~ par­ Teniente coronel...... _...... 400 tes. En él 8e fijó como pen_ion, variando la f(lrma primi. Sarjento mayor...... 350· tiva de tantas partes del sueldo, una cantidad determi­ Capitan ...... __ .. _...... 300 nada, (Reglamento de M(.nt~pio del año de 1796) que Teniente ...... 250 hasta hoi Hub8i~te incorporHda a la lei de montepío vijen­ Subteniente ...... ,...... 200 te, de fecha 6 de HgO~to de lR55. E88 chntidad era en e8e Por Id de fecha 15 de junio de 1860, se declaró suel­ entór;ces la mitad, puede decirse, de lus 8ueldos que dis­ do la gr"tificacion II.llt..rior, desde coronel a subteniente, frutaban los ofieiales en eBa fecha. ce'ando la de los jeuerales, a quienes se ac¡¡rdó el sueldo El siguiente cuadro tomado de los documentos de pa­ siguiente: f!O o ajustes de Tesorería que exist¡·n en el archivo de la SUELDO ANUAL. Comandancia .Jeneral de Armas de e,ta capital, única En sHvicio. Illn enartel. oficina en que se )e ha fmcontn,do, pues no existe ni en la Contadl1lia Mayor, d"rá a conocer en parte la efecti Jenera! de division ...... _...... 4,500 3,400 vidl1d del hecho. Id. de brigada ...... 4,000 3,000 Sueldos en esa fue!!a M onteplo en la misma Sueldos que disfruta actualmente el e¡iército, segun In, leí de fecha 25 de setiembre de 1882: Coronel ...... $ 94. Coronel...... $ 41. 66 SUELDO ANUAL. Teniente coronel..- ... 63.04 Teniente cOlone!. 31.25 En ~ervicio. Bn euartel •. Sarjento M"yor ...... 40. Sarjento M¡jyor... 26.59 Capitan...... 24. Capitan...... 1.1.66 Jeneral de diviHion ...... 5,000 3,750 Teniente...... 17 04 'leniente .... _...... 10. Id. de brigada ...... 4,500 3,371} SUELDO MENSUAL. La redaccion dada al nnevo reglamento de montepío 1I1ayor. Menor. Asamblea si no varió por t;1 mr.mento, corno queda demoHtrado, que ~l fuese la mitad del sueldo que t;n aquel entónces se Coronel ...... 300 278 3Si 250 50 gozaba, la varió, i mucho, con ~l trascurso de los alíos, Teniente coronel ...... 23333! 2t7 2(IS 661 pues DO pudo acrec"r en propo/cion al ~ueld() corno in­ Sarjento mayor ...... 166 o6i 155 13950 dudablemente habría ~Ilc,dido si 8e hubiese dpjado la re­ Capitan ...... 125 116 25 104 66! daccion primitiva de tanta,; partes de ~ueld(). 'reniente ...... 83 83k 77 50 69 75 Los siguientps cuadros manific"tan 108 diversoR suel­ Subteniente...... 70 65 16i 58 66i dos que ha disfrutado el e,ército despues de esa fecha. Lei de montepío militar vijente, de fecha 6 de ago8to de Sueldo fijado al ~jél'cito por la ordenanza Jeneral del mis­ 1855: mo, promulgada cumo leí de la República en 26 de abril PENSION MENSUAL. de 1839: Jeneral de division ...... $ 6S 6S, Id. de brigada ...... 58 33 SUELDO MENSUAL. Coronel...... 41 66 Teniente coronel...... 31 25 Artillería e Infantería. Caballería. Inj en ieros. Sarjento mayor ...... 26 59 Capitan _...... 15 66 Coronel...... 235 188 226 Teniente ...... 10 783, TeniEDte-corollel .. _... ~. 141 127 150 Su bteniente ...... Sarjento mayor...... 94 80 108 Los sueldo~ que ha disfrutado el ejército, como se de· CapEan ...... _...... 66 48 76 mue.tra en los cuadros anteriores, han tenido aumentos, .Ayudante mayor...... 52 43 52 periódicos con los cuales la nacion ha atendido de una Teniente ].0...... 43 35 38 teniente manera prudente i en armonil1 con las exijencias de la Teniente 2.°...... i18 31 33 alferez época, en que fueron hechos, a sati"facer las necesida­ Subteniente...... 33 24 des de 108 empleados en ese ramo del servicio público. Si bien es cíerto, como hornoR dicho anteriormente. Sueldo fijado al ejército por leí de fecha 30 de octubre de que la Nacion se ha preocupado del bienestar del Ejérci. 1845: to, no )0 es ménos que 11 las familias huérfanas, que en gran número quedan a consecuencia del duro servicio. SUELDO ANUAL. militar, 8010 se les espera la mas amarga miseria i de­ cepcion, si desde luego no se atiende a cambiar ya anti­ En servicio. En cuarlel. quísimas pensiones de montepio militar. En efecto, esas pensiones dictadas para gobierno de} J en eral de di vi~ion ...... 3,500 2,620 montepío militJ.r en España e Indias i cuya fecha data. Id. de brigada ...... 3,000 2,250 desde el l.· de Enero 1796, Bon laB mismas que existen .. - 339- hoi vijentea en Chile, de~pues de trascurridos 88 alios, El selíor LETELII!:R (don Ricardo).-Hace a la foohat j sia otra variacion que la reduccion a monerla de peso8 quince di as que S6 trató en esta Cámara de la interpela­ fuertes de la de real vellon que aquella ~eñ'llaba. cíon iniciada por el Honorable Diputado por el Parral, con En apoyo de este hecho, ba,ta consultar la disposicion motivo de un decreto de la autotidad departamental de del Consejo Directoria) de Chile por delegacion /:Iupre­ ,A.ntofagasta, que impuso una fuerte multa al editor del ma, dada en Santiago el 20 de Febrero de 1826 i el De­ /.liarío El Orden por una supuesta infraccion a la lei de creto Supremo de fecha. 8 de Noviembre de 1837. . lwprenta. La lei de montepío de fecha 6 de Agosto de 1855, no Me parece que al dia siguiente de aquel en que se trató hizo novacion alguna en las cantidades asignadas como de esta interpelacion, un Honorable Senador denunció pension en el r¡'glamento español; solo vino a reglampn­ un nuevo atentado, o mas bien, una alcaldada cometida tar la manera de establecerlo i percibirlo. Siendo curio­ por el jefe político de Tarapacá, mandando cerrar una so observar que, miéntras el fondo destinado para for­ imprt'nta de Iquique. por haber8e negado a publicar grá­ marlo aumenta a medida qne van aumentando los 8uel­ tis .1\1 decreto de la Gobernacion. do~, las pensiones pl'rmaneceu inalterables. Hasta ahora, a pesar del tiempo trascurrido, el sefior Si la institucion del Montepío Militar no ha t.enido Ministro del Interior no nos ha comunicado la resúlucion otro objeto que atender a la mi~eria en que for7.osamen­ que haya tomado sobre estos particulares. te tienen que quedar las familias de los mi itares, que Si para resolver lo referente a la multa impuesta at por razones del mismo servicio que prestan, hoi aqui, ma­ editor del diario El Orden necesitaba antecedentes, ha J1ana allá, no pueden consagrarse como los demas emplea­ trascurrido tiempo sobrado para proc'uár.. elos, estudiar­ dos públicos a formarles un patrimonio o porvenir para los i e8pedir la resolucion correspondiente. despuee de BUS dias, forzoGO es que la pension que se Del mismo moelo h" habido tiempo sf)brado para ave­ asign~ guarde siqui~ra alguna ploporcion con la necesi­ riguar i resolver lo referente al abubO incalificable de au­ dad que se trata de satisfacer. lilas, con,ultadas las pen­ turidad cometido en Iquique. siones actuales para las necesidades de otro siglo i con No es posible que 8e demore te! pronunciamiento gu-­ arreglo a un sueldo infimo respecto del actual, como se bernativo sobre cuestiones qne afectan de una manera ha manifestado anteriormente, parece, PUp.s, que está tan directa los interelles i la libertad de los empresalio&~ mui distante de guardarla. perjudicados. Este vacio que ha dejado nu.estra Jeji.