CONSEJO DE RECURSOS MINERALES GERENCIA DE EXPLORACION GEOLOGICA SUBGERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA ZONA SUR OFICINA REGIONAL PUEBLA

INFORME DE LA CARTA GEOLOGICO-MINERA Y GEOQUIMICA MINATITLAN E14-7, ESCALA 1:250,000 ESTADOS DE Y OAXACA

POR: ING. MIGUEL A. AGUILERA MARTÍNEZ. PAS. RICARDO CUREÑO SURIANO. PAS. JAVIER ZARATE LÓPEZ. PAS. ALFREDO DE LA CALLEJA M. PAS. ARMANDO LÓPEZ GALLARDO

INTERPRETO: ING. RICARDO CUREÑO SURIANO REVISO: ING. AMADOR MERIDA CRUZ SUPERVISO: ING. DAVID SANCHEZ RAMIREZ APROBO: ING. FCO. MOREIRA RIVERA

2000

CONTENIDO

RESUMEN ...... 1

I. INTRODUCCION ...... 3

II.- GEOGRAFIA ...... 3

II.1 LOCALIZACION Y EXTENSION DEL AREA ...... 3 II.2 ACCESO Y VIAS DE COMUNICACION ...... 3 II.3 CLIMA Y VEGETACION ...... 6 II.4 HIDROGRAFIA ...... 6 III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ...... 9

IV. PARAMETROS GEOQUÍMICOS ...... 18 IV.1 MUESTREO ...... 18 IV.2 ANÁLISIS ...... 21 DIGESTION ...... 21 AS ...... 21 V. INTERPRETACION GEOQUÍMICA ...... 22

V.1 ESTUDIO DE ORIENTACIÓN ...... 22 V.2 AFINIDAD DE ELEMENTOS ...... 22 V.3 INTERPRETACION DE ELEMENTOS LITOLÓGICOS ...... 25 V.4 INTERPRETACION DE ELEMENTOS METÁLICOS ...... 30 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 37

ANEXOS

FICHAS GEOQUIMICAS RESULTADOS GEOQUIMICOS

i

RESUMEN

La carta Minatitlán, se ubica en la porción sur-oriental del Estado de Veracruz y nororiental del Estado de Oaxaca, entre las coordenadas geográficas 17° 00´ a 18° 00´ de latitud norte y 94° 00´ a 96° 00´ de longitud oeste comprendiendo una superficie de 23,596 Km2

Los accesos más importantes son: por vía aérea, cuenta con el Aeropuerto Internacional de Minatitlán, Ver. y por vía marítima, cuenta con el Puerto de Coatzacoalcos, Ver. Por vía terrestre se tiene numerosas carreteras federales y (185, 147, 145 y 180) estatales y un tramo de autopista (La Tinaja-Minatitlán, Ver.). Existe gran cantidad de caminos (terracerías, brechas y caminos vecinales) que comunican con los principales poblados y centros de consumo.

El clima de la región es de tipo húmedo-subhúmedo con una temperatura media anual de 24º C, la estación de lluvias comprende los meses de junio a octubre con una precipitación media anual de 2750 mm, la época de estiaje comprende los meses de marzo a mayo. La vegetación predominante está conformada por árboles frutales, cultivos como el maíz, frijol, piña, sandía, sorgo y una extensa zona de pastizales. Además existen árboles de maderas, entre los que destacan ébano, caoba. También hay encinos, ceibas, huizaches, uña de gato, cactos, maguey, nopal y café en algunas partes altas de la sierra.

La región forma parte de la vertiente del Golfo, lo que podría llamarse región hidrológica Coatzacoalcos y parte de la Cuenca hidrológica del Papaloapan.El río Coatzacoalcos tiene su origen en la Sierra Chinampán, estado de Oaxaca, con el nombre del río Corte, en sus inicios corre por una topografía accidentada que se suaviza conforme alcanza terreno hacia el Golfo, dentro de su llanura aluvial la altitud no sobrepasa los 200 m.s.n.m. Esta región hidrológica del Coatzacoalcos tiene cantidad de tributarios entre los que destacan los ríos , Cuachapa, Chiquito, Jaltepec, Solosuchil, Chalchijapan, Juñapan, Sarabia, Malatengo y río Verde entre otros; presentando un drenaje del tipo meandrico y rectangular. El río Papaloapan tiene su origen en las serranías oaxaqueñas, donde los ríos tributarios de esta cuenca son: , La Lana, Montenegro, Colorado, El Chisme, Puxmetacán, Xochiapa, Trinidad, y gran cantidad de pequeños afluentes; presentando un drenaje del tipo meandrico y rectangular.

Fisiográficamente forma parte de las Provincias Costera del Golfo, Sierra Madre del Sur, Subprovincia Tierras Altas de Oaxaca y la Cordillera Centroamericana (E. Raisz, 1964).

La columna geológica del área presenta cuatro provincias Geológicas representadas por: Terreno Maya (cuenca de ), Complejo Guichicovi, Depresión Istmica y Sierra de Chiapas. En la porción sur de la carta, al sur de la zona del Batolito de la Mixtequita afloran rocas gnéisicas en facies de granulitas. El complejo Guichicovi puede considerarse un bloque alóctono, ya que se encuentra afectado por la falla Valle Nacional; Descartamos la separación de calizas Sierra Madre en sus miembros Cantelhá de un ambiente de depósito de plataforma y miembro Cintalapa de características de una plataforma marina no muy profunda, mapeándola únicamente como Sierra Madre con un rango que va del Cretácico Inferior al Cretácico Superior. Grupo Zacatera contiene las formaciones: Mogoñé, Porvenir y Potrerillo, separando a la formación Paso de Buques por presentar características litológicas diferentes a aquellas. La mineralización aurífera se encuentra asociada a cuerpos ígneos intrusivos Ignacio Zaragoza, Arroyo Blanco y Arroyo Piedra y se presenta en vetas de cuarzo con especularita. En la carta se detectaron varias localidades de interés económico con indicios de mineralización metálica, localizándose tres prospectos que son: Ignacio Zaragoza (estructuras vetiformes de cuarzo con óxidos de fierro y manganeso), donde se obtuvieron leyes de oro que van de 0.1 a 2.3 gr/ton; Arroyo Blanco aflorando estructuras de cuarzo con indicios de mineralización con valores de 0.1 gr/ton; la ausencia de valores se debe a procesos de lixiviación; Arroyo Piedra (conglomerados cementados con hematita) se colectó una muestra de sedimentos de arroyo que dio valor anómalo de 1.9 gr/ton. de oro. Esto cuando se realizó la carta Xochiapa esc. 1:50,000.

1

Por lo que respecta a zonas de alteración se definieron cinco regiones donde se tienen indicios de mineralización metálica: Zona de alteración Ignacio Zaragoza, Cerro Caliente, Santiago Atitlán, Santiago Tutla Viejo y Santiago Choapan. La zona mineralizada de Almagres está constituida principalmente por yacimientos de fierro, de tipo sedimentario de forma lenticular, que afloran de manera irregular, cuya mineralización es principalmente hematita y limonita, la ley de mineral de hierro varía de 20% al 50% con valores promedio de 30% de Fe, 33% de SiO2, y 8% de Al203, con un espesor promedio de 3m, estimándose un potencial del orden de 16,707,919 ton. de mineral de fierro para esta zona. En minerales no metálicos la zona es atractiva por su enorme potencial, en algunos se han efectuado trabajos hasta la etapa de evaluación de reservas, teniendo el distrito minero de Jáltipan, se tiene depósitos de azufre, estimándose que los yacimientos de azufre localizados en este distrito cuenta con reservas in situ del orden de 44 millones de ton. Debido al bajo precio del Azufre las empresas productoras de este metaloide han permanecido cerradas. Con respecto a las sales de potasio, existen varias intercalaciones de silvita y carnalita, ambos minerales asociados con la halita o sal cuya presencia se confirmó en la mayoría de los pozos perforados en la zona de Tancamichapan y La Lajilla. De las campañas de perforación realizadas en esta zona se estimaron reservas del orden de 4 millones de ton. con una ley promedio de 14% de K2O. Durante la realización de los trabajos de cartografía se detectaron varios bancos de material de gravas y arenas susceptibles de ser explotados para ser utilizados como revestimiento de caminos y en la industria de la construcción. En lo que concierne a las calizas estas pueden ser utilizadas como rocas dimensionables, y las calizas dolomíticas para producir cal agrícola; siendo la formación Atoyac la que presenta mejor tipo de material para estos fines. En el Ejido Piedra de Cal se estimó un potencial de 29,348.000 ton. de caliza con leyes de 87.61 % de CaCO3 y 10.63 % de MgCO3. Otros materiales de interés en el área son los yacimientos de arena sílica, la cuál está constituida principalmente por arenas cuarcíferas, arcillas arenosas y lentes de areniscas de grano medio, utilizados principalmente en la industria del vidrio y la fundición. Las formaciones contenedoras de este material son las formaciones Filisola y Concepción.

La geoquímica realizada durante la cartografía de la carta Minatitlán, clave E14-7 en escala 1:250,000, consistió en la colección de 560 muestras de sedimento activo (arcillas y limos), lo cual permite definir una densidad de una muestra por cada 39.35 km2. Estas muestras se analizan en los laboratorios del Consejo de Recursos Minerales, específicamente en el Centro Experimental Oaxaca; mediante el método de emisión de plasma (ICP). una vez concluidos los análisis de las muestras, se procedió a la elaboración de la matriz de correlación, con el objeto de determinar la asociación existente en el espacio de los elementos analizados, y así poder definir los elementos indicadores de la mineralización, los cuales resultaron ser: Au, Pb, Cu, Zn, Be, Co, Cr, Sc, Fe, Mn, Ni, U, Sr, y Ba; determinando sus parámetros estadísticos que fueron: Au,>0.005; Pb,>21.627; Cu,>11.678; Zn,>76.511; Cr,>61.639; Be,>1.362; Fe,>3.443; Ni,>6.107; Sr,>20.237; Mn,>497.337; Co,>12.323; Sc,>5.551; Ba,>132.743 y U,>2.032; todo en ppm.

Mediante el análisis del conjunto de anomalías se definieron 22 zonas de interés geoquimico, que al conjugarse con zonas de interés geológico–minero se proponen como areas prospectivas de la carta; de las cuales, las zonas anómalas denominadas:, Playa Vicente, , Ranchoapan, Los Cabritos, Río Chiquito, López Mateos, Rodolfo Sánchez Taboada (primera sección), Santiago Choapan, Tlaxcaltepec Santa Cruz tierra negra, Loma Santa Cruz, Revolución, San Juanito, Cuauhtémoc, Modelo Dos Ríos, Poblado Cinco, Arroyo Pinal, Sierra Tres Picos, El Trece, Mesa Grande y Barranca del Diablo.

2

I. INTRODUCCION La exploración geoquímica en combinación con otras ramas de la geología es una herramienta importante para localizar yacimientos minerales a escala regional, razón por la cual se implemento un programa de muestreo geoquímico en sedimento activo de arroyo, mediante el cual se investigaran las características geológico geoquímica de los yacimientos existentes y así tomar como modelo sus parámetros geoquímicos y hacer una comparación posterior de las anomalías. Después de la aplicación del método geoquímico empleado y resultados de laboratorio de las muestras colectadas, se procede a un análisis estadístico que definirá el valor normal del área (background), la anomalía mínima perceptible (threshold) y las anomalías en génesis. Al inicio de este texto se enfatizo que la geoquímica es una herramienta de la geología en la exploración, por lo cual, es absolutamente necesaria la relación entre ambas disciplinas; tomándose como base el tipo de estudio este se complementa con estudios geofísicos, corroborando tanto las anomalías geológicas como la geoquímica.

II.- GEOGRAFIA

II.1 LOCALIZACION Y EXTENSION DEL AREA (FIGURA No. 1). El área de estudio se localiza en la porción sur-oriental del estado de Veracruz y nor-oriental del estado de Oaxaca, entre sus municipios más importantes se encuentran los siguientes: Minatitlán, , Jáltipan, , Sayula, Rodríguez Clara y Playa Vicente, Ver.

Geográficamente está limitada por las siguientes coordenadas:

X = 17 00´ 00” A 18 00´ 00” Latitud Norte Y = 94 00´ 00” A 96 00´ 00” Longitud Oeste

Comprende una superficie de 23,596 km2.

II.2 ACCESO Y VIAS DE COMUNICACION (FIGURA No.2) Los accesos más importantes son: Por vía aérea, cuenta con el Aeropuerto Internacional de Minatitlán, Ver. Por vía marítima, cuenta con el Puerto de Coatzacoalcos, Ver; muy cerca de Minatitlán, Ver. (22 Km); Por vía terrestre se tiene la autopista en su tramo La Tinaja - Minatitlán, Ver. Carretera transístmica No. 185 en su tramo Palomares - Acayucan, Ver. Carretera Federal No. 147 en su tramo Playa Vicente - Palomares. Carretera Federal No. 145 en su tramo Rodríguez Clara - Sayula, Ver. Carretera Federal No. 180 que comunica al Puerto de Veracruz y Acayucan, Ver. De todos estos accesos principales, existe gran cantidad de caminos (terracerías, brechas y caminos vecinales) que comunican con los principales poblados y centros de consumo. En el área se encuentran los ríos Coatzacoalcos y Uxpanapa, que son navegables por embarcaciones de mediano calado. Hay otras corrientes de menor importancia como son los ríos Coachapa, Playa Vicente, La Lana y Tonalá, navegables con embarcaciones de motor fuera de borda (lanchas y chalanes).

3

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CARTA MINATITLÁN

99º 98º 97º

A San Luis Potosí Tampico

22º 22º

A Tamazunchale

GOLFO DE CALIFORNIA

H GOLFO DE MEXICO GOLFO DE MÉXICO I

D 21º 21º

A Pachuca OCÉANO PACÍFICO

A L Poza

G Rica O 96º

P

20º 20º

U E JALAPA

A Puebla Veracruz

B 95º 19º 19º A Puebla

Córdoba L

Orizaba

Sn. Andrés A Tierra Tuxtla Blanca 94º Ciudad A 18º Alemán A Acatlán Tuxtepec Coatzacoalcos A Villahermosa 18º G Acayucan Huajuapan Minatitlán T A B A S C O U de León

Sayula E Nochixtlán Telixtlahuaca R Ixtlán Huitzo de Juárez

R

E Tlaxiaco OAXACA Putla 17º Tlacolula R 17º

O A Pinotepa Ocotlán Matías Romero Nacional 96º 95º A Ejutla A Juchitán C H I A P A S 99º 98º 97º A Salina Cruz 94º

ESCALA 0 500 1000 2000 m. EXPLICACIÓN Autopista Carretera

Límite Estatal CARTA MINATITLAN E15 - 7 Capital de Estado CONSEJO DE RECURSOS MINERALES Poblado N Area de Estudio OFICINA REGIONAL PUEBLA

FIGURA No.1

4

CARTA GEOQUÍMICA MINATITLÁN E15-7

ACCESO Y VÍAS DE COMUNIUCACIÓN

96º00´ 94º00´ 18º00´ JuanRodríguez Clara Cosoleacaque Minatitlán 17º00´ Jaltipan Acayucan Sayulade San Juan Alemán Lomas de Evangelista Playa Vicente Tacamichapan Villa Juanita Almagres

Abasolo del Valle

Xochiapa PeñaBlanca Nuevo Ixcatlán RomeroRubio

Cerro María Lombardo Jesús Carranza Suchilapan

El Once El Trece Asunción Puxmetacan Donaji El Doce

San Juan Palomares Cotzocón El Catorce Cuauhtémoc San Juan Boca Mazatlán del Monte

17º00´ 17º00´ 96º00´ 94º00´ EXPLICACIÓN

Autopista ______Carretera ______ESCALA 1:250,000 aprox . 0 9.2 18.4 27.6 Km36.8. CARTA GEOQUÍMICA Terracería ______ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN Escala gráfica Ferrocarril ______N MINATITLÁN E 15-7 Ciudad ______VERACRUZ Poblado ______FIGURA No. 2

5

II.3 CLIMA Y VEGETACION (FIGURA No. 3 Y 4) El clima de la región es de tipo húmedo-subhúmedo con una temperatura media anual de 24º C, la estación de lluvias comprende los meses de junio a octubre con una precipitación media anual de 2750 mm, la época de estiaje comprende los meses de marzo a mayo. La vegetación predominante está conformada por árboles frutales como: mangos, naranjas, limón, zapote, palma de coco, plátano y almendros, también existen una zona muy amplia de cultivos entre los que destacan: el maíz, frijol, piña, sandía, sorgo y una extensa zona de pastizales para ganado vacuno. Todo esto en las partes relativamente planas. Hay gran cantidad de árboles de maderas preciosas, entre los que destacan ébano, caoba. También hay encinos, ceibas, huizaches, uña de gato, cactos, maguey, nopal y café en algunas partes altas de la sierra.

