CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA –UVG–

INFORME FINAL

SISTEMA GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD (SGIB) PARA LA PLANIFICACIÓN DE MANEJO DE VIDA SILVESTRE Y ÁREAS PROTEGIDAS (FASE IV): ANFIBIOS Y

PROYECTO FODECYT 18-2006

María José Illescas Palomo Investigador Principal

Guatemala, octubre 2011

ii

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Lcda. María José Illescas – Investigadora Principal (UVG) Dr. Michael Dix – Investigador Asociado (UVG) Lcda. Mayra L. Maldonado – Investigadora Asociada (UVG)

COLABORADORES

MUSHNAT M.Sc. Lucía Prado, Directora Lic. Sergio Pérez, Curador Calle Mariscal Cruz 1-56, zona 10 Br. Carlos Vásquez, Colecciones Herpetológicas Museo de Historia Natural Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala Teléfono 2334 6064

Colecciones de Referencia, Licda. Margarita Palmieri, Directora Departamento de Biología, M.Sc. María José Illescas, Colecciones Herpetológicas UVG M.Sc. Fernando Yip, Colecciones Herpetológicas Dr. Michael W. Dix, Experto Herpetofauna 11 calle 15-79, zona 15, Vista Licda. Mayra L. Maldonado, Curadora Hermosa 3 Colecciones de Referencia Departamento de Biología Universidad del Valle de Guatemala Teléfono 2364 0336 al 40 Ext. 597

iii

Agradecimientos

La realización de este trabajo ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT-, otorgado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT.

iv

Otros Agradecimientos

La realización de este trabajo ha sido posible gracias al apoyo financierollevado acabo sin el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología para el proyecto de la línea FODECYT 18-2006 y de los cuerpos administrativos del Departamento de Biología e Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala y del Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala

A los que nos acompañaron en el proceso en especial a la Dra. Margaret Dix y al M.Sc. Sergio Pérez que nos ayudaron con los ingresos y revisiones a las bases de datos en sus diferentes etapas. Al M.Sc. Mario Jolón por sus sugerencias durante la integración de este documento. Y nuestro más sincero agradecimiento a los técnicos especializados en herpetofauna M.Sc. Fernando Yip y Br. Carlos Vásquez.

Las colecciones de herpetofauna de Guatemala han sido visitadas por investigadores extranjeros que trabajan en la producción de guías de identificación, estudios de distribución y descripción de géneros y especies y al revisar sus grupos de interés nos han ayudado a corregir identificación de los organismos depositados. Se ha contado con la colaboración del Dr. Jonathan A. Campbell, Dr. Joseph Brody, y Dr. Eric Smith de la Universidad de Texas en Arlington, Dr. Craig Stanford de la Universidad del Sur de California, Dr. Stanley Rand del Instituto Smithsoniano, Dr. Jay Vanini, Dr. Gunther Köhler, Karina Klassen, Manuel Acevedo, Dr. Freddy Ruano del IGGS, Dr. John Cadle, Dr. David Wake y el Dr. Theodore Papenfuss de la Universidad de California en Berkeley. También se ha contado con la participación de estudiantes extranjeros en estudios descripción de género. A todos ellos les agradecemos su apoyo y sus enseñanzas.

Esperamos que la actualización realizada a las colecciones de herpetofauna atraiga investigadores internacionales y nacionales. La colaboración de toda entidad interesada en realizar investigaciones, intercambiar información o patrocinar proyectos es bienvenida por ambas instituciones.

v

Resumen

Este proyecto es la cuarta fase del desarrollo del sistema de información sobre biodiversidad entre el Museo de Historia Natural de USAC y las Colecciones de Referencia de UVG. Se revisaron los organismos depositados en las colecciones de herpetofauna de ambas instituciones, actualizando las prácticas de curación y revisando la taxonomía vigente. Se realizaron mapas de distribución de localidades de colecta por género y se los analizó por departamentos, áreas protegidas y zonas de vida. Con esto encontramos que los departamentos más estudiados son Guatemala e Izabal. Se tiene material representado en las colecciones de 53 de las áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. De las 14 Zonas de Vida sólo 11 están representadas. Las Zonas de Vida mejor representadas en las colecciones (22% cada una) son el bosque muy húmedo subtropical cálido y el bosque húmedo subtropical templado. Se proponen temas de investigación para continuar el estudio de la herpetofauna guatemalteca.

Palabras Clave Colecciones de Referencia, herpetofauna, lista anotada de especies, inventario de especies.

vi

Abstract

This document is the result of the fourth phase of the development of the Biodiversity Information System between the Natural History Museum at USAC and the Biological Reference Collections of the UVG. The herpetological specimens’ storage at both collections was reviewed and the curatorial practices and updated. Distribution maps form the collecting sites in Guatemala were developed by genus and were analyzed by political divisions, protected areas, and life zones. These maps showed that Guatemala and Izabal are the most studied departments. Specimens are included from 53 protected areas. We have 11, out of 14, Life Zones represented at our collections. The Life Zones best represented (22% each) are “warm subtropical wet forest” and “temperate subtropical moist forest”. We propose research topics to improve the study of the Guatemalan herpetological fauna.

Key Words Reference Collections, herpetofauna, checklist, species inventory.

vii

Abreviaturas y Acrónimos

Áreas Protegidas Área Protegida Acrónimo 1. Área de Protección Especial (APE) Abaj Takalik APESAT 2. ÁPE Laguna Yolnabaj APESLY 3. ÁPE Manchón Guamuchal APEMG 4. APE Montaña Espíritu Santo APEMES 5. APE Sierra Caral APESCaral 6. APE Sierra Chinajá APESChinajá 7. APE Sierra de los Cuchumatanes APESCuch 8. APE Sierra de Santa Cruz APESSC 9. Área de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán RUMCLA 10. Área de Uso Múltiple Monterrico RNUMM 11. Área de Uso Múltiple Río Sarstún AUMRS 12. Biotopo Protegido (BP) Cerro Cahuí BCC 13. BP Chocón Machacas BCM 14. BP Mario Dary BMDR 15. BP Naachtún - Dos Lagunas BNDL 16. Monumento Cultural Quiriguá MCRQ 17. Parque Nacional (PN) El Rosario PNeR 18. PN Laguna El Pino PNLLeP 19. PN Laguna Lachuá PNLL 20. PN Mirador - Río Azul PNeMRA 21. PN Naciones Unidas PNNU 22. PN Río Dulce PNRD 23. PN Sierra del Lacandón PNSL 24. PN Sipacate – Naranjo PNSN 25. PN Tikal PNT 26. PN Volcán Pacaya PNV Pacaya 27. PN Yaxhá - Nakúm – Naranjo MNYNN 28. Reserva de Biosfera Maya RBM 29. Reserva de Biosfera Sierra de las Minas RBSM 30. Reserva de la Biósfera Montañas Mayas - Chiquibul RBMM 31. Reserva de Vida Silvestre Bocas del Polochic RVSBP 32. Reserva de Vida Silvestre Punta de Manabique RVSPM 33. Reserva Forestal Cerro San Gil RPMCSG 34. Reserva Forestal Cordillera Alux RPMCA 35. Reserva Natural Privada (RNP) Los Andes RNPLA 36. RNP Los Tarrales RNPLT 37. RNP Milán y Anexos RNPMA 38. RNP Ram Tzul RNPRT 39. RNP Refugio de El Quetzal RNPRQ 40. Zona de Amorti. Complejos I y II ZACIyII 41. Zona de Veda Definitiva (ZVD) Volcán Acatenango ZVDV Acatenanago 42. ZVD Volcán Agua ZVDV Agua 43. ZVD Volcán Cerro Redondo ZVDV Cerro Redondo 44. ZVD Volcán Chicabal PRV Chicabal 45. ZVD Volcán Chingo ZVDV Chingo 46. ZVD Volcán Jumay ZVDV Jumay 47. ZVD Volcán Tajumulco ZVDV Tajumulco 48. ZVD Volcán Tecuamburro ZVDV Tecuamburro 49. ZVD Volcán Tolimán ZVDV Tolimán 50. Monumento Cultural El Ceibal MCeC 51. PN Cerro Miramundo PNCM 52. Parque Ecológico Florencia PEF 53. Parque Ecológico Cayalá PEC

viii

Departamentos

Departamento Abreviatura Departamento Abreviatura Alta Verapaz AV Petén Pe Baja Verapaz BV Quetzaltenango Qz Chimaltenango Cm Quiché Qc Chiquimula Cq Retalhuleu Re El Progreso EP Sacatepéquez Sa Escuintla Es San Marcos SM Guatemala Gu Santa Rosa SR Huehuetenango Hu Sololá So Izabal Iz Suchitepéquez Su Jalapa Ja Totonicapán To Jutiapa Ju Zacapa Za

Otros Acrónimos utilizados

Acrónimo Institución CDB Convenio sobre Diversidad Biológica CITES Convención de Comercialización Internacional de Especies en Peligro CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONCYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología DUC Departamento de Unidades de Conservación (CONAP) FODECYT Fondo de Ciencia y Tecnología FONACYT Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología FUVG Fundación de la Universidad del Valle de Guatemala IGN Instituto Geográfico Nacional MIT Iniciativa Mundial en Taxonomía MUSHNAT Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala NAS National Academies of Science, EE. UU. OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad (CONAP) SENACYT Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas USAC Universidad de San Carlos de Guatemala UVG Universidad del Valle de Guatemala

ix

Índice de Contenidos

Contenido Página

Key Words………………………………………………………………………………. vii Abreviaturas y Acrónimos………………………………………………………………. viii PARTE I I.1 Introducción………………………………………………………………………. 1 I.2 Planteamiento del problema………………………………………………………. 3 I.2.1 Antecedentes en Guatemala.……………………………………………… 3 I.2.2 Justificación del trabajo de investigación…………………………………. 4 I.3 Objetivos e Hipótesis……………………………………………………………… 5 I.3.1 Objetivos…………………………………………………………………... 5 1.3.1.1 General…………………………………………………………. 5 I.3.1.2 Específicos……………………………………………………… 5 I.4 Metodología……………………………………………………………………….. 6 I.4.1 Localización………………………………………………………………. 6 I.4.2 Fijación y almacenaje……………………………………………………... 7 I.4.3 Ingresode especímenes y reisión de identificación……………………….. 7 I.4.4 Elaboración de mapas zoogeográficos……………………………………. 8 I.4.5 Elaboración de propuestas………………………………………………… 9 I.4.6 Creación de página web y enlaces………………………………………… 9 I.4.7 Elaboración de documento checklist/inventario…………………………. 9 I.4.8 Visita a las Colecciones de Referencia en el Centro de Investigación de Diversidad de Anfibios y Reptiles, Universidad de Texas, Arlington, EE.UU… 9 I.4.9 Informes…………………………………………………………………… 10 I.4.10 Cronograma de trabajo………..………………………………………………… 11 PARTE III III.1 Resultados………………………………………………………………………. 28 III.1.1 Representatividad por taxa……………………………………………… 28 III.1.2 Representatividad por división política…………………………………. 29 III.1.3 Representatividad por Área Protegida…………………………………... 35 III.1.4 Representatividad por Zonas de Vida…………………………………… 46 III.1.5 Socialización de los resultados………………………………………….. 47 III.2 Discusión de Resultados ………………………………………………………... 48 III.2.1 Georreferencia…………………………………………………………... 48 III.2.2 Acceso a los datos………………………………………………………. 49 III.2.3 Representatividad por taxa……………………………………………… 49 III.2.4 Divisiones políticas……………………………………………………… 50 III.2.4.1 Departamentos………………………………………………… 51 III.2.4.2 Municipios…………………………………………………….. 51 III.2.5 Áreas Protegidas.………………………………………………………... 51 x

Contenido Página III.2.6 Endemismos.…………………………………………………………….. 52 III.2.7 Zonas de Vida…………………………………………………………… 52 PARTE IV IV.1 Conclusiones…………………………………………………………………….. 53 IV.2 Recomendaciones……………………………………………………………….. 54 IV.3 Referencias Bibliográficas.………………………..…………………………….. 55 IV.4 Anexos.………………………………………………………………………….. 64 Anexo 1. Inventario de Especies de Herpetofauna en UVG y MUSHNAT. 65 Clase Amphibia………………………………………………………………………….. 66 Orden Gymnophiona…………………………………………………………………… 66 Familia Caeciliidae (nombre común: tapalcúa o cecilia)…………………………….. 66 Género Dermophis …………………………………………………………………... 66 Género Gymnopis…………………………………………………………………………….. 67 Orden Caudata………………………………………………………………………….. 68 Familia Plethodontidae (salamandras)……………………………………………….. 68 Género Bolitoglossa…………………………………………………………………………. 68 Género Dendrotriton………………………………………………………………………… 71 Género Cryptotriton (Nototriton)………………………………………………………….. 72 Género Oedipina…………………………………………………………………………….. 73 Género Pseudoeurycea……………………………………………………………………… 74 Orden Anura…………………………………………………………………………. 75 Familia Bufonidae (sapos)……………………………………………………………. 75 Género Chaunus……………………………………………………………………………… 75 Género Ollotis (Bufo)………………………………………………………………… 77 Familia Centrolenidae (ranitas de cristal)…………………………………………….. 80 Género Hyalinobatrachium…………………………………………………………………. 80 Familia Hylidae (ranas arborícolas)…………………………………………………... 82 Género Agalychnis……………………………………………………………………………. 82 Género Bromeliohyla………………………………………………………………………… 83 Género Dendropsophus (Hyla)……………………………………………………………... 84 Género Duellmanohyla……………………………………………………………………… 85 Género Hyla ………………………………………………………………………………….. 86 Género Tlalocohyla (Hyla) ………………………………………………………………… 87 Género Plectrohyla………………………………………………………………………….. 88 Género Trachycephalus (Phrynohyas) …………………………………………………… 89 Género Ptychohyla…………………………………………………………………………… 91 Género Scinax………………………………………………………………………………… 92 Género Smilisca………………………………………………………………………………. 93 Familia Leptodactylidae (ranas de dedos largos) ………………………………………… 94 Género Craugastor (Eleutherodactylus) ………………………………………………….. 94 Género Leptodactylus………………………………………………………………………… 97 Género Engystomops (Physalaemus) ……………………………………………………… 100 Género Eleutherodactylus (Syrrhophus) ………………………………………………….. 101

xi

Contenido Página Familia Microhylidae (ranas excavadoras) ………………………………………………... 101 Género Gastrophryne ……………………………………………………………………….. 101 Género Hypopachus………………………………………………………………………….. 102 Familia Ranidae (ranas) ……………………………………………………………………… 104 Género Lithobates (Rana) ………………………………………………………………….. 104 Familia Rhinophrynidae (ranas excavadoras) …………………………………………….. 107 Género Rhinophrynus………………………………………………………………………… 107 Clase Reptilia…………………………………………………………………..………... 108 Orden Crocodylia……………………………………………………………………….. 108 Familia Alligatoridae ………………………………………………………………………… 108 Género Caiman……………………………………………………………………………….. 108 Familia Crocodylidae ………………………………………………………………………… 110 Género Crocodylus…………………………………………………………………………… 110 Orden Testudines………………………………………………………………………………... 111 Familia Cheloniidae…………………………………………………………………………… 111 Género Lepidochelys (Parlama) …………………………………………………………… 111 Familia Chelydridae………………………………………………………………………….. 112 Género Chelydra……………………………………………………………………………… 112 Familia Dermatemydidae…………………………………………………………………….. 114 Género Dermatemys………………………………………………………………………….. 114 Familia Emydidae…………………………………………………………………………….. 115 Género Rhinoclemmys (tortugas de bosque) ……………………………………………… 115 Género Trachemys (tortugas de acuario) …………………………………………………. 117 Familia Kinosternidae………………………………………………………………………… 119 Género Claudius (tortuga de labio blanco) ……………………………………………….. 119 Género Staurotypus (tres quillas o madre lagarto) ………………………………………. 120 Género Kinosternon (casquitos o culucos) ……………………………………………….. 121 Orden …………………………………………………………………………………. 124 Suborden Sauria………………………………………………………………………………… 124 Familia Anguidae……………………………………………………………………………… 124 Género Abronia……………………………………………………………………………….. 124 Género Celestus y Diploglossus……………………………………………………………. 126 Género Mesaspis……………………………………………………………………………… 127 Familia Eublepharidae……………………………………………………………………….. 128 Género Coleonyx……………………………………………………………………………… 128 Familia Gekkonidae…………………………………………………………………………… 129 Género Gonatodes …………………………………………………………………………… 129 Género Hemidactylus………………………………………………………………………… 130 Género Phyllodactylus……………………………………………………………………….. 132 Género Thecadactylus……………………………………………………………………….. 134 Género Sphaerodactylus…………………………………………………………………….. 135 Familia Gymnophthalmidae…………………………………………………………………. 136 Género Gymnophthalmus……………………………………………………………………. 136

xii

Contenido Página Familia Helodermatidae……………………………………………………………………… 137 Género Heloderma…………………………………………………………………………… 137 Familia Iguanidae……………………………………………………………………………… 138 Género Basiliscus…………………………………………………………………………….. 138 Género Corytophanes………………………………………………………………………… 139 Género Ctenosaura…………………………………………………………………………… 141 Género Iguana………………………………………………………………………………… 143 Género Laemanctus…………………………………………………………………………... 144 Género Norops………………………………………………………………………………… 145 Género Sceloporus……………………………………………………………………………. 149 Familia Scincidae……………………………………………………………………………… 152 Género Eumeces………………………………………………………………………………. 152 Género Mesoscincus (Eumeces) …………………………………………………………… 153 Género Mabuya ………………………………………………………………………………. 154 Género Sphenomorphus……………………………………………………………………… 155 Familia Teiidae………………………………………………………………………………… 156 Género Ameiva………………………………………………………………………………... 156 Género Aspidoscelis (Cnemidophorus) …………………………………………………… 159 Género Cnemidophorus……………………………………………………………………… 160 Familia Xantusiidae…………………………………………………………………………… 162 Género Lepidophyma………………………………………………………………………… 162 Familia Xenosauridae………………………………………………………………………… 163 Género Xenosaurus…………………………………………………………………………… 163 Suborden Serpentes…………………………………………………………………………….. 164 Familia Boidae………………………………………………………………………………… 164 Género Boa (boa constrictora) ……………………………………………………………… 164 Género Corallus (boa arborícola de anillos) ……………………………………………… 165 Familia ……………………………………………………………………………. 166 Género Adelphicos …………………………………………………………………………… 166 Género Amastridium…………………………………………………………………………. 167 Género Clelia …………………………………………………………………………………. 168 Género Coniophanes…………………………………………………………………………. 169 Género Conophis……………………………………………………………………………… 171 Género Crisantophis (Conophis) …………………………………………………………... 172 Género Dendrophidion…………………………………………………………………….… 173 Género Dryadophis ………………………………………………………………………….. 174 Género Drymarchon………………………………………………………………………….. 176 Género Drymobius …………………………………………………………………………… 177 Género Elaphe………………………………………………………………………………… 178 Género Enulius ……………………………………………………………………………….. 179 Género Ficimia……………………………………………………………………………….. 180 Género Geophis ………………………………………………………………………………. 181 Género Hydromorphus……………………………………………………………………… 182

xiii

Contenido Página Género Imantodes ……………………………………………………………………………. 183 Género Lampropeltis (madre coral, falso coral).…………………………………………. 185 Género Leptodeira…………………………………………………………………………… 187 Género Leptodrymus…………………………………………………………………………. 189 Género Leptophis.……………………………………………………………………………. 190 Género Masticophis………………………………………………………………………….. 193 Género Ninia.…………………………………………………………………………………. 194 Género Oxybelis………………………………………………………………………………. 196 Género Oxyrhopus……………………………………………………………………………. 197 Género Pituophis……………………………………………………………………………… 199 Género Pliocercus.…………………………………………………………………………… 200 Género Pseustes………………………………………………………………………………. 201 Género Rhadinaea.…………………………………………………………………………… 203 Género Scaphiodontophis…………………………………………………………………… 205 Género Scolecophis (Culebra comeciempiés) ……………………………………………. 206 Género Senticolis (culebra ratonera verde) ……………………………………………….. 207 Género Sibon (culebra caracolera) ………………………………………………………… 208 Género Spilotes (culebra ratonera) ………………………………………………………… 210 Género Stenorrhina (culebra alacranera) …………………………………………………. 212 Género Storeria (culebra de cuello blanco) ……………………………………………… 214 Género Tantilla (culebra cienpiés) ………………………………………………………… 216 Género Tantillita (culebra de cola corta) …………………………………………………. 217 Género Thamnophis (culebras de jaretas) ………………………………………………… 218 Género Tretanorhinus (culebra de manglar quillada) …………………………………… 220 Género (falso tamagaz) …………………………………………………… 221 Género Tropidodipsas (culebra caracolera) ……………………………………………… 223 Género Xenodon (falso terciopelo) ………………………………………………………… 225 Familia (Corales, coralillos) ……………………………………………………… 227 Género ……………………………………………………………………………... 227 Género Pelamis (serpiente marina de vientre amarillo) ………………………………… 230 Familia Leptotyphlopidae (culebra ciega) …………………………………………………. 231 Género Leptotyphlops………………………………………………………………………... 231 Familia Loxocemidae (pitón excavadora del nuevo mundo) …………………………… 233 Género Loxocemus…………………………………………………………………………… 233 Familia Typhlopidae (culebrita ciega) ……………………………………………………... 234 Género Typhlops……………………………………………………………………………… 234 Familia Viperidae …………………………………………………………………………….. 235 Género Agkistrodon (Cantil de agua, mocasín) ………………………………………….. 235 Género Atropoides (mano de piedra, brazo de piedra) ………………………………….. 236 Género Bothriechis (gushnayera, tamagaz, chaj bolay) ………………………………… 238 Género Bothrops (barba amarilla, terciopelo) ……………………………………………. 240 Género Cerrophidion (cantil frijolillo, cantil de tierra fría) ……………………………. 241 Género Crotalus (cascabel) ………………………………………………………………… 242

xiv

Contenido Página Género Porthidium (cantil tamagás, chatilla) …………………………………………….. 244 Anexo 2. Municipios en los que ha habido colecta de organismos y están depositados en las colecciones de UVG y MUSHNAT.…………………………… 245 Anexo 3. Glosario………………………………………………………………… 252 PARTE V V.1 Informe Financiero……………………………………………………………………... 253

xv

Índice de Cuadros

Cuadros Página

Cuadro 1. Datos incluidos en las bases de datos de UVG y MUSHNAT para las colecciones herpetológicas…………………………………………… 7 Cuadro 2. Organismos ingresados hasta 2007 en las colecciones de referencia de MUSHNAT y UVG……………………………………………...…… 28 Cuadro 3. Individuos por país de origen presentes en las colecciones de referencia de MUSHNAT y UVG……………………………..………………… 29 Cuadro 4. Individuos guatemaltecos, por orden taxonómico, localizados en las colecciones de referencia de MUSHNAT y UVG…………………… 30 Cuadro 5. Anfibios guatemaltecos, por familia taxonómica, localizados en las colecciones de referencia de MUSHNAT y UVG…………………… 32 Cuadro 6. Reptiles guatemaltecos, por familia taxonómica, localizados en las colecciones de referencia de MUSHNAT y UVG…………………… 32 Número de organismos y porcentaje de representatividad por Cuadro 7. departamento en las colecciones de referencia de Herpetofauna de MUSHNAT y UVG…………………………………………………... 33 Cuadro 8. Conteo de individuos y especies en áreas protegidas y no protegidas de las colecciones de Herpetofauna en Guatemala……………………… 35 Cuadro 9. Conteo de especies endémicas nacionalmente y en áreas protegidas de las colecciones de Herpetofauna en Guatemala……………………….. 35 Cuadro 10. Conteo de individuos en áreas protegidas de las colecciones de Herpetofauna en Guatemala………………………………………….. 36 Cuadro 11. Especies de las colecciones de referencia, de USAC y UVG, encontradas en Áreas Protegidas de Guatemala………………………. 38 Cuadro 12. Individuos colectados por Zona de Vida……………………………… 47

xvi

Índice de Figuras

Figura Página Figura 1. Etiquetas desarrolladas para los especímenes de las colecciones de referencia de Herpetofauna de UVG y MUSHNAT………………….. 6 Figura 2. Sitios de colecta por institución………………………………………. 31 Figura 3. Mapa de Guatemala y porcentajes de representatividad de individuos por departamento en las colecciones de referencia de MUSHNAT y UVG……………………………………………………………………. 33 Figura 4. Municipios de Guatemala sin colectas de investigación en Herpetofauna en las Colecciones de Referencia de UVG y MUSHNAT……………………………………………………………... 34 Figura 5. Áreas Protegidas establecidas en Guatemala y porcentaje de individuos colectados en cada una………………………………………………….. 37 Figura 6. Localización de los sitios de colecta en las Zonas de Vida de Guatemala, separadas por provincia de humedad………………………. 46 Figura 7. Página principal de las colecciones de referencia de fauna de Guatemala………………………………………………………………. 47 Figura 8. Localidades de colecta para el género Dermophis…...………………… 66 Figura 9. Localidades de colecta para el género Gymnopis………………………. 67 Figura 10. Localidades de colecta para el género Bolitoglossa…………………… 70 Figura 11. Localidades de colecta para el género Dendrotriton…………………… 71 Figura 12. Localidades de colecta para el género Cryptotriton (Nototriton)……… 72 Figura 13. Localidades de colecta para el género Oedipina……………………….. 73 Figura 14. Localidades de colecta para el género Pseudoeurycea………………… 74 Figura 15. Localidades de colecta para el género Chaunus (Bufo)……………….. 76 Figura 16. Localidades de colecta para el género Ollotis…………………………. 79 Figura 17. Localidades de colecta para el género Hyalinobatrachium…………… 81 Figura 18. Localidades de colecta para el género Agalychnis…………………….. 82 Figura 19. Localidades de colecta para el género Bromeliohyla………………….. 83 Figura 20. Localidades de colecta para el género Dendropsophus……………….. 84 Figura 21. Localidades de colecta para el género Duellmanohyla………………… 85 Figura 22. Localidades de colecta para el género Hyla……………………………. 86 Figura 23. Localidades de colecta para el género Tlalocohyla……………………. 87 Figura 24. Localidades de colecta para el género Plectrohyla…………………….. 88 Figura 25. Localidades de colecta para el género Trachycephalus………………… 90 Figura 26. Localidades de colecta para el género Ptychohyla…………………...… 91 Figura 27. Localidades de colecta para el género Scinax………………………….. 92 Figura 28. Localidades de colecta para el género Smilisca………………………... 93 Figura 29. Localidades de colecta para el género Craugastor...…………………… 96 Figura 30. Localidades de colecta para el género Leptodactylus………………….. 98

xvii

Figura Página Figura 31. Localidades de colecta para el género Engystomops…………………... 99 Figura 32. Localidades de colecta para el género Eleutherodactylus (Syrrhopus)… 100 Figura 33. Localidades de colecta para el género Gastrophryne………………….. 101 Figura 34. Localidades de colecta para el género Hypopachus…………………… 103 Figura 35. Localidades de colecta para el género Lithobates……………………… 106 Figura 36. Localidades de colecta para el género Rhinophrynus………………….. 107 Figura 37. Localidades de colecta para el género Caiman………………………… 109 Figura 38. Localidades de colecta para el género Crocodylus…………………….. 110 Figura 39. Localidades de colecta para el género Lepidochelys…………………… 111 Figura 40. Localidades de colecta para el género Chelydra……………………….. 113 Figura 41. Localidades de colecta para el género Dermatemys……………………. 114 Figura 42. Localidades de colecta para el género Rhinoclemmys…………………. 116 Figura 43. Localidades de colecta para el género Trachemys……………………… 118 Figura 44. Localidades de colecta para el género Claudius……………………….. 119 Figura 45. Localidades de colecta para el género Staurotypus……………………. 120 Figura 46. Localidades de colecta para el género Kinosternon…………………… 122 Figura 47. Localidades de colecta para el género Abronia………………………… 124 Figura 48. Localidades de colecta para el género Celestus (círculo) y Diploglossus (triángulo)………………………………………………………………. 125 Figura 49. Localidades de colecta para el género Mesaspis……………………….. 126 Figura 50. Localidades de colecta para el género Coleonyx……………………….. 127 Figura 51. Localidades de colecta para el género Gonatodes……………………… 128 Figura 52. Localidades de colecta para el género Hemidactylus…………………... 130 Figura 53. Localidades de colecta para el género Phyllodactylus…………………. 132 Figura 54. Localidades de colecta para el género Thecadactylus………………….. 123 Figura 55. Localidades de colecta para el género Sphaerodactylus……………….. 135 Figura 56. Localidades de colecta para el género Gymnophthalmus……………… 136 Figura 57. Localidades de colecta para el género Heloderma……………………... 137 Figura 58. Localidades de colecta para el género Basiliscus………………………. 138 Figura 59. Localidades de colecta para el género Corytophanes………………….. 140 Figura 60. Localidades de colecta para el género Ctenosaura…………………….. 142 Figura 61. Localidades de colecta para el género Iguana………………………….. 143 Figura 62. Localidades de colecta para el género Laemanctus…………………….. 144 Figura 63. Localidades de colecta para el género Norops…………………………. 148 Figura 64. Localidades de colecta para el género Sceloporus……………………... 151 Figura 65. Localidades de colecta para el género Eumeces……………………….. 152 Figura 66. Localidades de colecta para el género Mesoscincus……………………. 153 Figura 67. Localidades de colecta para el género Mabuya………………………… 154 Figura 68. Localidades de colecta para el género Sphenomorphus……………….. 156 Figura 69. Localidades de colecta para el género Ameiva……….………………… 158

xviii

Figura Página Figura 70. Localidades de colecta para el género Aspidoscelis….………………… 159 Figura 71. Localidades de colecta para el género Cnemidophorus……………….. 160 Figura 72. Localidades de colecta para el género Lepidophyma….………………. 162 Figura 73. Localidades de colecta para el género Xenosaurus……………………. 163 Figura 74. Localidades de colecta para el género Boa……………………………... 164 Figura 75. Localidades de colecta para el género Corallus…...…………………… 165 Figura 76. Localidades de colecta para el género Adelphicos……………………... 166 Figura 77. Localidades de colecta para el género Amastridium…………………… 167 Figura 78. Localidades de colecta para el género Clelia…………………………... 168 Figura 79. Localidades de colecta para el género Coniophanes…………………… 170 Figura 80. Localidades de colecta para el género Conophis………………………. 171 Figura 81. Localidades de colecta para el género Crisantophis…………………… 172 Figura 82. Localidades de colecta para el género Dendrophidion………………… 173 Figura 83. Localidades de colecta para el género Dryadophis……………………. 175 Figura 84. Localidades de colecta para el género Drymarchon…………………… 176 Figura 85. Localidades de colecta para el género Drymobius…………………….. 177 Figura 86. Localidades de colecta para el género Elaphe…………………………. 178 Figura 87. Localidades de colecta para el género Enulius………………………… 179 Figura 88. Localidades de colecta para el género Ficimia………………………… 180 Figura 89. Localidades de colecta para el género Geophis……………………….. 181 Figura 90. Localidades de colecta para el género Hydromorphus………………… 182 Figura 91. Localidades de colecta para el género Imantodes……………………… 184 Figura 92. Localidades de colecta para el género Lampropeltis………………….. 186 Figura 93. Localidades de colecta para el género Leptodeira…………………….. 188 Figura 94. Localidades de colecta para el género Leptodrymus………………….. 189 Figura 95. Localidades de colecta para el género Leptophis……………………… 192 Figura 96. Localidades de colecta para el género Masticophis…………………… 193 Figura 97. Localidades de colecta para el género Ninia………………………….. 195 Figura 98. Localidades de colecta para el género Oxybelis………………………. 196 Figura 99. Localidades de colecta para el género Oxyrhopus……………………. 198 Figura 100. Localidades de colecta para el género Pituophis……………………… 199 Figura 101. Localidades de colecta para el género Pliocercus…..…………………. 200 Figura 102. Localidades de colecta para el género Pseustes………………………. 202 Figura 103. Localidades de colecta para el género Rhadinaea……………………. 204 Figura 104. Localidades de colecta para el género Scaphiodontophis……………… 205 Figura 105. Localidades de colecta para el género Scolecophis…………………….. 206 Figura 106. Localidades de colecta para el género Senticolis………………………. 207 Figura 107. Localidades de colecta para el género Sibon…………………………… 209 Figura 108. Localidades de colecta para el género Spilotes…………………………. 211

xix

Figura Página Figura 109. Localidades de colecta para el género Stenorrhina…………………….. 213 Figura 110. Localidades de colecta para el género Storeira…...……………………. 215 Figura 111. Localidades de colecta para el género Tantilla…………………………. 216 Figura 112. Localidades de colecta para el género Tantillita……………………….. 217 Figura 113. Localidades de colecta para el género Thamnophis…………………… 219 Figura 114. Localidades de colecta para el género Tretanorhinus…………………. 220 Figura 115. Localidades de colecta para el género Trimorphodon…………………. 222 Figura 116. Localidades de colecta para el género Tropidodipsas…………………. 224 Figura 117. Localidades de colecta para el género Xenodon………………………. 226 Figura 118. Localidades de colecta para el género Micrurus…...…………………... 229 Figura 119. Localidades de colecta para el género Pelamis………………………… 230 Figura 120. Localidades de colecta para el género Leptotyphlops…………………. 232 Figura 121. Localidades de colecta para el género Loxocemus….…………………. 233 Figura 122. Localidades de colecta para el género Typhlops…..…………………… 234 Figura 123. Localidades de colecta para el género Agkistrodon…………………… 235 Figura 124. Localidades de colecta para el género Atropoides…………………….. 237 Figura 125. Localidades de colecta para el género Botriechis……………………… 239 Figura 126. Localidades de colecta para el género Bothrops………………………. 240 Figura 127. Localidades de colecta para el género Cerrophidion………………….. 241 Figura 128. Localidades de colecta para el género Crotalus……………………….. 243 Figura 129. Localidades de colecta para el género Porthidium……………………. 244

xx

Parte I

I.1 Introducción

Este trabajo incluye los listados de especies de anfibios y reptiles de las colecciones de referencia del Departamento de Biología de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y del Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (MUSHNAT). Ambas universidades hemos trabajado de forma conjunta para poder tener listados de organismos testigo que se encuentran depositados en tierras guatemaltecas, que han sido colectadas por investigadores, tanto nacionales como internacionales. Este es el cuarto grupo que hemos trabajado (Pérez Consuegra et al. 2005, Kihn Pineda 2006, Prado Castro et al. 2007) y estamos complacidos de los resultados de todos, ya que han potencializado el trabajo conjunto de ambas instituciones. Este es le primer docuemento de esta envergadura sobre herpetofauna en Guatemala y llena un vacío existente en la información accesible en español.

Los procesos nacionales e internacionales de hacer accesible la información al público, hace necesario que los museos y colecciones de referencia de historia natural se actualicen y también compartan la información de los organismos que custodian. De esta manera se logra que el acceso a dicha información sea de mayor peso y sea incluida en más publicaciones científicas. Así como también darle relevancia al trabajo nacional que se ha mantenido en el país y que es una fuente de información local, que implica no tener que viajar a otros países para revisar organismos nacionales. En este documento se presentan de forma sistematizada listado, conteos y mapas de la proveniencia de los organismos almacenados en las colecciones más grandes de Guatemala. Estos datos procesados pueden ser de utilidad para los administradores de áreas protegidas y personal de CONAP ya que resalta los vacíos de información y lugares donde se han presentado informes de biodiversidad basada solamente en datos de gabinete y no de trabajo en campo. También se hace énfasis las localidades dónde los organismos fueron descritos por primera vez y tienen un organismo testigo en las colecciones.

La herpetofauna es uno de los grupos que aunque son carismáticos entre el público y los podemos encontrar como mascotas a menudo, no han sido de los grupos con mayor difusión sobre su importancia. Y actualmente hay pocos investigadores especializados en taxonomía de este grupo. Durante el proceso de confirmación de la identificación de los organismos de las colecciones, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de los documentos científicos que citan especies de herpetofauna guatemalteca. Esta revisión incluyó documentos sobre sistemática, taxonomía, evolución, filogenia, conservación, comportamiento y ecología. El listado se encuentra incluido en la bibliografía y los documentos pueden ser consultados digitalmente en las colecciones. Este documento busca concentrar la información disponible y hacerla accesible al público. Muchas de las solicitudes de información sobre estos animales vienen de personas que han encontrado animales en sus jardines, que no están seguros si son 1

peligrosos para su familia. El siguiente grupo que solicita información son equipos de trabajo en investigación en municipalidades donde están iniciando programas de turismo sustentable o de profesores de enseñanza primaria, media y técnicos profesionales que necesitan incrementar el acceso a listados y características de anfibios y reptiles. Para ellos mapas de localización de las especies y nombres comunes puede ser suficiente, pero para poder llegar a producir este tipo de herramientas en español y de fácil manipulación en campo, necesitamos mejorar el manejo de la información existente.

Al momento la colecta de organismos no ha tenido una dirección específica y eso se refleja en la diversidad de lugares que se han visitado y la representatividad de las áreas protegidas registradas al momento en el SIGAP. Lo que se tiene en común es que la mayoría de la colecta de animales se ha realizado a “mano limpia” durante el día o la noche, y las menos con redes, ganchos herpetológicos o sistemas de trampeo. Los hábitats revisados han sido pantanales, playas, hojarasca en bosques, así como han sido revisados cada árbol, planta epifita, bajo rocas, y cuerpos de agua en los que se esperaba encontrar algún organismo de interés. Después de estandarizar los datos proveidos para cada organismo es de hacer notar que falta cultura en la toma de datos en los cuadernos de campo ya que no todos proveían de datos específicos de hábitat o formas de colecta de los diferentes organismos. Los cuadernos de campo iban desde cuadernos de naturalista muy detallados, con diagramas de coloración de los organismos vivos a simples listas de los organismos por localidad, por lo que esto puede ser una recomendación para mejorar en los cursos de formación profesional de ambas casas de estudio.

En los casos en los que los datos no han sido lo suficientemente específicos se han buscado a los colectores para preguntarles sobre los organismos en cuestión. Si no ha sido posible localizarlos se han mantenido los organismos en las colecciones ya que son de importancia por ser de difícil acceso, de lugares distantes, peligrosos o incómodos de visitar nuevamente. Así como animales que han sido encontrados atropellados en las carreteras (road kills), que son testigos de cómo el desarrollo de localidades humanas impacta directamente a la fauna y pueden ser la base para estudios de impacto ambiental si se colectan de manera sistemática. Organismos deglutidos durante el manejo de los animales durante la colecta se han almacenado también como muestra del estatus de cada especie en las redes alimenticias de sus localides. Estos datos son fuente de información que necesita ser evaluada y el mantenerla sistematizada puede facilitar los futuros documentos en estos temas.

Este inventario incluye sólo a las especies que están presentes en las Colecciones de Referencia del Departamento de Biología de la Universidad del Valle de Guatemala y a las del Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y no es un listado exhaustivo de la herpetofauna guatemalteca. Las identificaciones actuales están basadas en la literatura actualizada y se tomó la identificación aceptada entre los expertos que trabajaron en el proyecto. Hay al menos 26% de las especies reportadas para el país que no se encuentran representadas en las colecciones de referencia en Guatemala y esperamos que los herpetólogos que trabajan actualmente en el campo corrijan eso en un futuro próximo.

2

I.2 Planteamiento del Problema

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

Con la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) en Río de Janeiro en 1992, se crea uno de los acuerdos más importantes para unir esfuerzos internacionales en la conservación de la naturaleza. Su objetivo, conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de sus recursos. El establecimiento del Mecanismo de Intercambio de Información de Guatemala hace énfasis en el compromiso de CONAP de recopilar y facilitar el acceso a la información sobre conocimientos, uso y manejo de la biodiversidad en el país, tanto para tomadores de decisiones como para estudiantes, investigadores y usuarios en general. Para cumplir dicho objetivo, es necesario implementar un sistema de información sobre biodiversidad, el cual deberá proveer datos de forma accesible, eficiente y oportuna. La convención reconoce la importancia del mantenimiento y preservación de colecciones zoológicas como base de la taxonomía y recomienda que este tipo de proyectos se tome en cuenta para el depósito de material biológico a largo plazo.

La CDB reconoce también que existe un impedimento taxonómico que es necesario eliminar para cumplir con sus objetivos. A raíz de esto se crea la Iniciativa Mundial en Taxonomía (IMT). El desarrollo de la capacidad taxonómica debe estar ligado, según la MIT, a la implementación efectiva de la CDB. Esto se debe lograr a través de los esfuerzos nacionales para la identificación de áreas de alta biodiversidad, mejoramiento en la comprensión de los ecosistemas y a la designación de prioridades en taxones amenazados. Taxones que son o podrían ser de valor para la humanidad, y taxones con uso potencial como indicadores biológicos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Varias conferencias, talleres y estudios han suministrado recomendaciones y resoluciones generales para definir las acciones y mecanismos que permitan implementar las recomendaciones de la MIT, como “La Declaración de Darwin” en Australia (1998), o la reunión en Londres (1998).

Los datos de las colecciones también ayudan a la Convención de Comercialización Internacional de Especies en Peligro (CITES, CONAP 1996; 2000), cuya oficina representante está en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Al tener identificadas las poblaciones existentes e históricas de las especies susceptibles a comercialización ayuda a mejorar las actividades de protección al tener datos exactos de lugares en dónde encontramos estas especies y en qué densidades relativas. Este proyecto cobra relevancia para las acciones relacionadas con la Oficina Técnica de Biodiversidad (OTECBIO) y el Departamento de Unidades de Conservación (DUC) ambas en el CONAP, ya que actualiza los datos fidedignos y comprobables de las áreas protegidas y de los listados realizados por las distintas instituciones acompañantes.

3

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación

Los estudios sobre el conocimiento básico de la diversidad biológica han aumentado considerablemente. Esto ha ocasionado que el número de consultas a colecciones biológicas se incremente, debido al auge de estudios requeridos en taxonomía, biogeografía, ecología y sistemática de especies del país. Las solicitudes demandan información en forma de bases de datos, servicios que necesitan ser actualizados y cuya información debe ser organizada de forma que sea amigable al visitante investigador en las colecciones zoológicas de herpetofauna de ambas instituciones. La automatización de dichas colecciones para avanzar sobre el desarrollo científico, ya que al inicio de este proyecto se tenían ingresados datos en DBase IV y Excel, que aunque pueden ser útiles, no necesariamente son, lo suficientemente amigable con los usuarios (el primero), ni lo robusto para mantener bases de datos extensas (el segundo).

Las colecciones zoológicas de referencia son visitadas por ejecutores de proyectos nacionales y extranjeros, sin embargo, el estado actual de las colecciones dificulta el mejor uso de los organismos colectados en un período de más de 30 años de investigación. Actualmente, los estudios sobre sistemática de taxa de herpetofauna Neotropical son escasos y presentan lagunas de información. Los resultados de este proyecto abren posibilidades de nuevas propuestas para proyectos principalmente en taxonomía y sistemática, lo cual generará información, puestos de trabajo y el interés general de la comunidad científica para apoyar logística y económicamente nuevos proyectos.

4

I.3. Objetivos

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 General Actualizar, modernizar y estandarizar la información sobre biodiversidad de herpetofauna, facilitando su consulta.

I.3.1.2 Específicos

Base de datos implementada en instalaciones de las Colecciones de la UVG y MUSHNAT. Confirmación de la identificación de los especímenes ingresados con la nomenclatura Todos los especímenes de las colecciones de herpetofauna ingresados en solución de etanol 70% y etiquetados conforme estándares de la Colección de Referencia. CD interactivo con base de datos y mapas de distribución de zonas zoogeográficas de las especies de ambos grupos de la colección. Página de Internet con base de datos y mapas de distribución zoográfica de las especies de ambos grupos de las colecciones zoológicas de ambas instituciones. Enlace a resúmenes y/o artículos completos en formato portátil (pdf) de publicaciones listadas en diferentes Sociedades Herpetológicas. Propuestas de proyectos prioritarios en las áreas científicas de taxonomía, sistemática, ecología y/o genética. Publicación de documentos con inventario de las especies encontradas en las colecciones zoológicas de herpetofauna en ambas instituciones, nombre científico completo, sinonimia, tipos y localidades donde se ha encontrado. Visita y recopilación de información del Centro de Investigación de Diversidad en Anfibios y Reptiles en la Universidad de Texas en Arlington.

5

I.4 Metodología

I.4.1 Localización Todo el proyecto fue desarrollado en la ciudad de Guatemala de la Asunción, que tiene una temperatura anual entre 13ºC y 26ºC, com precipitación pluvial de 1320 mm de promedio anual. En el MUSHNAT de la Universidad de San Carlos de Guatemala (latitude Norte 14.614922 y longitude Oeste 90.512548, a 1529msnm) y las Colecciones de Referencia del Departamento de Biología de la Universidad del Valle de Guatemala (latitude Norte 14.605599 y longitude Oeste 90.493354, 1580 msnm).

I.4.2 Fijación y almacenaje Entre las mejoras realizadas a las colecciones se inició el cambio de líquido de preservación de formalina al 10% estabilizada con carbonato de calcio, en forma de mármol, a etanol al 70% y se imprimieron etiquetas de información de colecta para cada espécimen ingresado para hacer los datos más legibles (ver figura 1). Para esto se prepararon soluciones madre de 18.9 L conforme era necesario.

También se realizaron los cambios de frascos para que los especímenes no sobrepasaran el 25% del volumen total del frasco, el cual deberá estar lleno de alcohol hasta el borde para evitar el deterioro de los organismos por cambios en el volumen de alcohol recomendado (Taylor 1981). También se recomendó seguir colocando pedazos de mármol (carbonato de calcio) en los frascos para evitar la descalcificación de los especímenes (Dingerkus 1982).

A. B.

Figura 1. Etiquetas elaboradas para los especímenes de las colecciones de referencia de Herpetofauna de UVG y MUSHNAT. A. Etiqueta, muestra. B. Etiquetas dentro de los frascos (Foto Mayra Maldonado).

I.4.3 Ingreso de especímenes y revisión de identificación El ingreso de los especímenes nuevos se cumplirá simultáneamente con la revisión de la información consignada en el cuaderno de actas u otra forma de manejo de

6

datos manual. Estos datos se ingresarán en una hoja de datos en el programa Excel de Microsoft de Windows XP por los asistentes de investigación en cada institución. Se deberá ingresar la información de cada ejemplar de la colección de herpetofauna de ambas instituciones en una computadora designada para retener la base de datos a largo plazo instalada en el edificio de las Colecciones de Referencia de la UVG y otra en las instalaciones del Museo de Historia Natural de la USAC. Los datos mínimos a incluidos por ambas casas de estudio se muestran en el cuadro 1.

Cuadro 1. Datos incluidos en las bases de datos de UVG y MUSHNAT para las colecciones herpetológicas.

Código: este campo se debe llenar con el código Longitud (este se debe llenar con el formato correlativo, único, para cada organismo GGºMM’SS”, DATUM WGS 1984) LATUTM Latitud en formato UTM Campos de Taxonomía: LONUTM Longitud en formato UTM Orden Altura (metros sobre el nivel del mar) Familia Exactitud (se refiere a la exactitud de la Subfamilia (si existe) medición del punto; por mapas y altímetro o por Género GPS) Epíteto Específico Subespecie (si existe) Campos Especiales Autor descriptor de la especie Fecha de colección (en el formato Primera identificación nombre otorgado por el AAAAMMDD, por ejemplo 20051002) primer catalogador y/o colector Colector 1 Colector 2 (si es que existe) Campos del estado del organismo Colector 3 (si es que existe) Sexo No. De colector correlativo del cuaderno de Estado (este se refiere al estado de edad campo del colector aproximado del organismo si es un estado Método colecta forma de captura del organismo juvenil o adulto) Almacenamiento Este campo se refiere a la forma es que esta almacenado. Campos de localidad de los Organismos: Peso (en gramos) País Determina (persona que determino el nombre Departamento científico del organismo) Municipio Cataloga (nombre de la persona que ingresó los Localidad datos del organismoal catálogo) Área protegida Referencia (cita del material utilizado para la Hábitat: este Campo será llenado por el identificación) controlador del software. Observaciones otros datos pertinentes Latitud (este se debe llenar con el formato GGºMM’SS”, DATUM WGS 1984)

Se decidió trabajar primero en Excel por el volumen de datos que se estaba manejando, ya que había muchas repeticiones y los programas de manejo de bases de datos no permiten el ingreso masivo de datos y hacían la tarea más lenta. Además este formato hace más fácil realizar el ingreso de datos de manera parcial entre cada colección de referencia, que tienen distintos procedimientos y recursos disponibles. Por lo mismo fue más fácil trabajar con los especimenes en las instalaciones sede de cada colección, para lo cual se contrató a un asistente de investigación para laborar durante 6 meses en cada institución. Al completar el ingreso de datos se envió la hoja de datos para ser transformada al formato de Specify (2008).

7

Los datos se obtuvieron a forma de verificación, de forma cruzada, la información de la etiqueta del espécimen y del Libro de Actas de cada grupo. El número del colector se obtendrá del cuaderno de campo de dicho colector. Al momento de completar los datos de cada ejemplar, se realizará una revisión de su identificación para asegurar que sea correcta. Para esto se hará uso de literatura científica que ayudará a la identificación de las diferentes especies (Acevedo 2006, Brule 1982, Cadle 1984, Campbell 1998, Campbell y Lamar 1989, Dix 1978, Dix 1977, Duellman y Trueb 1986, Duellman 1965, Echternacht 1971, Ford y Savage 1984, Gyi 1970, Köhler et al. 2005, Köhler 2003, Köhler y Acevedo 2004, Köhler y Veselý 2003, Lee 2000, McCranie y Wilson 2002, Mendelson III et al. 2005, Peter y Orejas-Miranda 1980, Peter y Donoso-Barros 1980, Porter 1972, Reynolds et al. 2007, Savage 2002, Savage 1987, Smith 1998, Smith 2005, Villa et al. 1988), estereoscopio, pinzas, y guantes de látex. Se contó con la ayuda de los Drs. Michael Dix y Eric Smith, como asesores en herpetofauna y colecciones de referencia, respectivamente. Si se tiene duda alguna sobre su identidad, se agregará un signo de interrogación de cierre (?) en la casilla de observaciones de la base de datos, para ser tomado en cuenta a la hora de formular la lista de posibles especies.

I.4.4 Elaboración de mapas zoogeográficos. La calidad de las bases de datos depende de los de los datos consignados. Cuando se cuenta con un número muy grande de datos es difícil de determinar esa calidad. Para mejorar la calidad de los datos consignados se hizo una referencia cruzada con los datos de los especímenes que tenían información de elevación (Rowe 2005). Con ayuda de los datos bioclimáticos obtenidos en worldclim (2007) de una resolución de latitud y longitud aproximada de 1Km2 (30 arc segundos) se corrigieron las localizaciones de los organismos que tenían datos altitudinales provenientes de un altímetro barométrico. Los especímenes sin datos geográficos originales pueden presentar un error en latitud y longitud de hasta 5Km2 (2.5 arc segundos). Esta última estimación hace que el dato obtenido para la altitud de estos organismos no sea confiable para realizar estudios de nichos potenciales y de riqueza, por lo que se propone una hoja de datos mínimos que debe publicarse para ayudar a mejorar la calidad de los datos a ingresar posteriormente.

Aparte de la revisión de la identificación del ejemplar, se asegurará su debido mantenimiento, y de requerir mejoras, se cerciorará el procedimiento normal de una curación para su preservación a la vez de cumplir con el etiquetado de ejemplares bajo los estándares de la colección utilizando papel algodón 100% para el código alfanumérico. Para cada especie se generará un mapa de localización digital haciendo uso del programa de sistemas de información geográfica ArcView 9.2 (ESRI 2006). Los puntos que representaban cada espécimen fueron transformados a formato raster de 30 arc segundos de precisión para poder hacer cálculos entre las distintas capas de altitud, datos climáticos, áreas protegidas, zonas de vida y divisiones políticas.

8

I.4.5 Elaboración de propuestas. La generación del listado proyectos prioritarios y su propuesta sobre las áreas consideradas se formularán una vez ingresados todos los ejemplares a la base de datos, de forma tal que se observe en el proceso la necesidad de profundizar en la taxonomía, ecología, morfología, sistemática, y/o genética de las especies registradas. Estas se listan en la sección de recomendaciones.

I.4.6 Creación de página web y enlaces. La página de Internet será diseñada e implementada por un diseñador para hacerla lo más atractiva y amigable para el usuario, luego se ingresarán ambas bases de datos y los mapas de distribución por zonas zoogeográficos. La información ofrecida en la página de Internet también será grabada en discos compactos (CD) para ser entregados a administradores de áreas protegidas que la soliciten. Durante el tiempo que abarca el ingreso de los especímenes a las bases de datos se recopilarán documentos en formato portátil (pdf) del listado de publicaciones que se encuentran en las páginas de las Sociedad Herpetológicas a nivel mundial y se creará un enlace desde la página de la base de datos implementada hacia los sitios revisados.

I.4.7 Elaboración de documento checklist/inventario. La elaboración del documento de checklist e inventario se llevará a cabo una vez terminada la base de datos. El documento contendrá un listado de las especies encontradas, el número de especímenes para cada una, el nombre científico completo, sinonimia, lugares donde se encuentra, y tipos. Estos documentos serán publicados y entregados a administradores de áreas protegidas, individuos e instituciones interesadas en el área. Durante la presentación de resultados se mostrarán la base de datos y mapas de distribución de las especies de ambas colecciones, así como el documento de checklist e inventario a personas clave en el área de conservación (Ver Anexo1).

I.4.8 Visita a las Colecciones de Referencia en el Centro de Investigación de Diversidad en Anfibios y Reptiles, Universidad de Texas, Arlington, EE.UU. Para cumplir el objetivo de capacitación de personal para el mantenimiento y mejoramiento de las Colecciones de Referencia, se tenía contemplada una visita de dos semanas al Centro de Investigación de Diversidad en Anfibios y Reptiles en la Universidad de Texas en Arlington dirigido por el doctor herpetólogo Jonathan A. Campbell, la cual alberga el mayor número de especimenes de herpetofauna de Guatemala a nivel mundial, con el fin de obtener mayor conocimiento sobre el mantenimiento de colecciones de referencia.

9

I.4.9 Informes La verificación del avance sobre los objetivos se realizó durante todo el período que abarcó el proyecto a través del recuento de especimenes ingresados por los que faltan de ingresar en forma de informes parciales en los meses que indica el cronograma. Para el mes 12 ya se podía hacer uso de la base de datos en las instalaciones de las colecciones zoológicas de la UVG, Museo de Historia Natural y en la página de Internet. Se esperaba cumplir los objetivos planteados en un período de no más de 12 meses. Para alcanzar lo planteado se contrataron dos asistentes, adicional al investigador principal, contando con la participación de investigadores expertos en el área herpetología y colecciones nombrados asesores del proyecto.

10

I.4.10 Cronograma de trabajo

Resultados y Cronograma de Trabajo (meses) Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 RE1: Base de datos implementada en instalaciones de las Colecciones de Referencia de la UVG y MUSHNAT,

RE2: Confirmación de la identificación de los especimenes ingresados con la nomenclatura actual,

RE3: Todos los especimenes de las colecciones de herpetofauna ingresados en solución de etanol 70% y etiquetados conforme estándares de la colección Ingreso de especimenes a la base X X X X X X de datos Access Cambio de etanol al 70% a los especimenes X X X X X X almacenados en líquido Etiquetado de ejemplares bajo los X X X X X X estándares de la colección Revisión de la Identificación de X X X X X X X X especimenes RE4: CD interactivo con las bases de datos y mapas de distribución de zonas zoogeográficas de las especies de la colección.

RE5: Página de Internet con las bases de datos y mapas de distribución de zonas zoogeográficas de las especies de la colección.