-lacion, es el que Como lo he dieho en otra ocasion, hai en la deoor,ra ha dado justo motivo P"Ia que las familias de los unli­ mi~ma una agrav"cion de los abusos cometidos. tares ocurran incesantemente ante el Congreso Nacio­ Por eso, me permito pedir qne se oficie al señor Minis­ nal, para obtel1er un aumento en las pensiones a.ignaelRs tro del Interior, a fin de que a la brevedad posible traiga como montepio. Si ese aumento fuese acordado a cada a la lIle~a de la Oátmra lo~ antecedentes de 108 denun­ una que lo solicitase i en igualdad de proporcion, acaso cios que se han hecho i a que me acabo de referir, con DO seria tan dura la situacion que debieron sobrellevar. inc]u"ion de la resolucion que hubiere e~pedido, i espli­ Pero sucede que las faruiliaM obtienen ese aumento, clindo, en caso de que todavía nada haya r"lsudto, los. avaluado en Tazon al prestijio con que cuentan en sus motivos que haya tenido para no proceder como la natu­ relaciones. 1 ei esto es ya un grave inconveniente, ne­ ral'_,za del caso lo exije. cesario es llamar la atencion de la Honorable Cámara El señor CUADRA (Ministro de Hacienda).-El Hono­ háda aqnellas otras que en su aislamiento no cuentan rable Ministro del Interior no ha podido ocurrir oportu­ sino con el infortunio que lesleg!na un digno militar. namente hui lit la Ee,ion de la Cámara por retenerlo di­ Preciso será, pues, cerrar la' puerta al alJUBa, a cuya ver8as atenciones del servido. No dudo que llegue mas­ sombra pueden hacerse tantas iniu¡,tidas. tarde, i le será grato contestar a las preguntas del Ho­ Una lei que fije como montépío militar la mitad del norable Diputado por Talea. sueldo delempleo en que fallezca el ofidal, vt"ndria a lle­ Me consta que el 8f'ñor Ministro del Interior ha pres­ nar una necesidad que imperio~amelJte es reclamada por tado una atencion pref"rente a este negocio, i ha tomad() el objeto de la institncion; por haber bid o consult~dll la las resoluciones que ha creido mas convenientes. lei e:x:istente para las necesidades de otro ~iglo i en ar­ El selior HUNEImS (Presidente).-Si ningun Diputado· mODi .. con la mitad de 10B sueldos de ese elltónces; por hace uso de la palabrn, se p~sará el oficio tn la forma in­ ser mayor el fondo que actu"lmente se (Iestina a e~e ob­ dicada por el Honorable sefior Letelier. Así se hará. jeto í en fin, por la ju~ticia que debe nivelar su reparti­ Pasando a la órden del día, continúa la discubion del cion. artículo 2.° del proyecto sobre creacion de la provincia Siendo la lei-actual de monÚ'pio del Ejército la misma de Raucagna, c"njuntamente con la indicacion del seflOr' que rije en la armada Nacioo"l, ésta se encuentra en la Búlnes, i el ar/jculo 3.° del mismo proyecto. misma condicion de aquel. El artículo 2.° dice: El jnteres bitn entelldido del E>,tado en manttner un «Art. 2.° La nueva provincia se dividirá en tres depar­ buen Ejército i Armada, que no mire al partir al sl.criticio tamentos: Maípo, Rancagua i Cachapoal. la triste suerte que se les espera a BUS familias i remediar «El departamento de ~1aipo limitará: al norte, por el una situacion que ya se hace insostenible, nos impone el rio Maipo; al e~t,~, la cordillera de los Andes; al sur, los deber de proponer a vuestra deliberacion el siguiente cerros de Chada i Angostura; i al oeste, los cerros de PROYECTO DE LE!: Aculeo, desde la puntilla del Almendro hasta los de la Artlculo único.-Las pensiones de monteplo militar Angostura. que disfrutarán las personas qne sefiala la lel de fecha • El departamento de Rancagua limitará: al norte, con 6 de Agosto de 1855, será la mitad del meldo respecti­ los cerros de Chada i Angostura; al este, los Andes; al vo del empleo en que fallezca el oficial. sur, el do Cnchapo"l; i al oeste, el cordon oritat&! de los Queda derogada en esa parte la citada lei_-Santi9.go, cerros de Alhué, desde los de la Angostura hasta la. pun­ Julio 30 de 1883.-Pedro Lagos, Diputaelo por Ranca­ ta de Cortés. gua.-J. Joaquin Aguirre, Diputado por Santi~go.-J[i­ «El departamento de Cachapoallimitará: al norte, con guel Luis Amunátegui, Diputado de Calquenes.-Fran­ la cordillera central, desde el morro Talami hasta el es­ cisco jlfesa Henriquez, Diputado por Linares». tero de Alhué, i éste hasta su confluencia con el Rapel; 6.° De una solicitud de doña Josefina Holley, viuda al este los cerros de Alhué, desde el morro T .. lami hasta de Urzúa, patrocinada por el sefior ErrázlJriz don lsido­ la punta de Corté~; al sur, el rio Cachapoal; i al oeste, el doro, I¡ln la que pide se le conceda por gracia, aumento río Rapel, desde la confluencia del Cachapolll con el Tin­ de la pension de montepio que ahora d¡",fruta. guiri rica, basta la desembocadura del e~tero de Alhué.»· El se:líor LETELIER (don Ricardo).-Pido la palabra ántes de la órden del dia, se:líor Presidente. La indicacion delsefíor Búlnes: Elsefior HUNJI;EUS (Presidente).-La tiene Su Señoría. «Art. 2.