ORDEN (Ortho=recto; ptera=alas)

Dentro de este orden se reúnen aproximadamente unas 20000 especies conocidas. Agrupa individuos llamados comúnmente langostas, tucuras, grillos, grillos topos, bicho palo, langostas chillonas. Los orthopteros pueden ser alados o ápteros; las especies aladas usualmente poseen los dos pares de alas, siendo el primero de consistencia apergaminada llamado “tegmen”; se ubican a lo largo del cuerpo y cuando están completamente desarrolladas lo cubren por entero disponiéndose como techo de dos aguas. El segundo par es de consistencia membranosa y se pliega longitudinalmente en el sentido del largo del cuerpo. El primer par de patas es caminador, con la excepción de Gryllotalpidae (grillo topo) que es cavador, el segundo par es caminador y el tercer par es de tipo saltador para lo cual poseen fémures amplios y largos siendo este un carácter constante del orden. La cabeza está bien desarrollada, presenta ojos compuestos y ojos simples. Las antenas pueden ser cortas o largas, de tipo setiforme o filiforme según sea la especie. El aparato bucal de los orthopteros es de tipo masticador, tanto en su forma juvenil como adulta, de posición hipognato. La mayoría de las especies del orden son fitófagas, encontrándose también omnívoras. Afectan a toda clase de cultivos como: cereales, oleaginosas, hortícola, frutales, entre otros. Son insectos de metamorfosis incompleta, de tipo paurometabolia. Las formas ninfales son semejantes al adulto, diferenciándose de éste por su menor tamaño, por no poseer alas y por su inmadurez sexual. La reproducción es generalmente de tipo sexual, pudiendo encontrarse especies partenogenéticas. Son ovíparos y sus huevos son depositados en las plantas o en el suelo.

Este orden se divide en dos Subórdenes:

Suborden

Sus representantes se caracterizan por poseer antenas largas; cuando estas son cortas el primer par de patas es de tipo fosor o cavador. Los tímpanos, cuando están se hallan en las tibias del primer par de patas.

Dentro de este Suborden se encuentran las siguientes familias de interés agronómico:

Familia Tettigonidae

Comprende a los ortópteros conocidos como “langostas chillonas”, “esperanzas”, “langostas verdes”. Poseen antenas largas de tipo setiformes, generalmente más largas que el cuerpo. Su régimen alimentario es omnívoro, aunque hay especies estrictamente fitófagas, predadoras, o bien pueden acomodarse a regímenes mixtos. La importancia económica de esta familia no es significativa dentro del orden, citándose algunas especies de las subfamilias Phaneropterinae y Phasgonurinae. causando daños en nuestro país.

Familia Gryllotalpidae

Son de régimen alimentario omnívoros, pero se pueden transformar en plaga al alimentarse de raíces, tubérculos u otros órganos subterráneos. Su primer par de patas está adaptado para cavar. (Fig. 1)

Fig 1: Ejemplos de la Familia Gryllotalpidae

Scapteriscus borellii G. “grillo topo” Es importante plaga de cultivos de huertas, también se lo encuentra invadiendo parques, canchas de fútbol y golf. La hembra coloca huevos en una galería o cámara lateral a la galería principal y en ella deposita los huevos que tapa con tierra; a los 20- 25 días aproximadamente nacen las ninfas que se dispersan por la galería principal y se alimentan de órganos subterráneos de plantas.

Familia Gryllidae

El régimen alimentario de estas especies es muy variado; las especies domesticas generalmente son omnívoras; se encuentras especies fitófagas, zoófagas y otras que se alimentan de materia de origen . En general estas especies son de hábito nocturno.

Gryllus argentinus Saussure “grillo común”. Se alimentan de cereales de invierno tales como trigo, centeno, avena y cebada, también afecta a cultivos tardíos de maíz y girasol. Son abundantes en años secos con primaveras templadas.

Anurogryllus muticus “grillo subterráneo” Esta especie se ha presentado provocando daños en plántulas de soja, girasol, maíz y otros cultivos de verano, a los que corta durante la noche. La mayor parte de la población alcanza el estado adulto a fines de octubre y principio de noviembre, registrándose en este período los mayores daños.

Suborden Caelifera

La mayoría de las especies se caracterizan por poseer antenas más cortas que el largo de su cuerpo; los órganos timpánicos se hallan en el primer segmento abdominal. Los ejemplares de este sub-orden se conocen con el nombre de “langostas”, “tucuras”, “bicho palo”.

Familia Acridiidae.

Es la familia de mayor importancia agrícola; incluye a las “tucuras y langostas”. Se distinguen de las otras familias del orden por presentar antenas más cortas que la mitad de la longitud de su cuerpo. Colocan sus huevos en paquetes llamados canutos u ootecas.

La diferencia morfológica entre tucuras y langostas, está dada por los lóbulos mesosternales inferiores siendo redondeados en las tucuras y terminados en punta en langostas (Fig.1).

Fig. 1 extraida del libro “Borror and Delong Introduction to the Study of ”. 2005.

