La Sonora Matancera es un de música cubana que desde la década de los 20 le ha dado al público salsero grandes éxitos musicales y talentosos cantantes reconocidos mundialmente. Este conjunto cumplió 90 años recientemente por esta razón los Programas de Egresados y de Cultura de la Universidad Nacional de sede Medellín le rindieron un homenaje el pasado 24 de octubre.

Fue una noche llena de música y de historia, donde los asistentes conocieron los orígenes de este grupo de artistas salseros que en sus inicios se llamaban Tuna Liberal, además usaban instrumentos de cuerdas debido a que en esa época el “Son” era el ritmo que estaba en auge y para su interpretación era necesaria la utilización de guitarras acústicas.

La Sonora ha pasado por grandes trasformaciones que el público pudo evidenciar a través del relato de los expositores Eduardo Ceballos y Fabio Casas ambos miembros de la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia. Ellos hicieron un recorrido geográfico por el lugar que vio nacer a este grupo salsero que fue precisamente en la ciudad de Matanzas en .

Otro aspecto importante de la tertulia se centró en la discográfica del conjunto, este espacio fue propicio para escuchar y disfrutar varias canciones que hacen parte del archivo musical no solo del grupo sino de la salsa a nivel mundial.

Canciones como: Rumbero, vamos a la Rumba, Angustia, Momposina, Burundanga, entre otras se escucharon esa noche haciendo un sobrio homenaje a grandes intérpretes que pasaron por el conjunto y que hoy en día son recordados no solo por sus éxitos sino también porque muchas de sus canciones aún siguen vigentes.

Esta tertulia revivió diversos momentos del conjunto y sus integrantes adentrándose un poco en la vida de algunos de ellos, este momento fue preciso para recordar uno de los romances salseros más estables y memorables de la historia, este fue el que vivió y Un aspecto importante durante del evento se centró evidenciar las razones por las cuales este conjunto sigue vigente, fue así que los expositores resaltaron la sensibilidad artística, la tradición, la innovación y la longevidad de sus integrantes como factores importantes. Otro aspecto trascendental en el posicionamiento del conjunto fue su permanente difusión de los variados ritmos cubanos a través de estos 90 años de labores ininterrumpidas, sin duda clave importante de su éxito.

La noche cerró a ritmo de salsa y de innumerables momentos que les ratificaron a los asistentes por qué La sonora Matancera ha sido el conjunto de música cubana más famoso conocido también como el Decano de los de América.