° La nueva porvincia se dividirá en tres de-- - 340- i, 'Partamentos, quo se llamarán Rancagua, Maipo i Cacha­ de Dofiihue. No es Jo mismo decir, poblacion de una poal. aldea que decir pablacion ele 'un curato, de una 8eccion del departamento. De consiguiente, los siete mil habi­ 1" «El departamento de HancRgua limitará: al norte, por tantes corresponden no 8010 a la aldea de Dc'ñlhue, que 'los cerros de Chada i de la Ang(~8tura; al orier,te, por)a no cuenta mas de mil, sino a 108 ca ,eríos i fuodas, com­ cordillera de los Andes; al sur, por el rio Cuchapoal; ¡'tI prendidos en un curato de siete leguas de fstension, poniente, por el cordon oriental ,le los cerros de A1hull, como Miranda, Parral i Lo Cneva: no debe por tauto ·desde los cerros de la Angostura hasta la punta de Cue­ hacernos fuerzas la asercÍon del slilñor Diputado por San­ vas. tiago pues, como he demostrado, es inexactR, ni debe­ cEl departameuto de Cachapoal limitará: al norte, por mos tomarla al pié de la letra, pues empleaba Su Señoría el cordon de cerros que, viniendo de la Ang08tura i pa­ SUS palabras en sentido figurado. sando por el morro Talami, se pierde en el estero de AI­ D~bo ahora, señor Presidente, imponer a la. Cámara hué; al oriente, con los cerros que terminan en la punta de cuánto valen los dernas argurnentoe del señor Dipu­ de Cuevas; al poniente, por los cauceR del R1pel i del rio tado, principiando por la brigada cívica de DOñihue, Alhué; al sur, con los limites de la provincia.» que nos citaba Su Señoría, Cuando el año 79, sefior Dice el arto 3.°: Presidente, declaram08 la guerra que con justa razon «Art. 3_° Desígnsse para cabecera de la provincia es­ ha tenido pendiente al pais entero, no solo los que po· presada i dd departamento qne lleva el nombre de Ran· di"D sostener nn fusil sino los niño$ i los andlinos "arrie­ ·cagua, la ciudad de este nombre; pua el departamento ron a las armas, al 8010 pensamiento qne a patri'1 peligraba. de M"ipo, la villa de Buin; i para el de Cachapoal, la vi­ Poumo envió BU coatinjente de mas de 400 soldados i mil·· lla de Peumo.:» chos oficiale~. ¿Fué e .. te mismo arranque jenen)so el El señor HUNEEUS (Pl'esidente).-Habia quedado con qne hizo a Doñibue ofrecer-e a formar una brigada cí• la palabra el HO!lorab!e señor Diputado de Linares. vica que, corno nos de\ ia Su Stlfioría cuenta 404 soldados, Puede hacer uso de ella Su Sefloría_ aunque, segur. wi< noticias, no llegan a la quinta parte? El sefior MESA HENRIQUET._-Siento, señnr Presidente, ¿I!'ué la brigada cí V!CIl, el continjente de un pueblo viril molestar por mas tiompo a la Honor"ble Cámara, impo­ que convertia en soldados de la República a pobres la­ niéndole la pesada carga de hacerme oir nuevamente; i briegos que, entusiastas, iban a dar Bn sangre i vicia por lo siento, sobre todo, cuando no tengo en mi abOllO la este Chile querido? Ab! señor Presidente, ¡cuán léjos galanura del buen d~cir, ni puedo perfnmar rr.is frases han ebtado de tamaña iden! -con el aroma de las flores retó,icas con que profusamen­ La brigada cívica de Dofiihue es de reciente creacion. te atavian sus discursos los muchos oraJon's con qne Cuando se declaraba terminada la colosal guerra, cuando cuenta la Cámara; esas dotas h~cen oirles con placer, i lmestro pabellon inmaculado tremolaba victorioso en 11\ yo, que no las poseo, no puedo exijir:o_ cumbre del San Cristóbal, entónese i 8010 entónces pensó Sobre estas razones, mué~enme, sin embargo, a defen­ úlguien en que Doflihne tu viese una brigada cívica. P "sa­ -der lo que tengo a ob!igacion, la justi('ia cou que ha in­ do el peligro, concluida la guerr~, se entUHiasman, Be reu­ formado la Comision encargada del asunto que discuti­ nen, organizan una brig;,da, preparan los fu~i1e8: se gol­ mos, i el convencimiento profundo de la razon con que pean el pecho despues del temblor_ 1 todo ¿para qué? a Peumo debe ser prrferido; e8ta~ dos cansas me hacen qué fin tan tardía manifestacion? volver al debate, pidiendo escusas a mis Honorables co­ Ah! y9. lo calcularán mis Honorables colegas: en los legas. momentos en que la cU8stion que nos ocupa debia deba­ Eu la sesion pasarla, feñor Presidenle,creo hliher de­ tirse entre nosotros, para alegar una prueba de superio­ mostrado que Pt'umo es el punto medio exacto del nue­ ridad sobre Penmo. formaron su brigada. De ahi la rea­ vo departamento; espuse tambien q ne es su centro co­ lizacion de la idea i el empeño i són de trillnfador con mercial i punto obligado de trámito. Todos los pueb'os', que el señor Diputado nos hacia el argumento de su dije, de los contornos del nuevo departamento, tienen brigada oí vica, creada ad 710e para suministrar a Su Se­ por él su salida natural, mucho mas ahora que va a Ile­ ñorla una prueba vana qU9 alf gar en este debate a que ,gar a sns puertas un ferrocarril; Doñihue solo, está ais­ ~olo debia traeri'e la verdad i la razon tranquila i fria. lado junto a Rancagu~, i aun Coltaueo e Id"hue están Tri8te será a Dofiihue ver dcscubierta su bien urdida unidos a PeUluo por fáciles i cortos caminOR. E"pu"e tnlma i el señor Diputado lamentará el haber traido tal ,cuánta importancia dará a Peumo el nuevo ferrocllIril argumento, cscrito en el agna i sin fuerza ninguna. destinado a condncir anualmente, ~olo en trigo, ciento Peumo no ttlnia necési,hd de tal cosa; mandó a la g'lle­ cincuenta mil quintales métricos; la importancia, digo, rra muchos de sus hijos i ya en tierupodel jenaral Bú!­ de ese ferrocarril a que irán necesariamente con lilas ne~ tuvo dos escuadrones de caballería, algo mas mune­ Tazon aun que ahora, los pobladores i productos de Ida­ rnsog, discip:in"dos i {¡tiles que los pocos so:dados de .hue i de Coltauco. DOfiihu(>. Me bt\,tará citar a la Cámara el decreto que Manife"té, asi mismo que Doñih!le no tiene rElaciones creó fllTln"lmente i por necesidades dd ser\"Ício dichos cOlllerci,¡Jes ni de ninguna e~pecie cnn 108 pueblos que escuadrones en Peumo, para que atendiesen desde aquel van a constituir el departamento, pues no es camino, no punto central las nece~idades n.e "q!l~llos cpntros pobla­ digo obligado, ni fácil siquiera, de ninguno de elloR. dos que, por su distancia de Rancagua, no podi'1n serlo He dicho i sostengo que la publaciou de la "Idea tie convellientem"nte desde ést"_ Tengo en mia manos una Dofiihue no pasa de mil pobladores, miéntras la villa de copi" concisa de esos documentos_ Penmo cuenta mas de tres mil. En eRto sigo documen­ Ya ve 1" Cámara cuán fác'i!mente se ha desvanecido el tos oficiales, como el censo de 1875 i los datos re"oji­ decantado argumento de la brigada cívica. como me hasi­ -dos un afio ánte~, en 1874, por el stñnr Vicuña :\Iac­ do fácil hacerlo con 10B demas de Sil Señoría i como lo kenna en su visita a la provincia de Santiago, de que es i será 8iempre con los que no se bas"n en la verdad. era intendente, i cuya relacion tengo en mis manos. En cuanto. señor, a que la policía runl esté en Doñi­ Descarté, fiualmentp, la confnsion que se h~cia rle la hue i no en Peumn, es fácil Cier en cuenta del por qué poblacion