RE6: Enlace a resúmenes y/o artículos completo en formato portátil de publicaciones Diseño e implementación de X X página para ingresar base de datos Elaboración de mapas de distribución de las X X especies de la colección Ingreso de base de datos a página de X Internet Elaboración de CD interactivo con bases X X de datos y mapas de

11

Resultados y Cronograma de Trabajo (meses) Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 distribución Elaboración de listado de resúmenes y/o documentos X X X X X X X X X completos en pdf de diferentes Sociedades Herpetológicas. Elaboración de enlace a páginas de X X Sociedades Herpetológicas. RE7: Desarrollar mínimo 2 propuestas en cualquiera de las áreas mencionadas para el desarrollo de los proyectos,

RE8: Publicación de checklist e inventario de las especies encontradas en las colecciones zoológicas de ambas colecciones, RE9: Vista al Centro de Investigación de Diversidad en Anfibios y Reptiles Elaboración de listado de proyectos X X X prioritarios Elaboración y entrega de dos propuestas para X X entregar a posibles financiantes Elaboración de checklist de especies X X X X de las colecciones de ambas instituciones Elaboración de inventario total de las X X X X especies de la colección Visita al Centro de No se pudo realizar la visita por falta de fondos. Los documentos se enviaron Investigación de a revisión de los profesionales que ahí laboran y sus sugerencias fueron Diversidad en incorporadas al documento. Anfibios y Reptiles Publicación de checklist e inventario X X de especies de la colección. Elaboración de X X X informes parciales Elaboración y entrega X X de informe final Presentación de X resultados

12

PARTE II

Marco Teórico

IMPORTANCIA Y PAPEL DE LAS COLECCIONES ZOOLÓGICAS DE REFERENCIA

“A través de la interpretación viene el entendimiento, a través del entendimiento viene la apreciación; a través de la apreciación viene la protección” – Freeman Tilden, 1957, Interpretando Nuestra Herencia

Las colecciones zoológicas de referencia documentan la historia natural y sus cambios, son un archivo de nuestro conocimiento del entorno. En ellas se encuentra el pasado del medio ambiente y la evidencia de la interacción de la Humanidad con el mismo (Instituto Galach 1990). Las colecciones biológicas tienen varias formas, pueden ser organismos almacenados en líquido, pieles y esqueletos preparados, presentan distintos estados de desarrollo y variaciones morfológicas que pueden ser asociadas con la distribución geográfica de los mismos. Estos materiales constituyen un capítulo de la historia de la biodiversidad y estos capítulos forman la biblioteca que las agencias gubernamentales, investigadores universitarios y público en general puede usar para entender los procesos biológicos que han sido, son y serán parte de nuestro país [National Academies of Science (NAS) 2002].

Cada vez que una muestra o pieza se deja deteriorar o es dañada, movida de lugar o echada a la basura sin tomar en cuenta sus méritos, la información que contiene y el conocimiento que representa se pierden. Multiplicando esas pérdidas sobre las ganancias es análogo a la destrucción de libros irremplazables en una biblioteca. Esas pérdidas pueden resultar en análisis, interpretaciones y políticas cuyo alcance sea incompleto, apoyado pobremente y aun en conclusiones erróneas (NAS 2002).

Al igual que los libros en cualquier librería no son usados todo el tiempo por toda la gente, todas las muestras, datos y colecciones pueden no tener el mismo nivel de uso, ya que es característico que estas muestras tengan periodos largos de poco interés y periodos cortos de alto interés. Construir colecciones grandes, de material crucial, es una forma de mantener la vitalidad del conocimiento. Las nuevas ideas casi siempre se construyen a partir de la información preexistente y a lo largo del tiempo conocemos más. Las colecciones pueden proporcionar nueva información, datos anteriores pueden revisarse con nuevos ojos y tecnologías. Nuevas técnicas pueden aplicarse a especímenes anteriormente colectados, y fortalecer los análisis aplicando nuevas formas de análisis computacional a datos existentes (NAS 2002).

Las colecciones de historia natural en museos contienen datos críticos para la toma de decisiones en la conservación de la biodiversidad. Colectivamente, estos datos

13

basados en especímenes, describen las distribuciones de taxa conocidos en tiempo y espacio. Como las más confiables fuentes integrales de información para la mayoría de las especies descritas, estos registros son potencialmente accesibles como una solución de costo-utilidad a un amplio rango de preguntas de conservación e investigación. No obstante, estos datos tienen deficiencias, brechas geográficas notables, resultando principalmente de la naturaleza ad hoc de los esfuerzos de colecta. Este problema ha sido citado frecuentemente, pero raramente ha sido abordado de una manera sistemática (Ponder et al. 2001).

Sus objetivos de las colecciones de referencia son múltiples, principalmente sirven en la investigación científica, primordialmente en las áreas de taxonomía, sistemática, ecología y biogeografía. A través de estas cuatro áreas se pueden hacer predicciones acerca de las posibles direcciones y tendencias del medio ambiente en el futuro. En pocas palabras, una colección zoológica de referencia nos permite cuantificar e identificar la biodiversidad de un área. Indirectamente, estas áreas de estudio son de utilidad en la aplicación (práctica) de biología de la conservación (Meffe y Carrol 1994). Las colecciones biológicas son recursos importantes en el entrenamiento y educación de la próxima generación de científicos y el público en general.

El uso de las colecciones para propósitos educativos es de gran importancia ahora en la era de las imágenes virtuales y computadoras. El ver y tocar los objetos reales es una experiencia más valiosa que mirar solamente una fotografía en una pantalla o leer una descripción. Algunas estructuras solo pueden entenderse examinando cada espécimen y la investigación requiere estudios sistemáticos de datos y colecciones nuevas para que los científicos puedan entender la complejidad del ambiente. De igual importancia es que el conocimiento demandado por el público requiere información tangible que pase la prueba del tiempo (NAS 2002).

Las colecciones zoológicas de referencia son un tipo de museo y como tal sus objetivos están dirigidos hacia la educación e investigación. Para cumplir este papel, nuevas direcciones en la forma de realizar investigación son necesarias. El intercambio de información a nivel regional, nacional e internacional de cualquier tipo (nuevas publicaciones en taxonomía, sistemática y conservación, propuestas y futuros estudios, posibilidades de financiamiento, etc.) es un aspecto primordial para cambiar el estatus actual de muchas colecciones de ser bodegas de almacén de información a jugar un papel activo en conservación a través de la educación y asesoría de entidades dedicadas al área.

Específicamente, el rol y contribución de la colecta científica ha sido poco estudiado (Davis 1996), los museos no han realizado un buen trabajo al mercadear sus servicios (Aberch 1993), las colectas son ignoradas muchas veces porque los especímenes con difíciles de encontrar o llegar a tener acceso (Cotterill 1995 y 1997) y para algunos grupos de organismos no hay expertos en taxonomía (Ponder et al. 2001). Como resultado de todo esto el atractivo inicial y la aplicación del análisis de la biodiversidad para estos datos es limitado. Esfuerzos como la Iniciativa Electrónica de los Museos de Historia Natural (Electronic Natural History Museum Initiative), la Infraestructura Estadounidense de Información Biológica (National Biological

14

Information Infrastructure), y el Directorio de Investigación en Colecciones Sistemáticas (Directory of Research Systematics Collections) sirven para aumentar el reconocimiento de las colecciones de historia natural y su aplicabilidad a las necesidades de la conservación de los recursos. Aun así, las colecciones son un misterio para muchos de los que están fuera del ambiente de los museos.

Para mejorar la divulgación y ampliar el uso del legado de los datos de biodiversidad y colectas de línea base se está utilizando un formato en común en la Internet. Al momento podemos encontrar más de 110 millones de datos que pueden ser utilizados desde la plataforma del la Facilidad Global de Información sobre Biodiversidad (Global Biodiversity Information Facility, GBIF). Por otro lado, nuestra habilidad para usar esta información efectivamente para investigación ecológica, manejo y determinación de vacíos está todavía retrasada. Una solución puede ser un sistema de información geográfica disponible en la red (web-based) para facilitar la observación y análisis de esta fuente de información que se expande rápidamente.

El GBIF ha iniciado el Portal para la Aplicación para Mapeo y Análisis (Mapping and Analysis Portal Application, MAPA), desarrollado para que pueda ser abierto en portales distribuidores de datos. El construir este tipo de sistema requiere sobrellevar una serie de retos técnicos y de investigación. Estos retos incluyen el asegurarse que el acceso sea de una velocidad aceptable aunque la cantidad de datos disponibles sea vasta, desarrollar estándares abiertos para el acceso a capas de datos ambientales para analizar la distribución de la biodiversidad, desarrollar mapas de interfaces para refinar el alcance y criterios de análisis y construir herramientas para servicios de red de importancia para la comunidad ecológica y manifestar el valor de los datos de biodiversidad en línea (Flemons et al. 2007).

La destrucción del hábitat y extinción de especies hacen que los especímenes de colecciones cobren importancia convirtiéndose en un recurso no renovable para la ciencia y sociedad. Los científicos estiman que hay 5,000 especies de anfibios y 7,200 de reptiles a nivel mundial (AmphibiaWeb 2008, UICN et al. 2006, Köhler, 2003, NBII 2006). Aún con la expansión reciente de colecciones pequeñas en países tropicales, los especímenes contenidos en las mismas representan sólo un pequeño porcentaje del número de especies que realmente existe. Y, como consecuencia, las colecciones seguirán creciendo. La inversión económica realizada para poder crear y mantener estas colecciones es grande, e incluye fondos públicos y privados en los últimos 36 años. Si se mantienen conservadas apropiadamente el valor de las mismas se incrementa, por ser únicas y por la información que se va agregando. Si no se mantienen correctamente las colecciones pierden su valor con el tiempo y pueden volverse un elefante blanco debido a los gastos asociados con su desecho.

Existe una extensa cantidad de información en recursos biológicos en todo el mundo. Ha sido generada por agencias gubernamentales, universidades, museos y organizaciones privadas. Esta información es diversa e incluye especímenes biológicos, artículos científicos, videos, datos numéricos, imágenes de satélite y archivos de audio. Alguna de la información, como lo son los especímenes biológicos han sido colectados

15

por exploradores y científicos y es mantenida en museos. Los artículos científicos están almacenados en bibliotecas alrededor del mundo, muchas veces en papel. Otra información como representaciones numéricas y visuales es mantenida en facilidades que tienen computadores de alta capacidad y están totalmente digitalizados. Una cantidad significativa de la información se mantiene en manos de los científicos que la generaron. El hecho que la información de la biodiversidad es colectada y almacenada en diversas formas, formatos y localidades ha probado ser un obstáculo serio para nuestra habilidad de correlacionar y sintetizar la información para crear nuevo conocimiento (Cotter y Bauldock 2000).

La información biológica que existe tiene un valor económico y representa una inversión de billones de dólares a nivel mundial. Desafortunadamente, no se han aprovechado las infraestructuras existentes. Que tratan de manejar de una forma comprensiva la información que debe ser de fácil acceso y utilizada efectivamente para que la sociedad pueda manejarla y darle un valor agregado de vuelta. Muchas veces las personas que necesitan ayuda para responder preguntas o resolver problemas no pueden estar seguros de que la información básica que necesitan existe siquiera. Por esto las preguntas siguen sin respuestas, los problemas no se resuelven o se malgasta dinero en repetir colectas de información que ya habían sido recopiladas, porque la información existe pero no es accesible (Cotter y Bauldock 2000).

Los millones de registros de especímenes publicado en miles de revisiones taxonómicas en décadas anteriores son una fuente de información costo efectiva de importancia crítica para la incorporación de organismos en decisiones de investigación y conservación. Es una práctica estandarizada al realizar una revisión taxonómica el prestar especímenes de museo a nivel mundial. Los datos en las etiquetas de los especímenes son registradas por los taxonomistas para generar listas de localidades y/o mapas de distribución. Esto incrementa el valor de cada organismo incluido en estas publicaciones (Meier y Dikow 2004).

En años anteriores se ha trabajado en la idea de una base de datos que contenga todos los datos de los miles de revisiones y monografías. Esta base de datos podría ser de gran utilidad para lograr desentrañar problemas importantes en biología cuantitativa e investigación en conservación. Esta recopilación no es costosa porque la información necesaria se encuentra en formatos digitales. Es más, la identificación de especímenes será precisa y las dudas sobre datos de localidades que no sean claros podrán ser resueltas al asignarles coordenadas. Esto también servirá para estimar diversidad de especies, dirigir futuras colectas de investigación, identificar puntos calientes (hotspots) y obtener información certera para la repatriación de datos publicados a las comunidades de origen (Meier y Dikow 2004).

El valor de las colecciones está relacionado a su importancia, los nuevos análisis e interpretaciones que pueden obtenerse a partir de ellas, además del alto costo de su adquisición. Las colecciones biológicas tienen el potencial de proveer soluciones a aspectos científicos, económicos y ambientales (NAS 2002). Los ecologistas y manejadores de la conservación cada vez se basan más en modelos predictivos como

16

medio para estimar los patrones de distribución de especies. Estos modelos de distribución, basados en datos de organismos colectados, son utilizados para evaluar el impacto potencial de especies invasoras, identificar y manejar especies amenazadas, priorizar lugares a proteger y evaluar el impacto potencial del cambio climático en patrones de distribución de especies (Allouche et al. 2006).

En términos generales se han encontrado tres errores sistemáticos en las colecciones de referencia mundiales, al digitalizar los datos geográficos de las mismas: i) error, incluyendo errores en identificación taxonómica y espacial; ii) sesgo, principalmente en ámbitos geográficos y ambientales, asociados a colecta de datos ad hoc; y iii) datos de presencia solamente versus datos de presencia y ausencia, que influencia el tipo de algoritmo de modelaje que puede ser utilizado (Graham et al. 2004).

i. Cuando hablamos de error nos referimos a que la identificación de un espécimen puede ser: correcta (sin errores), incorrecta (mal identificada), correcta pero basada en conocimiento incompleto (especies crípticas), o correcta pero basada en conocimiento no actualizado (sinónimos). La detección de estos errores puede lograrse al revisar el uso de nombres taxonómicos en toda la colección y otras más actualizadas, o al revisar los datos de distribución sospechosos debido a su presencia en espacios ambientales o geográficos distintos a los del resto de los especímenes de este grupo. Para evitar estos errores se necesita supervisión de expertos en el contexto y conocimiento de la historia taxonómica y sistemática del grupo evaluado, y en la mayoría de los casos requiere un examen físico de los especímenes (Graham et al. 2004).

Identificaciones que a primera vista se tomarían como erróneas pueden ser fuente de nuevos datos. Por ejemplo especies hermanas, muy parecidas morfológicamente, que en áreas de convergencia se hibridizan. En estos casos una buena colección de individuos de poblaciones aisladas (alopátricas) y de las poblaciones dónde ocurre hibridación (simpátricas) puede ayudar a la mejor identificación de cada grupo (García et al. 1994).

La mayoría de las descripciones de localidad asociadas a especímenes de colecciones de museos de historia natural carece de las coordinadas geográficas requeridas para análisis geográficos computarizados. El proceso de asignar coordenadas a records existentes se conoce como georreferencia retrógrada. El georreferenciar colecciones biológicas incrementa el valor de las mismas al permitir su uso en análisis espaciales explícitos de biodiversidad (Murphey et al. 2004).

El error espacial incluye errores en georreferencia, imprecisiones de los datos de localidad y errores en los datos de localidad originales (Graham et al. 2004). Por ejemplo, al revisar los datos de especímenes guatemaltecos en la base de datos accesibles en línea se encontró un organismo con los siguientes datos en su etiqueta original: “Colombia Costa Rica, Quetzaltenango, Guatemala”. Seguramente se refería a que fue colectado en “Colomba Costa Cuca,

17

Quetzaltenango, Guatemala”, pero problemas de comunicación verbal dan lugar a errores graves, ya que parecían datos de distribución mundial de la especie, más que datos de colecta. Errores como este pueden minimizarse al revisar los individuos, cuadernos de colecta, eliminando o bajando importancia a los datos sospechosos e incluyendo estimados de precisión dentro de las bases de datos georeferenciadas (Graham et al. 2004).

ii. El sesgo existe porque los colectores tienden a muestrear a lo largo de caminos o ríos, y cerca de pueblos o estaciones de campo. El muestreo no representativo en el espacio sigue siendo la más difícil fuente de error a detectar y corregir. Normalmente lo identificamos al vaciar los datos de coleta en mapas y asociándolos a capas de caminos y ríos. Al identificar esta fuente de error se puede corregir haciendo análisis con submuestreo de los datos para minimizarlo y en el largo plazo al identificar localidades con pocas o ninguna colecta aumentar los esfuerzos de colecta en estos sitios (Graham et al. 2004). iii. Los datos de presencia y ausencia son más complejos, ya que la ausencia de una especie en una localidad determinada puede deberse a que no fue localizada al momento de la colecta, que realmente no está presente en esa área o que no hubo éxito en el esfuerzo de colecta realizado. Aunque también la presencia puede deberse a que estaba presente en el momento de la colecta histórica, pero ya no existe ahí; o que el sitio de colecta es un sumidero para la especie. Datos aportados por los expertos en esos grupos y los datos consignados en los cuadernos de campo pueden ayudar a minimizar esta fuente de error (Graham et al. 2004).

En efecto, los datos contenidos en colecciones son el equivalente a una biografía de los organismos en su área de influencia y debe tomarse como tal. Una biografía que tiene fechas enlodadas, secuencias confusas, y vacíos de información es inadecuada y en ausencia de una fuente más completa su análisis puede llegar a formar conclusiones equívocas (NAS 2002). Por lo que debemos tratar que las colecciones presentes en Guatemala sean lo más representativas posible para que los científicos lleguen a conclusiones válidas sobre la biografía de nuestros recursos biológicos.

A partir de estos datos podemos crear mapas de distribución potencial de especies, que deben incluir traslape con capas de datos como cobertura boscosa, regímenes climáticos, tipo de suelo, pendientes, orografía e hidrografía. Ya que el primer mapa que se realiza es uno de nicho fundamental idealizado para la especies debe haber constrictores que nos aseguren, o al menos sumamos que presentan i) condiciones abióticas favorables, ii) un grupo de especies apropiado está presente (como fuentes de alimentación, hospederos, dispersores de semillas, microrizas) y ausente (competidores más fuertes, enfermedades, depredadores especializados), no importa la región, iii) que la especies solo se encuentra en las regiones que creemos puede llegar debido a la historia ecológica de las mismas (esto es, no hay limitaciones de dispersión). Hasta cumplir con todas estas restricciones podemos estar seguros que podemos trazar mapas de distribución potencial, por lo que los datos de las colecciones de referencia solo son el inicio de esta recopilación (Soberon y Peterson 2005). 18

El lograr encontrar una coherencia entre las distribuciones actuales y las históricas es crítica para el desarrollo de estrategias de conservación y mantenimiento de la biodiversidad. Las colecciones de referencia tienen un tiempo relativamente corto de existencia y podemos encontrar los datos de cambios, tanto antrópicos como naturales, de las localidades visitadas. Áreas históricamente importantes por sus endemismos o alta diversidad biológica son claves para mantener este recurso (CONAP 2009).

El análisis de vacíos de información realizado por TNC, Fundación Balam y CONAP (2009) resaltó las siguientes áreas como de prioridad de conservación por el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas:

• Partes altas de Huehuetenango y Quiché – Cuchumatanes – La Zona Reina (El Amay y Zonas Aledañas) • Bosque seco – Del Valle de Motagua y zonas de montaña El Progreso, Zacapa y Chiquimula. – De la Depresión del Lagartero, Huehuetenango – Del Pacífico (Manglares de Manchón, Iztapa, Las Lisas-La Barrona) • Zona norte de Izabal – Sierra de Santa Cruz – Sierra Caral • Las Verapaces • Cadena Volcánica Occidental

Su protección real puede servirnos como fuente de dispersión para planes de manejo futuro y estos lugares solo pueden visualizarse en mapas a patir de datos fidedignos. Se puede hacer mucho trabajo de conservación en escenarios pobres, que a la larga no serán de mucha utilidad. Los datos de las colecciones pueden ayudar a determinar las prioridades de investigación y conservación de las próximas décadas.

El muestreo de especímenes es la solución sugerida para resolver cualquier problema de biogeografía y genética. Pero la forma más fácil de mejorar la calidad de los datos iniciales es incrementar el número de sitios de muestreo (que implica secuenciar nuevos genes) para cada taxón. En un escenario ideal se debería poder incrementar ambos, pero cuando hay que priorizar el uso de los fondos de investigación es preferible aumentar el número de sitios (Rosemberg y Kumar 2003). Solamente hasta tener el dato de cuales son los sitios que se han muestreado podremos mejorar la forma de colecta en investigaciones posteriores. Ya que el reconocimiento de poblaciones locales no basadas en estudios amplios y comprensibles frecuentemente confunde, más que clarifica las imágenes sistemáticas y geográficas (Stuart 1963).

19

Los retos actuales de las colecciones de referencia son i) incrementar el volumen de organismos colectados incluyendo los datos de investigaciones aplicadas, ii) mejorar los procesos de divulgación de información base, iii) invertir en plataformas que sean amigables con los usuarios, aumentando las herramientas para analizarlos, iv) entrenamiento en informática para la biodiversidad para sus trabajadores y colaboradores asociados (Soberon y Peterson 2004).

HISTORIA Y ORGANIZACIÓN DE LAS COLECCIONES DE HERPETOFAUNA EN GUATEMALA

Las colecciones zoológicas de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) se establecieron en el año 1972, coincidiendo con la fundación de la Licenciatura en Biología en dicha institución por la Dra. Margaret Dix y Dr. Michael Dix. Las colecciones de referencia se ubican en el campus de la Fundación de la Universidad del Valle de Guatemala (FUVG) y pertenecen al Departamento de Biología. El edificio cuenta con instalaciones para la curación de los especímenes, así como una persona encargada del mantenimiento de los grupos mayores. El objetivo principal de esta división es el ingreso, identificación y mantenimiento de la colección, al tiempo que funciona como material de referencia para estudios y proyectos nacionales e internacionales. La colección de la UVG es de importancia histórica debido a que contienen especímenes colectados desde 1970 a la fecha.

Los organismos en las colecciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) datan de 1796, donada a la USAC en 1880 y a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia en 1944 cuenta con dos colecciones, una científica de referencia con 20,000 ejemplares, aproximadamente, y la de exhibición de 25,000 formada por minerales, fósiles, botánica, invertebrados, insectos, reptiles, aves, peces y mamíferos. Podemos encontrar organismos en la colección de referencia que datan desde 1963 a la fecha.

Ambas colecciones fueron registradas legalmente ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Los números de registro correspondientes para ambas colecciones son C-004-90 (MUSHNAT) y C-003-91 (UVG). Entre los usos que se le dan a las colecciones están la capacitación taxonómica de estudiantes e investigadores nacionales y extranjeros, mantenimiento de comunicación para el intercambio de información con otras colecciones y entidades educativas, y el material presente puede ser aprovechado para la ejecución de estudios de anatomía, sistemática, morfología funcional, genética molecular, biogeografía, biología de la conservación, y zooarqueología. La mayoría de especímenes proviene de colectas en campo en diversas regiones del país de los cursos de la Licenciatura en Biología de ambas instituciones, proyectos independientes, y estudios de tesis de licenciatura y maestría.

Estas no son las únicas colecciones de referencia de herpetofauna guatemalteca, pero son las que se encuentran en el país y están accesibles para los investigadores nacionales. Otras colecciones reconocidas en las cuales pueden encontrarse reptiles y anfibios guatemaltecos son el British Museum (Natural History), el Museum National d'Histoire Naturelle, Naturhistorisches Museum Basel, el American Museum of Natural History, la California Academy of Sciences, la Academy of Natural Sciences of

20

Philadelphia, el Chicago Natural History Museum, el Museum of Comparative Zoology, Harvard College, el Museum of Zoology, University of Michigan, el United States National Museum y el Centro de Investigación de Diversidad en Anfibios y Reptiles, Universidad de Texas, Arlington.

Entre los obstáculos que enfrentan las colecciones de referencia se encuentra el poco personal asociado ya que esto es un obstáculo serio al éxito de los programas de investigación. Ya que una o dos personas no pueden manejar más que proyectos pequeños. La cooperación con otras instituciones resuelve problemas específicos y ayuda a que el impacto de los proyectos sea mayor. Esta cooperación puede lograr la integración de consorcios regionales para aumentar el tamaño de la escala de efectividad, promover la conservación de parques y la naturaleza o mantener un equipo de conservación.

Los resultados que pueden alcanzar las instituciones que mantienen colecciones de referencia son únicos y potencialmente efectivos. Pueden tener organismos vivos y/o dioramas para transmitir un mensaje, representando los hábitats que quieren salvar. Estas colecciones crean conexiones con otras instituciones académicas y otras organizaciones que desean entrenar nuevos líderes. Como instituciones establecidas en una comunidad tienen influencia en debates de conservación, posicionándolas también en la obtención de fondos para actividades de conservación (Miller et al. 2001).

Uno de los retos más grandes que tienen las colecciones de referencia es el lograr la mayor exactitud y precisión en los datos taxonómicos, así como los sesgos en la cobertura espacial de los datos contenidos. Ya que el incremento en la relevancia de las colecciones incrementa también la responsabilidad, al ampliar el alcance de la información de distribución de organismos en la comunidad científica (Graham et al. 2004).

Ha habido un creciente interés en el uso de colecciones de museos y herbarios para evaluar la biodiversidad, sin embargo, a menudo es difícil localizar y acceder la información, y están disponibles pocas recomendaciones para el uso efectivo de colecciones de historia natural. El uso de las bases de datos debe mejorar la tasa de detección de especímenes. Se deben realizar búsquedas específicas de organismos de áreas protegidas para usuarios externos para confirmar esto. Según los estándares de O’Connell Jr. et al. (2004) ambas colecciones son pequeñas (menos de 30,000 especímenes), aunque para la UVG la colección de herpetofauna es su colección de vertebrados más numerosa.

Un reto para estas instituciones con misión de conservación, y mantener colecciones de referencia, es encontrar formas de crear una nueva base de apoyo político, ayuda financiera y experiencia científica para salvar lo más posible de la naturaleza haciendo frente a los obstáculos que son altamente complejos. Debido a que se ha incrementado el número de organizaciones que dicen tener esta misión hay ciertas preguntas que deben contestarse sus profesionales:

21

i. ¿Las colecciones están ayudando a la formulación de nuevas políticas? ii. ¿Hay suficiente financiamiento de la organización para las actividades de conservación? iii. ¿Es funcional el departamento de conservación o necesita más apoyo? iv. ¿Cuánto de los recursos de la organización están dedicados a la conservación? v. ¿Los programas de educación llegan efectivamente al público meta? vi. ¿Contribuye la organización a la protección de hábitats localmente e internacionalmente? vii. ¿Hay exhibiciones o materiales que expliquen y promuevan los esfuerzos de conservación? viii. ¿Hay actividades y políticas internas que promuevan la protección ambiental?

Estas preguntas deben estimular a los administradores a evaluar cómo están enfrentando el reto de la conservación de los recursos naturales. El tiempo apremia ya que la conservación es sobre la vida, y cada día se pierde más. El grado de éxito al cual lleguen las instituciones con colecciones de referencia se deberá a los cambios que puedan lograr arreglando las herramientas existentes, usando modelos innovadores cuando se construyan nuevas facilidades y cambien sus funciones principales de investigación básica a conocimiento de uso en conservación.

Las colecciones científicas de flora y fauna, museos y los centros de documentación sobre diversidad biológica deben ser apoyados en el país para que cumplan su función de mantener un sistema de información y de referencia de la biodiversidad, base fundamental de la investigación y análisis de la información existente (CONAP 2009). Este es el reto actual y es en lo que debemos mejorar (Miller et al. 2001).

El estudio de la herpetofauna tiene la ventaja ante otros grupos de animales de no presentar una tasa de dispersión elevada, en términos generales, por lo que los patrones de distribución sirven como indivadores de procesos evolutivos y pueden relacionarse con eventos históricos de amplia escala (CONAP 2008, Wüster et al. 2005a y b, 2008). Estos patrones son de los primeros en discutirse ampliamente en la comunidad científica (Stuart 1942 y 1964). Estas distribuciones se han revisado en épocas recientes y se han digitalizado los mapas de distribución de las especies (Campbell y Vannini 1989, Köhler 2003, NatureServe 2009).

A la fecha las investigaciones realizadas en Guatemala sobre herpetofauna incluyen tesis de licenciatura en español que han depositado especímenes en las colecciones, como lo son: Ariano Sánchez 2003, Bailey 1998, Cotí Lux 2008, González Fuster 1986, Martínez Rodas 1999, Masaya Arias 2005, Peláez 2002, Vizcaíno Cabarrús 2001.

22

El acceso a la mayoría de los informes finales del trabajo de los científicos y técnicos en Guatemala ha estado limitado tradicionalmente a la población que puede leer en inglés. El trabajo con las colecciones de referencia de herpetofauna no ha sido la excepción, aunque las investigaciones para ONG's y proyectos específicos también dejan en custodia organismos testigo en ellas, tanto en Guatemala como en el extranjero, los documentos que hablan de las mismas se manejan en inglés (90% de los documentos citados que hablan sobre herpetofauna centroamericana), aunque hay excepciones (Acevedo 2006, Ariano y Masaya 2005, Ariano Sánchez y Salazar 2007, Ariano Sánchez 2007, 2006, 2003, Brodie, Jr y Savage 1993, Cadle 1984, Campbell 1999, Campbell 2001, Campbell 1998, Campbell y Brodie, Jr. 1998, 1999, Campbell y Lamar 1989, 2004, Campbell y Smith 1998, Campbell y Vannini 1989, 1988, Campbell et al. 1998, CECON 1982, Dix 1997, Dix et al. 1996, Dix y Dix 1992, 1989a, 1989b, Dix 1978, Dix 1977, Duellman y Trueb 1986, Duellman 1965, Echternacht 1971, Elías 1984, Ford y Savage 1984, Gunther 1885-1902, Köhler 2003, Köhler y Acevedo 2004, Köhler y Veselý 2003, Lee 2000, Maldonado et al. 2003, Mendelson III et al. 2005, Peter y Orejas-Miranda 1980, Peter y Donoso-Barros 1980, Quan et al. 2005, Quijada-Mascareñas y Wüster 2006, Reynolds et al. 2007, Savage 1987, Smith 1998, Saravia et al. 2001, Smith 2005, Stuart 1963, 1958, 1954, 1950, 1948, 1937, 1935, 1934, Urbina-Cardona y Loyola 2008, Van den Brule 1982, Wüster et al. 2005a y b, 2008).

Los documentos citados, que tratan sobre especies guatemaltecas (69), incluyen los siguientes temas, que no son exclusivos para cada artículo, pueden tomar transversalmente hasta 4 de las categorías mostradas:

i. Descripciones de especies o subespecies nuevas 8 (12%) ii. Biodiversidad, inventarios o recopilaciones 41 (59%) iii. Venenos y casos clínicos 6 (9%) iv. Genética y sistemática 10 (14%) v. Distribución y biogeografía 25 (36%) vi. Protección legal y conservación 6 (9%) vii. Aprovechamiento 2 (3%)

Se necesita más trabajo en temas como aprovechamiento y manejo de especies, los cuales son temas que solo se han manejado en términos de qué castigo debemos imponer a los que incurren en delitos ambientales, pero no se ha puesto énfasis al tema de la cacería de subsistencia de “carne de monte”, al menos de reptiles y es un grupo en el que al menos encontramos a todas las poblaciones de tortugas, iguanas y cocodrilos en peligro por el uso no controlado. Hasta en el mercado central de la ciudad capital puede encontrarse a la venta crias de cocodrilo y sapos disecados y en poses “divertidas” sin que se tomen cartas en el asunto. La cantidad de tortuguitas que se venden y que no llegan a adultas por mal manejo en los hogares que las acojen, ya que no debieran ser mascotas, no ha sido contabilizada. Aun así los biólogos pueden ser tildados de los malos de la película por sacrificar algunos animales para ingresarlos en las colecciones de referencia y museos.

23

Los registros de museos tienen un gran valor potencial al proporcionar entendimiento sobre la vulnerabilidad, distribución histórica y conservación de especies, principalmente cuando se combinan con modelos de distribución de especies utilizados para predecir los rangos de distribución de las especies. No obstante, la mayor dependencia sobre los modelos de distribución de especies para la identificación de prioridades de conservación requiere una evaluación crítica de la robustez del modelo.

Los datos de distribución de especies comunes y raras pueden ayudarnos a afinar modelos de distribución al combinarlas para cada modelo por separado y aplicar algoritmos de selección de reservas para identificar sitios prioritarios. Y se analiza la similitud entre los modelos en la identificación de redes de reservas, evaluados en base al alcance geográfico y la flexibilidad de las redes de reservas. Es de importancia fundamental para los planificadores evaluar las implicaciones sobre la conservación de errores falsos positivos y falsos negativos para su escenario de manejo específico antes de comenzar el proceso de modelado (Loiselle 2003).

Los avances en otras aplicaciones de las ciencias biológicas abren nuevos retos para las colecciones. En las pasadas décadas los avances en la secuenciación de ADN han abierto muchas puertas desde la biología evolutiva a las ciencias biomédicas y estudios forenses (Tang 2006). Los taxónomos y sistemáticos usan el análisis del genoma para descifrar las relaciones entre especies y su puesto en el árbol de la vida. También se ha estado trabajando en el código de barras de ADN, esta técnica caracteriza especies de organismos a partir de secuencias cortas de ADN de un estándar consensuado de su genoma y le asigna un sitio en la taxonomía global (CBOL 2006).

El uso combinado de las listas con referencia cruzada entre los estudios sistemáticos y las colecciones de referencia es necesario para confirmar los datos morfológicos y los genéticos. Al integrar esos datos se aumentan las alternativas par mejorar la priorización de los sitios de colecta. En muchos sitios importantes para la conservación la tala rasa, caminos intransitables en ciertas épocas del año, burocracia para obtener los permisos de visita a propiedades privadas, extremos meteorológicos, terrorismo y otras dificultades logísticas que hacen ciertos sitios de mayor importancia para visitar por no tener información asociada (Snow y Keating 1999).

Como muchas de las colecciones biológicas los especímenes se han almacenado en formalina bufferada, una solución al 10% de formaldehido saturado (entre 37 y 40% de formaldehido p/v) en agua llevado a un pH de 7. Esta solución previene la degradación de los especímenes por microorganismos y porque estabiliza y mantiene la estructura fina de los tejidos blandos, es usada ampliamente como agente fijador. Aparte de ser considerada tóxica, la formalina también presenta otro problema, su uso altera el ADN en las muestras y pocos de los intentos de extraer muestras de ADN para secuenciar han sido exitosos. Todos los protocolos para esto son lentos difíciles y caros, produciendo la mayoría fragmentos menores de 500 pares de bases nitrogenadas (Tang 2006). Para mejorar la calidad de almacenaje a largo plazo de los organismos en las colecciones se cambiaron a Etanol 70%, aunque la fijación inicial se recomiende hacerlo en formalina bufferada, dado que en los trópicos hay crecimiento de hongos y bacterias

24

aun en esta concentración de etanol. Estos cambios nos ayudarán a proponer nuevas líneas de investigación.

En años recientes ha habido un crecimiento en la distribución de datos que son del dominio público y las colecciones biológicas grandes en el extranjero han estado abriendo el acceso digital a sus bases de datos tal y como están, siendo responsabilidad de los investigadores que decidan usar esos datos el asumir el posible error presente si no tienen oportunidad de visitar cada una de las colecciones. Aunque esta abertura sigue teniendo el mismo problema, está en inglés.

Colectas que pueden ser catalogadas como golpe de suerte, como la descrita por Stafford (“encontrada muerta en el centro de la carpa de trabajo de la expedición, donde se cree fue pisoteada acidentalmente”, traducción libre, 1994), pueden hacer la diferencia al realizar anáisis con estimadores de distribución de especies y generar los respectivos mapas. Un individuo, de especies poco observables, puede ayudar a dilucidar problemas nomenclaturales y taxonómicos que de otra forma seguirían sin solución.

El trabajo conjunto de las colecciones de referencia guatemaltecas quiere aprovechar esa apertura para mejorar el acceso de los estudiantes, de diferentes niveles a información generada en el país. Ya que la información es más abundante, más compleja y cambia rápidamente puede ser atemorizante para algunos, el reto es hacerla amigable, en especial para estudiantes de grupos marginales. Ahora cualquiera puede acercarse a estos datos, hacer una investigación para buscar respuestas y generar nuevas preguntas para futuros estudios (Bruce 2003, Graham et al. 2004).

El público requiere información confiable que esté interpretada apropiadamente. Si el público no confía en lo que se le presenta en estos nuevos sistemas, son una pérdida de dinero. Como ejemplo es realmente lamentable que no se encuentre una compilación sobre los reptiles venenosos, manejo y actividades relacionadas con mordeduras que se encuentre en español. La mejor referencia al momento son las de Campbell y Lamar (1998 y 2004). En este último hay un capítulo dedicado al manejo de reptiles venenosos en Centro América. A pesar de los estudios realizados, siguen llegando a las colecciones animales sacrificados sin ninguna razón y lo que es peor, personas mueren por envenenamiento de reptiles, ya que aunque se avoquen a las colecciones de referencia, museos y zoológicos estos no cuentan con los recursos, tanto humanos como económicos, como para poder prestar asistencia.

Los datos biológicos son de interés internacional y de alcance global. Las contribuciones de gobiernos extranjeros son en especie, más que en pagos directos. Están basados en lo que los gobiernos hacen dentro de sus fronteras con sus propios sistemas, porque los fondos no se pueden transferir internacionalmente. Para producir buenos modelos a partir de los datos que son públicos se necesitan muchas observaciones desde diferentes perspectivas. Ningún grupo de científicos puede trabajar aislado y es imperativo compilar esos datos para poder compartirlos de manera eficaz (Bretherton 2003, Graham et al. 2004). Una muestra de la integración de datos de distribución de animales de museo y los datos genéticos asociados a algunos de estos individuos son

25

Wüster et al. (2005a y b), que presentan cómo pudo haber sido la invasión de las serpiuentes de cascabel al cono sur hace millones de años.

A pesar la creación de la licenciatura en biología en Guatemala en 1972, la crisis de la biodiversidad en el país ha ido en aumento. La diferencia entre los conocimientos de los biólogos, otros profesionales de las ciencias naturales y los del público en general se ha incrementado afectando directamente la conservación. Se ha encontrado que aun después de todo el trabajo realizado con los especímenes de las colecciones herpetológicas todavía se necesita más apoyo en divulgación, contacto con el público en general, desarrollo de programas de donaciones directas para el apoyo del trabajo de ambas colecciones, apoyo para mantener expertos taxónomos de planta (McVean 2005a y 2005b).

Por eso tenemos que traducir nuestros datos en historias con sentido para el público en general e inspirarlos a tomar acción (Brewer 2006). Mucho de lo que la población sabe de ciencias naturales ocurre fuera de los centros de aprendizaje, sin que se den cuenta realmente, en ambientes informales, que incluyen actividades diarias, espacios diseñados y programas. Estos deben tener una aproximación positiva a las ciencias que se refleje en intereses, destrezas, emociones e identidades. Los miembros de diferentes grupos culturales desarrollan un conocimiento sistemático de la naturaleza a través de sus acervo sociocultural y las demandas de ambientes particulares (Bell et al. 2009). Esto debe reflejarse en los esfuerzos en el desarrollo de las páginas electrónicas y folletos que se usen para apoyar las colecciones

Los diferentes esfuerzos de otros países por integrar sus sistemas de información en biodiversidad han coincidido en las siguientes etapas (Mata Montero y Mata 2006):

i. Procesamiento manual por los investigadores en cuadernos de campo, fichas, cuadernos de actas, etc. ii. Bases de datos personales, creadas también por los investigadores en base a sus necesidades para análisis iii. Sistemas de información institucionales especializadas en grupos taxonómicos, que normalmente son esfuerzos integradores de las bases de datos personales del staff científico, posiblemente el umbral más difícil de cruzar en estos procesos. iv. Sistemas de información institucionales para varios grupos taxonómicos, logrando hacer coincidir a distintas escuelas de taxonomía y empoderamiento de los datos generados, estableciendo estándares de datos generales entre grupos taxonómicos v. Sistemas de información interinstitucionales con bases de datos centralizadas. Rompiendo barreras institucionales, mediante la creación de red de instituciones con objetivos comunes. vi. Sistemas de información interinstitucionales con bases de datos distribuidas, como son el GBIF y ENBI (European Network of Biodiversity Information), que tienen estándares mínimos para incluir datos de fuentes a nivel mundial.

26

vii. Sistemas integrados de manejo de conocimiento sobre biodiversidad. Esta es la etapa que todavía no ha sido alcanzada, pero en la cual se sigue trabajando mundialmente.

En este momento nos encontramos en la fase v, trabajando entre instituciones que históricamente no lo han hecho, hemos avanzado bastante y aunque estamos utilizando los protocolos para llegar a ser incluidos en la fase vi necesitamos más apoyo económico e institucional para poder seguir trabajando en estos proyectos y llenar los vacíos que han sido identificados en todos los grupos taxonómicos actualizados a la fecha. Por esto hemos escogido crear sistemas de información comunes que puedan asociar personas, información y capacidades analíticas que aceleren el proceso del descubrimiento, que nos deje respuestas a procesos y recursos naturales, afectando la calidad de vida de los guatemaltecos para un bien común.

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología ha patrocinado entre 2006-2007 este proyecto para mejorar el mantenimiento de las colecciones de herpetofauna, compilar un documento de inventario de especies contenidas en las colecciones de referencia de herpetofauna de Guatemala, y crear una página de Internet de acceso público. Se espera que en el futuro se sumen a esta página las bases de datos de otras colecciones (mamíferos, peces, invertebrados, y aves) de ambas universidades. También se tienen planes, a futuro, de agregar fotos de las especies representativas de la fauna guatemalteca.

27

PARTE III

III.1 Resultados

III.1.1 Representatividad por taxa Durante el año que se trabajó con las bases de datos de ambas instituciones se analizaron 6,974 individuos de 287 especies, ver cuadro 2. Con los datos consignados en los registros de ambas colecciones se lograron referenciar geográficamente 6,630 individuos. Adicionalmente 344 especímenes no pudieron ser asociados con coordenadas geográficas por no tener suficiente información, se ha contactando con los colectores para conseguir los datos necesarios para llenar los vacíos existentes y se seguirá trabajando para conseguir más información.

Actualmente la colección de herpetofauna de la UVG cuenta con aproximadamente 4,200 especímenes de reptiles y 1,800 especímenes de anfibios, y en el Museo de Historia Natural de la USAC incluye al menos 500 reptiles y 480 anfibios. Estos números corresponden a los organismos ingresados al momento de finalizar este proyecto, pero siguen creciendo con el apoyo de estudiantes, docentes e investigadores colaboradores de ambas casas de estudio. Un inventario de especies de herpetofauna en UVG y MUSHNAT se encuentra en el anexo1. En este anexo se incluye los géneros, especies, departamentos, áreas protegidas, sinónimos y localidades de colectas para cada uno de los especímenes. Las identificaciones actuales están basadas en la literatura actualizada y se tomó la identificación que era la más aceptada entre los expertos que trabajaron en el proyecto. La base de datos completa se encuentra en las Colecciones de Referencia del Departamento de Biología de la Universidad del Valle de Guatemala, que se puede consultar previa cita.

Al momento se tiene representado el 73.97% de las especies conocidas para Guatemala en las colecciones, pero el trabajo de confirmación de identificaciones de los organismos de la colección nos ha mostrado que necesitamos revisar grupos, como el de las salamandras (Plethodontidae) y lagartijas como los Norops, de manera más detenida porque los individuos revisados todavía presentan dudas de identificación.

Cuadro 2. Organismos ingresados hasta 2007 en las colecciones de referencia de MUSHNAT y UVG. Institución Orden Familia Género Especie Individuos UVG (todos los países) 6 40 143 390 5,964 MUSHNAT (todos los países) 4 22 78 173 1,118 Organismos de Guatemala en las colecciones 6 33 123 287 6,974 Herpetofauna total en Guatemala (Acevedo

2006) 6 41 140 388 % representado en colecciones 100.00 80.49 87.86 73.97 Fuente: FODECYT 18-2006

28

III.1.2 Representatividad por división política Las localidades de origen de los especímenes que están en la colección son de varios países, los que no son nativos provienen de viajes al extranjero de personas asociadas a la colección o mascotas que han muerto. Los países que se tienen representados son 14 y los encontramos resumidos en el cuadro 3. Después de toda la limpieza de datos se tuvieron todavía 35 individuos, identificados de posible distribución guatemalteca, sin ningún dato (17 USAC, 18 UVG).

Cuadro 3. Individuos por país de origen presentes en las colecciones de referencia de MUSHNAT y UVG. UVG USAC Total por país País Anfibios Reptiles Anfibios Reptiles individuos % Guatemala 1,739 4,122 571 496 6,928 97.83 Afganistán 0 1 0 0 1 0.01 Argentina 0 1 0 0 1 0.01 Australia 1 0 0 0 1 0.01 Belice 0 1 0 0 1 0.01 Colombia 0 0 5 1 6 0.08 Costa Rica 2 15 5 0 22 0.31 EE. UU. 18 22 14 0 54 0.76 El Salvador 0 6 0 0 6 0.08 Honduras 0 9 0 0 9 0.13 Malasia 0 0 1 0 1 0.01 México 0 16 7 0 23 0.32 Perú 0 3 0 0 3 0.04 Sudáfrica 0 0 1 0 1 0.01 Surinam 0 0 2 0 2 0.03 Tailandia 0 7 0 0 7 0.10 Uruguay 0 1 0 0 1 0.01 Venezuela 0 0 2 0 2 0.03 Casillas en blanco 0 0 13 0 13 0.18 TOTAL 1,760 4,204 621 497 7,082 100.00 Fuente: FODECYT 18-2006

Para los objetivos de este listado se hizo énfasis en los organismos colectados en Guatemala. En la figura 2 encontramos la localización de los puntos de colecta por institución. La densidad de puntos está relacionada con el volumen de individuos en las colecciones, por lo que el mapa que muestra los puntos de muestreo de la UVG se ve una distribución más dispersa. Los cuadros 4 en adelante se refieren exclusivamente a las especies guatemaltecas. En el cuadro 4 podemos ver la distribución por orden taxonómico de los organismos guatemaltecos presentes en las colecciones de USAC y UVG. Los anfibios más colectados, con el 91.08%, son los sapos y ranas que son más fáciles de encontrar que las salamandras y tapalcúas. Aún así los estadios juveniles están poco representados por la dificultad de identificación de los organismos durante las etapas juveniles (menos del 5%). Los reptiles más representados, por 97.94%, están en el orden Squamata que incluye las lagartijas, culebras y víboras (ver cuadro 4). Los cocodrilos y tortugas están poco representados, debido a que la mayoría de los adultos son muy grandes y presentan problemas para su almacenaje.

29

Cuadro 4. Individuos guatemaltecos, por orden taxonómico, localizados en las colecciones de referencia. TOTAL Clase Orden UVG MUSHNAT Individuos % Amphibia Anura 1,661 443 2,104 91.08 Caudata 60 127 187 8.10 Gymnophiona 18 1 19 0.82 TOTAL 1,739 571 2,310 100.00 Reptilia Crocodylia 12 0 12 0.26 Squamata 4,027 496 4,523 97.94 Testudines 83 0 83 1.80 TOTAL 4,122 496 4,618 100.00 Fuente: FODECYT 18-2006

30

Figura 2. Sitios de colecta por institución. A. USAC. B. UVG.

Fuente: FODECYT 18-2006

31

En los cuadros 5 y 6 encontramos la distribución de organismos por familia taxonómica por institución. Los grupos más representados de los anfibios son los sapos de la familia Bufonidae (37.45%) y las ranitas de la familia Hylidae (23.07%). Para reptiles los grupos más representados son las familias Iguanidae (36.62%, lagartijas e iguanas) y Colubridae (33.20%, culebras). Los menos representados de los anfibios son las ranitas Centrolenidae (0.39%) y las tapalcúas (0.82%). Para los reptiles son los de las familias Helodermatidae (escorpión) y Chelydridae (tortuga) ambas con un 0.02%.

Cuadro 5. Anfibios guatemaltecos, por familia taxonómica, localizados en las colecciones de referencia. TOTAL Orden Familia UVG MUSHNAT Individuos % Anura (ranas y sapos) Bufonidae 732 133 865 37.45 Centrolenidae 9 0 9 0.39 Hylidae 403 130 533 23.07 Leptodactylidae 285 78 363 15.71 Microhylidae 58 19 77 3.33 Ranidae 134 80 214 9.26 Rhynophrynidae 12 1 13 0.56 Sin Identificar 28 2 30 1.30 Caudata (salamandras) Plethodontidae 60 127 187 8.10 Gymnophiona (tapalcúas) Caeciliidae 18 1 19 0.82 TOTAL 1739 571 2310 100.00 Fuente: FODECYT 18-2006

Cuadro 6. Reptiles guatemaltecos, por familia taxonómica, localizados en las colecciones de referencia. Total Orden Familia UVG MUSHNAT Individuos % Crocodylia (lagartos y Alligatoridae 8 0 8 0.17 cocodrilos) Crocodylidae 4 0 4 0.09 Testudines (tortugas) Cheloniidae 6 0 6 0.13 Chelydridae 1 0 1 0.02 Dermatemydidae 6 0 6 0.13 Emydidae 34 0 34 0.74 Kinosternidae 36 0 36 0.78 Squamata (lagartijas, Anguidae 104 5 109 2.36 iguanas, gekos, culebras y Eublepharidae 11 0 11 0.24 víboras) Gekkonidae 102 19 121 2.62 Gymnophthalmidae 10 0 10 0.22 Helodermatidae 1 0 1 0.02 Iguanidae 1,413 278 1,691 36.62 Scincidae 78 17 95 2.06 Teiidae 224 67 291 6.30 Xantusiidae 71 3 74 1.60 Xenosauridae 6 2 8 0.17 Boidae 20 0 20 0.43 Colubridae 1,455 78 1,533 33.20 Elapidae 68 5 73 1.58 Leptotyphlopidae 4 1 5 0.11 Loxocemidae 6 0 6 0.13 Typhlopidae 22 0 22 0.48 Viperidae 393 20 413 8.94 Sin Identificar 39 1 40 0.87 TOTAL 4,122 496 4,618 100.00 Fuente: FODECYT 18-2006 32

En el cuadro 7 y la figura 3 encontramos la densidad de organismos colectados por división política de la República de Guatemala. Los departamentos que han sido estudiados exhaustivamente son Guatemala e Izabal, con 21.39% y 21.38% respectivamente. Los departamentos menos estudiados, con menos de 1% de representatividad y de mayor a menor son El Progreso, Retalhuleu, Sololá, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Chiquimula, Jutiapa, Chimaltenango, Quiché y Totonicapán. Estos diez departamentos son prioritarios para enfocar los esfuerzos de colecta en investigaciones venideras.

Figura 3. Mapa de Guatemala y porcentajes de representatividad de individuos por departamento en las colecciones de referencia de MUSHNAT y UVG. Límites Nacionales > 20% 11-20% Límites Departamentales 1-10% Departamento Cuerpos de Agua < 1% Alta Verapaz AV Pe Baja Verapaz BV Chimaltenango Cm Chiquimula Cq BELICE El Progreso EP Escuintla Es MÉXICO Guatemala Gu Huehuetenango Hu Izabal Iz Jalapa Ja Hu Iz AV Jutiapa Ju Petén Pe Qc Quetzaltenango Qz Quiché Qc

SM BV Retalhuleu Re To Za EP Sacatepéquez Sa Qz So Cm HONDURAS San Marcos SM Gu Ja Cq Santa Rosa SR Sa Sololá So Re Su Ju Suchitepéquez Su Es SR Totonicapán To Zacapa Za EL SALVADOR Fuente: FODECYT 18-2006

Cuadro 7. Número de organismos y porcentaje de representatividad por departamento en las colecciones de referencia de Herpetofauna de MUSHNAT y UVG. Departamento UVG USAC Total % Departamento UVG USAC Total % Alta Verapaz 165 140 305 4.60 Quetzaltenango 26 1 27 0.41 Baja Verapaz 261 80 341 5.14 Quiché 11 0 11 0.17 Chimaltenango 7 4 11 0.17 Retalhuleu 62 0 62 0.93 Chiquimula 23 1 24 0.36 Sacatepéquez 33 1 34 0.51 El Progreso 56 6 62 0.93 San Marcos 160 114 274 4.13 Escuintla 279 6 285 4.30 Santa Rosa 94 2 96 1.45 Guatemala 1,401 18 1,419 21.39 Sololá 46 15 61 0.92 Huehuetenango 91 201 292 4.40 Suchitepéquez 101 1 102 1.54 Izabal 1,322 96 1,418 21.37 Totonicapán 6 0 6 0.09 Jalapa 219 0 219 3.30 Zacapa 454 222 676 10.19 Jutiapa 19 2 21 0.32 TOTAL 5,580 1,054 6,634 100.00 Petén 744 144 888 13.39 Fuente: FODECYT 18-2006

33

En la figura 4 encontramos los municipios que necesitan más investigación ya que ningún organismo, depositado en las colecciones de referencia, aparece como colectado dentro de sus límites. Se han realizado estudios que incluyen al menos una colecta de individuos en 175 (53%) de los 330 municipios de la República de Guatemala. Aún en departamentos ampliamente estudiados como Guatemala, hay municipios que necesitan trabajo. Como se puede observar en la distribución de puntos dentro de cada municipio estos están muy agregados y se necesitan más estudios básicos para llenar estos vacíos. El listado con los nombres de los municipios se encuentra en el Anexo 2

Figura 4. Municipios de Guatemala sin colectas de investigación en Herpetofauna en las Colecciones de Referencia de UVG y MUSHNAT.

Límites Nacionales Límites Departamentales Cuerpos de Agua Localidades de los especímenes colectados

Fuente: FODECYT 18-2006

34

III.1.3 Representatividad por Área Protegida Desde el cuadro 8 al 11 y la figura 5 encontramos la distribución de organismos dentro de las áreas protegidas georeferenciadas para el SIGAP disponibles (Martin et al. 2007). El número de individuos que se encuentran en las colecciones provenientes de áreas protegidas es de solo el 37.06% (cuadro 8). Las especies endémicas regionales representadas en las colecciones son 121 (85% de las nacionales) y sólo 89 especies (62%) están colectadas en áreas protegidas (cuadro 9). Las endémicas nacionales representadas son sólo 16 especies (23%).

Cuadro 8. Conteo de individuos y especies en áreas protegidas y no protegidas de las colecciones de Herpetofauna en Guatemala. UVG USAC Total Categoría (No. AP's) Indiv. % Indiv. % Indiv. % Individuos en áreas sin protección 3,739 87.28 545 12.72 4,284 64.59 Individuos en Áreas Protegidas 1,840 78.33 509 21.67 2,349 35.41 TODOS los individuos 5,579 84.11 1,054 15.89 6,633 Áreas Protegidas representadas en 44 91.67 19 39.58 53 37.06 colecciones (total de AP's 143) Fuente: FODECYT 18-2006

Cuadro 9. Conteo de especies endémicas nacionalmente y en áreas protegidas de las colecciones de Herpetofauna en Guatemala. Endémicas Regionales Nacionales Presentes en las colecciones 121 27 Reportadas a nivel nacional (Acevedo 2006) 144 70 Porcentaje de representatividad nacional 84.62 38.57 De Áreas Protegidas en las colecciones 89 16 Porcentaje de representatividad AP’s 61.80 22.86 Fuente: FODECYT 18-2006

Las áreas protegidas con mayor número de colectas son Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cerro San Gil (29.20%), Parque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo (14.18%) y la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (13.75%), las restantes presentan menos del 10% de los individuos en áreas protegidas (ver cuadro 10). En el cuadro 11 se presentan las 210 especies que se encuentran distribuidas en las 53 áreas protegidas representadas en las colecciones (figura 5). Esto quiere decir que sólo el 33.57% de las áreas protegidas se encuentra representado en las bases de datos de las colecciones guatemaltecas de referencia. Las especies más comunes, por estar presentes en más de 10 áreas protegidas y que tienen distribuciones amplias, son Smilisca baudinii (ranita arborícola), Ollotis valliceps (sapito), Ameiva undulata (lagartija), Basiliscus vittatus (lagartija de San Juan), Chaunus marinus (sapo lechero), Imantodes cenchoa (culebra), Norops lemurinus (lagartija). El 96.67% de las especies están representadas en menos de 10 áreas protegidas.

