Reu. Mus. Argentino Cienc. Nut., n.s. 3(21: 181-193,2001 , ISSN 1514-6158

Olga Beatriz VACCARO& Esperanza Amalia VARELA

Ilivisiiin Mastozoologia, Museo ArgenLino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Av Angel Gallardc 470, C14051)JR Buenos Aires, . obvaccaroQahoc.com.ar

Abstract: Chiroptera of Ruenos Airos City and , Argentina. The distribution of thirteen species dbats inBuenos Aires City and Fuenos Aires Province is provided based on scientific collections and bibliographical data. Three families are reported: Phyllostomidae, with one genus and one species; Vespertilionidae, with four genera and eight species, and Molossidae, with four genera and four species. Inlormation on taxonomy, specimens examined and additional records, external and cranial morphological measiirements. reproduction, habitat preferences, predation by owls, and public health importance as rabies reservoirs, arc provided in individual species accounts.

Key words: Bats, Buenos Aires, Argentina, distribution, specics accounts

I,a Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal 1983), mientras que 10s datos sobre biologia y de la Republics Argentina, situada entre 10s 34" ecologiaso6 escasos. 32' y 34" 42'de latitud sur y 10s 58" 21' y 58' 32' El presente trabajo tiene eomo objetivo pre- de longitud oeste, y la provincia de Buenos Ai- sentar una actnalizaci6n de la taxonomia y dis- res, la mayor del lerrit,orio argentine, siluada tribuciiin geografica, y ofrecer una complcla re- entre los 33" 14' y 10s 41" 03' de latitnd sur y 10s copilaci6n de la informacidn existente hasLa el 56" 39' y 10s 63' 23' de longilud oeste, ocupan presente sobro la biologia, ccologia e imporlan- una extensi6n de casi 308.000 km! Desde un cia sanitaria de las especies de murei6lagos que punto de vista zoogeografieo la mayor parte de habitat1 en la provincia de Buenos Aires yen la este territorio se encuentra comprendida en el Ciudad de Buonos Aires. Dominio Pampasico, salvo el extremo sur que presenta una clara penetraciiin de 10s Dominios MATERIALES Y METODOS Central o Subandino y Patag6nico (Ringuelet, 1961). Se examinaron un total de 268 ejemplares Los murci6lagos (Orden Chiroptera) consti- depositados en las signientes colecciones cienti- tuyen, por su clevado numero de especics, el se- ficas de Argentina: Museo Argentino de Ciencias z~:~iiI<,sjrd~ri r!i in~~~.,rt.i~t~i,~i.,", !l<~ YL~VLl, c.2,>::,.LLlt: I..% l':,,~.,,.I.., l'l;1:,1 311.1' par una granvariedad de ambientes, incluyrndo y coleccihn Mamiferos Lillo, Facullad de Cien: las construcciones y las viviendas humanas, la cias Naturales e Instituto Mignel Lillo, Tucuman fauna de quir6pteros que habita en la provincia (CML). de Buenos Aircs y en la Ciudad de Ruenos Aires Todas las mcdidas fueron registradas en es poco conocida. Si bien esta zona figura entre ejemplares adultos; tanto las medidas corpora- las areas mejor rnueslreadas del pais, 10s traba- les como las medidas craneanas estan expresa- jos realizados hasta el presente son en su mayo- das en milimetros y el peso en gramos. Las me- ria de carieter sistematico (Rarquez, 1987; didas craneanas fueron tomadas con calibre Barquez et al., 1999; Gabrera, 1.930. 1958; digital con una aproximacion de 0,01 mm. Los Contreras, 1973; Crespo, 1958, 1974; Forncs & ejemplares con sexo desconoeido se indican con Massoia, 1967; Galliari el al., 1991; Massoia, el simbolo (?I. Se registraron datos sobre el csta-

' Este trabajo estc dedicado a la mernoria de la Dra. Martha Piantanida (1934 - 2001) 182 Reuista del Museo Argentina de Ciencias Naturales, n. s. 3 121, 2001

i A% Fig. 2: Locaiidades citadas para de La Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Los niimeros se I corresponden con los dados en el ApBndice.