i de las subdelegadon('s de Miranda i Dofii- de esta medida gubernativa que no vacilo en calificar de 1lUe con la de este pueblo solo; dije que ámbus Huhd,.le­ oportuna. He creído siempre que en donde hai mayor te­ gaciones comprenden i equivalen al curato de Doñih'ie mor de que se altere el órden público i en donde haya que se e .. tiende desde la puente alm de Hanc¡,gna, junto Ulas robos i crímenes, allí debe existir mayor fuerza de 3 su plaza principal, por el oriente,hltbta la cuesta de policía, que debe por su parte redoblar la vijilancia; por Puren por el poniente. Esta f¡ija de terreno, e~trechada "sta razon dll sentido comull ~e ha preferido a Doflihue por el río i el cerro, i que no tiene ménos de siete leguas para establecer la policía rur'll. de lonjitlld, es la poblada por las siete mil almas que Por otra parte sé que los propietarios de P'lumo no $u Señoría hacia aparecer como habitantes de la aldea asistieron a la junta de lmayores contribuyentes en que - 341- se señaló aquel cuartd. Los propietarios de Doñihue causaron otro perjUIcio que la ruina de Ulla cuadra de vi-­ asistieron, i, querien

- 342- mismo un ferrocarril para este pueblo, i no creo que des­ bros de la comision, qne discutimol', de la minoría for­ lilqes de tal paso el sefior Ministro quiera sostener su pro· mada por el Honorable Diputado. yecto primitivo en esta parte; al contrario, estoi seguro He querido e~poner las mismas razones que tomamos ·de que el Honorable Ministro, despuea de S11S estudios en cuenta al suscribir el informe, eapresion, segun noso­ profundos e imparciales, habrá modificado por completo tros, de la justicia mas estrictaj i, para agregar una razon flU juicio. mas a estas mismas razones que he eilpuesto, considere Despues de rebatidos todos los argumentos del sefior la Honorable Cámara, abstrayendo la prueba incontesta­ Diputado por Santiago, he querido premeditadam~nte b:e del ferrocarril, el hecho solo de que no ha sido la :bacer valer en favor de Peumo el ferrocarril que en poco comision la primera en preferir a Peumo; pues en ello tiempo mas llegará a SU8 pll(,rtas, como que es lei de la DO ha hecho sino seguir los proyectos de los Honorables .::República. E~te ferrocarril que traerá a aquella villa una seliores Ureta i Cifuentes sobre e,te asunto, e inspirarse ·corriente comercial mas considerable aun de )0 que es en lus que hicieron informarlos favorablemente por las actualmente, hará ql\e Re establezca en Peumo, término comigiones respectivas. 1 cuando, señor Presidente, un de la línea, un gran mo"imiento de carga i pa.ajeros; así pueblo es llamado desde hace cuarenta años al lugar que :nos lo decia el señor Ministro i de ahi que lo hayamos solo ahora se le diHpllta, ¿puede tacharse de injusta a la man·lado construír. comision que le devuelve esa preeminencia? Quisieu que I)ues bien, señor Presidente, ¿es posible que demos la Cámara hiciese alto en este punto, i reconoceria, estoi ferrocarril a un pueblo cuya importancia lo reclama, ca seguro, la razon CfJn que la cOUli"ion proteje i yo defien­ mo nosotros mismos reconocemos, i deRpues lo condene· do a ese pueblo l!>tmado por tantos estudios, por tantos mas al rol secundario que indica el Honorable señor informes a ser cabecera del Due"o departamento. Agré­ Matte? ¿Es posible que un ferrocarril que tanto addan·· guese a esto que el seltor Ministro actual, haya sido mal to material i moral traerá al pueblo lo dejemos en manos informado; agréguese todavfa que, como he dicho, creo -de un subdelegado sin autoridad i sin policíH? Aten seguro hRbrá cambiado de p"recer desde que nos pidió el diendo solo al tráfico ¿no cree la Honorable Cámara q'le ferrocarril que pronto llegará a ese pueblo, i pong:¡ la ,1111. menester un Gobernador i su respectiva Municipali Cámara en el otro platillo de la balanza las razones tan dad? Esto es obvio i lo dejo al criterio de la Honorable débiles i disipadas ya de los defensores de Doñihue ... 'Cámara. Debo, para concluir, señor Presidente, decir dos pala­ Creo, selior Presidente. dejar probados con e"i,lencia bras sobre la indicaciull del Honorable Diputado por los derechos incuestionables de Peumoj no puede ser Ranc"gua i eRpresar que le daré mi voto. He manifesta­ 1 censo del afio 1875 i que

- 343- de esta faja de tierra, i es un punto forzoso de tráfico las personas que se ha ocupado mas sériamente de estll para las personas i las merca1erias del valle del po· cuestiono niente. Ya que he hech! el graválUen de laR puertas de Rancagua. largos viajes, coloque a la vez a los h"bítantes d~ Doñi­ Pero aunque estuviese en Doñihue, estoi seguro que hue en cODdiciones normales i ventajosas. ello no inA'liria ni en la rtctitud de su criterio ni en su Esta es la manera como he considerado este asunto, i intachabltl délicadeza. a ella ohedece la indicacion que he tenido &1 hallar de E~ctÍ~eme el señor Diputado esta rectificacion de de­ .j formulkr. ber i de lealtad. El seBor Diputftdo de Santiago ha discurrido en el su· Ré.1 de Cuevas, la Cámara. advierto a la Cámara que el selior Cifuentes es una de Yo la invoco, señor, en favor de DOliihue, con el mi... /"','"

- 344- mo intercs i la misma indrpendencia con que la he exi- Me fijo tambien en otro antecedente que e~ preciso te- jido par", Peumo. ner presente, i es que en este pueblo de Dofiilm\l hai fá- El ee1lor MAc-IvRR -Aunque es a~go difícil hacerse bricas, h"i molinos i ramos de industria que requieren­ cargo de uua cllestiun l"!l que se h,1U hecho v",ler los co- la atencion de jentes con mayor o mp.nor competencia; ¡, nacimientos que cada HilO tiene de la~ diveril~s ~ocalida- es natural creer que ah! donde h~i industria hayan per­ des, he notado, ffill emb"rg-o, q.te ~xi,t"l! en lit disclIsion sanas mas idóneas para désempei'iar cargos administra­ ciertos an\eced~nte~ <1e un c',rácter iGneral, lo~ cuales tivos. pueden servir dH ba,e p"ra hace;' algu;\as obsprvacioIws. De aquí, sellor, he lleg:tdo a deducir que entre estas Desde lneg-o, d'.,elaro qlle no eotoi por h creacion de dos ¡-ecciones, divididas por una cuesta de dificil trav€s nuevos departamentns que (nentml con una pobladoll sía, la del oriente está mas favorecida que la del ponien­ tan e~ca8a, que ~p(·n'18 "];-""Z'1, a 10 o 12 )),il allJla~, pur- te, por lo que hace a la poblacion de individuos capace­ que estas pequHfiH~ sercionoq He convíertm en verda· de prestar servicios administrativos en la capital de un· deras oligarquías s',eial~H d.,\],le tre~ o cuatro per'Ollas departamento. acaudaladas son los dueñus a!Jaolulos de todo aeto elee- Por e~o a mí no me ha estrallada, al hacerme cargo de toral. estas conHideraeiones, q"e un funcionario, a qnien debe- Sin embflrgo, ya fine Be 'ln;erA crear l1U nuevo depar- mos suponer al cabo de las COBas qt.e por allá pUAan i con tamento, menester serlÍ entúncflR e~!ll,¡iar ha conelicioncs 108 cono,:ilnientos sufieiell1e,., como es el gobernador' de las dioersas pobtacioneB para Te.olver a cuál debe del dep.,rtamento de lhncaglla, proponga, de acuerdo, preferirse como centro admini"trutivo. con una junta coO!;iderable cte vecinos, como capital del Estaré ante tod\>, cOlno ltl hl' e,:pres"dn, por aquella departamento este pueblo de D"f¡¡hue. La ClÍmara juz- que cuente con llIayor l,ú",ero de h"bitantes. gará, Un gobernador que COlloce perfectamente la ad- Dada la situacio[} ¡Jfl 1,." di"er,as pob'aciones que exis ministracion ele uua localidad, i que día a dia está OC u- ten a las riberas del (Jllt:h"poal entr,· PenJllo i Doñihue i pado en ese servicio, tiene conocimientos m"s cabales i teniendo preset,te qne ¡jO" de €-lla" Doñilwe i Peunw, 8e mas dignos (:e ateucion que cualquier ciudadano, pua encuentran cortac.h'M p"r nn cuutr"fuertt', re"ulta que saber dónde de-he existir el centro administrativo i la ac­ si se elije a PeUIllO C(,HlO centro adJliilli"trati~o, las po- cion adrniniNtrativa. 1 el gobernador de R:mcagu~, en ebte blaciones que quedan al oriente se v,min óificnltadaR p"- caRO especial, para mí es autoridad suficiente. . ra comunicarBe eon Pell[lIo. ~~R este un hedlO indi"cuti- Las consid(,radones que haci!> un señor Diputado sobre ble. I creo que d" ninguna mlmera la Cámara querrá em- 108 móviles a que ha obe<1ecido este fundon"rio al IHO(,r peorar la courliciofl de eRas pohllicioIles. e8ta deHignacion, creo que no deben ser toma-Ias en cuen- Es cierto qu" 104 nll',Ve mil h·'¡JitiJtlteR del lado po- ta por la Cámara. Seria verd'Hleramente lamentahle qn!:' niente quedarian rnej .. r:tdoH por aqu .. II" eleecion; pero el gobernador de Rmcagua, por el hecho de poseer un en cambio los -lni"c', Illil del lado oriente qnedar;au de fundo en D"fiihu(>, informara de un.~ mrmera equivocada peor condiciono TOlnfmdo la inversa, 8,tO \'8, elijiendo a i malieiosa al Gobil'rno, en un l1~unto de entidad como· Doñihue como centro adllliui.~tra!iv", estos quiuce mil el qne discutimos. El cargo que hace a este respf'cto Su habitantes quedarian me.ior S"rvirlo ... en todos bUS ramos Sefioría el señor Diputado por Linar,'s es tan grave i tan i aun los mismos habitan t.,,, de P"urno. sério, qne debería tomarlo mui pn cuenta el señor Minis- Tambien debe ti,mar Illui eu cu'"nta, la Cámara An el tm d,,1 Interior. Invt'stíguese si este funcionario, qne di­ presente asunto, uo solo el bu(·u servido de los habitan- rije actnaimente el departamento de Rancaglla, ha olvi-· tes de la localidael, sino taltlbí"n el buen servicio jeneral dado husta tal punto el eumplimiento de SUR deberes, que del pais i de la admini,tnwion. ha engañado al Gobierno en HU informe. Por mi parte" Supóngase la (átllara fijada. la capitHI en Peurno. El yo no me atr"vo a dar ascenso a la opinion del sei'ior Di­ gobernador tendria 8\1 aceion a<1mifJistrativa en aquella putada por Linares. No creo que ese funcionario haya localidad, pero la Hccinn superior que se ejerce por el podido dejllrse llevar del móvil que se le ha atribuido. Gobierno central, por el intendunte de la pwv;ncia i el Por lo que hace a la otra co>!sideracion que aduce Su Presidente de la H"púb'ic,. Robre el gllberuad"r, (8tari~ SUlloría sobre la nacionalidad del gobernador, la Cámara mucho ppor ~ervid". Se !J'I rl conocido que la comunica la estimará. como lo crea conveniente. cion es mui difíeil en 1:8ta clle,;ta de Péumn, de morIo S" dice que eu la actualida({ el comercio de Penmo, con que el Intendente i el Presidente de la Repúhlica no la poblacion centml, se hace por Peleqnen; pero esto, a tendrian fácil cOtllUniChCi(·n con el gobernador del de- ser exacto, !lC probaria ¡¡iBO que aquel pueblo debiera partamento, i viee-\'er~a. pertenecer al departamente de i no a la provincia Miéntra~ t~nto, "i la Cámara a('oje el otro término i fi· de S¡ltltiago. ja la capital en D,.ñiIIllP, el g-obe'ma(lor estHri14 hajo la Ha sielo costumbre hasta ahora fijar como Ilmites de· m~no del Intendente i eu próxima eOflluuicaciO!l con ese las 8ec<:ion"s territoriales los rios, olvidando que éstos, funeionario. i teudria 1.. acci"n adluini·trutiva superÍer léjos de dividIr esas secciones, las unen. Así existe en inmediata, fácil i e~pedita ph1"a todo. la ribera norte del Maule una poblacion que no di~ta sino Ahora, sefior, hai otro alltecedi'nte sobre el c11al de algunos kilómetros del puerto de Constitucion i IIlIJchas searia llamar la flt~ncio'1 de lUia Honorables colegas. En leguas de la dudad de Talca, i sin embargo esa pc.blacion esta faja de territ',rio que se trHta d" (>Jnvertir en dePH- ha pertenecido mucho tiempo a esta ú:tinra provincia. Si tamento. no exi"ten eill,jIJlies fnrm·"ias. Peumo i Doñi- fuéramos a elejir a Peumo como capital del nuevo depar­ hue no son dos c.,ntros qne teng,'u poblacion snficieutf', tamento, sucederia otro tanto. para que en ellos la accioll administrativa se pueda re" De"pues de lo que he tenido el honor de eaponer, creo lizar de un modo convenÍ('nte. Hai, por lo tanto, llece- que lo mas conveniente para los verdaderos intereses sidad de at~nder a cuál de 108 do~ presenta mas elemen admini;;trativos de aquellas localidades será fijar la capi­ tos para este rue}.r ,ervicio Ilelmiuistrativo; i si tiene tal en Doñihne. Peumo mas habit~nt"" CpU laH condicione" necesarias pa- El señor MATTE (don E luardo).