II.4 HIDROGRAFIA Fisiográficamente, La parte norte-centro del área se encuentra dentro de la Provincia Costera del Golfo, mientras que la parte Centro-occidental pertenece a la Provincia de la Sierra Madre del Sur, específicamente dentro de la Subprovincia Tierras Altas de Oaxaca; también se localiza sólo parte del sistema de topoformas denominado Sierra de Cumbres Escarpadas, la cual abarca la porción sur de los municipios de Hidalgotitlán y Minatitlán, sus cumbres alcanzan los 1450 m.s.n.m. y pertenece a la Provincia de la Cordillera Centroamericana (Erwin Raisz, 1964). La región forma parte de la vertiente del Golfo, lo que podría llamarse región hidrológica Coatzacoalcos y parte de la Cuenca hidrológica del Papaloapan. El río Coatzacoalcos tiene su origen en la Sierra Chinampán, estado de Oaxaca, con el nombre del río Corte, en sus inicios corre por una topografía accidentada que se suaviza conforme alcanza terreno hacia el Golfo, dentro de su llanura aluvial la altitud no sobrepasa los 200 m.s.n.m. Esta región hidrológica del Coatzacoalcos tiene cantidad de tributarios entre los que destacan los ríos Uxpanapa, Cuachapa, Chiquito, Jaltepec, Solosuchil, Chalchijapan, Juñapan, Sarabia, Malatengo y río Verde entre otros; presentando un drenaje del tipo meandrico y rectangular. El río Papaloapan tiene su origen en las serranías oaxaqueñas, donde los ríos tributarios de esta cuenca son: Playa Vicente, La Lana, Montenegro, Colorado, El Chisme, Puxmetacán, Xochiapa, Trinidad, y gran cantidad de pequeños afluentes; presentando un drenaje del tipo meandrico y rectangular.

6

DISTRIBUCION DE CLIMAS CARTA MINATITLAN E15-7 94º00” 96º00” 18º00” 17º00” Cosoleacaque Minatitlán Juan Rodríguez Clara

Acayucan Cuichapa Aw 1 (w) Las Choapas San Juan Sayula Evangelista Alemán Lomas de EXPLICACIÓN Tacamichapan Abasolo Playa Vicente Almagres del Valle Villa Juanita Autopista ______

Carretera ______Aw2 Xochiapa Terracería ______Nuevo Ixcatlán Peña Blanca Romero Rubio Ferrocarril ______

Af(m) Ciudad o Poblado ____

Cerro Nanchital María Lombardo

Jesús Carranza ESCALA 1:250,000 aprox Suchilapan . 0 9.2 18.4 27.6 36.8Km.

Escala gráfica Am

El Trece

Asunción Puxmetacan El Once

Donaji (A)C(m)(w) (A)C(fm) El Doce

San Juan El Catorce Cotzocón

Palomares Cuauhtémoc N

Boca del Monte C(m)(w) San Juan (MazatlánA)C(W2)(W) BS1(h)W(W) (A)C(m)(w) Aw2 17º00” 17º00” 96º00” 94º00” EXPLICACIÓN CARTA GEOQUIMICA Calido Semiseco Aw1(w) Calido Semicalido Semicalido CLIMAS subhumedo (A)C(W2)(W) muy Aw2 subhumedo subhumedo BS1(h)W(W) (A)C(fm) Húmedo con lluvias calido MINATITLAN E15-7 VERACRUZ Calido Templado Calido humedo con Semicalido Am humedo Af(m) lluvias C(m)(w) humedo (A)C(m)(w) humedo FIGURA No. 3

7

DISTRIBUCION DE VEGETACION C ARTA MINATITLAN E15-7

94º00” 96º00” 18º00” 17º00” Cosoleacaque Minatitlán Juan Rodríguez Clara

Acayucan Cuichapa Las Choapas San Juan Sayula EXPLICACIÓN Evangelista Alemán Lomas de Tacamichapan Abasolo Playa Vicente Almagres del Valle Villa Juanita Autopista ______

Carretera ______

Xochiapa Terracería ______Nuevo Ixcatlán Peña Blanca Romero Rubio Ferrocarril ______

Ciudad o Poblado ____

Cerro Nanchital María Lombardo

Jesús Carranza Suchilapan ESCALA 1:250,000 aprox.

0 9.2 18.4 27.6 36.8Km.

Escala gráfica

El Trece Asunción Puxmetacan El Once

Donaji El Doce

San Juan El Catorce Cotzocón

Palomares Cuauhtémoc

Boca del Monte N San Juan Mazatlán 17º00” 17º00” 96º00” 94º00” EXPLICACIÓN

CARTA GEOQUIMICA VEGETACION Pastizal Selva alta Bosque MINATITLAN E15-7 cultivado perennifolia mesofilo VERACRUZ de montaña FIGURA No. 4

8

III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL (FIGURA No. 5)

México ha sido dividido en varios Terrenos tectonoestratigráficos. Las rocas cristalinas del área La Mixtequita han sido incluidas como parte del basamento del Terreno Maya (Campa y Coney, 1983). En la configuración Tectonoestratigráfica de Campa y Coney (1983) el Terreno Juárez separa al terreno Oaxaca del Maya, mas recientemente Ortega G.F. et al (1990) y Sedlock et al (1993) realizan la distribución de los terrenos tectonoestratigráficos en el sur de México, pero ambos estudios no consideran la existencia de rocas precámbricas en Terreno Maya, no es hasta 1994 cuando Murillo confirma la amplia distribución de granulitas de edad Grenvilliana en el Bloque de La Mixtequita, en ese sentido, el área de estudio se encuentra dentro del Terreno Maya y comprende parcialmente el Bloque Mixtequita cuya posición actual es aun un enigma.

El Bloque La Mixtequita se caracteriza por contener dos unidades que se han denominado Complejo Guichicovi y Batolito de La Mixtequita. Las rocas más antiguas de la región corresponden al Complejo Guichicovi (pTm CM) conformado por paragneisses, ortogneisses, charnoquitas y anortositas de edades isotópicas entre 911 a 1760 m.a. que corresponden al Proterozoico Medio coincidiendo tanto en litología como en edades con el basamento del Terreno Oaxaca (Complejo Oaxaqueño); por otra parte el Batolito de La Mixtequita (PpTR Gr/Gd) esta constituido por granitos de biotita con gradaciones a granodioritas con edades isotópicas que varían de 196 a 318 m.a. que corresponden al Carbonífero-Jurásico, cuya relación con el Complejo Guichicovi es de intrusión, la litología y edades de esta unidad guardan gran similitud con las rocas del el Macizo de Chiapas, que representa un arco magmático continental que puede ser asociado a un régimen de subducción pacífica. El Terreno Maya comprende la mayor parte del área de estudio y su basamento lo constituye el Complejo Sierra de Juárez, de edad Carbonífero-Pérmico (PcPp E-Ms), constituido por una potente secuencia de esquistos de clorita sericita y cuarzo, metasedimentos cuarzopelíticos, rocas verdes y gabroicas, metamorfizadas en facies de esquistos verdes, ocasionalmente se encuentran serpentinitas y franjas milonitizadas. A partir del Pérmico hasta el Triásico se desarrolla un arco magmático continental en la margen pacífica que origina rocas de composición generalmente granítico -granodioríticas con variaciones a dioritas y tonalitas, que constituyen el Macizo de Chiapas (PpTR Gr-Gd). Sobreyaciendo discordantemente a las unidades anteriores, como cobertura de traslape se encuentra la formación Todos Santos (Jm Lm-Ar) del Jurásico Medio constituida por limolitas, areniscas y conglomerados polimícticos, con intercalación de coladas andesíticas. Sobre la formación Todos Santos se deposita la cobertura mesozoica del Terreno Maya que esta constituida por varias secuencias relacionadas a cuencas Jurásicas (Depresión Ístmica), Jurásicas- Cretácicas (Cuenca Zongolica y Sierra de Chiapas) y Terciarias (Cuenca Terciaria del Golfo). En la Cuenca de Zongolica aunque los sedimentos más antiguos son de edad Jurásico Superior en esta carta solo afloran sedimentos a partir de la formación (Kace Do-Cz) formada por calizas y dolomías, sobre la cual se depositan discordantemente las Formaciones Atoyac (Kcm Cz) y Méndez (Kcm Lu-Ar) de edad Campaniano-Maestrichtiano, las cuales consisten de calizas y lutitas-areniscas respectivamente. Sobreyaciendo a estas unidades se tiene a la Formación Chicontepec (Tpa Lu-Ar) del Paleoceno, formada por lutitas y areniscas. La Cuenca de la Depresión Ístmica se caracteriza por secuencias sedimentarias de edad Jurásico Superior, de distribución muy restringida, cuya unidad basal es la Formación Mogoñe (Jco Cz-Lu) de edad Calloviano-Oxfordiano, constituida por calizas y lutitas apizarradas, la que es cubierta por la Formación Porvenir (Jkt Cz) de edad Kimmeridgiano-Tithoniano, constituido por calizas oolíticas areno-conglomeráticas, sobre la cual descansa la Formación Potrerillos (Jt Kbe Cz-Ar) de edad Tithoniano-Berriasiano que consiste de brechas calcáreo-terrígenas incluyendo fragmentos de tonalita, granodiorita, granulita y calizas arenosas parcialmente dolomitizadas, la que a su vez son cubiertas por la Formación Paso de Buques (Kvh Cz) de edad Valanginiano-Hauteriviano, formada por una secuencia calcárea. De manera paralela se tiene la Formación Victoria constituida por calizas y areniscas con un alcance estratigráfico del Kimmeridgiano-Hauteriviano (JkKh Cz-Ar). La Cuenca de la Sierra de Chiapas se desarrollo sobre la Formación Todos Santos y su unidad basal la constituye la Formación Uxpanapa (Js Cz) de edad Kimmeridgiano-Tithoniano, formado

9 por calizas y dolomitas, sobre la cual se deposita en forma concordante la Formación Edén (Jt Kbe Cz-Lu) de edad Tithoniano-Berriasiano, constituida por calizas arcillosas, margas y lutitas; la que a su vez es sobreyacida discordantemente por la formación San Ricardo (Khb Ar-Lm) de edad Hauteriviano-Barremiano conformada por areniscas y limolita. En la porción sur-occidental afloran rocas ígneas intrusivas constituidas de granitos con diferenciación a granodioritas (Tom Gr-Gd), cuyas edades radiométricas varían de 27.9± 1.8 m.a. Oligoceno y de 18.3 ± 0.7 m.a. (Mioceno) así como una unidad andesítica de edad Eoceno- Oligoceno. Cubriendo indistintamente a las secuencias de la Cuenca de La Sierra de Chiapas de la Depresión Istmica, en forma discordante se encuentra a la formación Sierra Madre (Kat Cz-Do) de edad Albiano-Turoniano, formada por calizas y dolomitas, sobreyaciendo a esta y en forma discordante se encuentra la formación Méndez (Kcm Lu-Ar) de edad Campaniano-Maestrichtiano conformado por areniscas, lutitas y margas; localmente por tectonismo forman filitas y pizarras. Cubriendo tanto a las secuencias de la Cuenca de Zongolica como de la Sierra de Chiapas se tiene la Cuenca Terciaria del Golfo, cuyas unidades basales están constituidas por Conglomerados polimícticos y lutitas de la formación Conglomerado Uxpanapa (Te Cgp-Lu); por lutitas y conglomerados de la formación Lutitas Nanchital (Te Lu-Cgp), ambas unidades de edad Eoceno, cubriendo a estas unidades tiene la formación La Laja (To Lu-Ar) de edad Oligoceno, formada por lutitas y areniscas arcillosas y ocasionalmente calcáreas. Sobreyaciendo a estas unidades tiene una sedimentación continua de edad Mioceno que inicia con la formación Depósito (Tm Lu-TR) del Mioceno inferior, que es una secuencia de lutitas grises micacíferas con intercalaciones de tobas y cenizas volcánicas, sobre la que descansa la formación Encanto (Tm Lu-Ar) de edad Mioceno medio, formada por cuerpos de lutitas arenosas, ligeramente calcáreas y cuerpos potentes de arenas de grano fino a medio, sobreyacidas por la formación Concepción (Tm Ar-Lu) de edad Mioceno superior, constituida por areniscas y lutitas micacíferas mal estratificadas y muy fosilíferas, la que a su vez es cubierta por la Formación Filisola (Tm ar-Lu) del Mioceno Superior y esta constituida por cuerpos arenosos en ocasiones lenticulares y de grano medio a grueso con delgadas intercalaciones de lutitas. Representando al Plioceno se encuentran las formaciones Jaltepec (Tpl Cgp-Ar) y Paraje Solo (Tpl Ar-Lu) y del Plioceno-Pleistoceno la formación Cedral (Tpl Qpt Ar-Cgp), las dos primeras del Plioceno, formando conglomerados y areniscas; areniscas, lutitas y conglomerados respectivamente. El Cuaternario está representado por arenas, limos del Pleistoceno (Qpt ar-lm) y depósitos aluviales (Qal). Se reconocieron algunos prospectos en la parte Suroccidental de dicha carta. En la carta Xochiapa, cuando se realizaron los trabajos de campo en 1995 por parte del Consejo de Recursos Minerales en el Ejido Ignacio Zaragoza, se colectaron muestras de esquirlas en vetas de cuarzo con óxidos de fierro y manganeso que arrojaron valores de 0.1 a 2.3 gr/ton. de oro. En la localidad de Arroyo Blanco, en el contacto del intrusivo con areniscas y conglomerados de la formación Todos Santos en una zona de vetillas con especularita se obtuvieron valores de 0.1 gr/ton. (Area Montenegro). Respecto a los minerales no metálicos se sabe que desde principio de este siglo esta zona fue pionera al desarrollar dos de los minerales no metálicos más importantes, azufre y petróleo. En 1954 se iniciaron las operaciones de explotación de los yacimientos de arena sílica; alcanzando un crecimiento máximo en 1980 y hasta la fecha tiene gran auge la explotación de esta arena ya que en el área se cuenta con 5 plantas de beneficio operando normalmente. El Consejo de Recursos Minerales realizó trabajos de ampliación y comprobación de reservas de azufre en las áreas Otapan, Coachapa, El Tabasqueño, Jáltipan, Ojapa y Hornillas, evaluando reservas que en algunas áreas son atractivas, como es el caso de Hornillas y el Tabasqueño, pero que debido a los precios bajos del azufre quedaron sin explotarse. En las inmediaciones de Jáltipan, Ver., se tienen 4 pozos para producir salmuera, aunque estos pozos quedan unos metros al norte de la carta ubicados en la carta Coatzacoalcos, muy cerca de los límites de ambas cartas. También con algunos pozos exploratorios realizados por el CRNNR (1960-1975) detectaron la existencia de sales de potasio en el área de Tancamichapan.