35

Cuadro 10. Conteo de individuos en áreas protegidas de las colecciones de Herpetofauna en Guatemala. Colección Individuos Especies Área Protegida UVG USAC Total % Total % 1. Área de Protección Especial (APE) Abaj Takalik 13 13 0.53 13 5.91 2. ÁPE Laguna Yolnabaj 4 4 0.16 4 1.82 3. ÁPE Manchón Guamuchal 4 4 0.16 4 1.82 4. APE Montaña Espíritu Santo 10 10 0.41 8 3.64 5. APE Sierra Caral 77 77 3.13 31 14.09 6. APE Sierra Chinajá 91 91 3.70 28 12.73 7. APE Sierra de los Cuchumatanes 1 10 11 0.45 2 0.91 8. APE Sierra de Santa Cruz 8 1 9 0.37 8 3.64 9. Área de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán 57 16 73 2.97 42 19.09 10. Área de Uso Múltiple Monterrico 26 26 1.06 11 5.00 11. Área de Uso Múltiple Río Sarstún 1 1 0.04 1 0.45 12. Biotopo Protegido (BP) Cerro Cahuí 1 27 28 1.14 8 3.64 13. BP Chocón Machacas 6 6 0.24 6 2.73 14. BP Mario Dary 8 77 85 3.45 17 7.73 15. BP Naachtún - Dos Lagunas 23 23 0.93 12 5.45 16. Monumento Cultural Quiriguá 9 9 0.37 4 1.82 17. Parque Nacional (PN) El Rosario 21 21 0.85 21 9.55 18. PN Laguna El Pino 2 1 3 0.12 2 0.91 19. PN Laguna Lachuá 3 18 21 0.85 13 5.91 20. PN Mirador - Río Azul 10 10 0.41 10 4.55 21. PN Naciones Unidas 2 2 0.08 2 0.91 22. PN Río Dulce 41 13 54 2.19 22 10.00 23. PN Sierra del Lacandón 1 85 86 3.49 35 15.91 24. PN Sipacate - Naranjo 10 10 0.41 2 0.91 25. PN Tikal 28 28 1.14 21 9.55 26. PN Volcán Pacaya 5 5 0.20 4 1.82 27. PN Yaxhá - Nakúm - Naranjo 333 333 13.53 55 25.00 28. Reserva de Biosfera Maya 55 55 2.23 22 10.00 29. Reserva de Biosfera Sierra de las Minas 269 54 323 13.12 75 34.09 30. Reserva de la Biósfera Montañas Mayas-Chiquibul 12 12 0.49 11 5.00 31. Reserva de Vida Silvestre Bocas del Polochic 24 24 0.98 24 10.91 32. Reserva de Vida Silvestre Punta de Manabique 54 59 113 4.59 30 13.64 33. Reserva Forestal Cerro San Gil 686 686 27.87 84 38.18 34. Reserva Forestal Cordillera Alux 7 1 8 0.33 8 3.64 35. Reserva Natural Privada (RNP) Los Andes 1 1 0.04 1 0.45 36. RNP Los Tarrales 1 1 0.04 1 0.45 37. RNP Milán y Anexos 1 1 0.04 1 0.45 38. RNP Ram Tzul 1 1 0.04 1 0.45 39. RNP Refugio de El Quetzal 40 1 41 1.67 24 10.91 40. Zona de Amortiguamiento Complejos I y II 26 26 1.06 11 5.00 41. Zona de Veda Definitiva (ZVD) Volcán Acatenango 2 2 4 0.16 4 1.82 42. ZVD Volcán Agua 5 5 0.20 2 0.91 43. ZVD Volcán Cerro Redondo 1 1 0.04 1 0.45 44. ZVD Volcán Chicabal 7 1 8 0.33 3 1.36 45. ZVD Volcán Chingo 3 3 0.12 3 1.36 46. ZVD Volcán Jumay 1 1 0.04 1 0.45 47. ZVD Volcán Tajumulco 24 24 0.98 7 3.18 48. ZVD Volcán Tecuamburro 2 2 0.08 2 0.91 49. ZVD Volcán Tolimán 2 2 0.08 2 0.91 50. Monumento Cultural El Ceibal 2 2 0.08 2 0.91 51. PN Cerro Miramundo 69 69 2.80 17 7.73 52. Parque Ecológico Florencia 4 4 0.16 4 1.82 53. Parque Ecológico Cayalá 1 1 0.04 1 0.45 TOTAL 1,950 511 2,461 100.00 220 100.00 Fuente: FODECYT 18-2006

36

Figura 5. Áreas Protegidas establecidas en Guatemala y porcentaje de individuos colectados en cada una, presentes en las colecciones herpetológicas de referencia de MUSHNAT y UVG. Los números correspondientes a los nombres de las áreas protegidas aparecen en el cuadro 10.

20 15 20 > 20% 10 - 19% 28 1 - 9% < 1% 25 Otras APs 23 27 12 No APs Límites Nacionales 50 Límites Departamentales BELICE Cuerpos de Agua 17 MÉXICO 30 40

2 6 32 19 11 8 13 33 22 7 31 16 5 4 38 29 47 14 HONDURAS

49 9 44 34 52 53 46 1 37 41 51 21 36 35 39 43 3 42 . 26 18 45 48 EL SALVADOR 24 10 Fuente: FODECYT 18-2006

37

Cuadro 11. Especies de las colecciones de referencia, de USAC (A) y UVG (B), encontradas en Áreas Protegidas de Guatemala.

en en

es

to

San

lejos I y II

Naranjo

especies

-

íritu

Naranjo

FAMILIA Río Azul

-

Dos Lagunas

-

el Polochic

- AP's

ESPECIE Tikal

CLASE

ORDEN

Quiriguá Nakúm

de de registros en 48

Ram Tzul

Río Dulce

El RosarioEl

Los Los Andes

Monterrico

Mario Dary Río Sarstún

-

Sierra CaralSierra

Cerro Cerro Cahuí

Los Los Tarrales

Abaj Takalik

Volcán Agua

Cerro Cerro San Gil

Sierra ChinajáSierra Volcán Jumay

Volcán Pacaya

Volcán Chingo

Laguna Laguna Lachuá

Laguna El Laguna PinoEl

Cordillera Alux

Milán y Anexos

Volcán Chicabal

Naciones Unidas

Laguna Laguna Yolnabaj

áreas protegidas

Chocón Machacas

Sipacate

Volcán Tajumulco

Bocas d

Sierra deSierra las Minas

Mirador Mirador

Volcán Acatenango

Sierra delSierra Lacandón

Punta Punta de Manabique

Sierra deSierra Santa Cruz

Volcán Tecuamburro

Manchón Guamuchal

Refugio de QuetzalEl

Volcán Cerro Redondo

Montaña Esp

Cuenca del Lago Atitlán

Naachtún

Yaxhá

Reserva de Biósfera Maya

Montañas Mayas Chiquibul

Sierra deSierra los Cuchumatan

TOTAL

% % de presencia de

Zona Zona de Amort. Comp

Bufonidae A 1 Chaunus marinus A B B A B B B B B B B 1 22.92

Anura Ollotis bocourti B B 2 4.17

Ollotis campbelli A B B 3 6.25 Amphibia Ollotis canaliferus B B B A 4 8.33 Ollotis ibarrai B B 2 4.17 Ollotis luetkenii B 1 2.08

A 1 Ollotis valliceps A B B A B A B B A B A B A B B 5 31.25 Ollotis wilsoni B 1 2.08 Centrolenidae Hyalinobatrachium fleischmani B 1 2.08 Hylidae Agalychnis callidryas A B A B 4 8.33 Agalychnis moreletii B B B B A 5 10.42 Duellmanohyla soralia B B 2 4.17 Bromeliohyla bromeliacia B B B 3 6.25 Dendropsophus ebraccatus B 1 2.08 Tlacohyla loquax B A B B 3 6.25 Dendropsophus microcepahalus A A B B 4 8.33 Tlacohyla picta A B 2 4.17 Hyla walkeri B 1 2.08 Trachycephalus venulosus A 1 2.08 Plectrohyla avia B B 2 4.17 Plectrohyla matudai A B A 3 6.25 Plectrohyla quecchi A 1 2.08 Plectrohyla sagorum B 1 2.08 Ptychohyla hypomikter B A B 3 6.25 Scinax staufferi B B B B 4 8.33

A A 1 Smilisca baudinii A B B A B A B B B B B A B A B B B B 8 37.50 Smilisca cyanosticta A B 2 4.17 Leptodactylidae Craugastor brocchi B 1 2.08 Craugastor chac B A B A 4 8.33 Craugastor daryi A 1 2.08

38

Cuadro 11. Continuación.

en en

es

to

San

lejos I y II

Naranjo

especies

-

íritu

Naranjo

FAMILIA Río Azul

-

Dos Lagunas

-

el Polochic

- AP's

ESPECIE Tikal

CLASE

ORDEN

Quiriguá Nakúm

de de registros en 48

Ram Tzul

Río Dulce

El RosarioEl

Los Los Andes

Monterrico

Mario Dary Río Sarstún

-

Sierra CaralSierra

Cerro Cerro Cahuí

Los Los Tarrales

Abaj Takalik

Volcán Agua

Cerro Cerro San Gil

Sierra ChinajáSierra Volcán Jumay

Volcán Pacaya

Volcán Chingo

Laguna Laguna Lachuá

Laguna El Laguna PinoEl

Cordillera Alux

Milán y Anexos

Volcán Chicabal

Naciones Unidas

Laguna Laguna Yolnabaj

áreas protegidas

Chocón Machacas

Sipacate

Volcán Tajumulco

Bocas d

Sierra deSierra las Minas

Mirador Mirador

Volcán Acatenango

Sierra delSierra Lacandón

Punta Punta de Manabique

Sierra deSierra Santa Cruz

Volcán Tecuamburro

Manchón Guamuchal

Refugio de QuetzalEl

Volcán Cerro Redondo

Montaña Esp

Cuenca del Lago Atitlán

Naachtún

Yaxhá

Reserva de Biósfera Maya

Montañas Mayas Chiquibul

Sierra deSierra los Cuchumatan

TOTAL

% % de presencia de Zona Zona de Amort. Comp Craugastor laticeps B B A 2 4.17 Craugastor lineatus A B 2 4.17 Craugastor matudai B 1 2.08 Craugastor psephosypharus B A 2 4.17 Craugastor rhodopis B A A 3 6.25 Craugastor rostralis B B 2 4.17 Craugastor rugulosus B 1 2.08 Craugastor sabrinus B 1 2.08 Craugastor sandersoni B 1 2.08 Craugastor stanferi B 1 2.08 Craugastor xucanebi A 1 2.08 Leptodactylus fragilis B 1 2.08 Leptodactylus labialis B B B A 4 8.33 Leptodactylus laticeps B 1 2.08 14.5 Leptodactylus melanonotus B A B B B B B 7 8 Physalaemus pustulosus B 1 2.08 Microhylidae Gastrophryne elegans B 1 2.08 Hypopachus variolosus A A B B 4 8.33 Ranidae 18.7 Lithobates berlandieri A B B A A B B B B 9 5 Lithobates juliani B B 2 4.17 Lithobates macroglossa B 1 2.08 A Lithobates maculata B B A 3 6.25 Lithobates palmipens B 1 2.08 Lithobates vaillanti B A 2 4.17

Plethodontidae Bolitoglossa dofleini B 1 2.08

Bolitoglossa dunni B 1 2.08 Caudata Bolitoglossa engelhardti B A 2 4.17 Bolitoglossa helmrichi A 1 2.08 Bolitoglossa mexicana B B 2 4.17 Bolitoglossa occidentalis A 1 2.08 Bolitoglossa odonnelli B 1 2.08

39

Cuadro 11. Continuación.

en en

es

to

San

lejos I y II

Naranjo

especies

-

íritu

Naranjo

FAMILIA Río Azul

-

Dos Lagunas

-

el Polochic

- AP's

ESPECIE Tikal

CLASE

ORDEN

Quiriguá Nakúm

de de registros en 48

Ram Tzul

Río Dulce

El RosarioEl

Los Los Andes

Monterrico

Mario Dary Río Sarstún

-

Sierra CaralSierra

Cerro Cerro Cahuí

Los Los Tarrales

Abaj Takalik

Volcán Agua

Cerro Cerro San Gil

Sierra ChinajáSierra Volcán Jumay

Volcán Pacaya

Volcán Chingo

Laguna Laguna Lachuá

Laguna El Laguna PinoEl

Cordillera Alux

Milán y Anexos

Volcán Chicabal

Naciones Unidas

Laguna Laguna Yolnabaj

áreas protegidas

Chocón Machacas

Sipacate

Volcán Tajumulco

Bocas d

Sierra deSierra las Minas

Mirador Mirador

Volcán Acatenango

Sierra delSierra Lacandón

Punta Punta de Manabique

Sierra deSierra Santa Cruz

Volcán Tecuamburro

Manchón Guamuchal

Refugio de QuetzalEl

Volcán Cerro Redondo

Montaña Esp

Cuenca del Lago Atitlán

Naachtún

Yaxhá

Reserva de Biósfera Maya

Montañas Mayas Chiquibul

Sierra deSierra los Cuchumatan

TOTAL

% % de presencia de Zona Zona de Amort. Comp Bolitoglossa rufescens B B 2 4.17 Nototriton veraepacis A 1 2.08 A Oedipina elongata B B A B 4 8.33 Pseudoeurycea exspectata B A 2 4.17 Pseudoeurycea rex A 1 2.08 Gymnophiona Caecilidae

Dermophis mexicanus B 1 2.08

Gymnopis syntrema B 1 2.08

Crocodylia Crocodylidae

Crocodylus moreletii B B B 3 6.25 Reptilia

Anguidae Abronia anzuetoi B 1 2.08 Abronia fimbriata B 1 2.08

Squamata Abronia gaiophantasma B 1 2.08 Celestus atitlanensis B 1 2.08 Celestus rozallae B 1 2.08 Mesaspis moreletii B B 2 4.17 Boidae Boa constrictor B B 2 4.17 A Corallus annulatus B B B 3 6.25 Colubridae Adelphicos quadrivirgatus B B B B 4 8.33 Amastridium sapperi B B 1 2.08 Clelia clelia B B A 3 6.25 Coniophanes fissidens B A A B 4 8.33 Coniophanes imperialis A 1 2.08 Coniophanes piceivittis B 1 2.08 A Conophis lineatus B 1 2.08 Dendrophidion vinitor B 1 2.08 Dryadophis dorsalis B B 2 4.17 10.4 Dryadophis melanolomus B B B A B 5 2 12.5 Drymarchon corais B B B B B B 6 0 40

Cuadro 11. Continuación.

en en

es

to

San

lejos I y II

Naranjo

especies

-

íritu

Naranjo

FAMILIA Río Azul

-

Dos Lagunas

-

el Polochic

- AP's

ESPECIE Tikal

CLASE

ORDEN

Quiriguá Nakúm

de de registros en 48

Ram Tzul

Río Dulce

El RosarioEl

Los Los Andes

Monterrico

Mario Dary Río Sarstún

-

Sierra CaralSierra

Cerro Cerro Cahuí

Los Los Tarrales

Abaj Takalik

Volcán Agua

Cerro Cerro San Gil

Sierra ChinajáSierra Volcán Jumay

Volcán Pacaya

Volcán Chingo

Laguna Laguna Lachuá

Laguna El Laguna PinoEl

Cordillera Alux

Milán y Anexos

Volcán Chicabal

Naciones Unidas

Laguna Laguna Yolnabaj

áreas protegidas

Chocón Machacas

Sipacate

Volcán Tajumulco

Bocas d

Sierra deSierra las Minas

Mirador Mirador

Volcán Acatenango

Sierra delSierra Lacandón

Punta Punta de Manabique

Sierra deSierra Santa Cruz

Volcán Tecuamburro

Manchón Guamuchal

Refugio de QuetzalEl

Volcán Cerro Redondo

Montaña Esp

Cuenca del Lago Atitlán

Naachtún

Yaxhá

Reserva de Biósfera Maya

Montañas Mayas Chiquibul

Sierra deSierra los Cuchumatan

TOTAL

% % de presencia de Zona Zona de Amort. Comp Drymobius chloroticus B B 2 4.17 14.5 Drymobius margaritiferus B B B B B A B 7 8 Elaphe flavirufa B 1 2.08 Ficimia publia B B 2 4.17 Geophis immaculatus A 1 2.08 Geophis nasalis B 1 2.08 A A Geophis rhodogaster B B B B 4 8.33 1 22.9 Imantodes cenchoa B B B A B B B A B B B 1 2 A Lampropeltis triangulum B B B A 3 6.25 Leptodeira annulata B A 2 4.17 Leptodeira frenata B A B 3 6.25 18.7

Leptodeira septentrionalis A B B A B B A A A B 9 5 Leptophis ahaetulla B A B 3 6.25 14.5 Leptophis mexicanus B B B B B B B 7 8 A Leptophis modestus B 1 2.08 Masticophis mentovarius B B 2 4.17 Ninia diademata B B B B 4 8.33 18.7 Ninia sebae B B A B B A B A B 9 5 16.6 Oxybelis aeneus B B A B B B B B 8 7 Oxybelis fulgidus B B B B 4 8.33 Oxyphorus petola B 1 2.08 Pituophis lineaticolis B B 2 4.17 Pliocercus elapoides B B A B 4 8.33 Pseustes poecilonotus B B B B 4 8.33 Rhadinaea decorate B 1 2.08 Rhadinaea godmani B B 2 4.17 Rhadinaea hempsteadae B 1 2.08 Rhadinaea posadasi B B B 3 6.25

41

Cuadro 11. Continuación.

en en

es

to

San

lejos I y II

Naranjo

especies

-

íritu

Naranjo

FAMILIA Río Azul

-

Dos Lagunas

-

el Polochic

- AP's

ESPECIE Tikal

CLASE

ORDEN

Quiriguá Nakúm

de de registros en 48

Ram Tzul

Río Dulce

El RosarioEl

Los Los Andes

Monterrico

Mario Dary Río Sarstún

-

Sierra CaralSierra

Cerro Cerro Cahuí

Los Los Tarrales

Abaj Takalik

Volcán Agua

Cerro Cerro San Gil

Sierra ChinajáSierra Volcán Jumay

Volcán Pacaya

Volcán Chingo

Laguna Laguna Lachuá

Laguna El Laguna PinoEl

Cordillera Alux

Milán y Anexos

Volcán Chicabal

Naciones Unidas

Laguna Laguna Yolnabaj

áreas protegidas

Chocón Machacas

Sipacate

Volcán Tajumulco

Bocas d

Sierra deSierra las Minas

Mirador Mirador

Volcán Acatenango

Sierra delSierra Lacandón

Punta Punta de Manabique

Sierra deSierra Santa Cruz

Volcán Tecuamburro

Manchón Guamuchal

Refugio de QuetzalEl

Volcán Cerro Redondo

Montaña Esp

Cuenca del Lago Atitlán

Naachtún

Yaxhá

Reserva de Biósfera Maya

Montañas Mayas Chiquibul

Sierra deSierra los Cuchumatan

TOTAL

% % de presencia de Zona Zona de Amort. Comp Scaphiodontophis annulatus B A 2 4.17 Scolecophis atrocinctus B 1 2.08 Senticolis triapsis B B 2 4.17 Sibon carri B 1 2.08 Sibon dimidiatus B B B A 4 8.33 Sibon nebulatus B B B B 4 8.33 Sibon sanniola A 1 2.08 10.4 Spilotes pullatus B B B B B 5 2 Stenorrhina degenhardtii B 1 2.08 Stenorrhina freminvillei B B B 3 6.25 Tantilla tecta B 1 2.08 Tantilla taeniata A 1 2.08 Tantillita lintoni B B 2 4.17 Thamnophis proximus A 1 2.08 Thamnophis cyrtopsis A B 2 4.17 Tretanorhinus nigroluteus B B 2 4.17 Trimorphodon biscutatus B 1 2.08 Tropidodipsas fischeri B B B 3 6.25 10.4 Tropidodipsas sartorii B B B B B 5 2 12.5

Xenodon rhabdocephalus B B B B A B B 6 0 Elapidae 14.5 Micrurus diastema B A B A B A B 7 8 Micrurus hippocrepis B A 2 4.17 10.4 Micrurus nigrocinctus B A B B B 5 2 Eublepharidae Coleonyx elegans B B 2 4.17 Coleonyx mitratus B 1 2.08 Gekkonidae Gonatodes albogularis B 1 2.08 Phyllodactylus tuberculosus B B B 3 6.25 Sphaerodactylus glaucus B B A B B B B B B 9 18.7

42

Cuadro 11. Continuación.

en en

es

to

San

lejos I y II

Naranjo

especies

-

íritu

Naranjo

FAMILIA Río Azul

-

Dos Lagunas

-

el Polochic

- AP's

ESPECIE Tikal

CLASE

ORDEN

Quiriguá Nakúm

de de registros en 48

Ram Tzul

Río Dulce

El RosarioEl

Los Los Andes

Monterrico

Mario Dary Río Sarstún

-

Sierra CaralSierra

Cerro Cerro Cahuí

Los Los Tarrales

Abaj Takalik

Volcán Agua

Cerro Cerro San Gil

Sierra ChinajáSierra Volcán Jumay

Volcán Pacaya

Volcán Chingo

Laguna Laguna Lachuá

Laguna El Laguna PinoEl

Cordillera Alux

Milán y Anexos

Volcán Chicabal

Naciones Unidas

Laguna Laguna Yolnabaj

áreas protegidas

Chocón Machacas

Sipacate

Volcán Tajumulco

Bocas d

Sierra deSierra las Minas

Mirador Mirador

Volcán Acatenango

Sierra delSierra Lacandón

Punta Punta de Manabique

Sierra deSierra Santa Cruz

Volcán Tecuamburro

Manchón Guamuchal

Refugio de QuetzalEl

Volcán Cerro Redondo

Montaña Esp

Cuenca del Lago Atitlán

Naachtún

Yaxhá

Reserva de Biósfera Maya

Montañas Mayas Chiquibul

Sierra deSierra los Cuchumatan

TOTAL

% % de presencia de Zona Zona de Amort. Comp 5 Sphaerodactylus lineolatus B 1 2.08 Sphaerodactylus millepunctatus B B 2 4.17 Thecadactylus rapicauda B B B 3 6.25 Gymnophthalmidae Gymnophthalmus speciosus B B 2 4.17 1 27.0 Iguanidae A Basiliscus vittatus B B B A B B B B B B A A B B 3 8 12.5 Corytophanes cristatus B B A B B B 6 0 Corytophanes hernandesii A B 2 4.17 Corytophanes percarinatus B 1 2.08 Ctenosaura alfredschmidti B 1 2.08 Iguana iguana B B 2 4.17 Laemanctus longipes B 1 2.08 Norops rodriguezii B A A B 4 8.33 12.5 Norops biporcatus A B A A B B 6 0 14.5 A Norops capito B A B B A B A 7 8 A Norops cobanensis B 1 2.08 10.4 A Norops crassulus B B B B B 5 2 Norops dollfusianus B B A 3 6.25 Norops laeviventris B A 2 4.17 1 22.9 Norops lemurinus B B B B A A B B B A B 1 2 Norops pentaprion A B B 3 6.25 Norops sagrei B 1 2.08 Norops sericeus B B B B 4 8.33 Norops serranoi B 1 2.08 16.6 Norops tropidonotus B B A A B B B B 8 7 Norops uniformis A B B B A A B 7 14.5

43

Cuadro 11. Continuación.

en en

es

to

San

lejos I y II

Naranjo

especies

-

íritu

Naranjo

FAMILIA Río Azul

-

Dos Lagunas

-

el Polochic

- AP's

ESPECIE Tikal

CLASE

ORDEN

Quiriguá Nakúm

de de registros en 48

Ram Tzul

Río Dulce

El RosarioEl

Los Los Andes

Monterrico

Mario Dary Río Sarstún

-

Sierra CaralSierra

Cerro Cerro Cahuí

Los Los Tarrales

Abaj Takalik

Volcán Agua

Cerro Cerro San Gil

Sierra ChinajáSierra Volcán Jumay

Volcán Pacaya

Volcán Chingo

Laguna Laguna Lachuá

Laguna El Laguna PinoEl

Cordillera Alux

Milán y Anexos

Volcán Chicabal

Naciones Unidas

Laguna Laguna Yolnabaj

áreas protegidas

Chocón Machacas

Sipacate

Volcán Tajumulco

Bocas d

Sierra deSierra las Minas

Mirador Mirador

Volcán Acatenango

Sierra delSierra Lacandón

Punta Punta de Manabique

Sierra deSierra Santa Cruz

Volcán Tecuamburro

Manchón Guamuchal

Refugio de QuetzalEl

Volcán Cerro Redondo

Montaña Esp

Cuenca del Lago Atitlán

Naachtún

Yaxhá

Reserva de Biósfera Maya

Montañas Mayas Chiquibul

Sierra deSierra los Cuchumatan

TOTAL

% % de presencia de Zona Zona de Amort. Comp 8 12.5 A Sceloporus acanthinus B B B B A B 6 0 Sceloporus chrysostictus A 1 2.08 Sceloporus lundelli A 1 2.08 Sceloporus malachiticus B 1 2.08 Sceloporus melanorhinus B 1 2.08 Sceloporus serrifer A 1 2.08 Sceloporus siniferus B A 2 4.17 Sceloporus smaragdinus B 1 2.08 16.6 Sceloporus teapensis A B B A B B B B 8 7 A Sceloporus variabilis B 1 2.08 Leptotyphlopidae Leptotyphlops goudotii B 1 2.08 Scincidae Eumeces sumichrasti B B 2 4.17 12.5 Mabuya unimarginata B A B B B B 6 0 Mesoscincus schwartzei A B 2 4.17 Sphenomorphus assatus A A B 3 6.25 14.5 Sphenomorphus cherriei B A B A B A B 7 8 Sphenomorphus incertus A 1 2.08

Teiidae A Ameiva festiva B B B A 4 8.33 1 27.0 A A Ameiva undulata B B B B A B A B A B B A B 3 8 Aspidoscelis angusticeps B 1 2.08 Aspidoscelis deppei B B B 3 6.25 Aspidoscelis motaguae B 1 2.08 A Cnemidophorus lemniscatus B B B 3 6.25 Viperidae Atropoides nummifer B A B A 4 8.33 Bothriechis aurifer A B 2 4.17

44

Cuadro 11. Continuación.

en en

es

to

San

lejos I y II

Naranjo

especies

-

íritu

Naranjo

FAMILIA Río Azul

-

Dos Lagunas

-

el Polochic

- AP's

ESPECIE Tikal

CLASE

ORDEN

Quiriguá Nakúm

de de registros en 48

Ram Tzul

Río Dulce

El RosarioEl

Los Los Andes

Monterrico

Mario Dary Río Sarstún

-

Sierra CaralSierra

Cerro Cerro Cahuí

Los Los Tarrales

Abaj Takalik

Volcán Agua

Cerro Cerro San Gil

Sierra ChinajáSierra Volcán Jumay

Volcán Pacaya

Volcán Chingo

Laguna Laguna Lachuá

Laguna El Laguna PinoEl

Cordillera Alux

Milán y Anexos

Volcán Chicabal

Naciones Unidas

Laguna Laguna Yolnabaj

áreas protegidas

Chocón Machacas

Sipacate

Volcán Tajumulco

Bocas d

Sierra deSierra las Minas

Mirador Mirador

Volcán Acatenango

Sierra delSierra Lacandón

Punta Punta de Manabique

Sierra deSierra Santa Cruz

Volcán Tecuamburro

Manchón Guamuchal

Refugio de QuetzalEl

Volcán Cerro Redondo

Montaña Esp

Cuenca del Lago Atitlán

Naachtún

Yaxhá

Reserva de Biósfera Maya

Montañas Mayas Chiquibul

Sierra deSierra los Cuchumatan

TOTAL

% % de presencia de Zona Zona de Amort. Comp Bothriechis bicolor B 1 2.08 Bothriechis schlegelii B 1 2.08 14.5 Bothrops asper B B A B B A B 7 8 Cerrophidion godmani B B A B 4 8.33 Crotalus simus B 1 2.08 Porthidium nasutum B B A 3 6.25 Xantusiidae 10.4 Lepidophyma flavimaculatum B A A B A 5 2 Lepidophyma mayae B B 2 4.17 Xenosaurus rackhami B 1 2.08

Chelonidae Lepidochelys olivacea B 1 2.08 Dermatemydidae Dermatemys mawii B B 2 4.17 Testudines Emydidae Staurotypus salvinii B 1 2.08 Trachemys scripta B B B 3 6.25 Kinosternidae Claudius angustatus B 1 2.08 Chelydridae

Chelydra serpentina B 1 2.08

0 3 4 0

1 5 7 4 1 2 1 1 4 1 1 8 1 4 1 1 1 7 2 3 2 1 3 2 1 4 6 1

79 37 12 10 11 10 10 12 29 2 21 22 30 2 73 35 19 5 11 Total de especies por AP’s 13

21

8 8 8 5 8 8 8 8 8 8 8 8 5 5 8 5 8

19 33 90 76 90 24 81 76 76 71 90 33 9 43 43 90 86 48 24

62 62 81 48 95 67 71

0.4 2.3 3. 1. 5.71 0.4 4. 0.9 0.4 0.4 1. 5. 0.4 0.4 3. 4. 4. 5. 0.4 1. 0.4 9.52 0.4 4.29 4.76 0.4 3. 0. 9.05 1. 0.9 0.4 1. 0.9 0.4 1. 2. 0. 5.

% de especies por AP’s 6.

37. 17. 13. 10.00 10. 1 10. 3 16. 25.

Fuente: FODECYT 18-2006

45

III.1.4 Representatividad por Zonas de Vida En Guatemala el Instituto Geográfico Nacional (IGN) reconoce 14 Zonas de Vida (Holdridge 1979). Para herpetofauna, en las colecciones (figura 6 y cuadro 12), encontramos que las no representadas son el bosque pluvial subtropical (bp-S), bosque seco tropical (bs T) y el bosque húmedo montano (bh M). Las mejor representadas son el bosque muy húmedo subtropical cálido [bmh S(c)], el bosque húmedo subtropical cálido [bh S(c)] y la zona de bosque húmedo subtropical templado [bh-S(t)].

Figura 6. Localización de los sitios de colecta en las Zonas de Vida de Guatemala, separadas por provincia de humedad. A. pluvial; B. muy húmedo; C. húmedo; y D. seco.

A. B.

C. D.

Límites Límites Cuerpos Localidades de los especímenes Nacionales Departamentales de Agua colectados Fuente: FODECYT 18-2006

46

Cuadro 12. Individuos colectados por Zona de Vida. Área % del Área % de Zona de Vida Acrónimo Especímenes (Km²) Nacional colectas Bosque muy húmedo subtropical (cálido) bmh S(c) 40,271 37.08 1,515 21.87 Bosque húmedo subtropical (cálido) bh S(c) 26,694 24.58 1,010 14.58 Bosque húmedo subtropical (templado) bh S(t) 12,509 11.52 1,490 21.51 Bosque húmedo montano bajo subtropical bh MB 9,758 8.98 786 11.35 Bosque muy húmedo montano bajo subtropical bmh MB 5,557 5.12 290 4.19 Bosque seco subtropical bs S 4,116 3.79 449 6.48 Bosque muy húmedo tropical bmh T 2,663 2.45 829 11.97 Bosque muy húmedo subtropical (frío) bmh S(f) 2,661 2.45 377 5.44 Bosque pluvial subtropical bp S 1,145 1.05 0 0.00 Bosque muy húmedo montano subtropical bmh M 1,109 1.02 15 0.22 Monte espinoso subtropical me S 942 0.87 132 1.91 Bosque pluvial montano bajo subtropical bp MB 926 0.85 35 0.51 Bosque seco tropical bs T 163 0.15 0 0.00 Bosque húmedo montano subtropical bh M 88 0.08 0 0.00 TOTAL 108,603 100.00 6,928 100.00 Fuente: FODECYT 18-2006

III.1.5 Socialización de los resultados Este informe, documentos científicos, la base de datos truncada, en formato php, y más información sobre los trabajos sobre biodiversidad realizados, así como los datos biográficos de los investigadores que están relacionados a las colecciones se encuentran en la página es http://www.faunadeguatemala.net (ver figura 7).

Figura 7. Página principal de las colecciones de referencia de fauna de Guatemala.

Fuente: FODECYT 18-2006

47

III.2 Discusión de Resultados

III.2.1 Georreferencia Es más fácil señalar los errores de georreferenciación que determinar las causas de los mismos. Entre las causas probables pueden estar una lectura incorrecta de los mapas debido a nombres de localidades duplicados, y confusión sobre el sistema de coordenadas utilizado. Los errores tipográficos son la fuente de error más común en las bases de datos. Por lo que si un nombre no corresponde con los nombres administrativos aceptados o con los límites territoriales puede deberse a un error en el ingreso de los datos a los cuadernos de actas. Por lo general es más probable que las coordenadas geográficas estén equivocadas, a que los nombres estén equivocados, ya que para el usuario común son entidades totalmente abstractas es más fácil equivocarse al asignarlas y distinguirlas. Otros errores relacionados se originan en la introducción de datos a la base de datos, ya que al cambiar un número o equivocar la latitud y la longitud creamos nuevas localizaciones (Hijmans et al.1999).

Los errores en nombres de localidades son más fáciles de detectar y corregir, y casi siempre se deben a problemas de falta de comunicación entre personas que hablan diferentes idiomas y puede no ser inmediatamente obvio el por qué no corresponden. Algunos errores u omisiones se deben a que los mapas disponibles no siempre muestran todos los nombres o porque los investigadores no saben con certeza en cual área administrativa se encuentran, como ocurre ampliamente en lugares como el Triángulo Ixil, ya que los mismos pobladores cambian el departamento al que pertenecen por tener mejores servicios y más cercanos. En estos casos las coordenadas pueden estar correctas y las discrepancias se deben a un nombre incorrecto. Cuando se tiene duda sobre esto y no se tiene a mano a los mismos investigadores, se deben buscar los otros organismos colectados, las copias de sus cuadernos de campo y tratar de reconstruir el itinerario de los investigadores para corregirlo. El mantener una bibliografía completa para cada colección ayuda a corregir estos errores también ya que si la distribución potencial no incluye el registro geográfico en duda, esto ayuda a determinar si el error es de digitación o puede ser un nuevo registro que sirve para ampliar el área de distribución. El mantener datos adicionales como altitud y vegetación pueden servir para confirmar las coordenadas geográficas (Hijmans et al.1999).

Aún después de todos los esfuerzos realizados por conseguir los datos de colección de los individuos, algunos quedaron sin datos de colecta (344 especímenes por ambas instituciones). Pero estas muestras se deben conservar ya que tienen importancia de ser representantes de la variación morfológica de las especies en el país. No todas las casillas fueron llenadas, pero aprovechando que se le puede preguntar a la mayoría de los colectores, se seguirá tratando de obtener esos datos históricos. No todos los animales son especímenes perfectos, por ejemplo en el municipio de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, los registros de ofidios obtenidos son de animales que se encontraron muertos a la orilla del camino o de áreas sembradas, pero que se podían identificar y que son los únicos ejemplares para esas localidades que son de difícil acceso. Estas

48

referencias a la calidad de los datos son encontradas en casi todas las colecciones de referencia (Cedeño-Vázquez et al. 2006, Tejera y Dupuy 2003).

III.2.2 Acceso a los datos La necesidad de restringir los datos específicos de localización de los organismos es un problema común para las instituciones que mantienen colecciones de referencia. Debido a esto, aunque los datos se hayan generado en capas digitalizadas con un Km2 de exactitud son distribuidas al público con una menor resolución (10Km2), menos que la publicada por NatureServe (2008) que es de 7.5Km2, pero la más utilizada según Chapman (2006). Los problemas que enfrentan las instituciones internacionalmente con la publicación de datos muy detallados han puesto en peligro a las especies estudiadas (Chapman 2006). Las razones de bajar la cantidad de información ofrecida al público y que son comunes con las instituciones guatemaltecas se enumeran a continuación:

1. Protección de las especies amenazadas, especies de valor económico y reducción en el impacto a las poblaciones de especies silvestres sensibles. 2. Evitar el sabotaje deliberado o colecta de personas inescrupulosas y con fines comerciales, de cacería, y sobreexplotación. 3. Permitir la publicación de resultados de las investigaciones. 4. Proteger los derechos de los dueños de las tierras. 5. Proteger los nombres de las personas debido a consideraciones de privacidad. 6. Temor del uso inapropiado de los datos, debido a falta de conocimiento, miedo y malas interpretaciones. 7. Contratos de confidencialidad. 8. Protección de las Fuentes de los datos y los derechos de los proveedores de datos. 9. Protección de los derechos de los investigadores principales, incluyendo la necesidad de citación y atribución apropiadas. 10. Reducción de la presión de colecta y proteger comunidades sensibles. 11. Mantener la ventaja competitiva de cada institución. 12. Ayudar en la conservación y recuperación de las especies.

III.2.3 Representatividad por taxa Como se ha encontrado en los estudios anteriores (Pérez Consuegra et al.2005, Prado Casto et al. 2007 y Kihn Pineda 2006), las colecciones de UVG y MUSHNAT son complementarias (figura 2), y la información compartida es más valiosa que la de cada una separada. Los grupos de las distintas familias no están representados de manera uniforme, esto responde a las diferencias en densidades poblacionales de las especies, pero también involucra el sesgo de los colectores a ciertos grupos, como por ejemplo las salamandras (familia Plethodontidae), que por carismáticas son menos colectadas por estudiantes que los sapos comunes (como Chaunus marinus). Los grupos más representados de anfibios (cuadros 4 y 5) en las colecciones son los sapos (familia Bufonidae, 37%) y las ranitas arborícolas (familia Hylidae, 23%). Los menos representados son las ranas (familia Centronelidae, 0.4%) y las ranas excavadoras (familia Rhynophrynidae, 0.6%)

49

Para los reptiles (cuadros 4 y 6) las especies menos representadas son las tortugas (orden Testudines, 2%) y los escorpiones (familia Helodermatidae 0.02%). Para las colecciones de tortugas marinas de MUSHNAT se propone explotar las alianzas que se tienen con el CECON, que es el encargado del Área Natural de Uso Múltiple Monterrico, en dónde se hacen esfuerzos de conservación de estas especies. De cada nido que se cultiva y liberan tortugas jóvenes siempre hay muertes y estas podrían aprovecharse para estudios de diversidad poblacional de los individuos que regresan a desovar a las playas guatemaltecas y también para almacenar organismos testigo de estas poblaciones, ya que no se necesita todo el organismo para los estudios de ADN. Actualmente ONG’s, como FDN (Nájera 2006), Zootropic (Ariano y Masaya 2005, Ariano Sánchez y Salazar 2007, Ariano Sánchez 2007, 2006, 2003, Masaya Arias 2005), están trabajando en la conservación del escorpión, por lo que esperamos que la representación de material biológico se incremente en las colecciones. Las familias más representadas de los reptiles son las lagartijas e iguanas (Iguanidae, 37%) y las culebras (Colubridae, 33%). Esto puede deberse a que son animales bastante visibles y no peligrosos, por lo que los estudiantes y personas poco entrenadas los pueden capturar en el campo.

Especies como la “ranita triangular” (Gastrophryne usta), y la “ranita baladora” (Hypopachus barberi) antes, relativamente comunes, en los jardines del campus central de la Universidad del Valle de Guatemala y del Colegio Americano de Guatemala han desaparecido de la década de los 70’s para ahora. Estas especies viven entre hojarasca y enterradas en las capas superficiales del suelo, alimentándose de hormigas. En estos últimos 20 años la expansión de las áreas residenciales ha causado deforestación, seguida de la urbanización, acabando con los hábitats y posibles áreas de reproducción de estas especies. Estas son solo ejemplos y se necesitan nuevas evaluaciones de biodiversidad para confirmar la desaparición de otras especies.

III.2.4 Divisiones políticas Se tienen 154 especímenes de otros países, 46% de los que no se pudieron Georeferenciar, que no son nativos a Guatemala (cuadro 3). Estos organismos, aunque de importancia docente por ser organismos que no se ven a menudo, tienen diversos orígenes. La mayoría viene de colectas de aficionados en el extranjero antes de que existieran los tratados internacionales de comercio de especies. Las son mascotas muertas. Esto último también nos preocupa ya que al menos un pitón, que es una especie asiática, fue encontrado en un jardín, que colinda con un barranco, en la ciudad capital. La afición de tener animales como estos no ha disminuido, es más ha aumentado en la última década. Se debe dar una opción a los dueños de estos animales, para que cuando ya no puedan hacerse cargo de ellos porque han crecido demasiado o porque incomodan al resto de la familia, no los liberen a las áreas silvestres. Los zoológicos están saturados y aunque estos son la opción obvia, no los pueden recibir por razones de presupuesto. Esta opción debe hacerse realidad pronto para evitar naturalizaciones como han ocurrido en los Everglades de Florida, EE. UU. (Harvey et al. 2006)

50

III.2.4.1 Departamentos Los departamentos más representados en las colecciones son Guatemala e Izabal (21.39% y 2l.38%, figura 3 y cuadro7), el primero por oportunidad y el segundo porque es un área de alta diversidad y densidad, por lo que se ha usado como área de entrenamiento para colectores principiantes por ambas instituciones. Petén y Zacapa son los siguientes en densidad de colecta por ser los que tienen mayor área protegida dentro de sus límites. Los departamentos menos representados son El Progreso, Retalhuleu, Sololá, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Chiquimula, Jutiapa, Chimaltenango, Quiché y Totonicapán. En estos departamentos debemos enfocar nuestros esfuerzos de colecta venideros por ser áreas con gran presión sobre sus recursos naturales.

III.2.4.2 Municipios En los departamento de Quiché, San Marcos, Huehuetenango, Jutiapa y Alta Verapaz, los municipios sin colectas (figura 4, anexo 3) también coinciden con los que tienen entre el 22.52 y 64.88% de pobreza extrema. Y en los mismos municipios de Quiché es dónde la pobreza extrema ha subido más del 20% entre los últimos censos (ASIES 2005). Los reptiles y los anfibios no son los únicos que carecen de estudios extensos en estos municipios, debido a problemas, tanto de logística como de comunicación con sus pobladores. En estos municipios es en dónde se deben enfocar los estudios biológicos venideros, ofreciéndoles a los pobladores humanos nuevas herramientas para poder combatir la pobreza.

III.2.5 Áreas Protegidas El hecho de que la mayoría de organismos (64.59%, cuadro 8) provenga de localidades fuera de áreas protegidas hace pensar que muchos de los listados de los estudios técnicos para declararlas se basan en distribuciones potenciales de los organismos y no por un dato proveniente de colectas de campo y tampoco pueden confirmarse al revisar los especímenes. Lo cambiante de la taxonomía hace necesario tener organismos testigo para confirmar las distribuciones y posibles endemismos, que son parte de las razones por las cuales queremos declararlas protegidas. Solo 210 especies, entre reptiles y anfibios, se encuentran distribuidas en las 53 áreas protegidas representadas en las colecciones (figura 5, cuadro 11). Esto quiere decir que sólo el 33.57% de las áreas protegidas se encuentra representado en las bases de datos de las colecciones guatemaltecas de referencia y de estas el 96.67% están representadas en menos de 10 áreas protegidas.

Entre las áreas protegidas mejor representada está la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cerro San Gil (cuadros 10, 11 y figura 5) que tiene representadas 84 especies (38% de las nacionales), que ha sido visitada de forma anual por estudiantes de la licenciatura en Biología de UVG. El Parque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo (14.18% de las especies nacionales) fue estudiado ampliamente por estudiantes y profesores de UVG en cursos de verano (junio-julio, Dix y Dix 1989, Dix y Dix 1992) y también es uno con mayor cantidad de especies, entre ellas una especie nueva (Tantilla jani UVGR1742), con un solo registro para el área. La Reserva de Biosfera Sierra de las

51

Minas presenta 75 especies (13.75% de las nacionales), y esta ha sido visitada por ambas instituciones en distintas localidades. Las demás áreas protegidas presentan menos del 10% de los individuos. En el cuadro 11 se presentan las. De las 220 especies en áreas protegidas las más comunes, por estar presentes en más de 10 áreas protegidas y que tienen distribuciones amplias, son Smilisca baudinii (ranita arborícola), Ollotis valliceps (sapito), Ameiva undulata (lagartija), Basiliscus vittatus (lagartija de San Juan), Chaunus marinus (sapo lechero), Imantodes cenchoa (culebra), Norops lemurinus (lagartija).

III.2.6 Endemismos En las colecciones se representa el 84.62% (121 especies) de los endemismos regionales y el 38.57% (27 especies) de los nacionales (cuadro 9, según los listados de Acevedo 2006). Esto implica que la mayoría de los tipos de las especies nuevas para Guatemala o de distribución restringida a Mesoamérica del Norte se encuentran en museos en el extranjero y que no contamos en el país con organismos testigo de la misma localidad (topotipos) que fueron descritos. Esto hace que la identificación certera de esas especies, poco conocidas, sea difícil y la formación de taxónomos especializados en el país muy difícil.

Las especies endémicas mejor representadas en las colecciones de referencia son ranitas (del género Craugastor, antes Eleutherodactylus), sapitos (Ollotis) y corales (Micrurus). Las mayoría de estas especies solo tienen un organismo en las colecciones, como Ctenosaura alfredschmidti y Tantilla jani. Otros grupos, como lo es el del género Norops, presentan problemas de identificación y necesitan más estudios para confirmar la identificación de cada espécimen, las revisiones han iniciado con visitas de expertos, como la del Dr. Köhler, pero se necesita más trabajo.

III.2.7 Zonas de Vida Las zonas de vida no representadas son el bosque seco tropical (bs T), el bosque húmedo montano (bh M), estas son también las zonas de vida con menor área dentro de la república. Tampoco está representado el bosque pluvial subtropical (bp-S), cuya distribución en Alta Verapaz y Quiché está altamente amenazada por el cambio de uso de la tierra y la presión sobre el uso de los recursos naturales. En estas áreas debemos enfocar nuestras próximas investigaciones.

Las mejor representadas son el bosque muy húmedo subtropical cálido [bmh S(c)], el bosque húmedo subtropical cálido [bh S(c)] y la zona de bosque húmedo subtropical templado [bh-S(t)], que también coinciden con las zonas de vida más grandes dentro de la república. Aunque seta representación parezca ideal, al observar la agregación de los puntos de colecta en el mapa (figura 6) es dispreja.

52

PARTE IV

IV.1 Conclusiones

Las bases de datos de herpetofauna se implementaron en las colecciones de la UVG y MUSHNAT y se trasladaron a la plataforma Specify y compartiendo la mayoría de los campos, por lo que es más sencillo hacer referencias cruzadas entre las mismas.

Se confirmó la identificación de los especímenes ingresados, con la nomenclatura y se corrigió la identificación taxonómica según cada caso.

Se ingresaron todos los especímenes en solución de etanol al 70%ha cambiado la y se renovaron las etiquetas en un mismo formato para cada colección.

Se elaboró una base de datos y mapas de distribución que están tanto en el MUSHNATH como en la UVG pero no se hizo un CD de zonas zoogeográficas de las especies para prevenir el casseo de la información a personas que hagan mal uso de las especies de Guatemala, sobre todo especies en peligro de extinción.

Se puso disponible al público, en la página web http//:www.faunadeguatemala.net, la información generada por este proyecto.

Se estableció en las colecciones de la UVG y MUSHNAT archivos digitales de los documentos citados, en formato portátil (*.pdf) a los que pueden accesar los usuarios.

Las prioridasdes para tomar en cuenta para hacer proyectos en las áreas científicas de ecología, sistemática y/o genética se encuentran mencionadas en este documento.

Los inventarios de las especies encontradas en las colecciones zoológicas de herpetofauna de la UVG y MUSHNAT con nombre científicio completo, sinonimia, tipos y localidades donde se ha encontrado se muestran en el presente documento.

Los resultados de la visita y recopilación de datos del Centro de Investigación de Diversidad en Anfibios y Reptiles de la Universidad de Texas en Arlington se encuentra incluida en este documento.

53

IV.2 Recomendaciones

En base a los datos recabados encontramos como prioridades de investigación las siguientes: Como es observado por Gower y Wilkinson (2005) se hace necesario incrementar los estudios específicos para tapalcúas, ya que la poca presencia de estos organismos en las colecciones muestra que las técnicas de colecta para este grupo son deficientes y los especímenes encontrados en las colecciones se deben más al azar que a colectas sistemáticas.

Por haberse confirmado la presencia de Chytridiomicosis (Mendelson III et al. 2005, Acevedo 2006) se deben realizar estudios que ayuden a determinar la distribución y salud de las especies de anfibios.

La base de datos generada puede ayudar a confirmar la ubicación de nichos potenciales para especies en peligro (por ejemplo Shaffer et al. 1998, Urbina- Cardona y Loyola 2008) y evaluar el estado actual de la degradación ambiental y/o protección de los mismos en Guatemala.

Se recomiendan también estudios en los organismos más antiguos, comparándolos con colectas más recientes, de las colecciones para cuantificar los cambios en los ciclos de nutrientes en las redes alimenticias en los ecosistemas acuáticos basándose en los isótopos de C, N y S presentes (Edwards et al. 2002).

En el caso de los escorpiones (Heloderma horridum) se tienen más de un individuo en las colecciones, pero el resto de estos organismos carecen de datos de localidad por ser animales donados por el Zoológico la Aurora, por lo que no son útiles en la elaboración de mapas de distribución, aunque sí tienen valor potencial para hacer análisis morfológicos, fisiológicos, citológicos (Ariano Sánchez 2003) y genéticos en los mismos.

A pesar de que en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico se cuidan tortugas marinas para asegurarse que regresen al mar, no se tienen un registro de individuos testigo de los organismos que no sobreviven hasta la liberación. Este registro, que serviría para poder hacer estudios genéticos y veterinarios para mejorar los programas de protección que allí se llevan a cabo, se puede mejorar con organismos que de todas maneras son desechados.

54

IV.3 Referencias Bibliográficas

1. Acevedo, M. (2006). Anfibios y reptiles de Guatemala: una breve síntesis con bibliografía. Pp.487-524. En Cano, E. B. Biodiversidad de Guatemala. Volumen I. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala. 674pp. 2. Alberch, P. (1993). Museums, collections, and biodiversity inventories. Trends in Ecology & Evolution 8:372–375. 3. Allouche, O., Tsoar A y Kadmon R. (2006). Assessing the accuracy o species distribution models: prevalence, kappa and the true skill statistic (TSS). Journal of Applied Ecology, 1-10. 4. AmphibiaWeb. (2008). AmphibiaWeb: Information on amphibian biology and conservation. Berkeley, California. Revisado Mayo 2008. http://amphibiaweb.org/. 5. Ariano, D. y Salazar G. (2007). Notes on the distribution of the endangered Heloderma horridum charlesbogerti in the dry forests of Eastern Guatemala: An application of multi-criteria evaluation to conservation. Iguana 14(3): 152-158 6. Ariano, D. (2003). Distribución e historia natural del escorpión, Heloderma horridum charlesbogerti Campbell y Vannini, (Sauria: Helodermatidae) en Zacapa, Guatemala y caracterización de su veneno. Tesis ad gradum, Licenciatura en Biología. Universidad del Valle de Guatemala. 7. Ariano, D. (2006). The Guatemalan Beaded lizard: endangered inhabitant of a unique ecosystem. Iguana 13(3): 179-183 8. Ariano, D. ( 2007). Distribución potencial, ámbitos de hogar y patrones de comportamiento del lagarto escorpión Heloderma horridum charlesbogerti (Sauria: Helodermatidae) con notas sobre el primer reporte de caso de envenenamiento por esta especie en Guatemala. Tesis ad gradum, Magister in Scientiae en Biología, Universidad de Costa Rica. 9. Ariano, D. ( 2008). Envenomation by a wild Guatemalan Beaded Lizard Heloderma horridum charlesbogerti. Clinical Toxicology iFirst, 1-3. 10. Ariano, D. y Masaya L. (2005). Estado poblacional actual e historia natural del Escorpión, Heloderma horridum charlesbogerti Campbell y Vannini, (Sauria: Helodermatidae) en Cabañas, Zacapa, Guatemala: Informe Final de Consultoría. Zootropic y The Nature Conservancy, Guatemala. 11. ASIES. (2005). Mapas de pobreza y desigualdad de Guatemala. Informe final. ASIES, SEGEPLAN, INE y URL. Guatemala. 45pp. 12. Bailey, A. C. (1998). Propuesta de Plan de Manejo para la reserva Privada "Las Nubes", San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez. Tesis ad gradum, Licenciatura en Biología. Universidad del Valle de Guatemala. 13. Bell, P., Lewenstein, B., Shouse A. W. y M. A. Feder (Editores). (2009). Learning Science in Informal Environments: People, Places, and Pursuits. Committee on Learning Science in Informal Environments, National Research Council of the National Academies of Science. The National Academies Press, Washington, D.C. 400pp. 14. Berendsohn, W. G., Anagnostopoulos, A., Hagedorn, G., Jakupovic, J., Nimis, P. L., Valdés, B., Güntsch, A., Pankhurst, R. J. y R. J. White. (1999). A comprehensive reference model for biological collections and surveys. Taxon 48: 511-562. 15. Bretherton, F. (2004) Capítulo 8. The Role, Value, and Limits of S&T Data and Information in the Public Domain for Research: Earth and Environmental Sciences. En The Role of Scientific and Technical Data and Information in the Public Domain:

55

Proceedings of a Symposium. Steering Committee on the Role of Scientific and Technical Data and Information in the Public Domain. (Pp. 60-64). Office of International Scientific and Technical Information Programs, National Research Council. of the National Academies of Science. The National Academies Press, Washington, D.C. 16. Brewer, C. (2006). Translating Data into Meaning: Education in Conservation Biology. Conservation Biology 20 (3): 689–691. 17. Brodie, Jr., E. D. y Savage, R. F. (1993). A new species of Abronia (Squamata: Anguidae) from a dry oak forest in Eastern Guatemala. Herpetologica 49 (4): 420-427. 18. Bruce, B. (2003). Capítulo 7. The Role, Value, and Limits of S&T Data and Information in the Public Domain for Education. En The Role of Scientific and Technical Data and Information in the Public Domain: Proceedings of a Symposium. Steering Committee on the Role of Scientific and Technical Data and Information in the Public Domain. (Pp. 56-59). Office of International Scientific and Technical Information Programs, National. Research Council. of the National Academies of Science. The National Academies Press, Washington, D.C. 19. Cadle, J. (1984). Molecular systematics of Neotropical Xenodontine : II. Central American Xenodontines. Herpetologica 40(1): 21-31. 20. Campbell, J. (1998). Amphibians and reptiles of Northern Guatemala, the Yucatán and Belize. University of Oklahoma Press, Oklahoma. 380pp 21. Campbell, J. (1999). Distribution patterns of amphibians in Middle America.. En W.E. Duellman (ed.), Patterns of Distribution of Amphibians. (Pp. 111–210). A Global Perspective. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, London. 22. Campbell, J. A. (2001). The herpetofauna of the mesic upland forests of the Sierra de Las Minas and Montañas del Mico of Guatemala. In J.D. Johnson, R.G. Webb, and O.A. Flores-Villela (eds.), Mesoamerican Herpetology: Systematics, Zoogeography, and Conservation. (Pp. 80–92). Centennial Museum, The University of Texas at El Paso, Special Publication (1). 23. Campbell, J. A. (2001b). Guide to the Reptiles and Amphibians of Guatemala. Revisado diciembre 2008. http://www.uta.edu/biology/campbell/guatemala/. Última actualización 27 de junio de 2001. 24. Campbell, J. A. y Brodie, Jr., E. D. (1988). A new Colubrid of the genus Adelphicos from Guatemala. Herpetologica, 44 (4): 416-422. 25. Campbell, J. A. y Brodie, Jr., E. D. (1999). A new species of Abronia (Squamata: Anguidae) from the Southeastern Highlands of Guatemala. Herpetologica, 55 (2): 161- 174. 26. Campbell, J. A. y Smith, E. N. (1998). A new genus and species of Colubrid from the Sierra de las Minas of Guatemala. Herpetologica 54 (2): 207-220. 27. Campbell, J. A., Sasa, M., Acevedo, M., Mendelson, III., J. R. (1998). A new species of Abronia (Squamata: Anguidae) from the High Cuchumatanes of Guatemala. Herpetologica, 54 (2): 221-234. 28. Campbell, J. y Vannini, J. P. (1988). A new subspecies of beaded lizard, Heloderma horridum, from the Motagua Valley of Guatemala. Journal of Herpetology, 22 (4): 457- 468. 29. Campbell, J. y J. P. Vannini. (1989). Distribution of amphibians and reptiles in Guatemala and Belize. Proceedings of the Western Foundation of Vertebrate Zoology 4: 1–21 30. Campbell, J. y Lamar, W. (1989). The venomous reptiles of Latin America. Comstock Publishing, Nueva York. 427pp. 31. Campbell, J. A. y Lamar, W. (2004). The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere. Comstock - Cornell University Press. (Vol. 1: 504 pp.). Ithaca .