-Despues de las jui­ ra servir los cArgo~ administrativo" i ]08 den¡:¡s empleos, ciaBas i fundadas palabras que acaba de pronunciar mi o si los tiene en mayor uúmero esta otra secciou Hamada Honorable amigo, el Diputaio por Coelemu, bien poco o de Doi'iihue. nada tengo qne agregar. Yo creo ql1e la última aventaja a h primera, i para de· Ha.ré nBO de la palabra, sin embargo, para rectific1T cirIo me apoyo en dos antecedentes indiscutible~. Es el algunos datos traidos a la discusion por el Honorable­ uno qlle esta seceioD de Dofiihue, cuyo centro es la villa Diputado por Linares, señor liesa, datos que se resien­ de Doiíihue, tiene mRS habitantes que la otra seccion; i ten de falta de verdad. teniendo mas habitantes i mas territorio, es nlitural que En debates como el pre~ente, en que se trata de he­ baya mayor número de personas competentes para de- chos, no pueden ni deben traerse a la Cámara anteceden- 1:lCmpellaf bien un cargo municipal. • tes cuya autenticidad no sea Ilotoria. 108 que yo he ad~ - 345- cido son tomados de documentos oficialps o de oficinas jamas a traer ha,ta el recinto de 1,1 Cámara el eco de cuyas aseveraciones merecen completa fé, i púf eoo nin­ Iri~te8 i pueriles rivalidades. Como Diputado e~tlldia fria.­ guno ha siJo contradicho _ériamente, nHmte los nfgocios que se di~cllteo i me de, iJo por la Por de'graciu, no h"n tenido ese carácter los qne h~ Bolllcion que, a mi juicio, conslllt" mejor los intereses hecho valer el señor Mesa. Aseveró el Honorab:e Dipu­ del pai;. No es e,ta una lucha entre tinos i troyanos tado, por ejemplo, que la subdelegaeion de Pelll110 tenia Antes de tenllinar voi a dar UIla lijHra respm'sta al 9,000 habitantes; miéutTliA tanto, la ofi"ina de Estadbti­ Honorable señor Búlnes qne ha tratll'lO e,ta cuestion ca solo le asigna 4,6UO. Nece8it,¡ es" ufirIllaci')fI, por Jo con la seriedad i la elevaciou que la C,ímarl1 tiene dere­ tauto, para quedar en la verdad, que se le haga el UJni cho a exi:iir de los Diputados. I~a iodicaeion formulada respet:Jble déscuento d" 50 por ciento. por Su SeñüIÍa cJHjaria al departameIlto de Cllcbap0l<} A8eguró en seguida Sll SJñoda, que los inf,mnes del con una pot>luci"n en estn,mo escasa e impondria al era­ Gobernador de R,ncagua no mereeian fé, porque ese rio los mi,rnos gastos que la ereerion de ün departamen­ cabal~ero es espllño:, porque tiene un flltld,) en las inme­ to de grande ifllportancia. diaciones de Dllfiihue, i fioalmente porqlle en est(j nego­ Tiene tambien otro inconveniente: lJue d límite o,it-n­ cio procedi", movido por su ínteres p"rtí.;u'ar. tal del nuevo d¡,part,nwnto seria una lí[jea ima,linaria, lo H¿ ahí tres afirmaciones que envuelven tres graves que daría Ing',r a frecuentes cOllfiicto~ de )urisdiccion errores. entre j¡IS autoridades de Cadlapoal i las de Rauc,.glla. Puede ser ql1e ese Gobernador hflya nacido en España, Pur último colocaría a los propietariOR de 108 fundos -~irclln't"ncia de niognna .ignificliCio[}, ya que .e pue­ que e,a línea partiera en dos, fuudos CuyollÚllJero no es de tener buen eriterio i honradez siend() e_paño! o siendo despreciable, en un,\ siluaeioll muí molesta. Ona pl1rte alemao, ingle .. o chileno-pero el 80!0 Iwdlo de gobernar de e,~as propiedades quedaria bJjo la admirJÍ"tr"ciún de un departamíllto­ siquicf!I, nuestras leyes políticas, 'lile e8 ciud;J(Je,no chi­ ri(l.des del otro. leno. La lei de réjimen interior exije ese reCjni,-ito COIllO Por todHR estas con8irleraciones yo insisto ~iemrrG en­ conrlicion indispensab;e para Ber Gouernador de (k parta­ pedir a la Honorab:e Cámara que teoga a bien de.,ignIlT mento. a Dvfiihue como cubec,-ra d(,l ,1fpartauJento, recl¡"z'\iguieute, ha autoridades ahí e,¡ta­ del señor G,-,bernador de n>lneagua, creo ¡mber c(,urestlt­ blecida~ podrán atender con rapidez a las necesidades de do a Su Sefioria con lo q"e contesté al H norable Dipu. 108 habitantes. A nadie se le ha ocurrido peusar siquiera tildo por aquel departamento. en que la adrninistracion ¡ la justicia h'in sido creada~ El ~elior Matte, fina'mente, nos trae ciertos d,. tos i para el suelo sino para los ciu,Jadanos que lo pueblan. hace al que habla ,arias rel"lijje"ciooe~, ('uyo primer lu­ En la sesion anterior dije ql)e era justo tornar 'lU eu' u­ gar ()cupa siempre n,i apreciacion de la. conduct .. do"l se­ ta para resolver la cueRtion,' elllivd intelectual de los ñor Gobernador de R .nc,'gua; repito, plle", a Su S':ñoria habitantes de aq'lende i allende los puotos de Ptlumo i io que he repetido al Hunorable Diputado por Cuel'-mll que, de los rojititlos electort8 en su desenvoldmicnto natural i Peumo tiene mas de tres mil, en tanto qlld la aldea de lójico. fIé aqní pnr lo que cool'idero el desarrollo de la Doñihue apénas si alcanza a mil; e8tos d ,tos ilije que 10B viabilidad ('OlUO el argumento jefe de los que sostene­ tomaba de la visita del señor Vicuña Mackenna a la Fro· mos a Dofijhue. vincia de fantiago i del censo citado. Lag centros de ~utori,1ad, a mi juicio. deben estar lo Respecto a la ilu.• tracion i número de calificados de mas cercanos posible unos d .. otrOP; así las a.ltOlidades 108 dos pueblos, ya he conte8tado Huficientemente a Su pueden comUtlicarse con rrUlB f.lcilidad i ma" rapi,lez, i Seüoría h primera vez que ocupé la at~ncion de la Cá­ nadie podrá neg'ür que esto tiende al mejor servicio i a mara. la mas convedente IIl~r('h(\ administmtivR. TomlÍnilo pié en la a,ercion de Su Señnrf" ile qne P,'u E,te e~ otro argumento que ha quedado en pié i que mo sea el e,tr~mo pouiente de la faj .. poblalLe,lu qne no haNa mucho en f¡¡,vor de Doñihlle como capitct!, rr. exacto, no BAría, ('OfTlO él snpone, Ouñihue el Cet,tfü de El Honorable V·plltad.) por Linares nos ha dicho que esta faja; e8\an,10 Dllfiíhne i Miranda a ",:is Jr.gu:ts d(\ la ri'lneza agrícola dd Pelllllo aurn·,ntará griJn(ü'mellte Peumo segun el 8~fi!Jr Diputado i concediéndule por un una Vez qUll el ferrocilrril en proyecto llegue a ese térmi­ momento que esas seis legu'es sean la f,eja poLlada, ~u no, i q l1e para atcwjer a eROS caalltiü80S in teresos habrá centro Hérá C"ltauco que está a tres legutls, como que ne¡;esiJad tI" lJl1'1 MUlJidp,tli I!l\! que pn .. ,Ja vijilarlns de­ efectivamente tres es mit>l.d de seis; el ar¡lumentu, pues, lJidamente. m Hononlhle Diplltll lo olvid, qu" el Presi­ de Su Señoría, concediéndole nna exactitud que no tiene, dente dé la R'públi.::a tiene I.m 1,. Cünstilucio1} la facul· vendría a serlo a favor de Coltauco. tad de llombrar Il111l1icipalidades en las sub,ldC'Y\wiones En cuanto a 108 d08 molinos que se ha(-en valer en i aí las exijem;ias del servicio fuel'i1. habido una regla fija que mara que apruebe el proyecto de la Comi~ion con la lUO' nos haya o blig.,do a. coloc,.rlas en el centro, i la admiuis­ djficacion propuesta por el Reñor BÚ!nes. tra.