10

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CARTA MINATITLÁN

CARTA MINATITLÁN E15-7 GEOLOGÍA

96º00” 94º00” 18º00” 17º00” Qal Tm Lu-Ar Minatitlán Qpt ar-lm Qal Juan Rodríguez Clara Cosoleacaque Tm Ar-Lu Tm ar-Lu Tpl Ar-Lu Tm Lu-TR Acayucan Jaltipan Tpl pT Ar-Cgp Qal Tpl Cgp-Ar Qpt ar-lm Cuichapa Tpl Cgp-Ar Las Choapas Tm Lu-Ar Tm Lu-Ar Tpl pT Ar-Cgp San Juan T Tm ar-Lu Sayula de Texistepec Tpl Cgp-Ar Evangelista Alemán Tm Lu-TR Tpl pT Ar-Cgp Tpl pT Ar-Cgp Kcm Cz Qpt ar-lm Tm Lu-Ar Lomas de Qal Qpt ar-lm Tacamichapan Qpt ar-lm Tpa Lu Qpt ar-lm Qpt ar-lm Tm Lu-TR Tm Ar-Lu Qpt ar-lm Playa Vicente Villa Juanita Tpl Cgp-Ar Tm Lu-TR Tm Lu-TR Tm ar-Lu Almagres - Kcm Cz Ar Kcm Lu Qal -Ar Qpt ar-lm Tm Lu-Ar Tpl pT Ar-Cgp Abasolo -TR Tm ar-Lu Kcm Cz Del Valle Lu Tm Lu-Ar Tm Ar-Lu Tm Tm Lu-Ar Tm Lu-Ar Qpt ar-lm Qal Tm Lu-Ar Tm Ar-Lu Tm Lu-TR Qal Tpl pT Ar-Cgp Kcm Lu Tm Lu-Ar -Ar Tpa Lu-Ar Tpl Cgp-Ar Qpt ar-lm Qal Qal Tm Lu-TR Xochiapa Tm Lu-TR Qpt ar-lm Qpt ar-lm Kace Ks Cz Do- Nuevo Ixcatlán Peña Blanca Cz Tm Lu-Ar Tm Lu-Ar Tm Lu-Ar Kcm Lu Qal -Ar Tm Lu-TR Tm Ar-Lu Romero Rubio Qal Tm Lu-Ar Jm Lm-Ar Kace Tm Ar-Lu Do-Cz Qal To Lu-Cgp Tm Ar-Lu To Tm Gr-Gd Tm Ar-Lu Tm Ar-Lu

Qal To Cerro Nanchital Lu Tm Ar-Lu Qal - Qpt ar-lm Ar Pp Um Tm Lu-TR Tm Lu-TR Jm Lm-Ar María Lombardo Kcm Lu-Ar To Lu Cgp Jesús Carranza Tm Lu-TR Qal Pc Pp E-Ms Ts Cgp-Ar Qal To Lu Cgp Tm Lu-TR Suchilapan Qal -Do Kat Tm Ar-Lu To Lu-Cgp Ts Cgp-Ar Cz Cz Kat -Do Te Cgp Lu Kcm Lu-Ar Kcm Lu-Ar Qal Te C gp Lu Kat Cz-Do Kcm Lu Tm Lu-TR Jm Lm-Ar Jm Pp TR Gr-Gd Qpt ar-lm Pp TR Gr-Gd Lm- El Once El Trece Jm Lm-Ar - Ar -Lm Asunción Puxmetacan Ar Khb Ar Pp TR Gr-Gd Kat Cz-Do Khb Ar-Lm Qal Khb Ar-Lm El Doce Tom DonajiKcm Lu-Ar Gd Jt Kbe Cz-Lu Tem TA-A Jm Lm-Ar Kat Cz-Do El Catorce Te Cgp Lu Jm Lm-Ar San Juan Js Cz Pc Pp E-Ms Pp TR Gr-Gd Kat Cz-Do Khb Ar-Lm Cotzocón QptP ar-lm Kvh Cz Kat Cz-Do Cuauhtémoc Jm Lm-Ar Jm Jkt Cz Jt Kbe Cz-Lu Jm Lm-Ar Jm PTm CM Jco Cz-Lu Js Cz Tom Lm- Jt K be Cz-Ar Lm- Boca Gd Jm Lm-Ar Tem TA-A Ar Jco del Monte Jm Lm-Ar San Juan Ar Cz-Lu Qal Pp TR Gr-Gd Js Cz Pp TR Gr-Gd Js Cz 17º00” Khb Ar-Lm Khb Ar-Lm Jm Lm-Ar Mazatlán Qpt ar-lm Jm Lm-Ar 17º00” 96º00” 94º00”

Conglomerado polimíctico-Lutita Caliza Caliza Qal Aluvión TmAr-Lu Arenisca-Lutita Te Cgp Lu Kvh Cz Js cz Tom Gr-Gd Granito-Granodiorita (Fm. Concepción) (Fm. Uxpanapa) (Fm. Paso de Buques) (Fm. Uxpanapa) (Rocas Ígneas Intrusivas)

Pleistoceno Lutita-Arenisca Lutita-Arenisca Arenisca-Limolita Caliza-Lutita Granodiorita TmLu-Ar Qpt ar-lm Arena-Limo (Fm. Encanto) Tpa Lu-Ar (Fm. Chicontepec) KhbAr-Lm (Fm. San Ricardo) Jco Cz-Lu (Fm. Mogoñé) Tom Gd (Rocas Ígneas Intrusivas) Arenisca-Conglomerado Lutita-Toba riolítica Lutita-Arenisca Limolita-Arenisca polimíctico TmLu-TR (Fm. Depósito) Kcm Lu-Ar (Fm. Méndez) (Fm. Todos Santos) TplpTAr-Cgp JkKhCz-Ar Caliza-Arenisca Jm Lm-Ar (Fm. Cedral) (Fm. Victoria) Arenisca-Lutita TplAr-Lu Tem TA-A Toba Andesítica-Andesita Kcm Cz Caliza Caliza-Arenisca PpTRGr-Gd Granito-Granodiorita (Fm. Paraje Solo) (Fm. Atoyac) JtKbeCz-Ar (Fm. Potrerillos) (Batolito de la Mixtequita) ESCALA 1:920,000 aprox. Conglomerado Lutita-Arenisca Kat Cz-Do Caliza-Dolomía Caliza PcPpEMs Esquisto-Metasedimentaria TplCgp-Lu polimíctico-Arenisca ToLu-Ar (Fm. La Laja) (Fm. Sierra Madre) Jkt Cz (Fm. El Porvenir) (Complejo Sierra de Juárez ) 0 9.2 18.4 27.6 36.8 Km (Fm. Jaltepec) Arena-Lutita Lutita-Conglomerado Dolomía-Caliza Caliza-Lutita Complejo Metamórfico Tm ar-Lu (Fm. Filisola) TeLu-Cgp polimíctico Kace Do-Cz (Fm. Orizaba) Jt Kbe Cz-Lu (Fm. Edén) pTm CM (Complejo Guichicovi) (Fm. Nanchital)

CARTA MINATITLAN E15 - 7 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES N OFICINA REGIONAL PUEBLA

FIGURAFigura 4 No,5

11

PROSPECTOS Y ZONAS DE ALTERACION. Con el reconocimiento geológico en la Carta Minatitlán, se localizaron algunas zonas de interés económico y de alteración los cuales a continuación se hace una descripción en cuanto a su ubicación antecedente y su ambiente geológico regional.

A.- DISTRITO MINERO JALTIPAN. Localización.- El distrito minero de Jáltipan se localiza en la parte Norte de la Carta Minatitlán, su ubicación queda localizada en la inmediaciones de los municipios de Jáltipan, Texistepec y Acayucan, Ver; (FIGURA No. 6). En este distrito también se tienen yacimiento de arena sílica, la cuál está constituida principalmente por arenas cuarcíferas, arcillas arenosas y lentes de arenisca de grano medio, cuyo color es gris claro y varía a rojizo debido a la presencia de óxidos de hierro. Estos óxidos son eliminados mediante lavado.

Con respecto a las sales de potasio, existen varias intercalaciones de silvita y carnalita, ambos minerales asociados con la halita o sal cuya presencia se confirmó en la mayoría de los pozos perforados en la zona de Tancamichapan y La Lajilla. La producción global de azufre del distrito Jáltipan en el período 1954-1992 fue de 50 148 724 toneladas métricas por el método frash. Esto en la región Azufrera del Istmo. Ambiente Geológico Regional.- La secuencia litológica de la región azufrera del Istmo comprende edades que varían desde el pre-Jurásico? Que está representado por estructuras diapíricas salinas y rocas Terciarias de las Formaciones Depósito, Encanto, Concepción y Filisola, muchas de ellas, sin aflorar como es el caso de la sal, y otras aflorando parcialmente. Las formaciones terciarias consisten principalmente de lutitas y areniscas. Todas ellas cubiertas en gran parte por arcillas, limos y clastos de grano fino del Reciente. El origen de los yacimientos de azufre está íntimamente relacionado con la evolución de las estructuras salinas. Estos depósitos se localizan generalmente en la zona de casquete rocoso o cap-rock a profundidades variables, en la porción superior de las estructuras salinas, que comúnmente son de forma dómica. Con frecuencia el cap-rock se encuentra a 150 m de profundidad. El casquete rocoso (Taylor, Enciso de la Vega, et.al) se forma mediante la solución diferencial de sal que fue originalmente impura. Los residuos insolubles (99% CaSo4) se acumulan y se consolidan para formar un residuo duro llamado casquete rocoso (cap-rock) compuesto principalmente de CaSo4 (posiblemente en forma de anhidrita o yeso). Mediante investigación científica adicional se ha demostrado que bajo un medio reductor en presencia de bacteria sulfúrica e hidrocarburos, la anhidrita o el yeso pueden cambiarse biogeoquímicamente a caliza y a azufre. Una reacción posible puede ser lo siguiente:

CaSo4 + CH4 =CaS+Co2 2H20 CaS + Co2+H20 = Ca Co3+ H2S 3H2S + So4 = 4S + 2H20 + 2 OH (Flint, 1965. Informe Privado de la Free Port Sulphur).

Se han encontrado en casquetes rocosos con azufre, tres especies de bacterias y son: Desulfivibrio desulforicans (de camplio espectro); desulfovibrio orientis (de temperatura media) y Clostridium nigrificans (Termofílica, de alta temperatura) (Flint 1965 op. cit.) solamente la desulfovibrio desulfuricans, ha sido encontrada en núcleos de azufre de los domos salinos mexicanos. Por su parte los yacimientos de arena sílica están contenidos dentro de la Formación Filisola y Concepción.

12

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CARTA MINATITLÁN

PLANO GEOLÓGICO DEL YACIMIENTO DE ARENA SÍLICA, ÁREA JALTIPAN DE MORELOS

AZUFRE Tm Ar-Lu APSA Qal JALTIPAN A VILLA HERMOSA MINA Tm Ar-Lu MATERIAS Tm Lu-Ar GRAVERA PRIMAS Tpl Cgp-Ar VICTORIA Tpl Cgp-Ar Tpl Qpt Ar-Cgp MONTERREY ARENA SILICA JALTIPAN Qal

A CORDOBA 8º Tpl Ar-Lu Qal Tm Lu-Ar Tpl Cgp-Ar Tm ar-Lu Tm Ar-lu 29º 45º AZUFRE 28º CEDI 31º Tm-Lu-TR TEXISTEPEC Tm Lu-Ar Tpl Qpt Ar-Cgp

32º SALES DE Tm Lu-Ar POTASIO Tm-Lu -TR LOMAS DE Qal 17º TACAMICHAPAN Qpt-ar-lm Qpt-ar-lm AZUFRE Qpt-ar-lm Tm Lu-Ar Tm Lu-TR APSA COACHAPA 25º F 34º 25º Tm Ar-Lu 45º Tm Lu-AR Tm Lu-TR Qal 12º 14º

Qpt-ar-lm Tm Lu-TR 12º 10º Tm Ar-Lu Tm-Lu-TR Qal Qpt-ar-lm Tpl QpT Ar-Cgp Tm Lu-Ar Tm Lu-Ar Tm Lu-Ar

EXPLICACIÓN

17º Rumbo echado Carretera pavimentada Cami no Qal A luvi ón A rena - Lutita Contacto geológico ESCALA Tm ar - Lu de terracería (Fm . Fili sola) 0 500 1000 2000 m. Fal la lateral derecha V ereda

A reni sca - Lutita Qpt - ar lm Pleistoceno T m - Ar - Lu (Fm . Concepción A nticlinal Ferrocarril

Río y arroyo A reni sca - Conglomerado Lutita-A reni sca S incl inal T pl QpT Ar -Cgp Tm Lu- Ar P olimíctico (F m. Cedral) (Fm . Encanto) Planta procesadora P oblado no metálicos inactiva

Planta procesadora T pl Cgp - Ar Conglomerado Pol imíctico Tm Lu- TR Lutita-Toba riolítica no metálicos activa A utopista A reni sca (F m. Jaltepec) (Fm . Depósito) B anco de material activo P rospecto N B anco de material inactivo P otasio

CARTA MINATITLAN E15 - 7 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES FIGURA No. 6 OFICINA REGIONAL PUEBLA

13

B.- ZONA MINERALIZADA DE TANCAMICHAPAN.

Localización.- Esta zona se localiza aproximadamente a 14 km al sur de Jáltipan, en una isla denominada Lomas de Tancamichapan, formada en la intersección de los ríos Coatzacoalcos y Chiquito, dentro de la jurisdicción del Municipio de Jáltipan. Ambiente Geológico Regional.- Tanto la geología superficial como de subsuelo de esta zona mineralizada es prácticamente la misma que la del distrito minero de Jáltipan. En el subsuelo la Formación Salina se presenta en forma de diapiros de probable edad Pre- Jurásica. Los horizontes de potasio se presentan hacia la cima y periferia de la masa salina. Sobreyaciendo a esta unidad salina afloran lutitas y areniscas pertenecientes a las Formaciones La Laja del Oligoceno y Depósito del Mioceno, ambas intrusionadas por la masa salina. La mineralización está representada por varias intercalaciones de silvita y carnalita, ambos minerales asociados con la halita o sal común. Sin embargo, el producto más importante es la silvita (KCl+NaCl) cuya presencia se confirmó en la mayoría de los pozos perforados. El potasio ocurre como una capa de carnalita y silvita de acuerdo a una correlación de pozos para una distancia no mayor a los 2 km. (Bernburg, G. Richter, 1973). Correlaciones a mayor distancia no han sido realizadas. Los pozos La Lajilla y Tancamichapan perforaron espesores de sal de hasta 600 m. Los minerales que se han reportado dentro de los horizontes de potasio son carnalita y silvita, de los análisis realizados se reportan leyes del orden de 14% de K20. De las campañas de perforación realizadas en esta zona se estimaron reservas del orden de 4 millones de toneladas con una ley promedio de 14% de K20.(Bernburg, G. R. 1973).