dad, debide a que algunas de ellas estan muy pr6ximas entre si o a que una misma localidad fuo reeistrada de distintas maneras v nor lo tan- w ". to en el listido figuran con diferente numeracihn. Fig. 1: Locaiidades citadas para la provincia de En la actualidad el nombre oficial de la ciu- Buenos Aires. Los numeros se corresponden con dad capital de la Republica Argentina es Ciudad los dados en el Anendice. de Buenos Aires, pero en 10s resultados se la cita eomo Capital Federal, nombre con el que tradi- cionalmente se la denomina, porque es el que fi- gura en 10s catalogos de las colecciones y el cual do reproductivo y edad de 10s ejemplares, refu- es importante mantener para una clara interpre- gios utilizados, presencia de restos 6seos en bo- tacidn de las citas originales. los de regurgitaci6n de lechuzas y se realiz6 und Los generos y las especies pertenecientes a exhaustiva recopilaci6n bibliogr&fica para cada cada familia estzn listados en orden alfabetico. especie. Para cada especie se mencionan la primera cita, Los resultados de 10s diagndsticos do rabia la distribuci6n geografica en todo el pais, siguien- positiva fueron aportados por el Instituto de do a Barquez et at. (1999) y las citas bibliografi- Zoonosis "Luis Pasteur", de la Secretaria de Sa- cas adicionales a las Iocalidades del material iud dei Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y examinado; en los comentarios se ofrece infor- por la Divisi6n Zoonosis Urbanas, del Ministerio maci6n sobre 10s distintos aspectos de la biolo- de Salud de la provincia de Buenos Aires; se in- @a de cada especie. dicdn la localidad, fecha y entre parentesis el n6mero de ejemplares diagnosticados. RESULTADOS Las localidades son citadas textualmente tal como figuran en las etiquetas de 10s ejemplares PINLLOSTOMIDAE examinados y como aparecen mencionadas en la bibliografia. En el ApPndice se ofrece el listado GZossophaga sorieina (Pallas, 1766) de las localidades ordenadas alfab6ticamente y Distribuci6n. Es una especie poco comun en numeradas en forma correiativa; las coordena- Argentina; cuenta con escasos registros para las das se obtuvieron a partir del Atlas Geografico provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Misiones. En de la Republica Argentina (IGM, 1998). Todas el area de estudio fue citada por: Cabrera (19301, las localidades, tanto las del material examina- Barquez (1987), Galliari et al. (1991) y Barque2 do como las de las citas adicionales de otros au- et al. (1999) para La Plata y Capital Federal. tores, estan indicadas en las figuras 1 y 2; un Comentarios. Cabrera (1930) cita a dos ejem- punto puede corresponder a mas de una locali- piares, uno depositado en el Museo de La Plata y Vaccaro & Varela: Quiropteros de Buenos Aires 1.83 obtenido en esa ciudad y otro depositado en el Medidas. Ver Tabla 1. Museo Argentina de Ciencias Natnrales, proce- Comentarios. Los cuatro ejemplares exami- dente de la Capital Federal. Este 6ltimo ejem- nados, dos machos con testiculos abdominales y plar nunca rue encontrado y no iigura en 10s ca- dos hembras reciOn nacidas, fueron capturados talogos de la colecci6n del MACN. Por su parte a principios de la primavera. Se descarta la cita 10s dos ejemplares, conservados en alcohol en el para Buenos Aires (Distrito Federal, Buenos Ai- Museo de La Plata, mencionados por Barquez res) de BBrquezet al. (1999); la localidad del ejem- (1987) y Barquez et al. (1999) no Iuoron exami- plar depositado en el Natural Ilistory Museum nados por estar en prestamo (Verzi, com. pers.). do Londres, tal como figura en el catBlogo y en Ejemplares ~ra,ninados.Ninguno. las etiquetas, es simplomente "Buenos Ayres", sin otra especificacidn (Cabrinovic, com, pers.), poi- lo que no es posible discernir si se refiere a la provincia de Buenos Aires o a la ciudad Eptesicus dininutus Bsgood, 191% hom6nima. Massoia el al. (1993) citan el hallaz- Distribucidn. Distribuido en el norte y centro go de un craneo en un bolo de regurgitaci6n de de Argentina. Tylo alba, en Villa La Ventana, l'ornquist. Medidas. Ver Tabla 1. Ejemptares eraminados. ARGENTINA. Buenos Comentarios. Los 2 ejemplares examinados, Airus: Tornquist, Sierra d6 la Ventana, Parque Pro- vincial Ernesto Tornquist, 2 d y 2P (MLP 16.V.00.2- un macho y nna hembra, son adultos y fueron 16.V.00.5). eapturados en 10s meses de diciembre y mayo, respectivamente. Lasiurus blosseuillii (Lessony Gmot, Ejemplnres ewtninados. AXGENTINA. Buenos Ai- 1826) res: ZBrate, I d (MACN 18051); Campana, Delta Cam- Distribucidn. Ampliamente distribuida en las pana, Cmal 6, Rio Parana de las Palmas, I 9 (CMI, 1820). provincias del norte y centro del pais. Ademas de las loea!jdades del material examinado, en el Eptesicus firinalis (d90rbigrpy,1847) area de esfudio rue citada por: Fornes & Massoia Distribucidn. Ampliamente distribuida en (1967) para Delta del ParanB, confluencia del todo el norte y centro de Argentina. Ademas de Parana de las Palmas con el Canal 6; Pornes & las localidades del material examinado, en el area Massoia (1967) y Galliariet al. (1991) para Azu!; de estudio rue citada por: Barquez (1987) y Massoia (1983) para Villa Udaondo, Morirn, Galliari et al. (1991) para Campana; Barquez ; Massoia (1988)para Granja 17 deAbri1 (1987) y Bdrquez et al. (1999) para Los Cisnes, (=Mi Rinc6n), Partido de Marcos Paz; Galliari et Delta del Paranii; Galliari et al. (1991) para al. (1991) para Campana, Tres de Febrero y Al- 13erazategui y Delta del Parank Barquez et al. mirante Brown. (1999) para Canal 6, Delta bonaerense, Partido Medidas. Ver Tabla 1. de Campana. Comentarios. Tanto 10s datos bioquimicos Medidas. Ver Tabla 1. (Baker et al., 1988) como moleculares (Morales Comentarios. Primera cita de esta especie & Bickman, 1995) coinciden en seiialar que para la Capital Federal. I,os ejemplares exami- borealis y blosseuillii deben ser consideradas es- nados son adultos y fueron capturados en 10s pecies distintas, asi el nombre especifico borealis mescs de febrero, abril y septiembre. queda restringido s61o a las poblaciones del este Ejemplares exami,iados. ARGENTINA. Buenos de Estados Unidos, mientras que las poblacio- Aires: Brandsen, Ruta 210, km 63, 19 (MACK 19206); nes que desde el oeste de Estados Unidos llegan La Plata I(?) y 19 (MLP '7.VII1.35.22, 7.VII1.35.24); hastaAm6rica dcl Sur deben ser designadas bajo Capital Federal: Id (MACN 44.1). el nombre blosseuillii. La captura de ejemplares, en la Capital Federal y en la provincia de Bue- Histiotus montanus (Philippi y Landheck, nos Aires, en 10s meses de abril, mayo, julio, agos- 18161) to y septiembre podria indicar que al menos al- Distribucidn. En casi todo el pais salvo en el gunas poblaciones de L. blosseuillii no migran extremo norte y noreste. Ademas de las localida- sino que pcrmanecen e hibernan en la zona. des del material examinado, en Buenos Aires fuo Fornes & Massoia (1967) mencionan que tanto citada por: Contreras (1973) para Laguna 10s ejemplares de Azul como los del Delta del Chasie6; Barquez (19871, Galliari et al. (1991) y Parana fueron capturados durantc el dia, entrc Barquez et al. (1999) para Balcarce; Galliari et ramas de pinos; en el 'Delta se 10s observ6 colga- al. (1991) para Villarino; Massoia et al. (1993) dos separadamente, aunque muy prirximos, for- para Villa La Ventana, Partido de Tornquist. mando grupos pequefios de 6 ejemplares, coexis- 184 Reuzsta del Museo Argentlno de C~enczasNatarales n. s 3 (2),2001 tiendo con ellos varios ejemplares de Myotis sp. drian continnar hasta marzo. Barquez (1987) y y Lasiurus ega. Massoia (1983) cita el hallazgo Barquez et al. (1999) citan un ejemplar con Ea- de un craneo en rogurgitados de Tyto alba, en langes cartilaginosas, capturado en Martinez, a Villa Udaondo, Moron, Castelar. En Marcus Paz, principios de diciembre. Sanborn & Crespo (1957) fiue hallado an crane0 en un bolo de regm.gitaci6n citan hembras preiiadas con un emhrion, captu- de Asio clamator (Massoia, 1988). En ambos ea- radas a principios de enero, on La Plata y en el sos ids lechuzas tenian su dormidero ubicado en Rio de la Piata, 40 millas a1 sur; tarnbii-n citan pinos, 10s cnales probablemente tambien eran hernbras con dos crias, capturadas en La Plata y usados por L. blosseuilliz como refugio dinrno. Capital Federai, a lines y a mediados de noviem- Ejemplares era,nii~ados.AIiGENTINA. Ri~etios bre, respectivamente. Todos 10s ejemplares exa- Airrs: BellaVists, 2d y 39(MACN 52.2,54.116,14075, minados fueron colectados entre 10s meses de 14076, 14304); Longchamps, 19 (MACN 16816); septiemhre y abril, salvo un dnico registro para Ituaaing6, Parlido de Mor6n 1P~~CN21164); Waipii, el mes agosto; Bsto estaria sciialando que duran- SanLo Domingo, Id (MCN 21158); Sierra de la Ven- Lana, Id (MLP 15.V.98.1):La Plata, 39 v 2(?) (MLP " analiza la proporci6n de sexos de 10s ejemplares aduitos examinados, se oh-orva un evidonte pre- dominio del n6mero de hembras (22) sohre el Lasiurus cinereas (;Wsauvois, 4796) niimero de machos (2). E::;to coincide con lo ob- Dislribuci6n. Ampliamente distribuida cn Lodo servado por Sariborn & Crespo (1957) quienes el norte y centro de la Argentina, hasta Xio Ne- sugieren una posible segregacion de 10s sexos en gro. Ademas de las localidades del material exa- el verano; durante la Bpoca de paricihn las hem- minado, en el Area de estudio fue citada por: bras aduitas migrariau hacia el sur alcanzando Sanborn & Crespo (1957) y Barquez et al. (1999) latitudes miis australes que 10smachos. Massoia para , Los Yngleses, Aj6 y Rio de la Plata, et al. (1993) hallaron un crane0 en bolos de 40 millas a1 sur; Sanborn & Crespo (1957), regurgilaci613 de Tyto albu, en Villa La Ventana, BArquoz (1987), CTalliariet al. (1991) y BArquezet Tornquist. So ban diagnosticado los siguientes al. (1999) para Chascomus; Sanborn & Crespo casos de rabia en la provincia de Huenos Aires: (1957) para Delta del Parani, lsla Ella, San Fer- Gral. Pacheco, mayo de 1964 (1.); General San nando, Delta del Parana, y QuequOn; Sanborn & Martin, octubre de 1992 (1) y marzo de 2000 (1); Crespo (1957) y Galliari et al. (1991) para Bahia Moron, enero de 1993 (I),dicicmbre de 1996 (I), Blanca; Contreras (1973) para Laguna Chasic6; abril de 1999 (1) y abril de 2000 (1); Merio, mar- Harquez(1987), Galliariet al. (1.991)y Birqnezet zo de 2000 (1);, abril de 2000 al. (1999) para Tandil y Tigre; Galliariet al. (1991) (1); Itwaing6, febrero de 2000 (2) y Vicente 1,6pez, para Rojas, General Lavalle, General Madariaga, marzo de 2000 (1). En Capital Federal, diciem- Mar Chiquita, Loberia, Villarino, La Matanza, bre de 1998 (1). , Almirante Brown y General Eietnolares eramtnados. ARGENTINA. Buenos Belgrano; Barquez (1987) y BBrquez et al. (1999) para Bandfield y Martinez; Massoia et al. (1993) para Villa La Ventana, Partido de Tornquist. Medidas. Ver Tabla 1. Comentarzos. Se encontraron hembras prefia- 49.19. 21266): San Isidro. 19 (MA& 51.148): Mor6n. das, eada una con dos embriones, en I.a ferrere a 29 (?MAcN 3i,757,21262j; ~uiiiz,19 (~~~~54.175): fines de noviembre, y en Zelaya a principios de Pilar, 19(MACN 14909); Lujsn, IP(MACN 21265); Lo- agosto. En Capital Federal se encontraron cua- mas de Zamora. IP (MACN 21261): Morlo. Id (MACN tro hembras, cada una condos crias recien naci- 21272); Delta del~arana,San ~imando',I(?) (MLP das, a principios y fines de noviembre y a princi- 21.X.37.1); Isla Martin Garcia, Partido de La Plata, 19 pios y mediados de diciembre; se hallaron hem- (MLP 11.11.99.4);La PlaLa, 29,69 y 2(?) (MLP 8.V.68.3, 7.VII1.35.1, 13.V111.35.9, 1.3.VII1.35.23,13.VIII.35.25, bras con una sola cria, en Adrogue, a principios 9.1X.35.7. 10.1X.35.3, 10.IX.35.6. 10.IX.35.7, de noviembre y en PlaLanos, en diciembre. A prin- 20.~11.41.3);Villa Gesell, 19 (CML 1535). Capital Fe- cipios de diciembre se registraron dos hembras deral: 4d, 119 y I(?)(MACN 17.114, 28.5-28.7,32.68, j6venes en Necochea y Moron. Las fechas de cap- 36.174. 39.753. 39.771-39.773. 40.207, 49.2, 49.3, tura, a principios de agosto, de una hembra pre- iiada, y a principios de septiembre, de una hem- bra con una cria ya nacida, sugieren que 10s na- Lasiurus ega (Gervais, 1856) cimientos podrian comenzar en septiembre y, Distribucidn. Distribuida en el norLe y centro como lo seiialan Sanborn & Crespo (19,571, po- de Argentina, salvo en las provincias del extre- Vaccaro & Varela: Qucr6pteros de Buenos Acres 185