<"Íon politiua no ha 8ufrido por <01:0, al méoos que ha­ El señor SANCHEZ (don D"l'Ío).-Deseo~o, señor Presi· ya llpg"do a mi noticia. B"Rta para esto, tomar el mapa dente, de ver el término a "'ste ya largo i fatigoso debate, de la Repúh'ka i ver IR. colocaciou de las cabeceras de voi a ocupar la atencioa de la Honorable Cámara por bre­ departrHllentos_ ves instantes. Se ha heúho tamhien mucho hincapié por 10B honora­ Debo declarar a la Cámara qne deRpues de la di,cu­ bles Refiores Diputados acerca del mayor o menor núme­ sion habida, quedan en pié sin h ber sirIo refubJos los ro de habitantes que vi\en dentro de los límites o ¡.lre· argument.os que tuve a bien arlucir cuan,lo usé d~ la pa dedores de las dos poblaeioneg rivales. Por Jo que toca a h..hra la primera vez. Si dIos huLieran "i(lo eontrarlichoB mí, ~eñor Presidente, creo que tratándose de peqnefios victoriosamente, de mui buena voluntad habria recollo­ pueblus "n q (le sus pobluciones no tienen gran diferen­ cido mi error i hubiera dade la bienvenida a laS razoneR cia por el número de sus habitantes, el argumento que contrarias. Pero, sefior Presidentp , el hecho es tii'-erso i se hace prneba bieu poca cosa. P"r otra parte, 8i nos fija­ me veo en la necesidad de so¡;tencr mi opinion. mos en la gran República del Norte, veremos que sus ¿Cná! es, preguuto, el objeto esencial, la razon pri­ mas grandes pueblú~, como Nueva York, Filndeltb, Chi­ mordial, de mijir al dppartanH'nto de Ranc3gua en pro­ CRgO no sr~n las capitales de sus E,tad()8, i p':Jr regi3. vincia? Indudablemeut<", a mi juicio, levantar SU civi1izR.· jeneral e8to sucede en toda la Uni,m. Ya ve, pues, la cion, mejorar sus condiciones i hacerlo progresar en too Honorflb1e CánurR. cuánto valen estos argumentos de do sentido. Tratándose del departamento de la~ riberas mayor o menor número de habitantes. del Cachapoal. todo esto se con~ulta eríjiendo a Doñihue El Honorable Diputado por Linares que ha defendido por capital del departamento. Los caminos públicos de a Peumo con gran calor i entusiasmo nos decb: la hon­ esta parte de la llUeva provincia se hallan eu condiciones racir it, transitables, siendo una rémo· rito mas para merecer los honores de capital. Yo reco­ ra ¡¡un para las condiciones mas índspensable de la vida. nozco como el que mas la honn.dez de Peumo i d\) mi DO - 347- ,¡-ecibira sino aplausos i congratulaciones. Pero ¿es éste un vale una como la otra, son poblaciones nacientes aun, argumento que pueda inclinar la balanza en favor de han crecido espontáneamente sin recibir impulso oficial, Peumo por capital? ¿No ve Su Señoría que, dado caso si puedo espresarme así, i es ahora solamente cuand(} que fuera exa~to todo lo que asegura, hace un argumen· van a uacer a la vidll gubernativa, cuando la lei viene a. to contr~producente? ¿No es ¡erdad que eí centro de crearles ciertos intereses especiales en ese sentido. D"jo, autoridad debe estar donde mas se necesita, dr¡nde es mas pues, completament! costumbres i nuestro modo dEl ser tados que han hablado con pleno conocimiento de call­ eentr"lizador. ¡,u" hahit¡¡lite3 mas pudientes irian a esta­ M, ya en un sentido, ya en .,tos que aquí tengo respecto de los pequeñGs fundos subdelegaciones orientales se anexen al departamento de que exi",ten en esas dos \'illas, ESTán tomados del censo Hancflgufl, con lo cual ademas se tendria la ventaja de que se Itlvantó el año 75 para incluirlos en el pago de la no innovar en las co~tulIlbres de ellas, pues SIlS habitun· contribucion agrícola.-Dtl a'lu( consta que en Doüihue tes seguirian yendo, como lo han hecho hasta hoi, a su existen 2D6 pequeüas propiedltdes rústicas i en Peumo centro natural, Hancagua. solo 183. El Honomb~e .Diput~do por Codemu dico : pfro nos El seüor MEn.-Permítame el señor Diputado. ~ncontramos en presencia de un inconveniente sério, a Los fundos pequefio~ que deben pagar la contribucion ~aber, que el nllevo departamento quedaria con UIla po­ agrícola, no reuuerdo bien qué núm'"ro de cuadras deben blaciou mui diminuta, con 15, o 20,000 h:lbitantes a lo tener como mínimum pam ber inuluidos en el rejistro. sumo i no vale la pena de imponer al eraric> lel8 gRsttlS Yo creo que los fundos de medi" cUitdra ,como existen 'consigui.,ntes por tan reducido número de individuos. en las poblaeiones urbanas, ni d" una cuadra lll:.g afuera. Agregaba Su Sello da que en esos deparbmentos de tan no deben tomarse en cuanta para e,a contribucion. esca'R poblacion, la direccion del movimiento político El seil.or PARGA (continuando).-Creo qua los datos queda sometido a unas cuantas personas pudientes, a que se acaban de sumir,istrar comprf'nUfn no solo las una especie de oligarqnía. loubdelegaciones de Dofiihue i Peumo, sino tambicn todas No niego la justicia de la r3zon aduciJa por el s.'ñor las dem',s del departamento. Diputado, pero no me parece aceptable el remc·dio que Es cÍ-.·rto qUcl ignoro si estos pnqueñ03 fundos están que quiere buscar para ese mal. E,e inconveniente exis· en la vilh o mas léjo.i pero t's inulldahie que esto con­ te cou la misma efectividad i fuerza en dep,utamentl's tribuye a dar m'-ts indePéndencia a sus habitantes, i, por mucho lIlas poblados que el que se ve a éreRr ahora, con~iguiente, a propender al maJ01' desarrollo de su pro­ i como proyenimte de nuestras costumbres i IJábitos po· greRo. líticos debe tr"tar de remediarse de otra manera. De Todavia exi8te otra considerac'ion importalJte. Esta. suerte que la Cámara no debe atribuir irnport..mcia a ese poblacion de Peumo cuenta con una base e~pecial muí arguillf!lJto en contra de la indicacion ¿el Honordble se· antig-n l. ñor Búlncs. Vdute o mas nfios hace que el Supremo Gobiem~ Tambien se ha. hech'J cau-lal del estudio comparativo comisionó para la di ,'iaion de ese territorio a los injenie­ de las poblaciones en su eeta10 actual. Para mí, tanto ros don Celerino Pereira i don Franl'Ísco de Paula Perez, ·,r~,;