C.- ZONA MINERALIZADA DE ALMAGRES. Localización.- Se encuentra en la parte nortecentral de la carta al S 30°W y 42 km. en línea recta de la Ciudad de Minatitlán, Ver. Los principales afloramientos de mineral ferrífero de esta zona, se presentan inmediatamente al sur y sureste de la población de Almagres. Ambiente Geológico Regional.- Las rocas que afloran en esta área son de origen sedimentario marino y corresponden al Terciario, están constituidos principalmente por arcillas, lutitas y areniscas que se presentan como remanentes de erosión en forma lenticular, pertenecen principalmente a las Formaciones Depósito, Encanto y Jaltepec. Los yacimientos de fierro de Almagres se presentan de diferentes maneras como son: gravas, bloques y arenas arcillosas mal consolidadas, tanto de color rojo bermellón como café pardo. Los principales afloramientos del material ferruginoso se presentan en las localidades de Cerro Palotal, Cerro Borrel y San Antonio, que corresponden a pequeñas lomas que alcanzan un desnivel de unos 20 m sobre las tierras planas, con una altitud máxima de 60 m. Con ésta información se elaboró un plano de isopacas con el cual se calcularon reservas del orden de 6 286 303 toneladas, para el área de Cerro Borrel y 2 021 616 ton; para el Cerro Palotal. En el área de San Antonio se hicieron 13 pozos a cielo abierto, que permitieron estimar un espesor promedio de 4 m. considerando esta potencia y las superficies de afloramiento de material ferruginoso, se estimaron preliminarmente reservas del orden de 8 400 000 toneladas de mineral in situ. Haciendo la suma de las tres áreas reconocidas superficialmente y en parte por medio de pozos a cielo abierto permite estimar un potencial del orden de 16 707 919 toneladas de mineral ferrífero para esta zona. Los yacimientos de mineral ferruginoso de la zona de Almagres son de tipo sedimentario de forma lenticular, que afloran de manera irregular, cuya mineralización es principalmente hematita y limonita, la ley de mineral de hierro promedio es de 33%, la ley de mineral de hierro varía del 20% al 50% con valores promedio de 30% de Fe, 33% de Si02, y 8% de Al203, con un espesor promedio de 3 m, que varía desde unos cuantos cm. hasta 8 m. se le estima un potencial del orden de varios millones de toneladas. Durante los trabajos de exploración Geológico-Minera y Geoquímica realizados por el Consejo de Recursos Minerales en el año de 1996, dentro de la carta Xochiapa E15 C21, escala 1:50,000 dentro de los estados de Veracruz y Oaxaca se detectaron tres zonas de interés económico que por sus características e importancia geológico-minera se describen a continuación. Esta zona mineralizada de interés se localiza en la porción occidental de la carta dentro de las jurisdicciones de los poblados Ignacio Zaragoza, Arroyo Blanco y Arroyo Piedra.

14

PROSPECTO MONTENEGRO

AREA IGNACIO ZARAGOZA Localización.- Se ubica dentro el poblado Ignacio Zaragoza, a 6 Km en línea recta al suroccidente del poblado de Montenegro La Lana. (FIGURA No. 7) Ambiente Geológico-Regional.- El marco geológico está definido por rocas metamórficas, considerada la más antigua perteneciendo posiblemente al Paleozoico (?), está representado por una serie de esquistos verdes del Complejo Metamórfico Sierra de Juárez, subyacen discordantemente a sedimentos terrígenos continentales Jurásicos pertenecientes a la Formación Todos Santos constituidas por una alternancia de areniscas, conglomerados y limolitas. Esta roca se encuentra intrusionada por rocas de composición ácida cuya manifestación varía de granito a granodiorita. La edad de estas rocas presenta una diferencia que van desde el Cretácico Superior al Terciario.

AREA ARROYO BLANCO Localización.- Esta mineralización se localiza al nororiente de la Ranchería Arroyo Blanco, 6 Km al sur-oriente en línea recta del poblado Montenegro La Lana. Ambiente Geológico Regional.- Estratigráficamente, las rocas más antiguas están representadas por una secuencia de rocas clásticas relacionadas con los Lechos Rojos de La Formación Todos Santos, compuestas de una secuencia de areniscas, conglomerados y limolitas de edad correspondiente al Jurásico Medio, esta Formación se encuentra afectada por la intrusión de rocas ácidas de composición granítica-granodiorítica, lo cual se puede deber principalmente a una diferenciación magmática, encontrándose bastante alterados por los agentes de intemperismo.

AREA ARROYO PIEDRA. Localización.- Esta zona mineralizada se localiza en la parte sur-oriental del Ejido Arroyo Piedra cerca del cruce de uno de los arroyos que fluyen hacia el pueblo, a 3.5 Km en línea recta al sur- oriente del Poblado de Montenegro la Lana. Ambiente Geológico Regional.- Las unidades estratigráficas en el área consta principalmente de una secuencia clástica de edad Jurásico Medio correspondiendo a la Formación Todos Santos constituido de areniscas, limolitas de color café rojizo y guinda, presenta hacia su base horizontes de conglomerados. Como ya se mencionó, el contacto inferior es por falla lateral izquierda a las calizas de la Formación Orizaba, estando con su vez intrusionada por cuerpos granítico- granodioríticos, que se presentan en forma de diques y apófisis. La Formación Orizaba está formada por calizas dolomíticas de color café claro con textura microcristalina a sacaroide, presenta fracturas rellenas de calcita, al golpe del martillo despide un olor fétido, los espesores de los estratos varían de 0.5 a 2.0 m. sobreyace en discordancia a la Formación Todos Santos y cubierta por depósitos recientes. El Terciario Superior está representado por la formación Jaltepec que consiste de conglomerados mal consolidados en una matriz arenosa e intercalando con arenas y limos. Finalmente el cuaternario está representado por aluviones finos y gruesos que rellenan los valles y las partes más bajas.

15

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CARTA MINATITLÁN

PLANO GEOLÓGICO MINERO DEL PROSPECTO MONTENEGRO

34 ° Qal Qal Montenegro 40° Kace Do- Cz La lana Cerro Caliente Cz Do- Montenegro Kace Falla Valle Nacional Jocotepec OXID Ki Cz 17°95’ 34° Kace Do- Cz 44°

35° Jm Lm - Ar 45° Au. Ag. Falla (VT,07,OX ) Montenegro Arroyo Piedra 40°

52°

50°

Jm Lm - Ar Tom Gr- Gd 40°

Au. Qal (VT,07,OX ) 17°32’30’’ Tom 17°32’30’’ Gr -Gd Arroyo Blanco Jm Lm - Ar Qal Au Ag IGNACIO (VT,07, ZARAGOZA OX) Falla RíoGrande OXID Tom Gr- Gd 75° SILI 50° Falla Santa Cecilia 43°

40° Jm Lm - Ar 20° Pc PpE- Ms 35°

95°52’30’’ Arroyo Lumbre

ESCALA EXPLICACIÓN 0 500 1000 Aluvión 2000 m. Qal Rumbo y echados______40° Alteración______

Granito- Granodiorita Contacto geológico______50 Tom Gr- Gd Foliación______

Falla lateral izquierda______Brecha______Kace Do- Cz Dolomía -Caliza ( Fm. Orizaba) Falla inversa______Arroyo______

Limolita– Arenisca Fracturas______Jm Lm – Ar ( Fm. Todos Santos) Poblado______Manifestación pequeña de mineral in situ______PcPpE -Ms Esquisto- Metasedimentaria N (Complejo Sierra de Juárez)

CARTA MINATITLAN E15 - 7 FIGURA No.7 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES OFICINA REGIONAL PUEBLA

16

NO METALICOS, BANCOS DE CALIZAS. (AREA PIEDRA DE CAL) Localización.- Se localiza en la parte noroccidente de la carta a 20 Km en línea recta al suroccidente de Playa Vicente, en las inmediaciones del poblado de San José Río Manso. Durante la elaboración de los trabajos de cartografía Geológica-Minera y geoquímica escala 1;50,000 de la Carta Xochiapa E15 C21, estados de Veracruz y Oaxaca en el año de 1996, se detectaron varias zonas de interés donde se colectaron diferentes ejemplares de roca caliza para estudios de corte y pulido, mostrando buen color y brillo a la prueba de corte y pulido. Determinándose seis zonas de interés económico que contienen volúmenes importantes, pero presentan el inconveniente de no contar con infraestructura, siendo los prospectos los siguientes: Cerro Flores, Cerro Caliente, Piedra de Sol, Vista Hermosa, La Esperanza y Jacobo Jocotepec. De manera general se puede decir que todas las muestras enviadas a corte y pulido presentan buen color y brillo a la prueba de corte y pulido. Forma y Dimensiones.- Los estratos de caliza son de forma tabular con rumbo NW 20º-30º SE y echados de 30º y 40 º al NE-SW, formando parte del anticlinal Piedra de Cal, tienen espesores que varían de 0.10 a 1.0 m., con una longitud conocido de 2,000 m., con un desnivel promedio de 20 m, existen algunos cuerpos arrecifales donde se colectaron muestras para corte y pulido que son de color blanco y crema aconchado, tiene buena infraestructura; entre los más importantes se encuentran las localidades de Arroyo Zacate y Piedra de Cal. Se estima un potencial de 40 millones de toneladas de caliza en el anticlinal Piedra de Cal, en el Municipio de Playa Vicente, Ver. Ambiente Geológico - Regional.- El ambiente geológico Regional del área de interés consiste principalmente de rocas carbonatadas del Cretácico inferior representado por las calizas de la formación Orizaba, constituida por depósitos calcáreos de plataforma con desarrollos arrecifales y subarrecifales representados por calizas de tipo mudstone, wackstone, sus estratos tienen un espesor que varían de 0.5 a 2.0 m. Esta formación sobreyace en discordancia angular a la formación Todos Santos e infrayace en discordancia paralela a la formación Atoyac del Cretácico Superior. La formación Atoyac está formada por una gruesa secuencia de calizas que varían de wackstone y packstone de color café claro a gris obscuro, afloran estratos de 0.20 a 2.0 m. Su contacto inferior no está bien definido debido a la similitud que existe en la litología de esta formación con la subyacente que es Orizaba, pero se infiere que es discordante paralelo, mientras que el superior es concordante y transicional con la formación Chicontepec Las rocas de la formación Méndez de edad Cretácico superior, consta de margas a la base y lutitas en la cima, de color gris obscuro, capas delgadas con intercalaciones de areniscas, se reporta 30 m. de espesor de un conglomerado con clastos de cuarzo color rojizo y sobre de el se tiene lutitas arenosas color gris azul con fauna de pelecípodos y orbitoideas en capas delgadas. Sobreyace disconcordantemente a las calizas de la formación Atoyac y subyace discordantemente a los terrígenos de la formación Chicontepec. El Terciario inferior está representado por la formación Chicontepec. Consiste principalmente de una alternancia de areniscas y lutitas. Sobreyace discordantemente a la formación Chicontepec; conglomerados mal cementados en una matriz arenosa e intercalados con arenas y limos pertenecientes a la formación Jaltepec del Terciario superior. Finalmente el Cuaternario está representado por aluviones finos y gruesos que rellenan los valles y las partes más bajas.

17

IV. PARAMETROS GEOQUÍMICOS

IV.1 MUESTREO

(FIGURA No. 8) Para la programación del muestreo geoquímico regional se empleo la Carta Minatitlán E15-7 de INEGI a escala 1:250,000, remarcando el drenaje con el objeto de delimitar de forma clara las cuencas y subcuencas hidrológicas que surcan la región. Posteriormente se definieron los pétalos de captación, considerando la información geológico-minera existente del área, con la finalidad de ubicar los puntos de muestreo que por sus características definan la concentración de sedimentos de una área específica. Dichos puntos fueron seleccionados sobre las corrientes tributarias, metros antes de su descarga al dren troncal o principal, en la confluencia de arroyos. Con la ubicación de las muestras en el plano correspondiente, se inicio la recolección del sedimento en los causes de los arroyos, seleccionando, el sedimento activo seleccionado por partículas finas del tamaño de los limos y arcillas, colectándose con la ayuda de un cucharón de plástico, tratando de eliminar todo vestigio de materia orgánica. En el campo la ubicación de las muestras se llevo a cabo con ayuda de un posicionador (GPS, Garmin 45-xl). Marcándola con pintura y un listón; al mismo tiempo se tamizo a-80 mallas, recolectando el sedimento en bolsas de papel kraft, realizando además el llenado de fichas de control respectivo.