56

32. CECON. (1982). Clave ilustrada preliminar para la herpetofauna del Biotopo “Mario Dary Rivera”. Serie educación ambiental, Guatemala. 249pp. 33. Cedeño-Vázquez, J. R., Calderón-Mandujano, R. R. y Pozo, C. (2006). Anfibios de la Región de Calakmul, Campeche, México. CONABIO/ECOSUR/CONANP/PNUD- GEF/SHM A. C. 101 pp. 34. Chapman, A. D. y Wieczorek, J. (Editores). (2006). Guide to Best Practices for Georeferencing. Copenhagen: Global Biodiversity Information Facility. 35. Cisneros-Heredia, D. F., Kuch, U., Freire-Lascano, A., Wüster, W., (2007). Reptilia, Squamata, Colubridae, Clelia clelia: Range extensions and new provincial records from Ecuador. Check List, 3 (3): 280-281. 36. CONAP. (1996). Resolución No. 27-96 del CONAP, Listado Oficial de Especies CITES para Guatemala. Diario de Centro América el 23 de mayo de 1996. 37. CONAP. (2000). Resolución No. ALC/043-99 del CONAP, Lista Oficial de Especies CITES de Flora y Fauna para Guatemala. Diario de Centro América el 26 de enero del 2000. 38. CONAP. (2008). Guatemala y su Biodiversidad. Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Oficina Técnica de Biodiversidad. Guatemala. 650 pp. 39. Cotí Lux, P. (2008). Ecología y aprovechamiento de la iguana de órgano, Ctenosaura palearis, en el bosque seco del Valle del Motagua, Zacapa, Guatemala. 40. Cotter, G. A. y Bauldock, B. T. (2000). Biodiversity Informatics Infraestructure: An information commons for the biodiversity community. Proceedings of the 26th International Conference on Very Large Databases. Cairo (Egipto). Pp. 701-704. 41. Cotterill, F. P. D. (1995). Systematics, biological knowledge, and environmental conservation. Biodiversity and Conservation 4:183–205. 42. Cotterill, F. P. D. (1997). The second Alexandrian tragedy, and the fundamental relationship between biological collections and scientific knowledge. Pages 227–241 in J. R. Nudds and C. W. Pettit, editors. The value and valuation of natural science collections. Proceedings of the international conference. Chapman and Hall, London. 43. Crawford, A. J. y Smith, E. N. (2005). Cenozoic biogeography and evolution in direct- developing of Central America (Leptodactylidae: Eleutherodactylus) as inferred from a phylogenetic analysis of nuclear and mitochondrial genes. Molecular Phylogenetics and Evolution 35: 536-555. 44. Crawford, A. J. y Smith, E. N. (2005). Cenozoic biogeography and evolution in direct- developing frogs of Central America (Leptodactylidae: Eleutherodactylus) as inferred from a phylogenetic analysis of nuclear and mitochondrial genes. Molecular Phylogenetics and Evolution 35: 536-555. 45. Davis, P. (1996). Museums and the natural environment: the role of natural history museums in biological conservation. Leicester University Press, London. 46. García, R., Queral, A., Powell, R., Parmerlee, Jr., S., Smith, D. D. y Larthrop, A. (1994). Evidence of Hybridization among Green Anoles (Lacertilia: Polychrotidae) from Hispaniola. Caribbean Journal of Science, 30 (3-4): 279-281. 47. Dingerkus, G. (1982). Preliminary observations on acidification of alcohol in museum specimen jars. Curation Newsletter (American Society of Ichthyologists and Herpetologists) 5: 1-3 48. Dix, M .W. y Dix, M. A. (eds.). (1989). Biodiversidad de las Áreas Protegidas Propuestas en El Petén. 426pp. 49. Dix, M. A. (1997). Heywood, V. & Herrera de MacBryde, O. (eds.) Sierra de las Minas, Guatemala. En Centres of Plant Diversity: A guide and strategy for their conservation, IUCN-WWF, Vol. III. UICN.

57

50. Dix, M. A. y Dix, M. W. (eds.). (1992). La diversidad biológica del área Yaxhá/Nakum/Yaloch. 52pp. 51. Dix, M. A., Dix, M. W., Huertas, G., Maldonado, M., Toledo, E. y Pöll, E. (1996). Estudio preliminar de la ecología de la cuenca del Río Pasabién y región aledaña, Zacapa, Sierra de las Minas. Universidad del Valle de Guatemala y Fundación Defensores de la Naturaleza. 9pp. 52. Dix, M. W. (1977). Structure and function of the infralabial gland complex in the , Micrurus nigrocinctus. (abstract) Toxicon: 28. 53. Dix, M. W. (1978). A venom gland in the lower jaw of the coral snake (Micrurus nigrocinctus mosquitensis). In Rosenberg, P. (Ed.). Toxins: , Plant and Microbial (Proceedings of the Fifth International Symposium). Pp.15-28. Pergamon Press. Oxford. 1134 pp. 54. Dix, M.W. y M. A. Dix. 1989a. Estudios preliminares sobre la ecología de la Laguna Yaxhá y áreas circundantes. 35pp. 55. Duellman, W. (1965). A biogeographic account of the herpetofauna of Michoacán, México. University of Kansas, Kansas. 15:627-709. 56. Duellman, W. y Trueb, L. (1986). Biology of amphibians. McGraw-Hill Book Company, San Francisco. 670pp. 57. Echternacht, A. (1971). Middle American lizard of the genus Ameiva (Teiidae) with emphasis on geographic variation. University of Kansas, Kansas. 5:133-199. 58. Edwards, M. S., Turner, T. F. y Sharp, Z. D. (2002). Short- and Long-Term Effects of Fixation and Preservation on Stable Isotope Values (δ13C, δ15N, δ 34S) of Fluid-Preserved Museum Specimens. Copeia, (4), pp. 1106–1112 59. Elias, P. (1984). Salamanders of the northwestern highlands of Guatemala. Contributions in Science, Nat. Hist. Mus. Los Angeles County 348:1-20. 60. ESRI. 2006. ArcGis 9.2. ArcView. Redlands, California. 420pp. 61. Fink, W. L., Hartel, K. E., Saul, W. G., Koon, E. M., y Wiley, E. O. (1979). A report on current supplies and practices used in curation of ichthyological collections. American Society of Ichthyologists and Herpetologists. 62. Flemons, P., Guralnick, R., Krieger, J., Ranipeta, A. y Neufeld, D. (2007). A web- based GIS tool for exploring the world's biodiversity: The Global Biodiversity Information Facility Mapping and Analysis Portal Application (GBIF-MAPA). Ecological Informatics, 2: 49–60 63. Ford, L. y Savage, J. (1984). A new of the genus Eleutherodactylus (Leptodactylidae) from Guatemala. Occasional papers of the Museum of Natural History. University of Kansas, 110: 1-9. 64. Fouquette, Jr., M. J. (1961). Status of the frog Hyla albomarginata in Central America. Fieldiana Zoology 55 (39): 595-601. 65. Global Biodiversity Information Facility. (2006). How to become a GBIF Data Provider. Revisado mayo 2008. http://www.gbif.org/DataProviders/HowTo. 66. González F, M. J. (1986). Plan de Manejo para el Refugio de Vida Silvestre de la Base Militar General José Felipe Cruz, San José, Escuintla, Guatemala. Tesis ad gradum, Licenciatura en Biología. Universidad del Valle de Guatemala. 67. Gower, D. J y Wilkinson, M. (2005). Conservation Biology of Caecilian Amphibians. Conservation Biology, 19 (1):45-55. 68. Graham, C. H., S. Ferrier, F. Huettman, C. Moritz y A. Townsend Peterson. 2004. New developments in museum-based informatics and application in biodiversity analysis. Trends in Ecology and Evolution, 19 (9): 497-503. 69. Gunther, A. L. G. (1885-1902). Reptilia and Batrachia. Biologia Centrali-Americana. Taylor and Francis Londres. 326 pp.

58

70. Gyi, K. (1970). A revision of colubrid snakes of the subfamily Homalopsinae. University of Kansas, Kansas. 20:47-223. 71. Harvey, R. G., Brien, M. L., Cherkiss, M. S., Dorcas, M., Rochford, M., Snow, R. W. y Mazzotti, F. J. (2006). Burmese Pythons in South Florida: Scientific Support for Invasive Species Management. IFAS Publication Number WEC-242. University of Florida, Institute of Food and Agricultural Sciences. 9pp. 72. Helly, J. J., Elvins, T. T., Sutton, D., Martinez, D., Miller, S. E., Pickett S. y Ellison, A. M. (2002). Controlled publication of digital scientific data. Communications of the ACM, 45(5): 97 101. Chapman, A. D. (2006). Questionnaire on dealing with sensitive primary species occurrence data: Summary of Reponses. Global Biodiversity Information Facility. 56pp. 73. Hijmans; R. J., Schreuder, M., De la Cruz, J. y Guarino, L. (1999). Using GIS to check co-ordinates of genebank accessions. Genetic Resources and Crop Evolution 46: 291– 296. 74. Holdridge, L. R. (1979). Ecología Basada en Zonas de Vida. IICA. Costa Rica. 216 pp. 75. Instituto Galach. (1990). Historia Natural (Vol 2, pp.427). Instituto Galach, España. 76. IUCN, Conservation International y NatureServe. (2006). Global Amphibian Assessment. Revisado mayo 2008. www.globalamphibians.org. 77. Kihn Pineda, P. H. (2006). Peces de las áreas protegidas guatemaltecas (zonas costeras y humedales dela Vertiente del Pacífico). FONACON, ONCA, USAC, MUSHNAT, UVG. 62 pp. 78. Köhler, G. (2003). Reptiles de Centroamérica. Herpeton, Alemania. 367pp. 79. Köhler, G. y Acevedo, M. (2004). The anoles (genus Norops) of Guatemala. I. The species of the Pacific Versant below 1500m elevation. Salamandra, 40(2):113-140. 80. Köhler, G. y Veselý, M. (2003). A comparison of Norops petersii (Bocourt) and Central American N. biporcatus (Wiegmann), with notes on the holotype of Dactyloa biporcata Wiegmann. Reptilia, Squamata, Polychrotidae. Senckenbergiana biologica, 82: 223-233. 81. Köhler, G., Veselý, M. y Greenbaum, E. (2005). The Amphibians and Reptiles of El Salvador. Krieger Publishing Company. 248pp. 82. Lee, J. (2000). A field guide to the amphibians and reptiles of the Maya world. The lowland of México, Northern Guatemala, and Belize. Cornell Press University, Nueva York, 402pp. 83. Loiselle, B. A., Howell, C. A., Graham, C. H., Goerck, J. M., Brooks, T., Smith, K. G. y Williams, P. H. (2003). Avoiding Pitfalls of Using Species Distribution Models in Conservation Planning. Conservation Biology, 17(6): 1591–1600 84. MacCranie, J. R. y Wilson, L. D. (2002). Contributions to Herpetology. The Amphibians of Honduras. (Vol. 19, p625). Society for the Study of Amphibians and Reptiles. 85. MacVean, C. (2005a). Diagnóstico de Necesidades y Propuesta de Prioridades para Fortalecimiento Taxonómico en Guatemala. Informe Final. GEF-PNUD-CONAP. Guatemala. 33pp. 86. MacVean, C. (2005b). Resultados del Taller en Diagnóstico de Necesidades y Prioridades para Fortalecimiento Taxonómico en Guatemala. GEF-PNUD-CONAP. Guatemala. 16pp. 87. Maldonado, M. L., Cabrera, A. S., Morales, H. M. y Nájera, A. (2003). Análisis de Flora y Fauna del Municipio de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango. Informe Final. Municipalidad de San Martín Sacatepéquez-FONACON-UVG. Guatemala. 57 pp. 88. Martin, A., Rieger, J. y S. Hamberg. (2007). Guatemala multi-site strategies: parks in peril end-of-project Report. The Nature Concervancy, Parks in Peril, USAID, IDEADS, FCG, CONAP. Arlington, Virginia (EE.UU.). 14pp.

59

89. Martínez, G. (1999). Ecología y usos de la tortuga "casquito" o "culuco" (Kinosternon leucostomum) en la cuenca del Río Oscuro, Reserva de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Izabal, Guatemala. Tesis ad gradum, Licenciatura en Biología. Universidad del Valle de Guatemala. 90. Masaya, L. (2005). Ecología, ámbito de hogar y abundancia de una de las fuentes de alimento de Heloderma horridum charlesbogerti en Cabañas, Zacapa, Guatemala. Tesis ad gradum, Licenciatura en Biología. Universidad del Valle de Guatemala. 91. Mata, E. y Mata, E. (2006). Informatización del conocimiento para la conservación de la biodiversidad. Ecosistemas 15 (2): 58-65. 92. Meffe, G. y Carrol, C. (1994). Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Massachusset, 600pp. 93. Meier, R. y Dikow, T. (2004). Significance of specimen databases from taxonomic revisions for estimating and Mapping the global species diversity if invertebrates and repatriating reliable specimen data. Conservation Biology, 18 (2): 478-488. 94. Mendelson III, J. R., Brodie, Jr., E. D., Malone, J. H., Acevedo, M. E., Baker, M. A., Smatresk, N. J. y Campbell, J. A. (2005). Factors associated with the catastrophic decline of a cloud forest frog fauna in Guatemala. Revista de Biología Tropical, 52(4):991-1000. 95. Miller, B., Conway, W., Reading, R. P., Wemmer, C., Wildt, D., Kleiman, D., Monfort, S., Rabinowitz, A., Armstrong, B. y Hutchins, M. (2001). Evaluating the Conservation Mission of Zoos, Aquariums, Botanical Gardens, and Natural History Museums. Conservation Biology 15 (3): 648-657. 96. Murphey, P.C., Guralnick, R. P., Glaubitz, R., Neufeld, D., y AllenRyan, J. (2004). Georeferencing of museum collections: A review of problems and automated tools, and the methodology developed by the Mountain and Plains Spatio-Temporal Database- Informatics Initiative (Mapstedi). PhyloInformatics 3: 1-29. 97. Nájera, A. (2006). The conservation of thorn scrub and dry forest habitat in the Motagua Valley, Guatemala: promoting the protection of a unique ecoregion. Fundación Defensores de la Naturaleza, International Conservation Foundation. Guatemala. 10pp 98. National Academies of Science (NAS). (2002). Geoscience Data and Collections: National Resources in Peril Committee on the Preservation of Geoscience Data and Collections, Committee on Earth Resources, Board on Earth Sciences and Resources, Division on Earth and Life Studies, National Research Council of the National Academies of Science. The National Academies Press, Washington, D.C. 107pp. 99. National Biological Information Infrastructure (NBII). (2006). HerpNET. Revisado mayo 2008. http://www.herpnet.org. 100. O’Connell Jr., A. F., Gilbert, A. T. y Hatfield, J. S. (2004). Contribution of Natural History Collection Data to Biodiversity Assessment in National Parks. Conservation Biology, 18(5): 1254-1261. 101. Peláez, F. (2002). Distribución altitudinal de anfibios del sotobosque y comparación de riqueza en las vertientes Oeste y Este de la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, municipio de Santo Tomás, Departamento Izabal, Guatemala. Tesis ad gradum, Licenciatura en Biología. Universidad del Valle de Guatemala. 102. Pérez, S. G., Cajas, J. O., Echeverría, J. L., Masaya, L. C. y Jolón, M. R. (2005). Las colecciones de mamíferos y las áreas silvestres protegidas de Guatemala. Museo de Historia Natural, USAC; UVG, FONACON y CONCYT. Guatemala. 32 pp. 103. Peter, J. y Orejas-Miranda, B. (1980). Catalog of Neotropical Squamata: Part I. Smithsonian Institution, Washington, 347pp. 104. Peter, J. y Donoso-Barros, R. (1980). Catalog of Neotropical Squamata: Part II. Smithsonian Institution, Washington, 293pp.

60

105. Ponder, W. F., Carter, G. A., Flemons, P. y Chapman, R. R. (2001). Evaluation of museum collection data for use in biodiversity assessment. Conservation Biology, 15:648–657. 106. Porter, K. (1972). Herpetology. W.B.Saunders. Filadelfia. 524pp. 107. Prado, L., Cazali, G. y Palomo, G. (2007). Sistema Guatemalteco de Información sobre Biodiversidad (SGIB) Fase II: Moluscos. Museo de Historia Natural, USAC; UVG, FONACON y CONCYT. Guatemala. 33 pp. 108. Quan, C. L., Morales, H. M., Grajeda, A. L. y Maldonado, M. L. (2005). “Sistematización de la información existente sobre biodiversidad presente en los diversos ecosistemas de la región Nor-oriente de Guatemala” y “Diagnóstico sobre la situación actual de los recursos hidrobiológicos y su impacto en las comunidades dentro del Parque Nacional Río Dulce (PNRD)”. Informe Final Proyecto JADE – CONAP. 120 pp. 109. Quijada-Mascareñas, A. y Wüster, W. (2006). On the origins and dispersal of Neotropical rattlesnakes insouth America. CAH/ACH Bulletin 14 (1): 6-12. 110. Reynolds, R. P., Gotte, S. W. y Ernst, C. H. (2007). Catalog of Type Specimens of Recent Crocodilia and Testudines in the National Museum of Natural History, Smithsonian Institution. Smithsonian Contributions to Zoology, 626. New York. Pp. 49. 111. Ríos G., L. E. y Dix, M. W. Capítulo 5. Fauna Terrestre. En Dix, M., Fortin, I., Medinilla, O., y Ríos, L. (Eds.) Diagnóstico Ecológico Social en la Cuenca de Atitlán. (Pp.51-64.) Universidad del Valle de Guatemala/The Nature Conservancy, Guatemala. 112. Rojas, G., Gutierrez, J.M., Gene, J.A., Gomez, M. y Cerdas, L. (1987). Neutralizacion de las actividades toxicas y enzimaticas de cuatro venenos de serpientes de Guatemala y Honduras por el antiveneno polivalente producido en Costa Rica. Rev. Biol. Trop, 35: 67- 69. 113. Rosemberg, M. S. y Kumar, S. (2004). Taxon sampling, bioinformatics, and phylogenomics. Systematic Biology, 52 (1): 119-124. 114. Rowe, R. J. (2005). Elevational gradient analyses and the use of historical museum specimens: a cautionary tale. Journal of Biogeography, 32: 1883–1897. 115. Saravia, P., Rojas, E., Escalante, T., Arce, V., Chaves, E., Velásquez, R., Lomonte, B., Rojas, G. y Gutiérrez, J. M. (2001). The venom of Bothrops asper from Guatemala: toxic activities and neutralizarion by antivenoms. Toxicon, 39: 401-405. 116. Savage, J. M. (2002). The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas. The University of Chicago Press. 934pp. 117. Savage, J.M. (1987). Systematic and distribution of the Mexican and Central American rainfrogs of the Eleutherodactylus gollmeri group (Amphibia: Leptodactylidae). Fieldiana Zoology New Series, 33: 1-57. 118. Shaffer, H. B., Fisher, R. N. y Davidson, C. (1998). The role of natural history collections in documenting species declines. Trends in Ecology and Evolution (TREE) 13(1): 27-30. 119. Smith, E. (1998). Ik' bolay Serpentarium. Revisado mayo 2008. http://www.travellog.com/guatemala/ikbolay/index.html. 120. Smith, E. N. (2005). Two new species of Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) of the alfredi group from Eastern Guatemala. Herpetologica, 61 (3): 286-295. 121. Snow, N. y Keating, P. L. (1999). Relevance of specimen citations to conservation. Conservation Biology, 13(4): 943-944. 122. Soberón, J. y Peterson, A. T. (2004. Biodiversity informatics: managing and applying primary Biodiversity data. Phil. Trans. Royal Society of. London B, 359, 689–698 123. Soberón, J. y Peterson, A. T. (2005). Interpretation of models of fundamental ecological niches and species’ distributional areas. Biodiversity Informatics, 2: 1-10

61

124. Stafford, P. J. (1994). Gymnopis syntrema (Cope); an addition to the herpetofauna of Belize. Caribbean Journal of Science, 30 (3-4): 277-278 125. Stuart, L.C. (1934). A contribution to a knowledge of the herpetological fauna of El Petén, Guatemala. Occasional Papers of the Museum of Zoology, University of Michigan (292):1–18. 126. Stuart, L.C. (1935). A contribution to a knowledge of the herpetology of a portion of the savanna region of central Petén, Guatemala. University of Michigan Museum of Zoology, Miscellaneous Publications, (29):1–56. 127. Stuart, L.C. (1937). Some further notes on the amphibians and reptiles of the Petén forest of northern Guatemala. Copeia 1937:67–70. 128. Stuart, L.C. (1948). The amphibians and reptiles of Alta Verapaz Guatemala. University of Michigan Museum of Zoology, Miscellaneous Publications (69):1–109. 129. Stuart, L.C. (1950). A geographic study of the herpetofauna of Alta Verapaz, Guatemala. Contributions from the Laboratory of Vertebrate Biology, University of Michigan (45):1–77. 130. Stuart, L.C. (1954. Herpetofauna of the southeastern highlands of Guatemala. Contributions from the Laboratory of Vertebrate Biology, University of Michigan (68): 1–65. 131. Stuart, L.C. (1958). A study of the herpetofauna of the Uaxactún- Tikal area of northern El Petén, Guatemala. Contributions from the Laboratory of Vertebrate Biology, University of Michigan, (75):1–30. 132. Stuart, L.C. (1963). A checklist of the herpetofauna of Guatemala. University of Michigan Museum of Zoology, Miscellaneous Publications, (122):1–150. 133. Tang, E. P. Y. (2006). Path to effective recovering of DNA from formalin-fixed biological samples in natural history collections. Workshop Summary. The National Academies Press, Washington, D.C. 64pp. 134. Taylor, W. R. (1981). Preservative practices: water in tissues, specimen volume, and alcohol concentration. Curation Newsletter (American Society of Ichthyologists and Herpetologists), 2: 1-3. 135. Tejera N., V. H. y Dupuy L., O. A. (2003). Anfibios del Museo de Vertebrados de la Universidad de Panamá. Universidad de Panamá Autoridad Nacional del Ambiente y Fundación Natura. 188pp. 136. TNC, Asociación Balam para la Conservación de Recursos Naturales y Culturales Integrados y CONAP. (2007). Análisis espacial y generación de capas de información de vacíos del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Fase III. The Nature Conservancy, Asociación Balam para la Conservación de Recursos Naturales y Culturales Integrados y Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 137. Uetz, P. y Hallermann, J. (2008). The TIGR Reptile Data base. Research Center Karlsruhe, Zoological Museum Hamburg & JCVI. Revisado mayo 2008. http://www.reptile-database.org 138. Urbina-Cardona, J. N. y Loyola, R. D. (2008). Applying niche-based models to predict endangered-hylid potential distributions: are Neotropical protected areas effective enough? Tropical Conservation Science (Vol.1, (4):417-445). 139. Van den Brule, B. (1982). Ofidios venenosos de Guatemala. CECON, Serie Documentos Ocasionales No. 2, Guatemala. 73pp. 140. Villa, J., Wilson, L. y Johnson, J. (1988). A Middle American Herpetology. A bibliographic checklist. University of Missouri Press, Missouri. 132pp. 141. Vizcaino Cabarrús, L. (2001). Sensibilidad al nitrato y nitrito en anfibios de las afluentes del Río Polochic y del Lago de Izabal. Tesis ad gradum, Licenciatura en Biología. Universidad del Valle de Guatemala.

62

142. Wieczorek, J. R. (2007. MaNIS/HerpNet/ORNIS georeferencing guidelines. The Regents of the University of California. Revisado mayo 2008. http://manisnet.org/GeorefGuide.html#references. 143. World Chelonian Trust. (2003). The Complete Chelonian Taxonomy List. Revisado mayo 2008. http://www.chelonia.org/Turtle_Taxonomy.htm. 144. Wüster, W., Ferguson, J.E., Quijada-Mascareñas, J. A., Pook, C. E., Salomão, M. d. G., y Thorpe, R. S. (2005a). Tracing an invasion: landbridges, refugia, and the phylogeography of the Neotropical rattlesnake (Serpentes: Viperidae: Crotalus durissus). Molecular Ecology, 14: 1095-1108. 145. Wüster, W., Ferguson, J.E., Quijada-Mascareñas, J. A., Pook, C. E., Salomão, M. d. G. y Thorpe, R. S. (2005b). No rattlesnakes in the rainforests: reply to Gosling and Bush. Molecular Ecology, 14: 3619-3621. 146. Wüster, W., Peppin, L., Pook, C. E. y Walker, D. E. (2008). A nesting of vipers: Phylogeny and historical biogeography of the Viperidae (Squamata: Serpentes). Molecular Phylogenetics and Evolution, 49: 445–459.

63

IIVV..44 AANNEEXXOOSS

64

Anexo 1. Inventario de especies de herpetofauna en UVG y MUSHNAT

Formato del Inventario

Este inventario tiene un listado con las 284 especies de anfibios y reptiles (herpetofauna) que están ingresadas en las bases de datos de las Colecciones de Referencia de USAC y UVG hasta diciembre de 2007. Este listado es un resumen de los datos consignados en las colecciones y representa aproximadamente el 74% de la diversidad de herpetofauna conocida para Guatemala.

Está ordenado en forma alfabética desde Clase, Orden, Familia. Dentro de la familia se encuentra un listado de todas las especies aceptadas por los taxónomos guatemaltecos que trabajan en las colecciones, aunque como es normal entre taxónomos todavía hay especies cuyos nombres están en disputa. Si se encontró un nombre común se coloca entre paréntesis después de la familia, si es común para todas las especies, o después del género si es más específico.

Las especies están ordenadas en cuadros que incluyen un listado de departamentos y áreas protegidas de dónde se ha almacenado material físico para confirmar las identificaciones. Si el material tipo fue colectado en Guatemala se incluye una nota a la par del departamento en el cual se encontró el espécimen. Si la descripción no tiene una localidad específica se agregó la localidad referida por el autor.

También tiene un listado de nombres bajo los cuales podemos encontrar cada especie en la literatura científica. Esto sirve para crear una referencia a los cambios nomenclaturales por los que ha pasado cada nombre y poder asociarlos a la literatura anterior a este listado. En especies cuya identificación ha sido problemática, los sinónimos proveen otras opciones taxonómicas si no se está de acuerdo con los taxónomos locales. La sinonimia de los taxa se obtuvo de Amphibian Species of the World 5.1 (2007), Campbell (2001b) y The (2007).

Mapas de distribución, se incluye una figura por cada género, realizados a partir de los datos georeferenciados según los protocolos del proyecto BioGeomancer (Chapman y Wieczorek 2006). Se escogió el nivel de detalle de 1:3,500,000 para proteger las localizaciones de las especies y los derechos de autor de documentos en proceso. Si necesita datos más precisos, por favor avocarse con los encargados de cada colección de referencia, con un perfil de proyecto que detalle su solicitud.

65

Clase Amphibia Orden Gymnophiona

Familia Caeciliidae (nombre común: tapalcúa o cecilia)

Géneros Dermophis ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Dermophis mexicana So, Es, SM, Re, Qz, Iz RUMCLA, Siphonops mexicanus DUMÉRIL & BIBRON 1841, Amphisbaena versatilis RVSPM GRAY, 1850, Dermophis mexicanus PETERS, 1880, Gymnophis clarkii BARBOUR, 1926, Dermophis mexicanus mexicanus DUNN, 1928, Dermophis mexicanus clarki BARBOUR & LOVERIDGE, 1929, Dermophis eburatus TAYLOR, 1968, Dermophis septentrionalis TAYLOR, 1968, Dermophis mexicanus eburatus TAYLOR, 1973 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 8. Localidades de colecta para el género Dermophis.

Fuente: FODECYT 18-2006

66

Género Gymnopis ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Gymnopis syntrema Iz APESSC Siphonops syntremus COPE, 1866, Siphonops oligozonus COPE, 1877, Gymnopis oligozona PETERS, 1880, Typhlonectes syntremus PETERS, 1880, Dermophis syntremus COPE, 1885, Minascaecilia sartoria WAKE & CAMPBELL, 1983, Gymnopis syntremus NUSSBAUM, 1988, Gymnopis syntrema CAMPBELL, 1998 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 9. Localidades de colecta para el género Gymnopis.

Fuente: FODECYT 18-2006

67

Orden Caudata

Familia Plethodontidae (salamandras)

Género Bolitoglossa ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Bolitoglossa Qc (Tipo) Oedipus cuchumatanus STUART, 1943, Magnadigita cuchumatana TAYLOR, 1944, cuchumatana Bolitoglossa cuchumatana WAKE & BRAME, 1963, Bolitoglossa (Magnadigita) cuchumatana PARRA-OLEA, GARCÍA-PARÍS, & WAKE, 2004 Bolitoglossa AV (Tipo), Iz RPMCSG Spelerpes Dofleini WERNER, 1903, Oedipus schmidti DUNN, 1924, Oedipus schmidti dofleini DUNN, 1926, Oedipus dofleini STUART, 1943, Bolitoglossa schmidti TAYLOR, 1944, Bolitoglossa doffleini TAYLOR, 1944, Bolitoglossa dofleini STUART, 1963, Bolitoglossa (Pachymandra) dofleini PARRA- OLEA, GARCÍA-PARÍS, & WAKE, 2004 Bolitoglossa Iz RHFSC Oedipus dunni SCHMIDT, 1933, Magnadigita dunni TAYLOR, 1944, Bolitoglossa dunni dunni WAKE & BRAME, 1963, Bolitoglossa (Magnadigita) dunni PARRA-OLEA, GARCÍA-PARÍS, & WAKE, 2004 Bolitoglossa SM, Qz, So (Tipo) RUMCLA, Oedipus engelhardti SCHMIDT, 1936, Magnadigita engelhardti TAYLOR, 1944, engelhardti PRV Chicabal Bolitoglossa engelhardt WAKE & BRAME, 1963, Bolitoglossa (Magnadigita) engelhardti PARRA-OLEA, GARCÍA-PARÍS, & WAKE, 2004 Bolitoglossa SM (Tipo) Oedipus flavimembris SCHMIDT, 1936, Magnadigita flavimembris TAYLOR, 1944, flavimembris Bolitoglossa flavimembris WAKE & BRAME, 1963, Bolitoglossa (Magnadigita) flavimembris PARRA-OLEA, GARCÍA-PARÍS & WAKE, 2004 Bolitoglossa SM (Tipo) Oedipus franklini SCHMIDT, 1936, Bolitoglossa nigroflavescens TAYLOR, 1941, franklini Magnadigita nigroflavescens TAYLOR, 1944, Magnadigita franklini TAYLOR, 1944, Magnadigita brevipes BUMZAHEM & SMITH, 1955, Bolitoglossa nigroflavescens WAKE & BRAME, 1963, Bolitoglossa brevipes WAKE & BRAME, 1963, Bolitoglossa franklini WAKE & BRAME, 1963, Bolitoglossa franklini franklini WAKE & LYNCH, 1982, Bolitoglossa franklini nigroflavescens WAKE & LYNCH, 1982, Bolitoglossa (Magnadigita) franklini PARRA- OLEA, GARCÍA-PARÍS, & WAKE, 2004 Bolitoglossa Hu Bolitoglossa hartwegi WAKE & BRAME, 1969, Bolitoglossa (Mayamandra) hartwegi hartwegi PARRA-OLEA, GARCÍA-PARÍS, & WAKE, 2004 Bolitoglossa AV (Tipo), BV BMDR Oedipus helmrichi SCHMIDT, 1936, Oedipus helmrichi STUART, 1943, Bolitoglossa helmrichi helmrichi TAYLOR, 1944, Magnadigita helmrichi STUART, 1952, Bolitoglossa helmrichi WAKE & BRAME, 1963, Bolitoglossa (Magnadigita) helmrichi PARRA- OLEA, GARCÍA-PARÍS, & WAKE, 2004.

68

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Bolitoglossa Hu Oedipus lincolni STUART, 1943, Magnadigita lincolni TAYLOR, 1944, Bolitoglossa lincolni linconli WAKE & BRAME, 1963, Bolitoglossa resplendens MCCOY & WALKER, 1966, Bolitoglossa (Magnadigita) lincolni PARRA- OLEA, GARCÍA-PARÍS, & WAKE, 2004.

Bolitoglossa Za, Iz RBSM, Bolitoglossa mexicana DUMÉRIL, BIBRON, & DUMÉRIL, 1854, Salamandra togata mexicana RPMCSG DUMÉRIL, BIBRON, & DUMÉRIL, 1854, Spelerpes mexicana HALLOWELL, 1856, Pseudotriton mexicanus JAN, 1857, Spelerpes mexicanum BROCCHI, 1883, Geotriton mexicana GARMAN, 1884, Spelerpes mexicanus DUGÈS, 1894, Oedipus mexicanus SCHMIDT, 1936, Bolitoglossa mexicana TAYLOR, 1944, Bolitoglossa moreleti SMITH, 1945, Bolitoglossa mexicana mexicana NEILL & ALLEN, 1959, Bolitoglossa (Bolitoglossa) mexicana PARRA-OLEA, GARCÍA-PARÍS, & WAKE, 2004. Bolitoglossa Hu APESCuch Oedipus morio COPE, 1869, Geotriton morio SMITH, 1877, Spelerpes morio BOULENGER, morio (Tipo:Montañas de 1882, Spelerpes Bocourti BROCCHI, 1883, Guatemala) Magnadigita morio TAYLOR, 1944, Magnadigita omniumsanctorum STUART, 1952, Bolitoglossa omniumsanctorum WAKE & BRAME, 1963, Bolitoglossa morio WAKE & BRAME, 1963, Bolitoglossa (Magnadigita) morio PARRA-OLEA, GARCÍA-PARÍS, & WAKE, 2004. Bolitoglossa SM ZVDV Bolitoglossa occidentalis TAYLOR, 1941, Bolitoglossa bilineata LYNCH & SMITH, occidentalis Tajumulco 1966, Bolitoglossa (Nanotriton) occidentalis PARRA-OLEA, GARCÍA-PARÍS, & WAKE, 2004. Bolitoglossa Iz RPMCSG Oedipus odonnelli STUART, 1943, Oedipus mexicanus odonnelli STUART, 1948, odonnelli Bolitoglossa mexicana odonnelli WAKE & BRAME, 1963, Bolitoglossa odonnelli WAKE & ELIAS, 1983, Bolitoglossa (Bolitoglossa) odonnelli PARRA-OLEA, GARCÍA-PARÍS, & WAKE, 2004. Bolitoglossa SM Spelerpes rostratum BROCCHI, 1883, Spelerpes bocourti BROCCHI, 1883, Spelerpes rostrata rostratus BOULENGER, 1884, Oedipus rostratum DUNN, 1924 Bolitoglossa AV, Iz, Pe RPMCSG Oedipus rufescens COPE, 1869, Spelerpes (Oedipus) rufescens PETERS, 1873, Geotriton rufescens rufescens SMITH, 1877, Spelerpes rufescens BOULENGER, 1882, Oedipus rufescens DUNN, 1926, Bolitoglossa rufescens TAYLOR, 1941, Palmatotriton rufescens SMITH, 1945, Bolitoglossa rufescens SMITH & TAYLOR, 1948, Bolitoglossa (Nanotriton) rufescens PARRA-OLEA, GARCÍA-PARÍS, & WAKE, 2004 Fuente: FODECYT 18-2006

69

Figura 10. Localidades de colecta para el género Bolitoglossa.

Fuente: FODECYT 18-2006

70

Género Dendrotriton ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Dendrotriton SM (Tipo) Oedipus bromeliacia SCHMIDT, 1936, Chiropterotriton bromeliacia TAYLOR, 1944, bromeliacius Dendrotriton bromeliacia WAKE & ELIAS, 1983, Dendrotriton bromeliacius FRANK & RAMUS, 1995 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 11. Localidades de colecta para el género Dendrotriton.

Fuente: FODECYT 18-2006

71

Género Cryptotriton (Nototriton)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Cryptotriton BV (Tipo) BMDR Chiropterotriton veraepacis LYNCH & WAKE, 1978, Nototriton veraepacis WAKE & ELIAS, veraepacis 1983, Cryptotriton verapacis GARCÍA-PARÍS & WAKE, 2000. Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 12. Localidades de colecta para el género Cryptotriton (Nototriton).

Fuente: FODECYT 18-2006

72

Género Oedipina ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Oedipina Iz (Tipo), So RPMCSG, RVSPM, Oedipus elongatus SCHMIDT, 1936, Oedipus elongatus STUART, 1943, elongata RUMCLA, RNPRQ Oedipina elongata TAYLOR, 1944, Oedipina (Oedopinola) elongata GARCÍA-PARÍS & WAKE, 2000. Oedipina Su RUMCLA, RNPRQ Oedipina ignea STUART, 1952, Oedipina (Oedipina) ignea GARCÍA- ignea PARÍS & WAKE, 2000 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 13. Localidades de colecta para el género Oedipina.

Fuente: FODECYT 18-2006

73

Género Pseudoeurycea ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Pseudoeurycea SM Pseudoeurycea brunnata BUMZAHEM & SMITH, 1955 brunnata Pseudoeurycea Sa, So RUMCLA, ZVDV Pseudoeurycea exspectata STUART, 1954, Pseudoeurycea exspectata exspectata Acatenango STUART, 1963 Pseudoeurycea SM (Tipo) Oedipus goebeli SCHMIDT, 1936, Oedipus goebeli STUART, 1943, goebeli Pseudoeurycea goebeli TAYLOR, 1944 Pseudoeurycea Hu APESCuch Oedipus rex DUNN, 1921, Pseudoeurycea rex TAYLOR, 1944 rex Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 14. Localidades de colecta para el género Pseudoeurycea

Fuente: FODECYT 18-2006

74

Orden Anura

Familia Bufonidae (sapos)

Género Chaunus ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Chaunus AV, BV, Cm, Ja, Ju, MNYNN, Rana marina LINNAEUS, 1758, Bufo brasiliensis LAURENTI, 1768, Rana gigas (Bufo) marinus Hu, Iz, Es, Gu, SM, RVSBP, PNRD, WALLBAUM, 1784, Rana humeris-armata SR, Su, Za, EP PNNU, RBSM, LACÉPÈDE, 1788. Rana humeris-armata BONNATERRE, 1789. Bufo marinus RPMCSG, Schneider, 1799. Bufo agua LATREILLE en BPCM, SONNINI DE MANONCOURT & LATREILLE, 1801.Rana brasiliana SHAW, RUMCLA, 1802. Bufo humeralis DAUDIN, 1803 . PNLL, RUMM, Bombinator maculatus MERREM, 1820. Rana maxima MERREM, 1820. Bombinator RVSPM, APESC horridus MERREM, 1820. Bufo maculiventris SPIX, 1824. Bufo lazarus SPIX, 1824. Bufo albicans SPIX, 1824. Bufo marinus GRAVENHORST, 1829. Bufo horribilis WIEGMANN, 1833. Docidophryne agua FITZINGER, 1843, Docidophryne Lazarus FITZINGER, 1861. Phrynoidis agua COPE, 1862. Bufo marinus var. horribilis PETERS, 1873. Bufo marinus var. fluminensis JIMÉNEZ DE LA ESPADA, 1875. Bufo marinus var. napensis JIMÉNEZ DE LA ESPADA, 1875. Bufo pithecodactylus WERNER, 1899. Bufo marinis BARBOUR & NOBLE, 1920, Bufo marinus marinus SCHMIDT, 1932. Bufo pythecodactylus RIVERO, 1961. Bufo marinus horribilis LYNCH & FUGLER, 1965. Chaunus marinus FROST, GRANT, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN, & WHEELER, 2006. Rhinella marina CHAPARRO, PRAMUK, & GLUESENKAMP, 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

75

Figura 15. Localidades de colecta para el género Chaunus (Bufo).

Fuente: FODECYT 18-2006

76

Géneros Ollotis (Bufo)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Ollotis AV, Re, To (Tipo), PRV Chicabal, Bufo Bocourti BROCCHI, 1877, Cranopsis bocourti FROST, GRANT, bocourti Qz, Hu Abaj Takalik FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN, & WHEELER, 2006, Ollotis bocourti FROST, GRANT & MENDELSON, 2006 Ollotis AV, Iz (Tipo) RPMCSG, Bufo campbelli MENDELSON, 1994, Cranopsis campbelli FROST, GRANT, campbelli APESSC, PNLL, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, BPCM DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN & WHEELER, 2006, Ollotis campbelli FROST, GRANT & MENDELSON, 2006 Ollotis SM, Es, Gu, Re, Za, Iz PNRD, SLM, Bufo canaliferus Cope, 1877, Cranopsis canalifera FROST, GRANT, canalifera Abaj Takalik, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, ZVDV Tajumulco DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN & WHEELER, 2006, Ollotis canalifera FROST, GRANT & MENDELSON, 2006 Ollotis Qc, Gu Bufo coccifer COPE, 1866., Bufo valliceps var. microtis WERNER, 1896., Bufo coccifer microtis SCHMIDT & STUART, 1941, Cranopsis coccifer FROST, GRANT, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN & WHEELER, 2006, Ollotis coccifer FROST, GRANT & MENDELSON, 2006 Ollotis ibarrai Gu, Hu, Pe, Iz, RPMCSG, PNeR Bufo ibarrai STUART, 1954, Cranopsis ibarrai FROST, GRANT, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN & WHEELER, 2006, Ollotis ibarrai FROST, GRANT & MENDELSON, 2006 Ollotis Za, Cm, BV RBSM Bufo luetkenii BOULENGER, 1891, Cranopsis luetkenii FROST, GRANT, leutkenii FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN & WHEELER, 2006, Ollotis

77

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS luetkeni FROST, GRANT & MENDELSON, 2006

Ollotis Hu Bufo valliceps macrocristatus FIRSCHEIN & SMITH, 1957, Bufo macrocristatus macrocristata TIHEN, 1962, Cranopsis macrocristata FROST, GRANT, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN & WHEELER, 2006, Ollotis macrocristata FROST, GRANT & MENDELSON, 2006 Ollotis Hu Bufo tacanensis SMITH, 1952, Cranopsis tacanensis FROST, GRANT, tacanensis FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN & WHEELER, 2006, Ollotis tacanensis FROST, GRANT & MENDELSON, 2006 Ollotis AV, BV, Cm, Es, Gu, MNYNN, Bufo valliceps WIEGMANN, 1833, Bufo valliceps BOULENGER, 1882, Bufo valliceps Hu, Iz, Ja, Pe, Qz, Re, RVSBP, RBSM, valliceps wilsoni BAYLOR & STUART, Sa, Su, Za RBM, RPMCSG, 1961, Bufo valliceps valliceps BAYLOR & STUART, 1961, Cranopsis valliceps PNRD, RVSPM, FROST, GRANT, FAIVOVICH, BAIN, PNeR, BPCM, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, APESCHINAJÁ, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, PNLL, MCC, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN & WHEELER, 2006, RBMM, RHFSC, Ollotis valliceps FROST, GRANT & Sierra Lacandon, MENDELSON, 2006 Nachtún Dos Lagunas, Ollotis wilsoni Hu, Re Abaj Takalik Bufo valliceps wilsoni BAYLOR & STUART, 1961 Fuente: FODECYT 18-2006

78

Figura 16. Localidades de colecta para el género Ollotis.

Fuente: FODECYT 18-2006

79

Familia Centrolenidae (ranitas de cristal)

Género Hyalinobatrachium

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Hyalinobatrachium Es, Iz, SM RPMCSG Hylella fleischmanni BOETTGER, 1893, Hylella chrysops COPE, 1894, Hylella fleischmanni Cappellei VAN LIDTH DE JEUDE, 1904, Hyla fleischmanni NIEDEN, 1923, Hyla cappellei NIEDEN, 1923, Centrolenella fleischmanni NOBLE, 1924, Centrolenella cappellei NOBLE, 1926, Centrolenella viridissima TAYLOR, 1942, Cochranella chrysops TAYLOR, 1951, Cochranella fleischmanni TAYLOR, 1951, Cochranella viridissima TAYLOR, 1951, Cochranella decorata TAYLOR, 1958, Cochranella millepunctata TAYLOR, 1958, Cochranella fleischmanni RIVERO, 1961. Cochranella petersi GOIN, 1961, Centrolenella petersi GOIN, 1964, Centrolenella fleischmanni GOIN, 1964, Hyalinobatrachium fleischmanni RUIZ- CARRANZA & LYNCh, 1991, Hyalinobatrachium petersi RUIZ- CARRANZA & LYNCH, 1998, Hyalinobatrachium cappellei CISNEROS-HEREDIA & MCDIARMID, 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

80

Figura 17. Localidades de colecta para el género Hyalinobatrachium.

Fuente: FODECYT 18-2006

81

Familia Hylidae (ranas arborícolas)

Género Agalychnis ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Agalychnis AV, Iz, Pe PNLL MNYNN, Hyla callidryas COPE,1862, Agalychnis callidryas COPE, 1864, Agalychnis helenae callidryas RHFSC, RVSPM, COPE, 1885 , Phyllomedusa helenae APESCHINAJÁ KELLOGG, 1932, Phyllomedusa (Agalychnis) callidryas LUTZ, 1950, Phyllomedusa (Agalychnis) helenae LUTZ, 1950, Agalychnis callidryas callidryas FUNKHOUSER, 1957, Agalychnis callidryas taylori FUNKHOUSER, 1957, Phyllomedusa callidryas SAVAGE & HEYER, 1967, Agalychnis callidryas DUELLMAN, 1968 Agalychnis AV (Tipo), Gu, Iz, Su RPMCSG, Hyla moreletii DUMÉRIL, 1853, Hyla holochlora SALVIN, 1860, Agalychnis moreletii RUMCLA, holochlora COPE, 1865, Agalychnis moreletii RNPRQ, COPE, 1865, Hyla Morelettii KEFERSTEIN, 1868, Phyllomedusa moreletii KELLOGG, 1932, APESCHINAJÁ, Phyllomedusa (Agalychnis) moreletii LUTZ, RHFSC 1950 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 18. Localidades de colecta para el género Agalychnis.

Fuente: FODECYT 18-2006

82

Género Bromeliohyla ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Bromeliohyla Iz, Za RBSM, RHFSC, Hyla bromeliacia SCHMIDT, 1933, Hyla bromeliacea BARBOUR & LOVERIDGE, 1946, bromeliacea APEMES Bromeliohyla bromeliacia FAIVOVICH, HADDAD, GARCIA, FROST, CAMPBELL, & WHEELER, 2005 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 19. Localidades de colecta para el género Bromeliohyla.

Fuente: FODECYT 18-2006

83

Género Dendropsophus (Hyla) ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Dendropsophus Pe, SM MNYNN Hyla ebraccata COPE, 1874, Hyla weyerae TayLor, 1954, ebraccatus Dendropsophus ebraccatus FAIVOVICH, HADDAD, GARCIA, FROST, CAMPBELL, & WHEELER, 2005 Dendropsophus AV, Iz, Pe MNYNN, RVSPM, Hyla microcephala COPE, 1886, Hyla cherrei COPE, 1894, Hyla microcephalus PNeR, RHFSC, microcephala BOULENGER, 1898, APESChinajá Hyla underwoodi BOULENGER, 1899, Hyla cherrii GÜNTHER, 1901, Hyla misera WERNER, 1903, Hyla microcephala martini SMITH, 1951, Hyla microcephala underwoodi DUELLMAN & FOUQUETTE, 1968, Hyla microcephala misera FOUQUETTE, 1968, Hyla microcephala cherrei DUELLMAN, 2001, Dendropsophus microcephalus FAIVOVICH, HADDAD, GARCIA, FROST, CAMPBELL, & WHEELER, 2005 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 20. Localidades de colecta para el género Dendropsophus.

Fuente: FODECYT 18-2006

84

Género Duellmanohyla ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Duellmanohyla Es Ptychohyla schmidtorum STUART, 1954, Duellmanohyla schmidtorum CAMPBELL & schmidtorum SMITH, 1992, Hyla schmidtorum WIENS, FETZNER, PARKINSON, & REEDER, 2005 Duellmanohyla Iz PNeR, RHFSC, Hyla soralia WILSON & MCCRANIE, 1985, Duellmanohyla soralia CAMPBELL & soralia APEMES SMITH, 1992 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 21. Localidades de colecta para el género Duellmanohyla.

Fuente: FODECYT 18-2006

85

Género Hyla ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Hyla walkeri Gu, Su RNPRQ Hyla walkeri STUART, 1954, Hyla euphorbiacea biseriata LYNCH en SMITH, LANGEBARTEL, & WILLIAMS, 1964 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 22. Localidades de colecta para el género Hyla.

Fuente: FODECYT 18-2006

86

Género Tlalocohyla (Hyla) ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Tlalocohyla Pe (Tipo), Iz MNYNN, RVSPM, Hyla loquax GAIGE & STUART, 1934, Hyla stadelmani SCHMIDT, 1936, Hyla loquax PNeR axillamembrana SHANNON & WERLER, 1955, Tlalocohyla loquax FAIVOVICH, HADDAD, GARCIA, FROST, CAMPBELL, & WHEELER, 2005 Tlalocohyla Pe MNYNN, PNSL Hylella picta GÜNTHER, 1901, Hyla picta NIEDEN, 1923, Tlalocohyla picta picta FAIVOVICH, HADDAD, GARCIA, FROST, CAMPBELL, & WHEELER, 2005 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 23. Localidades de colecta para el género Tlalocohyla.

Fuente: FODECYT 18-2006

87

Género Plectrohyla ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Plectrohyla Iz, Qz (Tipo) RPMCSG, PRV Plectrohyla avia STUART, 1952, Hyla avia WIENS, FETZNER, PARKINSON, & avia Chicabal REEDER, 2005 Plectrohyla Hu APESCuch Hyla glandulosa BOULENGER, 1883, Plectrohyla cotzicensis STUART, 1948, glandulosa (Tipo: “Guatemala”) Plectrohyla glandulosa DUELLMAN, 1964 Plectrohyla BV, Gu, Pe BMDR Plectrohyla guatemalensis BROCCHI, 1877, Cauphias guatemalensis BROCCHI, 1877, guatemalensis Hyla guatemalensis BOULENGER, 1882, Plectrohyla guatemalensis BUMZAHEM & SMITH, 1954 Plectrohyla Es, Iz, SM, So ZVDV Plectrohyla matudai HARTWEG, 1941, Plectrohyla brachycephala TAYLOR, 1949, matudai Tajumulco, Plectrohyla matudai brachycephala RUMCLA, BUMZAHEM & SMITH, 1954, Plectrohyla matudai matudai BUMZAHEM & SMITH, RHFSC 1954 Plectrohyla AV (Tipo), BV BMDR Plectrohyla quecchi STUART, 1942, Hyla quecchi WIENS, FETZNER, PARKINSON, quecchi & REEDER, 2005 Plectrohyla Hu Plectrohyla sagorum HARTWEG, 1941, Hyla sagorum WIENS, FETZNER, PARKINSON, sagorum & REEDER, 2005 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 24. Localidades de colecta para el género Plectrohyla.

Fuente: FODECYT 18-2006

88

Género Trachycephalus (Phrynohyas)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Trachycephalus Iz, Pe, Es, Su RBM Rana venulosa LAURENTI, 1768, Hyla viridi- fusca LAURENTI, 1768, Rana reticularis venulosus LACÉPÈDE, 1788, Hyla venulosa DAUDIN, 1800, Hyla intermixta DAUDIN en SONNINI DE MANONCOURT & LATREILLE, 1801 Rana zebra var. venulosa SHAW, 1802, Hyla variegata DAUDIN, 1802 Rana meriana SHAW, 1802, Calamita tibicen MERREM, 1820, Hyla zonata SPIX, 1824, Hyla bufonia SPIX, 1824, Hypsiboas bufonia WAGLER, 1830, Hypsiboas zonata WAGLER, 1830, Hypsiboas venulosa WAGLER, 1830, Auletris tibiatrix WAGLER, 1830, Hypsiboas venulosus TSCHUDI, 1838, Dendrohyas tibiatrix TSCHUDI, 1838, Hyla vermiculata DUMÉRIL & BIBRON, 1841, Hyla zonalis DUMÉRIL & BIBRON, 1841, Phrynohyas zonata FITZINGER, 1843, Phrynohyas (Acrodytes) venulosa FITZINGER, 1843, Hyla lichenosa GÜNTHER, 1858, Scytopis hebes COPE, 1862, Scytopis venulosus COPE, 1866, Hyla spilomma COPE, 1877, Hyla paenulata BROCCHI, 1879, Hyla nigropunctata BOULENGER, 1882, Hyla palpebrogranulata ANDERSSON, 1906, Hyla wettsteini AHL, 1933, Hyla zernyi AHL, 1933, Acrodytes inflata TAYLOR, 1944, Acrodytes spilomma TAYLOR, 1944, Acrodytes modesta TAYLOR & SMITH, 1945, Hyla macrotis ANDERSSON, 1945, Hyla modesta MERTENS, 1952, Phrynohyas hebes DUELLMAN, 1956, Phrynohyas inflata DUELLMAN, 1956, Phrynohyas ingens DUELLMAN, 1956, Phrynohyas latifasciata DUELLMAN, 1956, Phrynohyas modesta DUELLMAN, 1956, Phrynohyas spilomma DUELLMAN, 1956, Phrynohyas zonata Duellman, 1956, Phrynohyas corasterias SHANNON & HUMPHREY, 1957, Hyla tibiatrix ingens RIVERO, 1961, Hyla tibiatrix tibiatrix RIVERO, 1961, Hyla adenoderma LUTZ, 1968, Argenteohyla altamazonica HENLE, 1981 Fuente: FODECYT 18-2006

89

Figura 25. Localidades de colecta para el género Trachycephalus.