Tabla 1: Medidas corporales y craneanas de Epte,sicus diminatus, E furinalis, Hisliotz~smontanus, Lasiurus blosseuillii, L. cinereus y L. ega. Se indica la media, 01 n6mero de ejemplares entre par6n- tesis y el rango.

Longitud total 82,00 ('1 78,OO-86,OO 1,ongitud cola 33,00 (2) 33,OO-33,OO Pie 6,OO (2) 6,OO-6,OO Oreja 12,50 (21 11 ,OO-14,OO Trago 6,OO (2) 6,OO-6,OO Antebrazo 33,OO (2) 33,OO-33,OO 1,ongitud total 13,47 (1) crineo Loagitud 13,12 (11 ebndilohasai Longitud 11,68 (1) basal Longitud 649 (1) palatal Longitud cbi~dilo- 12,55 (1) canino superior Hilera superior 4,05 (2) ~nolariformes 3,82-4,28 Hilera dentaria 437 (21 superior 4,75-5,OO Ancho 4,62 (11 interorbitaria Ancho 3,73 (11 postorbitario Aneha 9,32 (1) aigomitico Ancho 6,82 (21 caja craneana 6,78-6,86 Ancho 7,52 (1) mastoideo Ancho externo entre 3,93 (2) caninos superiores 3,88-3,99 Ancho externo entre 5,72 (2) molares superiores 5,69-5,76 Altura 4,93 (11 eaja eraneana Longitud maxima 934 (2) mandibula 9,28-9,81 Hilera dentaria 5,18 (2) inferior 4,97-5.39 Longitud cbndilo- 8,91 (2) canino inferior 8,81-9,02 186 Reucsta del Museo Argentcno de Czenrzas Naturales, n s. 3 (21,2001 mu oeste. Ademas de las localidades del mate- Myotis albescens (E. Geoffrey, 1806) rial examinado, en el area de estudio fue citada Distribucidn. Presente en el norte y este de por: Fornes & Massoia (1967) para Zelaya y Del- la Argentina. Ademas de las localidades del ma- ta del Parani, Estaci6n Experimental INTA, terial examinado, en el area de estudio fue cita- Barquez (1987) y Barquez et al. (1999) para da por: La Val (19731 para Parana de las Pal- Bonifacio, F. C. Sud; Massoia et al. (1989) para mas; Bsrquez (1987), Barquez et al. (1999) y Canal 6, Delta Bonaerense, Partido de Campa- Galliari et al. (1991) para La Plata y Lobos; na; Barquez et al. (1999) para Campana, INTA y BBrquez (1987) y Barquez et al. (1999) para Parana de Las Palmas; Cralliariet al. (I9911para Bosch, 15 km N.O. Balcarce; Galliariet al. (1991) Pilar, Guamini y Necochea. para Balcarce. Medidas. Ver Tabla 1. Medidas. Ver Tabla 2. Comentarios. Sobre la base do las conclusio- Comentarios. En Isla Ella, INTA Delta se nes de Handley (19601, Bickman (1979,1987) y hallaron un craneo y restos esqueletarios en un Baker et al. (1988) no se reconoce a Dasypterus bolo de regurgitacibn de Tyto alba. Un macho como gbnero distinto de Losiurus. En coinciden- capturado en Escobar, a principios de mayo, pre- cia con lo expresado por Handley (1960) y Kurta sent6 testiculos escrotales. Se diagnostic6 rabia & Lehr (1995) la presencia o ausencia del pri- en un ejemplar de Pinamar, en junio de 1997. mer premolar superior (PM') no puede ser consi- Ejernplares ~raminados.ARGENTINA. Buer~os derado un caracter valido que jnstifique la sepa- Aires: Isle Ella, INTA Delta, 1(?1(MACN 211521; Es- cobar, id (MACN 21259). raci6n en dos gtneros. diferentes; dicho premolar estaba auseute en todos 10s ejemplares exami- nados de L. ego, como asi tambitn en algunos Myolis Ecois (1. Geoffrey, 1824) ejemplares de L. blosseuillii y L. cinereus. Distribucidn. Ampliamenle distribuida en 'Un macho capturado en San Isidro a fines de Argentina, llega hasta Neuquen, La Pampa y julio y otro capturado en Wilde a principios de Buenos Aires. Ademas de las localidades do1 septiembre, presentaron testiculos escrotales. El material ex~minado,on el area do estudio fue ejemplar de ltuzaing6 fue capturado de dia, re- citada RUT:Contreras (1973) para Laguna fugiado en una palmera. En coincidencia con esto, Chasic6; Baud (1979)y Galliariet al. (1991) para Fornes & Massoia (1967) comentan qne la ma- Bahia Blanca; Baud (19791, Barque2 (1987) y yoria de los ejemplares colectados en el Delta del BArquez et al. (1999) para Los Yngleses, Aj6; Parana, fueron obteuidos en bas hojas de palme- Barquez (19871, Galliari et al. (1991) y BBrquez ras, habiendose capturado en una sold palmera et al. (1999) para Delta del Parana y La Plata; hasta 20 ejemplares. Se descarta la cita do Cres- Barquez (1987) y Barquez et al. (1999) para Ca- po (1974) para Energia, Necochea; el ejemplar, nal 15, Estancia El Casalito (Rnta 226 km 98), depositado en el MACN, fne reidentificado como Ezpeleta, Lavalle, Mar del Plata y Punta Rasa Afolossus molossus. Van Deusen (1959) informa (Cabo San Antonio); Massoia & Lezcano (1989) de la captura de un ejemplar macho, a mediados para Estaci6n Otamendi, Partido de Campana; de marzo, a bordo de un rompehielos, en el Octa- Galliari et al. (1991) y Barquezet al. (1999) para no Atlantico a 335 km mar adentro de la costa de Maipu; Galliari et al. (1991) para Pilar, Las Flo- Argentina, a1 sudeste de un punto en tierra equi- res, Balcarce, General Pneyrredhn, y distante de las cindades de Quequtn y Miramar Brandsen. en la provincia de Buenos Aires. La fecha de cap- Medidas. Ver Tabla 2. tura podria sugerir que este ejemplar estaria Comentarios. Se encontraionmachos con tes- migrando hacia el norte, a lo largo de la costa, y ticulos escrotales, a mediados del mes de abril, fue empnjado por fuertes vientos mar adentro. en Cobo y a principios de mayo, en Lincoln. En Massoia et al. (1989) hallaron un craneo en bolos Libres del Sur, Chascomus, a principios de octu- de regurgitaci6n de Tyto alba tuidara, en Canal bre, se capturaron simultaneamento en nn refu- 6, Delta bonaerense, Campana. Se diagnostica- gio 19 hembras preiiadas y nnmacho adulto; este run 10s siguientes casos de rabia en la provincia tipo de agregaci6n estaria sugiriendo la posible de Buenos Airos: Merlo, abril de 1996 (1) y Morh, formaci6n de harenes. En La Plata se hallarou abril de 2000(11. En Capital Federal, abril de dos machos jbvenes, capturados en el mes de di- ,ner ciembre. Barauez (1987) Y Barauez et al. (1999) lJ"U ,I,.,,, Ejemplares examinados. ARGENTINA, Buenos monciouan que algunos ejemplares colcctados en Aires: Delta, I(?) (MACN 19385); 1tuzaing6,partido el Delta del Parana de las Palmas a mediados de de Morh, I~~~ACNZII~~);Haedo, ~~(MAcN~II~~); ener0, presentaban falanges cartilaginosas. Ida Mardu, id (MACN 21273); Sen Isidro, Id (MACN captura de ejemplares en meses frios como abril, 212871; Wilde, ld(MACN 21312). Capital Federal: Id mayo, jnnio y agosto indicaria que permanocen y 29 (MACN 39,774,15621,16758). on el area en estado de hibernacibn. Dos ejem- Vaccaro & Varela: Quirdpteros de Buenos Aires 187