18

CARTA GEOQUÍMICA MINATITLÁN E15-7

96º00´ 94º00´ 1 8 10 Juan Rodríguez Clara 30 31 32 33 42 Cosoleacaque Minatitlán 18º00´ 9 37 38 17º00´ 2 3 11 14 17 19 20 22 23 28 36 40 41 Jaltipan 46 35 43 6 15 16 18 29 39 Acayucan Cuichapa 27 4 7 13 24 26 45 Las Choapas 5 12 71 21 34 Sayula de 54 44 50 1980000 60 83 77 69 68 25 63 San Juan Alemán Texistepec 49 75 64 57 55 Lomas de 80 76 72 70 62 61 59 58 52 48 74 Evangelista 56 Playa Vicente73 65 Tacamichapan 51 47 84 82 79 86 81 78 53 85 92 Villa Juanita 66 67 115 Almagres 123 107 111 119 Río Uxpanapa 87 88 96 102 106 121 98 110 103 114 89 Abasolo 95 97 99 104 112 124 125 126 91 100 117 90 93 108 109 113 120 del Valle 122 1960000 178 176 170 166 94 158 151 146 141 116 118 133 129 127 173 168 163 157 101 105 142 182 177 175 165 164 155 150 147 138 171 Xochiapa 169 167 159 149 144 143 139 137 136 135 128 153 140 181 180 174 160 156 152 148 145 132 130 161 Río CoatzacoalcosPeña Blanca 183 172 154 179 162 Nuevo Ixcatlán 217 134 131 241 204 221 229 242 208 184 188 191 193 200 203 207 215 214 216 227 Romero Rubio 233 236 248 192 220 224 187 190 201 202 206 213 223 228 231 232 235 239 243 245 249 196 212 218 226 234 240 247 186 189 194 209 210 219 222 225 238 244 246 198 237 254 1940000 185 199 205 276 272 211 230 260 259 257 251 195 197 250 295 292 277 275 273 290 263 Cerro Nanchital 298 274 293 286 279 278 267 265 262 258 253 281 264 261 252 297 296 289290 287 284 283 María Lombardo 270 269 268 266 256 291 331 255 351 299 294 313 285 280 271 328 Jesús Carranza 347 349 288 282 353 324 335 303 307 312 315 319 322 327 330 Suchilapan 341 343 346 350 352 336 344 305 311 314 316 318 321 329 332 354 308 323 340 302 304 306 317 320 334 333 337 342 345 348 300 309 378 325 339 402 310 326 338 1920000 301 394 385 377 363 362 379 372 355 401 398 392 387 383 369 367 365 360 397 395 384 374 361 399 396 391 373 370 358 357 388 375 364 400 390 386 382 381 380 371 366 454 El Once 356 El Trece 393 389 376 440 368 406 Asunción Puxmetacan 441 444 451 455 459 460 359 403 410 420 437 404 408 409 413 417 421 422 429 431 Donaji 450 456 El Doce 412 439 443 445 458 405 415 423 428 433 434 448 449 453 457 461 416 418 419 425 438 407 411 424 426 432 436 442 447 462 463 464 414 427 452 San Juan 430 446 1900000 498 497 435 Palomares 485 479 477 475 465 492 510 509 Cotzocón 503 484 466 El Catorce 505 499 496 480 471 507 506 504 500 495 493 490 488 Cuauhtémoc 481 478 476 474 470 511 502 491 486 546 469 512 501 494 489 483 473 552 468 467 508 535 487 482 522 San Juan 527 531 533 534 Boca 541 545 472 558 560 518 525 555 513 550 553 554 517 521 523 Mazatlán 526 532 539 540 544 547 549 557 520 529 del Monte 515 519 528 538 542 543 548 551 556 559 514 516 524 530 536 537 17º00´ 17º00´ 96º00´ 200000 220000 240000 260000 280000 300000 320000 340000 360000 380000 94º00´ EXPLICACIÓN

Autopista ______

ESCALA 1:250,000 aprox. Carretera ______CARTA GEOQUÍMICA 0 9.2 18.4 27.6 36.8 Km. Terracería ______MUESTRAS Escala gráfica Ferrocarril ______N MINATITLÁN E 15-7 Ciudad ______VERACRUZ Poblado ______Muestra ______

19

IV.2 ANÁLISIS

Las muestras se analizaron en el laboratorio del Organismo, mediante el método de emisión de Plasma (ICP), el cual consiste en digerir la muestra sólida en horno de microondas, para pasar a solución acuosa a través de una disolución parcial mediante agua regia; una vez que las muestras están en solución se filtran y se leen en el ICP, en forma directa los elementos: Ag, Al, Ba, Be, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, P, Sc, Sr, TI, U, W y Zn. El As, Bi, Sb, Se, Sn y Te, se determinan de la misma solución a través de un generador de hidruros, debido a que este produce el hidruro de ese elemento, mejorando considerablemente su limite de detención al ser leídos en el ICP. El Au se analiza mediante el método combinado ensaye–copelación lectura en absorción atómica, el cual permite bajar los limites de detención hasta 1 ppb. En la Tabla No. 1, se muestra la técnica utilizada por el laboratorio y los limites de detención por elemento.

Tabla No. 1.- Técnica Quimica.

ICP-EMISION ESPECTROSCOPICA DIGESTION DE PLASMA Ag 0.8 Mg 2.0 Te 0.3 Al 2.0 Mn 4.0 U 0.1 Ba 2.0 Mo 1.0 W 5.0 Bi 0.3 Na 8.0 Zn 2.0 Be 0.5 Ni 1.0 Ca 0.5 P 9.0 Cd 0.5 Pb 2.0 Co 1.0 Sc 1.0 AGUA Cr 0.6 Sb 6.0 REGIA Cu 1.0 Sn 3.0 (HCI-HNO3 Fe 3.0 Sr 1.0 K 5.0 Ti 6.0

GENERACION DE HIDRUROS As 0.04 Se 0.07

Bi 0.09 Sn 0.12

Sb 0.25 Te 0.15

ENSAYE AL FUEGO/LECTURA EN E.A.A. Au 1 PPb *Todos los elementos en ppm, con excepción del oro

21

V. INTERPRETACION GEOQUÍMICA

V.1 ESTUDIO DE ORIENTACIÓN

Para el presente trabajo no se realizo éste, no obstante, los elementos indicadores de la mineralización se obtuvieron de la evaluación de asociaciones de elementos considerando la población del muestreo.

V.2 AFINIDAD DE ELEMENTOS Con el propósito de obtener la asociación existente en el espacio de los elementos analizados, se elaboro el diagrama o matriz de correlación, considerando los resultados de los elementos de la población final, mediante la cual obtenemos la relación o grado de dependencia entre dos tipos de mineralización, conceptos de gran utilidad para determinar si dos elementos están asociados o si uno puede usarse como guía para buscar otro. En la matriz de correlación (Tabla No.2), se observa objetivamente la asociación existente entre pares de elementos, la cual se presenta por un valor geoquímico, conocido como coeficiente de correlación, que indica si 2 elementos están asociados en el espacio y si uno puede utilizarse como guía para buscar otro; cuando el coeficiente de correlación tiende a +1 indica una relación funcional directa entre ellos, cuando es igual a cero significa una completa independencia entre los dos elementos analizados y cuando tiende a-1 indica una relación inversa. En el diagrama de correlación, el número de cada celda significa el coeficiente de correlación, facilitando el análisis de dependencia de elementos donde se interceptan los requeridos a definir su correlación. Una vez obtenida la correlación existente entre los elementos analizados, se determino el grado de afinidad entre ellos y como consecuencia los elementos indicadores de la mineralización existente en la carta (Tabla No.3)

Tabla No. 3.- Los Elementos que mejor Asociación mostraron fueron:

Pb Asociación Cu Asociación Zn Asociación Pb/Ba XX Cu/Ba X Zn/Ba XXX Pb/Be XXX Cu/Be X Zn/Be XXX Pb/Cd X Cu/Co XX Zn/Co XXX Pb/Co XX Cu/Cr X Zn/Cu XX Pb/Cr XX Cu/Sc X Zn/Cr XX Pb/Sc XX Cu/Fe X Zn/Sc XXX Pb/Fe XXX Cu/P X Zn/Se X Pb/Mn XX Cu/Mn X Zn/Fe XX Pb/Ni X Cu/Ni XX Zn/P XX Pb/U XX Cu/U X Zn/Mn XX Pb/Zn XXX Cu/Zn XX Zn/Ni XXX Zn/Pb XXX Zn/U XXX

XXX Elementos con Excelente Asociación. XX Elementos con buena Asociación. X Elementos que Presentan Asociación

22

MATRIZ DE CORRELACION CARTA MINATITLAN TABLA No.2

Al Sb* As Ba Be Bi Cd Ca Co Cu Cr Sc Sn Sr Fe P Te *Mg Mn Mo Ni Au Ag Pb K Se Na Tl U W Zn Al 1.00 0.19 0.16 0.82 0.74 0.18 0.23 0.22 0.7 0.5 0.61 0.91 0.31 0.51 0.58 0.5 0.05 0.78 0.61 0.18 0.69 0.01 0.04 0.73 0.8 0.34 0.68 0.08 0.69 0.39 0.86 Sb 0.19 1.00 0.11 0.17 0.06 0.66 0.07 0.02 0.14 0.17 0.05 0.14 0.34 0.08 0.01 0.06 -0.06 -0.01 0.06 0.00 0.09 0.02 -0.04 -0.01 0.10 -0.02 0.15 -0.03 0.09 -0.07 0.10 As 0.16 0.11 1.00 0.23 0.19 0.14 0.40 0.21 0.24 0.31 0.12 0.10 0.12 0.03 0.16 0.15 0.01 0.17 0.25 0.21 0.00 0.13 0.37 0.17 0.24 0.17 0.15 0.11 -0.03 -0.03 0.31 Ba 0.82 0.17 0.23 1.00 0.67 0.15 0.24 0.11 0.66 0.55 0.57 0.77 0.27 0.47 0.58 0.56 -0.02 0.67 0.66 0.04 0.63 -0.02 0.03 0.67 0.65 0.28 0.57 0.13 0.56 0.33 0.80 Be 0.74 0.06 0.19 0.67 1.00 0.10 0.28 0.29 0.64 0.50 0.69 0.76 0.20 0.54 0.77 0.56 0.01 0.66 0.63 0.17 0.52 0.05 0.25 0.76 0.56 0.27 0.52 0.05 0.75 0.47 0.75 Bi 0.18 0.66 0.14 0.15 0.10 1.00 0.20 0.07 0.10 0.16 0.08 0.14 0.48 0.06 0.04 0.08 -0.02 0.04 0.03 0.08 0.13 0.21 0.00 0.11 0.11 0.12 0.18 -0.06 0.11 -0.04 0.15 Cd 0.23 0.07 0.40 0.24 0.28 0.20 1.00 0.38 0.20 0.21 0.22 0.19 0.24 0.15 0.27 0.29 -0.03 0.24 0.27 0.28 0.18 0.15 0.02 0.54 0.24 0.26 0.21 0.19 0.35 0.23 0.39 Ca 0.22 0.02 0.21 0.11 0.29 0.07 0.64 1.00 0.24 0.19 0.23 0.26 0.16 0.44 0.25 0.25 0.01 0.41 0.22 0.13 0.19 0.02 0.22 0.31 0.23 0.11 0.24 0.00 0.33 0.24 0.31 Co 0.70 0.14 0.24 0.66 0.64 0.10 0.20 0.24 1.00 0.70 0.78 0.82 0.04 0.53 0.74 0.45 0.05 0.79 0.85 0.07 0.82 0.03 0.05 0.68 0.41 0.22 0.43 0.11 0.61 0.57 0.75 Cu 0.50 0.17 0.31 0.55 0.50 0.16 0.21 0.19 0.70 1.00 0.52 0.60 0.25 0.40 0.57 0.50 -0.03 0.49 0.54 0.08 0.63 -0.03 0.05 0.45 0.30 0.38 0.32 0.16 0.52 0.31 0.62 Cr 0.61 0.05 0.12 0.57 0.69 0.08 0.22 0.23 0.78 0.52 1.00 0.74 0.08 0.52 0.82 0.44 0.12 0.71 0.63 0.08 0.80 0.01 0.05 0.65 0.41 0.17 0.44 0.07 0.55 0.70 0.65 Sc 0.91 0.14 0.10 0.77 0.76 0.14 0.19 0.26 0.82 0.60 0.74 1.00 0.22 0.63 0.70 0.57 0.07 0.80 0.69 0.13 0.76 0.01 0.04 0.69 0.64 0.24 0.63 0.01 0.76 0.53 0.83 Sn 0.31 0.34 0.12 0.27 0.20 0.48 0.24 0.16 0.04 0.25 0.08 0.22 1.00 0.14 0.03 0.29 -0.07 0.09 -0.03 0.09 0.13 0.08 0.07 0.16 0.26 0.22 0.33 -0.09 0.19 -0.06 0.28 Sr 0.51 0.08 0.03 0.47 0.54 0.06 0.15 0.44 0.53 0.40 0.52 0.63 0.14 1.00 0.62 0.64 0.01 0.54 0.44 0.01 0.39 -0.02 0.11 0.42 0.32 0.05 0.58 -0.01 0.62 0.45 0.54 Fe 0.58 0.01 0.16 0.58 0.77 0.04 0.27 0.25 0.74 0.57 0.82 0.70 0.03 0.62 1.00 0.62 0.06 0.64 0.69 0.08 0.56 0.03 0.07 0.70 0.39 0.18 0.46 0.11 0.69 0.72 0.67 P 0.50 0.06 0.15 0.56 0.56 0.08 0.29 0.25 0.45 0.50 0.44 0.57 0.29 0.64 0.62 1.00 -0.02 0.45 0.41 0.06 0.36 0.00 0.06 0.46 0.34 0.20 0.47 0.07 0.69 0.36 0.61 Te 0.05 -0.06 0.01 -0.02 0.01 -0.02 -0.03 0.01 0.05 -0.03 0.12 0.07 -0.07 0.01 0.06 -0.02 1.00 0.10 0.00 -0.03 0.11 -0.01 0.00 0.07 0.06 0.03 0.04 -0.02 0.02 0.17 0.02 Mg 0.78 -0.01 0.17 0.67 0.66 0.04 0.24 0.41 0.79 0.49 0.71 0.80 0.09 0.54 0.64 0.45 0.10 1.00 0.68 0.11 0.78 -0.02 0.12 0.71 0.64 0.21 0.54 0.11 0.58 0.57 0.81 Mn 0.61 0.06 0.25 0.66 0.63 0.03 0.27 0.22 0.85 0.54 0.63 0.69 -0.03 0.44 0.69 0.41 0.00 0.68 1.00 0.14 0.63 0.09 0.08 0.68 0.38 0.24 0.38 0.17 0.59 0.46 0.69 Mo 0.18 0.00 0.21 0.04 0.17 0.08 0.28 0.13 0.07 0.08 0.08 0.13 0.09 0.01 0.08 0.06 -0.03 0.11 0.14 1.00 0.11 0.07 0.01 0.20 0.19 0.27 0.08 0.05 0.20 0.01 0.15 Ni 0.69 0.09 0.21 0.63 0.52 0.13 0.18 0.19 0.82 0.63 0.80 0.76 0.13 0.39 0.56 0.36 0.11 0.78 0.63 0.11 1.00 0.00 0.01 0.60 0.47 0.28 0.44 0.12 0.46 0.48 0.72 Au 0.01 0.02 0.00 -0.02 0.05 0.21 0.15 0.02 0.03 -0.03 0.01 0.01 0.08 -0.02 0.03 0.00 -0.01 -0.02 0.09 0.07 0.00 1.00 0.01 0.03 0.03 0.01 -0.01 0.01 0.07 -0.01 -0.02 Ag 0.04 -0.04 0.13 0.03 0.25 0.00 0.02 0.22 0.05 0.05 0.05 0.04 0.07 0.11 0.07 0.06 0.00 0.12 0.08 0.01 0.01 0.01 1.00 0.13 0.05 -0.01 0.03 -0.09 0.10 -0.02 0.10 Pb 0.73 -0.01 0.37 0.67 0.76 0.11 0.54 0.31 0.68 0.45 0.65 0.69 0.16 0.42 0.70 0.46 0.07 0.71 0.68 0.20 0.60 0.03 0.13 1.00 0.56 0.41 0.53 0.22 0.67 0.48 0.85 K 0.80 0.10 0.17 0.65 0.56 0.11 0.24 0.23 0.41 0.30 0.41 0.64 0.26 0.32 0.39 0.34 0.06 0.64 0.38 0.19 0.47 0.03 0.05 0.56 1.00 0.25 0.62 0.17 0.49 0.21 0.63 Se 0.34 -0.02 0.24 0.28 0.27 0.12 0.26 0.11 0.22 0.38 0.17 0.24 0.22 0.05 0.18 0.20 0.03 0.21 0.24 0.27 0.28 0.01 -0.01 0.41 0.25 1.00 0.18 0.24 0.24 0.03 0.32 Na 0.68 0.15 0.17 0.57 0.52 0.18 0.21 0.24 0.43 0.32 0.44 0.63 0.33 0.58 0.46 0.47 0.04 0.54 0.38 0.08 0.44 -0.01 0.03 0.53 0.62 0.18 1.00 0.05 0.55 0.26 0.63 Tl 0.08 -0.03 0.15 0.13 0.05 -0.06 0.19 0.00 0.11 0.16 0.07 0.01 -0.09 -0.01 0.11 0.07 -0.02 0.11 0.17 0.05 0.12 0.01 -0.09 0.22 0.17 0.24 0.05 1.00 0.01 0.00 0.15 U 0.69 0.09 0.11 0.56 0.75 0.11 0.35 0.33 0.61 0.52 0.55 0.76 0.19 0.62 0.69 0.69 0.02 0.58 0.59 0.20 0.46 0.07 0.10 0.67 0.49 0.24 0.55 0.01 1.00 0.40 0.72 W 0.39 -0.07 -0.03 0.33 0.47 -0.04 0.23 0.24 0.57 0.31 0.70 0.53 -0.06 0.45 0.72 0.36 0.17 0.57 0.46 0.01 0.48 -0.01 -0.02 0.48 0.21 0.03 0.26 0.00 0.40 1.00 0.42 Zn 0.86 0.10 0.31 0.80 0.75 0.15 0.39 0.31 0.75 0.62 0.65 0.83 0.28 0.54 0.67 0.61 0.02 0.81 0.69 0.15 0.72 -0.02 0.10 0.85 0.63 0.32 0.63 0.15 0.72 0.42 1.00 23