Fuente: FODECYT 18-2006

90

Género Ptychohyla ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Ptychohyla Es Hyla euthysanota KELLOGG, 1928, Hyla rozellae TAYLOR, 1942, Ptychohyla bogerti euthysanota TAYLOR, 1949, Ptychohyla rozellae STUART, 1954, Ptychohyla euthysanota euthysanota DUELLMAN, 1963 Ptychohyla Hu, Iz, Za RBSM, RHFSC, Ptychohyla hypomykter MCCRANIE & WILSON, 1993, Hyla hypomykter WIENS, hypomykter APESSC FETZNER, PARKINSON, & REEDER, 2005 Ptychohyla Iz (Tipo) APESSC Ptychohyla sanctaecrucis CAMPBELL & SMITH, 1992, Hyla sanctaecrucis WIENS, sanctaecrucis FETZNER, PARKINSON, & REEDER, 2005 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 26. Localidades de colecta para el género Ptychohyla.

Fuente: FODECYT 18-2006

91

Género Scinax ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Scinax staufferi Es, Hu, Iz, Ja, Pe, Re, MNYNN, Hyla staufferi COPE, 1865, Hyla eximia staufferi COPE, 1887, Hyliola staufferi SM, Za RPMCSG, PNeR, Mocquard, 1899, Hyla culex DUNN & PNRD EMLEN, 1932, Hyla staufferi staufferi LEÓN, 1969, Ololygon staufferi FOUQUETTE & DELAHOUSSAYE, 1977, Scinax staufferi DUELLMAN & WIENS, 1992 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 27. Localidades de colecta para el género Scinax.

Fuente: FODECYT 18-2006

92

Género Smilisca ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Smilisca baudinii AV, BV, EP, Es, Hu, MCRQ, MNYNN, Hyla Baudinii DUMÉRIL & BIBRON, 1841, Hyla vanvlietii Iz, Pe, SR, SM, Za PNT, PNRD, BAIRD, 1854, Hyla vociferans RVSBP, PNeR, BAIRD, 1859, Hyla muricolor COPE, 1862, Smilisca daulinia RHFSC, RBM, COPE, 1865, Smilisca baudinii RVSPM, COPE, 1866, Smilisca daudinii COPE, 1871, Smilisca baudinii RPMCSG, PNSL. COPE, 1875, Hyla pansosana BROCCHI, 1877, Hyla (Smilisca) baudini SUMICHRAST, 1880, Hyla beltrani TAYLOR, 1942, Hyla manisorum TAYLOR, 1954 Smilisca cyanosticta Es, Iz, SM, Pe (Tipo), RVSBP, Hyla phaeota cyanosticta SMITH, 1953, Smilisca phaeota Re MNYNN, PNSL, cyanosticta STUART, 1963, PNMRA, BMDR, Smilisca cyanosticta DUELLMAN & COLE, 1965, Hyla cyanosticta RNUMM WIENS, FETZNER, PARKINSON, & REEDER, 2005 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 28. Localidades de colecta para el género Smilisca.

Fuente: FODECYT 18-2006

93

Familia Leptodactylidae (ranas de dedos largos)

Géneros Craugastor (Eleutherodactylus)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Craugastor AV, BV Especie según nuestros taxónomos Craugastor lineatus CRAWFORD & anzuetoi SMITH, 2005 Craugastor Qc Hylodes bocourti BROCCHI, 1877, Liohyla bocourti GÜNTHER, 1900, bocourti Eleutherodactylus bocourti STEJNEGER, 1904, Eleutherodactylus (Craugastor) bocourti HEDGES, 1989, Craugastor bocourti CRAWFORD & SMITH, 2005 Craugastor AV, Iz RPMCSG Hylodes brocchi BOULENGER en BROCCHI, 1882, Eleutherodactylus brocchi (Tipo: “Guatemala”) brocchi STEJNEGER, 1904, Eleutherodactylus (Craugastor) brocchi HEDGES, 1989, Craugastor brocchi CRAWFORD & SMITH, 2005 Craugastor AV, Iz (Tipo) RPMCSG Eleutherodactylus chac Savage, 1987, Eleutherodactylus (Craugastor) chac chac Lynch & Duellman, 1997, Craugastor chac Crawford & Smith, 2005 Craugastor AV, BV (Tipo) Eleutherodactylus daryi FORD & SAVAGE, 1984, Eleutherodactylus daryi (Craugastor) daryi HEDGES, 1989, Craugastor daryi CRAWFORD & SMITH, 2005 Craugastor SM (Tipo) Eleutherodactylus greggi BUMZAHEM, 1955, Eleutherodactylus chiquito LYNCH, greggi 1965, Eleutherodactylus (Craugastor) greggi HEDGES, 1989, Craugastor greggi CRAWFORD & SMITH, 2005 Craugastor AV (Tipo), Iz RPMCSG Hylodes laticeps DUMÉRIL, 1853, Epirhexis laticeps COPE, 1887, laticeps Eleutherodactylus laticeps STEJNEGER, 1904, Eleutherodactylus stantoni SCHMIDT, 1941, Eleutherodactylus werleri LYNCH & FRITTS, 1965, Eleutherodactylus (Craugastor) laticeps HEDGES, 1989, Craugastor laticeps CRAWFORD & SMITH, 2005 Craugastor BV, Qc, So (Tipo), Su RNPRQ Hylodes lineatus BROCCHI, 1879, Eleutherodactylus lineatus STEJNEGER, lineatus 1904, Eleutherodactylus anzuetoi STUART, 1941, Eleutherodactylus macdougalli TAYLOR, 1942, Eleutherodactylus (Craugastor) lineatus HEDGES, 1989, Craugastor lineatus CRAWFORD & SMITH, 2005 Craugastor So RUMCLA Eleutherodactylus matudai TAYLOR, 1941, Eleutherodactylus (Craugastor) matudai matudai HEDGES, 1989, Craugastor matudai CRAWFORD & SMITH, 2005 Craugastor AV, Iz (Tipo) RPMCSG, Eleutherodactylus psephosypharus CAMPBELL, SAVAGE, & MEYER, psephosypharus APESCHINAJÁ 1994, Eleutherodactylus (Craugastor) psephosypharus LYNCH & DUELLMAN, 1997, Craugastor psephosypharus CRAWFORD & SMITH, 2005

Craugastor Es, Re, SM, So RUMCLA, Lithodytes rhodopis COPE, 1867 Hylodes sallaei GÜNTHER, 1869 Hylodes rhodopis ZVDV (Lithodytes) rhodopis SUMICHRAST,

94

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Tajumulco 1880, Hylodes rhodopis BROCCHI, 1881, Hylodes plicatus GÜNTHER, 1900, Hylodes venustus GÜNTHER, 1900, Hylodes beatae BOULENGER, 1903, Eleutherodactylus sallaei STEJNEGER, 1904, Eleutherodactylus rhodopis STEJNEGER, 1904, Eleutherodactylus beatae STEJNEGER, 1904, Eleutherodactylus venustus STEJNEGER, 1904, Syrrhophus mystaceus BARBOUR, 1922, Eleutherodactylus dunni BARBOUR, 1922,Eleutherodactylus (Craugastor) rhodopis HEDGES, 1989, Hylodes sallei SMITH & CHISZAR, 1992, Craugastor rhodopis CRAWFORD & SMITH, 2005 Craugastor Iz RPMCSG, Hylodes rostralis WERNER, 1896, Eleutherodactylus rostralis STEJNEGER, rostralis RHFSC 1904, Eleutherodactylus (Craugastor) rostralis HEDGES, 1989, Craugastor rostralis CRAWFORD & SMITH, 2005 Craugastor Su, Za RNPRQ, Hylodes rugosus PeTers, 1873, Lithodytes pelviculus COPE, 1877, Hylodes pelviculus rugulosus RUMCLA BROCCHI, 1881, Lithodytes florulentus COPE, 1893, Hylodes florulentus GÜNTHER, 1900, Eleutherodactylus pelviculus STEJNEGER, 1904, Eleutherodactylus rugosus STEJNEGER, 1904, Eleutherodactylus florulentus STEJNEGER, 1904, Eleutherodactylus (Craugastor) florulentus HEDGES, 1989, Craugastor florulentus CRAWFORD & SMITH, 2005 Craugastor Iz RPMCSG Eleutherodactylus sabrinus CAMPBELL & SAVAGE, 2000, Craugastor sabrinus sabrinus CRAWFORD & SMITH, 2005 Craugastor Iz RPMCSG Eleutherodactylus sandersoni SCHMIDT, 1941, Craugastor sandersoni sandersoni CRAWFORD & SMITH, 2005 Craugastor Hu (Tipo), SM Eleutherodactylus stuarti LYNCH, 1967, Eleutherodactylus (Craugastor) stuarti stuarti HEDGES, 1989, Craugastor stuarti CRAWFORD & SMITH, 2005 Craugastor AV (Tipo) APESCHINAJÁ Eleutherodactylus xucanebi STUART, 1941, Eleutherodactylus (Craugastor) xucanebi xucanebi HEDGES, 1989, Craugastor xucanebi CRAWFORD & SMITH, 2005 Fuente: FODECYT 18-2006

95

Figura 29. Localidades de colecta para el género Craugastor.

Fuente: FODECYT 18-2006

96

Género Leptodactylus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Leptodactylus fragilis AV, Cq, Es, Gu, Hu, RBSM, RVSBP, Cystignathus gracilis COPE 1870, Cystignathus caliginosus BROCCHI Iz, Pe, Re, Su, Za RPMCSG, 1877, Leptodactylus labialis COPE, RVSPM, PNSL, 1877, Cystignathus fragilis BROCCHI 1877, Cystignathus APESCHINAJÁ labialis COPE 1879, Leptodactylus albilabris BOULENGER 1881, Leptodactylus caliginosus BROCCHI 1882, Leptodactylus fragilis BROCCHI 1882, Leptodactylus gracilis: COPE 1887, Leptodactylus labialis: IVES 1892, Leptodactylus melanotus DUNN & EMLEN 1932 (parte), Leptodactylus albilebris PRATT 1935 (Lapsus), Leptodactylus mystaceus labialis SHREVE 1957, Leptodactylus labialus WILCZYNSKI, RAND, & RYAN, 2001 [2002] (Lapsus), Leptodactylus cf labialis-fragilis FLORES-VILLELA 1993 Leptodactylus AV, Es, Gu, Hu, Iz, MNYNN, PNT, Cystignathus melanonotus HALLOWELL, 1861, Cystignathus melanonotus Pe, Re, Za PNRD, echinatus BROCCHI, 1877, RPMCSG, Cystignathus microtis COPE, 1879, Cystignathus perlaevis COPE, 1879, RVSBP, RBSM Leptodactylus echinatus BROCCHI, 1881, Leptodactylus melanonotus BROCCHI, 1881, Leptodactylus microtis BOULENGER, 1882, Leptodactylus perlaevis BOULENGER, 1882, Leptodactylus occidentalis TAYLOR, 1937 Fuente: FODECYT 18-2006

97

Figura 30. Localidades de colecta para el género Leptodactylus.

Fuente: FODECYT 18-2006

98

Género Engystomops (Physalaemus) ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Engystomops Cq, Za Volcán Chingo Paludicola pustulosa COPE, 1864, Bufo stentor JIMÉNEZ DE LA ESPADA, 1872, Bufo pustulosus (Microphryne) pustulosus PETERS, 1873, Bufo (Microphryne) pustulosus PETERS, 1873, Microphryne pustulosa COPE, 1875, Peralaimos stentor JIMÉNEZ DE LA ESPADA, 1875, Microphryne (Paludicola) pustulosa SUMICHRAST, 1880, Engystomops pustulosus BOULENGER, 1882, Engystomops stentor BOULENGER, 1882, Engystomops pustulosus BOULENGER, 1882, Eupemphix stentor BOULENGER, 1888, Eupemphix pustulosa BOULENGER, 1888, Eupemphix trinitatis BOULENGER, 1889, Bufo atrigularis WERNER, 1899, Eupemphix ruthveni NETTING, 1930, Eupemphix pustulosa trinitatis PARKER, 1933, Eupemphix pustulosus trinitatis LYNN, 1959, Eupemphix pustulosus ruthveni RIVERO, 1961, Physalaemus pustulosus LYNCH, 1970, Bufo strigularis GORHAM, 1974, Physalaemus pustulosus ruthveni HOOGMOED & GORZULA, 1979 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 31. Localidades de colecta para el género Engystomops.

Fuente: FODECYT 18-2006

99

Género Eleutherodactylus (Syrrhophus) ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Eleutherodactylus Hu Syrrhophus pipilans TAYLOR, 1940, Syrrhophus nebulosus TAYLOR, 1943, pipilans Syrrhophus pipilans pipilans DUELLMAN, 1958, Syrrhophus pipilans nebulosus DUELLMAN, 1958, Eleutherodactylus pipilans MYERS, 1962, Eleutherodactylus (Syrrhophus) pipilans HEDGES, 1989, Eleutherodactylus (Syrrhophus) nebulosus LYNCH & DUELLMAN, 1997, Syrrhophus pipilans FROST, GRANT, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN, & WHEELER, 2006 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 32. Localidades de colecta para el género Syrrhopus.

Fuente: FODECYT 18-2006

100

Familia Microhylidae (ranas excavadoras)

Género Gastrophryne

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Gastrophryne Gu, Iz RPMCSG Engystoma elegans BOULENGER, 1882, Gastrophryne elegans STEJNEGER, 1910, elegans Microhyla elegans PARKER, 1934, Gastrophryne elegans CARVALHO, 1954 Gastrophryne Es, Gu Engystoma ustum COPE, 1866, Systoma ustum COPE, 1867, Engystoma mexicanum PETERS, usta 1870 Eupemphix gadovii BOULENGER, 1903, Gastrophryne usta Stejneger, 1910, Engystoma usta NIEDEN, 1926, Microhyla usta PARKER, 1934, Microhyla usta gadovii TAYLOR & SMITH, 1945, Microhyla usta usta TAYLOR & SMITH, 1945, Microhyla gadovii MALDONADO-KOERDELL, 1953, Gastrophryne usta usta CARVALHO, 1954, Gastrophryne usta gadovii CARVALHO, 1954, Gastrophryne usta gadowi DUELLMAN, 1960, Gastrophryne usta retifera LYNCH, 1965 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 33. Localidades de colecta para el género Gastrophryne.

Fuente: FODECYT 18-2006

101

Género Hypopachus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Hypopachus AV, Cm, Gu, SR Hypopachus barberi SCHMIDT, 1939, Hypopachus simus STUART, 1941, barberi Hypopachus aquae STUART, 1952, Hypopachus pygmaeus LYNCH in SMITH, LANGEBARTEL, & WILLIAMS, 1964 Hypopachus Gu Hypopachus variolosus (COPE 1866) championi Hypopachus Gu, Hu, Pe PNT, MNYNN, Engystoma variolosum COPE, 1866, Systoma variolosum COPE, 1867, Hypopachus variolosus PNMRA Seebachi KEFERSTEIN, 1867, Hypopachus inguinalis COPE, 1870 Hypopachus variolosus COPE, 1875 Engystoma inguinalis BROCCHI, 1877, Hypopachus oxyrrhinus BOULENGER, 1883, Hypopachus variolosus inguinalis COPE, 1887, Hypopachus cuneus COPE, 1889, Hypopachus oxyrhynchus BOULENGER, 1890, Hypopachus oxyrhinus PARKER, 1934, Hypopachus globulosus SCHMIDT, 1939, Hypopachus caprimimus Taylor, 1940 Hypopachus cuneus cuneus TAYLOR, 1940 Hypopachus cuneus nigroreticulatus TAYLOR, 1940 Hypopachus cuneus cuneus TAYLOR, 1940 Hypopachus ovis TAYLOR, 1940 Hypopachus alboventer TAYLOR, 1940 Hypopachus maculatus TAYLOR, 1940 Hypopachus championi STUART, 1940, Hypopachus alboventer alboventer DAVIS, 1955, Hypopachus alboventer reticulatus DAVIS, 1955, Hypopachus oxyrrhinus taylori SHANNON & HUMPHREY, 1958, Hypopachus alboventer alboventer SHANNON & HUMPHREY, 1958, Hypopachus oxyrrhinus oxyrrhinus SHANNON & HUMPHREY, 1958, Hypopachus oxyrrhinus ovis SHANNON & HUMPHREY, 1958, Hypopachus reticulatus LYNCH, 1965 Fuente: FODECYT 18-2006

102

Figura 34. Localidades de colecta para el género Hypopachus.

Fuente: FODECYT 18-2006

103

Familia Ranidae (ranas)

Género Lithobates (Rana)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Lithobates AV, BV, EP, Es, Gu, MNYNN, RVSBP, Rana berlandieri BAIRD, 1859, Rana halecina berlandieri COPE, 1875, Rana halecina austricola berlandieri Hu, Iz, Ja, Pe, SR, Za RVSPM, BMDR, COPE, 1886, Rana virescens austricola COPE, 1889, BCM, PNLL, Rana virescens var. austricola IVES, 1891, Rana austricola RUTHVEN, 1912, Rana halecina var. RPMCSG, austricola BOULENGER, 1919, Rana pipiens APESCHINAJÁ, berlandieri SCHMIDT, 1941, Rana pipiens austricola SMITH, 1947, Rana berlandieri berlandieri RHFSC, PNeR, SANDERS, 1973, Rana (Rana) berlandieri DUBOIS, 1987, Rana (Pantherana) berlandieri DUBOIS, 1992, Rana (Novirana, Sierrana, Pantherana, Scurrilirana) berlandieri HILLIS & WILCOX, 2005, Lithobates berlandieri FROST, GRANT, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN, & WHEELER, 2006, Lithobates (Lithobates) berlandieri DUBOIS, 2006 Lithobates Gu, Hu, Ja, Re, SR Rana forreri BOULENGER, 1883, Rana halecina var. forreri BOULENGER, 1919, Rana berlandieri forreri forreri SANDERS & SMITH, 1971, Rana forreri HILLIS, 1981, Rana (Rana) forreri DUBOIS, 1987, Rana (Pantherana) forreri DUBOIS, 1992, Rana (Novirana, Sierrana, Pantherana, Scurrilirana) forreri HILLIS & WILCOX, 2005, Lithobates forreri FROST, GRANT, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN, & WHEELER, 2006, Lithobates (Lithobates) forreri DUBOIS, 2006 Lithobates Iz, Pe RBM, RVSPM Rana juliani HILLIS & DE SÁ, 1988, Rana (Sierrana) juliani DUBOIS, 1992, Rana (Novirana, juliani Sierrana, Ranula, Lithobates) juliani HILLIS & WILCOX, 2005, Lithobates juliani FROST, GRANT, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN, & WHEELER, 2006, Lithobates (Lithobates) juliani DUBOIS, 2006 Lithobates BV, Es, Gu, SR, Za RBSM Rana macroglossa BROCCHI, 1877, Rana (Rana) macroglossa DUBOIS, 1987, Rana (Novirana, macroglossa (Tipo: “Plateau of Sierrana, Pantherana, Scurrilirana) macroglossa Guatemala”) HILLIS & WILCOX, 2005, Lithobates macroglossa FROST, GRANT, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN, & WHEELER, 2006, Lithobates (Lithobates) macroglossa DUBOIS, 2006

Lithobates AV, BV, Es, SM, Za ZVDV Tajumulco, Rana maculata BROCCHI, 1877, Rana melanosoma GÜNTHER, 1900, Rana maculata maculata SMITH,

104

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS maculatus RBM 1959, Rana maculata krukoffi SMITH, 1959, Rana (Rana) maculata DUBOIS, 1987 ,Rana (Sierrana) maculata DUBOIS, 1992, Rana (Novirana, Sierrana, Ranula, Levirana) maculata HILLIS & WILCOX, 2005, Lithobates maculatus FROST, GRANT, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN, & WHEELER, 2006, Lithobates (Lithobates) melanosoma DUBOIS, 2006 Lithobates BV, Es RBSM Rana palmipes SPIX, 1824, Rana juninensis TSCHUDI, 1845, Lithobates palmipes JAN, 1857, palmipens Ranula gollmeri PETERS, 1859, Rana affinis PETERS, 1859, Rana clamata var. guianensis PETERS, 1863, Ranula affinis COPE, 1866, Pohlia palmipes STEINDACHNER, 1867, Ranula palmipes COPE, 1871, Ranula brevipalmata Cope, 1874, Ranula nigrilatus COPE, 1874, Hylarana brevipalmata BROCCHI, 1877, Rana (Ranula) affinis Sumichrast, 1880, Rana nigrilatus BOULENGER, 1882, Rana copii BOULENGER, 1882, Rana brevipalmata Fowler, 1913, Ranula nigrilatus BOULENGER, 1920, Rana palmipes forma rionapensis ANDERSSON, 1945, Rana (Rana) palmipes DUBOIS, 1987, Rana (Lithobates) palmipes DUBOIS, 1992, Rana (Novirana, Sierrana, Ranula, Lithobates) palmipes HILLIS & WILCOX, 2005, Lithobates palmipes FROST, GRANT, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN, & WHEELER, 2006, Lithobates (Lithobates) palmipes DUBOIS, 2006 Lithobates AV, Iz, Su, Pe RUMCLA, PNSL, Rana Vaillanti Brocchi, 1877, Rana bonaccana GÜNTHER, 1900, Rana brevipalmata rhoadsi vaillanti APESCHINAJÁ FOWLER, 1913, Rana palmipes hoffmanni MÜLLER, 1924, Rana (Rana) vaillanti DUBOIS, 1987, Rana (Lithobates) vaillanti DUBOIS, 1992, Rana (Novirana, Sierrana, Ranula, Lithobates) vailanti HILLIS & WILCOX, 2005, Lithobates vaillanti FROST, GRANT, FAIVOVICH, BAIN, HAAS, HADDAD, DE SÁ, CHANNING, WILKINSON, DONNELLAN, RAXWORTHY, CAMPBELL, BLOTTO, MOLER, DREWES, NUSSBAUM, LYNCH, GREEN, & WHEELER, 2006, Lithobates (Lithobates) vaillanti DUBOIS, 2006 Fuente: FODECYT 18-2006

105

Figura 35. Localidades de colecta para el género Lithobates.

Fuente: FODECYT 18-2006

106

Familia Rhinophrynidae (ranas excavadoras)

Género Rhinophrynus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Rhinophrynus dorsalis Es, Pe, Re, SM, Za Rhinophrynus dorsalis DUMÉRIL & BIBRON, 1841, Rhinophrynus rostratus BROCCHI, 1877, Rhinophryne rostratus O'SHAUGHNESSY, 1879 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 36. Localidades de colecta para el género Rhinophrynus.

Fuente: FODECYT 18-2006

107

Clase Reptilia

Orden Crocodylia

Familia Alligatoridae

Género Caiman ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Caiman Es, Gu, Su Lacerta crocodilus LINNAEUS 1758, Caiman sclerops SCHNEIDER 1801, Crocodilus sclerops SCHNEIDER 1801, crocodrilus Alligator sclerops DUMÉRIL & BIBRON 1836, Caiman crocodilus CONANT & COLLINS 1991,Caiman crocodilus SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Caiman crocodilus GORZULA & SEÑARIS 1999, Caiman crocodylus LEHR 2002, Caiman crocodilus apaporiensis MEDEM 1955, Caiman sclerops apaporiensis MEDEM 1955, Caiman crocodilus apaporiensis NICKEL & AULIYA 2004, Caiman crocodilus chiapasius (BOCOURT 1876), Alligator (Jacare) chiapasius BOCOURT 1876, Caiman crocodilus fuscus (COPE 1868), Perosuchus fuscus COPE 1868, Perosuchus fuscus GRAY 1869, Caiman crocodilus fuscus NICKEL & AULIYA 2004

Fuente: FODECYT 18-2006

108

Figura 37. Localidades de colecta para el género Caiman.

Fuente: FODECYT 18-2006

109

Familia Crocodylidae

Género Crocodylus ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Crocodylus Iz Crocodilus acutus CUVIER 1807, Crocodilus acutus DUMÉRIL & BIBRON 1836, acutus Crocodilus pacificus DUMÉRIL & BOCOURT 1870, Crocodilus americanus var. acutus GÜNTHER 1885, Crocodylus acutus KING & BURKE 1989, Crocodylus acutus SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Crocodylus acutus CONANT & COLLINS 1991 Crocodylus Pe MNYNN, PNT, Crocodilus Moreletii DUMÉRIL & BIBRON 1851, Alligator lacordairei PREUDHOMME moreletii PNeR DE BORRE 1869, Crocodylus americanus var. moreletii GÜNTHER 1885, Crocodylus moreletii KING & BURKE 1989, Crocodylus moreletii NAVARRO SERMENT 2004 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 38. Localidades de colecta para el género Crocodylus.

Fuente: FODECYT 18-2006

110

Orden Testudines

Familia Cheloniidae

Género Lepidochelys (Parlama)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Lepidochelys SR RNUMM Chelonia olivacea ESCHSCHOLTZ 1829, Caretta olivacea RÜPPELL 1835, Chelonia dussumierii olivacea DUMÉRIL & BIBRON 1835, Chelonia subcarinata RÜPPELL in GRAY 1844, Caouana rüppelli GRAY 1844, Caouana olivacea GRAY 1844, Caouana dessumierii SMITH 1849, Lepidochelys dussumierii GIRARD 1858, Lepidochelys olivacea GIRARD 1858, Thalssochelys olivacea STRAUCH 1862, Caouana olivacea GÜNTHER 1864, Caretta olivacea STEJNEGER 1907, Caretta remivaga HAY 1908, Caretta caretta olivacea SMITH 1931, Lepidochelys olivacea olivacea MERTENS & WERMUTH 1955, Lepidochelys olivacea STEBBINS 1985, Lepidochelys olivacea LINER 1994, Lepidochelys olivacea GLAW & VENCES 1994, Lepidochelys olivacea COGGER 2000 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 39. Localidades de colecta para el género Lepidochelys.

Fuente: FODECYT 18-2006 111

Familia Chelydridae

Género Chelydra

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Chelydra Pe MNYNN Testudo serpentina LINNAEUS 1758, Testudo serpentaria WIEDEMANN 1802, Chelydra serpentina serpentina SCHWEIGGER 1812, Emysaura Serpentina DUMÉRIL & BIBRON 1835, Chelydra serpentina GÜNTHER 1885, Devisia mythodes OGILBY 1905, Chelydra serpentina STEBBINS 1985: 97, Chelydra serpentina CONANT & COLLINS 1991, Chelydra serpentina serpentina (LINNAEUS 1758), Chelydra lacertina SCHWEIGGER 1812, Testudo longicauda SHAW 1831, Macroclemys lacertina RHOADS 1895, Macrochelys lacertina LARGELAMB 1907, Chelydra emarginata AGASSIZ 1857, Chelydra serpentina serpentina STEJNEGER 1914, Chelydra serpentina serpentina CROTHER 2000, Chelydra serpentina acutirostris PETERS 1862, Chelydra serpentina var. acutirostris PETERS 1862, Chelydra angustirostris DUNN 1945, Chelydra serpentina osceola STEJNEGER 1918, Chelydra osceola STEJNEGER 1918, Chelydra serpentina osceola MERTENS 1934, Chelydra serpentina osceola CROTHER 2000, Chelydra serpentina rossignonii (BOCOURT 1868), Emysaurus rossignonii BOCOURT 1868, Emysaurus Rossignonii GRAY 1873: 112, Chelydra rossignonii COPE 1872, Chelydra rossignoni GÜNTHER 1885, Chelydra serpentina rossignonii MERTENS et al. 1934, Chelydra serpentina rossignonii LINER 1994 Fuente: FODECYT 18-2006

112

Figura 40. Localidades de colecta para el género Chelydra.

Fuente: FODECYT 18-2006

113

Familia Dermatemydidae

Género Dermatemys ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Dermatemys Pe MNYNN, RBM Dermatemys mawii GRAY 1847, Emys berardii DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL mawii 1851, Dermatemys mawii GRAY 1864, Emys mawii (GRAY 1864), Dermatemys mavei COPE 1868, Dermatemys abnormis COPE 1868, Dermatemys salvinii GRAY 1870, Dermatemys mawii GÜNTHER 1885, Emys dermatemys DUMÉRIL & BOCOURT 1888, Dermatemys abnormis BAUR 1888, Limnochelone micrura WERNER 1901, Dermatemys mawei MOLL 1986, Dermatemys mawii LINER 1994, Dermatemys mawii KÖHLER 2000 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 41. Localidades de colecta para el género Dermatemys.

Fuente: FODECYT 18-2006

114

Familia Emydidae

Género Rhinoclemmys (tortugas de bosque)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Rhinoclemmys Cq, Za, Ju Emys pulcherrimus GRAY 1855, Rhinoclemmys frontalis GRAY 1873, pulcherrima Rhinoclemmys pulcherrima GRAY 1873, Emys pulcherrima GÜNTHER 1885, Nicoria punctularia var. pulcherrima BOULENGER 1889, Geoemyda pulcherrima WERMUTH & MERTENS 1961, Rhinoclemmys pulcherrima LINER 1994, Rhinoclemmys pulcherrima KÖHLER 2000, Rhinoclemmys pulcherrima pulcherrima GRAY 1873, Rhinoclemmys bocourti GRAY 1873, Geoemyda pulcherrima pulcherrima WETTSTEIN 1934, Rhinoclemmys pulcherrima pulcherrima OBST 2003, Emys incisa BOCOURT 1868, Emys incisa GRAY 1873, Emys incisa GÜNTHER 1885, Nicoria punctularia var. incisa BOULENGER 1889, Geoemyda pulcherrima incisa WETTSTEIN 1934, Rhinoclemmys pulcherrima incisa OBST 2003,Rhinoclemmys pulcherrima manni, Geoemyda manni DUNN 1930, Geoemyda pulcherrima manni WETTSTEIN 1934, Rhinoclemmys pulcherrima manni OBST 2003, Rhinoclemmys pulcherrima rogerbarbouri (ERNST 1978), Rhinoclemmys pulcherrima rogerbarbouri OBST 2003 Fuente: FODECYT 18-2006

115

Figura 42. Localidades de colecta para el género Rhinoclemmys.

Fuente: FODECYT 18-2006

116

Género Trachemys (tortugas de acuario) ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Trachemys Iz, Pe, Za MNYNN, Testudo scripta SCHOEPFF 1792, Emys vittata GRAY 1831, Emys Grayii GRAY 1873, scripta RVSBP, Crysemys scripta BOULENGER 1889, RVSBP, RBM Pseudemys scripta JORDAN 1899, Crysemys scripta FRITZ & BIENERT 1981, Crysemys grayi FRITZ & BIENERT 1981, Pseudemys scripta STEBBINS 1985, Trachemys scripta SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Trachemys scripta LINER 1994, Trachemys scripta KÖHLER 2000, Pseudemys grayi, Pseudemys ornata, Trachemys scripta scripta (SCHOEPFF 1792), Testudo serrata DAUDIN 1802, Emys Serrata DUMÉRIL & BIBRON 1835, Emys Serrata DUMÉRIL & BIBRON 1854, Pseudemys scripta scripta CARR 1937, Trachemys scripta scripta IVERSON 1986, Trachemys scripta scripta CONANT & COLLINS 1991, Trachemys scripta scripta SEIDEL 2002, Trachemys scripta cataspila (GÜNTHER 1885), Emys cataspila GÜNTHER 1885, Trachemys scripta cataspila FRITZ 1990, Trachemys venusta cataspila SEIDEL 2002, Trachemys venusta cataspila MENDOZA QUIJANO et al. 2004, Trachemys scripta chichiriviche PRITCHARD & TREBBAU 1984, Trachemys callirostris chichiriviche SEIDEL 2002, Trachemys scripta elegans (WIED 1838), Emys elegans WIED 1839, Emys holbrooki GRAY 1844, Emys sanguinolenta GRAY 1855, Trachemys lineata GRAY 1873, Chrysemys scripta var. elegans BOULENGER 1889, Pseudemys scripta elegans CAGLE 1944, Pseudemys scripta elegans STEBBINS 1985, Trachemys scripta elegans IVERSON 1986, Trachemys scripta elegans CONANT & COLLINS 1991, Trachemys scripta elegans SEIDEL 2002, Trachemys scripta emolli LEGLER 1990, Trachemys emolli SEIDEL 2002, Trachemys emolli HENNIG 2004, Trachemys scripta grayi (BOCOURT 1868), Trachemys scripta grayi FRITZ 1990, Trachemys venusta grayi SEIDEL 2002, Trachemys scripta hiltoni CARR 1942, Pseudemys scripta hiltoni CARR 1942, Pseudemys concinna hiltoni WERMUTH & MERTENS 1961, Chrysemys concinna hiltoni FRITZ & BIENERT 1981, Chrysemys scripta hiltoni FRITZ 1981, Trachemys nebulosa hiltoni SEIDEL 2002, Trachemys nebulosa hiltoni MCCORD & JOSEPH-OUNI 2005, Trachemys scripta ornata, Emys venusta GRAY 1855, Emys valida LE CONTE 1860, Callichelys ornata GRAY 1863, Callichelys venusta GRAY 1863, Emys venusta GRAY 1873, Emys salvini GÜNTHER 1885, Emys cataspila GÜNTHER 1885, Chrysemys ornata var. cataspila BOULENGER 1889, Pseudemys ornata ornata MERTENS et al. 1934, Pseudemys ornata STUART 1937, Pseudemys scripta ornata ZWEIFEL 1959, Trachemys ornata SEIDEL 2002, Trachemys scripta taylori (LEGLER 1960), Pseudemys scripta taylori LEGLER 1960, Chrysemys scripta taylori FRITZ 1981, Trachemys scripta taylori FRITZ 1990, Trachemys taylori SEIDEL 2002, Trachemys taylori MCCORD & JOSEPH-OUNI 2005,

117

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Trachemys scripta troostii (HOLBROOK 1836), Emys troosti HOLBROOK 1836, Emys cumberlandensis HOLBROOK 1840, Emys Troostii DUMÉRIL & BIBRON 1854, Trachemys troosti GRAY 1863, Chrysemys troostii BOULENGER 1889, Pseudemys scripta troostii CARR 1937, Pseudemys scripta troostii CONANT 1938, Trachemys scripta troostii IVERSON 1986, Trachemys scripta troostii CONANT & COLLINS 1991, Trachemys scripta troostii SEIDEL 2002, Trachemys scripta venusta (GRAY 1855), Trachemys scripta venusta FRITZ 1990, Trachemys venusta SEIDEL 2002, Trachemys scripta venusta KOLLER 2005, Trachemys venusta ERNST et al. 2006, Trachemys scripta yaquia (LEGLER & WEBB 1979), Trachemys yaquia SEIDEL 2002, Trachemys yaquia MCCORD & JOSEPH-OUNI 2005 Trachemys Gu, Sa Especie según nuestros expertos Trachemys scripta venusta (GRAY 1855) venusta Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 43. Localidades de colecta para el género Trachemys.

Fuente: FODECYT 18-2006

118

Familia Kinosternidae

Género Claudius (tortuga de labio blanco)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Claudius Pe MNYNN Claudius angustatus COPE 1865, Claudius megalocephalus BOCOURT 1868, angustatus Claudius angustatus GÜNTHER 1885, Claudius angustatus BOULENGER 1889, Claudius angustatus LINER 1994:31, Claudius angustatus KÖHLER 2000 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 44. Localidades de colecta para el género Claudius.

Fuente: FODECYT 18-2006

119

Género Staurotypus (tres quillas o madre lagarto)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Staurotypus Es, Re (Tipo) Staurotypus (Stauremys) salvinii GRAY 1864, Staurotypus salvinii GRAY 1873, Staurotypus salvinii marmoratus FISCHER 1872, Claudius severus COPE 1872, Staurotypus salvini GÜNTHER 1885, Staurotypus salvinii BOULENGER 1889, Staurotypus biporcatus GADOW 1905, Claudius salvinii, Staurotypus salvinii LINER 1994, Staurotypus salvinii KÖHLER 2000 Staurotypus Gu, Iz, Pe RVSBP Terrapene triporcata WIEGMANN 1828, Staurotypus triporcatus WAGLER 1830, triporcatus Staurotypus Triporcatus DUMÉRIL & BIBRON 1835, Staurotypus triporcatus GRAY 1864, Claudius pictus COPE 1872, Staurotypus triporcatus GÜNTHER 1885, Staurotypus triporcatus BOULENGER 1889, Staurotypus triporcatus LINER 1994, Staurotypus triporcatus KÖHLER 2000 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 45. Localidades de colecta para el género Staurotypus.

Fuente: FODECYT 18-2006

120

Género Kinosternon (casquitos o culucos) ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Kinosternon Pe Kinosternon scorpioides var. acuta GRAY 1831, Cinosternum acutum berendtianum COPE 1865, Cinosternon effeldtii PETERS 1873, Cinosternum effeldtii GÜNTHER 1885, Kinosternon berendtianum STUART 1935, Kinosternon berendtianum STUART 1937, Kinosternon acutum STEJNEGER 1941, Kinosternon acutum LINER 1994, Kinosternon acutum KÖHLER 2000 Kinosternon Iz, Pe RVSBP Cinosternon leucostomum DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1851, Swanka leucostomum maculata GRAY 1869, Cinosternum brevigulare GÜNTHER 1885, Cinosternum leucostomum GÜNTHER 1885, Cinosternum cobanum GÜNTHER 1885, Cinosternum leucostomum BOULENGER 1889, Kinosternon mopanum NEILL 1965, Kinosternon leucostomum LINER 1994, Kinosternon leucostomum KÖHLER 2000, Kinosternon leucostomum postinguinale (COPE 1887), Cinosternum brevigulare COPE 1885, Cinosternum postinguinale COPE 1887, Kinosternon postinguinale WERMUTH & MERTENS 1977, Kinosternon leucostomum postinguinale ERNST & BARBOUR 1989, Kinosternon leucostomum postinguinale KÖHLER 2000, Kinosternon leucostomum postinguinale SCHILDE Kinosternon Es, Gu, SR Testudo scorpioides LINNAEUS 1766, Testudo tricarinata SCHOEPFF 1792, scorpioides Testudo retzii DAUDIN 1802, Kinosternon shawianum BELL 1825, Kinosternon scorpioides GRAY 1831, Cinosternon Scorpioides DUMÉRIL & BIBRON 1835, Cinosternum scorpioides BOULENGER 1889, Kinosternon scorpioides SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Kinosternon scorpioides KÖHLER 2000, Kinosternon scorpioides scorpioides (LINNAEUS 1766), Kinosternon longicaudatum SPIX 1824, Kinosternon brevicaudatum SPIX 1824, Cinosternum scorpioides scorpioides SIEBENROCK 1907, Cinosternum scorpioides integrum forma brasiliana SIEBENROCK 1907, Kinosternon scorpioides seriei FREIBERG 1936, Kinosternon scorpioides carajasensis CUNHA 1970, Kinosternon scorpioides scorpioides GORZULA & SEÑARIS 1999, Kinosternon abaxillare BAUR 1925, Kinosternon scorpioides abaxillare ERNST & BARBOUR 1989, Kinosternon scorpioides albogulare DUMÉRIL & BOCOURT 1870, Cinosternon albogulare DUMÉRIL & BOCOURT 1870, Cinosternon albogulare GRAY 1873, Cinosternum

121

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS albogulare GÜNTHER 1885, Kinosternon scorpioides albogulare DUNN & SAXE 1950, Kinosternon scorpioides albogulare SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Kinosternon scorpioides integrum LE CONTE 1854, Kinosternum integrum LE CONTE 1854, Cinosternon rostellum BOCOURT 1876, Cinosternum integrum GÜNTHER 1885, Cinosternum integrum BOULENGER 1889, Cinosternum scorpioides integrum SIEBENROCK 1906, Cinosternum scorpioides integrum forma mexicana SIEBENROCK 1907, Kinosternon scorpioides pachyurum MÜLLER & HELLMICH 1936, Kinosternon scorpioides pachyurum MÜLLER & HELLMICH 1936, Kinosternon scorpioides panamense SCHMIDT 1946, Kinosternon panamensis SCHMIDT 1946, Kinosternon scorpioides panamense MERTENS & WERMUTH 1955 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 46. Localidades de colecta para el género Kinosternon.

Fuente: FODECYT 18-2006

122

Orden Squamata

Suborden Sauria

Familia Anguidae

Género Abronia ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Abronia So RUMCLA Abronia (Auriculabronia) anzuetoi CAMPBELL & FROST 1993, Abronia anzuetoi anzuetoi KÖHLER 2000, Abronia AV (Tipo), Hu, Qc Gerrhonotus auritus COPE 1869, Gerrhonotus auritus O’SHAUGHNESSY aurita 1873, Gerrhonotus vasconcelosii BOCOURT 1871, Gerrhonotus Vasconcellosii O’SHAUGHNESSY 1873, Barisia fimbriata COPE 1885, Gerrhonotus vasconcelosii BOULENGER 1885, Gerrhonotus auritus BOULENGER 1885, Gerrhonotus auritus HARTWEG & TIHEN 1946, Abronia vasconcelosii - TIHEN 1949, Abronia aurita - TIHEN 1949, Auriculabronia aurita, Abronia aurita KÖHLER 2000, Abronia vasconcelosii KÖHLER 2000, Abronia vasconcelosii PIANKA & VITT 2003 Abronia Ja (Tipo) Abronia (Auriculabronia) campbelli BRODIE & SAVAGE 1993, Abronia campbelli campbelli KÖHLER 2000 Abronia Za RBSM Gerrhonotus auritus BOCOURT, Barissia fimbriata COPE 1884, Gerrhonotus fimbriata fimbriatus BOULENGER 1885, Abronia (Auriculabronia) fimbriata CAMPBELL & FROST 1993, Abronia fimbriata KÖHLER 2000 Abronia EP RBSM Abronia (Auriculabronia) gaiophantasma CAMPBELL & FROST 1993, Abronia gaiophanta gaiophantasma KÖHLER 2000 sma Abronia SM Gerrhonotus matudae HARTWEG & TIHEN 1946, Abronia matudai TIHEN matudai 1949, Abronia matudai SMITH & TAYLOR 1950, Abronia (Auriculabronia) matudai CAMPBELL & FROST 1993, Abronia matudai LINER 1994, Abronia matudai KÖHLER 2000 Fuente: FODECYT 18-2006

123

Figura 47. Localidades de colecta para el género Abronia.

Fuente: FODECYT 18-2006

124

Géneros Celestus y Diploglossus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Diploglossus So (Tipo) RUMCLA Celestus atitlanensis SMITH in SMITH & TAYLOR 1950, Diploglossus (Celestus) (Celestus) steindachneri BOCOURT atitlanensis 1879, Celestus atitlanensis KÖHLER 2000, Diploglossus atitlanensis WERLER & CAMPBELL 2004, Celestus atitlanensis KÖHLER et al. 2005 Celestus Iz RPMCSG Diploglossus rozellae SMITH 1942, Celestus rozellae SMITH & TAYLOR rozellae 1950, Celestus rozellae LINER 1994, Celestus rozellae KÖHLER 2000, Diploglossus rozellae WERLER & CAMPBELL 2004 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 48. Localidades de colecta para el género Celestus (círculo) y Diploglossus (triángulo).

Fuente: FODECYT 18-2006

125

Género Mesaspis ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Mesaspis Es, Gu, Hu, Ja, SM, So, RBSM Mesaspis moreletii BOCOURT 1871, Gerrhonotus moreletii O’SHAUGHNESSY moreletii Za 1873, Gerrhonotus moreletii GÜNTHER 1885, Gerrhonotus moreletii BOULENGER 1885, Mesaspis moreleti LINER 1994, Mesaspis moreleti KÖHLER 2000, Mesaspis moreletii PIANKA & VITT 2003, Mesaspis moreletii fulvus (BOCOURT 1871), Gerrhonotus fulvus BOCOURT 1871, Mesaspis moreleti fulvus GOOD et al. 1993, Mesaspis moreletii rafaeli (HARTWEG & TIHEN 1946), Gerrhonotus moreletii rafaeli HARTWEG & TIHEN 1946, Barisia moreletii rafaeli TIHEN 1949, Barisia moreletii rafaeli SMITH & TAYLOR 1950, Mesaspis moreletii temporalis (HARTWEG & TIHEN 1946), Gerrhonotus moreletii temporalis HARTWEG & TIHEN 1946, Barisia moreletii temporalis TIHEN 1949, Barisia moreletii temporalis SMITH & TAYLOR 1950 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 49. Localidades de colecta para el género Mesaspis.

Fuente: FODECYT 18-2006

126

Familia Eublepharidae

Género Coleonyx ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Coleonyx Iz, Pe, Re MNYNN, RPMCSG Coleonyx elegans Gray 1845, Gymnodactylus scapularis Duméril & elegans Duméril 1851, Coleonyx coleonyx Duméril 1856, Coleonyx elegans Boulenger 1885, Coleonyx elegans Kluge 1993, Coleonyx elegans Rösler 1995, Coleonyx elegans Köhler 2000, Coleonyx elegans Seufer, Kaverkin & Kirschner 2005, Coleonyx elegans nemoralis Klauber 1945, Coleonyx elegans nemoralis WERMUTH 1965, Coleonyx elegans nemoralis Rösler 2000 Coleonyx EP, Za RBSM Brachydactylus mitratus Peters 1863, Eublepharis dovii Boulenger 1885, mitratus Eublepharis dovii Günther 1893, Coleonyx mitratus Kluge 1993, Coleonyx mitratus Köhler 2000, Coleonyx mitratus Seufer, Kaverkin & Kirschner 2005 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 50. Localidades de colecta para el género Coleonyx.

Fuente: FODECYT 18-2006

127

Familia Gekkonidae

Género Gonatodes ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Gonatodes Cq, Es, Gu, Iz RVSBP Gymnodactylus albogularis DUMÉRIL & BIBRON 1836, Gonatodes albogularis BOULENGER 1885, albogularis Goniodactylus albogularis COPE 1885, Gonatodes fuscus - SMITH 1944, Gonatodes albogularis CONANT & COLLINS 1991, Gonatodes albogularis SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Gonatodes albogularis LINER 1994, Gonatodes albogularis KÖHLER 2000 Gonatodes SM Gonatodes annularis BOULENGER 1887, Gonatodes annularis BOULENGER 1887, Gonatodes boonii annularis LIDTH DE JEUDE 1904, Gonatodes beebei NOBLE 1923, Gonatodes annularis VANZOLINI 1955, Gonatodes beebei VANZOLINI 1955, Gonatodes boonii VANZOLINI 1955, Gonatodes annularis WERMUTH 1965, Gonatodes beebei WERMUTH 1965, Gonatodes boonii WERMUTH 1965, Gonatodes annularis GORZULA & SEÑARIS 1999 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 51. Localidades de colecta para el género Gonatodes.

Fuente: FODECYT 18-2006

128

Género Hemidactylus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Hemidactylus Iz, Re, SM, Su, Za, Es RPMCSG Hemidactylus javanicus FITZINGER 1826 (nomen nudum), Hemidactylus frenatus frenatus Introducido SCHLEGEL in DUMÉRIL & BIBRON 1836, Hemidactylus (Pnoepus) Bojeri FITZINGER 1843, Hemidactylus vittatus GRAY 1845, Hemidactylus punctatus JERDON 1853, Hemidactylus fraenatus BLEEKER 1857, Hemidactylus inornatus HALLOWELL 1861, Hemidactylus pumilus HALLOWELL 1861, Gecko caracal TYTLER 1865, Gecko chaus TYTLER 1865, Hemidactylus longiceps COPE 1869, Hemidactylus hexaspis COPE 1869, Hemidactylus papuensis [MACLEAY] 1877, Hemidactylus tristis SAUVAGE 1879, Hemidactylus frenatus BOULENGER 1885, Hemidactylus nigriventris LIDTH DE JEUDE 1905, Hemidactylus bowringii STEJNEGER 1907, Hemidactylus fragilis CALABRESI 1915, Hemidactylus frenatus DE ROOIJ 1915, Hemidactylus nigriventris DE ROOIJ 1915, Hemidactylus vandermeer- mohri BRONGERSMA 1928, Hemidactylus mabouia - BARBOUR & LOVERIDGE 1929 (parte), Hemidactylus okinawensis OKADA 1936, Hemidactylus vandermeermohri WERMUTH 1965, Hemidactylus auritus POEPPIG (in OBST) 1977, Pnoepus papuensis WELLS & WELLINGTON 1985, Pnoepus frenatus - WELLS & WELLINGTON 1985, Pnoepus bojeri - WELLS & WELLINGTON 1985, Pnoepus vittatus - WELLS & WELLINGTON 1985, Pnoepus punctatus - WELLS & WELLINGTON 1985, Pnoepus inornatus - WELLS & WELLINGTON 1985, Pnoepus pumilus - WELLS & WELLINGTON 1985, Pnoepus caracal - WELLS & WELLINGTON 1985, Pnoepus fragilis - WELLS & WELLINGTON 1985, Hemidactylus fragilis LANZA 1990, Hemidactylus frenatus LANZA 1990, Hemidactylus frenatus LINER 1994, Hemidactylus frenatus GLAW & VENCES 1994, Hemidactylus frenatus MANTHEY & GROSSMANN 1997, Hemidactylus frenatus COX et al. 1998, Hemidactylus frenatus COGGER 2000, Pnoepus frenatus - WELLS 2002, Hemidactylys cf. frenatus ANDREONE et al. 2003 Fuente: FODECYT 18-2006

129

Figura 52. Localidades de colecta para el género Hemidactylus.

Fuente: FODECYT 18-2006

130

Género Phyllodactylus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Phyllodactylus Ju, Pe, SR, Za RNUMM, Phyllodactylus tuberculosus WIEGMANN 1834, Phyllodactylus tuberculosus tuberculosus MNYNN, DUMÉRIL & BIBRON 1836, RBSM Phyllodactylus tuberculosus BOULENGER (parte), Phyllodactylus lanei - STUART 1948, Phyllodactylus tuberculosus DIXON 1960, Phyllodactylus tuberculosus WERMUTH 1965, Phyllodactylus tuberculosus KLUGE 1993, Phyllodactylus tuberculosus LINER 1994, Phyllodactylus tuberculosus KÖHLER 2000, Phyllodactylus tuberculosus tuberculosus WIEGMANN 1834, Phyllodactylus eduardofischeri MERTENS 1952, Phyllodactylus tuberculosus tuberculosus DIXON 1964, Phyllodactylus tuberculosus tuberculosus WERMUTH 1965, Phyllodactylus tuberculosus ingeri DIXON 1964, Phyllodactylus tuberculosus ingeri WERMUTH 1965, Phyllodactylus tuberculosus magnus TAYLOR 1942, Phyllodactylus magnatuberculatus TAYLOR 1940 (parte), Phyllodactylus magnus TAYLOR 1942, Phyllodactylus tuberculosus magnus DIXON 1964, Phyllodactylus tuberculosus saxatilis DIXON 1964, Phyllodactylus tuberculosus saxatilis WERMUTH 1965 Fuente: FODECYT 18-2006

131

Figura 53. Localidades de colecta para el género Phyllodactylus.

Fuente: FODECYT 18-2006

132

Género Thecadactylus ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Thecadactylus Es, Iz, Pe, Re MNYNN, Gekko Rapicauda HOUTTUYN 1782, Stellio perfoliatus SCHNEIDER 1792, rapicauda PNRD, Gekko laevis DAUDIN 1802, Gekko RPMCSG surinamensis DAUDIN 1802, Platydactylus theconyx DUMÉRIL & BIBRON 1836, Pachydactylus tristis HALLOWEL 1854, Platydactylus theconyx GUICHENOT 1855, Thecadactylus rapicaudus BOULENGER 1885, Pachydactylus tristis BOULENGER 1885, Thecadactylus rapicaudus GOELDI 1902, Thecadacrylus [sic] rapicaudus AMARAL 1949, Thecadactylus rapicauda MIRANDA-RIBEIRO 1955, Thecadactylus rapicaudus ORTLEB & HEATWOLE 1965, Thecadactylus rapicauda SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Thecadactylus rapicauda KLUGE 1993, Thecadactylus rapicaudus LINER 1994, Thecadactylus rapicauda RÖSLER 1995, Thecadactylus rapicauda DIRKSEN & DE LA RIVA 1999, Thecadactylus rapicaudus GORZULA & SEÑARIS 1999 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 54. Localidades de colecta para el género Thecadactylus.

Fuente: FODECYT 18-2006

133

Género Sphaerodactylus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Sphaerodactylus AV, Iz, Pe, Su, Za PNRD, PNT, Sphaerodactylus glaucus COPE 1866, Sphaeriodactylus inornatus PETERS glaucus MNYNN, 1874, Sphaerodactylus glaucus RPMCSG, BOULENGER 1885, Sphaerodactylus torquatus STRAUCH 1887, RHFSC, PNeR Sphaerodactylus glaucus KLUGE 1993, Sphaerodactylus glaucus LINER 1994, Sphaerodactylus glaucus KÖHLER 2000 Sphaerodactylus Iz PNRD Sphaerodactylus lineolatus LICHTENSTEIN & VON MARTENS lineolatus 1856, Sphaerodactylus casicolus COPE 1862, Sphaerodactylus lineolatus BOULENGER 1885, Sphaerodactylus casicolus BOULENGER 1885, Sphaerodactylus lineolatus TAYLOR 1956, Sphaerodactylus lineolatus WERMUTH 1965, Sphaerodactylus lineolatus KLUGE 1993, Sphaerodactylus lineolatus KÖHLER 2000 Sphaerodactylus Iz, Za RVSBP, RBSM, Sphaerodactylus millepunctatus HALLOWELL 1861, Sphaerodactylus millepunctatus RPMCSG continentalis WERNER 1896, Sphaerodactylus millepunctatus TAYLOR 1956, Sphaerodactylus millepunctatus WERMUTH 1965, Sphaerodactylus millepunctatus KLUGE 1993, Sphaerodactylus millepunctatus LINER 1994, Sphaerodactylus millepunctatus KÖHLER 2000 Fuente: FODECYT 18-2006

134

Figura 55. Localidades de colecta para el género Sphaerodactylus.

Fuente: FODECYT 18-2006

135

Familia Gymnophthalmidae

Género Gymnophthalmus ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Gymnophthalmus AV, BV, Es, Gu, Re, RPMCSG Blepharictisis speciosa HALLOWELL 1861, Gymnophthalmus speciosus speciosus Iz STUART 1939, Gymnophthalmus speciosus PETERS et al. 1970, Gymnophthalmus speciosus - HARDY et al. 1989, Gymnophthalmus speciosus LINER 1994, Gymnophthalmus speciosus birdi STUART 1939, Gymnophthalmus birdi STUART 1939, Gymnophthalmus speciosus birdi MERTENS 1952, Gymnophthalmus speciosus birdi PETERS et al. 1970, Gymnophthalmus speciosus birdi McCOY 1990, Gymnophthalmus speciosus sumichrasti COPE 1876, Epaphelus sumichrasti COPE 1876, Epaphelus sumichrasti COPE 1879, Gymnophthalmus sumichrasti GÜNTHER 1885, Gymnophthalmus speciosus sumichrasti STUART 1939, Gymnophthalmus speciosus sumichrasti PETERS et al. 1970 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 56. Localidades de colecta para el género Gymnophthalmus.

Fuente: FODECYT 18-2006

136

Familia Helodermatidae

Género Heloderma ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Heloderma Za Trachyderma horridum WIEGMANN 1829, Heloderma horridum WIEGMANN 1829, horridum Heloderma hernandesii WIEGMANN 1834, Heloderma horridum DUMÉRIL & BIBRON 1836, Heloderma horridum SUMICHRAST 1864, Heloderma horridum BOULENGER 1885, Heloderma horridum SMITH & TAYLOR 1950, Heloderma horridum WERMUTH 1963, Heloderma horridum STEBBINS 1985, Heloderma horridum LINER 1994, Heloderma horridum KÖHLER 2000, Heloderma horridum exasperatum BOGERT & MARTIN DEL CAMPO 1956, Heloderma horridum exasperatum REISINGER 2006 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 57. Localidades de colecta para el género Heloderma.