plares capturados en Coronel Dorrego, a 11 km al. (1999) para Isla Martin Garcia, Partido de La de Oriente y a 11 km del rio Quequ6n Salado, se Plata. encontraban refugiados entre las grietas de una Medidas. Ver Tabla 2. cueva pequefia. Se ballaron dos craneos y restos Comentarios. Todos 10s ejemplares exdmina- de esqueleto, en bolos de regurgitaciirn de Tyto dos corresponden a E. bonariensis; el tamalio alba, en el INTA Delta, Campana. Massoia & corporal y las medidas craneanas observadas Lezcano (1989) citan el hallazgo, en Otamendi, coinciden con lo sefialado por Barquez (1987) y de un 6nico bolo de regurgitacibn, que podria Barquez et al. (1999) para esta especie. Dos ma- pertenecer a Tyto, Otus o Asio; en el mismo esta- ban incluidos tres restos craneanos anteriores y sus respeclivas mandibulas, 10s cuales fueron fines de agosto presentaron testiculos escrotales. identificados como Myotis leuis, Molossus Gabrera (19301 comenta la captura de abundan- tes ejemplares en 10s &rboles del bosque de La

" Plata. En la isla Martin Garcia fue capturado Ejenzplares eraminados. ARGENTINA. Buenos un ejemplar debajo de la corteza de uu alamo Aires: Chaseomtis, 39 (MACN 40.10- 40.12); Chasco- (Claps et al., 1999). En INTA Delta, Campana, mtis, Libres del Sur, 2d y 199 (MACN 50.516, 14656- se encontr6 un craneo en regurgitados de Tyto 14675); Jeppener, 18 (MACN 40.148); Banfield, 26 alba. Massoia (1988) menciona el hallazgo de dos (MACN 40.217,40.218);Departamento Rauch, Rauch, 2d (MACN 51.107, 51.108); Lomas de Zamora, craneos en bolos de regurgitaciirn de Asio I(?) (MACN 54.128); Mar Chiquita, Cobo, clamator, en Marcos Pax. En Canal 6, Delta bo- CampoLa Armonia, Zd(MACN 15340,15341);Tandil, naerense, Campana, Massoia et al. (1989) citan 28 y 19 iMACN 15344,16860,16861);Bella Vista, 19 la presencia de un craneo en un bolo de (MACN 15345); General Ouido, Ruta 2, Canal 2, id y regurgitaci6n de Tyto alba. Morici & Massoia I(?)(MACN 15739, 15740);Loberia, 15 km a1 S.O., 1d (1998) comentan el hallazgo de 6 craneos en bo- y I? iMACN 16256,16257);San Pedro, Vuelta dc Obli- los de regurgitaci6n de Otus choliba, en una aoua gado, ld(MACN 16408);Lobas, 1d(MACN 16823); Par- forestada de Granja 17 de Abril, Marcos Paz. Se tido de General Belgrano, Estancia Lus Charolais, 19 diagnoSticaron 10s siguientes casos de rabia en (MACN 19383); Isla Ella, INTA Delta, 2(?) (MACN 21,153,21154);D'Orbigny, Comnel SuBrez, id (MACN la provincia de Buenos Aires: Moreno, enoro de 21155); Partido de Coronel Dorrego, 11 km de Orien- 1996 (1); Merlo, marzo de 1996 (1) y General ts, Id y 19 (MACN 21160,21161);Lincoln, 1d (NIACN Rodriguez, maso de 1996 (1). 23263); Las Viboras, Puesto El PlBtano, Castelli, 4d (MLP 3.V111.98.2-3.VIII.98.5):LaPlata. 497 l#(MLP 13.VII1.35.41, 9.1~35.4-9.1X.35.6,91x.35.10, 9.IX.35.12-9.IX.35.14, 10.1X.35.5, 10.IX.35.10, lraola 19 (MACN 17774); Isla Ella, INTA-D~~~~,i(?) 10.M.35.16-10.IX.35.18,15.IX.41.2): General Lavalie. (MACN 21078); Itueaing6, Partido de Mordn, id Estancia La Esperanza, 3dy ~~(CML1035,1037,1038; (MACN 21163); Castelar, Partida de Mordn, Id (MACN 1039). Capital Federal: Id, 59 y 3(?) (MACN 38.226, 21165); San Fernando, 2d (MACN 21256,21258); San 38.227, 38.229,38.231, 38.232,38.237,38.238,38.240,Miguel, 19 (MACN 21260); Vicente Ldpez, 19 (MACN 38.242). 21263); Berazategui, id (MACN 21267); Malvinas Ar- gentinas, 19 (MACN 21270); La Plata, id (MLP 7.VlII.35.14).Capital Federal: 2d y 19 (MACN 21250, 21295,21299). Eumops bonariensis (Peters, 1874) Distribucidn. Presente en el centro y norte de Molossops temminekii (lsurmeister,1854) Argentina. Ademas de las localidades del mate- Distribuci6n. Abundante en el centro y norte rial examinado, en el area de estudio fue eitada de Argentina; una sola cita para Chubut. En el por: Fornes & Massoia (1967) para Delta del area de estudio fue citada por: Bdrquez (19871, Parana, Rio Carabelas; Fornes & Massoia (1967) Galliari et al. (1991) y Barquez et al. (1999) para y Eger (1977) para Punta Lara; Massoia (1988) La Plata; Galliari et al. (1991) para Capital Fe- para Granja 17 de Abril (=Mi Rinc6n1, Partido deral. do Marcos Paz; Morici & Massoia (1998) para Comenlarios. BBrquez (19871, Barquw et al. Granja 17 de Abril, Partido de General (1999) menciouan que en el Museo de La Plata Rodriguez; Massoia et al. (1989) para Canal 6, se encontraban depositados en alcohol, una bem- Delta bonaerense, Partido de Campana; Galliari bra con dos fetos colectados en la ciudad de La et al. (1991) y Barquezet al. (1999) para Moreno; Plata, a mediados de octubre; actualmente el Galliari et al. (1991) para Capitan Sarmiento, material esta en pr6stamo (Verzi, corn. pers.). Tigre, General Sarmiento y Ensenada; Claps et Ejemplares exarninados. Ninguno. 188 Revzsla del Museo Arg~ntmode Czenczas Naturales, n s 3 121,2001