Apoyándose en la dependencia química entre elementos y en el plano geológico de la carta se determinó las diferentes correlaciones litológicas – metálicas que definen las concentraciones litológicas normales por elemento y sus anomalías en los diferentes tipos de roca. Con lo anterior se determinaron los elementos: Au, Ag, Pb, Cu, Zn, Be, Cd, Co, Cr, Sc, Fe, Mn, Ba, Ba, y U. De los cuales se realizo la edición de cartas geoquímica por elemento. También los elementos: As y Sc; se interpretaron ya que se observo que estos tienen buena correlación con los elementos determinados para edición. Posteriormente se realizo la estadística de los 14 elementos de importancia para determinar los rangos de valores anómalos para delimitar las áreas de interés geoquímico, los resultados de estos valores se muestran en la siguiente TABLA 4. TABLA 4 ANALISIS ESTADISTICO DE LOS ELEMENTOS INDICADORES DE GEOQUIMICA REGIONAL No. ELEMENTO VALOR DE VALOR VALOR ANOMALO FONDO UMBRAL SOBRE 1 Au 0.003 0.004 0.004 0.005 2 Ag ***** ***** ***** 3 Pb 14.548 14.549 21.626 21.627 4 Cu 7.844 7.845 11.677 11.678 5 Zn 49.708 49.709 76.510 76.511 6 Cd ***** ***** ***** 7 Cr 39.831 39.832 61.638 61.639 8 Be 0.914 0.915 1.361 1.362 9 Fe 2.339 2.340 3.442 3.443 10 Ni 4.359 4.360 6.106 6.107 11 Sr 14.032 14.033 20.236 20.237 12 Mn 331.131 331.132 497.336 497.337 13 Co 8.688 8.689 12.322 12.323 14 Sc 3.661 3.662 5.550 5.551 15 Ba 89.497 89.498 132.742 132.743 16 U 1.356 1.357 2.031 2.032 ***** no presentaron anomalía en el calculo estadístico

24

V.3 INTERPRETACION DE ELEMENTOS LITOLÓGICOS

La distribución de los elementos químicos permite definir las unidades litológicas principales lo cual indica que la densidad del muestreo y la programación es el adecuado en este tipo de estudio.

Berilio.- Este elemento característico de las rocas graníticas y en depósitos hidrotermales de altísima temperatura, asociado al cuarzo, casiterita y minerales raros. Las zonas donde se tienen halos anómalos, y en cartografía se han reportado rocas del Jurásico medio las cuales consisten de limolita Bario.- Común como ganga en los filones hidrotermales de temperatura media y baja, asociada a sulfuros de plomo y plata, y en filones y cavidades de sustitución en calizas y dolomías. Se halla presente jaspes ferromagnesíferos. Su distribución nos permite inferir que muestra la preferencia en rocas sedimentarias presentes en la parte noreste y sureste de la carta. (FIGURA Ba) tas-areniscas (formación Todos Santos); del Jurásico Superior-Cretácico Inferior, las cuales consisten de calizas dolomíticas arenosas y brechas calcáreas terrigenas (formación Potrerillo); del Cretácico Inferior- Superior caliza dolomítica (formación Sierra Madre). En la parte sur de la carta se encuentra una anomalía local compuesta por gneis, charnockita y ortogneis (complejo Guichicovi) de edad Precámbrico. (FIGURA Be).

Estroncio.- Su distribución nos permite inferir que muestra la preferencia de depósitos calcáreos, igualmente concentraciones rocas de origen ígneo. En las partes sur y sureste de la carta. Las zonas donde se tienen halos anómalos, y en cartografía se han reportado rocas las cuales consisten de limolitas-areniscas (formación Todos Santos); del Jurásico Superior-Cretácico Inferior, las cuales consisten de calizas dolomíticas arenosas y brechas calcáreas terrigenas (formación Potrerillo); del Cretácico Inferior-Superior caliza dolomítica (formación Sierra Madre). En la parte sur de la carta se encuentra una anomalía local compuesta por y compuesta por gneis, charnockita y ortogneis (complejo Guichicovi) de edad Precámbrico, un intrusivo de composición que varia de granito a granodiorita y diorita (Batolito de la Mixtequita) de edad Pérmico Triásico. (FIGURA Sr)

Escandio.- Su distribución nos permite inferir que muestra la preferencia de depósitos calcáreos, igualmente concentraciones rocas de origen ígneo destaca en la configuración de este elemento, recomendándose una verificación para determinar su origen y posible asociación a cuerpos hipabisales. En las partes sur y sureste de la carta. Las zonas donde se tienen halos anómalos, y en cartografía se han reportado distribuciones semejantes a las mencionadas anteriormente de igual composición. (FIGURA Sc)

25

CARTA GEOQUÍMICA MINATITLÁN E15-7 DISTRIBUCIÓN DE BERILIO

96º00´ 94º00´ Cosoleacaque Minatitlán 18º00´ Juan Rodríguez Clara 18º00´ Jaltipan Acayucan Cuichapa Las Choapas 3.20 1980000 Sayula de San Juan Alemán Texistepec Lomas de 3.00 Evangelista Playa Vicente Tacamichapan Villa Juanita Almagres 2.80

Abasolo del Valle 2.60 1960000

Xochiapa 2.40 Peña Blanca Nuevo Ixcatlán Romero Rubio 2.20

2.00 1940000 Cerro Nanchital 1.80 María Lombardo Jesús Carranza 1.60 Suchilapan 1.40 1920000 1.20

El Once El Trece Asunción Puxmetacan 1.00 Donaji El Doce 0.80

1900000 San Juan Palomares Cotzocón El Catorce 0.60 Cuauhtémoc

San Juan Boca 0.40 Mazatlán del Monte 0.20 17º00´ 17º00´ 96º00´ 200000 220000 240000 260000 280000 300000 320000 340000 360000 380000 94º00´ EXPLICACIÓN

Autopista ______

ESCALA 1:250,000 aprox. Carretera ______CARTA GEOQUÍMICA 0 9.2 18.4 27.6 36.8 Km. Terracería ______DISTRIBUCIÓN DE BERILIO Escala gráfica Ferrocarril ______N MINATITLÁN E 15-7 Ciudad ______VERACRUZ Poblado ______

26

CARTA GEOQUÍMICA MINATITLÁN E15-7 DISTRIBUCIÓN DE ESTRONCIO

96º00´ 94º00´ Cosoleacaque Minatitlán 18º00´ Juan Rodríguez Clara 18º00´ Jaltipan Acayucan Cuichapa Las Choapas 1980000 Sayula de San Juan Alemán Texistepec Lomas de Evangelista 130.00 Playa Vicente Tacamichapan Villa Juanita Almagres 120.00 Abasolo del Valle 110.00 1960000 100.00 Xochiapa Peña Blanca 90.00 Nuevo Ixcatlán Romero Rubio 80.00

1940000 70.00 Cerro Nanchital 60.00 María Lombardo Jesús Carranza Suchilapan 50.00

40.00 1920000 30.00

El Once El Trece Asunción Puxmetacan 20.00 Donaji El Doce 10.00

San Juan 1900000 Palomares 00.00 Cotzocón El Catorce Cuauhtémoc -10.00 San Juan Boca Mazatlán del Monte

17º00´ 17º00´ 96º00´ 200000 220000 240000 260000 280000 300000 320000 340000 360000 380000 94º00´ EXPLICACIÓN

Autopista ______

ESCALA 1:250,000 aprox. Carretera ______CARTA GEOQUÍMICA 0 9.2 18.4 27.6 36.8 Km. Terracería ______DISTRIBUCIÓN DE ESTRONCIO Escala gráfica Ferrocarril ______N MINATITLÁN E 15-7 Ciudad ______VERACRUZ Poblado ______

27

CARTA GEOQUÍMICA MINATITLÁN E15-7 DISTRIBUCIÓN DE ESCANDIO

96º00´ 94º00´ Cosoleacaque Minatitlán 18º00´ Juan Rodríguez Clara 18º00´ Jaltipan Acayucan Cuichapa Las Choapas 1980000 Sayula de San Juan Alemán Texistepec 15.00 Lomas de Evangelista Playa Vicente Tacamichapan 14.00 Villa Juanita Almagres 13.00 Abasolo del Valle 1960000 12.00

Xochiapa 11.00 Peña Blanca Nuevo Ixcatlán 10.00 Romero Rubio 9.00 1940000 Cerro Nanchital 8.00 María Lombardo Jesús Carranza 7.00 Suchilapan 6.00

1920000 5.00

4.00 El Once El Trece Asunción Puxmetacan Donaji El Doce 3.00

2.00 1900000 San Juan Palomares Cotzocón El Catorce Cuauhtémoc 1.00

San Juan Boca 0.00 Mazatlán del Monte

17º00´ 17º00´ 96º00´ 200000 220000 240000 260000 280000 300000 320000 340000 360000 380000 94º00´ EXPLICACIÓN

Autopista ______

ESCALA 1:250,000 aprox. Carretera ______CARTA GEOQUÍMICA 0 9.2 18.4 27.6 36.8 Km. Terracería ______DISTRIBUCIÓN DE ESCANDIO Escala gráfica Ferrocarril ______N MINATITLÁN E 15-7 Ciudad ______VERACRUZ Poblado ______

28

CARTA GEOQUÍMICA MINATITLÁN E15-7 DISTRIBUCIÓN DE BARIO

96º00´ 94º00´ Cosoleacaque Minatitlán 18º00´ Juan Rodríguez Clara 18º00´ Jaltipan Acayucan Cuichapa Las Choapas 1980000 Sayula de San Juan Alemán Texistepec Lomas de Evangelista 450.00 Playa Vicente Tacamichapan Villa Juanita Almagres

Abasolo 400.00 del Valle 1960000

Xochiapa 350.00 Peña Blanca Nuevo Ixcatlán Romero Rubio 300.00

1940000 Cerro Nanchital 250.00

María Lombardo Jesús Carranza 200.00 Suchilapan

1920000 150.00

El Once El Trece 100.00 Asunción Puxmetacan Donaji El Doce 50.00 1900000 San Juan Palomares Cotzocón El Catorce Cuauhtémoc 0.00 San Juan Boca Mazatlán del Monte

17º00´ 17º00´ 96º00´ 200000 220000 240000 260000 280000 300000 320000 340000 360000 380000 94º00´ EXPLICACIÓN

Autopista ______

ESCALA 1:250,000 aprox. Carretera ______CARTA GEOQUÍMICA 0 9.2 18.4 27.6 36.8 Km. Terracería ______DISTRIBUCIÓN DE BARIO Escala gráfica Ferrocarril ______N MINATITLÁN E 15-7 Ciudad ______VERACRUZ

Poblado ______

29

V.4 INTERPRETACION DE ELEMENTOS METÁLICOS De acuerdo a la distribución en el espacio de cada elemento y con relación a la asociación de elementos, se marcaron lineamientos geoquímicos, resultando dos sistemas preferenciales con rumbos NE-SW y NW-SE, el primero relacionado a estructuras regionales, mientras que el segundo se asocia a componentes secundarios observándose esto principalmente en la porción SE de la carta. Dichos lineamientos coinciden con las estructuras mapeadas en campo pudiéndose observar que la mineralización se asocia a este tipo de estructuras, las cuales consisten de fallamiento lateral y normal. Mediante el análisis de conjunto de anomalías, se definieron 22 áreas de interés que al conjugarse con zonas de interés geológico minero permiten proponerlas como zonas prospectivas de la carta (FIGURA No. 9 Y 10) describiéndose a continuación las características más importantes de cada una de ellas.

1.- PLAYA VICENTE.- Se localiza en extremo norte de la carta, cubriendo una superficie aproximada de 190 km2, presenta anomalía: Au, Cu, Cr, Ni, Mn, Co y Sc; en esta zona se encuentran expuestas rocas sedimentarias pertenecientes al Cretácico Superior las cuales consisten de calizas (Formación Atoyac); lutitas y areniscas (Formación Méndez); así como rocas del Terciario del Paleoceno consisten de lutitas y areniscas (Formación Chicontepec); del Plioceno, conglomerado polimíctico y areniscas (Formación Jaltepec); Pleistoceno arenas y limos. Estructuralmente esta anomalía se encuentra asociada a un sistema de fallas laterales de rumbo NW-SE, y un anticlinal (Bethania). 2.- SAN JUAN EVANGELISTA.- Se localiza en la porción centro norte, cubriendo una superficie de 40 km2, aproximadamente, presenta anomalías Au, Ni y Co; en estas zonas se encuentran expuestas rocas sedimentarias Terciario del Mioceno consistentes en areniscas y lutitas (Formación Deposito); Así como rocas Terciarias del Plioceno consiste de conglomerado polimíctico mal consolidado y arenisca (Formación Jaltepec); así como depósitos aluviales del Pleistoceno y Cuaternario. 3.– RANCHOAPAN.- Se localiza en la porción centro norte de la carta; al Este del poblado Ranchoapan, cubriendo una superficie de 74 km2 aproximadamente, con anomalías asociadas de Au, Pb, Cu, Zn, Cr, Be, Fe, Ni, Sr, Sc, Ba y U; en esta zona se encuentran expuestas rocas sedimentarias, Terciario del Mioceno; lutitas y areniscas (Formación Deposito); lutitas y areniscas (Formación Encanto); del Plioceno conglomerado polimíctico mal consolidado y areniscas (formación Jaltepec); del Pleistoceno; arcillas y conglomerados mal consolidados. 4.- LOS CABRITOS.- Se localiza en el extremo Norte-Poniente, cubriendo una superficie de 119 km2 aproximadamente, con anomalías asociadas de Pb, Cu, Zn, Cr, Be, Ni, Co, Sc, Ba y U; esta anomalía se encuentra ubicada en rocas sedimentarias del Terciario desde el Mioceno, lutitas y areniscas (Formación Encanto); areniscas y lutitas (Formación Concepción); areniscas y lutitas (Formación Filisola); del plioceno, areniscas y lutitas (Formación Paraje Solo); del Pleistoceno; areniscas y limos. Estructuralmente esta anomalía se encuentra asociada localmente a un sistema de fallas laterales de rumbo NW-SE (falla Díaz Ordaz). 5.- RIO CHIQUITO.- Se localiza al Oeste de la carta, cubriendo una superficie aproximada de 200 km2 con anomalías asociadas de Au, Cu, Fe, Ni, Sr, Mn, Co, Sc y U; los rasgos fisiográficos de la porción accidental corresponden a la Sierra Madre del Sur, esta se distingue por presentar sierras escarpadas orientadas de noroeste a sureste, con una topografía abrupta y karstica. La secuencia de rocas expuestas en esta área dan desde Paleozoico representado por esquistos verdes del complejo metamórfico Sierra de Juárez los cuales subyacen discordantemente a sedimentos terrígenos continentales del Jurásico Medio pertenecientes a la formación Todos Santos, esta se encuentra intrusionada por rocas de composición ácida, cubierta en forma discordante con las calizas de la formación Orizaba del Cretácico Inferior. Del Cretácico superior aflora la Formación Atoyac constituida de calizas y cuerpos arrecifales el Terciario inferior (Paleoceno), areniscas y lutitas Formación Chicontepec;