- 348- ])Ilra que v¡>ndieran a censo i en subasta pública los te-. pecto de la opinion emitida aqllí por el señor Diputado­ rrenos que pertenecieran al Fisco. por Rere i a la cual me he refeci,lo. Habiéndose hecho por los comisionados la respectiva El señor LASTARRIA.-YO no he variado dd opinion, division i venta en bllenas condiciones, regulariz lUdo el ni acostumuro l\IEIWS (President'J).-Eso seria motivo Peumo seria 1'1 estacion de término, lo cual considero de pant rechazarla i nada maR, señor Diputado. la mas alta importancia en el caso actual, puesto que El s~ñor LASTARRIA. - Péro es que p'lede suceder, Re­ 'Elsta villa vendria a ser un verdadero centro mercantil si ñor, que algunos de los Honorables Diputados que quie­ 13e lleva a caLo esta obra, pues sabido e8 que toda e~ta ren que la villa de Peumo se:. capital del d~parhrnento, don de término supone mucha laboriosidad en el comer­ de Cachapoal, qnieran t"mbieu que la subdelegdcion de <:io i mucha actividad en todas las esferas 802iales; de Doñihue se agregue al depart-lrnellto de Rmcaglla. 'Consiguiente, es indudable que debe tener una buena E.e me parece qne es el alcance de 1" indicacion del administracion local i judicial por la naturaleza mioma Honorab!e señllr BúlneR. de esta circunstancia. hl señor HU~EENs (Presid'3tJte). - Procederemos a Para concluir diré solamente que he tornado en cupn· votar. ta las ideas jenerales, porque yo no hecho estudios pro­ Cermdo el debate, se dieron por aprobados los incisoH lijos sobre el particular. Pero debo declarar a la Cámara 1.0 i 2.° del arto 2.° del proyecto de In Comision, 'lile no que, a pesar de los inconvenientes que se han hecho h" bian sido o~ietados, con la aclame'ion p opue.,ta por el 'Valer para que la caoital sea Peumo, yo soi partidari.) seJ10r BiÍlnes re.'pecto del departamento de Ranca.qua. de esta localiclad para capital del departamento. Se votó en seguidcc la indicacian del seJ1m· Búlnes, que El señor LAST'RRIA.-lie pedido la palabra, no p1ra 1JWdificrL 1 s límite.~ del departamento de C'achapoal i ¡uf hacer argumento de ningun jénero sobre la materia, sino aprobarla. por 40 votos contra 18. para dar una esplicacion al señor Diputado, ya que ha Se diú por ap¡·obado el arto 3.° del proyecto, 'lite dice así: traido mi nombre al delBte. «Art. 3.° Designase pRra cabecera de la provincia es­ Yo nunca me he pronunciado en la Cámara sobre esta presada i del departamento ql18 lIeya el nombre de Ran­ cuestiono Cuando en el año pasado se discutió en jeneral cagna, la ciudad do e,te nombr,,; para el departamento­ este proyecto, lo qu@ hke fué peclir que, ánteR de paS.lr de Maipo, la villa de Bllinj i p"ra el d0 Cf.ehapoal, la vi­ a la discusion particular, volviera este asunto a una lla de Peumo.» comision eopeci',l para que fllera mejor estu.jiodo. P~r() Se puso en disclision el siguiel1tp, artículo: Su Señoría ha dicho que en esta Cámara he dado mi «Art. 4.° Seg-régase del actual departamento d@ Ran­ opinion sobre e,te punto, lo que no ha sucedido. L .. cagu" la~ 8ubdelpgaciones de Chocala1J, Loica, Code·gua, única vez que dije que me parecia mej'lr Doñihue, fué S¡\ll Pedro, BUl)"lerno, Santo Domingo, el A.~il'nto, Alhué, en el Consej .. de EHtado, cllando se trató de averiguar Qailamuta i Caren, i se las agrega al departamento de cuál de las villas seria mas conveniente p'lra c,bec~n Me1ipillfl de la provincia de Santiago. del nuevo departam,mto, de la misma manera qUA pro­ El seüor TORO (S. cretario ).-C. ,n la 3probacion pres­ puse que fuera Buil'l capital del depru-tamento de M1iipo. tadll por la Cámara al arto 1.0, que fija 1'.H límites de la Por lo demas, señor, en este nrogocio 8010 se trata de proviucia, sin comprender las subdelegilciones a que Re saber quién ha de pasar o no pasu la cuesta. Los veci· refiere este arto 4.°, se resdelve en realiJa,! la aprobacÍ011' nos de Peumo no quieren pasar la cuesta para ir a Do· de este artículo. ñihue, i a su vez los de Dofiihue no quieren pasarh para Mas, aunqne en e1 fondo no ]¡a¡ oh.ervac-i')n quehacer' ir a Peumo. I la venial! es qU9 si hubiera de hacer,e sobre este articulo, la forma en qll~ e~tfÍ. red"ctado ofre­ una divi,ion ~éria, debiera declararSe qne las 8ubdele­ ce el inconvenient~ de designar las Fuldelegaeiones de gaciones de Peumo i M:wzano pertenecen al departa· que hall de con,;tar los depart1lllu'Jl1to"j porque &i bien ('E\ mento de Caupolican, i hacer de Doñihue un départa:uell­ materia de lei la creaciou de proyioci,,~ o departilll,ento8,. to solo. Pero el jiro que ha teni.lo el debate no me per­ no lo es la c,eacion d. subdelegaclOne", qne es una atri­ mite hacer observueiones fon este sentido, i votaré por bucion del Ejecuti vo a quien corresponde aUlllent Doftihue, por la consideracion de que es mas fácil que rednór su número. Por esta razon yo propondria en reem­ los vecinos de Peumo p:1sen la cuesta, como tienen que p187,0 de este artículo el siguiente: pasarla para todo, i particularmente para ir al ferrocarril, «Art. 4.° Los territorios del antigno departamento de en vez de obligar a los de Doñihue a hacer sin necesidad Rancagua no comprendidos dentro de 103 límites señala­ 'Elsa travesía. dos a la nueva provincia de O'Higgins en el artículo 1. o. El señor PARGA.-Pido la palabra únicamente para ma· de la presente lei, quedarán agregados al actual departa,. arlfestar a la Cámara que DO ereo estar equivocado res- 'mento de M:elipilla.J - 349 Se dió pr¡r aprobado el arto 4.° en laforma propuesta por Se diú por aprobado el artículo. .~l señor Toro. La agregacion propuesta por el seiíor Toro fué aproba­ Se di6 igualmente por aprobado el arto 5. 0 que dice así: da por 30 votos contra 25. «Art. 5.° Asígu'ise al fntendente de la nueva provin­ E[ ~efior SAAVEDRA.-Yo he hecho inrlicacion, selior da el sueldo anual de 4,000 pesos. La fnten,lencil señor Ministro de Hacienda, que ha hasta hoi ha ~ido departamento de RJncagl1a. hecho suyo el Honorab!e Diputado por Nacimiento, la. Si estuviér­ Errázuriz D., Guillermo Videla, Pedro Nolasco puesti> por el sefior Toro, lo fué tambien en la misma., Fierro, Alejandro Villamíl Blanco, Manuel forma i sin 1H0dificacion el arto 5.° Gaete, ,lulio Zañartu, Anibal Gandarillas, Francisco Zégers, J u110 Puesto en discusion el arto 6.°, propuso el mismo sefior Gonzalez .Julio, Aristóteles Zenteno, Estani.lao Toro que en vez de las palabras «Maipo i CachapoalD, se­ Gonzalez, Juan Antonio i el señor Ministro de Ha­ pusieran estas otras: «l\1!1ipo, C"chapoal i Melipilla». Guerrero, Adolfo cienda i el Secretario señor A su ,ez, propuso el señor Saavedra que en aquella. Hurtado, José Nicolas Toro. nómina. se agregara tambiell. el departamento de la. Vic­ lrllrrázaval Vera, Miguel toria.