MoEossus rnolossus (Pallas, 1766) pana; Massoia & Pardifias (19891 para Camping Distribucidn. Ampliamente distribuida en ei Casa Amarilla, Partido de Chascomus; Galliari centro y norte de Argentina. Ademas de las loca- et al. (1991) para Rojas, Gnamini, General lidades dei material examinado, en el area de Pueyrredon, General Alvarado, Villarino, Gene- estudio fne citada por: Barquez (1987) para City ral Sarmiento y Quilmes; Massoia et al. (1993) Bell; Massoia (1989) para San Miguel, Partido para Villa La Ventana, Partido de TornquisL; de General Sarmiento; Massoia & 1,ezcano (1989) Claps et al. (1999) para Cabafia San Josh, Parti- para Estacidn Otamendi, Partido de Campana; do de Patagones. Galliari et al. (19911 para La Plata, Necochea, Medidas. Ver Tabla 2. Lomas de Zamora, Florencio Varela; BBrquez et Comentarios. En Capital Federal se hallaron al. (1999) para Energia. hembras prefiadas, a mediados de noviembre y Medidas. Ver Tabla 2. a principios y mediados de diciembre; a fines de Comeiztarios. Se encontraron machos con tes- agosto y a principios de septiembre se registra- ticulos escrotales capturados en Capital Federal run cuatro machos con testicuios escrotaies. Si a fines de diciembre y a mediados de marzo, en bien se sabe que Tadarida brasiliensis es una Tigre a fines do enero, en a fi- especie muy migratoria (Wilkins, 19891, en Ca- nes de noviembre y en Tres do Febrero a media- pital Federal se han registrado ejemplares du- dos de marzo. En so eapturb nna rante todos los meses de! aiio y en junio, julio y cria a principios de diciembre. BBrquez (1987) y agosto se hallaron machot3 y hembras con abun- Birquez et al. (1999) observaron jdvenes recien dantes reservas de grasa, lo que haria suponer nacidos, en Capital Federal, a principios de fe- qne por lo menus nna parte de la poblaciirn per- brero. En INTA Delta, Campana fuo hallado un manece en la zona e hiherna durante 10s meses crane0 en un bolo do regurgitacidn de Tyto albu. mas frios. La mayoria de 10s ejemplares, tanto Massoia (1989) menciona el hallazgo de 10 cr8- en la Capital Federal como en la provincia de neos, en regurgitados de Tyto alba, en San Mi- Buenos Aires, fueron hallados en viviendas y guel. Massoia & Lezcano (1989) hallaron, en edificacionedhumanas. Fornes & Massoia (1967) Otamendi, restos craneanos de un ejemplar, junto comentad el hallazgo de una colonia de aproxi- a un craneo de Myotis leuis y a otro do Tadarida madamente 500 ejemplares, en los entreteehos brasiliensis, todos incluidos en un unico bolo de de nn hotel c6ntrieo habitado de la ciudad deMar regurgitaciirn no identificado, pero que podria del Plata. Massoia & Lezcano (1989) informan, corresponder a Tyto, Qtus o Asio. Se diagnostica- para Otamendi, Partido de Campana, el hallaz- run 10s siguientes casos de rabia en la provincia go de un bolo de regurgitacidn, que podria co- de Buenos Aires: San Martin, mayo de 1999 (1)y rresponder a Tyto, Otus o Asio, el cual contenia Moron, mayo de 2000 (1). En Capital Federal, simultaneamente restos craneanos de un ejem- diciembre de 1999 (1). plar de T. brasilien,si~junto a un craneo de Myotis Eiernulares ezaminados ARGENTINA. Bueraos leuis y uno de Molossus molossus. Massoia & ~ires:hila Vista, 19 (MACN 49.70); Parque Pereyra Pardifias (1.989) citan la presencia de un craneo Traola, id y I? (MACN 17773, 17775); Isla Ella, INTA en bolos de regurgitacidn de Tyto alba, en Delta, I(?) (MACN 21082); Tigre, Id (MACN 21174); General I'achrco, Id (MACN 21229); Villa Ballester, Chascomus. Massoia et al. (19931 mencionan el I('?) (MACN 21232); Tres deFebrero, 2d(WCN21268, hallazgo de 21restos craneanos en regnrgitados 21269); Moriin. I? (MACN 21274). Capital Federal: 6d de Tyto alba, en Villa La Ventana, Tornquist. Se han registrado 10s siguientes casos de rabia en la provincia de Buenos Aires: Bella Vista, enero de-1969 (11; , febrero de 1996 (1); Tadarida brasiliensis (I. Geoffrey, 1824) Moreno, febrero de 1998 (1) y San Miguel, marzo Distribuci6n. Ampliamente distribuida en de 2000 (1). En Capital Federal se diagnostica- todo el pais hasta la provincia de Chnbut. Ade- run 10s siguientes casos: febrero de 1991(I), abril mas de las localidades del material oxaminado, de 1991 (I), diciembre de 1992 (11, enero de 1993 en el area de estndio fue citada por: Fornes & (21, octubre de 1993 (11, marzo de 1994 (I), sep- Massoia (1967) para Bernal; Fornes & Massoia tiembre de 1995 (11, mayo de 1996 (11, diciembre (19671, Barquez (1987), Galliari et al. (1991) y de 1996 (11, marzo de 1997 (11,diciembre de 1997 Barquez et al. (1999) para Azul; Contreras (1973) (11, febrero de 1999 (11, octubre de 1999 (11, mar- para Laguna Chasicb; Barquez (19871, Galliari zo do 2000 (2), abrii de 2000 (11, mayo de 2000 et al. (19911 y Barquez et al. (1999) para Bahia (I),junio de 2000 (1)y julio de 2000 (1). Blanca y Balcarce; Birquez (1987) y Barquez et Ejemplares eraminados. ARGENTINA. Buenos al. (1999) para Bonifacio; Massoia & Lezcano Aires: D'Orbignyi, Coronel SuBrez, 3d y I(?)(MACN (1989) para Estacion Otamendi, Partido de Cam- 14305,15383,17808,21083);MarChiquita, Cobo, Cam- Vuccaro & Varela: Quardpteros de Ruenos Aares 189

Tabla 2: Medidas corporales y craneanas deMyotis albescens, M. leuis,Eumops bonariensis, Molossus molossus y Tadurida brasiliensis. Se indica la media, el nfimero de ejemplares entre parkntesis y el rango.