30 discordante a esta la formación Jaltepec conglomerados mal cementados con arenas y limos pertenecientes al Terciario Superior y el Cuaternario representado por aluviones finos y gruesos. En la parte estructural, fallas de tipo lateral con orientación NW-SE. (Falla Valle Nacional y falla Monte Negro) 6.- LOPEZ MATEOS.- Se localiza en la porción norte-oriente de la carta, cubriendo una superficie de 40 km2 aproximadamente, con anomalías asociadas de Au, Cu, Zn, Ni, Sr, Co, Sc, Ba y U. En asociación con estas rocas sedimentarias; Terciario del Mioceno, lutitas y areniscas (Formación Encanto) areniscas y lutitas (formación Concepción) y el Cuaternario representado por aluvión desde finos y gruesos. Estructuralmente se tienen fallas laterales orientadas NW-SE (falla Díaz Ordaz y falla Mal Paso) 7.- RODOLFO SANCHEZ TABOADA (primera sección).- Se localiza en la porción noreste, cubriendo una superficie de 20 km2 aproximadamente, con anomalías asociadas de Pb, Zn, Cr, Be, Ni, Sr, Co, Sc, Ba y U. Esta anomalía se encuentra ubicada en rocas sedimentarias del Terciario desde el Mioceno, lutitas y areniscas (Formación Deposito) lutitas y areniscas (Formación Encanto); areniscas y lutitas (Formación Concepción); del Pleistoceno areniscas y limos. Estructuralmente esta anomalía se encuentra asociada a una serie de fallas laterales de rumbo NW-SE y un sinclinal (Fortuno) 8.- SANTIAGO CHOAPAN.- Se localiza en el extremo oeste abarcando una superficie de 270 km2 aproximadamente, con anomalías asociadas de Pb, Cu, Zn, Cr, Fe, Ni, Sr, Mn, Co, Sc, Ba y U. Esta anomalía se encuentra asociada a rasgos fisiográficos de la porción occidental, corresponden a la Sierra Madre del Sur, dentro de la subprovincia Tierras Altas de Oaxaca, estas se distinguen por presentar un metamorfismo el cual tiene una esquistosidad penetrativa (S1) que esta plegada con ejes E-W con desarrollo incipiente de una estructuración de crenulación (S2). De edad Paleozoica del complejo metamórfico Sierra de Juárez Subyacen discordantemente a sedimentos terrígenos continentales del Jurásico Medio pertenecientes a la Formación Todos Santos, estas se encuentran intrusionadas por rocas de composición ácida, cubierta en forma discordante con calizas de la formación Orizaba del Cretácico Inferior. Del Terciario Superior conglomerados mal cementados con arenas y limos de la formación Jaltepec. A partir de la imagen de satélite se aprecia un intenso fracturamiento con rumbos noreste y noroeste;(falla Valle Nacional y falla Monte Negro) así como, en la parte sur estructuras anulares las cuales originaron posiblemente durante el emplazamiento del cuerpo intrusivo. 9.– TLAXCALTEPEC.- Esta zona se localiza en el extremo sur-occidental de la carta, cubriendo una superficie de 60 km2 con anomalías asociadas de Pb, Zn, Cr, Be, Sr, Ba y U. En esta zona se encuentran expuestas rocas del Paleozoico representado por esquistos y filitas del complejo metamórfico Sierra de Juárez, esta se encuentra intrusionada por rocas de composición ácida, se encuentra cubierta en forma discordante con calizas de la Formación Atoyac del Cretácico Superior y areniscas de la Formación Méndez; del Mioceno, andesitas y tobas andesiticas, del Cuaternario aluvión. Estructuralmente, la mineralizaron se encuentra asociada a un sistema de fallas laterales orientadas N-S, y una falla normal con orientación NW-SE(falla Villa Alta). 10.- SANTA CRUZ TIERRA NEGRA.- Se ubica en la porción sur-oeste de la carta, cubriendo una superficie aproximada de 20km2 con anomalías de Pb, Cu, Zn, Cr, Be, Fe, Ni, Sr, Mn, Co, Sc, Ba y U. En esta zona se encuentra expuestas rocas del paleozoico representado por esquistos y filitas (Sierra de Juárez), subyacen discordantemente a sedimentos terrígenos continentales del Jurásico Medio (Formación Todos Santos), esta se encuentra en contacto por rocas como: gneis, charnockita y ortogneis (complejo Guichicovi) de edad Precámbrico, Estructuralmente, fallas laterales con orientación NW-SE. 11.- LOMA SANTA CRUZ.- Se ubica en la porción sur-oeste de la carta, cubriendo una superficie aproximada de 25km2 con anomalías asociadas de Cu, Cr, Fe, Ba y U. En esta zona se encuentran expuestas rocas del Paleozoico representado por esquistos y filitas (Sierra de Juárez); subyacen discordantemente a sedimentos terrígenos continentales del Jurásico Medio (Formación Todos Santos);

31 esta se encuentra en contacto por rocas de composición ácida gneis, metagranito, (Complejo Guichicovi); se registra un intrusivo de composición que varia de granito a granodiorita y diorita (Batolito de la Mixtequita) de edad Pérmico Triásico. Estructuralmente, fallas laterales con orientación NW-SE. (falla Valle Nacional, falla Monte Negro y falla Río Grande) 12.- REVOLUCION.- Se ubica en la porción sur de la carta, cubriendo una superficie de 93km2 con anomalías asociadas de Cu, Cr, Ni, Mn y Sc. Esta anomalía se encuentra relacionada a sedimentos terrígenos continentales del Jurásico Medio pertenecientes a la Formación Todos Santos esta se encuentra asociada a gneis, metagranito (Complejo Guichicovi); y un intrusivo que varia de granito, granodiorita y diorita (Batolito de la Mixtequita) de edad Pérmico Triásico; del Pleistoceno arenas y limos. Estructuralmente, fallas de tipo lateral con orientación NE-SW, y NW-SE (falla Paraíso, falla Encinal, falla Arroyo Limón y falla Montero). 13.- SAN JUANITO.- Se ubica en la porción sur de la carta, cubriendo una superficie de 166km2 con anomalías asociadas de Cu, Cr, Fe, Ni, Sr, Mo, Sc y Ba. Esta anomalía esta asociada a gneis, charnockita y ortogneis (complejo Guichicovi) de edad Precámbrico; del Pleistoceno arenas y limos. Estructuralmente, sistema de fallas laterales con rumbo NW-SE. (Falla Paraíso, falla Encinal, falla Arroyo Limón y falla Montero). 14.– CUAHUTEMOC.- Se localiza en el extremo sur-centro de la carta, cubriendo una superficie de 300km2 con anomalías de Cu, Zn, Ni, Sr, Mn, Sc, Ba y U. En esta zona se encuentran expuestas rocas del Jurásico superior, los cuales consisten de calizas oolíticas mudstone y grainstone, con fragmentos de cuarzo, feldespato, rocas ígneas y lechos rojos (formación Porvenir); del Jurásico superior, Cretácico inferior los cuales consisten de calizas dolomíticas, arenosas y brechas calcáreas terrigenas (formación Potrerillo); del Cretácico Inferior, consisten de Packstone de pelets y algas (Formación Paso de Buques); del Cretácico inferior-superior, caliza dolomítica (formación Sierra Madre); del Terciario, Eoceno, conglomerado polimíctico (formación Uxpanapa); del Pleistoceno arenas y limos del Cuaternario aluvión Estructuralmente, asociada a un sistema de fallas normales con rumbos NE-SW (falla Cuauhtémoc y falla Río Verde). 15.- MODELO DOS RIOS.- Se localiza en la porción centro-sur de la carta, cubriendo una superficie de 36km2, con anomalías asociadas de Pb, Cr, Ni, Sr, Co, Sc y Ba. En esta zona se encuentran rocas del Terciario desde el Eoceno, conglomerado polimíctico (formación Uxpanapa); del Mioceno, lutitas y areniscas (Formación Deposito); del Pleistoceno, arenas y limos. Estructuralmente la mineralizaron se encuentra asociada a un sistema de fallas laterales de rumbo NW- SE (falla río Solosuchil). 16.- PASO MODELO.- Se localiza en la parte sur-oriente de la carta, colindando al sur-oeste con la anomalía Cuauhtémoc; cubriendo una superficie de 260km2 aproximadamente con anomalías asociadas de Cu, Zn, Cr, Be, Fe, Sr, Mn, Co, Sc, Ba, y U. Esta anomalía se encuentra expuesta en rocas del Jurásico Medio las cuales consisten de limolitas-areniscas (Formación Todos Santos); del Jurásico superior-Cretacico inferior, las cuales consisten de calizas dolomíticas, arenas y brechas calcáreas terrigenas (formación Potrerillo); del Cretácico Inferior-Superior, caliza dolomítica (Formación Sierra Madre). Estructuralmente, asociada a un sistema de fallas laterales con rumbos E-W y NE-SW (falla Río alegre y falla río Verde). 17.- POBLADO CINCO.- Se localiza en la porción sur-oriente de la carta, colindando al sur-poniente con anomalía Paso Modelo; cubriendo una superficie aproximada de 90km2, con anomalías asociadas de Pb, Cr, Be, Fe, Ni, Sr, Sc, Ba y U. Esta anomalía se encuentra expuesta en rocas del Pérmico Triásico; granito, granodiorita (Batolito de la Mixtequita); del Jurásico medio, limolitas, areniscas (formación Todos Santos), del Jurásico superior-Cretácico inferior; calizas, lutitas (formación Edén), del Cretácico superior,

32 calizas (formación Sierra Madre). Estructuralmente, esta asociada a un sistema de fallas laterales con rumbo E-W (falla Cuauhtémoc) y NW-SE. 18.- ARROYO PINAL.- Se localiza en la porción sur-oriente de la carta, cubriendo una superficie de 40km2 aproximadamente, con anomalías asociadas de Cu, Zn, Cr, Be, Fe, Ni, Sr, Mn, Co, Sc, Ba y U. En estas zonas se encuentran expuestas rocas del Pérmico Triásico; granito, granodiorita (Batolito de la Mixtequita), del Jurásico medio, limolitas, areniscas (Formación Todos Santos). Estructuralmente esta asociada a un sistema de fallas laterales con rumbo E-W y N-S. (falla Río alegre y falla Río Oaxaca-río Pinal). 19.- SIERRA TRES PICOS.- Se localiza en la porción sur-oriente de la carta, colindando al sur-poniente con anomalía Paso Modelo; cubriendo una superficie aproximada de 60km2, con anomalías asociadas de Pb, Ni, y Ba. Esta anomalía se encuentra expuestas rocas del Pérmico -Triásico; granito Granodiorita (Batolito de la Mixtequita); del Jurásico medio, limolitas, areniscas (formación Todos Santos); del Jurásico-superior, Cretácico-inferior; calizas, lutitas (formación Edén); del Cretácico superior, calizas (formación Sierra Madre). Estructuralmente, esta asociada a un sistema de fallas laterales con rumbo E-W (falla Río alegre). 20.- EL TRECE.- Se localiza en el extremo sur-oriental de la carta, cubriendo una superficie de 75km2,con anomalías asociadas de Pb, Zn, Cr, Be, Fe, Ni, Sr, Mo, Sc y U. En esta zona se encuentran expuestas rocas del Cretácico Inferior-Superior, calizas dolomíticas (formación Sierra Madre). Estructuralmente, esta asociada a dos sistemas de fallas, siendo esta laterales con rumbo NE-SW y falla normal con rumbo NW-SE (falla La venta-Grijalva). 21.- MESA GRANDE.- Se localiza en la porción sur-oriente de la carta, cubriendo una superficie de 75km2 aproximadamente, con anomalías asociadas de Cr, Be, Fe, Ni, Sc y Ba. Esta anomalía se encuentra expuesta en rocas del Pérmico Triásico; granito, granodiorita (Batolito de la Mixtequita); del Jurásico Medio; limolitas, areniscas (formación Todos Santos) del Jurásico Superior, calizas dolomíticas (formación Uxpanapa). Estructuralmente esta asociada a un sistema de fallas con rumbo E-W y NW-SE (falla La Gringa y falla Uxpanapa-Las Flores).

22.- BARRANCA DEL DIABLO.- Se localiza en la porción sur-oriente de la carta, cubriendo una superficie de 60km2 aproximadamente, con anomalías asociadas de Pb, Cu, Be, Ni, Sr, Sc y Ba, esta anomalía se encuentra expuesta en rocas del Pérmico Triásico; granito, granodiorita (Batolito de la Mixtequita); del Jurásico medio; limolitas, areniscas (formación Todos Santos) del Jurásico superior, calizas dolomíticas (formación Uxpanapa). Estructuralmente, esta asociada a un sistema de fallas con rumbo E-W y NW-SE (falla Uzpanapa-Las Flores).