Fuente: FODECYT 18-2006

137

Familia Iguanidae

Género Basiliscus ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Basiliscus AV, BV, EP, Es, Gu, RNUMM, MNYNN, Basiliscus vittatus WIEGMANN 1828, Oedicoryphus vittatus WAGLER 1830, vittatus Iz, Hu, Ja, Ju, Pe, Qz, RVSBP, RBSM, Basiliscus vittatus DUMÉRIL & Re, SM, So, SR, Su, Za RPMCSG, PNVP, BIBRON 1837, Corythaeolus vittatus GRAY 1845, Cristasaurus mitrella RUMCLA, GRAY 1852, Daconura [sic] bivittata PNMRA, RBM, HALLOWELL 1860, Basiliscus (Cristasaura) nuchalis COPE 1863, PNeR Paraloma bivittata COPE 1863, Basiliscus vittatus SUMICHRAST 1864, Basiliscus vittatus BOULENGER 1885, Basiliscus vittatus GÜNTHER 1885, Dactylocalotes elisa WERNER 1893, Basiliscus vittatus SMITH & TAYLOR 1950, Basiliscus vittatus LANG 1989, Basiliscus vittatus CONANT & COLLINS 1991, Basiliscus vittatus LINER 1994, Basiliscus vittatus LINER 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 58. Localidades de colecta para el género Basiliscus.

Fuente: FODECYT 18-2006

138

Género Corytophanes

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Corytophanes Gu, Hu, Iz, Ju, Pe MNYNN, Agama cristata MERREM 1821, Corytophanes cristatus BOIE in cristatus RPMCSG, SCHLEGEL 1827, Corytophanes cristatus PNSL, PNT, DUMÉRIL & BIBRON 1837, Corytophanes cristatus BOULENGER RHFSC 1885, Corytophanes cristatus SMITH & TAYLOR 1950, Corytophanes cristatus TAYLOR 1956, Corythophanes cristatus ORTLEB & HEATWOLE 1965, Corytophanes cristatus PETERS et al. 1970, Corytophanes cristatus LINER 1994, Corytophanes cristatus KÖHLER 2000 Corytophanes Gu, Pe MNYNN, PNSL Chamaeleopsis Hernandesii WIEGMANN in GRAY in GRIFFITH 1831, hernandesii Chamaeleopsis Hernandesii DEPPE 1830, Corytophanes chamaeleopsis DUMÉRIL & BIBRON 1837, Corytophanes (Chamaeleopsis) Hernandesii FITZINGER 1843, Corytophanes Hernandezii LICHTENSTEIN 1856, Chamaeleo mexicanus HERNANDEZ (fide SUMICHRAST 1864), Corythophanes chamaeleopsis SUMICHRAST 1864, Corytophanes mexicanus BOCOURT 1874, Corytophanes mexicanus COPE 1885, Chamaeleopsis mexicanus COPE 1885, Corytophanes hernandesii BOULENGER 1885, Corytophanes hernandezii SMITH & TAYLOR 1950, Chamaleopsis hernandezi WIEGMANN 1969 Corytophanes hernandezii LINER 1994, Corytophanes hernandesi SMITH et al. 1999, Corytophanes hernandesii WILSON & McCranie 2002 Corytophanes AV, BV, Gu, Hu, Iz, PEF, RVSBP, Corytophanes percarinatus DUMÉRIL 1856, Corytophanes cristata SALVIN 1860, percarinatus Ja, Sa, So RUMCLA Corytophanes percarinatus BOULENGER 1885, Corytophanes percarinatus SMITH & TAYLOR 1950, Corytophanes percarinatus MERTENS 1952, Corytophanes percarinatus PETERS et al. 1970, Corytophanes percarinatus LINER 1994, Corytophanes percristatus ARNOLD 1994: 512 (lapsus), Corytophanes percarinatus KÖHLER 2000 Fuente: FODECYT 18-2006

139

Figura 59. Localidades de colecta para el género Corytophanes.

Fuente: FODECYT 18-2006

140

Género Ctenosaura

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Ctenosaura Pe PNMRA Ctenosaura alfredschmidti KÖHLER 1995, Ctenosaura alfredschmidti alfredschmidti KÖHLER 2000, Ctenosaura (Enyaliosaurus) alfredschmidti KÖHLER et al. 2000 Ctenosaura Cq, EP, Za (Tipo) Ctenosaura palearis STEJNEGER 1899, Enyaliosaurus palearis - STUART 1963, palearis Enyaliosaurus palearis - PETERS & DONOSO-BARROS 1970, Ctenosaura palearis KÖHLER 2000, Ctenosaura (Loganiosaura) palearis KÖHLER et al. 2000 Ctenosaura BV, Cq, Es, Gu, SR, RNUMM Iguana (Ctenosaura) Similis GRAY 1831 (in CUVIER; edit. GRIFFITH), similis Za Ctenosaura similis - BAILEY 1928, Ctenosaura completa BOCOURT 1874, Ctenosaura completa - GÜNTHER 1880, Ctenosaura completa GÜNTHER 1885, Ctenosaura completa COPE 1886, Ctenosaura similis SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Ctenosaura similis LINER 1994, Ctenosaura (Ctenosaura) similis KÖHLER et al. 2000, Ctenosaura (Ctenosaura) similis KÖHLER 2003, Ctenosaura similis similis, Ctenosaura completa BOCOURT 1874 (in: DUMÉRIL & BOCOURT), Ctenosaura similis similis - BARBOUR & SHREVE 1934, Ctenosaura similis multipunctata BARBOUR & SHREVE 1934 Fuente: FODECYT 18-2006

141

Figura 60. Localidades de colecta para el género Ctenosaura.

Fuente: FODECYT 18-2006

142

Género Iguana ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Iguana Es, Gu, Iz, Ja, Za RPMCSG, Lacerta Igvana LINNAEUS 1758, Iguana minima LAURENTI 1768, Iguana tuberculata LAURENTI iguana RBSM 1768, Iguana coerulea DAUDIN 1802, Iguana vulgaris LINK 1806, Iguana sapidissima MERREM 1820, Iguana squamosa SPIX 1825, Iguana viridis SPIX 1825, Iguana coerulea SPIX (non DAUDIN) 1825, Iguana emarginata SPIX 1825, Iguana lophryoides SPIX 1825, Prionodus iguana - WAGLER 1828, Hypsilophus tuberculatus - WAGLER 1830, Iguana tuberculata DUMÉRIL & BIBRON 1837, Hypsilophus tuberculatus - FITZINGER 1843, Iguana Hernandessi JAN 1857, Iguana tuberculata BOULENGER 1885, Iguana tuberculata GÜNTHER 1885, Iguana tuberculata COPE 1886, Iguana iguana CONANT & COLLINS 1991, Iguana iguana SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Iguana iguana LINER 1994, Iguana iguana rhinolopha (WIEGMANN 1834), Iguana (Hypsilophus) rhinolophus WIEGMANN 1834, Hypsilophus Rhinolophus - FITZINGER 1843, Iguana rhinolopha DUMÉRIL & BIBRON 1837, Iguana rhinolophus GÜNTHER 1885 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 61. Localidades de colecta para el género Iguana.

Fuente: FODECYT 18-2006

143

Género Laemanctus ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Laemanctus Cq, Iz RPMCSG Laemanctus longipes WIEGMANN 1834, Laemanctus longipes DUMÉRIL & BIBRON longipes 1837, Laemanctus de Borrei BOULENGER 1877, Laemanctus longipes BOULENGER 1885, Laemanctus longipes PETERS et al. 1970, Laemanctus longipes LINER 1994, Laemanctus longipes KÖHLER 2000, Laemanctus longipes deborrei BOULENGER 1877, Laemanctus de Borrei BOULENGER 1877, Laemanctus longipes MÜLLER 1880, Laemanctus deborrii GÜNTHER 1885, Laemanctus deborri BOULENGER 1885, Laemanctus deborrei WEBER 1945, Laemanctus deborrei SMITH & TAYLOR 1950, Laemanctus longipes deborrei MCCOY 1968, Laemanctus longipes deborrei MCCRANIE & KÖHLER 2004, Laemanctus longipes waltersi SCHMIDT 1933, Laemanctus waltersi SCHMIDT 1933, Laemanctus longipes waltersi MCCOY 1968, Laemanctus longipes waltersi MCCRANIE & KÖHLER 2004 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 62. Localidades de colecta para el género Laemanctus.

Fuente: FODECYT 18-2006

144

Género Norops

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Norops AV, Iz, Pe, Sa MNYNN, PNT, Dactyloa biporcata WIEGMANN 1834, Anolis biporcatus - BOCOURT 1873, Anolis copei BOCOURT 1873, Anolis biporcatus RHFSC, obtusirostris PETERS 1874, Anolis copii BOULENGER RVSPM 1885, Anolis biporcatus BOULENGER 1885, Anolis obtusirostris BOULENGER 1885, Anolis brevipes BOETTGER 1893, Anolis solifer RUTHVEN 1916, Anolis copei STUART 1935, Anolis biporcatus SMITH & TAYLOR 1950, Anolis biporcatus biporcatus WILLIAMS 1966, Norops biporcatus - GUYER & SAVAGE 1986, Norops biporcatus LINER 1994, Anolis biporcatus BAUER et al. 1995, Norops biporcatus KÖHLER 2000, Anolis biporcatus LINER 2007 Norops capito AV, BV, Iz, Pe, Sa, Za RPMCSG, Anolis (Draconura) capito PETERS 1863, Anolis carneus COPE 1864, Anolis capito BOULENGER 1885, Anolis RBSM, PNRD, longipes COPE 1893, Anolis capito SMITH & TAYLOR RPMCA, RBM, 1950, Anolis capito ORTLEB & HEATWOLE 1965, Anolis capito - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Norops APESChinajá, capito - GUYER & SAVAGE 1986, Anolis capito BAUER PNSL, PNLL, et al. 1995, Norops capito KÖHLER 2000, Norops capito NICHOLSON 2002, Anolis capito COOPER 2005, Anolis BMDR capito LINER 2007 Norops AV (Tipo), BV, Hu, BMDR Anolis cobanensis STUART 1942, Norops cobanensis MCCRANIE et al. 1993, Norops cobanensis KÖHLER cobanensis EP, Qc, Za 2000, Norops cobanensis NICHOLSON 2002 Norops AV (Tipo), BV, Cm, PNV Santo Anolis crassulus COPE 1864, Anolis crassulus BOULENGER 1885, Anolis crassulus GÜNTHER 1885, crassulus CHIQ, EP, Gu, Hu, Iz, Tomás, (part.), Anolis crassulus crassulus STUART 1942, Norops Ja, Qz, Qc, Re Sa, SM, RPMCSG, crassulus - GUYER & SAVAGE 1986, Norops crassulus LINER 1994, Norops crassulus KÖHLER 2000, Norops SR, So, Za RBSM, crassulus NICHOLSON 2002, Anolis crassulus LINER 2007 RUMCLA, RPMCA Norops Re, SM, Su RNPRQ, ZVDV Anolis Dollfusianus BOCOURT 1873, Anolis dollfusianus - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Anolis cupreus - dollfusianus Tajumulco ALVAREZ DEL TORO 1982, Norops dollfusianus - GUYER & SAVAGE 1986, Norops dollfusianus LINER 1994, Norops dollfusianus KÖHLER 2000, Norops dollfusianus NICHOLSON 2002, Anolis dollfusianus LINER 2007 Norops Hu, So RUMCLA Dactyloa (Anolis) laeviventris WIEGMANN 1834, Anolis wiegmanni FITZINGER 1843 (nom. subst. pro D. laeviventris laeviventris), Anolis intermedius PETERS 1863, Anolis nannodes COPE 1864, Anolis bourgeaei BOCOURT 1873, Anolis bourgaei [sic] BOULENGER 1885, Anolis laeviventris BOULENGER 1885, Anolis bourgeaui [sic] GÜNTHER 1885, Anolis ustus verae-pacis BARBOUR 1932, Anolis ustus ustus – STUART 1935, Anolis cortezi STUART 1942, Anolis limifrons bourgeaei - STUART 1948 (fide SMITH & TAYLOR 1950), Anolis stuarti SMITH in SMITH & TAYLOR 1950, Anolis laeviventris SMITH & TAYLOR 1950, Anolis lemurinus bourgeaei SMITH & TAYLOR 1950, Anolis laeviventris - PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Anolis nannodes PETERS et al. 1970, Anolis lemurinus bourgeaei - PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Anolis laeviventris - MEYER & WILSON 1971, Norops laeviventris - VILLA et al. 1988, Norops nannodes - VILLA et al. 1988, Norops laeviventris LINER 1994, Norops lemurinus bourgeaei LINER 1994, Norops laeviventris KÖHLER 2000, Norops laeviventris NICHOLSON 2002, Anolis laeviventris LINER 2007

145

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Norops AV, Es, Gu, Iz, Ja, Pe, MCRQ, Anolis (Gastrotropis) lemurinus COPE 1861, Anolis palpebrosus PETERS 1874, Anolis palpebrosus lemurinus SM, Za MNYNN, BOULENGER 1885, Anolis lemurinus BOULENGER 1885, PNRD, RVSBP, Norops vittigerus MYERS & RAND 1969, Norops binotatus - BARBOUR 1923, Anolis lemurinus PETERS & OREJAS- RBSM, MIRANDA 1970, Norops lemurinus VILLA et al. 1988, RDMCSG, Norops lemurinus LINER 1994, Anolis lemurinus BAUER et al. 1995, Anolis lemurinus WILLIAMS et al. 1995, RBMM, PNeR, Norops lemurinus KÖHLER 2000, Norops lemurinus PNSL, RBM, NICHOLSON 2002, Anolis lemurinus LINER 2007 PNMRA, APEMES Norops Es, SR Anolis macrophallus WERNER 1917, Anolis cupreus PETERS et al. 1970, Norops macrophallus KÖHLER & macrophallus KREUTZ 1999, Norops macrophallus KÖHLER 2000, Norops macrophallus NICHOLSON 2002 Norops SM Anolis matudai SMITH 1956, Norops matudai - VILLA et al. 1988, Norops matudai LINER 1994, Norops matudai matudai KÖHLER 2000, Norops matudai NICHOLSON 2002, Anolis matudai LINER 2007 Norops Iz, Pe MNYNN, Anolis (Coccoëssus) pentaprion COPE 1863, Anolis pentaprion BOULENGER 1885, Anolis panamensis pentaprion PNMRA, PNRD BOULENGER 1890 (fide SMITH & TAYLOR 1950), Anolis pentaprion SMITH & TAYLOR 1950, Norops pentaprion - VILLA et al. 1988, Norops pentaprion LINER 1994, Norops pentaprion KÖHLER 2000, Norops pentaprion NICHOLSON 2002, Anolis pentaprion CALDERON et al. 2003, Norops pentaprion beckeri BOULENGER 1881, Anolis beckeri BOULENGER 1881, Anolis beckeri BOULENGER 1885, Anolis beckeri GÜNTHER 1885, Anolis pentaprion beckeri LINER 2007 Norops AV (Tipo), BV BMDR Anolis Petersii BOCOURT 1873, Anolis petersii BOULENGER 1885, Anolis petersii bivittata WERNER petersii 1896, Anolis petersii SMITH & TAYLOR 1950, Anolis petersii - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Norops petersii - VILLA et al. 1988, Norops petersii LINER 1994, Norops petersii KÖHLER 2000, Norops petersii NICHOLSON 2002, Anolis petersii LINER 2007 Norops Gu, Iz, Pe, SR, Za RPMCSG, Anolis rodriquezii BOCOURT 1873, Anolis rubigenosus BOCOURT 1873, Anolis aureolus COPE 1885, Anolis rodriguezii RBSM, PNSL, rodriguezii BOULENGER 1885, Anolis rodriguezi PNMRA GÜNTHER 1885, Anolis aureolus GÜNTHER 1885, Anolis aureolus BOULENGER 1885, Anolis acutirostris IVES 1891, Anolis aureolus STUART 1935, Norops limifrons rodriguezi - STUART 1948, Anolis limifrons rodriguezi SMITH & TAYLOR 1950, Anolis rodriquezii - FITCH et al. 1976, Anolis limifrons - ALVAREZ DEL TORO 1982, Norops rodriguezi - VILLA et al. 1988, Norops rodriguezi LINER 1994, Norops rodriguezii KÖHLER 2000, Norops rodriguezi NICHOLSON 2002, Anolis rodriguezi LINER 2007 Norops sagrei Iz, Pe RPMCSG Anolis Sagrei DUMÉRIL & BIBRON 1837, Dactyloa (Trachypilus) sagraei FITZINGER 1843, Dracontura catenata GOSSE 1850, Anolis sagrae BOULENGER 1885, Anolis sagrae GÜNTHER 1885, Anolis stejnegeri BARBOUR 1931, Anolis sagrei mayensis SMITH & BURGER 1949, Anolis sagrei stejnegeri BELL 1953, Norops sagrai - VILLA et al. 1988, Norops sagrei SCHWARTZ & HENDERSON 1988, Anolis sagrei CONANT & COLLINS 1991, Norops sagrei SCHW. & HENDERSON 1991, Norops sagrei LINER 1994, Anolis sagrei - MCKEOWN 1996, Anolis sagrei RODRÍGUEZ SCHETTINO 1999, Norops sagrei KÖHLER 2000, Anolis sagrei CROTHER 2000, Anolis sagrei SCHOENER, SPILLER & LOSOS 2001, Norops sagrei NICHOLSON

146

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS 2002, Anolis sagrei sagrei FLASCHENDRÄGER 2002, Anolis sagrei BONETTI 2002, Norops sagrai WILSON & MCCRANIE 2002, Anolis sagrei CALSBEEK & SMITH 2003, Anolis sagrei SCHOENER et al. 2004, Norops sagrei greyi (BARBOUR 1914), Anolis greyi BARBOUR 1914, Anolis sagrei greyi SCHW. & THOMAS 1975, Norops sagrei greyi SCHW. & HENDERSON 1988, Anolis luteosignifer GARMAN 1888, Anolis sagrei luteosignifer SCHW. & THOMAS 1975, Norops sagrei luteosignifer SCHW. & HENDERSON 1988, Norops sagrei mayensis (SMITH & BURGER 1949), Anolis sagrei mayensis LINER 2007, Norops sagrei nelsoni (BARBOUR 1914), Anolis nelsoni BARBOUR 1914, Anolis sagrei nelsoni RUIBAL 1964, Norops sagrei nelsoni SCHW. & HENDERSON 1988, Norops sagrei ordinatus (COPE 1864), Anolis ordinatus COPE 1864, Anolis sagrei ordinatus BELL 1953, Anolis sagrei ordinatus BARBOUR 1937, Norops sagrei ordinatus SCHW. & HENDERSON 1988 Norops Hu, Iz, Pe, SM, SR, PNVP, Anolis sericeus HALLOWELL 1856, Anolis sallaei GÜNTHER 1859, Anolis sallaei GÜNTHER 1860, Anolis sericeus Su, Za RPMCSG, heliactin COPE 1864, Anolis Jacobi BOCOURT 1873, RBSM, Anolis sallaei BOULENGER 1885, Anolis heliactin BOULENGER 1885, Anolis ustus wellbornae AHL 1940, APESCuch, Anolis sericeus SMITH & TAYLOR 1950, Anolis heliactin PNeR SMITH & TAYLOR 1950, Anolis sallaei BRATTSTROM & ADIS 1952, Anolis sericeus - PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Norops sericeus - VILLA et al. 1988, Norops sericeus LINER 1994, Norops sericeus KÖHLER 2000, Norops sericeus NICHOLSON 2002, Anolis sericeus ustus (COPE 1864), Anolis ustus COPE 1864, Anolis ustus BOULENGER 1885, Norops sericeus GÜNTHER 1885 Norops Es, Su RUMCLA Norops serranoi KÖHLER 1999, Anolis biporcatus OESER 1933: 256 (part.), Anolis biporcatus AHL 1940: 245 (part.), serranoi Anolis lemurinus bourgeaei MERTENS 1952: 42 (part.), Anolis lemurinus bourgeaei BRONGERSMA 1954: 165 (part.), Anolis lemurinus bourgeaei RAND 1957: 521 (part.), Anolis lemurinus lemurinus STUART 1963: 63 (part.), Norops lemurinus VILLA 1988: 49 (part.), Norops lemurinus KÖHLER 1996: 35 (part.), Norops serranoi KÖHLER 2000, Norops serranoi NICHOLSON 2002, Anolis serranoi LINER 2007 Norops Iz, Ja, Pe, Su, Za MNYNN, PNT, Anolis tropidonotus PETERS 1863, Norops tropidonotus O’SHAUGHNESSY 1869, Norops auratus tropidonotus RVSBP, RBSM, O’SHAUGHNESSY 1869 (non DAUDIN, fide RPMCSG, BOULENGER), Anolis tropidonotus BOULENGER 1885, Anolis tropidonotus - PETERS & OREJAS-MIRANDA RUMCLA, 1970, Norops tropidonotus - VILLA et al. 1988, Norops RBM, PNMRA, tropidonotus LINER 1994, Norops tropidonotus KÖHLER 2000, Norops tropidonotus NICHOLSON 2002, Anolis RVSPM tropidonotus LINER 2007 Norops AV, Iz, Pe (Tipo) RVSBP, Anolis uniformis COPE 1885, Anolis uniformis BOULENGER 1885, Anolis ruthveni STUART 1935 (fide uniformis RPMCSG, SMITH & TAYLOR 1950), Anolis humilis uniformis APESChinajá, SMITH & TAYLOR 1950, Anolis humilis uniformis - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Norops uniformis APEMES, MEYER & WILSON 1972 (1971), Norops uniformis - MNYNN, PNSL, VILLA et al. 1988, Norops uniformis LINER 1994, Norops uniformis KÖHLER 2000, Norops uniformis NICHOLSON RBM 2002, Anolis uniformis LINER 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

147

Figura 63. Localidades de colecta para el género Norops.

Fuente: FODECYT 18-2006

148

Género Sceloporus ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Sceloporus SM, Re, Su, Es, SR, Ju RBSM, Sceloporus acanthinus BOCOURT 1873, Sceloporus torquatus MÜLLER 1878 (fide SMITH 1939), Sceloporus acanthinus RPMCSG, acanthinus BOULENGER 1885, Sceloporus guentheri RUMCLA, STEJNEGER 1918 (SMITH 1939), Sceloporus acanthinus SMITH 1939, Sceloporus malachiticus ZVDV Agua acanthinus SMITH & TAYLOR 1950, Sceloporus acanthinus LINER 1994, Sceloporus acanthinus KÖHLER 2000

Sceloporus Hu Sceloporus carinatus SMITH 1936, Sceloporus carinatus SMITH 1939, Sceloporus carinatus SMITH & TAYLOR carinatus 1950, Sceloporus carinatus LINER 1994, Sceloporus carinatus KÖHLER 2000

Sceloporus Pe PNMRA Sceloporus chrysostictus COPE 1866, Sceloporus chrysostictus BOULENGER 1885, Sceloporus variabilis chrysostictus BARBOUR & COLE 1906 (part. fide SMITH 1939), Sceloporus chrysostictus SMITH 1939, Sceloporus chrysostictus SMITH & TAYLOR 1950, Sceloporus chrysostictus LINER 1994, Sceloporus chrysostictus KÖHLER 2000

Sceloporus Pe PNMRA Sceloporus lundelli SMITH 1939, Sceloporus lundelli lundelli SMITH & TAYLOR 1950, Sceloporus lundelli lundelli gaigeae SMITH & TAYLOR 1950, Sceloporus lundelli LINER 1994, Sceloporus lundelli KÖHLER 2000, Sceloporus lundelli gaigeae SMITH 1939, Sceloporus lundelli gaigeae Bell, Smith. & Chiszar 2003

Sceloporus Gu, Ja, Za RBSM Sceloporus malachiticus COPE 1864, Sceloporus irazuensis GÜNTHER 1890 (part. fide SMITH 1939), malachiticus Sceloporus formosus malachiticus SMITH 1939, Sceloporus malachiticus SCHMIDT et al. 1999, Sceloporus malachiticus KÖHLER 2000

Sceloporus BV, Cm, Gu, Hu, Ja, RBSM, APESY Sceloporus melanorhinus BOCOURT 1876, Sceloporus melanorhinus BOULENGER 1885, Sceloporus melanorhinus Za melanorhinus SMITH 1939, Sceloporus melanorhinus melanorhinus SMITH 1942, Sceloporus melanorhinus melanorhinus SMITH & TAYLOR 1950, Sceloporus melanorhinus LINER 1994, Sceloporus melanorhinus KÖHLER 2000, Sceloporus melanorhinus melanorhinus BELL et al. 2003, Sceloporus melanorhinus calligaster SMITH 1942, Sceloporus melanorhinus calligaster BELL et al. 2003, Sceloporus melanorhinus stuarti SMITH 1948, Sceloporus melanorhinus stuarti BELL et al. 2003

Sceloporus Pe PNSL Sceloporus serrifer COPE 1866, Sceloporus serrifer BOULENGER 1885, Sceloporus torquatus serrifer serrifer STUART 1935, Sceloporus serrifer SMITH 1939, Sceloporus prezygus SMITH 1942, Sceloporus prezygus SMITH & TAYLOR 1950, Sceloporus serrifer serrifer SMITH & TAYLOR 1950, Sceloporus serrifer LINER 1994, Sceloporus serrifer KÖHLER 2000, Sceloporus serrifer prezygus SMITH 1942, Sceloporus serrifer prezygus AXTELL 1960, Sceloporus prezygus BELL et al. 2003

Sceloporus SR, Za RNUMM, Sceloporus siniferus COPE 1870, Sceloporus humeralis BOCOURT 1873 (fide SMITH 1939), Sceloporus siniferus RBSM siniferus BOULENGER 1885, Sceloporus siniferus SMITH 1939, Sceloporus siniferus siniferus SMITH & TAYLOR 1950, Sceloporus siniferus LINER 1994, Sceloporus siniferus KÖHLER 2000

149

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Sceloporus SM, Qz (Tipo), Gu, RBSM Sceloporus smaragdinus BOCOURT 1873, Sceloporus schmidti JONES 1927, Sceloporus squamosus smaragdinus Cm, Qc, Ja, Es, Su, Hu smaragdinus SMITH 1939, Sceloporus malachiticus - STUART 1963, Sceloporus smaragdinus KÖHLER 2000

Sceloporus Gu (Tipo), Za RBSM Sceloporus squamosus BOCOURT 1874, Sceloporus fulvus BOCOURT 1874 (fide SMITH 1939), Sceloporus squamosus squamosus BOULENGER 1885, Sceloporus fulvus BOULENGER 1885, Sceloporus squamosus SMITH 1939, Sceloporus squamosus SMITH & TAYLOR 1950, Sceloporus squamosus LINER 1994, Sceloporus squamosus KÖHLER 2000

Sceloporus Hu, Qc Sceloporus taeniocnemis COPE 1885, Sceloporus malachiticus taeniocnemis SMITH & TAYLOR 1950, taeniocnemis Sceloporus malachiticus - ALVAREZ DEL TORO 1973, Sceloporus taeniocnemis LINER 1994, Sceloporus taeniocnemis KÖHLER 2000, Sceloporus taeniocnemis hartwegi STUART 1971, Sceloporus taeniocnemis hartwegi BELL et al. 2003

Sceloporus AV, BV, EP, Gu, Hu, MNYNN, Sceloporus teapensis GÜNTHER 1890, Sceloporus teapensis SMITH & TAYLOR 1950, Sceloporus teapensis teapensis Iz, Pe, Qz, Za RBSM, LINER 1994, Sceloporus variabilis teapensis RPMCSG, MENDOZA-QUIJANO et a. 1998, Sceloporus teapensis KÖHLER 2000, Sceloporus teapensis BELL et al. 2003, RBMM, RBM, Sceloporus variabilis teapensis KOLLER 2005 APESSC, BCC Sceloporus BV, EP, Hu, Re, Za RBSM Sceloporus variabilis WIEGMANN 1834, Tropidolepis variabilis DUMÉRIL & BIBRON 1837, Tropidolepis variabilis Variabilis DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Sceloporus variabilis BOULENGER 1885, Sceloporus variabilis variabilis SMITH 1934, Sceloporus variabilis LINER 1994, Sceloporus variabilis KÖHLER 2000, Sceloporus variabilis marmoratus HALLOWELL 1852, Sceloporus marmoratus HALLOWELL 1852, Sceloporus variabilis marmoratus SMITH 1934, Sceloporus delicatissimus HALLOWELL 1852, Sceloporus variabilis marmoratus SMITH & TAYLOR 1950, Sceloporus variabilis marmoratus CONANT & COLLINS 1991, Sceloporus marmoratus MENDOZA-QUIJANO 1998, Sceloporus variabilis marmoratus CROTHER 2000, Sceloporus variabilis olloporus SMITH 1937, Sceloporus olloporus MENDOZA-QUIJANO 1998, Sceloporus variabilis olloporus BELL et al. 2003

Fuente: FODECYT 18-2006

150

Figura 64. Localidades de colecta para el género Sceloporus.

Fuente: FODECYT 18-2006

151

Familia Scincidae

Géneros Eumeces ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Eumeces Iz, Ja, Pe RVSBP, Plistodon sumichrasti COPE 1867, Eumeces sumichrasti BOCOURT 1879, Eumeces sumichrasti RPMCSG, sumichrasti TAYLOR 1936, Eumeces rovirosae PNCM DUGÈS 1895, Eumeces schmidti DUNN 1932, Eumeces sumichrasti SMITH & TAYLOR 1950, Eumeces sumichrasti LINER 1994, Eumeces sumichrasti KÖHLER 2000, Eumeces sumichrasti GRIFFITH, NGO & MURPHY 2000, Plestiodon sumichrasti SCHMITZ et al. 2004, Eumeces sumichrasti MacCRANIE & CASTAÑEDA 2005 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 65. Localidades de colecta para el género Eumeces.

Fuente: FODECYT 18-2006

152

Género Mesoscincus (Eumeces)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Mesoscincus Pe MNYNN, PNMRA Eumeces schwartzei FISCHER 1884, Eumeces schwartzii GÜNTHER 1885, schwartzei Eurylepis schwartzei DUNN 1933, Eumeces schwartzei TAYLOR 1936, Eumeces schwartzei SMITH & TAYLOR 1950, Eumeces schwartzei LINER 1994, Mesoscincus schwartzei GRIFFITH, NGO & MURPHY 2000, Eumeces schwartzei KÖHLER 2000, Mesoscincus schwartzei SCHMITZ, Mausfeld & Embert. 2004 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 66. Localidades de colecta para el género Mesoscincus.

Fuente: FODECYT 18-2006

153

Género Mabuya

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Mabuya AV, BV, Es, Gu, Hu, MNYNN, RVSBP, Mabuya unimarginata COPE 1862, Mabuya brachypoda TAYLOR (fide unimarginata Iz, Ja, Pe, zA PNRD, RPMCSG, SAVAGE 1973), Mabuya mabouya RBSM, PNMRA, alliacea COPE 1863, Mabuya unimarginata LINER 1994, Mabuya ZVDV Jumay unimarginata GREER & NUSSBAUM 2000, Mabuya unimarginata KÖHLER 2000, Mabuya unimarginata MAUSFELD, SCHMITZ; BÖHME; MISOF; VRCIBRADIC; Duarte ROCHA. 2002 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 67. Localidades de colecta para el género Mabuya.

Fuente: FODECYT 18-2006

154

Género Sphenomorphus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Sphenomorphus SM, Su Lampropholis assatus COPE 1864, Mocoa assata COPE 1876, Lygosoma assatus assatum - BOCOURT 1879, Mocoa assata GÜNTHER 1885, Leiolopisma assatum BURT 1935, Lygosoma assatum assatum STUART 1940, Scincella assata assata MITTLEMAN 1950, Scincella assata assata SMITH & TAYLOR 1950, Leiolopisma assatum - PETERS & DONOSO-BARROS 1970, Sphenomorphus assatus GREER 1974, Sphenomorphus assatus LINER 1994, Sphenomorphus assatus KÖHLER 2000, Scincella assata GARCIA-VÁZQUEZ & FERIA-ORTIZ 2006, Sphenomorphus assatus taylori (OLIVER 1937), Leiolopisma assatum taylori OLIVER 1937, Scincella assata taylori MITTLEMAN 1950, Scincella assata taylori SMITH & TAYLOR 1950 Sphenomorphus AV, BV, Gu, Iz, Ja, Pe MNYNN, Mocoa cherriei COPE 1893, Lygosoma assatum cherriei STUART 1940, cherriei RPMCSG, Lygosoma cherriei cherriei SMITH 1941, MCRQ, RVSBP, Leiolopisma cherriei cherriei SMITH 1946, Scincella cherriei cherriei PNSL, RBSM MITTLEMAN 1950, Scincella cherriei cherriei SMITH & TAYLOR 1950, Leiolopisma cherriei - PETERS & DONOSO-BARROS 1970, Sphenomorphus cherriei GREER 1974, Scincella cherriei SCOTT 1976, Sphenomorphus cherriei LINER 1994, Sphenomorphus cherriei KÖHLER 2000, Scincella cherriei GARCIA-VÁZQUEZ & FERIA-ORTIZ 2006, Sphenomorphus cherriei ixbaac (STUART 1940), Lygosoma assatum ixbaac STUART 1940, Leiolopisma cherriei ixbaac SMITH 1946, Scincella cherriei ixbaac MITTLEMAN 1950, Scincella cherriei ixbaac SMITH & TAYLOR 1950, Sphenomorphus cherriei stuarti (SMITH 1941), Leiolopisma cherriei SMITH 1939, Lygosoma cherriei stuarti SMITH 1941, Leiolopisma cherriei stuarti SMITH 1946, Scincella cherriei stuarti SMITH & TAYLOR 1950, Scincella stuarti GARCIA-VÁZQUEZ & FERIA-ORTIZ 2006 Sphenomorphus AV, Gu, Hu, Za Lygosoma incertum STUART 1940, Leiolopisma incertum - PETERS & incertus DONOSO-BARROS 1970, Sphenomorphus incertus GREER 1974, Sphenomorphus incertus LINER 1994, Sphenomorphus incertus KÖHLER 2000

155

Figura 68. Localidades de colecta para el género Sphenomorphus.

Fuente: FODECYT 18-2006

156

Familia Teiidae

Género Ameiva

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Ameiva Gu Ameiva chaitzami STUART 1942, Ameiva undulata thomasi SMITH & LAUFE, chaitzami Ameiva undulata tomasi - ALVAREZ DEL TORO 1982, Ameiva chaitzami LINER 1994, Ameiva chaitzami KÖHLER 2000 Ameiva AV, BV, Iz RPMCSG, Cnemidophorus festivus LICHTENSTEIN 1856, Ameiva festivus - BOCOURT 1874, festiva APESChinajá, Ameiva festiva GÜNTHER 1885, Ameiva RVSPM, RHFSC festiva BOULENGER 1885, Ameiva festiva PETERS et al. 1970, Ameiva festiva LINER 1994, Ameiva festiva KÖHLER 2000, Ameiva festiva edwardsii BOCOURT 1873, Ameiva edwardsii BOCOURT 1873, Ameiva festiva edwardsii - STUART 1943, Ameiva festiva edwardsii SMITH & TAYLOR 1950 Ameiva AV, BV, Cm, Es, Hu, RNUMM, MNYNN, Cnemidophorus undulatus WIEGMANN 1834, Ameiva undulata GRAY 1845, undulata Iz, Pe, So, Su, Qz, Re, RBSM, RPMCSG, Ameiva undulata GÜNTHER 1885, Za RVSPM, RHFSC, Ameiva undulata BOULENGER 1885, Ameiva undulata SMITH & TAYLOR APEMES, APESSC, 1950, Ameiva undulata PETERS et al. ZVDV Acatenango, 1970, Ameiva undulata LINER 1994, Ameiva undulata KÖHLER 2000, Ameiva RUMCLA undulata gaigeae SMITH & LAUFE 1946, Ameiva undulata gaigeai KÖHLER 2000, Ameiva undulata sinistra SMITH & LAUFE 1946, Ameiva undulata sinistra ZWEIFEL 1959 Fuente: FODECYT 18-2006

157

Figura 69. Localidades de colecta para el género Ameiva.

Fuente: FODECYT 18-2006

158

Género Aspidoscelis (Cnemidophorus) ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Aspidoscelis Pe MNYNN Cnemidophorus angusticeps COPE 1878, Cnemidophorus sackii angusticeps SMITH & angusticeps TAYLOR 1950, Cnemidophorus angusticeps PETERS et al. 1970, Cnemidophorus angusticeps LINER 1994, Cnemidophorus angusticeps KÖHLER 2000, Aspidoscelis angusticeps REEDER, COLE & DESSAUER 2002 Aspidoscelis AV, EP, Es*, Gu*, RBSM Cnemidophorus motaguae SACKETT 1941, Cnemidophorus sackii bocourti SMITH & motaguae SR*, Za (Tipo) TAYLOR 1950, Cnemidophorus sackii - ALVAREZ DEL TORO 1982 (fide VILLA et al. 1988), Cnemidophorus motaguae LINER 1994, Cnemidophorus motaguae KÖHLER 2000, Aspidoscelis motaguae REEDER et al. 2002, Cnemidophorus motaguae SCHLÜTER 2004 Fuente: FODECYT 18-2006 *Identificación dudosa

Figura 70. Localidades de colecta para el género Aspidoscelis.

Fuente: FODECYT 18-2006

159

Género Cnemidophorus ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Cnemidophorus Iz, Za RPMCSG, Lacerta lemniscata LINNAEUS 1758, Cnemidophorus lemniscatus DUMÉRIL & lemniscatus RVSPM BIBRON 1839, Cnemidophorus lemniscatus - COPE 1876, Cnemidophorus gramivagus MCCRYSTAL & DIXON 1987, Cnemidophorus lemniscatus CONANT & COLLINS 1991, Cnemidophorus cryptus COLE & DESSAUER 1993, Cnemidophorus pseudolemniscatus COLE & DESSAUER 1993, Cnemidophorus lemniscatus gaigei, Cnemidophorus sctitata, Cnemidophorus lemniscatus SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Cnemidophorus lemniscatus KÖHLER 2000 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 71. Localidades de colecta para el género Cnemidophorus.

Fuente: FODECYT 18-2006

160

Familia Xantusiidae

Género Lepidophyma

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Lepidophyma AV, Iz, Pe (Tipo) MCRQ, Lepidophyma flavimaculatum DUMÉRIL in DUMÉRIL & DUMÉRIL 1851, flavimaculatum RPMCSG, Poriodogaster grayii A. SMITH in GRAY PNSL, RVSPM 1863 (syn. fide BOCOURT 1876 et SAVAGE 1963), Poriodogaster grayii A. SMITH in GRAY 1864, Lepidophyma flavomaculatum DUMÉRIL & BOCOURT 1878 (nom. subst.), Lepidophyina flavomaculatum - BOULENGER 1885, Lepidophyma flavomaculatum GÜNTHER 1885, Lepidophyma flavicmaculatum obscurum BARBOUR 1924, Lepidophyma flavimaculata flavimaculata SMITH & TAYLOR 1950, Lepidophyma obscurum TAYLOR 1955, Lepidophynia maculatum TAYLOR 1955 (ex errore), Lepidophyma anomalum TAYLOR 1955, Lepidophyma ophiophthalmum TAYLOR 1955, Lepidophyma flavimaculatum obscurum WERMUTH 1965, Lepidophyma flavimaculatum obscurum PETERS & DONOSO-BARROS 1970, Lepidophyma flavimaculatum LINER 1994, Lepidophyma flavimaculatum KÖHLER 2000 Lepidophyma Iz RPMCSG, Lepidophyma mayae BEZY 1973, Lepidophyma mayae KÖHLER 2000, mayae APESSC Lepidophyma mayae BEZY & CAMARILLO 2002, Lepidophyma mayae PIANKA & VITT 2003 Lepidophyma Es Lepidophyma smithii BOCOURT 1876, Lepidophyma flavimaculatum - STUART smithii 1963 (fide VILLA et al. 1988), Akleistops guatemalensis F. MÜLLER 1878, Lepidophyma smithii smithii - H. M. SMITH & TAYLOR 1950, Lepidophyma flavimaculatum smithii - SAVAGE 1963, Lepidophyma flavimaculatum smithii WERMUTH 1965, Lepidophyma flavimaculatum tehuanae WERMUTH 1965, Lepidophyma smithii LINER 1994, Lepidophyma smithii KÖHLER 2000 Fuente: FODECYT 18-2006

161

Figura 72. Localidades de colecta para el género Lepidophyma.

Fuente: FODECYT 18-2006

162

Familia Xenosauridae

Género Xenosaurus ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Xenosaurus AV (Tipo), Hu APELY Xenosaurus grandis rackhami STUART 1941 rackhami Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 73. Localidades de colecta para el género Xenosaurus.

Fuente: FODECYT 18-2006

163

Suborden Serpentes

Familia Boidae

Género Boa (boa constrictora) ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Boa BV, Es, Gu, Iz, Pe, RNUMM, RPMCSG Boa constrictor LINNAEUS 1758, Constrictor formosissimus LAURENTI 1768, Constrictor constrictor SR, Su, Za rex serpentum LAURENTI 1768, Constrictor auspex LAURENTI 1768, Constrictor diviniloquus LAURENTI 1768, Boa constrictrix SCHNEIDER 1801, Boa constrictor BOULENGER 1893, Boa constrictor DUMÉRIL & BIBRON 1844, Boa diviniloqua DUMÉRIL & BIBRON 1844, Boa constrictor BOULENGER 1893, Boa diviniloqua BOULENGER 1893, Boa constrictor – SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Boa constrictor LINER 1994, Boa constrictor STARACE 1998, Boa constrictor MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 74. Localidades de colecta para el género Boa.

Fuente: FODECYT 18-2006

164

Género Corallus (boa arborícola de anillos) ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Corallus Bv, Iz, Hu Boa constrictor LINNAEUS 1758, Constrictor formosissimus LAURENTI 1768, Constrictor rex annulatus serpentum LAURENTI 1768, Constrictor auspex LAURENTI 1768, Constrictor diviniloquus LAURENTI 1768, Boa constrictrix SCHNEIDER 1801 (emendation), Boa constrictor BOULENGER 1893, Boa constrictor DUMÉRIL & BIBRON 1844, Boa diviniloqua DUMÉRIL & BIBRON 1844, Boa constrictor BOULENGER 1893, Boa diviniloqua BOULENGER 1893, Boa constrictor – SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Boa constrictor LINER 1994, Boa constrictor STARACE 1998, Boa constrictor MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 75. Localidades de colecta para el género Corallus.

Fuente: FODECYT 18-2006

165

Familia Colubridae

Géneros Adelphicos ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Adelphicos Gu (Tipo) Adelphicos daryi CAMPBELL & FORD 1982 daryi Adelphicos BV, Gu, Hu, Iz, Qz, RNPRQ, Adelphicos quadrivirgatus JAN 1862, Adelphicos visonius (COPE 1866), Adelphicus quadrivirgatus Re, SM, Su RPMCSG, quadrivirgatus COPE 1877, Adelphicos RBSM, RHFSC quadrivirgatus LINER 1994, Adelphicos quadrivirgatum MACCRANIE & CASTAÑEDA 2005, Adelphicos quadrivirgatus sargii (FISCHER 1885), Rhegnops sargii FISCHER 1885, Adelphicos sargii COPE 1887, Adelphicos quadrivirgatus sargii SMITH 1942, Adelphicos quadrivirgatus sargii PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Adelphicos sargii SMITH, Chiszar & Mancilla Moreno 2001, Adelphicos quadrivirgatus visoninus (COPE 1866), Rhegnops visoninus COPE 1866, Adelphicos visoninus COPE 1887, Adelphicos quadrivirgatus visoninus SMITH 1942, Adelphicos quadrivirgatus visoninus PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Adelphicos visoninus SMITH, Chiszar & Mancilla Moreno 2001 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 76. Localidades de colecta para el género Adelphicos.

Fuente: FODECYT 18-2006

166

Géneros Amastridium ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Amastridium AV, Iz, Za RBSM, Amastridium veliferum COPE 1860, Fleischmannia obscura BOETTGER 1898, sapperi RPMCSG Phrydops melas BOULENGER 1905, Phydrops [sic] melas DUNN 1931, Amastridium veliferum PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Amastridium veliferum LINER 1994, Amastridium veliferum sapperi (WERNER 1903), Mimometopon sapperi WERNER 1903, Amastridium sapperi DUNN 1924, Amastridium sapperi SMITH 1944, Amastridium sapperi - STUART 1963 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 77. Localidades de colecta para el género Amastridium.

Fuente: FODECYT 18-2006

167

Géneros Clelia ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Clelia Iz, Pe RPMCSG, Coluber clelia DAUDIN 1803, Clelia Daudinii FITZINGER 1826 (nom. subst. for Coluber clelia clelia PNSL DAUDIN), Brachyruton cloelia DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Brachyruton cloelia [sic] JAN 1870 (part.), Oxyrhopus clelia COPE 1878, Oxyrhopus cloelia [sic] - BOULENGER 1886, Oxyrhopus cloelia [sic] - BOULENGER (part.) 1896, Pseudoboa cloelia - SERIÉ 1921, Clelia clelia clelia DUNN 1944, Clelia clelia groomei GREER 1965, Clelia clelia clelia DUELLMAN 1978, Clelia clelia clelia GASC & RODRIGUES 1980, Clelia clelia SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Clelia clelia clelia - CEI 1993, Clelia clelia LINER 1994, Boiruna maculata LEYNAUD & BUCHER 1999, Boiruna maculata CAMPOS NOGUEIRA 2001, Clelia clelia clelia GORZULA & SEÑARIS 1999, Boiruna maculata DOS SANTOS-COSTA, OUTEIRAL, D’AGOSTINI & CAPPELLARI 2000 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 78. Localidades de colecta para el género Clelia.

Fuente: FODECYT 18-2006

168

Géneros Coniophanes ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Coniophanes Iz, Pe RVSBP Coronella bipunctatus GÜNTHER 1858, Coniophanes bipunctatus COPE 1866, bipunctatus Coniophanes bipunctatus PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Coniophanes bipunctatus - VILLA et al. 1988, Coniophanes bipunctatus LINER 1994, Coniophanes bipunctatus bipunctatus (GÜNTHER 1858), Glaphyrophis pictus JAN 1863, Coniophanes bipunctatus bipunctatus SMITH 1940, Coniophanes bipunctatus bipunctatus PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Coniophanes bipunctatus bipunctatus LINER 2007, Coniophanes bipunctatus biseriatus SMITH 1940, Coniophanes bipunctatus biseriatus LINER 2007 Coniophanes AV, Es, Iz, Pe, Re, SR, MNYNN, Coronella fissidens GÜNTHER 1858, Coniophanes fissidens COPE 1860, fissidens Su RPMCSG, Coniophanes fissidens obsoletus MINTON et APESChinajá, al. 1960, Coniophanes fissidens - VILLA et al. 1988, Coniophanes fissidens PETERS & PNSL OREJAS-MIRANDA 1970, Coniophanes fissidens LINER 1994, Coniophanes fissidens convergens SHANNON & SMITH 1950, Coniophanes fissidens convergens LINER 2007, Coniophanes fissidens dispersus SMITH 1941, Coniophanes fissidens dispersus LINER 2007, Coniophanes fissidens fissidens (GÜNTHER 1858), Coniophanes fissidens fissidens LINER 2007, Coniophanes fissidens proterops (COPE 1860), Coniophanes fissidens proterops LINER 2007, Coniophanes fissidens punctigularis (COPE 1860), Coniophanes punctigularis COPE 1860, Dromicus chitalonensis MÜLLER 1878, Coniophanes fissidens punctigularis SMITH 1941, Coniophanes fissidens punctigularis PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Coniophanes fissidens punctigularis LINER 2007 Coniophanes AV, BV, Iz Coniophanes imperialis (BAIRD 1859), Coniophanes imperialis - VILLA et al. 1988, imperialis Coniophanes imperialis imperialis CONANT & COLLINS 1991, Coniophanes imperialis LINER 1994, Coniophanes imperialis clavatus (PETERS 1864), Dromicus (Dromicus) clavatus PETERS 1864, Coniophanes imperialis clavatus BAUER et al. 1995 Coniophanes Za RBSM Coniophanes piceivittis COPE 1869, Tachymenis taeniata PETERS 1870, Conophis piceivittis lineatus - DITMARS 1934 (fide VILLA et al. 1988), Liophis decoratus - DITMARS 1934 (fide VILLA et al. 1988), Coniophanes piceivitus [sic] STUART 1935, Coniophanes piceivittis LINER 1994, Coniophanes piceivittis piceivittis LINER 2007, Coniophanes piceivittis frangivirgatus PETERS 1950, Coniophanes flangivirgatus PETERS 1950, Coniophanes piceivittis taylori HALL 1951, Coniophanes piceivittis taylori LINER 2007 Coniophanes Pe PNT Coniophanes schmidti BAILEY 1937, Coniophanes schmidti LINER 1994, schmidti Coniophanes schmidti LINER 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

169

Figura 79. Localidades de colecta para el género Coniophanes.

Fuente: FODECYT 18-2006

170

Géneros Conophis ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Conophis AV, Cq, Gu, Iz, EP, RBSM Tomodon lineatum DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Lygophis lineatus LINNAEUS lineatus Es, Re, Sa, Za 1758, Conophis lineatus COPE 1871, Liophis decoratus - DITMARS 1934 (fide VILLA et al. 1988), Conophis concolor - SCHMIDT & ANDREWS 1936 (fide VILLA et al. 1988), Conophis nevermanni - TAYLOR 1955 (fide VILLA et al. 1988), Conophis lineatus WELLMAN 1963, Conophis lineatus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Conophis lineatus LINER 1994, Conophis lineatus concolor COPE 1867, Conophis concolor COPE 1867, Conophis lineaticeps COPE 1900, Conophis concolor SCHMIDT & ANDREWS 1936, Conophis concolor SMITH 1939, Conophis lineatus concolor SMITH 1941, Conophis lineatus concolor WELLMAN 1963, Conophis lineatus concolor PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Conophis lineatus dunni SMITH 1941, Conophis lineatus similis SMITH 1941: 123 (preoccupied by BOCOURT 1886), Conophis lineatus dunni SMITH 1942, Conophis lineatus dunni WELLMAN 1963, Conophis lineatus dunni PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 80. Localidades de colecta para el género Conophis.

Fuente: FODECYT 18-2006

171

Géneros Crisantophis (Conophis) ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Crisantophis Es Conophis nevermanni DUNN 1937, Conophis nevermanni WELLMAN 1963, Conophis nevermanni nevermanni PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Crisantophis nevermanni VILLA 1971, Crisantophis nevermanni VILLA 1988 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 81. Localidades de colecta para el género Crisantophis.

Fuente: FODECYT 18-2006

172

Género Dendrophidion

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Dendrophidion Iz (Tipo) RPMCSG Dendrophidion vinitor SMITH 1941, Dendrophidion vinitor PETERS & OREJAS- vinitor MIRANDA 1970, Dendrophidion vinitor LINER 1994, Dendrophidion vinitor LINER 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 82. Localidades de colecta para el género Dendrophidion.

Fuente: FODECYT 18-2006

173

Géneros Dryadophis

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Dryadophis BV, Gu, So, Za PNNU, RBSM, Drymobius (Eudryas) dorsalis BOCOURT 1890, Dryadophis dorsalis STUART 1939, dorsalis (Tipo: Plateau of RUMCLA Dryadophis dorsalis STUART 1941, Guatemala) Mastigodryas dorsalis - PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Dryadophis dorsalis - VILLA et al. 1988, Dryadophis dorsalis LINER 1994, Mastigodryas dorsalis DIXON & TIPTON 2004, Dryadophis dorsalis KÖHLER et al. 2005 Dryadophis AV, BV, Iz, Pe, Re, MNYNN, Masticophis melanolomus COPE 1868, Eudryas boddaerti melanolomus x laevis STUART 1935, melanolomus SM, Za RBSM, PNSL Eudryas boddaerti melanolomus SCHMIDT & RPMCSG, ANDREWS 1936, Dryadophis melanolomus STUART 1939, Mastigodryas melanolomus RHFSC PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Dryadophis melanolomus - VILLA et al. 1988, Dryadophis melanolomus LINER 1994, Dryadophis melanomus [sic] - MONROY IBARRA et al. 1996, Mastigodryas melanolomus TORRES-CARVAJAL 2004, Mastigodryas melanolomus DIXON & TIPTON 2004, Dryadophis melanolomus MCCRANIE & CASTAÑEDA 2005, Dryadophis melanolomus KÖHLER et al. 2005, Mastigodryas melanolomus alternatus (BOCOURT 1884), Coryphodon alternatus BOCOURT 1884, Eudryas boddaerti gaigeae STUART 1933, Eudryas boddaerti - SMITH 1939 (fide VILLA et al. 1988), Mastigodryas melanolomus alternatus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Mastigodryas melanolomus laevis (FISCHER 1881), Herpetodryas Laevis FISCHER 1881, Dromicus coeruleus FISCHER 1885, Drymobius boddaerti var. modesta WERNER 1903, Dryadophis melanolomus laevis STUART 1941, Mastigodryas melanolomus laevis PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Mastigodryas melanolomus tehuanae (SMITH 1943), Dryadophis melanolomus tehuanae SMITH 1943, Mastigodryas melanolomus tehuanae PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970 Fuente: FODECYT 18-2006

174

Figura 83. Localidades de colecta para el género Dryadophis.

Fuente: FODECYT 18-2006

175

Género Drymarchon ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Drymarchon Es, Gu, Iz, Pe, Sa, Za MNYNN, Drymarchon corais corais (BOIE 1827), Coluber corais BOIE 1827, Spilotes corais corais RPMCSG, DUMÉRIL & BIBRON 1854, Geoptyas collaris RBSM, PNT, STEINDACHNER 1867, Geoptyas flaviventris STEINDACHNER 1867, Coluber corais RBM, RBMM BOULENGER 1894, Drymarchon corais corais - STEJNEGER 1899, Phrynonax angulifer WERNER 1923, Drymarchon corais cleofae BROCK 1942, Drymarchon corais corais CEI 1993, Drymarchon corais corais GASC & RODRIGUES 1980, Drymarchon corais corais GORZULA & SEÑARIS 1999, Drymarchon corais margaritae (ROZE 1959), Drymarchon margaritae ROZE 1959, Drymarchon corais margaritae ROZE 1964, Drymarchon corais margaritae PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Drymarchon margaritae RIVAS FUENMAYOR, Ugueto, Rivero & Miralles 2005, Drymarchon corais erebennus (COPE 1860), Spilotes erebennus COPE 1860, Drymarchon corais erebennus CONANT & COLLINS 1991, Drymarchon corais erebennus CROTHER 2000, Drymarchon corais rubidus SMITH 1941, Drymarchon corais rubidus ZWEIFEL 1959 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 84. Localidades de colecta para el género Drymarchon.

Fuente: FODECYT 18-2006

176

Géneros Drymobius ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Drymobius AV (Tipo), BV, Gu, RBSM, Dendrophidion chloroticus COPE 1886, Drymobius chloroticus COPE 1887, chloroticus Su, Za RNPRQ Drymobius chloroticus BOULENGER 1894, Drymobius chloroticus PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Drymobius chloroticus - VILLA et al. 1988, Drymobius chloroticus LINER 1994, Drymobius chloroticus LINER 2007 Drymobius AV, BV, Cq, Es, Gu, PNT, RVSBP, Herpetodryas margaritiferus SCHLEGEL 1837, Leptophis margaritiferus DUMÉRIL, margaritiferus Iz, Pe, SM, Za RBSM, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Drymobius RPMCSG, margaritiferus BOULENGER 1894, Drymobius margaritiferus margaritiferus RHFSC CONANT & COLLINS 1991, Drymobius margaritiferus LINER 1994, Drymobius margaritiferus margaritiferus LINER 2007, Drymobius margaritiferus fistulosus SMITH 1942, Drymobius margaritiferus fistulosus LINER 2007, Drymobius margaritiferus occidentalis BOCOURT 1890, Drymobius margaritiferus occidentalis LINER 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 85. Localidades de colecta para el género Drymobius.