Longitud total 81,37 (8) 110,5O (2) 105,73 (3) 91,50 (8) 75,OO-98,OO 105,OO-i16,OO 96,OO - 118,20 86,OO - 110,OO J,ongil.ud cola 3387 (81 33,OO (2) 36,OO (2) 36,OO (8) 27,OO-40,OO 31 ,OO-35,OO 34,OO-38,OO 27,OO-45,OO I'iic 7,07 (7) 8,OO (2) 8,33 (3) 8,25 (8) 5.50-8,OO 8,OO-8,OO 6.00-10,OO 7,OO- 10,OO Oreja 13,42 (9) 18,OO (2) 12,77 (3) 12,62 (8) 12,OO-15,30 16.00-20,OO 11,OO-15,OO 11,OO-14,OO Trago 5,OO (1) 2,OO (4) 2,oo-2,oo htebraza 34,OO (1) 37,57 (611 47,82 (12) 41,27 (16) 14,31(54) 34,OO-40,OO 46,30-50,OO 40,OO-48,3O 41,OO-48,OO Peso 12,1'7 (3) 12,OO-12,5O Longitud total 14,34 (1) 15,01 (321 19,525 (71 17,31 (71 17.04 (19) crdnca 14,14-15.53 18,6O-19,65 16,43-18,15 16,19-17,87 1,ongitud 13,63 (1) 14,12 (33) 18,52 (71 16,10 (7) l6,04 (21) edndilobasal 12,70-14,7O 17,79-18,99 15.25-17,18 15,15-17,07 I'ongitud 12,34 (1) 12,635 (31) 1676 (7) 14,2O (7) 14,52 (22) basal 11,65-13,52 15,89-1f,42 13,62-15,04 13,48-16;21 Longitud 6,88 (1) 7,15 (30) 7,233 (8) 6,50 (9) 6,98 (241 palatal 6,38-8,03 7,46-8,43 6,18-6,82 6,47-7,47 Longitud cdndilo- 12,94 (1) 13,05 (33) 17,85 (7) 15,85 (71 15,40 (23) canina superior 11,99-14,06 17,42-18,25 15,04-16,78 14,45-16,07 IIilera superior 429 (11 4,72 (47) 5,79 (8) 52.1 (10) 5,18 (281 malariforrnes 4,34-5,OO 5,5O-5,238 4,99-5,48 4,75-5,48 IIilera dentaria 5,12 (11 5,64 (47) 7,4O (81 632 (10) 6,25 (281 superior 525-5,99 6,95-7,67 6,24-6,79 5,79-6,52 Aiicho 4,73 (1) 432 (40) 534 (8) 5,46 (9) 5,17 (21) interorbitario 4,33-5,13 5,24-5,82 5,10-5,91 4,71-5,60 Ancho 337 (11 338 (43) 4,41 (8) 4,15 (9) 4,17 (2,51 postorbitario 3,47-4,09 4,27-4.54 3,89-4,31 3,89-4,44 hcho 9,2 7(1) 920 (141 11,83 (8) 11,09 (6) 1O,O3 (12) zigomAtico 8,74-9,7O 11,31-12,06 10.50-12,Ol 9,59-10,41 Ancho 7,18 (1) 7,26 (371 9,47 (8) 9,25 (7) 8,5O (23) caja craneana 6,69-7,66 9,25-9,68 8,67-10,04 8,03-885 Ancho 7,50 (1) 731 (311 11,06 (71 1.0,78 (7) 9,48 (20) mastoideo 730-8,22 10,76-11,31 10,05-11,72 9,09-10,15 Ancho extcr~loentre 3.64 (1) 3,73 (44) 489 (81 4,71 (10) 429 (25) caninos superiores 3,02-4,OX 434-52.1 4,25-5,17 3,93-4,61 Ancho externo entre 6,12 (1) 5,92 (43) 831 (8) 8,19 (91 721 (251 malares superiores 4,68-6,31 8,20-8,39 7,75-8,65 6,78-7,60 Altura 5,07 (1) 5,4O (29) 7,16 (5) 6,65 (5) 5,99 (20) cajn eraneana 5,Ol-6,31 7,06-7,34 6,34-7,11 5,52-7,OO Longitud indxirna 10,17 (21 10,67 (42) 13.63 (7) 12,17 (11) 11,97 (23) inandibula 10,14-lO,20 1O,O4-11,23 13,25-14,01 10,57-13,47 11,47-1230 llilera dentaria 5,76 (21 6,12 (46) 8,lO (7) 7,28 (111 7,OO (26) inferior 5,76-5,77 5,466.53 7,63-8,46 683-7,7O 6,53-7,52 Longilud cdndiio- 9,33 (2) 9,74 (41) 13,29 (7) 12,11(11) 11,46 (24) eanino inferior 9,15-9,51 9,19-10,2O 1.2,92-13,53 11,52-13,14 11.00-11,90 190 Reuzsta del Museo Argentzno de Cu zncias Naturales, n. s. 3 (21,2001 po La Armonla, 26 (NIACN 15312,153431;Bella Vista, do con lo expresado por Gailiariet al. (19911, que 19 (h4.A.CN 1.7801); Mar del Plata, Campo de 10s Pa- 10s ejemplares atribnidos a la Ciudad de Ruonos dres, 19 (MACN 16723); MaipB, 19 (MACN 17900);Par- Aires y La Plata pueden tener una procodencia tido de General San Martin, General San Martin, 16 equivocada, sin descartar una posible preseneia (MACN 21167); Tres dr Febrero, 18 (MACN 21257); Lujan, 18 (MACN 21264); San Miguel, 19 (MACN fortuita. 21271); La Plata, 16 y 2(?) (MLP 7.VIII.35.23, Se desearta a Eumops patagonicus del area l.VIII.35.25, 28.IX.98.1). Capital Federal: 318, 319 y de estudio; la ~nicacita registrada corresponde 2(?) (MACN 32.81. 33.288. 34.617. 34.670. 36.876. a Barquez (1987) y Barquez et al. (1999) y esli basada en un solo ejemplar (MACN 167231, pro- cedente de la provincia de Ruenos Aires, Mar dei Plata, Campo de los Padres; un cuidadoso exa- men de dicho ejemplar permiti6 a ios autores reidentificarlo como Tadarida brasiliensis, espe- cie ampliamonte distribuida en el Area. Por lo tanto, hasta el momenta, la hica especie do1 Hasta el presente para la provincia de Rue- gOnero Eumops Miller, 1906 presente en la zona nos Airs sc registra la presencia de treee cspe- es E. bonariensis. cies de quir6pteros: Familia Phyllostomidac: Coma no es posihle di'scernir si la localidad Glossophaga soricina; Familia Vespertilionidae: de la etiqueta original corresponde a la Provin- Eptesicus diminutus, E. furinalis, Nistiotus cia de Buenos Aires o a la ciudad homonima, la montanus, Lasiurus blossevillii, L. cinereus, L. distribucibn delfistiotus montanus quedaria por ega, Myotis albescens, M, leuis; Pamilia el momento limitada s61o a1 extremo sur de la Molossidae: Enmops bonariensis, Molossop~ provincia de Buenos Aires, probablemente aso- temminckii, Molossus molossus y Tadarida ciada a amhientes Bridos. brasiliensis. Diez de las especies arriba mencio- Por otra parte es hien conocido que el grupo nadas tambibn presentan registros en la Ciudad de mamifererds mAs ahundante en la dieta de las de Buenos Aires: Glossophaga soricina, Eptesicu,~ lechuzas '6s el de 10s roedorcs, mientras que la furinalis, Lasiurus blosseuillii, L, cinerew, L. ega, prosencia de restos 6seos de murci6lagos en las Myotis leuis, Eumops bonariensis, Molossops egagrdpilas es poco signiiicativa (Massoia, 1983). temminckii, Molossus molossus y Tadarida El hallazgo de craneos y restos esqueletarios de brasiliensis. Histiotus montanus, Lasiurus blosseuillii, L. Se cita por primera vez a Eptesicus furinalis cinereus, L. ega, Myotis albescens, M. levis, para la Ciudad de Buenos Aires; hasta el mo- Eumops bonariensis, Molossus molossus y mentoEptesicus diminutus y Alyotis albescens no Ilhdarida brasiliensis, en bolos de regurgitacih han sido registradas en esta ciudad, pero su pre- de Tyto alba, Asio clamator, y Otus cholibn, con- sencia es probable, dado que ambas especies han firma que 10s murei6lagos pueden ser presa oca- sido capturadas en localidades muy cercanas a sional de diferentcs especies de lechuzas. la misma. I,a importancia sanitaria de 10s murci6lagos El unico filostomido citado para el area de iusectivoros como reservorios silvestres del virus estudio es Glossophaga soricina, especie tipica de la rabia queda eonfirmada con el diagn6stico de amhicntes tropicales y subtropicales. En la de 48 casos positivos en siete de las especies cita- actualidad se distrihuye solo en el extremo norte das para la zona de estudio: Lasiurus cinereus, L. de la Argentina, pero probablemente hasta prin- ega, Myotis albescens, M. levis, Eumops cipios del siglo XX podria haher extendido su dis- bonariensis, Molossus molossus y Tadarida tribucj6n hacia el sur, a traves de 10s hosques en brasiliensis. Si bien la tasa de infecci6n compro- galeria de 10s rios del litoral, llegando hasta las bada es baja, aproximadamente entre un 3-4% costas del Rio de la Plata. Sin embargo, yen co- (Gury Dohmen et al., 19981, dcho destacarse que incidencia con Barquez (1987) y Birquez et al. 10s diagn6sticos se realizaron en ejemplares ha- (19991, es posible afirmar que actualmentc la llados en forma casual y no coma resulkado de un presencia de Glossophaga soricina en la zona es sistema de vigilancia epidemiol6gica. muy poco probable debido a la casi total desapa- Los resultados evidoncian que el conocimiento ricidn de esos ambientes. de la fauna de quirdpteros de la zona de estudio Se considera quo la presencia de Molossops es heterogeneo e incornpleto, por lo que se desta- temminckii en la zona de estudio es dudosa; sien- ca la importancia de efectuar prospecciones y do una especie que cuenta con abundantes regis- estudios ecol6gicos sistematizados que brindaran tros en su Area de distribuei6n en el cenlro y nor- la informaci6n necesaria para aplicar pautas de te de la Argentina, se puede suponer, coincidien- conservaci6n. Vaccaro & Varela: Quir,opteros de Buenos Aires 191