33

CARTA MINATITLÁN E15-7 PLANO DE CONJUNTO DE ELEMENTOS 94º00” 96º00” 18º00” 1 30 33 42 46 18º00” 23 41 Cosoleacaque Minatitlán 3 9 14 16 Juan Rodriguez Clara 31 37 39 32 36 2 7 24 45 13 Acayucan 15 40 Cuichapa Las Choapas 5 12 44 34 71 San Juan Evangelista 60 54 50 as 83 77 Au Ni Co 63 80 75 Sayula de Alemán 49 76 52 79 62 81 73 65 Lomas de Tacamichapan de 51 48 85 53 47 86 78 102 119 123 Los Cabritos N Almagres 121 Pb Cu Zn Cr Be Abasolo del Valle 88 Playa Vicente 96 Villa Juanita Ranchoapan Ni Co Sc Ba U 87 Au Cu Cr Ni Mn Co 89 112 114 Au Pb Cu Zn Cr 100 Be Fe Ni Sr Sc Ba U 91 113 124 99 122 125 93 105 117 120 126 118 168 163 146 178 166 157 151 180 101 141 133 129 127 170 165 142 164 144 175 169 150 143 181 156 136 Rodolfo López Taboada 130 179 167 159 153 149 139 137 135 Xochiapa 161 152 140 Pb Zn CrBe Ni 132 128 172 Sr Co Sc Ba U 131 162 154 184 183 Nuevo Ixcatlán 148 Peña Blanca 207 134 241 193 203 216 221 Romero Rubio 242 187 191 200 204 233 Río Chiquito 190 214 217 226 228 232 236 239 Au Cu Fe Ni Sr 206 220 222 223 234 186 201 219 227 235 243 246 248 Mn Co Sc U 196 225 244 245 212 230 237 247 185 195 197 231 238 257 254 210 López Mateos 260 251 295 293 276 275 272 Au Cu Zn Ni Sr Co Sc Ba U 259 292 273 250 298 290 262 265 258 253 252 297 289 267 263 Cerro Nanchital 296 287 María Lombardo 266 261 255 299 283 281 280 256 291 285 268Jesús Carranza 349 264 350 351 313 328 330331 335 347 353 Santiago Choapan 294 Modelo Dos Ríos 305 327 Pb Cr Ni Sr Co Sc Ba Pb Cu Zn Cr Fe Ni 303 316 324 329 332 336 344 Sr Mn Co Sc Ba U 304 315 341 302 308 309 Suchilapan 340 352 318 342 348 300 306 311 325 333 339 323 326 345 354 310 378 377 334 337 Au 402 394 384 383 365 U Pb 401 301 395 372 338 363 392 387 379 369 367 398 396 361 355 Ba 397 391 370 364 360 Cu 399 382 368 366 373 357 380 358 Sc 400 410 393 388 386 381 371 454 359 356 Zn 409 El Trece 389 Santa Cruz 376 444 459 406 408 Asunción420 Puxmetacan 440 Pb Zn Cr Be Fe 421 Tierra Negra 437 El Once 403 429 431 441 445 451 460 Ni Sr Mo Sc U Co 413 Pb Cu Zn Cr Be Fe Poblado Cinco 456 404 422 434 448 Cr 412 417 426 Ni Sr Mn Co Sc Ba U 439 Donaji Pb Cr Be Fe Ni Sr Ba U 419 423 428 432 443 450 457 458 461 El Doce 415 433 407 414 416 418 425 438 446 447 449 452453 463 Mn 405 427 436 442 464 411 435 475 Sierra Tres Picos Be 424 430 492 477 Pb Ni Ba 509 San Juan cotzocón 484 510 505 498 479 El Catorce 465 Sr Fe 504 503 497 493 Revolución 485 466 Ni 506 496 Cu Cr Ni Mo Sc 480481 476 499 478 507 495 470 Palomares 483 482 474 471 512 501 489 488486 511 508 502 500 494 491 545 468 467 Tlaxcaltepec 531 534 546 473 469 Pb Zn Cr Be 521 552 558 513 533 541 Arroyo Pina Sr Ba U 518 522 527 Boca del Monte Cu Zn Cr Be Fe Ni Sr 554 525 Loma Santa Cruz 535 540 547 472 560 517 520 San Juanito 543 Mn Co Sc Ba U 555 556 523 526 Cu Cr Fe Ba U 532 Cu Cr Fe Ni Sr Mo Sc Ba 542 550 Mesa Grande 553 515 San Juan Mazatlán 544 549 Cr Be Fe Ni Sc Ba 514 519 528 529 538 Paso Modelo 516 524 536 548 559 530 537 Cuahutémoc Cu Zn Cr Be Fe Sr 551 Barranca Del Diablo 17º00” Cu Zn Ni Sr Mn Sc Ba U Mn Co Sc Ba U Pb Cu Be Ni Sr Sc Ba 17º00” ANALISIS ESTADISTICO DE LOS ELEMENTOS INDICADORES 96º00” DE GEOQUIMICA REGIONAL 94º00” No. ELEMENTO VALOR DE VALOR VALOR ANOMALO FONDO UMBRAL SOBRE 1 Au 0.003 0.004 Tabla de Afinidad de Elementos: 0.004 0.005 2 Ag ESCALA 1:250,000 aprox. Pb Asociación Cu Asociación Zn Asociación E X P L I C A C I Ó N ***** ***** ***** 3 Pb 14.548 14.549 0 9.2 18.4 27.6 36.8 Km. Pb/Ba XX Cu/Ba X Zn/Ba XXX 21.626 21.627 4 Cu 7.844 7.845 Pb/Be XXX Cu/Be X Zn/Be XXX Poblados 11.677 11.678 Pb/Cd X Cu/Co XX Zn/Co XXX 5 Zn 49.708 49.709 Pb/Co XX Cu/Cr X Zn/Cu XX 76.510 76.511 Escala gráfica Pb/Cr XX Cu/Sc X Zn/Cr XX 6 Cd Autopista ***** ***** ***** Pb/Sc XX Cu/Fe X Zn/Sc XXX 7 Cr 39.831 39.832 Pb/Fe XXX Cu/P X Zn/Se X 61.638 61.639 Pb/Mn XX Cu/Mn X Zn/Fe XX 8 Be 0.914 0.915 1.361 1.362 Pb/Ni X Cu/Ni XX Zn/P XX Carretera Federal 9 Fe 2.339 2.340 Pb/U XX Cu/U X Zn/Mn XX 3.442 3.443 CARTA GEOQUÍMICA Pb/Zn XXX Cu/Zn XX Zn/Ni XXX 10 Ni 4.359 4.360 Zn/Pb XXX 6.106 6.107 Ferrocarril 11 Sr 14.032 14.033 PLANO DE CONJUNTO DE ELEMENTOS Zn/U XXX 20.236 20.237 12 Mn 331.131 331.132 XXX Elementos con Excelente Asociación. 497.336 497.337 MINATITLÁN E 15-7 XX Elementos con buena Asociación. Anomalia 13 Co 8.688 8.689 X Elementos que Presentan Asociación 12.322 12.323 VERACRUZ 14 Sc 3.661 3.662 5.550 5.551 15 Ba 89.497 89.498 132.742 132.743 16 U 1.356 1.357 2.031 2.032 Figura No. 9 ***** no presentaron anomalía en el calculo estadístico

35

CARTA MINATITLÁN E15-7 ZONAS DE INTERÉS GEOQUÍMICO

94º00” 96º00” 18º00” 1 30 33 42 46 18º00” 23 41 Cosoleacaque Minatitlán 3 9 14 16 Juan Rodriguez Clara 31 37 39 32 36 2 7 24 45 13 Acayucan 15 40 Cuichapa Las Choapas 5 12 44 34 71 San Juan Evangelista 60 54 50 as 83 77 63 80 75 Sayula de Alemán 49 76 52 79 62 81 73 65 Lomas de Tacamichapan de 51 48 85 53 47 86 78 102 119 123 Los Cabritos Almagres 121 Playa Vicente Abasolo del Valle 88 96 Villa Juanita Ranchoapan 87 89 114 100 112 91 113 124 99 122 125 93 105 117 120 126 118 168 163 146 178 166 157 151 180 101 141 133 129 127 170 165 142 164 144 175 169 150 143 181 156 136 Rodolfo López Taboada 130 179 167 159 153 149 139 137 135 Xochiapa 161 152 140 132 128 172 131 162 154 184 183 Nuevo Ixcatlán 148 Peña Blanca 207 134 241 193 203 216 221 Romero Rubio 242 187 191 200 204 233 190 214 217 226 228 232 236 239 Río Chiquito 206 220 222 223 234 186 201 219 227 235 243 246 248 196 225 244 245 212 230 237 247 185 195 197 231 238 257 254 210 López Mateos 260 251 295 293 276 275 272 259 292 273 250 298 290 262 265 258 253 252 297 289 267 263 Cerro Nanchital 296 287 María Lombardo 266 261 255 299 283 281 280 256 291 285 268Jesús Carranza 349 264 350 351 313 328 330331 335 347 353 294 Modelo Dos Ríos San 305 327 Santiago Choapan 303 316 324 329 332 336 344 304 315 341 302 308 309 Suchilapan 340 352 318 342 348 300 306 311 325 333 339 323 326 345 354 310 378 377 334 337 402 394 384 383 365 401 301 395 372 338 363 392 387 379 369 367 398 396 361 355 397 391 370 364 360 399 382 368 366 373 357 380 358 400 410 393 388 386 381 371 454 359 356 409 389 376 444 459 El Trece 406 408 Asunción420 Puxmetacan 440 403 421 431 437 445 451 460 El Once 413 429 Santa Cruz 441 Poblado Cinco 456 404 422 434 448 412 417 426 Tierra Negra 439 Donaji 419 423 428 432 443 450 457 458 461 El Doce 415 433 407 414 416 418 425 438 446 447 449 452453 463 405 427 436 442 464 411 435 475 Sierra Tres Picos 424 430 492 477 509 San Juan cotzocón 484 510 505 498 479 El Catorce 465 504 503 497 493 485 466 506 496 Revolución 480481 476 499 478 507 495 470 Palomares 483 482 474 471 512 501 489 488486 511 508 502 500 494 491 545 468 467 531 534 546 473 469 Tlaxcaltepec 521 552 558 N 513 533 522 527 Boca del Monte 541 Arroyo Pinal 554 518 525 Loma Santa Cruz 547 472 517 535 540 555 560 520 523 526 532 542 543 550 556 515 San Juan Mazatlán San Juanito 544 549 Mesa Grande 553 519 528 529 514 516 536 538 Cuahutémoc Paso Modelo 559 524 530 548 551 537 Barranca Del Diablo 17º00” 17º00” 96º00” 94º00” Explicación ESCALA 1:250,000 aprox. 0 10 20 30 40 Capital del Estado km Cu Cr Fe Ni Escala gráfica Au Ni Au Cu Fe Ni Poblados CARTA GEOQUÍMICA Cu Zn Ni Autopista Au Pb Cu Zn Fe Cu Zn Cr Fe ZONAS DE INTERÉS ECONÓMICO Carretera Federal MINATITLÁN E 15-7 Pb Cu Zn Cr Fe Pb Zn Cr Fe Ni Pb Cu Ni VERACRUZ Ferrocarril Figura No.8

36

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la carta se detectaron varias localidades de interés económico con indicios de mineralización metálica, localizándose tres prospectos que son: Ignacio Zaragoza (estructuras vetiformes de cuarzo con óxidos de fierro y manganeso), donde se obtuvieron leyes de oro que van de 0.1 a 2.3 gr/ton., Arroyo Blanco aflorando estructuras de cuarzo con indicios de mineralización con valores de 0.1 gr/ton., la ausencia de valores se debe a procesos de lixiviación; Arroyo Piedra (conglomerados cementados con hematita) se colectó una muestra de sedimentos de arroyo que dio valor anómalo de 1.9 gr/ton. de oro. Esto cuando se realizó la carta Xochiapa esc. 1:50,000.

Con el análisis de los resultados de sedimentos de arroyo se determinaron las siguientes áreas geoquímicamente anómalas: Playa Vicente, San Juan Evangelista, Ranchoapan, Los Cabritos, Río Chiquito, López Mateos, Rodolfo Sánchez Taboada (primera sección), Santa Cecilia de Madero, Santiago Choapan, Modelo Dos Ríos, Niños Héroes, El Trece, Tlaxcaltepec, Loma Santa Cruz, Revolución, San Juanito, Cuauhtémoc, Paso Modelo, Poblado Cinco, Sierra Tres Picos (Arroyo Pinal), El trece, Sierra Tres Picos (Mesa Grande) y Barranca del Diablo.  Se recomienda realizar la carta aeromagnética escala 1:250,000 de la Carta Minatitlán, con el propósito de delimitar zonas de interés gravimétricas anómalas detectadas con los trabajos de campo y el apoyo de la geología regional sirvan para definir áreas de mineralización más evidentes de contener yacimientos de interés económico asociadas a estructuras y lineamientos regionales, con el objeto de fundamentar programas de exploración a diferentes escalas.  Se recomienda realizar trabajos geológicos de semidetalle de las alteraciones Ignacio Zaragoza, Cerro Caliente, Santiago Atitlán, Santiago Tutla Viejo y Santiago Choapan, con la finalidad de definir si son factibles de contener mineralización económica por metálicos (Au, Ag, Pb, Zn y Co) para que posteriormente realizarles estudios evaluativos para conocer el potencial de mineral in situ.  Efectuar trabajos a mayor detalle en los prospectos Ignacio Zaragoza, Arroyo Blanco y Arroyo Piedra que son los lugares que se consideran con mayores posibilidades de contener un yacimiento de oro, por las evidencias obtenidas en el muestreo.  En el Ejido Arroyo Piedra realizar muestreos sobre los conglomerados cementados por hematita, para definir la posible relación que puedan tener estos con el valor anómalo de oro que se obtuvo en el muestreo de sedimentos de arroyo.  Los estudios llevados a cabo en la zona de Almagres ha puesto de manifiesto la probable existencia de un yacimiento de fierro de gran tonelaje, por lo que es necesario promover la asignación de fondos suficientes para que puedan ser explotados.  De la zona de Tancamichapan, se recomienda realizar trabajos de exploración a semidetalle siendo factible la posibilidad de incrementar el monto y calidad de las reservas mencionadas, mediante la realización de un programa intensivo y racional de perforación en áreas adyacente a Tancamichapan.  Por lo que respecta a los bancos de grava y arena será necesario realizar un estudio de factibilidad económica para determinar la cantidad de material in situ con que se cuenta mediante la exploración geológica a semidetalle principalmente en las formaciones contenedoras de este material.  De los bancos de calizas, se recomienda realizar una exploración con mayor detalle para con esto determinar la importancia y el potencial de las calizas que se podrían utilizar como rocas dimensionables o como materia prima, ya que en el muestreo preliminar se obtuvieron leyes de hasta 96% de CaC03.  Como en el anticlinal Piedra de Cal ya se realizaron trabajos preliminares con resultados positivos, promover esta localidad para que se realicen estudios de viabilidad e instalar en él una calera y a la vez crear fuentes de empleo en la zona.

37

 En los puntos en donde se obtuvieron anomalías geoquímicas se recomienda realizar una exploración geológica a mayor detalle para verificar si estas se relacionan a estructuras mineralizadas ocultas que puedan resultar de interés económico.  Se recomienda realizar trabajos geológicos a semidetalle de las cartas Santiago Yaveo y San Juan Cotzocon, con la finalidad de definir si son factibles de contener mineralización económica por metálicos (Pb, Cu, Zn y Fe), debido que se obtuvieron anomalías geoquímicas altas.  En las cartas Cuauhtémoc, Poblado Dos y Poblado Doce. Se recomienda realizar un mapeo más a detalle, se tienen evidencias de hidrotermalismo con presencia de sulfuros diseminados rellenando fracturas, se recomienda realizar trabajos de geofísica en estas zonas por el método de polarización inducida para determinar si a profundidad pudiera detectarse alguna anomalía magnética que se asocie a alguna estructura que pueda estar alojando mineralización económica.  Respecto a los yacimientos no metálicos se recomienda realizar un trabajo geológico-minero mas a detalle, con el fin de definir las unidades de importancia económica en las cartas Esc. 1:50,000 que son: Acayucan, San Juan Evangelista y las Choapas, acompañado de un muestreo sistemático con la finalidad de evaluar su potencial por sílice (Si 02).  Se recomienda realizar la carta Nuevo Ixcatlán Esc. 1:50,000, ya que se tiene evidencia por anomalía geoquímica de contener mineralización económica por Au, realizando un muestreo de sedimentos más cerrado para definir el área de interés en forma más precisa.

38