Schistocerca americana (Serv.). “Langosta común”.

La langosta voladora se mantiene en forma solitaria, debido a un cuidadoso control en la “zona de cría permanente” que incluye las provincias de La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luís, Tucumán, Chaco, Formosa., Santiago del Estero y Córdoba. En esta área la langosta permanece y se reproduce hasta que las condiciones del suelo, clima y flora la favorezcan; si estas condiciones cambian y no le son propicias, el número de individuos de la población crece y migran formando verdaderas “mangas”, invadiendo las zonas de cultivo con los consiguientes daños. Las langostas invernan como imagos en diapausa sexual.

Plaga tradicional de las pasturas, aumentando su incidencia en cultivos jóvenes de maíz, girasol, soja, entre otros. Constituyen un complejo de numerosas especies, pero generalmente una cantidad reducida conforman las poblaciones que provocan daños a nuestros cultivos. Las tucuras pueden defoliar en cualquier estado de desarrollo, pero es particularmente en estado de plántula cuando se observan los mayores daños. Los lotes bajo siembra directa permanente favorecen el incremento de sus poblaciones, principalmente en años secos, debido a que las tucuras depositan sus huevos con preferencia en lugares sin remoción del suelo. Luego de la eclosión de los huevos las tucuras permanecen en los lugares de nacimiento para luego dispersarse. Pasan por cinco estadios ninfales, a los que se denominan: I y II: “mosquita” y a los III-IV-V: “saltonas”.

Según el tipo de diapausa, las tucuras se agrupan en (Figura 2):

1-Especies de ciclo corto e intermedio, con dos generaciones al año: esto significa que transcurren la etapa desfavorable como huevo en diapausa embrional facultativa. Esto significa que sus huevos no necesitan acumular horas de frío para romper los inhibidores del crecimiento del embrión. Pertenecen a este grupo varias especies del género Dichroplus. Estas especies nacen gradualmente a partir de Octubre y en Diciembre-Enero alcanzan su estado adulto. Las posturas colocadas en el suelo darán una nueva generación que nacerán en Febrero-Marzo.

2- Especies de ciclo largo, con una generación al año: estas especies transcurren la etapa invernal como huevo en diapausa embrional obligada., Esto significa que necesitan acumular horas de frío para romper los inhibidores de crecimiento. Posteriormente acumulan el calor necesario para que el embrión desarrolle y se produzcsa la eclosión. En este grupo podemos citar a Tropinotus laevipes Stal., Elaeochlora viridicatas (Serville) Stal. Y varias especies de Dichroplus.

Evolución de las tucuras

Fig. 2 extraída de la “Guía de reconocimiento y manejo de plagas tempranas relacionadas a a la siembra directa. Jorge Aragón. INTA. 2004.

Dentro de los enemigos naturales de las tucuras se puede mencionar

Parásitos y predadores de ninfas y adultos Moscas parasitoides (Diptera: Sarcophagidae), Nematodes, Arácnidos (varias especies), Aves ( aguiluchos, gaviotas, garzas, etc.) Roedores y otros mamíferos

Predadores y parasitoides de huevos Larvas de "bicho moro" ( Epicauta spp.) Larvas de moscas ( Bombyliidae y Asilidae). Avispas parasitoides de huevos Scellio scyllinopsi

Patógenos de ninfas y adultos Hongos: Entomophthora grylly y Beauveria bassiana (registrado en EE.UU.) Bacterias: Cocobacilus acridiorum Virus: Entomox virus Protozoarios: Nosema locustae Fuente: IPM Practitioner VH (9), California EEUU. 19985yPAVE (La Plata).

Bibliografía

Aragón, J & C. A. Belloso. 1995. Control de plagas. En: Soja. CREA. Cuaderno de actualización Técnica N° 41. 3 ra Edic. actualiz. Cap. 8. Aragón, J. A. Molinari y S. L. De Diez. 1997. Manejo Integrado de plagas (Cap. 12) En: Cultivo de la soja en Argentina. Agro 4 de Córdoba. ( Eds. L. Giorda & H. Baigorria) pp. 248-288. INTA C. R. Córdoba. Aragón, J.2004. Guía de reconocimiento y manejo de plagas tempranas relacionadas a la siembra directa. 2 da. Edición. Davies, R. G., 1991. Introducción a la Entomología. Edic. Mundi Prensa. Madrid. 401 pp. Ross, H. 1973. Introducción a la Entomología General y Aplicada. Ed. Omega. S.A. Triplehorn, C. A.; N. F. Johnson. 2005. Borror and Delong Introduction to the Study of Insects. Thomson, Brooks/Cole, USA.

Las Imágenes tomadas de google, son solamente con fines didácticos.

Figura 1: Grillo tomada de: “Guía de reconocimiento y manejo de plagas tempranas relacionadas a la siembra directa. Jorge Aragón. INTA. 2004. Figura 1: Grillo topo: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRA- AdLZ1BSsd2TN1OmQrA8-uQN4tou_16XHfbeNSmxTHYqxNMxpA