AGRADECIMIENTOS. Royal Ontario Mus. 110: 1-69, Fornes, A. & E. Massoia. 1967. Procedencias ergenti- A 10s siguiontes curadores por el prkstamo nas nuevas a poco conocidas para murcielagos de ejemplares y por suministrar informaci6n con- (Noctilionidae.. Phvllostomidae." . Ves~enilionidae. v Molossidae). Seg. Jorn. Entomoepd. Arg, Buenos cerniente a mat,erial de su colecciiin: Martha Aires 1: 133.145. Piantanida (Museo Argentino de Giencias Natu- Galliari. C.A.. W.D. Beman & F.J. Coin. 1991. Mmi- rales "Bernardino Rivadavia", Ruenos Aires), feros. En:~pez,N. L. & E. P. Tonni, eds. Situa- Diego Verzi y Mariano Merino (Museo de La Pla- cdn arnbiental de la Provincia de Buenos Aires. A. ta, I,a Plata), Gustavo Scrocchi (Colecciiin Ma- Recrrrsos y rasgos naturales en la eualuacidn am- miferos Liilo, TucumBn) y Andrew Cahrinovic bienlal, La Plata, CIC I(5): 35p. (Natural History Museum, Londres). A Carlos Gury Dhomen, F.E., C.A. Mena Segura & O.P. Larghi. Mena Segura y Federico Gury Dohmen del Insti- 1998 Rabia en murcielagos no hemat6Pdgos. En: A. C. Seija, 0. P. Larghi, M. 0. Espinosa, M. Rivas, tuto de Zoonosis "Luis Pasteur" de la Cindad de & M. Sahattini, eds. Temas de Zoonosis y Enfer- Buenos Aires y Oscar Pozo de la Division de medades Emergentes, Asociaeidn Argentina de Zoonosis Urhanas de la provincia de Buenos Ai- Zoonosis, Buenos hires 427p. res, por proporcionar 10s resultados de 10s diag- Handley, C.O., Jr. 3960. Descriptions of new bats from niisticos de rahia. Panama. Proc. U S. nut. MUS.112(3442): 459-478. IGM- fnstituto GeogrAficor\lilitar, 1998.Atlas Geogrd- fico de la Repliblica Argentina, 7ma ed., Buenos Aires 95p. Kurta. A. & G.C. Lehr. 1995. Lasiurus epa. Mamm. Baker, R.J., J.C. Patton, H.H. Gcnoways & J.W. Species 515: 1-7. Biekham. 1988. Genic studies of Lasiurus La Val, R.K. 1973. A Revision of the Neotropical Bats (Chirootera: Ves~etilionidae).Occ. Pao... . MILS. of the Genus Mvotis. Nut. Hist. Mus. Los Andes Texas Tech Uniu. 117: 1-15. County, Science Bulletin 15: 1-54. Bhrquez, R.M. 1987. Los murciilagos de la Argentina. Massoia, E. 1983. La alimentacibn de algunas aves del Tesis, Fac. Cienc, nat, e Inst. Miguel Liilo, Orden ptrigifomes en la Argentina. El Hornem, Tucumin. 525 pp. No Extraordinaria: 125-148. BBrquez, R.M., M.A. Mares & J. K. Braun. 1999. The - 1988. Analisis de regurgitados de Rhynoptynx Bats of Areentina. S~neeialPublicatLons. Mus. Texas clamator dei Partido de Marcos Paz, Provincia de Tech ~niu42: 275;. Buenos Aircs. APRONA, Buenas Aims 9: 4-9. Baud, F.J. 1979. Myotis aelleni no". spec., chauve- - 1989. Animales deprcdados por Tyto alba tuidara souris nouvelle d2Argentine (Chiroptera: en la ciudad de San Mimel. Partido de General Vespertilionidac).RruuesiusseZool. 86(1): 267-278. Bickham, J.W. 1979. Chromosomal variation and evolutionary relationships of Vespetilianid bats. J. Mamm. 60(2): 350-363. depridacidn dc murcielagos por ave rapaz en Es- - 1987. Chromasomalvariation among seven species tacidn Otamendi, Partido de Campana, Provincia of Lasiurine hats (Chiroptera:Vespertilianidae). J. de Buenos hes.APRONA, Buenos Aires 15: 27- Mamm. 68(4): 837-842. 28. Cahrera, A. 1930. Breve sinopsis de 10s mureielagos Massoia, E. & U.J.F. Pardiiias. 1989. Analisis de argcntinos. Reu. Centru Estudiantes Agron, y regurgitadas de Tyto alba tuidara de Camping Casa Veter-, UEA 23(142): 418-442. Amarilla, Partido de ChascomGs, Provincia do - 1958. Cattilogo de 10s Mamiferos de America del Buenos Aires. APRONA, Buenos Aires 1.3: 22-24. Sur. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat. "Bernardino Massoia, E., A. Morici & B. Lartigau. 1993. Analisis Riuadavio", C'enc. Zool. 4(1): 1-307. de regurgitados de Tyto alba de Villa La Ventana, Claps, G.L., A.G. Autina, M.L. Merino &A.M. Ahha. Partido de Torquinst, Provincia de Buenos Aires. 1999. Dos citas nuevas de inseetos ectopardsitos APRONA, Buenos Aires 26: 22-36. de murci6iagos para la provincia de Buenos Aires. Massoia, E., S.I. Tiranti & M.P. Torres. 1989. La de- XN Jorn, argent, hlastozoologia, Salta p. 57. predacibn de pequeiios mamiferos por Tyto alba Contreras, J.R. 1973. La Mastofeuna de la zona de la en Canal 6, Delta Bonaerense, Partido de Campa- Laguna Chasicb, Provincia de Buenos Aires. Physis, na. Provincia de Buenos Aires. APRONA. Buenos Buenos Aires, Secc. C 32(84): 215-219. Aires 13: 14-19. Crespo, J.A. 1958. Nuevas espeeies y localidades de Morales, J.C. & J.W. Bickham. 1995. Molecular Quirdpteros para Argentina. Neotropiea 4(13): 27- systematics of the genus Lasiurus (Chiroptera: 2') Vespertilionidae) based on restriction-site maps of - 1974. Comentarios sobre nuevss localidades para the mitochondria1 ribosomal genes. J. Mamm. Mamiferos de Argentina y de Bolivia. Rev. Mus. 76(3): 730-749. Argentino Ciene. Nat. "BemardinoRiuadauia", Ser. Zool. ll(1): 1-31. Eger, J.L. 1977. Systematics of the Genus Eumops (Chiroptera: Molossidae). Life Seinc. Contrib., res. APRONA, Buenos Aires 34: il-13 192 Revzsta del Museo Argenlzno de Czenclas Naturales, n. s. 3 12),2001