Fuente: FODECYT 18-2006

177

Géneros Elaphe ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Elaphe Iz RVSPM Coluber flavirufus COPE 1867, Natrix flavirufus COPE 1887, Coluber flavirufus BOULENGER 1894, flavirufa Coluber chlorosoma GÜNTHER 1894, Elaphe flavirufa GAIGE 1936, Elaphe flavirufa LINER 1994, Elaphe flavirufa SCHULZ 1996, Pantherophis flavirufa UTIGER, Helfenberger, Schätti, Schmidt, Ruf & Ziswiler 2002, Pseudoelaphe flavirufa MATTISON 2007, Pantherophis flavirufus flavirufus COPE 1866, Pseudoelaphe flavirufus MERTENS & ROSENBERG 1943, Elaphe flavirufa phaescens DOWLING 1952, Elaphe phaescens LINER 1994, Pantherophis flavirufus pardalinus (PETERS 1868), Elaphis pardalinus PETERS 1868, Elaphis rodriguezii BOCOURT 1887, Elaphe flavirufa pardalina DOWLING 1952, Elaphe flavirufa pardalina PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 86. Localidades de colecta para el género Elaphe.

Fuente: FODECYT 18-2006

178

Géneros Enulius ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Enulius Es Liophis flavitorques COPE 1868, Enulius murinus COPE 1871, Leptocalamus torquatus GÜNTHER flavitorques 1872, Enulius sumichrasti BOCOURT 1883 in DUMÉRIL et al., Geagras longicaudatus COPE 1885, Geagras sumichrasti COPE 1885, Enulius flavitorques - DUNN 1938, Enulius unicolor ALVAREZ DEL TORO 1982, Enulius sumichrasti ALVAREZ DEL TORO 1982, Enulius flavitorques VILLA et al. 1988, Enulius flavitorques LINER 1994, Enulius flavitorques sumichrasti BOCOURT 1883, Enulius flavitorques sumichrasti LINER 2007, Enulius flavitorques unicolor (FISCHER 1881), Geophis unicolor FISCHER 1881, Leptocalamus unicolor COPE 1885, Enulius flavitorques unicolor LINER 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 87. Localidades de colecta para el género Enulius.

Fuente: FODECYT 18-2006

179

Género Ficimia ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Ficimia Es, Pe, Re PNT, MNYNN Ficimia publia COPE 1866, Ficimia ornata BOCOURT 1883, Gyalopium publium COPE publia 1885, Ficimia publia PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Ficimia publia LINER 1994, Ficimia publia LINER 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 88. Localidades de colecta para el género Ficimia.

Fuente: FODECYT 18-2006

180

Géneros Geophis ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Geophis SM, So RUMCLA Geophis immaculatus DOWNS 1967, Geophis immaculatus LINER 1994, Geophis immaculatus immaculatus WILSON & TOWNSEND 2007 Geophis Gu (Tipo), Re, SM, Catostoma nasale COPE 1868, Elapoides Sieboldi MÜLLER 1882, R(habdosoma) nasale COPE 1885, nasalis SR Catostoma chalybeum SLEVIN 1939, Geophis nasalis SMITH 1941, Geophis nasalis DOWNS 1967, Geophis nasalis PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Geophis nasalis VILLA, Wilson & Johnson. 1988, Geophis nasalis LINER 1994, Geophis nasalis WILSON & TOWNSEND 2007 Geophis Gu (Tipo), Ja, Qz, Sa, RBSM, Colophrys rhodogaster COPE 1868, Geophis rhodogaster BOCOURT 1883, Geophis chalybaea rhodogaster SM, So, Su, Za RNPRQ, GÜNTHER 1893, Catastoma rhodogaster RUMCLA, AMARAL 1929, Geophis rhodogaster DOWNS 1967, Geophis rhodogaster PETERS & OREJAS- RPMCA MIRANDA 1970, Geophis rhodogaster VILLA, Wilson & Johnson 1988, Geophis fulvoguttatus KÖHLER 1996, Geophis rhodogaster WILSON & TOWNSEND 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 89. Localidades de colecta para el género Geophis.

Fuente: FODECYT 18-2006

181

Géneros Hydromorphus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Hydromorphus Iz Hydromorphus concolor PETERS 1859, Hydromorphus clarki DUNN 1942, concolor Hydromorphus clarki VILLA et al. 1988, Hydromorphus concolor BAUER GÜNTHER & KLIPFEL 1995 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 90. Localidades de colecta para el género Hydromorphus.

Fuente: FODECYT 18-2006

182

Género Imantodes

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Imantodes AV, Cq, Gu, Iz, Re, RBSM, Imantodes cenchoa cenchoa (LINNAEUS 1758), Coluber Cenchoa LINNAEUS 1758, Bungarus cenchoa SM, Pe RNPRQ, cencoalt OPPEL 1810, Dipsas weigelii RHFSC, PNV FITZINGER 1826 (nom. subst. pro cenchoa WIED), Imantodes cenchoa - DUMÉRIL 1853, Pacaya, Imantodes cenehoa DUMÉRIL & BIBRON 1854 MNYNN, PNT, (in error), Himantodes cenchoa - COPE 1860, Himantodes leucomelas COPE 1861, Himantodes PNeR cenchoa COPE 1879, Dipsas cenchoa reticulata MÜLLER 1882 (nomen nudum fide SMITH et al.), Dipsas cenchoa rhombeata MÜLLER 1882 (nomen nudum fide SMITH et al.), Dipsas cenchoa GARMAN 1887, Himantodes platycephalus COPE 1899, Imantodes cenchoa cenchoa - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Imantodes cenchoa cenchoa DUELLMAN 1978, Imantodes cenchoa cenchoa GASC & RODRIGUES 1980, Imantodes cenchoa cenchoa - CEI 1993 Imantodes cenchoa LINER 1994, Imantodes cenchoa KORNACKER 1999, Imantodes cenchoa semifasciatus (COPE 1894), Himantodes semifasciatus COPE 1894, Himantodes anisolepis COPE 1894, Himantodes hemigenius COPE 1899, Imantodes cenchoa semifasciatus SMITH 1942, Imantodes cenchoa semifasciatus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970 Imantodes Es Himantodes gemmistratus COPE 1861, Dipsas gracillima - GÜNTHER 1895 (fide VILLA et al. gemmistratus 1988), Dipsas splendida - GÜNTHER 1895 (fide VILLA et al. 1988), Himantodes hemigenius COPE 1899, Imantodes gemmistratus SMITH 1942, Imantodes gemmistratus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Imantodes gemmistratus - VILLA et al. 1988, Imantodes gemmistratus LINER 1994, Imantodes gemmistratus gemmistratus (COPE 1861), Himantodes gemmistratus COPE 1861, Himantodes cenchoa var. elegans JAN 1871, Leptognathus stratissima COPE 1886, Imantodes gemmistratus gemmistratus PETERS 1954, Imantodes gemmistratus gemmistratus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Imantodes gemmistratus latistratus (COPE 1887), Imantodes latistratus ZWEIFEL 1959, Imantodes gemmistratus oliveri SMITH 1942, Imantodes splendidus oliveri SMITH 1942, Imantodes gemmistratus oliveri PETERS 1954, Imantodes gemmistratus oliveri PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Imantodes gemmistratus reticulatus KRAMER 1978 Fuente: FODECYT 18-2006

183

Figura 91. Localidades de colecta para el género Imantodes.

Fuente: FODECYT 18-2006

184

Géneros Lampropeltis (madre coral, falso coral)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Lampropeltis AV, BV, Cq, Es, Gu, BMDR, Coluber triangulum LACÉPÈDE 1789, Ablabes triangulum DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, triangulum Iz, Pe, Su RNPRQ, Lampropeltis triangula COPE 1860, Lampropeltis RPMCSG, polyzonus - DITMARS 1934, Coronella annulata - GÜNTHER, Lampropeltis polyzona blanchardi SCHMIDT RHFSC & ANDREWS 1936, Lampropeltis triangulum STEBBINS 1985, Lampropeltis triangulum LINER 1994, Lampropeltis triangulum abnorma (BOCOURT 1886), Coronella formosa var. anomala BOCOURT 1886, Coronella formosa abnorma BOCOURT 1886, Lampropeltis triangulum abnorma SMITH 1942, Lampropeltis triangulum abnorma PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Lampropeltis triangulum amaura (COPE 1861), Lampropeltis triangulum amaura BURT 1935, Lampropeltis triangulum amaura CONANT & COLLINS 1991, Lampropeltis triangulum amaura CROTHER 2000, Lampropeltis triangulum annulata (KENNICOTT 1861), Lampropeltis annulata COPE 1860, Lampropeltis annulata KENNICOTT 1861, Lampropeltis triangulum annulata CONANT & COLLINS 1991, Lampropeltis triangulum annulata CROTHER 2000, Lampropeltis triangulum arcifera (WERNER 1903), Cornonella micropholis var. arcifera WERNER 1903, Lampropeltis triangulum campbelli QUINN 1983, Lampropeltis triangulum campbelli SCHMIDT & KUNZ 2005, Lampropeltis triangulum campbelli MATTISON 2007, Lampropeltis triangulum celaenops STEJNEGER 1903, Lampropeltis triangulum celaenops CONANT & COLLINS 1991, Lampropeltis triangulum celaenops CROTHER 2000, Lampropeltis triangulum elapsoides (HOLBROOK 1838), Coluber doliatus LINNAEUS (fide COPE 1860), Coronella doliata HOLBROOK 1842, Ophibolus doliatus BAIRD & GIRARD 1853, Coronella doliata DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Lampropeltis doliata COPE 1860Lampropeltis triabgulum temporalis COPE 1893, Ophibolus doliatus triangulus LARGELAMB 1907, Lampropeltis triangulum virginiana BLANCHARD 1920, Lampropeltis elapsoides elapsoides ALLEN 1932, Lampropeltis triangulum doliata - TAYLOR 1951, Lampropeltis triangulum elapsoides CONANT & COLLINS 1991, Lampropeltis triangulum elapsoides CROTHER 2000: 64, Lampropeltis triangulum elapsoides MATTISON 2007, Lampropeltis triangulum gentilis (BAIRD & GIRARD 1853), Ophibolus gentilis BAIRD & GIRARD 1853, Lampropeltis triangulum gentilis CONANT & COLLINS 1991, Lampropeltis triangulum gentilis CROTHER 2000, Lampropeltis triangulum gentilis BARTS 2006, Lampropeltis triangulum hondurensis WILLIAMS 1978, Lampropeltis triangulum hondurensis HALLMEN 2005, Lampropeltis triangulum micropholis (COPE 1860), Lampropeltis micropholis COPE 1860, Lampropeltis triangulum micropholis PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Lampropeltis triangulum micropholis KORNACKER 1999, Lampropeltis triangulum multistriata KENNICOTT 1861, Lampropeltis multistriata KENNICOTT 1861, Lampropeltis triangulum multistriata CONANT & COLLINS 1991, Lampropeltis triangulum multistriata CROTHER 2000, Lampropeltis triangulum nelsoni BLANCHARD 1920, Lampropeltis triangulum nelsoni HALLMEN 2005, Lampropeltis triangulum oligozona (BOCOURT 1886), Coronella formosa oligozona BOCOURT 1886, Lampropeltis triangulum oligozona SMITH 1945,

185

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Lampropeltis triangulum oligozona PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Lampropeltis triangulum polyzona (COPE 1861), Lampropeltis polyzona COPE 1860, Lampropeltis polyzona polyzona STUART 1935, Lampropeltis triangulum polyzona SMITH 1945, Lampropeltis triangulum polyzona PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Lampropeltis triangulum syspila (COPE 1889), Lampropeltis triangulum syspila BURT 1935, Lampropeltis triangulum syspila CONANT & COLLINS 1991, Lampropeltis triangulum syspila CROTHER 2000, Lampropeltis triangulum taylori TANNER & LOOMIS 1957, Lampropeltis triangulum taylori CROTHER 2000, Lampropeltis triangulum triangulum CONANT & COLLINS 1991, Lampropeltis triangulum triangulum CROTHER 2000 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 92. Localidades de colecta para el género Lampropeltis.

Fuente: FODECYT 18-2006

186

Géneros Leptodeira

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Leptodeira Cq. EP, Es, Ja, Ju, So, RUMCLA, Coluber annulatus LINNAEUS 1758, Leptodeira annulata FITZINGER 1843, Dipsas annulata annulata SR, Su, SM Za RBSM, Volcán DUMÉRIL & BIBRON 1854, Dipsas septentrionalis Atitlán KENNICOTT in BAIRD 1859, Sibon annulatum COPE 1878, Leptodeira annulata septentrionalis SMITH 1944, Leptodeira annulata - TAYLOR 1954, Leptodeira rhombifera - TAYLOR 1954, Leptodeira maculata - WERLER & SMITH 1952, Leptodeira septentrionalis - DITMARS 1946, Leptodeira annulata - GÜNTHER 1895, Leptodeira polysticta - GÜNTHER 1895, Leptodeira ocellata GÜNTHER 1895, Leptodeira personata - GÜNTHER 1895, Leptodeira rhombifera GÜNTHER 1895, Leptodeira annulata polysticta STUART 1935, Leptodeira annulata LINER 1994, Leptodeira annulata annulata (LINNAEUS 1758), Coluber annulatus LINNAEUS 1758, Eteirodipsas annulata var. rhomboidalis JAN 1863, Dipsas approximans GÜNTHER 1872, Eteirodipsas Wieneri SAUVAGE 1884, Leptodira nycthemera WERNER 1901, Leptodeira annulata annulata AMARAL 1929, Leptodeira annulata annulata DUELLMAN 1958, Leptodeira annulata PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptodeira annulata annulata DUELLMAN 1978, Leptodeira annulata annulata GASC & RODRIGUES 1980, Leptodeira annulata ashmeadii (HALLOWELL 1845), Coluber ashmeadii HALLOWELL 1845, Leptodeira rhombifera kugleri SHREVE 1947, Leptodeira annulata ashmeadi DUELLMAN 1958, Leptodeira annulata ashmeadi PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Leptodeira annulata ashmeadii GORZULA & SEÑARIS 1999, Leptodeira annulata cussiliris DUELLMAN 1958, Leptodeira cussiliris MULCAHY 2007, Leptodeira annulata pulchriceps DUELLMAN 1958, Leptodeira albofusca BOULENGER 1896 (part.), Leptodeira annulata pulchriceps DUELLMAN 1958, Leptodeira annulata pulchriceps PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptodeira annulata pulchriceps - CEI 1993, Leptodeira annulata rhombifera GÜNTHER 1872, Leptodeira rhombifera GÜNTHER 1872, Sibon septentrionalis subsp. rubricatum COPE 1893, Leptodeira ocellata GÜNTHER 1895, Leptodeira annulata rhombifera DUELLMAN 1958: , Leptodeira annulata rhombifera PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970 Leptodeira Iz, Pe RVSBP, Sibon frenatum COPE 1886, Leptodeira frenatum COPE 1892, Leptodeira yucatanensis - SCHMIDT frenata RRMCSG, 1941 (fide VILLA et al. 1988), Leptodeira frenata APESSC PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptodeira frenata LINER 1994, Leptodeira frenata frenata LINER 2007, Leptodeira frenata malleisi DUNN & STUART 1935, Leptodeira yucatanensis malleisi DUNN & STUART 1935, Leptodeira yucatanensis malleisi STUART 1935, Leptodeira frenata malleisi DUELLMAN & WERLER 1955, Leptodeira frenata malleisi DUELLMAN 1958, Leptodeira frenata malleisi PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptodeira frenata malleisi LINER 2007, Leptodeira frenata yucatanensis (COPE 1887), Leptodeira frenata yucatanensis LINER 2007 Leptodeira Es, Za Leptodeira nigrofasciata GÜNTHER 1868, Leptodeira mystacina COPE 1869, Leptodeira nigrofasciata nigrofasciata DUELLMAN 1958, Leptodeira nigrofasciata PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptodeira nigrofasciata LINER 1994, Leptodeira nigrofasciata LINER 2007

187

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Leptodeira AV, BV, Cq, Gu, Iz, MNYNN, Leptodeira septentrionalis (KENNICOTT 1859), Comastes ornatus BOCOURT 1884, Leptodira septentrionalis Pe, Su, Za RVSBP, polysticta - GÜNTHER 1895 (fide VILLA et al. 1988), RPMCSG, Leptodeira larcorum SCHMIDT & WALKER 1943, Leptodeira septentrionalis - VILLA et al. 1988, RBM, APESC, Leptodeira septentrionalis LINER 1994, Leptodeira RUMCLA, septentrionalis septentrionalis (KENNICOTT 1859), Leptodeira septentrionalis septentrionalis CONANT & PNLL COLLINS 1991, Leptodeira septentrionalis septentrionalis CROTHER 2000, Leptodeira septentrionalis ornata (BOCOURT 1884), Leptodira dunckeri WERNER 1913 (?, HALLERMANN, pers. comm.), Leptodeira septentrionalis polysticta [GÜNTHER 1895], Leptodeira polysticta CAMPBELL 1998, Leptodeira polysticta MULCAHY 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 93. Localidades de colecta para el género Leptodeira.

Fuente: FODECYT 18-2006

188

Géneros Leptodrymus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Leptodrymus BV, Sa Masticophis pulcherrimus COPE 1874, Zamenis pulcherrimus BOULENGER 1893, Zamenis pulcherrimus bitaeniatus BOETTGER 1898, Leptodrymus clarki AMARAL 1927, Leptodrymus pulcherrimus - DUNN 1931, Salvadora pulcherrimus - BOGERT 1939 (fide VILLA et al. 1988), Leptodrymus pulcherrimus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 94. Localidades de colecta para el género Leptodrymus.

Fuente: FODECYT 18-2006

189

Género Leptophis

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Leptophis AV, BV, Gu, Iz, Pe, PNT, RVSBP, Coluber Ahaetulla LINNAEUS 1758, Coluber filiformis LINNAEUS 1758 (fide STEJNEGER 1933), Leptophis ahaetulla Sa, Za RBSM, PNLL Ahaetulla BELL 1825, Coluber liocercus WIED 1824 (fide STEJNEGER 1933), Ahaetulla liocercus GRAY 1831, Dendrophis liocercus SCHLEGEL 1837, Leptophis liocercus DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Leptophis liocercus BOULENGER 1894, Leptophis ahaetulla INT. COM. ZOOL. NOM. 1958, Leptophis ahaetulla LINER 1994, Leptophis ahaetulla ahaetulla (LINNAEUS 1758), Coluber Ahaetulla LINNAEUS 1758, Coluber Richardi BORY DE SAINT VINCENT 1823, Ahaetula Linnei GRAY 1831: 93 (nom. subst. pro Coluber ahaetulla LINNAEUS), Leptophis ahaetulla ahaetulla OLIVER 1942, Thalerophis richardi richardi OLIVER 1948, Leptophis ahaetulla ahaetulla - PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Leptophis ahaetulla ahaetulla GASC & RODRIGUES 1980, Leptophis ahaetulla bocourti BOULENGER 1898, Leptophis bocourti BOULENGER 1898, Leptophis occidentalis insularis BARBOUR 1905, Thalerophis richardi bocourti OLIVER 1948, Leptophis ahaetulla bocourti ICZN 1958, Leptophis ahaetulla bocourti PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Leptophis ahaetulla bolivianus OLIVER 1942, Leptophis ahaetulla bolivianus OLIVER 1942, Thalerophis richardi bolivianus OLIVER 1948, Leptophis ahaetulla bolivianus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptophis ahaetulla chocoensis OLIVER 1942, Leptophis ahaetulla chocoensis OLIVER 1942, Thalerophis richardi chocoensis OLIVER 1948, Leptophis ahaetulla chocoensis ICZN 1958, Leptophis ahaetulla chocoensis PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptophis ahaetulla coeruleodorsus OLIVER 1942, Leptophis coeruleodorsus OLIVER 1942, Thalerophis richardi coeruleodorsus OLIVER 1948, Leptophis ahaetulla coeruleodorsus ICZN 1958, Leptophis ahaetulla coeruleodorsus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptophis ahaetulla coeruleodorsus KORNACKER 1997, Leptophis ahaetulla coeruleodorsus GORZULA & SEÑARIS 1999, Leptophis ahaetulla copei (OLIVER 1942), Leptophis copei OLIVER 1942, Thalerophis richardi copei OLIVER 1948, Leptophis ahaetulla copei ICZN 1958, Leptophis ahaetulla copei PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptophis ahaetulla copei GORZULA & SEÑARIS 1999, Leptophis ahaetulla liocercus (WIED 1824), Coluber liocercus WIED 1824, Leptophis liocercus BOULENGER 1894, Leptophis flagellum ANDERSSON 1901, Leptophis vertebralis WERNER 1909, Thalerophis richardi liocercus OLIVER 1948, Leptophis ahaetulla liocercus ICZN 1958, Leptophis ahaetulla liocercus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptophis ahaetulla occidentalis (GÜNTHER 1859), Ahaetulla occidentalis GÜNTHER 1859, Ahaetulla urosticta PETERS 1873, Leptophis ultramarinus COPE 1894, Leptophis occidentalis - BOULENGER 1894, Leptophis urostictus - BOULENGER 1894, Leptophis occidentalis occidentalis STUART 1935, Leptophis occidentalis STUART 1937, Thalerophis richardi occidentalis OLIVER 1948, Leptophis ahaetulla occidentalis ICZN 1958, Leptophis ahaetulla occidentalis PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptophis ahaetulla ortonii COPE 1876, Leptophis ortonii COPE 1876, Leptophis ortonii BOULENGER 1894, Leptophis ahaetulla ortoni OLIVER 1942, Thalerophis richardi ortoni OLIVER 1948, Leptophis ahaetulla ortonii PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Leptophis ahaetulla marginatus (COPE 1862), Trasops marginatus COPE 1862, Herpetodryas affinis STEINDACHNER 1870, Leptophis liocercus BOULENGER 1894 (part.), Drymobius affinis BOULENGER 1894, Leptophis rostralis LÖNNBERG 1902, Leptophis argentinus WERNER

190

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS 1903, Leptophis ahaetulla SERIÉ 1921, Thalerophis richardi marginatus OLIVER 1948, Leptophis ahaetulla (marginatus) INT. COM. ZOOL. NOM. 1950 , Leptophis ahaetulla marginatus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptophis ahaetulla marginatus - CEI 1993, Leptophis ahaetulla nigromarginatus (GÜNTHER 1866), Ahaetulla nigromarginata GÜNTHER 1866, Leptophis nigromarginatus BOULENGER 1894, Leptophis nigromarginatus GRIFFIN 1916, Leptophis ahaetulla nigromarginatus OLIVER 1942, Leptophis occidentalis nigromarginatus SCHMIDT & WALKER 1943, Thalerophis richardi nigromarginatus OLIVER 1948, Leptophis ahaetulla nigromarginatus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptophis ahaetulla nigromarginatus DUELLMAN 1978, Leptophis ahaetulla nigromarginatus ULMER 2007, Leptophis ahaetulla praestans (COPE 1868), Thrasops praestans COPE 1869, Thrasops (Ahaetulla) sargii FISCHER 1881, Leptophis maximus WELLER 1930, Thalerophis richardi praestans OLIVER 1948, Leptophis ahaetulla praestans ICZN 1958, Leptophis ahaetulla praestans PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970 Leptophis AV, BV, Es, Iz, So, MNYNN, Leptophis mexicanus DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Leptophis mexicanus BOULENGER 1894, Leptophis mexicanus Su, Pe PNRD, mexicanus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptophis RPMCSG, mexicanus LINER 1994, Leptophis mexicanus mexicanus DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Leptophis RUMCLA, mexicanus mexicanus OLIVER 1942, Thalerophis mexicanus RBMM, RBSM mexicanus OLIVER 1948, Leptophis mexicanus mexicanus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptophis mexicanus mexicanus LINER 2007, Leptophis mexicanus septentrionalis MERTENS 1972, Leptophis mexicanus septentrionalis LINER 2007, Leptophis mexicanus yucatanensis OLIVER 1942, Leptophis mexicanus yucatanensis LINER 2007 Leptophis AV, BV (Tipo), Za RBSM Ahaetulla modesta GÜNTHER 1872, Leptophis modestus BOULENGER 1894, Leptophis mexicanus mexicanus PETERS modestus & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptophis modestus - VILLA et al. 1988, Leptophis modestus LINER 1994, Leptophis modestus LINER 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

191

Figura 95. Localidades de colecta para el género Leptophis.

Fuente: FODECYT 18-2006

192

Género Masticophis ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Masticophis EP, Es, Iz, Re, SM, Za PNRD, Coryphodon Mento-varius DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Bascanium mentovarium COPE mentovarius Manchón 1879, Coryphodon mentovarius - BOCOURT 1888, Huamuchal Zamenis mentovarius BOULENGER 1893, Masticophis mentovarius ORTENBURGER 1923, Masticophis mentovarius PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Masticophis mentovarius LINER 1994, Masticophis mentovarius mentovarius (DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854), Coryphodon Mento-varius DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Bascanion suboculare COPE 1867, Masticophis mentovarius mentovarius SMITH 1942, Masticophis mentovarius mentovarius PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Masticophis mentovarius centralis (ROZE 1953), Coluber (Masticophis) mentovarius centralis ROZE 1953, Masticophis mentovarius centralis PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Masticophis mentovarius suborbitalis (PETERS 1869), Spilotes corais var. suborbitalis PETERS 1869, Masticophis mentovarius suborbitalis SMITH 1942, Masticophis mentovarius suborbitalis PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Masticophis mentovarius suborbitalis BAUER et al. 1995, Masticophis mentovarius suborbitalis GORZULA & SEÑARIS 1999 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 96. Localidades de colecta para el género Masticophis.

Fuente: FODECYT 18-2006

193

Género Ninia

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Ninia BV, Gu, Re, SM, Su, RBSM, Ninia diademata BAIRD & GIRARD 1853, Streptophorus bifasciatus DUMÉRIL, BIBRON & diademata Za RUMCLA DUMÉRIL 1854, Ninia diademata PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Streptophorus diadematus BOULENGER 1893, Ninia diademata - VILLA et al. 1988, Ninia diademata LINER 1994, Ninia diademata diademata LINER 2007, Ninia diademata labiosa (BOCOURT 1883), Streptophorus labiosus BOCOURT 1883, Streptophorus labiosus BOULENGER 1893, Ninia diademata labiosa AMARAL 1930, Ninia diademata labiosa PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Ninia diademata labiosa LINER 2007, Ninia diademata nietoi BURGER & WERLER 1954, Ninia diademata nietoi LINER 2007, Ninia diademata plorator SMITH 1942, Ninia diademata plorator LINER 2007 Ninia Iz Streptophorus maculatus pavimentatus BOCOURT 1883, Ninia maculata pavimentata —STUART pavimentata 1948, Ninia maculata pavimentata PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Ninia pavimentata - SMITH & CAMPBELL 1996 Ninia sebae AV, BV, Es, Gu, Hu, RBSM, Streptophorus sebae DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Streptophorus sebae - Iz, Ja, Pe, Re, SM, SR, RPMCSG, BOCOURT 1883, Ninia sebae DUNN 1935, Ninia Za RVSPM, sebae PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Ninia sebae LINER 1994, Ninia sebae sebae RFHSC, (DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854), APESChinajá Elapoides fasciatus HALLOWELL 1855, Streptophorus sebae collaris JAN 1862, Streptophorus sebae var. dorsalis BOCOURT 1883, Ninia sebae sebae SCHMIDT & ANDREWS 1936, Ninia sebae sebae PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Ninia sebae sebae LINER 2007, Ninia sebae punctulata (BOCOURT 1883), Streptophorus sebae var. punctulata BOCOURT 1883, Ninia sebae punctulata SCHMIDT & RAND 1957, Ninia sebae punctulata PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Ninia sebae punctulata LINER 2007, Ninia sebae morleyi SCHMIDT & ANDREWS 1936, Ninia sebae morleyi SCHMIDT & ANDREWS 1936, Ninia sebae morleyi LINER 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

194

Figura 97. Localidades de colecta para el género Ninia.

Fuente: FODECYT 18-2006

195

Género Oxybelis ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Oxybelis AV, BV, EP, Es, Iz, MNYNN, PNT, Dryinus aeneus WAGLER 1824, Oxybelis aeneus DUMÉRIL & BIBRON 1854, Dryiophis acuminata aeneus Ju, Pe, Su, Za RPMCSG COPE 1878, Oxybelis acuminatus - BOCOURT 1897, Oxybelis argenteus - BOCOURT 1897, Oxybelis acuminatus STUART 1935, Oxybelis potosiensis TAYLOR 1941, Oxybelis aeneus GASC & RODRIGUES 1980, Oxybelis aeneus STEBBINS 1985, Oxybelis aeneus - VILLA et al. 1988, Oxybelis aeneus LINER 1994, Oxybelis aeneus GORZULA & SEÑARIS 1999, Oxybelis argenteus GORZULA & SEÑARIS 1999 (as valid species), Oxybelis aeneus LEHR 2002, Oxibelis aeneus PORRAS 2006 Oxybelis EP, Hu, Iz, Pe, SR, Za PNRD, RBSM, Coluber fulgidus DAUDIN 1803, Dryiophis catesbyi SCHLEGEL 1837, Oxybelis fulgidus DUMÉRIL fulgidus RBM, RVSPM 1853, Oxybelis fulgidus DUMÉRIL & BIBRON 1854, Oxybelis fulgida BOETTGER 1894, Oxybelis fulgidus BOULENGER 1896, Oxybelis fulgidus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Oxybelis fulgidus GASC & RODRIGUES 1980, Oxybelis fulgidus LINER 1994, Oxybelis fulgidus GORZULA & SEÑARIS 1999 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 98. Localidades de colecta para el género Oxybelis.

Fuente: FODECYT 18-2006

196

Género Oxyrhopus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Oxyrhopus BV*, Es*, Pe* PNeR, RBMM, Coluber Petola LINNAEUS 1758, Oxyrhopus petalarius [sic] BOULENGER 1886, Oxyrhopus petalarius [sic] petola BMDR BOULENGER 1894, Oxyrhopus Petola LÖNNBERG 1896, Coluber digitalis REUSS 1834, Oxyrhopus petolarius DUMÉRIL & BIBRON 1854, Clelia petola STUART 1937, Clelia baileyi SMITH 1942 (?), Clelia petolaria - TAYLOR 1951, Oxyrhopus petola GASC & RODRIGUES 1980, Oxyrhopus baileyi - ALVAREZ DEL TORO 1982, Oxyrhopus petola LINER 1994, Oxyrhopus petola KORNACKER 1999, Oxyrhopus petola petola (LINNAEUS 1758), Coluber petolarius LINNAEUS 1758, Coluber pethola LINNAEUS 1766, Coluber petalarius LINNAEUS 1766, Oxyrhopus multifasciatus DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Oxyrhopus spadiceus DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Oxyrhopus bi-prae-ocularis DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Clelia cornelli MÜLLER 1928, Oxyrhopus petola petola BEEBE 1946, Oxyrhopus petola petola PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Oxyrhopus petola digitalis (REUSS 1834), Coluber digitalis REUSS 1834, Lycodon (Oxyrrhopus) semifasciatus TSCHUDI 1845, Oxyrhopus immaculatus DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Oxyrhopus intermedius WERNER 1899, Oxyrhopus petola digitalis PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Oxyrhopus petola digitalis DUELLMAN 1978, Oxyrhopus petola digitalis GORZULA & SEÑARIS 1999, Oxyrhopus petola sebae (DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854), Oxyrhopus sebae DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Oxyrhopus doliatus semicinctus COPE 1887, Oxyrhopus doliatus var. aequifasciata WERNER 1909, Clelia baileyi SMITH 1942, Oxyrhopus petola sebae DUNN 1944, Oxyrhopus petola sebae PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970 Fuente: FODECYT 18-2006 *Identificación dudosa

197

Figura 99. Localidades de colecta para el género Oxyrhopus.

Fuente: FODECYT 18-2006

198

Género Pituophis

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Pituophis AV, Ja, Gu, Sa, So, To ZVDV Arizona lineaticollis COPE 1861, Pituophis deppi pholidostictus JAN 1863, Pituophis lineaticollis GÜNTHER lineaticollis Acatenanago, 1894, Coluber lineaticollis BOULENGER 1894, Pituophis RPMCA lineaticollis PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Pituophis deppei - JOHNSON 1984, Pituophis lineaticollis LINER 1994, Pituophis lineaticollis lineaticollis LINER 2007, Pituophis lineaticollis gibsoni STUART 1954, Pituophis deppei gibsoni STUART 1954, Pituophis lineaticollis gibsoni DUELLMAN 1960, Pituophis lineaticollis gibsoni PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Pituophis lineaticollis gibsoni LINER 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 100. Localidades de colecta para el género Pituophis.

Fuente: FODECYT 18-2006

199

Género Pliocercus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Pliocercus AV, BV, Iz, Ja, Re, Za RPMCSG, Pliocercus elapoides COPE 1860, Elapochorus deppei PETERS 1860, Liophis tricinctus JAN 1863, elapoides RHFSC, Pliocercus andrewsi SMITH 1942, Pliocercus APESChinajá aequalis SALVIN 1861, Pliocercus salvinii MÜLLER 1878, Pliocercus sargii FIRSCHER 1881, Liophis elapoides var. diastemus BOCOURT 1886, Urotheca elapoides BOULENGER 1894, Pliocercus bicolor SMITH 1941, Pliocercus elapoides laticollaris SMITH 1941, Pliocercus elapoides semicinctus SCHMIDT 1941, Pliocercus elapoides schmidti SMITH 1942, Pliocercus elapoides celatus SMITH 1943, Pliocercus elapoides salvadorensis MERTENS 1952, Pliocercus andrewsi pacificus SMITH & CHRAPLIWY 1957, Pliocercus elapoides hobartsmithi LINER 1960, Pliocercus elapoides occidentalis SMITH & LANDY 1965, Urotheca elapoides - SAVAGE & CROTHER 1989, Pliocercus elapoides MYERS & CADLE 1994, Urotheca elapoides LINER 1994, Pliocercus psychoides SMITH & CHISZAR 1996, Pliocercus elapoides SMITH & CHISZAR 2001, Pliocercus elapoides WILSON & MCCRANIE 2002 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 101. Localidades de colecta para el género Pliocercus.

Fuente: FODECYT 18-2006

200

Género Pseustes

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Pseustes AV, Iz, Pe, Za RPMCSG, Spilotes poecilonotus GÜNTHER 1858, Phrynonax poecilonotus BOULENGER 1894, Phrynonax poecilonotus - poecilonotus MNYNN, PNLL, SCHMIDT & ANDREWS 1936, Pseustes poecilonotus RBM BRONGERSMA 1937, Pseustes shropshirei - TAYLOR 1954, Spilotes poecilonotus - GÜNTHER 1894, Pseustes poecilonotus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Pseustes poecilonotus LINER 1994, Psuestes poecilonotus FRANKLIN & FRANKLIN 1999 (in error), Pseustes poecilonotus argus (BOCOURT 1888), Spulotes argus BOCOURT 1888, Phrynonax guentheri BOULENGER 1894, Phrynonax poecilonotus argus AMARAL 1929, Pseustes poecilonotus argus BRONGERSMA 1937, Pseustes poecilonotus argus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Pseustes poecilonotus argus LINER 2007, Pseustes poecilonotus chrysobronchus (COPE 1876), Spilotes chrysobronchus COPE 1876, Synchalinus corallioides COPE 1893, Phrynonax chrysobronchus BOULENGER 1894, Synchalinus corallioides BOULENGER 1894, Phrynonax poecilonotus chrysobronchus AMARAL 1929, Pseustes poecilonotus chrysobronchus BRONGERSMA 1937, Pseustes poecilonotus chrysobronchus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Pseustes poecilonotus polylepis (PETERS 1867), Ahaetulla polylepis PETERS 1867, Spilotes fasciatus PETERS 1869, Phrynonax fasciatus BOULENGER 1894, Phrynonax eutropis BOULENGER 1894, Phrynonax lyoni STEJNEGER 1901, Phrynonax atriceps WERNER 1913, Phrynonax poecilonotus polylepis AMARAL 1929, Pseustes poecilonotus polylepis BRONGERSMA 1937, Pseustes poecilonotus polylepis PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Pseustes poecilonotus polylepis GASC & RODRIGUES 1980, Pseustes poecilonotus polylepis GORZULA & SEÑARIS 1999, Pseustes poecilonotus poecilonotus (GÜNTHER 1858), Tropidodipsas lunulata COPE 1861, Phrynonax lunulatus BOULENGER 1894, Phrynonax poecilonotus poecilonotus AMARAL 1929, Pseustes poecilonotus poecilonotus BRONGERSMA 1937, Pseustes poecilonotus poecilonotus PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Pseustes poecilonotus poecilonotus LINER 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

201

Figura 102. Localidades de colecta para el género Pseustes.

Fuente: FODECYT 18-2006

202

Género Rhadinaea

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Rhadinaea Pe RBMM Coronella decorata GÜNTHER 1858, Rhadinaea decorata COPE 1864, Dromicus decorata ignitus by COPE 1871, Erythrolamprus longicaudus WERNER 1903, Rhadinaea decorata decorata TAYLOR 1951, Rhadinaea decorata PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Rhadinaea decorata LINER 1994, Rhadinaea decorata LINER 2007, Rhadinea decorata [sic] GOLDBERG 2007 Rhadinaea BV, Gu, Sa (Tipo), RBSM, Dromicus godmanni [sic] GÜNTHER 1865, Rhadinaea godmani COPE 1876, Coronella godmani So, Za RUMCLA, godmani GÜNTHER 1893: 110 (justified RPMCA emendation), Rhadinaea altamontana TAYLOR 1954 (fide VILLA et al. 1988), Rhadinaea godmani PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Rhadinaea godmani LINER 1994, Rhadinaea godmani LINER 2007, Rhadinaea godmani zilchi MERTENS 1952, Rhadinaea zilchi MERTENS 1952, Rhadinaea godmani zilchi MERTENS 1952, Rhadinaea godmani zilchi PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970 Rhadinaea AV (Tipo), Za RBSM Rhadinaea hempsteadae STUART & BAILEY 1941, Rhadinaea stadelmani - STUART 1963, hempsteadae Rhadinaea hempsteadae LINER 1994 Rhadinaea SM Lygophis lachrymans COPE 1870, Rhadinaea lachrymans COPE 1876, Rhadinaea lachrymans lachrymans PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Rhadinaea lachrymans LINER 1994, Rhadinaea lachrymans LINER 2007 Rhadinaea Su (Tipo), SM, Re RNPRQ, Trimetopon posadasi SLEVIN 1936, Trimetopon posadasi - STUART 1963, posadasi RUMCLA Rhadinaea posadasi - MYERS 1974, Trimetopon posadasi PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Rhadinaea posadasi VILLA et al. 1988, Rhadinaea posadai LINER 1994, Rhadinaea posadasi LINER 2007 Rhadinaea Hu (Tipo) Rhadinaea stadelmani STUART & BAILEY 1941 stadelmani Fuente: FODECYT 18-2006

203

Figura 103. Localidades de colecta para el género Rhadinaea.

Fuente: FODECYT 18-2006

204

Género Scaphiodontophis

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Scaphiodontophis Gu, Pe, Su PNSL Enicognathus annulatus DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, annulatus Polyodontophis annulatus BOULENGER 1893, Henicognathus venustissimus - GÜNTHER 1895, Sibinophis annulatus DITMARS 1934, Scaphiodontophis carpicinctus TAYLOR & SMITH 1943, Sibynophis albonuchalis MERTENS 1952, Scaphiodontophis albonuchalis BRATTSTROM & ADIS 1952, Scaphiodontophis annulatus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Scaphiodontophis zeteki ALVAREZ DEL TORO 1982, Scaphiodontophis annulatus LINER 1994, Scaphiodontophis annulatus LINER 2007, Scaphiodontophis annulatus hondurensis SCHMIDT 1936, Sibynophis annulatus hondurensis SCHMIDT 1936, Scaphiodontophis annulatus hondurensis TAYLOR & SMITH 1943, Scaphiodontophis annulatus hondurensis PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 104. Localidades de colecta para el género Scaphiodontophis.

Fuente: FODECYT 18-2006

205

Género Scolecophis (Culebra comeciempiés)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Scolecophis Gu, Za RBSM Calamaria atrocincta SCHLEGEL 1837, Scolecophis atrocincta - FITZINGER 1843, atrocinctus Homalocranion atro-cinctus DUMÉRIL & BIBRON 1854, Elaps zonatus HALLOWELL 1855, Pseudoboa petola PICADO 1931, Scolecophis atrocinctus PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Scolecophis atrocinctus MATTISON 2007

Figura 105. Localidades de colecta para el género Scolecophis.

Fuente: FODECYT 18-2006

206

Género Senticolis (culebra ratonera verde)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Senticolis BV, Gu, Hu, So, Za RBSM, Coluber triaspis COPE 1866, Coluber triaspis BOULENGER 1894, Elaphe triaspis AMARAL 1929, triapsis RUMCLA, Senticolis flavirufa CAMPBELL & HOWELL 1965, APELY Elaphe triaspis PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Elaphe triaspis STEBBINS 1985, Senticolis triaspis DOWLING & FRIES 1986, Senticolis triaspis LINER 1994, Elaphe triaspis SCHULZ 1996, Senticolis triaspis JANSEN & KÖHLER 2003, Senticolis triaspis intermedia (BOETTGER 1883), Pityophis intermedius BOETTGER 1883, Elaphe triaspis intermedia ZWEIFEL 1959, Elaphe triaspis intermedia DOWLING 1960, Elaphe triaspis intermedia STEBBINS 1985, Senticolis triaspis intermedia CROTHER 2000, Senticolis triaspis mutabilis (COPE 1885), Coluber mutabilis COPE 1885, Natrix mutabilis COPE 1887, Scotophis mutabilis BOCOURT 1888, Elaphe triaspis mutabilis STUART 1948, Elaphe triaspis mutabilis DOWLING 1960, Elaphe triaspis mutabilis PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Senticolis triaspis triaspis (COPE 1866), Elaphe triaspis triaspis STUART 1948, Elaphe triaspis triaspis DOWLING 1960, Elaphe triaspis triaspis PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 106. Localidades de colecta para el género Senticolis.

Fuente: FODECYT 18-2006

207

Género Sibon (culebra caracolera)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Sibon Iz, EP, Ja RBSM Tropidodipsas carri SHREVE 1951, Sibon carri incertae sedis KOFRON 1985, Sibon carri WILSON carri & MEYER, Sibon carri MARINEROS 2000 Sibon AV, Iz, Pe, So, Su RNPRQ, Leptognathus dimidiatus GÜNTHER 1872, Leptognathus pictiventris COPE 1876, Mesopeltis dimidiatus RPMCSG, dimidiata - GÜNTHER 1894, Leptognathus RHFSC, PNSL (Asthenognathus) grandoculis MÜLLER 1887 (fide KOFRON), Petalognathus multifasciatus BOCOURT 1884, Mesopeltis multifasciatus COPE 1885, Sibon dimidiata grandoculis PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Sibon dimidiatus LINER 1994, Sibon dimidiatus WILSON & MCCRANIE 2002 Sibon BV, Iz, Pe, Re, SM, RNPRQ, Coluber Sibon LINNAEUS 1758, Coluber nebulatus LINNAEUS 1758, Dipsas nebulata BOIE 1827, nebulatus Su APEMES, Dipsas nebulata SCHLEGEL 1837, Coluber PNeR variegatus HALLOWELL 1845: 244 (fide COPE 1860), Petalognathus nebulatus DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Leptognathus affinis FISCHER 1879, Leptognathus leucomelas BOULENGER 1896, Petalognathus nebulata - BOCOURT 1908, Sibon sibon STUART 1935, Sibon nebulatus hartwegi PETERS 1960, Sibon nebulatus popayanensis PETERS 1960, Sibon nebulatus - VILLA et al. 1988, Sibon nebulatus LINER 1994, Sibon nebulata GORZULA & SEÑARIS 1999, Sibon nebulatus nebulatus KORNACKER 1999, Sibon nebulata ROSER 2002 Sibon AV APESChinajá Mesopeltis sanniolus COPE 1866, Leptognathus sanniola - BOCOURT 1908, Sibynomorphus sanniola sanniolus - SCHMIDT & ANDREWS 1936, Sibon neilli HENDERSON, HOEVERS & WILSON 1977, Sibon sanniolus LINER 1994, Sibon sanniolus MCCRANIE 2006 Fuente: FODECYT 18-2006

208

Figura 107. Localidades de colecta para el género Sibon.

Fuente: FODECYT 18-2006

209

Género Spilotes (culebra ratonera)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Spilotes AV, Es, Gu, Iz, Ju, Pe PNT, MNYNN, Spilotes pullatus pullatus (LINNAEUS 1758), Coluber pullatas [sic] LINNAEUS 1758, Cerastes coronatus pullatus RBMM, LAURENTI 1768, Coluber variabilis MERREM 1790, RHFSC, ZVDV Coluber plutonius DAUDIN 1803, Coluber (Natrix) Caninana MERREM 1820, Coluber variabilis Kuhlii Chingo WIED 1825, Spilotes pullatus - WAGLER 1830, Spilotes variabilis DUMÉRIL & BIBRON 1854, Spilotes megalolepis GÜNTHER 1865, Spilotes variabilis BOULENGER 1886, Spilotes pullatus - BOULENGER 1894, Spilotes salvini GÜNTHER 1894, Spilotes megalolepis BOULENGER 1894, Spilotes pullatus var. ater STERNFELD 1920, Spilotes pullatus pullatus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Spilotes pullatus pullatus GASC & RODRIGUES 1980, Spilotes megalolepis ORCES & ALMENDARIZ 1989, Spilotes pullatus pullatus CEI 1993, Spilotes pullatus pullatus GORZULA & SEÑARIS 1999, Spilotes pullatus mexicanus (LAURENTI 1768), Cerates mexicanus LAURENTI 1768, Coluber novae Hispaniae GMELIN 1789, Spilotes pullatus auribundus COPE 1861, Spilotes salvini GÜNTHER 1862, Herpetodryas incertus JAN 1863, Coluber novae-hispaniae BOULENGER 1894, Spilotes microlepis WERNER 1903, Spilotes pullatus mexicanus AMARAL 1929, Spilotes pullatus mexicanus SCHMIDT & ANDREWS 1936, Spilotes pullatus mexicanus PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970 Fuente: FODECYT 18-2006

210

Figura 108. Localidades de colecta para el género Spilotes.

Fuente: FODECYT 18-2006

211

Género Stenorrhina (culebra alacranera)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Stenorrhina EP, Iz, Pe RBM, PNT Calamaria Degenhardtii BERTHOLD 1846, Stenorrhina degenhardtii COPE 1876, Stenorrhina degenhardtii Degenhardti BOULENGER 1896, Stenorrhina freminvillei - STAFFORD 1991 (in error), Stenorrhina degenhardtii LINER 1994, Stenorrhina degenhardtii LEHR 2002, Stenorrhina degenhardtii ocellata JAN 1876, Stenorhina degenhardtii var ocellata JAN 1876, Stenorhina degenhardtii ocellata ROZE 1959, Stenorrhina degenhardtii ocellata PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Stenorrhina degenhardtii ocellata KORNACKER 1999, Stenorrhina degenhardtii degenhardtii (BERTHOLD 1846), Stenorhina ventralis DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Stenorhina Kennicottiana COPE 1860, Stenorhina ventralis COPE 1869, Stenorhina degenhardtii degenhardtii JAN 1876, Stenorrhina degenhardtii degenhardtii PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Stenorrhina degenhardtii mexicana (STEINDACHNER 1867), Bergenia mexicana STEINDACHNER 1867, Stenorhina mexicana TAYLOR 1941, Stenorrhina degenhardtii mexicana SMITH 1943, Stenorrhina degenhardtii mexicana PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970 Stenorrhina BV, Es, Gu, Hu, Iz, Ja, RBSM, Stenorhina Freminvillii [sic] DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Microphis quinqueliniatus freminvillei Ju, Re, SM, Za RPMCSG, HALLOWELL 1855, Stenorhina lactea COPE RPMCA 1861, Stenorhina degenhardtii apiata COPE 1876, Geophis multitorques yucatanensis BARBOUR & COLE 1906, Stenorrhina freminvillii PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Stenorrhina freminvillei LINER 1994, Stenorrhina freminvillei LINER 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

212

Figura 109. Localidades de colecta para el género Stenorrhina.

Fuente: FODECYT 18-2006

213

Género Storeria (culebra de cuello blanco) ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Storeria AV, BV BMDR Tropidonotus dekayi HOLBROOK 1842, Tropidonatus [sic] Dekayi HALLOWELL 1847, Storeria dekayi dekayi BAIRD & GIRARD 1853, Ischnognathus Dekayi (Holbrook, DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Storeria tropica COPE 1885: 175 (fide VILLA et al. 1988), 1842) Ischnognathus dekayi BOULENGER 1893, Storeria dekayi PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Storeria dekayi dekayi CONANT & COLLINS 1991, Storeria dekayi wrightorum CONANT & COLLINS 1991, Storeria dekayi texana CONANT & COLLINS 1991, Storeria dekayi limnetes CONANT & COLLINS 1991, Storeria dekayi victa CONANT & COLLINS 1991, Storeria dekayi LINER 1994, Storeria dekayi dekayi (HOLBROOK 1836), Storeria dekayi dekayi CROTHER 2000, Storeria dekayi anomala DUGÈS 1888, Storeria dekayi anomala LINER 2007, Storeria dekayi limnetes ANDERSON 1961, Storeria dekayi limnetes CROTHER 2000, Storeria dekayi temporalineata TRAPIDO 1944, Storeria dekayi temporalineata LINER 2007, Storeria dekayi texana TRAPIDO, 1944, Storeria dekayi texana CROTHER 2000, Storeria dekayi texana LINER 2007, Storeria dekayi tropica COPE 1885, Storeria dekayi tropica LINER 2007, Storeria dekayi victa HAY 1892, Storeria victa CHRISTMAN 1980, Storeria victa CROTHER 2000, Storeria dekayi wrightorum TRAPIDO 1944, Storeria dekayi wrightorum CROTHER 2000 Fuente: FODECYT 18-2006

214

Figura 110. Localidades de colecta para el género Storeira.

Fuente: FODECYT 18-2006

215

Género Tantilla (culebra cienpiés)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Tantilla BV, Za RBSM Tantilla taeniata (BOCOURT 1883), Homalocranion taeniatum BOCOURT 1883, taeniata Homalocranium trivittatum MÜLLER 1885, Homalocranium taeniatum GÜNTHER 1895, Homalocranium trilineatum BOULENGER 1896, Tantilla taeniata - COPE 1887, Tantilla triseriata SMITH & SMITH 1951, Tantilla tritaeniata SMITH & WILLIAMS 1966, Tantilla reticulata - MEYER, Tantilla taeniata taeniata SMITH & SMITH 1976, Tantilla taeniata triseriata SMITH & SMITH 1976, Tantilla taeniata tritaeniata SMITH & SMITH 1976, Tantilla taeniata LINER 1994 Tantilla Pe (Tipo) MNYNN tecta Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 111. Localidades de colecta para el género Tantilla.

Fuente: FODECYT 18-2006

216

Género Tantillita (culebra de cola corta)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Tantillita Pe (Tipo) MNYNN, Tantillita lintoni (SMITH 1940), Tantilla excubitor WILSON 1982, Tantillita lintoni LINER 1994, lintoni PNeR Tantillita lintoni KÖHLER, Quintana Buitrago & Diethert 2004 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 112. Localidades de colecta para el género Tantillita.

Fuente: FODECYT 18-2006

217

Género Thamnophis (culebras de jaretas)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Thamnophis BV, Es, Za RBSM, BMDR Eutaenia cyrtopsis KENNICOTT 1860, Thamnophis cyrtopsis COPE 1861, Eutaenia cyrtopsis cyrtopsis COPE 1886, Thamnophis eques cyrtopsis GLOYD 1942, Thamnophis cyrtopsis MILSTEAD 1953, Thamnophis cyrtopsis STEBBINS 1985, Thamnophis cyrtopsis PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Thamnophis cyrtopsis cyrtopsis CONANT & COLLINS 1991, Thamnophis cyrtopsis ocellatus CONANT & COLLINS 1991, Thamnophis cyrtopsis LINER 1994, Thamnophis cyrtopsis collaris (JAN 1863), Thamnophis vicinus SMITH 1942, Thamnophis vicinus SMITH & SMITH 1976, Thamnophis vicinus LINER 1994, Thamnophis cyrtopsis ocellatus (COPE, 1880), Thamnophis cyrtopsis ocellatus CROTHER 2000, Thamnophis cyrtopsis ocellatus JEANSONNE 2006, Thamnophis cyrtopsis ocellatus MATTISON 2007, Thamnophis cyrtopsis postremus Smith 1942, Thamnophis postremus ROSSMAN et al. 1996, Thamnophis postremus DE QUEIROZ et al. 2002, Thamnophis cyrtopsis pulchrilatus (Cope 1885), Eutaenia pulchrilatus COPE 1885, Thamnophis pulchrilatus ROSSMAN et al. 1996 Thamnophis BV, Gu, SM, To Eutaenia cyrtopsis var. fulvus BOCOURT 1893, Thamnophis sumichrasti cerebrosus SMITH 1942, fulvus Thamnophis sumichrasti salvini SMITH, NIXON & SMITH 1950, Thamnophis cyrtopsis fulvus ROSSMAN 1965, Thamnophis cyrtopsis - STUART 1963, Thamnophis cyrtopsis fulvus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Thamnophis fulvus - VILLA et al. 1988, Thamnophis fulvus LINER 1994, Thamnophis fulvus LINER 2007 Thamnophis Es, Pe BCC Coluber proximus SAY 1823, Eutaenia proxima BAIRD & GIRARD 1853, Thamnophis proxima proximus GARMAN 1892, Thamnophis sauritus proximus BURT 1935, Thamnophis sauritus - SCHMIDT 1941, Thamnophis proximus ROSSMAN 1963, Thamnophis proximus PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Thamnophis sauritus proximus MEERMAN 1979, Thamnophis proximus STEBBINS 1985, Thamnophis proximus - VILLA et al. 1988, Thamnophis proximus proximus CONANT & COLLINS 1991, Thamnophis proximus rubrilineatus CONANT & COLLINS 1991, Thamnophis proximus LINER 1994, Thamnophis proximus diabolicus ROSSMAN 1963, Thamnophis proximus diabolicus CROTHER 2000, Thamnophis proximus orarius ROSSMAN 1963, Thamnophis proximus orarius CROTHER 2000, Thamnophis proximus proximus (SAY 1823), Thamnophis proximus proximus CROTHER 2000, Thamnophis proximus rubrilineatus ROSSMAN 1963, Thamnophis proximus rubrilineatus CROTHER 2000, Thamnophis proximus rubrilineatus HALLMEN & GRÜBNER 2006, Thamnophis proximus rutiloris (COPE 1885), Eutaenia rutiloris COPE 1885 Fuente: FODECYT 18-2006

218

Figura 113. Localidades de colecta para el género Thamnophis.

Fuente: FODECYT 18-2006

219

Género Tretanorhinus (culebra de manglar quillada)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Tretanorhinus Pe, Iz RVSBP, Tretanorhinus nigroluteus COPE 1861, Tretanorhinus nigroluteus COPE 1885, nigroluteus MNYNN Tretanorhinus lateralis BOCOURT 1893, Tretanorhinus nigroluteus BOULENGER 1893, Tretanorhinus nigroluteus PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Tretanorhinus nigroluteus LINER 1994, Tretanorhinus nigroluteus LINER 2007, Tretanorhinus nigroluteus nigroluteus COPE 1861, Tretanorhinus nigroluteus COPE 1861, Helicops Agassizi JAN 1865, Helicops bifrenatus BOCOURT 1884, Tretanorhinus intermedius ROSÉN 1905, Tretanorhinus nigroluteus nigroluteus DUNN 1939, Tretanorhinus nigroluteus nigroluteus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Tretanorhinus nigroluteus lateralis BOCOURT 1891, Tretanorhinus lateralis BOCOURT 1891, Tretanorhinus nigroluteus lateralis DUNN 1939, Tretanorhinus nigroluteus lateralis PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 114. Localidades de colecta para el género Tretanorhinus.