Ringuelet, R.A. 1961, Rasgos lundamentaies de la Van Deusen, H.M. 1959. Yellow Bat Collected over zoogeograiia de ia Argentina. Physis, Buenos Ai- South Atlantic. J Mamm., 42(4): 530-531. res 22(63): 151-170. Wilkins, K.T. 1989. Tadarida l~~asiliensis.Mamm. Sanborn, C.C. & 5.4. Crespo. 1957. Ei murcihiago Species 331: 1-10. blanquizco (Lasiwus cinereus) y sus subespecics. Bol. Mus. Argentino Cienc. 1Vat. "Bernardino Reeibidu: 27-XI-2000 Riuadauia" 4: 1-13. Aceptado: 1.3-VIII-2001

APENDICE

Lista de localidndes de colecta, ordenc~da 38. General hido, Ruta 2, Canal 2: 36'47's 57-49' alfubiticamente 0. 39 Gonerai Lavaile, Estancia La Esperanza: 36'30's w0i3'-. n-. 40. General Pacheco. 34"27' S 58"37' 0 41. Granja 17 de Abril, Partido de General Rodriguez: 3. Bahia Bianca: 38'44' S 62"16' 0. 34"45' S 58'58' 0. 4. Baiearce: 37"48' S 57'51' 0. 42. Grania 17 de Abril (=Mi Rinc6n). Partido de Marco 5. Bella Vista: 34-31' S 58-42, 0. Pae. 34"45'S 5X053' 0 6. Bendfield: 34O4.5' S 58'" 0. 43 Haedo 34"39' S 58"37' 0 7. Berazategui: 34'46' S 58-13' 0. 44 Isla Elia lNTA Delta 34'10' 6 58"57' 0 8. Bernal: 34"42' S 58"14' 0. 45. Isla Martin Garcia, Partido dr 1,a Plata: 31"11'S 9. Bonifacio, F. C. Sud: 36"49'S 62'13' 0. 58"15' 0. 10. Bosch, 15 km, NO, de Balcarce: 37"38'S 58"14'0. 46. Ituzaingd, Partido de Modn: 34"39'S 58-40' 0. 11. Brandsen, Ruta 210, km 63: 35"10' S 5X015' 0. 47, Jeppener: 35'16' S 58-12 0. 12. Burzaco: 34"50' S 58'24' 0. 48. Laferrere: 34"45' S 58-35, 0. 13. Cabaiia San Jose, Partido de Patagones: 40"57'S 49. 1,aguna Chasicb: 38"37' S 63'12' 0. 62"48' 0. 50. Laniis:.,34"42'S 58'23' 0. 14. Campana: 34"lO' S 58"57' 0. 51. La Plats: 34'55' S 57'57' 0. 15. Campana, Delta Campana, Canal 6, Rio Parand 52. Las Vaoras, Puesto El PlAtano, Castclli: 36'06's de las Palmas: 34-10, S 58"57' 0. 16. Campana, INTA. 34"10' S 58"57' 0. 53. Lavalle: 36"30'S 57"13' 0. 17. Camping Casa Amarilla, Partido de Chascornlis: 54. Lincoln: 34'52' S 61-33' 0. 37"40'S 58"OO' 0. 55. Loberia. 15 km ai S. 0.: 38"18'S 58"56'0 18. Canal 6, Deita bonaerense, Partido de Campana: 34"07'S 59"02' 0. 19. Canai 15: 56-56' S 57-30, 0. 20. Capital Federal (=Ciudad do Buenos Aires): 3438' S 5834'0. 21. Castelar, Partido de Moriin: 34"39'S 58'39' 0. 22. Chaseombs: 35"34'S 58'01' 0. 62 Malpu, Santo Domlngo 36"43' S 57*34' 0 63 MaChlquita, Cobo, Caxnpo La Armonia 38"12' S 5727' 0 64. Mar del Plata: 38-00' S 57"33' 0. L. I I.. i I . . . , , .:I.I:! . i ..I. 65. Martince: 34"30' S 58"30' 0. I,.!. . l ( ..$,... i ,a1 ,:'.5 ..) ,/'O 66. Merlo: 34'40' S 58'44' 0. 1: 1:. i.I! I.:>.... i 1. l:\..,.,,.?~.,, IS'I.! 67. Moreno: 34"39' S 58-47 0. 34"10'S 58-57, 0: 68. Moriin: 34"39' S 58-37' 0. 28. Della del Parand, Isla Ella: 31"10'S 5XU57'0. 69. Muiiiz: 34"33'S 58"42' 0. 29. Delta del Parand. Rio Carabeias: 34"07' S 58"34' 70. Necochea: 38"44' S 58'44' 0. 0. 71. Parque Pereyra Iraaia: 34'50'S 58'11' 0. 30. Delta del Parand, San Fernando: 34-27' S 5XY34' 72. Partido de Coronel Uorrego, 11 km de Orients: 0. 38-8' S 60°35' 0. 31. De~rartamentoRauch, Kauch: 36"47' S 54'05' 0. 73. Partido de Gencral Belgrano, Estancia Los 32. IYOrbignyi, Coronel Sudree: 37'40's 61'45' 0. Charolais: 3854' S 62"07' 0. 33. Energia: 38"44' S 58-44' 0. 74. Partido de General San Martin, General San Mar- 34. Escobar: 34-21' S 58'48' 0. tin: 34"34' S 58*31' 0. 35. Estacidn Otamendi, Partido de Campana: 34"10' S 75. Filar: 3428' S 58'55' 0. 5837' 0. 76. PlBtanos: 34-47' S 58"lO' 0. 36. Estancia El Casalito, Ruta 226, km 98: 37"46'S 77. Punta Lara, 50 km S.: 34"40'S 58'00' 0. 58-00' 0. 78. Punta Rasa, Cabo San Antonio: 36'23' S 56'43' 0. 37. Ezpeleta: 34'45's 58"14' 0. 79. Quequbn: 38'32' S 58"15' 0. Vuccaro & Varela: Quirdpteros de Buenos Aires 193

80. Kojas: 34"lZ'S 60'14' 0. cia1 Ernesto Tornquist 38"08'S 61"47' 0. 81. San Fernando: 34"27' S 58"34' 0. 89. Villa Balleater: 34"33' S 5834' 0. 82. San Isidro: 34-29 S 58'31' 0. 90. Villa Gesell: 37"i.E' S 5V57' 0. 83. San Miguel, Partido de General Sarmiento: 34"33' 91. Villa La Ventana, Partido de Tornquist: 38'08' S S 58-43, 0. 61°47' 0. 84. San Pedro, Vueita de Obligado: 33"39' S 59"41' 0, 92. Villa Udaondo, Niordn, Castepar: 34-39, S 58-39 85. Sierra de la Ventana: 38"08' S 61°47' 0. 0. 86. Tandil: 3720' S 59"08' 0. 93. Wilde: 34"42' S 5R"lS' 0. 87. Tigre: 34"25' S 68-35' 0. 94. ZArate: 3.1'06' S W01' 0. 88. Tomquist, Sierra de la Ventana, Parque Provin- 95. Zelaya: 34'22's 68-53' 0.

Cztas no especificas

Almirante Brown. La Matanzu. Avrllaneda- Las Flores. Brantisen. Loberia. Canitan Samiento Lomas de Zamara. Delta. Los Cisnes, Delta del Parand. Delta del Parana. Malvinas . Ensenada Mar Chiquita. Pinamar. Quilmes. - Paran4 de las Palmas. General Lavalle. Rio de la Plata, 40 millas a1 Sur. General Madariaga. San Martin. Goncral Pueyrredbn. San Miguel; General Rodriguez. Trrs do Febrero. General Sarmiento. Vicente'~bpez. Guamini. Villanno.