Fuente: FODECYT 18-2006

220

Género Trimorphodon (falso tamagaz)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Trimorphodon AV, BV, EP, Ja, SR, RBSM Dipsas biscutatus DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Dipsadomorphus biscutatus biscutatus Za GÜNTHER 1858, Trimorphodon biscutatus COPE 1861, Eteirodipsas biscutata JAN 1863, Trimorphodon (Dipsas) biscutata DUGÈS 1882, Sibon biscutatum GARMAN 1884, Trimorphodon biscutatum DUGÈS 1893, Trimorphodon biscutatus semirutus SMITH 1943, Trimorphodon biscutatus STEBBINS 1985, Trimorphodon biscutatus LINER 1994, Trimorphodon biscutatus biscutatus (DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854), Trimorphodon major COPE 1870, Trimorphodon paucimaculatus TAYLOR 1938, Trimorphodon biscutatus biscutatus SMITH 1941, Trimorphodon biscutatus semirutus SMITH 1943, Trimorphodon lambda paucimaculata FUGLER & DIXON 1961, Trimorphodon biscutatus biscutatus SCOTT & MCDIARMID 1984, Trimorphodon biscutatus lambda COPE 1886, Trimorphodon lambda COPE 1886, Trimorphodon lyrophanes COPE 1875, Trimorphodon vandenburghi COWLES & BOGERT 1936, Trimorphodon lambda lambda DIXON et al. 1962, Trimorphodon lambda GEHLBACH 1958, Trimorphodon biscutatus lambda GEHLBACH 1971, Trimorphodon biscutatus lambda SCOTT & MCDIARMID 1984, Trimorphodon biscutatus lambda CROTHER 2000, Trimorphodon biscutatus lyrophanes COPE 1860, Lycodon lyrophanes COPE 1860: , Trimorphodon lyrophanes COPE 1870, Trimorphodon biscutatus vandenburghi KLAUBER 1924, Trimorphodon vandenburghi KLAUBER 1924, Lycognathus lyrophanes COCHRAN 1961, Trimorphodon biscutatus vandenburghi GEHLBACH 1971,Trimorphodon biscutatus lyrophanes GEHLBACH 1971, Trimorphodon biscutatus vandenburghi SCOTT & MCDIARMID 1984, Trimorphodon biscutatus lyrophanes CROTHER 2000, Trimorphodon biscutatus quadruplex SMITH 1941, Trimorphodon biscutatus quadruplex SMITH 1941, Trimorphodon quadruplex SMITH 1942, Trimorphodon biscutatus quadruplex SCOTT & MCDIARMID 1984, Trimorphodon biscutatus vilkinsonii COPE 1886, Trimorphodon vilkinsonii COPE 1886, Trimorphodon wilkinsonii COPE 1887, Trimorphodon upsilon GÜNTHER in SALVIN & GODMAN 1895, Trimorphodon vilkinsonii DEGENHARDT 1957, Trimorphodon biscutatus vilkinsonii GEHLBACH 1971, Trimorphodon biscutatus vilkinsonii SCOTT & MCDIARMID 1984, Trimorphodon biscutatus vilkinsonii CONANT & COLLINS 1991, Trimorphodon biscutatus vilkinsonii CROTHER 2000, Trimorphodon lambda vilkinsoni WERLER & DIXON 2000, Trimorphodon vilkinsonii LADUC & JOHNSON 2003 Fuente: FODECYT 18-2006

221

Figura 115. Localidades de colecta para el género Trimorphodon.

Fuente: FODECYT 18-2006

222

Género Tropidodipsas (culebra caracolera)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Tropidodipsas AV, BV, Es, Gu, Iz, RVSBP, Virginia fasciata FISCHER 1885: 95 (fide KOFRON 1985), Sibon fischeri (BOULENGER (Sibon) Ja, Sa, So, SM, Za RBSM, 1894), Elapoides fasciatus, Geophis fasciata - fischeri RUMCLA, GÜNTHER 1893 (fide VILLA et al. 1988), Tropidoclonium annulatum BOCOURT 1892, RPMCA, Tropidodipsas annulata, Tropidodipsas kidderi BMDR STUART 1942, Tropidodipsas kidderi - STUART 1963, Tropidodipsas fischeri - STUART 1963, Tropidodipsas fischeri - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Sibon fischeri WILSON & MEYER 1985: 91, Sibon fischeri LINER 1994, Sibon fischeri MARINEROS 2000: 114, Tropidodipsas fischeri WILSON & MCCRANIE 2002 Tropidodipsas AV, BV, Gu, Iz, Pe, MCC, Sibon sartorii sartorii (COPE 1863), Tropidodipsas sartorii COPE 1863, Galedon sartorii Qz, SR, So, Su, Za MNYNN, annularis JAN 1863, Leptognathus dumerilii JAN RPMCSG, 1863, Geophis annulatus PETERS 1870, Leptognathus sexcutatus BOCOURT 1884, PNeR, RBM, Leptognathus leucostomus BOCOURT 1884, RUMCLA Leptognathus semicinctus BOCOURT 1884, Tropidodipsas semicincta (BOCOURT 1884), Leptognathus sartorii COPE 1885, Leptognathus (Tropidodipsas) bernoullii MÜLLER 1887, Leptognathus (Tropidodipsas) cuculliceps MÜLLER 1887, Tropidodipsas sartorii SCOTT 1967, Tropidodipsas sartorii - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Sibon sartorii - KOFRON 1985, Sibon sartorii LINER 1994, Tropidodipsas sartorii WALLACH 1995, Tropidodipsas sartorii WILSON & MCCRANIE 2002, Sibon sartori sartori BRYSON & LAZCANO 2005, Sibon sartorii macdougalli (SMITH 1943), Tropidodipsas macdougalli SMITH 1943, Sibon sartorii macdougalli KOFRON 1985 Fuente: FODECYT 18-2006

223

Figura 116. Localidades de colecta para el género Tropidodipsas.

Fuente: FODECYT 18-2006

224

Género Xenodon (falso terciopelo)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Xenodon AV, Iz, Pe, Qz, Re, Su MNYNN, Coluber rabdocephalus WIED 1824, X. (enodon) rabdocephalus FITZINGER 1826, rabdocephalus PNRD, PNT, Xenodon rabdocephalus DUMÉRIL, BIBRON RBM, PNSL, & DUMÉRIL 1854, Xenodon rabdocephalus WUCHERER 1862, Xenodon colubrinus APESChinajá WUCHERER 1862, Xenodon bertholdi JAN 1863, Xenodon rabdocephalus BOULENGER 1886, Xenodon bertholdi - TAYLOR 1954, Xenodon rabdocephalus PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Xenodon rabdocephalus VILLA et al. 1988, Xenodon rabdocephalus LINER 1994, Xenodon rhabdocephalus STARACE 1998, Xenodon rabdocephalus KORNACKER 1999, Xenodon rabdocephalus rabdocephalus (WIED 1824), X. (enodon) rhabdocephalus SCHLEGEL 1837, Xenodon colubrinus GÜNTHER 1858, Xenodon angustirostris PETERS 1864, Xenodon suspectus COPE 1868: 133 (fide DIXON 1983), Xenodon bipraeoculis COPE 1885, Xenodon colubrinus BOULENGER 1894, Xenodon suspectus BOULENGER 1894, Xenodon colubrinus STUART 1935, Xenodon colubrinus STUART 1937, Xenodon rabdocephalus rabdocephalus SCHMIDT 1941, Xenodon rabdocephalus rabdocephalus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Xenodon suspectus PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Xenodon rabdocephalus rabdocephalus GASC & RODRIGUES 1980, Xenodon rabdocephalus mexicanus SMITH 1940, Xenodon mexicanus SMITH 1940, Xenodon rabdocephalus mexicanus SCHMIDT 1941, Xenodon rabdocephalus mexicanus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970 Fuente: FODECYT 18-2006

225

Figura 117. Localidades de colecta para el género Xenodon.

Fuente: FODECYT 18-2006

226

Familia Elapidae (Corales, coralillos)

Géneros Micrurus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Micrurus Es Micrurus browni browni SCHMIDT & SMITH 1943, Micrurus nigrocinctus browni SCHMIDT & browni SMITH 1943, Micrurus nigrocinctus browni ZWEIFEL 1959, Micrurus browni LINER 1994, Micrurus browni browni LINER 2007, Micrurus browni taylori SCHMIDT & SMITH 1943, Micrurus nuchalis taylori SCHMIDT & SMITH 1943, Micrurus browni taylori LINER 2007 Micrurus AV, Gu, Iz, Pe, Re, Za MNYNN, Elaps diastema DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Micrurus diastema SCHMIDT diastema RVSPM, 1933, Micrurus diastema PETERS & OREJAS- RHFSC, MIRANDA 1970, Micrurus diastema LINER 1994, Micrurus diastema affinis (JAN 1858), APEMES, Micrurus diastema affinis LINER 2007, Micrurus PNLL diastema aglaeope (COPE 1859), Elaps aglaeope COPE 1859, Micrurus diastema aglaeope ROZE 1967, Micrurus diastema aglaeope PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Micrurus diastema aglaeope CAMPBELL & LAMAR 1989, Micrurus diastema aglaeope WELCH 1994, Micrurus affinis aglaeope SCHMIDT 1936, Micrurus diastema alienus (WERNER 1903), Elaps alienus WERNER 1903, Micrurus affinis alienus STUART 1935, Micrurus affinis alienus SCHMIDT 1936, Micrurus affinis alienus SCHMIDT 1941, Micrurus diastema alienus CAMPBELL & LAMAR 1989, Micrurus diastema alienus WELCH 1994, Micrurus diastema alienus LINER 2007, Micrurus diastema apiatus (JAN 1858), Elaps apiatus JAN 1858, Micrurus affinis apiatus SCHMIDT 1933, Micrurus diastema apiatus ROZE 1967, Micrurus diastema apiatus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Micrurus diastema apiatus CAMPBELL & LAMAR 1989, Micrurus diastema apiatus WELCH 1994, Micrurus diastema apiatus LINER 2007, Micrurus diastema diastema (DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854), Elaps diastema DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Elaps corallinus var. crebripunctatus PETERS 1870, Micrurus diastema diastema CAMPBELL & LAMAR 1989, Micrurus diastema diastema WELCH 1994, Micrurus diastema diastema LINER 2007,Micrurus diastema macdougalli ROZE 1967, Micrurus diastema macdougalli LINER 2007, Micrurus diastema sapperi (WERNER 1903), Elaps fulvius var. sapperi WERNER 1903, Elaps guatemalensis AHL 1927, Micrurus affinis stantoni SCHMIDT 1933, Micrurus diastema sapperi ROZE 1967, Micrurus diastema sapperi PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Micrurus diastema WELCH 1994, Micrurus diastema sapperi LINER 2007 Micrurus AV, BV Micrurus elegans elegans (JAN 1858), Elaps elegans JAN 1858, Micrurus elegans elegans elegans LINER 1994, Micrurus elegans elegans LINER 2007, Micrurus elegans veraepacis (K.P. SCHMIDT 1933), Micrurus elegans veraepacis K.P. SCHMIDT 1933, Micrurus elegans veraepacis LINER 1994, Micrurus elegans veraepacis LINER 2007

227

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Micrurus Iz (Tipo) RPMCSG, Elaps hippocrepis PETERS 1862, Micrurus hippocrepis STAFFORD 2000, Micrurus affinis hippocrepis PNRD, hippocrepis, Micrurus hippocrepis WELCH 1994 RPMCSG Micrurus Es Micrurus latifasciatus SCHMIDT 1933, Micrurus nuchalis SCHMIDT 1933, Micrurus latifasciatus latifasciatus LINER 1994, Micrurus latifasciatus LINER 2007 Micrurus BV, Cq, Es, Gu, Ja, PNT, RBSM Micrurus nigrocinctus (GIRARD 1854), Micrurus pachecoi TAYLOR 1951, Micrurus nigrocinctus nigrocinctus Ju, Pe, Qz, Re, SM, LINER 1994, Micrurus nigrocinctus babaspul SR, Za ROZE 1967, Micrurus nigrocinctus babaspul WELCH 1994, Micrurus nigrocinctus coibensis K.P.SCHMIDT 1936, Micrurus nigrocinctus coibensis K.P.SCHMIDT 1936, Micrurus nigrocinctus coibensis WELCH 1994, Micrurus nigrocinctus divaricatus (HALLOWELL 1855), Elaps divaricatus HALLOWELL 1855, Micrurus nigrocinctus divaricatus SCHMIDT 1933, Micrurus nigrocinctus divaricatus WELCH 1994, Micrurus nigrocinctus mosquitensis K.P.SCHMIDT 1933, Micrurus nigrocinctus mosquitensis SCHMIDT 1955, Micrurus mosquitensis MUDDE & VAN DIJK 1985, Micrurus nigrocinctus mosquitensis WELCH 1994, Micrurus mosquitensis PORRAS & SOLÓRZANO 2006, Micrurus nigrocinctus nigrocinctus (GIRARD 1854), Elaps nigrocinctus GIRARD 1854 (1855), Elaps fulvius BOULENGER 1896, Micrurus nigrocinctus nigrocinctus WELCH 1994, Micrurus nigrocinctus ovandoensis SCHMIDT & SMITH 1943, Micrurus nigrocinctus ovandoensis SCHMIDT & SMITH , Micrurus nigrocinctus wagneri MERTENS 1941, Micrurus nigrocinctus wagneri MERTENS , Micrurus nigrocinctus yatesi DUNN 1942, Micrurus nigrocinctus yatesi DUNN 1942, Micrurus nigrocinctus zunilensis K.P.SCHMIDT 1932, Micrurus nigrocinctus zunilensis K.P.SCHMIDT 1932, Micrurus nigrocinctus zunilensis WELCH 1994 Fuente: FODECYT 18-2006

228

Figura 118. Localidades de colecta para el género Micrurus.

Fuente: FODECYT 18-2006

229

Géneros Pelamis (serpiente marina de vientre amarillo) ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Pelamis Es, Re Anguis platura LINNAEUS 1766, Hydrus bicolor SCHNEIDER 1799, Pelamis bicolor SCHNEIDER 1799, platurus Pelamis platuros [sic] DAUDIN 1803, Pelamis bicolor DAUDIN 1803, Pelamis schneideri RAFINESQUE 1817: 432 (nom. subst.), Hydrophis pelamis SCHLEGEL 1837: 187 (nom. subst.), Pelamis ornata GRAY 1842, Pelamis bicolor DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Pelamis bicolor var. variegata DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Pelamis bicolor var. sinuata DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Hydrophis (Pelamis) bicolor Var. alternans FISCHER 1855, Hydrophis (Pelamis) bicolor Var. sinuata FISCHER 1855, Hydrophis (Pelamis) bicolor Var. alternans FISCHER 1856: 63 (nom. subst. pro P. variegata), Hydrophis (Pelamis) bicolor FISCHER 1856, Hydrophis (Pelamis) bicolor Var. sinuata FISCHER 1856, Hydrus platurus BOULENGER 1896, Hydrus platurus STEJNEGER 1907, Pelamis platurus SMITH 1943, Pelamis platurus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Pelamis platurus STEBBINS 1985, Pelamis platurus LINER 1994, Pelamis platurus GLAW & VENCES 1994, Pelamis platurus COX et al. 1998, Pelamis platurus MURPHY, COX & VORIS 1999, Pelamis platurus COGGER 2000, Pelamis platura BÖHME 2003, Pelamis platurus LEVITON et al. 2003, Pelamis platurus SHARMA 2004, Pelamis platyura [sic] DAS & YAAKOB 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 119. Localidades de colecta para el género Pelamis.

Fuente: FODECYT 18-2006

230

Familia Leptotyphlopidae (culebra ciega)

Género Leptotyphlops

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Leptotyphlops Gu, Za RBSM, RPMCA Stenostoma Goudotii DUMÉRIL & BIBRON 1844, Stenostoma fallax PETERS 1857, Stenostoma phenops goudotii COPE 1875, Stenostoma goudottii COPE 1876 (error typographicus), Glauconia goudotii BOULENGER 1893, Leptotyphlops goudotii - AMARAL 1929, Leptotyphlops bakewelli OLIVER 1937, Leptotyphlops phenops - SMITH 1939, Leptotyphlops ater TAYLOR 1940, Leptotyphlops magnamaculata TAYLOR 1940, Leptotyphlops phenops phenops - SMITH 1943, Leptotyphlops phenops bakewelli - SMITH 1943, Leptotyphlops albifrons margaritae ROZE 1952, Leptotyphlops gadowi DUELLMAN 1956, Stenostoma goudotii DUMÉRIL & BIBRON 1854, Leptotyphlops phenops - WILSON & HAHN 1973, Leptotyphlops goudotii goudotii - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptotyphlops albifrons ater - COCHRAN 1961, Leptotyphlops goudotii ater - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptotyphlops albifrons magnamaculata - DUNN & SAXE 1950, Leptotyphlops goudotii magnamaculatus - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptotyphlops goudotii bakewelli - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Leptotyphlops goudotii phenops - HAHN 1980, Leptotyphlops goudoti SCHWARTZ & HENDERSON 1991, Leptotyphlops goudotii MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999 Fuente: FODECYT 18-2006

231

Figura 120. Localidades de colecta para el género Leptotyphlops.

Fuente: FODECYT 18-2006

232

Familia Loxocemidae (pitón excavadora del nuevo mundo)

Género Loxocemus

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Loxocemus bicolor Es, Za Loxocemus bicolor COPE 1861, Loxocemus sumichrasti BOCOURT 1876, Plastoseryx Bronni JAN 1862, Loxocemus bicolor BOULENGER 1893, Loxocemus bicolor LINER 1994, Loxocemus bicolor MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999, Loxocemus bicolor MATTISON 2007 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 121. Localidades de colecta para el género Loxocemus.

Fuente: FODECYT 18-2006

233

Familia Typhlopidae (culebrita ciega)

Género Typhlops

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Typhlops tenuis Gu Typhlops tenuis SALVIN 1860, Typhlops basimaculatus COPE 1867, Typhlops perditus PETERS 1869, Typhlops praelongus MÜLLER 1885, Typhlops tenuis BOULENGER 1893, Typhlops praelongis TAYLOR 1939 (misspelling), Typhlops tenuis LINER 1994, Typhlops tenuis MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 122. Localidades de colecta para el género Typhlops.

Fuente: FODECYT 18-2006

234

Familia Viperidae

Género Agkistrodon (Cantil de agua, mocasín)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Agkistrodon Es, Ju, Su Ancistrodon bilineatus GÜNTHER 1863, Agkistrodon bilineatus STEJNEGER 1899, bilineatus (Tipo: Costa del Agkistrodon bilineatus GLOYD & Pacífico de Guatemala) CONANT 1943, Agkistrodon bilineatus LINER 1994, Agkistrodon bilineatus MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 123. Localidades de colecta para el género Agkistrodon.

Fuente: FODECYT 18-2006

235

Género Atropoides (mano de piedra, brazo de piedra)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Atropoides AV, Gu, Iz, Pe, Za PNNU, RBSM, Atropos nummifer RÜPPELL 1845, Bothrops nummifer JAN 1863, Atropoides nummifer nummifer PNSL, LINER 1994, Porthidium nummifer WELCH APESChinajá, 1994, Atropoides nummifer MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999, Atropoides RHFSC nummifer mexicanus (DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854), Atropos mexicanus DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854, Bothriechis nummifer var. notata FISCHER 1880, Bothrops mexicanus MÜLLER 1882, Bothrops nummifer mexicanus MERTENS 1952, Bothrops nummifer mexicanus PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Bothrops nummifera - VILLA et al. 1988, Atropoides nummifer - WERMAN 1992, Porthidium nummifer mexicanum WELCH 1994, Atropoides mexicanus PORRAS & SOLÓRZANO 2006, Atropoides nummifer nummifer (RÜPPELL 1845), Atropos nummifer RÜPPELL 1845, Porthidium nummifer nummifer WELCH 1994, Lachesis nummifer BOULENGER 1896, Bothrops nummifer nummifer RÜPPELL 1845, Atropoides nummifer occiduus (HOGE 1966), Bothrops affinis BOCOURT 1868 (preoccupied by B. affinis GRAY 1849), Bothrops nummifer affinis STUART 1963, Bothrops nummifer occiduus HOGE 1966 (nom. subst.), Porthidium nummifer occiduum WELCH 1994, Bothrops nummifer occiduus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970 Fuente: FODECYT 18-2006

236

Figura 124. Localidades de colecta para el género Atropoides.

Fuente: FODECYT 18-2006

237

Género Bothriechis (gushnayera, tamagaz, chaj bolay)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Bothriechis AV (Tipo), BV, Za BMDR, RBSM Thamnocenchris aurifer SALVIN 1860, Thamnocenchris aurifer SALVIN 1861, aurifer Lachesis aurifer BOULENGER 1896, Bothrops nigroviridis aurifer BARBOUR & LOVERIDGE 1929, Bothrops aurifer MÜLLER 1878, Bothrops nigroviridis aurifer PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Bothriechis aurifer LINER 1994, Bothriechis aurifer WELCH 1994, Bothriechis aurifer MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999 Bothriechis Cm, SM, Su RNPRQ, Bothrops bicolor BOCOURT 1868, Bothrops (Bothriechis) Bernoulli MÜLLER 1878, bicolor RUMCLA Bothrops bicolor PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, ? Bothriechis ornatus JULIÁ & VARELA 1978 (fide VILLA et al. 1988), ? Bothrops ornatus - VILLA et al. 1988, Bothrops bicolor - VILLA et al. 1988, Bothriechis bicolor LINER 1994, Bothriechis bicolor MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999 Bothriechis Iz, Pe RPMCSG, RBM, Trigonocephalus schlegelii BERTHOLD 1846, Lachesis nitidus GÜNTHER 1859, Bothrops schlegelii PNT Schlegeli JAN 1863, Bothrops (Teleuraspis) nigroadspersus STEINDACHNER 1870, Thanatophis torvus POSADA ARANGO 1889, Lachesis schlegelii BOULENGER 1896, Trimeresurus schlegelii - BOCOURT 1909 (fide VILLA et al. 1988), Bothrops schlegeli TAYLOR 1951, Bothrops schlegelii supraciliaris TAYLOR 1954, Bothrops schlegelli HOGE 1966: 134 (in error), Bothrops schlegelii PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Bothriechis schlegelii - SAVAGE & VILLA 1986, Bothrops schlegelii - VILLA et al. 1988, Bothriechis schlegelii LINER 1994, Bothriechis supraciliaris SOLORZANO et al. 1998, Bothriechis schlegelii MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999, Bothriechis supraciliaris PORRAS & SOLORZANO 2006, Bothriechis supraciliaris CASTOE et al. 2006 Fuente: FODECYT 18-2006

238

Figura 125. Localidades de colecta para el género Botriechis.

Fuente: FODECYT 18-2006

239

Género Bothrops (barba amarilla, terciopelo)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Bothrops asper AV, Iz, Pe, Qz, Su MNYNN, PNSL, Trigonocephalus asper GARMAN 1883, Trigonocephalus xanthogrammus COPE RHFSC, RPMCSG, 1868, Bothrops atrox septentrionalis RBMM, BCC MÜLLER 1885, Lachesis xanthogrammus BOULENGER 1896, Bothrops atrox asper SMITH & TAYLOR 1945, Bothrops asper HOGE 1966, Bothrops asper PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Bothrops asper LINER 1994, Bothrops atrox xanthogrammus SCHÄTTI & KRAMER 1993, Bothrops xanthogrammus WELCH 1994, Bothrops asper MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 126. Localidades de colecta para el género Bothrops.

Fuente: FODECYT 18-2006

240

Género Cerrophidion (cantil frijolillo, cantil de tierra fría)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Cerrophidion BV, Es, Gu, Hu, Iz, Ja, PEF, RVSBP, Bothriechis godmanni GÜNTHER 1863, Lachesis godmani BOULENGER 1896, godmani Sa (Tipo), SM, So, Za RBSM, Bothrops godmani GÜNTHER 1863, RPMCSG, Bothriechis trianguligera FISCHER 1883, Trimeresurus godmani - POPE 1955, RUMCLA Porthidium godmani CAMPBELL & LAMAR 1989, Cerrophidion godmani - CAMPBELL & LAMAR 1992, Cerrophidion godmani LINER 1994, Porthidium godmani WELCH 1994, Cerrophidion godmani MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999, Porthidium godmani PORRAS & SOLORZANO 2006 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 127. Localidades de colecta para el género Cerrophidion.

Fuente: FODECYT 18-2006

241

Género Crotalus (cascabel)

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Crotalus Es, Hu, Ju, EP, Qz, RUMCLA Crotalus durissus LINNAEUS 1758, Crotalus durissus BAIRD & GIRARD 1853, Crotalus durissus simus SR, So, Za DUMÉRIL & BIBRON 1854, Crotalus durissus LINER 1994, Crotalus durissus MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999, Crotalus durissus cascavella (WAGLER 1824), Crotalus cascavella WAGLER 1824, Crotalus durissus cascavella HOGE 1966, Crotalus durissus collilineatus (AMARAL 1926), Crotalus terrificus var. collilineatus AMARAL 1926, Crotalus durissus collilineatus HOGE 1966, Crotalus durissus culminatus (KLAUBER 1952), Crotalus durissus culminatus KLAUBER 1952, Crotalus loeflingii HUMBOLDT 1811, Crotalus simus culminatus CAMPBELL & LAMAR 2004, Crotalus culminatus QUIJADA-MASCAREÑAS & WÜSTER 2006, Crotalus durissus cumanensis HUMBOLDT 1811, Crotalus cumanensis HUMBOLDT 1811, Crotalus durissus cumanensis HOGE 1966, Crotalus durissus cumanensis KORNACKER 1997, Crotalus durissus cumanensis ESQUEDA et al. 2001, Crotalus durissus cumanensis QUIJADA-MASCAREÑAS & WÜSTER 2006, Crotalus durissus durissus (LINNAEUS 1758), Crotalus durissus LINNAEUS 1758, Crotalus dryinas LINNAEUS 1758, Crotalus terrificus BOULENGER 1896, Crotalus durissus durissus KLAUBER 1952, Crotalus durissus dryinas HOGE 1966, Crotalus durissus dryinus GASC & RODRIGUES 1980, Crotalus durissus durissus CAMPBELL & LAMAR 2004, Crotalus simus simus CAMPBELL & LAMAR 2004, Crotalus simus PORRAS & SOLORZANO 2006, Crotalus simus QUIJADA-MASCAREÑAS & WÜSTER 2006, Crotalus durissus marajoensis (HOGE 1966), Crotalus durissus marajoensis HOGE 1966, Crotalus durissus marajoensis QUIJADA- MASCAREÑAS & WÜSTER 2006, Crotalus durissus maricelae QUIJADA-MASCAREÑAS & WÜSTER 2006, Crotalus durissus pifanorum SANDNER-MONTILLA 1980, Crotalus pifanorum SANDNER-MONTILLA 1980, Crotalus pifanorum LANCINI & KORNACKER 1989, Crotalus durissus pifanorum KORNACKER 1999, Crotalus durissus pifanorum QUIJADA-MASCAREÑAS & WÜSTER 2006, Crotalus durissus ruruima (HOGE 1965), Crotalus durissus ruruima HOGE 1965, Crotalus terrificus ruruima SANDNER-MONTILLA 1980, Crotalus durissus ruruima QUIJADA- MASCAREÑAS & WÜSTER 2006, Crotalus durissus terrificus (LAURENTI 1768), Caudisona terrifica LAURENTI 1768, Crotalus terrificus BOULENGER 1896, Crotalus durissus terrificus KLAUBER 1936, Crotalus terrificus terrificus SERIÉ 1936, Crotalus terrificus var. collirhombeatus AMARAL, Crotalus terrificus crotaminicus GONÇALVES 1956, Crotalus durissus terrificus PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Crotalus durissus terrificus CEI 1993, Crotalus durissus terrificus LEYNAUD & BUCHER 1999, Crotalus terrificus BÉRNILS et al. 2001, Crotalus durissus totonacus (GLOYD & KAUFFELD 1940), Crotalus totonacus GLOYD & KAUFFELD 1940, Crotalus durissus totonacus SMITH & TAYLOR 1945, Crotalus durissus neoleonensis ZERTUCHE 1978,

242

ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Crotalus totonacus CAMPBELL & LAMAR 2004, Crotalus totonacus QUIJADA-MASCAREÑAS & WÜSTER 2006, Crotalus totonacus VALENCIA- HERNANDEZ et al. 2007, Crotalus durissus trigonicus (HARRIS & SIMMONS 1978), Crotalus durissus trigonicus HARRIS & SIMMONS 1978, Crotalus durissus trigonicus QUIJADA- MASCAREÑAS & WÜSTER 2006, Crotalus durissus tzabcan (KLAUBER 1952), Crotalus durissus tzabcan KLAUBER 1952, Crotalus simus tzabcan CAMPBELL & LAMAR 2004, Crotalus tzabcan QUIJADA-MASCAREÑAS & WÜSTER 2006 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 128. Localidades de colecta para el género Crotalus.

Fuente: FODECYT 18-2006

243

Género Porthidium (cantil tamagás, chatilla) ESPECIE DEPARTAMENTOS ÁREAS SINONIMIA PROTEGIDAS Porthidium AV (Tipo), Iz, Pe RPMCSG, PNSL Bothrops nasutus BOCOURT 1868, Bothriechis probiscideus - COPE 1876, Bothriopsis brachystoma nasutum COPE 1885, Lachesis brachystoma BOULENGER 1896, Trimeresurus brachystoma BOCOURT 1909, Bothrops brachystoma AMARAL 1927, Trimeresurus nasutus - POPE 1955, Bothrops nasuta WILSON & MCCRANIE 1984, Bothrops nasuta - VILLA et al. 1988, Porthidium nasutum CAMPBELL & LAMAR 1989, Porthidium nasutum LINER 1994, Porthidium nasutum WELCH 1994: 101, Porthidium nasutum MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999 Porthidium Es (Tipo), EP, Ju, Re, Bothrops ophryomegas BOCOURT 1868, Bothrops lansbergii ophryomegas BOCOURT 1868, Trimeresurus ophryomegas Za ophryomegas - BOCOURT 1909, Trimeresurus lansbergii - SCHMIDT & ANDREWS 1936, Trimeresurus lansbergii annectans SCHMIDT 1936 (fide WILSON & MEYER 1982), Bothrops lansbergii annectens (SCHMIDT 1936) (fide WILSON & MEYER 1985), Bothrops lansbergii annectens HOGE 1966, Bothrops lansbergii annectens PETERS & OREJAS- MIRANDA 1970, Bothrops ophryomegas PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970, Bothrops ophryomegas - VILLA et al. 1988, Porthidium ophryomegas WELCH 1994, Porthidium ophryomegas MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999 Fuente: FODECYT 18-2006

Figura 129. Localidades de colecta para el género Porthidium.

Fuente: FODECYT 18-2006

244

Anexo 2. Municipios en los que ha habido colecta de organismos y están depositados en las colecciones de UVG y MUSHNAT.

Código Código Código Departamento Municipio Muestreo- Depto. Muni. Único Herpetológico 1 1 101 Guatemala Guatemala Sí 1 2 102 Guatemala Santa Catarina Pinula Sí 1 3 103 Guatemala San José Pinula Sí 1 4 104 Guatemala San José Del Golfo No 1 5 105 Guatemala Palencia Sí 1 6 106 Guatemala Chinautla Sí 1 7 107 Guatemala San Pedro Ayampuc No 1 8 108 Guatemala Mixco Sí 1 9 109 Guatemala San Pedro Sacatepéquez No 1 10 110 Guatemala San Juan Sacatepéquez Sí 1 11 111 Guatemala San Raymundo No 1 12 112 Guatemala Chuarrancho No 1 13 113 Guatemala Fraijanes Sí 1 14 114 Guatemala Amatitlán Sí 1 15 115 Guatemala Villa Nueva No 1 16 116 Guatemala Villa Canales Sí 1 17 117 Guatemala Petapa Sí 2 1 201 El Progreso Guastatoya Sí 2 2 202 El Progreso Morazán Sí 2 3 203 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Sí 2 4 204 El Progreso San Cristóbal Acasaguastlán Sí 2 5 205 El Progreso El Jícaro No 2 6 206 El Progreso Sansare No 2 7 207 El Progreso Sanarate Sí 2 8 208 El Progreso San Antonio La Paz No 3 1 301 Sacatepéquez Antigua Guatemala Sí 3 2 302 Sacatepéquez Jocotenango No 3 3 303 Sacatepéquez Pastores No 3 4 304 Sacatepéquez Sumpango No 3 5 305 Sacatepéquez Santo Domingo Xenacoj No 3 6 306 Sacatepéquez Santiago Sacatepéquez Sí 3 7 307 Sacatepéquez San Bartolomé Milpas Altas No 3 8 308 Sacatepéquez San Lucas Sacatepéquez Sí 3 9 309 Sacatepéquez Santa Lucía Milpas Altas Sí 3 10 310 Sacatepéquez Magdalena Milpas Altas No 3 11 311 Sacatepéquez Santa María De Jesús Sí 3 12 312 Sacatepéquez Ciudad Vieja No 3 13 313 Sacatepéquez San Miguel Dueñas Sí 3 14 314 Sacatepéquez Alotenango No 3 15 315 Sacatepéquez San Antonio Aguas Calientes No 3 16 316 Sacatepéquez Santa Catalina Barahona No 4 1 401 Chimaltenango Chimaltenango Sí 4 2 402 Chimaltenango San José Poaquil No 4 3 403 Chimaltenango San Martín Jilotepeque No 4 4 404 Chimaltenango Comalapa No 4 5 405 Chimaltenango Santa Apolonia Sí 4 6 406 Chimaltenango Tecpán Guatemala Sí

245

Código Código Código Departamento Municipio Muestreo- Depto. Muni. Único Herpetológico 4 7 407 Chimaltenango Patzún No 4 8 408 Chimaltenango Pochuta Sí 4 9 409 Chimaltenango Patzicía No 4 10 410 Chimaltenango Santa Cruz Balanyá No 4 11 411 Chimaltenango Acatenango Sí 4 12 412 Chimaltenango Yepocapa Sí 4 13 413 Chimaltenango San Andrés Itzapa No 4 14 414 Chimaltenango Parramos No 4 15 415 Chimaltenango Zaragoza Sí 4 16 416 Chimaltenango El Tejar Sí 5 1 501 Escuintla Escuintla Sí 5 2 502 Escuintla Santa Lucía Cotzumalguapa Sí 5 3 503 Escuintla La Democracia Sí 5 4 504 Escuintla Siquinalá No 5 5 505 Escuintla Masagua Sí 5 6 506 Escuintla Tiquisate Sí 5 7 507 Escuintla La Gomera Sí 5 8 508 Escuintla Guanagazapa Sí 5 9 509 Escuintla San José Sí 5 10 510 Escuintla Iztapa Sí 5 11 511 Escuintla Palín Sí 5 12 512 Escuintla San Vicente Pacaya Sí 5 13 513 Escuintla Nueva Concepción Sí 6 1 601 Santa Rosa Cuilapa Sí 6 2 602 Santa Rosa Barberena Sí 6 3 603 Santa Rosa Santa Rosa De Lima Sí 6 4 604 Santa Rosa Casillas No 6 5 605 Santa Rosa San Rafael Las Flores No 6 6 606 Santa Rosa Oratorio Sí 6 7 607 Santa Rosa San Juan Tecuaco No 6 8 608 Santa Rosa Chiquimulilla Sí 6 9 609 Santa Rosa Taxisco Sí 6 10 610 Santa Rosa Santa María Ixhuatán No 6 11 611 Santa Rosa Guazacapán No 6 12 612 Santa Rosa Santa Cruz Naranjo Sí 6 13 613 Santa Rosa Pueblo Nuevo Viñas Sí 6 14 614 Santa Rosa Nueva Santa Rosa No 7 1 701 Sololá Sololá Sí 7 2 702 Sololá San José Chacayá Sí 7 3 703 Sololá Santa María Visitación Sí 7 4 704 Sololá Santa Lucía Utatlán Sí 7 5 705 Sololá Nahualá No 7 6 706 Sololá Santa Catarina Ixtahuacán No 7 7 707 Sololá Santa Clara La Laguna Sí 7 8 708 Sololá Concepción No 7 9 709 Sololá San Andrés Sematabaj No 7 10 710 Sololá Panajachel Sí 7 11 711 Sololá Santa Catarina Palopó No 7 12 712 Sololá San Antonio Palopó No 7 13 713 Sololá San Lucas Tolimán Sí 7 14 714 Sololá Santa Cruz La Laguna No 7 15 715 Sololá San Pablo La Laguna No 7 16 716 Sololá San Marcos La Laguna Sí

246

Código Código Código Departamento Municipio Muestreo- Depto. Muni. Único Herpetológico 7 17 717 Sololá San Juan La Laguna No 7 18 718 Sololá San Pedro La Laguna No 7 19 719 Sololá Santiago Atitlán Sí 8 1 801 Totonicapán Totonicapán Sí 8 2 802 Totonicapán San Cristóbal Totonicapán Sí 8 3 803 Totonicapán San Francisco El Alto No 8 4 804 Totonicapán San Andrés Xecul Sí 8 5 805 Totonicapán Momostenango No 8 6 806 Totonicapán Santa María Chiquimula No 8 7 807 Totonicapán Santa Lucía La Reforma No 8 8 808 Totonicapán San Bartolo Sí 9 1 901 Quetzaltenango Quetzaltenango Sí 9 2 902 Quetzaltenango Salcajá No 9 3 903 Quetzaltenango Olintepeque Sí 9 4 904 Quetzaltenango San Carlos Sijá No 9 5 905 Quetzaltenango Sibiliá No 9 6 906 Quetzaltenango Cabricán No 9 7 907 Quetzaltenango Cajolá No 9 8 908 Quetzaltenango San Miguel Siguilá No 9 9 909 Quetzaltenango Ostuncalco No 9 10 910 Quetzaltenango San Mateo No 9 11 911 Quetzaltenango Concepción Chiquirichapa No 9 12 912 Quetzaltenango San Martín Sacatepéquez Sí 9 13 913 Quetzaltenango Almolonga No 9 14 914 Quetzaltenango Cantel No 9 15 915 Quetzaltenango Huitán No 9 16 916 Quetzaltenango Zunil Sí 9 17 917 Quetzaltenango Colomba Sí 9 18 918 Quetzaltenango San Francisco La Unión No 9 19 919 Quetzaltenango El Palmar No 9 20 920 Quetzaltenango Coatepeque Sí 9 21 921 Quetzaltenango Génova No 9 22 922 Quetzaltenango Flores Costa Cuca Sí 9 23 923 Quetzaltenango La Esperanza No 9 24 924 Quetzaltenango Palestina De Los Altos No 10 1 1001 Suchitepéquez Mazatenango Sí 10 2 1002 Suchitepéquez Cuyotenango No 10 3 1003 Suchitepéquez San Francisco Zapotitlán No 10 4 1004 Suchitepéquez San Bernardino No 10 5 1005 Suchitepéquez San José El Ídolo No 10 6 1006 Suchitepéquez Santo Domingo Suchitepéquez No 10 7 1007 Suchitepéquez San Lorenzo No 10 8 1008 Suchitepéquez Samayac Sí 10 9 1009 Suchitepéquez San Pablo Jocopilas No 10 10 1010 Suchitepéquez San Antonio Suchitepéquez Sí 10 11 1011 Suchitepéquez San Miguel Panán No 10 12 1012 Suchitepéquez San Gabriel No 10 13 1013 Suchitepéquez Chicacao Sí 10 14 1014 Suchitepéquez Patulul Sí 10 15 1015 Suchitepéquez Santa Bárbara Sí 10 16 1016 Suchitepéquez San Juan Bautista No 10 17 1017 Suchitepéquez Santo Tomas La Unión No 10 18 1018 Suchitepéquez Zunilito No

247

Código Código Código Departamento Municipio Muestreo- Depto. Muni. Único Herpetológico 10 19 1019 Suchitepéquez Pueblo Nuevo No 10 20 1020 Suchitepéquez Río Bravo No 11 1 1101 Retalhuleu Retalhuleu Sí 11 2 1102 Retalhuleu San Sebastián No 11 3 1103 Retalhuleu Santa Cruz Mulua Sí 11 4 1104 Retalhuleu San Martín Zapotitlán Sí 11 5 1105 Retalhuleu San Felipe Sí 11 6 1106 Retalhuleu San Andrés Villa Seca No 11 7 1107 Retalhuleu Champerico Sí 11 8 1108 Retalhuleu Nuevo San Carlos Sí 11 9 1109 Retalhuleu El Asintal Sí 12 1 1201 San Marcos San Marcos Sí 12 2 1202 San Marcos San Pedro Sacatepéquez Sí 12 3 1203 San Marcos San Antonio Sacatepéquez No 12 4 1204 San Marcos Comitancillo No 12 5 1205 San Marcos San Miguel Ixtahuacán No 12 6 1206 San Marcos Concepción Tutuapa No 12 7 1207 San Marcos Tacaná No 12 8 1208 San Marcos Sibinal No 12 9 1209 San Marcos Tajumulco No 12 10 1210 San Marcos Tejutla No 12 11 1211 San Marcos San Rafael Pie De La Cuesta Sí 12 12 1212 San Marcos Nuevo Progreso Sí 12 13 1213 San Marcos Tumbador Sí 12 14 1214 San Marcos El Rodeo No 12 15 1215 San Marcos Malacatán Sí 12 16 1216 San Marcos Catarina No 12 17 1217 San Marcos Ayutla No 12 18 1218 San Marcos Ocós Sí 12 19 1219 San Marcos San Pablo Sí 12 20 1220 San Marcos El Quetzal Sí 12 21 1221 San Marcos La Reforma No 12 22 1222 San Marcos Pajapita Sí 12 23 1223 San Marcos Ixchiguán Sí 12 24 1224 San Marcos San José Ojetenango No 12 25 1225 San Marcos San Cristóbal Cucho No 12 26 1226 San Marcos Sipacapa No 12 27 1227 San Marcos Esquipulas Palo Gordo Sí 12 28 1228 San Marcos Río Blanco No 12 29 1229 San Marcos San Lorenzo No 13 1 1301 Huehuetenango Huehuetenango Sí 13 2 1302 Huehuetenango Chiantla Sí 13 3 1303 Huehuetenango Malacatancito Sí 13 4 1304 Huehuetenango Cuilco Sí 13 5 1305 Huehuetenango Nentón Sí 13 6 1306 Huehuetenango San Pedro Nectá No 13 7 1307 Huehuetenango Jacaltenango No 13 8 1308 Huehuetenango Soloma Sí 13 9 1309 Huehuetenango Ixtahuacán No 13 10 1310 Huehuetenango Santa Bárbara Sí 13 11 1311 Huehuetenango La Libertad Sí 13 12 1312 Huehuetenango La Democracia Sí 13 13 1313 Huehuetenango San Miguel Acatán Sí

248

Código Código Código Departamento Municipio Muestreo- Depto. Muni. Único Herpetológico 13 14 1314 Huehuetenango San Rafael La Independencia No 13 15 1315 Huehuetenango Todos Santos Cuchumatán No 13 16 1316 Huehuetenango San Juan Atitlán Sí 13 17 1317 Huehuetenango Santa Eulalia Sí 13 18 1318 Huehuetenango San Mateo Ixtatán Sí 13 19 1319 Huehuetenango Colotenango No 13 20 1320 Huehuetenango San Sebastián Huehuetenango No 13 21 1321 Huehuetenango Tectitlán No 13 22 1322 Huehuetenango Concepción Huista No 13 23 1323 Huehuetenango San Juan Ixcoy Sí 13 24 1324 Huehuetenango San Antonio Huista No 13 25 1325 Huehuetenango San Sebastián Coatán Sí 13 26 1326 Huehuetenango Barillas Sí 13 27 1327 Huehuetenango Aguacatán No 13 28 1328 Huehuetenango San Rafael Petzal No 13 29 1329 Huehuetenango San Gaspar Ixchil No 13 30 1330 Huehuetenango Santiago Chimaltenango No 13 31 1331 Huehuetenango Santa Ana Huista No 14 1 1401 Quiché Santa Cruz Del Quiché No 14 2 1402 Quiché Chiché Sí 14 3 1403 Quiché Chinique No 14 4 1404 Quiché Zacualpa No 14 5 1405 Quiché Chajul No 14 6 1406 Quiché Chichicastenango Sí 14 7 1407 Quiché Patzité No 14 8 1408 Quiché San Antonio Ilotenango No 14 9 1409 Quiché San Pero Jocopilas No 14 10 1410 Quiché Cunén No 14 11 1411 Quiché San Juan Cotzal No 14 12 1412 Quiché Joyabaj No 14 13 1413 Quiché Nebaj No 14 14 1414 Quiché San Andrés Sajcabajá No 14 15 1415 Quiché Uspantán Sí 14 16 1416 Quiché Sacapulas No 14 17 1417 Quiché San Bartolomé Jocotenango No 14 18 1418 Quiché Canilla No 14 19 1419 Quiché Chicamán Sí 14 20 1420 Quiché Ixcán Sí 14 21 1421 Quiché Pachalum No 15 1 1501 Baja Verapaz Salamá Sí 15 2 1502 Baja Verapaz San Miguel Chicaj No 15 3 1503 Baja Verapaz Rabinal Sí 15 4 1504 Baja Verapaz Cubulco No 15 5 1505 Baja Verapaz Granados No 15 6 1506 Baja Verapaz El Chol Sí 15 7 1507 Baja Verapaz San Jerónimo Sí 15 8 1508 Baja Verapaz Purulhá Sí 16 1 1601 Alta Verapaz Cobán Sí 16 2 1602 Alta Verapaz Santa Cruz Verapaz No 16 3 1603 Alta Verapaz San Cristóbal Alta Verapaz Sí 16 4 1604 Alta Verapaz Tactic Sí 16 5 1605 Alta Verapaz Tamahú No 16 6 1606 Alta Verapaz Tucurú Sí

249

Código Código Código Departamento Municipio Muestreo- Depto. Muni. Único Herpetológico 16 7 1607 Alta Verapaz Panzós No 16 8 1608 Alta Verapaz Senahú Sí 16 9 1609 Alta Verapaz San Pedro Carchá Sí 16 10 1610 Alta Verapaz San Juan Chamelco No 16 11 1611 Alta Verapaz Lanquín No 16 12 1612 Alta Verapaz Cahabón No 16 13 1613 Alta Verapaz Chisec Sí 16 14 1614 Alta Verapaz Chahal Sí 16 15 1615 Alta Verapaz San Bartolomé De Las Casas Sí 17 1 1701 Petén Flores Sí 17 2 1702 Petén San José Sí 17 3 1703 Petén San Benito Sí 17 4 1704 Petén San Andrés Sí 17 5 1705 Petén La Libertad Sí 17 6 1706 Petén San Francisco Sí 17 7 1707 Petén Santa Ana Sí 17 8 1708 Petén Dolores Sí 17 9 1709 Petén San Luis Sí 17 10 1710 Petén Sayaxché Sí 17 11 1711 Petén Melchor De Mencos Sí 17 12 1712 Petén Poptún Sí 18 1 1801 Izabal Puerto Barrios Sí 18 2 1802 Izabal Lívingston Sí 18 3 1803 Izabal El Estor Sí 18 4 1804 Izabal Morales Sí 18 5 1805 Izabal Los Amates Sí 19 1 1901 Zacapa Zacapa Sí 19 2 1902 Zacapa Estanzuela Sí 19 3 1903 Zacapa Río Hondo Sí 19 4 1904 Zacapa Gualán Sí 19 5 1905 Zacapa Teculután Sí 19 6 1906 Zacapa Usumatlán Sí 19 7 1907 Zacapa Cabañas Sí 19 8 1908 Zacapa San Diego No 19 9 1909 Zacapa La Unión Sí 19 10 1910 Zacapa Huité No 20 1 2001 Chiquimula Chiquimula Sí 20 2 2002 Chiquimula San José La Arada No 20 3 2003 Chiquimula San Juan Ermita Sí 20 4 2004 Chiquimula Jocotán No 20 5 2005 Chiquimula Camotán Sí 20 6 2006 Chiquimula Olopa Sí 20 7 2007 Chiquimula Esquipulas Sí 20 8 2008 Chiquimula Concepción Las Minas Sí 20 9 2009 Chiquimula Quezaltepeque Sí 20 10 2010 Chiquimula San Jacinto No 20 11 2011 Chiquimula Ipala Sí 21 1 2101 Jalapa Jalapa Sí 21 2 2102 Jalapa San Pedro Pinula Sí 21 3 2103 Jalapa San Luis Jilotepeque No 21 4 2104 Jalapa San Manuel Chaparrón No 21 5 2105 Jalapa San Carlos Alzatate Sí 21 6 2106 Jalapa Monjas Sí

250

Código Código Código Departamento Municipio Muestreo- Depto. Muni. Único Herpetológico 21 7 2107 Jalapa Mataquescuintla Sí 22 1 2201 Jutiapa Jutiapa Sí 22 2 2202 Jutiapa El Progreso Sí 22 3 2203 Jutiapa Santa Catarina Mita No 22 4 2204 Jutiapa Agua Blanca Sí 22 5 2205 Jutiapa Asunción Mita Sí 22 6 2206 Jutiapa Yupiltepeque No 22 7 2207 Jutiapa Atescatempa Sí 22 8 2208 Jutiapa Jerez Sí 22 9 2209 Jutiapa Adelanto No 22 10 2210 Jutiapa Zapotitlán No 22 11 2211 Jutiapa Comapa No 22 12 2212 Jutiapa Jalpatagua No 22 13 2213 Jutiapa Conguaco No 22 14 2214 Jutiapa Moyuta Sí 22 15 2215 Jutiapa Pasaco No 22 16 2216 Jutiapa Santa Catarina Mita No 22 17 2217 Jutiapa Quesada No Total 330 municipios 175 muestreados Fuente: FODECYT 18-2006

251

Anexo 3. Glosario

Biogeografía: estudia la distribución de los organismos en términos evolutivos. Buffer (solución tampón): sistema químico que previene el cambio en la concentración de otra sustancia química. Esto quiere decir que debe ser un sistema donador o aceptor de protones que sirva prevenir cambios drásticos en la concentración de iones hidrógeno (Fink et al. 1979). Ecología: se ocupa del estudio de los organismos y su relación con el medio ambiente. Etanol (alcohol etílico, CH3CH2OH): Uno de los principales preservantes usado en colecciones líquidas, usado en soluciones acuosas, usualmente entre 70-75% (Fink et al. 1979). Fijación: Proceso por el cual se coagulan los contenidos celulares en sustancias insolubles, usualmente como entrecruzamiento proteínico, previniendo la autolisis y la degradación de los tejidos (Fink et al. 1979). Fijación: uso de agentes químicos para prevenir la autolisis y degradación de tejidos por la coagulación de los contenidos celulares en sustancias insolubles (Tang 2006). Formaldehido (HCHO): En las colecciones biológicas, este nombre se refiere a una solución saturada (entre 35-40%) de formaldehido (Fink et al. 1979). Formalina: Fijador estándar usado par alas colecciones de vertebrados, producido por la dilución en agua del formaldehido (HCHO). Usualmente se usa en una concentración al 10% (v/v) agregando 9 partes de agua por cada una de formaldehido (Fink et al. 1979). Preservación: Medios de protección de especímenes de la descomposición y mantener el estado de los tejidos fijados por periodos largos, para mantenerlos en colecciones. En la mayoría de instituciones esto implica el uso de químicos menos tóxicos para facilitar el manejo del material y evitar efectos adversos como lo sería la descalcificación que puede ocurrir al mantenerlos en formalina. También pueden usarse otros medios químicos, desecado o congelamiento (Fink et al. 1979 y Tang 2006). Secuenciación: Determinación del orden de los nucleótidos (secuencia de bases) en moléculas de ADN o ARN o el orden de aminoácidos en una proteína (Tang 2006). Sistemática: emplea la taxonomía e investiga las relaciones entre organismos y los procesos evolutivos a través de los cuales llegamos a las especies actuales. Taxonomía: se refiere al área de ciencia que estudia la nomenclatura de la biota.

252

PARTE V

V.1 Informe financiero

AD-R-0013 NOVENA CONVOCATORIA LINEA FODECYT Sistema Guatemalteco de Información sobre Biodiversidad (SGIB) para la planificación de Nombre del Proyecto: manejo de vida silvestre y áreas protegidas (Fase IV): Anfibios y Reptiles.

Numero del Proyecto: 018 -2006 Investigador Principal: Licda. María José Illes cas Palomo Monto Autorizado: Q 166,170.00 12 MESES FINALIZADO Fecha de Inicio y Finalización: 01/10/2006 al 30/09/2007

TRANSFERENCIA En Ejecuciòn Asignación Grupo Renglón Nombre del Gasto Pendiente de Presupuestaria Menos (-) Más (+) Ejecutado Ejecutar 1 SERVICIOS NO PERSONALES Estudios, investigaciones y proyectos 181 de factiblidad Q 96,840.00 Q 91,929.00 Q 4,911.00 121 Publicidad y propaganda Q 2,300.00 Q 2,300.00 Impresión, encuadernación y 122 reproducción Q 8,800.00 Q 8,800.00 158 Derechos de bienes intangibles Q 7,000.00 Q 3,500.00 Q 3,500.00 185 Servicios de capacitación Q 8,000.00 Q 8,000.00 Q - 2 MATERIALES Y SUMINISTROS 211 Alimentos para personas Q 5,000.00 Q 3,500.00 Q 1,500.00 241 Papel de escritorio Q 800.00 Q 231.60 Q 568.40 243 Productos de papel o cartón Q 500.00 Q 500.00

254

TRANSFERENCIA En Ejecuciòn Asignación Grupo Renglón Nombre del Gasto Pendiente de Presupuestaria Menos (-) Más (+) Ejecutado Ejecutar Otros productos de papel, cartón e 249 impresos Q 560.00 Q 540.00 Q 1,078.20 Q 21.80 261 Elementos y compuestos químicos Q 1,300.00 Q 8,000.00 Q 4,270.00 Q 5,030.00 267 Tintes, pinturas y colorantaes Q 1,200.00 Q 2,000.00 Q 1,119.00 Q 2,081.00 268 Productos plásticos, vinil y pvc Q 400.00 Q 200.00 Q 200.00 Q - 272 Productos de vidrio Q 2,960.00 Q 2,951.56 Q 8.44 291 Útiles de oficina Q 390.00 Q 1,000.00 Q 171.40 Q 1,218.60 Útiles menores médico-quirúrgicos y 295 de laboratorio Q 850.00 Q 716.00 Q 134.00 3 PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E INTANGIBLES Libros, revistas y otros elementos 351 coleccionables Q 8,000.00 Q 5,587.41 Q 2,412.59 9 914 Gastos no Previstos Q 13,663.64 Q 7,340.00 Q 6,323.64 GASTOS DE ADMÓN. (10%) Q 15,106.36 Q 15,106.36 TOTAL Q 166,170.00 Q 19,040.00 Q 19,040.00 Q 126,860.53 Q 39,309.47

MONTO AUTORIZADO Q 166,170.00 Disponibilidad Q 39,309.47 (-) EJECUTADO Q 126,860.53 SUBTOTAL Q 39,309.47 (-) CAJA CHICA TOTAL POR EJECUTAR Q 39,309.47